Ensayo de Protocolo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DE MATAGALPA UNAN-CURM

TURISMO SOSTENIBLE 2 AO ASIGNATURA: Etiqueta y protocolo DOCENTE: Lic. Waleska Daz Snchez TEMA: El Ceremonial El Protocolo ELABORADO POR: Sadia Teresa Castro Blandn Elia Raquel Garca Espinoza Mara Esperanza Medina Chavarra Ana Cristina Sequeira Hellen Ruth Sequeira Montoya Cristian Sequeira Zamora Anbal Blandn Rocha Wilmer Jos Centeno Johnny Vidal Hernndez Hamilton Amn Gadea Kuan Erick Jos Mairena Isaac Martnez Martnez

MATAGALPA, 20 DE ABRIL DEL 2009

INTRODUCCIN Orgenes del ceremonial Los primeros datos sobre ceremonial se encuentran en la vida civil Religiosa de los antiguos egipcios. Siglo XVI a.c. La palabra ceremonial se deriva del trmino ceremonia. El Ceremonial permite un mejor orden y conducta en presentaciones como actos pblicos o sociales para un mejor desarrollo de estos. En la antigua sociedad egipcia el ritual Religioso y el ceremonial pblico se relacionan al ceremonial; al igual que el Estado y la iglesia pues el faran contaba con doble calidad de Dios y romano. Se realizaban ceremonias diarias, llamadas mito de la casa de la maana, donde el Rey asuma la identidad del sol, rompa los ros de arcilla de la estatua, significando esto que le abra las puertas al cielo. Posteriormente, el Rey purificaba la imagen del Dios; lo despertaba, le serva alimentos, le pintaba el rostro, etc. Luego guardaba las estatuas en un santuario, sellaba las puertas con arcilla y se retiraba caminando hacia atrs, borrando las huellas con hojas de palmeras. La muerte no estaba ajena al Ceremonial; as como tambin los tratados entre Egipcios e Hilitas, los cuales son los primeros informes escritos en que se pone de manifiesto el Respeto a las normas del Ceremonial. En China existan libros como el I-LI (etiqueta y ceremonial), el CHOU-LI (ceremonial de las dinastas), y el LI-CHI (ceremonial de los Ritos y cultos). En China lograron crear un orden social, Respeto mutuo, el acatamiento de las Jerarquas y un buen trato a los dems. Los campos en que ms se llev a cabo el empleo del Ceremonial fueron: La Religin, la guerra, las Ceremonias en las casas Reales, y tambin el uso cotidiano por los pueblos antiguos.

GENERALIDADES Ceremonial, Protocolo, Etiqueta. El trmino de ms antigua utilizacin fue Etiqueta, posteriormente comenz a emplearse Protocolo y ms reciente se hizo frecuente el uso de ceremonial como termino ms corriente. Sin embargo podemos otorgarles caractersticas que los diferencien uno de otro. El trmino Ceremonial (del latn Ceremonialis) pertenece a las ceremonias, a la exteriorizacin de un hecho social. Definimos Ceremonial: como un arreglo universal de conductas y un conjunto de formalidades, conceptos y detalles que deben guardarse en los actos pblicos o sociales y que contribuyen al correcto desarrollo de los mismos. El ceremonial no crea jerarqua ni inventa honores, sino que los respeta y ubica a cada uno en el lugar que le corresponde. El Ceremonial debe ser: Dinmico: debe tener capacidad para adaptarse y hasta modificarse de acuerdo al paso del tiempo, los usos y costumbres de cada pueblo, etc. Sencillo: cargar al ceremonial de ornamentos innecesarios, solo dificulta su puesta en prctica. Practico: su uso requiere una agilidad puesta de manifiesto en todas sus acciones. Activo: de por si el ceremonial es movimiento.

Una breve definicin de Protocolo: (latn Protocollum: primera hoja pegada de un escrito oficial) es la normativa sobre el desempeo de las acciones del ceremonial. Estas normas pueden ser fijadas por decreto o tomadas de los usos y costumbres de los pueblos. Etiqueta: (Alemn Stik) es el ceremonial de los estilos que se deben observar en las casas reales, en los actos pblicos y de la vida social.

Tipos de ceremonial 1. Ceremonial de Estado. En este ceremonial podemos englobar a todos los Jefes de Estado, Presidentes de Gobierno, Monarcas y realeza, as como al Santo Padre y cualquier otro alto representante de un pas. En el se regulan las relaciones que entre ellos deben tributarse por los ms diversos motivos: coronaciones, tomas de posesin de cargos (como la toma de posesin de la presidencia de un pas, nombramientos de diplomticos, etc.) y cualquier otro tipo de relaciones oficiales entre ellos (visitas a otros pases, entregas de premios, etc.). 2. Ceremonial Diplomtico. Al que tambin denomina Ceremonial externo, y que regula las precedencias, sus clases; orden de colocacin en los diversos actos y ceremonias de carcter diplomtico. Organizacin y desarrollo de las recepciones y encuentros (como las firmas de tratados o presentacin de cartas credenciales, por ejemplo) en el que tengan intervencin personas relacionadas con el cuerpo diplomtico y que afecten a las relaciones y tareas desarrolladas por stos. 3. Ceremonial de Cancillera. Denominado tambin Ceremonial interno, haciendo referencia en este epgrafe a las formalidades a tener en cuenta en relacin a notas, oficios, tratados y dems documentos que constituyen la correspondencia diplomtica. EL PROTOCOLO INICIA EN LA VIDA DIARIA Hemos aprendido que el protocolo se relaciona con lo diplomtico y con las reglas que prevalecen en las ceremonias por decreto o por costumbre. Pero hoy en da debemos estar conscientes de que el Protocolo ha traspasado la lnea del mundo empresarial o diplomtico para instalarse en la vida cotidiana, y es de importancia que conozcamos al menos las claves bsicas de esta ciencia.

