100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas44 páginas

Tumbas Antiguas

Cargado por

juanleunam
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas44 páginas

Tumbas Antiguas

Cargado por

juanleunam
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

OVOINvwnH V130

SVW9IN3S30NVCJ~

seqwnl

senllue

Los muertos noscuentan su historia


n todo el mundo las personas han desarrollado distintas maneras de lidiar con uno de los acontecimientos ms importantes de la vida: su final.La muerte es algo que nadie ha sido capaz de evitar Y,por tanto, es algo que todos compartimos. El tratamiento ritual de los fallecidos se considera uno de los indicadores ms tempranos y fundamentales de la cultura, y las variaciones que ha sufrido a lo largo del tiempo y el espacio han intrigado a la humanidad durante milenios. Pero slo desde las ltimas dcadas la evolucin de la tecnologa ha permitido que los muertos nos cuenten sus historias personales y que, en cierto sentido, cobren vida. Avances tecnolgicos tales como las autopsias virtuales, los modelos en 3D, los anlisis de ADN e isotpicos y las reconstrucciones faciales -por citar slo algunos- se han aplicado con resultados sorprendentes. Ahora estamos en condiciones de averiguar cmo fueron las vidas de individuos concretos que fallecieron sin dejar ningn rastro escrito.

Algunos de estos conocimientos son tan


importantes y dispares como las causas de su muerte, los lugares donde vivieron, los cambios en su dieta, qu enfermedades padecieron, qu aspecto tenan en vida o cmo perciban el ms all. Gran parte de esta informacin proviene del estudio de las momias, cadveres cuya piel se ha conservado sobre el esqueleto, ya sea a travs de procesos naturales o artificiales.

'o!paw OJiO.ratnbpmo zod aqBsuadm! BruJO] tsooz) Si/pUl'a(jl U!Sal!S paDOS pUO'Sp09 UlOluno/IV'sa!wwn/IV OJUI:uap!o/IV aJI a(ji ap Jone 53 'sapul' 501ap seuip sel ue seJu! etm ep opessd le Japa:J:Je aaiJUIJad sepela.3 seuuoui se!JeAopeeJsaJ cuerqrnsep eH 'apos )!(jdeJ8oa9 euo!eN ap auap!saJ ropaiojdxa es!~euow 'o8019anbJI' -uoo ssqurru sel 'B:J~f.lO B!.lalew el ap u9P p.rel{ll!cra treqo f -eA.lasaJd el arad sorpaur sarofeur sor ap oun UDSsarmaradtuei sefeq SBanb e sepeJD 'souenel! sadrv SOlua oPBI~L{ojarq ep arq -ruoH la Ji. ~~iUap!:JooeU!t{Qel na 'W!.IeJ, ap eoueno BIep SBO!s,?:JnBo seJUIoUIser ~~uad ap 'osJaAflm la ua opuuas ep sueurnq aarou lap uqurru '~d!S ap Joyas la ~edoJna ap aisaorou ap soumued sor ap SBJUIOUI sel epanbsnq -eltra SsualU! uauau anh sonanbt:? ~elo:JBJJat ap so.iauan sns uoo 'fuBnH !1{S SOpOl~ .mU!:JseJap ~JBfap ~:Junu SVn11J4uD S1Jqw'nJ ua sopeiueumoop seseo sor orad U!b ap 0U!t{:J osjosnem la .opssed ap seur 'asopuauqnosap uyJ!n2as ssqurru SRItO 'SRI -fua saiqejeo seur sor ap sounfle ua anuso -mnj sauo!:JB.lauaf st:?[ arad alqe.3edw! e!:J as 'S0tJBI!UIsop ap S,?lUua sB!od.3aSB[B uap -uaraq mm ap U9pUA.l8Sa,ldel e cpmquiuoo -a:Jal~ anb Se!lUOlU opua/npu; 'S-gJl13 soru eL{ Ji. opuntn la 0POl ap sarmjno ser arqos -:)HlU sopeA sp uarep anb f..opunur la 0POt oauermpouoc o.. nsanu .reztpuruozd e opep ap SO!.m.TaUrlJ SO[dUIafaauodxa o.rqtatSa -nJi.eeq sana uoo sopnzqear sofZUII~L{ sor ep 'olUa!qlUBotpaur f..sotraumq soasar sor ap U9!:J-eluaum:J0pe'I la f..U9pBA.laSuo:Je 'pnres B'U9!Ol.llnuB['eu 'pep!uewnt{ -eumq BJ.3010q BI'BJJB.1oaf el 'eJ.301oanbJu 13 OlUO:J SBSJaA!puel sU!.lalew ep 13Z~tJ el elspca SeJ1U8!m opuats ~J!n.3as jse Ji. 'sorsp soxsnu ue.rpuoiqo as soya sour -asua UI urad o:ualUl1J1SU! OlUOO aSJeadwa uapand anb uf..'opeWlIma:JaJBd OA!1BOnpa -PC9Jdso ua 'se:JYnua!:J saundpS!P ep pep -al.l~A~J.3 aun esaAeJl-e snb 'efadwo:J a1 lB!:Juol0dns SO!.InBSOUP SOlap a .IOd0pBJ -uaureurns u9!:Jew.1O]U! opuarueauoo uanf!s -adns sa 0(9Ssnturom sel .rodSgJalu! la 'somu 'OlUa!wpouo:J o.nsanu e ssarode .laoel{ ep soqonm B.led 'S13noJIad f..SOJqn ua U9!ooy ep sauopsquesarder JBJdsU!ap ussso ou Ji. uesao aounn anbrod sapnropdaoxa UDS sop seuoptsodxa se e ooqqnd ap papnuso UCJE -l:1yafuoo soruan::>sOl 'u9!:Jn(OAaa+~+sUOOua e 0PJ~J~13 ~l{ 'u9!SAalal ap sa~wawnoop l}lsa e~olou:Jal l:1 anb 0lsarld 'OO!lJloaNlap u9!suaJdwoo ~Jlsanu opeuo!onr0Aa.1 'Bq ou SOSOJawnu ua op!oaJud-e u13qSe!lUOlU se'I 'seuosJad ap sauolIJUI ap U9!OBu.felU! 131 -!d~ 0IaL{ ap aJqmoH lap U9F)~2~saAU!~ ap OpUU(nUlnSauonf!s so~uml{ sOlsa.t s01 ap!ualqo u9!o~uu0Ju! 1I'}'13o!J91S1Qa.ld ~tap 'sorra e o~unrsopeIIeQ sOlafqo sor f..salep al f..~~OOl~doalad ul'UJfOIO!qOJO!Ul el 'NCIV ap S!s!ISluela 'a,l1orollse.md al omoo SOSJaAp Materosupua.IJO sel uoo ut=llUatuneanb 'so~ep U131 sodanm .ua Sopn1se .rnzneaJ ~.led 13oJUtl. ap pep!+uuo tl13Jll3unUl3UO!O,xodoJd Uy!quml p~punlJodo uan epullq SBpB[aJuooSUWOW sOlsa 'selwow anb s~w 'so~aranbsa UOSSOU -ewnL{so+saJ ap 'El].IOf..13W ~.t2l'l[ anbunv s'S[ap U9p13A.laSUOO ap OP13lsaaluaraoxa la

Pgina

18

Qu esconde la tumba de Qln Shl Huang?

En 1974, un grupo de campesinos efectuaba perforaciones en las ...

Pgina

24

de los pantan os ?

Qu les ocurri a las momias


Se las conoce como "momias de los pantanos" porque han surgido de ...

Pgina

26

Quin era el Hombre de

hielo?

El 19 de septiembre de 1991un matrimonio de excursionistas alemanes, Helmut y Erika Simn, descubrieron alarmados en el valle alpino ...

"'mN d<>'Iua tre~JdH a>rI0.:{ ooans o~OI9anbIe p .rod o.J..lafqmsap'..oganbad 0J.I[ap 0flalUdwaJ" opeurerj la u~

6~~: -a.v

nI ID I~

U'""\

SBlldJ seuuour AUq ~nb .I0d?

