Doctorado - Ciencias - Sociales Sust Unl PDF
Doctorado - Ciencias - Sociales Sust Unl PDF
Doctorado - Ciencias - Sociales Sust Unl PDF
PROPUESTA DE ACTUALIZACIN (ADECUACIN) DE PROGRAMA: DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES CON ORIENTACIN EN DESARROLLO SUSTENTABLE
Contenido
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. CARTA DEL DIRECTOR .......................................................................................................................... 4 INTRODUCCIN ................................................................................................................................... 5 ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 5 JUSTIFICACIN/ DESCRIPCIN DE LA PROPUESTA ............................................................................... 6 PROGRAMA PROPUESTO..................................................................................................................... 7 PERTENENCIA AL PNPC ........................................................................................................................ 7 MODALIDAD ........................................................................................................................................ 7 TIPO DE PROGRAMA ........................................................................................................................... 7 TIPO DE PLAN DE ESTUDIOS................................................................................................................. 7
10. TIPO DE TRMITE ................................................................................................................................ 7 11. FECHA EN QUE ENTRA EN VIGOR LA PROPUESTA ................................................................................ 8 12. PROPSITO DEL PROYECTO EDUCATIVO ............................................................................................. 8 13. DURACIN MNIMA Y MXIMA DE LOS ESTUDIOS .............................................................................. 8 14. PLAZO PARA CULMINACIN DE ESTUDIOS DE ALUMNOS EN PROGRAMA ANTERIOR A LA MODIFICACIN SOLICITADA ........................................................................................................................ 8 15. CUERPOS ACADMICOS QUE APOYAN AL PROGRAMA ........................................................................ 8 16. LNEAS DE GENERACIN Y APLICACIN DEL CONOCIMIENTO Y COLABORACIN CON OTRAS DEPENDENCIAS DE LA UANL Y EXTERNAS .................................................................................................... 8 17. PERFIL DE INGRESO ............................................................................................................................. 9 18. REQUISITOS DE INGRESO................................................................................................................... 10 19. REQUISITOS DE PERMANENCIA ......................................................................................................... 12 20. OPERACIN DEL PROGRAMA ............................................................................................................ 12 20.1. EJE RECTOR EDUCACIN CENTRADA EN EL APRENDIZAJE ............................................................................ 12 20.2. EJE RECTOR EDUCACIN BASADA EN COMPETENCIAS ................................................................................ 13 20.2.1. Perfil de Egreso.................................................................................................................. 13 20.2.2. Competencias generales del Modelo Educativo de la UANL ................................................ 14 20.2.3. Competencias especficas del programa ............................................................................. 17 20.2.4. Niveles de dominio de las competencias especficas del PE. ................................................ 18 20.2.5. Tabla de congruencia de unidades de aprendizaje con las competencias generales y especficas20 20.2.6. Relacin de unidades de aprendizaje con niveles de dominio de las competencias especficas.......................................................................................................................................... 23 20.2.7. Integracin de unidades de aprendizaje con clave, crditoshoras y requisitos ..................... 26 20.2.8. Distribucin curricular........................................................................................................ 27 20.2.9. Producto integrador .......................................................................................................... 27 20.3. EJE RECTOR FLEXIBILIDAD CURRICULAR Y DE LOS PROCESOS. ....................................................................... 31 20.4. EJE RECTOR INTERNACIONALIZACIN.................................................................................................... 31 20.5. EJE RECTOR INNOVACIN ACADMICA. ................................................................................................. 33
20.6. DESGLOSE DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS, INDICANDO EN CADA CURSO EL NMERO DE CRDITOS. (REQUISITO DE LA COMISIN ACADMICA DEL H. CONSEJO UNIVERSITARIO) ................................................................................. 35 20.7. REQUISITOS PARA OBTENCIN DEL GRADO/ REQUISITOS DE EGRESO. ........................................................... 35 20.8. CAMPO LABORAL DEL EGRESADO ........................................................................................................ 36 20.9. RELACIN MAESTRO-UNIDAD DE APRENDIZAJE ....................................................................................... 37 20.10. RELACIN MAESTRO-LNEA GENERAL DE APLICACIN DEL CONOCIMIENTO, Y CONFORMACIN DE COMITS TUTORIALES. 39 20.11. PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL O DE MEJORA DEL PROGRAMA ....................................................... 45 20.12. INFRAESTRUCTURA ..................................................................................................................... 48 20.13. ESPACIO FSICO .......................................................................................................................... 48 20.14. EQUIPAMIENTO ......................................................................................................................... 49 20.15. ACERVO BIBLIOGRFICO. .............................................................................................................. 49 20.16. TRANSITORIOS ........................................................................................................................... 49 20.17. NOMBRE Y CARGO DE LOS RESPONSABLES ......................................................................................... 49 20.18. ANEXOS ................................................................................................................................... 50 20.18.1. PROGRAMAS SINTTICOS DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE ................................................................ 50 20.18.2. CURRICULUM VITAE DE PROFESORES.............................................................................................. 158 20.18.3. COPIA DE LTIMO GRADO DE ESTUDIO DE LOS PROFESORES ................................................................. 169 20.18.4. DOCUMENTOS PROBATORIOS DE CONVENIOS................................................................................... 180 20.18.5. DOCUMENTOS PROBATORIOS DE REDES DE COLABORACIN ................................................................. 181 20.18.6. RESULTADO DE ENCUESTAS A EMPLEADORES, EXPERTOS Y EGRESADOS RESPECTO A LA PERTINENCIA DE LAS COMPETENCIAS DEL PROGRAMA PROPUESTO .................................................................................................... 195 20.18.7. ACTA DE APROBACIN DE LA COMISIN ACADMICA DE LA FACULTAD. .................................................. 199 20.18.8. ACTA DE APROBACIN DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD .......................................................... 200
2. Introduccin
El Instituto de Investigaciones Sociales (iinSo) presenta este documento en extenso en donde propone la creacin del programa de Doctorado en Ciencias Sociales con Orientacin en Desarrollo Sustentable, el cual pretende responder a las necesidades actuales de un mundo globalizado, en donde se requiere de egresados capaces de aportar conocimiento y soluciones a problemas que existen entre pases por medio del estudio del desarrollo sustentable. El Programa de Doctorado propuesto atiende al Nuevo Modelo Educativo de la Universidad Autnoma de Nuevo Len en el que se prima el aprendizaje mediante el desarrollo de competencias y habilidades requeridas para conocer y realizar aportaciones a la realidad social, desde la perspectiva del desarrollo sustentable.
3. Antecedentes
Con base en las perspectivas del Plan de Desarrollo 2000-2006 de la Universidad Autnoma de Nuevo Len (UANL) y los Objetivos del Milenio del 2000 (de la ONU). Se crea en el ao 2001 el Instituto de Investigaciones Sociales (iinSo) con la finalidad de promover la investigacin multi y transdisciplinaria de las ciencias sociales en su orientacin hacia el desarrollo sustentable. Con una planta docente mayoritariamente con perfil SNI. Basado en esta perspectiva, en el 2002 el iinSo formula un proyecto de doctorado, el cual, fue aprobado por el Consejo Universitario en el mismo ao y se le dio el nombre de Doctorado en Ciencias Sociales con Orientacin en Desarrollo Sustentable. En el ao 2007 se cre la Maestra en Ciencias Sociales con Orientacin en Desarrollo Sustentable para fortalecer la formacin de investigadores desde el nivel de maestra y de esta manera facilitar la vinculacin al programa doctoral. El objetivo de ambos programas es generar recursos humanos con conocimientos orientados a la sustentabilidad dentro de las ciencias sociales as como difundir conocimiento de frontera, elaborar investigaciones, programas y proyectos que coadyuven a solucionar problemas sociales, econmicos, ambientales, culturales y polticos con una visin sustentable para alcanzar los Objetivos del Milenio. Cabe mencionar que estos programas tienen caractersticas nicas en el mbito nacional en razn de que se maneja el concepto holstico de la sustentabilidad, el cual tiene su raz en la teora de la sustentabilidad fuerte y se enfoca a ampliar los estudios de sustentabilidad no solo al mbito ambiental sino tambin al econmico, social, cultural y poltico. La calidad de los programas se ha constatado a nivel nacional porque los mismos estn registrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC): el doctorado desde el ao 2004 con el nivel de consolidado y la maestra desde el ao 2010 con el nivel de reciente creacin.
Ante tales interrogantes, es indispensable replantear las fronteras disciplinarias para cruzarlas y crear nuevas reas de conocimiento y de investigacin, con la conciencia de que nuestra realidad, crecientemente enmaraada, exige perspectivas igualmente complejas que ofrezcan conocimientos diferenciados e inter actuantes. El desafo es analizar la realidad desde una perspectiva que permita aprovechar el rigor de las disciplinas as como sus interconexiones
para una comprensin integral, econmica, poltica, social y cultural en la creacin del conocimiento. En este escenario, la formulacin e implementacin del programa de doctorado ha contribuido al anlisis y explicacin de los problemas cotidianos, como conflictos ligados a la sustentabilidad y desde esta perspectiva proponer soluciones tanto en el mbito regional como nacional.
5. Programa propuesto
Doctorado en Ciencias Sociales con Orientacin en Desarrollo Sustentable
6. Pertenencia al PNPC
El Programa de Doctorado en Ciencias Sociales con Orientacin en Desarrollo Sustentable pertenece al PNPC en calidad de programa Consolidado desde septiembre 2007.
7. Modalidad
La modalidad del programa doctoral es Presencial Escolarizado.
8. Tipo de Programa
El programa de Doctorado en Ciencias Sociales con Orientacin en Desarrollo Sustentable es en Ciencias.
10.
Tipo de trmite
11.
12.
El Doctorado en Ciencias Sociales con Orientacin en Desarrollo Sustentable busca formar investigadores de alto nivel acadmico, que generen investigaciones de alto impacto tanto a nivel terico como social, con capacidad de docencia y divulgacin del conocimiento cientfico del desarrollo sustentable a fin de que sea considerado como el programa doctoral de mayor calidad acadmica en su rea, con desarrollo de investigaciones de alto impacto en el pas.
13.
El programa tiene una duracin mxima de 4 aos (ocho semestres), pero en casos especiales la duracin mnima del mismo podra ser de seis semestres, dado el caso de que un estudiante termine su investigacin de tesis en ese plazo, as como que su comit de Tesis y el de Doctorado autoricen la realizacin del examen de grado.
14. Plazo para culminacin de estudios de alumnos en programa anterior a la modificacin solicitada
4 aos a partir del 8 agosto 2011
15.
1. Sustentabilidad del Desarrollo, en el nivel Consolidado. 2. Procesos Socioculturales y Sustentabilidad, en el nivel En Consolidacin.
16. Lneas de generacin y aplicacin del conocimiento y colaboracin con otras dependencias de la UANL y externas
Las lneas de investigacin que integrar este Doctorado son: 1. Desarrollo, medio ambiente y equidad
17.
Perfil de ingreso
DESCRIPCIN 1. Que tengan alguna nocin del significado y aplicacin del desarrollo sustentable. 2. Que cuenten con capacidad de razonamiento lgico. 3. Que sea capaz de realizar anlisis de informacin y de sntesis. 4. Que tenga capacidad de expresin oral y escrita. 5. Que maneje el idioma ingls.
Perfil de Ingreso Los aspirantes que deseen ingresar al programa de Doctorado en Ciencias Sociales con Orientacin en Desarrollo Sustentable pueden proceder de cualquier disciplina afn a las ciencias sociales y al mbito del desarrollo sustentable. Se dar preferencia a los aspirantes con mayor promedio escolar en el grado anterior y a quienes demuestren conocimiento especfico del tema y/o experiencia laboral en el campo de estudio
18.
Requisitos de ingreso
DESCRIPCIN Para que el estudiante sea admitido a un programa de doctorado en la Universidad, deber cumplir con los siguientes requisitos:
Requisitos legales
Tener el grado de maestra reconocido por la Universidad Autnoma de Nuevo Len en la disciplina correspondiente.
Requisitos de seleccin
Todo estudiante de posgrado deber quedar inscrito en el Departamento Escolar y Archivo de la Universidad en un plazo no mayor a 30 das a partir de su aceptacin en la Facultad respectiva. Adems deber cumplir con los requisitos acadmicos y administrativos que estipulen la Direccin General de Estudios de Posgrado y el rea de Estudios de Posgrado de la Facultad a la que pretenda ingresar. Explicar los exmenes de seleccin: Requisitos de la Universidad: Presentar y aprobar el EXANI III de concurso de ingreso al Posgrado de la Universidad. Presentar y aprobar el EXCY; examen de ingls. Requisitos de la Dependencia: No se aplican
10
Para ingresar al Programa de Doctorado debern cubrirse los siguientes requisitos: 1. Tener grado de maestra reconocido por la Universidad Autnoma de Nuevo Len en la disciplina correspondiente o afn a sta. Se deber justificar un promedio acadmico igual o superior a 80 durante los estudios previos. Es obligatorio que el candidato demuestre experiencia previa en trabajos de investigacin en el rea de ciencias sociales mediante trabajos publicados, reportes o proyectos en proceso o terminados. Lo anterior ser evaluado por el Comit de Doctorado durante el proceso de seleccin de candidatos a ingresar al programa. 2. Presentar ante el Comit de Doctorado el anteproyecto de investigacin que incluya invariablemente: Resumen, Introduccin, Planteamiento del problema, Hiptesis, Objetivo, Marco Terico, Aproximacin Interdisciplinaria y Metodologa, Cronograma de Actividades y Bibliografa mnima de 25 referencias de las cuales al menos el 75% debern ser recientes, incluyendo libros, revistas especializadas y otras fuentes. Calibri, carcter 12, a doble lnea, el cual ser avalado por un Tutor que forme parte de la Plantilla de Base del programa. Este proyecto deber incluir una justificacin ampliamente fundamentada de los estudios a realizar, los campos tericos y disciplinarios que se abordarn y las actividades acadmicas. 3. Presentar y aprobar el examen de conocimientos generales EXANI III. 4. Dominio del idioma ingls acreditado mediante la aprobacin del examen EXCI aplicado por la U.A.N.L. Sera deseable que el candidato tuviera comprensin de lectura de alguna otra lengua diferente al ingls (francs, alemn, italiano, etc). 5. Presentar carta-convenio con el Tutor Principal, quien fungir como asesor durante el desarrollo de la investigacin del alumno. 6. Entrega de la solicitud de ingreso, debidamente llenada. 7. Presentar carta de intencin (segn formato de Posgrado) que contenga justificacin, se explique la suficiencia financiera y de tiempo para llevar a cabo el programa de doctorado. 8. Dos cartas de recomendacin de especialistas reconocidos en su rea (segn formato de Posgrado). 9. Curriculum Vitae actualizado. 10. Entrevista con el Comit de Doctorado para exponer las razones que lo motivan a incorporarse al programa de Doctorado. Una vez seleccionados, los candidatos debern cumplir, adems de lo arriba sealado, los siguientes requisitos: 1. Haber cubierto las cuotas de inscripcin sealadas por servicios escolares de la Facultad y de la U.A.N.L. 2. Obtener su carta de aceptacin por parte del Comit de Doctorado.
11
19.
Requisitos de Permanencia
Para que un estudiante, permanezca como alumno del Programa Doctoral, deber cumplir con los siguientes requisitos; 1. Para la realizacin del Doctorado el estudiante deber contar con dedicacin de tiempo completo, el cual se entiende como sigue: El estudiante deber cursar la matricula completa de cada semestre, as como participara en todas las actividades acadmicas y de investigacin que programe la coordinacin del programa en el semestre. 2. El estudiante deber, en cada semestre, asistir una vez por semana a sus seminarios de investigacin obligatorios y someterse a las evaluaciones correspondientes. 3. Se llevar una bitcora de las reuniones con el tutor, durante la aplicacin del seminario de tesis, segn lo marca el programa. 4. Ser un requisito indispensable para la permanencia en el programa de doctorado por parte del alumno dar cumplimiento en las fechas, horas lmite y lugar especfico a la entrega de los proyectos de investigacin, protocolos y en general todo documento que sea solicitado por el Comit de Doctorado para su evaluacin en cualquier momento. El incumplimiento a las indicaciones proporcionadas podr dar lugar a la baja definitiva del estudiante del programa. 5. El estudiante deber cumplir en cada uno de los semestres con todos y cada uno de los requisitos administrativos indicados por las autoridades de Posgrado del iinSo y de la UANL. El incumplimiento a las fechas, plazos y montos establecidos dar lugar a la baja del estudiante del Programa de Doctorado. 6. En el caso de que un alumno inscrito en una actividad acadmica (Curso o Seminario) no la acredite, ser sancionado de acuerdo al Reglamento General del Sistema de Posgrado. 7. La duracin mxima de los estudios de Doctorado ser de 4 aos para el acreditamiento de los seminarios obligatorios, los seminarios optativos, los seminarios de tesis y para la obtencin del grado.
20.
Acciones
Los estudiantes generarn anlisis, artculos, ensayos, reportes e informes escritos en donde demuestren los conocimientos adquiridos dentro de los cursos.
Aprendizaje significativo
Los estudiantes generarn anlisis, artculos, ensayos, reportes e informes escritos en donde demuestren los conocimientos adquiridos dentro de los cursos.
Estilos de aprendizaje
Se entregarn escritos en donde desarrolle las lneas principales que formarn el marco terico, la problemtica y el problema de investigacin, diferentes modelos de manejo de datos cualitativos y cuantitativos, diferencias y semejanzas entre las diferentes tcnicas documentales y bibliogrficas, descripcin
12
Aproximacin al conocimiento
El estudiante crear conocimiento nuevo que resuelva problemas especficos y generales, en un contexto contemporneo y situacional adhoc al tipo de investigacin conforme a criterios metodolgicos que garanticen un resultado veraz y con un alto rigor cientfico.
Aprendizaje constructivo
Tutora
Se desarrollarn investigaciones para la generacin de modelos que impliquen un bienestar social, que resuelva problemticas especficas de la comunidad con pensamiento creativo, original, flexible, propositivo, riguroso, realista, actual y vanguardista, con un sentido social y humanista conforme a conforme a diferentes teoras y metodologas. Los estudiantes contarn con un director de tesis y dos asesores quienes revisarn continuamente los avances durante el semestre, antes de ser presentados ante un Comit evaluador en los exmenes interdisciplinarios.
de los mtodos cualitativos y cuantitativos aplicables en las ciencias sociales y su utilidad, y el esquema que utilizar para desarrollar su marco terico Se entregarn escritos de desarrollo del marco terico, donde define y establezca las bases que lo llevaron a determinar el problema de investigacin, argumenta su aporte al conocimiento de la investigacin, desarrolla los antecedentes y analice la teora relativa a su objeto de estudio, analiza datos obtenidos en la investigacin ya sean cualitativos o cuantitativos, especifica la tcnica documental y/o bibliogrfica utilizada describiendo los detalles en de uso y presenta avances en el Coloquio de Doctorantes. En las investigaciones se efectuarn cambios en el desarrollo de la investigacin cuando sea pertinente por rigor metodolgico, adems de mostrar vnculo de comunicacin con investigadores o instituciones que se ocupan del objeto de estudio comn. Tambin debe implementar los cambios metodolgicos sugeridos por el Comit de la tesis. Cada uno de los doctorandos tendr apoyo de tres diferentes investigadores quienes lo orientaran y apoyarn en los avances de la investigacin.
Perfil de Ingreso a)
Descripcin Fortalecer su formacin disciplinaria mediante el dilogo con diferentes discursos, saberes y parcelas de conocimiento. b) Adquirir, transmitir, intercambiar y aplicar conocimiento interdisciplinario en la formulacin de proyectos, polticas e indicadores que favorezcan el trnsito hacia la sustentabilidad. c) Participar en equipos multidisciplinarios en condiciones de acceder al conocimiento de frontera en proyectos de investigacin. d) Desarrollar actitudes de respeto y tolerancia de la diversidad de ideas para una prctica poltica de equidad social y justicia ambiental. e) Vincularse con los sectores pblico, privado y acadmico para intervenir en la creacin de nuevas decisiones de poltica pblica, empresarial y acadmica. f) Vincularse al mbito privado y pblico para influir, integrar y modificar en los procesos productivos y as como contribuir al desarrollo social y tecnolgico de la regin y del pas.
El egresado del Doctorado en Ciencias Sociales con Orientacin en Desarrollo Sustentable tendr una formacin de alto nivel manifestada en capacidades para:
13
Competencia
Desarrollo sujeto
del
mbito desempeo
de
Nivel de desarrollo de la competencia C1. Aplicar los conocimientos adquiridos en el programa, para generar estrategias de aprendizaje autnomo en diferentes niveles de las ciencias sociales y en el campo del desarrollo sustentable, lo cual le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los mbitos personal, acadmico y profesional. As mismo, posee una visin profunda de la teora, de tal manera que la puede aplicar a situaciones variadas y complejas donde se requiere el uso de dicha competencia independientemente del rol que desempee. C2. Utiliza los lenguajes lgico, formal, matemtico, icnico, verbal y no verbal de acuerdo al pensamiento crtico requeridas en el terreno de la investigacin, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teoras y corrientes de pensamiento con un enfoque dentro del campo del desarrollo sustentable. C3. Maneja las tecnologas de la informacin especializadas en su reas de investigacin y la comunicacin como herramienta para el acceso a la informacin y su transformacin en conocimiento cientfico, as como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con tcnicas de vanguardia que le permitan su participacin constructiva en la sociedad.
Competencia 1 Aplica estrategias de aprendizaje autnomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los mbitos personal, acadmico y profesional.
Doctorado - Basados en el conocimiento pleno de las teoras involucradas, el estudiante deber tener un pensamiento crtico hacia las mismas, lo que deber propiciar en el alumno sus habilidades de investigacin y el posible desarrollo de propuestas tericas o metodolgicas novedosas. -. El estudiante tendr la capacidad de expresarse de manera verbal, escrita, analtica y explicativa las diversas ideas que genere y las mismas estarn acorde al conocimiento de las ciencias sociales y especficamente en el marco de las teoras del desarrollo sustentable. - Tiene conciencia de las dinmicas en las organizaciones y busca apoyarse en esa misma conciencia para superar las destrezas especiales y las estrategias que el campo de conocimiento del desarrollo sustentable demandan. - Domina diversas estrategias y destrezas que le ayudan en el manejo de impresiones y percepciones tericas y cientficas. - Desea continuar
El mbito laboral puede ser cualquiera que requiera de los conocimientos alcanzados, sopesando que la premisa fundamental de un programa doctoral es formar recursos humanos que se dediquen a la investigacin o enseanza a nivel profesional en el sistema educativo pblico o privado superior. .
Competencia 2 Utiliza los lenguajes lgico, formal, matemtico, icnico, verbal y no verbal de acuerdo a su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teoras y corrientes de pensamiento con un enfoque ecumnico.
Competencia 3 Maneja las tecnologas de la informacin y la comunicacin como herramienta para el acceso a la informacin y su transformacin en conocimiento, as como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con tcnicas de vanguardia que le permitan su participacin constructiva en la sociedad. Competencia 4 Domina su lengua materna en forma oral y escrita con
IINSODOCOP1, IINSODOCOP2
C4. Tiene un dominio 0ral y escrito el espaol, ya sea en el uso del lenguaje cientfico como a la hora
14
correccin, relevancia, oportunidad y tica adaptando su mensaje a la situacin o contexto, para la transmisin de ideas y hallazgos cientficos. Competencia 5 Emplea pensamiento lgico, crtico, creativo y propositivo para analizar fenmenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su mbito de influencia con responsabilidad social. Competencia 6 Utiliza un segundo idioma, preferentemente el ingls, con claridad y correccin para comunicarse en contextos cotidianos, acadmicos, profesionales y cientficos. Competencia 7 Elabora propuestas acadmicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo a las mejores prcticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo. Competencia 8 Utiliza los mtodos y tcnicas de investigacin tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo acadmico, el ejercicio de su profesin y la generacin de conocimientos. Competencia 9 Mantiene una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prcticas sociales y culturales que reafirman el principio de integracin en el contexto local, nacional e internacional con la
desarrollando las destrezas necesarias para trabar y mantener relaciones profesionales y contactos eficaces dentro del campo del desarrollo sustentable. - Comprende y busca seguir adquiriendo destrezas para aprender los elementos claves de la cultura de la ciencia y profesin de la que ya forma parte o de aquella a la que se est integrando. - Comprende cmo aplicar el conocimiento adquirido as como las destrezas de trabajo generales como son la comunicacin, el trabajo en equipo, el manejo y administracin del tiempo. Asimila las destrezas de aprendizaje formal e informal necesarias para adquirir conocimiento, destrezas y habilidades dentro de la perspectiva del desarrollo sustentable..
