Revista de Feria 2013

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

unque en la actualidad la feria de Aora se celebra del 23 al 27 de agosto, todava a principios del siglo XX la festividad patronal tena lugar

el ltimo domingo de agosto. Esta fecha de celebracin vena mantenindose desde los primeros testimonios documentales que conservamos, que datan del siglo XVIII. As, en 1773 un informe sobre las cofradas locales nos advierte que " a Nuestra Seora de la Pea se le hacen por sus maiordomos despus de la fiesta de Iglesia que es votada el domingo ltimo de agosto una comedia i toros, para cuias fiestas traen otros quatro o seis religiosos . Tambin en el siglo XIX una solicitud al Obispado del ayuntamiento de Aora en 1811 alude a "la inmemorial costumbre de hacer funcin votiba por villa a la Imagen de Mara Santsima con el titulo de Pea, en el ltimo domingo de Agosto de cada uno, con missa, procesin y sermn". An no he podido averiguar con exactitud cundo ni por qu motivo se produjo este cambio de fechas, aunque s sabemos por la prensa que en 1931 la fiesta principal se celebr como en la actualidad- el 24 de agosto, que ese ao era lunes, por lo que hemos de suponer que para entonces el cambio estaba ya realizado. A principios del siglo XX la feria de Aora gozaba ya de una

estructura similar a la que mostrara durante las dcadas siguientes y, en buena parte, hasta hoy mismo. Las ceremonias religiosas comenzaban con el traslado procesional de la imagen de la

patrona desde su ermita hasta la iglesia parroquial, que tena lugar la vspera del ltimo domingo de agosto. La ocasin se solemnizaba con el acompaamiento de una banda de msica, que en estos aos

sola ser la de Dos Torres. Durante los das feriales se oficiaban misas extraordinarias por parte de sacerdotes generalmente venidos de otras localidades, para marcar as el carcter excepcional de la ocasin, y que pronunciaban encendidos sermones en torno a las cualidades excelsas de la Virgen de la Pea. En 1909, por ejemplo, segn el peridico El defensor de Crdoba (13-91909), se celebraron dos suntuosas funciones religiosas oficiadas por Francisco Madrid Madrid, prroco de Torrecampo, y el joven noriego Francisco Bejarano Fernndez, que acababa de ser nombrado beneficiado de la Santa Iglesia Catedral de Crdoba y secretario particular del Obispo. El primero, en su sermn, con palabra vigorosa y con la energa que le es propia, desarroll un hermoso panegrico al exponernos las excelencias de Mara Santsima ante el trono del Altsimo y los beneficios que prodiga al gnero humano. El segundo estuvo elocuentsimo, uniendo a su fcil palabra los profundos conocimientos y la viva fe con que se dedica a ensalzar las glorias de nuestra Madre y Patrona Mara Santsima de la Pea. Como preste en ambas funciones actu el cura de Encinas Reales Jos Mara Herruzo, quien, a decir del periodista, despleg sus buenos dotes de cantor. Por cierto, este ao la fiesta se celebr el

domingo 22 de agosto, que no era el ltimo, sino el penltimo del mes. Al trmino de la funcin religiosa del domingo, se realizaba el tradicional convite de mayordoma. Para ese mismo ao el corresponsal del peridico informa de que los mayordomos con mucho esmero y esplendidez obsequiaron con vino, pastas y dulces a las muchas personas que concurrieron al convite. Aos ms tarde, la crnica periodstica hablar ya del tpico tamborilero que encabeza el cortejo a la casa del mayordomo y de la rica meloja y garbanzos tostados que son de ritual en este banquete. En 1910, coincidiendo con las fiestas patronales en honor de la Virgen de la Pea, tuvo lugar excepcionalmente en Aora una gran peregrinacin de catlicos procedentes de trece pueblos de Los Pedroches, de la que dimos cuenta en nuestro artculo del ao pasado. El Ayuntamiento, por su parte, se encargaba de organizar y costear el resto de actividades feriales , que solan incluir un mercado de ganado, capeas y diversiones populares. En la reunin plenaria de 18 de agosto de 1901 la corporacin declara que era conveniente, dada la costumbre generalmente establecida y con el fin de contribuir en lo posible a solemnizar las prximas fiestas en honor de Ntra. Sra. de la Pea invertir alguna cantidad del artculo correspondiente del presupuesto municipal en proporcionar al vecindario algn recreo honesto y deleitable , para lo que se destina una partida de 200 pesetas. Para el ao 1908 tenemos una detallada descripcin de algunos divertimentos feriales gracias a la crnica publicada en El defensor de Crdoba (249-1908) y que dice as: Con motivo de las fiestas celebradas en esta villa en honor a nuestra Madre y Seora la Virgen de la Pea, hemos tenido unos cuantos das de solaz y

regocijo con los actos religiosos y distracciones que varios particulares y el digno Ayuntamiento nos ha proporcionado. Al efecto contrat a la banda municipal del inmediato pueblo de Dos Torres, la que desde los balcones del precioso edificio en que estn instaladas las oficinas del Ayuntamiento, ejecut varias y escogidas piezas, interin varios chicos metidos en sacos avanzaban con la torpeza que el obstculo referido impona a sus piernas, y causando la hilaridad de los circunstantes hacia la meta en donde haba una cantidad de dinero para aquel que primero llegase. No menos hicieron rer y pasar un rato bastante distrado otros cuantos chicos, y tambin adultos, que pugnaban por subir al extremo opuesto al del enclavamiento de una viga encebada en donde haba un sendo jamn pendiente de una cuerda que, pasando por una polea, le impulsaba un movimiento de arriba abajo y viceversa para hacer ms dificultoso el alcance. Durante algunos de estos primeros aos del siglo XX no se celebraron las acostumbradas capeas (espectculos taurinos en los que slo se ejecutaba la suerte de capa) en cumplimiento de una circular del Gobierno Civil de 1908 que prohiba rigurosamente esta diversin brbara que debe desaparecer para siempre. La disposicin, publicada en el Boletn Oficial de la Provincia en base a una Real Orden de 5 de febrero de ese ao, ordenaba que no han de ser permitidas ni toleradas corridas de toros, vacas, novillos o becerros en locales o sitios que no sean las plazas edificadas para esta clase de espectculos, aadiendo expresamente que en manera alguna podrn los seores alcaldes autorizar ni consentir capeas, ni aun en las plazas de toros. Al ao siguiente se inici con gran xito la celebracin de una feria o mercado de ganados

durante tres das en el Ejido de San Martn, en la cual, segn El defensor de Crdoba (13-91909), se reunieron muchsimas cabezas de ganado, tanto mular como vacuno, lanar y de cerda, habindose llevado a efecto ms de cincuenta transacciones entre las diferentes clases de ganado concurrentes. Como actividades complementarias tuvieron lugar dos funciones de fuegos artificiales, que resultaron muy vistosos y de buen efecto, recreo mil veces preferible al inculto y peligroso de los toros que en aos anteriores se celebraban. Segn nos cuenta Antonio Porras, con motivo de las fiestas tambin eran muy habituales las rifas, a las que eran muy aficionados los noriegos de la poca, especialmente las rifas de loza y cristalera. Era esta la ocasin para que los novios regalaran a las novias los objetos que tocaban, especialmente cuando se trataba de noviazgos todava en ciernes. Entre las actividades feriales ms llamativas de estas primeras dcadas del siglo XX figuran las dos funciones de cinematgrafo que disfrutaron los noriegos en 1917. Dada la precaria situacin econmica del momento, era costumbre que al principio de las fiestas el Ayuntamiento repartiera pan como limosna entre las familias pobres de la localidad. En varias ocasiones, con motivo de las guerras o las frecuentes crisis de subsistencia y con la finalidad de atender a otras causas ms necesarias, se suprimieron los festejos, mantenindose slo las celebraciones religiosas y la abundante limosna de pan para los pobres, segn leemos en las actas capitulares de la poca. La delicada situacin econmica tambin obliga al Ayuntamiento en ocasiones a salir al frente de ciertas responsabilidades, como en 1912, cuando el consistorio hubo de asumir la mayordoma de la patrona con el fin de que no desapareciera tan buena y antigua costumbre.

os Reyes Gil Garca naci en Aora en el ao 1932. Es el mayor de una familia de cuatro hermanos. Curs estudios de Magisterio superando las oposiciones en Madrid en 1957 con el nmero uno de su promocin. Su primer destino, como provisional, fue en Madrid. Al ao siguiente fue destinado a Villanueva del Duque, donde permaneci dos aos, hasta el curso 1960-1961. El siguiente curso obtuvo plaza en Aora, donde permaneci hasta su jubilacin en 1996. Desde la fundacin de COVAP ha estado muy implicado en la vida de la cooperativa habiendo desempeado los cargos de Interventor de Cuentas y Vocal del Consejo Rector. Actualmente forma parte del Comit Electoral. Entre finales de los 60 y primeros de los setenta fue Presidente de la hermandad de Labradores y Ganaderos de Aora Fue Alcalde de Aora en la legislatura 1979-1983 y concejal en varias ocasiones. Desde su fundacin en 1984 dirige la Rondalla y Coral Nuestra Seora de la Pea de nuestra localidad. Desde los aos ochenta gestiona una explotacin ovina inscrita en la Asociacin Espaola de Criadores de Ovinos Precoces (AECOP) a partir de 1998, habiendo concurrido a diversos certmenes ganaderos como la Feria Internacional de Zafra o Feria Ganadera de Pozoblanco, y obtenido diversos premios. En la edicin de esta ltima feria ha sido homenajeado como mejor ganadero por CONFEVAP.

Cuando llega el primer fin de semana de julio, nada es imposible en Aoray ese ejemplo de superacin permanente de un pueblo, una organizacin y casi ochocientos participantes ya no sorprende a casi nadie porque ya es sabido que Aora es el prototipo de evolucin constante. An as, sigue ilusionando y emocionando a muchas personas que incrdulas asisten anualmente al xito perentorio de nuestras Olimpiadas Rurales. En estos tiempos donde la tribulacin se ha apoderado de muchos de nosotros, queremos que valga de ejemplo nuestro espritu de superacin, la capacidad que como pueblo y personas tenemos para hacer las cosas mejor da tras da, ao tras aopropiciando ms notoriedad a nuestras tradiciones y a nuestro orgullo como pueblo. Estas Olimpiadas han sido las Olimpiadas de los rcords: ms equipos que en ninguna otra edicin y con una organizacin que ha estado en todo momento a la altura del nuevo reto, demostrando que la superacin permanente es la columna vertebral de todo el entramado olmpico.

Tras aos en los que el tiempo no fue el mejor aliado de nuestra Fiesta ms emblemtica, ste dio paso a una de las ms sobresalientes veladas que se recuerdan. Multitud de personas fueron las que no se quisieron perder una noche hechicera ms en Aora, donde como si de un juego de adivinacin se tratara la calle Cantarranas volvi a ser una de las protagonistas deslumbrando a los visitantes y obteniendo de forma meritoria el laurel a mejor cruz exterior. En el apartado de cruces interiores fue Concepcin 28 la que obtuvo el galardn. Este ao sirvi tambin para inaugurar la Plaza de Espaa como punto de encuentro de numerosas actividades culturales y musicales, ensanchado de este modo el elenco cultural entorno a la Fiesta de la Cruz.

Bartolom Madrid, Alcalde de Aora, present el pasado mes de mayo el segundo Plan de Empleo, Formacin y Apoyo al emprendimiento que se desarrollar en los prximos meses con el objetivo de mejorar la formacin en reas importantes para conseguir un posicionamiento en el mercado, disminuir la tasa de desempleo con contrataciones temporales y apoyar el emprendimiento. Andrs Lorite, Delegado de Infraestructuras y Cooperacin Municipal de la Diputacin de Crdoba, afirm que la Diputacin de Crdoba har una importante apuesta por el empleo en nuestro municipio dentro de este Plan a travs del inicio de las obras del Tanatorio Municipal. As mismo el Alcalde de Aora ha comentado que actualmente existen en nuestro pueblo numerosas personas en situacin de desempleo, y ha aadido que, entre otras medidas, este plan incluye la venta de suelo industrial a precio inferior para fomentar el emprendimiento, y la puesta a disposicin por parte del ayuntamiento de locales con un bajo precio de alquiler con el fin de apoyar el comercio local.

mayo

La joven atleta noriega de 22 aos, Carmen Romero, se proclam el pasado mes de junio Campeona de Espaa Promesa en la disciplina de Heptatln totalizando 4893 puntos que es su segunda mejor marca de siempre estando muy regular en toda la combinada que conforma esta prueba. Y en Lanzarote, all por el mes de mayo, nuestro popular monitor deportivo Sabino cumpli uno de sus sueos deportivos compitiendo en la que probablemente sea unas de las pruebas deportivas ms duras del mundo: el Iroman de Lanzarote. Con un tiempo de casi trece horas complet 3,8 kilmetros nadando, 180 kilmetros subido en su bici y 42 kilmetros a pie. Desde estas pginas felicitamos y rendimos nuestro pequeo homenaje a estos dos ejemplos de superacin.

mayo

mayo

Quien durante 16 aos desbordase carisma y entusiasmo entre su alumnado noriego se ha jubilado tras cuatro dcadas dedicado a la enseanza. Tras impartir docencia en los madriles como a l le gustaba decir, recay en las aldeas de Fuenteovejuna, para luego dar su salto definitivo a Aora donde tras diecisis aos se ha retirado de la docencia activa. Su gran humanidad, pasin por la naturaleza y su estrecho amor a su tierra, Andaluca, formarn parte imborrable de la memoria de muchos de los que fueron sus pupilos. No lo sern menos su caracterstica boina y su barba blanca deshilachada. A partir de ahora podr dedicar su tiempo a todos aquellas aficiones y pasiones que hicieron de l un maestro entraable y muy querido entre todos los que lo conocieron. Desde estas pginas Aora, que siempre te recibir con las puertas abiertas, te desea lo mejor en esta nueva etapa de tu vida.

julio

Este verano nuestros ms pequeos vuelven a ser de nuevo los protagonistas de muchas de las actividades veraniegas que se vienen desarrollando ao tras ao. Unos 70 nios y nias de edades comprendidas entre los dos y trece aos han participado en las numerosas actividades programadas por las tres monitoras que para la ocasin ha contratado en Ayuntamiento de Aora. Las actividades han sido de lo ms variadas: manualidades, cocina, juegos populares, refuerzo de matemticas, lengua e ingls, sesiones de maquillaje y baile, creacin de historias, papiroflexia, deportes de agua, juegos populares... Por otro lado unas 110 personas entre nios y adultos han participado en los exitosos cursos de natacin que durante los meses veraniegos se han organizado en dos turnos en nuestra piscina municipal.

A la fresca de agosto hemos podido disfrutar de numerosas actividades que van desde la III Noche Blanca del Deporte pasando por el Ciclo de Teatro de Humor con la compaa sevillana Malaje Solo hasta la mgica noche de humor con los magos Paco Santofimia y Ala. Todo ello junto a otras muchas actividadeshacen del mes de agosto uno de los ms intensos de nuestro calendario. Una buena manera de ponerse en forma para la Feria en Honor de Ntra. Sra de la Pea.

junio
agosto

La maquinaria adquirida por Dos Torres, Villanueva del Duque y Aora tras su salida de la Mancomunidad de Caminos han acondicionado casi la totalidad de los caminos rurales deteriorados en nuestro Trmino Municipal. La intervencin ha supuesto la eliminacin de baches y el explanado de los viales, adems del acondicionamiento de los mismos tras las intensas lluvias de este mes de marzo. Esta actuacin ha supuesto la mayor realizada hasta ahora en nuestro municipio y abarca casi la totalidad de los viales ms transitados. La citada ejecucin favorecer el trnsito de nuestros ganaderos hasta sus explotaciones as como de todas aquellas personas que quieran disfrutarlos haciendo senderismo o en bicicleta de montaa.
C. de Dos TorresAlcaracejos C. de Espiel-Dos Torres

C. de El Chorrillo

C. de las Vias

Zona entorno a El Chorrillo C. de Alcaracejos

C. de Villaralto

C. de El Viso

C. de Crdoba

C. de la Pea

C. del Molino del Cubo

C. de El Casal Raya de la Dehesa

Zona entorno al Camino Crdoba

Caminazo C. Crdoba

C. Cuesta del Pozo

Zona entorno a Los Jarales

C. de la Dehesa o del Moralejo

C. de Vva. del Rey

n ao ms nos preparamos para celebrar esa fiesta que hace ya algn tiempo era la fiesta por excelencia, las vacaciones de tantas y tantas personas que tras todo el ao dejndose la piel en el trabajo, tenan la oportunidad para poder divertirse y dar a sus vidas algo ms que las migajas de la supervivencia. Permanece fijo en mi memoria el recuerdo de nuestra feria como un recorrido permanente hacia la felicidad, que se repeta ao tras ao y recuerdo la msica en las Velardas o el tiovivo en San Pedro o aquellas mareantes volanderas en la Cruz de Arriba. Recuerdo la ropa nueva estrenada como homenaje a nuestra patrona la Virgen de la Pea y tambin recuerdo un pueblo en ebullicin con todos aquellos amigos y familiares que nos visitaban. Hoy, todo ha cambiado mucho, pero creo que en esencia nuestra feria mantiene unos valores colectivos que debemos potenciar, ya que aunque solo sean unos das al ao, nos viene muy bien abrir los reducidos espacios en los que estamos convirtiendo nuestra vida en comunidad. Es cierto que atrs quedaron iniciativas como la organizacin de casetas por colectivos para diversos fines o las actividades de grupos de jvenes divirtindose con las vaquillas, pero tambin es cierto que van surgiendo otras como las reuniones de quintas o que se mantienen en crecimiento los encuentros en torno a nuestra patrona, indiscutiblemente por fervor religioso, pero entiendo que tambin por la necesidad que tenemos de sentirnos unidos como pueblo. Feria de todos/as y para todos/as. Feria para compartir inquietudes, alegras y problemas, que no son pocos y que tenemos que superar con el esfuerzo individual y colectivo, porque no va a surgir ninguna vara mgica que nos oferte un men a la carta para todos/as. Este ao hemos visto tambalearse la economa de nuestra comarca, con una crisis del sector ganadero sin precedentes que ha hecho tirar la toalla a personas que han dejado mucho en el camino persiguiendo su sueo. En este ao, ms que nunca, creo que hemos percibido la importancia de este sector ante la falta de oportunidades en una tierra a la que ninguna administracin le ha regalado algo, y que evidencia en estos momentos difciles sus mltiples carencias. Creo sinceramente, que tenemos que ser muy conscientes de esas carencias y luchar por un futuro digno en nuestra tierra para generar oportunidades con ese esfuerzo individual y colectivo, y as poder garantizar la supervivencia de una comarca extensa pero poco poblada que la hace poco apetecible para quienes perciben la importancia de los territorios segn su nmero de votos, percepcin tristemente generalizada en nuestra democracia. Desde el Ayuntamiento de Aora hemos llevado a cabo el segundo foro por el empleo poniendo a disposicin de emprendedores/as todos nuestros recursos en las mejores condiciones y esperemos que poco a poco vaya dando sus frutos. Tambin hemos estado con el sector ganadero all donde se nos ha pedido que estemos y hemos llevado a cabo las iniciativas que hemos considerado importantes para el sector. Igualmente hemos reivindicado todo aquello que creemos bueno para Aora y para Los Pedroches, porque Aora y Los Pedroches merecen de una puetera vez que la Presa de la Colada sea una fuente de riqueza y no solo una gran charca. Aora y Los Pedroches merecen unas carreteras y unos caminos dignos del siglo XXI y merecen que ese ecosistema nico de la Dehesa, tan elogiado, reciba las inversiones cien veces prometidas y por supuesto Aora y Los Pedroches merecen que pare el Tren, sea rentable o no, merecen una parada en la lnea del AVE con un gran letrero, aunque solo sea para recordarle a toda esa gente importante que viaja de Sevilla a Madrid y de Madrid a Sevilla que Los Pedroches siguen estando aqu. Esfuerzo individual y colectivo, de nosotros depende. Que seis muy felices y vivis una gran feria. Vuestro Alcalde Bartolom Madrid Olmo

n la vida hay que tener un poco de suerte, pero lo que no podemos hacer es poner nuestra vida a merced de la suerte, porque esta al igual que nos acompaa nos abandona. Cuando conoc a los chicos del acto inaugural me sent afortunado. Todos los aos cada uno de ellos me aporta mucho en mi vida. Antonio Luis es mi media naranja laboral. Estoy deseando que llegue algn evento en el que tengamos que trabajar juntos, porque con l las horas vuelan, el trabajo es dinmico y divertido. El es un poco el ingeniero del grupo. Ana aporta la seguridad. Cuando ella est, se que todo saldr bien. Adems es sofisticada, exigente en todo lo que hace y fiel consigo misma, todo esto hace que el resultado de su trabajo sea excelente. Angelito aporta un poco de locura, tan necesaria en esta vida pero por encima de todo aporta trabajo, se entrega de tal forma que se vuelve imprescindible, adems es inteligente y estoy seguro que aprovechar esto en el futuro, para conseguir lo que quiera ser. Ins es la mejor persona que conozco, es transparente y extrovertida, si tuviera que confiar el tesoro mas preciado que tuviera sin duda se lo entregara a ella. Lucia es la delicadeza del grupo, es armoniosa y todo lo hace bien. Pasa de puntillas sin hacer ruido, ojo! Que no desapercibida. Ignacio es el nuevo del grupo, aporta lo que faltaba aqu tranquilidad, para mi demasiado, pero la verdad es que nos viene bien para compensarnos un poco a todos. Creo que tiene dentro mucho ms de lo que muestra a los dems.

