GUA DIDCTICA DE APRENDIZAJE. HISTORIA DE MEXICO II 2 Edicin. 2012 Fundacin Cobao, ac En trmite. Av. de las Amricas No.
o. 406 Col. Amrica Sur. Sta. Luca del Camino cp 71228, Oaxaca, Mxico. Tel/Fax: (01 951) 513 26 88. [email protected] Ilustracin de portada: Aida Emart Edicin: Alejandra Martnez Guzmn Azael Rodrguez Miranda Teodoro Eugenio Santibez Gruhl Benjamn Mndez Martnez Correccin de estilo: Efran Velasco Sosa Diseo de portada: Alfredo Rivas Diseo, ilustracin y cuidado editorial: Vladimir Horacio Muoz Vsquez
Directorio
Lic. Gabino Cu Monteagudo Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca Act. Jos Germn Espinosa Santibez Director General del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (Cobao) Lic. Elizabeth Ramos Aragn Directora Acadmica cp Rogelio Cadena Espinosa Director de Administracin y Finanzas Ing. Manuel Estrada Montao Director de Planeacin Ing. Ral Vsquez Dvila Gerente de la Fundacin Cobao ac
equipo disciplinar elaborador
Lic. Ascencin Jimnez Rojano, Plantel 01 Pueblo Nuevo. Mtra. Rosalinda Lpez Lpez, Plantel 02 Espinal. Lic. Atanacio Hernndez Ramrez, Plantel 42 Huitzo. Lic. Nidia del Carmen Colmenares Morales, Plantel 47 Loma Bonita. Lic. Manlio Favio Aguilar Santiago, Plantel 56 Ixtepec. Dr. Eller Antonio Enrquez, Direccin Acadmica. Lic. Elizabeth Hernndez Moreno, Responsable de la Asignatura.
Revisin disciplinaria y pedaggica:
Lic. en Pedagoga Lourdes Rodrguez Gmez
jefa del departamento de HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
Lic. Yolanda Virgen Lozano
Queda prohibida la reproduccin por cualquier medio, impreso y/o digital, parcial o total, de la presente gua, sin previa autorizacin de la Fundacin Cobao, AC. Impreso y hecho en Oaxaca, Mx. Los derechos de autor de todas las marcas, nombres comerciales, marcas registradas, logos e imgenes que aparecen en esta Gua Didctica de Aprendizaje pertenecen a sus respectivos propietarios. N. del Ed. Las citas que aparecen en la presente Gua -transcritas de fuentes impresas o de pginas digitales-, no fueron intervenidas ni modificadas, ya que son textuales.
ndice
Bloque i Describes las ideologas que formaron a Mxico como Estado/Nacin. Sesin 1. Explica los procesos socioeconmicos que influyeron para la creacin de Mxico como Estado. Sesin 2. Identifica las distintas ideologas que existieron en Europa y llegaron a Mxico durante el siglo xix. Fuentes documentales Anexos Bloque ii Defines las dificultades internas y externas para consolidar a Mxico como pas Sesin 1. Relaciona los primeros gobiernos del Mxico independiente con los proyectos de nacin Sesin 2. Identifica las caractersticas polticas, militares y sociales de los gobiernos independientes del siglo xix Sesin 3. Reconoce los problemas que enfrent Mxico para consolidarse en pas independiente, as como la falta de unidad poltica y la consecuente prdida del territorio Sesin 4. Explica las etapas del liberalismo mexicano, as como su impacto en el pas a mediados y finales del siglo XIX Fuentes documentales Anexos Bloque iii Explicas las caractersticas del rgimen porfirista y las causas de su decadencia Sesin 1. Analiza las caractersticas polticas, econmicas y sociales del Porfiriato Sesin 2. Interpreta los hechos que marcaron la decadencia del Porfiriato para comprender las causas de la Revolucin Mexicana Fuentes documentales Anexos Bloque iv Analizas las diferentes etapas de la Revolucin Mexicana y las pugnas entre las diferentes facciones Sesin 1. Ubica las etapas de la Revolucin Mexicana, los principales personajes que las encabezaron y los planes que promulgaron 129 131 103 105 117 123 125 27 29 43 9 11 17 23 25
45 63 87 89
Sesin 2. Comprende las diferencias ideolgicas de los diversos grupos polticos Sesin 3. Analiza los principales artculos de la Constitucin de 1917 Fuentes documentales Anexos Bloque v Reconoces la importancia de la institucionalizacin de Mxico en la poca posrevolucionaria y su impacto en la actualidad Sesin 1. Reconoce la situacin poltica, econmica y social del Mxico posrevolucionario Explica la importancia de la pacificacin a travs de la muerte de personajes relevantes en Mxico despus de la Revolucin Identifica las instituciones polticas, econmicas y de asistencia social creadas de 1920 a 1940 Fuentes documentales Anexos Bloque vi Examinas la consolidacin del Estado moderno mexicano Sesin 1. Reconoce las aportaciones polticas, econmicas y sociales de los gobiernos de 1940 a 1970 Explica los conflictos sociales entre 1940-1970 Sesin 2. Analiza las caractersticas del proceso de modernizacin en el periodo analizado Sesin 3. Explica los conflictos sociales surgidos entre 1940 y 1970. Fuentes documentales Anexos Bloque vii Analizas los problemas del Mxico contemporneo, aportando posibles soluciones Sesin 1. Comprende la crisis econmica y poltica en Mxico de 1970 a la actualidad Sesin 2. Analiza los acontecimientos ms importantes ocurridos en nuestro territorio y plantea probables soluciones. Explica los problemas recientes ocurridos en nuestro territorio y plantea probables soluciones. Fuentes documentales Anexos