Y ms an porque ya no slo nuestros centros de trabajo esperan que todo acto o evento que se realice sea perfecto, sino porque nosotros mismos nos lo exigimos, pues el cumplimiento o no de las normas bsicas de protocolo dice mucho de la educacin que hemos recibido. Las reuniones en casa o en un determinado establecimiento, requieren de una correcta organizacin y, sobre todo, debemos ofrecer un trato cordial y agradable a todos nuestros invitados. Sin embargo debemos tener presente que las normas de protocolo no deben nunca ser incompatibles con el buen humor y la simpata, un exceso en la aplicacin de las normas de protocolo puede desembocar en una rigidez incmoda y desagradable para todos los que comparten mesa. Si la tensin de los presentes aumenta por algn tema que los enfrenta lo mejor es cambiar inmediatamente de tema, recurrir al buen humor y relajar las normas de protocolo manteniendo slo las normas bsicas de educacin. Son aspectos importantes a tomar en cuenta los siguientes: El saludo: Cuando se estrecha la mano de una dama o de un superior, debe hacerse simultneamente una inclinacin de respeto. Por otro lado, un apretn firme potenciar la confianza y el respeto, transmitir firmeza y buen comportamiento. Cuando saludamos por primera vez a una persona siempre le debemos dar la mano. Los besos en la mejilla tan solo los utilizaremos cuando tengamos mucha confianza con el interlocutor. Saludar con besos en una presentacin queda fuera de las lneas protocolarias. Siempre hay que mirar a los ojos. Aunque se tenga el sol de cara y las gafas de sol sean graduadas hay que quitrselas y mirar a los ojos a quien estamos saludando. Tutear o no: Siempre hay que dirigirse de usted al resto de los acompaantes. Sean de la edad que sean. Slo empezaremos a tutear si el interlocutor nos lo indica expresamente. Jams antes, por extrao que parezca. Puntualidad:

Acudir a las citas a la hora determinada. Jams podemos hacer a alguien esperar; ni cinco ni diez minutos. Nuestra imagen dejar mucho que desear, adems que nos podran tachar de irresponsables e irrespetuosos.

El Celular: En cualquier acto social que se presencie hay que apagar el mvil. En medio de una conversacin es incorrecto atender el telfono, porque mientras tanto nuestro interlocutor nos espera sin saber qu hacer. Por supuesto que en lugares como el cine, teatro, iglesia y/o actos varios el mvil debe estar apagado. El sonido de la meloda es un signo de falta de educacin. La conversacin: Una regla muy importante dl protocolo es que para crear un ambiente agradable con nuestro interlocutor, no debemos establecer una conversacin que pueda incomodarlo. Por eso, evitemos hablar de poltica, religin, sexo y otros asuntos monotemticos en un primer encuentro, y a la vez evitamos entrar en una discusin. Es recomendable iniciar hablando de temas sencillos (como el tiempo), para romper el hielo y a partir de eso preguntar cosas sobre su persona sin invadir la privacidad. Debemos hablar de manera pausada, evitar palabras soeces, modular la voz y no monopolizar la charla, permitiendo que todos aporten a la comunicacin. En la mesa: La mesa es uno de los lugares donde se demuestra una buena educacin. Debemos recordar reglas sencillas como no apoyar los codos en la mesa, no hablar con la boca llena, no empezar a comer si que todos estn sentados, utilizar y colocar los cubiertos correctamente, llamar al camarero con un leve gesto de la mano, etc. Es una especie de examen general donde se ponen a prueba todos los conocimientos adquiridos. Adems en la mesa, no todo tiene relacin con la comida, tambin hay que saber mantener una conversacin, hay que saber pedir perdn, etc. Ser uno de los temas ms extensos de todo el sitio de protocolo. Las presentaciones: Cuando se presenta a dos personas, primero se anuncia al de menor edad. El anfitrin:

La clave es pensar en lo que queremos ofrecer y en lo que le gusta a nuestros invitados. Debemos tomar en cuenta el lugar al que los invitaremos, reglas de cortesa a la hora de recibir, presentar, ofrecer una bebida e incluso si podrn aparcar con facilidad. Aunque siempre estamos aprendiendo, durante toda nuestra vida, no debemos olvidar que empezamos desde que tenemos uso de razn a asimilar comportamientos. Desde muy pequeos nuestros padres nos van inculcando los buenos modales, luego estas enseanzas se van complementando con las que recibimos en la escuela, y luego poco a poco aprendemos lo que nos va enseando la vida en sus distintas facetas. Para ayudar en estos primeros pasos hemos querido reflejar aqu temas que puedan servir de ayuda a estas edades tempranas. Lo que podramos haber llamado buenas maneras para la juventud o el mundo infantil. EL JEFE DE PROTOCOLO Es el encargado de realizar actividades relacionadas con protocolo y ceremonial, planificando, coordinando y supervisando actos y/o eventos de la Institucin, a fin de garantizar el cumplimiento de las normas protocolares requeridas. Funciones, actividades y/o tareas. 1. Organiza, coordina y supervisa actos y eventos protocolares de la Institucin en la que desempea el cargo. 2. Dirige y ejecuta actos y eventos protocolares que organiza la Institucin en la que trabaja. 3. Acta como Director de Ceremonia en actos y eventos protocolares de la Institucin. 4. Selecciona el lugar donde se va a efectuar actos y eventos protocolares de la Institucin. 5. Asesora al personal en general y autoridades en cuanto a la realizacin de actos y eventos protocolares de su competencia. 6. Coordina, distribuye y supervisa las actividades del personal a su cargo.