Isabel es nuestra atleta. Tiene una gran personalidad y aporta carcter, no le gusta perder el tiempo. Para mi es una luchadora. ngel es proactivo, polifactico y entregado me siento orgulloso de ser amigo suyo, ojal pronto los nios y las nias de cualquier colegio tengan la suerte de que l sea su profesor. Para mi todos tienen dos cualidades en comn que los har triunfar en sus vidas, la primera es que siempre te hablarn con una sonrisa en la boca y la segunda es que no buscan conseguir lo que se proponen.con lo que hacen solo buscan su felicidad. La verdad es que tengo suerte de vivir en el mundo en el que vivo y que en ese mundo haya personas como vosotrosgracias.

uando ganamos el sorteo para nuestro proyecto en Turqua no pudimos evitar sentir una mezcla de temor, alegra y nervios. Temor por ser un pas tan diferente al nuestro, por el tpico miedo a lo desconocido y, dicho sea de paso, por los miles de prejuicios que los humanos solemos tener. Alegra porque fuimos los afortunados a los que les toc tan magnfica oportunidad. Y nervios porque era la primera vez que asistamos a un proyecto internacional y, la verdad, no conseguamos imaginar del todo como sera este. La noche que llegamos a all el temor y los nervios desaparecieron rpido. Sin embargo, la alegra, por suerte, pareca que no quera irse con ellos. La gente que nos encontramos de los distintos pases que formaban este proyecto (Austria, Bulgaria, Italia, Portugal y Turqua) eran los culpables de dicha alegra. Gente cordial, generosa, afable, que no dudaban en ayudarnos en todo, a pesar de que apenas nos conocan, y con una paciencia infinita. Con estas maravillosas personas nos fue muy fcil integrarnos desde el primer momento. Una vez logrado lo ms difcil, comenzamos a meternos en materia, es decir, a realizar actividades relacionadas con el tema de nuestro proyecto TOGETHER FOR THE NATURE, como por ejemplo limpiar una playa, en la que los espaoles ms valientes se atrevieron a baarse; o limpiar las calles de Mugla, mientras que las espaolas ms atrevidas se preparaban para despus desfilar por stas con unos vistosos trajes hechos con bolsas de basura. Adems, pasbamos los das hablando sobre la naturaleza y realizando teatrillos y juegos cooperativos. Incluso dejamos all nuestra huella plantando rboles de nuestra tierra, como fueron tres pinos y un olivo, dejando al resto de compaeros impresionados por nuestros altos conocimientos en dicha materia. Por las noches nunca faltaban las fiestas cargadas de risas, msica y bailes tpicos de cada pas y sabores de todas las partes del mundo. Es de destacar la noche en la que presentamos nuestro pas y nuestro pueblo, entre sevillanas, tangos, buen vino, huevos rellenos, pan de ca El Chico, dulces y embutidos. Tambin tuvimos la oportunidad de visitar las maravillosas ruinas de feso, la casa de la Virgen Mara y la increble ciudad de Estambul, cuna de las civilizaciones, poseedora de magnficas construcciones, como la Mezquita Azul y Santa Sofa, y mezcla de culturas, olores y sabores de todas las pocas. Los tres ltimos das que pasamos en Estambul pusieron fin a tan gratificante y enriquecedora experiencia, cargada de emociones, sentimientos, buenos recuerdos y amistades de todas partes del mundo. Por todo esto, animamos a todos los jvenes del pueblo a que no dejen escapar oportunidades como esta, porque por muy bien que hayamos intentado describir nuestro viaje, a veces las palabras se quedan pequeas ante algo tan grande.

ont worry, be happy, as se da nombre al extraordinario intercambio intercultural que tuvo lugar en Letonia, concretamente en Rezekne (una ciudad ubicada al este del pas a cuatro horas de la capital, Riga). Este evento fue organizado por la asociacin letona WORLD AT OUR HOME y se desarroll a lo largo de 10 intensos das, desde el 4 al 13 de junio. En l nos encontrbamos jvenes de diferentes puntos de Europa: Italia, Portugal, Hungra, Polonia, de la propia ciudad, es decir, Rezekne y nosotros de Aora (Crdoba) con un mximo de 7 participantes por cada pas que rondbamos entre los 17 y 30 aos de edad. El paisaje y el entorno de Letonia son totalmente diferentes al de Espaa, sobre todo en la zona de Latale, que es donde estuvimos concretamente. Es tpico encontrarse lagos y numerosos bosques por cualquier parte por donde pasearas. Lo que quiz nos result ms extrao fue adaptarnos a las pocas horas nocturnas que haba, ya que a las cuatro de la maana amaneca, por lo que poder conciliar el sueo se tornaba en una misin casi imposible. Durante los diez das que pasamos en Rezekne, disfrutamos de un tiempo muy agradable (25-30 grados), el cual aprovechamos para darnos algn chapuzn en el precioso lago situado al lado del edificio donde nos alojbamos, aunque tambin hubo 2 das algo ms fros y lluviosos. Por otro lado, fueron muchas las actividades realizadas a lo largo de estos das y todas ellas relacionadas con el deporte y la salud, tema principal de dicho intercambio juvenil. Cada pas tena que llevar preparado un workshop con diferentes dinmicas y energizers, adems de una explicacin del estilo de vida actual de cada pas, ms algn

que otro baile, cancin o juego tpico de cada cultura. Todo ello tena que ser presentado en ingls, of course, de una forma dinmica, amena y divertida. En relacin a la convivencia con los participantes de todos los pases, dira que fue sumamente buena. Todos y todas congeniamos muy bien haciendo que esta experiencia fuera mucho ms positiva an. Dicho esto, hemos de destacar que esta experiencia ha sido una de las mejores de nuestras vidas ya que, a nivel personal, aporta muchos beneficios, como por ejemplo, el abrir la mente y ser conscientes de que hay mundo ms all de nuestras fronteras, mejorar tu nivel de ingls, conocer otras culturas diferentes a la de uno/a mismo/a, tener amigos/as repartidos en diferentes puntos del continente, as como la propia vivencia y otros muchos sentimientos difciles de expresar con palabras. En conclusin, como es sabido, la situacin laboral para nosotros los jvenes est muy complicada en estos momentos, pero gracias a la UE y a su Programa Juventud en Accin ( Servicio de Voluntariado, Intercambios Juveniles, Iniciativas) y por supuesto, a las entidades gubernamentales (en nuestro caso al Ayuntamiento de Aora) y otras muchas organizaciones (NGO) tenemos muchsimas oportunidades de viajar de manera econmica; de seguir creciendo, aprendiendo, mejorando tanto profesional como personalmente y quin sabe llaves que puedan abrir puertas que nunca hubiramos imaginado!. Desde nuestra experiencia en este primer intercambio, David, Isa, Ana M, Isa, Elas y yo (Beatriz) os animamos a que os informis sobre estos proyectos y no os quedis parados en casa. Hay un milln de oportunidades pero hay que buscarlas! No os arrepentiris!

esde el Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) de AORA aprovechamos la ocasin que nos ofrece la Revista de Feria y Fiestas del municipio para desear unas felices fiestas a todos los vecinos y vecinas de la localidad, as como a todas las personas que nos visitan en estos das. Andaluca Emprende, Fundacin de la Junta de Andaluca, vinculada a la Consejera de Economa, Innovacin, Ciencia y Empleo, trabaja para fomentar la cultura emprendedora y la actividad empresarial en la Comunidad, a travs de la prestacin de servicios de apoyo a emprendedores y empresas que permiten impulsar la creacin, desarrollo y consolidacin de empresas y empleo, contribuyendo a la regeneracin del tejido productivo andaluz. Comenzamos nuestra andadura en 1999 con el cometido inicial de fomentar la creacin y consolidacin de empresas de Economa Social en Andaluca. Desde entonces, hemos trabajado por fortalecer nuestro tejido productivo adaptando los recursos que tenemos en el territorio a las necesidades econmicas y sociales de cada momento. Esto nos ha llevado a ampliar y diversificar de manera permanente nuestra oferta de servicios, programas y proyectos. En la actualidad, nuestra principal misin es contribuir al fortalecimiento de la actividad econmica y al desarrollo empresarial de Andaluca, apoyando la creacin y consolidacin de empresas y empleo en cualquier punto de la regin. Para ello contamos con una amplia y completa infraestructura compuesta en la actualidad por ms de 200 Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADES) desde donde un cualificado equipo de especialistas en creacin y desarrollo empresarial prestan servicios de apoyo a todo tipo de personas emprendedoras y empresas, dando cobertura al 100% de la regin.

As, ofrecemos, entre otros, servicios de informacin, formacin, asesoramiento tcnico especializado, bsqueda de vas de financiacin y alojamiento empresarial en naves industriales y despachos para proyectos innovadores y/o generadores de empleo. En Andaluca Emprende desarrollamos tambin un amplio abanico de programas enfocados a colectivos especficos (jvenes, mujeres, estudiantes de los distintos ciclos formativos y Universidad, grupos en riesgo de exclusin) y a sectores estratgicos o emergentes (empresas de base tecnolgica, industria creativo-cultural, aeronutica, iniciativas de base ecolgica, proyectos sociales), que tienen como fin ltimo impulsar el emprendimiento y la creacin de empresas y empleo en aquellos sectores con mayor potencial de desarrollo econmico y social. Desde el CADE de AORA, ofrecemos estos servicios en toda nuestra rea de influencia: Aora, Alcaracejos y Villaralto. Aprovechamos esta ocasin para invitaros a visitar nuestra web donde encontraris ms informacin sobre nuestros programas y proyectos, y a seguirnos en y para estar informados de todas nuestras actividades y donde podris encontrar informacin empresarial de inters. Asimismo, animamos a cualquier persona que tenga alguna inquietud empresarial, o piense en desarrollar alguna idea de negocio, y a los empresarios y empresarias de la zona que quieran dar un paso adelante y quieran que su empresa se convierta en un ejemplo de creacin de empleo, de innovacin y de buena gestin, a que se acerquen al CADE y conozcan a nuestro personal, que estar a su disposicin para informarle, asesorarle, ofrecerle formacin, ayudarle a buscar financiacin o a tramitar solicitudes de ayudas o incentivos, y acompaarle en todas las fases de la creacin de una empresa, desde su inicio hasta la consolidacin en el mercado.

Inauguracin

A Piola

GANADORES: 18 PRINCIPALES Aora

Garrote Masculino

GANADORES: 18 PRINCIPALES Aora

Garrote Femenino

GANADORES: ESPARRAGUERO Aora

Cucaa

GANADORES: Verahl@s Aora

Mizos

GANADORES: CHILLONEROS.COM Chilln

Tiraores

GANADORES: Gatelvos Aora

Adoqun

GANADORES: EL CANTARETE Pozoblanco

Sacos

GANADORES: El Blanco & CIA Aora

Zancos

GANADORES: 18 PRINCIPLES Aora

Cintas

GANADORES: Madriles Aora

Comba

GANADORES: LA CABAA Aora

Carretilla

GANADORES: 18 PRINCIPALES Aora

Sillita Reina

GANADORES: ARRIMAIZ@S Aora

Pingan

GANADORES: ENDEK Vva. de Crdoba

Soga

GANADORES: ARRIMAIZ@S Aora

Cntaros

GANADORES: ARRIMAIZ@S Aora

Clausura OORR

GANADORES VI OORR DE LOS PEDROCHES BOTIJOS - Lucena

2 CLASIFICADOS VI OORR DE LOS PEDROCHES FBRICA NORIEGA - Aora/Dos Torres 3 CLASIFICADOS VI OORR DE LOS PEDROCHES GATELVOS - Aora El establecimiento ganador de la VI Ruta de la Tapa ha sido La Taberna de T

Feria y Fiestas en Honor a Ntra. Sra. de la Pea

OLIMPIADAS

43

Las Olimpiadas Rurales en la prensa

http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobaprovi ncia/atletas-de-toda-espana-en-nueva-atenas-delolimpismo-rural_814920.html

http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobaprovinc ia/anora-epicentro-de-los-juegos-de-siempre_814984.html

http://www.eldiadecordoba.es/article/prov incia/1559767/la/atenas/olimpismo/rural.html

con esta me despido Bueno, que por si alguien no lo saba, ya por fin he conseguido aprobar y me han concedido la JUBILACIN. Han sido muchos aos trabajando en esta bonita profesin de maestro. En mi vida trabajando en la enseanza he pasado por colegios y sitios complicados, sobre todo al principio: El antiguo Hospicio en Jan, por Madrid en lugares como Entrevas, Torrejn, Mejorada, despus escuelas unitarias donde tenas que dar clase a varios cursos al mismo tiempo con la dificultad que ello entraaba Pero de todos ellos y a pesar de los pesares he salido muy contento y guardo un gratsimo recuerdo y muchas amistades de cada uno de ellos. El ltimo destino de todos y en el que he estado ms tiempo ha sido mi querido pueblo de Aora (con el permiso de ustedes, claro). Llegu a este pequeo paraso (como yo lo he llamado siempre) desde una escuela que el colegio rural Guadiato I tena en Argalln. Cuando llegu a

esa escuela unitaria (don Antonio Bentez tambin anduvo por all), no tena ni luz. Los otros servicios no os cuento cmo funcionaban pero os los podis imaginar. Eso s, tena muy buena ventilacin porque le faltaban un montn de cristales y encima cada uno era de su padre y de su madre (era lo que haba por aquel entonces). Lo ms gracioso de todo fue que cuando me person en el Ayuntamiento para que me dieran solucin a esos pequeos-grandes problemas, me contest el seor Alcalde de por aquel entonces (despus fue hasta un alto cargo poltico): Qu maestro tan moderno nos ha llegado desde Madrid! (Sin comentarios) Como viva en la aldea y tena tiempo me dediqu a trapichear y a intentar hacer cosillas y con la ayuda de muchos amigos-as hicimos bastantes. All quedan para el recuerdo. Me cost venirme para Pozoblanco una jart, pero mi padre andaba bastante malito y no se poda estar tanto rato en carretera y un buen da 29 de agosto, despus de mi santo (que lo celebramos

por todo lo alto de despedida en la aldea) nos vinimos con lgrimas en los ojos y los amigos despidindonos en la carretera para el pueblo. Y aqu llega el to a Aora, sin saberlo en aquel ao, un da despus de que se acab la feria. Un pueblo donde no se vea un Cristo por la calle. Vena a tomar caf y me tuve que volver a tomarlo en Pozoblanco y venir ms tarde. Era como uno de esos pueblos de las pelculas del Oeste cuando llega el malo, que se meten todos en las casas y no se ve un alma por las calles. Me extraaba porque yo haba visitado Aora en mi juventud y se caracterizaba por todo lo contrario, perocuando volv de nuevo me enter de lo de la Feria y ya encontr una explicacin al hecho en s. Eso ya era otra cosa! En este Colegio me he tirado diecisis aitos, el colegio donde he estado ms tiempo destinado, y donde me lo he pasado estupendamente. Como siempre he dicho este Colegio es genial y est en un paraso terrenal. Muchas veces se crean conflictos para que pase algo y no sea todo tan aburrido, pero nada que no se pueda resolver en un pis pas. Particularmente me lo he pasado de lujo, he intentado (como en todos los sitios por donde he pasado) trabajar lo mejor que poda y/o saba y tratar de llevarme lo mejor posible con todo el mundo y que no tuviera nadie queja de m porque ya bastante imperfectos somos como para poner alguna breva ms en el plato. La verdad es que no s si lo habr conseguido en la medida que me lo propona, por lo menos en

el intento no qued por supuesto y espero no haber dejado muchas enemistades por el camino. Si fuera as pido mil perdones a todo aquel que tuviera alguna pega o problema conmigo, la verdad es que no fue mi intencin. Hicimos lo que pudimos (o nos dejaron) en el tiempo que estuvimos por aqu, qu pena que este ao no nos dieran las Escuelas Viajeras y nos hubiramos ido por ah! Hubiera sido la guinda de despedida, pero no ha podido ser, qu le vamos a hacer. El final de este curso ha sido la repera, porque los nios, los padres, mis compaeros me han tratado como no me lo poda esperar y me han dejado dolido el corazn (pero de contento) porque no me poda esperar, ni en sueos, una despedida como la que me han brindado. Gracias de todo corazn. En l os llevar siempre, no lo pongis en duda. Y hasta aqu llegamos. No quisiera cansaros ms con estas cuitas mas, y como deca al principio, y con esta, me despido, pero de la escuela solo, de dejar de atosigar a los nenes para que estudien un poco ms y dejar de ser tan reior. Ahora a vernos por la calle, a saludarnos, tomarnos algo y llevarnos bien. Lo dicho, que me alegro de haber sido maestro en Aora, que me lo he pasado bien (y encima me han pagado por ello) y QUE ME ALEGRO MUCHO DE HABEROS CONOCIDO A TODOS Y A TODAS. Un fuerte abrazo de vuestro amigo Agustn, un maestro que pas por Aora.

a mayora de las informaciones que nos llegan cada da por los medios de comunicacin suelen ser terribles, desalentadoras y muchas indignantes porque atentan contra la dignidad de la persona, siendo un ataque a la inteligencia humana; desgraciadamente son las que aumentan las audiencias y generan los debates. Pero, afortunadamente, tambin hay buenas noticias como esta que afirma un informe mdico financiado por el Instituto de Corazn, Pulmones y Sangre de EEUU. Un equipo de mdicos experto en dolencias cardiovasculares examin a 503 mujeres de entre 50 y 60 aos que tenan malestar en el pecho, lo que pareca indicar una enfermedad cardiaca. En su mayora, esas mujeres no tenan ninguna enfermedad de corazn, pero s depresin o problemas psicolgicos. Por eso los expertos investigaron la vida social de las pacientes, sus relaciones con familiares y amigos, realizndole un seguimiento de varios aos. Ese estudio permiti descubrir que las mujeres que contaban con redes de amigos ms amplias tenan menos riesgo de enfermedades coronarias porque sus niveles de glucosa en sangre eran ms bajos, fumaban menos y contaban con menores ndices de hipertensin, diabetes y depresin. Sabemos que los amigos son buenos para el corazn en sentido metafrico, pero me alegra comprobar que tambin aportan un gran beneficio para el msculo cardiaco en su aspecto ms clnico Pero qu es la amistad? Hemos confundido el significado ms profundo de este vocablo? Pienso que s, manoseamos con bastante frivolidad su contenido. Pocas palabras, posiblemente, se usen tanto y con tan diferentes sentidos como la palabra amistad, o la palabra amigo. Muchas veces nos referimos a alguien diciendo que es un amigo. La verdad es que no pasa ms all de ser un "conocido". Lo conocemos porque trabajamos en el mismo sitio, porque nuestras viviendas estn cercanas, porque nos lo solemos encontrar en los actos sociales. Hemos hablado con l varias veces, a lo mejor, muchas veces. Pero no deja de ser un "conocido". Un amigo es otra cosa. Respecto a la relacin con otras personas lo ms propio sera hablar de "socio". Es nuestro socio, porque nos unen a l intereses. Cualquier tipo de intereses. Pueden ser econmicos. Pueden ser polticos, porque militamos en el mismo partido. Tambin en

estos casos nos unen los intereses, no precisamente la amistad. La amistad es otra cosa. Nos ayudamos mutuamente porque los dos salimos beneficiados. El da en que los intereses no sean los mismos, ms an si un da son contrarios, dejaremos de ser socios, no dejaremos de ser amigos, porque la verdad es que no lo fuimos nunca. Hay otras personas con las que nos solemos encontrar en los ratos de ocio. Tomamos de vez en cuando unas copas, jugamos juntos al domin, vamos a veces al mismo perol. Nos entendemos bien, lo pasamos bien. Acabado el rato de ocio no nos une nada ms. Sigo pensando que la amistad es otra cosa. La amistad se acerca mucho al amor, es distinta, es incluso ms larga y permanente que ste. El amor tiene una dimensin unipersonal. Lo lgico es enamorarse de una sola persona. Tiene un carcter exclusivo. La amistad no, la amistad es abierta. Todo lo mencionado se parece a la amistad, pero no lo es. Con un amigo, con una amiga qu es lo que nos une? Va a ser difcil precisarlo. Nos hemos encontrado con alguien en quien confiamos, estamos seguros de su lealtad. La amistad no est vinculada a las ideologas, ni a la poltica, ni a la religin, ni al sexo. Lo grandioso, precisamente, de sta es crear un espacio comn de convivencia, donde caben otros muchos tambin y donde el resto de perfiles diferenciadores no establecen barreras. Es el espacio donde la comunidad entre los seres humanos se crea por la compenetracin de sus respectivas interioridades: su mentalidad, su jerarqua de valores, su capacidad de comunicarse, su mutua lealtad. Todas las dems cosas que dividen a la sociedad en grupos de intereses, o ideolgicos, estn en otro espacio. Vivir la amistad, sentir que el "otro" forma parte de mi propia experiencia de la vida, porque no vivimos solos, sino con otros, es lo ms profundo y humano que podemos experimentar. Y cuando en este espacio de la amistad caben gentes muy distintas, muy diferentes de nosotros mismos, por el motivo que fuere, la riqueza humana se multiplica. Ya sabemos que tener amigos es una suerte y un lujazo en estos tiempos de individualidad y estrs, tambin sabemos que se pueden contar con los dedos de las manos."Quien encuentra un amigo tiene un tesoro"

eludos Los Pedroches es una asociacin sin nimo de lucro, creada en octubre de 2012 por un grupo de personas interesadas en luchar por los derechos de los animales, acabar con su abandono, rescatar a las mascotas que han sido vilmente abandonadas y/o maltratadas y promover su adopcin en responsabilidad o la acogida hasta que sea posible su adopcin. La Asociacin tiene un trabajo diario para el que se necesita mucha voluntad y colaboracin. Hemos creado un refugio temporal en el que acogemos hasta su recuperacin y adopcin aquellos perros/as que han sido abandonados y que estn en unas condiciones lamentables. Diariamente hay que acudir para el mantenimiento de las instalaciones, su limpieza y arreglos continuos, alimentar a los animales y ofrecerles un rato de paseo, juegos, aseo y atencin veterinaria. Por ello, necesitamos ms colaboracin y voluntariado por parte de aquellas personas que compartan con la asociacin su filosofa y motivacin. Existen diferentes formas de ayudar a la Asociacin, principalmente buscamos socios/as que mensualmente abonan una cantidad de 5, un precio demasiado pequeo para la gran ayuda que supone para el mantenimiento en buenas condiciones de los/as perros/as del refugio. Otra de las modalidades a las que se pueden optar es mediante el apadrinamiento de uno de los peludos/as del refugio, t puedes decidir a quien apadrinar por 10 mensuales hasta que sea adoptado finalmente, una cantidad que est destinada a sus visitas veterinarias y alimentacin. Entendemos que la situacin actual es complicada y que muchas personas quieren ayudar pero no cuentan con unos ingresos regulares, en ese caso, se puede ayudar mediante la acogida en su hogar de alguno de los peludos rescatados, principalmente los cachorros, a los que evitamos introducir en el refugio para evitar contacto con los adultos por su seguridad fsica y salud. Es importante el acogimiento de mascotas abandonadas porque as se logran tres objetivos, uno, atender de una

manera ms personalizada a la mascota y asegurar su bienestar, dos, conseguir su socializacin y adaptacin para que est en ptimas condiciones a la hora de ser adoptada, y tres, permitiendo dejar un hueco en el refugio para aquellos perros/as que necesitan una atencin porque estn en malas condiciones en la calle. Los gastos derivados de la acogida, si la familia no puede sufragarlos, corren a cargo de la Asociacin. Pero no podemos parar, necesitamos seguir trabajando por conseguir fondos para mejorar sus condiciones, no dejan de llegar nuevos casos de abandono y maltrato que necesitan ser atendidos con urgencia. Para ello, en ocasiones especiales realizamos tareas de promocin y venta de artesana que gentilmente nos ceden las personas que quieren ayudarnos. As que necesitamos tambin personas voluntarias que participen en los paseos a los peludos, en los stand de venta de eventos y ferias, en las charlas de concienciacin y en las tareas de rescate y de limpieza del refugio. Si quieres ayudar, seguro que encontrars la manera de hacerlo, ponte en contacto con nosotros y seguro que existe una forma de participar y poner un grado de arena en esta difcil pero, a la vez, gratificante labor. Nuestra tarea implica tambin la necesaria concienciacin y sensibilizacin de la poblacin para evitar que se produzcan ms abandonos, generalmente provocados por camadas indeseadas de cachorros que acaban siendo tirados a contenedores o mediante llamadas que recibimos para ofrecerlos como si nuestra Asociacin buscara perros a la desesperada. No hay que confundirse, nuestra labor est centrada en rescatar perros que estn en muy malas condiciones en la calle, desnutridos, atropellados, con heridas, adultos que presentan signos de ceguera, cojeras, etc. El panorama es lamentable, y nuestra labor esencial es recuperar su salud y su estado vital para poder buscarles un hogar donde se conciencien de la necesaria esterilizacin de mascotas para evitar ms camadas y por lo tanto ms abandonos.

Nosotros podemos ayudar a su difusin a travs de nuestras redes sociales y blog con objeto de encontrarle un hogar a esas mascotas de particulares, pero lamentablemente no podemos atender todos los casos, nos hemos vistos desbordados y necesitamos hacer entender que cada persona tiene que tener una responsabilidad con su perro, tiene que asegurarle una alimentacin y unos cuidados veterinarios para que se encuentre en perfecto estado. Si por motivos ajenos se ven en la necesidad de cederlos a la Asociacin es necesario que entienda que nosotros le ayudaremos en la medida de lo posible, pero existen perros que estn en peores condiciones y que tienen prioridad para entrar en el refugio. Entendemos que no todo el mundo tiene le mismo grado de sensibilidad hacia a los animales, por ello, si encuentras un perro en mal estado y no puedes hacerte responsable de l, al menos ten algo de humanidad y proporcinale agua y algo de comida. Est azotando el calor y los perros que estn en la calle estn en grave riesgo de deshidratacin, es por ello vital que se le proporcione agua regularmente hasta que podemos hacernos cargo de l. Desde la fundacin de la Asociacin hasta el momento se han rescatado unos 50 perros, de los cuales 35 han sido ya adoptados. Nuestra Asociacin promueve la adopcin por todo el

territorio de Espaa, sin olvidar que en la comarca de Los Pedroches estamos trabajando con perros pastores, por las especiales caractersticas de la misma. Si quieres adoptar, acoger, hacerte socio/as, voluntario/as, o poner tu granito de arena en esta labor, aqu tienes todas las formas de contactar con nosotros. Facebook: Peludos Los Pedroches Twitter: @AsocPeludosPL Youtube: Peludos Los Pedroches Blogger: http://peludoslospedroches.blogspot.com Gmail: [email protected] Hotmail: [email protected] Telfono: 603865251 Mundoanimalia: Protectora/Crdoba/PeludoslosPedroches Reto Nuez: http://www.nuez.es/proyectosocial/refugio-peludos.html Teaming: https://www.teaming.net/peludoslospedrochesgrupo Gracias por escucharnos, gracias por ayudarlos La grandeza de una nacin y su progreso moral puede ser juzgado por la forma en que sus animales son tratados. Gandhi

oy mircoles, 27 de marzo de 2013, hubieras cumplido 77 aos. Esta maana me he despertado temprano, como todos los das para ir al trabajo. He hecho lo mismo que todos los das, levantarme, ducharme, desayunar y conducir el coche para llegar al trabajo y as iniciar la jornada laboral. Como todas las maanas, con el almanaque en las manos, tacho el da anterior y as saber el da exacto que es. Pero hoy me he fijado que es 27 de marzo, tu cumpleaos y me he quedado distrada mirando fijamente durante un buen rato el almanaque y me he acordado de ti y he pensado cuantos son los aos que habras cumplido, que he tenido que echar la cuenta y como siempre me acuerdo que tenas 4 aos ms que mam, por lo que si ella va a cumplir 73 aos, la cuenta es clara, tendras 77 aos. Y entonces, como siempre que me acuerdo de ti, me entran mariposas en el estmago, los ojos se me ponen llorosos y pienso con muchsima pena que me voy acordando de ti en menos ocasiones y que debera tenerte ms presente en mis pensamientos y en mi vida. Es entonces, cuando me voy acordando de mi vida contigo. Por supuesto recuerdo mucho ms todas las cosas buenas que hemos pasado juntos, que los malos momentos. Momentos duros, como los que pasaste y pasamos con tu larga enfermedad, que te dej agotado y sin fuerzas para seguir luchando por esa vida que al final te abandon. Te fuiste con una gran pena por dejarnos desamparadas y as nos sentamos nosotras.

