Sismos, Vulnerabilidad y Riesgo-2009
Sismos, Vulnerabilidad y Riesgo-2009
Sismos, Vulnerabilidad y Riesgo-2009
Ricardo Ramn Oviedo Sarmiento obtuvo el Ttulo de Ingeniero Civil en la Universidad Nacional San Lus Gonzaga, con la sustentacin de la Tesis Riesgo Ssmico en Edificaciones Educativas de la Ciudad de Ica. En el ao 2004 obtuvo el Ttulo de Segunda Especializacin Profesional en Ingeniera Sismorresistente en la Universidad Nacional de Ingeniera, con la sustentacin del Trabajo Profesional Anlisis Inelstico y Control de la Respuesta Ssmica de Edificios Utilizando Disipadores de Energa. En el ao 2008 obtuvo el Diploma de Ingeniero de Soldadura en la Pontificia Universidad Catlica del Per, con la sustentacin del Proyecto Final Desarrollo de un Proceso y Procedimiento de Soldadura en Estructura Metlica Tubular de Grandes Luces para Uso Industrial ASTM A53 grado B. En el ao 2009 obtuvo el grado de Maestro en Ciencias con Mencin en Ingeniera Estructural en la Universidad Nacional de Ingeniera, con la sustentacin de la Tesis Dispositivos Pasivos de Disipacin de Energa para Diseo Sismorresistente de Estructuras. Primer Puesto en el IV Concurso Nacional del Libro Universitario 2008 en el rea de Tecnologa con el titulo Edificaciones con Disipadores de Energa, organizado por la Asamblea Nacional de Rectores del Per. En la actualidad es profesor de la Universidad Nacional Federico Villarreal (Lima) y de la Universidad San Martn de Porres (Lima). Es autor de 7 artculos cientficos sobre Ingeniera Estructural e Ingeniera Sismorresistente, publicados en diversas revistas tcnicas de circulacin nacional. A nivel internacional, ha sido ponente en el III Congreso Internacional de Ingeniera Estructural, Ssmica y Puentes (Lima, 2008); ha sido ponente en el II Congreso Internacional de Ingeniera Estructural, Ssmica y Puentes (Lima, 2006); 1er Congreso Internacional de Ingeniera Antissmica y Estructuras (Lima, 2004); II Congreso Internacional de la Construccin (Lima, 2004). A nivel nacional, ha sido ponente en la XII Convencin Universitaria de Ingeniera (USMP, 2007); XVI Congreso Nacional de Ingeniera Civil (Arequipa, 2007); XV Congreso Nacional de Ingeniera Civil (Puno, 2005); Seminario de Innovaciones Tecnolgicas en Viviendas Multifamiliares y Sistemas Constructivos (Lima, 2005); XIV Congreso Nacional de Ingeniera Civil (Iquitos, 2003); 1er Seminario de Estructuras y Construccin (UNFV, 2003); Ciclo de Conferencias Tcnicas Programadas (IGP, 2002); 2do Congreso Nacional de Estructuras y Construccin (ACI, 2000); Seminario Taller de Evaluacin de Vulnerabilidad de Locales Escolares que Presentan Riesgos Ssmicos (Ica, 1999); XII Congreso Nacional de Ingeniera Civil (Huanuco, 1999). El Ingeniero Oviedo, ha dictado el curso de Estructuras y Cimentaciones Sismorresistentes (Ica, 2009), Evaluacin, Anlisis y Reforzamiento de Estructuras Sismorresistentes (Tacna, 2002), y el curso de Criterios de Estructuracin, Anlisis y Diseo de Estructuras Sismorresistentes (Ica, 2001), todos para el Colegio de Ingenieros del Per.
CAPITULO I
SISMOS
INTRODUCCIN...............................................................................................05 TEORA Y ORIGEN DE LOS SISMOS............................................................06 SECUELA Y ONDAS SSMICAS.....................................................................16 ZONIFICACIN SSMICA DEL PER............................................................18 RESEA HISTRICA DE LOS SISMOS EN ICA...........................................24
CARACTERSTICAS GEOMORFOLGICAS DE LA CIUDAD DE ICA...............26
CAPITULO II
VULNERABILIDAD Y RIESGO
2.1
PRINCIPALES PARMETROS DE LOS SISMOS..........................................33 2.1.1 INTRODUCCIN...................................................................................33 2.1.2 MAGNITUD............................................................................................33 2.1.3 INTENSIDAD.........................................................................................37 2.1.4 DURACIN EFECTIVA DE UN SISMO..............................................44 2.1.5 SISMICIDAD..........................................................................................45
2.2 2.3
POTENCIAL DESTRUCTIVO DE LOS SISMOS............................................45 PELIGRO SSMICO...........................................................................................47 2.3.1 DEFINICIN...........................................................................................47 2.3.2 CARACTERSTICAS DE ZONAS FUENTE........................................48 2.3.3 MECANISMO DE PROPAGACIN DE LA ENERGA SSMICA...............50 2.3.4 EVALUACIN DEL PELIGRO SSMICO A ESCALA REGIONAL......................................................................51 2.3.5 EVALUACIN DEL PELIGRO SSMICO A ESCALA LOCAL.............................................................................52
2.4 2.5
CAPTULO I
SISMOS
1.1
INTRODUCCIN
Los eventos ssmicos son fenmenos naturales que ocasionan cuantiosas prdidas de vidas humanas y materiales. En varios lugares de la Tierra ocurren sismos capaces de colapsar estructuras, interrumpir la actividad econmica, las lneas de comunicacin, los servicios pblicos, etc.
A pesar de los avances en el diseo sismorresistente, varias edificaciones construidas han sufrido daos debido a los eventos ssmicos. En experiencias de sismos anteriores se ha observado que algunas edificaciones experimentan un dao ms severo que otras, a pesar de estar ubicadas en la misma zona.
Como se sabe la vulnerabilidad ssmica se utiliza para determinar el riesgo ssmico y la mitigacin de desastres naturales debidos a eventos ssmicos. Una estructura vulnerable aumenta su riesgo si se encuentra en una zona de alto peligro ssmico.
El objetivo de los estudios es proporcionar informacin til para la prevencin y mitigacin de desastres naturales. Se presentarn anlisis de algunas edificaciones educativas, un diagnstico estructural y opciones para reducir la vulnerabilidad frente a un evento ssmico.
En ste estudio se presenta una metodologa simplificada de la evaluacin de la vulnerabilidad ssmica de las edificaciones educativas del distrito de Ica. Como se sabe, los ingenieros desde hace mucho, aceptan la idea de que la configuracin de la edificacin (tamao, forma, elementos, etc.) tienen un gran efecto en el comportamiento
MsC. Ing. Ricardo R. Oviedo Sarmiento
ssmico de la estructura. Pero la aplicacin de estos principios no es efectiva, y se contina construyendo edificaciones vulnerables en zonas altamente ssmicas. En los libros de Ingeniera Ssmica se tiende a emplear el anlisis matemtico, en lugar de la evaluacin de conceptos de diseo; usualmente el aspecto de la configuracin se seala y luego se trata en un breve prrafo, restndole la importancia que tiene.
La probabilidad de que se produzca un sismo de una intensidad importante en la zona de estudio, motiva el presente estudio, el cual tiene como objetivo evaluar el peligro ssmico y grado de vulnerabilidad ssmica de las edificaciones educativas del distrito de Ica, as como proponer recomendaciones para la reduccin del grado de vulnerabilidad ssmica antes de la ocurrencia de un evento ssmico.
Para la mitigacin del riesgo ssmico, se debe reducir la vulnerabilidad de la estructura. Se deben considerar dos casos. El primero es el de una futura estructura, la reduccin de su vulnerabilidad se puede lograr cumpliendo todas las normas sismorresistentes, mejoramiento de la tecnologa y calidad de la construccin. El segundo caso es el de una estructura ya existente, para reducir su vulnerabilidad se evala la estructura y se decide entre su reforzamiento, rehabilitacin o demolicin.
1.2
Cerca de los aos 60, surgi la teora de las placas tectnicas, la cual inici una revolucin en las ciencias de la Tierra. Desde entonces, los cientficos han verificado y refinado esta teora, y ahora tenemos un mejor entendimiento de como nuestro planeta est siendo formado por el proceso de las placas tectnicas. Ahora sabemos, que las placas tectnicas influyen directa o indirectamente en casi todo el proceso geolgico pasado y presente.
Una placa tectnica, tambin llamada placa litosfrica, es una maciza tabla de forma irregular de roca slida, generalmente compuesta de litosfera continental y ocenica. Las placas Pacfica y la Antrtica son las ms grandes. El espesor de las
placas vara grandemente, desde unos 15 kilmetros para la placa joven de la litosfera ocenica, hasta unos 200 kilmetros o ms para la placa antigua Continental (partes interiores de norte y sur de Amrica). La palabra tectnica viene de la raz griega: construir. Colocando stas dos palabras juntas, obtenemos l termino placas tectnicas, el cual se refiere a como la superficie de la Tierra est formada por placas. La teora de las placas tectnicas dice que la Tierra est fragmentada en una docena o ms placas, las cuales se estn moviendo relativamente una a otra.
Cmo stas grandes masas de roca slida flotan a pesar de su tremendo peso?. La respuesta descansa en la composicin de las rocas. La corteza continental est compuesta de rocas granticas, los cuales son minerales ms ligeros como el cuarzo y el feldespato. La corteza ocenica est compuesta de rocas baslticas, las cuales son ms densas y ms pesadas. Las rocas continentales son ms ligeras y la corteza bajo los continentes son ms gruesas.
Antes de la aparicin de la teora de las placas tectnicas, algunos pensaban que los continentes actuales fueron la fragmentacin de piezas de grandes masas de tierra. La teora del supercontinente Pangea, en greco, que significa todas las tierras, la cual forma la teora de la deriva continental, la cual es el precursor de la teora de las placas tectnicas. La teora de las placas tectnicas es un concepto cientfico relativamente nuevo, introducido hace un poco ms de 30 aos, pero que ha revolucionado nuestro entendimiento de la dinmica del planeta en el cual vivimos. Esta teora ha brindado respuestas a interrogantes que los cientficos haban especulado por siglos, tales como por que los sismos y las erupciones volcnicas ocurren en reas especficas alrededor del mundo, y como y por que las grandes montaas como los Alpes y los Himalayas se formaron.
La creencia de que los continentes no siempre se han encontrado en su actual posicin fue sospechada en el ao de 1596 por el holands elaborador de mapas Abraham Ortelius en su trabajo Thesaurus Geographicus. Ortelius mencion que las Amricas fueron rasgadas de Europa y Asia, por sismos y diluvios. Recin en 1912 la idea del movimiento de los continentes fue seriamente considerada, como la teora de: "La Deriva Continental, la cual fue introducida en dos artculos por el meteorlogo
MsC. Ing. Ricardo R. Oviedo Sarmiento
alemn de 32 aos de edad, llamado Alfred Lothar Wegener. El dijo que alrededor de 200 millones de aos, el supercontinente Pangea comenz a separarse. Alexander Du Toit, profesor de Geologa de la Universidad de Johannesburg, propuso que la Pangea primero se separ en dos grandes masas de tierra, Laurasia en el norte del hemisferio y Gondwanaland en el sur del hemisferio. Luego se partieron en los continentes actuales.
