La Visión Skinneriana Sobre Las Alucinaciones. Vigencia y Revisión
La Visión Skinneriana Sobre Las Alucinaciones. Vigencia y Revisión
La Visión Skinneriana Sobre Las Alucinaciones. Vigencia y Revisión
org
RESUMEN: El presente trabajo expone brevemente la visin que B.F. Skinner mantena sobre las alucinaciones como fenmenos psicolgicos, y defiende su vigencia y relevancia hoy en da. Para ello se parte de la concepcin skinneriana sobre las conductas de percibir, imaginar y soar. Se insiste en que, segn el genial psiclogo americano, las diferencias entre la percepcin por un lado y la imaginacin o el sueo por otro, se centran en qu tipo de variables controlan el comportamiento en cuestin. As el percibir estara controlado principalmente por la estimulacin circundante a la persona, mientras que la imaginacin o el sueo lo estaran por variables que se hallan debajo de la piel del sujeto y, por lo tanto, son privadas e inaccesibles a la comunidad verbal de forma directa. Partiendo de ello, Skinner viene a entender las alucinaciones como conductas perceptivas que se realizan en ausencia del estmulo percibido, similares a las conductas de imaginar o soar, pero que la persona, por diversas razones, no reconoce como controladas fundamentalmente por la estimulacin privada. Finalmente se realizan algunas consideraciones crticas que ataen a la falta en Skinner de una teora radical sobre la persona. Palabras clave: alucinaciones, conductismo, imaginacin, discriminacin del propio comportamiento.
16
Introduccin Aun cuando B. F. Skinner (1904 1990) no desarroll in extenso una posicin sobre las alucinaciones, s que aport en obras diversas consideraciones fundamentales que todava hoy, medio siglo despus, consideramos vigentes. En el presente trabajo se resume de la forma ms sistemtica posible el meollo de la posicin skinneriana para, a continuacin, aadir algunas valoraciones propias. Para ello, se parte de la concepcin conductista sobre lo que es la percepcin en cuanto la alucinacin viene definida en los sistemas psicopatolgicos al uso en un sentido negativo como una percepcin sensorial que tiene el convincente sentido de la realidad de una percepcin real, pero que ocurre sin estimulacin externa del rgano sensorial implicado (American Psychiatric Association, 2003, p. 914). Al comenzar as, desde la percepcin, no intentamos situar a Skinner al lado de las teoras que entienden las alucinaciones como fenmenos que se imponen al sujeto; ms bien pretendemos resituar la percepcin como comportamiento, algo sobre lo que el propio Skinner insisti en repetidas ocasiones. Si percibir es comportarse, alucinar tambin lo es y, en consecuencia, las alucinaciones son conducta operante (por ms que muchas veces sus condiciones de aparicin, de mantenimiento y de cambio no sean detectables con un anlisis superficial de la situacin). Percibir, imaginar y soar desde una perspectiva skinneriana Para Skinner, como no poda ser de otra manera, percibir es actuar. En contra de una opinin comn en su poca, para Skinner los datos sensoriales no son hechos impuestos, sino que son construcciones que devienen de la interaccin entre un ser y su entorno. Por ende, percibir, como cualquier otra conducta, tiene una funcionalidad operatoria. Para decirlo con palabras del propio Skinner: en cierto sentido la percepcin tiene un propsito o una intencin. La persona no es un espectador indiferente que absorbe el mundo como una esponja [] Nosotros no somos simplemente captadores del mundo que nos rodea; respondemos a l de maneras peculiares debidas a lo que ha sucedido cuando hemos estado en contacto con l (Skinner, 1994, p. 75). Dicho de otra forma: el percibir, como conducta que es, est sometido a toda una serie de circunstancias (de contingencias, si se prefiere) de las cuales es funcin. Una de estas circunstancias sera el nivel de estimulacin presente en un momento dado; otra, el nivel de privacin de quien realiza la conducta de percibir. Ambas condiciones vienen a interactuar de tal forma que si una de ellas fuera dbil, la otra jugara un mayor papel en el control de la conducta de percibir. As como sigue diciendo Skinner:
Psy, Soc, & Educ, 2011, Vol.3, N1
17
cuando un estmulo es dbil o vago, hay otras condiciones que afectan la probabilidad de que una persona vea una cosa de determinada manera. El enamorado cree ver a su amada en medio de una multitud solamente cuando el estmulo visual es fugaz u oscuro [] Las personas que responden vigorosamente a los ladrones o a los ratones oyen como si fuera hecho por ladrones o ratones cualquier ruido leve en la noche. El nivel de privacin produce una diferencia: Errneamente omos sonar el telfono cuando esperamos una llamada importante, y la persona privada sexualmente ve falos o vaginas en objetos que tienen muy poca semejanza con tales rganos (Skinner, 1994, p. 75-76). Ya antes, en Conducta Verbal, Skinner haba insistido sobre la importancia que cobran otras variables, generalmente inaccesibles a la comunidad verbal, cuando la estimulacin presente en un determinado momento es dbil: Es comn seala Skinner- que no se oiga bien un estmulo verbal; pero si el estmulo ecoico es dbil, no se sigue que la respuesta sea indeterminada. Otras variables simplemente tienen mayor probabilidad de ser efectivas como fuentes suplementarias de fuerza. Cuando tales variables son aparentes, decimos que el error de audicin es revelador en sentido freudiano. As, si alguien oye mencionar su nombre en una conversacin ruidosa cuando, de hecho, no existe ningn estmulo verbal correspondiente, podemos buscar qu otra variable puede ser la responsable de la tendencia del individuo a or mencionar su nombre. El padre que est orgulloso de su hijo oye ms palabras en los balbuceos infantiles de su hijo que las que oye el vecino escptico (Skinner, 2001, pp. 275-276). Por lo tanto, de una u otra forma, entiende Skinner que la percepcin est cosida con la imaginacin. Las circunstancias que determinan la conducta de percibir no son slo externas, no estaran slo fuera de la piel; sino que el mundo dentro de la piel es tambin fundamental a la hora de percibir, de idntica forma a lo que ocurre con la imaginacin. Ahora bien, qu es imaginar? De nuevo no cabe ms que una respuesta: Imaginar es comportarse. Est claro que el que imagina (o quien suea) no se comporta de forma abierta, pero s lo hace de forma encubierta. As Skinner, al tratar el tema de la imaginacin, vuelve a insistir sobre su naturaleza de comportamiento operante: lo que se debe decir es que si recibimos refuerzo viendo Venecia, es probable que emitamos ese comportamiento (es decir, el comportamiento de ver Venecia) aunque en el contexto inmediato haya muy pocas cosas que guarden semejanza con la ciudad [] En el sueo se
Psy, Soc, & Educ, 2011, Vol.3, N1
18
encuentra un ejemplo ms claro de ver en ausencia de la cosa vista. La estimulacin actual reduce su control al mnimo y es cuando la historia y los estados resultantes de privacin y emocin de la persona logran su oportunidad. Freud destac la importancia de los deseos y los temores plausiblemente inferidos de los sueos, pero, desafortunadamente, se hizo responsable del nfasis en la distincin entre ver y lo que se ve. El soador entraba en el sueo; montaba el sueo como el productor de teatro monta una obra y luego tomaba asiento entre el auditorio y lo observaba. Pero el sueo es un comportamiento perceptual, y la diferencia entre el comportamiento cuando se est despierto y cuando se est dormido, sea dentro o fuera de un contexto pertinente, es simplemente una diferencia en las condiciones que lo controlan. Parece que los movimientos rpidos de los ojos durante el sueo confirman esta interpretacin. Cuando suean ms activamente las personas mueven los ojos como si estuvieran observando una presentacin visual (parece que tambin