135 141 149 151
159
161 179 181
187 198 201 203 205
209 211 221 221 223 225
presentacin
La educacin de calidad es la que promueve el progreso del estudiantado en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconmico, su medio familiar y su aprendizaje previo. (J. Mortimore)
n el Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca estamos convencidos que la educacin de calidad representa el compromiso y la responsabilidad de formar, no slo estudiantes aptos para seguir preparndose, sino seres humanos capaces de enfrentar y resolver sus problemas; hombres y mujeres crticos y creativos, ciudadanas y ciudadanos participativos, con una cultura sustentada en valores y comprometidos con la sociedad en la que viven.
Por eso es que seguimos trabajando afanosamente, perfeccionando nuestros planes, programas y mtodos de enseanza-aprendizaje, pues sabemos que en la medida en que logremos optimizar nuestra oferta educativa, estaremos moldeando convenientemente a las y los profesionales del siglo xxi, garantes de la sociedad libre, sana y progresista que demanda la presente generacin y las futuras. Resultado de este arduo trabajo es la presente Gua Didctica de Aprendizaje que hoy ponemos en tus manos, misma que pretende brindar al estudiantado oportunidades de aprendizaje con calidad, cuyos resultados se vean reflejados no solamente en tus conocimientos, sino que tambin potencien tus competencias, actitudes y valores, necesarios todos ellos para desempearse con xito en el contexto social, en la vida laboral y en la realizacin profesional. Por otra parte, buscamos reforzar el perfil de la planta docente, promoviendo e incentivando su actualizacin de tal manera que se encuentren en condiciones de cumplir con los estndares para llevar a cabo, de manera eficaz y eficiente, el proceso enseanza aprendizaje, concretando el enfoque de la calidad educativa que ofertamos.
GUA DIDCTICA DE APRENDIZAJE > HISTORIA DE MXICO II
En suma, buscamos crecer en todos los sentidos: desarrollando el aprendizaje de las y los estudiantes, fortaleciendo el desempeo del personal docente, observando el ejercicio de los directivos, optimizando los recursos financieros y materiales en las escuelas, en fin, cuidando todos y cada uno de los factores que se necesitan abordar para apuntalar el camino de la calidad educativa que nos ha caracterizado por mucho tiempo. La tarea no ha sido fcil, pero nuestra misin y visin educativa se encuentra en la dinmica de redoblar esfuerzos para seguir desarrollando, planeando, impartiendo, evaluando y manteniendo una educacin pblica de calidad, con el nico objetivo de que nuestras y nuestros estudiantes se preparen adecuadamente y puedan enfrentar satisfactoriamente el futuro. La calidad educativa presenta para nosotros el reto de la confianza, porque hoy por hoy compartimos a plenitud el pensamiento de Pablo Latap, cuando afirma que Los educadores proclamamos que no ha llegado el fin de la historia; que sta siempre est reinicindose, que s hay otras alternativas y que nos toca crearlas. Por esto continuaremos corriendo tras nuestras utopas y experimentando los riesgos de nuestra precaria libertad, que son formas de decir que seguimos teniendo esperanza. Muchas gracias.
ACT. JOS GERMN ESPINOSA SANTIBEZ DIRECTOR GENERAL
introduccin
l Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca, como organismo pblico descentralizado dependiente de la Direccin General de Bachillerato (dgb), con base en los principios bsicos de la Reforma Integral de la Educacin Media Superior (riems), tiene como propsito fortalecer y consolidar una educacin de calidad. El Colegio de Bachilleres promueve el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, con la finalidad de que el estudiante las alcance en el aula, en el contexto en el que se desarrollen y que se manifiesten en la resolucin de problemas.