Para el meteorlogo alemn Alfred Lothar Wegener, la presencia de fsiles de especies idnticas a lo largo de las costas de frica y Suramrica, fue la ms completa evidencia de que los dos continentes estuvieron alguna vez unidos. Tambin encontr fsiles de plantas tropicales en la Antrtida, lo cual indica que este helado continente antiguamente haba estado ubicado cerca al Ecuador. Tambin encontr depsitos glaciares en la actual frica, tales como el valle del ro Vaal en el sur de frica.
Actualmente los cientficos tienen un buen entendimiento de cmo es el movimiento de las placas y su relacin con la actividad ssmica. La mayora de los movimientos ocurren a lo largo de los lmites de las placas tectnicas.
Lmites divergentes.- La nueva corteza es creada por el magma emergiendo del manto. Quiz el ms conocido lmite divergente es la cordillera del medio
Atlntico. Esta montaa sumergida que se extiende desde el Ocano rtico hacia el sur de frica, es un segmento del sistema de montaas que encierra la Tierra. El rango de extendimiento de las montaas medio Atlnticas, es de 2.5 centmetros por ao. Este rango puede parecer lento, pero ste proceso se ha estado produciendo durante millones de aos, y ha resultado en movimiento de placas de miles de kilmetros.
Lmites convergentes.- El tamao de la Tierra no ha cambiado significativamente durante los pasados 600 millones de aos. El no cambio en el tamao de la Tierra, significa que la corteza debe ser destruida a casi el mismo rango que fue creada. La destruccin (reciclaje) de la corteza se realiza en los lmites de las placas, donde las placas se estn moviendo una hacia la otra, y algunas veces una placa es conducida debajo de la otra. Este lugar es llamado la zona de subduccin.
El tipo de convergencia es llamado por algunos una muy pequea colisin, que ocurre entre placas dependiendo del tipo de litosfera. La convergencia puede ocurrir entre una placa Ocenica y una placa Continental, o entre dos placas Ocenicas, o entre dos placas Continentales.
La convergencia ocenico-continental. En las costas del sur de Amrica, a lo largo de Per Y Chile, la placa de Nazca sufre el proceso de subduccin bajo la parte de la placa del sur de Amrica. Sismos destructivos son comunes en esta regin. El 09 de junio de 1994, ocurri un sismo de 8 grados de magnitud, a 320 Km de La Paz, en Bolivia, y a una profundidad de 636 Km. Este sismo, dentro de la zona de subduccin entre la placa de Nazca y la placa del sur de Amrica, fue uno de los ms profundos sismos en el sur de Amrica.
Convergencia ocenica-ocenica. Es similar a la convergencia entre una placa ocenica y una placa continental, donde se produce el proceso de subduccin, y en el proceso una zanja es formada. En la Marianas, el rpido movimiento de la placa pacfica converge con el lento movimiento de la placa Filipina. El proceso de subduccin entre la convergencia de placas Ocenicas-Ocenicas tambin da como resultado la formacin de volcanes.
La convergencia continental-continental. Las montaas Himalayas demuestran una de las ms visibles y espectaculares consecuencias de las placas tectnicas. Cuando dos placas continentales se encuentran frente a frente, no se produce el proceso de subduccin, porque las rocas continentales son relativamente ligeras, y como una colisin de iceberg, resisten al proceso de subduccin. La corteza tiende a
MsC. Ing. Ricardo R. Oviedo Sarmiento
ser empujada hacia arriba o hacia los costados. La colisin de India dentro de Asia, hace 50 millones de aos, caus que la placa eurasitica se encogiera y sobrepusiera a la placa india. Despus de la colisin, la lenta y continua convergencia de las dos placas en millones de aos, empuj a los Himalayas y el altiplano tibetano a sus presentes alturas. Los Himalayas tienen una altura de 8854 metros sobre el nivel del mar, formando las ms altas montaas continentales en el mundo.
Lmites que se transforman. El concepto de las fallas que se transforman fue originado por el geofsico canadiense Tuzo Wilson, quien propuso que stas grandes fallas o zonas de fractura conectan dos centros que se extienden (placas divergentes) o, menos comn, placas convergentes. La mayora de las transformaciones de fallas son encontradas en el piso del ocano. Ellos comnmente desplazan las activas cordilleras, produciendo placas con mrgenes en forma de zigzag, y son generalmente definidos por eventos ssmicos.
Algunas ocurren en la Tierra, como por ejemplo la falla de San Andrs en la zona de California. Las zonas de fracturas ocenicas se encuentran en el piso del valle ocenico que horizontalmente se desplazan; algunas de stas zonas tienen miles de kilmetros a lo largo y ms o menos una profundidad de 8 kilmetros. La zona de la falla de San Andrs, la cual tiene aproximadamente 1300 kilmetros de longitud y en algunos lugares decenas de kilmetros de ancho. Algunos ejemplos incluyen al Clarin, Molokai y la fractura Pioneer, zonas en el Pacfico noreste de las costas de California y Mxico. Estas zonas son actualmente inactivas, pero las lecturas magnticas proveen evidencia de su previa actividad.
Zonas lmite de placas. En algunas regiones los lmites no son tan bien definidos por el movimiento de deformacin de las placas. Una de las zonas marcadas en la regin Alpino-Mediterrnea entre la placa Eurasitica y la placa Africana, con varios pequeos fragmentos de placas (microplacas) las cuales han sido reconocidas. Las zonas de los lmites de placas envuelven dos grandes placas y una o ms microplacas atrapadas entre ellas. Ellas tienden a tener una geologa complicada.
10
RANGOS DE MOVIMIENTO
Nosotros podemos medir que tan rpido las placas tectnicas se desplazan hoy en da, pero no sabemos cul fue el rango de desplazamiento de las placas en todo el tiempo geolgico. La evidencia de los rangos del movimiento de las placas puede ser obtenida de un estudio geolgico. El actual movimiento de las placas puede ser obtenido por mediciones en la superficie de la Tierra obtenida con la geodesia. Las medidas de la superficie de la Tierra son tomadas con precisas tcnicas, usando lser electrnico. Tambin se utilizan mediciones por satlite.
MANTOS TRMICOS
La mayora de los sismos y erupciones volcnicas ocurren cerca de los lmites de las placas, pero hay algunas excepciones. Por ejemplo en las islas Hawaianas, las cuales son de origen volcnico, han sido formadas en el centro del Ocano Pacfico a ms de 3200 kilmetros del lmite de la placa ms cercana.
En 1963 el geofsico canadiense Tuzo Wilson, quien descubri la transformacin de las fallas, tuvo una ingeniosa idea que dio origen a la teora de los puntos calientes (hotspots). El geofsico canadiense Tuzo Wilson se percato de que en lugares alrededor del mundo, como Hawaii, la actividad volcnica ha estado activa por muchos perodos de tiempo. sto podra slo suceder s bajo las placas pudiesen localizarse fuentes de gran energa trmica. La energa de stos puntos calientes producidos por una persistente fuente de magma producto de la sobreposicin de la placa Pacfica.
El geofsico canadiense Tuzo Wilson sugiri que el continuo movimiento de las placas origina el desplazamiento de la isla hacia el punto caliente. Cuando un volcn se extingue, otro se crea sobre el punto caliente, y el ciclo es repetido. Ms de un centenar de puntos calientes que hay en la corteza terrestre han estado activas durante los ltimos 10 millones de aos. La mayora de stos se localizan bajo las placas, pero algunos estn cerca de los lmites de las placas divergentes. Algunas se concentran cerca de las
MsC. Ing. Ricardo R. Oviedo Sarmiento
11
cordilleras Ocenicas como las islas Galpagos. Varios puntos calientes se localizan bajo la placa Norteamericana, quizs el punto caliente ubicado bajo la corteza continental se ubica en la regin del parque nacional de Yellowstone en el noroeste de Wyoming.
Los cientficos no pueden precisamente describir el entendimiento de las fuerzas que mueven las placas, la mayora cree que las fuerzas que mueven las placas de la litosfera tienen relacin con las fuerzas que se originan en lo ms profundo de la Tierra.
Que mueve a las placas? Los cientficos generalmente estn de acuerdo con la teora de Harry Hess que dice que la fuerza que mueve a las placas es el lento movimiento del calor, manto que descansa bajo las rgidas placas. Arthur Holmes, un gelogo ingles, especulo que el manto mova a los continentes hacia el mismo lugar. El geofsico canadiense Tuzo Wilson dijo en 1968 que": la Tierra, a pesar de su aparente inercia, es un cuerpo en movimiento. Bajo las placas litosfricas, a alguna profundidad el manto est parcialmente fundido y puede fluir, en respuesta a fuerzas internas aplicadas por largos perodos de tiempo. Como un slido metal como el acero, cuando es expuesto al calor y la presin, puede ser moldeado a diferentes tipos de superficies, as tambin la slida roca en el manto cuando est sujeta al calor y la presin interior de la Tierra por millones de aos.
El manto se cree que se mueve en una forma circular como un lquido que est en ebullicin. El lquido caliente emerge a la superficie, y comienza a enfriarse, y entonces regresa a la base del recipiente que lo contiene, donde se recalienta y vuelve a emerger. Este ciclo se repite una y otra vez para generar lo que los cientficos denominan conveccin o flujo convectivo. Mientras que este proceso es fcil de ver en un fluido en un recipiente, este proceso es ms difcil de entenderlo en el interior de la Tierra. Debido a que este proceso es mucho ms lento, muchas interrogantes quedan,
12
como: Cuantos ciclos existen en un perodo determinado de tiempo?. Dnde y como se originan? Cul es su estructura?
El proceso de conveccin se origina con el calor. El calor proveniente del interior de la Tierra tiene dos fuentes principales: decadencia radioactiva y calor residual. La decadencia radiactiva es un proceso que es la base de los relojes isotrpicos, usados para medir las fechas de las rocas, envuelve la prdida de partculas desde el ncleo de un istopo para formar un istopo de un nuevo elemento. El decaimiento radioactivo de naturaleza ocurre en elementos qumicos, los ms notables son el uranio, thorium, y potasio. El calor residual es energa gravitacional sobrante desde la formacin de la Tierra. El cmo y l por que el calor de la Tierra se concentra en determinados lugares para formar las clulas de conveccin, es un misterio. La tierra tiene la edad de aproximadamente 4500 millones de aos.
Nosotros conocemos que las fuerzas en el interior de la Tierra mueven las placas tectnicas, pero nosotros no contamos con un total entendimiento de los detalles. Actualmente, ninguno de los mecanismos propuestos puede explicar todas las fases del movimiento de las placas; debido a que stas fuerzas son muy profundas, y ningn mecanismo puede medir directamente y probar una razonable duda. Se sabe que las placas se han movido en el pasado y actualmente se encuentran en movimiento, pero como y porque se seguirn moviendo en el futuro es una duda que los cientficos no resuelven todava.
La Tierra puede ser el nico planeta en el sistema solar que tiene actividad volcnica actualmente, mientras que en los otros planetas parece haber cesado la actividad.