"'anbaeqme'I ap aIreA[a tra otrerutres aturoua un ua eqesodar odrano ns

'-' U ~

,; T

~d!S '""\p
U

.IOlJ""""S ,_ 'el

JU tmdP0.I souaisnu ~no?

Las momias de la cultura Chinchorro son muy peculiares, y no fueron concebidas para permanecer en sus tumbas. Ms bien parecen hechas para ser veneradas en rituales, para estar situadas en lugares pblicos junto a las imgenes de los dioses, cumpliendo el papel de protectores de la comunidad. Son como estatuas, como obras de arte realizadas con los cuerpos de los ancestros; llevan mscaras y pelucas elaboradas con pelo humano, y sus cuerpos fueron vaciados de sus rganos y desmembrados para luego volver a ser "ensamblados" bajo la piel, sostenida con una estructura interna de palos y cuerdas de totora y modelada con una pasta de ceniza. Una de ellas tiene unos 7.000 aos, 2.000 ms que la ms antigua de las momias egipcias. Se cree que el pueblo chinchorro abandon la momificacin artificial hacia 1700 a.C. Sus sucesores se limitaron a enterrar a sus muertos en el desierto, donde muchos cuerpos acabaron tambin momificados por causas naturales. Entre algunas culturas preincaicas y tambin entre los incas, las momias eran consideradas huacas, entes

poderosos que proporcionaban fertilidad y buenas cosechas, y conectaban lo real y lo sobrenatural, a los dioses con los hombres. Se han hallado momias incas como las del monte Ampato. La ms famosa es la de la Doncella, lila joven de 14aos que probablemente fue ofrecida en sacrificio a los dioses en una

plataforma construida para elloa ms de 6.000 metros de altitud. Su cadver debide helarse en tomo a 1466,en la poca del inca Yupanqui.Tras su descubrimiento en 1993por Johan Reinhard, como consecuencia de la erupcin de un volcny el calentamiento del hieloque la envolva,se le dio el sobrenombre de Juanita. La momia,extraordinariamente bien conservada, ha proporcionado valiossima informacin a los historiadores. El anlisis de su ADN,por ejemplo,revel que su padre era nativo de un pueblo de Panam.

Pero Chiley Per son slodos de los numerosos lugares del mundo donde se han encontrado momias de gran valor arqueolgico. En elAntiguo Egipto se momificdurante ms de 30 siglos. Primero a los faraones ya los miembros ms destacados de las clases sacerdotales; despus a personajes relevantes y, finalmente, se acab por momificar a todo aquel ciudadano que poda pagarlo e, incluso,a animales. Sin embargo, y a pesar de la dilatada prctica de esta costumbre, la moderna ciencia nunca ha sabido con certeza

... Zl ou6pd ua 0DU11UO)

safeuos.ad ap seztuao sel ap onsodap ap .mjnl ope.jcs la oprs laqclj opnd snb aaro as AOljo.rod 'souemnq sOlvy.ves ucqcz!lca.1 as jnbe aub opjaro ll13qsouujrv 'salc.qdsa scnaq uoo opE.lOvap c.tpald ap anb -ojqun AmIapuop 'arenreo el ap o.nuao la e:seq c,l.la-ellcl awaUlCladmov trecrrnrnp a ooanq asa .rod <l1ualll131vcxa ue.nauad lOS lap SOAC.I so 'ou.lalAu] ap O!VllS!0Sepcv ap sandsap atraruas aun A salUe cuernas eu Il'epe.qua e arqos UlV01 ap arruraqa cqva.qsa uun ouon A so.nsn so c oread -sai uoo opeauauo awaUllclv -adsa \llsa .mllnl J:[ 'sonptojput

'(czm ap aplut\l.lld ucn eanb saluc SOTJ'll DOS) 'O'c 0063 A DOlO!': SOTJ'll soanua epell1CAa 'cvmreaalll e.mllm aun c awapaua:.tad uotoon.qsuoo CUTI 'auAoa op jap s5lpuepl aneA la na 'a_jll13.tllh\.a N ap oal -osnsur opeurap la A(S5lpltel,q o::>!I5lel! ua 'auAos: [ap 0pcled) aull!9EI VlI uEI ap eouoasrqard sqodo.roau el uoo JaA anb auan sojja ap ou Il'SBllI_jlua son -ptre une opuarpuoosa UanalS scnanuc S\llll sequrm sc'}
SI10dglJJ3N

OVU]V 'souatn -e'ap sope.rau -tom soasar so trejuaquoo anb arpsrd ap soonano sapll13.tll uorajprq as mv 'a1.lanm C uoosopeuopejar sare~!l 0pczneaJ esrsqeq ll13J.fPOd apuop Asotre OOO'S SOUTI aoaq apsap 0lvclU] ?1sa OPCfaloAnv anuojtotuo arnumo CUTI c aonpuoo pn:~UO ap ut L1 ap afescd U[l 'OllUCJ_j AOVUCq careno ap 'o.nnape cpclJ opsu -lpul 0J11utun .rod SCpCUOlO::> sarpatd sapuc.l_j L6 uooclpal{ 'o.nounnp ap ut OL ap Jcn::>.tlv pCPlAcv sun apuooss anb omonuour UC.I_j un ap ele.q as 'SL61 A 3961 anua opaxsoxa AIlAX Ojlsla ua 0llalquvsaa

'Ol!X9 un crap -isuoo as opejjnsar oAm (eqvaJ el clSClj opcluallluvop OVlU\l la

A 'opezuoma A opuuasuoo) cu -OWJoqCun ua U9PRVYlutOut ap ossoozd un sOPlu[l SOPRls:i{ UaJR_jnOAnl v661 ua 'OPOl uoO 'RJVRl{ as OUl9vaAnlU] awauteos elvualv el SRJPSOJl -sanu ua enb areusm aa 'scPJo ep anbtmn 'elsld cuujIR 0lP 0lopoJaH o_ja)J_j JOPRl.101S!l{ a 09S URl A'sopszqun soi -uanrrrpaoo.rd so usquosap as apuop ouna-e armutd U o:xal OpRrel{elj as 0N -so.nsseur sarofaur SOanua aluaUlRos ucnllIsUCJl as soraroes sns A '-e.1O U9vPCJl aun ep cqRlRJl as -snnuom sns Jaua1qo arad sopd~a SaJOpRuteSRquta sOl uRqRadUla RVuv5l15lnb

El mundo de la muerte
Las tumbas y momias son hallazgos de gran importancia para los arquelogos. En todo el mundo se han descubierto cuerpos y explorado enterramientos que han facilitado gran informacin sobre civilizaciones y sociedades ya extintas. _ ~-...
I

Hombre de Tollund

(S. IV o. e)
~')"''''i-,~ T'i\ttos de Normanton .... r Down_y Av~bury (2600-1600 o. e) Hombre de lindow (200. e-130d. C.)

'

\.
\

(01\
O

~\
"':::, /

';"

'"",,_J
)-

/ \

-'rf' ~ ',,)'\ ..' \ -------JI,_ \, "'b

)_.~
,/'
,u

'9
~

7l,
~

Newgrange --_--,:~ (3100 o. C.) Bougon ------......-"T (4700 o. e)

~..
\\

~~;JJ->1~'
~
Ir
Tmulo 72 de Cahokia (700-1400)
~

,., AMRICA
DEL NORTE
l', ",.J -

__

e
e~

OCANO PACFICO

\~--.

Q'\~

~\~6
~e
e

1.
~-C___

_. ~\.

Grave Creek Mound (250-1500 e)

Tumbas de Tiro (3000.e-600d.e)

--~if;,-{_
leymebamba (800-1570) Slpn

f"

~.-

AMRIC'A-::)

e."

/~/CENTR~
~ , Tumbas Momias Tumba de Pakal (675-702) ~I.:_. ~

.. ;r-.:... /"<.6;'~hl~~
(\-..
'1 ~

r:'1 ~ : /,~ Tler~ade{'tro[


(SS;-VI./!)

'\

j)\
r
!

