Proceso Concursal
Proceso Concursal
Proceso Concursal
Sistema Concursal
5. Procedimiento Transitorio (Decreto de Urgencia N 064-99) de 12/1999. 6. Ley General del Sistema Concursal (Ley N 27809) de 2002. 7. Ley N 28709 (Modificatoria de la LGSC) de abril de 2006. 8. Decreto de Urgencia N 010-2012: Medidas de Urgencia para la Reestructuracin y Apoyo de Emergencia a la Actividad Deportivo Futbolstica. MARZO 2012 /POST Paralizacin dispuesta por SAFAP. 9. Ley para le Reestructuracin Econmica y apoyo a la actividad deportiva futbolstica en el Per (LEY 29862)
SISTEMA CONCURSAL
Definicin y objetivos del Sistema Concursal : El Sistema Concursal es un conjunto de procedimientos que tienen por objetivo la proteccin del crdito, la permanencia de la unidad productiva y el patrimonio de la empresa. Ello, mediante la generacin de un ambiente idneo para la negociacin entre los acreedores y el deudor sometido a concurso, que les permita llegar a un acuerdo de reestructuracin o liquidacin, bajo reducidos costos de transaccin. La entidad estatal a cargo de estos procesos en el Per es el Instituto de Defensa de la Competencia y Propiedad Intelectutal (INDECOPI). Entidad de corte tcnico dependiente del Estado.
Procedimientos concursales
Los ms conocidos:
Procedimiento Concursal Ordinario (PCO) : reestructurar o liquidar Procedimiento Concursal Preventivo (PCP) : refinanciacin
SUSPENSION DE EXIGIBILIDAD DE
OBLIGACIONES
1. La suspensin comprender a las obligaciones generadas hasta la fecha de la publicacin en el diario Oficial el inicio de concurso 2. La suspensin durar hasta que la Junta apruebe el Plan de Reestructuracin, Convenio de Liquidacin o Acuerdo Global de Refinanciacin, segn el caso.
Reconocimiento de crditos
Tipos de crditos: Laborales (Primer orden de preferencia)
Reconocimiento de crditos
Tributarios (Sunat, Essalud, Municipalidades): 1. Essalud (Segundo orden de preferencia); 2. Garantizados (Tercer orden de preferencia); 3. No garantizados (Cuarto orden de preferencia)
Junta de Acreedores
En el Procedimiento Concursal Ordinario (PCO): a. Decisin respecto del destino del deudor (Reestructuracin o Liquidacin) b. Decisin respecto de la Administracin del deudor. c. Aprobacin del Plan de Reestructuracin o Convenio de Liquidacin. En el Procedimiento Concursal Preventivo (PCP): a.Aprobacin del Acuerdo Global de Refinanciacin b.Desaprobacin del Acuerdo Global de Refinanciacin e inicio del PCO.
REESTRUCTURACION
Rgimen de Administracin temporal: El mismo rgimen sigue en la administracin. Una entidad registrada ante el INDECOPI. Un sistema de administracin mixta.
REESTRUCTURACION
Plan de Reestructuracin (contenido): a. Cronograma de pagos del total de las obligaciones concursales del deudor. b. Rgimen de provisiones de los crditos contingentes o que no hubieren sido reconocidos y sean materia de impugnacin. c. Por lo menos el 30% de los pagos anuales deber ser destinado al pago de crditos laborales.
REESTRUCTURACION
Conclusin del proceso de Reestructuracin: Cuando la administracin del deudor acredite ante la Comisin la extincin de los crditos contenidos en el Plan de Reestructuracin.
Efectos de la conclusin del proceso de Reestructuracin: La Junta de accionistas, socios, asociados o titular reasume sus funciones.
LIQUIDACION
Efectos del acuerdo: 1. El deudor no podr continuar desarrollando la actividad propia del giro del negocio a partir de la suscripcin del convenio.
Excepcin: Podr continuar con sus actividades, en caso la Junta opte por la liquidacin en marcha del negocio, la cual deber efectuarse en un plazo de seis (6) meses, prorrogables por seis (6) meses adicionales
QUIEBRA
Proceso judicial de quiebra:
1. La solicitud de declaracin de quiebra es presentada por el Liquidador ante el Juez Especializado en lo Civil. 2. El Juez, previa verificacin de la extincin del patrimonio del deudor conforme al balance final de liquidacin, declarar la quiebra del deudor y la incobrabilidad de sus deudas. 3. Concluye el procedimiento concursal (administrativo).
