Sobre El 18 Brumario
Sobre El 18 Brumario
Sobre El 18 Brumario
"El trabajo de Marx El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte fue escrito sobre la base de un anlisis concreto de los acontecimientos revolucionarios de Francia en los aos de 1848 a 1851. Es una de las principales obras del marxismo. En este libro se siguen desarrollando todas las tesis fundamentales del materialismo histrico: la teora de la lucha de clases y la revolucin proletaria, la doctrina del Estado y la dictadura del proletariado. Tiene excepcional importancia la conclusin que saca Marx en el problema de la actitud del proletariado respecto del Estado burgus. todas las revoluciones perfeccionaban esta mquina -seala Marx- en vez de destrozarla (pg 170). Lenin calific esta conclusin de una de las principales y bsicas de la doctrina marxista acerca del Estado. En El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte se estudia ms ampliamente el problema del campesinado como aliado de la clase obrera en la futura revolucin, se pone en claro el papel de los partidos polticos en la vida social y se ofrece una caracterizacin profunda de la esencia del bonapartismo" (Ob. Esc. un tomo, Progreso. Mosc). "" "Lenin escribi el libro Dos tcticas de la socialdemocracia en la revolucin democrtica en junio y julio de 1905, despus de terminar sus labores en el III Congreso del POSDR y la conferencia de los mencheviques celebrada al mismo tiempo en Ginebra. Sobre este libro Lenin deca lo siguiente: ""En el se exponen ya de modo sistemtico las discrepancias tcticas fundamentales con los mencheviques; Las resoluciones del "III Congreso del POSDR" (bolchevique) de la primavera en Londres y de la Conferencia menchevique de Ginebra dieron forma definitiva a estas discrepancias y llevaron a una divergencia cardinal en la apreciacin de toda nuestra revolucin burguesa desde el punto de vista de las tareas de las tareas del proletariado"". La publicacin del libro Dos tcticas de la socialdemocracia en la revolucin democrtica fue un gran acontecimiento en la vida del partido" "" (Ob. Esc. un tomo, Progreso. Mosc).
2 UBICACIN DE LOS AUTORES RESPECTO AL TIEMPO. Existen importantes diferencias en la ubicacin temporal desde la cual parte cada autor con respecto a la ocurrencia de los de los acontecimientos analizados. Marx realiza su anlisis interesado en explicar la concatenacn entre una serie de hechos ya ocurridos. Desde el presente explica el pasado para retornar y reexplicar el presente. Por el contrario, Lenin parte del presente para intentar establecer los probables cursos futuros de los acontecimientos y luego, reexaminar el presente. Aunque ambos autores comparten como punto de partida la ubicacin en un presente, y el retornar al mismo, la pregunta implcita de Lenin que puede ocurrir? est ms urgida por la prctica poltica que la respuesta de Marx: Esto ocurri. Sin embargo debe tomarse en cuenta que el sentido de los anlisis est fuertemente infludo por el carcter de los hechos. Marx analiza acontecimientos que coronan todo un reflujo contrarrevolucionario, en cambio Lenin analiza acontecimientos que evidencian un ascenso de los nimos revolucionarios. La circunstancia de examinar sucesos ya acaecidos permite a Marx establecer perodos claramente definidos, inclusive con da y mes. De hecho, en su obra El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, establece tres perodos, y al interior de esos perodos delimita subperodos (final captulo VI), en correspondencia con cambios en la situacin del proceso poltico de Francia. Se parte de una pseudo-confraternizacin entre todas las clases, pasando por la constitucin de una repblica, hasta llegar en el ltimo perodo a la forma poltica de una repblica constitucional, cuya clausura,mediante una supuesta reatauracin imperial, a su vez clausura el perodo. Los perodos II y III se dividen en tres subperodos, de stos, el tercero del tercer perodo (es decir, III,3) se subdivide en cuatro momentos (a, b, c, d). La distincin de fases en el proceso de constitucin de la repblica como forma poltica sirve de criterio pera definir los perodos. Los subperodos dan cuenta de la evolucin de la lucha de clases, marcando el ascenso, la dictadura y la derrota de cada clase o su respectiva fraccin poltica. Unicamente en el segundo sub-perodo del tercer perodo (es decir III, 2) se habla de representantes polticos (partido del orden; para el caso) para referir la dictadura de una clase social (la gran burguesa). En este caso, no utiliza el trmino dictadura si no el de dominacin. Finalmente los distintos momentos (a, b, c, d, del III, 3) refieren claramente cambios en las relaciones dadas entre representantes polticos.