IINSODOCOB8
C5. Emplea pensamiento lgico, crtico, creativo y propositivo para analizar fenmenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su mbito cientfico de influencia con responsabilidad social.
C6. Utiliza un segundo idioma, preferentemente el ingls, con claridad y correccin para comunicarse en contextos cotidianos, acadmicos, profesionales y cientficos.
IINSODOCOP1, IINSODOCOP2
C7. Elabora propuestas acadmicas y de investigacin inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo a las mejores prcticas cientficas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo.
IINSODOCOP1, IINSODOCOP2
C8. Utiliza los mtodos y tcnicas de investigacin tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo acadmico y de investigacin para el ejercicio de su profesin y la generacin de conocimientos. C9. Mantiene una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prcticas sociales y culturales que reafirman el principio de integracin de todo conocimiento cientfico, en el contexto local, nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia sustentable. .
IINSODOCOP1, IINSODOCOP2
15
finalidad de promover ambientes de convivencia pacfica. Competencia 10 Interviene frente a los retos de la sociedad contempornea en lo local y global con actitud crtica y compromiso humano, acadmico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable. Competencia 11 Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los dems, respeto a la naturaleza, integridad, tica profesional, justicia y responsabilidad, en su mbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible. Competencia 12 Construye propuestas innovadoras basadas en la comprensin holstica de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente. Competencia 13 Asume el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente.
C 10. Interviene frente a los retos de la sociedad contempornea en lo local y global, con actitud crtica y compromiso humano, acadmico y de investigacin para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable.
C 11. Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los dems, respeto a la naturaleza, integridad, tica profesional, justicia y responsabilidad, en su mbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible.
C 12. Construye propuestas innovadoras en su mbito cientfico basadas en la comprensin holstica de la realidad para contribuir a superar los retos del desarrollo sustentable. C 13. Asume el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente apoyado en su conocimiento cientfico y dentro de las perspectivas del desarrollo sustentable. C 14. Resuelve conflictos personales y sociales conforme a tcnicas especficas en el mbito de la sustentabilidad.
Competencia 14 Resuelve conflictos personales y sociales conforme a tcnicas especficas en el mbito acadmico y de su profesin para la adecuada toma de decisiones. Competencia 15 Logra la adaptabilidad que requieren los
16
ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra poca para crear mejores condiciones de vida.
IINSODOCOB8
Declaracin 1. El estudiante ser capaz de definir las diferentes corrientes de pensamiento y las principales prcticas del desarrollo sustentable para argumentar a favor o en contra de diversas posturas tericas, en el contexto de su problemtica. 2. El estudiante ser capaz de definir las diferentes corrientes de pensamiento y las principales prcticas de la sustentabilidad para argumentar a favor o en contra de diversas posturas tericas, en el contexto de las ciencias sociales para desarrollar modelos, conocimientos, esquemas de implementacin y aplicaciones sistmicas con alto rigor cientfico. 3. El estudiante conocer los mtodos y las tcnicas especficas para la generacin de ciencia nueva y el conocimiento del arte en el entorno social contemporneo a partir del anlisis de problemticas reales y cotidianas que afectan los inters sociales de una comunidad determinada en una investigacin especfica definiendo sus variables e indicadores de medicin para la comprobacin de su hiptesis, con fundamento en las teoras del desarrollo sustentable. 4. El estudiante crear conocimiento nuevo que resuelva problemas especficos y generales del desarrollo sustentable, en el mbito local, regional, nacional e internacional, conforme a criterios metodolgicos que garanticen un resultado veraz y con un alto rigor cientfico. 5. El estudiante desarrollar investigaciones que impliquen un bienestar social, que resuelva problemticas especficas de la comunidad con pensamiento creativo, original, flexible, propositivo, riguroso, realista, actual y vanguardista, con un sentido social y humanista conforme a conforme a diferentes teoras y metodologas.
17
Competencia Especifica 1.- El estudiante ser capaz de definir las diferentes corrientes de pensamiento y las principales prcticas del desarrollo sustentable para argumentar a favor o en contra de diversas posturas tericas, en el contexto de su problemtica. 2.- El estudiante ser capaz de definir las diferentes corrientes de pensamiento y las principales prcticas de la sustentabilidad para argumentar a favor o en contra de diversas posturas tericas, en el contexto de las ciencias sociales para desarrollar modelos, conocimientos, esquemas de implementacin y aplicaciones sistmicas con alto rigor cientfico. 3.- El estudiante conocer los mtodos y las tcnicas especficas para la generacin de ciencia nueva y el conocimiento del arte en el entorno social
Nivel I Inicial Comprender las teoras que han sido parte de la evolucin del desarrollo sustentable.
Nivel III Autnomo Construir argumentos para favorecer o rechazar posturas tericas respecto a un tema determinado
Nivel IV Estratgico Redactar un artculo con la intencionalidad de fijar una postura respecto a el tema de investigacin personal
Conocer las principales corrientes tericas que explican las tesis del desarrollo sustentable.
Explicar problemticas internacionales que puedan ser resueltas a travs del ejercicio de la sustentabilidad.
Comparar teoras actuales del desarrollo sustentable desde diversos enfoques y casos
Generar propuestas para la resolucin de problemas a travs de las tesis del desarrollo sustentable.
Definir las etapas que son necesarias para establecer el problema en una investigacin cientfica
Valorar la viabilidad del problema de investigacin y definir sus lmites tericos, espaciales y temporales
18
contemporneo a partir del anlisis de problemticas reales y cotidianas que afectan los inters sociales de una comunidad determinada en una investigacin especfica definiendo sus variables e indicadores de medicin para la comprobacin de su hiptesis, con fundamento en las teoras del desarrollo sustentable. 4.- El estudiante crear conocimiento nuevo que resuelva problemas especficos y generales del desarrollo sustentable, en el mbito local, regional, nacional e internacional, conforme a criterios metodolgicos que garanticen un resultado veraz y con un alto rigor cientfico. 5.- El estudiante desarrollar investigaciones que impliquen un bienestar social, que resuelva problemticas especficas de la comunidad con pensamiento creativo, original, flexible, propositivo, riguroso, realista, actual y vanguardista, con un sentido social y
Desarrollar escritos en que establezca las bases de su conocimiento del objeto de estudio
Defiende sus posturas tericas en exposiciones ante el grupo en simulaciones de seminarios de investigacin
Identificar las etapas en donde la creatividad es un factor crtico de avance en el proceso investigativo
19
humanista conforme a conforme a diferentes teoras y metodologas. 20.2.5. Tabla de congruencia de unidades de aprendizaje con las competencias generales y especficas
Unidad de aprendizaje
Perspectivas tericas en ciencias sociales Estudios del desarrollo Estudios del medio ambiente Mtodos de investigacin Seminario de tesis I Seminario de tesis II Seminario de tesis III Seminario de tesis IV
1 2 X
X X X
X X
X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X 14
X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X 15
X X X X X X 1 2 3 4 5 6
1 Problemas del desarrollo en Mxico Modelos de crecimiento econmico y equidad Modernizaci n industrial y mercados de trabajo Polticas pblicas y desarrollo
2 3 4 5 6 7 8
Seminarios Optativos 9 10 11 12 13
20
sustentable Teoras del desarrollo sustentable Teora de la cultura y construccin de identidades Nuevos actores sociales Ideologa y desarrollo Educacin ambiental Medios alternos de solucin de controversias Educacin ambiental para un mundo sustentable Desarrollo regional sustentable Estado y desarrollo sustentable Legislacin y desarrollo sustentable Sistema poltico, gobernabilida d y cambio Democracia y cultura poltica Derechos humanos y sustentabilida d Manejo X X X X
X X
X X
X X
X X
21
sustentable de recursos naturales Salud Ambiental Desarrollo forestal sustentable Calidad y uso de suelos Modelos tericos y metodolgico s en representacio nes sociales Mtodos cualitativos de investigacin Mtodos cuantitativos de investigacin Perspectiva global-local en ciencias sociales Sistemas agropecuarios sustentables Aplicacin de los bioslidos en la agricultura Procesos simblicos y desarrollo Gestin del medio ambiente Estadstica taller de informtica X X X X
22
20.2.6. Relacin de unidades de aprendizaje con niveles de dominio de las competencias especficas.
1.- El estudiante ser capaz de definir las diferentes corrientes de pensamiento y las principales prcticas del desarrollo sustentable para argumentar a favor o en contra de diversas posturas tericas, en el contexto de su problemtica.
Unidad de Aprendizaje Perspectivas tericas en ciencias sociales Estudios del desarrollo Estudios del medio ambiente Evidencia
Comprender las teoras que han sido parte de la evolucin del desarrollo sustentable.
Nivel I Inicial
Nivel II Bsico
Construir argumentos para favorecer o rechazar posturas tericas respecto a un tema determinado
Redactar un artculo con la intencionalidad de fijar una postura respecto a el tema de investigacin personal
Nivel IV Estratgico
2.- El estudiante ser capaz de definir las diferentes corrientes de pensamiento y las principales prcticas de la sustentabilidad para argumentar a favor o en contra de diversas posturas tericas, en el contexto de las ciencias sociales para desarrollar modelos, conocimientos, esquemas de implementacin y aplicaciones sistmicas con alto rigor cientfico.
Unidad de Aprendizaje Teoras del desarrollo sustentable Evidencia
Teora de la cultura y construccin de identidades Ideologa y desarrollo Desarrollo regional sustentable Estado y desarrollo sustentable Modelos de crecimiento econmico y equidad Sistema poltico gobernabilidad y cambio Democracia y cultura poltica Polticas pblicas y desarrollo
Conocer las principales corrientes tericas que explican las tesis del desarrollo sustentable.
Nivel I Inicial
Explicar problemticas internacionales que puedan ser resueltas a travs del ejercicio de la sustentabilidad.
Nivel II Bsico
Comparar teoras actuales del desarrollo sustentable desde diversos enfoques y casos
Generar propuestas para la resolucin de problemas a travs de las tesis del desarrollo sustentable.
Nivel IV Estratgico
23
sustentable Problemas del desarrollo en Mxico Nuevos actores sociales Perspectiva global local en ciencias sociales
3.- El estudiante conocer los mtodos y las tcnicas especficas para la generacin de ciencia nueva y el conocimiento del arte en el entorno social contemporneo a partir del anlisis de problemticas reales y cotidianas que afectan los inters sociales de una comunidad determinada en una investigacin especfica definiendo sus variables e indicadores de medicin para la comprobacin de su hiptesis, con fundamento en las teoras del desarrollo sustentable.
Unidad de Aprendizaje Mtodos de investigacin Seminario de tesis I Seminario de tesis II Seminario de tesis III Seminario de Tesis IV Modelos tericos y metodolgicos en representaciones sociales Mtodos cualitativos de investigacin Mtodos cuantitativos de investigacin Estadstica taller de informtica Evidencia
Definir las etapas que son necesarias para establecer el problema en una investigacin cientfica
Nivel I Inicial
Nivel II Bsico
Valorar la viabilidad del problema de investigacin y definir sus lmites tericos, espaciales y temporales
Nivel IV Estratgico
24
4.- El estudiante crear conocimiento nuevo que resuelva problemas especficos y generales del desarrollo sustentable, en el mbito local, regional, nacional e internacional, conforme a criterios metodolgicos que garanticen un resultado veraz y con un alto rigor cientfico.
Unidad de Aprendizaje Modernizacin industrial y mercados de trabajo Evidencia
Derechos humanos y sustentabilidad Educacin ambiental para un mundo sustentable Medios alternos de solucin de controversias Educacin ambiental Manejo sustentable de recursos naturales
Nivel I Inicial
Nivel II Bsico
Desarrollar escritos en que establezca las bases de su conocimiento del objeto de estudio
Defiende sus posturas tericas en exposiciones ante el grupo en simulaciones de seminarios de investigacin
Nivel IV Estratgico
5.- El estudiante desarrollar investigaciones que impliquen un bienestar social, que resuelva problemticas especficas de la comunidad con pensamiento creativo, original, flexible, propositivo, riguroso, realista, actual y vanguardista, con un sentido social y humanista conforme a conforme a diferentes teoras y metodologas.
Unidad de Aprendizaje Salud ambiental Evidencia
Legislacin y desarrollo sustentable Desarrollo forestal sustentable Calidad y uso de suelo Sistemas agropecuarios sustentables Aplicacin de biosolidos en la agricultura Procesos simblicos y desarrollo Gestin del medio
Nivel I Inicial
Identificar las etapas en donde la creatividad es un factor crtico de avance en el proceso investigativo
Nivel II Bsico
Nivel IV Estratgico
25
ambiente
Unidad de aprendizaje
Clave
Crditos
Requisito
Perspectivas tericas en ciencias sociales Estudios del desarrollo Estudios del medio ambiente Mtodos de investigacin Seminario de tesis I
IINSODOCOB1
12
120/240
N/A
12 12 12 12
Seminario de tesis II
IINSODOCOB6
12
120/240
IINSODOCOB1/IINSODOCOB2 IINSODOCOB3/IINSODOCOB4
IINSODOCOB7
12
120/240
IINSODOCOB1/IINSODOCOB2 IINSODOCOB3/IINSODOCOB4
IINSODOCOB8
12
1220/240
IINSODOCOB1/IINSODOCOB2 IINSODOCOB3/IINSODOCOB4
IINSODOCOP1
12
120/240
IINSODOCOB1/IINSODOCOB2 IINSODOCOB3/IINSODOCOB4
Optativa II
IINSODOCOP2
12
120/240
IINSODOCOB1/IINSODOCOB2 IINSODOCOB3/IINSODOCOB4
26
UNIDAD DE APRENDIZAJE
FORMACIN
DIVULGACIN
INVESTIGACIN
DE LIBRE ELECCIN
PRODUCTO INTEGRADOR
Perspectivas tericas en ciencias sociales Estudios del desarrollo Estudios del medio ambiente Mtodos de investigacin Seminario de tesis I Seminario de tesis II Seminario de tesis III Seminario de tesis IV
Optativa I Optativa II
TOTAL DE CRDITOS 120
IINSODOCOB1
12
IINSODOCOB2 IINSODOCOB3
1 2
12 12
2 5 6 7 8 3 4 24 12
12 12 12 12 12
12 24 36 12 24
DESCRIPCIN Para tener el grado de doctor en ciencia sociales orientacin con desarrollo sustentable debe desarrollar una tesis de investigacin y debe publicar dos artculos de investigacin. La tesis debe desarrollar en los siguientes trminos: a) Ser un estudio original que contenga objetivos, hiptesis o propuestas a demostrar o probar. b) Mostrar coherencia entre los objetivos, las hiptesis o las propuestas y los modos de demostracin para llegar a las conclusiones. c) Mostrar competencia en la formulacin de un pensamiento claro, autnomo y ordenado lgicamente.
27
d) Tener entre 250 y 300 pginas como mximo (con contar la bibliografa y anexos).
En referencia a los artculos, los mismos deben de cumplir con los siguientes requisitos:
Extensin: mnimo de 35,000 caracteres o de acuerdo a las especificaciones de la revista, libro o congreso. El artculo debe de estar escrito por el doctorante, su director de tesis y/o algn (s) otro miembro integrante del comit tutoral. En todos los casos se debe contar con la aprobacin del comit tutoral. Los autores figurarn en la publicacin de la siguiente manera: 1er autor (doctorante), 2 Autor (director de tesis), 3er autor (miembro de comit tutoral) y as consecutivamente, o segn el acuerdo del comit tutoral en base a la contribucin realizada. Lineamiento para publicacin en la Revista 1.- Deber ser enviado para su publicacin a una revista especializada en el tema de alcance nacional o internacional. 2.- El artculo puede ser publicado en idioma espaol o en cualquier otro. 3.- La revista puede ser electrnica o impresa, actualmente muchas revistas cientficas cuentan con los dos formatos. 4.- La revista debe ser arbitrada y contar con el (International Standard Serial Number) ISSN y de preferencia ser indexada en cualquiera de los siguientes CONACYT, Thomson, Latindex, Redalyc, Dialnet y otro equivalentes. Lineamiento para publicacin como captulo de Libro 1.- Deber ser aceptado para su publicacin en un libro que analice el tema de desarrollo sustentable de alcance nacional o internacional. 2.- El artculo puede ser publicado en idioma espaol o en cualquier otro. 3.- El libro puede ser electrnica o impresa. 4.- El libro debe contar con el registro del ISBN (International Standard Book Number). Lineamiento para publicacin como artculo en Extenso en memoria 1.- Deber ser aceptado para su exposicin en un congreso/seminario/reunin acadmica de alcance nacional o internacional de tema relacionado a la sustentabilidad. 2.- Deber de contar con la aceptacin de su publicacin en la memoria del evento. 3.- El artculo puede ser publicado en idioma espaol o en cualquier otro. 4.- La memoria puede ser electrnica o impresa.
28
La memoria deber contar con el registro del ISBN (International Standard Book Number).
Entregar ante la Cordinacin del Doctorado los documentos probatorios de la publicacin de dos artculos cientficos (con base al reglamento del iinSo).
Cuando estudiante y director de tesis estimen que la tesis est concluida, informarn por escrito al Comit de Doctorado sobre tal condicin.
El estudiante entregar al Coordinador del Programa de Doctorado dos ejemplares impresos. El Comit de Doctorado designar un evaluador externo, que deber provenir de otra Facultad, universidad del pas o del extranjero.
El Comit de tesis (director y codirector), junto con el evaluador externo, se reunirn para la evaluacin del documento, constituyndose en Comit de Evaluacin de la Tesis. El director de la tesis ser el presidente del Comit y ser el encargado de citar a los otros miembros y de la realizacin de las reuniones correspondientes. Recoger las opiniones de cada uno de los evaluadores con relacin a la calidad de la tesis y rendir un informe oficial de Aprobada o Diferida, documentada en una acta ad hoc. Cuando la calificacin sea Diferida otorgar al estudiante un plazo que no deber exceder los seis meses para una nueva presentacin. Despus de la nueva evaluacin la tesis ser Aprobada o Rechazada de manera definitiva e inapelable.
El o las actas del punto anterior sern comunicadas al Comit de Doctorado y se entregar una copia al estudiante. El estudiante recibir un documento que le permita gestionar las actas para el examen de grado ante la Direccin General de Escolar y Archivo de la UANL.
El estudiante deber presentar siete ejemplares encuadernados de su tesis ms una versin en soporte electrnico, de acuerdo con los siguientes requisitos: a) Deber estar encuadernada empastada, con un tapa rgida donde aparezca el nombre la Universidad y del Instituto de Investigaciones Sociales, el escudo de la UANL, el ttulo de la tesis, seguido de la leyenda tesis que para optar al grado de Doctorado en Ciencias Sociales con orientacin en desarrollo
29
Sustentable presenta Nombre del autor y el nombre del director y codirector, si correspondiere, con el lugar (Monterrey) y la fecha. b) La primera pgina de la tesis reproducir la tapa; la segunda pgina tendr la inscripcin: Tesis aprobada el da (fecha punto 16) y la firma cada uno de los miembros del Comit de Tesis, ms la firma del Coordinador del Comit de doctorado del IINSO. La tercera podr dejarse para las dedicatorias y en la cuarta aparecer el ndice de la tesis. Los mrgenes sern tres centmetros en el borde superior, en el izquierdo y en el inferior y de 2.5 centmetros en el margen derecho. c) el cuerpo de la tesis se ajustar a las normas de la APA (American Psychological Association) conocidas internacionalmente y adoptadas por muchas instituciones universitarias en nuestro medio. d) a los efectos de economa de papel, podr ser impresa en caracteres de tamao 11 o 12 y con interlineado de 1.5 y por ambos lados de la hoja. e) en el caso de haberse cumplido los requisitos del punto 6, la tesis podr ser presentada en un idioma extranjero, pero el examen de grado se desarrollar en espaol.
El tesista entregar las actas del examen de grado a la Coordinacin del Programa de Doctorado quien las har llegar al Director del IINSO para la concertacin del examen. El Director del IINSO girar las designaciones del jurado de examen a los titulares.
30
Especializacin
Acentuacin Crditos
Se incluyen en el programa Unidades de aprendizaje optativas, formando parte del proceso de flexibilidad curricular. El Programa est orientado al estudio del desarrollo sustentable, desde la perspectiva de las ciencias sociales. El programa completo cuenta con 120 crditos
31
Investigacin y colaboracin
Actividades extracurriculares
acadmico/administrativo. Conferenciantes y profesores visitantes. - Vnculo entre programas acadmicos e investigacin, capacitacin y fomento al desarrollo. - Centros temticos y por rea. - Proyectos de investigacin conjunta. Conferencias y seminarios internacionales. - Artculos y ensayos publicados en revistas internacionales arbitradas. Convenios internacionales de investigacin. -Programas de intercambio de estudiantes de posgrado e investigadores. Socios de investigacin internacionales en el sector acadmico y otros sectores. -Vinculacin entre investigacin, currculum y enseanza. Asociaciones y proyectos comunitarios con grupos no gubernamentales, empresas del sector privado y organismo gubermentales -Proyectos internacionales de fomento al desarrollo. -Programas de capacitacin especiales/por contrato fuera de las fronteras. - Vinculacin entre proyectos de desarrollo y actividades de capacitacin con la enseanza y la investigacin. -Proyectos interculturales y de servicio a la comunidad. - Localidades de enseanza fuera de las fronteras y educacin a distancia. Redes internacionales de participacin. - Programas de desarrollo para alumnos en el extranjero. - Clubes y asociaciones de estudiantes. Actividades interculturales e internacionales en la universidad. - Coordinacin con grupos culturales comunitarios. - Programas y grupos de pares. - Sistemas de apoyo social, cultural y acadmico.
El director del Instituto, el Comit Acadmico y los coordinadores de posgrado promovern el desarrollo de espacios de investigacin y vas para la difusin y registro de derechos de autor y patentes. Una vez dadas estas condiciones es importante certificar los procesos acadmicos y de calidad y establecer contacto con instituciones acadmicas nacionales e internacionales con el fin de enriquecer los fines y objetivos de los posgrados.
Adems de los programas de colaboracin, el director del Instituto, el Comit Acadmico y los coordinadores de posgrado debern vincular sus esfuerzos para desarrollar la infraestructura humana y fsica con el fin de establecer redes de colaboracin y espacios para enriquecer sus programas.
Aunque pareciera que un estudiante de posgrado est muy ocupado estudiando en su programa acadmico, es importante que la institucin facilite las condiciones de continuidad de actividades extracurriculares en los en los niveles de posgrado.
32
de y
Los Programas Educativos en el Posgrado debern buscar la Cooperacin con otros actores de la sociedad, a travs de la vinculacin con la Cooperacin Acadmica y el sector productivo y social. Propiciar el desarrollo de las Lneas de investigacin mediante la colaboracin de las redes temticas para el desarrollo de proyectos de investigacin.
33
Aprovechar el financiamiento de recursos y otros ingresos extraordinarios aplicados al desarrollo de redes temticas de colaboracin.
reuniones nacionales e internacionales de expertos, ciclos de conferencias, intercambios acadmicos. Mejor aprovechamiento de los recursos tecnolgicos, en las que se usen y apliquen las TICs en la organizacin de redes temticas de colaboracin, de vinculacin social y redes de cooperacin. Creacin de un laboratorio de recursos didcticos para el aprendizaje, que sirve de asesor para el establecimiento de programas de aprendizaje combinado en algunas de las unidades de aprendizaje de los Programas Educativos del Posgrado. Que las Academias, Cuerpos Acadmicos y grupos de investigacin (entre otros) se desarrollen propuestas puntuales para la definicin de cada una de las Unidades de Aprendizaje del Programa Educativo del Posgrado en base al criterio aqu mencionado. Los responsables del desarrollo de los Programas Educativos del Posgrado debern evidenciar el criterio en las Unidades de Aprendizaje. Establecer polticas, adems de actividades puntuales que permitan la tarea, dentro de los lineamientos para orientar el proceso de reforma de los programas educativos del posgrado. Consolidar la presencia de los ejes; educacin centrada en el aprendizaje, competencias, flexibilidad, internacionalizacin, innovacin acadmica, articulando en forma coherente y pertinente, en los programas educativos del posgrado, tomando como base el plan de desarrollo institucional, al igual que las recomendaciones ofrecidas en los lineamientos para orientar el proceso de reforma. En la estructura del programa deber buscarse de ser necesario nuevas dinmicas que diversifiquen los elementos curriculares que permitan el acceso a los distintos modelos curriculares, ya sea para el diseo de programas educativos del posgrado o en el proceso de enseanza- aprendizaje, vigilando que se desarrolle dentro del modelo educativo de la UANL y del modelo acadmico del posgrado.
