Proyecto Estudio Final Vilcashuaman

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 271

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCASHUAMN

Proyecto: DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA PROVINCIA DE VILCASHUAMN, REGIN AYACUCHO

ESTUDIO DEFINITIVO

ENTIDAD EJECUTORA:

VILCASHUAMN, AGOSTO DE 2011

CONTENIDO
GLOSARIO DE ABREVIATURAS INFORMACION GENERAL RESUMEN EJECUTIVO I. DISEO DEL PROYECTO: I.1. Identificacin I.1.1. Antecedentes I.1.2. Ubicacin geogrfica I.1.3. Situacin problema- ARBOL DE PROBLEMAS I.1.4. Beneficiarios y actores involucrados I.2. FORMULACIN I.2.1. Descripcin de modelo educativo que aplicar el proyecto A. Insumos B. Procesos C. Resultados I.2.2. Marco Lgico I.2.3. Descripcin de cada componente Componente 1: Salud emocional Componente 2: Gestin centrada en aprendizajes Componente 3: Condiciones fsicas adecuadas Componente 4: Currculo y materiales diversificados Componente 5: Emprendimientos escolares I.3. GESTIN DE ACTIVIDADES I.3.1. Matriz de planeamiento operativo de cada actividad I.3.2. Rutas de desplazamiento I.3.3. Cronograma de actividades y ruta crtica II. ORGANIZACIN PARA LA EJECUCIN DEL PROYECTO II.1. Estructura y organizacin del Proyecto II.2. Roles, funciones y responsabilidades II.2.1. Del personal del proyecto II.2.2. De los actores involucrados II.3 Procedimientos y criterios para la seleccin y contratacin del personal que participar en la ejecucin del Proyecto 164 4 5 6 10 11 11 12 13 22 28 28 36 46 51 57 69 69 79 88 95 103 114 114 128 143 145 146 150 151 161

II.4. Especificaciones tcnicas, perfiles y trminos de referencia II.5. Procedimientos administrativos para el manejo de bienes y servicios del Proyecto y de los aportes de los involucrados.

166

176

II.6. Documentos que sustentan y garantizan los aportes al proyecto por parte de actores involucrados III. PRESUPUESTO III.1. Resumen del presupuesto III.2. Costo total por componentes y actividades III.3. Presupuesto por partidas o rubros 187 188 189 190 215

IV.

EVALUACIN Y DOCUMENTACION IV.1. Plan de evaluacion IV.1.1. Evaluacin de entrada IV.1.2. Evaluacin final IV.2. Plan de monitoreo IV.2.1. En relacin al seguimiento y ejecucin de actividades IV.2.2. En relacin al seguimiento y ejecucin del presupuesto

240 241 241 242 246 246 248

V.

SOSTENIBILIDAD V.1. PLAN DE SOSTENIBILIDAD V.2. PRESUPUESTO DE SOSTENIBILIDAD

256 257 261

GLOSARIO DE TRMINOS

262

GLOSARIO DE ABREVIATURAS
APAFA: Asociacin de Padres de Familia. CTI: Cooperacin Tcnica Internacional. CEFE: Competencias como base de la Economa a travs de la Formacin de Emprendedores/as. CEM: Centro de Emergencia Mujer. CONEI: Consejo Educativo Institucional. COPALE: Consejo Participativo Local de Educacin. COPARE: Consejo Participativo Regional de Educacin. CVR: Comisin de la Verdad y Reconciliacin. DGI: Direccin de Gestin Institucional. DGP: Direccin de Gestin Pedaggica. DREA: Direccin Regional de Educacin de Ayacucho. EIB: Educacin Intercultural Bilinge. EBR: Educacin Bsica Regular. EPT: Programa de Educacin Para Todos. FADA: Federacin Agraria Departamental de Ayacucho. FPE: Fondo Per Espaa. II.EE.: Instituciones Educativas. MPVH: Municipalidad Provincial de Vilcashuamn. NBI: Necesidades Bsicas Insatisfechas. PEL: Proyecto Educativo Local. PEI: Proyecto Educativo Institucional. PERA: Proyecto Educativo Regional de Ayacucho. PEN: Proyecto Educativo Nacional. PIP: Proyecto de Inversin Pblica. PDC: Plan de Desarrollo Concertado. PAT: Plan Anual de Trabajo. RI: Reglamento Interno. ROF: Reglamento de Organizacin y Funciones. SNIP: Sistema Nacional de Inversin Pblica. SUTEP: Sindicato nico de Trabajadores en Educacin del Per. TOE: Tutora y Orientacin Educativa. UGEL: Unidad de Gestin Educativa Local.

INFORMACION GENERAL
NOMBRE DEL PROYECTO : DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA PROVINCIA DE VILCASHUAMN, REGIN AYACUCHO

LOCALIZACIN Departamento Provincias Distritos : : : AYACUCHO VILCASHUAMAN Vilcashuamn, Accomarca, Carhuanca, Concepcin Huambalpa, Independencia, Saurama, Vischongo Cdigo SNIP Plazo de ejecucin Entidad Financiera Entidad Solicitante Representante Entidad Ejecutora : : : : : : 159627 22 Meses Fondo Per Espaa Municipalidad Provincial de Vilcashuamn Alcalde RUBEN R. OBREGON MUOZ PARWA Instituto de Investigacin y Desarrollo Andino Representante Legal : Maximiliana Ochoa

FINANCIAMIENTO PROYECTO SOCIAL Costo Total del Proyecto Aporte solicitado al FPE : : S/. 5500,000.00 (Incluyendo IGV) S/. 4700.000.00 S/. S/. 300,000.00 500,000.00

Aporte Municipalidad Prov. Vilcashuamn : Aporte Gobierno Regional de Ayacucho EQUIPO RESPONSABLE DEL ESTUDIO: Nombre Institucin : : :

Nonato Arons Canchari PARWA Instituto de Investigacin y Desarrollo Andino

Cargo Telfono fijo Celular Correo electrnico

: : : :

Gerente General 066 319254 966 757013 [email protected]

RESUMEN EJECUTIVO
La provincia de Vilcashuamn (Regin Ayacucho, Per) posee una serie de recursos naturales y arqueolgicos que constituyen grandes potencialidades para el beneficio especialmente de las nias, nios y adolescentes y el desarrollo de una identidad local. Convertir estas potencialidades en oportunidades para el desarrollo, exige identificar y comprender la situacin social y educativa de la provincia.

La provincia de Vilcashuamn, en el aspecto econmico y social, muestra bajos niveles de produccin y productividad, lo cual obliga a muchos pobladores a migrar en busca de oportunidades laborales. Asimismo, hay una dbil participacin de las organizaciones sociales en los distintos procesos de la dinmica social. Las municipalidades no cuentan con personal tcnico adecuado ni con polticas efectivas de gestin institucional que propicien actividades para mejorar la calidad de vida y de la educacin de sus habitantes. Otro aspecto de especial preocupacin son los episodios de violencia extrema acaecidos en la provincia entre los aos 1985 y 2005.

Las evaluaciones en las Instituciones Educativas de la provincia, muestran la urgencia de atender con mayor eficiencia a esta poblacin y constatan que el modelo educativo actual no responde adecuadamente a las necesidades de la provincia, ignora que el 89% de la poblacin de Vilcashuamn tiene como lengua materna el quechua, no se articula a las oportunidades de desarrollo local y no incorpora las condiciones de educabilidad como un factor influyente en el desarrollo de los aprendizajes, se desarrolla en distritos. El proyecto Desarrollo de Capacidades en Educacin Intercultural Bilinge en las Instituciones Educativas en la Provincia de Vilcashuamn - Regin Ayacucho busca atender: la baja calidad de los servicios de educacin bsica de las II.EE., que no considera el entorno cultural, bilinge y andino de la provincia de Vilcashuamn; e implementar un modelo de desarrollo educativo que articule educacin, desarrollo y bienestar en dilogo con las riquezas culturales y que permitan afirmar la identidad local y regional.

El proyecto, pone especial nfasis en el reconocimiento y aprecio genuino de la diversidad cultural como una oportunidad de integracin y desarrollo social. Considera la implementacin de una propuesta de emprendimiento socioeconmico, con la promocin de emprendimientos, tanto entre docentes, estudiantes del nivel secundario y autoridades educativas, el desarrollo de los proyectos institucionales (biohuertos, granjas u otros). 6

El proyecto est enmarcado en una intervencin multidisciplinaria y articula 5 componentes: Salud emocional, Gestin centrada en aprendizajes, Currculo y materiales diversificados, Infraestructura y Emprendimientos escolares. Cada uno de ellos incide en la mejora de la calidad educativa y las describimos a continuacin: El Componente 1: Salud emocional, considera que mediante la aplicacin de programas de orientacin, prevencin y desarrollo humano de docentes, fomentarn la adquisicin de competencias bsicas para estimular el desarrollo de las dimensiones afectivas y cognitivas de forma armnica; centrar la intervencin en la prevencin primaria y secundaria de los efectos nocivos de las emociones negativas y en el desarrollo de las emociones positivas, a fin de contribuir de manera significativa al bienestar personal y social de los docentes. Se desarrollarn las siguientes estrategias: intervencin individual para docentes y grupal para facilitadores, talleres institucionales, boletines de informacin emocional, formacin de docentes consejeros, alianzas estratgicas con instituciones locales y creacin e implementacin de redes de apoyo social por docentes consejeros. El Componente 2: Gestin centrada en aprendizajes, buscar promover una gestin escolar participativa, a partir del desarrollo de capacidades propositivas, de dilogo y organizativas de los actores de la escuela, organizados en el CONEI, los Municipios Escolares y las Redes de Escuelas, tendientes a mejorar la gestin y los aprendizajes de los nios, nias y jvenes.

Se promover la gestin de calidad con el diseo de instrumentos de gestin como el PEI y el PAT, que permitan organizar la participacin a nivel de la institucin educativa , la

creacin de un clima de confianza, de convivencia democrtica y de compromiso. Los CONEIs y el Municipio Escolar, a nivel distrital las REDES EDUCATIVAS sern espacios organizativos que permitirn comprometer a otros actores; se organizar un Comit de Gestin del Centro de Recursos, con participacin de la UGEL, la Municipalidad, las REDES y la sociedad civil.

Las estrategias especficas consideradas en este componente buscan el fortalecimiento de las instancias y espacios de participacin, la mejora de las capacidades de los actores (CONEI, ME, REDES), el uso de instrumentos de gestin efectivos, el monitoreo de su puesta en prctica (PEI, PAT) y la asistencia tcnica al Comit de Gestin Participativa ampliada para el Centro de Recursos de innovacin pedaggica y promocin cultural

El Componente 3: Condiciones fsicas adecuadas, cuya principal propuesta plantea la construccin de un Centro de Recursos para la Innovacin Pedaggica y la Promocin Cultural, que contribuir a desarrollar y validar estrategias y metodologas que favorezcan los aprendizajes en los estudiantes. Se desarrollarn actividades de diseo, innovacin y aplicacin de estrategias, instrumentos y materiales con enfoque EIB en el marco del desarrollo de capacidades de emprendimiento. Las estrategias que sustentan este componente estn vinculadas a los componentes 1, 2, 4 y 5 , es una propuesta que articula el desarrollo de emprendimientos, la valoracin de los recursos locales, el mejoramiento de las condiciones sanitarias, las buenas prcticas de higiene y el ejercicio de un modelo de gestin participativa del Centro de Recursos. Contempla las siguientes estrategias: Construccin del Centro de Recursos (Auditorio, talleres temticos) para la Innovacin pedaggica y Promocin cultural, mejoramiento de condiciones sanitarias y de mejores prcticas de salud e higiene, mdulos de emprendimiento productivo y/o turismo rural. Los ambientes de Centro de Recursos contaran con adecuados ingreso para personas con discapacidad. El Componente 4: Currculo y materiales diversificados, apunta a que la Educacin Bsica Regular sea ms pertinente a las necesidades y demandas de los nios, nias y adolescentes, as como al desarrollo de la comunidad local. Ello supone partir del contexto inmediato del estudiante, recogiendo los saberes previos locales: su lengua, la cosmovisin, los sentimientos, las tcnicas, en dilogo con los saberes producidos por la ciencia y tecnologa.

La propuesta pedaggica est orientada por el enfoque de EIB, cuyo componente de revaloracin y afirmacin cultural pone especial nfasis en el reconocimiento y aprecio genuino de la diversidad cultural como una oportunidad de cohesin social. Esta perspectiva, contribuye a la formacin de ciudadanos ms tolerantes y respetuosos de la diversidad, y sociedades interculturales ms democrticas. El componente lingstico de la EIB asegura que los nios y nias accedan a una educacin incluyente, en su propia lengua respetando su cultura. Contempla las siguientes estrategias: Programa de Formacin de Facilitadores, a travs de ejecucin de Talleres de Fortalecimiento para Facilitadores en Promocin de Emprendimiento y EIB, con acreditacin de una Institucin Superior de Formacin, reuniones de

interaprendizaje, acompaamiento y monitoreo a facilitadores; y participacin de un evento de intercambio. Programa de Formacin del Docente de Aula y Especialistas de UGEL a travs de Talleres de Capacitacin, reuniones de interaprendizaje, acompaamiento 8

pedaggico y monitoreo de docentes en aula, asesoras; reproduccin de materiales de aprendizaje para los alumnos, y participacin en Pasanta a experiencias exitosas. Uso de materiales de aprendizaje contextualizados, bilinges. La utilizacin de estos mdulos autos instructivos, elaborados en el marco del proyecto EIB de Huanca Sancos, contribuirn al desarrollo de las capacidades de los estudiantes y los mismos docentes, a partir de una reflexin crtica sobre el propio proceso de aprendizaje. El Componente 5: Emprendimientos Escolares, En este componente se da la vinculacin concreta entre la escuela y el desarrollo local .Se buscar aprovechar las potencialidades de la provincia en especial el valor del patrimonio cultural de Vilcashuamn y dinamizar otras actividades que posibiliten una mejora en la produccin artesanal de hortalizas y animales menores.

La aplicacin de un programa de sensibilizacin promover la creacin e implementacin del rea de Promocin Cultural incorporado en la Gerencia de Promocin y Desarrollo Social de la Municipalidad Provincial de Vilcashuamn. Se capacitar a docentes que desarrollarn procesos pedaggicos en los estudiantes del 4 y 5 de secundaria a fin de promover la formulacin e implementacin de Planes de negocios. Se considera las siguientes estrategias: Programa de promocin cultural y emprendimiento, y el Programa de desarrollo de emprendimientos.

La experiencia exitosa realizada en

la provincia de Huanca Sancos por PARWA es el los

referente a tomar en cuenta para este proyecto, en el aspecto del enfoque EIB,

resultados y metas fueron alcanzados a travs de una intervencin multidisciplinaria y articulada entre todos los actores locales.

El Proyecto ser ejecutado por PARWA y financiado por el Fondo Per Espaa en convenio con la Municipalidad provincial y la UGEL de Vilcashuamn. Su sostenibilidad se basar en la participacin efectiva de las instituciones y gobiernos locales como gestores protagonistas del proceso de cambio, propiciando un modelo de gestin educativo local pertinente al contexto cultural, a las potencialidades de desarrollo socioeconmico y al bienestar de los estudiantes.

I.

Identificacin del proyecto

I. DISEO DEL PROYECTO

10

I.1. IDENTIFICACIN El proyecto Desarrollo de Capacidades en Educacin Intercultural Bilinge en las Instituciones Educativas de la Provincia de Vilcashuamn - Regin Ayacucho se ha formulado tomando en cuenta las condiciones y necesidades que presenta la provincia. En la presente seccin se efecta la descripcin de los antecedentes, las caractersticas geogrficas, la situacin problema central y sus efectos, as como los beneficiarios directos e indirectos del Proyecto. I.1.1. Antecedentes La provincia de Vilcashuamn han desarrollado diversos procesos que han contribuido a colocar a la Educacin en la agenda de las autoridades, impulsados por la sociedad civil y con el aporte de los principales operadores de la cooperacin, los cuales han contribuido a fortalecer las capacidades de los actores locales. Entre las experiencias relacionadas con el presente Proyecto estn: la aplicacin del PEL y el proyecto de Mejoramiento de los Servicios en Educacin Intercultural Bilinge en las II.EE. en la provincia de Huanca Sancos, regin Ayacucho.

El proceso de formulacin del Proyecto Educativo Local (PEL) en la provincia se efectu en coordinacin entre la Municipalidad Provincial de Vilcashuamn, instituciones sociales y cooperantes (UNICEF), durante los aos 2008, 2009 y parte del 20101. Dicho documento expresa las prioridades, necesidades y acuerdos del Estado y de la sociedad civil local, en concordancia con el Proyecto Educativo

Nacional, Proyecto Educativo Regional y los Proyectos Educativos Institucionales. El Fondo Per Espaa (FPE) ha financiado el proyecto de Mejoramiento de los Servicios en Educacin Bilinge Intercultural en las II.EE. de la provincia de Huanca Sancos, ejecutado por PARWA en los aos 2009 y 2010, habindose obtenido resultados importantes tales como: a) el 35% de estudiantes del III ciclo de EBR obtienen un desempeo suficiente en las reas de Lgico Matemtica y Comprensin lectora, b) el 20% de los docentes de la provincia de Huanca Sancos poseen una adecuada salud emocional y habilidades de negociacin, c) el 25.6% de los docentes atienden las caractersticas culturales y lingsticas de sus alumno/as y d) el 29.8% de docentes logren un uso avanzado de L1 y L2 en la enseanza de comunicacin.

Proyecto Educativo Local Provincia Vilcashuamn - MPVH UGEL UNICEF. 2010

11

Se tiene previsto capitalizar algunos productos del proyecto de Huanca Sancos tales como: las propuestas y estrategias de intervencin en salud emocional y enfoque en EIB, los materiales contextualizados en lengua Quechua y Castellano para las reas de Comunicacin y Matemtica, debido a que el mencionado Proyecto consider a la educacin intercultural bilinge y a la salud emocional como reas principales de intervencin. Por lo tanto, los resultados logrados por PARWA en el proyecto realizado en la provincia de Huanca Sancos se convierte en un antecedente inmediato del proyecto Desarrollo de capacidades en educacin intercultural bilinge en las instituciones educativas de la provincia de Vilcashuamn, regin Ayacucho.

I.1.2.

Ubicacin geogrfica La provincia de Vilcashuamn es una de las once que conforman el departamento de Ayacucho, perteneciente a la Regin Ayacucho. Se encuentra a 3,470 metros sobre el nivel del mar, en las coordenadas 13 24 49 y 13 56 20 de latitud sur y 73 40 17 y 74 04 59 de longitud oeste. Tiene un relieve accidentado, con profundos abismos y se encuentra circundada por el ro Pampas. Su clima de estepa, con escasas lluvias invernales, es templado en los lugares ubicados entre los 2,300 y 3,500 m.s.n.m. La temperatura media anual flucta entre 11C y 16C, y con presencia de heladas excepcionales.

La provincia de Vilcashuamn que limita por el Norte con la provincia de Huamanga, por el Este con la provincia de Chincheros (departamento de Apurmac), por el Sur con la provincia de Sucre y de Andahuaylas (departamento de Apurmac) y al Oeste con las provincias de Vctor Fajardo y Cangallo (Ilustracin I). Tiene una extensin de 1,178.16 kilmetros cuadrados y se encuentra dividida en ocho distritos: Vischongo, Concepcin, Saurama, Huambalpa, Carhuanca, Independencia, Accomarca y Vilcashuamn, siendo este ltimo la capital de provincia.

12

Ilustracin 1: Mapa de la provincia de Vilcashuamn y sus distritos

La provincia de Vilcashuamn tiene como cdigo de ubigeo 05 11; 61 centros poblados, de ellos 8 se ubican en la zona urbana (que corresponden a las capitales de distritos) y el resto (53) de centros poblados estn en las zonas rurales.

I.1.3.

Situacin problema La provincia de Vilcashuamn tiene una poblacin estimada de 23,600 habitantes, segn datos del Censo del 2007 (ver cuadro No. 1), donde las mujeres representan el 51,3% y los varones un 48,7%. La mayor parte de la poblacin de la provincia vive en zonas rurales (un 68,3%).

13

Cuadro No. 1: Poblacin censada segn sexo y rea


Provincia de Vilcashuamn Poblacin censada Hombres Mujeres Poblacin por rea de residencia Urbana Rural Cifras absolutas 23 600 11 504 12 096 Cifras absolutas 7 480 16 120 % 100,00 48,70 51,30 % 31,70 68,30

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

Los distritos de Vilcashuamn (capital provincial) y Vischongo son los que tienen mayor concentracin y nmero de habitantes, siendo su poblacin mayormente joven y en edad escolar, debido a que el rango de edad de 1 14 aos acumula el mayor nmero de habitantes, tal como se muestra a continuacin:

Cuadro No. 2: Poblacin segn distritos y grupos de edad


Grandes grupos de edad Menos 1-14 15-29 30-44 de 1 Vilcashuamn 8,300 117 2,876 1,883 1,507 Accomarca 1,357 21 404 248 214 Carhuanca 1,149 11 340 187 177 Concepcin 2,885 56 1,024 590 509 Huambalpa 2,212 43 725 418 347 Independencia 1,815 17 574 348 320 Saurama 1,464 17 537 282 210 Vischongo 4,418 81 1,538 949 737 Total 23,600 363 8,018 4,905 4,021 Distrito Total 65 a ms 1,159 758 235 235 211 223 394 312 350 329 294 262 237 181 624 489 3,504 2,789 45-64

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

El PDC indica como puntos crticos dentro de la problemtica provincial a la pobreza extrema, alto ndice de analfabetismo, infraestructura productiva y social precaria e insuficiente, bajos niveles de produccin y productividad, desarticulacin de las zonas de produccin con relacin al mercado, potencial turstico no aprovechado, proceso de urbanizacin no planificado, produccin orientada al autoconsumo antes que al mercado, dbil organizacin y participacin de los agricultores en el proceso de produccin, comercializacin y financiamiento, falta de asistencia tcnica y crediticia oportuna, escasez de recursos hdricos y dependencia de la produccin de factores climatolgicos, debilidad de las organizaciones sociales y escasa participacin de las mujeres en la toma de decisiones2.

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Vilcashuamn 2010 2021. MPVH

14

Los distritos y la provincia de Vilcashuamn se ubican en el quintil 1, Huambalpa e Independencia obtienen un ndice de desarrollo por debajo del 0.5, mientras que los distritos restantes obtienen un ndice entre 0.52 y 0.50. En otras palabras, la poblacin se caracteriza por ser extremadamente pobre; la mayora de la poblacin no cuenta con los servicios bsicos de: agua (42%), desage (34%) y de electricidad (80%). As tambin, la provincia se caracteriza por presentar un grupo considerable de mujeres analfabetas (39%) y un gran nmero de nios y nias (de 6 a 9 aos) con desnutricin (43%), tal como lo muestra los datos del cuadro No. 3:

Cuadro No. 3: Necesidades Insatisfechas de la Poblacin (NBI) por distritos


DISTRITO QUINTIL 1/ % POBLACIN SIN AGUA % POBLACIN SIN DESAGUE % POBLACIN SIN ELETRICIDAD % MUJERES ANALFABETA % NIOS 0-12 AOS TASA DESNUTRICN NIOS 6-9 AOS % NDICE DESARROLLO HUMANO

Vilcashuamn Accomarca Carhuanca Concepcin Huambalpa Independencia Saurama Vischongo

1 1 1 1 1 1 1 1

33 17 32 59 60 72 35 38

38 16 43 30 25 82 19 25

75 70 71 90 83 71 92 85

38 40 40 36 51 40 43 36

31 26 26 33 30 27 31 32

44 32 35 32 48 51 52 44

0,5280 0,5108 0,5045 0,5063 0,4867 0,4994 0,5075 0,5041

Provincia 1 42 34 80 39 30 43 0.5114 Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblacin y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD 1/: Quintiles ponderados por la poblacin, donde el 1=Ms pobre y el 5=Menos pobre

El cuadro No. 4 muestra el idioma o lengua materna segn nivel educativo, 19,884 equivalente a 89.6% habitantes de la provincia tienen el idioma quechua como lengua materna. Los que han culminado los estudios primarios ascienden a 9647 personas y los que no han alcanzado ningn nivel educativo equivalen a 4776 habitantes.

Cuadro No. 4: Idioma o lengua materna segn nivel educativo alcanzado


NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO SUP. NO UNIV. INCOMPLETA SUP. NO UNIV. COMPLETA SECUNDARIA SUP. UNIV. INCOMPLETA SUP. UNIV. COMPLETA

TOTAL

Total Quechua Aymara Ashninca Otra lengua nativa Castellano Idioma extranjero

22,144 5,107 19,884 4,776 14 2 2 11 3 2,232 326 1

INICIAL

IDIOMA O LENGUA MATERNA

499 10,413 4,941 369 9,647 4,271 8 2 1 4 4 130 754 662 1

PRIMARIA

SIN NIVEL

287 214

341 254 1

127 86

429 267 1 1 160

73

86

41

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda

15

La actividad econmica ms importante de la provincia es la agricultura de autoconsumo, que adems tiene una limitada rotacin y presenta muchos riesgos por las situaciones climticas que afronta la regin y la provincia3.

Asimismo, se considera que una de las actividades econmicas con potencial aglutinador y dinamizador del desarrollo es el turismo, debido a que la provincia cuenta con ventajas competitivas expresadas en sus recursos, N 5: tal como muestra el cuadro

Cuadro No. 5: Recursos arqueolgicos y arquitectnicos por distritos


Distrito Recurso arqueolgico y arquitectnico Plaza trapezoidal. Templo del Sol. Templo de la Luna. Ushno. Pirmide ceremonial o trono sagrado del Inka. Akllawasi (casa de las escogidas). Palacio del Inka. Piedra de sacrificio. Piedra del vaticinio. Kallankas (Galpones para soldados). Iglesia Colonial. Sitio Arqueolgico de Pillucho. No se identifica Sitio Arqueolgico de Punta Orcco. No se identifica 4 Santuario Colonial de Santa Ana de Huambalpa . Patawasi, Yanacorral, Pumapunku, Janamarca. Andenes de Occchirura. Puente Inka Chaka. Complejo Arqueolgico de Intiwatana. Santuario Nacional de Titankayuq o Bosque de Puyas Raymondi. Iglesia de Pomacocha.

Vilcashuamn

Accomarca Carhuanca Concepcin Huambalpa Independencia Saurama Vischongo

FUENTE: Municipalidad de Vilcashuamn 2008. Elaboracin: ET PDCP-VH

El flujo turstico de los ltimos aos a la regin Ayacucho, segn muestra el Cuadro N 6 evidencia que la mayor cantidad de visitas son turistas nacionales: 137,185 arribos en el 2009.

3 4

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Vilcashuamn 2010 2021. MPVH Su restauracin hasta hoy no ha sido concretada.

16

Cuadro No. 6: Turismo receptivo e interno, regin Ayacucho (2000-2009)


Aos N de EE HH Informantes Universo NAC Arribos EXT. TOTAL ndice de Variacin NAC Pernoctacin EXT. TOTAL ndice de Variacin

2004 2005 2006 2007 2008 2009

89 96 91 88 86 88

112 115 116 108 110 123

97,196 4,505 101,701 112,766 4,008 116,774 144,203 5,574 149,777 125,993 3,660 129,653 132,801 4,082 136,883 137,185 4,681 141,866

27.76 147,142 11,575 158,717 14.82 158,856 8,191 167,047

16.95 5.25 47.8 -14.64 7.06 -1.79

28.26 232,802 14,093 246,895 -13.44 199,911 10,847 210,758 5.58 211,901 13,737 225,638 3.64 208,383 13,226 221,609

Fuente: DIRCETUR, Estadstica Hotelera Mensual.

Segn el Informe Final de la CVR, Vilcashuamn ocup el cuarto lugar de las provincias de Ayacucho con mayor nmero de personas muertas y desaparecidas; con un total de 1,289 vctimas, de las cuales 578 por accin de Sendero Luminoso y 626 por los agentes del Estado5. La investigacin realizada por el MIMDES sobre la violencia familiar (2005)6, revela que en la provincia: el 83.9% de los padres maltratan a sus hijos, el 66.1% de los nios y nias afirman haber sido testigos del maltrato ejercido por sus padres mayormente en estado de ebriedad sobre sus madres y el 73.7% de los nios y nias admiten haber sido maltratados frecuentemente por sus padres.

Problemtica Educativa: El PEL7 seala que la educacin enfrenta diversos y agudos problemas, tanto en lo que se refiere a la equidad como a la calidad.

Los resultados de la evaluacin censal en los aos 2004 y 2007, a nivel regional, demuestran que ms del 90% de los estudiantes del 2 grado de primaria no entienden lo que leen ni resuelven con efectividad los problemas de razonamiento lgico matemtica. En el cuadro No. 7 se aprecia que, a pesar de una leve mejora entre los aos 2004 a 2007, las cifras siguen siendo alarmantes.

5 6

Informe final de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin (CVR) Anexo Estadstico. Agosto, 2003 PILVFS MIMDES. Noviembre 2005. 7 Proyecto Educativo Local Provincia Vilcashuamn - MPVH UGEL UNICEF, 2010

17

Cuadro No. 7: Alumnos que logran los aprendizajes del grado


Ubicacin Aos PER Ayacucho % de alumnos de 2 grado de primaria participantes en evaluacin Comprensin textos 2004 15.1 4.6 2007 15.9 7.8 2008 16.9 ... 2009 23.1 2004 9.6 3.5 Matemtica 2007 7.2 6.2 2008 9.4 ... 2009 13.5

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIN ESCALE

Las evaluaciones censales de los aos 2008, 2009 y 2010, muestran que los resultados obtenidos no alcanzaron el mnimo estadstico de significancia, por lo que no se consideraron vlidos.

Segn el Ministerio de Educacin, la tasa de cobertura de los grupos de edad que corresponderan a los niveles primaria y secundaria es mayor que la tasa nacional (98,3% y 93,4%, respectivamente). Sin embargo, los matriculados para el 2009 tan slo el 66.3% de la poblacin de 3 a 5 aos, que corresponde al nivel inicial, tal como se muestra el cuadro N 8:

Cuadro No. 8: Tasa de cobertura total por grupos de edades (% de grupo de edades)
Pas/ Departamento PER Ayacucho 3-5 aos 2005 65.6 58.6 2009 73.3 66.3 6-11 aos 2005 95.9 95.2 2009 98.1 98.3 12-16 aos 2005 86.3 89.3 2009 89.8 93.4 17-21 aos 2005 49.2 54.0 2009 54.6 60.7

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares del INEI - Censo Escolar. Ministerio de Educacin Estadstica de la Calidad Educativa 2010

Para el 2005, los indicadores de culminacin de la educacin bsica en la provincia muestran que menos de la mitad de los nios de primaria culminan oportunamente el nivel (42,9%), situacin que se agudiza en el nivel secundaria (11.7%). Por otro lado, solamente el 78,2% de los jvenes han culminado la primaria, mientras que tan slo el 27,2% de jvenes han concluido la secundaria, tal como se muestra el cuadro N 9:

18

Cuadro No. 9: Indicadores de culminacin de la Educacin Bsica, Segn provincia y distrito, al 2005 (porcentaje)
Provincia / Distrito Total Ayacucho Vilcashuamn Accomarca Carhuanca Concepcin Huambalpa Independencia Saurama Vilcashuamn Vischongo Nios que culminan primaria oportunamente 58.4 42.9 45.7 47.9 38.6 34.7 42.1 38.9 43.2 48.5 Poblacin joven con primaria completa 86.7 78.22 84.5 88.9 80.0 79.4 86.8 70.9 73.3 80.1 Jvenes que culminan secundaria oportunamente 33.0 11.7 16.3 15.7 10.6 11.3 21.3 8.7 9.7 10.5 Poblacin joven con secundaria completa 54.2 27.2 45.1 33.3 28.2 25.0 36.6 21.6 21.9 26.1

Fuente: Ministerio de Educacin Estadstica de la Calidad Educativa

En resumen, la baja calidad de los aprendizajes de los nios, nias y jvenes de la provincia de Vilcashuamn evidencia la ineficiencia interna del sistema educativo. Focalizacin del problema principal Los documentos como el PEL y PDC consideran la educacin como un eje primordial y bsico para la mejora de las condiciones de vida y desarrollo humano de la provincia de Vilcashuamn. Sin embargo, al efectuar el anlisis de la situacin educativa local se ha identificado como problema central la baja calidad de los servicios de educacin bsica de las II.EE, debido a que no considera el entorno cultural, bilinge y andino de la provincia, como se aprecia en el rbol de problemas (Ilustracin 2). Las causas directas priorizadas son: 1. Inadecuada salud emocional de docentes y padres de familia. 2. Gestin educativa ineficiente y excluyente no favorece la labor pedaggica. 3. Deficientes condiciones para el aprendizaje en las instituciones educativas. 4. Currculo y recursos didcticos ajenos a las demandas educativas del entorno cultural bilinge. 5. Limitadas capacidades para el aprovechamiento y el uso didctico de los recursos para el desarrollo local.

Las causas indirectas son: a. Alta incidencia de secuelas de violencia sociopoltica. b. Instrumentos y estilos de gestin no responden a la centralidad del aprendizaje. c. Condiciones fsicas inadecuadas para el desarrollo de la labor educativa.

19

d. Instrumentos y estrategias inadecuadas a la innovacin pedaggica y tecnolgica. e. Insuficiente desarrollo de estrategias pedaggicas para el aprovechamiento de los recursos y la articulacin al desarrollo local.

Por tanto, es necesario y urgente enfrenar el problema y plantear una educacin pertinente, que tome en cuenta las caractersticas socioeconmicas y culturales de la provincia, en el marco de las polticas regionales y nacionales, para formar nios y jvenes capaces de crear oportunidades laborales aprovechando las condiciones locales y que contribuyan efectivamente al desarrollo de la provincia.

20

Ilustracin 2: rbol de problemas


Limitadas Oportunidades para Lograr el Desarrollo Socioeconmico de la Provincia de Vilcashuamn, del departamento de Ayacucho

Bajas tasas de transicin exitosa a niveles educativos superiores u ocupacionales.

Prdida de confianza ciudadana en las Instituciones Educativas

Limitadas posibilidades de desarrollo personal y social de los estudiantes.

Inadecuada formacin de los estudiantes de Educacin Bsica Regular

Poco conocimiento del rol docente

Poca articulacin entre - escuela familia y comunidad a favor del desarrollo educativo local

Baja Calidad de los Servicios de Educacin Bsica de las II.EE. no considera el entorno cultural, bilinge de la Provincia de Vilcashuamn, departamento Ayacucho.

Inadecuada salud emocional de docentes y padres de familia

Gestin educativa ineficiente y excluyente no favorece la labor pedaggica

Deficientes condiciones para el aprendizaje en las II.EE.

Currculo y recursos didcticos ajenos a las demandas educativas del entorno cultural bilinge

Limitadas capacidades para el aprovechamiento y el uso didctico de los recursos para el desarrollo local

Alta incidencia de las secuelas de la violencia sociopoltica

Instrumentos y estilos de gestin no responden a la centralidad del aprendizaje

Condiciones fsicas inadecuadas para el desarrollo de la labor educativa

Instrumentos y estrategias inadecuadas a la innovacin pedaggica y tecnolgica

Insuficiente desarrollo de estrategias pedaggicas para el uso de recursos y la articulacin al desarrollo local

21

I.1.4.

Beneficiarios y actores involucrados El proyecto contempla brindar servicios a los estudiantes a travs de los actores locales. A continuacin, se detalla el grupo de los beneficiarios directos e indirectos:

Beneficiarios directos: Docentes y directores Funcionarios de UGEL Funcionarios de la Municipalidad Estudiantes de Educacin Inicial, Primaria y Secundaria

Beneficiarios indirectos: Estudiantes Padres de Familia Otros actores (autoridades comunales)

Los beneficiarios directos en el primer ao ascienden a 2,754 personas e indirectos a 9,230 participantes, tales cifras se ven incrementada en el ao 1. Cuadro No. 10: Beneficiarios directos e indirectos del proyecto (Preliminar)
BENEFICIARIOS Estudiantes Educacin Bsica Regular: (*) Docentes: Educacin Inicial Educacin Primaria Educacin Secundaria Educacin Inicial Educacin Primaria Educacin Secundaria Educacin Inicial Educacin Primaria Educacin Secundaria Presidentes de CC y agentes Especialistas de Educacin Intercultural Bilinge Funcionarios y regidores Redes multinivel AO 0 AO 1 DIR. INDIR. DIR. INDIR. 254 636 256 641 1,195 2,988 1,195 2,988 300 1,600 300 1,613 35 35 271 271 23 121 124 121 130 442 130 442 445 2,225 445 2,225 75 1,125 75 1,125 8 3 15 8 70 15 8 8 3 1 8 26 89 15 26 89 15 9,230 2,843 0 268 70 15 8 AO 2 DIR. INDIR. 259 647 1,195 2,988 300 1,626 35 271 124 121 130 442 445 2,225 75 1,125 8 3 1 8 26 89 15 26 89 15 2,846 268 70 15 8

Padres de familia (**) Autoridades comunales Direccin UGEL Vilcashuamn Funcionarios de municipalidad Redes Educativas(***) APAFA:

Instituciones Educativas:

TOTALES

Educacin Inicial 26 Educacin Primaria 89 Educacin Secundaria 15 II.EE. Inicial 26 II.EE. Primaria 89 II.EE. Secundaria 15 Personas 2,754 Instituciones y 268 organizaciones

9,248 0

9,267 0

22

Fuente: Ministerio de Educacin Estadstica de la Calidad Educativa / Elaboracin: Consultores

Actores involucrados: Todos los involucrados en el Proyecto tales como: APAFAs, los Directores de II.EE. y plana docente del nivel inicial, primaria y secundaria, la Unidad de Gestin Educativa Local de Vilcashuamn, las 8 Municipalidades Distritales de la provincia, el Gobierno Regional de Ayacucho, han participado activamente desde la fase de identificacin del Proyecto, habiendo mostrado el inters por hacer realidad la ejecucin del mismo. A fin de prestar un adecuado servicio a la poblacin demandante en la zona, han mostrado el inters por colaborar en todo el proceso de ejecucin, as como en la operacin y mantenimiento, a travs de acciones y actividades de sostenibilidad, como se sustenta en los documentos adjuntos en los anexos.

Cuadro No. 11: Actores involucrados en el proyecto


Actores Involucrados Problemas y necesidades Expectativas e intereses Acuerdos y compromisos - Poner a disposicin del Proyecto toda la documentacin necesaria de EIB Vilcashuamn. - Brindar las facilidades del caso a los docentes para su participacin en el Proyecto. - Emanar las Directivas correspondientes para facilitar la ejecucin de las acciones del Proyecto.

UGEL Vilcashuamn

- Funciona precariamente en un local prestado. - No cuenta con un rea Especializada en EIB. - Falta presupuesto para atender debidamente las demandas del servicio. - No hay una continuidad en la aplicacin del programa por la alta rotacin de los funcionarios y especialistas.

- Consolidacin de un Equipo de Capacitacin en EIB. - Los capacitadores deben de ser de la localidad. - La propuesta del proyecto debe de constituirse en un Programa Regular.

Docentes

- Falta de capacitacin en EIB. - Falta de estmulos y estipendios. - Falta de materiales pedaggicos y didcticos adecuados. - Baja articulacin entre los 3 niveles de educacin. - Inexistencia de intercambio de experiencias.

- Segunda especializacin. - Mejorar el aprendizaje de nios y nias. - Continuidad del Proyecto. - Pasantas a todo costo. - Proyectos productivos - Ferias de intercambio de culturas. - Concursos Interculturales entre II.EE. en EIB. - Diplomado / maestra.

- Trabajar. - Poner a disposicin del Proyecto las experiencias en EIB. - Participar activa y comprometidamente en la ejecucin del Proyecto. - Produccin de materiales en EIB. - Disposicin para los trabajos del Proyecto.

23

Actores Involucrados

Problemas y necesidades - Poca sensibilizacin en EIB. - Prdida de identidad cultural. - Falta de inters en la formacin de sus hijos. - Falta de capacidades para asumir la tarea educativa en su jurisdiccin. Considerar en los Presupuestos participativos la educacin. - No priorizan la educacin.

Expectativas e intereses - Capacitacin e EIB. - Escuela de Padres con temas en EIB.

Acuerdos y compromisos

APAFA

Gobiernos Locales

Desarrollo de capacidades de los docentes. Mejorar la infraestructura de las II.EE. - Formacin de un Equipo de Capacitacin en EIB. - Asistencia tcnica Pre acuerdo con UNICEF para compartir experiencias y materiales

- UNICEF - TAREA Sinergias para mejorar el - CTB impacto de sus iniciativas - CHIRAPAQ Elaboracin: Consultores

Cuadro No. 12: Lista de actores educativos beneficiados directa e indirectamente


Nombre Rubn Rodny Obregn Muoz Walter Quispe Mendoza Digenes Pillaca Gonzales Franklin Digenes Palomino Tenorio Reyna Pucar Barrientos Emiliano Fuentes Sulca Hugo Cisneros Gutirrez Sergio Gmez Ayala Nilda Quispe Huaman Nstor Bellido Tineo Justina Bjar Chuchn Emiliano Ayala Gmez Alfredo Gmez Palomino Vidal Prez Balden. Exaltacin Cresenciano Balden Tinco Juvinio Abel Palacios Gmez. Irma Quispe Balden Abraham Sulca Quispe Ing. Francisco Cucho Ramrez Wilfredo Lizarbe Gamboa Reynaldo Zevallos Ochoa Aurea Balden Ocaa Juan Marciano Urquizo Pizarro Juan Urquizo Flores Moiss Ricardo Crdenas Bez Marcos Allccarima Quispe Moiss Gamboa Janampa Flix Alarcn Sulca. Yolanda Quispe Cuares de Martnez Samuel Paredes Olarte Heraclides Vsquez Gmez Misael Huaman Buitrn Roque Ochoa Morales Cargo Alcalde de Vilcashuamn Regidores de Vilcashuamn Medio de contacto RPM # 000653

Alcalde de Vilschongo Regidores de Vilschongo

Cel. 966030890

Alcalde de Accomarca

Cel. 966663300 RPM #277762

Regidores de Accomarca

Alcalde de Independencia

Cel. 966898232 RPM #848222

Regidores de Independencia

Alcalde de Huambalpa

Cel. 983968891

Regidores de Huambalpa

Alcalde de Concepcin Regidores de Concepcin

Cel. 966016001

24

Nombre Hidelbrando Fernndez Najarro Reyna Alcarraz Vega Teodoro Rodrguez Talaverano Germn Rojas Navarro Vctor Or Espinoza Alfredo Anyoza Ochoa Filomena Barrientos Vda. de Gutirrez Jorge Linares Ra. Juan Zamora Alvarado Nicanor Martnez Mendivil Jorge Balboa Chvez Alfredo Pariona Cern Hernn Rojas de La Cruz Paulina Raymi Almeida Mximo Gmez Quijano

Cargo

Medio de contacto

Alcalde de Saurama

Cel. 966930888

Regidores de Saurama

Alcalde de Carhuanca

Cel. 978168508

Regidores de Carhuanca

Fuente: Municipalidad Provincial de Vilcashuamn

Cuadro No. 13: Lista de Instituciones Educativas beneficiadas (Padrn de II.EE.)


II.EE. Inicial Distrito N total 3 1 4 Nombre de la I.E. 315 Los ngeles 341 374 26 229 346 430-5/MX-U 430-6/MX-U 24 375 430-4 430-7/MX-U 376 23 352 380 424 425 426 430-10/MX-U 430-9/MX-U 431 25 327 430-8/MX-U 388 26 II.EE.Primaria Distrito N total 5 Nombre de la I.E. 38153 38167 38168 38169 Centro poblado Accomarca Huarcas Pongo Cocha Punturco Centro poblado Accomarca Huarcas Pongo Cocha Carhuanca Concepcin Astanya Virgen del Carmen de Pacomarca Santa Rosa de Qochamarca Huambalpa Cocha Pacchahuallhua Yananaco Saurama Vilcashuamn San Juan de Chito San Francisco de Pujas Colpapampa Santa Rosa de Chanen Pomatambo Huancapuquio Huaccaa Vizcachayoq Vischongo Pomacocha Qolpacucho Ccachobamba

Accomarca Carhuanca Concepcin

Huambalpa Independencia Saurama

2 2 1

Vilcashuamn

Vischongo

Total II.EE. Inicial

Accomarca

25

Carhuanca

Concepcin

12

Huambalpa

12

Independencia

Saurama

Vilcashuamn

21

38771 38156 38159 38550 38592 38625 38160 38162 38163 38234 38235 38236 38237 38548 38668 38727 38814 38995-4 38164 38166 38238 38239 38240 38243 38546 38547 38641 38654 38816 38995-2 38154 38155 38228 38229 38230 38231 38233 38677 38735 38146 38148 38157 38158 38221 38678 38142 38143 38144 38145 38147 38149 38150 38151 38152 38219 38220 38222

Arapacancha Carhuanca Rayme Alto San Miguel de Rayme Chilicruz Bellavista Concepcin Chacari Virgen del Carmen de Pacomarca San Pedro de Tantar Santa Rosa de Qochamarca Huaracayoq San Cristbal de Manzanayocc Astanya San Antonio de Pirhuabamba Hacienda Airabamba Pataharwi Antapite Huambalpa Cocha Huamanmarca Ccayanto Huanquispa Aqmay Limareq Santa Rosa de Anta Raymina Escorno Churia Cucho Amzarca Yananaco Occo Chirura Runcua Quihuas Ayay Pacchahuallhua Upiray Toma Pucapajana Huallhua Chica Inmaculada Muchcapata Saurama Contay San Cristbal de Puyachi Santa Rosa de Huaracasqa Vilcashuamn San Juan de Chito Huaccaa San Francisco de Pujas Pomatambo Colpapampa Santa Rosa de Chanen Huayraqasa Putacca San Antonio de Pincha San Jos de Tia Parqo Alto

26

Vischongo

18

Total II.EE. Primaira Distrito N total 3 1 1 2

38224 38225 38226 38227 38242 38658 38813 38815 39012 38170 38174 38174-1 38244 38245 38246 38247 38248 38249 38251 38252 38253 38609 38656 38657 38948 38995 38995-3 88

Pillucho Santa Rosa de Soquia San Felipe de Huayllan Huancapuquio San Jos de Churia Estancia Pata San Antonio de Monte Cucho San Martn de Ercobamba Vilcashuamn Vischongo Pomacocha Umaro Ccachobamba Pallqacancha Pariamarca Paccha uunhuaycco Huayrapata Quillque Ccocha Illapascca Pueblo libre Chiribamba Patahuasi Pucaraccay Qolpacucho Herapuquio

II.EE.Secundaria Nombre de la I.E. Ciro Alegra Los Chankas San Gabriel San Pedro Garcilazo de la Vega Julio Csar Tello San Antonio Nuestra Seora del Carmen Ral Porras Barrenechea Corazn de Jess General Crdova Jos Santos Chocano Antonio Raymondi CPED - 38948 (integrado) San Antonio de Padua Vctor Andrs Belaunde 16 Centro poblado Accomarca Pongo Cocha Huarcas Carhuanca Concepcin Huambalpa Cocha Yananaco Pacchahuallhua Saurama Vilcashuamn San Francisco de Pujas Pomacocha Pucaraccay Umaro Pomacocha

Accomarca Carhuanca Concepcin Huambalpa

Independencia Saurama Vilcashuamn

2 1 2

Vischongo

Total II.EE. Secundaria

Fuente: Ministerio de Educacin Estadstica de la Calidad Educativa, 2010. Elaboracin: Consultores

27

I.2 FORMULACIN

Esta seccin del documento presenta la descripcin del modelo educativo que se aplicar, el marco lgico, la descripcin de los componentes del proyecto de Desarrollo de Capacidades en Educacin Intercultural Bilinge en las Instituciones Educativas de la Provincia de Vilcashuamn- Regin Ayacucho.

I.2.1 DESCRIPCIN DE MODELO EDUCATIVO QUE APLICARA EL PROYECTO Antes de iniciar con la descripcin del modelo educativo y de las estrategias pedaggicas propuestas se hace necesario: primero describir, analizar y explicar el modelo educativo vigente y el efecto del mismo sobre los nios, nias, adolescentes y jvenes de la provincia de Vilcashuamn, luego el modelo educativo propuesto. Modelo Educativo Actual Las lneas siguientes describen los principales actores educativos, enfoques pedaggicos y gestin del modelo educativo actual de la provincia de Vilcashuamn. Los estudiantes Segn cifras preliminares del Ministerio de Educacin en el ao 2010, el sistema educativo estatal bsico regular de la provincia ha atendido a un total de 7,662 estudiantes; de ellos, 1,259 son nios y nias del nivel inicial, 3,997 estudiantes del nivel primario y 2,046 jvenes del nivel secundario, tal como se presenta en el cuadro N 14:

Cuadro No. 14: Matrcula por nivel educativo, segn distrito, pblica 2010 p/
Total Inicial Primaria Total provincia 7,662 1,259 3,997 Vilcashuamn 2,900 486 1,422 Accomarca 416 73 186 Carhuanca 314 55 162 Concepcin 809 184 502 Huambalpa 615 71 368 Independencia 628 83 316 Saurama 526 76 272 Vischongo 1,454 231 769 Fuente: Ministerio de Educacin Estadstica de Calidad Educativa. Provincia / Distrito Bsica Regular Sec. 2,406 992 157 97 123 176 229 178 454

28

Las instituciones educativas de Educacin Bsica Regular de la provincia de Vilcashuamn ascienden a 130, las mismas que se ubican en su gran mayora en la capital de provincia y distritos; nivel inicial un total de 26 ubicndose gran parte de ellas en el distrito de Vilcashuamn, mayor nmero en el nivel primario, se ubican: 21 en Vilcashuamn y 18 en Vischongo de un total de 88, tal como muestra el Cuadro N 15.

Cuadro No. 15: Instituciones educativas y programas por nivel y distrito, pblica 2010 p/
Provincia / Distrito Total de la Provincia Vilcashuamn Accomarca Carhuanca Concepcin Huambalpa Independencia Saurama Vischongo Total 149 39 11 8 20 16 15 11 29 Bsica Regular Inicial Primaria 46 88 16 21 3 5 2 5 7 12 3 12 4 9 4 6 7 18 Secundaria 15 2 3 1 1 1 2 1 4

Fuente: Ministerio de Educacin - Padrn de Instituciones Educativas.

Los estudiantes de Educacin Bsica Regular de la provincia de Vilcashuamn reciben una formacin acadmica tradicional, la misma que da nfasis ms a los contenidos que a las necesidades y habilidades de los estudiantes, condiciones que convierten en poco rentables o atractivas a la formacin que se da en las instituciones educativas de la zona, ya que muchos de los padres de los estudiantes prefieren que sus hijos abandonen la vida escolar (siendo la tasa de desercin escolar del 10.7% en el ao 20098).

El principal problema respecto al aprendizaje de los nios y nias estn referidos al qu y cmo se aprende; es decir, al currculo escolar y a los materiales educativos, los cuales son poco pertinentes al contexto. El currculo que opera en la prctica cotidiana de las escuelas no responde a la realidad cultural y lingstica de los educandos y tampoco a los intereses y necesidades de las comunidades. Por esta razn se afianza una educacin monocultural que no asume la diversidad y acenta las inequidades y la discriminacin9.

Ministerio de Educacin: Estadstica http://escale.minedu.gob.pe/indicadores-nacionales 9 Proyecto Educativo Regional: Ayacucho 2006

de

la

Calidad

Educativa.

Disponible

en

29

Los materiales educativos son insuficientes y no pertinentes a la realidad de la regin y la provincia. En el modelo educativo actual de Vilcashuamn no se

observa ninguna actividad para desarrollar las habilidades y capacidades individuales de los estudiantes, para aprovechar los recursos arqueolgicos o arquitectnicos de la provincia, todo ello para propiciar la insercin de los jvenes y padres de familia a la vida econmica local.

La salud fsica de los estudiantes se ve afectada por la calidad y el estado de los servicios higinicos, los mismos que se encuentran en condiciones desfavorables para uso (antiguos, sin mantenimiento) , siendo el entorno nocivo para la salud fsica de los nios y nias de la zona. Los docentes El sistema educativo pblico de Educacin Bsica Regular de la provincia de Vilcashuamn est conformado por un total de 480 docentes, de ellos su gran mayora pertenece al nivel primario, tal como muestra el Cuadro No. 16.

Cuadro No. 16: Docentes de EBR por nivel educativo, segn distrito, pblica 2010 p/
Distrito Total Vilcashuamn Accomarca Carhuanca Concepcin Huambalpa Independencia Saurama Vischongo Bsica Regular Total 480 154 39 23 43 49 44 32 96 Inicial 1/ 38 15 4 2 5 2 3 1 6 Prim. 291 95 16 13 30 32 26 21 58 Sec. 151 44 19 8 8 15 15 10 32

Nota: Corresponde a la suma del nmero de personas que desempean labor docente, directiva o en el aula, en cada institucin educativa, sin diferenciar si la jornada es de tiempo completo o parcial. 1/ Excluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no escolarizados. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIN - Estadstica Bsica.

La problemtica de la docencia es diversa y compleja ya que comprende los procesos de formacin inicial y continua, las condiciones de trabajo en que se encuentran y su desempeo en aula.

La formacin inicial de los docentes no los prepara para una aplicacin efectiva de la propuesta del EIB, pues los docentes an siguen con la concepcin de la 30

propuesta anterior, en la que se planteaba como una alternativa educativa slo para indgenas, siendo esta propuesta excluyente y focalizada. A su vez, el tiempo de capacitacin tanto a docentes como especialistas es limitado, no se promueven estrategias concretas para el desarrollo de los procesos curriculares, y los productos finales tienen poca aplicacin en el aula, pues no se considera el entorno social, econmico y cultural as como los recursos inmediatos10.

El Plan de Capacitacin Docente en EIB pone nfasis en los procesos de acompaamiento en el aula, pero la manera en que se estara realizando no sera de calidad, an cuando la inversin en recursos es significativa y no evaluada. En las instancias locales, los(as) especialistas bilinges son los nicos que intentan promover el desarrollo de la EIB en sus mbitos.

El concepto de interculturalidad ha sido adoptado como eje transversal del sistema educativo y aparece en las estructuras curriculares bsicas de los diferentes niveles, pero en ninguna de ellas se explica con precisin cmo este concepto es entendido ni cmo se puede operativizar, lo que origina diferentes interpretaciones entre los propios funcionarios del Ministerio de Educacin. La inversin en EIB ha sido bastante, sin embargo, no se cuenta con informacin sistematizada y socializada de sus resultados por parte de la DINEBI (Direccin Nacional de Educacin Bilinge Intercultural).

Respecto al desempeo de los docentes en el aula, las prcticas pedaggicas se realizan de manera tradicional, expositiva y por lo general, en castellano, sin tener en cuenta las diferencias y las caractersticas socio culturales de los estudiantes; los docentes muestran limitaciones en el manejo de estrategias metodolgicas en la evaluacin de los aprendizajes, la misma que es de carcter memorstico. Esta situacin se acenta por la relacin vertical de maestros y estudiantes que, en algunos casos, llegar al maltrato. Tal situacin descrita, se agudiza en las aulas unidocentes y multigrados del nivel primario (35% del total de aulas de la provincia de Vilcashuamn).

Los resultados de la prueba censal realizada a los docentes de Vilcashuamn en el ao 2007 muestran que slo el 32.7% ha aprobado tal evaluacin, condicin que evidencia que la prctica docente tiene escaso sustento psicopedaggico acorde a
10

Proyecto Educativo Regional: Ayacucho 2006 al 2021 Pg. 28

31

los nuevos paradigmas y manejo de currculum que no responde a las necesidades y demandas de aprendizajes, pues la diversificacin curricular no es entendida ni tcnica ni socialmente por los docentes.

Respecto a las condiciones que tienen los maestros y maestras para el ejercicio de sus labores, stas se realizan en un contexto desfavorable especialmente por la dura campaa del Gobierno Central. Esto incide en la desmotivacin, zozobra e inestabilidad; la falta de compromiso acenta la irresponsabilidad y el conformismo. A su vez, el rol del docente no es valorado por la comunidad ni por ellos mismos en su real dimensin. Un problema recurrente es el trabajo aislado e individual que realizan muchos y muchas docentes, pues se desaprovecha la oportunidad de trabajar en equipo para reflexionar sobre el quehacer pedaggico.

La carrera docente todava no es revalorada econmica, social, cultural, poltica e intelectualmente, no se reconoce a los y las docentes como agentes de aprendizajes y no se desarrolla sustancialmente su formacin tica y cultural, ni las prcticas transformadoras y creadoras del saber pedaggico; tampoco se cuenta con infraestructura o ambientes adecuados para potenciar la innovacin pedaggica.

Los docentes de la provincia de Vilcashuamn como de otras regiones presentan el llamado estrs laboral, con la aparicin de diferentes alteraciones fisiolgicas (lceras, insomnio, dolores de cabeza) como consecuencia de diversos estresores en el mbito laboral y familiar que van articulando su aparicin y desarrollo 11. Esta situacin de poco bienestar emocional (de estrs y de agotamiento emocional) se asocia, tambin, con los limitados recursos personales para enfrentar situaciones de exigencia social; es decir no existe un bienestar emocional ni afectivo en el docente. En tal sentido, el docente ingresa al aula con toda esta carga emocional, convirtindose en modelos y agentes de socializacin poco idneos para sus estudiantes, pues la salud emocional influye positiva o negativamente, segn sea el caso, en la relacin que establece con sus educandos y la calidad de educacin que ofrece.

La situacin actual de los docentes con respecto a su salud emocional es catica y poco esperanzadora, por dos condiciones importantes: a) muchos de los docentes
11

http://www.rieoei.org/deloslectores/759Extremera.PDF

32

han vivido en la zona y han sido vctimas, directa e indirectamente, de la violencia social en la provincia durante la dcada de 1985 a 1995 (tal como refiere la Comisin de la Verdad y Reconciliacin) y b) que la profesin docente se

caracteriza por generar sntomas de estrs y de fatiga emocional, como lo afirma la OIT12. En otras palabras, los docentes se caracterizan por presentar una baja motivacin, limitado compromiso, ausentismo y poca valorizacin de su rol

docente, percepcin que es compartida por la comunidad local.

El sistema educativo pblico actual no favorece a la implementacin de un contexto organizacional y de gestin que apoye al docente, con polticas o soporte emocional, situacin que limita el desarrollo de los recursos personales y profesionales para afrontar todos los factores estresantes descritos en lneas anteriores. La gestin educativa PEL de Vilcashuamn13 afirma que la gestin educativa sigue caracterizada por el centralismo, enfocado en lo administrativo antes que en el desarrollo de los aprendizajes. Los directores de las instituciones educativas, tienen que dedicar una gran parte de su jornada laboral a los trmites administrativos, dejando poco espacio para el acompaamiento a la gestin pedaggica. Esto, en las IIEE de la zona rural tiene como agravante el descuido de la atencin a los nios y nias puesto que los directores de estas escuelas tienen, por lo general, aulas a cargo. El Proyecto Educativo Local14 refiere que la gestin educativa se caracteriza: Existen II.EE que no cuentan con los instrumentos de gestin necesarios debido, a la falta de apoyo y capacitacin de los directores para el desarrollo de funciones de gestin. Los directores no coordinan adecuadamente con las APAFAS y muy pocos informan sobre su gestin. La gestin responde a un modelo vertical y autoritario, ello redunda en la poca transparencia y participacin de otros actores. Poca atencin y asesora oportuna por parte de la UGEL. La gestin se realiza sin articular la dinmica de la IIEE con la dinmica de la comunidad a la que pertenece.
12 13

http://www.rieoei.org/deloslectores/759Extremera.PDF Proyecto Educativo Local Provincia Vilcashuamn - MPVH UGEL UNICEF. 2010 14 Proyecto Educativo Local Provincia Vilcashuamn - MPVH UGEL UNICEF. 2010

33

Falta de mayor inters por parte de las autoridades, as como de una adecuada articulacin y coordinacin intersectorial para mejorar la calidad de la educacin.

Existe poca articulacin entre las instituciones educativas y la comunidad local15. En todos los talleres descentralizados del PER-A se seala que la infraestructura educativa, en muchos casos, ha colapsado o est a punto de hacerlo y que no se cuenta con servicios bsicos, como agua, desage y luz, principalmente en las zonas rurales.

En conclusin, el modelo educativo actual en Vilcashuamn no responde adecuadamente a la necesidad de una propuesta intercultural bilinge efectiva, ni fomenta las necesidades de educabilidad y mucho menos atiende las necesidades del entorno para aprovechar los recursos disponibles de manera racional. Modelo del Proyecto El modelo educativo del proyecto tiene su fundamento en el enfoque de desarrollo humano con impacto en el desarrollo social y local, tal como se describe a continuacin:

Marco de referencia El marco terico que sustenta el modelo se basa en el enfoque de desarrollo humano con impacto en el desarrollo social y local, que considera a la educacin como factor determinante del desarrollo de la persona en relacin con los retos que le plantea un mundo cada vez ms globalizado. Hablamos de una educacin de calidad, como un concepto poltico que debe tener relacin con los contextos, necesidades y desafos de desarrollo social de una regin, de un pas o de una comunidad Optamos por una calidad que reconozca a las personas como sujetos de derechos, con inclusin cultural y social, relacionada con la calidad de vida, que contribuya al respeto y reconocimiento de la diversidad, al avance de la sostenibilidad16. El modelo educativo que proponemos pone nfasis en una educacin con enfoque EIB, previsto en el PEL

15 16

Plan Concertado de la Provincia de Vilcashuamn, Municipalidad de Vilcashuamn. 2010. La Educacin en Amrica Latina: Derecho en Riesgo Declaracin de Brasilia, noviembre 2004

34

VISIN EDUCATIVA AL 202217 La provincia de Vilcashuamn al 2022, cuenta con una Educacin Intercultural Bilinge e inclusiva de calidad, basada en la prctica de valores democrticos. Una educacin que pone en primer orden la riqueza cultural, histrica, lingstica, ambiental y de la biodiversidad de la que es portadora Vilcashuamn. Es una educacin pertinente que responda a los intereses y necesidades de los estudiantes, la sociedad y la escuela; En suma, una educacin que contribuye al desarrollo humano, con nfasis en la visin andina del desarrollo como el Allin Kawsay18. Asimismo, es una educacin que forma ciudadanos y ciudadanas, crticos, competitivos, emprendedores, proactivos, con conciencia ecolgica, alta autoestima e identidad cultural. Cuenta con instituciones educativas que tienen infraestructura moderna y saludable; que estn equipadas de acuerdo con el avance de la ciencia y tecnologa; y con una plana docente con tica profesional y moral, bilinges, capacitados en nuevos enfoques, comprometidos con el quehacer pedaggico, con capacidad de gestin y liderazgo.

