Jose Perrez Precesos Constirutivos Del Metodo Psicoanalitico Uam Mexico 1992

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

INDICE

Prefacio I. Introduccin II. Primer perodo: M todo "tradicional": tratam ientos fsicos y "tratamiento moral". III. Segundo perodo: M todo de sugestin hipntica IV. Tercer perodo: M todo hipnocatrtico V. Cuarto perodo: M todo catrtico VI. Quinto perodo: Mtodo de asociacin libre o mtodo psicoanaltico. VII. Algunas conclusiones provisorias Bibliografa

9 13 21

41

71 83 111

125 133

Prefacio
Este ensayo, en su conjunto, constituye un captulo de un libro en proceso cuyo ttulo provisorio es el siguiente: "El Mtodo y la Tcnica del Psicoanlisis: su nacimiento y sus articulaciones. Una lectura epistemolgica." Dicho libro se inscribe dentro de una extensa investiga cin, de tiempo ilimitado, sobre la que estoy trabajando en la Universidad Autnoma Metropolitana, Xochimilco, la que qued registrada con una denominacin tan ambiciosa como difcilmente abarcable para un solitario investigador: "La problemtica epistemolgica del Psicoanlisis". Otros proyectos ms urgentes, dentro de la misma inves tigacin en curso, han ido aplazando la terminacin de ese libro. Sin embargo, el captulo referido, ya terminado hace mucho tiempo, y tal vez por su coherencia interna, est sien do utilizado, bajo forma de apuntes, por mis alumnos de la UAM-X. y del Crculo Psicoanalico Mexicano. Por esta razn he decidido adelantar su publicacin en esta coleccin "Breviarios de la Investigacin", a pesar de que solamente cobrar su sentido ms pleno cuando se reinstale dentro del texto global del que ahora es extrado, en el que constituye tan slo una indispensable parte intro ductoria. En l se detalla, con gran minuciosidad, y desde una perspectiva histrica-crtica, el largo camino que permiti la constitucin del mtodo psicoanaltico y la del dispositi vo propuesto por Freud para el trabajo clnico. Ello conlle va n e c e s a r i a m e n t e t r a n s i t a r p o r las te o r i z a c io n e s efectuadas por ste en la "prehistoria del Psicoanlisis", po niendo el acento en las transformaciones de la tcnica uti lizada por el fundador del Psicoanlisis as como en las razones de dichos cambios y mutaciones. Este captulo, qu veremos ahora como un ensayo en s mismo, constituye desde nuestro punto de vista la base ne cesaria sobre la que podrn esbozarse lecturas interpreta9

vas de carcter terico y epistemolgico, al contextualizar histricamente dicho proceso, desde una perspectiva bas tante distinta a la utilizada de manera tradicional. La misma supone entender la compleja interaccin entre los niveles tericos, clnico/tcnicos, histrico/coyunturales y el proceso interno vivido por Frcud, de descubrimiento de su propio inconciente, para poder dar cuenta de los comple jos caminos que condujeron a la instauracin del mtodo de la asociacin libre en el dispositivo teraputico, condicin de posibilidad para el trabajo analtico, en lo que se suele designar como "situacin psicoanaltica". Las mltiples citas incorporadas al texto apuntalan la in tencin didctica con la que fue escrito, permitiendo seguir en detalle el proceso de m o d if ic a c i n metodolgica/tcnica seguido por Frcud entre 1886 y 1898, fecha en que -para no sotros- puede delimitarse el nacimiento del Psicoanlisis, desde un abordaje epistemolgico. Pese a nuestros intentos de separar este ensayo de los ca ptulos que lo anteceden y lo continan en el texto original, no hemos logrado incluir y sintetizar de una manera satis factoria el contenido de dichos captulos previos, ni elimi nar totalmente las referencias cruzadas a los posteriores. Pedimos pues disculpas a los lectores por los temas que pue dan quedar oscuros sin la presencia del extenso desarrollo que reciban originalmente (por ejemplo, la delimitacin y diferenciacin de las nociones de "mtodo", "tcnica", "situa cin psicoanaltica", "dispositivo", "espacio analtico", etc tera -de por s bastante ambiguas y polivalentes- y el anlisis de sus complejas relaciones), as como por las mltiples menciones al anlisis epistemolgico que, con posteriori dad, ser retomado a partir de los temas aqu presentados. Es posible ver este ensayo como una directa continuacin de mi reciente libro; El nacimiento del Psicoanlisis - A p u n tes crticos para una delimitacin epistemolgica , cuya lec tu ra previa puede esclarecer los objetivos que se persiguen. De todas formas la misma no resulta imprescindible ya que en el presente ensayo ha sido necesario retomar algunos ele mentos de dicho libro. Por ello, y pese a las salvedades an10

ya que en el presente ensayo ha sido necesario retomar al gunos elementos de dicho libro. Por ello, y pese a las salve d a d e s a n te s in d ic a d a s , este texto p u e d e ser ledo aisladamente por quien se interese en seguir con mucho de tenimiento, en un plano histrico-descriptivo, los avatares de Freud en la produccin de conocimientos y en la progre siva incorporacin/creacin de los diferentes mtodos que le permitieron, en la compleja interaccin antes menciona da, fundar el Psicoanlisis.

Mxico, D.F., marzo de 1989

11

I Introduccin

Desde nuestra lectura epistemolgica el nacimiento del Psicoanlisis supone una compleja interaccin, interdepen dencia y complementariedad entre diversas dimensiones de anlisis. Por ello, la simple mencin descriptiva de un nivel no puede realizarse sin considerar al unsono los dems pla nos que se hallan intrincadamente articulados a l. Analizar la constitucin del mtodo psicoanaltico, nues tro objetivo en este ensayo, presupone obviamente recorrer el largo camino de transformaciones que fueron experimen tando el mtodo y la tcnica freudiana en la prehistoria del Psicoanlisis. Para ello resulta imposible dejar de lado el marco con ceptual que posibilit la aparicin de los diferentes momen tos metodolgicos de Freud, lugar desde donde podemos acceder a la comprensin de los mismos. En Psicoanlisis la dimensin metodolgico-tcnica no puede ser presentada en forma separada de las teorizacio nes sobre las que se sustenta; stas fueron desarrolladas por Freud, de manera trabajosa y paulatina, en un largo proce so que lejos est de tener un mero valor histrico. Por ese motivo nuestra reflexin epistemolgica deber ir articulando ambos niveles permanentemente, buscando adems examinar los efectos producidos por un tercer regis tro de fundamental importancia: los avatares personales de Freud y su movimiento interno que lo condujeron a su "au toanlisis" (para decirlo muy esquemticamente, Freud-sujeto psquico), factor esencial y fundante para el nacimiento de esta nueva disciplina.1
1 H e tenido ocasin de m encionar reitera d a m e n te el llam ado "au toanli sis" de Freud, cen trad o en su transferencia con Fliess. Sus efectos fuc-

13

Todo ello se dio teniendo como trasfondo una dimensin histrico-social (vale decir, Freud-sujeto social), la que tam bin necesitar de un minucioso anlisis concomitante. Slo la presentacin simultnea de, como mnimo, estos niveles y sus complejas interacciones y complemcntariedades puede posibilitar el anlisis epistemolgico al que pre tendemos arribar. A travs de l estudiaremos los pasajes entre los distintos momentos metodolgicos que estamos proponiendo para dar cuenta de la constitucin del mtodo pscoanaltico. Si esos son los ambiciosos objetivos del futuro libro del que se adelanta ahora un capitulo, es preciso aclarar que los del presente ensayo resultan mucho menos abarcativos y se hallan tambin ms delimitados. Como lo hemos esbo zado en el prefacio, researemos histricamente dichos perodos apoyndonos de manera primordial en textos del propio Freud, en los que ahondaremos y a los que nos re feriremos en forma profusa. Pero si bien el ensayo tendr un carcter iundamentalmente hislrico-dcscriptivo, no se rehuir, por momentos, el planteamiento de algunos pro blemas de carcter terico/epistemolgico ni se dejar de abrir preguntas en esa direccin, que se intentarn abor dar en su oportunidad. Para el estudio de la transformacin de la tcnica psicoanallica hemos resuelto dividir esta historia en perodos, ca da uno de los cuales estuvo centrado en determinado mtodo. Como luego se podr apreciar, nustra lectura difie re en muchos aspectos de la tradicionalmente utilizada par o n i n d i s c u t i b l e m e n t e p s i c o a a l e o s . Si n e m b a r g o , sj l o c o n s i d e r a m o s u n v e r d a d e r o p s i c o a n l i s i s ( el " a n l i s i s o r i g i n a l y f u n d a n t e " , p o s t u r a q u e h e m o s a d o p t a d o ) e m e r g e n un c m u l o d e p r o b l e m a s e n r e l a c i n a s u s c a r a c t e r s t i c a s s ui g c n c r i s ( p o r e j e m p l o , la a u s e n c i a de t o do dispositivo a n a l t i c o e s p e c f i c o , la m o d a l i d a d e n q u e s e r e a l i z , la s i t u a c i n d e F l i e s s i g n o r a n t e d e s u p a p e ! e " i n c o m p e t e n t e " p a r a la f u n c i n q u e le t o c d e s e m p e a r , e t c t e r a ) . M u c h a s s o n las e n c r u c i j a d a s y l as c o n s e c u e n c i a s d e e s a l e c t u r a a m v c t e r i c o , c h ' n i c o / t c c n i c o y e p i s t e m o l g i c o . P e r o el a n lisis d e e s t e dif cil t e m a r e q u i e r e d e e n s a y o s e s p e c f i c o s q u e mos prximamente. abordare

14

ra dividir y analizar la prehistoria del Psicoanlisis y lo que suele designarse en forma equvoca como la "evolucin de la tcnica freudiana". Es muy sabido que Freud habla a menudo de "mtodo". Lo hace bsicamente en sus obras tempranas para referirse al procedimiento catrtico y, aos despus, tambin lo em ple para designar al procedimiento psicoanaltico. Pode mos as leer en su obra mltiples referencias al "mtodo catrtico" y al "mtodo psicoanaltico". Hemos resuelto extender esta idea de "mtodo", en el mis2 mo sentido utilizado por Freud , para referirnos a los dems perodos en que dividimos dicho proceso de transformacin de la tcnica freudiana en tos orgenes del Psicoanlisis. Cabe aqu, en primer lugar, hacer una breve digresin pa ra referirnos al trmino "mtodo". Son muy conocidas, a nivel filosfico, las dos grandes acepciones que, desde la filosofa griega, han caracterizado a esta nocin. Esquematizando al mximo, y en aras de ser breves, seran las siguientes: a) en un sentido muy general, mtodo remitira, como nos dice Lalande, a la idea de una "direccin definible y regular mente seguida en una operacin del espritu".3 Por su par te Abbagnano prefiere hablar de "toda investigacin u orientacin de la investigacin".4 b) en un sentido ms especfico, mtodo se entendera co mo un "Programa que regula anticipadamente un conjunto de operaciones a efectuarse, sealando ciertos procedi mientos que deben evitarse, para alcanzar un resultado de terminado".5 Tambin podra entenderse, volviendo al filsofo italiano antes mencionado, como "una particular
*

2 D esde luego no es ste el nico sentido en que Freud em ple la nocin de "m todo'' y de "m todo psicoanaltico", lo que luego reto m arem o s en n u estras conclusiones. 3 A. Lalande: V ocabulaire tcchnique et critique de la Philosophie. p.624. traduccin nuestra. 4 N. A bbagnano: D iccionario de Filosofa, p.802. 5 A. L alande: op.cit.. p.624, traduccin nuestra.

15

tcnica (...) un procedimiento de investigacin ordenado, repetiblc y autocorrcgible, que garantiza la obtencin de re sultados vlidos/' Como se puede apreciar estas dos connotaciones del con cepto de mtodo estn articuladas entre s y tienen por ba se su significacin etimolgica: "camino para llegar a un resultado.7 Sin meternos ahora en sutilezas y matices de interpreta cin (por ejemplo, si el mtodo supone un a-priori o es el re sultado decantado de ia experiencia, problema importante que retomaremos), podemos ver que, desde una perspecti va, Freud piensa el mtodo como un camino de investigacin o, para ser ms precisos, como un verdadero procedimien to o dispositivo que permite el acercamiento al objeto en es tudio. Es en esa acepcin que utilizaremos la nocin de mtodo que -como decamos- haremos extensiva a cada uno de los perodos en que dividimos la historia de la tcnica freudiana en la prehistoria del Psicoanlisis. Dentro de cada perodo metodolgico podremos mencio nar el uso de diversos procedimientos tcnicos, que estn claramente supeditados al mtodo utilizado (por ejemplo, como veremos, la tcnica de "concentracin", o de utiliza cin de la mano en la frente, son variantes que dependen ne tamente del mtodo catrtico). La divisin que proponemos, y que iremos explicando a continuacin, es la siguiente.8 1) Mtodo "tradicional: tratamientos fsicos y "trata miento moral": 1886/1887 (?). 2) Mtodo de sugestin hipntica: 1887/1889 (1892?).
6 N. A bbagnano: op.cit.. p.802 7 J. C oram inas: D iccionario crtico etim olgico. V ol.ll, p.309. 8 C abe aco tar que ya hem os ad elan tad o esta pro p u esta, p o r m om entos ca si textualm ente, en n u estro libro: El nacim iento del P sicoanlisis - A p u n tes crticos p ara una delim itacin epistem o l g ica, a s com o en una ponencia p o ste rio r titulada: El "caso Em m y von N.". cien aos despus: una lectura epistem olgica.

16

3) Mtodo hipnocatrlico: 1889/1892 (1896?). a) Momento inicial: esbozo del mtodo hipnocatrlico: 1889/1890?. b) M to d o h i p n o c a t r l i c o p r o p i a m e n t e d ic h o : 18917/1892 (1896?) 4) Mtodo catrtico: 1892/1898?. 5) Mtodo de asociacin libre o mtodo psicoanaltico: a partir de 1898, aproximadamente, con una rigurosidad cre ciente. Estos cinco perodos no pueden, obviamente, separarse en forma ntida, porque el proceso enjuego constituye un verda dero continuum que, sin embargo, poco tiene de "lgico", "es perado" o "natural". De todas formas hemos intentado indicar fechas de iniciacin y de terminacin de cada perodo, enten dida esta ltima tan slo como la de abandono de dicho m todo como exclusivo y/o preponderante, continuando luego como mtodo complementario. La fecha que anotamos a con tinuacin, entre parntesis, corresponde al momento proba ble de renuncia definitiva a dicho mtodo. Los signos de interrogacin evidencian las dudas que siguen abiertas en tor no a la delimitacin de fechas. Pero antes de entrar a cada uno de estos perodos se hacen necesarias algunas mnimas puntualizaciones terminolgicas (con claras implicaciones tericas), que tendremos ocasin de retomar al final del presente ensayo. Como se podr apreciar en lo que precede hemos evita do la utilizacin de los trminos "evolucin" o "desarrollo" para referirnos a los avatares de la historia de la tcnica freudiana. Esto merece cierta explicacin ya que esos tr minos estn muy difundidos y suelen ser muy usuales, pudiendo encontrarse fcilmente en cualquier libro que historie el Psicoanlisis en sus diferentes vertientes. La palabra "evolucin", en su acepcin ms comn, con lleva la idea de progreso, de avance, generalmente lineal.
17

Vale decir, connota un punto de vista ideolgico, finalista, que se halla an ms acentuado en el concepto de "evolucio nismo" (con el que suele asociarse); ste ha caracterizado a muchas escudas en las distintas ciencias sociales y supone una lectura muy simplista del modelo darwiniano/ Es noto rio que d "evolucionismo' en antropologa, tan slo por po ner un ejemplo, en los diferentes autores que lo han representado histricamente, no pudo desprenderse de un etnocentrismo y una lectura claramente finalista que se ha lla fuera de lugar para la comprensin del Psicoanlisis, en cualquiera de sus dimensiones de anlisis (terica, clni ca/tcnica, epistemolgica, etctera). Discutiremos luego, despus de nuestro largo recorrido, si el mtodo y la. tcni ca del Psicoanlisis pueden ser entendidos en su proceso de constitucin como un simple "desenvolvimiento" lineal (eti mologa de la palabra "desarrollo"). Vale decir, si tiene al gn sentido pensar el mtodo psicoanaltico como ya "contenido" en las formas de psicoterapia sugestiva o en el mtodo hipnoealrtieo, habindole bastado a Freud "desco ger lo que estaba arrollado...", como lo define la Real Aca demia. Si en cambio tomamos c.1 sentido figurado de la nocin de desarrollo all propuesto, deberemos preguntar nos si lo que estaba en juego era tan slo "acrecentar, dar incremento a una cosa del orden fsico, intelectual o moral". El mismo problema se nos plantea con la designacin de "etapas" o de "perodos". No hemos logrado encontrar una acepcin que permita realmente dar cuenta de nuestro pun to de vista ya que los dems trminos utilizados habilualmenle como sinnimos (fase, estadio, etctera) tambin plantean dificultades muy semejantes. Es bien conocido el origen de la palabra "etapa" que en su acepcin ms antigua parece estar referida a cade uno de los lugares en que pernoctaba la tropa en marcha. De ah
9 N o es di)Yeil e n c o n t r a r e n el p r o p i o F r e u d , p o r m o m e n t o s , c o n c e p c i o n e s e v o l u c i o n i s t a s , l as q u e i m p r e g n a b a n s u m a r c o c u l t u r a l . V. asc, p o r e j e m p l o , mi a r t c u l o : " F r e u d : un i n d i t o m c t a p s i c o l g i c o y s u c o n t e x t o " ( 1987 ).

18

luego fue utilizada en relacin a la racin de comida que re ciba la tropa en sus campaas. Con posterioridad se gene raliz, en forma figurada, como la poca o avance en el desarrollo de una accin o de una obra. Pero la dimensin teleolgica, en sus diversas acepcio nes, aparece an muy claramente: el avance est ledo des de la meta alcanzada o a alcanzar, que se ha "desarrollado" pasando por diferentes momentos, pocas o perodos. Las acepciones restantes, y a pesar de algunos importan tes matices diferenciales, tampoco resultan demasiado satis factorias p'or sus diferentes connotaciones. Hemos optado por hablar de "perodos" en una de sus definiciones ms ge nerales: "Espacio de tiempo que incluye toda la duracin de una cosa". Sin embargo, consideramos que tampoco este tr mino se adeca cabalmente a nuestros propsitos y a nues tra lec tu ra del pro ce so de constitucin del m todo psicoanaltico. Nos deberemos conformar, por ahora, con estas mnimas aclaraciones que, como antes mencionbamos, se discutirn en las conclusiones de nuestro ensayo. Pasemos entonces a la resea y a la contextualizacin histrico-crtica de estos mtodos y de sus complejas articula ciones. Las mismas, cada vez ms precisas, se darn por una parte con la teora y, por la otra, con el acercamiento cre ciente de Freud a su "saber inconciente", logrado a travs de su propio psicoanlisis.

19

II Primer perodo: Mtodos "tradicionales" : tratamientos fsicos y "tratamiento moral" 1886/1887 (?)
El 25 de abril de 1886, domingo de Pascua, se public en un peridico vienes el siguiente aviso: "El Dr. Sigmund Freud, encargado de cursos de neurologa en la Facultad de Vicna, est de vuelta trs una estancia de seis meses en Paris y vive ahora en Rathanstrasse 7..." Los datos son muy conocidos: Freud retornaba del viaje -efectuado gracias a una beca concedida por la Universidad de Viena- que le haba permitido acceder a uno de los cen tros ms importante de toda Europa destinado a la atencin y a la formacin neurlogica: la Salptrire. All haba he cho contacto con el "prncipe de la ciencia", Charcot, y con su escuela, quedando deslumbrado por la fascinante perso nalidad del maestro francs. Si Freud haba partido hacia Pars como neurlogo retor naba de all como psicopatlogo, habindose efectuado un giro decisivo en su carrera. Mucho se ha escrito sobre este tema y han sido sealadas las determinaciones edpicas im plicadas en ese deslumbramiento de Freud por Charcot y en su posterior ambivalencia hacia l, lo que hace innecesaria su reiteracin. Veamos entonces, en forma sucinta, cules fueron las ca ractersticas del ambiente mdico viens en el ^ue Freud in tent insertarse al poner su consultorio e iniciar su prctica
1 R ecordem os, p o r ejem plo, en tre los libros ms recientes a Pontalis: F.ntre le rve et la d ouleur (E n tre el sueo y el dolor).

21

p r i va da . N o s b a s t a r p a r a ello, en a r a s d e ser b r e v e s , r e c o r d a r u n a sola a n c d o t a , tan gr f i ca c o m o c s c l a r e c e d o r a . H a q u e d a d o r e l a t a d a en u n a c a r t a a su novia ( 28/5/ 18 84) u n a

entrevista

q u e le

concediera en ese

ao

el catedrtico de

M e d i c i n a de la U n i v e r s i d a d d e V i e n a , el D r . N o h n a g e l . E s te r e p u t a d o m d i c o , a u t o r i d a d e n su m o m e n t o , b u s c a " o r i e n tar" al j o v e n F r e u d y le s e a l a las e n o r m e s d i f i c u l t a d e s del t r a b a j o p r i v a d o cor no n e u r l o g o . Le a c e p t a la p o s i b i l i d a d de vivir d e la e l e c t r o t e r a p i a , p e r o su c l i en t e l a d e p e n d e r -le di ce- d e las d e r i v a c i o n e s de los m d i c o s d e m e d i c i n a g e n e r a l p a r a t r a t a m i e n t o el c t r i co, s i t u a c i n n a d a fcil. P o r ello t e r m i n a a c o n s e j n d o l e e m i g r a r al e x t r a n j e r o : B u e n o s A i r e s o M adrid, do nde podra recomendarlo. Este ejemplo habla p o r s solo y nos ex i me d e m a y o r e s c o m e n t a r i o s . P a s e m o s a h o r a a ver las r e s p u e s t a s t cn ic as c i n s t r u m e n t a l e s q u e p o d a n o f r e c e r s e e n la p o c a . P a r a ello d e b e r e m o s r e f e r i r n o s b r e v e m e n t e a las c o n d i c i o n e s e n q u e se d a b a el t r a b a j o p r i v a d o d e un n e u r l o g o , as c o m o a las p r e o c u p a c i o n es t e r i c a s del m o m e n t o . V al e de c i r , a la e s t r u c t u r a c i n del c a m p o p s i c o p a t o l g i c o , en e s pe c i a l en r e l a c i n a las n e u rosis. Q u p a c i e n t e s l l e g a b a n en esa p o c a a la c o n s u l t a p r i v a d a de q u i e n , c o m o F r e u d , of r e c a sus servicios en esa i m p r e ci sa a u t o d e f i n i e i n c o m o " e s p e c i a l i s t a en e n f e r m e d a d e s nerviosas"? E n la m e d i d a q u e los pacientes, co n g r a v e s t r a s t o r n o s p s q u i c o s e r a n ll e va d o s de m a n e r a d i r e c t a a la co n s u l t a p s i q u i t r i c a , el c a m p o d e l n e u r l o g o q u e d a b a b a s t a n t e m s r e d u c i d o . Le l l e g a b a n - o b v i a m e n t e - p a c i e n t e s c o n t r a s t o r n o s n e u r o l g i c o s y, en es p e c i a l , a q u e l l o s q u e p o d r a m o s e n g l o b a r d e n t r o del t r m i n o d e "ne urt icos ". P e r o , q u se e n t e n d a p o r " n e u r o s i s ' 1 e n es a p o c a ? C u l e r a la c o n c e p c i n t e r i c a y la d e l i m i t a c i n n osolgi ca q u e r e g u l a b a el a b o r d a j e y t r a t a m i e n t o de e s t o s p a c i e n t es?
2 D e n o m i n a c i n q u e , sin e m b a r g o , t e n a t u d a s u h i s t o r i a , p u d e n d o r e m o n t a r s e p o r lo m e n o s a J . C . R c i l ( 1 7 5 ' > / l S i 3 V

22

Recordemos que en el campo de las neurosis las preocu paciones cientficas haban sufrido severas transformacio nes a partir del siglo XVIII y en el transcurso del siglo XIX. De la gran preocupacin por los "estados magnticos", y por el ms inquietante de ellos: el sonambulismo, abierta por Mesmer y sus discpulos, se haba pasado a jerarquizar otras problemticas. En primer lugar las llamadas "personalida des mltiples", culminando con los intentos de comprensin de la patologa que ms se destac a fines del siglo XIX: la histeria, la que pareca incluir y sintetizar todas las inquie tudes y preguntas anteriores. Se sola diferenciar en la poca las "neurosis mayores": histeria e hipocondra, de las "neurosis menores", las deno minadas neuralgias, herederas de lo que en el siglo anterior reciba el simple nombre de "dolores". La hipocondra fue perdiendo jerarqua entre 1850 y 1880, llegando a diluirse como entidad nosolgica, para ser visualizada tan slo como sntoma de otras afecciones. Es justamente en 1880 que Beard, un mdico norteamericano, postula la existencia de una nueva afeccin, que ira a tener un papel protagnico en la concepcin psicopatolgica de la poca. Nos referimos a la neurastenia que, a travs de la validacin que le otorgaron importantes y reconocidas figu ras de la neurologa y de la psiquiatra de la poca (entre ellos el propio Charcot), obtuvo carta de ciudadana, impo nindose como entidad nosolgica de primera importancia. An hoy, en un plano meramente descriptivo, es reconoci da por el campo psiquitrico y est incluida en las dos gran des clasificaciones de "Enfermedades Mentales" aceptadas internacionalmcnte (Organizacin Mundial de la Salud y American Psychiatric Association), que conforman el "cdi go" de comunicacin entre psiquiatras. As, cuando Freud inicia su prctica privada de manera sistemtica, hacia fines de la dcada de 1880, la concepcin psicopatolgica de la poca en relacin a las neurosis reco noce y diferencia dos grandes afecciones que estructuran el campo: la histeria y la neurastenia. Se agregan a estas enti dades afecciones mal delimitadas y peor teorizadas, muchas
23

v e c e s vistas c o m o s n t o m a s o s n d r o m e s , p o r e j e m p l o las To b a s, las o b se s i o n e s , los t r a s t o r n o s e p i l p t i c o s y las n e u r o s i s

traumticas. Re co rd em os que en la primera edicin de su Tratado de


Psiquiatra (1883), d e t a nt a r e p e r c u s i n e n la h i s t or i a de e s a
discipli na, K r a e p e l i n t od av a n o o t o r g a b a a las n e u r o s i s un a p a r t a d o i n d e p e n d i e n t e . Se la e n c u e n t r a en dos ca ptul os: el d e los "e s t a do s c r ep u s c u l a re s " ( in c l u y e n d o e n t r e ot r os, los "es t a d o s c r e p u s c u l a r e s e p i l p t i c o s e hist ricos") y en los "e st a dos d e d e b i l i d a d me nial psquica". A p e n a s en su s e g u n d a ed i c i n (1887) K r a e p e l i n s e p a r las n e u r o s i s en u na nu e v a seccin. L as def ini en es c m o m e n t o c o m o " t r a st o r nos n e r vi os os f u n cionales" y se p r e o c u p p o r m e n c i o n a r las a l t e r a c i o n e s p s q u i cas q u e las a c o m p a a n . E s t o s se d i f e r e n c i a n en t r a s t o r n o s p s qu i c os n e u r a s t n i c o s , hist ricos, e p i l p t i c o s y cor ei co s. V e a m o s a h o r a , i liego d e e s t e p r e m b u l o , c u l e s e r a n ias t cnicas te ra p u ti c a s que p r e t e n d a n d a r r e s p u e s ta a estas p r o b l e m t i c a s . Los t r a t a m i e n t o s p r o p u e s t o s se d i v id a n en d o s g r a n d e s g r u p o s , a s a b e r : a) fsicos b) m o r a l e s (en r e l a ci n a las d os g r a n d e s p o s t u r a s e x i s t e n t e s f r e n t e a la e n f e r m e d a d mental). a) Lo s p r i m e r o s c o n s i s t a n e n e l e c t r o t e r a p i a ( f u n d a m e n t a lm e n te faradizacin parcial y total, a u n q u e ta m b i n apli cacin de c o rrie n te galvnica), distintas form as de h i d r o te ra p ia y de d e t e r m in a d a s sustancias farmacolgicas,. T u v o t a m b i n m u c h o xi to en es e m o m e n t o !a " c ur a d e r e poso", c o n o c i d a t a m b i n c o m o "cura d e Playfair", p r o p u e s t a p o r o t r o n e u r l o g o n o r t e a m e r i c a n o , W e i r M i t ch c l i ; s t a c o m b i n a b a casi l o d o s los a b o r d a j e s t c n i c o s y p r e s c r i b a c o m o e s e n c i a l el a i s l a m i e n t o de l p a c i e n t e de su m e d i o f ami li ar ( t c n i c a q u e , c o m o p o d r e m o s a p r e c i a r , c o r r e s p o n d e al " t ra t a m i e n t o mo r al ") y su r e p o s o a b s o l u t o . F r e u d tuvo a su c a r g o e n 1887 la r e s e a d e la t r a d u c c i n a l e m a n a d e l li b r o d e W e i r M i t c h e l l , a p a r e c i d o en e s e a o e n Be rl n. L a o b r a ll e vaba c o m o ttulo: El tratamiento de cier tas form as de neurastenia e histeria. E l p r o p i o B e a r d p r o p o n a p a r a el t r a t a m i e n t o d e la n e u r a s t e n i a lo s i g u i e n t e :

2A

tnicos fsicos y psquicos del sistema nervioso, abarcando el ejercicio muscular, la "electrizacin" general, as como la administracin de fsforo, estricnina y arsnico. (Sic) b) En cuanto a los tratamientos morales tal vez sea necesa rio hacer un poco de historia. Sauri (1969) ha destacado las fases por las que atraves dicha forma de tratamiento. La pri mera se remonta a Pinel, Esquirol y Reil. Vale decir, para ubi carnos temporalmente, a los principios del siglo XIX. Se trataba de hacer retornar al alienado a los "caminos de la ra zn". Para ello el psiquiatra, ubicado en un papel tico, utili zaba toda su influencia personal desde un rol paternalista para aconsejar, premiar, reprochar, amenazar e, incluso, cas tigar con severidad. Se buscaba con ello la emergencia de nue vas pasiones con las que se podra anular los efectos negativos de aquellas que dominaban a los enfermos. La segunda fase, ya a mediados del siglo XIX, supona el abandono de la exce siva "teatralidad" anterior y adoptaba la utilizacin voluntaria y premeditada de la influencia psquica ms sutil sobre el alie nado. Haba que cambiar en los pacientes las tendencias mr bidas sustituyndolas por disposiciones inversas. Todo esto deba hacerse lentamente, con gran perseverancia y por la ac cin constante del medio y de las personas que rodeaban al enfermo. Se trataba ahora de reflexionar en forma conjunta con el paciente, con quien se discuta, a quien se intentaba convencer de sus errores, buscando crearle sentimientos y va lores "adecuados". La tercera fase, ligeramente posterior, correspondi a la llamada "pedagoga psquica", centrada en todas las tcni cas de persuasin. Haba que ganar la confianza del enfer mo con actitudes que revelaran serenidad, firm eza y seguridad. El "deber ser" se impona al paciente desde el pa pel de gua y consejero, con un marco de "respeto" y un im prescindible "humanitarismo". Como se puede observar se trata de fases de un mismo mtodo, el que se va refinando y puliendo para convertirse cada vez ms en una tcnica de manipulacin psicolgica, a la par que se va alejando del plano impositivo.
25