La actividad volcnica necesita una fuente de calor interno. Mientras que la actividad volcnica juega un rol importante en la historia de Marte, la Luna, y probablemente Mercurio, sus tamaos pequeos con relacin a la Tierra da como
MsC. Ing. Ricardo R. Oviedo Sarmiento
13
resultado la prdida ms rpida de calor interno. El planeta Venus puede estar activo, pero esta evidencia est cuestionada. En el ao de 1979 la nave Pioneer detect una gran cantidad de concentracin de azufre en la superficie atmosfrica del planeta Venus, esta concentracin decreci en los siguientes aos. Pudo haber sido el resultado de una catastrfica erupcin volcnica. En el ao de 1990 el radar de la nave Magellan revel en el planeta Venus superficies volcnicas similares en tamao y forma a las del planeta Tierra.
La superficie de Ganmedes, una luna de Jpiter, que tiene una tamao similar a Mercurio, est partida en placas como bloques, con depresiones entre ellas. stas depresiones representan fsiles antiguos de placas tectnicas, o se encuentran en formacin, podra ser esta una pregunta sin respuesta.
El rango de prdida de calor es crtico para los planetas con actividad tectnica. El tamao es un factor determinante. Los cuerpos ms grandes pierden calor lentamente. Otro factor que influye es la composicin, la cantidad de elementos radiactivos presentes en la composicin del planeta influye en la conveccin interna, debido a que el deterioro de stos elementos producen calor. Aparentemente el interior de la Luna, Marte y Mercurio son muy rgidos o han perdido mucho de su calor interno para realizar el proceso de conveccin y mover las placas tectnicas.
Se dice que la Tierra perder su calor interno, y que el proceso de conveccin se detendr. Los sismos y la actividad volcnica cesaran. No aparecern montaas nuevas y el ciclo de erosin, sedimentacin sern interrumpidas y tambin cesarn. Exactamente como la Tierra se enfriar y cambiara sus condiciones en la superficie, y si nuestro planeta ser habitable, nadie lo sabe. Afortunadamente stos cambios ocurrirn dentro de varios millones de aos.
14
LA PLACA DE NAZCA
El problema de la costa occidental de Amrica del Sur, se genera por el hecho de que es la zona donde se encuentra frontalmente la placa de Nazca, que se origina a unos 5000 Km hacia el oeste del Pacfico y la placa Americana que se extiende desde el centro del Atlntico hasta la costa occidental de Suramrica.
La colisin entre las placas se origin hace millones de aos, causando fenmenos importantes como el levantamiento de la Cordillera de los Andes.
La sismicidad en esta zona muestra un patrn segmentado a lo largo del borde de colisin, dado que el proceso de subduccin se produce con cierta inclinacin, por ese motivo los sismos registrados en el ocano son de 20-40 Km de profundidad y se van profundizando hasta llegar a la frontera de Brasil y Bolivia que alcanza unos 600-700 Km que es la mxima profundidad registrada.
El radio de la tierra es aproximadamente de 6400km. La corteza terrestre es la capa superficial cuyo espesor es de 6 Km en el ocano y de 35 km en el continente en promedio.
La mayora de los sismos ocurren a 60 Km pero ha habido tambin a profundidades de 700 Km.
Segn la teora de la tectnica de placas en las costas del Per se encuentra la placa de Nazca con un espesor de 70 Km aproximadamente. La cual se mueve 5 cm/ao, este movimiento acumula energa que al liberarse en forma brusca produce los sismos. En el Per la placa de Nazca y la placa Continental se encuentran en frecuente rozamiento. El desplazamiento de la Placa de Nazca por debajo de la Placa Continental ocasiona una gran cantidad de energa que al liberarse origina los sismos.
15
1.3
Los sismos liberan una gran cantidad de energa en forma de ondas, estas ondas son las ondas corporales que son las que se mueven a travs de la corteza terrestre, y las ondas superficiales, que son las que se transmiten a travs de la superficie divisoria que divide dos medios de caractersticas diferentes.
ONDAS PRIMARIAS (P). - Las partculas vibran en la direccin de propagacin de las ondas y se produce slo compresin y dilatacin, y se pueden transmitir a travs de medios slidos, lquidos y gaseosos.
La velocidad de las ondas varia de 5 km/sg hasta 12 km/sg en la parte ms profunda del manto. Puede llegar hasta slo 1.5 Km en terrenos lodosos. Son las ms rpidas y llegan primero. Es la onda que arriba primero a una estacin de registro. Tiene la forma de una onda de sonido, que a medida que se propaga empuja y jala alternativamente al suelo. Tambin se les denominan ondas longitudinales.
ONDAS SECUNDARIAS (S) O DE CORTE.- Las partculas vibran perpendicularmente a la direccin de propagacin y slo se transmite por medio de slidos. La velocidad es un poco ms de la mitad que las ondas primarias. Esta diferencia de arribo en el tiempo entre P y S, determina la distancia epicentral. Esta onda corta lateralmente en ngulo recto con respecto a la direccin de propagacin. Tambin reciben estas ondas el nombre de ondas transversales.
Estas ondas tienen velocidades mayores cuando atraviesan un medio compacto y disminuyen al pasar por capas de la corteza terrestre donde las rocas tiene intersticios unas con otras; En este caso las ondas reducen su velocidad hasta
16
500 a 900 m/s. La transmisin del movimiento es ms rpida cuando el hipocentro es menos profundo. La velocidad de estas ondas varia de 2 km/s a 7 km/s.
ONDAS LOVE (L). - Son ondas superficiales, que producen vibraciones perpendiculares a la direccin de transmisin de la energa. Estas ondas son similares a las ondas secundarias (S), pero sin desplazamiento vertical; mueve el suelo de un lado a otro horizontalmente paralela a la superficie del suelo, en ngulos rectos respecto a la direccin de propagacin, y produce sacudidas horizontales. Son ondas de corte horizontales.
ONDAS RAYLEIGH (R). - Es una onda superficial donde las partculas vibran en un plano vertical, siguiendo una trayectoria elptica con el eje mayor dirigido verticalmente. En este tipo de ondas el material perturbado se mueve tanto vertical como horizontalmente en un plano vertical alineado en la direccin en que viajan las ondas. De las dos ondas superficiales las ondas Love generalmente se desplazan ms rpido que las ondas Rayleigh. Las ondas superficiales, que se propagan en las capas superiores son las ms lentas y su velocidad puede ser de 300 m/s a 800 m/s.
Los perodos de las ondas son ms largos mientras ms lejos estn del hipocentro. Las ondas longitudinales en distancias grandes se han llegado a calcular hasta de 5 sg a 13 sg y para las ondas transversales hasta de 11 sg a 14 sg. Los sismos de grandes perodos tienen un efecto reducido en las edificaciones.
Los sismos de perodos reducidos como de 0.3 sg a 3 sg, son los que ms afectan a las edificaciones.
Las ondas L llegan despus que las ondas S, pero se superponen y es difcil distinguirlas.
El paso de las ondas ssmicas con epicentros lejanos, puede durar varios minutos, mientras que el paso de ondas ssmicas con epicentros cercanos es de corta duracin. Las ondas se propagan en todos sentidos, pero los movimientos horizontales
17
se propagan mejor que los verticales, debido a la delgadez proporcional de la corteza terrestre.
Los movimientos del suelo pueden aumentar o reducir su amplitud, y su rapidez de vibracin o frecuencia puede variar cuando las ondas se desplazan a travs de diversas capas de suelo o roca y tambin a causa de la topografa de la zona.
Las ondas que crean movimiento emanan de la zona de ruptura de la falla, y de este modo se aproximan a la edificacin desde una direccin dada. La naturaleza de las ondas son tales que el movimiento real en el suelo ser predominantemente horizontal, a veces con un componente vertical considerable. Como el desplazamiento horizontal real del suelo es pequeo, se mide en centmetros, pero en algunos casos el movimiento puede ser de hasta varios decmetros.
El movimiento del suelo est asociado a riesgos geolgicos. La licuacin es una condicin en la que el suelo cambia temporalmente de su estado slido a lquido. Este efecto est relacionado con suelos granulares sueltos y arena y la presencia de agua; por ello se tiende a presentar en sitios cercanos a ros, lagunas y bahas. La Ingeniera para atenuar los efectos de licuacin, comprende el diseo especial de la cimentacin, o estabilizacin del propio suelo. Debido a la incertidumbre y al costo, es preferible evitar los lugares con potencial de licuacin. Los deslizamientos de tierra, pueden ser iniciadas por un movimiento ssmico. Los tsunamis (ondas de marea) son movimientos ondulatorios en el mar causados por vibraciones de la corteza terrestre.
1.4
Los movimientos ssmicos pueden ser registrados en cualquier parte del mundo, pero la mayora de los epicentros se agrupan en dos zonas que coinciden con las dos zonas volcnicas del globo.
18
Esta zona est alrededor del Ocano Pacfico en el denominado Cinturn de Fuego, que tiene una extensin de 40 000 Km. Un 85% de la energa total liberada por sismos anualmente se produce en dicha zona, que comprende Amrica del Norte y Amrica del Sur, Alaska, las Aleutianas, Japn, China, Filipinas, Indonesia y Australia. En esta zona se registran ms del 68% de los movimientos telricos.
El restante 15% de la energa producida por los sismos se libera en el cinturn que empieza en la Baha de Bengala, y se dirige al norte cruzando los Himalayas, el mar Caspio y el Mediterrneo llegando al sur de Espaa.
Esta zona coincide con el Cinturn Alpino-Caucaso-Himalayo y los plegamientos terciarios eurasiticos: Alpes, Balcanes, Cucaso y los Himalayas. Se extiende desde la Costa meridional del Portugal y Norte de frica, pasando por la zona del Mar Mediterrneo, Asia menor hasta la cordillera de los Himalaya, Tbet y China.
En esta zona se registra el 21% de los movimientos telricos. Fuera de estas dos zonas slo se registran alrededor del 11% de los movimientos telricos.
19
20
Segn la Norma Peruana E.030-97 de Diseo Sismorresistente, el territorio nacional se considera dividido en tres zonas, segn se muestra en la figura.
La zonificacin propuesta se basa en la distribucin espacial de la sismicidad observada, las caractersticas generales de los movimientos ssmicos y la atenuacin de stos con la distancia epicentral, as como en informacin geotectnica.
A cada zona se asigna un factor Z segn se indica en la tabla. Este factor se interpreta como la aceleracin mxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 aos. El valor del factor Z est expresado en gals (g).
Las descripciones de las zonas son como sigue: Zona 1 Departamento de Loreto. Provincias de Ramn Castilla, Mainas, y Requena. Departamento de Ucayali. Provincia de Purs. Departamento de Madre de Dios. Provincia de Tahuaman.
Zona 2 Departamento de Loreto. Provincias de Loreto, Alto Amazonas, y Ucayali. Departamento de Amazonas. Todas las provincias. Departamento de San Martn. Todas las provincias. 21
Departamento de Hunuco. Todas las provincias. Departamento de Ucayali. Provincias de Coronel Portillo, Atalaya y Padre Abad.
Departamento de Cerro de Pasco. Todas las provincias. Departamento de Junn. Todas las provincias. Departamento de Huancavelica. Provincias de Acobamba, Angaraes, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica.
Departamento de Apurmac. Todas las provincias. Departamento de Cusco. Todas las provincias. Departamento de madre de Dios. Provincias de Tambo Pata y Man. Departamento de Puno. Todas las provincias.