7. Asesora a organismos con los que organiza actos conjuntos en cuanto a organizacin de actos y eventos protocolares. 8. Coordina giras para personalidades y/o delegaciones que visitan la Institucin. 9. Elabora programas de actos protocolares. 10. Selecciona y dirige al grupo de guas protocolares. 11. Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidos por la organizacin. 12. Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, informando sobre cualquier anomala. 13. Elabora informes peridicos de las actividades realizadas. 14. Realiza cualquier otra tarea afn que le sea asignada. ORDEN DE PRECEDENCIA Orden de precedencia. Ley de la derecha y de la proximidad. Uno de los pilares fundamentales del ceremonial es la precedencia ya que esta va hacer la que nos permite establecer una ubicacin de personas, estados, banderas, etc. De acuerdo ala jerarqua que poseen o el orden que tenga. Este ordenamiento es reconocido y utilizado tanto en el campo oficial como privado y en mbito nacional como internacional. Por esto es importante ya que en muchas reuniones se producen inconvenientes desagradables por una mala aplicacin de de la procedencia, la cual posee normas para no permitir desviaciones. Ley de la derecha y la proximidad. La precedencia tiene su mxima ley en el concepto del lugar de honor ocupado por la mxima jerarqua en el sitial de la derecha, ya sea en un acto, comida, visita, recepcin tribunal, etc. Cuando se realice una reunin se debe tomar en cuenta que el lugar de honor no es la cabecera, sitio reservado para el anfitrin, sino la derecha de este.

Un ejemplo concreto:

En donde 0 es el anfitrin, 1 la ubicacin asignada al invitado de honor o de mayor jerarqua, o sea la derecha de 0 y 2 la persona que continua en la precedencia a uno. Este es un complemento importante de la ley de derecha. El orden alfabtico y la antigedad. El primero, el orden alfabtico, nos sirve para dar un orden a los pases y por extensin a sus banderas, todos de igual nivel. Segn la historia este mtodo es un ordenamiento no discriminativo ni irritativo si no un orden en el cual se llevan acabo eventos o reuniones. Con respecto al ordenamiento por antigedad, es usado en algunos mbitos y consiste en determinar la precedencia de acuerdo ala antigedad que posee una persona en determinado cargo o reunin. Por ejemplo: los embajadores extranjeros acreditados en un pas. Ellos se ordenan de acuerdo ala fecha de presentacin de sus cartas credenciales. En las fuerzas armadas. Entre miembros de la fuerzas armadas lo ocupara el que tenga mas tiempo o sea el mas antiguo. Precedencia de automviles, aeronaves, y embarcaciones. Automviles: en el caso que una persona invite a una a viajar en el mismo automvil, el invitado, subir en primer trmino del lado derecho del asiento trasero y el anfitrin, una vez serrada la puerta, dar la vuelta por detrs del automvil y se sentara del lado izquierdo. Al descender del vehculo, primero lo har el anfitrin y ayudara a descender al invitado del mismo. En el caso de que sean tres ocupantes del vehculo los lugares de honor son los de la los costados de las ventanillas quedando el anfitrin en el centro. Si fueran cuatro personas viaja en asiento delantero junto al chofer, este ser siempre de una jerarqua inferior.

Embarcaciones: en las pequeas, la persona principal asciende de ltimo y baja primero, es el ms comn. En las de gran porte, la persona de mayor jerarqua sube en primer trmino y desciende de igual modo. Aeronaves: al igual que en las embarcaciones, el orden de ascenso y descenso varia. Aqu se establecen puntualmente los ordenamientos, ya sea de ascenso y descenso como de ubicacin, para cada una de ellas. La persona de mayor jerarqua asciende en el ltimo trmino y desciende en primero. El asiento de honor es el primero de la ventanilla sigue la jerarqua desde la derecha hacia la izquierda y desde el ultimo hacia atrs. Las excepciones son los aviones presidenciales, estos poseen una distribucin distinta en su interior. Precedencia de las banderas: su ordenamiento ya sea en un palco o en un edificio pone en manifiesto el orden de los estados a los cuales ellas representan, y por ende se utiliza el sistema alfabtico combinado con la ley de la derecha. Demos un ejemplo se realiza una reunin de determinado fin en argentina (0), en donde adems de los representantes locales abra participantes de otros pases de: Brasil (1), Bolivia (2), Chile (3), Paraguay (4), Per (5) y Uruguay (6). El estrado se colocara las banderas con el siguiente orden:

ooooooo 6420135
Si tuviera que instalarse en un edificio la bandera local y una extranjera, la local lo har ala derecha de la puerta de la entrada y la extranjera ala izquierda de la misma. En los templos catlicos la bandera del pas se sita ala derecha del punto de mayor honor y ala izquierda del mismo se colocara la bandera del vaticano. Las autoridades diplomticas de organismos internacionales pueden llevar en la parte delantera derecha de su vehculo, una pequea bandera con los colores representativos del estado. En el caso de bienvenidas de un jefe de estado

extranjero, el coche oficial donde viajaran los dos presidentes puede lucir ambas banderas.

ORGANIZACIN DE EVENTOS FORMALES La mesa Precedencia en la mesa, la cabecera, el centro, el lugar de honor, precedencia de cortesa. La reunin en una mesa de un grupo de persona merece nuestra mxima atencin por muchas razones, entre ellas es digno resaltar como fundamental la correcta ubicacin de los comensales en la misma, respetando el orden de procedencias de ellos. Seria un engorroso e irritativo para un invitado que no este prevista su correcta inclusin de acuerdo a el. Para ello, lo de acuerdo es la confeccin de un listado completo por ese orden, asignado y con la ley de la derecha y la proximidad su ubicacin en la mesa. El ceremonial nos indica que la cabecera de una mesa es el lugar que ocuparan las personas de mayor jerarqua. Dentro de esta cabecera el lugar de honor no es el centro, sitio reservado para el anfitrin, sino la derecha de este. Por ejemplo: 8 6 4 2 0 1 3 5 7

En donde (0) es el anfitrin, (1), es la persona de mayor jerarqua dentro del orden de precedencia, razn por la cual ocupa la derecha prxima al anfitrin. Sucesivamente se Irn ubicando a derecha e izquierda los invitados de acuerdo con es orden. Excepcionalmente existen lo que se denomina precedencia de cortesa. Es la cesin del lugar de honor a una persona de inferior jerarqua que otros presentes pero en homenaje a quien se realiza el evento.

