Evolving e PDF
Evolving e PDF
Evolving e PDF
Innocenti Insight
Innocenti Insight
Gerison Lansdown
La versin en Espaol de esta publicacin fue posible gracias al apoyo de la VAN LEER FOUNDATION.
Agradecimientos El presente estudio ha sido llevado a cabo por Gerison Lansdown para el Instituto de Investigaciones Innocenti de UNICEF , en estrecha colaboracin con el Centro Innocenti y la oficina de Save the Children en Suecia. La investigacin fue puesta en marcha por Mehr Kahn, ex Directora del Instituto de Investigaciones Innocenti de UNICEF . Su elaboracin ha requerido mucho tiempo a fin de que se pudieran aprovechar las aportaciones de los numerosos colegas y expertos que participaron en el debate en torno a estas temticas y para que el resultado final reflejara adecuadamente la experiencia de los profesionales activos en el sector. Por consiguiente, resulta extremadamente difcil expresar el debido agradecimiento al nmero elevado de personas que han contribuido a la preparacin de la obra. Merecen un reconocimiento especial Priscilla Alderson, Sheridan Bartlett, Bill Bell, Susan Bissell, Jo Boyden, Nigel Cantwell, Jaap Doek, Eva Geidenmark, Roger Hart, Stuart Hart, Rachel Hodgkin, Edwin Judd, Ravi Karkara, Judith Karp, Victor Karunan, Virginia Morrow, Marta Santos Pais, Marilia Sardenberg, Saudamini Siegrist, Joachim Theis y Martin Woodhead. La versin en Espaol de esta publicacin ha sido posible gracias al apoyo de la VAN LEER FOUNDATION. El Centro de Investigaciones Innocenti expresa su gratitud al Gobierno de Suecia por el apoyo financiero suministrado para esta Investigacin.
Diseo y fotocomposicin: Bernard & Co, Siena, Italia Impresin: ABC Tipografia, Sesto Fiorentino, Italia Imagen de portada: UNICEF/ HQ04-0430/Christine Nesbitt 2005 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ISBN: 88-89129-18-2
Gerison Lansdown fund en 1992 la Childrens Rights Alliance for England, asumiendo asimismo la direccin de dicha institucin, dirigida a promover la implementacin de la Convencin de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Nio. Ha desarrollado una extensa labor, publicando numerosos trabajos y dictando cursos y conferencias sobre temticas relacionadas con los derechos del nio.
Las opiniones expresadas en la presente publicacin son de los autores y editores y no reflejan necesariamente las polticas o los puntos de vista de UNICEF. Todo tipo de correspondencia debe enviarse a: Centro de Investigaciones Innocenti de UNICEF Piazza SS. Annunziata, 12 50122 Florencia, Italia Telfono: (+39) 055 20 33 30 Fax: (+39) 055 20 33 220 Correo electrnico (general): [email protected] Correo electrnico (solicitudes de publicaciones): [email protected] Sitio web: www.unicef.org/irc y www.unicef-irc.org
Innocenti Insight
NDICE
Prefacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Resumen preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 PRIMERA PARTE Qu se entiende por facultades en evolucin
SECCIN 1 - El concepto de evolucin de las facultades del nio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1.1. La aparicin del concepto en la legislacin relativa a los derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1.2. Las evolucin de las facultades, la participacin y el principio de autonoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1.3. El equilibrio entre los derechos del nio y los de la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 1.4. La interpretacin de la evolucin de las facultades del nio segn el Comit de los Derechos del Nio 23 SECCIN 2 - El desarrollo del nio y la evolucin de sus facultades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2.1. Teoras convencionales sobre las etapas evolutivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2.1.1. La niez es un proceso universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.1.2. La adultez tiene estatus normativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.1.3. Los objetivos del desarrollo infantil son universales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.1.4. La desviacin de la norma representa un peligro para el nio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 2.1.5. Los nios como individuos pasivos que pasan el tiempo jugando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 2.2. Teoras culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 2.3. Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 SECCIN 3 - Las implicaciones de la evolucin de las facultades del nio para la realizacin de sus derechos . 31 3.1. Una nocin evolutiva: El cumplimiento de los derechos del nio hasta el mximo desarrollo de sus facultades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.1.1. La promocin de las capacidades mediante el aprendizaje social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.1.2. El papel que desempea la participacin en la promocin de la competencia . . . . . . . . . . . . . . . . 33 3.1.3. La creacin de oportunidades para la evolucin de las facultades del nio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 3.1.4. Las consecuencias de las privaciones materiales para el desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 3.1.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3.2. Una nocin participativa y emancipadora: El reconocimiento y respeto de las facultades del nio . . . . 40
Innocenti Insight
3.2.1. El derecho del nio a ejercer sus derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 3.2.2. La bsqueda de competencias vinculadas a la edad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 3.2.3. Limitaciones de la evaluacin de competencias basada en la edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 3.2.4. La incapacidad de los adultos de reconocer y respetar las facultades del nio . . . . . . . . . . . . . . . 46 3.2.5. El ejercicio de autonoma por parte de los nios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 3.2.6. El derecho de todos los nios a que se respeten sus facultades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 3.2.7. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 3.3. Una nocin protectora: La proteccin de los nios contra las experiencias que van ms all de sus facultades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 3.3.1. Derechos protectores incluidos en la Convencin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 3.3.2. El equilibrio entre los derechos protectores y los derechos participativos o emancipadores . . . . . 51 3.3.3. La implicacin de los nios en su propia proteccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 3.3.4. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Innocenti Insight
PREFACIO
El modo de comprender la niez vara considerablemente en las distintas partes del mundo. No hay manera de encontrar un consenso universal respecto a lo que los nios necesitan para optimizar su desarrollo, los ambientes que mejor satisfacen esas necesidades o qu tipo y nivel de proteccin son adecuados para los nios en cada edad especfica. En efecto, no existe concordia en cuanto a la naturaleza misma de la infancia, en cuanto al momento en que los nios se vuelven adultos o en cuanto a los objetivos a los cuales las familias aspiran para sus hijos. Sin embargo, en medio de esta gran diversidad, la Convencin sobre los Derechos del Nio, actualmente ratificada por casi todos los pases del mundo, ha establecido principios universales y un marco normativo que valen para todos los nios. No obstante, la niez no es un perodo homogneo. Un muchacho de 17 aos tiene necesidades y capacidades totalmente diferentes de las de un beb de 6 meses, aunque sus derechos son los mismos. Un chico de 10 aos puede verse exonerado de las responsabilidades econmicas o domsticas en un pas, mientras que en otro tales responsabilidades no slo son la regla, sino que incluso se las considera beneficiosas tanto para el nio como para la familia. Por ende, surge espontneamente el interrogante de cmo los gobiernos (y las sociedades que stos representan) deberan interpretar y aplicar las normas que derivan de los derechos humanos segn sus propias percepciones de la infancia, que son tan divergentes. Todas estas cuestiones pueden afrontarse analizando un concepto importante pero todava relativamente poco conocido, enunciado en el artculo 5 de la Convencin: el concepto de evolucin de las facultades del nio, y la consiguiente obligacin de impartirle, en consonancia con la evolucin de dichas facultades, direccin y orientacin apropiadas para que el nio ejerza sus derechos. Este concepto tiene implicaciones de gran alcance: entre ellas figuran el reconocimiento de la relacin cambiante que existe entre padres e hijos a medida que stos van creciendo y la focalizacin en las capacidades, ms que en la edad, como elemento determinante para el ejercicio de los derechos humanos. Representa un reto para cualquier pretensin por parte de los padres de arrogarse la propiedad del nio e introduce la nocin de que en este mbito el Estado tiene un rol destacado, contribuyendo a asegurar a los nios una proteccin adecuada dentro de la familia y fomentando su participacin en la toma de decisiones. Reconociendo la vital importancia de que se profundizara la comprensin de las facultades en evolucin de los nios, el Centro de Investigaciones Innocenti de UNICEF y la sede de Save the Children (Salvar a los Nios) en Suecia comisionaron la elaboracin del presente estudio. Mientras otros conceptos controvertidos consagrados por la Convencin sobre los Derechos del Nio han provocado intensos debates y han generado una cantidad significativa de investigaciones y anlisis, es poca la atencin que se ha prestado a la evolucin de las facultades del nio y a las implicaciones que tales facultades tienen para que los nios gocen de sus derechos. El concepto de inters superior del nio, por ejemplo, ha merecido la consideracin de expertos provenientes de un amplio abanico de disciplinas. Tambin el artculo 12, sobre el derecho del nio a expresar libremente su opinin y a que se la tome en serio, ha suscitado el inters de numerosos acadmicos, defensores de los derechos del nio, funcionarios de gobierno y profesionales. La comprensin de estos temas exige que no se escatimen esfuerzos para emprender un verdadero proceso de asimilacin de la esencia misma de la infancia.
Innocenti Insight
Requiere que se recoja todo lo que sabemos sobre la niez desde los varios puntos de vista de la psicologa infantil, la fisiologa, la antropologa, la sociologa, el derecho y el desarrollo infantil temprano, a fin de llegar a entender cmo pueden realizarse los derechos del nio de la manera ms efectiva posible y cul es el papel que desempean los nios mismos en dicho proceso. El presente estudio identifica tres direcciones, distintas pero vinculadas entre s, que es indispensable seguir para comprender el concepto de evolucin de las facultades del nio. En primer lugar, analiza la dimensin evolutiva de la Convencin, es decir aqulla relacionada con el desarrollo. Qu podemos aprender, gracias a las teoras existentes y a las investigaciones efectuadas hasta la fecha, sobre los entornos que tienen mayores probabilidades de promover el desarrollo de las facultades del nio hasta el mximo de sus posibilidades? Qu sabemos acerca del proceso de aprendizaje, las consecuencias de la pobreza, el rol del juego y el impacto de las diferentes estructuras familiares, y en qu medida lo que sabemos nos ayuda a comprender cmo se pueden construir los mejores ambientes posibles para la niez? Y cmo influyen en dichos procesos los factores ligados a la cultura, el contexto y la capacidad de adaptacin? Todos estos aspectos deben tenerse en cuenta para que los gobiernos estn mejor informados a la hora de asumir la responsabilidad de crear entornos apropiados para los nios, que les permitan crecer bien mediante el pleno cumplimiento de sus derechos humanos, con inclusin del derecho a la educacin, la salud, el juego, un adecuado tenor de vida y una sana vida familiar. En segundo lugar, el estudio analiza la dimensin participativa o emancipadora. Qu sabemos de la capacidad de los nios de ejercer sus derechos por s mismos? Dan respuestas tiles las investigaciones que se proponen determinar edades mnimas fijas para la adquisicin de competencias? Qu podemos aprender, gracias a los estudios transculturales, acerca de la diferente medida en la cual los nios demuestran sus capacidades segn el mundo en que les ha tocado vivir? Cambia la percepcin de las capacidades entre los adultos y los nios? Estas preguntas nos invitan a examinar cul es el mejor modo de respetar la facultad de los
nios de ejercer sus derechos y de asumir la responsabilidad que deriva de las decisiones que estn en condiciones de tomar por cuenta propia. Por ltimo, el estudio enfoca el tema de las facultades en evolucin como concepto protector. Qu nivel de proteccin deben recibir los nios en funcin, precisamente, de su condicin de nios? En qu medida influyen en la proteccin el apoyo del contexto, de la comunidad y de los padres, por un lado, y la creciente responsabilidad del nio, por otro? Cmo pueden equilibrarse el derecho a la participacin y el derecho a recibir proteccin, con miras al inters superior del nio? Y, a la luz de todos estos interrogantes, cmo podemos crear marcos jurdicos apropiados para proteger y respetar los derechos del nio? Cules son las implicaciones polticas del asunto? Con la publicacin del presente estudio aspiramos a promover un amplio debate en torno a estos temas. Ser necesaria una labor ms extensa para aplicar el concepto a los numerosos derechos reconocidos por la Convencin, como por ejemplo el derecho a la informacin, a la libertad de asociacin, a la libertad de culto y a la privacidad, como asimismo en el caso de las edades mnimas para contraer matrimonio o para elegir el tipo de tratamiento mdico que se debe poner en prctica. Habr que efectuar ulteriores investigaciones transculturales para indagar de qu manera el trabajo y la educacin formal contribuyen a promover o inhibir la evolucin de las facultades. Adems, necesitamos comprender mejor cmo conviene reforzar la capacidad del nio de asumir la responsabilidad que corresponde al ejercicio de sus derechos, sin exponerlo a peligros innecesarios o a la presin de expectativas exageradas. Esta publicacin constituye una invitacin al viaje (y esperamos que sea un viaje fructuoso y estimulante) en busca de una comprensin ms profunda de cmo pueden llegar a realizarse los derechos humanos universales de la manera ms efectiva posible para los nios que, en los distintos rincones del planeta, conocen por experiencia directa un sinfn de infancias diferentes.
Innocenti Insight
RESUMEN PRELIMINAR
El concepto de evolucin de las facultades del nio
La Convencin sobre los Derechos del Nio introduce, por primera vez en un tratado internacional en materia de derechos humanos, el concepto de evolucin de las facultades del nio. El artculo 5 de la Convencin estipula que la direccin y orientacin impartidas por los padres u otras personas encargadas legalmente del nio deben tomar en consideracin la capacidad del mismo de ejercer sus derechos por cuenta propia. Este principio, nuevo en el derecho internacional, tiene notables implicaciones para los derechos humanos del nio. Establece que, a medida que los nios adquieren competencias cada vez mayores, disminuye su necesidad de direccin y orientacin y aumenta su capacidad de asumir responsabilidades, tomando decisiones que afectan su vida. La Convencin reconoce que los nios que viven en ambientes y culturas diferentes y que, por consiguiente, se enfrentan con vivencias diversas, adquirirn competencias a distintas edades, y su adquisicin de competencias variar en funcin de las circunstancias. Tambin constata el hecho de que las facultades del nio pueden diferir segn la naturaleza de los derechos ejercidos. Por ende, los nios necesitan varios niveles de proteccin, participacin y oportunidades, a fin de tomar decisiones autnomamente en los diferentes contextos que los rodean y en los distintos mbitos de la toma de decisiones. El concepto de facultades en evolucin ocupa un lugar central en el equilibrio que la Convencin establece entre el reconocimiento de los nios como protagonistas activos de su propia vida, con la prerrogativa de ser escuchados y respetados y de que se les conceda una autonoma cada vez mayor en el ejercicio de sus derechos, y la necesidad que tienen, al mismo tiempo, de recibir proteccin en funcin de su relativa inmadurez y menor edad. Este concepto constituye la base de un apropiado respeto de la conducta independiente de los nios, sin exponerlos prematuramente a las plenas responsabilidades normalmente asociadas con la edad adulta. Es importante darse cuenta de que el aspecto en el cual influyen las facultades en evolucin de los nios no es el respeto de los derechos en s: todos los derechos incluidos en la Convencin sobre los Derechos del Nio son vlidos para cualquier nio, independientemente de sus facultades. Lo que est en discusin es en qu radica la responsabilidad necesaria para el ejercicio de tales derechos.
El equilibrio entre los derechos del nio y los de sus padres La Convencin aade una dimensin de vital importancia al estatus del nio dentro de la familia. El artculo 5 destaca que el Estado debe respetar los derechos y responsabilidades de los padres u otras personas encargadas del cuidado del nio de impartirle, en consonancia con la evolucin de sus facultades, direccin y orientacin apropiadas para que el nio ejerza sus derechos . Dicho de otro modo, los derechos y responsabilidades de los padres no son ilimitados. Al introducir la palabra apropiadas , el artculo 5 elimina la posibilidad de que los padres u otras personas responsables del cuidado del nio tengan carta blanca para impartir (o no impartir) cualquier tipo de orientacin o apoyo que consideren oportuno. De la misma manera, el artculo 18 impone a los padres ciertos lmites en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del nio, haciendo hincapi en que su preocupacin fundamental ser el inters superior del nio .
Innocenti Insight
Estas disposiciones tienen un significado profundo para la relacin triangular que existe entre el nio, la familia y el Estado. La Convencin, por primera vez en el derecho internacional, establece una relacin directa entre el nio y el Estado, que constituye un desafo para la suposicin segn la cual los padres tienen derecho de propiedad sobre el nio.1 Da visibilidad al nio como sujeto de derechos dentro de la familia, con la prerrogativa de recibir proteccin en su propio beneficio, y autoriza al Estado a intervenir, cuando sea necesario, para proteger los derechos del nio, reconociendo que el inters superior del nio no siempre es protegido por los padres. Los derechos y responsabilidades de los padres de impartir direccin y orientacin al nio no son, por lo tanto, una consecuencia de su condicin de propietarios del nio, sino ms bien una funcin de su condicin de padres, hasta que el nio sea capaz de ejercer tales derechos por su propia cuenta.
su nivel de competencia. La Convencin impone a los Estados Partes la obligacin de respetar dichos derechos. En tercer lugar, como nocin protectora, admitiendo que el nio, dado que sus facultades an se estn desarrollando, tiene derecho a recibir la proteccin de ambos padres y del Estado contra la participacin en (o la exposicin a) actividades que puedan serle perjudiciales, aunque el grado de proteccin que necesita disminuir a medida que vayan evolucionando sus facultades. La Convencin impone a los Estados Partes la obligacin de proteger dichos derechos.
Suposiciones acerca del desarrollo infantil y la evolucin de las facultades del nio Las teoras convencionales sobre el desarrollo infantil influencian el modo de pensar actualmente predominante, que se basa en cinco hiptesis clave: El desarrollo infantil es un proceso universal. La adultez tiene estatus normativo. Los objetivos del desarrollo son universales. La desviacin de la norma representa un peligro para el nio. La niez es un largo perodo de dependencia, en el cual los nios son receptores pasivos de la proteccin, formacin, sabidura y orientacin de los adultos, en vez de contribuir activamente a su ambiente social. Enfoques aplicados ms recientemente en los estudios sobre la infancia han cuestionado estas hiptesis y la uniformidad que las mismas han impuesto a nuestra comprensin del desarrollo de los nios. Aunque las hiptesis en cuestin han constituido una contribucin significativa para el debate, no logran reflejar la diversidad de experiencias de la niez y la medida en la cual el contexto cultural influye en el desarrollo infantil.
La aplicacin de un enfoque basado en los derechos a la evolucin de las facultades del nio Conviene examinar y comprender la evolucin de las facultades del nio dentro de tres marcos conceptuales: En primer lugar, como nocin evolutiva, reconociendo en qu medida la realizacin de los derechos enunciados en la Convencin promueve el desarrollo, la competencia y la gradual autonoma personal del nio. En tal sentido la Convencin impone a los Estados Partes la obligacin de cumplir con dichos derechos. En segundo lugar, como nocin participativa o emancipadora, destacando el derecho del nio a que se respeten sus capacidades y transfiriendo los derechos de los adultos al nio en funcin de
10
Innocenti Insight
puede tambin introducir la presuncin de competencia, dejando que incumba a los adultos la carga de probar la incapacidad del nio toda vez que pretendan restringir sus derechos. La introduccin de un modelo que comprenda lmites de edad, pero que asimismo permita a todo nio adquirir el derecho en cuestin antes de alcanzar la edad establecida si es capaz de demostrar su competencia. La diferenciacin legal entre los derechos especficos, estableciendo lmites de edad solamente para aquellos derechos que presenten el peligro de ser desatendidos o violados por los adultos, e introduciendo la presuncin de competencia para los dems derechos.
estar en condiciones de reflexionar por s mismo sobre lo que significan las cuestiones en discusin. Capacidad de evaluar los beneficios, peligros y daos potenciales. El nio debe ser capaz de comprender las consecuencias de las diferentes lneas de conducta, cmo lo afectarn, a qu riesgos lo expondrn y cules sern las implicaciones a corto y largo plazo. Posesin de una escala de valores relativamente estable. El nio debe contar con un cierto sistema de valores en base al cual pueda tomar una decisin.
La creacin de ambientes que promuevan, respeten y protejan las facultades en evolucin de los nios Realizar los derechos del nio en consonancia con la evolucin de sus facultades es una meta que se puede alcanzar nicamente mediante un enfoque holstico de la implementacin de la Convencin. Por lo tanto, tiene implicaciones para todos los derechos y exige cambios significativos en todos los niveles de la sociedad. Representa un reto fundamental para las actitudes convencionales frente a los nios, pues cuestiona algunas de nuestras suposiciones ms arraigadas acerca de las necesidades de los nios, su desarrollo, su proteccin y su capacidad de actuar por s mismos. En las sociedades de todo el mundo, podra hacerse mucho ms para crear ambientes en los cuales los nios desarrollen sus capacidades hasta el mximo de sus posibilidades y donde se manifieste ms respeto por el potencial de los nios para participar en la toma de decisiones y responsabilizarse por su propia vida: en la familia, en la escuela, en el cuidado de la salud, en los tribunales, en las comunidades locales y en los escenarios polticos locales y nacionales. Es necesario intervenir en la legislacin, las polticas y las prcticas adoptadas, a fin de promover un cambio cultural gracias al cual se reconozcan las contribuciones que los nios dan y las capacidades que poseen. Casi todas las esferas vinculadas con los derechos del nio merecen una investigacin ms atenta desde la perspectiva que ofrece el tema central de este estudio: la libertad de religin y asociacin, la libertad de informacin y el acceso a los medios de comunicacin, las edades de responsablidad penal y de consentimiento para tener relaciones sexuales, el derecho a la educacin y a influir en la naturaleza misma de la escolarizacin, el papel del trabajo y de las relaciones familiares en la vida del nio. El propsito del presente anlisis es abrir la discusin y promover el debate, a fin de lograr una mejor comprensin de cmo se puede promover el cambio cultural necesario a fin de que los nios sean protegidos adecuadamente segn lo requiere la evolucin de sus facultades, y para que sean respetados como ciudadanos, como personas y como titulares de derechos. Referencias bibliogrficas
1 Holmberg, B. y J. Himes, Parental rights and responsibilities , en Petren, A. y J. Himes (eds.), Childrens rights: Turning principles into practice, Rdda Barnen/UNICEF , Estocolmo, 2000.
Enfoques aplicados para evaluar las facultades en evolucin No es necesario aplicar los mismos umbrales de competencia a todas las decisiones, ni tampoco todos los aspectos de la competencia son relevantes para cualquier tipo de toma de decisiones o aceptacin de responsabilidades. Un enfoque posible consistira en seguir el principio de proporcionalidad, con una escala mvil de competencia conforme a la gravedad de la decisin. Cuando los riesgos relacionados con la decisin fueran relativamente bajos, los nios podran asumir la responsabilidad sin tener que demostrar niveles significativos de competencia. Para desatender los deseos explcitos del nio sera indispensable demostrar que el mismo no tiene la competencia necesaria para comprender las implicaciones de la eleccin y que adems los consiguientes riesgos relacionados con dicha eleccin iran en contra de su inters superior. Uno de los problemas que comporta el uso de la evaluacin de las capacidades de cada nio como base para el ejercicio de sus derechos es la falta de definiciones eficaces de la competencia, que se agrega a la escasez de personal calificado capaz de efectuar las evaluaciones. Muchas de las reflexiones en torno a las evaluaciones de competencia han surgido en el mbito del consentimiento a la aplicacin de tratamientos mdicos, aunque los criterios desarrollados en este sector tienen igual validez en muchas otras reas en las cuales se toman decisiones. Entre los elementos centrales de la competencia para la toma de decisiones en el campo de la salud se suelen incluir los siguientes: Capacidad de comprender y comunicar informaciones pertinentes. El nio debe ser capaz de comprender cules son las alternativas posibles, expresar sus preferencias, manifestar sus preocupaciones y plantear preguntas relevantes. Capacidad de pensar y elegir con un cierto nivel de independencia. El nio debe ser capaz de efectuar elecciones sin ser obligado ni manipulado y debe
Innocenti Insight
11
INTRODUCCIN
Todo beb se encuentra, desde que nace, en un proceso extraordinariamente rpido de crecimiento y desarrollo. En efecto, a medida que van creciendo, los nios desarrollan facultades cognitivas, fsicas, sociales, emocionales y morales cuya adquisicin condiciona la comunicacin, la toma de decisiones autnoma, el ejercicio de la capacidad de juicio, la asimilacin y evaluacin de las informaciones recibidas, la accin autodeterminada y una aptitud cada vez mayor para sentir empata, darse cuenta de la existencia de los dems y prever lo que suceder. Si bien las personas siguen desarrollndose a lo largo de su entera existencia, todas las sociedades reconocen un perodo de la infancia en el cual las facultades de los nios son percibidas como factores en evolucin ms que como elementos ya evolucionados. Una diferencia clave entre la adultez y la niez consiste en las suposiciones relacionadas con la adquisicin de tales facultades. Desde el punto de vista de la ley, se supone que un adulto (cualquiera sea la edad a la cual la sociedad en cuestin haya establecido que se alcanza dicha condicin) ha desarrollado en todos esos mbitos las facultades necesarias para asumir la responsabilidad de sus propias acciones, independientemente de la real posesin de la relativa competencia. Sin embargo, en el caso de la infancia, se parte del presupuesto de que, dado que sus facultades estn todava en evolucin, los nios carecen de la competencia indispensable para asumir la responsibilidad de su propio comportamiento. Por consiguiente, se les suministra la proteccin social y legal que corresponden a su presunta inmadurez y vulnerabilidad. El presente estudio plantea tres interrogantes a fin de examinar de qu manera el mundo adulto cumple con sus responsabilidades para lograr la plena realizacin de los derechos del nio en consonancia con la evolucin de sus facultades: cmo se puede crear un entorno social, econmico, cultural y fsico necesario para que el nio se desarrolle hasta el mximo de sus posibilidades?, cmo se puede fomentar la participacin del nio en la toma de decisiones, garantizando el debido respeto de sus capacidades? y cmo se debe proteger al nio contra una inadecuada carga de responsabilidades y una innecesaria exposicin al peligro a consecuencia de su tierna edad y del hecho de que sus facultades estn an en evolucin? Establecer en qu medida los nios han adquirido capacidades concretas en la vasta gama de competencias en discusin es un proceso extremadamente complicado. Depende, en primer lugar, de cmo se definen las facultades mismas, pero tambin del nivel de capacidad que se cree necesario haber alcanzado para poder participar en la toma de decisiones y ejercer la propia responsabilidad y de cul grado de riesgo se juzga aceptable en un determinado contexto. No existen respuestas fciles o preestablecidas para contestar a estas preguntas. Los nios, cualquiera sea su edad, constituyen un grupo que presenta diferencias complejas, y existe un amplio abanico de factores que influencian tanto el desarrollo de sus facultades como la manera de ver e interpretar dichas facultades que prevalece en el mundo que los rodea. Las conductas que se suelen considerar peligrosas en una cierta sociedad son la norma en otra. De la misma forma, las responsabilidades que van ms all de las capacidades de un nio pequeo segn las suposiciones de una cierta cultura son parte de su experiencia cotidiana en otra. En algunos casos, el fardo de responsabilidades resulta manifiestamente perjudicial para los nios, mientras que en otros la aceptacin social surte un efecto compensatorio. Las limitaciones impuestas a las experiencias de los nios pueden tener dos consecuencias contraprodu-
Innocenti Insight
13
centes: negarles la oportunidad de desarrollarse y cegar los ojos del mundo adulto ante la realidad de lo que los nios son efectivamente capaces de lograr. Las diferencias de gnero, por ejemplo, tienen un impacto significativo en las suposiciones y, por consiguiente, en las limitaciones que los nios (y especialmente las nias) se ven frecuentemente obligados a enfrentar. El apoyo, el estmulo y un nivel elevado de expectativas respecto a las capacidades de nios y nias pueden ayudarlos a adquirir habilidades y competencias que no sera posible conseguir mediante amenazas y castigos. Adems, los nios con impedimentos intelectuales, fsicos o sensoriales a menudo desarrollan sus facultades siguiendo recorridos diferentes y obteniendo diversos resultados. Aunque cada sociedad aplica definiciones distintas, en todas ellas existen concepciones de la infancia que llevan a los adultos a ver a los nios a travs de la lente de un conjunto de suposiciones preestablecidas, que determinan de antemano cmo se los ha de tratar y cules han de ser las competencias que se los creer capaces de alcanzar. La tendencia predominante consiste en juzgar las competencias de los nios comparndolas con los criterios vlidos para los adultos, lo cual conduce a destacar sus carencias, en vez de valorar lo que los nios pueden ofrecer, precisamente, en su calidad de nios. Estas suposiciones pueden funcionar como filtro inhibidor, obstaculizando la capacidad o la voluntad de los adultos de ver o apreciar lo que hacen los nios y reduciendo las oportunidades que les brindan de adquirir competencias. La consiguiente invisibilidad (y negacin) de las capacidades del nio contribuye luego a reforzar las suposiciones originales. A pesar de la presunta incapacidad que se atribuye a la niez, son numerosos los nios y nias del mundo entero que, al mismo tiempo, se ven obligados a cargar con responsabilidades excesivas, que van mucho ms all de sus facultades, lo que pone en peligro su seguridad y desarrollo. Se les exige que tomen parte en actividades peligrosas pero, debido a su condicin de nios, se les niega la autonoma que les permitira negociar cualquier tipo de control respecto a tales experiencias. Por lo tanto, se los vuelve doblemente vulnerables. Los nios no pueden, o no deberan, ser clasificados segn un esquema de suposiciones generales que o exageran o subestiman su desarrollo. Es obvio, por ejemplo, que los nios ms pequeos no tienen las mismas facultades que los nios ms grandes o los adultos. La adquisicin del lenguaje se produce a una velocidad sorprendente en los primeros aos de vida. Por otra parte, la falta de conocimientos y experiencia otorga al nio el derecho a recibir una proteccin ms escrupulosa de la que se brinda normalmente a la mayor parte de los adultos. Los nios tienen derecho a que se respeten sus capacidades, cualquiera sea su edad. No hacerlo significa negarles el respeto y la dignidad que merecen como individuos. De manera parecida, las suposiciones generales respecto a los grupos tnicos, las mujeres, los discapacitados o las personas ancianas son degradantes e irrespetuosas y siempre han servido para perpetuar prcticas discriminatorias.
El empeo de respetar los derechos humanos del nio requiere una revisin radical de las ideas preconcebidas que ven a la infancia como un perodo de inferioridad de condiciones. Al reconocer la importancia de la evolucin de las facultades del nio para el ejercicio de sus derechos en general y, en particular, del derecho a que sus opiniones sean tomadas en serio, la Convencin sobre los Derechos del Nio representa un reto explcito contra tales concepciones de la infancia. Las soluciones distan mucho de ser evidentes. No es posible prescribir una edad definida a la cual todos los nios necesitan ms o menos proteccin u oportunidades a la hora de asumir responsabilidades. Tampoco es posible crear marcos jurdicos o sociales suficientemente flexibles para que se ajusten a las capacidades sumamente variables de los nios respecto a los distintos aspectos de su vida. La primera solucin se opone abiertamente a la evidencia de cmo evolucionan las facultades de los nios. La segunda corre el riesgo de exponer a los nios a la explotacin y los abusos. S es posible, en cambio, comenzar a escuchar a los nios y reconocer y respetar lo que son capaces de lograr, y es posible aprender de las experiencias que demuestran cmo crear ambientes en los cuales los nios crecen bien. Tambin es posible involucrar a los nios como protagonistas activos en su propio desarrollo y proteccin. La Declaracin para un Entendimiento Comn, formulada recientemente por las Naciones Unidas con el objetivo de guiar la aplicacin de un enfoque basado en los derechos humanos en sus actividades y programas, puede considerarse un claro resumen de esta concepcin. Uno de los elementos bsicos de dicho enfoque, tal como lo establece la Declaracin, es el siguiente: Los programas evalan la capacidad de los titulares de derechos de exigir sus derechos, y la de los titulares de deberes de cumplir con sus obligaciones. Posteriormente, elaboran estrategias para aumentar esa capacidad . 2 Este requisito es igualmente vlido en el caso de los nios. Tambin lo es el nfasis adicional que la Declaracin pone en el imperativo de reconocer a las personas como agentes clave para su propio desarrollo. Las disciplinas que contribuyen a mejorar nuestra comprensin de cmo adquieren sus capacidades los nios son numerosas y variadas. Los especialistas en psicologa evolutiva estudian desde hace ya mucho tiempo cmo, por qu y cundo se desarrollan los nios. Los antroplogos han contribuido a ampliar nuestros conocimientos sobre cmo influyen las diferencias transculturales en la concepcin de la niez y, por consiguiente, en el modo de tratar a los nios. Los abogados y mdicos se esfuerzan por inventar mtodos destinados a determinar la competencia, a fin de establecer cundo un nio puede asumir responsabilidades para la toma de decisiones. Los socilogos han empezado a examinar la nocin de infancia, analizando en qu medida su definicin se basa ms en parmetros sociales que nicamente en criterios biolgicos. El presente estudio se propone aprovechar la extensa gama de experiencias de las diferentes disciplinas para explorar algunos de los
14
Innocenti Insight
desafos que surgen cuando se aplica el concepto de facultades en evolucin al caso especfico de los nios en el ejercicio de sus propios derechos. Es de esperar que sea til para los profesionales, acadmicos, diseadores de polticas, polticos y defensores de los derechos del nio. Tal vez el reto ms serio sea el de mejorar el dilogo entre adultos y nios sobre cmo el mundo adulto puede cumplir con sus responsabilidades de realizar, respetar y proteger los derechos del nio en consonancia con la evolucin de sus facultades. Se espera que el presente volumen ponga el mecanismo en marcha y provoque el debate, a fin de profundizar la comprensin de la infancia, de los nios y del equilibrio entre el papel de los adultos y el de los nios en el ejercicio de derechos. Es imprescindible que en este debate participen tambin los nios. Comprender el concepto de facultades en evolucin y aplicar luego sus consecuencias en el mbito de los derechos del nio es un proceso complejo, que tiene repercusiones, por ejemplo, en la legislacin relacionada con la familia, en la justicia juvenil, en la libertad de culto, en el consentimiento para tener relaciones sexuales, en la educacin y el empleo, en la participacin y en el acceso a la informacin. El estudio hace hincapi en algunas de estas cuestiones, pero todas ellas merecen una investigacin ms detallada. Despus de su publicacin se convocar una serie de talleres regionales para reunir profesionales de diferentes disciplinas y nios, a fin de abordar temas particularmente problemticos y decidir las medidas a tomar sucesivamente. Entre las preguntas que podran constituir la base de estas discusiones futuras figuran las siguientes. Cules son las estrategias ms eficaces para promover el respeto de las capacidades del nio, que le permiten ejercer sus derechos y le aseguran, al mismo tiempo, un nivel adecuado de proteccin? En qu medida debera intervenir el Estado en la vida familiar a fin de promover el respeto de los derechos del nio en consonancia con la evolucin de sus facultades, asegurando que no haya ni exigencias poco apropiadas ni una autonoma
inadecuada? Cules son los criterios que se pueden utilizar para evaluar las facultades y en qu medida los niveles de riesgo deberan influir a la hora de determinar la capacidad necesaria para ejercer ciertos derechos? Cules pautas pueden aplicarse para equilibrar los peligros contrastantes de una proteccin insuficiente y una proteccin exagerada? Hasta qu punto la edad mnima prescrita por la ley es el mecanismo ms eficaz para proteger a los nios contra los peligros y la explotacin? Se puede justificar la imposicin de lmites de edad, que reducen los derechos de los nios independientemente del nivel de competencia propio de cada uno de ellos, con la necesidad de brindarles proteccin? Cules son las implicaciones legislativas y polticas de las grandes diferencias que se registran en las capacidades de los nios, tanto dentro de cada pas como entre los pases occidentales y aqullos en desarrollo? En qu medida deberan los nios mismos intervenir a la hora de determinar las estrategias destinadas a su propia proteccin y los lmites de dicha proteccin? Cules son las implicaciones de las investigaciones ms recientes acerca de la adquisicin de capacidades para la opinin (actualmente dominante) de que los nios no deberan trabajar? Cmo pueden los ambientes escolares aportar pruebas del valor de la participacin infantil para el desarrollo? Cmo pueden establecerse lmites apropiados entre el respeto de la diversidad cultural y del contexto en el cual se desarrolla el nio, por un lado, y la garanta, por otro, de que se respeten las normas universales enunciadas en la Convencin sobre los Derechos del Nio? En qu medida se puede considerar la falta de respeto por las facultades en evolucin de los nios como una forma de discriminacin? Es ste un marco de referencia til para hacer hicapi sobre el tema enfocado?
Referencias bibliogrficas
2 Declaracin elaborada durante el Cursillo Interinstitucional sobre el enfoque basado en los derechos humanos en el contexto de la reforma de las Naciones Unidas (del 3 al 5 de mayo de 2003) y citada en Estado mundial de la infancia 2004, UNICEF , Nueva York, 2004.
Innocenti Insight
15
Primera Parte
QU SE ENTIENDE POR FACULTADES EN EVOLUCIN
SECCIN 1
EL CONCEPTO DE EVOLUCIN DE LAS FACULTADES DEL NIO
Artculo 5 de la Convencin sobre los Derechos del Nio Los Estados Partes respetarn las responsabilidades, los derechos y los deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, segn establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas encargadas legalmente del nio de impartirle, en consonancia con la evolucin de sus facultades, direccin y orientacin apropiadas para que el nio ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencin. aumenta su capacidad de asumir responsabilidades respecto a las decisiones que afectan sus vidas.4 La Convencin reconoce que los nios que viven en ambientes y culturas diversos y se enfrentan con distintas experiencias de vida adquieren competencias a edades diferentes, y su adquisicin de competencias vara segn las circunstancias. Tambin constata el hecho de que las facultades del nio pueden diferir segn la naturaleza de los derechos ejercidos. Por lo tanto, los nios necesitan varios niveles de proteccin, participacin y oportunidades, a fin de tomar decisiones autnomamente en los diferentes contextos y en los distintos mbitos de la toma de decisiones. El concepto de facultades en evolucin ocupa un lugar central en el equilibrio que la Convencin defiende entre el reconocimiento de los nios como protagonistas activos de su propia vida, con la prerrogativa de ser escuchados y respetados y de que se les conceda una autonoma cada vez mayor en el ejercicio de sus derechos, y la necesidad que tienen, al mismo tiempo, de recibir proteccin en funcin de su relativa inmadurez y corta edad. Este concepto constituye la base de un apropiado respeto de la conducta independiente de los nios, sin exponerlos prematuramente a las plenas responsabilidades normalmente asociadas con la edad adulta.
Innocenti Insight
entre el concepto de facultades en evolucin, que aparece en el artculo 5, y el concepto de participacin, contenido en el artculo 12 de la Convencin. El artculo 12 establece que los Estados Partes garantizarn al nio que est en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinin libremente en todos los asuntos que afectan al nio, tenindose debidamente en cuenta las opiniones del nio, en funcin de la edad y madurez del nio . En la pasada dcada se ha prestado una atencin considerable a la interpretacin e implementaci de este principio. En efecto, el Comit de los Derechos del Nio ha identificado en el artculo 12 uno de los principios fundamentales en que se basa la Convecin y que exigen una transformacin radical del enfoque tradicional, el cual atribuye a los nios el papel de receptores pasivos del cuidado protector de los adultos.4 Al contrario, este artculo exige que se los reconozca como protagonistas activos, con el derecho de participar en las decisiones que afectan sus vidas. Todos los nios capaces de expresar su opinin tienen el derecho de hacerlo y de que se la tome en cuenta. El artculo 12 no limita la expresin al lenguaje verbal: las opiniones pueden expresarse de numerosas maneras, por ejemplo mediante emociones, dibujos, pinturas, canciones o representaciones teatrales. Los nios muy pequeos, e incluso los bebs, como asimismo los nios con serias dificultades de aprendizaje, son capaces de expresar su opinin. No obstante, cuando se trata de determinar cunto peso se ha de conceder a las opiniones del nio, es necesario aplicar un umbral de competencia ms elevado. En este sentido, el artculo 12 establece explcitamente que cuanto mayores son la edad y la capacidad del nio, tanto ms atentamente deben ser consideradas sus opiniones. Se han idententificado cuatro niveles de participacin en el proceso decisorio:5 ser informado; expresar una opinin informada; lograr que dicha opinin sea tomada en cuenta; ser el principal responsable o corresponsable de la toma de decisiones. El artculo 12 implica que todos los nios capaces de expresar su opinin tienen derecho a participar en los primeros tres niveles. Aunque no menciona explcitamente disposiciones relativas al derecho a la informacin, podra sostenerse con razn que la informacin constituye una parte indispensable de la obligacin de garantizar ... el derecho de expresar su opinin libremente . Sin embargo, el artculo no extiende los derechos del nio al cuarto nivel. Dicho de otro modo, el artculo 12 afirma el derecho del nio a intervenir en el proceso participativo de la toma de decisiones en todos los asuntos que le conciernen, pero los adultos conservan la responsabilidad de las consecuencias. El resultado ser una decisin tomada por los adultos, pero informada e influenciada por las opiniones del nio. El artculo 5, , destaca adems el papel de los padres u otras personas encargadas del cuidado del nio en cuanto se refiere a impartirle direccin y orientacin para que el nio ejerza sus derechos, en
consonancia con la evolucin de sus facultades. Dicho de otra manera, implica que los adultos responsables delegan la responsabilidad de tomar decisiones a los nios a medida que stos desarrollan la competencia y, por supuesto, la voluntad de asumir dicha responsabilidad. El artculo 5 no menciona la edad como factor determinante para establecer el nivel de desarrollo de las facultades, reconociendo as que la demostracin de las habilidades, conocimientos y comprensin requeridos es de vital importancia para el ejercicio de los derechos. Este proceso de transferencia del ejercicio de derechos a los nios conlleva el reconocimiento de su creciente autonoma. La nocin de autonoma es esencial y sumamente estimada dentro de las tradiciones democrticas, y est consagrada en los derechos civiles y polticos que protegen las libertadas individuales por medio del Estado. Ocupa un lugar central en la legislacin que defiende la integridad personal y fsica del individuo y el respeto al derecho de las personas de hacer sus propias elecciones, expresar su propia opinin y asumir la plena responsabilidad de su propia vida.6 Sin embargo, el reconocimiento de la autonoma se basa en la suposicin de que los individuos poseen la competencia necesaria para efectuar elecciones y tomar decisiones de manera informada y sensata.7 Tal suposicin, por lo general, no se aplica a los nios. En cambio, se confiere a los padres el derecho de tomar decisiones en nombre del nio, ya sea hasta que se juzgue apropiado delegar la responsabilidad al nio mismo o hasta que alcance la edad mnima prescrita por la ley. El artculo 5 de la Convencin no cancela totalmente la presuncin de incompetencia en el caso de los nios, pero s impone a los Estados Partes la obligacin de asegurarse de que sean respetadas las facultades del nio. De ese modo concede al principio de autonoma la capacidad potencial de extenderse ms ampliamente a los nios, sin por ello dejar de proporcionar el marco protector necesario para evitar que padezcan explotacin, daos o abusos. El ejercicio de la autonoma requiere el cumplimiento de tres condiciones: la capacidad, el deseo y la oportunidad. Respecto al deseo de asumir responsabilidades por cuenta propia, cabe destacar que no se debe obligar a los nios a tomar, contra su voluntad, decisiones para las cuales no se sientan preparados o que, simplemente, no quieran tomar. De hecho, uno de los derechos de la infancia consiste en que no se agobie a los nios con niveles de responsabilidad inadecuados. Sin embargo, muchos nios desean ejercer una mayor autonoma en su vida cotidiana, y la suposicin de que carecen de la competencia necesaria sirve para negarles la oportunidad de adquirirla. El artculo 5, junto con el artculo 12, subraya que los nios tienen derecho a recibir apoyo, estmulos y reconocimiento cuando toman decisiones por s mismos, segn su propia voluntad y sus capacidades, como asimismo en funcin del contexto particular de su familia y su comunidad. El nfasis que se pone en la autonoma cuando se
Innocenti Insight
abordan discursos relacionados con los derechos humanos ha suscitado preocupaciones en numerosos pases no occidentales, donde la cultura tradicional se concentra ms en la la ayuda mutua, las relaciones recprocas y la interdependencia que en la personalidad individual. No obstante, el reconocimiento de que el ejercicio individual de los derechos debe ponerse en prctica teniendo debida consideracin de los mismos derechos de los dems es un concepto profundamente arraigado en la legislacin relativa a los derechos humanos. El artculo 29 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos establece que: Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que slo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad . Aqu la palabra slo reviste particular importancia, porque se reconoce que los individuos no existen como seres aislados, sino que viven en sociedades con las cuales deben actuar de manera responsable si desean desarrollar su aspecto verdaderamente humano.8 Gerwith brinda un ejemplo de esta perspectiva al sostener que el concepto de derechos humanos ... supone una universalidad mutualista e igualitaria: cada ser humano debe respetar los derechos de todos los dems, mientras que todos los dems respetan los suyos, de forma tal que se comparten mutuamente los beneficios de los derechos y las cargas de los deberes ... Al reconocer efectivamente la mutualidad que los derechos humanos imponen, la sociedad se convierte en una comunidad. Es as que se resuelve la anttesis entre los derechos y la comunidad . 9 Si los comprendemos de este modo, resulta evidente que los derechos humanos no cuestionan sino refuerzan los principios de interdependencia y reciprocidad. Esto vale tanto para los adultos como para los nios. Al conseguir que se demuestre mayor respeto por su propia capacidad de ejercer derechos, los nios debern necesariamente aprender a manifestar igual respeto por el ejercicio de derechos por parte de otras personas. Es importante destacar que el cumplimiento de los derechos del nio no puede depender de su capacidad de ejercer la autonoma o del hecho de que haya alcanzado una edad determinada. Todos los derechos enunciados en la Convencin sobre los Derechos del Nio se aplican a todos los nios. Lo que est en discusin es en qu medida los nios ejercen dichos derechos por s mismos, cules responsabilidades asumen en nombre de ellos sus padres u otras personas encargadas de su cuidado y cmo se produce el proceso de transicin.