Zona 3 Departamento de Tumbes. Todas las provincias. Departamento de Piura. Todas las provincias. Departamento de Cajamarca. Todas las provincias. Departamento de Lambayeque. Todas las provincias. Departamento de La Libertad. Todas las provincias. Departamento de Ancash. Todas las provincias. Departamento de Lima. Todas las provincias. Provincia Constitucional del Callao. Departamento de Ica. Todas las provincias. Departamento de Huancavelica. Provincias de Castrovirreyna y Huaytar. Departamento de Ayacucho. Provincias de Cangallo, Huanca, Lucanas, Vctor Fajardo, Parinacochas, Paucar del Sara Sara. Departamento de La Arequipa. Todas las provincias. Departamento de Moquegua. Todas las provincias. Departamento de Tacna. Todas las provincias.
22
23
1.5
Los eventos ssmicos importantes que Ica ha sentido durante la historia se presentan a continuacin:
En al ao de 1568, en el da 04 de abril, Ica fue sacudida por un fuerte sismo. En el ao de 1664, el da 12 de mayo a las 4:30, se produjo un sismo que ocasion 300 vctimas y daos materiales considerables. La intensidad fue de X en la escala de Mercalli Modificada.
En el ao de 1813, el da 30 de marzo se produjo un sismo que ocasion daos materiales importantes y 32 personas murieron. La intensidad fue de VIII en la escala de Mercalli Modificada.
En el ao de 1907, el da 23 de febrero a las 15 hrs y 17 min. Se produjo un sismo que ocasion daos materiales importantes y abarc un rea aproximada de 106,000 km. La intensidad fue de V en la escala de Mercalli Modificada.
En el ao de 1914, el da 11 de setiembre a las 6 hrs y 48 min. Se produjo un sismo que ocasion daos materiales importantes. La intensidad fue de IV en la escala de Mercalli Modificada.
En el ao de 1915, el da 20 de setiembre a las 17 hrs y 28 min. La intensidad fue de V en la escala de Mercalli Modificada.
En el ao de 1917, el da 20 de mayo a las 23 hrs y 45 min. Se produjo un sismo que ocasion daos materiales importantes.
En el ao de 1922, el da 11 de octubre a las 9 hrs y 50 min. Se produjo un sismo que ocasion daos materiales. La intensidad fue de IV en la escala de Mercalli modificada.
En el ao de 1926, el da 11 de marzo a las 6 hrs y 20 min. Se produjo un sismo que ocasion daos materiales.
En el ao de 1932, el da 09 de diciembre a las 3 hrs y 26 min. Se produjo un sismo que ocasion daos materiales.
24
En el ao de 1942, el da 24 de agosto a las 17 hrs y 51 min. Se produjo un sismo que ocasion daos materiales y 30 personas fallecieron. La intensidad fue de VII en la escala de Mercalli modificada. Magnitud 8.4 en latitud 15.5 y longitud 76W.
En el ao de 1946, el da 29 de setiembre a las 20 hrs se produjo un sismo que ocasion daos materiales. Magnitud 7.0 en latitud 14.0 grados y 5 segundos y longitud 76W.
En el ao de 1950, el da 09 de diciembre a las 21 hrs y 50 min. Se produjo un sismo que ocasion daos materiales y 4 personas fallecieron. La intensidad fue de VII en la escala de Mercalli modificada.
En el ao de 1951, el da 12 de junio a las 00 hrs y 43 min. Se produjo un sismo que ocasion daos. La intensidad fue de IV en la escala de Mercalli modificada.
En el ao de 1952, el da 03 de mayo a las 19 hrs y 14 min. Se produjo un sismo que ocasion daos. La intensidad fue de V en la escala de Mercalli modificada.
En el ao de 1955, el da 21 de julio a las 06 hrs y 45 min. Se produjo un sismo que ocasion daos. La intensidad fue de IV en la escala de Mercalli modificada.
En el ao de 1957, el da 18 de febrero a las 18 hrs y 50 min. Se produjo un sismo que ocasion daos. La intensidad fue de IV en la escala de Mercalli modificada. Magnitud 6.5 en latitud 14.43 grados y longitud 77W.
En el ao de 1960, el da 15 de enero a las 4 hrs y 30 min. Se produjo un sismo que ocasion daos. La intensidad fue de V en la escala de Mercalli modificada. Magnitud 7.5 en latitud 15 grados y 5 segundos y con una longitud de 75W.
En el ao de 1968, el da 28 de setiembre a las 8 hrs y 53 min. Se produjo un sismo que ocasion daos. La intensidad fue de VI en la escala de Mercalli modificada. Magnitud 6 en latitud 13.25 grados y con una longitud de 75.4 W.
En el ao de 1974, el da 03 de octubre a las 9 hrs y 12 min. Se produjo un sismo que duro ms de 1 minuto.
25
En el ao de 1996, el da 12 de noviembre a las 11 hrs y 57 min. Se produjo un sismo que ocasion daos. La intensidad fue de VI en la escala de Mercalli Modificada.
Se debe mencionar, adems, que Ica siente sismos de poca intensidad frecuentemente, segn los registros del Instituto Geofsico del Per. Estos registros no se han considerado por ser una cantidad considerable y de poca magnitud.
1.6
Tener un conocimiento claro de las condiciones locales del suelo de la ciudad de Ica es importante porque tiene relacin con la distribucin de daos observados en las edificaciones debidas a eventos ssmicos.
CARACTERSTICAS GEOLGICAS
La ciudad de Ica est constituida por unidades lito-estratigrficas, con un rango vertical comprendido entre el Precambriano y el Cuaternario, separados por discordancias como efectos de sucesivos procesos tectnicos; siendo las rocas precuaternarias las que conforman la estribacin occidental de la Cordillera de los Andes y afloramientos aislados de intrusivos representan el sector denominado Cordillera de la Costa. Por otro lado las formaciones cuaternarias conforman la planicie aluvial costera, conjuntamente con el recubrimiento elico, reconocido en toda la longitud del valle.
Formacin Puente Piedra.- Compuesta por tufos y derrames volcnicos de composicin andestica interestratificada con lutitas, areniscas y cuarcitas oscuras finamente laminadas. La secuencia pertenece al Jursico Superior y se encuentra
26
intruda en su parte oriental por el Batolito Andino. Esta formacin aflora en los cerros: Cordero, Cansas, Riachuelo, Del Fraile, Tajahuana y La Cruz.
Formacin Nazca.- Compuesta de capas delgadas de lutitas de color gris y calizas silicificadas de color gris amarillento, comprimidas en algunos sectores debido a un intenso tectonismo. Estas rocas Suprayacen a la formacin Puente Piedra. Aflora en los cerros: Toro y Yaurilla.
Rocas Intrusivas.- La parte ms oriental del valle en referencia lo constituye el flanco occidental cordillerano compuesto de granitos, monzonitas, cuarcferas con gradacin a granodioritas. Afloramientos aislados se presentan en los cerros: Prieto y Tajahuana. Cronolgicamente pertenecen al Cretceo Superior-Terciario Inferior y generalmente se presentan en contacto con las rocas del Jursico. Se las ubica en los cerros: Del Fraile, Los Puntados y Cuartillo.
Depsitos Cuaternarios:
Depsitos elicos: Formados por la acumulacin de arena acarreada por el viento, que cerca al litoral forma dunas. En stos suelos la disgregacin qumica de las rocas es insignificante por la casi nula presencia de humedad, siendo suelos ridos, con escasa cantidad de arcilla. Se acumulan en gran cantidad al oeste de Ica.
Depsitos aluviales: Distribuidos a lo largo del cauce del ro Ica. Estn formados por la sedimentacin del ro Ica, los mismos que se caracterizan por ser materiales de naturaleza arenosa y limosa con arcilla. Sobre stos suelos se localiza la ciudad de Ica.
Depsitos fluvio-aluviales: Se ubican es las estribaciones de la cordillera que da hacia el valle de Ica. stos depsitos provienen de las quebradas que estn al este de la ciudad de Ica y estn compuestos por materiales de mayores dimensiones que las arenas, provenientes de los cerros circundantes y de la parte alta de las quebradas.
27
CARACTERSTICAS GEOTCNICAS
Distribucin de Suelos
Est referida al tipo del suelo representativo para la profundidad activa de cimentacin de una estructura convencional (0 5 m) que corresponde a la mayora de las edificaciones educativas del distrito de Ica.
Se diferenciaron 3 zonas:
Zona A: Est conformada superficialmente por terrenos de cultivo de naturaleza limosa color beige claro, en estado semicompacto y poco hmedo hasta una profundidad promedio de 1.00 m. Subyaciendo al suelo anterior se presentan suelos limosos de color beige claro, con presencia de xidos y suelos arcillosos color beige claro, con presencia de caliche en mediana a poca proporcin de T.M. . stos suelos tienen baja humedad y plasticidad; el contenido de arena es mediano a alto en el caso de los limos (25 40% de arena) y bajo en el caso de las arcillas (menor de 15% de arena). stos depsitos estn intercalados por lentes de arena media con mediano contenido de finos plsticos, con abundante presencia de mica, baja humedad y estado poco denso. Esta zona no presenta una estratigrafa uniforme, muy por el contrario, es bastante errtica; sin embargo, el predominio de suelos finos es notorio. No se ha encontrado el nivel fretico hasta la profundidad de 6.00 m. Los lugares que conforman esta zona son: Urbanizacin Saraja, Los Juares, Santa Rosa, Comatrana, Santo Domingo y lugares como la Ciudad Universitaria, Cachiche, Mercado Mayorista, Estadio Jos Picasso y Hospital Regional. Es decir, el oeste y sur-oeste de la ciudad.
Zona B: En esta zona existen depsitos cuaternarios aluviales de naturaleza predominantemente granular. Se trata de depsitos de arenas pobremente graduadas de grano fino a medio y redondeado, con mediano a poco contenido de finos no plsticos, baja humedad e intercalaciones de suelos arcillosos y limosos de poca potencia, a manera de lentes. Su estado va de medio a poco denso en superficie (0 3m),
28
aumentando su compacidad hasta niveles de alta densidad a partir de los 6.00 m. No se encontr el nivel fretico hasta los 6.00 m. Esta zona est conformada por el cercado de Ica, Urbanizaciones: Santa Mara, San Isidro Santa Anita, Manzanilla, Lren Y lugares como el Cementerio viejo, Parque Ferial y el IPD.
Zona C: Est constituida por arenas pobremente graduadas de color beige amarillento, tamao fino, ligera humedad, estado poco denso a suelto. stos suelos son de origen elico y cubren grandes extensiones de terreno. Las zonas involucradas son: Conjunto Habitacional La Angostura I, II y III etapa, residencial La Angostura, AA.HH Seor de Lren, San Martn de Porres, urbanizacin La Rinconada y parte de las urbanizaciones Santa Mara, San Joaqun, Cooperativa de Vivienda Nueva Esperanza y AA.HH Seor de los Milagros y Santa Rosa de Lima. El rea involucrada es el norte y el extremo oeste de Ica.
Depsitos Elicos
La presencia de arenas elicas en acumulaciones importantes en forma de dunas o mdanos, constituyen los depsitos de suelos de mayor y especial atencin, debido a los problemas geotcnicos que pueden involucrar. Se puede decir que los suelos provenientes de los depsitos elicos son arenas pobremente graduadas con bajo
contenido de finos, en estado suelto y con ligera humedad. sto indica que el principal problema asociado a stos depsitos, es su densificacin ante la ocurrencia de eventos ssmicos o filtraciones de agua, baja capacidad admisible y potencial de colapso. El fenmeno de licuacin de suelos es un problema que en las condiciones actuales no es posible que ocurra, debido a que el nivel fretico est a ms de 20.00 m de profundidad; sin embargo, es necesario acotar que este fenmeno ha ocurrido en sismos anteriores(1942), ao en que el nivel fretico estaba a menos de 5.00m. Esta zona corresponde a la zona III de la distribucin de suelos.