Cuando se invita a participar de una comida en honor a una personalidad indicando este carcter se da por entendido que existira la precedencia de cortesa en la ubicacin del agasajado, de esta forma desaparece el problema de asumir una ubicacin distinta ala habitual, es indispensable indicar que la comida se har en honor a determinada persona. Tipos de mesas y cabeceras. A continuacin se ilustraran distintos tipos de mesas y de cabeceras. Rectangular. Una de las ms utilizadas, y dependiendo de su tamao puede ser un poco difcil para tener una conversacin uniforme, dando lugar por norma general a tres focos de conversacin. Entre sus ventajas est la perfecta distribucin que se puede hacer en cuanto al orden de precedencias. En cenas de gala o de importancia no es correcto colocar a nadie en las cabeceras de la misma (sistema anglosajn). Tambin es una ventaja la facilidad de acoplar nuevas mesas, pudiendo formar mesas en T, mesas en forma de U, etc. Ovalada. A diferencia de la mesa rectangular, es ms aprovechable en espacio, al poder colocar a gente en las cabeceras de la misma. Si su tamao es amplio, en temas de conversacin ocurre lo mismo que en la rectangular. No se puede tener una conversacin uniforme. Es muy claro el orden de precedencias para la distribucin de los invitados. Es una funcin del jefe de ceremonial en razn de sus consentimientos y su experiencia, saber seleccionar la ms adecuada de acuerdo con: A: cantidad de participantes. B: asistencias de hombres solos o con sus esposas. C: caractersticas del saln (tamao, columnas). D: cantidad de cabeceras.

E: tipo de comida (con o sin show, con o sin exposiciones). A continuacin tenemos ejemplos de la colocacin en mesas:

RECTANGULAR A LA FRANCESA HOMBRES O MUJERES SOLOS CON UNA CABECERA.

REDONDA DAMAS O CABALLEROS SOLOS UNA CABECERA 0 1 2 3 5 7 9 10 11 12 4 6 8

E O TRES PEINES DAMAS O CABALLEROS 10 14 20 26 8 6 4 2 0 3 4 5 7 9 13 19 25 15 21 27 11 17 23 12 18 21 16 22 28

U" DAMAS Y CABALLEROS.

18 17 14 13 10 9 8 7

20 16 12

19 15 11

6 4 2 0 1 3 5

Cena protocolaria. Por su distincin y elegancia se caracteriza una cena protocolaria. La colocacin de los invitados ha de ser intercalada mujer y hombre. La anfitriona se sentara en medio de los caballeros y frente a ella el anfitrin. Se deben colocar tarjetas para que el nombre del invitado se escriba en ella y as colocarlo delante del plato.

La mesa para una cena protocolaria se decora con velas o candelabros y el mantel deber ser blanco con algn bordado. En medio un cetro de flores no muy alto y no muy oloroso. Protocolo de eventos Hay que distinguir entre actos privados, que son aquellos que estn dentro del protocolo empresarial; y actos pblicos, que son aquellos que cuentan con la asistencia de autoridades importantes y que forman parte del protocolo de eventos en la sociedad, como militares, eclesistico, de la corona Explicaremos las cosas ms importantes a tener en cuenta a la hora de planificar u organizar un evento. 1. Eleccin del lugar de celebracin: En interiores o al exterior. Debe estudiar el espacio all en el que se va a celebrar. Ver como es de grande, de ancho, si necesita decoracin como banderas, flores o alfombras. Hacer una imagen mental de como queremos que sea y materializar esa idea poco a poco.
2. Invitados:

Habr que hacer un clculo, lo ms aproximado posible del nmero de personas que van a asistir: desde los asistentes ms importantes, hasta los camareros del coctel, pasando por los guardaespaldas, secretarios, azafatas, consejeros, intrpretes, periodistas, pblico.... Todos merecern nuestra atencin. Habr que planificar por dnde entrarn al acto, dnde debe sentarse el pblico, dnde deben ponerse las cmaras, cules son las reas de seguridad, el aparcamiento, etc. Aquellos invitados que revistan de una mayor categora deben ser recibidos a su llegada, atendidos durante el acto y despedidos al final. Si hay invitados que vienen de otras ciudades, habr que tener preparado y pagado hoteles y traslados. En caso de que fuera necesario, tambin intrpretes y relaciones pblicas.

3. El discurso: Megafonas, tarimas, momento del discurso, agua, orden de intervencin. 4. La comida: Este apartado puede darse o no. Puede ser que el acto termine una vez finalizados los discursos o bien puede ir acompaado de una comida o un coctel o una cena. En ese caso, tendr que contratar los servicios pertinentes como camareros, cocineros, guardarropas, mesas, sillas, manteles...

Protocolo Religioso Hay muchas ceremonias y manifestaciones religiosas que tienen su propio protocolo. Desde la ceremonia de la boda, a las ofrendas de los ms diversos tipos, pasando por la multitud de actos de la Semana Santa, etc. EL BAUTIZO: El bautizo es una eleccin que nicamente son los padres los que deben tomarla. La celebracin de los bautizos significa celebrar un acto social y religioso en el que hay determinadas normas que respetar en cuanto a protocolo. Se celebrar siempre en la iglesia y de da.