los msculos del odo medio se mueven durante los sueos e involucran percepciones auditivas). (Skinner, 1994, pp. 82-83, cursiva del autor ). En resumidas cuentas, segn Skinner El meollo de la posicin conductista sobre la experiencia consciente puede resumirse de este modo: El ver no implica algo visto. Adquirimos la conducta de ver bajo la estimulacin de objetos reales, pero puedo ocurrir en la ausencia de estos objetos, bajo el control de otras variables. (Por lo que hace al mundo dentro de la piel, siempre ocurre en ausencia de tales objetos). Tambin adquirimos la conducta de ver que estamos viendo cuando vemos objetos reales, pero tambin puede ocurrir en su ausencia (Skinner, 1982, p. 213). Pues bien, esta diferenciacin entre la conducta de percibir y la de reparar en que se est realizando la conducta de percibir ser esencial a la hora de fundamentar una posicin cabal sobre las alucinaciones desde el punto de vista skinneriano, como veremos en el siguiente apartado. Las alucinaciones como conductas enajenadas En efecto, a partir de lo dicho se nos aparece la alucinacin como una cuestin de enajenacin o alienacin; esto es, una atribucin al medio de un comportamiento que alguien realiza y, sin embargo, no lo reconoce como propio. Para decirlo en trminos ms estrictamente conductuales: la persona que alucina no es consciente de las contingencias que controlan su conducta de oir-en-ausenciade-la-cosa-oda y de las cuales es funcin (privacin, estados emocionales, historia, etc.). Cuando el sujeto repara en que se est comportando, an en ausencia
Psy, Soc, & Educ, 2011, Vol.3, N1
19
de la cosa percibida, no cabra hablar strictu sensu de alucinacin; sino de pseudoalucinacin, trmino que la jerga psiquitrica reserva a este fenmeno de alucinacin con conciencia de que se est alucinando. Por lo tanto, las diferencias entre los trminos percepcin, ilusin, pseudoalucinacin y alucinacin se nos presentan estrictamente contextuales. La percepcin de un determinado objeto se suele dar en presencia de ese objeto que es, de forma principal, el estmulo que controla la conducta perceptiva. Cuando la percepcin se produce ante claves ambientales ambiguas, que son las que controlan la conducta aun en ausencia del objeto percibido, trataramos con una ilusin. Cuando estas claves ambientales son inexistentes o mnimas, trataramos con alucinaciones o pseudoalucinaciones en funcin de si la persona no repara (o s lo hace en el caso de la pseudoalucinacin) en su propio comportamiento de percibir-enausencia-de-la-cosa-percibida. Cabra entonces preguntarse cules son las causas por las que un comportamiento como es el percibir-en-ausencia-de-la-cosa-percibida puede llegar a convertirse en una conducta enajenada, de tal forma que la persona no reconozca las circunstancias que controlan su comportamiento, habiendo realizado perfectamente esta discriminacin en otros momentos anteriores. En primer lugar, sera posible que la persona no reconozca las variables que de hecho estn controlando su conducta de percibir-en-ausencia-de-la-cosa-percibida al ser poco habituales y, por decirlo as, excepcionales. As, p. ej., en estados de fuerte privacin o de gran ansiedad es posible que ciertos estmulos hasta entonces irrelevantes en el control funcional de un comportamiento perceptivo pasen a ser importantes y, as, controlen el comportamiento an en ausencia de la cosa percibida. Algo parecido le ocurri a Charlot en La Quimera del Oro cuando, atormentado por el hambre, ve a su compaero convertido en un pollo. La persona no estara acostumbrada a que su conducta de percibir-en-ausenciade-la-cosa-percibida est bajo el control de estas circunstancias tan intensas y, de esta forma, es posible que el comportamiento realizado se atribuya a la presencia de la cosa percibida en detrimento de los estados privados intentos que, de facto, han controlado el comportamiento. En segundo lugar tambin es