En primer lugar, los nios son sujetos de derechos. Es precisamente para proteger y promover dichos derechos que a los padres mismos se atribuyen derechos y responsabilidades con respecto a sus hijos. En segundo lugar, a medida que evolucionan las facultades del nio, gradualmente los derechos de los padres pasan al nio y ste puede ejercerlos por cuenta propia. En tercer lugar, puesto que los derechos pertenecen al nio, existen independientemente de dnde ste se encuentre: se aplican igualmente en el hogar, en la escuela, en todas las instituciones y en la esfera pblica. Por consiguiente, el Estado debe desempear un papel clave mediante la creacin de un marco jurdico y poltico que promueva la realizacin universal y consecuente de los derechos del nio. Tambin tiene la obligacin de intervenir toda vez que sea necesario para proteger al nio contra la desatencin o la violacin de sus derechos por parte de sus padres u otros adultos responsables del cuidado del nio. Aunque los padres, en su mayora, se afanan por actuar en favor del inters superior del nio e intentan proteger sus derechos, no siempre sucede as. Por lo tanto, deben existir mecanismos idneos, puestos en marcha a travs de la legislacin y el acceso a los tribunales, mediante los cuales los nios (o el Estado en su nombre) puedan hacer respetar tales derechos cuando los padres los infringen.
El principio de respeto a la autonoma de la familia est slidamente arraigado en el derecho internacional. Se refleja en el artculo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (PIDCP), en el artculo 8 del Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales y en el artculo 18 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. En su Observacin General al artculo 24 del PIDCP , que se refiere a la proteccin del nio, el Comit de Derechos Humanos establece que: La obligacin de garantizar a los nios la proteccin necesaria corresponde a la familia, a la sociedad y al Estado. Aunque el Pacto no indique cmo se ha de asignar esa responsabilidad, incumbe ante todo a la familia, interpretada en un sentido amplio, de manera que incluya a todas las personas que la integran en la sociedad del Estado Parte interesado, y especialmente a los padres, la tarea de crear las condiciones favorables a un desarrollo armonioso de la personalidad del nio y al disfrute por su parte de los derechos reconocidos en el Pacto .10 Dicho con otras palabras, segn el derecho internacional los nios se encuentran bajo la jurisdiccin primaria de sus padres, mientras que la responsabilidad del Estado se limita a la obligacin de intervenir exclusivamente en el caso de que se observe que la familia no protege los derechos fundamentales del nio. Esta privatizacin de la familia ha permitido que, en gran parte, los nios permanecieran invisibles como titulares de derechos.11 El reconocimiento de la responsabilidad primordial de los padres respecto a sus hijos es confirmado por
Innocenti Insight
(y ocupa un lugar de veras central en) la filosofa que sustenta la Convencin sobre los Derechos del Nio. El Prembulo defiende los derechos de la familia como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los nios . Una gran cantidad de artculos recalca los derechos y responsabilidades de los padres e impone lmites precisos a la injerencia del Estado en la vida familiar. El artculo 18 estipula que incumbe a los padres la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del nio. El artculo 9 impone limitaciones estrictas al poder del Estado de separar al nio de sus padres contra la voluntad de stos, mientras que el artculo 10 asigna al Estado varias obligaciones a los efectos de la reunin de la familia. Adems, el artculo 5 insiste en el deber de los Estados Partes de respetar los derechos y responsabilidades de los padres de impartir direccin y orientacin al nio. Por lo tanto, en su empeo de respetar el principio de autonoma familiar, la Convencin sobre los Derechos del Nio es coherente con otros tratados en materia de derechos humanos. Sin embargo, la Convencin incorpora tambin una dimensin adicional, de vital importancia para la condicin del nio dentro de la familia. En las discusiones que tuvieron lugar durante las distintas etapas de la redaccin, el Grupo de Trabajo abord el problema de que el enfoque convencional de intervencin mnima en la vida familiar haca que los nios fueran ms vulnerables frente a los abusos por parte de los miembros de su familia.12 Mientras los artculos citados ms arriba reconocen la importancia de proteger a las familias contra la intervencin arbitraria del Estado, el Grupo de Trabajo, por su parte, insisti en que el Estado no debera permitir que a la familia se concediera un control total del nio: la proteccin de la familia tendra que equilibrarse equitativamente con la proteccin del nio dentro de la familia.13 Por ende, el texto definitivo del artculo 5, que se ocupa de las responsabilidades de los padres, incorpora el concepto fundamental de que el Estado debe respetar los derechos y responsabilidades de los padres u otras personas encargadas del nio, de impartirle en consonancia con la evolucin de sus facultades, direccin y orientacin apropiadas para que el nio ejerza [sus] derechos . Alston sostiene que la insercin de esta frase refleja el delicado equilibrio que existe entre los derechos de los nios y los correspondientes derechos de los padres.14 Los derechos y responsabilidades de los padres no son ilimitados. Al introducir la palabra apropiadas , el artculo 5 elimina la posibilidad de que los padres u otras personas responsables del cuidado del nio tengan la impresin de que se les da carta blanca para impartirle cualquier tipo de direccin u orientacin que les parezca oportuna. Dicha orientacin debe estar encaminada a fomentar el respeto de los derechos del nio, y los padres deben respetar la medida en la cual el nio es capaz de ejercer tales derechos por cuenta propia. De la misma manera, el artculo 18 impone a los padres ciertos lmites en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del nio, haciendo hincapi en que su preocupacin fundamental ser el inters superior del nio .
La Convencin establece una relacin directa entre el nio y el Estado, que constituye un desafo para la suposicin segn la cual los padres tienen derecho de propiedad sobre el nio.15 Da visibilidad al nio como sujeto de derechos dentro de la familia, con la prerrogativa de recibir proteccin en su propio beneficio. La intimidad de la familia ya no se ve como algo sacrosanto: el Estado est autorizado a intervenir para proteger los derechos del nio, reconociendo que el inters superior del nio no siempre coincide con el de los padres y que, por esa misma razn, no siempre es protegido por los padres. Los derechos y responsabilidades de los padres de impartir direccin y orientacin al nio no son, por lo tanto, una consecuencia de su condicin de propietarios del nio, sino ms bien una funcin de su condicin de padres, hasta que el nio sea capaz de ejercer tales derechos por su propia cuenta. El papel del Estado, cuando se trata de intervenir en situaciones tradicionalmente consideradas como cuestiones privadas entre padres e hijos, es un asunto sumamente delicado. En efecto, hay quienes critican frecuentemente la Convencin, sosteniendo que mina la autoridad que permite a los padres proteger a sus propios hijos y les asigna la mera funcin de cuidadores, obligados a demostrar respeto por los derechos del nio.16 Se suele argumentar que, al reconocer la creciente autonoma del nio, la Convencin alienta a los hijos a convertirse en rivales de sus padres.17 Tambin se ha manifestado preocupacin por el hecho de que el reconocimiento del nio como titular de derechos est firmemente arraigado en la filosofa occidental, que cuenta con una larga tradicin centrada en el individuo, pero por ese preciso motivo es incompatible con otras culturas, como por ejemplo la del Asia Meridional, que hace hincapi en la primaca de la familia. Es interesante observar que el Gobierno de la India opina que el marco conceptual de la Convencin sobre los Derechos del Nio, en cuanto se refiere al nio, la familia y el Estado, es totalmente compatible con la Constitucin y las dems leyes del pas.18 Se basa en ciertos anlisis que sugieren que la filosofa de la Convencin incorpora principios bastante corrientes en las tradiciones jurdicas autctonas de la India, que fueron modificadas luego, durante los siglos de dominio colonial, y que podra ser oportuno restablecer si se pretende que sean aceptados algunos de los conceptos relacionados con la familia contenidos en la Convencin.19 Los razonamientos segn los cuales el respeto de los derechos del nio socava la institucin familiar malinterpretan completamente los objetivos mismos de la Convencin. En el manual Preparacin de informes sobre los derechos humanos se afirma que: Los padres estn en una posicin muy favorable para ayudar al desarrollo de la capacidad del nio de intervenir de manera progresiva en las diferentes etapas de toma de decisiones, para prepararlos a una vida responsable en una sociedad libre, dndoles la informacin necesaria, as como la debida orientacin y direccin, garantizando al nio, al mismo tiempo, el derecho de expresar libremente
Insight Innocenti
sus opiniones y de que esas opiniones sean tenidas debidamente en cuenta... Ahora bien, aunque los padres deban tener en cuenta las opiniones de los nios no tienen necesariamente que respaldarlas, y deben dar a los nios la posibilidad de comprender las razones por las que se ha tomado una decisin diferente .20 Dicho de otro modo, los padres desempean un papel de vital importancia en el desarrollo de sus hijos, proporcionando direccin y orientacin esenciales hasta el momento en que el nio mismo pueda asumir parcial o totalmente la responsabilidad del ejercicio de sus derechos. El rol de los padres o de las principales personas encargadas del cuidado del nio consiste, por lo tanto, en regular y dirigir este equilibrio en favor del inters superior del nio. Durante el Da de Debate General sobre El Papel de la Familia , el Comit de los Derechos del Nio destac la importancia de la familia para la realizacin de los derechos civiles del nio: Tradicionalmente se ha considerado al nio como un miembro dependiente, invisible y pasivo de la familia. Slo ltimamente el nio se ha vuelto visible y la evolucin de la situacin tiende a crearle adems un espacio en que pueda ser odo y respetado. El dilogo, la negociacin y la participacin han pasado al primer plano de la accin colectiva en favor de la infancia .21 Existe el riesgo potencial de que surjan conflictos cuando la evaluacin por parte de los nios de sus propias capacidades de tomar decisiones independientemente no coincide con la de sus padres. Sin embargo, los ambientes familiares en los cuales se escucha al nio, se lo respeta, se confa en l y se lo estimula para que asuma responsabilidades cada vez ms grandes a medida que demuestra mayores capacidades, son los que generan menos conflictos.
cio independiente de sus derechos. En este sentido, solicita informaciones sobre las edades mnimas prescritas por la ley, por ejemplo, para efectuar consultas legales y sanitarias o someterse a tratamientos mdicos sin el consentimiento de los padres, crear asociaciones o unirse a ellas, testimoniar ante los tribunales y participar en procedimientos administrativos y judiciales. A la inversa, tambin pide pruebas de que en los Estados Partes los nios no sean obligados a tomar parte en actividades que los expongan a responsabilidades, peligros o experiencias inadecuadas o perjudiciales, teniendo en cuenta su joven edad. Dicho de otro modo, podra afirmarse que se espera que los Estados Partes tomen medidas protectoras en las cuales se haga presente que las facultades de los nios todava no han terminado de desarrollarse. Igualmente, el Comit pide pruebas de que los Estados adoptan precauciones adecuadas estableciendo lmites de edad para la responsabilidad penal, el servicio militar obligatorio y el enrolamiento voluntario en las fuerzas armadas, la participacin en hostilidades, el consentimiento para tener relaciones sexuales, como asimismo una edad mnima para empezar a trabajar. El Comit insiste tambin en la importancia de la no discriminacin respecto a las suposiciones sobre cundo se alcanza la madurez; se trata, por ejemplo, de las edades mnimas para casarse o tener relaciones sexuales, que suelen ser diferentes para los varones y las mujeres.23 Constantemente plantea el problema de cmo las leyes y su aplicacin prctica toman en cuenta la capacidad del nio de ejercer sus derechos.24 El reconocimiento de la importancia de que se respete la evolucin de las facultades del nio resalta vigorosamente en las Observaciones Generales ms recientes publicadas por el Comit. En su Observacin General sobre el artculo 29(1), el Comit declara que: La educacin debe ser favorable a los nios y debe inspirar y motivar a cada uno de ellos. Las escuelas deben fomentar un clima humano y permitir a los nios que se desarrollen segn la evolucin de sus capacidades.25 De manera parecida, la Observacin General sobre el VIH/SIDA destaca el derecho de los nios a participar en las campaas de sensibilizacin acerca del VIH/SIDA, como asimismo en el desarrollo de polticas y programas encaminados a hacer frente al problema, hasta donde lo permitan sus facultades en evolucin.26 Insiste en la necesidad de que se creen servicios de salud capaces de tomar en cuenta la etapa de desarrollo del nio y respetar sus capacidades a la hora de resolver cuestiones relacionadas con el consentimiento para la realizacin de anlisis y experimentos o para la participacin en investigaciones. Recomienda que todos los programas y polticas dedicados al VIH/SIDA reconozcan expresamente a los nios (teniendo en cuenta las fases de su desarrollo) y sus derechos. Tambin la Observacin General sobre la salud de los adolescentes recomienda que se establezcan edades mnimas para tener relaciones sexuales, contraer matrimonio y consentir en someterse a tratamientos mdicos, que deben reflejar fielmente el reconocimiento de la
1.4. La interpretacin de la evolucin de las facultades del nio segn el Comit de los Derechos del Nio
El Comit de los Derechos del Nio ha subrayado insistentemente la importancia de que se reconozca al nio como sujeto de derechos, de conformidad con los artculos 5 y 12-16, y ha recalcado asimismo que la realizacin de los derechos del nio es esencial para el desarrollo de sus facultades en la mxima medida posible. En sus directrices para la elaboracin de los informes que los Estados Partes deben presentar peridicamente, solicita informaciones sobre cmo se imparten al nio direccin y orientacin apropiadas en consonancia con la evolucin de sus facultades. Tambin pide detalles sobre cmo se transmiten a los padres u otras personas encargadas del nio los conocimientos y datos acerca de la evolucin de sus facultades.22 Muchas de las informaciones solicitadas por el Comit en sus directrices relativas al artculo 1, que contiene la definicin del nio, se focalizan en el reconocimiento de la creciente autonoma del nio y en la necesidad de respetar, por lo tanto, la consecucin del ejerci-
Innocenti Insight
condicin de seres humanos a los menores de 18 aos de edad en cuanto titulares de derechos en consonancia con la evolucin de sus facultades y en funcin de la edad y la madurez del nio .27 En resumen, el Comit ha participado en un dilogo constante con los gobiernos sobre cmo enfocan, en su legislacin y sus polticas, el asunto de la evolucin de las facultades del nio. Sin embar-
go, debido a la falta de investigaciones hasta la fecha sobre la nocin misma de facultades en evolucin y sobre su aplicacin en el ejercicio de derechos, el Comit, junto con otras personas y rganos que se ocupan de los derechos de la infancia, se ha visto obstaculizado en su anlisis de los lmites apropiados para la proteccin y participacin de los nios.
Referencias bibliogrficas
3 4 Van Beuren, G., The international law on the rights of the child, Save the Children/Martinus Nijhoff Publishers, Dordrecht, 1995. Santos Pais, M., The Convention on the Rights of the Child , en Manual on human rights reporting under six major international human rights instruments, ACNUDH/ONU, Ginebra, 1997, pgs. 393-505 (tambin disponible en castellano: Preparacin de informes sobre los derechos humanos conforme a seis importantes instrumentos internacionales de derechos humanos, Naciones Unidas, Ginebra, 1998). Alderson, P . y J. Montgomery, Health care choices: Sharing decisions with children, Instituto de Investigaciones sobre Polticas Pblicas, Londres, 1996. Este principio fue definido con total claridad en un proceso judicial (Scloendorff contra la Sociedad de Hospitales de Nueva York, 211 NY 125, 1914), en el cual el juez declar: Todo ser humano de edad adulta y sano juicio tiene el derecho de determinar lo que se ha de hacer a su propio cuerpo . Alderson, P . y J. Montgomery, Health care choices: Sharing decisions with children, Instituto de Investigaciones sobre Polticas Pblicas, Londres, 2001. Klug, F ., Values for a godless age, Penguin, Londres, 2000. Gerwith, A., The community of rights, University of Chicago Press, Chicago, 1996. Comit de Derechos Humanos, Observacin General N 17, Artculo 24: Derechos del nio, HRI/GEN/1, Naciones Unidas, Ginebra, 1992 (y HRI/GEN/1/Rev.7, Naciones Unidas, Ginebra, 2004). Van Beuren, G., The international law on the rights of the child, Save the Children/Martinus Nijhoff Publishers, Dordrecht, 1995. Article 5 , en Legislative history of the Convention on the Rights of the Child, texto preparado con el apoyo de Rdda Barnen, Centro para los Derechos Humanos, Naciones Unidas (borrador preliminar, actualmente en fase de discusin). Detrick, S., J. Doek y N. Cantwell, The United Nations Convention on the Rights of the Child: A guide to the Travaux Preparatoires, Martinus Nijhoff, Dortrecht, 1992, pgs. 57-162. Alston, P ., The legal framework of the Convention on the Rights of the Child , en United Nations Bulletin of Human Rights: The Rights of the Child, 91 (2), Naciones Unidas, Ginebra, 1992. Holmberg, B. y J. Himes, Parental rights and responsibilities , en Petren, A. y J. Himes (eds.), Childrens rights: Turning principles into practice, Rdda Barnen/UNICEF , Estocolmo, 2000. 16 UN treaty strips parents of rights , Focus on the Family, Colorado Springs, 17 de julio de 1991, pgs. 32-33. 17 Fagan, P .F ., How the UN Conventions on womens and childrens rights undermine family, religion and sovereignty , Heritage Foundation (www.heritage.org), 2001. 18 Gobierno de la India, Informe inicial de la India al Comit de los Derechos del Nio, Departamento para el Desarrollo de la Mujer y el Nio y Ministerio para el Desarrollo de los Recursos Humanos, Nueva Delhi, 2001. 19 Goonesekere, S., Children, law and justice, UNICEF/Sage Publications, Florencia, 1998. 20 Santos Pais, M., The Convention on the Rights of the Child , en Manual on human rights reporting under six major international human rights instruments, ACNUDH/ONU, Ginebra, 1997, pgs. 393-505 (tambin disponible en castellano: Preparacin de informes sobre los derechos humanos conforme a seis importantes instrumentos internacionales de derechos humanos, Naciones Unidas, Ginebra, 1998). 21 Comit de los Derechos del Nio, Informe sobre el 7 perodo de sesiones del Comit de los Derechos del Nio, CRC/C/34, Naciones Unidas, Ginebra, septiembre/octubre de 1994. 22 Comit de los Derechos del Nio, Orientaciones generales respecto de la forma y el contenido de los informes que han de presentar los Estados Partes con arreglo al apartado b) del prrafo 1 del artculo 44 de la Convencin, CRC/C/58, Naciones Unidas, Ginebra, 1996. 23 Hodgkin, R. y P . Newell, Article 5 , en Implementation handbook for the Convention on the Rights of the Child, UNICEF , Nueva York, 2002 (tambin disponible en castellano: Manual de aplicacin de la Convencin sobre los Derechos del Nio, Ginebra, 2001). 24 Ibdem. 25 Comit de los Derechos del Nio, Informe sobre el 26 perodo de sesiones del Comit de los Derechos del Nio, CRC/C/103 Anexo IX, pargrafo 12, Naciones Unidas, Ginebra, marzo de 2001. El mismo documento tambin fue publicado como Observacin General N 1, Propsitos de la educacin, CRC/GC/2001/1, Naciones Unidas, Ginebra, 2001 (y HRI/GEN/1/Rev.7, Naciones Unidas, Ginebra, 2004). 26 Comit de los Derechos del Nio, Observacin General N 3, El VIH/SIDA y los derechos del nio, CRC/GC/2003/3, Naciones Unidas, Ginebra, 2003 (y HRI/GEN/1/Rev.7 , Naciones Unidas, Ginebra, 2004). 27 Comit de los Derechos del Nio, Observacin General N 4, La salud y el desarrollo de los adolescentes en el contexto de la Convencin sobre los Derechos del Nio, CRC/GC/2003/4, Naciones Unidas, Ginebra, julio de 2003 (y HRI/GEN/1/Rev.7 , Naciones Unidas, Ginebra, 2004).
5 6
7 8 9 10
11 12
13
14
15
24
Innocenti Insight
SECCIN 2
EL DESARROLLO DEL NIO Y LA EVOLUCIN DE SUS FACULTADES
Las maneras de comprender y reconocer las facultades en evolucin de los nios difieren considerablemente de una poca a otra y de un lugar a otro, del mismo modo que cambian los objetivos de su desarrollo. No existe una definicin universal de la infancia. La edad a la cual las diferentes sociedades definen a los nios como competentes y maduros vara mucho. Las expectativas depositadas en los nios y, por ende, las suposiciones relativas a sus capacidades, dependen del contexto econmico, social y cultural en que viven. Dicho con otras palabras, el concepto de facultades en evolucin de los nios dista mucho de ser una nocin sencilla. La cuestin se vuelve an ms compleja debido a las teoras distintas (e incluso opuestas) de la psicologa evolutiva acerca de cmo se desarrollan los nios, qu es lo que influencia el proceso de desarrollo y cul papel desempean los nios en su propio desarrollo. Todas las teoras toman como punto de partida el reconocimiento de que las facultades del nio evolucionan. Las diferencias radican en la comprensin de cundo y cmo lo hacen y qu provoca el proceso. No es posible tratar debidamente el tema aqu, a causa de la complejidad y amplitud de la labor desarrollada en este mbito, pero la seccin siguiente intenta proporcionar al menos un breve panorama de los dos enfoques tericos contrarios que sirven de base a las reflexiones actuales sobre el desarrollo infantil y que, por lo tanto, influyen en la comprensin e interpretacin del concepto de facultades en evolucin de los nios.28 influyen en la actual comprensin de la infancia parten del presupuesto de que el desarrollo es un proceso que avanza por etapas, ya sea respecto a las capacidades fsicas, morales, sociales, emocionales o intelectuales. Este enfoque tradicional a menudo se ha vinculado a la aplicacin de mtodos de investigacin influenciados por las ciencias biolgicas y fsicas: la observacin de los nios utilizando el modelo de las investigaciones con animales; el examen de los nios en laboratorios, lejos de su contexto cotidiano; el uso de tests artificiales y preguntas programadas e hipotticas para evaluar la competencia; la comprobacin de las reacciones de los nios respecto a normas conjeturales; el sondaje de las opiniones de los adultos sobre los nios, en vez de encuestar a los nios mismos; la bsqueda de las causas del comportamiento de los nios. Piaget, uno de los tericos ms influyentes, sostena que el desarrollo del nio se produce como una serie de etapas distintas, cada una de las cuales est asociada a una escala de edades aproximada: sensorial motriz (desde el nacimiento hasta los 18 meses), preoperacional (desde los 18 meses hasta los 7 aos), operacional concreta (desde los 7 hasta los 11 aos) y reflexiva formal (a partir de los 11 aos). Por ejemplo, estaba convencido de que antes de alcanzar la edad de 4 aos los nios son incapaces de comprender reglas o de elaborar juicios morales y que los nios pequeos no pueden representarse una situacin desde un punto de vista diferente del suyo. Sus ideas fueron aceptadas y ampliadas por generaciones posteriores de investigadores y han ejercido una profunda influencia en la labor de todos los profesionales que se ocupan de la niez. La evolucin de las facultades del nio 25
En su mayor parte, las investigaciones en las cuales se basan las teoras convencionales se originaron en contextos europeos y norteamericanos, y reflejan suposiciones relativas a la infancia tal como se da en dichas sociedades. Estas teoras suponen, por ejemplo, que la niez es un perodo de crianza, cuidados, juego y aprendizaje, dentro de la familia y en la escuela, libre de exigencias relativas a la asuncin de responsabilidades o la obligacin de trabajar. Sin embargo, sta no es la realidad en la que viven muchos millones de nios de todo el mundo. Y, aunque estos estudios proporcionaron una gran cantidad de datos sobre el desarrollo infantil a lo largo del siglo XX, lo que faltaba era la informacin sobre cmo influye el contexto en el comportamiento de los nios y su relacin con el mundo que los rodea, incluidos los investigadores.29 No obstante, estas concepciones del desarrollo infantil han tenido un fuerte impacto en nuestras propias suposiciones y reacciones respecto a los nios. Su legado, que hoy en da es cuestionado por los enfoques ms recientes del mbito de los estudios sobre la infancia, sigue influenciando las reflexiones actuales de cinco maneras clave:30 El desarrollo infantil es un proceso universal. La adultez tiene estatus normativo. Los objetivos del desarrollo son universales. La desviacin de la norma representa un peligro para el nio. La niez es un largo perodo de dependencia, en el cual los nios son receptores pasivos de la proteccin, formacin, sabidura y orientacin de los adultos, en vez de contribuir activamente a su ambiente social.
tambin la concepcin segn la cual el desarrollo cesa al alcanzarse la adultez. La preponderancia de estas teoras en la construccin de un modelo de niez incompetente ha proporcionado una justificacin cientfica para la exportacin de un marco universal de proteccin del nio que se opone a su participacin en el mundo adulto.35 En medida considerable, esta concepcin de los nios como seres en fase de adiestramiento ha ocultado hasta qu punto son efectivamente capaces, tienen facultad de autogestin y asumen de hecho responsabilidades respecto a su propia vida. Se basa en una acusa virtual de presunta incompetencia contra los nios, ante la cual incumbe a los nios mismos la tarea de probar su inocencia , demostrando sus capacidades o atravesando un lmite de edad, a fin de que se les concedan los derechos que les corresponden en cuanto a la toma de decisiones. Por lo tanto, los adultos son vistos como traductores, entendedores e intrpretes del comportamiento de los nios.36 En este proceso tiende a prevalecer la suposicin general de que, en cualquier situacin, los adultos tienen razn y los nios se equivocan. El modelo deficitario de la infancia vuelve invisibles muchas pruebas concretas de la facultad de autogestin de los nios. El nio no es tomado en serio porque se cree que no sabe realmente lo que quiere o necesita, y se lo percibe como un objeto o un bien posedo cuyas opiniones, al fin y al cabo, no tienen mayor importancia.37 Un ejemplo del efecto, potencialmente devastador, de esta incapacidad de respetar la validez de las experiencias de los nios, es la serie de pequisas por abuso de menores que se llevaron a cabo en internados del Reino Unido. Se revel que exista una cultura institucional en la cual las informaciones suministradas por los nios sobre los abusos sufridos eran sistemticamente puestas en duda en favor de la desmentida de los adultos.38 Sin temor de ser desenmascarados, los culpables pudieron continuar con sus abusos y durante un perodo de 30 aos imper en ese sector un clima de total impunidad.
2.1.1. La niez es un proceso universal El modelo conceptual de la niez que proponen las teoras por etapas se caracteriza por la suposicin de que hay un orden natural, segn el cual los nios son dependientes, y existen normas incontrovertibles que rigen su evolucin hasta la edad adulta.31 Las leyes naturales que guan este proceso son similares a las que dominan el mundo fsico, en el sentido de que los factores biolgicos y psicolgicos desempean un papel ms decisivo que las fuerzas sociales o culturales.32 Por consiguiente, es posible establecer prescriptivamente en qu consiste el desarrollo normal. Esta concepcin no toma en cuenta el impacto que tienen en el proceso de desarrollo del nio factores tales como la familia, la edad de los hermanos, la cultura, el poder, el estatus o el contexto social y econmico.
2.1.3. Los objetivos del desarrollo infantil son universales Las teoras convencionales sobre el desarrollo infantil reflejan las suposiciones occidentales segn las cuales el objetivo fundamental del desarrollo es alcanzar autonoma, independencia y autosuficiencia desde el punto de vista personal, social y poltico. Tambin consideran la adquisicin del pensamiento racional como uno de los objetivos esenciales del desarrollo. Sin embargo, dichos objetivos distan mucho de ser universales. En la mayora de las culturas del mundo, la interdependencia y la integracin son valores ms apreciados como resultados del desarrollo. En parte, todos estos objetivos son determinados por imperativos sociales, econmicos y culturales. Lo cierto es que la misma naturaleza mudable de las suposiciones respecto al rol y la condicin de los nios dentro de la sociedad demuestra que es imposible aplicar en este mbito criterios universales de cualquier tipo. Las economas occidentales modernas, por ejemplo, requieren mano de obra competitiva, altamente cualificada, creativa, flexible, comunicativa e independien-
2.1.2. La adultez tiene estatus normativo La imagen evolutiva de la infancia deriva de un marco terico en el cual la adultez tiene estatus normativo; los nios se encuentran en un estado de inmadurez que se caracteriza por ser irracional, incompetente, asocial y acultural, pasivo y dependiente.33 Se parte de la premisa de que los nios carecen de estatus moral, adquirindolo plenamente, a travs del proceso de socializacin, slo cuando llegan a la edad adulta.34 Es significativo que, en buena parte, las teoras ms influyentes de la psicologa evolutiva hayan abrazado
Innocenti Insight
te; antiguamente, al contrario, se apreciaban ms la obediencia, la lealtad y la puntualidad.39 Por consiguiente, se cuenta con que los nios pasen un largo perodo de su vida instruyndose, en vez de entrar en el mercado laboral en edad temprana. El resultado es que disminuyen las responsabilidades de los nios, mientras aumenta notablemente su nivel de dependencia. Esta transformacin est estrechamente relacionada con un cambio en la percepcin de los nios por parte de los adultos: el nio se transforma en un bien con valor afectivo, ms que econmico.40 En la mayora de los pases en desarrollo, al contrario, muchos nios muy pequeos se dedican activamente a trabajos domsticos y remunerados, a menudo con un nivel elevado de responsabilidad. Sin embargo, es importante reconocer que, dentro de cualquier sociedad, las experiencias de los nios suelen presentar varios matices. En numerosos pases en desarrollo, las familias de clase media que pueden permitrselo estn dispuestas a pagar mucho dinero por la educacin de sus hijos... y, por supuesto, los nios bien instruidos son una necesidad vital para el crecimiento econmico. Para volver al contexto occidental, hace relativamente poco Solberg descubri que el nivel de colaboracin de los nios en los quehaceres domsticos haba aumentado sensiblemente en Noruega, a consecuencia de la creciente participacin de las mujeres en el mercado del trabajo.41 Ms de las dos terceras partes de los nios haban efectuado algn tipo de tarea domstica cada da de la semana. Esto demuestra que, tanto en los pases occidentales como en aqullos en desarrollo, las necesidades econmicas y sociales, ms que las evaluaciones objetivas de las capacidades adquiridas, son los factores clave a la hora de determinar si los nios son percibidos como competentes para asumir responsabilidades dentro de la familia, y los objetivos del desarrollo infantil se ajustan luego a tales criterios. En todas las comunidades, por distintas que sean, los objetivos del desarrollo infantil a los cuales se da la mxima prioridad tienden a justificarse indicando el inters superior del nio. Cuando se exige que el nio trabaje, se sostiene que el trabajo surte efectos beneficiosos para su desarrollo: se explica que el trabajo promueve la transmisin de conocimientos y habilidades, la integracin social y el sentido del propio valor y de la eficiencia personal. Cuando, al contrario, se excluye al nio de las experiencias laborales, tambin se justifica este hecho sealando su necesidad de proteccin contra la dura realidad del mundo del trabajo, la importancia de vivir un perodo de juegos y libertad, sin el agobio de tener que asumir responsabilidades. Es igualmente cierto que, en muchos pases en desarrollo, los objetivos del desarrollo infantil se contemplan tambin desde el punto de vista del inters superior de la familia y de la comunidad en que el nio vive. Los objetivos del desarrollo que las distintas sociedades eligen influencian asimismo el modo de los padres de organizar el ambiente para sus hijos y los resultados que los nios pueden alcanzar ms tarde. Por ejemplo, una investigacin llevada a cabo con madres estadounidenses y japonesas revela diferencias significativas en cuanto a las habilidades y conductas que esperan que sus hijos hayan adquirido antes de llegar a los 5 aos de edad. En Japn, las
expectativas se concentraban en el control de las propias emociones, el respeto del estatus y la autoridad de los padres y ciertos aspectos de la autosuficiencia. Las madres estadounidenses, en cambio, esperaban una adquisicin ms precoz de las habilidades sociales, como la empata, la capacidad de negociar y tomar la iniciativa, la asertividad y el don de persuadir a los dems.42 En otro estudio, que comparaba los puntos de vista de padres y maestros de Nigeria y Estados Unidos de Amrica respecto a las habilidades ms importantes que debe aprender un nio de 4 aos, los estadounidenses destacaban el lenguaje y las habilidades sociales, mientras que los nigerianos atribuan un peso mucho mayor a la adquisicin de destrezas tiles para las futuras actividades escolares.43 Hoffman descubri que, mientras que en Estados Unidos los padres hacan hincapi en el objetivo de que los nios se convirtieran en personas de bien, seguras de s mismas e independientes, los padres de Turqua, Indonesia y Filipinas ponan ms nfasis en el respeto por los mayores y la obediencia.44 Las investigaciones demuestran que en los pases occidentales los nios pequeos luchan por conseguir un control cada vez mayor de sus propias acciones, como por ejemplo lavarse y vestirse, mientras en Mxico los niitos que estn apenas dando sus primeros pasos ya adquieren tales habilidades mediante la observacin y la imitacin sin provocar el mnimo fastidio.45 Por otra parte, un estudio efectuado en Bengala Occidental revel que, en el cuidado del nio, se prestaba ms atencin a su relacin con los dems que al desarrollo de las cualidades especficas del nio en cuanto individuo.46 Las madres y hermanos mayores que se ocupan de los nios ms pequeos utilizan mtodos no agresivos de orientar al nio para que aprenda las normas que debe respetar cuando trata a los dems. El cuidado infantil se caracteriza por la tolerancia, lo cual significa que los maestros no reaccionan ante las rabietas, travesuras, palabrotas, manifestaciones de sexualidad infantil, sino que piden al nio lo mnimo posible y traban muy raras veces con l una lucha de voluntades .47 El proceso de desarrollo infantil es aleatorio: no se trata de un aprendizaje innato y universal, sino que se basa ms bien en la naturaleza de las experiencias vividas, en las expectativas de los adultos que rodean al nio y en las posibilidades que ste tiene de contar con el apoyo de los adultos. Tanto el tipo de habilidades adquiridas como la edad a la cual se las adquiere estn condicionados por el valor que se les atribuye en el entorno inmediato en que se encuentra el nio.
2.1.4. La desviacin de la norma representa un peligro para el nio Un elemento que est implcito en todo enfoque que suponga un proceso invariable de desarrollo por etapas es la idea de que cualquier comportamiento que se aparte de los parmetros establecidos constituye una desviacin y, como tal, es potencialmente peligroso para el nio. Dichos enfoques se basan en la suposicin de que es posible determinar prescriptivamente las condiciones ideales o ms apropiadas para que el nio logre desarrollarse hasta el mximo de sus posibilidades. La aplicacin prctica de estas suposiciones ha tenido amplias repercusiones para millones de nios.
Innocenti Insight
El modo de tratar a muchos nios de las comunidades minoritarias refleja una patologizacin de sus culturas y comunidades de origen, que conduce lgicamente al estereotipo del rescate: hay que salvar al nio para promover su desarrollo en la mxima medida posible. Los casos que se podran citar son numerosos. En Rumania, por ejemplo, muchos nios romanes fueron colocados en escuelas especiales porque su dominio imperfecto del idioma rumano era equiparado con una limitacin de sus capacidades intelectuales y una crianza insatisfactoria por parte de sus padres. En Canad era una prctica muy difundida hasta hace relativamente poco apartar a los nios de las comunidades indgenas, separndolos de sus padres, y colocarlos en internados debido a la suposicin generalizada de que sus padres eran incapaces de suministrarles cuidados de nivel adecuado. La adopcin de un esquema de desarrollo con etapas fijas acarrea tambin la patologizacin de muchos nios con discapacidades cuyas facultades pueden, por diversos motivos, evolucionar ms lentamente o de maneras distintas respecto a la mayora de los nios de una determinada poblacin. El hecho de que son diferentes es visto como una prueba de su incapacidad de desarrollarse. En varias sociedades y, en particular, en los pases que antiguamente formaban parte de la Unin Sovitica, la imposibilidad de tales nios de adaptarse a las normas prescritas de desarrollo los condenaba al abandono en instituciones donde se les negaba cualquier oportunidad de que se cumpliera la evolucin de sus facultades. Por otra parte, dado que estas teoras han sido elaboradas por investigadores que observaban la infancia sumamente peculiar que viven los nios en las sociedades occidentales econmicamente privilegiadas (sealadamente en Europa y Norteamrica), es inevitable que reflejen la cultura, el contexto y las ideas preconcebidas propios de dicho ambiente. Un ejemplo particularmente significativo de ello es la suposicin predominante de que la escuela es un contexto ms apropiado que el trabajo para que el nio se desarrolle y adquiera competencias.48 Esta opinin ha ido condicionando cada vez ms los planes de accin a nivel internacional, creando creciente consenso a favor de la tesis segn la cual el trabajo, de por s, es perjudicial para el desarrollo del nio. En efecto, Boyden sostiene que la concepcin occidentalizante de la niez, segn la cual el trabajo es una imposicin nociva para los nios, ha patologizado la realidad de la infancia que experimenta la mayora de los nios del mundo, para los cuales el trabajo es una parte esencial de su vida.49
festadas por el nio que atestiguan su participacin activa en el modelado de su propia existencia y de la de quienes estn a su alrededor. James y Prout, por ejemplo, sostienen que, debido al hecho de que numerosas investigaciones sobre la vida de los nios en el mundo industrializado se han concentrado en el universo cultural del nio (es decir, en las relaciones tpicas del campo de juegos, de nio a nio), se ha prestado demasiado poca atencin a las relaciones del nio con los adultos. Por ende, se ha consolidado la visin de los nios como seres diferentes, que viven en un mundo distinto y separado del de los adultos, sin llegar a reconocer en qu medida los nios condicionan e influencian efectivamente el comportamiento y la toma de decisiones de los adultos, demostrando as la capacidad de intervenir de manera autnoma en su propia vida.50
2.1.5. Los nios como individuos pasivos que pasan el tiempo jugando Las teoras convencionales sobre el desarrollo infantil tienden a concebir a los nios como si se desplazaran a lo largo de un proceso de adquisicin de madurez, impulsados por fuerzas biolgicas y psicolgicas predeterminadas, aprendiendo pasivamente a comprender el mundo que los rodea, casi sin darse cuenta de sus facultades o de su capacidad de obrar dentro de l. Las hiptesis que representan al nio como un principiante inmaduro han impedido valorar (o incluso registrar) aquellas conductas mani-
Innocenti Insight
nicho evolutivo. No obstante, proporciona un cuadro que permite la comprensin del proceso de desarrollo infantil a la luz de diferentes objetivos, prcticas y circunstancias.54 Las teoras culturales reconocen que todos los entornos son resultado de una construccin social y que no hay nada de natural en cualquier modelo individual de crianza de los nios. Las personas con las cuales los nios establecen relaciones estrechas son, a su vez, producto de su propia cultura, convicciones y circunstancias, que sucesivamente condicionan su modo de criar a los nios. Lo que estos marcos culturales permiten es una comprensin ms compleja de cmo se desarrollan los nios y cules factores influyen en dicho proceso. No aceptan la opinin de que ciertos comportamientos, ideas y relaciones sociales se puedan etiquetar de normales para una edad determinada y rechazan la suposicin de que sea posible establecer prescriptivamente lo que probablemente ser apropiado o perjudicial para el desarrollo del nio si no se comprenden el contexto del cual ste proviene, los valores que han sustentado su crianza y las experiencias de aprendizaje que ha tenido anteriormente. Woodhead observa que la implicacin de aceptar que el desarrollo infantil debe ser considerado un proceso cultural es que los puntos de referencia no son intrnsecos, fijos o prescritos; son extrnsecos, especficos de un momento histrico y negociables dentro de un cuadro de promocin de los derechos del nio .55 Cabe notar que las metodologas de investigacin adoptadas por estos enfoques ms recientes difieren significativamente de las empleadas por las teoras tradicionales sobre el desarrollo infantil, y se caracterizan por: el uso de preguntas abiertas y narraciones; la observacin de los nios y la comunicacin con ellos tratndolos como personas; el encuentro con los nios en sus entornos cotidianos; el sondeo de las opiniones, explicaciones y motivaciones de los nios y de su manera de comprender el mundo; el anlisis de los motivos y razones contextualizadas de la conducta de los nios; el anlisis comparado de las distintas infancias que existen en los diferentes pases, culturas y contextos; el examen crtico de las investigaciones sobre los nios, incluida la crtica de los fundamentos axiolgicos y tericos que las sustentan. Mientras que la investigacin convencional sobre el desarrollo se basaba en la conviccin de que es posible adquirir conocimientos objetivos sobre la ndole y las necesidades de los nios, los investigadores de las teoras culturales tienden a ser ms crticos, como asimismo ms igualitarios, tanto en sus mtodos como en sus conclusiones.
2.3. Resumen
Es evidente que una concepcin universal, prescriptiva y determinista, segn la cual el desarrollo infantil es un proceso lineal y aplicable a todos los nios, resulta inadecuada para reflejar las complejas realidades relacionadas con la adquisicin de competencias por parte de los nios. En efecto, el concepto de desarrollo infantil, como igualmente el de la misma infancia, es, en gran medida, una nocin social ms que biolgica.56 Las aspiraciones de los padres respecto al desarrollo de sus hijos, las expectativas y exigencias que tienen para con ellos, los ambientes culturales, econmicos y sociales en los cuales crecen los nios, como asimismo sus propias vivencias, nicas e irrepetibles, influyen simultneamente en el alcance y el nivel de las capacidades que los nios adquieren y ejercen. Adems, un nmero cada vez mayor de investigaciones atestigua el papel activo que los nios mismos desempean en el desarrollo de sus propias habilidades, en las negociaciones que forman parte de su vida cotidiana y en el grado de responsabilidades que aceptan. El desarrollo es un proceso dinmico, condicionado por una gran variedad de factores, entre los cuales el nio mismo no es el menos importante. Las suposiciones predominantes acerca de las facultades del nio imponen mediciones y juicios estticos para determinar etapas normales de desarrollo, definidas segn criterios occidentales, y conducen a la patologizacin de los nios que no corresponden a los parmetros normales . Por otra parte, cuando dichos parmetros son definidos y aplicados por adultos que observan a los nios en condiciones de aislamiento respecto a otros adultos, resulta totalmente imposible reconocer la importancia y las implicaciones de las interacciones de los nios con los adultos. Adems, se basan en las suposiciones e interpretaciones de los adultos respecto a la participacin social de los nios, que pueden ser muy distintas de la percepcin de los nios mismos. Las teoras de la psicologa evolutiva han seguido su marcha, dejando atrs los modelos prescriptivos tradicionales y adoptando una concepcin que se concentra ms en el aspecto cultural, social y contextual de cmo crecen los nios (analizada en la Seccin 3). Sin embargo, estas nuevas ideas an no han llegado a impregnar el ancho mundo en medida suficiente como para influenciar las leyes, polticas y prcticas que repercuten en la vida del nio. En numerosos sectores de las polticas sociales (como por ejemplo la educacin, el desarrollo infantil temprano, la justicia juvenil, la educacin de padres y el trabajo infantil) las reflexiones an continan bajo la marcada influencia de suposiciones demasiado prescriptivas respecto al desarrollo del nio.
Referencias bibliogrficas
28 Para un resumen, vase Woodhead, M., The child in development , en Woodhead, M. y H. Montgomery (eds.), Understanding childhood: An interdisciplinary approach, Wiley, Chichester, 2003. 29 Light, P ., Learning to think , en Sheldon, S. y M. Woodhead (eds.), Learning to think, Routledge, Londres, 1991. 30 Adaptado de Boyden, J., B. Ling y W. Myers, What works for working children, Rdda Barnen/UNICEF , Florencia, 1998. 31 Qvortrup, J., Useful to useful: The historical continuity of childrens constructive participation , Sociological Studies of Children, Vol. 7, 1995, pgs. 49-76. 32 Woodhead, M., Understanding childrens rights , en
Innocenti Insight
33
34
35
36 37 38
39
40 41
42
Verhellen, E. (ed.), Collected papers presented at the Fifth Interdisciplinary Course on Childrens Rights, Universidad de Gante, Gante, diciembre de 2002, pgs. 113-127. Mason, J. y B. Steadman , The significance of the conceptualisation of childhood for promoting childrens contributions to child protection policy , ponencia presentada en la Quinta Conferencia del Instituto Australiano de Estudios sobre la Familia, Universidad de Sydney Occidental, Macarthur, 1996. Mayall, B., Intergenerational relations and the politics of childhood, ponencia presentada en la Conferencia Final de Programas para Nios de 5 a 16 aos, celebrada en Londres el 20 y 21 de octubre del ao 2000. Boyden, J., Childhood and the policy-makers: A comparative perspective on the globalisation of childhood , en James, A. y A. Prout (eds.), Constructing and reconstructing childhood, Falmer/Routledge, Londres, 1997, pgs. 190-230. Waksler, F .C., Studying the social worlds of children: Sociological readings, Falmer, Londres, 1991. Melton, G., Children, politics and morality: The ethics of child advocacy , Journal of Clinical Psychology, Vol. 14, 1987, pgs. 357-367. Vanse, por ejemplo: Levy, A. y B. Kahan, The Pindown experience and the protection of children: The report of the Staffordshire Child Care Enquiry, Consejo del Condado de Staffordshire, Stafford, 1991; Kirkwood, A., The Leicestershire Inquiry 1992, Consejo del Condado de Leicestershire, Leicester, 1993; y Waterhouse, R., Lost in care: The Tribunal of Inquiry into Abuse of Children in Care in Clywd and Gwynedd, Departamento de Salud/Oficina de Gales, Londres, 2001. Petren, A. y R. Hart, The childs right to development , en Petren, A. y J. Himes (eds.), Childrens rights: Turning principles into practice, Rdda Barnen/UNICEF , Estocolmo, 2000, pgs. 43-61. Zelizer, V.A., Pricing the priceless child: The changing social value of children, Princeton University Press, Princeton, 1994. Solberg, A., Negotiating childhood: Changing constructions of age for Norwegian children , en James, A. y A. Prout (eds.), Constructing and reconstructing childhood, Routledge/Falmer, Londres, 1997. Hess, R. y otros, International maternal expectations for the mastery of developmental tasks in Japan and the United States , Journal of Psychology, Vol. 15, 1980, pgs. 259-270.