La asignatura Historia de Mxico ii pertenece al ncleo de formacin bsica y al campo de conocimientos de las Ciencias Sociales, y tiene como propsito contribuir a la formacin de ciudadanas y ciudadanos reflexivos y participativos, que puedan interpretar su entorno social de manera crtica, a la vez que puedan valorar prcticas distintas a las suyas en un marco de interculturalidad. Por todo lo anterior, el Colegio de Bachilleres te ofrece esta gua didctica de la asignatura de historia de mxico ii para que estudiante-docente interacten en el aula, teniendo como meta el logro de desempeos que deben alcanzar al trmino de cada bloque, implementando estrategias didcticas de enseanzaaprendizaje. Est conformada por siete bloques, las cuales contienen: Bloque i. Describe las ideologas que formaron a Mxico como Estado/nacin. Bloque ii. Define las dificultades internas y externas para consolidar a Mxico como pas. Bloque iii. Explica las caractersticas del rgimen porfirista y las causas de su decadencia. Bloque iv. Analiza las diferentes etapas de la Revolucin Mexicana y las pugnas entre las diferentes facciones. Bloque v. Reconoce la importancia de la institucionalizacin de Mxico en la poca posrevolucionaria y su impacto en la actualidad. Bloque vi. Examina la consolidacin del Estado moderno mexicano. Bloque vii. Analiza los problemas del Mxico contemporneo, aportando posibles soluciones.
GUA DIDCTICA DE APRENDIZAJE > HISTORIA DE MXICO II
Para hacer ms gil y til la presente gua, cada uno de los bloques est conformado por sesiones; a su vez cada sesin est estructurada con una apertura, un desarrollo y un cierre, considerando los tiempos aproximados para poder cumplir con los desempeos al concluir el bloque. Tambin, contiene un apartado que se llama trabajo independiente, para que realices diversas actividades de investigacin que podrs llevar a cabo en tu casa, en la biblioteca, con tus compaeras y compaeros de grupo; asimismo se te indican los materiales de apoyo que podrs recopilar, que sern necesarias para siguiente actividades. Cada uno de los productos que tendrs que realizar sern evaluados: representacin grfica, collage, cuadros comparativos, lnea del tiempo, elaboracin de mapas, fichas de trabajo, esquema, solucin de cuestionarios, ordenamientos cronolgicos, galera, mapas conceptuales, comics, peridico mural, resmenes, sntesis, ensayos, entre otros. Para ello existe un anexo donde aparecen diversos instrumentos de evaluacin, como listas de cotejo, rbricas y guas de observacin. Esta gua que te presentamos, no es ms que el resultado del esfuerzo solidario, profesional, consciente y decidido que los docentes de diversos planteles del rea de Historia y Ciencias Sociales han elaborado, pensando solamente en tu superacin personal, profesional y acadmica. Por todo lo anterior, te invitamos a que, con tu creatividad, entusiasmo y jovialidad, sigamos trabajando juntos en esta emocionante tarea de formar en el Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca jvenes con una verdadera y autntica educacin de calidad.
Bloque I
Desempeos del estudiante
Identifica las distintas ideologas que existieron en Europa y que llegaron a Mxico durante el siglo xix. Explica los procesos socioeconmicos que influyeron para la creacin de Mxico como Estado.
DESCRIBE LAS IDEOLOGAS QUE FORMARON A MXICO COMO ESTADO/NACIN. TIEMPO DEL BLOQUE 4 HORAS
Competencias a desarrollar
Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva para describir su realidad desde las diferentes teoras sociales, tomando en cuenta la diversidad de ideas. Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el inters y el bienestar individual y el inters general de la sociedad. Interpreta su realidad social a partir de los procesos histricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. Establece la relacin entre las dimensiones polticas, econmicas, culturales y geogrficas de un acontecimiento. Advierte que los fenmenos que se desarrollan en los mbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global e interdependiente. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones mediante la ubicacin de sus propias circunstancias en un contexto ms amplio. Acta de manera propositiva frente a fenmenos de la sociedad y se mantiene informado. Sita hechos histricos fundamentales que han tenido en distintas pocas en Mxico y el mundo con relacin al presente.
Niveles de conocimiento*
Comprensin.
Objetos de aprendizaje
Contexto histrico en el que surge Mxico como pas independiente.