3 As, es posible percibir la relacin entre perodo y formacin de la organizacin poltica de la sociedad; sub-perodo y lucha de clases, y; momento y lucha poltica, es decir lucha entre los agentes polticos que representan y gestionan los intereses de las distintas clases sociales. En cambio, Lenin, que pretende determinar el rumbo general de los acontecimientos polticos desde el presente hasta el futuro, no puede operacionalizar el tiempo poltico de una manera detallada. No obstante, instrumentaliza recursos de anlisis muy similares a los empleados por Marx. Lenin se apoya fundamentalmente en el anlisis de lo lgico y lo histrico en una situacin concreta, sirvindole de criterio para diferenciar los elementos de pasado y de porvenir presentes (vase el captulo X de su obra)1 El punto central del anlisis parte de la sucesin lgica en la dominacin de las clases sociales. As, una fase burguesa antecede, lgicamente, a una fase socialista. La revolucin socialista ha de suceder a la revolucin burguesa. Reconsiderando este ounto de anlisis desde la situacin histrico-concreta, Lenin postula que, dadas las circunstancias, la burguesa rusa no necesita realizar la revolucin poltica burguesa, si no, ms bien, pactar con la autocracia zarista. En estas condiciones, la revolucin que antecede a la revolucin socialista puede realizarse nicamente si las clases populares (proletarios y campesinos) ejecutan por si mismas tal revolucin2 De acuerdo al anlisis lgico, la clase burguesa debe dirigir la realizacin de la revolucin burguesa y el proletariado la realizacin de la revolucin socialista. Por el contrario, segn el anlisis de lo lgico y lo histrico, es el proletariado, en alianza con el campesinado, quienes deben dirigir la revolucin burguesa, la cual, por lo tanto, pasa a definirse, para mayor precisin, como revolucin democrtica. Posteriormente el proletariado, en alianza con los semi-proletarios del campo, debe dirigir la realizacin de la revolucin socialista. De esta manera, Lenin operacionaliza el tiempo para definir lgica e histricamente las grandes fases de desarrollo que deben guiar la intervencin de los representantes polticos del proletariado en el curso de los acontecimientos, es decir, el diseo de la tctica
1 "Naturalmente, en una situacin histrico concreta se entrelazan los elementos del pasado y del porvenir, se confunden uno y otro camino (...) pero esto no nos impide en lo ms mnimo distinguir lgica e histricamente las grandes fases de desarrollo". Lenin, Vladimir Illich. Dos tcticas de la socialdemocracia en la revolucin democrtica. p. 102. 2 Marx hace una afirmacin similar cuando explica las condiciones histricas de la insurreccin del
proletariado parisino en junio de 1948: "...en pases de vieja civilizacin ... la repblica no significa en general ms que la forma poltica de la subversin de la sociedad burguesa y no su forma conservadora de vida" (subrayado en el original). Marx, Karl. El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. p. 102.
