Tesis Daniel Caraballo Junio 20120629
Tesis Daniel Caraballo Junio 20120629
Tesis Daniel Caraballo Junio 20120629
EVALUACIN DE LAS CONDICIONES FSICAS Y FUNCIONALES DEL PUENTE CARON, SENTIDO PUERTO ORDAZ SAN FLIX DEL MUNICIPIO CARON DEL ESTADO BOLVAR
Propuesta de Trabajo Especial de Grado para optar al Ttulo de Ingeniero Civil
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITCNICO SANTIAGO MARIO EXTENSIN GUAYANA ESCUELA: INGENIERA CIVIL
EVALUACIN DE LAS CONDICIONES FSICAS Y FUNCIONALES DEL PUENTE CARON, SENTIDO PUERTO ORDAZ SAN FLIX DEL MUNICIPIO CARON DEL ESTADO BOLVAR
Por la presente hago constar que he ledo el Proyecto de Investigacin, que como Propuesta de Trabajo Especial de Grado ha presentado el (la) ciudadano (a) Daniel Caraballo, Cdula de Identidad N 19.301.624, de Ingeniera Civil; cuyo ttulo es Evaluacin de las Condiciones Fsicas y Funcionales del Puente Caron, Sentido Puerto Ordaz San Flix del Municipio Caron del Estado Bolvar, y acepto actuar como Tutor durante la fase de ejecucin y presentacin de dicho trabajo. En la ciudad de Puerto Ordaz, a los 27 das del mes de Junio de 2.012.
Por la presente hago constar que he ledo el Proyecto de Investigacin que como Propuesta de Trabajo Especial de Grado ha presentado el (la) ciudadano (a) Daniel Caraballo, Cdula de Identidad N 19.301.624, de Ingeniera Civil; cuyo ttulo es Evaluacin de las Condiciones Fsicas y Funcionales del Puente Caron, Sentido Puerto Ordaz San Flix del Municipio Caron del Estado Bolvar, y acepto actuar como Asesora Metodolgica durante la fase de ejecucin y presentacin de dicho trabajo. En la ciudad de Puerto Ordaz, a los 27 das del mes de Junio de 2.012.
DEDICATORIA A Dios, por permitir que el sol salga cada da y me ensea un nuevo camino por andar. A mi esposa y a mi hijo, porque los quiero y porque estn siempre acompandome en todo momento que los necesito. A mis padres, porque me han permitido crecer en el seno de una familia maravillosa llena de amor y dedicacin. A mis hermanos, por su inmenso cario, muestras de afecto y darme nimos para alcanzar esta meta tan importante en mi carrera profesional. A mi familia, por darme siempre aliento para seguir adelante. A Ciudad Guayana, tierra de gracia y tierra donde nac y me cri, enclavada en un bello pas, Venezuela, donde los sueos se hacen realidad.
AGRADECIMIENTO A Dios, por darme un mundo maravilloso y un nuevo camino por andar con cada nuevo amanecer. Al Instituto Politcnico Universitario Santiago Mario por
facilitarme a los docentes y facilitadores que trabajan en sus instalaciones y aprender de ellos, sus enseanzas, para hacer de este sueo, una realidad. A los tutores, tanto acadmico, industrial y metodolgico, porque el aprendizaje impartido por cada uno de ellos no tiene precio. A todas aquellas personas, compaeros de clase y personal de la empresa, que han puesto ese granito de arena, para hacer de este trabajo, una realidad, mil gracias. Que Dios, les bendiga, siempre!!!!
vi
NDICE GENERAL Contenido ACEPTACIN DEL TUTOR .................................................................... ACEPTACIN DE LA ASESORA METODOLGICA ............................. DEDICATORIA ........................................................................................ AGRADECIMIENTO ................................................................................ INDICE GENERAL................................................................................... LISTA DE CUADROS .............................................................................. LISTA DE FIGURAS ................................................................................ RESUMEN ............................................................................................... INTRODUCCIN ..................................................................................... CAPTULO I EL PROBLEMA 3 5 5 5 5 Pg. iii iv v vi vii ix xi xiv 1
Contextualizacin del Problema............................................................... Objetivos de la Investigacin ................................................................... Objetivo General .............................................................................. Objetivos Especficos ....................................................................... Justificacin ............................................................................................. II MARCO TEORICO O REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigacin ............................................................ Bases Tericas ........................................................................................ Bases Legales ......................................................................................... Sistema de Variables ............................................................................... Glosario de Trminos ............................................................................... III MARCO METODOLGICO
7 8 30 36 37
Modalidad de investigacin ...................................................................... Tipo de Investigacin ............................................................................... Poblacin y Muestra ................................................................................ Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos ................................. Tcnicas de Anlisis de los Datos ........................................................... Operacionalizacin de las Variables ........................................................
40 40 41 41 42 43
vii
IV
Diagnstico de la Situacin Actual de los Estribos y las Pilas del Puente Acciones Reolgicas y la Influencia del Ambiente en el Deterioro de los Elementos Estructurales .......................................................................... Evaluacin de los Sistemas de Drenaje del Puente para Conocer las Condiciones de Funcionamiento de los Mismos .................................. 74 Condiciones de Uso del Puente para Verificar su Funcionalidad............. CONCLUSIONES .................................................................................... RECOMENDACIONES ............................................................................ REFERENCIAS ....................................................................................... ANEXOS A B
79 92 94 96
Planilla de Inspeccin ....................................................................... 100 Mantenimiento y Rehabilitacin de Obras Civiles ............................ 102
viii
LISTA DE CUADROS Cuadro N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Definiciones Presentadas en la Norma COVENIN 3049 - 93 ...... Pg. 34
Formas de Hacer Mantenimiento Presentados en la Norma COVENIN 3049 93 .................................................................... 35 Formas de Estructura de la Organizacin de Mantenimiento en la Norma COVENIN 3049 - 93 ......................................................... 35 Tipos de Mantenimiento Presentados en la Norma COVENIN 3049 93 ..................................................................................... 35 Sistema de Variables ................................................................... Operacionalizacin de las Variables ............................................ 36 43
Lista de Chequeo o Cotejo para las Actividades de Limpieza, Inspeccin General y Medicin .................................................... 47 Lista de Chequeo o Cotejo para las Actividades de Medicin y Varios ........................................................................................... 48 Grado de Deterioro por Ondulacin ............................................. Grado de Deterioro por los Surcos.............................................. Grado de Deterioro por las Grietas .............................................. Grado de Deterioro por Baches ................................................... Grado de Deterioro por Sobrecapas de Asfalto ........................... 52 58 59 61 66
Evaluacin del Estado de los Componentes de la Superficie del Puente, Juntas de Expansin y Pilas del Puente Caron ............. 67 Grado de Deterioro por Oxidacin ............................................... Grado de Deterioro por Corrosin ................................................ Grado de Deterioro por Baranda Faltante .................................... 71 72 73
19 20 26 27
Grado de Deterioro por Movimiento Vertical de la Junta de Expansin .................................................................................... 75 Grado de Deterioro por Descascaramiento en Superficie del Concreto ...................................................................................... 76 Cantidad de Deterioro por Gravedad ........................................... 107 Lmites de Servicio, de Daos, de Seguridad y de Agrietamiento Severo .......................................................................................... 111
LISTA DE FIGURAS Figura N 1 2 3 4 Modelo de Durabilidad ................................................................ . Partes de un Puente .................................................................... Partes de un Puente ................................................................... . Pg. 11 13 13
Tipos ms Comunes de Estribos: (A) Estribo Tpico de Gravedad con Aleros. (B) Estribo en U, (C) Estribo sin Muro ni Aleros, (D) Estribo de Caballete con Aleros Cortos en Cabezal. ................. . 15 Partes de una Pila ....................................................................... . Pilas de Concreto: Maciza (6.1), Aligeradas (6.2) y Pilastras (6.3) 16 18
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Pilas Metlicas: (A) Laminadas, (B) Tubulares y (C) Torres de Celosa ......................................................................................... 19 Apoyo Multidireccional. ............................................................ 20 Apoyo Unidireccional .................................................................. . Apoyo Fijo .................................................................................... Tiempo de Vida til de una Estructura........................................ . Evolucin de los Mecanismos de Deterioro del Concreto ........... . Iniciacin de la Carbonatacin del Concreto ............................... . Iniciacin de Penetracin del Cloruro en el Concreto ................. . Propagacin de la Corrosin del Refuerzo ................................. . Construccin de Segmentos ....................................................... . 21 21 27 28 29 29 29 44
Construcciones Temporales del Puente: El Pretensado Axial de la Cubierta (A) y Lanzamiento (B). ............................................. . 45 Lanzamiento Completo del Puente .............................................. Herramientas de Limpieza e Inspeccin General.........................
xi
45 48
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41
Herramientas de Inspeccin Visual y Medicin ............................ Herramientas de Documentacin y Equipo .................................. Lmina Suelta al Comienzo del Puente Caron. .......................... Superficie de Rodadura en el Terrapln del Puente. ................... Inexistencia de Drenajes .............................................................. Ondulaciones en el Pavimento del Puente .................................. Abultamiento en el Pavimento del Puente .................................. . Hidroplaneo de un Vehiculo. ........................................................
49 49 50 50 51 53 54 55
Presiones Hidrodinmicas y Frenado sobre el Caucho en caso de Hidroplaneo. ............................................................................ 55 Hundimiento del Pavimento sobre el Puente ............................... Surcos presentados en el Puente Caron .................................... Grietas Presentadas en el Puente Caron. ................................... Descascaramiento del Pavimento. ............................................... Baches en el Pavimento del Puente (Grado 2) ............................ Parcheo ....................................................................................... . Exudacin del Pavimento. ............................................................ Sobrecapas de Asfalto del Puente Caron ................................... Corrosin en los Apoyos del Puente ............................................ Corrosin en la Superestructura del Puente Caron..................... 57 59 59 60 61 63 64 66 67 68
Manchas de Humedad en las Vigas Longitudinales y Transversales del Puente Caron ................................................. 69 Desprendimiento de los Elementos de Contencin, Humedad y Falta de Mantenimiento ............................................................... . 69 Corrosin del Acero por Drenes Tapados por Sobrecarga y Procesos de Mantenimientos Inconclusos. .................................. 70
xii
42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 59 60 61
Problemas de Corrosin Interna y los Drenes se encuentran Cerrados Producto de un Mantenimiento Incompleto .................. 71 Oxidacin (Baranda de Acero) con un Grado 4. .......................... 72
Ausencia de las Barandas sobre el Puente Caron en el ao 2011 ............................................................................................ . 73 Barandas en el Puente Caron. .................................................... Efectos de las Filtraciones en el Puente Caron........................... 74 75
Movimiento Vertical de la Junta de Expansin Producida por la Falta de Drenajes ......................................................................... 76 Descascaramiento de la Estructura del Puente ........................... 77
Ataque por Agua de Desages, tanto de Aguas Pluviales como de Aguas Servidas en el Puente Caron ...................................... 78 Baches con Prdida de Base presentes en el Puente Caron .... . Exudacin en el Pavimento del Puente........................................ Fisuras del Pavimento del Puente Caron. ................................... Ondulacin sobre el Puente Caron. ............................................ Piel de cocodrilo sobre el Puente Caron. .................................... Caucho del Vehiculo en Contacto con el Pavimento.................... 79 80 82 85 87 90
Hidroplaneamiento Parcial del Caucho del Vehiculo con el Pavimento. ................................................................................... 90 Hidroplaneamiento Total del Caucho del Vehiculo sobre el Pavimento del Puente. ................................................................. 91 Planilla de Evaluacin de Edificaciones Existentes: Revisin para Cargas Verticales ......................................................................... 105 Planilla de Evaluacin de Edificaciones Existentes: Revisin Bajo Acciones Ssmicas ....................................................................... 106 Niveles Operacionales ................................................................. 110
xiii
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITCNICO SANTIAGO MARIO EXTENSIN GUAYANA EVALUACIN DE LAS CONDICIONES FSICAS Y FUNCIONALES DEL PUENTE CARON, SENTIDO PUERTO ORDAZ SAN FLIX DEL MUNICIPIO CARON DEL ESTADO BOLVAR Autor: Tutor Acadmico: Asesor Metodolgico: Mes y Ao: RESUMEN
La presente investigacin tiene como objetivo evaluacin de las condiciones fsicas y funcionales del Puente Caron, sentido Puerto Ordaz San Flix del Municipio Caron del Estado Bolvar, determinando el escenario real en las que se encuentra el rea en estudio. Desafortunadamente, existe un considerable rezago en la conservacin de los puentes que se traduce en un deterioro creciente de su estado fsico. Entre las razones que explican, pero no justifican este rezago, pueden sealarse: Debido a la escasez de recursos de los entes pblicos que deben conservar la infraestructura de la ciudad y carencia de cultura de conservacin. El trabajo estuvo enmarcado dentro de la modalidad de una investigacin de campo de tipo descriptiva y despus de aplicar las tcnicas e instrumentos de bsqueda y anlisis de la informacin elaborados, constituidos por una lista de cotejo y gua de observacin se puede concluir que la situacin actual del Puente Caron es grave porque los problemas estructurales provienen por la falta de mantenimiento correctivo y preventivo que no se ha realizado y la falta de atencin de las autoridades tanto municipales como regionales y nacionales, lo que conlleva al desplazamiento de uno de los muros estructurales, presencia de baches, desniveles y huecos, la oxidacin de las bases del puente, acumulacin de maleza y basura, lo que podra hacer que el puente pudiera colapsar si no se aplica el mantenimiento correspondiente.
Palabras Claves: Condiciones conservacin del puente. fsicas, condiciones funcionales, Puente Caron,
Daniel J. Caraballo Ing. Diego Zambrano Ing. Martha Rodrguez Junio 2012
xiv
INTRODUCCIN El desarrollo de las vas de comunicacin implica verificar y encontrar una serie de obstculos naturales que interfieren en la trayectoria de la va. Para salvar estas dificultades, es necesario efectuar un diseo de los puentes. El mismo que tienen su origen en la prehistoria, y posiblemente el primero de ellos fue un rbol utilizado por el hombre de la poca para conectar las dos orilla de un ro. Al pasar de los aos, el hombre ha tenido la necesidad de perfeccionar las obras, ya que los primeros puentes eran pobremente fundados y raramente soportaban cargas pesadas. Hoy en da, los puentes estn formados por una superestructura, la cual soporta directamente las cargas dinmicas y una infraestructura que recibe las cargas y las transmite a los cimientos. As como han evolucionado los puentes, se ha perfeccionado tambin la manera de disearlos. Se han establecido normas y criterios, como resultado de los estudios y experimentos realizados para hacerlos ms resistentes al paso de los aos y a las acciones a las que estn sometidos. Esta investigacin contempla como est formada la infraestructura del Puente Caron sentido Puerto Ordaz San Flix del Municipio Caron y las condiciones en las que se encuentra en la actualidad, porque el 100% de los puentes en Venezuela no estn recibiendo mantenimiento, lo que conlleva a que el 40% de la viabilidad en el pas est deteriorada, a pesar de que las normas y leyes de la Repblica norman su mantenimiento en el tiempo. De all que se propone realizar esta investigacin evaluativa de las condiciones fsicas y funcionales del Puente Caron, sentido Puerto Ordaz San Flix del Municipio Caron del Estado Bolvar, porque no se le ha aplicado procesos de conservacin, lo que trae como consecuencia que el mismo se encuentra en franco deterioro, dada la escasez de recursos de los
1
entes pblicos que deben conservar la infraestructura de la ciudad sin recursos propios. De esta manera, este trabajo qued conformado por: Capitulo I: El Problema con el planteamiento del problema, objetivos de la investigacin y justificacin. Capitulo II: Marco Referencial o Terico constituido por los antecedentes de la investigacin, las bases tericas y legales que sustentarn el estudio. Capitulo III: Marco Metodolgico donde se explicara la modalidad de la investigacin, poblacin y muestra, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos y tcnicas de anlisis de los datos. Capitulo IV: Presentacin y Anlisis de los Resultados. Finalmente, se agregan las conclusiones, recomendaciones y la bibliografa del estudio.
CAPTULO I EL PROBLEMA Contextualizacin del Problema Ciudad Guayana es una urbe moderna y con puerto fluvial que une las ciudades de Puerto Ordaz y San Flix, desde 1963 cuando se inaugur el primer puente sobre el Ro Caron, como smbolo de unin entre estos poblados de extrema importancia para la economa de la regin y del pas. Los entes gubernamentales del pas hicieron posible la unin de San Flix con Puerto Ordaz, a travs de puentes sobre el Ro Caron, que permiten que sus habitantes hacen vida en ambos poblados en pro de darle continuidad a la gestin administrativa de Ciudad Guayana. Actualmente, es necesaria una planificacin adecuada de revisiones e inspecciones que permitan mantener la vida til del puente, desde la realizacin de un conjunto de operaciones de carcter tcnico encaminadas a la obtencin de los datos necesarios para la evaluacin del estado del mismo hasta las labores de mantenimiento exigidos por la Ley. Si bien es cierto que las estructuras de concreto son regularmente consideradas como espacios durables con un bajo costo de mantenimiento, tambin es cierto, que en las ltimas dcadas se ha observado un incremento en agrietamientos relacionado con la corrosin de la armadura de acero a travs de la accin ambiental y de la carencia de drenajes adecuados.
3
La interaccin del concreto con el acero de refuerzo se basa en que el concreto provee al refuerzo una proteccin tanto qumica como fsica en contra de la corrosin. La proteccin qumica se debe a la alcalinidad del concreto, que produce una capa de xido de la superficie del acero impidiendo que el acero contine corroyndose. A este fenmeno se le
denomina pasividad, ya que la capa de xido evita la propagacin de la corrosin del acero. La alcalinidad del concreto es debida al hidrxido de calcio que se forma durante la hidratacin de los silicatos del cemento y a los lcalis que pueden estar incorporados como sulfatos en el Clinker, que son las sustancias que sitan el pH de la fase acuosa contenida en los posos del concreto entre 12,6 y 14, es decir, en el extremo mas alcalino de la escala de pH. El concreto tambin funciona como una capa protectora fsica en contra de los agentes ambientales, como son el agua, el oxgeno, los cloruros y el dixido de carbono que pueden despasivar al acero e iniciar su corrosin. Los puentes de concreto que enlazan a Puerto Ordaz con San Flix, como en el caso en estudio, son estructuras que permiten darle continuidad al camino, librando el paso de los ros Caron y Orinoco, pero la falta de mantenimiento conlleva al deterioro prematuro por la presencia de grietas o porosidades en una de las paredes internas ms la falta de los drenajes, la separacin de las juntas, la falta de las barandas, y los baches y huecos por lo tanto, se hace necesario realizar esta investigacin con la finalidad de evaluar las condiciones en las que se encuentra el puente y como las condiciones del medio ambiente repercuten en el mismo. Cabe preguntar entonces si con este estudio, se harn los correctivos necesarios para evitar que se deteriore el puente?, Cul es la condicin del medio ambiente que hace que se socaven las bases y estribos del puente?, Cul es la mejor solucin para evitar el colapso del puente?
