Coleoteras 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Zool. baetica.

2: 85-99, 1991

ISSN: 1130-4251

El polimorfismo en Iberodorcadion (Hispanodorcadion) martinezi (Prez, 1874), endmico de la provincia de Madrid (Espaa) (Coleoptera, Cerambycidae, Lamiinae)
The polymorphism in Iberodorcadion (Hispanodorcadion) martinezi (Prez, 1874), endemic of Madrid (Spain) (Coleoptera, Cerambycidae Lamiinae) J. M. H E R N N D E Z ( 1 )
(1) Departamento dc Biologia Animal I (Entomologa). Facultad de CC. Biolgicas. Universidad Complutense de Madrid 28040 Madrid

Recibido el 4 dc febrero de 1991. Aceptado el

10 dc mayo de 1991.

Palabras clave: Variabilidad. sistemtica. C e r a m b y c i d a e Iberodorcadion ( H i s p a n o d o r c a d i o n ) martinezi Madrid. Espaa Key words: Variahility. systematic. C e r a m b y c i d a e , I b e r o d o r c a d i o n (Hispanodorcadion) martinezi, Madrid. Spain.

RESUMEN

En el presente trabajo se lleva a cabo el estudio del polimorfismo de Iberodorcadion (Hispanodorcadion) martinezi, estableciendo una serie de caracteres que son susceptibles de variacin en mayor o menor grado. tanto en las variedades descritas por otros autores. como en nueva\ formas hasta ahora desconocidas. Se analiza la distribucin y frecuencia de dichos caracteres. resultando todos ellos cuantitativos, a excepcin de l a coloracin del tomento de fondo. que es un carcter cualitativo . pero con contribucin de genes cuantitativos. reguladores de la expresin o de ambos tipos En todos ellos hemos hallado una gradacin desde la forma tpica hasta la expresin mxima del carcter. que define las variedades antes mencionadas. a excepcin de la var. madridense Breuning. 1947. donde hemos encontrando muypoca variacin, dndose el caso de que los 73 ejemplares examinados han resultado ser hembras. por lo que apuntamos la hiptesis de que se trate de un carcter ligado al sexo. Esta escala de variacin unida a la existencia de ejemplares con caractersticas de distintas variedades a la vez. nos llevan a desaconsejar el uso taxonmico de la\ variedades descritas. SUMMARY In the present work polymorphism in Iberodorcadion ( H i s p a n o d o r c a d i o n ) martinezi is studied. estahlishing a group of characteristics susceptihlc to variation both in varieties

86

J. M. HERNNDEZ

described by other authors and in new forms. The distribution and frequency of these characteristics are also studied. They are all quantitative with the exception of background colour. which is a qualitative character. although influenced by quantitative and/or regulating genes. There is a gradation from the typical form to the widest expression of characteristics. defining the varieties descrihed. with the exception of var. madridense Breuning. 1947. which shows very little variation. In this variety the 73 especimens studied are females and we put forward the hypothesis that we are dealing with a sex-tieds character. The scale of variation. together with the existence of specimens showing the characteristics of different varieties at the same time. lead us to suggest that the use of the varieties descrihed for taxonomic purposes is not to he recommended