Una educacin pertinente aborda el desarrollo de capacidades y el emprendimiento para aprovechar el turismo como uno de los ejes de desarrollo econmico, as contribuye a lograr la visin de desarrollo provincial expresado en el PDCP y atiende la salud emocional de los docentes, por ende modelo educativo tendr un impacto en el desarrollo local y regional.
VISIN DE LA PROVINCIA DE VILCASHUAMN AL 2021
19

Vilcashuamn es una provincia organizada, integrada, articulada y cohesionada social, econmica y territorialmente, donde se practica la cultura de paz y el respeto a los derechos humanos. Su poblacin, provista de una adecuada formacin educativa, tica, moral y poltica, ejerce plenamente sus deberes y derechos y, practica estilos de vida saludables, en armona con el medio ambiente. Los Gobiernos Locales fortalecidos promueven el desarrollo descentralizado, equilibrado, sustentable y sostenible y lideran procesos e intervenciones estratgicas articuladas y de responsabilidad compartida con los actores sociales e institucionales y, el empresariado, en torno a objetivos estratgicos comunes. La provincia, convertida en un destino turstico importante y una zona especializada en la produccin de productos orgnicos de calidad, ha logrado mejorar la economa y calidad de vida de la mayora de sus habitantes.

17 18

Proyecto Educativo Local Provincia Vilcashuamn - MPVH UGEL UNICEF. 2010, Pg. 64 El Allin Kawsay, est compuesto por los trminos: Allin, que es bueno, magnfico, esplendido y el Kawsay, que es vida o mejor an existencia esplndida existencia. Sumaq kawsay. Vivir bien, cuestiona una forma de vida basada en la extracc in y transformacin de naturaleza, tampoco es slo pensar en los ingresos per-cpita sino tiene que ver con vivir la identidad cultural, de armona entre nosotros, con la madre tierra y la naturaleza. (Viteri Gaulinga, Carlos. Visin indgena del desarrollo en la Amazona. http://www.indigenas.bioetica.org/nota10.htm) 19 Plan de Desarrollo Concertado Provincial 2010-2021, Pg. 9

35

A. INSUMOS

Enfoque de EIB y la promocin cultural Para responder con pertinencia a las demandas de la poblacin, el modelo tiene su fundamento en la Educacin Intercultural Bilinge (EIB) como una modalidad educativa que se desarrolla en dos o ms lenguas y que, partiendo de la afirmacin de la propia identidad cultural, prepara a los estudiantes para entender, respetar y desenvolverse en otros contextos culturales adems del suyo. Esto implica el desarrollo sostenido y sistemtico de la lengua materna y la lengua castellana y, sobre todo, el conocimiento e identificacin de la propia historia y realidad. A partir de ellas, conocen y se identifican con las otras historias y realidades de los diferentes pueblos que componen el Per y el mundo.

El componente de revaloracin y afirmacin cultural que comprende la EIB pone especial nfasis en el reconocimiento y aprecio genuino de la diversidad cultural como una oportunidad de cohesin social, y esto cobra un significado principalmente tico cuando en una realidad como la nuestra aquellas poblaciones culturalmente diferentes no cuentan con prestigio social, limitando sus oportunidades para un acceso equitativo a los servicios educativos. En esta perspectiva, desarrollar EIB es propiciar instrumentos y herramientas lingsticas, culturales y polticas, para establecer relaciones de igualdad, es decir, para ejercer una ciudadana intercultural plena.

El componente lingstico de la EIB asegura que los nios y nias accedan a una educacin incluyente, en su propia lengua y respetando su cultura. El efecto es innegable, pues se logra un mejor rendimiento en los nios, se reduce notablemente el atraso y la repitencia y se acortan las brechas de exclusin. Al reducir la repitencia y desercin se ahorra gastos al Estado, por lo que constituye una propuesta ms eficiente desde el punto de vista econmico.

Esta perspectiva contribuye a la formacin de ciudadanos ms tolerantes y respetuosos de la diversidad y sociedades interculturales ms democrticas, tiene como objetivos: a. La construccin, definicin y valoracin de la propia identidad, personal y cultural, como base para relacionarse con otras identidades individuales y sociales. Ello a travs del conocimiento y valoracin de la historia y realidad. 36

b.

La formacin de valores de alto contenido democrtico, como el respeto mutuo, la tolerancia, la igualdad, la justicia y la paz.

c.

La gestacin de actitudes favorables hacia las personas diversas culturas de la sociedad nacional y mundial.

y expresiones de las

d.

El desarrollo de capacidades de comunicacin e interaccin con personas de culturas diferentes a la propia.

e.

El desarrollo de habilidades cognitivas, capacidad de anlisis y destrezas necesarias para participar activa y crticamente en la toma de decisiones polticas y econmicas de la comunidad y del pas.

f.

Enseanza de contenidos significativos en lengua materna y segunda lengua (castellano), con una metodologa apropiada, diversificando el Diseo Curricular Nacional (DCN).

Este enfoque se sustenta en el fortalecimiento de la cultura local, a travs de la aplicacin de los siguientes principios: La proteccin del patrimonio y la identidad local. La reafirmacin del papel del planeamiento, ante el peligro de la presin del mercado como factor exclusivo de regulacin del desarrollo. Las personas como protagonistas de su proceso de desarrollo. La consecucin de la mejora de las condiciones de vida de la poblacin local.

En este sentido la promocin del desarrollo local y regional se sustenta en acciones estratgicas integrales de crecimiento sostenible del patrimonio cultural y natural que garantizan una doble efectividad: por un lado la preservacin de la cultura; y, el desencadenamiento de efectos inducidos en el territorio en especial por el desarrollo del sector terciario (empleo, empleabilidad, movilizacin econmica).

El enfoque de promocin cultural en resumida cuenta busca prestar especial atencin al patrimonio y dar prioridad al planeamiento de las estrategias de promocin cultural. De ah que partimos de la identificacin y revaloracin de la cultura local que son base de la EIB.

37

Enfoque de emprendimiento

El emprendimiento es el desarrollo de un proyecto econmico, social o poltico en el marco de la interculturalidad; busca el intercambio cultural de las personas respetando las particularidades de pensamiento, expresin y accin evitando que estas acciones sean excluyentes; es decir, valora la diversidad en bsqueda de oportunidades de emprendimiento que estimulen el bienestar y la mejora de la calidad de vida individual y colectivas.20

El emprendimiento es una prctica, un comportamiento, una conducta y una actitud, por lo mismo puede y debe ser desarrollado por la educacin, no slo en los niveles superiores, sino desde la escuela. La actitud emprendedora favorece al desarrollo personal y social, permitiendo a los individuos aumentar sus capacidades y oportunidades.

El enfoque de emprendimiento toma tres elementos centrales:

a) Aprender desde la propia experiencia que se traduce en nuevas formas de hacer, ms efectivas y ms integradas (se valida la experiencia personal y se pone al servicio del aprendizaje).

b) Desarrollar habilidades de emprendimiento para nuevos desafos, que conduzcan a reconocer las habilidades de emprendimiento personal que permitan la generacin de iniciativas y proyectos especficos. c) Generar redes de apoyo, puesto que el fenmeno global exige una mayor interaccin e interrelacin entre el emprendedor y sus aliados.

Por tanto, el enfoque de emprendimiento planteado en forma integral promueve el diseo de polticas y estrategias que ayuden a las personas a aprender nuevas conductas de proactividad, iniciativa y creatividad para enfrentar diversas condiciones de su entorno.

20

TUBINO, Fidel tica y diversidad cultural. En Espinoza de Rivero, Oscar. Reflexiones sobre cultura, tica y poltica en el Per. Lima. Fondo Editorial UARM, pp. 177-201

38

El enfoque de emprendimiento comprende cuatro reas intrnsecas del desarrollo humano21:

Autoconocimiento de emociones. Corporalidad. Aprendizaje 2 orden. Motivacin. Sistema de valores

Interna individual

Individual externa

Conductas emprendedoras. Creatividad e innovacin. Competencias de generacin de redes. Liderazgo y trabajo en equipo. Competencias sociales. Aprendizaje 1 orden

Identidad colectiva. Valores compartidos. Estados de nimo.

Colectiva interna

Colectivo externo

Modelos de negocio. Resultados. Generacin de empleo..

Fuente: Plataforma AUREA Chile. 2009

La estructura general del proceso de formacin de emprendedores se basa en el enfoque de competencias que desarrolla las CEPs Caractersticas emprendedoras personales: (1) planificar, (2) fijar metas, (3) crear redes de apoyo, (4) buscar oportunidades y tener iniciativa, (5) exigir eficiencia y calidad, (6) tener autoconfianza, (7) ser persistente, (8) buscar informacin, (9) cumplir con los compromisos asumidos y (10) asumir riesgos calculados; que toda persona tiene en la estructura de su personalidad como fortalezas y debilidades; las cuales se vinculan con el xito y la capacidad de logro.

Por tanto, cuando importa lograr una mayor eficiencia y eficacia en el desempeo de una tarea, es necesario que los involucrados directa o indirectamente en la misma, analicen no slo la funcin que se desempea sino tambin las aptitudes y actitudes que se relacionan con el desempeo de la tarea.

21

Plataforma AUREA Chile. Programa de Formacin de Facilitadores y Facilitadoras CEFE. 2009

39

Los productos de los emprendimientos pueden ser negocios o proyectos empresariales que viene a ser el despertar del espritu emprendedor de los jvenes, el mismo que se elabora teniendo en cuenta la riqueza socio cultural de su comunidad. Enfoque Curricular Es el cuerpo terico que sustenta la forma en que se visualizarn los diferentes elementos del currculo y cmo se concebirn sus interacciones, de acuerdo con el nfasis que se d a algunos de estos elementos.

Con respecto al sujeto que aprende, se enfatiza un enfoque psicolgico que plantea los objetivos de aprendizaje en trminos de habilidades, destrezas, actitudes que estimulen el desarrollo del potencial personal de cada alumno; en ese orden los contenidos que se privilegian son los valores, las actitudes y las destrezas. Se estimulan las estrategias metodolgicas activas que propicien el respeto del ritmo de aprendizaje y las caractersticas e intereses de los alumnos. Consistentes con ello, la evaluacin da prioridad a la evaluacin formativa, de habilidades y destrezas, que garanticen el desarrollo integral del alumno.

Tambin se acoge el enfoque dialctico que se orienta al desarrollo del pensamiento crtico-reflexivo que permita que el participante, en un proceso de reflexin-accin, logre incorporarse en el proceso de transformacin social. Los objetivos son planteados por los alumnos, bajo la orientacin del docente. Este enfoque enfatiza el carcter de accin socialmente productiva de la educacin. Asume como esencial en el currculo la praxis 40

entre el sujeto y la realidad, por ello se da importancia a los contenidos provenientes de la cultura cotidiana.

Desde el enfoque constructivista, se considera la

educacin como un proceso de

socializacin o culturizacin de la persona; por ello se centra en el individuo como realidad socio-cultural. Se busca que los alumnos conozcan su propia realidad y adquieran aprendizajes con sustentos en el anlisis de la problemtica comunal. En su elaboracin participan el docente, los alumnos, los miembros de la comunidad. Se consideran los contenidos como un elemento esencial que debe incorporar los aportes de la cultura sistematizada y los de la cotidiana. La metodologa se sustenta en estrategias consistentes con los procesos de socializacin: trabajo grupal, autogestin, anlisis de problemas e investigacin. Se evala tanto el proceso como el producto, se estimula la evaluacin formativa, la autoevaluacin y la coevaluacin.

Finalmente, la innovacin curricular como estrategia educativa toma elementos del enfoque de emprendimiento para operacionalizar e instrumentalizar en las

programaciones curriculares, y sirve de un motor de generacin de una educacin para el trabajo ad hoc a las potencialidades locales del territorio y por tanto contribuyen al desarrollo local.

Enfoque de desarrollo local El desarrollo local considera las reas de: cultural, educativo y social ya que demanda la potenciacin y optimizacin de los recursos naturales y culturales (revaloracin del idioma, los productos nativos, de la gastronoma local, del patrimonio arqueolgico y la forma de vida de los habitantes) por medio de la participacin vivencial y organizada de la comunidad, actores educativos, redes locales (COPALE, CONEI, Redes Educativas, Comit de Gestin) y de la MPV.

El modelo educativo propuesto apunta a la promocin de las unidades de emprendimiento productivo (para que estas abastezcan y optimicen el Vilcas Raymi u otras actividades locales) y educacin sanitaria (brindar un ambiente seguro y saludable a los visitantes). El enfoque de desarrollo local se caracteriza por ser: Humano, porque adems del progreso material busca el progreso espiritual de las personas particulares y de toda la comunidad. Territorial, porque crece en un espacio que opera como unidad. 41

Multidimensional porque abarca diferentes esferas de la comunidad y es integrado, porque articula diferentes polticas y programas verticales y sectoriales.

Sistmico, porque supone la cooperacin de actores y la conciliacin de intereses de diferentes mbitos. Sustentable, porque se prolonga en el tiempo. Institucionalizado, participativo y planificado que innova el modelo de gestin.

La existencia de cualidades emprendedoras, de unidades productivas, casas de turismo saludable, crecimiento cultural en el cuidado de la salud permitir promocionar el desarrollo local desde su identidad (desarrollo endgeno), cambios que repercuten en la dinamizacin de la economa interna. Enfoque de Salud Emocional La salud emocional se define como el estado en el cual una persona es capaz de funcionar cmodamente dentro de su sociedad, en la que sus caractersticas y logros personales son importantes para l o ella22. O sea, el concepto de salud mental y emocional alude a un estado de bienestar psicolgico y social de una persona dentro de un medio, ya sea este laboral, personal o social. En otras palabras, salud emocional es sentirse bien con uno mismo, autorrealizado, optimista y adaptado al lugar donde uno vive o trabaja.

Los componentes de la salud emocional son: a) bienestar psicolgico (que va de la satisfaccin, ansiedad relajacin, entusiasmo depresin), b) competencia o bienestar afectivo (o grado en que el sujeto dispone de recursos adecuados para afrontar las presiones y requerimientos de su entorno), c) autonoma (o capacidad para resistir las influencias del entorno y para determinar sus propias acciones) y d) la aspiracin (medida en que el sujeto presenta una conducta motivada, est atento a las nuevas oportunidades y se esfuerza por alcanzar los desafos y metas que considere relevantes); a su vez, e) funcionamiento e integrado (funcionamiento de la persona como un todo, incluyendo los otros componentes)23. As mismo, otro factor que influye en la salud emocional es el

22

Garay, M. Tuzzo, R. Daz, A. Emergencias emocionales, abordaje interdisciplinario en el primer nivel de atencin. FEFMUR. Montevideo. Marzo 2006 23 Crdova, E. Factores psicosociales y su influencia en el bienestar laboral. Disponible en http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/040_trabajo1/ cdcongreso/CD/TRABAJOS%20LIBRES/SALUD%20MENTAL/3.pdf

42

acceso y la calidad del ambiente fsico, debido a que un ambiente iluminado, espacios abiertos, estructuras seguras y cmodas generan condiciones de bienestar general.

Un trastorno comn que se da en el entorno laboral es el estrs, el cual es una respuesta de adaptacin del organismo frente a las exigencias del medio y desencadena sntomas como ansiedad, depresin, apata, tensin muscular, irritabilidad y comportamientos tales como el abuso de frmacos, consumo excesivo de alcohol, actitudes impulsivas, poco control emocional y la auto medicacin. La profesin docente est ms propensa a desarrollar el estrs laboral24, debido a la responsabilidad de educar o formar personas, ya sean nios, jvenes o adultos25 dentro de un contexto, siendo valorado o disminuido por los otros agentes educativos (docentes y padres de familia).

Un docente con adecuada salud emocional puede contribuir con mayor efectividad al desarrollo personal y emocional de sus estudiantes y de la comunidad local, debido a que se va a convertir en modelo de nuevas posibilidades para enfrentar y solucionar situaciones personales adversas tanto para sus alumnos, alumnas como padres de familia y colegas. Estas caractersticas emocionales positivas se pueden desarrollar o potenciar en los docentes de la provincia de Vilcashuamn, estudiantes y padres de familia a partir de una intervencin individual o grupal, con un enfoque holstico y de prevencin.

Enfoque de Gestin: Se parte de un concepto integrado de gestin que incluye tanto la dimensin organizativa administrativa como la curricular pedaggica, que tienen como fin y criterio ordenador el aprendizaje de los nios y nias. Una gestin centrada en los aprendizajes implica poner en el centro el currculo y la pedagoga; es decir el qu, cmo y para qu se ensea, se aprende y se evala, asumiendo que todos pueden aprender si se les ofrece las condiciones apropiadas; por tanto, las decisiones sobre la organizacin y uso de los recursos deben estar sustentadas en la mejora de los aprendizajes.

24

Crdova, E. Factores psicosociales y su influencia en el bienestar laboral. Proyecto de Tesis. Universidad de Buenos Aires, 2008. Disponible en http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/040_trabajo1/ cdcongreso/CD/TRABAJOSLIBRES/SALUD MENTAL/3.pdf 25 Claro T Sebastin, Bedregal G Paula. Aproximacin al estado de salud mental del profesorado en 12 escuelas de Puente Alto, Santiago, Chile. Rev. md. Chile [revista en Internet]. 2003 Feb [citado 2011 Abr 07]; 131(2): 159-167. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872003000200005&lng=es. doi: 10.4067/S0034-98872003000200005.

43

La escuela es considerada como una realidad concreta y especfica que contribuye al desarrollo del estudiante y debe ser, por tanto, el punto de partida para cualquier renovacin educativa. Se enfatiza que la escuela es parte de la comunidad, recibe y entrega conocimientos, capacidades y competencias pertinentes para promover el desarrollo local.

El proyecto recoge tambin el enfoque del Proyecto Educativo Local, donde se propone una gestin educativa participativa, concebida como la necesidad de que todos los actores de la comunidad educativa: autoridades, docentes, estudiantes, padres de familia y la comunidad en general, se comprometan y se responsabilizan por la mejora de la calidad educativa en la escuela, efectivizando as su rol de sociedad educadora.

La gestin participativa supone que los actores claves se reconozcan como sujetos con capacidades para aportar en la tarea educativa y que aprendan nuevas formas de relacionarse para dialogar, debatir y tomar decisiones tendentes a mejorar la gestin y los aprendizajes de los nios. En este camino, se fortalecen el clima de confianza y la convivencia democrtica en la comunidad educativa.

Centro de Recursos de Innovacin Pedaggica y Promocin Cultural El Centro de Recursos es el espacio donde se disearn las estrategias, instrumentos y metodologas de una educacin intercultural bilinge que favorezca, adems, a las capacidades de emprendimiento. Por ello, se pondrn en funcionamiento talleres de gastronoma, hotelera y artesana que permitirn tanto el logro de aprendizajes significativos y pertinentes como la insercin de los estudiantes en su entorno local, posibilitando el aprovechamiento de los recursos locales.

El Centro de Recursos es un ambiente donde los docentes de los tres niveles: Educacin Inicial, Primaria y Secundaria de la provincia de Vilcashuamn realizarn actividades descentralizadas, de manera participativa, bajo la conduccin de un Comit de Gestin, de acuerdo a los lineamientos del Proyecto Educativo Local, con el objeto de mejorar la calidad de la educacin en los ocho distritos de la provincia, mediante las siguientes acciones: Investigacin e innovacin pedaggica que tome en cuenta no slo el desarrollo de la ciencia y la tecnologa modernas, sino tambin la recuperacin de los saberes

44

tradicionales locales, especialmente los pertinentes para el desarrollo del proyecto de promocin del turismo local. Actividades de capacitacin, actualizacin y desarrollo de capacidades de docentes a travs de cursos, talleres, seminarios, simposios, congresos, etc. Reuniones de interaprendizaje, intercambios de experiencias, dilogos y

concertaciones entre los docentes, estudiantes y padres de familia. Reuniones con COPALE, CONEI, APAFAS y organizaciones de base. Recuperacin, revaloracin y promocin de la cultura local, regional y nacional. Diseo de las estrategias, instrumentos y metodologas para una Educacin Intercultural en la provincia de Vilcashuamn. Implementacin y ejecucin de Escuela de Padres por Redes Educativas. Reuniones de sensibilizacin para la mejora de la salud socioemocional de docentes, educandos y padres de familia. Actividades de extensin a las comunidades de preservacin y promocin de la cultura local.

Todo lo anterior estar orientado a fortalecer la enseanza-aprendizaje de calidad de las nias, nios y jvenes de la provincia de Vilcashuamn. El Centro de Recursos contar con los materiales y equipos necesarios para el desarrollo de los talleres de gastronoma, hotelera y artesana, que se desarrollarn con los alumnos de 4 y 5 del nivel secundario como parte del las unidades de emprendimiento productivo (promocin turstica local).

La creacin e implementacin del Centros de Recursos para la Innovacin Pedaggica y la Promocin Cultural contribuir a desarrollar y validar estrategias y metodologas que favorezcan los aprendizajes de los estudiantes. Se equipar con tecnologa de punta: biblioteca virtual, internet, computacin, etc.

45

B. PROCESOS

El modelo educativo propuesto enfatiza 8 procesos, los mismos que son: de formacin, participacin, acompaamiento emocional, enseanza aprendizaje, diversificacin curricular, articulacin, produccin de bienes y servicios, y produccin de conocimientos, tal como se representa en el grfico siguiente:

Ilustracin 3: Procesos del modelo educativo propuesto

COMUNIDAD-ESCUELADOCENTESESTUDIANTESAUTORIDADES PROTAGONISTAS DE SU PROPIO DESARROLLO

Diversificacin curricular El proceso de diversificacin curricular consiste en adecuar el DCN a las necesidades y demandas de los nios y de la comunidad local, en el marco de los objetivos y polticas educativas regionales y nacionales. Hacer la educacin ms pertinente supone partir del contexto inmediato del estudiante, recogiendo los saberes locales: la lengua, la cosmovisin, los sentimientos, las tcnicas, en dilogo con los saberes producidos por la ciencia.

46

Esta propuesta enfatiza la diversificacin a nivel de aula, por ello se dar prioridad a la elaboracin de las programaciones anuales, as como del diseo de las sesiones de clase, de la elaboracin y uso de materiales que tome en cuenta la realidad bilinge, rural, andina, y el proceso de desarrollo socioemocional y cognitivo de los estudiantes. Tambin, se disean actividades que promuevan la revaloracin cultural de la provincia (festivales de promocin cultural Mikuyninchik - Takiyninchik), en el marco de las celebraciones de cada distrito. Formacin de Actores El proceso de formacin comprende a los siguientes actores: los docentes, los facilitadores, los estudiantes, especialistas de UGEL, los Municipios Escolares, el CONEI, Redes Educativas, autoridades educativas y gobierno local.

La formacin docente no solamente como la actualizacin en temas o asuntos tcnico pedaggicos o el conocimiento de los enfoques y didcticas de las reas curriculares, sino sobre todo como un proceso de desarrollo integral del docente, que busca el desarrollo de competencias personales y profesionales pertinentes, que le permitan ser eficientes en su desempeo profesional, lo que a su vez contribuye a afirmar su vocacin e identidad profesional. Este proceso supone la realizacin de diferentes eventos formativos como: talleres, grupos de interaprendizaje, acompaamiento emocional y pedaggico, con una metodologa adecuada para el aprendizaje del adulto: aprender haciendo.

La formacin de los docentes exige tambin la formacin de los facilitadores como un proceso permanente y sostenido, para que brinden una asesora eficaz y pertinente. Se considera Talleres de Fortalecimiento en la promocin del Emprendimiento y EIB, a travs de la modalidad presencial (capacitacin) y semipresencial (acompaamiento y monitoreo).

En el caso de los Municipios Escolares, CONEI y Redes Educativas, se realizarn talleres de actualizacin, formacin y capacitacin en la elaboracin y uso de herramientas de gestin. Otro proceso de formacin de conocimientos se realizar a travs de las redes de apoyo social de docentes consejeros mediante talleres formativos y de asesoras tcnicas para la implementacin de las redes de apoyo social.

47

La formacin del conocimiento en metodologa CEFE se efectuar mediante talleres formativos, acompaamiento y monitoreo a lo largo de la intervencin.

Enseanza Aprendizaje El proceso de enseanza aprendizaje evidencia el desempeo real de los actores, docentes y alumnos; aqu se pone en juego los conocimientos que los docentes manejan sobre las reas, la didctica de la misma, las actitudes que configuran un determinado clima que propicia la construccin del aprendizaje en el alumno. Ms all del diseo o la planificacin, es vital el acompaamiento pedaggico en el aula.

Produccin de conocimientos La posibilidad de innovar en las diferentes dimensiones pedaggicas (emprendurismo, enfoque EIB y de redes de apoyo social de docentes consejeros) y de gestin, supone que los actores realicen procesos reflexivos sobre su prctica pedaggica, en el caso de los docentes (cefistas, docentes consejeros y de aula); los facilitadores sobre el acompaamiento pedaggico y sobre la gestin educativa, tanto los docentes, directores, autoridades y comunidad educativa en general, con las responsabilidades que les corresponda.

Los estudiantes de la provincia de Vilcashuamn realizarn reflexiones sobre las prcticas de autocuidado y la promocin de la salud fsica. Por otro lado, los alumnos de 3, 4 y 5 de secundaria reflexionarn sobre sus habilidades personales y las necesidades de la comunidad, formulando proyectos de negocios que respondan a las carencias y recursos disponibles en sus localidades. Algunos de ellos se implementarn en coordinacin con los actores locales.

El proyecto promover que los docentes elaboren materiales educativos para el aprendizaje de los nios, sobre todo en las reas de Comunicacin y Matemtica, a partir del uso de materiales pre existentes en la regin, como los mdulos adecuados en el marco del proyecto de la provincia de Huanca Sancos.

Produccin de bienes y servicios El aprendizaje de los nios depende tambin de las condiciones materiales necesarias para su desarrollo integral. En esa medida, este Proyecto prev la construccin y

48

mejoramiento de servicios higinicos en las escuelas, que contribuyen a mejores condiciones de salubridad.

El Centro de recursos es una estrategia y, tambin, un medio de soporte, no slo para la mejora del aprendizaje de los estudiantes y para la formacin de los docentes, sino tambin para el desarrollo local, pues su implementacin est en funcin a uno de los objetivos del PDC de Vilcashuamn, como es la promocin del turismo local a travs de los planes de negocio. La seleccin de un Plan de Negocio Ganador, responde a la consistencia tanto econmica, social y ambiental para luego ser implementada; es decir poner en marcha el negocio y poner en prcticas las competencias emprendedoras logradas: bsqueda de informacin, autoconfianza, oportunidades, fijacin de objetivos, cumplimiento de compromisos, bsqueda de eficiencia y calidad, creacin de redes, persistencia, tomar riesgos calculados y planificacin sistemtica. Articulacin La articulacin se define como la continuidad, coherencia, secuenciacin y gradualidad, necesaria, que debe existir en el proceso de enseanza y de aprendizaje. Este proceso de articulacin se da en diferentes niveles y mbitos, a saber:

La propuesta pedaggica que se propone responde a los objetivos de desarrollo local y regional. La escuela no es una isla en la comunidad, al contrario, recoge las demandas y aportes de la misma y a su vez, contribuye a que la misma comunidad pueda cumplir su rol educador.

Los docentes conforman grupos de interaprendizajes, redes de soporte emocional y tcnico, que les da mayor sentido de identidad profesional.

Los estudiantes desarrollan habilidades de emprendimiento para nuevos desafos, elaboran planes de negocio teniendo en cuenta la riqueza socio cultural de su comunidad.

Acompaamiento emocional El proceso de intervencin continua en salud emocional, tiene como propsito potenciar las habilidades personales y sociales de los docentes, a fin de que ellos puedan enfrentar situaciones de exigencia social, familiar y profesional a travs de la implementacin de un sistema de programas integrados en salud emocional; todo ello, para mejorar la salud emocional y la calidad de vida de docentes, estudiantes y comunidad en general. Este acompaamiento no slo se realiza con los docentes sino tambin facilitadores y

49

especialistas de la UGEL, pues tales actores son, de una u otra manera, fuente de soporte y de referencia profesional para el docente de la provincia.

Tambin, la revaloracin del rol docente por parte de la comunidad local se dar travs de la participacin activa y efectiva que realicen las redes de apoyo social de docentes consejeros en tutora y orientacin educativa. Las estrategias a emplearse son: intervencin individual de docentes, talleres formativos e institucionales, intervencin grupal de facilitadores y docentes consejeros, creacin de redes de apoyo social, panel de comunicacin institucional, entre otros.

Participacin El proceso de participacin est vinculado al enfoque y modelo de gestin educativa, debido a que apunta a que los actores tengan capacidad de tomar decisiones cada vez ms autnomas, lo que a su vez exige procesos de desarrollo de capacidades para acceder a informacin, poder entenderla y usarla, para emitir opiniones o ideas, sin temores. Exige tambin saber arribar a consensos, en el que todos sientan que son reconocidos y considerados. La participacin exige la creacin de canales de comunicacin, espacios y herramientas que las potencien.

50

C. RESULTADOS

El modelo del proyecto tiene como propsito: mejorar la calidad de los servicios de educacin bsica en las II.EE. para formar personas que afirmen su identidad cultural, promoviendo el buen vivir y fortaleciendo el desarrollo local de la provincia de Vilcashuamn. Para lograr este objetivo se han considerado cinco resultados que corresponden a cinco componentes: COMPONENTE 1: SALUD EMOCIONAL Resultado 1. Docentes en programa de tratamiento socioemocional con adecuada salud emocional.

La liberacin de la carga emocional especialmente en los docentes, producto del estrs laboral, del agotamiento profesional, de situaciones de violencia, de las exigencias familiares, sociales y personales, se lograr mediante el acompaamiento emocional, talleres de fortalecimiento emocional, boletines de informacin emocional y reforzadores sociales. Estas estrategias forman un sistema de programas integrados en salud emocional, debido a que la intervencin no slo se efectuar con docentes sino, tambin, con facilitadores y especialistas de UGEL. Tambin, se crear redes de apoyo social de docentes consejeros; a travs de estas redes se implementar actividades de prevencin primaria y secundaria; es decir, programas de tutora y de escuelas de padres en temas tales como: higiene fsica (actividades de auto cuidado personal), de proyecto de vida, de responsabilidad en los(as) estudiantes de las II.EE. a fin de mejorar la calidad de vida de los principales actores educativos. COMPONENTE 2: GESTIN CENTRADA EN APRENDIZAJES Resultado 2. Instancias de participacin en la gestin educativa con estilos de gestin y uso de instrumentos que responden a la centralidad del aprendizaje.

Reafirmando la centralidad de los logros de aprendizaje como foco de atencin de la gestin, este componente buscar dinamizar procesos convergentes en la institucin educativa, instancia primera del sistema. Se fortalecer la institucionalidad, las organizaciones y las capacidades de los actores en el marco de una gestin participativa y transparente.

51

Para operacionalizar la gestin se disear instrumentos como: PAT y PI (Plan Anual de Trabajo y Proyecto Educativo Institucional) que permitan organizar la participacin a nivel de la institucin educativa. Tambin, se fortalecer el CONEI y el Municipio Escolar mientras que a nivel distrital se promover el funcionamiento de las Redes Educativas, y como un primer esfuerzo por comprometer a otros actores se organizar el Comit de Gestin del Centro de Recursos con participacin de la UGEL, la Municipalidad, las Redes Educativas y la sociedad civil. COMPONENTE 3: CONDICIONES FSICAS ADECUADAS Resultado 3. Centro de recursos implementado e instalaciones sanitarias mejoradas en las II.EE. favorecen la innovacin pedaggica, la promocin cultural y las condiciones de educabilidad.

Este resultado concretar la mejora e implementacin 32 instalaciones sanitarias en las II.EE.; y se construir un Centro de Recursos para la innovacin pedaggica y la promocin cultural.

El Centro de Recursos estar implementado con materiales y equipos necesarios para el desarrollo de los talleres de gastronoma, hotelera e interpretacin cultural, que permitir el mximo aprovechamiento de las potencialidades locales.

Tambin, se instalarn mdulos de emprendimientos productivos y de turismo vivencial para la EBR, los mismos que sern instalados en las instituciones educativas y/o en la comunidad local, que potenciar la calidad de los servicios (alimentacin y hospedaje) que brindan los habitantes de la provincia a los turistas que visitan la zona. COMPONENTE 4: CURRCULO Y MATERIALES DIVERSIFICADOS Resultado 4. Docentes utilizan Instrumentos y las estrategias adecuadas a la innovacin pedaggica en el contexto cultural bilinge.

Se aplicar el proceso de diversificacin del currculo y se utilizarn recursos didcticos acordes a las demandas educativas del entorno cultural bilinge: Para el logro de este resultado se fortalecer e incrementarn las capacidades de los docentes para que se desenvuelvan como facilitadores del proceso de enseanza - aprendizaje con metodologa activa en las reas de Comunicacin y Matemtica, estrategias metodolgicas de EIB, diversificacin curricular; y paralelamente se trabajar en 52

capacidades y habilidades para el diseo y/o uso de materiales y recursos pedaggicos contextualizados. COMPONENTE 5: EMPRENDIMIENTOS ESCOLARES Resultado 5. Docentes promueven la implementacin de ideas de negocio que afirman la identidad cultural en los estudiantes y el aprovechamiento de los recursos locales.

Este componente originar la vinculacin concreta entre la escuela y el desarrollo local y se aprovechar el valor del patrimonio cultural de Vilcashuamn. Para el logro de este resultado, el enfoque de emprendimiento utilizar estrategias, para el efecto se promover la creacin e implementacin del rea de Promocin de la Cultura en la Gerencia de Promocin y Desarrollo Social de la Municipalidad de Vilcashuamn. Se capacitar a docentes del nivel secundario para que los estudiantes del 4 y 5 de secundaria desarrollen iniciativas de negocios a travs la elaboracin de planes de negocios y su implementacin en funcin de las potencialidades de la provincia. Se espera que estas iniciativas dinamicen otras actividades que posibiliten una mejora en la promocin turstica, artesanal, produccin de hortalizas, animales menores y otros. Asimismo, este componente fomentar las iniciativas de emprendimientos productivo y/o de turismo rural de las II.EE. con el aprovechamiento de los recursos de las zona, propiciando la participacin de los jvenes de 1 a 3 de secundaria. En resumen, cada componente se convierte en un insumo producto y atiende una caracterstica de la demanda de cada actor. As el primero mejorar la salud emocional de los actores; el segundo, enfocar la gestin educativa participativa; el tercero, condiciones fsicas con el Centro de Recursos como soporte a la prctica pedaggica; el cuarto desarrollar capacidades en los docentes para proveer materiales y recursos en sintona con los requerimientos del aprendizaje de los estudiantes y, el quinto, articular todos los procesos anteriores con las potencialidades locales buscando incentivar emprendimientos para la generacin de actividades econmicas.

53

Ilustracin 4: Esquema del modelo

54

I.2.2 MARCO LGICO El Marco Lgico permite configurar la lgica vertical (causa-efecto) y la lgica horizontal (indicadores, metas, fuentes y supuestos) que debe existir entre los diversos niveles y componentes del Proyecto y se deriva del rbol de objetivos planteado en el perfil del proyecto.

Objetivo de Desarrollo (Finalidad del PIP)

El proyecto debe generar impactos en la sociedad. Estos impactos si bien no son exigibles a corto plazo, implican una mejora general a mediano y largo plazo, el aporte del proyecto en este caso se ve potenciado por otros factores, intervenciones, acciones y procesos convergentes.

Contribuir a la mejora de oportunidades de la poblacin atendida por el sistema educativo que permita acceder equitativamente al proceso de desarrollo socioeconmico de la provincia de Vilcashuamn, Regin de Ayacucho. Objetivo general (propsito del PIP) Es el cambio que se quiere lograr alrededor del problema principal identificado por el proyecto.

Mejorar la calidad de los servicios de Educacin Bsica Regular en las II.EE. que afirmen su identidad cultural, promoviendo el buen vivir y fortalezcan el desarrollo local de la provincia de Vilcashuamn.

55

Resultados Son los objetivos especficos del proyecto, se relacionan a los componentes y definitivamente son los cambios concretos en los objetos o sujetos de intervencin que deben lograrse para alcanzar los objetivos superiores. Resultado 1: R1. Docentes en programa de tratamiento socioemocional con adecuada salud emocional. Resultado 2: R2. Instancias de participacin en la gestin educativa con estilos de gestin y uso de instrumentos que responden a la centralidad del aprendizaje. Resultado 3: R3. Centro de recursos implementado e instalaciones sanitarias mejoradas en las II.EE. favorecen la innovacin pedaggica, la promocin cultural y las condiciones de educabilidad. Resultado 4: R4. Docentes utilizan Instrumentos y las estrategias adecuadas a la innovacin pedaggica en el contexto cultural bilinge.

Resultado 5: R5. Docentes promueven la implementacin de ideas de negocio que afirman la identidad cultural en los estudiantes y el aprovechamiento de los recursos locales.

56

Matriz del Marco Lgico (Formato A1)


LGICA DE INTERVENCIN Contribuir a la mejora de oportunidades de la poblacin atendida por el sistema educativo que permita acceder equitativamente al proceso de desarrollo socioeconmico de la provincia de Vilcashuamn, Regin de Ayacucho. 5% de variacin entre 4 niveles de desempeo de los estudiantes (4to grado % de variacin de los niveles de de primaria a 5to grado de secundaria) al desempeo de los estudiantes. finalizar el proyecto. 1 Centro de Recursos funcionando N de docentes que usan los ambientes ptimamente al finalizar el proyecto. del Centro de Recursos. Mejorar la calidad de los servicios de Educacin Bsica Regular en las II.EE. que afirmen su identidad cultural, promoviendo el buen vivir y fortalezcan el desarrollo local de la provincia de Vilcashuamn 20% de 480 docentes han logrado el bienestar emocional y mejorado su calidad de vida, al finalizar el proyecto (96 docentes). 20% de 480 estudiantes realizan una prctica saludable de auto cuidado personal al finalizar el proyecto (96 estudiantes). 56% de 414 de docentes utilizan estrategias y materiales contextualizados con el enfoque EIB (232 docentes) al finalizar el proyecto. 56% de 130 II.EE. implementan una gestin participativa centrada en el aprendizaje (73 II.EE.) al finalizar el proyecto. % de docentes que adoptan conductas positivas de convivencia en el entorno laboral. % de estudiantes ejercen prcticas que vinculan o articulan hbitos de higiene personal. % de docentes que utilizan estrategias y materiales contextualizados con el enfoque EIB. % de implementacin de una gestin participativa centrada en el aprendizaje. Informe de evaluacin inicial y final. Base de datos y aplicacin de instrumentos Informe tcnico de la UGEL Vilcashuamn. Informe de evaluacin y final de proyecto. Base de datos y aplicacin de instrumentos. Base de datos de monitoreo y aplicacin de instrumentos. Polticas Pblicas promueven la continuidad de programas de EIB y los equipos de gestin son estables META INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE FUENTES/MEDIOS DE VERIFICACIN SUPUESTOS

FIN

Las condiciones econmicas no sufren variaciones negativas

Reportes de monitoreo de II.EE.

57

Componente 1:

R1. Docentes en programa de tratamiento socioemocional con adecuada salud emocional.

8 Iniciativas de emprendimiento econmicos implementados al finalizar el proyecto. Meta 56% de 480 docentes han mejorado su capacidad de trabajo en equipo, al trmino del proyecto (269 docentes). 36% de 480 docentes han incrementado sus habilidades de relaciones interpersonales y de resolucin de conflictos, al finalizar la intervencin (173 docentes). 50% de 480 docentes identifican y manejan los factores los estresantes, al finalizar la intervencin en la escuela (240 docentes). 56% de 480 docentes emplean una comunicacin asertiva en sus relaciones interpersonales, al finalizar el proyecto (269 docentes).

N de iniciativas de emprendimiento econmicos implementados.

Informe de evaluacin intermedia y final de proyecto Supuestos

Indicadores verificables objetivamente Fuentes/medios de verificacin % de docentes practican acciones de integracin en el entorno laboral. % de docentes utilizan habilidades para la mejora de las relaciones interpersonales y resolver de conflictos en su entorno laboral. % de docentes practican estrategias de manejo de factores los estresantes. % de docentes emplean una comunicacin asertiva en sus relaciones interpersonales. Informe Anual de acompaamiento emocional. Pre y pos test.

Situacin socio econmica de la poblacin mejora

Resultados previstos (componentes )

% de disminucin de denuncias de 35% de 480 docentes han disminuido las violencia familiar en la DEMUNA y la situaciones de violencia en su familia y en Polica Nacional. la comunidad al finalizar el proyecto (168 % de docentes se sienten estables docentes). emocionalmente en su entorno laboral. 35% de 480 docentes practican y fomentan % de docentes que practican y fomentan la disminucin del consumo de alcohol en la disminucin del consumo de alcohol s mismos y en la comunidad, al finalizar el en s mismos y en la comunidad. proyecto (168 docentes). 3 Programas de tutora y/o actividades de N de redes de apoyo que implementan prevencin primaria implementados por las los Programas de Tutora. redes de apoyo social de docentes N de docentes que practican acciones consejeros, al finalizar el proyecto. de prevencin primarias.

El Estado cumple los compromisos asumidos en el marco de los objetivos del milenio y el Acuerdo Nacional.

Actas de reuniones tcnicas. Informe de asesoras tcnicas. Programas de intervencin.

Componente 2: R2. Instancias de participacin en la gestin educativa con 30% de 130 II.EE. tienen CONEIs % de CONEIs que participan activamente Informes de evaluacin fortalecidos (39 II.EE.) al finalizar el en la gestin educativa de las IIEE. Poltica de gastos de estado con estrategia de

58

estilos de gestin y uso de instrumentos que responden a la centralidad del aprendizaje.

proyecto. 56% de 130 II.EE. implementan sus Plan Anual de Trabajo - PAT (73 II.EE.) al finalizar el proyecto. 56% de 130 II.EE. implementan sus Proyectos Educativos Institucionales PEI (73 II.EE.) al final de la intervencin.

presupuestos por resultados, internacional y nacional. % de IIEE que implementan sus Plan Anual de Trabajo - PAT. % de II.EE. que elaboran sus Proyectos Educativos Institucionales PEI. Informes de evaluacin Informes de evaluacin

8 Redes educativas fortalecidas (1 red por distrito) en el marco del PEL al finalizar el proyecto.

1 Comit de gestin del Centro de Recursos funcionando, al finalizar el proyecto.

N de Redes Educativas que cuentan con instrumentos de gestin. N de docentes que participan en las actividades de las Redes Educativas. Informes de evaluacin N de alumnos que participan en las actividades de las Redes Educativas. N de padres de familia que participan en las actividades de las Redes Educativas. N de acciones emprendidas por el Comit de Gestin para fomentar el uso Informe del Comit de Gestin. de los ambientes del Centro de Recursos por parte de la comunidad educativa. Lnea de Base. Evaluacin Final.

1 Lnea de Base integral (5 componentes) Documento de Lnea de Base integral. al tercer mes del proyecto. 1 Evaluacin Final integral del Proyecto al Documento de Evaluacin Final integral. finalizar el proyecto (5 componentes). Componente 3: R3. Centro de recursos implementado e instalaciones sanitarias mejoradas en las II.EE. favorecen la innovacin pedaggica, la promocin cultural y las condiciones de educabilidad. 1 Centro de Recursos para la Innovacin Pedaggica y la Promocin Intercultural implementado al finalizar el primer ao del proyecto. 3 Talleres temticos (gastronoma, hotelera artesana) implementados en el CRA al finalizar el segundo semestre del proyecto. N de ambientes para la innovacin pedaggica y la promocin intercultural. N de acciones o actividades que fomentan el uso de los talleres.

Liquidacin de obra. Acta de entrega de infraestructura.

Polticas de estado que apoyan la ejecucin de obras de infraestructura en Informe de actividades del Comit las II.EE. de gestin.

59

56% de 130 II.EE. cuentan con % de personas que practican hbitos de instalaciones sanitarias mejoradas al higiene personal y cuidado del medio finalizar el proyecto (73 II.EE.). ambiente.

Liquidacin de obra. Acta de entrega de instalaciones sanitarias. Registro fotogrfico.

16 Mdulos de emprendimientos productivo % de produccin y ventas de los mdulos y/o de turismo rural implementados al Informes y registro fotogrfico. de emprendimientos. finalizar el proyecto. Componente 4: 25% de 263 docentes del nivel inicial y primaria aplican la diversificacin curricular con enfoque EIB con nfasis en R4. Docentes utilizan matemtica y comunicacin al finalizar el Instrumentos y las estrategias proyecto (66 docentes). adecuadas a la innovacin 25% de 263 docentes del nivel inicial y pedaggica en el contexto cultural primaria utilizan adecuadamente Mdulos bilinge. Autoinstructivos contextualizados, al segundo semestre de intervencin en las II.EE. (66 docentes). Componente 5: 45% de 32 docentes de secundaria del rea de Educacin para el Trabajo capacitados aplican el manual de formulacin de planes de negocios (14 docentes) al finalizar el proyecto. 45% de 32 docentes de secundaria asesoran a los jvenes en la formulacin de planes de negocios (14 docentes) al primer ao del proyecto. 45% de 32 docentes de secundaria capacitados en emprendimiento elaboran su Carpeta Pedaggica (14 docentes) al final del proyecto. % de docentes de secundaria capacitados aplican el manual de formulacin de planes de negocios. % de docentes del nivel inicial, primaria y secundaria (mdulos de emprendimiento) Fichas de monitoreo consolidado. aplican la diversificacin curricular con enfoque EIB. % de docentes del nivel inicial y primaria utilizan adecuadamente Mdulos Fichas de monitoreo consolidado. Autoinstructivos contextualizados.

Equipos de gestin del PIP se mantienen durante todo el periodo de ejecucin.

Informe de evaluacin.

R5. Docentes promueven la implementacin de ideas de negocio que afirman la identidad cultural en los estudiantes y el aprovechamiento de los recursos locales.

% de docentes de secundaria asesoran a Informe de evaluacin. los jvenes en la formulacin de planes de negocios. N de Carpetas pedaggicas que articulan contenidos de emprendimiento. Informe de evaluacin.

Los estudiantes se motivan y proponen planes de negocio. Las instituciones estatales locales continan con la promocin de polticas de fomento empresarial. Instancia de gobierno regional y local acogen la propuesta de promocin cultural formulada.

50% de 69 docentes del nivel secundario N de proyectos colaborativos que utilizan mdulos de emprendimiento (35 fomentan el uso de los mdulos de

Informe de evaluacin.

60

docentes) al finalizar el proyecto.

emprendimiento. N de estudiantes que participan en los proyectos colaborativos. N docentes que participan en los proyectos colaborativos. % de emprendimientos relacionados al turismo. N de actividades intregradoras que promueve el rea de Promocin de la Cultura. N de programas radiales emitidos. Informe de evaluacin.

20% de 15 emprendimientos formulados estn relacionados al turismo (3 emprendimientos) al finalizar el proyecto. 1 rea de Promocin de la Cultura de la Municipalidad Provincial de Vilcashuamn organiza y promueve actividades culturales y emprendedoras en los 8 distritos de la provincia, al finalizar el proyecto. 1 Programa radial apoya la EIB al finalizar el proyecto. ACTIVIDADES SEGN COMPONENTES COMPONENTE 01: SALUD EMOCIONAL Meta 1920 reuniones de acompaamiento a docentes en sus propias sedes educativas o comunidad al tercer semestre del proyecto. 1.1. Acompaamiento emocional a docentes 130 talleres institucionales de trabajo en equipo para los docentes al tercer semestre del proyecto. 3840 Nmero de Boletines informativos de salud emocional distribuidos al tercer semestre del proyecto. Fortalecimiento de la salud emocional de facilitadores y especialistas de UGEL 4 de talleres vivenciales de fortalecimiento de la salud emocional para facilitadores y especialistas de UGEL al tercer semestre del proyecto.

Informe de evaluacin.

Informe de evaluacin. Supuestos

1.2

Indicadores verificables objetivamente Fuentes/medios de verificacin Plan de intervencin. N de reuniones de acompaamiento a Carpeta emocional docentes. Agenda de acompaamiento N de docentes participantes. emocional % de satisfaccin de las reuniones. Informe de actividad. Plan de talleresN de talleres institucionales. Materiales de trabajo N de docentes participantes. Registro de asistencia % de satisfaccin de los talleres. Registro fotogrfico. Informe de actividad N de boletines informativos de salud Cargo de recepcin emocional producidos. Boletn. N de boletines informativos de salud Informe de actividad emocional distribuidos. Plan de taller. N de talleres vivenciales de Registro de asistencia fortalecimiento de la salud emocional. encuestas de opinin y N de docentes participantes. Registro fotogrfico % de satisfaccin de los talleres. Informe de actividad

Padres de familia y otros actores favorecen la participacin de docentes y equipo de trabajo

Condiciones socioeconmicas y polticas no sufren deterioro

61

1 Panel de comunicacin institucional actualizado durante segundo y tercer semestre del proyecto. 40 docentes formados en consejera y orientacin educativa (enfoque psicopedaggico) al segundo semestre del proyecto. Creacin e implementacin de redes de apoyo social de docentes consejeros

N de publicaciones en el Panel de comunicacin institucional.

Registro fotogrfico. Plan de formacin de consejeros. Informe de capacitacin. Registro de asistencia

significativo

1.3

N de docentes formados en consejera y orientacin educativa. % de docentes consejeros que practican labores de consejera. N de talleres realizados para la elaboracin del plan de trabajo articulado entre las redes de apoyo social. N de redes de apoyo social 8 redes de apoyo social de docentes institucionalizadas. consejeros (40 participantes) al finalizar el N de talleres de capacitacin para proyecto. docentes consejeros. N de asesoras tcnicas a los docentes consejeros. % de satisfaccin de las redes de apoyo social. Meta

Plan de talleres. Registro de asistencia Prueba de entrada y salida Informe de la actividad.

Redes reciben respaldo de UGEL TOE

COMPONENTE 02: GESTION CENTRADA EN APRENDIZAJES

Indicadores verificables objetivamente Fuentes/medios de verificacin

Supuestos

Desarrollo de estudios de evaluacin de resultados de la gestin escolar y del proyecto Elaboracin de lnea de base y 1 Informe de Lnea Base al primer Lnea de Base. La voluntad poltica de las Documento de Lnea Base. evaluacin final del proyecto de semestre del proyecto. Base de datos digital. autoridades se traduce en la 2.1. la gestin escolar integral, en toma de decisiones 1 Informe de evaluacin final al cierre del Documento de medicin de efectos de la Evaluacin final base a los indicadores del Marco oportunas y en la asignacin proyecto. gestin del proyecto y por componentes. Base de datos digital. Lgico de recursos necesarios. Fortalecimiento de las instancias y espacios de participacin, mejorando las capacidades de los actores (CONEI, ME, REDES EDUCATIVAS y Comit de Gestin del Centro de Recursos). Mapeo de CONEIs y Municipios Escolares. 40 CONEIs actualizados y reconocidos por N de CONEIs que participan en la Programa de actualizacin, Actas de eleccin de integrantes. gestin educativa de su IIEE. fortalecimiento de capacidades y la UGEL al primer semestre del proyecto. El trabajo coordinado entre Resolucin de conformacin de 2.2. acompaamiento de los CONEIs componente 4 y 2 es CONEIs. y Municipios escolares en la eficiente 8 Talleres descentralizados de capacitacin N de talleres descentralizados. Plan del taller gestin educativa (PAT y PEI) en las 4 sedes para los CONEIs al N de docentes participantes. Registro de Asistencia. segundo semestre del proyecto. % de satisfaccin de los talleres. Informe de la consultora.

62

Registro fotogrfico N de talleres de capacitacin. N de PAT elaborados y aprobados por los CONEIs. N de PEI elaborados y aprobados por 40 Planes Anuales de Trabajo PAT de los las IIEE. CONEIs; y, 40 Proyectos Educativos % de participacin en las reuniones para Institucionales PEI de las IIEE al tercer la elaboracin de los documentos de semestre del proyecto. gestin. N de visitas de acompaamiento en la formulacin, implementacin y evaluacin de PAT y PEI. N Convenios con distritos para aplicar el modelo de gestin. 1 Informe cualitativo de la UGEL sobre el N de talleres de capacitacin. modelo de gestin al tercer semestre del N de cartillas didcticas de aplicacin proyecto. del PEL distribuidas. N de asesoras a los gobiernos locales y la UGEL. 8 Redes educativas formalizadas (1 Red N de Redes con reconocimiento de la por distrito) al segundo semestre del UGEL. proyecto. N de taller provincial. 1 Taller provincial de Redes Educativas al N de docentes participantes. segundo semestre del proyecto. % de satisfaccin de los talleres. 8 Planes anuales de trabajo - PAT de las N de PAT aprobados. Redes Educativas formulados y evaluados % de avance de actividades de los PAT. al tercer semestre del proyecto. 2.5. Formalizacin y capacitacin del Comit de Gestin del Centro de Recursos y formulacin de sus instrumentos de gestin. 2 Talleres del Comit de Gestin de un da N de talleres del Comit de Gestin cada uno (un total de 16 horas) al tercer N de docentes participantes. semestre del proyecto % de satisfaccin de los talleres.

Planes de taller. Instrumentos de monitoreo completados. Registro de visita. Informes de acompaamiento y monitoreo. Registro fotogrfico.

Facilitadores manejan enfoque participativo de la gestin

2.3.

Implementacin piloto de modelo de gestin en dos distritos.

Plan de taller. Registro de asistencia. Registro fotogrfico. Informe de la actividad Resolucin Directoral de reconocimiento de redes. Plan del taller Registro de Asistencia. Informe de la consultora. Registro fotogrfico Reporte del sistema de monitoreo Registro de visitas. Informe de la actividad. Plan del taller Registro de Asistencia. Informe de la actividad. Registro fotogrfico Redes reciben respaldo de UGEL y MPV

2.4.

Reorganizacin, fortalecimiento de capacidades de REDES EDUCATIVAS.

La MPV y la UGEL cumplen con sus compromisos

63

6 visitas de acompaamiento al Comit de N de visitas de acompaamiento al gestin al cuarto semestre del proyecto. Comit de gestin. COMPONENTE 03: INFRAESTRUCTURA Meta

Reporte del sistema de monitoreo. Registro fotogrfico.

Indicadores verificables objetivamente Fuentes/medios de verificacin

Supuestos

3.1.

Construccin del Centro de Recursos

1 Centro de Recursos para la Innovacin Pedaggica y la Promocin Intercultural construido con 06 ambientes: un Auditorio, N de ambientes para la innovacin una Oficina Administrativa, Biblioteca pedaggica y la promocin intercultural. Virtual, 3 Talleres Temticos: Gastronoma, Hotelera y Artesana al primer semestre del proyecto. 6 Ambientes implementados: un Auditorio, una Oficina Administrativa, Biblioteca N de acciones o actividades que Virtual, 3 Talleres Temticos: Gastronoma, fomentan el uso de los talleres. Hotelera y Artesana al segundo semestre del proyecto.

Liquidacin de obra. Acta de entrega de infraestructura.

3.2.

Implementacin del Centro de Recursos

Informe de actividades del Comit de gestin. Los terrenos se encuentran saneados y hay acceso a materiales y mano de obra de calidad

3.3.

Mejoramiento de condiciones de saneamiento escolar

3.4.

Implementacin de mdulos de emprendimiento.

Liquidacin de obra. 32 instalaciones sanitarias mejoradas en Acta de entrega de instalaciones N de instalaciones sanitarias mejoradas. las II.EE. al tercer semestre del proyecto. sanitarias. Registro fotogrfico. Plan de trabajo N sesiones demostrativas de Afiches y dpticos didcticos. 130 sesiones demostrativas de autocuidado personal en las II.EE. Registro de entrega de autocuidado personal en las II.EE. al tercer % de personas que practican hbitos de materiales. semestre del proyecto. higiene personal y cuidado del medio Lista de asistencia. ambiente. Registro fotogrfico 16 mdulos de emprendimiento productivo y/o turismo rural instalados en las II.EE. del % de produccin y ventas de los mdulos nivel secundaria con la participacin de Informes y registro fotogrfico. de emprendimientos. docentes y alumnos al segundo semestre del proyecto.

64

COMPONENTE 04: CURRICULO Y MATERIALES DIVERSIFICADOS

Meta

Indicadores verificables objetivamente Fuentes/medios de verificacin TDR de seleccin de facilitadores. Informe de la actividad Plan del taller Registro de Asistencia. Informe de la consultora. Registro fotogrfico

Supuestos

23 facilitadores de inicial (2), primaria (18) y N de facilitadores seleccionados segn secundaria (3) seleccionados, al primer perfil. semestre del proyecto. 1 Taller de fortalecimiento con acreditacin N de talleres descentralizados. de una Institucin Superior de Formacin al N de docentes participantes. tercer semestre del proyecto. % de satisfaccin de los talleres. 30 facilitadores y equipo tcnico certificados en una Maestra Profesional al cuarto semestre del proyecto (23 N de facilitadores certificados. facilitadores y 5 equipo tcnico, 2 facilitadores de reserva). 9 reuniones de trabajo para la planificacin y organizacin de talleres de capacitacin docente de aula y talleres de CONEIs, N de reuniones de trabajo. elaboracin de Informe final del % de participacin de facilitadores en las componente, sistematizacin de la reuniones. experiencia, evaluacin de salida y cierre de proyecto, al finalizar el proyecto. 4.2 Acompaamiento y Monitoreo de los Facilitadores 7 reuniones de Interaprendizaje mensuales para compartir, evaluar y retroalimentar el N de Reuniones de interaprendizaje proceso de acompaamiento con los N de facilitadores participantes en las facilitadores al tercer semestre del reuniones de interaprendizaje. proyecto. 48 monitoreos de facilitadores inopinados a cargo del Coordinador Acadmico al tercer N de visitas inopinadas. semestre del proyecto.

4.1

Talleres de Fortalecimiento para Facilitadores en Promocin del Emprendimiento y EIB

Informe de Institucin Superior de Formacin. Los facilitadores y docentes no son removidos de sus cargos con mucha frecuencia, hay continuidad en la mayora de procesos y actores

Informes de la actividad. Lista de asistencia.

Informe de la actividad.

Informe de la actividad Fichas de monitoreo.

65

4.3

Talleres de Capacitacin Descentralizado de Docente de Aula y Especialistas de UGEL

1 Taller de capacitacin descentralizado de docentes con certificacin de una Institucin Superior de Formacin al tercer semestre del proyecto. 263 docentes de aula de inicial y primaria certificados en Diplomado al cuarto semestre del proyecto.

N de talleres descentralizados. N de docentes participantes. % de satisfaccin de los talleres. N de docentes de aula certificados.

Plan del taller Registro de Asistencia. Informe de actividad Registro fotogrfico Informe de Institucin Superior de Formacin. Plan de acompaamiento y monitoreo de docentes de aula. Informes trimestrales. Consolidado de Fichas de monitoreo. Cuadernos viajeros. Informe de actividad. Registro fotogrfico. Pecosas. Actas de entrega. Mdulos autoinstructivos. Cuaderno de trabajo. Supuestos

4.4

Acompaamiento y Monitoreo de Docentes de Aula

2303 visitas de acompaamiento N de visitas de acompaamiento pedaggico y monitoreo a docentes en aula pedaggico y monitoreo. al tercer semestre del proyecto. % de logros alcanzados. 33 cuadernos viajeros implementados al tercer semestre del proyecto. 32 reuniones de interaprendizaje de docentes realizados en las redes educativas al tercer semestre del proyecto. 4 mdulos de autoinstructivos contextualizados para: II, III, IV y V Ciclos Cuadernos de Trabajo para el nivel Inicial y Primaria al semestre del proyecto. N de cuadernos viajeros implementados. N participantes en las GIAs. % de satisfaccin de los docentes de aula. N de mdulos impresos N de cuadernos de trabajos impresos.

4.5

Reuniones Grupos de Interaprendizaje de Docentes de Aula Adecuacin y reimpresin de Mdulos Autoinstructivos

4.6

COMPONENTE 05: EMPRENDIMIENTOS Meta ESCOLARES PROGRAMA DE PROMOCION CULTURAL Y EMPRENDIMIENTO

Indicadores verificables objetivamente Fuentes/medios de verificacin Plan de produccin de los programas radiales. Archivo digital de programas radiales. Informe de actividad Archivo digital e impresos de boletines electrnicos. Plan de promocin cultural (desarrollado por los docentes y estudiantes de las IIEE). Actas de entrega de incentivos.

5.1

Programa de promocin cultural.

5.2

Festivales de promocin cultural Mikuyninchik - Takiyninchik y de emprendimientos.

N de programas emitidos. 240 programas radiales difundidos en N de facilitadores y psiclogos medio local al cuarto semestre del participantes en la produccin de los proyecto. programas. % de audiencia de los programas. 20 boletines electrnicos difundidos al N de boletines electrnicos difundidos. cuarto semestre del proyecto. 8 festivales de promocin cultural N de festivales de promocin cultural. Mikuyninchik Takiyninchik y de N de docentes participantes emprendimientos al tercer semestre del N de estudiantes participantes proyecto.

Existe apertura de parte de la autoridad local para promocin de la cultural local y regional. Los medios de comunicacin tienen cobertura constante a todas los distritos de la provincia de Vilcashuamn.

66

Registro fotogrfico. 1 Plan de trabajo del rea de promocin cultural de la Municipalidad de 5.3 Vilcashuamn orientado a la promocin de % de avance de las actividades del plan. la cultura y emprendimientos al tercer semestre del proyecto. PROGRAMA DE DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTOS Fortalecimiento del rea de Promocin Cultural de la Municipalidad Provincial de Vilcashuamn. N de lderes locales y empresarios 1 Taller de Desarrollo Econmico Local participantes. DEL, primer semestre del proyecto. % de satisfaccin del taller. 5.4 Programa de Desarrollo Econmico Local DEL. 14 reuniones de seguimiento al proceso DEL al cuarto semestre del proyecto. N de reuniones de seguimiento. N de participantes en las reuniones. N de docentes de educacin para el trabajo y otras reas participantes. % de satisfaccin del taller. Plan de trabajo del rea de Promocin Cultural formulado. Documentos de cooperacin.

Plan de taller. Lista de asistencia Informe de actividad. Registro fotogrfico. Lista de asistencia. Registro fotogrfico. Plan de taller. Lista de asistencia Informe de actividad. Registro fotogrfico. Informe de Institucin Superior de Formacin. Plan del taller Registro de Asistencia. Informe de la consultora. Registro fotogrfico Plan del taller Registro de Asistencia. Informe de la consultora. Registro fotogrfico Plan del taller Registro de Asistencia. Informe de la consultora. Registro fotogrfico Planes premiados. Apertura y proactividad de las autoridades locales y lderes de la provincia. Concejo de Regidores tiene disposicin para la actividad. Contina crecimiento del turismo en la regin Ayacucho. Se aprueban normas y polticas de promocin turismo en la regin. Las autoridades locales apoyan la puesta pblica en la capital de la provincia y financian parte de la feria.

5.5

Taller de formacin de docentes en CEFE Competencias Econmica Formacin de Emprendedores.