4
Objetivos de la Investigacin Objetivo General Evaluar las condiciones fsicas y funcionales del Puente Caron, sentido Puerto Ordaz San Flix, ubicadas en Ciudad Guayana, Estado Bolvar. Objetivos Especficos Diagnosticar la situacin actual de los estribos y las pilas del puente Caron sentido Puerto Ordaz San Flix. Identificar las reacciones reolgicas y la influencia del ambiente en el deterioro de los elementos estructurales. Evaluar los sistemas de drenaje del puente para conocer las condiciones de funcionamiento del mismo. Determinar las condiciones de uso del puente para verificar su funcionalidad. Justificacin Este trabajo es importante en el hecho de que el puente, adems de ser una obra de ingeniera, que une a las poblaciones de Puerto Ordaz y San Flix, es tambin una va de acceso a una de las zonas comerciales ms importantes de Ciudad Guayana. Este puente se ha venido deteriorando en el tiempo debido a filtraciones y humedades provenientes del drenaje precario lo que trae como consecuencia socavacin de los estribos del puente. La razn para realizar esta investigacin depende de los muchos defectos relacionados con la presencia del agua. Es frecuente encontrar
5
defectos en el sistema de drenaje que hacen que el agua no desage con la suficiente rapidez y escurra por sitios por lo que no debiera hacerlo. Tambin son destacables en este sentido, los defectos en losas de transicin, debido generalmente a asientos producidos en los terraplenes, escasos recubrimientos en las armaduras y coqueras, entre otros.
CAPTULO II MARCO TERICO O REFERENCIAL Antecedentes de la Investigacin Cerna y Galicia (2010) en su trabajo de investigacin titulado Vida til en Estructuras de Concreto Armado desde el Punto de Vista de Comportamiento de Material, presentado ante el Premio Antenor Orrego 2010 de la Universidad Privado Antenor Orrego en Per, bajo la ptica de un trabajo de campo de tipo descriptivo y documental, donde los autores concluyeron que: Los efectos de la corrosin sobre el acero de refuerzo consiste en la perdida de la seccin y disminucin de su resistencia mecnica y su efecto se muestra en manchas, grietas y desprendimientos o deslaminaciones en la superficie, condicionando as la durabilidad de una estructura de concreto armado. (p. 78) Este trabajo se relaciona con la presente investigacin en el hecho de que sirve de gua para conocer cmo se comportan las estructuras de concreto armado en cuanto a su vida til y a su durabilidad en el tiempo. Camacho, P. (2009) en su tesis de grado titulada Estudio de la Socavacin en Elementos de Proteccin de Puentes mediante Ensayos Realizados en un Modelo Fsico presentada ante la Universidad Centrocciental Lisandro Alvarado para optar al titulo de Ingeniero Civil, bajo la ptica de un trabajo de campo de tipo descriptivo y documental, donde el autor concluy que:
7
La investigacin de nuevas herramientas que contribuyan al fortalecimiento del crecimiento y calidad de vida del pas y al mismo tiempo, permitan fortalecer las tcnicas y percibir el comportamiento de elementos de proteccin y apoyo de puentes frente a la socavacin local. (p. 95) Este trabajo se relaciona con el estudio realizado en el hecho de que ambos buscan en el rea de mantenimiento predictivo la proteccin del puente en el que trabajan a fin de disminuir la influencia de errores estructurales. Guzmn y Gonzlez (2008) en su tesis titulada Consideraciones de Diseo en la Infraestructura de Puentes Carreteros, presentada ante la Universidad de Oriente, para optar al ttulo de Ingeniero Civil con la ptica de un trabajo de campo de tipo descriptivo y documental, donde las autoras concluyeron que: Las pilas ocasionan disturbios en el rgimen normal de la aguas y ocasionan acciones que resultan perjudiciales, para evitar esto, deben ser diseadas dndoles una seccin aerodinmica que reduzca la contraccin de la seccin de desages. (p. 80) Este trabajo se relaciona con la investigacin que se presenta en el hecho de que ambos buscan la mayor durabilidad de un puente. Bases Tericas Durabilidad de las Estructuras de Acero La durabilidad de una estructura de acero es, de acuerdo con Murcia, J., Mari, A., y De Cea, A. (2010), Su capacidad para soportar, durante la vida til para la que ha sido proyectada, las condiciones fsicas y qumicas a las que esta expuesta, y que podran llegar a provocar su degradacin como consecuencia de efectos diferentes a las cargas y solicitaciones consideradas en el anlisis estructural. (p. 127)
8
Una estructura durable de considerarse como una estrategia capaz de considerar todos los factores de degradacin y actuar consecuentemente sobre cada una de las fases de proyecto, ejecucin y uso de la estructura. De hecho, una estrategia correcta para la durabilidad debe tener en cuenta que en una estructura puede haber diferentes elementos estructurales sometidos a distintos tipos de ambiente. Estrategia para la Durabilidad Para satisfacer los requisitos establecido ser necesario seguir una estrategia que considere todos los posibles mecanismos de degradacin, adoptando medidas especficas a funcin de la agresividad encuentre sometido cada elemento. Funcionalidad La funcionalidad es una cantidad cuantificable que est en funcin de la capacidad de carga de la estructura. La capacidad de carga se cuantificar en este estudio basndose en el tiempo que se pretendi durara la estructura. Cuando el concepto tiempo entra en juego en la evaluacin de la funcionalidad de una estructura, varios factores externos o factores de degradacin resultan e un primer plano. Como la funcionalidad est a la que se
ntimamente relacionada con la durabilidad de una estructura, sta se puede definir como lo hace Zaragoza, F. (2009) la habilidad de mant ener la funcionalidad requerida. (p. 180) Degradacin El concepto de degradacin es, segn Monfort, J. (2006), el decremento gradual de la funcionalidad de la estructura con el tiempo. (p. 12). Se puede cuantificar a la degradacin como el inverso de la
funcionalidad.
9
Vida til La vida til de una estructura es, de acuerdo con Viola, E. (2007), periodo en el que la estructura conserva los requisitos del proyecto sobre seguridad, funcionalidad y esttica, sin costos inesperados de mantenimiento. (p. 59) Es decir, si la estructura careciera de cualquiera de estas tres propiedades: Seguridad, funcionalidad y esttica, sta ya sobrepas el periodo de su vida til. Vida Residual Para Urban, P. (2010) explica que la vida residual es el tiempo a partir del momento que la estructura alcanza el anterior limite aceptable (p. 98). Este es el periodo en el que la estructura necesitara reparacin, remodelacin o completa renovacin, para que regrese a su estado de servicio original, esto es, que sea segura, funcional y esttica. En pocas palabras, la etapa de la vida residual es el tiempo que tiene el dueo de la estructura o elemento estructural, para repararla antes que la degradacin avance hasta el lmite de posible colapso. Estado Limite de Servicio (ELS) y Estado Limite Ultimo (ELU) Los valores mnimos de servicio o valores mximos aceptables de degradacin son llamados los estados lmites de la durabilidad de una estructura. Estos son principalmente dos: 1. El Estado Lmite de Servicio o ELS corresponde al punto en el tiempo el
cual la estructura ha llegado a su vida til, o sea, tal como lo explican Flores, J., Pastor, J. y Ferrndez, M. (2011) es el estado en el cual los requerimientos de servicio de una estructura o elemento estructural: Seguridad, funcional y esttica, ya no se cumplen. (p. 58).
10
2.
elemento estructural, tal como lo explican Flores, J., Pastor, J. y Ferrndez, M. (2011) se encuentra asociado con colapso u otra forma similar de falla estructural. (p. 61). Probabilidad de Falla La probabilidad de falla se podra definir como la posibilidad de exceder cierto estado limite, ya sea el ELS o el ELU. El trmino falla por durabilidad es usado cuando existe una falla por degradacin del material en una estructura o elemento estructural, en comparacin de falla mecnica, la cual es causado por cargas mecnicas externas, tal como lo explica Urban, P. (2010). Es importante notar que la falla por durabilidad podra generar una falla mecnica, tal como se visualiza la figura 1.
Figura 1: Modelo de Durabilidad. Fuente: Datos tomados de Construcciones de Estructuras Metlicas de Urban, P. (2010), p. 65.
11
Generalidades sobre Puentes Definicin Un puente es, de acuerdo con Barreiro, X. (2007), una obra de arte co n la que se salva un obstculo, dando continuidad a una va conectando dos puntos. Los obstculos a salvar pueden ser otra senda, ya sea carretera o frrea, una corriente de agua o una depresin del terreno. (p. 157) Los puentes se clasifican de acuerdo al sistema estructural
estticamente independientes de los entre tableros y en lo concerniente a flexin para los apoyos. 2. Hiperestticos son aquellos puentes que aunque los tableros son
independientes uno de otros desde el punto de vista esttico existe alguna relacin de dependencia con los apoyos. Partes de un Puente Las partes de un puente, se visualizan en las figura 2 y 3, y son: 1. La superestructura constituida en trminos generales por las vigas de
puente, diafragmas, tablero, aceras, postes, pasamanos, capa de rodadura o durmientes, rieles, entre otros. 2. La infraestructura o subestructura es todo el conjunto de pilas y estribos
que soportan a la superestructura. 3. Como elementos intermedios se encuentran los aparatos de apoyo que
son las prolongaciones de los aleros de los estribos, las defensas, los pedraplenes y protecciones, especialmente en casos de ros caudalosos, as como tambin las alcantarillas de desfogue en los terraplenes de acceso.
12
Figura 2: Partes de un Puente. Fuente: Elaborada con datos tomados de civilgeeks.com (2011), p. s/n
Fuente:
Elaborada
con
datos
tomados
de
Cimentacin Es la encargada de transmitir al suelo de fundacin, las cargas propias de la subestructura, de la superestructura y de las cargas que operan sobre el puente. Puede ser superficial como las zapatas de concreto reforzado o profunda como Caisson o pilotes de concreto reforzado, ya sea pilotes o fundidos en situ.
13
Estribos Un estribo sirve para dos funciones principales. Soporte el extremo de un tramo de puente y proporciona cuando menos algo de soporte lateral para el suelo o la roca en que descansa la calzada inmediatamente adyacente al puente. Por lo tanto, un estribo combina las funciones de pila de la
subestructura y del muro de contencin. Uno de los tipos ms comunes de estribo, tal como lo manifiesta Martn, J. (2009), se muestra en la figura 4(A). Consta de una pila central
soportando el apoyo del puente y de dos aleros para retener el terrapln. Los tres elementos descansan en una sola zapata. Si los aleros estn en ngulo recto con la pila, la estructura se llama estribo en U, tal como se muestra en la figura 4(B). Algunas veces los aleros de un estribo en si se unen entre si para reducir su tendencia a volcarse. El estribo sin aleros o estribo abierto, tal como se visualiza en la figura 4(C) tambin se usa mucho. Consta de dos o ms columnas verticales con un cabezal que soporta los apoyos del puente. El terrapln se extiende con su talud natural desde el lecho inferior del cabezal a travs de las aberturas entre las columnas. En su forma ms evolucionada, un estribo sin aleros no es ms que una fila de pilotes hincados a travs de un terrapln soportando el apoyo del puente, tal como se muestra en la figura 4 (D). El apoyo del puente est provisto usualmente de aleros pequeos para mantener las zapatas de los apoyos libres de tierra. Otra variante comn es una simple pila con pequeos aleros cerca de su extremo superior. terrapln en este caso se derrama alrededor del estribo. El
14
Figura 4: Tipos ms Comunes de Estribos: (A) Estribo Tpico de Gravedad con Aleros. (B) Estribo en U, (C) Estribo sin Muro ni Aleros, (D) Estribo de Caballete con Aleros Cortos en Cabezal. Fuente: Elaborado con datos tomados de Ingeniera Fluvial de Martn, J. (2009), p. 151.
Pilas Las pilas se proyectan para resistir las cargas muertas y vivas superpuestas, las presiones del viento que acten sobre ella y la superestructura, las fuerzas debidas a la corriente del agua, al hielo y a cuerpos flotantes, as como las fuerzas longitudinales. Los pilotes se construyen en una gran variedad de tamao, formas y materiales para adaptarse a muchos requisitos especiales, incluyendo a la competencia econmica. Aunque su variedad desafa las clasificaciones
sencillas, pudiendo estudiarse desde el punto de vista de los principales materiales de que estn hechos que incluyen la madera, el concreto y el acero.
15
De acuerdo con Escudero, J. (2011), las pilas son: Los apoyos intermedios de los puentes de dos o ms tramos, los cimientos estn formados por las rocas, terreno o pilotes que soportan el peso de estribos y pilas. Los tramos ms cortos que conducen al puente propiamente dicho se llaman de acceso y en realidad forman parte de la fbrica. (p. s/n) Las pilas tal como lo explica Carrasco, R. (2011), que se muestran en la figura 5, estn formadas por: La base que se apoya en la fundacin y generalmente queda sumergida por debajo del nivel de aguas mximas normales, por lo tanto, se colocan comnmente rompientes que minimicen el efecto de las corrientes. El fuste o cuerpo de la pila salva la altura exigida por la rasante, El coronamiento, en el cual finaliza el fuste y donde se colocan los aparatos de apoyo de la superestructura. (p. s/n)
Figura 5: Partes de una Pila. Fuente: Elaborada con datos tomados de Artculos Tcnicos de las Pilas de un Puente de Carrasco, R. (2011), p. s/n.
16
a.
estos materiales, son las ms utilizadas en su construccin. De acuerdo a su altura, se pueden utilizar uno de estos tipos: 1. Pilas llenas o macizas, cuando no salvan grandes alturas, sus prcticamente constantes. Cuando la altura es
secciones son
considerable pueden construirse con un perfil de igual resistencia, tal como se visualiza en la figura 6 en el inciso 6.1. 2. Pilas aligeradas se utilizan para reducir el peso propio de las
mismas, tal como se muestra en la figura 6, inciso 6.2. 3. Pilastras estn formadas por columnas independientes o ligadas
entre si por medio de diafragmas, tal como se presenta en la figura 6, inciso 6.3. En ellas se incluyen las monocolumnas, muy usadas en los cruces urbanos, para disminuir la interferencia con el trnsito. 4. Pilas Metlicas se emplean, cuando su altura es considerable y se
desea reducir el peso propio de la infraestructura, tal como se visualiza en la figura 7. Se recomiendan en el caso en que los suelos de
fundacin tengan bajo poder de soporte. Estas pilas son aplicables para los puentes cuya superestructura sea tambin metlica. Se utiliza principalmente en viaductos, ya que no es recomendable utilizarla por debajo del nivel de aguas mximas del ro, donde producen considerables disturbios, adems del peligro de oxidacin de las piezas y uniones metlicas que quedan sometidas a la accin del agua. Son los elementos que van entre la viga del puente y el asiento del estribo, tal como expresa Mexpresa (2012). Se utilizan para:
17
1.
aplicacin de las reacciones del puente. 2. Absorber el movimiento de apoyo de la estructura, debido a la
accin de las cargas o de los cambios de temperatura. 3. Distribuir las reacciones del puente en reas suficientes para tener
Figura 6: Pilas de Concreto: Maciza (6.1), Aligeradas (6.2) y Pilastras (6.3). Fuente: Elaborada con datos tomados de Artculos Tcnicos de las Pilas de un Puente de Carrasco, R. (2011), p. s/n.
18
Figura 7: Pilas Metlicas: (A) Laminadas, (B) Tubulares y (C) Torres de Celosa. Fuente: Elaborada con datos tomados de Artculos Tcnicos de las Pilas de un Puente de Carrasco, R. (2011), p. s/n.
Aparatos de Apoyo Absorber, parcialmente, las acciones dinmicas del sismo permitiendo
una reduccin en las solicitudes determinantes del diseo de las pilas muy altas. Los tipos de aparatos de apoyos son: 1. Aparatos de apoyo mviles: Se usan para permitir la variacin en la
longitud de la viga originada por cambios de temperatura y las contracciones de fraguado en las estructuras de concreto. a. Apoyo multidireccional, tal como se visualiza en la figura 8, sirve
Permitir el giro en cualquier direccin, Permitir el movimiento horizontal, tanto longitudinal como
transversal. Da libertad de movimiento en las direcciones X y Y. Resistir y transmitir fuerzas horizontales externas como el
sismo o el frenado.
Figura 8: Apoyo Multidireccional. Fuente: Elaborada con datos tomados de Apoyos para Puentes de Mexpresa (2012), p. s/n.
b. de:
Soportar cargas de componente vertical, Permitir el giro en cualquier direccin. Permitir el movimiento horizontal en un nico eje. Resistir y transmitir fuerzas horizontales en la direccin en la
Figura 9: Apoyo Unidireccional. Fuente: Elaborada con datos tomados de Apoyos para Puentes de Mexpresa (2012), p. s/n.
2.
Aparatos de apoyo fijo son necesarios para repartir las reacciones de las
vigas en un rea suficiente para obtener presiones aceptables sobre los estribos, tal como se muestra en la figura 10. a. b. c. Soportan cargas, tanto vertical como horizontal, Permiten el giro en cualquier direccin, Movimiento horizontal coartado, tanto longitudinal como transversal.
Figura 10: Apoyo Fijo. Fuente: Elaborada con datos tomados de Apoyos para Puentes de Mexpresa (2012), p. s/n.
21
Cargas sobre Puentes Solicitaciones Las solicitaciones que actan sobre un puente, se pueden clasificar segn su naturaleza de la manera siguiente: 1. Carga muerta es un tipo de carga permanente, debido al peso propio de
la estructura, incluyendo de los componentes no estructurales, tales como barandas, andenes, bordillo y capa de rodadura. 2. Cargas de servicio estn subdividas en: a. Cargas vivas son todas aquellas cargas externas aplicadas sobre el
puente. b. Lneas de carga consiste de una carga uniforme por metro lineal de
carril y una carga concentrada o dos cargas concentradas en el caso de luces continuas. c. Impacto son los efectos dinmicos de las cargas mviles sobre los
puentes como una fraccin de la carga viva. d. Fuerzas longitudinales se refieren a todas aquellas fuerzas que
actan en la direccin alargada del puente, especficamente en la direccin del trfico. Estas fuerzas se generan por el frenado repentino de los vehculos o una desaceleracin sbita de los mismos. e. Fuerzas centrifugas se presentan en las estructuras curvas y son
equivalente a un porcentaje de la carga viva sin impacto, considerando todos los carriles llenos. f. Cargas del viento deben consistir en cargas mviles uniformemente
distribuidas y aplicadas al rea expuesta de la estructura, porque el viento es una carga lateral sobre los puentes y su magnitud depende entre otros factores de la velocidad del mismo, del ngulo de ataque y de la forma del puente.