OCANO ATLNTICO

(:~

.. _

\.....-"-'

(100-700)......______ ""-(

(\...-.. Momia inca"Juanlt;

\.-

-,

CHINCHORRO

Las momias de Chinchorro, encontradas en Arica (Chile), estn consideradas como 105 embalsamamientos ms antiguos del mundo.

.:_ ~ Momia Sechn ---":'Bl \ (1800-12000. C.) -- rr .

\~

..

X'S~

(1450-1530)

8 HIPOGEOS
AMRICA
DEL SUR

Paracas (7000.C200d.C) Chullpas de SlIIusta (1200-1450)

~/",;rl ) ?,f]h'~\ f ,._,....,__",


C~eva.lnca (4~~ r-r-: e)

"'~

\.

J.

La localizacin y construccin de 105 hipogeos de


Tierradentro evidencian

la importancia de la vida

eterna para aquella cultura precolombina.

Chinchorro (7020'1500 o. C.)

J( !'.'

L1ullallGco

tr

./

(s. xv l.te,:,)'i /'

~~

OCANO PAcFICO

~{ ) ~ it~:::: ~IXI~r~~n:~t~: d;i~~I~~:.uru~IYO

M \;~ ;'~ J

llll'l'Illt

~,llt'ho.,wtJsuflo

, "

OJI.:iDVd ONVpO

nlt~U!N JopeJadwa

lap eqwnJ.........._

ems
r

ap sa.{a:r,sol ap
,~~

~"ii." ",,-'.~r}'L..7' }~ (
'

./

y,!

lap 9sod as 'soJoJaunJ S01!J ap O!qWOJ 10J!POJ un 9J1S!6aJ odoJn:: 'oJJa!H lap fi aJuoJ8 lap sapopa 501 aJ1u:: YUU31l O 093n:l

12 GRANDES ENIGMAS DE LA HUMANIDAD

relevantes, a los que se habra incinerado en el exterior. Locierto es que, salvola antigedad del recinto, el resto son conjeturas. No se sabe qu cultura lo levant,y no hay vestigiosacerca de su civilizacin.Sloha quedado este especial monumento delNeoltico, hecho con piedras talladas y grabadas con espirales, crculosy trazados en zig-zag,que durante 5.000 aos permaneci ocultobajo una montaa. Tambin en el corazn de una montafia se hallan tumbas que an no han develadosus secretos, que todava guardan los restos de personajes considerados sagrados en su tiempo. Algunosde ellosse rodearon de una rplica de todo su imperiopara su ltimoviaje.Este es elcaso de la tumba del primer emperador y unificadorde China, Qin Shi Huang, cuyo cuerpo, de acuerdo con su voluntad,yace presuntamente bajo una montaa de tierra plantada de rboles para que no pudiera ser hallada. El emperador muri en 210a.C.,y su inmenso enterramiento permaneci ignorado durante 2.000 afias, hasta que en 1974 unos campesinos que cavaban unos pozos descubrieron enterradas algunas de las milesde figuras de terracota que representaban su fenomenalejrcito.
COMPLEJOS FUNERARIOS

Lomismo puede decirse de la tumba de Herodes, rey de Judea entre los aos 37 a.C.y 4 d.C.,quien habra sido enterrado en el llamado Herodin, una fortaleza-palacio que l mismo haba hecho construir en 10alto de una colinaque est en la actual Cisjordania, a 12 km al sur de Jerusaln. La tumba fuedescubierta en 2007 por el arquelogo de la Universidad Hebrea de Jerusaln Ehud Netzer. Aunque no se ha hallado ninguna inscripcin que 10corrobore ni los restos del rey, s se ha encontrado un sarcfago roto en cientos de pedazos que podra haber sidoel suyo.
EL HOMBRE DE HIELO

Un ejemplode recinto funerario que conserv durante 500 aos la funcin para la que haba sidocreado es el del lugar arqueolgicoconocidocomo Huaca Rajada.Se trata delcomplejo funerario ms rico de Amrica, descubierto en 1987. A partir del hallazgode la tumba del llamadoSeor de Sipn, que descans durante siglosjunto a sus antepasados con un riqusimo ajuar, se est reescribiendo la historia de Amrica y delpueblo mochica,una sociedad que se desarroll entre los siglos 1YVIl en Per y cuyosgobernantes eran considerados semidioses.El mausoleoreal de Sipn se levant en el sigloII d.C.Consta de una enorme plataforma de adobe de 120 m de largo, 60 de anchoy 12 de altura, en la que se han identificadovarias fases arquitectnicas diferentes. Hasta ahora, se han excavadocasi 70 tumbas.

Entre los mensajeros del pasado que han aparecido para develar parte de sus secretos debemos citar aqu al Hombre de hielo,descubierto en los Alpes en 1991.Tena unos 40 aos cuando muri, hace 5.300 aos, y con l se hallaron 74 objetos que han permitido a los cientficosacercarse al escenario en el que vivi.Tambin a un grupo de momias descubiertas a finalesdel siglo XIX por Aurel Stein en la cuenca del ro Tarim, en China, que no pudieron ser estudiadas hasta despus de 1970. Estn datadas entre los aos 2000 y 4000 a.C.,y tienen una particularidad: el cabellorojizo y los rasgos caucsicos. Qu hacan all sigue siendo un misterio. El enigma se mantiene tambin en torno a otro numeroso grupo de momias, ms de mil,llamadas "de los pantanos" y halladas en turberas del norte de Europa. Algunas tienen 2.000 aos, y prcticamente todas presentan seales de violencia. La lista de complejosfunerarios antiguos es vastsima. Algunos como el Valle de los Reyes o elhipogeo del faran Tutankamn, en Egipto, son clebres, como tambin las catacumbas de Roma o las tumbas reales de Ur. Sin embargo, las pirmides mochicas o los tmulos etruscos, celtas, micnicos, chinos ojaponeses, y otras necrpolis o tumbas aisladas, menos conocidas, siguen planteando tambin grandes retos a arquelogos e historiadores,

.... Viene de pagina 9

El grandioso mausoleo del emperador


El deseo de inmortalidad siempre persigui a Qin Shi Huang. Por ello, poco despus de asumir el trono, empez la construccin de su monumental tumba. Con cada una de sus conquistas fue ampliando el nmero de trabajadores hasta llegar a emplear a 700.000 personas en su pasin funeraria. Tras su muerte, las obras se paralizaron.
Pirmide oculta Carros de bronce

Se cree que bajo el tmulo de tierra del mausoleo se oculta una pirmide donde descansa el sarcfago del emperador. Puesto que la tumba no ha sido excavada, la reproduccin se basa en las descripciones del historiador del siglo 11 a. C. Sima Qian.

Halladas dos reproducciones a escala de dos carros de bronce.

Sala del sarcfago

Segn Sima Qian. el fretro de bronce del emperador descansaba en una sala del mismo material. Eltecho estaba pintado de azul. El suelo reproduca un mapa de la fundacin de China.

CRONOLOGA DE. LOS HALLAZGOS 1974 Hallado el primer pozo del ejrcito de terracota. a 1.2 km del mausoleo. 1976 Se encuentran esqueletos de caballos enterrados vivos en los establos imperiales. 1980 Descubiertos dos carros de bronce a escala. 1998 Hallazgo de una armadura y un casco ceremoniales, tejidos con teselas de piedra. 1999 Yacimiento con figuras humanas de terracota de tamao natural. 2000 Yacimiento con 12 funcionarios de terracota y esqueletos de caballo; otro de 46 aves de bronce diferentes.

o~losnew I~P S~JOpnJ~SUOJ 501 ~P seqwnl.

r
,..... i..u
11l

'eJnlle ap w 08'1 ap se SOJaJJan8 501 ap e!paW eJnesa el saleJaua8/-. salePHo 'se8pne -soranbre seJn8H 00V"9 'soJapJeqele 'saueju!

rod cpeuuo, ~S3


e~OJeJJal. ~P 0jJJi'f3

;.....

t 050:1 .....)
:

11l

'-...__),

al
11l

) ..... \8!J89 seJn8!j 001'1 E 050:1

050:1

y
N

Y ~w085)o-

zW>I 95 eJ!89OanbJe eaJy ~wO'6)o'O)Jun ap sellPo sel epnpoJdaJ anb epeu!pu! a!JHJadns eun arqos saissndsip ueqelle4 as 'seJnsod sauaJaj!p ua sep!dlnJS3
aJUOJq ap saAV _-/

zW>ln:
oaosnew ap aPBJadns

'oalosnew opelleJnwe [ap sa!wJI 501oproqsap anb leuawnuow ue eJa eU!4J ap rope.radura .rauiud lap equiru el ap leu!8!Jo opa/-'oJd 13

'eJnle ap WJ 17L apuu 8>1 81 esad 'eJpa!d ap selasa Z 19 red epeuuoj ~sa anb 'eJnpewJe eun J!nJSUOJaJ9J8ol as

eJpa!d ap seJnpewJy se ap o~ua!W!JeA

18 GRANDES ENIGMAS DE LA HUMANIDAD

Qu esconde la tumba de Qin ShiHuang?