1 Taller de formacin de docentes CEFE al segundo semestre del proyecto.

32 docentes certificados en un Diplomado N de docentes certificados. al cuarto semestre del proyecto. N de talleres Caractersticas 16 Talleres Caractersticas Emprendedoras Emprendedoras Personales. Personales CEP al segundo semestre del N de docentes participantes. proyecto. % de satisfaccin de los talleres. 16 Talleres Identificacin y Seleccin de Ideas de Negocios ISIN al segundo semestre del proyecto. 16 Talleres Planes de Negocios PN al segundo semestre del proyecto. 8 emprendimientos premiados al tercer N de talleres Identificacin N de docentes participantes. % de satisfaccin de los talleres. N de talleres descentralizados. N de docentes participantes. % de satisfaccin de los talleres. N de planes premiados.

5.6

Concurso de Planes de Negocios

67

semestre del proyecto. 130 estudiantes emprendedores acreditados por la Institucin Superior de N de estudiantes certificados Formacin al cuarto semestre del proyecto. Implementacin de los Planes de negocios 8 planes de negocios implementados al cuarto semestre del proyecto. N de empresas implementadas. N de emprendedores que reciben apoyo.

Actas de entrega. Registro fotogrfico. Informe de la Institucin Superior de formacin. Plan de implementacin. Actas de contrapartida para la implementacin y puesta en marcha de las empresas. Informe de implementacin. Registro fotogrfico. Plan de acompaamiento Informe de actividad. Registro fotogrfico. Informe de Institucin Superior de Formacin.

5.7

5.8

Acompaamiento pedaggico a emprendimientos de las IIEEs

N de visita de acompaamiento. 160 visitas de acompaamiento a los N de docentes y estudiantes que mdulos de emprendimientos de las IIEE al reciben asesora. tercer semestre del proyecto. % de productividad de los mdulos de emprendimientos. 69 docentes certificados en un Diplomado N de docentes certificados. al cuarto semestre del proyecto.

68

I.2.3 DESCRIPCIN DE CADA COMPONENTE El proyecto Desarrollo De Capacidades en Educacin Intercultural Bilinge en las Instituciones Educativas de la Provincia de Vilcashuamn - Regin Ayacucho, est enmarcado en una intervencin multidisciplinaria y articulada en 5 componentes: 1) Salud emocional, 2) Gestin centrada en aprendizajes, 3) Infraestructura, 4) Currculo y materiales diversificados y 5) Emprendimientos escolares; cada uno forma parte de una arista de la llamada calidad educativa de la provincia de Vilcashuamn. COMPONENTE 1: SALUD EMOCIONAL *DIAGNSTICO El diagnstico de la situacin y condiciones de la salud emocional de los docentes y de los pobladores de la provincia de Vilcashuamn se realiz mediante la aplicacin de una entrevista semi estructurada a diferentes actores educativos y autoridades locales.

El 70% de las autoridades locales consideran que la calidad de vida de los pobladores de la provincia es baja, debido a que en ella se da una alta tasa de desnutricin, embarazo en adolescentes, limitado acceso de los egresados del nivel secundario al mercado laboral, elevado ndice de desercin escolar, consumo excesivo de alcohol y episodios continuos de violencia hacia la mujer y nios. Los habitantes de la provincia no cuentan con todos los servicios bsicos (de agua, luz y desage) y las municipalidades distritales reciben una partida econmica del gobierno local mnimo e insuficiente para contratar personal con capacidad tcnica. Los centros de salud que existen en la provincia estn ubicados en las capitales de los distritos, sucediendo lo mismo con la mayora de las instituciones educativas del nivel secundario.

Las instituciones educativas del nivel primario se localizan tanto en las capitales de los distritos como en centros poblados. Las comunidades o centros poblados se encuentran distantes unos de otros y el transporte local se efecta con una frecuencia semanal y, en algunos casos, no existe.

Los representantes de organizaciones locales como CEM y UNICEF manifiestan que sus instituciones han desarrollado programas de formacin de facilitadores en 69

la lucha contra la violencia (CEM: 2010 - 2011) y de capacitacin en tutora de docentes (ejecutados por la UNICEF y UGEL: 2009 2010), actividades que catalogan como insuficientes, ya que los docentes no efectan la rplica de experiencias en las instituciones educativas.

Los docentes entrevistados (un 90%) afirman que: a) el gobierno local ayuda y apoya mnimamente a las necesidades o carencias de las instituciones educativas, b) los padres de familia no apoyan en la educacin de sus hijos,c) los estudiantes presentan dificultades en el nivel de comprensin verbal y de razonamiento lgico matemtico, d) falta de recursos, insumos y materiales para el proceso de aprendizaje, e) la situacin laboral existente los obliga a alejarse de sus familias, la mayora de los docentes viven en la ciudad de Huamanga, f) las II.EE. se ubican en zonas desfavorables que no cuentan con condiciones mnimas de salubridad y g) los estudiantes tienen necesidades bsicas insatisfechas o con problemas psicosociales de consideracin (desproteccin familiar, familias desintegradas, violencia, alcoholismo, etc.).

La realidad socio cultural contextual, descrita en lneas arriba, influye en el estado emocional y en el desempeo laboral de los docentes. Y, si a esto se agrega que un nmero representativo de ellos han vivenciado (directa e indirectamente) el conflicto armado de los aos 80 al 95 se agudiza el malestar y agotamiento psquico, por ende, a la calidad de vida de los docentes de la provincia de Vilcashuamn.

*DESCRIPCIN DEL COMPONENTE Los docentes de la provincia de Vilcashuamn necesitan y requieren una intervencin continua en el rea de salud emocional, para mejorar el bienestar emocional y la calidad de vida. El profesional docente necesita ser reconocido, valorado y aceptado en su rol de agente de cambio (ensear es actuar, es crear) por l mismo y por la comunidad local.

La actividad docente implica un compromiso emocional muy intenso. El desempeo laboral ocurre en un sistema social complejo, que se inicia en un mbito especfico (el aula) y en un determinado contexto (en la escuela o colegio), sujeto a las caractersticas propias de cada cultura, con muchas individualidades, demandas y expectativas por las actitudes y respuestas del docente, ya sea por sus aciertos o 70

errores. Las actitudes que muestran los docentes (pasiva/agresiva/asertiva) producen un clima emocional en el grupo de sus estudiantes, compaeros de trabajo y la comunidad local.

El docente debe comprender crticamente la realidad del aula, realidad institucional y, finalmente, la realidad socio cultural global que explica la realidad socio cultural contextual. Si la dimensin emocional es la clave en las relaciones humanas y la prctica docente se desarrolla en escenarios interactivos, es vlido entonces el llamado de atencin a todos y cada uno de los que practican la docencia a cualquier nivel, a desarrollar explcita e implcitamente competencias socio afectivas, pues su papel mediatizador redunda en la adquisicin de aprendizajes significativos, en el desarrollo emocional y en la convivencia pacfica de los discentes dentro y fuera del aula; pero tambin en la emocionalidad del propio docente y la eficacia de su labor.

Los docentes con una adecuada salud emocional pueden contribuir con mayor efectividad al desarrollo personal y emocional de los estudiantes y de la comunidad local, debido a que el docente brinda a sus alumnos, alumnas y padres de familia modelos y nuevas posibilidades de enfrentar y dar soluciones a situaciones personales, potenciar las habilidades sociales y las relaciones interpersonales satisfactorias, entre otros.

El componente 1: Salud Emocional fundamenta su intervencin en la aplicacin de programas de orientacin, prevencin y el desarrollo humano centrando su intervencin en la prevencin primaria y secundaria de los efectos nocivos de las emociones negativas y en el desarrollo de las emociones positivas, por las secuelas que estas ltimas tienen sobre la salud fsica y psquica.

El resultado que se espera lograr con la intervencin del componente 1 es que los actores claves del proceso educativo cuentan con una adecuada salud emocional, para ello se va potenciar la capacidad para controlar el estrs, la ansiedad y los estados depresivos as como tener conciencia de los factores que inducen al bienestar subjetivo, potenciar la capacidad de ser feliz y desarrollar la resistencia a la frustracin en los principales actores educativos.

71

*ESTRATEGIAS DEL COMPONENTE Las estrategias del componente 01 estn enfocadas a que los docentes desarrollen su salud emocional a travs de consejeras individuales, talleres institucionales de trabajo en equipo, boletines de informacin emocional y reforzadores sociales; a la par, se fortalecer la salud emocional de los facilitadores y especialistas de UGEL (a travs de talleres vivenciales, trpticos y reforzadores sociales), puesto que tales actores educativos, de una y otra forma, son agentes de soporte o fuentes estresoras para el docente y, finalmente, propiciar la intervencin del docente en la comunidad local a travs de las actividades de las redes de apoyo social (docentes consejeros).

Las estrategias tienen un enfoque holstico y macroscpico de los factores que, de una u otra manera, pueden influir o determinar la salud emocional de los docentes, en otra palabras, la integracin de las diferentes actividades del componente 01 (acompaamiento emocional de docentes, fortalecimiento de la salud emocional de facilitadores y especialistas de UGEL y la creacin e implementacin de redes de apoyo social por docentes consejeros) se da para producir un efecto de sinergia (multiplicador) en el docente, con respecto a su valorizacin personal, habilidades de negociacin, de comunicacin asertiva, de manejo del estrs, es decir, tener una buena calidad de vida.

Las estrategias a emplearse son:

1. Intervencin individual de docentes a travs del acompaamiento emocional para


brindar apoyo y consejo emocional, el cual se efecta de manera dirigida y coordinada entre los psiclogos del componente. Las tareas necesarias son: Elaboracin del perfil emocional de cada docente segn los resultados de la lnea basal, a fin de identificar las necesidades de los docentes con respecto a su salud emocional. Sumando un total de 480 perfiles emocionales, a partir de los cuales se disear el plan de intervencin individual para cada docente. Este documento se adjuntar en la carpeta emocional de cada participante. Elaboracin de la gua metodolgica del plan de intervencin del acompaamiento emocional, documento que contiene la metodologa de intervencin con respecto a los temas de comunicacin asertiva, habilidades de negociacin y resolucin de conflictos, de afrontamiento y de habilidades para la 72

vida, control del estrs, trabajo en equipo, etc. Esta gua metodolgica especifica los contenidos, estrategias, tcnicas, compromisos y las formas de ejecutar el acompaamiento emocional de los docentes. O sea, la distribucin de los tiempos de cada sesin a realizarse con los docentes participantes segn sea el tema abordado, todo ello para unificar los criterios de intervencin empleados por los psiclogos. Elaboracin de 04 instrumentos para el seguimiento y monitoreo de la intervencin, documentos que sern adjuntados a cada carpeta emocional de los docentes. Los instrumentos son: gua de acompaamiento inicial (perfil emocional, plan de intervencin individual y reporte de sesin), formato de reporte de avance trimestral, encuesta de clima institucional y liderazgo. Elaboracin de 480 carpetas emocionales para archivar los documentos generados de cada sesin o visita efectuada por los psiclogos a los docentes beneficiarios. 1920 acompaamientos emocionales para los docentes, de una duracin de 45 minutos cada una, siendo 4 sesiones de acompaamiento emocional para cada docente, actividad que se realizar en las propias sedes educativas o en la comunidad. 01 Agenda de acompaamiento emocional de las sesiones desarrolladas y de la cobertura realizada en cada distrito. El documento que recoge las acciones y actividades realizada por cada psiclogo; a su vez, el nmero de visitas efectuadas a los docentes. 01 Directorio de docentes beneficiaros con datos significativos de cada uno de ellos, a fin de programar la entrega de los reforzadores sociales. Elaboracin y entrega de 1920 reforzadores sociales concretos para potenciar el autoconcepto de los docentes beneficiarios, pudiendo ser: tarjetas, separadores de libro, etc. Tales elementos sern entregados en fechas

significativas tales como: da del maestro, de la madre, del padre, cumpleaos y navidad, acumulando cada docente un total de 4 reforzadores sociales. Tambin se entregar refrigerios en cada acompaamiento emocional tales como: caramelos, galletas, chocolates, frugos, etc. 73

Alianzas estratgicas con las instituciones de salud mental para efectuar la derivacin de casos que requieran un abordaje clnico. Los casos sern determinados segn el anlisis del avance de la salud emocional de docentes o que requieran una intervencin especifica. No se considera dentro de las actividades de acompaamiento emocional: violencia fsica o de maltrato, trastornos de la personalidad (depresin, psicosis, obsesivo-compulsivo, entre otros), los cuales sern derivados para su atencin en centros de salud mental.

Diseo y ejecucin de 130 talleres institucionales de trabajo en equipo, excluyndose de este grupo a las II.EE. unidocentes, de una duracin de 2 horas cada actividad que se realizar en las propias sedes educativas, durante 10 meses (siendo 13 talleres al mes). Tambin, se elaborar materiales (trpticos) y se aplicar instrumentos de evaluacin del taller. En el caso de las II.EE. unidocentes el tema a desarrollar sera la Participacin de la comunidad u otro solicitado por el docente. Elaboracin y distribucin de boletines de informacin emocional a los docentes, a fin de establecer una comunicacin horizontal entre docentes

beneficiarios e integrantes del componente 01, siendo un total de 8 ejemplares para cada docente, acumulando un total de 3840 boletines de informacin emocional. Los temas generadores: trabajo en equipo, comunicacin asertiva, resolucin de conflictos, manejo del estrs, afrontamiento, redes de apoyo

social y violencia familiar. La distribucin ser a todos los beneficiarios del proyecto, cada dos meses a travs de los psiclogos o facilitadores. Los primeros nmeros del boletn estarn a cargo de los psiclogos, mientras que a partir del mes 10 (boletn N 5) se efectuar convocatoria a los docentes para que colaboren con artculos o relatos relacionados a los temas ejes.

2. Intervencin grupal a facilitadores y especialista de UGEL a fin de disminuir y


fortalecer el control de las situaciones estresantes, de la motivacin y de las habilidades comunicativas en el monitoreo; todo ello, para que los facilitadores se conviertan en un factor de soporte y generadora de la salud emocional de los docentes. Las tareas a realizar son:

74

Elaboracin del plan de trabajo de la actividades de fortalecimiento de la salud emocional a facilitadores y especialistas de UGEL en coordinacin con Jefe de Proyecto y Coordinador Acadmico para fijar las fechas y temas de los talleres de facilitadores. As como, para organizar las actividades comunes entre psiclogos y facilitadores.

Diseo y ejecucin de los talleres vivenciales de fortalecimiento de salud emocional para facilitadores y especialistas de UGEL, con una duracin de 4 horas cada uno, un total de 16 horas. Estos talleres se realizarn durante las reuniones de interaprendizaje mensual del componente 04 y se elaborarn materiales para el taller (trpticos relacionados a los temas desarrollados).

Elaboracin de una agenda de facilitadores y especialistas de UGEL, documento en que se consignar datos importantes y relevantes para organizar la entrega de los reforzadores sociales, siendo un total de 4 reforzadores sociales para cada facilitador (un total de 200 unidades), todo ello para potenciar la autoestima y motivacin del equipo de facilitadores del componente 04.

Diseo e implementacin de 01 panel de comunicacin institucional, el mismo que se ubicar dentro de las oficinas de PARWA Vilcashuamn, en el cul se colocar logros, acuerdos, metas y tareas a realizar por los diferentes integrantes de los componentes.

3. Creacin e implementacin de redes de apoyo social de docentes consejeros.


La red de apoyo social es un sistema de vnculos sociales continuos e intermitentes, que suministran a las personas las provisiones psicosociales necesarias para mantener su salud psicolgica y emocional. La red social personal facilita procesos bsicos, como es el desarrollo de la identidad, la integracin psicosocial y la promocin del bienestar social26. Para ello se debe realizar:

Seleccin y eleccin de 40 docentes, en base a un perfil del docente consejero, en el marco de la entrega de los boletines, talleres institucionales y acompaamiento emocional.

26

Gracia (1997). El apoyo social en la intervencin comunitaria. Editorial Paidos

75

Elaboracin del programa de formacin de docentes consejeros de redes de apoyo social. Este programa tiene como objetivo capacitar a los docentes en intervencin psicopedaggica, especficamente en las reas de tutora y orientacin educativa. El programa est diseado en 8 talleres formativos, dirigido a docentes consejeros, con una frecuencia quincenal de 4 horas de duracin, acumulando un total de 32 horas. Tambin, se considera la entrega de carpetas de trabajo (separatas y material de apoyo) para cada participante.

Los 6 primeros talleres desarrollarn temas de intervencin psicopedaggica, orientacin y tutora, programas de intervencin dentro y fuera del aula, escuelas de padres, entre otros. Mientras que los 2 ltimos talleres se tratar temas relacionados a la formacin de redes de apoyo social, el funcionamiento, elaboracin del plan de trabajo anual, etc.

1. Talleres de actualizacin y de fortalecimiento de las redes de apoyo social de


docentes consejeros. A travs de la ejecucin de 4 talleres, con una duracin de 3 horas, un total de 12 horas. Estas actividades estarn a cargo del psiclogo principal.

2. Asesoras tcnicas para la implementacin de las redes de apoyo social


(docentes consejeros) en los temas de programas de tutoras y escuelas de padres, cada una con una duracin de 2 horas cada, siendo 4 para cada red de apoyo social, sumando un total de 32 asesoras. Estas asesoras se realizarn en cada distrito donde se ubique la red y sern acompaadas de la aplicacin de instrumentos de reporte de asesora tcnica y logros de cada red de apoyo social. Las primeras 24 asesoras estarn a cargo de los 3 psiclogos, mientras que las ltimas las realizar el psiclogo principal.

3. Alianzas estratgicas con organizaciones locales y de base (CEM, UNICEF,


UGEL, Municipalidades distritales, Comit de Gestin, Redes Educativas, CONEI, Organizacin de Base Social) para implementar la red de apoyo social en cada distrito.

4. Alianzas con el encargado del TOE para el funcionamiento, reconocimiento y


apoyo a las redes de apoyo social de los docentes consejeros.

76

La intervencin del componente 01 est fijado en un total de 18 meses, tiempo en que se aplicarn las diferentes estrategias descritas, las cuales tienen como objetivo primordial potenciar las habilidades personales e interpersonales de los docentes para generar en ellos una satisfaccin y bienestar emocional, desarrollo que beneficiar su desarrollo profesional y personal con la comunidad estudiantil, local y familiar. *COSTO / BENIFICIO DEL COMPONENTE Ratio costo beneficio del componente 1: Salud Emocional

COMPONENTE RESULTADO 1 CB Referencial:

COSTO 161,882.70

No. DE BENEFICIARIOS 2,754

COSTO/ BENEFICIO 58.78

C/B REFERENCIAL 579.27

COSTO BENEFICIO RELATIVO 0.10

PIP Huancasancos 2010

77

*CRONOGRAMA DE EJECUCIN DEL COMPONENTE 01: SALUD EMOCIONAL


FECHA ACTIVIDADES UNIDAD 1920 Acompaamiento emocional Actividad 1.1. Acompaamiento emocional a docentes 130 Talleres institucionales 3840 Boletines de informacin emocional Actividad 1.2. Fortalecimiento de la salud emocional a facilitadores y especialistas de UGEL Actividad 1.3. Creacin e implementacin de Redes de apoyo social por docentes consejeros 04 Talleres vivenciales 01 Panel de comunicacin 40 Docentes consejeros 08 Redes de Apoyo Social
DURACIN

2011 FIN
RESPONSABLE

2012 A S O N D E F

2013 M A M J J

INICIO

O N D E F M A M J J

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Equipo de Psiclogos Equipo de Psiclogos Equipo de Psiclogos Equipo de Psiclogos Equipo de Psiclogos Equipo de Psiclogos Equipo de Psiclogos X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

12 meses 10 meses

OCT.2011 OCT.2011

NOV. 2012 DIC. 2012 ABR. 2013 DIC.2012 DIC.2012 OCT. 2011 MAY. 2013

8 meses OCT.2011 MAY. 2012 MAR. 2012 OCT.2011 OCT. 2012

10 meses

X X X X X X X

12 meses

78

COMPONENTE 2: GESTIN CENTRADA EN APRENDIZAJES *DIAGNSTICO El modelo actual de la gestin educativa en la provincia de Vilcashuamn, responde bsicamente a prcticas desarrolladas en torno de las instancias de gestin (desde la escuela hasta la UGEL), en los directores recae casi todo el peso del proceso, los dems actores (padres de familia, autoridades y comunidad) no asumen el rol que les corresponde, esto se evidencia en el Proyecto Educativo Local de Vilcashuamn27 cuando se afirma que la gestin educativa sigue caracterizada por el centralismo y centrada en lo administrativo antes que en el desarrollo de los aprendizajes. Por esta razn, los directores de las instituciones educativas, tienen que dedicar gran parte de su jornada laboral a los trmites administrativos, dejando poco espacio para el acompaamiento a la gestin pedaggica. En las IIEE de la zona rural, tiene como agravante el descuido de la atencin de los nios y nias puesto que los directores de estas escuelas tienen, por lo general, aula a cargo.

Algunas caractersticas de la gestin escolar que se sealan en el Proyecto Educativo Local28 son: No se cuenta con instrumentos de gestin necesarios por el escaso apoyo y capacitacin de los directores para el desarrollo de sus funciones. Los directores no coordinan adecuadamente con las APAFAS y muy pocos informan sobre su gestin. Modelo vertical y autoritario, que supone poca transparencia y participacin de otros actores. No existe atencin y asesora oportuna de parte de la UGEL. Poco inters por parte de las autoridades, as como de una adecuada articulacin y coordinacin intersectorial para mejorar la calidad de la educacin.

El rol de los padres de familia se limita a su participacin en asambleas de APAFA, en CONEIs y generalmente para colaborar con la institucin educativa en labores de mantenimiento del local o en actividades del calendario cvico (Da de la Madre, Aniversario Patrio, actividades pro fondos, fiesta promocional, etc.), no favorece su integracin al proceso de gestin, ni se valora su cultura como punto de partida para explorar, recuperar y mantener viva su conocimiento.

27 28

Proyecto Educativo Local Provincial Vilcashuamn, Abril 2010. Proyecto Educativo Local Provincial Vilcashuamn, Abril 2010

79

*DESCRIPCIN DEL COMPONENTE Este componente y su resultado, tienen a la escuela, como unidad bsica del proceso, por ello busca transformar sus condiciones internas para ejercer una autonoma con eficiencia, respondiendo las necesidades educativas de la poblacin y las caractersticas del entorno social. En ese sentido, se empieza por fortalecer la escuela, sus organizaciones y sus actores: docentes y directores (en la II.EE. y en las redes educativas), estudiantes (a travs de los Municipios Escolares), autoridades y padres de familia (CONEIs y el Comit de Gestin del Centro de Recursos).

Para organizar, orientar y asignar responsabilidades a los actores, se elaborarn instrumentos de gestin como el PEI, PAT, RI, que tengan un esquema funcional y se utilicen realmente, se plantearn actividades de construccin de Lnea de Base y de evaluacin del proyecto y por ende de las actividades propuestas. Los resultados se debatirn, analizarn y utilizarn en el proceso de toma de decisiones en la gestin educativa. *ESTRATEGIAS DEL COMPONENTE Las estrategias se orientan al fortalecimiento institucional (II.EE.), organizacional (CONEI, REDES), el desarrollo de capacidades de los actores y la formulacin e implementacin de instrumentos de gestin a nivel de las II.EE. llegando hasta el Centro de Recursos.

Para ello se plantean estrategias especficas como:

1. Desarrollo de estudios para la evaluacin de resultados de la gestin escolar y del proyecto. El desarrollo de los estudios se orienta a documentar y reunir evidencias que permitan establecer el logro de los objetivos del proyecto, la estrategia consiste en identificar y seleccionar los indicadores del Marco Lgico, disear instrumentos para levantar informacin para construirlos, contando con el concurso de los participantes en el diplomado (del componente 4) para el trabajo en campo, bajo la conduccin de un equipo consultor de reconocida calidad.

80

Elaboracin de Lnea de Base y Evaluacin Final del proyecto de la gestin escolar integral, en base a los indicadores del Marco Lgico

a.

LINEA DE BASE:

Esta actividad obedece a la necesidad de identificar y efectuar un diagnostico inicial de los principales actores educativos con respecto a la gestin escolar integral para ello se requiere conocer el nivel de salud emocional de los docentes, de la gestin escolar de las instituciones UGEL, Municipalidad, COPALE y CONEIs, desempeo acadmicos de los nios y nias de educacin inicial y primario. El estudio recoger informacin diagnstica para cada uno de los componentes del proyecto. El equipo consultor estar integrado por profesionales del rea de educacin (especialista en gestin y en EIB), psicologa y estadsticos, entre otros. La consultora tendr una duracin de 2 meses para la recopilacin de la informacin y de anlisis de la informacin. Los productos a entregar por el equipo consultor: Diseo del estudio, segn las variables e indicadores de los componentes, conforme al Marco Lgico del Proyecto. Levantamiento de la informacin en la zona de intervencin a principales actores educativos. Interpretacin y anlisis de la informacin estadstica descriptiva y deductiva. Informe de lnea base, documento que debe describir los resultados del anlisis de informacin de la primera etapa.

El equipo consultor deber entregar los protocolos aplicados de los instrumentos y los respectivos manuales o criterios de calificacin e interpretacin. b. EVALUACIN FINAL DEL PROYECTO.

La evaluacin ser realizada con los mismos instrumentos que se emple en la evaluacin inicial durante 3 meses, realizado por un equipo consultor. El equipo consultor debe entregar los siguientes productos: Diseo del estudio, segn las variables e indicadores de los componentes, conforme al Marco Lgico del Proyecto. Levantamiento de la informacin en la zona de intervencin a principales actores educativos. 81

Interpretacin y anlisis de la informacin Comparacin de los resultados de la evaluacin inicial y final (estadstica deductiva). Informe de medicin de efecto, documento que debe describir los resultados del anlisis de informacin de la primera y segunda, con comparaciones de ambos momentos, estableciendo logros en porcentajes y pruebas de impacto.

2. Fortalecimiento de las instancias y espacios de participacin, mejorando las capacidades de los actores (CONEI, ME, REDES EDUCATIVAS y Comit de Gestin del Centro de Recursos). En el marco del modelo de gestin participativa, los CONEIs, Municipios Escolares, Redes Educativas y el Comit de Gestin recibirn capacitacin en talleres presenciales para elaborar el PEI y PAT (Proyecto Educativo Institucional y Plan Anual de Trabajo). En todos los casos se inicia con la reactivacin y formalizacin organizacional. 3. Implementacin piloto de modelo de gestin educativa en dos distritos La implementacin de un modelo de gestin educativa a travs de la participacin de los actores de dos distritos: Vilcashuamn y Concepcin, teniendo en cuentas los criterios de: voluntad de las autoridades, capacidades tcnicas y condiciones logsticas.

El modelo ser implementado progresivamente en coordinacin con la UGEL de Vilcashuamn, quienes participarn directamente en la implementacin piloto del modelo de gestin. Actualizacin y fortalecimiento de capacidades de CONEI y Municipios Escolares. a. Reestructuracin y actualizacin de CONEIs y ME. La conformacin de los CONEIs se da en el marco de las primeras visitas de acompaamiento a cargo de los facilitadores y Jefe de Proyecto. El nmero de integrantes de los CONEIs ser de 5 personas: 1 ME, 1 Padre de familia, 1 autoridad comunal, 1 director II.EE. y 1 Docente.

82

Las tareas a realizar son: mapeo de CONEIs y ME, promocin de asambleas, eleccin de integrantes, informe y solicitud de reconocimiento, RD de conformacin de CONEIs. b. Talleres de fortalecimiento de capacidades de CONEI y Municipios escolares. Para esta actividad previamente se habrn actualizado y formalizado los CONEIs y ME, se realizarn dos talleres de 2 das (cada uno de 8 horas de duracin), a cargo de un consultor y con el apoyo del Jefe de Proyecto y Facilitadores. I Taller distrital de 2 das dirigido a 5 miembros CONEI (Director, docente, padre de familia, alcalde escolar, autoridad), a cargo de un consultor y con el apoyo de los facilitadores y Jefe de Proyecto. Los temas a desarrollar son: Elaboracin de PEI (Proyecto Educativo Institucional) - PAT (Plan Anual de Trabajo) y organizacin de Redes Educativas. II Taller distrital de 2 das, dirigido a 5 miembros CONEI (Director, docente, padre de familia, Alcalde escolar, autoridad) cargo de un consultor y con el apoyo de los facilitadores y Jefe de Proyecto. Los temas a tratar sern: Evaluacin PAT y Rendicin de Cuentas - Das de Logro. c. Visitas de acompaamiento y de monitoreo de aplicacin de instrumentos de gestin educativas (PEI y PAT) de los CONEIs y ME. Las visitas de acompaamiento a los CONEIs de las II.EE. del nivel inicial y primario se darn en forma articulada con las visitas de acompaamiento previstas en el componente 4. En este caso cada facilitador realizar un total de 4 visitas a los CONEIs a su cargo.

En las visitas de acompaamiento se contempla: el diseo, implementacin y evaluacin de los instrumentos de gestin efectivos (PEI y PAT), as como la socializacin de los resultados.

Esta actividad ser conducida por consultores y Jefe de Proyecto.

4. Reorganizacin, fortalecimiento de capacidades y acompaamiento en REDES EDUCATIVAS a. Reorganizacin y formalizacin de 8 REDES EDUCATIVAS (una por cada distrito), con la finalidad de reactivar su funcionamiento, antes de iniciar el fortalecimiento de capacidades de sus integrantes. Esta actividad se vincula 83

directamente con un producto del taller de CONEIs y ME (I taller, Abril): la organizacin de las REDES estar a cargo de facilitadores y Jefe de Proyecto. b. Talleres de fortalecimiento de capacidades de Redes Educativas. Se han considerado 1 taller descentralizado, de un da (de 8 horas de duracin), a cargo de un consultor y Jefe de Proyecto, con 5 representantes de las Redes Educativas. Los temas a desarrollar en el taller son: Elaboracin de PAT articulado (Cronograma de actividades y monitoreo) y RI, Vinculacin de la Escuela con la comunidad y el desarrollo Local. c. Visitas de acompaamiento en la formulacin, implementacin, evaluacin de PAT y RI de las Redes Educativas. Las visitas de acompaamiento a las Redes Educativas para la elaboracin, implementacin y evaluacin de PAT y RI, a cargo del Jefe de Proyecto. 5. Formalizacin y capacitacin del Comit de Gestin del Centro de Recursos y formulacin de sus instrumentos de gestin a. Formalizacin de convenios y acuerdos de gestin participativa. La Municipalidad y la UGEL conjuntamente convocarn a los docentes de las REDES, para organizar el Comit de Gestin en el marco del taller de mayo, formalizando su organizacin y la asignacin de roles, funciones y

responsabilidades. b. Reuniones de trabajo para organizar y suscribir convenios para la gestin del Centro de Recursos. En el marco de un liderazgo compartido entre la UGEL y la MPVH, se promueve y fortalece el Comit de Gestin del Centro de Recursos. c. Talleres de formalizacin del Comit de Gestin del Centro de Recursos y formulacin de sus instrumentos de gestin. I Taller provincial de 1 da de duracin (8 horas), dirigido a 10 participantes: 8 representantes de REDES, 1 de UGEL, 1 de la MPV, a cargo de un Consultor y Jefe de Proyecto. Los temas a desarrollarse sern: Elaboracin de PAT articulado (Cronograma de actividades y monitoreo) y RI (estructura orgnica, roles) para garantizar la operacin del Centro de Recursos al servicio de la comunidad educativa.

84

II Taller provincial de 1 da de duracin (8 horas), a cargo de un Consultor y Jefe de Proyecto, dirigido a 10 participantes. Los temas: evaluacin PAT, RI.

d. Acompaamiento en la formulacin, implementacin y evaluacin de PAT y RI. Siguiendo con la estrategia de acompaamiento, en esta fase el Jefe de Proyecto se encargar de acompaar los procesos propios e innovadores convenios y acuerdos de gestin participativa. *COSTO / BENEFICIO DEL COMPONENTE 02:

COMPONENTE RESULTADO 2 CB Referencial:

COSTO

No. DE BENEFICIARIOS

COSTO/ BENEFICIO 70.09

C/B REFERENCIAL 264.94

COSTO BENEFICIO RELATIVO 0.26

2,754 193,035.40 PIP Ica-FPE-DRE-I 2009

85

*CRONOGRAMA DE EJECUCIN DEL COMPONENTE 02


FECHA ACTIVIDADES UNIDAD
DURACIN

2011 FIN
RESPONSABLE

2012 A S O N D E F

2013 M A M J J

INICIO

O N D E F M A M J J

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Jefe de Proyecto y consultor Jefe de Proyecto y consultor Jefe de Proyecto Jefe de Proyecto, Facilitadores y Consultores Jefe de Proyecto, Coordinador Emprendurismo y Facilitadores Jefe de Proyecto y consultor Jefe de Proyecto y Facilitadores X X X X X X X X X X

Actividad 2.1. Elaboracin de lnea de base y evaluacin final 01 Lnea de base del proyecto de la gestin 01 Evaluacin escolar integral, en base a los final indicadores del Marco Lgico 40 CONEIs formalizados Actividad 2.2 Programa de Actualizacin, fortalecimiento y acompaamiento de capacidades de CONEIs y Municipios escolares en la Gestin Educativo.(PAT, PEI) 08 Talleres descentralizados 40 PAT y PEI elaborado e aprobado 02 Informe Cualitativo de la UGEL 08 Redes Educativas Formalizadas 01 Taller Provincial de Capacitacin a Redes Educativas

2 meses OCT.2011 NOV.2011 3 meses 2 meses 2 meses DIC.2012 NOV. 2011 ABR. 2012 FEB.2013 DIC. 2011 JUN. 2012

4 meses MAY.2012 NOV.2012

Actividad 2.3 Implementacin Piloto de Modelo de Gestin Educativa en dos distritos

5 meses

MAR. 2012 MAR. 2012

OCT. 2012 ABR. 2012

2 meses

X X

Actividad 2.4 Reorganizacin y fortalecimiento de capacidades de REDES EDUCATIVAS

1 mes

MAY. 2012

MAY. 2012

Jefe de Proyecto y Consultor

86

08 PAT implementado y evaluado 02 Talleres de Actividad 2.5 Formalizacin y Comit de capacitacin del Comit de Gestin Gestin del Centro de Recursos y formulacin de sus Reuniones de instrumentos de gestin. acompaamiento

2 meses

JUN. 2012 MAY. 2012 JUN. 2012

NOV.2012 NOV. 2012 MAY. 2013

Jefe de Proyecto Jefe de Proyecto y Consultor Jefe de Proyecto

2 meses 6 meses

X X X X

X X X X X X X

87

COMPONENTE 3: CONDICIONES FSICAS ADECUADAS * DIAGNSTICO El diagnstico de la situacin de la infraestructura educativa en la provincia da cuenta de que no se dispone de infraestructura y equipamiento adecuados; an cuando el actual programa de mantenimiento preventivo de las IIEE ha contribuido a cambiar en algo esta situacin29.

Se afirma que la infraestructura construida recientemente se basa en un modelo estandarizado que tiene deficiencias en relacin al contexto geogrfico y el clima de la zona, pero ese dato slo hace referencia a los locales escolares, el asunto, se evidencia ms precario cuando se establece las caractersticas de un espacio fsico apropiado que mejore las posibilidades de innovacin y articulacin educativa. Como resultado del mapeo territorial se ha establecido que en la zona hay una total carencia de instalaciones y equipamiento de un Centro de Recursos que favorezca el diseo, adecuacin y produccin de materiales y recursos didcticos acordes con una propuesta pertinente, tanto para los docentes como para los estudiantes.

En uno de los talleres de formulacin la mayora de docentes y directores propusieron que en este componente no se reconsidere la inversin en servicios higinicos y lavaderos, ya que con el Programa de Mantenimiento de Locales Escolares las instituciones educativas cuentan con recursos para este rubro y en todo caso en el estudio que se realice para este componente (otra consultora) se confirme esta apreciacin.

*DESCRIPCIN DEL COMPONENTE La principal propuesta de este componente plantea la construccin de un Centro de Recursos para la Innovacin Pedaggica y la Promocin Cultural, la que contribuir a desarrollar y validar estrategias y metodologas que favorezcan los aprendizajes en los estudiantes. En ellas se desarrollarn actividades de diseo, innovacin y aplicacin de estrategias, instrumentos y materiales con enfoque EIB y que favorezca adems las capacidades de emprendimiento.

Este componente complementa a los otros componentes en la generacin de condiciones que favorezcan la enseanza aprendizaje de los educandos, proveyendo de ambientes claramente educativos. Las estrategias que sustentan
29

Proyecto Educativo Local Provincial Vilcashuamn, Abril 2010, Pg. 64

88

este componente estn vinculadas a los componentes 1, 2, 4 y 5; y por esta razn, es una propuesta diferente a las experiencias anteriores, ya que no se limita a dar soporte pedaggico en las reas clsicas de la EBR, si no que avanzan a la articulacin con el desarrollo de emprendimientos, la recuperacin de la identidad sociocultural y valoracin de los recursos locales y a mejorar las condiciones sanitarias.

*ESTRATEGIAS DEL COMPONENTE 1. Construccin de un Centro de Recursos. Se construir 06 ambientes: auditorio, oficina administrativa, biblioteca virtual y 3 talleres temticos: gastronoma, hotelera y artesana, que permitirn el logro de aprendizajes significativos y pertinentes en los estudiantes, durante 06 meses; de acuerdo la normas de Reglamento Nacional de Edificaciones; y con acceso para discapacitados.

2.

Implementacin del Centro de Recursos Se implementar los 06 ambientes: auditorio, oficina administrativa, biblioteca virtual y 3 talleres temticos: gastronoma, hotelera y artesana, que permitirn el logro de aprendizajes significativos y pertinentes en los estudiantes, asimismo articulara la escuela y las comunidades, padres de familia y autoridades en pro de una educacin de calidad.

La implementacin de estos ambientes es el punto de partida para nuevos emprendimientos en turismo. A continuacin se describe cada uno de ellos: Ambiente 01: Auditorio, con aforo de 120 personas, cmodamente sentados con las siguientes caractersticas: - 01 escenario. - 02 vestidores diferenciados (varones y mujeres). - 02 servicios higinicos (varones y mujeres). Implementados con: - 120 sillas. - 01 ecran. - 01 proyector multimedia empotrado. - 01 computadora con protector. - 01 televisor LCD de 45. - 01 mesa grande 89

- Equipo de sonido: 04 parlantes empotrados, miniconsola, 06 micrfonos con parante, y 06 inalmbricos. - 02 podios. - 01 pizarra acrlica grande movible. - 02 ventiladores areos. Ambiente 02: Oficina Administrativa, implementado con: - 02 estantes tipo armario. - 02 escritorios. - 01 computadora. - 01 impresora. - 01 pizarra acrlica. - 04 sillas. Ambientes de Servicios Higinicos diferenciados. - 01 batera de SS.HH. para Auditorio diferenciado de varones y mujeres. - 01 batera de SS.HH. para ambientes de talleres diferenciado de varones y mujeres. - 01 SS.HH. para rea administrativa. Ambiente 03: Biblioteca Virtual y rea de lectura, con un aforo de 20 personas implementados con: - 04 cuerpos de andamios dexion. - 03 mesas medianas. - 20 sillas. - 01 mostrador. - 01 fotocopiadora. - 20 computadoras ltima generacin en redes. - 20 muebles de computadora. - 01 antena para servicio de internet satelital. - 20 software original de Office 2007. - 07 paquetes de antivirus. - 20 estabilizadores. - 01 impresora. - 01 ecran. - 01 proyector multimedia. 90

Ambiente 04: Taller de Temtico de Gastronoma, con un aforo de 16 alumnos, sern implementados con material de la zona, contar con los siguientes equipos: - 02 cocinas mejoradas de 04 hornillas. - 04 mesas de trabajo pulidas. - 08 juegos de batera de menaje y utensilios diversos de cocina. - 01 pizarra acrlica. - 16 sillas altas de madera. - 01 estante. - 04 reposteros. - 04 instalaciones de lavaderos. Ambiente 05: Taller Temtico de Hotelera, - 01 ambiente con 03 camarotes. - 01 ambiente con 01 cama con bao privado. - Souvenir (recuerdos) decorativos de la zona. - 07 colchones. - 07 almohadas. - 07 juegos de sbanas. - 04 veladores. - 07 sillas de madera. - 04 roperos. - 14 frazadas. - 14 toallas. - 02 kids de limpieza de habitaciones. Ambiente 06: Taller Temtico de Artesana (exposiciones diversas), contar con el equipamiento siguiente: - 01 telar de madera. - 04 armarios de madera con luna para exposicin de artesana local. - 02 paneles grandes para interpretacin del patrimonio cultural. - 03 mesas medianas. - 10 sillas de madera. 91 ser implementado con

materiales de la zona, contar con los siguientes equipos:

3. Mejoramiento de condiciones de Saneamiento escolar Identificacin de locales escolares que requieren de mejoras significativas con respecto a servicios higinicos y lavaderos. Mejoramiento y/o construccin y mejoramiento de servicios higinicos y lavaderos en II.EE. 130 sesiones demostrativas de prcticas saludables a fin de asegurar el uso adecuado de los servicios higinicos y los lavaderos Esta actividad requiere convenios con instituciones del sector salud, instituciones locales y UGEL. Afiches y dpticos de prcticas saludables, los mismos que se emplearn en las sesiones demostrativas de prcticas saludables. El material informativo tendrn como temas: buen uso de los servicios higinicos, el uso de los lavaderos y el autocuidado personal.

4. Implementacin de Mdulos de Emprendimiento. La promocin de emprendimientos los docentes y autoridades educativas, con el fin de desarrollar proyectos institucionales en las 16 Instituciones Educativas del nivel secundario. Los mdulos a implementar, tiene como objetivo principal la mejora de la nutricin de los nios y las nias de las II.EE.

Los mdulos implementados sern utilizados por los docentes y estudiantes de 1 a 3 de las II.EE. del nivel secundario (los que no participan en el Concurso de Planes de Negocio - Componente 5).

La gestin de los mdulos estar orientada a la produccin orgnica de alimentos y/o turismo rural de acuerdo a las potencialidades de cada zona. Estos emprendimientos requerirn de una contrapartida de cada Institucin Educativa con mano de obra no calificada y eventualmente con materiales de la zona. Para el efecto se debe contar con Facilitadores de Emprendimiento (especialistas en especialista en produccin orgnica de granjas y turismo con experiencia en docencia).

Se implementarn mdulos de produccin que consta de lo siguiente: - 01 Jaula de cuyes con techo para cuyes x II.EE. - 120 unidades de teja x II.EE. 92

- 03 mdulos de comederos x II.EE. - 03 picos x II.EE. - 03 palas x II.EE. - 03 rastrillos x II.EE. - 03 jabas x II.EE. - 03 carretillas x II.EE. - Folleto para crianza de cuyes - 01 cuy macho + 08 hembras x II.EE. - 005 bolsa de cal para desinfeccin de piso y calzado x II.EE. - Medicamentos veterinarios. - 03 juegos de botas de goma x II.EE. - 01 implemento de proteccin y seguridad por II.EE. - 01 cocina mejora, panel solar y servicios higinicos mejorados.

Los mdulos de turismo rural constarn de: 01 cocina mejorada. 01 panel solar 01 servicios higinicos mejorados. 01 folleto de turismo rural.

Los mdulos de fitotoldo constarn de: 01 Kit de materiales para fitotoldo. 01 folleto de manejo de fitotoldo.

Los mdulos de artesana constarn de: 01 kit de materiales de artesania 01 folleto de artesania.

*COSTO / BENEFICIO DEL COMPONENTE Ratio costo beneficio del componente 3: Condiciones fsicas adecuadas (NO CORRESPONDE)

93

*CRONOGRAMA DE EJECUCIN DEL COMPONENTE 03:

FECHA ACTIVIDADES UNIDAD


DURACIN

2011 FIN
RESPONSABLE

2012 A S O N D E F

2013 M A M J J

INICIO OCT. 2011

O N D E F M A M J J

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Contratista X X X X X

Actividad 3.1Construccin de Centros de Recursos Actividad 3.2. Implementacin de Centros de Recursos Actividad 3.3 Mejoramiento condiciones de saneamiento escolar

01 Centro de Recursos construido Ambientes implementados del centro de recursos 32 Instalaciones Sanitarias 130 Sesiones demostrativas de autocuidado 16 Mdulos de emprendimiento productivo

6 meses

FEB. 2012

6 meses FEB. 2012 JUL. 2012 6 meses FEB. 2012 JUL. 2012 4 meses AGO.2012 NOV. 2012

Contratista Contratista Promotores y Coordinador de Emprendimiento Coordinador de Emprendimiento y Facilitadores de Emprendimiento

X X X X X X X X X X X X X X X X

Actividad 3.4. Implementacin de mdulos de emprendimiento

6 meses

ABR. 2012

SET.2012

X X

94

COMPONENTE 4: CURRCULO Y MATERIALES DIVERSIFICADOS *DIAGNSTICO El PEL de Vilcashuamn y el PER de Ayacucho coinciden en sealar las siguientes caractersticas del currculo y los materiales que se utilizan en el proceso de enseanza aprendizaje, as como la problemtica de la docencia en la regin. El principal problema respecto al aprendizaje de los nios y nias est referido al qu y cmo se aprende, es decir al currculo escolar y a los materiales educativos, lo que se manifiesta en las siguientes situaciones: Educacin monocultural que no asume la diversidad y acenta las inequidades y la discriminacin: El currculo que opera en la prctica cotidiana de las escuelas no responde a la realidad cultural y lingstica de los educandos ni a los intereses y necesidades de sus comunidades. Los estudiantes reciben una formacin acadmica tradicional, la misma que da ms nfasis a los contenidos que a las necesidades y habilidades de los propios estudiantes En el modelo educativo actual de Vilcashuamn no se observa ninguna actividad para desarrollar las habilidades y capacidades individuales de los estudiantes para aprovechar los recursos naturales, arqueolgicos o la

arquitectnicos de la provincia, todo ello con el propsito de facilitar insercin de los jvenes y padres de familia a la vida econmica local.

Los resultados de la Evaluacin Nacional del Rendimiento Estudiantil 2004, muestran rendimiento inferior al bsico de los educandos de primaria y secundaria en comprensin de textos y razonamiento lgico matemtico, en particular en las zonas rurales del pas. Los materiales educativos son insuficientes y poco pertinentes a la realidad de la regin y la provincia.

Con respecto al Desempeo y Formacin docente se identifica que: No hay claridad en docentes ni autoridades respecto a un enfoque y propuesta pedaggica de EIB y su operativizacin en las aulas. Se maneja un currculum que no responde a las necesidades y demandas de aprendizaje, pues la diversificacin curricular no es entendida ni tcnica ni socialmente por los docentes. En el aula predominan las prcticas pedaggicas tradicionales: expositiva, memorstica y por lo general, en castellano, sin tener en cuenta las diferencias y las caractersticas socio culturales de los estudiantes.

95

Trabajo aislado e individual que realiza la mayora de docentes, pues se desaprovecha la oportunidad de trabajar en equipo para reflexionar sobre su quehacer pedaggico Los resultados de la Prueba Censal realizada a los docentes de Vilcashuamn en el ao 2007 evidencian que slo el 32.7% ha aprobado tal evaluacin. Los programas de formacin en servicio que se han desarrollado han sido muy limitados en los tiempos y la propuesta tcnica, pues no llegan a abordar las necesidades concretas de aprendizaje de los estudiantes ni las necesidades de los docentes para una enseanza efectiva y pertinente en las aulas.

En relacin a las condiciones que tienen los maestros y maestras para el ejercicio de sus labores, stas se realizan en un contexto desfavorable, especialmente, por la dura campaa del gobierno central por hacerlos ver como los nicos responsables de la crisis educativa nacional.

*DESCRIPCIN DEL COMPONENTE El componente apunta a que la Educacin Bsica Regular sea ms pertinente a las necesidades y demandas de los nios y nias, as como al desarrollo de la comunidad local. Ello supone partir del contexto inmediato del estudiante, recogiendo los saberes locales: su lengua, la cosmovisin, los sentimientos, las tcnicas, en dilogo con los saberes producidos por la ciencia y la tecnologa. Esta propuesta enfatizar la diversificacin a nivel de aula, por ello se dar prioridad a la elaboracin de las programaciones anuales, as como el diseo de las sesiones de clase, el uso de materiales adecuados que tome en cuenta la realidad bilinge, rural, andina y el proceso de desarrollo socio emocional y cognitivo de los estudiantes (resultado 4: Instrumentos y estrategias adecuados a la innovacin pedaggica y tecnolgica en el contexto cultural bilinge).

La propuesta pedaggica est orientada por el enfoque de EIB, cuyo componente de revaloracin y afirmacin cultural pone especial nfasis en el reconocimiento y aprecio genuino de la diversidad cultural como una oportunidad de cohesin social. Esta perspectiva, contribuye a la formacin de ciudadanos ms tolerantes y respetuosos de la diversidad, y sociedades interculturales ms democrticas.

Por otro lado, el componente lingstico de la EIB asegura que los nios y nias accedan a una educacin incluyente, en su propia lengua y respetando su cultura. El efecto es innegable, se logra un mejor rendimiento en los nios, se reduce 96

notablemente el atraso y la repitencia y se acortan las brechas de exclusin. Por ende, al reducir la repitencia y desercin, ahorra gastos al Estado y se plantea como una propuesta ms eficiente tambin desde el punto de vista econmico. A continuacin se presentan las estrategias planificadas para el logro de los objetivos. *ESTRATEGIAS DEL COMPONENTE 1. FORMACIN DE FACILITADORES El facilitador es un docente interlocutor para el proceso de aprendizaje de los maestros de aula, que conduce los eventos formativos y ofrece soporte tcnico y afectivo a la formacin docente.

Si bien se realiza un proceso de seleccin de los facilitadores a partir de un determinado perfil, la experiencia nos dice de la necesidad de plantear tambin la formacin de los facilitadores como un proceso permanente y sostenido para apoyar la eficacia de su funcin. Por ello se ha considerado la realizacin de Talleres de Fortalecimiento de Facilitadores y Especialistas de la UGEL, con la aplicacin de un Programa de Maestra Profesional acreditado por una Institucin Superior de Formacin Acadmica. Para el efecto se ha diseado un total de 400 horas presenciales (1 Fase) y 1120 horas de aplicacin (2 Fase).

La 1 fase comprende la participacin activa en los Talleres, el mismo que comprende 06 mdulos que se desarrollarn desde el mes de octubre del 2011 a febrero del 2012.

La 2 fase de aplicacin se desarrolla los meses de marzo a diciembre del 2012, en la cual los facilitadores aplicarn lo aprendido en su labor pedaggica con los docentes de aula. Los contenidos a tratar se enmarcan en 06 Mdulos de formacin: N 01 02 03 04 05 06 Mdulos Educacin Intercultural Bilinge. Promocin del Emprendimiento. Desarrollo Curricular y materiales educativos. Gestin Educativa. Psicopedagoga. Investigacin Educativa. Total N Horas 96 32 112 64 64 32 400

En el marco del proceso de Formacin de Facilitadores se realizarn: 97

Acompaamiento y Monitoreo del equipo de facilitadores: 2 veces al ao. Reuniones de interaprendizaje mensuales (dos das mensuales). Participacin en evento de intercambio para reforzar la formacin en EIB (seminarios, mesas redondas, simposios, etc.) 2. FORMACIN DE DOCENTES EN AULA Y ESPECIALISTAS DE UGEL

Se entiende la formacin docente no solamente como la actualizacin en temas o asuntos tcnico pedaggicos o el conocimiento de los enfoques y didcticas de las reas curriculares, sino sobre todo como un proceso de desarrollo integral del docente, que busca el desarrollo de competencias personales y profesionales pertinentes, que le permitan ser eficiente en su desempeo profesional, lo que a su vez contribuye a afirmar su vocacin e identidad profesional.

La posibilidad de innovar en las diferentes dimensiones: pedaggica y de gestin, supone que los actores realicen procesos reflexivos sobre su prctica pedaggica

Los contenidos del II Taller sern los mismos mdulos desarrollados en el Taller de Facilitadores (06 mdulos). Estos talleres sern acreditados con Diplomado acreditado por una Institucin Superior de Formacin Acadmica

Las etapas de Formacin de Docente en Aula son: 1. Talleres de Capacitacin Descentralizados de Docente: (15 das) en 4 sedes: Independencia, Carhuanca, Concepcin y Vilcashuamn. El 1 Taller de 10 das de duracin en el mes de marzo 2012; el 2 Taller con 5 das de duracin en junio 2012. Los talleres son conducidos por los facilitadores. A estos talleres asisten los especialistas de UGEL.
2. Acompaamiento y Monitoreo pedaggico en aula: Visita a cada

docente durante la jornada laboral de 06 horas: participacin, orientacin y asesoramiento durante la clase; en la tarde intercambio de experiencias, retroalimentacin sobre la prctica pedaggica; uso y manejo de Cuaderno Viajero. El monitoreo es permanente, el consolidado del mismo se realiza trimestralmente con un instrumento elaborado por el equipo tcnico

(Gua de acompaamiento y monitoreo). 98

La Metodologa a utilizar en todo el proceso es activa, ya que parte de situaciones concretas que se presentan en aula, y se promueve la reflexin sobre la prctica pedaggica.

Los docentes recibirn una carpeta con separatas de los diferentes temas en talleres, adems de los mdulos de aprendizaje de los estudiantes, los cuales tambin son objeto de estudio, para optimizar los aprendizajes. El Centro de Recursos es un soporte para la formacin docente. 3. Reuniones de Grupos de Interaprendizaje GIA: Bimensuales: 04 reuniones en el 2 ao, de 5 horas cada uno; estos grupos de interaprendizaje se conformarn en el marco de las Redes Educativas distritales.

En las GIAS se reforzarn y retroalimentarn temas desarrollados en los talleres y otros de acuerdo a las necesidades sentidas por los docentes de aula y observadas por los facilitadores. 4. Uso de materiales contextualizados: El uso de mdulos

autoinstructivos en quechua y castellano, adecuados en el marco del proyecto anterior del FPE en Huanca Sancos, es una estrategia central para el proceso de enseanza aprendizaje que promueve la organizacin de los alumnos, el trabajo en equipo, la interaccin docente alumno(s), alumnos padres/comunidad, docente y padres/comunidad, el uso de metodologas activas para la construccin del conocimiento, la

elaboracin de materiales concretos con recursos de la zona.

Se reproducirn mdulos para las reas de Comunicacin y Matemtica para el III, IV y V ciclos, los cuales sern usados grupalmente.

Es necesario precisar que, los materiales no sustituyen el trabajo del docente, ms son referentes para la planificacin y el desarrollo de sesiones de aprendizaje y a travs de la reflexin sobre su uso los

docentes desarrollarn sus propias capacidades para elaborar nuevos materiales.

99

*COSTO / BENEFICIO DEL COMPONENTE:


No. DE BENEFICIARIOS 2,688 COSTO/ BENEFICIO 380.46 C/B REFERENCIAL 4,827.44 COSTO BENEFICIO RELATIVO 0.08

COMPONENTE - RESULTADO 4

COSTO 1,022,675.70

CB Referencial:

PIP Huancasancos 2010

100

*CRONOGRAMA DE EJECUCIN DEL COMPONENTE 04:


FECHA ACTIVIDADES UNIDAD DURACIN INICIO FIN RESPONSABLE 2011 2012 A S O N D E F 2013 M A M J J O N D E F M A M J J

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Jefe de Proyecto, Coordinador Acadmico y Psicologo Principal.

Actividad 4.1 Taller de Fortalecimiento para Facilitadores en 01 Taller de Promocin del fortalecimiento con Emprendimiento y EIB certificacin 30 faciliatadores certificados 09 Reuniones de Trabajo Actividad 4.2. Acompaamiento y Monitoreo de los Facilitadores 07 Reuniones de interaprendizaje 48 Monitoreo de Facilitadores

23 Facilitadores Seleccionados (2 N. inicial, 18 N. primaria y 3 N. secundaria)

15 das

OCT.2011 OCT.2011

14 meses

12 meses

Jefe de Proyecto, Coordinador Acadmico , NOV.2011 DIC .2012 Coordinador de Emprendimiento y Consultores Institucin Superior ENE.2012 DIC .2012 de Formacin Acadmica MAR.2012 JUL. 2013 Coordinador Acadmico y Facilitadores Coordinador Acadmico y Facilitadores Coordinador Acadmico

X X X X X X X X X

X X X X X X X

15 meses

X X X

7 meses

ABR.2012 NOV.2012

X X

6 meses

ABR.2012 OCT.2012

X X X

101

Actividad 4.3. Talleres de Capacitacin Descentralizado de Docente de Aula y Especialistas de UGEL

02 Talleres de Capacitacin Docente 263 Docentes certificados certificados en inicial y primaria 2303 Visitas de acompaamiento 33 Cuadernos Viajeros 32 Reuniones de GIA 04 Mdulos Autoinstructivos Contextualizado

15 das

MAR.2012

JUN. 2012

Coordinador Acadmico, Facilitadores

10 meses

Institucin Superior de Formacin MAR.2012 DIC. 2012 Acadmica y Docentes Facilitadores ABR.2012 NOV.2012 ABR.2012 NOV.2012 Coordinador Acadmico, Facilitadores Coordinador Acadmico, Facilitadores Facilitadores, Coordinadores de Redes Coordinador Acadmico, Facilitadores y Consultor

X X X X X

Actividad 4.4. Acompaamiento y Monitereo de Docentes de Aula Actividad 4.5 Reuniones Grupos de Interaprendizaje de Docentes de Aula Actividad 4.6. Adecuacin y reimpresinde Mdulos Autoinstructivos

7 meses 7 meses

X X X X

X X

X X

X X

X X

X X

4 meses

MAY.2012 NOV.2012

1 mes

ENE.2012 ENE.2012

102

COMPONENTE 5: EMPRENDIMIENTOS ESCOLARES *DIAGNSTICO El PBI de Ayacucho tiene como base la agricultura, la construccin y los servicios gubernamentales; en cambio, las actividades mineras apenas alcanzan el 11% de aqul. La agricultura y la ganadera son las actividades econmicas ms importantes, en tanto brindan empleo a un 60% de la PEA, mientras que en la provincia de Huamanga, el sector de servicios absorbe un 52.6% de la PEA. Segn el Informe de Desarrollo Humano del PNUD/Per 2005, Ayacucho tiene un ndice de Desarrollo Humano de 0.50 y ocupa el 20vo lugar en el ranking del total de departamentos del pas, con una esperanza de vida de 67 aos, un analfabetismo del 71,8% y un ingreso familiar promedio de 18,4 nuevos soles.

La provincia de Vilcashuamn desarrolla la produccin agropecuaria de diversos productos de pan llevar, basados en la produccin de papa, maz, cereales, habas; en menores proporciones quinua, quiwicha, oca, mashua, y otros productos, sobre una superficie de aproximadamente de 450 mil Ha. Ms del 60% de esta produccin es para autoconsumo, debido a que aun no se han fortalecido los

circuitos comerciales por falta de una adecuada conectividad y competitividad por calidad y precios.

El turismo es una actividad que va ganando espacio y cobertura en la provincia, ya que Vilcashuamn representa una de las zonas ms visitadas por los turistas que llegan a la regin. De ah que los arribos a la regin Ayacucho se concentran en la ciudad de Huamanga; y, luego como parte de la visita los turistas tambin viajan a la ciudad de Vilcashuamn. Los servicios tursticos, sin embargo, an padecen de baja calidad e insuficientes: servicios de restaurantes, alojamientos y actividades complementarias; la produccin agropecuaria local no se articula a la demanda turstica existente. Existe slo 5 restaurantes y ninguno con categora establecida por la autoridad competente, igualmente los alojamientos. Las visitas a Vilcashuamn generalmente son por excursiones de 2 das y 1 noche a S/.75.00 por persona; y en menor proporcin full day a Vilcashuamn a S/.45.00 por persona. La afluencia concentrada en los feriados largos genera un movimiento aproximado de S/. 450,000 soles anuales aproximadamente, con visitas a los sitios arqueolgicos: Intiwatana (Pomacocha), Vischongo (Bosque Puyas de Raimondi) y el Ushno de Vilcashuamn, eventualmente se complementa con caminatas cortas.

103

El tipo de turista que llega la regin Ayacucho proviene principalmente de la ciudad de Lima, con instruccin superior y preferentemente visita la regin en fines de semana largo; vienen en grupos de amigos y familias y por cuenta propia. Su principal motivacin es la cultura y sitios arqueolgicos. Los sitios ms visitados (67%) refieren el Ushno.

La puesta en valor de los sitios arqueolgicos: Templo de Sol y la Luna en Vilcashuamn, han evidenciado las condiciones de deterioro del patrimonio cultural, un inventario de recursos tursticos con escasa consolidacin de los restos arqueolgicos como productos tursticos, adems la infraestructura turstica insuficiente y carente de servicios.

La baja calidad de los servicios tursticos tiene su raz, principalmente, en la falta de capacidades locales. La prdida de la identidad cultural, el deterioro de los lugares tursticos, la baja calidad de vida de la poblacin y seguridad del destino influyen en un mercado turstico sensible. Sin embargo, la provincia de Vilcashuamn tiene otras posibilidades de circuitos tursticos y productos tursticos, especialmente formulados en base a la ruralidad y sus cualidades paisajsticas y culturales nicas.

De otro lado, segn el Plan Nacional del Consejo de la Juventud, durante los prximos treinta aos, la mayor parte de la poblacin peruana estar compuesta por personas jvenes y en edad productiva. Si estas generaciones acceden a una educacin de calidad, promocin y atencin adecuada de salud y oportunidades de empleo digno y productivo, en el marco de un sistema democrtico que fomente y garantice la participacin ciudadana, nuestro pas contar con el capital humano, social y cultural necesario para potenciar el desarrollo sostenible, mejorar la distribucin y promover la riqueza. Esta situacin es comn en la Regin Ayacucho, de modo que, a mediados del siglo XXI, la edad promedio al elevarse har que la regin y la provincia de Vilcashuamn cuenten con ciudadanos(as) empoderados y con los recursos humanos necesarios para sostener las nuevas demandas sociales y desarrollar adecuadas estrategias de crecimiento econmico y bienestar social.

Los adolescentes y jvenes representan la mayor poblacin en la regin Ayacucho, las condiciones de empleabilidad son limitadas, ya que se van arrastrando deficiencias educativas y formativas que no han contribuido a la formacin de los jvenes con capacidades tcnicas y habilidades para un desempeo adecuado a la realidad provincial y regional. Las cifras nacionales reflejan tambin en la provincia 104

de Vilcashuamn, altos niveles de desercin escolar en IE rurales (11%)30. Del 20% de jvenes que acceden a una carrera universitaria y terminan (entre los 15 y 29 aos), el 42% son varones y 52% mujeres, esto muestra un nuevo escenario en las oportunidades para la poblacin femenina.