Pero despus pienso en lo que vivimos juntos y con alegra y melancola me acuerdo de cuando siendo pequea, los sbados por la maana mam nos preparaba una fiambrera y con una servilleta nos envolva un trocito de pan con chorizo o lomo o tortilla que hubiera sobrado de la cena y nos bamos al campo a coger pajaritos. Nos montbamos en la moto, yo agarrada a ti sentada detrs y llegbamos al sitio, me sentabas en el suelo, ponas la liga en las ramas de las jaras o las inhiestas y a esperar calladitos y quietecitos a que los pjaros se quedaran pegados. Cuando tenamos dos o tres pajaritos, los metas en la jaula y les ponas trocitos de pan. Era entonces cuando nosotros nos comamos el almuerzo. No recuerdo mucho el sinfn de cosas que te contaba y preguntaba, pero de lo que s me acuerdo, es que me encantaba irme contigo y estaba deseando que llegara el sbado siguiente para irnos y estar toda la maana juntos. Ahora lo que me apena es que podamos haber vivido y compartido muchos ms momentos felices. El nacimiento de tu primer nieto, Juan Manuel, que alegra y felicidad te hubiera dado, igual que nos la da a nosotras. Y para mejorar an ms, tambin nos ha venido una mariposita llamada Sara, que nos derrite el alma. Son tantos y tantos los momentos que hubiramos compartido, que an hoy, a pesar de que hace ya tiempo que nos dejaste, siento un poco de rabia por habernos perdido mucha alegra y felicidad y porque no, tambin tristezas y penas. Pero bueno, lo importante es que tuvimos la gran suerte de tenerte y el mayor de los privilegios por haber vivido y compartido nuestras vidas contigo. Feliz cumpleaos. Aora a 27 de marzo de 2013

unque perteneciendo a una familia sencilla y trabajadora, tuve la suerte de no tener que salir del pueblo, ya que mi primer trabajo, el bar familiar, se ejerca dentro de los muros del casco urbano de Aora. Esa forma de ganarme el pan me permiti vivir de forma directa todo lo que suceda a mi alrededor, ir a la escuela hasta los catorce aos, que empec a estudiar, y sobre todo impregnarme de la doctrina de la Iglesia. A mi edad constato: que Jesucristo sigue siendo un ejemplo a seguir, pero, adems admiro a todo el que sacrifica su vida en aras de los pobres y trabajadores; que las Religiones ejercen gran influencia en la vida de los pueblos y que exigen a sus fieles una entrega que no siempre cumplen sus Dirigentes que han de ser la Sal y la Luz del Mundo. He ledo la Biblia y de un tiempo hasta ahora, el Evangelio correspondiente a cada da. Pero, como No solo de pan vive el hombre, procuro relacionarme con Instituciones de mi ciudad de adopcin, Crdoba, que tienen muchas inquietudes. Podra nombrar varias, mas menciono al INET (Instituto de Estudios Transnacionales) por pertenecer a su Directiva. Mis compaeros, NO CREYENTES, la mayora, as como los analistas que invitamos son grandes estudiosos de la situacin Global. Saben de Energa Verde; del Cambio Climtico; del dao de las Multinacionales sobre las agriculturas autctonas que les llevan a las hambrunas y conseguirn la Patente de todas las semillas del Planeta; de transgnico; de herbicidas que ahorran mano de obra, pero que producen cncer, sobre el dao del Comercio Capitalista sin control; sobre el avaricioso reparto de beneficios y la socializacin de sus prdidas. Son mujeres y hombres muy preocupados, de verdad, por un mundo ms justo para todos. Recurro a Ti, Virgen de la Pea, con frecuencia. Al principio de la emigracin cuando los noriegos de Crdoba nos visitbamos con frecuencia era

fcil dar con nuestros pisos por estar en la puerta Tu imagen. Ahora que llega la Fiesta en Tu Honor, recuerdo que siempre admir la gran muchedumbre que Te acompaa en la Bajada a la Parroquia y la Subida a Tu Ermita, no toda asidua a la iglesia. Soy Hermano de S. Jos desde hace sesenta aos. Fui Mayordomo y Hermano Mayor durante diecisis aos y cuatro de secretario. Te defiendo siempre por Tu papel en la Historia de la Iglesia y como representante del Mundo Obrero. En el ao 2000 asist en Molina a un Encuentro de Pastoral Obrera, como socio de la HOAC y de Hermandades del Trabajo, donde convivimos con cinco obispos, entre ellos el hoy cardenal Monseor Amigo Vallejo. All me pregunt: Para qu quiere la Iglesia Obreros? Observando la vida de vuestro Hijo hay cosas que no comprendo, iluminadme: En el siglo XIX con la gran Revolucin Industrial se desahuci de la tierra a gran cantidad de obreros que haban de trabajar en las fbricas por sueldos mseros y largas jornadas, hasta las mujeres y los nios. Alguien clam ante las injusticias y por los derechos de la persona. No se les escuch e incluso se les persigui porque eran Materialistas y Ateos. Los explotadores no eran materialistas? Eran creyentes? En qu? No muri vuestro Hijo por defender a los ms dbiles?. Cuando el 13 de Mayo de 1917 vuestra virginidad se apareci, en Ftima, a Luca, Jacinta y Francisco y les dio una serie de mensajes para el bien de la humanidad, Qu, no se entendi bien? Haba que acabar con las ideologas que defienden a los trabajadores dejando en exclusiva a las impulsadas por el Capitalismo? No fue crucificado vuestro Hijo por el Capital de su tiempo? Votad a los que estn a favor de la vida! No es una manera especial de no querer en los gobiernos a los representantes de los trabajadores? S Embriologa y conozco todos los estadios de formacin de un nuevo ser, as como las anomalas

que se producen; muchos embriones, por ser inviables, son arrojados expontneamente semejando una regla especial, pero eso no viene al caso, como tampoco en qu Supuestos puedo estar a favor o en contra de la terminacin voluntaria del embarazo. Soy voluntario en Fuente de Vida de Adoratrices, una Institucin que acoge a mujeres en exclusin social para que no aborten. No s si con la fuerza suficiente, ms me gustara pertenecer a la Iglesia B, de Monseor Gonzlez Ruiz, la de hombres y mujeres que dan hasta su propia vida por la que vuestro Hijo dio la Suya y no solo por la Eterna, sino tambin por la Terrenal. Cunto vale la vida para los que queremos pertenecer, adems a la Iglesia B, para nuestra Iglesia A? Por qu esas leyes las promulgan los dirigentes progresistas? Por qu algunos no creen? Por qu no las legislan los Conservadores y luego las permiten? Por qu y en qu Creen los Neoliberales? Por qu la Iglesia A, pide por los pobres y luego el voto y en el las Guerras est al

lado de los ricos? Cunto tardarn los ricos en ser anticlericales si fuera al revs? Por qu muri Monseor Oscar Romero o Vuestro Propio Hijo? Somos los trabajadores Hijos de Dios Menor!? A la Izquierda del Padre! Escribi, en el Diario Crdoba, Monseor Infante Florido el 4 de Febrero de 1999, abogando por una mirada hacia la Izquierda. A la vista de los acontecimientos: Gracias a quienes impera el Capitalismo Mundial? Dnde est la Dignidad del obrero, que somos la mayora? Dnde su Libertad? Dnde sus Derechos: sobre Educacin, Sanidad, Igualdad de Oportunidades, o Conciliacin Familiar? Qu puede ofrecer a su Familia, adems de rezar? Dnde su Derecho al Trabajo o Vivienda? Dnde su Pensin digna fruto del sufrimiento de toda una vida? Dnde el Camino, Verdad y Vida?. Crdoba y Aora, Julio de 2013

a situacin econmica que atraviesa Espaa ha generado durante los ltimos aos un "xodo" al extranjero de miles de jvenes, que se marchan en busca de oportunidades de empleo. Las grandes dificultades para encontrar trabajo, estn haciendo que muchos jvenes ( y no tan jvenes) opten `por coger las maletas y buscar un futuro fuera de nuestras fronteras. La intensidad con la que se estn decantando por esta alternativa es tal que, segn indican numerosos estudios, el nmero de espaoles viviendo en el extranjero ha crecido un 20% en los ltimos tres aos y ha alcanzado " niveles de la dcada de los 60" cuando dos millones de personas salieron de Espaa para trabajar. Con diferencia de lo que ocurri en la dcada de los 60, en los emigrantes actuales se observan unas caractersticas especficas que los diferencian de los anteriores. La mayor parte de las personas que se desplazan buscando empleo son licenciados o diplomados, con una mayor preparacin. Los destinos que en la actualidad son ms demandados, estn dentro de Europa, como Francia, Reino Unido o Alemania. Incluso economas emergentes como Brasil y otros pases de Latinomerica, estn recibiendo cada vez ms espaoles. Se trata sin duda, de la generacin ms formada de nuestra historia contempornea a la que ahora no podemos corresponder con un empleo. Resulta que se han formado como se les dijo, han acudido a la Universidad, como le indicamos, pero en el momento de incorporarse al mercado

de trabajo, no tenemos oportunidades que ofrecerles, por lo tanto estamos experimentando una peligrosa huida de conocimiento que obstaculizar nuestro desarrollo en un futuro. Esta situacin, al margen de lo antes mencionado, esconde un drama personal, de cada uno de los jvenes que se sienten defraudados en sus pas, sin oportunidades que ofrecerles, y no quedando ms salida que el "xodo" hacia lo desconocido. Hoy Alemania, parece para muchos, el fin de una pesadilla y el paraso laboral que todos estn buscando y para el cual durante aos se estuvieron formando. La realidad es que en Alemania no se est haciendo cola por contratar emigrantes, si es verdad que existen determinadas profesiones donde si existe un dficit , como son mdicos, ingenieros, asistentes de personas mayores, personal de hostelera y de construccin, no obstante en muchos sectores las necesidades de mano de obra extranjera no son tan acuciantes. Que deseamos que esta realidad cambie, y sea nuestro pas capaz de ofrecer empleo a nuestros jvenes, es algo en lo que tod@s estamos de acuerdo. Nuestros jvenes bien formados necesitan que sea su tierra la que les ofrezca la oportunidad de desarrollar su profesin de una manera eficaz, dejando su conocimiento dentro de nuestras fronteras. Corremos el riesgo de dejar escapar a demasiadas personas, sin duda importantes para el desarrollo y progreso de nuestro pas.

Les desea Feliz Feria 2013

ace unos aos, y en esta misma publicacin se public un escrito con este mismo ttulo. Mi intencin no es responder ni rebatir de ninguna manera la opinin expuesta, pero si dar otra y/o complementarla. La democracia es la forma de gobierno menos mala que la humanidad ha inventado. Que tiene defectos?, muchsimos!. Pero las dems formas de gobierno tienen muchos ms. La soberana reside en el pueblo. El pueblo elige a sus representantes, que tomarn las decisiones en su nombre. En mbitos grandes en los que por sus dimensiones no podra ejercerse una democracia directa se recurre a la representacin y delegacin del voto. En democracia los representantes se deben a los representados. Si el representante acta de forma distinta o incluso opuesta a lo que ha acordado o prometido al presentando y si no informa y justifica adecuadamente su cambio, podramos concluir que le ha engaado, y debera de ser el representante, bien por propia voluntad, dejando el cargo, o bien echndole del cargo y

eligiendo a otro representante que realmente representen al representado. En Democracia es de muy difcil encaje un/a jefe/a de Estado que no sea elegido por el pueblo. Eso curre en las monarqua , como en nuestro pas, lo que no quiere decir que a veces pueda ser una solucin buena. No entiendo la democracia no basada en la LIBERTAD y la IGUALDAD y que sta se desarrolle en el marco LEGAL en el llevamos a cabo nuestras actividades diarias. La Libertad para expresar nuestras opiniones y aceptar las opiniones de los dems. sin ofender. Y la Igualdad de todas las personas, independientemente de su procedencia, de su sexo, de su religin, de su raza, o de su condicin social de todo tipo, incluida la econmica. Esta es la Democracia en la que creemos muchos. En la que todas las personas pueden opinar libremente. Como deca el filsofo: Estoy totalmente en contra de lo que usted est diciendo, pero dara mi vida por defender su libertad de decirlo

uando en los aos de la Guerra Civil, nuestro pueblo estaba ocupado por soldados y milicianos fieles al Gobierno de Espaa (La Repblica) y ante el temor de que pudiera ocurrirle algn atropello, no deseado por nadie, a la imagen (original) de la patrona de Aora, un representante municipal, D. Antonio Maximiliano Muoz Moreno, y miembro de la directiva en nuestro pueblo del partido Izquierda Republicana (El partido de D. Manuel Azaa, presidente de la Repblica), le pidi a una seora muy religiosa y relacionada con la Hermandad de la Virgen de la Pea (que fue con su hija, que entonces era una jovencita y que es quien nos ha relatado todo esto con gran detalle, hace unos aos) que fuera a la Ermita de la Virgen

de la Pea, con l y otros milicianos de Aora (Joaqun Lpez, el apodado Vagoncete y el apodado El Chato man). Cogieron con gran respeto la sagrada imagen (la baj Vagoncete, posteriormente la cogi Joaqun Lpez, que era ms alto, y luego se la dieron a esta seora), la envolvieron en un pao preparado al efecto y esta seora la llev a su casa (en la calle empedr) para evitarle posibles atropellos. Y para evitar que el camino desde la Ermita hasta su casa pudieran ser interceptadas por milicianos de otros municipios, Antonio Maximiliano le aconsej que se fuera por la jazuela y encarg a estos milicianos que les acomaaran, dndoles escolta durante todo el trayecto.

9 Y 10 de AGOSTO: MINI OLIMPIADAS RURALES 2013 Inscripciones en el Pabelln Municipal de Deportes hasta el jueves 8 de agosto. Equipos formados por 3 nios y 3 nias. Dos categoras: De 3 a 7 aos y de 8 a 14 aos. DOMINGO, 11 de AGOSTO: - CELEBRACIN DEL DA DE LA MUJER CRUCERA Aperitivo para las mujeres cruceras y Actuacin de Grupo Musical LUGAR: Plaza Espaa - HORA: 21.30 horas JUEVES, 15 de AGOSTO: - Celebracin de la EUCARISTA con motivo de la FESITIVIDAD DE LA ASUNCIN DE NUESTRA SEORA en la Parroquia de San Sebastin. Al trmino de la misma: Subida desde la Iglesia Parroquial para realizar la Ofrenda Floral a la Virgen de la Pea en su ermita. En el recinto de la ermita, Critas Parroquial tendr instalada la Exposicin de manualidades. HORA: 10.00 horas VIERNES, 16 de AGOSTO: - TEATRO: HUMOR PLATNICO Compaa Malaje-Solo de Carmona (Sevilla). Una comedia que desvela el sentido cmico que para los griegos tena la mitologa. (Espectculo ms solicitado por los municipios del Circuito Andaluz de Teatro en 2010. Espectculo para pblico adulto ms solicitado en Escenarios de Otoo 2011 de la Red de Teatros de Castila La Mancha) LUGAR: Recinto Ferial - HORA: 22.00 horas SBADO, 17 de AGOSTO: - CARRERA MARATN LUGAR: Recinto Ferial - HORA: 20.00 horas - TEATRO: ANIMALAJE Compaa Malaje-Solo de Carmona (Sevilla). Humor gestual para todos los pblicos LUGAR: Recinto Ferial - HORA: 22.00 horas DOMINGO, DA 18 DE AGOSTO: - MISA DE HERMANDAD Y ASAMBLEA GENERAL DE LA HEMANDAD DE LA VIRGEN DE LA PEA LUGAR: Parroquia de San Sebastin HORA: 12.30 horas - VII CAMPEONATO DE BRISCA DE LA MUJER TROFEOS PARA LAS FINALISTAS, REGALOS PARA TODAS LAS PARTICIPANTES, BUEN AMBIENTE, REFRESCOS DURANTE LA COMPETICIN Mujeres de 30 a 200 aos, equipos compuestos por cuatro jugadoras. Las normas sern las usuales de Aora. Inscripciones hasta el da 18 de agosto a las 14.00 horas en el Ayuntamiento. LUGAR: Recinto Ferial - HORA: 20.00 horas LUNES, DA 19 DE AGOSTO: CAMPEONATO LOCAL DE WATERPOLO. LUGAR: Piscina Municipal - HORA: 20.00 horas

LUNES 19 Y MARTES 20 DE AGOSTO: - SEMIFINALES Y FINAL DE LA LIGA DE FTBOL 7 DE VERANO LUGAR: Campo de ftbol HORA: 22.00 y 23.00 horas MARTES 20 DE AGOSTO: - CAMPEONATO COMARCAL DE VOLEY PLAYA, Infantil, Masculino y Femenino: Equipos de 4+2 cambios mximo. Los equipos mixtos participarn en la categora masculina. Inscripciones en el Pabelln Municipal de Deportes y en la Piscina Municipal. LUGAR: Piscina Municipal HORA: Infantil 20.00 horas - Senior 21.00 horas MIRCOLES, DA 21 DE AGOSTO: - CONCIERTO DE LA BANDA DE MSICA SAN MARTN DE AORA LUGAR: Plaza Espaa - HORA: 22.00 horas JUEVES, 22 de AGOSTO: - ENCUENTRO DE NORIEGOS/AS EMIGRANTES Se ofrecer un aperitivo a todos/as los noriegos/as ausentes que nos visitan en estas fiestas LUGAR: Edificio Polivalente - HORA: 13.00 horas - PASACALLES INFANTIL y CABALGATA DE LOS DISPARATES (Cabezudos, Carrozas, Disfraces, Mscaras, Kangoo jump, Bicicletas y cualquier artilugio), recorriendo las calles del pueblo. Se repartirn caramelos entre tod@s los ni@s. LUGAR: C.P. Ntra. Sra. de la Pea HORA: 20.00 horas - NOCHE DE MAGIA, HUMOR Y MSICA BLACK&WHITE, Producciones Avanti. Flain que te Flain y el Mago Alua son los encargados de conjugar en el escenario los efectos ms increbles, apariciones, fuego, levitaciones y todo al trepidante ritmo de la msica. LUGAR: Recinto Ferial - HORA: 22.00 horas VIERNES, DA 23 DE AGOSTO: - EUCARISTA EN LA PARROQUIA DE SAN SEBASTIN HORA: 20.30 horas - REUNIN EN LA PARROQUIA HORA: 21.00 horas De Autoridades, Hermandades y devotos de la Virgen de la Pea, para subir hasta la Ermita y hacer el traslado de la Sagrada Imagen al Templo Parroquial. La procesin estar amenizada por la Agrupacin Musical de Viento SAN MARTN. - PREGN DE FERIA, a cargo de D. JOS REYES GIL GARCA. HORA: 22.00 horas INAUGURACIN DEL ALUMBRADO y actuacin de la Agrupacin Musical de Viento SAN MARTN. - ENTREGA DE PREMIOS DE LA LIGA DE FTBOL7 DEL VERANO13. LUGAR: Recinto Ferial - HORA: 22.30 horas

- NOCHE DE BAILE, con la actuacin del Cuarteto XANAD LUGAR: Recinto Ferial - HORA: 23.00 horas SBADO, DA 24 DE AGOSTO: - DIANA FLOREADA, por las calles de la localidad HORA: 8.00 horas - DESAYUNO, para tod@s l@s ni@s de la localidad HORA: 9.00 horas - MISA EN HONOR A NUESTRA PATRONA LA VIRGEN DE LA PEA LUGAR: Parroquia de San Sebastin HORA: 11.30 horas Amenizada por la Rondalla y Coral Ntra. Sra. de la Pea de la localidad. A continuacin, PROCESIN de la imagen de Ntra. Sra. de la Pea, acompaada por hermanos y devotos y amenizada por la Agrupacin Musical de Viento SAN MARTN. El recorrido ser: C/Rastro, C/ Cerrillo, C/ Ro Jordn, C/ Noria, C/ Pedroche y C/ Iglesia. - NOCHE DE BAILE, con la actuacin de la Orquesta MUSICAL DEL ALBA LUGAR: Recinto Ferial - HORA: 23.00 horas DOMINGO, DA 25 DE AGOSTO: - CAMPEONATO DE ZUPLOS LUGAR: Los Pozuelos - HORA: 10.00 horas - SUELTA DE VAQUILLAS LUGAR: Plaza de Toros - HORA: 12.00 horas - NOCHE DE BAILE, con la actuacin de la Orquesta MUSICAL DEL ALBA LUGAR: Recinto Ferial - HORA: 23.00 horas LUNES, DA 26 DE AGOSTO: - CAMPEONATO DE PETANCA LUGAR: Parque Periurbano - HORA: 10.00 horas - NOCHE DE BAILE, con la actuacin de la Orquesta IBERIS LUGAR: Recinto Ferial - HORA: 23.00 horas MARTES, DA 27 DE AGOSTO: - CAMPEONATO DE MIZOS LUGAR: Los Pozuelos - HORA: 10.00 horas - TALLERES INFANTILES LUGAR: Recinto Ferial HORA: De 13.00 a 17.00 horas - ACTUACIN GRUPO ROCIERO LUGAR: Recinto ferial - HORA: 14.00 horas - SUELTA DE VAQUILLAS LUGAR: Plaza de Toros - HORA: 19.00 horas - NOCHE DE BAILE, con la actuacin de la Orquesta IBERIS LUGAR: Recinto Ferial - HORA: 23.00 horas MIRCOLES, DA 28 DE AGOSTO: - BRINDIS FIN DE FIESTA LUGAR: Recinto Ferial - HORA: 04.00 horas - DA DEL NIO en las atracciones de feria.

JUEVES, DA 29 DE AGOSTO: - NOVENA A LA VIRGEN DE LA PEA. Inicio de la Novena a la Stma. Virgen de la Pea hasta el da 7 de septiembre. La exposicin del Santsimo ser a las 20.30 horas y la Eucarista tendr lugar a las 21.00 horas. - INTERESANTE ENCUENTRO DE FTBOL ENTRE EL C.D. AORA Y C.D. POZOBLANCO (tercera divisin Grupo X) LUGAR: Campo Municipal de Ftbol HORA: 21.15 horas VIERNES, 30 DE AGOSTO: - PROYECCIN DEL DVD IMGENES PARA EL RECUERDO, MEMORIAS DE AORA 2012 PROYECCIN DEL DVD OLIMPIADAS RURALES 2013 LUGAR: Recinto Ferial - HORA: 22.00 horas DOMINGO, DA 1 DE SEPTIEMBRE: - VIII TRIATLTICA VILLA DE AORA Y IV TRIATLN VILLA DE AORA LUGAR: Piscina Municipal - HORA: 10.00 horas JUEVES, DA 5 DE SEPTIEMBRE: - JUEGOS TRADICIONALES PARA NIOS: Carrera de cintas, gana pierde LUGAR: Recinto Ferial - HORA: 19.00 horas VIERNES, DA 6 DE SEPTIEMBRE: - SARDIN EN LA PISCINA MUNICIPAL LUGAR: Piscina Municipal - HORA: 21.30 horas SBADO, 7 de SEPTIEMBRE: - DA DE LA VIRGEN HORA: 20.30 horas - CELEBRACIN DE LA EUCARISTA de Despedida a la Virgen de la Pea en el templo parroquial. Al trmino de la Celebracin Eucarstica, Subida de la Imagen de Nuestra Patrona a su ermita, acompaada por la Agrupacin Musical de Viento San Martn. - FUEGOS ARTIFICIALES LUGAR: Recinto Ferial - HORA: 22.30 horas - NOCHE DE BAILE, con la actuacin del Tro SAN FRANCISCO LUGAR: Recinto Ferial - HORA: 23.00 horas DEL 9 AL 15 DE SEPTIEMBRE: - VIAJE A LA MANGA DEL MAR MENOR (Ver carteles) DEL 20 AL 22 DE SEPTIEMBRE: - FERIA DEL LIBRO (Ver programacin)
NOTAS: - La Comisin de Festejos comunica que en los festejos taurinos se podr impedir la entrada a aquellas personas con signos objetivos de embriaguez, ya que el seguro de accidentes no cubre a estas personas. - La Comisin de Festejos ruega que durante la celebracin del espectculo taurino no permanezca personal ajeno a la organizacin en el callejn de la plaza de toros. - La Comisin de Festejos manifiesta su agradecimiento a jvenes voluntarios de Aora, al Centro de Da San Martn y dems asociaciones que colaboran en las actividades de Feria. - La Comisin de Festejos desea a todos unas Felices Fiestas y les comunica que este programa podr ser alterado en caso necesario.

asi al cierre del plazo para poder escribir en esta revista nos llega la noticia de que Uruguay ha aprobado la legalizacin de la Marihuana en el Congreso de ese pas, a propuesta del Gobierno, tras 13 horas de debate y por un margen de 40 votos. Ahora debe aprobarla el Senado de Uruguay donde ya el debate est muy avanzado y adems el gobierno tiene mayora. No voy a entrar en datos de la ley ya que este no me parece es el sitio adecuado y adems cualquier persona puede consultar eso por otros medios (internet por ejemplo). Lo que si me gustara poner de manifiesto es que todo el continente americano y Amrica del Sur y Central, en particular, ha sufrido y est s u f r i e n d o muchsimo con el trfico de drogas. Podremos estar a favor o en contra de ello. Y seguramente que habr opiniones y argumentos tan concienzudos y respetables a favor y en contra. Si embargo quiero aportar algunas realidades que deberamos tener en cuenta cuando hablamos de este tema, a saber: 1 La Lucha Contra la Droga lleva estancada muchos aos. A veces con avances, que celebramos, pero otras con retrocesos que lamentamos.