22
Tipologa de Puentes Puentes de Losa Maciza Son estructuras muy sencillas utilizadas para sobrepasar obstculos de corta longitud, entre 5 y 8 metros aproximadamente. Estn constituidos por una losa de concreto reforzado simplemente apoyado sobre los estribos, en una sola luz o entre estribos y pilas para puentes de varias luces. Entre sus ventajas, se encuentran: Sencillez y facilidad de construccin (encofrados, colocacin del
Puentes de Losa y Vigas Son estructuras muy sencillas utilizadas para sobrepasar obstculos de longitudes entre 5 y 20 metros aproximadamente. Estn constituidos por un tablero de concreto reforzado apoyado sobre vigas colocadas paralelamente al eje de la va a una separacin uniforme. Entre sus ventajas, se tienen: Son muy rgidos y tienen menos vibraciones, No requieren de mayor conservacin, Utilizan materiales de la regin y no tienen problemas de transporte de
vigas y montajes. Tcnicas de Conservacin Muchos deterioros se podran evitar antes de la puesta en servicio de la estructura, y los que no se pudieran evitar antes, se podra retrasar su aparicin con una adecuada sistematizacin y planificacin de las actividades de conservacin. En este orden de cosas, decir que las principales tareas de conservacin ordinaria, son de acuerdo con Londoo, C. (2011):
23
Limpieza del puente en general, Eliminacin de vegetacin existente, Limpieza de sistema de desage y drenaje. Sustitucin de barreras tipo bionda y barandillas, Repintado de elementos metlicos, Reparacin de aceras, Mantenimiento de los elementos de iluminacin y elementos de inspeccin de la propia estructura como las arquetas y escaleras. (p. s/n) Daos Presentados en Estructuras de Concreto Los principales daos que se presentan son: Daos por diseo: Se presentan generalmente como fisuras,
aplastamientos locales, asentamientos, volcamientos y vibracin excesiva. Daos por construccin en forma de hormigueros, segregacin, por retraccin, construccin inadecuada de juntas fras,
fisuracin
recubrimiento inadecuado y exposicin de acero de refuerzo. Daos durante el funcionamiento por infiltraciones y humedades,
carbonatacin, corrosin de la armadura, contaminacin del concreto, fallas por impacto y socavacin. Las filtraciones y humedades se deben a que el agua es el principal agente agresor para los puentes, aadido al mal funcionamiento o inexistencia de drenaje e impermeabilizacin del tablero. Mientras que las fisuras aparecen por varios motivos, entre ellos, y tal como lo explica construmatica.com (2011), retraccin, ejecucin deficiente, corrosin en las armaduras, asientos diferenciales, solicitaciones a las que est sometido, entre otras. (p. s/n) La carbonatacin se debe a la presencia de elementos cidos con lcalis y agua, uno es la presencia de CO2 proveniente del aire. Los golpes e impactos suelen ser debidos a que la estructura posea un glibo escaso. Las coqueras y armaduras vistas suelen ser defectos por la mala ejecucin de la obra civil.
24
Mecanismos de Deterioro y Parmetros Reguladores Londoo, C. (2012), el concreto se puede deteriorar, de manera importante, nicamente por cuatro causas: Corrosin, reacciones lcali slice, ataques qumicos y daos por ciclos hielo/deshielo (p. s/n) De hecho, la corrosin destruye principalmente la armadura, y los tres restantes destruyen el concreto. Entre los parmetros reguladores, la presencia del agua y la sal, son las dos medidas ms decisivas para todos estos mecanismos. Agua Casi todos los mecanismos de deterioro del concreto exigen la presencia del agua para que se den, las excepciones son las fisuras causadas por fuerzas que generan deformaciones, tal como sucede, cuando un concreto se somete a gradientes trmicos o cuando una estructura presenta asentamientos diferenciales. El concreto tambin puede deteriorarse por desgaste mecnico, como sucede en pisos sometidos a la accin de cauchos duros, es decir, las acciones que se tomen para mantener seco el concreto reducen el grado del dao que se pueda presentar frente a una accin daina, tal como lo expresa Londoo, C. (2011). En la mayora de los casos, los concretos que estn en el interior de las estructuras permanecen secos, y en condiciones normales de uso, no manifiestan dao alguno.
25
Corrosin en Concreto La integridad de una estructura de concreto armado depende tanto de la calidad de sus componentes como de su dosificacin, para lograr las mejores propiedades que garanticen un perodo de vida til prolongado- La barrera de proteccin que le proporciona el concreto a la varilla de acero es reforzada por el valor de pH alcalino que se alcanza despus de las reacciones de hidratacin del cemento, que pasivan al elemento metlico y lo protegen qumicamente. Sin embargo, la interaccin con el medio ambiente provoca que la proteccin se vea disminuida. Los principales agentes agresivos son los
cloruros en regiones marinas y la carbonatacin en zonas rurales e industriales. La combinacin de los agentes agresivos tiene un efecto
sinrgico, acelerando el proceso de degradacin de las estructuras de concreto armado. Cuando los agentes agresivos no estn presentes desde la elaboracin del concreto, stos penetran a travs de l cuando la estructura es puesta en servicio. Al llegar a la superficie del metal provocan que la corrosin se desencadene. Una vez que la corrosin se ha desencadenado, sta se
manifestar bajo tres vertientes, tal como lo explica Zanni, E. (2008). Sobre el acero, con una disminucin de su dimetro inicial y, por lo tanto, de su capacidad mecnica, Sobre el concreto, debido a que al generarse acumulacin de xidos expansivos en al interfase acero-concreto, provoca fisuras y desprendimientos. Sobre la adherencia acero-concreto. (p. 233) Desde el punto de vista de la corrosin del acero en el concreto, Devore, J. (2008), define un modelo muy sencillo que representa: El tiempo que tarda una estructura de concreto proporcionando servicios para los cuales ha sido diseado. Este modelo se divide en dos periodos: Iniciacin es el tiempo que tarda el agente
26
agresivo en atravesar el recubrimiento, alcanzar el acero y provocar el rompimiento de la capa de oxido protector y Propagacin comprende la acumulacin progresiva del deterioro para alcanzar un nivel inaceptable. (p. 17) Los periodos que se ilustran en la figura 11 muestran que durante el perodo de iniciacin, los agentes agresivos llegan a la superficie del metal e inician el proceso de corrosin. Los agentes ms comunes son los iones cloruro y la neutralizacin de la pasta de concreto conocida como carbonatacin, que de acuerdo con Zanni, E. (2008), es la presencia del CO2 proveniente del aire. (p. 120)
Figura 11: Tiempo de Vida til de una Estructura. Fuente: Elaborada con datos tomados de Patologa de la Construccin y Restauro de Obras de Arquitectura de Zanni, E. (2008), p. 18.
En este orden de cosas, decir que las principales tareas de la conservacin ordinaria, son de acuerdo con Moreno, I. (2011) las siguientes: Limpieza del puente en general, Eliminacin de la vegetacin existente, Desinfeccin del sistema de desage y drenaje, Sustitucin de barreras tipo bionda y barandillas, Repintado de elementos metlicos, Reparacin de aceras,
27
Mantenimiento de los elementos de iluminacin y elementos de inspeccin de la propia estructura como las arquetas y escaleras. (p. 92) Evolucin de los Mecanismos de Deterioro del Concreto En trminos generales, casi todos los mecanismos de deterioro evolucionan a travs del tiempo y su desarrollo sigue una curva como la que se muestra en la figura 12.
Figura 12: Evolucin de los Mecanismos de Deterioro del Concreto. Fuente: Elaborado con datos tomados de Tecnologa Moderna de la Durabilidad del Concreto: Construir con Criterios de Durabilidad de Londoo, C. (2011), p. s/n.
Aunque la curva es de apariencia simple, ilustra un hecho muy importante y es que los deterioros tienen dos etapas bien definidas: La de iniciacin y la de propagacin, lo que permite inferir que en la fase de iniciacin, la estructura no sufre deterioro, pero en ella se van venciendo las barreras protectoras. Como ejemplo de esta primera fase, se puede
mencionar la carbonatacin, la penetracin de cloruros y la acumulacin de sulfatos, tal como se visualiza en las figuras 13 y 14. Mientras que en la fase de propagacin, el deterioro activo puede avanzar bastante y en algunos casos lo hace a un ritmo acelerado. mecanismo terico de la corrosin es ejemplo de ello.
28
El
El grado de
propagacin de la corrosin est regulado por la difusin y los potenciales elctricos y la resistividad del concreto. En la figura 15 se muestra la fase de propagacin.
Figura 13: Iniciacin de la Carbonatacin del Concreto. Fuente: Elaborado con datos tomados de Tecnologa Moderna de la Durabilidad del Concreto: Construir con Criterios de Durabilidad de Londoo, C. (2011), p. s/n.
Figura 14: Iniciacin de Penetracin del Cloruro en el Concreto. Fuente: Elaborado con datos tomados de Tecnologa Moderna de la Durabilidad del Concreto: Construir con Criterios de Durabilidad de Londoo, C. (2011), p. s/n.
NODO CTODO ++ Fe Fe + 2e 4e + 2H2O + O2 4 (OH) 4Fe + 3O2 2FeO3 (Oxido) Figura 15: Propagacin de la Corrosin del Refuerzo. Fuente: Elaborado con datos tomados de Tecnologa Moderna de la Durabilidad del Concreto: Construir con Criterios de Durabilidad de Londoo, C. (2011), p. s/n.
29
Mantenimiento y Calidad de Servicio Dada la relacin tan estrecha entre los conceptos de calidad de servicio y mantenimiento, es necesario definir cada uno estableciendo las relaciones entre ellos. La calidad del servicio, tal como la explica Alcalde, J. (2010), es: El grado de satisfaccin que se logra dar a una necesidad mediante la prestacin de un servicio por su propia esencia que implica que recibe el servicio y al que lo proporciona. Esta podr ser evaluada en relacin directa con las expectativas del cliente. (p. 175) De hecho, todo servicio no es ms que una cadena de pasos en la que la calidad total de la cadena ser igual a la calidad del eslabn ms deficiente. El mantenimiento es la actividad humana que conserva la calidad del servicio que presentan las instalaciones y edificaciones en condiciones seguras y econmicas, tal como lo manifiesta Plaza, A. (2009). Relacin Mantenimiento Inversin Una de las primeras premisas en cuanto al mantenimiento es el hecho de que disear una estructura o maquinaria que est libre de mantenimiento, sera extremadamente costos. Muchos de los componentes que constituyen el puente han sido diseados bajo criterios tecnolgicos y econmicos, con el tiempo de vida que si bien debe exceder lo planificado en un principio, no es lo suficientemente largo como la vida til del puente. En la mayora de los casos, los componentes dbiles han sido identificados desde la construccin del puente, el diseo y la ubicacin de los mismos basndose en su reemplazo en forma conveniente y poco costosa. Bases Legales Ley de Conservacin y Mantenimiento de los Bienes Pblicos y Privados (2007) La ley tiene como objetivo establecer las normas que regulan la
30
conservacin y mantenimiento de las edificaciones, obras de infraestructura, maquinarias y equipos de dominio pblico, sean de uso pblico o privado de la Repblica, los estados, municipios y otras entidades poltico-territoriales. As como la conservacin y el mantenimiento de las edificaciones, obras de infraestructura, maquinarias y los equipos de dominio privado pertenecientes a las personas jurdicas estadales de derecho pblico y de derecho privado. Estn sujetos a las regulaciones de esta ley, con las especificidades que la misma establece, los entes y rganos que conforman el sector pblico y los privados destinados al servicio pblico, enumerados seguidamente, de acuerdo al artculo 4: 1. La Repblica, 2. Los Estados, 3. Los Distritos Metropolitanos, 4. Los Municipios, 5. Los Institutos Autnomos, 6. Las personas jurdicas estadales de derecho pblico, 7. Las sociedades mercantiles en las cuales la Repblica, los estados, los distritos metropolitanos, los municipios, los entes y rganos descentralizados funcionalmente a los que se refiere la Ley que Regula la Organizacin de la Administracin Pblica Nacional, solos o conjuntamente, tengan una participacin igual o mayor al cincuenta por ciento (50%) del capital social, 8. Las fundaciones, asociaciones civiles y dems instituciones constituidas con fondos pblicos o dirigidas por algunas de las personas referidas en este artculo, cuando la totalidad de los aportes presupuestarios o contribuciones en un ejercicio, efectuados por una o varias de stas, represente el cincuenta por ciento (50%) o ms de su presupuesto, 9. Todas aquellas personas naturales o jurdicas propietarias de bienes que tienen como objetivo o funcin principal la prestacin de un servicio pblico, sin perjuicio de las regulaciones sobre bienes afectos a la prestacin de servicios pblicos contenidos en las leyes especiales. (p. s/n). De acuerdo con el artculo 5 de la Ley, el estado intervendr en la conservacin, mantenimiento y proteccin de los bienes de los sujetos mencionados anteriormente para:
31
Garantizar la calidad de los bienes pblicos y privados de uso pblico, y resguardar los bienes pblicos del deterioro prematuro con la consecuente prdida de patrimonio, Evitar la negligencia y la desidia en el manejo de los bienes pblicos y privados de uso pblico. Establecer las responsabilidades patrimoniales y pecuniarias para quienes atente contra un bien pblico y privados de uso pblico, Establecer los elementos de corresponsabilidad social y los niveles obligatorios de participacin del sector privado en las polticas de conservacin, mantenimiento y proteccin de los bienes pblicos y privados de uso pblico, Fomentar la participacin de las comunidades organizadas, fundamentalmente, a travs de los consejos comunales en las polticas de conservacin, mantenimiento y proteccin de los bienes pblicos y privados de uso pblico, Implementar la formacin educativa de un plantel de funcionarios pblicos especialistas en conservacin, mantenimiento y proteccin de los bienes pblicos y privados de uso pblico, as como establecer las campaas publicitarias orientadas a crear una conciencia ciudadana hacia el mantenimiento de los bienes pblicos. (p. s/n) Los entes u rganos del sector pblico sujetos a esta Ley, tendrn a su cargo y bajo su responsabilidad las gestiones permanentes de la conservacin y mantenimiento de los bienes, equipos y dems instalaciones adscritos o que sean propios, a cuyo efecto se ajustaran dichas gestiones a las polticas que dicte la Superintendencia Nacional de Mantenimiento y Participacin Ciudadana para la Conservacin y Mantenimiento de los Bienes Pblicos y Privados de Uso Pblico. Sern sancionados los funcionarios y funcionarias que de forma injustificada no prestaren la colaboracin solicitada por el Superintendente Nacional de Mantenimiento y Participacin Ciudadana para la Conservacin y Mantenimiento de los Bienes Pblicos y Privados de Uso Pblico, con multa entre cincuenta (50) y mil (1000) unidades tributarias. As mismo, aquellos funcionarios que causaren dao material, prdida
32
total o parcial sobre las edificaciones y obras de infraestructura, sern sancionados con multa entre mil (1000) y dos mil (2000) unidades tributarias. Las sanciones previstas en la presente Ley no impiden la aplicacin de otras por responsabilidad civil, penal o disciplinaria, en que los trabajadores y funcionarios en el ejercicio de sus funciones, usuarios y particulares, incurran en delitos, faltas, hechos ilcitos o irregularidades cometidas en el ejercicio del deber de conservar, mantener, salvaguardar los bienes bajo su uso, guarda, custodia o responsabilidad. Sern aplicadas por el Superintendente Nacional de Mantenimiento y Participacin Ciudadana para la Conservacin y Mantenimiento de los Bienes Pblicos y Privados de Uso Pblico. La presente ley entra en vigencia a partir de la fecha de su publicacin en Gaceta Oficial y deroga la Ley sobre Conservacin y Mantenimiento de las Obras e Instalaciones Pblicas, publicada en Gaceta Oficial N 33257 de fecha 3 de julio de 1985. Norma Covenin 2500 93 La Norma COVENIN se define de la siguiente manera: La Comisin Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) es un organismo creado en el ao 1958, mediante Decreto Presidencial N 501 y cuya misin es planificar, coordinar y llevar adelante las actividades de Normalizacin y Certificacin de Calidad en el pas, al mismo tiempo que sirve al Estado Venezolano y al Ministerio de Produccin y Comercio en particular, como rgano asesor en estas materia. (p. 2) En tal sentido, la Norma COVENIN 2500 93 es uno de los resultados de esta comisin. A diferencia de la mayora de estas normas: Esta norma venezolana contempla un mtodo cuantitativo, para la evaluacin de sistemas de mantenimiento, para determinar la capacidad de gestin de la empresa en lo que respecta al mantenimiento mediante el anlisis y calificacin de los siguientes factores: Organizacin de la empresa,
33
Organizacin de la funcin de mantenimiento, Planificacin, programacin y control de las actividades de mantenimiento Competencia de personal El manual est enfocado para su aplicacin en empresas o plantas en funcionamiento. Para aquellas en fase de proyecto se requiere de una planificacin que contemple aspectos funcionales y de ingeniera tales como criterios de seleccin de equipos y maquinarias, especificacin de materiales de construccin, distribucin de plantas u otros. (p. 2) Norma COVENIN 3049 93 De acuerdo con la Norma COVENIN 3049 93: Esta norma venezolana establece el marco conceptual de la funcin mantenimiento a fin de tender a la unificacin de criterios y principales bsicos de dicha funcin. Su aplicacin est dirigida a aquellos sistemas en operacin, sujetos a acciones de mantenimiento. (p. 2) De esta forma, la Norma COVENIN 3049 93 contiene los conceptos presentados a continuacin en los cuadros del 1 al 4. Cuadro 1: Definiciones Presentadas en la Norma COVENIN 3049 - 93
Sistemas Productivos (SP): Son aquellas siglas que identifican a los sistemas productivos dentro de los cuales se pueden encontrar dispositivos, equipos, instalaciones y/o edificaciones sujetas a acciones de mantenimiento Mantenimiento: Es el conjunto de acciones que permite conservar o reestablecer un sistema productivo a un estado especfico, para que pueda cumplir un servicio determinado Trabajos de Mantenimiento: Son las actividades a ejecutar para cumplir con los objetivos de la organizacin Objetivo de Mantenimiento: Es mantener un sistema productivo en forma adecuada de manera que pueda cumplir su misin, para lograr una produccin esperada en empresas de produccin y una calidad de servicios exigida, en empresas de servicio a un costo global ptimo Recursos de Mantenimiento: Son todos los insumos necesarios para realizar la gestin de mantenimiento, tales como: humanos, materiales, financieros u otros. Ingeniera de Mantenimiento: Es la funcin responsable de la definicin de procedimientos, mtodos, anlisis de tcnicas a utilizar, contratos, estudios de costos, y los medios para hacer el mantenimiento, incluyendo la investigacin y desarrollo del mismo. Nota: Elaborada con datos tomados de la Norma COVENIN 3049 93.