Adems, siendo la PEA de la regin los jvenes entre los 15 y 29 aos de edad no acceden a oportunidades de trabajo en la misma provincia, se ven obligados a salir a Huamanga para conseguir trabajos temporales, tpicamente de entre 1 y 6 meses, con remuneraciones muy por debajo del sueldo mnimo vital, desde 100 soles a 450 soles por mes, esto es ms crtico en la poblacin ms joven que, adems, no ha logrado competencias adecuadas para su insercin laboral, las condiciones laborales se dan sin contrato, ni beneficios sociales.

Los ndices de creacin empresarial en el Per son altos; sin embargo, las posibilidades de desarrollo de las mismas son afectadas por diversos factores: como la falta de planeamiento, poca inversin, mal diseo de producto, deficientes canales de comercializacin, etc. Sin embargo, an en esta transicin los emprendedores se hallan en un buen momento para el Per, ya que el crecimiento econmico nos permite desarrollar nuevos creativos negocios. El desarrollo empresarial en Vilcashuamn es muy bajo, adems los sectores desarrollados son el comercio y transporte; en ambos casos slo con 45% de formalidad, en la mayora de casos la formalizacin es considerada como un obstculo en lugar de una estrategia de comercializacin ms eficiente. Las empresas de turismo ms bien son una nueva forma empresarial de servicios que an se viene desarrollando. *DESCRIPCIN DEL COMPONENTE El componente de desarrollo de emprendimientos est orientado a la promocin y desarrollo de caractersticas emprendedoras personales de los adolescentes en las instituciones educativas de la provincia de Vilcashuamn. Para ello se plantea apoyar la formacin de docentes en temas de emprendimiento, asesora y formulacin de planes de negocios, a fin de que puedan instruir a los estudiantes en la puesta en marcha de iniciativas de negocios viables, reflexionando sobre sus potencialidades personales y del entorno.

30

En las IE privadas la desercin slo representa el 5%.

105

*ESTRATEGIAS DEL COMPONENTE: 1. Desarrollo de emprendimientos. A travs de la capacitacin a fin de potenciar las capacidades emprendedoras en los estudiantes y en las instituciones educativas secundarias, con la realizacin de:

a. Capacitacin a lderes locales en desarrollo econmico local. A travs de una consultora especializada en DEL Desarrollo Econmico Local las autoridades y lideres locales de la provincia, recibirn orientacin para que en uso de sus funciones y roles puedan crear las condiciones normativas y operativas que respalden las iniciativas de los estudiantes y otros emprendedores.

Se realizar una transferencia medotolgica que permita conocer las herramientas para la observacin del territorio, para la seleccin de procesos DEL en la provincia y finalmente herramientas para involucrar a la poblacin en la visin comn del proceso DEL diseado. El taller de 4 dias (32 horas) dirigido a 40 personas (lderes locales). El Coordinador de Emprendimientos realizar un acompamiento y asesora a la Comisin DEL instalada en la Gerencia de Desarrollo Econmico (14 reuniones) en la redaccin de un documento Plan de Desarrollo Econmico Local de la provincia de Vilcashuamn; asimismo sern orientados en la articulacin de las actividades con el Area de Promocin de la Cultural de la Municipalidad.

b. Capacitacin de docentes en la metodologa CEFE. Se realizar en primer lugar una consultora para adecuacin del Manual de Facilitacin NIE Nuevas Iniciativas Empresariales31, y con este instrumento se proceder a la capacitacin de docentes en la metodologa CEFE.Competencias como Base de las Economas, a travs de la Formacin de Empresas. Esta metodologa les permitir conocer, entender y aplicar la formulacin, moderacin y facilitacin de talleres de: CEP Caractersticas Emprendedoras Personales ISIN Identificacin de Ideas de Negocios PN Formulacin de Planes de Negocios.

31

El Programa Mi Empresa del Ministerio de la Produccin, a travs del Componente de Nuevas Iniciativas Empresariales.

106

Asimismo, en la orientacin, acompaamiento y asesora para los estudiantes que reciben el capital semilla.

c. Concurso de planes de negocios. El desarrollo de concurso se tiene en cuenta dos actores claves: Docentes como grupo meta cuyo fin sean los instructores que aplican ejercicios de CEFE con los estudiantes de 4 y 5 grados de secundaria de la provincia de Vilcashuamn. Ellos recibirn asesora y

acompaamiento de la coordinacin para su ptima aplicacin, adems con un aporte de materiales didcticos que les permitan poner en marcha las orientaciones sobre la formulacin de planes de negocios escolares. La instruccin en la metodologa CEFE, ser una estrategia detonadora de emprendimientos tanto en alumnos como en las instituciones educativas; de ah que ser importante organizar la logstica necesaria para la calificacin y evaluacin de los Planes de negocios, a travs de un justo proceso. En consecuencia, la propuesta del proyecto para desarrollar emprendimientos con los estudiantes ser a partir de las potencialidades locales, sin restricciones temticas pero siempre buscando su viabilidad social, econmica y ambiental. Estudiantes de 4 y 5 grados de secundaria frutos, los que formularn los planes de negocios.

Los momentos claves y determinantes del Concurso de Planes de Negocios sern: 1. Convocatoria a los estudiantes de 4 y 5 de secundaria, que ser realizada en el 100% de las IE con nivel secundario de la provincia, a travs de visitas a cada IE, utilizando el programa de radio y oficialmente a travs de la UGEL Vilcashuamn. 2. Entrevista y primera seleccin de emprendedores. En articulacin con el componente 1, los profesionales psiclogos realizarn una entrevista orientadora para identificar el perfil de entrada de los estudiantes que se inscriben al concurso. Esto ser insumo para que los docentes en los siguientes talleres puedan desarrollar estrategias didcticas adecuadas para los grupos de estudiantes que recibirn las capacitaciones siguientes (CEP, ISIN y PN). 3. Aplicacin de Talleres CEP - Caractersticas Emprendedoras Personales. 107

Son talleres orientados al reconocimiento y descubrimiento de CEP en los jvenes, quienes realizarn una autoevaluacin guiada de sus CEP y elaborarn un plan de mejora, con el objetivo de ir desarrollando su carcter emprendedor. 4. Aplicacin de Talleres ISIN - Identificacin y Seleccin de Ideas de Negocios. En este taller deber lograr una seleccin de ideas de negocios construida con los propios alumnos, sobre los cuales se formularn los planes de negocios. 5. Entrevista y segunda seleccin de emprendedores. Para esta ocasin la entrevista por parte de los facultativos permitir conocer si las CEP identificadas y evaluadas en los estudiantes tuvieron evidencias de mejora. Con esta informacin se puede continuar

reforzando la capacitacin de los estudiantes en la formulacin de planes de negocios. 6. Aplicacin de Talleres para la formulacin de planes de negocios. Esta aplicacin est compuesta por 3 componentes claves: Produccin, Costos y financiamiento y Marketing. El documento con una estructura bsica, gil, y comprensiva para los estudiantes que viene incluida en el Manual de Facilitacin que recibirn los docentes para aplicar los talleres. 7. Evaluacin y premiacin de los planes. Una vez finalizado y revisado los estudiantes presentarn sus planes de negocios a un jurado invitado e imparcial, la evaluacin considerar la viabilidad econmica, social y ambiental. Sern 10 premios otorgados en acto pblico a los ganadores.

Asesora para la puesta en marcha de los negocios escolares: la coordinacin del componente 5 tiene entre sus funciones la orientacin y asesora para la puesta en marcha de los negocios, incluso aquellos negocios de jvenes que no ganaron los premios en el concurso.

d. Acompaamiento a emprendimientos de las Instituciones Educativas. Visita a las instituciones educativas (dos visitas al mes) de 03 horas de acompaamiento, orientacin y asesora en la operacionalizacin de sus documentos por parte de los Facilitadores de emprendimiento.

108

2. Fortalecimiento del rea de Promocin Cultural. La asesora al rea de Promocin Cultural de la Municipalidad Provincial de Vilcashuamn estar orientada a organizar el equipo de profesionales que trabajan en el rea, para que puedan activar cada rea y poner en marcha un plan de trabajo. El plan de trabajo tendr como fines: sensibilizar a la poblacin en el reconocimiento, valoracin y promocin de los valores culturales de la provincia de Vilcashuamn, que requiere de una promocin de la cultura local y los valores de la regin. Esto les permitir a la poblacin sentir valorada sus cualidades y expresiones culturales tradicionales, a travs de los concursos de msica y canto; la promocin de la gastronoma local con productos nativos; la prctica del uso cotidiano del idioma quechua en la programacin radial, articulndola progresivamente con las polticas de promocin turstica de la provincia de Vilcashuamn y la regin Ayacucho.

El entorno de valoracin cultural permitir apoyar a un contexto certero para la aplicacin de la Educacin Intercultural Bilinge que el proyecto desea poner en marcha, con los docentes, estudiantes y comunidad, de modo que todos los actores participen de esta campaa motivadora de orgullo por lo nuestro, a travs de la programacin radial, as como de los festivales de Mikuyninchik y Takiyninchik. Tambin con la promocin de negocios locales escolares, en donde definitivamente se promover el aprovechamiento directo o indirecto de los recursos naturales, culturales e histricos locales.

La promocin de las iniciativas empresariales ganadoras sern acogidas en esta rea con el fin de que puedan recibir apoyo en la difusin de las mismas empresas y promover lazos y articulaciones con instituciones del sector. Igualmente, para que los emprendedores puedan tener nuevas alternativas de asesoramiento y promocin de la produccin y servicios. Polticamente hablando, acciones de apoyo para la creacin empresarial y las condiciones de promocin de nuevas iniciativas deben ser parte estratgica de la sostenibilidad del proyecto.

El asesoramiento permitir un fortalecimiento de la institucionalidad en la que las autoridades locales puedan lograr capacidades para darle sostenibilidad en la aplicacin de las actividades del rea. Estas asesoras sern articuladas a las estrategias de Desarrollo Econmico Local.

109

Ratio costo beneficio del componente 5: Emprendimiento escolares

COMPONENTE RESULTADO 5 CB Referencial:

COSTO 306,228.30

No. DE BENEFICIARIOS 2,754 PIP INPET-FPE-2010

COSTO/ BENEFICIO 111.19

C/B REFERENCIAL 234.42

COSTO BENEFICIO RELATIVO 0.47

110

CRONOGRAMA DE EJECUCIN DEL COMPONENTE 05:


FECHA ACTIVIDADES Actividad 5.1 Programa de promocin cultural Actividad 5.2 Festivales de promocin cultural Mikuyninchik Takininchik y emprendimientos Actividad 5.3 Fortalecimiento del rea de Promocin Cultural de la Municipalidad Provincial de Vilcashuamn UNIDAD 240 Programas 20 meses 20 Boletines Electrnico DURACIN INICIO NOV. 2011 FIN JUN.2013 2011 2012 A S O N D E F 2013 M A M J J RESPONSABLE O N D E F M A M J J Coordinador de Emprendimiento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

08 Festivales

10 meses

Coordinador cde Emprendimiento y MAR.2012 DIC. 2012 docentes de las IIEE por cada distrito.

X X X X X

01 Plan de Trabajo de Promocin de la Cultura

16 meses

OCT. 2011

ENE. 2013

Coordinador de Emprendimiento

X X X X X X X X X X

Actividad 5.4 Programa de Desarrollo Econmico Local - DEL

01 Taller de Desarrollo Econmico Local de la provincia de Vilcashuamn 14 Reuniones de seguimietno al proceso DEL

4 das

NOV. 2011

NOV. 2011

Coordinador de Emprendimiento

14 meses

DIC.2011

JUN.2013

Coordinador de Emprendimiento

X X X X X

111

01 Taller Actividad 5.5 Taller de formacin de docentes en CEFE - Competencia Econmicas Formacin de Emprendedores

11 das

Coordinadorde FEB.2012 FEB.2012 Emprendimiento y Consultor CEFE

X X

32 Docentes certificados en secundaria

6 meses

MAR.2012

AGO. 2012

Institucin Superior de Formacin Acadmica y Docentes Facilitadores

X X X X X

16 Talleres Caractersticas Emprendedoras Personales CEP 16 Talleres Identificacin y Seleccin de Ideas de Negocio ISIN 16Talleres Planes de Negocio PN 08 Premios Estudiantes 130 Estudiantes emprendedores certificados 08 Negocios puestos en marcha

MAR.2012 ABR.2012

X X

Actividad 5.6 Concurso de Planes de Negocios

5 meses

Coordinador de Emprendimiento y MAY.2012 JUN.2012 docentes que aplican la metodolga JUL. 2012 AGO.2012 SET.2012 SET.2012 MAR.2012 SET.2012 OCT. 2012 Coordinador de Emprendimiento, Asesores de Planes de

X X

X X

X X X X X

Actividad 5.7 Implementacin de los Planes de Negocios.

6 meses

MAR.2013

112

Negocio

Actividad 5.8 Acompaeamiento Pedaggico a emprendimientos de las II.EE

320 Visitas de Acompaamiento

10 meses

MAR.2012 DIC.2012

Coordinador de Emprendimiento y Facilitadores de Emprendimiento Coordinador de Emprendimiento y Facilitadores de Emprendimiento

X X X X X

69 docente de secundaria certificados

11 meses

MAR.2013 DIC.2013

X X X X X

113

I.3 GESTIN DE ACTIVIDADES: MATRIZ DE PLANEAMIENTO OPERATIVO DE CADA ACTIVIDAD I.3.1 MATRIZ DE PLANEAMIENTO OPERATIVO DE CADA ACTIVIDAD
COMPONENTE I: UNIDAD/ PRODUCTO META RESPONSABLE PERI. EJEC. ESTRATEGIA DESCRIPCIN/TAREAS SUGERIDAS Elaborar el perfil emocional de cada docente segn los resultados de la lnea basal. Elaborar de la gua metodolgica del plan de intervencin del acompaamiento emocional, documento que precisa los contenidos de talleres, materiales y estrategias del acompaamiento a realizar por los psiclogos en cada docente. Elaborar una carpeta emocional. Aplicar 480 carpetas emocionales y de 01 agenda de acompaamiento por docente en cada IIEE. Acompaar a los 480 docentes, en sus propias sedes educativas, en total 4 sesiones por docente para la entrega de reforzadores sociales. Sistematizar la informacin en reporte fsico mensual y cualitativo trimestral detallado segn cronograma de ejecucin. Visitas por IIEE para recojo de informacin de cada uno de los docentes. Organizacin del directorio de docentes. Generar y firmar los convenios necesarios para la sinergia interinstitucional. Ejecutar reuniones mensuales del equipo de psiclogos para el anlisis de avance de la salud emocional de los docentes y derivacin si fuera el caso. Socializar informacin de la zona de intervencin.

Intervencin individualizada a los docentes. 1 Psiclogo principal 1 psiclogo educativo 2 psiclogos bilinges

Actividad 1.1. Acompaamiento emocional a docentes

Acompaamiento emocional

1920

14 meses Consolidacin de la informacin de los docentes para generar un directorio completo. Alianzas estratgicas con instituciones de salud mental para efectuar la derivacin de los casos que requieran un abordaje clnico y generar sinergias locales.

114

Talleres institucionales

130

Boletn informativo

3840

Actividad 1.2. Fortalecimiento de la salud emocional de facilitadores y especialistas de UGEL

Talleres vivenciales

04

1 Psiclogo principal 1 psiclogo educativo 2 psiclogos bilinges

Disear el plan de los talleres institucionales de trabajo en equipo. Elaborar los materiales e instrumentos de evaluacin del Intervencin taller. institucional y grupal a Ejecutar los talleres por cada IIEE con una duracin de 2 los docentes mediante horas cada uno. la realizacin de talleres Evaluar del taller. de trabajo en equipo. Sistematizar la informacin en reporte fsico mensual y cualitativo trimestral detallado segn cronograma de ejecucin. Disear, elaborar y multicopiar bimensualmente el boletn Empleo de boletines para todos docentes, en los temas de: trabajo en equipo, informativos sobre salud comunicacin asertiva, resolucin de conflictos, manejo del emocional para estrs y confrontacin de la problemtica emocional. establecer una Convocar a los docentes a publicar artculos o relatos a partir comunicacin horizontal del boletn N5. entre docentes Coordinar la distribucin oportuna de los boletines a todos los beneficiarios y docentes beneficiarios con las Redes Educativas. psiclogos. Sistematizar la informacin en reporte fsico mensual y cualitativo trimestral detallado segn cronograma de ejecucin. Reuniones de coordinacin con el Jefe de Proyecto y Coordinador Acadmico para planificar la ejecucin de los talleres y las actividades conjuntas entre los componentes del Intervencin grupal a proyecto. facilitadores y Disear el plan de talleres para los facilitadores y especialista de UGEL especialistas de UGEL, con una duracin de 2 horas cada para disminuir las uno (total de 08 horas) durante las reuniones de situaciones de estrs, interaprendizaje mensual del componente 04 10 meses fortalecer su motivacin Elaborar los materiales para el taller. y propiciar el uso de Elaborar los reforzadores sociales que sern entregados en una comunicacin fechas significativas a fin de potenciar su autoestima y asertiva. motivacin de los facilitadores. Ejecutar y evaluar los talleres vivenciales. Sistematizar la informacin en reporte fsico mensual y cualitativo trimestral detallado segn cronograma de ejecucin.

115

Panel de comunicacin institucional.

01

Docentes consejeros

40

Actividad 1.3. Creacin e implementacin de Redes de apoyo social de docentes consejeros

1 Psiclogo principal 1 Psiclogo educativo 2 Psiclogos bilinges

Redes de apoyo social

08

Elaboracin e implementacin del panel de comunicacin Elaborar mensualmente del panel de actividades y de institucional para comunicacin, para destacar los logros, acuerdos, metas y propiciar el trabajo tareas a realizar por los diferentes responsables de los coordinado entre los componentes. diferentes componentes del proyecto. Elaborar el perfil del docente consejero. Seleccionar 40 docentes, 5 por cada distrito. Elaborar el programa de formacin de 40 docentes consejeros, diseados en 8 talleres formativos, con una frecuencia quincenal, de 3 horas cada uno (total 24 horas), en Aplicacin de un el distrito de Vilcashuamn. programa de Elaborar 40 carpetas de trabajo, conteniendo separatas y capacitacin en material de apoyo. intervencin Disponer de logstica necesaria para los talleres (refrigerio y psicopedaggica. costo de movilizacin). Ejecutar y evaluar la capacitacin de docentes consejeros. Sistematizar la informacin en reporte fsico mensual y cualitativo trimestral detallado segn cronograma de ejecucin. Elaborar un perfil de los integrantes de las redes de apoyo. Convocar y seleccionar docentes consejeros en base al perfil. 12 meses Ejecutar 01 Taller para la elaboracin del plan de trabajo articulado entre las redes de apoyo social. Sensibilizacin, Institucionalizar 08 Redes de apoyo social a partir de la motivacin y gestin de reconocimientos de creacin oficiales, articuladas organizacin de los a las redes educativas. docentes consejeros y Disear el plan de los 03 talleres de capacitacin para uso de tcnicas docentes consejeros (4 horas cada uno) y las 32 asesoras organizativas para la tcnicas (4 por cada red). confirmacin de las Facilitar la logstica necesaria (refrigerio y costo de redes de apoyo.. movilizacin). Elaborar materiales para los talleres. Ejecutar y evaluar los de talleres para la formacin de redes de apoyo social. Sistematizar la informacin en reporte fsico mensual y cualitativo trimestral detallado segn cronograma de ejecucin.

116

Componente II:

Unidad/ Producto

Meta

Responsable

Peri. Ejec.

Estrategia Anlisis del contexto educativo, cultural y econmico de los actores sociales del territorio donde se desarrollar el proyecto. Anlisis post intervencin del contexto educativo, cultural y econmico de los actores sociales del territorio donde se desarroll el proyecto. Facilitacin de herramientas de planificacin e informacin legal normativa que favorecen la institucionalidad de los CONEIs.

Descripcin/Tareas sugeridas Convocar y contratar segn TDR a Consultor(a). Aprobar Plan de Trabajo. Ejecutar Plan de Trabajo. Aplicar instrumentos de recoleccin de informacin. Procesar informacin. Elaborar informes. Socializar resultados Aprobar Plan de Trabajo. Ejecutar Plan de Trabajo. Aplicar instrumentos de recoleccin de informacin. Procesar informacin. Elaborar informes. Socializar resultados.

Actividad 2.1. Elaboracin de lnea de base y evaluacin final del proyecto de la gestin escolar integral, en base a los indicadores del Marco Lgico

Informe de lnea de base

01

Jefe de Proyecto y consultor

2 meses

Informe de evaluacin final

01

Jefe de Proyecto y consultor

3 meses

Actividad 2.2 Programa de actualizacin, fortalecimiento capacidades y acompaamiento de los CONEIs y Municipios escolares en la gestin educativa (PAT y PEI)

CONEI

40

Jefe de Proyecto y Facilitadores

60 das

Elaborar mapeo de CONEIs y ME. Promover la eleccin de integrantes (5 personas) Asesoramiento en la planificacin de actividades de los CONEIs. Solicitar de reconocimiento RD de conformacin de CONEIs (UGEL). Elaborar Informe. Convocar a los 40 CONEIs (200 participantes). Disear planes de los dos taller (16 horas por taller, 2 das cada uno). Elaborar materiales Organizar y ejecutar Talleres de CONEI en las 4 sedes. Elaborar informe de los talleres Sistematizar la informacin en reporte fsico mensual y cualitativo trimestral detallado segn cronograma de ejecucin.

Talleres descentralizados

08

Jefe de Proyecto, Facilitadores y Consultores

60 das

Aplicacin de los manuales instructivos de fortalecimiento de CONEIs

117

PAT y PEI elaborados de los CONEIs y las IIEE respectivamente.

40

Jefe de Proyecto, Coordinador de Acadmico, Coordinador de Emprendimientos y Facilitadores

4 meses

Elaborar Plan de Acompaamiento y asesora a CONEIS, cronogramas, rutas e instrumentos. Asesoramiento y Asesorar y acompaar a 40 CONEIs dos veces durante el acompaamiento de los ao acadmico (total 80 visitas de acompaamiento) CONEIs en la Elaborar informe de acompaamiento. elaboracin del PAT y el Sistematizar la informacin en reporte fsico mensual y PEI cualitativo trimestral detallado segn cronograma de ejecucin. Elaborar Plan de Implementacin de modelo de gestin para los dos distritos de Vilcashuamn y Concepcin. Suscribir actas y/o convenios de participacin activa de las municipalidades distritales. Uso de tcnicas Capacitar a 40 funcionarios (Regidores de Educacin, participativas, de Alcalde, Teniente Alcalde, miembros de la UGEL, capacitacin y asesora Coordinadores de Redes Educativas, Directores de los 3 a actores locales de la niveles) de los distritos a travs de 2 talleres (2 das cada educacin de forma uno) en el marco de la implementacin del PEL. peridica. Disear e imprimir cartillas didcticas de aplicacin del PEL. Asesorar a los gobiernos locales y la UGEL. Sistematizar la informacin en reporte fsico mensual y cualitativo trimestral detallado segn cronograma de ejecucin. Convocar a los docentes de las redes educativas y coordinar Asesora en su reactivacin. formalizacin y Instalar las redes. actualizacin de 8 redes Gestionar la Resolucin Directoral de conformacin de las educativas distritales. redes educativas. Planificar, organizar y ejecutar el Taller provincial de las redes educativas. Disear e imprimir separatas de elaboracin de RI y PAT Uso de tcnicas articulado al proceso comunal - distrital. participativas de Ejecutar el taller provincial de 2 das de duracin con las capacitacin a las redes Redes Educativas (5 participantes por red, total 40 educativas participantes) Presupuestar incentivos para los Coordinadores de las Redes Educativas. Elaborar informes de Talleres. Acompaamiento Asesorar en la elaboracin del Plan de fortalecimiento de 08 peridicamente in situ a redes educativas y cronograma de 16 visitas (2 veces por ao las redes educativas y a cada red) y ruta anual.

Actividad 2.3 Implementacin Piloto de modelo de gestin educativa en dos distritos.

Informe cualitativo de la UGEL.

02

Jefe de Proyecto y asesor.

3 meses

Redes Educativa formalizadas

08

Jefe de Proyecto

2 mes

Actividad 2.4. Reorganizacin y fortalecimiento de Taller provincial capacidades de de Capacitacin a REDES Redes Educativas EDUCATIVAS

01

Jefe de Proyecto y Consultor

1 mes

PAT implementado y evaluado

08

Jefe de Proyecto y Coordinadores de Redes

2 meses

118

uso de incentivos.

Actividad 2.5. Formalizacin y capacitacin del Comit de Gestin del Centro de Recursos y formulacin de sus instrumentos de gestin

Talleres de Comit de Gestin

02

Jefe de Proyecto Consultor

1 mes

Facilitacin de herramientas de planificacin e informacin legal normativa que favorecen la institucionalidad del Comit de Gestin.

Acompaamiento al Comit de Gestin

06

Jefe de Proyecto, Coordinador de emprendimiento.

Asesoramiento especializado en la 6 meses elaboracin de los instrumentos de gestin. Peri. Ejec. Estrategia

Disear y ejecutar reuniones con las Redes. Elaborar Planillas de incentivos de 08 redes. Elaborar informes de las Coordinaciones de Redes. Disear el plan de taller de capacitacin. Elaborar mapeo de actores integrantes del comit de Gestin. Asesoramiento en la planificacin de actividades del Comit de gestin. Solicitar reconocimiento Resolucin Directoral de conformacin del Comit de Gestin. Ejecutar 2 talleres de 1 da de duracin (10 participantes) Elaborar Informe. Programar las reuniones de acompaamiento al Comit de Gestin en la implementacin y evaluacin de sus instrumentos de gestin. Ejecutar reuniones bimensuales. Facilitar la logstica necesaria (refrigerios y materiales) Elaborar informes.

Componente III:

Unidad/ Producto

Meta

Responsable

Descripcin/Tareas sugeridas Elaborar expediente tcnico del Centro de Recursos. Construir el Centro de Recursos segn especificaciones tcnicas (Reglamento Nacional de Edificaciones, normatividad de acceso para personas con discapacidad). Reportar avances a la Municipalidad segn avance fsico. Liquidacin de obra. Entrega de obra.

Actividad 3.1 Construccin de Centros de Recursos.

Centro de Recursos

01

Contratista

6 meses

Diseo verstil de una infraestructura que favorezca la prctica de la EIB, el desarrollo de emprendimientos y la promocin cultural.

Actividad 3.2. Implementacin de Centro de Recursos.

Ambientes implementados del centro de recursos

06

Contratista

2 meses

Instalacin de equipos y Cotizar equipamiento del Centro de Recursos ecolgicos, con enceres que respondan tecnolgica cercana y practica a la realidad local. a las caractersticas de Comprar equipamiento. la oferta educativa y las Instalar equipos y enseres en los 6 ambientes: auditorio, necesidades los futuros oficina administrativa, biblioteca virtual, talleres temticos usuarios. (gastronoma, hotelera y artesana).

119

Instalaciones sanitarias Actividad 3.3 Mejoramiento condiciones de saneamiento escolar

32

Contratista

6 meses

Sesiones demostrativas de auto cuidado personal

130

Promotoras y Coordinador de Emprendimiento

4 meses

Actividad 3.4. Implementacin de mdulos de emprendimiento.

Mdulos de emprendimiento.

16

Coordinador de Emprendimiento, Facilitadores de emprendimiento.

2 meses

Elaborar expediente tcnico de los sanitarios a instalar. Construir y/o mejorar los sanitarios segn especificaciones Instalacin de sanitarios tcnicas (Reglamento Nacional de Edificaciones, ad hoc a las prcticas normatividad de acceso para personas con discapacidad). de higiene necesarias Reportar avances a la Municipalidad segn avance fsico. en las IIEE. Liquidacin de obra. Entrega de obra. Generar alianzas con el Centro de Salud de la provincia a fin de que el personal conduzca las sesiones demostrativas. Uso de tcnicas Elaborar Plan de trabajo. participativas y Disear e imprimir afiches y dpticos didcticos en los temas: demostrativas en la buen uso de los servicios higinicos, lavaderos y auto capacitacin a los cuidado personal. estudiantes. Desarrollar las sesiones demostrativas. Elaborar informe de la actividad. Identificar potencialidades de emprendimiento en las IIEE. Instalacin de mdulos Implementacin de Mdulos de Emprendimiento orientados a de emprendimientos la produccin de animales menores y/o turismo rural en las con contrapartida local IIEE. de las IIEE. Firmar convenios de contrapartida para la implementacin. Elaborar informes. Estrategia Uso de principios de moralidad, transparencia, libre competencia, imparcialidad y eficiencia en la seleccin de docentes. Descripcin/Tareas sugeridas Elaborar TDR para convocatoria. Difundir la convocatoria a nivel regional. Evaluar y seleccionar facilitadores en funcin de los TDR. Firma de carta de compromiso de NO DESERCION de la maestra con los docentes seleccionados. Elaborar nomina final de facilitadores.

COMPONENTE IV:

Unidad/ Producto

Meta

Responsable

Peri. Ejec.

Seleccin de Facilitadores Actividad 4.1. Taller de Fortalecimiento para Facilitadores en Promocin del Emprendimiento y EIB

27

Jefe de Proyecto, Coordinador Acadmico y Psiclogo Principal.

15 das

Taller de fortalecimiento con acreditacin.

01

Gestionar y suscribir Convenio de Acreditacin con una Institucin Superior de Formacin acadmica. Jefe de Proyecto, Planificar, organizar y ejecutar el Programa de Maestra Coordinador Aplicacin un Programa disponiendo de la logstica necesaria, cuyas fases son Acadmico , de Maestra Profesional 14 meses presencial tericas y de aplicacin. Coordinador de para los facilitadores del Convocar a los docentes de la maestra de acuerdo al perfil Emprendimiento proyecto. requerido por la Institucin Superior de Formacin. y Consultores Coordinar con la Institucin Superior de Formacin el asesoramiento, evaluacin y acreditacin acadmica del

120

Facilitadores certificados

30

Institucin Superior de Formacin Acadmica

Reuniones de Trabajo

09

Coordinador Acadmico y Facilitadores

Actividad 4.2. Acompaamiento y Monitoreo de los Facilitadores

Reuniones de Interaprendizaje

07

Coordinador Acadmico y Facilitadores

Monitoreo de Facilitadores

48

Coordinador Acadmico, Jefe de proyecto

programa de formacin. Sistematizar la informacin en reporte fsico mensual y cualitativo trimestral detallado segn cronograma de ejecucin. Asesorar en el planeamiento y desarrollo integral de la formacin acadmica y bsica de los facilitadores en el Programa de Maestra profesional. Aprobacin de un plan Planificar y aplicar un sistema de evaluacin cualitativo y 12 meses de tesis de Maestra cuantitativo de la formacin acadmica de los facilitadores. Profesional. Certificar a los facilitadores. Sistematizar la informacin en reporte fsico mensual y cualitativo trimestral detallado segn cronograma de ejecucin. Instruccin a los Elaborar plan de las 09 reuniones de trabajo mensuales a facilitadores en el uso y realizar en la oficina de Parwa - Vilcashuamn. manejo de instrumentos Formatos de instrumentos de acompaamiento y documentos 9 meses de acompaamiento y tcnicos del proyecto. documentos tcnicos Ejecucin de las reuniones de trabajo. del proyecto. Informe de reuniones. Elaborar plan anual de reuniones de interaprendizaje quincenales. Reflexin y anlisis Organizar la logstica necesaria para las reuniones. sobre el desempeo de Ejecutar las reuniones mensuales, motivar el anlisis sobre 14 das los docentes de aula en los casos presentados y generar retroalimentacin para los la aplicacin del modelo facilitadores. educativo. Sistematizar la informacin en reporte fsico mensual y cualitativo trimestral detallado segn cronograma de ejecucin. Elaborar el plan de monitoreo Aplicacin de criterios Elaborar instrumentos de monitoreo de facilitadores (fichas). de desempeo docente Realizar 02 visitas inopinadas por ao a cada facilitador. 6 meses en la evaluacin de los Sistematizar la informacin en reporte fsico mensual y facilitadores. cualitativo trimestral detallado segn cronograma de ejecucin.

121

Actividad 4.3 Talleres de Capacitacin Descentralizados de Docente de Aula y Especialistas de UGEL

Talleres de Capacitacin Docente

02

Coordinador Pedaggico Facilitadores

Docentes certificados en inicial y primaria.

263

Institucin Superior de Formacin Acadmica y Docentes Facilitadores

Actividad 4.4. Acompaamiento y Monitoreo de Docentes en Aula

Visitas de acompaamiento

2303

Facilitadores

Cuaderno Viajero

33

Facilitadores

Elaborar el Plan de programa de Diplomado especializado para los docentes de aula descentralizados en 4 sedes: Independencia, Carhuanca, Concepcin y Vilcashuamn. Coordinar con la UGEL para la emisin de una Resolucin Directoral autorizando la asistencia de los 430 docentes de Aplicacin de un aula de nivel inicial y primaria de la provincia. Programa de Prever Materiales de capacitacin. 15 das Diplomatura para los Organizar, ejecutar los Talleres de Capacitacin Docente: 1 docentes de aula. Taller de 10 das de duracin, 2 Taller de 5 das (total 15 das). Con el siguiente temario. Educacin Intercultural Bilinge, Promocin del Emprendimiento, Desarrollo Curricular y Materiales Educativos, Gestin Educativa, Psicopedagoga e Investigacin Educativa. Elaborar Informe tcnico pedaggico y econmico del taller. Asesorar en el planeamiento y desarrollo integral de la formacin acadmica y bsica de los docentes de aula en el Programa de Diplomado. Aplicacin del enfoque Planificar y aplicar un sistema de evaluacin cualitativo y EIB en sus aulas con cuantitativo de la formacin acadmica de los docentes de 10 meses nfasis en matemtica y aula. comunicacin. Certificar a los docentes de aula. Sistematizar la informacin en reporte fsico mensual y cualitativo trimestral detallado segn cronograma de ejecucin. Intervencin individual y grupal a travs de Elaborar el Plan de Acompaamiento y Monitoreo a docentes: visitas de Orientaciones generales y especficas para las escuelas y acompaamiento docentes, cronograma, ruta de visita. pedaggico de los Elaborar instrumentos 7 meses facilitadores que Ejecutar las visitas de acompaamiento de 6 horas de permita el desempeo duracin, docente y la calidad de Sistematizar la informacin en reporte fsico mensual y enseanza cualitativo trimestral detallado segn cronograma de aprendizaje de los nios ejecucin. y nias. Recoleccin de Plan de implementacin del Cuaderno Viajero por Docente de informacin Aula de los niveles de inicial y primaria. 7 meses contextualizada a partir Elaborar instrucciones de manejo del Cuaderno Viajero que de las vivencias de los guie el uso adecuado del mismo (plasmar informacin en propios nios y nias lengua materna de los nios y nias). El cuaderno viaja de

122

que favorezcan la identidad cultural de los estudiantes y la del docente. Actividad 4.5 Reuniones Grupos de Interaprendizaje de Docentes de Aula Reforzamiento y retroalimentacin de temas desarrollados en los talleres de acuerdo a las necesidades sentidas y observadas por los facilitadores.

GIA

32

Facilitadores, Coordinadores de Redes

4 meses

Actividad 4.6. Adecuacin y reimpresin de Mdulos Autoinstructivos

Mdulos Autoinstructivos Contextualizados

04

Coordinador Acadmico, Facilitadores, Consultor en correccin de estilo.

1 mes

Contextualizacin participativa de los mdulos con los facilitadores en la primera etapa del Programa de Maestra Profesional.

casa en casa recogiendo informacin, a la vez que la familia se integra a las tareas de los nios y nias. Premiar la presentacin del 10% de Cuadernos Viajeros con mejores contenidos contextualizados. Organizar grupos por Redes Educativas. Coordinar con los Coordinadores de las Redes Educativas Coordinar con los profesores de aula y CONEIS. Designar responsables de conduccin de las GIAs. Disear el plan de GIAs (04 reuniones bimensuales con una duracin de 5 horas cada una). Ejecutar las GIA Elaborar los Informes de GAs a cargo del Coordinador de Red. Revisar el Cuaderno de Trabajo para el II Ciclo: Pillpinto. Revisar los mdulos auto instructivos del III al V ciclo: Vizcachita, Killinchu y Vicuita. Corregir el estilo de los mdulos. Imprimir 1000 Cuaderno de Trabajo. Imprimir 3000 mdulos auto instructivos. Elaborar instructivo para el uso y manejo de los Cuadernos de Trabajo y Mdulos Auto instructivos. Elaborar pecosas y distribuir los mdulos por IIEE. Distribuir los materiales a las IIEE, UGEL, Centro de Recursos en el marco de la capacitacin de docentes beneficiarios.

COMPONENTE V:

Unidad/ Producto

Meta

Responsable

Peri. Ejec.

Estrategia

Descripcin/Tareas sugeridas Plan anual de produccin de programas radiales de 1 hora de duracin cada uno. Elaborar guin de cada programa con la aprobacin del Coordinador del componente y el Jefe de Proyecto. Editar las entrevistas y notas sobre la cultura: historia, tradicin, folklore, medicina natural, gastronoma, vestimenta, danza y valores de la provincia deben ser formuladas en idioma quechua, segn el calendario cvico de la provincia. Animar la participacin de los facilitadores, psicolgicos, coordinadores, docentes beneficiarios y estudiantes. Elaborar cuas y avisos segn el avance del proyecto. Sistematizar la informacin en reporte fsico mensual y

Actividad 5.1 Programa de promocin cultural.

Programas radiales

240

Coordinador de emprendimiento, Comunicador.

Rescate y revaloracin cultural de la provincia de Vilcashuamn, promocin de la 20 meses participacin de alumnos, docentes, facilitadores, psiclogos.

123

cualitativo trimestral detallado segn cronograma de ejecucin. Disear y administrar una pgina web. Comprar el dominio de la pgina web. Documentar informacin de los resultados del proyecto Coordinador de Uso de Tecnologas de conforme avances. emprendimiento, 20 meses la Informacin y Publicar mensualmente los boletines electrnicos. Comunicador. comunicacin. Sistematizar la informacin en reporte fsico mensual y cualitativo trimestral detallado segn cronograma de ejecucin. Elaborar los planes de trabajo de cada uno Festivales en Coordinador de Participacin activa de coordinacin con las Redes Educativas, CONEIS, Municipios emprendimientos, los actores de las redes y Facilitadores. docentes de las educativas en la Articular los Festivales al calendario comunal de 8 distritos. IIEE por cada 10 meses promocin y Convocar a profesionales y autoridades representativos de la distrito, revaloracin cultural cultura y gastronoma locales para participar como jueces en Facilitadores (gastronoma, msica y las calificaciones. Comunicador, canto andinos). Disponer de incentivos (docentes y alumnos participantes). Coord. redes. Editar videos de los festivales. Coordinar con la Municipalidad Provincial de Vilcashuamn la activacin del rea de Promocin de la Cultura. Dotar de material de escritorio bsico para iniciar las labores. Institucionalizacin del Cooperar con el responsable del rea de Promocin de la rea de Promocin de Cultura la elaboracin de su Plan de Trabajo y gestiones de la Cultura de la convenios de cooperacin interinstitucional. Municipalidad Provincial Propiciar reuniones de coordinacin con posibles aliados estratgicos como: Programa Mi Empresa, CTB, y otros a fin de Vilcashuamn que de enriquecer el Plan de Trabajo del rea. permita la sostenibilidad Coordinador de 16 meses Institucionalizar los Festivales de Mikuyninchik, Takiyninchik y emprendimiento de las actividades Concurso de Planes de Negocio en el rea de Promocin de culturales Mikuyninchik la Cultura bajo resolucin directoral de la UGEL y la y Takiyninchik y Municipalidad. Concurso de Planes de Mantener comunicacin con otros aliados para informarles los avances del rea de Promocin Cultural de la Municipalidad, Negocio. por ejemplo a la DIRCETUR, PRODUCE y otras relacionadas Sistematizar la informacin en reporte fsico mensual y cualitativo trimestral detallado segn cronograma de ejecucin.

Boletn electrnico

20

Actividad 5.2 Festivales de promocin cultural Festivales. Mikuyninchik Takiyninchik y de emprendimientos.

08

Actividad 5.3 Fortalecimiento del rea de Promocin Cultural de la Municipalidad Provincial de Vilcashuamn

Plan de Trabajo del rea de Promocin de la Cultura

01

124

Actividad 5.4 Programa de Desarrollo Econmico Local - DEL.

Taller de Desarrollo Econmico Local de la provincia de Vilcashuamn. Reuniones de seguimiento al proceso DEL articulados al rea de Promocin de la Cultura.

01

Coordinador de emprendimiento

4 das

Taller participativo activo con los actores y lideres locales de la provincia.

Elaborar Plan de taller DEL. Convocar a 50 lderes de la provincia de Vilcashuamn. Ejecutar el taller DEL. Informe de taller DEL. Elaborar plan de seguimiento del proceso DEL. Disear e imprimir folleto instructivo didctico de DEL. Asesorar a los actores involucrados. Sistematizar la informacin en reporte fsico mensual y cualitativo trimestral detallado segn cronograma de ejecucin.

14

Coordinador de emprendimiento

Uso de los instrumentos de DEL y aplicacin de tcnicas participativas, 14 meses de capacitacin y asesora a los lderes locales.

Taller Actividad 5.5 Taller de Formacin de docentes en CEFE Competencias Econmicas Formacin de Emprendedoras.

01

Coordinador de emprendimiento y 10 das Consultor CEFE.

Uso del manual de plan de negocios y aplicacin de tcnicas de educacin de adultos.

Docentes de secundaria certificados.

32

Institucin Superior de Formacin Acadmica y Docentes Facilitadores

6 meses

Aplicacin del enfoque EIB en sus aulas con nfasis en emprendimientos.

Disear un manual de Formulacin de planes de negocios contextualizado. Imprimir manuales. Convocar y seleccionar con anticipacin 32 docentes (02 por II.EE. secundaria) que aseguren su participacin durante 11 das sucesivos (tarde y maana). Ejecutar el Taller. Disponer de la logstica necesaria. Coordinar la cobertura de carga horaria para los docentes para el acompaamiento en aula. Coordinar la disponibilidad de 5 grupos de jvenes para realizar una aplicacin de un juego CEFE entre el 8 y 9 da de taller. Los grupos para la prctica debe ser con entre 15 y 20 participantes. Elaborar informe del Taller. Asesorar en el planeamiento y desarrollo integral de la formacin acadmica y bsica de los docentes de aula en el Programa de Diplomado. Planificar y aplicar un sistema de evaluacin cualitativo y cuantitativo de la formacin acadmica de los docentes de aula. Acreditar a los docentes de aula. Sistematizar la informacin en reporte fsico mensual y cualitativo trimestral detallado segn cronograma de ejecucin.

125

Talleres Caractersticas Emprendedoras Personales CEP Talleres Identificacin y Seleccin de Ideas de Negocio ISIN Actividad 5.6 Concurso de Planes de Negocios Talleres Planes de Negocio PN Premios Estudiantes

16

16

Coordinador y docentes de las IIEE que aplican la metodologa.

7 meses

Articulacin de cadenas productivas y fomento la promocin de los negocios con mercados accesibles.

16

08

Estudiantes emprendedores certificados

130

Institucin Superior de Formacin Acadmica y Docentes Facilitadores

6 meses

Aplicacin del enfoque EIB en sus emprendimientos.

Acompaar y monitorear a los docentes la aplicacin de la metodologa a travs de Talleres CEP, ISIN y PN con sus alumnos en el aula (04 horas por docente). Retroalimentar a los docentes en la aplicacin metodolgica de CEFE. Asesorar a los docentes la elaboracin de sus carpetas pedaggicas que incluyan el proceso de elaboracin de planes de negocio. Disear instrumentos para todo el proceso de concurso. Gestionar en coordinacin con el rea de Promocin de la Cultura la nominacin de jurados calificadores para la evaluacin de Planes de Negocio (08 planes ganadores). Gestionar un reconocimiento especial por parte de la UGEL para los docentes asesores de los Planes de Negocio ganadores. Sistematizar la informacin en reporte fsico mensual y cualitativo trimestral detallado segn cronograma de ejecucin. Asesorar en el planeamiento, desarrollo integral y formacin acadmica bsica de los estudiantes. Planificar y aplicar un sistema de evaluacin cualitativo y cuantitativo en la formacin de estudiantes. Acreditar a los estudiantes. Sistematizar la informacin en reporte fsico mensual y cualitativo trimestral detallado segn cronograma de ejecucin. Elaborar Plan de implementacin de los negocios. Coordinar el aporte de contrapartida de los emprendedores. Articular las producciones con las ferias y/o festivales que se programa a nivel local. Sistematizar la informacin en reporte fsico mensual y cualitativo trimestral detallado segn cronograma de ejecucin.

Actividad 5.7. Implementacin de los Planes de Negocios.

Negocios implementados

08

Coordinador de emprendimiento y 6 meses Asesor de Planes de Negocios

Asesoramiento individual a los emprendedores en aspectos de gestin y produccin, marketing; y costos, financiamiento y sostenibilidad de los negocios.

126

Visitas de acompaamiento Actividad 5.8 Acompaamiento pedaggico a emprendimientos de las IIEEs.

160

Docentes de Nivel Secundario certificados

69

Elaborar el Plan de Acompaamiento y Monitoreo a docentes de educacin para el trabajo y otras reas: Orientaciones generales y especficas para la gestin de los mdulos de Intervencin individual y emprendimientos, cronograma, ruta de visita. grupal a travs de Disear e imprimir de cartillas didcticas de funcionamiento Coordinador de visitas de de los mdulos de emprendimientos. emprendimiento y acompaamiento Ejecutar dos visitas de acompaamiento 3 horas de duracin 10 meses Facilitadores de pedaggico de los al mes. emprendimiento. facilitadores que Articular los emprendimientos institucionales a la currcula permita la gestin de los educativa de la IIEE. emprendimientos. Sistematizar la informacin en reporte fsico mensual y cualitativo trimestral detallado segn cronograma de ejecucin. Elaborar informes. Asesorar en el planeamiento, desarrollo integral y formacin acadmica bsica de los estudiantes. Coordinador de Planificar y aplicar un sistema de evaluacin cualitativo y Aplicacin del enfoque emprendimiento y cuantitativo en la formacin de estudiantes. 10 EIB en las iniciativas y Facilitadores de Acreditar a los estudiantes. sus emprendimientos. emprendimiento Sistematizar la informacin en reporte fsico mensual y cualitativo trimestral detallado segn cronograma de ejecucin.

127

I.3.2 RUTAS DE DESPLAZAMIENTO Rutas principales al interior de la provincia Se han definido rutas principales que tienen como principal referencia la capital de la provincia y se dirigen a los ncleos de atencin y acompaamiento que se organizan en cuatro sedes. Las rutas definidas son: R.1= Ruta 1; de llegada a Vilcashuamn, desde Ayacucho. R.2= Ruta 2, hacia Huambalpa R.3= Ruta 3, pasa por Accomarca y llega a Independencia R.4= Ruta 4, se dirige a Carhuanca y Saurama R.5= Ruta 5, se dirige a Concepcin.

Ilustracin 5: Sedes de talleres descentralizados

128

Sedes Para reducir costos de desplazamiento, se propone que los facilitadores establezcan como base de trabajo, las sedes de los talleres descentralizados, tal como se detalla: S.1= Sede taller descentralizado 1 Independencia y Accomarca. S.2= Sede taller descentralizado 2 Carhuanca y Saurama. S.3= Sede taller descentralizado 3 Concepcin y Vischongo S.4 = Sede taller descentralizado 4 Vilcashuaman y Huambalpa. Consideraciones geogrficas Establecer el costeo de los pasajes en la zona de intervencin es un asunto muy complicado, porque de las capitales de distrito a las comunidades no existen medios de transporte regular, slo van autos contratados y en la mayora de los casos, simplemente no existen, por eso se plantea que el costo de desplazamiento a pie se incluya en los honorarios de los facilitadores.

Cuadro No. 17: Rutas de facilitadores del nivel inicial


Facilitador Rutas Vilcashuaman - Accomarca Accomarca - Huarcas Accomarca - Pongo cocha Vilcashuaman - Independencia Independencia-Yananaco Comunidad ACCOMARCA HUARCAS PONGO COCHA Independencia YANANACO Total Institucin Educativa 315 LOS 341 374 430-4 430-7/MX-U Nro. de Docentes 2 1 1 2 1 7 Medio de transporte Auto a pie a pie Auto a pie N de das 10 10 Tiempo 1 hora 40 min 41 min 1 hora 30 min P.U. 15 15 Costos Ida y Vuelta S/. 60.00 60.00 -

Facilitador Inicial - 1

Alimentacin Alojamiento TOTALES Facilitador Rutas Vilcashuaman - Carhuanca Vilcashuaman - Saurama Vizcachayoq - Huancapuquio Huancapucuio - Pomatambo Vilcashuaman - Cocha Comunidad Carhuanca SAURAMA HUANCAPUQUI POMATAMBO COCHA Institucin 26 376 430-10/MX-U 426 375 Total Nro. de 2 1 1 1 1 6

150.00 150.00 420.00 Costos Ida y Vuelta 40.00 40.00 40.00

Facilitador Inicial - 2

Medio de Auto Auto a pie a pie auto N de das 6 6

Tiempo 1 hora 1 hora 20 min 30 min 45 min P.U. 15 15

Alimentacin Alojamiento

90.00 90.00 300.00 Costos Ida y Vuelta 50.00 40.00 40.00 -

Facilitador

Facilitador Inicial - 3

Rutas Vilcashuaman - Accomarca Vilcashuaman - Ccachobamba VILCASHUAMAN Vilcashuaman - Chito Chito - Colpapampa Vilcashuaman - Chanen Vilcashuaman - Vizcachayoq

Comunidad SANTA ROSA DE CCACHOBAMBA VILCASHUAMAN SAN JUAN DE COLPAPAMPA SANTA ROSA DE VIZCACHAYOQ

Institucin 430-6/MX-U 388 23 352 424 425 431 Total

Nro. de 1 1 1 2 1 1 1 8

Medio de Auto Auto a pie Auto a pie a pie a pie N de das 8 8

Tiempo 1 hora 30 min 15 min 30 min 30 min 30 min 15 min P.U. 15 15

Alimentacin Alojamiento

120.00 120.00 370.00

129

Ilustracin 6: Zonas de acompaamiento de facilitadores en el nivel inicial

130

lIustracin 7: Croquis de Accomarca

131

Cuadro No. 18: Rutas de desplazamiento Nivel Primaria


Facilitador Rutas Vilcashuamn - Accomarca Accomarca - Arapacancha Arapacancha - Pongo Cocha Accomarca - Punturco Accomarca - Huarcas Alimentacin Alojamiento Accomarca - Huarcas Carhuanca - Bellavista Antapite - Qochamarca Vilcashuamn (local) Alimentacin Alojamiento Vilcashuamn - Carhuanca Carhuanca - Chilicruz Chilicruz - San Miguel de Rayme San Miguel de R - Rayme Alto Vilcashuamn (local) TOTALES CARHUANCA CHILICRUZ SAN MIGUEL DE RAYME RAYME ALTO VILCASHUAMAN Alimentacin Alojamiento Vilcashuamn - Antapite Antapite - Qochamarca Antapite - Astanya Astanya - Chacari Chacari - Pacomarca ANTAPITE QOCHAMARCA ASTANYA CHACARI PACOMARCA Alimentacin Alojamiento Pacomarca - Pirhuabamba Vilcashuamn - Concepcin Concepcin - Ayrabamba Ayrabamba - Huaracayoq Facilitador Primaria - 5 Huaracayoq - Tantar Concepcin - Patarwi Concepcin - San Cristbal PIRHUABAMBA CONCEPCION HACIENDA AIRABAMBA HUARACAYOQ SAN PEDRO DE TANTAR PATAHARWI SAN CRISTOBAL Alimentacin Alojamiento Vilcashuamn - Cocha Cocha - Anta Facilitador Primaria - 6 Vilcashuamn - Raymina Vilcashuamn - Churia cucho Churia cucho - Escorno Huambalpa - Huamanmarca COCHA SANTA ROSA DE ANTA RAYMINA CHURIA CUCHO ESCORNO HUAMANMARCA TOTALES 38235 38727 38236 38814 38234 38548 Total 5 1 2 5 1 1 15 TOTALES 38668 38160 38727 38236 38234 38814 38237 Total 2 6 1 3 1 1 2 16 TOTALES 38995-4 38235 38548 38162 38163 Total 1 4 3 2 6 16 38156 38592 38550 38159 39012 Total 7 1 2 2 2 14 TOTALES HUARCAS BELLAVISTA QOCHAMARCA VILCASHUAMAN 38167 38625 38235 39012 Total 4 1 4 2 11 Comunidad ACCOMARCA ARAPACANCHA PONGO COCHA PUNTURCO HUARCAS Institucin Educativa 38153 38771 38168 38169 38167 Total Nro. de Docentes 4 1 2 2 4 13 Medio de transporte Auto a pie a pie a pie a pie N de das 13 13 a pie a pie a pie a pie N de das 13 13 Auto auto auto a pie a pie N de das 13 13 Auto a pie a pie a pie Auto N de das 16 16 a pie Auto a pie auto a pie a pie auto N de das 16 16 Auto a pie a pie Auto a pie a pie N de das Tiempo 1 hora 1 hora 15 min 1 hora 30 min P.U. 15 15 30 min 1 hora 1 hora 1 hora P.U. 15 15 1 hora 15 min 1 hora 30 min 1 hora P.U. 15 15 1 hora 1 hora 5 horas 1 hora 30 min P.U. 15 15 3 horas 2 horas 5 horas 2 horas 5 horas 5 horas 2 horas P.U. 15 15 1 hora 2 horas 3 horas 1 hora 3 horas 4 horas P.U. 80.00 240.00 240.00 660.00 40.00 20.00 25.00 20.00 25.00 30.00 60.00 Costos Ida y Vuelta S/. 20.00 20.00 40.00 30.00 195.00 195.00 500.00 30.00 -

Facilitador Primaria - 1

Facilitador Primaria - 2

195.00 195.00 420.00 50.00 20.00 40.00 -

Facilitador Primaria - 3

Facilitador Primaria - 4

195.00 195.00 500.00 40.00 40.00 40.00 240.00 240.00 600.00 40.00

132

Facilitador

Rutas

Comunidad Alimentacin Alojamiento

Institucin Educativa TOTALES 38995-4 38160 38237 38163 38162 38668 Total TOTALES

Nro. de Docentes

Medio de transporte 15 15 Auto a pie a pie Auto a pie a pie N de das 16 16 a pie a pie a pie a pie a pie N de das 15 15 a pie a pie a pie a pie N de das 11 11 Auto a pie N de das 12 12

Tiempo 15 15 1 hora 2 horas 3 horas 1 hora 3 horas 4 horas P.U. 15 15 3 horas 2 horas 3 horas 4 horas 3 horas P.U. 15 15 6 horas 2 horas 3 horas 4 horas P.U. 15 15 1 hora 1 hora P.U. 15 15 1 hora 1 hora 30 min 31 min 1 hora P.U. 15 15 P.U. 15 15 1 hora 4 horas P.U. 15 15 1 hora 1 hora

Facilitador Primaria - 7

Escorno - Huambalpa Huambalpa - Limareq Limareq - Amzarca Amzarca - Huanquispa Huanquispa - Ccayanto Ccayanto - Aqmay

HUAMBALPA LIMAREQ AMZARCA HUANQUISPA CCAYANTO AQMAY Alimentacin Alojamiento

7 1 1 3 3 1 16

Costos Ida y Vuelta S/. 225.00 225.00 610.00 40.00 20.00 25.00 40.00 25.00 30.00 240.00 240.00 660.00 25.00 20.00 25.00 30.00 25.00 225.00 225.00 575.00 40.00 20.00 25.00 30.00 165.00 165.00 445.00 40.00 180.00 180.00 400.00 225.00 225.00 450.00 240.00 240.00 30.00 165.00 165.00 360.00 40.00 -

Facilitador Primaria - 8

Independencia Pacchahuallhua Pacchahuallhua - Ayay Ayay - Pucapajana Pucapajana - Occo chirura Occo chirura - Runcua

PACCHAHUALLHUA AYAY PUCAPAJANA OCCO CHIRURA RUNCUA Alimentacin Alojamiento

38231 38230 38735 38155 38228 Total

6 2 1 3 3 15

Facilitador Primaria - 9

Runcua - Yananaco Independencia - Upiray Upiray - Toma Toma - Quihuas

YANANACO UPIRAY TOMA QUIHUAS Alimentacin Alojamiento

TOTALES 38154 38233 38677 38229 Total

4 3 1 3 11

Vilcashuamn - Saurama Saurama - Puyachi Facilitador Primaria - 10

TOTALES SAURAMA 38157 SAN CRISTOBAL DE 38221 PUYACHI Alimentacin Alojamiento

6 6

Saurama - Huallhua Saurama - Muchcapata Muchcapata - Huaracasqa Facilitador Primaria 11 Saurama - Contay Vilcashuamn (local)

Vilcashuamn Facilitador Primaria - 12 Vilcashuamn -Chito Vilcashuamn - Huaccaa Facilitador Primaria - 13 Vilcashuamn - Pujas Vilcashuamn -Chanen

TOTALES HUALLHUA CHICA 38146 INMACULADA MUCHCAPATA 38148 SANTA ROSA DE 38678 HUARACASQA CONTAY 38158 VILCASHUAMAN 39012 Total Alimentacin Alojamiento TOTALES VILCASHUAMAN 38142 Alimentacin Alojamiento TOTALES SAN JUAN DE CHITO 38143 HUACCAA 38144 Total Alimentacin Alojamiento TOTALES SAN FCO. DE PUJAS 38145 S. ROSA DE CHANEN 38150

4 2 3 3 3 15

a pie a pie a pie a pie a pie N de das 15 15 a pie N de das 16 0 a pie a pie N de das 11 11 Auto a pie

16

8 3 11

Facilitador Primaria - 14

5 5

133

Facilitador

Rutas

Comunidad

Institucin Educativa Total

Nro. de Docentes 10

Medio de transporte N de das 10 10 a pie a pie a pie N de das 15 15 a pie a pie a pie a pie Auto a pie N de das 10 10 a pie a pie a pie a pie a pie N de das 10 10 a pie Auto N de das 16 15 a pie a pie a pie a pie a pie a pie a pie N de das 14 14 a pie a pie a pie a pie a pie a pie N de das 9 9

Tiempo P.U. 15 15 3 horas 3 horas 6 horas P.U. 15 15 6 horas 3 horas 3 horas 1 hora 1 hora 1 hora P.U. 15 15 3 horas 1 hora 6 horas 3 horas 1 hora P.U. 15 15 1 hora 1 hora P.U. 15 15 6 horas 30 min 2 horas 8 horas 1 hora 3 horas 2 horas P.U. 15 15 1 hora 4 horas 5 horas 2 horas 2 horas 3 horas P.U. 15 15

Costos Ida y Vuelta S/. 150.00 150.00 340.00 25.00 25.00 40.00 225.00 225.00 540.00 40.00 25.00 25.00 40.00 150.00 150.00 430.00 25.00 40.00 25.00 150.00 150.00 390.00 20.00 240.00 225.00 485.00 40.00 20.00 40.00 25.00 20.00 210.00 210.00 565.00 30.00 40.00 20.00 20.00 25.00 135.00 135.00 405.00

Alimentacin Alojamiento Vilcashuamn - Pomatambo Vilcashuamn -Colpapampa Vilcashuamn -Huayraqsa POMATAMBO COLPAPAMPA HUAYRAQASA Alimentacin Alojamiento Vilcas Huaman - Parqo Vilcas Huaman - Pillucho Vilcas Huaman - Soquia Vilcas Huaman - Huayllan Facilitador Primaria - 16 Vilcas Huaman Huancapuquio Vilcas Huaman (local) TOTALES PARQO ALTO 38222 PILLUCHO 38224 S. ROSA DE SOQUIA 38225 S. FELIPE D 38226 HUAYLLAN HUANCAPUQUIO VILCASHUAMAN Alimentacin Alojamiento TOTALES SAN JOSE DE Vilcas Huaman - Churia 38242 CHURIA Vilcas Huaman - Estancia pata ESTANCIA PATA 38658 SA DE MONTE Vilcas Huaman - Monte cucho 38813 CUCHO Vilcas Huaman - Ercobamba SM DE ERCOBAMBA 38815 Vilcas Huaman (local) VILCASHUAMAN 39012 Total Alimentacin Alojamiento TOTALES Vischongo (local) VISCHONGO 38170 Vischongo - Pomacocha POMACOCHA 38174 Total Alimentacin Alojamiento TOTALES Vischongo - Umaro UMARO 38174-1 Vischongo - Ccocha CCOCHA 38252 Ccocha - Ccachobamba CCACHOBAMBA 38244 Vischongo - Pariamarca PARIAMARCA 38246 Vischongo - Paccha PACCHA 38247 Paccha - uunhuaycco UUNHUAYCCO 38248 Vischongo - Pallqacancha PALLQACANCHA 38245 Total Alimentacin Alojamiento TOTALES Vischongo - Huayrapata HUAYRAPATA 38249 Vischongo - Quillque QUILLQUE 38251 Vischongo - Illapascca ILLAPASCCA 38253 Vischongo - Pueblo Libre PUEBLO LIBRE 38609 Vischongo - Chiribamba CHIRIBAMBA 38656 Vischongo - Patahuasi PATAHUASI 38657 Total Alimentacin Alojamiento TOTALES 3 2 1 4 5 15 38227 39012 Total 2 0 2 2 2 2 10 TOTALES 38147 38149 38151 Total 3 6 1 10

Facilitador Primaria - 15

Facilitador Primaria - 17

Facilitador Primaria - 18

8 8 16

Facilitador Primaria - 19

2 2 2 2 1 1 4 14

Facilitador Primaria - 20

3 1 1 1 1 2 9

134

Facilitador

Rutas Vilcas Huaman - Putacca Vilcas Huaman - Pincha Vilcas Huaman - Tia Vischongo - Pucaraccay Vischongo - Qolpacucho Vischongo - Herapuquio

Comunidad PUTACCA S. ANTONIO DE PINCHA SAN JOSE DE TIA PUCARACCAY QOLPACUCHO HERAPUQUIO Alimentacin Alojamiento

Institucin Educativa 38152 38219 38220 38948 38995 38995-3 Total TOTALES

Nro. de Docentes 1 1 3 3 2 1 11

Medio de transporte Auto a pie a pie a pie a pie a pie N de das 11 11

Tiempo 1 hora 3 horas 1 hora 4 horas 2 horas 2 horas P.U. 15 15

Costos Ida y Vuelta S/. 25.00 30.00 20.00 20.00 165.00 165.00 425.00

Facilitador Primaria - 21

Facilitador

Rutas Vilcashuamn - Accomarca Vilcashuamn - Carhuanca Vilcashuamn - Concepcin Vilcashuamn - Huambalpa

Comunidad

Institucin Educativa

Accomarca Pongo Cocha Huarcas Carhuanca Concepcin Huambalpa Cocha Yananaco

Vilcashuamn - Independencia

Facilitadores de Emprendimient Vilcashuamn - Saurama o - Secundaria 1 al 3. Vilcashuamn

Pacchahuallhua

Vilcashuamn - Vischongo

Saurama Vilcashuamn San Francisco de Jos Santos Chocano Pujas Pomacocha Antonio Raymondi CPED - 38948 Pucaraccay (integrado) Umaro San Antonio de Padua Vctor Andrs Pomacocha Belaunde
Total

Ciro Alegra Los Chankas San Gabriel San Pedro Garcilazo de la Vega Julio Csar Tello San Antonio Nuestra Seora del Carmen Ral Porras Barrenechea Corazn de Jess General Crdova

Nro. de Docentes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9

Medio de transporte Auto Auto Auto Auto Auto Auto Auto Auto Auto Auto A pie A pie Auto Auto Auto Auto N de das 13 13

Tiempo 2 horas 1 hora 1 hora 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 1 hora 10 min 30 min 30 min 20 min 2 horas 1 hora P.U. 15 15

Costos Ida y Vuelta S/. 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 10.00 10.00 20.00 10.00 190.00 195.00 195.00 580.00

TOTALES

135

Ilustracin 8: Croquis de Carhuanca

136

Ilustracin 9: Croquis de Concepcin

137

Ilustracin 10: Croquis de Huambalpa

138

Ilustracin 11: Croquis de Independencia

139

Ilustracin 12: Croquis de Saurama

140

Ilustracin 13: Croquis de Vilcashuamn

141

Ilustracin 13: Croquis de Vischongo

142

I.3.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y RUTA CRTICA.