INTRODUCCION El grupo de los Iberodorcadion Breuning, 1943 y, ms concretamente, el subgnero Hispanodorcadion Vives, 1976. presenta una gran variabilidad intraespecfica, habindose descrito de la gran mayora de las especies numerosas variedades. basadas principalmente en el tomento elitral y en la coloracin de antenas y patas, caracteres stos muy variables, especialmente en las hembras. Hasta ahora han sido tratados como caracteres cualitativos, pero los resultados obtenidos en el presente trabajo nos llevan a pensar que muchas de estas variedades pueden deberse a caracteres cuantitativos. Esta gran variabilidad manifiesta un alto potencial evolutivo (Ayala, 1978). Tradicionalmente se han realizado en los Hispanodorcadion descripciones de nuevas formas o variedades en cuanto se han encontrado unos pocos ejemplares con un determinado carcter que los apartaba algo de la forma tpica. Una ausencia total de estudios en conjunto sobre la variabilidad de estas especies, como se ha hecho en otros grupos (Zulueta, 1925; Sustek, 1982, 1983). ha llevado a la proliferacin de multitud de nombres para formas ligeramente diferentes, descritas a veces sobre muy pocos individuos. Iberodorcadion (Hispanodorcadion) martinezi, que es una especie relativamente poco variable dentro de los Hispanodorcadion, se encuentra localizada en Madrid y sus inmediaciones, pareciendo tratarse de una especie de transicin entre Iberodorcadion (Hispanodorcadion) fuentei (Pic, 1899) Iherodorcadion (Hispanodorcadion) bolivari (Lauffer, 1898) y las especies con callosidades protorcicas (Vives, 1983) (Fig. 4). Descrita por Prez Arcas en 1874, presenta una longitud de 12 a 16 mm. con el cuerpo cubierto por tomento pardo y blanco, formando este ltimo bandas bien definidas. Tegumento de color negro. La cabeza presenta una puntuacin tina enmascarada por otra ms gruesa, y con una costilla mediana surcada en toda su extensin. La cabeza y antenas estn tapizadas de un tomento pardo ms o menos denso. Protrax cilndrico, con pronoto semicuadrangular y una banda central lisa y

87 ZOOLOGICA BAETICA

88

J. M. HERNANDEZ

brillante, destacndose sobre el tomento grisceo que cubre el pronoto una pequea callosidad a cada lado de esta banda (Fig. 2F). Los litros son ovalados, cubiertos de tomento pardo y bandas blancas o gris claro dispuestas de la siguiente manera: una banda sutura1 completa, una corta dorsal, otra ancha humeral completa y una lateral tina y tambin completa (Fig. 2A). La hembra posee un tamao generalmente mayor que el macho, las antenas son algo ms cortas y los litros ligeramente ms anchos. En la descripcin original, Prez Arcas (1874) menciona el carcter de tomento de fondo claro que aparece sobre todo en las hembras)), as como a un macho con la banda dorsal prolongada hasta el pice y que presenta una banda interhumeral. Lauffer (1911) describe cuatro variedades de Iberodorcadion (Hispanodorcadion) martinezi: var. dorsigerum, caracterizada por poseer una banda dorsal que alcanza la zona apical (Fig. 2B); var. decemvittutum. para aquellos ejemplares que presentan en los litros dos lneas o fajas dorsales blancas; var. varipes. para los individuos con patas y antenas rojas y var. intuherculotum, caracterizada por la reduccin de las callosidades laterales a un punto brillante, presentando las patas y antenas de color rojo claro (Fig. 2G). Breuning, en 1947 describe la var. madridense, para los individuos con el tomento pardo sustituido por un amarillo pajizo. que se confunde en algunos casos con las bandas claras (Fig. 2C). Vives (1983) realiza una revisin del gnero, conservando las variedades intuherculatum, madridense, y dorsigerum. considerando varipes sinnima de la primera y decemvittatum de la ltima, quedando de la siguiente manera:
Iberodorcadion (Hispanodorcadion) martinezi (Prez. 1874)

Dorcadion martinezi Prez Arcas. 1874. An. Soc. Esp. His. Nat.. p. 145. D. martinezi: Ganglbauer. 1884. Best. Tab.. VIII. p. 470. D.. (Iberodorcadion) martinezi: Breuning, 1962. Entom. Abh. Mus. Tierk. Dresden., t. 27. p. 607. Iberodorcadion (Hispanodorcadion) martinezi: Vives. 1983. Rev. Gen. Iberodorcadion.. pp. 66-69. var. intuberculatum Lauffer, 1911. var. intuberculatum Lauffer, 1911. Bol. Soc. Arag. Cien. Nat., t. X.. p. 32. var. varipes Lauffer, 1911. Bol. Soc. Arag. Cien. Nat., t. X., p. 32. var. intuberculatum: Vives, 1983. Rev. Gen. Iberodorcadion, p. 69. var. dorsigerum Lauffer, 1911. var. dorsigerum Lauffer, 1911. Bol. Soc. Arag. Cien. Nat.. t. X., p. 31. var. decemvittatum Lauffer, 1911. Bol. Soc. Arag. Cien. Nat.. t. X. p. 31. var. dorsigerum: Vives, 1983. Rev. Gen. Zberodorcadion, p. 69. var. madridense Breuning, 1947. var. madridense Breuning, 1947. Misc. Entom., t. XLIII. p. 153. var. madridense: Vives, 1983. Rev. Gen. Zberodorcadion, p. 69.