43 Olmsted, P . y S. Lockhart, Do parents and teachers agree? What should young children be learning?, High/Scope Resource, High/Scope Educational Research Foundation, Winter, 1995. 44 Hoffman, L. W., The value of children to parents and childrearing patterns , en Kagitcibasi, C., Growth and progress in cross-cultural psychology, Swets & Zeitlinger, Berwyn/Lisse, 1987, pgs. 159-170. 45 Edwards, C.P ., Parenting toddlers , en Bornstein, M.H. (ed.), Handbook of parenting, Lawrence Erlbaum Associates, Hillslade, Nueva Jrsey, 1995, pgs. 41-63. 46 Kotalova, J., Belonging to others: Cultural construction of womanhood among Muslims in a village in Bangladesh, Acta Universitatis Upsaliensis, Uppsala, 1993. 47 Blanchet, T., Lost innocence, stolen childhoods, University Press Ltd., Dhaka, 1996. 48 Boyden, J., B. Ling y W. Myers, What works for working children, Rdda Barnen/UNICEF , Florencia, 1998. 49 Boyden, J., A comparative perspective on the globalisation of childhood , en James, A. y A. Prout (eds.), Constructing and reconstructing childhood, Routledge/Falmer, Londres, 1997, pgs. 190-230. 50 James, A., Childhood identities: Self and social relationships in the experience of the child, Edinburgh University Press, Edimburgo, 1993. 51 James, A. y A. Prout, A new paradigm for the sociology of childhood? Provenance, promise and problems , en James, A. y A. Prout (eds.), Constructing and reconstructing childhood, Routledge/Falmer, Londres, 1997, pgs. 7-34. 52 Woodhead, M., Reconstructing developmental psychology: Some first steps , Children and Society, Vol. 13, 1999, pgs. 3-19. 53 Super, C. y S. Harkness, Cultural perspectives on child development, en Wagner, D. y H. Stevenson (eds.), Cultural perspectives on child development, W.H. Freeman, San Francisco, 1982, pgs. 170-198. 54 Woodhead, M., Is there a place for child work in child development?, Rdda Barnen/Centro para el Desarrollo Humano y el Aprendizaje, The Open Univerisity, Estocolmo, 1999. 55 Woodhead, M., Understanding childrens rights , en Verhellen, E. (ed.), Collected papers presented at the Fifth Interdisciplinary Course on Childrens Rights, Universidad de Gante, Gante, diciembre de 2002, pgs. 113-127. 56 Woodhead, M., Is there a place for child work in child development?, Rdda Barnen, Estocolmo, 1997.
Innocenti Insight
SECCIN 3
LAS IMPLICACIONES DE LA EVOLUCIN DE LAS FACULTADES DEL NIO PARA LA REALIZACIN DE SUS DERECHOS
A la luz del nmero cada vez mayor de pruebas que demuestran la influencia ejercida por la cultura y el contexto en el desarrollo del nio, no es posible adoptar disposiciones prescriptivas de validez universal ni respecto a los ambientes apropiados para que los nios crezcan bien ni respecto a la edad que tienen que alcanzar para adquirir competencias en cuanto al desarrollo cognitivo, moral, social o afectivo. No obstante, la Convencin sobre los Derechos del Nio insiste en que se debe brindar a todos los nios la oportunidad de tomar parte activamente en la realizacin de sus derechos en consonancia con la evolucin de sus facultades. Cmo se puede entonces cumplir con este requisito? Ante todo, hay que abordar tres conjuntos de interrogantes: 1. Cules son los entornos ms favorables para que los nios consigan promover y nutrir sus propias facultades en constante evolucin y qu factores impiden el desarrollo de sus potencialidades? Al afrontar estas preguntas es esencial que se tenga debida cuenta de la medida en que el nio mismo ejerce la capacidad de intervenir de manera autnoma en dicho proceso, y que el impacto de los ambientes que los nios experimenten ser mediado e influenciado por el contexto cultural en el cual viven. Las respuestas a estos interrogantes estarn indisolublemente ligadas a los objetivos que cada sociedad particular fija para sus nios. 2. Cmo puede garantizarse que los nios tengan oportunidades concretas y reciban apoyo adecuado para asumir la responsabilidad que conlleva el ejercicio de los derechos para los cuales tienen competencia? Cules suposiciones podemos formular acerca de las facultades del nio a una edad determinada, a fin de alentar eficazmente su participacin y crear ambientes en los cuales sus capacidades sean respetadas? 3. Qu nivel de proteccin necesitan los nios de conformidad con su grado de desarrollo o con sus facultades no evolucionadas o todava en evolucin? Cmo se puede alcanzar un equilibrio entre el derecho a participar en la toma de decisiones y el derecho a recibir proteccin contra actividades potencialmente perjudiciales? Cules capacidades poseen los nios mismos para contribuir a su propia proteccin? Por otra parte, conviene comprender y examinar la evolucin de las facultades del nio dentro de tres marcos conceptuales: En primer lugar, como nocin evolutiva, reconociendo en qu medida la realizacin de los derechos enunciados en la Convencin promueve el desarrollo, la competencia y la gradual autonoma personal del nio. En tal sentido la Convencin impone a los Estados Partes la obligacin de cumplir con dichos derechos. En segundo lugar, como nocin participativa o emancipadora, destacando el derecho del nio a que se respeten sus capacidades y transfiriendo la responsabilidad del ejercicio de derechos de los adultos al nio en funcin de su nivel de competencia. La Convencin impone a los Estados Partes la obligacin de respetar dichos derechos. En tercer lugar, como nocin protectora, admitiendo
Innocenti Insight
que el nio, dado que sus facultades se siguen desarrollando durante toda la infancia, tiene derecho a recibir la proteccin de ambos padres y del Estado contra la exposicin a actividades que puedan serle perjudiciales. La Convencin impone a los Estados Partes la obligacin de proteger dichos derechos. Entre estos tres enfoques existe una interrelacin compleja. En efecto, se ha sostenido que la distincin entre la concepcin de los nios como individuos dependientes que requieren proteccin y como individuos independientes que aspiran a la autonoma tal vez sea el tema ms difcil y controvertido en el mbito de los derechos del nio .57 Dentro del contexto de la definicin de derechos mediante pautas de validez internacional, las dificultades aumentan debido a la necesidad de tomar en cuenta las diverssimas opiniones y experiencias relacionadas con la niez, el desarrollo, el significado del concepto mismo de autonoma y el modo de evolucin de las facultades. Estos problemas constituirn el objeto del anlisis que se expone en el presente trabajo.
nio. La Convencin extiende, adems, el concepto de desarrollo a las obligaciones del Estado respecto a los nios con discapacidades: el artculo 23 destaca el derecho de los mismos a tener oportunidades que les permitan lograr la integracin social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo cultural y espiritual, en la mxima medida posible . Es un hecho generalmente reconocido que una alimentacin apropiada, la estimulacin intelectual, las oportunidades para el esparcimiento, un ambiente saludable, un adecuado descanso, la interaccin social, un cuidado afectuoso y la seguridad son requisitos indispensables para el sano desarrollo del nio y la realizacin de sus capacidades potenciales; al contrario, privarlo de ellos significa impedir su crecimiento y desarrollo.60 Reconocer que los contextos sociales, culturales e histricos influencian y condicionan el desarrollo del nio no equivale a afirmar que no existen criterios para el desarrollo infantil que vayan ms all de los distintos sistemas de valores culturales.61 Sin embargo, superado un nivel mnimo de idoneidad aceptable, resulta difcil establecer prescriptivamente cmo deban afrontarse estos aspectos del bienestar infantil en sociedades culturalmente diferentes. La manera de percibir las necesidades del nio y el objetivo final de la satisfaccin de las mismas variarn en las diversas culturas, aunque la existencia de tales necesidades y el derecho de los nios a que sean satisfechas son universales.62
3.1. Una nocin evolutiva: El cumplimiento de los derechos del nio hasta el mximo desarrollo de sus facultades
La nocin de evolucin de las facultades del nio est implcita en el tema general del desarrollo del nio, que impregna el texto entero de la Convencin. Aunque es evidente que las personas se desarrollan todo a lo largo de la vida (porque el aprendizaje y el crecimiento no cesan a la edad de 18 aos), la infancia constituye un perodo excepcional por las oportunidades y la vulnerabilidad que la caracterizan y, por tal motivo, se le brinda una proteccin especial. El propsito del desarrollo es promover y aumentar no slo el bienestar, sino tambin las capacidades del nio, y los Estados tienen la obligacin evidente de tomar medidas apropiadas para que se alcancen tales objetivos respecto a todos los nios. En efecto, la Convencin se puede considerar un instrumento destinado a fomentar el desarrollo, la competencia y la gradual autonoma personal del nio.58 El artculo 6 constituye la plataforma para otros principios relacionados con el desarrollo que orientan todo el texto de la Convencin.59 Dicho artculo establece que los Estados Partes garantizarn en la mxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del nio . Al imponer esta obligacin, extiende el mandato al desarrollo de las facultades cognitivas, sociales, afectivas, fsicas y morales del nio. El artculo 27 confirma esta amplitud, reconociendo explcitamente la importancia de un nivel de vida adecuado para el desarrollo fsico, mental, espiritual, moral y social del nio. Tambin los artculos 28 y 29 indican expresamente el papel de la educacin en el desarrollo de la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y fsica del nio hasta el mximo de sus posibilidades . El derecho al juego, enunciado en el artculo 31, reconoce la importancia del mismo para el desarrollo del
3.1.1. La promocin de las capacidades mediante el aprendizaje social En los ltimos aos, las investigaciones sobre el desarrollo infantil han subrayado hasta qu punto los nios no son sencillamente receptores pasivos de estmulos provenientes del ambiente, sino que, en cambio, interactan de manera activa y deliberada con el entorno que los rodea ya desde que son bebs.63 Los nios desempean un papel clave en su propio desarrollo, produciendo en l efectos decisivos. Vygotsky, uno de los pensadores ms influyentes en este campo, sostiene que existe una brecha entre lo que los nios (o tambin los adultos) pueden conseguir con ayuda y sin ella.64 Esta brecha se define como zona de desarrollo prximo (zone of proximal development), que es la distancia que existe entre el nivel de desarrollo efectivamente alcanzado, tal como lo determinan las habilidades individuales para la resolucin de problemas, y el nivel de desarrollo potencial, que corresponde a la resolucin de problemas bajo la gua de personas mayores o con la colaboracin de individuos de la misma edad pero con ms capacidades .65 Es precisamente en esta zona donde tiene lugar el desarrollo cognitivo. Mediante un proceso que se ha dado en llamar andamiaje (scaffolding), en el cual una persona (un adulto u otro nio) regula su ayuda en funcin del nivel de rendimiento del nio, los pequeos pueden ejecutar tareas que seran incapaces de realizar por su cuenta. Dicho de otro modo, la manera ms efectiva para lograr el desarrollo de competencias es la interaccin: el proceso de aprendizaje genera desarrollo y la competencia de los nios crece mediante la participacin.
32 Las implicaciones de la evolucin de las facultades del nio para la realizacin de sus derechos
Innocenti Insight
Las teoras sociales y ecolgicas ms recientes destacan que, en vez de seguir un desarrollo por etapas ordenadas y previsibles, los nios llegan a conocer y comprender el mundo a travs de sus propias actividades en comunicacin con los dems.66 La principal implicacin de este enfoque es que, en vez de dejar que los nios hagan sus exploraciones a su propio ritmo y en su propio nivel de habilidades, el modelo ms eficaz para desarrollar competencias es aqul en el cual los nios trabajan en colaboracin, ya sea con adultos o con otros nios, donde cada uno de ellos se transforma en un recurso al servicio de los dems, asumiendo diferentes roles y responsabilidades, en funcin de sus capacidades de comprensin y de sus conocimientos y experiencias personales.67 Esta realidad es reconocida instintivamente por las madres y los padres de todo el mundo que interactan con sus hijos pequeos y responden con sensibilidad a sus reacciones. A pesar de que este modo de analizar cmo aprenden los nios est ampliamente difundido en el mbito del desarrollo infantil, su aceptacin terica y su aplicacin prctica distan mucho de ser universales. Muchos centros para el cuidado infantil y enteros sistemas educativos siguen anclados en suposiciones basadas en la concepcin del desarrollo determinado por la edad. En las escuelas, la mayora de los nios continan recibiendo la enseanza de docentes convencidos de que el proceso de aprendizaje es una transferencia de conocimientos y experiencias del maestro al nio. Por cierto, en varias culturas occidentales se mide rigurosamente el rendimiento de los nios cuando llegan a una cierta edad, y se espera que hayan alcanzado, mediante el aprendizaje tanto en el hogar como en la escuela, objetivos claramente relacionados con cada grupo etario.
miento del sistema ms que de transformacin del sistema . Y es precisamente este ltimo nivel el que consiente la transferencia de una dosis significativa de poder decisorio a los nios, con oportunidades reales de desarrollo personal y social.69 Adems, se ha puesto demasiado poco nfasis en la creacin de oportunidades para los nios ms pequeos de demostrar su capacidad de participar en los procesos de toma de decisiones. Dar a los nios la posibilidad de elegir El personal de una guardera decidi que los nios de cuatro aos de edad podan decidir por s mismos cundo comer fruta o beber agua, en vez de quedarse esperando hasta que los adultos se las ofrecieran. Al principio los nios pedan permiso, hasta que se acostumbraron a la idea de que podan servirse solos. Algunos derramaban el agua, pero luego ayudaban a secar el suelo y aprendan a servrsela con ms cuidado, a medida que se iban habituando a hacerlo. Al permitrseles ejercer por s mismos el poder de elegir, los nios se volvieron ms responsables y la plantilla tuvo ms tiempo libre para dedicarse a otras actividades.70 Un elemento que ocupa un puesto central en el anlisis de Vygotsky es la concepcin del desarrollo como proceso que surge de la participacin del nio en la vida social e intelectual que lo rodea.71 La participacin efectiva no es un hecho que se pueda dar por sentado. De la misma manera que los adultos, tambin los nios construyen su competencia y confianza en s mismos mediante la experiencia directa: la participacin conduce a niveles superiores de competencia, lo que a su vez incrementa la calidad de la participacin.72 Lo que impulsa el desarrollo del nio es la intervencin directa en actividades compartidas, tanto con adultos como con sus pares, donde se ponga de manifiesto la suposicin de que tienen la habilidad necesaria para ejecutar una tarea con xito. Tales habilidades no son innatas ni tampoco aparecen forzosamente como consecuencia de la maduracin social. Se desarrollan en funcin de la experiencia, de las suposiciones de los adultos respecto a las competencias de los nios y de los niveles de responsabilidad que les asignan. La participacin no es solamente un medio que sirve a los nios para efectuar cambios, sino que les brinda tambin la oportunidad de adquirir una cierta sensacin de autonoma e independencia, adems de aumentar su competencia social y capacidad de adaptacin.73 Chawla y Heft sostienen que el desarrollo de competencia es la capacidad de ejercer control sobre esferas sumamente preciosas de la vida, y que esta experiencia es una caracterstica universal del bienestar psicolgico, aunque su expresin se manifieste de formas diferentes en los distintos contextos.74 Barker conceptualiza este proceso mediante seis zonas de penetracin (zones of penetration) o niveles de participacin infantil en los diferentes entornos:75 espectadores: sin rol activo; interlocutores: con una posicin identificable pero sin poder;
3.1.2. El papel que desempea la participacin en la promocin de la competencia La importancia de la participacin de los nios en las decisiones y acciones que los afectan es reconocida no slo en el artculo 12 de la Convencin, sino igualmente en todo el resto del documento. La participacin es un derecho sustantivo: es una cuestin de principio que los nios tengan derecho a ser escuchados y tomados en serio. Al mismo tiempo, es un derecho procesal, mediante el cual los nios pueden intervenir para promover y proteger la realizacin de otros derechos. El artculo 12 fue el factor desencadenante que provoc, en la ltima dcada, un incremento significativo de la toma de conciencia acerca de la importancia de la participacin infantil. Las iniciativas dirigidas a escuchar a los nios se multiplicaron en los pases de distintas regiones del mundo y a todos los niveles, desde los gobiernos nacionales hasta los proyectos de las comunidades locales.68 Sin embargo, el inters por la participacin infantil se limita al nivel consultivo, brindando a los nios relativamente pocas oportunidades de intervenir activamente en el proceso de influenciar las decisiones, polticas y servicios que repercuten en sus vidas. Permanece, por as decir, a un nivel de manteni-
Innocenti Insight
miembros: con poder potencial ms que inmediato; funcionarios activos: con poder sobre parte del entorno; lderes conjuntos: con autoridad inmediata y compartida sobre el entorno (por ejemplo, como representantes en un consejo escolar); lderes autnomos: con autoridad inmediata y exclusiva.
estabilidad de las relaciones sociales y su necesidad de ser amados y apreciados son universalmente reconocidas por todas las culturas. Un nmero creciente de pruebas sugiere que existe una relacin directa entre los resultados del desarrollo y la calidad de los cuidados recibidos, caracterizados por la constancia, la habilidad, la sensibilidad y la capacidad fsica.79 Que los nios comparten necesidades comunes es un hecho que generalmente dan por sentado los diseadores de polticas y los profesionales de las agencias que se dedican al bienestar infantil en las diferentes sociedades occidentales. Kellmer-Pringle sostiene que todos los nios tienen cuatro necesidades bsicas: la necesidad de amor y seguridad, de nuevas experiencias, de elogios y reconocimiento, y de responsabilidad.80 En estas consideraciones acerca de las necesidades est implcita la suposicin de que la incapacidad de satisfacerlas perjudicar la evolucin de las facultades del nio y su pleno desarrollo. Woodhead cuestiona que se pueda ser tan prescriptivos acerca de la naturaleza de las necesidades, afirmando que, aunque se las presente como innegables verdades de hecho, en realidad ocultan valores personales y culturales, junto con reivindicaciones empricas relativas a la niez.81 Quizs la distincin crtica entre ambas perspectivas no estribe tanto en el reconocimiento de las necesidades mismas como, ms bien, en las suposiciones respecto a cmo se las debe satisfacer. Woodhead intenta diferenciar cuatro distintas categoras de necesidades: Necesidades que describen la naturaleza psicolgica del nio. Por ejemplo, la bsqueda por parte de los nios de relaciones humanas duraderas u otros comportamientos que parecen repetirse independientemente del entorno cultural.82 Necesidades que se infieren de las potenciales consecuencias nocivas de experiencias particulares durante la niez, como en el caso de inadecuados cuidados maternales en la infancia temprana que, segn se suele sostener, afectan negativamente la salud mental. Muchas investigaciones se han concentrado en indagar la validez de esta afirmacin y parecen confirmar la importancia de las relaciones durante la primera infancia.83 Aqu la dificultad estriba en que estas inferencias no permiten reconocer el contexto cultural en el cual se suministran los cuidados ni tampoco las definiciones de salud mental aplicadas en las investigaciones. Otras investigaciones han revelado que las actitudes culturales desempean un papel significativo en la mediacin del impacto de las experiencias infantiles. Por ejemplo, el impacto del divorcio en los nios parece depender en buena parte del nivel de estigmatizacin social que se asocia al fracaso matrimonial, como asimismo de las expectativas de los profesionales, que presuponen que los nios se vean afectados negativamente.84 Es una simplificacin excesiva dar por sentado que determinadas consecuencias patolgicas puedan asociarse universalmente con experiencias infantiles especficas, independientemente del contexto en el cual se producen. Necesidades de formas culturales particulares de experiencias infantiles, como la necesidad de los nios de sentirse unidos a una figura materna
En aquellas zonas en las cuales los nios poseen un bajo nivel de participacin, tienen acceso a menores oportunidades para el desarrollo de competencia. La preparacin ms efectiva para adquirir una sensacin de la propia eficiencia consiste en alcanzar una meta por s mismo y no simplemente en observar a otro mientras la alcanza. Por ejemplo, la investigacin educativa ha revelado que en las escuelas pequeas las oportunidades de ocupar posiciones de responsabilidad son mayores que en las escuelas de grandes dimensiones; por consiguiente, en las escuelas pequeas muchos ms nios tienen oportunidades de asumir responsabilidades y desarrollar competencia.76 Es importante reconocer que estos procesos no valen nicamente en el caso de los nios. El desarrollo de competencia se produce todo a lo largo de la vida. Demasiado a menudo los adultos no cumplen con su papel de facilitadores, ayudando a los nios a tomar sus propias decisiones o incrementando sus competencias. Investigaciones recientes llevadas a cabo en el Reino Unido han demostrado que, aunque los nios reconocen el valor de la experiencia de los adultos y el hecho de que podran sacar provecho de ella, muchas veces renuncian a pedir ayuda debido al escaso respeto que les manifiestan los adultos cuando se deciden a hacerlo. Con excesiva frecuencia los adultos imponen sus soluciones en vez de ayudar a los nios a sacar sus propias conclusiones.77 En la mayor parte de los casos las escuelas niegan, en vez de facilitar, cualquier tipo de oportunidad para la participacin cooperativa y el ejercicido de la responsabilidad.78 La dependencia prolongada que experimentan tantos nios en las sociedades occidentales lleva consigo una postergacin de la participacin social, poltica y econmica. Adems, dentro del modelo familiar jerrquico, las estructuras sociales y polticas que caracterizan a tantas sociedades del mundo entero impiden no slo que se reconozcan las potencialidades de los nios para la participacin, sino tambin que dichas potencialidades consigan realizarse.
3.1.3. La creacin de oportunidades para la evolucin de las facultades del nio En la familia La necesidad de los nios de contar con una vida familiar afectuosa y segura es sealada en el Prembulo a la Convencin, que afirma que el nio debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensin . Lo repiten tambin varios artculos, que hacen hincapi en el rol de la familia como grupo fundamental de la sociedad, capaz y resposable de satisfacer las necesidades de los nios. La importancia que tiene para los nios la
34 Las implicaciones de la evolucin de las facultades del nio para la realizacin de sus derechos
Innocenti Insight
durante la infancia temprana. Esta suposicin ha tenido un impacto significativo en las polticas sociales de las distintas sociedades occidentales, como si se tratase de un elemento esencial para la adaptabilidad social del nio.85 Sin embargo, existen numerosas pruebas de que otros patrones culturales para la crianza de nios, con diferentes actores involucrados en el cuidado infantil, pueden igualmente tener como resultado nios bien adaptados.86 Dicho de otro modo, no pueden justificarse las suposiciones segn las cuales el nio est predispuesto a apegarse a una figura principal y el cumplimiento de dicha necesidad es un prerrequisito para la salud mental. De la misma manera, como se ha afirmado anteriormente, cuando varan los objetivos asignados a la infancia, necesariamente han de variar tambin las exigencias que se perciben como necesidades de los nios. Necesidades de experiencias infantiles especficas, como formas particulares de juegos imaginativos u oportunidades de comunicacin mediante la msica. Si bien el suministro de oportunidades de este tipo puede ser visto como un factor deseable en determinados contextos culturales, resulta difcil sostener que se las deba considerar un elemento esencial para la conformacin psicolgica, la salud mental o la adaptabilidad social del nio.
No obstante, en Occidente ha ganado terreno con notable fuerza una teora que predica la presunta universalidad tanto de las necesidades del nio como de la manera adecuada de satisfacerlas, sirviendo de base, implcita y explcitamente, a buena parte de las reflexiones actuales sobre el desarrollo psicolgico de los nios y los entornos necesarios para que puedan evolucionar sus diversas facultades. Los distintos estilos occidentales de cuidado infantil han sido englobados en un conjunto de reglas, denominado prctica apropiada para el desarrollo (PAD o DAP , por su nombre original en ingls: developmentally appropriate practice) por la Asociacin Nacional para la Educacin de Nios Pequeos, que es la principal agencia profesional en el sector del cuidado de la primera infancia en los Estados Unidos de Norteamrica. La DAP se inspira, sin ningn tipo de reservas, en las teoras del desarrollo infantil por etapas e identifica las prcticas que los adultos deben adoptar para permitir que los nios atraviesen tales etapas con xito. Segn este modelo, los adultos que se ocupan de la crianza del nio parecen ejercer una influencia extraordinaria, profunda y formativa en sus primeros aos de vida. La idea es que, aunque el desarrollo infantil es el mismo en todas partes, hay intervenciones de los adultos que pueden facilitarlo (como los programas para la educacin de padres) y otras que pueden dificultarlo (como el cuidado insatisfactorio de los hijos por parte de los padres). En dicho proceso no se reconoce a los nios ninguna autonoma. Sin embargo, Penn indica que, aunque se presente como un enfoque fundado en las necesidades universales de los nios, en realidad la DAP se basa en suposiciones determinadas por circunstancias culturales especficas, entre las cuales figuran la importancia primordial atribuida al individualismo y al
amor propio, el cuidado del nio en un contexto de hogares nucleares y permanentes, la necesidad de aprender a elegir entre una vasta variedad de bienes materiales y la existencia de un cierto tipo de equilibrio entre el comportamiento natural espontneo y el comportamiento adquirido a travs de la educacin.87 Esta idealizacin del ncleo familiar estable, con la presencia de ambos padres, no reconoce la multiplicidad de maneras posibles de cuidar a los nios. Adems, a pesar de que las pruebas recogidas en un estudio transcultural llevado a cabo en doce sociedades diferentes conducen innegablemente a la conclusin de que que el estilo de cuidado infantil predominante en Estados Unidos (donde las madres tienen con sus hijos una relacin sociable y equitativa, con un importante componente ldico) es del todo excepcional en otros contextos, es precisamente esta forma de interaccin la que se ha convertido en el dogma del desarrollo infantil ortodoxo respecto al modo normal y saludable de establecer relaciones entre padres e hijos.88 Por consiguiente, aunque es muy posible que la DAP sea un enfoque oportuno y valioso en Estados Unidos, resulta incompatible con otras prcticas culturales. Por ejemplo, en varias regiones de la India numerosos observadores han comentado favorablemente el carcter exhaustivo de la crianza que brindan a los nios pequeos las familias ampliadas, sugiriendo que tal vez sea sa una de las razones principales de los niveles aparentemente bajos de incidencia de las enfermedades mentales, no obstante la inseguridad que caracteriza la vida de muchos adultos.89 La DAP es un modelo que muchas agencias internacionales para el desarrollo (incluido el Banco Mundial) estn exportando cada vez ms a los pases en desarrollo a travs de los programas encaminados a fomentar el desarrollo infantil temprano.90 Sin embargo, la efectividad de tales programas es muy discutible. Scheper-Hughes, por ejemplo, sostiene que de todos los factores que pueden poner en peligro a los nios pequeos seguramente el ms difcil de juzgar con real objetividad es la calidad del cuidado brindado por los padres.91 Dicho de otro modo, aunque para el cuidado de la salud y el aprendizaje de los nios existen algunos prerrequisitos bsicos y universales, es necesario proceder con cautela cuando se supone la validez de cualquier enfoque definido en trminos universales para promover el desarrollo infantil y, de esa manera, realizar sus derechos. Se plantea el serio problema de decidir si es apropiado formular hiptesis invariables acerca de las necesidades de los nios y sobre cmo se las puede satisfacer. Las soluciones globales que definen estrategias para afrontar las necesidades sin afrontar al mismo tiempo el contexto en el cual se advierten dichas necesidades no son forzosamente provechosas. La nocin de prctica apropiada para el contexto (contextually appropriate practice) ha sido propuesta como una alternativa de la DAP .92 Las estrategias para la creacin de ambientes apropiados, que favorezcan la evolucin de las facultades del nio hasta el mximo de sus posibilidades, deben tener en
Innocenti Insight
cuenta tanto la cultura y el contexto en que vive el nio como el derecho del nio a contribuir a la comprensin y definicin de sus propias necesidades. Esto significa ineludiblemente que se deben combatir las prcticas tradicionales, de uso corriente dentro de las familias, que constituyen una violacin evidente de los derechos del nio y un obstculo para su desarrollo (por ejemplo, la discriminacin de las nias, los castigos corporales, la falta de respeto por las opiniones de los nios y la desatencin de los nios con discapacidades). Pero tambin significa que se deben fomentar las prcticas positivas que aprovechan las fortalezas de las culturas locales y que, simultneamente, reflejan los principios de la Convencin sobre los Derechos del Nio. Mediante el juego El juego es esencial para el desarrollo del nio, pues le proporciona la oportunidad de divertirse, explorar, refugiarse y participar en acontecimientos culturales y sociales. En efecto, entre los expertos en desarrollo infantil existe la opinin muy difundida de que el juego es la manifestacin primordial del ansia espontnea del nio de desarrollarse y que habra que considerarlo una dimensin fundamental para juzgar la calidad de la adaptacin de los individuos al mundo que los rodea.93 Los nios son capaces de crear ocasiones para el juego incluso en las circunstancias ms desfavorables: en el transcurso de la jornada de trabajo, en un hospital, en los campos de refugiados, durante las lecciones. Adems, mediante el juego los nios adquieren destrezas sociales, creatividad y espritu innovador, la capacidad de negociar y de cuidar a los dems, y la habilidad de formular reglas, comprenderlas y respetarlas. Sin embargo, a pesar de la facilidad considerable con que los nios inventan oportunidades para el juego, el entorno en que viven muchos de ellos juega en contra de una adecuada realizacin de su derecho al esparcimiento. En algunos casos, la escasa experiencia ldica de los padres limita su propia capacidad de crear ambientes de juego para sus hijos o de reconocer la importancia que tales ambientes tienen. A muchos nios con discapacidades se les niega toda ocasin real de jugar a consecuencia de la discriminacin, la exclusin social y las barreras fsicas que predominan en su entorno.94 Para las nias, la carga desproporcionada de trabajo que se les asigna en muchas regiones del mundo suele ser un obstculo que les impide dedicarse al juego. Los nios que se encuentran en hospitales para someterse a tratamientos de larga duracin, en la crcel, en instituciones para el cuidado infantil o en campos de refugiados a menudo carecen de instalaciones o espacios donde jugar. Las excesivas exigencias de tiempo que imponen las actividades regulares, ya sea debido al trabajo remunerado o a la educacin, pueden no dejar suficiente tiempo disponible para el juego en la vida de los nios. El juego no es tomado en serio como actividad que merezca el apoyo del gobierno; sin embargo, las polticas gubernamentales influyen directamente en la posibilidad que los nios tienen de gozar de oportunidades adecuadas para jugar. Las polticas educativas, las medidas aplicables de proteccin
contra la explotacin laboral, la creacin de espacios seguros en el medioambiente y la formacin apropiada de los profesionales activos en el sector de la infancia son, en su conjunto, factores que condicionan la realizacin del derecho al juego y el consiguiente desarrollo saludable de los nios. Mediante la educacin La educacin debera proporcionar a los nios la oportunidad de desarrollar el mximo nivel posible de competencia para la participacin social y econmica dentro de su sociedad, como asimismo para su autorrealizacin. Sin embargo, numerosas barreras impiden que los nios tengan la oportunidad de sacar provecho de la educacin como medio para realizar sus potencialidades. IMPOSIBILIDAD DE ACCEDER A LA EDUCACIN Para demasiados nios, el derecho a la educacin sigue siendo una meta inalcanzable. Actualmente 121 millones de nios no tienen acceso a la educacin.95 Inclusive la aspiracin verdaderamente modesta de lograr que todos los nios puedan acceder a la educacin bsica antes de 2015 corre muy probablemente el riesgo de quedar frustrada.96 Adems, ciertos grupos de nios se ven representados de manera desproporcionada en la lista de los exclusos a quienes se niega la realizacin del derecho a la educacin: especialmente las nias siguen teniendo menos acceso a la educacin que los varones en muchas partes del mundo. En Asia Meridional, la tasa de mujeres adultas alfabetizadas es inferior en un 26% a la de los hombres; por trmino medio, una nia de 6 aos de edad tiene la esperanza de transcurrir aproximadamente 6 aos en la escuela, es decir 3 aos menos que un varn.97 Menos conocido es el hecho de que se niega la educacin a la gran mayora de los nios con discapacidades de buena parte de los pases en desarrollo.98 El acceso a la educacin es generalmente reconocido como esencial a fin de que puedan realizarse las potencialidades del individuo para el desarrollo. El analfabetismo socava cualquier esfuerzo que se haga por mejorar la salud y la nutricin, por reducir las tasas de mortalidad infantil, por combatir las causas del VIH/SIDA, por brindar oportunidades de ganarse la vida con actividades ms productivas y por fortalecer la democracia y el respeto de los derechos humanos.99 INJUSTICIA SOCIAL Recientes estudios llevados a cabo por el Centro de Investigaciones Innocenti de UNICEF arrojan una luz interesante sobre las consecuencias que tienen la pobreza y la desigualdad para la realizacin del potencial educativo del nio.100 La condicin social y econmica de los padres es un indicador incontrovertible del rendimiento educativo del nio, hasta tal punto que, si comparamos a todos los pases de la OCDE, las diferencias de rendimiento entre los nios de un mismo pas son significativamente mayores que las diferencias entre los distintos pases. A pesar de los sistemas educativos extremadamente diferentes, parece ser que los factores relacionados con la condicin de la familia determinan los resultados educativos ms que la organizacin de la escolariza-
36 Las implicaciones de la evolucin de las facultades del nio para la realizacin de sus derechos
Innocenti Insight
cin. Los mayores recursos y el acceso a ambientes preescolares de calidad y a mejores escuelas, junto con un mejor cuidado de la salud y aspiraciones ms elevadas de los padres y maestros, representan una formidable ventaja para los nios que provienen de las familias ms privilegiadas. Las comparaciones internacionales de nios de distintas edades a lo largo y a lo ancho del sistema educativo indican que la escolarizacin tiene, de por s, escaso impacto en la jerarqua de rendimientos escolares desiguales. Adems, en un estudio longitudinal realizado en el Reino Unido, se descubri que, de un grupo de 1.300 nios examinados durante un perodo que dur desde los 22 meses hasta los 26 aos de edad, los nios de familias pobres que a la edad de 22 meses tenan elevados ndices de desarrollo descendan por debajo del promedio cuando llegaban a los 10 aos, mientras que los nios de familias pudientes que a los 22 meses tenan bajos ndices de desarrollo ascendan por encima del promedio al llegar a los 10 aos. El mismo estudio tambin revel que ya a la edad de 22 meses haba una diferencia significativa entre el desarrollo de los nios de familias pobres y el de los que vivan en familias ricas.101 Por lo tanto, resulta evidente que la semilla de la desigualdad se siembra mucho antes de que la escolarizacin siquiera comience. AMBIENTES ABUSIVOS En algunos casos la escolarizacin no se realiza en un ambiente mximamente favorable para el aprendizaje. En muchas escuelas la atmsfera resulta opresiva, la administracin es deficiente, los recursos disponibles son inadecuados o los programas de estudio que se ofrecen estn escasamente relacionados con la vida de los nios.102 Las declaraciones de nios de todo el mundo, que son testigos directos del ambiente escolar, presentan una imagen desoladora por la gravedad de las violencias que cometen algunos docentes. En pases tan distantes como Sudn, Filipinas, Estados Unidos, Etiopa y Bangladesh, los nios han denunciado experiencias cotidianas de violencias, amenazas, humillaciones en pblico y torturas padecidas por obra de sus enseantes. Los adultos responsables de la educacin de los nios perpetran impunemente acciones violentas contra ellos, pellizcndolos, pegndoles, golpendolos, atndolos, obligndolos a permanecer de pie o inclinados en posiciones incmodas, abusando sexualmente de ellos o incluso amenazndolos de exponerlos al ataque de animales salvajes.103 Tales experiencias no slo constituyen una violacin del derecho del nio a recibir proteccin contra toda forma de violencia, sino que adems impiden directamente que se realice su derecho al pleno desarrollo de sus facultades. Los nios no pueden aprender de manera eficaz en ambientes abusivos. En efecto, en algunos pases la conducta violenta de los maestros es uno de los principales factores que contribuyen al incremento de la desercin escolar. En un estudio llevado a cabo en Bangladesh los nios indicaron que la cualidad que apreciaban ms en sus maestros era la no aplicacin de castigos corporales en las prcticas disciplinarias.104
Un modelo alternativo para la enseanza El programa Escuela Nueva, ejecutado en Colombia, da una prueba concreta de la eficacia de un tipo de educacin diferente, ms democrtico y socialmente adecuado, para la consolidacin de las facultades del nio. Dicho programa ha propuesto planes de estudio flexibles, con clases mixtas, en las cuales los nios pueden aprender individualmente o en grupo y el docente desempea el papel de facilitador.105 Estas escuelas tambin han puesto en prctica estructuras que permiten que los nios funcionen como una comunidad democrtica organizada. Una de las escuelas del programa ha hecho de la participacin infantil en la gestin del ambiente escolar y comunitario un componente esencial de la nocin misma de escuela como centro, con base en la comunidad, para el aprendizaje de la democracia. Por ejemplo, ha desarrollado un proyecto para la conservacin del bosque, en el cual los nios pretenden salvar la ladera de la montaa plantando rboles de especies autctonas. Parte del desafo consiste en lograr que los nios eduquen a los habitantes de la aldea sobre los problemas que conlleva el uso de la madera como lea para el fuego y como mercadera para la venta. Los pequeos recogen semillas de los rboles y las llevan a la escuela para crear un vivero que, al final, permitir la reforestacin de todas las pendientes con rboles del lugar, en estrecha colaboracin con los adultos de la comunidad. El punto fuerte del programa reside en la amplia gama de competencias que los nios adquieren, respaldadas por la oportunidad de aprender mediante la prctica. Adems de asimilar las destrezas bsicas, como aprender a leer y escribir o a efectuar las operaciones aritmticas, comprenden los fundamentos de la ciencia del ambiente, del desarrollo sostenible y de los procesos democrticos de toma de decisiones, y afianzan la capacidad de formular y presentar sus propios argumentos y la habilidad de negociar. Un elemento clave del proceso educativo es que los nios aprenden, por el respeto con que se los trata, a asumir la responsabilidad del proyecto, con el apoyo de adultos comprometidos. Esta experiencia educativa est en neto contraste con la dependencia forzada que se suele asociar a buena parte de la escolarizacin formal con jornada completa, en la cual a menudo se niega a los nios toda oportunidad de adquirir las competencias necesarias para asumir responsabilidades, colaborar con el mundo adulto y experimentar en primera persona el valor de la propia utilidad social. UN PLAN
DE MIRAS DE ESTUDIOS DEFINIDO CON EXCESIVA ESTRECHEZ
Las escuelas tienden a dar prioridad al aprendizaje cognitivo como objetivo primario de sus esfuerzos. Las mediciones que se emplean generalmente para evaluar el desarrollo cognitivo del nio son, en realidad, de alcance sumamente limitado, y los planes de
Innocenti Insight
estudio y las metodologas didcticas que se siguen en la mayor parte de las escuelas brindan a los nios una iniciacin en formas de conocimiento muy particulares.106 Estos enfoques estn arraigados tan firmemente y tienen una aplicacin tan generalizada que se da por sentado que son una prctica normal e inevitable. No obstante, se est tomando conciencia cada vez ms del hecho de que los nios poseen una gran cantidad de inteligencias diferentes, que intervienen en su desarrollo de manera compleja e interdependiente y no pueden expresarse mediante una medicin nica de capacidades globales. Gardner, por ejemplo, sostiene que en la sociedad occidental no se fomentan adecuadamente las mltiples inteligencias del nio porque no se los percibe ni valora como se debiera.107 Advierte la necesidad de cambiar nuestro modo de pensar en los nios, cuestionando no slo cmo aprenden sino tambin lo que aprenden. No todas las culturas comparten necesariamente las suposiciones relativas a la centralidad del desarrollo cognitivo. Una prueba de ello es el resultado de un experimento realizado por Serpell, que distribuy un test de inteligencia mltiple, elaborado en el hemisferio septentrional, a un grupo de nios zambianos, calificados de inteligentes por los adultos de la comunidad. El puntaje de los nios no corresponda a la clasificacin asignada por los adultos porque los criterios locales para juzgar la inteligencia incluan las habilidades sociales y la responsabilidad y, por consiguiente, no coincidan con las destrezas puramente cognitivas medidas durante el test.108 Te Whariki: Un enfoque neozelands para crear planes de estudio destinados a la primera infancia En Nueva Zelandia se ha elaborado un nuevo plan de estudios para nios de 0 a 7 aos de edad, que aspira a ser significativo desde el punto de vista del contexto cultural, de los fundamentos filosficos y de la psicolgico evolutiva.109 Se basa en cuatro principios: - whakanana: dar a los nios el poder de aprender y crecer; - kotahitanga: permitir a los nios aprender y crecer holsticamente; - whanau tangata: incluir el mundo ms amplio de la familia y la comunidad en general como parte integrante del aprendizaje del nio; - nga hononga: aprender mediante relaciones sensibles y recprocas entre las personas, los lugares y las cosas. A causa de la aplicacin de estos principios, Te Whariki adopta un enfoque muy diferente tanto del marco de los programas escolares tradicionales, organizados por materias, como de los planes de estudio que se basan en la psicologa evolutiva pero siguen un esquema ms convencional, trazando un mapa de las habilidades fsicas, intelectuales, emocionales y sociales. Aunque existe un consenso relativamente general acerca de la importancia fundamental de la educacin para el desarrollo del nio, es necesario profundizar la investigacin y el debate sobre el mtodo
que se debe seguir para impartirla, sobre el rol y la naturaleza de las escuelas, sobre el reconocimiento de la ndole potencialmente educativa del trabajo y sobre el papel que deben desempear tanto los adultos como los nios en el proceso de aprendizaje. Mediante el trabajo Educacin y aprendizaje no son sinnimos de escolarizacin y, aunque la Convencin hace hincapi en que todo nio tiene derecho a la educacin, en ningn momento afirma que el aprendizaje deba tener lugar forzosamente en la escuela. En efecto, muchas de las competencias que el nio adquiere derivan de experiencias vividas fuera de la escuela. Sin embargo, predomina la tendencia a retirar a los nios del mundo laboral, a separarlos del universo de los adultos y a brindarles un aprendizaje descontextualizado, que se suministra casi exclusivamente a travs del lenguaje, en vez de combinarlo con la observacin y la prctica. Esta tendencia contina a pesar de las evidencias cada vez ms numerosas de que los nios aprenden mejor qu es el mundo obrando en l en vez de estudiarlo.110 En los pases en desarrollo muy a menudo se da por sentado que los nios deben participar tanto en el trabajo domstico como en actividades remuneradas, y la educacin no es considerada como una alternativa sino como un complemento del trabajo. Por lo general, se espera que el nio reconcilie las necesidades laborales con las de cualquier educacin formal que pueda recibir. No obstante, puesto que al parecer de muchos tericos occidentales especializados en desarrollo infantil el trabajo est excluido de lo que se concibe como una niez normal , en sus discursos el tema del trabajo infantil casi invariablemente brilla por su ausencia. Woodhead proporciona un ejemplo que ilustra claramente dicha ausencia. Mientras revisaba los ndices de ocho manuales de desarrollo infantil publicados entre 1987 y 1995, encontr 157 referencias a la familia, 126 referencias al juego y 108 referencias a la escuela. Solamente una vez se mencionaba el trabajo, y se trataba de una breve exposicin de los efectos que tienen las actividades laborales con horario reducido en el rendimiento escolar de los adolescentes.111 Estos manuales reflejan las experiencias de la infancia norteamericana y europea. Sin embargo, incluso dentro de tal contexto, no puede justificarse la incapacidad de abordar el tema del trabajo infantil, dado que una cantidad significativa de nios, por ejemplo en el Reino Unido y en los Estados Unidos de Norteamrica, toma parte en actividades laborales con jornada parcial, adems de hacerse cargo de las tareas domsticas con base en la familia.112 Esta falta de reconocimiento e investigaciones acerca del impacto del trabajo infantil en la vida de los nios indica que se comprende relativamente poco en qu medida el trabajo impide o favorece el desarrollo del nio, cules son las sensaciones de los nios mismos respecto al trabajo, en qu consiste un equilibrio apropiado entre el trabajo y la escuela o por dnde pasa la frontera entre el trabajo perjudicial y el trabajo beneficioso.
