El Entendimiento y La Voluntad

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

LAS VIRTUDES MORALES Y EL

CONOCIMIENTO DE LA VERDAD

Autor: Tomás Trigo


Facultad de Teología
Universidad de Navarra
Publicado en: A. SARMIENTO-T. TRIGO-E. MOLINA, Moral
Fundamental, EUNSA, Pamplona 2006.

ÍNDICE

1. La interacción del entendimiento y la voluntad


1.1.Las disposiciones de la voluntad y el conocimiento de las
verdades morales
1.2.Las disposiciones morales y el conocimiento de Dios
2. Las virtudes morales y el conocimiento de la verdad
2.1.La necesidad de humildad
2.2.La limpieza del corazón
2.3.Valentía y fortaleza
3. El relativismo como consecuencia de la ceguera para la
verdad
4. La fidelidad a la verdad conocida
Bibliografía

1
Volver al índice

El hombre tiende a la búsqueda de la verdad sobre Dios, el sentido de


su vida y el bien moral. Sin embargo, su inteligencia, voluntad y
sensibilidad están heridas por el pecado original y los pecados personales,
y por ello experimenta no sólo la pereza para buscarla, sino también el
miedo a enfrentarse con ella y la tentación de sustituirla por su propia
verdad. La voluntad y la sensibilidad tienen, pues, un papel de primera
categoría en el proceso de búsqueda de la verdad, por su influencia sobre
el entendimiento, no sólo cuando se trata de juzgar cuál es la acción
adecuada aquí y ahora (como se verá al estudiar la prudencia), sino
también cuando se trata de adquirir la ciencia moral y la verdad sobre
Dios (Apartado 1).
Para «ver» la verdad y reconocerla, es indispensable una voluntad
bien dispuesta por las virtudes (Apartado 2) -especialmente por la
humildad, la limpieza de corazón y la fortaleza- y, por tanto, liberada del
desorden de las pasiones. Cuando no se dan en la persona esas buenas
disposiciones, la consecuencia suele ser la ceguera para la verdad, una
incapacidad voluntaria para descubrirla. En esta ceguera se encuentra, en
nuestra opinión, una de las razones del auge del relativismo, pues
negando la existencia de la verdad objetiva, permite la justificación
«teórica» de cualquier conducta (Apartado 3).
Una vez conocida la verdad, la respuesta adecuada de la persona
consiste en vivirla, pero para ello es necesario que sepa ser fiel a ella a lo
largo del tiempo y a pesar de las dificultades. Por eso, en el Apartado 4,
reflexionaremos brevemente sobre la fidelidad a la verdad como actitud
fundamental de la persona que ama la verdad.

Volver al índice

1. La interacción del entendimiento y la voluntad


En la búsqueda de la verdad está implicada toda la persona; no sólo
el entendimiento, sino también la voluntad, las pasiones y sentimientos, la
cabeza y el corazón.
Cuando una verdad se presenta al entendimiento, entra en juego la
voluntad, que puede amar esa verdad o rechazarla. Si la persona está
bien dispuesta, su voluntad la acepta como conveniente, e incluso puede
mandar al entendimiento que la considere más a fondo, que busque otras
verdades que la corroboren, y, por último, si es necesario, ordena su
conducta de acuerdo con esa verdad.
Por el contrario, si la persona está mal dispuesta, la voluntad tiene
mayor dificultad para aceptar la verdad, y puede incluso rechazarla como

2
odiosa. En efecto, una verdad particular puede resultar aborrecible cuando
aceptarla impide a la persona gozar de algo que desea. «Es el caso de los
que querrían no conocer la verdad de la fe para pecar libremente, a
quienes el libro de Job hace decir: “No queremos la ciencia de tus
caminos”»1. Cuando esto sucede, es fácil que la voluntad incline al
entendimiento a pensar en otra cosa, o a ver los aspectos negativos de la
verdad que considera.
El resultado es que la persona no «ve» la verdad porque no quiere
verla. La verdad queda aprisionada por la injusticia2. Para entender, para
«reconocer» una verdad como bien, hay que querer: «Entiendo —afirma
Santo Tomás— porque quiero, y del mismo modo uso de todas las
potencias y hábitos porque quiero»3.