Antecedentes
A enero del ao 2012 cinco clubes de la Primera Divisin (de 16 clubes) se encontraban tcnicamente quebrados. Dos de esos equipos eran Universitario de Deportes y Alianza Lima considerados los ms populares del pas (agrupan casi el 75% de hinchas) Esto genera casi un problema nacional.
Antecedentes
La deuda de estos clubes se volvi impagable. Universitario (US $ 80 M) y Alianza (US$ 30 M). De estos montos la deuda de los futbolistas representaba el 1%. Esto gracias al control del SAFAP y la Federacin Peruana de Ftbol (FPF). La mayora de la deuda es por tributos no pagados y deuda a proveedores ajenos al ftbol. En febrero del ao 2012, la Liga de Clubes pretendi que los clubes con deudas suscriban convenios de pago de las acreencias originadas en el 2011 en 24 meses como mnimo. Ellos queran fijar el monto de las cuotas y el tiempo de pago. Esto era inaceptable.
Antecedentes
Al no haber acuerdo con SAFAP por el pago de las deudas, el 100% de los futbolistas profesionales, en acuerdo y coordinacin con el gremio, paralizaron sus labores y no se disput la primera fecha del Torneo Profesional. SAFAP y la FPF se pusieron de acuerdo para el pago de acreencias y obligaron a la Liga y a los clubes a suscribir convenios de pago por deudas del ao anterior. Si aceptaba lo que quera la Liga de Clubes se sentaba precedente nefasto para los futbolistas. Era inaceptable. las los se un
Antecedentes
La crisis que origin la paralizacin del ftbol organizada por SAFAP, sirvi de pretexto perfecto para que el gobierno cobre su deuda tributaria por lo que busc una salida para los clubes de ftbol en riesgo de quiebra. El objetivo era cobrar su deuda tributaria y salvar a los 2 clubes ms populares del pas. Se volvi un tema poltico. SAFAP colabor con el Gobierno.
Antecedentes
El objetivo del gobierno (cobrar deuda tributaria) concordaba con el de SAFAP (formalizacin del ftbol) y con el de la FPF y la Liga (salvar a los clubes de la crisis econmica) El domingo 4 de marzo de 2012 se public en el boletn de normas legales del diario oficial El Peruano el Decreto de Urgencia N 010-2012 (en adelante, el DU), a travs del que se establecieron medidas urgentes, excepcionales y transitorias a fin de establecer reglas expeditivas, destinadas a asegurar la reestructuracin y apoyo a la actividad deportivo futbolstica que permitan la adopcin oportuna de las medidas para su saneamiento y organizacin.
Antecedentes
Lo que hizo el DU - que es un norma emitida por el Poder Ejecutivo en uso de la delegacin por el Congreso de facultades especiales- es establecer reglas especiales para el sometimiento de los clubes de ftbol a un procedimiento concursal Se evit la desaparicin de los Clubes ms populares del pas que, en el mediano plazo, no estaban en condiciones de cumplir con las normas acordadas por SAFAP, FPF y la Liga. Un paso a la formalizacin.
Antecedentes
Se crearon de forma temporal (pues este solo er aplicable a los deudores cuyo trmite de inicio de concurso se inici hasta mayo de 2012, inclusive) reglas propias, especiales y exclusivas para los clubes de ftbol que vayan a ingresar a un procedimiento concursal, que son las nicas con las que se tramitarn tales procesos respecto a dichos clubes. Ley especial para el ftbol.
Generalidades de forma
Los pedidos de sometimiento a procedimiento concursal que presentaron los clubes de ftbol tuvieron como plazo mximo de presentacin mayo de 2012. Finalmente, el Gobierno decidi cambiar a Ley el DU y es as como el Congreso de la Repblica dicta la Ley para le Reestructuracin Econmica y apoyo a la actividad deportiva futbolstica en el Per (LEY 29862)
Normas FPF
Por su lado, la FPF en coordinacin con SAFAP emiti una serie de normas que complementaron las dictadas por el Gobierno. Se creo la figura del Comit Consultivo que es un grupo asesor en temas de ftbol de la Administracin Temporal del Club.