38 Las implicaciones de la evolucin de las facultades del nio para la realizacin de sus derechos
Innocenti Insight
Las percepciones de los nios respecto al papel del trabajo en sus vidas113 Recientemente la Alianza Internacional Save the Children decidi sondear las opiniones de los nios trabajadores en una cantidad de pases a fin de elaborar una poltica propia respecto al trabajo infantil. Un mensaje de importancia crucial que se desprendi del estudio fue que en las diversas culturas el trabajo se asocia con nociones distintas y, por lo tanto, tiene consecuencias diferentes para los nios. Por ejemplo, los nios del Per, Amrica Central, Mxico y el Caribe creen que el trabajo es una actividad que dignifica al individuo, mientras que los nios de la India lo ven como algo malo o incorrecto. Entre las cuestiones planteadas por los nios figuran la necesidad de reconocer que el trabajo tiene repercusiones diferentes para los nios de distintas edades, la importancia de destacar las razones positivas y negativas del trabajo y la significacin de una legislacin que sea sensible respecto a la realidad que viven los nios. Dicho de otra manera, los nios mismos rechazan un veto total contra el trabajo infantil, sosteniendo en cambio que hay que comprender el significado y el impacto del trabajo dentro de un determinado contexto y en funcin de las diferentes capacidades de los nios. Piensan que no es oportuno contemplar el trabajo nicamente desde el punto de vista de los daos fsicos que puede ocasionar o del eventual acceso a mayores ganancias, sino ms bien dentro del marco ms amplio de la influencia que ejerce en el cumplimiento de los derechos del nio en general. 3.1.4. Las consecuencias de las privaciones materiales para el desarrollo En lneas generales, es posible definir los lmites fuera de los cuales el ambiente material tendr consecuencias perjudiciales para el desarrollo fsico, emotivo, social e intelectual, cualquiera sea el patrn que se aplique para juzgarlas. Sin acceso a un nivel bsico de cuidados y servicios de ndole fsica (como por ejemplo la alimentacin, la vivienda, el vestido, la atencin sanitaria y un entorno higinicamente adecuado), el desarrollo del nio se ver seriamente comprometido. Las investigaciones contemporneas sobre el funcionamiento del cerebro demuestran que el ambiente condiciona al nio desde una edad muy temprana, influenciando el nmero de clulas cerebrales que se desarrollan, como asimismo las conexiones sinpticas que se establecen entre ellas, y confirmando que los primeros aos de vida son un perodo de importancia decisiva para el aprendizaje.114 Muchas formas de discapacidad tanto fsica como intelectual, e igualmente numerosas enfermedades mentales, estn vinculadas con factores materiales tales como una dieta insuficiente, la contaminacin ambiental o la exposicin al riesgo de accidentes, y sus probabilidades de verificarse se multiplican cuando el acceso a la atencin sanitaria es inadecuado. Por ejemplo, la carencia de yodo en las mujeres embarazadas
puede conducir a graves discapacidades intelectuales en sus hijos. Algunas proyecciones efectuadas a mediados de los aos noventa calculaban que los nios pequeos con una constitucin fsica carente de yodo, y con capacidades de aprendizaje consiguientemente reducidas, pronto alcanzaran el nmero alarmante de 50 millones.115 La pobreza es el enemigo ms temible del sano desarrollo del nio. Limita la calidad de las condiciones ambientales en que el nio crece, las cuales a su vez influencian su desarrollo fsico, intelectual y afectivo.116 En efecto, los estudios recientes indican que las condiciones econmicas pueden constituir el factor ms decisivo, tomado individualmente, que determina el desarrollo fsico y emocional del nio.117 Por consiguiente, resulta claro que el cumplimiento de los derechos sociales y econmicos fundamentales del nio es esencial si se aspira a lograr que se realicen en la mayor medida posible sus potencialidades de desarrollo. Dado que las pruebas demuestran de manera cada vez ms convincente que los primeros meses y aos de vida son el perodo en el cual el desarrollo del nio se produce con mayor rapidez, sentando los parmetros para el futuro nivel de competencia y habilidades, existe un inters creciente por el papel que desempean los programas destinados a promover el desarrollo de la infancia temprana para mitigar las desventajas sociales y econmicas. Por ejemplo, ms all de su aplicacin como instrumento para fomentar el bienestar psicolgico de los nios, tambin se favorece la utilizacin de la DAP como estrategia para combatir el insuficiente desarrollo cognitivo y la escasa preparacin para la enseanza primaria... El dficit que causan en cada individuo la malnutricin y los cuidados inadecuados en la infancia temprana puede afectar la productividad laboral y el desarrollo econmico de la sociedad en su conjunto. Las intervenciones diseadas e implementadas de manera apropiada para mejorar la situacin de la primera infancia pueden surtir efectos beneficiosos a distintos niveles .118 Sin embargo, como se ha expuesto ms arriba, muchos de estos programas se basan, en gran parte, en suposiciones que derivan de las teoras occidentales contemporneas, segn las cuales tanto los objetivos del desarrollo infantil como el modo de alcanzarlos son universales y pueden exportarse.119 Adems, dichas suposiciones conllevan un desplazamiento del centro de atencin a la hora de explicar el insuficiente desarrollo de los nios, pasando de los motivos estructurales a las causas individuales. En vez de reconocer que el empobrecimiento y la escasa seguridad de la alimentacin son la razn de la malnutricin, se pone nfasis en la calidad del cuidado hogareo como factor clave que determina el exitoso desarrollo del nio, y se echa la culpa a los padres de la imposibilidad de sus hijos de desarrollarse de manera apropiada.120 Sin embargo, las pruebas disponibles hasta la fecha sobre la efectividad de los programas destinados a promover el desarrollo infantil temprano son limitadas. Los resultados ms significativos son los recogidos respecto a iniciativas en pequea escala y con recursos intensivos, como los proyectos de Preescolar Perry, en Estados
Innocenti Insight
Unidos, que demuestran que a largo plazo pueden obtenerse logros notables.121 Sin embargo, existen algunas investigaciones limitadas, realizadas en Brasil, que indican que los programas destinados a promover el desarrollo infantil temprano, en realidad, han contribuido a exacerbar las desigualdades que ya existan, y que de hecho el consumo de escolarizacin primaria ha disminuido en las localidades donde se han implementado tales programas.122
3.2.1. El derecho del nio a ejercer sus derechos El concepto de facultades en evolucin, presente en la Convencin, reconoce que la infancia no es una experiencia nica, fija y universal y que, aunque todos los derechos establecidos en la Convencin valen para todos los nios, las capacidades y el contexto de cada nio deben influenciar tanto el modo de aplicacin de tales derechos como el grado de autonoma que se conceder al nio en el ejercicio de los mismos.124 El principio de respetar al nio como participante activo y como sujeto de derechos, y de no considerarlo simplemente como un receptor pasivo de la proteccin de los adultos, es un tema reiterado frecuentemente en todo el texto de la Convencin. Aparte del artculo 5, hay otra referencia explcita a la evolucin de las facultades del nio en el artculo 14, en relacin con el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religin. Tambin es de importancia clave el artculo 12, que llama la atencin sobre el derecho del nio a expresar su opinin libremente y a que se la tenga debidamente en cuenta en funcin de la edad y madurez del nio . Los artculos 13, 15 y 16, que se refieren respectivamente al derecho a la libertad de expresin, a la libertad de asociacin y a la vida privada, destacan el derecho de los nios a que se respeten su dignidad e individualidad fundamentales, con derecho a ser diferentes y discordar en su apreciacin de la realidad . 125 Como ya se ha observado anteriormente, ninguno de estos artculos identifica una edad precisa al alcanzar la cual se transfiere al nio la prerrogativa de ejercer tales derechos. Ms bien, exigen que se reconozcan y respeten las facultades individuales de cada nio en relacin con cada uno de sus derechos. La formulacin del artculo 5 crea el espacio potencial para tal reconocimiento. Firmemente desafa la nocin de que la competencia necesaria para ejercer derechos (diversamente de la necesidad de que los adultos protejan dichos derechos) se adquiere solamente a la edad de 18 aos. Existe una consiguiente obligacin, que incumbe a los padres y, en medida correspondiente, al Estado, de permitir que los nios asuman gradualmente la responsabilidad de las decisiones que desean tomar cuando, por su competencia, estn en condiciones de hacerlo. Para cumplir con el espritu del artculo 5 y, de hecho, con la filosofa de respeto por los nios como actores sociales que encarna la Convencin sobre los Derechos del Nio, son necesarios un anlisis y reconocimiento ms rigurosos (como asimismo un mayor respeto) de las capacidades del nio. Las capacidades, facultades o competencias abarcan una vasta gama de cualidades (morales, sociales, cognitivas, fsicas y emocionales) que no se desarrollan todas juntas segn pautas uniformes. Los nios, como los adultos, no adquieren un nivel de capacidades constante y generalizado en los distintos mbitos. Ms bien, las expresiones de su competencia varan segn la naturaleza de las tareas que deban realizar, de sus experiencias personales, de las expectativas que se depositan en ellos, del contexto social y de las habilidades individuales, que cambian da a da. Sin embargo, respecto a la capacidad de los nios de diferentes edades de dedicarse a un razonamiento moral, a una toma de decisiones racioInnocenti Insight
3.1.5. Resumen Los nios llevan dentro de s mismos las dotes potenciales necesarias para su propio desarrollo, pero slo llegan a realizarlas en ambientes donde puedan florecer plenamente sus capacidades.123 La Convencin reconoce este hecho y concibe el desarrollo como un proceso continuo de interaccin entre el nio individual, con sus caractersticas intrnsecas, y el entorno, tanto inmediato como en un sentido ms amplio; dicha interaccin conduce a la evolucin de las facultades del nio y, con el tiempo, a su completa madurez. Todo esto impone obligaciones explcitas al mundo adulto. Sin embargo, al reconocer la importancia de la participacin del nio como protagonista activo en el proceso de su propio desarrollo, la Convencin representa un desafo para los enfoques convencionales respecto a los objetivos mismos del desarrollo. No slo es verdad que los nios tienen un papel clave que desempear en la evolucin de sus propias facultades, sino que adems las oportunidades que se les brinden de participar aumentarn, de por s, tales facultades.
3.2. Una nocin participativa y emancipadora: El reconocimiento y respeto de las facultades del nio
Los artculos 5 y 12 (como igualmente, de hecho, la filosofa que sustenta la Convencin en su conjunto) establecen el rol de los nios como participantes activos en los procesos de toma de decisiones que afectan sus vidas. La participacin activa en la vida hogarea, escolar y comunitaria es fundamental en un enfoque centrado en los derechos humanos. Aunque no debe esperarse que los nios ejecuten tareas o carguen con responsabilidades superiores a sus capacidades (ya sea que se trate de aprender a leer, de decidir cul ser su futuro o simplemente de cruzar la calle), seguramente tienen el derecho de asumir responsabilidades y participar en decisiones y actividades para las cuales cuentan con la competencia necesaria. La presente seccin se propone investigar el estado actual de los conocimientos y experiencias en cuanto a las facultades estrechamente vinculadas con la edad, como asimismo la necesidad de repensar muchas ideas preconcebidas ampliamente difundidas acerca de las limitaciones que supuestamente caracterizan las capacidades del nio.
40 Las implicaciones de la evolucin de las facultades del nio para la realizacin de sus derechos
nal y a un ejercicio consciente de la responsabilidad, como inclusive respecto a la importancia que reviste la edad misma para la adquisicin de dicha capacidad, hay todava hoy en da un encendido debate. Por un lado, existen tentativas de proponer un modelo de desarrollo infantil de tipo cientfico y universal. Por otro, las reflexiones actuales de numerosos expertos en psicologa evolutiva indican que todas las reas de la competencia evolucionan en funcin de una variedad de factores influenciados por la cultura y el contexto.
3.2.2. La bsqueda de competencias vinculadas a la edad Aunque ya han sido en buena medida desacreditadas las ideas de Piaget acerca de la existencia de fases netas y definidas en el crecimiento evolutivo, es imposible descartar de plano la nocin de un desarrollo por etapas. Si bien existen oscilaciones significativas entre los nios considerados individualmente, tambin hay pruebas evidentes de una cierta universalidad en su desarrollo fsico, basada en condiciones de ndole biolgica. Los huesos de los nios siguen una trayectoria de crecimiento completamente previsible y el desarrollo muscular respeta un proceso secuencial que comienza con la obtencin del control de la cabeza del nio y gradualmente va descendiendo hasta sus pies.126 Es un hecho generalmente aceptado que ciertos cambios significativos en la fuerza fsica, la agilidad y las competencias cognitivas y sociales se producen durante el segundo ao de vida del nio, cuando alcanza los 6 7 aos y cuando llega a la pubertad.127 Las prestaciones cognitivas dependen del surgimiento de habilidades metacognitivas especficas, que simplemente no estn al alcance de un nio pequeo.128 Adems, numerosos estudios de la bibliografa antropolgica indican que entre las distintas sociedades existen claras semejanzas respecto a la comprensin del ciclo de la vida humana y al lugar que ocupa dentro de l la niez, como asimismo respecto a los umbrales de edad que corresponden a las transiciones principales.129 Una cantidad considerable de investigaciones se ha propuesto identificar los factores fisiolgicos o psicolgicos predeterminados que vinculan la edad y la adquisicin de competencias. Es importante reconocer que dichas investigaciones se han llevado a cabo casi exclusivamente en Norteamrica y Europa y que se han efectuado, en su mayor parte, en condiciones de laboratorio, muy distantes de la vida cotidiana de los nios.130 Es significativo observar que, incluso dentro de parmetros tan estrechos, existen variaciones de amplia extensin entre los resultados de las distintas investigaciones. Veamos, por lo tanto, lo que revelan estas investigaciones. Los investigadores del sector neuropsicolgico sostienen que el pleno desarrollo de los lbulos frontales del cerebro, que sirven como centros del comportamiento ejecutivo, del pensamiento crtico y del razonamiento, probablemente no se produce antes de alcanzar al menos los 18 aos de edad.131 Dichos investigadores han descubierto que durante los aos de la adolescencia existe una prdida de tejido cereInnocenti Insight
bral en las reas que controlan los impulsos, la conciencia del peligro y el autodominio. Por consiguiente, sealan que en el transcurso de la adolescencia las partes clave del cerebro responsables de inhibir las emociones violentas y las acciones precipitadas son absolutamente inmaduras . 132 Algunas investigaciones indican que, hasta los 11 12 aos de edad, la competencia intelectual de los nios para pensar en el futuro y planificarlo, o para razonar en trminos relativos en vez de hacerlo en trminos abstractos, es mucho menos sofisticada que en el caso de los adolescentes de edades comprendidas entre los 12 y los 18 aos.133 Otras investigaciones notan que la capacidad de razonamiento moral est desarrollada en medida significativamente mayor en los adolescentes ms prximos a la edad adulta, y que un adolescente tpico de 12 13 aos no puede darse cuenta de que hay ms de una solucin para un problema o de que las acciones individuales o las soluciones polticas no siempre son o absolutamente correctas o absolutamente incorrectas.134 Estas investigaciones hipotetizan que el desarrollo del razonamiento moral se produce a la edad aproximada de 14 15 aos y conducen a algunos comentadores a sostener que sa es la edad apropiada para adquirir el derecho a tomar decisiones personales.135 Existen pruebas que demuestran que hasta la edad de 16 aos a muchos adolescentes les resulta difcil imaginarse los riesgos y las consecuencias que acarrean sus propias decisiones o reconocer los intereses personales de los dems.136 Los datos recogidos en investigaciones llevadas a cabo en Norteamrica sobre las competencias de los nios para ser procesados por un tribunal arrojan informaciones interesantes respecto al impacto significativo que tienen la edad, el coeficiente intelectual y las enfermedades mentales en el umbral de competencia. En un estudio efectuado con un total de 136 nios de edades comprendidas entre 9 y 16 aos, sometidos a una evaluacin de competencia previa al proceso, los evaluadores hallaron que, segn criterios relacionados con la capacidad de comprender las acusaciones que se les imputaban, era posible juzgar que posea la competencia necesaria el 72% de los nios de 16 aos, el 84% de los de 15 aos, el 63% de los de 13 y 14 aos y apenas el 25% de los de 11 y 12 aos.137 Los nios que participaron en el estudio eran incapaces de describir los cargos en su contra, la nocin de negociacin mediante alegatos, la naturaleza de la confidencialidad, el papel del abogado defensor y el concepto mismo de derecho jurdico.138 En base a dichos resultados se lleg a la conclusin de que los nios menores de 14 aos se deban considerar jurdicamente incompetentes para ser procesados.139 Sin embargo, una investigacin realizada por Bartholomew, con la finalidad de determinar si tales criterios revelaban efectivamente que los menores de 18 aos eran sistemticamente menos competentes para tomar decisiones que los mayores de 18 aos, debilita en buena parte la validez de estas afirmaciones.140 El estudio consista en mostrar a los participantes una serie de vietas que ilustraban diferentes dilemas, invitndolos a elegir una de las cinco formas alternativas de afrontarlos que se les proLa evolucin de las facultades del nio 41
ponan. Se trabaj con cuatro grupos etarios, de 12, 15, 18 y 21 aos respectivamente. Los resultados indican que sobre la competencia para tomar decisiones no parecen ejercer una influencia determinante las diferencias entre jvenes y adultos, por ejemplo, en cuanto a la disponibilidad a dejarse sugestionar por objetivos a corto plazo o en cuanto a la mutabilidad de sus opiniones. Bartholomew sostiene que, a fin de establecer el nivel de competencia para la toma de decisiones, no es vlido postular condicionamientos vinculados con la edad sobre la base de simples extrapolaciones. Su investigacin tambin revela que la confianza que uno tiene en su propia capacidad de elegir es un indicador de competencia significativo e independiente. En efecto, algunos investigadores afirman que la confianza en s mismo es un prerrequisito de vital importancia para que sea posible la sensacin de autodeterminacin y que muchos de los marcos jurdicos imperantes limitan las oportunidades que se brindan los nios de ejercer una toma de decisiones autnoma, disminuyendo de tal manera la confianza que ellos mismos tienen en su propia capacidad de tomar decisiones.141 En la prctica, cuanto ms numerosas son las oportunidades que se otorgan a los nios de tomar decisiones, tanto mayores son sus posibilidades de elegir con conocimiento de causa.142 A la inversa, limitar la autonoma de los nios significa perpetuar un ciclo vicioso de impotencia adquirida, dentro del cual saben que no son libres de decidir cuestiones que son cruciales para su propia vida, o que de todos modos sus decisiones no son vinculantes, o que es fcil hacer caso omiso de su disentimiento. Todo esto provoca un rechazo de la toma de decisiones y una tendencia a reaccionar negativamente contra los adultos por pura frustracin. Tales comportamientos luego son utilizados como argumentos a favor de la tesis segn la cual los adolescentes son incoherentes, irracionales y excesivamente emotivos.143 Otros informes sobre investigaciones concernientes al tema indican que, a partir de los 14 aos, la capacidad de los nios de tomar decisiones ponderadas est tan desarrollada como la de los adultos en cuanto a la correcta comprensin de las circunstancias, de los procesos decisorios y de las probables consecuencias de las elecciones efectuadas.144 Incluso se considera que los nios de apenas 9 aos son tan competentes como un adulto medio cuando se trata de tomar decisiones basadas en la eleccin de lo ms razonable. Es significativo el hecho de que estas investigaciones pongan nfasis en los factores evolutivos y contextuales que influencian los deseos expresados por los nios y su capacidad de juzgar cules son los elementos que obran en su propio beneficio. Por ejemplo, los nios ms pequeos tienden a acatar la opinin de quienes ejercen el poder y basan sus decisiones en las consecuencias que prevn en caso de un eventual desafo contra la autoridad de los adultos. Hart explica que, en las actuales reflexiones del mbito de la psicologa evolutiva, se aplican los siguientes criterios de evaluacin en cuanto a la evolucin de las facultades del nio:145
Hasta los 3 aos, los nios no son capaces de comprender realmente el punto de vista de los dems y carecen de cualquier tipo de capacidad de tomar decisiones que valga la pena mencionar. Desde los 3 hasta los 11 aos, los nios reconocen cada vez ms que las personas tienen distintas opiniones y, durante dicho perodo, van adquiriendo gradualmente la habilidad de comprender el punto de vista del otro. Aproximadamente a los 11 aos, los nios comienzan a ser capaces de entender el punto de vista de los terceros, es decir que las personas pueden nutrir sentimientos encontrados respecto a una misma cosa. Los adolescentes son capaces de reflexionar sobre lo que es conveniente para la sociedad y desarrollan un punto de vista legal y moral.
3.2.3. Limitaciones de la evaluacin de competencias basada en la edad La influencia del contexto en la competencia Un conjunto siempre creciente de pruebas documenta la necesidad de proceder con extrema cautela cuando se trata de sacar conclusiones acerca de las competencias vinculadas con la edad, indicando en cambio que existe toda una vasta gama de factores de ndole diversa que influencian la conducta de los nios. Brofenbrenner, por ejemplo, ha destacado la necesidad de observar, adems del nio mismo, el ambiente o el entorno en el cual ste se desarrolla y ha criticado las investigaciones que estudian a los nios slo brevemente y en situaciones extraas o con personas desconocidas.146 En efecto, los resultados muy diferentes de por s son una prueba de la imposibilidad de definir rgidamente una edad prescriptiva al alcanzar la cual se adquiere la competencia. Hasta la fecha, la psicologa evolutiva no ha conseguido proporcionar criterios fijos cientficamente vlidos que permitan evaluar la evolucin de las facultades del nio, ni tampoco es probable que logre hacerlo en el futuro.147 Adems, la percepcin de la competencia como si se tratase de un concepto esttico (y no dinmico) no refleja las capacidades potenciales del nio. En distintos contextos, los nios, al igual que los adultos, demuestran diferentes niveles de competencia. Los nios que tienen dificultades para ejecutar una determinada tarea dentro de un laboratorio pueden ser capaces de llevarla a cabo con xito en la vida cotidiana. Por ejemplo, los pequeos que estn dando sus primeros pasos tienen dificultades evidentes en los tests de memoria efectuados en laboratorio, pero demuestran una memoria impresionante de la colocacin de objetos ocultos en sus propios hogares.148 Por otra parte, el lugar fsico no es el nico factor que determina cun bien se pueda desempear el nio. Sus habilidades comunicativas varan en funcin de si est hablando con un compaero o con un maestro, o si se encuentra en su casa o en la escuela. Las interacciones de los nios con sus pares son ms negativas cuando est presente su madre o un enseante. La diferencia percibida entre el poder y la condicin del adulto y los del nio influye significativamente en la manera de reaccionar de los nios.
42 Las implicaciones de la evolucin de las facultades del nio para la realizacin de sus derechos
Innocenti Insight
Las diferencias de gnero tambin influyen en el nivel de competencia. Por ejemplo, el estudio de las discrepancias que se registran entre los sexos en cuanto al comportamiento revela una tendencia mundial segn la cual las nias de 7 a 11 aos de edad son ms serviciales que los varones, las de 3 a 7 son ms responsables y, por su parte, los varones generalmente son ms agresivos.149 Sin embargo, es probable que estas diferencias dependan de las distintas tareas que se asignan a nios y nias, de las diversas expectativas que se depositan en ellos y de las oportunidades desiguales que se les proporcionan. Cuando a los varones se asignan tareas que en el contexto cultural son consideradas apropiadas para las nias, tambin ellos se vuelven menos agresivos y ms serviciales, y dichos comportamientos se extienden hasta abarcar sus interacciones con otros individuos.150 La importancia de las tareas que se les pide que ejecuten tambin influye en las probabilidades de que las lleven a cabo con xito. El lugar que el nio ocupa dentro de la familia (por ejemplo, si tiene hermanos mayores o menores) suele condicionar la capacidad y la voluntad de asumir responsabilidades. Y, como se ha explicado ms arriba, el grado de apoyo y estimulacin tiene un impacto significativo en la adquisicin de competencia. Ninguna situacin se produce fuera de un contexto. Por consiguiente, descubrir las capacidades de un nio no es posible en trminos absolutos.151 Matemticas en la calle y en la escuela 152 Un grupo de nios brasileos de 9 a 15 aos particip en un proyecto de investigacin destinado a evaluar sus competencias en el campo de las matemticas. Todos los nios provenan de ambientes pobres y ayudaban econmicamente a sus padres como vendedores ambulantes, lo que implicaba entre otras cosas ocuparse de transacciones de dinero. En su mayor parte asistan a la escuela, aunque uno de ellos haba abandonado los estudios. Se les pidi que tomaran parte en dos tests, uno informal y otro formal. El test informal se llevaba a cabo en el entorno al cual los nios estaban acostumbrados, en las esquinas de las calles o en el mercado, formulndoles preguntas relacionadas con compras que se estaban efectuando realmente, como por ejemplo pidindoles que indicaran el precio de los diferentes artculos que estaban vendiendo. En el segundo test, de tipo formal, se peda a los nios que escribieran en un papel las respuestas a preguntas matemticas especficas. Las preguntas se basaban en los mismos problemas que haba que resolver en el test informal, pero estaban formuladas fuera de contexto y utilizando situaciones imaginarias. Los resultados revelaron que los nios demostraban capacidades significativamente superiores en la resolucin de problemas dentro de un ambiente que les resultaba familiar. Resolvieron correctamente ms del 98% de los 63 problemas planteados en el test informal, mientras que alcanzaron solamente un 37% de respuestas correctas en las preguntas formuladas fuera de contexto.
Tambin las experiencias personales del nio influyen en su capacidad de comprender las elecciones hechas por otros y de efectuarlas ellos mismos con conocimiento de causa. Por ejemplo, un trabajo de Alderson sobre la capacidad de los nios de dar su consentimiento para las intervenciones quirrgicas revela que incluso los nios de apenas 8 aos, si tienen suficiente experiencia de tratamientos mdicos, pueden adquirir la habilidad no slo de comprender su propia situacin y las terapias propuestas, sino tambin de tomar decisiones sensatas, que a menudo implican cuestiones de vida o muerte.153 El grado de comprensin de los nios aumenta en funcin de sus experiencias individuales, unidas a las expectativas que se depositan en ellos y al apoyo que se les brinda. Inclusive los nios muy pequeos que han experimentado un nmero elevado de curas mdicas han demostrado frecuentemente tener la facultad de tomar decisiones difciles y dolorosas. De los 120 nios que tomaron parte en el estudio realizado por Alderson, muy pocos deseaban que sus padres fueran los principales decisores respecto al tratamiento propuesto. Preferan, en cambio, que sus padres oficiaran de mediadores e intrpretes o que intervinieran proporcionndoles apoyo o participando junto con ellos en la toma de decisiones. La influencia de la metodologa en la evaluacin de la competencia Los datos recogidos acerca del nivel de competencia de los nios a menudo se basan en la aplicacin de metodologas que, en vez de facilitar y respetar la comprensin por parte del nio, la imposibilitan.154 Una de las principales crticas que se objetan a la labor de Piaget es, precisamente, que los nios que participaban en sus estudios no entendan el sentido de los tests, lo cual conduca a una consiguiente infravaloracin de sus habilidades.155 Por ejemplo, el famoso psiclogo lleg a la conclusin de que los nios pequeos eran incapaces de contemplar las situaciones desde un punto de vista diferente del suyo. Sin embargo, algunas investigaciones ms recientes, basadas en entrevistas hechas a 800 nios de edades comprendidas entre 7 y 11 aos, demuestran que los nios de 9 aos son capaces de tomar en consideracin hasta la existencia de rdenes sociales y polticos alternativos, justificndolos mediante la consecuente aplicacin de principios.156 Entre los ejemplos del impacto de la metodologa puede citarse un estudio llevado a cabo en Estados Unidos con la finalidad de determinar la competencia de 192 nios de 4 a 7 aos de edad, que supuestamente haban sufrido malos tratos, para intervenir como testigos en los procesos. La investigacin descubri que numerosos fiscales no plantean sus preguntas de manera tal que los nios logren comprenderlas y, por consiguiente, muchos procesos son anulados porque los acusadores no consiguen demostrar que los nios son capaces de comprender la importancia de decir la verdad. El procedimiento normal consiste en preguntar al nio si sabe lo que le sucedera si mintiera ante el tribunal. Pero los nios no quieren que se los defina como mentirosos, ni siquiera hipotticamente. En vez de responder,
Innocenti Insight
muchos de ellos insisten en repetir que no mentirn. El estudio revel que, entre los nios que demostraban claramente comprender la dferencia entre la verdad y la mentira, el 69% era incapaz de explicarla adecuadamente si se utilizaba el comportamiento convencional que se adopta en los tribunales. Lyon y Sawitz han elaborado un test alternativo a la medida del nio , en el cual se pide a los nios que expliquen cundo los personajes de un cuento dicen la verdad y cules son las consecuencias de las acciones de dichos personajes.157 El test infantil demuestra que los nios del mismo grupo etario son capaces de comprender tanto la nocin de verdad como las consecuencias de decir una mentira. Comprender la perspectiva del nio Un importante estudio cientfico fue llevado a cabo con un grupo de nios pequeos y un osito travieso . El estudio confut la hiptesis segn la cual la reflexin de los nios pequeos es incoherente y confusa, que se basa en los tests elaborados por Piaget y repetidos en todo el mundo. En dichos tests los nios revelaban una cierta tendencia a modificar sus respuestas cuando se les planteaba varias veces la misma pregunta. En realidad, los nios suponan que los investigadores deseaban una respuesta diferente cada vez que les formulaban la pregunta y, por lo tanto, contestaban de manera distinta porque intentaban colaborar. Este comportamiento, interpretado errneamente por los investigadores, los conduca a la conclusin de que los nios eran incapaces de razonar de manera lgica y coherente. En cambio, cuando las preguntas eran formuladas por un osito de felpa, los nios se rean de sus repeticiones y reiteraban con firmeza sus respuestas originales. No se sentan intimidados por el osito travieso ni experimentaban la necesidad de ser corteses con l o de fingir que no se daban cuenta de que haca constantemente las mismas preguntas.158 Los resultados de comparaciones transculturales Muchas de las investigaciones relacionadas con una edad especfica al alcanzar la cual se adquiere la competencia han sido llevadas a cabo en Europa y Norteamrica y, por ende, reflejan la realidad que los nios viven en dicho ambiente socioeconmico y cultural. Cuando se toman en cuenta las comparaciones transculturales, resulta evidente que el modo de comportarse de los nios dista mucho de ser universal y que, cuando se aplican hiptesis distintas en cuanto a la competencia, tambin se presentan conductas y prcticas diferentes. No se puede concebir a los nios como si se tratara de un grupo homogneo: el gnero, la extraccin social, la cultura, las discapacidades y la proveniencia tnica son factores que inevitablemente influencian, junto con la edad, la vida del nio y, por consiguiente, la evolucin de sus facultades. Hasta la fecha, el nfasis que la psicologa evolutiva ha puesto en los patrones universales de desarrollo no le ha permitido tomar en cuenta tales diferencias.159 Las expectativas sociales y culturales condicionan las exigencias dirigidas a determinados grupos de nios
y, por lo tanto, el desarrollo de su capacidad de asumir responsabilidades. En Nepal, por ejemplo, las nias se hacen cargo de las actividades laborales propias de los adultos cuando tienen 12 aos, mientras que los varones no lo hacen antes de los 14 aos. En la India se considera que las nias llegan a la edad adulta cuando cumplen 14 aos y los varones cuando cumplen 16. Lgicamente, las actitudes que se asumen respecto a las nias determinan su desarrollo. Los roles subordinados, las restricciones impuestas a su autonoma personal, la explotacin sexual, los sueldos ms bajos, los trabajos domsticos y la condicin de inferioridad dentro de la familia son, todos y cada uno de ellos, factores que afectan tanto la opinin que las nias se forjan de s mismas como la realizacin de sus propias capacidades y habilidades. En las sociedades donde las discapacidades son vistas como un castigo o una maldicin, los nios discapacitados crecen con una profunda sensacin de incapacidad personal. Continuamente se los define por lo que no son y por lo que no pueden hacer, y se les niega, desde el punto de vista afectivo y educativo, la dedicacin necesaria para permitir que sus capacidades se desarrollen.160 Al comparar la situacin de la infancia temprana en Estados Unidos, Guatemala, India y Turqua, Rogoff descubri que, aunque el proceso de orientacin por parte de los padres para la participacin de los nios en las actividades cotidianas es universal, existen importantes variaciones determinadas por circunstancias culturales.161 En las comunidades donde los nios estn excluidos de las actividades de los adultos, estos ltimos asumen mayores responsabilidades respecto a la gestin de las actividades de los nios y respecto a su motivacin. En cambio, en las sociedades donde los nios estn integrados en los ambientes adultos, el nio demuestra una motivacin intrnseca a identificarse con las actividades de las personas mayores y aprende observando e imitando sus destrezas, tomndolas como modelo. En Bangladesh, en todas las clases de la sociedad se considera que los nios en un cierto momento atraviesan el umbral que separa el estadio de inocencia e ignorancia (denominado shishu) del estadio sucesivo de conocimiento y comprensin completos y comportamiento responsable (manush), pero esta transicin no est asociada con edades especficas. Las madres pobres y sin instruccin piensan que el desarrollo de sus hijos es un proceso orgnico, regulado por la naturaleza y por Dios , en el cual los nios adquieren las distintas habilidades independientemente de los estmulos que les brindan sus padres.162 Las madres bengales de clase media adoptan una actitud diferente, creyendo que la alimentacin de buena calidad, el cuidado diligente y el adiestramiento riguroso contribuyen a que sus hijos sean ms inteligentes y alcancen mayores xitos. Lo que tienen en comn ambos grupos de madres de este pas (y lo que, al mismo tiempo, las diferencia de la mayora de los padres occidentales) es que no ponen las etapas de desarrollo en relacin con la edad de los nios.163 Por ejemplo, consideran que las nias llegan al estadio de entendimiento completo antes que los varones. Blanchet describe situaciones en las cuales las nias de 4 a 5 aos de
44 Las implicaciones de la evolucin de las facultades del nio para la realizacin de sus derechos
Innocenti Insight
edad saban esperar sin quejarse cuando tenan hambre, mientras que los varones lloraban hasta que se les daba comida. Los padres explican el fenmeno con la incapacidad de comprender de los varones.164 Se da por sentado que las nias pobres empleadas como criadas a partir de la edad de 9 10 aos demostrarn un nivel de capacidades superior al que poseen las hijas de sus empleadores. De la misma manera, se supone que las hijas de las prostitutas alcanzarn el estadio de entendimiento completo mucho antes que las dems nias de su edad que viven en las reas rurales. Dicho de otro modo, los criterios aplicados para juzgar el desarrollo y las capacidades de los nios son definidos por el gnero, la extraccin social, la experiencia y la ocupacin, ms que por la edad. Las opiniones de los nios sobre cmo se define la infancia165 Una sesin de consultas organizada por el Comit de UNICEF en Bangladesh destaca hasta qu punto la edad, de por s, cuenta relativamente poco en determinar cmo los nios perciben la condicin de la niez en su propio pas, como asimismo cundo y de qu modo la infancia llega a su fin. Shishu es alguien que tiene menos de 4 aos. (Un chico de 10 aos.) Shishu es alguien que tiene menos de 12 aos. (Un chico de 13 aos.) Alguien que tiene menos de 18 aos es shishu. (Un chico de 13 aos.) Una muchacha deja de ser una nia cuando se casa; se hace mujer. (Una chica de 15 aos.) Un nio es un nio. Entre los nios y los adultos hay un montn de diferencias. Los adultos tienen su propio cerebro y muchas ideas, pero los nios son diferentes. Los adultos tienen inteligencia suficiente para tomar decisiones por s mismos; los nios no tienen inteligencia propia. (Un chico de 16 aos.) Segn la Convencin sobre los Derechos del Nio un nio es alguien que tiene menos de 18 aos. Pero si yo anduviera por ah diciendo que soy un nio se me reiran en la cara y mis amigos me evitaran. (Un chico de 13 aos.) Cuando un nio se vuelve alto, entonces se convierte en un adulto. La estatura marca la diferencia. (Una chica de 8 aos.) Mi padre me explic que los nios no son manush hasta que llegan a ser adultos con xito. Por eso los nios no pueden ser tratados como manush hasta que alcanzan la edad adulta. Pero cuando llega la muerte, tambin un nio se vuelve manush. Decimos Falleci un manush, y no Falleci un nio. (Una chica de 15 aos.) Los nios no son manush. Se convertirn en seres humanos cuando sean grandes y tengan xito. Los adultos tienen el deber de criarnos como seres humanos. (Un chico de 13 aos.) Solamente los adultos son seres humanos. Un manush tiene cerebro y responsabilidades. Los nios no tienen responsabilidades, sino solamente deseos. (Una chica de 17 aos.)
La Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Nio hace referencia explcitamente a las responsabilidades de todos los nios de brindar asistencia a su familia y ser tiles a su comunidad, en funcin de su edad y habilidades. Dicho de otro modo, se da considera que los nios son participantes activos: no se los ve simplemente como receptores del cuidado y la proteccin de los adultos, sino como miembros de una comunidad, dentro de la cual tienen obligaciones y la potencialidad de contribuir con sus aportaciones.167 En numerosos pases en desarrollo se considera que el hecho de emprender algn tipo de actividad laboral entre los 6 y los 12 aos desempea un papel importante en el desarrollo del nio. No se piensa slo que a esa edad ya tiene la capacidad fsica y mental de trabajar, sino tambin que dicha experiencia le resultar beneficiosa.168 En muchos pases, a la adquisicin de destrezas por parte del nio corresponde directamente un incremento de responsabilidades; por ejemplo, una mayor capacidad de desplazarse acarrea la obligacin de hacer mandados y llevar o traer cosas, y el aumento de las habilidades manuales est casi siempre acompaado de una expectativa de participacin en los quehaceres domsticos.169 Un nivel de responsabilidades elevado es compatible con las facultades de un nio pequeo En Zimbabwe, los nios tonga de ambos sexos participan a partir de la edad de 10 aos en las actividades agrcolas del hogar como labradores, propietarios de ganado y contribuyentes a la caja familiar, a menudo poseyendo y administrando tanto las tierras como los animales. Ya a esta edad se espera que los varones construyan su propia vivienda, mientras que las nias son consideradas capaces de ocuparse de la casa en ausencia de una mujer mayor.170 En las granjas de esprragos del Per, generalmente se piensa que los nios de 11 a 14 aos de edad tienen casi las mismas competencias que los adultos, y frecuentemente asumen la responsabilidad exclusiva del cultivo y la gestin del terreno.171 En las zonas rurales de Bolivia, los jvenes de 13 a 16 aos negocian las decisiones relacionadas con sus futuras actividades laborales o la prosecucin de sus estudios y, no obstante las restricciones estructurales que limitan notablemente sus alternativas, de todos modos ejercen de manera clara y autnoma el poder de decidir si seguirn yendo a la escuela o comenzarn a trabajar, si trabajarn dentro de la comunidad local o emigrarn en busca de mejores posibilidades econmicas, o si les conviene elegir un estilo de vida rural o urbano. Adems, demuestran un fuerte sentido de responsabilidad familiar y sus elecciones estn marcadamente influenciadas por la importancia de dar con una solucin equilibrada que satisfaga sus propias aspiraciones y las necesidades de la familia. Las investigaciones efectuadas destacan que los jvenes de estas edades no slo revelan la capacidad de efectuar elecciones bien informadas en base a una evaluacin realista de las opciones que tienen a su disposicin, sino que tambin, al efectuarlas, son conscientes de la existencia de otros puntos de vista adems del suyo y los toman debidamente en cuenta.172
Innocenti Insight
3.2.4. La incapacidad de los adultos de reconocer y respetar las facultades del nio Existe una tendencia muy difundida de suponer que los adultos son competentes y que los nios, al contrario, se caracterizan por la falta de competencia. Esta suposicin generalizada frecuentemente impide a los adultos ver lo que, en realidad, los nios son capaces de comprender o de lograr. Los nios bengales desean que sus capacidades sean respetadas173 En un importante proceso de consultas organizado por UNICEF en Bangladesh con el propsito de conocer las opiniones de los nios acerca del respeto de sus derechos, tanto los chicos como las chicas de todas las extracciones socioeconmicas y culturales informaron que ni se los invitaba a expresar su opinin ni se les permita tomar parte en los procesos decisorios respecto a cuestiones que afectaban sus vidas (en el hogar, la escuela, el puesto de trabajo, los tribunales, las instituciones, etc.). Los nios declararon que los adultos no los perciban como personas capaces de tomar decisiones importantes y/o contribuir a la toma de decisiones y manifestaron el deseo de ser considerados como miembros activos de sus familias, de la comunidad y de la sociedad, en vez de ser vistos como la propiedad de alguien. Adems, los adolescentes (especialmente las muchachas) expresaron la necesidad y el deseo de que se los escuchara y se les permitiera participar en las decisiones. Las costumbres tradicionales imperantes dejan poco espacio, tanto en la familia como en la comunidad y la sociedad en general, para la intervencin de los adolescentes en las decisiones relativas a cuestiones tan importantes para ellos como la educacin, el trabajo y el matrimonio. En las decisiones personales a menudo los nios demuestran ms confianza en sus propias capacidades de aceptar responsabilidades y actuar autnomamente que los adultos. Las investigaciones llevadas a cabo por Mayall con nios de 9 y 12 aos revelaron que los nios eran sumamente crticos no slo respecto a la incapacidad de los adultos de reconocer las responsabilidades asumidas por los nios, sino tambin en cuanto a las dudas que las personas mayores manifestaban acerca de la existencia de una conducta moral autonnoma en los nios. Citaban ejemplos de enseantes que, por una parte, exigan un comportamiento altamente responsable y una gran dedicacin al trabajo, mientras, por otra, transmitan mensajes fuertes acerca de la incapacidad de los nios de adoptar autnomamente una conducta tica. Los nios tenan la impresin de que a menudo no se les crea y se los consideraba moralmente inferiores a los docentes.176 Mayall descubri tambin que los nios perciban una clara distincin entre el grado de respeto que se manifestaba por sus capacidades en el hogar y en la escuela.177 Aunque sus vidas siempre estaban organizadas bajo la autoridad
Los jvenes demuestran sus competencias como investigadores174 Un proyecto sobre la explotacin sexual en Europa Oriental dio la oportunidad de participar como investigadores a 60 jvenes de edad inferior a los 18 aos provenientes de 6 distintos pases. Sus responsabilidades consistan en: a) recoger datos que sirvieran como lnea de base para evaluar tanto las dimensiones del fenmeno de los abusos sexuales y la existencia de servicios accesibles como la toma de conciencia por parte de la opinin pblica al respecto; b) elaborar materiales divulgativos y estrategias para la formacin y la sensibilizacin, a fin de combatir el abuso sexual de nios. Estos jvenes intervinieron directamente en la elaboracin de los materiales para la encuesta, en la definicin de la metodologa que se deba utilizar a nivel local, en la ejecucin de la investigacin, en el anlisis de los datos y en la formulacin de recomendaciones para actividades futuras. Fueron devueltas a los encuestadores ms de 5.700 respuestas, lo que significa que se acumul un enorme capital de informacin en base a la cual era posible construir estrategias para luchar contra la explotacin sexual. Es interesante observar que algunas de las organizaciones asociadas al proyecto manifestaron inicialmente una cierta resistencia, porque tenan la impresin de que los jvenes carecan de la competencia y experiencia necesarias para asumir la responsabilidad de conducir la investigacin en un campo tan delicado y complejo. Para verificar la justificacin de tales temores, se propuso la ejecucin de un experimento piloto, utilizando primero un investigador profesional adulto y poniendo luego a prueba a los jvenes que participaban en el proyecto. El resultado fue que los jvenes obtuvieron respuestas ms exhaustivas, en gran parte debido a que los nios que respondan a la encuesta se sentan ms cmodos con otras personas de su misma generacin cuando contestaban preguntas relacionadas con temas tan susceptibles como la explotacin y los abusos sexuales.175 de los adultos, en sus casas los nios experimentaban una mayor independencia y ms oportunidades de establecer sus propias prioridades. Todo consentimiento (para hacer algo o para permitir que a uno le hicieran algo) era objeto de una negociacin. Esto estaba en neto contraste con las experiencias escolares, donde la autoridad de los adultos se impona con mayor rigor, dejando a los nios muy poco espacio para cualquier negociacin. Los nios declararon que la competencia y autonoma que haban adquirido en el hogar no eran valorizadas cuando entraban en la escuela. Esta falta de reconocimiento de la competencia de los nios tambin se refleja de manera evidente en el modo de tomar decisiones en los tribunales. Las investigaciones efectuadas en el Reino Unido indi-
46 Las implicaciones de la evolucin de las facultades del nio para la realizacin de sus derechos
Innocenti Insight
La percepcin de los nios respecto a su propia condicin Segn una investigacin llevada a cabo por Bissell en Bangladesh, los nios se autodefinan grandes o pequeos , empleando dichos trminos sin relacionarlos con su estatura fsica o su poder econmico dentro de la comunidad, sino con su relativa autonoma.178 Por ejemplo, una nia de 11 aos se perciba a s misma como pequea porque no tomaba ninguna decisin y, segn ella misma afirmaba, no haca ningn trabajo. Cuando provocativamente se le hizo notar que en realidad trabajaba en una fbrica de prendas de vestir, respondi que su trabajo no la autorizaba a considerarse grande porque entregaba todo lo que ganaba a sus padres. Otra nia se autodefina mediana porque se ocupaba de la casa. Su madre se haba ido y esta circunstancia haba tenido la consecuencia de que su padre la tratara de manera diferente. Me pregunta lo que hace falta comprar en las tiendas, decido yo qu comida vamos a comer, las cosas que tiene que traer a casa o lo que hay que hacer. Sin embargo, al volver su madre volvera a ser pequea y tambin en la escuela segua percibindose como pequea porque, para decirlo con sus propias palabras: Yo no s nada . Se constat que la condicin de los nios y el grado de respeto con que los tratan los adultos que se encuentran a su alrededor tienen poca o ninguna relacin con su edad o incluso con sus capacidades reales, y de hecho se basan ms bien en las suposiciones de los adultos y en las escasas oportunidades que proporcionan a los nios de contribuir con sus propias aportaciones. can que cuando se exige que los tribunales tomen debidamente en cuenta las opiniones del nio en funcin de su edad y madurez, el pretexto de que la competencia est correlacionada con la edad frecuentemente es utilizado para justificar las restricciones que se aplican a los nios. Los jueces, por ejemplo, se revelan particularmente inclinados a pensar que es poco importante averiguar la opinin de los nios porque, segn ellos sostienen, se los sometera a una presin inadecuada y, de todos modos, los nios no saben lo que quieren.179 Otras investigaciones indican que, aunque existe una voluntad cada vez mayor de escuchar a los nios, se manifiesta respeto por sus opiniones solamente cuando coinciden con las de los profesionales. Cuando un nio expresa una opinin diferente, se tiende a suponer que detrs de l hay un padre difcil que lo est manipulando.180 La prctica sumamente difundida en los pases occidentales de excluir a los nios de las responsabilidades del mundo adulto contribuye a retardar y/o limitar su adquisicin de competencias. A medida que ha ido aumentando el nmero de aos que los nios pasan en la escuela, se los ha excluido cada vez ms de la participacin en actividades que confieren estatus y prestigio social.181 Puesto que los
nios son percibidos como individuos fsica, emocional, social y econmicamente dependientes, sus potenciales contribuciones sociales y econmicas se vuelven invisibles. En efecto, existen numerosas pruebas de que los nios entablan dentro del hogar relaciones que se basan en la reciprocidad, contribuyendo adems al bienestar econmico de la familia mediante su propio trabajo durante parte de la jornada.182 Lo que sigue faltando es un reconocimiento pblico del papel que desempean. Una investigacin llevada a cabo por Solberg pone nfasis en algunas interesantes situaciones que demuestran hasta qu punto pasan desapercibidas las contribuciones de los nios, disminuyendo as su valor segn el juicio del resto de la familia. Por ejemplo, los padres comentaron que a medida que sus hijos crecan les daban cada vez menos trabajo. Una de las implicaciones era que ciertas tareas hogareas, de alguna manera, haban desaparecido . En realidad, se segua haciendo el mismo trabajo que antes, pero como quienes haban asumido la responsabilidad de efectuarlo eran los nios, nadie se daba cuenta.183 De una serie de estudios de casos comisionados por UNICEF en Asia Meridional que documentan la participacin de los nios en proyectos y programas dentro de sus comunidades locales se desprende constantemente el mismo mensaje.184 La intervencin de los nios debe hacer frente a una resistencia inicial de los padres, que temen que sus hijos se distraigan de sus tareas escolares y de sus responsabilidades domsticas, que les pierdan el respeto o que an no posean la competencia necesaria. Sin embargo, una vez que los nios comienzan a participar, esos temores invariablemente van disminuyendo y los reemplaza un orgullo siempre mayor por los logros de los nios. Las familias comprenden que los nios son ms competentes de lo que se crea. Es interesante notar que el Gobierno de Bangladesh, en su segundo informe peridico al Comit de los Derechos del Nio, comenta que los padres no tienen la habilidad de evaluar con conocimiento de causa las capacidades de sus hijos en las distintas edades y que generalmente tienden a subestimar sus competencias.185 En cierta medida, la infravaloracin de las capacidades del nio son la consecuencia de una concepcin que ve la infancia como una experiencia o etapa separada y definida, que se caracteriza por tener necesidades diferentes de las de los adultos. Con la creacin de espacios de contencin especiales para los nios (como las escuelas, campos de juego, clubes juveniles y guarderas) se acenta la percepcin de los nios como seres diferentes. Se define la niez como un perodo de juego y aprendizaje, y a menudo es precisamente el carcter juguetn de los nios el que, en la opinin de los adultos, los condena como incompetentes. Sin embargo, los nios son capaces de pasar del trabajo al juego, de papeles ms responsables a otros menos responsables. Una investigacin efectuada por Punch en Bolivia demuestra que los nios frecuentemente combinan el trabajo y el juego, no slo como una manera de hacer que el trabajo les resulte ms agradable, sino tambin para consolidar mejor sus cono-
Innocenti Insight
Aprender de los nios El programa nacional que Save the Children del Reino Unido ejecuta en la India decidi involucrar a los nios de 12 a 15 aos en la preparacin de una campaa de sensibilizacin sobre el VIH/SIDA.186 Los nios tenan la impresin de que los mensajes que los profesionales haban transmitido hasta entonces en realidad incrementaban la estigmatizacin que acompaa la enfermedad. El objetivo del proyecto era disear un programa que implicara a los nios en la prevencin. Dada la ndole susceptible del tema, era necesario afrontar el proceso con mucha cautela. Save the Children se esforz por convencer a su propio personal, a las agencias con las cuales colaboraba, a los padres y a las comunidades locales de que los nios posean la capacidad necesaria para dar una contribucin vlida. Haba que establecer un equilibrio delicado entre la sobrecarga y la infrautilizacin de las habilidades de los nios. Podran producirse tensiones entre las expectativas de los padres respecto al comportamiento que segn la tradicin sus hijos deban asumir en los espacios pblicos y las exigencias de los nios mismos de participar en la toma de decisiones a nivel comunitario y familiar. Los resultados fueron sorprendentes. Los nios supieron reaccionar al ambiente externo de manera sumamente estratgica, reconociendo la necesidad de adaptar sus exigencias al grado de apoyo u hostilidad con que se enfrentaban. Demostraron poseer la capacidad de participar en todos los niveles de la administracin, planificacin, implementacin, revisin y evaluacin del proyecto. La iniciativa tuvo un impacto significativo en la sensibilizacin de la comunidad respecto a la estigmatizacin y discriminacin de las personas afectadas por el VIH/SIDA. Tal vez la circunstancia ms importante sea que el programa ejerci una profunda influencia en los adultos que colaboraron con los nios durante su participacin en el proyecto. Mientras que al principio los padres haban manifestado una cierta resistencia, cuando vieron lo que sus hijos eran capaces de lograr se sintieron enormemente orgullosos de ellos. La plantilla de Save the Children observ que el proceso haba representado un desafo para sus suposiciones (inicialmente ms limitadas) acerca de las facultades de los nios, y tambin haba contribuido a fortalecer sus propias habilidades, con el resultado de un gran beneficio y un intenso aprendizaje recprocos. cimientos.187 En efecto, los nios entran y salen de los distintos roles (con mayor o menor responsabilidad) segn lo exigen las circunstancias externas. Solamente cuando el juego y el trabajo estn netamente separados el juego se convierte en una actividad trivial e infantil segn los adultos, confirmando su opinin de que los nios son seres inferiores o carentes de responsabilidad. Esta investigacin plantea serios interrogantes respecto a la medida en la cual la niez deba ser protegida contra las responsabilidades tpicas del mundo adulto y cuestiona la hiptesis de que tales responsabilidades estn en contradiccin con la esencia misma de la infancia.