34
35
Sistema de Variables En el cuadro 5 se muestra el sistema de variables del trabajo que se presenta: Cuadro 5: Sistema de Variables Objetivos Especficos Variable Definicin Conceptual Definicin Operativa
Diagnosticar la Situacin actual del Conjunto de las Es el problema situacin actual Puente Caron realidades o que se quiere de los estribos y circunstancias tratar de resolver las pilas del que se producen Puente Caron, en un momento sentido Puerto determinado y Ordaz San Flix que determinan la existencia de las personas o cosas Identificar las Deterioro de reacciones elementos reolgicas y la estructurales influencia del medio en el deterioro de los elementos estructurales los Disminucin del tiempo de vida til de una infraestructura, por razones de uso o efectos medioambientales Es el sistema de tuberas, sumideros o trampas, con sus conexiones, que permite el desalojo de los lquidos, generalmente pluviales, de una infraestructura Desgaste del Puente Caron por falta de mantenimiento
Evaluar los Sistemas de drenaje sistemas de drenaje del puente para conocer las condiciones de funcionamiento del mismo
Tubera o sumidero que facilita el desalojo del agua pluvial y desechos de una infraestructura
Determinar las Condiciones de uso condiciones de uso del puente para verificar su funcionalidad
Fuente: Elaborado por el autor (2012).
Circunstancia Circunstancia indispensable e necesaria e imprescindible indispensable para para lograr el fin que se use la deseado infraestructura como debe ser 36
Glosario de Trminos Acceso: Entrada o paso al puente (Escudero, J., 2011, p. s/n) Acero: Aleacin de hierro y carbono conteniendo menos de un 1,7% de carbono, susceptible de adquirir propiedades muy variadas mediante tratamiento mecnico y trmico. (Escudero, J., 2011, p. s/n) Acero Estructural: Empleado para las estructuras de construcciones civiles tales como puentes, casas y armazones, a los cuales se exige buena ductibilidad, necesaria no slo para absorber las puntas de tensin, sino tambin para poder efectuar fcilmente todas las elaboraciones que implican la deformacin plstica del material. (Escudero, J., 2011, p. s/n) Anclaje: Enlace de las partes de una construccin mediante elementos metlicos como tirantes, pernos, anclas, que aseguran la inmovilidad del conjunto. (Escudero, J., 2011, p. s/n) Calzada: Parte del puente especialmente dispuesta y preparada para el trafico y circulacin de vehculos. (Escudero, J., 2011, p. s/n) Carga: Fuerzas aplicadas directamente sobre las estructuras y que son la causa de sus posibles movimientos y deformaciones. (Escudero, J., 2011, p. s/n) Carga de Ensayo: Peso considerable repartido sobre un puente, para probar su solidez antes de abrirlo al trafico. (Escudero, J., 2011, p. s/n) Cartela: Elemento estructural donde se unen las barras formando un nudo. (Escudero, J., 2011, p. s/n) Celosa: Enrejado de madera o metlico. (Escudero, J., 2011, p. s/n) Cemento: Conjunto de sustancias pulverulentas capaces de formar con el agua pastas blandas que se endurecen espontneamente al contacto del aire o del agua, y sirven para formar bloques o para unir los elementos de la construccin. (Escudero, J., 2011, p. s/n)
37
Columna: Pieza arquitectnica, generalmente cilndrica, de mucha mayor altura que dimetro, que sirven para sostn y apoyo o slo para adorno. (Escudero, J., 2011, p. s/n) Confiabilidad: Probabilidad de que un equipo cumpla una misin especifica, bajo condiciones de uso determinado en un perodo de tiempo dado. (Garca Palencia, O., 2012, p. s/n) Esfuerzo de Compresin: Se produce cuando determinadas fuerzas actan sobre un cuerpo, aplastndolo o reduciendo su longitud. (Escudero, J., 2011, p. s/n) Dovela: Piedra labrada en forma de cua, para formar arcos o bvedas principalmente. (Escudero, J., 2011, p. s/n) Erosin: Desgaste, merma que se produce en la superficie de un cuerpo por accin de agentes naturales como la lluvia, viento, sol o agentes artificiales como la contaminacin. (Escudero, J., 2011, p. s/n) Esfuerzo de Torsin: Los materiales de determinado cuerpo sufren el esfuerzo de torsin, cuando las fuerzas que actan sobre ellos tienden a retrocederlos sobre si mismos. (Escudero, J., 2011, p. s/n) Esfuerzo de Traccin: Se produce cuando sobre determinado cuerpo actan fuerzan que estiran sus materiales. trabajan a traccin. (Escudero, J., 2011, p. s/n) Estribos: Apoyos del puente situados en los extremos y sostienen los terraplenes que conducen a l. (Escudero, J., 2011, p. s/n) Estrados: Superficie convexa y exterior de un arco o bveda. Lnea formada por la parte superior de las dovelas. Fatiga: Esfuerzo que soporta, por unidad de seccin, un cuerpo sometido a fuerzas externas. Disminucin de resistencia de un material sometido a la accin de tensiones variables. (Escudero, J., 2011, p. s/n) Flexin: Una pieza experimenta tensiones de flexibilidad cuando est sometida a fuerzas externas que se ejercen en sentido transversal a su Los cables, cuerdas, hilos,
38
longitud, cual es el caso, por ejemplo, de una viga de puente. (Escudero, J., 2011, p. s/n) Infraestructura: Conjunto de un puente formado por los cimientos, los estribos y las pilas que soportan los tramos. (Escudero, J., 2011, p. s/n) Junta: Separacin entre dos elementos contiguos. Las juntas deben ser
capaces de absorber las dilataciones de las superficies que separan para evitar deformaciones y esfuerzos en la estructura. (Escudero, J., 2011, p. s/n) Pilas: Apoyos intermedios de los puentes de dos o ms tramos. (Escudero, J., 2011, p. s/n) Pilote: Estaca que penetra hasta alcanzar estratos ms resistentes para consolidar los cimientos en obras hidrulicas o terrenos muy dbiles, trasladando las cargas del puente a terrenos ms profundos. (Escudero, J., 2011, p. s/n) Puente: Construccin de material resistente, que enlaza ambas orillas de un ro, foso, sima o similares, para permitir pasarlo. (Escudero, J., 2011, p. s/n) Superestructura: Conjunto de los tramos que salvan los varios situados entre los soportes de un puente. (Escudero, J., 2011, p. s/n) Tablero: Piso del puente, soporta directamente las cargas dinmicas y por medio de las armaduras transmite sus tensiones a estribos y pilas, que a su vez, las hacen llegar a los cimientos, donde se disipan en la roca o terrenos circundantes. (Escudero, J., 2011, p. s/n) Terrapln: Macizo de tierra con que se llena un vaco o que se levanta para hacer una defensa o un camino. (Escudero, J., 2011, p. s/n) Zapata: Estructura de hormign armado sobre la que se apoya el pilar y cuya funcin es la de distribuir la elevada carga del pilar sobre una superficie que sea lo ms amplia posible. (Escudero, J., 2011, p. s/n)
39
CAPTULO III MARCO METODOLGICO Modalidad de investigacin La modalidad de la investigacin es de campo porque para alcanzar los objetivos fue necesario ir directamente al mbito donde ocurren los hechos a recabar los datos, en este caso, el Puente Caron, sentido Puerto Ordaz San Flix del Municipio Caron del Estado Bolvar, y tal como lo explica Arias (2006), es porque el investigador recoge la informacin directa de la realidad y est referida en fuentes primarias y se obtiene a travs de la aplicacin de tcnicas de recoleccin de datos como el cuestionario, la entrevista y la observacin cientfica. (p. 31). Tipo de Investigacin El tipo de investigacin es descriptiva porque denota los pasos necesarios para evaluar el deterioro que sufre el Puente Caron debido a la falta de mantenimiento, y a los embates del ambiente sobre la infraestructura, y tal como lo explica Arias (2006) consiste en la caracterizacin de un hecho, fenmeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigacin se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos. (p. 24) Basado en lo anteriormente descrito, este tipo de trabajo detalla las
40
caractersticas que identifican el deterioro del Puente Caron, sentido Puerto Ordaz San Flix, Municipio Caron del Estado Bolvar. Poblacin y Muestra Mndez, C. (2010) seala que se entiende por poblacin al conjunto finito o infinito de personas, cosas o elementos que presentan caractersticas comunes. (p. 248) Por lo tanto, la poblacin o universo total del estudio fue el Puente Caron. Dadas las caractersticas en cuanto a tamao y capacidad de manejo de la poblacin, se amerit la seleccin de una porcin de la poblacin total, y en este caso fue el mismo Puente Caron. Y la muestra explicada por Arias, F. (2006) es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la poblacin accesible. (p 83). En este sentido, una muestra representativa es aquella que por su tamao y caractersticas son similares a la poblacin, permitiendo hacer la inferencia o generalizar los resultados al resto de la poblacin con un margen de error conocido. Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos La tcnica de recoleccin de datos fue: Observacin directa participativa es, de acuerdo con Montas, M. (2009), Es cuando el observador forma parte del fenmeno estudiado y le permite conocer ms de cerca las caractersticas, conducta y desenvolvimiento del fenmeno en su entorno. (p. 75) Con esta tcnica, el autor pudo cohabitar con los sujetos de la investigacin y averiguar todo aquello que fue necesario para darle forma a su investigacin y ver cules son las caractersticas que denotan el deterioro que presenta el Puente Caron en cuanto a la falta de mantenimiento y a los embates del ambiente
41
sobre la estructura funcional del puente. En cuanto a los instrumentos, se utiliz: La lista de cotejo, que de acuerdo con Arias (2006), se denomina tambin como lista de control o verificacin, es: Un instrumento en el que se indica la presencia o ausencia de un aspecto o conducta a ser observada. Se estructura en tres columnas: En la columna izquierda se mencionan los elementos o conductas que se pretenden observar, en la columna central se dispone de un espacio para marcar en el supuesto de que sea positiva la presencia del aspecto o conducta y la columna de la derecha, se utiliza para indicar si el elemento o conducta no est presente. (p. 78) La lista de cotejo permiti conocer el deterioro que tiene el Puente Caron sentido Puerto Ordaz San Flix. Tcnicas de Anlisis de los Datos Se realiz utilizando un anlisis descriptivo mediante tcnicas estadsticas que identificaron de manera cuantitativa por medio de cuadros de frecuencia simple y anlisis porcentual, que despus fueron interpretados a travs de un juicio valorativo, segn el tipo de variable, tomando en cuenta el marco referencial. Dentro de este contexto, Sabino, C. (2006), manifiesta que: El anlisis cuantitativo pretende demostrar los datos mediante la cantidad y profundidad de los mismos; y lo que expresa el anlisis cualitativo es que mediante la cantidad de datos se obtendr una calidad de informacin que resalte la importancia y trascendencia del problema planteado (p. 75). Es por ello, que el uso del anlisis cualitativo se relaciona con la opinin del autor en cuanto a las observaciones del deterioro del Puente.
42
Operacionalizacin de las Variables El cuadro 6 muestra la operacionalizacin de las variables para este estudio. Cuadro 6: Operacionalizacin de las Variables
Objetivo General Objetivos Especficos Indicador Diagnosticar la situacin actual Corrosin en los de los estribos y las pilas del apoyos del puente Puente Caron, sentido Puerto Ordaz San Flix
Evaluar las condiciones en las que se encuentra el Puente Caron, sentido Puerto Ordaz San Flix, ubicado en Ciudad Guayana, Estado Bolvar
Identificar las reacciones reolgicas y la influencia del medio en el deterioro de los elementos estructurales Evaluar los sistemas de drenaje del puente para conocer las condiciones de funcionamiento del mismo
Rodadura del Terrapln Falta de barandas Falta de drenajes Manchas de humedad Desprendimiento de los elementos de contencin, humedad y falta de mantenimiento
43
CAPTULO IV PRESENTACIN Y ANLISIS DE LOS RESULTADOS Diagnstico de la Situacin Actual de los Estribos y las Pilas del Puente El uso continuo del Puente Caron, los factores climticos, los movimientos de asentamiento, movimientos ssmicos y la antigedad de las estructuras, son causantes del deterioro que posee el puente han aparecido a lo largo del tiempo, por ello, requieren de un mantenimiento peridico programado para conservarlas en buen estado y cumplir as con la funcin para la cual han sido construidas. El puente Caron fue el primero construido en hormign pretensado por empuje con una longitud de 480 metros y fue habilitado en 1964. Se arm por completo empujando el estribo, tal como se muestra en las figuras 16 a la 18 a travs de la construccin de secciones, empujndolos en compases.
Figura 16: Construccin de Segmentos. Fuente: Elaborada con datos tomados de Puentes Lanzados de Universidad de La Corua (2012), p. s/n.
44
Figura 17: Construcciones Temporales del Puente: El Pretensado Axial de la Cubierta (A) y Lanzamiento (B). Fuente: Elaborada con datos tomados de Puentes Lanzados de Universidad de La Corua (2012), p. s/n.
Figura 18: Lanzamiento Completo del Puente. Fuente: Elaborada con datos tomados de Puentes Lanzados de Universidad de La Corua (2012), p. s/n
45
El puente Caron carece de una serie de mantenimiento que en el tiempo no se han hecho, porque las grandes estructuras se encuentran en su mayora bajo la jurisdiccin de la Administracin Pblica y requieren para su mantenimiento una planificacin adecuada para su correcta conservacin. Por otra parte, las causas que originaron las grietas y fisuras sobre el puente Caron fueron: Incremento de las cargas, inestabilidad elstica o pandeo, deslizamiento del terreno, fallos en las cimentaciones y
enraizamiento de rboles y arbustos. Los deterioros que pueden observarse en forma de coqueras y desprendimientos, fueron causados por: La ausencia o prdida del recubrimiento en las armaduras, impermeabilizacin incorrecta o faltante, lavado de juntas entre ladrillos por filtraciones, contaminacin de ridos, y efectos por presencias de microorganismos. Es por ello, que existen diversos factores que podran haber socavado los cimientos del puente, por ausencia de soleras necesarias y la accin contina del agua. Mientas que los muros y estribos del puente sufren deslizamientos o cabeceos originados en el incremento notable de cargas, enraizamiento de rboles, terreno mal compactado, riadas o accin del agua, y deslizamiento de tierra. Los apoyos del puente fueron afectados por el dimensionamiento incorrecto de los apoyos y el exceso o falta de reaccin vertical. Y las estructuras metlicas del puente se vieron afectadas por: la accin erosiva continua por fenmenos climticos, deformaciones por el ataque del oxido, y la ausencia de proteccin sobre las superficies metlicas. Adems se observ: La existencia de impactos producidos por el trfico en bordillos, barradillas, aceras y defensas del puente, deterioros por desgaste y envejecimiento, y el deterioro por falta de mantenimiento.
46
Acciones Reolgicas y la Influencia del Ambiente en el Deterioro de los Elementos Estructurales Para realizar una inspeccin precisa y eficiente, se utilizaron las herramientas adecuadas. Las herramientas estndares fueron agrupadas en seis (6) categoras que se muestran en los cuadros 7 y 8 y de las figuras 19, 20 y 21 que se usaron como lista de cotejo o chequeo para realizar el reconocimiento. Cuadro 7: Lista de Chequeo o Cotejo para las Actividades de Limpieza, Inspeccin General y Medicin ACTIVIDAD
Limpieza
HERRAMIENTAS
Escoba para quitar polvo y escombros Cepillo de acero para remover del acero la pintura y la corrosin Esptulas para remover la corrosin de la superficie de un elemento Destornillador plano para la limpieza general y la investigacin Pala para remover suciedad y escombros Cuchilla para tareas generales Cincelador para examinar la superficie del concreto Plomada para medir la alineacin vertical Cinturn de herramientas con bolsa de herramientas para sostener herramientas menores Binoculares para examinar a distancia Foco para examinar lugares oscuros Lupa Ligera para examinar de cerca las grietas Espejos de inaccesibles inspeccin para inspeccionar reas
CHEQUEO
Inspeccin General
Inspeccin visual
Medicin
Cinta de medicin de bolsillo y cinta de medicin de 50 metros para medir las dimensiones Calibrador o vernier para medir el grosor del elemento Medidor de inspeccin ptica para la medicin precisa del ancho de las grietas Medidor de inclinacin y transportador para determinar la inclinacin del elemento Termmetro para medir la temperatura
Nivel para medir las pendientes y hundimientos Fuente: Elaborado por el autor (2012)
47
Cuadro 8: Lista de Chequeo o Cotejo para las Actividades de Medicin y Varios ACTIVIDAD
Documentacin
HERRAMIENTAS
Frmula de inspeccin, portapapeles y lpiz Cuaderno de campo Regla para dibujar Cmara digital para documentacin visual Tiza o marcadores para identificar los elementos y fotografas GPS porttil para medir las coordenadas de un puente
CHEQUEO
Varios
Cinturn y gancho de seguridad para una inspeccin segura en lugares altos Prensa en C que brinda una tercera mano para la medicin Botiqun de primeros auxilios para cortadas pequeas y picaduras de abejas Repelente de insectos y mata avispas Papel sanitario y toallas para emergencias y limpieza Casco para proteccin de la cabeza Chaleco para visibilidad del trabajador Botas de hule Linterna Equipos para comunicacin como radios
48
Determinar el Mtodo de Acceso Requerido Dentro del equipo de acceso a los elementos del puente se usaron escaleras, plataformas de andamiaje, botes y brazos mecnicos que consisten en una gra unida a una plataforma que se introduce en el puente. Este trabajo se hizo con el personal de la empresa contratada por la Alcalda para realizar el trabajo de mantenimiento preventivo del Puente Caron. Ejecutar la Inspeccin La inspeccin visual y reolgica se realiz para evaluar el deterioro del puente. Los datos fueron utilizados para clasificar el grado de deterioro, tal como sigue:
49
Superestructura En el Puente Caron se ha observado en general lminas sueltas, desajustadas y fisuradas, debido a los problemas de fatiga de las uniones soldadas, en muchos casos intermitentes y de regular calidad, tal como se visualiza en la figura 22 y tambin se encuentra deteriorada la superficie de rodadura en los terraplenes de acceso para el puente, tal como se observa en la figura 23, lo que trae como consecuencia que los conductores pueden perder el control de sus vehculos cuando se movilizan a velocidad sobre l, o cuando el pavimento se encuentra hmedo.
En la inspeccin ocular, se pudo constatar que existen desniveles y el mal manejo de las aguas de escorrenta sobre el tablero, tal como se
50
visualiza en la figura 24, obligando en algunos casos a maniobrar los vehculos de manera de no perder el control del mismo sobre el puente.