Aprendizaje combinado
Plataformas de servicios institucionales para la enseanza y el aprendizaje. Uso de las TICs, E-learning promover el desarrollo de modalidades alternativas de aprendizaje. Concebir la flexibilizacin en los Programas Educativos del Posgrado como una funcin clave de la innovacin acadmica. Aplicar la innovacin de manera colaborativa. Mejor aprovechamiento recursos tecnolgicos. de los
Diversificacin de las experiencias de aprendizaje. Establecer criterios para seleccin de estudiantes de grupos marginados; modelos educativos ms flexibles, programa de becas, programa de tutora, otros programas afines. Estar presente en los lineamientos, polticas, estrategias, etc. Que tengan que ver con la creacin de programas educativos del posgrado. Establecimiento del modelo educativo de la UANL en el modelo acadmico de posgrado centrado en la articulacin de los ejes; estructuradores, operativo y transversales. Construccin de competencias generales y especficas en concordancia con el contexto histrico- social que promuevan el desarrollo fsico y moral del individuo.
34
20.6. Desglose del programa de estudios, indicando en cada curso el nmero de crditos. (Requisito de la Comisin Acadmica del H. Consejo Universitario)
Doctorado en Ciencias Sociales con Orientacin en Desarrollo Sustentable Primer Semestre Unidad de Aprendizaje Crditos Perspectivas tericas en ciencias sociales 12 Estudios del desarrollo 12 Segundo Semestre Unidad de Aprendizaje Crditos Estudios del medio ambiente 12 Mtodos de investigacin 12 Tercer Semestre Unidad de Aprendizaje Crditos Seminario optativo I 12 Cuarto Semestre Unidad de Aprendizaje Crditos Seminario optativo II 12 Quinto Semestre Unidad de Aprendizaje Crditos Seminario de tesis I 12 Sexto Semestre Unidad de Aprendizaje Crditos Seminario de tesis II 12 Sptimo Semestre Unidad de Aprendizaje Crditos Seminario de tesis III 12 Octavo Semestre Unidad de Aprendizaje Crditos Seminario de tesis IV 12 Total de Crditos 120
35
o Haber elaborado y aprobado por parte del Comit de Tesis de Doctorado (que ser integrado por 5 miembros) una tesis Doctoral que deber ser sustentada y defendida en forma oral mediante interrogatorios y defensa pblica. o Es obligatorio que el alumno, en coordinacin con el director de tesis o por s solo, realice, como mnimo 2 publicaciones cientficas en revistas con arbitraje de prestigio nacional y/o internacional, una en tercer semestre y otra en quinto semestre. La aprobacin final de la validez de las publicaciones ser atribucin del Comit Acadmico del programa y la misma se basar en el Reglamento para Publicaciones de Investigacin del iinSo. o Demostrar conocimientos de un idioma diferente a la lengua materna como mnimo. o Aprobar el examen de defensa de la tesis de doctorado ante los miembros de su jurado. En caso de no aprobar, el estudiante se declarar suspendido y tendr un lapso de hasta seis meses para defenderlo una vez ms. En caso de no aprobar por segunda ocasin se declarar su baja definitiva del Programa.
36
Perspectivas tericas en ciencias sociales Estudios del desarrollo Estudios del medio ambiente Mtodos de investigacin Seminario de tesis I Seminario de tesis II Seminario de tesis III Seminario de tesis IV
Seminarios obligatorios Dr. Jos Mara Infante PTC Bonfiglio Dra. Esthela Gutirrez PTC Garza Dr. Carlos Ramrez PTC Dr. Ral Luyando Cuevas Dr. Arun Kumar Acharya Dr. Ral Luyando Cuevas Dr. Jos Mara Infante Dr. Jos Juan Cervantes Nio Seminarios Optativos PTC PTC PTC PTC PTC
1 3 No C 1 C 1 C
S S S No S No S S
Problemas del desarrollo en Mxico Modelos de crecimiento econmico y equidad Modernizacin industrial y mercados de trabajo Polticas pblicas y desarrollo sustentable Teoras del desarrollo sustentable Teora de la cultura y construccin de identidades Nuevos actores sociales Ideologa y desarrollo Educacin ambiental Medios alternos de solucin de
PTC
PTC
No
PTC
No
PTC
PTC
PTC
PTC
Dr. Jos Mara Infante Dr. Pedro Cant Dra. Estela Ortega Rubi
1 1 1
S S S
37
controversias Educacin ambiental para un mundo sustentable Desarrollo regional sustentable Estado y desarrollo sustentable Legislacin y desarrollo sustentable Sistema poltico, gobernabilidad y cambio Democracia y cultura poltica Derechos humanos y sustentabilidad Manejo sustentable de recursos naturales Salud Ambiental Desarrollo forestal sustentable Calidad y uso de suelos Modelos tericos y metodolgicos en representaciones sociales Mtodos cualitativos de investigacin Mtodos cuantitativos de investigacin Perspectiva globallocal en ciencias sociales Sistemas Dvila Dr. Germn Gonzlez Dvila Dra. Estela Ortega Rubi PTC 1 S PTC No No Dvila Dr. Pedro Cant Dr. Germn Gonzlez PTC PTC 1 No S No Dr. Pedro Cant PTC 1 S
PTC
No
PTC
No
Dr. Quintanilla
Julio
Puente
PTC
No
PTC
PTC
PTC
PTC
No
No
Dr. Quintanilla
Julio
Puente
PTC
No
PTC
No
PTC
PTC
No
38
agropecuarios sustentables Aplicacin de los bioslidos en la agricultura Procesos simblicos y desarrollo Gestin del medio ambiente Estadstica taller de informtica Dr. Germn Gonzlez Dvila PTC No No
Dr. Quintanilla
Julio
Puente
PTC
No
PTC
No
PTC
20.10. Relacin maestro-lnea general de aplicacin del conocimiento, y conformacin de Comits Tutoriales.
39
CONFORMACIN DE COMITS TUTORALES DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES CON ORIENTACIN EN DESARROLLO SUSTENTABLE COMITS TUTORALES NOVENA GENERACIN Luis Gerardo Esparza Hernndez Anlisis de la propuesta de la capacitacin masiva para alcanzar el desarrollo sustentable del parque nacional cumbres de Monterrey Dr. Ciro G.S. Valdez Lozano
Director: [email protected]
Persistencias estructurales de gnero en prcticas discursivas y procesos de interaccin entre organizaciones comunitarias y dependencias gubernamentales Dr. Jos Mara Infante Bonfiglio
Una crtica interdisciplinaria a la representacin del sujeto social identificado como pobres y su uso para legitimar prcticas de intervencin en torno al desarrollo sustentable
40
Directora:
Dra.
Rub
Codirector:
Dr.
Bonfiglio
Director:
Codirector:
OCTAVA GENERACIN Jorge Adn Romero Zepeda Director: [email protected] Codirector: [email protected] Codirectora: Yazmn Yolanda Ponce de Len El ecofeminismo como propuesta biotica para la planificacin familiar en Mxico Dr. Arun Kumar Acharya
Dra. Mara Elena Ramos Tovar [email protected] Permisos de contaminacin negociables: Una alternativa econmico-ambiental para Mxico
Director: [email protected]
Codirector: [email protected]
41
Determinacin de las principales causas del desarrollo econmico inequitativo en la zona metropolitana de monterrey, y planteamiento de un modelo ideal de desarrollo econmico equitativo
Director:
Codirector:
Dr.
Quintanilla
Codirector:
Dr.
Quintanilla
Codirector: [email protected]
SPTIMA GENERACIN Fernando Augusto Villarreal Reyna El Desarrollo sustentable y la capacidad de crecimiento de la ciudad de Saltillo en base a la disponibilidad de agua del subsuelo y su impacto social Director: [email protected] Dr. Ismael Aguilar Barajas
42
Codirector: Dr. Edgar Gonzlez Gaudiano [email protected] Codirector: Dr. Juan Manuel Rodrguez Martnez [email protected]
Jess Sergio Snchez Rodrguez: Migracin interna, empleo y salarios en Mxico, 20052010 Director: Dr. Jos Juan Cervantes Nio Efrn [email protected] Hernndez
Codirector: Dr. [email protected] Codirector: SEXTA GENERACIN Rosa Elvira Valdez Ramos Tel: 01844 412-60-95 Celular: 844-1897466 E-mail: [email protected]
Sandoval
Titulo de su Proyecto de Investigacin: La educacin ambiental: evaluacin de su incorporacin en la escuela secundaria Director: Dr. Edgar Gonzlez Gaudiano Instituto de Investigaciones Sociales Tel: 83-29-42-37 E-mail: [email protected] Codirectora: Dra. Mara Estela Ortega Rub Instituto de Investigaciones Sociales Tel: 83-29-42-37 E-mail: [email protected] Codirectora: Dra. Libertad Leal Lozano Facultad de Biologa Tel: 83-29-41-10 Celular 0448182874391 E-mail: [email protected], [email protected]
43
Beatriz Liliana De Ita Rubio Tel: 14-25-65-21 Celular: 0448112270813 E-mail: [email protected] Ttulo de Proyecto de Investigacin Anlisis de representaciones y prcticas sociales en el mbito de la participacin poltica ciudadana en Monterrey, Nuevo Len. Hacia la sustentabilidad a travs de la gobernanza?
Director: Dr. Jos Mara Infante Bonfiglio Instituto de Investigaciones Sociales Tel: 83-29-42-37 E-mail: [email protected], [email protected] Codirector: Dr. Rafael Aguilera Portales Facultad de Derecho y Criminologa Tel: 81-34-46-23 ext. 7085 celular 0448115711017 E-mail: [email protected] Codirectora: Dra. Mara Estela Ortega Rub Instituto de Investigaciones Sociales Tel: 83-29-42-37 E-mail: [email protected] QUINTA GENERACIN (BAJA) Clara Francisca Zapata Tarrs El impacto de las polticas educativas en el desarrollo sustentable de comunidades rurales: el caso de las figuras docentes del Consejo Nacional de Fomento Educativo. Dr. Efrn Sandoval Hernndez [email protected] Dr. Jos Juan Cervantes Nio [email protected]
Director:
Codirector: Codirectora:
44
Desigualdad socio-espacial y relaciones de sustentabilidad social en lugares de contraste residencial del rea metropolitana de Monterrey. Mara Estela Sandoval Ortega Rub Hernndez
20.11.
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES CON ORIENTACIN EN DESARROLLO SUSTENTABLE PLAN DE MEJORAS Objetivo: Definir y fortalecer los procedimientos de la gestin acadmica y administrativa para garantizar la calidad mediante la evolucin, seguimiento y mejora continua del programa. Metas de plan de Mejoras: El plan de mejoras del Doctorado est circunscrito al Plan de Desarrollo Institucional 20072012 de la Universidad Autnoma de Nuevo Len (UANL), el cual, pretende la construccin de un sistema de educacin abierto, flexible e innovador, que responda con mayor oportunidad y niveles crecientes de calidad de las demandas del desarrollo social y econmico del pas, as como hacer realidad la Visin 2020 del sistema de educacin superior formulado por la ANUIES. Esto en el sentido de reconocer a la informacin y el conocimiento como factores estratgicos para el desarrollo y bienestar de los pases y como activo de las naciones para sustentar su desarrollo y competitividad. En este marco, definimos las siguientes metas: 1. Afianzar las fortalezas con las que cuenta el programa, para en un futuro buscar el registro de Programa Consolidado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad. 2. Transformar en fortalezas, en concordancia con el Plan de Desarrollo Institucional 20072012, las situaciones que actualmente son consideradas como debilidades en el programa. Acciones de mejora 1. En conjuncin con el Plan de Desarrollo Institucional 2007-2012 de la UANL, buscar
45
consolidar los indicadores de eficiencia del doctorado. El Plan de Desarrollo Institucional 2007-2012 de la UANL, contempla la constante mejora de sus programas de posgrado. Es decir, la universidad en este plan se propone coadyuvar al logro de objetivos especficos como: formacin universitaria de clase mundial; generacin y aplicacin del conocimiento de alto impacto; internalizacin; difusin de la cultura; extensin, modernizacin y vinculacin de los servicios y gestin y procuracin de fondos. En este escenario, el Doctorado debe aprovechar las condiciones que se dan al interior de la universidad para consolidar su posicin y calidad: I. La constante supervisin y actualizacin de los elementos que conforman el programa de Doctorado Supervisin peridica, mediante el Comit Acadmico de los programas de estudio y reglamentos que rigen el funcionamiento del Doctorado. As como, evaluar los resultados de las encuestas de satisfaccin de los estudiantes en cuanto a la enseanza formal y la direccin de tesis. En el sentido de detectar posibles debilidades en uno, en otro o en ambos casos y valorar posibles ajustes en la bsqueda de mejorar el proceso de enseanzaaprendizaje y eficacia en la direccin de tesis, para de esta manera mantener la eficiencia terminal en el programa. II. Mantener o mejorar los niveles de calidad en la seleccin de candidatos que aspiran a ingresar al programa. El coordinador en conjunto con alguno de los profesores que desarrollan la lnea de investigacin de inters del candidato lo entrevistarn para comprobar que tiene nociones del tema que pretende investigar y cuenta con los elementos para llevar a buen trmino su investigacin y el plan de estudios. Con el anterior precedente, el Comit Acadmico y la coordinacin del programa analizaran detalladamente los antecedentes del candidato, su protocolo de investigacin, las calificaciones obtenidas en sus exmenes de ingreso y su perfil profesional. Dar mayor difusin a la convocatoria del programa, para tener un espectro de seleccin ms amplio y poder elegir a los mejores candidatos, al mismo tiempo que tener la oportunidad, si las condiciones lo permiten, de aumentar la participacin de estudiantes en el Doctorado. III. Fortalecer la formacin investigativa de los alumnos del Doctorado Continuar con la directriz de incorporar a los estudiantes como asistentes en alguno de los proyecto de investigacin que llevan a cabo los profesores o grupo de profesores del programa. Relacionar los descuentos en colegiatura a estudiantes, con su incorporacin como
46
asistentes de investigacin. Con el propsito de apoyara su formacin en la investigacin y de este modo su desarrollo profesional y la eficiencia terminal del programa. IV. Reconsiderar algunos aspectos del plan de estudios, para fortalecer el tiempo que el alumno dedica a su trabajo de investigacin. Es un proceso que se est llevando a cabo en paralelo a la reorientacin educativa que realiza la UANL. Como todo proyecto, la reorientacin tiene unos tiempos que establece la Direccin General de Posgrado de la universidad y que el programa no puede soslayar. A partir de noviembre de 2010, entraron en vigor los Lineamientos para Orientar el Proceso de Reforma de los Programas Educativos de Posgrado, con los que se formaliza el proceso de reordenacin correspondiente a este nivel de formacin. En este sentido, el programa est inmerso en estos momentos en la revisin de su plan de estudios, en cumplimiento con la agenda operativa de la UANL, por lo que, se puede considerar que ser este ao cuando se puedan dar los cambios requeridos en el plan de estudios en el sentido de fortalecer el tiempo que el alumno dedica a su trabajo de investigacin y la eficiencia terminal. V. Fortalecer los mecanismos que den seguimiento a la formacin formal del alumno y al buen desarrollo de su tesis. Desde su ingreso, al estudiante se le asignar un tutor que ser el encargado de atenderlo, supervisarlo y guiarlo para asegurar su buen desempeo acadmico y en algn sentido al desarrollo de su tesis. Pero tambin, se le asignar un director de tesis y un codirector de tesis. El director y codirector de tesis formarn lo que se denominar el Comit de Tesis que sern los encargados directos de dar seguimiento a la correcta realizacin del trabajo de investigacin del alumno. Para garantizar el buen desarrollo de la tesis y su calidad el Comit Acadmico y el coordinador del Doctorado darn seguimiento oportuno a las tesis que se realizan en el programa. VI. Impulsar el fortalecimiento de la capacidad acadmica del programa. Incentivar a los profesores que cuentan con grado de doctor y no se han incorporado al SNI a hacerlo y a los que estn inscritos en el SNI a alcanzar una categora mayor. El programa dar todas las facilidades que estn a su alcance para el logro de estos objetivos. Se seguir fomentando la participacin de profesores-investigadores con amplia trayectoria y reconocimientos, tanto nacionales como extranjeros, para dictar cursos intersemestrales, seminarios de investigacin o conferencias magistrales. Se dar continuidad a la participacin de profesores visitantes en temas especficos, de destacada trayectoria profesional y de investigacin, para que puedan impartir ctedras de un semestre a los estudiantes del programa. VII. Continuar con el mantenimiento y actualizacin de la infraestructura y servicios del programa. Mantener el programa de mantenimiento y supervisin de la infraestructura como: las aulas, las salas de juntas, los cubculos (tanto de profesores como de alumnos) y la
47
modernizacin contina del equipo de computo y el necesario para realizar las labores de enseanza e investigacin. VIII. Biblioteca. Mantener la constante actualizacin del acervo de la biblioteca y convenios que puedan fortalecerla. VIII. Movilidad. Madurar los convenios existentes, para que rindan los resultados que con los estudiantes se esperan de ellos. Tener un mayor acercamiento con las universidades o instituciones con las que se tiene convenio, para estrechar los lazos que puedan servir para establecer codirecciones de tesis y as tener una movilidad que nos asegure una estancia fructfera y coordinada, que se pueda reflejar en la calidad del trabajo de investigacin y la eficiencia terminal del estudiante.
20.12.
Infraestructura
Para la imparticin de los seminarios, en las instalaciones del iinSo (edificio propio de dos plantas y 1250 m2 de construccin) se cuenta con cuatro aulas, las cuales estn equipadas con el instrumental necesario para llevar a cabo los cursos. Cada aula cuenta con pizarrn inteligente, PC, capacidad para 15 estudiantes, conexin a internet (almbrica e inalmbrica) y capacidad para conferencias va satlite, climatizadas. Dos de las aulas se pueden adecuar como un pequeo auditorio, amplio con capacidad para 80 personas.
20.13.
Espacio fsico
En cuanto a los espacios para los profesores, se cuenta con 16 cubculos para los profesores de planta del iinSo y dos para los visitantes. Los cubculos tienen islas de trabajo, PC, impresora, lnea telefnica, conexin a internet, libreros y mesas de trabajo. Por su parte para los estudiantes existen 18 cubculos distribuidos en tres salas, los cuales cuentan con PC, conexin a internet y una impresora por sala. Debido a que los cubculos de estudiantes se comparten con los del programa doctoral, en el corto plazo se debern acondicionar otros espacios para absorber la demanda de espacios de estudio.
48
20.14.
Equipamiento
El total de los cubculos para profesores y estudiantes cuentan con computadora personal, Internet, impresoras, lneas telefnicas.
20.15.
Acervo bibliogrfico.
El estudiante podr utilizar los servicios tanto de la Biblioteca general como de la Biblioteca digital dependiente de la Universidad Autnoma de Nuevo Len, los que consisten en los siguientes: 1. Orientar y facilitar el acceso a la informacin bibliogrfica y documental existente en esta biblioteca y de la comunidad universitaria mediante catlogos impresos y en lnea; 2. Prstamo interno de material bibliohemerogrfico; 3. Prstamos de material bibliogrfico a domicilio; 4. Prstamo de material bibliogrfico por semestre; 5. Prstamo interbibliotecario; 6. Prstamo de material bibliogrfico para fotocopias; 7. Consulta e impresin de diversos documentos (Bases de datos) Como apoyo al Programa se cuenta con ms de 4,500 ejemplares en existencia total del acervo de libros, 160 revistas de canje; nacionales e internacionales, diccionarios y enciclopedias, as como conexin va internet con diversas publicaciones nacionales e internacionales especializadas en Espaol, Ingls y en francs. Para la difusin de los avances de investigacin, se cuenta con el servicio de la imprenta de la Facultad que facilitar la reproduccin de estos ltimos. Asimismo, el servicio bibliogrfico se ver beneficiado con la disponibilidad de los recursos de la Biblioteca Magna Ral Rangel Fras, as como los servicios que ofrecen otras instituciones de educacin superior que existen en la localidad. (ITESM, UDEM, UR, entre otras).
20.16.
No aplica.
Transitorios
20.17.
Dr. Arun Kumar Acharya Coordinador de Formacin de Recursos Humanos Dr. Jos Ral Luyando Cuevas Coordinador Maestra en Ciencias Sociales Dr. Jos Juan Cervantes Nio Escolar y Servicio Social
49
20.18.
Anexos
UNIVERSIDAD AUTNOMA DE NUEVO LEN PE PROGRAMA SINTTICO 1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje
12
No escolarizada Mixto Modular
x
Semestral
Tetramestral
6.- LGAC: Estructura y dinmicas polticas 7.- Ubicacin semestral: 8.- rea Curricular: Doctorado 9.- Crditos: 10.- Requisito:
Primer semestre
Fortalece su formacin disciplinaria mediante el dilogo con diferentes discursos, saberes y parcelas del conocimiento Adquiere e intercambia conocimiento interdisciplinario en la formulacin de polticas e indicadores que favorezcan el trnsito hacia la sustentabilidad Desarrolla actitudes de respeto y tolerancia hacia la diversidad de ideas
50
15.- Competencias generales a que se vincula la Unidad de Aprendizaje: Declaracin de la competencia general vinculada a la unidad de aprendizaje Utiliza los lenguajes lgico, formal, matemtico, icnico, verbal y no verbal de acuerdo al pensamiento crtico requeridos en el terrenos de la investigacin, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos y teoras con un enfoque ubicado dentro del campo del desarrollo sustentable Emplea pensamiento lgico, crtico, creativo y propositivo para analizar los fenmenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su mbito cientfico de influencia con responsabilidad social Mantiene una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prcticas sociales y culturales que reafirman el principio de integracin de todo conocimiento cientfico Evidencia Escritos (en versin electrnica o impresa), donde se presenten sntesis y clasificaciones de las teoras del campo de lo social en sus diferentes aproximaciones
Escrito (en versin impresa o electrnica) donde se formule una evaluacin de las teoras y su aplicabilidad al desarrollo sustentable Presencia (en los escritos) de actitudes de respeto hacia las diferentes opciones tericas del campo de lo social
Evala los aportes de las teoras del campo de lo social a los procesos de sustentabilid ad
Ubica los conceptos relacionad os a los procesos de desarrollo sustentabl e en las teoras del campo de lo social
Escritos (en versin impresa o electrnica) sobre las ideas de sustentabilid ad en las teoras del campo social
Discrimina entre las diversas teoras con relacin a la interpretaci n del desarrollo sustentable
Escrito (en versin impresa o electrnica ) sobre las teoras sociales y el desarrollo sustentabl e
51
Unidad 1. Las teoras antropolgicas Unidad 2. Las teoras de la economa Unidad 3. Las teoras de la historia Unidad 4. Las teoras de la lingstica Unidad 5. Las teoras de la politologa Unidad 6. Las teoras de la sociedad
18.- Producto integrador de aprendizaje:
B ob bi o, N . (1987). L a te or a de l as forma s de g obie rno e n la histor ia de l pe ns amie n to polt ico . M xic o, D.F. : F on d o d e Cu lt ur a Ec o n m ic a. B ov er o, M. (2002 ). U n a g ram t ica de l a de mocr aci a . M adr id : Tr o tt a. Gid d en s, A. (199 0). S ociolog a . M a dr id : Ali a nz a. Gid d en s, A. (y otr os )(1991 ). La te or a soc ia l, hoy . M xic o, D. F.: C on ac u lt a / A li an z a. Go de lier , M. (1978 ). Econom a, fe tichi smo y re l ig in e n la s s ocie dade s prim it iv a s . Mxic o, D.F.: Si gl o XXI Har r is, M. (1979 ). El de sarro llo de la te ora antropo lg ic a . Ma dr i d: Si g lo X XI. Hel d, D. (2007 ). Mode lo s de de mocr aci a. Ma dr i d: Al ia n za. Len k, H. (1988 ). En tr e l a e pis te mol og a y la cie nc ia so cia l . B ar c el o na : Al fa. Lv i- Str a uss, C. (1964 ). El pe ns amie n to s alv a je . M xic o, D. F. : F o n do de C ul t ur a Ec o nm ic a. Lv i- Str a uss, C. (1968 ). Antrop olog a e struc tur al . B u en os A ir es: E u de ba. Mar x, K. (1976 ). Ele me n tos fundame n t ale s p ara l a cr t ica de la e conom a po l tic a (Gr undri sse ) 1857 -18 58 . M x ic o, D.F. : Si gl o XX I. O Do nn el, G. (2003 ). De mocrac ia, de s arrollo hum ano y ciud a dana . R os ar i o (Ar g): Hom o Sa pi e ns. R anc i r e, J. (2006 ). El odio a l a de mocrac ia . Sac hs, J. (2005). El fin de l a pobre za . B ar c el on a: D eb a te. Sa hl in s, M. (197 7). Econom a de la e d ad de pie dr a . Ma dr i d: Akal. Sar t or i, G . (2007). Q u e s la de mocr aci a. Ma dr i d: Ta ur us. ( ) d ld d d d l
52
8
No escolarizada Mixto Modular
x x
Semestral
Tetramestral
6.- LGAC: Estado y polticas pblicas 7.- Ubicacin semestral: 8.- rea Curricular: Doctorado 9.- Crditos: 10.- Requisito:
Primer semestre
53
54
1. La nocin de crecimiento y la nocin del desarrollo: el dualismo y las etapas de crecimiento. 2. La teora del desarrollo y la nocin estructuralista: la teora de la Cepal y la teora de la dependencia. 3. Los esfuerzos de la Cepal por superar el economicismo: El Enfoque Unificado. 4. La crtica al desarrollismo y la Teora de la Dependencia. 5. La crisis de la deuda externa y la encrucijada de la dcada de los ochenta: entre la teora y la historia. 6. Hacia una reformulacin de las polticas econmicas y del desarrollo. 7. El desarrollo sustentable: la visin holstica y multidiciplinaria.