V a l e la p e n a c i ta r e n es te p u n t o a Saur i, en un p r o b l e m a

luego. D i c e as: " O r d e nada a conquistar la confianza del enfermo, la teraputica se centra en la libertad y la fraternidad: de aqu a la suges
que tendremos ocasin de retomar t i n n o hay sino un p a s o q u e m u c h o s a l i eni st as d i e r o n , a p o y n d o s e e n su a s p e c t o y a u t o r i d a d . S i n e m b a r g o , la d i f e r e n c i a e n t r e a m b o s m t o d o s t e r a p u t i c o s (se r e f i e r e a " pe r s ua s i n" y "sugestin", a g r e g a d o J P ) p e s e a s u s s e m e j a n zas, es m u y m a r c a d a p u e s m e d i a la d i s t a n c i a q u e s e p a r a lo r ac i o n a l , m o d o p r o p i o d e la t e r a p u t i c a m o r al , p e r s u a s i v a y h u m a n i t a r i a , d e lo c r e e nc i al , d o n d e la s uge s t i n, c u a n d o no la o m n i p o t e n c i a , r e s u l t a ser d e t o dos, el f a c t o r m s i m p o r tante..^ N o en v ano un d i s c p u l o d e la e s cu e l a d e Nanc y, D ub o is , r e a c c i o n v i o l e n t a m e n t e c o n t r a la t e r a p i a s u ge st i v a p o r su i r r a c o n a l i s m o , p o r a n u l a r la v o l u n t a d del p a c i e n t e , v o l vi e n do a r e s t a u r a r y p r o f u n d i z a r el t r a t a m i e n t o m o r al , e n f o r m a d e p s i c o t e r a p i a m o r al . La m i s m a r e a c c i n r a c i o n a l i s t a se dio e n A l e m a n i a con la figura d e O t t o m a r R o s e n b a c h , a p a r t i r d e 1890. P or ello, a u t o r e s c o m o L p e z P i c y r o y M o r a l e s M e s e g u e r , h a b l a n d e la l nea R o s e n b a c n / D u b o i s la q u e , c o m o lo ha n m o s t r a d o C h e r t o k y d e S a u s s u r c , c o n s t i t u y el a n t e c e d e n t e d ir e c to de fo rm a s actuales de p s ic o te r a p ia r a c i o n a l ( ut i l i zada s, p o r e j e m p l o , en la U R S S ) . N o e s t d e m s d e s t a c a r la " act ual i d a d" d e t o d a e s t a hist or i a , a p a r e n t e m e n t e t a n le j ana . R e t o r n e m o s un m o m e n t o a K r a e p e i i n y a la s e g u n d a e d i c i n d e su Traa do de Psiquiatra (1887) d o n d e s e a l a la t e r a p u t i c a d e las n e ur os i s : c u r a s d i e t t i c a s y t r a t a m i e n t o p s q u i c o , s t e l t i m o e n t e n d i d o e n el s e n t i d o d e u n a "de l i c a d a y p a c i e n t e , p e r o f i r me p e d a g o g a " . 4 C o m o p o d e m o s a p r e c i a r , p e s e a n a c e r el t r a t a m i e n t o m o ral en las i n s t i t u c i o n e s p s i q u i t r i c a s d e r e c l u s i n d e los a l ie n a d o s , t a m b i n se e x t e n d i a los p a c i e n t e s n e u r t i c o s .
3 J.J, Sauri: H i s t o r i a de las i d e a s p s i q u i t r i c a s , p-154. 4 K r a e p e iin , c i t a J n p o r L p e z P ieyro y M o r a l e s M e se g u e r : N e u r o s i s y

Uno de los autores que ha trabajado extensa y profunda mente el tema ha sido Robert Castel, brillante socilogo francs, cuyos trabajos, en este campo, son convergentes con los de Foucault. Desarrolla toda la problemtica del tra tamiento moral en un excelente artculo de 1970,5 tema que retoma en mltiples pasajes de un libro posterior.6 Rescata Castel un texto de J.P. Falret de 1854 que cons tituye, segn nos dice, la exposicin ms sistemtica sobre el "tratamiento moral". Nos ser de utilidad la transcripcin de un fragmento de ese texto. Dice Falret: "Dos escuelas ri vales se reparten y se repartirn an durante largo tiempo a los mdicos alienistas: la escuela somtica y la escuela psi colgica. Los unos mantienen que, siendo la locura una en ferm edad fsica, es absurdo intentar curarla por otros medios que no sean el de los medicamentos y que los medios morales pueden tener, todo lo ms, algn valor como con suelo o como alivio pasajero. Los otros, al contrario, no vien do en la locura ms que una afeccin del alma, slo consideran eficaces los medios morales, anlogo a los que se pueden emplear en el estado normal, para eliminar un error o una pasin y ridiculizan -como lo han hecho Reil y Leuret, por ejemplo- el absurdo que supone el recetar una purga o un emplasto para corregir un error del espritu en lugar de emplear contra ello el nico remedio realmente efi caz: unas objeciones.."7 Este prrafo nos permite visualizar ms claram ente la doble vertiente teraputica de mtodos tradicionales que Freud recibi de su contexto cultural, los que adopt en un inicio. No acompaaremos, en este momento, a Castel en sus va liosos anlisis sobre el sentido del tratamiento moral, como forma de control social, en una verdadera "tecnologa de la intervencin", como la denomina, destinada a establecer una
5 R. Castel: El tratam ien to m oral. T eraputica m ental y control social en el siglo XIX. 6 R. Castel: El orden p siquitrico. 7 J.P. F alret, citado p o r R. Castel: El tratam ien to m o ral.... c jm .., p.74.

27

r e l a c i n de p e d e r e s p e c f i c a e n t r e el m d i c o y el e n f e r m o p a r a n e u t r a l i z a r y m a n i p u l a r la e n f e r m e d a d m e n t a l . E s e v i d e n t e q u e las e t a p a s p o r las q u e a t r a v e s d i c h o t r a t a m i e n t o no c o n s t i t u y e n m s q u e p r o g r e s i v o s r e f i n a m i e n t o s d e un m i s m o m t o d o , c o m o a n t e s lo d e c a m o s , o r i e n t a d o a o b t e n e r !a total m a l e a b i l i d a d d el p a c i e n t e q u e d e b e ser 'transformado" de a c u e r d o a los v a l o r e s d el m d i c o . T a l c o m o lo e s c r i b a n L a s c g u e y Mo r c l : "La e d u c a c i n e s p e c i a l y l a b o r i o s a p o r la cual p r o c u r a el m d i c o r e f o r m a r , r e c o n s t r u i r d e a l g u n a f o r m a el e s p r i t u del e n f e r m o " . 8 N os i n t e r e s a , en c a m b i o , d e s t a c a r los c u a t r o p r i n c i p i o s b s i c os de! ' ' t r a t a m i e n t o moral ", tal c o m o f u e r o n p o s t u l a d o s p o r F a l r et : 1) P r i n c i p i o del a i s l a m i en t o o "de svi a ci n del del irio" Se t r a t a d e s e p a r a r a e n f e r m o d e t o d a s sus in f lu en c i a s c o t i d i a n a s p a r a h a c e r l e r e c e p t i v o d e la n u e v a p e d a g o g a " m d i c a , v e r d a d e r o p a r a d i g m a de t o d a s las p e d a g o g a s a u t o r it a ri a s. 2) "P ri nc i pi o de i a o c u p a c i n o d e l t r a b a j o en t o d a s sus f or ma s " L a d i sc i p l i na, el ( a b aj o, la o r g a n i z a c i n e s t r i ct a de los h o r a r i o s en el c e n t r o d e i n i e r n a m i e n t o a y u d a n a u na t r a n s f o r m a c i n de los p a c i e n t e s y al a b a n d o n o de sus del irios. 3) " P r i n c i p i o de la vida en c o m n " Se b us c a a p r o v e c h a r la r e a c c i n d e u n o s e n f e r m o s s o b r e o t r o s en la c o nvi ven c i a p a r a su nu e v a " e duca ci n" . 4) " P r i n c i p i o de s u m tur a v o l u n t a d del p a c i e n t e p o r u n a a u t o r i d a d ex t r a a " El eje c e n t r a l del t r a t a m i e n t o m o r a l s u p o n a la e l i m i n a ci n d e t o d a iniciativa del p a c i e n t e y un v e r d a d e r o t r a s p l a n te d e c o n c i e n c i a s u s t i t u y e n d o su v o l u n t a d y sus d e s e o s p o r los del m d ic o .

8 I . a s c g u c y M o r c l . c h a t i o s p o r R. C a s d : Iil o r d e n p s i q u i t r i c o , o p . c i l ..

p.252.

28

Si bien estos principios fueron postulados para los "alie nados", veremos cmo la concepcin misma del "tratamien to moral" se extrapol al tratam iento de las enfermedades mentales "menores como las neurosis. Y esto se realiz en una doble perspectiva: por un lado, utilizando fundamental mente el mtodo del aislamiento del paciente, remitindolo a sanatorios, baos termales, etctera. Por otro lado, el tra tamiento moral est presente en la tradicin mdica en su forma ms elemental en lo que podramos llamar "el senti do comn mdico". El mdico, desde su desconocimiento de la complejidad de los procesos psquicos, todava hoy suele "orientar" y "aconsejar" a su paciente en lo que considera conveniente para la resolucin de los problemas vitales que ste le plantea. Como podremos apreciarlo, Freud no escap, en los ini cios de su ejercicio profesional como psicoterapeuta, de la utilizacin de su "sentido comn" en la aplicacin ms sim ple y espontnea del "tratamiento moral". Veremos que el abandono de esa ingenua postura "tradicional" se dio concomitantemente y como consecuencia de su comprensin creciente de las estructuras psquicas de sus pacientes y de la teorizacin acerca del aparato psquico. Curiosamente Freud no hace ms que una referencia di recta al "tratamiento moral". La misma aparece en su artcu lo Histeria (1888), escrito para la enciclopedia mdica de Villaret. Lo menciona en francs "traitement moral", hacien do posiblemente una alusin a la concepcin de Charcot que Freud conoca muy bien al estar totalmente familiarizado con la obra de ese autor. Para Charcot el tratamiento moral consista, en esencia, en el aislamiento del paciente (es decir, jerarquizaba uno de los principios con que haba sido caracterizado el "trata miento moral", como pudimos verlo ms arriba), elemento central de su concepcin teraputica de la histeria. Mencionemos que en la segunda etapa de su obra, que correspondi a las lecciones dictadas entre 1882y 1891 (ubi cadas en el tercer volumen de sus Leons sur les maladies du

29

system enerveux), C h a r c o t c n f a t i z a la t e r a p u t i c a q u e p r o p o
ne. L a m i s m a se divide en: a) t r a t a m i e n t o p s q u i c o o mor al . b) t r a t a m i e n t o m d i c o p r o p i a m e n t e di c h o. El p r i m e r o se r ef i er e al a i s l a m i e n t o t ot a l d e l p ac i e n t e , t a n t o d e su a m b i e n t e c o t i d i a n o c o m o d e sus f am i l i a r e s y a m i gos a q u i e n e s se d e b e n e g a r la visita. El t r a t a m i e n t o m d i c o a p u n t a a la e l e c t ri z a c i n e s t t i c a y a la h i d r o t e r a p i a m e t d i ca. C h a r c o t s e a l a q u e v iene h a b l a n d o del a i s l a m i e n t o d e s d e h a c e m s d e u n a d c a d a y r e c l a m a p a r a s la p r i o r i d a d a b s o l u t a d e esa t cn ic a p a r a el h i s t e r i s m o y las a f e c c i o n e s cone xas , f r e n t e a los m t o d o s q u e la h an i n c o r p o r a d o , c o m o el d e W e i r M i t c h d l . 9 Si n o s d e t e n e m o s a s e a l a r e s t o s a s p e c t o s es p o r q u e F r e u d , c o m o lo d i s c u t i r e m o s luego, v e n a s e g u r a m e n t e i n f l u e n c i a d o p o r esa l nea d e p e n s a m i e n t o y p o r la visi n de C h a r c o t s o b r e d h i p n o t i s m o c o m o u n a "hi st er i a a r t i f i c i a l mente generada'1 , es d e c i r , u n f e n m e n o p a t o l g i c o en s mi s mo . R e s u l t a c o h e r e n t e , e n t o n c e s q u e F r e u d h aya u t i l iza d o las t c n i c a s m d i c a s en las q u e se h a b a f o r m a d o , e n las q u e c o n f i a b a , las q u e h a b a n sido r e a f i r m a d a s p o r el p r e s t i gio y la a u t o r i d a d d e C h a r c o t . E n lo q u e c o n c i e r n e a la t c n i c a h i p n t i c a p a r a el t r a t a m i e n t o de la hi st er i a y a t o d a la t e o r a d e la s u g e s t i n d e s a r r o l l a d a p o r B e r r t h e i m , s i g u i e n d o los l i n c a m i e n t o s ya s e a l a d o s p o r su m a e s t r o L i e b au l t , d e b e m o s h a c e r a l g u n a s pu nt u a za ei on e s i n e i a 1c s . F r e u d , al volver de Par s, no p a r e c a c o n o c e r los t r a b a j o s de L i e ba u l t ( en su p r i m e r a p o c a t r a b a j o s t e r i c o s s o b r e el "s ue o p r o v o c a d o " v l uego m s cl nicos y t c n i c o s s o b r e la t e r a p i a suge st i va ), los q u e h a b a n r e c i b i d o u n a m n i m a y p o
lj C a b e a c o t a r a q u q u e e xi s t i e n l as r o n c c p i y n l j / a < i o n e s de C h a r e t a u n a p s i e o l o ^ i / u c i n c r e c i e n t e , i a q u e n o s e r a i m p o s i b l e de. a t r i b u i r a la inf l u c n n a d e la H s r u e l a d e N a n r y . s u rival, t r e m e a a q u e f ue p e r d i e n d o p o s i c i o n e s c o n c t r a n s c u r s o d e los a o s .

30

co significativa difusin. Bernheim, quien hara famosa a la Escuela de Nancy, apenas haba publicado algunos artcu los. Su prim er libro, que Freud traducira al alemn, data de 1886. Como luego veremos, parecera que fue a travs de su lectura que Freud incorpor la hipnosis como tcni ca en 1887, inicialmentc en forma de eliminacin de snto mas por sugestin; todava estaba lejos de utilizar el mtodo hipnocatrtico, creado por Breuer. De ah que algunas afirmaciones de Freud, como las que transcribiremos a continuacin, resulten poco aceptables en su literalidad. Deca Freud en 1925 en su Presentacin autobiogrfica lo siguiente: "Si uno quera vivir del tratamiento de enfermos nerviosos, era evidente que deba ser capaz de prestarles al guna asistencia. Mi arsenal teraputico comprenda slo dos armas: la electroterapia y la hipnosis, puesto que enviarlos tras una sola consulta a un instituto de cura de aguas no sig nificara un ingreso suficiente."10 En la misma lnea haba expresado, ya en 1893, que vol viendo de Pars haba empezado a trabajar en total acuerdo con Breuer, estudiando los pacientes histricos desde la perspectiva con la que haba sido examinada "Anna O .1 1 . Se trata, como podremos apreciarlo a continuacin, de sobresimplificaciones de Freud, en detalles aparentem ente menores, ya que en realidad comenz a hacer uso de la hip nosis, y todava sin una intencin catrtica, slo hacia fines de 1887. Vale decir, veinte meses despus de haber iniciado su practica clnica privada. Nos encontramos ante un aspecto que puede parecer irrelevante. Tiene alguna importancia determinar si Freud utiliz la hipnosis con fines teraputicos en 1886/1887? Des de un plano histrico-descriptivo ese hecho carecera de trascendencia. No as desde una lectura epistemolgica, co mo intentaremos esbozar en su momento al preguntarnos sobre los motivos que impulsaron a Freud a adentrarse en la utilizacin del mtodo de sugestin hipntica.
tOS. Freud: P resentacin autobiogrfica. T.XX , p.15.

31

D i s p o n e m o s de p o c a s r e f e r e n c i a s a c e r c a d e las t c n i c a s e m p i c a d a s p o r F r e u d e n es te p r i m e r p e r o d o . E n r e l a c i n a las m i s m a s es p r e c i s o d e s t a c a r c o m o f u n d a m e n t a l a la e l e c t r o t e r a p i a . La m i s m a , c o m o ya vimos, n o e r a n u e v a p a r a el c o m o t a m p o c o d e b a d e s e rl o p a r a n i n g n n e u r l o g o d e su p o c a . M e n c i o n a J o n e s q u e e n los a o s e n q u e F r e u d e s t u vo c o m o i n t e r n o en el h os pi t al (1882/1885), c o m p l e m e n l ab a sus m e n g u a d o s i n g r e s o s c o n t r a t a m i e n t o s p r i v a d o s, " p e ro p a r a es o tensa q u e a t r a v e s a r a v e c e s t o d a V i e n a p a r a ir a a p l i c a r un t r a t a m i e n t o e l c t r i c o " . 11 A s i m i s m o , un o d e los v a r ios c u r s o s p r i v a d o s q u e d i c t e n es a p o c a , g e n e r a l m e n t e a m d i c o s n o r t e a m e r i c a n o s , ve r s s o b r e las a p l i c a c i o n e s m d i c as d e la e l e c t r i c i d a d . Nos p r o p o n e m o s ahora seguir a F reud a travs de algu n os f r a g m e n t o s d e sus t e x t o s y, en e s p e c i a l , d e sus r e f e r e n ci as c l ni c a s a p a c i e n t e s p a r a v i s u a l i z ar su f o r m a d e o p e r a r e n e s e p r i m e r p e r o d o . N os e n c o n t r a r e m o s i n e v i t a b l e m e n te c o n m u c h a s o s c u r i d a d e s y c o n t r a d i c c i o n e s q u e i r e m o s d e s t a c a n do . L a visin q u e a p o r t a J o n e s s o b r e e s t e p e r o d o n o s s u s c i t a m u c h a s d u d a s , p e s e a q u e e s t e a u t o r m a n e j t o d a la c o r r e s p o n d e n c i a de F r e u d , m a n t e n i n d o s e a n m e d i t a e n su m a y o r p a r t e . S eg n J o n e s , F r e u d h a b a t e n i d o o c a s i n de ver a p l i c a c i o n e s t e r a p u t i c a s del h i p n o t i s m o a n t e s d e su vi a j e a Pars. A s i m i s m o , lo h a b r a u s a d o o c a s i o n a l m e n t e e n los c o m i e n z o s d e su e j e r c i c i o d e la p r o f e s i n . C i t a J o n e s el c a so d e u n a p a c i e n t e i ta li a na a q u i e n F r e u d h a b r a t r a t a d o m e d i a n t e h i p n o t i s m o , lo q u e e s t a r a r e f e r i d a en u n a c a r t a i n d i t a de F r e u d a M a r t h a del 5/6/1886. A f i r m a t a m b i n q u e es p o s i b l e q u e F r e u d h ay a i n t e n t a d o u til izar la t c n i c a h i p n t i c a en 1885, p o c o a n t e s d e ir a P ar i s , e n el s a n a t o r i o d e O bersteiner donde pas algunas semanas. T o d o s e s tos a n t e c e d e n t e s se h a b r a n visto r e a f i r m a d o s d u r a n t e su e s t a d a en la S a l p t r i r c d o n d e t uv o u n a a m p l i a e x p e r i e n c i a en e s t e c a m p o . Si r e c o r d a m o s a d e m s q u e a p e nas v u e l to d e P ar s d i o d o s c o n f e r e n c i a s s o b r e el t e m a "hip-

32

notisnjo" (de las que no qued registro alguno) su inters por el hipnotismo como aplicacin teraputica parecera quedar suficientemente claro. Pero, nos preguntamos: si su entusiasmo por la hipnosis era tal desde su regreso a Viena por qu no la utiliz inme diatamente? por qu se conform durante tanto tiempo con los mtodos tradicionales consistentes en los tratam ien tos fsicos que ya hemos mencionado, complementados con elementos de "tratamiento m orar? Tendremos ocasin de esbozar algunas respuestas a es tas interrogantes en el anlisis epistemolgico de este pro ceso que, por ahora, nos estamos limitando a describir. Veamos ahora, en los textos del propio Freud, aquellas referencias que nos permitan visualizar cules eran las tc nicas por l empleadas en 1886/7. Fijamos como lmite de este primer perodo el ao 1887 basndonos en el conocido fragmento de la carta a Fliess de diciembre de 1887 en la que le dice lo que transcribimos a continuacin: "Durante las ltimas semanas me he precipi tado en la hipnosis, logrando toda una serie de modestos pe ro notables xitos..." Cabe recordar que fechamos cada perodo metodolgi co, y hablamos de cambio de mtodo, en cuanto a la utiliza cin exclusiva o, por lo menos, preponderante de cada una de ellos. Es as que hasta 1887 Freud parece haber utilizado solamente los mtodos tradicionales a que hemos hecho re ferencia. Los mismos -como veremos a continuacin- no de saparecieron en forma inmediata, sino que subsistieron an en los perodos siguientes, pero utilizados tan slo como for ma complementaria del mtodo que en cada caso se convir ti en eje de su forma de trabajar, teniendo por base de sustentacin su creciente teorizacin. Podremos ver entonces en las citas que transcribiremos cmo en el segundo y todava en el tercer perodo del pro ceso que nos ocupa segua utilizando algunas tcnicas de
12 S. Freud: L os orgenes del Psicoanlisis. B.N. T .IX , p.3469.

33

t r a t a m i e n t o fsico, p e r o c o m o c o m p l e m e n t o s del m t o d o de s uge st i n h i p n t i c a o del m t o d o h i p n o c a t r t i c o . M s difcil result a f e c ha r el a b a n d o n o def i ni ti vo d e l m t o d o d e " u a t a m i e n t o mor al " ya que, si b i e n en su f o r m a d e i n t e r n a c i n y a i s l a m i en t o del p a c i e n t e n e u r t i c o F r c u d d e j p r o n t o d e util izarl o, sigui h a c i e n d o uso d e su "s ent i d o c o m n" m e d i c o c o m o gua u o r i e n t a d o r d e l p a c i e n t e h a s t a t a n t o rio visualiz la i n o p e r a n c i a -y a u n la i n co nv e n i c a c i a do es t as t c n i c as al e m p e z a r a t e o r i z a r el f u n c i o n a m i e n t o del a p a r a t o ps qu i co. Vale d e c i r q u e es po s i b l e e n c o n t r a r r e m a n e n t e s d e ese t al a m i e n t o moral " p o r lo m e n o s d u r a n t e t o d a la p r e h s ' o n a del p s i c o a n l i s i s , c o m o io p o d r e m o s c o m p r o b a r ;d r e s o n a r m u c h o s d e sus ca so s clnicos. Psennos p u e s a la m e n c i n de a l g u n o s t e xt os d e F r c u d q u e nos m u e s t r a n su f or ma d e t r a b a j a r en e s os aos: "Hoy vi ni e r on a mi c o n s u l t a d os a n t i g u o s p a c i e n t e s de B r c u c r y n a d i e ms. H a b i t u a l m e n t e t e n g o ci nco: d o s p a r a r ec i b i r u a t a m i e n t o el c t r i co , un o p a r a n a da , u n Schnorrer "13 ( m e n d i g o ) y un Schnadchen ( r ompe -ma t r imo ni os ) ." " C re o quv t e n d r q u e a b r i r u n a s e g u n d a h o r a d e c o n s u l t a t r es veces a la s e m a n a , d e t r e s a c u a t r o p a r a los p a c i e n t e s m s r icos y p a r a a q u e l l o s q u e n e c e s i t a n de un t r a t a m i e n t o e l c t r i c o ieve A m b a s c h a s f u er o n e x t r a da s d e c a r t a s a M a r t h a , e n t o n ces su novia, e s c i t a s en 1886. E n el m i s m o ao. p o c o s m e s e s d e s p u s , F r c u d t uvo a sil c a r g o u n a con e r e n ca a n t e la S o c i e d a d de M e d i c i n a (26 de n o v i e m b r e ) . La mi s ma e r a c o n t i n u a c i n y r e s p u e s t a a su conf li ctiva c o n f e r e n c i a a n t e r i o r a nt e es a m i s m a s o c i e d a d (15 d e o c t u b r e ) . 1" En e s t a s e g u n d a o p o r t u n i d a d F r c u d e x p u s o u n c a so de hi st er i a ma sc u l in a. Se t r a t d e un p a c i e n t e , A u gust P., de 26 jnn-;, q u i e n p r e s e n t a b a s n t o m a s d e h e m i n a nestesi d. En e p r r a f o final d e su p r e s e n t a c i n se ve con
13s . F r c u d . L p i i mh U i Ci . ) ! P-197. 1 4I bi d. . p . ! 9 8 . I S Cf . C h e r t o k / D e -uissurc o ; m u y e s p e c i a l m e n te, f . ll cnbc r ge r , d o n d e es m i r ui !<; :> ' a m d i / a d a la a n c d o t a d e e s a l a m o s a y t o r m e n t o s a c o n f e r e n c i a de br.'-m:.! v s us c o n s e c u e n c i a s f u t u r a s .

34

claridad la concepcin teraputica de Freud, en ese momen to, que parece concordar con el enfoque de Charcot. Dice as: "...en un examen de sensibilidad elctrica, vol v sensible contra mi propsito, una parte de la piel sobre el codo izquierdo; y en repetidos exmenes consegu ex tender las zonas dolorosas al tronco y hacer variar la in tensidad de las perturbaciones en el sentido de la vista. En esta labilidad de perturbacin sensible baso mi esperanza de devolver al enfermo en breve tiempo su sensibilidad normal".16 En noviembre de 1887 hace referencia a una paciente, la Sra. de A., a quien luego, en cartas posteriores, diagnostica r como "un caso de neurastenia cerebral crnica". El trata m iento inicial efectuado por Freud para com batir sus dificultades para caminar y la sensacin de pesadez en las piernas fue el siguiente: "Me he limitado a iniciar aplicacio nes galvanoterpicas en la espalda".17 (Acotemos que pos teriorm ente le recomend "una cura hidroterpica en las sierras",18 lo que nos permite observar una vez ms la com binacin de los mtodos fsicos con el aislamiento que se so la prescribir a los pacientes) En estas breves referencias clnicas de que disponemos, se comprueba que los nicos tratamientos empleados por Freud en ese momento son los que hemos denominado "tra dicionales". Posteriormente, como decamos, combinar estos mto dos con las diferentes formas de psicoterapia que ir instrum e n ta d o h a s ta a b a n d o n a r d e fin itiv a m e n te d ic h o s tratamientos fsicos. Pasaremos ahora a mostrar algunos ejemplos clnicos que ilustren, en los aos posteriores del trabajo clnico de Freud, la utilizacin de dichos mtodos tradicionales como comple mento de distintas formas de psicoterapia. Los motivos que
16 S. Freud-. O bservacin de un caso severo de hem ian estes va en un v a rn histrico. T .I, p.34. 17S. Freud: Los orgenes.... op.cit.. p.3468. lSIbid., p.3471.

35

llevaban a O-cha combinacin m erecern de una reflexin e pi s te m oiom eo useiarcccdora en sus alcances.
# En 18*8 ai e s cr i bi r su artculo sobre Histeria , ya meni. ** > i:i. {. > ; p n ; juc p r e c e d e , d e d i c a un a p a r t a d o a la ""T>i ;,pi :! d : | :1 n eur osi s ". D i f e r e n c i a all t r e s t a r e a s terup-. ( t:: pacficas: las q u e c o n c i e r n e n a la p r e d i s p o s i c i n b o l i n e a , a los e s t a l l i d o s h i s t r i c o s ( h i s t e r i a yc e > \ <i's s n t o m a s h i s t r i c o s ( h i s t e r i a l ocal) . Pas - E p'iio-;i s.- lo habla de pasibles medidas psieoprofilclieas ! ' plijilea de la histeria aguda expone todos los trata mi c i do s ?adi cionales q ue h em o s t en i d o ocasin de me fc;1 o ; j *or e ci nfasis en el aislamiento y toma as al pie de la 5 eO:< l- p o n v a de Charcot acerca del ''tratamiento moral'. Funt e ! ereuK.atn de ios sntomas histricos singulares, en vj-ai-- ! i-1 uc medidas directas e indirectas. Estas ltimas son bo t'":.-n i nicas, siendo por su parle el tratamiento direc to !a i bnin de a fuente de irritacin psquica para los sn tomas histricos"J cs precisamente en este punto que hace r d r c n i t la segestim hipntica. a V a r e '! ' o V cu I,; e s e a del li br o d e F or e l , s e a l a q u e !a ti s o :n o se c u r a c o n m e d i d a s f sicas c o m o la hidr u i., s o b r e a l i m e n t a c i n o la i n g e s t i n d e v a lerme . e l-.u : . ;o 1 ' a d e u d e a " E n n u y von N.", s o b r e c uy o ir ai;.;c. . : ,-, ce el q u e se c o m b i n a n d i s t i n t o s m t o d o s , nos o . . o e s cr. d e t a l l e e n los p u n t o s s i g u i e nt e s . e > e . o c h e un a r t cu l o t i t u l a d o " Hi p nos is " . Sus p i i o o r ..ce u r a p u i c a s c o n s i s t e n en a c o m p a a r la s g ' d x o h i p n t i c a c o n u n " pa sa j e d e u n a d b i l c o ime.- . o . nica q u e e x ci t a un a n t i d a s e n s a c i n e n el sn.;o c, o . -, en un a a m p l i a v i n c h a ^ubre la f r e n t e , cl u d e s o r n a m u e q u e r a ) . . . " " S e a l a t a m b i n a i m p o r tan .c- de! " i nt a ct o fsico c o n el p a c i e n t e : t o c a r la 19S. FrcuCliad'.ca, h p.61/2. 20S. Ero o - i: Uip.aes.ii. I h p 143.

36

parte enferma o, en otro fragmento de su artculo: "el pase de ambas manos, durante cinco a diez minutos, por el rostro y cuerpo del paciente, lo que tiene un efecto llamativamente tranquilizador".21 No estn ex cluidas, en ese momento, junto con la terapia hipn tica, otras terapias, como la diettica, la mecnica, etctera. # En 1892, cuando trata a "Elizabeth von R.", toma a su cargo los masajes que le indica "para mantenerse re lacionado con la paciente"22 aunque ya define esa tc nica como "seudoterapia". Sin embargo recurre con esta paciente a la utilizacin del "tratamiento moral", en sus formas ms "crudas". # Hacia fines de 1892, al tratar a "Lucy", la hace tomar una "cura hidroptica". i En el "caso Ccilie", tratada presumiblemente entre 1888 y 1893, resulta visible la utilizacin de formas de "tratamiento moral". m En 1894, a la paciente que padeca de un "descontrol urinario", la trata complementariamente con sobre alimentacin. # Cita Freud en artculos de 1894 y 1895 a una paciente cuyo onanismo se cur a travs de una "vigilancia muy severa" , lo que puede vincularse a formas represivas de tratam iento moral. m En 1895, en los Estudios sobre la histeria, menciona a una "cantante joven", tratada posiblemente en 1894 a travs de "masajes en hipnosis leve". Todos estos casos fueron atendidos con la combinacin de hipnosis y de tratamientos fsicos y morales. Veamos, a modo de ejemplo, la mencin de un caso aten dido exclusivamente desde estos ltimos tratamientos, sin siquiera la utilizacin de hipnosis.
2 tlb id . 22S. Freud: E studios sobre la histeria. T. II, p.154.

