Trabajo de Espigones
Trabajo de Espigones
Trabajo de Espigones
Para evitar totalmente o reducir la erosin lateral que se presenta en las mrgenes de los ros, y con mayor frecuencia en las orillas exteriores de las curvas, se pueden utilizar, por ejemplo espigones y recubrimientos marginales (proteccin marginal).
Definicin.Los espigones son estructuras interpuestas a la corriente, uno de cuyos extremos est unido a la margen. Sirven para alejar las lneas de corriente con alta velocidad de la orilla, y evitar as que el material de la margen pueda ser transportado y ella se erosione Adems, los espigones facilitan que los sedimentos se depositen entre ellos. con lo que se logra una proteccin adicional de la orilla.
Datos para su diseo.Los datos necesarios para el diseo de los espigones son la topografa y batimetra del ro en la zona por proteger, secciones transversales a lo largo de las orillas que sern protegidas, caractersticas hidrulicas de la corriente como son, por ejemplo, el gasto dominante y el gasto asociado a un periodo de retorno entre 50 y 100 aos, la elevacin de la superficie del agua correspondiente a esos gastos, as como las velocidades medias de los escurrimientos y la velocidad del flujo a lo largo de las orillas por proteger; la granulometra y peso especfico de los materiales del fondo y orillas del cauce, y finalmente los materiales de construccin disponibles.
Recomendaciones de diseo.Los aspectos ms importantes a tomar en cuenta al disear una proteccin a base de espigones, a continuacin se comentan algunos de ellos y que estn relacionados e influyen entre s.
Localizacin en planta
Al ubicar una obra de defensa, ya sea respecto de la orilla actual, o bien en una nueva margen (al hacer una rectificacin se requiere trazar en planta el eje del ro y en las orillas delinear una frontera, generalmente, paralela a dicho eje, a la cual llegarn los extremos de los espigones, ver figuras La longitud de cada espign estar dada por la distancia de la orilla real a esa lnea.
Trazo del eje del ro y lneas extremas de defensa para proteger las mrgenes actuales
La separacin entre las nuevas orillas de defensa podr ser igual al ancho estable del ro teniendo en cuenta el cambio de pendiente, si se rectific el ro o s el ro va a ser navegable o no. Analticamente el ancho estable se obtiene en funcin del gasto dominante, caractersticas fsicas del material del fondo y orillas, y de la pendiente del ro; para hacer lo mencionado se utilizan los mtodos descritos en el captulo dos de este manual. Cuando se trata de rectificar un tramo de ro o defender sus curvas y si las mrgenes son arenosas o ligeramente limosas, los radios de curvaturas r, medidos hasta el eje del ro deben estar comprendidos entre los lmites siguientes
2B 5 r 8B
Donde B es el ancho medio de la superficie libre en los tramos rectos, en m. Con la recomendacin anterior, las mayores profundidades siempre se encuentran cercanas a la orilla exterior de la curva, y que en sta no se formen islas o bancos de arena cercanos a la orilla cncava. Al proteger una curva aislada de un ro con espigones las mrgenes de las curvas situadas aguas arriba no debern de ser erosionadas y que la corriente incida contra margen protegida. Si esto ltimo no ocurre, con el tiempo el ro escurrir por otro sitio, abandonando completamente los espigones que fueron colocados. Por ello en ros de planicie que son di vagantes o que sufren erosin constantemente en sus curvas, se deben proteger tramos completos de ro, ver figura.
Espign empotrado
L = Lt + L e
La longitud de trabajo Lt, normalmente debe estar comprendida entre los lmites siguientes.
d Lt B/4
donde d es el tirante del ro asociado al gasto dominante. En los ros de planicie d es la distancia vertical entre la elevacin de la margen y la elevacin del fondo del ro. Los espigones pueden construirse sin tener longitud de anclaje, es decir, sin que penetre en la margen, por tanto L e = 0, ver fig. 4.6. La mxima longitud de anclaje recomendada es igual a un cuarto de la longitud de trabajo, 0.25 L t; el empotramiento solo se justifica cuando no se puede permitir que falle ninguno de los espigones, ello se presenta cuando hay una poblacin en la margen que se desea proteger. Cuando el procedimiento sea costoso es conveniente reducir la separacin entre los espigones.
econmicos. Los espigones con forma de L o T son los ms costosos, ya que su parte extrema debe construirse en la zona ms profunda del ro.