17. Vctor Urquidi (1996), Mxico en la globalizacin. Condiciones y requisitos de un desarrollo sustentable y equitativo, Mxico, Fondo de Cultura Econmica.
55
PROGRAMA SINTTICO
1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje IINSODOCOB3-Estudios del medio ambiente 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada X X 12 No escolarizada Tetramestral Mixto Modular 3
Semestral
6.- LGAC: Desarrollo medio ambiente y equidad 7.- Ubicacin semestral: 2do. semestre
8.- rea Curricular: Doctorado 9.- Crditos: 10.- Requisito: 12 IINSODOCOB1/IINSODOOB2 01/03/2011 01/03/2011
14.- Perfil de egreso vinculado a la Unidad de Aprendizaje: Adquiere e intercambia conocimiento interdisciplinario en la formulacin de indicadores que favorecen el transito haca la sustentabilidad. Desarrolla aptitudes de respeto y tolerancia haca la diversidad de ideas. Contextualizar experiencias y casos concretos en funcin de su grado de sustentabilidad social, econmica, poltica y ambiental, en los mbitos campesino, indgena, urbano, comunitario, institucional, entre otros Se vincula con los sectores pblico, privado y acadmico para intervenir en la creacin de nuevas decisiones de poltica pblica, empresarial y acadmica.
56
multidisciplinarias de acuerdo a la mejores prcticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo.
Explica cuales son los instrumentos lgicos conceptuales para los estudios del desarrollo sustentable con relacin a los postulados y modelos tericos.
Ubica los distintos autores y analiza sus ideas con relacin a los problemas de estudios del medio ambiente.
Escrito (en versin electrnica o impresa) donde se clasifican las ideas y los autores.
Formula un programa de accin para mejorar y promover los estudios del medio ambiente existentes.
Escrito (en versin electrnica o impresa) de su propio sistema o propuesta y sus relaciones con la sociedad.
17.- Contenido de la Unidad: 1.Qu es la ecologa? 2 Estructura, funcionamiento y evolucin de los ecosistemas. 3 Factores limitantes de la distribucin y abundancia de organismos. 4 Flujo de energa, materiales e informacin en los ecosistemas. 5 La especie y el flujo de informacin en el ecosistema. 6 Evolucin de los ecosistemas en el tiempo. 7 Confluencia de las ciencias sociales y las ciencias biolgicas. 8 Ambiental y economa ecolgica. 9 El paradigma del desarrollo sustentable. 10 Ciclos de polticas ambientales y de los recursos naturales en Mxico. 11 Agenda ambiental y estado actual de los ecosistemas en Mxico y el mundo
57
58
PROGRAMA SINTTICO
1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje IINSODOCOB4-MTODOS DE INVESTIGACIN 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada x x 9 No escolarizada Tetramestral Mixto Modular 3
Semestral
6.- LGAC: Estado y polticas pblicas 7.- Ubicacin semestral: Obligatorio: segundo semestre
59
Explica cules son los diferentes paradigmas en las ciencias sociales y en los procesos de la investigaci n y de las diferentes propuestas metodolgic as Propone problemas de investigaci n en su propia ciencia y desarrolla hiptesis alternativas de explicacin o solucin.
Ubica temporal y conceptualme nte y analiza las ideas de los principales autores
Formula un programa de accin para promover y aplicar las diferentes metodolog as de investigaci n.
Estudia los componentes que estn inmersos en la problemtica a estudiar y establece su objeto de estudio.
Escrito (en versin electrnica o impresa) donde se ubican los component es con relacin a las ciencias sociales y el desarrollo sustentable
Plantea una serie de hiptesis y objetivos que necesitaran probar durante su investigaci n.
Formular un proceso o protocolo de investigaci n, en donde se plantee con claridad el mtodo de investigaci n a realizar.
60
Unidad 1. Perspectivas para el conocimiento de lo social Unidad 2. La modernizacin del racionalismo. Unidad 3. Las revoluciones cientficas y los paradigmas en las Ciencias Sociales Unidad 4. La ciencia como proceso de investigacin. Unidad 5. La ciencia como producto de la investigacin cientfica. Unidad 6. Anlisis de la informacin: en beneficio de la investigacin.
19.- Fuentes de apoyo y consulta: 1. Bourdieu, P et al. (1991). El oficio del Socilogo. 14 edicin. Mxico: siglo XXI. 2. Galindo, J. (coord.) (1998) Tcnicas de investigacin. En Sociedad, cultura y comunicacin. Mxico: Pearson, Cap 2. La metodologa de la encuesta. 3. Luengo, E. (1991) Problemas Metodolgicos de la sociologa contempornea. Mxico: Universidad Iberoamericana. 4. Pardinas, Felipe (2007), Metodologa y tcnicas de investigacin en Ciencias Sociales, Siglo XXI. 5. Sampieri, R. Collado, C., Baptista, P. (2006). Metodologa de la investigacin. Mxico: Mc Graw Hill. 6. Scribano Adrin. (2002). Introduccin al proceso de investigacin en Ciencias Sociales, Buenos Aires: Editorial Copiar
61
SEMINARIOS OPTATIVOS
PROGRAMA SINTTICO
1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje IINSODOCOP1/IINSODOCOB2- PROBLEMAS DEL DESARROLLO EN MEXICO 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada X X 10 No escolarizada Tetramestral Mixto Modular 3
Semestral
62
aprendizaje
Evidencia Trabajos escritos donde el alumno muestre el desarrollo de su en capacidad temas de anlisis e investigacin relacionados a los
problemas del desarrollo en Mxico. Elaboracin de escritos donde el alumno proponga alternativas para mejorar o impulsar soluciones a diferentes problemas en el pas.
Emplea pensamiento lgico, crtico, creativo y propositivo para analizar fenmenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su mbito de influencia con responsabilidad social.
Escrito (en versin electrnica o impresa) donde se presente un anlisis de la estructura econmica del pas.
Escrito (en versin electrnica o impresa) donde se presente un anlisis de aparato social y su cobertura en el pas.
Conocer la problem tica de empleo, inflacin, crecimien to econmic o y desarrollo del pas.
Escrito (en versin electrnica o impresa) donde se presente el anlisis de un problema socioecon mico especfico del pas.
Formulacin de propuestas para promover soluciones a dicha problemtic a desde la visin de la sustentabili dad.
Escrito (en versin electrnica o impresa) donde se propongan soluciones para ese problema socioecon mico especfico del pas.
Escrito (en versin electrnic a o impresa) donde se presente un anlisis de la problem tica del pas en cuanto a empleo, inflacin, crecimien to, etc. No aplica en esta unidad de aprendiza je.
63
17.- Contenido de la Unidad: 1. La poltica del desarrollo basada en la sustitucin de importaciones: 1940 1980 2. La poltica de desarrollo basada en el cambio estructural: 1981 2002. 3. El desarrollo sectorial en los ltimos 20 aos (agricultura, industria, sistema financiero, comercio y servicios) su complementariedad y funcionamiento. 4. Las exportaciones, el financiamiento externo, la inversin y la infraestructura. 5. Patrn demogrfico, la educacin mercados de trabajo y distribucin del ingreso.
18.- Producto integrador de aprendizaje: Portafolio con los productos parciales solicitados durante el curso.
64
PROGRAMA SINTTICO
1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje IINSODOOB1/IINSODOOB2-Modelos de crecimiento econmico y equidad 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada X X 4 No escolarizada Tetramestral Mixto Modular 2
Semestral
6.- LGAC: Desarrollo, equidad y medio ambiente 7.- Ubicacin semestral: Optativa: Tercer semestre
65
de aprendizaje
Evidencia Escritos donde se expresen ampliamente los anlisis sobre las diversas modelos de crecimiento econmico y equidad. Escritos donde se expresen ampliamente los anlisis sobre las diversas modelos de crecimiento econmico y equidad. Escritos donde se expresen ampliamente los anlisis sobre las diversas modelos de crecimiento econmico y equidad.
responsabilidad social. Utiliza los mtodos y tcnicas de investigacin tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo acadmico, el ejercicio de su profesin y la generacin de conocimientos.
Interviene frente a los retos de la sociedad contempornea en lo local y global con actitud crtica y compromiso humano, acadmico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable.
Analiza y evala los modelos de crecimiento econmico y equidad y los relaciona con los postulados y modelos tericos de la sustentabilid ad.
Ubica temporal y conceptualme nte y analiza las ideas de los principales autores y modelos estudiados
Escrito que contenga las relaciones entre los modelos tericos en donde se puedan ubicar sus contribucio nes al desarrollo sustentable.
Evala las distintas posicion es tericas y las somete a crtica concept ual
Escrito sobre las crticas formulad as a los diferente s modelos de crecimien to econmic o y equidad.
Jerarquiza las posiciones y modelos tericos en funcin de sus propios criterios (los enuncia explcitamen te)
Escrito en el que contextuali ce su problema de investigaci n y se adhiera a alguno de los modelos estudiados .
17.- Contenido de la Unidad: 1. 2. 3. 4. Del keynesianismo al neoliberalismo en Mxico. La poltica neoliberal y el mercado: Mxico 1982 2002. El neoliberalismo, el crecimiento y la distribucin del ingreso. El impacto del neoliberalismo en los sectores econmicos: agricultura, industria, finanzas y comercio. 5. Mercado externo vs mercado interno 6. La marginacin social y la pobreza.
18.- Producto integrador de aprendizaje: Ensayo basado en la informacin aprendida en el curso, el cual debe vincularse con la tesis del alumno, para contextualizar el problema de investigacin.
66
19.- Fuentes de apoyo y consulta: 1. Damin, Araceli (2002), Cargando el Ajuste: los pobres y el mercado de trabajo en Mxico. Mxico. El Colegio de Mxico. 2. Jeannot, Fernando (2001), Las reformas econmicas en Mxico. El desafo de la competitividad. Mxico. Coedicin de la Editorial Porra y la Universidad Autnoma Metropolitana. 3. Soria, Vctor (2000), Crecimiento econmico, crisis estructural y evolucin de la pobreza en Mxico. Mxico. Coedicin de Plaza y Janes y Universidad Autnoma Metropolitana 4. Guilln, Hctor (1999), La contrarrevolucin neoliberal. Mxico. Era. 5. Gutirrez, Esthela (coordinadora general) (1998), El Debate Nacional, 1. Mxico en el Siglo XXI; 2. 3/El Futuro Econmico de la Nacin; 4. Los actores sociales, y 5.La Poltica Social. Mxico. Coedicin de Editorial Diana y la Universidad Autnoma de Nuevo Len. 6. Gutirrez, Esthela (coordinadora), (1989,1990, 1991), Testimonios de la Crisis, 1. Reestructuracin productiva y clase obrera; 2. La crisis del Estado del Bienestar; 3. Austeridad y reconversin; 4. Los saldos del sexenio. Mxico. Coedicin Editorial Siglo XXI y Facultad de Ciencias Polticas y Sociales/UNAM. 7. Aspe, Pedro (1993), El camino mexicano de la transformacin econmica. Mxico. FCE.
67
PROGRAMA SINTTICO
1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje IINSODOOB1/IINSODOCOB2-Modernizacin industrial y mercados de trabajo 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada X X 10 No escolarizada Tetramestral Mixto Modular 3
Semestral
6.- LGAC: _Desarrollo y equidad____________________________________________ 7.- Ubicacin semestral: Tercero cuarto semestre
68
de aprendizaje
Evidencia Trabajos escritos donde el alumno muestre el desarrollo de su capacidad de anlisis e investigacin en temas relacionados con la modernizacin industrial y los mercados de trabajo.
Emplea pensamiento lgico, crtico, creativo y propositivo para analizar fenmenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su mbito de influencia con
Elaboracin de escritos donde el alumno proponga alternativas para mejorar o impulsar soluciones a diferentes problemticas de la modernizacin industrial del pas y los mercados de trabajo.
responsabilidad social.
Evalala forma como ha se ha ido dando la modernizacin la industrial y las transformacio nes en el mercado de trabajo.
Ubica temporalme nte la evolucin de la modernizaci n industrial del pas y los cambios sufridos en el mercado de trabajo.
Disea una propuesta de posibles soluciones a la problemtica industrial y del mercado de trabajo en el pas.
Escrito (en versin electrnica o impresa) del programa de accin para resolver diferentes problemtica s en la industria y el mercado de trabajo.
69
17.- Contenido de la Unidad: El taylorismo y la fragmentacin de las tareas. El fordtaylorismo, el Estado del Bienestar y la norma de consumo. El modelo japons y es sistema de calidad total: escenarios del mercado formal de trabajo. La flexibilidad del trabajo, el mercado y el neoliberalismo. El mercado de trabajo: empleo formal, empleo informal y precarizacin.
18.- Producto integrador de aprendizaje: Portafolio con los productos parciales solicitados durante el curso
19.- Fuentes de apoyo y consulta: 1. Aglietta, Michel (1979), Regulacin y crisis del Capitalismo. Mxico. Siglo XXI. 2. Boyer, Robert (1989), La flexibilidad del trabajo en Europa. Madrid. Ministerio del Trabajo. 3. Bourguignon, Annick (1999), Le modele Japonais de gestion. Paris. La Decouverte. 4. Comisin para la Cooperacin Laboral, ACLAN (1997). Mercados de Trabajo en Amrica Latina, ACLAN. Estados Unidos. 5. Coriat, Benjamn (1993), Pensar al Revs. Trabajo y organizacin en la empresa japonesa. Mxico. Siglo XXI. 6. Coriat, Benjamn (1984), El taller y el cronmetro. Mxico. Siglo XXI. 7. Damin, Araceli (2002), Cargando el ajuste: los pobres y el mercado de trabajo en Mxico. Mxico. El Colegio de Mxico.
70
PROGRAMA SINTTICO
1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje IINSODOCOB1/IINSODOCOB2-Polticas pblicas y desarrollo sustentable 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada x x 8 No escolarizada Tetramestral Mixto Modular 3
Semestral
6.- LGAC: Estructura y dinmicas polticas 7.- Ubicacin semestral: Seminario optativo; tercero o cuarto semestre
14.- Perfil de egreso vinculado a la Unidad de Aprendizaje: Fortalece su formacin disciplinaria mediante el dilogo con diferentes discursos, saberes y parcelas de conocimiento Adquiere, intercambia y aplica conocimiento interdisciplinario en la formulacin de proyectos y polticas en trnsito hacia la sustentabilidad Desarrolla actitudes de respeto y tolerancia hacia la diversidad de ideas
71
Analiza las teoras sobre polticas pblicas y sus posibles efectos en el desarrollo sustentable
Ubica las teoras del desarrollo sustentable con relacin a las polticas pblicas concomitantes
Un escrito (en versin impresa o electrnica) con una tipologa de polticas pblicas y sus bases tericas
Discrimina la utilidad de las diferentes polticas pblicas para impulsar un desarrollo sustentable
Evala los aportes de las teoras del desarrollo para la definicin de polticas pblicas
Trabajo escrito (impreso o electrnico) con las evaluaciones personales de las polticas pblicas
Trabajo escrito impreso o electrnico) con su clasificacin jerarquizada y sus juicios de valor al respecto
72
17.- Contenido de la Unidad: Unidad 1. Poltica y polticas pblicas Unidad 2. Polticas pblicas y accin gubernamental Unidad 3. Esferas de las polticas pblicas y la promocin del desarrollo sustentable Unidad 4. Evaluacin de las polticas pblicas en el marco de la sustentabilidad
18.- Producto integrador de aprendizaje: Portafolio con los productos durante el trabajo de la unidad de aprendizaje
19.- Fuentes de apoyo y consulta: 1. Cochran, C., & Malone, E. (2005). Public Policy: Perspectives and choices. Boulder, CO: Lynne Rienner Pubs. 2. Kamarck, E. (2007). The end of government as we know it: Making public policy work. Boulder, CO: Lynne Rienner Pubs. 3. Parsons, W. (2007). Polticas pblicas. Mxico, DF / Buenos Aires: Flacso / Mio y Dvila. 4. Payne, M., Zovatto, D., Carrillo-Flrez, y Allamand-Zavala, A. (2002). La poltica importa: democracia y desarrollo en Amrica Latina. Washington, D.C.: BID [disponible en la red]
73
PROGRAMA SINTTICO
1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje IINSODOCOB1/IINBSODOCOB2-Teoras del desarrollo sustentable
2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada x x 8
2 Mixto Modular
No escolarizada Tetramestral
Semestral
6.- LGAC: Estado y polticas pblicas 7.- Ubicacin semestral: Tercer o cuarto semestre
74
Evidencia
Aplicar los conocimientos adquiridos en el programa, para generar estrategias de aprendizaje autnomo en diferentes de las teoras del desarrollo y del desarrollo sustentable, los cuales se desarrollaran a travs de ensayos escritos enviados va e-mail o entregados en forma impresa.
Emplea pensamiento lgico, crtico, creativo y propositivo para analizar fenmenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su mbito de influencia con
Emplea pensamiento lgico, crtico, creativo y propositivo para analizar fenmenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones
responsabilidad social.
pertinentes en su mbito cientfico de influencia con responsabilidad social, los cuales ser
Aplica conocimiento interdisciplina rio en la formulacin de polticas que favorezcan el trnsito hacia la teora del desarrollo sustentable
Ubica temporal y conceptualme nte y analiza las ideas de los principales autores
Escrito (en versin electrnica o impresa) presentand o las relaciones entre modelos tericos. En donde se puedan ubicar sus contribucio nes al desarrollo sustentable.
Evala las distintas posicione s tericas y las somete a crtica conceptu al.
Jerarquiza las posiciones y modelos tericos en funcin de sus propios criterios (los enuncia explcitamen te)
75
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Braidotti Rosi et al (1994). Women, the Environment and Sustainable Development. Towards a Theoretical Synthesis. London. Zed Books. Barkin, David (1998). Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable. Mxico. Centro de Ecologa y Desarrollo A.C./Jus. Gutirrez, Esthela y Gonzlez, Edgar (2010), De las Teoras del Desarrollo al Desarrollo Sustentable, Ed. UANL y Siglo XXI, Mxico. Max-Neef, Manfred et al. (1996). Desarrollo a escala humana. Una opcin para el futuro. Suecia. CEPAUR/Fundacin Dag Hammarskjld. OCDE (Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmicos) (1997). Desarrollo sustentable. Estrategias de la OCDE para el siglo XXI. Paris. OCDE. Radford Ruether, Rosemary (1996). Women Healing Earth. Third World Women on Ecology, Feminism and Religion. Nueva York. Orbis Books UNESCO (1997). Nuestra diversidad creativa. Informe de la Comisin Mundial de Cultura y Desarrollo. Mxico. UNESCO. Valdiviezo Sandoval, Ren y Sergio Flores Gonzlez (coords.) (2000). Importancia y perspectiva del desarrollo sustentable en Mxico. Mxico. Universidad Autnoma de Tlaxcala.
76
UNIVERSIDAD AUTNOMA DE NUEVO LEN PE PROGRAMA SINTTICO 1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje
4
No escolarizada Mixto Modular
Semestral
Tetramestral
6.- LGAC: Representaciones sociales y estudios culturales 7.- Ubicacin semestral: 8.- rea Curricular: Doctorado 9.- Crditos: 10.- Requisito:
14.- Perfil de egreso vinculado a la Unidad de Aprendizaje: a) Fortalecer su formacin disciplinaria mediante el dilogo con diferentes discursos, saberes y parcelas de conocimiento. b) Adquirir, transmitir, intercambiar y aplicar conocimiento interdisciplinario en la formulacin de proyectos, polticas e indicadores que favorezcan el trnsito hacia la sustentabilidad.
77
Competencia Especifica Capaz de introducirse en los debates cientficos clsicos y contemporneos alrededor del concepto de cultura, de las relaciones cultura y sociedad, cultura y subjetividad, etnia, etnicidad y cultura. Capaz de analizar la importancia de la cultura en la formacin de identidades sociales, su participacin en la memoria colectiva, en el pensamiento social, en las representaciones sociales, en la vida cotidiana.
Nivel I Inicial Ubica temporal y conceptualmente y analiza las ideas de los principales autores en relacin al concepto de cultura.
Evidencia Escrito (en versin electrnica o impresa) presentando las relaciones entre propuestas tericas. En donde se puedan ubicar sus contribuciones al desarrollo sustentable. Escrito (en versin electrnica o impresa) presentando las relaciones entre propuestas tericas y el vinculo con la perspectiva de sustentabilidad social
Nivel II Bsico Evala las distintas posiciones tericas y las somete a crtica conceptual
Evidencia Escrito (en versin electrnica o impresa) sobre las crticas formuladas
Nivel III Autnomo Jerarquiza las posiciones y modelos tericos en funcin de sus propios criterios (los enuncia explcitamente)
Conocimiento de las propuestas tericas contemporneas del concepto de cultura y la identidad social
Formula un programa de accin para combatir los problemas socioculturales desde la visin sustentabilidad y su vinculo con la cultura y la identidad
78
17.- Contenido de la Unidad: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Teora y anlisis de la cultura. El concepto de cultura en las ciencias sociales. Relaciones cultura y sociedad, cultura y subjetividad, etnia, etnicidad y cultura. Identidad Social y Memoria colectiva. Pensamiento social y Representaciones sociales Vida cotidiana, estilos de vida, trabajo Dinmica cultural
79
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31.