37

# E n 1894 (agosto) lo escribe a Flicss acerca de un p a ciente, H e r r vo n F., a q u i e n prescribe c o m o tratam i e n o la c u r a d e r e p o s o y el a l e j a m i e n t o d e l h o g a r .

Podra

llamar

la atencin qu e en esa fecha no utilice

nin guna tcnica p sic ote r p ica directa. T e n d r e m o s o c a s i n , m s a d e l a n t e , d e p r o f u n d i z a r e s t e p r o b l e m a terico,epistemolgico. A d ela n te m o s de todas for m a s q u e en e s t e c a so su d i a g n s t i c o e s el d e " m e l a n c o l a n e u r a s t n i c a " , e n t i d a d e n la q u e , d e s d e s u c o n c e p c i n t e r i c a , rio t i e n e s e n t i d o ut i l i za r el m t o d o c a t r t i c o , p o r ser u n a " ne ur os i s ac t ua l " ( c o m o las d e n o m i n o d e s d e 1898) y n o u n a "p s i c o ne ur o s i s " . # C i t e m o s n u e v a m e n t e los Estudios sobre la histeria. E n e s t a o b r a p r o p o n e c o m b i n a r el m t o d o c a t r t i c o c o n la c u r a d e r e p o s o c o n s o b r e a l i m e n t a c i n , p o s t u l a d a p o r W e i r Mi t c h c l l . Se c o n s i g u e as, n os d i c e, "evitar p o r una p a r t e la i n g e r e n c i a , t a n p e r t u r b a d o r a e n el curso de una psic otera pia, de nuevas im p r e sio n es ps q u i c a s y, p o r o t r a p a r t e , la d e e x c l u i r el a b u r r i m i e n t o q u e es ta l t i m a c u r a s u p o n e , y e n la cual n o r a a vez los e n f e r m o s c a e n en u n a d a i n a e n s o a c i n . . . " " S e a l a as la c o n v e n i e n c i a d e la c o m b i n a c i n e n t r e las t e r a p i a s de B r e u e r y de W e i r Mi t ch el l . E n esi a s p e c t o F r e u d no h a c e m s q u e a p e g a r s e al c o n s e n s o g e n e r a l d e su p o c a del q u e l u e go se a p a r t a r a en f o r m a def ini tiva. H a s t a a u t o r e s t a n t r a d i c i o n a l i s t a s y t a n p o c o a b i e r t o s a los a s p e c t o s p s i c o g e n c t i e o s d e la e n f e r m e d a d m e n t a l , c o m o K r a e p d i n , lo s o s t e n a n . E n la q u i n t a e d i ci n d e su t r a t a d o d e p s i q u i a t r a , (1896) i n c o r p o r a j u n t o c o n los m t o d o s fsicos ya c i t a d o s la p o s i b i l i d a d d e s u g e s t i n h i p n tica, a u n q u e m a r c a n d o t a m b i n sus i n c o n v e n i e n t e s y e x p o n i e n d o sus r e s e rv a s. E s c l a r o q u e e n 1896 ya F r e u d e s t a b a m u c h o m s a d e l a n t a d o q u e sus c o n t e m p o r n e o s ai h a b e r t r a s c e n d i d o esa t c n i c a c e n t r a d a en la m e r a su ge st i n . De t o d a s f o r m a s la c o m b i n a c i n d e t r a t a m i e n t o s fsicos y m o ra 23Ibid.. p.2?4

38

les, conjuntamente con la sugestin hipntica, fue en esa poca generalmente aceptada como cura de la neurosis, en especial de la histeria. Como curiosidad, podemos leer en un "Manual de Psi quiatra" francs, totalmente "tradicional', escrito por Rogucs de Fursac en 1903, las siguientes indicaciones para la histeria: "El tratamiento comprende reposo, aislamiento e hidroterapia; la sugestin -tanto en estado de vigilia como en sueo hipntico- produce maravillosos resultados; por ltimo, el tratamiento de las causas somticas tan frecuen tes en la histeria".24 Podemos ahora pasar al perodo siguiente del proceso de constitucin del mtodo psicoanaltico y de las transforma ciones sucesivas de la tcnica freudiana. Nos referimos a la utilizacin del mtodo de sugestin hipntica, que le abrira insospechadas lneas de pensamiento a nivel terico y tcni co. En ese nuevo perodo la incidencia de la teorizacin cre ciente de Freud, sobre la que se sustenta su operar tcnico, cobrar una importante significacin. Como se ha podido apreciar, a travs de la descripcin del primer perodo me todolgico, el joven Freud no hizo ms que adscribirse a los modelos ms tradicionales. No estaba todava en condicio nes de producir un cuestionamiento conceptual, que se con vertira poco despus en una verdadera revolucin, cuyos alcances an siguen rigiendo, casi un siglo despus, nuestro quehacer terico y clnico.

34 J. Rogues de Fursac: M an u eld e Psvchiatrie. p.332/3, traduccin nuestra.

39

III. S egun do periodo: M todo de su g esti n h ip n tica , 1887/1889 (1892?)

H em os podido apreciar que Freud empez a trabajar en form a sistemtica con el m todo de sugestin hipntica a partir de diciembre del ao 1887. Si la iniciacin de Freud en esta prctica resulta bastante clara, no sucede lo mismo con la terminacin del periodo y el abandono de este mtodo. Tradicionalmente se ha hablado, siguiendo lo dicho por el propio Freud en el historial de Emmy von N., de que em pez a utilizar el m todo catrtico en mayo de 1889, fecha que marcara en apariencia la terminacin del perio do que ahora nos ocupa. Sin embargo, veremos que con esta paciente no slo no utiliz el m todo catrtico, en su sentido estricto, sino que ni siquiera se puede hablar de aplicacin del m todo hipnocatrtico. Apenas fue un bosquejo del mismo, de carc ter m uy p re c a rio a n , d o n d e dicha m o d a lid a d q u e d totalmente subordinada a los objetivos tericos del mtodo de sugestin hipntica. R ecordem os en prim er lugar lo dicho p o r el p ro p io Freud: El I o de mayo de 1889 comenc a prestar atencin mdica a una dama de unos cuarenta aos [...] Era histrica y con la mxima prontitud caa en estado de sonam bulis mo; cuando repar en esto, me resolv a aplicarle el proce dim iento de Breuer de exploracin en estado de hipnosis, que yo conoca por comunicacin del propio Breuer sobre el historial de curacin de su primera paciente. Fue el pri m er intento de manejar este m todo teraputico...34 Es bien conocida la duda interpuesta por Strachey en sus notas a la Standard Edition acerca de las fechas en que Freud trat a Emmy. Segn Strachey era posible que dicho trata miento hubiera empezado un ao antes, en 1888. Parecera,
34 J. B re u e r y S. F re u d , Estudios,... op. t., p. 71.

53

tal como lo afirman Chertok y De Saussure, que las inves tigaciones de O. Andersson, sobre la vida de esa paciente, publicadas en 1962, han resuelto este problem a en form a definitiva, siendo correcta la fecha indicada por Freud. Entonces, el periodo de eliminacin de sntomas por me dio del m todo de la sugestin hipntica habra prctica m ente term inado en mayo de 1889, con la excepcin de unas pocas experiencias posteriores, en las que Freud vol vi a aplicarlo. sta es la idea que predom ina y que puede verse en Strachey, en C hertok y D e Saussure, as com o en Lpez Piero y M orales Meseguer. Estos ltim os afirm an lo si guiente: ...comenz Freud a utilizar la sugestin hipntica en diciem bre de 1887, segn el m todo de la Escuela de Nancy, sustituyndola paulatinam ente a partir de mayo de 1889 por la tcnica catrtica de Breuer que aplic sin m odi ficaciones al parecer hasta 1892...35 Ya ha sido sealada por varios autores -em pezando por Jo n e s- la incorreccin del recuerdo del propio Freud cuan do, en su Presentacin autobiogrfica, afirm que desde el principio practic la hipnosis con un fin diferente al de la sugestin hipntica, buscando la historia gentica del sn toma, punto sobre el que resulta innecesario volver en este m om ento. Como se puede observar desde el ttulo del presente cap tulo, hemos indicado como posible terminacin del periodo la fecha de 1892, la que lleva signos de interrogacin como expresin de las dudas que continan abiertas al respecto. Una de las cosas que queremos destacar en relacin con esa fecha, la que justificaremos a continuacin, es la impo sibilidad de fijar periodos claros y delimitados, con recor tes netos y precisos en la utilizacin de las distintas tcnicas que condujeron a la tcnica analtica. En vez de rupturas categricas hay continuidad, un proceso paulatino tal como
35 J. M . L p ez P i e ro y J. M. M o rales M eseg u er, Neurosis y psicotera

pia. Un estudio histrico, p. 378.

54

lo in d ic a b a n c o rre c ta m e n te L p ez P i e ro y M o rales M eseguer en la cita arriba indicada.36 E xplicitarem os las caractersticas especficas de ese continuum en lo que sigue. Retornando al caso Emmy, y como ya adelantamos, no creem os que ste pueda ser visto com o un m om ento de utilizacin plena del m todo catrtico . Lejos de ello, po dremos observar en ese tratamiento la recurrencia a m lti ples tcnicas com binadas que van desde los m todos de tratam iento fsico y moral, la sugestin hipntica (mtodo predom inante) hasta un prim er esbozo del m todo hipnocatrtico, aplicado en form a balbuceante, que concuerda totalm en te con el nivel de elaboracin de la teo ra de la ca ta rsis, lo que m arca u n hecho im p o rta n te a nivel epistem olgico. Pero antes de iniciar la descripcin del m todo de suges tin hipntica, tal como lo us Freud en este periodo (el que veremos en funcin de los historiales clnicos existen tes y de los artculos de Freud de esa poca), deberem os detenernos un m om ento para esbozar el contexto general en el que se inscribe la utilizacin de este m todo de psico terapia. Hacia fines de 1887, cuando Freud empieza a utilizar el m todo de sugestin hipntica, el campo mdico europeo es espectador de una creciente polmica entre dos escuelas francesas: la Salptrire com andada por Charcot, y la E s cuela de Nancy, donde Bernheim -quien ha tomado el rele vo terico de su m aestro L ibeault- ataca con dureza las posturas de Charcot. Esta polmica alcanzar al paso de los aos, y hasta la muerte de Charcot en 1893, las caractersti cas de una verdadera guerra. Dicha situacin, de tanta tras c e n d e n c ia p a ra el n a c im ie n to de to d a la c o n c e p c i n psicopatolgica m oderna, ha sido descrita y analizada en infinidad de textos. Consideram os que dos de ellos han
36 B u e n a p a r te d e m i lib ro , E l nacimiento del psicoanlisis,... op. cit., e st d e d ic a d o a d is c u tir el p ro b le m a d e la c o n tin u id a d -d isc o n tin u id a d e p iste m o l g ic a , cfr., cap. VI, e n especial.

55

profundizado de tal m anera en el anlisis de ese contexto que se han convertido en lectura imprescindible para el in teresado. Se trata de las obras, ya citadas, de Lpez Piero y M o rales M e se g u e r (1970), p o r un la d o , y la de H . Ellenberger, por el otro (1970), que realizan abordajes dife rentes aunque com plem entarios. Se agrega a ello, aunque con una significacin considerablemente menor, el libro de L. Chertok y R. de Saussure, a quienes tambin ya hemos tenido ocasin de m encionar.37 N os lim itarem os en este m om ento a reco rd ar algn detalle de dicha polmica entre estas escuelas. Esas menciones nos son imprescindibles, ya que Freud, tanto a nivel terico como clnico-tcnico, fue influenciado significativamente por las corrientes citadas, viviendo en form a muy conflictiva ese antagonismo entre sus dos modelos de identificacin. H em os m en cio n ad o , al pasar, que la p ro d u cc i n de Libeault -m ucho ms rica, extensa y significativa de lo que se suele im aginar- ya expona todos los fundam entos de lo que posteriorm ente pasara a llamarse Escuela de Nancy, gracias a la figura de Bernheim que le dio toda su importancia. La valiosa obra de Libeault pas casi desapercibida hasta ser descubierta por Bernheim, quien continu el camino de su maestro, reiterando sus bases conceptuales pero apoyn dolas sobre teoras ms actualizadas, lo que les daba mayor relieve y mejor aceptacin. Bernheim inici sus duras crti cas a la concepcin de Charcot y sus discpulos a partir de 1883, en dos puntos fundam entalmente: la concepcin de hipnotism o y la de histeria. Se trataba de una lucha des igual: un oscuro profesor de la Clnica Mdica de Nancy se atreva a cuestionar en form a terica a la mxima autoridad de la neurologa francesa y a uno de los ms brillantes neu rlogos de toda E uropa. N o es extrao, entonces, que al principio sus crticas hayan sido rechazadas sin ser meditadas.
37 E l lib r o de H . E ll e n b e r g e r lle v a p o r t t u l o la dcouverte de l inconscient. Histoire de la psychiatric dinamique, y e l d e L. C h e r to k y R. d e S a u s s u re , E l nacimiento del psicoanalista.

56

Sin embargo, a partir de 1884/1885 Charcot y su escuela se vieron obligados a analizar el papel que poda tener la sugestin dentro de sus enfoques de la neurosis hipntica. As fue que en mayo de 1885 Charcot public un artculo: Hypnotisme et suggestion donde, sin nombrarlo, contes taba a las objeciones de Bernheim. Cuando Freud llega a la Salptrire, si bien la polmica ya haba comenzado, an no se libraban los grandes deba tes ni provocado las im portantes controversias que apare cieron con la publicacin del primer libro de Bernheim, en 1886, que luego sera traducido al alemn po r el propio Freud. N o resulta extrao, entonces, que ste no haya re gistrado la presencia de la Escuela de Nancy y de su con cepcin esencialm ente teraputica m ediante la sugestin hipntica, hasta 1887, tal como lo hemos ya sealado en el punto anterior. Alejmonos momentneamente de la polmica Bernheim versus Charcot para retornar a Freud y visualizar la form a en que fue incorporando el m todo de sugestin hipntica y sus consideraciones al respecto. H isteria (1888) En 1888 Freud publica un artculo sobre histeria en el Dic cionario de medicina general de Villaret. E n el apartado ti tu la d o T erapia de la h is te ria analiza las fo rm as de tratam iento directo e indirecto, a las que hemos hecho refe rencia en el periodo anterior. Propone buscar las causas de la histeria en el representar inconsciente (entendindolo an en un plano descriptivo) y postula para ello la elimina cin de los padecim ientos histricos por sugestin. Cite mos un prrafo, para ver la form a en la que Freud presenta este m todo teraputico: Por ejemplo, una tussis nervosa hysterica se cura oprim iendo la garganta del enferm o hip notizado y asegurndole que se ha quitado el estmulo para la tos; una parlisis histrica del brazo, constrindolo, en

57

la hipnosis, a m over cada una de las partes del m iem bro paralizado.38 La influencia que sobre l est ejerciendo el libro de Bernheim que est traduciendo resulta evidente. Por ello afir ma, a m odo de conclusin: El tratamiento psquico direc to de sntomas histricos llegar a ser el ms utilizado cuando en los crculos m dicos se com prenda m ejor la sugestin (B ernheim -N ancy).39 Curiosam ente cita a Breuer como el prim ero en haber realizado en Viena un m todo an ms eficaz. Su descrip cin, de lo que despus se denom inara m todo catrti co, revela claramente que todava no entiende los alcances del mismo, ya que est apenas diferenciado del m todo de sugestin hipntica. Esta falta de diferenciacin se ver con una claridad meridiana en su enfoque teraputico de Emmy. Prlogo al libro de B ernheim , traducido por Freud En agosto de ese ao ya est listo el prlogo de la traduc cin del libro de Bernheim, publicado un mes despus en form a casi completa. El libro, en cambio, pese a llevar la fecha 1889 no se public hasta el ao siguiente. Las consideraciones de Freud en dicho prlogo merecen diversos planos de anlisis terico-epistemolgicos que no abordaremos ahora. Slo mencionaremos brevemente algn aspecto que merece ser sealado en este contexto descriptivo. Freud oscila en form a am bivalente entre las posturas de C harcot, a quien defiende prim ordialm ente, y las de Bernheim, a quien valida con ciertas reservas. No duda en a firm a r que la su g e sti n h ip n tic a b rin d a al m dico un potente m todo teraputico que, por aadidura, parece el ms adecuado para com batir ciertas perturbaciones ner viosas, el que mejor respondera a su m ecanism o .40
38 S. F re u d , H is te ria ,... op. cit., vol. I, p. 62. 39 Idem. 40 S. F re u d , P r lo g o a la tra d u c c i n d e H . B e rn h e im , vol. I, p. 62.

58

Como podemos apreciar Freud parece estar convencido de la utilidad del mtodo de sugestin hipntica. No es extra o entonces que, cuando inicie el tratamiento de mmy von N., en mayo de 1889, lo emplee. Veamos en ese historial clni co la forma en que el mtodo fue utilizado por Freud durante los aos 1889 y 1890 en que trat a esta famosa paciente. E l tratamiento de Em m y von N . (1889/1890) M encionaremos ahora los m todos teraputicos utilizados por Freud con esta paciente, atendida por l durante siete semanas en 1889 y durante ocho semanas en el ao siguien te, en form a cotidiana y con gran dedicacin. Algunos de estos mtodos constituyen restos del periodo anterior m ien tra s q u e o tro s c o rre s p o n d e n a e sb o z o s del m to d o hipnocatrtico em pleado en el periodo siguiente. Lo que m ejor caracteriza el tratamiento de Emmy es la incorpora cin de la hipnosis, utilizada con mltiples finalidades. Si esquem atizam os los m todos empleados nos encon traramos con los siguientes: a) M todo b) M todo c) M todo d) E sbozo de tratamientos fsicos de tratam iento moral de sugestin hipntica del m todo hipnocatrtico

El desarrollo del tratam iento de Emmy, analizado por no sotros con gran minuciosidad, puede leerse en un Apndice de este libro, dedicado a esta paciente. (Apartado III: El tratam iento de Emmy: sntesis del abordaje metodolgicotcnico efectuado por Freud .) R esea de E l h ipn otism o, libro de A. Forel (1889) Segn nos dice Strachey, en el m om ento de publicarse su traduccin del libro de Bernheim -p rin cip io s de 1889-,

59

Freud ya haba establecido contacto con August Forel, el famoso psiquiatra suizo. Forel era un ardiente defensor de la Escuela de Nancy y ejerci, mediante sus opiniones y sus publicaciones, una nue va influencia para Freud en ese momento de su trabajo, tan marcado por el m todo de sugestin hipntica. Freud rese un libro de Forel publicado en ese ao y, por su recomendacin, hizo un viaje a Nancy para mejorar su tcnica hipntica y conocer a Bernheim y a Libeault, viaje al que nos referiremos luego. Detengm onos un m om ento en dicha resea, ya que con tiene elementos de inters para el estudio de esta etapa de la tcnica freudiana. Es evidente el entusiasmo de Freud por esta obra: Este vigoroso escrito -com o lo denom ina-, ...ocupar un desta cado lugar en la bibliografa alemana sobre hipnotism o.4 1 Freud toma aqu partido, en form a por dems decidida, po r la terapia sugestiva defendiendo la hipnosis, como tcnica teraputica, frente a las crticas existentes. Por ello dir: [que] ...es im posible renunciar a la hipnosis, dejar sufrientes a sus enferm os cuando se podra aliviarlos m e diante un influjo psquico inocuo .4 2 Rebate las objeciones contra la terapia sugestiva y m ues tra que el estado hipntico no supone ningn peligro, ya que, por otro lado, las sugestiones se establecen siempre, aun sin quererlo, desde la autoridad mdica. Se pregunta entonces: Por qu, pues no aspirara el mdico a ejercer planifcadamente un influjo que le pareci tan deseable toda vez que lo consigui de m odo inadvertido?43 La interro gante que plantea y su contestacin resultan muy significa tivas y sobre ellas deberemos volver al discutir, ms adelante, las complejas problemticas planteadas por la transferencia y la sugestin. Por ahora, anotem os tan slo que aunque
4 1 S. F reud, R esea del libro de A. F orel Der hypnotismus, vol. i, p. 99. 42 Ibid., p. 101. 43 Ibid., p. 102.

60

Freud defiende la necesidad de la terapia sugestiva y su ca rcter inofensivo, no deja de indicar ya un aspecto reproba ble de la sugestin sobre el que continuar reflexionando muchas veces: Pero quizs lo reprochable sea la sugestin, la sofocacin de la libre personalidad por el m dico... 44 E sta preocupacin tica de Freud, de respeto al paciente, marcar en form a trascendente su trabajo, siendo una de las vertientes cuyo anlisis resulta imprescindible para enten der el nacimiento del m todo analtico. Nos interesa destacar un aspecto ms que retomaremos muy pronto. Nos referimos a su defensa ante los ataques de su ex maestro Meynert: Freud se rebela fuertem ente contra el calificativo de prctico instruido en hipnosis que aqul le otorgara, lo que merecer ser meditado desde una com prensin epistemolgica. H asta aqu hemos efectuado algunas anotaciones acerca de la primera parte de la resea del libro de Forel. La segunda parte de la misma se public cuatro meses despus de la primera, en noviembre de 1899. Esta resulta an de mayor inters ya que Freud, durante los meses que separaron la redaccin y publicacin de las dos partes, estuvo en Nancy y en el Prim er Congreso de Hipnotismo, celebrado en Pa rs en agosto de ese ao. La posibilidad de presenciar los tratamientos que lleva ban a cabo Libeault y Bernheim, de conocer sus conceptualizaciones, de intercambiar opiniones con ellos, no hizo ms que acrecentar su conviccin en el m todo de suges tin hipntica, como se puede observar en mltiples pasa jes de su resea. De ah que la crticas tcnicas que virtiera treinta aos despus, sobre Bernheim, originadas aparente m ente en ese e n cu en tro , c o n stitu y en el efecto de una resignificacin {nachtrglichkeii) posterior, ya teida por el desengao ante ese mtodo. Aparecen algunas consideraciones que m erecen ser re cordadas por apuntar al m todo mismo, a su aplicacin y a
44 Idem.

61

su efectividad. Por ellas vemos a un Freud totalm ente con vencido por esta form a de terapia que -n o lo dudam os-, estaba en ese momento muy lejos de pensar en abandonar. Sus intentos de aplicacin del m todo catrtico como ve remos a continuacin no eran, a esa fecha, ms que inci pientes esbozos poco diferenciados y nada teorizados. Tanto es as que utiliza la idea de tratam iento hipnti co como sinnimo absoluto de tratamiento sugestivo en todo el artculo, no perfilndose ninguna utilizacin de la t c n ic a h ip n tic a con o tro s p ro p sito s (p o r ejem plo, catrticos). Vemos ahora a Freud tom ando mayor distancia terica de Charcot a quien sigue respetando profundam ente , lo cual, a su vez conlleva un considerable acercamiento a los rivales del m aestro de la Salptrire. Citemos un prrafo muy im portante en esa direccin: Slo apuntarem os aqu que para el mdico que se proponga estudiar y aplicar la hipnosis lo m ejor ser, indudablem ente, adherir de ante mano a la teora de la sugestin. En efecto acerca de la co rre c c i n de las te sis de la E sc u e la de N a n c y p o d r convencerse en todo m om ento en sus propios enferm os, m ientras que muy difcilmente lleguen a poder corroborar m ed ian te o b se rv a c i n p ro p ia aquellos fenm enos que C harcot describe com o gran hipnotism o que al parecer sufren unos pocos pacientes aquejados de grande hystrie.45 Pero el entusiasmo de Freud no le hace perder su visin crtica y su lucidez terica ya que seala, en el final del artculo, la presencia de un punto dbil en la teora de Nancy de gran im portancia: la sugestin que todo lo explicara incluyendo el fenmeno del hipnotism ocarece en s mis ma de explicacin, problema central sobre el que Freud si gui m editando toda su vida, sin llegar a una respuesta definitiva. Ello no es extrao, ya que la sugestionabilidad, que puede leerse con otra profundidad desde la teora de la
45 Ibid., p. 106. [su b ray ad o e n el original.]

62

transferencia, parece constituir una caracterstica permanente de la e stru c tu ra psquica, casi un elem ento u n iv ersal, lo que nos enfrenta a una trascendente problemtica que no corresponde desarrollar an. Luego de sealar, siguiendo a Forel, las dificultades in herentes a la aplicacin misma de la tcnica hipntica, pasa a preguntarse acerca de los resultados de la hipnosis. Con cluye m ostrando que finalmente interesa ms la naturale za del sujeto que la de su enferm edad .46 En algunas personas casi todos los sntomas podran ser influidos por la suges tin -ta n to los que tienen fundam ento orgnico como los de causacin psquicamientras que en otros sujetos ni si quiera estos ltimos podran ser removidos. Este plantea m iento lo conduce rpidamente a cuestionarse si la terapia sug estiv a puede e n ten d erse com o causal o m eram ente sintomtica. Contestar que, en muchos casos, la sugestin cumplira con todo lo que puede esperarse de un tratamiento causal. El ejemplo con que ilustra esta idea nos interesa para ir viendo el avance de su conceptualizacin etiopatognica de la histeria. Dice as: Por ejemplo, en perturbaciones histricas que son el resultados directo de una representacin patgena o el depsito de una vivencia conmocionante...47 Se requerira, para la profundizacin de este punto (rela cin teora/tcnica en lo concerniente a la sugestin y a las terapias causales o sintomticas) de un anlisis epistem o lgico que no abordaremos en este momento. E l viaje de Freud a N an cy y el Primer Congreso de H ipnotism o La relacin con Forel, como antes lo mencionbamos, lle v a Freud a concurrir personalmente a Nancy para perfec cionar su tcnica en la terapia sugestiva. Poco se sabe de lo que signific para Freud esa visita de varias semanas (julio
46 Ibid., P. 108. 4 7 Ibid., p. 109.

63

1889) y el conocer personalmente a Libeault y a Bernheim. Disponemos s de las referencias que el propio Freud efec tu en sus trabajos de la poca y en rem iniscencias a lo largo de su obra acerca de un importante experimento ob servado en Nancy que le abrira lneas de pensamiento. Es muy conocida la breve referencia incluida en su Presenta cin autobiogrfica donde indica haber llevado con l a una paciente. sta (que no nom bra en ningn m om ento)48 su fra de recadas, luego de las mejoras producidas por la terapia sugestiva. Freud en ese momento lo atribuy a su imposibili dad tcnica de sumirla en un estado de sonambulismo. Se gn cuenta, Bernheim tampoco pudo lograrlo confesndole entonces que sus grandes xitos teraputicos se daban en la prctica hospitalaria, no as con sus pacientes privados. Esta observacin como luego discutiremos ha sido puesta en tela de juicio po r C hertok y De Saussure desde su lnea interpretativa. Freud, tal como indican estos autores, se inscribi al Pri m er Congreso Internacional de Hipnotism o (8 al 12 de agos to de 1889), as com o al Prim er Congreso de Psicologa Psicobiolgica (6 al 10 de agosto), ambos celebrados en Pa rs. Parece que Freud no asisti ms que en form a muy parcial a estos congresos, retornando a Viena en la noche del da 9. Esto resulta muy curioso porque en ambos con gresos el tema del hipnotism o, en su modalidad teraputi ca, estaba a la orden del da existiendo adems una enorm e expectativa entre los asistentes a dicho congreso, por espe rarse un verdadero duelo entre las dos escuelas en pugna. En efecto, el Congreso de Hipnotism o (que llev como ttulo oficial Prim er Congreso Internacional de H ipnotis mo E xperim ental y T eraputico) constituy una de las grandes batallas entre Nancy y la Salptrire. Nos ser necesa rio detenernos un momento en algn detalle del mismo por
48 M a sso n su p o n e q u e p o d a tra ta rse de E m m y, a q u ie n e q u ip a ra c o n C cilie, lo q u e a n u e stro e n te n d e r (p o r lo m e n o s e n dicha e q u ip a rac i n ) c o n stitu y e u n e v id e n te e rro r.

64

las repercusiones que ello tendra en el pensamiento poste rior de Freud y, por ende, en su tcnica. Charcot, uno de los presidentes de honor de ambos con gresos, se haba excusado no asistiendo a ninguno de ellos por no encontrarse en Pars (simple casualidad?, obliga ciones im postergables?, o, tal vez, una d ificultad para enfrentarse a las agudas crticas de Bernheim y sus condis cpulos?). En el Congreso de Psicologa Psicobiolgica una de las cuatro mesas existentes estaba dedicada de modo n tegro al tema del hipnotismo. All se enfrentaron Bernheim y Janet. El primero defenda la opinin de que todo sujeto poda ser hipnotizado, mientras que Janet afirmaba que slo los histricos y los sujetos con agotamiento podan serlo; es decir, la vieja tesis de Charcot, su maestro. Ms duro fue el combate terico en el Congreso de H ip notism o. Se esperaba como punto culminante la ponencia de Bernheim, presentada el da 9 (a la que Freud parece no haber asistido), que vers sobre el siguiente tema: Valor relativo de los diversos procedimientos destinados a provo car la hipnosis y a aum entar la sugestionabilidad desde el punto de vista teraputico . Dicha ponencia fue im portan te porque en ella Bernheim mostraba que todas las tcnicas de hipnotism o se reducan en realidad a introducir en el paciente la idea de dorm ir por sugestin. Vale decir, empe zaba a jerarquizar ms la sugestin que la misma hipnosis, evidenciando la evolucin de su pensamiento. As, la hip nosis, la profundidad alcanzada en la misma, etctera, se ran secundarios frente al hecho de la sugestin misma. Se abra con ello una importante va renovadora: la posibi lidad de tratar al paciente por sugestiones en estado de vigilia, tcnica en la que ya estaba trabajando. No ser ocioso recordar la polmica producida a travs de las respuestas de los integrantes de la Escuela de Charcot. Citaremos tan slo el cuestionamiento efectuado por Giles de la Tourette, porque nos ser de utilidad ms adelante: El seor Bernheim ha querido decirnos [que] Todo est

65

en la sugestin: ella slo produce el sueo hipntico, que no se ra u n a n e u ro s is , sin o un estado f is io l g ic o las contracturas, las anestesias, los fenmenos catalpticos son de origen sugestivo. Cada sujeto los produce a su manera, sin reglas, sin leyes fijadas en ninguna naturaleza. Yo de fiendo una idea com pletam ente distinta del hipnotism o, verdadera neurosis provocada que tiene sus leyes perfecta mente demostrables y demostradas que, en una palabra, est som etida fatalm ente a un determ inism o...49 Agreguemos un par de anotaciones ms: Fue ste el prim er congreso en que se oy la palabra psicoterapia, la que -retom ada de la obra del psiquia tra ingls Hack Y. Tuke, de 1872fue puesta en circula cin por Bernheim y publicada en su segundo libro de 1891. En l se presentaron trabajos como los de Briand y los de B ourru y Burot, que m ostraban una lnea muy sem e jante a lo que sera posteriorm ente desarrollado como m todo catrtico por B reuer y Freud. N o parecen existir datos que permitan saber si Freud dispuso de las actas de estos congresos publicadas en Francia en 1889 y 1890. Tratamiento psquico (tratamiento del alm a) (1890) Strachey se ha encargado de sealar los avatares de este artcu lo. Fasta 1966, fecha de la investigacin realizada por Sal Rosensweig, este trabajo de Freud se indicaba como de 1905. El aparente desfase -existente entre la temtica y las pre ocupaciones tericas de Freud en esa fech a- se aclar al comprobarse que se trataba de la tercera reimpresin de un artculo originalm ente publicado en 1890.
49 Giles de la Tourette, citado p o r J. M. L pez P inero y J. M. M orales M eseguer, Neurosis y psicoterapia,... op. cit., p. 244. [subrayado en el original.]