Es uno de los yacimientos arqueolgicos ms importantes de la historia y, sin embargo, est en gran parte sin excavar. La tumba del primer emperador de China constituye uno de los misterios ms fascinantes an por resolver.
n1974,un grupo de campesinos efectuaba perforaciones en las cercanas del monte Li, a unos 30 km al este de la ciudad china de Xian.Buscaban agua para regar sus campos, pero hallaron algo muy diferente: a unos seis metros de profundidad encontraron los pedazos coloreados de lo que parecan ser grandes figuras humanas hechas de arcilla. Haban ballado los primeros vestigios de un gran ejrcito de terracota que haba permanecidooculto durante 2.000 aos, guardando el sueo eterno de QinSbi Huang. Haban dado con el mausoleo perdido del primer emperador y unificador de China,el gobernante que, segn contaban las antiguas crnicas, haba becbo construir, adems de los primeros tramos de la Gran Muralla, una enorme

tumba, repleta de maravillas. Un recinto funerario inacabado, de tal magnitud que en su construccin se invirtieron 38 aos. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCOen 1987,el mausoleo del primer emperador de China sigue siendo un misterio an no develado.
LOS GUERREROS DE XIAN

El ejrcito de soldados de terracota, situado a un kilmetro y medio de la cima del monte Li-el cerro bajo el que se encuentra la tumba del emperador- tiene caractersticasmuy especiales: consta de unas 8.000 figuras, entre las que se cuentan soldados de infantera en formacin de combate, arqueros, ballesteros, y tambin carros tirados por cuatro caballos,con aurigas y soldados.Las figuras miden en promedio 1,80m de alto, todas ellas tienen la cabeza y el rostro diferentes, yen las corazas y uniformes

estn exquisitamente representados cada uno de los detalles correspondientes a su graduacin militar. Adems, las armas que portan son de bronce, si bien algunas fueron patinadas con cromo. Las estatuas son macizas de cintura para abajoy huecas hacia arriba, y losdetalles personales, como lasbarbas, las orejas o la decoracin de la cabeza se hicieron aparte. Hasta ahora han sidodescubiertas cuatro fosas.La primera contiene un regimiento de infantera completo;la segunda, unas 1.400figuras entre guerreros y caballos,y 64 carros; la tercera parece ser una representacin del cuartel general, con 68 oficialesde alto rango, y en ella se ba balladoel carro del comandante supremo,aunque no la estatua de l. La cuarta se hallavaca, y es probable que nunca se utilizara, loque tambin ha llevadoa concluirque el complejofunerario qued inacabado.

Todas las estatuas estaban pintadas de vivos colores, aunque su cromatismo desaparece a poco de su contacto con el oxgeno, por lo que en los ltimos rulos las excavaciones se realizan con gran cautela, para evitar la prdida de tan valiosa informacin en las figuras que an permanecen bajo tierra. Los guerreros estaban perfectamente alineados, y las fosas, cuyo suelo fue embaldosado y en las que estuvieron enterrados, fueron reforzadas con viguera de madera en los laterales, las esquinas y el techo, que incorporaba esteras de fibras tejidas y un revoque.

Tal es la descripcin del ejrcito que deba acompaar y proteger al emperador en su ltimo viaje pero, Zcmo es su tumba? qu contiene? Pendiente de excavacin, el tmulo tiene forma piramidal y se alza unos cincuenta metros de altura en un lugar escogido siguiendo unas normas muy precisas, dictadas por una muy antigua tradicin geomntica. El complejo del tmulo funerario, protegido por una muralla interior y una exterior, abarca una superficie de 2,1km", Al norte de esta superficie se descubrieron a finales de la dcada de 1970 varios edificios

funerarios que probablemente forman parte de un ala del llamado "Palacio del sueo" (alusin metafrica a la muerte), en el que podran haber sido enterradas cierto nmero de concubinas del ernperadoro Sin embargo, apenas ha trascendido nada sobre las caractersticas y contenido de la tumba real.
CRNICAS DE SIMA QlAN

Todo cuanto se sabe del mausoleo se debe a Sima Qian, historiador que vivi durante la dinasta Han y que escribi un libro, Shi Ji (Memorias histricas), en el que, entre otras

cosas, afirma que durante su construccin "se excavaron tres canales subterrneos para verter cobre fundido en el exterior del sepulcro mientras se llenaba la cmara mortuoria de modelos de palacios, torres y edificios pblicos, adems de utensilios de valor, piedras preciosas y objetos curiosos". Gracias a las traducciones de la obra de Sima Qian, sabemos que, por mandato del emperador, "los artesanos colocaron en el exterior de la cmara real algunas ballestas automticas capaces de matar en el acto a los posibles ladrones de tumbas", y que en el interior de

.lOgas ns ap oejosneur e sonenbe SOPOlap sa.laA\lpe;) sot OWO;) jse 'souaasnu sns la ua eplA us separ.rarua uO.la11J aoparsdura lap sof!t U!Ssautq eJAepOlepJe~ ~uenH !liS U!b ap oejosneur ue.illl3 'eJ0te -nouoo sel u?!qwel 'e;)P9lS!t elset 0lSlAet as npeu o.rad u9pe.ueu el u~as ,..l!les opnd a!peN 'oalosnew ns ua opersq '"e.ll'lle.q as opena.qsa oap un ap !SOWO;) 'sewa~ ap opsojd -eJl ueJqet anb so sOPOle sop -auaoua optrelap 'sarousixs Ii. -jns 'aouoaq ap" eJew,?;) e ap sarouanr; searand sel uO.TeJJa;) oqosqjauaquosep saroionpau as 'so.rosai sns ap opespo.r ep SO110 ,,eJ.la!J.el epeauasardai -Om.IOUl e.mwy;) el ua opeoojoo aqaasa ofeqe anb sanuauu 'sauo!;)e(a:suo;)se( sepoa UD;) a11J .roparadura .lampd la sau oiuaureuuq (a 9lU!d as -JOp -adV" :ue!b eu.qs ell!all;) 01JSV a'j.lanw ns 9p.ID;)0OW9;)ap -epo:s!li(a ejoap- eqPJe ap e;)Ja;)e o~le JSorad 'uoJa11Jsoa a'j.led e( u3" '"oue?;)o oursnn -ueno souraqes 0N -ouiar oonm (a osnptn a '!z~ue Xli. 0JTI.TeWY un eu!to ap OZ!t usmb ap sOJJSOlOPuel!W!ounarour ap sa(e!;)y!:JI'l sOJJsoun anraurno "ou.1ala ouans lap salUalS!Se" ua 9!'j.IlAuO;) ounsap la ssuamb -nreoaur JlllY uoraprq as" elsa

'pep!lllpOWU!e[ ap ep -anbsnq el anj sauotsssqo sapue.t sns ap uun 'UpllJPnun seuads ua Sa[eA!Jsornar soj oasmbuoo '[an.lJ Ji. znpna rula111.QS3: 'lI11eJnWue.ID III ap SIUqOse[9!J!U! a 01J.1\lW la ua opnsaq [l!1J1luol:>tmJ llWa1S!S un 9a.10'SOU!tJ SO.I.IIlJ SO[ap safa SO[ ap P"11luollll'osrqau] 'a epipaur ap sapepnrn se[ 'epauow el 'llliua[ e[ 'sJed [a 9JYrun 'a1uappJO ua .IBSO 0!lnr o OUlllW o.tpullfarv sp ll.m~leele 'OJ!1jWouuraqos un sa ('O'e 016-09<:)luunH !liS ufO 'SO!ual!U1 a1t1llJUpopAA.lad uq anb O!.I~!I~O~Ji. optn!1eJ~ua:> OU!I[O 01.1 -adun [ap .ropspunj [a opll.lap!SUOO

24 GRANDES ENIGMAS DE LA HUMANIDAD

Qu les ocurri a las momias de los pantanos?