Normas de la FPF
Asimismo, se estableci que a partir de ese momento los clubes en concurso estn obligados a cumplir con las normas administrativas, financieras y deportivas que rigen en el ftbol peruano.
Aqu se incluye el Estatuto del Futbolista Profesional del Per (convenio colectivo suscrito por SAFAP y FPF)
Por mandato de la ley, ningn acreedor podr cobrarle al deudor concursado coactndolo ni presionarlo por medio de ninguno de los mecanismos legales existentes (proceso judicial, administrativo u otros) respecto de deuda alguna que se haya generado hasta la fecha de difusin del procedimiento concursal.
Es decir, no se le podr sancionar deportivamente por deudas nacidas antes de entrar al proceso concursal (laudos de la CCRD de procesos iniciados antes, deudas por remuneraciones, etc)
La Administracin es Temporal, pues, cuando se rena la Junta, sta podr ratificar a quien design INDECOPI o, en todo caso, reemplazarlo.
Participacin de la FPF
La Federacin Peruana de Ftbol emiti normas mediante las cuales creo la figura de la Comisin de Asesores que son ex dirigentes de los clubes en proceso concursal (alejados de la actividad del club por lo menos 10 aos) que colaboran con el Adminitrador Temporal en temas de ftbol. Estos asesores no pueden participar en la administracin de la institucin pero si pueden representar al Club ante las autoridades deportivas (Liga de Clubes, FPF, etc)
Aqu, nuevamente norma fija un plazo menor que el que contempla la Ley Concursal (que establece que en el comn de los procedimientos concursales los acreedores podrn apersonarse dentro de los 30 das hbiles posteriores a la publicacin).
Reconocimiento de crdito
Los acreedores presentaron su solicitud de reconocimiento de crditos pendientes e impagos, dentro de los quince (15) das hbiles posteriores a la difusin del aviso que anunciaba el sometimiento a concurso de los clubes de ftbol, pues solamente tienen derecho a participar con voz y voto en la Junta de Acreedores aquellos que se hayan inscrito en ese plazo que es perentorio e improrrogable. Adems, no procede el reconocimiento de crditos solicitados luego de transcurrido el plazo de quince (15) das hbiles.
Reconocimiento de crdito
Solamente podrn opinar en la reunin o Junta de Acreedores y emitir voto en la misma, los que hayan inscrito sus crditos impagos oportunamente ante INDECOPI.
Adems, tiene una importancia adicional dicha inscripcin, ya que, el artculo 69.3 de la Ley Concursal establece que, ante la eventual aprobacin de un Plan de Reestructuracin (en el que se fijarn las nuevas fechas de pago de las deudas impagas) los crditos que no hubieren sido reconocidos por la autoridad concursal, sern pagados luego del vencimiento del plazo para el pago de los crditos reconocidos; en otras palabras, por mandato imperativo legal, los crditos que no se inscriban ante INDECOPI cobrarn despus de aquellos que si lo hayan hecho a travs de una solicitud de reconocimiento de crditos.
Crditos reconocidos
De acuerdo a lo establecido por el artculo 15.1 de la Ley Concursal, los crditos susceptibles de reconocimiento son todos aquellos comprendidos en el procedimiento, es decir, todos los crditos que se hayan originado hasta la fecha de publicacin del aviso de difusin del concurso, inclusive.
En otras palabras, para efectos de la inclusin en el procedimiento concursal y proceder con el reconocimiento de crditos, no importa que la obligacin este vencida o ni que tenga o no carcter exigible;
Crditos reconocidos
Lo nico relevante es que la obligacin de pago haya nacido en fecha anterior o igual a aquella en que se public la situacin de concurso.
6: Plan de reestructuracin
La Aprobacin o no de un Plan de Reestructuracin, que es un instrumento en el que se definen las caractersticas fundamentales del funcionamiento futuro de la persona jurdica sometida a concurso, as como el cronograma de pagos con el que se pagar a cada uno de los acreedores las deudas que se refinanciarn mediante dicho documento; el 30% de los pagos anuales como mnimo deber ser destinado al pago de deuda de los trabajadores conforme lo dispone el artculo 66.4 de la Ley Concursal.