El trfico de drogas ha producido y produce a su alrededor una gran delincuencia y sufrimiento, y da lugar a corrupciones de todo tipo. Ya tenemos suficiente experiencia para pensar que este puede no ser el nico camino, y que debemos despojarnos de atavismos y tabes sociales y religiosos y explorar otros posibles tratamientos. 2 El Tetrahidroxicannabinol (THC), que es la sustancia que tiene la marihuana, produce efectos positivos en algunas patologas. Esto ha dado lugar a la comercializacin de este principio activo por la industria farmacutica en algunas zonas del planeta (EEUU, Reino Unido, etc, y tambin en Catalua). Pero por estos efectos positivos en algunas patologas no debe generalizarse la bondad de todos sus efectos. 3 En nuestro pas existen drogas legales que producen un gran dao bio-psico-social en las personas, pero no a todas por igual ni un dao igual en todas las personas y momentos de su vida. Me refiero al alcohol, el tabaco y los psicofrmacos. Por todo ello, pienso que la medida que ha tomado el Gobierno y el Congreso de Uruguay no hay que desestimarla, sino que habra que valorarla en nuestro entorno.

xpertos, que digo expertos, medallas de oro en olimpiadas rurales la quinta del 63, si es que no jugbamos nada ms que a eso, el piso con la mejor piedra planita, el pincho con la lima, la goma con la recamara de la bicicleta, los cromos desgastaditos, que se los llevaba el aire, el trompo, las chapas, con la cara o el numero de los jugadores, las bolas, el matar, el amarro las cruces, el amarro las manos, el esconder o el futbol, eso si el futbol en el recreo de la escuela pero de nios y nias como Dios manda, los nios siempre quejndose de las patadas en las espinillas, porque al baln era raro que le diramos. Esas merendillas, salir de la escuela con un hambre de mil demonios (parece que no habamos comido a medioda) y nos mandaba, en nuestro caso, nuestra abuela la Petra a ca Bricio a por una pasta de chocolate o una caja de tulicren, el de los tres sabores, el de chocolate volaba (era la comida ms sabrosa de da). Somos la quinta que vivimos el miedo a los cabezudos, enormes cabezas ( a mi me la parecan) que salan a correr detrs de los muchachos calle Concepcin arriba el primer da de feria despus de la procesin de bajar la Virgen. Tambin nos vestimos de carnaval, bueno vestirnos es un decir, all no haba disfraces como ahora, aquello era buscar en la cmara y ponerte el enredo ms grande y ms feo que hubiera, con tal que la gente no te reconociera cualquier cosa vala. Y la discoteca de Polainas? Pero no la discoteca nueva no! el baile de Polainas, subir un piso o dos y ala a bailar, eso si haba que bajar al bar, meter una moneda en la mquina, elegir la cancin y subir corriendo para que te diera tiempo a bailarla. Tuvimos el panecito para los Santos nos bamos con nuestra madre al cementerio y mientras ellas limpiaban los nichos, nosotros nos sentbamos en un bordillo o incluso en el suelo a comrnoslo (algo impensable hoy en da) para nosotros era un da especial. Tambin recuerdo cuando no tenamos agua corriente, y tu madre te mandaba a por ella al pocito o a la jontana, bamos con el carrillo con sus seis cntaros y la cubeta por la carretera y que yo recuerde nunca hubo un incidente, era la primera

vez que yo tuve que esperar turno porque haba cola. Somos los nios de la peseta del domingo para ir a gastarla al estanco donde estaba la Marta y la Gloria o a ca Leoncio, era una peseta, pero lo que nos cunda, las bolsas de pipas parecan ms grandes y los trastes ms largos. Tambin tenamos Reyes Magos, pero no se parecan a los de ahora, entonces no haba cartas pidiendo, eran los propios Reyes los que te traan lo que a ellos se les antojaba y aun as qu locura de da, eso s a mi me duraban los juguetes pocos das porque misteriosamente desaparecan para volver a venir al ao siguiente. Un momento, algo que no desapareca era el Exin Castillo, que se quedaba construido encima de la tele el ao entero. Tambin tenemos personas para el recuerdo. Que yo recuerde, Francisco que se fue acompaando a su to; Anita Calero, que empezando a formar un familia, un mal horrible se la llev. A una persona a M ngeles la que yo quera con toda mi alma, a la que queramos todos y que se qued ah, en el recuerdo, con 17 aos un Domingo de Ramos. Se fue a esperar a Jess a su entrada a Jerusaln con una rama de olivo. Siempre estaris en nuestro recuerdo No quisiera pasar por alto la labor de los que fueron nuestros maestros: D. Diego, D. Jos el blanco, D. Jos el negro, D Auxilio, D M. Jess y D. Rafael. Todava me acuerdo de las regainas que nos echaba D. Diego por las faltas de ortografa (cuntas gracias tenemos que darle hoy) o las ecuaciones que por ms que nos explicara D. Jos no nos entraban y gracias a la paciencia infinita que tuvo con nosotros D. Auxilio. Gracias. Por eso y por mucho ms, esta quinta es grande, hecha de grandes personas, unas en el pueblo, otros fuera, pero que cuando se ven es algo especial, y siempre terminan comentando cualquier cosa de tiempos pasados que no son viejos tiempos (slo son 50 aos). Fuimos nios de respeto, respeto por tus padres mucho respeto y por tus profesores y yo creo que con algn cachete que otro nosotros no sabemos que son los traumas. Lo que tenemos es aoranza si no la tuviramos no estaramos recordando estos momentos, pues el que ms y el que menos ha vivido algo de esto.

En la villa de Aora, en el Ayuntamiento de Aora, siendo las 12 horas del da 7 de agosto de dos mil trece, se rene el Jurado compuesto por los siguientes miembros: D. M Angeles Rubio Palomo D. Sebastin Snchez Madrid D. Lourdes Rubio Gutirrez D. Hilario Gil Madrid Secretario: D. Hilario Gil Madrid El mencionado Jurado habr de fallar el XI Certamen Literario Villa de Aora. A este certamen se han presentado 12 trabajos. Los relatos proceden de distintas Comunidades Autnomas de Espaa. Despus de una argumentada deliberacin, y por mayora de votos, resulto ganador el relato titulado Hijos del odio, con seudnimo comala dotado con trescientos euros y placa conmemorativa. Abierta la plica correspondiente, el autor resulta ser Luis Aun Muelas, natural de Albalate de las Nogueras (Cuenca) No habiendo ms asuntos que tratar, se da por concluida la sesin, cuando son las 13 horas del da arriba indicado, de todo lo cual yo, como secretario, doy fe. CURRICULUM DEL GANADOR Luis Aun Muelas, natural de Albalate de las Nogueras (Cuenca). OBRA PUBLICADA: - Pasos del Tiempo: Premio de Novela Juegos Florales de Paterna 1.996. - Freya y las mil soledades: Mencin Honorfica, Premio de Poesa Ciudad de Miranda 1.996. - El Crimen de Cuenca: Premio de Novela Salvador Garca Aguilar 1.998. -Dondequiera que estis: Premio de Novela Editorial Nadir 1999. -Laberinto: (Edicin realizada en colaboracin con el Ayuntamiento de Godelleta y la Diputacin Provincial de Valencia. Ao 2.000) -El Corazn de la memoria: Premio de Narrativa Villa de Chiva 2.000. -El Color de la Muerte: Finalista, Premio de Narrativa Villa de Chiva 2.003. -Incluido en las Antologas: Diciembre, Antologa de Certmenes Poticos de Segorbe, Retrato de Familia, Segundo Peldao Cuentos y Relatos Cortos Villa de Torralba Narradores Correntinos y Valencianos, Corrientes-Valencia. Poesa Hoy y Antologa Potica El Sueo del Bho. PREMIOS LITERARIOS: - Ganador de 67 premios literarios en poesa, narrativa, cuento y novela. - Seleccionado entre los finalistas de los premios: Premio de novela Ciudad de Barbastro 1.996. Premio Herralde de novela 1999 y 2003 y Premio de novela Ateneo de Valladolid 2.006. OTRAS ACTIVIDADES LITERARIAS: - Colaborador en las Revistas Literarias: nfora, Corazn de Papel, Amigos de la Poesa, Nuevo Milenio y Voces del Hucar. - Miembro del Grupo Potico-Musical Al Caer la Tarde. - Miembro de las Asociaciones Poticas y Literarias: Artes y Letras de Valencia, Poesa del Mediterrneo, Amigos de la Poesa, El Sueo del Bho, Asociacin de Escritores de Castilla la Mancha y Asociacin Valenciana de Escritores y Crticos Literarios. - Colaboraciones en Actos Literarios: Miembro de Jurado en Certmenes Literarios, Presentaciones de Libros, Pregones de Fiesta, Programas de Poesa en Radio, Lecturas y Recitales Poticos, etc.

oribia recorre las calles del pueblo seguida del viejo lebrel. Camina despacio, en silencio, como si fuera un fantasma. Lleva unas alpargatas rotas, un vestido rado y una toca de color negro con encajes colgada sobre los hombros. Dicen, que despus de tantos aos encerrada en la choza, se present un da en el pueblo, desafiante, ufana, buscando venganza, como si quisiera desasirse de tanto tiempo de humillacin y vergenza. Toribia es una mujer anciana. Toribia ya no atrae a los hombres. Pero en sus tiempos, fue una moza guapa y lozana por la que suspiraron los mozos ms ricos del pueblo. Pero ella fue a fijarse en un joven honrado y sin fortuna, y rojo para mayor INRI. Al marido de Toribia lo fusilaron por rojo al acabar la guerra. Y Toribia, cansada de aguantar rapados, palizas y otras humillaciones, se fue a vivir al chozo de pastores abandonado que hay a la subida de las eras, a esperar tiempos mejores. All vivi, sola, olvidada, sin que nadie la molestara durante algn tiempo. Viva de un pequeo huerto y unos pocos animales que cuidaba. Hasta que una noche de juerga, en medio de una borrachera, alguien dijo que podan subir a joder con Toribia. Aquello fue slo el principio de lo que vendra despus. Porque los hombres tomaron la costumbre de subir hasta la cueva a abusar de Toribia. Y a la mujer, sola y desamparada, no le qued otro remedio que entregarse a los hombres sin que de su boca saliera una sola queja, ni un insulto, ni siquiera una frase de clemencia. -Joder lo que queris deca resignada-. Pero por lo que ms queris, no me dejis preada. La cueva de Toribia se llen entonces de hijos. Del fondo de la cueva, surgan siempre unos ojos que brillaban en la oscuridad mientras observaban como los hombres fornicaban con su madre. Hijos que echaban a andar por el camino de las eras y se marchaban de all apenas cumplan los doce o trece aos. Pasaron los aos, Toribia se llen de arrugas y los

hombres dejaron de subir a la cueva. Una tarde de verano, Toribia vio desaparecer al ltimo de sus hijos por el camino de las eras. Entonces, la soledad se apoder de ella. Hasta que una maana de domingo, cuando ya nadie se acordaba de Toribia, apareci en el pueblo. La vieron caminar calle adelante, altiva, orgullosa. Cruz el pueblo, subi a la plaza y entr en la iglesia a la hora de misa. Todos los presentes volvieron sus ojos hacia la entrada y la miraron con asombro: -Es una roja dijeron unos. -Y una puta gritaron otros. Pero el cura dijo: -Es una hija de Dios. -Que la echen a la calle pidieron unos. -Que vuelva a su cueva sentenciaron otros. Pero el cura dijo: -Dejadla en paz. Desde ese da, Toribia baja los domingos a misa y mendiga a la puerta de la iglesia. Hasta que una maana, se decidi a caminar por las calles del pueblo a pedir limosna de puerta en puerta. Entonces, las gentes protestaron: -Es el diablo en persona. Echmosla de aqu. Pero el cura dijo: -Es una hija de Dios. Denle limosna. Y como el cura es una autoridad del pueblo, la dejaron en paz y le dieron limosna. Toribia baja ahora todas las tardes al pueblo en compaa del viejo lebrel. Cruza las calles seguida por la traviesa chiquillera que corre tras ella, la llama puta y le tira piedras. -Soy lo que vuestros abuelos me hicieron dicePero los chavales continan tras ella insultndola y tirndole piedras. Toribia se vuelve otra vez hacia los nios: -Un poco ms de respeto, chavales, que soy la madre de los hermanos de vuestros padres. Toribia vuelve a la cueva y llora en silencio. A Toribia ya no le duelen las pasadas humillaciones. Toribia

llora porque se siente vieja, sola y cansada. Toribia mira sus manos huesudas y demacradas y no encuentra en ellas ninguna huella de su pasada belleza. Toribia llora por el marido muerto y por los hijos perdidos por esos mundos de Dios. Los hijos de Toribia regresan todos los aos por Pascua. Llegan cargados de regalos para celebrar con ella el da de su cumpleaos. Se presentan con sus estrafalarias pintas, sus gorros llamativos, sus camisas de colores y sus raras vestimentas. No entran al pueblo. Toman la senda de las eras y suben hasta el chozo donde nacieron. Toribia llora entonces, los abraza y les dice lo mucho que los quiere. Los hijos de Toribia andan desperdigados por todas las partes del mundo. El mayor, el que es hijo del viejo alcalde fascista, vive en una chavola del suburbio de Villaverde y recoge cartones y trapos viejos por las calles de Madrid. El segundo, el hijo de Miguel el Cacique, trabaja como limpiador de cloacas para el ayuntamiento de una ciudad. Tiene un hijo camionero y otro que trabaja en un alto horno. Un hijo que est de guardia civil en el Norte y otro que es terrorista. Tambin tiene un hijo en la Legin Extranjera, excombatiente de la guerra Vietnam, que ahora est de casco azul en Afganistn, y otro que es mercenario y nunca sabe dnde est. Y la ms joven, la nica chica, trabaja de puta en el barrio chino de Barcelona. Toribia extiende un gran tablero a la puerta del chozo y come con sus hijos. Los hijos de Toribia le cantan el cumpleaos feliz. Toribia sopla y apaga las 104 velas con su boca desdentada. Sus hijos aplauden y la besan. Ella llora otra vez, los abraza y les dice lo mucho que los quiere. Ellos le piden que se venga a la ciudad. Pero ella contesta que no, que nadie la sacar ya del viejo chozo, que aqu se quedar, sola, por los siglos de los siglos, escupiendo a la gente sus miserias. Luego, les desea suerte, que sean felices. Besa a sus hijos, les aade un amuleto ms al collar que cada uno lleva colgado al cuello, desfilan en orden por la senda de la eras, y hasta el ao que viene por Pascua. Toribia empina la botella y bebe hasta ahogar las pasadas humillaciones en alcohol. Toribia est borracha, sale a la noche y grita sus penas a la luna. Las montaas devuelven el eco de sus voces como si la escarnecieran. Las voces se hacen cada vez ms dbiles, se apagan, desaparecen, el infierno las reclama. Toribia desciende por la cuesta de las eras y entra en el pueblo. Camina por las primeras callejuelas, escupe al pueblo, insulta a sus habitantes dormidos. De su boca aflora todo el desprecio y el odio que ha ido acumulando a lo largo de su perra vida, desde que era una nia cuando corra feliz por estas mismas calles hasta ahora que anda como sonmbula por ellas, pobre, vieja y humillada. Toribia atraviesa la plaza, baja por el callejn de las nimas y llega a las afueras. Cruza por el puente romano de piedra, pero se detiene cuando llega a la mitad. El pueblo sigue dormido all arriba. Mira el agua, duda, alza los ojos, implora al cielo, piensa en el marido muerto, en los hijos perdidos por esos mundos. Mira otra vez al agua, ve su figura reflejada en el fondo, parece que la est llamando. A lo lejos, escucha el

aullido del viejo lebrel que qued atado a la puerta de la choza. Se detiene a escucharlo, pero slo escucha en el silencio los sonidos de la noche: el canto de los grillos, el rumor del agua, las campanadas del reloj dando su ltima hora... Toribia mira de nuevo al agua y cree que su figura la est llamando desde all abajo. Avanza, sube hasta el pretil del puente, da un paso ms, cae. El agua la arrastra enfurecida, su imagen se confunde ya con la figura que momentos antes quedaba reflejada en el cauce. Su silueta sube y baja, aparece y desaparece. El ro la arrastra, la mece, la abraza con sus innumerables brazos, va borrando de su mente todos los aos de dolor, humillacin y vergenza. Pero Toribia se afierra con uas y dientes a la vida. Se agarra con fuerza a las caas de la orilla, grita desgarradamente, pide socorro. Pero su grito se pierde en la noche y slo el viejo lebrel responde a su llamada. El agua bambolea su cuerpo sin vida de lado a lado del cauce. Toribia se aleja del pueblo, el agua se la lleva, la arrastra el ro en sus infinitos brazos, se hace cada vez ms pequea, desaparece para siempre, hasta que no queda de ella ms que su fantasma vagando por las calles y su espritu ascendiendo en la noche, desvanecindose como el humo por encima de los tejados. * * * * * El espritu de Toribia se levanta del ro y vaga por las calles del pueblo. El viejo lebrel que la olisquea en el aire se enfurece y lanza al viento su aullido lastimero. Su lamento rasga la noche, las nubes se abren y empieza a llover a mares. El ro ruge all abajo como un lobo enfurecido, se sale del cauce, arrastra a su paso los corrales y pajares de la parte baja como un da arrastrara el antiguo pueblo romano. Llueve a mares. El pueblo dormita oculto bajo la lluvia. Con la tormenta, se apagan las luces de las calles y queda a oscuras. El viento sopla con un ruido ensordecedor doblando rboles, arrastrando hojas cadas. Por encima del furor del viento se escuchan todava palabras, voces, gritos, ayes, quejas y lamentos que se pierden en la noche. Los hijos de Toribia vagan por el pueblo con el fretro de la madre a hombros. Preguntan quines son sus padres, exigen explicaciones del por qu de su perra vida, del por qu la condenaron a aquella msera existencia. Los hijos de Toribia caminan con dificultad, se abren paso entre el viento y la lluvia, salen del pueblo, cruzan el puente de piedra sobre el ro y llegan junto a las tapias del cementerio. All se detienen, dejan el fretro en el suelo, en el mismo lugar donde fusilaron al marido de su madre para enterrarla junto a l. All la entierran, en el muladar donde lo enterraron a l, el muladar donde entierran a los rojos y a los suicidas. Llueve a mares. El cielo descarga toda su ira sobre el pueblo como si de un castigo divino se tratara. Truenos, rayos, gritos, voces. Gritos y voces que ya no se sabe de dnde vienen ni quines las pronuncian. Gritos y voces que se confunden con el ruido de la lluvia en los tejados, sobre las calles, sobre la torre de la iglesia, sobre el olmo centenario... Cuando el reloj del campanario da su ltima hora.

urante mi segundo semestre en la facultad de medicina, nuestro profesor nos dio un examen sorpresa. Yo era una estudiante consciente y le rpidamente todas las preguntas, hasta que le la ultima: "Cul es el nombre de la mujer que limpia la facultad?" Seguramente esto era algn tipo de broma. Yo haba visto muchas veces a la mujer que limpiaba la escuela. Ella era alta, cabello oscuro, como de cincuenta aos, pero, cmo iba yo a saber su nombre? Entregu mi examen, dejando la ltima pregunta en blanco. Antes de que terminara la clase, alguien le pregunt al profesor si la ltima pregunta contara para la nota del examen. "Absolutamente", dijo el profesor. "En sus carreras ustedes conocern muchas personas. Todas son importantes. Ellos merecen su atencin y cuidado, aunque slo les sonran y digan: "Hola!" Nunca olvid esa leccin. Tambin aprend que su nombre era Carmen. Todos somos importantes.

l pasado da 18 de julio, la Junta de Andaluca aprob el proyecto por el cual se concede autorizacin para que un equipo de investigacin hispano-alemn comience a estudiar el yacimiento noreo de La Losilla. Este equipo est compuesto por miembros de diferentes instituciones cientficas, como son: el Instituto Arqueolgico Alemn, la que es sin duda la ms importante institucin europea de investigacin cientfica relacionada con la Arqueologa; la Universidad de Sevilla, a travs de su departamento de Prehistoria y Arqueologa; y la Universidad de Heidelberg. Otras universidades tambin estn presentes, apoyando el proyecto, como la Universidad de Gttingen, con su Instituto de Historia del Arte y Arqueologa Cristiana y Bizantina; y la Univ. de Crdoba, colaborando a travs de su Aula de Patrimonio. Este heterogneo equipo de arquelogos son dirigidos por el Dr. Fedor Schlimbach (director) y el Dr. Jernimo Snchez (codirector). Los objetivos se centran en el estudio del que es uno de los yacimientos ms interesantes a nivel cientfico de Andaluca en poca visigoda: La Losilla. Este yacimiento, que fue objeto de alguna intervencin en 1994, pas desapercibido hasta que, hace cuatro aos, un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla y de la Gttingen realizara una visita para evaluar los restos directamente. Desde entonces, el yacimiento pas a ser conocido a nivel cientfico gracias a conferencias y a un estudio pormenorizado en una

tesis doctoral leda recientemente en la universidad de Sevilla. Pero no fue hasta hace aproximadamente un ao cuando surgi la posibilidad de aunar esfuerzos por parte de todas las instituciones de investigacin implicadas, con el apoyo econmico e institucional del Instituto Arqueolgico Alemn, en su sede de Madrid (Deutsches Archologisches Institut, Abteilung Madrid). En febrero de este ao, un grupo de investigadores de las instituciones antes mencionadas, contact con los responsables del Excmo. Ayto. de Aora a travs de D. Francisco Godoy, conservador del Museo de Bellas Artes de Crdoba, antiguo director del Museo Arqueolgico de esta ciudad y magnfico conocedor de Los Pedroches. Gracias a estas gestiones, se pudo concertar una cita formal con responsables del consistorio noreo, como el concejal de Cultura, D. Hilario Gil. En dicha cita se expuso a las autoridades municipales la intencin de iniciar un proyecto de investigacin sobre dicho yacimiento arqueolgico, financiado ntegramente por el Instituto Arqueolgico Alemn. Se solicitaba, asimismo, el apoyo institucional del consistorio, as como su intervencin a la hora de contactar con los propietarios de la finca. Desde un primer momento, el Excmo. Ayto. de Aora, con su alcalde a la cabeza, se prest a apoyar el proyecto y a realizar cuantas gestiones fueran necesarias, a nivel local, provincial o regional, para que el proyecto de investigacin llegara a buen trmino. As pues, en el mes de mayo, se produjo una segunda reunin en Aora, donde asistieron ya todas las partes

implicadas: representantes de las instituciones cientficas, del Ayuntamiento y los propietarios de los terrenos donde se ubica el yacimiento de La Losilla. El resultado no pudo ser ms satisfactorio, ya que no slo se reiter el apoyo del consistorio, sino que adems se obtuvo la total colaboracin de D. Francisco Ruiz Fernndez, propietario de la finca, que accedi muy amablemente y de forma desinteresada a permitir nuestros trabajos de investigacin en el lugar. A partir de este momento, y una vez que se haba conseguido el visto bueno de todas las partes implicadas, los responsables del proyecto iniciamos los trmites necesarios para comenzar los trabajos de investigacin que, como ya hemos mencionado ms arriba, fueron autorizados por parte de la delegacin competente de la Junta de Andaluca, como es preceptivo en el territorio autonmico. Los primeros trabajos arqueolgicos se iniciarn, pues, el prximo mes de septiembre, con una campaa de prospeccin del terreno y de limpieza de los restos visibles, muy deteriorados por la accin del tiempo y de los saqueadores

clandestinos. Adems, se llevar a cabo una moderna prospeccin geofsica de gran parte de la finca, a cargo de una empresa alemana especializada, que permitir saber, con un alto grado de fiabilidad y sin realizar ningn tipo de movimiento de tierra, dnde se encuentra la mayor concentracin de restos arqueolgicos. Con ello se pretende tener toda la informacin posible, y con esos datos plantear las siguientes campaas de excavacin, en aos prximos. Todos los gastos (de personal, de manutencin, de desplazamiento, etc.) corren a cargo del Instituto Arqueolgico Alemn, que realizar una importante inversin econmica en investigacin en Aora durante, al menos, los prximos tres aos. Como responsables del proyecto, queremos aprovechar la oportunidad que nos brinda esta publicacin para agradecer el esfuerzo de todas las personas que se han implicado directa y decisivamente en que, dentro de poco, Aora se convierta en un referente de la investigacin hispanoalemana sobre la Arqueologa de la Antigedad Tarda. Gracias a todos.