Intrumentos de evaluacin
Lista de Cotejo.
Conocimiento.
Las diferentes ideologas del siglo xix.
Gua de Observacin.
Liberal.
Conservadora.
Radical.
Los proyectos de nacin: Monrquico, Imperial y Republicano.
GUA DIDCTICA DE APRENDIZAJE > HISTORIA DE MXICO II
10
BLOQUE I
SeSin 1
2 horas Desempeo del estudiante al concluir el bloque:
Explica los procesos socioeconmicos que influyeron para la creacin de Mxico como Estado.
Apertura
Contesta las siguientes preguntas: Qu hars el da que seas independiente, trabajes, tengas tu propia casa?
Crees que ser fcil organizarte? Por qu?
Tendrs normas? Cules?
Cmo manejars tu economa?
Adoptaras algn patrn o crearas uno nuevo?
GUA DIDCTICA DE APRENDIZAJE > HISTORIA DE MXICO II
11
Desarrollo
El docente gua una lectura del siguiente texto, recapitulando la misma. Las causas externas que influyeron en Mxico para crearse como pas independiente Pueden ser consideradas como causas externas aquellas que actuaron sobre el proceso independentista desde fuera de los dominios imperiales espaoles, en especial desde Europa y Estados Unidos. Algunas de estas causas, como la Declaracin de Independencia Estadounidense y la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano estn relacionadas en distintos aspectos. Ambas se basan en la igualdad de los hombres, que nacen libres y sin distincin entre ellos, cuya influencia en la historia mundial es evidente, y que actuaron ms como modelos que como causas directas del proceso. Mayor importancia tuvieron las ideas enciclopedistas y liberales procedentes de Francia. Espaa se levant contra Napolen el 2 de mayo de 1808. Este suceso facilit la Independencia de Mxico y otros pases de Latinoamrica. As como las relaciones de convivencia de muchos de los mximos dirigentes independentistas, como Francisco de Miranda, Jos de San Martn, Simn Bolvar, Mariano Moreno, Carlos de Alvear, Bernardo OHiggins, Jos Miguel Carrera Verdugo, Juan Po de Montfar y Vicente Rocafuerte, que se encontraron con frecuencia en Londres, as como los contactos que mantuvieron con los centros polticos de Estados Unidos y Gran Bretaa. Ello les permiti equiparse ideolgicamente, pero tambin les proporcion la posibilidad de contar con apoyos exteriores y las necesarias fuentes de financiacin para sus proyectos. Estas ideas liberales fueron difundidas por todo el mundo gracias a la Enciclopedia o Diccionario Razonado de las Ciencias, las Artes y los Oficios. Sin duda, dos movimientos marcaron la historia del final del siglo XVIII; una fue la Revolucin francesa, y el otro, la Independencia de Estados Unidos. Tanto una como la otra tenan su sustento en las ideas de la Ilustracin. A su triunfo, las revoluciones en Francia y Estados Unidos proclamaron la igualdad de los hombres ante la ley y dieron amplias libertades a los ciudadanos; una categora que naca precisamente con el iluminismo francs. Desde luego, estas ideas no eran del todo desconocidas en las colonias espaolas. Se sabe, por ejemplo, que el cura Miguel Hidalgo era simpatizante de la Ilustracin, y que muchos de aquellos que participaron en la Guerra de Independencia de Mxico conocan con mayor o menor profundidad las ideas del liberalismo. Los encuentros en el exterior de los mximos dirigentes de la revolucin y la participacin de algunos en las revoluciones liberales europeas, as como sus contactos con los gobiernos exteriores que les proporcionaban la posibilidad de contar con apoyo exterior y las fuentes de financiacin necesarias para sus proyectos independentistas.