Valores recomendados para la relacin Separacin/Longitud para espigones, segn Klingeman, P et al (1984)
Separacin en curvas
La separacin entre espigones ubicados en las mrgenes exteriores de las curvas regulares y que presentan un radio nico de curvatura, puede variar entre los lmites siguientes.
Sc = (2. 5 a 4) Lt
Cuando la margen es irregular, la separacin entre espigones deber obtenerse en forma grfica, como se indica en la figura anterior, al mismo tiempo quedan fijadas sus longitudes y ngulos de orientacin.
el agua durante el momento de la construccin, la que debe efectuarse en la poca de estiaje. El ancho de la corona de los espigones depende de los materiales con que se forman y del procedimiento de construccin empleado.
En un tramo recto en una curva regular conviene que los espigones formen un ngulo a de 70 grados con la direccin de la corriente, si la curva es irregular y, an ms, si tiene un radio de curvatura menor de 2.5 B, los ngulos de orientacin sern menores de 70 grados y pueden alcanzar valores hasta de unos 30 grados. El espign no debe provocar cambios bruscos en la direccin de la corriente, ms bien debe desviarla gradualmente hacia el sitio en estudio. Los espigones deben colocarse antes del punto donde la corriente empieza a salirse del curso deseado. Si el primer espign se coloca aguas abajo de donde comienza la socavacin provoca que la corriente haga un camino por el extremo de l y como consecuencia de ello se ocasione su destruccin.
Para obtener la socavacin al pie del extremo de un espign, se utiliza la ecuacin obtenida por Maza (5, 6) al utilizar los datos y el criterio de Latuischenkov.
Donde Ys es la erosin mxima en el extremo del espign, medida desde la superficie libre del agua y el fondo de la socavacin, y asociada al gasto Q. La profundidad del flujo, do, corresponde a la zona cercana al extremo del espign no afectada por la erosin. Las variables a y k corresponden a la orientacin y el talud del extremo del espign, respectivamente. El gasto terico Q1 que podra pasar por la zona ocupada por el espign se obtiene al calcular el gasto unitario q = Q / D y multiplicarlo por la longitud del espign proyectada en un plano perpendicular a la direccin del flujo. Para el clculo de la socavacin se utiliza el gasto Q que tiene un periodo de retorno entre 25 y 50 aos y es mayor que el dominante. La profundidad de socavacin para un espign hecho con gaviones puede ser calculada con diferentes frmulas como las mostradas en la tabla 1 que aparece en Klingeman, P. et al (1984) La flexibilidad del gavin ayuda a mantener la seguridad de la estructura s la socavacin que se presenta es mayor que la calculada, en cambio un espign de enrocamiento no tiene el mismo margen de seguridad.
Estabilidad de la estructura de gaviones.En aquellos lugares donde la roca se encuentra a grandes distancias o no hay, una alternativa viable es el utilizar gaviones de dimensiones variables, adecuadas al proyecto, dispuestos en una o varias hiladas, segn sea la altura que debe guardar el espign. Las diferentes secciones transversales de un espign, se proyectarn de acuerdo al empuje del agua que deber soportar, ver subcaptulo 3.2.2.3 para el anlisis de estabilidad, considerando adems en las secciones sumergidas el esfuerzo
atractivo de la corriente para el gasto mximo de diseo. En la fig 4.13, se muestra la geometra en planta de un espign.
Observaciones.El espign construido con gaviones tiende a ser ms pequeo que el de enrocamiento. Como la finalidad de los espigones es la de desviar la direccin del flujo ello provoca socavacin a lo largo de las lneas de corriente bien definidas y como consecuencia de ello se da ms profundidad al cauce, esto ltimo es til cuando se desea que el ro sea navegable. Los espigones hechos con gaviones son semi-impermeables ya que primero desvan a la corriente antes que reducir la velocidad de la misma, adems ellos tienen la suficiente capacidad de deformacin en su estructura. Al acumularse limo alrededor y dentro del espign ayuda a que se desarrolle vegetacin lo cual provoca que la estructura se consolide dentro de la nueva orilla y ello ayuda en el control de la erosin. Si el escurrimiento amenaza con llegar a la orilla donde esta empotrado el espign se debe dar una pequea proteccin marginal a ambos lados del espign.