A BAFTICA

Fig. 3. A-E-Gradacin en la extensin de las callosidades protorcicas. Fig. 3 . A - E - G r a d a t i o n in the extent o f the pronotal callosities extent.

90

J M. HERNNDEZ

MATERIAL Y METODOS Se han examinado los ejemplares depositados en la coleccin del Departamento de Biologa Animal I (Ctedra de Entomologa) de la Facultad de Ciencias Biolgicas de la Universidad Complutense de Madrid, en la coleccin del Instituto Espaol de Entomologa (Museo Nacional de Ciencias Naturales), en la coleccin V. M. Ortuo de Madrid as como en la coleccin particular del autor. En total se han estudiado 1.03 1 ejemplares, anotando las frecuencias absolutas con que aparecen las distintas variedades, el sexo de cada individuo y los datos de localidad, fecha y recolector, as como los individuos que presentaban diferentes caracteres variados a la vez. A efectos de definir un individuo como perteneciente a una variedad, se han considerado exclusivamente aquellos que presentaban el carcter variado en su mxima expresin, excluyendo las formas intermedias. Aquellos ejemplares que presentaban caracteres de ms de una clase han sido contabilizados como mezcla de ambos, pero no como variedades individuales.

RESULTADOS Y DISCUSION 1. Polimorfismo Se han encontrado seis caracteres susceptibles de variacin en Iberodorcadion (Hispanodorcadion) martinezi en mayor o menor grado: la superficie descubierta de las callosidades protorcicas, el color del tomento de fondo. la longitud de la lnea dorsal, la coloracin de patas y antenas, la existencia de una banda interhumeral y la fusin de las bandas lateral y humeral formando. una extensa zona de tomento blanco (Fig. 2). Los cuatro primeros caracteres son los que definen, en su mxima expresin las variedades intuberculatum, madridense, dorsigerum y varipes, respectivamente. El quinto carcter (existencia de banda interhumeral), ya mencionado por Prez Arcas (1874) puede tratarse en realidad de la variedad decemvirtatum Lauffer. 1911, que aunque es considerada por Vives (1983) como sinnima de dorsigerum Lauffer, 1911 y a pesar de que la descripcin original no es lo suficientemente completa, indicando nicamente Elitros con dos lneas o franjas dorsales blancas, ms o menos irregulares y ms o menos largas)), se corresponde ms con la forma ante la que nos hallamos que con la var. dorsigerum. El ltimo carcter (Fig. 2E) representa una forma desconocida hasta ahora. En la tabla I se representan todos los caracteres con sus respectivas frecuencias, observando que la var. madridense es la ms abundante, seguida de la var. dorsigerum, varipes e intuberculatum, con valores muy prximos entre s. En el caso de la forma con tomento blanco desde la banda humeral hasta la lateral, nicamente hemos encontrado un ejemplar.

91

92

J M. HERNANDEZ

Un aspecto importante es que han aparecido un nmero relativamente elevado de individuos que presentan caracteres de dos variedades, estando representados en la tabla I con las letras de cada variedad unidas con un signo +. Incluso se han encontrado tres individuos que presentan caracteres de tres variedades diferentes.

2. Extensin de las callosidades protorcicas (Fig. 3) Como ya se ha indicado, Lauffer (1911) describe la var. intuherculotum para aquellos ejemplares con callosidades protorcicas reducidas a un punto brillante (Fig. 2G), y presentando las patas y antenas de color rojo claro. Nosotros hemos encontrado, en efecto, ejemplares con estas caractersticas, pero tambin han aparecido otros con las callosidades muy reducidas o prcticamente ausentes (Fig. 3E). pero con las patas y antenas completamente negras, por lo que consideramos que ambos caracteres (tamao de las callosidades y coloracin de patas y antenas) no se encuentran ligados. Es de destacar el hecho de que existe una gradacin completa desde los individuos con las callosidades prcticamente cubiertas por tomento (Fig. 3E). hasta llegar a la extensin normal, caracterstica de la forma tpica (Fig. 3A).