Diferencias sustanciales
Es importante mencionar que a diferencia del comn de procedimientos concursales ordinarios, en los que la Junta podra decidir la reestructuracin o la disolucin del deudor concursado, en el procedimiento especial del ftbol ello no es factible pues la norma seala que En estos casos el procedimiento concursal no contempla la posibilidad que los acreedores opten por la liquidacin de la persona jurdica. LOS CLUBES NO SE PUEDEN LIQUIDAR. La figura de los administradores temporales
Ejemplo Prctico
Actualmente, en el Per, los clubes tienen que presentar su presupuesto anual para poder participar en el Torneo, el mismo que debe estar financiado y respaldado por una garanta. Asimismo, por norma escrita, todos los clubes deben de acreditar haber pagado sus deudas o haberlas refinanciados con sus acreedores (Convenios con SAFAP) incluidos los que se encuentran en Concurso. Esto porque la deuda fue contrada despus de haberse iniciado el proceso concursal (deuda ordinaria) propia de la gestin.
Ejemplo Prctico
Toda deuda o contingencia (Procesos en CCRD) originada antes del ingreso del Club a concurso NO es exigible su pago hasta que la Junta de Acreedores decida el cronograma de pago.
Todo la deuda originada a partir del da siguiente de la publicacin que anuncia el inicio del Concurso es de cumplimiento obligatorio y NO ESTA PROTEGIDO POR EL CONCURSO. ES EXIGIBLE Y SANCIONABLE.
Cerrando el crculo
Con fecha 10 de abril de 2013 se present el proyecto de Ley Complementaria para la Reestructuracin Econmica de la Actividad Futbolstica. Proyecto presentado por la bancada del partido de gobierno. Este proyecto se ha trabajado desde hace varios meses en coordinacin con la Administracin Tributaria, el Ministerio de Economa, Indecopi, SAFAP y la FPF.
Cerrando el crculo
Bsicamente el Proyecto de Ley est centrado en la posibilidad de que, a travs de la capitalizacin de la deuda que se tiene con el Estado, se puedan vender las acciones que genere esta capitalizacin para que el Estado cobre lo que se le adeuda.
Se subasta al mejor postor la deuda del Estado y se crea una figura jurdica similar a la Concesin Deportiva que le permite al ganador de la subasta tener la posibilidad de manejar el Club durante 30 aos o ms.
Cerrando el crculo
SAFAP interviene en este Proyecto de Ley en temas especficos:
1. El cronograma de pago de los crditos laborales no podr exceder de un plazo mximo de 12 meses. 2. El pago de la deuda post concursal se realizar a su vencimiento. 3. Sometimiento expreso a las normas de la FPF y FIFA.
Artculo 4.- Las organizaciones deportivas profesionales tendrn el carcter de corporaciones, fundaciones o sociedades annimas deportivas profesionales. Se integrarn a las respectivas federaciones deportivas nacionales, asociaciones o ligas, segn lo dispongan los estatutos de estas ltimas.
Caso chileno - ventajas Los clubes que tengan deudas podrn pagarlas en un tiempo mximo de 20 aos. Especialmente las tributarias o con el Estado. Cada ao el club ser observado por la asociacin o liga deportiva profesional (Ttulo I, artculo 6) Los problemas econmicos que tenga la SADP van a estar respaldados por la Superintendencia de Valores y Seguros. (Ttulo II, artculo 22) Presentar el balance del ao anterior y publicar un extracto del mismo en un medio de comunicacin escrita de circulacin nacional.
La Reorganizacin permite que los acreedores voten la propuesta de pago que presente el Club. Esto puede llegar hasta 15 aos.
El orden de prioridades de pago de las acreencias es muy similar al de los otros pases: 1) laborales 2) obligaciones tributarias o fiscales 3) acreedores con garanta real 4) acreedores quirografarios Un problema es que en Colombia se suscriben dos contratos el Laboral por una suma mnima y el de prestacin de servicios por la suma importante de pago. Esto afecta al futbolista al momento de determinar el orden de prioridad.