12
BLOQUE I
El ejemplo de Estados Unidos de Amrica, que se haba independizado de Inglaterra (aunque an distaban mucho de haberse convertido en una potencia mundial, como ocurri un siglo ms tarde), as como el ejemplo de Francia, cuya revolucin proclam la igualdad de todas las personas, y sus derechos fundamentales, cosas que los indgenas y en menor medida los criollos no posean con respecto a los peninsulares. El apoyo con el que contaban por parte de Gran Bretaa y Estados Unidos, interesados en que las colonias se independizaran para poder comerciar libremente con Iberoamrica. Las causas internas que influyeron en Mxico para crearse como pas independiente Pueden ser consideradas como causas internas aqullas que se originaron en el interior de la sociedad mexicana como resultado de su propio desarrollo histrico, y se caracterizan por destacar algunos aspectos negativos de la accin colonizadora espaola. En general, todos estos posibles motivos fueron sealados desde los primeros momentos del proceso independentista, inclusive por los mismos protagonistas de los acontecimientos, por lo que suelen tener una intencin ms justificativa que explicativa. As, por ejemplo, cuando se atribuye el deseo de independencia a la corrupcin administrativa y la inmoralidad burocrtica por parte de las autoridades espaolas, o a la relajacin de las costumbres del clero, se trata de destacar algunos casos, que sin duda fueron tomados en cuenta por los patriotas, pero a los que no puede atribuirse un carcter generalizado a toda la administracin y a todos los territorios. En Mxico, tambin el bajo clero, como muestra la destacada participacin de los sacerdotes Miguel Hidalgo y Jos Mara Morelos, colabor con los revolucionarios y fue muy destacada en la Independencia. Otras posibles causas aducidas reiteradamente, fueron la crueldad y el despotismo con que eran tratados los indgenas y las restricciones culturales impuestas por las autoridades espaolas, estn en abierta contradiccin con algunos datos de la realidad. En el virreinato de la Nueva Espaa, muchos indgenas militaron en el bando realista, lo que gener enfrentamientos de guerra civil. La existencia de universidades en muchas de las ms importantes ciudades hispanoamericanas, as como la formacin cultural en las mismas de los propios caudillos independentistas son otros tantos argumentos en contra de la generalizacin de las razones mencionadas, necesitadas de precisiones que alteran considerablemente su interpretacin, como sucede con la rivalidad entre criollos y espaoles, con la consiguiente postergacin de aqullos, y el establecimiento de un rgimen de monopolios, gabelas y trabas, que dificultaba el desarrollo de la economa americana y frenaba el crecimiento de su capacidad productiva. La legislacin espaola no diferenciaba entre los espaoles peninsulares y americanos, por lo que el problema se planteaba, igual que en Espaa, entre los naturales de una regin, provincia o reino que aspiraban a ocupar los puestos de la administracin en su tierra y los que provenan de otras zonas; los peninsulares ocupaban los cargos y desplazaban a los naturales, generalmente por residir en la corte o tener valedores en ella. En cuanto al sistema econmico, su influencia se vio disminuida por el incumplimiento sistemtico de la normativa, el contrabando y la escasa capacidad industrial de los territorios americanos. Ms bien fueron las
GUA DIDCTICA DE APRENDIZAJE > HISTORIA DE MXICO II
13
medidas econmicas de carcter liberal que venan implantndose desde el siglo XVIII las que estimularon en la burguesa criolla un creciente deseo de libertad mercantil. Mayor importancia que las mencionadas, tuvieron las siguientes causas: a) La concepcin patrimonial del Estado. Toda vez que las Indias estaban vinculadas a Espaa a travs de la persona del monarca. Las abdicaciones forzadas de Carlos IV y Fernando VII en 1808, rompieron la legitimidad establecida e interrumpieron los vnculos existentes entre la Corona y los territorios hispanoamericanos, que se vieron en la necesidad de atender a su propio gobierno. b) La difusin de doctrinas populistas. Desde Santo Toms de Aquino hasta el espaol Francisco Surez, la tradicin escolstica haba mantenido la teora de que la soberana revierte al pueblo cuando falta la figura del rey. Esta doctrina de la soberana popular, vigente en Espaa, debi de influir en los independentistas tanto como las emanadas del pensamiento ilustrado del siglo XVIII. c) La labor de los jesuitas. Las crticas dirigidas por los miembros de la Compaa de Jess a la actuacin espaola en Amrica despus de su expulsin de Espaa en 1767 plasmadas en abundantes publicaciones, tuvieron gran importancia en la generacin de un clima de oposicin al dominio espaol entre la burguesa criolla. d) Las enseanzas impartidas por las universidades y el papel desarrollado por las academias literarias, las sociedades econmicas y la masonera. La difusin de ideas liberales y revolucionarias contrarias a la actuacin de Espaa en Amrica ejerci una gran influencia en la formacin de algunos de los principales lderes de la Independencia, cuya vinculacin con la Logia Lautaro les proporcion el marco adecuado para la conspiracin. El territorio haba dejado de ser una colonia y adquira una nueva fisonoma, la de Estado-Nacin. Concepto que se defini a finales del siglo XVIII en Europa Occidental y form parte de la ideologa para que varios pases de Amrica emprendieran su independencia. Esto corresponda a tener un territorio propio, delimitado, con ciudadanos bajo una misma organizacin social y con un gobierno propio y el conjunto de sus propias leyes.