Adems se pudo constatar que el pavimento en la losa del puente funciona como una superficie de rodamiento y tiene como objetivo proveer adicional a la losa contra el clima y el trfico. Si bien es cierto, que el
pavimento no es un miembro estructural, genera carga muerta al puente, por lo tanto, el espesor del pavimento debe ser mnimo. Por ejemplo, para un asfaltado de 7 cm de espesor en un ancho de va de 10 metros y en una longitud de trabajo de 30 metros se obtiene un peso total de 40,11 toneladas, tal como se muestra en la ecuacin 1:
0,07 mts x 10 mts x 30 mts x 1,91 TM/mts3 = 40,11 Toneladas Ec. 1
Es decir, el peso es casi equivalente al peso de la carga mxima del vehiculo que pasa por el puente. Por lo anterior, tcnicamente las
sobrecapas del pavimento en la losa del puente son totalmente prohibidas. Dentro de este elemento, se evaluaron varios tipos de daos, tal como se describen a continuacin: Ondulacin Es una deformacin plstica de la capa asfltica, debido generalmente a una prdida de estabilidad de la mezcla en climas calidos por mala
51
dosificacin del asfalto, uso de gigantes blancos o agregados redondeados. Muchos de los casos suelen de presentarse en las zonas de frenado o aceleracin de los vehculos. Otra causa puede estar asociada a un exceso de humedad en la subrasante, en cuyo caso, el dao afecta toda la estructura del pavimento. Adems puede ocurrir debido a la contaminacin de la mezcla asfltica con finos o materia orgnica. Bajo este contexto, las causas ms probables son: Prdida de la estabilidad de la mezcla asfltica, Exceso de compactacin de la carpeta asfltica. Exceso o mala calidad del asfalto, Insuficiencia de triturados (caras fracturadas), Falta de curado de las mezclas en la va, Accin del trnsito en zonas de frenado y estacionamiento. En el cuadro 9, se define el grado de dao en el asfalto debido a las ondulaciones y en la figura 25 se muestra una fotografa. Cuadro 9: Grado de Deterioro por Ondulacin GRADO DE DETERIORO
1 2 3 4 5
DESCRIPCIN
Sin ondulacin La profundidad de la ondulacin es menor a 2,0 cm La profundidad de la ondulacin est entre 2,0 y 4,0 cm La profundidad de la ondulacin es mayor a 4,0 cm Es necesario detener el vehiculo para esquivar la ondulacin
Fuente: Elaborado con datos entregados por el Colegio de Ingenieros de Venezuela, Seccional Ciudad Guayana (2012).
52
Las severidades que se pueden presentar son las siguientes: Baja con una profundidad mxima menor que 10 mm., causa vibracin
al vehiculo, la cual no genera incomodidad al conductor. Media tiene una profundidad mxima entre 10 y 20 mm, causando una
mayor vibracin al vehiculo y cierta incomodidad al chofer. Alta con una profundidad mxima de 20 mm. que causa una vibracin
excesiva que puede generar un alto grado de incomodidad y obliga al conductor reducir la velocidad por su seguridad y la de sus acompaantes. La ondulacin se mide en metros cuadrados (mts2) de rea afectada y la evolucin probable es hacia la exudacin o ahuellamiento. Abultamiento Este deterioro se asigna a los abombamientos o prominencias que se presentan en la superficie del pavimento. Puede presentarse bruscamente ocupando pequeas reas o gradualmente en reas grandes, acompaados en algunos casos por fisuras, tal como se visualizan en la figura 26. Se generan principalmente en la expansin de la subrasante o en las capas de concreto asfltico colocado sobre las placas de concreto rgido, el
53
cual se deforma al existir presiones bajo la capa asfltica, como las generadas por procesos de bombeo.
Tambin puede corresponder a una ondulacin localizada, generada por las causas indicadas en la ondulacin. La severidad y la unidad de medicin aplican los mismos criterios establecidos para la ondulacin. Su evolucin probable ser la fisuracin, desprendimientos, exudacin o ahuecamiento. Hidroplaneo Vial Se produce cuando los cauchos de un vehculo pierden contacto con el pavimento por una pelcula de agua, y por consiguiente, disminuye o se elimina el poder de adherencia de las ruedas, tal como se visualiza en la figura 27. Debe tenerse en cuenta que an cuando las cubiertas se
encuentren en buen estado, si la cantidad de agua acumulada excede la profundidad de los surcos de los cauchos, se corre el riesgo de que aparezca el efecto de hidroplaneo. El hidroplaneo o patinazo del automvil depende de la velocidad y hasta por rfagas de viento, que puede dar como resultado que el vehculo salga patinando en todas direcciones sin que el conductor pueda controlarlo. El
54
problema encima del puente no se limita a automviles y camiones solamente, sino a cualquier vehculo con ruedas, porque las presiones hidrodinmicas que se producen del contacto de los cauchos en movimiento con el pavimento, desplazan el agua estacionaria formando una cua de agua en el punto de contacto entre la llanta y el pavimento, tal como se visualiza en la figura 28.
La cua sigue aumentando con la velocidad hasta que la acumulacin del agua es suficiente para separar la llanta del pavimento. Cuando esto sucede los cauchos empiezan a subirse o montarse sobre la superficie del agua. Puede ocurrir que el conductor inexperto circule un tramo sin notar la falta de adherencia y que recin ante una maniobra imprevista se percate de
55
que no tiene plano dominio del vehculo, o bien que ante una frenada de emergencia descubre que la distancia de frenado sea inconvenientemente mayor. Para evitar este efecto es importante considerar lo siguiente: Los cauchos deben tener una adecuada presin de inflado, con surcos o
dibujos de una correcta profundidad. Cuando por efecto de la lluvia, el pavimento comience a estar mojado,
se debe disminuir inmediatamente la velocidad. Es recomendable circular por las rodadas de los vehculos que transiten
adelante. Es importante estar alerta ante cualquier seal que indique que el
vehiculo ha comenzado a estar bajo el efecto del hidroplaneo, tales como la falta del sonido de chapaleo al transitar o sntomas que denoten que el vehiculo no tiene suficiente agarre o buen frenado. Hundimiento Corresponden a depresiones localizadas en el pavimento con respecto al nivel de la rasante. Este tipo de dao puede generar problemas de
seguridad a los vehculos, especialmente cuando contiene agua puede se puede producir hidroplaneo. Los hundimientos pueden estar orientados de forma longitudinal o transversal al eje de la va, o pueden tener forma de medialuna. La figura 29 muestra el hundimiento en el puente Caron. Las causas que producen los hundimientos son aquellas asociadas con problemas que en general afectan toda la estructura del pavimento, entre las cuales se encuentran: Asentamientos de la subrasante,
56
terrapln o en las zonas de acceso al puente, Deficiencias de drenajes que afectan a los materiales granulares, Diferencia de rigidez de los materiales de la subrasante en los sectores
de transicin entre corte y terrapln, Deficiencias de compactacin de rellenos en zanjas que atraviesan la
Las severidades de los hundimientos son: Baja cuando la profundidad es menor que 20 mm., y causa poca
vibracin al vehiculo sin generar incomodidad al conductor. Media se presenta cuando la profundidad es entre 20 y 40 mm y causa
mayor vibracin al vehiculo, generando incomodidad al chofer. Alta cuya profundidad es mayor que 40 mm, causando vibracin
57
necesario reducir la velocidad del vehiculo por la seguridad del conductor y sus acompaantes, si se diera el caso. La evolucin posible ser fisuracin, desprendimientos y movimientos en masa. Surcos Son deformaciones en el pavimento originadas por el paso continuo de las ruedas de los vehculos. Es similar a las ondulaciones, pero se extiende longitudinalmente. El grado del deterioro en el asfalto ocasionado por los surcos se muestra en el cuadro 10 y la figura 30 muestra una fotografa con los surcos presentadas en el Puente Caron. Las causas de los surcos se da por distribucin transversal defectuosa de ligante bituminoso o del agregado, lo que genera el desprendimiento de los agregados, en concreto asfltico est relacionado con la erosin producida por agua en zonas de alta pendiente. Cuadro 10: Grado de Deterioro por los Surcos GRADO DE DETERIORO
1 2 3 4 5
DESCRIPCIN
No hay surcos La profundidad de los surcos es menor a 2,0 cm La profundidad de los surcos est entre 2,0 y 4,0 cm La profundidad de los surcos es mayor a 4 cm Es necesario detener el vehiculo para esquivar los surcos
Fuente: Elaborado por el autor con datos entregados por el Colegio de Ingenieros de Venezuela, Seccional Ciudad Guayana (2012).
Se mide en metros cuadrados (mts2) y no tiene ningn grado de severidad asociados. Sin embargo, su evolucin probable ser la prdida del agregado, el descaramiento de asfalto o un bache. Grietas Son fisuras o cavidades que se producen generalmente por vibraciones
58
y cambios de temperatura. El grado de dao en el asfalto se define en el cuadro 11 y la figura 31 muestra una fotografa sobre la superficie del rodamiento.
DESCRIPCIN
No se observar grietas El espesor de la grieta es menor a 5,0 mm El espesor de la grietas est entre 5,0 y 10,0 mm Se observan grietas en red Se observan grietas en red y en algunas partes hay desprendimiento del concreto
Fuente: Elaborado por el autor con datos entregados por el Colegio de Ingenieros de Venezuela, Seccional Ciudad Guayana (2012).
59
Descascaramiento del Pavimento Es un deterioro que corresponde al desprendimiento de parte de la capa asfltica superficial, sin llegar a afectar las capas subyacentes, tal como se muestra en la figura 32.
Baches en el Pavimento Es la desintegracin total de la carpeta asfltica que deja expuestos los materiales granulares lo cual lleva al aumento del rea afectada y al aumento de la profundidad debido a la accin del trnsito. Dentro de este tipo de deterioro se encuentran los ojos de pescado que corresponden a baches de forma rodeada y profundidad variable, con bordes bien definidos que resultan de una deficiencia localizada en las capas estructurales. El grado de deterioro en el asfalto por los baches est definido en el cuadro 12 y la figura 33 muestra una fotografa de un bache. Este tipo de deterioro puede presentarse por la retencin de agua en zonas fisuradas que ante la accin del trnsito produce reduccin de los esfuerzos efectivos generando deformaciones y la falla del pavimento. Este deterioro ocurre
60
Tambin es consecuencia de algunos defectos constructivos, por ejemplo, carencia de penetracin de la imprimacin en bases granulares o de una deficiencia de espesores de capas estructurales. Puede producirse en zonas donde el pavimento o la subrasante son dbiles. Cuadro 12: Grado de Deterioro por Baches GRADO DE DETERIORO
1 2 3 4 5
DESCRIPCIN
No se observan baches La profundidad del bache es menor a 20,0 mm La profundidad del bache est entre 20,0 y 50,0 mm La profundidad del bache es mayor que 50,0 mm Es necesario detener el vehiculo para esquivar los baches
Fuente: Elaborado por el autor con datos entregados por el Colegio de Ingenieros de Venezuela, Seccional Ciudad Guayana (2012).
61
Sus severidades se pueden clasificar por profundidad as: Baja con una profundidad de afectacin menor o igual que 25 mm,
corresponde al desprendimiento de tratamientos superficiales o capas delgadas. Media con una profundidad de afectacin entre 25 y 50 mm, deja
expuesta la base. Alta con profundidad de afectacin mayor que 50 mm, que llega a
afectar la base granular. Se mide en metros cuadrados (mts2) de rea afectada registrando la mayor severidad existente y su evolucin probable es la destruccin de la estructura. Parche Corresponden a reas donde el pavimento original fue removido y reemplazado por un material similar o diferente, ya sea para reparar la estructura a nivel del concreto asfltico o hasta los granulares o para permitir la instalacin o reparacin de alguna red de servicios, como la de acueductos, gas, entre otras. A pesar de que dicha rea puede no presentar daos en el momento de la inspeccin, es necesario reportar su extensin porque indica la existencia de un deterioro anterior. Aunque para el registro de los daos en el formato de campo, estas intervenciones se reportan como parches, debe tenerse en cuenta lo siguiente: Cuando la intervencin realizada comprendi el reemplazo del espesor
62
Las causas del deterioro propio del parche pueden establecerse teniendo en cuenta el tipo de dao que presente. Sin embargo, pueden estar asociadas principalmente a: Procesos constructivos deficientes, Progresin del dao inicial por el cual debi realizarse el parcheo,
cuando la intervencin fue inadecuada para solucionar el problema), Deficiencias en las juntas, Propagacin de daos existentes en las reas aledaas al parche. Las severidades ms importantes son: Baja: El parche est en muy buena condicin y se desempea
daos de severidad alta y requiere ser reparado de inmediato. Se mide en metros cuadrados (mts2). Para el reporte del dao es
necesario anotar el rea del parche y cuando ste sea muy grande y no presente afectacin en toda su longitud, se reporta adems el rea afectada en la parte del formato correspondiente al rea de la reparacin y tambin debe anotarse en las aclaraciones el tipo de daos presentes en el parche y en las zonas aledaas a l, si stas ltimas ms afectadas. De acuerdo con la naturaleza del dao, sin embargo, puede existir una aceleracin del deterioro general del pavimento. Exudacin Este tipo de dao se presenta con una pelcula o afloramiento del ligante asfltico sobre la superficie del pavimento generalmente brillante, resbaladiza y usualmente pegajosa. Es un proceso que puede llegar a afectar la
Las causas de la exudacin se generan cuando la mezcla tiene cantidades excesivas de asfalto haciendo que el contenido de vacos con aire
64
de la mezcla sea bajo, y sucede exclusivamente en pocas calurosas. Tambin puede darse por el uso de asfaltos muy blandos o por derrame de ciertos solventes. Las severidades pueden clasificarse de acuerdo con el espesor de la pelcula de asfalto exudado, teniendo en cuenta qu tanto se ha cubierto los agregados superficiales: Baja cuando la exudacin se hace visible en la superficie, aunque en
franjas aisladas y de espesor delgado que no cubre los agregados gruesos. Media cuando la apariencia es caracterstica porque el exceso de asfalto
libre que conforma una pelcula que cubre parcialmente los agregados, con frecuencia localizada en las huellas del trnsito, se torna pegajoso. Alta en el momento que la presencia de una cantidad significativa de
asfalto en la superficie cubre casi la totalidad de los agregados, lo que le da un aspecto hmedo de intensa coloracin negra y se hace pegajoso. Este tipo de daos se mide en metros cuadrados (mts 2) de acuerdo a la severidad. Sobrecapas de Pavimento sobre la Losa del Puente Las sobrecapas son capas adicionales sobre la superficie
principalmente. indiscriminada
Estas son prohibidas por lo que cuando se observa una sobrecapa de asfalto, el grao del dao debe ser
automticamente cinco. El grado del deterioro est definido en el cuadro 13 y la figura 36 muestra una fotografa del puente con sobrecapas de pavimento. Los principales daos encontrados en la inspeccin de acuerdo con lo expuesto en el cuadro 14, corresponde a la falta de capacidad estructural y la
65
descomposicin, lo cual se relaciona por el aumento de las cargas por eje de trfico. Adems, tambin se presenta humedad debido a drenes cortos, no inclinados, en la losa, que generan corrosin, tanto en los elementos de la superpestructura como en las pilas, tal como se visualiza en la figura 37. Cuadro 13: Grado de Deterioro por Sobrecapas de Asfalto GRADO DE DETERIORO
1 2 3 4 5
DESCRIPCIN
No se observan sobrecapas de asfalto No aplica Se observa una sobrecapa de asfalto No aplica Se observa ms de una sobrecapa de asfalto
Fuente: Elaborado por el autor con datos entregados por el Colegio de Ingenieros de Venezuela, Seccional Ciudad Guayana (2012).
66
Cuadro 14: Evaluacin del Estado de los Componentes de la Superficie del Puente, Juntas de Expansin y Pilas del Puente Caron Calificacin
Fecha de Inspeccin Bueno (0-1-2) Regular (3) % Inspeccin Especial Requerido
Juntas de Expansin
2007 53% 14% 15% 2011 63% 20% 20% 2007 78% 2% 31%
Pilas
2011 85% 8% 40%
Tipo de Dao
Fecha de Inspeccin Dao estructural Vibracin Impacto Erosin y socavacin Dao concreto y acero expuesto Descomposicin
Juntas de Expansin
2007 7% 5% 24% 5% 10% 3% 2011 13% 17% 30% 10% 25% 10% 2007 10% 5% 5% 5% 5% 5%
Pilas
2011 25% 13% 31% 20% 25% 7%
67
Infiltracin
5%
10%
28%
40%
5%
12%
Fuente: Elaborado con datos suministrados por el Personal del Colegio de Ingenieros de Venezuela, Seccional Guayana (2011)
Apoyos El dao tpico ms frecuente es la corrosin generalizada en los apoyos, como se observa en la figura 38. Esta corrosin es causada por la falta de control de la infiltracin de 28% en el ao 2007 a un 40% en el ao 2011, tal como se muestra en el cuadro 14, debido en muchos casos a que se tienen dispositivos de juntas no adecuadas y la falta de mantenimiento. El estado de los apoyos, se ha afectado, por el aumento del impacto y un detallado regular, encontrando fallas en las soldaduras de conexin, que por ahora no dan problema para los conductores, pero que si se sigue deteriorando puede causar problemas en el exterior y baches imposibles de recuperar.
Losa En la losa del Puente Caron se encontraron aceros expuestos, falta de recubrimiento y fisuras estructurales y no estructurales.
68
Adems, por la
infiltracin y se observan en general eflorescencias y descomposicin del concreto, tal como se muestra en las figuras 39, 40 y 41.
Figura 39: Manchas de Humedad en las Vigas Longitudinales y Transversales del Puente Caron
69
Figura 41: Corrosin del Acero por Drenes Tapados por Sobrecarga y Procesos de Mantenimientos Inconclusos.
Los problemas ms comunes en este tipo de puentes son la infiltracin y la fractura de las soldaduras que unen el peso metlico con las vigas longitudinales, lo que genera laminas levantadas. Adems, se han
identificado problemas de corrosin generalizadas, producto del cierre de los drenes, lo que obliga a que el agua pluvial es lixiviada a travs de la estructura, tal como se muestra en la figura 42. Vigas, Largueros y Diafragmas Cabe destacar que en el caso de las barandas de acero, se evaluaron tres (3) tipos de daos: Oxidacin, corrosin y ausencia o faltante.
70
Figura 42: Problemas de Corrosin Interna y los Drenes se encuentran Cerrados Producto de un Mantenimiento Incompleto
Oxidacin Es la reaccin qumica que se produce en el acero al estar en contacto con el agua, ya sea dulce o salada, o por la humedad del medio ambiente, lo que puede producir daos en el refuerzo de los elementos. La oxidacin se observa como una capa de color rojizo caf que se va formando en la superficie del acero. El grado de deterioro por la oxidacin de las barandas est definido en el cuadro 15 y la figura 43 muestra la oxidacin del elemento. Cuadro 15: Grado de Deterioro por Oxidacin GRADO DE DETERIORO
1 2 3 4 5
DESCRIPCIN
No se observa oxidacin en el elemento Se observa comienzos de oxidacin 20% del elemento est cubierta con oxidacin 50% del elemento est cubierta con oxidacin Ms del 50% de la superficie del elemento est cubierto con oxidacin
Fuente: Elaborado por el autor con datos entregados por el Colegio de Ingenieros de Venezuela, Seccional Ciudad Guayana (2012).