3. Coloracin de patas y antenas La var. varipes Lauffer, 1911, ha sido considerada sinnimo de intuhercuhtum por Vives (1983) pero nosotros hemos encontrado individuos, con patas y antenas rojas con unas callosidades protorcicas como la forma tpica. Esto nos lleva a la misma conclusin que en el punto anterior, que ambos caracteres no se encuentran ligados. Aqu tambin aparece una gradacin prcticamente completa desde el negro hasta el rojo claro.

4. Longitud de la banda dorsal (Fig. 4) Este carcter. que es el que ha definido en su mxima expresin la var. dorsigerum Lauffer, 1911, es tambin extremadamente variable, encontrando individuos en los cuales la banda dorsal apenas est indicada (Fig. 4A) hasta aquellos en que dicha banda se une a la sutura1 (Fig. 4G) sin poder encontrar un punto de divisin claro.

ZOOLOGICA BAETICA

94

J. M. HERNNDEZ

5. Banda interhumeral Hemos encontrado varios ejemplares que presentan una banda situada entre la dorsal y la humeral (Fig. 2D). tal y como describe Prez Arcas (1874) en un macho. La longitud es variable, aunque no hemos podido constatar una gradacin tan completa como en otras variedades, debido a los pocos ejemplares estudiados. al ser muy baja la frecuencia con que este carcter aparece. Estos individuos pueden tratarse, como ya hemos comentado, de la var. decemvittutum Lauffer. 1911.

6. Espacio entre la banda humeral y la lateral cubierto por tomento-blanco De esta interesante variedad, desconocida hasta ahora, nicamente hemos encontrado una hembra (Fig. ZE), en la coleccin V. M. Ortuo, procedente del Cerro Almodvar (Madrid) colectada el 21/IV/1985 por V. M. Ortuo. Se caracteriza por poseer una larga banda dorsal, que llega casi hasta el pice elitral, apareciendo despus una tina zona interhumeral cubierta de tomento pardo, que deja paso a una extensin de tomento blanco que llega hasta la banda lateral. El resto de los caracteres son como en la forma tpica. El haber encontrado exclusivamente un ejemplar nos lleva a pensar que pueda tratarse de una variacin individual, o bien se halle restringida a la zona del Cerro Almodvar, que se encuentra poco muestreado. y del cual hemos podido examinar muy pocos ejemplares.

7. Color del tomento de fondo Este carcter es el que define la var. madridense Breuning, 1947. Aqu, la gradacin no es tan completa, existiendo formas con el tomento pardo (que puede variar ligeramente de tono) y formas con el tomento claro, amarillo pajizo (Fig. 2C), que puede variar hasta casi confundirse con las bandas blancas, pero existiendo un salto desde las formas pardas a las formas claras. Por otro lado, todos los ejemplares examinados (un total de 73) han resultado ser hembras.

8. Otras variaciones Han aparecido individuos con otra serie de caracteres que varan, y que hemos considerado de segundo orden debido a la poca potencia y bajo grado

ZOOLOGICA BAETICA

95

de variacin de los mismos, pero que creemos necesario relacionar: en algunos ejemplares aparecen las bandas claras ligeramente desdibujadas al presentar los bordes irregulares. Esto ya fue sealado por Lauffer (1911) para los ejemplares de las var. dorsigerum y decemvittatum. Por otro lado, el color de las bandas claras puede variar desde un tono blanquecino hasta pardusco. Ambos caracteres son, como el resto, ms frecuentes en las hembras, y aparecen indistintamente en las formas tpicas y en individuos con algn carcter variado.