LA PRIMERA COMUNIN: Muchas de las reglas apuntadas para el Bautizo sern aplicables igualmente a la Primera Comunin. A la hora de celebrarlo, ni es igual de ntimo que un bautizo, ni es igual de importante que una boda. Hay que tener en cuenta que los nios ya tienen ms conciencia. FUNERALES: Por duro que suene, incluso en los funerales se requiere un mnimo de compostura, las normas de etiqueta en este caso van dirigidas a los que se ponen en contacto con la familia afectada. Hay que recordar que es una reunin de obligada asistencia, nadie podr rechazar asistir a un

funeral cuando ha sido invitado, a no ser, por supuesto, por una causa de fuerza mayor. TRATAMIENTO A PERSONALIDADES ESPECIALES Condecoraciones Una manera que tienen las instituciones del Estado o de un pas, as como otros estamentos pblicos o privados, de mostrar el agradecimiento por mltiples factores (servicios prestados al pas, acciones militares, etc.), es imponiendo una condecoracin. Este reconocimiento, suele llevar, dependiendo del tipo de condecoracin, un determinado tratamiento asociado al mismo, pero no concede ningn tipo de privilegio ms all de ese tratamiento especial. Reglamentacin de la ley 433 que restablece la orden Rubn Daro Arto 1: La orden Rubn Daro es el smbolo del ms alto honor y reconocimiento que otorgue el Estado de Nicaragua a Nacionales o extranjeros por servicios relevantes y trabajos eminentes en las esferas de las actividades polticas, econmicas, sociales, tecnolgicas, culturales y espirituales que redunden en beneficios de la nacin, por obras de artes o literarias de gran relieve, por labor pedaggica prominente y por descubrimientos cientficos Arto 2: La orden Rubn Daro se otorga por acuerdo Ejecutivo, en el ramo de las relaciones exteriores, en sus distintos grados con sus insignias. Arto 3: La orden comprende los siguientes grados: collar, gran cruz, gran oficial, comendador, oficial, caballero. Para personas jurdicas se conceder la corbata o placa del honor

Arto 4: Las insignias de los diferentes grados tendrn las caractersticas siguientes: Collar Tendr como insignia un collar de 80 en largo, compuesto de una pieza central con el escudo de Nicaragua que ir encerrado en el centro de crculos concntricos esmaltados en los colores patrios; y de la cual parten 24 eslabones agrupados en cuatro secciones y separados por dos piezas que corresponden a los hombros del portador y uno en la parte de atrs. En cada grupo de seis eslabones habr tres con alegoras de cisnes y tres con alegoras de cisnes y tres con alegoras de liras, alternados. Pendiente de la pieza central va la venera de la orden, compuesta de una cruz de 58 mm de dimetro, con cuatro brazos de esmalte azul, con alegoras de cisnes y liras alternadas y con rfagas de oro entre los brazos de la cruz. En el centro va la efigie de Rubn Daro en el alto relieve, de oro sobre esmalte azul, orlada de laureles de oro. Gran Cruz La insignia de este grado constar de una banda de 10 cm. de ancho que se usar terciada sobre el pecho, rematada de un rosetn del cual pende la Venera de la Orden, de 58 m.m. de dimetro. La banda ser azul y blanco por mitades, con borduras de 5 m.m. de anchura de los colores alternados que la componen. Con este grado se usar adems una placa de 77 m.m. de dimetro formada por haces de rfagas de oro sobre las que se interpola una corona de laurel en esmalte verde. Sobre los grupos de rfagas superiores estar esmaltado el Escudo de Nicaragua dentro del

pentgono superior; sobre el pentgono inferior una lira y sobre cada uno de los pentgonos laterales un cisne. En el centro y sobre esmalte blanco estar esmaltada en oro la frase: "Orden de Rubn Daro", orlando a la efigie del Poeta en oro sobre fondo azul. Gran Oficial Este grado tendr como insignia la Encomienda de la Orden que consistir en una cinta de 30 m.m. de ancho, azul y blanca por mitades, que se usar alrededor del cuello y de la cual pender la Venera de la Orden. Con este grado se usar adems una placa igual a la del grado anterior, con la diferencia de que las rfagas sern en plata y las ramas de laurel en oro. Comendador La insignia de este grado consiste en la Encomienda de la Orden que consistir en una cinta de 30 m.m de ancho, azul y blanca por mitades, que se usar alrededor del cuello y de la cual pender la Venera de la Orden. Oficial Este grado tendr como insignia una cinta de 30 m.m. de ancho pendiente de un pasador de oro, de la cual pender la Venera de la Orden de 40 m.m. de dimetro, con la diferencia de que los grupos de las rfagas sern de plata. Caballero La insignia de este grado ser una cinta de 30 m.m. de ancho pendiente de un pasador de oro de la cual pender una medalla de plata que llevar en alto relieve en el anverso de la Venera de la Orden y en el reverso el Escudo de Nicaragua y las inscripciones: "Repblica de Nicaragua", "Orden Rubn Daro".

Corbata La Corbata se otorgar exclusivamente a personas jurdicas que tengan reconocido el uso de banderas o enseas similares. Su insignia consistir en una banda de seda con los colores de la Orden semejante a la de la Gran Cruz, de 155 cm. de largo, rematada en ambos extremos con flecos dorados, llevando bordada, en uno de ellos, la insignia correspondiente a la Encomienda de la orden, de 70 mm. de dimetro. Dicha banda se colocar doblada y anudada al asta de la ensea por su extremo superior, con un cordn blanco. Placa de Honor La Placa de Honor se otorgar a personas jurdicas que no tengan reconocido el uso de banderas. Su distintivo consistir en una placa plateada, de 30x18,8 cm., en cuya parte superior central figurar la insignia correspondiente a la Encomienda de la Orden, de 70 mm. de dimetro, y debajo, constar el nombre de la entidad receptora y la fecha de concesin. Cuando no se usen las insignias correspondientes a un grado, podr usarse en su lugar la miniatura que tendr un dimetro de un centmetro y medio, o el botn que ser de color azul. Cuando el botn corresponda a los grados de Collar y Gran Cruz, estar rodeado de un crculo dorado; cuando corresponda al grado de Gran Oficial tendr dos salientes plateados y azules para el de Comendador. El Collar corresponde por derecho al Presidente de la Repblica de Nicaragua y podr concederse a los Soberanos o Jefes de Estado. La Gran Cruz se otorgar a Presidentes de Gobierno, Ex Presidentes de la Repblica, Presidentes de los Poderes