Volver al índice

1.1.Las disposiciones de la voluntad y el conocimiento de las


verdades morales
La importancia que tienen las disposiciones de la voluntad para
acceder a la verdad es mayor cuanto más relevante sea para la persona la
verdad en cuestión, como sucede con las verdades sobre Dios, el sentido
de la propia vida o la conducta moral. La proposición de una de estas
verdades suscita, en la persona que la escucha, una reacción radicalmente
distinta de la que produce, por ejemplo, una verdad matemática. La
primera tiene una relación más íntima con la vida personal: la persona no
permanece indiferente ante ella, se siente interpelada; casi sin darse
cuenta considera si la vive o no; y siente que le exige una respuesta
positiva o negativa. Esta respuesta dependerá, en gran parte, de las
disposiciones morales de la persona.
Por ello, la actitud para encontrar la verdad moral y religiosa debe ser
muy distinta a la que se debe adoptar cuando se busca la verdad científica
sobre el mundo. No se caracteriza por la «indiferencia» -necesaria en
otros casos para conseguir la objetividad—, sino por el amor. En efecto, no
se trata aquí sólo de evitar los obstáculos que impiden reconocer un dato
objetivo, sino de mover a la voluntad para que se alíe con el
entendimiento en una acción conjunta de búsqueda de la verdad.
De ahí el papel tan decisivo de las virtudes en el conocimiento de la
verdad moral: dan a la voluntad el dominio sobre las pasiones, le
proporcionan connaturalidad con el bien4, una predisposición afectiva,
gracias a la cual la voluntad está pronta para amar el bien, y de ese modo
influye positivamente sobre el entendimiento en su búsqueda de la
verdad.

3
Volver al índice

1.2.Las disposiciones morales y el conocimiento de Dios


En el acceso a la verdad sobre Dios, las disposiciones de la voluntad
son especialmente importantes. La existencia de Dios –como ya se ha
dicho— no es una cuestión sólo especulativa, sino sobre todo una verdad
cuya aceptación o rechazo decide la vida entera de la persona.
De ahí que no se pueda plantear como un problema exclusivamente
teórico: «El primer planteamiento del problema religioso no aparece ante
el hombre de este modo: “¿Es posible reconocer a Dios?”, sino que
presenta esta otra forma: “¿Estoy dispuesto a reconocer a Dios?”»5. Si se
formula la pregunta por Dios sólo del primer modo, como a veces se hace,
puede dar lugar a interminables elucubraciones teóricas, porque en
apariencia el sujeto no se implica personalmente. Es necesario adoptar la
segunda perspectiva, que supone la implicación personal en la búsqueda
de la verdad religiosa, si uno quiere realmente encontrarla. Entonces
aparecen, ante la conciencia del que busca, los obstáculos reales que se
oponen a la aceptación de la verdad, y se advierte que la dificultad no
está del lado de Dios, sino del sujeto que pregunta por Él. El problema no
es de la Luz, sino de la voluntad que no quiere ver.
El evangelio de San Juan presenta a Cristo, desde el primer
momento, como la Luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a
este mundo6, pero esa Luz es recibida por unos, y ven; y rechazada por
otros, y permanecen ciegos.
La razón de tan diferentes desenlaces, la explica el mismo San Juan:
«Vino la luz al mundo y los hombres amaron más las tinieblas que la luz,
porque sus obras eran malas. Pues todo el que obra mal odia la luz y no
viene a la luz, para que sus obras no le acusen. Pero el que obra según la
verdad viene a la luz, para que sus obras se pongan de manifiesto, porque
han sido hechas según Dios»7.
El problema, por tanto, no es sólo de índole intelectual, sino sobre
todo moral: «Porque sus obran son malas». Las obras malas, puestas a la
luz de Cristo, acusan al que las realiza. Puede suceder que, con la ayuda
de la gracia, el pecador se enfrente a la realidad de su vida, muestre sus
malas obras a la Luz, se humille y se convierta. Pero puede suceder
también que «quiera» mantenerse en sus obras, y entonces se niega a
sacarlas a la luz, para no sentirse acusado. Y ante la posibilidad de ser
iluminado, odia la luz, siente miedo y se niega incluso a oír hablar de Dios.
En cambio, al que obra según la verdad no le importa que sus obras se
vean, porque han sido hechas según Dios. Está dispuesto a recibir la Luz,
a Cristo, la Verdad8.
La negación de la verdad sobre la existencia de Dios no es entonces
consecuencia de un proceso puramente intelectual, sino de la propia mala
voluntad, que tuerce continuamente la cara de la razón para que mire
hacia otro lado, o para que fije su atención en todo aquello que parece