71
Corrosin Es la alteracin causada por el ambiente en el elemento, empieza como oxidacin y si no se le da algn tratamiento o se le brinda alguna proteccin al elemento llegndose a dar la corrosin, lo que produce una reduccin de la seccin de la pieza de acero. En el cuadro 16 se muestran los grado de deterioro debido a la corrosin y la figura 44 muestra parte de baranda corroda. Cuadro 16: Grado de Deterioro por Corrosin GRADO DE DETERIORO
1 2 3 4 5
DESCRIPCIN
No se observa corrosin en el elemento Se observa el principio de la corrosin La corrosin creci y ha ocasionado orificios en partes del elemento Algunas partes del elemento estn reducidas por corrosin Algunas partes del elemento se han perdido por la corrosin
Fuente: Elaborado por el autor con datos entregados por el Colegio de Ingenieros de Venezuela, Seccional Ciudad Guayana (2012).
72
Faltante o Ausencia Se refiere a la prdida parcial o total de algn elemento. En el caso de las barandas, el cuadro 17 muestra el grado de dao por baranda faltante. En el ao 2011, no existan barandas sobre el puente, como se evidencia en la figura 44.
DESCRIPCIN
Se cuenta con la totalidad de la baranda Algunas partes de la baranda estn daadas Hace falta menos del 10% de la baranda Hace falta entre el 10% y el 30% de la baranda Hace falta ms del 30% de la baranda
Fuente: Elaborado por el autor con datos entregados por el Colegio de Ingenieros de Venezuela, Seccional Ciudad Guayana (2012).
Actualmente existen barandas que estn pintadas de rojo, tal como se visualiza en la figura 45, lo que no est permitido, segn la Norma 187-92 de COVENIN, que establece que la definicin y clasificacin de los colores y seales de seguridad. Cuando el color rojo se usa sobre seales de
seguridad como las barandas indica prohibicin parada e incendio y debe usarse en seales de prohibicin, equipos contra incendio y su ubicacin. El color ideal para las barandas debera ser el amarillo porque denota precaucin de zona de peligro.
73
Evaluacin de los Sistemas de Drenaje del Puente para Conocer las Condiciones de Funcionamiento de los Mismos Para realizar esta fase del trabajo, se tomaron en cuenta los pasos siguientes: Filtraciones de Agua La filtracin de agua a travs de cualquier junta del puente contribuye al deterioro del concreto. Esta filtracin de agua a travs de la junta de
expansin fue inspeccionada en el asiento de los apoyos del puente y en el muro de la subestructura. Los grados de dao debido a la filtracin de agua se muestran en el cuadro 18 y en la figura 46. Cuadro 18: Grado de Deterioro por Filtracin de Agua en las Juntas de Expansin GRADO DE DETERIORO
1 2 3 4 5
DESCRIPCIN
No hay filtracin de agua proveniente de las juntas de filtracin Se observaron filtraciones en algunas partes de los asientos del puente Se observaron filtraciones en menos del 50% del muro y la viga cabezal Se observaron filtraciones en ms del 50% del muro y la viga cabezal Las filtraciones cubren toda la pared frontal y la viga cabezal
Fuente: Elaborado por el autor con datos entregados por el Colegio de Ingenieros de Venezuela, Seccional Ciudad Guayana (2012).
74
Movimiento Vertical Se refiere al caso en que las juntas de expansin presenten algn desplazamiento vertical, debido a la falta de un sistema de drenaje propio del Puente Caron El cuadro 19 muestra el grado del deterioro por el movimiento vertical de la junta de expansin, y la figura 47 muestra esta falla. Cuadro 19: Grado de Deterioro por Movimiento Vertical de la Junta de Expansin GRADO DE DETERIORO
1 2 3 4 5
DESCRIPCIN
No se observan movimientos Se observan pequeos movimientos Algunas partes se mueven verticalmente y se detectaron ciertos sonidos Algunas partes se mueven considerablemente o se detectaron grandes sonidos La velocidad del vehiculo debe reducirse antes de la junta de expansin
Fuente: Elaborado por el autor con datos entregados por el Colegio de Ingenieros de Venezuela, Seccional Ciudad Guayana (2012).
75
Figura 47: Movimiento Vertical de la Junta de Expansin Producida por la Falta de Drenajes
Descascaramiento Es la determinacin local o desprendimiento de una superficie terminada de concreto endurecido como resultado de cambios de temperatura, pobre procedimiento constructivo, algn dao en el acero de refuerzo, falta de mantenimiento y la falta de drenajes. En el cuadro 20 se muestra el grado del dao y la figura 48 muestra el descascaramiento de la superficie de la estructura. Cuadro 20: Grado de Deterioro por Descascaramiento en Superficie del Concreto GRADO DE DETERIORO
1 2 3 4 5
DESCRIPCIN
No se observa descascaramiento en la superficie de la estructura Se observa el principio del descascaramiento Ha crecido el descascaramiento en algunas partes de la superficie de la estructura Se observa un considerable descascaramiento Se observa un considerable descascaramiento y oxidacin
Fuente: Elaborado por el autor con datos entregados por el Colegio de Ingenieros de Venezuela, Seccional Ciudad Guayana (2012).
76
Ataque por Agua de Desage Bajo condiciones de alta concentracin de aguas de desage, baja velocidad de flujo y alta temperatura en la tubera de desage, puede generar en sta hidrogeno sulfurado como resultado de la accin oxidante de las bacterias aerbicas sobre los compuestos de azufre presentes en las aguas pluviales y negras. Entre los hidrgenos sulfurados se condensa en las superficies hmedas por encima del agua y es oxidado, por las bacterias aerbicas, a anhdrido sulfuroso y luego a anhdrido sulfrico, el cual en presencia de la humedad forma el altamente corrosivo cido sulfrico y la destruccin del concreto. El concreto atacado presenta un revestimiento de color blanco amarillento sobre su superficie escamosa, la misma que sufre un descascaramiento intermitente que puede producir ablandamiento y
77
Figura 49: Ataque por Agua de Desages, tanto de Aguas Pluviales como de Aguas Servidas en el Puente Caron
Humedad Ambiental La presencia de agua es imprescindible para la corrosin en medios neutros y alcalinos, pues interviene en el proceso catdico de reduccin del oxigeno, tal como se verifica en la ecuacin 2:
2H2O + O2 + 4e- 4OH+ Ec. 2
El contenido en agua de los poros es funcin, en situaciones o no saturacin, de la humedad relativa (HR) del ambiente. La humedad
relevante, es decir, la que influye en los procesos de corrosin, es realmente contenida en los poros. A este respecto, debe tenerse presente que la
humedad ambiental y la del concreto slo coinciden en regimenes estacionarios y que en condiciones cambiantes es mayor la humedad del
78
concreto, porque ste pierde agua a menor velocidad de lo que gana a causa de la existencia de tensiones capitales. Condiciones de Uso del Puente para Verificar su Funcionalidad Las condiciones de uso del Puente Caron han trado como consecuencia una serie de deterioros que se explican a continuacin. Deterioros en la Va El estado de conservacin de la superficie de rodadura influye en la velocidad y en la seguridad de circulacin de los vehculos, por ejemplo, la existencia de baches puede ocasionar accidentes de trnsito. Entre los deterioros encontrados en el Puente Caron, se pueden mencionar: Deterioros de la Superficie Bache con Prdida de Base Es la desintegracin total de la superficie de rodadura que puede extenderse a otras capas del pavimento, formando una cavidad de bordes y profundidades irregulares, tal como se muestra en la figura 50.
La influencia en la seguridad vial del bache estriba en el peligro de accidente, tanto al intentar esquivarlo como si se pisa, por prdida del control del vehiculo. Tambin existe un riesgo de accidente especialmente grave
79
reventn de ruedas y amortiguador. Exudacin de Asfalto Consiste en el afloramiento de un material bituminoso de la mezcla asfltica a la superficie del pavimento, formando una pelcula continua de ligante, creando una superficie brillante, reflectante, resbaladiza y pegajosa durante el tiempo calido, tal como se visualiza en la figura 51. Generalmente, este defecto aparece en la huella de los vehculos.
El principal problema asociado a este deterioro es la prdida de resistencia al deslizamiento, lo cual es una condicin de riesgo para los conductores. La exudacin ocurre principalmente en la poca calurosa del ao y las principales causas son: Exceso de cemento asfltico en una o ms de las capas del pavimento, Riego de imprimacin o liga demasiado gruesa, que no es conveniente
sobre el puente, pero que en la figura 36, se muestra que se ha hecho varias veces sobre el puente, creando supercapas. Carencia de vacos en la mezcla asfltica. El exceso de carga sobre el pavimento en pocas calurosas, induce al
Los niveles de severidad se establecen en funcin de la reduccin que experimente la resistencia al deslizamiento. Cuando se carece del
instrumental, como sucedi en el momento que se hizo la inspeccin ocular con el personal de mantenimiento de la Alcalda de Caron, se clasific de esta forma: Baja: El rea de pavimento, especialmente la huella, presenta un color
ligeramente ms oscuro que el resto de la superficie. En este caso, no se aplica tcnica de reparacin, Media: La zona presenta un cambio de textura debido a la pelcula
superficial de asfalto que se ha formado. Para reparar el rea, hay que fresar y recapar. Alta: En la zona afectada, la superficie se presenta brillante, casi no
puede verse el rido y con altas temperaturas ambientales, como sucede actualmente, los cauchos de los vehculos dejan marcas. Para repararla, hay que usar el mismo procedimiento que en el caso de la severidad media. Deformaciones Fisuras del Pavimento Es la deformacin permanente longitudinal a lo largo de los carriles del trnsito y donde el largo es superior a 80 cm. Se producen en uno o ms carriles de rodadura, tal como se visualizan en la figura 52. En el contexto de la ciencia de los materiales, el trmino fatiga, se define como la disminucin de la resistencia mecnica de los materiales, al someterlos a esfuerzos repetidos. En este caso, los esfuerzos que produce la fatiga del pavimento, son principalmente los generados por las cargas del trfico.
81
La estructura de un pavimento asfltico urbano est compuesta de varias capas, y la fatiga se desencadena por efectos de los esfuerzos repetidos, en cualquiera de stas.
Los principales factores que favorecen el desarrollo de la fatiga son: Vehculos que exceden el nivel de carga para el cual fue diseado el
Esta puede ser consecuencia de una mala compactacin y/o de espesores insuficientes de las capas. Tambin, la deficiencia de la estructura, puede ser generada por un inadecuado sistema de drenaje, ya que al penetrar el agua en las capas subyacentes, stas pierden capacidad de soporte. Mezclas asfltica demasiado rgidas. Esto impide que la capa asfltica
pueda deformarse al recibir cargas, ya que al ser rgida, se torna frgil. El exceso de rigidizacin puede ser consecuencia de un mal diseo de mezcla y/o del envejecimiento del asfalto. Los niveles de severidad fue medida si el largo total de las grietas existentes en la superficie sobrepas los 0,5 ml por mts2 de superficie, y en el caso en estudio, se pudieron verificar en cada nivel siguiente::
82
ancho que no supera los 3 mm. Y para repararlas lo nico que se necesita es lechada asfltica, que es Media: Existe un patrn definido de agrietamiento, con un ancho
comprendido entre 3 y 10 mm. La reparacin de este tipo de fisura debera ser realizada con lechada asfltica, micropavimento o microaglomerado en caliente. Alta: La mayora de las grietas tienen un ancho mayor a 10 mm., que Para repararla es
necesario realizar una reparacin de espesor parcial o completo, fresar y recapar o reconstruir la carpeta asfltica. Ahuellamiento Es un deterioro que se origina en cualquiera de las capas de un pavimento asfltico, pero que se manifiesta en la superficie de rodadura como una depresin longitudinal canalizada en la huella de circulacin de los vehculos. En los pavimentos urbanos, como el del Puente Caron, es
frecuente que este deterioro se encuentre acompaado de agrietamientos por fatiga. Las causas del ahuellamiento de la carpeta asfltica pueden originarse en: Ahuellamiento en capas subyacentes (Base, sub-base y subrasante),
puede producirse por una inadecuada compactacin de estas capas, ya que en los primeros aos de servicio del pavimento, las capas subyacentes se comienzan a consolidar, con lo cual se produce un descenso de todas las capas superiores, dando origen as al ahuellamiento en la superficie de
83
rodado. Otro factor que incide en este deterioro es la colocacin de capas con una capacidad de soporte inadecuada para las cargas recibidas. Ahuellamiento en carpeta asfltica es el resultado de una compactacin
de la mezcla asfltica tambin da origen a ahuellamiento. Pero el factor ms destacado, es el comportamiento viscoelastoplstico del asfalto. Al recibir cargas, la carpeta asfltica sufre: Una deformacin elstica se recupera en el tiempo, Una deformacin plstica se acumula con el paso de las cargas
Este fenmeno es ms perceptible en zonas de trfico lento o en zonas de altas temperaturas, y en los primeros aos de servicio del pavimento, en donde el envejecimiento del asfalto es escaso, careciendo ste de rigidez. Los niveles de severidad que se consiguieron en el Puente Caron fueron clasificados y medidas de esta forma: Baja de profundidad mxima del ahuellamiento menor a 20 mm. La
reparacin se puede realizar rellenando las huellas con mezcla asfltica hasta nivelar con la superficie adyacente. Media: Cuya profundidad del ahuellamiento mayor a 20 mm. y menor a
40 mm. Se repara aplicando fresado y recapado. Alta: Profundidad mxima de ahuellamiento mayor a 40 mm. Para
repararla es necesario aplicar un espesor parcial o completo. Ondulacin Este deterioro es una forma de movimiento tipificada por ondas en la superficie del pavimento asfltico. El desplazamiento es una forma de
localizado de la superficie del pavimento. Ocurre, generalmente, en los sitios donde los vehculos frenan durante la bajada, en las curvas cerradas y donde los vehculos golpean un resalte, como se visualiza en la figura 53 Las ondulaciones y desplazamientos usualmente se producen en las capas asflticas que carecen de estabilidad. La falta de estabilidad se
produce cuando la mezcla del concreto asfltico es demasiada rica en asfalto, an cuando puede ser ocasionada por la alta proporcin de agregados finos o porque la superficie del pavimento tenga una superficie demasiado lisa.
Para repararla se procede a escarificar el pavimento en aquellas zonas donde est ondulado y haya desplazamiento, hasta la profundidad donde el pavimento est en buenas condiciones. Luego se limpia la zona daada con escobilln y aire comprimido. Se aplica un riego de liga o imprimacin
dependiendo si el bache abarca en profundidad hasta la base granular o solo la base de rodado. Se rellena la zona en reparacin con concreto asfltico a nivel del pavimento circundante. Para finaliza, se compacta la zona reparada con un rodillo o un compactador vibrante. En vista de las variaciones de severidad que presentan los tipos de fallas, y de esta manera se evala la calidad del trnsito. Baja: Se perciben las vibraciones en el vehiculo, pero no es necesaria
85
reducirse la velocidad de forma considerable en aras de la comodidad y la seguridad. Alta: Las vibraciones del carro son tan excesivas que debe reducirse la
velocidad de forma considerable en aras de la comodidad y la seguridad. La influencia de este deterioro sobre la seguridad vial estriba en la prdida del control del vehiculo, especialmente a altas velocidades y con el pavimento mojado, puede producirse el hidroplano, consistente en la ausencia del contacto del caucho y el pavimento, debido a la presencia de una lamina de agua interpuesta, provocando el riesgo de un accidente por salida de la calzada o por el alcance a otro vehculo. La influencia de este deterioro sobre la seguridad vial implica un riesgo de prdida de estabilidad y adherencia en el vehiculo al alterar anormalmente el trabajo de las suspensiones y mantenimiento del correcto contacto neumtico pavimento. El riesgo para las motos es sensiblemente mayor que para los vehculos de cuatro o ms ruedas. En caso de lluvia se puede acumular agua, aadiendo peligro de deslizamiento por hidroplano, porquese pierde el contacto neumtico pavimento por formacin de agua interpuesta. Abultamiento Generalmente se ve como una onda que distorsiona el perfil de la carretera. Para determinar el nivel de severidad de dalos, se debe evaluar la calidad de trnsito. Baja: Se perciben las vibraciones en el vehiculo, causando un ligero
molestia importante o un alto potencial de peligro o dao severo del vehiculo. Piel de Cocodrilo Corresponde a una serie de fisuras interconectadas con patrones irregulares, generalmente localizadas en zonas sujetas a repeticiones de carga. La fisuracin tiende a iniciarse en el fondo de las capas asflticas, donde los esfuerzos de traccin son mayores bajo la accin de las cargas. Las fisuras se propagan a una superficie inicialmente como una o ms fisuras longitudinales paralelas, tal como se visualiza en la figura 54. Ante la repeticin de cargas de trnsito, las fisuras se propagan formando piezas angulares que desarrollan un modelo parecido a la piel de cocodrilo.
Otra caracterstica usual de este deterioro, es que en una etapa avanzada de su desarrollo, el alto nivel de severidad que alcanza, provoca que se desprendan trozos de la carpeta de rodado, dando origen de este modo, a la formacin de baches. La causa ms frecuente es la falla por fatiga de la estructura o de la carpeta asfltica debido a: Espesor de estructura deficiente,
87
Deformaciones de la subrasante, Rigidizacin de la mezcla asfltica en zonas de carga, por oxidacin del
asfalto o envejecimiento. Problemas de drenaje que afectan los materiales granulares, Compactacin deficiente de las capas granulares o asflticas. Deficiencias en la elaboracin de la mezcla asfltica, por exceso de
mortero en la mezcla, uso de asfalto de alta penetracin lo que lo hace deformable, y deficiencia de asfalto en la mezcla. Reparaciones mal ejecutadas, que denota deficiencias de
Todos estos factores pueden reducir la capacidad estructural o inducir esfuerzos adicionales en cada una de las capas del pavimento, haciendo que ante el paso del trnsito se generen deformaciones que no son admisibles para el pavimento, lo que trae como consecuencia una fisura pronunciada. Los niveles de severidad son: Baja: Se presenta con una serie de fisuras longitudinales paralelas, que
pueden llegar a tener una abertura de 1 mm., principalmente en la huella, que no presentan desportillamiento, con pocas o ninguna conexin entre ellas y no existe evidencia de bombeo. Se repara con un sello superficial o una sobrecarpeta. Media: Las fisuras han formado un patrn de polgonos pequeos y
angulosos, que pueden tener un ligero desgaste en los bordes y aberturas entre 1 y 3 mm., sin evidencia de bombeo. Para repararla es necesario
88
realizar un parcheo parcial o en toda la profundidad, prcticamente se hace una reconstruccin. Alta: Las fisuras evolucionan con una abertura mayor que 3 mm.,
presentando desgaste o desportillamiento en los bordes y los bloques se encuentran sueltos o se mueven ante el trnsito, incluso llegando a presentar descascaramientos y bombeo. Para repararla se debe parchear parcialmente o hacer una reconstruccin. Hidroplano Muchos accidentes resultan de fenmenos naturales que afectar la accin del automvil. La lluvia, la niebla y el humo son grandes amenazas para el conductor. Cuando estas condiciones hacen que la visibilidad sea escasa, el conductor est obligado a encender las luces bajas de su vehiculo en forma permanente. Tambin debe ajustar la velocidad a las condiciones atmosfricas, y muchas veces detenerse hasta que la visibilidad le permita conducir con seguridad. La lluvia es peligrosa en su comienzo porque crea en el camino una pelcula resbalosa por los derrames de aceite y grasa. Recuerde que las hojas hmedas durante y despus de la lluvia toman las calles o calzadas tan resbaladizas como si estuvieran enjabonadas. En estas condiciones, para evitar el patinaje, es recomendable bombear el freno intermitentemente para disminuir la velocidad o detenerse. A baja velocidad, el neumtico corta el agua en el punto de contacto con el pavimento y se mantiene en contacto absoluto con el mismo, como se visualiza en la figura 55. Pero a ms de 50 Km/hr. de velocidad, la cua de agua puede penetrar el punto de contacto del caucho con el pavimento produciendo un hidroplaneamiento parcial, como se visualiza en la figura 56.