14
BLOQUE I
Actividad Equipo
En equipo elabora un mapa conceptual donde seales los aspectos econmicos y sociales que influyeron para la creacin de Mxico como Estado.
Cierre
Los equipos exponen sus mapas elaborados y conclusiones en relacin a el proceso de creacin de Mxico como Estado.
GUA DIDCTICA DE APRENDIZAJE > HISTORIA DE MXICO II
15
16
BLOQUE I
SeSin 2
2 horas Desempeo del estudiante al concluir el bloque:
Identifica las diferentes ideologas que existieron en Europa y llegaron a Mxico durante el siglo XIX.
Apertura
Con base en las imgenes, escribe tu opinin sobre el concepto de Estado-Nacin.
GUA DIDCTICA DE APRENDIZAJE > HISTORIA DE MXICO II
17
Desarrollo
Lee el siguiente texto de Nieto Rivero Dolores acerca de la ideologa liberal, conservadora y radical, y subraya las ideas principales. IDEOLOGA LIBERAL El liberalismo nacido siglos atrs, una alternativa econmica y poltica para la felicidad de la sociedad en las postrimeras del siglo XVIII. Se sustent en el derecho natural del ser humano y de los principios democrticos del gobierno napolenico, pero a raz del triunfo del conservadurismo de la restauracin en 1815 y la regresin al antiguo rgimen absolutista, fue perseguido y aniquilado. El liberalismo, muy ligado al romanticismo y el nacionalismo, sobrevivi en la clandestinidad gracias a la masonera y las sociedades secretas. El liberalismo reaccion contra las disposiciones del congreso de Viena y la Santa Alianza que negaron los derechos de soberana popular y de libertad de los pueblos. A partir de 1830, el liberalismo adquiri gran impulso. Su proyecto poltico consisti en reconstruir las instituciones, leyes y cdigos; as como propugnar por el mejoramiento material y la higiene. Su ideal era un gobierno basado en la ley o constitucin, en otras palabras, un Estado democrtico burgus. Los ideales de un estado constitucional suponan las reformas emanadas de un profundo estudio de los problemas. En ese estudio se requiri de una inteligencia prctica, siempre aplicada a problemas concretos. Con tales procedimientos polticos se lograra el progreso del individuo y de la sociedad. En ocasiones, los movimientos liberales poseyeron tintes nacionalistas y romnticos, pero el liberal se caracteriz por su pragmatismo y penetracin en la realidad, lo cual le permiti luchar y perseverar en sus ideas, sin decaer ante las derrotas. IDEOLOGA CONSERVADORA El conservadurismo triunf con la derrota de Napolen y el fracaso temporal de los ideales y procesos revolucionarios franceses de 1789. Bajo el trmino de conservador se advirti la postura ideolgica dedicada a revivir y restaurar las antiguas formas polticas absolutistas y sociales de Europa que haban sido abolidas por la Revolucin francesa. Su mxima preocupacin consista en combatir toda la manifestacin liberal romntica y nacionalista, pues esas modalidades ideolgicas rompan el orden y generaban el desconcierto del mundo, ordenado de acuerdo con los intereses de grupos privilegiados y naciones vencedoras. Para impedir el brote de movimientos liberales en Europa y Amrica, el conservador se dio a la tarea de crear organismos de tipo internacional como la Santa Alianza, y sistemas represivos para contener cualquier movimiento popular y nacional.1
Nieto Rivero, Dolores Historia universal contempornea, (2011), Mxico, Publicaciones Cultural (4 reimpresin), pgs. 60-61.
18
BLOQUE I
IDEOLOGA RADICAL
Para este tipo de pensamiento es dar o entregar todo por un ideal, inclusive la vida misma. Existen culturas en el mundo que se les consideran radicales por la aplicacin estricta de sus principios, sean religiosos, polticos o culturales. Por ejemplo, el Fundamentalismo Islmico, donde la religin es el primer principio que regula la vida de las personas que lo practican, y todo aquel que no se apegue a sus reglas es considerado un enemigo. La tolerancia no es uno de sus valores.
Actividad 1
Con base al texto ledo, integrados en equipo, comenta y completa el siguiente cuadro comparativo de doble entrada. CONCEPTO / FINES REPRESENTANTES PASES
IDEOLOGA LIBERAL
CONSERVADORA
RADICAL
Actividad 2
Relaciona las siguientes columnas referentes a las ideologas que formaron a Mxico como Estado-Nacin.