esumen de lo publicado: San Martn de Tours naci hacia el ao 316 en Sabaria, ciudad de la actual Hungra. Su padre, un oficial del ejrcito romano, lo oblig a prestar juramento en el ejrcito a la edad de quince aos, aunque el muchacho haba manifestado su rechazo. Durante una de sus rondas de vigilancia nocturna en pleno invierno, Martn dividi en dos su propia capa militar para entregar la mitad a un menesteroso. Tras su abandono de la milicia, entr al servicio de la Iglesia, donde es nombrado sacerdote en el 360. Martn, sin embargo, prefiri entregarse a la vida eremtica y fund el monasterio de Ligug, en Francia. Enseguida comienzan a atribursele los primeros milagros. Captulo 3. Obispo de Tours Estos milagros suscitaron un gran clamor en toda la regin y le dieron fama de taumaturgo. Haca diez aos que Martn viva en Ligug, repartiendo su jornada entre la oracin y la evangelizacin del pueblo, cuando los cristianos de Tours, ciudad gala a orillas del ro Loira, fueron convocados a elegir un nuevo obispo para sustituir a Liborio, que haba muerto en aquel ao de 371. Decidieron, al modo en que se resolvan estos asuntos en aquellas primitivas comunidades

cristianas, que fuera Martn quien gobernase su iglesia y para vencer su resistencia recurrieron a un subterfugio. Un tal Rusticio, con el pretexto de la enfermedad de su esposa, acudi a Martn suplicndole que la sanara y el abad de Ligug, no pudiendo

resistirse a una llamada de la caridad, se puso en camino. En mitad de la marcha un grupo de cristianos de Tours le tendi una emboscada, lo apresaron y lo condujeron a la ciudad bajo escolta. A su llegada, casi toda la poblacin aclam al prisionero, nombrado candidato a su pesar. Aunque hubo algunas oposiciones, sobre todo por parte de los obispos de las

ciudades vecinas, acab triunfando el entusiasmo popular. Elegido por aclamacin, Martn no pudo negarse y fue consagrado obispo de Tours el 4 de julio del 371, cuando contaba 55 aos. Desde este momento la historia de Martn es la historia de su episcopado, que dur veintisis aos. Bajo Graciano (375-383), emperador occidental tambin originario de Panonia, cuyo mandato, junto con el de Teodosio I en Oriente, marc el fin del paganismo como religin oficial del Imperio, Martn fue un obispo activo y un enrgico propagador de la fe. Su prestigio se impuso y se extendi por todas partes, incluso en las regiones ms distantes de su Iglesia. Martn tena de su cometido de obispo una concepcin bastante amplia. A diferencia de muchos obispos de su poca, hombres de hbitos urbanos que conocan poco el campo y sus habitantes, Martn sola recorrer con asiduidad los distritos rurales cercanos a Ligug, suponiendo que la necesidad espiritual de aquellos era grande. Hasta aquel momento se haba hecho poco por ellos; en cambio, el objetivo principal de su episcopado fue la evangelizacin del campo. Pero para ello se necesitaban sacerdotes muy preparados y Martn quiso entonces dedicarse a este cometido y decidi crear

para ello lo que se podra llamar el primer centro de formacin clerical de la Galia. A dos millas de Tours, Martn encontr el lugar ideal para fundar un monasterio: una pequea llanura desierta, donde slo se levantaban las ruinas de la abada de Marmoutier. Esta llanura, a la que slo se acceda por un sendero, se extenda entre un recodo del ro Loira y un acantilado. El monasterio se construy de madera; los monjes edificaron cabaas tambin de madera o bien se alojaron, segn la costumbre de la regin de las orillas del Loira, en grutas naturales o artificiales excavadas en la roca. Martn no escribi ninguna Regla, sino que los monjes se gobernaban por las indicaciones orales recibidas de l. El obispo impuso la comunidad de bienes y los monjes, unos ochenta, de los cuales muchos eran de origen noble, llevaban simples vestimentas de tela basta de crin de camello. Para las plegarias la comunidad al completo se reuna en el oratorio dos veces al da y despus cada uno se dedicaba por su cuenta a las restantes tareas, ocupndose sobre todo de la copia de manuscritos, pues Martn estaba convencido de que para preparar eficazmente a sus clrigos necesitaba tener muchos y buenos libros. El monasterio de Marmoutier, fundado hacia el 375, lleg a ser con Martn un seminario de ascetismo, semillero de monjes, de religiosos y de obispos. Desde Marmoutier y Tours la actividad de Martn se extendi por todas direcciones; durante veintisis aos, y hasta su muerte, el obispo de Tours prosigui su obra de evangelizacin, al decir de quienes le conocieron, con una admirable juventud de espritu y con energa luchando contra la hereja y el mal, la idolatra y la supersticin, tambin cristiana,

contra la miseria humana y la injusticia de toda clase. Se le atribuyen a Martn muchos milagros durante este tiempo. En sus recorridos por las zonas rurales y en su empeo por eliminar los cultos paganos y las prcticas supersticiosas de los campesinos, hizo derribar numerosos templos paganos y arrancar rboles a los que los lugareos rendan culto. En la realizacin de estos actos no faltaron manifestaciones milagrosas, como cuando al derribar un templo, un campesino se abalanzara machete en mano contra Martn y ste le ofreciera su cerviz al asesino: al levantar la mano el agresor para dar el golpe, cay derribado de espaldas. Igualmente sorprendente es este suceso que cuenta Sulpicio Severo: " Ms adelante, habiendo hecho demoler un templo pagano muy antiguo en una aldea y, adems, intentara derribar un pino, que se hallaba prximo al templo, los caporales de aquel lugar y el resto de la plebe de los gentiles opusieron a esto una muy tenaz resistencia. Con todo, el Santo no dej de amonestarlos con el mayor celo, que en aquel madero no haba nada digno de veneracin religiosa, antes bien que siguieran al Seor a quien l serva y que, por lo mismo, era del todo punto necesario dar por el pie aquel rbol, porque estaba dedicado al demonio. "Entonces uno de ellos, ms atrevido que los dems, le contest: "Si t tienes alguna fe en ese tu Dios a quien dices que t sirves, nosotros mismos cortaremos al pino con tal que t, al caer, lo recibas sin moverte y, si el Seor est contigo, como dices, nada de malo te puede suceder". Puesto en este trance, aquel hombre de Dios, confiado en su poder divino, prometi que as lo hara.

"A esto se avino aquella turba de gentiles, la cual pasaba con el mayor gusto por la prdida del pino, con tal que pudieran ver soterrado, bajo su peso abrumador, al enemigo de sus lugares sagrados. Y como aquel rbol estuviera inclinado hacia una parte de tal modo que no podra dudarse, dado caso que se le cortara, hacia qu lado caera, en ese mismo lugar en que, segn el comn parecer de los interesados, podra caer, all mismo se le coloc fuertemente amarrado a Martn. "Hecho esto, ellos mismos comenzaron a dar hachazos por el pie a su pino adorado con gran algaraza y regocijo. Un gento inmenso de curiosos contemplaba el suceso a respetuosa distancia. Ya empieza el aoso pino a oscilar poco a poco, amenazando con su inminente derrumbamiento. Desde lejos los monjes palidecen, aterrados por el peligro cada vez ms prximo. Ya haban perdido toda esperanza, dando por segura la muerte de su santo prelado. Pero ste, confiando en Dios y disimulando su intrepidez, como el pino, a punto de desplomarse, dejara ya sentir el fragor de su cada, y se viera que se precipitaba sobre Martn, ste, levantando rpidamente la mano derecha hacia ese lado, le opone la "Seal de la Cruz". En ese preciso momento de tal modo retrocedi que pudiera uno pensar que lo haba hecho por la fuerza arrolladora de un torbellino, y en tal forma que los campesinos paganos, que se haban colocado en la parte contraria y ms segura, corrieron grave peligro de que fueran alcanzados por el pino en su cada estrepitosa. "Un clamor sordo y general se elev hasta el cielo. Los gentiles lloraban de estupor por el milagro; los monjes, de alegra."

LITERATURA

a figura de Juana de Asbaje y Ramrez de Santillana, ms conocida, por Sor Juana Ins de la Cruz, merecer siempre una lugar principal en la historia de las mujeres que lucharon por su dignidad. Su opcin de vida fue la bsqueda del saber como el camino ms seguro para alcanzar la libertad que se le negaba. Su talante decidido era una excepcionalidad en el Mxico del siglo XVII. Tena la conviccin de que se poda ser mujer, inteligente, culta y guapa sin ningn tipo de complejos. Siempre rechaz las etiquetas provenientes de los prejuicios. Los primeros bigrafos que se atrevieron a relatar su vida mantenan que su obra literaria era producto de una intencin claramente catlica. Por eso, alabaron la preciosidad religiosa de sus poemas. Otros sorjuanistas, llevados de una menor admiracin, quisieron ensombrecerla subrayando su personalidad narcisista. Por ltimo, hubo una tendencia simplista que se limit a destacar su profundo genio feminista basndose en su clebre verso hombres necios que acusis, con el que denunciaba las hipcritas conductas de algunos hombres. Pero el significado histrico de esta mujer es mucho mayor que el que estos juicios prematuros y sesgados manifiestan. El precursor de una visin definitivamente ms moderna y atinada fue Henrquez Urea, al que enseguida siguieron otros muchos comentarios, como los de su paisano el famoso poeta Octavio Paz, que con gran acierto vinculan la figura de Juana de Asbaje a la cultura y sociedad mexicana de su poca. Fue hija de madre soltera y tuvo cinco hermanos, pues su madre alumbr en total a seis hijos de dos hombres distintos sin contraer nunca matrimonio: un vasco, el padre de Juana, y un capitn del ejrcito espaol (que sera uno de tantos desplazados a Amrica ya casados en la pennsula). Los orgenes vascos de sor Juana estn confirmados porque ella misma reconoci el vascuence como lengua de sus abuelos.

Juana tuvo un gran referente en su madre, una mujer independiente que diriga su propia alquera, una finca de labor agrcola. Sor Juana siempre fue valiente y us el apellido materno, no le importaron las murmuraciones. Es ms, su vida intelectual se inici en los crculos que frecuentaba su madre. Por tanto, sta deba de ser una dama culta y tambin la familia de la que proceda, ya que sabemos que su hija lleg a leer una antologa de poetas latinos (Virgilio, Horacio, Ovidio, Juvenal, Marcial, Catulo) que era propiedad de su abuelo materno junto al que pas su infancia y quien posea una rica biblioteca. Juana lea con tan solo tres aos y se cuenta como ancdota que con siete pidi a su madre estudiar en la Universidad. Sus composiciones ms tempranas las escribi con ocho aos. Todas estas circunstancias personales de nia muestran los enormes deseos de conocimiento de nuestra protagonista. Tras dominar el latn, se convirti en protegida intelectual de la virreina Leonor Carreto, marquesa de Mancera, durante tres aos, desde 1665 a 1668. Bajo su auspicio sigui componiendo poemas y atendi a numerosos requerimientos de los ambientes culturales mexicanos que solicitaban su presencia en discusiones y tertulias. Despus de esta etapa de iniciacin en la que alcanz un reconocido prestigio y se gan el respeto de muchos de los que la miraban con suspicacias, decidi ingresar por primera vez en un convento de la orden de las Carmelitas Descalzas. Pero, slo aguant tres meses por la dureza de sus normas y sus problemas personales. En 1669, entr en la orden de San Jernimo donde permanecera hasta su muerte. Al parecer, la vida monacal era una de las escasas salidas para las mujeres solteras de entonces. Sin embargo, Juana explic su trascendental decisin en trminos de eleccin individual: entrme a religiosa porque para la total negacin que tena para el matrimonio, era lo ms

decente que poda elegir en materia de salvacin. En cuanto a la relacin con su ascendente paterno, algunos crticos han querido ver una sensibilidad nostlgica y resentida en su poesa, consecuencia precisamente de la falta de contacto con l. El fundamento de estas afirmaciones son sus frecuentes referencias literarias a la ausencia y la soledad. Sin embargo, esto no concuerda con el carcter afirmativo de su poesa sealado por muchos otros. La eleccin conventual no fue obstculo para el objetivo vital de Juana. La flexibilidad de la segunda orden le permita dedicarse a su autntica vocacin: leer y escribir. La disciplina tolerante de esta orden estableca que cada hermana poda vivir separadamente en una celda auxiliada por una criada y all poda ocuparse en sus preferencias (cocinar, bordar, etc.), amn de los asuntos religiosos. Tampoco tena que guardar clausura y poda recibir visitas por lo que traslad a la celda la enriquecedora costumbre de tertuliar. Los marqueses de Mancera continuaron favorecindola hasta su marcha y luego otras personalidades relevantes (el arzobispo Fray Payo Enrquez de Ribera, el obispo de Puebla, los nuevos virreyes y los ms sobresalientes ingenios de su tiempo) hicieron lo mismo. En estos aos, sor Juana escribi sus obras ms importantes y gan distintos certmenes literarios. Cultiv diversos gneros: prosa didctica y ensaystica, teatro y su predileccin, la lrica. Tuvo la fortuna de ver publicadas sus obras en vida. En Espaa fueron conocidas gracias a la Condesa de Paredes que encarg ediciones muy cuidadas. El gran xito obtenido trajo consigo sucesivas reimpresiones. Sus obras completas vieron la luz originariamente en tres tomos: el I, Inundacin castlida, Madrid, 1689, editado tambin con el ttulo de Poemas. El tomo II sali con el ttulo de Segundo volumen, en Sevilla, en 1692, ms tarde titulado Obras poticas. Y, por fin, el tomo III, Fama y obras pstumas, lo publicaron, igual que el primero, en la capital de Espaa en 1700. Antes de morir en 1695 vctima de una epidemia de peste, sor Juana decidi vender los libros que posea para socorrer con el dinero a los pobres. En su obra potica resalta la notable influencia barroca del cordobs don Luis de Gngora y Argote. Tambin se aprecia el rastro de Quevedo, Lope, Caldern o Gracin, y de los eminentes escritores religiosos del Renacimiento espaol, Fray Luis de Len y San Juan de la Cruz. Sus versos abordan sobre todo temas amorosos, religiosos y filosficos y emplea un lenguaje cortesano y petrarquista con atrevidas innovaciones lxicas, sintcticas y una variedad mtrica difcil de encontrar en otros poetas precedentes. Llena sus poemas de juegos imaginativos, smbolos y asociaciones inesperadas que sorprenden al lector y le atrapan. Lo especficamente suyo y que

determina su singular estilo es el tono refrescante e interrogativo. Es una mujer que asume riesgos y se enfrenta a importantes desafos en el mundo de las letras. No obstante, si reseable es su virtuosismo literario, ms lo es an su personalidad consagrada a lograr su realizacin como persona, intelectual y mujer. Se vali de un instrumento pacfico: el razonamiento, siempre movida por un ntimo deseo de armona. En este sentido, el testimonio ms adecuado para comprender sus aspiraciones es su famosa Respuesta a sor Filotea de la Cruz. En este texto, sor Juana trata de explicar el origen de su vocacin intelectual y para ello expone las razones de su forma de vivir. Contrariamente a lo que sugiere el ttulo, debajo de sor Filotea se esconde la figura del obispo de Puebla quien escribi una carta para acompaar la publicacin del comentario que hizo sor Juana de un sermn sobre la sabidura amorosa de Cristo en el momento de su muerte. Dicho sermn provoc numerosas polmicas por las opiniones filosficas de sor Juana, por su formacin intelectual y sobre todo porque era una mujer la que osaba hablar de un tema tan elevado y por ello socialmente reservado para la supuesta superioridad de la mente masculina. El obispo de Puebla defendi a sor Juana, elogi su capacidad como pensadora y como mujer, aunque no olvid sugerirle que ms le convena poner sus energas en los temas religiosos. Este apoyo fue alentador para sor Juana que atravesaba una fuerte crisis personal y social, y en su respuesta se lo agradeci, pero no dej de contestar a su consejo de que escribiera ms sobre asuntos religiosos. Con gran orgullo y conocimientos, sor Juana argument slidamente sus opciones y convicciones personales, que eran: el saber laico y profano y el distanciamiento de las convenciones sociales empezando por la renuncia al matrimonio como la solucin vital ms recurrente en aquellos aos para las mujeres. Juana Asbaje, ms tarde sor Juana Ins de la Cruz, no estuvo dispuesta a someterse al sistema imperante en ningn momento de su vida. Enseguida supo que la cultura la poda a liberar; que callarse era someterse y que el silencio la negara como persona y como mujer. Por eso, reivindic el saber como va de autoafirmacin y, sin esconder su femineidad, tom el camino trazado por el humanismo, eligi la teologa por ciencia y las letras por herramienta. Estaba convencida de que la inteligencia, el estudio y la curiosidad no eran privilegios masculinos. En consecuencia, decidi invertir su vida en demostrarlo y en pedir para las mujeres la oportunidad de la educacin que ella s disfrut. Juana Asbaje y Ramrez de Santillana crey en ella desde nia, iz la bandera de su libertad y hoy es un ejemplo vivo de la altura que pueden alcanzar las voces femeninas. Como ella dijo a sus lectores: No hay cosa ms libre/ que el entendimiento humano.

, y lo hizo a lo grande aunque solo fuera para indicarnos lo que ha supuesto toda una vida de entrega al baile de forma tan pasional que necesariamente ha de quedar fijada en la sensibilidad del ms imperturbable aficionado.

No pudimos negarnos a esta invitacin con la que se abri la Suma Flamenca de Madrid el pasado da 7 en el Teatro del Canal, y bien que mereci la pena el desplazamiento, ya que nos ofreci la oportunidad histrica de estar presentes en la despedida de los escenarios de una de las grandes figuras del baile de todos los tiempos. Ella que ha cuidado en sus propuestas escnicas hasta el detalle ms nimio, quiso solemnizar este acontecimiento con esa Sole del Mantn antolgica que ya forma parte de la mejor historia del flamenco. Ese apndice de su cuerpo que llena espacios ante el desafo del siempre temible naufragio que plantea un campo de aire, segn la metfora lorquiana, que ella siempre ha sabido llenar con los arabescos de sus manos y con ese dominio corporal en el que el ademn, el simple gesto, la sutil elegancia de los zapateados y los desplantes, tienen un nombre y una denominacin de clara procedencia cordobesa. Porque durante toda su carrera no se ha cansado de pregonar que siempre ha tenido como fuente de inspiracin a esta Ciudad de la que se march en la adolescencia para ensanchar los horizontes que su talento le exiga y cuyo carcter ha difundido por todo el mundo a travs del lenguaje de su danza, que interpreta con una sucesin de gestos armonizados, en los que los ojos, las pestaas, las manos y la cara forman un todo equilibrado dentro del conjunto formado por ese mosaico presidido por su sensibilidad y su inteligencia que unido al profundo conocimiento de todo lo que emprende, le ha otorgado un marchamo nico en el complejo mundo el arte flamenco Palabras de despedida a su Mantn con un poema de su creatividad enaltecido por la hermosa diccin de su verso que lleg a remover la sensibilidad de un pblico que lleno la Sala Roja del teatro, consciente de la trascendencia de su adis, por otra parte ya concretado en la pasada edicin del Festival de la Unin (Murcia), pero que los promotores de esta Suma Flamenca quisieron que se repitiera en Madrid, al que tanto ella debe, como anunci en las emotivas palabras de despedida. "Hay que vivir, no interpretar, mirarse dentro y buscar la inconsciencia para liberarte de ti misma y mostrar lo esencial. Solo as llegan la belleza y la plenitud" nos dira ms tarde en la calurosa recepcin ofrecida por amigos y familiares en su tablao del Corral de la Morera, en el que siempre aletear ese vuelo de su mantn para recordarnos a esta artista universal que acto por ltima vez en esta inolvidable noche madrilea para el recuerdo, en la que tambin brill con especial fulgor el magnifico elenco de baile formado por Silvia Durn, Beln Lpez, Olga Pericet, Adrin Snchez, Jess Fernndez, Manuel Lian y Marcos Flores, que junto a las voces de Yey de Cdiz,Perrote, y Cuquito de Barbate y las guitarras habituales de Felipe Maya, El Mueco y Pino Losada quisieron ofrecer su particular homenaje a esta artista para la Historia.

Reproduccin y estilo de vida

por Dr. Jos E. ROS CASTILLO, Especialista en Ginecologa y Obstetricia. Unidad de Reproduccin Asistida. Hospital Universitario Reina Sofa. Crdoba. Prof. Ascdo. Dpto. Especialidades Mdico-Quirrgicas. Universidad de Crdoba.

(Sirva este artculo de sentido homenaje al Dr. Luis Cazalla Gmez, gineclogo del Hospital Valle de los Pedroches. Un buen amigo, un gran compaero y una persona excepcional, ntegra y bondadosa)

a esterilidad es la incapacidad para lograr la gestacin tras un ao de relaciones sexuales con frecuencia normal sin uso de ningn mtodo anticonceptivo. El 85% de las parejas logran espontneamente un embarazo en el transcurso del primer ao. La esterilidad es un problema prevalente, que afecta aproximadamente al 15% de la poblacin en edad reproductiva de los pases occidentales, es decir, a una de cada seis parejas, y experimenta una evolucin ascendente, de forma que la mayora de los expertos augura un aumento de su prevalencia en los prximos aos. Actualmente se estima que el varn es el responsable en un 3035 % de los casos. De los casos condicionados por problemas femeninos, la principal causa en nuestro medio es la edad avanzada de las mujeres, motivada generalmente por el retraso (voluntario o no) en el deseo gestacional.

Dentro de las causas ms frecuentes de esterilidad podemos destacar: - Factor masculino : representado por un conjunto heterogneo de alteraciones del semen. Aparece en un 25-35% de las parejas como principal causa de esterilidad. - Factor tubrico y peritoneal: alteraciones varias de la forma y funcin de las trompas de Falopio. Identificable en un 17-20% de parejas. - Endometriosis: enfermedad benigna del ovario que puede afectar la funcin del ovario y de las trompas. Es el factor principal en 5-15% de mujeres. - Factor ovulatorio: conjunto de alteraciones de la ovulacin que puede llegar a afectar a un 25% de mujeres. - Esterilidad de origen desconocido: no se encuentra una causa que explique el problema. Puede llegar a representar el 20% de los casos. En otras ocasiones hablamos de esterilidad de causa mixta o combinada, cuando en una misma pareja confluyen varios factores de los anteriormente mencionados. Independientemente de los tratamientos que se indiquen una vez alcanzado el diagnstico, existen causas modificables y otras que no lo son. As por ejemplo, la edad es un factor no modificable de esterilidad. Sin embargo, existen algunas causas o condiciones que podemos mejorar, mediante algunos cambios en ciertos aspectos de nuestro estilo de vida. - Factores que afectan a la fertilidad que pueden modificarse mediante cambios en el estilo de vida: 1- El efecto negativo de la obesidad sobre la reproduccin es un hecho conocido de muy antiguo. Cuando Hipcrates de Cos en el siglo IV aC, escribi

su Tratado sobre los aires, aguas y lugares; en los comentarios sobre los escitas (pueblo nmada que habitaba las amplias estepas al norte y al este del Mar Negro) explica que las personas de constitucin obesa no pueden ser prolficas. Las mujeres menstran poco e infrecuentemente y el tero no puede recibir el semen. Estos efectos negativos se constatan tanto en mujeres que buscan su primera gestacin como en el peor pronstico de las que se someten a tratamientos de reproduccin. Diversos estudios sobre grandes poblaciones demuestran la disminucin de la fertilidad que ocurre en las mujeres con sobrepeso. Por otra parte, numerosos estudios han demostrado que prdidas de peso superiores a un 5%, mejoran las tasas de ovulacin y gestacin en el 80-90% de las mujeres con obesidad abdominal. La obesidad afecta a la fertilidad a travs de los siguientes factores: - Disminuye la calidad del vulo u ovocito, que es la clula ovrica femenina que tiene la capacidad de ser fecundada por el espermatozoide. - Altera la calidad de los embriones obtenidos en los procedimientos de fecundacin in vitro. - Aumenta el riesgo de aborto espontneo una vez que se produce la implantacin del embrin. Adems, si nos atenemos a la hiptesis de la susceptibilidad intergeneracional de Baker, la obesidad de la mujer durante la gestacin genera una serie de seales anmalas en el tejido graso, cerebro y pncreas fetal que lo preparan para circunstancias de restriccin o escasez. Cuando estos nios tras nacer, se exponen a un ambiente opuesto, de abundancia; la respuesta de estos rganos favorecer el depsito de energa y por lo tanto la obesidad. En pocas palabras, los hijos de madres obesas podran estar determinados desde el embarazo para padecer obesidad o sobrepeso a lo largo de sus vidas. 2 - El tabaquismo es uno de los factores modificables ms frecuentemente relacionados con la infertilidad. Aunque los datos que conocemos de los estudios de investigacin no resultan concluyentes, s hay una serie de hechos comprobados que deben ser tenidos en cuenta. - Las mujeres fumadoras y tambin las fumadoras pasivas, probablemente tienen su fertilidad reducida respecto a mujeres no fumadoras, y responden peor a los tratamientos de fertilidad. - Aunque el tabaco no parece afectar a la tasa de fertilidad en hombres, produce una disminucin en un 20-30%

del nmero y movilidad de los espermatozoides. - Los hijos de parejas fumadoras tienen ms riesgo de padecer ciertos tipos de cncer (leucemia linfoctica aguda) a lo largo de su vida. - El tabaco aumenta la incidencia de cncer en la tercera generacin, es decir, en hijos de mujeres cuyas madres fumaron durante el embarazo, y disminuye la reserva folicular (potencial de fertilidad) en hijas de madres fumadoras. 3- En cuanto al consumo de alcohol podemos concluir que parecen existir evidencias suficientes para recomendar a las parejas que intentan el embarazo que disminuyan su consumo, ya que aunque no se ha demostrado que un consumo leve sea perjudicial, si se conoce que el alcohol disminuye la produccin de sustancias antioxidantes y favorece la aparicin de radicales libres que disminuyen la capacidad frtil tanto en mujeres como en hombres. Tambin es bien conocida la relacin entre el alcoholismo y la mayor incidencia de abortos. 4- El consumo de drogas perjudica en general la fertilidad por diversas razones. El cannabis produce alteraciones en la ovulacin y en varones afecta a la cantidad y a la movilidad del semen. El consumo de cocana resulta perjudicial sobre todo en varones, alterando tambin la movilidad de los espermatozoides. La herona puede producir una serie de alteraciones hormonales que conducen a la desaparicin de la menstruacin, aumenta el riesgo de infecciones de la trompa y aumenta el riesgo de aborto y otras enfermedades del embarazo. 5- En el caso del varn, son tambin conocidos los efectos negativos de la temperatura sobre la calidad del semen. Existen estudios que alertan sobre la prdida de calidad seminal que se produce por hbitos como el uso del ordenador porttil sobre las rodillas, llevar el telfono mvil en el bolsillo del pantaln, pasar muchas horas sentado en el brasero, etc. La mayora de estos efectos son transitorios y reversibles, como por ejemplo la disminucin de calidad del semen que se observa tras pasar ms de 20 minutos en una baera de agua caliente, o la disminucin de calidad seminal observada tras un episodio febril. Sin embargo exposiciones prolongadas a temperaturas altas pueden conducir a alteraciones espermticas irreversibles. 6- El estrs provoca alteraciones en la fertilidad, aunque no se conocen con seguridad los mecanismos que producen estos trastornos. Las mujeres que tienen problemas de esterilidad frecuentemente presentan estrs y ansiedad provocados por la frustracin que supone la