Desde el siglo XIX han ido apareciendo en los pantanos de turba del norte de Europa ms de un millar de cuerpos momificados. La gran mayora de ellos tienen en comn una particularidad: murieron violentamente.
~~:oc~:::ias de los pantanos"porque han surgido de ellos despus de permanecer unos 2.000 aos sumergidas en las turberas del norte de Europa, especialmente en las actuales Alemania, Dinamarca, Reino Unido e Irlanda. En su mayor parte pertenecen a la segunda mitad de la Edad del Hierro, hace unos 2.500 aos, y aunque han sido halladas en lugares muy distantes unos de otros, tienen caractersticas comunes: casi todos los cuerpos tuvieron una muerte violenta; casi todos han aparecido con marcas o restos de sogas alrededor del cuello, con signos evidentes de haber sido golpeados y sin rastros de sangre. Muchos fueron decapitados y apualados, aunque otros fueron lanzados al pantano cuando todava estaban vivos y murieron

ahogados. Casi todos estaban desnudos y tenan sobre el cuerpo, o clavada en l, una vara de abedul. Fueron sacrificados a los dioses? Eran personas condenadas, a las que se ejecut siguiendo algn ritual concreto? O bien se trataba de prisioneros o malhechores condenados a muerte?
SACRIFICIO RITUAL

Los especialistas manejan varias conjeturas. Se sabe que en el norte de Europa los pantanos tenan un carcter sagrado para la mayora de los pueblos que all habitaban. En ellos residan deidades como Nerthus, la diosa de la tierra para los habitantes de la pennsula de Jutlandia, a quien estas personas podran haber sido sacrificadas; aunque hay quien relaciona sus muertes con ritos de fertilidad. Con todo, los historiadores romanos Plinio y Tcito ya dejaron escrito que

estos pueblos acostumbraban a ahogar en los pantanos a criminales, desertores, traidores y adlteros. Por su parte, Julio Csar seal que los sacrificios en los pantanos eran una prctica comn tras ganar una batalla, y que se hacan en honor a los dioses de la guerra. El anlisis del contenido de los estmagos de las vctimas parece corroborar la teora del sacrificio ritual, pues han puesto de manifiesto la ingesta de algunos productos consumidos en las ceremonias religiosas de la poca. As ocurre con la momia del llamado Hombre de Lindow, descubierto cerca de Manchester en 1984,en cuyo estmago se hallaron frutos de murdago, lo que hace pensar que fuevctima de un ritual celta. En el llamado Hombre de Grauballe haba restos de cornezuelo del centeno, lo que indica que pudo haber sido narcotizado.

26 GRANDES ENIGMAS DE LA HUMANIDAD

Quin era el Hombre

de hielo?
Se lo ha llamado tzi, el Hombre de hielo, y es la momia ms antigua de Europa. Apareci en 1991en un glaciar alpino, y junto al cuerpo se hallaron tiles que han aportado muchos datos sobre su modo de vida hace 5.300 aos.
119de septiembre de 1991un matrimonio de excursionistas alemanes, Helmut y Erika Simn, descubrieron alarmados en el valle alpino de tz, entre Italia y Austria, un cuerpo humano que sobresala en una charca semihelada. Creyeron que se trataba de un accidente y avisaron a la polica, que levant el cadver inmediatamente. Fue una sorpresa: el cuerpo perteneca a un hombre que haba muerto 5.300 aos atrs. Estaba momificado y muy bien conservado, y junto a l se hall un arco de madera de tejo de 1,82m; material para construir 14flechas en madera de viburno y dos saetas terminadas, con plumas impulsoras y con punta de slex, unida a la madera con alquitrn de abedul e hilo; una bolsa de corteza de abedul; una cuerda de rafia; un cuchillo de pedernal con mango de fresno; un punzn; una gorra de piel de oso; un poco de yesca y pirita para hacer fuego; un cinto de piel de ciervo, y un hacha de cobre con una empuadura de madera de tilo. Tena una herida en una mano y una punta de flecha, que le entr por la espalda, alojada en el pulmn izquierdo. Cmo muri? Los anlisis de ADN han descubierto sangre de otras personas en su capa y su cuchillo, adems de dos tipos de sangre diferentes en una de las puntas de flecha que llevaba consigo. Probablemente muri desangrado vctima de un enfrentamiento con un grupo rival.
ANLISIS BIOLGICOS

tzi fue estudiado en profundidad. Meda 1,60 m, no tena ms de 45 aos y deba de pesar unos 50 kg. Se analizaron los granos de polen que se hallaron en su cuerpo, lo que aport datos sobre cosechas de trigo y legumbres en su entorno. Tambin los restos de su aparato digestivo permite-

ron concluir que haba hecho dos comidas recientes, una de carne de gamuza y otra de carne roja de ciervo, y que haba tomado cereales, endrinas y algunas races. La presencia de grupos de rayas paralelas tatuadas en la mueca izquierda, la zona lumbar y en ambas piernas, que coinciden con seales de artritis, han hecho pensar que podran haber sido hechas con intencin mgicocurativa. Su atuendo era muy sofisticado. Vesta chaleco y capa de cuero. Su calzado era impermeable y estaba diseado para ser usado en la nieve, aunque tambin podra haber sido la parte superior de una especie de raquetas de nieve. Otzi era un hombre de la Edad del Cobre extremadamente inteligente, artesano, cazador y quiz tambin pastor y agricultor, capaz de vivir a 3.200 metros de altitud.

28 GRANDES ENIGMAS DE LA HUMANIDAD

Qu misterios

rodean al Seor de Sipn?


En 1987 se hall al norte de Per una de las tumbas ms impresionantes de Amrica: la del Seor de Sipn. En ella se encontraron joyas hermossimas, pero tambin varios cadveres ms, incluidos un perro y dos llamas.
u cuerpo reposaba en un enorme santuario en el valle de Lambayeque,a . 28 km de la ciudad de Chiclayo, un conjunto que cubre un rea de casi 30 hectreas con tres grandes componentes: dos estructuras monumentales, que habran sido destinadas a la celebracin de ceremonias religiosas, y una gran plataforma funeraria de adobe, comenzada en el siglo n y que mantuvo su funcin durante 500 aos. Este complejo arqueolgico, que recibe el nombre de Huaca Rajada y que se ha revelado como uno de los ms importantes yacimientos de la historia de Amrica, fue levantado por el pueblo mochica, una riqusima cultura que surgi en la costa norte peruana mil aos antes que los incas, y que floreci entre los siglos Iy Vil de nuestra era.