143

144

ORGANIZACIN PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO

II. ORGANIZACIN PARA LA EJECUCIN DEL PROYECTO

145

II.1 ESTRUCTURA Y ORGANIZACIN DEL PROYECTO A. DEL EJECUTOR PARWA tiene 19 aos de experiencia, desarrollada principalmente en el sector educacin. Las actividades para la formulacin del expediente tcnico han permitido evidenciar esta experiencia, sustentada por el logro alcanzado en la ejecucin de un proyecto similar en la provincia de Huanca Sancos. Su estructura organizativa es la siguiente:

Ilustracin 8: Organigrama del Ejecutor

ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS


DIRECTORIO

GERENCIA GENERAL

ASESORA LEGAL

GERENCIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

GERENCIA DE OPERACIN

GERENCIA DE MARKETING

DPTO. FINANZAS DPTO. LOGSTICA DPTO. CAPITAL HUMANO DPTO. CONTABILIDAD

DPTO.ESTUDIOS E INVESTIGACIN DPTO. DE EJECUCIN DE PROYECTOS DPTO. SUPERVISIN Y CONTROL DE CALIDAD

DPTO. IMAGEN INSTITUCIONAL INVESTIGACION DPTO. DE PUBLICACIONES DPTO. DE SISTEMATIZACIONES

146

LOS EQUIPOS Se propone la instalacin de un Comti de Cogestin de alcance poltico y tcnico. Este tipo de estructura organizacional con una Coordinacin General integrada por el Ente Ejecutor, la Municipalidad Provincial de Vilcashuamn y la UGEL permitir llevar un registro de avance y seguimiento de las actividades y comunicacin peridica con cada una de los actores intervinientes en la ejecucin del Proyecto.

El equipo del proyecto esta integrado por (a) Comit de Cogestin y (b) Equipo del Proyecto.

A. COMIT DE COGESTIN La conforman las entidades involucradas en el proyecto son las Municipalidades, la UGEL y las organizaciones ligadas al modelo de gestin que se mueven a nivel local (CONEI, REDES, COPRED, CRA) y las instituciones educativas del distrito.

El Cuadro siguiente resume la relacin de reas y actores involucrados, a la cual se han asignado algunas funciones principales para la fase de ejecucin del proyecto.

Cuadro No. 19: Roles de los actores y las entidades


REA-ACTOR Alcalde y Director de UGEL Presupuesto y Planificacin (MPVH) Presupuesto y Planificacin (MD-UGEL) Municipalidad administracin Comit de cogestin Direccin de Obras MPVH Comit de cogestin MD UGEL-DGP-ETL-.COPREDCRA Comit de cogestin Municipalidad distrital administracin Comit de cogestin-COPREDCRA ROL Coordinacin Financiero Financiero Tcnico Tcnicocoordinacin Vigilanciasupervisin Tcnico Tcnico Coordinacin Tcnico Vigilancia COMPONENTES PREVISTOS PARA LA EJECUCIN DEL PROYECTO Coordinacin General con Municipalidad y otros actores Programacin y calendarizacin del Presupuesto Inclusin en el Plan Operativo Institucional 2011 Organizacin del comit de cogestin y adquisiciones y contratacin Verificacin de calidad, cantidad y tipo de bienes y servicios. Supervisin de Obra Adquisicin de Equipos, Muebles y Enseres Adquisicin de Vehculos y Motos Programa de Capacitacin Acompaamiento en la ejecucin del proyecto. Ejecucin de gastos y rendicin de cuentas Rendicin de cuentas y das de logro

147

Direccin Regional de Produccin. Direccin Regional de Comercio Exterior y Turismo

Coordinacin Coordinacin

Acompaamiento en la ejecucin del proyecto. Acompaamiento en la ejecucin del proyecto.

Este equipo deber ser debidamente capacitado en dos momentos claves: 1. Antes del inicio de la ejecucin; mediante los talleres de induccin y socializacin, para fortalecer las capacidades de gestin de cada entidad y donde se debe elaborar una gua de orientacin para la gestin especfica del PIP. 2. Durante la ejecucin, en el marco del diseo y aplicacin del MODELO en lo concerniente a las funciones, desarrollar todas las acciones, actividades y tareas contenidas en el PIP.

Cada actor asume responsablemente sus funciones y coordina con los otros a fin de mantener un archivo similar en cada entidad, que contenga todos los documentos de sustento de la ejecucin.

148

Ilustracin 9: ORGANIGRAMA DEL PROYECTO

EQUIPO TCNICO

JEFE DE PROYECTO

Asistente Acadmico

Administrador de proyecto
Asistente de Gestin Municipal

Psiclogo Principal

Coordinador Acadmico

Coordinador de Emprendimiento Facilitadores de Emprendimiento

Psiclogos

Docentes Facilitadores

Comunicador

149

B. EQUIPO TCNICO

El equipo tcnico est conformado por un staff de profesionales, responsable del avance fsico y financiero del Proyecto. Considerado el ncleo central del proyecto y es responsable de la marcha general segn las funciones asignadas a cada cargo. Est conformado por el siguiente personal:

Personal administrativo. Jefe de proyecto. Administrador del proyecto. Asistente acadmico. Asistente de gestin municipal. Comunicador social.

Personal tcnico Coordinador Acadmico Equipo de docentes facilitadores de inicial y primaria. Equipo de docentes facilitadores de emprendimientos (secundaria). Psiclogo principal Psiclogos educativo y bilinge Coordinador de Emprendimiento

II.2 ROLES, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES A continuacin se presenta la relacin de las funciones y roles de los profesionales necesarios en el Proyecto, as como el tiempo de permanencia de los mismos.

150

II.2.1 DEL PERSONAL DEL PROYECTO FORMATO A4: Recursos Humanos


PERSONAL O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J *Planifica, supervisa y evala la ejecucin de los componentes del Proyecto (1, 2, 3, 4 y 5). *Coordina aspectos administrativos con municipalidades distritales y provincial, UGEL, DREA, Y F.P.E. *Procesa, analiza y evala los resultados trimestrales de los componentes del Proyecto y propone correctivos y alternativas, si los hubiera. *Elabora los informes trimestrales y finales de resultados de los componentes del proyecto y eleva a la municipalidad provincial, UGEL, F.P.E y PARWA. *Promueve la coordinacin de la Alianza Estratgica entre X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X PARWA- Municipalidades, UGEL, CEM, UNICEF, Chirapaq y PELA. *Monitorea la recuperacin del IGV ante el APCI. *Planifica, organiza, ejecuta y evala los procesos de convocatoria, seleccin, evaluacin, contratacin del personal y gestin del recurso humano necesario para la ejecucin de las actividades del proyecto. *Gua el monitoreo del proyecto al desempeo de los facilitadores. *Asesora en su especialidad a los facilitadores en las reuniones mensuales de capacitacin e interaprendizaje. *Realiza otras actividades inherentes al cargo. *Planifica y ejecuta su Plan de Trabajo en coordinacin directa con el Jefe de Proyecto y Coordinador Acadmico. *Representa y dirige el equipo de los psiclogos. *Coordina con el equipo consultor la elaboracin de la lnea de X X X X X X X X X X X X X X X X X base del componente. *Participa y dirige reuniones tcnicas entre los psiclogos, de manera mensual. *Disea, elabora y ejecuta la implementacin de los programas de FUNCIONES 2011 2012 2013 J

JEFE DE PROYECTO

PSICLOGO PRINCIPAL

151

PSICLOGO EDUCATIVO Y BILINGE

COORDINADOR ACADMICO

orientacin en prevencin y desarrollo humano dirigido a los actores educativos, tales como: programa de intervencin continua en acompaamiento emocional a docentes, facilitadores y de docentes consejeros. *Elabora propuestas de trabajo sobre la prevencin de la salud mental, proteccin al nio y el adolescente; asimismo de los docentes y de la comunidad local. *Elabora los informes de logros y resultados semestrales y eleva al Jefe de Proyecto. *Ejecuta y coordina la implementacin del programa de formacin de docentes consejeros y redes de apoyo social. *Efecta actividades de apoyo a los componentes 1, 4 y 5, segn sea el caso especfico. *Realiza otras acciones inherentes al cargo *Planifica y ejecuta su plan de trabajo mensual en coordinacin con el psiclogo principal. *Integra equipos de trabajo para la elaboracin y ejecucin de los programas intervencin continua en salud emocional para docentes y facilitadores, de formacin de docentes consejeros y de redes educativas. *Elabora materiales para los diferentes programas de intervencin X X X X X X X X X X X X del componente 01 *Elabora informes semestrales de casos y de avance de los programas, los cuales reporta al coordinador del componente. *Reporta sus actividades mensuales al psiclogo principal. *Dirige y organiza las intervenciones grupales dentro de la comunidad educativa. *Realiza otras acciones inherentes al cargo. * Representa y dirige al equipo de docentes formadores. *Coordina con el Jefe de Proyecto, especialistas con la UGEL, directores, docentes, CONEI, APAFAS y Coordinadores de las Redes Educativas. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X *Organiza, coordina, asesora, monitorea y evala al equipo de docentes Formadores. *Orienta, supervisa y evala la produccin de materiales educativos en EIB.

152

*Centraliza, analiza y aprueba los informes tcnico- pedaggicos trimestrales de los Docentes Formadores. *Elabora los informes tcnico- pedaggico trimestral y finales de logros y/o resultados de la capacitacin de docentes y eleva al Jefe de Proyecto. *Organiza, dirige y evala la gestin educativa en el Proyecto. *Articula y conduce las acciones de los distintos componentes con el equipo tcnico del proyecto. *Coordina el proceso de seleccin de los facilitadores, as como la planificacin, ejecucin y evaluacin del Plan de formacin de los facilitadores. *Planifica, organiza, conduce y evala el acompaamiento y monitoreo a los facilitadores. *Planifica, organiza y evala con los facilitadores el desarrollo de los programas de formacin a docentes, CONEI, ME, Redes educativas y autoridades locales. *Planifica, organiza, coordina las actividades para la intervencin en las instituciones educativas. *Planifica, organiza, conduce y evala el Monitoreo a las escuelas. *Orienta, organiza, conduce y evala el trabajo de los especialistas y responsable de Participacin Comunitaria. *Organiza un trabajo articulado con las otras coordinaciones. *Coordina con los especialistas de UGEL el enfoque, estrategia y seguimiento a las escuelas y docentes. *Organiza y sistematiza la informacin proveda por los facilitadores respecto al seguimiento en las escuelas. *Brinda informacin actualizada y oportuna sobre la situacin de las escuelas. *Propone iniciativas para optimizar la intervencin del proyecto en las IIEE. *Organiza y dirige actividades de Pasanta a las Escuelas Activas de la regin San Martn y Evento de Intercambio. *Realiza las funciones del especialista del rea de Comunicacin en la formacin de facilitadores y docentes. *Realiza otras actividades inherentes al cargo.

153

DOCENTE FACILITADOR

*Participa en la planificacin, ejecucin y evaluacin del Plan de Capacitacin Docente y Plan Operativo Anual POA. *Planifica y ejecuta los talleres descentralizados, talleres de reforzamiento y reuniones de interaprendizaje. *Participa del programa de formacin del facilitador. *Impulsa la organizacin y funcionalidad del CONEI, ME y Redes. *Elabora mensualmente el Plan de acompaamiento a escuelas (docentes, CONEI, ME) y Redes, considerando las necesidades concretas y los compromisos acordados en la visita anterior. *Prepara y remite en forma oportuna y eficiente informes inherentes a su funcin y los que le soliciten sus supervisores. *Promueve la sostenibilidad del proyecto por medio de la estrecha comunicacin y coordinacin con los especialistas de la UGEL. *Coordina con los directores y profesores de las Instituciones Educativas de su mbito de atencin del proyecto. *Coordina, acompaa, asesora, monitorea y evala en aula a cada uno de los docentes a su cargo, brindndoles orientaciones precisas que mejoren su desempeo docente. *Utiliza los instrumentos para el logro de resultados de la capacitacin docente. *Orienta y dirige a los docentes participantes hacia el desarrollo de sus capacidades y competencias pedaggicas previstas. *Acompaa al docente participante en aula en su labor pedaggica. *Evala los logros y resultados despus de la jornada de acompaamiento y registra en la Ficha de acompaamiento y monitoreo. *Elabora el informe tcnico-pedaggico trimestral de logros y resultado y eleva la Coordinacin Acadmica. *Realiza otras acciones inherentes al cargo.

X X X X X X X X X X

154

COORDINADOR DE EMPRENDIMIENTO

*Planifica y ejecuta su Plan de Trabajo en coordinacin directa con el Jefe de Proyecto. *Disea, elabora y ejecuta la implementacin de las actividades del componente 5 en relacin estrecha con el Coordinador Acadmico. *Elabora el Plan de implementacin de mdulos de emprendimientos. *Asesora a los docentes de la especialidad a cerca de la productivas y rentabilidad de los mdulos. *Coordina con las autoridades comunales, instituciones locales, directores y docentes la ejecucin de las actividades del mbito del proyecto. *Disea y ejecuta las estrategias de desarrollo de capacidades en los docentes y acompaa su aplicacin con los estudiantes. *Elabora los informes de logros y resultados trimestrales y eleva al Jefe de Proyecto. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X *Coordina con el equipo consultor las actividades de capacitacin y asistencia tcnica. *Asesora a la Municipalidad para la implementacin del rea de Promocin y Cultura de la Municipalidad Provincial de Vilcashuamn. *Coordina y apoya la organizacin de los eventos para promover el desarrollo de las iniciativas de negocios y el concurso. *Realiza otras acciones inherentes al cargo. *Retroalimenta a los docentes cefistas en la aplicacin de los talleres para la formulacin de planes de negocios. *Dirige la implementacin de los mdulos productivos y de turismo vivencial. *Dirige las actividades de revaloracin cultural: Mikuyninchik y Takiyninchik. * Disea y publica el boletn electrnico mensual del Proyecto. * Registra los talleres pedaggicos, de salud mental y de emprendedurismo. *Registra los talleres vivenciales de revaloracin cultural. *Disea la visibilidad del proyecto. * Realiza otras acciones inherentes al cargo.

COMUNICADOR

X X X X

X X X X X X X X X X X X X X

155

*Participa en la planificacin, ejecucin y evaluacin del Plan de Capacitacin Docente y Plan Operativo Anual POA. *Participa del programa de formacin del facilitador. *Impulsa la organizacin y funcionalidad del CONEI en las IIEE de nivel secundario. *Elabora mensualmente el Plan de acompaamiento de emprendimientos en las IIEE secundarias. *Prepara y remite en forma oportuna y eficiente informes inherentes a su funcin y los que le soliciten sus supervisores. *Promueve la sostenibilidad del proyecto por medio de la estrecha DOCENTE comunicacin y coordinacin con los especialistas de la UGEL. FACILITADOR DE X X X X X X X X X X *Coordina con los directores y profesores de las Instituciones EMPRENDIMIENTOS Educativas de su mbito de atencin del proyecto. *Coordina, acompaa, asesora, monitorea y evala en aula a cada uno de los docentes a su cargo, brindndoles orientaciones precisas que mejoren su desempeo docente. *Evala los logros y resultados despus de la jornada de acompaamiento y registra en la Ficha de acompaamiento y monitoreo. *Elabora el informe tcnico-pedaggico trimestral de logros y resultado y eleva la Coordinacin de Emprendimientos. *Realiza otras acciones inherentes al cargo. *Realiza el control del recurso humano: asistencia, permanencia en el trabajo; pago de honorarios y viticos al personal (elabora planillas del personal). *Responsable de la elaboracin de los informes econmicos financieros del personal del Proyecto en coordinacin con el responsable del municipio. * Realiza las gestiones necesarias para adquisicin de bienes y ADMINISTRADORA X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X servicios en el marco del Proyecto. *Administra, controla y resguarda el buen uso de los bienes y equipos institucionales y de las instalaciones fsicas de la oficina (inventarios). *Elabora los presupuestos de gastos y programa su ejecucin. *Ejecuta el presupuesto del Proyecto con transparencia y responsabilidad en el marco de la ley.

156

ASISTENTE ACADEMICO

ASISTENTE DE GESTIN

*Realiza el seguimiento econmico del proyecto y elabora informes econmicos mensuales. *Prepara las solicitudes de desembolsos, rendicin de gastos y presenta al Municipio Provincial de Vilcashuamn. *Remite las rendiciones de gastos del Proyecto al Municipio Provincial de Vilcashuamn. *Participa en la elaboracin de los planes operativos anuales y de los informes de seguimiento del Proyecto. *Maneja los gastos de caja chica, acorde a la legislacin vigente. *Monitorea la ejecucin del presupuesto del Componente de Infraestructura. *Coordina la recuperacin del IGV con el responsable del municipio. *Realiza otras acciones inherentes al cargo. *Mantiene organizado y actualizado el registro de calificaciones de todos los estudiantes de la Maestra Profesional y el Diplomado. Consolida, procesa y optimiza los informes tcnicos pedaggicos de la coordinacin y Jefe de Proyecto. *Asiste en ejecucin de todo el proceso acadmico de formacin de la Maestria Profesional y el Diplomado. *Garantiza y asiste en la logstica de eventos, reuniones, talleres, etc. de los componentes de Salud Emocional, Pedaggico y de Emprendimientos. * Organiza la distribucin de materiales. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X * Organiza y conserva en custodia, bajo responsabilidad el patrimonio documental del Proyecto. * Recibe y trasmite informaciones oficiales con oportunidad y economa. *Atiende y orienta con prestancia a los beneficiarios del proyecto. *Apoya la logstica necesarias para la ejecucin de las actividades del proyecto. * Coordina con el asistente de gestin municipal el recupero del IGV del proyecto. *Realiza otras actividades inherentes al cargo. *Gestiona de manera oportuna el recupero de IGV del Proyecto X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X ante la Agencia de Cooperacin Internacional APCI.

157

MUNICIPAL

*Eleva oportunamente los informes y valorizaciones al FPE. *Gestiona las transferencias y desembolsos de las valorizaciones. *Facilita la suscripcin de acuerdos, alianzas, convenios, contratos y todo tipo de documentos que correspondan a la participacin de las Municipalidades. *Coordina con los diferentes departamentos del municipio la ejecucin presupuestal. *Realiza otras acciones inherentes al cargo.

158

FORMATO A4: Perfil de Consultores


CONSULTORESPerfil TAREA - Disear el estudio de lnea base y medicin de efectos de los componentes, segn marco lgico del PIP. - Seleccionar y adaptar los instrumentos a la zona de intervencin, en coordinacin con Jefe de Proyecto y coordinadores de componentes. - Recolectar informacin en salidas a campo, en dos momentos: entrada y salida. - Presentar informe en fsico y virtual de los resultados de cada momento de la recoleccin de informacin. - Suscribir convenio con el Ente Ejecutor. - Disear el Plan de Formacin a nivel de Diplomado. - Prever los materiales de capacitacin para cada taller. - Elaborar Prueba de entrada y de salida a los participantes. - Presentar informe del Diplomado que ha conducido - Propone indicadores de monitoreo al desempeo docente y de facilitadores, en su especialidad. PRODUCTO O 2011 N D E F M A M J 2012 J A S O N D E F M 2013 A M J

Equipo: Especialistas Lnea Base y Evaluacin

1. Lnea de Base 2. Evaluacin del PIP

Institucin Superior de Formacin

1. Certificacin

Facilitador Experto en DEL

- Disear el plan de taller de DEL. - Elaborar todos los materiales didcticos para cada sesin del taller DEL. - Facilitar y conducir el taller durante 04 das. - Transferir la metodologa DEL a lderes locales.

1. Plan de taller DEL. 2. Informe Taller DEL 3. Documento de seguimiento al proceso DEL.

Facilitador experto en Formacin de facilitadores

- Disear el plan de taller de formacin de docentes facilitadores CEFE (3 das de formulacin). - Elaborar todos los materiales didcticos para

1. Plan de taller CEFE. 2. Informe de Taller CEFE.

159

CONSULTORESPerfil CEFE.

TAREA cada sesin del taller CEFE. - Facilitar y conducir el taller de formacin de docentes en CEFE, (taller de 09 das). - Transferir la metodologa CEFE para la formulacin de planes de negocios escolares.

PRODUCTO 3. Documento de seguimiento y retroalimentacin a docentes cefistas.

2011 N D

2012 J A

2013 M A M

Facilitador en Fortalecimiento de Capacidades de CONEIs y Municipios Escolares

- Disear el plan de capacitacin del I Taller, siendo los temas a desarrollar: Elaboracin del PEI, PAT y Organizacin de Redes - Disear el plan de capacitacin del II Taller, 1. Plan de taller de siendo los temas a tratar: Evaluacin PAT, capacitacin I y II Rendicin de Cuentas, Das de Logro. 2. Informe de actividades por taller. - Elaborar los materiales a emplear en cada sesin. - Coordinar con los facilitadores y Jefe de Proyecto la participacin de los mismos, 1. Plan de Taller 2. Informe de Taller

Facilitador en fortalecimiento de - Elaborar PAT articulado (cronograma de capacidades de actividades y monitoreo) y RI, Vinculacin de la Redes Escuela con la comunidad y el desarrollo local. Educativas

Asesor de Gestin Educativa

Especialista en Formalizacin de Comit de Gestin del Centro de Recursos

1. Plan de trabajo. - Elaborar plan de trabajo para la implementacin 2. Documento de del Piloto del Modelo de Gestin. Aplicacin de - Disear plan de talleres de capacitacin. Modelo de Gestin. - Asesorar a los actores educativos en los 3. Informe de distritos de Vilcashuamn y Concepcin. asesora. - Elaborar PAT articulado (cronograma de actividades y monitoreo) y RI (estructura 1. PAT del Comit orgnica y roles) para garantizar la operacin de Gestin. del centro de recursos al servicio de la 2. RI del Comit de comunidad educativa. Gestin. - Evaluar PAT y RI

160

II.2.2 DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS Las entidades involucradas se organizarn en torno al Comit de Cogestin, para la toma de decisiones, cada uno segn le corresponde de acuerdo a la lnea de gestin del proyecto de manera transparente; se renen para tomar decisiones estratgicas y solicitar la rendicin de cuentas al equipo tcnico. La Municipalidad Provincial seguimiento estricto de la asumir la responsabilidad de efectuar un ejecucin del proyecto, informar a la entidad

financiera el avance progresivo del proyecto.

Las Municipalidades distritales, cumplirn la funcin de veedores y monitores externos del proyecto; asimismo, avalarn los trabajos realizados por la entidad ejecutora.

Las Municipalidades Provinciales y Distritales de acuerdo a la nueva Ley N 27972 cumplirn las siguientes acciones: 1. Superar la pobreza y mejorar la calidad de vida de la poblacin de su jurisdiccin. 2. Construir sociedades democrticas, equitativas y solidarias. 3. Promover el desarrollo econmico local.

Dentro de la Estructura del Estado los Gobiernos Locales ocupan

un lugar

estratgico, debido a su condicin de Gobierno ms cercano a la poblacin y su representacin obtenida por mandato democrtico.

El Estado representa, dirige y regula la vida de la sociedad; asimismo, es la encargada de garantizar la satisfaccin de las necesidades pblicas, as como facilitar y vigilar el adecuado suministro de los bienes. Esto implica, que la eficacia de las acciones de gobierno deben evaluarse, fundamentalmente, en funcin a su impacto en el bienestar de la sociedad.

En la Ley de Municipalidades vigente, norma que define con mayor detalle la naturaleza y funciones de las municipalidades, precisamente en su Artculo 3 sostiene que: las municipalidades representan al vecindario, promueven la adecuada prestacin de los servicios pblicos locales, fomentan el bienestar de los 161

vecinos y el desarrollo integral y armnico de las circunscripciones de su jurisdiccin. Lo cual no es otra cosa que sealar que los gobiernos locales son para velar por el bienestar de su colectividad.

De otro lado, el principio de subsidiaridad, tiene por objeto definir los lmites de la actuacin del Estado, se basa en cuatro postulados: El Estado interviene slo cuando la sociedad civil no es capaz de resolver sus problemas por s misma y en cuanto sea necesario. Cuando interviene el Estado lo hace en el nivel ms cercano a la poblacin. Cuando el nivel local no puede solucionar los problemas interviene el nivel superior. Cuando interviene el nivel superior debe crear capacidades para que asuma sus competencias en el nivel que corresponde.

En funcin a estos principios las competencias pueden ser compartidas, exclusivas o concurrentes, pero las responsabilidades pueden ser exclusivas y taxativamente sealadas para evitar la superposicin gobierno. de poderes de los distintos niveles de

En este marco el Art. 82 establece que las municipalidades en materia de educacin, cultura, deportes y recreacin, tienen competencias y funciones especficas compartidas con el gobierno nacional y el regional. Son las siguientes: 1. Promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local, propiciando el desarrollo de las comunidades educadoras. 2. Disear, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su jurisdiccin, en coordinacin con la Direccin Regional de Educacin y las Unidades de Gestin Educativa Locales, segn corresponda, contribuyendo en una poltica educativa regional y nacional con un enfoque y accin intersectorial. 3. Promover la diversificacin curricular, incorporando contenidos

significativos de su realidad sociocultural, econmica, productiva y ecolgica. 4. Monitorear la Gestin Pedaggica y Administrativa de las instituciones educativas bajo su jurisdiccin, en coordinacin con la Direccin

162

Regional de Educacin y las Unidades de Gestin Educativa, segn corresponda, fortaleciendo su autonoma Institucional. 5. Construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales educativos de su jurisdiccin de acuerdo al Plan de Desarrollo Regional concertado y al presupuesto que se le asigne. 6. Apoyar la creacin de redes educativas como expresin de entre los centros y los programas

participacin y cooperacin

educativos de su jurisdiccin. Para ello se harn alianzas estratgicas con instituciones especializadas con instituciones especializadas de la comunidad. 7. Impulsar y organizar el Consejo Participativo Local de Educacin, a fin de generar acuerdos concertados y promover la vigilancia y el control ciudadanos. 8. Apoyar la incorporacin y el desarrollo de nuevas tecnologas para el mejoramiento del sistema educativo (este proceso se realiza para optimizar la relacin con otros sectores). 9. Organizar y sostener centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte en provincias, distritos y centros poblados. 10. Promover la proteccin y difusin del patrimonio cultural de la nacin, dentro de su jurisdiccin, y la defensa y conservacin de los

monumentos arqueolgicos, histricos y artsticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes para su identificacin, registro, control, conservacin y restauracin. 11. Promover la cultura de la prevencin mediante la educacin para la preservacin del medio ambiente. 12. Promover y administrar parques zoolgicos, jardines botnicos o bosques naturales; ya sea directamente o mediante contrato o concesin, de conformidad con la normatividad en la materia. 13. Promover espacios de participaciones educativas y de recreacin destinados a los adultos mayores de la localidad. 14. Normar, coordinar y fomentar el deporte y la recreacin de la niez y del vecindario en general, mediante la construccin de campos deportivos y recreacionales; el empleo temporal de zonas urbanas apropiadas para los fines antes indicados. 15. Promover actividades culturales diversas. 163

16. Promover la consolidacin de una cultura de ciudadana democrtica y fortalecer la identidad cultural de la poblacin campesina nativa y afro peruana. La UGEL Vilcashuamn, es el rgano tcnico especializado a nivel local, por tanto asesora y realiza una planificacin concertada con los Gobiernos Locales para lograr una educacin de calidad y equidad en su mbito, optimizar el uso de recursos y evitar la duplicidad de esfuerzos. Celebrar convenios con las municipalidades, sectores sociales y econmicos productivos, instituciones pblicas y privadas para mejorar el servicio educativo.

Debemos considerar que el modelo promueve una gestin educativa participativa y creativa por que la sociedad interviene en forma organizada, democrtica e innovadora, en la planificacin, organizacin seguimiento y evaluacin de la

gestin en cada una de las instancias de gestin descentralizada del sistema educativo institucional (CONEI) Consejo Participativo Local de Educacin (COPALE) y Consejo Participativo Regional de Educacin (COPARE). II.3 PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS PARA LA SELECCIN Y CONTRATACION DEL PERSONAL QUE PARTICIPAR EN LA EJECUCION DEL PROYECTO

Ya que el proyecto utiliza recursos pblicos, el modelo de cogestin apunta al desarrollo de prcticas democrticas, por tanto esta funcin debe convocar a las entidades participantes del modelo, los siguientes principios: Principio de Moralidad.- La seleccin y contratacin del personal debe caracterizarse por la honradez, veracidad, justicia y probidad. Principio de Transparencia.- La seleccin y contratacin debe realizarse sobre la base de criterios y calificaciones objetivas. Principio de Competencia.- En los procedimientos debe haber regulaciones o tratamientos que fomenten la concurrencia, pluralidad y participacin de postores potenciales. Preferentemente deben realizarse convocatorias pblicas (Concursos Pblicos). Tambin se pueden elaborar ternas y/o listas cortas de postores las que deben estar conformadas como mnimo por tres (03) postores por cada plaza a ser contratada. procedimientos deben regirse primordialmente por los

164

Principio de Imparcialidad.- La seleccin y contratacin debe realizarse aplicacin de los procedimientos establecidos para dicho proceso.

en estricta

Los principios antes sealados no excluyen otros que resulten aplicables. En cuanto, a los criterios de evaluacin y calificacin, estos deben partir de requisitos mnimos. Los criterios deben ser objetivos. Se recomienda que el personal a contratar, sea en lo posible, de la regin, salvo que no existan personas con el perfil requerido. Para cada caso se debern elaborar trminos de referencia (TDR).

165

II.4 ESPECIFICACIONES TCNICAS PERFILES Y TRMINOS DE REFERENCIA FORMATO A5: Criterios y procedimientos para la seleccin y contratacin de personal
PERSONAL PROCEDIMIENTOS TDRS - Dedicacin de tiempo exclusiva. - Planifica, supervisa y evala la ejecucin de los componentes del Proyecto (1, 2, 3, 4 y 5). - Coordina aspectos administrativos con municipalidades distritales y provincial, UGEL, DREA, Y F.P.E. - Procesa, analiza y evala los resultados trimestrales de los componentes del Proyecto y propone correctivos y alternativas, si los hubiera. - Elabora los informes trimestrales y finales de resultados de los componentes del proyecto y eleva a la municipalidad provincial, UGEL, F.P.E y PARWA. - Promueve la coordinacin de la Alianza Estratgica entre PARWAMunicipalidades, UGEL, CEM, UNICEF, Chirapaq y PELA. - Responsable especfico del Componente 2. - Planifica, organiza, ejecuta y evala los procesos de convocatoria, seleccin, evaluacin, contratacin del personal y gestin del recurso humano necesario para la ejecucin de las actividades del proyecto. - Efecta el acompaamiento a REDES y Comit de gestin del Centro de Recursos gestin educativa (PEI, PAT, RI), CONEI y ME en la gestin educativa (PEI, PAT, RI). - Responsable de la formalizacin y capacitacin del Comit de Gestin del Centro de Recursos y formulacin de sus instrumentos de gestin. PERFILES

Entrevista personal Evaluacin de la hoja de vida Referencias personales (PROPUESTA DIRECTA DEL ENTE EJECUTOR)

Profesional titulado en Educacin o Ciencias Sociales. Experiencia de 05 aos en Proyectos de Desarrollo Educativo. Conocimiento y manejo de Educacin Intercultural Bilinge. Conocimiento y manejo de lengua quechua. Conocimiento y manejo de Gestin Educativa. Conocimiento de los fines y objetivos del Proyecto Educativo Local, Regional y Nacional (PEL, PER y PEN). Conocimiento y manejo de instrumentos de medicin y verificacin de resultados. Conocimiento de gestin educativa y local. Conocimiento de la elaboracin del presupuesto participativo. Capacidad de trabajo bajo presin y liderazgo democrtico en equipo.

JEFE DE PROYECTO

166

Entrevista personal. Evaluacin de la hoja de vida. Referencias personales. (PROPUESTA DIRECTA DEL ENTE EJECUTOR)

Entrevista personal Evaluacin de la hoja de vida Referencias personales

Entrevista personal Evaluacin de la hoja de vida Referencias personales

- Realiza el control del recurso humano: asistencia, permanencia en el trabajo; pago de honorarios y viticos al personal (elabora planillas del personal). - Elabora las especificaciones tcnicas y realiza las gestiones necesarias para adquisicin de bienes y servicios en el marco del Proyecto. - Administra, controla y resguarda el buen uso de los bienes y equipos institucionales y de las instalaciones fsicas de la oficina (inventarios). - Elabora los presupuestos de gastos y programa su ejecucin. - Ejecuta el presupuesto del Proyecto con transparencia y responsabilidad en el marco de la ley. - Realiza el seguimiento econmico del proyecto y elabora informes econmicos mensuales. - Prepara las solicitudes de desembolsos y presenta al MPVH. - Remite las rendiciones de gastos del Proyecto al MPV. - Maneja los gastos de caja chica, acorde a la legislacin vigente. - Garantiza la logstica de eventos, reuniones, talleres, etc. - Monitorea la ejecucin del presupuesto del Componente de Infraestructura. - Dedicacin a tiempo completo. - Realiza otras acciones inherentes al cargo. - Produce y conduce el programa radial de promocin cultural. - Disea y publica el boletn electrnico mensual del Proyecto. - Registra los talleres pedaggicos, de salud mental, de emprendedurismo. - Registra los talleres vivenciales de revaloracin cultural. - Disea la visibilidad del proyecto. - Realiza otras acciones inherentes al cargo. - Dedicacin a medio tiempo. - Gestiona de manera oportuna el recupero de IGV ante la Agencia de Cooperacin Internacional APCI, en coordinacin con el Tcnico contable. - Eleva oportunamente los informes y valorizaciones al FPE. - Gestiona las transferencias y desembolsos de las valorizaciones. - Facilita la suscripcin de acuerdos, alianzas, convenios, contratos y todo tipo de documentos que correspondan a la participacin de las Municipalidades - Realiza otras acciones inherentes al cargo.

Profesional en Administracin de Empresas o similar. Experiencia de 03 aos en administracin de Proyectos de Desarrollo Social y Educativo. Conocimiento en Gestin del Recurso Humano. Conocimiento del Sistema de abastecimiento. Conocimiento en Gestin Administrativa, Control de Presupuesto de Proyectos y Coordinacin logstica. Conocimiento del uso avanzado de programa Microsoft Office.

ADMINISTRADORA

COMUNICADOR

Profesional en Ciencias de la Comunicacin, con experiencia de 03 aos en Proyectos de Desarrollo. Conocimiento y manejo de redaccin en castellano y quechua, en manejo de produccin audio visual. TV y radial Conocimiento, diseo y manejo de pgina web.

ASISTENTE DE GESTIN MUNICIPAL

Profesional economista y/o administrador. Conocimiento y manejo de gestin municipal. Posee cualidades de liderazgo.

167

Entrevista personal Evaluacin de la hoja de vida Referencias personales

- Presta asistencia a las actividades de los diferentes componentes de Salud Mental, Pedaggico y Emprendimientos. - Consolida, procesa y optimiza los informes tcnicos pedaggicos de la coordinacin y Jefe de Proyecto. - Atiende y orienta con prestancia a los beneficiarios del proyecto. - Apoya la logstica necesarias para la ejecucin de las actividades del proyecto. - Apoya en la consolidacin de la informacin presupuestal, Estados Financieros, anexos contables y flujos de caja. - Organiza y conserva en custodia, bajo responsabilidad el patrimonio documental del Proyecto. - Recibe y trasmite informaciones oficiales con oportunidad y economa. - Realiza otras actividades inherentes al cargo.

ASISTENTE DEL ACADMICO

Profesional Tcnico en Secretariado Ejecutivo o afines. Experiencia 03 aos de labores acadmicas. Conocimiento y manejo de documentos administrativos. Conocimiento y manejo de archivos. Conocimiento y manejo de redaccin. Conocimiento de atencin al cliente. Conocimiento nivel avanzado de Office.

168

Entrevista personal Evaluacin de la hoja de vida Referencias personales (PROPUESTA DIRECTA DEL ENTE EJECUTOR)

- Dedicacin exclusiva. - Representa y dirige al equipo de docentes formadores. - Coordina y conduce con el Jefe de proyecto las actividades de seleccin de los facilitadores. - Coordina con el Jefe de Proyecto, especialistas de la UGEL, directores, docentes, CONEI, APAFAS y Coordinadores de las Redes Educativas. - Orienta, supervisa y evala la produccin de materiales educativos en EIB. - Centraliza, analiza y aprueba los informes tcnico- pedaggicos trimestrales de los Docentes Formadores. - Elabora los informes tcnico- pedaggico trimestral y finales de logros y/o resultados de la capacitacin de docentes y eleva al Jefe de Proyecto. - Organiza, dirige y evala la gestin educativa en el Proyecto. - Articular las acciones de los distintos componentes con el equipo tcnico del proyecto. - Coordina con la institucin la planificacin, ejecucin y evaluacin del Plan de formacin de facilitadores. - Coordina con la institucin superior de formacin la certificacin de los facilitadores y docentes formadores. - Planificar, organizar, conducir y evaluar el acompaamiento y monitoreo a los facilitadores - Planificar, organizar y evaluar con los facilitadores el desarrollo de los programas de formacin a docentes, CONEI, ME, Redes educativas y autoridades locales. - Coordinar con los especialistas de UGEL el enfoque, estrategia y seguimiento a las escuelas y docentes. - Organizar y sistematizar la informacin provista por los facilitadores respecto al seguimiento en las escuelas. - Brindar informacin actualizada y oportuna sobre la situacin de las escuelas. - Proponer iniciativas para optimizar la intervencin del proyecto en las IIEE. - Realiza las funciones de asesora en el rea de su especialidad en la formacin de facilitadores y docentes. - Realiza otras acciones inherentes al cargo.

Docente titulado y especializado en Educacin Intercultural Bilinge EIB. Experiencia de 05 aos en Proyectos de EIB, como Coordinador y/o capacitador. Dominio oral y escrito de la lengua quechua como primera y segunda lengua. Conocimiento de los principios y objetivos de la educacin intercultural bilinge. Conocimiento y manejo de dinmica de grupos. Conocimiento y manejo de la dinmica de Redes Educativas. Conocimiento de los fines y objetivos del Proyecto Educativo Local, Regional y Nacional. Conocimiento y manejo de la Diversificacin Curricular de Educacin Bsica Regular EBR: Inicial, Primaria y Secundaria. Conocimiento y manejo de las estrategias metodolgicas de la EIB y la elaboracin de materiales educativos. Conocimiento de Pedagoga y Andragoga (Educacin de Adultos). Conocimiento y manejo de los sistemas de evaluacin educativa. Capacidad de trabajo bajo presin y liderazgo en equipo.

COORDINADOR ACADMICO

169

Entrevista personal Evaluacin de la hoja de vida Referencias personales

- Participa en la planificacin, ejecucin y evaluacin del Plan de Capacitacin Docente y Plan Operativo Anual POA. - Planifica y ejecuta los talleres descentralizados, talleres de reforzamiento y reuniones de interaprendizaje. - Participa del programa de formacin del facilitador. - Impulsa la organizacin y funcionalidad del CONEI, ME y Redes. - Elabora mensualmente el Plan de acompaamiento a escuelas (docentes, CONEI, ME) y Redes, considerando las necesidades concretas y los compromisos acordados en la visita anterior. - Prepara y remite en forma oportuna y eficiente informes inherentes a su funcin y los que le soliciten sus supervisores. - Promueve la sostenibilidad del proyecto por medio de la estrecha comunicacin y coordinacin con los especialistas de la UGEL. - Coordina con los directores y profesores de las Instituciones Educativas de su mbito de atencin del proyecto. - Coordina, acompaa, asesora, monitorea y evala en aula a cada uno de los docentes a su cargo, brindndoles orientaciones precisas que mejoren su desempeo docente. - Utiliza los instrumentos para el logro de resultados de la capacitacin docente. - Orientar y dirigir a los docentes participantes hacia el desarrollo de sus capacidades y competencias pedaggicas previstas. - Acompaar al docente participante en aula en su labor pedaggica. - Elaboracin de informes tcnico pedaggico trimestral de logros y resultados, y los eleva a la Coordinacin Acadmica. - Dedicacin exclusiva o a tiempo completa. - Efectuar el acompaamiento pedaggico mensual a 14 docentes, en un perodo de 8 meses. - Efecta el acompaamiento al CONEI, ME de la escuela por lo menos una vez al mes. - Realizar visita de acompaamiento a los docentes y escuelas dura toda una jornada de 8 horas. - Planifica y ejecuta 4 talleres de docentes y reuniones de inter aprendizaje mensuales con su grupo a cargo. - Participan en los talleres de descarga socioemocional. - Realiza otras tareas inherentes al cargo.

Docente titulado activo y/o cesante. Experiencia mnima de 03 aos en programas de capacitacin docente en EIB. Conocimientos de los principios, fundamentos y objetivos de la Educacin Intercultural Bilinge. Conocimiento y manejo oral y escrito de la lengua quechua como primera lengua y del castellano como segunda lengua (L1 y L2). Conocimiento y manejo de la diversificacin curricular de Educacin Bsica Regular (Inicial, Primaria y Secundaria). Conocimiento y manejo de las estrategias metodolgicas de enseanza- aprendizaje en Lgico Matemtica y Comunicacin integral en L1 y L2. Conocimiento y manejo de computacin (programas Microsoft Word y Excel) y dominio de de la Tecnologa de la Informacin y comunicacin - TIC. Conocimiento y manejo de la dinmica de grupos. Conocimiento y manejo de los criterios de evaluacin de aprendizaje. Conocimiento y manejo de la elaboracin de materiales educativos en EIB. Conocimiento y manejo de las Unidades didcticas. Capacidad de trabajo bajo presin y liderazgo.

DOCENTE FACILITADOR

170

PSICOLOGO PRINCIPAL

Entrevista personal Evaluacin de la hoja de vida Referencias personales (PROPUESTA DIRECTA DEL ENTE EJECUTOR) -

Realiza las actividades de intervencin dentro de la provincia de Vilcashuamn, (medio tiempo de la jornada laboral). Elabora el plan de intervencin anual del componente 01. Efecta el acompaamiento emocional a 150 docentes (un total de 600 sesiones), en un perodo de 12 meses, con una cuota mensual de 50 sesiones (5 sesiones diarias como mximo), en las localidades de las II.EE. Elabora y coordina la entrega de reforzadores sociales para docentes y facilitadores. Realiza 40 talleres institucionales en un lapso de 13 meses, a razn de 3 talleres por mes, en las mismas sedes de las II.EE. Responsable del diseo, elaboracin y planificacin de la distribucin de 4 nmeros del boletn emocional. Disea y ejecuta 02 talleres de salud emocional para facilitadores y especialistas de UGEL, los mismos que se realizan durante las reuniones de interaprendizaje del componente 04. Disea, ejecuta y evala el programa de docentes consejeros y de las redes de apoyo social. Genera alianzas estratgicas con las principales organizaciones locales y de base en la zona Efecta 14 asesoras a las redes de apoyo social (6 durante el ao 2012 y 8 en el ao 2013). Elabora informes mensuales y semestrales de las actividades y logros del componente y elevar al Jefe del Proyecto.

Profesional titulado en psicologa, con especializacin en programas e intervencin psicolgica, con tres aos de experiencia en proyectos de desarrollo social. Conocimiento de la lengua quechua, de las reas y metodologas del TOE y de las tcnicas de capacitacin de adultos (psicopedagoga). Conocimiento y experiencia en orientacin y consejera en grupo e individual Experiencia en trabajos participativos con enfoque comunitario. Capacidad de trabajo bajo presin y liderazgo, alta capacidad de anlisis. Manejo de instrumentos psicolgicos (entrevista, grupo focal, etc.).

171

PSICLOGOS EDUCATIVO Y BILINGE

Entrevista personal Evaluacin de la hoja de vida Referencias Personales (PROPUESTA DIRECTA DEL ENTE EJECUTOR) -

Entrevista personal Evaluacin de la hoja de vid Referencias personales (PROPUESTA DIRECTA DEL ENTE EJECUTOR)

Realiza las actividades de intervencin dentro de la provincia de Vilcashuamn, (medio tiempo de la jornada laboral). Efecta el acompaamiento emocional a 160 docentes, (un total de 640 sesiones), en un perodo de 12 meses, con una cuota mensual de 54 sesiones (6 sesiones diarias como mximo), en las localidades de las II.EE. Elabora y coordina la entrega de reforzadores sociales para docentes y facilitadores. Realiza 45 talleres institucionales en un lapso de 13 meses, a razn de 4 talleres por mes, en las mismas sedes de las II.EE. Responsable del diseo, elaboracin y distribucin de 2 nmeros de los boletines emocionales. Disea y ejecuta 01 taller de salud emocional para facilitadores y especialistas de UGEL. Disea, ejecuta y evala el programa de docentes consejeros. Crea e implementacin de 8 redes de apoyo social. Efecta 8 asesoras a las redes de apoyo social, durante 3 meses. Dedicacin exclusiva. Planifica y ejecuta su Plan de Trabajo en coordinacin directa con el Jefe de Proyecto. Disea, elabora y ejecuta la implementacin de las actividades del componente 5 Coordina con las autoridades comunales, instituciones locales, directores y docentes la ejecucin de las actividades del mbito del proyecto. Disea y ejecuta las estrategias de desarrollo de capacidades en los docentes y acompaa su aplicacin con los estudiantes del nivel secundario. Elabora los informes de logros y resultados semestrales y eleva al Jefe de Proyecto. Coordina con el equipo consultor las actividades de capacitacin y asistencia tcnica. Asesora la implementacin del rea de Promocin y Cultura de la Municipalidad Provincial de Vilcashuamn. Coordina y apoya la organizacin de los eventos para promover el desarrollo de las iniciativas de negocios y el concurso. Realiza otras acciones inherentes al cargo. Retroalimenta a los docentes cefistas (nivel secundario) en la aplicacin de los talleres para la formulacin de planes de negocios.

Profesional titulado en psicologa, con especializacin psicopedagoga y educativa, con dos aos de experiencia en proyectos de desarrollo social. Conocimiento de la lengua quechua, de las reas y metodologas del TOE y de las tcnicas de capacitacin de adultos (psicopedagoga). Experiencia en trabajos participativos con enfoque comunitario. Capacidad de trabajo bajo presin y liderazgo, alta capacidad de anlisis. Manejo de instrumentos psicolgicos (entrevista, grupo focal, etc.). Profesional titulado en Ciencias de la Educacin, Ciencias Econmicas, Administracin de Empresas o relacionada. Manejo y dominio en el uso de la metodologa CEFE y otras tcnicas participativas. Experiencia en campo con trabajo con docentes. Facilidad para la formulacin de documentos tcnicos como planes, informes, formatos de seguimiento, asesora y control. Conocimiento de enfoque de gnero e interculturalidad.

COORDINADOR DE EMPRENDIMIENTO

172

Entrevista personal Evaluacin de la hoja de vida Referencias personales (PROPUESTA DIRECTA DEL ENTE EJECUTOR)

- Participa en la planificacin, ejecucin y evaluacin del Plan de Capacitacin Docente y Plan Operativo Anual POA. - Participa del programa de formacin del facilitador. - Impulsa la organizacin y funcionalidad del CONEI de las IIEE secundarias. - Elabora mensualmente el Plan de acompaamiento a los emprendimientos productivos y/o de turismo rural. - Prepara y remite en forma oportuna y eficiente informes inherentes a su funcin y los que le soliciten sus supervisores. - Promueve la sostenibilidad del proyecto por medio de la estrecha comunicacin y coordinacin con los especialistas de la UGEL. - Coordina con los directores y profesores de las Instituciones Educativas de su mbito de atencin del proyecto. - Coordina, acompaa, asesora, monitorea y evala en aula a cada uno de los docentes a su cargo, brindndoles orientaciones precisas que mejoren su desempeo docente. - Utiliza los instrumentos para el logro de resultados de la capacitacin docente. - Orienta y dirije a los docentes participantes hacia el desarrollo de sus capacidades y competencias pedaggicas previstas. - Elaboracin de informes tcnico pedaggico trimestral de logros y resultados, y los eleva a la Coordinacin de Emprendimientos. - Realizar visita de acompaamiento a los docnetes responsables de la conduccin de los emprendimientos de las IIEE. - Realiza otras tareas inherentes al cargo.

DOCENTE FACILITADOR DE EMPRENDIMIENTO

Profesional titulado en especialidades productivas y/o turismo rural Experiencia laboral de 3 aos en trabajos similares. Manejo y dominio en el uso de la metodologa y tcnicas participativas. Experiencia en campo con trabajo con docentes en educacin bsica regular. Facilidad para la formulacin de documentos tcnicos como planes, informes, formatos de seguimiento, asesora y control. Conocimiento de enfoque de gnero e interculturalidad.

173

FORMATO A5: CONSULTORES DEL PROYECTO


PERSO NAL Especialista en lnea base y evaluacin PROCEDIMIENTOS TDRS Funciones: Diseo de estudio de lnea base y de medicin de efectos de los componentes 1, 2 y 4, segn marco lgico del PIP. Seleccin y adaptacin de instrumentos a la zona de intervencin, en coordinacin con Jefe de Proyecto y coordinadores de componentes. Recoleccin de informacin en salidas a campo, en dos momentos: entrada y salida. Presentacin del informe en fsico y virtual de los resultados de cada momento de la recoleccin de informacin Productos 1. Lnea de base. 2. Lnea de medicin de efecto Funciones: Diseo de un modelo de gestin educativa piloto para dos distritos. Seleccin y adaptacin de instrumentos a la zona de intervencin, en coordinacin con Jefe de Proyecto. Recoleccin de informacin en salidas a campo, en dos momentos: entrada y salida. Diseo de planes de taller de capacitacin para CONEIs y Redes Educativas. Presentacin del informe en fsico y virtual de los resultados de cada momento de la recoleccin de informacin Productos 1. Plan de trabajo 2. Documento de aplicacin del modelo de gestin educativa. 3. Plan de taller de CONEIs y Redes. 4. Informe de resultados o logros obtenidos. Funciones: Disear el plan de taller de DEL (3 das de formulacin). Elaborar todos los materiales didcticos para cada sesin del taller DEL. Facilitar y conducir el taller (04 das). Transferir la metodologa DEL para la identificacin de procesos DEL en la provincia. Elaborar documento de seguimiento del proceso DEL. Productos 1. Elaboracin del plan de taller DEL. 2. Documento de seguimiento del proceso DEL. PERFILES

Evaluacin de propuesta tcnica y econmica. Evaluacin del C.V. del equipo propuesto por el Ente Ejecutor.

Profesional de la especialidad de ciencias sociales y estadstica, con experiencia en lnea base y medicin de efectos de proyecto de desarrollo. Manejo de tcnicas cualitativas y cuantitativas de recoleccin de informacin.

Asesor en Gestin

Evaluacin de propuesta tcnica y econmica. Evaluacin del C.V. del equipo propuesto por el Ente Ejecutor.

Profesional de la especialidad de gestin educativa o ciencias sociales, con experiencia en gestin educativa. Manejo de tcnicas cualitativas y cuantitativas de recoleccin de informacin. Experiencia en facilitacin de procesos y talleres.

Evaluacin de propuesta tcnica y econmica. Evaluacin del C.V. por el Ente Ejecutor.

Profesional de la especialidad de ciencias administrativas, biologa, economista, administrador y/o ingeniera, con experiencia en las siguientes reas: - Diseo y facilitacin de Talleres DEL. - Facilitador CEFE, con experiencia en la aplicacin de los ejercicios CEFE para estudiantes, productores agropecuarios, artesanos y empresarios, experiencia mnima de cuatro aos.

Facilitador DEL

174

3.

Informe de resultados o logros obtenidos.

Evaluacin de propuesta tcnica y econmica. Evaluacin del C.V. por el Ente Ejecutor.

Funciones: Disear el plan de taller de formacin de docentes facilitadores CEFE (3 das de formulacin). Elaborar todos los materiales didcticos para cada sesin del taller CEFE. Facilitar y conducir el taller de formacin de docentes en CEFE, (taller de 09 das). Transferir la metodologa CEFE para la formulacin de planes de negocios escolares. Productos 1. Elaboracin del plan de taller de capacitacin. 2. Documento de seguimiento y retroalimentacin a docentes cefistas. 3. Informe de resultados o logros obtenidos.

- Experiencia en el diseo y aplicacin de talleres de Desarrollo Econmico Local - Desarrollo y promocin rural. Profesional de la especialidad de ciencias administrativas, biologa, economista, administrador y/o ingeniera, con experiencia en las siguientes reas: - Diseo y facilitacin de Talleres de Formacin de facilitadores CEFE. - Facilitador CEFE, con experiencia en la aplicacin de los ejercicios CEFE para estudiantes, productores agropecuarios, artesanos y empresarios, experiencia mnima de cuatro aos. - Experiencia en el diseo y aplicacin de talleres de Desarrollo de las Caractersticas Emprendedoras Personales CEP, Identificacin y Seleccin de Ideas de Negocios ISIN, y formulacin de planes de negocios PN. - Desarrollo y promocin rural.

Facilitador CEFE

175

II.5 PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA EL MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS DEL PROYECTO Y DE LOS APORTES DE LOS INVOLUCRADOS.

El manejo de los bienes y servicios implica un flujo real y financiero, la responsabilidad del manejo administrativo, presupuestal y contable ser asumida por la entidad ejecutora, para lo cual contrata los servicios de un administrador ad-hoc, aparte de los integrantes del equipo base ejecutor. En principio se generan dos grupos de documentos que sustentan los flujos de bienes y servicios:

Cuadro No. 20: Documentos de gastos y movimiento de bienes y servicios


CONTABLE Todos los comprobantes de pago y documentacin sustentadora del gasto debern emitirse a nombre de PARWA, con un sello se identifica la fuente de ADMINISTRATIVA Esta documentacin debe sustentar la entrega de bienes o servicios, la contratacin de personal, as como el destino final de los bienes adquiridos. Es el flujo real PECOSA Guas de remisin Contratos Memorandos Cartas Oficios Citaciones Actas Convenios Acuerdos Expediente de procesos de seleccin Informes Reportes de vistas

financiamiento con que se realiza el pago. Comprobantes de pago Facturas Recibos Planillas Recibos por honorarios rdenes de compra rdenes de servicio Cheques girados y en custodia Cartas de transferencia Estados financieros Estado de cuenta bancaria Conciliaciones

Fuente: Cuadro elaborado por el equipo tcnico consultor

REQUERIMIENTOS Para agilizar el movimiento econmico de todos los requerimientos para las actividades se har semanalmente siendo el da lunes la fecha de presentacin, de acuerdo al cronograma de trabajo. Cada responsable deber presentar el formulario institucional donde se consignar la solicitud de materiales y la actividad a realizar. Caso contrario no se le extender el cheque correspondiente. El Equipo Tcnico en coordinacin con el Jefe de Proyecto se encargar de la adquisicin de los bienes, servicios y equipos previa cotizacin (se requerir como mnimo 03 cotizaciones), para adquisiciones mayores de S/. 2,500.00 (Dos mil quinientos nuevos soles)

176

CAJA CHICA Los gastos del Fondo de Caja Chica no deben ser mayores a los S/. 500.00 por comprobante, si pasara ms de este monto se hace uso del cheque o medio de pago permitido por la ley, no son vlidos el fraccionamiento para pagar varias veces el mximo establecido para una misma adquisicin. Cada documento sustentatorio, adems, deber contar con la autorizacin del Jefe de Proyecto para hacer efectivo el reembolso del gasto por caja chica.

La reposicin del Fondo de caja chica, debe efectuarse en la oportunidad en que dicho fondo se haya utilizado en un 70% del monto total asignado. La reposicin del Fondo, se efectuar a travs del formato Rendicin del Fondo Fijo para Caja Chica, el cual se adjuntarn los documentos pagados definitivos, el giro del cheque se har a la orden del encargado nico de su manejo y custodia.

El Jefe de Proyecto podr efectuar arqueos peridicos y sorpresivos del fondo, adems de los arqueos habituales de operacin, informando de los resultados. Los fondos de caja chica debern ser utilizados exclusivamente para los gastos urgentes, por su naturaleza de pago inmediato.

GASTOS DE COMISIONES DEL SERVICIO El personal designado para comisiones de servicio, percibir una asignacin de viticos, para cubrir gastos de alimentacin el cual se computar a razn de los das que dure la comisin. Adems se le proporcionar el valor de los pasajes y se le reconocer los gastos de movilidad local, que sean necesarios para el mejor cumplimiento de su misin, quedando el Jefe de Proyecto de evaluar y autorizar el desembolso.

Se deber rendir cuenta documentada en un lapso de 72 horas despus de haber retornado de la comisin. Por los gastos de hospedaje y pasajes, se presentar los respectivos comprobantes de pago (segn los documentos reconocidos por la SUNAT) y lo correspondiente a los gastos de viticos (alimentacin) y movilidad local, se adjuntar una Declaracin Jurada de Gastos, debiendo detallarse por este ltimo concepto, cada itinerario efectuado y el importe pagado.

En la rendicin de cuentas, el comisionado anexar un informe de viaje por la labor cumplida, el mismo que ser refrendado por el Jefe del Proyecto. Adems de otras

177

consideraciones contenidas en la poltica de viticos, para la justificacin de los viticos y gastos de alojamiento, se debe tener en cuenta lo siguiente: Los comprobantes de pago emitidos por restaurantes deben detallar lo consumido. No se aceptarn comprobantes que slo consideren el trmino por consumo o similares. No se aceptarn facturas o boletas que incluyan consumo de bebidas alcohlicas. De igual modo, se rechazarn en su totalidad las facturas de alojamiento que incluyan consumos por frigobar. En ningn caso se aceptarn facturas o boletas por concepto de medicinas o asistencia sanitaria, an cuando est fuera de emergencia. En caso de gastos inadecuadamente sustentados, de facturas o comprobantes con deficiencias y/o de rendiciones que no resulten consistentes no sern reconocidos y sern asumidos por la persona que viaja o por la institucin, de acuerdo a su poltica interna. TRANSACCIONES BANCARIAS Todos los fondos financieros del Proyecto se manejan a travs de cuentas bancarias corrientes y/o de ahorro en nuevos soles, de manera independiente. Procedimiento de aprobacin del movimiento de fondos: Cada miembro del equipo deber presentar su solicitud de fondos adjuntando las proformas (3) respectivas si fuera el caso. Son recepcionados por la administracin, para su revisin y conformidad. Toda solicitud de requerimientos de fondos deber contar con el VB del Jefe del Proyecto con el fin de aprobar la ejecucin del Proyecto. El comprobante de pago cancelado, se contabiliza en el Sistema Contable Presupuestal, emitiendo el Voucher de Diario respectivo, el cual contiene:

Fecha, Nmero, Concepto del gasto, nombre o Razn Social e importe. Seguidamente, se archiva, siguiendo un orden cronolgico y numrico. Giro de Cheque por Adelanto a Rendir cuenta. Su uso est limitado para atender comisiones del servicio o compra de bienes o servicios, destinado a la realizacin de una actividad en forma inmediata, con cargo a rendir en el lapso de 72 horas. El giro se realiza a nombre del trabajador responsable de la actividad. a) La Orden de Pedido, formulario pre numerado, se presenta al (la) Jefe del Proyecto, debidamente llenado, el cual contiene los siguientes datos: 1) Nombres y Apellidos 2) 178

Cargo/Componente 3) Motivo del Gasto 4) Cantidad, Descripcin 5) Importe y 6) Fecha. Adems est previsto las siguientes firmas: del (la) Jefe del Proyecto/a y Administrador/a. b) El formato Adelanto a Rendir (est pre numerado), es presentado conjuntamente con el formulario anterior, y es llenado por la persona responsable del gasto y contiene lo siguiente: Fecha, Beneficiario, Banco, Cta. Cte. o Ahorros, N Documento (cheque), Importe en nmero y en letras y Propsito (del gasto) y firma de Recib conforme (por la recepcin del (cheque). Adems tiene previsto la firma (VB) del Responsable de la Actividad. c) La rendicin de cuentas, se utiliza el formulario pre numerado Liquidacin de Gastos a Rendir, al cual se le adjunta las facturas originales canceladas u otro documento reconocido vlidamente y se presenta al Jefe del Proyecto con el detalle de los gastos incurridos, debiendo firmar la persona responsable del gasto. Este documento se deriva a Contabilidad para su contabilizacin y archivo correspondiente.

Equipos: Los equipos de trabajo (computadoras, retroproyector, cmara digital, cmara de video, etc.) son exclusivamente para uso institucional y talleres, no podrn ser prestados a terceros, salvo casos excepcionales y con autorizacin del (la) Jefe del Proyecto. Los Equipos de trabajo estn respaldados por un inventario fsico y contable. La salida de estos equipos fuera del lugar donde estn resguardados, se tomar todas las seguridades del caso, asimismo se utilizar un registro de cargo sealando la hora, fecha de salida y firma del responsable quien lo lleva, para definir responsabilidades en casos de falla o prdida. La prdida y el deterioro por mal uso o negligencia sern sancionados mediante descuento del sueldo equivalente a su costo o reparacin. Todas las compras de equipos que estn presupuestados y destinados a los beneficiarios correspondientes se registrar en una hoja de Kardex y se le dar salida con la respectiva acta de entrega. Acta de entrega Son documentos en formatos institucionales donde se especifica el objetivo, el mantenimiento, la custodia y las obligaciones del bien entregado en cesin de uso al destinatario final.

179

Estas actas de entrega sern suscritas por el destinatario final, las autoridades correspondientes y el (la) Jefe del Proyecto

De las capacitaciones El presupuesto para el financiamiento de las actividades de capacitacin estar programado en la matriz de planeamiento y el cronograma. Este rubro incluye gastos en refrigerios, alojamiento, alimentacin y pasajes de los participantes invitados. Asimismo, gastos de convocatoria, compra de materiales y contratacin de servicios (alquiler de local, equipo de sonido).