bsqueda infructuosa del embarazo. A esto hay que sumar la presin generada por la situacin laboral, presiones por parte de la familia y crculo de amistades. Es abundante la literatura cientfica que concluye que las tcnicas de reproduccin asistida tienen peores resultados en las mujeres con mayores niveles de estrs. Por otra parte, tambin es conocido que el estrs fsico y laboral puede producir impotencia en varones sanos. La tensin generada por las relaciones sexuales programadas puede producir impotencia y dificultad para la eyaculacin. 7- En un reciente estudio americano se observ que los hombres que pasan ms de 20 horas sentados frente al televisor tenan una concentracin de esperma un 44% inferior en comparacin con grupos que pasaron menos tiempo frente al televisor. Esto es debido a la importancia del ejercicio fsico para la fertilidad. Los hombres que realizan ejercicio fsico regular durante 15 horas o ms a la semana tienen una concentracin espermtica un 73% ms alta que los que realizan menos de 5 horas de ejercicio semanal. En mujeres, las recomendaciones de la Sociedad Espaola de Fertilidad van orientadas hacia una prctica moderada de ejercicio, de intensidad media, sin llegar a la extenuacin y teniendo siempre en cuenta el peso y la grasa corporal. Un exceso de ejercicio, o un porcentaje muy bajo de grasa corporal pueden producir alteraciones de la ovulacin que dificulten la gestacin. Todos estos factores pueden ser modificados

mediante diversas intervenciones. Con este fin, la Sociedad Espaola de Fertilidad ha editado un declogo en relacin al estilo de vida y la fertilidad: 1. El estilo de vida actual repercute negativamente en nuestra reproduccin. 2. Retrasar la edad de gestar incrementa el riesgo de esterilidad de la pareja. 3. Las dietas saludables y equilibradas favorecen la fertilidad. 4. La fertilidad y las tcnicas de reproduccin asistida pueden verse afectados por la obesidad y el bajo peso. 5. La actividad fsica moderada y regular beneficia a la salud general y reproductiva. 6. El estrs puede causar infertilidad. 7. El estrs del diagnstico y del tratamiento ocasiona abandonos y disminuye las probabilidades de embarazo. 8. El tabaco disminuye la fertilidad y el xito de la reproduccin asistida. 9. Alcohol y drogas disminuyen la posibilidad de embarazo e incrementan los abortos y problemas del feto. 10. Los txicos medioambientales tambin pueden alterar la capacidad reproductiva y afectar al feto o al recin nacido. Como conclusin y a manera de resumen, resear que para mejorar la fertilidad, las medidas ms efectivas antes de realizar ningn tipo de tratamiento pasan por: Abandonar hbitos txicos o poco saludables, como el tabaco, el consumo excesivo de alcohol y las drogas. Realizar actividad fsica de forma regular y moderada. Evitar prcticas que aumenten la temperatura en la zona genital y perder peso si se est en situacin de obesidad o sobrepeso. Seguir una dieta equilibrada, rica en vitamina C (frutos ctricos y vegetales), vitamina E y oligoelementos antioxidantes como el zinc y el selenio (presentes en carnes y pescados, cereales, legumbres y nueces). Evitar la exposicin a txicos medioambientales y el estrs. Las tcnicas que se han mostrado ms efectivas en el tratamiento del estrs son la intervencin psicolgica a travs de tcnicas de relajacin y la acupuntura.

85

qu os dejo de nuevo una nueva tirada de pequeas cuestiones fsicas de la vida cotidiana esperando que aprendis algo, os despejen algunas dudillas y os sirvan de algo. Os deseo que pasis una feliz Feria y Fiestas en honor a Ntra. Sra. de la Pea. 1. Por qu nos da un calambrazo al bajarnos del coche con lluvia? Porque el agua de la lluvia tiene sales disueltas que bajan esa descarga a las ruedas. 2. Por qu se emplea volframio (W) en los filamentos de las bombillas? Porque su punto de fusin es de 3410 C y por tanto, aguanta mucho la temperatura sin licuar y por eso se usa para dar luz. 3. Si no dispones de hielo ni de un frigorfico, cmo enfriaras una botella de agua? La envolvemos en un trapo hmedo y el agua del trapo se evaporar tomando calor de la botella y as disminuir su temperatura. 4. Por qu afilamos los cuchillos? Cuanto ms afilado tiene menor superficie (S) y as, mayor fuerza (F) y mayor presin (P), segn la frmula de la presin (P = F / S) 5.Qu seres vivos sern los ltimos en morir en nuestro planeta? Segn estudios de la Universidad de St. Andrews (Escocia), a medida que el Sol se caliente, nos vaya faltando el oxgeno y aumenten las temperaturas hasta los 100 C, irn muriendo seres poco a poco. Pasarn miles de millones de aos pero, finalmente slo sobrevivirn los microbios, los nicos capaces de vivir en esas condiciones.

6. Por qu conviene descargar la pluma estilogrfica al volar en avin? El recambio est parcialmente lleno de tinta y tiene aire a P atmosfrica. Al aumentar la altura en el avin, disminuye la presin y hace que el lquido aumente porque la presin de fuera es menor y empuja la de dentro. Aunque el avin est uperizado, la presin es menor seguro,siempre. Aprox. a 10 km de altura, la T = -50C y la P = 1/4 Patm. 7. Por qu una ducha a 25 C parece fra y el aire a esa temperatura parece caliente? El agua es buena conductora trmica y nos roba calor del cuerpo y nos enfra. El aire es mal conductor trmico y no nos roba calor. 8. Por qu se pega la comida si usas una cacerola de acero muy fino? Si hay grosor, el calor se difumina por toda la superficie y si es fino no lo difumina y por tanto, se pegara, calentndose ms por donde est el fuego. 9. Por qu al subir una montaa lo hacemos zigzagueando? Por el principio de conservacin de la energa, sta sera la misma tanto para subir en vertical como en horizontal. Sin embargo, el trabajo no es el mismo. Cuando recorremos ms espacio, la fuerza es menor. 10. Cmo sacaramos un coche clavado en arena de playa, barro o en la zona de frenado de las carreteras?

86

CIENCIA

Feria y Fiestas en Honor a Ntra. Sra. de la Pea

Tenemos dos posibilidades: 1.- Quitando presin a los neumticos y aumentando la superficie de apoyo. 2.- Aumentando el rozamiento, por ejemplo, metiendo hojas secas, ramas, mantas... 11. Por qu el chorro del grifo se estrecha al caer el agua? El caudal (Q) es la seccin o superficie (S) por la velocidad (v). Q = S v. A mayor velocidad, menor superficie. A medida que va cayendo la velocidad es mayor por lo que la superficie disminuye para que el caudal sea el mismo. 12. Por qu se produce el chirrido en las ruedas al tomar una curva? Por las vibraciones entre la rueda y el asfalto y esas vibraciones nos producen ondas sonoras en el tmpano. 13. Cmo funcionan los termos? Porque llevan material aislante entre las dos capas (externa e interna) que suele ser aire o corcho blanco. 14. Por qu el posavasos se queda tan a menudo pegado al vaso? Entre el vaso y el posavasos no queda aire ninguno porque las gotas de vapor de fuera se meten entre el vaso y el posavasos y elimina el aire quedndose adherido porque la presin atmosfrica empuja el posavasos hacia arriba y no se cae. Si quedara una burbuja se caera porque la presin sera la misma. 15. Por qu cuando tragamos algo de agua de mar nos entra una sed terrible? Porque contiene un 3% de sal y nuestros riones slo producen orina con un componente salino inferior al 2 %, lo que obliga a nuestro organismo a coger agua del resto de nuestro cuerpo para diluirla y filtrarla.

16. Qu papel desempean las piedras sueltas que existen entre las vas del tren? Absorben las vibraciones y as emiten que los tornillos que ajustan las vas se desajusten. 17. Por qu se enfra el lquido al soplarle? Porque favorece que las molculas de la superficie se evaporen. 18. Por qu se mastican chicles para evitar mareos en los aviones?

Conseguimos equilibrar las dos presiones (la interna de odo y la externa) y as se eliminan los mareos. Uno se marea cuando la presin es distinta y hay que recordar que el sentido del equilibrio se encuentra en el odo. A esto aadimos que en situaciones de peligro, la boca se seca que es cuando estamos nerviosos y si segregamos saliva a propsito masticando chicle, se disminuye la respiracin y se disminuyen as los nervios. 19. Por qu la bandeja de hielo se nos pega en los dedos al cogerla? Porque la humedad de la mano que tenemos normalmente se congela justo con el hielo y se pega pudindose perder la piel. 20. Por qu es fcil enfriarse en los das de viento? Por la sensacin trmica y adems con el viento se produce una evaporacin corporal adicional. La ciencia consiste en ver lo que todos han visto pero pensando en lo que nadie ha pensado

unque este fenmeno es ya conocido, sobre todo para los que nos dedicamos a la ciencia, me gustara que fuera del conocimiento de todo tipo de pblico ya que sus aplicaciones son infinitas y nos interesan a todos. Se trata de un experimento de levitacin en superconductores, que no es otra cosa que imanes que flotan. Un material superconductor es aquel que cuando se enfra por debajo de cierta temperatura, presenta una resistencia nula ante el paso de la electricidad. La temperatura a partir de la cual presenta estas

caractersticas la denominamos temperatura crtica. Un superconductor por debajo de su temperatura crtica repeler a un imn permanente producindose un fenmeno de levitacin. Cmo conseguimos que esto ocurre? Par qu sirve todo esto? Para ello necesitamos un disco de material superconductor (YBCO BSCCO), imanes, pinzas, placa de petri, recipiente con nitrgeno lquido. El procedimiento es muy sencillo y sera el siguiente: 1. Colocamos el disco superconductor de en la placa de petri. Colocamos el imn sobre dicho disco.

2. C o n m u c h o cuidado vertimos nitrgeno lquido en la placa de petri hasta que el lquido ocupe un nivel de 0.5 cm. aproximadamente. El superconductor debe estar cubierto completamente por el nitrgeno lquido. 3. Esperamos hasta que el nitrgeno lquido deje de hervir. 4. Si hemos realizado los pasos anteriores correctamente el imn debe levitar sobre el conductor. Este es el llamado efecto Meissner. 5. Podemos observar si tomamos una pajita y soplamos sobre un extremo del imn cmo ste comenzar a girar durante mucho tiempo. Si soplamos de forma continuada el imn aumentar su velocidad progresivamente. Ahora llega lo ms interesante, sus aplicaciones: El efecto Meissner es un fenmeno de gran inters que nos puede deparar grandes avances cientficos y tecnolgicos en un futuro muy cercano. Actualmente se estn estudiando y desarrollando una amplia variedad de aplicaciones basadas en el efecto Meissner. Una de las aplicaciones, a mi parecer la ms obvia, es el uso de superconductores para apantallamiento magntico, con la peculiaridad respecto a otras tcnicas de que podemos conseguir un apantallamiento total del campo magntico y que puede ser controlado modificando la temperatura del material superconductor. La gran ventaja de la levitacin es que se eliminan gran parte de las fuerzas de rozamiento. Gracias a esto se estn desarrollando modelos de trenes que funcionan gracias a la levitacin por efecto Meissner en Alemania y, sobre todo, en Japn. Estos modelos de tren presentan grandes ventajas respecto a los ferrocarriles de rales as como respecto a otros modelos de trenes de levitacin magntica (Maglev).

En los trenes Maglev, la ausencia de contacto entre el carril y el tren hace que el nico rozamiento sea con el aire, permitiendo alcanzar velocidades mayores con un consumo de energa razonable.

Adems, los trenes de levitacin con superconductores presentan una mayor estabilidad y una disminucin del ruido producido, del coste y del consumo respecto a otros trenes Maglev. Con este mismo fundamento se est implantando el uso de superconductores en el almacenamiento de energa mediante volantes de inercia. Suponiendo un estado de vaco perfecto, podemos hacer girar de forma indefinida una rueda superconductora levitando dentro de un campo magntico, de manera que almacene la energa mecnica sin prdidas Pero no slo se usa en el almacenamiento de energa, sino tambin en la generacin de energa limpia. Los molinos de viento actuales tienen un problema fundamental: producen muy poca energa.

Hacen falta gigantescas extensiones de terreno plantadas con ellos para producir una potencia razonable y tienen poca eficiencia: capturan una pequea fraccin de la energa cintica del viento y pierden una cantidad considerable debido al rozamiento, independientemente de lo buenos que sean los rodamientos. La compaa Maglev Wind Turbine Technologies, Inc. ha diseado un speraerogenerador que trata de resolver estos dos grandes inconvenientes, siendo capaz de producir 1 GW de potencia, es decir, ms de 160 veces la del ms potente de la actualidad y ms de 8000 veces la de un aerogenerador tpico. De forma anloga a los trenes de levitacin magntica, utiliza el efecto Meissner para levitar sobre el suelo de modo que su eficiencia ya es mucho mayor que la de cualquier molino convencional que requiere apoyos fsicos. Otra consecuencia es que el aerogenerador es capaz de funcionar con cualquier velocidad del viento. Las aplicaciones incluso han llegado al mbito de la medicina. Dentro del campo de la medicina cardiovascular encontramos sistemas de asistencia ventricular que proporciona soporte temporal en caso de suficiencia cardiaca o fallo ventricular. A parte de las aplicaciones mdicas de la levitacin, tambin se emplean superconductores para detectar campos electromagnticos muy dbiles, pudiendo utilizarse en el estudio de ondas electromagnticas cerebrales. Como podemos ver, el estudio de este fenmeno es de gran inters puesto que sus aplicaciones son muy importantes ya que nos metemos en la medina, y esto nos interesa a todos.

C/ San Gregorio, 89. Pozoblanco (Crdoba) Tfno. y Fax: 957 77 18 24 [email protected]

ada vez es ms frecuente ver en el mercado productos con esta inscripcin sobre todo en productos destinados a bebs. Pero, a qu se refiere exactamente? BPA es la abreviatura en ingls del Bisfenol A. As que BPA free es el etiquetado que exhiben aquellos plsticos y envases que no contienen esta sustancia qumica. El BPA es un producto qumico orgnico que sirve de bloque bsico para la produccin de plsticos y revestimientos de alto rendimiento. Es un clave en la produccin de y en la forma ms comn de policarbonato de .El policarbonato de plstico, que es transparente y casi inastillable, se usa para fabricar una gran variedad de productos comunes, incluyendo biberones y botellas de agua, equipamiento deportivo, dispositivos mdicos y dentales, y sellantes, anteojos orgnicos, CD y DVD y electrodomsticos. Las resinas epoxi que contienen Bisfenol-A se usan como recubrimiento en casi todas las latas de comidas y bebidas por sus propiedades fungicidas. Productos basados en BPA se usan en moldes de y como recubrimiento para tuberas de agua.

Como se puede apreciar estamos rodeados de cientos de productos que llevan BPA por las mltiples aplicaciones que tiene. No es de extraar que por unas u otras vas pequeas cantidades de esta sustancia acaben en nuestros cuerpos (desde la alimentacin a la simple respiracin del polvo domstico, o su migracin a los alimentos desde algunos plsticos delgados con que se envuelven, sobre todo si son calentados, entre otras) por lo que virtualmente todos los occidentales tenemos bisfenol A en nuestros organismos.

Pocas sustancias han sido tan estudiadas acerca de sus posibles efectos sanitarios. Centenares de investigaciones cientficas sobre esta sustancia dan base a una enorme preocupacin sobre sus posibles efectos sanitarios en las personas. El bisfenol A ha sido asociado a alteraciones inmunolgicas, efectos tiroideos, obesidad, problemas de fertilidad femeninos, poliquistosis ovrica, anomalas cromosmicas en los fetos, adelanto de la pubertad en nias, alteraciones prostticas, malformaciones genitourinarias Tambin parece tener efectos estrognicos en varones, es decir, el desarrollo de caractersticas propias de las mujeres. Sin embargo, hay contradicciones con otros estudios e informes que declaran que Los niveles de BPA en el cuerpo humano son muy bajos, lo que indica que el BPA no se acumula en el cuerpo y se elimina rpidamente (OMS, 2010). Pero lo cierto es que existe relacin entre la exposicin a esta sustancia, aunque sea en dosis muy bajas, con posibles problemas de salud. La principal va de exposicin humana a esta sustancia es la alimentacin, especialmente por la contaminacin procedente de materiales que estn en contacto con alimentos, ya sea durante su procesamiento o en envases y recipientes alimentarios, tales como latas que son muy frecuentemente revestidas en su interior con materiales que contienen (fina pelcula de color blanco) y desde los cuales pasa al producto alimentario contenido en ellos.

La Comisin Europea y otros muchos pases, ya han prohibido la presencia del en biberones y/o en otros recipientes destinados a alimentos infantiles, confirmando con medidas oficiales la necesidad de protegernos de los posibles efectos de sa sustancia por ser el colectivo ms vulnerable. Siempre que ven la luz informes negativos sobre algunas sustancias, entran en conflicto los intereses econmicos de la industria con los sanitarios de los estados estando en medio prestigiosas publicaciones cientficas y laboratorios que no se sabe muy bien si realmente son neutrales. Est en nuestras manos ser consumidores informados y exigir, no obstante, productos que no contengan BPA en su composicin (BPA free). Y una vez ms no debemos caer en pensar que toda la qumica es perjudicial y daina, sino que cada sustancia debe tener un uso adecuado a su naturaleza y no aplicarlo a cualquier campo por abaratar costes. Es entonces cuando se pone en riesgo la salud de las personas.

La batalla al BPA empez hace unos aos y ya se han dado los primeros pasos hacia su prohibicin al menos en aquellas aplicaciones que entraen ms riesgo para la salud. Esperemos que la publicacin de los verdaderos efectos de esta sustancia sobre las personas y la presin de las asociaciones de consumidores en representacin de la poblacin en general, terminen con la presencia del BPA en productos inadecuados como ya ha pasado con otras muchas sustancias. Existe la investigacin para el desarrollo de nuevos productos que aunque en principio puedan resultar ms caros, el consumidor est dispuesto a aceptar para no comprometer su salud ni la de los suyos en un futuro. Quin no pagara unos cntimos ms por un bibern sin BPA? Un saludo a todos los que nos acompaan en estos das de Fiestas en Honor a nuestra patrona la Virgen de la Pea.

a rabia, tambin conocida como hidrofobia, es una enfermedad infecciosa contagiosa que afecta a animales salvajes (lobo, zorro, tejn, hurn, murcilago), domsticos (Perro, gato, cerdo) y al hombre. Es lo que se conoce como zoonosis (enfermedad que puede ser contagiada de animales al hombre). Es un problema de salud pblica de primer orden por su gravedad clnica y por su desenlace fatal si no es tratada a tiempo. La Espaa peninsular y las islas estn declaradas libres de rabia desde 1978, no ocurre lo mismo en las ciudades de Ceuta y Melilla. Es una enfermedad endmica en todo el norte de Africa. Por la proximidad con Marruecos, nuestro pas es una zona de alto riesgo. El ltimo caso grave de rabia en Espaa se dio en Toledo, el pasado mes de junio, donde un perro rabioso que proceda de Marruecos, mordi a cuatro nios, dos adultos y varios perros. Hubo que activar el protocolo sanitario para estos casos. Pero, qu es la rabia y quin la provoca? Es una enfermedad infectocontagiosa, conocida desde la antigedad, provocada por un virus de la familia Rhabdoviridae, muy pequeo y con forma de bala. Este virus para sobrevivir en la naturaleza debe estar dentro de un animal hospedador, lo que se conoce como reservorio, debe estar siempre infectando a algn animal, porque fuera de ellos muere rpidamente ya que es muy sensible a la luz solar, al calor y a casi todos los agentes qumicos desinfectantes (alcohol, leja, cidos). Este reservorio suele ser el murcilago. En Espaa, resto Europa y norte de Africa, el conocido como Murcilago Hortelano (Eptesicus isabelinus), que habita en cuevas y oquedades es el responsable de mantener viva la enfermedad. Cmo se transmite la rabia? Generalmente se trasmite por la mordedura de un animal enfermo a otro sano o al hombre. El virus se encuentra en la saliva del animal enfermo, al morder, el virus penetra a travs de la herida de la mordedura, all se multiplica y se dirige al nervio

ms prximo, avanza lentamente hasta llegar al encfalo. Este tiempo es lo que se conoce como periodo de incubacin, que suele ser de 2 a 8 semanas generalmente, que dependiendo del lugar de la mordedura puede variar de 1 semana a ms de un ao, es ms lenta la enfermedad si la mordedura es en un pie, que si la mordedura es en la cabeza. Antes de que el virus llegue al cerebro, la enfermedad puede tratarse y tiene cura. Una vez que el virus ha llegado al cerebro, aparecen los sntomas de la enfermedad, en este momento la enfermedad ya es incurable y el desenlace es la muerte, pero antes que el animal o la persona muera, el virus se dirige desde el cerebro a las glndulas salivales, donde pasar a la saliva, a la espera de que este animal muerda a otro y as completar su ciclo, es una verdadera mquina asesina. Cules son los sntomas de la enfermedad? En el caso del perro, que es el animal ms prximo al hombre y el ms susceptible de trasmitirnos la enfermedad, presenta dos cuadros diferentes: La forma furiosa: en este caso el animal se muestra tranquilo, permaneciendo sentado o tumbado en un sitio y, si es confiado, se mueve incesantemente. Las pupilas estn muy dilatadas, puede haber extrabismo, el animal est alerta y se lanza a morder objetos imaginarios que no existen. Cambia el ladrido, emite aullidos muy roncos. Es insensible al dolor, por lo que suele hacerse dao y no quejarse. Muerde incesantemente los barrotes de la jaula, la cadena con la est atado o cualquier objeto que encuentre. Si le acercamos un palo lo muerde con agresividad, a menudo se lacera el hocico, se raja o se rompe algn diente, sin sentir dolor alguno. Si el animal est suelto, anda sin control, siendo capaz de recorrer grandes distancias en poco tiempo, mordiendo a cualquier animal o persona que se encuentre en su camino. Cambia su apetito, llega incluso a comer tierra y piedras. Produce gran salivacin, babea. A menudo presenta

miedo a la luz y miedo al agua. A los cuatro das estos sntomas cambian, aparecen paresias, ataxia progresiva (El animal se tambalea, camina como borracho y se arrastra), tics nerviosos, convulsiones, parlisis ascendente y por ltimo la muerte. La forma muda: En este caso el perro permanece quieto y solo muerde cuando es provocado. Puede esconderse, con la mirada siempre alerta. Hay temblores musculares y parlisis. Un signo caracterstico es la parlisis de la mandbula y de la lengua, que cuelga fuera de la boca, se produce mucha saliva y el animal es incapaz de comer, la parlisis va en aumento y al final se produce la muerte. En el caso del hombre, el primer sntoma es la fiebre poco intensa, 38C, acompaada de dolor de cabeza y depresin nerviosa. La fiebre va en aumento hasta los 42C. Luego la vctima comienza a mostrarse inquieta y agitada, sufre espasmos dolorosos en la laringe, comienza respirar y tragar con dificultad, es tal el dolor, que aparece el sntoma que da tambin nombre a la enfermedad , la hidrofobia, el horror al agua, el miedo a ingerir lquidos debido al espasmo larngeo. Los espasmos se van extendiendo al resto de musculatura del cuerpo, de forma intermitente y acompaados de temblores. Aparecen ataques de terror y depresin nerviosa, frecuentemente la vctima tiende a gritar, se torna agresivo, con accesos de furia, alucinaciones visuales y auditivas y delirio. Despus de la etapa de excitacin le sigue una etapa de parlisis flcida, que se aprecia en el rostro y en la lengua y luego en el resto de la musculatura, evolucionando hacia un desenlace fatal. Cmo curar la rabia? Qu hacemos si somos mordidos por un perro? Esta enfermedad tiene cura, siempre que la tratemos antes que aparezcan los sntomas, una vez que aparecen los sntomas ya no hay tratamiento posible. Si somos mordidos, lo primero es acudir al mdico, el ser quien valore cada caso. Lo normal cuando somos mordidos es que no pase nada y todo se limite al tratamiento de una herida y posiblemente vacunacin preventiva contra el ttanos. El medico activar el protocolo oficial para estos casos. Que consiste en poner en conocimiento el caso a la autoridad sanitaria. Posteriormente los veterinarios de los servicios oficiales se pondrn en contacto con el dueo del perro, comprobarn la identificacin del animal y su historial clnico y mantendrn al perro en observacin durante al menos un par de semanas, para comprobar que no hay signos que evidencien que se pueda

sospechar de rabia. Si durante este periodo no se observara nada anmalo en el animal, a la persona mordida no se hara nada ms. Esto es lo que suele ocurrir por regla general. Si por el contrario el perro manifestara en este periodo de observacin algn sntoma sospechoso de enfermedad, se pondra en marcha el protocolo. Se sacrifica al animal y se toman muestras de encfalo, que son enviadas al laboratorio, para comprobar la presencia del virus. En ese caso si se llevara a cabo el tratamiento antirrbico a la persona mordida, que evite el desarrollo de la enfermedad. Tratamiento que consiste en la aplicacin de globulinas con anticuerpos contra el virus y la aplicacin de varias inyecciones de vacuna antirrbica a lo largo de unas semanas, para que el paciente desarrolle inmunidad, defensas contra la enfermedad y as evitar que la enfermedad siga su curso. Cmo evitar la aparicin de esta enfermedad? Como en todas las enfermedades infecciosas, la mejor y ms eficaz forma de luchar contra la enfermedad es la prevencin. Que consiste en la vacunacin de nuestros animales domsticos, con los que estamos en contacto, para que estos tengan defensas y no contraigan la enfermedad. La vacunacin contra la rabia es obligatoria para perros, gatos y hurones. Se deben vacunar cuando son cachorros, por primera vez, con dos dosis de vacuna antirrbica separadas por unas tres o cuatro semanas. Posteriormente se vacunarn de forma obligatoria una vez al ao. El veterinario mantendr una ficha clnica de cada perro vacunado, anotando las fechas de vacunacin y la vacuna empleada. Estos datos clnicos sern remitidos informticamente mediante un programa denominado RAIA, a la autoridad sanitaria, de esta manera se tiene un conocimiento permanente de los perros que han sido vacunados y de la ficha clnica de cada perro. El no cumplimiento de esta norma, puede ser motivo de sancin para los propietarios de perros por parte de la autoridad. En resumen, la rabia es una enfermedad infecciosa muy peligrosa, es una cuestin de salud pblica por su gravedad clnica, que es curable siempre que sea tratada a tiempo, antes que aparezcan los sntomas y que la poblacin ha de estar concienciada que la mejor manera de evitarla es prevenirla mediante la vacunacin de nuestros animales, que cuidando de la salud de nuestros animales, estamos cuidando de nuestra propia salud. A todos los noriegos y a todas aquellas personas que comparten estos das con nosotros, FELICES FIESTAS!