Fue un pueblo de artistas, agricultores, pescadores y guerreros, que alcanz un alto grado de desarrollo y una compleja organizacin social. Expertos alfareros y metalrgicos, los mochicas tambin fueron grandes arquitectos. Levantaron colosales edificios de adobe, pirmides truncadas a las que se acceda mediante rampas y que decoraban con pintura amarilla y roja, y relieves policromados con representaciones de sus dioses.
AJUARES Y SACRIFICIOS

SUScreencias incluan la fe en otra vida despus de la muerte, a la que los personajes de rango superior accedan portando un riqusimo ajuar, que inclua joyas y elementos ceremoniales de oro y plata; objetos de cobre, turquesa y lapislzuli; conchas de Spondylus (grandes y muy llamativas, de color naranja rojo y prpura y con curiosas espinas); vasijas de cermica,

ornamentos y diferentes tipos de armas e insignias de poder. Otra vida a la que, adems, se dirigan acompaados por personas y animales. Junto al Seor de Sipn, un poderoso gobernante mochica del siglo m, fueron enterradas en su sepulcro ocho personas: dos mujeres jvenes y una de ms edad; un nio; unjefe militar; un portaestandarte; un viga y un guardin al que le faltan ambas piernas. Todos ellos acompaaron en su ltimo viaje a su seor, y es muy probable que, en la creencia de que continuaran sirvindole en la otra vida, aceptaran de buen grado la muerte en un sacrificio ritual. Tambin fueron sacrificados,junto a ellos, dos llamas y un perro. Esta tumba, con ser la ms conocida, no es la nica en el gran complejo mochica. En la plataforma funeraria de Sipn, que significa "Casa de la Luna" o "Casa de los seores", se han delimitado

hasta ocho diferentes fases de construccin, que se corresponden con diferentes pocas y jerarquas.

Entre 1987y 2000 se hallaron seis fases, en las cuales fueron excavados hasta 13 enterramientos diferentes; entre 2007 y 2009 se encontraron otras dos fases, con dos nuevas tumbas mochicay hasta 50 que corresponderan a culturas posteriores, como las llamadas de Lambayeque, Chim y Chim-Inca.Entre las primeras, cada una de las cuales posee un formato funerario diferente, tiene especial

-ojqand ns .rod opuelaA ueJ.ll~aS 'eplA e~o el apsap 'sauanb ap ~IP~ S~Ul ~ afelAla eJe.la~~ alpeu anb .m~lAauerpusiazd saqopraoes so OpOUl a~sa aa -sequrru ap saropatrejo.rd so e .npanstp ap u9jOua~UJ el uoo 'sepenas .tas ap sanre seorqoour seraro -9~s!.ms01ap sequrm sel ua 'SOOpc9~ sase~ apuardssp a.lp:! la uoo o~oe~uoo ~ anb elouel -sns eun 'otrqauto ap ozqod .ljOJlldsa ap eono~Jd el e uaA -nqure as sapuatop se1'oun ap S~Ulomrsjua S 'o~.mqUla ulS 'u~dlS ap sarouas so~nue so ap sa.mnre so opuef!leAsap

001.1 \uajOlt as SOn a ap OU~ -unr anb aqns as ou AOqap ajp ~ anbuns 'senlARmUl sns ap ssqurru se[JeA e opefodsap trajqsq eAanb 'sorosai ap sar -opaosnq so ap u9101qume1ap aiuano ueqep sorquroose ap sepejauoi AsOJaf~e sapuaif uero ap S~Ul'ezaqeo el e eAIV Ja~leM. ounruad la uoo '.m~nl la ua .mfeqe.l~ e UOJezuaUlOO so~019anb.m so opueno -sezsnbu seoYJu~eUl sns uoo as.laoet ua~lsuoo tsao '086I sO\_le so ua 'anb Sllqlunl ap saropsanbes SOl ap eAOAeS e 'sejp so.usanu ua esopupxeoxa a~!s 'sepel1llq

sesoi!!Ia.l Aseomlod seuopuru sel eqe.nueouoo anb a~ueuJaqo~ un 'o.la.lJa~-a: -op.raoes un ap eq~eJ~ as anb .rssuad oqoaq eq 'o:pa!qnosap u~d!S ap .loyaS .raunrd lap la anb opepeA ofaldUloo S~Ul '.mnre ns 'eUllllI aun AJafnw eun :"sa:ueglldUlooll" sop ap soasar SOluoranuooua as al -uaurejos anb e1ua '(saauoaua ap sauoloe.laua~ o.neno o Sa.ll)

me senlAeJeUl sel ap saqonur S~JW soun OOI soun epe~ep transenur as anb la ua oasnur '"u~dlS ap .Iogas Ofali\" [ap el ooylieUlun 9.1~neul as 'opoa arqos 'A"oJaJ.lano siop 600 ua apuop 'epefea eoenH -Jaoes" OptlUlllnlap sequrru ~OaY3nnYSASOHOS31 sel salq~ou uos U\}lqUle.I, 'ezaqeo uts eUlen eun Aa~ualdJas aun 'o.uad un 'oglu un 'uaso] arquioq OJ~O 'sa!d sOlueqe~~J al anb 1e UV!pJe~ un 'sauaA9fsa.lafnUl sop ap sodrano s01.tod opaenb -uey eqelsa A'etoa.lap ouam ns e onm] arqoo ap sdoo aun llJual 'ezmpal ap ssurrud ap opeooi un eqeAan.laA~peO la '~dlS ap Jogas [ap e1ap aau -~JOdUlalUoo'"alOp.laOes lap" epeU!UlOUape e!OUel.lOdUll

34 GRANDES ENIGMAS DE LA HUMANIDAD

Por qu hay

momias celtas en China?


Dos mil aos a.C. se enterr en Asia central a un grupo de hombres, mujeres y nios cuyas momias se hallaron en 1934. Sus rasgos y estatura, sus cabellos rubios y rojizos y sus ojos claros delataron su origen celta. Qu hacan all?
nelllamado "Cementerio del ro pequeo", descubierto por el arquelogo sueco FoIke Bergman en Lop Nur, en la regin china de Xinjiang, s encontraron en 1934 ms de 30 momias muy especiales a las que no se prestara atencin hasta casi 70 aos despus. Slo a partir de 2003 los cientficos estudiaran sus rasgos para concluir que son indoeuropeos, al igual que sus cabellos rubios y rojizos y sus ojos claros. Las arenas del desierto salino de Taklamakan haban conservado los cuerpos prcticamente intactos. El ms antiguo est datado en 3.980 aos. Los anlisis de ADN, adems, corroboraron las sospechas: pertenecan a una cultura paleoeuropea desconocida, con origen en la Edad del Bronce. Qu hacan en medio de lo que despus sera la Ruta

de la Seda, en un lugar al que los chinos llegaron por vez primera en el siglo m a.C.? COMPLEJO FUNERARIO El descubrimiento forma parte del gran complejo funerario de Xiaohe, que contiene unas 350 tumbas, aunque las exploraciones arqueolgicas efectuadas entre 1970 y 2010 en la cuenca del ro 'I'arim han sacado a la luz ms de 500 enterramientos y centenares de momias que plantean muchos ms enigmas que certezas. Las ms espectaculares -mejor conservadas que las momias egipcias- estaban en una especie de atad con forma de casco de barco vuelto del revs y revestido de pieles de buey, ataviadas con telas muy sofisticadas (algunas de ellas con dibujos similares a los del tartn de los clanes escoceses) y rodeadas de ofrendas en cestas bellamente decoradas. Tambin se han encontrado curiosas mscaras de madera

y metal. Los enterramientos estaban indicados con postes de casi cuatro metros de altura, algunos de los cuales terminaban en forma de remo, Muchas de las momias, adems de ropajes de vivos colores y finas telas, lucen sombreros de fieltro con plumas (parecidos a los tocados tiroleses) y gorros puntiagudos. Otras, la de un nio de corta edad envuelto en una tela marrn con cinco vueltas de cordn de colores azul y rojo, tienen dos piedras azules sobre los ojos. Sus cabellos rubios, los ojos claros, la nariz recta, la elevada estatura (alguna de las mujeres alcanza 1,90 m) y sus vestimentas son celtas. Los anlisis han corroborado este origen, lo que ha puesto de manifiesto una inesperada conexin entre Europa y Asia que cuestiona las tesis aceptadas sobre las relaciones entre las comunidades humanas anteriores a la historia escrita.

Quin fue el verdadero descubridor de Sipn?