4 presente. Una de las conclusiones que pueden derivarse al examinar el modo en que Marx y Lenin operacionalizan el tiempo destaca la diferenciacin entre un patrn o medida de tiempo construdo sobre la base de observar acontecimientos especficamente naturales (como la rotacin de la Tierra alrededor del Sol, el ao; o la rotacin sobre su propio eje, el da) y la construccin de otro patrn o medida del tiempo a partir de observar acontecimientos especficamente sociales, tales como el ascenso, dominacin y derrota de una clase social o una fraccin de clase. As al constrastar ambos procedimientos de observacin y medida de acontecimientos naturales y sociales, los ltimos podrn aparecer condensados en varios das o diludos en varios aos3. Por otra parte, pasado y porvenir suele definirse tambin a la dominacin de clase, de tal manera que cuando se habla de "volver al pasado", se comprende que se habla de la posibilidad real de una restauracin de un dominio de clase anterior. ALGUNAS CATEGORAS UTILIZADAS POR MARX Y POR LENIN PARA CONSTRUIR SUS RESPECTIVOS ANLISIS. Examinar exhaustivamente todas o por lo menos, la mayora de las categoras utilizadas por los autores en sus textos es una tarea ms all de los recursos y propsitos que motivan el presente texto. Algunas recapitulaciones de la obra de Marx y de Lenin, como las realizadas por Konstantinov o por M. Harnecker, se basan en la seleccin de algunas categoras, las cuales se presentan como las categoras fundamentales del marxismo. Con ello, no slo sientan bases para propagandizar el marxismo de manera reducida, sino que, adems, quedan ocultos los criterios utilizados en la seleccin misma, y por lo tanto su punto de partida ideolgico. En el presente trabajo, seleccionamos las categoras comprendidas por las clases sociales y representantes polticos de las clases sociales porque, a partir de su examen se aborda, casi obligatoriamente, la relacin entre coyuntura y estructura, y por lo tanto, ofrecen la oportunidad de integrar el anlisis estructural y el coyuntural. Otras categoras como estado, sociedad civil y hegemona, fueron escogidas con el propsito de establecer la lnea de desarrollo que, partiendo de Marx, pasa por Lenin, hasta llegar a Gramsci. En
3
el
trabajo
de
Marx
pueden
identificarse
cuatro
momentos
En relacin con esto, slo que enfocado desde la percepcin subjetiva de los actores polticos, Lenin
observa que "la revolucin ensea, indudablemente, con tal rapidez y profundidad, que parecen increbles en los perodos pacficos de desarrollo poltico. Y lo que es particularmente importante, ensea a los dirigentes, no slo a las masas". en Dos tcticas de la socialdemocracia en la revolucin democrtica, pg 45.
5 analticos, mediante los cuales se articulan las categoras clases sociales y representantes polticos. El primer momento se refiere a la concepcin misma de las clases sociales y de las fracciones de clases, partiendo de las similares condiciones de vida y produccin en que se encuentran grandes masas de personas4. En este momento se vinculan las condiciones de vida de las clases y fracciones de clase con los intereses materiales que se asocian y derivan de tales condiciones. El segundo momento analtico puede comprenderse a partir de la categora que abarca una fraccin de clase ideolgicamente cohesionada, esto es, por una comunidad de ideas polticas. Inclusive se comprende en esta categora algunos intelectuales aunque ellos no compartan siempre una posicin similar en el proceso de produccin (estamos al nivel de lo que Gramsci considera el nivel de los intelectuales medios). Uno de los aspectos ms importantes de esta categora es incluir el hecho de que un conjunto relativamente pequeo de personas, la fraccin de clase ideolgicamente cohesionada puede ejercer una influencia decisiva sobre un amplio conjunto de la poblacin5. Un tercer momento analtico aparece cuando Marx trata sobre los representantes polticos de las clases sociales. En este punto, la mentalidad de las personas que representan una clase social o una fraccin de clase, aborda los problemas polticos, y sus respectivas soluciones de tal forma que satisfacen las emociones, los intereses y las necesidades de las clases o fracciones en una situacin dada. Marx deja claro que la representacin de una clase social puede ser asumida por un colectivo o por personas6.
