Cultivo de Quina
Cultivo de Quina
Cultivo de Quina
Cinchona sp. ........................................................................................... 2 CARACTERISTICAS .................................................................................... 2 USOS....................................................................................................... 3 De su corteza se extrae el polvo de quina, estimulante del apetito y digestivo. ... 3 BENEFICIOS ............................................................................................. 3 ASPECTOS TECNICOS ................................................................................ 4 Ecologa ............................................................................................... Temperaturas y precipitacin pluvial ................................................. Suelos ............................................................................................... Variedades importantes ....................................................................... Cinchona lancifolia ............................................................................ Cinchona oblongifolia ........................................................................ Cinchona cordifolia ............................................................................ Cinchona ovalifolia ............................................................................ Manejo Agronmico ................................................................................... Propagacin ......................................................................................... Injertacion ........................................................................................... Preparacin del terreno ....................................................................... Distanciamientos de siembra ............................................................... Trasplante ........................................................................................... Podas................................................................................................... Fertilizacin ......................................................................................... 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 7 7 7
Plagas y enfermedades............................................................................... 8 Enfermedades ...................................................................................... 8 Plagas .................................................................................................. 8 Control de malezas .................................................................................... 8 Cosecha ................................................................................................... 9 Secado....................................................................................................10 Aspectos de Mercado.................................................................................10 Bibliografa ..............................................................................................10
Cinchona sp.
CARACTERISTICAS
Quino es un nombre genrico que reciben diversas especies (ms de una veintena) de rboles originarios de Amrica, pertenecientes al gnero Cinchona, de cuya corteza, denominada quina, se extraen diversas sustancias, entre ellas la quinina, utilizada para combatir el paludismo. Los quinos ms apreciados son los que crecen en la provincia de Loja, en Ecuador. Tambin se llama cascarillero, cascarilla y cuarango. La chinchona officinalis es un rbol de 11 a 15 m de alto con fuste cilndrico, de 30 a 40 centmetros de dimetro; ramificacin simpodial; con copa globosa irregular, bastante densa. La corteza externa es de color marrn oscuro, ligeramente fisurada y desprende pequeas placas en forma irregular. Las hojas varan en forma desde casi orbiculares o lanceoladas; algunas son pubescentes; otras son lisas. Todas tienen una vena media bien desarrollada con venas laterales ms o menos prominentes. Son simples, opuestas y recusadas, de forma elptico-ovalada; hojas de 8 a 27 cm de largo y 7 a 18 cm de ancho. Las flores se encuentran en panculas terminales de 20 a 25 cm de longitud, son hermafroditas, actinomorfas; la corola es blanca-roja. Los frutos son cpsulas de color marrn oscuro, de forma elipsoide, dehiscente. Las semillas son fusiformes, redondeada por un ala membranosa, son de 7-10 mm de largo, 2-3 mm de ancho y son ligeras para su tamao, puesto que un gramo puede contener ms o menos 9,000. El desarrollo, particularmente en los primeros aos, es rpido: los rboles de 6 a 8 aos de edad pueden alcanzar 12 m de altura. Las ramas principales parten del tronco a una altura de ms o menos 6 m, puesto que las ramas bajas son desechadas continuamente.
USOS
De su corteza se extrae el polvo de quina, estimulante del apetito y digestivo. En la actualidad, la corteza de los quinos la usa la industria farmacutica para la extraccin de diversas drogas, La corteza desecada y triturada es el polvo de quina, la forma ms frecuente de uso. A partir del polvo se utiliza en tisanas o en tintura como tnico y digestivo. Tambin se toma como vino de quina (quina mezclada La Chinchona es considerada como maderable, siendo de buena calidad para tablas y mueblera; no se raja ni se descompone fcilmente en el campo. La madera es de color rosado, es flexible, ideal para ebanistera.