Prefacio e Introduccin: guerras de cultura. En Kupper, A. (2001) Cultura. La versin de los antroplogos. Buenos Aires: Paidos, pp. 11-38 Gimnez, M. G. (2005) La cultura en la tradicin filosfica-literaria y en el discurso social comn. En Prolegmenos. Teora y anlisis de la cultura. Volumen 1. pp. 31-41 y La cultura en la tradicin filosfica-literaria. En Antologa. Cap. I. pp. 165-18 Kupper, A. (2001) La versin de las ciencias sociales: Talcott Parsons y los antroplogos americanos. Cultura. La versin de los antroplogos. Buenos Aires: Paidos. Pp. 65-92 Gimnez, M. G. (2005) La cultura en la tradicin antropolgica. En Prolegmenos. Teora y anlisis de la cultura. Volumen 1. pp. 41-53 Levy-Strauss. Naturaleza y cultura. La cultura como sistema de reglas. La cultura y las culturas. En Gimnez, M. G. (2005) La cultura en la tradicin antropolgica. En Antologa. Cap. I. pp. 238-244. Dietz, G. (1999) Etnicidad y cultura en movimiento: desafos tericos para el estudio de los movimientos tnicos. En Revista Nueva Antropologa, num. 56, pp 81-107 Gimnez, G. (2005). Comunidades primordiales y modernizacin en Mxico. Teora y anlisis de la cultura. Volumen 2. pp. 221-244. Mxico:CONACULTA Morales, F. (2007). Identidad social y personal. En J. Morales, M. Moya, E. Gaviria y I. Cuadrado (coords.) Psicologa social. Tercera edicin, cap. 29, pp. 650-651 y 787-805. Madrid: Mc Graw Hill. Pez, D.; Techio, E. y otros. (2007). Memoria colectiva y social. En En J. Morales, M. Moya, E. Gaviria y I. Cuadrado (coords.) Psicologa social. Tercera edicin, cap. 25, pp. 693-716, Madrid: Mc Graw Hill. Guimelli. C. (2004) El pensamiento social. (Traduccin por Flores, Ftima) cap. I y II, pp. 7-27, Mxico: UNAM y Ediciones Coyoacn. Jodelet, D. (1986). La representacin social, fenmenos, conceptos y teora. En Moscovici, S. Psicologa Social II, pp. 469-494, Barcelona, Espaa: Paidos. Mardellat, R. (2001) Prcticas comerciales y representaciones del artesanado. En Abric, J.C. (dir.) Prcticas sociales y representaciones sociales. (Traduccin del francs), pp.129-158. Mxico: Ediciones Coyoacn Abric, J.C. (2001) (dir.) Prcticas sociales y representaciones sociales. (traduccin del francs), pp.129-158. Mxico: Ediciones Coyoacn. Alvaro, J.L. Garrido, A. (2003) Psicologa Social. Perspectivas Psicolgicas y Sociolgicas. Madrid. McGrawHill Bourdieu, P. (1990) Sociologa de la cultura. Mxico: Grijalbo. Castellanos, A. La cuestin tnica en nueva antropologa. pp. Gallo, P. (2002) Etnia, etnicidad y cultura. Revisin Crtica de los conceptos desde una perspectiva antropolgica. Revista de antropologa experimental. http://www.ujaen.es/ husped/rae/2002/articulos/mendezgallo02.htm Geertz, C. (2000) La interpretacin de las culturas. Barcelona: Gedisa Gimnez, G. (1994) La teora y el anlisis de la cultura. Problemas tericos y metodolgicos. En J.A. Gonzlez y J. Galindo (coords.) Metodologa y Cultura. Mxico: CONACULTA. Gimnez, G. (2005) Teora y anlisis de la cultura. 2 volmenes. Mxico: CONACULTA. Halbwachs, M. (1950/1968). La mmoire colletive. Paris: Press Universitaires de France. Jodelet, D. (1986) La representacin social, fenmenos, conceptos y teora. En Moscovici.S. Psicologa Social II, Barcelona, Espaa. Ed. Paidos. Juarez, J. y Rouquette, M-L. (2007). Pensamiento social: arquitectura y formas de estudio. En M.A. Aguilar y A. Reid. (coords.) Tratado de Psicologa social. Perspectivas socioculturales. Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana-Iztapalapa. Barcelona: Anthropos, pp. 43-63. Kahn, J.S. (1995) (comp.) El concepto de cultura. Textos fundamentales. Barcelona: Anagrama. Krotz, E. (1993) (Comp.) La cultura adjetivada. Mxico: Universidad Autnoma de Nuevo Len. Kupper A. (2001) Cultura. La versin de los antroplogos. Buenos Aires: Paidos. Mattelart, A. y Neveau, E. (2004) Introduccin a los estudios culturales. Barcelona: Paidos. Mendoza, J. (2007) Memoria colectiva y olvido social. En M.A. Aguilar y A. Reid. (coords.) Tratado de Psicologa social. Perspectivas socioculturales. Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana-Iztapalapa. Barcelona: Anthropos, pp. 15-42 Moscovici, S. Hewstone. (1984) De la ciencia al sentido comn. en Moscovici, S. (1986) La psicologa social II. Barcelona: Editorial. Paidos. Ortega, M. E: Representacin social de la pobreza. Un estudio comparativo intercultural. Revista Trayectorias Ao 8, Nm. 20-21 Ene-Ago 2006 pags. 152 162 Ortega, M.E. 2006. El poder y su representacin social. De las interacciones sociales hacia una reflexin sobre el futuro de la democracia en Mxico. En Valencia, S.; Jimnez, B. y Lpez, R. (coords.) Representaciones sociales. Avances recientes en Amrica y Europa. Jalisco, Mxico: Universidad de Guadalajara, CD- ISBN: 970-271007-3
80
PROGRAMA SINTTICO
1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje IINSODOCOB1/IINSODOCOB2-Nuevos actores sociales 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada X X 8 No escolarizada Tetramestral Mixto Modular 3
Semestral
3.
Vincularse al mbito privado y pblico para influir, integrar y modificar en los procesos productivos y as como contribuir al desarrollo social y tecnolgico de la regin y del pas.
81
aprendizaje
Evidencia
Escritos en versin electrnica o impresa, donde se expresen ampliamente los anlisis sobre las diversas perspectivas de los estudios de los nuevos actores sociales.
Elaborar
propuestas
acadmicas
profesionales
inter,
multi
Escritos en versin electrnica o impresa, donde se propongan alternativas para mejorar o solucionar con las intervenciones de los actores a los nuevos problemas sociales.
transdisciplinarias de acuerdo a las mejores prcticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo.
Evala formas concretas de la interrelaci n de actores sociales y los ubica con relacin a postulados y modelos tericos
Escrito (en versin electrnic a o impresa) donde se clasifican las ideas y los autores
Formula un programa de accin para promover la participaci n de actores sociales y as impulsar el desarrollo sustentable
Escrito (en versin electrnic a o impresa) de su propio sistema o propuesta y sus relaciones con la sociedad
82
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Amin, Samir y Franois Houtart (2003). Globalizacin de las resistencias: el estado de las luchas. Barcelona. Icaria Editorial. Bauman, Zygmunt (2002), La sociedad sitiada. Mxico. FCE. Petrella, Ricardo (2002). El manifiesto del agua. Barcelona. Icaria-Oxfam. Arrighi, G., T.K. Hopkins, I. Wallerstein (1999). Movimientos antisitmicos. Madrid. Akal, Garca Canclini, Nstor (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalizacin. Mxico. Ed. Grijalbo. Morn, Edgar y Brigitte Kern (1993). Tierra Patria. Mxico. Ed. Kairs. Offe, Clauss (1992). Partidos polticos y nuevos movimientos sociales. Mxico. Ed. Sistema. Caldern, Fernando (1986)(compilador). UNU/FLACSO/IISUNAM. Los movimientos sociales ante la crisis. Buenos Aires.
Massey, D S. et . al (2000) Teoras sobre la migracin internacional: una resea y evaluacin en trabajo, ao 2, num . 3 enero de 2000, publicado originalmente en Population and Developent Review 19, num. 3, septiembre de 1983.
10.
Herrera, C. Roberto. La perspectiva terica en el estudio de las migraciones. Siglo XXI Editores, SA de CV.
83
PROGRAMA SINTTICO
1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje IINSODOCOB1/IINSODOCOB2-Ideologa y desarrollo 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada x x 12 No escolarizada Tetramestral Mixto Modular 3
Semestral
6.- LGAC: Estructura y dinmicas polticas 7.- Ubicacin semestral: Tercer o cuarto semestre
14.- Perfil de egreso vinculado a la Unidad de Aprendizaje: Fortalece su formacin disciplinaria mediante el dilogo con diferentes discursos, saberes y parcelas del conocimiento Adquiere e intercambia conocimiento interdisciplinario en la formulacin de polticas e indicadores que favorezcan el trnsito hacia la sustentabilidad Desarrolla actitudes de respeto y tolerancia hacia la diversidad de ideas
84
Analiza las teoras de la ideologa y ubica sus referentes en las teoras del desarrollo sustentable
Ubica las teoras del desarrollo con relacin a sus componente s ideolgicos
Un escrito (en versin impresa o electrnica) con una tipologa cruzada de teoras del desarrollo y orientacione s ideolgicas
Evala los aportes de las teoras del desarrollo para la definicin de polticas pblicas
85
17.- Contenido de la Unidad: Unidad 1. La conceptualizacin de la ideologa: gnesis histrica y perspectivas epistemolgicas Unidad 2. Ideologas y doctrinas polticas Unidad 3. Ideologas y teoras del desarrollo y la sustentabilidad
18.- Producto integrador de aprendizaje: Portafolio con los trabajos producidos 19.- Fuentes de apoyo y consulta: 1. Adorno, T. (2011). Escritos sociolgicos II. Madrid: Akal. 2. Arendt, H. (2004). Los orgenes del totalitarismo. 3. Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Mxico, D.F. Siglo XXI. 4. Lenk, K. (1974). El concepto de ideologa. Buenos Aires: Amorrortu. 5. Reboul, O. (1986). Lenguaje e ideologa. Mxico, D.F.: Fondo de Cultura Econmica. 6. Therborn, G. (2001). Adentrndonos en el siglo XXI. Los nuevos parmetros de la poltica global. New Left Review, 10, 69-91. 7. van Dijk, T. (1999). Ideologa. Barcelona: Gedisa. 8. Watzlawick, P. (y otros)(1989). La realidad inventada. Barcelona: Gedisa.
86
PROGRAMA SINTTICO
1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje IINSODOCOB1/IINSODOCOB2-Educacin ambiental 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada X X 3 No escolarizada Tetramestral Mixto Modular 3
Semestral
14.- Perfil de egreso vinculado a la Unidad de Aprendizaje: c) Fortalecer su formacin disciplinaria mediante el dilogo con diferentes discursos, saberes y parcelas de conocimiento. d) Adquirir, transmitir, intercambiar y aplicar conocimiento interdisciplinario en la formulacin de proyectos, polticas e indicadores que favorezcan el trnsito hacia la sustentabilidad. e) Participar en equipos multidisciplinarios en condiciones de acceder al conocimiento de frontera en proyectos de investigacin. f) Desarrollar actitudes de respeto y tolerancia de la diversidad de ideas para una prctica poltica de equidad social y justicia ambiental.
87
aprendizaje
Evidencia
Exposicin de presentaciones electrnicas electrnico
ciencias sociales y en el campo del desarrollo sustentable, lo cual le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los mbitos personal, acadmico y profesional. As mismo, posee una visin profunda complejas independientemente del rol que desempee. donde se requiere el uso de dicha
Utiliza los lenguajes lgico, formal, matemtico, icnico, verbal y no verbal de acuerdo al pensamiento crtico requeridas en el terreno de la investigacin, para comprender, interpretar y expresar ideas, del campo del desarrollo sustentable. sentimientos, teoras y corrientes de pensamiento con un enfoque dentro Elabora propuestas acadmicas y de investigacin inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo a las mejores prcticas cientficas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo.
fenmenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su mbito cientfico de influencia con responsabilidad
Logra la adaptabilidad que requieren los ambientes cientficos, sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra poca para crear mejores condiciones de sustentabilidad.
88
Evala formas concretas Educacin ambiental y su relacin con los postulados y modelos tericos de la sustentabilid ad ambiental.
Escrito (en versin electrni ca o impresa) donde se clasifican las ideas y los autores
Formula un programa de accin para combatir los problemas de Educacin ambiental desde la visin sustentabilida d.
Escrito (en versin electrni ca o impresa) de su propio sistema o propuest a y sus relacione s con la sociedad
17.- Contenido de la Unidad: UNIDAD 1.- Retrospectiva histrica de la educacin ambiental UNIDAD 2.- Ambiente y Educacin UNIDAD 3.- Educacin ambiental y Desarrollo sustentable UNIDAD 4.- Modelos y Practicas de educacin ambiental UNIDAD 5.- reas Naturales Protegidas y Educacin Ambiental UNIDAD 6.- Educacin ambiental en reas urbanas UNIDAD 7.- Desafos de la educacin ambiental
89
2.
3.
4. 5. 6.
7.
8.
90
PROGRAMA SINTTICO
1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje IINSODOCOB1/IINSODOCOB2-Medios alternos de solucin de controversias 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada X X 4 No escolarizada Tetramestral Mixto Modular 3
Semestral
91
aprendizaje
Evidencia Escritos en versin electrnica o impresa, donde se expresen ampliamente los anlisis sobre las diversas perspectivas: la negociacin, la mediacin, la conciliacin y el arbitraje
Escritos en versin electrnica o impresa, donde se propongan alternativas cambio en la cultura nacional sobre los MASC y revertir el paradigma del funcionamiento de los medios alternos, por el de su utilizacin, generando con ello ciencia nueva.
Evala formas concretas de intervenci n y los ubica con relacin a las propuestas y tericos
Escrito (en versin electrnica o impresa) donde se clasifican las ideas y los autores
Estudia los componentes de los medios alternos de solucin de controversias que impacten en conflictos desde la perspectiva del desarrollo sustentable
Escrito (en versin electrnica o impresa) donde se plante diseo de plan de trabajo de una propuesta de intervenci n
Formula un programa de accin para promover los procesos de resolucin de conflictos en relacin a problemas dentro del marco de desarrollo sustentabl e
Escrito (en versin electrnica o impresa) donde se presente un esquema de beneficios y costos comunitario s en la intervenci n de solucin de conflictos Escrito (en versin electrnica o impresa) recopilacin de problemas dentro del marco del desarrollo sustentable : agua, desigualdad , por ejemplo.
92
17.- Contenido de la Unidad: Unidad 1. Contexto internacional de los MASC Unidad 2. Contexto nacional de los MASC Unidad 3 Principios rectores de los MASC Unidad 4. Teora general del conflicto Unidad 5.Estrategas para enfrentar el conflicto Unidad 6. Gestiones del conflicto Unidad 4. Negociacin Unidad 5. Conciliacin Unidad 6. Arbitraje 18.- Producto integrador de aprendizaje:
15. Un resumen o comentario de cada una de las lecturas en el programa. 16. Discusin en clase-participacin oral.
17.
19.- Fuentes de apoyo y consulta: 1. Briseo Sierra, Humberto (1997). Sobre Arbitraje estudios. Mxico. Crdenas Editor. 2. lvarez Snchez de Movelln, Pedro (1996). La anulacin del laudo arbitral el proceso arbitral y su Impugnacin. Granada. Comares. 3. Bush Robert A. Baruch. y Joseph P. Folger (1996). La promesa de la mediacin como afrontar el conflicto mediante la revalorizacin y el reconocimiento. Barcelona Granica. 4. Briseo Sierra, Humberto (1988). El Arbitraje Comercial doctrina y legislacin. Mxico Limusa Noriega. 5. Briseo Sierra, Humberto. (1963). El Arbitraje en el Derecho Privado situacin internacional. Mxico Imprenta Universitaria. 6. Ramirez, Jansen y Genaro, Victor. (2008) Copntrol social y medios alternos para la solucin de conflictos. Valencia, Universidad de Carabobo
93
PROGRAMA SINTTICO
1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje IINSODOCOB1/IINSODOCOB2-Educacin ambiental para un mundo sustentable 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada X X 3 No escolarizada Tetramestral Mixto Modular 3
Semestral
94
Aplicar los conocimientos adquiridos en el programa, para generar estrategias de aprendizaje autnomo en diferentes niveles de las ciencias sociales y en el campo del desarrollo sustentable, lo cual le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los mbitos personal, acadmico y profesional. As mismo, posee una visin profunda de la teora, de tal manera que la puede aplicar a situaciones variadas y complejas donde se requiere el uso de dicha competencia independientemente del rol que desempee. Utiliza los lenguajes lgico, formal, matemtico, icnico, verbal y no verbal de acuerdo al pensamiento crtico requeridas en el terreno de la investigacin, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teoras y corrientes de pensamiento con un enfoque dentro del campo del desarrollo sustentable. Elabora propuestas acadmicas y de investigacin inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo a las mejores prcticas cientficas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo.
Elaboracin de sntesis de las lecturas en formato electrnico Evaluacin mediante exanimacin escrita Exposicin de presentaciones electrnicas
Elaboracin de sntesis de las lecturas en formato electrnico Evaluacin mediante exanimacin escrita Exposicin de presentaciones electrnicas
Elaboracin de sntesis de las lecturas en formato electrnico Evaluacin mediante exanimacin escrita Exposicin de presentaciones electrnicas
Emplea pensamiento lgico, crtico, creativo y propositivo para analizar fenmenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su mbito cientfico de influencia con responsabilidad social Logra la adaptabilidad que requieren los ambientes cientficos, sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra poca para crear mejores condiciones de sustentabilidad.
Elaboracin de sntesis de las lecturas en formato electrnico Evaluacin mediante exanimacin escrita Exposicin de presentaciones electrnicas
Elaboracin de sntesis de las lecturas en formato electrnico Evaluacin mediante exanimacin escrita
95
Evala formas concretas Educacin ambiental y su relacin con los postulados y modelos tericos de la sustentabilid ad ambiental.
Competencia Especifica
Nivel I Inicial
Evidencia
Escrito (en versin electrni ca o impresa) donde se clasifican las ideas y los autores
Nivel II Bsico
Evidencia
Formula un programa de accin para combatir los problemas de Educacin ambiental desde la visin sustentabilida d.
Evidencia
Escrito (en versin electrni ca o impresa) de su propio sistema o propuest a y sus relacione s con la sociedad
Nivel IV Estratgico
Evidencia
17.- Contenido de la Unidad: UNIDAD 1.- Desarrollo sustentable UNIDAD 2.- Produccin de bienes con los recursos naturales existentes UNIDAD 3.- Principios de equidad social en la distribucin de la riqueza UNIDAD 4.- Fuentes de energa y patrones tecnolgicos
96
19.- Fuentes de apoyo y consulta: 1. Escobar, A. 1997. Biodiversidad, naturaleza y cultura: localidad y globalidad en las estrategias de conservacin. UNAM. Mxico. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Coordinacin de Humanidades. 2. Belaustiguigoitia Rius, J.C. (Edit.). (2000). Plan de Accin para el Desarrollo Sustentable en las Instituciones de Educacin Superior. ANUIES. Mxico. CEDADESU. SEMARNAP. 79 pp. 3. Bolvar, Antonio (1998) La evaluacin de valores y actitudes. Madrid: Anaya. 4. Bravo Mercado, M.T. (2003). La Investigacin en Educacin y Medio Ambiente. En Educacin, Derechos Sociales y Equidad. Tomo I Educacin y diversidad cultural y Educacin y medio ambiente. La Investigacin Educativa en Mxico 1992-2002. Consejo Mexicano de Investigacin Educativa, Mxico, D.F. SEP, CESU. 5. Buenrostro, J., Buenrostro, A., Padilla, C. (1993) Reduce, Reutiliza, Recicla. Para Salvar el Plantea. Mxico. El a b c del reciclado. 6. Foladori, G. 2001. Controversias sobre sustentabilidad. La coevolucin sociedadnaturaleza. Mxico. Universidad Autnoma de Zacatecas. 7. Gonzlez Gaudiano, E. (1998) Centro y periferia de la educacin ambiental: un enfoque antiesencialista.Mxico. Ed. Mundi Prensa, Mxico S.A. de C.V. 89 pp.
97
PROGRAMA SINTTICO
1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje IINSODOCOB1/IINSODOCOB2-Desarrollo regional sustentable 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada x x 8 No escolarizada Tetramestral Mixto Modular 3
Semestral
4.- Perfil de egreso vinculado a la Unidad de Aprendizaje: El alumno conoce las teoras ms importantes relacionadas con el desarrollo regional y su relacin con la sustentabilidad, as como los conceptos y metodologas que permiten explicar, influir y modificar la realidad del entorno regional, incentivando as el desarrollo social, econmico y el bienestar de la sociedad en su conjunto. Conoce a partir de un enfoque multi, trans e interdisciplinario las principales corrientes terico-metodolgicas, as como marcos conceptuales que sustentan el anlisis y el estudio de las regiones y la contribucin que esto tiene para el desarrollo sustentable.
98
Estudia distintos procesos y fenmenos sociales que ocurren espacialmente tanto a escala territorial como a nivel social, poltico, econmico y cultural abordando la problemtica urbana y rural, como componentes centrales del desarrollo sustentable. 15.- Competencias generales a que se vincula la Unidad de Aprendizaje:
Declaracin de la competencia general vinculada a la unidad de Elabora propuestas acadmicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias que contribuyan al desarrollo regional sustentable. aprendizaje Evidencia Escritos en versin electrnica o impresa, en los que se emplean y analizan crticamente las diversas perspectivas terico metodolgicas aprendidas en el curso. Especficamente se elabora un ensayo final que integra la informacin aprendida e incorpora los conocimientos a los respectivos proyectos de investigacin y profesionales. Exposicin verbal individual y discusin crtica en grupo de la revisin terico metodolgica, as como documentos escritos en los que se incorpora ese anlisis y se elaboran propuestas
Utiliza diversos mtodos y tcnicas de investigacin para el desarrollo de su trabajo acadmico y profesional, que permiten generar conocimiento y propuestas para el logro del desarrollo regional sustentable en un espacio y tiempo especficos.
Es capaz de distinguir las diferencias bsicas entre una regin econmica, cultural, histrica, poltica, social y natural. Distingue las diferencias conceptuale s y el desarrollo conceptual de los conceptos de: nueva ruralidad, la interfase ruralurbana, ordenamien to territorial, entre otros. Enlista los principales elementos que caracterizan
Analiza los procesos sociales que han transformad o el espacio rural y las repercusion es que ha tenido en el medio ambiente.
Puede mencionar caractersticas ms relevantes de las transformacio nes segn los autores revisados
Conoce distintos enfoques que explican las transformacio nes actuales del espacio rural, tales como
Analiza algunos casos de estudio que muestran esas transformacio nes y las repercusiones que eso ha tenido en la relacin sociedad y medio ambiente
Utiliza sus habilidade s para realizar investigaci n document al y sus capacidad es analticas, que se evidencia a travs de exposicion es orales y escritas de sus hallazgos Propone de manera escrita alternativ as,
99
de las ciudades como espacios clave para el desarrollo regional sustentable Comprende la relacin entre desarrollo y sustentabilid ad en los estudios regionales y su incidencia en los procesos urbanos y rurales que acontecen en Mxico y Nuevo Len
Elabora ensayos y discute colectivament e los conceptos de desarrollo y sustentabilida d en los estudios regionales
los procesos de urbanizaci n y planeacin urbana y su vnculo con la sustentabili dad Genera una propuesta conceptual de indicadores propios a partir de las tcnicas estudiadas
Conoce metodologas para la generacin de indicadores utilizados para medir la sustentabilida d regional
estrategia s y acciones para comprend er los procesos de urbanizaci n Elabora sus indicadore s a partir de las tcnicas estudiadas
Estudia a Nuevo Len en el marco de la propuesta analtica de desarrollo y sustentabili dad regional
18.- Producto integrador de aprendizaje: Elabora presentaciones que permiten probar su expresin oral a travs de exposiciones individuales y en equipo, en las que se ponen a prueba su capacidad de sntesis, sus habilidades explicativas y su pensamiento autnomo. Asimismo, se desarrollan las habilidades escritas al generar ensayos en los que se analizan, evalan y proponen elementos que pueden ser incorporados en polticas pblicas especficas, a fin de consolidar el desarrollo regional sustentable desde el mbito especfico de inters y experiencia del alumno.
100
Juillard E. 1962. Paisaje y regin: una aproximacin conceptual y metodolgica. En Garca Ballesteros A. (coord.) Teora y prctica de la geografa. Editorial Alhambra, Madrid. Espaa. Pp. 289-302. Mndez R., Molinero F. 1994. Los factores de organizacin territorial a escala planetaria y la divisin regional del mundo. Espacios y sociedades. Introduccin a la geografa regional del mundo. Editorial Ariel. 5 Edicin. Barcelona. Cap. I. pp. 19-39. Barrows H. Harlan. La geografa como ecologa humana. El pensamiento geogrfico. Estudio interpretativo y antologa de textos. Editorial Alianza. Pp. 336-348. Hartshorne Richard. La naturaleza de la geografa: conclusin. El pensamiento geogrfico. Estudio interpretativo y antologa de textos. Editorial Alianza. Pp. 355-365. Hiernaux Daniel; Lindn Alicia. 1997. En qu sentido las desigualdades regionales? Revista Eure. Vol. XXII. No. 68. Santiago de Chile. Pp. 29-43. Echeverri Perico Rafael; Mara Pilar Ribero. 2002. La nueva ruralidad. Visin del territorio en Amrica Latina y el Caribe. Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA), Centro Internacional de Desarrollo Rural. Corporacin Latinoamericana Misin Rural. Galindo Carlos; Delgado Javier. 2006. Los espacios emergentes de la dinmica rural-urbana Problemas del desarrollo. Revista Latinoamericana de Economa. Vol. 37. No. 147. Octubre-Diciembre. Pp. 187-216. Torres Torres Felipe; Delgadillo Macas Javier. 2009. Hacia una poltica territorial del desarrollo rural en Mxico. Convergencia. Vol. 16. No. 50. Universidad Autnoma del Estado de Mxico. Mayo-Agosto. Pp. 107-131. Escalante Semerena Roberto. s/a. Desarrollo rural, regional y medio ambiente. Economa. UNAM. Vol. 3. No. 8. Pp. 70-94. Micheli Jordy. 2002. Poltica ambiental en Mxico y su dimensin regional. Regin y Sociedad. Enero-Abril. No. 23. El Colegio de Sonora. Mxico. Pp. 129-170. Hiernaux Daniel. 2006. Repensar la ciudad: la dimensin ontolgica de lo urbano. Liminar. Estudios sociales y humansticos. Diciembre. Ao IV. No. 2. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. San Cristbal de las Casas. Mxico. Pp. 7-17. De Mattos Carlos A. 1986. Paradigmas, modelos y estrategias en la prctica latinoamericana de planificacin regional. Pensamiento iberoamericano. Revista de Economa Poltica. Desarrollo Regional, Nuevos Desafos. No. 10. Julio-Diciembre. Instituto de Cooperacin Iberoamericana. Madrid. Pp. 271-307. Galindo Luis Miguel; Escalante Roberto; Asuad Norman. 2004. El proceso de urbanizacin y el crecimiento econmico en Mxico. Estudios demogrficos y urbanos. Mayo-Agosto. No. 56. El Colegio de Mxico. Pp. 289-312. Garza Gustavo. 2007. La urbanizacin metropolitana en Mxico: normatividad y caractersticas socioeconmicas. Papeles de poblacin. Abril-Junio. No. 52. UAEM. Pp. 78-108. Torres Torres, Felipe (coordinador), Rozga Luther, Ryszard, Garca De Len, Armando, Delgadillo Macas, Javier. Tcnicas para el Anlisis Regional: Desarrollo y aplicaciones. Trillas: UNAM Instituto de Investigaciones Econmicas, 2009. Segnestan, Lisa, Winograd Manuel, Farrow Andrew. Desarrollo de Indicadores: Lecciones Aprendidas en Amrica Central; Departamento del Medio Ambiente, Banco Mundial en colaboracin con proyecto CIATBanco Mundial-PNUMA, CIAT. Torres Lima, Pablo A et al. 2008. Construccin local de indicadores de sustentabilidad regional: Un estudio de caso en el semidesierto del noreste de Mxico. Regin y sociedad. Vol.20. No.43. Pp. 25-60. Programa de la Naciones Unidas (PNUD). Informe sobre el desarrollo humano, Mxico, 2006-2007: Migracin y desarrollo humano. http://www.undp.org.mx/desarrollo humano.