29
Suelos Colapsables Los suelos de baja densidad, estado poco hmedo y de naturaleza granular preferentemente, poseen un potencial de colapso que debe evaluarse y considerarse. De los estudios de mecnica de suelos recopilados de la zona II, se obtiene que el potencial de colapso varia de 2 a 6% en promedio, considerndose a stos suelos de naturaleza colapsable en grado problemtico a moderado.
ZONA
SUELO
CARGA
NIVEL
PERODO DE
PREDOMI- ADMISIBLE FRETICO VIBRACIN NANTE I II III ML SM SP (kg/cm) 1.5 - 2.0 1.0 - 1.5 0.5 - 1.0 (m) > 20 > 18 > 15 (sgs) 0.30 - 0.40 0.20 - 0.30 0.40 - 0.50
Fuente: CISMID-UNI
La zona I es considerada como la de mejores condiciones de cimentacin, en donde no se esperan problemas geotcnicos especiales (colapso y densificacin). Sin embargo, resulta importante tener en cuenta que las estructuras all edificadas, deben de considerar los perodos de vibracin del suelo de 0.30-0.40 sgs, lo cual puede crear problemas de amplificacin para edificaciones con ese perodo de vibracin.
La zona II es considerada habitable, aunque de inferiores consideraciones de cimentacin que la zona I, debido principalmente a que en esta zona se esperan problemas moderados de colapso de suelos, lo cual ser ms crtico para cimentaciones superficiales. Sin embargo, las condiciones de cimentacin son buenas a mayores profundidades (>5.00m). Los perodos de vibracin del suelo son de 0.30 sgs en promedio, lo que puede crear problemas de amplificacin para edificaciones con ese perodo de vibracin.
La zona III es considerada como zona crtica y es donde las edificaciones deben disearse considerando sus condiciones geotcnicas. Esta zona est asociada a
30
problemas geotcnicos especiales, tales como el fenmeno de densificacin de suelos y potencial de colapso.
CARACTERSTICAS DINMICAS
De acuerdo con la distribucin del perodo predominante horizontal promedio, se pueden identificar 3 zonas. Los perodos de vibracin ms bajos corresponden a las zonas aledaas al ro Ica y al cercado de la ciudad, correspondiendo con la zona II de la distribucin de suelos. Los perodos de vibracin ms altos se ubican en la zona perifrica de la ciudad, coincidiendo con la zona III. Los perodos de vibracin de 0.300.40 segundos corresponden a la zona I. Existen algunos puntos con valores que se escapan a los rangos dados para las zonas identificadas, los cuales obedecen a variaciones puntuales como consecuencia de la estratificacin errtica de los suelos.
31
32
CAPTULO II
VULNERABILIDAD Y RIESGO
2.1
2.1.1
INTRODUCCIN
Algunos autores definen a los sismos como fracturas bruscas de la corteza terrestre debidas a la liberacin instantnea de energa acumulada en el interior de la tierra. Los sismos asociados a la litosfera terrestre son los ms frecuentes y, adems, los ms fuertes. Existen diversos fenmenos que se producen durante un sismo entre los principales tenemos las deformaciones tectnicas y la emisin y transmisin de las ondas. Las deformaciones tectnicas son principalmente afectadas por las caractersticas geomtricas de la fuente ssmica, el mecanismo focal y las propiedades elsticas y inelsticas del material. As mismo la emisin y transmisin de las ondas son afectadas por la radiacin de la fuente ssmica, el mecanismo de propagacin y la geometra y naturaleza del emplazamiento.
2.1.2
MAGNITUD
Para poder comparar la energa liberada en el foco por diferentes sismos, Ritcher en 1935 introdujo el concepto de magnitud. La energa total liberada por un sismo es la suma de la energa transmitida en forma de ondas ssmicas y la disipada mediante otros fenmenos en el foco, principalmente en forma de calor, siendo la disipada por medio de ondas del orden del 1% al 10% del total. La magnitud es una medida de la energa total, calculada a partir de registros ssmicos.
33
El valor de la magnitud no tiene lmite matemtico, pero si fsico, dado por las caractersticas de los materiales de la tierra, el cual no ha sobrepasado hasta ahora el grado 9 en la escala de Ritcher.
ESCALA DE RITCHER
A pesar de que cada sismo tiene una nica magnitud, sus efectos variaran enormemente de acuerdo a la distancia, condicin de la tierra, estndares de construccin, y otros factores. Los sismlogos usan diferentes intensidades en la escala de Mercalli para expresar los efectos variables de un sismo. Los sismlogos utilizan esta escala para expresar la energa ssmica liberada por cada movimiento telrico.
Magnitudes
Efectos
Menor a 3.5 Generalmente no se sienten, pero se registran. 3.5-5.4 Frecuentemente se sienten, pero raramente causa daos. Bajo 6.0 Causa daos ligeros a edificios bien diseados. Puede causar daos mayores a edificios mal diseados o construidos. 6.1-6.9 7.0-7.9 Puede ser destructivo alrededor de los 100 Km. Sismo Mayor. Puede causar serios daos sobre grandes reas. 8 o ms Gran Sismo. Puede causar serios daos en reas de varios cientos de kilmetros.
Cada sismo tiene una nica cantidad de energa, pero los valores de la magnitud dados por los diferentes observatorios sismolgicos para un mismo evento pueden variar. Dependiendo del tamao, naturaleza, y localizacin del sismo, los sismlogos usan diferentes mtodos para determinar la magnitud. La certeza del anlisis estimado es de +/- 0.3 unidades.
Una de las ms valiosas contribuciones del Dr. Charles F. Ritcher, fue reconocer que las ondas ssmicas generadas por los movimientos telricos pueden proveer buenas estimaciones de sus magnitudes. El calibr su escala de magnitudes usando medidas mximas de amplitudes de ondas, en sismgrafos particularmente sensitivos a ondas con perodos de un segundo. Los registros tuvieron que ser obtenidos de un determinado tipo de instrumento llamado: Sismgrafo Wood-Anderson. A pesar de que su trabajo fue originalmente calibrar solamente para stos especficos sismmetros, y solamente para sismos en el sur de California, los sismlogos han desarrollado la escala de factores para extender la escala de la magnitud de Ritcher para otros tipos de mediciones en todos los tipos de sismmetros del mundo. Incluso para sismos en la luna y para dos movimientos telricos en el planeta Marte.
El diagrama muestra como usar el mtodo original de Ritcher para medir un sismograma de una magnitud estimada en el sur de California. Las escalas en el diagrama muestran un monograma que permiten hacer el ejercicio matemtico visualmente. La ecuacin de la magnitud de Ritcher es:
En esta ecuacin A es la amplitud mxima registrada en un sismgrafo de torsin Wood-Anderson a una distancia dada y Ao es una funcin de atenuacin correspondiente a un sismo tomado como patrn (Ml=0). La calibracin de la escala se hizo tomando el valor de Ml=3 para aquel terremoto que a 100 Km de distancia registra una amplitud A=1mm en el sismgrafo descrito anteriormente. El valor de la magnitud as definida no tiene lmite matemtico, pero s fsico, debido a las caractersticas de los materiales de la tierra.
MsC. Ing. Ricardo R. Oviedo Sarmiento
35
36
2.1.3
INTENSIDAD
La intensidad es un parmetro que describe los daos ocasionados en edificios y estructuras, as como sus consecuencias sobre el terreno y los efectos sobre las personas, por lo que su utilizacin en la evaluacin de daos esta muy difundida. Se observa claramente la diferencia entre magnitud e intensidad, debido a que, mientras la primera es una caracterstica propia del sismo, la segunda depende del lugar y la forma en que se realiza su evaluacin.
La escala de Mercalli Modificada es comnmente usada en los Estados Unidos por los sismlogos, los cuales buscan informacin de la severidad de los efectos de los sismos. Los rangos de intensidad son expresados en nmeros romanos entre el I y el XII.
Los rangos de los efectos del sismo son basados en siguiente escala subjetiva relativa de descripciones:
I. II.
La gente no siente ningn movimiento de tierra Una pequea cantidad de gente puede percibir el movimiento, debido a que se encuentran descansando o en pisos superiores de edificios.
III.
La gente dentro de edificios siente el movimiento. La gente afuera de los edificios puede no percibir el sismo.
IV.
La mayora de la gente dentro de los edificios siente el sismo. Se mueven objetos, ventanas, puertas. El sismo se siente como un camin pesado golpeando el muro. Algunos fuera del edificio pueden sentir el sismo
V.
Casi todos sienten el movimiento. La gente durmiendo es despertada. Los platos se rompen. Pequeos objetos se mueven o caen. Los rboles se mueven. Los lquidos se pueden derramar.
VI.
Todos sienten el movimiento. La gente tiene problemas al caminar. Los objetos se caen. Los cuadros se caen. Postes y
37
rboles se mecen. El dao es menor en edificios dbiles. No hay dao estructural. VII. La gente tiene dificultad para mantenerse de pie. Los conductores sienten que su auto se mece. Los vidrios se rompen. El dao es de pequeo a moderado en bien construidos edificios; es
considerable en edificios pobremente construidos. VIII. Los conductores tienen problemas de estabilidad. Estructuras altas como torres o chimeneas pueden doblarse y/o caer. Estructuras bien construidas sufren pequeo dao. Estructuras pobremente construidas sufren dao severo. Se pueden producir
deslizamientos de tierra, s el terreno est hmedo. IX. Edificios bien construidos sufren considerable dao. Algunas casas mal fundadas sufren movimientos en sus fundaciones. La tierra se parte. Los reservorios sufren serios daos. X. La mayora de los edificios y sus fundaciones son destruidas. Algunos puentes son destruidos. Ocurren deslizamientos de tierra. El agua de los canales, ros y lagos se sale. La tierra se fisura en grandes reas. XI. La mayora de los edificios colapsan. Algunos puentes son destruidos. Largos rompimientos de tierra aparecen. Tuberas subterrneas son destruidas. XII. Casi todo es destruido. La tierra se mueve en ondas. Grandes cantidades de rocas se pueden mover.
Como se puede observar en la lista, la medida de la intensidad de los efectos de un sismo no requiere ninguna medida de instrumentos. Los sismlogos pueden usar peridicos y otras referencias para obtener los rangos de intensidad de pasados sismos. Con sto se puede entender la historia ssmica de una regin y estimar los futuros eventos.
38
Existen dos escalas, las cuales son las ms conocidas y es la de Mercalli Modificada (1956) usada en las Amricas, y la MSK (1964) usada en Europa. Se debe de tener en consideracin que ninguna de estas dos escalas es adecuada para el Per, sto se debe a que escalas se refieren a las edificaciones que se construan en los aos 40 en California, y en los aos 50 en Europa. En esa poca no era conocida como tal la licuacin de suelos, fenmeno que agrava los daos que originan los sismos, que recin comenz a recibir atencin de los investigadores, despus del sismo de Nigata, Japn en 1964.