89
Figura 56: Hidroplaneamiento Parcial del Caucho del Vehiculo con el Pavimento.
A una velocidad de ms de 90 Km./hr, la cua de agua puede aumentar y el caucho deja de tener contacto completo con el pavimento, producindose un hidroplaneamiento total, tal como se visualiza en la figura 57. De all, que alcanzar un poco de viento, un lomo en el pavimento o un leve movimiento del volante puede ocasionar una patinada incontrolable sobre el asfalto del Puente. Es por eso, que los conductores admiten que no es lo mismo conducir de da que de noche y est demostrado que el nmero de accidentes aumenta al atardecer y durante la noche. Un buen conductor debe tener en cuenta en estos casos: Debe conducir a menor velocidad de la que acostumbra durante el da. Las luces del vehiculo deben estar en perfectas condiciones.
90
Figura 57: Hidroplaneamiento Total del Caucho del Vehiculo sobre el Pavimento del Puente.
Esta recomendacin es vlida, tanto para la carretera como para la ciudad y aun ms si est sobre el Puente Caron.
91
longitud de 480 metros e inaugurado en 1964 Se arm por completo empujando el estribo a travs de la construccin
de secciones, empujndolos en compases. El muro frontal del estribo presenta rotura severa por compresin, con
exposicin del acero de refuerzo en gran parte de la misma Existencia de grandes grietas en el resto de la pantalla ocasionadas por
la falta de mantenimiento Los deteriores en forma de coqueras y desprendimientos fueron por la prdida del recubrimiento en las armaduras,
causados
impermeabilizacin incorrecta, lavado de juntas, contaminacin de ridos y efecto por presencia de microorganismos El pavimento no es un miembro estructural, pero se deteriora con daos,
que van desde ondulaciones, surcos, agrietamiento, baches, sobrecapas, abultamiento y otros. Las grietas en el concreto son indicativo de futuros problemas en el
puente y en este caso, se deben a la carga viva y muerta. Las juntas de expansin son la parte ms importante del puente y se
pudo ver que presentan sonidos extraos, filtracin de agua, desplazamiento vertical y acero de refuerzo expuesto. El descascaramiento o desprendimiento de una superficie terminada del
concreto es resultado de un procedimiento constructivo de los indigentes, adems, de los problemas de los desages no controlados en la parte pavimentada del puente.
92
a la corrosin que presenta el elemento acero. Las barandas de acero no existan en 2011, pero las que fueron
acopladas actualmente estn pintadas en un color rojo, que denota la falta de conocimiento del personal de mantenimiento de la Alcalda, porque este color es usado para reas de incendios y no de precaucin, como debe suceder en el Puente. La conservacin de pavimentos requiere de personal capacitado, es
decir, que dominen ampliamente el tema, para que los recursos sean destinados al mantenimiento en forma eficiente y para ello es necesario inspeccionarlos frecuente y minuciosamente. Desde el da en que un pavimento nuevo es abierto al trnsito,
comienza a deteriorarse gradualmente debido a las cargas vehiculares y a los efectos del clima, por esta razn es importante, un correcto mantenimiento para as prolongar la vida til del mismo. Es necesario determinar primero la causa que produjo el dao en el
pavimento, para poder realizar una reparacin correcta, pudiendo as evitar una recurrencia. Un mantenimiento oportuno y continuo es necesario para preservar la
inversin y mantener el pavimento en completo servicio al pblico. El mantenimiento deficiente de las obras de drenaje conlleva al deterioro
progresivo de los pavimentos, lo que un buen mantenimiento y la limpieza de stos, ayuda a tener caminos en buen estado y con una vida til mucho ms larga.
93
RECOMENDACIONES Las recomendaciones realizadas a partir de la realizacin de este estudio son: Aplicar los correctivos necesarios para evitar el drenaje de las aguas
negras y aguas pluviales a travs de la estructura del puente. Reparar el descascaramiento de la superficie del concreto de manera de
darle una mayor vida til. Limpiar las reas de mantenimiento del Puente Caron a fin de realizar
una inspeccin exhaustiva sobre todo el deterioro que sufre el Puente. Para eliminar el xido que presentan las estructuras metlicas, se debe
limpiar el oxido con un chorro de arena, se aplica una capa de epoxi enriquecida con zinc y se le da una mano de esmalte de poliuretano. Realizar un foro explicativo para todo el personal que labora en obras
civiles cuales son los colores usados de acuerdo con las normas nacionales e internacionales, tales como ISO, COVENIN y FONDONORMA. Realizar un proceso de rehabilitacin del Puente de Caron para
optimizar su vida til, y as recuperarlo de los deterioros presentes en l. Se debe realizar mantenimiento ms a menudo para evitar los
deterioros. Si las grietas estn activas, se limpia, se sopla y luego se sella. Pero si
la grieta no est activa, se sella con una mezcla clara de cal o yeso con agua y cemento.
94
correctivo usando las tcnicas y mtodos nuevos en cuanto a ingeniera civil, vial y de trfico. Evaluar frecuentemente a fin de establecer el grado de severidad de los
deterioros, y as implementar reparaciones tcnicas adecuadas, garantizando as la vida til de la estructura del pavimento y de la estructura funcional del Puente Caron.
95
REFERENCIAS Barreiro, X. (2007). Menos Muros y ms Puentes: La Ingeniera y la Construccin del Espacio Civilizado. Espaa. Camacho, P. (2009) Estudio de la Socavacin en Elementos de Proteccin de Puentes mediante Ensayos Realizados en un Modelo Fsico. Venezuela: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado [Documento en Lnea]. Disponible en: bibiciv.edu.ve. [Consulta: 2011, Junio 15]. Cerna y Galicia (2010). Vida til en Estructuras de Concreto Armado desde el Punto de Vista de Comportamiento de Material. Per: Universidad Privada Anterior Orrego. [Documento en Lnea]. Disponible en: ingenieriacivil.co.cc/tesis-e-investigaciones-asesoradas/ [Consulta: 2011, Junio 15]. civilgeeks.com (2011). Partes de un Puente. [Documento en Lnea]. Disponible en: http://civilgeeks.com/partes-de-un-puente/. [Consulta 2011, Junio 12]. Construaprende.com (2011). Definicin de Puente. [Documento en Lnea]. Disponible en: http://www.construaprende.com/. [Consulta: 2011, Junio 10]. construmatica.com (2011). Patologas en los puentes. [Documento en Lnea]. Disponible en: http://www.construmatica.com/. [Consulta 2011, Mayo 29]. Escudero, J. (2011). Los Puentes. [Documento en Lnea]. Disponible en: http://puentes.galeon.com/index.htm. [Consulta: 2012, mayo 17]. Flores, J., Pastor, J. y Ferrndez, M. (2011). Anlisis de Estructuras Metlicas: Clculo de Aplicaciones Reales con 3D. Espaa: Editor Antonio Madrid Vicente. Garca Palencia, O. (2012). Gestin Integral de Mantenimiento Basada en Confiabilidad. Colombia: Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia. [Documento en Lnea]. Disponible en: http://confiabilidad.net/. [Consulta: 2012, Mayo 25]
96
Guzmn y Gonzlez (2008). Consideraciones de Diseo en la Infraestructura de Puentes Carreteros. [Documento en Lnea]. Disponible en: biblioteca.udo.edu.ve. [Consulta: 2011, Junio 19] Ley de Conservacin y Mantenimiento de los Bienes Pblicos (2007). [Documento en Lnea]. Disponible en: www.asambleanacional.gob.ve. [Consulta: 2011, Junio 19] Lobo, W. (2005). Mantenimiento y Rehabilitacin: Evaluacin de las Obras Civiles. [Documento en Lnea]. Disponible en: http://www.edukativos.com/ [Consulta: 2012, Enero 16]. Lobo, W. (2000). Las Juntas de Puentes. [Documento en Lnea]. Disponible en: http://www.edukativos.com/ [Consulta: 2012, Enero 16]. Martn, J. (2009). Ingeniera Fluvial. Espaa: Ediciones UPC (Universidad Politcnica de Catalua, SL). Mexpresa (2012). Apoyos para Puentes. [Documento en Lnea]. Disponible en: http://www.mexpresa.com/productos/apoyos.php. [Consulta: 2012, Mayo 21]. Monfort, J. (2006). Estructuras Metlicas para Edificacin. Espaa: Editorial Universidad Politcnica de Valencia. Murcia, J., Mari, A., y De Cea, A. (2010). Hormign Armado y Pretensado II. Espaa: Ediciones UPC. COVENIN (2009). Norma Venezolana COVENIN 2500 93: Manual para Evaluar los Sistemas de Mantenimiento de la Industria. 1 Revisin. Venezuela: COVENIN. [Documento en Lnea]. Disponible en: http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/2500-93.pdf. [Consulta: 2012, Mayo 26]. COVENIN (2009). Norma Venezolana COVENIN 3049 93: Norma Venezolana de Mantenimiento: Definiciones. Venezuela: COVENIN. [Documento en Lnea]. Disponible en: http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/3049-93.pdf. [Consulta: 2012, Mayo 26]. Universidad de la Corua (2012). Puentes Lanzados. [Documento en Lnea]. Disponible en: http://caminos.udc.es/. [Consulta: 2012, Mayo 25]
97
Urban, P. (2010). Construcciones de Estructuras Metlicas. 4 Edicin. Espaa: Editorial Club Universitario. Vsquez, P. (2012). Puentes. [Documento en Lnea]. Disponible en: http://www.pepevasquez.com/investigacion.html. [Consulta: 2012, Mayo 15] Viola, E. (2007). La Calidad de una Obra.Argentina: Editorial Nobuko Zaragoza, F. (2009). Planes de Obra. Espaa: Editorial Club Universitario-
98
ANEXOS
99
100
Nombre del Puente: Ubicacin: N de Tramos: Ancho Total de la Estructura: Fallas DA Elementos Pavimento Barandas Drenajes Juntas de Expansin Tablero Estribos Vigas Apoyos Talud Adyacente Pilas Otros Elementos Leyenda: DA: Deflexin Anormal D: Deformacin H: Hundimiento SA VA SA
Fecha de Inspeccin: Tipo de Estructura: Longitud del Puente: Alineamiento: D DT C H DyR OBSERVACIONES
SA: Sonido Anormal VA: Vibracin Anormal DT: Deterioro C: Corrosin D y R: Desplazamiento y Rotacin
101
102
La evaluacin de obras civiles es un proceso que se ejecuta a pedido del dueo de la edificacin, de las instituciones de vialidad, edificaciones, obras hidrulicas y sanitarias, elctricas cumpliendo con los programas de mantenimiento o despus de la ocurrencia de un evento. Se divide en Primaria, Detallada o Secundaria y Proyecto de Rehabilitacin. Evaluacin Primaria La evaluacin primaria est compuesta por un informe cualitativo de la obra, donde se llena una planilla estndar diseada por el consultor siguiendo las normativas nacionales COVENIN o internacionales tipo AASHTO, ACI, ASTM o ATC correspondientes al tipo de obra. Tambin se pueden utilizar instructivos especiales diseados para los Institutos Nacionales tipo MINFRA, HIDROVEN, FONTUR, entre otras. Si son muchas las obras que se van a evaluar se debe hacer una cuantificacin de ellas y luego un tamizado, por ejemplo si se van a evaluar los puentes de una zona o va especifica. Durante el tamizado se debe hacer una inspeccin sencilla de cada obra en campo y llenar una planilla de inventario que genera un primer informe de mantenimiento y complementa una base de datos. La planilla de la evaluacin primaria debe contemplar las condiciones normales de la obra al momento de la evaluacin, materiales, componentes, daos, estado de mantenimiento, operatividad, para obras esenciales se deben tener otras especificaciones para evaluacin preventiva. Tambin la planilla vara si se elabora despus de la ocurrencia de un evento ya que segn el tipo de este, se deben revisar velocidades de viento y chequear con valores normalizados, valores pluviomtricos si son lluvias o inundaciones con valores histricos, aforos si son crecientes, aceleraciones si son terremotos, valores de daos para incendios o deslaves y agrietamientos.
103
Despus de tamizadas las obras que se van a evaluar se elabora un mtodo consistente y prctico plasmado en las planillas de evaluacin
primaria, que permita determinar el estado real de las obras dentro de sus condiciones locales, ambientales, de carga, para as determinar un ndice de Vulnerabilidad de la estructura para sus condiciones actuales de servicio, que rena el carcter esttico de los daos si existen y el aspecto dinmico de los factores externos actuantes. Es importante recordar que no existen obras aisladas sino en relacin dinmica con otros elementos de un ambiente condicionante. A continuacin se aade un ejemplo de planillas diseadas de realizar una evaluacin primaria en edificaciones.
104
TIPIFICACIN ESTRUCTURAL
Nmero
1 2 3 4 5 6
Elemento
Fundaciones Columnas Vigas Losas Paredes Muros
Caracteristicas
Modelo a Analizar
Sobrecargas Peatonal Accesos Vehicular
ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES
Nmero
1 2 3 4 5 6
Elemento
Tabiques Frisos Acabados Instalaciones Equipos Otros
Caracteristicas
DISPONIBILIDAD DE PLANOS
Arquitectonicos Estructurales Instalaciones
ESQUEMA DE LA EDIFICACIN
Figura 58: Planilla de Evaluacin de Edificaciones Existentes: Revisin para Cargas Verticales. Fuente: Elaborada con datos tomados de Mantenimiento y Rehabilitacin: Evaluacin de Obras Civiles de Lobo, W. (2005), p. s/n
105
TIPIFICACIN ESTRUCTURAL
ASPECTOS
EDAD
CARACTERISTICAS
VULNERABILIDAD ASIGNADA
PESO
0,35
PISOS EDIFICIOS CERCANOS MANTENIMIENTO FUNDACIONES DENSIDAD DE PAREDES UBICACIN DE LAS PAREDES DETALLES CONSTRUCTIVOS ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES DIAFRAGMA SISTEMA ESTRUCTURAL MASAS Y RIGIDECES IRREGULARIDADES
0,25 1,00
0,50 0,50
0,50
1,00
1,00
DAOS PREVIOS
Normalmente, los mtodos de evaluacin son del tipo cualitativo y cuantitativo) que permiten de una manera clara, simple y ordenada encarar el
106
problema de evaluar una obra en su condicin de uso por simple inspeccin ocular, ayuda con la instrumentacin necesaria, al generar tres ndices que interpretan el estado de deterioro de la estructura en interrelacin con el ambiente condicionante y son los siguientes, de acuerdo con Lobo, W. (2005): ndice de Daos (ID): es el dao existente en los elementos de la obra por los factores estticos en el momento de hacer la inspeccin evaluativa. ndice de Severidad (IS): es la accin de los agentes exteriores que causan los daos sobre los elementos de la estructura, representa los factores dinmicos de la evaluacin. ndice de Vulnerabilidad (IV): es el nivel de prdida de uno o de varios elementos estructurales esenciales de la obra al ser sometidos al riesgo de un evento, representa la combinacin de los ndices de daos y de severidad formando un par ordenado que interpreta la realidad fsica de la obra, pudindose representar por un nmero porcentual nico para cada estructura. (p. s/n) En los puentes, para la evaluacin de los aspectos de cantidad de deterioro se utiliza notacin en nmeros y para gravedad de deterioro se toma notacin de letras, estos dos aspectos con sus notaciones se pueden combinar con una matriz de orden de 3 x 3, que se seala a continuacin, cuyos elementos simblicos renen en si las dimensiones de la observacin, generan la apreciacin del grado de deterioro de la estructura y entre parntesis la categora de deterioro, tal como se muestran a continuacin . Cuadro 21: Cantidad de Deterioro por Gravedad
GRAVEDAD DEL DETERIORO CANTIDAD DE DETERIORO POCO 1 ALGO 2 MUCHO 3 NO ES GRAVE A 1A (I) 10% 2A (I) 40% 3A (II) 70% MEDIANAMENTE GRAVE B 1B (I) 20% 2B (II) 50% 3B (III) 80% GRAVE C 1C (II) 30% 2C (III) 60% 3C (III) 90%
Donde:
107
Categora I de deterioro: Corresponde al estado de un puente que se encuentra en buenas condiciones, no precisa de reparacin, pero si de un plan de mantenimiento integral. Categora II de deterioro: Corresponde al estado de un puente que presenta daos que ameritan reparacin que no es urgente, adems de un plan de mantenimiento integral. Necesitan de practicarles una evaluacin comprobatoria para dilucidar y establecer de manera definitiva el alcance de la importancia de los daos y hacer las recomendaciones pertinentes, de confirmarse la valuacin especial se efectuaran oportunamente las necesarias reparaciones de la obra. Categora III de deterioro: Los puentes de esta categora presentan daos graves y se han de reparar con carcter de emergencia de acuerdo al siguiente esquema metodolgico: a. Se debe hacer una evaluacin de emergencia que especificar medidas inmediatas o un plan de emergencia para evitar el inminente colapso. b. Se debe practicar una evaluacin detallada comprobatoria de las capacidades y demandas de los diferentes elementos del puente. c. De los resultados definitivos de la evaluacin comprobatoria se proceder un hacer o no un Proyecto de Rehabilitacin del Puente. El cuadro siguiente indica el nivel que cada ndice tiene y su incidencia en la condicin del mantenimiento que debera ser realizado. Los mtodos basados en desempeo estructural que consideran estados lmites son una herramienta excelente para el anlisis de la rehabilitacin de Edificaciones. Este enfoque se desva de los mtodos basados en fuerzas, que toman un factor de respuesta R para incorporar la ductilidad. Para definir la demanda que genera un evento hay estados lmites que puede tomarse en forma probabilstica, en muchos casos siguiendo el modelo de Poisson donde la ocurrencia de un evento no influye en la
108
ocurrencia de otro y donde la probabilidad de que 2 eventos ocurran el mismo tiempo y en el mismo sitio es nula. Esta ocurrencia probabilstica es funcin del grado de desempeo que la sociedad espera de una construccin en particular. De esta manera se pueden tener niveles operacionales, de ocupacin inmediata, de seguridad de vidas y de prevencin de colapso, tal como se visualiza en la figura siguiente. Actualmente el concepto de evaluacin y de diseo se ha modificado en funcin de los Estados Lmites que se fijen segn el tipo de obra y los recursos necesarios para generar seguridad. Un Estado Lmite es el punto en el cual se puede superar una condicin de diseo. Los estados lmites son fijados por el diseador de la Obra y el Propietario en funcin de los grados de servicio y seguridad que se quiere que tenga la edificacin ante la presencia de diversos eventos. En la grfica, se explica los estados lmites o lmites de desempeo. Los estados lmites o lmites de desempeo son estados donde se superan las condiciones de diseo, comienzan en A planteando un estado lmite de servicio en el rango elstico u operacional, donde despus de un evento caracterstico no hay que raparan nada y los peritos evaluadores dan la orden de ocupacin inmediata, se obtienen mrgenes menores al 5% de los daos. Un segundo lmite en B correspondiente a daos menores genera la utilizacin de programas de mantenimiento integral con porcentajes de reparacin hasta de un 20% de daos. Un tercer estado lmite se puede tomar en C donde se obtienen daos moderados hasta de un 40% y se debe proceder a encontrar las causas subyacentes de los daos estructurales.