101
PROGRAMA SINTTICO
1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje IINSODOCOB1/IINSODOCOB2-Estado y desarrollo sustentable 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada x x 8 No escolarizada Tetramestral Mixto Modular 3
Semestral
4.- Perfil de egreso vinculado a la Unidad de Aprendizaje: Fortalece su formacin multi, trans e intradisciplinaria mediante el dilogo con diferentes discursos, saberes y parcelas de conocimiento Adquiere, transmite, intercambia y aplica conocimiento multi, trans e intradisciplinario en la formulacin de proyectos, polticas, estrategias e indicadores que favorezcan el trnsito hacia la sustentabilidad, poniendo especial nfasis en el desarrollo tcnico y conceptual para la formulacin de polticas pblicas. Busca vincularse con los sectores pblico, privado y acadmico para intervenir en la creacin de nuevas decisiones de poltica pblica, empresarial y acadmica.
102
Conoce y reconoce las teoras que fundamentan el pensamiento y modelos relativos a las lneas y reas de estudio e investigacin que se desarrollan el iinSo. En suma, el egresado tendr la capacidad de explicar, influir y modificar la realidad de su entorno regional, nacional e internacional y de esta manera, que su desarrollo profesional incentive el desarrollo social, econmico y de bienestar de la sociedad en su conjunto, con un compromiso humano y sustentable, empleando las herramientas tericas, metodolgicas y analticas para la generacin de polticas pblicas. 15.- Competencias generales a que se vincula la Unidad de Aprendizaje:
Declaracin de la competencia general vinculada a la unidad de aprendizaje Domina algunas teoras, mtodos y tcnicas de investigacin para el desarrollo de su trabajo acadmico y profesional, que generen conocimiento y propuestas en materia de polticas pblicas para el logro del desarrollo sustentable. Elabora propuestas acadmicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias que contribuyen al anlisis, generacin y evaluacin de polticas pblicas en el marco de la sustentabilidad. Evidencia Exposicin oral y escrita de autores, teoras y metodologas desde una perspectiva crtica, de manera individual y colectiva, a fin de incentivar la generacin de conocimiento y la formulacin de propuestas de polticas pblicas sustentables. Elaboracin de documentos escritos crticos en los que se discuta de manera exhaustiva el desarrollo terico y conceptual relacionados con sus intereses de investigacin, con el fin de que su conocimiento le permita formular estrategias, acciones y propuestas de polticas pblicas sustentables.
Comprende la relevancia del anlisis de las relaciones de poder entre diversos actores
Utiliza un lenguaje lgico, formal, tanto verbal y como escrito por medio del cual expresa su comprensi n e interpretaci n de ideas, sentimientos , teoras y corrientes de pensamient o vinculados a la construccin de polticas pblicas sustentables Utiliza un lenguaje lgico, formal, tanto verbal y como escrito por
Discute y pone a prueba los supuestos que se conocen hoy sobre las causas de la falta de
103
sociopolticos, la accin colectiva y el anlisis econmico , tanto a escala global como local para generar polticas pblicas sustentables
Analiza los componentes en materia de polticas pblicas que sustentan el paradigma del desarrollo sustentable en Mxico.
Comprende las caractersticas de las polticas pblicas con orientacin sustentable (transversalidad , descentralizaci n, proactividad y participacin).
medio del cual expresa su comprensi n e interpretaci n de ideas, sentimientos , teoras y corrientes de pensamient o vinculados a la construccin de polticas pblicas sustentables Utiliza un lenguaje lgico, formal, tanto verbal y como escrito por medio del cual expresa su comprensi n e interpretaci n de ideas, sentimientos , teoras y corrientes de pensamient o vinculados a la construccin de polticas pblicas sustentables
Analiza crticamente y propone nuevos temas a la agenda de poltica pblica para el desarrollo sustentable
Utiliza un lenguaje lgico, formal, tanto verbal y como escrito, tanto individual como colectivo, por medio del cual expresa su comprensi n e interpretaci n de ideas, sentimientos , teoras y corrientes de pensamient o vinculados a la construccin de polticas pblicas sustentables
Pone a prueba el pensamiento lgico, crtico, creativo y propositivo para analizar fenmenos relacionados con la sustentabilid ad
104
105
PROGRAMA SINTTICO
1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje IINSODOCOB1/IINSODOCO2-Legislacin y desarrollo sustentable 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada x x 6 No escolarizada Tetramestral Mixto Modular 3
Semestral
6.- LGAC: Estado y polticas pblicas 7.- Ubicacin semestral: Tercer o cuarto semestre
106
Estudia los componentes de la cultura de de las legislacin y analiza los procesos que impulsan o frenan el desarrollo sustentable
Escrito (en versin electrnica o impresa) donde se ubican los component es con relacin al desarrollo sustentable
17.- Contenido de la Unidad: Unidad 1. El desarrollo en la jerarqua jurdica Unidad 2. El desarrollo sostenible en la constitucin Unidad 3. El desarrollo sostenible en la ley y en el reglamento Unidad 4. Problemtica jurdica del desarrollo sostenible Unidad 5. Una problemtica derivada de la constitucin Unidad 6. Aplicacin del proceso legislativo Unidad 7. Perspectivas del proceso legislativo sustentable
107
18.- Producto integrador de aprendizaje: Se presentar un portafolio con los productos parciales 19.- Fuentes de apoyo y consulta: 1. Achard, D. y M. Flores (1997). Gobernabilidad: un reportaje de Amrica Latina. Mxico, D.F.: Fondo de Cultura Econmica. 2. Arblaster, A. (1992). La democracia. Madrid. Alianza. 3. Ardant, Philippe (1997). Institutions politiques et droit constitutionnel. Paris. Lgdj. 4. Biscaretti di ruffia, Paolo (1996). Introduccin al derecho constitucional comparado. Mxico. FCE. 5. Burdeau, Georges, hamon francis, tropper michel (1995). Droit constitutionnel. Paris. l.g.d.j. 6. Cadart, Jaques (1980). Institutions politiques et droit constitutionnel. Paris. l.g.d.j. 7. Carr de malberg, Raymond (1998). Teora general del estado. Mxico. FCE.. 8. Cox, G. (2004). La coordinacin estratgica de los sistemas electorales en el mundo. Hacer que los votos cuenten. Barcelona: Gedisa. 9. Dhal, Robert (1989). La poliarqua, participacin y oposicin. Madrid. Taurus. 10. Dhal, Robert (1999). La democracia una gua para los ciudadanos. Madrid. Taurus. 11. Eisenstadt, S. (1966). Los sistemas polticos de los imperios. Madrid. Revista de Occidente. 12. Garca Pelayo, Manuel (1986). Las transformaciones del estado contemporneo. Madrid. Alianza. 13. Held, D. (1992). Modelos de democracia. Madrid. Alianza. 14. Linz, J. y A. Valenzuela (1994). The failure of Presidential Democracy: Latin America. Baltimore: John Hopkins University Press. 15. Moore, B. (1973). Los orgenes sociales de la dictadura y de la democracia. Madrid. Pennsula 16. Przeworski, A.; lvarez, M.; Cheibub, J. y F. Limongi (2000). Democracy and Development. Cambridge: Cambridge University Press. 17. Randle, M. (1998). Resistencia civil. Barcelona: Paids 18. Touraine, A. (1997). Podremos vivir juntos?. Mxico, D.F.: Fondo de Cultura Econmica.
108
PROGRAMA SINTTICO
1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje IINSODOCOB1/IINSODOCOB2-Sistema poltico, gobernabilidad y cambio 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada x x 6 No escolarizada Tetramestral Mixto Modular 3
Semestral
6.- LGAC: Estado y polticas pblicas 7.- Ubicacin semestral: Tercer o cuarto semestre
109
Declaracin de la competencia general vinculada a la unidad de aprendizaje Emplea pensamiento lgico, crtico, creativo y propositivo para analizar fenmenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su mbito de influencia con responsabilidad social Elabora propuestas acadmicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo a las mejores prcticas mundiales para fomentar y consolidar la gobernabilidad democrtica.
Evidencia Escritos en versin electrnica o impresa, donde se expresen ampliamente los anlisis sobre las diversas perspectivas de los cambios en la gobernanza Escritos en versin electrnica o impresa, donde se propongan alternativas para mejorar o impulsar los procesos democrticos de las diversas naciones.
Ubica temporal y conceptualme nte y analiza las ideas de los principales autores
Formula un programa de accin para promover los procesos democrtic os que impulsan el desarrollo sustentable No aplica en esta unidad de aprendizaje
Disea programa de accin y polticas para el impulso de sistemas democrtic os orientados al desarrollo sustentable
Estudia los componentes de la cultura de los sistemas democrticos que impulsan o frenan el desarrollo sustentable
Escrito (en versin electrnica o impresa) donde se ubican los component es con relacin al desarrollo sustentable
Formula un programa de accin para promover los procesos democrtic os que impulsan el desarrollo sustentable
Unidad 1. Relaciones entre problemas locales y polticas globales Unidad 2. Eficiencia administrativa y reforma institucional Unidad 3. Inseguridad y gobernabilidad Unidad 4. Comportamiento poltico de grupos e individuos y gobernabilidad Unidad 5. Movimientos populares Unidad 6. Legitimidad y viabilidad poltica Unidad 7. Relaciones generales entre gobernantes y gobernados.
110
19.- Fuentes de apoyo y consulta: 1. Adler-Lomnitz, L., Salazar-Elena, R., Adler, I. (2004). Simbolismo y ritual en la poltica mexicana. Mxico, DF: UNAM/Siglo XXI. 2. Brcena, F. (1997): El oficio de la ciudadana. Barcelona. Paids. 3. Bejar, H. (1993). La cultura del yo. Pasiones colectivas y afectos propios de la teora social. Madrid. Alianza. 4. Bourdieu, P. (1990). Sociologa y cultura. Mxico, DF: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Grijalbo. 5. Camp, R. (comp)(1997). La democracia en Amrica Latina. Modelos y ciclos. Mxico, DF: Siglo XXI. 6. Camp, R. (coord)(2007). Visiones ciudadanas de la democracia en Amrica Latina. Mxico, D.F.: Siglo XXI. 7. Cornel, West (1992). The American evasion of philosophy o genealogy of pragmatism, Univesity of Wisconsin Press. 8. Cox, G. (2004). La coordinacin estratgica de los sistemas electorales en el mundo. Hacer que los votos cuenten. Barcelona: Gedisa. 9. Dahl, R.A.(1970). After the Revolution? (Authority in a God Society). London. Yale Univesity Press. 10. Dalton, R. (2007). Democratic challenges. Democratic choices. Oxford, RU: Oxford University Press. 11. Rancire, J. (2006). El odio a la democracia. Buenos Aires: Amorrortu. 12. Rawls, J. (1978): Teora de la Justicia. Madrid. F.C.E. 13. Rosanvallon, P. (2010). La legitimidad democrtica. Barcelona: Paids. 14. Rawls, J. (2001). El derecho de gentes. Barcelona: Paids. 15. Guhenno, J-M. (2000). El porvenir de la libertad. La democracia en la poca de la globalizacin. Barcelona: Paids. 16. Przeworski, A.; lvarez, M.; Cheibub, J. y F. Limongi (2000). Democracy and Development. Cambridge: Cambridge University Press. 17. Randle, M. (1998). Resistencia civil. Barcelona: Paids 18. Achard, D. y M. Flores (1997). Gobernabilidad: un reportaje de Amrica Latina. Mxico, D.F.: Fondo de Cultura Econmica. 19. Touraine, A. (1997). Podremos vivir juntos?. Mxico, D.F.: Fondo de Cultura Econmica. 20. Linz, J. y A. Valenzuela (1994). The failure of Presidential Democracy: Latin America. Baltimore: John Hopkins University Press
111
PROGRAMA SINTTICO
1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje IINSODOCOB1/IINSODOCOB2-Democracia y cultura poltica 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada x x 12 No escolarizada Tetramestral Mixto Modular 3
Semestral
6.- LGAC: Estado y polticas pblicas 7.- Ubicacin semestral: Tercer o cuarto semestre
112
Aplica conocimient o interdisciplin ario en la formulacin de polticas que favorezcan el trnsito hacia la sustentabilid ad
Ubica temporal y conceptualme nte y analiza las ideas de los principales autores
Escrito (en versin electrnica o impresa) donde se clasifican las ideas y los autores
Jerarquiza las posiciones y modelos tericos en funcin de sus propios criterios (los enuncia explcitame nte)
Posee actitudes respeto tolerancia hacia diversidad ideas Evala formas concretas
de y la de
de
y los
Los autores consultado s en el escrito de la primera evidencia Escrito (en versin electrnica
113
sistemas polticos y los ubica con relacin a postulados y modelos tericos Disea programa de accin y polticas para el impulso de sistemas democrticos orientados al desarrollo sustentable
polticos de las sociedades reales con relacin a los modelos tericos Estudia los componentes de la cultura de los sistemas democrticos que impulsan o frenan el desarrollo sustentable
o impresa) presentan do las relaciones entre modelos tericos y pases Escrito (en versin electrnica o impresa) donde se ubican los componen tes con relacin al desarrollo sustentabl e
Formula un programa de accin para promover los procesos democrticos que impulsan el desarrollo sustentable
electrni ca o impresa) de la evaluaci n de los diferente s pases Escrito (en versin electrni ca o impresa) del program a de accin
aprendizaje
de aprendiz aje
de aprendiz aje
de aprendiz aje
17.- Contenido de la Unidad: 1. Teoras de la democracia. 2. Formas de cultura poltica en las variantes de la democracia 3. Tipologas de la democracia: sus bases epistemolgicas y tericas 4. Relaciones entre teoras, modelos, tipologas y pases concretos con relacin a las variantes de la democracia 5. Programas polticos y accin poltica en las democracias orientadas al desarrollo sustentable 18.- Producto integrador de aprendizaje: Se presentar un portafolio con los productos parciales
114
2.
3.
4.
Cam p, R . (c om p )(1997 ). La de mocr aci a e n A m rica L a tin a. M ode los y cic los . M xic o, D F: Si gl o XXI. Cam p, R . (c oor d )(2007 ). V i sione s c iudad ana s de l a de mocrac ia e n A m ric a L a tin a . M x ic o, D.F.: S ig lo X XI. Car ne gi e Co u nc il on E t hic s an d In t er n a ti on al A f fa ir s (2003). Mult ila te r al S tr ate g ie s to P romote De mocr acy . N ue v a Yor k : C ar n eg ie C o unc i l. Co x, G. (2 004). L a coor d inac in e str a t g ica de los s is te m as e le ctor ale s e n e l mundo. H ace r que los v o tos cue nte n . B ar c el on a: G e dis a. Dal t on, R . (2007). De mocr a tic cha lle ng e s. De mocr at ic ch oice s . Ox for d, R U : O x for d U ni ver s ity P r ess. Diam on d, L. (2008 ). The spiri t of de mocr acy . N u e va Y or k: H o lt.
5.
6.
7.
8.
9.
10. Dw or ki n, R . (2008 ). La de mocr aci a po sible . B ar c el on a : P ai d s. 11. Her m e t, G. (2008). El inv ie r no de l a de m o cr ac ia . B ar c el on a: Los li br os d el li nc e . 12. Lij p har t, A. (2000). Mode l os de de mocr aci a . B ar c e lo n a: Ar i el . 13. Lin z, J. (1987 ). La quie br a de l as de mocr aci as . B ar c el on a: Ar i el. 14. Mo nt in ol a, G., y J ac km a n, R . (2002 ). S o ur c es o f c or r up ti o n: A c r o ss-c ou n tr y s t u dy . B r i tish Journal of P ol it ica l S cie nce , 32, 147 -170. 15. O Do nn el, G. (y o tr o s) (2003 ). Dem oc r ac i a, d es ar r ol lo h um a n o y c i ud a d an a.
115
PROGRAMA SINTTICO
1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje IINSODOCOB1/IINSODOCOB2-DERECHOS HUMANOS Y SUSTENTABILIDAD 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada X X 8 No escolarizada Tetramestral Mixto Modular 3
Semestral
2011
14 -marzo-2011
116
aprendizaje
Evidencia
Escritos en versin electrnica o impresa, donde se expresen los compromisos y respetos con la finalidad de promover ambiente de una buna convivencia.
Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los dems, respeto a la naturaleza, integridad, tica profesional, justicia y responsabilidad, en su mbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible.
Escritos en versin electrnica o impresa, donde se propongan alternativas para mejorar valores para de respeto y justicia y derechos a los dems y as construir una sociedad sostenible.
Evala formas concretas sobre derechos humanos y los ubica con relacin a postulados y modelos tericos
Escrito (en versin electrnic a o impresa) donde se clasifican las ideas y los autores
Formula un programa de accin para promover los derechos humanos y as impulsar el desarrollo sustentabl e
Escrito (en versin electrnic a o impresa) de su propio sistema o propuesta y sus relaciones con la sociedad
117
6. 7. 8.
118
PROGRAMA SINTTICO
1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje IINSODOCOB1/IINSODOCOB2-Manejo sustentable de recursos naturales 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada X 12 No escolarizada Tetramestral X Mixto Modular 3
Semestral
6.- LGAC: Desarrollo, medio ambiente y equidad 7.- Ubicacin semestral: Tercer o cuarto semestre
8.- rea Curricular: Doctorado 9.- Crditos: 10.- Requisito: 12 IINSODOCOB1/IINSODOCOB2/IINSODOCOB3/IINSODOOB4 17/03/2011 17/03/2011
14.- Perfil de egreso vinculado a la Unidad de Aprendizaje: Incorpora a su formacin multidisciplinaria saberes avanzados de la economa y la gestin de los recursos naturales. Desarrolla capacidades de anlisis prospectivo de las dinmicas de los recursos naturales renovables y no renovables, y su explotacin o uso sustentable. Desarrolla capacidades de anlisis de polticas pblicas para recursos naturales y sus instrumentos (institucionales, normativos, econmicos, voluntarios).
119
Identificar y encontrar la informacin estadstica sobre la produccin de bienes y servicios a partir de recursos naturales Analizar la informacin y explicar dinmicas de disponibilida d de recursos naturales
Ubicar los autores de referencia sobre mtodos de anlisis de disponibilida d y dinmica de recursos naturales
Reportes escritos de ejercicios de anlisis de informacin estadstica y explicacin de las dinmicas de disponibilidad , bajo regmenes de explotacin o de uso sustentable
Formular pronsticos sobre disponibilida d de recursos naturales con base en suposiciones de diversos patrones de consumo y produccin
Formular escenarios futuros sobre disponibilida d de recursos naturales con base en suposiciones de diversos patrones de consumo y produccin
17.- Contenido de la Unidad: 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Geografa econmica de los recursos naturales Dinmica de recursos naturales no renovables Dinmica de recursos naturales renovables Los recursos biolgicos, biomasa, poblaciones, genes Economa de los recursos naturales (nivel superior) Lnea base, tendencias y escenarios en la disponibilidad de recursos naturales Gestin de recursos naturales para su aprovechamiento sustentable (nivel prospectivo)
120
121
PROGRAMA SINTTICO
1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje IINSODOCOB1/IINSODOCOB2-Salud ambiental 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada X X 3 No escolarizada Tetramestral Mixto Modular 3
Semestral
14.- Perfil de egreso vinculado a la Unidad de Aprendizaje: m) Fortalecer su formacin disciplinaria mediante el dilogo con diferentes discursos, saberes y parcelas de conocimiento. n) Adquirir, transmitir, intercambiar y aplicar conocimiento interdisciplinario en la formulacin de proyectos, polticas e indicadores que favorezcan el trnsito hacia la sustentabilidad. o) Participar en equipos multidisciplinarios en condiciones de acceder al conocimiento de frontera en proyectos de investigacin. p) Desarrollar actitudes de respeto y tolerancia de la diversidad de ideas para una prctica poltica de equidad social y justicia ambiental.
122
aprendizaje
Evidencia
Exposicin de presentaciones electrnicas electrnico
ciencias sociales y en el campo del desarrollo sustentable, lo cual le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los mbitos personal, acadmico y profesional. As mismo, posee una visin profunda complejas independientemente del rol que desempee. donde se requiere el uso de dicha de la teora, de tal manera que la puede aplicar a situaciones variadas y competencia
Utiliza los lenguajes lgico, formal, matemtico, icnico, verbal y no verbal de acuerdo al pensamiento crtico requeridas en el terreno de la investigacin, para comprender, interpretar y expresar ideas, del campo del desarrollo sustentable. sentimientos, teoras y corrientes de pensamiento con un enfoque dentro Elabora propuestas acadmicas y de investigacin inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo a las mejores prcticas cientficas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo.
fenmenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su mbito cientfico de influencia con responsabilidad
Logra la adaptabilidad que requieren los ambientes cientficos, sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra poca para crear mejores condiciones de sustentabilidad.
123
Evala formas concretas Salud ambiental y su relacin con los postulados y modelos tericos de la sustentabilid ad ambiental.
Escrito (en versin electrni ca o impresa) donde se clasifican las ideas y los autores
Formula un programa de accin para combatir los problemas de salud ambiental desde la visin sustentabilida d.
Escrito (en versin electrni ca o impresa) de su propio sistema o propuest a y sus relacione s con la sociedad
124
PROGRAMA SINTTICO
1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje IINSODOCOB1/IINSODOCOB2-Desarrollo forestal sustentable 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada X 12 No escolarizada Tetramestral X Mixto Modular 3
Semestral
6.- LGAC: Desarrollo, medio ambiente y equidad 7.- Ubicacin semestral: Tercer o cuarto semestre
8.- rea Curricular: Doctorado 9.- Crditos: 10.- Requisito: 12 IINSODOCOB1/IINSODOCOB2/IINSODOCOB3/IINSODOOB4 17/03/2011 17/03/2011
14.- Perfil de egreso vinculado a la Unidad de Aprendizaje: Incorpora a su formacin multidisciplinaria saberes avanzados de la economa y la gestin de los recursos forestales. Desarrolla capacidades de anlisis prospectivo de las dinmicas de los recursos forestales, maderables y no maderables, y su explotacin o uso sustentable. Desarrolla capacidades de anlisis de polticas pblicas forestales y sus instrumentos (institucionales, normativos, econmicos, voluntarios).