del Estado, Vice-Presidente del Poder Ejecutivo, Secretarios o Ministros de Estado, Cardenales de la Iglesia, Comandantes en Jefes de Instituciones Militares, Navales o Areas, y dems funcionarios militares de igual equivalencia considerando las normas orgnicas de cada pas. El grado de Gran Oficial se conceder a Miembros de Cuerpos Legislativos, Magistrados de Cortes Supremas de Justicias, Magistrados del Poder Electoral, ViceMinistros o Sub-secretarios de Estado, Altos Dignatarios Eclesisticos y Militares. El grado de Comendador se otorgar a Rectores de Universidades, Jefes o Directores de Protocolo. El grado Oficial se otorgar a Decanos de Universidades y Magistrados de las Cortes de Apelaciones. El grado de Caballero se conceder a Catedrticos de Universidades, Directores y Profesores de Enseanza y otros funcionarios pblicos y personas particulares. En casos especiales, y de acuerdo con los mritos personales del agraciado, podr concederse la condecoracin en un grado diferente al que corresponda segn este artculo, excepto el grado de Collar que slo podr otorgarse a las personas indicadas en el artculo anterior. Igualmente las personas que no desempeen representacin o funciones oficiales sealadas en el Arto.5; pero que el Consejo de la Orden considere que rene mritos extraordinarios para ser condecorados, podrn otorgarle la condecoracin en el Grado que el Consejo de la Orden estime procedente basndose en sus relevantes mritos. El Consejo de la Orden Rubn Daro estar organizado de la siguiente forma: El Presidente de la Repblica que ser el Gran Maestre de la Orden; el Ministro de Relaciones

Exteriores que ser el Canciller y el Vice-Ministro de Relaciones Exteriores, como Consejeros, actuando el Director General de Ceremonial y Protocolo del Estado como Secretario. Los miembros del Consejo quedarn investidos de pleno derecho del grado de la Orden que les corresponda segn su categora o lo que considere oportuno el Consejo de la Orden y conservarn tal carcter cuando cesen en sus funciones. Son atribuciones del Consejo: a) Considerar las proposiciones que someta cualquier miembro para conceder la condecoracin a alguna persona o para ascenderla de grado. Cuando se tratare de un militar, la propuesta slo podr ser hecha por el Presidente de la Repblica o por el Ministro de Defensa. Cuando se trate de Rectores o Decanos de Universidades, Directores y Profesores de enseanza, la propuesta solo podr ser hecha por el Ministro de Educacin Cultura y Deporte. b) Declarar la caducidad de una condecoracin, de conformidad con lo que establece el Artculo 21; c) Velar por el cumplimiento de las disposiciones de este Reglamento; d) Reunirse en sesin ordinaria cada seis meses o en extraordinaria cuando la convoque el Gran Maestre. Son atribuciones del Gran Maestre: a) Presidir el Consejo de la Orden; b) Llevar la representacin Oficial del Consejo, pudiendo delegarla; c) Convocar a Sesiones;

d) Decidir en caso de empate en las votaciones; y e) Firmar los diplomas de la Orden. Son atribuciones del Canciller: a) Llevar la representacin del Gran Maestre de la Orden cuando ste as los dispusiere; b) Proponer y recibir propuestas de concesin de condecoraciones de esta Orden; e) Cuidar de que los Condecorados usen las insignias propias de su grado; d) Proponer la promocin del Grado en que se ha otorgado la condecoracin; y e) Firmar los diplomas de la Orden. Son atribuciones de los Consejeros: a) Asesorar al Consejo en lo referente al otorgamiento de condecoraciones; b) Supervigilar el Archivo de la Orden y el depsito de las Condecoraciones; c) Velar porque las propuestas y acuerdos que elabore el Secretario cumplan con los requisitos establecidos por el presente Reglamento; y d) Firmar los acuerdos y actas de la orden. Son atribuciones del Secretario: a) Tramitar todas las propuestas de concesin de condecoraciones de la Orden, a cuyo efecto instruir los oportunos procedimientos, b) Informar al Consejo sobre el grado que corresponda, evaluando la importancia de los mritos contrados, la categora profesional, las condecoraciones que, en su caso, posea; c) Citar, con instrucciones del Gran Maestre, a los Miembros del Consejo a reuniones ordinarias y extraordinarias;

d) Someter a la consideracin del Vice-Ministro de Relaciones Exteriores, propuestas de Acuerdo concediendo la Orden y proceder a la expedicin del Diploma correspondiente a la condecoracin. e) Redactar las actas de las sesiones ordinarias y extraordinarias y someterlas a la aprobacin y firma de los Miembros del Consejo; f) Certificar los diplomas; g) Llevar el Registro General y el Archivo de la Orden; h) Llevar el Libro de Actas del Consejo; y i) Conservar el depsito de condecoraciones y diplomas. El Consejo de la Orden tendr su sede en la Direccin General de Ceremonial y Protocolo del Estado del Ministerio de Relaciones Exteriores. Con objeto de prestigiar las condecoraciones de esta Orden, de manera que el ingreso y promocin en la misma constituya, efectivamente, una ocasin extraordinaria que premie los mritos indicados en el artculo 1 de este Reglamento, la Cancillera de la Orden velar para que cada una de las concesiones est debidamente justificada. Toda propuesta de concesin de condecoraciones de esta Orden ser cursada al Canciller de la Orden y deber contener los extremos siguientes: a) Nombres y apellidos de la persona propuesta. b) Nacionalidad. c) Lugar y fecha de nacimiento d) Residencia habitual y domicilio. e) Profesin o puesto de trabajo que ocupe. f) Otros puestos desempeados. g) Condecoraciones que posea, en su caso.

h) Exposicin detallada de los mritos que fundamenten la peticin. Una vez concedida una condecoracin, por Acuerdo Ejecutivo en el ramo de Relaciones Exteriores, se extender un diploma en los siguientes trminos: El Gran Maestre de la Orden Rubn Daro. Por Cuanto: El Seor............. ...................................................es acreedor por sus relevantes mritos al reconocimiento de la Nacin, Por Tanto: Se le concede la condecoracin de la Orden Rubn Daro en el grado de.................................. Esta orden es el honor ms elevado que la Repblica de Nicaragua concede a los benemritos servidores de la Patria y de la Humanidad Dado, etc................ Sellado..........................y refrendado, etc.