4
contradecir la existencia de Dios: el sufrimiento de los inocentes, las
catástrofes naturales, la existencia de personas creyentes cuya vida no es
coherente con su fe, etc.
Señalemos por último que las malas disposiciones morales no sólo
oscurecen la capacidad de conocer la verdad, sino que pueden llevar
también al rechazo de las personas que se esfuerzan por vivirla. No es fácil
considerarlas únicamente como «personas que piensan de otra manera»,
pues su conducta resulta a veces un motivo de intranquilidad para la propia
conciencia. De ahí que si un hombre no está dispuesto a escuchar la voz de
la verdad y a vivir de acuerdo con ella (es decir, a plantear la lucha moral
dentro de sí mismo), tiende a revolverse contra los demás (planteando
equivocadamente la lucha fuera de sí).

Volver al índice

2. Las virtudes morales y el conocimiento de la verdad


Todas las virtudes morales son necesarias para disponer bien a la
persona ante el conocimiento de la verdad. Pero hay algunas que parecen
especialmente importantes: la humildad, la limpieza de corazón y la
fortaleza o valentía.

Volver al índice

2.1.La necesidad de la humildad


Frente a la verdad, el hombre puede adoptar dos actitudes tan
básicas como antiguas: acogerla como un don y adecuar a ella su
pensamiento y su vida, o pretender que dependa de la propia voluntad.
Este fue el núcleo de la primera tentación y también del primer pecado9.
A partir de entonces, el hombre experimenta esta misma tentación (a
veces, obsesión) de autonomía ante la verdad y, explícita o
implícitamente, ante Dios. Cuando cede y decide ser totalmente autónomo
—ejercer una libertad plena al servicio de su propio egoísmo, sin depender
de nada ni de nadie—, rechaza la verdad que se le ofrece y se convierte
en creador de «su» propia verdad y de «sus» propios valores.
De ahí que la humildad sea la virtud más necesaria para buscar la
verdad, pues extirpa la soberbia, que es la raíz de todos los vicios morales
y en especial aquellos que de modo más directo se oponen al
conocimiento de la verdad sobre el bien10. En efecto, la humildad capacita
al hombre para:

5
a) reconocer su dependencia creatural de Dios, y para aceptar, en
consecuencia, que la verdad sobre su ser y su obrar —la ciencia del bien y
del mal— depende también de Dios. Al hombre corresponde buscarla,
acogerla con agradecimiento, como un don divino no manipulable, serle
fiel y adaptar a ella la propia existencia;
b) admitir con sencillez que, en la búsqueda de la verdad, no es
autosuficiente, sino que necesita la ayuda de los demás. Esa ayuda
consiste, en primer lugar, en la luz de Dios, que el humilde pide con fe; y,
en segundo lugar, en los conocimientos que otras personas pueden
comunicarle. La humildad proporciona la apertura a la verdad y la facilidad
para aceptarla y rectificar, pues la persona humilde no se deja guiar por el
deseo de independencia, sino por el amor a la verdad11;
c) respetar la realidad y subordinar a ella el entendimiento. La actitud
soberbia, en cambio, tiende a rechazar todo aquello que sea
independiente de la propia voluntad. Y lo más independiente es la
realidad, que exige someter el entendimiento al ser e implícitamente a
Dios. Por eso, el soberbio prefiere una irrealidad que sea su propia
creación y la fuente de su propia verdad. Pero lo que no puede evitar es
que la realidad esté ahí, frente a él, denunciando su error. Y esto hace que
sienta cada vez más fastidio por la excelencia de la verdad12;
d) reconocer en la ley moral (la verdad sobre el bien) una ayuda
inestimable para alcanzar la perfección y la felicidad, un don que permite
ser libre. La persona soberbia, en cambio, ve en la ley moral una
imposición contraria a su dignidad, una coacción de su libertad, y en lugar
de obedecer, decide crear él mismo su propia ley.
Por todo ello, la verdadera sabiduría, que consiste en ver las cosas
como son, tal como Dios las ve, en la medida de las posibilidades
humanas elevadas por la gracia, sólo es accesible al humilde. El soberbio,
el que se cree sabio, no puede alcanzar la verdad porque ha decidido
cerrarse en sí mismo, y ve la realidad no como es sino como quiere que
sea.
«La verdad sólo se muestra al corazón vigilante y humilde. Si es verdad
que los grandes resultados de la ciencia se abren únicamente al trabajo
intenso, vigilante y paciente, siempre preparado a una corrección y a un
aprendizaje, entonces se comprenderá que las verdades más dignas exijan
una gran constancia y humildad en la escucha (...) La dignidad de la verdad
y, por tanto, el acceso a la verdadera grandeza del hombre, se abre
únicamente a la percepción humilde, que no se descorazona ante negativa
alguna, ni se desvía por los aplausos o por las contradicciones, ni quiera por
los deseos y los asuntos del propio corazón»13.