66

Dicho trabajo resulta muy rico en sugerencias y genia les chispazos de Freud, tocando en form a em brionaria te mas centrales que luego seran conceptualizados com o transferencia, contratransferencia, resistencia, im portancia de la palabra en psicoanlisis, separacin entre representa ciones y afectos, accin recproca entre lo corporal y lo an m ico , re a lid a d p s q u ic a , fa n ta s a , e tc te ra . P o r ello deberemos volver una y otra vez sobre este artculo en nues tras diferentes lneas de anlisis epistemolgico. Por el momento nos interesa tan slo detenernos en los aspectos vinculados a la sugestin hipntica y resear la visin que, en 1890, tiene Freud de este mtodo, lo que ser imprescindible para nuestra tarea. Citemos un prrafo: Pero todava no se ha esclarecido satisfactoriamente cmo es que el mero apalabrar provoca el mismo estado que los otros procedimientos [para hipno tizar].50 Como podemos apreciar, se trata de la tesis sustentada por Bernheim en el Congreso de Hipnotismo a que hemos hecho referencia, lo que demuestra que, en 1890, Freud ya conoca dicha tesis, sea directamente por el mismo Bernheim (lo que sera totalmente lgico en la medida en que debi sostener conversaciones con l), sea por las actas del con greso o por referencias tangenciales. La actitud de Freud es crtica. Para l falta esclarecimiento, falta teorizacin. Sin embargo, esa crtica a Bernheim no supone una defensa de la postura charcotiana de quien est ahora an ms alejado. Lo podemos observar con facilidad cuando, un prrafo des pus, afirm a en total oposicin con Charcot que no es condicin de la hipnosis la presencia de un estado patolgico en el paciente. Diferenciar ahora el estado hipntico del estado de dorm ir normal. En el primero se conservan ope raciones anmicas que faltan en el segundo, adems, el sujeto hipnotizado permanece en un rapport con el hipnotizador.
50 S. F re u d , T ra ta m ie n to p s q u ic o (tra ta m ie n to d e l alm a) , vol. I, pp. 125 y s.

67

Vale decir, despierto exclusivamente para lo que est refe rido en ese vnculo. Aqu esboza Freud aspectos concer nientes a lo que ser luego entendido como transferencia. Leemos lo siguiente: La hipnosis presta al mdico una au toridad mayor quiz que la que ningn sacerdote o taum a turgo posey jams, pues rene todo el inters anmico del hipnotizado en la persona del mdico.51 Se refiere a la sugestin y a la sugestin poshipntica en los trm inos ya conocidos concluyendo, en relacin con el tratam iento sugestivo, lo siguiente: Ahora bien, el proce dimiento teraputico hipntico no slo es utilizable en to dos los estados neurticos y en las perturbaciones generadas por la imaginacin, as como en el desarraigo de hbitos patolgicos (alcoholism o, adiccin a la m orfina, desvos sexuales) sino en muchas enfermedades de rgano (aun de naturaleza inflam atoria) en la que se tiene la perspectiva de eliminar, aunque la enferm edad bsica contine, los sig nos ms molestos para los enfermos como dolores, inhibi cin del m ovimiento, etctera .52 H asta aqu vemos a Freud, en 1890, reiterando su total convencim iento en el m todo de sugestin hipntica. Sin em bargo aparecen varias m enciones que son im portantes de destacar porque revelan su creciente disconform idad te rica y tcnica con este procedimiento teraputico. As, por ejemplo, hace referencias a la dificultad en conseguir esta dos hipnticos profundos y al problem a generado por la dependencia respecto al mdico hipnotizador, siendo ms explcito an en otros dos problemas del mtodo: la reaparicin de sntomas que obliga a reiteradas sesio nes de sugestin hipntica para eliminar los mismos sn tomas.

51 Ibid., p. 128. 52 Ibid., p. 130.

68

el aburrimiento que ello provoca: Suele agotarse la pa ciencia tanto del enfermo cuanto del mdico y el resulta do es el abandono del tratamiento hipntico.53 Vemos una vez ms, en esa fecha, algo que ya hemos tenido ocasin de sealar: siguen equiparados, como verdaderos sinnimos, hipnosis y tratamiento sugestivo. N o parece ha ber, en la form ulacin de esa poca, otra posible utiliza cin teraputica de la hipnosis que no sea el tratam iento sugestivo, lo que merece ser meditado ya que demuestra en form a fehaciente que en 1890 el mtodo hipnocatrtico es taba lejos de ser conceptualizado. H ip n o sis (1891) Este artculo, en apariencia menor, escrito para la Therapeutisches Lexikon de A. Bum, haba pasado desapercibido hasta 1963. Sin em bargo resulta de mucha im portancia para nuestro tem a. Se observa en l, con enorme claridad, la muy creciente d isc o n fo rm id ad de F reud con el m todo de su g esti n hipntica, pese a estar an proponindolo y defendindo lo. El conflicto, apenas esbozado anteriorm ente, resulta ahora visible. Freud en 1891 est comenzando a despren derse de dicha form a teraputica, delinendose ahora, a modo de figura sobre un fondo, tambin en forma tenue, el mtodo hipnocatrtico y su utilidad. Freud em pieza por m encionar las dificultades que se plantean al hipnotizador, tarea que requiere de toda una preparacin y de un verdadero convencimiento en la labor que se realiza. Curiosamente, al sealar aspectos de la tc nica y de lo que se suele decir al paciente, prefigura frm u las que no diferirn mucho de las que propondr muchos aos despus, para la iniciacin del tratam iento analtico. 5 3 Ibid.,
p. 132.

69

Plantea los problemas existentes para hipnotizar a todos los pacientes y la inevitable necesidad de hacer la prueba para saber si el paciente ha entrado, o no, en el trance hip ntico, tem a sobre el que volver en otros artculos para sealar la sensacin de ridculo que esa situacin le generaba. Ms im portante resulta ahora su contestacin a la pre gunta: Contra qu enferm edades se aplica la hipnosis? Su respuesta excluye ahora los sntomas que tengan un fun damento orgnico, quedando reducida para aquellas pertur b a c io n e s que se c o n s id e ra n p u ra m e n te fu n c io n a le s, nerviosas, afecciones de origen psquico y hbitos txicos y de otra ndole .54 O tro tema significativo que Freud introduce en este ar tculo es el concerniente al problema de efectuar la hipno sis con o sin testigos. La presencia de stos, que dificulta el procedimiento, protege al enferm o de posibles abusos en la situacin hipntica y al mdico de ser acusado de ello. Agre ga que ambas cosas han ocurrido. Este punto ser impor tante en relacin con la ancdota que cont Freud de la paciente que, literalmente, se le arroj en los brazos, y por tanto a la transferencia/contratransferencia ertica, tem a que abordaremos en un contexto ms especfico. Afirma, en total identificacin con la lnea de la Escuela de Nancy, lo siguiente: El genuino valor teraputico de la hipnosis reside en la sugestin que durante ella se impar te. Esta sugestin consiste en la enrgica negacin del acha que de que el enfermo se ha quejado, o en el reaseguramiento de que l es capaz de hacer cierta cosa, o en la orden de ejecutarla. 55 Agregar a ello la conveniencia de que el hipnotizador toque al paciente, pase sus manos y presione sobre las par tes enfermas del cuerpo, como apoyo para la sugestin que se ha enunciado.
54 S. F re u d , H ip n o s is ,... art. cit., vol. i, p. 138. 55 Ibid., p. 143. [subrayado en e l original.]

70

Lo vemos repetir aqu, casi como ingenua expresin de deseos, que esta forma de terapia no est dirigida slo con tra sntomas sino contra procesos patolgicos, siendo en el caso de trastornos de origen psquicos- una verdadera terapia causal. Ambos prrafos, que no se diferencian en nada de lo que cualquier integrante de la Escuela de Nancy poda escribir a esa fecha, difcilm en te h aran so sp ech ar el prxim o ro m p im ie n to de F reu d con el m to d o de s u g e s ti n hipntica. Son otros fragmentos del texto los que nos mues tran su desacuerdo y su irritacin con dicho m todo. La presencia de am bas lneas, en form a sim ultnea, y p o r m om entos contradictoria, resulta reveladora de la am bi valencia, del conflicto de Freud que, al hacer explosin, loalejaran definitivam ente de la hipnosis y de toda form a de sugestin teraputica. Veamos ahora algunas de las crticas que van aparecien do en relacin con esta modalidad de terapia. Dejaremos de lado, m o m entneam ente, aquellos com entarios crticos que se hallan referidos a la hipnosis en s misma, tema que abordarem os ms adelante, para m encionar tan slo las que conciernen al m todo de sugestin hipntica. La mayor crtica expuesta por Freud tiene por eje el can sancio, el aburrimiento y la vivencia de ridculo que suponen estar negndole repetidamente al paciente la presencia de sn tomas ante el mantenimiento de stos o su reaparicin casi inmediata. Citemos un prrafo: Si el xito deseado no sobre viene tras unas pocas hipnosis, sale a la luz otra de las incertidum bres inherentes a este m todo. M ientras que ningn enferm o tiene derecho a impacientarse si la vigsima sesin elctrica o el ensimo frasco de agua mineral no le aportaron curacin, tanto mdico como paciente se cansan del tratamien to hipntico mucho antes como consecuencia del contraste entre las deliberadam ente rosadas sugestiones y la turbia realidad. 56
56 Jbid., p. 145.

71

Em bellecer artificialm ente una realidad patolgica sin com prenderla ni poder dar cuenta de su gnesis, su etiopatogenia, no poda ser tolerado por m ucho tiem po por Freud con su espritu investigador y sus preocupaciones tericas. La otra observacin crtica que merece ser destacada est referida a que, como dijo Freud: Lo nico decisivo es que el enferm o se vuelva o no sonmbulo, es decir, que el esta do de conciencia creado en la hipnosis se aleje tan ntida mente del habitual que al despertar falte todo recuerdo sobre lo ocurrido durante la hipnosis.57 E n caso de que el paciente no haya entrado en una hip nosis profunda, al despertar cuestionar al mdico y pon dr en duda su au to rid ad y com petencia pro fesio n al si c o n tin a p rese n tan d o los sntom as que, bajo hip n o sis, le aseguraron que desapareceran. El problem a del nivel o grado alcanzado en hipnosis pre senta una enorm e im portancia como podem os apreciarlo en un prrafo que citaremos ntegramente, donde hace su aparicin el m todo hipnocatrtico. Dice as: Si la hipno sis no es com pleta se evitar dejar hablar a los pacientes', es que esa manifestacin motriz disipa el sentimiento de atur dimiento que la hipnosis le provoca, y lo despierta. En cam bio, a las personas sonmbulas no hay cuidado en dejarlas hablar, caminar, trabajar, y se alcanza el ms vasto influjo psquico si en la hipnosis se les indaga acerca de sus snto mas y del origen de stos.58 Este importante fragmento nos permite entender cules eran los casos en que Freud poda em prender el m todo hipnocatrtico y cules los que quedaban reducidos a m e ras formas de sugestin, lo que parece explicar la simulta neidad de ambos mtodos durante todo un extenso periodo.

5 7 Ibid., p. 143. 58 Ibid., p. 144. [subrayado J. P.]

72

Un caso de curacin por hipnosis (publicado en diciem bre 1892/enero 1893) Se trata del conocido caso de la paciente que presentaba trastornos al intentar amamantar a su hijo. Este caso se pu blica en form a casi contempornea a la Comunicacin pre lim in a r , lo que g e n e ra m ltip le s d u d a s p o rq u e su conceptualizacin, y mucho ms an, la tcnica teraputi ca empleada resulta totalm ente extempornea. Freud trat a esta paciente, segn la referencia corres pondiente, durante dos brevsimos periodos, separados en tre s por un ao de plazo. Especficamente, consista en las dificultades de amam antamiento generadas ante su segun do y tercer beb. N o se conocen las fechas del tratamiento pero podra pensarse que fueron 1891, por prim era oca sin, y 1892, en la repeticin del problem a con su tercer hijo. Mas no existe ningn elemento probatorio, ya que cabe perfectam ente la posibilidad de que las fechas hayan sido 1890/1891, o incluso 1889/1890. N o nos ayuda el esbozo de teorizacin del artculo para determ inar la fecha pues, al igual que en otros casos clni cos, es difcil saber qu conceptualizaciones correspondie ron al m om ento del tratamiento y cules a la poca de su redaccin. De ah que, por ms que encontremos en forma embrionaria la idea de conflicto psquico (mediante la no cin de voluntad contraria) lo nico que podra afirmarse es que el artculo debi ser pensado y escrito antes que la Comunicacin prelim inar, ensayo que presenta un desa rrollo terico considerablem ente superior, correspondien te a un m omento ms avanzado en su conceptualizacin. Cul fue el tratamiento llevado a cabo con esta paciente? Freud lo indica claramente. El primer periodo consisti en dos sesiones hipnticas, separadas por un da. En la primera, nos dice Freud: Me val de la sugestin para contradecirle todos sus temores y las sensaciones en que stos se apoya ban. Usted no tiene por qu angustiarse, ser una excelente

73

nodriza con quien el nio prosperar m agnficamente. Su e st m a g o est to ta lm e n te calm o; tiene Ud. m uy bu en ap e tito ...59 Al tercer da, contina diciendo Freud, la paciente en tr fcilmente al estado de sonambulismo. La tcnica utili z a d a en e sa o c a si n fue de su g e sti n p o s h ip n tic a , indicndosele a la enferma que, pocos minutos despus, im p re c a ra a sus fam iliares p o r no darle de c o m er, p o r ham brearla, etctera. Parece que las dos sesiones bastaron para restablecer a la paciente en sus posibilidades de am am antar a su hijo, lo que hizo durante ocho meses. Un ao despus, con el naci miento de otro hijo, se repiti el problema y Freud fue nue vamente consultado. Slo dos sesiones hipnticas bastaron: Pero tras la segunda hipnosis, el complejo de sntomas fue extirpado tam bin de m anera tan total que no hizo falta una tercera. Y la seora amamant igualmente a este hijo...60 Las preguntas emergen de inmediato: Por qu, si la pa ciente entraba tan rpidamente en el estado de sonam bulis mo, Freud no intent siquiera indagar acerca del origen y significado del sntoma? Es decir, por qu se utiliz el m todo de sugestin hipntica y no el hipnocatrtico? Apla cemos por el m omento la discusin de las ideas planteadas. Traduccin del segundo libro de Bernheim: H ipn otism o, sugestin, psicoterapia, nuevos estu dios Esta traduccin fue efectuada por Freud y publicada en 1892 y, lo que nos im porta destacar, no llev ni prlogo ni notas de Freud. Ello resulta muy significativo, y tal vez revelador del creciente alejamiento de Freud del m todo de sugestin hipntica y de su conceptualizacin.

59 S. F re u d , U n caso de c u ra c i n p o r h ip n o sis , vol. I, p. 153. 60 Ibid., p. 154.

74

Prlogo y notas a la traduccin del libro de Charcot: L eccio n es d e l m a rtes de la Salptrite Este segundo libro de Charcot traducido por Freud reuna las clases dictadas por el m aestro francs durante 1887 y 1888. Publicado originalmente en este ltimo ao, fue revi sado por Charcot y editado en 1892. Sobre ese original tra baj Freud entre 1892 y 1894, apareciendo su traduccin en varias entregas durante esos aos. Nos interesa destacar, para los efectos actuales, una nota que abona las lnea del descreimiento y paulatino abando no de la terapia sugestiva por parte de Freud. Lamentable m ente no resulta posible fechar con claridad la redaccin de esa nota dentro del periodo sealado ms arriba. Freud, al intentar com entar un prrafo de C harcot so bre el empleo de la sugestin, agrega lo siguiente: Con estas sabias palabras Charcot pone al descubierto uno de los mayores inconvenientes con que debe contar el uso prc tico de la sugestin en la vigilia y en la hipnosis ligera. Ni mdico ni paciente toleran, a la larga, la contradiccin en tre la tajante negativa de la dolencia en la sugestin y su necesario reconocimiento fuera de ella.61 Como podem os observar, la cita se halla en la misma lnea que las ideas antes expresadas, especialmente en el ar tculo Hipnosis, ya reseado en lo que precede. Citemos, para terminar este captulo, una referencia bas tante ms tarda, cuando ya Freud haba abandonado por completo el mtodo de sugestin hipntica. Se trata del pr logo a la segunda edicin alem ana del p rim er libro de Bernheim, prlogo y edicin que datan de 1896. Su cuestionamiento es ahora profundo: la sugestin es vista como un fenm eno patolgico y la misma obra de Bernheim es cuestionada en sus aspectos teraputicos. Tanto es as que, de acuerdo con el autor -n o s dice F reud- se elimin toda la
61 S. F re u d , P r lo g o y n o ta s d e la tra d u c c i n d e J. M . C h a rc o t , vol. I, p. 175.

75

parte clnica del libro al igual que el primer prlogo (escri to por Freud en 1888/1889): El lado fuerte de la obra de Bernheim no se situaba justamente all.62 Que se elimine la parte clnica y teraputica de una obra que apuntaba principalm ente en esa direccin deja pocas dudas sobre la opinin que, en 1896, le poda m erecer a Freud el m todo de sugestin hipntica. Entrem os, pues, al periodo que ir marcando la origina lidad de Freud en la produccin de conocimientos, los que repercutirn directam ente en su accionar m etodolgicotcnico.

62 S. F re u d , P r lo g o a la se g u n d a e d ic i n alem ana del lib ro de H . B e rn h e im , De la suggestiori\ vol. I, p. 92.

IV Tercer perodo: Mtodo hipnocatrtico -1889/1892 (1896?)


Puede resultar curioso que nos refiramos, en primer lugar, al mtodo hipnocatrtico, dejando para un cuarto perodo al m todo catrtico. No dudamos que la utilizacin del m todo catrtico bajo hipnosis -es decir, el mtodo hipnoca t r tic o - c o n stitu y e u n a p a rte , un m o m e n to , de la utilizacin del m todo catrtico. Sin embargo, esta divi sin no es gratuita y nos ser de utilidad para el anlisis epistemolgico posterior. E ntre un perodo y el otro est en juego nada menos que la eliminacin de la hipnosis co mo mtodo, teniendo este abandono una enorme im por tancia, cuyos motivos y repercusiones tendremos ocasin de discutir. Veremos tambin que Freud sigui utilizando el mtodo hipnocatrtico con varios pacientes pese a que, con otros, haba eliminado completamente la hipnosis y entrado por tanto al mtodo catrtico. Segn se puede deducir de sus textos, Freud emple este mtodo hipnocatrtico entre 1889 y 1892, casi como nico m todo.1 Luego, desde 1892, utiliz en forma simultnea (casi siempre con distintos pacientes) el mtodo hipnocatr tico y el catrtico. A partir de 1896 (fecha aproximada y pro bable) abandon en forma definitiva la hipnosis utilizando exclusivamente el mtodo catrtico, que fue modificando y puliendo con posterioridad, hasta fundar la tcnica y el dis positivo psicoanalticos. Estos, como bien se sabe, se susten
1 R ecordem os que, todava a esa fecha, segua utilizando el m todo de su gestin hipntica con algunos pacientes, pese a e star cuestionado y su perad o p o r sus propias conceptuafizaciones.

71

tan desde un punto de vista terico sobre el par dialctico: "asociacin libre"/"atencin flotante". Como es natural, su iniciacin en el mtodo hipnocatr tico, como nueva forma de trabajo teraputico, resulta bal buceante, pudiendo por tanto subdividirse este perodo en dos sub-perodos, a saber: a) Momento inicial: esbozo del mtodo hipnocatrtico: 1889 a 1890? b) M todo hipnocatrtico propiam ente dicho: de 1891? a 1892 1896?) Tendremos ocasin de visualizar que esta divisin, que podra parecer arbitraria y artificiosa, contribuir a esclare cernos algunas de las problemticas epistemolgicas. Disponemos de referencias clnicas de cinco pacie ntes con las que Freud trabaj con el mtodo hipnocatrtico. Al gunas de ellas son muy breves, apenas menciones al pasar, mientras que en otras contamos con mayores datos de los historiales clnicos. Las pacientes, tratadas con este mto do, de la que han quedado datos, fueron: "Ccilie", "Rosala H.", Matilde 11. y "la paciente que se le arroj en los brazos". A estas referencias clnicas se suman algunas consideracio nes tericas en sus escritos y en su correspondencia, e:i las que deberemos detenernos. Hemos indicado en el punto precedente que Freud uti liz el m todo de sugestin hipntica entre 1887 y, posi blem ente, 1892. Vale decir, em pez a h acer uso del mtodo hipnocatrtico en forma simultnea con el m to do antes mencionado. Ya hemos tenido ocasin de m en cionar su disconform idad creciente con aquel mtodo, lo que lo llevara al total abandono, pocos aos despus, de la sugestin hipntica. Los antecedentes del mtodo hipnocatrtico, creado por Joseph Breuer, son tan conocidos que no creemos necesa rio recordar la historia de "Anna O." (Bertha Pappenheim) quien fue tratada por Breuer entre diciembre de 1880 '/ju nio de 1882.2
2 E xis te u n a m uy a b u n d a n t e bibliografa s o b r e B e r t h a P a p p c n h cim /'A -

72

Sealemos solamente que las investigaciones de Ellenberguer, que le condujeron al rastreo y rescate del diario original clnico de Breuer (y con ello a la historia clnica de B. Pappenheim) han matizado y an oscurecido el panora ma que pareca tan claro. Existen diversos desfases entre el historial original de Bertha Pappenheim y el caso clnico de "Anna O.", que perm iten entender el sentido de las reticen cias de Breuer en la publicacin del caso. Todo ello ha sido cuidadosamente analizado por Ellenberguer en un artculo que luego se incorpor al texto de las nuevas ediciones de su im portante libro.3 No es posible saber cunto conoci Freud de los avatares del tratam iento de Bertha Pappenheim (quien adems era una amiga de su esposa M artha) ya que sus comentarios se apegan siempre a la versin "oficiar del "caso Anna O." Sin ms prem bulos veamos ahora cmo Freud fue uti lizando e incorporando el mtodo hipnocatrtico creado por Breuer.

a) Momento inicial: esbozo del mtodo hipnocatrtico: 1889 a 1890? La prim era mencin al mtodo de Breuer que se public en una obra de Freud data , como ya tuvimos ocasin de se alarlo, de 1888. En su artculo Histeria Freud hace referen cia a dicho procedimiento sin que visualice an los alcances del mismo y sus diferencias con el mtodo de sugestin hip ntica
nna O". C abe d estacar un nm ero de la revista Cu adernos clnicos de A ctualidad Psicolgica.N o .l. agosto 1983, B uenos A ires), que llev p o r ttulo: "Anna O ": cien aos despus, dedicado nteg ram en te a este fa m oso caso, b rin d an d o valiosa inform acin a s com o in te resan te s an li sis tericos y clnicos. 3 El a rtcu lo se titula "La historia de A nna O.: e studio crtico con docu m entos nuevos". Su traduccin est incluida en la revista indicada en la no ta an terio r.

73

No obstante, Freud ha afirmado que empez a utilizar aquel mtodo con "Emmy von N." en quien, efectivamente, vemos un primer esbozo del mtodo hipnocatrtico.

"Emmy von N."

Volvemos a esta paciente, cuyo tratam iento fue mencio nado en el punto anterior. Nos toca ahora complementar lo que all habamos excluido y ver en qu consisti la aplica cin del mtodo hipnocatrtico con ella. Buscaremos mos trar la precariedad tcnica de su empleo, que no por casualidad corresponde directamente con la precariedad terica del mtodo a esa fecha. El propio Freud al escribir en 1894 la epicrisis del caso, seal lo que consider fueron sus principales errores: - No haber llevado suficientemente adelante el anlisis de los sntomas. - No haberlos perseguido con el necesario plan. En efecto, la simple mencin de algunos fragmentos del historial de esta paciente nos revela esas "fallas", (desde lue go entendidas como tales desde la conceptualizacin de 1894). De todas formas Freud se ubica de manera adecuada frente a la paciente cuando, siguiendo los lincamientos co municados por Breucr, la hace hablar e intenta escuchara: "La exhorto en la hipnosis a hablar"4. Pero todava es un "or" sin "escuchar", ya que rpidamente utiliza la va sugestiva pa ra poner "trmino a la impresin del relato"5, para "borrar le esas imgenes".6 Vale decir, va "removiendo" las vivencias que estn acom paadas de dolor psquico, pero la bsqueda de nexos y de causas es muy dbil y tmida an. Cuando se topa con re
4 S. F r e u d : R s t u d i o s . ... o p . c i t . , p.75. 5 Ibid.

6 Ibid.
74

cuerdos que reaparecen con frecuencia, descubre la necesi dad de hacerlos relatar con todo lujo de detalles porque la eliminacin global por sugestin no surte efectos, como lle ga a descubrirlo tempranamente. Luego de los relatos efectuados por la paciente bajo hip nosis (esbozo del mtodo catrtico) la tcnica de Freud se mantiene dentro del marco de la sugestin hipntica. Lo ve mos en este prrafo que transcribimos a continuacin: "...y le quito la posibilidad de volver a ver todas estas tristes co sas, pues no slo le borro el recuerdo plstico, sino que le revoco la reminiscencia entera de su memoria, como si na da de eso hubiera sucedido \ 7 Esta ltima frase, que hemos subrayado en el texto, resul ta la ms importante. La posibilidad de "rememorar" y no de "repetir" ser para Freud uno de los ejes de la cura psicoanaltica. Ya en el mtodo catrtico ms desarrollado se en cuentra presente, en germen, esa lnea de pensamiento: el sntoma constituido sustituye a la representacin que ha si do reprimida y al afecto que ha sido desplazado (converti do, en el caso de la histeria, como forma especfica de ese desplazamiento simblico a lo somtico). La eliminacin del sntoma pasa inevitablemente por la recuperacin de ese re cuerdo reprimido al que debe unrsele el afecto, ser revivi do y abreaccionado, para alcanzar el efecto catrtico, concomitante con la cada de dicho sntoma. Vale decir, se trata bsicamente de volver a vivir lo que se trat de rehuir, en una palabra recuperar la historia y de ningn modo lo que aqu plantea: "como si nada hubiera ocurrido", borrarla nue vamente. Por ello, lo que parece tener el tratam iento de "Emmy" de mtodo hipnocatrtico es tan slo crear las con diciones de posibilidad para que dicha recuperacin de la historia se realice: hacer hablar al paciente, lograr sus aso ciaciones en torno a los sntomas presentes, su origen, su g nesis, etctera. Pero entre la simple creacin de las condiciones de posi bilidad para la aplicacin de un mtodo y su utilizacin hay
7 Ibid.. p.82. subrayado nuestro.

75

un largo trecho que Freud no puede atravesar en ese mo mento porque -como io discutiremos- no ha teorizado toda va el sentido dei mtodo catrtico. Lo que mejor prueba que en "Emmy hubo un total y ab soluto predom inio del mtodo sugestivo es el perm anente "borramiento" de i eeuerdos y no su recuperacin. Tanto es as que la paciente, un ao despus, se quejar sobre "la gunas en sus recuerdos". Lo que Freud, aos despus, ya en plena clnica psicoanaltica, hubiera tom ado como un fracaso teraputico, es considerado en ese momento como exitoso, tal corno se observa en la transcripcin completa de un parral o- "Durante esos das se exterioriz tambin aquella queja sobre lagunas en sus recuerdo justam ente en los episodios mas im portantes, de lo que infer que mi trabajo de dos aos antes haba sido bastante interventor y tuvo efecto duradero".1 Lejos se est an -obviamente- del psicoanlisis, pero tambin del mtodo catrtico, cuando la teora de la cura que subyacc consiste- en incrementar la represin del pa ciente y no en su levantamiento... El historial clnico de esta paciente es el nico ejemplo clnico de Freud de que se dispone en la actualidad en rela cin a esta etapa (1889/1890) de aplicacin inicial del mto do hipnocatrtico. Como antes decamos, no es posible fechar con claridad, por falta de datos clnicos, la terminacin de este perodo de ensayos iniciales en la aplicacin de este mtodo. Lo ni co seguro es que en varios escritos de 1892 se observa que la teorizacin dei mtodo ha alcanzado un alto nivel de de sarrollo. Esto permite suponer, por la articulacin teo ra/tcnica, que el procedimiento tcnico tambin debi haber alcanzado un mayor desarrollo.
I b id-, p. 103 E s t e t e m a recib ir en e x t e n s o d e s a r r o l l o en la p r o y e c t a d a le c t u r a e p i s t em o l g i c a del p r o c e s o q u e a h o r a e s t a m o s d e s c r i b i e n d o . D e t o d a s For m as fu e ya t r a t a d o , d e s d e mui tiples f a cetas y c o n c e p c io n e s , en e! lib ro

gXL.
76

b) Mtodo hipnocatrtico propiamente dicho: de 1891? a 1892 (1896?) Estamos fechando la terminacin del perodo de aplica cin del mtodo hipnocatrtico en 1892. Esto necesita de al gunas aclaraciones. Parecera que, en esa fecha, Freud intent por primer vez (posiblemente con el caso "Elizabeth") el tra tamiento catrtico sin hipnosis. Vale decir, que fecharamos dicha terminacin del mtodo hipnocatrtico, como exclusi vo, hasta el momento en que Freud puede incorporar un nue vo mtodo de trabajo. Es evidente, sin embargo, que continu utilizando la hipnosis, en especial con una intencin catrti ca, hasta aproximadamente 1896. Tendremos ocasin de ver, en los pacientes que a continuacin mencionaremos, dicha utilizacin con fecha posterior a 1892.

"Ccilie M." Esta paciente parece haber tenido particular importan cia en la comprensin que Freud fue logrando de la histeria y en el desarrollo del mtodo catrtico. En un fragmento omitido de una carta a Fliess, se lee lo siguiente: M Si cono ciste a Z. von K. no puedes dudar ni un momento que slo esa mujer pudo haber sido mi maestra".10 En otro texto, ste s publicado por l, dice Freud: "Y an fue la observacin de este singular caso en comunidad con Breuer la ocasin inmediata para que publicramos nuestra Comunicacin preliminar11". En otra parte del mismo tex to lo califica como: "el ms difcil e instructivo que de histe12 ria yo haya tenido". Lamentablemente motivos de discrecin impidieron la publicacin detallada de este tratam iento y su historial cl
10 J. M. M asson: T he com plete k i ie r s o f Sigm und F reud lo W ilhelm Fliess. p.229, traduccin nuestra. 11S. F reud: E studios.... op.cit.. p.190. 12Ibid,. p.189.