Se sabe que Per cuenta con una geografa diferente a California y Europa. Las escalas mencionadas han sido interpretadas para realidades geogrficas diferentes y tipos de construcciones diferentes a las que existen en los pases del rea andina, donde la geografa es agreste y las edificaciones difieren de las construidas en los aos 40 y 50 en California y alrededor de los aos 50 en Europa. Adems, resulta difcil definir el grado de intensidad ssmica despus de ocurrido un evento ssmico en el rea andina en base a las escalas conocidas, sobre todo en los grados intermedios V a IX, debido a la diferencia de caractersticas de las edificaciones y su comportamiento ssmico. Por stos motivos el Ing. Julio Kuroiwa realiz en el ao de 1992, una escala aplicable a los pases de la costa occidental de Suramrica, la "MMA-92", la escala de Mercalli Modificada para los pases andinos.
A continuacin se presenta la escala de intensidades ssmicas a ser utilizada para los pases del rea andina en Latinoamrica, basada en la escala de Mercalli Modificada de 1956. La cual ha servido para adaptar los diferentes comportamientos y daos ocurridos en las diferentes edificaciones en los pases de Latinoamrica y que han sido estudiadas por el Ing. Julio Kuroiwa en los diferentes eventos ssmicos de la regin, agrupndose todos ellos en unos cuantos tipos de acuerdo a su comportamiento ssmico ms probable, determinando por consecuencia los diferentes niveles de dao al que puedan llegar segn el sismo esperado. Adems, se han incorporado caractersticas de daos en las edificaciones de concreto armado, como columnas cortas, menor rigidez en una direccin, etc. As como valores de densidad de muros para edificaciones de albailera.
39
I.
IMPERCEPTIBLE La intensidad de la vibracin est por debajo del lmite de la percepcin humana. Registrada por sismgrafos.
II.
APENAS PERCEPTIBLE Slo sentido por personas en los pisos superiores de edificios altos o en estado de reposo en ambientes tranquilos.
III.
DBIL OBSERVADO PARCIALMENTE Sentido en el interior de las casas. Puede ser confundido con las vibraciones producidas por el paso de un camin ligero. Personas atentas podran notar pequeas oscilaciones de objetos colgantes.
IV.
OBSERVADO A ESCALA MODERADA Sentido por muchas personas en el interior de los edificios y pocas fuera de ellos. Oscilan objetos colgantes. Vibraciones similares a las producidas por el paso de camiones pesados. Las puertas, ventanas y vajillas vibran. Percibido dentro de los vehculos detenidos.
V.
LAS PERSONAS DESPIERTAN Sentido en el exterior. Los edificios vibran notoriamente. Las personas se despiertan aunque pocas corren al exterior. Los objetos inestables pueden volcarse o girar. Las puertas y ventanas abiertas oscilan. Los objetos colgantes oscilan notoriamente y los relojes de pndulo pueden detenerse o alterar su marcha.
VI.
LAS PERSONAS SE ASUSTAN Sentido por todos. Muchos se asustan y corren afuera de las edificaciones. Dificultad en caminar. Vajilla, adornos y libros se desplazan en sus apoyos, pueden caer y romperse. Las edificaciones tipo I (adobe y similares), se fisuran en las esquinas y la parte central superior (las fisuras tienen menos de 2 mm, las
40
grietas un espesor mayor). rboles y arbustos se sacuden. Pueden producirse pequeos deslizamientos en zonas de gran pendiente con equilibrio precario. VII. DAOS EN EDIFICIOS La mayora de las personas se asustan y corren al exterior. Difcil mantenerse en pie. Percibido por personas manejando autos. Los objetos colgantes tiemblan. Las edificaciones tipo I (adobe y similares) se agrietan en las esquinas y en la parte central superior, pudiendo desprenderse pequeos bloques de muros. Fisuras en forma de "X" en columnas cortas desfavorablemente ubicadas dentro de las edificaciones y en muro de edificaciones en base a muros portantes con baja densidad de muros (tipo II) y elementos de relleno (muros de particin y vidrio) en edificios flexibles de concreto y acero. Pequeas fisuras en las esquinas de las construcciones de albailera con techo ligero y flexible (madera+caa+planchas metlicas de asbesto cemento) (tipo II). Se desprende polvo y pequeos trozos del estuco de construcciones flexibles (madera y quincha) cubiertas con barro (Tipo III). Pueden producirse pequeos deslizamientos en zonas de gran pendiente y pequeas grietas en suelos blandos y hmedos. VIII. DESTRUCCIN DE EDIFICIOS Susto y pnico incluyendo a los conductores de autos. Se mueven muebles, incluso los pesados y los cuadros y otros objetos colgantes vibran violentamente y pueden daarse parcialmente. Destruccin parcial de las mayoras de las edificaciones tipo I (adobe y similares) incluyendo la cada de techos. Las edificaciones de concreto reforzado con defectos estructurales (Tipo II) de poca altura (hasta de 2 o 3 pisos) sufren daos en puntos de concentracin de esfuerzos (columnas cortas), los de mayor altura pueden colapsar total o parcialmente. Graves daos en tabiquera con cada de muros sueltos y rotura de gran cantidad de vidrios en edificios flexibles. Graves daos en edificios de
MsC. Ing. Ricardo R. Oviedo Sarmiento
41
madera y quincha con elementos resistentes debilitados por picaduras de insectos de o descomposicin importante del (Tipo tarrajeo II). en
Desprendimiento
parte
construcciones de quincha (Tipo III). Fisuras en construcciones de albailera (Tipo IV). Se rompen ramas de los rboles. Grandes grietas en suelos hmedos. Licuacin en arenas finas y limos saturados de agua. Se enturbia el agua de los lagos. Se pueden producir grandes avalanchas de nieve y lodo desprendidas de altas montaas nevadas. Deslizamientos importantes en zonas de topografa abrupta y suelo suelto. Ondas en pantanos. IX. DESTRUCCIN GENERAL DE EDIFICIOS Pnico general. Los animales se asustan y gritan. Dao total (colapso) en edificaciones Tipo I. Daos severos, a veces irrecuperables en edificaciones del Tipo II. Colapso parcial de edificaciones de albailera sin columnas y baja densidad de muros (Tipo II). Graves daos, colapso parcial o falla total de edificios de concreto reforzado con uno o ms defectos estructurales como columna corta, excentricidad, debilidad en una de las direcciones, sin separacin adecuada del edificio vecino (Tipo II). Desprendimiento de gran parte del tarrajeo en construcciones de quincha (Tipo III). Daos importantes pero reparables en edificaciones Tipo IV. Graves daos en estructuras enterradas en suelos blandos (tuberas). Hundimientos de edificaciones y flotacin de cajas de desage en zonas donde ha ocurrido licuacin de suelos. Grandes grietas en el terreno y eyeccin de agua, lodo y arena. Grandes deslizamientos de tierra y piedras. Grandes olas sobre el agua. Vertientes de agua cambian su rgimen. X. DESTRUCCIN TOTAL DE EDIFICIOS Destruccin generalizada de edificios. Edificaciones Tipo IV (sismorresistentes) sufren daos muchos de ellos irreparables pero sin colapsar, no amenazando a sus ocupantes. Diques y presas
42
sufren daos crticos; severos en puentes y estructuras enterradas. Las lneas frreas se tuercen levemente y las carreteras se ondulan. Los ros y lagos se salen de sus cauces. Grandes grietas de varios decmetros y desplazamiento de grandes volmenes de suelo. Numerosos deslizamientos de suelo en terreno en pendiente. Severa licuacin de suelos saturados, cambio de nivel de pozos. Arena y barro se desplazan horizontalmente aun en terrenos planos. XI. CATSTROFE Daos severos en edificaciones Tipo IV, la mayora muy costosos de reparar. Puentes, presas, lneas frreas, carreteras y tuberas subterrneas quedan inservibles. Las lneas frreas se doblan fuertemente. Grandes grietas en el terreno con desplazamiento horizontal y vertical. Numerosos derrumbes de grandes
volmenes de suelo y desprendimiento de rocas. XII. CAMBIOS EN EL PAISAJE Destruccin casi total de todas las estructuras ubicadas sobre o bajo el nivel del suelo. Cambio radical en la superficie terrestre con abundantes grietas y extensos desplazamientos horizontales y verticales. Cambios importantes en el rgimen de cursos de pozos de agua.
Resumiendo, la intensidad ssmica se define como la medida de un conjunto de efectos producidos por sismos, los cuales son:
- La manera como las personas perciben el sismo, por lo tanto es importante definir el estado y el ambiente en el que se encuentran al ocurrir el sismo. - Los daos que causan en las edificaciones, por lo cual se hace imprescindible clasificarlas por tipos, de acuerdo a su resistencia. - Por los efectos que causan a la naturaleza.
43
Los grados se expresan en nmeros romanos debido a que stos solamente son nmeros enteros, se acostumbra agregar signos "+" y "-" a los grados para expresar los valores intermedios.
Se puede notar que en los grados bajos, hasta V, donde no se producen daos, esta se refiere a la manera como percibe el hombre y que ocurre a su alrededor, como la oscilacin de puertas abiertas, cada de objetos, etc. En los grados intermedios de VI a IX, son mejor definidos por los daos que causan en las edificaciones, por lo que sus caractersticas deben corresponder a las de la escala que se aplica. Los grados altos de X a XII, donde la poblacin se encuentra en estado de pnico, los daos producidos son tan severos y/o la mayora de las construcciones han colapsado lo que no permite diferenciar los grados de intensidad; por ello stos estn mejor definidos por los efectos que han causado en la naturaleza. Esta escala nos ayuda a comprender con mayor realidad la intensidad de daos que ocurren despus de ocurrido un evento ssmico en Latinoamrica, en especial en el rea andina.
2.1.4
Existen autores de libros sobre sismos, proponen la denominada duracin acotada, que se define como el lapso en el cual la sacudida de un sismo se mantiene por encima de un cierto umbral de aceleracin, normalmente de 0.05 s.
Tambin hay autores que tienen en cuenta la forma del acelerograma antes que los niveles de aceleracin y encuentran correlaciones entre la duracin efectiva y la magnitud de un sismo. M. D. Trifunac, autor de un estudio sobre la duracin de fuerzas ssmicas, relaciona dicha duracin con la mxima energa del movimiento, definiendo el concepto de duracin efectiva como el tiempo transcurrido para que la funcin de intensidad de Arias definida por la ecuacin, supere el 5% y alcance el 95% de su valor. La intensidad de Arias, es un parmetro importante para determinar la intensidad de un sismo, fundamentada en la capacidad de dao de un sismo y que es independiente de si existen o no edificios en la zona, sin importar el tipo o la calidad de ellos.
44
Posteriormente a partir del estudio de ms de 84 acelerogramas registrados en la parte occidental de los Estados Unidos, se encontr que para magnitudes entre 4.7 y 7.6 y distancias focales entre 0.1 y 130 Km, es vlida la siguiente regresin:
2.1.5
SISMICIDAD
Antiguamente la sismicidad haba sido considerada como la distribucin espacio-tiempo de los sismos y sus efectos, los cuales se obtenan recopilando histricamente datos ssmicos.
Actualmente se ha avanzado en la sismologa instrumental y desarrollado conceptos, dando lugar a catlogos ms completos, los cuales incluyen datos como magnitud, duracin, coordenadas exactas del foco, direccin de propagacin, profundidad, etc. Actualmente en los estudios de sismicidad, la actividad ssmica se relaciona con su distribucin espacio-temporal y con las caractersticas fisiogrficas y geolgicas de cada regin.