El espign construido con gaviones no requiere de una excavacin previa para colocarlos, s se espera tener una socavacin grande se podr hacer una pequea excavacin que puede ser til para minimizar el tamao del asentamiento diferencial; tambin este tipo de espign puede ser colocado directamente sobre el fondo del cauce o bien sobre una losa, esta ltima formada con un gavin tipo colchoneta. Por otra parte s el fondo del cauce no est formado por roca o piedras grandes se coloca una platea de proteccin formada por una colchoneta, ver figs 4.l4a y 4.l4b, esta platea puede ser eliminada s el espign es pequeo (1 o 2 m de altura y hasta 5 m de ancho). Los gaviones que forman la colchoneta son planos y se colocan sobre el lecho del ro, estn rellenos con material de 10 a 20 cm de dimetro y se alambran unos con otros. La flexibilidad de la colchoneta asegura que ste siga la forma de la socavacin que se presenta en la punta del espign, ver fig. 4.l4b. La colchoneta puede ser delgada, por ejemplo, de 0.5 m o menos, pero con el peso suficiente para conservarla sobre el fondo, resistir el arrastre producido por la corriente y cualquier tendencia a levantarse. La longitud de la platea es funcin de la socavacin esperada, la experiencia ha mostrado que dicha longitud puede variar entre 1.8 y 6.0 m.
Para que la colchoneta de proteccin sea adecuada ella debe extenderse hasta que alcance la mxima socavacin que se piensa puede presentarse. La colocacin de la colchoneta no requiere de una preparacin previa solo bastar con alisar un poco la superficie con la ayuda de un tractor, en caso de que el tirante de agua sea apreciable se arman los gaviones y se colocan con ayuda de una gra. No es recomendable la construccin de un solo espign ya que ello ocasiona que se presenten remolinos que lo nico que provocan son ms problemas, por ello se ha encontrado que el sistema ms reducido que puede usarse es el que est formado por tres espigones. La punta del espign debe quedar a una altura igual a la del nivel ms bajo del agua y se bisela (ver fig. 4.15), y l otro extremo, que est pegado a la orilla se recomienda que quede 30 cm por encima del nivel ms alto del agua y bien anclado a la margen.
AO DE LA INVERSIN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA PROEDUNP SULLANA
TRABAJO:
DISEO DE ESPIGONES.
CURSO:
INGENIERIA DE COSTAS.
ALUMNO:
CICLO:
PIURA-PER -2013-
Espigones cortos (spurs) Los espigones cortos o spurs son diques transversales de Lp / B1 < 0.33 Dnde: LP = Es la longitud de la estructura proyectado sobre la lnea corriente y B1 = Es el ancho de la seccin definitiva del ro. Kondap y Prayag (1989) recomiendan limitar la longitud de los espigones a 0.2B, donde B es el ancho del ro y el espaciamiento entre espigones a 3L. El espaciamiento mximo que puede permitirse es 4L. Espigones largos (groynes) Los espigones son estructuras relativamente slidas alargadas que se colocan para desviar la corriente de agua o controlar el arrastre de materiales del fondo, (Lp / B1 > 0.33). Un espign es una estructura construida a un ngulo con la direccin de flujo, anclada en la orilla del canal y con una cabeza para el manejo del flujo en la punta. Los espigones incrementan la velocidad del agua al disminuirse la seccin del ro, aumentando el gradiente y generando macro turbulencia intensa. La turbulencia generada por los espigones puede producir remolinos o vrtices fuertes que generen a su vez socavacin, la cual representa un problema de estabilidad para la estructura del espign. Los espigones pueden construirse con bloques de roca, bloques de concreto, gaviones, hexpodos, tetrpodos, pilotes de acero, madera, o bamb o combinaciones de varios materiales. Los espigones de enrocado tienen generalmente una seccin trapezoidal. Los materiales de gran tamao se acumulan unos sobre otros, formando una estructura alargada. El objetivo del espign es desviar la corriente del ro alejndola de zonas crticas para prevenir la erosin de la orilla y establecer un canal ms estable. Ellos se utilizan tambin en ros anchos trenzados para establecer un canal bien definido que no sufra ni agradacin ni degradacin y que mantenga su localizacin de ao en ao. En este caso los espigones pueden tener diques muy largos en su punta junto al agua para ayudar a definir el canal del ro. Los espigones se utilizan adems, en ros mendricos para controlar el flujo en la entrada o salida de la curva. perpendicular a la
Espigones permeables e impermeables Los espigones pueden ser permeables o impermeables en el sentido que pueden permitir o no el paso del agua a travs de ellos. Los espigones permeables son ms efectivos en los ros que tienen mayor cantidad de carga de fondo y altas concentraciones de sedimentos, debido a que estos espigones facilitan la sedimentacin. Los espigones impermeables son ms efectivos cuando se requiere mantener una profundidad de cauce para navegacin, debido a que la socavacin es mayor y por lo tanto el cauce va a tener una mayor profundidad. Forma de los espigones Los espigones pueden tambin clasificarse de acuerdo a su forma en planta, as: 1. Espign recto formando un ngulo con la orilla y que tiene una sistema de proteccin contra la socavacin en la punta. cabeza con un
2. Espign en forma de T, el ngulo a es generalmente de 90 grados y el dique en la punta es paralelo a la direccin del flujo. 3. Espign en forma de L, que permite mayor espacio para sedimentacin entre espigones y menos socavacin en su cabeza y son ms efectivos para facilitar la navegacin. 4. Espigones en forma de jockey que poseen huecos los cuales son ms extensivos en rea que los en forma de T.