6
Volver al índice

2.2.La limpieza del corazón


La capacidad para conocer la verdad depende en gran parte de la
limpieza del corazón. El que tiene un corazón limpio, es decir, el que ama
a Dios con todas sus fuerzas, conoce cada vez mejor la verdad. Por eso
puede afirmar S. Agustín que «no se entra en la verdad si no es a través
de la caridad»14.
En la Sagrada Escritura, la influencia positiva del amor sobre la
capacidad del hombre para conocer la verdad es un tema constante,
precisamente porque amor y verdad son inseparables en la concepción
bíblica de la verdad como fidelidad. Así, cumplir los mandamientos de
Dios, proporciona una sabiduría superior a la que se adquiere por la edad:
«Entendí más que los ancianos, porque busqué cumplir tus
mandamientos»15; «Hijo, si deseas la sabiduría, guarda los mandamientos,
y el Señor te la concederá»16. El deseo de agradar a Dios en todo, de
buscar su voluntad para realizarla por amor y agradarle, abre los ojos al
conocimiento de la verdad.
Jesús hace depender la capacidad de discernimiento del deseo de
hacer la voluntad de Dios: «Entonces Jesús les respondió y dijo: Mi
doctrina no es mía sino del que me ha enviado. Si alguno quiere hacer su
voluntad conocerá si mi doctrina es de Dios, o si yo hablo por mí
mismo»17. Estas palabras del evangelio de San Juan nos indican que el que
está mejor preparado para ver la Verdad, para reconocer en Jesús al
enviado del Padre, es el que quiere hacer la voluntad de Dios y no la
propia.
«Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios» 18.
En un sentido amplio, podría decirse que para ver la verdad se requiere un
corazón limpio19. «A los “limpios de corazón” se les promete que verán a
Dios cara a cara y que serán semejantes a Él. La pureza de corazón es el
preámbulo de la visión. Ya desde ahora esta pureza nos concede ver según
Dios, recibir al otro como un “prójimo”; nos permite considerar el cuerpo
humano, el nuestro y el del prójimo, como un templo del Espíritu Santo, una
manifestación de la belleza divina»20.

Más concretamente, las virtudes de la castidad y la abstinencia, tan


necesarias para la limpieza del corazón, «disponen óptimamente –afirma
Santo Tomás- para la perfección de la operación intelectual. Y por eso dice
el libro de Daniel, 1,17, que a ciertos jóvenes, abstinentes y continentes,
les dio Dios la ciencia y la disciplina para comprender todo libro y
sabiduría»21. La razón es que «el alma, cuando deja de ocuparse del
propio cuerpo, se convierte en más hábil para entender lo más alto; por
eso la virtud de la templanza, que distrae al alma de los deleites
corporales, convierte principalmente a los hombres en más aptos para
entender»22.