1. Era una alternativa econmica y poltica para la felicidad en las postrimeras del siglo XVIII. 2. Postura ideolgica dedicada a revivir y restaurar las antiguas formas polticas absolutistas de Europa. 3. Organismo encargado de impedir el brote de movimientos liberales en Europa y Amrica. 4. Ideologa que exige una aplicacin estricta de sus principios religiosos, polticos, culturales. 5. Proyecto poltico de la ideologa liberal. ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Reconstruir instituciones, leyes y cdigos. Santa Alianza. Radical. Conservadurismo. Liberalismo.
GUA DIDCTICA DE APRENDIZAJE > HISTORIA DE MXICO II
19
PROYECTOS DE NACIN Proyecto Monrquico. Los borbonistas El 27 de septiembre de 1821 con la entrada del ejrcito trigarante a la capital se consumaba la Independencia de nuestro pas, despus de once aos de intensa lucha. Instalados Iturbide y Juan O Donoj en la capital mexicana procedieron a organizar el gobierno de acuerdo a las bases fijadas en el Tratado de Crdoba. As, el 28 de septiembre se instal la Junta Provisional Gubernativa compuesta por 38 miembros entre los que se encontraban Juan O Donoj, Matas Monteagudo, Anastasio Bustamante e Iturbide, quien fue designado por unanimidad presidente de la Junta. Ese mismo da por la noche se formul la Declaracin del Acta de Independencia del Imperio Mexicano. Ciertos espaoles respaldados por algunos criollos americanos (como comerciantes enriquecidos, burcratas mayores, militares y dueos de grandes extensiones de tierra y algunas autoridades de la Iglesia Catlica) aspiraban a que el Imperio Mexicano, tal como lo decan los tratados, fueran gobernados por un integrante de la Casa Borbn (dinasta reinante en Espaa desde el siglo XVIII) para continuar la poltica de Fernando VII. Ante el ofrecimiento a Fernando VII, como era de esperarse, el monarca lo rechaz debido a que se negaba a reconocer la independencia de la colonia espaola. Para entonces se haban formado tres grupos polticos: los republicanos o liberales, los iturbidistas y borbonistas. Con la negativa se dejaba el camino libre para nombrar al primer emperador mexicano.
Proyecto Imperial. Agustn de Iturbide En febrero de 1822 las cortes espaolas haban declarado nulos e ilegtimos los Tratados de Crdoba, negndose a reconocer la Independencia de Mxico; se hizo manifiesto el odio hacia los espaoles peninsulares y en especial contra los borbonistas. Los iturbidistas creyeron propicia la ocasin para exaltar los nimos del pueblo en favor de la eleccin de un monarca surgido del movimiento de Independencia, y en ese momento no haba hroe ms grande que Iturbide. El 18 de mayo de 1822 Iturbide fue aclamado emperador por un regimiento con un ejrcito de 35 mil hombres (mismo que l haba obligado). Al da siguiente el Congreso vot, resultando 67 a favor contra 15 que deseaban consultar a las provincias.
20
BLOQUE I
El 21 de julio de 1822, fue el da de la coronacin. Desde temprano sonaron las salvas de veinticuatro caones, se adornaron balcones y las fachadas de los edificios pblicos fueron engalanadas, as como atrios y portales de iglesias. En la Catedral, poco antes de las nueve de la maana, los miembros del Congreso y del Ayuntamiento ocuparon sus lugares destinados. Tropas de caballera e infantera hicieron valla al futuro emperador y a su squito. El presidente del Congreso, Rafael Mangino, fue el encargado de colocar la corona a Agustn I, acto seguido el propio emperador ci la corona a la emperatriz. Otras insignias les fueron impuestas a los recin coronados por los generales y damas de honor; el obispo Juan Cruz Ruz de Cabaas y Crespo exclam: vivan el emperador y la emperatriz! Terminada la ceremonia, el taido de las campanas y el estrpito de los caones comunicaron al pueblo que la coronacin se haba consumado. Iturbide fund la orden de los Caballeros de Guadalupe con la que se pretenda crear una nobleza mexicana que honrara a aquellos militares que haban participado en la Independencia Iturbidista. La proclamacin de Iturbide como emperador fue respaldada con la anexin voluntaria de Centroamrica. Pronto comenzaron a correr los rumores acerca de una conspiracin auspiciada por la faccin republicana, el emperador mand apresar a varios congresistas por rebeldes. A fines de octubre de 1822 Iturbide decret la disolucin del Congreso para formar una Junta Instituyente que integr con personas fieles al emperador. La crisis poltica se agudizaba, la econmica se acrecentaba debido a los gastos excesivos de la corte imperial, y en lo social, las clases medias y bajas estaban desilusionadas porque no se haba vivido una transformacin en su estructura socioeconmica. Ante estas circunstancias slo faltaba un golpe de Estado y el descontento surgi desde el Ejrcito encabezado por un joven liberal: Antonio Lpez de Santa Anna, quien lanz el primer plan poltico contra el gobierno llamado Plan de Casa Mata, que propona la destitucin del emperador y el establecimiento de la Repblica el 1 de febrero de 1823. El plan se extendi por gran parte del pas, razn por la cual Iturbide tuvo que abdicar al trono. A su renuncia no le qued ms que aceptar el exilio del pas con una pensin de $25,000.00 por servicios prestados a la patria y bajo la amenaza de ser fusilado si pisaba tierra mexicana. Este ltimo punto se cumpli en marzo de 1824, fecha en que fue capturado, y posteriormente fue fusilado en Tamaulipas en julio de 1824.