ste relato nos acerca al problema de los celos. Un nio de corta edad ve que con la llegada de su hermano pequeo sus padres no le prestan la atencin de antes. Qu puede hacer para vuelvan a estar orgullosos de l? Life has been different since Mummy went to the hospital and came back with my little brother, Justin. He makes lots of noise, but cant play, talk or do anything fun. Mummy and Daddy are always with him and tell me Not now when I want to play. It was better before he came. Daddy always played with me and I wanted to be just like him. Hes an artist, which is the best job in the world. All day he wears old clothes and makes an awful mess. Mummy never tells him off. But since Justin arrived he stays with him or in the studio with the door shut. He doesnt play with me anymore. Instead I only play with my chicken, Maud. Mummy calls her Number 10, although we only have five chickens. The others died and went to chicken heaven. I hope Maud never goes there. She has white feathers on her head and eats from my hand. I tell her everything. She doesnt like Justin, either. This morning Daddy was in the studio with the door open, and I watched him put a huge sheet on the floor and throw a bucket of red and a bucket of blue paint onto it. Then he put his hands in the paint, like when we do finger painting at school. Mummy said it was a masterpiece and the she was very proud of him. I decided I would make my own masterpiece and Mummy would be proud of me, too. I got the biggest sheet in the world, from Mummys bed, put it on the floor. I would make it better than Daddys by using ALL the colours; red, blue, yellow, green, purple and orange. I use my hands and my feet to move the paint and, when I finished, it looked beautiful. I ran downstairs to tell Mummy. When she saw my masterpiece, she shouted at me for ages and told me to go to my room and think about what I had done. I had made a masterpiece, so why wasnt she proud of me, like she was with Daddy? At the weekend, we had a big party, but the boring kind. I had to wear my Sunday clothes and sit quietly at the dinning room table while the adults

talked. Mummy said the men at the party wanted to buy Daddys paintings and I must be very good. I wondered if they would like to buy my masterpiece, too. We had a roast dinner, like it was Sunday; chicken, potatoes and peas. Mummy said that everything was home-grown and that she was very proud of Daddy for growing it himself. I wondered to myself, How can you grow a chicken? Its not like a potato, which grows in the ground. I would ask Mummy later. The next morning I went to tell Maud about the party and to ask if she was home-grown. She doesnt answer my questions but I like talking to her. When I got to the kitchen and asked Mummy where she was. She looked at me and said: Sweetheart, we had Number 10 for dinner last night. Daddy chose her because she was very fat. I told you she wasnt a pet. I couldnt believe it! Daddy had killed my best friend and eaten her for dinner. And Mummy was proud of him for home-growing the dinner. He didnt grow Maud, I did. I fed her, stroked her and talked to her, not him, but Mummy was proud of him and not me. Then I had an idea: I would make my own homegrown dinner and she would be proud of me, too. I had potatoes and peas: these were kept in the kitchen, but I needed a chicken. I needed something Daddy loved as much as I loved Maud. I squeezed his neck, like Daddy did with the chickens. Mummy would be so proud of me this time. It was difficult putting the pan into the oven, but I did it all myself. When Mummy came to the kitchen to make dinner she would be so happy when she saw it was already cooked. She would love me again, I was sure. GLOSARY To make a mess: ensuciar, desordenar. To tell someone off: reir, regaar. Feather: pluma. Bucket: cubo. The boring kind: de las aburridas. Home-grown: de la propia huerta. To stroke: acariciar. To squeeze: retorcer

Cruces 2013

Kangoo Jump en Cruz de Mayo

Programa Empleo Local de Junio

Taller de costura

Taller de Ucoidiomas de alumnado de ESO y Adultos

Visita al Pabelln la Guardera

Curso Natacin

AMPA Biblioteca

Talleres de Verano

Homenaje a la mujer crucera

III Noche Blanca del Deporte

Diccionario Noriego

por Juan MADRID MADRID, [email protected]

Bienvenidos todos, noriegos y visitantes que estos das conviven en nuestro pueblo con motivo de las fiestas patronales, la Feria y Fiestas en honor a Ntra. Sra. de la Pea. He aqu 25 palabras y dichos ms que aado a las del anterior nmero de nuestra revista, ordenadas por orden alfabtico.

A
1. A porrata: A medias, a cada uno lo que le toque. Ir a porrata, es ir a medias en algo. 2. Aburao: Persona poco animosa, aburrida. 3. Aburrir: Aborrecer a los huevos o a las cras en el sentido ms ornitolgico de la palabra. Como dira Flix Rodrguez De La Fuente, queridos amigos en los albores de la primavera cuando las hembras de los pajarillos ponen sus huevos en los nidos, si se ven amenazadas por la presencia humana, aburren el nido y no vuelven dejndolo abandonado. Cuando Francisco Pilar y su charpa eran pequeos y encontraban un nido solan decir: No lo toques que si no lo van a aburrir! Tristemente hoy seguimos viendo aburrimientos de nidos. 4. Acarear: Buscar algo y traerlo. 5. Acea: Leche mala. Por ej, cuando la leche de vaca se ha puesto mala, se dice que est acea. 6. Acerillo: Cojincito pequeo y rectangular con un bolsillo donde se ponan los alfileres y agujas y se usaba de empleo para coser, para subir la labor. Est aceptado el trmino acerico, pero en Aora, siempre es acerillo. 7. Achular o achurar: Pillar o reservar un sitio. No tiene nada que ver con la palabra chulo o chuleta de barrio. 8. Agilib: Falta de forma y espritu en hacer algo. Qu poco agilib tiene p ! 9. Agitao: Atracn de comer. Con ese agitao que meti va a reventar seguro 10. Albaar o albaal: Trmino referente al desage del agua o alcantarillas de los patios, corrales o calles de nuestro pueblo. Tambin se refiere al chorrero en el suelo malhecho para la salida de

agua de lluvias. 11. Alcubilla: Esta palabra es sinnima de la anterior. 12. Alicantrinas: Dicharachero en exceso. 13. Alicantias: Venir con enredos a alguien. 14. Alusar: Peinar ligeramente o cepillar el cabello. 15. Amarciguero: Semillero. Pequeo invernadero. 16. Apaar: Hacer el amor. En los animales, se usan las expresiones: Primero se estn tomando (estn en calor) y despus se apaan. 17. Apao: Algo pensado pero que no est bien hecho. 18. Aparcera: Momento mejor del da que se hace al medioda en los bares noriegos con los amigos y en buena compaa. Este trmino se extiende tambin a otras poblaciones de la comarca. Fuera de ella, se conoce como tapeo, liga o medioda simplemente. Tambin se llama as al negocio que llevan en sociedad unos hermanos, cuados, parientes o amigos. 19. Aparram: Estar muy cansada, aplom. 20. Apostema: Especie de tumor o bulto. Tambin se les dice a las mujeres embarazadas se les apostema la leche en el pecho, se les queda cuajada. 21. Arrebaaeras: Ganchos para limpiar los pozos, de tres y cuatro puntas. 22. Arreco: Muerto de fro, pasmado. 23. Arremontn perrilla: Todos juntos, mucha gente, apelotonaos. 24. Arremolinao: Hecho un montn sin orden. Estaban todos arremolinaos en la candela 25. Arrepochingao: Sentado cmodamente y sin muchas ganas de levantarse. Se usa cuando uno no est trabajando, por ej. En una obra. 26. Arrescuar: Araar. Raspar algo. Arrescale al culo de la olla p que se le vaya el quemao de la leche. 27. Asaras: Pulmones del cochino. 28. Atajarrar: Se usa el gerundio ir atajarrando, que es llevar o portar algo innecesariamente a lo que no se le da uso. Estuvo toda la noche para arriba y para abajo atajarrando con la guitarra y no toc nada.

29. Atentebonete: Estar lleno a rebosar, hasta los topes. Que algo est tupo. 30. Atolondrao: Atontao, atontolinao. Aturdido. 31. Atontolinao: Atolondrado. Es sinnimo de la anterior. 32. Atortillar: Dcese de la accin de aplastar un cuerpo a otro de menor tamao. La cochina ha atortillao dos lechones esta noche. 33. Atrancogo: Acorralado. 34. Atrochis mochis: Andar por el campo sin ningn camino concreto. 35. Avolunto: Antojo. 36. Azorbar: Atrancar.

B
37. Balda: Losa grande de piedra que se pona en la parte de arriba de una pared. 38. Balumba: Carga poco pesada y muy voluminosa que puede hacer volcar un carro o remolque, como por ejemplo, lleno de paja. 39. Bambo : Especie de camisola o camisn, normalmente de tela fina utilizada en poca estival. 40. Barbear: Asomar el hocico por encima de las baldas de la pared para saltar y escaparse en el caso de los animales. 41. Batua: Mucho trabajo, mucha faena, cuando hay agobio. 42. Basilisco: Nervioso, inquieto. 43. Berrinche: Sofocn, disgusto. Ej. Ha cogido un berrinche por cuatro jigos pelotos 44. Berrinchoncha: Hinchada, regordeta, fofa. Qu espinilla ms berrinchoncha tienes! 45. Bierga: Deformacin noriega de bielda que es un instrumento agrcola que sirve para recoger, cargar y encerrar la paja, y que solo se diferencia del bieldo en tener seis o siete puntas y dos palos atravesados, que con las puntas o dientes forman como una rejilla. En Aora la bierga no tiene tantas puntas, normalmente, tres o cuatro. 46. Bodoco : Agujero pequeo. Por ej. qu bodoquitos ms redonditos y bien remataos tiene esta baberola. 47. Bregar: Moverse sin parar. Como no va estar molo, si est tol da bregando en la cama. 48. Brotar: Estar en celo. Esta vaca est brot. 49. Bufaera: Bufanda o bragas para abrigar el cuello.

C
50. Cabalito: Palabra muy usada en Aora no como algo que se ajusta perfectamente, sino como un sinnimo de que te lo has credo. Por ej. Mam que quiero que me compres ese juguete y le contesta la madre: Cabalito!. 51. Cachipurriano: Zoquete, gaznpiro. 52. Cachundar: Pegar, calentar, agredir a alguien. 53. Cacilba: Entre inocente y tonto. 54. Calcaar: Parte trasera del pie, o lo que es lo mismo, el taln. 55. Campana: Parte baja y ancha de la chimenea

donde se coloca la matanza para ser cerrado. 56. Cancamusa: Pesao, tanto que llega a molestar. El Antonio Luis del Molderete est hecho un buen cancamusa 57. Cancho: Canto o borde blanco de la sanda. Tambin se utiliza para otras hortalizas. 58. Cantarera: Lugar alto donde se ponen los cntaros de agua en una casa para que estn frescos. 59. Capirote: Trozo de tierra alrededor de una lastra o rbol que se deja sin regar o sembrar por ser de difcil acceso. 60. Cascarillas del Tio Lucas : Cosas sin importancia. 61. Cascaporro: Sol del medioda en pleno verano que te atiza en el morrillo si no llevas sombrero. 62. Catalinita: Pequea ampolla producida por el roce. Al terminar las Olimpiadas Rurales me salieron unas catalinitas en los pies por el roce de las chanclas 63. Caterva: Muchedumbre. Grupo de gente chica. 64. Cendal: Enreo o trasto viejo muy recurro en poca de carnaval. Tambin es una ocurrencia o invento. 65. Chafarr: Desgarre producido por los colmillos de un verraco o cochino. Tambin se entiende como el pedazo que falta. Menudas chafarrs le hizo el verraco al Bartolom de c Juanito Madrid, que casi lo mata 66. Chambuerca: Inestable. Sinnimo de changenga. Esta mesa est chambuerca 67. Changao: Estar pachucho. 68. Changuengo: Inestable. Ten cuidado esta mesa est changuenga 69. Chamera: Persona muy cariosa, alegre, besucona, abierta, ste qu chamero es 70. Chapeletera: Muchacha viva de carcter y un poco jurguillas. 71. Chasca: Hablar. Es muy utilizada la expresin Menos chasca y ms trabajar 72. Chicharra: Pequea pinza metlica para ondular el pelo, muy utilizado por las peluqueras. 73. Chichinabo: Minuencia, cosa sin importancia. 74. Chichiv: Pajarillo pequeo. Tambin se usa para referirte a algo que es muy pequeo. Este nio est tan chico que parece un chichiv 75. Chinchar: Sinnimo noriego de lo que se conoce popularmente como joder al compaero de turno o molestar o importunar en el resto del territorio espaol que habla ms fino. 76. Chinero: Alacenas laterales por debajo del vasero que estn normalmente en el cuerpo del medio de la casa, enfrente de la cocina y debajo de la bveda del medio. Su nombre proviene de que ah se guardaban los enseres de porcelana o de china que se queran preservar durante cierto tiempo. 77. Chirriflos: Chillidos, gritos. Ej. No des esos chirriflos que vas a despertar a alguien. 78. Chochona: Gansa. 79. Chocolatera: Recipiente metlico de culo ancho y liso con asa que se utiliza para calentar agua en la candela.

80. Chol: Agujero hecho en el suelo para jugar a los bolos. 81. Cholas : Criadillas. Tambin existe como sinnimo la palabra turmas. 82. Cholecito: Juego de canicas. 83. Chupn: Parte alta y estrecha de la chimenea por donde sale el humo que antes ha pasado por la campana (Ver definicin) 84. Churrete: Sucio en personas o en ropas. 85. Churrumascar: Quemar. 86. Cicapatrera: Supuesta herramienta que estaba compuesta de un pesado saco lleno de hierros, que muchos nios de los 60 y 70 llevaban de la fragua al taller y viceversa. 87. Cimborrio: Algo grande. Peazo cimborrio que has trado que no entra ni por la puerta. 88. Cipote: Sinnimo de pene. Adems, son muy utilizadas las expresiones Y un cipote, Uy que tonto del cipote! 89. Coal: Piedra grande que cuando se hace una pared se pone a media altura y ocupa todo el ancho de la pared. 90. Cojombros: Son muy usadas las expresiones Uy cojombros! O Qu cojombros! como sinnimos de expresiones de todo tipo de estados de nimo, ya sean de alegra, sorpresa, indignacin, 91. Coleto: Estmago del cochino, del cerdo. 92. Colorn: Jilguero (un tipo de pjaro) 93. Collera: Lubio para una sola mula, no para dos. 94. Combear: Cuando se hace una vaga o curva en algo. En realidad, es combar, no combear como si dice en Aora. 95. Comicalla: Babero de los nios pequeos para que no se manchen cuando estn comiendo y que sirve para limpiarle la boca en caso de ensuciarse. Suele ser de tela y en muchos casos con algn motivo bordado. 96. Como el azogue: Muy nervioso. 97. Concursilla: Quiere decir conclusilla (proviene de conclusin). Hace referencia la final o conclusin de la columna. 98. Corcha: Gansura, pavo tpico de los adolescentes. 99. Corvejones: Parte de atrs de las piernas. Gemelos. 100. Crujir el coleto: Es una amenaza popular fuerte : "Como vengas por aqu te voy a hacer crujir el coleto" o una frase para expresar dureza. "Me hizo trabajar hasta crujir el coleto". 101. Coscurriente: Crujiente. Qu torreznos ms coscurrientes me pusieron de tapa 102. Cubichera: Chabola, chozo, casa destartal. Refugio, madriguera. 103. Cuca: Intranquilidad que en los primeros das de calor de la primavera producen las moscas en las vacas que hacen que salgan corriendo con el jopo empinado (ver def.). Se dice entonces que estn cucando. En Aora, hay un paraje conocido como el Cerro del cucaero 104. Cuchitr o cutrich: Sitio pequeo del patio o de una casa, favorito de uno, que en muchos casos es como si fuera de propiedad. Est meta en tol cuchitr como si no tuviera casa.

105. Culumbrillos: Hombros, subir a hombros. 106. Curiana o coriana: Cucaracha pequea.

D
107. Dar capote : Llegar tarde a comer. Normalmente suele ir acompaado de una ria por parte del que espera, en mi caso suele ser mi madre que es la que hace la comida. 108. Dar jiga: Dar envidia. 109. Dar o meter castopa: Meterse con alguien o tirarle los trastos a otra persona. Ver tambin las definiciones de chinchar y meter juncia. 110. Dar un flete: Limpieza a fondo, usada para la limpieza corporal y para la limpieza de las casas. 111. Dar un sosqun : Dar un leve golpe, normalmente en la cabeza. Muchas veces se usa como una llamada de atencin. 112. Darse pisto: Echarse flores continuamente uno mismo. 113. Darse una mitra: Dar una guant a alguien o darse un porrazo, tener una cada. Tambin se utiliza mucho la expresin darse un porretazo, que da la impresin de ser ms que un porrazo. 114. De repateta: De memoria, de rechupete. 115. Deles: Cscaras de bellotas colocadas en los dedos para coger aceituna. Tambin los hay de metal hechos en la fragua, aunque duren ms estos, son ms aconsejables los de bellota, porque entre otras cosas pesaban menos. 116. Demontre: Expresin utilizada para cuando ocurre algo que no te lo esperas. Uy qu demontre. 117. Dequeto : Despacito, con sigilo. Ej: Ve dequeto para que no se despierte 118. Desfabazar: Deshacerse. 119. Dioseque: Al parecer. 120. Disfarear: Enloquecer, decir tonteras. 121. Disponeor: Que todo lo quiere disponer, aunque no le incumba. 122. Doloro: Intil e infeliz. 123. D.K.V. : Modelo de coche de la marca Mercedes. En Aora, una DKV, es un taxi y viene porque el taxista tena un coche as con el que llevar a las personas del pueblo, tanto que se les conoca como el Antonio de la DKV y Juan el de la DKV.

E
124. Embazuscar: Embadurnar, untar. Lo embazusc de mantequilla. 125. Emborrizar: Rebozar. Qu bueno est el bacalao emborrizao que hace mi madre 126. Embuar: Embudar. Pasar por la mquina de embutir la masa para hacer los chorizos o la morcilla y que sale por un embudo donde se coloca la tripa para ser llenada. 127. Empalar: Muy usado en la brisca (juego de cartas) para cuando echamos cartas del mismo palo y superiores a una carta anterior. 128. Empendolar (o su reflexivo Empendolarse): Acelerarse la oxidacin del carbono, es decir

acelerarse la combustin, avivarse el fuego. Decimos en la Fiesta de la Candelaria "El candelorio ya se ha empendolao, ya no hay quien lo apague". "Esto se ha empendolao y no lo apaga ni Jose M El Loco, con su camin de los bomberos" 129. Empleita: Correa de esparto con la que se envuelve la masa de la que se hace el queso. Su nombre aprobado por la RAE es pleita. 130. Encarruchar: Encarrilar algo, ponerlo recto o empezar a hacerlo bien. 131. Enchambuercar: Echar una ronda de bebida a los aparceros del momento. Enchamburcanos otra vez. 132. Enchillao: Artesonado de una casa. 133. Enchoclar: Quedarte o adjudicarte algo sin merecrselo. Ganar. 134. Endirgar: Orientar geogrficamente a alguien que se encuentra perdido. Indicar una direccin o lugar a quien no sabe. 135. Enforruscao o enfurruscao: Enfadado. 136. Engerar: Dar calor al huevo hasta que salga el pollito, por parte de un ave. 137. Enjoto: Capricho. Qu enjoto tienes con Significa qu encaprichado ests con ello o cuntas ganas tienes de tenerlo, pero de una forma un poco obcecada. 138. Enrratonarse: Enclaustrarse, no salir para casi nada. Cmo estar su cuerpo despus de salir anoche, que lleva todo el da enratonao en su habitacin. 139. Enrram: Parte trasera de las casas donde se pona la lea y tambin, terreno techado donde se meten vacas, ganado, paja o enseres. 140. Ensangrara: Ingle de la mujer. 141. Entenguelerengue o entenguerengue: Se refiere a cuando algo est a punto de caerse de un sitio o poyete y no se cae, se mantiene en equilibrio. 142. Entremiso: Mesa alargada de madera, con una ligera pendiente, que termina en punta y con bordes para hacer el queso. 143. Entresijo: Parte comestible del cerdo muy grasienta que une las tripas entre s. 144. Entrucharse: Que se le va la pinza o la olla y se pone cabezn. Que est de morros. ste hoy est entruchao. 145. Envainarse: Mandar de paseo a alguien o que se va todo al carajo. Anda y que te envainen. 146. Es mester perejiles: Expresin equivalente a manda huevos 147. Esatentao o desatentao: Asustado, que viene con los ojos como platos. 148. Esatinao: Muy contento. 149. Esbozo: Parte de la sbana que se dobla en la cabecera y envuelve la manta. Hasta hace unos aos y contina en algunas casas, es la parte ms utilizada para bordarla en las sbanas del ajuar. 150. Escamujar : Quemar un poquito y podar levemente un rbol. 151. Escandilazo: Rayo de sol a primera hora del da nublado y gris de invierno que anuncia abundantes lluvias. Hace que se vea el arco iris al oeste, cosa atpica pues el arco iris siempre se ve

por el este y despus de la lluvia, de ah el dicho: El arco iris por poniente, suelta la yunta y vente 152. Escuclar: Separar las cosas que me gustan de las que no, por ejemplo en un plato de comida. 153. Escurrinderas: Tobogn. 154. Esfaratar o Faratar: Destrozar o descomponer algo, por ej. cuando al principio de la cruz a las mujeres cruceras no le gustan lo que han puesto faratan la cruz. 155. Espejuelo: Sinnimo de azulejo. Es un trmino especialmente noriego y endmico, pues slo se utiliza en Aora. 156. Estercolero: Espacio que haba en cada casa donde se tiraba toda la basura de personas o animales.

F
157. Fanfurria: Restos de suciedad. Lmpiate la fanfurria 158. Filosera: Aspecto fsico desaliao. Este bar tiene una filosera. Proviene de filoxera, (Dactylosphaera vitifoliae) que es un insecto emparentado con los pulgones y un parsito de la vid, que la seca y le produce la enfermedad que lleva su nombre. 159. Figurar: Suponer. Me lo he figurao significa Me lo he supuesto 160. Fondinga: Mala suerte. Tambin hace referencia a tener mal aspecto, un poco desaliao, malas pintas. Anda que ste no tiene mala fondinga 161. Frangollo: Que hace las cosas a la carrera y mal hechas. 162. Furciao: Roto, estropeao. Este cachivache s furciao de nuevo (Se ha vuelto a romper).

G
163. Ganita que briegue: Es una tontera que luche por conseguirlo. 164. Gargoritas: Burbujas que salen del jabn. 9. Garinbolos: Garbanzas. 165. Gata para o burra peyonda: El que tiene o hace cosas que sorprenden por su ineficacia. Este nio hace cosas de la gata para 166. Golpe: Lugar donde se siembra algo. Voy a poner dos tomateras de nuevo porque se han perdido dos golpes 167. Grijero: Grillo. 168. Guarrazo o guajarrazo: Cada inesperada, golpetazo. 169. Gustosn: Nio pequeo y a veces grande que est pasado de gusto, que se le consiente todo lo que pide. Nios como zapatos, criaos con las abuelas, pos as estn, pasatos de gusto

H
170. Hacer la mascurria: Masticar mucho un alimento que no te gusta. Darle vueltas al bolo en la boca.