Los pasajes de los participantes invitados, debern sustentarse con el boleto respectivo o con una declaracin jurada (si no hubiera expedicin de comprobantes reconocidos por la SUNAT). En aquellas actividades que incluyan gastos de refrigerio, alojamiento y alimentacin para los/as participantes, en la rendicin se adjuntar la planilla de participantes con firmas y nmeros de documentos de identidad respectivos.

Todos los gastos de materiales, servicios, refrigerios, alimentacin y alojamiento de los participantes en las actividades debern sustentarse con factura a nombre de la entidad ejecutora. La factura deber detallar el servicio brindado (cantidad de raciones o nmero de alojamientos, que debe coincidir con el nmero de participantes de la planilla).

DE LAS IMPRESIONES Y DIFUSIN DE MATERIALES DEL PROYECTO La contratacin de los servicios de diseo, diagramacin e impresin de materiales, produccin y emisin de cuas radiales, produccin de vdeos y dems materiales de difusin y capacitacin se sujetar a lo dispuesto en la poltica de compras y adquisiciones de la Entidad Ejecutora, as como del Fondo Per - Espaa.

Se permite la contratacin de estos servicios mediante una nica oferta siempre que su valor sea inferior a los dos mil soles. Para importes mayores a esta cantidad se debe contar con un mnimo de tres (03) cotizaciones. Todos estos gastos debern sustentarse con factura a nombre de la entidad ejecutora.

180

Todas las publicaciones y materiales de difusin deben cumplir las normas de visibilidad (apartado 3), fijadas por el Fondo Per Espaa y la Entidad Ejecutora, en caso contrario se considerarn como gastos no aceptados por el proyecto. DE LOS GASTOS ADMINISTRATIVOS Estn considerados en este rubro gastos ordinarios de administracin del proyecto, que incluyen entre otros, suministros para equipos de cmputo (tner de impresora, CD, disquetes), tiles de oficina, papelera, servicios de administracin, movilidad local, telfono, servicio de internet, correo postal y mensajera, electricidad, gastos bancarios y otros, que puedan ser asignados al funcionamiento del programa. Estos gastos debern sustentarse con facturas a nombre de la entidad ejecutora. Los gastos por consumo telefnico, servicio de internet, electricidad, seguros y otros gastos generales de la institucin podrn ser asignados al funcionamiento del programa proporcionalmente, de acuerdo al criterio de la entidad ejecutora. El criterio establecido para la asignacin de dichos gastos ser comunicado al Fondo tan pronto como sea establecido y ser respetado a lo largo de toda la vida del proyecto.

181

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA LA RECUPERACION DEL IGV. El proyecto al estar financiado con recursos del Fondo Per - Espaa, est afecto a la normativa que rige para la Cooperacin Internacional Espaola que no contempla el pago de impuestos a otro Estado, por lo que se requiere la recuperacin del IGV, dado que es un costo no asumido por el proyecto. La recuperacin le corresponde a la Municipalidad de Vilcashuamn y debe entregarse al FPE, este monto se propone reinvertir en el mismo proyecto, luego de la evaluacin y reestructuracin presupuestaria, si fuera el caso. GUA DE PROCEDIMIENTOS PARA RECUPERACIN DE IGV PAGADO CON RECURSOS DEL FONDO PER ESPAA I. OBJETIVO.Establecer las pautas y procedimientos generales que permitan gestionar ante la Agencia de Cooperacin Tcnica Internacional (APCI), la recuperacin del IGV e IPM pagado por los contratos de obras, servicios de consultora, servicios en general, y suministro de bienes, mobiliario y equipos financiados por el Fondo Per Espaa (FPE). II. FINALIDAD.2.1 Precisar las pautas que deben observar las instituciones pblicas

responsables de la ejecucin de proyectos con financiamiento del FPE (Entidades Responsables), en la formulacin y presentacin del Plan de Operaciones ante la APCI. 2.2 Facilitar la oportuna y correcta formulacin del expediente de Solicitud de Devolucin del IGV e IPM y su presentacin ante la APCI. III. BASE LEGAL. Programa de Conversin de Deuda de Per frente a Espaa, suscrito entre la Repblica de Per y el Reino de Espaa el 04 de Octubre de 2006. Reglamento del Programa de Conversin de la Deuda de Per frente a Espaa aprobado por el Comit Binacional Per Espaa el 09 de Noviembre de 2006. Decreto Legislativo N 783 Ley de Devolucin del IGV e IPM pagados por compras con recursos de cooperacin tcnica internacional no

reembolsable y donaciones provenientes del exterior y sus normas modificatorias Decreto Supremo N 036-94-EF Reglamento del Decreto Legislativo N 783. 182

Convenios suscritos con cada una de las Entidades Responsables para la ejecucin de proyectos con financiamiento del FPE.

IV. ALCANCE. Las disposiciones contenidas en la presente Directiva son de aplicacin y estricto cumplimiento de todas las Entidades Responsables que han suscrito con el FPE Convenios para la Ejecucin de Proyectos con financiamiento del FPE. V. NORMAS GENERALES 5.1 Cada Entidad Responsable deber haber presentado el Plan Operativo para la Ejecucin del Proyecto a la APCI y contar con el Cdigo de Registro que se le otorga en seal de conformidad de mencionado documento. Para cada caso en particular la APCI indica expresamente, al momento de comunicar la aceptacin del Plan Operativo para la Ejecucin del Proyecto, el periodo de vigencia sobre el cual la Entidad Responsable ser sujeta del beneficio. 5.2 La documentacin oficial que acredite que la Entidad Responsable ha cumplido con presentar el Plan Operativo para la Ejecucin del Proyecto y ha recibido, por parte de la APCI, la aceptacin del mencionado documento, as como la presentacin del Expediente de la Solicitud de Devolucin del IGV e IPM, debern de ser informados (mediante la remisin de fotocopia de los documentos de cargo) al FPE dentro de los 5 das hbiles siguientes de ocurrido cada hecho. 5.3 En la Formulacin del Plan Operativo para la Ejecucin del Proyecto y el expediente de Solicitud de Devolucin del IGV e IPM por parte de las Entidad Responsable, deber participar el personal que directamente est involucrado en la ejecucin del Convenio (Administrador del Proyecto, Contador y/o Tesorero), siendo el Representante Legal de la Entidad Responsable el responsable de gestionar la recuperacin de los impuestos. 5.4 El incumplimiento a las disposiciones contenidas en la presente Directiva por parte de las Entidad Responsable, ser condicin para que el FPE deje en suspenso las transferencias de recursos programados solicitados por la Entidad Responsable y proceda al resarcimiento del impuesto de IGV e IPM dejado de recuperar sin causa justificada.

183

VI. NORMAS ESPECFICAS.6.1 Detalle sobre el diseo, registro y presentacin del Plan Operativo para la Ejecucin del Proyecto ante la APCI. El Plan Operativo para la Ejecucin del Proyecto es el instrumento de gestin que seala el detalle y caractersticas de las acciones, mecanismos y medios necesarios para alcanzar las metas programadas y resultados esperados de acuerdo a los objetivos planteados en el proyecto. Asimismo, para efectos de acceder al beneficio, el presupuesto del mencionado Plan Operativo deber contener la descripcin de las Actividades, metas esperadas, as como la naturaleza de las actividades requeridas para su ejecucin y supervisin durante el periodo de ejecucin del proyecto El Plan Operativo para la Ejecucin del Proyecto deber ser presentado a la APCI en el mes que se inicie la ejecucin de las actividades del Proyecto. Previa confirmacin de la APCI, la Entidad Responsable se acoger al beneficio desde el mes en que present el referido Plan Operativo En el caso la APCI observara la informacin contenida en el Plan Operativo para la Ejecucin del Proyecto presentado, la Entidad Responsable tendr un plazo de 30 das hbiles, para subsanar las observaciones. En el caso de haber modificaciones al Plan Operativo para la Ejecucin del Proyecto por parte de la Entidad Responsable, estas debern ser, primero, aprobadas por el FPE y luego informadas a la APCI en un plazo de 5 das tiles contados a partir de la recepcin de la conformidad de la modificacin. Cada Entidad Responsable tomar en consideracin las siguientes pautas para la elaboracin del Plan Operativo que se presentara a la APCI. 6.1.1 Contenido descriptivo del Plan Operativo para la Ejecucin del Proyecto : Parte I : Datos Generales: Ttulo, Sector, Entidad Responsable, Fuente Cooperante, Localizacin, Duracin, Costo Total, Contexto General. Parte II: Del Proyecto a) Estructura del Proyecto b) Marco Institucional : en esta seccin se considera como explicacin breve el marco legal del proyecto, ubicacin geogrfica, propsitos, programas, recursos, manejo administrativo de le Entidad

Responsable, relaciones interinstitucionales, mbito de jurisdiccin del proyecto

184

c) Recursos Necesarios para la ejecucin del mismo: Recursos Nacionales-Contrapartida, Recursos Humanos, Recursos Fsicos, Bienes y Servicios, Recursos Financieros, Recursos ExternosCooperacin Tcnica Internacional d) Cronograma de Ejecucin. e) Informes y Evaluacin Parte III: Presupuesto: en esta seccin la Entidad Responsable presentar el presupuesto del proyecto por fuente de financiamiento en forma desagregada, por actividad y elemento del gasto. 6.2 Pautas sobre la formulacin y presentacin de la solicitud de Devolucin de Impuestos. a) La presentacin de cada solicitud de devolucin de impuestos deber realizarse en forma mensual y presentarse a la APCI, como mximo dentro de los 20 das hbiles de cerrado el mes materia de beneficio. b) Todos los comprobantes de pago materia del beneficio, debern estar emitidos de acuerdo a las disposiciones establecidas en el Reglamento de Comprobantes de Pago emitido por la SUNAT. c) Las copias de los recibos de tarifas de servicios bsicos y pasajes areos podrn ser fedateados en la SUNAT sin ningn costo para el usuario. En el caso que los recibos estn emitidos a nombre de un tercero, se acreditar la relacin contractual de arrendamiento. d) Los comprobantes que correspondan a consumo de combustible, debern consignar el nmero de placa del vehculo al que corresponda el gasto. e) Todos los documentos que forman parte del expediente debern estar firmados y visados por el representante legal de la Entidad Responsable del Proyecto. f) En caso de delegar a un tercero la facultad para recabar el cheque materia de beneficio, se acreditar dicha facultad mediante poder notarial simple. g) Los gastos detallados en cada comprobante de pago debern pertenecer a alguna de las actividades detalladas en el Plan Operativo para la Ejecucin del Proyecto aprobado por el APCI. h) El monto mnimo para solicitar la devolucin como expediente en total no deber ser menor a 0.25 UIT (S/ 800.00 Nuevos Soles). i) Cada expediente deber contener los siguientes formularios y anexos : 185

Solicitud dirigida a la APCI. Formulario Rgimen de Devolucin de IGV e IPM (cada Unidad Ejecutora deber recabarlo en APCI ) Hoja detalle de comprobantes de pago emitido por duplicado. Solicitud de Devolucin Formulario 4949 (distribuido por SUNAT). Copia Sunat de los comprobantes de pago materia de beneficio de facturas, recibos de servicios bsicos, pasajes areos nacionales o internacionales (copias fedateadas) y Constancia de Utilizacin de Pasajes Internacionales Consolidado de Egresos, Monto Total Gastado y Monto Solicitado de Devolucin del IGV e IPM por proyecto Ficha bsica de identificacin del Proyecto j) La Entidad Responsable al momento de presentar la solicitud de Devolucin a la APCI, recepcionar un cargo donde se le asigna un nmero de expediente. El trmite de revisin conlleva aproximadamente de 1 a 3 meses. En caso de no existir ninguna observacin, APCI eleva el expediente a las SUNAT para la continuacin del trmite, transcurriendo aproximadamente 1 mes ms. k) La SUNAT concluido el proceso de revisin que puede incluir una fiscalizacin a la Entidad Responsable solicitante y, no habiendo ninguna observacin, comunica a la Entidad Responsable la forma y plazos para recabar el cheque materia de beneficio. El mismo que deber ser depositado por la Entidad Responsable en la Cuenta Corriente Devolucin de Impuestos aperturada e informada en su oportunidad por el FPE. 6.3 Informacin Complementaria que ser remitida al FPE, antes de la presentacin del Plan Operativo para la Ejecucin del Proyecto ante la APCI. a) La Entidad Responsable deber elaborar y presentar al FPE las Proyecciones de Gastos del Proyecto a ejecutar materia del Convenio conjuntamente con la estimacin del importe de IGV e IPM a recuperar por ao en forma mensual. b) El importe de IGV e IPM que han sido recuperados en forma mensual por la Entidad Responsable. c) Justificacin de los importes de IGV e IPM solicitados para su devolucin y que no han sido aceptados por parte de la APCI. 186

II.6

DOCUMENTOS

QUE

SUSTENTAN

GARANTIZAN

APORTE

AL

PROYECTO POR PARTE DEL ACTORES INVOLUCRADOS Los documentos se adjuntan en la parte del anexo, los mismos que son las actas de las reuniones realizadas con las instituciones.

187

III. PRESUPUESTO

188

III.1 RESUMEN DEL PRESUPUESTO


"PROYECTO DE DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA PROVINCIA DE VILCASHUAMN" - REGIN AYACUCHO

FORMATO B1 RESUMEN COSTO TOTAL DEL PROYECTO


DESCRIPCIN 1. GASTOS DIRECTOS A Personal B Equipamiento C Servicios tcnicos y profesionales D Materiales y suministros E Alojamiento, traslado y alimentacin beneficiarios TOTAL GASTOS DIRECTOS (A+B+C+D+E+F) % Gastos Directos sobre Costo General 2. GASTOS INDIRECTOS G Administracin del Proyecto H Gastos administrativos y operativos TOTAL GASTOS INDIRECTOS (G+H) % Gastos Indirectos sobre Costo General COSTO DEL PROYECTO IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (18%) COSTO TOTAL DEL PROYECTO ESTUDIO DEFINITIVO - PROYECTO SOCIAL SUPERVISION EXTERNA FPE TOTAL COSTO DEL PROYECTO SOCIAL COMPONENTE 03 (A CARGO DEL ENTE SOLICITANTE)33 COMPONENTE 03: INFRAESTRUCTURA A CARGO DE LA M. P. DE VILCASHUAMN TOTAL COSTO DE INFRAESTRUCTURA COSTO TOTAL GENERAL DEL PROYECTO % de FINANCIAMIENTO TOTAL (S/.) 1,157,900.00 288,170.00 242,442.10 136,010.00 1,824,522.10 33.17% 121,000.00 256,112.03 377,112.03 6.86% 2,201,634.13 396,294.14 2,597,928.27 90,000.00 99,000.00 2,786,928.27 % 21.05% 0.00% 5.24% 4.41% 2.47% FINANCIAMIENTO FPE (S/.) 848,871.19 209,385.65 134,242.10 129,510.00 1,322,008.94 24.04% 121,000.00 256,112.03 377,112.03 6.86% 1,699,120.97 305,841.77 2,004,962.74 99,000.00 2,103,962.74 % 15.43% 0.00% 3.81% 2.44% 2.35% FINANCIAMIENTO M. P. V. (S/.) 78,784.35 78,784.35 1.43% 0.00% 78,784.35 14,181.18 92,965.53 90,000.00 182,965.53 % 0.00% 0.00% 1.43% 0.00% 0.00% FINANCIAMIENTO G.R.A (S/.)32 309,028.81 108,200.00 6,500.00 423,728.81 7.70% 0.00% 423,728.81 76,271.19 500,000.00 500,000.00 % 5.62% 0.00% 0.00% 1.97% 0.12%

2.20% 4.66%

2.20% 4.66%

0.00% 0.00%

0.00% 0.00%

7.21% 1.64% 1.80%

5.56% 0.00% 1.80%

0.26% 1.64% 0.00%

1.39% 0.00% 0.00%

2,713,071.73 2,713,071.73 5,500,000.00 100.00%

49.33%

2,596,037.26 2,596,037.26 4,700,000.00 85.45%

47.20%

117,034.47 117,034.47 300,000.00 5.45%

2.13%

500,000.00 9.09%

0.00%

32 33

Financiado por el Gobierno Regional de Ayacucho. Costos de Perfil, Construccin y Equipamiento del Centro de Recursos, Mejoramiento de Instalaciones Sanitarias para II.EEs., Supervisor Externo, Gastos Generales y Utilidad; segn el Proyecto PIP.

189

III.2 COSTO TOTAL POR COMPONENTES Y ACTIVIDADES:


FORMATO B2 COSTO TOTAL POR COMPONENTES Y ACTIVIDADES (NUEVOS SOLES) TOTAL S/. ACTIVIDAD COMPONENTES /ACTIVIDADES 161,882.70 62,464.70 42,771.30 56,646.70 193,035.40 61,300.00 FPE 161,882.70 62,464.70 42,771.30 56,646.70 164,251.05 44,300.00 FUENTES DE FINANCIAMIENTO S/. MPV 28,784.35 17,000.00 GRA COMPONENTES Y/O ACTIVIDADES PERSONAL 148,500.00 55,500.00 42,000.00 51,000.00 90,000.00 22,500.00 67,000.00 34,000.00 SERVICIOS TEC. Y PROFES. MAT. Y SUMINIST. 8,762.70 5,044.70 471.30 3,246.70 11,875.40 ALOJ. ALIM. Y TRASL. DE BENEFIC. 4,620.00 1,920.00 300.00 2,400.00 24,160.00 4,800.00

COMPONENTE - RESULTADO 1 1.1 Acompaamiento emocional a docentes 1.2 Fortalecimiento de la salud emocional a facilitadores y especialistas de UGELdocentes 1.3 Creacin e implementacin de Redes de apoyo social por docentes consejeros COMPONENTE - RESULTADO 2 2.1 Elaboracin de lnea de base y evaluacin final del proyecto de la gestin escolar integral, en base a los indicadores del Marco Lgico 2.2 Programa de Actualizacin, fortalecimiento y acompaamiento de capacidades de CONEIs y Municipios Escolares en la Gestin Educativo.(PAT, PEI) 2.3 Implementacin Piloto de Modelo de Gestin Educativa en dos distritos 2.4 Reorganizacin y fortalecimiento de capacidades de REDES EDUCATIVAS 2.5 Formalizacin y capacitacin del Comit de Gestin del Centro de Recursos y formulacin de sus instrumentos de gestin.
34

41,100.00

29,315.65

11,784.35

13,500.00

14,000.00

5,600.00

8,000.00

31,775.40 28,800.00 30,060.00

31,775.40 28,800.00 30,060.00

13,500.00 13,500.00 27,000.00

15,000.00 2,000.00 2,000.00

2,475.40 3,300.00 500.00

800.00 10,000.00 560.00

*COMPONENTE - RESULTADO 3
3.3 3.4 Mejoramiento de Condiciones de Saneamiento escolar Implementacin de Mdulos de Emprendimiento Productivo.

140,700.00 9,100.00 131,600.00

140,700.00 9,100.00 131,600.00

26,000.00

108,200.00 2,600.00

6,500.00 6,500.00

26,000.00

105,600.00

34

* Actividades 3.3 y 3.4 financiados por el Gobierno Regional de Ayacucho.

190

TOTAL S/. ACTIVIDAD COMPONENTES /ACTIVIDADES 1,022,675.70 186,610.00 73,533.70 231,137.00 247,835.00 240,910.00 42,650.00 306,228.30 52,530.00 49,520.00 9,627.00 62,374.00 25,430.60 24,348.00 8,322.90 74,075.80 1,824,522.10 377,112.03 2,201,634.13 396,294.14 2,597,928.27 TOTAL 90,000.00 99,000.00 FPE

FUENTES DE FINANCIAMIENTO S/. MPV 50,000.00 50,000.00 78,784.35 78,784.35 14,181.18 92,965.53 MPV 90,000.00 GRA 283,028.81 71,400.00 120,000.00 78,000.00 13,628.81 423,728.81 423,728.81 76,271.19 500,000.00 GRA -

COMPONENTES Y/O ACTIVIDADES PERSONAL 701,400.00 21,300.00 71,400.00 120,000.00 240,000.00 240,000.00 8,700.00 192,000.00 40,000.00 12,000.00 8,000.00 48,000.00 4,000.00 8,000.00 72,000.00 1,157,900.00 SERVICIOS TEC. Y PROFES. 173,990.00 161,100.00 7,890.00 5,000.00 47,180.00 8,300.00 6,000.00 8,000.00 14,030.00 2,850.00 8,000.00 288,170.00 MAT. Y SUMINIST. 85,585.70 4,210.00 1,608.70 44,072.00 5,835.00 910.00 28,950.00 28,018.30 4,230.00 320.00 1,627.00 4,094.00 2,600.60 12,748.00 322.90 2,075.80 242,442.10 525.00 59,175.00 2,000.00 39,030.00 31,200.00 2,280.00 4,800.00 750.00 136,010.00 ALOJ. ALIM. Y TRASL. DE BENEFIC. 61,700.00

COMPONENTE - RESULTADO 4 4.1 Taller de Fortalecimiento para Facilitadores en Promocin del Emprendimiento y EIB 4.2 Acompaamiento y Monitoreo de los Facilitadores 4.3 Talleres de Capacitacin Descentralizado de Docente de Aula y Especialistas de UGEL 4.4 Acompaamiento y Monitereo de Docentes de Aula 4.5 Reuniones Grupos de Interaprendizaje de Docentes de Aula 4.6 Adecuacin y reimpresinde Mdulos Autoinstructivos COMPONENTE - RESULTADO 5 5.1 Programa de promocin cultural 5.2 Festivales de promocin cultural Mikuyninchik Takininchik y emprendimientos 5.3 Fortalecimiento del rea de Promocin Cultural de la Municipalidad Provincial de Vilcashuamn 5.4 Programa de Desarrollo Econmico Local - DEL 5.5 Taller de formacin de docentes en CEFE Competencia Econmicas Formacin de Emprendedores 5.6 Concurso de Planes de Negocios 5.7 Implementacin de los Planes de Negocios. 5.8 Acompaeamiento Pedaggico a emprendimientos de las II.EE TOTAL COSTO DIRECTO TOTAL COSTOS INDIRECTOS COSTO TOTAL DE PROYECTO IGV (18%) TOTAL COSTOS DEL PROYECTO COSTOS ESTUDIO Y SUPERVISION EXTERNA ESTUDIO DEFINITIVO - SOCIAL (INCLUYE IGV) SUPERVISION EXTERNA FPE

689,646.89 136,610.00 2,133.70 111,137.00 169,835.00 227,281.19 42,650.00 306,228.30 52,530.00 49,520.00 9,627.00 62,374.00 25,430.60 24,348.00 8,322.90 74,075.80 1,322,008.94 377,112.03 1,699,120.97 305,841.77 2,004,962.74 FPE 99,000.00

191

TOTAL COSTOS ESTUDIO Y SUPERVISION TOTAL COSTO DEL PROYECTO SOCIAL

189,000.00 2,786,928.27

99,000.00 2,103,962.74

90,000.00 182,965.53

500,000.00

COMPONENTE 03 (A CARGO DEL ENTE SOLICITANTE) COMPONENTE 03: INFRAESTRUCTURA A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCASHUAMN * TOTAL COSTO DE INFRAESTRUCTURA

TOTAL 2,713,071.73 2,713,071.73

FPE 2,596,037.26 2,596,037.26

MPV 117,034.47 117,034.47

GRA -

COSTO TOTAL GENERAL DEL PROYECTO

5,500,000.00

4,700,000.00

300,000.00

500,000.00

* Costos de Perfil, Construccin y Equipamiento del Centro de Recursos, Mejoramiento de Instalaciones Sanitarias para II.EEs., Supervisor Externo, Gastos Generales y Utilidad; segn el Proyecto PIP.

192

FORMATO DE COSTO DE ACTIVIDADES POR PARTIDAS COSTOS DIRECTOS


COMPONENTE / ACTIVIDAD / PARTIDA COMPONENTE 01: SALUD EMOCIONAL Actividad 1.1. Acompaamiento emocional a docentes 1.- PERSONAL 1.1 Psiclogo Principal (medio tiempo) 1.2 Psiclogo educativo (medio tiempo) 1.3 Psiclogos bilinges (medio tiempo) TOTAL 3.- SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES 3.1 TOTAL 4.- MATERIALES Y SUMINISTROS 4.1 Tner de impresora 4.2 Hojas A - 4, color blanco 4.3 Hojas A - 3 4.4 Papel bulky A-4 4.5 Papel Kraft 4.6 Papel A -4 de colores 4.7 CD-R 700MB/80Min 4.8 Multicopiado y espiralado de Guas metodolgicas de intervencin individual y grupal 4.9 Multicopiado de Boletn emocional 4.10 Multicopiado de instrumentos 4.11 Multicopiado de trpticos 4.12 Fasteners de metal, tipo gusano 4.13 Archivador revistero 4.14 Engrapador 4.15 Grapas 26/5 x 5000 Unidades 4.16 Perforador 4.17 Cuaderno A - 4, 100 hojas 4.18 Vinifan 045m x 3mlargo Unidad Millar Millar Millar Ciento Millar Programa Programa Boletn Programa Taller Unidad Unidad unidad caja Unidad Unidad Unidad 1 4 6 2 2 2 6 3 3840 11080 960 10 10 1 2 1 6 2 250.00 26.00 52.00 25.00 8.00 26.00 2.50 23.00 0.20 0.10 0.20 4.00 15.80 20.00 6.00 15.00 7.00 7.50 250.00 104.00 312.00 50.00 16.00 52.00 15.00 69.00 768.00 1,108.00 192.00 40.00 158.00 20.00 12.00 15.00 42.00 15.00 250.00 104.00 312.00 50.00 16.00 52.00 15.00 69.00 768.00 1,108.00 192.00 40.00 158.00 20.00 12.00 15.00 42.00 15.00 U Q CU CT CT 62,464.70 FPE 62,464.70 MPV GRA -

mes mes mes

6 5 5

3,000.00 2,500.00 5,000.00

18,000.00 12,500.00 25,000.00 55,500.00

55,500.00

18,000.00 12,500.00 25,000.00 55,500.00

193

4.19 4.20 4.21 4.22 4.23 4.24 4.25 4.26 4.27 4.28 4.29 4.30 4.31 4.32 4.33 4.34 4.35 4.36 4.37 4.38 4.39 4.40 4.41 4.42 4.43 4.44 4.45 4.46 4.47 4.48 4.49

COMPONENTE / ACTIVIDAD / PARTIDA Papel lustre, de color Lapicero Azul, FC# 035 Lapicero Rojo, FC# 035 Lapicero de tinta liquida de colores Plumones # 047, de colores Borrador Pequeo Tajador de metal simple # 071 Lpiz N 2B Corrector lquido Limpiatipo de 35gr. Corospun de colores Crayones Jumbo, de 12 unidades Temperas de colores Pinceles Cartulinas A - 4 de colores Cartulina Plastificada Cartulina ecolgica de colores Etiquetas adhesivas, de 23.5 x 76mm, 100 und., de colores Tijeras aranjadas Tijeras zigzag Silicona liquida, de 250mlm Escarcha, 6 colores Cordn cola de ratn, bolsa de 5m, de colores Tela yute Lanas de colores Imperdible pequeos Palos de chupetes Mica portapapeles, A 4 de polipropileno. Sellos automticos Cinta de embalaje, 110 YDS Chinches, de 100 unidades de colores TOTAL

U pliegos Unidad Unidad Unidad Caja Unidad Unidad Docena Unidad Unidad Pliego Unidad Unidad Unidad Pliego Pliegos Pliego Paquete Unidad Unidad Unidad Paquete Unidad Metro Ovillo Ciento Ciento Paquete Unidad Rollo Caja

Q 6 12 12 12 8 3 3 1 3 9 30 20 18 6 780 15 110 12 3 2 9 10 8 1.5 20 5 6 70 3 3 1

CU 0.80 0.60 0.60 2.50 30.00 0.35 0.65 8.20 4.00 1.60 3.00 7.00 4.90 1.00 0.50 1.50 1.50 3.30 5.00 5.00 6.30 5.00 3.30 3.00 0.50 3.00 10.00 2.70 26.00 7.00 3.00

CT 4.80 7.20 7.20 30.00 240.00 1.05 1.95 8.20 12.00 14.40 90.00 140.00 88.20 6.00 390.00 22.50 165.00 39.60 15.00 10.00 56.70 50.00 26.40 4.50 10.00 15.00 60.00 189.00 78.00 21.00 3.00 5,044.70

CT

FPE 4.80 7.20 7.20 30.00 240.00 1.05 1.95 8.20 12.00 14.40 90.00 140.00 88.20 6.00 390.00 22.50 165.00 39.60 15.00 10.00 56.70 50.00 26.40 4.50 10.00 15.00 60.00 189.00 78.00 21.00 3.00 5,044.70

MPV

GRA

5,044.70

194

COMPONENTE / ACTIVIDAD / PARTIDA 5.- ALOJAMIENTO, ALIMENTACION Y TRASLADO DE BENEFICIARIOS 5.1 Refrigerios para acompaamiento emocional TOTAL Actividad 1.2. Fortalecimiento de la salud emocional a facilitadores y especialistas de UGEL 1.- PERSONAL 1.1 Psiclogo Principal (medio tiempo) 1.2 Psiclogo educativo (medio tiempo) 1.3 Psiclogos bilinges (medio tiempo) TOTAL 3.- SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES 3.1 TOTAL 4.- MATERIALES Y SUMINISTROS 4.1 Multicopiado de trpticos 4.2 Tner de impresora 4.3 Plumones Faber Castell 047, de colores 4.4 Hojas A - 4, color blanco 4.5 Hojas A - 4, colores 4.6 CD-R 700MB/80Min 4.7 Silicona liquida, de 250mlm 4.8 Cartn prensado, de 90cm x 75cm 4.9 Chinches, de 100 unidades, de colores 4.10 Clavo de cemento 4.11 Escarcha, de 6 colores 4.12 Cordn cola de ratn, bolsa de 5m de colores 4.13 Cartulinas A - 4, de colores 4.14 Cartulina Plastificada 4.15 Cartulina ecolgica de colores 4.16 Cinta de embalaje, 110 YDS 4.17 Corospun de colores 4.18 Papel Kraft TOTAL

CU

CT

CT

FPE

MPV

GRA

visitas U

1920 Q CU

1.00

1,920.00 1,920.00 CT

1,920.00 42,771.30

1,920.00 1,920.00 42,771.30

mes mes mes

4 4 4

3,000.00 2,500.00 5,000.00

12,000.00 10,000.00 20,000.00 42,000.00

42,000.00

12,000.00 10,000.00 20,000.00 42,000.00 32.00 250.00 30.00 26.00 26.00 5.00 6.30 10.00 2.50 3.00 5.00 10.50 15.00 6.00 18.00 7.00 15.00 4.00 471.30

Documento Unidad Caja Millar Millar Unidad Unidad Unidad Caja Unidad Paquete Unidad Pliego Pliegos Pliego Rollo Pliego Ciento 160 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 3 30 4 12 1 5 0.5 0.20 250.00 30.00 26.00 26.00 2.50 6.30 10.00 2.50 1.50 5.00 3.50 0.50 1.50 1.50 7.00 3.00 8.00 32.00 250.00 30.00 26.00 26.00 5.00 6.30 10.00 2.50 3.00 5.00 10.50 15.00 6.00 18.00 7.00 15.00 4.00 471.30

471.30

195

COMPONENTE / ACTIVIDAD / PARTIDA 5.- ALOJAMIENTO, ALIMENTACION Y TRASLADO DE BENEFICIARIOS 5.1 Refrigerios para fortalecimiento TOTAL Actividad 1.3. Creacin e implementacin de Redes de apoyo social por docentes consejeros 1.- PERSONAL 1.1 Psiclogo Principal (medio tiempo) 1.2 Psiclogo educativo (medio tiempo) 1.3 Psiclogos bilinges (medio tiempo) TOTAL 3.- SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES 3.1 TOTAL 4.- MATERIALES Y SUMINISTROS 4.1 Tner de impresora 4.2 Hojas A - 4, color blanco 4.3 CD-R 4.4 Manual 4.5 Multicopiado de Guas metodolgicas de programa de docentes 4.6 Multicopiado y espiralado de gua de dinmicas grupales 4.7 Cinta de embalaje, 110 YDS 4.8 Lapicero Azul, FC# 035 4.9 Lapicero Rojo, FC# 035 4.10 Etiquetas adhesivas, de 23.5 x 76mm, 100 und 4.11 Libro de actas, de 100 hojas 4.12 Plan de trabajo articulado 4.13 Archivador plastificado, A - 4, lomo ancho 4.14 Papel lustre de color 4.15 Cintas de video de 8mm 4.16 Multicopiado de instrumentos de reporte 4.17 Plumones Faber Castell 047, de colores 4.18 Papel Kraft 4.19 Cuaderno A - 4, 100 hojas

U unidad U

Q 120 Q

CU 2.50 CU

CT 300.00 300.00 CT

CT

FPE 300.00 300.00 56,646.70

MPV

GRA

300.00 56,646.70

mes mes mes

7 4 4

3,000.00 2,500.00 5,000.00

21,000.00 10,000.00 20,000.00 51,000.00 -

51,000.00

21,000.00 10,000.00 20,000.00 51,000.00 500.00 52.00 10.00 10.00 400.00 600.00 21.00 24.00 24.00 9.90 10.00 100.00 7.00 1.60 50.00 51.20 120.00 16.00 280.00

Unidad Millar Programa Programa Programa Programa Rollo Unidad Unidad Paquete Unidad Documento Unidad pliegos Unidad Documento Caja Ciento Unidad

2 2 4 1 40 40 3 40 40 3 1 40 1 2 10 128 4 2 40

250.00 26.00 2.50 10.00 10.00 15.00 7.00 0.60 0.60 3.30 10.00 2.50 7.00 0.80 5.00 0.40 30.00 8.00 7.00

500.00 52.00 10.00 10.00 400.00 600.00 21.00 24.00 24.00 9.90 10.00 100.00 7.00 1.60 50.00 51.20 120.00 16.00 280.00

196

4.20

COMPONENTE / ACTIVIDAD / PARTIDA Kit de materiales de oficina para redes de apoyo social

U Kit

Q 8

CU 120.00

TOTAL 5.- ALOJAMIENTO, ALIMENTACION Y TRASLADO DE BENEFICIARIOS 5.1 Refrigerios - Almuerzo para implementacin TOTAL TOTAL COMPONENTE COMPONENTE 02: GESTION CENTRADA EN APRENDIZAJES Actividad 2.1. Elaboracin de lnea de base y evaluacin final del proyecto de la gestin escolar integral, en base a los indicadores del Marco Lgico 1.- PERSONAL 1.1 Jefe de proyecto TOTAL 3.- SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES 3.1 Consultora a todo costo Lnea de Base 3.2 Consultora a todo costo Evaluacin Final TOTAL 4.- MATERIALES Y SUMINISTROS 4.1 TOTAL 5.- ALOJAMIENTO, ALIMENTACION Y TRASLADO DE BENEFICIARIOS 5.1 Viticos para Aplicacin de instrumentos Lnea de Base 5.2 Viticos para Aplicacin de instrumentos Evaluacin Final TOTAL
Actividad 2.2 Programa de Actualizacin, fortalecimiento y acompaamiento de capacidades de CONEIs y Municipios Escolares en la Gestin Educativa. (PAT, PEI)

CT 960.00 3,246.70 2,400.00 2,400.00 161,882.70

CT 3,246.70

FPE 960.00 3,246.70 2,400.00 2,400.00 161,882.70 FPE 44,300.00

MPV -

GRA -

participantes

240

10.00

2,400.00 161,882.70 CT 61,300.00

MPV 17,000.00 GRA

CU

CT

mes

4,500.00

22,500.00 22,500.00 17,000.00 17,000.00 34,000.00

22,500.00

22,500.00 22,500.00 17,000.00 17,000.00 2,400.00 2,400.00 4,800.00 29,315.65

global global

1 1

17,000.00 17,000.00

34,000.00

17,000.00 17,000.00

Da Da U 60 60 Q 40.00 40.00 CU 2,400.00 2,400.00 4,800.00 CT

4,800.00 41,100.00

11,784.35

1.- PERSONAL 1.1 Jefe de proyecto TOTAL 3.- SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES 3.1 Consultor 1 TALLER (2dias X 4sede X 8h en un mes) 3.2 Consultor 2 TALLER (2diasX4sedex8h/c en un mes) DISTRITALES - TOTAL

mes

4,500.00

13,500.00 13,500.00 7,000.00 7,000.00 14,000.00

13,500.00

13,500.00 13,500.00 2,215.65 2,215.65

7,000.00 4,784.35 11,784.35

mes mes

1 1

7,000.00 7,000.00

14,000.00

197

COMPONENTE / ACTIVIDAD / PARTIDA 4.- MATERIALES Y SUMINISTROS 4.1 Separatas 02 talleres distritales (200 pax c/ taller) 4.2 Materiales para Taller 4.3 Materiales para CONEIs participantes TOTAL 5.- ALOJAMIENTO, ALIMENTACION Y TRASLADO DE BENEFICIARIOS 5.1 Almuerzos - refrigerio para participantes (200pax sede) 1Taller Y 2 Taller TOTAL Actividad 2.3 Implementacin Piloto de Modelo de Gestin Educativa en dos distritos 1.- PERSONAL 1.1 Jefe de proyecto TOTAL 3.- SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES 3.1 Asesor en Gestin (medio tiempo) DISTRITALES - TOTAL 4.- MATERIALES Y SUMINISTROS 4.1 Materiales para Taller 4.2 Materiales para participantes 4.3 Tner de impresora 4.4 Papel bond A4 4.5 Archivador 4.6 Lapicero Azul 4.8 CD-R TOTAL 5.- ALOJAMIENTO, ALIMENTACION Y TRASLADO DE BENEFICIARIOS 5.1 Almuerzos - refrigerio para participantes (200pax sede) 1Taller Y 2 Taller TOTAL Actividad 2.4 Reorganizacin y fortalecimiento de capacidades de REDES EDUCATIVAS 1.- PERSONAL 1.1 Jefe de proyecto TOTAL

U separata kit kit

Q 400 2 40

CU 10.00 500.00 15.00

CT 4,000.00 1,000.00 600.00 5,600.00 8,000.00 8,000.00 CT

CT

FPE 4,000.00 1,000.00 600.00 5,600.00 8,000.00

MPV

GRA

5,600.00

participantes

800

10.00

CU

8,000.00 31,775.40

8,000.00 31,775.40

mes

4,500.00

13,500.00 13,500.00 15,000.00 15,000.00 900.00 1,200.00 250.00 52.00 21.00 2.40 50.00 2,475.40 800.00 800.00

13,500.00

13,500.00 13,500.00 15,000.00 15,000.00 900.00 1,200.00 250.00 52.00 21.00 2.40 50.00 2,475.40 800.00

mes

3,000.00

15,000.00

kit kit unidad millar unidad Unidad unidad

2 80 1 2 3 4 20

450.00 15.00 250.00 26.00 7.00 0.60 2.50

2,475.40

participantes

80

10.00

CU

CT

800.00 28,800.00

800.00 28,800.00

mes

4,500.00

13,500.00 13,500.00

13,500.00

13,500.00 13,500.00

198

COMPONENTE / ACTIVIDAD / PARTIDA 3.- SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES 3.1 Consultor x2dias Taller PROVINCIAL TOTAL 4.- MATERIALES Y SUMINISTROS 4.1 Materiales para taller 4.4 Separatas Temticas participantes de taller 4.5 Materiales para funcionamiento de Redes (banner, papel, libro de actas, otros) TOTAL 5.- ALOJAMIENTO, ALIMENTACION Y TRASLADO DE BENEFICIARIOS 5.1 Refrigerio - almuerzo para participantes 5.2 Pasajes para participantes 5.3 Incentivos para Coordinadores de 8 Redes Educativas TOTAL Actividad 2.5 Formalizacin y capacitacin del Comit de Gestin del Centro de Recursos y formulacin de sus instrumentos de gestin. 1.- PERSONAL 1.1 Jefe de proyecto TOTAL 3.- SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES 3.1 Consultor x1dia Taller 1 3.2 Consultor x1dia Taller 2 TOTAL 4.- MATERIALES Y SUMINISTROS 4.1 Materiales para Taller 4.2 Materiales para participantes del Taller 4.3 Materiales para acompaamiento al Comit de Gestin TOTAL 5.- ALOJAMIENTO, ALIMENTACION Y TRASLADO DE BENEFICIARIOS 5.1 Refrigerio - Almuerzo 02 Talleres 5.2 Refrigerio para acompaamiento de Comit 12 pax TOTAL TOTAL COMPONENTE

U dia

Q 2

CU 1,000.00

CT 2,000.00 2,000.00 500.00 400.00 2,400.00 3,300.00

CT

FPE 2,000.00 2,000.00 500.00 400.00 2,400.00

MPV

GRA

2,000.00

Kit kit kit

1 40 8

500.00 10.00 300.00

3,300.00

3,300.00 800.00 400.00 8,800.00 10,000.00 30,060.00

participantes global MES U

80 1 11 Q

10.00 400.00 800.00 CU

800.00 400.00 8,800.00 10,000.00 CT

10,000.00 30,060.00

mes

4,500.00

27,000.00 27,000.00 1,000.00 1,000.00 2,000.00 200.00 200.00 100.00 500.00 200.00 360.00 560.00

27,000.00

27,000.00 27,000.00 1,000.00 1,000.00 2,000.00 200.00 200.00 100.00 500.00 200.00 360.00 560.00 164,251.05

da da

1 1

1,000.00 1,000.00

2,000.00

Kit participantes global

2 20 1

100.00 10.00 100.00

500.00

participantes reuniones

20 72

10.00 5.00

560.00 193,035.40

28,784.35

199

COMPONENTE 3: CONDICIONES FISICAS ADECUADAS *Actividad 3.3 Mejoramiento condiciones de saneamiento escolar 4.- MATERIALES Y SUMINISTROS 4.1 Afiches informativos 4.2 Dpticos informativos TOTAL 5.- ALOJAMIENTO, ALIMENTACION Y TRASLADO DE BENEFICIARIOS 5.1 Viatico de promotores TOTAL *Actividad 3.4. Implementacin de mdulos de emprendimiento 1.- PERSONAL 1.1 Coordinador de Emprendimientos 1.2 Facilitadores de Emprendimiento x3 TOTAL 4.- MATERIALES Y SUMINISTROS 4.1 Mdulos de Emprendimiento TOTAL TOTAL COMPONENTE COMPONENTE 4: CURRICULO Y MATERIALES
Actividad 4.1 Taller de Fortalecimiento para Facilitadores en Promocin del Emprendimiento y EIB

35

U millar millar

Q 1 5

CU 600.00 400.00

CT 600.00 2,000.00 2,600.00 6,500.00 6,500.00 CT 8,000.00 18,000.00 26,000.00 105,600.00 105,600.00

CT 9,100.00

FPE -

MPV -

GRA 9,100.00 600.00 2,000.00 2,600.00 6,500.00 6,500.00 131,600.00 8,000.00 18,000.00 26,000.00 105,600.00 105,600.00 140,700.00 GRA -

2,600.00

visitas U mes mes

130 Q 2 2

50.00 CU 4,000.00 9,000.00

6,500.00 131,600.00

26,000.00

FPE 136,610.00

unidad

16

6,600.00

105,600.00 140,700.00 CT 186,610.00

MPV 50,000.00

CU

CT

1.- PERSONAL 1.1 Jefe de Proyecto 1.1 Coordinador Acadmico TOTAL 3.- SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES 3.1 Consultores Maestria 3.2 Alquiler de local 3.3 Alquiler de proyecto multimedia y laptop 3.4 Prospecto Maestra 3.5 Inscripcin Maestra 3.6 Matrcula x 04 Semestres Maestra

mes mes

1 4

4,500.00 4,200.00

4,500.00 16,800.00 21,300.00 50,000.00 7,500.00 2,500.00 1,800.00 7,500.00 19,200.00

21,300.00

4,500.00 16,800.00 21,300.00 7,500.00 2,500.00 1,800.00 7,500.00 19,200.00

50,000.00

da da da participantes participantes matrculas

50 50 50 30 30 120

1,000.00 150.00 50.00 60.00 250.00 160.00

35

* Actividades 3.3. y 3.4 son financiados por el Gobierno Regional de Ayacucho.

200

3.7 3.8

NCOMPONENTE / ACTIVIDAD / PARTIDA Certificacin de Maestra Supervisin Maestra TOTAL

U participantes unidad

Q 30 24

CU 2,100.00 400.00

CT 63,000.00 9,600.00 161,100.00 500.00 350.00 420.00 60.00 2,000.00 750.00 130.00 4,210.00 CT 71,400.00 71,400.00

CT

161,100.00

FPE 63,000.00 9,600.00 111,100.00 500.00 350.00 420.00 60.00 2,000.00 750.00 130.00 4,210.00 2,133.70 -

MPV

GRA

50,000.00

4.- MATERIALES Y SUMINISTROS 4.1 Papelgrafos bond 4.2 Plumones para papel 4.3 Plumones x 4 colores para pizarra acrlica 4.4 Limpiatipo 4.5 Separatas temticas 4.6 Tner de impresora 4.7 Papel bond A4 TOTAL Actividad 4.2. Acompaamiento y Monitoreo de los Facilitadores 1.- PERSONAL 1.1 Coordinador Acadmico TOTAL 3.- SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES TOTAL 4.- MATERIALES Y SUMINISTROS 4.1 Papelgrafos bond 4.2 Plumones x 4 colores 4.3 Limpiatipo 4.4 Fotocopias temticas 4.5 Tner de impresora 4.6 Papel bond A4 4.7 Archivador 4.8 Sello automtico 4.9 Papel bond A4 colores 4.10 Cartulinas ecolgicas 4.11 CD-R 4.12 Cuaderno A - 4, 100 hojas 4.13 Contac - Forro Autoadhesivo, Vinifan, 045m x 3mlargo 4.14 Lapicero Azul

millar caja paquete Unidad copias unidad millar U mes

1 10 10 20 20000 3 5 Q 17

500.00 35.00 42.00 3.00 0.10 250.00 26.00 CU 4,200.00

4,210.00 73,533.70

71,400.00 71,400.00 71,400.00

71,400.00

Unidad caja Unidad copia unidad millar unidad unidad millar unidad unidad Unidad Unidad Unidad 100 2 5 3000 3 4 3 2 1 20 20 2 5 6 0.50 35.00 3.00 0.10 250.00 26.00 7.00 26.00 26.00 2.00 2.50 7.00 7.50 0.60 50.00 70.00 15.00 300.00 750.00 104.00 21.00 52.00 26.00 40.00 50.00 14.00 37.50 3.60

50.00 70.00 15.00 300.00 750.00 104.00 21.00 52.00 26.00 40.00 50.00 14.00 37.50 3.60

201

4.15 4.16 4.17

COMPONENTE / ACTIVIDAD / PARTIDA Lapicero Rojo Corrector lquido Etiquetas adhesivas para CD-R

U Unidad Unidad Paquete

Q 6 3 4

CU 0.60 4.00 15.00

CT 3.60 12.00 60.00 1,608.70 525.00 525.00 CT

CT

FPE 3.60 12.00 60.00 1,608.70 525.00 525.00 111,137.00

MPV

GRA

TOTAL 5.- ALOJAMIENTO, ALIMENTACION Y TRASLADO DE BENEFICIARIOS 5.1 Refrigerios para reuniones de interaprendizaje TOTAL Actividad 4.3. Talleres de Capacitacin Descentralizado de Docente de Aula y Especialistas de UGEL 1.- PERSONAL 1.1 Facilitadores de Inicial x 2 1.2 Facilitadores de Primaria x 18 TOTAL 3.- SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES 3.1 Certificacin de Programa de Diplomatura - Diploma (Nivel inicial y primaria) TOTAL 4.- MATERIALES Y SUMINISTROS 4.1 Papelgrafos 4.2 Fotocopias temticas 4.3 Baner del taller 4.4 Plumones x 4 colores 4.5 Papel bulki 4.6 Plumones para papel 4.7 Plumn para pizarra acrlica 4.8 Mota para pizarra acrlica 4.9 Tiza blanca y de colores 4.10. Lapiceros x 2 colores GRABADOS 4.11. Sombrero zafari del proyecto 4.12 Diccionario Castellano-Quechua 4.13 Texto de Interculturalidad 4.14 Manual de Quechua TOTAL

1,608.70

unidad U

210 Q CU

2.50

525.00 231,137.00

120,000.00

mes mes

2 2

6,000.00 54,000.00

12,000.00 108,000.00 120,000.00 7,890.00 7,890.00

120,000.00

7,890.00

12,000.00 108,000.00 120,000.00

participantes

263

30.00

7,890.00

7,890.00 1,000.00 4,800.00 400.00 1,750.00 100.00 1,680.00 140.00 30.00 672.00 1,000.00 7,500.00 7,500.00 12,500.00 5,000.00 44,072.00

millar unidad unidad cajas millar caja unidad unidad caja unidad unidad unidad unidad anillado

2 48000 4 50 4 48 40 4 48 500 500 500 500 500

500.00 0.10 100.00 35.00 25.00 35.00 3.50 7.50 14.00 2.00 15.00 15.00 25.00 10.00

1,000.00 4,800.00 400.00 1,750.00 100.00 1,680.00 140.00 30.00 672.00 1,000.00 7,500.00 7,500.00 12,500.00 5,000.00 44,072.00

44,072.00

202

COMPONENTE / ACTIVIDAD / PARTIDA 5.- ALOJAMIENTO, ALIMENTACION Y TRASLADO DE BENEFICIARIOS 5.1 Alimentacin de 263 participantes x 15 das TOTAL Actividad 4.4. Acompaamiento y Monitereo de Docentes de Aula 1.- PERSONAL 1.1 Facilitadores de Inicial x 2 1.2 Facilitadores de Primaria x 18 TOTAL 3.- SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES 3.1 TOTAL 4.- MATERIALES Y SUMINISTROS 4.1 Lapicero Azul, FC# 035 4.2 Lapicero Rojo, FC# 035 4.3 Archivadores 4.4 Cuaderno anecdotario A4 4.5 Fotocopia de instrumentos de monitoreo 4.6 Fotocopia de ficha de visita 4.7 Papelotes 4.8 Plumones de papel 4.9 Limpiatipo 4.10 Sello automtico 4.11 Tner de impresora 4.12 Cuadernos A4 (Cuaderno Viajero) TOTAL 5.- ALOJAMIENTO, ALIMENTACION Y TRASLADO DE BENEFICIARIOS 5.1 Viticos de Docentes de la UGEL TOTAL Actividad 4.5 Reuniones Grupos de Interaprendizaje de Docentes de Aula 1.- PERSONAL 1.1 Facilitadores de Inicial x 2 1.2 Facilitadores de Primaria x 18 TOTAL

U vitico U mes mes

Q 3945 Q 4 4

CU 15.00 CU 6,000.00 54,000.00

CT 59,175.00 59,175.00 CT 24,000.00 216,000.00 240,000.00

CT

FPE 59,175.00 59,175.00 169,835.00 162,000.00 162,000.00 12.00 12.00 280.00 140.00 286.80 263.20 500.00 1,050.00 180.00 520.00 750.00 1,841.00 5,835.00 2,000.00 2,000.00 227,281.19

MPV

GRA

59,175.00 247,835.00

78,000.00 24,000.00 54,000.00 78,000.00

240,000.00

Unidad Unidad unidad unidad unidad unidad millar caja unidad unidad unidad unidad 20 20 40 20 2868 2632 1 30 60 20 3 263 0.60 0.60 7.00 7.00 0.10 0.10 500.00 35.00 3.00 26.00 250.00 7.00 12.00 12.00 280.00 140.00 286.80 263.20 500.00 1,050.00 180.00 520.00 750.00 1,841.00 5,835.00 2,000.00 2,000.00 CT

5,835.00 2,000.00 2,000.00 240,910.00

mes U

10 Q

200.00 CU

13,628.81

mes mes

4 4

6,000.00 54,000.00

24,000.00 216,000.00 240,000.00

240,000.00

10,371.19 216,000.00 226,371.19

13,628.81 13,628.81

203

COMPONENTE / ACTIVIDAD / PARTIDA 4.- MATERIALES Y SUMINISTROS 4.1 Papelgrafos bond 4.2 Plumones x 4 colores 4.3 Tner de impresora 4.4 Limpiatipo TOTAL Actividad 4.6. Adecuacin y reimpresinde Mdulos Autoinstructivos 1.1 Jefe de Proyecto 1.1 Coordinador Acadmico TOTAL 3.- SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES 3.1 Consultora para la Validacin, Contextualizacin y Correccin de Estilo. TOTAL 4.- MATERIALES Y SUMINISTROS 4.1 Reimpresin de Pillpinto 4.2 Reimpresin del cuaderno de trabajo III Wiskachita 4.3 Reimpresin del cuaderno de trabajo IV Vicuita 4.4 Reimpresin del cuaderno de trabajo V Killinchu 4.6 Traslado de cuadernos a la sede de proyecto TOTAL 5.- ALOJAMIENTO, ALIMENTACION Y TRASLADO DE BENEFICIARIOS 5.1 TOTAL TOTAL COMPONENTE

U millar caja unidad unidad U mes mes

Q 0.5 10 1 20 Q 1 1

CU 500.00 35.00 250.00 3.00 CU 4,500.00 4,200.00

CT 250.00 350.00 250.00 60.00 910.00 CT 4,500.00 4,200.00 8,700.00 5,000.00 5,000.00

CT

FPE 250.00 350.00 250.00 60.00 910.00 42,650.00 4,500.00 4,200.00 8,700.00 5,000.00

MPV

GRA

910.00 42,650.00

8,700.00

global

5,000.00

5,000.00

5,000.00 4,000.00 6,320.00 7,400.00 9,230.00 2,000.00 28,950.00 689,646.89

unidad unidad unidad unidad global

1000 1000 1000 1000 1

4.00 6.32 7.40 9.23 2,000.00

4,000.00 6,320.00 7,400.00 9,230.00 2,000.00 28,950.00 -

28,950.00

1,022,675.70

50,000.00

283,028.81

204

COMPONENTE 05: DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTOS Actividad 5.1 Programa de promocin cultural 1.- PERSONAL 1.2 Comunicador TOTAL 3.- SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES 3.1 Edicin y grabacin de avisos, cuas, etc. 3.2 Espacio radial en Vilcashuamn 3.3 Dominio y hostin de la pgina web 3.4 Software de diseo TOTAL 4.- MATERIALES Y SUMINISTROS 4.1 Papel bond A4 4.2 Tablero de trabajo con clip 4.3 Memoria externa 250GB 4.4 Lpices 2B x 24 unidades 4.5 Cuaderno de apuntes 4.6 Grabadora Digital con accesorios 4.7 Filmadora digital con accesorios 4.8 Mini DVD 4.9 Marcadores de CD colores 4.10 Archivadores 4.11 CD-R 700MB/80Min 4.12 Tner de impresora TOTAL 5.- ALOJAMIENTO, ALIMENTACION Y TRASLADO DE BENEFICIARIOS 5.1 Actividad 5.2 Festivales de promocin cultural Mikuyninchik Takininchik y Emprendimientos 1.- PERSONAL 1.1 Coordinador de Emprendimiento TOTAL 3.- SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES 3.1 Diseo e impresin de material de promocin turstica, de emprendimientos y actividades culturales por distrito.