2.2
El potencial destructivo de los sismos segn el Dr. Vitelmo Bertero, es medido de acuerdo a las siguientes condiciones generales:
Tamao.- Es muy importante debido a que un sismo pequeo no produce en el terreno un movimiento telrico fuerte como para producir daos considerables.
45
Fuente ssmica.- Se debe de tener en cuenta que a grandes distancias del foco del rea urbana, se atena lo cual no causa daos importantes. Pero se debe de tener en cuenta que hay excepciones donde han ocurrido desastres a considerables distancias, tal como fue el sismo de Mxico (1957, 1985) y Argentina (1972), que han tenido distancias epicentrales de hasta 500 Km.
Tamao y distribucin.- sto se refiere al tamao y distribucin de los centros poblados, lo cual influye de una manera directa, as como tambin de su desarrollo econmico.
Grado de preparacin.- Se refiere al grado de preparacin prevencin que tiene la poblacin contra los sismos.
de educacin y
El potencial destructivo tiene relacin directa con la cercana del epicentro a un rea urbana, con la cantidad de pobladores, con el desarrollo econmico de la localidad y con la poca preparacin de los pobladores ante desastres naturales.
El tamao del desastre crece debido al crecimiento poblacional el cual se ubica en zonas vulnerables y no por el aumento de la sismicidad, debido a que esta permanece constante.
Se debe de tener en cuenta que el crecimiento poblacional debe estar acorde con la mayor prevencin y preparacin contra sismos.
En la actualidad se est avanzando bastante en la Ingeniera Ssmica, pero tambin crece en riesgo de prdidas debidas a sismos. Con el paso del tiempo el potencial destructivo de los sismos va aumentando.
Como es sabido a pesar de las mejoras en las nuevas Normas Sismorresistentes, estas no son infalibles.
46
2.3
PELIGRO SSMICO
2.3.1
DEFINICIN
El peligro ssmico representa la probabilidad de ocurrencia dentro de un perodo especfico de tiempo y dentro de un rea dada, un movimiento ssmico con una intensidad determinada.
Los estudios de peligro ssmico tienen como objetivo estimar el movimiento del terreno en un lugar determinado, o proporcionar una evaluacin del tamao del sismo en la zona en estudio. El peligro ssmico describe los efectos provocados por movimientos ssmicos en el suelo de dicha zona. Tales como la aceleracin, velocidad, desplazamiento del terreno o intensidad macrossmica de la zona. Para evaluar stos efectos es necesario analizar los fenmenos que ocurren a partir de la emisin de las ondas ssmicas ocurridas en el foco mismo hasta que estas ondas ssmicas llegan a la zona de estudio.
Al ocurrir un sismo con ciertas caractersticas focales (profundidad, magnitud, etc.) una parte de la energa disipada se convierte en ondas ssmicas. Al propagarse estas ondas se reflejan, refractan, atenan o se amplifican hasta llegar al basamento rocoso que se encuentra debajo del emplazamiento de una estructura como una excitacin X1. Las ondas sufren un nuevo filtrado a travs de las capas de suelo que se encuentran entre el basamento y la superficie, que tienen una funcin de transferencia A, con lo cual se obtiene la seal X2. El fenmeno de interaccin del suelo y la estructura se describe por una funcin de transferencia I, con lo cual la seal sufrir cambios, obtenindose la seal X3, la cual ser la excitacin en la base de la edificacin. La seal X3 a travs de la funcin de transferencia D de la estructura, se obtiene la respuesta de la estructura X4.
La evaluacin de las funciones de transferencia I y D es un problema de Ingeniera Estructural, mientras que el clculo de la funcin de transferencia A y la
47
Para estimar el parmetro X1 se utilizan los estudios de peligro ssmico a nivel regional, y para evaluar la funcin de transferencia A y por ende la seal X2, se utilizan los estudios de peligro a nivel local (microzonificacin). Para la realizacin de stos estudios se emplean investigaciones detalladas en los campos de la Geofsica, Geologa y Geotcnia. En la presente investigacin slo se pretende dar una idea global y resumida de los procedimientos que normalmente se utilizan.
La evaluacin del peligro ssmico a escala regional requiere la definicin de dos aspectos:
2.3.2
Localizacin
Una zona sismogentica corresponde generalmente a una o varias fallas activas, y su localizacin es importante para la evaluacin del peligro. Las zonas sismogenticas son las fuentes o zonas generadoras de los sismos, las cuales son volmenes litosfricos asociados a ciertas caractersticas tectnicas, donde se presume que pueden ocurrir sismos con origen tectnico similar. La identificacin de las zonas sismogenticas depende de la informacin que se tiene de la zona que se desea evaluar. Cuando las zonas estn asociadas a grandes fallas activas, como las zonas interplacas, es fcil identificarlas, como por ejemplo la costa oeste de Amrica. Pero cuando las fuentes corresponden a zonas intraplacas, las cuales no estn asociadas a fallas activas, como por ejemplo la costa oeste del Mediterrneo, es ms difcil su identificacin. Tambin existen las denominadas fallas ciegas, que slo se pueden identificar despus de que hayan generado algn sismo.
Cuando las fuentes sismogenticas son extensas y se hace difcil determinar todas las fallas activas, se requiere realizar una zonificacin sismotectnica, la cual
48
consiste en una subdivisin del territorio en estudio, en zonas con un comportamiento ssmico homogneo desde el punto de vista tectnico.
Para poder determinar el potencial ssmico de una zona fuente y poder caracterizarla, existen dos procedimientos:
Mtodo Determinista.- Este mtodo considera que la sismicidad futura de una regin ser similar a la del pasado. Los valores mximos de los parmetros que definen el movimiento del terreno, tales como la aceleracin, intensidad y a veces la magnitud, se determinan directamente a partir de los valores correspondientes obtenidos durante los sismos ocurridos en el pasado de la regin. Se debe de tener en cuenta que el mximo histrico del parmetro que define el movimiento, no tiene porque ser necesariamente el mximo en el futuro. Se puede agregar que mientras ms datos se posean de la sismicidad de la zona en estudio, los mtodos basados en la sismicidad histrica sern ms precisos.
Mtodo Probabilistas.- Este mtodo se fundamenta en que se pueden establecer leyes estadsticas basados en la sismicidad histrica, las cuales pueden definir el comportamiento ssmico de una regin. Los datos utilizados en stos mtodos son la informacin referente a zonas sismogenticas, mximo sismo esperado en cada una de las zonas y las relaciones frecuencia de ocurrencia-magnitud de la zona y evaluacin de los perodos de retorno. El primer problema que se plantea es el obtener las frecuencias de ocurrencia de los sismos, el cual se resuelve utilizando la Teora de las Probabilidades. El resultado final de la aplicacin de los mtodos probabilsticos es la probabilidad de ocurrencia de los distintos tamaos de sismos, siendo la tendencia general la de obtener intensidades mximas o aceleraciones mximas, para un lugar dado y en un intervalo de tiempo determinado. Este tipo de resultado es til a la Ingeniera, para definir la accin ssmica de diseo, debido a que se evita la utilizacin nicamente de los valores mximos.
49
2.3.3
Cuando ya se han determinado las zonas sismogenticas de la zona en estudio y su potencial ssmico, se desea saber como se propaga aquella parte de la energa emitida en la fuente que se convierte en ondas ssmicas, hasta un punto especfico de la tierra. Las ondas ssmicas se propagan a travs de los estratos rocosos hasta llegar al punto donde la seal est representada por X1. En el trayecto R1 recorrido por la onda ocurren diferentes fenmenos, de los cuales los ms importantes son la expansin geomtrica y la atenuacin anelstica.
La disminucin de la amplitud de las ondas en funcin de la distancia esta representada por la expansin geomtrica, debida a la variacin de la energa por unidad de volumen provocada por la ampliacin del frente de onda, es decir, debido a un cambio en la densidad y en la distribucin de la energa total, la cual permanece constante. La atenuacin anelstica expresa tambin el decrecimiento de la amplitud, pero debido a otros fenmenos que no son atribuidos a la expansin, tales como la atenuacin intrnseca y la atenuacin dispersiva. La atenuacin intrnseca est relacionada con la prdida de la energa de las ondas ssmicas en forma de calor y debido a deformaciones inelsticas del medio. La atenuacin dispersiva no es un proceso de disipacin de energa, sino ms bien una redistribucin de la misma en el espacio y en el tiempo (cambio de direccin y de desfasamiento) debido a la interaccin entre las ondas y a la heterogeneidad del medio atravesado. Esto quiere decir que la atenuacin depende tanto de la distancia como del medio por el que se propaga las ondas ssmicas.
Utilizando la definicin de mxima intensidad ssmica y elaborando mapas de isosistas de un sismo (curvas de igual intensidad), se observa que los efectos de los sismos decrecen en tamao conforme se alejan del foco. Por esta razn la relacin intensidad-atenuacin ha sido muy utilizada para inferir funciones que respondan al fenmeno en cuestin. Dichas funciones se denominan leyes de atenuacin y
50
depende la magnitud del sismo, de las caractersticas geolgicas y geotcnicas del suelo de la zona y de algn parmetro adicional que se introduce para evaluar los efectos focales.
Es muy importante obtener relaciones entre valores mximos de la aceleracin, velocidad o desplazamiento y la intensidad y, por ende, entre stos valores y las leyes de atenuacin. sto se debe a que el diseo de estructuras necesita una definicin de la accin basada en los parmetros mximos del movimiento ssmico o en los espectros de respuesta esperados. Este problema puede resolverse mediante estudios estadsticos y leyes empricas que relacionen los parmetros mencionados. Sin embargo, no se han obtenido buenas correlaciones cuando se han relacionado slo dos parmetros como por ejemplo, la aceleracin mxima y la mxima intensidad. Por eso se han sugerido varios parmetros tales como la aceleracin mxima horizontal, la magnitud del sismo, la distancia epicentral y la caracterstica ssmica de la regin. La existencia de acelerogramas facilita la tarea, debido a que permite obtener los valores mximos de aceleracin, velocidad y desplazamiento, como los espectros de las seales. La complejidad del problema es mayor cuando slo se dispone de registros proporcionados por sismgrafos o cuando no se dispone de registros.
La evaluacin del peligro ssmico en una regin completa puede realizarse mediante varios mtodos. Los que generalmente se utilizan son los algoritmos conocidos como los de Cornell y McGuire. Tambin existen otros mtodos que solucionan la falta de datos en regiones de sismicidad baja.
El proceso de evaluacin del peligro ssmico se mencionara en una forma global. La metodologa propuesta por Algermissen considera que el parmetro de calculo es la aceleracin mxima esperada en terreno firme o consolidado, y que mediante alguna expresin dicha aceleracin puede relacionarse directamente con la mxima intensidad ssmica. Conociendo la caracterizacin de las zonas fuente y la ubicacin del emplazamiento en la regin, y establecidas las leyes de ocurrencia para cada una de dichas zonas fuente y utilizando las leyes de atenuacin, es posible considerar el efecto
MsC. Ing. Ricardo R. Oviedo Sarmiento
51
combinado de cada una de las zonas y determinar la probabilidad correspondiente a distintos valores de la aceleracin del movimiento ssmico.