3.2.5. El ejercicio de autonoma por parte de los nios Imaginar que, en su mayora, los nios no toman decisiones ni asumen responsabilidades ya a edad temprana equivale a idealizar con tonos idlicos la nocin de infancia . Incluso los nios pequeos que viven en ambientes muy protegidos toman parte en decisiones, ya sea cuando eligen sus amistades, cuando se ven obligados a hacer frente al divorcio de sus padres o a mediar entre ellos en caso de conflicto, cuando establecen a qu juego se ha de jugar o cuando negocian las reglas que se han de respetar.188 Una investigacin llevada a cabo con nios londinenses de 9 aos de edad ha revelado que viven una vida complicada, manejando su cuerpo, su cerebro y sus emociones en la compleja estructura del mundo escolar .189 Se ocupan de preparar los libros, la ropa y los avos necesarios para la jornada, enfrentan y negocian relaciones sociales con sus pares y con el personal, organizan sus deberes y llevan la cuenta de los plazos sealados para las actividades. Adems, dentro del contexto actual de constante cambio de los modelos familiares, muchos de los nios que participaron en la investigacin estaban brindando apoyo a sus madres en los momentos sucesivos al divorcio, negociaban relaciones con los nuevos miembros de la familia y servan de intermediarios para el contacto con el progenitor ausente. Sin embargo, ni los nios ni los adultos a su alrededor definan estas actividades desde el punto de vista de la responsabilidad. Por otra parte, tampoco se definan como trabajo sus dems tareas: ayudar en la casa, cuidar a los hermanos menores u ocuparse de las actividades escolares. Los adultos definan el trabajo como algo hecho para el bien comn, mientras que lo que hacan los nios era para ellos mismos y, por lo tanto, no era trabajo. El trabajo de los nios, por consiguiente, se vuelve invisible y los adultos no le conceden reconocimiento ni respeto. Blanchet descubri que en Bangladesh los padres prestan poca fe a la capacidad de los nios de ejercitar autnomamente la responsabilidad, de distinguir lo que est bien y lo que est mal o de actuar de manera independiente.190 Cuando los nios se portan mal o son malcriados , se lo suele explicar como la consecuencia de una educacin insuficiente o de la poca disciplina que les han inculcado sus padres, o como resultado de la influencia negativa del medioambiente o del ataque de enemigos. Alderson afirma que incluso los nios muy pequeos, que forzosamente son dependientes, tienen la capacidad de obrar con cierta autonoma respecto a las elecciones que efectan, de ejercer poder sobre los adultos o de utilizar la persuasin para conseguir lo que desean y, por lo tanto, esta autora sostiene que la interdependencia es una interpretacin ms exacta de la relacin que existe entre los miembros adultos de la familia y los nios.191 Este proceso aparece bien delineado en la investigacin llevada a cabo por Punch, segn la cual la contribucin econmica de los nios al bienestar de sus familias confirma una relacin de interdependencia. Los nios que participaron en esta investigacin sistemticamente demostraban
48 Las implicaciones de la evolucin de las facultades del nio para la realizacin de sus derechos
Innocenti Insight
hasta qu punto eran capaces de volver a negociar una y otra vez los lmites impuestos por los adultos, confirmaban su autonoma y tomaban la iniciativa para forjar su propia vida. Aunque se encontraban en condiciones de relativa impotencia, adoptaban sin embargo toda una serie de estrategias, como por ejemplo aqullas destinadas a evitar el trabajo, a conseguir ayuda para las actividades emprendidas o a renegociar la cantidad de trabajo a efectuar. Entre dichas estrategias figuraban las siguientes: usar a los hermanos menores, fingir no or, prolongar la ejecucin de una tarea para evitar otras, demostrar lo agobiador que era el trabajo asignado, proponer un intercambio de las tareas a realizar o de los hermanos responsables de cada una de ellas.192 Punch sostiene que la transicin de la niez a la adultez no es un proceso lineal que conduce de la dependencia y la incompetencia a la independencia y la competencia, y afirma que es ms acertado decir que los nios entran y salen de tales roles en funcin de su propia personalidad, del lugar que ocupan dentro de la familia, de su sexo y de las diferentes expectativas y tareas con que se les pide que cumplan. Los nios provenientes de familias que pertenecen a muy diferentes contextos culturales, econmicos y sociales demuestran que, lejos de ser los receptores pasivos de un proceso predeterminado de desarrollo, son los protagonistas activos de un proceso de constante renegociacin, con distintos niveles de dependencia y competencia en los diversos momentos y segn las varias necesidades. Los nios utilizan su inventiva no slo para modificar los lmites impuestos por los adultos, con la intencin de hacer que sean ms aceptables, sino tambin para contribuir a la estabilidad social y econmica de la familia. A un nivel ms elevado, como lo es el de la participacin y toma de decisiones dentro de las organizaciones, los millares de iniciativas que han florecido en los ltimos 15 aos son un testimonio innegable de la capacidad de los nios (incluso los ms pequeos) de actuar como investigadores, organizadores de campaas, defensores de derechos y analistas de polticas: reas que, sin excepcin, tradicionalmente se consideraban fuera del alcance de la competencia de los nios.193 Existe un nmero cada vez mayor de organizaciones dirigidas por nios, en las cuales stos asumen la responsabilidad principal de todos los aspectos de las labores emprendidas.194 Los nios participan activamente en iniciativas que van desde lo local hasta lo mundial, desde la negociacin de recursos para la escuela de la aldea hasta la elaboracin de polticas en escenarios internacionales.
Los nios con discapacidades defienden los derechos de otros nios discapacidados195 En Nepal, el club de nios de una aldea cuenta con un cierto nmero de miembros discapacitados que desempean funciones directivas. Decidieron afrontar el problema de los padres que no inscriban en las escuelas a sus hijos con discapacidades. Efectuaron una encuesta puerta a puerta a fin de indentificar a todos los nios con discapacitados que haba en la zona. Muchos de ellos no iban a la escuela. Los nios daban entonces consejos a los padres, con el propsito de convencerlos del valor que tena para su hijo discapacitado el hecho de recibir educacin. Cuando los padres eran demasiado pobres para pagar los costes relacionados con la escolarizacin, los nios recaudaban los fondos necesarios para ayudarlos. Estas actividades demuestran la capacidad de los nios no slo de emprender una investigacin sistemtica, sino tambin de utilizar los resultados para defender los derechos de un grupo de nios marginado y desaventajado dentro de su propia comunidad. realidad incontrovertible que frecuentemente no se se trata con el mismo grado de respeto a los diferentes grupos de nios, y las diferencias pueden tener anchas repercusiones, tanto en las oportunidades que se ofrecen a los nios de desarrollar sus capacidades como en el grado de reconocimiento que se otorga a dichas capacidades. En muchas culturas, por ejemplo, es notorio que las nias son objeto de discriminacin dentro de sus familias. Puede ocurrir que se les niegue el acceso a la educacin, que se les conceda menos libertad, que se las someta a abusos, que se les den menos oportunidades de jugar y divertirse o que se las obligue a casarse contra su voluntad a una edad precoz. Tambin son muchos los nios discapacitados que, en los pases de todo el mundo, se ven marginados, excluidos de la educacin, expuestos a abusos, rechazados en el plano afectivo y aislados en el plano social. Adems, los nios pertenecientes a grupos minoritarios, castas inferiores o comunidades indgenas con frecuencia experimentan en su propia piel las consecuencias de las suposiciones negativas respecto a su competencia, su integridad moral y su capacidad de aprender. En todos estos casos, se mina la autoestima de los nios y su sentido del propio valor y, por consiguiente, disminuyen sus oportunidades de crecer. En los siguientes comentarios se reflejan claramente las sensaciones de los nios respecto a dicho tratamiento, respecto a la suposicin de capacidades desiguales en que se basa y respecto a las consecuencias que acarrea: Uno de los problemas es la desigualdad entre el hombre y la mujer, que ha causado graves daos a la integridad de las mujeres. Tenemos que terminar con el mito de que a los varones hay que ensearles a ser fuertes, tomar la iniciativa y dominar a los dems y que a las nias hay que ensearles a ser delicadas, encantadoras, serviciales y complacientes. Todas estas cualidades deberan ser rasgos del carcter de ambos
3.2.6. El derecho de todos los nios a que se respeten sus facultades El artculo 2 de la Convencin sobre los Derechos del Nio exige que todos los derechos enunciados en ella valgan para todos los nios sin ningn tipo de discriminacin. Este principio se aplica, de la misma manera que a todos los dems derechos, tambin al derecho a que sea respetada la evolucin de las facultades del nio. Sin embargo, sigue siendo una
Innocenti Insight
sexos. El mundo debe comprender que si un varn lava platos no se le caern las manos, y que las nias tienen suficiente inteligencia para construir computadoras o emprender la carrera diplomtica. Los dos sexos deberan recibir la misma educacin, las mismas oportunidades y las mismas responsabilidades. 196 (Una muchacha brasilea de 18 aos) Cuando caminamos por la calle ustedes nos fastidian simplemente porque piensan que somos diferentes. Pero se equivocan, nosotros somos exactamente iguales a ustedes, son solamente nuestras creencias y nuestra cultura las que son diferentes. Piensan que pueden deshacerse de nosotros. Imagnense lo que pasara si estuvieran en nuestro lugar y nosotros en el de ustedes: cmo se sentiran? Se sentiran intiles y abandonados, sentiran que no pueden contar con nadie ni con nada. No les gustaran en absoluto. 197 (Un nio de una minora tnica del Reino Unido) La discapacidad est en los ojos de la sociedad. No est en nuestros ojos. Si se nos da la oportunidad, podemos demostrar nuestro valor. Este asunto de las discapacidades es un problema mental, una cuestin de actitudes. 198 (Nios con discapacidades durante la participacin en una jornada de consultas en Nepal) Cuando se les da la ocasin de participar en procesos e iniciativas en los cuales se les manifiesta mayor respeto, los nios demuestran su capacidad de desafiar y superar estas experiencias. De un elevado nmero de estudios de casos sobre la participacin infantil, comisionados por la oficina de UNICEF para la regin del Asia Meridional, se desprende de manera evidente que la colaboracin recproca entre los nios est comenzando a derribar las barreras de gnero y clase social.199 En efecto, como resultado de la participacin conjunta de ambos sexos en los proyectos, muchos varones mostraban una creciente intolerancia frente a la discriminacin en contra de las nias. La participacin activa de los nios en iniciativas proporciona la demostracin ms eficaz de cmo se pueden combatir los prejuicios e ideas preconcebidas acerca de sus capacidades limitadas.
Demostrar las facultades de los nios con discapacidades200 Escuchadnos La oficina de Save the Children del Reino Unido ha creado un proyecto denominado Escuchadnos (Listen to Us), en el cual se invita a 22 nios discapacitados, que provenienen de diferentes distritos del Nepal y han conseguido continuar su educacin en escuelas convencionales, a compartir sus historias y sus xitos con otros nios que se encuentran en las mismas condiciones. Los nios organizan encuentros comunitarios en sus aldeas para explicar cules beneficios han obtenido de la educacin. Forman grupos locales para ayudarse recprocamente y darse aliento unos a otros. Un famoso escritor nepals ha colaborado con ellos, recogiendo sus historias y publicndolas en un peridico nacional. Esto mejora el perfil de la discapacidad, proporciona modelos positivos de comportamiento y sirve de inspiracin a otros nios. El mensaje de los nios es: No necesitamos ayuda econmica. Si despertamos en el corazn de los nios discapacidados la sed de ir a la escuela, cada uno de ellos se las arreglar para encontrar su propio camino. Y si los maestros y padres dan su apoyo, se puede resolver cualquier problema y millares de nios con discapacidades podrn asistir a clases. Una voz para la educacin Otro proyecto de la oficina de Save the Children del Reino Unido se ha propuesto permitir y promover la escolarizacin primaria de los nios con discapacidades reuniendo modelos positivos de comportamiento, es decir nios que han conseguido superar la discriminacin, la pobreza e inmensos obstculos fsicos y sociales para convertirse en estudiantes con alto rendimiento acadmico. Al principio, el proyecto identific a los individuos clave en cada aldea para movilizar el apoyo de la comunidad y convencer a los padres a mandar a sus hijos a la escuela. Una vez que algunos nios discapacitados haban comenzado a asistir a clases, podan servir como modelos positivos de comportamiento para las dems familias. El proyecto sigue en marcha, utilizando motivadores comunitarios que ayudan a los nios a compartir sus historias y dar consejos a otras comunidades acerca de los beneficios de la educacin. Estos nios conversan con otros nios, con los funcionarios del gobierno, con los padres y con los medios de comunicacin. Actualmente el proyecto es operativo en 32 aldeas, situadas en tres distritos diferentes. del nio. Esta idea preconcebida y errnea asume formas distintas en los diferentes contextos culturales. En muchos pases en desarrollo se reconoce que los nios tienen la capacidad de hacerse cargo de un grado elevado de responsabilidades sociales y econmicas. Sin embargo, su derecho a negociar dichas contribuciones o a efectuar elecciones autnomas
3.2.7. Resumen Nuestros conocimientos actuales sobre la capacidad del nio de tomar decisiones bien informadas y racionales en sus propias vidas continan siendo limitados. Muchas de las investigaciones relacionadas con las facultades del nio todava se basan en juicios tericos, se refieren a situaciones divorciadas de la experiencia directa de los nios y se concentran en los pases occidentales. La cantidad de datos comparativos de que disponemos es inadecuada: es necesario analizar detalladamente cmo contrastan las competencias de los nios que viven en diferentes entornos sociales, econmicos y culturales. Si echamos un vistazo a las investigaciones recientes sobre los puntos de vista y las experiencias de los nios mismos, resulta cada vez ms claro que los adultos subestiman constantemente las capacidades
50 Las implicaciones de la evolucin de las facultades del nio para la realizacin de sus derechos
Innocenti Insight
tiende a ser relativamente limitado. En la mayora de las sociedades occidentales existe un modelo diferente. Si bien, en teora, se atribuye un gran valor a las libertades civiles y polticas y a la autonoma, se niegan a los nios las oportunidades de participar en la toma de decisiones y en el ejercicio de la responsabilidad en muchos mbitos de su vida, a causa de la prolongada dependencia social y econmica y de una percepcin acentuada de su necesidad de proteccin. Esto, a su vez, reduce las oportunidades que se les otorgan de desarrollar la capacidad para adoptar un comportamiento cada vez ms autnomo, crendose as las condiciones para justificar luego su exclusin de la toma de decisiones. La inmadurez fsica de los nios, su relativa inexperiencia y su falta de conocimientos los ponen en una situacin de gran vulnerabilidad, y por lo tanto necesitan protecciones especficas (vase la seccin siguiente). Sin embargo, en muchos casos se niegan a los nios las oportunidades de tomar decisiones en funcin de la evolucin de sus facultades. Ni los marcos jurdicos ni las polticas y prcticas de la mayor parte de los pases del mundo prestan suficiente consideracin a la importancia de reconocer y respetar las capacidades de los nios.
la falta de experiencia y madurez de los nios les da el derecho a recibir proteccin contra el abuso de drogas y contra la explotacin sexual, econmica o de otra ndole. La obligacin de dedicar una consideracin primordial al inters superior del nio (que tal vez sea el ms fundamental de todos los aspectos) refleja la opinin de que la niez es un perodo de relativa vulnerabilidad, que como tal pone lmites a la capacidad de los nios de participar en ciertas actividades o de tomar las medidas necesarias para protegerse a s mismos contra cualquier dao eventual. Por lo tanto, el artculo 3 requiere que el inters superior del nio sea una consideracin primordial a la cual es indispensable prestar atencin en todas las medidas que le conciernen. La obligacin de respetar el inters superior del nio tambin es reconocida en el artculo 9 sobre la necesidad de que el nio no sea separado de sus padres, en el artculo 18 sobre las responsabilidades de los padres en lo que respecta a la crianza del nio, en el artculo 20 sobre el cuidado alternativo de los nios y en el artculo 21 sobre la adopcin. Una implicacin evidente del artculo 5 es que los padres no slo deberan respetar la capacidad del nio de ejercer sus derechos por cuenta propia, sino que al mismo tiempo no tendran que imponerles exigencias excesivas, que vayan ms all de sus capacidades. Por otra parte, el Estado tiene un rol explcito que desempear tomando las medidas legislativas, sociales, educativas y administrativas necesarias para asegurar que los nios no se vean expuestos a experiencias que superen sus capacidades evolutivas. Aunque entre una y otra comunidad divergen significativamente las hiptesis sobre cul es el nivel de proteccin apropiado para los nios, sobre la manera oportuna de brindarles tal proteccin y sobre el equilibrio que debe existir entre las responsabilidades del nio, de la familia y del Estado en cuanto a las medidas a tomar, es sin embargo indudable que en todas las sociedades existen una legislacin y prcticas y costumbres culturales que demarcan los aspectos de la vida adulta contra los cuales los nios tienen derecho a recibir proteccin.
3.3. Una nocin protectora: La proteccin de los nios contra las experiencias que van ms all de sus facultades
3.3.1. Derechos protectores incluidos en la Convencin La Convencin reconoce que la infancia es un perodo que requiere una proteccin especial a consecuencia de la relativa inexperiencia e inmadurez de los nios. De manera general, el artculo 19 insta a los Estados Partes a adoptar todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al nio contra toda forma de perjuicio o abuso fsico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotacin, incluido el abuso sexual... . El artculo 37 requiere que los nios privados de su libertad sean tratados de manera que se tengan en cuenta las necesidades de las personas de su edad . Tambin el artculo 40 dispone que, cuando un nio es acusado de haber infringido las leyes penales, deben presenciar todas las audiencias los padres del nio teniendo en cuenta en particular su edad o situacin . Este artculo impone igualmente la obligacin de establecer una edad mnima antes de la cual sea imposible sostener que los nios tienen responsabilidad penal, aunque no especifica cul debera ser dicha edad. El artculo 32 exige que se fije una edad mnima para trabajar. El artculo 38 ocupa una posicin excepcional dentro de la Convencin al identificar una edad especfica inferior a los 18 aos para la proteccin de los nios, cuando declara que los nios que no hayan cumplido los 15 aos de edad no deben participar directamente en las hostilidades.201 Otras disposiciones reconocen que
3.3.2. El equilibrio entre los derechos protectores y los derechos participativos o emancipadores Uno de los principales desafos planteados por la Convencin sobre los Derechos del Nio es la necesidad de equilibrar el derecho del nio a recibir proteccin adecuada y apropiada, por una parte, y, por otra, su derecho a participar en (y asumir las responsabilidades que derivan de) las decisiones y acciones que ya tienen la competencia de afrontar por s mismos. Es esencial reconciliar el potencial conflicto de intereses entre el derecho a recibir proteccin y el derecho a participar activamente en la toma de decisiones.202 Como lo formulan Boyden y Levison: para defender el inters superior del nio el prerrequisito es que se adopte el criterio segn el cual los nios no slo necesitan proteccin especial, sino que adems tienen observaciones tiles que formular sobre su pro-
Innocenti Insight
pio bienestar, soluciones vlidas para superar sus propios problemas y un papel significativo que desempear en la implementacin de tales soluciones. Un enfoque con tales caractersticas reconoce que los nios no son simplemente los beneficiarios de la intervencin de los adultos o el capital futuro de la sociedad, sino actores sociales competentes por derecho propio .203 Sin embargo, como se ha explicado en trminos generales en la seccin precedente, no existe ninguna frmula sencilla que permita evaluar cundo cada nio es competente para asumir la responsabilidad de tomar decisiones que afectan su vida. Adems, en la prctica, una buena parte de la vulnerabilidad del nio se debe no tanto a que carece de capacidades, sino ms bien a que carece de un poder y prestigio tales que le permitan ejercer sus derechos y oponerse a cualquier abuso. Los actuales sistemas jurdicos de la mayor parte de los pases occidentales se basan en un modelo protector, y aplican la presuncin de incompetencia a fin de limitar las ocasiones en las cuales el nio podra hacerse dao a s mismo. En la legislacin de muchos pases en desarrollo llama la atencin la ausencia del reconocimiento de que los nios necesitan proteccin especial. Muy pocos pases han elaborado modelos que satisfagan la necesidad de incrementar el poder de los nios para que puedan participar en su propia proteccin. Cuando los nios llegan a la adolescencia se presentan dificultades particulares. La adolescencia es un perodo de cambios importantes en la vida, que se caracteriza por el rpido desarrollo fsico, la maduracin sexual y el aumento de expectativas sociales. Durante este perodo los nios comienzan a abandonar muchas de las seguridades y estructuras protectoras que hasta entonces los han defendido. En cambio, sobrevienen la necesidad de forjarse una nueva identidad, la adquisicin de nuevas responsabilidades y la exposicin a mayores riesgos. Sin embargo, durante este perodo de cambios, los jvenes de edad inferior a los 18 aos siguen siendo reconocidos como nios por la Convencin sobre los Derechos del Nio. Por consiguiente, tienen an derecho a recibir todas las protecciones que la Covencin enuncia. No obstante, brindar la proteccin apropiada de manera tal que se le permita al joven ampliar sus posibilidades, efectuar sus propias elecciones y participar en las actividades riesgosas que sean necesarias, pero sin exponerlo a una responsabilizacin inadecuada o a daos y peligros, constituye un duro desafo en todas las sociedades. Como en cualquier perodo de cambios, en la adolescencia aumenta la vulnerabilidad. En el mundo en rpida transformacin en que estn creciendo los jvenes hoy en da, dicha vulnerabilidad se intensifica de manera an ms significativa. Por un lado, si se los toma en su conjunto, actualmente los adolescentes reciben mejor educacin, estn ms informados y son ms saludables que nunca antes en la historia.204 Sin embargo, la medalla tiene tambin su lado oscuro. La fcil disponibilidad de drogas, los elevados riesgos relacionados con la experimentacin sexual, el desempleo, los ambientes
educativos competitivos, las presiones econmicas que conducen a la separacin de los miembros de la familia en busca de trabajo, el aumento de aspiraciones a conseguir bienes materiales impuestos por el mercado global y el acceso abordable a los medios de comunicacin electrnicos: stos son los elementos que constituyen el territorio dentro del cual muchos de los jvenes de hoy tienen que efectuar sus negociaciones. Y demasiado a menudo lo hacen sin poseer ningn tipo de mapa que les sirva de gua. Los rituales que tradicionalmente demarcaban la transicin de la infancia a la edad adulta se van erosionando, en gran parte a consecuencia de la globalizacin. En efecto, se sostiene que los jvenes se ven obligados a soportar los costos de la globalizacin en mayor medida que otros grupos de la sociedad. Cada vez ms los jvenes negocian la transicin a la adultez por su cuenta. La brecha de experiencia y expectativas que separa a los padres de sus hijos jams ha sido tan ancha. El mundo en el que estn creciendo muchos jvenes les resulta irreconocible a sus propios padres, lo cual hace que les sea an ms difcil comprender los retos que estn enfrentando sus hijos y decidir cules son el nivel y el tipo de proteccin adecuados que stos necesitan. Las corporaciones globales estn compitiendo con la familia y la escuela para convertirse en las instituciones ms influyentes en la vida de los jvenes.205 No obstante, a diferencia de los padres, estas instituciones no cargan con ninguna responsabilidad por los jvenes, no deben rendirles cuentas de nada y no se interesan en ningn otro aspecto de ellos aparte de su poder adquisitivo. El desafo que representa equilibrar los derechos participativos y los derechos protectores de los adolescentes debe ser tomado en consideracin dentro del contexto de estos factores de amplio alcance. Es significativo que el Comit de los Derechos del Nio haya dado prioridad a la redaccin de una Observacin General sobre la salud y el desarrollo de los adolescentes, en la cual observa que es porque los Estados Partes no han prestado suficiente atencin ... a las preocupaciones especficas de los adolescentes como titulares de derechos ni a la promocin de su salud y desarrollo que siente la necesidad de invitarlos a concentrarse en este tema.206 Por su naturaleza, los tipos de proteccin que los nios tienen derecho a recibir se pueden dividir en cuatro grandes reas: La proteccin contra daos fsicos y emocionales: La necesidad de cuidados, amor y afecto por parte de la familia o de una estructura alternativa de cuidado. La proteccin en la toma de decisiones personales: La necesidad de ayuda para tomar decisiones que afectan directamente la vida de los nios, pero respecto a las cuales an no poseen la experiencia ni los conocimientos suficientes como para decidir en funcin de su inters superior. La proteccin contra factores sociales y econmicos perjudiciales: La necesidad de proteccin contra los efectos perjudiciales de los conflictos armados, como asimismo dentro del sistema de la justicia penal, en el contexto de las situaciones
52 Las implicaciones de la evolucin de las facultades del nio para la realizacin de sus derechos
Innocenti Insight
laborales y contra las drogas peligrosas, tanto legales como ilegales. La proteccin contra la explotacin y los abusos: La necesidad de proteccin contra el trfico de nios y la explotacin sexual, as como contra los matrimonios prematuros.
entre las sociedades en las cuales viven los nios y en las expectativas que se depositan en ellos, y al mismo tiempo revelan hasta qu punto es indispensable comprender la necesidad de proteger a los nios dentro del contexto en que se encuentran. Lo que resulta claro en estos ejemplos es que hasta los nios muy pequeos demuestran una capacidad considerable cuando se depositan en ellos elevadas expectativas en cuanto a su propio cuidado y proteccin, o incluso para el cuidado y proteccin de otros miembros de la familia. El impacto (positivo o negativo) que estas exigencias tendrn en los nios depender, al menos en parte, de la medida en la cual a ellas corresponda una mayor aceptacin social de los nios mismos.209 Sin embargo, cuando las exigencias son demasiado elevadas se ocasiona un grave detrimento al desarrollo del nio. Los testimonios del frica subsahariana indican que cuando el peso excesivo de las obligaciones laborales dejan poco tiempo a los padres para participar activamente en el cuidado de sus hijos, los nios tienen la sensacin de que las consiguientes exigencias que se les imponen son ms perjudiciales que los efectos de una alimentacin inadecuada.210 Adems, como la guerra y el VIH/SIDA tienen la consecuencia de que hay un nmero creciente de hogares conducidos por nios, resulta evidente que muchos nios pequeos que cargan con un alto nivel de responsabilidad familiar lo hacen con un costo enorme para su propio bienestar.211 Un proyecto de investigacin llevado a cabo en el Reino Unido consisti en entrevistar a jvenes de 15 a 25 aos de edad sobre las experiencias que haban vivido al ser acogidos en casas cuna o en familias adoptivas.212 Por trmino medio, haban sido asignados a estas formas de cuidado sustitutivo a la edad de 10 aos. Los investigadores descubrieron que, habiendo vivido precedentemente en familias negligentes o abusivas, muchos de los nios haban desarrollado un nivel muy elevado de habilidades y estrategias de supervivencia, sobre todo a nivel prctico, ocupndose de la cocina, las faenas domsticas y el cuidado de los ms pequeos. Sin embargo, una vez que fueron colocados en familias adoptivas o instituciones y fueron liberados de dichas responsabilidades, sintieron que se les haba sacado un peso de encima. Describan la experiencia como si se hubiera tratado de un refugio contra la violencia, que les ofreca la oportunidad de volver a vivir la infancia. Aunque los nios pueden demostrar la capacidad de asumir un nivel considerable de responsabilidad por s mismos y por los dems, es fcil que dicha vivencia se convierta en una experiencia negativa a menos que se produzca dentro de un contexto de cuidado y apoyo protectores por parte de los adultos. En este sentido, la edad es importante. Al contrario, parece ser que, cuando a nivel cultural y comunitario se manifiesta aprobacin, y cuando el ambiente familiar proporciona un contexto fortalecedor, los nios pequeos son capaces de aceptar responsabilidades en relacin con el cuidado de s mismos y de sus
La proteccin contra daos fsicos y emocionales La responsabilidad de suministrar cuidados materiales y afectivos a los nios y de protegerlos contra eventuales daos en la vida cotidiana incumbe ante todo a los padres u otros miembros de la familia ampliada. Los nios que comienzan a vivir dependen totalmente de los adultos. Adems de brindarles amor, apoyo y cuidados afectuosos, los padres establecen lmites y toman decisiones en nombre de sus hijos a fin de garantizar su seguridad. A medida que los nios van creciendo, sus necesidades disminuyen, aunque perdura la demanda de vnculos duraderos de cario y atenciones. Pocos pases, hasta la fecha, han legislado detalladamente sobre las obligaciones particulares de los padres. Solamente cuando es notorio que stos no cumplen con el suministro de un nivel adecuado de cuidados y proteccin el Estado se decide a intervenir. Por consiguiente, el grado de asistencia suministrada y la edad a la cual los nios empiezan a asumir la responsabilidad de su propia proteccin y cuidado se deciden, en gran parte, dentro de la familia, en vez de depender de las disposiciones jurdicas. Como ya se ha observado, la naturaleza y el alcance del cuidado que los padres consideran necesario brindar varan notablemente en funcin de factores determinantes de ndole cultural, econmica e histrica. Los nios de la aldea de pescadores de Angang, en Taiwn, son estimulados a participar activamente en estrategias de supervivencia destinadas a fortalecer la persona fsica . Los nios inuit aprenden estrategias de supervivencia que los obligan a experimentar la incertidumbre y el peligro, segn una concepcin que presupone la necesidad de aprovechar ventajas fugaces y de resolver rpidamente los problemas apenas se presentan. En neto contraste con estas condiciones, en la mayor parte de los pases europeos est aumentando la atencin que se presta a la proteccin de los nios contra el medioambiente, ya que ha crecido el temor de los accidentes de trfico y de los secuestros. En el Reino Unido, por ejemplo, en 1971 se permita al 80% de los nios de 7 a 8 aos de edad que fueran solos a la escuela, pero en 1990 el porcentaje haba descendido al 9%.207 La expectativa de que los nios se hagan cargo de s mismos o de sus hermanos menores se considera normal y funcional en muchas sociedades, pero peligrosa y negligente en otras. Estas diferencias existen incluso entre los pases del norte de Europa. Por ejemplo, mientras que en el Reino Unido por lo comn se considera desaconsejable dejar a un nio de 10 aos solo en casa, en Noruega se trata de una prctica generalmente aceptada.208 Es evidente que entre los nios noruegos y los nios britnicos no existen diferencias innatas en cuanto al nivel de competencia que poseen para cuidarse a s mismos o en cuanto a la necesidad de recibir proteccin. En cambio, estas diferencias indican que existe una ancha divergencia
Innocenti Insight
Cmo hacer frente a las situaciones de conflicto armado213 Un proyecto realizado en Uganda y Sudn consista en que algunas docenas de jvenes entrevistaran a 2.000 adolescentes y adultos sobre las experiencias que haban vivido durante las en situaciones de conflicto armado. Los resultados son espantosos. Los adolescentes dicen que la combinacin de guerras, desplazamientos masivos, VIH/SIDA, pobreza y escaso desarrollo ha creado para ellos un mundo de miseria inimaginable. Sin el apoyo de la familia corren un riesgo mayor de ser reclutados por la fuerza para el combate armado, de convertirse en cabezas de familia, de experimentar violencias sexuales y de verse obligados a generar ingresos. Sin embargo, todos estos problemas se vuelven an peores por el hecho de que, no obstante ellos carguen con responsabilidades tan pesadas y sufran tantos abusos contra sus derechos, nadie presta atencin a sus opiniones cuando se toman decisiones que afectan sus vidas. Se concede muy poco reconocimiento a la contribucin que brindan y an menos respeto al rol cambiante que desempean dentro de la sociedad. Sienten que ejercen poco control sobre su propia vida y que las estructuras de autoridad tradicionales, que exigen un respeto indiscutido por parte de los jvenes, no se han adaptado a los retos que esos mismos jvenes deben enfrentar o a las contribuciones que estn dando. La investigacin ha revelado un intenso deseo y una gran capacidad de los jvenes de participar en la defensa de sus propios derechos, implementando programas, monitoreando su propia proteccin y proporcionando lderes para un cambio social constructivo. No obstante, tambin necesitan un sostn ms asiduo por parte de los adultos y un aligeramiento de las cargas que los agobian. hermanos, y hacerlo promueve su salud mental y su desarollo psicosocial.214 Los nios ofrecen tambin apoyo emotivo y atenciones a sus padres, demostrando as una vez ms la interdependencia de las relaciones familiares, que son vnculos mutuos y recprocos. Las expectativas y la confianza de padres e hijos, las actitudes sociales predominantes, las necesidades inmediatas de la familia y la naturaleza del ambiente externo son factores determinantes de importancia decisiva para la adquisicin de capacidades por parte del nio y para el impacto que stas tendrn en su bienestar. El Estado tiene un papel clave que representar, prestando la asistencia apropiada a los padres ... para el desempeo de sus funciones en lo que respecta a la crianza del nio (artculo 18), a fin de que los padres puedan proporcionar a sus hijos una proteccin adecuada. Tambin tiene la responsabilidad de intervenir cuando el fracaso de los intentos de los padres compromete el bienestar y el desarrollo del nio. Est claro que, a la luz de las suposiciones sumamente divergentes acerca de lo que constituye un cuidado apropiado y acerca de la capacidad de los nios de
hacerse responsables de s mismos, es importante que tales intervenciones sean sensibles al contexto cultural de las familias en cuestin. El desafo consiste en mantener un nivel de responsabilidad que promueva en los nios la adquisicin de habilidades, competencia y confianza sin exponerlos a riesgos indeseados. La toma de decisiones personales Cuando los nios son pequeos, la mayor parte de las decisiones personales que se toman para protegerlos incumbe a los adultos que son responsables de ellos. La razn fundamental de que se den a los padres derechos y responsabilidades en este sentido es que los nios carecen de la competencia necesaria para ejercer un juicio propio en defensa de su inters superior. Si el nio es muy pequeo, sus padres toman decisiones, por ejemplo, cuando se trata de hacerle cruzar la calle, proporcionarle una alimentacin adecuada o elegirle prendas de vestir apropiadas. A medida que el nio va creciendo, se hace oportuno afrontar asuntos tales como la eleccin de la escuela, la posibilidad de jugar fuera de casa, la seleccin de los amigos y la obligacin de hacer los deberes escolares. Cuando llega a la adolescencia, segn los diferentes ambientes culturales los objetos de preocupacin pueden ser las decisiones relacionadas con la prosecucin de los estudios, el comienzo de una actividad laboral remunerada, la gestin de las relaciones sexuales, la eleccin de la religin, el abandono del hogar, la custodia y el acceso a visitas en el caso de familias que se separan o el consentimiento para recibir asesoramiento y tratamientos mdicos. En la mayora de estos mbitos, la cesin del control respecto a la toma de decisiones es un proceso que se resuelve dentro de la familia. Influyen en l numerosos factores: las tradiciones y prcticas culturales, el sexo, la predisposicin individual de los miembros de la familia, las circunstancias especficas en que se encuentra la familia y los acontecimientos externos. Pero el proceso es siempre el mismo. Habr una gradual asuncin por parte del nio del derecho a ejercer por su cuenta la toma de decisiones, a medida que sus padres o tutores piensen que tiene las facultades necesarias para hacer elecciones bien informadas y competentes. Para los padres, el desafo consiste en evaluar cul es el nivel de autonoma compatible con un adecuado nivel de proteccin. No existen respuestas hechas ni soluciones fciles. Sin embargo, hay una serie de factores que conviene tener presentes cuando se efectan tales evaluaciones:215 La incapacidad de imponer lmites coherentes, con explicaciones claras del motivo de su existencia, puede provocar inseguridad en los nios, privndolos de puntos de referencia inequvocos para comprender lo que se espera de ellos. La falta de conocimientos o experiencia puede hacer que los nios tengan menos confianza en s mismos de la que les demuestran sus padres, los cuales, al poseer un horizonte ms amplio de conocimientos, tienen tambin ms confianza en las capacidades de sus hijos. Como corolario de la consideracin precedente, la
54 Las implicaciones de la evolucin de las facultades del nio para la realizacin de sus derechos
Innocenti Insight
confianza que los nios tienen en sus propias capacidades puede basarse en una comprensin inadecuada de los riesgos en juego. Cuando los nios estn sobreprotegidos, se les niega la oportunidad de adquirir confianza en s mismos y la habilidad de efectuar elecciones bien informadas, y de contribuir a su propia proteccin. Los nios que se encuentran en una posicin subordinada y, por lo tanto, no estn acostumbrados a efectuar elecciones propias o a desafiar la autoridad de los mayores, pueden ser ms vulnerables frente a los abusos y la explotacin por parte de los adultos. No permitir que los nios tomen las decisiones para las cuales se sienten competentes no es una actitud que necesariamente los proteja. Los nios pueden seguir participando a escondidas en actividades prohibidas, mintiendo a sus padres. Incluso pueden sentirse estimulados a adoptar comportamientos peligrosos (en los cuales normalmente no incurriran), para demostrar su madurez. La imposicin de lmites sobreprotectores puede conducir al resentimiento y a la falta de comunicacin entre padres e hijos, que tiene como consecuencia un debilitamiento de la posibilidad de aconsejar, apoyar o influenciar a los nios. No respetar el derecho del nio a efectuar elecciones propias puede conducir a un rechazo todava ms completo de las convicciones, valores y conductas que los padres intentan promover. El acceso a informaciones apropiadas es un elemento clave para promover la proteccin de los nios y ayudarlos a efectuar elecciones seguras y adecuadas. Negarles tal acceso no impide que los nios corran riesgos, sino, al contrario, aumenta la probabilidad de que no se protejan a s mismos convenientemente cuando se exponen a ellos.
responsabilidad de efectuar elecciones propias. Algunas legislaciones indican una edad al alcanzar la cual los nios adquieren el derecho de decidir su propia religin, dar su consentimiento para someterse a tratamientos mdicos o para ser adoptados, recurrir a asesoramiento jurdico sin el consentimiento de sus padres, ser interrogados por los tribunales cuando sus padres se divorcian, cambiar de nombre o ingresar en asociaciones. Otras conceden al nio el derecho de tomar sus propias decisiones en estas cuestiones personales cuando se juzga que ha adquirido la madurez suficiente . 217 Cualquiera sea la forma que tales leyes asuman, siempre se proponen proteger a los nios inmaduros contra la toma de decisiones que no pueden enfrentar por s mismos por falta de competencia y experiencia. Para la gran mayora de los nios, nunca se presentar la ocasin de invocar la ley, pero cuando surge un desacuerdo entre los padres y sus hijos respecto al derecho de stos a efectuar sus propias elecciones, los tribunales pueden ser llamados a intervenir para pronunciar un juicio definitivo. Existen diferencias significativas entre las distintas legislaciones en cuanto a la edad a la cual los nios son considerados competentes para tomar decisiones por cuenta propia. Por ejemplo, en la provincia canadiense de Columbia Britnica la ley establece que un nio puede dar su consentimiento para los cuidados mdicos, ya sea que tales cuidados mdicos constituyan o no, en ausencia de consentimiento, una violacin de la persona del nio, y si un nio da dicho consentimiento, el consentimiento es vlido y no es necesario obtener para los cuidados mdicos el consentimiento de los padres o tutores del nio . Existen dos condiciones para que el nio pueda dar su consentimiento. En primer lugar, para que el consentimiento sea vlido, los encargados de suministrar los cuidados mdicos deben haber explicado al nio la naturaleza, las consecuencias y los beneficios y riesgos previsibles de los cuidados mdicos propuestos, cerciorndose de que los haya comprendido. En segundo lugar, los responsables de prestar los cuidados mdicos deben haber hecho esfuerzos razonables para determinar que dichos cuidados efectivamente sean en el inters superior del nio. La legislacin, de tal manera, invierte la situacin habitual de presuncin de incompetencia del nio. Le incumbe al profesional que suministra los cuidados mdicos demostrar que el nio es incompetente antes de que se pueda desautorizar el consentimiento del nio. En el Reino Unido, los nios considerados competentes para comprender las implicaciones de los consejos o tratamientos mdicos propuestos tienen derecho a dar su consentimiento, pero si se niegan a darlo pueden ser desautorizados por los tribunales hasta la edad de 18 aos. En Sri Lanka la ley adopta un principio segn el cual se considera que los varones a partir de los 16 aos y las nias a partir de los 14 son competentes para tomar decisiones por su cuenta en cuestiones personales que afectan su propia vida.219 Adems, reconoce el concepto de emancipacin tcita, segn el cual el permiso concedido por uno de los padres puede investir al nio con capacidad legal y contractual, y despus de los 10 aos un
El fracaso de la sobreproteccin es ejemplificado de manera convincente por la reaccin de una nia que, mientras participaba en una sesin de consultas organizada por UNICEF en Bangladesh, observ: Siempre tengo que dar explicaciones y justificaciones de todos mis movimientos y de todas las veces que necesito salir de casa. Si les dijera a mis padres que voy a ver una pelcula al cine Muslim Hall, no me dejaran ir nunca. Por eso me veo obligada a mentirles. Les digo que voy a la casa de la maestra, cuando en realidad voy a mis lugares preferidos, o sea a ver una pelcula o una exposicin. No me gusta nada mentirles a mis padres. Estas pequeas mentiras me hacen sentir culpable continuamente. Pero si veo que me salgo con la ma sin que me pillen, por qu no mentir?216 Tampoco faltan los ejemplos del fenmeno contrario: los peligros de una proteccin insuficiente o subproteccin pueden ser testimoniados por los numerosos nios que en todo el mundo se ven expuestos, sin ningn tipo de apoyo o supervisin, al alcohol, a drogas daosas, a la experimentacin sexual y a medios de comunicacin que transmiten mensajes violentos y sexualmente explcitos. Muchas decisiones estn sujetas a limitaciones legales que establecen la edad a la cual la ley considera que los nios son competentes para asumir la
Innocenti Insight
nio puede ser adoptado solamente si da su consentimiento. Es significativo que el Gobierno de Sri Lanka comente que estas leyes fueron formuladas sin hacer referencia a la autntica madurez de los nios. En Polonia, en cambio, ningn nio puede dar su consentimiento con validez jurdica antes de los 16 aos de edad.220 En numerosos pases, la ley simplemente no aborda la cuestin en absoluto. En general, es probablemente correcto decir que las leyes de la mayor parte de los pases han sido ideadas sin tomar en cuenta a los nios y no tienen consideracin alguna de las investigaciones disponibles (que de hecho existen) respecto a las facultades del nio, a la importancia de crear oportunidades para que los nios demuestren su competencia o a las estrategias ms eficaces para promover un comportamiento autnomo del nio a fin de que evite los daos por s mismo. De manera parecida, son muchas las prcticas profesionales en las cuales no se evalan las capacidades del nio para determinar el nivel adecuado de proteccin contra una toma de decisiones inoportuna. Los nios mismos pueden sostener (y a veces lo hacen) que algunas de las protecciones impuestas por el mundo adulto son innecesarias, inadecuadas e invasivas. A menudo los nios se sienten sobreprotegidos En su estudio sobre la participacin infantil en los procesos destinados a la proteccin de nios en el Reino Unido, Marshall revel testimonios de que la proteccin ofrecida por los profesionales exceda los lmites de lo que los nios pensaban necesitar.221 Una serie de vietas, en las cuales se analizaban situaciones donde haba que decidir si un nio deba o no presenciar ciertas reuniones relacionadas con el caso, fueron mostradas primero a algunos grupos de profesionales y, luego, a grupos de nios que conocan por experiencia directa el sistema de proteccin de nios. Se descubri que sistemticamente los nios tenan la impresin de poseer una mayor capacidad de afrontar las situaciones de la que los adultos les reconocan. Adems, sostenan que la exclusin de los procesos era ms perjudicial para los nios porque les provocaba ansiedad no saber lo se que estaba diciendo o haciendo a sus espaldas. Las ideas preconcebidas de los adultos sobre la necesidad de proteger a los nios contra el acceso a informaciones dolorosas significaba, en la prctica, que los nios eran excluidos de los procesos decisorios en los cuales crean tener el derecho y la capacidad de participar. De la misma manera, una encuesta realizada en Rumania con nios discapacitados y sus padres acerca del nivel de independencia que los nios eran capaces de aceptar, los nios constantemente declaraban estar sobreprotegidos a expensas de su propio desarrollo.222 La proteccin contra factores sociales y econmicos perjudiciales La Convencin reconoce que la infancia, cuya definicin (tal como la formula el documento) abarca a
todos los nios hasta la edad de 18 aos, tambin es un perodo con derecho a recibir proteccin contra ciertas actividades y experiencias que, si bien consideradas aceptables para los adultos, se piensa que tengan consecuencias perjudiciales o adversas para los nios. Por lo tanto, el principio fundamental de respetar el inters superior del nio domina en todos los asuntos que conciernen a los nios hasta los 18 aos de edad. El artculo 32 de la Convencin requiere que se fije una edad mnima para trabajar. El artculo 40 exige el establecimiento de una edad mnima antes de la cual se presume que los nios no tienen capacidad para infringir las leyes penales. El artculo 37 reclama que los nios privados de libertad no estn detenidos o encarcelados junto con los adultos. El Comit de los Derechos del Nio ha sostenido que la Convencin, junto con las Reglas Mnimas de las Naciones Unidas para la Administracin de la Justicia de Menores (Reglas de Beijing) y las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevencin de la Delincuencia Juvenil (Directrices de Riad), impone a los Estados la obligacin de crear sistemas penales en los cuales la justicia juvenil est guiada por el respeto del inters superior del nio.223 Los nios tienen derecho a recibir la proteccin de cuidados alternativos si sus familias no pueden ocuparse de ellos debidamente. En su mayora, los pases han aprobado leyes que establecen una edad mnima a partir de la cual los nios pueden fumar o beber alcohol e imponen pesadas sanciones penales a quienes suministran drogas ilegales a los nios. Sin embargo, hay vistosas diferencias entre los distintos Estados (e incluso dentro de un mismo Estado) en cuanto a cul debera ser la edad apropiada para tales protecciones. Estas incongruencias indican la ausencia de un enfoque universal. En Georgia, la edad mnima para abandonar la escuela es de 14 aos, pero no se permite que los nios comiencen a trabajar antes de los 16 aos.224 En Sierra Leona, la ley prescribe que hasta los 15 aos los nios no estn autorizados a abandonar la escuela, pero no existe una legislacin que ponga lmites al trabajo infantil despus de la edad de 12 aos. En Nueva Zelandia, los lmites de edad para las diferentes formas de juegos de azar oscilan entre los 16, 18 y 20 aos, pero hay casos en los cuales la carencia de restricciones es total.225 En el Reino Unido, la edad de responsabilidad penal es de 10 aos (salvo en Escocia, donde es de 8 aos). Esto significa que en el Reino Unido se considera que a partir de la edad de 10 aos los nios son plenamente responsables de sus acciones y, por deduccin, plenamente competentes para comprender las consecuencias de sus acciones. Sin embargo, el Cdigo de Menores (Children Act) de 1989, que reconoce el derecho de los nios a ser escuchados y tomados en serio cuando se deciden cuestiones que conciernen a los cuidados que reciben en la vida cotidiana, no incluye ninguna disposicin que permita a los nios tomar decisiones en dicho mbito antes de los 16 aos de edad. Las suposiciones respecto a las facultades del nio cuando se trata de asumir responsabilidades para efectuar elecciones en su propia vida, por lo tanto, estn en completa disonancia con la ley civil y penal.