4 Adems de la famosa descripcin del campesinado francs de mediados del siglo XIX realizada por Marx en
el ltimo captulo de El dieciocho brumario..., se puede consultar, en el mismo libro, la cuestin de las fracciones en el partido del orden, orleanistas y legitimistas. Marx explica "lo que separaba a estas fracciones no era eso que llaman principios, eran sus condiciones materiales de vida, dos especies distintas de propiedad; era el viejo antagonismo entre la ciudad y el campo, la rivalidad entre el capital y la propiedad del suelo". Poco ms adelante aade "que cada uno de los dos grandes intereses en que se divide la burguesa -la Propiedad del suelo y el Capitalaspiraba a restaurar su propia supremaca y la subordinacin del otro. Hablamos de dos intereses de la burguesa, pues la gran propiedad del suelo, pese a su coquetera feudal, y a su orgullo de casta, estaba completamente aburguesada por el desarrollo de la sociedad moderna". Pg 117. 5 Dado que Marx slo utiliza esta categora de forma implcita, conviene presentar un pasaje en el cual se
aproxima a explicitarla. Refirindose a la Fraccin burguesa republicana, escribe que "no se trata de una fraccin de la burguesa mantenida en cohesin por grandes intereses comunes y delindadas por condiciones peculiares de produccin, sino de una pandilla de burgueses, escritores, abogados, oficiales y funcionarios de ideas republicanas, cuya influencia descansaba en las antipatas personales del pas contra Luis Felipe, en los recuerdos de la antigua repblica, en la fe republicana de un cierto nmero de soadores, y sobre todo en el nacionalismo francs" (pag. 103, a inicios del captulo II). 6 Para ilustrar este momento se puede citar un pasaje del captulo III. En este pasaje Marx sostiene que la
6 Finalmente, el cuarto momento recoge las distintas formas polticas jurdicas mediante las cuales las clases sociales y sus representantes polticos, en lucha y en alianza con otras clases sociales y fracciones, organizan el gobierno sobre el conjunto de la sociedad. A este momento subyace la lgica de atribuir a cada clase social una correspondiente forma poltica para dominar la sociedad. As la repblica debe ser la forma poltica por excelencia de toda la burguesa, grande y pequea. No obstante, esta lgica se modifica substancialmente cuando se realiza el anlisis concreto, de tal manera que surgen categoras como monarqua constitucional, repblica parlamentaria, repblica democrtica, o repblica social, para explicar las concesiones a que se ve obligada una clase social para alcanzar el gobierno sobre las dems7 Marx se apoya en estos cuatro momentos analticos, con lo cual logra explicar la accin simultnea de clases, fracciones y representantes, a pesar de los diversos grados de voluntariedad o involuntariedad con que actan. Un resumen esquemtico de las clases, fracciones, representantes y formas de organizacin poltica de la sociedad francesa analizada en El 18 Brumario se presenta al finalizar esta parte del trabajo.
montaa representa polticamente a la pequea burguesa, sin embargo, previene contra la creencia de con ellos. Pueden estar a un mundo
"que los
representantes democrticos [es decir, de la Montaa] son todos shopkepers [tenderos] o gentes que se entusiasman de distancia de ellos, por su cultura y su situacin individual. Lo que los hace representantes de la pequea burguesa es que no van ms all en cuanto a mentalidad de donde van los pequeos burgueses en modo de vida; que, por tanto, se ven tericamente impulsados a los mismos problemas y a las mismas soluciones a que impulsan aquellos, prcticamente, el inters material y la situacin social" (pg 119). Por otra parte, algunas personas tambin pueden representar una clase social, as, "Bonaparte representa a una clase, que es, adems, la clase ms numerosa de la sociedad francesa: los campesinos parcelarios" pg 171). 7 Al respecto, puede considerarse ilustrativo el siguiente pasaje: "La poca que va desde el 20 de
diciembre de 1848 hasta la disolucin de la constituyente en mayo de 1849, abarca la historia del ocaso de los republicanos burgueses. Despus de haber creado una repblica para la burguesa, de haber expulsado del campo de lucha al proletariado revolucionario y de reducir provisionalmente al silencio a la pequea burguesa emocrtica, se ven ellos mismos puestos al margen por la masa de la burguesa, que con justo derecho embarga esta repblica como cosa de su propiedad. Pero esta masa burguesa era realista. Una parte de ella, los grandes propietarios de tierras, haba dominado durante la Restauracin y era, por tanto, Legitimista. La otra parte, los aristcratas, financieros y los grandes industriales, haba dominado bajo la monarqua de julio y era por consiguiente, Orleanista. Los altos dignatarios del ejrcito, de la universidad del foro, de la academia y de la prensa se repartan entre ambos campos, aunque en distinta proporcin. Aqu, en la repblica burguesa, que no obstentaba el nombre de Borbn ni el nombre de Orleans, si no el nombre de Capital, haban encontrado la forma de gobierno bajo la cual podan dominar conjuntamente". (pg.110).