BENEFICIOS
La quinina, un alcaloide obtenido del polvo de quina, se utiliza en la industria farmacutica para combatir la malaria debido a su accin antipirtica, es decir, contra la fiebre. Propiedades Medicinales: El polvo de quina estimula el apetito y digestin. Pero la importancia de la quina se debe a los alcaloides (la otras sustancias similares), de accin estimulante sobre el sistema activadores de la respiracin, aunque a dosis elevadas ejercen el efecto debilitando hasta detener totalmente los movimientos respiratorios. facilita la quinina y nervioso, contrario,
La corteza de la quinina se utiliza principalmente para la produccin de quinina medica y corteza farmacutica; sin embargo la quinina y otros alcaloides tienen una buena cantidad de usos no mdicos. Por ejemplo, las sales de quinina se emplean en bebidas, o como aditivos en los aceites para el cabello y las lociones para las quemaduras del sol, repelentes para la polilla en los insecticidas, aceleradores de la vulcanizacin en la industria hulera; en los lentes polarizados y diversos usos tanto en fotografa como en ptica y agentes encurtido en la industria de los metales.
ASPECTOS TECNICOS
Ecologa
El rbol de la quina requiere de climas clidos, hmedos, con precipitaciones abundantes y persistentes y nubosidad casi todo el ao.
Suelos
Los suelos que se han encontrado ms adecuados para las plantaciones comerciales de quina, son aquellos de origen volcnico intemperizado y bajo una jungla virgen, y cuanto ms joven sea el suelo, tanto mejor ser el cultivo. Estos suelos son profundos, desmoronables, frtiles y bien drenados, con una espesa cubierta de materia orgnica y una elevada capacidad retentiva de humedad. Ellos son extremadamente ricos en bases, particularmente el calcio para el cual la quina tiene una gran exigencia. Su aireacin es buena. El pH vara de 4.6 a 6.5 La quina, por supuesto, puede crecer en una amplia variedad de tipos de suelo, pero para el mejor desarrollo de los rboles los suelos se deben aproximar a las exigencias anteriormente dichas. Los suelos donde se encuentran estas especies se clasifican como coluviales y aluviales. Suelos de profundidad media a muy profundos; de textura media; de reaccin cida a neutra. Se establecen en topografas onduladas con escasa rea suave, generalmente en laderas y en zonas dominantemente empinadas, Las especies del gnero Chinchona se pueden encontrar asociadas con especies vegetales como: Romerillo, cedro de altura, nogal, guayacn, zarzamora.
Variedades importantes
Varias especies de quina, Pavon. C. Calisya Weed. , plantas medicinales ms proporciona quinina y otros principalmente C. Ledgerina Monees, C. Succirubra y C. Officinalis Hook, f., estn clasificadas entre las importantes del mundo, puesto que la corteza alcaloides estrechamente relacionados.
Cinchona ovalifolia Mutis (1793) Quina de hoja oval, en el comercio blanca o forastera, en la medicina con amargo acervo, jabonosa, rptica, profilctica, visceral e indirectamente febrfuga.
Manejo Agronmico
Propagacin
La quina se puede propagar ya sea generativamente por semilla o vegetativamente por injertos o estacas. El procedimiento usual consiste en utilizar plantas obtenidas de semillas en suelos vrgenes frtiles y luego replantar con rboles injertados despus de la primera o segunda cosecha. No se utilizan las estacas de clones Ledger, puesto que ellos crecen ms lentamente que las plantas por semilla y son ms susceptibles a las enfermedades de la raz. Los patrones de C. Succirubra tienen sistemas radiculares fuertes y crecen vigorosamente en los suelos que son demasiado pobres para los rboles Ledger obtenidos de semilla. Las estacas se emplean extensivamente en muchas artes del mundo. Las semillas, no germinan en la oscuridad y se siembran al voleo en la superficie del suelo de los semilleros que est firmemente apisonado. Se tiene cuidado de evitar que se sequen las semillas o que se humedezcan demasiado. El riego se debe dar con un atomizador hasta que emergen las plantitas, pues con otro sistema las semillas se pueden deslavar. La germinacin se efecta, en general, 5
ms o menos en doce o quince das, como regla. La plantacin se puede llevar a cabo en cualquier poca del ao, pero generalmente se hace en la temporada seca puesto que as hay menos problemas de pudricin. Tan pronto como las plantitas han emergido, el riego se reduce de tres o cuatro veces al da, a una al da, o aun con menos frecuencia para reducir las prdidas. El trasplante al vivero se hace cuando las plantas tienen de 4-5 cm. de alto. Dependiendo del tiempo que han de permanecer ah, las plantas se espaciarn de 10 a 15 cm. Las pruebas hechas en Indonesia han revelado el interesante hecho de que las diferencias en rendimiento de corteza y contenido de quina entre los clones o las plantas obtenidas de semilla, son grandemente influidas por la localizacin y las condiciones del vivero.