125
Identificar y encontrar la informacin estadstica sobre la produccin de bienes y servicios a partir de recursos forestales Analizar la informacin y explicar dinmicas de disponibilida d de recursos forestales
Ubicar los autores de referencia sobre mtodos de anlisis de disponibilida d y dinmica de recursos forestales, maderables y no maderables
Reportes escritos de ejercicios de anlisis de informacin estadstica y explicacin de las dinmicas de disponibilidad , bajo regmenes de explotacin o de uso sustentable
Formular pronsticos sobre disponibilida d de recursos forestales con base en suposiciones de diversos patrones de consumo y produccin
Formular escenarios futuros sobre disponibilida d de recursos forestales con base en suposiciones de diversos patrones de consumo y produccin
126
127
PROGRAMA SINTTICO
1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje IINSODOCOOB1/IINSODOCOB2-Calidad y uso de suelo 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada X 12 No escolarizada Tetramestral X Mixto Modular 3
Semestral
6.- LGAC: Desarrollo, medio ambiente y equidad 7.- Ubicacin semestral: Tercer o cuarto semestre
8.- rea Curricular: Doctorado 9.- Crditos: 10.- Requisito: 12 IINSODOCOB1/IINSODOCOB2/IINSODOCOB3/IINSODOOB4 17/03/2011 17/03/2011
14.- Perfil de egreso vinculado a la Unidad de Aprendizaje: Incorpora a su formacin multidisciplinaria saberes avanzados sobre tipos de suelo y la gestin de uso de suelo. Desarrolla capacidades de anlisis prospectivo de las formas de uso de suelo y el ordenamiento territorial. Desarrolla capacidades de anlisis de polticas pblicas para la gestin del uso de suelo y sus instrumentos (institucionales, normativos, econmicos, voluntarios).
128
Identificar y encontrar la informacin estadstica sobre la produccin de bienes y servicios a partir de recursos naturales Analizar la informacin y explicar dinmicas de disponibilida d de recursos naturales
Ubicar los autores de referencia sobre mtodos de anlisis de disponibilida d y dinmica de recursos naturales
Reportes escritos de ejercicios de anlisis de informacin estadstica y explicacin de las dinmicas de disponibilidad , bajo regmenes de explotacin o de uso sustentable
Formular pronsticos sobre disponibilida d de recursos naturales con base en suposiciones de diversos patrones de consumo y produccin
Formular escenarios futuros sobre disponibilida d de recursos naturales con base en suposiciones de diversos patrones de consumo y produccin
17.- Contenido de la Unidad: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Geografa econmica de los recursos naturales Dinmica de recursos naturales no renovables Dinmica de recursos naturales renovables Los recursos biolgicos, biomasa, poblaciones, genes Economa de los recursos naturales (nivel superior) Lnea base, tendencias y escenarios en la disponibilidad de recursos naturales Gestin de recursos naturales para su aprovechamiento sustentable (nivel prospectivo)
129
19.- Fuentes de apoyo y consulta: Bassols Batalla, A, 19783, 3r. Geografa econmica de Mxico, teora, fenmenos generales, anlisis regional. Ed. Trillas, Mxico. Common, M, & Sigrid Stagl, 2008. Introduccin a la Economa ecolgica. Ed. Revert, Barcelona. Conabio, 2009. Capital natural de Mxico, vol. 1, 2, 3 y 4. Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Mxico. Fernndez Ruz, J, 2002. Teora de juegos: su aplicacin en economa. El Colegio de Mxico, Mxico. Millennium Ecosystem Assessment, 2005. Ecosystems and human well-being: Vol. 1, 2 and 3. Island Press, NW Washington. Odum, EP & Gary W Barrett, 20065. Fundamentos de ecologa. Cengage Learning Ed., Mexico. OECD, 2008. Environmental Outlook 2030. Organisation for Economic Co-operation and Development, Paris. OECD, 2005. Environment at a Glance. OECD Environmental Indicators. Organisation for Economic Co-operation and Development, Paris. Pearce, DW, & R Kerry Turner, 1990. Economics of Natural Resources and the Environment. Johns Hopkins Univ. Press, GB. Perman, P, Yue Ma, James McGilvray & Michael Common, 19992. Natural Resource & Environmental Economics. Prentice Hall, England. Semarnat, 2007. Programa sectorial de medio ambiente. Poder Ejecutivo Federal, Mxico. Semarnat, 2006. La gestin ambiental en Mxico. Direccin General de Comunicacin Social, Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Mxico, D.F. 468 pp.
130
PROGRAMA SINTTICO
1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje IINSODOCOB1/IINSODOCOB2-Modelos tericos y metodolgicos en representaciones 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada x x 4 No escolarizada Tetramestral Mixto Modular 3
Semestral
6.- LGAC: Representaciones sociales y estudios culturales 7.- Ubicacin semestral: Tercer ocuarto semestre
131
aprendizaje
Evidencia Ensayos y disertaciones en los que se expongan anlisis de los problemas sociales y la comprensin de la construccin social de la realidad.
Emplea pensamiento lgico, crtico, creativo y propositivo para analizar fenmenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su mbito de influencia con responsabilidad social.
Habilidad de introducir, adaptar ste conocimiento tericometodolgico a los requerimient os de su trabajo de investigacin.
132
17.- Contenido de la Unidad: Unidad 1. La teora de la representacin social. Unidad 2. Los objetos de estudio de las representaciones sociales y condiciones de existencia. Unidad 3. Contenidos y procesos de la representacin social. Unidad 4. Modelo procesual de la representacin social. Unidad 5. Modelo estructural de la representacin social Unidad 6. Los sistemas de la representacin social. Unidad 6. Funciones de la representacin social. Unidad 8. Prcticas sociales y representaciones sociales. Unidad 7. Metodologa de las Representaciones Sociales Unidad 8. Investigaciones actuales.
133
PROGRAMA SINTTICO
1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje IINSODOCOB1/IINSODOCOB2-Mtodos Cualitativos de Investigacin 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada x x 8 No escolarizada Tetramestral Mixto Modular 3
Semestral
6.- LGAC: Estado y polticas pblicas 7.- Ubicacin semestral: Tercero o cuarto semestre
10.- Requisito: IINSODOCOB1/IINSODOCOB2/IINSODOCOB3/IINSODOOB4 11.- Fecha de elaboracin: 14 mar 2011 14 mar 2011
134
aprendizaje
Evidencia
Aplicar los conocimientos adquiridos en el programa, para generar estrategias cualitativas de aprendizaje e investigacin en diferentes niveles de las ciencias sociales y en el campo del desarrollo sustentable, lo cual le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los mbitos personal, acadmico y profesional.
Interviene frente a los retos de la sociedad contempornea en lo local y global con actitud crtica y compromiso humano, acadmico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable.
Interviene frente a los retos de la sociedad contempornea en lo local y global, con actitud crtica y compromiso humano, acadmico y de investigacin para contribuir a consolidar el
Uso de los mtodos cualitativos en la presentaci n del anlisis social y del desarrollo sustentable .
Evala el uso de los mtodos cualitativo s para realizar el anlisis social y del desarrollo sustentabl e.
Escrito (en versin electrnica o impresa) sobre la convenienc ia o no de utilizar estos mtodos.
Utiliza los mtodos cualitativos en funcin de sus propios criterios (los enuncia explcitament e)
7.- Contenido de la Unidad: 1. Investigacin cualitativa. 2. Encuestas y sondeos. 3. Observacin. 4. Etnografa. 5. Entrevista. 6. .Cuestionario. 7. Escalas. 8. Grupos focales. 9. Anlisis de contenido. 10. Anlisis del discurso.
135
18.- Producto integrador de aprendizaje: Presentacin por escrito (con exposicin oral complementaria, a juicio del docente responsable de la ejecucin) de un trabajo que contenga: 18. Un resumen de cada una de las teoras expuestas en el programa. 19. Un reporte final sobre la relevancia que tienen los temas estudiados en la elaboracin de su trabajo de tesis.
1. Moscovici, S. & Buschini, F. (2003). Les mthodes des sciences humaines. Paris. PUF. 2. Banister, P. Burman, E. Parker, P. et al. (2004). Mtodos cualitativos en psicologa. Mxico. Traduccin por la Universidad de Guadalajara, primera edicin 2004. 3. Kerlinger, F. & Howard, B. (2001). Investigacin del comportamiento. Mtodo de investigacin en Ciencias Sociales. Traducido de la cuarta edicin. Mxico. Ed. McGrawHill 4. Briones, G. (1998). Mtodos y tcnicas de investigaciones para las ciencias sociales. 5. Mxico. Editorial Trillas. 6. Galindo, Jess. Coord. (1998). Tcnicas de Investigacin. En sociedad, cultura y comunicacin. Mxico. Ed. PEARSON 7. Delhomme, P. Meyer, (1997). T. Le projet de recherche en psychologie sociale. Cursus Psychologie. Paris. Editorial Armand Collin. 8. Grawitz, M. (1987) Mtodos y tcnicas de las ciencias sociales. (2 tomos). MxicoBarcelona, Espaa. Editorial Hispano-Europea. 9. Ghiglione, R. & Mataron, B. (1985) Les enqutes sociologiques. Thories et pratique. Paris. Ed. Armand Colin, 4ed.
136
PROGRAMA SINTTICO
1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje IINSODOCOB1/IINSODOCOB2-Mtodos Cuantitativos de Investigacin 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada x x 8 No escolarizada Tetramestral Mixto Modular 3
Semestral
6.- LGAC: Estado y polticas pblicas 7.- Ubicacin semestral: Tercer o cuarto semestre
10.- Requisito: IINSODOCOB1/IINSODOCOB2/IINSODOCOB3/IINSODOOB4 11.- Fecha de elaboracin: 14 mar 2011 14 mar 2011
137
aprendizaje
Evidencia
Aplicar los conocimientos adquiridos en el programa, para generar estrategias cuantitativas de aprendizaje e investigacin en diferentes niveles de las ciencias sociales y en el campo del desarrollo sustentable, lo cual le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los mbitos personal, acadmico y profesional.
Interviene frente a los retos de la sociedad contempornea en lo local y global con actitud crtica y compromiso humano, acadmico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable.
Interviene frente a los retos de la sociedad contempornea en lo local y global, con actitud crtica y compromiso humano, acadmico y de investigacin para contribuir a consolidar el
Uso de los mtodos cuantitativ os en la presentaci n del anlisis social y del desarrollo sustentabl e.
Evala el uso de los mtodos cuantitativ os para realizar el anlisis social y del desarrollo sustentabl e.
Escrito (en versin electrnica o impresa) sobre la convenienc ia o no de utilizar estos mtodos.
Utiliza los mtodos cuantitativos en funcin de sus propios criterios (los enuncia explcitament e)
7.- Contenido de la Unidad: 11. Introduccin 12. Procedimientos tcnicos de modelizacin numrica. 13. Metodologas para la puesta a prueba de conceptos: diseos experimentales y cuasi-experimentales. 14. Estadstica descriptiva. 15. Inferencia estadstica. 16. Anlisis bivariado. 17. Anlisis multivariado. 18. Anlisis factorial y de componentes principales. 19. Regresin multiple.
138
18.- Producto integrador de aprendizaje: Presentacin por escrito (con exposicin oral complementaria, a juicio del docente responsable de la ejecucin) de un trabajo que contenga: 20. Un resumen de cada una de las teoras expuestas en el programa. 21. Un reporte final sobre la relevancia que tienen los temas estudiados en la elaboracin de su trabajo de tesis.
1.
Baum, Christopher (2006), An Introduction to Modern Econometrics Using Stata, STATA Press, USA.
2. Blalock, H. (1985). Conceptualization and measurement in the social sciences. Beverly Hills. CA: Sage. 3. Bryman, A. y D. Cramer (1999). Quantitative Data Analysis with SPSS. A guide for Social Scientists. Londres. Routledge. 4. Garca Ferrando, M. (1999). Socioestadstica. Madrid. Alianza. 5. Ritchey, F. (2002). Estadstica para las ciencias sociales. Mxico: McGraw-Hill. 6. Schmit, Stephen (2005), Econometra, McGraw-Hill, Mxico. 7. Tabachnik, B. y L. Fidell (2001). Using Multivariate Statistics. Boston. Allyn and Bacon. 8. Wooldridge, Jeffrey (2001), Introduccin a la Econometra, Thomson Learning, Mxico.
139
PROGRAMA SINTTICO
1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje IINSODOCOB1/IINSODOCOB2-Perspectiva Global- Local en Ciencias Sociales 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada x x 8 No escolarizada Tetramestral Mixto Modular 3
Semestral
6.- LGAC: Desarrollo, equidad y medio ambiente 7.- Ubicacin semestral: 8.- rea Curricular: Doctorado 9.- Crditos: 12
Tercer o cuarto semestre
140
Explica cuales son los instrumento s lgicoconceptuale s para los estudios del desarrollo sustentable en lo local y global, en realcin a los postulados y modelos tericos.
Ubica los distintos autores y analiza sus ideas con relacin a la sustentabilida d local y global.
Formula un programa de accin para promover los procesos globales que impulsan el desarrollo local sustentabl e
18.- Producto integrador de aprendizaje: Se presentar un portafolio con los productos parciales.
141
3. 4.
5.
6. 7.
8.
9.
142
PROGRAMA SINTTICO
1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje IINSODOCOB1/IINSODOCOB2-Sistemas agropecuarios sustentables 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada X X 12 No escolarizada Tetramestral Mixto Modular 3
Semestral
6.- LGAC: Desarrollo medio ambiente y equidad 7.- Ubicacin semestral: Tercer o cuarto semestre
8.- rea Curricular: __________________________________________ 9.- Crditos: 10.- Requisito: 12 IINSODOCOB1/IINSODOCOB2/IINSODOCOB3/IINSODOOB4 01/03/2011 01/03/2011
14.- Perfil de egreso vinculado a la Unidad de Aprendizaje: Adquiere e intercambia conocimiento interdisciplinario en la formulacin de indicadores que favorecen el transito haca la sustentabilidad. Desarrolla aptitudes de respeto y tolerancia haca la diversidad de ideas. Vincularse al mbito privado y pblico para influir, integrar y modificar los procesos productivos hacia la sustentabilidad y contribuir al desarrollo social y tecnolgico de las regiones.
143
Explica cuales son los instrumento s lgicos conceptuale s para los estudios del desarrollo sustentable con relacin a los postulados y modelos tericos.
Ubica los distintos autores y analiza sus ideas con relacin a los problemas de los sistemas agropecuario s sustentables.
Escrito (en versin electrnic a o impresa) donde se clasifican las ideas y los autores.
Formula un programa de accin para mejorar y promover los sistemas agropecuario s sustentables existentes.
Escrito (en versin electrnic a o impresa) de su propio sistema o propuesta y sus relaciones con la sociedad.
17.- Contenido de la Unidad: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Enfoques de la investigacin en general, el reduccionismo y holismo Principios generales de la Teora General de Sistemas Definicin y descripcin general de los sistemas Los sistemas de produccin de alimentos Los sistemas de produccin de herramientas y bienes La modernizacin de los sistemas de produccin de alimentos Relaciones entre los agroecosistemas Sustentabilidad de los agroecosistemas Perspectivas de sustentabilidad y sostenibilidad de los agroecosistemas
144
145
PROGRAMA SINTTICO
1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje IINSODOCOB1/IINSODOCOB2-Aplicacin de los bioslidos en la agricultura [Doctorado] 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada X 12 No escolarizada Tetramestral X Mixto Modular 3
Semestral
6.- LGAC: Desarrollo, medio ambiente y equidad 7.- Ubicacin semestral: Tercer o cuarto semestre
8.- rea Curricular: Doctorado 9.- Crditos: 10.- Requisito: 12 IINSODOCOB1/IINSODOCOB2/IINSODOCOB3/IINSODOOB4 17/03/2011 17/03/2011
14.- Perfil de egreso vinculado a la Unidad de Aprendizaje: Incorpora a su formacin multidisciplinaria capacidades de evaluacin sobre el uso de bioslidos en la agricultura. Desarrolla capacidades de anlisis prospectivo de la productividad de algunos recursos agrcolas con o sin uso de bioslidos. Desarrolla capacidades de anlisis de polticas pblicas para el uso de bioslidos y sus 15.- Competencias a que se vincula la econmicos, Unidad de Aprendizaje: instrumentos generales (institucionales, normativos, voluntarios).
146
Declaracin de la competencia general vinculada a la unidad de Explica modificaciones debidas al uso de bioslidos en la agricultura aprendizaje
Formula prospectivas en la productividad agrcola por el uso de bioslidos, considerando beneficios (por incremento de la productividad) y riesgos (por presencia de metales pesados, contaminantes orgnicos persistentes, y patgenos).
Identificar y encontrar la informacin sobre la pertinencia o no del uso de bioslidos para ciertos cultivos
Analizar la informacin y explicar grados de conveniencia para utilizar o no bioslidos en la produccin agrcola
17.- Contenido de la Unidad: 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. Fuentes de bioslidos para la agricultura Composicin de bioslidos Incremento de la productividad agrcola segn cultivo Riesgos para la actividad agrcola por el uso de bioslidos Potencial de uso de bioslidos para la agricultura Lnea base, tendencias y escenarios por el uso de bioslidos Gestin y buenas prcticas en el uso de bioslidos
147
19.- Fuentes de apoyo y consulta: Garca, C., Hernndez, T., Costa, F. 1991. Study on water extract of sewage sludge composts. Soil Sci. Plant Nutr. 37:399-408. Hue, N.V., Liu, J.1995. Predicting compost stability. Compost Scie. & Util. 3:8-15. Laos, F, Mazzarino, M.J, Satti, P, Roselli, L, Moyano, S, Ruival, M, Moller Poulsen, L, 2000. Planta de compostaje de bioslidos: investigacin y desarrollo en Bariloche, Argentina. Ing. Sanit. & Amb. Nr.50, pp.86-89. Argentina. Mazzarino, M.J. 1998. Ventajas y limitaciones del uso agrcola de residuos orgnicos con nfasis en bioslidos. Actas XVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. p. 403-411. Muoz Ratto, E. 1999. Proyecto de reglamentacin para la valorizacin agrcola de los bioslidos. En: Disposicin de Bioslidos. AIDIS, Argentina, International Water Association. Semenas, L., Brugni, N., Viozzi, G., Kreiter, A. 1997. Control de parsitos en el uso de efluentes domiciliarios en las provincias de Ro Negro y Neuqun (Patagonia, Argentina). Actas XIII Congreso Latinoamericano de Parasitologa, La Habana, Cuba. Unin Europea CEC-Council of the European Communities. 1986. Council directive on the protection of the environment, and in particular of the soil, when sewage sludge is used in agriculture. 86/278/EEC. 12 June, 1986. p. 126-129. Uribe HR, Orozco G, Chvez N, Espino S, 2002. Factibilidad econmica del uso de bioslidos en el cultivo de maz forrajero. XXVIII Congreso Interam. Ing. Sanit. & Amb. Cancn, Mxico. USEPA-U.S.Environmental Protection Agency. 1993. Standards for the Use or Disposal of Sewage Sludge. Fed. Reg. 58(32):9248-9415. U.S. Gov. Print Office, Washington, D.C. USEPA-U.S.Environmental Protection Agency. 1995. Standards for the Use or Disposal of Sewage Sludge. Fed. Reg. 60:54764-54770. U.S. Gov. Print Office, Washington, D.C. Zucconi, F., de Bertoldi, M. 1987. Compost specifications for the production and characterization of compost from MSW. En: de Bertoldi, M., Ferranti, M.P., LHermite, P., Zucconi, F. (Eds.) Compost: Production, Quality and Use. Comm. of the European Communities. Elsevier Applied Science, London. p. 30-50.
148
PROGRAMA SINTTICO
1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje IINSODOCOB1/IINSODOCOB2-Procesos Simblicos y Desarrollo 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada x x 8 No escolarizada Tetramestral Mixto Modular 2
Semestral
6.- LGAC: Estado y polticas pblicas 7.- Ubicacin semestral: Tercero o cuarto
10.- Requisito: IINSODOCOB1/IINSODOCOB2/IINSODOCOB3/IINSODOOB4 11.- Fecha de elaboracin: 14 mar 2011 14 mar 2011
149
aprendizaje
Evidencia
Aplicar los conocimientos adquiridos en el programa, para generar estrategias cuantitativas de aprendizaje e investigacin en diferentes niveles de las ciencias sociales y en el campo del desarrollo sustentable, lo cual le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los mbitos personal, acadmico y profesional.
Interviene frente a los retos de la sociedad contempornea en lo local y global con actitud crtica y compromiso humano, acadmico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable.
Interviene frente a los retos de la sociedad contempornea en lo local y global, con actitud crtica y compromiso humano, acadmico y de investigacin para contribuir a consolidar el
Ubica las diferencias entre las teoras simblicas del desarrollo y la sustentabilid ad
Uso de las diferentes teoras simblicas en el anlisis social y del desarrollo sustentabl e.
Evala el uso de las teoras simblicas para realizar el anlisis social y del desarrollo sustentabl e.
Escrito (en versin electrnica o impresa) sobre la convenienc ia o no de utilizar estas teoras.
Utiliza las teoras en funcin de sus propios criterios (los enuncia explcitament e)
7.- Contenido de la Unidad: 1. Panorama general de perspectivas de la ideologa: revisin crtica 2. Mecanismos de la transmisin ideolgica que se manifiestan en diversos funcionamientos discursivos 3. Relacin poder ideologa discurso 4. El lenguaje como semitica social
150
18.- Producto integrador de aprendizaje: Presentacin por escrito (con exposicin oral complementaria, a juicio del docente responsable de la ejecucin) de un trabajo que contenga: 22. Un resumen de cada una de las teoras expuestas en el programa. 23. Un reporte final sobre la relevancia que tienen los temas estudiados en la elaboracin de su trabajo de tesis.
1. Fairclough, Norman (1995). Critical Discourse Anlisis: The Critical Study of Language. London/New York: Longman. 2. Anscombre, Jean-Claude y Oswald Ducrot, (1994). La Argumentacin en la lengua, Traduccin de Julia Sevilla y Marta Tordesillas. Madrid: Gredos, pp 28113, 168-192 y 216-272. 3. Foucault, Michel (1991). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Mxico: Siglo XXI. 18a edicin. 4. Bourdieu, Pierre (1985). Qu significa hablar?. Economa de los intercambios lingsticos. Madrid: Akal. 5. De Ipola, Emilio (1982). Populismo e ideologa. Ideologa y discurso populista. Mxico: Editorial Folios, pp. 135-163. 6. Courtine, Jean-Jacques (1981). Quelques problmes thoriques et mthodologiques en analyse du discours. propos du discours communiste adress aux chrtiens, en Langages No. 62: Analyse du discours politique. Paris: Librairie Larousse, pp. 9-128. 7. Foucault, Michel (1970). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets editores, 1987 pp. 11-38.
151
PROGRAMA SINTTICO
1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje IINSODOCOB1/IINSODOCOB2-Gestin del medio ambiente 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada X X 12 No escolarizada Tetramestral Mixto Modular 3
Semestral
6.- LGAC: Desarrollo medio ambiente y equidad 7.- Ubicacin semestral: Tercer o cuarto semestre
8.- rea Curricular: Doctorado 9.- Crditos: 10.- Requisito: 12 IINSODOCOB1/IINSODOCOB2/IINSODOCOB3/IINSODOOB4 01/03/2011 01/03/2011
152
14.- Perfil de egreso vinculado a la Unidad de Aprendizaje: Adquiere e intercambia conocimiento interdisciplinario en la formulacin de indicadores que favorecen el transito haca la sustentabilidad. SE favorece la formacin de investigadores especialistas y promover la investigacin cientfica fomentando la defensa y proteccin del individuo mismo, de su forma y calidad de vida y del paso de ste por la misma de la manera ms segura y perdurable. Desarrolla aptitudes de respeto y tolerancia haca la diversidad de ideas. Se vincula con los sectores pblico, privado y acadmico para intervenir en la creacin de nuevas decisiones de poltica pblica, empresarial y acadmica. Vincularse al mbito privado y pblico para influir, integrar y modificar los procesos productivos hacia la sustentabilidad y contribuir al desarrollo social y tecnolgico de las 15.- Competencias generales a que se vincula la Unidad de Aprendizaje:
Declaracin de la competencia general vinculada a la unidad de aprendizaje Emplea pensamiento lgico, crtico, creativo y propositivo para analizar fenmenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su mbito de influencia con la responsabilidad social. Elabora propuestas acadmicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo a la mejores prcticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo. Escritos en versin electrnica o impresa, donde se expresen ampliamente los anlisis sobre las diversas perspectivas de los diferentes estudios sobre gestin del medio ambiente. Escritos en versin electrnica o impresa, donde se propongan alternativas para mejorar o impulsar los estudios de gestin del medio ambiente. Evidencia
Explica cuales son los instrumentos lgicos conceptuales para los estudios del desarrollo sustentable con relacin a los postulados y modelos tericos.