FRACCIONES DE CLASE 1)Aristocracia financiera 2)Rentistas* (sobre la base de la propiedad territorial del suelo) 3)Comercial 4)Industrial
FORMACIN POLTICO JURDICA Monarqua (Burguesa) Repblica parlamentaria Repblica burguesa Repblica democrtica Repblica social Imperio
Democrtica
Imperio
Imperio
CLASES SOCIALES
FRACCIONES DE CLASE
COMO FUERZA SOCIAL: Aristocracia Corte Funcionarios Ejercito BURGUESA Monarquista liberal (inconsecuente por no ser republicana) 1)Pequeoburgus 2)Semiproletario PROLETARIADO 1)Monarquista ingenuo 2)Democrtico 3)Socialista Socialista
Partido Demcrata Constitucionalis ta (Kadetes) Partido Socialista Revolucionario (eseristas) Partido Obrero Socialdemcrata Ruso
Monarqua constitucional
CAMPESINADO
9 Tambin es posible encontrar en Lenin estos cuatro momentos analticos, aunque, por supuesto se modifican las circunstancias histricas, los nombres de los partidos, la composicin de las clases sociales, las formas poltico-jurdicas a las que se aspira, etc. La similitud del anlisis de Lenin respecto al de Marx aparece con claridad al comparar el resumen esquemtico elaborado siguiendo las mismas pautas que el cuador para la El 18 brumario... Sin embargo, existen importantes diferencias en el anlisis de Lenin. Por ejemplo, Lenin se apoya con insistencia y flexibilidad en la nocin fuerzas sociales (vase cuadro N 3). Por una parte, visto el cuadro N 3 rpidamente, podr advertirse que contrapone directamente, en lo fundamental, las fuerzas efectivas (debera advertirse, inclusive, militares) y las fuerzas dirigentes del estado a las clases fundamentales de la sociedad rusa de la poca. CUADRO N 3 LAS FUERZAS SOCIALES EN RUSIA, 1905. CONTRA LA REVOLUCIN 1) autocracia zarista 2) corte 3) funcionarios del estado* 4) polica 5) ejrcito* 6) alta aristocracia
*Lenin advierte que estas fuerzas sociales no apoyarn consecuentemente el campo en el que aparecen mencionadas, y que, llegado cierto momento, inclusive pueden llegar a cambiar de bando. Fuente pg 113. Dos tcticas de la socialdemocracia...
En general, puede afirmarse que Marx tambin describe ese tipo de situaciones, pero utilizando las categoras de estado y sociedad civil8. Pero lo que interesa sealar aqu es, la semejanza metodolgica entre los anlisis de Marx y de Lenin,
8 Atindase a las similitudes expresadas por Lenin en la contraposicin de las fuerzas sociales en Rusia
con el siguiente pasaje del 18 brumario: "En un pas como Francia, donde el poder ejecutivo dispone de un ejrcito de funcionarios de ms de medio milln de individuos y tiene por tanto constantemente bajo su dependencia ms incondicional a una masa inmensa de intereses y existencias, donde el Estado tiene atada, fiscalizada, regulada, vigilada y tutelada a la sociedad civil..." (pg. 127).
10 an cuando no se apoyan exactamente en las mismas categoras. Algo similar ocurre con la nocin de hegemona, utilizada por Lenin9 para designar la capacidad que una clase social y sus representantes polticos desarrollan en la conduccin y aprovechamiento del movimiento revolucionario, para eregirse en clase dirigente de toda la sociedad. Ya en Lenin aparece la hegemona como una categora que vincula, por una parte, la capacidad de conduccin de una clase social y sus representantes polticos, y de otra, la capacidad de gestar alianzas con otras clases sociales, aunque, inicialmente se restringe, sobre todo, a las coyunturas revolucionarias. En Marx pueden encontrarse pasajes que por su concepcin, estn muy prximos a la nocin de hegemona. Por ejemplo, cuando hace ver que en la jornada de febrero de 1848 el proletariado parisino imprime su sello a la insurreccin antimonrquica, pero sin alcanzar la realizacin plena de sus posibilidades10. Aos despus, un lector atento de Marx y de Lenin, Antonio Gramsci, escogi, entre otras, precisamente estas categoras, fuerzas sociales, hegemona, sociedad civil, las cuales, integradas en un nuevo conjunto, ofrecen posibilidades comprensivo-explicativas novedosas. Evidentemente fue Marx el primero en el anlisis de una situacin poltica y social dada como un anlisis de las luchas y las alianzas entre las clases, fracciones y sus representantes polticos. En Lenin se encuentra una preocupacin mayor por definir los modos y las circunstancias concretas en que una clase social puede ganar la conduccin sobre las dems clases sociales que participan en un movimiento revolucionario, para, de esta manera, alcanzar la conduccin y el dominio sobre toda la sociedad. En Gramsci se encuentra de manera sistematizada, por una parte, la teora de las alianzas de clase mltiples, cuando seala la posibilidad y necesidad de que las clases se hagan concesiones y articulen sus intereses en un conjunto mayor, el bloque de clases. Pero el bloque histrico de Gramsci no se reduce a un "sistema" de alianzas de clase, dado que, paralelamente,