Injertacion
El injerto lateral usual para la quina es llevado a cabo en plantas de C. Succirubra obtenidas de semilla, que han alcanzado el tamao de un lpiz de ms o menos 9 a 10 cm sobre el suelo. El injerto consiste en puntas bien desarrolladas de ramas jvenes. Los injertadores experimentados pueden aplicar ms o menos 400 injertos al da generalmente tienen el 95% de xito.
Distanciamientos de siembra
Los sistemas modernos de plantacin se basan en un programa de cosecha continua, en el cual una poblacin inicial densa se aclara a intervalos regulares Los rboles generalmente se trasplantan en rectngulos de 1 X 1.25 m o sea ms 6
o menos 8,00 plantas por hectrea y se cosechan gradualmente hasta que solo quedan 800 por ha, despus de 25 aos.
Trasplante
Las plantas de semilla o los rboles injertados se trasplantan del vivero al campo cuando tienen de 1 a 3 aos de edad, de preferencia durante el segundo ao. Los rboles ms viejos se mueven con dificultad y se deben podar severamente para compensar la prdida de races. Generalmente ms o menos la mitad del rea foliar es eliminada. El trasplante se puede hacer en cualquier poca del ao siempre y cuando haya suficiente humedad en el suelo. La prctica general en aquellas regiones que tienen temporadas hmedas y secas definidas, consiste en sacar los rboles y trasplantarlos durante la primera parte del perodo de lluvia.
Podas
Desde su trasplante en el campo, los rboles necesitaran podas ocasionales, particularmente los injertos o las plantas de semilla, puesto que ellos tienden a crecer en forma de arbusto. De tres a cinco de los brotes ms vigorosos se dejan en los rboles jvenes como armazn y todas las ramas laterales se eliminan hasta una altura de ms o menos 2 m. Esto permite que los tallos desarrollen la gruesa corteza continua y esencial para los altos rendimiento. La poda algunas veces es necesaria en las plantaciones ms viejas con el fin de estimular el desarrollo de los brotes nuevos en las partes ms bajas de los rboles.
Fertilizacin
Como con la mayora de los otros cultivos tropicales, la fertilidad de las plantaciones de quina es de una innovacin, comparativamente reciente. Los productores gradualmente se estn dando cuenta que pueden obtener rendimientos apreciablemente ms altos por medio del uso de fertilizantes inorgnicos, particularmente a base de nitrgeno. Los materiales para encalado con frecuencia son benficos, puesto que la quina tiene una alta exigencia de calcio. Faltan datos sobre la necesidad de micro nutriente, tales, como cobre, cinc, manganeso, boro, hierro, y molibdeno. Ya que los suelos en los cuales se cultiva la quina contienen cantidades adecuadas de ellos, siempre y cuando el pH se mantenga entre 5.5 y 6.5.
Los fosfatos generalmente se aplican en forma de superfosfato triple y el potasio en forma de muriato o sulfato. Bajo condiciones nutricionales favorables, el contenido de quinina aumenta con la edad de los rboles.
Plagas y enfermedades
Enfermedades
1. Pudricin blanca de la raz (Armillaria sp.) 2. Pudricin gris (negra de la raz) (Rosellinia arcuata Petch.). 3. Pudricin roja de la raz [Ganoderma pseudoferreum (Wakefield) Overem. & Steinm.] 4. Camping of (Rhizoctonia solani Kuhn, Pythium sp.). 5. Pudricin del cuello de la raz, cancer del tallo, roya del tallo.
Plagas
1. Heleopeltis (Heleopeltis antonii var. Bradyi Waterh.) 2. Araa Roja (Tentranychus telarius L.; syn.: T. Bimaculatus Harv.). 3. Araa Amarilla (tasonemus translucens Green; syn.: Hemitarsonemtus latus Bansks). 4. Araa Anaranjada ( Brevipalpus australis Tucker). 5. Araa Negra (Liacarus sp.). 6. Trips [Heliothrips heamorrhoidalis (Bouch)]. 7. Gallinas ciegas, gusanos medidores, mayates, barrenadores; (Pachypeltis vittiscutis) Bergroth.