U mes

Q 20

CU 2,000.00

CT 40,000.00 40,000.00 1,700.00 5,400.00 700.00 500.00 8,300.00 78.00 22.00 150.00 25.00 12.00 400.00 2,500.00 150.00 15.00 28.00 100.00 750.00 4,230.00 -

CT 52,530.00

FPE 52,530.00 40,000.00 40,000.00 1,700.00 5,400.00 700.00 500.00 8,300.00 78.00 22.00 150.00 25.00 12.00 400.00 2,500.00 150.00 15.00 28.00 100.00 750.00 4,230.00

MPV -

GRA -

40,000.00

servicio espacio global global

20 20 1 1

85.00 270.00 700.00 500.00

8,300.00

millar unidad unidad caja unidad global global cono unidad unidad cono unidad

3 4 1 1 4 1 1 1 6 4 1 3

26.00 5.50 150.00 25.00 3.00 400.00 2,500.00 150.00 2.50 7.00 100.00 250.00

4,230.00

CU

CT

49,520.00

49,520.00

mes

4,000.00

12,000.00 12,000.00 4,000.00

12,000.00

12,000.00 12,000.00 4,000.00

millar

1,000.00

205

3.2

COMPONENTE / ACTIVIDAD / PARTIDA Alquiler de equipo de sonido TOTAL

U alquiler

Q 8

CU 250.00

CT 2,000.00 6,000.00 45.00 25.00 250.00 320.00 1,600.00 21,600.00 8,000.00 31,200.00 CT

CT 6,000.00

FPE 2,000.00 6,000.00 45.00 25.00 250.00 320.00 1,600.00 21,600.00 8,000.00

MPV -

GRA -

4.- MATERIALES Y SUMINISTROS 4.1 Archivador de palanca, grande 4.2 Lapiceros x 50 unid. 4.3 Tner de impresora TOTAL 5.- ALOJAMIENTO, ALIMENTACION Y TRASLADO DE BENEFICIARIOS 5.1 Traslados para los participantes de los anexos 5.2 Alimentacion y traslado para los docentes 5.3 Incentivos para los participantes (estudiantes y padres de familia) TOTAL ctividad 5.3 Fortalecimiento del rea de Promocin Cultural de la Municipalidad Provincial de Vilcashuamn 1.- PERSONAL 1.1 Coordinador de Emprendimientos TOTAL 3.- SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES 3.1 TOTAL 4.- MATERIALES Y SUMINISTROS 4.1 Materiales diversos 4.2 Sellos automticos 4.3 Archivador de palanca, grande. 4.4 Caja - archivadora, grande 4.5 Folder manila A4 x 25 unidades, con faster incluido 4.6 Lapiceros x 3 colores , Faber Castell x 50 unid 4.7 Papel bond A4 4.8 Tner de impresora TOTAL 5.- ALOJAMIENTO, ALIMENTACION Y TRASLADO DE BENEFICIARIOS 5.1 TOTAL

unidad caja unidad

3 1 1

15.00 25.00 250.00

320.00

global docente global

8 1440 8

200.00 15.00 1,000.00

CU

31,200.00 9,627.00

31,200.00 9,627.00

mes

4,000.00

8,000.00 8,000.00 -

8,000.00

8,000.00 8,000.00 1,000.00 78.00 60.00 60.00 25.00 50.00 104.00 250.00 1,627.00 -

global Unidad unidad unidad paquete caja millar unidad

1 3 4 4 1 2 4 1

1,000.00 26.00 15.00 15.00 25.00 25.00 26.00 250.00

1,000.00 78.00 60.00 60.00 25.00 50.00 104.00 250.00 1,627.00

1,627.00

206

COMPONENTE / ACTIVIDAD / PARTIDA Actividad 5.4 Programa de Desarrollo Econmico Local - DEL 1.- PERSONAL 1.1 Coordinador de Emprendimientos TOTAL 3.- SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES 3.1 Facilitador Principal 3.2 Co-facilitador TOTAL 4.- MATERIALES Y SUMINISTROS 4.1 CD-R de taller DEL 4.2 Folleto Instructivo de DEL 4.3 Paneles 4.4 Papelotes 4.5 Plumones de papel 4.6 Papel bulki 4.7 Chinches x 100 4.8 tarjetas cortadas x 6 modelos 4.9 baner de la actividad 4.10 masking 4.11 certificacin x 50 4.12 lapiceros x 2 colores 4.13 papel bond 4.14 cuaderno de apuntes 4.15 toner de impresora 4.16 etiqueta adhesiva de direntes formas 4.17 folder manila A4 X 25 con faster incluido 4.18 archivador palanca TOTAL 5.- ALOJAMIENTO, ALIMENTACION Y TRASLADO DE BENEFICIARIOS 5.1 Refrigerio para participantes x 4 dias 5.2 Refrigerio de acompaamiento TOTAL

U U mes

Q Q 12

CU CU 4,000.00

CT CT 48,000.00 48,000.00 4,000.00 4,000.00 8,000.00 100.00 1,250.00 880.00 250.00 128.00 25.00 24.00 450.00 150.00 25.00 25.00 50.00 50.00 21.00 500.00 45.00 100.00 21.00 4,094.00 2,000.00 280.00 2,280.00

CT 62,374.00

FPE 62,374.00 48,000.00 48,000.00 4,000.00 4,000.00 8,000.00 100.00 1,250.00 880.00 250.00 128.00 25.00 24.00 450.00 150.00 25.00 25.00 50.00 50.00 21.00 500.00 45.00 100.00 21.00 4,094.00 2,000.00 280.00 2,280.00

MPV -

GRA -

48,000.00

da dia

4 4

1,000.00 1,000.00

8,000.00

unidad unidad unidad ciento caja millar caja unidad unidad unidad unidad unidad millar unidad unidad sobre paquete unidad

50 50 4 500 4 1 2 1500 1 5 50 100 2 3 2 5 4 3

2.00 25.00 220.00 0.50 32.00 25.00 12.00 0.30 150.00 5.00 0.50 0.50 25.00 7.00 250.00 9.00 25.00 7.00

4,094.00

participantes visita

200 56

10.00 5.00

2,280.00

207

COMPONENTE / ACTIVIDAD / PARTIDA Actividad 5.5 Taller de formacin de docentes en CEFE - Competencia Econmicas Formacin de Emprendedores 1.- PERSONAL 1.1 Coordinador de Emprendimientos TOTAL 3.- SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES 3.1 Consultora Facilitacin Principal en CEFE 3.2 Certficacin Diplomatura-Diploma (Nivel Secundaria) TOTAL 4.- MATERIALES Y SUMINISTROS 4.1 Barras de uhu, caja x 25 unidades 4.2 Caramelos de envolturas color A, B, C 4.3 Cartulinas canson x 4 colores diferentes 4.4 Cartulinas escolares x 4 colores diferentes 4.5 CD del Taller 4.6 Folder de plstico. 4.7 Galletas x 5 sabores 4.8 Hilo de nylon x rollo para las perlas 4.9 Huevo de gallina 4.10 Juego de dardo con punta de metal 4.11 Lapiceros x 3 colores , faber castell x 50 unid 4.12 Lpices 2B, x 24 unidades 4.13 Paneles 4.14 Papel bond 4.15 Papelgrafos bond 4.16 Papelgrafos Kraft grande para paneles (1.2mx1.5m) 4.17 Perlas de diversos colores y tamaos 4.18 Plumones x 4 colores x 24 unidades 4.19 Regla de 60 cm. De metal 4.20 Reglas de 20 cm 4.21 Sobres de manila pequeos x 25 unidades 4.22 Tela de poliseda x varios colores surtidos 4.23 Tijeras naranjitas 4.24 Tner de impresora

U U

Q Q

CU CU

CT CT

CT 25,430.60

FPE 25,430.60

MPV -

GRA -

mes

4,000.00

4,000.00 4,000.00 11,000.00 3,030.00 14,030.00 40.00 52.00 25.00 175.00 125.00 150.00 20.60 20.00 9.00 70.00 72.00 24.00 600.00 52.00 40.00 50.00 20.00 336.00 10.00 45.00 10.00 35.00 50.00 250.00

4,000.00

4,000.00 4,000.00 11,000.00 3,030.00 14,030.00 40.00 52.00 25.00 175.00 125.00 150.00 20.60 20.00 9.00 70.00 72.00 24.00 600.00 52.00 40.00 50.00 20.00 336.00 10.00 45.00 10.00 35.00 50.00 250.00

da participantes

11 101

1,000.00 30.00

14,030.00

caja bolsas unidad resma unidad unidad global rollo kg unidad caja caja unidad millar unidad unidad millar caja unidad unidad paquete mt. unidad unidad

2 8 25 500 25 30 1 2 3 2 3 2 4 2 100 50 2 96 2 30 2 10 25 1

20.00 6.50 1.00 0.35 5.00 5.00 20.60 10.00 3.00 35.00 24.00 12.00 150.00 26.00 0.40 1.00 10.00 3.50 5.00 1.50 5.00 3.50 2.00 250.00

208

4.25 4.26

COMPONENTE / ACTIVIDAD / PARTIDA Corte y troquelado tarjetas Copias de separatas temticas

U Unidad Unidad

Q 6 2000

CU 20.00 0.10

CT 120.00 200.00 2,600.60 4,800.00 4,800.00 CT 8,000.00 8,000.00 900.00 1,950.00 2,850.00 800.00

CT

TOTAL 5.- ALOJAMIENTO, ALIMENTACION Y TRASLADO DE BENEFICIARIOS 5.1 Refrigerio - alimentacinpara 32 participantes x 10 das TOTAL Actividad 5.6 Concurso de Planes de Negocios 1.- PERSONAL 1.1 Coordinador de Emprendimientos TOTAL 3.- SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES 3.1 Impresin de material de promocin de concursos 3.2 Certificacin de Estudiantes Emprendedores TOTAL 4.- MATERIALES Y SUMINISTROS 4.1 Kit de materiales para Taller CEP - Caractersticas Emprendedoras Personales x docentes (papelgrafos, plumones, dulces, tarjetas didcticas y otros) 4.2 Kit de materiales para Taller ISIN - Identificacin y Seleccin de Ideas de Negocio x docentes (papelgrafos, plumones, dulces, tarjetas didcticas y otros) 4.3 Kit de materiales para Taller PN - Planes de Negocios x docentes (papelgrafos, plumones, dulces, tarjetas didcticas y otros) 4.4 Premios para ganadores de Planes de Negocios - Estudiantes 4.5 Archivador de palanca 4.6 Papel bond A4 4.7 Bandejas de escritorio 4.8 Lpices 2B, x 24 unidades 4.9 Lapiceros x 3 colores , Faber Castell x 50 unid 4.10 Separadores para archivador x 50 separadores 4.11 Estante para archivos 4.12 Perforador 4.13 Tner de impresora TOTAL

2,600.60

FPE 120.00 200.00 2,600.60 4,800.00 4,800.00 24,348.00 8,000.00 8,000.00 900.00 1,950.00 2,850.00 800.00

MPV

GRA

participantes U mes

320 Q 2

15.00 CU 4,000.00

4,800.00 24,348.00

8,000.00

global participantes

3 130

300.00 15.00

2,850.00

kit

16

50.00

kit

16

50.00

800.00

800.00

kit

16

50.00

800.00

800.00

global unidad millar unidad caja caja paquete mueble unidad unidad

8 3 3 1 2 2 2 1 1 1

1,200.00 15.00 26.00 35.00 20.00 25.00 20.00 180.00 30.00 250.00

9,600.00 45.00 78.00 35.00 40.00 50.00 40.00 180.00 30.00 250.00 12,748.00

12,748.00

9,600.00 45.00 78.00 35.00 40.00 50.00 40.00 180.00 30.00 250.00 12,748.00

209

COMPONENTE / ACTIVIDAD / PARTIDA 5.- ALOJAMIENTO, ALIMENTACION Y TRASLADO DE BENEFICIARIOS 5.1 Alimentacin para reuniones de jurados y entrega de premios TOTAL Actividad 5.7 Implementacin de los Planes de Negocios. 1.- PERSONAL 1.1 TOTAL 3.- SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES 3.1 Asesora implementacin de Planes de Negocios TOTAL 4.- MATERIALES Y SUMINISTROS 4.1 Fotocopias de instrumentos 4.2 Lapiceros 4.3 Cuaderno anecdotario A4 4.4 Tablero de trabajo con clip 4.5 Tner de impresora 4.6 Papel Bond TOTAL 5.- ALOJAMIENTO, ALIMENTACION Y TRASLADO DE BENEFICIARIOS 5.1 TOTAL Actividad 5.8 Acompaeamiento Pedaggico a emprendimientos de las II.EE 1.- PERSONAL 1.1 Facilitadores de Emprendimiento x3 TOTAL 3.- SERVICIOS TECNICOS Y PROFESIONALES 4.1 TOTAL 4.- MATERIALES Y SUMINISTROS 4.1 Lapicero Azul, FC# 035 4.2 Lapicero Rojo, FC# 035 4.3 Archivadores 4.4 Cuaderno anecdotario A4

U global U

Q 5 Q

CU 150.00 CU

CT 750.00 750.00 CT

CT

FPE 750.00 750.00 8,322.90 8,000.00 8,000.00 32.00 2.40 7.00 5.50 250.00 26.00 322.90 74,075.80

MPV

GRA

750.00 8,322.90

planes 8 1,000.00 8,000.00 8,000.00 32.00 2.40 7.00 5.50 250.00 26.00 322.90

8,000.00

unidad unidad unidad unidad unidad millar

320 4 1 1 1 1

0.10 0.60 7.00 5.50 250.00 26.00

322.90

U Q CU CT

74,075.80

mes

9,000.00

72,000.00 72,000.00

72,000.00

72,000.00 72,000.00 2.40 2.40 70.00 35.00

Unidad Unidad unidad unidad 04 04 10 5 0.60 0.60 7.00 7.00 2.40 2.40 70.00 35.00

210

4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 4.11

COMPONENTE / ACTIVIDAD / PARTIDA Fotocopia de instrumentos de monitoreo Fotocopia de ficha de visita Papelotes Plumones de papel Limpiatipo Sello automtico Tner de impresora

U unidad unidad millar caja unidad unidad unidad

Q 1212 808 1 10 20 4 3

CU 0.10 0.10 500.00 35.00 3.00 26.00 250.00

CT 121.20 80.80 500.00 350.00 60.00 104.00 750.00 2,075.80

CT

TOTAL 5.- ALOJAMIENTO, ALIMENTACION Y TRASLADO DE BENEFICIARIOS 5.1 TOTAL TOTAL COMPONENTE COSTOS INDIRECTOS Administracin del proyecto 7.2 Asistente de Gestin Municipal 7.3 Administradora 7.4 Asistente Acadmico TOTAL S/. Gastos administrativos, operativos y de supervisin 8.1 Materiales de Escritorio 8.2 Mantenimiento y/o Alquiler de Local 8.3 Pago de servicios de Agua, Luz 8.4 Comunicaciones (llamadas, currier) 8.5 Escritorios para oficina 8.6 Sillas para oficina 8.7 Mesa de reuniones 8.8 Alquiler de Fotocopiadora 8.9 Mantenimiento de equipos 8.10 Alquiler de camioneta (4 das x mes) 8.11 visibilidad y difusin de proyecto 8.12 Viticos para viajes locales y nacionales de misiones oficiales 8.13 Gastos Financieros y de mantenimiento 8.14 Margen Institucional

2,075.80

FPE 121.20 80.80 500.00 350.00 60.00 104.00 750.00 2,075.80 306,228.30 FPE

MPV

GRA

306,228.30

MPV GRA

Mes Mes Mes U Meses Meses Global Meses U U U Meses U Meses U U Meses meses

22 22 22 Q 18 22 22 22 6 30 2 18 1 17 1 1 22 22

1,000.00 2,500.00 2,000.00 CU 300.00 700.00 200.00 200.00 220.00 110.00 600.00 290.00 800.00 1,600.00 6,000.00 22,080.50 200.00 6,000.00

22,000.00 55,000.00 44,000.00 121,000.00 CT 5,400.00 15,400.00 4,400.00 4,400.00 1,320.00 3,300.00 1,200.00 5,220.00 800.00 27,200.00 6,000.00 22,080.50 4,400.00 132,000.00

121,000.00 TOTAL

22,000.00 55,000.00 44,000.00 121,000.00 5,400.00 15,400.00 4,400.00 4,400.00 1,320.00 3,300.00 1,200.00 5,220.00 800.00 27,200.00 6,000.00 22,080.50 4,400.00 132,000.00

211

8.15 8.16

COMPONENTE / ACTIVIDAD / PARTIDA Sistematizacin de la Experiencia Contingencia TOTAL S/. TOTAL COMPONENTE

U Global Global

Q 1 1

CU 13,500.00 9,491.53

CT 13,500.00 9,491.53 256,112.03

CT

256,112.03 377,112.03 TOTAL 1,824,522.10 377,112.03 2,201,634.13 396,294.14 2,597,928.27 TOTAL 90,000.00 99,000.00 189,000.00

FPE 13,500.00 9,491.53 256,112.03 377,112.03 FPE 1,322,008.94 377,112.03 1,699,120.97 305,841.77 2,004,962.74 FPE 99,000.00 99,000.00

MPV

GRA

MPV 78,784.35 78,784.35 14,181.18 92,965.53 MPV 90,000.00 90,000.00

GRA 423,728.81 423,728.81 76,271.19 500,000.00 GRA -

TOTAL COSTOS DIRECTOS TOTAL COSTOS INDIRECTOS TOTAL COSTOS DEL PROYECTO IGV (18%) TOTAL COSTOS DEL PROYECTO COSTOS ESTUDIO Y SUPERVISION EXTERNA U global mes Q CU CT 1 90,000.00 90,000.00 22 4,500.00 99,000.00 TOTAL COSTOS ESTUDIO Y SUPERVISION

ESTUDIO DEFINITIVO - SOCIAL (incluye IGV) SUPERVISION EXTERNA FPE

TOTAL COSTO DEL PROYECTO SOCIAL


COMPONENTE 03 (A CARGO DEL ENTE SOLICITANTE) U global Q 1 CU 2,713,071.73 CT 2,713,071.73

2,786,928.27
TOTAL 2,713,071.73 2,713,071.73

2,103,962.74
FPE 2,596,037.26 2,596,037.26

182,965.53
MPV 117,034.47 117,034.47

500,000.00
GRA -

COMPONENTE 03: INFRAESTRUCTURA A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCASHUAMN *

TOTAL COSTO DE INFRAESTRUCTURA COSTO TOTAL GENERAL DEL PROYECTO

5,500,000.00

4,700,000.00

300,000.00

500,000.00

* Costos de Perfil, Construccin y Equipamiento del Centro de Recursos, Mejoramiento de Instalaciones Sanitarias para II.EEs., Supervisor Externo, Gastos Generales y Utilidad; segn el Proyecto
PIP.

212

III.3 PRESUPUESTO POR PARTIDAS O RUBROS

FORMATO B3
COSTO TOTAL POR PARTIDAS
RUBROS DE GASTO / DESCRIPCIN UNIDAD CANTI DAD PRECIO UNITARIO S/. T O T A L S/. 1,824,522.10 1,157,900.00 51,000.00 32,500.00 65,000.00 90,000.00 8,000.00 18,000.00 9,000.00 92,400.00 60,000.00 540,000.00 40,000.00 80,000.00 72,000.00 288,170.00 17,000.00 17,000.00 7,000.00 FUENTES DE FINANCIAMIENTO S/. FPE MPV GRA 1,322,008.94 78,784.35 423,728.81 848,871.19 - 309,028.81 51,000.00 32,500.00 65,000.00 90,000.00 9,000.00 21,000.00 10,371.19 378,000.00 40,000.00 80,000.00 72,000.00 209,385.65 17,000.00 78,784.35 17,000.00 7,000.00 8,000.00 18,000.00 71,400.00 49,628.81 162,000.00 -

COSTOS DIRECTOS 1. PERSONAL (estos costos se sustentan en el Formato A2 que sustenta el tiempo, funciones, etc.) Componente 1 1.1 Psiclogo Principal (medio tiempo) mes 17 3,000.00 1.2 Psiclogo educativo (medio tiempo) mes 13 2,500.00 1.3 Psiclogos bilinges (medio tiempo) mes 13 5,000.00 Componente 2 1.4 Jefe de proyecto mes 20 4,500.00 Componente 3 (A CARGO DEL ENTE EJECUTOR) 36 *1.5 Coordinador de Emprendimientos mes 2 4,000.00 *1.6 Facilitadores de Emprendimiento x3 mes 2 9,000.00 Componente 4 1.7 Jefe de Proyecto mes 2 4,500.00 *1.8 Coordinador Acadmico mes 22 4,200.00 *1.9 Facilitadores de Inicial x 2 mes 10 6,000.00 *1.10 Facilitadores de Primaria x 18 mes 10 54,000.00 Componente 5 1.11 Comunicador mes 20 2,000.00 1.12 Coordinador de Emprendimiento mes 20 4,000.00 1.13 Facilitadores de Emprendimiento x3 mes 8 9,000.00 3. SERVICIOS TCNICOS Y PROFESIONALES Componente 2 3.1 Consultora a todo costo Lnea de Base global 1 17,000.00 3.2 Consultora a todo costo Evaluacin Final global 1 17,000.00 3.3 Consultor 1 TALLER (2dias X 4sede X 8h en un mes) mes 1 7,000.00
36

* Financiado por el Gobierrno Regional de Ayacucho.

213

RUBROS DE GASTO / DESCRIPCIN 3.4 Consultor 2 TALLER (2diasX4sedex8h/c en un mes) 3.5 Asesor en Gestin (medio tiempo) 3.6 Consultor x2dias Taller PROVINCIAL 3.7 Consultor x1dia Taller 1 3.8 Consultor x1dia Taller 2 Componente 4 3.9 Consultores Maestria 3.10 Alquiler de local 3.11 Alquiler de proyecto multimedia y laptop 3.12 Prospecto Maestra 3.13 Inscripcin Maestra 3.14 Matrcula x 04 Semestres Maestra 3.15 Certificacin de Maestra 3.16 Supervisin Maestra 3.17 Certificacin de Programa de Diplomatura - Diploma (Nivel inicial y primaria) 3.18 Consultora para la Validacin, Contextualizacin y Correccin de Estilo. Componente 5 3.19 Edicin y grabacin de avisos, cuas, etc. 3.20 Espacio radial en Vilcashuamn 3.21 Dominio y hostin de la pgina web 3.22 Software de diseo 3.23 Diseo e impresin de material de promocin turstica, de emprendimientos y actividades culturales por distrito. 3.24 Alquiler de equipo de sonido 3.25 Facilitador Principal 3.26 Co-facilitador 3.27 Consultora Facilitacin Principal en CEFE

UNIDAD mes mes dia da da da da da participantes participantes matrculas participantes unidad participantes global

CANTI DAD 1 5 2 1 1 50 50 50 30 30 120 30 24 263 1

PRECIO UNITARIO S/. 7,000.00 3,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 150.00 50.00 60.00 250.00 160.00 2,100.00 400.00 30.00 5,000.00

T O T A L S/. 7,000.00 15,000.00 2,000.00 1,000.00 1,000.00 50,000.00 7,500.00 2,500.00 1,800.00 7,500.00 19,200.00 63,000.00 9,600.00 7,890.00 5,000.00

FUENTES DE FINANCIAMIENTO S/. FPE MPV GRA 2,215.65 4,784.35 15,000.00 2,000.00 1,000.00 1,000.00 7,500.00 2,500.00 1,800.00 7,500.00 19,200.00 63,000.00 9,600.00 7,890.00 5,000.00 50,000.00 -

servicio espacio global global millar

20 20 1 1 4

85.00 270.00 700.00 500.00 1,000.00

1,700.00 5,400.00 700.00 500.00 4,000.00

1,700.00 5,400.00 700.00 500.00 4,000.00

alquiler da dia da

8 4 4 11

250.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00

2,000.00 4,000.00 4,000.00 11,000.00

2,000.00 4,000.00 4,000.00 11,000.00

214

RUBROS DE GASTO / DESCRIPCIN 3.28 3.29 Certficacin Diplomatura-Diploma (Nivel Secundaria) Impresin de material de promocin de concursos

UNIDAD participantes global participantes planes

CANTI DAD 101 3 130 8

PRECIO UNITARIO S/. 30.00 300.00 15.00 1,000.00

T O T A L S/. 3,030.00 900.00 1,950.00 8,000.00 242,442.10 250.00 104.00 312.00 50.00 16.00 52.00 15.00 69.00 768.00 1,108.00 192.00 40.00 158.00 20.00 12.00 15.00 42.00 15.00 4.80 7.20 7.20 30.00

FUENTES DE FINANCIAMIENTO S/. FPE MPV GRA 3,030.00 900.00 1,950.00 8,000.00 134,242.10 250.00 104.00 312.00 50.00 16.00 52.00 15.00 69.00 768.00 1,108.00 192.00 40.00 158.00 20.00 12.00 15.00 42.00 15.00 4.80 7.20 7.20 30.00 -

3.30 Certificacin de Estudiantes Emprendedores 3.31 Asesora implementacin de Planes de Negocios 4. MATERIALES Y SUMINISTROS Componente 1 4.1 Tner de impresora 4.2 Hojas A - 4, color blanco 4.3 Hojas A - 3 4.4 Papel bulky A-4 4.5 Papel Kraft 4.6 Papel A -4 de colores 4.7 CD-R 700MB/80Min 4.8 Multicopiado y espiralado de Guas metodolgicas de intervencin individual y grupal 4.9 Multicopiado de Boletn emocional 4.10 Multicopiado de instrumentos 4.11 Multicopiado de trpticos 4.12 Fasteners de metal, tipo gusano 4.13 Archivador revistero 4.14 Engrapador 4.15 Grapas 26/5 x 5000 Unidades 4.16 Perforador 4.17 Cuaderno A - 4, 100 hojas 4.18 Vinifan 045m x 3mlargo 4.19 Papel lustre, de color 4.20 Lapicero Azul, FC# 035 4.21 Lapicero Rojo, FC# 035 4.22 Lapicero de tinta liquida de colores

108,200.00 -

Unidad Millar Millar Millar Ciento Millar Programa Programa Boletn Programa Taller Unidad Unidad unidad caja Unidad Unidad Unidad pliegos Unidad Unidad Unidad

1 4 6 2 2 2 6 3 3,840 11,080 960 10 10 1 2 1 6 2 6 12 12 12

250.00 26.00 52.00 25.00 8.00 26.00 2.50 23.00 0.20 0.10 0.20 4.00 15.80 20.00 6.00 15.00 7.00 7.50 0.80 0.60 0.60 2.50

215

RUBROS DE GASTO / DESCRIPCIN 4.23 4.24 4.25 4.26 4.27 4.28 4.29 4.30 4.31 4.32 4.33 4.34 4.35 4.36 4.37 4.38 4.39 4.40 4.41 4.42 4.43 4.44 4.45 4.46 4.47 4.48 4.49 4.50 4.51 Plumones # 047, de colores Borrador Pequeo Tajador de metal simple # 071 Lpiz N 2B Corrector lquido Limpiatipo de 35gr. Corospun de colores Crayones Jumbo, de 12 unidades Temperas de colores Pinceles Cartulinas A - 4 de colores Cartulina Plastificada Cartulina ecolgica de colores Etiquetas adhesivas, de 23.5 x 76mm, 100 und., de colores Tijeras aranjadas Tijeras zigzag Silicona liquida, de 250mlm Escarcha, 6 colores Cordn cola de ratn, bolsa de 5m, de colores Tela yute Lanas de colores Imperdible pequeos Palos de chupetes Mica portapapeles, A 4 de polipropileno. Sellos automticos Cinta de embalaje, 110 YDS Chinches, de 100 unidades de colores Multicopiado de trpticos Tner de impresora

UNIDAD Caja Unidad Unidad Docena Unidad Unidad Pliego Unidad Unidad Unidad Pliego Pliegos Pliego Paquete Unidad Unidad Unidad Paquete Unidad Metro Ovillo Ciento Ciento Paquete Unidad Rollo Caja Documento Unidad

CANTI DAD 8 3 3 1 3 9 30 20 18 6 780 15 110 12 3 2 9 10 8 2 20 5 6 70 3 3 1 160 1

PRECIO UNITARIO S/. 30.00 0.35 0.65 8.20 4.00 1.60 3.00 7.00 4.90 1.00 0.50 1.50 1.50 3.30 5.00 5.00 6.30 5.00 3.30 3.00 0.50 3.00 10.00 2.70 26.00 7.00 3.00 0.20 250.00

T O T A L S/. 240.00 1.05 1.95 8.20 12.00 14.40 90.00 140.00 88.20 6.00 390.00 22.50 165.00 39.60 15.00 10.00 56.70 50.00 26.40 4.50 10.00 15.00 60.00 189.00 78.00 21.00 3.00 32.00 250.00

FUENTES DE FINANCIAMIENTO S/. FPE MPV GRA 240.00 1.05 1.95 8.20 12.00 14.40 90.00 140.00 88.20 6.00 390.00 22.50 165.00 39.60 15.00 10.00 56.70 50.00 26.40 4.50 10.00 15.00 60.00 189.00 78.00 21.00 3.00 32.00 250.00 -

216

RUBROS DE GASTO / DESCRIPCIN 4.52 4.53 4.54 4.55 4.56 4.57 4.58 4.59 4.60 4.61 4.62 4.63 4.64 4.65 4.66 4.67 4.68 4.69 4.70 4.71 4.72 4.73 4.74 4.75 4.76 4.77 4.78 4.79 Plumones Faber Castell 047, de colores Hojas A - 4, color blanco Hojas A - 4, colores CD-R 700MB/80Min Silicona liquida, de 250mlm Cartn prensado, de 90cm x 75cm Chinches, de 100 unidades, de colores Clavo de cemento Escarcha, de 6 colores Cordn cola de ratn, bolsa de 5m de colores Cartulinas A - 4, de colores Cartulina Plastificada Cartulina ecolgica de colores Cinta de embalaje, 110 YDS Corospun de colores Papel Kraft Tner de impresora Hojas A - 4, color blanco CD-R Manual Multicopiado de Guas metodolgicas de programa de docentes Multicopiado y espiralado de gua de dinmicas grupales Cinta de embalaje, 110 YDS Lapicero Azul, FC# 035 Lapicero Rojo, FC# 035 Etiquetas adhesivas, de 23.5 x 76mm, 100 und Libro de actas, de 100 hojas Plan de trabajo articulado

UNIDAD Caja Millar Millar Unidad Unidad Unidad Caja Unidad Paquete Unidad Pliego Pliegos Pliego Rollo Pliego Ciento Unidad Millar Programa Programa Programa Programa Rollo Unidad Unidad Paquete Unidad Documento

CANTI DAD 1 1 1 2 1 1 1 2 1 3 30 4 12 1 5 1 2 2 4 1 40 40 3 40 40 3 1 40

PRECIO UNITARIO S/. 30.00 26.00 26.00 2.50 6.30 10.00 2.50 1.50 5.00 3.50 0.50 1.50 1.50 7.00 3.00 8.00 250.00 26.00 2.50 10.00 10.00 15.00 7.00 0.60 0.60 3.30 10.00 2.50

T O T A L S/. 30.00 26.00 26.00 5.00 6.30 10.00 2.50 3.00 5.00 10.50 15.00 6.00 18.00 7.00 15.00 4.00 500.00 52.00 10.00 10.00 400.00 600.00 21.00 24.00 24.00 9.90 10.00 100.00

FUENTES DE FINANCIAMIENTO S/. FPE MPV GRA 30.00 26.00 26.00 5.00 6.30 10.00 2.50 3.00 5.00 10.50 15.00 6.00 18.00 7.00 15.00 4.00 500.00 52.00 10.00 10.00 400.00 600.00 21.00 24.00 24.00 9.90 10.00 100.00 -

217

RUBROS DE GASTO / DESCRIPCIN 4.80 Archivador plastificado, A - 4, lomo ancho 4.81 Papel lustre de color 4.82 Cintas de video de 8mm 4.83 Multicopiado de instrumentos de reporte 4.84 Plumones Faber Castell 047, de colores 4.85 Papel Kraft 4.86 Cuaderno A - 4, 100 hojas 4.87 Kit de materiales de oficina para redes de apoyo social Componente 2 4.88 Separatas 02 talleres distritales (200 pax c/ taller) 4.89 4.90 4.91 4.92 4.93 4.94 4.95 4.96 4.97 4.98 4.99 4.100 Materiales para Taller Materiales para CONEIs participantes Materiales para Taller Materiales para participantes Tner de impresora Papel bond A4 Archivador Lapicero Azul CD-R Materiales para taller Separatas Temticas participantes de taller Materiales para funcionamiento de Redes (banner, papel, libro de actas, otros) 4.101 Materiales para Taller 4.102 Materiales para participantes del Taller 4.103 Materiales para acompaamiento al Comit de Gestin

UNIDAD Unidad pliegos Unidad Documento Caja Ciento Unidad Kit separata kit kit kit kit unidad millar unidad Unidad unidad Kit kit kit Kit participantes global

CANTI DAD 1 2 10 128 4 2 40 8 400 2 40 2 80 1 2 3 4 20 1 40 8 2 20 1

PRECIO UNITARIO S/. 7.00 0.80 5.00 0.40 30.00 8.00 7.00 120.00 10.00 500.00 15.00 450.00 15.00 250.00 26.00 7.00 0.60 2.50 500.00 10.00 300.00 100.00 10.00 100.00

T O T A L S/. 7.00 1.60 50.00 51.20 120.00 16.00 280.00 960.00 4,000.00 1,000.00 600.00 900.00 1,200.00 250.00 52.00 21.00 2.40 50.00 500.00 400.00 2,400.00 200.00 200.00 100.00

FUENTES DE FINANCIAMIENTO S/. FPE MPV GRA 7.00 1.60 50.00 51.20 120.00 16.00 280.00 960.00 4,000.00 1,000.00 600.00 900.00 1,200.00 250.00 52.00 21.00 2.40 50.00 500.00 400.00 2,400.00 200.00 200.00 100.00 -

218

RUBROS DE GASTO / DESCRIPCIN Componente 3 (A CARGO DEL ENTE EJECUTOR) 37 4.104 Afiches informativos* 4.105 Dpticos informativos* 4.106 Mdulos de Emprendimiento * Componente 4 4.107 Papelgrafos bond 4.108 Plumones para papel 4.109 Plumones x 4 colores para pizarra acrlica 4.110 Limpiatipo 4.111 Separatas temticas 4.112 Tner de impresora 4.113 Papel bond A4 4.114 Papelgrafos bond 4.115 Plumones x 4 colores 4.116 Limpiatipo 4.117 Fotocopias temticas 4.118 Tner de impresora 4.119 Papel bond A4 4.120 Archivador 4.121 Sello automtico 4.122 Papel bond A4 colores 4.123 Cartulinas ecolgicas 4.124 CD-R 4.125 Cuaderno A - 4, 100 hojas 4.126 Contac - Forro Autoadhesivo, Vinifan, 045m x 3mlargo 4.127 Lapicero Azul 4.128 Lapicero Rojo 4.129 Corrector lquido
37

UNIDAD millar millar unidad millar caja paquete Unidad copias unidad millar Unidad caja Unidad copia unidad millar unidad unidad millar unidad unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

CANTI DAD 1 5 16 1 10 10 20 20,000 3 5 100 2 5 3,000 3 4 3 2 1 20 20 2 5 6 6 3

PRECIO UNITARIO S/. 600.00 400.00 6,600.00 500.00 35.00 42.00 3.00 0.10 250.00 26.00 0.50 35.00 3.00 0.10 250.00 26.00 7.00 26.00 26.00 2.00 2.50 7.00 7.50 0.60 0.60 4.00

T O T A L S/. 600.00 2,000.00 105,600.00 500.00 350.00 420.00 60.00 2,000.00 750.00 130.00 50.00 70.00 15.00 300.00 750.00 104.00 21.00 52.00 26.00 40.00 50.00 14.00 37.50 3.60 3.60 12.00

FUENTES DE FINANCIAMIENTO S/. FPE MPV GRA 500.00 350.00 420.00 60.00 2,000.00 750.00 130.00 50.00 70.00 15.00 300.00 750.00 104.00 21.00 52.00 26.00 40.00 50.00 14.00 37.50 3.60 3.60 12.00 600.00 2,000.00 105,600.00 -

*Financiado por el Gobierno Regional de Ayacucho.

219

RUBROS DE GASTO / DESCRIPCIN 4.130 4.131 4.132 4.133 4.134 4.135 4.136 4.137 4.138 4.139 4.140 4.141 4.142 4.143 4.144 4.145 4.146 4.147 4.148 4.149 4.150 4.151 4.152 4.153 4.154 4.155 4.156 4.157 4.158 4.159 Etiquetas adhesivas para CD-R Papelgrafos Fotocopias temticas Baner del taller Plumones x 4 colores Papel bulki Plumones para papel Plumn para pizarra acrlica Mota para pizarra acrlica Tiza blanca y de colores Lapiceros x 2 colores GRABADOS Sombrero zafari del proyecto Diccionario Castellano-Quechua Texto de Interculturalidad Manual de Quechua Lapicero Azul, FC# 035 Lapicero Rojo, FC# 035 Archivadores Cuaderno anecdotario A4 Fotocopia de instrumentos de monitoreo Fotocopia de ficha de visita Papelotes Plumones de papel Limpiatipo Sello automtico Tner de impresora Cuadernos A4 (Cuaderno Viajero) Papelgrafos bond Plumones x 4 colores Tner de impresora

UNIDAD Paquete millar unidad unidad cajas millar caja unidad unidad caja unidad unidad unidad unidad anillado Unidad Unidad unidad unidad unidad unidad millar caja unidad unidad unidad unidad millar caja unidad

CANTI DAD 4 2 48,000 4 50 4 48 40 4 48 500 500 500 500 500 20 20 40 20 2,868 2,632 1 30 60 20 3 263 1 10 1

PRECIO UNITARIO S/. 15.00 500.00 0.10 100.00 35.00 25.00 35.00 3.50 7.50 14.00 2.00 15.00 15.00 25.00 10.00 0.60 0.60 7.00 7.00 0.10 0.10 500.00 35.00 3.00 26.00 250.00 7.00 500.00 35.00 250.00

T O T A L S/. 60.00 1,000.00 4,800.00 400.00 1,750.00 100.00 1,680.00 140.00 30.00 672.00 1,000.00 7,500.00 7,500.00 12,500.00 5,000.00 12.00 12.00 280.00 140.00 286.80 263.20 500.00 1,050.00 180.00 520.00 750.00 1,841.00 250.00 350.00 250.00

FUENTES DE FINANCIAMIENTO S/. FPE MPV GRA 60.00 1,000.00 4,800.00 400.00 1,750.00 100.00 1,680.00 140.00 30.00 672.00 1,000.00 7,500.00 7,500.00 12,500.00 5,000.00 12.00 12.00 280.00 140.00 286.80 263.20 500.00 1,050.00 180.00 520.00 750.00 1,841.00 250.00 350.00 250.00 -

220

RUBROS DE GASTO / DESCRIPCIN 4.160 Limpiatipo 4.161 Reimpresin de Pillpinto 4.162 Reimpresin del cuaderno de trabajo III Wiskachita 4.163 Reimpresin del cuaderno de trabajo IV Vicuita 4.164 Reimpresin del cuaderno de trabajo V Killinchu 4.165 Traslado de cuadernos a la sede de proyecto Componente 5 4.166 Papel bond A4 4.167 Tablero de trabajo con clip 4.168 Memoria externa 250GB 4.169 Lpices 2B x 24 unidades 4.170 Cuaderno de apuntes 4.171 Grabadora Digital con accesorios 4.172 Filmadora digital con accesorios 4.173 Mini DVD 4.174 Marcadores de CD colores 4.175 Archivadores 4.176 CD-R 700MB/80Min 4.177 Tner de impresora 4.178 Archivador de palanca, grande 4.179 Lapiceros x 50 unid. 4.180 Tner de impresora 4.181 Materiales diversos 4.182 Sellos automticos 4.183 Archivador de palanca, grande. 4.184 Caja - archivadora, grande 4.185 Folder manila A4 x 25 unidades, con faster incluido 4.186 Lapiceros x 3 colores , Faber Castell x 50 unid

UNIDAD unidad unidad unidad unidad unidad global millar unidad unidad caja unidad global global cono unidad unidad cono unidad unidad caja unidad global Unidad unidad unidad paquete caja

CANTI DAD 20 1,000 1,000 1,000 1,000 1 3 4 1 1 4 1 1 1 6 4 1 3 3 1 1 1 3 4 4 1 2

PRECIO UNITARIO S/. 3.00 4.00 6.32 7.40 9.23 2,000.00 26.00 5.50 150.00 25.00 3.00 400.00 2,500.00 150.00 2.50 7.00 100.00 250.00 15.00 25.00 250.00 1,000.00 26.00 15.00 15.00 25.00 25.00

T O T A L S/. 60.00 4,000.00 6,320.00 7,400.00 9,230.00 2,000.00 78.00 22.00 150.00 25.00 12.00 400.00 2,500.00 150.00 15.00 28.00 100.00 750.00 45.00 25.00 250.00 1,000.00 78.00 60.00 60.00 25.00 50.00

FUENTES DE FINANCIAMIENTO S/. FPE MPV GRA 60.00 4,000.00 6,320.00 7,400.00 9,230.00 2,000.00 78.00 22.00 150.00 25.00 12.00 400.00 2,500.00 150.00 15.00 28.00 100.00 750.00 45.00 25.00 250.00 1,000.00 78.00 60.00 60.00 25.00 50.00 -

221

RUBROS DE GASTO / DESCRIPCIN 4.187 4.188 4.189 4.190 4.191 4.192 4.193 4.194 4.195 4.196 4.197 4.198 4.199 4.200 4.201 4.202 4.203 4.204 4.205 4.206 4.207 4.208 4.209 4.210 4.211 4.212 4.213 4.214 4.215 4.216 Papel bond A4 Tner de impresora CD-R de taller DEL Folleto Instructivo de DEL Paneles Papelotes Plumones de papel Papel bulki Chinches x 100 tarjetas cortadas x 6 modelos baner de la actividad masking certificacin x 50 lapiceros x 2 colores papel bond cuaderno de apuntes toner de impresora etiqueta adhesiva de direntes formas folder manila A4 X 25 con faster incluido archivador palanca Barras de uhu, caja x 25 unidades Caramelos de envolturas color A, B, C Cartulinas canson x 4 colores diferentes Cartulinas escolares x 4 colores diferentes CD del Taller Folder de plstico. Galletas x 5 sabores Hilo de nylon x rollo para las perlas Huevo de gallina Juego de dardo con punta de metal

UNIDAD millar unidad unidad unidad unidad ciento caja millar caja unidad unidad unidad unidad unidad millar unidad unidad sobre paquete unidad caja bolsas unidad resma unidad unidad global rollo kg unidad

CANTI DAD 4 1 50 50 4 500 4 1 2 1,500 1 5 50 100 2 3 2 5 4 3 2 8 25 500 25 30 1 2 3 2

PRECIO UNITARIO S/. 26.00 250.00 2.00 25.00 220.00 0.50 32.00 25.00 12.00 0.30 150.00 5.00 0.50 0.50 25.00 7.00 250.00 9.00 25.00 7.00 20.00 6.50 1.00 0.35 5.00 5.00 20.60 10.00 3.00 35.00

T O T A L S/. 104.00 250.00 100.00 1,250.00 880.00 250.00 128.00 25.00 24.00 450.00 150.00 25.00 25.00 50.00 50.00 21.00 500.00 45.00 100.00 21.00 40.00 52.00 25.00 175.00 125.00 150.00 20.60 20.00 9.00 70.00

FUENTES DE FINANCIAMIENTO S/. FPE MPV GRA 104.00 250.00 100.00 1,250.00 880.00 250.00 128.00 25.00 24.00 450.00 150.00 25.00 25.00 50.00 50.00 21.00 500.00 45.00 100.00 21.00 40.00 52.00 25.00 175.00 125.00 150.00 20.60 20.00 9.00 70.00 -

222

RUBROS DE GASTO / DESCRIPCIN 4.217 4.218 4.219 4.220 4.221 4.222 4.223 4.224 4.225 4.226 4.227 4.228 4.229 4.230 4.231 4.232 4.233 Lapiceros x 3 colores , faber castell x 50 unid Lpices 2B, x 24 unidades Paneles Papel bond Papelgrafos bond Papelgrafos Kraft grande para paneles (1.2mx1.5m) Perlas de diversos colores y tamaos Plumones x 4 colores x 24 unidades Regla de 60 cm. De metal Reglas de 20 cm Sobres de manila pequeos x 25 unidades Tela de poliseda x varios colores surtidos Tijeras naranjitas Tner de impresora Corte y troquelado tarjetas Copias de separatas temticas Kit de materiales para Taller CEP - Caractersticas Emprendedoras Personales x docentes (papelgrafos, plumones, dulces, tarjetas didcticas y otros) Kit de materiales para Taller ISIN - Identificacin y Seleccin de Ideas de Negocio x docentes (papelgrafos, plumones, dulces, tarjetas didcticas y otros) Kit de materiales para Taller PN - Planes de Negocios x docentes (papelgrafos, plumones, dulces, tarjetas didcticas y otros) Premios para ganadores de Planes de Negocios Estudiantes Archivador de palanca Papel bond A4 Bandejas de escritorio

UNIDAD caja caja unidad millar unidad unidad millar caja unidad unidad paquete mt. unidad unidad U U kit

CANTI DAD 3 2 4 2 100 50 2 96 2 30 2 10 25 1 6 2,000 16

PRECIO UNITARIO S/. 24.00 12.00 150.00 26.00 0.40 1.00 10.00 3.50 5.00 1.50 5.00 3.50 2.00 250.00 20.00 0.10 50.00

T O T A L S/. 72.00 24.00 600.00 52.00 40.00 50.00 20.00 336.00 10.00 45.00 10.00 35.00 50.00 250.00 120.00 200.00 800.00

FUENTES DE FINANCIAMIENTO S/. FPE MPV GRA 72.00 24.00 600.00 52.00 40.00 50.00 20.00 336.00 10.00 45.00 10.00 35.00 50.00 250.00 120.00 200.00 800.00 -

4.234

kit

16

50.00

800.00

800.00

4.235

kit

16

50.00

800.00

800.00

4.236 4.237 4.238 4.239

global unidad millar unidad

8 3 3 1

1,200.00 15.00 26.00 35.00

9,600.00 45.00 78.00 35.00

9,600.00 45.00 78.00 35.00

223

RUBROS DE GASTO / DESCRIPCIN

UNIDAD

4.240 Lpices 2B, x 24 unidades caja 4.241 Lapiceros x 3 colores , Faber Castell x 50 unid caja 4.242 Separadores para archivador x 50 separadores paquete 4.243 Estante para archivos mueble 4.244 Perforador unidad 4.245 Tner de impresora unidad 4.246 Fotocopias de instrumentos unidad 4.247 Lapiceros unidad 4.248 Cuaderno anecdotario A4 unidad 4.249 Tablero de trabajo con clip unidad 4.250 Tner de impresora unidad 4.251 Papel Bond millar 4.252 Lapicero Azul, FC# 035 Unidad 4.253 Lapicero Rojo, FC# 035 Unidad 4.254 Archivadores unidad 4.255 Cuaderno anecdotario A4 unidad 4.256 Fotocopia de instrumentos de monitoreo unidad 4.257 Fotocopia de ficha de visita unidad 4.258 Papelotes millar 4.259 Plumones de papel caja 4.260 Limpiatipo unidad 4.261 Sello automtico unidad 4.262 Tner de impresora unidad 5. ALOJAMIENTO, ALIMENTACIN Y TRASLADO DE BENEFICIARIOS Componente 1 5.1 Refrigerios para acompaamiento emocional visitas 5.2 Refrigerios para fortalecimiento unidad 5.3 Refrigerios - Almuerzo para implementacin participantes Componente 2 5.4 Viticos para Aplicacin de instrumentos Lnea de Base Da

CANTI DAD 2 2 2 1 1 1 320 4 1 1 1 1 4 4 10 5 1,212 808 1 10 20 4 3

PRECIO UNITARIO S/. 20.00 25.00 20.00 180.00 30.00 250.00 0.10 0.60 7.00 5.50 250.00 26.00 0.60 0.60 7.00 7.00 0.10 0.10 500.00 35.00 3.00 26.00 250.00

T O T A L S/. 40.00 50.00 40.00 180.00 30.00 250.00 32.00 2.40 7.00 5.50 250.00 26.00 2.40 2.40 70.00 35.00 121.20 80.80 500.00 350.00 60.00 104.00 750.00 136,010.00 1,920.00 300.00 2,400.00 2,400.00

FUENTES DE FINANCIAMIENTO S/. FPE MPV GRA 40.00 50.00 40.00 180.00 30.00 250.00 32.00 2.40 7.00 5.50 250.00 26.00 2.40 2.40 70.00 35.00 121.20 80.80 500.00 350.00 60.00 104.00 750.00 129,510.00 6,500.00 1,920.00 300.00 2,400.00 2,400.00 -

1,920 120 240 60

1.00 2.50 10.00 40.00

224

RUBROS DE GASTO / DESCRIPCIN 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 5.10 5.11 5.12 Viticos para Aplicacin de instrumentos Evaluacin Final Almuerzos - refrigerio para participantes (200pax sede) 1Taller Y 2 Taller Almuerzos - refrigerio para participantes (200pax sede) 1Taller Y 2 Taller Refrigerio - almuerzo para participantes Pasajes para participantes Incentivos para Coordinadores de 8 Redes Educativas Refrigerio - Almuerzo 02 Talleres Refrigerio para acompaamiento de Comit 12 pax Da

UNIDAD

CANTI DAD 60 800 80 80 1 11 20 72 130 210 3,945 10 8 1,440 8 200 56 320 5

PRECIO UNITARIO S/. 40.00 10.00 10.00 10.00 400.00 800.00 10.00 5.00 50.00 2.50 15.00 200.00 200.00 15.00 1,000.00 10.00 5.00 15.00 150.00

T O T A L S/. 2,400.00 8,000.00 800.00 800.00 400.00 8,800.00 200.00 360.00 6,500.00 525.00 59,175.00 2,000.00 1,600.00 21,600.00 8,000.00 2,000.00 280.00 4,800.00 750.00

FUENTES DE FINANCIAMIENTO S/. FPE MPV GRA 2,400.00 8,000.00 800.00 800.00 400.00 8,800.00 200.00 360.00 525.00 59,175.00 2,000.00 1,600.00 21,600.00 8,000.00 2,000.00 280.00 4,800.00 750.00 -

participantes participantes participantes global MES participantes reuniones visitas unidad vitico mes global docente global participantes visita participantes global

Componente 3 (a cargo del ente ejecutor) 38 *5.13 Viatico de promotores Componente 4 5.14 Refrigerios para reuniones de interaprendizaje 5.15 Alimentacin de 263 participantes x 15 das 5.16 Viticos de Docentes de la UGEL Componente 5 5.17 Traslados para los participantes de los anexos 5.18 Alimentacion y traslado para los docentes 5.19 Incentivos para los participantes (estudiantes y padres de familia) 5.20 Refrigerio para participantes x 4 dias 5.21 Refrigerio de acompaamiento 5.22 Refrigerio - alimentacinpara 32 participantes x 10 das 5.23 Alimentacin para reuniones de jurados y entrega de premios

6,500.00 -

38

*Financiado por el Gobierno Regional de Ayacucho.

225

RUBROS DE GASTO / DESCRIPCIN COSTOS INDIRECTOS 7. ADMINISTRACIN DEL PROYECTO 7.1 Asistente de Gestin Municipal 7.2 Administradora 7.3 Asistente Acadmico 8. GASTOS ADMINISTRATIVOS Y OPERATIVOS 8.1 Materiales de Escritorio 8.2 Mantenimiento y/o Alquiler de Local 8.3 Pago de servicios de Agua, Luz 8.4 Comunicaciones (llamadas, currier) 8.5 Escritorios para oficina 8.6 Sillas para oficina 8.7 Mesa de reuniones 8.8 Alquiler de Fotocopiadora 8.9 Mantenimiento de equipos 8.10 Alquiler de camioneta (4 das x mes) 8.11 visibilidad y difusin de proyecto 8.12 Viticos para viajes locales y nacionales de misiones oficiales 8.13 Gastos Financieros y de mantenimiento 8.14 Margen Institucional 8.15 Sistematizacin de la Experiencia 8.16 Contingencia

UNIDAD

CANTI DAD

PRECIO UNITARIO S/.

T O T A L S/. 377,112.03 121,000.00 22,000.00 55,000.00 44,000.00 256,112.03 5,400.00 15,400.00 4,400.00 4,400.00 1,320.00 3,300.00 1,200.00 5,220.00 800.00 27,200.00 6,000.00 22,080.50 4,400.00 132,000.00 13,500.00 9,491.53 2,201,634.13 396,294.14 2,597,928.27

Mes Mes Mes Meses Meses Global Meses U U U Meses U Meses U U Meses meses Global Global

22 22 22 18 22 22 22 6 30 2 18 1 17 1 1 22 22 1 1

1,000.00 2,500.00 2,000.00 300.00 700.00 200.00 200.00 220.00 110.00 600.00 290.00 800.00 1,600.00 6,000.00 22,080.50 200.00 6,000.00 13,500.00 9,491.53

FUENTES DE FINANCIAMIENTO S/. FPE MPV GRA 377,112.03 121,000.00 22,000.00 55,000.00 44,000.00 256,112.03 5,400.00 15,400.00 4,400.00 4,400.00 1,320.00 3,300.00 1,200.00 5,220.00 800.00 27,200.00 6,000.00 22,080.50 4,400.00 132,000.00 13,500.00 9,491.53 1,699,120.97 305,841.77 2,004,962.74 78,784.35 14,181.18 92,965.53

COSTO TOTAL DE PROYECTO IGV (18%) COSTO TOTAL DEL PROYECTO

423,728.81 76,271.19 500,000.00

226

COSTOS ESTUDIO Y SUPERVISION EXTERNA U ESTUDIO DEFINITIVO - SOCIAL (incluye IGV) global SUPERVISION EXTERNA FPE mes

Q CU 1 90,000.00 22 4,500.00 TOTAL COSTOS ESTUDIO Y SUPERVISION TOTAL COSTO DEL PROYECTO SOCIAL
U global Q 1 CU 2,713,071.73

TOTAL 90,000.00 99,000.00 189,000.00 2,786,928.27


CT 2,713,071.73 2,713,071.73

FPE 99,000.00 99,000.00 2,103,962.74


FPE 2,596,037.26 2,596,037.26

MPV 90,000.00 90,000.00 182,965.53


MPV 117,034.47 117,034.47

GRA 500,000.00
GRA -

COMPONENTE 03 (A CARGO DEL ENTE SOLICITANTE)


COMPONENTE 03: INFRAESTRUCTURA A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCASHUAMN *

TOTAL COSTO DE INFRAESTRUCTURA COSTO TOTAL GENERAL DEL PROYECTO

5,500,000.00

4,700,000.00

300,000.00

500,000.00

* Costos de Perfil, Construccin y Equipamiento del Centro de Recursos, Mejoramiento de Instalaciones Sanitarias para II.EEs., Supervisor Externo, Gastos Generales y Utilidad; segn el Proyecto PIP.

227

CUADRO DE GASTOS PARA VIAJES NACIONALES:


RUBROS Viticos Territorio Nacional (*) Alojamiento Alimentacin Movilidad Local Pasajes Nacionales Terrestre (Vilcas-Ayacucho-Lima) Tasas de Embarque Ayacucho Total S/. U 47 1.50 70.50 22,080.50 Ida y vuelta 47 200.00 9,400.00 Noche Da Da 80 80 47 115.00 25.00 30.00 9,200.00 2,000.00 1,410.00 Unidad CANTIDAD Costo (S/.) CU Costo Total

228

CRONOGRAMA: EJECUCIN PRESUPUESTAL 2011-2013


MESES COSTOS DIRECTOS COMPONENTES / ACTIVIDADES COMPONENTE 01: SALUD EMOCIONAL Actividad 1.1. Acompaamiento emocional a docentes Actividad 1.2. Fortalecimiento de la salud emocional a facilitadores y especialistas de UGELdocentes Actividad 1.3. Creacin e implementacin de Redes de apoyo social por docentes consejeros COMPONENTE 02: GESTION CENTRADA EN APRENDIZAJES Actividad 2.1. Elaboracin de lnea de base y evaluacin final del proyecto de la gestin escolar integral, en base a los indicadores del Marco Lgico Actividad 2.2 Programa de Actualizacin, fortalecimiento y acompaamiento de capacidades de CONEIs y Municipios Escolares en la Gestin Educativo.(PAT, PEI) Actividad 2.3 Implementacin Piloto de Modelo de Gestin Educativa en dos distritos Actividad 2.4 Reorganizacin y fortalecimiento de capacidades de REDES EDUCATIVAS Actividad 2.5 Formalizacin y capacitacin del Comit de Gestin del Centro de Recursos y formulacin de sus instrumentos de gestin. COMPONENTE 03: CONDICIONES FISICAS ADECUADAS *Actividad 3.3 Mejoramiento de Condiciones de 39 Saneamiento escolar. *Actividad 3.4 Implementacin de Mdulos de Emprendimiento Productivo. COMPONENTE 04: CURRICULO Y MATERIALES DIVERSIFICADOS Actividad 4.1 Taller de Fortalecimiento para Facilitadores en Promocin del Emprendimiento y EIB
39

TOTAL 161,882.70 62,464.70 42,771.30 56,646.70 193,035.40 61,300.00

FPE 161,882.70 62,464.70 42,771.30 56,646.70 164,251.05 44,300.00

MPV 28,784.35 17,000.00

GRA -

0 -

1 21,182.70 17,464.70 471.30 3,246.70 14,200.00 14,200.00

2 11,100.00 11,100.00 14,200.00 14,200.00

3 10,500.00 10,500.00 4,500.00 -

41,100.00 31,775.40 28,800.00 30,060.00 140,700.00 9,100.00 131,600.00 1,022,675.70 186,610.00

29,315.65 31,775.40 28,800.00 30,060.00 689,646.89 136,610.00

11,784.35 50,000.00 50,000.00

140,700.00 9,100.00 131,600.00 283,028.81 -

8,410.00 8,410.00

23,900.00 23,900.00

4,500.00 4,200.00 4,200.00

* Actividades 3.3 y 3.4 financiados por el Gobierno Regional de Ayacucho.

229

MESES 0 Actividad 4.2. Acompaamiento y Monitoreo de los Facilitadores Actividad 4.3. Talleres de Capacitacin Descentralizado de Docente de Aula y Especialistas de UGEL Actividad 4.4. Acompaamiento y Monitereo de Docentes de Aula Actividad 4.5 Reuniones Grupos de Interaprendizaje de Docentes de Aula Actividad 4.6. Adecuacin y reimpresinde Mdulos Autoinstructivos COMPONENTE 05: EMPRENDIENTOS ESCOLARES Actividad 5.1 Programa de promocin cultural Actividad 5.2 Festivales de promocin cultural Mikuyninchik - Takininchik y emprendimientos ctividad 5.3 Fortalecimiento del rea de Promocin Cultural de la Municipalidad Provincial de Vilcashuamn Actividad 5.4 Programa de Desarrollo Econmico Local DEL Actividad 5.5 Taller de formacin de docentes en CEFE Competencia Econmicas Formacin de Emprendedores Actividad 5.6 Concurso de Planes de Negocios Actividad 5.7 Implementacin de los Planes de Negocios. Actividad 5.8 Acompaeamiento Pedaggico a emprendimientos de las II.EE TOTAL COSTOS INRECTOS 73,533.70 231,137.00 247,835.00 240,910.00 42,650.00 306,228.30 52,530.00 49,520.00 9,627.00 62,374.00 25,430.60 24,348.00 8,322.90 74,075.80 1,824,522.10 2,133.70 111,137.00 169,835.00 227,281.19 42,650.00 306,228.30 52,530.00 49,520.00 9,627.00 62,374.00 25,430.60 24,348.00 8,322.90 74,075.80 1,322,008.94 78,784.35 71,400.00 120,000.00 78,000.00 13,628.81 423,728.81 1 8,721.00 4,627.00 4,094.00 52,513.70 MESES COSTOS INDIRECTOS Administracin del proyecto Gastos administrativos, operativos y de supervisin TOTAL COSTOS INDIRECTOS TOTAL 121,000.00 256,112.03 377,112.03 FPE 121,000.00 256,112.03 377,112.03 MPV GRA 2 21,785.00 7,785.00 14,000.00 70,985.00 3 7,375.00 2,355.00 5,000.00 20.00 26,575.00

0
-

1
5,500.00 17,690.00 23,190.00

2
5,500.00 10,208.05 15,708.05

3
5,500.00 16,181.92 21,681.92

230

TOTAL COSTOS DIRECTOS TOTAL COSTOS INDIRECTOS TOTAL COSTOS DEL PROYECTO IGV (18%) TOTAL COSTOS DEL PROYECTO COSTOS ESTUDIO Y SUPERVISION EXTERNA ESTUDIO DEFINITIVO - SOCIAL (incluye IGV) SUPERVISION EXTERNA FPE TOTAL COSTOS ESTUDIO Y SUPERVISION TOTAL COSTO DEL PROYECTO SOCIAL COMPONENTE 03 (A CARGO DEL ENTE SOLICITANTE) COMPONENTE 03: INFRAESTRUCTURA A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCASHUAMN * TOTAL COSTO DE INFRAESTRUCTURA COSTO TOTAL GENERAL DEL PROYECTO

TOTAL 1,824,522.10 377,112.03 2,201,634.13 396,294.14 2,597,928.27 TOTAL 90,000.00 99,000.00 189,000.00 2,786,928.27 TOTAL 2,713,071.73 2,713,071.73 5,500,000.00

FPE 1,322,008.94 377,112.03 1,699,120.97 305,841.77 2,004,962.74 FPE 99,000.00 99,000.00 2,103,962.74 FPE 2,596,037.26 2,596,037.26 4,700,000.00

MPV 78,784.35 78,784.35 14,181.18 92,965.53 MPV 90,000.00 90,000.00 182,965.53 MPV 117,034.47 117,034.47 300,000.00

GRA 423,728.81 423,728.81 76,271.19 500,000.00 GRA 500,000.00 GRA 500,000.00 90,000.00

52,513.70 23,190.00 75,703.70 13,626.67 89,330.37

70,985.00 15,708.05 86,693.05 15,604.75 102,297.80

26,575.00 21,681.92 48,256.92 8,686.25 56,943.17

0
90,000.00 90,000.00 90,000.00

1
4,500.00 4,500.00 93,830.37

2
4,500.00 4,500.00 106,797.80

3
4,500.00 4,500.00 61,443.17

1
259,834.56 259,834.56 353,664.93

2
142,800.10 142,800.10 249,597.89

3
142,800.10 142,800.10 204,243.26

* Costos de Perfil, Construccin y Equipamiento del Centro de Recursos, Mejoramiento de Instalaciones Sanitarias para II.EEs., Supervisor Externo, Gastos Generales y Utilidad; segn el Proyecto PIP.

231

COMPONENTES / ACTIVIDADES COMPONENTE 01: SALUD EMOCIONAL Actividad 1.1. Acompaamiento emocional a docentes Actividad 1.2. Fortalecimiento de la salud emocional a facilitadores y especialistas de UGELdocentes Actividad 1.3. Creacin e implementacin de Redes de apoyo social por docentes consejeros COMPONENTE 02: GESTION CENTRADA EN APRENDIZAJES Actividad 2.1. Elaboracin de lnea de base y evaluacin final del proyecto de la gestin escolar integral, en base a los indicadores del Marco Lgico Actividad 2.2 Programa de Actualizacin, fortalecimiento y acompaamiento de capacidades de CONEIs y Municipios Escolares en la Gestin Educativo.(PAT, PEI) Actividad 2.3 Implementacin Piloto de Modelo de Gestin Educativa en dos distritos Actividad 2.4 Reorganizacin y fortalecimiento de capacidades de REDES EDUCATIVAS Actividad 2.5 Formalizacin y capacitacin del Comit de Gestin del Centro de Recursos y formulacin de sus instrumentos de gestin. 40 COMPONENTE 03: CONDICIONES FISICAS ADECUADAS *Actividad 3.3 Mejoramiento de Condiciones de Saneamiento escolar *Actividad 3.4 Implementacin de Mdulos de Emprendimiento Productivo. COMPONENTE 04: CURRICULO Y MATERIALES DIVERSIFICADOS Actividad 4.1 Taller de Fortalecimiento para Facilitadores en Promocin del Emprendimiento y EIB Actividad 4.2. Acompa. y Monitoreo de los Facilitadores

4
-

5
-

6
10,500.00 10,500.00 7,500.00 -

MESES 7
11,100.00 11,100.00 18,600.00 -

8
10,575.00 10,575.00 18,025.40 -

9
11,100.00 11,100.00 18,860.00 -

10
10,575.00 10,575.00 9,750.00 -

11
11,100.00 11,100.00 5,360.00 -

73,450.00 30,800.00 -

91,925.70 39,500.00 1,608.70

7,500.00 65,800.00 65,800.00 109,450.00 5,600.00 4,200.00

18,600.00 65,800.00 65,800.00 65,275.00 800.00 4,275.00

4,825.40 11,800.00 1,400.00 65,275.00 800.00 4,275.00

18,000.00 800.00 60.00 84,925.00 800.00 4,200.00

8,950.00 800.00 64,475.00 4,275.00

5,300.00 60.00 4,225.00 4,225.00 70,075.00 5,600.00 4,275.00

40

*Actividad 3.3 y 3.4 financiados por el Gobierno Regional de Ayacucho.

232

4
Actividad 4.3. Talleres de Capacitacin Descentralizado de Docente de Aula y Especialistas de UGEL Actividad 4.4. Acompaamiento y Monitereo de Docentes de Aula Actividad 4.5 Reuniones Grupos de Interaprendizaje de Docentes de Aula Actividad 4.6. Adecuacin y reimpresinde Mdulos Autoinstructivos COMPONENTE 05: EMPRENDIENTOS ESCOLARES Actividad 5.1 Programa de promocin cultural Actividad 5.2 Festivales de promocin cultural Mikuyninchik - Takininchik y emprendimientos ctividad 5.3 Fortalecimiento del rea de Promocin Cultural de la Municipalidad Provincial de Vilcashuamn Actividad 5.4 Programa de Desarrollo Econmico Local - DEL Actividad 5.5 Taller de formacin de docentes en CEFE Competencia Econmicas Formacin de Emprendedores Actividad 5.6 Concurso de Planes de Negocios Actividad 5.7 Implementacin de los Planes de Negocios. Actividad 5.8 Acompaeamiento Pedaggico a emprendimientos de las II.EE TOTAL COSTOS DIRECTOS 42,650.00 6,375.00 2,355.00 4,020.00 79,825.00

5
44,072.00 5,835.00 910.00 12,119.40 2,355.00 320.00 20.00 6,600.60 748.00 2,075.80 104,045.10

6
99,450.00 200.00 27,475.00 2,355.00 9,300.00 20.00 15,800.00 220,725.00

MESES 7
60,200.00 3,175.00 2,355.00 20.00 800.00 163,950.00

8
200.00 60,000.00 25,455.00 2,355.00 13,300.00 800.00 9,000.00 119,330.40

9
79,725.00 200.00 16,175.00 2,355.00 20.00 4,800.00 9,000.00 131,060.00

10
200.00 60,000.00 25,555.00 2,355.00 13,300.00 900.00 9,000.00 110,355.00

11
60,200.00 25,725.00 2,355.00 20.00 14,350.00 9,000.00 116,485.00

COSTOS INDIRECTOS Administracin del proyecto Gastos administrativos, operativos y de supervisin TOTAL COSTOS INDIRECTOS

4
5,500.00 8,700.00 14,200.00

5
5,500.00 14,658.05 20,158.05

6
5,500.00 9,581.92 15,081.92

MESES 7
5,500.00 10,100.00 15,600.00

8
5,500.00 8,000.00 13,500.00

9
5,500.00 13,189.97 18,689.97

10
5,500.00 10,100.00 15,600.00

11
5,500.00 11,658.05 17,158.05

TOTAL COSTOS DIRECTOS TOTAL COSTOS INDIRECTOS TOTAL COSTOS DEL PROYECTO IGV (18%) TOTAL COSTOS DEL PROYECTO

79,825.00 14,200.00 94,025.00 16,924.50 110,949.50

104,045.10 20,158.05 124,203.15 22,356.57 146,559.72

220,725.00 15,081.92 235,806.92 42,445.25 278,252.17

163,950.00 15,600.00 179,550.00 32,319.00 211,869.00

119,330.40 13,500.00 132,830.40 23,909.47 156,739.87

131,060.00 18,689.97 149,749.97 26,954.99 176,704.97

110,355.00 15,600.00 125,955.00 22,671.90 148,626.90

116,485.00 17,158.05 133,643.05 24,055.75 157,698.80

233

COSTOS ESTUDIO Y SUPERVISION EXTERNA ESTUDIO DEFINITIVO - SOCIAL (incluye IGV) SUPERVISION EXTERNA FPE TOTAL COSTOS ESTUDIO Y SUPERVISION TOTAL COSTO DEL PROYECTO SOCIAL COMPONENTE 03 (A CARGO DEL ENTE SOLICITANTE) COMPONENTE 03: INFRAESTRUCTURA A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCASHUAMN * TOTAL COSTO DE INFRAESTRUCTURA COSTO TOTAL GENERAL DEL PROYECTO

4
4,500.00 4,500.00 115,449.50

5
4,500.00 4,500.00 151,059.72

6
4,500.00 4,500.00 282,752.17

7
4,500.00 4,500.00 216,369.00

8
4,500.00 4,500.00 161,239.87

9
4,500.00 4,500.00 181,204.97

10
4,500.00 4,500.00 153,126.90

11
4,500.00 4,500.00 162,198.80

4
142,800.10 142,800.10 258,249.60

5
432,672.88 432,672.88 583,732.59

6
432,672.88 432,672.88 715,425.04

7
289,872.78 289,872.78 506,241.78

8
289,872.78 289,872.78 451,112.65

9
289,872.78 289,872.78 471,077.75

10
289,872.78 289,872.78 442,999.68

11
162,198.80

234

COSTOS DIRECTOS COMPONENTES / ACTIVIDADES COMPONENTE 01: SALUD EMOCIONAL Actividad 1.1. Acompaamiento emocional a docentes Actividad 1.2. Fortalecimiento de la salud emocional a facilitadores y especialistas de UGELdocentes Actividad 1.3. Creacin e implementacin de Redes de apoyo social por docentes consejeros COMPONENTE 02: GESTION CENTRADA EN APRENDIZAJES Actividad 2.1. Elaboracin de lnea de base y evaluacin final del proyecto de la gestin escolar integral, en base a los indicadores del Marco Lgico Actividad 2.2 Programa de Actualizacin, fortalecimiento y acompaamiento de capacidades de CONEIs y Municipios Escolares en la Gestin Educativo.(PAT, PEI) Actividad 2.3 Implementacin Piloto de Modelo de Gestin Educativa en dos distritos Actividad 2.4 Reorganizacin y fortalecimiento de capacidades de REDES EDUCATIVAS

MESES 12
10,575.00 -

13
10,500.00 10,500.00

14
10,500.00 10,500.00

15
10,575.00 -

16
-

17
-

18
3,000.00 3,000.00

19
3,000.00 -

20
3,000.00 -

21
3,000.00 -

22
-

10,575.00

10,575.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

8,300.00

5,360.00

9,600.00

7,760.00

13,000.00

13,000.00

5,360.00

5,300.00

5,360.00

4,500.00

4,500.00

6,900.00

13,000.00

13,000.00

7,500.00

3,000.00

800.00

5,300.00

800.00

800.00

800.00

800.00

800.00

235

12
Actividad 2.5 Formalizacin y capacitacin del Comit de Gestin del Centro de Recursos y formulacin de sus instrumentos de gestin. COMPONENTE 03: CONDICIONES FISICAS 41 ADECUADAS *Actividad 3.3 Mejoramiento de Condiciones de Saneamiento escolar *Actividad 3.4 Implementacin de Mdulos de Emprendimiento Productivo.
COMPONENTE 04: CURRICULO Y MATERIALES DIVERSIFICADOS

13
60.00

14
5,800.00

15
60.00

16
-

MESES 17
-

18
4,560.00

19
4,500.00

20
4,560.00

21
4,500.00

22
4,500.00

1,625.00

1,625.00

1,625.00

1,625.00

1,625.00

1,625.00

65,275.00

65,275.00

65,275.00

72,290.00

68,000.00

4,200.00

4,200.00

4,200.00

4,200.00

4,200.00

4,200.00

Actividad 4.1 Taller de Fortalecimiento para Facilitadores en Promocin del Emprendimiento y EIB Actividad 4.2. Acompaamiento y Monitoreo de los Facilitadores Actividad 4.3. Talleres de Capacitacin Descentralizado de Docente de Aula y Especialistas de UGEL Actividad 4.4. Acomp. y Monitereo de Doc. de Aula Actividad 4.5 Reuniones Grupos de Interaprendizaje de Docentes de Aula

800.00

800.00

800.00

63,800.00

4,275.00

4,275.00

4,275.00

4,200.00

4,200.00

4,200.00

4,200.00

4,200.00

4,200.00

4,200.00

4,200.00

7,890.00

200.00 60,000.00

60,200.00 -

200.00 60,000.00

60,200.00 -

41

Actividades 3.3 y 3.4 financiados por el Gobierno Regional de Ayacucho.