Para el diseo de las estructuras se adopta un tamao de la accin de acuerdo con el denominado perodo de vida o tiempo de exposicin de la estructura; dentro de este tiempo se espera que la accin de diseo no sea excedida dentro de un determinado nivel de probabilidad de ocurrencia. Dicho tiempo de exposicin varia segn la importancia de la estructura, por este motivo es de gran importancia relacionarlo con el perodo de retorno de los sismos, el cual es el tiempo medio transcurrido entre la ocurrencia de sismos con la misma caracterstica especifica. Cuando esta caracterstica es la aceleracin mxima, el perodo de retorno se le puede denominar Tr(amax). Se debe mencionar que los sismos son eventos mutuamente excluyentes. Con estas relaciones se han obtenido mapas de peligro ssmico de toda una regin, para sismos con distintas intensidades probables o distintas aceleraciones mximas, asociadas a un perodo de retorno determinado.
La influencia del tipo de mtodo utilizado en los resultados de los estudios de peligro, es menos importante que la preparacin cuidadosa de los datos. La falta de catlogos histricos completos, la inexactitud, y a veces el desconocimiento total de las fuentes sismogenticas y el insuficiente conocimiento de las leyes de atenuacin para el sitio en estudio y la incertidumbre en la localizacin de los epicentros y las intensidades, todas estas son dificultades que pueden ser determinantes para la fiabilidad de los resultados, especialmente en regiones de sismicidad moderada y baja.
2.3.5
La evaluacin del peligro ssmico proporciona datos sobre la probabilidad de que ocurra un sismo de determinado tamao, asociado a un perodo de retorno y a un tiempo de exposicin. La evaluacin del peligro ssmico a escala regional proporciona informacin para estratos de terreno firme o roca. Pero muy pocas veces las estructuras se cimientan sobre este tipo de estratos, por lo que es necesario conocer cual es el efecto de la presencia de capas de suelo de menor calidad sobre las caractersticas sismolgicas
52
del lugar. Por este motivo es necesario el estudio para la evaluacin del peligro ssmico a escala local, los cuales son tambin denominados estudios de microzonificacin ssmica de un determinado lugar. stos estudios plantean bsicamente dos tipos de problemas:
El efecto de amplificacin dinmica debido a la geometra y naturaleza del suelo que se encuentra sobre roca en la proximidad de la zona en estudio y la correspondiente de la distorsin de la seal ssmica debida al filtrado de frecuencias.
El efecto indirecto producido por las ondas ssmicas, tales como deslizamientos, licuefaccin, etc.
Efectos de amplificacin a escala local.- En sismos anteriores se ha podido observar concentraciones de daos en estructuras ubicadas en lugares ms alejados del epicentro que otros. La comparacin de registros ssmicos obtenidos en el mismo sitio, en el subsuelo y en la superficie, ha permitido observar diferencias en la amplitud, en el contenido de frecuencias y en la duracin del movimiento registrado.
El comportamiento de un depsito de suelo se puede considerar como el de un filtro cuya funcin de transferencia A, depende de las propiedades dinmicas del suelo y de la geometra del depsito. El suelo no slo como transmisor de energa, sino tambin como disipador. En el caso de que el suelo acte como transmisor de energa, su comportamiento es el de un filtro paso-banda, modificando la amplitud y el espectro de frecuencias de las ondas; en el caso de que el suelo acte como disipador de energa, amortigua el movimiento distribuyendo una parte de la energa de vibracin al suelo del entorno y otra a la estructura. Se sabe que para la frecuencia de resonancia se producirn daos considerables en las estructuras que no tengan la ductilidad suficiente. sto se ha observado durante varios sismos ocurridos en el pasado.
el efecto de las
condiciones locales del sitio, mediante varios procedimientos cuya aplicacin depende de los datos que se tenga y de la importancia del problema. Se ha observado, adems, que los accidentes orogrficos, tales como colinas o montaas, pueden amplificar la
MsC. Ing. Ricardo R. Oviedo Sarmiento
53
seal en un 10 o 20 %. Una manera de representar los efectos de amplificacin de los suelos considera su modelacin en base a juicios geolgico-topogrficos y geotcnicos.
Efectos indirectos.- Los ms importantes efectos locales indirectos son la licuefaccin, deslizamientos, asentamientos y avalanchas. Evaluando los efectos de sismos ocurridos, se ha podido observar que en ciertas zonas dichos fenmenos suelen ser la principal causa de las prdidas, tanto materiales, como perdidas de vidas humanas.
54
2.4
VULNERABILIDAD SSMICA
Se ha observado en sismos anteriores que edificaciones de una tipologa estructural similar sufren daos diferentes, teniendo en cuenta que se encuentran en la misma zona ssmica.
Se denomina vulnerabilidad al grado de dao que sufre una estructura debida a un evento ssmico de determinadas caractersticas. Estas estructuras se pueden calificar en ms vulnerables o menos vulnerables ante un evento ssmico.
Se debe de tener en cuenta que la vulnerabilidad ssmica de una estructura es una propiedad intrnseca de cada estructura, y, adems, es independiente de la peligrosidad del emplazamiento. En otras palabras una estructura puede ser vulnerable, pero no estar en riesgo si no se encuentra en un lugar con un determinado peligro ssmico.
La vulnerabilidad ssmica se aplica a cualquier obra de Ingeniera Civil (edificios, presas, puentes, carreteras, etc.), cuyo comportamiento ante un evento ssmico se quiera conocer.
Un edificio puede sufrir daos de dos tipos, los cuales pueden ser: Estructural, que daan los elementos que forman el sistema resistente, y no estructural, que daan los elementos que no forman parte del sistema resistente principal, incluyendo el dao arquitectnico o en los sistemas mecnicos, elctricos, sanitarios as como en su contenido. El dao estructural depende del comportamiento de los elementos del
esquema resistente como lo son: las columnas, vigas, placas, etc. Y puede cuantificarse mediante un ndice de dao local del elemento. Se puede tambin definir un ndice de dao global, de toda la estructura en conjunto, a partir de las contribuciones ponderadas de los ndices de dao local. El dao no estructural se evala en funcin de las deformaciones y distorsiones que sufre la estructura y, en ocasiones a partir de las aceleraciones de la misma.
55
Las escalas de intensidad macrossmica han sido elaboradas teniendo en cuenta la observacin de los daos causados por sismos. La vulnerabilidad ssmica observada es cuantificada por los daos producidos por sismos; y es de carcter emprico o subjetivo. La vulnerabilidad calculada se obtiene cuantificando el dao ocasionado por un sismo en una estructura mediante modelos matemticos o mecnicos.
Se debe recalcar que no existen metodologas estndares para estimar la vulnerabilidad de las estructuras. El resultado de los estudios de vulnerabilidad es un ndice de dao que caracteriza la degradacin que sufrira una estructura de una tipologa estructural dada, sometida caractersticas. a la accin de un sismo de determinadas
Los estudios de vulnerabilidad ssmica se deben de tener en cuenta para el diseo y rediseo urbano, los cuales requieren informacin para tomar decisiones referentes a la demolicin de edificios peligrosos, ubicacin de hospitales, ubicacin de edificaciones educativas, construcciones denominadas importantes, vas alternativas de escape y de rpido acceso de ayuda hacia las zonas ms vulnerables.
MTODO EMPRICO (Sauter 1978-1980) Se basa en la relacin de daos en estructuras de sismos anteriores con la intensidad ssmica. La cantidad de datos necesarios para el anlisis es incompleta para varias estructuras. Los diferentes diseos, construcciones y factores locales del suelo dan como resultado que la informacin existente tenga un valor limitado.
MTODO TERICO (Whitman 1973-1975) Se basan principalmente en modelos matemticos que son basados en las caractersticas dinmicas de la estructura. stos mtodos relacionan los parmetros usados en diseo ssmico con los parmetros estructurales y daos. stos mtodos son adecuados para implementar las bases de diseo de las estructuras.
56
El riesgo se incrementa con el factor de vulnerabilidad, considerando que el peligro es un fenmeno natural que no puede ser eliminado o reducido. Debido a que predecir un sismo es muy difcil, se puede establecer la ocurrencia de un evento ssmico en un perodo de aos pero no se puede en una fecha determinada.
Se denomina peligro a la probabilidad de que se produzca un fenmeno natural potencialmente destructivo en un determinado lugar y tiempo.
Se denomina vulnerabilidad a los probables daos a ocasionarse, en la que influyen las caractersticas fsicas socioeconmicas de la zona.
57
58
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. UNITED STATES GEOLOGICAL SURVEY, 1998. "This Dynamic Earth". United States of America. 2. UNITED STATES GEOLOGICAL SURVEY, 1999. "The Theory of Plate Tectonics". United States of America. 3. UNITED STATES GEOLOGICAL SURVEY, 1999. "hotspots: Mantle Thermal Plumes". United States of America. 4. UNITED STATES GEOLOGICAL SURVEY. "Some Unanswered Questions". United States of America. 5. UNITED STATES GEOLOGICAL SURVEY, Questions". United States of America. 1999. "Some Unanswered
6. TAVERA, HERNN, 1993. "La Tierra, Tectnica y Sismicidad". Instituto Geofsico del Per. 7. CREIXELL, JOS, 1993. "Construcciones Antissmicas y Resistentes al Viento". Mxico. 8. ARNOLD, CHRISTOPHER, 1995. "Configuracin y Diseo Ssmico de Edificios". Mxico, 1995. 9. SOSA LVAREZ, JOS A. "Evaluacin Ssmica de Edificaciones del Cercado de Lima". Tesis U.N.I. . 10. UNITED STATES GEOLOGICAL SURVEY, 1999. "The Theory of Plate Tectonics". United States of America. 11. NORMAS PERUANAS DE ESTRUCTURAS, 2003. "Norma E-030 Diseo Sismorresistente". ACI Capitulo Peruano. 12. CHACALTANA VSQUEZ, WILSON A. "Vulnerabilidad de la Ciudad de Ica frente a los Desastres Naturales Sismos-Inundaciones". Tesis, UNICA. 13. ALVA HURTADO, JORGE, 1994. "Microzonificacin Ssmica de la Ciudad de Ica". X CONIC. Lima, Per. 14. THE UNIVERSITY OF NEVADA - RENO - SEISMOLOGICAL LABORATORY, 1999. "Ritcher Magnitude". United States of America.
59
15. THE UNIVERSITY OF NEVADA - RENO - SEISMOLOGICAL LABORATORY, 1999. "The Modified Mercalli Scale of Eartquake Intensity". United States. 16. KUROIWA HIGA, JULIO, 1997. "Escala de Intensidades Mercalli Modificada para los Pases Andinos (M.M.A-92)". XI CONIC. Trujillo, Per. 17. BOZZO ROTONDO, LUIS, Sismorresistente". Lima, Per. 1995. "Tcnicas Avanzadas de Diseo
18. RODRGUEZ ZAMOLLA, GUIDO. "Vulnerabilidad Ssmica en Ciudades Representativas en Arequipa" Tesis - TG3144. Universidad Nacional de Ingeniera. 19. KUROIWA HIGA, JULIO, 1990. "Prevencin y Mitigacin de Desastres en el Per". Seminarios CISMID. Lima, 1990 20. SALAZAR ALVARADO. "Vulnerabilidad y Anlisis del Riesgo Ssmico de Huaraz". Tesis #3711. Universidad Nacional de Ingeniera.
60