DOCUMENTACION FORMAL ESCRITA Tipos de cartas. Si hablamos de escritura las principales cartas utilizadas habitualmente son (aunque existen otras muchas, tantas como motivos tengamos para expresar algo): Cartas de agradecimiento:

Son aquellas en las que expresamos nuestra mas sincera gracias por un favor realizado, por una ayuda prestada, por una hospitalidad recibida, etc. Cartas de disculpa: Aquellas cartas que escribimos para disculpar cierta incorreccin, actitud o error cometido en el transcurso de un encuentro. Cartas de solicitud: En determinadas ocasiones necesitamos informacin, datos sobre un producto o servicio, un empleo, etc. En todas ellas habr que expresar de forma muy clara el objeto de la misma, de forma breve y clara. Carta de protesta/reclamacin: Hay ocasiones en las que un servicio o producto no ha cumplido las expectativas que esperamos de el, o no responde a las caractersticas que se indicaban en la publicidad o a la finalidad para la que fue adquirido. Aqu englobamos las cartas de protesta por un determinado hecho, comentario, artculo, etc. al que todos tenemos derecho de (discrepar) siempre que lo hagamos de forma adecuada y respetuosa. Formulas de cortesa opcional para la correspondencia.
Encabezados de cartas:

Muy Seor mo, Muy Seores mos, Muy Seor nuestro, Muy Seores nuestros, Estimado Seor, Apreciado proveedor, Despedidas: Cordialmente le saluda, Cordialmente se despide, Atentamente se despide, Atentamente le saluda, Aprovechamos este motivo para saludarle muy atentamente, Un atento saludo, Reciba un cordial saludo, Un cordial saludo, Sin otro particular por el momento,

Reiteramos nuestros ms cordiales saludos, Las reglas que hay sobre este tema son infinitas y muy diversas segn el pas y los sujetos que escriben, y aquellos a quienes se escriben las cartas; los tratamientos, los cumplidos, los mrgenes que se han de dejar en el papel y modo de la firma, todo esto depende de la dignidad de las personas, del obsequio que se les quiere manifestar y del estilo admitido corrientemente. Hay que procurar no ser molestamente largo en las cartas; expresa en breves clusulas y sucintas expresiones, lo que se le ofrezca decir. Es menester escribir sin afectacin, y del mismo modo, que hablaras en una conversacin particular, y por esto has de procurar seguir un estilo breve, liso y limpio, acomodado al asunto y a la persona a la que escribiere. Si a la persona a quien escribes es muy superior, seria faltar al respeto que le debes, rogarle que salude de tu parte a otros. No ser malo tocar ahora dos palabras del modo con que se han de recibir la carta si la persona que te entrega una carta y por esto digna de tu respeto, y te la da estando solo, hay de tener cuidado en dos cosas: La primera, si esta carta o papel es tocante a cosas tuyas, que fcilmente conocers, no la as de abrir ni leer en su presencia. La segunda, ver si contiene cosas convenientes a aquella misma persona, porque entonces has de abrir y leer la carta en su presencia, haciendo algn cumplimiento sobre el que le dejas sin conversacin durante el tiempo que has de estar leyendo. Una mala educacin es leer una carta en presencia de otras personas y llegan algunas clusulas delicadas se

detiene o leen entre dientes, lo que es ofensivo, y segn que circunstancia y ocasiones, impropio para con las personas que te rodean. La forma interior y exterior de las cartas. La forma interior de una carta comprende los ttulos y cualidades de las personas; las frases mas o menos oficiosas de que se debe usar; el modo mas o menos respetuoso con que debe estar redactado el principio y cuerpo de la carta; los trminos mas o menos modestos que deben emplearse para la suscripcin y direccin de la misma. La forma exterior hace relacin a las dimensiones del papel, y al hueco que deba dejarse bien al principio, ya al fin de la carta, entre el ltimo rengln y la firma; al modo de plegar el papel y a la eleccin y aplicacin del sello. La fechas de las carta puede ponerse al principio cuando se escribe aun igual, mas debe ponerse siempre al fin cuando se trata de un superior para que el titulo con que comienza la carta este perfectamente aislado Toda carta aun superior debe cerrarse dentro de un sobre, sobres bien grandes y cuadrados para las cartas de ceremonia, medianos para las cartas de negocios, estrechos y largos para las cartas elegantes. En cuanta al sell que se estampa sobre el lacre que cierra la carta, las personas que tienen escudo de armas, usan de este distintivo, y los que no se encuentran en este caso emplean generalmente las cifras de su nombre y apellido. Invitacin. Es muy importante que conozcamos el significado de algunas siglas o frases que muchas veces estn en las

tarjetas de invitacin pero sobre todo que cumplamos con lo solicitado: R.S.V.P.: Abreviaturas de las frases francesa respondez sil vous plait que quiere decir, responde por favor, que debemos responder a los telfonos que le indican para confirmar su asistencia al evento o para excusarse por no asistir. S.R.C.: Abreviaturas de las frases en espaol se ruega confirmar que tiene el mismo propsito de R.S.V.P. Solo excusado o solo disculpa: Solo se llama cuando no se va a asistir de lo contrario se da por entendido que si va a asistir.