7
En la misma dirección opera la virtud del desprendimiento de los
bienes materiales, que es también parte de la templanza. La persona
apegada y, por tanto, excesivamente preocupada por ellos, es esclava de
esos bienes y, en lugar de buscar las verdades relevantes, tiende a fijar su
atención sólo en aquellas cuyo conocimiento puede resultar útil para
conservarlos y acrecentarlos23. Se entiende así que el afán de tener y
consumir, tan fomentado a través de la publicidad, contribuya también a la
disminución del interés por la verdad.
«El hombre animal no percibe las cosas del espíritu»24. En el apartado
anterior, se ha visto que la soberbia ciega porque la persona busca su
propia excelencia por encima de todo, incluso por encima de la verdad, a
la que no quiere reconocer ni subordinarse. Los vicios de la sensualidad,
en cambio, ciegan de un modo diferente, no porque el hombre quiera
elevarse, sino porque se sumerge en los placeres.
Sobre la incapacidad para percibir las cosas del espíritu, Santo Tomás
distingue entre el embotamiento del sentido intelectual y la ceguera del
espíritu25. Tiene embotado el sentido intelectual aquel que no llega a
conocer la verdad sobre los bienes espirituales más que por medio de
múltiples explicaciones, y aun entonces no ve perfectamente todo lo que
se refiere a su naturaleza. Es ciego de espíritu, en cambio, el que está
totalmente privado del conocimiento de esos bienes.
Santo Tomás, siguiendo a S. Gregorio, afirma que el embotamiento
del sentido intelectual tiene su origen en la gula, y la ceguera de la mente,
en la lujuria26. La razón es que los placeres de la gula y de la lujuria llenan
el alma de sensaciones embriagantes, de imaginaciones, recuerdos y
deseos, y en medio de todo ello, el entendimiento no es libre para poder
elevarse a la consideración de las cosas del espíritu27. En esta situación,
además, la persona no aspira a elevarse, pues tiene su corazón donde
considera que está su tesoro. Por el contrario, ante la necesidad de
atender a los asuntos del espíritu, la persona esclavizada por la
sensualidad siente molestia, malestar y tristeza. «El bien espiritual les
parece a algunos malo, en cuanto es contrario al deleite carnal, en cuya
concupiscencia están asentados» 28.

Volver al índice

2.3.Valentía y fortaleza
No se trata aquí de la fortaleza requerida para afrontar el esfuerzo
que implica el estudio de la verdad, sino de la fortaleza necesaria para
escuchar, aceptar y acoger el bien de la verdad cuando producen temor
sus exigencias29.
La verdad moral y religiosa es un bien ante el cual el hombre puede
sentir temor, porque exige una respuesta positiva, y no sólo teórica, sino

8
práctica, es decir, exige ser aceptada no sólo por el entendimiento, sino
también por la voluntad. Esto significa que el hombre que acepta la
verdad tiene ante sí la tarea de superar las dificultades que encuentre
para convertirla en vida. En este sentido, aceptar la verdad supone
decidirse a luchar contra la soberbia, la ambición, el egoísmo y las demás
pasiones desordenadas. Por eso, «el respeto a la verdad no es cosa de
cobardes y débiles, sino que exige corazones fuertes y puros que sepan
rechazar y vencer todos los obstáculos nacidos de las bajas pasiones (...)
La docilidad a la verdad exige el valor para la verdad»30.
La verdad no sólo ilumina sino que también denuncia, al descubrir las
obras malas. Si el hombre acoge la verdad y permite que ilumine su
conciencia, enseguida quedan al descubierto sus defectos y errores. La
actitud que exige entonces la verdad es la conversión de la conducta, que se
presenta a la persona como algo arduo y doloroso. Para afrontar esa
situación se necesita la virtud de la fortaleza.

No pocas veces, tras la actitud de arrogancia o de indiferencia frente


a la verdad se esconde una gran cobardía: la renuncia a superar las
dificultades que lleva consigo adaptar la conducta a la verdad encontrada.
El que se deja dominar por el miedo a los obstáculos que ese cambio
implica, no presta atención a la verdad, la rehuye, se niega a dejarse
iluminar por ella. Pero como reconocer que se ha cedido al miedo hiere el
propio orgullo, es fácil que la persona, en esas circunstancias, busque el
modo de esconder su cobardía bajo las apariencias de autosuficiencia,
autonomía, independencia o madurez intelectual.

Volver al índice

3. El relativismo como consecuencia de la ceguera para la verdad


En el tema anterior, estudiamos el relativismo como una característica
de la mentalidad actual y, por tanto, como uno de los obstáculos con los
que se encuentra el hombre de hoy para encontrar la verdad.
Pero el relativismo puede presentarse también como consecuencia de
la ceguera voluntaria para la verdad, es decir, como una «solución»
extraordinariamente simple para resolver la tensión que se produce
cuando se ha renunciado a vivir de acuerdo con la verdad. En efecto,
quien no quiere reconocer su ceguera y convertirse a la verdad, se ve en
la necesidad de justificar su conducta ante sí mismo y ante los demás, y el
relativismo ofrece un argumento aparentemente sencillo y convincente
que permite negar la existencia de la verdad objetiva, y sustituirla por la
propia: se trataría, en el fondo, de reconocer la propia modestia –¡nadie
está por encima de los demás! ¡nadie puede considerarse poseedor de la
verdad!— y de practicar la tolerancia31.