Partes de un espign Un espign consta de cuatro elementos as: a) La punta del espign: la cual constituye el punto crtico para su socavacin por la concentracin de corrientes y la velocidad del agua en este punto. La socavacin de la cimentacin de la punta depende de la seccin del ro con o sin espigones, de la inclinacin de los taludes y de los caudales del ro. b) La cresta: puede ascender hacia la orilla o ser horizontal adems puede ser sumergida o levantada con respecto al nivel del agua de diseo. Si la cresta es desbordable debe proveerse de un sistema de proteccin contra la socavacin en el lado aguas abajo. c) Anclaje: el anclaje depende de la situacin real del sitio ante la posibilidad de que el agua pase por detrs del espign. d) Cimiento: es el factor que determina la durabilidad del espign. El cimiento a su vez est constituido por la fundacin propiamente dicha y por un tapete o colchn, como proteccin contra la socavacin. Para evitar la destruccin o barrida de los espigones debe profundizarse los espigones tanto como sea posible dentro del fondo del ro.
DISEO DE ESPIGONES El diseo de un grupo de espigones es una funcin de los siguientes factores: 1. Variables del flujo a. Profundidades de aguas mnimas, normales y mximas. b. Cantidad de carga suspendida con relacin a la carga de fondo. 2. Parmetros del cauce a. Pendiente y velocidad del ro. b. Caractersticas del material de fondo (arcilla, limos, arena, grava, cantos, guijarros). c. Tamao del canal (ancho y seccin). 3. Materiales disponibles para construccin Previamente al diseo debe analizarse las posibilidades de materiales para su construccin. 4. Posibilidad de avalanchas y otras amenazas Ha ocurrido un nmero muy alto de fallas de espigones que justifican un replanteo total de los sistemas de anlisis, diseo y construccin empleados hasta ahora. Para evitar la destruccin y/o arrastre de los espigones deben tenerse en cuenta las siguientes Caractersticas: a. Conocimiento del rgimen hidrulico del ro. b. Clculo de socavacin del cauce con el espign. c. Diseo de una cimentacin con la profundidad adecuada. d. Diseo hidrulico del espign. e. Diseo estructural (resistencia y flexibilidad) del espign.
El espign no debe causar un cambio brusco en la direccin de la corriente, sino por el contrario producir un cambio suave. Los espigones son efectivos solamente si el espaciamiento entre ellos no es muy grande.
a) Curva de un radio
R = Radio de curvatura = Angulo de la curvatura S = Separacin entre espigones Lt = Longitud de trabajo de los espigones b) Curva de dos o ms radios
Elementos a disear Los puntos ms importantes a tomar en cuenta al disear una proteccin basada en espigones son:(Maza, 1975) a. Localizacin en planta. Radios de las curvas, longitud de las tangentes, ancho estable del ro. b. Longitud de los espigones. c. Elevacin de la cresta de los espigones d. Espaciamiento entre espigones. e. Nmero de espigones f. Pendiente de la corona. g. Angulo de orientacin respecto a la orilla. h. Taludes laterales de los espigones. i. Permeabilidad del espign. j. Caractersticas y tamao de los Materiales para la construccin de los espigones. k. Determinacin de las condiciones de flujo alrededor de los espigones. l. Prediccin de la socavacin en la curva y socavacin local en el extremo del espign.
LOCALIZACIN EN PLANTA Al proyectar una obra de defensa ya sea protegiendo la orilla actual, o bien, en una margen nueva (al hacer una rectificacin) se requiere trazar en planta el eje del ro y en las orillas dibujar una lnea paralela al eje a la cual llegarn los extremos de los espigones. La longitud de cada espign, estar dada por la distancia de la orilla real a esa lnea. La separacin entre las nuevas orillas, es decir el ancho B, estar dado por el estudio de estabilidad de la corriente, el cual tomar en cuenta si el tramo ser navegable, el cambio de pendiente si se rectifica el ro, etc.