GUA DIDCTICA DE APRENDIZAJE > HISTORIA DE MXICO II
21
Actividad 3
De acuerdo al texto anterior identifica en el siguiente cuadro las palabras claves del tema Monarqua e Imperio Mexicano. Monarqua e Imperio Mexicano.
Borbn Casa Mata Centroamrica Coronacin Emperador Exilio Fernando VII Imperio Mexicano Iturbide Juan O Donoj Repblica Sta Anna (Santa Anna)
Cierre
En las siguientes lneas expresa tu opinin sobre la vida poltica de Agustn de Iturbide desde la lucha por la Independencia hasta su fusilamiento.
22
FUENTES DOCUMENTALES
BIBLIOGRFICAS Delgado de Cant, Gloria M., Historia de Mxico. El proceso de gestacin de un pueblo, Mxico, Pearson, 5 edicin. 2006. Melgar Valdez, Gregorio, Historia de Mxico 2.Ed. Progreso. Mxico. 2007. Bentez Jurez, Mirna Alicia, Historia de Mxico 2. Ed. Nueva Imagen. Mxico. 2010. De la Torre Villar, Ernesto, et al., Historia de Mxico II. De la Independencia a la poca actual. Edit. Mc Graw Hill, 1988.
DIGITOGRFICAS http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c9/Acta_de_ Independencia_del_Imperio_Mexicano.jpg/448px-Acta_de_Independencia_del_ Imperio_Mexicano.jpg http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTtZ_ab84mEneL3DvzLDWsHU_ sy3y5N-P0RmP593m0aos9ftC0N_w h t t p : / / u p l o a d . w i k i m e d i a . o r g / w i k i p e d i a / c o m m o n s / t h u m b / f / f 3 / Proclamaci%C3%B3n_Iturbide.JPG/220px-Proclamaci%C3%B3n_Iturbide.JPG http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4a/Coronamiento_ Iturbide.JPG/450px-Coronamiento_Iturbide.JPG http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/79/Emperor_Agustin_I_ kroningsportret.JPG/200px-Emperor_Agustin_I_kroningsportret.JPG
GUA DIDCTICA DE APRENDIZAJE > HISTORIA DE MXICO II
23
24
ANEXOS
25
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR TRABAJO DE LA GUA Nombre de la asignatura: Docente: Estudiante:
N /P
Semestre: Plantel: Grupo: Fecha de aplicacin: CRITERIOS A EVALUAR S NO
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8 9. 10. 11.
Contesta correctamente las preguntas de los aspectos econmicos y sociales que influyeron para la creacin de Mxico como Estado. El mapa conceptual contiene los elementos econmicos y sociales que influyeron para la creacin de Mxico como Estado. Construye su concepto de Estado-Nacin, integrando los elementos necesarios. Subraya ideas principales de las diferentes ideologas, su concepto, representantes y pases. El cuadro comparativo refleja correctamente los conceptos/fines, ideologas/ fines, representantes y pases. Contesta correctamente cada una de las preguntas de las ideologas que formaron a Mxico como Estado-Nacin. Resuelve correctamente en el cuadro las palabras claves del tema Monarqua e Imperio Mexicano. La redaccin es clara y coherente. El trabajo es limpio y presentable. Valores (respeto, tolerancia, honestidad). Entrega los productos en tiempo y forma.
GUA DE OBSERVACIN PARA EVALUAR LA PARTICIPACIN EN CLASE
N /P
CRITERIOS A EVALUAR
Argumenta sus comentarios con algn referente terico. Es coherente en sus aportaciones. Aporta ideas y propuestas al tema en cuestin. Es respetuoso y tolerante con la participacin de los dems.
NO
1. 2. 3. 4.
26