9
A pesar de todas las justificaciones que puedan buscarse para la
conducta, permanece siempre en el hombre un sentimiento de
inseguridad, una inquietud en lo más íntimo del corazón, que no se calma
hasta que no encuentra el único fundamento sobre el cual se puede
construir con certeza la propia vida: la verdad. Esa luz que nunca se
apaga es el sentido moral, la sindéresis o hábito de los primeros principios
prácticos, y constituye un verdadero faro de esperanza que Dios ha puesto
en nuestra razón.
El sentimiento de inseguridad y la inquietud del corazón pueden
también desoírse y ahogarse, y para conseguirlo puede el hombre buscar
múltiples formas de aturdimiento o alienación, que lo convierten en un ser
ajeno a sí mismo. En muchas ocasiones, es esta la causa de que el
hombre vuelque toda su atención en actividades exteriores, desde los
espectáculos hasta el mismo trabajo profesional, evitando como fastidioso
y molesto todo aquello que le invite a entrar en su interior, donde reside la
verdad, para enfrentarse con ella.
Pero oponerse sistemáticamente a la verdad, cerrar los ojos a la luz,
lleva a la autodestrucción. Del mismo modo que el hombre ha sido creado
a imagen y semejanza de Dios, que es Amor, y no se realiza como
persona si no se convierte en don para los demás, tampoco se puede
realizar como persona si no vive en la verdad, pues ha sido creado a
imagen de Cristo, que es la Verdad.

Volver al índice

4. La fidelidad a la verdad conocida


La fidelidad entendida en un sentido estricto es una parte de la virtud
de la veracidad que se refiere a los compromisos con otras personas 32.
Aquí la consideramos en el sentido amplio de compromiso con las
verdades y valores con los que ya nos hemos encontrado 33. Se puede decir
que es la continuidad lógica del amor a la verdad. Ese amor, mantenido de
modo constante, a pesar de los inconvenientes y de las invitaciones a
traicionar la verdad, se convierte en fidelidad.
El hombre superficial no se toma en serio la verdad. Tal vez en un
primer momento puede sentirse impresionado por ella, pero se deja
absorber de tal manera por el momento presente, por la actividad y por los
intereses inmediatos, que la verdad no echa raíces en él. No se deja
dominar por el amor a la verdad, sino por el afán de novedad. Su
inteligencia no está asentada en la verdad, y «de la misma manera que un
hombre débil de complexión, enferma por cualquier cosa, así la inteligencia
del hombre que no está asentada en la verdad tampoco tiene poder para
juzgar lo verdadero, y a la mínima dificultad que surge, incide en el error»34.

10
En cambio, «el hombre fiel mantiene todo lo que se le ha presentado
como verdad y como valor auténtico. El presente, con toda su vitalidad,
no tiene fuerza sobre su vida, en comparación con el peso propio de las
verdades anteriormente conocidas y de los valores ya comprobados» 35. No
mide el valor de las ideas por su actualidad o antigüedad, sino por su
verdad.
Esta actitud básica de fidelidad a la verdad conocida es una condición
imprescindible del crecimiento moral y espiritual: si el hombre no
mantiene las verdades comprobadas y las hace vida propia es imposible
que se perfeccione como persona.
Es además el presupuesto de la fidelidad en sentido estricto, ya que
no se puede mantener una promesa, un compromiso con Dios o con otras
personas, si se vive exclusivamente del momento presente y este no
forma una unidad con el pasado y el futuro. Por eso, la educación de esta
virtud es especialmente urgente en el momento actual, cuando se
confunde la independencia con la libertad.
La fidelidad es también la base necesaria de la confianza: «Sólo el
hombre fiel hace posible la confianza —fundamento de toda comunidad—
y posee el elevado valor moral de la firmeza, de la lealtad, del ser digno
de confianza»36.
La importancia de la fidelidad se manifiesta de modo especial cuando
se le pide al hombre que sea fiel a la verdad moral y religiosa a pesar de
las consecuencias útiles y efectos positivos que podría obtener si la
traicionase. El hombre fiel no traiciona la verdad, no la «adapta» a sus
intereses, sino que conforma a ella su vida.
La fidelidad a la verdad conocida se encuentra con obstáculos de
diverso género: los intereses económicos, el deseo de éxito profesional y
de poder, el temor a las consecuencias de pensar y actuar contra la
mentalidad dominante, etc. En este sentido, la virtud de la fidelidad
necesita ser apoyada por la fortaleza: en algunos casos excepcionales,
para afrontar el martirio como testimonio culminante de la verdad; pero la
mayor parte de las veces, para vivir coherentemente en las circunstancias
normales de la vida, incluso a costa de sufrimientos y grandes sacrificios37.
Entre estos obstáculos merece ser destacado uno por la tiranía que
puede ejercer sobre el hombre actual: el miedo a la opinión. «El hombre
tiene más miedo de la cercana apariencia del humano poder de la opinión
que de la lejana e inerme luz de la verdad. Y se doblega al poder de la
opinión, convirtiéndose en su aliado, en uno de sus portadores. Se hace
esclavo de la apariencia. Si en algún momento ha empezado a confiar en
ella, después no tendrá más remedio que seguirla paso a paso. Ya no puede
romper la red de la deformación común. En sus acciones ya no se orienta
según la realidad, sino según las presumibles reacciones de los otros» 38. El
hombre y toda una sociedad pueden caer así bajo la dictadura de lo falso. La
fidelidad a la verdad, la fidelidad a Cristo, que ha de pasar por la Cruz, es la
que libera al hombre de la esclavitud de la apariencia.