Ubica los distintos autores y analiza sus ideas con relacin a los problemas de gestin del medio ambiente.
Escrito (en versin electrnica o impresa) donde se clasifican las ideas y los autores.
Formula un programa de accin para mejorar y promover los estudios de gestin del medio ambiente existentes.
Escrito (en versin electrnica o impresa) de su propio sistema o propuesta y sus relaciones con la sociedad.
153
17.- Contenido de la Unidad: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Marco conceptual de la gestin ambiental y desarrollo sustentable Ecologa, Derecho y Medio Ambiente Derecho Internacional del Medio Ambiente. Comercio Internacional y Medio Ambiente. Convenciones internacionales de proteccin al medio ambiente. Resolucin de Controversias relacionadas con el medio ambiente. La situacin ambiental actual en Mxico y el mundo Indicadores de sustentabilidad y sus categoras Estado actual y perspectivas de la gestin ambiental en Mxico
154
PROGRAMA SINTTICO
1.-Clave y nombre de la Unidad de Aprendizaje IINSODOCOB1/IINSODOCOB2-Estadstica-taller de informtica 2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 4.- Modalidad: Escolarizada x x 9 No escolarizada Tetramestral Mixto Modular 3
Semestral
6.- LGAC: Estado y polticas pblicas 7.- Ubicacin semestral: Tercer o cuarto semestre
155
Evala las distintas tcnicas estadsticas : inferencial y descriptiva. As como aplicar algn mtodo estadstico o economtri co a la investigaci n.
Unidad 1. Importancia de la Estadstica. Unidad 2. Estadstica descriptiva Unidad 3. Estadstica inferencial Unidad 4. Mtodos Estadsticos. Unidad 5. Muestreo Unidad 6. Mtodos Multivariados Unidad 7. Mtodos Economtricos.
156
1. 2. 3. 4. 5.
Christensen H.B. (1983). Estadstica pas a paso. Mxico. Ed. Trillas. Daniel, W.W. (1997). Bioestadstica. Mxico. Ed. Uthea-Noriega Editores. Dennis D. Wackerly, William Mendenhall III y Richard L. Scheaffer Thomson (Sexta Edicin, 2002). Estadstica Matemtica con Aplicaciones Lawnga, S.K. Y C.Y. Tye (1987). La enseanza de la estadstica sanitaria, OPS. Wooldridge, J. M. 2003. Introductory Econometrics: A Modern Approach. Second Edition. Thomson SouthWestern, U.S.A.
157
Dra. Esthela Gutirrez Garza Formacin Acadmica: Doctorado en Sociologa por la Universidad de Paris VIII Maestra en Sociologa por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico Licenciatura en Sociologa por la Universidad de Monterrey Institucin de Adscripcin: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autnoma de Nuevo Len SNI: Nivel III PROMEP: S Ultimas cinco Publicaciones: Gutirrez Esthela, Hernndez Lylia, Gaudiano Edgar, Gonzlez, Sols Jos Luis, Quintanilla Julio Csar (2006). Mxico Dilogo Social para el Proyecto de Nacin, Editorial Plaza y Valds, Mxico.
Gutirrez Esthela, Hernndez Lylia, Askar Karim (2006).Diagnstico y prospectiva para Nuevo Len, Editorial Plaza y Valds - UANL, Mxico.
Gutirrez Esthela (2005). Impacto del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN) en las relaciones de Trabajo en Mxico, en Papeles de Poblacin, Ao 11, No. 46 Mxico.
Gutirrez Esthela (2005). La integracin perifrica, la restriccin externa, en Reestructuracin econmica y desarrollo en Amrica Latina, Siglo XXI Editores en coedicin con la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales-UNAM y Centro de Estudios.
Gutirrez Esthela (2004). Configuraciones socio-productivas en la Teora e la Regulacin en Reconfiguraciones sociales, polticas y culturales en el capitalismo global, Editorial americana Thomson Learning.
158
Estado civil: Casado Nacionalidad: Mexicano Fecha de Nacimiento: 25 de abril de 1967 Lugar de nacimiento: Distrito Federal, Mxico
EXPERIENCIA LABORAL
[ Enero 2010 a la fecha] Secretara de Desarrollo Sustentable/ Universidad Autnoma de Nuevo Len Monterrey, Nuevo Len, Mxico Coordinador de Enlace Institucional SEDESU- UANL [ Enero 2006 a la fecha] Insitito de Investigaciones Sociales/ Universidad Autnoma de Nuevo Len Monterrey, Nuevo Len, Mxico Profesor Titular A Tiempo Completo (PTC- definitivo) [ 2004 a la fecha] Insitito de Investigaciones Sociales/ Universidad Autnoma de Nuevo Len Monterrey, Nuevo Len, Mxico Coordinador de Vinculacin [ 1994- 1999] Centro de Investigaciones Econmicas/ Facultad de Economa/ Universidad Autnoma de Nuevo Len Monterrey, Nuevo Len, Mxico Coordinador de Investigacin
EDUCACIN
[ 1999-2008 ] Departamento de Humanidades/ Universidad Carlos III de Madrid Getafe, Madrid, Espaa Doctor en Humanidades con Especialidad en Ciencias Sociales e Historia Contempornea Sobresaliente Cum Laude [ 1995- 1998 ] Divisin de Estudios Superiores/ Facultad de Economa/ Universidad Autnoma de Nuevo Len Monterrey, Nuevo Len, Mxico Maestro en Economa con Especialidad en Economa Industrial Aprobado [ 1985- 1991 ] Facultad de Economa/ Universidad Autnoma de Nuevo Len Monterrey, Nuevo Len Mxico. Licenciado en Economa Aprobado
DOCENCIA
Profesor con reconocimiento a perfil deseable y apoyo PROMEP otorgado el 2008/07/31 [ 2007 a la fecha] Cursos impartidos
Facultad de Arquitectura, UANL Facultad de Economa, UANL Instituto de Investigaciones Sociales, UANL
Dependencia
159
Dr. Jos Ral Luyando Dependencia: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES Telfono: E-mail: [email protected] Nivel y vigencia de Reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores (S.N.I.): CANDIDATO. Fecha de ingreso al S.N.I.: 1 DE ENERO DE 2009 Formacin Profesional Estudios de licenciatura: ECONOMIA Institucin: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA Ao de graduacin: 1989 Ciudad/Pas: MEXICO Estudios de Maestra: CIENCIAS ECONOMICAS Institucin: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO Ao de graduacin: 1995 Ciudad/Pas: MEXICO Estudios de Doctorado: ECONOMIA Institucin: UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Ao de graduacin: 2008 Ciudad/Pas: VALLADOLID/ESPAA Estancias Posdoctorales: DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES Institucin: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA Periodo: 2008-2010 Ciudad/Pas: MEXICO Lneas de Generacin y Aplicacin del Conocimiento que desarrolla: MERCADOS LABORALES Tesis dirigidas: Doctorado Ttulo de la tesis: MIGRACION INTERNA Y DESARROLLO LABORAL SUSTENTABLE EN MEXICO, 2000-2010. Autor: JESUS SERGIO SANCHEZ RODRIGUEZ Institucin: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES Periodo de direccin: 2010 ltimas 5 publicaciones cientficas/patentes de mayor relevancia: 1. Autores, ttulo, revista/No. patente, pginas, ao de publicacin 2. JOSE RAUL LUYANDO CUEVAS, POLITICAS ACTIVAS DE EMPLEO EL CASO MEXICANO, MATRICES, 61-74, 2009. 3. JOSE RAUL LUYANDO CUEVAS, CONSECUENCIAS DE LA APERTURA COMERCIAL EN EL MERCADO DE TRABAJO MEXICANO, PRINCIPIOS, 91-105. 4. EDGARDO JOVERO Y JOSE RAUL LUYANDO CUEVAS, LA DINAMICA COMPLEJA NO LINEAL EN LOS MODELOS KEYNESIANOS, ANALISIS ECONOMICO, 31-56. 5. JOSE RAUL LUYANDO CUEVAS, REALIDADES Y CONTRADICCIONES DEL MERCADO DE TRABAJO EN MEXICO, HORIZONTES ARAGON, 79-88.
160
Dr: Carlos Ramrez Datos Personales Nombre: Carlos Ramrez Martnez Direccin: Privada Corregidora Sur #302, Col. San Pedro Garza Garca, San Pedro Garza Garca, Nuevo Len, C.P: 66230 CURP: RAMC631104HDFMRR09 RFC: RAMC631104RR7 Adscripcin Actual Institucin: Universidad Autnoma de Nuevo Len Dependencia: Instituto de Investigaciones Sociales Nombramiento: Profesor-Investigador Direccin: Av. Lzaro Crdenas Ote. y Paseo de la Reforma s/n, C.P. 64930 Campus Mederos, UANL, Monterrey, Nuevo Len, Mxico
Publicaciones 1. Ramrez Martnez, Carlos. (2011). Peces de Ornato en Carta Nacional Acuicola. Mxico: SAGARPA / Gobierno Federal. 2. Ramrez Martnez, Carlos, Roberto Eduardo Mendoza Alfaro y Carlos Javier Aguilera Gonzlez. (2010). Estado actual y perspectivas de la produccin y comercializacin de peces de ornato en Mxico. Mxico: INAPESCA / UANL. 3. Jimnez Bahena, Oscar, et. al. (2010). Gua para la identificacin de parasitos y enfermedades de peces de ornato. Mxico: INAPESCA / UANL. 2da. edicin 4. Ramrez Martnez, Carlos. (2009). Efectos de la desaparicin de la selva sobre los ambientes acuticos. En Sandra E. Chediack (compiladora), Monitoreo de biodiversidad y recursos naturales: para qu? Mxico: CONABIO / Corredor Biolgico Mesoamericano. 5. Esthela Gutirrez Garza, Julio Cesar Puente, Carlos Ramrez Martnez, Germn Gonzlez Dvila, Flix Gonzlez y Gloria Mancha (2010). Diagnostico, consensos y primeras acciones. Cuadernos para la Sustentabilidad 1. Mxico: Universidad Autnoma de Nuevo Len.
161
Dr. Pedro Csar Cant 1.- Nombre Completo del Profesor: PEDRO CESAR CANT MARTNEZ 2.- Correo Electrnico: [email protected]; [email protected] 3.- Perfil PROMEP (FECHA OBTENCIN): SI, 2011 4. SNI (FECHA OBTENCIN): : SI, NIVEL 1; 2011 5. Grados Acadmicos Titulo: BILOGO Institucin: UNIVERSIDAD AUTNOMA DE NUEVO LEN Ao de Trmino: 1984 Titulo: MAESTRA EN SALUD PUBLICA Institucin: UNIVERSIDAD AUTNOMA DE NUEVO LEN Ao de Trmino: 1997 Titulo: DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS Institucin: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON Ao de Trmino: 1999 6.- Ao en que se incorpor a la docencia en la UANL: 1999 7.- Categora Docente en la UANL: PROFESOR TIEMPO COMPLETO TITULAR A 8.- Lugar de Adscripcin: FACULTAD DE SALUD PUBLICA Y NUTRICIN, UNIVERSIDAD AUTONONOMA DE NUEVO LEON 9.- ltimas cinco publicaciones: - Cant-Martnez, P.C. (2010). La Naturaleza o El Hombre? El Dilema Ambiental. Mxico. Ed. Universidad Autnoma de Nuevo Len. Serie Senderos. - Cant-Martnez, P.C. (2010). Biotica e Investigacin en Salud. Mxico. Ed. Trillas. - Cant-Martnez, P.C. (Ed.) (2010). Evaluacin Biotica de la Investigacin en Salud. Mxico. Ed. Universidad Autnoma de Nuevo Len. Serie Tendencias. - Cant-Martnez, P.C. (2010). Biotica en la Investigacin en Salud Pblica. En CantMartnez, P.C. (Ed.) (2010). Evaluacin Biotica de la Investigacin en Salud. (pp 11-23) Mxico. Ed. Universidad Autnoma de Nuevo Len. Serie Tendencias. - Cant-Martnez, P.C. (2010). Ciencia y conciencia humana. Ciencia-UANL Vol. 13 No.1: 6-10.
162
Dr. Germn Gonzlez FORMACIN ACADMICA 2010 Especialidad en Economa ambiental y ecolgica, Facultad de Economa, UNAM [2009 2010]. 1994 Doctorado en Biologie des Populations et cologie, tesis doctoral en: Modles dmographiques et applications pour la gestion d'espces sauvages Facultad de Ciencias y Tcnicas del Languedoc-Roussillon, Montpellier II, Francia. 1990 Maestra en Sciences de lvolution et cologie (Diplme dtudes Approfondies) Facultad de Ciencias y Tcnicas del Languedoc-Roussillon, Montpellier II, Francia. 1988 Licenciatura en Biologa, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. 1970 Bachillerato en ciencias sociales y econmicas, Mxico. EXPERIENCIA PROFESIONAL 20102011 Academia y desarrollo institucional Gestin ambiental y academia universitaria [Secretara de Desarrollo Sustentable, UANL, Monterrey) Marzo 2010 a la fecha. Coordinador de sistemas de manejo ambiental y proyectos de cambio climtico. + Investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales y asesor de la Secretara de Desarrollo Sustentable de la UANL; profesor de posgrado en ciencias sociales, economa ecolgica y ecologa humana. 19952010 Polticas pblicas y desarrollo institucional Estrategias de gestin sustentable (Subsecretara de Planeacin y Poltica Ambiental, SEMARNAT, Mxico) 2004 2010 Director de Polticas Ambientales Globales. + Secretariado Tcnico de la Comisin Intersecretarial de Cambio Climtico; compilador editor de la Estrategia Nacional de Cambio Climtico y del Programa Especial de Cambio Climtico 2008 2012; asesor de programas anuales de trabajo de la SEMARNAT; editor del Manual Sistemas de Manejo Ambiental; asesor en asuntos internacionales y ante la OCDE. Desarrollo institucional (Instituto Federal Electoral, Mxico) + Supervisin y seguimiento de programas y proyectos de educacin cvica y capacitacin electoral. Relaciones internacionales y estrategias de polticas pblicas (SEMARNAP, comisionado en Pars, Francia) 19952001 Representante de la Titular de SEMARNAP en la Delegacin Permanente de Mxico ante la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (Mxico forma parte de la OCDE desde 1994). + Diseo, instalacin y operacin de la oficina de medio ambiente, recursos naturales y desarrollo sustentable en la Delegacin de Mxico ante la OCDE. Coordinador de la participacin de los funcionarios mexicanos, delegados a los comits y grupos de trabajo de la OCDE vinculados con la sustentabilidad ambiental. Formulacin de polticas ambientales ante la OCDE.
163
Dr. Arun Kumar Acharya Formacin Profesional. 2006 a la fecha Profesor-Investigador Titular A, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autnoma de Nuevo Len, Monterrey. 2010 a la fecha Miembro de Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel I, CONACYT, Mxico. 2008 a la fecha PERFIL-PROEMP, Secretara de Educacin Pblica (SEP), Mxico. 2006 Doctorado en Antropologa por el Instituto de Investigaciones Antropolgicas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). Titulo de tesis: La Esclavitud Humana: El trfico de Mujeres en la India y Mxico. Fecha de titulacin Junio, 2006. 2001 Maestra en el Estudio de Poblacin, International Institute of Population Sciences, Mumbai, India. Ttulo de tesis: Impact of Status of Women on Reproductive Health in India: A Study based on National Family Health Survey-2. Fecha de titulacin Mayo, 2001. 1999 Maestra en Geografa, Utkal University, Bhubaneswar, India. Ttulo de tesis: Role of Rural Market in Regional Development: A Case Study of Niali Market of Orissa, India. Fecha de titulacin Julio, 1999. 1997 Licenciatura en Geografa, Gangadhar Meher Collage, Sambalpur University, India. Titulo de tesis: Role of Tourism in Regional Development in Golden Triangle (Delhi, Jaipur and Agra) of India. Fecha de titulacin Junio 1997. Produccin Cientfica. 1. Arun Kumar Acharya, The Health Consequences of Trafficking in Women in Mexico: Finding From Monterrey City, International Review of Sociology, Vol. 20(3), Inglatera. 2. Arun Kumar Acharya, Feminization of Migration and Trafficking of Women in Mexico, en Review of Research and Social Intervention, Vol. 30, 2010, Rumania. 3. Arun Kumar Acharya, Dynamic of Gender Violence and Trafficking of Women in Mexico: A Study on Monterrey City, en Review of Research and Social Intervention, No 24, Rumana, 2009. 4. Arun Kumar Acharya, Trfico De Mujeres Hacia La Zona Metropolitana De Monterrey: Una Perspectiva Analtica, en Espacios Pblicos, Universidad Autnoma de Estado de Mxico, No. 24, Mxico, 2009. 5. Arun Kumar Acharya, Sexual violence and Proximate Risks: A study on trafficked women in Mexico City, en Gender, Technology and Development, vol. 12(1), Sage Publication, Asian Institute of Technology, 2008.
164
Dr. Estela Ortega Rub Formacin Acadmica: Doctorado en Ciencias Sociales Ecole Des Hautes En Sciences Sociales Licenciatura Psicologa Social Universidad Autnoma Metropolitana Institucin de Adscripcin: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autnoma de Nuevo Len Ultimas cinco Publicaciones:
Ortega, M. E (2006) Representacin social de la pobreza. Un estudio comparativo intercultural. Revista Trayectorias Ao 8, Nm. 20-21 Ene-Ago 2006 pags. 152 162 (Revista indexada). Ortega, M. E. (2006) Pobreza y exclusin social. Alternativas para el desarrollo sustentable En Gutirrez Garza E., Palacios Hernndez, L y Acua Askar, K. (coordinadores) Desarrollo Sustentable: Diagnstico y Prospectiva para Nuevo Len Coleccin Desarrollo Sustentable, iinSo/ UANL Editorial Plaza y Valds y el Fondo Editorial Nuevo Len. pags. 199-219. Ortega, M. E. (2006) Social representations of poverty in several mexicain groups. The importance of social thinking. Libro: Garcia, C. (ed.) Psychosocial and cultura research on poverty in Mexico. Nova Science Publishers Inc. New. York. USA. ISBN 159454-606-1. pags. 17-33. Ortega, M. E. (2004) Las representaciones sociales de la pobreza en Mxico. Su importancia en la construccin de polticas sociales. En E. Romero (ed.) Representaciones sociales. Atisbos y cavilaciones del devenir de cuatro dcadas. Puebla, Maestra de Psicologa Social. Universidad Autnoma Benemrita de Puebla. ISBN 968 863 777 7 Mxico. pags. 239-250.
Ortega, M. E. (2004) Representaciones sociales de la pobreza y las prcticas sociales. En Bernal A et al. (eds.) Del pensamiento social a la participacin. Estudios de Psicologa social en Mxico. Editores Sociedad Mexicana de Psicologa SocialSOMEPSO, la Universidad Autnoma de Tlaxcala, Universidad Autnoma Metropolitana, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. ISBN 968-586803-4. pags. 193-207.
165
Dr. Jos Mara Infante RFC. : IABM 420912 CD4 Nacionalidad : Mexicana - CURP: IABM420912HNENNR17 Institucin de Adscripcin: Instituto de Investigaciones Sociales, UANL Domicilio: Avda. Lzaro Crdenas (Oriente) y Paseo de la Reforma Campus Mederos, 64930, Monterrey, N.L. Telfono: (81) 8329 4237 Telfono particular: (81) 83 56 88 58 E-mail: [email protected]; [email protected] Miembro del SNI, nivel I
Maestra Metodologa de Ciencia Licenciado en Psicologa Facultad de Filosofa y Crdoba, Argentina Humanidades, UNC
Institucin Estado/Pas Facultad de Filosofa y Crdoba, Argentina Humanidades, UNC en Facultad de Filosofa y Nuevo Len, Mxico la Letras, UANL
Idiomas
ingls francs italiano
166
Dr. Jos Juan Cervantes Doctor en ciencias sociales con orientacin en desarrollo sustentable: Instituto de Investigaciones sociales-UANL. Es especialista en socio demografa de la economa informal. Profesor investigador titular de tiempo completo y Encargado del Departamento de Escolar y Servicio Social del IINSO. Miembro del Sistema Nacional de Investigador Profesor con nivel PROMEP e integrante del Cuerpo Acadmico Procesos socioculturales y sustentabilidad (en consolidacin). Ha publicado los siguientes artculos: Evolucin y perspectivas de la aplicacin en Mxico del concepto de economa informal; revista Estudios Demogrficos y Urbanos, Female migration and urban informal sector in Monterrey metropolitan region, Revista Journal of Social Sciences. Explicaciones alternativas a la precariedad del sector informal; revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Zulia. As mismo.
Perspectiva comparada de la mujer en el sector informal en la zona metropolitana de Monterrey 1995-2004: Implicaciones laborales, Revista Gneros, Universidad de Colima. 2010.
167
Dra. Gabriela de la Mora Gabriela de la Mora de la Mora es doctora en Ciencias Polticas y Sociales, con orientacin en Sociologa, por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico; Maestra en Estudios Regionales por el Instituto Jos Mara Luis Mora y Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Los temas de investigacin que ella trabaja se refieren al manejo y uso colectivo de los recursos de uso comn, especialmente los forestales y los servicios ambientales asociados a estos ecosistemas, como los hidrolgicos. Ha publicado varios artculos en revistas y libros especializados y ha sido ponente en diversos congresos en Mxico y el extranjero. Entre los temas que ella aborda estn el estudio de los actores sociales y sus formas de organizacin; las prcticas de apropiacin de los recursos naturales y la manera en que influyen en la generacin de marcos institucionales (formales e informales), entre otros. Actualmente es Profesor Investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autnoma de Nuevo Len en Mxico. Publicaciones recientes Gabriela de la Mora. Lo slido se desvanece ante el cambio climtico? Reflexiones sobre modernidad y medio ambiente. Marshall Berman y las paradojas de la modernidad. Edit. Divisin de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autnoma Metropolitana, Xochimilco. (Dictaminado y aprobado). Gabriela de la Mora. Servicios Ambientales Hidrolgicos Revista Ciudades. Anlisis de la coyuntura, teora e historia urbana. No. 85. Enero Marzo 2010. RNIU. Puebla. Mxico. Gabriela de la Mora. Deterioro y conservacin: esbozo terico, situacin actual y prospectiva de los recursos forestales. 2008 Escenarios de Poblacin. Coordinador Alfonso Meja Modesto. Edit. Universidad Autnoma del Estado de Mxico y Consejo Estatal de Poblacin del Gobierno del Estado de Mxico. Mxico, 2009. 262 pp. Gabriela de la Mora. Estrategias de conservacin: la creacin de reas Naturales Protegidas. Veredas. Revista de pensamiento sociolgico. Ao 5, No. 9. Segundo Semestre de 2004. UAMX. Pp. 185-200.
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
Colaboracin entre Natura y Ecosistemas Mexicanos A.C. y El IINSO-UANL Colaboracin entre el Centro de Investigacin en Geografa y Geomtica Ing. Jorge L. Tamayo A.C. y El IINSO-UANL Universidad de Granada en Espaa
180
Convenio de colaboracin acadmica con la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), inicio en 2003.
181
182
183
184
Convenio de colaboracin especfico con: Universidad Autnoma de Ciudad Jurez (UACJ) y el iinSo-UANL
185
186
187
188
189
190
Colaboracin entre el Centro de Investigacin en Geografa y Geomtica Ing. Jorge L. Tamayo A.C. y El IINSO-UANL
191
192
193
194
20.18.6. Resultado de encuestas a empleadores, expertos y egresados respecto a la pertinencia de las competencias del programa propuesto
El programa doctoral slo ha aplicado una encuesta de egresados en enero de 2007, a estudiantes egresados de la primera generacin del programa. En julio del 2011 se aplacar otra encuesta a los mismos estudiantes de la primera generacin y a los de la segunda, los cuales se graduaron enero y febrero del presente ao. Los principales resultados que dejaron esas encuestas son: 1.- Alta pertinencia del programa doctoral, pues el mismo ha incentiva el desarrollo personal de los estudiantes en sus mbitos laborales. 2.- La percepcin de los estudiantes de la calidad acadmica del posgrado es alta 3.- La percepcin de los estudiantes sobre la pertinencia de aplicar los conocimientos del desarrollo sustentable en los problemas actuales de Mxico es alta. 4.- La congruencia del trabajo desarrollado con los estudios doctorales se seala que es muy alta. 5.- De manera mayoritaria todos los estudiantes sealan que desarrollarn una carrera como investigador dentro del campo del desarrollo sustentable.
195
196
197
198
199
No aplica.
200