9 En Dos tcticas de la socialdemocracia en la revolucin democrtica casi no utiliza el trmino
hegemona. La siguiente parece ser la nica ocasin en la que aparece: "Si nos dejamos guiar por la consideracin de que nuestra participacin puede obligar a la burguesa a dar la espalda a la revolucin, cedemos, a consecuencia de ello, totalmente la hegemona en la revolucin a las clases burguesas. Entregamos as enteramenta el proletariado a la tutela de la burguesa". Lenin, Dos tcticas... pg 110 (quinto prrafo del captulo 12). 10 "Mientras el proletariado de Pars se deleitaba todava en la visin de la gran perspectiva que se haba
abierto ante l y se entregaba con toda seriedad a discusiones sobre los problemas sociales, las fuerzas de la vieja sociedad se haban agrupado, reunido, vuelto en s y encontrado un apoyo inesperado en los campesinos y los pequeos burgueses, que se precipitaron todos de golpe a la escena poltica, despus de caer las barreras de la monarqua de julio" (pg. 100).
11 desarrolla la concepcin de hegemona, como proceso que posibilita la cohesin al interior de tal bloque mediante la conduccin intelectual y moral de los representantes de una clase o fraccin en particular. Por otra parte, la posibilidad de ejercer la hegemona tambin requiere la promocin y establecimiento de un consenso entre las clases sociales, consenso que suele estar invariablemente asociado al ejercicio de la coercin, tanto al interior de las clases y fracciones integradas en el bloque histrico, como afuera de tal bloque, hacia las clases y fracciones disidentes. As, la hegemona es conduccin intelectual y moral, consenso establecido y, llegado el caso, coercin revestida de consenso, ejercida desde la clase o fraccin dirigente y usualmente a favor de sus intereses materiales e ideolgicos. Gramsci tambien retoma la categora fuerzas sociales, utilizada previamente por Lenin para operacionalizar simultneamente los diferentes momentos analticos planteados por Marx. Las clases sociales, como grandes masas de personas hacen la historia, pero de una forma en gran parte involuntaria, es decir, motivados por los intereses materiales asociados y derivados de su posicin en la organizacin productiva y econmica de la sociedad. Los representantes polticos tambin hacen la historia, a partir de sus acciones prcticas, las cuales son, por lo general, mentalmente previstas y voluntarias. No obstante, y en ello radica la coherencia terica de este mtodo, que si bien agrupa clases sociales, fracciones y representantes polticos (colectivos o individuales) bajo la categora fuerzas sociales, exige analizar con atencin la diferencia entre uno y otro tipo de fuerzas sociales, as como la relacin entre ellas.11
11
En uno de sus textos ms conocidos, Gramsci advierte contra ""el error en que a menudo se cae en los
anlisis histrico polticos consiste en no saber encontrar la justa relacin entre lo que es orgnico y lo que es ocasional: as se llega bien a presentar como inmediatamente actuantes causas que en cambio lo son mediatamente, bien a afirmar que las causas inmediatas son las nicas causas eficientes; En un caso se tiene el exceso de "economismo" o de doctrinarismo pedante; en el otro, el exceso de "ideologicismo"; En un caso se sobrevaloran las cusas mecnicas; en el otro, se exalta el elemento voluntarista e individual"". Adems conviene tomar en cuenta que "los fenmenos de coyuntura son ciertamente dependientes, a su ez, de movimientos orgnicos, pero su significado no tiene gran alcance histrico; Dan lugar a una crtica poltica menuda, de las de la actualidad del da, que se refiere a pequeos grupos dirigentes y a las personalidades responsables inmediatamente del poder. Los fenmenos orgnicos dan lugar a la crtica histrica social, que alcanza a grandes agrupamientos, ms all de las personas inmediatas y del personal dirigente". Anlisis de situasiones. Correlaciones de fuerzas...