11
Volver al índice

BIBLIOGRRAFÍA
D. von HILDEBRAND, Fidelidad, en Santidad y virtud en el mundo, Rialp,
Madrid 1972, 129-144.
A. MILLÁN-PUELLES, El interés por la verdad, Rialp, Madrid 1997, 136-
172.
Sto. TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologiae, II-II, qq. 15, 45 y 46.

NOTAS

12
1
S.Th., II–II, q. 25, a. 5, ad 2.
2
Cfr. Rm 1,18.
3
Sto. TOMÁS DE AQUINO, Quaestiones disputatae: De malo, q. 4, a. 1. Cfr.
también Summa contra gentes, l. I, cap. 72.
4
Cfr. S.Th., II–II, q. 45, a. 2.
5
A. LANG, Teología fundamental, I, Madrid 1966, 158.
6
Cfr. Jn 1,9.
7
Jn 3,19–21.
8
Cfr. S. GREGORIO DE NISA, De vita Moysis, II, 65.
9
Cfr. S.Th., II–II, q. 163, a. 2.
10
Cfr. A. MILLÁN-PUELLES, El interés por la verdad, Rialp, Madrid 1997, 139–140.
11
Sto. TOMÁS DE AQUINO, In Epistulam Pauli ad Timotheum, I, cap. 6, lect. 1.
12
Cfr. S.Th., II–II, q. 162, a. 3, ad 1.
13
J. RATZINGER, Mirar a Cristo, Edicep, Valencia 1990, 24-25.
14
S. AGUSTÍN, Contra Faustum Manich., 32 c. 18; cfr. Trat. Evang. S. Juan, 26.
15
Sal 118,100.
16
Si 1,33.
17
Jn 7,16–17.
18
Mt 5,8.
19
Cfr. J. PIEPER, Antología, Barcelona 1984, 160.
20
CEC, n. 2519.
21
S.Th., II–II, q. 15, a. 3c.
22
Sto. TOMÁS DE AQUINO, Summa contra gentes, l. II, caps. 80 y 81.
23
Cfr. A. MILLÁN-PUELLES, El interés por la verdad, cit., 149.
24
1 Co 2,14.
25
Cfr. S.Th., II–II, q. 15, a. 2c.
26
Cfr. S.Th., II–II, q. 15, a. 3.
27
Ibidem. Véase también S.Th., II–II, q. 46.
28
Sto. TOMÁS DE AQUINO, De caritate, 12.
29
Cfr. FR, n. 28.
30
A. LANG, Teología fundamental, I, cit., 152–153.
31
Cfr. A. MILLÁN–PUELLES, El interés por la verdad, cit., 145.
32
Desde este punto de vista, será estudiada en el Capítulo XXI.
33
Véase sobre este tema el interesante estudio de D. von HILDEBRAND, Fidelidad,
incluido en su obra Santidad y virtud en el mundo, Rialp, Madrid 1972, 129-144.
34
Sto. TOMÁS DE AQUINO, In I Epistulam Pauli ad Timotheum, cap. VI, lect. 1.
35
D. von HILDEBRAND, Fidelidad, en Santidad y virtud en el mundo, cit., 136.
36
Ibidem, 141.
37
Cfr. VS, n. 93.
38
J. RATZINGER, Mirar a Cristo, cit., 91.

También podría gustarte