56 Las implicaciones de la evolucin de las facultades del nio para la realizacin de sus derechos
Innocenti Insight
Las concepciones respecto a las edades mnimas apropiadas para la responsabilidad penal tambin varan considerablemente de un pas a otro. Actualmente son ms de 20 los pases que establecen que la responsabilidad penal comienza a la edad de 7 aos, pero hay otros 50 pases ms que fijan una edad mnima que oscila entre los 14 y los 18 aos.226 Estas diferencias no guardan relacin alguna con la real competencia de los nios, sino ms bien reflejan las actitudes polticas y sociales que dichos pases asumen tanto respecto a los nios como respecto a la criminalidad. El comentario a la regla 4 de las Reglas de Beijing sobre la administracin de la justicia de menores explica que: La edad mnima a efectos de responsabilidad penal vara considerablemente en funcin de factores histricos y culturales. El enfoque moderno consiste en examinar si los nios pueden hacer honor a los elementos morales y sicolgicos de responsabilidad penal: es decir, si puede considerarse al nio, en virtud de su discernimiento y comprensin individuales, responsable de un comportamiento esencialmente antisocial. Si el comienzo de la mayora de edad penal se fija a una edad demasiado temprana o si no se establece edad mnima alguna, el concepto de responsabilidad perdera todo sentido. En general, existe una estrecha relacin entre el concepto de responsabilidad que dimana del comportamiento delictivo o criminal y otros derechos y responsabilidades sociales (como el estado civil, la mayora de edad a efectos civiles, etc.). Por consiguiente, es necesario que se hagan esfuerzos para convenir en una edad mnima razonable que pueda aplicarse a nivel internacional .227 El Comit de Derechos del Nio ha expresado frecuentemente su preocupacin cuando se establece una edad demasiado baja, pero no ha prescrito una edad especfica.228 Sin embargo, aprob una propuesta del Gobierno de Nigeria de elevar la edad de responsabilidad penal a 18 aos.229 La aprobacin de una edad mnima antes de la cual los nios no pueden ser procesados cumple toda una serie de funciones. Constituye el reconocimiento por parte de la sociedad de que los nios pequeos no deben ser considerados responsables de su propio comportamiento si no poseen la competencia necesaria para comprender sus implicaciones. Los lmites de edad protegen a los nios contra la eventualidad de verse involucrados en el sistema de la justicia penal, que tiene muchas ms probabilidades de perjudicarlos que de beneficiarlos, a consecuencia de su tierna edad y vulnerabilidad. Dichos lmites atribuyen a los gobiernos precisamente la responsabilidad de evitar que los jvenes entren en conflicto con la ley, en vez de implicarlos en el sistema de la justicia penal. Adems, reconocen que es necesario que las intervenciones relacionadas con los nios que se encuentran en dificultades se concentren en ayudarlos y brindarles apoyo en vez de castigarlos. Muchos nios sostienen que se debera aplicar un enfoque ms rico de matices a la hora de evaluar sus competencias para participar en la vida social y econmica y su consiguiente necesidad de proteccin. El rol del trabajo en la vida de los nios y la medida en que les puede resultar perjudicial o bene-
ficioso constituyen un ejemplo interesante de la necesidad de reflexiones ms profundas. Una misma tarea ejecutada en condiciones diferentes puede tener un impacto totalmente distinto en los nios. En algunas regiones, para apacentar el ganado hay que trasladarse a una distancia de hasta 50 kilmetros y permanecer lejos del hogar durante perodos que llegan a durar una semana entera, lo cual evidentemente expone a los nios a potenciales riesgos. En otras zonas, la tarea consiste en trabajar pocas horas en el vecindario donde vive el nio y, por consiguiente, no ser ni perjudicial ni peligrosa. Una organizacin no gubernamental de la India denominada Preocupados por los Nios Trabajadores (Concerned for Working Children) sostiene que las intervenciones destinadas a proteger a los nios deben tener en cuenta la edad, el sexo, la habilidad y las condiciones de trabajo.230 La organizacin consult a un grupo de nios de 8 panchayat de la India, que tenan la impresin de que las definiciones de trabajo que se aplicaban corrientemente en su vida cotidiana eran inoportunas e ineficaces. Cada grupo se dedic a analizar detalladamente todas las formas de trabajo en las cuales era probable que participaran los nios, evaluando las edades y los contextos en los que les pareca que la actividad laboral era beneficiosa o perjudicial.231 Todas las formas de trabajo consideradas perjudiciales son definidas como explotacin del trabajo infantil. Los anlisis elaborados por los nios fueron utilizados luego como base para las negociaciones con sus comunidades locales a fin de que se convirtieran en territorio libre de la explotacin del trabajo infantil . Los nios propusieron sus recomendaciones a los panchayat locales (que son estructuras administrativas de la aldea) y, una vez que fueron aceptadas, se cre un equipo especial compuesto por personas del lugar, entre las cuales haba tambin nios, para vigilar su implementacin. Este enfoque incorpora las condiciones locales y los peligros laborales en el modelado de polticas e implica directamente a los nios en la definicin de los trabajos aceptables e inaceptables, adems de permitirles participar en la defensa, la negociacin y el monitoreo de las normas. Un buen ejemplo del anlisis detallado efectuado por los nios es su evaluacin de las capacidades de los nios para trabajar en la industria de los beedi (cigarrillos) en funcin de las exigencias de cada una de las actividades en cuestin. Por ejemplo: Traer del contratista el tabaco en hoja y en polvo: Los nios de 9 a 18 aos de edad son capaces de hacer este trabajo a condicin de que se dediquen a l despus de la escuela y no interfiera con sus tareas escolares. En cambio, los nios menores de 9 aos son considerados demasiado pequeos porque hay que viajar lejos del hogar y es preciso saber leer y firmar formularios. Liar los beedi: Ningn nio menor de 18 aos debera participar en esta actividad porque representa un peligro para la salud, ya que causa tuberculosis, deformacin de la espina dorsal y dolor de cabeza. Entregar los beedi al contratista: Los nios de 12 a 18 aos de edad son capaces de hacerse cargo de este trabajo porque tienen la habilidad fsica y los
Innocenti Insight
Opiniones de los nios de Balkur, en la India, sobre su capacidad de trabajar232 Cocinar Podemos hacer este trabajo: somos nios de 9 a 18 aos de edad Tenemos la informacin suficiente para limpiar y lavar el arroz y cortar las legumbres, adems de la capacidad de comprender el proceso en el que estamos participando. Para los que vamos a la escuela, todo est en orden si pasamos media hora ayudando a cocinar en nuestra propia casa, pero no deberamos quedarnos en casa haciendo este trabajo durante todo el da. Es daoso para nosotros trabajar en casa de otras personas o en hoteles sin ir a la escuela. No podemos hacer este trabajo: somos nios de 0 a 9 aos de edad Somos demasiado pequeos para hacer cualquiera de estas tareas. No tenemos experiencia. Nuestras manos son dbiles. Los cuchillos que se usan para cortar las legumbres pueden lastimarnos las manos. Traer pasto y forraje Podemos hacer este trabajo: somos nios de 15 a 18 aos de edad Para cortar y traer el pasto hay que tener manos fuertes. Tanto para los que vamos a la escuela como para los dems, si hacemos este trabajo durante no ms de de dos horas por da, no es una actividad perjudicial. No podemos hacer este trabajo: somos nios de 0 a 15 y nios discapacitados de cualquier edad No poseemos la informacin ni la habilidad necesarias. No podemos ir a recoger pasto lejos de casa. No podemos arrancar o cortar la hierba. No tenemos bastante fuerza para transportar pesados haces de paja u otros forrajes. Regar las plantas Podemos hacer este trabajo: somos nios de 3 a 18 aos de edad Desde los 3 hasta los 9 aos: Nuestras manos son bastante fuertes para regar las plantas delante de la casa durante media hora por da, con una jarra, si el agua ya est a nuestra disposicin. Desde los 9 hasta los 12 aos: Si vamos a la escuela, podemos regar las plantas durante media hora por da, yendo a buscar el agua a una distancia que no supere los 100 metros. Desde los 9 hasta los 18 aos: Tenemos la resistencia fsica necesaria y manos y piernas fuertes para hacer este trabajo. Podemos sacar agua del pozo y regar nuestro propio arrozal y el jardn durante dos horas por da, en un radio de un kilmetro de distancia de nuestra casa. No podemos hacer este trabajo: somos nios de 0 a 3 aos de edad Somos demasiado pequeos y no tenemos bastante fuerza para hacer ningn tipo de trabajo. Trabajar en un hotel No podemos hacer este trabajo: somos nios de 0 a 18 aos de edad Los que participan en estas ocupaciones deben ser muy fuertes. Bastante a menudo para trabajar en un hotel tenemos que emigrar al pueblo o a la ciudad, lo que significa pasar mucho tiempo lejos del hogar. Tenemos que quedarnos en el hotel con otros empleados adultos, sin contar siquiera con las instalaciones bsicas. Esto puede causarnos daos tanto fsicos como morales. conocimientos necesarios, a condicin de que no tengan que viajar ms de un kilmetro o trabajar ms de una hora por da. Los nios menores de 12 aos no tienen la habilidad necesaria para efectuar este trabajo. Es importante hacer una distincin entre los derechos protectores de la infancia de carcter universal, que se aplican independientemente de las facultades individuales del nio, y los derechos participativos o emancipadores, que se van transfiriendo al nio gradualmente. Por ejemplo, la razn de ser de una edad mnima fijada a los 18 aos para entrar en las fuerzas armadas no deriva de la opinin de que los nios son incompetentes antes de esa edad (es obvio que muchos nios soldado funcionan de manera sumamente eficaz), sino ms bien del hecho de que los nios tienen derecho a recibir proteccin contra toda experiencia que presente probabilidades desproporcionadamente elevadas de causarles daos a consecuencia de su tierna edad. De igual modo, muchos nios pequeos poseen un sentido moral muy desarrollado y pueden apreciar la diferencia entre el bien y el mal. Sin embargo, la existencia de estas competencias no justifica que dentro del sistema de la justicia penal se los considere responsables en la misma medida que a los adultos y que se los exponga al pleno rigor del cdigo penal. La facultad moral no coincide necesariamente con una comprensin cabal de todas las consecuencias que pueden tener las acciones de uno. Adems, no es posible justificar los daos potenciales que acarrea una entrada prematura en el sistema de la justicia penal indicando cualquier tipo de beneficios aparentes para los nios o para la sociedad en general. Los nios tienen el derecho de que sean respetadas sus capacidades morales, cognitivas y sociales, y de que al mismo tiempo se les reconozca el privilegio (del cual gozan en su calidad de nios) de recibir proteccin contra los ambientes y experiencias que puedan daar su bienestar en lo inmediato y a largo plazo. La proteccin contra la explotacin y los abusos Los nios tienen derecho a recibir proteccin contra la explotacin y la violacin de sus derechos por
58 Las implicaciones de la evolucin de las facultades del nio para la realizacin de sus derechos
Innocenti Insight
parte de individuos o instituciones. La mayora de los Estados dispone en su legislacin una edad mnima para las relaciones sexuales consensuales, el matrimonio y la educacin obligatoria, y muchos de ellos han aprobado leyes destinadas a combatir el trfico, la venta y el secuestro de nios y la prostitucin infantil. En un nmero creciente de pases la mutilacin genital femenina (MGF), tambin denominada excisin o circuncisin femenina, ha sido proscrita. Existe un reconocimiento cada vez ms difundido (promovido activamente por el Comit de los Derechos del Nio) de que los castigos fsicos dentro de la familia, en las escuelas y otras instituciones son incompatibles con la Convencin y no deberan ser tolerados.233 Se exige a los Estados Partes que tomen todas las medidas posibles para proteger a los nios afectados por conflictos armados. El Protocolo Facultativo Relativo a la Participacin de Nios en los Conflictos Armados alza, en el caso de participacin directa en las hostilidades, la edad mnima a 18 aos, en vez de la edad mnima precedente, de 15 aos, indicada en la Convencin. El tratado prohbe adems toda forma de reclutamiento forzoso antes de los 18 aos de edad.234 Las protecciones contra la explotacin y los abusos se subdividen en dos categoras principales. En primer lugar, existen situaciones en las cuales tiene vigencia el derecho absoluto a la proteccin y al respeto de la integridad fsica (que la Convencin exige independientemente de la edad del nio) y en las que la competencia del nio no incide de ninguna manera. La abolicin de la MGF , la proteccin en situaciones de conflicto armado y la proteccin contra los castigos fsicos pertenecen a esta categora. Los nios, por competentes que sean, no pueden elegir renunciar a sus propios derechos, puesto que stos son, o deberan ser, protecciones universales que cubren a todos los nios. Este punto de vista ha sido adoptado de manera enrgica por el Comit de los Derechos del Nio, como se pone en evidencia en las Observaciones Finales dirigidas al Gobierno del Reino Unido: El Comit es del parecer de que las propuestas del gobierno de limitar en vez de eliminar la defensa de los castigos razonables no se ajustan a los principios y disposiciones de la Convencin ... puesto que constituyen una grave violacin de la dignidad del nio... Adems, sugieren que algunas formas de castigo corporal son aceptables, socavando as las medidas educativas destinadas a promover la disciplina positiva y no violenta . 235 En segundo lugar, existen mbitos en los cuales se establece una edad mnima no slo en base a suposiciones acerca de la relativa incapacidad del nio, sino tambin para evitar que los adultos que se encuentran en una posicin de autoridad respecto al nio nieguen, violen o exploten los derechos del mismo. En este caso, hay una interrelacin compleja y delicada entre la necesidad de que se reconozca la capacidad del nio mismo de elaborar juicios maduros y el rol de las protecciones legales. El ejemplo del recuadro ilustra vivamente los dilemas que se pueden presentar. Desde un punto de vista ms general, la cuestin de la edad mnima para las relaciones sexuales consen-
Opiniones de algunas nias vctimas de la explotacin comercial del sexo en Tailandia236 Algunas nias involucradas en casos de prostitucin declararon en entrevistas que no eran explotadas. Afirmaban que, en cambio, haban tomado ellas la decisin de prostituirse en vista de la extrema pobreza en que vivan y de un poderoso sentido del deber que las obligaba a brindar ayuda econmica a sus familias. Estas nias haban tomado decisiones basndose en su modo de comprender las alternativas limitadas que se les presentaban. Vean la posibilidad de aportar su contribucin a la familia como un deber filial. Sin embargo, no hay duda de que la implicacin en el comercio del sexo las expona a la violencia, al abuso de drogas, al VIH/SIDA, a otros riesgos para la salud y a la marginacin social. Muchas de las nias consuman drogas para mitigar el dolor y la estigmatizacin que caracterizaban sus vidas, lo cual indicaba una profunda dificultad para hacer frente a las elecciones que haban efectuado. Es obvio que el Estado tiene la responsabilidad de tomar medidas para criminalizar a los adultos que explotan a los nios. Pero el Estado tiene tambin la obligacin de esforzarse por proporcionar alternativas econmicas viables a los padres y a sus hijos y un ambiente en el cual los derechos del nio puedan ser respetados. Es igualmente importante que tales medidas sean establecidas en colaboracin con los nios mismos y las familias afectadas. suales plantea dificultades particulares a la hora de establecer un equilibrio entre el derecho a recibir proteccin y el derecho a que se respete la evolucin de las facultades. Por ejemplo, algunos adolescentes de 14 aos pueden ser capaces de hacer elecciones con conocimiento de causa en cuanto se refiere a tener relaciones sexuales con alguien de su misma edad o de edad parecida. Pueden ser realmente capaces de comprender los riesgos que eso conlleva, tomar las precauciones necesarias y elaborar juicios bien informados acerca de la naturaleza de la relacin en la cual se estn embarcando. Sin embargo, otros adolescentes de ms o menos la misma edad pueden no estar preparados para las relaciones de este tipo. Y la situacin es potencialmente diferente cuando se trata de una relacin con otra persona que tiene ms experiencia o la capacidad de manipular o intimidar al nio para que d su consentimiento. Cmo puede la ley reconciliar estas tendencias opuestas? En los ltimos aos, y sobre todo debido a una toma de conciencia cada vez mayor de las dimensiones del fenmeno de los abusos y la explotacin sexual de los nios, la atencin se ha concentrado a nivel internacional en reforzar su proteccin. Sin duda, el inters principal ha sido la proteccin para el Comit de los Derechos del Nio. El Comit ha sostenido la necesidad de determinar jurdicamente la edad para el consentimiento a un nivel que proteja a los nios contra la explotacin sexual. Ha invitado a muchos gobiernos a alzar la edad para el consentimiento que prevean en sus legislaciones.
Innocenti Insight
Los argumentos a favor de la proteccin de los nios contra los riesgos potenciales de la explotacin y los abusos parecen haber primado sobre el derecho al respeto de la evolucin de las facultades del nio. En efecto, hasta la fecha, la mayora de los gobiernos ha prestado muy poca consideracin a la competencia real de los nios para efectuar elecciones en este mbito, aunque muchos pases todava establecen edades diferentes para los varones y las nias en base a la suposicin de que las nias maduran antes. El Comit de los Derechos del Nio frecuentemente ha puesto en duda estas diferencias, de la misma manera que ha cuestionado las disparidades entre las edades fijadas para el consentimiento cuando se trata de relaciones heterosexuales u homosexuales, como asimismo la inexistencia de una edad para el consentimiento de los varones en algunos pases.237 Respecto al matrimonio, el Comit de los Derechos del Nio ha recomendado enrgicamente fijar la edad mnima para casarse a los 18 aos, tanto para las mujeres como para los varones.238 El Comit para la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer ha adoptado el mismo punto de vista, en base al criterio segn el cual no debera permitirse el matrimonio antes de que [el hombre y la mujer] hayan alcanzado la madurez y la capacidad de obrar plenas . 239 Se da por sentado que ningn nio, independientemente de las circunstancias, puede haber adquirido la madurez indispensable para comprender las consecuencias del matrimonio. Se considera que las responsabilidades vinculadas al matrimonio son tan significativas y las potenciales consecuencias nocivas del matrimonio prematuro son tan serias que se hace necesaria la imposicin de una prohibicin que excluya a quienes no hayan alcanzado la mayora de edad. El matrimonio prematuro, unido a las consecuencias del embarazo a edad excesivamente temprana (que es un problema estrechamente relacionado con el matrimonio prematuro), tiene un impacto decididamente negativo en el sano desarrollo de las nias. No slo el embarazo precoz comporta riesgos muy elevados de mortalidad (por ejemplo, las investigaciones realizadas en varios pases africanos indican que las nias que dan a luz antes de los 16 aos de edad tienen probabilidades 6 veces mayores de morir durante el parto que las mujeres de 20 a 24 aos), sino que adems por cada nia que muere hay otras 30 que padecen lesiones, infecciones y distintas formas de invalidez, muchas de las cuales acarrean consecuencias que duran toda la vida.240 Las dificultades se agravan cuando la nia en cuestin ha sido sometida a la MGF .241 El lmite de edad tiene la finalidad de impedir que los nios sean prometidos en matrimonio y obligados a casarse contra su voluntad cuando todava se ven en la incapacidad de oponerse debido, precisamente, a su corta edad. En cuanto se refiere al matrimonio prematuro, se considera que la posibilidad de que un nio particularmente maduro haya adquirido la competencia de elegir conscientemente casarse antes de haber alcanzado la edad de 18 aos es menos importante que la necesidad de proteger a los nios en general contra cualquier decisin potencialmente perjudicial tomada por ellos mismos o impuesta por los miembros de sus familias.
Sin embargo, la recomendacin de establecer lmites de edad elevados tanto para las relaciones sexuales consensuales como para el matrimonio es un asunto problemtico. Deberan hacerse coincidir la edad de consentimiento para las relaciones sexuales y la edad para el matrimonio? Si en ambos casos se fija la edad de 18 aos, de hecho se criminalizan los comportamientos que asumen numerosos jvenes en las distintas sociedades de todo el mundo. Las investigaciones indican que en Mongolia el 37,5% de los jvenes de 16 aos ya ha comenzado a tener actividades sexuales.242 En Zimbabwe, el 30% de las muchachas de edades comprendidas entre los 15 y los 19 aos ya ha tenido relaciones sexuales al menos una vez.243 En el Reino Unido, el 64% de las jvenes tiene relaciones sexuales antes de los 18 aos, y en Islandia y Dinamarca la cifra supera el 70%.244 En realidad, en el Reino Unido el 25% de las muchachas y el 33% de los varones tienen relaciones sexuales antes de cumplir 16 aos.245 Por otra parte, poner fuera de la ley las actividades sexuales reduce la posibilidad de que los jvenes reciban la atencin y el asesoramiento relativos a la salud reproductiva que necesitan para su propia proteccin y seguridad. Por consiguiente, las medidas encaminadas a suministrar proteccin pueden surtir el efecto contrario. Adems, la introduccin de un lmite de edad diferente para las relaciones sexuales consensuales y para el matrimonio constituye de facto una aprobacin del hecho de que los jvenes solteros tengan actividades sexuales, lo que puede resultar inaceptable en numerosos pases. El verdadero objetivo debera ser evitar los matrimonios forzados y los partos precoces. Existe menos consenso en cuanto a cundo los jvenes deberan recibir informacin, asesoramiento, servicios y un adecuado fortalecimiento de su autoestima, que son factores necesarios para poder tomar decisiones informadas y positivas sobre la oportunidad o inoportunidad de tener relaciones sexuales consensuales.
3.3.3. La implicacin de los nios en su propia proteccin La Convencin sobre los Derechos del Nio impone a los Estados y a los padres obligaciones explcitas en cuanto a la proteccin de los nios. Se reconoce dicha proteccin como un derecho intrnseco de la niez. Esta concepcin deriva del reconocimiento generalizado de que los nios tienen derecho a recibir proteccin especfica hasta que hayan adquirido la fuerza, la experiencia y los conocimientos suficientes, a nivel tanto fsico como emocional. Sin embargo, existen numerosos argumentos a favor de una revisin del modelo convencional de proteccin, que considera al nio como un objeto pasivo y vulnerable, atrapado entre la posibilidad de experimentar vivencias perjudiciales, por un lado, y la proteccin bienintencionada de los adultos preocupados, por otro: Existe una cantidad cada vez mayor de investigaciones que atestiguan el fracaso de muchas estrategias diseadas por los adultos para la proteccin de los nios, las cuales niegan a estos ltimos toda oportunidad de contribuir a su propio bienestar.
60 Las implicaciones de la evolucin de las facultades del nio para la realizacin de sus derechos
Innocenti Insight
Por ejemplo, la remocin general de los la mano de obra infantil de las fbricas de ropa en Bangladesh, el traslado de los nios de la calle a instituciones de cuidado, las estrategias medicalizadas para la atencin teraputica individual de los nios en contextos posteriores a un conflicto, y los modelos mdicos implementados para afrontar las condiciones de los nios discapacitados, han demostrado sin excepcin que, a menos que se preste mxima consideracin a la dinmica de la situacin en la cual los nios viven y a los problemas que enfrentan sus familias y sus comunidades, cualquier esfuerzo encaminado a protegerlos puede, en realidad, conducir a un ulterior deterioro del ambiente protector.246 Las prioridades de los nios difieren de las expectativas de los adultos Las investigaciones efectuadas en Bangladesh con la participacin de nios que viven en la calle muestran en qu medida las prioridades de los nios difieren de las que los adultos les imponen. Un grupo de 11 nios de 10 a 15 aos de edad llev a cabo una encuesta, entrevistando a unos 50 nios que vivan en la calle, a fin de identificar cules eran sus prioridades en la vida cotidiana. Contrariamente a las expectativas de los profesionales, que suponan que dichas prioridades se referiran a la necesidad de programas para la salud, la educacin y el cuidado, los nios manifestaron una preocupacin mucho mayor por las violaciones de sus derechos civiles. En su mayora, las cuestiones planteadas se relacionaban con torturas, injusticias, explotacin, trampas, ofensas, el hecho de que nunca se llamaba a los nios por su nombre, a menudo se los obligaba a hacer trabajos desagradables o malos y no haba un protector adulto que los ayudara a hacer respetar sus derechos. Los nios queran dignidad e independencia. La investigacin suministr pruebas evidentes de que los adultos no pueden arrogarse la facultad de suponer cul es el punto de vista de los nios. Es imprescindible lograr que los nios mismos participen tanto en la identificacin de los problemas como en la bsqueda de estrategias para resolverlos.247
mente en cmo entienden los adultos los riesgos que enfrentan los nios y la naturaleza de la pro-
Reforzar el respeto por los derechos del nio mediante la consolidacin de sus capacidades Antes de entrar en el sindicato de nios trabajadores Bhima Sangha, apenas si hablaba con los dems. Nunca iba a ningn sitio aparte de mi casa, mis campos y mi aldea. Me pareca que quedaba mal hablar con otra gente, especialmente con los muchachos. Ahora he aprendido a socializar con mayor facilidad y puedo expresarme sin titubeos. Puedo viajar a lugares lejanos y participar sin sentir miedo ni ansiedad. Ahora tengo la capacidad y la confianza de establecer por m misma lo que est bien y lo que est mal. Por ejemplo, cuando mi familia decidi que abandonara la escuela a la edad de 11 aos, no reaccion ante esa decisin de ningn modo en absoluto. En aquel entonces pensaba que cualquier cosa que hicieran los adultos siempre deba ser correcta. Pero hace poco, cuando mi familia y mi comunidad intentaron hacer que me casara contra mi voluntad, trat de convencerlos de que ese matrimonio era un error. Al no obtener ningn resultado en las discusiones con mi familia, protest contra la propuesta de matrimonio con la ayuda de Bhima Sangha. Nuestra protesta tuvo xito. Uchengamma, la nia que narra esta historia, lleg ms tarde a presidir el consejo de nios de la aldea (Makkala Panchayat), y organiz un movimiento de protesta contra el matrimonio de nios en su pueblo, en el estado de Karnataka, en la India.
Hay un nmero creciente de pruebas de que los nios son capaces de ejercer autonoma y utilizar sus propios recursos y fortalezas para desarrollar estrategias destinadas a su propia proteccin. Adems, un reconocimiento activo y un apoyo sincero de la participacin de los nios promueve el afianzamiento de sus facultades evolutivas. Demasiado a menudo ocurre que a la ventaja de recibir proteccin se acompaa la desventaja de que al nio se atribuyen menos prestigio y poder para influenciar los medios de proteccin suministrados. No reconocer la autonoma de los nios significa desperdiciar la oportunidad de aprovechar y fortalecer las potenciales estrategias de los nios para arreglrselas por su cuenta. Las intervenciones se basan demasiado frecuente-
teccin que necesitan, en vez de inspirarse en el punto de vista de los nios mismos. El resultado es que se dedican las buenas intenciones y los recursos disponibles a afrontar problemas inoportunos con soluciones inadecuadas. En los ltimos diez aos los nios han empezado a hacer or su voz y han llamado la atencin sobre el grado de violencia que experimentan dentro de sus familias. A consecuencia de ello, se ha comenzado a comprender y abordar el problema de la violencia familiar y los efectos devastadores que tiene en los nios. Contrariamente a lo que suponen los adultos, hay pruebas de que algunas nias (y tambin algunos nios) se alistan voluntariamente como soldados para conseguir acceso a un mayor poder social, a la comida, a la ropa y al compaerismo. Perciben la militancia en las fuerzas armadas como un medio para acceder a una mejor condicin social y econmica. Esta percepcin refleja cun desoladoras son las alternativas que estos nios y nias tienen a su disposicin y cun urgente es la necesidad de proporcionarles oportunidades educativas y profesionales. Indica, asimismo, que una autntica toma de conciencia de sus experiencias y un profundo respeto de las mismas deben ineludiblemente servir de fundamento a las estrategias destinadas a su proteccin.
Innocenti Insight
La sobreproteccin puede conducir a un aumento de la vulnerabilidad, al no permitir que los nios estn debidamente provistos de la informacin y
Las opiniones de los nios golpeados por sus padres Un estudio llevado a cabo en el Reino Unido con nios de 6 a 7 aos de edad acerca de las experiencias de castigos fsicos que haban vivido revela un punto de vista completamente diferente del que manifiestan los adultos.250 En defensa del derecho de los padres (ejercido an hoy en da) de pegar a sus hijos, generalmente se sostiene que los padres son capaces de aplicar los castigos con moderacin y juicio. No obstante, los nios observan que sus padres les pegan cuando ya han perdido la paciencia y no consiguen controlar su comportamiento. Las descripciones grficas de la humillacin, el dolor y el rechazo que sufren cuando sus padres les pegan contrastan fuertemente con las justificaciones comnmente aducidas por los padres, segn los cuales estos castigos son impartidos con cario, sin causar dao verdadero, y solamente in extremis. experiencia que necesitan para tomar decisiones razonadas en su propia vida. Los enfoques protectores, que hacen que los nios dependan del apoyo de los adultos, los dejan sin recursos cuando la proteccin de los adultos por
cualquier motivo desaparece.253 No se puede satisfacer el inters superior del nio ignorando (y por lo tanto debilitando) la contribucin que los nios mismos pueden brindar. Las vastas proporciones de muchas crisis nacionales estn socavando las redes familiares y comunitarias que tradicionalmente servan para proteger el bienestar y el desarrollo del nio: por ejemplo, la pandemia del VIH/SIDA en el frica subsahariana, la crisis econmica que amenaza muchos pases de Europa Central y Oriental y la Comunidad de Estados Independientes, y numerosas situaciones de prolongada guerra civil o rebelin armada. En tales contextos se agudiza la necesidad de aprovechar los potenciales puntos fuertes de los nios mismos a fin de maximizar sus oportunidades de sobrevivencia y desarrollo.
La sobreproteccin aumenta la vulnerabilidad La poltica adoptada por el Gobierno de Zimbabwe respecto a la salud reproductiva consiste simplemente en promover la abstinencia. En un estudio sobre los derechos de los adolescentes en materia de salud reproductiva, el 42% de los jvenes demostr carecer de informacin sobre las distintas formas de anticoncepcin y haber intentado procurrsela, debido a la falta de informaciones oficiales, recurriendo a fuentes poco fidedignas y mal informadas.251 Esto conduce a la formacin de conceptos errneos, que aumentan la exposicin a comportamientos perjudiciales en vez de disminuirla. Por ejemplo, el 60% de los encuestados crea que la planificacin familiar provocaba la esterilidad y muchos estaban convencidos de que los preservativos debilitaban el esperma y los anticonceptivos causaban la difusin de virus. El hecho de que la ley exige que los miembros del personal mdico informen a los padres cuando sus hijos acuden a ellos en busca de asistencia o asesoramiento sobre cuestiones sanitarias no hace ms que agravar el problema. Una encuesta llevada a cabo entre la poblacin juvenil de los pases en proceso de transicin de Europa Central y Oriental y la Comunidad de Estados Independientes (ECO/CEI) ha revelado que ms del 50% de los jvenes declaraba poseer escasa o ninguna informacin sobre el VIH/SIDA y el 60% tena la impresin de contar con poca o ninguna informacin sobre las relaciones sexuales.252 Esta ignorancia limita su autonoma, negndoles la oportunidad de desarrollar una comprensin cabal del tema y asumir una responsabilidad cada vez mayor por su propia proteccin.
No slo durante las crisis sino en todos los casos, es esencial que las intervenciones para la proteccin del nio se construyan sobre la base de la capacidad de resistencia, las facultades y las contribuciones de los nios mismos. La sobreproteccin puede ser tan peligrosa como la proteccin insuficiente. Aunque el derecho de los nios a recibir proteccin contra todo tipo de dao exige la introduccin de lmites de edad impuestos por la ley y la toma de medidas para el establecimiento de cuidados y servicios de proteccin eficaces, las iniciativas encaminadas a suministrarles proteccin no alcanzarn su objetivo a menos que respeten el derecho de los nios a la participacin y a la autonoma. Los nios asumen la responsabilidad de su propia proteccin Una iniciativa que la oficina de Save the Children del Reino Unido puso en marcha en Kampala involucr a 200 nios en la lucha contra los abusos dentro de la comunidad.254 Se pidi a los nios que identificaran sus propias necesidades en materia de proteccin. Sobre la base de los resultados obtenidos disearon toda una serie de actividades y asumieron la responsabilidad de implementarlas. Los nios, que tenan de 10 a 14 aos de edad, establecieron un comit directivo del proyecto, compuesto por 18 nios, que se ocup de la planificacin general de las actividades encaminadas a satisfacer las necesidades de proteccin, un comit administrativo que se hizo cargo de la implementacin concreta de las actividades del proyecto, un comit de proteccin infantil destinado a la investigacin, audiencia y solucin de casos de abuso o abandono, y un comit de sensibilizacin, responsable de la concienciacin de la comunidad respecto a los derechos del nio y los abusos de menores. Todos los miembros de dichos comits eran elegidos por los dems nios de la comunidad. 3.3.4. Resumen No existe ningn mtodo sencillo para determinar los niveles de proteccin que los nios necesitan o para decidir cules son los medios ms eficaces para protegerlos proteccin. El respeto de su facultad, en constante evolucin, de asumir responsabilidades en la toma de decisiones debe equilibrarse con su relati-
62 Las implicaciones de la evolucin de las facultades del nio para la realizacin de sus derechos
Innocenti Insight
va falta de experiencia, los riesgos afrontados y el potencial peligro de que se vean sometidos a explotacin y abusos. En qu medida es probable que un nio se encuentre en peligro de sufrir daos a causa de una amenaza potencial depende significativamente de una cantidad de factores: el grado de aceptacin social y cultural de los distintos comportamientos, expectativas o experiencias; el nivel de apoyo brindado por los adultos clave para la vida del nio; el grado de autonoma de que goza el nio al hacer frente a la situacin; la personalidad del nio y sus destrezas individuales.
Aunque es preciso que se creen marcos adecuados y eficaces para reglamentar la proteccin de todos los nios, es igualmente importante que la legislacin, las estrategias y las polticas que regulan la implementacin de programas dirigidos a brindar dicha proteccin tomen en consideracin el punto de vista de los nios mismos. Hasta ahora, la concepcin convencional de la proteccin ha sido un proceso unidireccional, en el cual los adultos funcionan como agentes y los nios como receptores. La realidad es ms compleja, dando lugar a un proceso dinmico en el cual se reconoce la capacidad de los nios de contribuir a su propia proteccin y se les permite consolidar sus propias fortalezas.
Referencias bibliogrficas
57 Evatt, E., Childrens rights and the legal regulation of families , ponencia presentada en la Tercera Conferencia del Instituto Australiano de Estudios sobre la Familia, Ballarat, 1989. 58 Ochaita, E. y M.A. Espinosa, Childrens participation in family and school life: A psychological and developmental approach , International Journal of Childrens Rights, Vol. 5, 1997, pgs. 279-297. 59 Petren, A. y R. Hart, The childs right to development , en Petren, A. y J. Himes (eds.), Childrens Rights: Turning principles into practice, Rdda Barnen/UNICEF , Estocolmo, 2000, pgs. 43-61. 60 Towards a comprehensive strategy for development of the young child: An interagency policy review , Education Cluster, UNICEF , 1993 (sin publicar), citado en Boyden. J., B. Ling y W. Myers, What works for working children, Rdda Barnen, UNICEF , Florencia, 1998. 61 Chawla, L. y Heft, H., Childrens competence and the ecology of communities , Journal of Environmental Psychology, Vol. 22, 2002, pgs. 201-216. 62 Ochaita, E. y M.A. Espinosa, Childrens participation in family and school life: A psychological and developmental approach , International Journal of Childrens Rights, Vol. 5, 1997, pgs. 279-297. 63 Gibson, E. y A.D. Pick, An ecological approach to perceptual learning and development, Oxford University Press, Nueva York, 2002. 64 Vygotsky, L.S., Mind in society: The development of higher psychological processes, Harvard University Press, Londres, 1978. 65 Ibdem. 66 Rogoff, B. y otros, Models of teaching and learning; participation in a community of learners , en Olson, D. y N. Torrance, The handbook of education and human development, Blackwell, Cambridge, Massachusetts, 1996. 67 Taylor, N., A. Smith y P . Tapp, Children, family law and family conflict: Subdued voices, disponible en www.nzls.org.nz/conference,, 1999. 68 Lansdown, G., Promoting childrens participation in democratic decision-making, Centro de Investigaciones Innocenti de UNICEF , Florencia, 2001. 69 Pearse, A. y M. Stiefel, Enquiry into participation: A research approach, Instituto de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD), Ginebra, 1979. 70 Miller, J., Never too young: How young children can take responsibility and make decisions, National Early Years Network/Save the Children, Londres, 1997. 71 Smith, A.B., Interpreting and supporting participation rights: Contributions from socio-cultural theory , International Journal of Childrens Rights, Vol. 10, 2002, pgs. 73-88. 72 Rajani, R., Discussion paper for partners on Promoting Strategic Adolescent Participation, UNICEF , Nueva York, 2000. 73 Richman, J.M. y L.G. Bowen, School failure: An ecological interactional-developmental perspective , en Fraser, M. (ed.), Risk and resilience in childhood: An ecological perspective, NASW Press, Washington, D.C., 1997 , pgs. 95-116. 74 Chawla, L. y H. Heft, Childrens competence and the ecology of communities , Journal of Environmental Psychology, Vol. 22, 2002, pgs. 201-216. 75 Barker, R., Ecological psychology, Stanford University Press, Stanford, 1968. 76 Barker, R. y P . Gump, Big school, small school, Stanford University Press, Stanford, 1964. 77 Hallett, C., C. Murray y S. Punch, Young people and welfare: Negotiating pathways , en Hallett, C. y A. Prout (eds.), Hearing the voices of children: Social policy for a new century, Routledge/Falmer, Londres, 2003. 78 Hammarberg, T., A school for children with rights (tambin disponible en castellano: La escuela y los derechos del nio), Centro Internacional para el Desarrollo del Nio de UNICEF , Florencia, 1997. 79 Woodhead, M., Is there a place for child work in child development?, Rdda Barnen/Centro para el Desarrollo Humano y el Aprendizaje, The Open University, Estocolmo,1997. 80 Kellmer-Pringle, M., The needs of children, 2a edicin, Hutchinson, Londres, 1980. 81 Woodhead, M., Psychology and the cultural construction of childrens needs , en James, A. y A. Prout (eds.), Constructing and reconstructing childhood, 2a edicin, Routledge/Falmer, Londres, 2002, pgs. 63-85. 82 Kagan, J. y otros, Infancy and its place in human development, Harvard University Press, Londres, 1978. 83 Vanse, por ejemplo: Bowlby, J., Child care and the growth of love, Penguin, Londres, 1953; Tizard, B. y J.A. Rees, Comparison of the effects of adoption, restoration to the natural mother, and continued institutionalisation of four-yearold children , Child Development, Vol. 45, 1974, pgs. 92-99. 84 Wadsworth, M., Evidence from three birth cohort studies for long-term and cross-generational effects on the development of children , en Richards, M. y P . Light (eds.), Children of social worlds, Polity Press, Cambridge, 1986. 85 Bowlby, J., Child care and the growth of love, Penguin, Londres, 1953. 86 Smith, P .K., How many people can a young child feel secure with? , New Society, 31 de mayo de 1979; Smith, P .K., Shared care of young children: Alternative models to monotropism , Merill-Palmer Quarterly, Vol. 6, 1980, pgs. 371-389; y Super, C. y S. Harkness, The cultural construction of child development: A framework for the socialization effect , Ethos, Vol. 11, 1983, pgs. 221-231. 87 Penn, H., How should we care for babies and toddlers?, Centro de Estudios Urbanos y Comunitarios, Universidad de Toronto, Toronto, 1999. 88 Whiting, B. y C. Edwards, Children in different worlds: The formation of social behaviour, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 1988. 89 Kakar, S., The inner world: A psycho-analytic study of childhood and society in India, Oxford University Press, Delhi, 1978. 90 Penn, H., The World Banks view of early childhood , en Childhood, Vol. 9 (1), 2002, Sage Publications, Londres, pgs. 119-133. 91 Scheper-Hughes, N., Child survival, D. Reidel, Dordrecht, 1983.