Control de malezas
La principal labor del cultivo en la plantacin consiste en la eliminacin de las malas hierbas a intervalos regulares, con el fin de establecer un cultivo de cobertura nativo alrededor y debajo de la quina. Se mantienen crculos libres de hierbas alrededor de los rboles jvenes durante los primeros aos, para evitar la competencia innecesaria y despus se les deja que se llenen. Las leguminosas tales como Crotalaria usaramoensis o Leucaena glauca con frecuencia se siembran para suplir la cubierta nativa. Mientras que el cultivo de cobertura es necesario para evitar la erosin del suelo, se le debe mantener 8
controlado por medio de podas regulares para reducir al mnimo la competencia por el agua durante los meses ms secos del ao.
Cosecha
El sistema original para cosechar la corteza de quina cultivada consista en pelarla o rasparla de los rboles. Se tomaban considerables cuidado para no daar las capas del cambium para que se pudiera obtener ms de una cosecha. Las dificultades eran muchas: los costos de cosecha eran elevados; la corteza no se desprenda fcilmente en ciertas temporadas del ao y las heridas hacan a los rboles extremadamente susceptibles a varias enfermedades. El mtodo actual para cosechar se basa en el aclareo selectivo. Empezando ms o menos al tercer o cuarto ao despus del trasplante, una o dos veces al ao se eliminan los rboles enfermos o enfermizos lo mismo que aquellos que han empezado a aglomerarse. El objeto de esto es permitir que el resto desarrolle lo ms vigorosamente que sea posible, puesto que entonces ellos pueden dar rendimientos ms grandes. El aclareo se debe llevar a cabo hasta que la poblacin se ha vuelto demasiado irregular o se ha alcanzado una densidad predeterminada, antes de que se haga la cosecha final. La corteza de la quina se cosecha de dos maneras, dependiendo para que se le vaya a beneficiar, convirtindola a quinina comercial o preparaciones farmacuticas. En la primera, el primer paso consiste en eliminar las ramas; despus los tallos se cortan en forma diagonal cerca de la base. Los tocones se sacan con todas las races posibles. Las ramas, troncos, tocones y races se cortan en trozos cortos, se lavan muy bien para eliminar las partculas de suelo u otras basuras y se golpea con mazas para quitar la corteza. Las partes del rbol se mantienen separadas, lo mismo que la corteza de los clones o plantas de semilla con diferencias conocidas en el contenido de quinina para mantener un producto de relativa uniformidad. El tamao mnimo de rama econmicamente factible de cosechar, es difcil de determinar puesto que las que tienen menos de 14 mm de dimetro, contienen de 2 a 3 % de sulfato de quinina. La corteza de las races pequeas de las plantas Ledger de semilla da un anlisis entre 4 y 7 % mientras que las raicillas tienen de 4 a 5%. Los rboles se talan a ras de suelo y se descortezan. Las cortezas se estiran y se dejan secar aplanadas. En las plantaciones de Java, los rboles se arrancan para aprovechar tambin la corteza de las races.
Secado
La corteza de la quina tiene un contenido de humedad de alrededor de 70%, segn la estacin en que se le cosecha. El mtodo original de secado, usado an por muchos pequeos beneficiadores consiste en extender capas delgadas de corteza en artesas en el suelo. Este mtodo es lento y costoso y se debe tener gran cuidado para evitar la fermentacin o el sobrecalentamiento local. Durante el tiempo hmedo o nublado, El secado al sol no es factible, por lo que se emplean pequeos hornos basndose en aire caliente, regulado a ms o menos 70o C. Se pueden usar secadoras de caf del tipo horizontal. El producto final contiene ms o menos 10% de humedad. Despus de la clasificacin, la corteza seca se muele y se empaca para su embarque.
Aspectos de Mercado
La produccin mundial de corteza de Chinchona es aproximadamente entre 8 000 y 10 000 t. Algunos productores importantes son Brasil, Bolivia, Colombia y Costa Rica.
Bibliografa
Recursos naturales, en lnea, consultado el 13 de julio 2,004 en la pgina www.portalagrario.gob.pe/rrnn_una.shtml Quino, Usos y aplicaciones, en lnea consultado el 13 de julio 2,004 en la pgina www.podernatural.com/Plan Aportes de cultivos propios de Amrica para el mundo, en lnea consultado el 13 de julio de 2,004 en la pagina www.orbita.starmedia.com
10