Virtudes
Virtudes
Virtudes
? Edmund
Pellegrino Mdico Universidad de Georgetown ? David C. Thomasma Filsofo Universidad de Loyola (Chicago)
VIRTUD
? tica aristotlica
VIRTUDES
Eclipse de la virtud en el Renacimiento y en la Modernidad ? N. Maquiavelo La virtud no garantiza la supervivencia, es un vicio. Lo importante: el propio inters y la conquista del poder. ? B. de Mandeville ? F. Nietzsche ? Th. Hobbes
Hbitos o rasgos permanentes del carcter por los cuales el hombre se hace bueno y ejercita bien sus funciones. ? tica tomasiana Tratado de los hbitos y virtudes (STh I-II) Virtudes naturales y sobrenaturales.
VIRTUDES
?
VIRTUDES
Recuperacin de la virtud en la filosofa moral contemporanea. ? A. MacIntyre Tras la virtud (1981) Neoaristotlico. ? Ph. Foot ? S. Hauerwas
Th. Hobbes
El ser humano antisocial por naturaleza. Fundamento: el propio inters (egosmo racional). Contrato social. Estado absoluto: Leviatn.
Pellegrino y Thomasma
? Tradicin
Pellegrino y Thomasma
Filosofa de la Medicina + Teora de la virtud
aristotelico-tomista la realidad de una naturaleza humana comn, lo que permite: - Hacer afirmaciones generales sobre el ser humano (medicina, tica). - El dilogo y la argumentacin racional entre herederos de diversas tradiciones Punto de partida antropolgico y epistemolgico.
? Reconocen
Pellegrino y Thomasma
En las sociedades plurales falta el acuerdo fundamental a cerca del telos de la vida humana. Se proponen fines incompatibles entre s. La tica de las virtudes est irremediablemente ligada a las diversas comunidades morales. Reducen la tica de las virtudes al mbito profesional, donde s se puede alcanzar un consenso teleolgico.
Pellegrino y Thomasma
Parece improbable que una tica robusta de las virtudes pueda reconstruirse, ya que la probabilidad de alcanzar un acuerdo en la concepcin del bien o del telos de la vida humana [en la sociedad contempornea] parece, en verdad, remota. Ese consenso es, sin embargo, un requisito para cualquier teora normativa basada en las virtudes. A falta de este consenso nos quedamos con... definiciones encontradas de la virtud.
Pellegrino y Thomasma
Hacen una tica mdica. La Medicina es una comunidad moral por: - La naturaleza de la enfermedad - La ndole comunitaria de los conocimientos mdicos. - El juramento profesional. Impone graves responsabilidades colectivas a quien la practica.
Pellegrino y Thomasma
? La
naturaleza de la enfermedad La enfermedad es un fenmeno humano universal. El enfermo est en un estado de dependencia, angustia y vulnerabilidad. El enfermo no puede desarrollar sus proyectos de vida y revela sus debilidades, abre su intimidad, al mdico Se fa del mdico y est en desventaja.
Pellegrino y Thomasma
El mdico invita al paciente a fiarse de l y se compromete a poner sus conocimientos a su servicio. Las necesidades mdicas constituyen una exigencia para los que pueden atenderlas. La enfermedad crea un vnculo peculiar entre los enfermos y los sanadores profesos
Pellegrino y Thomasma
? Los
conocimientos mdicos como patrimonio comn de la humanidad. Los conocimientos del mdico no son propiedad privada. Privilegio de una educacin mdica y con importantes subsidios econmicos. Conocimientos universales producto de generaciones de mdicos y enfermos. Monopolio de la clase mdica.
Pellegrino y Thomasma
Todo con un fin: garantizar que la sociedad cuente siempre con personas con formacin mdica para atender a los enfermos. Los conocimientos mdicos no pueden usarse para lucro personal, prestigio o poder. La profesin custodia estos conocimientos, como fiduciaria de ese patrimonio, para bien de los enfermos.
Pellegrino y Thomasma
? El
acto de profesin Promesa pblica de estar al servicio de los enfermos. Al preguntar al paciente: En qu puedo ayudarle? hay una promesa implcita. Alianza de mutua confianza entre ambos, que impone obligaciones morales al profesional sanitario.
Pellegrino y Thomasma
? El
Pellegrino y Thomasma
El principio fundamental de su tica mdica es la benficencia. La autonoma se respeta porque forma parte del bien del paciente. Modelo de tica de beneficencia fiducial o en la confianza. Alianza basada en la mutua confianza, al servicio del bien del paciente.
Ese bien [del paciente] es una idea compleja que incluye diversos bienes en una jerarqua ascendente: 1) el bien mdico, que consiste en la restauracin de las funciones fisiolgicas y del equilibrio emocional; 2) el bien definido por el paciente, a partir de lo que ste percibe como su bien; 3) lo que es bueno para los seres humanos como humanos y como miembros de la comunidad de los seres humanos y 4) lo que es bueno para los seres humanos como seres espirituales.
Pellegrino y Thomasma
El modelo exige que el mdico sea una persona virtuosa, digno de confianza, que acte por el bien del enfermo. La relacin teraputica es asimtrica. El mdico tiene el poder de Esculapio. El profesional carga con la mayor responsabilidad moral de la relacin.
Pellegrino y Thomasma
Virtud: rasgo del carcter que dispone habitualmente a la persona que lo posee a la excelencia, tanto en la intencin como en la ejecucin, en relacin con el telos propio de una actividad humana. En Medicina el bien integral del paciente.
Los intereses personales se subordinen al fin propio de la medicina. Dispondr para asumir los sacrificios necesarios para garantizar el bien del paciente. ? Compasin: Sintonizar con el paciente. Empata y consideracin. Necesaria para adaptarse a las necesidades de cada paciente. Componentes: intelectual y afectivo.
intelectual: Reconocer los lmites de su conocimiento y admitir la ignorancia cuando no sabe. ? Justicia: Justicia conmutativa : dar a cada uno su derecho y casos iguales deben recibir un trato igual. Pero es necesario adaptarse a las necesidades especficas de cada paciente, an cuando excedan lo que es debido en sentido estricto.
La recta razn en el obrar y en el deliberar Es la virtud del discernimiento y de la deliberacin moral. Fundamental para los juicios clnicos. Nos dispone a elegir de manera razonable y ponderada, buscando los medios ms razonables para alcanzar el telos de la accin.
cristianas en la prctica mdica Destacan la caridad como la virtud principal. Impone unos niveles de obligacin que desde una tica racional seran supererogatorios. Responder a las necesidades de los vulnerables es una exigencia esencial de la fe cristiana.