Segn contaron en su da algunos vecinos del complejo arqueolgico de Huaca Rajada, en el peruano Valle de Lambayeque, el autntico descubridor de la tumba del Seor de Sipn no habra sido el conocido arquelogo peruano Walter A1va sino un joven "huaquero" (saqueado)' de tumbas) llamado Ernil Bernal Samam a quien, debido a sus antecedentes penales, se le habra negado el mrito del descubrimiento. Es cierto que desenterrar un cadver, aunque se haga cientos o miles de aos des-

pus de que fuera inhumado, tiene para algunos el riesgo de ser "castigado" por el fantasma del difunto, sobre todo si se trata de un personaje importante, portador de riquezas en su viaje al otro mundo. As parece haber ocurrido con Ernil, originario de la localidad de Sipn, quien fue asesinado en extraas circunstancias en 1987, el mismo ao del descubrimiento de la famosa tumba. Nunca se ha sabido pOI' qu o por quin fue abatido a balazos el "huaquero," aunque alguien apuntara entonces que su fallecimiento se produjo durante una operacin de la polica en la zona, cuando esta fue avisada de que Huaca Rajada estaba siendo saqueada y se present en el lugar para poner fin a esta prctica.

Se puede
hablar de una

"maldicin
de Otzi"?
En abril de 2005 falleca en Innsbruck, Austria, a los 66 aos, el arquelogo austraco Konrad Spindler, el hombre que examin a fondo al Hombre de hielo y que, con sus trabajos de divulgacin, contribuy a hacer popular en todo el mundo la momia del cazador de las nieves fallecido 5.300 aos atrs. Su muerte podra haber pasado inadvertida para la mayora, pero tuvo una cierta repercusin: se trataba de la quinta persona fallecida relacionada con la momia del Hombre de hielo, lo que hizo pensar a algunos que exista verdaderamente una maldicin. El primero en perder la vida haba sido el mdico Rainer Kenn, el forense que examin la momia inmediatamente despus de que esta fuera hallada, quien muri en un accidente de trnsito en 1992. Le sigui, al ser sepultado por un alud, un alpinista que gui al escalador Reinhold Meissner hasta el lugar del hallazgo, Poco despus morira tambin un reportero que film un documental sobre Otzi. Y, despus de este, Helmut Simon, el descubridor de la momia, que fue hallado muerto en los Alpes en 2004. Konrad Spindler ha sido el ltimo ... de momento.

TUMBA DE ERH1L BERNAL SAMAM Lugar donde est enterrado el "huaquero" peruano, que algunos consideran el verdadero descubridor de las tumbas de Sipn.

'J'e OIZ J.. IZZ anua ouadun la 9uJaqol! anb 'eU!4J ap JopeJ!}!un raurud lap OleJla~ 9NvnH IHSNm

'SOA!ASO[ ap a.l~uus U[ .rudnqo e.md 'sO.'!dWUA ua sopnrexuoo 'equrrn ns epsap .msa.l~a.1 uejpod anb aqe.rapis

ap opunUl [a apsap .msa.l~a.1 uu.l:l!pnd SU~eU9!;)Sll[e sope] -O.I.IU un.ra sauamb ap sa.laAl'lpU;)SO[ anb .m1!Aaoprquann uJ.lqm.e;)!P?ld elSa 'O;)!~l'lLll [enl!.1 un OUlO;)sa,IOplll!lsaAII! soulill[e .iod opmard -.lalU! 0P!S el[ od.rano la ua epeAUI;) jnpaqn sp uure.i ue.l~ aun UO;)uu.rapa.1 -nde edo.m3 ap ai.iou lap sou -aiued so ap SIl!lUOlUsel ap eJ.l0ew ul anb ap oll;)al[ la

-UO;)as opuen;) seuos.rad snp -eutur.raiap ap U9Z1UO;) [a ua e;)e1sa aun .!CAU[;) ap 'sandsap SO[~!SsOl[;)nw oado.ms alsa [ap sasjed sounje ua ut1U10;) nw 'e;)!1;)?ld e[uo;) u?!qwel opeuoromar aq as o.tqurrnsoo [eJ, so~np.laA sns uo.ranj ep!A
us sausmb e .nnuauuoj

sornqUBd
SOl ap SE!ID0lU SEI E EJElS~ BUn EqBAEIJ
~S

'apanUl ns uo.reapo.t anb Su!;)~sun;).I!;) sUIap aqes as oood pUPllua.1ua anbuna 'opuu -auaxua arlJ .iope.radura la anb ul'llu:rye sa1ua1lJsano 'eu.rala ep!A el ap upanbsnq ns ua OP[W -nsuoo an;) oueuas la SOU~I13 arad !S'o.rad peplle1.lou11I!el opauop.iodo.id a.aqeL[anb e)ual anb .rp'lla oisandns un ap O;)!S?qalua!pa.l.jju! la 'ouuaraui :r!.ralu![USOIJ13 61> sOl e 9!.l1lw ~uenH !L[SII!~ snb e B1unde opoJ, 'sopelaAap 0p!S UBl[ou Ul;m'oonusoo eUle,l~e!p 0;)[1 -u9~ne un OWO;) epauasip 0p!S ejrqeq anb 'nqurru ns ep.m~ anb soiaroes sOl anbuns 'ard -uiots arad .I!A!A 9!~!SUO;) ou anb a1Uap!Aas3 "se.mpewanb .1!.IJnsU!So~anJ la uoo oiomuoo .Iaual as.m!ow U]Se~u [a ua .rauua 'Rl.lan el Ola!;)la OlUO;) 01~ .re.mp; ejranb luenH !L[S U!~ eu.la~a ep!A el ap oqaroes la uoo as.raoaq s:llel.loUIU] so ap seis! sl?!.mpualal s131 .mnlll[ eJPuala.ld anb el ua uoiorpadxa aun ua 'le~ua!.lo lllI!l[J el ua eqellUl[ as opusno 'sojduad soasa ap oun ue 9!.1 -nui 'pruuexn] eu.ra1a el ap .Ipqla [ap eosnq ua ell!llJ epoa .rod aauaurejqesueaut 9fe!A 'oqoaq aa 'e[JaOUaAap ssjqisod S13UI.IOJ sel sspoi 9~nSaAU!a apanUl el UO;)opeuotsasqo oAl11Sa .ioparodura la 'UP!AU3 pep!TB1.IOUlU! e[ e oiuaumuour Ull OUlO;) 9!q!;)UO;) as 'luenH !l[S U!~ 'eU!l[J ep .ropurad -uro .iaurud [ap equrru e1

OPEU!S~SB ~UEnH!qs

as.m~uaA e.md soa.rantu so

1nb.I0d?

UfO 9pnW?

Las momias de Tarimson del pueblo

Se profes el culto a las momias

tocarlo?
Frente a las teoras que defienden el origen celta de las momias de Tarirn, otros especialistas mantienen que estas pertenecen al pueblo tocado, una antigua confederacin de tribus caucsica, de lengua indoeuropea que dominaba el Asia Central, emparentada con los escitas y las culturas de los kurgan. Los hindes les llamaban kushan y las crnicas chinas se refieren a ellos como los yuechi. Algunas tribus de este pueblo llegaron a asentarse al norte de la Gran Muralla, en la actual provincia china de Mongolia Interior. De all fueron expulsados en el siglo 11 a.C., por los nmadas xiong-nu, refugindose en las regiones de Sogdiana y Bactriana, en Afganistn, desde donde emprenderan la conquista de la India a partir del siglo ([d.C. A diferencia de las momias ms antiguas del Tarim, el alto y rubio Hombre de Yingpan (siglos 1I1-lV d.C.) no sera originario de la zona sino un mercader sogdiano, un descendiente de los tocados, que fallecilejos del hogar en una estacinrelevante de la Ruta de la Seda.
EL HOMBRE DE YINGPAN Es una de las momias halladas en Xinjiang. Fue enterrada con una mscara.

en Amrica?
Para el antroplogo chileno Bernardo T. Arriaza, autor del libro Cultura Chinchorro. Las momias ms antiguas del mundo, el pueblo chinchorro no tema a los muertos. Para ellos, sus momias eran "cadveres vivos" que albergaban el alma del muerto. Se las consideraba un eslabn entre el mundo de los vivos y el ms all, y estaban convencidos de que las momias, impregnadas del conocimiento ancestral y de la sabidura de las generaciones pasadas, eran interlocutores vlidos que cooperaban con los vivos. POI' lo tanto, deban participar en las fiestas religiosas y sociales de la comunidad y estar presentes en todos los actos importantes. Esta devocin es la muestra ms antigua de culto a las momias registrado entre los pueblos de Amrica del Sur. Ciertas culturas preincaicas posteriores profesaron tambin devocin a las momias, a las que se sacaba en procesin. Consideradas como smbolos de unidad de la comunidad, su destruccin era un objetivo prioritario de los pueblos enemigos.