109
El siguiente corresponde al punto D o mximo soporte de capacidad portante de la edificacin lmite de seguridad donde se recomienda la desocupacin del inmueble por tener hasta un 60% de daos estructurales y la obra entra en un periodo de prevencin de colapso o etapa para salvaguardar recursos y vidas, es un margen de seguridad, las
IDEAL POCO BUENO MEDIANO BUENO SEVERO SEMICRITICO POCO SEMICRITICO MEDIANO SEMICRITICO GRAVE CRITICO MUY SEVERO CRITICO GRAVE CRITICO MUY GRAVE
Fuente: Elaborada con datos tomados de M antenimiento y Rehabilitacin: Evaluacin de Obras Civiles de Lobo, W. (2005), p. s/n.
Daos Menores
Limite de Seguridad
P
Salvar Vidas 60 % D C B A 5% 100 % Prevencin de colapso E
40% 20 %
Daos Reparables
Colapso
de
Figura 60: Niveles Operacionales. Fuente: Elaborada con datos tomados Mantenimiento y Rehabilitacin: Evaluacin de Obras Civiles de Lobo, W. (2005), p. s/n.
110
Por ltimo en E o lmite de colapso donde la edificacin esta por caer por el agotamiento de la estructura si es que no se ha cado ya. En otras palabras, se tienen estados lmites de servicio, de daos, de seguridad y de agrietamiento severo, correspondientes a demandas para una vida til de la construccin, con sus correspondientes probabilidades de excedencia y periodos de retorno, tal como se visualiza en el cuadro 23. Cuadro 22: Lmites de Servicio, de Daos, de Seguridad y de Agrietamiento Severo
PROBABILIDAD DE VIDA TIL PERIODO DE EXCEDENCIA (%) (AOS) RETORNO (AOS) Seguridad 50 50 75 Ocupacin Inmediata 20 50 225 Seguridad de Vidas 10 50 475 Previsin de Colapso 2 50 2475 Fuente: Elaborada con datos tomados de Mantenimiento y Rehabilitacin: Evaluacin de Obras Civiles de Lobo, W. (2005), p. s/n. ESTADO DE LIMITE
Los Profesionales que trabajan en las organizaciones de planificacin y evaluacin de Obras deben Gerenciar todos los eventos posibles que pueden causar daos a las obras mediante mtodos estadsticos y probabilsticos, donde pasan a jugar un papel preponderante la vida til de diseo de la obra y el periodo de retorno de esos eventos que estn ligados con los estado lmites, como se puede ver en la tabla anterior con estados limites para edificaciones, donde por ejemplo en las zonas de alta sismicidad para el lmite de seguridad de vidas, existe un 10% de probabilidad de que ocurra un sismo fuerte durante 50 aos, pero ocurrir al menos una vez en 475 aos. Evaluacin Detallada o Secundaria Debe procesar la construccin en funcin de modelos estructurales, evaluando toda la instalacin con sus componentes estructurales y equipos, evaluacin puntuales tales como informes hidrulicos, suelos, sonoros, ambientales. Por ejemplo para los hidrulicos debido a acusar problemas de socavacin se generan programas de desarrollo sostenible de ros
111
(probablemente en lugares donde se crean los bancos de arena o los meandros). La evaluacin detallada se basa en el clculo de las relaciones Capacidad / Demanda donde cada construccin tiene elementos especficos que deben ser revisados y cada uno tiene una relacin de C/D. Los elementos evaluados deben tener relaciones de C/D < 1, si la relacin es menor de 1 el elemento tiene que ser tratado de forma especial y debe ser rediseado. De Rehabilitacin. El resultado de la evaluacin detallada me indica el estado general de la obra como un aporte de todos los elementos particulares, generando expresiones que indican un porcentaje (%) total de vulnerabilidad. La demanda esta dictada por las normas especificas y la capacidades por modelos estructurales de software lo ms aproximados posibles al estado actual de la edificacin. La evaluacin detallada concluye con la evaluacin detallada se generan los Proyectos de
recomendaciones que deben de ser resueltas bajo el criterio del consultor y el grado de vulnerabilidad general que presenta la obra directamente en un programa de reparacin o en un Proyecto de Rehabilitacin. Es importante sealar que estamos en camino de normalizar los proyectos de rehabilitacin en funcin de sus aspectos de servicio tales como suelos, barandas, elementos no estructurales y de sus elementos estructurales en la adaptacin a nuevas normas ms exigentes, a la revisin de grietas, apoyos, fundaciones, placas. Mantenimiento de las Obras Civiles En las obras civiles una de las funciones ms importantes del mantenimiento corresponde a mantener el equilibrio del sistema de la Obra. El concreto que se obtiene de la hidratacin del cemento Prtland a travs de los aos que es uno de los materiales para la construccin ms verstil,
112
econmica, durable y disponible. Pero el concreto esta frecuentemente expuesto a condiciones mecnicas, fsicas, qumicas y biolgicas que comprometen y amenazan su desempeo. En otros casos, el diseo, la calidad de la mezcla o la mano de obra inadecuada ponen en peligro la integridad del concreto. Se necesita una solucin integral para reparar, reforzar y proteger el concreto, que considere las causas de su deterioro y que prolongue su vida de servicio. Para seleccionar los materiales y mtodos de reparacin ms adecuados es importante determinar la causa de la falla antes de hacer cualquier inversin en la reparacin del concreto. Para esto, se ha desarrollado la teora de reparacin conocida como Equilibrio. El concepto de Equilibrio es una herramienta innovadora para evaluar todas las influencias que causan el deterioro del concreto tales como cargas mecnicas, fsicas, qumicas y biolgicas, estas se encuentran en Equilibrio con la capacidad estructural de la Obra civil como se puede ver en la figura de paquete de cargas contra capacidad estructural. Esta evaluacin permite entender todas las condiciones de exposicin y disear una reparacin adecuada que restablecer el equilibrio para soportar las cargas actuales y las previstas en el futuro. Se ha comprobado que el concepto de Equilibrio proporciona soluciones durables de largo plazo. Cuando alguna de las cargas externas interacciona y genera una rotura en el equilibrio la Obra entra en un periodo de diagnostico y anlisis para reestablecer el equilibrio porque el concreto no cumple con los requisitos para los que fue diseado como se puede ver en su figura respectiva. Es importante seleccionar un sistema de productos de un solo proveedor para poder realizar una reparacin exitosa, despus de haber establecido una evaluacin completa de los requisitos de la reparacin y de
113
haber determinado la estrategia. De sta manera, todas las partes involucradas en el proyecto de reparacin (propietario, consultor, diseador, contratista y proveedor del material), se sienten confiados al trabajar juntos por una meta comn. Se ofrecen en el mercado una gran gama de productos y la experiencia necesaria para obtener soluciones integrales de reparacin y proteccin para el concreto. Estos van desde aditivos para concreto normal y premezclado, morteros para reparacin del concreto, equipo, sistemas de refuerzo y recubrimientos decorativos y resistentes a qumicos para utilizarse solos o combinados para solucionar los retos de restauracin ms complejos. Una de las metas de estas casas productoras es establecer el estndar de la industria con sistemas integrales de productos, con tecnologa de punta, alternativas de aplicacin, entrenamiento y la ms alta garanta de calidad en el servicio al cliente. Sus experiencias se basan en entender las necesidades de los diferentes mercados. Si solo se tiene un solo mtodo de reparacin se ignoran ciertos requisitos ya que cada estructura est sujeta a condiciones ambientales, cargas y limitaciones constructivas nicas. Cada proyecto de reparacin es nico y se debe hacer a la medida de los requisitos especficos y las condiciones establecidas durante el proceso de evaluacin del equilibrio. La base de la filosofa de soluciones integrales est en la capacidad para ofrecer combinaciones de productos diseados para aplicaciones especficas. REHABILITACIN DE LAS OBRAS CIVILES No hay mejor ndice de evaluacin de una obra que la eficiencia estructural de la misma, que esta sujeta a la supervivencia a travs del tiempo sin defectos estructurales apreciables. En su evaluacin cuando se encuentran defectos estructurales se toma en cuenta un mapa de grietas y
114
se conocen las deformaciones de la estructura se pueden aplicar modelos inelsticos y obtener curvas de capacidad. Tambin conocer las cargas de los lmites de colapso y su relacin con las de servicio determina un ndice de seguridad confiable. Un anlisis elstico o inelstico para las cargas de servicio determina un estado de esfuerzos probable de la Obra til para la verificacin del mismo. Rehabilitar es hacer que una Obra Civil vuelva a tener las mismas o mejores condiciones de servicio que las que tena cuando comenz su vida til. Las tcnicas de rehabilitacin pueden ser reversibles o irreversibles, en la primera se trata de que la edificacin obtenga nuevamente su capacidad portante reforzando los elementos sin intervencin de elementos nuevos, solo reparacin de elementos daados, que en su conjunto mejoran la ductilidad de la edificacin, la resistencia y rigidez de los diafragmas. Las tcnicas irreversibles comprenden la adherencia de elementos nuevos para reforzar la obra evaluada con inyecciones y vaciados, elementos adheridos, morteros, reparacin de juntas de construccin, reconstruccin de partes, incorporacin de barras de preesfuerzo y reforzamiento de fundaciones. Segn Lobo-Quintero (2000) Los consultores y las instituciones deben definir una filosofa para la rehabilitacin pre y post evento, elaborar manuales de aplicacin prctica, armonizar las estrategias de rehabilitacin con el proceso constructivo, la patologa estructural debe ser materia de enseanza universitaria y reconocer que la intervencin con nuevos componentes estructurales puede cambiar el comportamiento global Materiales Especiales para Mantenimiento y Rehabilitacin Los materiales especiales para mantenimiento, reparacin y
rehabilitacin, han servido las necesidades del mercado de la construccin por ms de 90 aos. Las compaas ms importantes son Master Builders
115
Technologies (MBT), Sika, Tecnoconcrete, Protex lo que significa la fuerza mundial en la industria de productos qumicos para la Construccin. La misin general de estos productos empieza con el tratamiento del concreto de varias maneras, mejorar el concreto nuevo, proteger el concreto existente, y reparar el concreto Deteriorado. Mejorar Dedicados a la misin de mejorar el concreto, estas casas ofrecen el rango ms amplio de aditivos qumicos para uso en aplicaciones de construccin nueva. Para asegurar la mejor durabilidad del concreto y la mxima vida de servicio, se ofrece una seleccin completa de productos, incluyendo inhibidores de corrosin, Microsilice, reductores de agua de alto rango, aditivos acelerantes y retardadores. Proteger Estos productos qumicos trabajan para proteger el concreto ofreciendo una lneas completas de pisos cementicios, toppings, y productos para el control de corrosin. Productos que incrementan la resistencia a la abrasin y al desgaste, mejoran la planeidad, resistencia qumica y estn disponibles en formulaciones con color y reflectivas. Las aplicaciones estructurales y de precisin ofrecen propiedades superiores para el soporte de cargas y estn disponibles en formulaciones diseadas para mejorar la exposicin a altas temperaturas y ataques qumicos. Los recubrimientos y revestimientos para el control de corrosin se utilizan para proteger el concreto y el acero expuestos a qumicos y ataques ambientales, y los recubrimientos cementicios y selladores se ofrecen para proteccin superficial y
mejoramiento esttico. Reparar El reparar el concreto han sido los enfoques de estas empresas por muchos aos. Las compaas ofrecen un rango completo de productos para
116
reparacin incluyendo materiales cementicios y modificados con polmeros para reparaciones estructurales, superficiales y de reas de alto trfico, as como adhesivos y materiales para inyeccin. Todos estn diseados para trabajar juntos y cumplir con las necesidades del mercado de restauracin. Las tecnologas nuevas como morteros de reparacin proyectables estn revolucionando la manera de reparar el Concreto. Estas organizaciones, ofrecen una lnea completa de equipos para las aplicaciones del concreto por proyeccin, bombeo y lanzado. Tambin los productos estn respaldados por sus laboratorios privados dedicados exclusivamente al estudio de la tecnologa del concreto. La combinacin de fabricacin y plantas de produccin con tecnologa de punta y las materias primas de alta calidad aseguran que los productos de estas organizaciones ofrezcan desempeos superiores en campo. Productos para las Reparaciones y Rehabilitaciones Los productos para hacer reparaciones y rehabilitaciones estn basados en los diseos especficos generados por los consultores y en la lucha para establecer el equilibrio del sistema capacidad / demanda de la Obra Civil, en la bsqueda de una solucin integral de reparacin. A continuacin se sealan los tipos de productos ms importantes: Aditivos Qumicos: productos de apoyo a las mezclas de concreto estructural, prcticamente para cualquier requerimiento, tales como aditivos reductores de agua (Plastificantes, Superplatificantes e Hiperplatificantes), acelerantes y retardadores, inclusotes de aire, inhibidores de corrosin, aumentantes de la densidad (micro slices), aditivos para concretos celulares, vaciados bajo agua y aplicaciones especiales. Morteros para reparacin estructural: modificados con micro slice diseados para reparar concreto sometido a cargas estructurales. Estos
117
productos tienen mdulos de elasticidad compatibles con el concreto estructural, excelente adherencia, compensacin de la retraccin y contienen un inhibidor de la corrosin para asegurar su desempeo a largo plazo. Las formulaciones estn disponibles para aplicarse por proyeccin, bombeo y llana en superficies verticales, horizontales y sobre cabeza. Morteros de renovacin superficial: morteros monocomponentes modificados con polmeros, con retraccin compensada y diseados especficamente para restaurar concreto e inhibir el deterioro antes de que ocurran daos posteriores. Productos con bajo modulo de elasticidad para ofrecer resistencia al agrietamiento e incorporar un inhibidor integral de corrosin para una excelente durabilidad. Existen formulaciones que permiten la aplicacin con llana o por proyeccin en superficies verticales, horizontales y sobre cabeza. Recubrimientos protectores para el acero de refuerzo: Contienen inhibidores de corrosin que protegen al acero de refuerzo dentro del concreto de los iones de cloruro y la carbonatacin. Se incluyen
recubrimientos flexibles modificados con polmeros con base cemento y un agente de adherencia y recubrimiento epxico / cementicio con base agua y proyectable. Reparacin de reas de trfico: los morteros de fosfato de magnesio ofrecen reparaciones econmicas con altas resistencias a edades tempranas y rpidas paradas de en las fabricas para la reparacin. Permiten poner en servicio la zona reparada en dos horas despus de una de aplicarse el recubrimiento final. Reparaciones por proyeccin: productos especficos para
reparaciones de concreto utilizando procedimientos de lanzado va hmeda o seca. Son morteros modificados con micro slice, fibras de refuerzo e inhibidores integrales de corrosin.
118
Endurecedores de pisos y toppings: Es tecnologa para pisos cementicios que tiene trfico pesado, endurecedores superficiales con polvos de agregados metlicos y minerales, bases para pisos autonivelantes y toppings, proporcionan una superficie durable para cumplir con cualquier requisitos de servicio. Fibra de Carbono: Sistema compuesto de refuerzo, diseado para ofrecer una alternativa diferente a las reparaciones estructurales con la caracterstica del aumento de la capacidad estructural. El sistema se basa en la colocacin de lminas de fibra de carbono en diversas capas. Permite una instalacin durable y resistente que se hace en forma fcil y rpida. Resinas epxicas: Se utilizan para dos funciones, una primera de adherencia estructural con resinas polimricas de reparacin para unir concreto nuevo con viejo y otra correspondiente a las lneas de inyeccin de grietas con resinas epxicas de inyeccin de uretanos para el control de la infiltracin activa del agua. Compuestos de Curado: libres de compuestos orgnicos voltiles, (VOC) promueven la hidratacin conveniente del concreto durante el fraguado y los reductores de evaporacin diseados para combatir las condiciones de secado rpido durante el acabado del concreto. Recubrimientos y selladores: recubrimientos a base de cemento modificados con polmeros para crear diseos arquitectnicos en acabados de superficies horizontales y verticales de concreto y mampostera. Selladores para impermeabilizacin y proteccin contra la humedad del concreto y estructuras de mampostera, basados en selladores, un recubrimiento con base cemento modificado con polmeros
monocomponentes y recubrimiento flexible con base cemento flexible modificado con polmeros.
119
Recubrimientos y revestimientos polimricos: Productos para el control de la corrosin compleja, incluyen puenteo de grietas, sistemas de revestimientos resistentes a la corrosin, revestimientos y pisos polimricos monolticos, revestimientos y recubrimientos polimricos reforzados con hojuelas, revestimientos reforzados con telas, sistemas de curados a baja temperatura, sistemas tolerantes a la humedad y de rpido curado. Encapsulado de pilotes: Sistemas de encapsulado de pilotes APE para reparar muelles, columnas y pilotes de concreto armado arriba o bajo el nivel de las aguas, utilizando un proceso polimrico que repara restaura y fortalece el concreto. Proteccin de Juntas: Productos o sistemas para el sellado de juntas en puentes o en edificaciones, protegen los bordes de las ranuras y cumplen funciones de entrada o salida a los movimientos.
120