Ley 1445, del ao 2011, establece los mecanismos de control y requisitos para operar como clubes deportivos, se estableci la posibilidad de que los clubes se pudieran convertir de corporaciones (asociaciones civiles) en Sociedades Annimas. Esta ley tiene por objeto ordenar el funcionamiento de los clubes y sus manejos financieros. Organizar, producir, comercializar y participar en actividades deportivas de carcter profesional.
Caso colombiano
La
administracin no podr ser delegada a una persona natural o jurdica distinta al club.
De
las multas que se le apliquen al club, el dinero ira integro a un programa de socializacin y formacin pedaggica que promueva la paz, tranquilidad y convivencia en los estadios.
Caso colombiano
Actualmente se han convertido 28 de 36 clubes profesionales en sociedades annimas y con el cambio de rgimen la ley les exige mantener capital lquido en forma permanente para poder operar como club deportivo. La nueva Ley derog la posibilidad de que pudieran acumular pasivos hasta por tres veces su patrimonio y los clubes convertidos se regulan por la normativa comercial que no permite acumular ms del 50% de pasivos siendo mandatorio la capitalizacin inmediata o se ordena la liquidacin del Club.
Caso colombiano
Bajo este nuevo rgimen y exigencias se encuentran en proceso de Reorganizacin Empresarial los siguientes Clubes. 1) Club Amrica de Cali S.A. con pasivos cercanos a los 10.5 millones de dlares. 2) Club Ccuta Deportivo S.A. con pasivos cercanos al los 10 millones de dlares. 3) Club Once Caldas S.A. con pasivos cercanos a los 8 millones de dlares. 4) Club Corporacin Social y Deportiva CORPEREIRA con pasivos cercanos a los 8 millones de dlares. 5) Club Real Cartagena S.A. con pasivos cercanos a los 7 millones de dlares quien ya solicitud su admisin en este proceso se encuentra pendiente de aprobacin.
ARGENTINA
Fideicomiso de administracin con control judicial. Aqu estamos frente a un procedimiento de conversin de quiebra que de manera oficiosa, teniendo en cuenta el patrimonio y la posibilidad de continuacin de la actividad, crea un fideicomiso de administracin bajo el control de del juez concursal. Sistema previsto para las entidades deportivas por la ley 25.284.
El control judicial se lleva a cabo a travs de un rgano fiduciario desplazndose as a los rganos sociales y a los concursales.
Fracasado el fideicomiso se produce la liquidacin patrimonial del sujeto.
Apuntes finales
Los procesos concursales han tomado por asalto el mundo del ftbol perjudicando econmicamente al futbolista. Nuestra labor es velar porque nuestros agremiados puedan cobrar lo que les deben de la manera ms rpida posible en caso sus clubes hayan ingresado a concurso. Para ello, debemos cada uno de nosotros tratar de tender puentes de dilogo con las Federaciones Nacionales o, a travs de FIFPro, con FIFA y las Confederaciones. Debemos asegurarnos que haya un estndar mnimo aplicable en el mundo que respete el derecho de cobro de los futbolistas (garantas salariales dentro de la licencia de clubes por ejemplo)
Apuntes finales
Establecer con FIFA, CONMEBOL, UEFA reglas de transparencia financiera de cumplimiento estricto en los clubes en procesos concursales. Estos son clubes con problemas econmicos y eso lo podemos entender pero por su condicin no pueden tener licencia para violar los derechos de los trabajadores del ftbol. Por ejemplo, debera estar prohibido que estos clubes NO puedan adeudar salarios al plantel actual. De lo contrario significara competencia desleal ya que saca provecho a su situacin de estar inmerso en proceso concursal y sigue sumando deuda de manera impune. Un control sobre ellos resulta necesario y urgente.
Apuntes finales
El ftbol como fenmeno social siempre ser del inters de los polticos. Aprovechemos eso.
Finalmente, est demostrado que los clubes en proceso concursal no estn exentos de cumplir con las normas que imparte una Federacin o FIFA ni tienen porque dejarse de cumplir los Convenios Colectivos. Podemos lograr minimizar los efectos negativos que genera en nuestros agremiados el que su centro de trabajo se encuentre en proceso concursal. Brindemos soluciones.
Muchas Gracias