Feria y Fiestas en Honor a Ntra. Sra. de la Pea

DICCIONARIO 113
199. Jute: Se utiliza en infinidad de ocasiones y en multitud de contextos, pero una de las expresiones ms conocidas, es la de jute de aqu, que significa echar fuera, irse.

171. Hacer un pie aguas: Venir de perilla, venir bien. Esto me ha hecho un pie aguas 172. Haza o jaza: Pequeo trozo de tierra estrecho y largo procedente de una herencia o particin. 173. Histalache: Local pequeo y de mala forma, hecho como de un modo provisional. 174. Hortera: Fiambrera. El diccionario de la RAE, la define como una cazuela de palo, sin embargo, en Aora, se usa como sinnimo de fiambrera, tanto metlica como de plstico y se utiliza para meter el fiambre de la matanza y llevarlo al campo. 175. Huevo: Chichn.

L
200. La olla Dios sin cobertera : Demasiado, muchsimo, sin lmite. Esto est rebosandito, como la olla Dios sin cobertera. 201. Lamparn: Mancha grande en la ropa. Uy qu lamparn te has hecho en la falda. 202. Largol: Lo que mide una cosa a lo largo, la largura que tiene. Anda Sabino, dime el largol del hierro se de la portera. 203. Lavao y puesto: Expresin utilizada para cuando te pones algo de ropa de un modo continuo durante varios das, estos pantalones son lavaos y puestos. Se usa cuando tienes prisa por ponrtelos y se te han ensuciado. 204. Lejo: Ejido. La cruz del lejo San Martn 205. Liuelo: Tornillo. Por ej. se usa mucho Te falta un liuelo 206. Lo nico o lo uniquito: Lo que ocurre o lo que pasa . lo nico es que no puedo ir significa lo que pasa es que no puedo ir 207. Losa: Enorme piedra de granito cuadrangular sobre la que se echa candela en la cocina. En otros sitios, se llama piedra de quemar. Tambin es la piedra de la acera delante del umbral.

I
176. Irse de candaina o gandainas: Irse de fiesta.

J
177. Jamacuco: Sncope. 178. Jandosca: Oveja que pare por segunda vez. 179. Jaragey: Pajita del campo que se te clava en los calcetines y molesta un montn. 180. Jarreal: Pequeo trozo de tierra en las afueras del pueblo. 181. Jato: Comida o ropa que los trabajadores llevaban al campo cuando iban a pasar una temporada de trabajos. Tambin se usa para el da a da. 182. Java: Pie grande. Mena java tiene 183. Jervo: Estar llensimo, a rebosar. Sinnimo de atentebonete. En las cruces, se pone el pueblo jervito de gente 184. Jesa: Dehesa. El puente la Jesa 185. Jcaras: Cada una de las partes en que se divide una tableta de chocolate. 186. Jipio (Hipios de Hipo): Suspiros, sobre todo despus de llorar. Ej: Estaba dando unos jipios que se trasponia 187. Jitera: Harta o en el argot noriego, jarta. 188. Jociquear o jocicar o jocinar: Caerse de boca. 189. Joeca : Expresin de sorpresa y enfado. Eufemismo de joder. 190. Joguina: Asma. 191. Jondear: Echar fuera. Tirar algo. 192. Jopo: Rabo. Sali con el jopo p arriba. Tambin se utiliza como sinnimo de la expresin: Fuera de aqu! 193. Juanlanas: Persona trocha, poco capacitada para hacer algo. 194. Julepe : Dar un repaso a algo o alguien. Menudo julepe le estn dando. 195. Jundicin: Roto o estropeado al mximo, no tiene arreglo. Lo dejao solo un momento solo y qu jundicin m echo 196. Jurguetear: Hurgar, toquetear algo sin mucho conocimiento de lo que se hace. Ha roto el video porque le estuvo jurgueteando 197. Jurguillas: Dcese de la persona que le gusta meterse en todo y chinchar a los dems. 198. Justillo: Sujetador o similar.

LL
208. Llueca: Gallina que engera. Proviene de clueca que deriv en llueca

M
209. Macholejo/a: Chica que se juntaba mucho con los chicos y que hace cosas ms comunes del seco masculino. 210. Madres: tero de la hembra animal. 211. Mandar a las canas: Mandar algo muy lejos, por ejemplo en el pingan. 212. Mantas : Grasa del cerdo de la cavidad abdominal que se usa para hacer la morcilla. 213. Maquea: Insistencia obsesiva. Siempre est maqueando la misma historia 214. Maranga: Bicho monstruoso que habita en los pozos noriegos y que es el terror de los nios que se asoman a l. Es un cuento que los padres le cuentan a los nios para que no se asomen a los pozos. Ten cuidado a ver si viene la maranga 215. Marrano: Piedra grande y larga que atraviesa diametralmente un pozo. 216. Marrarse: Equivocarse, m marrao al contarte esto. Tambin usado con el significado de esquivar obstculos, por ej. marra bien esa piedra p que no te caigas. 217. Martingala: Retahla de cosas. 218. Mascurria: Mandbula del cochino.

114

DICCIONARIO

Feria y Fiestas en Honor a Ntra. Sra. de la Pea

219. Matalotajes: Especias de la matanza. 220. Material: Cuero que se emplea para fabricar zapatos, bolsos o cinturones. Suele dar calidad al producto. Estos zapatos son de material (son ms buenos de lo normal). 221. Medras: Espinillas. Acn juvenil. 222. Merendilla: Es la merienda en Aora. Son los dulcecitos de media tarde o lo ms tpico hace aos, pan con chocolate. 223. Merienda: En Aora, la merienda es la comida equivalente al almuerzo fuera de aqu. 224. Meter juncia: Expresin sinnima de chinchar (ver definicin) o picar a alguien. 225. Miliquinientas: Que lo tiene todo al completo. Algo que viene con todas sus miliquinientas. 226. Mistos: Cerillos de fsforo. 227. Mojete: Picadillo tpico noriego de la poca estival compuesto por distintos tipos de verduras de la huerta desde cardillos, tomates o habichuelillas. Puede aadrsele tambin atn, huevo cocido 228. Momio: Limpio, sin coste o gasto alguno. Cuando no tienes gastos extras, se suele decir lo que gana es todo momio. 229. Momios: Intestino delgado del cochino. 230. Mondongo: Intestino grueso y ano del cochino. 231. Monsergas: Palabra sinnimoa a la expresin cuentos chinos o explicaciones superfluas para conseguir algo. "No me vengas con monsergas que no te creo" 232. Moquero: Trozo de tela o papel tambin llamado pauelo. Actualmente se utiliza un trmino ms moderno y forastero que es clnex (kleenex).. 233. Moromurcio: Serio, abstrado, callado, sin gracia. 234. Mosico: Coscurro de pan. 235. Mosca cojonera : Persona pesada con demasa. 236. Murilla: Piedra de granito en forma de trapecio invertido incrustada en la pared de la cocina sobre la losa donde se echa la candela.

dure mucho tiempo encendido, como por ejemplo en la noche de la cruz.

O
244. Ogao: Este ao. Proviene del castellano antiguo.

P
245. Pajarilla: Bazo del cochino. 246. Palo jumero: Palos que atraviesan la chimenea de un lado a otro para colgar en ellos los palos del embutido de la matanza. Estn negros del humo y de ah, jumero. Esto est ms negro que el palo jumero. 247. Palo morcillero: Cada uno de los palos donde se colocan las morcillas y los chorizos que a su vez son colocados en los palos jumeros para la curacin del embutido. 248. Pamplinas: Cosas sin importancia. Eso que te pasa son pamplinas. Tambin a las personas enreosas se les llama pamplinas o pamplinosos. Ests hecho un buen pamplinas 249. Pandereto: Mozo un ao menor que el quinto y que ese ao coge la pandereta para que luego sea medido al ao siguiente. 250. Panduerco: Lelo, bobo, tonto 251. Paparo: Despectivo. 252. Papeles: Muy usado en la brisca (juego de cartas) para cuando echamos cartas que no puntan. 253. Papelero: Pelotillero. 254. Para siempre: Patats sin remedio. Infarto. 255. Parece que ? : En noriego se utiliza para preguntar. Es un sinnimo de por qu? 256. Parrampln: Tranquiln, muy parado. 257. Pasguate: Lelo, bobo, tonto. Ej. Est como un pasguate ah mirando. 258. Patatm: Patats, shock. 259. Patuleta: Persona torpe en movimiento y en hacer cosas. 260. Pelaje: Aspecto fsico. Sinnimo de filosera. Vaya pelaje que tiene el perro. 261. Pelfa: Paliza. Madre ma, la pelfa que m meto jugando a la brisca. 262. Peloto: Inmaduro para el caso de la fruta o de las hortalizas. Este tomate est peloto, para referirse a un tomate verde. 263. Pejiguera: Persona algo pesadita que jarta mucho, algunas veces insoportable. 264. Percal: Idea. Se le ha visto el percal = Se le ha visto la idea 265. Percudo: Sucio, viejo por el uso. Esa camisa est muy percuda. 266. Perder el hilvn: Es perder el hilo de algo, por ejemplo, cuando ests en una conversacin, charla, conferencia 267. Pericotales: Alcahueteos. 268. Perigallo: Similar a una honda para lanzar piedras hecha de esparto o de pita (guita). Existe como tal en la RAE, aunque no se utiliza mucho actualmente en Aora. 269. Perilla: Llave o interruptor de la luz suelto, sin

N
237. Natura: Vagina de los animales. 238. Navegar: Trabajar. No para, siempre est navegando en su casa 239. Nzura: Parecido al requesn o natillas, que resultan de mezclar leche con el suero hervido de la elaboracin del queso. 240. Ni pajarera: Ni la ms remota idea de algo. 241. Niales: Nidos de las gallinas. Tambin se utiliza para cuando nos encontramos algo que pensbamos que estaba perdido. Por ejemplo, un nial de dinero, 242. No estar muy catlico: Expresin utilizada cuando no se tiene ganas de trabaja hacer algo un da, o cuando uno no se levanta muy bien de salud o estado de nimo. Hoy no m levantao yo m catlico. 243. Nochebueno o arrimazo: Leo de grandes dimensiones que se pone en la candela, para que

Feria y Fiestas en Honor a Ntra. Sra. de la Pea

DICCIONARIO 115
297. Recuacarse: Arrepentirse, retractarse, echarse para atrs, por ej. en un trato. 298. Recular: Echar p tras el culo al estar sentado. 299. Relleno: Morcilla de color amarillo que se hace en ciertas fiestas a base de jamn, pollo, huevo, azafrn 300. Remate: Fiesta que tiene lugar al final de la temporada de recogida de la cosecha, por ejemplo de la aceituna. 301. Renquear: Andar o moverse como renco, oscilando a un lado y a otro a trompicones. En Aora, sin embargo, renquear significa cojear. Por ej. Fue renqueando hasta la silla. 302. Repampinfla: Se dice cuando a algo no se le da importancia. "Eso me la repampinfla". 303. Repanocha : Personas o actos algo excntricos ofuera de lo comn, fuera de lo normal, tanto bueno como malo. Juan es la repanocha. Un sinnimo tambin recogido en la RAE es ser la monda 304. Reparandera: Que quiere arreglar lo que no le incumbe, entrometida. 305. Repiciata: Mozuela contestona, respondona, republicana. Es ms chica que un zapato y lo repiciata que nos ha salido. Tambin en masculino es muy utilizado qu repiciato se pone en las olimpiadas 306. Replfora: Mujer de vida alegre. 307. Resencio: Roco de la maana. 308. Resnear : Rozarse con algo por estar desinquieto. Deja ya de resnear en la silla y vete a dormir. 309. Reventar como un ciquitraque: Expresin muy utilizada para situaciones en las cuales uno ha comido ms de la cuenta, ms de lo que le perteneca y est jartito de comer. Madre ma, cunto has comido hoy, que vas a reventar como un ciquitraque 310. Ripios: Sobras, desperdicios. 311. Ristra: Pequeo grupo de cosas, por ejemplo de ajos. Tambin se utiliza mucho la expresin te voy a dar una ristra de palos cuando se le va a pegar o castigar a un nio. 312. Rochera: Persona que sale y trasnocha mucho. 313. Ropn: Abrigo o chaquetn largo.

estar fijo a la pared. Suele estar enganchado solo al cable y tiene un pulsador que es el que hace de interruptor. 270. Periloto: Muy ignorante, medio tonto. 271. Periquito: Aspersor de agua. Este bar ha puesto periquitos para la feria. 272. Pestoso: Que est de malhumor y todo le sienta mal. Tambin se le dice a los nios pequeos que lloran por todo. Hoy est de pestoso. No tiene nada que ver con el mal olor de alguien. 273. Petera: Idea obsesiva. 274. Pez barrign: Renacuajo. 275. Picajoso: Delicado en exceso, normalmente delicado para comer. A este nio no le gusta n, qu picajoso que es! 276. Pichaque: Raign en la dentadura. 277. Pichote: No sabemos exactamente quin fue, pero tuvo que ser m tonto, porque se utiliza muchsimo la expresin ms tonto que pichote. 278. Pintar: Sembrar garbanzos, coles, patatas 279. Pipenda: Persona muy graciosas y extrovertida, similar a dicharachera. "Mara est hecha una buena pipenda" 280. Pipiricoja: Ir a pata coja. Dar saltos con una sola pierna. 281. Piyiyi: Pinza del pelo para sujetar el rulo. 282. Pochincha: Jartita de comer. 283. Ponzoa: Morrera. Est con la ponzoa de que vaya a su casa 284. Porrara: Herida hecha con un golpe. 285. Potos: Palabra referente a la riqueza que alguien posee y se refiere a la mina del Potos (Bolivia). Ej. Le ha costado un Potos. 286. Poyete: Pequeo trozo de pared o de estantera usado para colocar algo encima. Pon esto en lo alto del poyete. 287. Prenda lerenda: Persona demasiado viva, tirando a sinvergenza. 288. Primala: Oveja que pare por primera vez. Tambin vale para otro tipo de animales como cochinas. 289. Pugiede: En permanente malhumor.

Q
290. Que pa qu: Coletilla utilizada al final de una frase y que significa mucho, en demasa, un folln.

S
314. Sajuciar: Dar a luz. Por lo visto qui que la de c est sajuciando ahora mismito 315. Salao: Salazn que realizaban los pastores con carne de oveja vieja que se dejaba secar al sol recubierta de sal, al estilo del bacalao. Antes de que se inventara el frigorfico se aprovechaba as la carne de la oveja vieja puesto que los corderos eran todos destinados a la venta. 316. Salir jopeando: Proviene de jopo (rabo) y significa salir pitando de un lugar con el rabo entre las patas. 317. San salo las madres: Expresin referente a cuando se le sale la matriz a una cochina o guarra de cra.

R
291. Raballa: El culete de la canalla. Referente al cccix. 292. Randa: Carrera de una media o panty de las piernas. 293. Raspajilando: Corriendo, que va deprisa. 294. Rebullir: No puedes ni rebullirte, no puedes ni moverte. Suele pasar despus de un atracn de comida. 295. Rechistar: Responder, replicar. Vete a la cama sin rechistar 296. Rechoncha: Nia con un poco de grasa de ms.

116

DICCIONARIO

Feria y Fiestas en Honor a Ntra. Sra. de la Pea

318. Sapear: Proviene de apear. Salirse por la tangente. Tambin se utiliza como sinnimo de la expresin bajarse de algn lugar. 319. Saquito: Jersey fino, no muy gordo, de manga larga. 320. Sardina: Geranio. 321. Sares: Cadena que cuelga en la chimenea en la que se coloca la caldereta con agua sobre la candela de la cocina para tener siempre agua caliente. 322. Sarpullo: Reaccin alergica en la piel. 323. Saturdir: Quitarse el bulto o algo de encima. Algo que no se va. Tiene una borrachera que no se saturde 324. Saure: Autobs. Esta palabra es de la primera mitad de siglo, y ahora est en desuso. Ha cogido el saure para ir a Pozoblanco. 325. Sejar: Echar pa`tras. Retroceder. 326. Snico: Nervioso, hiperactivo. Este nio est snico perdo. 327. Ser ms tonto que Abundio o Ser ms tonto que Pichote: Ser muy tonto. 328. Ser ms trocho que Apolo: Ser muy Torpe. 329. Serresina: Lo que queda de un sitio despus de haber pasado una autntica revolucin demoledora, por ejemplo, lo que queda de un huerto despus de pastar unas vacas escapadas. 330. Sobrasar: Menear con la paleta de hierro el brasero de picn. 331. Sobrino de bragueta: El marido de una sobrina carnal. 332. Socarrinas: Persona irnica en exceso. El de la Justa de c David est hecho un buen socarrinas 333. Socolar: Quitar con tijeras las cascarrias a la oveja en primavera. Este trabajo lo realizaban los pastores para que las ovejas tuvieran sus partes traseras limpias y el carnero las pudiera apaar sin complicaciones. 334. Soliviantar: Inquietarse, estar nervioso. 335. Songo (o jongo): Ganso ganssimo. Tambin, se usa cuando uno est pachucho, un poco enfermo. 336. Soponcio: Acaloramiento o mareo. 337. Sostenes: Sujetadores. La diferencia con el resto del territorio espaol, es que en Aora y en el valle, se usa en plural, adems de sostn, se usa ms sostenes. 338. Suerte: Pequeo trozo de tierra, cercado normalmente por una pared, procedente de una herencia.

T
339. Tajallas : Carne picada y adobada con especias que es la masa de la que se hace el chorizo. Se fren antes de embuarlas para ver si han cogido el saber adecuado. 340. Tmaras: Partes de las ramas de los rboles, normalmente de las encinas, que es el rbol noriego por excelencia, que no son pequeos pero tampoco de mucha envergadura a las que ya se les han cado las hojas.

341. Tara: Hueso de la pata de un cordero que tiene cuatro caras y que da nombre a un juego ya en desuso. El juego constaba de un pinche (guijarro) y de cuatro taras (huesecillos de cordero). El objetivo es conseguir el mximo de puntos. Los puntos se consiguen poniendo las taras en vertical apoyndose en una de sus cuatro caras que tienen distinta forma y que se solan pintar de diferentes colores. El juego consta de tirar el pinche para arriba y antes de que caiga al suelo, hay que mover las taras y ponerlas sobre una de sus caras. Normalmente las caras que ms puntuaban eran las laterales porque son ms difciles de mover y por tanto de dejar en la posicin indicada. 342. Tarretear: Alborotar en demasa. 343. Teco: Zurdo. 344. Techao: Porche trasero de las casas o cualquier techo abierto al aire, que se suele utilizar como cochera. 345. Telerillo: Tela mosquitera. 346. Temer ms que a una esparna: Derivacin noriega de temer ms que a una espada desnuda. Se utiliza mucho cuando se le tiene miedo a alguien. Te temo ms que a una esparna. 347. Tener buena encarnara: Cicatrizar bien. 348. Tener un perro cogo: Dolor agudo en un punto concreto. 349. Tener pelusa: Tener celos de alguien o de algo. 350. Tener torrija: Tener torta, pavo: Qu torrija tienes hijo mo! 351. Tenguerengue o tenguelerengue: Algo que est a punto de caerse y mantiene el equilibrio difcilmente. Es sinnimo de tente mientras cobro. Por ej. Ten cuidado con eso que est en tenguerengue y se va a caer de un momento a otro. 352. Tente mientras cobro: Expresin referente a cuando algo est al borde de caerse, por ej. en un poyete. 353. Tentemozo: Palo de madera que sujeta un carro para que se quede recto cuando est parado. Se llama as porque es sirve para mantener algo tieso (tente tieso y tente mozo). Esta palabra existe como tal en la RAE, pero la ponemos aqu porque est en desuso, como los carros. 354. Terno: En Aora y en el valle, esta palabra se usa como sinnimo de muda. Me he echado un terno de ropa p pasar el fin de semana de las cruces. Terno viene de tres, que son las partes que lo componen, pantaln, chaleco y chaqueta, u otra prenda semejante, hecha de la misma tela. 355. Tiquismiquis: Persona meticulosa y detallista. 356. Tiraor: Tirachinas compuesto de una estaquilla (de madera de olivo), gomas (de recmara de bicicleta y segn estudios de D. Fco. Pilar Ruiz en los 70 y los 80 a una muestra de 300 recmaras, eran mejores las rojas que las negras) y corrella (hecha de material (cuero) de un cinturn o zapato viejo donde se coloca el chinato). 357. Tollina: Paliza, zurra, una manta de palos. 358. Tomizas: Cada uno de los trozos en los que se divide una cuerda o soga. 359. Tong: Ronda, tanda. Por ejemplo, al frer el

lechn, vamos a frer la segunda tong de lechn. 360. Toril: Pequeo superficie de tierra cercada por una pared de piedra donde se metan los toros u otros animales. 361. Torreznero : Escurridor de grasa de los torreznos. 362. Trajinar: Trabajar mucho sin que te cunda. Querer avanzar y no poder. Tambin se refiere de un modo ms rural a hacer el amor. 363. Tranfullera: Sinnimo de trampa en el noriego parlante. 364. Tranquilla o trancailla: Se usa mucho la expresin echar la tranquilla para cuando queremos cerrar la puerta o cerrar el paso a algo o a alguien. 365. Trpala: Chapuzas. 366. Trascamundarse : Perderse. Me he trascamundao al contar los puntos del encaje 367. Traspunt: Cort o cortada. Se utiliza mucho para la leche. Esta leche est traspunt (cuando se ha cortado). 368. Trasto o traste: Trozo de regaliz. 369. Trastolero/a: Desinquieto. Uy, qu nia ms trastolera est hecha 370. Trechereta: Voltereta o vuelta a la campana, tanto palante como patrs. La Maribel la peluquera se ha lesionado al dar la trechereta en las Olimpiadas. 371. Tripa del cagaln: Hemorroide del cochino, normalmente a los lechones, se le sale la tripa del cagaln las noches de mucho fro. Ha hecho esta noche un fro que pa qu, se l salo la tripa del cagaln a tres lechones. 372. Troja: Cuadrado a media altura hechos de adobe, que servan para delimitar distintas dependencias en la cmara de la casa que se usaban como granero, saladero de los tocinos 373. Trompicar : Tiene dos vertientes, una la sinnima de tropezar s trompicao y por poco jocina y la otra sinnima de beber, trompicarse el vino. 374. Tronchastiles : Persona bruta, casi un arrollapastos. 375. Tronchar el pescuezo: Torcer el cuello. M dao un abrazo con tanto mpetu que m tronchao el pescuezo 376. Tube o tuve: Fuera de aqu. Expresin muy utilizada para echar fuera de un sitio a los perros u otro tipo de animales, e incluso a personas en ciertos contextos. 377. Tunda: Paliza, dar una jart de palos. 378. Turmas: Sinnimo de cholas, testculos o criadillas de los cochinos. Se usa mucho las turmas en esta zona como trmino ms culto para referirnos a las cholas.

a un sitio. ste es vecero de la taberna. 382. Ventrn: Estmago del cochino, que se usa para hacer los callos. 383. Verahlo: Vocablo noriega referente a cuando has visto o encontrado algo. En realidad proviene de verlo ah 384. Vericotales: Lugares perdidos, vericuetos. 385. Violn: Mosquito que en verano cuando ests dormido, te pasa por la oreja molestando continuamente. Es muy conocido el dicho, Por el da, dormir, dormir y por la noche, violn, violn

Y
386. Yisque o grisque: Cierre de la puerta. Es muy utilizada la expresin echar el yisque cuando nos referimos a cerrar la puerta de los coches o de la casa.

Z
387. Zabarra: Ser pesado, dar la paliza psicolgica por algo. 388. Zafarrancho: Limpieza a fondo. Trmino usado tambin para referirse a un jartn de comer. 389. Zalagarda: Jacienda, jundicin. 390. Zamplar: Dar algo a alguien. Tambin se usa como sinnimo de comer. 391. Zampullazo: Golpetazo, pero de los grandes. 392. Zangarriano: Inestable, medio roto, a punto de descuajaringarse. 393. Zaragata: Jaleo excesivo. 394. Zaragutear: Investigar con fines alcahuetes. 395. Zoleja: Pequeo propietario rural hecho a s mismo. 396. Zopa: Que no tiene punta, que es redonda. 397. Zurrapa: Suciedad. Esa zurrapa no se le va ni a la de tres. 398. Zurrar la badana: Pegar a alguien, lo mismo que zurrear. 399. Zurrear: Dar golpes, pegar a alguien. DESDE AQU OS VUELVO A DAR LAS GRACIAS A TODOS LOS QUE ME APORTIS PALABRAS, TANTO EN PERSONA, EN PAPEL, POR TELFONO O POR CORREO ELECTRNICO Y OS DESEO QUE DISFRUTIS ESTAS FIESTAS Y COMO SIEMPRE OS DIGO, DISFRUTAD PERO CON CABEZA, CONOCIMIENTO Y SIENDO CONSECUENTES CON VUESTROS ACTOS.

V
379. Vagar: Tener tiempo para hacer algo. Cuando me vague, voy un rato a vestir la cruz 380. Vasero: Lugar encima de los chineros donde se colocaban los vasos y copas de vidrio. 381. Vecero: Cliente habitual, de ir muchas veces

También podría gustarte