posible que, aunque se tenga contacto con las circunstancias que controlan un comportamiento, stas resulten ser castigos verbales para la persona o, dicho de forma freudiana, resultaran inadmisibles al super-ego. La censura, en tal caso, ira por la va de la negacin y la proyeccin. Y es que, como ya sealara Skinner: Cuando no se ha presentado la retroalimentacin de la conducta verbal en el momento de su emisin y cuando el hablante o escritor se encuentra con las evidencias de dicha conducta, es probable que la atribuya a otra persona. El hablante no slo no recuerda haberla producido, sino que el material sin corregir puede ser tan extrao u objetable que le ser irreconocible (Skinner, 2001, p. 418). Sin duda esta enajenacin o extraamiento no slo es propio de las alucinaciones, sino que tambin se puede presentar en otros sntomas psicticos, como los delirios de control o insercin del pensamiento. Sin necesidad de llegar a
Psy, Soc, & Educ, 2011, Vol.3, N1
20
fenmenos catalogados como psicopatolgicos, Skinner seala la relevancia que tiene la conducta verbal automtica (la que se realiza sin reparar en que se est haciendo) e indica, a modo de ejemplo, el caso de la escritura automtica: Un estudiante que haba tenido xito en un pequeo colegio universitario, en contacto estrecho con sus compaeros de facultad, ingres en una escuela universitaria de graduados; en ella encontr que las cosas eran mucho ms difciles y que los profesores eran por completo indiferentes a sus problemas. Al asistir a una conferencia particularmente difcil, el estudiante dej de tomar notas y, en forma muy lenta, llen la pgina de su cuaderno con gran cantidad de garabatos infantiles que decan: No puedo seguir, por favor, quiero regresar. Al final de la conferencia mir la pgina y exclam: Mira lo que hice! Por supuesto, lo que haba escrito de forma automtica habra sido rechazado antes de emitido bajo condiciones normales (Skinner, 2001, pp. 416-417). Con ello, Skinner sita las alucinaciones en una lgica propia de las conductas enajenadas; esto es, de conductas que por un lado se hacen y el hacerlas conlleva una cierta consecuencia positiva (alivio de la tensin, etc.); pero que, al tiempo, su autora supone algn tipo de castigo o consecuencia negativa (autoreproches, etc.). Desde luego este tipo de conflictos, donde hacer algo es a la vez reforzado y castigado (Quiroga, 1999), se da con frecuencia en personas que atienden a consultas psicolgicas y an se podra decir que en cualquier persona que atraviese una vida mnimamente compleja. Por ello la resolucin de los conflictos, aceptndose uno a s mismo y al mundo como es, al tiempo que encaminando la vida hacia los logros que se desean, se ha propuesto como una terapia innovadora para pacientes con sntomas psicticos y, especialmente, alucinaciones auditivas (Carmona, Cangas, Garca y Pedro, 2009; Garca-Montes y Prez-lvarez, 2001). Revisando a Skinner A la hora de revisar las aportaciones de Skinner al entendimiento de las alucinaciones nos parece oportuno comenzar sealando la relevancia de sus anlisis. A nuestro juicio cualquier autor que en nuestros das hable de las alucinaciones sin haber entendido la posicin skinneriana queda automticamente desautorizado. Skinner parte de una posicin constructivista sobre la percepcin, resalta el entretejido diario que se da entre nuestro comportamiento perceptivo y el imaginativo, subraya la relevancia de las variables motivacionales en la conducta de percibir-en-ausencia-de-la-cosa-percibida, pone de manifiesto el peso fundamental que la comunidad verbal (la cultura) juega para que un comportamiento perceptivo alucinatorio sea atribuido por una persona en concreto a las condiciones privadas que lo generaron o bien sea entendido como una percepcin pPsy, Soc, & Educ, 2011, Vol.3, N1
21