'salUU SOll!s OJU!J OP!JaIlUJ UUJ.lq13l1 anb 'SOIJ13 09 so /i 8r so a.nua septpua.rduroo sapnpa UOJ sarafnur sras /i. SOIJU o.nano ap ouru un 'sasatu sras ap gqaq un ap sOl UUI1JPuoclsa.l.IOJ sod.rano s0'I n!pu\1IUao.1Qap p:quap!;);:Joll~SOJnI ua 'boS1PI -lln~ ap ~!nu! ojuauuuquase OPllUOPUllqelap llln.lJ'Jaun ua opuisa uonq AnUl ua 'oJ.I.lla .rod SOpllJY!UIOlU'sa.1aAlJpeJ 0llJO uo.rauqnosap as 6L6[ ua 'ol.mqlUa U!S sll.lay snj.rod sopruoxap olanl /i sopuuop -uequ urua sa.taAlJpeJ sns anb OU!S'soq.tsntu sns u ullqe.I.1 -aiua ou e!punluao.IQ ua unq -lll!qet anb ssjeunnbsa o W1L1! so 'SeJq~Lu!lJ sauororpuoo Slll!ds911U!sel e opiqap 'anb as opssed 01J'J!S la ll~seH
ejaro

~I

SOl.IJnm
SJlUd!.I~dsns
B HnUf SOl U'Eq'EHndJS?

uOJ '13J!d9.QOJ!sd U!JUll~SnS 'ofa!/\ oeJ ap eJenH el ua seoupoui sOl ap SOJ uun~IU /i. 'saW13lrl13oJqup. .auorsud ep epJanJ eun sapepaido.rd UOJo~n.1Jun eJsanw anb aAa!lall '11llJnlln eqll.qs!U!UlI1S sal as SOH3NOISIHd a1UaWIl!Aa.ld 'llJ!lIJOUI uui -a.tdns pepjap elll sOPllIOLUU! un.ra Sawa!A!/\_ladns so.iau -oisud so 'js a.uua al.lanUl II saaequioo II sopuauros .rss sp sendsaq 'llJ!LPOLUtJ!J13.1J -ojsuo 13113 !i saiop.taces sOl u opex.reso.r 'llln~!.1ofaldlUOJ un II sopnauros un.ra anb '13Jnbas ap suooda ua e!Anll131 tJ.I.lan1lap so.rauotsi.td ap ap 13!J13,l~ 131 .1ll~!J!l0S13.111d etu -ardns P13P!apns 13 SOU13Ulml 13qu~tJ.qas 'U~1lUOJ 01.lOd SO!Jy!.lJ13S13)Ja.lJo(1).lad ap 13.1 ".loptJllolaQ 13.. o ".IOPU1!d -a~SOJ U9!~a.l 13P!.I~ el ua ep13J -uJaa 13.. UJy!U~!S ourqjaasuo 1'.'1 oppnpe.n anb 'Jalld eN -!qn 'UJ!4JOUl u9p13Z!l!A!JIII '.laJa.lIld IV 'O.I.lIlqap so~.la!q SO!P01Ua!.I~u1?Sns 1?sou -noai ue.ro so~alanbsa sns anb -tJLU11l1 sOFly!.IJes uU)Ja.IJo /i sopuu.iaosap U9!qlUll~ ue.ta SllJ!lIJOUI soap sarousdns SOpIlJy!.lJIlS SOlap sa.laA~pUJ ssiseo slll anb SO~1tJ so UO;) so anb uaato soojoanb.ra opejaxep UlIllJloloanb.Ill e'I soun~IV 'soAnnJ so .tod epp.redsa 'a~uaUlalqllqo.lc! '/i. Jalld U!V lluPFla.lJO .ras ap ~Jl1bJS sa~uu 'eJ!lIJOUl oue.taqos la SO!JypJ~S ..IOdo alop.laJeS ue.l~ la .iod upiqaq /i. 'adoo uun ua 13P!l SBJ!qJOUl SOl -OJa.1a.l~up.s ns /i. Up13llolap U.la13Ul!PJAul 'pepuouaisod

.rod

UBqBJ'flJ'E.ld?

NAT'ONAl GEOGRAPHIC

Clarn X
Directora Ernestina Herrera de Noble Editor General Ricardo Kirschbaum GRANDES ENIGMAS DE LA HUMANIDAD y Proyectos Especiales

Inspiring people to eare about the planet The National Geographie Soeiety is ehartered in Washington. D.C.. as a nonprofit scientific and educational organization "for the ncreaseanddiffusion of geographie knowledge: Sinee 1888 the Sodety has supported more than g.ooo explorations and researeh projeets. adding to knowledge of earth. sea. and sky. NATIDNAL GEOGRAPHIC SOCIETY Chairman of the Board and Chief officer John M. Fahey. Jr. President Timothy T. Kelly Executive Vice President; President, Publishing Declan Meare Executive Vice Presldant and Chiaf Creative Officer. books. kids and hmily Melina Gerosa Bellows BOOK OIVISION Vice President and Editor in chiaf Barbara Brcwnell Grogran Halling

Editor General de Revista. Norberto Angeletti Editor Jefe de Proyectos Jos Antonio Alemn

Especiales

Subeditor Jefe de Proyectos Alejandro Prosdocimi Jef. de Arte Jorge Doneiger

Especiolas

2012 Editorial Solgo Barcelona - Buenos Aires Todos 105 derechos reservados
C>

Designer Director, becks end children's publishing Jonathan Director af Design Marianne R. Koszorus Director or maps Carl Mehler Production Director R. Gary Colbert Managing Editor Jennifer Thornton Administrative Director,lIIustrations Meredith Wilcox NATIONAL GEOGRAPHIC IMAGE COLLECTION Vice President Maura Mulvihill Photo Editor Deborah Li Project Management Gina Martn Production Susan Riggs Production Paula Washington Production Rebecca Dupont INTERNATIONAL LlCENSING ANO ALLlANCES Vice President, Internatlonal Book Publishing Rachel Love Account Manager. Boaks Gordon Fournier Account Manager, Books Heather Jansen Photo Rights Manager, Books Constance Roellig

Ideo original y concepcin

de la obra Joan Ricart

Direccin General Fabin Cassan Coordinacin Mar Valls Puigdevall

Textos Federico Prlogo

Johan Reinhard

Edicin Joan Soriano Diseo Csirna Aballe. Munchi Vega. Javier Covatto Oiagramacin Correccin Infografias Traduccin Paota Fornasaro Miquel Arderiu 4D News del prlogo Tradym Album; Getty Images: Cordon Press; Age Fotostoek; ACI.

Fuentes fotogrficas: Press: (orbis/Cordon

Impreso en la Argentina por Artes Grficas Rioplatense SA Copyright 2012AGEASAl Quedo) hecho el depsito que establece la ley 11.723Librode edicinargentina, Nose permite la reproduccin parcial o total de esta obra, nisu incorporacin ti un sistema informtico, nisu transmisin en cualquierformao por cualquiermediosin el permiso previoy por escrito del editor. Aprobadopor el Instituto geogrfico nacional.segn expediente GG12 0821/05 de fecha 10 de abril de :1012, Tumbas antiguas / edicin literaria a cargo de Alejandro Prosdocimi. - la ed. - Buenos Aires: Arte Grfico Editorial Argentino, 2012. 42 p. + DVD: ll.: 2]X21 cm. - (Grandes enigmas de la humanidad National Geographic; lBI ISBN 978-g8]"0]"165,-B l. Historia de la Humanidad. 1. Prosdocimi, Alejandro. ed. lit. CDD99

Fecha de catalogacin: 17/11/2011

También podría gustarte