77

nico. Solo aparecen referencias al mismo en forma de aco taciones y llamadas a pie de pgina en los "Estudios sobre la histeria". Existan grandes dudas sobre las fechas en que "Ccilie" fue tratada por Freud. Hasta la publicacin reciente de la correspondencia completa de Freud a Fliess, debamos con formarnos con la referencia del primero en el sentido do que la paciente revivi durante casi tres aos todos los traumas de su vida, lo que daba tan slo una idea vaga de la duracin del tratamiento. Masson, quien tuvo a su cargo la edicin mencionada, no slo nos revel las iniciales de la paciente, sino que nos inform que la misma fue enviada por Freud a Charcot en 1888.13 En funcin de los fragmentos de correspondencia omiti dos se puede entonces suponer que "Ccilie" fue tratada por Freud entre 1888 y 1893. Vale decir que cuando Freud ini ci dicho tratam iento ni siquiera haba esbozado la utiliza cin del mtodo hipnoeatrtico. Fue durante el tratam iento de esta paciente, su "prima donna" como la denomina, que se fue afirmando su comprensin y teorizacin de la histe ria y del mtodo catrtico. Ello condujo a Freud y a Breuer (luego del arduo convencimiento de este ltimo) a la publi cacin conjunta de dicha "Comunicacin preliminar" en 1893 y del libro antes referido, en 1895. No es extrao, entonces, que en esta obra, al mencionar el tratamiento de "Ccilie" aparezca ya considerablemente conccptualizado el mtodo hipnoeatrtico con ella empleado. Freud haba de "purificacin" en la hipnosis, en donde la pa ciente reviva con efecto retardado (nachtrglich) todos los traumas de su vida, en estallidos de llanto y desesperacin. Citemos un prrafo del texto para visualizar la tcnica em pleada por Freud ante los "ataques histricos" que presen taba la paciente (alucinaciones, dolores, convulsiones, largas declamaciones, etctera): "Por lo comn me llamaban en el
1 3 M a ss o n t r a n s c r i b e incluso u n f r a g m e n t o d e u n a c a r t a i n d ita d e C h a r co t a F r e u d en la q u e a q u e l se p r o n u n c i a s o b r e !a p a c i e n t e q u e le f u e ra r e m i ti d a , ( o p . c i l .. p.20)

78

apogeo de ese estado, y yo introduca la hipnosis, convocaba la reproduccin de la vivencia traumtica y pona trmino al ataque mediante las reglas del arte. Recorr con la enferma varios cientos de estos ciclos, y as adquir las ms instructi vas informaciones acerca del determinismo de los sntomas histricos".14 Determinismo que era evidentemente psquico por lo que resulta entendible el ttulo de la famosa comuni cacin preliminar: "El mecanismo psquico de los fenmenos histricos", cuyos orgenes ya hemos mencionado ms arriba. Se trataba, como dice Freud con total claridad, de "un caso de conflicto y defensa",15 constituyendo dicho conceptos, en ese momento, el eje de su teorizacin. Pero no hay que esperar a 1894, en que fueron escritos estos pasajes citados, para ver el avance de la conceptualizacin sobre el mtodo hipnocatrtico y la causacin psqui ca de las llamadas "psiconeurosis". Podemos fcilmente remontarnos ms atras, como lo veremos a continuacin. Mencionaremos, por ahora rpidamente, los borradores de la "Comunicacin preliminar" que sern muy ilustrativos en ese sentido. Por ejemplo, la llamada "Nota III" de finales de 1892. En ella Freud describe los alcances de la terapia hipnocatrtica en estos trminos: "Se comprende que nuestra te rapia consista en cancelar los efectos de las representaciones no abreaccionadas haciendo que dentro del sonambulismo se reviva, abreaccione y corrija el trauma, o trayndolo a la conciencia normal dentro una hipnosis ms ligera".16 Vemos aqu una diferente resolucin entre el tratam ien to efectuado bajo hipnosis profunda (sonambulismo) o ba jo hipnosis ligera, idea fundamental que repetir en los siguientes trminos en la Comunicacin preliminar: "Ahora se entiende el modo en que produce efectos curativos el m todo de psicoterapia por nosotros expuesto. Cancela la ac cin eficiente de la representacin originariam ente no
14S. Freud: E studios.... op.cit.. p.190.

15M d-, P- 191


16 S. Freud: B osquejos de la "Com unicacin Prelim inar" - N ota III. T. I, p.186.

79

abreaccionada, porque permite a su afecto estrangulado el decurso a travs del decir, y la lleva hasta su rectificacin asociativa al introducirla en la conciencia normal (en esta do de hipnosis ligera) o al cancelarla por sugestin mdica, como ocurre en el sonambulismo con amnesia". Estos textos, que nos conformamos por ahora con citar, m erecern ser discutidos y analizados en su oportunidad, al considerar el sentido mismo de la abreaccin, de la catarsis y de todo el mtodo catrtico en sus distintas modalidades de aplicacin. Retornemos a los ejemplos clnicos de que se dispone hasta el presente en relacin al mtodo hipnocatrtico, Tambin en los Estudios sobre la histeria , menciona F:reud a dos pacientes ms: "Rosalia H." y "Matilde H.", sin que sea posible saber la fecha exacta en que las mismas fueron aten didas. Slo se puede aseverar que dichos tratam ientos fue ron re a liz a d o s a ms ta rd a r en 1894, o en los aos inmediatamente anteriores a esa fecha. Detengmonos un momento en el caso de "Rosalia H.", joven cantante de 23 aos. Frcud la define como un caso de "histeria de retencin". La tcnica empleada con ella fue la ya sealada con "Ccilie": reproducir todas las impresiones excitadoras buscando su abreaccin con efecto retardado. Sin embargo hay algn aspecto interesante, sobre la tcnica empleada por Freud con esta paciente, que merece ser se alado. Citemos una frase: "La hice insultar al to, dirigirle , IR filpicas, decirle en cara toda la verdad, etc." Vemos aqu cmo Freud no slo deja emerger la abreac cin sino que la dirige. Su tcnica con esta paciente prefigu ra las actuales m odalidades y recursos de la tera p ia guestltica (y en cierto sentido de la pscodramtica) lo que no deja de ser importante y llamativo. Vemos una vez ms que esas tcnicas, que suelen enorgullecerse de su "moder nidad" frente a la tradicional "tcnica psicoanaltica" -para ellos caduca- tienen su base en el mtodo catrtico y por tan17S. I7re ud; Ilstudios... , Q p . c i l . . p.42. ISIb id.. p.lS2-

80

to en la prehistoria del psicoanlisis, de la que son deudoras. No en balde se ha dicho acertadam ente que Freud car ga sobre sus hombros todas las formas de psicoterapia que han emergido en el siglo XX. En el otro caso, "Matilde H.", paciente de 19 aos, vemos a Freud utilizar los mandamientos, consejos y sugestiones, en sonambulismo profundo ante la imposibilidad de conti nuar haciendo hablar a la paciente. Nos quedara, por ltimo, para term inar la descripcin de este perodo, efectuar una rpida mencin a la paciente que qued inscrita en la historia del psicoanlisis como aqulla que "se le arroj en los brazos". Freud la cita en 1925, cuando recuerda este perodo, en especial en relacin al na cimiento del concepto de transferencia, "el elemento msti co que operaba tras la hipnosis".19 No es posible, una vez ms, fechar con exactitud el mo mento de atencin de esta paciente, y mucho menos su iden tidad, la que fue tratada con el mtodo hipnocatrtico. Nos ser necesario, en su momento, discutir las consideraciones de Chertok-Saussure, quienes intentan delimitar la fecha de dicho acontecimiento. Aclaremos que, para ellos, el mismo cobra gran trascendencia ya que lo conectan en forma direc ta con el abandono de la hipnosis por parte de Freud, lo que desde nuestra lectura resulta una simplificacin de proce sos mucho ms complejos e intrincados que requieren de una comprensin epistemolgica. Podemos, pues, pasar a la resea del perodo centrado en la utilizacin del mtodo catrtico, desde donde podremos resignificar de otra manera los lmites y alcances del mto do hipnocatrtico y, por tanto, del perodo al que nos hemos referido en el presente captulo.

19S. Freud: P resentacin autobiogrfica. T . XX, p.27.

81

V Cuarto perodo: Mtodo catrtico -1892 a 1898?


Entramos ahora al perodo ms complejo, en el que Freud comienza a encontrar su propio camino. Perodo, por lo tan to, de una produccin y una creatividad arrolladora, por mo m entos deslum brante, cargado de intensas angustias y fuertes depresiones. Por ello nos ser imprescindible, ms adelante, analizar epistemolgicamente mltiples constela ciones y complejos niveles de articulaciones, interdepen dencias y complementariedades entre la teora, la tcnica y los avatares "internos" de Freud-sujeto psquico, para llegar a entender el proceso de descubrimiento. Este perodo puede extenderse entre 1892 y 1898, apro ximadamente, fecha en que fijaremos el nacimiento del psi c o an lisis y cuya d e lim itac i n , tra b a ja d a a n te s p o r nosotros,intentarem os ahora justificar con mayor especifi cidad en relacin al mtodo y a la tcnica psicoanaltica. Decamos que se trata de un perodo complejo porque es tambin para Freud el de los inicios de sus propias teoriza ciones, en su bsqueda en dos campos clnicos conceptual mente diferentes: el de las psiconeurosis y el de las neurosis actuales. Veremos luego que esta delimitacin terica del campo de las neurosis provoca netas diferencias en su abor daje tcnico de los pacientes que pertenecen a una y otra ca tegora. M om ento fundam ental en el que abandona la hipnosis e inicia su propio derrotero, ese largo camino que lo conducira a la constitucin de la Teora y de la Tcnica psicoanaltica. Camino de bsqueda, de frustraciones, de lu ces repentinas, de permanente articulacin y complejas in terdependencias entre la clnica y la tcnica -que pule y perfecciona sobre la marcha- y la teora -que construye a
1 J. P errs: El nacim iento del Psicoanlisis.... op.cit.

83

partir de vjs descubrimientos clnicos-, en los que el princi pal paciente (y e) verdaderamente determinante) fue l mis mo. Esta : a-a>iu cin de la teora depende, por momentos, de sus desca >rludenlos clnicos, mientras que, en otros, es la teoi'a m i s m a la que va sirviendo de faro para las modifi caciones introducidas en la tcnica. Teora qu e ir apareciendo, por lo tanto, en dos extremos di ferentes: por un lado, como resultado y consecuencia de sus descubrir:5ionios clnicos, y por otro, como el origen mismo, la cau:oi de esos descubrimientos clnicos. De ah el ambiguo y complejo legar de la teora en el descubrimiento freudiano que ha generado en muchos autores una lectura muy parcial y, por ende, distorsionada, a nivel epistmemolgico. Este apasionante perodo de descubrimientos, San impor tante para la fundacin del Psicoanlisis, necesita ser carac terizado, desde maestro punto de vista, desde cuatro ngulos diferentes, a saber; el terico, el pscopatolgico, el tcnico y el de ia implicacin personal de Freud en su "autoanlisis". Empecemos mencionando los alcances de esos niveles, los que luego desarrollaremos. A nri-el tconro^ podramos delimitar dicho perodo como el de i pasaje de a teora del trauma a la teora de la seduc cin, has t a e abandono de sta y el descubrimiento de la fantasa, (o, p ar a ser ms preciso, del fantasma) como ex presin de una realidad psquica, diferente de la material. Vale decir, de la "Teora del fantasma", como se la ha dado en llamar O.Maunoni). Es justa me ni e ese abandono (parcial, como lo veremos) de la teora de la seduccin y del descubrimiento de la realidad psquica que marcar el ingreso a la historia del psicoanlisis, y el in c su prehistoria. Significar nada menos que el naci miento de! Psicoanlisis como teora cientfica, ya alejada de los antecedentes inmediatos que permitieron su gnesis. AniveipUii'Piolgico, veremos la constitucin de la pri mera teorizacin psicopatolgica general de Freud por la que, a partir de a presencia de conflictos sexuales, se orde nar el campo de las neurosis, separndose radicalmente las psiccmeurosis de las neurosis actuales, teniendo estas cate
84

goras diferentes etiopatogenias, distintas ecuaciones psicopatolgicas y por tanto diferentes resoluciones teraputicas. Todo este ordenamiento se har en torno al concepto teri co de "defensa", como un gran eje que permite la distribu cin y clasificacin de los cuadros nosolgicos. A nivel tcnico , Freud ir conceptualizando su prctica, introduciendo innovaciones a partir del abandono de la hip nosis. Atravesar as por distintas fases (tcnica de concen tracin, tcnica de la mano en la frente, etc.) que lo conducirn al mtodo de la asociacin libre que caracteri za, fundamenta y posibilita el trabajo psicoanaltico. A nivel de su implicacin personal, Freud ir penetrando, ya sobre el final de esta etapa, en forma paulatina, en su propia neurosis y en su llamado "autoanlisis". Esta bsqueda se constituir en el eje primordial de sus descubrimientos y del nacimiento de la teora y de la tcnica psicoanaltica. Si de biramos jerarquizar alguno de los tres factores que intervi nieron en esa compleja articulacin, para el nacimiento del Psicoanlisis (teora, tcnica y psicoanlisis del propio Freud) es sobre este ltimo aspecto que pondramos el acen to. Sin ese plano hubiera sido imposible dicho nacimiento, lo que marcar la especificidad epistemolgica del Psicoanli sis, como disciplina cientfica. Este proceso, vivido por Freud hace ya 90 aos, se repite constantemente en cada analista en formacin, quien "incorpora" de otra manera la teora y la prctica psicoanalticas cuando atraviesa por su propio pro ceso analtico, acercndose a su "saber inconciente", aspecto sobre el que mucho hemos insistido en ensayos anteriores. Para poder referirnos a la evolucin de la tcnica freudiana en esta etapa, entre 1892 y 1898, nos ser necesario considerar brevemente cada uno de los cuatro niveles sea lados, detenindonos en especial en el nivel tcnico. Ten dremos ocasin de ver que difcilmente la tcnica, y su evolucin, puede separarse del marco conceptual que Freud va postulando, y ste de sus "movimientos" internos al em pezar a visualizar los efectos de su propio inconciente, todo lo que nos conducir luego a un anlisis simultneo de los planos indicados. Por el momento contentmonos por des85

crbir en forma sucinta, y por separado, la evolucin de ca da uno de estos niveles.

1 Nivel terico Esquematizaremos su evolucin recordando que Freud par ti de la teora del trauma psquico, siguiendo la conceptualizacin de Charcot. Se trataba de la extensin de la idea de trauma fsico al campo del psiquismo. La "situacin traum tica" era entonces, en forma lineal, la causa desencadenante de la enfermedad, que exista en forma de predisposicin he reditaria (el clsico ejemplo es el de la histeria, para la que se supona la presencia de una "herencia neuroptica"). Por ese "trauma psquico" se entenda el efecto de un "agente ex terno" sobre el psiquismo, de un "cuerpo extrao", siguiendo el modelo del traumatismo fsico, en sus aspectos de linealidad temporal (un efecto se produce dependiendo en forma directa e inmediata de la causa). A medida que Freud avan za en sus conceptualizaciones, basadas en su trabajo clnico, comprueba con asombro (y con fuertes denegaciones de lo que conoca y haba l mismo ledo en esa poca) el origen sexual de la neurosis. En todos los casos van apareciendo co mo causa trastornos de la vida sexual del paciente. Los mis mos se separarn en trastornos referidos a la funcin sexual adulta actual (neurosis actuales) y, por el otro lado, trastor nos vinculados a una defensa efectuada con posterioridad (nachtrglich) frente a experiencias sexuales prematuras, vi vidas por el nio. Una "sexualidad presexual", como la deno minaba l mismo, entendiendo por tal una sexualidad que emerge de modo prem aturo en el nio. Esa sexualidad es des pertada antes de su aparicin "normal" (leda sta sobre la base de los factores de maduracin biolgica en la pubertad). Nos estamos referiendo obviamente al campo de las psiconeurosis, caracterizadas por el conflicto producido en el sujeto por el recuerdo de esas experiencias sexuales prem a turas. Ese despertar sexual anticipado era entendido por Freud como una seduccin efectuada por un adulto sobre el
86

nio. Aun en el caso de que el seductor fuera otro nio, a su vez habra sido seducido inicialmente por un adulto, vale de cir, introducido antes de tiempo en la sexualidad. Esta H teora de la seduccin" no constituye una nueva conceptualizacin en relacin a la "teora del trauma", sino su especificidad: ya no es cualquier trauma el que provoca el "monto de excitacin" cuantitativo que el psiquismo no pue de "elaborar" sino especificamente el trauma sexual. La teora de la seduccin va apareciendo a partir de la carta No. 29 a Fliess, del 8 de octubre de 1895, aunque pue de buscarse su gnesis desde 1893; es el caso de la carta No. 12 (30/5/93). Esta teora ir desarrollndose y afirmndose en sus cartas y sus manuscritos (Por ejemplo, "Proyecto" de 1895, manuscrito "K" de 1896, etc.) as como en sus confe rencias (La etiologa de las neurosis, del 21/4/1896). La teora de la seduccin tendr su auge durante 1896 y principios de 1897, buscando Freud una cronologa de la se duccin que, segn el momento en que fue vivida, podra ex plicar la "eleccin de neurosis" posterior, es decir, el cuadro psicopatolgico que caracterizar a ese sujeto. A partir de la carta No. 57 a Fliess (24/1/97), Freud empie za a dudar de esa cronologa y en las cartas y manuscritos sub siguientes empieza a traer sus hallazgos crecientes sobre la accin de la fantasa en la vida psquica y los primeros esbo zos del complejo de Edipo (mayo de 1897)2. Ello lo conduci r a la famosa carta No. 69 del 21/9/97 en la que se derrumba la teora de la seduccin y Freud menciona su "actual incre dulidad". Lo hace en los siguientes trminos: "Permteme que te confe sin ms dilaciones el gran secreto que en el curso de los ltimos meses se me ha revelado paulatinamente: ya no creo en mi neurtica...3
2 Sin em bargo, sobre ese "error" (bsqueda d e una cronologa del m om en to de la seduccin) po stu lar luego la idea de una "cronologa" de la se xualidad, vale decir, la evolucin psicosexual. Se tra ta de un tem a a p asionante a nivel epistem olgico: cm o los e rro re s pueden ser los m o to res p ara el descubrim iento y la produccin cientfica. 3 S. Freud: l os orgenes del Psicoanlisis. B.Nueva, T .IX , p.3578, su b ra yado m o. C abe aclarar que me he perm itido corregir la traduccin en

87

Desde esc desmoronamiento de la teora de la seduccin

(nunca definitivo, como luego analizaremos) y a travs de su "autoanlisis' -que le ha ido perm itien do el d escub rim iento de la accin de ia fantasa- entender Freud el sentido de la
"realidad psquica como determinante y dar el gran salto con el que se furnia la teora psicoanaltica, al que nos refe riremos posteriormente.

2 Nivel psicopatolgicn La descipcion d e t a l l a d a de este nivel resulta fundamental para e n t e n d e r el t r a b a j o clnico desarrollado en este pero do. Contamos pura eio con las referencias a ms de 50 pa cientes, q u e f u er o n vistos y tratados en esos aos. Algunas de esas m e n c i o n e s son muy breves, no habiendo indicacio nes teraputicas. F.n otras, dichas indicaciones pasan sola mente p o r terapias fsicas o de tratam iento moral. Por ltimo, e n p o c o s casos, en los que nos detendremos, apare cen desto piones exhaustivas de los historiales clnicos y de los tratam ientos brindados a esos pacientes. A modo de ejemplo, p u e d e parecer extrao a prim era vista que en 1898 Freud i n d i q u e corno terapia a un paciente la hidroterapia y lo enve a un establecimiento de cura de aguas. Si tenemos en cuenta qu e su diagnstico era de "neurastenia", una de las formas p os i b l e s de las "neurosis actuales", la indicacin no resulta ya extraa para ese momento. Sabemos que para Freud los sntomas neurastnicos y el mecanismo de produc cin de esa p a t o l o g a no dependen de procesos psquicos, por lo q u e t a m p o c o tendra sentido la aplicacin de un tra tamiento p s q u i c o Vemos aqu que su indicacin teraputi ca (teora de la cura) depende en forma directa de su concepcin d el proceso del enfermar (teora eliopatogniuti p u n t o i m p o n a n t e . D ice e n la t r a d u c c i n e s p a o la : "... ya no c r e o en m is n e u r t i c o s " , un e r r o r m uy d i f u n d id o . P e r o en ese p a s a je F r e u d se r e f ie re a su l e o ra, n o a sus p a c ie n te s , lo q u e r e su lta m uy d i f e r e n t e , u tili z a n d o e n e! sexto origin al a l e m n ta p a l a b r a " n e u r t i c a , u n a e x p r e si n latina i n c o r p o r a d a ai a lem n .

88

ca). Por ello, si nos proponemos analizar la evolucin de la tcnica en esa etapa ejemplificando con el material clnico del que se dispone, la tarea puede tornarse difcil y poco co herente si no se entiende la concepcin psicopatolgica de Freud en ese perodo, sobre la que se fundamenta su com prensin clnica y su accionar tcnico. Encaremos entonces dicha primera concepcin psicopa tolgica de Freud (conformada durante la prehistoria del Psicoanlisis) la que tendra importantes modificaciones a lo largo de su futura obra. Proponemos un cuadro general, diseado por nosotros, y que posiblemente necesitar de algunas breves aclaraciones (ver cuadro en p. 90). El anlisis minucioso de ese cuadro que supone toda la concepcin psicopatolgica de Freud en esta poca, (vale decir, su prim era teora general psicopatolgica), implica ra un largo desarrollo que nos alejara de nuestra intencin actual. Nos limitaremos por lo tanto a efectuar algunos co mentarios sucintos que nos orienten en la descripcin de su abordaje clnico de estas dos grandes categoras y, poste riormente, a la lectura epistemolgica de las transform acio nes metodolgico/tcnicas que fueron generndose. Empecemos por mencionar la gnesis de su concepcin, es decir, la forma en que arriba a la misma. Recordemos que Freud y Breuer, muy influenciados por Charcot, postularon, siguiendo esa concepcin, la idea de "estados hipnoides" (que se encuentra ya en Charcot). La misma condujo a pos tular la "histeria hipnoide". Breuer se atuvo fundamental m ente a esta forma de entender la etiopatogenia de la histeria mientras que Freud agreg la "histeria de retencin" y la "histeria de defensa". Esta ltima se le fue imponiendo de manera progresiva al descubrir que todos los casos de histeria estudiados por l remitan siempre a un mecanismo que se halla al servicio de la defensa del Yo del sujeto con tra las representaciones sexuales, vueltas ahora penosas. Avanz en dos direcciones simultneas: por un lado, aban89

P R I M E R A C O N C E P C I O N P S IC O P A T O L O G IC A FR EU D IA N A

Las neurosis como "perturbaciones de la funcin sexual"


I) "Infantil" ( T e r r e n o p s q u i c o ) ( c o n fl i c t o se xual) R esign ificaci n d el r e c u e r d o i n c o n c i e n t e , en un s e g u n d o ti e m p o ( p o s t - p u b e r a l ) , de una exp eriencia sexual p r e m a t u r a ("sexual p r e se x u a l" ) ( T e o r a de la S e d u c c i n ) F r e n t e a la e m e r g e n c i a a p o s t e n o r i del r e c u e r d o sexual de la infancia: 1) Aparece la d e f e n s a a n te d ic h o r e c u e r d o , v u e l t o a h o r a p e n o s o = N L U R O P S I C O S I S D E D E F E N S A

A) Psiconem osis
P R O B LE M A T IC A SEXUAL a) H iste ria de co n v ersi n b) N e u r o sis O b sesiva c) Fobias: luego, H i s t e ri a de A n g u s tia .

B) Alguna!>.pktisi& (de d e f e n s a ) -Psicosis a l u c i n a t o n a / C o n f u s i n a l u c i n a t o r i a / Psicosis c o n f u s i o n a l / A m e n tia alucinatoria aguda -Paranoia -Psicosis h istrica -M elancola (M ana)

2)

El s u je to no se d e f i e n d e a n t e ese r e c u e r d o , q u e no r e su lta p e n o s o . No hay d e f e n s a = P E R V E R S I O N

II) A ctu al ( T e r r e n o o r g n i c o ) (T r a s t o r n o sexual) T r a s t o r n o d e la f u n s i n g en ital a d u l t a ( e x p re s i n txica, s o b r e el m o d e l o d e la " e n f e r m e d a d de B a se d o w " ) = N EU RO SIS A C T U A L ES a) N e u r a s t e n i a b) N e u r o s i s de a n g u s tia c) H i p o c o n d r a ( p o s t e r i o r m e n t e ) I + II ( T e r r e n o psq u ico + T e r r e n o o r g n i c o ) = N E U R O S I S M I X T A S

donando paulatinamente el concepto de histeria de reten cin e histeria hipnoide, y, por otro, extendiendo el mtodo catrtico a otras entidades nosolgicas. Descubri as con un asombro creciente que otras psiconeurosis (especialmente la que denomin luego "neurosis ob sesiva") funcionan en torno a la defensa, comprobando adems que algunas psicosis tienen por base el mismo meca nismo. El concepto de "defensa", ya generalizado, se convir ti en el eje de su primera conceptualizacin psicopatolgica en lo que tiene que ver con las psiconeurosis, es decir, con las neurosis que funcionan en el "terreno psquico". Simultneamente con su trabajo clnico en esta rea, Freud a partir de 1892 dedic especial atencin a las neuro sis que funcionan y se originan en un "terreno somtico", a las que luego denomin "neurosis actuales". Partiendo de la neurastenia postulada por Beard, propu so en 1894 aislar una nueva entidad, la "neurosis de angus tia", que se distinguira en cuanto a su mecanismo y a su etiopatogenia de la anterior, pese a encontrarse dentro de la misma categora general. Muchos fueron los pacientes que padecan, segn el diag nstico de Freud, de neurosis actuales, que fueron vistos, es tudiados y tratados por aquel. Su concepcin frente a estas patologas se mantuvo casi uniforme durante toda su vida. Pa ra Freud se trata de trastornos de la funcin genital adulta ac tual, teniendo por base "consecuencias txicas directas del quimismo sexual",4 como lo repetir en 1924. Su modelo para entender estas patologas es la llamada "enfermedad de Basedow", originada por trastornos hormonales, Freud consider siempre que exista una relacin directa entre las neurosis ac tuales y las enfemedades de las glndulas endcrinas, tal co mo resea Rank la participacin de Freud en una de las actas de la Sociedad Psicoanaltica de Viena (20/1/1909). No resulta extrao pues, como ya adelantam os, que si Freud entenda estas neurosis como de origen somtico, sin ingerencia directa del psiquismo (pese a tener luego,
4 S. Freud: P resentacin.... op.cit.. p.25.

91

indirc! n- a : T e nsiones psquicas o de existir neurosis "m i Ma s . , .'O a presencia sim ultnea de p sico n eu ro sis y nccu a U u d c s en el m ism o p a c ie n te ) , el tralam u h a mismas no poda tampoco ser psquico. De ah q r u u u s . no propone ni intenta con ellos la ulili/ ; o. - a-o-un catrtico ni mucho menos del mtodo ps . :: / M se- posterior. Digan,i . pDubras rns sobre la?, distintas neurosis actuales a-,,-, i, 1 . ir:<,ia las y abordar las neurosis cuya gnesis y m-ms --'f , se originan en el psiquismo. Durara - -a .a;-.* - i'Veud separar y estudiar las dos fnr~ mas ya n v s o 'i-.- iu: neurosis actuales.: la neurastenia y la ncurom? o. o.uosim. K^cicn en 1915 aadir una lerce ra: la hipee a .< r- Ti.jsia ese momento era vista ms eomo snto/si.: ; o u,o r,, , iH isaniene como sod; orne) que poda agregarse a di'-iinots es odades nosolgicas. La Neura\\.-i>a: es ia av.; rosis somtica, tpicamente masen! ina, que reeFe 'utnar elaboracin en la conceptualizacin psicopat >jgu. a brudinua. Se trata fenomenolgicamente de un cuadre, n,,,, icui'.a;, presentando siempre la misma sintomatologia. que se caracteriza por el dficit Je tensin sexual somtica ja a adv, pu su taita en e! rgano terminal (al no haberse at ceu moho Dicha falta se origina en la masturbacin exccsi , 1en las poluciones involuntarias que impiden dicha acu moa - f ello la sexualidad somtica no llega a con ver; i ve e a 1 i me", entendida en esta poca como "el afecto s ta r- ; m o a ', vale decir, la investidura de reprcsentaciom : v > ? o ,m e i psiquismo, resudante de la presin itica. de la ten-,- mmo . Esta ni,* > a .Coe somtica postulada por Freud para explicar la a ;.= a o m . t resulta en s misma inexplicable e :insoslenibk y a ep,c sap: me la ausencia de referentes psquiCOS. T o d o -C i!unMeoc en el plano somtico sin acceder al psiquismo tu a v i l o la i vea i/acin freudiana sobre la neurastenia m u co <a un , erorme endeble/ conceptual y, es cur.oSO, nunca Mu, r - is a Jo. p u f Freud con posterioridad, pese; a las nueva o m y c i.di a - c u i n e s sobre las "fantasas mastur-

92

batorias" que, con su sola enunciacin, echan por tierra lo antes expuesto. La Neurosis de angustia recibe en cambio una mayor teori zacin, de la que nace simultneamente su "primera teora de la angustia", entendida en ese momento como somtica. Es decir, el elevado "quantum" de tensin sexual somtica (que no llega a convertirse en libido, y a cargar representaciones sexuales psquicas) es el que se transformar de modo direc to en angustia somtica. Se origina por lo tanto en el plano so mtico y, por no poder "ligarse" psquicamente, se mantendr en ese plano somtico descargndose en forma de angustia. Esa ausencia de "ligazn" (esa falta de simbolizacin, co mo hoy lo leeramos) es lo que caracteriza a la neurosis de angustia. Pese a mantenerse en apariencia en una explica cin somtica del cuadro, remite en forma directa al psiquismo por defecto, ausencia, de ste. Por eso la conceptualizacin freudiana sobre la neurosis de angustia tiene an vigencia e importancia ya que desde ella puede pensarse de otras formas las llamadas "enferme dades psicosomticas", en las que se observa dficit de sim bolizacin en la produccin de sntomas. Esa es la lnea actualmente desarrollada por la escuela psicosomtica fran cesa en las ltimas dcadas. Alejmonos por el momento de las neurosis actuales pa ra penetrar en el campo de las neurosis cuya gnesis y cuyos mecanismos se hallan segn Freud referidos al psiquismo, campo especfico del Psicoanlisis, es decir, las "neurosis defensivas1 1 .5 Muchos autores utilizan en forma indiscriminada, como verdaderos sinnimos los trminos freudianos de "psiconeurosis" y "neuropsicosis". Es cierto que este ltimo trmino fue utilizado por Freud tan slo en pocas oportunidades, de manera particular en sus dos artculos de 1894 y 1896: "Las neuropsicosis de defensa" y "Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa", as como en manuscritos y car
5 Com o las denom ina en el "M anuscrito K" de 1896.