236

12
Actividad 4.6. Adecuacin y reimpresinde Mdulos Autoinstructivos COMPONENTE 05: EMPRENDIENTOS ESCOLARES Actividad 5.1 Programa de promocin cultural Actividad 5.2 Festivales de promocin cultural Mikuyninchik - Takininchik y emprendimientos ctividad 5.3 Fortalecimiento del rea de Promocin Cultural de la Municipalidad Provincial de Vilcashuamn Actividad 5.4 Programa de Desarrollo Econmico Local DEL Actividad 5.5 Taller de formacin de docentes en CEFE - Competencia Econmicas Formacin de Emprendedores Actividad 5.6 Concurso de Planes de Negocios Actividad 5.7 Implementacin de los Planes de Negocios. Actividad 5.8 Acompaeamiento Pedaggico a emprendimientos de las II.EE TOTAL COSTOS INRECTOS 26,977.90 2,355.00

13
17,375.00 2,355.00

14
17,355.00 2,355.00

15
22,355.00 2,355.00

16
6,355.00 2,355.00

MESES 17
6,375.00 2,355.00

18
6,375.00 2,355.00

19
6,375.00 2,355.00

20
6,375.00 2,355.00

21
6,375.00 2,355.00

22
4,000.00 -

13,300.00

4,020.00

4,000.00

4,020.00

4,000.00

4,020.00

4,020.00

4,020.00

4,020.00

4,020.00

4,000.00

3,030.00

2,322.90

2,000.00

2,000.00

1,950.00 2,000.00

9,000.00 112,752.90

9,000.00 100,135.00

9,000.00 104,355.00

9,000.00 112,980.00

87,355.00

23,575.00

18,935.00

18,875.00

18,935.00

18,075.00

12,700.00

237

COSTOS INDIRECTOS Administracin del proyecto Gastos administrativos, operativos y de supervisin TOTAL COSTOS INDIRECTOS

12
5,500.00 9,581.92 15,081.92

13
5,500.00 10,708.05 16,208.05

14
5,500.00 8,200.00 13,700.00

15
5,500.00 12,989.97 18,489.97

16
5,500.00 10,000.00 15,500.00

MESES 17
5,500.00 6,400.00 11,900.00

18
5,500.00 11,639.97 17,139.97

19
5,500.00 19,958.05 25,458.05

20
5,500.00 14,750.00 20,250.00

21
5,500.00 10,208.05 15,708.05

22
5,500.00 11,608.05 17,108.05

TOTAL COSTOS DIRECTOS TOTAL COSTOS INDIRECTOS TOTAL COSTOS DEL PROYECTO IGV (18%) TOTAL COSTOS DEL PROYECTO

112,752.90 15,081.92 127,834.82 23,010.27 150,845.09

100,135.00 16,208.05 116,343.05 20,941.75 137,284.80

104,355.00 13,700.00 118,055.00 21,249.90 139,304.90

112,980.00 18,489.97 131,469.97 23,664.59 155,134.57

87,355.00 15,500.00 102,855.00 18,513.90 121,368.90

23,575.00 11,900.00 35,475.00 6,385.50 41,860.50

18,935.00 17,139.97 36,074.97 6,493.49 42,568.47

18,875.00 25,458.05 44,333.05 7,979.95 52,313.00

18,935.00 20,250.00 39,185.00 7,053.30 46,238.30

18,075.00 15,708.05 33,783.05 6,080.95 39,864.00

12,700.00 17,108.05 29,808.05 5,365.45 35,173.50

COSTOS ESTUDIO Y SUPERVISION EXTERNA ESTUDIO DEFINITIVO - SOCIAL (incluye IGV) SUPERVISION EXTERNA FPE TOTAL COSTOS ESTUDIO Y SUPERVISION TOTAL COSTO DEL PROYECTO SOCIAL

12
4,500.00 4,500.00 155,345.09

13
4,500.00 4,500.00 141,784.80

14
4,500.00 4,500.00 143,804.90

15
4,500.00 4,500.00 159,634.57

16
4,500.00 4,500.00 125,868.90

17
4,500.00 4,500.00 46,360.50

18
4,500.00 4,500.00 47,068.47

19
4,500.00 4,500.00 56,813.00

20
4,500.00 4,500.00 50,738.30

21
4,500.00 4,500.00 44,364.00

22
4,500.00 4,500.00 39,673.50

238

COMPONENTE 03 (A CARGO DEL ENTE SOLICITANTE)


COMPONENTE 03: INFRAESTRUCTURA A CARGO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCASHUAMN *

12
-

13
-

14
-

15
-

16
-

17
-

18
-

19
-

20
-

21
-

22
-

TOTAL COSTO DE INFRAESTRUCTURA

COSTO TOTAL GENERAL DEL PROYECTO

155,345.09

141,784.80

143,804.90

159,634.57

125,868.90

46,360.50

47,068.47

56,813.00

50,738.30

44,364.00

39,673.50

239

IV. EVALUACIN Y DOCUMENTACION

240

IV.1. PLAN DE EVALUACIN

Salazar (2006) define la evaluacin como la comparacin entre lo programado y lo logrado, y a la bsqueda de las causas de o factores de logro se define como anlisis, no obstante, el enfoque de la evaluacin no slo considera la eficiencia relacionada con el manejo de recursos y el cumplimiento de metas, sino que se orienta a identificar el impacto que producir el Proyecto en la poblacin conoce

destinataria. Este enfoque considera que la poblacin objetivo es la que

sus reales necesidades insatisfechas as como sus capacidades, por lo que cuando stas (necesidades y capacidades) son definidas externamente, por lo general derivan en impactos menores a los potenciales y/o en costos mayores a los estrictamente necesarios. Por lo tanto, el presente es un Proyecto participativo, en la medida en que su poblacin objetivo es y ser el actor central en la elaboracin del diagnstico, la priorizacin de las necesidades que se van a satisfacer, el anlisis de las opciones tcnicamente viables para lograr los objetivos de impacto perseguidos, el seguimiento y monitoreo, el control de gestin y la evaluacin final. IV.1.1. Evaluacin de entrada Se plantean actividades de recojo de informacin, a partir de la construccin de instrumentos ad-hoc estableciendo una relacin directa entre el marco lgico, el monitoreo y la evaluacin.

La lnea de base considera principalmente los indicadores propuestos en el MARCO LGICO, en el momento cero, es decir, antes de la ejecucin del proyecto o cuando se considera que an no se estiman influencias del mismo. Como es de suponer, para definir y construir la lnea de base todos los indicadores debe ser medidos, ms en el periodo de evaluacin de medio trmino o final cada nivel de indicador tiene diferentes momentos de medicin.

En la primera etapa de ejecucin del Proyecto, se afinar el diagnstico con la informacin que se recoja de los procesos de actualizacin de los Diagnsticos Situacionales Participativos a nivel comunal y de Redes Educativas Comunales, as como informacin secundaria referida a las pruebas censales aplicadas a docentes y alumnos por el Ministerio de Educacin, se validar informacin que evidencie los procesos, los productos y los resultados. De igual manera, se 241

formular una Lnea de Base referida a rendimientos y desempeos tanto de nios y nias de Educacin Inicial y Educacin Primaria, como de conocimientos y manejo de estrategias metodolgicas relativas a la Educacin Bsica Regular, por parte de los docentes. As como de la salud emocional de los docentes de la provincia de Vilcashuamn. IV.1.2 Evaluacin Final El seguimiento permanente al desarrollo de las actividades en los diferentes componentes del Proyecto facilitar la evaluacin, pero tambin se desarrollarn una serie de actividades participativas.

Ser una evaluacin cualitativa y cuantitativa, en la medida en que se analice la informacin, tanto desde el punto de vista cualitativo (reproducindose las respuestas de los entrevistados y destacando por el equipo coordinador los aspectos ms relevantes durante la ejecucin del proyecto), como cuantitativo (procesando numricamente las respuestas de los encuestados).

Con esta evaluacin se procurar saber qu cambios se han generado con el desarrollo de las actividades del Proyecto, cul ha sido su incidencia en la poblacin objetivo, vale decir el impacto que ha tenido, el mismo que ser

determinado por la propia poblacin objetivo, a travs de sus percepciones. En tal sentido, la informacin que aportarn los beneficiarios es fundamental. Se complementar la evaluacin con aspectos destacables surgidos durante la ejecucin del Proyecto y registrados durante el seguimiento de las actividades. Tambin est enfocada a generar informacin de utilidad para la rplica del proyecto en otros contextos o la formulacin de otros con las mismas caractersticas, la evaluacin final estar orientada con fines bsicamente prcticos: sistematizar las actividades realizadas, detectar potencialidades y debilidades y sugerir alternativas que mejoren la eficiencia y eficacia de los futuros proyectos que se realicen.

Ser una evaluacin que mida el impacto del Proyecto a travs de las percepciones de los propios actores sociales involucrados: se quiere destacar el hecho de que la evaluacin ser participativa, incorporando las percepciones de la poblacin objetivo (padres de familia, autoridades locales, nios(as), docentes, directivos de las Redes Educativas Comunales, dirigentes de organizaciones 242

indgenas, autoridades educativas y ediles, lderes, entre otros). Las unidades de anlisis son las mismas que para la evaluacin semestral a la cual se adiciona, indicadores referidos a los estudiantes, el COPARE y los COPALES: La II.EE. Los docentes Los distritos Las redes El CRA El estudiante El COPARE El COPALE

El informe de la evaluacin final deber contener lo siguiente: Presentacin y anlisis cuantitativo y cualitativo de los resultados de las actividades consideradas en los diferentes componentes del Proyecto y su impacto en la poblacin objetivo. Incluye conclusiones y recomendaciones. Informe financiero de la ejecucin de los recursos recibidos.

Documentacin del proyecto En reiteradas oportunidades y en diversos espacios se ha sealado la importancia de asegurar el proceso de sistematizacin y almacenamiento de datos, para evitar la prdida de informacin valiosa (que es frecuente), en la era de las comunicaciones y del desarrollo acelerado de las TICs se disponen de herramientas e instrumentos suficientes que deben considerarse desde el principio para minimizar dicha prdida.

Con esta finalidad se requiere de estrategias seguras y eficientes de recopilacin, organizacin, procesamiento y almacenamiento de datos que configuren un flujo continuo de sistematizacin, distribucin y difusin de los avances, por esta razn se estima conveniente proveer de equipamiento mnimo a la unidad ejecutora y a las instancias de gestin involucradas.

El flujo de informacin que se genere durante la ejecucin del Proyecto, ser documentada y clasificada adecuadamente, utilizando los medios ms apropiados para tal fin: textos diversos relacionados con la planificacin, desarrollo y evaluacin de actividades, ejemplares de materiales educativos producidos, fotografas, videos, tanto en material impreso como en versin digital, segn los casos. 243

Asimismo, para el logro de los objetivos y metas del Proyecto, en el proceso de su operacin se establecern coordinaciones y suscribirn compromisos con diferentes instituciones, beneficiarios y otros estamentos, los que estarn debidamente registrados en las correspondientes Actas que formarn parte de la documentacin del Proyecto. Debe ser una poltica exigida como prctica comn en los gestores, la entrega de informes fsicos y en medios magnticos, para construir una gran base de datos que ser colgada en la web del GR y con links en otras pginas. Nuestro enfoque plantea la gestin del conocimiento a travs de una comunidad del conocimiento y se propone dos etapas:

Produccin de conocimiento: que se logra con acciones desarrolladas en el monitoreo y sistematizacin de todo el proceso, a cargo de los ejecutores, los evaluadores o supervisores y los involucrados a. Monitoreo y evaluacin b. Sistematizacin. Uso del conocimiento, en dos niveles (interno y externo) y por parte de tres tipos de usuarios (gestores, decisores e investigadores), la dinmica es de ida y vuelta, esto es, los gestores usan la informacin para proponer mejoras, los decisores evalan esas propuestas y los investigadores comparten y analizan las condiciones de replicabilidad o generalizacin de la experiencia en otras realidades. En el siguiente cuadro se especifican los principales documentos que se generarn durante la ejecucin del proyecto y la forma de organizacin de los mismos: Se buscar asimismo, ofrecer informacin documentada del proyecto como parte del proceso de rendicin de cuentas del GR y otros actores.

244

FORMATO C1 Matriz de evaluacin


Objetivo especfico Indicadores Proceso metodolgico Desarrollo instrumento del Responsable Fuentes de verificacin Informe de evaluacin final Base de datos y aplicacin de instrumentos Informe estadstico de la UGEL Vilcashuamn. Base de datos y aplicacin de instrumentos Base de datos y aplicacin de instrumentos Base de datos y aplicacin de instrumentos

% de variacin de los niveles de desempeo de los estudiantes. N de docentes que usan los ambientes del Centro de Recursos. Mejorar la calidad de % de docentes que adoptan conductas positivas de los servicios de convivencia en el entorno Educacin Bsica Regular en las II.EE. laboral. % de estudiantes ejercen que afirmen su prcticas que vinculan o identidad cultural, articulan hbitos de higiene promoviendo el personal. buen vivir y % de docentes que utilizan fortalezcan el desarrollo local de la estrategias y materiales contextualizados con el provincia de enfoque EIB. Vilcashuamn

Considerando el periodo efectivo de intervencin, se Informe de evaluacin final realizarn dos evalauciones de Base de datos y aplicacin entrada y salida: de instrumentos Entrada (Octubre, 2011) Final (Diciembre, 2012) Informe estadstico de la UGEL Vilcashuamn. Estas evaluaciones estarn a cargo de una entidad externa y se aplicar utilizando los mismos instrumentos teniendo Base de datos y aplicacin de instrumentos como unidad de estudio las variables vinculadas a los indicadores de propsito. Base de datos y aplicacin Diseo, aplicacin, de instrumentos procesamiento y tabulacin de resultados de prueba de entrada y salida a una muestra representativa de estudiantes Base de datos y aplicacin de instrumentos de 2 y 4 grado de primaria. Grupo de control equivalente para mediciones comparativas Encuesta de satisfaccin a usuarios. Revisin de instrumentos de gestin y evidencias de funcionamiento, registro de asistencia.

Responsable de cada componente Jefe de proyecto Equipo ejecutor Consultora especializada Municipalidad de Vilcashuamn

% de implementacin de una gestin participativa centrada en el aprendizaje.

Base de datos y aplicacin de instrumentos

Base de datos y aplicacin de instrumentos

245

IV.2. PLAN DE MONITOREO DEL PROYECTO

IV.2.1 En relacin al seguimiento y ejecucin de actividades

El Plan de Monitoreo del Proyecto, est enfocado en medir los avances en el logro de metas de las actividades, con la finalidad de conocer oportunamente tanto la eficiencia y pertinencia de sus actividades en el corto plazo, como sus efectos en el mediano y largo plazo. De esta forma, no slo se retroalimenta a las acciones del proyecto para mejorar resultados de corto plazo, sino que se gestiona el conocimiento para pensar y replantear polticas para el mediano y largo plazo.

Entendemos el Monitoreo como la recoleccin sistemtica de informacin, su anlisis minucioso y pertinente para la toma de decisiones en la direccin estratgica y operativa del programa. En ese sentido su aporte se centra en tres aspectos relacionados:

Retroalimenta la estrategia general para conseguir el mximo impacto acerca del propsito del programa. Ayuda a crear un entorno de aprendizaje que estimule la reflexin y propuesta de mejora por parte de socios, cuerpo directivo y trabajadores involucrados. Verifica el desempeo y cumplimiento de los planes operativos acordados.

El grado de atribucin y de responsabilidad del proyecto sobre cada uno de los niveles de medicin, vara, dado que en los niveles superiores, existen elementos del entorno que influyen de manera determinante. Esta lgica explica tambin la naturaleza de los indicadores de cada nivel de Monitoreo. Los indicadores de actividades se refieren a acciones directas que ejecutan los equipos operativos del proyecto, tales la formulacin y validacin del currculo, la formacin docente, elaboracin de materiales, etc.

El xito depende totalmente del trabajo del equipo. En el otro extremo, los indicadores de la finalidad, objetivo general y los resultados sustanciales que el proyecto persigue, y que no solo dependen de las actividades que realiza el mismo, sino tambin de las acciones de otros actores, de la voluntad poltica de las autoridades y funcionarios, de las

polticas pblicas educativas a nivel local y regional, etc.

246

A lo largo de la ejecucin del proyecto se monitorear:

Los impactos / efectos del proyecto El objetivo del Monitoreo del propsito, as como de los resultados del proyecto es evaluar si se estn cumpliendo en los trminos en que han sido diseados. Para dicho fin, la valoracin participativa es clave. Los indicadores aqu planteados son en su gran mayora de carcter anual y sern reportados en el informe de gestin proyecto. La gestin de actividades La consecucin de los resultados del proyecto, y por ende de su propsito, descansa sobre un conjunto de estrategias operativas; la hiptesis de fondo es que si se cumplen con eficiencia y eficacia las actividades, se lograrn los resultados, y si estos adems se conjugan con un contexto favorable, se habrn logrado los objetivos mayores. Es objeto de este nivel de monitoreo es conocer el cumplimiento de metas (actividades, se medir mensualmente). El contexto: El contexto es un factor influyente en el nivel de eficiencia y eficacia del proyecto. Los campos de observacin ms sensibles que se pretenden monitorear para incluir en sus informes trimestrales, son los siguientes: a) Programas, inversiones e iniciativas con las que el programa puede establecer alianzas estratgicas: Tanto a nivel especfico para la regin, como aquellos relacionados al desarrollo local en general. b) Clima social y poltico en la regin: se har un pequeo anlisis de los acontecimientos sociales y polticos de la regin que podran tener implicancias en el desarrollo del proyecto. Este anlisis debe incluir la evolucin de las relaciones que mantiene el proyecto con los principales actores de su entorno. Esta informacin ser procesada y analizada por el equipo del proyecto, para la elaboracin de los reportes trimestrales. Caractersticas esperadas del monitoreo: Brinda reportes trimestrales sobre el nivel de cumplimiento de las actividades y logro de resultados plantados. Brinda reporte anual con carcter evaluativo. 247 anual del

Tiene mecanismos de retroalimentacin e identificacin de lecciones aprendidas

IV.2.2. En relacin al seguimiento y ejecucin del proyecto 1. Operacionalizacin de los indicadores a partir del marco lgico del proyecto: Trabajo del especialista en monitoreo en dilogo con el equipo del proyecto. 2. Validacin de los indicadores, en taller de una jornada para afinar y discutir el sentido de la propuesta, participan el equipo de gestin del proyecto y los especialistas de la UGEL. 3. Elaboracin de lnea de base: Diseo de instrumentos: encuestas a familias, estudiantes y comunidad educativa / guas de grupos focales / formatos UGEL / exmenes a docentes Recojo de informacin: trabajo de campo Procesamiento de datos Elaboracin de informe Socializacin de lnea de base

4. Organizacin del proceso de generacin de reportes peridicos Designar a coordinador pedaggico y especialista en materiales para trabajar con especialista en monitoreo y evaluacin Elaboracin de formatos de reporte de informacin segn tipo de reporte: actividades, resultados y propsito Diseo de flujograma de informacin trimestral y anual Reunin de validacin de la propuesta de formatos y flujograma, mediante jornada de trabajo con participacin con el equipo del proyecto 5. Empalme del Plan de Monitoreo y planes operativos del proyecto, a fin de

comparar metas planificadas con metas cumplidas. 6. Empalme del Plan de Monitoreo y presupuesto, a fin de incorporar el anlisis de eficacia y eficiencia del gasto en el sistema. 7. Reportes del plan: Ejercicio prctico y validacin de aplicacin de formatos, flujo de informacin, procesamiento y elaboracin de documento reporte. Ajustes de acuerdo a la primera experiencia. 8. Reportes trimestrales del plan: Ejercicio similar al anterior. Ajustes

248

FORMATO C4 Matriz de Monitoreo


Nivel de avance por semestre 1 2 3 4

Resultados

Indicadores de resultado

Actividades

Detalle

Metodologa del monitoreo

Instrumento

Responsable

Documento evidencia

R1. Docentes en programa de tratamiento socioemocional con adecuada salud emocional.

% de docentes practican acciones de integracin en el entorno laboral. % de docentes utilizan habilidades para la mejora de las relaciones Actividad 1.1. interpersonales y resolver Acompaamiento de conflictos en su entorno emocional a docentes laboral. % de docentes practican estrategias de manejo de Actividad 1.2. factores los estresantes. Fortalecimiento de la % de docentes emplean salud emocional de una comunicacin asertiva facilitadores y en sus relaciones especialistas de interpersonales. UGEL. % de disminucin de denuncias de violencia Actividad 1.3. familiar en la DEMUNA y Creacin e la Polica Nacional. implementacin de % de docentes se sienten Redes de apoyo social estables emocionalmente de docentes en su entorno laboral. consejeros % de docentes que practican y fomentan la disminucin del consumo de alcohol en s mismos y en la comunidad. N de redes de apoyo que implementan los

El equipo del componente, compuesto por tres psiclogos (principal, sicopedagogo y bilinge) tiene previsto aplicar una serie de estrategias e instrumentos de desarrollo progresivo que da cuenta del avance de los indicadores.

Se pondr atencin en el desarrollo de las x x x actividades y tareas a travs de indicadores de proceso

Fichas de monitoreo y tablas comparativas (programacin versus ejecucin)

Jefe de Proyecto Psiclogo Principal Asistente acadmico

Informes Trimestrales del Componente Informe Final de Componente

249

R2. Instancias de participacin en la gestin educativa con estilos de gestin y uso de instrumentos que responden a la centralidad del aprendizaje.

Programas de Tutora. N de docentes que practican acciones de prevencin primarias. % de CONEIs que participan activamente en la gestin educativa de las IIEE. % de IIEE que implementan sus Plan Anual de Trabajo - PAT. % de II.EE. que elaboran sus Proyectos Educativos Institucionales PEI. N de Redes Educativas que cuentan con instrumentos de gestin. N de docentes que participan en las actividades de las Redes Educativas. N de alumnos que participan en las actividades de las Redes Educativas. N de padres de familia que participan en las actividades de las Redes Educativas. N de acciones emprendidas por el Comit de Gestin para fomentar el uso de los ambientes del Centro de Recursos por parte de la comunidad educativa. Documento de Lnea de Base integral. Documento de Evaluacin Final integral.

Actividad 2.1. Elaboracin de lnea de base y evaluacin final del proyecto de la gestin escolar integral, en base a los indicadores del Marco Lgico Actividad 2.2 Programa de actualizacin, fortalecimiento capacidades y acompaamiento de los CONEIs y Municipios escolares en la gestin educativa (PAT y PEI) Actividad 2.3 Implementacin Piloto de modelo de gestin educativa en dos distritos. Actividad 2.4. Reorganizacin y fortalecimiento de capacidades de REDES EDUCATIVAS Actividad 2.5. Formalizacin y capacitacin del

El logro de este resultado se apoya en tres programas articulados de formulacin participativa y secuencial de un modelo de gestin alternativo que tiene en la II.EE. como el centro, cada programa contempla acciones y tareas con acompaamiento permanente

El monitoreo estar a cargo de los facilitadores en el campo a travs de las visitas de acompaamiento a los docentes en el aula y a nivel de las entidades se tiene previsto un acompaamiento en el proceso de diseo e x x x implementacin del modelo. Monitoreo a las acciones para conformar las redes educativas Se har un seguimiento a las acciones para la produccin y ajuste del plan de capacitacin en gestin

Informes de monitoreo y acompaamiento Reportes del sistema de monitoreo Evaluacin presupuestal

Coordinador Acadmico Facilitadores y Jefe de equipo

Informes Trimestrales del Componente Informe Final de Componente

250

Comit de Gestin del Centro de Recursos y formulacin de sus instrumentos de gestin.

251

R3. Centro de recursos implementado e instalaciones sanitarias mejoradas en las II.EE. favorecen la innovacin pedaggica, la promocin cultural y las condiciones de educabilidad.

N de ambientes para la innovacin pedaggica y la promocin intercultural. N de acciones o actividades que fomentan el uso de los talleres. % de personas que practican hbitos de higiene personal y cuidado del medio ambiente. % de produccin y ventas de los mdulos de emprendimientos.

Actividad 3.1 Construccin de Centros de Recursos. Actividad 3.2. Implementacin de Centro de Recursos. Actividad 3.3 Mejoramiento condiciones de saneamiento escolar Actividad 3.4. Implementacin de mdulos de emprendimiento.

El resultado principal hace referencia a construir e implementar el Centro de Recursos para la Innovacin Pedaggica y la promocin cultural y de emprendimientos. Adicionalmente la mejora x x x x de las condiciones de saneamiento en las IIEE junto con la promocin de hbitos adecuados de higiene en los estudiantes se orienta a generar condiciones favorables de educabilidad.

La construccin y equipamiento se har a travs de una hoja de tareas y del plan de adquisiciones. El desarrollo de talleres y los mdulos de emprendimiento ser monitoreado por medio de una ficha.

Hojas de tarea, informes de avance Reportes de visitas

El monitoreo es compartido segn las actividades. Entre el supervisor y el coordinador de emprendimientos.

Reportes de sistema Panel fotogrfico Informes de planes de emprendimiento Acta de entrega

252

Actividad 4.1. Taller de Fortalecimiento para Facilitadores en Promocin del Emprendimiento y EIB

Actividad 4.2. Acompaamiento y Monitoreo de los Facilitadores % de docentes del nivel inicial, primaria y R4. Docentes secundaria (mdulos de utilizan Instrumentos emprendimiento) aplican la y las estrategias diversificacin curricular adecuadas a la con enfoque EIB. innovacin % de docentes del nivel pedaggica en el inicial y primaria utilizan contexto cultural adecuadamente Mdulos bilinge. Autoinstructivos contextualizados. La estrategia que aglutina las actividades propone un proceso de acreditacin de facilitadores. Vincula la gestin pedaggica e institucional, utilizando adecuadamente materiales y un proceso de diversificacin curricular.

Actividad 4.3 Talleres de Capacitacin Descentralizados de Docente de Aula y Especialistas de UGEL Actividad 4.4. Acompaamiento y Monitoreo de Docentes en Aula

x x x x

Verificacin del cumplimiento de las actividades considerando horas, resultados, productos y evidencias del desarrollo del plan de acompaamiento

Fichas de acompaamiento y monitoreo pedaggico en aula.

Equipo de facilitacin Coordinador Acadmico

Informes Trimestrales del Componente Informe Final de Componente

Actividad 4.5 Reuniones Grupos de Interaprendizaje de Docentes de Aula Actividad 4.6. Adecuacin y reimpresin de Mdulos Autoinstructivos

253

Actividad 5.1 Programa de promocin cultural. % de docentes de secundaria capacitados aplican el manual de formulacin de planes de negocios. % de docentes de secundaria asesoran a los jvenes en la formulacin de planes de negocios. N de Carpetas pedaggicas que articulan contenidos de emprendimiento. N de proyectos colaborativos que fomentan el uso de los mdulos de emprendimiento. N de estudiantes que participan en los proyectos colaborativos. N docentes que participan en los proyectos colaborativos. % de emprendimientos relacionados al turismo. N de actividades intregradoras que promueve el rea de Promocin de la Cultura. N de programas radiales emitidos. Actividad 5.2 Festivales de promocin cultural Mikuyninchik Takiyninchik y de emprendimientos. Actividad 5.3 Fortalecimiento del rea de Promocin Cultural de la Municipalidad Provincial de Vilcashuamn Actividad 5.4 Programa de Desarrollo Econmico Local DEL. Actividad 5.5 Taller de Formacin de docentes en CEFE Competencias Econmicas Formacin de Emprendedoras. Actividad 5.6 Concurso de Planes de Negocios Actividad 5.7. Implementacin de los Planes de Se capacitar a docentes para que los estudiantes del 4 y 5 Verificacin del de secundaria cumplimiento de las desarrollen iniciativas de actividades negocios a travs de considerando horas, planes de negocios y su resultados, productos y implementacin en evidencias del funcin de la x x x x desarrollo del plan de potencialidades de la negocios. provincia, lo que debe dinamizar otras Seguimiento a la actividades que instalacin y produccin posibiliten una mejora de los mdulos en los en la produccin festivales. artesanal de hortalizas y animales menores.

R5. Docentes promueven la implementacin de ideas de negocio que afirman la identidad cultural en los estudiantes y el aprovechamiento de los recursos locales.

Fichas de acompaamiento

Coordinador de Emprendimiento Comunicador

Informes Trimestrales del Componente Informe Final de Componente

254

Negocios. Actividad 5.8 Acompaamiento pedaggico a emprendimientos de las IIEEs.

255

II. SOSTENIBILIDAD

V. SOSTENIBILIDAD

256

V.1. Plan de sostenibilidad Justificacin El desarrollo de los componentes del presente Proyecto constituye una alternativa importante para abordar la educacin de manera integral con la participacin de todos los agentes educativos de la zona. El proyecto, en estos primeros aos de intervencin, ir incorporando

progresivamente a todos los agentes educativos a fin de que vayan internalizando y apropindose del rol que les compete desarrollar como integrantes de la sociedad y responsables de la educacin.

Objetivos General: Crear condiciones que garanticen la participacin y el involucramiento de los actores de la comunidad, en la gestin de la reforma educativa en la provincia de Vilcashuamn. Especficos: Fortalecer los mecanismos de reorganizacin del sistema educativo, promovido desde la ejecucin del proyecto de inversin pblica, en la regin. Promover el establecimiento de alianzas intergubernamentales, para la implementacin de la reforma educativa. Desarrollar capacidades en los actores educativos responsables de la gestin del sistema educativo.

Condiciones de Sostenibilidad: El estudio ha identificado condiciones bsicas que favorezcan las estrategias y mecanismos de sostenibilidad que se plantean en el presente plan, stas se refieren a las tres dimensiones:

a. Condiciones polticas;

indudablemente los procesos desencadenados por el

proyecto y otros que se deben sostener en la fase de post-inversin requieren del respaldo de las autoridades y de los decisores. Este respaldo se debe concretar en decisiones efectivas referidas a los compromisos asumidos plasmados en las actas de compromiso y acuerdos b. Condiciones tcnicas; el proyecto en su fase de ejecucin desarrolla estrategias de sostenibilidad que contribuyen a desarrollar capacidades tcnicas de los 257

actores involucrados: UGEL, Municipalidades, COPALE, CONEIs y REDES EDUCATIVAS. c. Condiciones institucionales; adems se propone la institucionalizacin de los equipos tcnicos que se han capacitado con el proyecto. Este proceso supone la asignacin de recursos y la adecuacin de los procesos internos de las entidades. Estrategias de Sostenibilidad: La gestin de las operaciones del proyecto en su etapa de ejecucin suponen un ejercicio de gestin participativa que se propone en el componente 2, este componente es clave en este sentido. Por ello se debe iniciar del proceso de induccin. Desarrollo de Capacidades: Las actividades que desde este componente se ejecuten permitirn fortalecer las funciones propias de la UGEL Vilcashuamn, en relacin a generar la transformacin educativa en su jurisdiccin.

En el proceso de ejecucin del proyecto, los funcionarios de esta instancia de gestin adquirirn y fortalecern capacidades que les permita promover la participacin de los actores educativos en el COPALE (Consejo Participativo Local de Educacin) y la formulacin de proyectos complementarios.

El desarrollo de capacidades para la formulacin de proyectos tambin est dirigido a los actores de la comunidad educativa organizada en torno a los consejos participativos de red, quienes con el acompaamiento del/la coordinadora de gestin y participacin comunitaria, elaborarn proyectos atendiendo las demandas y necesidades educativas, articuladas a la propuesta pedaggica integral, utilizando las diversas oportunidades que se presentan, como es el caso de los mecanismos de participacin (presupuesto participativo) o fondos concursables como los que son otorgados por el FONIPREL (Fondo de Promocin a la Inversin Pblica Regional y Local) u otros organismos nacionales e internacionales.

De manera gradual, los especialistas de la UGEL Vilcashuamn, irn fortaleciendo capacidades de gestin pedaggica e institucional y recibirn la transferencia de la propuesta integral, que contempla un sistema de monitoreo y evaluacin validado, que

258

permita la toma de decisiones conducentes al logro de la calidad educativa, basada en los resultados de aprendizaje de los/as estudiantes. Los actores educativos organizados, irn fortaleciendo sus capacidades de gestin escolar, asumiendo la toma de decisiones para la implementacin de actividades que posibiliten la autonoma pedaggica. Incidencia Poltica: Paralelamente al desarrollo de acciones del II componente, se han considerado actividades que permita incorporar gradualmente a las autoridades del gobierno local, quienes ya han asumido compromisos a travs de la firma de un convenio intergubernamental con el Gobierno Regional de Amazonas, en el marco del artculo 82 de la Ley Orgnica de Municipalidades, para implementar acciones que posibiliten la ejecucin de actividades an post proyecto, como es el caso del funcionamiento de las redes educativas y los centros de recursos del aprendizaje.

Los actores educativos del COPRED y la mesa educativa que se instale en la provincia, desarrollarn capacidades que les permita elaborar lineamientos de poltica y un conjunto de acciones a insertarse en los planes de desarrollo concertado y los planes operativos de las instituciones pblicas, a fin de comprometerlos en el otorgamiento de presupuestos y ejecucin de actividades en el marco de la reforma educativa gestada en los distritos de intervencin. Las propuestas que se elaboren de manera consensuada y respaldada por la comunidad educativa, debern convertirse en proyectos que podrn ser presentadas al sistema de inversin pblica. Sistema educativo provincial: Desde el proyecto, se fortalecern los cambios del sistema educativo regional, enmarcado en el proyecto de inversin pblica nmero uno. Bajo esa perspectiva, se debe lograr que las autoridades polticas y educativas de la regin, garanticen la estructuracin de la UGEL Vilcashuamn.

Adems, un aspecto a considerar, es que se debe garantizar la permanencia de un conjunto de beneficiarios en su rol, durante el tiempo que dure la ejecucin del ciclo de vida del proyecto; as, desde el equipo del proyecto junto con la Direccin Regional de Educacin y la Unidad de Gestin Educativa Local de Vilcashuamn, se promovern la formulacin de algunas disposiciones sobre la contratacin de personal, para que aqullos que iniciaron el proceso de formacin permanezcan en sus centros de trabajo, 259

en la red, o en la jurisdiccin del proyecto, con ello se estaran optimizando los recursos invertidos y asegurando que las capacidades de los docentes, en sus diferentes dimensiones, se vean fortalecidas. Empoderamiento de la comunidad educativa con la propuesta: Se ha previsto un plan de comunicacin como medio no slo de difusin sino de sensibilizacin de la comunidad en torno al tema educativo, de tal modo que el proyecto encuentre en ella la base social que impulsar el desarrollo de acciones. Una estrategia complementaria, es la presentacin de resultados en diferentes formatos

comunicacionales, como son boletines, trpticos, spot televisivos y reuniones masivas. Junto con estas estrategias, el mayor nivel de involucramiento de la comunidad ser su incorporacin en la gestin escolar, suponiendo esto la asuncin de compromisos en la tarea educativa de los hijos/as, la resolucin de carencias y problemas que presentan las instituciones educativas y el establecimiento de alianzas con instituciones, organizaciones sociales de base y otros actores, a travs de mecanismos de participacin, concertacin, vigilancia ciudadana y rendicin de cuentas. Al convertirse la comunidad educativa en protagonista de la gestin escolar se establece un sistema social de soporte a los procesos que desarrollan cada una de las instituciones educativas.

Compromisos y alianzas con otros actores Para la ejecucin del proyecto, tanto en su fase de inversin y post inversin se ha previsto la firma de alianzas que conlleven el establecimiento de compromisos intergubernamentales o interinstitucionales, movilizando as a las instituciones pblicas y privadas en torno al logro de los objetivos previstos.

Un paso inicial dado ha sido la firma de una Acta con los alcaldes de los distritos de intervencin, quienes han asumido compromisos tanto econmicos como polticos, en un claro afn de ver mejorado el desarrollo humano en sus jurisdicciones.

260

V.2. Presupuesto de sostenibilidad

Los costos de operacin y mantenimiento (tres aos) del proyecto ascienden a S/. 1,706,850.00 distribuidos en S/ 568,950.00 anuales.

COMPONENTE

ACTIVIDADES DE RECURSOS SOSTENIBILIDAD NECESARIOS

Componente 1: SALUD EMOCIONAL R1. Actores claves del proceso Acompaamiento a educativo con Redes de apoyo adecuada salud emocional Componente 2: GESTIN CENTRADA EN APRENDIZAJES R2. Instrumentos adecuados y estilos Consolidacin y de gestin educativa ampliacin del que responden a la modelo centralidad del aprendizaje. Componente 3: CONDICIONES FSICAS ADECUADAS R3. Centro de recursos implementado Operacin y mantenimiento

COSTO ANUAL ESTIMADO 48,800.00 36,000.00 12,800.00 92,000.00

ACTORES RESPONSABLES

Personal de apoyo TOE Gastos de Desplazamiento

UGEL Municipalidades

Personal (Planif72,000.00 Finan) Materiales 7,200.00 Desplazamiento 12,800.00 28,800.00 Personal CR Servicios bsicos Materiales 21,600.00 3,600.00 3,600.00 341,250.00 Personal Reposicin de materiales Desplazamiento 262,500.00 26,250.00

UGEL Municipalidades Municipalidades

UGEL UGEL Municipalidades

Componente 4: CURRCULO Y MATERIALES DIVERSIFICADOS R4. Instrumentos y estrategias adecuados a la innovacin Plan de formacin pedaggica y continua tecnolgica en el contexto cultural bilinge Componente 5: EMPRENDIMIENTO SOCIOECONMICO

UGEL Municipalidades

52,500.00

Municipalidades

58,100.00 Personal 30,000.00 4,500.00 3,600.00 20,000.00 568,950.00 1,706,850.00 Municipalidades Municipalidades Municipalidades Municipalidades

Materiales Operacin y mantenimiento de Desplazamiento Oficina de Desarrollo Fondo de Econmico Local promocin de inversin Total presupuesto anual de sostenibilidad R5. Ideas de negocio implementados Total presupuesto de sostenibilidad 3 aos

261

GLOSARIO DE TRMINOS COMPONENTE 01 Acompaamiento emocional: Es una tcnica teraputica psicoanaltica que se emplea para brindar apoyo y consejo emocional a las personas, la cual se realiza en un lapso de tiempo (45 minutos). La tcnica de entrevista puede ser estructurada o semi estructurada, la misma que se da de forma individual. El objetivo es potenciar las habilidades personales y sociales del usuario/cliente, a fin de que ellos puedan enfrentar situaciones de exigencia social, familiar y profesional, con el propsito de que ellos mejoren su calidad de vida. Bienestar emocional: Para Warr42 el bienestar general de las personas es el resultado de la integracin de varios componentes principales, cada uno de los cuales puede ser visto en s mismo como un continuo: a) bienestar afectivo, competencia (o grado en que el sujeto dispone de recursos adecuados para afrontar las presiones y requerimientos de su entorno), b) autonoma (o capacidad para resistir la influencias del entorno y para determinar sus propias acciones), c) aspiracin (medida en que el sujeto presenta una conducta motivada, est atento a las nuevas oportunidades y se esfuerza por alcanzar los desafos y metas que considere relevantes) y c) funcionamiento integrado (funcionamiento de la persona como un todo, incluyendo los otros cuatro componentes). Boletn: Es una herramienta para difundir informacin sobre aspectos variados de un mismo tema, los contenidos sern analizados desde diversos mbitos: cientfico, cotidiano, humorstico, de prevencin y de apoyo. Esta estrategia facilita la comunicacin entre los diferentes actores de una misma comunidad. La distribucin es masiva y el lenguaje va a depender del grupo objetivo. El formato del documento est diseado para una hoja A 3. Calidad de vida: Segn la Organizacin Mundial de Salud (OMS), la calidad de vida es la percepcin que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relacin con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que est influido de modo complejo por la salud fsica del sujeto, su estado psicolgico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, as como su relacin con los elementos esenciales de su entorno. Carpetas emocionales: Equivalen a la historia clnica de cada participante, la misma que debe contener los documentos generados del acompaamiento
42

Crdova, E. Factores psicosociales y su influencia en el bienestar laboral. Disponible en http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/040_trabajo1/cdcongres o/CD/TRABAJOS%20LIBRES/SALUD%20MENTAL/3.pdf

262

emocional. Este documento puede ser elaborado en folder manila, tamao A 4, micas o sobres, etc. El objetivo es facilitar el archivo y revisin de los avances o temas tratados en cada sesin de acompaamiento individual. Dptico y Trptico: Son herramientas para difundir informacin precisa y puntual, la misma que vara la presentacin de informacin textual y grfica. El dptico se presenta en hoja A4, doblada en dos, mientras que en el trptico la hoja A4 est doblada en tres. Estas herramientas se utilizarn en el taller de socializacin de resultados de lnea base y en la descripcin de las actividades del componente, entre otros. Instrumentos psicolgicos: son herramientas especializadas para obtener un diagnstico individual del estado emocional de los docentes, emplendose para ello: test psicolgicos, entrevistas psicolgicas, ficha familiares y encuestas socio demogrficas, todo ello para actualizar las fichas socioemocionales de los docentes. Jornadas de Fortalecimiento Emocional, trmino que alude a reunin de un grupo de personas per se o agrupadas con algn criterio (por ejemplo nivel educativo, lugar de residencia, etc.) que se da en un solo da o varios das, durante seis horas prximamente. Son espacios para debatir, analizar y encontrar respuestas sobre un tema que demanda atencin particular, a travs de ella se busca que los participantes identifiquen y compartan sus experiencias de vida, considerndose para ello el tamao del grupo, los objetivos que se persiguen, las caractersticas del medio externo y de los participantes. Esta tcnica requiere la participacin activa del experto y de los participantes. Programas de intervencin: Es un conjunto de acciones sistemticas, cuidadosamente planificadas, orientada a una meta como respuesta a las

necesidades de un grupo de personas en un contexto determinado. El proceso de diseo y anlisis de un programa pasa una serie de etapas: anlisis del contexto, identificacin de necesidades, diseo del programa, ejecucin y evaluacin del programa. Programas de orientacin para la prevencin y el desarrollo: Son programas que insisten en que la orientacin debe centrarse ms en la prevencin y desarrollo y menos en los aspectos remediales. Centra la intervencin en la adquisicin de competencias bsicas para afrontar las situaciones que la vida plantea y, a su vez, fomentan el desarrollo integral del individuo. Estos programas estimulan el desarrollo de las dimensiones afectivas y cognitivas de forma armnica. Estos programas se agrupan en: programas preventivos (para las 263

edades de 0 a 5 aos), de desarrollo personal (por ejemplo: desarrollo de las habilidades sociales, de habilidades de vida, de comunicacin interpersonal, etc.), de educacin emocional (sus principales temticas son: inteligencia emocional, conocimiento de las propias emociones, control de estrs, etc.) Programas de orientacin de procesos de enseanza - aprendizaje. Este programa se caracteriza por la capacitacin del propio aprendizaje, se ha de preparar al participante para que aprenda por s mismo. Estos programas estimulan el desarrollo de las estrategias primarias, de apoyo y motivacionales e institucionales. Red de Apoyo Social: Es el conjunto de relaciones que una persona percibe como significativas. Esta red corresponde al nicho interpersonal que cada persona tiene en el contexto social. La red social personal facilita procesos bsicos, como es el desarrollo de la identidad, la integracin psicosocial y la promocin del bienestar social. De acuerdo con la propuesta terica pionera de Caplan (1974), los sistemas de apoyo social suministran a las personas las provisiones psicosociales necesarias para mantener la integridad fsica y psicolgica a lo largo de su desarrollo evolutivo. Reforzadores sociales concretos: Son estmulos sociales concretos como tarjetas, separadores de libro, adornos, etc., ya que mediante ellos se potencia el autoconcepto de los docentes beneficiarios. Los reforzadores sern diseados en materiales como cartulina de colores, lanas, corospun de colores, trupn, temperas, silicona lquida, escarcha, etc. Salud Emocional: Es la habilidad de controlar las emociones, es decir, sentirse cmodo al expresarla y de realizarlo en forma apropiada. A decir, es el equilibrio que conjuga los controles subjetivos que evitan los excesos y las cuotas de pequeos placeres que hacen la vida disfrutable, mediante rituales cotidianos y siempre afianzando los lazos afectivos: compartiendo tiempo con la familia y con los amigos. Tambin se trata de una actitud positiva, alta autoestima, respeto por los otros, capacidad para controlar el estrs, flexibilidad y habilidad para resolver conflictos43. Salud Mental: La OMS el concepto de salud mental incluye los de bienestar subjetivo, la autosuficiencia perseguida, la autonoma, la competitividad, la dependencia intergeneracional y la auto actualizacin del propio intelecto y potencial emocional, entre otros. Desde una perspectiva cultural, es casi imposible
43

Garay, M. Tuzzo, R. Daz, A. Emergencias emocionales, abordaje interdisciplinario en el primer nivel de atencin. FEFMUR. Montevideo. Marzo 2006

264

definir la salud mental de manera comprensible. Sin embargo, algunas veces se utiliza una definicin amplia y los profesionales generalmente estn de acuerdo en decir que la salud mental es un concepto ms complejo que decir simplemente que se trata de la carencia de un desorden mental. Separatas: Son documentos de informacin especializada en el desarrollo del rea personal social, a fin de facilitar el uso de tcnicas grupales para el cambio de actitudes. La informacin que contiene cada separata va en funcin del contenido de cada jornada emocional. Taller: Es una metodologa de trabajo en la que se integran la teora y la prctica. Se caracteriza por la investigacin, el descubrimiento cientfico y el trabajo en equipo que, en su aspecto externo, se distingue por el acopio (en forma sistematizada) de material especializado acorde con el tema tratado teniendo como fin la elaboracin de un producto tangible. Un taller es tambin una sesin de entrenamiento o gua de varios das de duracin. Se enfatiza en la solucin de problemas, capacitacin, y requiere la participacin de los asistentes. A menudo, un simposio, lectura o reunin se convierte en un taller si son acompaados de una demostracin prctica. Tcnicas cognitivo conductual: Estas tcnicas se derivan del modelo cognitivo conductual, el mismo que propone que tanto las conductas adaptativas o inadaptativas como las pautas afectivas van acompaadas de procesos cognitivos (atencin, cdigos simblicos, etc.). Y que estos procesos cognitivos son activados funcionalmente mediante procesos isomorfos con aquellos otros obtenidos del aprendizaje social. Las tcnicas de modelo son: bloqueo de pensamiento, creencias irracionales, relajacin, asertividad, resolucin de conflictos. El modelo cognitivo conductual se aplica en contextos variados, sobre todo, los ambientes educativos. Tcnicas de dinmica grupal. Son el conjunto de tcnicas para generar y propiciar un trabajo efectivo y participativo de los docentes, pudiendo ser algunos de ellos: historial de aprendizaje, solucin creativa de problemas, tcnicas para evaluar alternativas y propuestas.

COMPONENTE 05 Turismo Rural: actividad turstica desarrollada en espacios rurales,

preferentemente con grupos pequeos y, en el mejor de los casos, con actividades que motivan la participacin y accin entre los anfitriones y los visitantes. 265

Turismo Vivencial: Modalidad de turismo (rural o de ciudad) en el que se prioriza y promueve como accin principal la convivencia organizada y limitada de los anfitriones y los visitantes por periodos diversos (das a meses). Se desarrolla en espacios rurales, afroperuanos e indgenas. Sin embargo, las actividades participativas se pueden desarrollar en cualquier tipo de etnia.

Turismo Rural Comunitario: segn los Lineamiento de Turismo Rural Comunitario en el Per, es una modalidad de gestin del turismo, comprende toda actividad turstica, recreativa y complementaria, que se desarrolla en el medio rural de manera sostenible con la participacin de las comunicacin campesinas y/o nativas (pueblos afro peruanos, y pueblos indgenas u originarios). La sostenibilidad se refiere al desarrollo equilibrado en el tiempo de los aspectos naturales, socio culturales y econmicos, es decir; el respeto al medio ambiente y el respeto hacia nuestra cultura promoviendo el bienestar de la poblacin local.

En nuestro pas, esta actividad se caracteriza por ser vivencial e integral ya que promueve la incorporacin de las comunidades en el manejo responsable de sus recursos naturales, culturales y humanos. Plantea una interrelacin ms estrecha con las comunidades, contribuyendo en la conservacin de los recursos naturales y culturales del rea en que se efecta la actividad turstica. En este proceso se encuentra intrnseco el desarrollo de capacidades en la comunidad para el manejo y gestin de los servicios tursticos rurales acordes a las caractersticas del producto y las necesidades del mercado. Alienta a la comunidad a asumir un compromiso de respeto, valoracin y conservacin del patrimonio e incentiva a los mismos a darlo a conocer y promoverlo al mundo. Turismo Convencional: es una condicin de la actividad turstica cuando luego de ser diseada y promovida, progresivamente va teniendo una forma y modalidad nica que se hace convencional por su frecuencia. As el turismo de Can y Cndor que era inicialmente innovador (no convencional) en el Valle del Colca, en los ltimos aos se ha convertido en convencional ya que esta forma se ha hecho ahora un circuito dominante, y casi nico para el Valle. Y, por otro lado las iniciativas de turismo alternativo (que se pueden articular a ese turismo convencional) por ahora sern no convencionales, hasta que en el tiempo sean an ms promovidos y usados tanto como el que es dominante ahora. Turismo de Aventura: es una modalidad de turismo que se basa en la organizacin de actividad que permiten una experiencias de aventura, usualmente se propone un itinerario que incluye actividades de caminata, observacin de 266

accidentes geogrficos (paisajes), observacin de flora y fauna. Pueden como no estar unidos o integrados a otras modalidades, esto ser en funcin de la creatividad de los operadores de turismo vivencial. Operador turstico local: es una persona o conjunto de personas que en la forma empresarial (jurdica o natural) DISEAN y ejecutan itinerarios tursticos (convencionales o innovadores) para turistas (individual o en grupos), para lo cual disponen de una cartera de proveedores de servicios como alojamiento, restaurantes, guas locales, hospedajes rurales, y todo lo necesario para la ejecucin en la zona de visita, cuya calidad es confirmada. Los operadores locales ejecutan viajes e itinerarios tambin por encargo de otras agencias de viajes (minoristas o mayoristas), por lo cual reciben una comisin. Agencia de Viaje Minorista: son empresas individuales o de tipo societario, que se encargan de la comercializacin de los itinerarios formulados por los operadores de turismo. Para efectos de esta intervencin las agencias minoristas han tenido histricamente, es decir, desde los inicios del turismo en Vilcashuamn, el rol de operador en vista de que en la zona, no se han desarrollado emprendimientos orientados al servicio de operacin (diseo y ejecucin). Las agencias de viajes minoristas de la ciudad de Huamanga adems comercializan ofertas de turismo (paquetes) locales y de regiones cercanas (Cusco, Huancayo e Ica). Agencia de Viaje Mayorista: las agencias mayoristas promueven, difunden y comercializan paquetes de turismo de dimensiones grandes en tiempo y valor; usualmente las mayoristas respaldan su oferta en operadores de gran confianza para ellos y con los que pueden garantizar un servicio de calidad relativamente uniforme en todas las ejecuciones. Las condiciones de convencionalismo de la oferta actual de la de Huamanga y en especial para la provincia de Vilcashuamn han generado la promocin del paquete turstico 2 das y 1 noches (Huamanga Vischongo - Vilcashuamn), que principalmente es vendido a turistas nacionales, este propuesta si bien se ha generado por los empresarios operadores de turismo, no ha tenido repercusin en las ofertas nacionales y est dbilmente articulada a las ofertas grandes del Per. As, por ejemplo, los itinerarios del paquete turstico 15 das por Per, el pas de los Incas, incluye visitas cortas a la regin Ica (ciudad, vias, Huacachina, Lneas de Nazca), regin Arequipa (Ciudad, Valle del Colca), regin Puno (Ciudad, Lago Titicaca, Taquile, Uros), regin Cusco (ciudad, Valle Sagrado, 267

Machupicchu); y estos se articula a ofertas de destinos de Bolivia y Chile segn la preferencia de los turistas que compran el paquete. Est dirigido al turismo receptivo (internacional); Ayacucho en cambio es un destino para el turismo interno, con picos en Semana Santa, Fiestas Patrias, Todos los Santos y Fin de Ao. En los tres casos, los tres actores claves de esta cadena servicios, es decir los operadores, las agencias minoristas y las agencias mayoristas; confluyen en reuniones de negocios denominados Ferias de turismo (nacionales o

internacionales) en las cuales concertan condiciones de comercializacin, comisiones, periodicidad, etc. Desde hace unos aos la comercializacin ha tenido una influencia positiva con el uso, manejo y dominio de herramientas informticas a las cuales los actores claves acuden para obtener informacin. Mientras que la verificacin y certificacin de calidad de los servicios son a travs de actividades como: Viajes de familiarizacin, Viajes de prensa especializada, Documentales y otros viajes de ensayo que cada una coordina con sus aliados locales, en la mayora de casos son los gremios de empresas tursticas las que promueven estas actividades de promocin con ayuda de los gobiernos locales y regionales. Actividades de turismo: o o o o Caminatas, para observacin de flora y fauna, puede tener muchas motivaciones. Apreciacin artesanal: tanto de productos acabados (venta y exposicin) como el proceso de produccin. Participacin y/u observacin de las costumbres locales. Puede tener matices de turismo vivencial si los visitantes se involucran y participan directamente. Visita a sitios arqueolgicos: el Per es un pas destino turstico netamente cultural e histrico para el turismo receptivo, mientras que para el turismo nacional es multitemtico, es decir, la motivacin de los turistas nacional es muy diversa. o Rapel; ascenso de personas a travs de una pared de roca firme, empleando cuerdas, seguros, arneses u otras indumentarias especiales. Esta actividad se viene estudiando en el Valle del Colca. o Raftin; paseos en bote inflable, a travs del cauce del ro Colca. Los emprendedores que realizan rafting deben contar con elementos de seguridad y estar bien capacitados. La temporada de rafting evita los periodos de lluvia.

268

Housekeeping; servicio de aseo y mantenimiento de habitaciones que tiene un protocolo establecido por cada uno de los establecimientos en funcin de sus recursos humanos y dimensiones de infraestructura.

Emprendimientos: para efectos de este proyecto son iniciativas de negocio relacionadas a la vocacin y potencial territorial de Vilcashuamn, pueden ser de servicios o productos. Las cuales tanto autoridades y tcnicos de organizaciones de cooperacin las consideran como potenciales beneficiarios por esa cualidad de iniciativa y proactividad, tambin por su posibilidad de inversin para desarrollar los negocios. Emprendedor: para efectos de este proyecto se considera emprendedor o emprendedora a aquella persona que tiene algunas Caractersticas

Emprendedoras personales (CEP) destacables, las cual le ayudan a definir una iniciativa de negocio y toma la decisin de iniciar su puesta en marcha. Es identificado a travs de las reuniones y la observacin del desempeo en espacios y circunstancias decisoras, la observacin la realizar el docente facilitador y el coordinador del componente; su participacin en el proyecto es como un beneficiario y PARWA para ellos es un aliado muy importante pues recibe de nuestra institucin financiamiento bsico, la asesora y asistencia tcnica para el desarrollo de su iniciativa de negocio. CEFE Competencia como Base de las Economas, a travs de la Formacin de Empresas: CEFE es un conjunto integral de mecanismos de capacitacin que emplea un planteamiento orientado a la accin y a los mtodos de aprendizaje por experiencias para desarrollar e incrementar la competencia en administracin de empresas y personales de una gama amplia de grupos meta, mayormente en el contexto de generacin de ingresos y empleo y desarrollo econmico.

CEFE, como capacitacin, se basa en el supuesto que el desarrollo econmico de la sociedad depende esencialmente de sus recursos humanos, cuanto ms productiva y responsable sea su gente, mayor ser la riqueza de esa nacin. CEFE ha evolucionado en el transcurso de los aos desde el planteamiento para capacitar a personas que deseaban iniciar su propia empresa hasta alcanzar una metodologa de amplio alcance, diseada a evocar una conducta y una competencia empresarial en una variedad de situaciones. El supuesto fundamental para alcanzarlas, tiene ms posibilidad de ser personas productivas en la sociedad.

269

CEFE, es un concepto altamente adaptable que ha sido utilizado para promover una amplia gama de grupos sociales muy diferentes, como el caso de los soldados desmovilizados en Etiopa, los refugiados de Mozambique, las mujeres en capacitacin vocacional en Tunes, ex prisioneros en Chile, gente de barriadas (favelas) en Brasil, universitarios diplomados en Vietnam, personal profesional de empresas privatizas en Uzbekistan, jvenes tcnicos y universitarios de Per (con el Programa Mi Empresa Componente NIE, en las regiones ms de 11 regiones), solamente para mencionar algunos. CEFE ha probado ser un planteamiento exitoso en la promocin de la pequea y mediana empresa, incubadoras empresariales, generacin de empleo, los ingresos, y el crecimiento econmico. Caractersticas Emprendedoras Personales CEP: Son el conjunto de cualidades personales las cuales se deben considerar en las personas, lo que les permite destacar en su entorno local (regional o nacional). Estas caractersticas emprendedoras personales para un entorno y objetivo de creacin empresarial se tornan en Caractersticas Empresariales Personales, necesarias para desarrollar su carcter y personalidad empresarial. Son 10 CEPs. El taller de CEP, es un taller donde los participantes tendrn la oportunidad de descubrir sus caractersticas emprendedoras, a travs de ejercicios y actividades ldicas, luego de las cuales organizan un plan de mejora personal, es un taller clave para la identificacin de emprendedores con verdadero potencial empresarial o social. o o o Caractersticas Empresariales Personales: Grupo de xito. Busca la oportunidad Persistencia Compromiso con el Contrato de Trabajo Demanda de Calidad y Eficiencia Tomar riesgos calculados. Caractersticas Empresariales personales: Grupo Planificador. Buscar Informacin Establecimiento de Metas Planificacin y monitoreo sistemtico Caractersticas Empresariales personales: Grupo de Poder. Persuasin y trabajo en redes Autoconfianza

270

Identificacin y Seleccin de Ideas de Negocio ISIN: Es un proceso que ser aplicado a los emprendedores - escolares, luego de la formacin de docentes facilitadores. Los objetivos del Taller de ISIN son: Identificar una lluvia de ideas de acuerdo a la situacin personal de emprendedor, al mercado y a las vocaciones productivas del territorio; a travs de una actividad ldica puede seleccionar 2 ideas de negocio, mediante la aplicacin del Macro filtro y el Micro filtro; luego se elabora FODA empresarial con resultados del trabajo de campo para las 2 ideas seleccionadas; y, finalmente seleccionar una idea de negocio a partir de la cual formular su plan de negocio para implementarlo. Formulacin de Plan de Negocios: es una herramienta que sirve para organizar, planificar y visionar la empresa a nivel, este documento se logra despus de un proceso de instruccin en tres temas claves, estos elementos pueden ser ampliados segn la capacidad de los emprendedores: o o o Plan de gestin y produccin Plan de marketing Plan de costos y financiamiento

Requiere de actividades de campo, e investigacin bsica de mercados para lograr una propuesta coherente que aproveche las oportunidades reales. En promedio toma aproximadamente entre 3 y 5 meses la produccin final de documento. Para ello el docente facilitador estar en permanente observacin y acompaamiento de los emprendedores. Casa Vivencial, es un trmino que alude a los alojamientos rurales, administrados por una familia campesina, donde se pueden realizar actividades de turismo vivencial en base a las tradiciones y costumbres locales. El trmino casa vivencial no existe en la jerga tcnica de turismo y se considera inadecuado. Ayni: es una modalidad de trabajo colaborativo desarrollado ancestralmente, en el que los participantes dedican horas y das de trabajo/hombre a favor de otro compaero en una meta que tiene por cumplir. La dedicacin es rotativa hasta terminar todos los compromisos pactados. El ayni puede ser utilizado en los procesos de implementacin de negocios diversos, complementarios segn el sector al cual pertenecen. Cultura Viva: expresa todas las caractersticas visibles, lingsticas, de prcticas y conducta que identifican a un grupo o poblacin; est directamente relacionada a su contexto natural, geogrfico, comercial y poltico, que trascienden tiempo definido. a un

271

También podría gustarte