Innocenti Insight
92 Woodhead, M., In search of the rainbow: Pathways to quality in large scale programmes for young disadvantaged children, Fundacin Bernard van Leer, La Haya, 1996. 93 Hart, R. y A. Petren, The right to play , en Petren, A. y J. Himes (eds.), Childrens rights: turning principles into practice, Save the Children Sweden/UNICEF , Estocolmo, 2000, pp. 107-123. 94 Lansdown, G., Its our world too!, Rights for Disabled Children/Disability Awareness in Action, Londres, 2001. 95 UNICEF , Estado mundial de la infancia 2004, Nueva York, 2004. 96 Watkins, K., Education now: Break the cycle of poverty, Oxfam, Oxford, 2000. 97 UNICEF , Estado mundial de la infancia 2003, Nueva York, 2003. 98 Lansdown, G., Its our world too!, Rights for Disabled Children/Disability Awareness in Action, Londres, 2001. 99 Oxfam, Education: Tackling the global crisis, Oxfam, Oxford, 2001. 100 UNICEF , Educational disadvantage in rich nations, Innocenti Report Card N 4, Centro de Investigaciones Innocenti de UNICEF , Florencia, 2002. 101 Feinstein, L., Early cognitive inequality in the 1970 cohort , Economica, Vol. 70 (1), 2003, pgs. 73-98. 102 Lansdown, G., Progress in implementing the rights in the Convention , en Hart, S. y otros (eds.), Childrens rights in education, Jessica Kingsley Publishers, Londres, 2001, pgs. 37-60. 103 Boyden, J., B. Ling y W. Myers, What works for working children, UNICEF/Rdda Barnen, Estocolmo, 1998. 104 Primary School Performance Monitoring Project , citado en Bangladesh: Assessment of the Primary Education Development Programme, Education for Change/Department of Primary and Mass Education, Dhaka, enero de 2002. 105 Hart, R., Childrens participation: The theory and practice of involving young citizens in community development and environmental care, UNICEF , Nueva York, 1997. 106 Woodhead, M., Is there a place for child work in child development?, Rdda Barnen/Centro para el Desarrollo Humano y el Aprendizaje, The Open University, Estocolmo, 1997. 107 Gardner, H., Frames of mind: The theory of multiple intelligences, Basic Books, Nueva York, 1983. 108 Serpell, R., Strategies for investigating intelligence in its cultural context , Quarterly Newsletter of the Institute for Comparative Development, Vol. 1 (3), 1977. 109 Carr, M. y H. May, Te Whariki: Curriculum voices , en Penn, H. (ed.), Early childhood services: Theory, policy and practice, Open University Press, Buckingham, 2000, pgs. 53-73. 110 Rogoff, B., Apprenticeship in thinking: Cognitive development in social context, Open University Press, Nueva York, 1991. 111 Ibdem. 112 Vanse, por ejemplo: McKechnie, J., S. Lindsay y S. Hobbs, Child employment; a neglected topic , The Psychologist, Vol. 9 (5), 1996, pgs. 219-222.; Pollack, S.H., P .J. Landrigan y D.L. Mallina, Child labor in 1990: Prevalence and health hazards , Annual Review of Public Health, N 11, 1990, pgs. 359-375.; y Morrow, V., Responsible children? Aspects of childrens work and employment outside school in contemporary UK , en Mayall, B. (ed.), Childrens childhoods observed and experienced, Falmer Press, Londres, 1994, pgs. 128-144. 113 Save the Children Reino Unido, UK case study on childrens participation in developing the Save the Children Alliance statement on children in work , citado en Lansdown, G., Involving children in shaping the work of Save the Children UK, (artculo sin publicar). 114 Petren, A. y R. Hart, The right to development , en Petren, A. and J. Himes (eds.), Childrens rights: Turning principles into practice, Rdda Barnen/UNICEF , Estocolmo, 2000, pgs. 43-61. 115 Jonsson, U., Childrens right to nutrition: Food, care and a healthy environment , en Himes, J. (ed.), Implementing the Convention on the Rights of the Child: Resource mobilization in low income countries, Kluwer Law International, La Haya, 1995. 116 Naik, J.P ., The economic social and family context on the childs right to education, UNESCO, Pars, 1979. 117 Citado en Dall, F .P ., Childrens right to education , en Himes, J. (ed.), Implementing the Convention on the Rights of the Child: Resource mobilization in low income countries, Kluwer Law International, La Haya, 1995. 118 Young, M.E., Policy implications of early childhood deve-
lopment programmes , National health and child development, Organizacin Panamericana de la Salud/Banco Mundial, Washington, D.C., 1998. 119 Chawla, L. y H. Heft, Childrens competence and the ecology of communities , Journal of Environmental Psychology, Vol. 22, 2002, pgs. 201-216. 120 Scheper-Hughes, N., Death without weeping, University of California Press, Los ngeles, 1993. 121 Danziger, S. y J. Waldfogel, Investing in children: What do we know? What should we know? , CASE Paper 34, Centro para la Exclusin Social, Escuela de Economa de Londres, Londres, 2000. 122 Rosenberg, F ., The doctrine of national security and the Brazilian Early Childhood Care and Development Programme; y Rosetti-Fereira, M., F . Ramn y A. Barreiro, Improving early childhood care and education in developing countries; ponencias presentadas en la Conferencia de EECERA, Instituto de Educacin, Londres, 2000. 123 Petren, A. y R. Hart , The childs right to development , en Petren, A. y J. Himes (eds.), Childrens rights: Turning principles into practice, Rdda Barnen/UNICEF , Estocolmo, 2000, pgs. 43-61. 124 Van Beuren, G., The international law on the rights of the child, Save the Children/Martinus Nijhoff, Dortrecht, 1995. 125 Santos Pais, M., The Convention on the Rights of the Child , en Manual on human rights reporting under six major international human rights instruments, ACNUDH/ONU, Ginebra, 1997, pgs. 393-505 (tambin disponible en castellano: Preparacin de informes sobre los derechos humanos conforme a seis importantes instrumentos internacionales de derechos humanos, Naciones Unidas, Ginebra, 1998). 126 Hodgkin, R. y B. Holmberg, The evolving capacities of the child , en Petren, A. y J. Himes (eds.), Childrens rights: Turning principles into practice, Rdda Barnen/UNICEF , Estocolmo, 2000, pgs. 93-107. 127 Rogoff, B. y otros, Age assignment of roles and responsibilities in children: A cross-cultural study , Human Development, Vol. 18 (5), 1997, pgs. 353-369. 128 Rutter, M. y M. Rutter, Developing minds: Challenge and continuity across the life span, Penguin, Londres, 1993. 129 Woodhead, M., Understanding child development in the context of childrens rights , en Cunninghame, C. (ed.), Realising childrens rights, Save the Children, Londres, 1999. 130 Aunque las investigaciones, en su mayor parte, todava se siguen efectuando en el Norte del mundo, en los pases en desarrollo existe un creciente inters por estas temticas y, por lo tanto, estn apareciendo estudios informales, documentos y folletos publicados por personal acadmico y organizaciones no gubernamentales. 131 Informacin comunicada personalmente a la autora por Stuart Hart, profesor de psicologa educativa en la Universidad de Indianpolis. 132 Vase www.loni.ucla.edu/media/News. 133 Rutter, M. y M. Rutter, Developing minds: Challenge and continuity across the life span, Penguin, Londres, 1993. 134 Coleman, J. y L. Hendry, The nature of adolescence, Routledge, Londres, 1993. 135 Fortin, J., Childrens rights and the developing law, Butterworths, Londres, 2003. 136 Ruck, M.D. y otros, Childrens and adolescents understanding of rights: Balancing nurturance and self-determination , Child Development, Vol. 64 (2), abril de 1998, pgs. 404-417; y Lewis, C.E., How adolescents approach decisions , Child Development, Vol. 52, 1991. 137 Cowden, V.L. y G.R. McKee, Competency to stand trial in juvenile delinquency proceedings Cognitive maturity and the attorney-client relationship , Journal of Family Law, Vol. 33, 1994-1995. 138 Grisso, T., The competence of adolescents as trial defendants , Psychology, Public Policy and Law, Vol. 3, 1997, pgs. 3-32. 139 Ibdem. 140 Bartholomew, T., Challenging assumptions about young peoples competence: Clearing the pathways to policy , ponencia presentada en la Quinta Conferencia del Instituto Australiano de Estudios sobre la Familia, Brisbane, noviembre de 1996. 141 Mann, L., R. Harmoni y C. Power, Adolescent decisionmaking: The development of competence , Journal of Adolescence, Vol. 12, 1989, pgs. 265-278. 142 Tapp, J. y G. Melton, Preparing children for decisionmaking: Implications of the legal socialisation research , en Melton, G., G.P . Koocher y M.L. Saks (eds.), Childrens com-
64 Las implicaciones de la evolucin de las facultades del nio para la realizacin de sus derechos
Innocenti Insight
petence to consent, Plenum Press, Nueva York, 1983. 143 Offer, D. y K. SchonertReichl, Debunking the myths of adolescence: Findings from recent research , Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, Vol. 3, 1992, pgs. 1003-1014. 144 Lewis, C.E., Decision-making related to health: When could/should children behave responsibly? , en Melton, G. G.P . Koocher y M.L. Saks (eds.), Childrens competence to consent, Plenum Press, Nueva York, 1998. 145 Hart, R., The developing capacities for children to participate , en Johnson, V. y otros (eds.), Stepping forward, Save the Children IDS/Instituto de Educacin, Londres, 1998, pgs. 27-31. 146 Bronfenbrenner, U., The ecology of human development: Experiments by nature and design, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 1979. 147 Woodhead, M., Is there a place for child work in child development?, Rdda Barnen/Centro para el Desarrollo Humano y el Aprendizaje, The Open University, Estocolmo, 1997. 148 Deloache, J.S. y A.L. Brown, Looking for the big bird: Studies of memory in very young children , The Quarterly Newsletter of the Laboratory of Comparative Human Cognition, Vol. 1, 1979, pgs. 53-57. 149 Whiting, B.B. y C. Edwards, A cross-cultural analysis of sex differences in behaviour of children aged 3-11 , Journal of Social Psychology, Vol. 91, 1973, pgs. 171-188. 150 Ember, C.R., Feminine task assignment and the social behaviour of boys , Ethos, Vol. 1, 1973, pgs. 424-439. 151 Rogoff, B. y otros, Development viewed in its cultural context , en Bornstein, M. y M. Lamb (eds.), Developmental psychology: An advanced textbook, Lawrence Erlbaum, Hillsdale, Nueva Jrsey, 1984, pgs. 533-571. 152 Carraher, T.N. y otros, Mathematics in the streets and in school , British Journal of Developmental Psychology, Vol. 3, 1985, pgs. 21-29. 153 Alderson, P ., Childrens consent to surgery, Open University Press, Buckingham, 1993. 154 Bowen, D., Childrens competency and participation in decision-making , ponencia presentada en la Tercera Conferencia Nacional sobre Tribunales de la Familia, Melbourne, 21 de octubre de 1998. 155 Donaldson, M., Childrens minds, Fontana, Glasgow, 1978. 156 Stevens, O., Children talking politics: Political learning in childhood, Martin Robertson, Oxford, 1982. 157 Sawitz, K.J. y T. Lyon, Sensitively assessing childrens testimonial competence, Harbor-UCLA Research and Education Institute, Los ngeles, 1999. 158 Donaldson, M., Childrens minds, Fontana, Glasgow, 1978. 159 Richards, M., The socio-legal support for divorcing parents and their children , in Bernstein, B. y J. Brannen (eds.), Children: Research and policy, Taylor and Francis Publishers, Nueva York, 1996, pgs. 185-206. 160 Lansdown, G., Disabled children in Nepal: Progress in implementing the Convention on the Rights of the Child, Rights of Disabled Children/Disability Awareness in Action, Londres, 2003. 161 Rogoff, B. y otros, Guided participation in cultural activity by toddlers and caregivers , Monograph of the Society for Research in Child Development, Vol. 58 (8), N 236, 1993. 162 Kotalova, J., Belonging to others: Cultural construction of womanhood among Muslims in a village in Bangladesh, Acta Universitatis Upsaliensis, Uppsala, 1993. 163 Blanchet, T., Lost innocence, stolen childhoods, University Press Ltd., Dhaka, 1996. 164 Ibdem. 165 UNICEF , Children and young peoples voices on their perceptions of the implementation of the Convention on the Rights of the Child, UNICEF , Dhaka, 2003. 166 Palabra de la lengua bengal que significa ser humano . 167 Artculo 31 (a) y (b) de la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Nio. 168 Boyden, J., B. Ling y W. Myers, What works for working children, Rdda Barnen/UNICEF , Estocolmo, 1998. 169 Woodhead, M., Is there a place for child work in child development?, Rdda Barnen/Centro para el Desarrollo Humano y el Aprendizaje, The Open University, Estocolmo, 1997. 170 Reynolds, P ., Children in Zimbabwe: Rights and power in relation to work , Anthropology Today, Vol. 1 (3), junio de 1985, pg. 17. 171 Mendoza, I., Trabajo infantil rural en el Per: La agricultura de esprragos en la costa norte, OIT, INTERDEP/CL/1993/2, citado en Boyden, J., B. Ling y W. Myers, What works for working children, Rdda Barnen/UNICEF , Estocolmo, 1998. 172 Punch, S., Youth transitions and interdependent adult-
child relations in rural Bolivia , Journal of Rural Studies, Vol. 18 (2), 2002, pgs. 123-133. 173 UNICEF , Children and young peoples voices on their perceptions of the implementation of the Convention on the Rights of the Child, UNICEF Dhaka, 2003. 174 Warburton, J. y otros, A right to happiness: Positive prevention and intervention strategies with children abused through sexual exploitation, Seminarios, investigacinaccin y proyectos juveniles en la CEI y en el Bltico, BICE, Ginebra, 2001. 175 Informacin comunicada personalmente a la autora por Jane Warburton. 176 Mayall, B., Negotiating childhoods, ESRC Children 5-16 Research Briefing, Londres, 2000. 177 Mayall, B., Children in action at home and in school , en Woodhead, M., D. Faulkner y K. Littleton (eds.), Making sense of social development, Routledge/Open University, Londres, 1999, pgs. 199-214. 178 Bissell, S., Big or small: Child labour and the right to education , en Kabeer, N. y otros (eds.), South Asia: Needs versus rights, Sage Publications, Nueva Delhi, 2002. 179 Murch, M. y otros, Safeguarding childrens welfare in uncontentious divorce: A study of section 41 of the Matrimonial Causes Act 1973, Report to the Lord Chancellors Department, Facultad de Derecho de Cardiff, Cardiff, 1998. 180 Smart, C. y B. Neale, Its my life too: Childrens perspectives in post-divorce parenting , Family Law, Vol. 30, marzo de 2000, pgs. 163-169. 181 Boyden, J. y D. Levison, Children as economic and social actors in the development process, Documento de Trabajo N 1, Grupo de Expertos en Cuestiones de Desarrollo, Estocolmo, 2000. 182 Morow, V., Invisible children: Towards a reconceptualisation , Sociological of childhood dependency and responsibility Studies of Childhood, Vol. 7 , 1995, pgs. 207-231. 183 Solberg, A., Negotiating childhood: Changing constructions of age for Norwegian children , en James, A. y A. Prout (eds.), Constructing and reconstructing childhood, Routledge/Falmer, London, 1997, pgs. 126-145. 184 UNICEF , Wheel of change: Children and young peoples participation in South Asia, UNICEF , Katmand, 2004. 185 Comit de los Derechos del Nio, Segundo informe peridico al Comit de los Derechos del Nio: Bangladesh, CRC/C/65/Add.22, 14 de marzo de 2003, Naciones Unidas, Ginebra. 186 Save the Children Reino Unido, Involving children and young people in shaping the work of the South Zone Indian Office of Save the Children UK, 2003 (documento interno sin publicar). 187 Punch, S., Children in the majority world: Miniature adults or tribal children , Sociology, Vol. 37 (2), 2003, pgs. 227-295. 188 Lansdown, G., Youth participation in decision-making , en World youth report: The global situation of young people, Unidad de las Naciones Unidas para la Juventud, Nueva York, 2003, pgs. 271-288. 189 Mayall, B., Intergenerational relations and the politics of childhood , ponencia presentada en la Conferencia Final de Programas para Nios de 5 a 16 aos, celebrada en Londres el 20 y 21 de octubre del ao 2000. 190 Blanchet, T., Lost innocence, stolen childhoods, University Press Ltd., Dhaka, 1996. 191 Alderson, P ., Life and death: Agency and dependency in young childrens health care , en New Zealand Childrens Issues, Vol. 5 (1), 2001, pgs. 23-27. 192 Punch, S., Negotiating autonomy: Childhoods in rural Bolivia , en Alanen, L. y B. Mayall (eds.), Conceptualising child-adult relations, Routledge/Falmer, Londres, 2001. 193 Vase, por ejemplo, Lansdown, G., Promoting childrens participation in democratic decision-making, Centro de Investigaciones Innocenti de UNICEF , Florencia, 2001. 194 Por ejemplo, Concerned for Working Children y Butterflies en la India, los clubes de nios en Nepal, los movimientos de nios trabajadores en Latinoamrica, y Artculo 12 en el Reino Unido. 195 Lansdown, G., Disabled children in Nepal: Progress in implementing the Convention on the Rights of the Child, Rights for Disabled Children/ Disability Awareness in Action, Londres, 2003. 196 UNICEF/ONG Grupo de Trabajo sobre las Nias, Listening to Girls Forum , citado en Childrens rights, equal rights: Diversity, difference and the issue of discrimination, Save the Children Alliance, Londres, 2000. 197 Save the Children Reino Unido, We have rights okay:
Innocenti Insight
Childrens views on the UN Convention on the Rights of the Child, Save the Children Reino Unido, Londres, 2000. 198 Lansdown, G., Disabled children in Nepal: Progress in implementing the Convention on the Rights of the Child, Rights for disabled children/Disability Awareness in Action, Londres, 2003. 199 UNICEF , Wheel of change: Children and young peoples participation in South Asia, UNICEF , Katmand, 2004. 200 Save the Children Reino Unido, Stepping together, Programa Educativo de Save the Children Reino Unido en Nepal, Katmand, 2003. 201 Sin embargo, el Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos del Nio Relativo a la Participacin de Nios en los Conflictos Armados eleva dicha edad a 18 aos. 202 Bellon, C.M., The promise of rights for children: Best interests and evolving capacities , en Alaimo, K. y B. Klug (eds.), Children as equals: Protecting the rights of the child, University Press of America, Maryland, 2002, pgs. 107-123. 203 Boyden, J. y D. Levison, Children as economic and social actors in the development process, Documento de Trabajo N 1, Grupo de Expertos en Cuestiones de Desarrollo, Estocolmo, 2000. 204 Naciones Unidas, World youth report: The global situation of young people, Unidad de las Naciones Unidas para la Juventud, Nueva York, 2004. 205 Miles, S., Young people in a globalising world , en World youth report: The global situation of young people, Unidad de las Naciones Unidas para la Juventud, Nueva York, 2004, pgs. 290-310. 206 Comit de los Derechos del Nio, Observacin General N 4, La salud y el desarrollo de los adolescentes en el contexto de la Convencin sobre los Derechos del Nio, CRC/GC/2003/4, Naciones Unidas, Ginebra, julio de 2003 (y HRI/GEN/1/Rev.7 , Naciones Unidas, Ginebra, 2004). 207 Hillman, M. y otros, One false move: A study of childrens independent mobility, Instituto de Estudios de Polticas, Londres, 1991. 208 Solberg, A., Negotiating childhood: Changing constructions of age for Norwegian children , en James, A. y A. Prout, (eds.), Constructing and reconstructing childhood, Routledge/Falmer, Londres, 1997, pgs. 126-145. 209 Esto no equivale a defender el relativismo cultural. Los derechos de los nios se basan en principios y normas universales, y es posible y apropiado juzgar si el nivel de proteccin y el modo de tratar a los nios corresponden o no a tales principios y normas. Sin embargo, el cumplimiento de dichos derechos debe tener en cuenta la legitimidad de las prcticas culturales que difieren de aqullas ampliamente difundidas en las sociedades occidentales. 210 Comisin Nacional de Ghana sobre la Infancia, Ghanas children: Country report, Comisin Nacional de Ghana sobre la Infancia, Accra, 1997. 211 Harper, C. y R. Marcus, Child poverty in sub-Saharan Africa, Save the Children, Londres, 2000. 212 Barry, M., Minor rights and major wrongs: The views of young people in care , en Franklin, B. (ed.), The New Handbook of Childrens Rights, Routledge, Londres, 2001, pgs. 239-254. 213 Comisin de Mujeres para las Refugiadas y sus Hijos, Against all the odds, surviving the war on adolescents: Promoting the protection and capacity of Ugandan and Sudanese adolescents in Northern Uganda, Comisin de Mujeres para las Refugiadas y sus Hijos, Nueva York, 2001. 214 Boyden, J., B. Ling y W. Myers, What works for working children, Rddda Barnen/UNICEF , Estocolmo, 1998. 215 Miller, J., All right at home: Promoting respect for the human rights of children in family life, Oficina para los Derechos del Nio, Londres, 1998. 216 UNICEF , Children and young peoples voices on their perceptions of the implementation of the Convention on the Rights of the Child, UNICEF , Dhaka, 2003. 217 Hodgkin, R. y P . Newell, Article 1 , en Implementation handbook for the Convention on the Rights of the Child, UNICEF , Nueva York, 2002 (tambin disponible en castellano: Manual de aplicacin de la Convencin sobre los Derechos del Nio, Ginebra, 2001). 218 Seccin 17, captulo 223 del Cdigo de Menores (Infants Act), Victoria, Columbia Britnica, 2004. 219 Gobierno de Sri Lanka, Segundo informe peridico al Comit de los Derechos del Nio, CRC/C/70/Add.17, Naciones Unidas, Ginebra, 2002. 220 Gobierno de Polonia, Informe peridico al Comit de los Derechos del Nio, CRC/C/70/Add.12, Naciones Unidas, Ginebra, 1999.
221 Marshall, K., Childrens rights in the balance: The participationprotection debate, The Stationery Office, Edimburgo, 1997 . 222 Lansdown, G., Disabled children in Romania: Progress in implementing the Convention on the Rights of the Child, Rights for Disabled Children/Disability Awareness in Action, Londres, 2003. 223 Comit de los Derechos del Nio, Informe sobre el 9 perodo de sesiones del Comit de los Derechos del Nio, mayo/junio de 1995, CRC/C/43, Anexo VIII, Naciones Unidas, Ginebra, 1995. 224 Melchioore, A., At what age?, Raoul Wallenberg Institute, Lund, 2002. 225 Ministerio de Asuntos Juveniles, Does your policy need an age-limit?: A guide to youth ages from the Ministry of Youth Affairs, Wellington, Nueva Zelandia. 226 UNICEF , Juvenile justice (tambin disponible en castellano: Justicia juvenil), Innocenti Digest N 3, Centro Internacional para el Desarrollo del Nio de UNICEF , Florencia, 1998. 227 Naciones Unidas, Reglas mnimas de las Naciones Unidas para la administracin de la justicia de menores (Reglas de Beijing), adoptadas por la Asamblea General en su Resolucin 40/33, Naciones Unidas, Nueva York, 28 de noviembre de 1985. 228 Hodgkin, R. y P . Newell, Article 40 , en Implementation handbook for the Convention on the Rights of the Child, UNICEF , Nueva York, 2002 (tambin disponible en castellano: Manual de aplicacin de la Convencin sobre los Derechos del Nio, Ginebra, 2001). 229 Comit de los Derechos del Nio, Observaciones finales del Comit de los Derechos del Nio: Nigeria, CRC/C/15/Add. 61, Naciones Unidas, Ginebra, 30 de octubre de 1996. 230 Reddy, N., Draft report of the International Working Group on Child Labour, Taller Internacional sobre el Trabajo Infantil, India, 1997. 231 Concerned for Working Children, Work we can and cannot do (elaborado por los nios de Balkur), Concerned for Working Children, Bangalore, 2001. 232 Ibdem. 233 Hodgkin, R. y P . Newell, Article 19 , en Implementation handbook for the Convention on the Rights of the Child, UNICEF , Nueva York, 2002 (tambin disponible en castellano: Manual de aplicacin de la Convencin sobre los Derechos del Nio, Ginebra, 2001). 234 Naciones Unidas, Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos del Nio Relativo a la Participacin de Nios en los Conflictos Armados, adoptado por la Asamblea General en su Resolucin 54/263, Naciones Unidas, Nueva York, 25 de mayo de 2000. 235 Comit de los Derechos del Nio, Observaciones finales del Comit de los Derechos del Nio: Reino Unido, CRC/C/18/Add.188, Naciones Unidas, Ginebra, octubre de 2002. 236 Montgomery, H., Imposing rights? A case study of child prostitution in Thailand , en Cowan, J., M. Dembour y R. Wilson (eds.), Culture and rights, Cambridge University Press, Cambridge, 2001, pgs. 80-101. 237 Hodgkin, R. y P . Newell, Article 1 , en Implementation handbook for the Convention on the Rights of the Child, UNICEF , Nueva York, 2002 (tambin disponible en castellano: Manual de aplicacin de la Convencin sobre los Derechos del Nio, Ginebra, 2001). 238 Comit de los Derechos del Nio, Observacin General N 4, La salud y el desarrollo de los adolescentes en el contexto de la Convencin sobre los Derechos del Nio, CRC/GC/2003/4, Naciones Unidas, Ginebra, julio de 2003 (y HRI/GEN/1/Rev.7 , Naciones Unidas, Ginebra, 2004). 239 Comit para la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer, Recomendacin General N 21, La igualdad en el matrimonio y en las relaciones familiares, HRI/GEN/1/Rev.5, Naciones Unidas, Nueva York, 1994 (y HRI/GEN/1/Rev.7, Naciones Unidas, Ginebra, 2004). 240 Zabin, L.S. y K. Kiragu, The health consequences of adolescent and fertility behaviour , en Studies in Family Planning, Vol. 29 (2), 1998, pgs. 210-232. 241 UNICEF , Early marriage: Child spouses (tambin disponible en castellano: Matrimonios prematuros), Innocenti Digest N 7, Centro de Investigaciones Innocenti de UNICEF , Florencia, 2001. 242 Save the Children Reino Unido, Sexuality of young people, Save the Children Reino Unido, Ulan Bator, 1998. 243 Oficina Central de Estadsticas (DHS-CSO), Zimbabwe, 1994. 244 UNICEF , A league table of teenage births in rich nations,
66 Las implicaciones de la evolucin de las facultades del nio para la realizacin de sus derechos
Innocenti Insight
Innocenti Report Card N 3, Centro de Investigaciones Innocenti UNICEF , Florencia, 2001. 245 Wellings, K., Sexual behaviours: Early heterosexual experience , The Lancet, Vol. 358 (9296), 1 de diciembre de 2001, pgs. 1843 -1850. 246 Boyden, J. y G. Mann, Childrens risk, resilience and coping in extreme situation , Background paper to the consultation on Children in Adversity, Centro de Estudios sobre Refugiados, Oxford, consulta organizada del 9 al 12 de septiembre de 2000. 247 Khan, S., A street childrens research, Save the Children Reino Unido, Dhaka, 1997, citado en Alderson, P ., Young childrens rights: Exploring beliefs, principles and practice, Save the Children Reino Unido, Londres, 2000. 248 CRIN, Knowing rights from wrong , en CRIN Newsletter on Children and Young Peoples Participation, N 16, CRIN, Londres, octubre de 2002. 249 Boyden, J. y G. Mann, Childrens risk, resilience and
coping in extreme situation , Background paper to the consultation on Children in Adversity, centro de Estudios sobre Refugiados, Oxford, consulta organizada del 9 al 12 de septiembre de 2000. 250 Willow, C. y T. Hyder, It hurts you inside, National Childrens Bureau/Save the Children, Londres, 1998. 251 Khan, N., State of denial: Adolescent reproductive rights in Zimbabwe, Centro para la Legislacin y las Polticas sobre la Reproduccin y Fundacin para la Legislacin Infantil, Nueva York, 2002. 252 UNICEF , Young voices: Opinion survey of children and young people in Europe and Central Asia, UNICEF , Ginebra, 2001. 253 Myers, W. y J. Boyden, Strengthening children in situations of adversity, Centro de Estudios sobre Refugiados, Oxford, 2001. 254 Lansdown, G., Involvement of children in shaping and influencing the work of Save the Children UK, Save the Children Reino Unido, Londres (artculo sin publicar).
Innocenti Insight
Segunda Parte
CMO SE APLICA EL CONCEPTO DE FACULTADES EN EVOLUCIN
SECCIN 1
LA ELABORACIN DE UN MARCO JURDICO
En muchas sociedades la edad es el factor determinante para la adquisicin de derechos formales, estipulndose mediante leyes o patrones culturales cul es el umbral que el nio debe atravesar para alcanzar una mayor autonoma respecto al control de su propia vida. Sin embargo, como se ha sostenido a lo largo de la presente exposicin, la aplicacin rgida de leyes que prescriben a qu edades entran en juego ciertos derechos no refleja la realidad de las decisiones tomadas ni el nivel de responsabilidad que los nios son capaces de asumir. Cul es, entonces, el marco jurdico ms eficaz para respetar el derecho del nio a participar en la toma de decisiones en funcin de la evolucin de sus facultades, brindndole, al mismo tiempo, una proteccin apropiada? Qu factores deberan tomarse en cuenta para la creacin de dicho marco jurdico? Existen varios modelos posibles, cada uno de los cuales presenta beneficios y desventajas: La estipulacin, mediante leyes, de lmites de edad fijos y prescriptivos. La eliminacin de todos los lmites de edad, sustituyndolos con un cuadro de evaluacin individual destinado a determinar la competencia para ejercer cada derecho particular. Otra alternativa sera que la ley introdujese la presuncin de competencia, con la consiguiente incumbencia, a cargo de los adultos, de demostrar la incapacidad del nio toda vez que se pretenda restringir sus derechos. La introduccin de un modelo que incluya lmites de edad pero que, al mismo tiempo, proporcione al nio la posibilidad de demostrar su competencia y adquirir el derecho en cuestin antes de haber alcanzado la edad establecida. La estipulacin de lmites de edad solamente para aquellos derechos que corren el riesgo de ser violados o desatendidos por los adultos y la introduccin de la presuncin de competencia para los dems derechos.
Innocenti Insight
sociales de cada Estado, como asimismo las suposiciones tradicionales respecto a los niveles de proteccin necesarios. Entre las ventajas de un modelo basado en lmites de edad fijos figuran las siguientes: todos los ciudadanos (adultos y nios por igual) tienen una comprensin cabal de cundo se pueden ejercer ciertos derechos; existen explcitos ritos de pasaje o hitos que denotan el proceso de crecimiento; todos los jvenes de la misma edad gozan de los mismos derechos; el modelo es relativamente fcil de entender y aplicar; la posibilidad de que surjan desacuerdos en cuanto al ejercicio de derechos entre los jvenes y sus padres es mnima. Entre las desventajas cabe mencionar las siguientes: la uniformidad que se observa en el ejercicio de derechos no refleja las facultades reales de los nios, que difieren de un caso a otro; el modelo es inflexible; no se establecen distinciones entre los derechos que requieren protecciones universales y aqullos que se refieren a decisiones personales y diferenciadas, que afectan a cada nio en particular; los lmites de edad aplicados por las distintas leyes pueden presentar incongruencias; se afirma una concepcin que subraya la falta de competencia del nio, en vez de aprovechar sus potencialidades, y por consiguiente prevalece la tendencia a subestimar las facultades del nio; se propende a excluir a los nios de la toma de decisiones, entorpeciendo as la aplicacin de la filosofa ms democrtica y respetuosa defendida por la Convencin sobre los Derechos del Nio.
cho llega a ser mayor puede oficiar de testigo, participar en el consejo de la comunidad, pagar los impuestos y procurarse un arma.255 Este enfoque es del todo incompatible con las teoras predominantes y, en realidad, es incompatible incluso con la Convencin sobre los Derechos del Nio, que de hecho propone la introduccin de ciertos lmites de edad por va legal. No obstante, han abogado por l algunos defensores de los derechos del nio, que lo consideran una alternativa vlida de la inflexibilidad de los lmites de edad fijos. Sus mritos y defectos, por lo tanto, exigen un serio anlisis.256 En ausencia de lmites de edad fijos, hay dos enfoques posibles para determinar la competencia. Una posibilidad consiste en que incumba al nio mismo demostrar su propia competencia. De tal modo un nio, antes de que se le permita conducir un automvil, debe aprobar un examen riguroso destinado a evaluar su prudencia, habilidad, destreza, capacidad fsica, etc. De la misma manera, antes de que un nio pueda tomar una decisin respecto a un tratamiento mdico, debe demostrar un cierto nivel de competencia en cuanto se refiere a la capacidad de comprender la naturaleza y las consecuencias de la terapia propuesta y las alternativas disponibles. El segundo enfoque, ms radical, consiste en introducir la presuncin de competencia en el ejercicio de derechos. En este caso incumbe a los adultos (es decir, a los padres o a un enseante, doctor o juez) demostrar la incapacidad del nio para poder imponer restricciones al ejercicio de sus derechos. Entre las ventajas de la eliminacin de los lmites de edad fijos figuran las siguientes: permite que cada nio ejerza sus derechos en consonancia con su nivel individual de competencia; estimula a los nios a adquirir habilidades y competencias; cuestiona las suposiciones de los adultos acerca de la falta de competencia de los nios y promueve una relacin ms respetuosa entre adultos y nios; posibilita la formulacin de juicios acerca de las capacidades de los nios que reflejen las suposiciones y experiencias actuales, en vez de basarse en una legislacin que puede ser anticuada o tener escaso contacto con la realidad; elimina las incongruencias permanentes que puedan existir entre el cdigo civil y el cdigo penal o entre sus distintas partes. Sin embargo, las desventajas son considerables: resultan necesarias actividades administrativas costosas y gravosas para la evaluacin de cada nio respecto a una gama muy extensa de cuestiones jurdicas; se requieren habilidades considerables para juzgar la capacidad individual de los nios; la eliminacin de claros lmites de edad puede acarrear la consecuencia de que algunos nios no consigan adquirir ciertos derechos; pueden producirse incongruencias entre suposiciones y mecanismos llamativamente divergentes a la hora de evaluar la competencia; no se reconoce que algunos lmites de edad se establecen para proteger a los nios contra los abu-
Aunque el modelo de lmites de edad fijos y prescriptivos proporciona el marco ms claro y sencillo, su rigidez no obedece al principio segn el cual se debe respetar el derecho del nio a participar en la toma de decisiones en consonancia con la evolucin de sus facultades. Adems, no deja espacio para una cierta flexibilidad en funcin de los distintos niveles de riesgo que estn en juego o para los diferentes grados de proteccin necesarios.
Innocenti Insight
sos o la explotacin por parte de los adultos; se pueden producir disputas entre los nios y sus padres, como asimismo entre los nios y el Estado, puesto que todas las decisiones relacionadas con el nio estn expuestas a debate; no se establecen demarcaciones ntidas o consecuentes para el gradual sobrevenir de la adultez; las evaluaciones del nivel de competencia pueden sufrir la influencia de prejuicios o actitudes discriminatorias arraigados en la cultura, en particular en el caso de las nias, los nios de minoras tnicas y los nios discapacitados.
A pesar del aparente atractivo de un sistema que permite la evaluacin individual, la absoluta falta de sentido prctico de este modelo desaconseja su adopcin. Adems, lo hace inaceptable el riesgo potencial, implcito en el modelo, de que los nios se vean expuestos a la explotacin y a la violacin de sus derechos. Muchos pases actualmente carecen de una legislacin que incluya lmites de edad relativos a los derechos clave del nio. Por ejemplo, son al menos 22 los pases que no cuentan con una edad especfica para la educacin obligatoria, 23 los que no han estipulado una edad mnima para trabajar y 30 los que no han establecido una edad mnima para contraer matrimonio.257 En realidad, esta falta de legislacin refleja una ausencia de proteccin ms que un esfuerzo por respetar la evolucin de las facultades de cada nio. Cmo puede garantizarse el derecho a la instruccin sin la imposicin de la educacin obligatoria? Los nios pueden tener la competencia necesaria para participar en el mercado laboral y ser capaces de tomar decisiones informadas respecto a la necesidad de contribuir a los ingresos familiares, pero si no se aplican reglas severas para impedir el trabajo infantil en ambientes peligrosos, corren el riesgo de verse expuestos a la explotacin, a los abusos y a serios daos para su salud y bienestar. La abolicin de los lmites de edad impuestos por la ley conducira potencialmente a un aumento de las violaciones de los derechos del nio.
dencia que se ocupan de asuntos privados (como la adopcin, la tutela, la posibilidad de mantener relaciones con ambos padres, la eleccin de la religin, el consentimiento para someterse a tratamientos mdicos o la solicitud de asesoramiento jurdico) los lmites de edad podran reducirse en funcin de la competencia individual. No obstante, la demostracin de que un nio posee capacidades suficientes no sera un criterio adecuado cuando se trata de reducir los lmites de edad establecidos para tener relaciones sexuales, contraer matrimonio, comenzar a trabajar, alistarse en las fuerzas armadas, abandonar la escuela, votar o fumar y beber alcohol. Entre las ventajas del modelo que combina los lmites de edad fijos con la oportunidad de reivindicar la propia competencia antes de alcanzar la edad estipulada figuran las siguientes: protege a los nios reconociendo, al mismo tiempo, que es necesaria una cierta flexibilidad en la aplicacin de los lmites de edad; reconocer la capacidad del nio en una determinada esfera de la vida no significa necesariamente admitir su competencia en todos los dems mbitos; proporciona directrices jurdicas generales vlidas, evitando la necesidad de evaluar a todos los nios en relacin con el ejercicio de sus derechos; proporciona una base slida para la evaluacin de todos los nios; establece normas relacionadas con el desarrollo del nio tomando en consideracin su edad, pero reconociendo, al mismo tiempo, que el nivel de comprensin y competencia de los nios, considerados individualmente, puede variar y de hecho lo hace; permite a los nios demostrar la evolucin de sus facultades y lograr que dichas facultades sean respetadas. Entre las desventajas cabe mencionar las siguientes: cuando se establecen lmites de edad fijos, es improbable que los adultos encargados de tomar decisiones en nombre del nio presten suficiente consideracin a la posibilidad de que ste adquiera la competencia necesaria a una edad inferior; hace falta una cantidad considerable de recursos para evaluar las capacidades especficas de cada nio; la implementacin cotidiana presenta numerosos desafos difcilmente previsibles; los nios pobres y marginados tienen menos probabilidades de acceder a la oportunidad de cuestionar los lmites de edad impuestos por la ley; un lmite de edad inferior al estipulado para ciertos derechos puede aumentar la exposicin del nio a algunas formas de abuso y explotacin. El modelo que consiste en establecer lmites de edad fijos, pero con una cierta flexibilidad basada en la demostracin de la propia competencia, tiene algunas ventajas, aunque actualmente son pocas las jurisdicciones que extienden este enfoque flexible ms all de un reducido nmero de aspectos del derecho privado. En Nueva Zelandia, por ejemplo, la ley dispone que los nios pueden dar su consentimiento para los tratamientos mdicos solamente despus de haber cumplido 16 aos, pero se les permite hacerlo
1.3. Lmites de edad fijos con el derecho de demostrar competencia a una edad inferior
Este modelo combina la estipulacin de lmites de edad fijos, que automticamente conceden a los nios la posibilidad de ejercer ciertos derechos, con la admisin de que un nio pueda ejercer algunos derechos antes de alcanzar la edad estipulada si demuestra poseer las capacidades necesarias. Por ejemplo, la ley puede prescribir que, para la adopcin, el consentimiento del nio es necesario a partir de la edad de 14 aos. Sin embargo, un nio de 12 aos tendra el derecho de objetar que pretende que se le pida su consentimiento antes de proceder con los trmites de adopcin. Dentro de este modelo, una de las cuestiones que sera necesario afrontar es cundo la demostracin de competencia es suficiente para justificar una reduccin del lmite de edad en relacin con los distintos derechos. En los mbitos de la jurispru-
Innocenti Insight
antes si son capaces de demostrar que tienen la competencia necesaria.258 El derecho sueco establece que, a partir de la edad de 12 aos, los nios pueden vetar la ejecucin de los fallos de la corte relacionados con su tutela o con la posibilidad de mantener relaciones con ambos padres, pero tambin autoriza el ejercicio de tal derecho por parte de los menores de 12 aos que hayan alcanzado suficiente madurez.259 En Escocia se exige que los padres u otras personas a quienes se ha asignado la patria potestad tengan en consideracin la opinin de los nios cuando toman decisiones que afectan la vida de los mismos, partiendo de la suposicin de que a 12 aos los nios han alcanzado la edad y madurez suficientes para formarse un juicio propio.260 Al recomendar que esta disposicin fuese incluida en la legislacin, la Comisin para el Derecho Escocs sostuvo que haba elegido el lmite de edad de 12 aos de conformidad con los datos psicolgicos relativos al desarrollo intelectual del nio, pero tambin aconsej que se utilizase la palabra madurez (maturity) en vez de entendimiento (understanding) para garantizar que no se tomara en consideracin nicamente el desarrollo cognitivo.261 Seguramente se trata de un modelo que merece un estudio ms atento y su aplicacin ofrece grandes posibilidades en el campo del derecho privado. Tanto en el caso del derecho privado como en el del derecho pblico, sera necesario aclarar que la peticin de ejercer un derecho antes de alcanzar el lmite de edad prescrito por la ley puede ser presentada nicamente por el nio mismo. Incluso en tales circunstancias se debera obrar con extrema rigurosidad a fin de evitar la posiblidad de que los adultos presenten tales solicitudes contra el inters superior del nio, ya sea porque intentan defenderse contra una acusacin de estupro, o porque hacen presin para que el nio tome determinadas decisiones respecto a su tutela, o porque pretenden que sea considerado penalmente responsable un nio que an no ha alcanzado la edad estipulada para la responsabilidad penal. En el mbito pblico, establecer disposiciones relativas a la adquisicin de derechos sobre la base de una demostracin de competencia sera, en trminos generales, poco prctico, debido a la dificultad de evaluar si un nio es competente para tomar una particular decisin, como por ejemplo para firmar un contrato con validez jurdica, ver una cierta pelcula o aceptar un determinado empleo.
fijo y no negociable. Tal conducta es pertinente, por ejemplo, en el caso del alistamiento en las fuerzas armadas, la posesin de armas, el consumo de alcohol y tabaco o la conduccin de automviles. Proteccin contra la explotacin y los abusos: Cuando la ausencia de un lmite de edad expone al nio a abusos o a la explotacin por parte de adultos (por ejemplo, la explotacin sexual del nio o el trabajo infantil) se debe imponer un lmite de edad independientemente de la competencia del nio. El propsito del lmite de edad consiste en aplicar restricciones a los comportamientos de los adultos que sean perjudiciales para los nios, pues se reconoce la vulnerabilidad del nio frente a los abusos y la explotacin. Toma de decisiones personales: Cuando el ejercicio de un derecho tiene repercusiones solamente para el nio, pero acarrea consecuencias tanto inmediatas como a largo plazo, el derecho del nio a tomar decisiones se debe determinar en base a su competencia, sin establecer lmites de edad fijos. Esta conducta es pertinente, por ejemplo, en el caso de la adopcin, la colocacin en instituciones de cuidado alternativo, las decisiones tomadas luego del divorcio de los padres, el consentimiento para los tratamientos mdicos, la eleccin de la religin, de los amigos y del tipo de escuela. Una solucin alternativa es que la ley ponga en prctica la presuncin de competencia, en cuyo caso incumbira a los adultos interesados demostrar que el nio es incompetente si pretenden denegarle el derecho de asumir la responsabilidad de una decisin propia.
Entre las ventajas de este modelo figuran las siguientes: protege ciertos aspectos potencialmente vulnerables reconociendo, al mismo tiempo, la capacidad del nio, en constante evolucin, de participar en la toma de decisiones cotidiana; evita los inconvenientes que una excesiva confianza en los lmites de edad prescriptivos representa para la toma de decisiones personales y promueve una atenta consideracin de las facultades del nio; potencialmente incrementa el respeto de las capacidades del nio; permite una cierta flexibilidad y respeta las diferencias que se verifican en las facultades en evolucin de los nios; la evaluacin de la capacidad individual de los nios concierne exclusivamente a los adultos con los cuales tienen una relacin personal o profesional: los padres, mdicos, maestros, jueces, asistentes sociales, etc. Entre las desventajas cabe mencionar las siguientes: si no existen lmites de edad prescriptivos, algunos nios pueden experimentar dificultades para demostrar sus capacidades; la ausencia de lmites de edad puede ser aprovechada por algunos padres o profesionales, explcitamente o por omisin, para negar al nio la oportunidad de ejercer sus derechos; es posible que los padres y profesionales no hayan recibido una orientacin suficiente para determinar a qu edad los nios pueden ser competentes para ejercer una toma de decisiones autnoma en
Innocenti Insight
aspectos cruciales de su vida; la imposicin de ciertos lmites de edad fijos a fin de proporcionar proteccin puede ser percibida como una restriccin para las oportunidades del nio de demostrar sus capacidades y asumir mayores responsabilidades en su propia vida; es probable que haya divergencias significativas entre los distintos puntos de vista acerca de los lmites de edad prescriptivos, sobre todo entre adultos y nios.
Son relativamente pocas las jurisdicciones que han sustituido los lmites de edad con el esfuerzo de evaluar individualmente la competencia del nio para tomar decisiones, aunque existen algunos ejemplos. En el Reino Unido, una sentencia de la Cmara de los Lores de 1985, conocida por el nombre de sentencia Gillick , decidi que los nios competentes tienen el derecho de asumir la responsabilidad de tomar decisiones que son importantes para su propia vida.262 Uno de los jueces que participaron en el proceso sostuvo
que el derecho de los padres cede al derecho del nio de tomar sus propias decisiones cuando ste alcanza la comprensin e inteligencia suficientes para ser capaz de resolverse respecto a la cuestin que requiere una decisin .263 Aunque la sentencia Gillick se refera al derecho de un nio a solicitar asesoramiento mdico sin el consentimiento de sus padres, encuentra aplicacin en todos los mbitos de la toma de decisiones personales. Incumbe al nio la obligacin de demostrar su competencia. La sentencia nunca fue incorporada en la legislacin primaria y fue sucesivamente debilitada por una decisin del Tribunal de Apelacin que estableci que, aunque un nio puede dar su consentimiento para someterse a un tratamiento, los padres conservan un derecho paralelo a dar su propio consentimiento, llegando incluso a invalidar el rechazo explcito de un nio competente. De tal manera, la sentencia Gillick se convierte solamente en una disposicin segn la cual los padres no pueden vetar las decisiones afirmativas tomadas por sus hijos.264
Un ejemplo positivo de respeto por las facultades en evolucin de los nios en la legislacin
Necesita su poltica un lmite de edad?
El Ministerio de Asuntos Juveniles de Nueva Zelandia ha publicado, para los departamentos gubernamentales y organismos pblicos, unas directrices relativas a la aplicacin de lmites de edad en la ley y las polticas. El objetivo es asegurarse de que la edad de los jvenes sea utilizada:265 de manera eficaz y coherente, dentro del contexto ms amplio de las polticas de gobierno; sin que se produzcan discriminaciones negativas o injustificadas. Las directrices aconsejan seguir los pasos que se indican a continuacin cuando se formula cualquier poltica que contiene restricciones relacionadas con la edad. Paso 1
Es realmente necesaria una indicacin de la edad de los jvenes?
Sirve para conseguir cul propsito? (por ejemplo, la proteccin, el fomento de la autonoma, la determinacin de elegibilidad o la definicin de responsabilidades) Se ha prestado atenta consideracin a potenciales soluciones alternativas?
Paso 2
Elija la edad apropiada
Cul es el propsito que se pretende conseguir al establecer el lmite de edad? Resultar respetado el inters superior del nio y, de ser as, de qu manera? Es el lmite de edad coherente con las dems leyes? Cmo afectar la capacidad de los nios de participar en las decisiones que los conciernen y su participacin en la sociedad en general? Es coherente el lmite de edad elegido con la Convencin sobre los Derechos del Nio?
Paso 3
Puede usted justificar la indicacin de la edad?
Discrimina el lmite de edad a los jvenes? No es aceptable tratar a los jvenes de manera diferente slo a causa de su edad. Impide el lmite de edad que los jvenes accedan a beneficios o a la realizacin de sus derechos? Afectar el lmite de edad a algunos grupos de jvenes ms que a otros, provocando as indirectamente una forma de discriminacin?
Paso 4
Busque la contribucin de los jvenes
Consultar a los jvenes en el proceso decisorio significar: comprender mejor el inters superior de los jvenes; evitar el postulado de que los adultos saben lo que hacen; aumentar la probabilidad de que los jvenes respeten la ley. Paso 5
Aclare por qu ha elegido aplicar un lmite de edad
Explique la razn de ser y las implicaciones del lmite de edad elegido en los documentos pertinentes.