blica o real, etc. Sin haber dedicado su obra al estudio de la psicopatologa, y sin haber sido tampoco excesivamente sistemtico en sus aproximaciones al tema, Skinner ha sentado las bases de un entendimiento novedoso y cabal de las alucinaciones. Contrasta ello, segn nuestro criterio, con la obra de otros autores, dedicados en exclusiva al estudio de la psicopatologa y perdidos entre teoras de la mente, mdulos neurocognitivos y dems sofisticaciones pseudo-explicativas. En este sentido, pocas son las crticas que pueden hacerse a sus consideraciones. Si acaso, le faltara a Skinner, a nuestro entender, una concepcin molar de la persona humana. Aunque esto puede observarse en diversos aspectos de su teora, es especialmente llamativo en los ejemplos que ofrece a propsito de sus explicaciones: el enamorado, quien responde de forma excesivamente alarmista ante los ratones, la persona que le gusta Venecia, etc. Todos ellos son, sin lugar a dudas, ejemplos muy ilustrativos de aquello que se est exponiendo; pero, a la vez, habra que sealar que son demasiado simples. Quien alucina de forma sistemtica se encuentra alterado de una forma compleja y global. No se trata sencillamente de que la comunidad verbal castigue ciertos comportamiento, aun realizados de forma encubierta, y que, por consiguiente, la persona no los reconozca como propios. La persona que alucina suele encontrarse en posiciones sociales globalmente alteradas, suele afrontar conflictos, retos, rechazos, anhelos. En efecto, ms all de un comportamiento en concreto, cualquier ser humano ocupa una posicin en un entramado histrico-social que le da contextos para formarse o para deshacerse. Se echa en falta en los anlisis skinnerianos alguna referencia a este tipo de situaciones que, a nuestro parecer, tan fundamentales son para entender el comportamiento humano. Es verdad que Skinner abord en diversas obras la influencia que determinadas condiciones sociales tienen sobre el comportamiento humano y que incluso ensay en Walden 2 una sociedad cientficamente dirigida. Pero tales anlisis, aun siendo relevantes, pierden de vista, a nuestro parecer, el aspecto fundamental: que persona y sociedad se determinan recprocamente y que, por ende, no es suficiente establecer las condiciones sociales ptimas. Si se habla ya de que unas condiciones en concreto son ptimas es porque previamente se tiene, si quiera de forma inconsciente, una concepcin de qu es la persona humana. La tarea pendiente de la psicologa, lindando entonces con la antropologa, la sociologa y la historia, sera, pues, la elaboracin de esa teora de la persona humana (vid., p.ej., Prez-lvarez & Garca-Montes, 2004, 2006), tan cara a la cultura occidental y tan ajena en otras. AgradecimientoS Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto de investigacin SEJ2005-00455/PSIC, concedido por el Ministerio de Ciencia y Tecnologa del Gobierno de Espaa.
22
Referencias American Psychiatric Association (2003). Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales (DSM IV-TR). Barcelona: Masson. Carmona, J.A., Cangas, A.J., Garca Montes, J.M., y Pedro, S. (2009). Terapia de aceitao e compromisso aplicada aos sntomas Psicticos. Inuaf Studia, 14, 140-149. Garca Montes, J.M. & Prez lvarez, M. (2001). ACT como tratamiento de sntomas psicticos. El caso de las alucinaciones auditivas. Anlisis y Modificacin de Conducta, 27(112), 455-472 Prez lvarez, M. & Garca Montes, J. M. (2004). Personality as a work of art. New Ideas in Psychology, 22, 157-173. Prez-lvarez, M. & Garca-Montes, J. M. (2006). Person, behaviour and contingencies (an aesthetic view of behaviourism). International Journal of Psychology, 41, 449-461. Quiroga, E. (1999). Tipologa sistemtica de la conducta. Psicothema, 11(1), 137-149. Skinner, B.F. (1982). Contingencias de reforzamiento. Un anlisis terico. Mxico: Trillas (Orig. 1969). Skinner, B.F. (1994). Sobre el conductismo. Barcelona: Planeta-De Agostini. (Orig. 1974). Skinner, B.F. (2001). Conducta verbal. Mxico: Trillas (Orig. 1957).