93

tas. El termino de "psiconeurosis", en cambio, mantuvo su total vigencia a lo largo de la obra freudiana. Pese a ello creo observar una diferencia entre el uso de esos dos trminos. Freud utiliza el de "neuropsicosis" de mo do especial al incluir junto con las llamadas "psiconeurosis de defensa" a algunas psicosis en las que tambin se ve la puesta en marcha de un mecanismo al scrvco de la defensa ante el recuerdo penoso, proveniente de experiencias sexua les infantiles. Considero por ello, y lo planteo como posible hiptesis, que Freud pens en las "neuropsicosis" como una categora superior que incluira a las "psiconeurosis" y a algunas psi cosis de etiologa psquica.6 Neuropsicosis, en este caso, pa recera corresponder a "neurosis y psicosis de defensa". De todas formas el punto en discusin no reviste tanto inters ni trascendencia ya que Freud no volvi sobre el particular. Si se sostuviera, pues, este enfoque las neuropsicosis de defensa abarcaran dos subclases: las psiconeurosis, por un lado, y algunas psicosis de origen psquico, por el otro. Dentro de las psiconeurosis, Freud desarroll con gran esmero durante la prehistoria del Psicoanlisis, la teora etiopatogcnica de la histeria y de la neurosis obsesiva. La tercera de las psiconeurosis, la fobia, es por ahora vista co mo un complejo sndrome cuyos sntomas pueden presen tarse tanto en las neurosis obsesivas como en las neurosis de angustia (neurosis actales). Muchos aos despus la fobia ser entendida como una forma de histeria, postulndose la "histeria de angustia". Dentro de la otra subclase, la de psicosis de origen psqui co, Freud busca analizar la especificidad del mecanismo y de la etiopatogenia de la paranoia (o por lo menos de algunas formas de sta) y de ciertos cuadros alucinatorios (a los que denomina indistintamente, segn los momentos, psicosis alucinatoria, confusin alucinatoria, psicosis confusional o amentia alucinatoria aguda (este ltimo trmino propuesto
6 N o s i e m p r e utiliza F re u d los t r m i n o s de a c u e r d o a la lnea a q u s u g e r i da, lo cual lim ita a n m s la h ip t e s i s p r o p u e s t a .

94

por Meynert). Tambin hace mltiples referencias a la psico sis histrica y a la melancola. En relacin a esta ltima hay que precisar que para Freud se trata de un concepto amplio, vinculado a todo tipo de depresin. Sin embargo, en su forma extrema, apuntara a la clsica psicosis manaco-depresiva, de carcter cclico, teniendo o no su fase manaca. Si bien su meta era estudiar la especificidad del mecanis mo de cada uno de esos cuadros nosolgicos (por ejemplo, "conversin" en la histeria y "proyeccin" en la paranoia) su concepcin se globaliz, en ese momento, en todas estas en tidades nosolgicas, en torno al concepto de "defensa" fren te a la emergencia del recuerdo (en el segundo tiempo post-puberal) de la experiencia sexual prem atura. Como decamos, muchos fueron sus esfuerzos para expli car la "eleccin de neurosis", en el entendido de que el mo m ento cronolgico en que esa experiencia fue vivida determinara la nosologa. Esa lnea fue abandonada y des cartada pero sirvi de base a la idea de una cronologa en la evolucin de la sexualidad infantil, de un desarrollo libidinal, cuya gnesis puede leerse, en forma ntida, en las car tas a Fliess de los aos 1897/1898, poca en que empieza a gestarse en l la idea de una sexualidad infantil. No nos ser necesario, por el momento, extendernos ms en esta delimitacin primaria entre las neurosis actuales y las neuropsicosis de defensa.

3 Nivel tcnico Llegamos al punto central sobre el que deberemos detener nos ya que nuestros objetivos en el presente ensayo consis ten en d escribir detalladam ante las transform aciones metodolgico/tcnicas efectuadas por Freud en estos aos fundamentales de descubrimientos y produccin conceptual. Nos valdremos para ello de las innumerables referencias a pacientes tratados en este perodo y a los mltiples escri tos en que Freud explica su tcnica y las modificaciones que va introduciendo a la misma.
95

Haba.!;;;'-, s e a l a d o que en este perodo que estamos analizando, e n t r e 18*'2 y 1898, Freud menciona a ms de 50 de sus [Ocente,1 -, ,A - veces son referencias secundarias o motivo ra ra diversos tipos de ejem pificaciones. En otros casos a p a r e c e n talos en relacin a los historiales clnicos de los p a c i e n t e s o -lo que nos interesa muy especialm en te- comer ario-, a c e r c a de las tcnicas teraputicas por l em pleada-. Para p o d e r a b a r ca d e manera sucinta estos cincuenta ca sos mcnei-ai.dos, deberemos clasificarlos ya que, como lo hemos d i c h o arUes, 1.a tcnica freudiana depende de su diag nstico y ste de cu conccptualizacin. Para dicha divisin ser fundamental delimitar entre neuro sis actalo- y mojropsscosis, tal como se esboz ms arriba. Freud esta a 4 pacientes que se inscribiran dentro c,e sil concepcin de n e u r o s i s actuales. Cinco de ellos son diagnos ticados cor no n e u r a s t n i c o s , siete como neurosis de angus tia, uno c o m o h i p o c o n d r a y un ltimo caso carece de especificacin d i a g n s t i c a . El i n t e r s de Freud por las neurosis actuales qued evi denciado c u a n d o , en 1898, escribi haber reunido en su a r chivo cl nico ms de 200 casos de pacientes neurastnicos (obviamente, no i o d o s vistos o tratados por l). Con ello cumpli con o: proposito, expuesto en 1893, que expresaba con estro, paiahns: Como intento preliminar he comenza do una s e n e de r e n rasos de neurosis de angustia y me agra dara reunir s i t i e s s i mi l a re s de neurastenias masculinas y femeninas { ) Na (oralmente el trmino de comparacin ne cesario se r a urca s e g u n d a serie de 100 casos nerviosos.,."7 De los c a t o r c e casos mencionados slo aparecen pocas referencias a ios tratamientos efectuados. As, en relacin a una mujer de 42 a o s , dice que fue curada con xito, aunque no indica c m o . P n el caso de H err von F., diagnosticado como ''melancola neurastnica", menciona el uso de la cura de reposo. E n o t r o paciente, que lo consult luego de una cura de aguas a a que fue remitido por otro mdico, anali7 S. Freud-. L c i a p . c i L . p.3482.

96

za las causas de su recada pese a la pertinencia de la indi cacin. No aparecen comentarios sobre tratamientos psqui cos efectuados a estos pacientes lo cual es totalm ente esperable y comprensible en la medida que para Freud los pacientes que padecen de neurosis actuales no necesitan de una psicoterapia. Por ello afirmaba con total seguridad des de 1893 lo siguiente: "De cuanto he expuesto se desprende que las neurosis actuales pueden ser completamente preve nidas pero que tambin son totalmente incurables. As, to dos los esfuerzos del mdico han de concentarse en la profilaxis". En este contexto el trmino "incurables", utili zado por Freud, debe entenderse en relacin a la posibili dad de curacin psquica, es decir, im posibles de ser tratados por psicoterapia. Las vas teraputicas propuestas por Freud para la neurastenia y la neurosis de angustia apa recen expuestas en 1898 en los siguientes trminos: Neurastenias. Si la enfermedad se origina en la masturba cin y/o en las poluciones espontneas que impiden la acumu lacin de tensin sexual somtica, se trata de deshabituar al paciente de la masturbacin y "llevar al neurastnico ahora fortalecido al comercio sexual normal, pues a la necesidad se xual, una vez despierta y satisfecha durante cierto tiempo, ya no es posible imponerle silencio, sino slo desplazarla hacia otro camino".9 Esa deshabituacin sera nicamente factible en un sanatorio bajo permanente vigilancia del mdico. Neurosis de angustia : Si su etiologa remite a las prcticas nocivas de la relacin sexual, la tarea teraputica consiste en asistir con consejos mdicos a la pareja en relacin a su modalidad de actividad sexual y, en especial, en relacin a la utilizacin de tcnicas contraceptivas, generalmente pro ductoras de trastornos al afectar la relacin sexual normal de los cnyuges. Para ambas afecciones, adems de los tratam ientos men cionados, se abre la va profilctica que consiste en impedir,
O

8 Ih id .. p.3481. 9 S. F reud: La sexualidad en la e tiologa de las neurosis. (1898), op.cit.. p.268.

97

por medios educativos, la aparicin de esas consecuencias nocivas. Por ello, Freud, adelantndose casi en medio siglo a la problemtica de la educacin sexual, afirmaba: "Pero, sobre todo, es necesario crear en la opinin pblica un es pacio para que se discutan los problemas de la vida sexual. Se debe poder hablar de stos sin ser por eso declarado un perturbador o alguien que especula con los bajos instintos. Y respecto de todo esto, resta un gran trabajo para el siglo venidero, en el cual nuestra civilizacin tiene que aprender a concilit se con las exigencias de nuestra sexualidad"."10 Podanos entonces, luego de haber visto que las neurosis actuales no suponen tratam iento psquico, penetrar en las neurosis de o b g e n psquico y ver las modalidades tcnicas emplearlas por rreud durante el perodo catrtico. - Las neuropea:osis: (psiconeurosis y algunas formas de psicosis de de.iensa) En relacin <esta categora son mencionados por Freud ms de 20 pacientes histricos, ocho neurticos obsesivos y fbieos (recordemos que en ese momento de su concepualizacin Freud todava consideraba la fobia como un sndro me que poda acompaar la neurosis obsesiva) y algunos pacientes prbrox: dos casos de paranoia y uno de psico sis a b n : m i ?r j . La pt r comprobacin importante consiste en el he cho de q u e t reud utiliza para todos el mtodo catrtico y las mod ibeat i-'Mies tcnicas que fue introduciendo en el mis mo, etuno tendremos ocasin de mencionar. Esa homoge n e id a d 'u-i 'doioeica c o rre s p o n d e a su co n cep ci n nosologie.a va s e a l a d a , centrada en torno al concepto de "defensa <! que un il icaria el abordaje t or ico/clnico de las diferentes entidades nosolgicas. E m p e c e m o s r e c o r d a n d o que la caracterstica de este pe rodo de u t d i / a c i n del mtodo catrtico, en oposicin al anterior, es E u eliminacin y abandono de la hipnosis. Los a r g u m e n t o s y las razones por las que Freud abando n la t cn ic a h i p n t i c a son muy conocidos y han sido repelOIbid,, j>

98

tidos por ste en incontables textos, por lo que no ser ne cesario reiterarlos aqu. Resulta evidente que Freud, inicialmcnte, siguiendo los li ncamientos de Breuer, intentaba alcanzar la abreacdn del paciente y el efecto catrtico, en estado de sonambulismo, be neficindose para su propsito de la considerable ampliacin de conciencia que la hipnosis procuraba. El problema se plan teaba cuando el paciente no entraba en una hipnosis profun da, debiendo Freud renunciar al tratamiento con ese paciente o instrumentar nuevos mtodos, lo que en efecto realiz. Todo parece apuntar que fue "Elizabeth" la prim era pa ciente tratada con mtodo catrtico, sin hipnosis. Su caso resulta muy ilustrativo para entender la tcnica de Freud ha cia fines de 1892. Veremos que sta era an una combina cin mltiple de tcnicas, no exenta de graves errores, que Freud -como pocos- fue capaz de visualizar, entender y su perar, como parte fundamental de su aprendizaje clnico. El tratam iento de esta paciente merece ser analizado con detenimiento. Por ahora nos limitaremos a m ostrar en un plano descriptivo las diferentes tcnicas utilizadas por Freud con "Elizabeth". Ser imprescindible para el anlisis epistemolgico retornar a esta paciente para desmenuzar su historial. Analizaremos a travs de l las articulaciones en tre su tcnica y su teora, entre los obstculos tcnicos con que se va enfrentando y los obstculos epistemolgicos que va postulando, vinculados a su vez con los obstculos epistemoflicos que limitan sus descubrimientos, complementariedades que logran visualizarse con gran claridad en la psicoterapia de esta paciente.

"Elizabeth"

Freud define el tratam iento de "Elizabeth 1 , desde el princi pio mismo de su historial, como "El prim er anlisis comple to de una histeria que yo emprendiera".11 Explica cmo
11S. F reud: E studios..., op.cit., p.154.

99

renunci desde el inicio a la hipnosis cuya utilizacin deci di aplazar al considerar que "EHzabeth" guardaba un "se creto" en su conciencia y no un "cuerpo extrao". Con ella comenz el procedimiento que luego sera convertido en mtodo: "La remocin del material patgeno, estrato por es trato, que de buen grado solamos comparar con la tcnica de exhumacin de una ciudad enterrada".12 Resumamos los mtodos y las tcnicas utilizados con la paciente como complementos del mtodo catrtico, que de jaremos para el final: a) M todo de tratamientos fsicos Freud le ndica inicialmente masajes, ocupndose perso nalmente de la electroterapia en las piernas "a fin de poder mantenerme en relacin con la paciente".13 b) Mtodo de tratamiento moral Freud tambin utiliza recursos provenientes del "sentido comn mdico" a que antes tuvimos ocasin de referirnos. Por ejemplo, luego de haberle revelado la causa de su enfer medad la consuela dicindole: "Uno es irresponsable por sus propios sentimientos".14 Se ocupa "como un amigo" de situa ciones del presente; la exhorta para "soportar con calma las incertidumbres sobre el futuro",15 etctera. c) Tcnicas de intervencin en la realidad externa Freud decide platicar con la madre de la paciente, le pi de brindarle a su hija todo tipo de esclarecimientos y comu nicacin anmica "a la que yo la haba habituado"16; inquiere sobre las posibilidades reales de que se satisfaciera el deseo de su paciente (casamiento con el cuado viudo), etctera; despus da a conocer toda la conversacin a la paciente. Co mo se puede observar esta intromisin en la realidad exter na, de tan graves consecuencias ("estaba d isgustada
1 2lbid.. o.t5?..

13fbid.
t4Thid.. p. 171. 151hid.. p.173.

16Thid.

100

conmigo por haberle traicionado su secreto, se mostraba en teramente inaccesible, la cura se haba arruinado de una ma17 nera total..." ), es una consecuencia directa de la actitud que se genera por el mtodo de tratam iento moral que Freud abandonara luego para siempre. d) Tcnicas de prescripcin de tareas Esta tcnica se basa en una extensin de la teora del m todo catrtico. Hay que hacer aflorar ms recuerdos penosos para poder abreaccionar las excitaciones concomitantes al macenadas. Por ello Freud no duda en indicarle a la pacien te "tareas": visitar la tumba de su hermana, hacerla concurrir a una reunin para encontrarse con un amigo de la juventud, etctera. Se trata de generar "situaciones aptas para evocar recuerdos nuevos todava no llegados a la superficie".18 Salta a la vista que estas inducciones, verdaderos actings del analista, desapareceran tambin en forma definitiva de la tcnica freudiana. Curiosam ente reaparecieron, con otras teorizaciones, ms de medio siglo despus, como "tcnicas de moviliza cin" en las terapias "modernas" (en especial terapias de fa milia o de pareja segn la teora interaccionista -Palo Altoo sistmica -Minuchin-). e) M todo catrtico Podemos ahora concentrarnos en el mtodo catrtico que se pule y teoriza gracias al tratamiento de "Elizabeth". Freud, que haba desistido de empezar el tratam iento con la hipnosis, se haca contar por "Elizabeth" lo que ella cono ca acerca de sus padecimientos. Pona Freud especial aten cin en las faltas de nexos de su comunicacin -"lagunas del discurso", como luego dira- para penetrar all y alcanzar es tratos ms profundos del recuerdo con la tcnica hipntica. La tcnica empleada era la que luego llamara de "concen tracin", vale decr, una tcnica que mantena an su origen: la paciente estaba acostada, en total reposo y concentracin,
17Ibid- p.173/4. lSIbid.. p.164.

101

con los ojos cerrados, tal como el paciente hipnotizado, pe ro ahora en estado de vigilia. Al pretender Freud, como paso siguiente, hipnotizar a "Elizabeth" para encontrar la gnesis de su sntoma, se en contr imposibilitado. Entonces, recordando la conocida experiencia vivida en Nancy con Bernheim, empez a utili zar la "tcnica de presin en la frente", induciendo a la pa ciente a traer el recuerdo que emergiera, en la seguridad que estara indirectamente relacionado con lo buscado, Se jugaba en Freud una profunda fe en el determinismo, como lo expres muchas veces, problema importante para una lec tura epistemolgica de las complejas relaciones teora-tc nica en todo este perodo de descubrimiento del inconciente y fundacin del Psicoanlisis. Describe Freud cmo fue tomando seguridad en la tcni ca y cmo all aprendi a visualizar el efecto de resistencia en el paciente, nacida de la misma fuerza que haba efectua do la represin. Todo ello sera teorizado ms adelante siendo estos descubrimientos fundamentales para el nacimiento de la teora y la tcnica psicoanaltica. En esta etapa de utilizacin del mtodo catrtico vemos a Freud cayendo en lo que hoy llamaramos interpretacio nes "silvestres" (o mejor traducidas "salvajes") en las que, una vez entendido lo que sucede a la paciente, se lo devuel ve directam ente, sin mediaciones y fuera de todo timing. Es lo que dira aos despus al comentar el famoso "sue o de inyeccin a Irma"19: "Por ese entonces tena la opinin (que despus reconoc incorrecta) de que mi tarea quedaba concluida al comunicar al enfermo el sentido oculto de sus sntomas; si l aceptaba despus o no esa solucin de la que dependa el xito, ya no era responsabilidad ma".20
^ " I r m a " (casi con s e g u r i d a d E m m a E c k s t e i n ) fue t r a t a d a f u n d a m e n t a l m e n t e en el a o 1895. 1.a fa llid a o p e r a c i n nas al q u e le e f e c t u a r a F liess,a i n s t a n c ia s del p r o p i o F r e u d , p r o v o c la p r i m e r a d c s i d e a l i z a c i n de F r e u d , en re la c i n a su am ig o , y con ello el p r i n c i p i o del l a r g o c a m i n o q u e c o n d u c i r a a la r u p t u r a d efin itiv a e n t r e ellos.

102

Su meta, como decamos, contina siendo, al igual que durante el mtodo hipnocatrtico, alcanzar la abreaccin, es decir, la descarga de la excitacin almancenada. Se trata de recuperar el recuerdo reprimido que puede ser ahora "to lerado" de manera paulatina y aceptado por el Yo del pa ciente, ingresando al caudal representativo. Lo que diferenciar en esencia el mtodo hipnocatrtico del catrtico no se halla en los objetivos perseguidos, sino en la nueva luz terica que le brind el trabajo con pacien tes en estado de vigilia. Con ello descubri los efectos de la resistencia y la posibilidad del paciente de "saber" y "no sa ber" simultneamente; todo esto le permiti entender la es tructuracin del aparato psquico y, en especial, la del sistema inconciente. Podemos, por ahora, alejarnos de "Elizabeth" para ver los da tos complementarios acerca de su tcnica en esta etapa que nos aportan el resto de los pacientes vistos en esa poca.

"Liicy" Pocos meses depus de "Elizabeth", Freud comienza el tra tamiento de esta paciente de 30 aos. En la medida que no consigue hipnotizarla toda su terapia se desarrolla en esta do de concentracin, recurriendo a la tcnica de presin so bre la frente. Con esta paciente profundiz an ms su tcnica, adquiriendo mayor seguridad en su empleo y pudiendo proseguir los tratamientos con pacientes que no lo graba hipnotizar. Descubri con "Lucy" ese "curioso estado en que uno sa be algo y al mismo tiempo no lo sabe",21 que tendra tanta im portancia para el desarrollo de su conceptualizacin. Tambin entendi que esa forma del olvido tiene motivos, es deliberado, aunque nunca se alcance ms que en apa riencia.
21 Ihid.. p.130.

103

En cuanto a la tcnica, siempre sustentada sobre su teo rizacin del momento, vemos a Freud tomar como punto de partida para el anlisis de "Lucy" el olor a harina quemada: "deba de ser posible hallar una vivencia en la cual esos olo res, ahora devenidos subjetivos, hubieran sido objetivos; esa n2 2 vivencia tena que ser el trauma..." . Freud est todava, en 1892, atado a la teora del trauma: el sntoma remite siempre a un hecho objetivo y traumtico, funcionando corno un smbolo del mismo. Igual que con "Elizabeth" su tcnica es muy activa y c rec ta. Conduce el tratamiento, partiendo del sntoma, para al canzar los recuerdos olvidados y conseguir, a travs de la abreaccn de la excitacin, el efecto catrtico. Cuando el primer sntoma, olor a harina quemada, desaparece yes sus tituido por el de olor de humo de cigarro,2 Freud efecta unas consideraciones de mucho inters que nos muestran su total alejamiento, para esa poca, de las terapias sintomti cas. Dice as: "Haba ocurrido lo que se suele imputar a una terapia meramente sintomtica: se haba removido un snto ma slo para que uno nuevo pudiera situarse en el lugar des pejado. A pesar de ello, me dispuse a la eliminacin analtica de ese nuevo smbolo mnmico".24 Vemos en este caso clnico, al igual que en "Elizabeth", la forma directa y abrupta con la que Freud interpreta una vez que entiende Aqu le devuelve intempestivamente, en for ma de interpretacin, lo que la paciente haba intentado re prim ir25: el enamoramiento hacia su patrn. Freud decide dar de alta a su paciente, "ya restablecida", luego de un tra tamiento que dur nueve semanas.
22S. F r e u d : E s t u d i o s .... p.134. 2 3E s t e s n t o m a , c o m o es n o t o r io , e s t a b a t a m b i n s o b r e d e t e r m i n a d o e n un p l a n o t r a n s f e r e n c i a !, lo q u e F r e u d -en 1892- no p u e d e v isu a liz a r al no c o n t a r con una T e o r a d e la T r a n s f e r e n c i a , ni s i q u i e r a e n sus e s b o z o s conceptuales. 241biri.. p. 135. 2 5 0 , m s b ie n , su p r im ir. N o se t r a t a b a de u n a v e r d a d e r a r e p r e s i n ya q u e lo r e p r i m i d o t en a q u e v e r en e s t a p a c i e n t e con las ram ificacio n e s edpi cas d e ese e n a m o r a m i e n t o .

104

Otros pacientes En todo este perodo que estamos reseando, se observa a Freud trabajar en forma directiva y directa. H a empezado ahora a "escuchar1 al paciente, pero apenas lo necesario pa ra poder formular interpretaciones y construcciones sobre la gnesis de sus sntomas. Este aspecto es el que queremos destacar del perodo catrtico: Freud est aprendiendo a "escuchar" el discurso del paciente, pero se halla apenas en el principio de ese aprendizaje que rompe con la tradicin mdica. Veremos luego que fue el propio Freud quien pro voc el corte, la ruptura radical entre el "campo de la mira da" y el "campo de la escucha", como los denomina muy acertadam ente Sauri.26 En ese momento, todava su escucha es parcial y entre cortada, a causa su gran actividad a travs de la cual dirige, encamina la terapia, utilizando en forma contundente su lu gar de autoridad. Asimismo, como vimos en los dos casos precedentes, una mnima comprensin lo conduce a devol ver inmediatamente al paciente, a modo de construccin ex plicativa de su patologa, la solucin de los "enigmas" de su neurosis. En la misma lnea lo observamos a menudo inter venir desde la teora que sustenta, alejndose de la "escu cha" del paciente. Veamos unos pocos ejemplos acerca de esa actitud total mente "intrusiva" de Freud que no deja de tener un fuerte componente de sugestin indirecta, como rem anente de las etapas anteriores. - A una paciente de 18 aos, que presentaba un estira miento convulsivo de los dedos de los pies, le pregunta qu pensamientos acuden a su mente durante los ataques, ya que ella, "necesariamente", tena que poder dar una explicacin para ambos fenmenos.27

26 Cf. J.J. Sauri (C om p.): Las histerias. Z7Ib id .. pp.112/3 n.

105

- A ol a paciente, "un caso de paranoia", que ve slo dos veces usando la tcnica de concentracin, le hace "insis tentes preguntas sexuales", que la llevan a abandonar la te rapia. 2A - Descubre el origen somtico de los sntomas de una pa ciente (infeccin de! laberinto de la nariz) eliminando la hi ptesis de causa psquica, porque sta con "certeza total rechaz mis sospechas sexuales".29 - A una muchacha que padeca de reproches obsesivos, logra amarla luego de un "interrogatorio firme" ^ de una vi gilancia muy scvcia que le impidi masturbarse. - A ora paciente, una joven seora con impulso a arro jarse por la ven!ana, fe devuelve directam ente la presencia subyacente de representaciones erticas, de las que la pa ciente no e habb hablado, y que Freud supone desde su marco terico y no desde la lectura clnica del m aterial.31 - En la misma linca podemos observar el trabajo clnico con otra paciente, la Sra. P.J .(otro caso sobre el que de beremos volver). Despus de haber obtenido con la tcni ca de la presin e.n la frente las palabras "marido" y "anhelo" dice Freud que, luego de insistir, se obtuvo la de finicin de la paciente: se trataba de su anhelo de caricias sexuales, Freud le muestra que su ataque no era ms que un estado de efusin ertica y le sugiere que debi tener en esc momento una "sensacin en el bajo vientre, un de seo compulsivo d e orinar". La paciente confirma la lnea de Freud en rehmiun a la excitacin sexual que supone en el m aterial. '" - En otro caso, una seora joven con estado de estupor, Freud se enu.ra pon* casualidad, a travs del mdico de la fa28S. F r e u d : i .os o -i|>ncs.... n p . r i t .. p.3509/10. 29S. F r e u d : I.a s e x u a lid a d en la e t i o l o g a.... o p cit.. p 263. 31S. F re u d : O b s e s i o n e ! y lutnua. T.1II, p.77. 3 2S. F re u d : OCLU. p .3527/9.

106

milia, de un dato "revelador". La paciente haba sido sedu cida en la infancia por una institutriz. La terapia, dice Freud, "exitosa de primera intencin, consisti en comunicarle yo a la seora el esclarecimiento que me haban dado".33 - Otro de los casos que revelan con claridad la tcnica muy activa de Freud, en ese perodo, es el de "Katherina". Se tra ta de una joven de 18 aos que fue entrevistada por aqul en septiembre de 1893,34 durante una excursin a los Alpes. Su forma de trabajar es la de un dilogo dirigido, lo que supone seguir exclusivamente la lnea de pensamiento del terapeuta (se podra decir su "representacin meta"). Ello resulta toda va muy poco analtico. Citemos un fragmento donde que Freud se gua tcnicamente por su conceptualizacin, an sin aparecer los elementos pertinentes en el discurso del pacien te: "Le dije entonces: si Ud. no lo sabe, yo le dir de donde creo que le han venido sus ataques. En algn momento, dos aos atrs, usted ha visto o escuchado algo que la embaraz mucho, que preferira no haber visto...".3 - De igual manera la tcnica de presin sobre la frente, en la que le aseguraba a los pacientes que lo prim ero que se les ocurrira tendra relacin con lo buscado, muestra en for ma clara su rem anente de sugestin. Podemos, entonces, caracterizar este perodo catrtico, a nivel tcnico, como el de un primer esbozo por parte de Freud de la "escucha analtica", que desarrollara y profun dizara a partir del siguiente perodo metodolgico. Pero esa modalidad de intervencin, todava activa e in trusiva, no es tan slo resultado de hallazgos empricos; se encuentra sustentada en sus teorizaciones. Ello, como lue go lo analizaremos, est desarrollado por Freud en su com prensin de la patologa y de su resolucin teraputica. Adelantemos una frase de Freud en esa lnea: "...no es lci33 S. F re u d :E studios....op. c it.r p.281. 34La fecha exacta, no indicada en el historial de la paciente, ha podido sa be rse gracias a la publicacin de las cartas com pletas de F reud a Fliess, ed itad as p o r M asson en 1985, a que hem os hecho v arias referencias. 35S. Freud: E studios.... op.cit. p.143.

107

to sobreestimar su inteligencia inconciente al confiarle (al paciente, agregado JP ) la gua de todo el trabajo. Si quisie

ra yo esqu em atizar el m odo de tabajar, p od ra decir, tal vez, que uno loma a su cargo la a p e rtu ra de estratos m s in ter nos, el avance en el sentido radial, mientras que el enfermo
se encarga del ensanchamiento perifrico"/

4 Nivel de implicacin personal de Kreud en sus descubrimiento:*; y conceptualizaciones. Nos referimos con ello a la compleja irnbrincacin entre sus descubrimientos clnicos, su creciente y original teorizacin y su "autoanlisis", el que se inicia en forma sistemtica, pre cisamente al final de este perodo catrtico. Seguir paso a paso sus grandes descubrimientos, siem pre muy vinculados con su propio movimiento interno en ese sut generis psicoanlisis que vivi y padeci con tanta intensidad, visualizar sus teorizaciones al respecto, enten der los intrincados niveles de accin recproca y com ple m e n t a r i e d a d e s e n t r e e s t o s ni v e l e s , c o n s t i t u i r precisam ente nuestra tarea en el extenso anlisis episte molgico que haremos del proceso que, por ahora, nos he mos propuesto tan slo resear y describir. Por ello no trascenderemos, en este instante, la simple enunciacin de esos niveles en juego. Desde nuestro punto de vista la lectura epistemolgica del proceso en cuestin, supone tambin una lectura psicoanaltica del mismo, a la que aquella no queda reducida, pero que no puede ser omi tida. Slo as ia epistemologa del Psicoanlisis respeler la especificidad de la disciplina de cuyos procesos de produc cin de conocimientos pretende dar cuenta. Much os son los psicoanalistas que han encaminado sus reflexiones en esa direccin, vale decir, de estudiar psicoanalticamenle los trabajos pscoanaltcos. No siempre, cla ro e s t , i n t e g r a n d o d i r e c t a m e n t e la d i m e n s i n
3 6ibid.. r,.;:v7.

108

epistemolgica a su lectura. Lo podemos ver en mltiples in vestigadores, desde los trabajos de Bernfeld (luego de emi grar a E E U U y tener que renunciar a su significativa lnea freudomarxista), pasando por Jones, en su clsica biografa de Freud, hasta autores contemporneos tan brillantes co mo O. Mannoni o D. Anzieu. Toda esa lnea, junto a otras convergentes no menos im portantes, ha sido mencionada en mi libro ya citado, as co mo en artculos anteriores, por lo que se vuelve innecesario reiterar esos lincamientos generales Podemos, a lo sumo, limitarnos a recordar algn ejemplo significativo que nos muestre cmo las revolucionarias teo rizaciones efectuadas por Freud suelen tener como base de sustento previo el haber sido "reconocidas en s mismo, en ese "encuentro" con su propio inconciente, para convertirse luego, en cierto modo, en "hiptesis" que ir "confirmando" con sus pacientes. As, por ejemplo, ya hemos reseado con detalle, hace al gunos aos, los pasos que condujeron a Freud al descubri miento del complejo de Edipo. Todo ello puede verse con mucha claridad en sus cartas a Fliess. Recordemos cmo en la carta No. 64, del 31 de mayo de 1897, Freud relata dos sue os que interpreta como claramente vinculados a la relacin con sus padres (es decir, "edpicos", pese a no haber an for mulado la teora del Edipo). El de "Helia", que nunca ms volvi a retom ar, y el de "subir las escaleras desvestido", in cluido luego en la Interpretacin de los sueos , donde es muy trabajado. No es nada casual, en la perspectiva que estamos trabajando, que en el Manuscrito N, adjunto a esa carta em piece a teorizar sobre los impulsos hostiles hacia los padres y sobre la idea de incesto. Es decir que empieza a formular hiptesis conceptuales de aquello que va visualizando ini cialmente en s mismo. O tro ejemplo muy evidente tiene que ver con los "re cuerdos encubridores", que se convierten en un slido con37J. P errs: El com plejo de E d ip o en la obra de Freud fC onstitucin d ia crnica de un c o n c e p to i.