Innocenti Insight
La aplicacin de marcos jurdicos que demuestren un enfoque flexible de la cuestin de los lmites de edad es un fenmeno raro, pero sirve para ejemplificar cul es el potencial que tiene el uso de la ley para promover el respeto de las facultades en evolucin de los nios.
La legislacin debe ocuparse asimismo de los mecanismos para su aplicacin e imponer a las autoridades pblicas la obligacin de implementar la legislacin con espritu de iniciativa y poner a los nios en condiciones de protestar contra cualquier violacin. Debe facilitarse la coordinacin efectiva entre los ministerios del gobierno para dar coherencia y congruencia a la aplicacin de los lmites de edad. Es imprescindible crear un marco jurdico que demuestre coherencia, por ejemplo, respecto a la educacin y el trabajo, o entre el cdigo civil y el cdigo penal. Se debe reconocer el principio de no discriminacin en la implementacin de todos los derechos. Las diferencias entre los lmites de edad relativos a nios y nias constituyen una violacin de dicho principio. De la misma manera, los tribunales no deben formular suposiciones generales e infundadas respecto a las capacidades inferiores de grupos particulares de nios (por ejemplo, las nias, los nios de las comunidades minoritarias o los nios con discapacidades). Cuando se hacen distinciones en la evaluacin de las capacidades de los nios, cada caso debe ser tratado separadamente segn sus propios mritos. Deben organizarse consultas de nios para fomentar su plena participacin en la elaboracin de la legislacin pertinente, de manera que sta refleje sus puntos de vista, experiencias y preocupaciones, sobre todo cuando se trata de buscar un equilibrio entre la proteccin y la participacin en la toma de decisiones.
Referencias bibliogrficas
255 Gobierno de Eritrea, Informe inicial de Eritrea al Comit de los Derechos del Nio, CRC/C/41/Add.12, Naciones Unidas, Ginebra, octubre de 2002. 256 Holt, J., Escape from childhood: The needs and rights of children, Penguin, Londres, 1974. 257 Melchioore, A., At what age?, Raoul Wallenberg Institute, Lund, 2002. 258 Gobierno de Nueva Zelandia, Informe inicial de Nueva Zelandia al Comit de los Derechos del Nio, CRC/C/28/Add.3, Naciones Unidas, Ginebra, 13 de octubre de 1995. 259 Gobierno de Suecia, Segundo informe peridico de Suecia al Comit de los Derechos del Nio, CRC/C/65/Add.3, Naciones Unidas, Ginebra, 11 de febrero de 1998. 260 Children Act (Escocia), Crown Copyright, The Stationery Office, Edimburgo, 1995, s 6(1). 261 Comisin Legislativa Escocesa, Report on Family Law, N 135, The Stationery Office, Edimburgo, mayo de 1992, pargrafos 2.63-2.65. 262 Gillick contra la Autoridad Sanitaria de West Norfolk y Wisbech, en All England Law Reports, 402, 1985. 263 Ibdem. 264 Fortin, J., Childrens rights and the developing law, Butterworths, Londres, 1998. 265 El documento completo se puede consultar en www.youthaffairs.govt.nz.
Innocenti Insight
SECCIN 2
CMO EVALUAR LAS FACULTADES DEL NIO
Uno de los retos relacionados con la evaluacin de las facultades en evolucin de los nios como base para el ejercicio de derechos es la ausencia de definiciones eficaces de la competencia, situacin que se ve agravada por la escasez de personal cualificado y disponible para dicha evaluacin. Dado que por lo general la edad se considera un sucedneo de la competencia, puede ser difcil para un nio pequeo superar las suposiciones acerca de su incompetencia, que los adultos utilizan para justificar la negacin de su derecho a participar en la toma de decisiones respecto a ciertas esferas de su vida. Por ejemplo, se suele sostener que los nios menores de 18 aos: tienen una capacidad menor que los adultos de percibir o prever los riesgos que acarrean ciertos comportamientos; tienen opiniones fantasiosas en cuanto a su invulnerabilidad; se dejan influenciar demasiado fcilmente por sus pares o por sus padres cuando toman decisiones; tienen una confianza exagerada en las informaciones suministradas por los adultos y dotes limitadas para el anlisis crtico; tienden a concentrarse en los beneficios a corto plazo ms que en las consecuencias a largo plazo; no consiguen distinguir los datos principales y marginales en las informaciones que utilizan para tomar una decisin; carecen de confianza en su propia capacidad de tomar decisiones y, por consiguiente, cuando toman una decisin no se sienten plenamente comprometidos;
demuestran en su comprensin una falta de experiencia que obstaculiza su capacidad potencial de buscar y asimilar informaciones.
De veras vale la pena destacar que frecuentemente se ven muchas de estas mismas incompetencias cuando quienes toman las decisiones son personas adultas! Adems, como se ha sostenido en el presente texto, cuando se proporcionan apoyo y oportunidades apropiados, es posible superar las insuficiencias arriba mencionadas y efectuar una toma de decisiones eficaz. Cmo se pueden rebatir, entonces, estas suposiciones negativas y cules deberan ser los criterios para evaluar las facultades del nio? Buena parte de las reflexiones relacionadas con la evaluacin de competencias se han desarrollado en el contexto del consentimiento para la aplicacin de tratamientos mdicos, donde se considera que entre los elementos esenciales de la competencia para la toma de decisiones figuran los siguientes:266 La habilidad de comprender y comunicar informaciones relevantes: El nio debe ser capaz de comprender cules son las alternativas disponibles, manifestar una preferencia, formular sus preocupaciones y plantear las preguntas pertinentes. La habilidad de reflexionar y elegir con un cierto grado de independencia: El nio debe ser capaz de efectuar una eleccin sin que nadie lo obligue o manipule y considerar detalladamente la cuestin por s mismo. La habilidad de evaluar los potenciales beneficios, riesgos y daos: El nio debe ser capaz de comprender las consecuencias de las diferentes lneas
Innocenti Insight
de conducta, cmo lo afectarn, cules riesgos se presentan y cules son las implicaciones a corto y a largo plazo. La construccin de una escala de valores relativamente estable: El nio debe poder basarse en un sistema de valores para tomar una decisin.
ciones y a desarrollar su propia competencia sin exponerlos a riesgos excesivos. Convendra adoptar una actitud similar respecto a las decisiones relativas a la salud. Los nios tienen derecho a que se les proporcionen el tiempo suficiente y el acceso a las informaciones apropiadas para que puedan comprender las implicaciones de los tratamientos propuestos, las alternativas disponibles, los efectos colaterales, los pronsticos, el perodo que probablemente deber transcurrir hasta que se restablezca y las consecuencias de un eventual rechazo del tratamiento. Slo entonces estarn en condiciones de efectuar una eleccin bien informada. Si un nio se niega a dar su consentimiento despus de haber recibido todas estas oportunidades, y adems prevalece la opinin de que no es suficientemente competente para comprender las implicaciones de su decisin y se trata de un tratamiento indispensable e impostergable, nicamente entonces es justificado hacer caso omiso de su rechazo. Sin embargo, las razones de la negativa del nio deberan ser tomadas en cuenta seriamente y se deberan reflejar en el modo de poner en prctica el tratamiento. Cuando se establece que un nio est en condiciones de efectuar una eleccin bien informada y es competente para comprender sus implicaciones, su voluntad debe ser respetada. Si, en cambio, se considera que el nio no es competente y el tratamiento es necesario pero no urgente, no se deben escatimar esfuerzos para ayudar al nio a comprender la necesidad de la cura y hay que poner a prueba todos los medios que puedan contribuir a que supere sus temores antes de proceder con la terapia. Es importante reconocer que no todos los nios reaccionan de acuerdo con el nivel mximo de su competencia. Como se demuestra en la Seccin 3, las investigaciones revelan que los nios tropiezan con toda una serie de obstculos que potencialmente limitan su desempeo en las pruebas destinadas a evaluar su competencia. Tales obstculos pueden estar relacionados con circunstancias familiares, ambientales, jurdicas o individuales.270 En cualquier situacin, hay una una cantidad de factores que influyen en el nivel de competencia del nio: sus aptitudes intelectuales, el grado de apoyo, expectativas y estmulos que le proporcionan los adultos significativos, la calidad de la informacin que recibe, la historia individual del nio y sus experiencias personales, la voluntad del nio de asumir la responsabilidad de sus decisiones y el ambiente cultural que lo rodea. Es demasiado poco el trabajo que se ha realizado hasta la fecha con el objetivo de elaborar principios o herramientas tiles para la evaluacin de la capacidad del nio de ejercer sus derechos en las distintas esferas de su vida o para la promocin de los ms altos niveles de competencia. Si el empeo de respetar las facultades en evolucin de los nios ha de traducirse en una realidad concreta, habr que invertir en este campo una labor considerablemente mayor.
Dentro del contexto del sistema estadounidense de justicia penal, se define la competencia como capacidad suficiente para efectuar consultas con el propio abogado con un grado razonable de comprensin racional, combinada a una comprensin objetiva de la causa instruida contra el acusado . 267 Ulteriores capacidades han sido aceptadas como partes integrantes de los criterios aplicados, y entre ellas figuran las siguientes: la capacidad de comprender los cargos imputados, la propia situacin legal en el momento del proceso, los hechos relacionados con la acusacin, las cuestiones tcnicas y los procedimientos jurdicos, la funcin del personal judicial y de los potenciales encargados de la defensa legal, y la capacidad de establecer una relacin con el propio abogado defensor, explicar los hechos pertinentes, soportar la tensin provocada por el proceso y comportarse adecuadamente ante el tribunal.268 Los umbrales de competencia no son necesariamente los mismos para todas las decisiones, ni tampoco son relevantes todos los aspectos de la competencia para asumir cualquier tipo de responsabilidad o para tomar cualquier tipo de decisin. Un enfoque plausible consistira en aplicar el principio de proporcionalidad, empleando una escala mvil de competencias en funcin de la gravedad de la decisin a tomar.269 Cuando los riesgos relacionados con la decisin sean relativamente bajos, ser posible que los nios asuman responsabilidades sin tener que demostrar niveles de competencia particularmente significativos. Para desatender la voluntad manifestada explcitamente por el nio, habr que demostrar que ste no posee la competencia necesaria para comprender las implicaciones de la eleccin en cuestin, como asimismo que los riesgos relacionados con dicha eleccin iran en contra del inters superior del nio. Por ejemplo, los padres se ven obligados a impedir que su hijo o hija de 2 aos corra en una carretera o juegue demasiado cerca del fuego, ya que no tendra la competencia necesaria para comprender la naturaleza de los riesgos o las consecuencias en juego. En cambio, hasta un nio muy pequeo puede, si se le presta el debido apoyo, asumir la responsabilidad de tomar muchas decisiones en las cuales los riesgos son menores. Suministrndole informaciones oportunas sobre el tiempo que hace y sobre las actividades planeadas para el da, es posible ponerlo en condiciones, por ejemplo, de tomar decisiones adecuadas acerca de las prendas que vestir. Si se niega a ponerse un abrigo (decisin razonable si se encuentra dentro de una casa clida y seca), bastar dejar el abrigo a su alcance y l mismo decidir ponrselo cuando sienta fro. De tal manera se ayuda a los nios a comprender las implicaciones de sus elec-
Innocenti Insight
Cuestiones que merecen consideracin cuando se aborda el derecho de los nios a que sea respetada su competencia en las decisiones relacionadas con la salud En su anlisis sobre la necesidad de que se modifique la manera de participar de los nios en las decisiones relativas a la atencin de su propia salud, Alderson y Montgomery llegan a la conclusin de que muchas suposiciones errneas de los adultos limitan la participacin infantil. En sus observaciones, destacan que: los niveles de consentimiento informado que alcanzan efectivamente muchos pacientes adultos es bajo; los niveles de consentimiento ideales son poco realistas y suelen ser discriminatorios contra los nios; los adultos (con inclusin de los mdicos y los padres) pueden tomar decisiones equivocadas; la competencia no se puede definir o evaluar con exactitud; excluir a los nios de las discusiones informadas puede incrementar su temor y debilitar su colaboracin; imponer obligatoriamente un tratamiento a un nio que no lo comprende o lo rechaza constituye un ejemplo de aplicacin de la ley del ms fuerte por parte de los adultos; la imposicin forzosa ignora la existencia de un nmero cada vez mayor de pruebas que demuestran que los nios ms pequeos son capaces de razonar, comprender, imaginar y experimentar terror y desesperacin; negar a un adulto el ejercicio de su derecho a la integridad fsica y mental constituye una agresin; es indispensable que existan argumentos de mucho peso para negar a un nio el ejercicio del mismo derecho; dar respuesta a las reservas del nio puede permitir que los adultos aprendan de l y evalen de manera ms realista los riesgos y beneficios del tratamiento; la responsabilidad de la toma de decisiones no puede gravar exclusivamente sobre los nios; es necesario combinar respeto y apoyo; los nios pequeos pueden ser sensatos y valientes; los nios que poseen experiencias relacionadas con la enfermedad o la discapacidad pueden contribuir con sus conocimientos, insustituibles y fundamentales, en la toma de decisiones; nios y adultos pueden colaborar a fin de que se tomen las decisiones mejores o menos perjudiciales.
Referencias bibliogrficas
266 Harrison, C. y otros, Bio-ethics for clinicians: Involving children in medical decisions, Asociacin Mdica Canadiense, Ottawa, 1997. 267 Corte Suprema de los Estados Unidos de Amrica, Dusky contra los Estados Unidos, 362 US 402, 1960. 268 Redding, R., Adjudicative competence in juveniles: Legal and clinical issues, Centro de Recursos para la Evaluacin Forense Juvenil, Universidad de Virginia, Charlottesville, 2000; y tambin Melton, G.B. y otros, Psychological evaluations for the court, Guilford, Nueva York, 1997. 269 Wertz, D.C. y otros, Genetic testing of children and adolescents: Who decides? , Journal of the American Medical Association, Vol. 272 (11), 1994, pgs. 875-881. 270 Bowen, D., Childrens competency and participation in decision-making , ponencia presentada en la Tercera Conferencia Nacional sobre Tribunales de la Familia, Melbourne, 21 de octubre de 1998. 271 Alderson, P . y J. Montgomery, Health care choices: Sharing decisions with children, Instituto de Investigaciones sobre Polticas Pblicas, Londres, 1996.
Innocenti Insight
SECCIN 3
LA CREACIN DE AMBIENTES QUE PROMUEVAN, RESPETEN Y PROTEJAN LAS FACULTADES EN EVOLUCIN DE LOS NIOS
Promover, respetar y proteger las facultades en evolucin de los nios significa mucho ms que la simple introduccin de lmites de edad apropiados. El real ejercicio por parte del nio de sus derechos en consonancia con la evolucin de sus facultades slo puede lograrse mediante la aplicacin de un enfoque holstico en la implementacin de la Convencin sobre los Derechos del Nio. Por consiguiente, tiene implicaciones relacionadas con todos los derechos y exige cambios significativos en todos los niveles de la sociedad. Representa un desafo fundamental para las actitudes convencionales que se suelen adoptar con los nios. Requiere que se reconozca su capacidad de obrar independientemente en las decisiones y acciones que afectan sus vidas. Impone la obligacin de cuestionar algunas suposiciones profundamente arraigadas acerca de las necesidades de los nios, su desarrollo, proteccin y autonoma. El equilibrio adecuado entre la proteccin del nio contra todo dao y el respeto de sus facultades para alcanzar una autonoma y participacin cada vez mayores en la toma de decisiones ha de variar en funcin de la madurez del nio y del ambiente social, econmico, cultural y poltico en que vive. No obstante, existen principios y prcticas comunes que deben servir de base en dicho proceso. Es particularmente importante que se tome como punto de partida el respeto del nio, de su dignidad y del derecho que tiene a recibir proteccin contra toda forma de violencia, abuso, explotacin, abandono y maltratamiento, reconociendo simultneamente el valor de la contribucin que l mismo puede brindar para su propia proteccin. La participacin del nio no slo refuerza su capacidad de protegerse a s mismo, sino que adems pone sus conocimientos, que son irreemplazables, al servicio de los mecanismos de proteccin. En las distintas sociedades del mundo podra hacerse mucho ms de lo que se hace actualmente para crear ambientes en los cuales, por un lado, los nios logren desarrollar sus aptitudes hasta el mximo de sus posibilidades, y, por otro, se manifieste mayor respeto por su potencial para la participacin y responsabilizacin en cuanto se refiere a la toma de decisiones relacionadas con su propia vida: en la familia, en la escuela, en las instituciones para el cuidado de la salud, en los tribunales, en las comunidades locales y en los foros polticos. Es necesario intervenir en la legislacin, la poltica y la prctica para promover un cambio cultural en el cual se reconozcan las capacidades que los nios poseen y las contribuciones que pueden dar.
3.1. En la familia
En muchos pases existe una comprensible resistencia de las familias a la injerencia del Estado en sus funciones. Las familias tienen derecho a la privaci-
Innocenti Insight
dad y a que se respeten las decisiones que toman respecto a la crianza de sus hijos. Sin embargo, como se ha sostenido en la Seccin 1, la autonoma de las familias no es ilimitada. El Estado tiene un importante papel que desempear mediante la creacin de leyes y estructuras que ayuden a las familias a respetar el derecho de los nios a participar en las decisiones que afectan sus vidas, en consonancia con la evolucin de sus facultades. Estas leyes cumplen dos finalidades. En primer lugar, introducen lmites de edad que restringen las opciones de los padres cuando toman decisiones especficas en nombre de sus hijos antes de que stos alcancen la competencia necesaria (por ejemplo, la edad mnima para casarse). En segundo lugar, imponen a los padres deberes ms amplios y activos, obligndolos a consultar a sus hijos e involucrarlos en todas las decisiones que los afecten, en funcin de la evolucin de sus facultades. Se han hecho progresos considerables en cuanto al establecimiento de lmites de edad para la proteccin de los nios. En cambio, son relativamente pocos los pases que han introducido en su legislacin el principio explcito de exigir que los padres consulten a sus hijos y tengan en cuenta sus puntos de vista cuando toman decisiones que les conciernen. Hay quienes manifiestan preocupacin respecto a la aprobacin de leyes que reconozcan a los nios el derecho a ser escuchados y limiten el derecho de los padres a aplicar medidas disciplinarias, objetando que produciran conflictos dentro de la familia y fomentaran la irreverencia. Quienes formulan estas inquietudes a menudo no comprenden que el respeto de la voluntad de los nios tiene cabida nicamente dentro de un contexto en el cual se toman en consideracin los deseos y necesidades de los dems.272 Algunas decisiones que un nio desee tomar pueden imponer forzosamente un deber a otras personas; por ejemplo, el deseo de un nio de proseguir sus estudios puede acarrear onerosas obligaciones econmicas para sus padres. Otras decisiones pueden entrar en conflicto con el ejercicio de derechos por parte de los dems miembros de la familia; por ejemplo, el deseo del hijo mayor de proseguir sus estudios puede interponerse con el derecho de sus hermanos menores a acceder a la educacin bsica. En ambos casos, es inevitable que otros factores, adems de la competencia del nio interesado, influyan en la decisin que se ha de tomar. Al igual que los adultos, tambin los nios deben comprender que los derechos no se pueden ejercer en el vaco, sin hacer caso de los dems. En la prctica, los pases que han aprobado disposiciones que confieren a los nios el derecho a participar en la toma de decisiones a nivel familiar indican que los nios no han abusado de dicho derecho. En Noruega, donde la legislacin que da a los nios el derecho a participar en las decisiones que los afectan est en vigor desde 1981, el resultado ha sido positivo, como lo confirma la observacin siguiente: A nivel general, la vida de la familia moderna parece haberse abierto a un dilogo emptico entre los nios y sus padres. Es bastante
evidente que se est disolviendo el control social ejercido en el pasado a travs de una relacin patriarcal y autoritaria entre padres e hijos, en la cual la subordinacin se sostena mediante sanciones y castigos... Esto tambin implica que el nio comienza a considerarse a s mismo como una persona por derecho propio y exige ser comprendido y considerado de la misma manera . 273 Poner a los nios en condiciones de ejercer el derecho a participar favorece tanto las facultades del nio como el respeto recproco entre padres e hijos. Los padres aprenden a apreciar las capacidades de sus hijos Una serie de estudios de casos llevados a cabo en Asia Meridional documenta algunas iniciativas centradas en la participacin y suministra pruebas convincentes de que responsabilizar a los nios refuerza las relaciones familiares en vez de debilitarlas.274 Los datos revelan que el respeto de la opinin de los nios no conduce a la falta de respeto por los adultos. En efecto, muchos padres y nios mencionaban, entre los resultados positivos obtenidos, un mejoramiento de las relaciones familiares, un mayor respeto por los padres y un aumento de las contribuciones a la comunidad local. Adems de apreciar en sus hijos una mayor confianza en s mismos y un aumento de sus habilidades, los padres reconocan que la participacin ofreca nuevas oportunidades a los nios. Por ejemplo, los nios que participaban en un programa con base en las escuelas denominado Clubes de Nios haban puesto en marcha iniciativas destinadas, precisamente, a mejorar las condiciones de las escuelas y haban ejercido presin en favor de distintos proyectos comunitarios (en un caso, la construccin de un puente para acortar el trayecto de su casa a la escuela), adems de sensibilizar la opinin pblica sobre cuestiones de inters comn, como por ejemplo la necesidad de evitar y prevenir la violencia domstica. En algunos casos, los nios tenan la impresin de que las actitudes de sus padres haban cambiado, con la consecuencia de que ahora recurran menos frecuentemente a los castigos fsicos, y de que los adultos en general eran menos rgidos y ms amigables con ellos. Respetar las facultades en evolucin del nio dentro de la familia tambin significa, necesariamente, reconocer la importancia del papel de los padres. Los nios no viven en el vaco. Como lo ha demostrado la investigacin de Alderson, los nios desean, en su mayora, lograr que se preste atencin a su opinin en los asuntos importantes que los afectan, y muchos de ellos pretenden tomar las decisiones por s mismos, pero quieren hacerlo contando con el asesoramiento y el apoyo de sus familias. Dar a los nios la oportunidad de que asuman la responsabilidad de las decisiones que estn en condiciones de tomar no significa suprimir la responsabilidad de los padres. Al contrario, implica que deben verse involucrados tanto los padres como los nios, reconociendo que la toma de deci-
82 La creacin de ambientes que promuevan, respeten y protejan las facultades en evolucin de los nios
Innocenti Insight
siones es un proceso interdependiente. Sera oportuno desarrollar programas para el cuidado de nios que se basaran en la nocin del mutuo respeto por los derechos de los dems dentro de la familia y que aprovecharan las ventajas de los diferentes enfoques provenientes de distintas culturas del mundo entero. Es necesario estimular a las familias para que reconozcan y respeten las significativas e insustituibles capacidades de los nios (entre las cuales figuran muchas capacidades que los adultos no poseen) y sus inestimables contribuciones a la vida familiar: su energa, su alegra y sentido del humor, su imaginacin y creatividad, sus expresiones espontneas de afecto, la habilidad de mediar entre los padres durante los altercados, su capacidad de perdonar, su rapidez para aprender idiomas, su destreza con las tecnologas de la informacin. De estas y numerosas otras maneras, los nios ponen sus habilidades y conocimientos a disposicin de sus familias. De ello se desprende que las relaciones familiares se basan en la interdependencia de los miembros de la familia y no solamente en la supuesta dependencia de los nios respecto a los adultos. Tambin es importante que los padres comprendan y reconozcan los lmites de las capacidades de los nios en cada perodo de su vida y que no les impongan exigencias inapropiadas. Demasiado a menudo sucede que los nios son castigados por demostrarse incapaces de satisfacer las expectativas de sus padres en cuanto a su conducta o comprensin. El respeto de las facultades en evolucin del nio significa que hay que respetar no slo lo que el nio es capaz de hacer, sino tambin lo que no puede hacer. Los nios tienen derecho a ser tratados con dignidad y respeto independientemente de su edad o nivel de capacidad. Los nios que tienen dificultades de aprendizaje, por ejemplo, no pierden sus derechos (y, sobre todo, el derecho a ser respetados) a causa de sus menores aptitudes intelectuales. Algunas acciones tiles para promover el respeto de las facultades en evolucin del nio dentro de la familia podran ser las siguientes: Promover la educacin y el apoyo de los padres, destacando: el derecho de los nios a participar en todas las decisiones que los afectan; la importancia de reconocer y respetar en su justa medida las facultades del nio; el derecho de los nios a que no se los agobie con un nivel inapropiado de expectativas o responsabilidades; la igualdad de derechos de todos los nios, independientemente del sexo, la identidad racial o tnica y las discapacidades; el derecho del nio a ejercer sus derechos en consonancia con la evolucin de sus facultades; el papel que desempean los padres suministrando apoyo a los nios cuando toman decisiones informadas; el valor que tiene la actitud de todos los miembros de la familia cuando se trata de permitir que los nios asuman la responsabilidad de las
elecciones que son capaces de efectuar, que participen en todas las decisiones que los afecten y que sus opiniones sean tomadas debidamente en cuenta; el reconocimiento de que la sobreproteccin de los nios puede incrementar su vulnerabilidad, mientras que atribuirles responsabilidades y permitirles poner a prueba sus propios lmites puede ser una forma de proteccin sumamente eficaz; la contribucin que los nios pueden brindar dentro de su familia, la medida en la cual los padres dependen de sus hijos como los nios dependen de sus padres, y la consiguiente necesidad de que se respeten las relaciones familiares como vnculos de interdependencia. Invertir recursos en la creacin de modelos de educacin para la infancia temprana compatibles con las culturas y los contextos locales, y destinados a promover el bienestar, el sentido de pertenencia y la voluntad de contribuir, comunicar y explorar. Proponer leyes que reconozcan el derecho de los nios a participar, dentro de la familia, en todas las cuestiones que los afectan, en consonancia con la evolucin de sus facultades.
3.2. En la escuela
En todo el mundo, son numerosas las escuelas que ofrecen a los nios oportunidades limitadas de aprender mediante el dilogo y la participacin. Al contrario, son demasiado pocas las que reconocen en qu medida ellos contribuyen a su propio aprendizaje o las que respetan su derecho a participar en la toma de decisiones en el mbito de la educacin en funcin de sus facultades en evolucin. Respetar la competencia que los nios poseen para contribuir a la educacin a todos los niveles es una actitud coherente con la filosofa de la Convencin sobre los Derechos del Nio y, adems, surte efectos benficos para la experiencia educativa. Los enseantes, como los padres, tienden a considerar a los nios como receptores pasivos de la sabidura y experiencia de los adultos, y temen que la participacin de los nios en la toma de decisiones comporte una reduccin de su propia capacidad de ejercer control sobre ellos, una disminucin del respeto que los nios les manifiestan y un empeoramiento de su conducta. No obstante, como en el caso de las familias, los datos recogidos indican que es exactamente al revs: por ejemplo, las investigaciones llevadas a cabo en el Reino Unido demuestran que cuando los nios se sienten respetados y participan en las decisiones que conciernen a la vida escolar, las relaciones entre el personal y los alumnos mejoran, como asimismo el rendimiento de los estudiantes, lo que conduce a un decremento de los conflictos y a un aumento de la dedicacin a la educacin.275 Las experiencias prcticas revelan que, en todas las edades de la escolarizacin, los nios tienen la capacidad de contribuir en: la elaboracin de los planes de estudio; la promocin de mtodos didcticos eficaces;
Innocenti Insight
Los nios participan en la creacin de un ambiente escolar positivo276 La Highfield Junior School es una escuela primaria inglesa para nios de 7 a 11 aos de edad que se caracterizaba por registrar elevados ndices de violencia, insatisfaccin, intimidaciones y ausencias sin permiso. Cuando fue nombrada una nueva directora, decidi involucrar a toda la comunidad escolar para transformar la escuela en un ambiente educativo seguro y efectivo. Para alcanzar dicho objetivo, consult a todos los nios, como asimismo a los enseantes y al personal administrativo, sobre los cambios que era necesario efectuar para que la escuela se convirtiera en un sitio ms agradable. Algunos de los resultados de estas consultas fueron las medidas siguientes: la creacin de un consejo escolar en el cual los nios tienen un poder autntico: participan, por ejemplo, en la elaboracin de todas las polticas adoptadas por la escuela y en la seleccin del personal; la organizacin de encuentros semanales (horas de crculo), en los cuales todos los nios se renen por clase para discutir los asuntos de inters que ellos mismos eligen, segn las necesidades del momento; la instalacin de un buzn para denunciar intimidaciones, mediante el cual los nios pueden suministrar informacin confidencial acerca de las intimidaciones padecidas; la seleccin de ngeles de la guarda: se trata de nios que se ofrecen voluntariamente para establecer lazos de amistad con los alumnos que no tienen amigos, sufren intimidaciones o simplemente necesitan apoyo; la capacitacin de algunos nios para que oficien de mediadores, ayudando a resolver los conflictos que puedan surgir en el patio de juegos. A consecuencia de estos cambios los nios se sienten ms contentos, obtienen mejores resultados escolares y adquieren notables habilidades para entablar negociaciones, tomar decisiones de manera democrtica y asumir responsabilidades sociales. Esta experiencia demuestra que incluso los nios muy pequeos son capaces de aceptar un grado considerable de responsabilizacin cuando se les brinda confianza y apoyo, y pueden desempear un papel clave en su propia proteccin y en la proteccin de los dems. Dndoles la formacin y los estmulos oportunos para que funcione el sistema de mediacin por parte de los nios mismos, se les permite ayudarse recprocamente sin tener que recurrir a los adultos, aunque stos siguen estando al alcance de la mano en caso de necesidad. Al ver que sus propios derechos son respetados, los nios llegan a comprender mejor la importancia de respetar los derechos de los dems.
el reclutamiento del personal; la creacin de cdigos de buena conducta, no discriminacin y no violencia; la organizacin y gestin del horario de juegos; el diseo y la decoracin de las aulas; la educacin de nio a nio; el asesoramiento y apoyo de nio a nio; la elaboracin de polticas educativas; la sensibilizacin de la comunidad acerca del derecho a la educacin.
La Observacin General del Comit de los Derechos del Nio sobre los propsitos de la educacin destaca el papel excepcionalmente importante que los nios pueden desempear en la concertacin de discordias que surgen entre los grupos de alumnos en las escuelas. El Comit declara que los nios pueden ejercer una funcin singular superando muchas diferencias que han mantenido separados a grupos de personas a lo largo de la historia . 277
Una escuela democrtica La Summerhill School, en el Reino Unido, fue fundada en 1921 con la intencin de promover una experiencia innovadora de enseanza y crear un ambiente democrtico para los nios. El control completo y democrtico de todos los aspectos de la vida escolar ha sido puesto en manos de los nios, cuyas edades oscilan entre los 6 y los 18 aos. Las polticas escolares son decididas en reuniones semanales en las cuales el personal y los nios votan en condiciones de igualdad, con la diferencia de que el alumnado es significativamente ms numeroso que el personal. En los encuentros se establecen las reglas que se tienen que respetar en la escuela y tambin se decide cmo se las debe aplicar. Las lecciones no son obligatorias: los nios son responsables de tomar sus propias decisiones en cuanto a la asistencia escolar. Aunque muchos de los nios que llegan a Summerhill de escuelas ms tradicionales suelen atravesar un perodo de ausencias frecuentes, todos terminan por asistir a clase y el rendimiento escolar de los alumnos es elevado.278 La escuela declara: Dar a los nios la libertad y el poder de regular su propia vida promueve el sentimiento de amor propio y la responsabilidad hacia los dems. Aprenden desde muy temprano que lo que ellos piensan es importante y que los dems escucharn lo que ellos digan... y, tambin, que lo que los dems piensan y dicen es igualmente importante y debera ser escuchado . 279 Lo sorprendente de Summerhill es en qu medida el desarrollo de los nios refleja directamente las responsabilidades y expectativas que se depositan en ellos. Las reuniones escolares, instrumento de autodeterminacin para la comunidad escolar, son el mtodo utilizado para poner en prctica la libertad de que goza cada uno de sus miembros. Pero las reuniones tienen tambin otros efectos en el comportamiento de los nios: los numerosos visitantes que van a observar la escuela hacen comentarios invariablemente positivos acerca de la claridad de expresin de los nios, su confianza en s mismos, la impresin general que dan de controlar su propia vida con aplomo, adems de su alto grado de responsabilidad social, en comparacin con sus coetneos de otras escuelas.
84 La creacin de ambientes que promuevan, respeten y protejan las facultades en evolucin de los nios
Innocenti Insight
Los nios modelan las polticas educativas280 En Suecia, el departamento responsable de las polticas escolares escribi a las escuelas secundarias de todo el pas, invitando a los nios a tomar parte en un proceso de consultas de tres aos de duracin destinado a la elaboracin de un cuadro de polticas y prioridades educativas. Se solicit a cada uno de los 200 nios que consintieron en participar que, como punto de partida, redactaran una carta sealando las cuestiones que consideraban de inters primario para sus propias escuelas. Dichas cartas fueron analizadas a fin de identificar los temas dominantes elegidos por los nios. Luego se pidi a los nios que, durante los tres aos siguientes, escribieran una carta al cabo de cada curso, concentrndose esta vez en los aspectos seleccionados. Las respuestas fueron recogidas y utilizadas como base para la futura toma de decisiones en materia de polticas educativas a nivel nacional. Algunas acciones tiles para promover el respeto de las facultades en evolucin del nio en las escuelas podran ser las siguientes: Capacitar a los docentes sobre los principios de la Convencin y, en particular, sobre el derecho del nio a que se respeten sus facultades en evolucin y a participar en las decisiones que los afectan. Elaborar mtodos pedaggicos que se basen en el reconocimiento de que los nios no son receptores pasivos de la orientacin de los adultos, sino que aprenden de manera ms eficaz resolviendo problemas bajo la supervisin de los adultos o en colaboracin con sus coetneos ms competentes. Esto exige que se reconozca que los nios son protagonistas activos en el aprendizaje. Brindar apoyo a los enseantes que intentan introducir prcticas ms democrticas en las escuelas. Crear oportunidades para el aprendizaje cooperativo con docentes y coetneos a fin de consolidar la confianza y las capacidades. Aplicar un enfoque ms amplio del abanico de competencias fomentadas y evaluadas en las escuelas, a fin de reconocer la importancia, por ejemplo, de las habilidades sociales, del ejercicio de la responsabilidad y la toma de decisiones democrtica, adems de las destrezas cognitivas. Desarrollar oportunidades de aprendizaje dentro de las comunidades donde viven los nios y en consonancia con los intereses de dichas comunidades, en vez del aprendizaje en condiciones aisladas de los dems aspectos de la vida de los nios. Promover la participacin infantil en los procesos decisorios dentro de las escuelas mediante consejos escolares y otros rganos directivos, como asimismo mediante procesos ms abiertos y cooperativos. Dichas iniciativas deben ser respaldadas por polticas que establezcan las implicaciones y el marco general de un enfoque ms participativo. Consultar con los nios cules son sus prioridades para la reforma del sistema educativo. Compartir experiencias de prcticas exitosas en las cuales los nios son respetados como com-
paeros de tarea dentro del ambiente escolar. Crear oportunidades para que los nios establezcan entre ellos redes de contacto mediante las cuales puedan compartir ideas, reforzar sus capacidades y organizarse para conseguir que en las escuelas se los respete ms.
Innocenti Insight
En Derby, en el Reino Unido, se estaba proyectando un nuevo hospital de nios. Los arquitectos tenan un presupuesto de 12 millones de libras y un terreno baldo para la construccin del hospital. Decidieron que era importante descubrir cules eran las expectativas de los nios mismos respecto al hospital, as que invitaron a 130 nios de 6 a 16 aos de edad a participar en debates de grupo y talleres de trabajo a fin de comprender qu les gustaba o no cuando tenan que ir al hospital y de qu manera sus experiencias podan influir en el diseo de los planes. Las informaciones proporcionadas por los nios permitieron a los arquitectos entender qu tipo de edificio ellos deseaban y cmo podan satisfacer mejor sus necesidades. Uno de los arquitectos coment: Este tipo de ejercicio facilita mucho nuestro trabajo... Ahora sabemos lo que quieren... El edificio es de ellos. Muchas de las caractersticas del nuevo hospital son fruto de las sugerencias de los nios, como por ejemplo un rea de recepcin donde los nios pueden presentarse solos para ser internados.
Cmo se puede mejorar la atencin hospitalaria
Al proyectarse un hospital en Newcastle, en el Reino Unido, a fin de identificar los aspectos de inters prioritario y mejorar los futuros servicios se invit a participar a los nios mediante cuestionarios, buzones para sugerencias y un foro de debate infantil. Las preocupaciones de los nios estaban relacionadas con la baja calidad de la comida, la incomodidad de los colchones de goma, el vestido con una apertura trasera que los haca sentir expuestos y vulnerables, el ruido nocturno en las salas y el aburrimiento general que reina en los hospitales. Queran armarios ms grandes, edredones en vez de frazadas, toallas ms suaves y un surtido de vdeos ms variado. Accediendo a sus pedidos, el hospital introdujo el uso de un nuevo carrito de comidas, redise las tnicas, compr colchones nuevos y organiz una encuesta para identificar los vdeos ms populares. Gracias a su participacin activa y al empeo del personal por satisfacer sus exigencias, ahora los nios tienen la impresin de que les resulta ms fcil hablar con las enfermeras y con el resto de la plantilla y se sienten ms contentos de estar en el hospital. El factor decisivo fue la actitud de las enfermeras, que propusieron el proyecto, respetaron las opiniones y experiencias de los nios y reconocieron la capacidad de los mismos de contribuir a que el hospital se convirtiera en un lugar ms agradable. respeto de los derechos participativos por otro, compatibles con la evolucin de las facultades del nio y elaborados en base a los principios enunciados ms arriba. Desarrollar y divulgar principios, instrumentos y cdigos prcticos de comportamiento destinados a evaluar y respetar la competencia de los nios
para participar en las decisiones clave que afectan su vida, sobre la base de los datos suministrados por las investigaciones ms recientes. Brindar informacin adecuada a los nios, que les permita efectuar elecciones con conocimiento de causa, tanto en la toma de decisiones individual como en cuestiones relacionadas con polticas pblicas de mayor alcance. Capacitar a los profesionales acerca de la Convencin sobre los Derechos del Nio y acerca del derecho de los nios a ser respetados con la finalidad de un ulterior desarrollo de sus facultades en evolucin, como asimismo acerca de la necesidad de buscar un equilibrio entre el derecho a recibir proteccin y el derecho a participar en la toma de decisiones. Efectuar consultas con nios de todas las edades a fin de: identificar los obstculos que encuentran en hacer respetar sus facultades en evolucin; aprovechar sus experiencias relacionadas con las mejores maneras de promover un mayor respeto de su autonoma; formular adecuadamente el tipo de proteccin jurdica que necesitan. Llevar a cabo investigaciones con los nios a fin de que sus experiencias de vida, sus puntos de vista y sus distintos niveles de competencia y autonoma sirvan de base al diseo de las polticas pertinentes. Hacer participar a los nios en el diseo, la implementacin, el monitoreo y la evaluacin de las polticas, estrategias y programas relacionados con todos los aspectos de su proteccin. Disear modelos que den a los nios diferentes oportunidades de desempear un papel clave en su propia proteccin, a fin de incrementar su capacidad de adaptacin, su autoestima, su sentido de la propia eficacia y su confianza en s mismos. Reconocer el papel que los nios pueden desempear en su propia proteccin como asimismo en la proteccin de otros nios.
86 La creacin de ambientes que promuevan, respeten y protejan las facultades en evolucin de los nios
Innocenti Insight
dades de mucho peso: algunos trabajan y pagan impuestos, otros prestan servicio en las fuerzas armadas, estn casados, son responsables de la crianza de nios, se ocupan del cuidado de otros miembros de la familia o prosiguen sus estudios. Los datos recogidos indican que los nios y los jvenes desean que se les brinden mayores oportunidades de participar. Una serie de consultas efectuadas con nios del Reino Unido revela que los jvenes tienen un inters considerable en obtener ms oportunidades para la participacin poltica.283 En una encuesta llevada a cabo con la poblacin infantil de diferentes Estados miembros de la Unin Europea los nios expresaron un poderoso deseo de conseguir mayor reconocimiento poltico.284 De la misma manera, en una investigacin realizada en Austria en 1997 se pregunt a 800 jvenes de 13 a 17 aos de edad si queran acceder a la informacin y participacin polticas. El 93% de ellos respondi que deseaba ser informado cuando se planeaban nuevos proyectos en su municipio y el 65% quera que se organizasen horas de consulta entre los polticos y los jvenes.285 Una reduccin de la edad para votar (rebajndola, por ejemplo, a 16 aos) aumentara el respeto y el inters por las opiniones y preocupaciones de los jvenes, adems de concederles derechos polticos congruentes con muchas de las responsabilidades que se pretende que asuman. Aparte de la representacin formal, es necesario tomar medidas concretas para promover un mayor respeto por la capacidad de los nios de todas las edades de expresar su propia opinin sobre las polticas y servicios que influyen en su vida, a nivel tanto local como nacional. A pesar de algunos adelantos logrados en la creacin de mecanismos de consulta por los gobiernos locales y nacionales en una cantidad de pases, generalmente los nios siguen siendo considerados, segn el caso, como receptores, dependientes, vctimas, culpables, elementos perturbadores o automarginados. Raramente son dignificados como participantes activos y competentes en el mbito pblico. No obstante, los nios tienen una contribucin inestimable que aportar. Es beneficioso para los nios mismos y tambin para los gobiernos fomentar una cultura ms respetuosa de la infancia y de sus potenciales aportaciones.
La oportunidad de participar es un elemento de vital importancia en la promocin de las facultades, la autoestima y la confianza de los nios. En todos y cada uno de sus diferentes niveles, el gobierno tiene tambin la obligacin de esforzarse por destinar los recursos necesarios para que sean garantizados los dems factores esenciales para el bienestar de los nios y su pleno desarrollo: una vivienda adecuada, un nivel de vida satisfactorio, oportunidades para el juego y la educacin, el acceso a la atencin de la salud y la proteccin contra la explotacin y los abusos. Algunas acciones tiles para promover el respeto de las facultades en evolucin del nio en la vida poltica podran ser las siguientes: Promover el empeo del gobierno en que todas las leyes, polticas y servicios respeten a los nios como sujetos activos de derechos, en vez de considerarlos receptores pasivos de cuidados. Esto significa reconocer la validez y pertinencia de las experiencias y opiniones de los nios y su contribucin a los procesos de gobierno. Elaborar polticas que aseguren la igualdad de derechos de todos los nios para su pleno desarrollo hasta el mximo de sus posibilidades, y que reconozcan la necesidad de tomar medidas concretas y dinmicas a fin de alcanzar dicha meta tambin en el caso de los nios marginados o en situacin de desventaja, con inclusin de las nias, los nios internados en instituciones, los nios con discapacidades, los nios pobres y los nios de las comunidades indgenas o minoritarias. Reconsiderar el lmite de edad para ejercer el derecho de voto, prestando atencin al derecho de los jvenes menores de 18 aos a tomar parte en los procesos polticos formales. Construir estructuras institucionales mediante las cuales los nios puedan ser consultados respecto a todas las leyes y polticas que influyen en su vida. Este proceso debe introducir mecanismos adecuados a las diferentes facultades de los nios y permitir la intervencin de los nios de todas las edades y todos los niveles de habilidad. Potenciar los recursos disponibles que se invierten en fomentar el desarrollo del nio hasta el mximo de sus posibilidades, cumpliendo el empeo del gobierno de implementar el artculo 4 de la Convencin sobre los Derechos del Nio.
Referencias bibliogrficas
272 Lansdown, G., Taking part: Childrens participation in decision-making, Instituto de Investigaciones sobre Polticas Pblicas, Londres, 1995. 273 Dalhberg, G., Empathy and control: On parent-child relations in the context of modern childhood , ponencia presentada en el Simposio sobre la Niez Moderna: Acerca de la Vida Cotidiana y la Socializacin de Nios Pequeos en los Modernos Estados de Bienestar, Minnepolis, 1991. 274 UNICEF , Wheels of change: Children and young peoples participation in South Asia, UNICEF , Katmand, 2004. 275 Investigacin citada en Lansdown, G., Taking part: Childrens participation in decision-making, Instituto de Investigaciones sobre Polticas Pblicas, Londres, 1995. 276 Alderson, P ., Changing our behaviour: Promoting positive behaviour by the staff and pupils of Highfield Junior School, Highfield Junior School/Instituto de Educacin, Londres, 1997. 277 Comit de los Derechos del Nio, Observacin General N 1, Propsitos de la educacin, CRC/GC/2001/1, Naciones Unidas, Ginebra, 2001 (y HRI/GEN/1/Rev.7 , Naciones Unidas, Ginebra, 2004). 278 Cunningham, I., An independent inquiry into Summerhill School, The Centre for Self-Managed Learning, Brighton, 2000. 279 Basado en los prospectos de la Summerhill School, www.s-hill.demon.co.uk. 280 Davies, L. y G. Kirkpatrick, The Euridem Project: A review of pupil democracy in Europe, Childrens Rights Alliance
Innocenti Insight
for England, Londres, 2000. 281 Willow, C., Hear! Hear! Promoting children and young peoples democratic participation in local government, Local Government Information Unit, Londres, 1997. 282 Childrens Rights Alliance for England, The REAL democratic deficit, Childrens Rights Alliance for England, Londres, 2000. 283 Tres encuestas han sido emprendidas en el Reino Unido, con la participacin de casi 1.000 nios: RESPECT, Artculo 12, Londres, 2000; Its not fair: Young peoples reflections
on childrens rights, Childrens Society, Londres, 2000; y We have rights okay: Childrens views of the UN Convention on the Rights of the Child, Save the Children Reino Unido, Leeds, 1999. 284 Lansdown, G., Challenging discrimination against children in the EU: A policy proposal by Euronet, Euronet, Bruselas, 2000. 285 Riepl y Riegler, Jugendliche reden mit, Kommunale Beratungsstelle fr Kinder- und Jugendinitiativen, Graz, 1997 (informe sin publicar).
88 La creacin de ambientes que promuevan, respeten y protejan las facultades en evolucin de los nios
Innocenti Insight
ISBN : 88-89129-18-2 Centro de Investigaciones Innocenti de UNICEF Piazza SS. Annunziata 12 50122 Florencia, Italia Telfono: (+39) 055 20 33 30 Fax: (+39) 055 2033 220 Correo electrnico (general): [email protected] Correo electrnico (solicitudes de publicaciones): [email protected] Sitio web: www.unicef.org/irc y www.unicef-irc.org