9. Superposicin de caracteres Como se puede observar en la Tabla I, los seis caracteres estudiados aparecen combinados entre s en algunos individuos, a excepcin de la banda interhumera1 (que no aparece junto con reduccin de callosidades protorcicas ni con la coloracin roja en patas y antenas) y de la hembra con el espacio humerolateral cubierto por fomento blanco, ambos caracteres de muy baja frecuencia de aparicin. Adems, encontramos dos ejemplares que poseen la banda dorsal prolongada hasta el pice, las callosidades protorcicas reducidas y las patas y antenas rojas, as como otro individuo con la banda dorsal prolongada hasta el pice, el tomento de fondo de color amarillo pajizo y las patas y antenas rojas. En estos casos, seran pues tres los caracteres variados respecto a la forma tpica y, si nos ceimos a la antigua denominacin de variedades, los dos primeros perteneceran a las var. dorsigerum e intuberculatum a la vez, mientras que el tercero sera dorsigerum. madridense y varipes. De igual forma, todos aquellos ejemplares en los que coinciden dos caracteres variados, perteneceran a dos variedades simultneamente. Es preciso comentar adems que todos estos datos se refieren a las formas extremas para cada carcter y que, como ya se ha mencionado, existen gran variedad de expresiones intermedias de cada uno de ellos, que tambin coinciden en algunos individuos.

96

J. M. HERNANDEZ

Tabla L-Frecuencias de los diferentes fenotipos de Iherodorcadion (Hispanodorcadion) martinezi y la denominacin de las formas descritas. Table I.-Frequency the phenotypes of (Hispanodorcadion) martinezi and the denominations of the forms described. CARACTER Forma tipica Callosidades reducidas (A) Tomento de fondo claro (B) Lnea dorsal prolongada (C) Patas y antenas rojas (D) Banda interhumeral (E) Zona humerolateral blanca A+B A+C A+D B+C B+D B+E C+D C+E A + C + D B+C+D MACHOS 499 26 HEMBRAS 252 25 TOTAL 751 51 % 72.8 5.0 DENOMINACION Forma tpica -

0 26

73 29

73

7.1 5.3

madridense

55

dorsigerum

39

15

54

5.2

varipes

0.5

decemvittatum? -

0 0 0 3 0 0

1 1 3 1 12 6 3 5 0 2 1

1 1 3 4 12 6 3 8 1 2 1

0.1 0.1 0.3 0.4 1,1 0.6 0.3 0.8 0.1 0.2 0.1

intuberculatum -

0
3 1 0 0

---

ZOOLOGICA BAETICA

97

CONCLUSIONES 1. Polimorfismo

Encontramos que la variabilidad en Iberodorcadion (Hispanodorcadion) nezi est basada en la expresin de una serie de caracteres: Longitud de la banda dorsal Tamao de las callosidades protorcicas Color del tomento de fondo Existencia de una banda interhumeral Coloracin de patas y antenas Zona humerolateral recubierta por tomento blanco

marti-

y en menor grado: - Bandas claras con bordes irregulares - Coloracin del tomento de dichas bandas. Todos ellos pueden expresarse con mayor o menor intensidad, provocando una gradacin completa (a excepcin de la coloracin del tomento de fondo que, dadas sus peculiares caractersticas, comentaremos aparte) y adems pueden variar, con respecto a la forma tpica, diferentes caracteres en el mismo individuo. Esto nos indica que se trata de una variabilidad continua, producida por la existencia de una serie de caracteres cualitativos o polignicos.
2. El carcter coloracin del tomento de fondo

Este es el nico carcter ampliamente representado en el que no existe una gradacin completa desde la forma tpica hasta la forma extrema, lo que nos indica un determinismo gentico cualitativo, pero con contribucin de genes cuantitativos y/o reguladores de la expresin. Adems, exclusivamente ha aparecido en hembras, aunque no es improbable que estudiando un nmero mucho mayor de ejemplares pudiera aparecer en algunos machos, como ocurre en el Crisomlido Phytodecta variabilis (Olivier. 1890). y su variedad aegrota (Fabricius, 1798). Esto nos lleva a la conclusin de que se trata de un carcter ligado al sexo, ya sea exclusivo de las hembras o aparezca en bajsima proporcin en los machos. Es evidente que se necesita un estudio cromosmico y gentico para dilucidar la forma en que se encuentra relacionado con el sexo y su forma de herencia, pero podemos avanzar unas hiptesis de como podra explicarse este curioso fenmeno:

98

J. M. HERNNDEZ

Ligamiento total con el cromosoma Y: en el caso de que el sexo heterogamtico fuera el femenino (suposicin bastante improbable, ya que en la mayora de los colepteros, es al contrario), el locus podra encontrarse en el segmento diferencial del cromosoma Y, por lo que el carcter aparecera exclusivamente en este sexo. Ligamiento total con el cromosoma X: en el mismo caso de que el sexo heterogamtico fuera el femenino y el locus se encontrara en el segmento diferencial del cromosoma X, su expresin sera ms frecuente en el sexo heterogamtico si el alelo de tomento claro fuera recesivo frente a su alelo normal. Variacin de la dominancia: en algunos animales la dominancia entre un par de alelos se encuentra invertida en los dos sexos, de tal forma que.el carcter podra ser dominante en las hembras y recesivo en los machos, con lo que el carcter sera mucho ms abundante en las primeras. Limitacin de la expresin: en el caso de que la expresin del carcter se encontrara condicionada por la accin de las hormonas sexuales. Letalidad: en el caso de que el carcter fuera letal en el sexo masculino.

3. Denominacin de las variedades Las descripciones de variedades existentes se refieren a individuos con algunos de los caracteres variados en su mxima expresin, o a una combinacin de dos de ellos (Tabla I). Despus de estudiar todas las combinaciones que aparecen en la especie, si quisiramos nominar cada variedad diferente, deberamos emplear un total de 16 nombres, tantos como caracteres y combinaciones entre ellos hemos encontrado. Por otro lado, al existir multitud de formas intermedias no podemos encontrar una frontera clara a partir de la cual definir lo que es una variedad y lo que es forma tpica. Por todo ello, creemos desaconsejable describir ningn tipo de variedad como categora taxonmica, ni utilizar las existentes ya que, excepcin hecha del fenotipo madridense. que se debe a un carcter cualitativo (aunque, como ya se ha comentado, en su expresin contribuyen genes cuantitativos o reguladores), es imposible encontrar un punto de corte en la gradacin del carcter, y habida cuenta ademas de que, debido al elevado nmero de combinaciones y caracteres existentes, llegaramos a una proliferacin de nombres poco manejable y escasamente til.

ZOOLOGICA BAETICA

99

AGRADECIMIENTOS El autor desea expresar su agradecimiento al Dr. Raimundo Outerelo por su inestimable ayuda en el desarrollo del trabajo, bsqueda bibliogrfica y revisin crtica del manuscrito, a la Dra. Isabel Izquierdo, por las facilidades ofrecidas para la consulta del valioso material depositado en la coleccin del Instituto Espaol de Entomologa, as como a D. Vicente M. Ortuo por ofrecernos la oportunidad de consultar su coleccin de Cerambcidos Ibricos. Tambin deseamos agradecer a la Dra. M Dolores Ochando sus amables orientaciones y revisin del manuscrito.

BIBLIOGRAFIA
A Y A L A. F. J.. 1978. Mecanismos de la evolucin. Invest. Cienc.. 26: 18-33. L A U F F E R. J.. 1898. Dorcadion bolivari sp. n o v . Apend. Ann. Soc. E.sp. Hist. Nar.. 107-108. - 1911. Nuevas formas del gnero Dorcadion con notas crticas y sinonimicas. Bol. Soc. Arag Cien. Nat.. 10: 25-74. P R E Z A R C A S . L.. 1874. Especies de la fauna espafiola. An. Soc. Esp. Hist. Nat.. 3(2): 145-149. S USTEK . Z.. 1982. Contribution to the synonymy of Blaps lethifera Marsham. 1802 (Coleoptera. Tenebrionidae). Acta. Ent. Bohemoslov., 79: 143-153. - 1983. Silpha bilineata Reitter. 1901 and Silpha tatrica Smetana. 1952. New synonyms of Silpha carinata Herbst, 1783. and some ecological aspect of its intraespecific variability. Annal. Zool. Bol.. 153: l-33. V IVES. E.. 1976. Contribucin al conocimiento de los Iberodorcadion Breuning (Col. Cerambycidae). Misc Zool.. 3(5): 163-168. - 1983. Revisin del Gnero Iherodorcadion. Co1eptero s Cerambcidos. C.S.I.C. (I.E.E.). Madrid. 171 pp. ZULUETA, A.. 1925. La herencia ligada al sexo en el Coleptero Phytodecta variabilis (01.). Eos., l(2): 203-231

También podría gustarte