PROCEDIMIENTOS PARA EDECANES DE PROTOCOLO

Normas de Protocolo y Etiqueta Un conocimiento bsico de las normas de protocolo y etiqueta son imprescindibles para una correcta organizacin de todo tipo de eventos y ceremonias. Hoy en da el protocolo y la etiqueta forman parte bsica de nuestra sociedad - desde los buenos modales protocolo social - hasta normas de protocolo en situaciones ms formales. Saber cmo actuar o vestirnos segn la situacin es muchas veces el primer paso para lograr que los dems tengan una buena impresin de nuestra persona. Todos los edecanes participantes se reconocen en condiciones de igualdad y de mutuo respeto, correspondiendo guardar recprocamente las normas propias de la cortesa acadmica, en el contexto de libertad de expresin y de la dignidad propia del cargo que desempean quienes asisten a esta reunin

El edecn El Edecn forma parte del personal que orienta al pblico que asiste a reuniones oficiales o eventos acadmicos, deportivos, comerciales, recreativos, entre otros. Su trabajo consiste en recibir, registrar, acomodar, orientar y atender a quienes participan en conferencias, seminarios, inauguraciones, ferias, exposiciones, etc. Para ello, previo al evento, proporciona identificaciones, lleva el control de ingreso a la sala, reserva lugares para invitados especiales, y dispone las mesas con personificadores, papelera y otros insumos. Durante el evento, el Edecn procura el suministro constante de insumos a los invitados y apoya enviando mensajes, localizando a personal o proporcionando refrigerios. Para cumplir adecuadamente con su labor, el Edecn se informa sobre aspectos de logstica del evento: horario, participantes, organizadores, reas de atencin, servicios especiales, etc. As tambin, posee elementos de cultura general y especficos de protocolo. Esto significa que debe conocer las reglas establecidas para el trato a los invitados. Algunas empresas solicitan que el Edecn domine uno o ms idiomas, posea facilidad de palabra y una buena presencia. La puntualidad y el buen trato a los asistentes tambin son caractersticas esenciales del desempeo de el Edecn. El Edecn puede trabajar en sitios interiores y exteriores, en un lugar fijo o acompaando en su itinerario a personalidades. En estos casos, es comn que el Edecn funja como intrprete o gua. Cada da ms empresas recurren a la imagen de los Edecanes para promover la venta de sus productos en centros comerciales y otros establecimientos. Este personal proporciona a los consumidores informacin sobre las caractersticas y ventajas de esos productos y, en ocasiones, efecta su venta. Para ello, proporciona muestras, da a degustar bocadillos, etc. Adems de la promocin o venta, en algunos establecimientos el Edecn lleva el control del

inventario de productos y de su abasto conforme a las preferencias de los consumidores. Es comn que los Edecanes cuenten con un horario de trabajo flexible, ya que algunos de ellos son contratados por horas, por el tiempo necesario para cubrir un evento o por el periodo que dure la campaa promocional. Elementos bsicos para una apariencia personal positiva Vista ropa clsica de calidad, buen entalle, corte y gnero. Lleve su cabello limpio y arreglado, corto o largo, y recogido. Nunca lleve la melena suelta ni peinados exagerados. Use maquillaje discreto. Use desodorante y lleve las axilas bien rasuradas. Escoja ropa de estilo sencillo. Desarrolle un buen sentido de la combinacin de colores y compre ropa que se pueda combinar. No lleve la falda mas arriba de una pulgada sobre la rodilla, y las aberturas deben ser discretas. No debe sobresalir la ropa interior. Las medias sern del mismo tono de piel o de color parecido, lleve las piernas bien depiladas. Los zapatos sern cmodos, cerrados, limpios y estarn en buenas condiciones. En perfumes use fragancias suaves. Usar arete acorde al vestir, no muy exagerados y en hombres evitarlos. Es recomendable la ropa casual con tonos oscuros o claros no llamativos.

No masticar chicles ni injerir ningn tipo de comida durante el evento.

Himnos En todas las pocas y en todas las civilizaciones se han intentado definir los sentimientos con una msica especial y propia, llamada himno, que simboliza las inquietudes y caractersticas de un pueblo, de una entidad, de una asociacin pblica o una privada. Los himnos suelen ofrecer caracteres patriticos y religiosos de identificacin de los pueblos. Merecen el mximo respeto y veneracin, por este motivo se escuchan de pie. A continuacin se indicarn algunas normas importantes que deben seguirse al escuchar los himnos: Ponerse de pie y dejar los brazos sueltos. Descubrirse la cabeza si se tiene sombrero o gorra. No moverse del sitio donde se encuentra. Cantarlo. No aplaudir la interpretacin de ningn himno. Una recomendacin importante es disponer de himnos escritos elaborados en pequeos volantes, con el propsito de entregarlos a los asistentes. As se fomenta el espritu patritico y se logra que las personas conozcan y en muchos casos se aprendan la letra.

CONCLUSIN De acuerdo a lo anteriormente expuesto podemos llagar a las siguientes conclusiones: El Protocolo es una herramienta importante en la relacin y comunicacin de las organizaciones (empresas, instituciones, sociedad en general). El Protocolo ordena a los invitados en razn de los cargos que stos ostenten y fue creado para evitar problemas y resolver divergencias que constantemente surgen del encuentro de las vanidades humanas. Conocer las reglas de Protocolo es fundamental, porque permitan que cada persona conozca su posicin y la haga respetar.

El Protocolo nos da las bases para la preparacin, organizacin y ejecucin tanto de actos oficiales como de privados. El Protocolo es una ciencia y un arte que trata de conjugar la diplomacia, la herldica y otros aspectos con al armona, la esttica y el estilo. El Protocolo no impone, sino que aconseja y da pautas bsicas a seguir si se desea la correcta organizacin y desarrollo de un acto. El protocolo a seguir es responsabilidad de los organizadores, quienes a la vez pueden crear su propia estructura y sus propios desarrollos para actos determinados, para no condicionar de manera excesiva a los invitados y sus actuaciones.

BIBLIOGRAFA

El Ceremonial

Folleto UNAN CUR Matagalpa www.emagister.com Artculo: Manual de Protocolo y Buenas Maneras www.monografas.com Artculo: Etiqueta y Protocolo Artculo: Ceremonial, Protocolo y Relaciones Pblicas en la Empresa www.protocolo.org Protocolo y Etiqueta www.wikipedia.org Enciclopedia en lnea Artculo: Etiqueta y Protocolo

También podría gustarte