109

cepto de la teora analtica justam ente a partir de analizar e interpretarse los recuerdos en apariencia insignificantes de la "pradera verde" y de la "canasta" que emergen en su propio anlisis. Podemos ahora, luego de esta rpida sinopsis de un tema extremadamente complejo, entrar al ltimo momento meto dolgico que queremos delimitar y detallar.

110

VI Quinto perodo: Mtodo de la asociacin libre o mtodo psicoanaltico (a partir de 1898)


L legam os fin alm en te al ltim o p e ro d o d e m o d ificacio n es m eto d o l g icas e fe c tu a d as p o r F re u d , cuya fech a d e inicio h em os fijad o en 1898, y q u e d e sa rro ll co n u n a rig u ro sid ad cre c ie n te. Se im p o n e h a c e r a q u algunas m nim as acla ra cio n es: Q u e fijem os este p e ro d o com o el ltim o q u e p e rm iti la co n stitu c i n d e l m to d o p sic o a n a ltic o y con ello d e l d isp o sitivo an altico v igente h a sta la a c tu a lid a d , no significa q u e no haya h a b id o tra n sfo rm a c io n es tcn icas p o s te rio re s en la clnica psico an litica. D ich as v a riacio n es estu v iero n su je ta s a los d e sa rro llo s su b sig u ien tes efe c tu a d o s p o r F re u d en su te o riz a c i n . M en cionem os, a m odo de ejem plo, la p re o c u p a c i n del F re u d de las ltim as d c a d a s p o r el "vencim iento d e las resistencias" del p ac ie n te , t c n ic a q u e lleg a d e fin ir com o "la p ie z a e se n cial del tra b a jo te ra p u tic o " 1. E n e se p re c is o m o m en to F re u d d e n o m in a a su a p a rta d o "C am bio d e la tcnica", h e cho re v e la d o r en c u n to a las m o d ificacio n es p o ste rio re s que se p u e d e n o b serv ar, d e n tro del P sico an lisis, a nivel cl n ic o -t c n ic o .2 Sin em b arg o , e n c u a n to a lo q u e a q u h em o s d e s a rro lla do com o "m om entos" m eto d o l g ico s, d ire m o s q u e no h a ha1 S. Freud: D os artculos de enciclopedia: "Psicoanlisis" y "T eora de la libido" (1922). T. XVIII, p. 245. 2 No e n trarem o s ahora a discu tir un problem a que re q u erira de un tra bajo m ucho m s especfico, pero es n o torio que toda una co rrie n te psicoanaltica se ha apoyado en este concepto freudiano de "vencim ientode

111

bido transformaciones ni mutaciones. El mtodo de la aso

ciacin libre es el nico q u e posibilita y fu n d am en ta la situ a cin analtica y tiene por ello total vigencia. L as d iferen tes m o d alid ad es tcnicas de las que ya h ablaba F re u d (por ejemplo, tacto y tirning para la interpretacin3) al igual que
muchas de las variantes tcnicas introducidas posteriormen te por sus discpulos directos4 y por las escuelas post-freudianas (es el caso de la discutida y discutible tcnica actual de la escansin en la escuela lacaniana), continan, en tr minos generales, teniendo su sentido pleno dentro del m todo de la asociacin libre. Pero fijar la fecha de 1898 para la iniciacin de este m todo tampoco supone una delimitacin estricta. Resulta im posible determinar con seguridad y absoluta precisin el momento en que Freud empez a utilizarlo como definitivo y nico. Pese a ello puede seguirse su gnesis terica as co mo la incidencia de factores emprico-clnicos para su des c u b rim ie n to , en los que el m ayor peso y el fac to r determinante tuvo que ver una vez ms con la utilizacin efectuada por Freud de la libre asociacin dentro de su "au toanlisis, en esc "encuentro" con su deseo inconciente o, ms bien, con sus efectos. Sin embargo, proponemos esa fecha a modo de una deli mitacin epistemolgica que parte de nuestra tesis central, ya trabajada desde otros ngulos en ensayos anteriores. La repetiremos una vez ms: el Psicoanlisis no nace de meras modificaciones tcnicas sino, y a partir de un especfico sus trato sociohistrico, de una compleja articulacin entre la teo ra, la tcnica y el llamado "autoanlisis'' de Freud, siendo ste el verdadero eje estructurante de los otros vectores, en ese p a saje de la prehistoria a la historia del Psicoanlisis.
las r esis ten cias" p a r a d e s a r r o l l a r , d e s d e su le c t u r a i n t e r p r e t a t i v a , u n a m o d a l i d a d tcnica m uy e s pecfica q u e , p a r a o t r a s c o r r i e n t e s , e n ca m b i o , r e p r e s e n t a u n a gr ave d i s t o r s i n del s e n t i d o m i s m o d el t r a b a j o p sc o a n a ltico.

3 Cf.. p o r e j e m p l o . P u e d e n los legos e j e r c e r el an lis is ? (192b). T. XX. 4 C o n a l g u n a s ex cep c io n e s, claro es t, c o m o p o r e j e m p l o , m u c h a s d e las p r o p u e s t a s de Ferenc/.i en re la c i n a su "tcnica activa".

112

D e s a rro lla rla en to d o s sus a lcan ces, significa seg u ir m i n u c io sa m e n te , d e sd e u n a le c tu ra e p istem o l g ica, las com p l e m e n ta r i e d a d e s , a r tic u la c io n e s , i n t e r d e p e n d e n c ia s , e tc te ra , e n tre eso s d ife re n te s y a veces h e te ro g n e o s p la nos d e anlisis. E sta es p re c isa m e n te la en o rm e ta re a h a c ia d o n d e e ste ensayo d esc rip tiv o nos encam ina: p o d r re a liz a rs e en u n a fo rm a a d e c u a d a d e sd e le c tu ra s in te r o tra n sd is c ip lin a ria s o, p o r lo m en o s, d e sd e u n a p e rsp e c tiv a m u ltirre fe re n c ia l.5 P e ro es tiem p o d e re to m a r el nivel d e re se a q u e h a c a ra c te riz a d o al p re s e n te texto p a ra seg u ir la cro n o lo g a y ver algunos d e ta lle s re s p e c to a la e n tra d a d e F re u d a este m to d o d e la a so ciaci n libre. A u n q u e p a re z c a ex tra o , es re c i n e n 1909, en las co n fe re n c ia s so b re p sico an lisis d ic ta d a s en E E U U , q u e F re u d utiliza p o r p rim e ra vez la ace p c i n "asociacin libre". E n el m ism o tex to h ab la, tam b in p o r p rim e ra vez, p a ra d e sig n a r la, d e "regla p sic o a n a ltic a fu n d am en tal". S e ala q u e d ich a re g la fu n d a m e n ta l, la in te rp re ta c i n d e los su e o s, la a p re ciaci n d e las a ccio n es fallid as y casu ales y la v a lo ra c i n d el fen m en o tra n sfe re n c ia l, co n stitu y en los c u a tro p ro c e d i m ien to s t c n ic o s u tiliz a d o s en el tra ta m ie n to p sic o a n altico p a ra el d e sc u b rim ie n to d e l in c o n c ie n te d e l p a c ie n te . Sin em b arg o , p e s e a no u tiliz a r el c o n c e p to d e aso ciaci n lib re h a sta e sa fecha, su v isualizacin co m o fe n m en o y su m ism a d e sc rip c i n se re m o n ta n a m uchos a o s a tr s. N os e n c o n tra m o s, p o r ejem p lo , con alg u n as p u n tu a liz a c io n e s d e F re u d en esa d ire c c i n en el h isto ria l d e "Emmy" ( r e d a c ta d o en 1894) c u a n d o p e rc ib e la n e c e sid a d d e esa p a c ie n te de e x p re sa rse co n lib e rta d . C item o s u n p rra fo p a ra e je m p li ficar: "...la co n v ersaci n q u e so stie n e con m ig o m ie n tra s le ap lic an los m asajes no es un d e sp ro p sito , com o p u d ie ra p a re c e r; m s b ie n incluye la re p ro d u c c i n , b a s ta n te c o m p le ta de los re c u e rd o s e im p re sio n e s nuevas q u e h a n in flu id o so
5 L as p ro p u e stas recien tes de Jacques A rdoino en relacin a la m u ltirrefe re n d a lid a d abren im p o rtan tes lneas d e tra b a jo p ara la epistem ologa del Psicoanlisis, las que p re te n d em o s d e sa rro lla r p rxim am ente.

113

bre ella desde n u estra ltima pltica, y a m en ud o d es e m b o ca, de una manera enteramente Inesperada, en reminiscen cias patgenas que ella apalabra sin que se lo pidan. Es como si se hubiera apoderado de mi procedimiento y apro vechara la conversacin, en apariencia laxa y guiada por el azar, para complementar la hipnosis".6 En otros pasajes del mismo historial, Freud seala el eno jo que provoca en la paciente las interrupciones efectuadas por l a su relato. Lo vemos cuando, por ejemplo, escribe: "Y hte aqu que me dice, con expresin de descontento que no debo estarle preguntando siempre de dnde viene esto y estotro, sino dejarla contar lo que tiene para decirme".7 El inters epistemolgico de estos antecedentes de la aso ciacin libre radica en que la constatacin de Freud del pedi do de la p a c ie n te de ha b la r lib re m e n te no g e n e r modificaciones en su tcnica. Desde una lectura epistemol gica se podra decir que no tena an inscripcin terica; por ello todava no poda convertirse en un "observable" cientfi co. Igual sucede con los mltiples sueos relatados por "Emmy" que no tenan todava cabida terica (en 1894 cuan do redacta el material y mucho menos en 1889 al tratar a esa paciente) para convertirse en "material". Por ello pasaron ca si desapercibidos siendo desaprovechada su importancia. Otra cosa sucede, en cambio, con algunos antecedentes de la libre asociacin que remiten a la teorizacin que Freud va esbozando. Por ejemplo, en el "Proyecto" de 1895, se ob servan consideraciones sobre las "investiduras desinteresa das", qu e c o n s t i t u y e n la g n e s is t e r i c a de las "representaciones involuntarias" -base de las asociaciones li bres- que analizar en la Interpretacin de los sueos. Esas representaciones involuntarias, originadas por la accin de liberada (de la "representacin meta") constituirn el punto de partida para entender los sueos y crear una tcnica pa ra interpretarlos. Luego, el descubrimiento de esa tcnica (que supone poder asociar libremente con cada fragmento
6 S. F re u d : Hstudios.... o p r i t . . p.78. 7 I b i d . , p.84.

114

d el c o n te n id o m an ifiesto d e l su e o ), le p e rm itir la e x te n sin d e la aso ciaci n lib re, h a sta c o n v e rtirla en m to d o fu n d a m e n ta l -a s co m o fu n d a n te en o tro s e n tid o - d e l P sico an lisis. Si vem os e sta u n i n en el d e sc u b rim ie n to e n tre t c n ic a d e in te rp re ta c i n d e los su e o s y aso ciaci n lib re no re s u lta ex tra o q u e sea en la Interpretacin de los sueos d o n d e a p a re z c a la p rim e ra d e sc rip c i n d e l nuevo m to d o te ra p u tic o en la clnica. A n te s d e eso , en un en say o d e 1898 q u e llev p o r ttu lo : La sexualidad en la etiologa de lais neurosis, ya se h a b a re fe rid o al m to d o p sic o a n a ltic o q u e re e m p la z a b a al m to d o c a t rtic o , p e ro sin d e sc rib irlo an. D e sta q u e m o s d e e se tex to la s ig u ie n te frase: "B asn d o m e en e l m to d o c a t rtic o in d ic a d o p o r J .B re u e r, h e lleg ad o a d e s a rro lla r casi p o r c o m p le to en los ltim o s a o s u n p ro c e d im ie n to te ra p u tic o q u e lla m a r p sic o a n a ltic o ..."8 U n p o co m s a d elan te se refiere a l d en o m in n d o lo "m to d o te ra p u tic o psicoanaltico". Sin em bargo, p ese a in d ic ar luego sus alcan ces y lim itaciones, n o e n tra a su d escripcin. R ecin lo h a r , p o r p rim e ra vez -com o an tes indicbam os- en el cap tu lo seg u n d o d e su o b ra m agna so b re los sueos. N o es posible fech ar c o n to tal p recisi n el m o m en to en q u e escribi ese cap tulo , a u n q u e se lo p u e d e d elim itar ap ro x im ad am ente. S abem os q u e la p rim e ra versin d e esa o b ra fue re a liz a d a e n tre fe b rero y ju lio d e 1898, te n ie n d o su red acci n definitiva e n tre m ayo y s e p tiem b re d e 1899. C ita re m o s u n p rra fo d e e sa p rim e ra d e sc rip c i n d e l m to d o d e la aso ciaci n lib re. D ice as: "P ara q u e p u e d a o b s e r v a rse m e jo r a s m ism o c o n a te n c i n r e c o n c e n tra d a es v e n tajo so q u e (e l p a c ie n te , a g re g a d o J P ) a d o p te u n a p o si cin d e re p o s o y c ie rre los ojos; d e b e o rd e n rs e le e x p re sa m e n te q u e re n u n c ie a la c rtic a d e las fo rm a c io n e s d e p e n sa m ie n to p e rc ib id a s. E n to n c e s se le d ice q u e el xito d e l p sic o an lisis d e p e n d e d e q u e tom e n o ta d e to d o c u a n to le p ase p o r la c a b e z a y lo c o m u n iq u e, y q u e no se d e je llevar, p o r ejem p lo , a so fo c a r u n a o c u rre n c ia p o r c o n s id e ra rla sin
8 S. Freud: 1.a sexualidad en.... op.cit.. p.275.

115

importancia o que no viene al caso, u otra por parecer dis paratada. Debe conducirse con sus ocurrencias de manera totalmente neutral; es que cada crtica es la culpable de que l no haya podido descubrir ya la resolucin buscada del sueo, de h idea obsesiva, etc.''9 Veremos luego, a partir de un artculo tcnico de 1903, las ligeras modificaciones que Frcud introducir en la apli cacin de este mtodo, las que seran luego definitivas. Pero debemos referirnos antes, al pasar, a dos escritos practicamen! e contemporneos: la Psicopcitologa de la vida cotidiana y Fragmento de anlisis de un caso de histeria (va le decir, e! "caso Dora"). Ambos fueron terminados a prin cipios de 1 , aunque el famoso historial fue retenido y reelaborado para su publicacin en 1905. En a primera de las obras citadas Frcud aplica el mto do de la asociacin libre para interpretar diversos actos fa llidos y ejemplifica muy especialmente su utilizacin en la clnica mediante un paciente que haba olvidado la palabra "aliquis al citar un verso de Virgilio. Ms interesante nos resulta una cita de Freud, que trans cribiremos. proveniente del historial de "Dora". Nos dice lo siguiente: "...desde los Estudios (sobre la histeria, agregado JP) la tcnica psleoanaltica ha experimentado un vuelco ra dical. En aquella poca c-i trabajo parta de los sntomas y se fijaba como meta resolverlos uno tras otro. He abando nado despus ; st a tcnica por hallarla totalmente inadecua da a la es.tnteUna ms fina de la neurosis. Ahora dejo que el enfermo mismo determine el tema del trabajo cotidiano, y entonces paito de ia superficie que el inconciente ofrece a su atencin e.n cada caso. Pero as obtengo fragmentado, en tramado c t i diversos contextos y distribuido en pocas sepa radas lo que corresponde a la solucin de un sntoma. A pesar de esta desventaja aparente, la nueva tcnica es muy superior a la antigua, c indiscutiblemente la nica posible"}
IOS. F r c u d . P l s m e n l o de an lisis de u n cas o de h i s t e r i a . T .V II , p . l l , el s u b r a y a d a fina) es n u e s tro .

116

P ase m o s a h o ra a lo q u e h a b am o s a d e la n ta d o : en 1903 F re u d e s c rib e u n a rtc u lo titu la d o : El mtodo psicoanaltico de Freud, c o m o c o n trib u c i n p a ra u n lib ro d e L w enfeld . L a d e ta lla d a d e s c rip c i n d e l m to d o p sic o a n a ltic o all in c lu id a s e r d efin itiv a y m e re c e p o r ello re c o r d a rs e te x tu a lm e n te : "El m to d o c a t rtic o ya h a b a re n u n c ia d o a la su g esti n ; F re u d e m p re n d i el se g u n d o p aso : a b a n d o n a r la h ip n o sis. H e a q u el m o d o en q u e hoy tr a ta a sus e n ferm o s: sin e je rc e r so b re ello s n in g u n a in flu e n c ia d e o tra n d o le , le s in v ita a te n d e rs e c m o d a m e n te d e e s p a ld a s so b re un sof, m ie n tra s l, s u s tra d o d e su v ista, to m a a s ie n to en u n a s illa s itu a d a d e tr s . T a m p o c o les p id e q u e c ie rre n los ojos, y ev ita to d o c o n ta c to y c u a lq u ie r o tro p r o c e d im ie n to q u e p u d ie ra r e c o r d a r a la h ip n o sis. U n a sesi n d e e sta clase tra n s c u r r e co m o u n a c o n v e rsa c i n e n tre do s p e rso n a s ig u a lm e n te a le rta s , a c a d a u n a d e las c u a le s se le a h o rra to d o e sfu e rz o m u sc u la r y to d a im p re si n s e n so ria l q u e p u d ie ra d is tr a e r la y no d e ja rle c o n c e n tra r su a te n c i n so b re su p ro p ia a c tiv id a d an m ica".11 E n los p rra fo s sig u ien tes se re fe rir F re u d a la p rd id a d e am p lia c i n d e co n cien cia q u e p e rm ita la h ipnosis, ah o ra a b a n d o n a d a . M o s tra r cm o la aso ciaci n lib re (q u e an no n o m bra, com o a n tes se alb am o s), su stitu ir con v en ta ja esa am p liaci n de con cien cia. D e sc rib ir la re g la fu n d a m en ta l q u e se en u n cia al p a c ie n te en los trm in o s ya citad o s. Vem os entonces que en 1903 est form ulado el m todo psi coanaltico12 en form a definitiva. Ya se evita todo contacto fsi co con el paciente, no se le exige que cierre los ojos, etctera, liquidndose as los restos de los m todos anteriores. Q ueda as delim itado, en sus caractersticas externas y form ales, el p ro ce dim iento analtico, al que hoy denom inam os dispositivo psicoa naltico. Sus m odificaciones, a p artir de ah, estarn relacionados
11S. Freud: E l m todo psicoanaltico de Freud. T .V II. p.238. 12Estam os equ ip aran d o claram ente "m todo de la asociacin libre" y "m todo psicoanaltico". V erem os sin em bargo en n u estras conclusiones que esta equiparacin puede y debe m atizarse si tom am os en cuenta o tra s acepciones de "m todo psicoanaltico", tam bin p re sen te s en el texto freudiano.

117

con la forma de escuchar y de intervenir en relacin a esa libre asociacin del paciente (y su correlato, la atencin flotante del analista) y tendr que ver, claro est, con los avances y descubri mientos tericos que Freud ir efectuando (transferencia, neu rosis de tr a n s f e r e n c ia , com pulsin a la r e p e tic i n , profundizacin del concepto de "resistencia", etctera). El concepto de "atencin flotante", correlato de la aso ciacin libre del paciente, ser recin introducido eri 1912 en su artculo: Consejos al mdico sobre el tratamiento psicoanaltico con su actual denominacin pese a haber sido mencionado, por primera vez, en el famoso "caso Juanito" (1909).13 Nos hemos detenido largamente en la aparicin y des cripcin del nuevo mtodo. Nos ser necesario ahora refe rirnos a otros aspectos que caracterizan la forma de trabajo de Freud, inaugurada en este perodo. Como ya lo senlabamos, Freud en 1909 indic los tres procedimien tos tcnicos ahora utilizados para descubrir los contenidos inconcientes del paciente. Se refiri a la asocacin libre, a la interpretacin de los sueos y a la apreciacin de sus ac tos fallidos. Agreg a los mismos, y sin entrar a una pro fundizacin del tema, lavaloracin del "extrao fenmeno" de la transferencia. En relacin a la transferencia es fundamental recordar que, ms que un simple procedimiento tcnico, fue convir tindose poco a poco, con el desarrollo terico freudiano, en el verdadero eje de la situacin analtica as como de la teora de la cura psicoanaltica. Freud ya se haba referido descriptivamente al fenmeno transferencial en 1895 (Psi coterapia de la histeria), haba visto y reconocido sus desvas tadores efectos en el "caso Dora" (1905), y lo consideraba como el "genuino portador del influjo teraputico" ya que, como escriba en 1909: "...los sntomas (...) slo pueden so lucionarse y transportarse a otros productos psquicos en la elevada temperatura de la vivencia de transferencia".14
13S. Freud: A nlisis de la fobia de un n io de cinco aos. T.X.
14S. F r e u d : C in co c o n f e r e n c i a s s o b r e p sic o an lisis . T .X I. p.47.

118

A penas en 1910 (Las perspectivasfuturas de la terapia psicoanaltica), introducir el concepto d e "contratransferencia", de ta n ta im portancia terica y tcnica. Seguirn despus dos art culos ntegros dedicados al tem a d e la transferencia (d e 1912 y 1914);15am bos lo conducirn a la idea central de su tcnica p o s terior: si la tranferencia es repeticin, ser fundam ental reco r dar p ara no volver a repetir. Por ello afirm ar lo siguiente: "El principal recurso p a ra dom ear la com pulsin de repeticin del paciente y transform arla en un motivo p a ra el recordar, reside en el m anejo de la transferencia".16 P o r ese cam ino se p o d r sus tituir la neurosis ordinaria del paciente por una neurosis de transferencia, curable psicoanalticam ente. Ser necesario p ara ello la "perlaboracin" (o "translaboracin") que perm ita la su peracin de la resistencia y la "ligazn". C a re c e ra d e sen tid o en este m o m en to d e sa rro lla r estos sim ples p a n ta lla z o s en re la c i n a la im p o rta n c ia c re c ie n te d e la tra n s fe re n c ia en F re u d , a u n q u e p a ra e fe c tu a r un a b o r d a je e p is te m o l g ic o re s u lta im p re s c in d ib le a n a liz a r las co m p lejas re la c io n e s ex isten tes e n tre tra n s fe re n c ia y su ges ti n . E se a sp e c to m e re c e ser su b ray ad o , al p a sa r, ya q u e F re u d em p le m u ch o s a o s tra ta n d o d e d ife re n c ia r el P si coanlisis d e su p re h isto ria en funcin p re c isa m e n te d e la d e n itiv a elim in aci n d e los p lan o s sugestivos.. (R e c o rd e m os, p o r ejem p lo , la bellsim a opo sici n m e ta f ric a q ue p ro p o n e al re s p e c to e n tre la p in tu ra y la e scu ltu ra: "per via di p o rre" y "p er via d i levare" 7) Sin em b arg o d eb i re c o n o c e r lu eg o q u e c ie rto nivel d e su g esti n (su g e stio n a b ilid a d d e l p a c ie n te y n o ya su g esti n v o lu n ta ria d e ste p o r p a rte d e l a n a lista ) volva a c o larse , a m odo d e in o p o rtu n o visitante, d e n tro d e l P sico an lisis en fo rm a d e tra n sfe re n c ia . Y ese es e n esp ecial el p u n to d e p a r tid a a trav s del cual se p u e d e e stu d ia r cm o la tra n s fe re n cia, p e se a se r un fen m en o c e n tra l d e l p siquism o hum ano,
15S. Freud: nes so b re 16S. F reud: 17S. F reud: Sobre la dinm ica d la transferencia (1912) y PuntualizaciQ el a m o r de transferencia (1914), am bos en e l T. XII. R ecordar, re p e tir y reelab o rai. T .X II, p.156. Sobre psicoterapia (1904), T .V II, pp.250/1.

119

no puede llegar a ser explicada en su "esencia", ni aprehen dido definitivamente su estatuto terico. Acerca del tercero de los procedimientos (la apreciacin de los actos fallidos y acciones casuales del paciente) la Psicopatologa de la vida cotidiana (1901) muestra, con innume rables ejemplos de pacientes, la tcnica empleada por Freud para dicha apreciacin. Recordemos que el primer acto fallido del propio Freud que se inter preta a s mismo (olvido de Julius Moscn) data de agosto de 1898.8Su importante artculo Sobre el meca nismo psquico de la desmemoria fue escrito poco despus, en el mismo ao. Es posible pensar entonces que, hacia 1890, su teorizacin sobre los actos fallidos estaba lo bastan te desarrollada para que pudiera interpretarlos en el traba jo clnico con sus pacientes (habiendo como siempre empezado por l mismo en su calidad de lo que podramos denominar "paciente fundante"). En relacin a los sueos se conoce el inters que, desde siempre, haba experimentado Freud. Sin embargo los pri meros sueos que se interpreta a s mismo, en apariencia, se hallan mencionados en una nota a pie de pgina del histo rial de "Emmy" (escrito en 1894). Su lectura de los mi.smos es an precaria, faltndole lo esencial al carecer de una teo ra explicativa sobre el significado de los sueos. Se sabe que el primer sueo que Freud se interpret con total minucia y detenimiento fue el famoso sueo de "inyec cin a Irma" (es decir de su paciente Emma, a quien ya he mos mencionado). El sueo fue del da 24 de julio de 1895. Entre 1895 y 1897, ao en que se inicia su "autoanlisis' sis temtico, Freud debi trabajar seguramente sobre sus pro pios sueos lo que se intensific considerablemente en ese ao con su propio anlisis. Resulta evidente que Freud, a medida que fue entendien do el mecanismo de produccin onrica y el significado de los sueos, empez a interpretarlos a sus propios pacientes. Por ejemplo, en el captulo segundo de su Interpretacin de
1 8 C a rta a Fliess No. 94 del 26 d e a g o s t o d e 1898 .

120

los sueos no s d ice lo siguiente: "E n el c u rso d e m is p sic o a


nlisis d e n e u r tic o s he so m e tid o ya a in te rp e la c i n m s de u n m illar d e sue o s..."19 E s difcil p re c is a r c u n d o e m p ez a in te rp re ta r los su e os d e sus p a c ie n te s. E sa o b ra c o n tie n e u n a en o rm e c a n ti d a d d e m a te ria l o n ric o d e sus p ro p io s p a c ie n te s. H a c ie n d o un r p id o re c u e n to se o b serv an a lre d e d o r d e 50 e je m p lo s de sueos d e d ich o s p a c ie n te s. L a m e n ta b le m en te en la m e d id a q u e slo son m e n c io n a d o s los su e o s y no los h isto ria le s, r e su lta im p o sib le id e n tific a r los p a c ie n te s re fe rid o s ni las fe chas en q u e fu e ro n tra ta d o s . M u ch o s d e los ejem p lo s all in clu id o s d e b a n e s ta r ya r e d a c ta d o s en el p rim e r b o rra d o r d e su o b ra te rm in a d a en ju lio d e 1898, tra t n d o s e p o r lo ta n to d e p a c ie n te s a te n d id o s a lre d e d o r d e esas fech as (a p ro x im a d a m e n te 1897 y 1898). D isp o n e m o s, d e to d a s fo rm a s, c o m o d a to , d e v a ria s r e fe re n c ia s a un p a c ie n te q u e F re u d d e n o m in a : "Sr. E.", q u ie n es m e n c io n a d o en las c a rta s a F liess. S e o b se rv a , a tra v s d e la le c tu ra d e l Manuscrito L d e m ayo d e 1897, q u e F r e u d a esa fe c h a in te r p r e ta los su e o s d e ese p a c ie n te , lo q u e p e rm ite p e n s a r q u e ya te n a alg u n o s lin e a m ie n to s d e su T e o ra d e l S u e o . L a o tra p a c ie n te cuyo h isto ria l se e n c u e n tra m uy d e s a rro llad o es "D ora", tr a ta d a e n tre o c tu b re y d ic ie m b re d e 1900. C on excep ci n d e l an lisis d e los do s su e o s d e "D ora" q u e se h allan d e ta lla d o s, el re sto del h isto ria l c o n tie n e p o c as r e fe re n c ias explcitas a la t c n ic a fre u d ia n a (a u n q u e es m ucho lo q ue d e l p u e d e d e d u c irse , co m o lo v erem o s en su o p o r tu n id a d ) p e ro es in d u d a b le q u e F re u d , en ese m o m en to , ya e sta b a tra b a ja n d o m e d ia n te el m to d o d e la a so c ia c i n lib re (a u n q u e d e u n m o d o inicial y a n in sa tisfa c to rio ). O tro e le m e n to p ro b a to rio d e l ale ja m ie n to d e F re u d de los m to d o s a n te rio re s se e n c u e n tra p o co s a o s d e sp u s en las "A ctas d e la S o c ie d a d P sic o a n a ltic a d e V iena". E n la re u nin cien tfica d e d ic h a S o cied ad , e fe c tu a d a el 30 d e o c tu b re d e 1907, F re u d p re s e n ta un h isto ria l clnico. Se tra ta d e
19S. Freud: La interp retaci n .... op.cit.. p.125.

121

la primera exposicin efectuada sobre el famoso "hombre de las ratas". Rank, encargado de transcribir las actas, escribe lo que sigue al resumir las palabras de Freud de ese da: "La tcnica analtica ha cambiado hasta tal punto que el psicoa nalista ya no trata de extraer el material que le interesa si no que perm ite al paciente seguir el curso natural y espontneo de su pensamiento".20 Esta cita resulta interesante para comprobar que en 1907 Freud todava tiene que hacer esta aclaracin -aparente mente obvia a esa fecha- a sus discpulos. Cabe pensar en tonces que el trnsito del mtodo catrtico al mtodo psicoanaltico, iniciado en 1898, no fue fcilmente aceptado y seguido por aqullos. Tampoco resulta extrao entender que esto haya pasado ya que el nuevo mtodo significaba un alejamiento del lugar imaginario de autoridad, de saber y de salud, que suele ser muy gratificante en un plano narcisstico. "Bajarse de ese lugar de gua, conductor o modelo era tambin omper con toda la tradicin mdica de idealiza cin y omnipotencia del mdico. Esa ruptura, que Freud descubre como imprescindible para la clnica psicoanaltica, no debi ser demasiado grata para muchos de sus segui dores. Si Freud la pudo realizar es porque pas por una removedora experiencia analtica: el llamado "autoanlisis" que fue -como lo hemos mencionado muchas veces- un ver dadero psicoanlisis, en el que Ffiess funcion transferencialmente como psicoanalista. Tendremos ocasin de discutir desde un abordaje episte molgico lo que ya hemos reiterado en lo que precede: que los mayores descubrimientos tericos de Freud, aqullos que permitieron el nacimiento del Psicoanlisis, el pasaje de su prehistoria a su historia, tuvieron que ver en forma direc ta con los avances personales en su anlisis. Luego del extenso recorrido efectuado sobre los textos de Freud, podemos cerrar este ensayo que tuvo por objetivo des cribir el largo proceso de constitucin del dispositivo psicoa20H. N u n b e r g y i. f-'edem (com pil.): A c t a s de la S o cied ad P s i c o a n a l t i c a de. Y i e n a . T.I. p.242.