Cuando se trata de una rectificacin en cauces formados por arenas y limos, conviene dentro de lo posible, que los radios de las curvas nuevas, medidos hasta el eje del ro tengan la longitud R siguiente: 2.5 B < R < 8B Dnde: R = Radio de Curva B = Ancho del ro SEPARACIN ENTRE ESPIGONES La separacin entre espigones se mide en la orilla entre los puntos de arranque de cada uno y depende primordialmente de la longitud del espign de aguas arriba de su orientacin y de la localizacin de la orilla. Para calcularla se toma en cuenta la inclinacin del espign respectivo a la orilla de aguas abajo y la ampliacin terica de la corriente al pasar por el extremo del espign. El ngulo de esa desviacin es de 9 a 14. La longitud de anclaje debe ser mayor cuando las orillas son de poca altura, con el objeto de evitar que la corriente pueda desviarse por detrs de los espigones. Generalmente, se construye primero el espign localizado ms aguas arriba y luego los espigones subsiguientes hacia aguas abajo. Esto se hace con el objetivo de poder construir los espigones en aguas bajas y calmadas.
Colocacin de espigones cortos direccionales a. Separacin en tramos rectos: Cuando se requieran construir espigones en tramos rectos y sin empotramiento en la margen, la separacin deber ser la que se indica en la tabla. b. Separacin en curvas Para la localizacin de espigones en curva Maza recomienda suponer un ngulo b de 9 a 14 de desviacin de la corriente para la colocacin del siguiente espign. La separacin Sp, entre espigones colocados en curva, conviene controlarla grficamente como se indica en la figura. Mtodo para determinar el espaciamiento entre espigones en orillas curvas.
Se ha probado con buenos resultados es Sp = (2.5 a 4) Lt; para radios de curvatura mayores de cuatro B se han usado separaciones de 4 Lt. Si la curva es irregular o con un radio de curvatura pequea la separacin de espigones necesariamente debe encontrarse en forma grfica. Elevaciones y pendientes Longitudinales de la cresta Se han construido espigones sin pendiente longitudinal (S = O) hacia el centro del cauce y con pendiente de 0.02 a 0.25. Experimentalmente se ha probado espigones con cresta horizontal y con pendientes de 0.1 a 0.5 y 1.
El tamao y el peso de las piedras varan con las condiciones locales del flujo. Seccin de espign en enrocado.
Altura de los espigones Los espigones pueden ser sumergidos o no sumergidos. Aunque los espigones sumergidos presentan una mayor socavacin aguas abajo del espign, la socavacin en la punta es menor y se adaptan mejor a las condiciones de inundaciones. Sin embargo, algunos autores recomiendan que los espigones permeables o slidos trabajen en condiciones no sumergidas para disminuir la socavacin lateral la cual puede destruir los espigones (Przedwojski 1995). Los espigones permeables funcionan mejor sumergidos porque crean alteraciones menores al flujo.
CLCULO DE LA SOCAVACIN EN ESPIGONES El conocimiento de la socavacin alrededor de un espign es determinante para establecer el diseo de la cimentacin y la longitud del espign. Se han desarrollado ms de veinte frmulas para calcular la socavacin alrededor de espigones. La mayora de estas frmulas son derivadas de experimentos en modelos hidrulicos de pequea escala y por lo tanto deben utilizarse con mucho cuidado. La socavacin en los espigones depende de los siguientes factores: Nmero de Froude de flujo antes del espign Fr
Relacin de contraccin ngulo de inclinacin del espign con respecto a la corriente Inclinacin de los taludes o paredes del espign Dimetro de las partculas del cauce Concentracin de sedimentos en el flujo. De las frmulas planteadas la ms confiable en nuestro criterio es la de Buy Ngok (1981):
Dnde: H= Profundidad relativa de socavacin = (z + h)/ h z = Profundidad de socavacin ms = Pendiente lateral del espign (1 : ms ), el cual comnmente flucta entre 0 vertical y 3. n = Relacin de contraccin n = L espign / ancho total del cauce. = Angulo de inclinacin, variable entre 30 y 140 hg = Altura total del espign. h = Profundidad del agua sin incluir la socavacin f1 (Cd) y f2 (Cd) = Factores que dependen de la traccin sobre los granos.