122

naltico y del m to d o d e la asociacin libre q u e lo fu n d am en ta y posibilita. C on ello hem os se alad o el cim iento y o rg an i zado los d a to s n ecesario s a p a rtir d e los cuales ser posible d esarro lla r u n a le c tu ra epistem olgica del p ro c e so q ue h a o cu p a d o larg am en te n u estra atencin.

123

VII Algunas conclusiones provisorias


N o es esta la p rim e ra vez q u e califico a m is co n clu sio n es de "p r lo g o . L as razo n es p a ra h a c e rlo a h o ra re su lta n todava m s ev id en tes y fu e ro n m e n c io n a d a s d e sd e el m ism o p re fa cio. E s te ensayo n o constituye m as q u e u n a p a rte , fu n d am en ta lm e n te d e s c rip tiv a , e x tra d a d e su e x te n s o c o n te x to , a p u n ta n d o el co n ju n to a la d iscu si n te ric a y e p iste m o l gica d el m to d o , la t c n ic a y el d ispositivo re q u e rid o s p a ra p o sib ilita r la "situacin p sicoanaltica". Sin em b arg o , nos se r p o sib le esb o zar en este p u n to al gunas c o n sid e ra c io n es de in te r s al re to m a r diversos tem as q ue q u e d a ro n a b ie rto s en las pg in as q u e p re c e d e n . M u ch o hem os in sistid o , d e sd e el p rin cip io , en q u e d e b a m os re c h a z a r las tra d ic io n a le s f rm u las d e "desarrollo" o "evolucin d e la t c n ic a freu d ian a" p a ra el re c o rrid o que aq u se h a e fe c tu a d o . N u e stra s ra z o n e s so n sim ples y a b o n a n la ln ea d e p e n sa m ie n to q u e hem os ven id o tra b a ja n d o y la m o d a lid a d d e n u e s tra le c tu ra ep istem o l g ica del P sic o a nlisis, en esp e c ia l de lo q u e hem os d e n o m in a d o y d elim ita do com o "epistem ologa freudiana". C u a n d o se h a b la d e "evolucin d e la t c n ic a freu d ian a" y se re c o rre n "etapas" d e la m ism a, se co n cib e d ic h a evolucin com o un p ro c e so n a tu ra l en d o n d e los p a sa je s d e u n a e ta p a a la o tra re su lta n to ta lm e n te lgicos y e sp e ra d o s. V ale d e cir, cm o si d ich o p ro c e so n o g e n e ra ra p re g u n ta s m uy sig nificativas a nivel epistem o l g ico . A s led o , d e sd e la p tica m s tra d ic io n a l en q u e ha sido h isto ria d o el P sico anlisis, no re su lta e x tra o o llam ativo que F re u d haya lleg ad o al m to d o d e la aso ciaci n lib re, atrav esan d o p re v ia m e n te p o r el ca t rtic o . P a re c e ra existir e n tre ellos u n a c o n tin u id a d tan estre c h a y ta n d ire c ta , q u e se c re a la ilusin de q u e c u a lq u ier o tro in v estig ad o r h u b ie ra p o d id o a rrib a r a los m ism os d es cu b rim ien to s. T o d o p ro c e so , led o ev o lu tiv am en te d e sd e el

125

lu g a r "term in al', suele a p a re c e r co m o "n a tu ra l y ev id en te,

o b tu rn d o se as la p ro d u cci n de cu estionam ientos, es d e cir, la posibilidad de g e n erar fructferas interro gan tes.
M e h a p a re c id o muy e x tra o q u e , h a b ie n d o ya ta n ta s le c tu ra s h ist ric a s so b re el n a c im ie n to d e l P sico an lisis, n ad ie se haya fo rm u la d o las p re g u n ta s m s obvias. P o r q u F re u d "entra" a c a d a uno d e los p e ro d o s m e to d o l g ic o -t c n ico s qu e h em o s d e slin d a d o ? P o r q u "sale" d e c a d a u n o de ellos? Sus m o tiv acio n es fu e ro n so la m e n te d e c a r c te r em p ric o y p o r ta n to fo rtu ita s? Se tra t tan slo d e "accid en tes" en su b s q u e d a clnica? N o s e r p o sib le h a c e r u n a le c tu ra e p iste m o l g ic a de c a d a u n o d e los c u a tro "pasajes" im p lcito s en los cinco p e ro d o s d e sc rito s? L a m ism a no no s b rin d a r u n a nueva luz so b re los co m p lejo s m o d o s en q u e F re u d p o d a p ro d u c ir co n o c im ie n to s, vale d ecir, so b re la "ep istem o lo g a freu d ian a" q u e l fu n d sin p ro p o n rse lo ? L a re s p u e s ta a estas p re g u n ta s co n stitu y e p re c isa m e n te n u e s tra le c tu ra ep istem o l g ica del p ro c e so de c o n stitu ci n del m to d o p sic o a n a ltic o y la lgica c o n tin u a c i n -e sta vez p o d e m o s a c e p ta r esa fo rm u laci n - del p re s e n te ensayo. Se tra ta a n u e s tro e n te n d e r d e p o d e r a rtic u la r en su co m p le jid a d (a nivel d ia c r n ic o y sin c r n ic o ) los p la n o s te ric o m etap sico l g ico , p sico p ato l g ico , clnico, m e to d o l g ico y tcn ico , con el nivel "interno" d e F re u d as com o con sus "d escu b rim ien to s" te ric o s y clnicos. Y a h em os p re s e n ta d o a n te rio rm e n te un c u a d ro en esa d ire c c i n y a d e la n ta d o a l gu n as id eas in iciales al re s p e c to q u e no se ra n p e rtin e n te re ite ra r a q u ,1 h a sta ta n to no re c ib a n u n a a d e c u a d a e la b o raci n . R e c o rd e m o s, en re la c i n a ese c u a d ro , ta n slo la id ea d e q u e c a d a p e ro d o m e to d o l g ic o -t c n ico se halla a p u n ta la d a d o en un m o m en to d e la e la b o ra c i n m eta p sico l g ica d e F re u d . S o lam en te la te o riz a c i n c o n ju n ta d e los tre s p u n to s de vista d e d ich a m e ta p sic o lo g a , en sus c o m p le ja s a rtic u la c io n es, p o d a serv ir d e su ste n to p a ra el m to d o p sic o a n a ltic o . P e ro esa c o n c e p tu a liz a c i n m e ta p sic o l g ica n e c e sit , a su vez, p a ra p o d e r p ro d u c irse , d e las o tra s d im en1 Cf. J. P errs: El nacim iento del psicoanlisis.... op.cit.. pp. 427/429.

126

siones en ju e g o a las q u e n o hem os d e ja d o de re fe rirn o s en este ensayo. Q u e d a a h o ra m s claro , a tra v s d e los p rra fo s q u e a n te c e d e n , el p o rq u d e n u e s tro re c h a z o a h a b la r d e "evolu c i n y d e "etapas", lo q u e a p u n ta siem p re a u n a le c tu ra n a lista , teleo l g ica. N o c reem o s q u e el cam in o e m p re n d i do in icialm en te p o r F re u d llev ara en fo rm a d ire c ta e irre m i sible a la fu n d aci n d e u n a nueva d iscip lin a cien tfica, ni siq u ie ra ta l vez a u n rev o lu cio n ario m to d o te ra p u tic o . L o q ue m ejo r p ru e b a esta afirm aci n es q u e fu e ro n m u chos los te ra p e u ta s q u e, au n sin c o n o c e r las investigaciones re a liz a das p o r F re u d , sig u iero n en un inicio ru ta s m uy sem ejan tes, p a ra le la s o co n v erg en tes. Sin em b arg o , se p e rd ie ro n en esas inm ensas c a rre te ra s del p racticism o te ra p u tic o q u e d a n d o p a ra sie m p re olvidados. H em o s in sistid o en o tro s lu gares cm o p u e d e le e rse en el p ro c e so d e fu n d aci n del P sic o a nlisis, en los p rim e ro s aos de tra b a jo d e F re u d , u n a m a r cha te ric a -c ln ic a q u e te n d a a ser de alguna m a n e ra m s u n ifo rm e y c o h e re n te . A trav s d e ella F re u d -te ra p e u ta r e c o rri u n larg o cam ino d e sd e los m to d o s tra d ic io n a le s a la sugestin h ip n tic a , in clu so h a sta el m to d o c a t rtic o . P e ro el p asaje d e ese m to d o al d e la lib re aso ciaci n im plic -a n u e stro e n te n d e r- una v e rd a d e ra m u ta c i n q u e slo p u d o ser llevad a a cabo p o r F re u d al p a sa r p o r su p ro p io p sic o a nlisis y p o r el d e sc u b rim ie n to d e su in co n cien te. C ie rta h o m o g e n e id a d in ic ia l en la r u t a fu e s u s titu id a p o r u n a co m p leta h e te ro g e n e id a d d e re g istro s, im p en sab le d e sd e u na sim ple su cesi n lin eal d e e ta p a s, lo q u e d e sd e la m ism a etim ologa conlleva la id e a d e "destino" o d e "meta". U n a d e las tra d ic io n a le s d efin icio n es d e la p a la b ra "evo lucin" a p u n ta a la id ea d e un d e sa rro llo d e las cosas o de los o rganism o s p o r m ed io del cual se p a sa d e m odo g rad u al d e un e sta d o a o tro . N a d a m s in a d e c u a d o q u e e sta im agen d e lo p a u la tin o y acum ulativo p a ra d e sig n a r el p ro c e so de fu n d aci n del P sico an lisis. N o se p as g ra d u a lm e n te d e un e sta d o a o tro , lo q u e ta m p o c o su ced e en ningn p ro c e so psico an altico en su d im en si n clnica, sino q u e se a trav es p o r p ro fu n d a s y d o lo ro sa s re e s tru c tu ra c io n e s y resig n ificacio

127

nes. Y d eb era agregar, frente a este im personal "se", q u e en realidad fue Freud-productor de conocim ientos, Freud-sujeto psquico, Frcud verdadero "sujeto de la ciencia", quien padeci en carne propia esas dolorosas crisis que estn en la base misma de la fundacin del Psicoanlisis. Resulta evi dente entonces, como ya lo insinubamos en la introduccin, que el Psicoanlisis no estaba "contenido" en las modalida des metodolgico-tcnicas de su prehistoria; obviamente no en los mtodos sugestivos directos, pero tampoco en el m todo catrtico, aparentemente tan "prximo" de aqul. La enorme distancia no est, por cierto, en la mayor o menor actividad del analista o terapeuta, ni en la introduccin de un nuevo mtodo, sino en la concepcin misma del psiquismo que las teorizaciones freudianas fundaron, modificando para siempre la concepcin de "sujeto" mantenida por mile nios en nuestra cultura occidental. En el ensayo que precede hemos decidido hablar de "pe rodos" y no de etapas pero no creemos haber eliminado con ello todas las aristas del problema, ya que en muchas acep ciones dichos trminos pueden ser casi homologados, mien tras que en otras emergen nuevos problemas semnticos y conceptuales. Por ejemplo, si tomramos la nocin de "pe rodo" en el sentido de la fsica -tiempo que tarda un fen meno peridico en recorrer sus fases- nos alejaramos an ms de nuestros propsitos. No obstante ello, nos interesa ba apoyarnos en una de las posibles connotaciones del tr mino, que antes hemos mencionado. Me refiero a la idea de un espacio temporal en el que queda incluida toda la dura cin de una cosa. En cierto sentido los perodos que hemos descrito tratan de eso: concepciones tericas, mtodos y tc nicas que se agotaron en un espacio temporal (nunca total mente, por cierto) para ser luego sustituidos por otros que tambin abarcaron un espacio de tiempo bien delimitado. Cada uno de esos espacios temporales tiene su propia lgi ca interna, su coherencia, pero no en forma de un proceso lgico de sucesin de dichos espacios. Se debe leer en for ma cuidadosa la especifidad epistemolgica de cada pero do y, en especial, de cada pasaje.
128

N os q u e d a ra , p a ra term in a r, m e n c io n a r o tro a sp e c to q ue h a b a q u e d a d o p e n d ie n te . H a b a m o s se a la d o , al p a sa r, q u e p a ra F re u d ex istiran o tra s fo rm as d e re fe rirs e al m to d o . H e m o s atra v e sa d o p o r m uchos d e sus tex to s en los q u e se ha p o d id o c o m p ro b a r la e q u ip a ra c i n d e l m to d o con el p ro c e d im ie n to o disp o sitiv o te ra p u tic o , ln ea q u e hem os to m a d o y d e sa rro lla d o en e ste ensayo. P e ro sta n o c o n sti tuye la n ica m a n e ra en q u e F re u d e n tie n d e el "m todo" y, en e sp ecial, el "m todo psicoan altico ". E ste ta m b i n p u e d e le e rse , re c o rd a n d o su etim ologa, com o "cam ino d e investigacin" fuera d e la e s tric ta situ aci n ex p erim en tal p sico an al t i c a , la q u e p a r a F r e u d t i e n e f in e s e s t r i c t a m e n t e te ra p u tic o s .2 E n re la c i n a e s ta a c e p c i n d e "situ aci n p sic o a n a litica", re c o rd e m o s q u e el p ro p io F re u d la u tiliz a 3, h a b ie n d o sid o m e n c io n a d a en fo rm a re c u r r e n te p o r m u ch o s a u to re s fra n c e se s .4 Se p o d ra d e c ir, sig u ie n d o a T o rt, q u e la situ a cin p sic o a n a ltic a es en s m ism a un d isp o sitiv o t c n ic o en el q u e se c o n ju g a n m ltip le s d e te rm in a c io n e s q u e c o n c ie r n e n a la re la c i n a n a ltic a . P o r su p a r te L a p la n c h e nos r e c u e rd a q u e , en el P sic o a n lisis c o n te m p o r n e o , si b ie n h a b ra un a c u e rd o en e n te n d e r la e s p e c ific id a d d e l P sic o a nlisis en to rn o a esa re la c i n d e d o s q u e sig n ifica la situ a ci n p sic o a n a ltic a , v aran lu eg o la s re s p u e s ta s e n c u a n to a lo je ra r q u iz a d o en ella: la tra n s fe re n c ia , la re la c i n d e in te rlo c u c i n , e tc te ra . P ero , co m o a n tes decam o s, esa situ aci n d e c a r c te r ex p e rim e n ta l e st situ a d a en el in te rio r d e un disp o sitivo an m s am plio , cuyos fines -p a ra F re u d - son te ra p u tic o s en
2 D esde luego, no nos olvidem os que p ara Freud la posibilidad de inves tig a r en Psicoanlisis se da en form a sim ultnea con el objetivo te ra p u tico, siem pre y cuando se respete ticam ente al paciente sin "utilizarlo" para n u estro s pro p io s fines de investigacin, que nunca p ueden consi de rarse p rio rita rio s en relacin al tratam ien to psicoanaltico mismo. 3 P o r ejem plo, en Pueden los legos e je rce r el a n lisis?, op.cit.. p.173. 4 A m odo de ejem plo, y con una diferencia de casi 20 aos, citem os al fi lsofo M. T o rt: El Psicoanlisis en el M aterialism o H istrico. (1970) y al psicoanalista J. Laplanche: P roblm atiques V, (1987).

129

primera instancia as como tericos y de investigacin en se gunda, y solamente hasta donde aquel objetivo lo permita. De ah la especificidad de la investigacin (clnica) en Psicoanlisis que se diferencia en forma evidente de los mo dos de programar y realizar investigaciones en otras cien cias o disciplinas. Pero hay otra forma de investigacin, y con ello otra ma nera de entender el "mtodo psicoanaltico", que no pasa por la clnica y la dimensin de la situacin psicoanaltica de carcter teraputico. Freud ha insistido mucho en que se abra con el Psicoanlisis un modo de aproximarse a fe nmenos inconcientes difcilmente alcanzables por otros caminos. Recordemos, a modo de clsico ejemplo, la defi nicin de "Psicoanlisis" que propone en 1922,5 En ella, cu riosamente, diferencia los trminos "procedimiento" y "mtodo". El primero queda referido a la va para indagar procesos inconcientes, que acabamos de mencionar, mien tras que el segundo queda limitado a la idea de "mtodo de tratamiento", vale decir, a la situacin psicoanaltica. No es difcil pensar ese "procedimiento" como la aplica cin del "mtodo psicoanaltico" fuera de la situacin tera putica, y dirigido a todos los productos de la cultura en los que se puedan abordar, leer, interpretar y comprender distintos procesos inconcientes. Con ello se abre no slo la lnea antropolgico-social, la lnea de la esttica y crea cin artstica, sino tambin la de la "psicopatologa de la vida cotidiana", vertientes que tanto interesaban y preocu paban a Freud. No es por casualidad que sta sea la dimensin del Psi coanlisis que Freud pone en primer lugar, en su definicin, antes de su sentido teraputico y antes de su valor como Teora o cuerpo terico. Y esa ordenacin de los alcances o dimensiones del Psicoanlisis hecha por un Freud maduro y lcido obliga a una reflexin terico-cpistemolgica. Con tradice, por cierto, las lecturas simplistas, efectuadas a ni vel epistemolgico, en las que se empieza jerarquizando el
5 S. F re u d : D o s a rtc u lo s d e enciclopedia...op.ciL . p.231.

130

lugar d e la T e o ra , com o d iscip lin a cientfica, p a ra lu eg o ver las "ap licacio n es d e la m ism a, a trav s d e sus re la c io n e s con el M to d o y la T cn ica.6 T al vez d e b e ra m o s p re g u n ta rn o s, ju n to co n L a p la n c h e , si p a ra F re u d lo m s esp ecfico d el P sico an lisis n o es p r e c isam en te el m to d o p sico an altico , e n te n d id o en su se n ti d o m s am p lio y ab arcativ o ; vale d e c ir com o "m to d o d e la in te rp re ta ci n ", com o p ro c e d im ie n to d e in v estig aci n d e lo in c o n c ie n te , e se nuevo d om inio, y n o slo en la situ aci n an altic a p ro p ia m e n te dicha. D e sd e e s ta p e rsp e c tiv a re su lta ra m s e n te n d ib le u na afirm aci n ta n im p o rta n te co m o la q u e fo rm u l F re u d en 1926: "El fu tu ro ju z g a r , p ro b a b le m e n te , q u e el v alo r d e l p si co an lisis co m o cien cia d e lo in co n cien te s u p e ra e n m u ch o a su v alo r te ra p u tic o ."7 C on slo u n a r p id a m ira d a al co m p lejo c a m p o d e las cien cias so ciales c o n te m p o r n e a s y al de las d iscip lin as v in cu lad as a la ed u caci n , to d a s e lla s p ro fu n d a e irre v e rsib le m en te im p re g n a d a s p o r el P sico an lisis, p o d em os c o m p ro b a r q u e los hech o s, u n a vez m s, p a re c e n d a rle la raz n ...

6 P o r ejem plo las lecturas "teoricistas", tan du ram en te criticadas en mi libro: El nacim iento.... op. cit.. E n ellas se puede ve r con claridad un con cepto muy diferen te de la nocin de "M todo" q ue se ha d e sa rro llad o en este ensayo, siguiendo el p en sam iento de Freud. 7 S. Freud: Psicoanlisis (1926). T.X X , p.253.

131

i b l i o g r a f i a

A B B A G N A N O , N icola

Diccionario de Filosofa
F o n d o d e C u ltu ra E c o n m ic a , M xico, 1983. A N Z IE U , D id ie r

El autoanlisis de Freud y el descubrimiento del psicoanlisis (2 a .e d ic i n 1975)


Siglo X X I, 2 to m o s, M xico, 1979. B R E U E R , Jo se p h y F R E U D , Sigm und

Sobre el mecanismo psquico de fenmenos histricos: comunicacin preliminar (1892) Estudios sobre la histeria (1894/5) en: Obras completas d e S. F re u d (C f. in fra ) T . II.
C A S T E L , R o b e rt "El tra ta m ie n to m o ral. T e ra p u tic a m e n ta l y c o n tro l so cial e n el siglo X IX " (1970), en: Psiquiatra, antipsiquiatra y orden manicomial, (C o m p . R a m n G a rc a ). B a rra l, B a rc e lo n a , 1975.

El orden psiquitrico
E d ic io n e s d e la P iq u e ta , M a d rid , 1980. C O R O M IN A S , Jo a n

Diccionario crtico etimolgico de la lengua castellana


G re d o s, M a d rid , 4 to m o s, 1976. C H E R T O K , L e n y D E S A U S S U R E , R aym ond

Nacimiento del psicoanalista (1973)


G e d isa , B a rc e lo n a , 1979. E L L E N B E R G E R , H e n ri F.

A la dcouverte de Vinconscient. Histoire de la psychiatrie dynamique (1970)


* L as fechas indicadas e n tre parn tesis corresp o n d en al m om ento de la redaccin del texto o, en su defecto, a la fecha de publicacin original.

133

S im ep, V ille u rb a n n e , F ra n c ia , 1974. F R E U D , Sigm und [Salvo q u e se in d iq u e lo c o n tra rio se c ita r n sus Obras Completas , A m o rro rtu , 24 to m o s, B u e n o s A ires, 1976/1985. C u a n d o en c am b io se m e n c io n e n sus Obres completas en la e d ic i n B ib lio te c a N u ev a (M a d rid , 9 to m o s, 1972/1975) se in d ic a r B.N.] "In fo rm e so b re m is e stu d io s en P a ris y B erlin" (1886), T.I. "P rlogo a la tra d u c c i n de J.M . C h a rc o t: Leons sur les ma ladies du systme nerveux " (L e c c io n es so b re las e n fe rm e d a d es del sistem a n erv io so ) (1886), T .I. "O b serv aci n de un caso severo d e h e m ia n e ste sia en u n va r n histrico " (1886), T .I. "R ese a d e H . A verb eck : Die akute Neurasthenie: ein rztli ches Kulturbild" (L a n e u ra s te n ia aguda: un c u a d ro c u ltu ra l m d ico ) (1887), T.I. "R ese a d e S. W eir M itch ell: Die Behandlung gewisser For men von Neurasthenie und Hysterie " (E l tra ta m ie n to de: c ie r tas fo rm as d e n e u ra s te n ia e h iste ria ) (1887), T.I. "H isteria" (1888), T .I. "A lgunas c o n sid e ra c io n e s co n m iras a un e stu d io c o m p a ra tiv o d e la s p a r l i s is m o tr ic e s o r g n ic a s e h is t r ic a s " (1888/1893). T .I. "P rlogo a la tra d u c c i n d e H .l B ern h eim : De la suggestion " (1888), T .I. "R ese a d e A u g u st F o re: Der Hypnotismus " (E l h ip n o tism o ) (1889), T .I. "T ra ta m ie n to psq u ico " (tra ta m ie n to del alm a) (1890). T .I. "H ipnosis" (1891), T .I. "U n caso d e c u ra c i n p o r hipnosis" (1892/3), T.I.

134

"Prlogo y n o ta s d e la tra d u c c i n d e .M . C h a rc o t: Leons du mardi de la Saiptrire (L eccio n es d e l m a rte s d e la Salp tri re ) (1892/4). T .I. "B o sq u ejo s d e la C o m u n icaci n p re lim in a r ( C a r ta a J. B re u e r, N o ta I I I y S o b re la te o ra d e l a ta q u e h is t ric o )" (1892), T .I. "M anuscrito A" (1892), B .N ., T J X . "S obre el m e can ism o p sq u ic o d e fe n m en o s h istrico s" (C o n fe re n c ia del 11 d e e n e ro de 1893). T.I1I. "M anuscrito B" (1893), B.N ., T .IX . "C harcot" (1893), T .I. "M an u scrito E" (1894), B.N . T J X . "Las n eu ro p sic o sis d e defensa" (1894), T .IL "M an u scrito F" (1894), B .N ., T J X . "O bsesiones y fobias" (1894), T J I I . "Sobre la ju stific a c i n d e s e p a ra r d e la n e u ra s te n ia u n d e te rm in a d o sn d ro m e en c a lid a d d e n eu ro sis d e a n g u stia " (1894), T .III. "M an u scrito G" (1895), B .N ., T J X . "M an u scrito H" (1895), B .N ., T .IX . "A p ro p sito d e las c rtic a s a la n e u ro sis d e a n g u stia " (1895), T .IIL "M an u scrito J" (1895?), B.N ., T J X . "P royecto d e P sicologa" (1895), B.N ., T .1. "La h e re n c ia y la etio lo g a d e la s neurosis" (1896), T J I L "P rlogo a la se g u n d a e d ici n alem an a d e H . B ern h eim : De

la suggestion9 (1896), T J .
"M an u scrito K" (1896), B .N ., T J X .

135

"N uevas p u n t u a d / a c i o n e s s o b r e las n e u r o p s i c o s i s d e d e f e n sa" (1896), T . l "La e t io lo g a de la h isteria" (1896), T . I , " M a n u s c rit o L" ( 8 9 7 ) , B.N., T J X . " M a n u s c r it o M" (18 97), B.N ., T .i X , " M a n u s c r it o N" (1897), B.N., T J X . " S u m a rio d e ios tr a b a j o s c ie n tfic o s d e i d o c e n t e a d s c r i t o D r. Sigm. F r e u d , 1879 8 9 7 (1897), T . L "La s e x u a lid a d cr la e t io lo g a d e las n eu ro sis " (18 98), T . I . " S o b re d m e c a n is m o p s q u i c o d e la d e s m e m o r ia " (1898), T . I . "S obre los r e c u e r d o s e n c u b r id o r e s " (18 99), T . l . "La in t e r p r e t a c i n d e los su e o s" (1 897/189 9), T .I V y V. " P sic o p a e l e g a d e la vida c o tid ia n a " (19 01), T .V I. " F r a g m e n to de a n lis is ( 1 9 0 1 /1 9 0 5 ) . T,V h de un caso de h iste ria "

"El m t o d o p s c o a n a l t ico d e F re u d " (1903), T .V I I. "S obre p s ic o te r a p ia " (1904), T .V I I. "C inco c o n f e r e n c i a s s o b r e p sic o an lisis" (19 09). T . X i . A n lisis d e la o b ia d e un n i o d e c in c o a o s (1909), T .X , "L a s p e r s p e c t i v a s f u t u r a s d e la t e r a p i a p s i c o a n a l i i c a " (1910). T XS. " C o n se jo s a! m d ic o s o b r e el t r a t a m i e n t o p s ic o a n a llic o "

(1912). T.XII.
" S o b re la d i n m ic a d e la tr a n s f e r e n c ia " (1912), T .X . P u n t u a l / a c i o n e s s o b r e el a m o r d e tr a n s f e r e n c ia " (1914), T .X I L

"R e c o rd a r, re p e tir y re e la b o ra r" (1914), T .X II. "Dos a rtc u lo s d e en c ic lo p e d ia: P sic o a n lisis y T e o ra d e la lib id o " (1922), T .X V III. "P rese n ta c i n au to b io g rfica" (1924), T .X X . "P u ed en los legos e je rc e r el anlisis?" (1926), T .X X . "Psicoanlisis" (1926), T .X X . "Los o rg e n e s d e l P sicoanlisis" (C a rta s y m a n u sc rito s envia dos a W .F liess -1 8 8 7/1 9 0 2 ) (C o m p ilad o res: M .B o n a p a rte A .F re u d y E .K ris) B.N ., T .IX . "The c o m p le te le tte rs o f Sigm und F re u d to W ilh elm Fliess" 1887/1904 (C o m p . J.M . M asso n ) T he B elk n ap P re ss o f H a r v ard U n iv ersity P ress. C am b rid g e, M assach u setts, 1985. "E p isto lario " (1891/1936), P la z a y J a n s , B a rc e lo n a , 2 tom os, 1970, JO N E S , E rn e s t

Vida y obra de Sigmund Freud (T o m o 1) N ova, B u e n o s A ire s, 2 a .e d ic i n 1976.


L A L A N D E , A n d r

Vocabulaire technique et critique de la Philosophie


P re sse s U n iv e rs ita ire s d e F ra n c e , P a ris, 1960. L A P L A N C H E , Jean

Problmatiques I: L angoisse (1970/3)


P re sse s U n iv e rs ita ire s d e F ra n c e , P aris, 1980.

Problmatiques V: Le baquet - Trascendance du transfert


1979/1984) P re sse s U n iv e rsita ire s d e F ra n c e , P a ris, 1987. L A P L A N C H E , J e a n y P O N T A L IS , J e a n -B a p tis te

Diccionario de Psicoanlisis (1968)


L a b o r, B a rc e lo n a , 2 a.ed ic. 1971. L O P E Z P IN E R O , Jo s M a ra y M O R A L E S M E S E G U E R , Jo s M a ra 137

i" iTiirwin

Neurosis y psicoterapia: un estudio histrico


E s p a s a -C a lp , M a d rid , 1970. N U N B E R G , H e rm n y F E D E R N , E rn s t (C o m p ila d o re s)

Actas de la Sociedad Psicoanalitica de Viena (T om os I y ii)


(1906-1908) (1908-1909) N u ev a V isi n , B u en o s A ire s , 1979 y 1980, P E R R E S , Jo s "El co m p le jo d e E d ip o en la o b ra d e F rc u d (C o n stitu c i n d ia c r n ic a d e un c o n c e p to )." La Nave de los Locos N o. 9, M o re lia , M ich., 1985. "F reud: u n in d ito m etap sico l g ico y su contexto" -La nave

de los locos N o. 12, M o relia, M ich., 1987. El nacimiento del Psicoanlisis - Apuntes crticos para una delimitacin epistemolgica
P la z a y V ald s / U n iv e rsid a d A u t n o m a M e tro p o lita n a , X ochim ilco, M xico, 1988. "F reu d y sus ep istem o lo g as - A p o rte s p a ra u na e p iste m o lo ga freu d ian a". P o n e n c ia p re s e n ta d a al T e rc e r S im posio del C rc u lo P sicoan a ltic o M ex ican o A .C ., M xico, D .F ., en n o v ie m b re de 1987. P u b lic a d a com o "A pndice" de Ibid. "El caso E m m y von N ., un siglo d esp u s: u n a le c tu ra e p is tem o l g ica. A p o rte s p a ra una e p iste m o lo g a freu d ian a". P o n e n c ia p re s e n ta d a al C u a rto S im posio del C rcu lo P sicoan a ltic o M ex ican o A .C ., M xico, D .F ., en e n e ro d e 1989. I n d ita . (S e p u b lic a r p r x im a m e n te en Argumentos N o .8, U .A .M .-X .) P O N T A L IS , J e a n -B e rtra n d

Entre le reve et la douleur


G a llim a rd , P a ris, 1977.

138

R E A L A C A D E M IA E S P A O L A

Diccionario de la lengua espaola


M a d rid , 2a.edic.1984, 2 T om os. R O G U E S D E F U R S A C , J.

Manuel de Psychiatrie
F lix A le a n , P a ris, 1911. S A U R I, J o rg e J.

Historia de las ideas psiquitricas


C a rlo s L o h l , B u e n o s A ire s, 1969.

Las histerias (C o m p ila d o r y p re s e n ta d o r)


N ueva V isi n , B u en o s A ire s, 1975. T O R T , M ich el

El psicoanlisis en el materialismo histrico (1970)


N o, B u e n o s A ires, 1972. R E V IS T A S

Cuadernos clnicos de " Actualidad Psicolgica" : "A nna O ., cien a o s d esp u s" - N o .l, A g o sto 1983, B u en o s A ire s.

139

También podría gustarte