VD c1
VD c1
VD c1
Una introducci on
Oscar Santamaria Santisteban
21 de septiembre de 2010
UNPRG
Lambayeque-Per u
c _2010 by racso
Contenido
1. Variedades Diferenciables 1
1.1. Preliminares topol ogicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Construcciones Cocientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3. Variedades Topol ogicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.4. Variedades Diferenciables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.5. Otros ejemplos de variedades diferenciables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
1.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2. Aplicaciones Diferenciables 53
2.1. Aplicaciones Diferenciables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.2. El Espacio Tangente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
2.2.1. Primera construcci on del Espacio Tangente . . . . . . . . . . . . . . . 70
2.2.2. Segunda construcci on del Espacio Tangente . . . . . . . . . . . . . . . 80
2.2.3. El Fibrado Tangente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
2.3. Diferencial de una Aplicaci on Diferenciable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
2.3.1. Linealidad de la diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
2.3.2. Regla de la Cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
2.4. El espacio cotangente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
2.5. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3. Inmersiones. Incrustaciones. Subvariedades 107
3.1. Introducci on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.2. Inmersiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
3.3. Incrustaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
3.4. Subvariedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
3.5. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
4. Partici on de la Unidad 149
I
II Contenido
A. 151
A.1. Respuestas a algunas interrogantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
A.2. Partici on de la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Bibliografa 159
O. Santamaria S.
Captulo 1
Variedades Diferenciables
1.1. Preliminares topol ogicos
Iniciamos este captulo recordando algunas nociones topol ogicas b asicas. Esto permitir a com-
prender que el concepto de variedad diferenciable surge de manera natural.
Para medir la distancia entre puntos de un espacio euclidiano, casi siempre se hace uso de una
norma y, m as a un, casi siempre se utiliza la norma euclidiana, del m aximo o de la suma. En
particular, cuando se analiza la continuidad de una funci on en un determinado punto, lo que
se hace es medir distancias, tanto alrededor del punto en estudio como de la imagen de dicho
punto. En efecto, basta recordar que una funci on f : X R
n
R
m
es continua en un punto
a X si para todo > 0 (distancia alrededor del punto f(a)) es posible obtener un > 0
(distancia alrededor de a) de tal forma que todos los puntos de X que est an cerca a a en una
distancia menor a , tienen como imagen a puntos que est an cerca a f(a) en una distancia menor
a . No interesa el tipo de norma que se utilize para medir estas distancias (y por lo tanto para
analizar la continuidad), pues al n y al cabo dos normas cualesquiera en R
n
son equivalentes.
Cuando nos salimos del contexto de los espacios euclidianos, el tratamiento de nociones como
continuidad empieza a hacerse mas complicada, por ejemplo, c omo medir distancias en el
espacio de matrices, o en un espacio cociente en donde las rectas son vistas como puntos?
Una manera de arreglar esta situaci on es a trav es del concepto de m etrica, pero esto no basta.
Necesitamos de un concepto mucho mas general y este es el concepto de topologa sobre un
conjunto. El concepto de topologa permite dar sentido a la idea de cercana entre puntos, en un
sentido m as general que el concebido en un espacio euclidiano. Dado un conjunto no vaco E,
denotaremos por T(E) a la colecci on de subconjuntos de E.
DEFINICI ON 1.1. Sea Eun conjunto no vaco. Se llama topologa sobre Ea un subconjunto T
de T(E) que cumple con las siguientes propiedades:
T.1. Los conjuntos (vaco) y E son elementos de T .
T.2. Toda reuni on arbitraria de elementos de T es un elemento de T .
1
2 1.1. Preliminares topol ogicos
T.3. Toda intersecci on nita de elementos de T es un elemento de T .
OBSERVACI ON 1.1. El par (E, T ) es denominado espacio topol ogico. Es com un denotar a
este par simplemente por E, cuando no haya riesgo de confusi on. Es decir, cuando se tenga
claro qu e topologa se est a utilizando.
A los elementos de T se les denomina conjuntos abiertos en E. Un conjunto C Ees cerrado
en E si su complemento, E C, est a en T .
En conveniente decir algunas palabras acerca de la condici on (T.1): Lo que pide es que el
conjunto vaco sea un elemento de T . Esto no debera causar confusi on con el hecho de que el
conjunto vaco es un subconjunto de T , lo cual siempre es verdad. Por ejemplo en la colecci on
T = 1, 2, 1, 2 se tiene que T pero / T .
EJEMPLO 1.1. Sea d una m etrica denida en el espacio euclidiano R
m
. En el espacio m etrico
(R
m
, d), un conjunto A R
m
es abierto en R
m
si cada punto p de A es centro de alguna bola
abierta contenida en A (ver gura 1.1). Es sencillo mostrar que la colecci on de abiertos en R
m
constituye una topologa para R
m
(ver item A.1. en el ap endice).
p
A
(a) Bola, bajo la norma
euclidiana, contenida en
A
A
p
(b) Bola, bajo la norma
de la suma, contenida en
A
A
p
(c) Bola, bajo la norma
del m aximo, contenida
en A
Figura 1.1: Conjuntos abiertos en R
m
La topologa cuyos abiertos se describen haciendo uso de la m etrica euclidiana (gura 1.1(a))
se denomina topologa usual. En otras palabras, la topologa usual del R
m
es aquella que es
generada por la m etrica euclidiana. Por otro lado, es sencillo comprobar que un conjunto abierto
cualquiera del R
m
se puede escribir como la uni on de bolas abiertas. Para mayores detalles al
respecto referimos al lector al captulo 1 del libro [14].
EJEMPLO 1.2.
Sea S una supercie regular de dimensi on m, contenida en R
n
. Con-
siderando la colecci on de subconjuntos de S de la forma S V , donde
V es alg un abierto en la topologa usual del R
n
, se comprueba r api-
damente que dicha colecci on constituye una topologa en S. Esta es
conocida como topologa en S inducida por la (topologa) del R
n
(-
gura 1.2).
S
S
V
'
Figura 1.2
O. Santamaria S.
Cap. 1: Variedades Diferenciables 3
EJEMPLO 1.3. Sea F un conjunto arbitrario, (E, ) un espacio topol ogico y
f : F (E, ) una aplicaci on entre ellos. Bajo estas condiciones es posible dotar a F de
una topologa. Para esto denimos la colecci on
=
_
f
1
(A) F : A
_
.
Es sencillo mostrar que es una topologa para F (ver item A.2. del ap endice) y por tanto (F, )
es un espacio topol ogico. A esta topologa se le conoce como topologa inducida en F por la
aplicaci on f : F (E, ).
Por otro lado, en un situaci on contraria, consideremos el espacio topol ogico (E, ), el conjunto
arbitrario F y la aplicaci on g : (E, ) F. Usando la topologa de E denimos en F la
colecci on
= B F : g
1
(B) .
Se muestra r apidamente que es una topologa para F (ver item A.3. del ap endice). La topo-
loga en F es llamada topologa co-inducida por la aplicaci on g : (E, ) F.
EJEMPLO 1.4. Considere el espacio R
n+1
con su topologa usual. En
E = R
n+1
0 consideramos que dos puntos x = (x
1
, . . . , x
n+1
) e
y = (y
1
, . . . , y
n+1
) est an relacionados, lo que denotaremos por x y,
si existe un n umero real k ,= 0 tal que x = k y. En otras palabras, en
E declaramos que x y si tanto x como y pertenecen a una misma
recta que pasa por el origen de R
n+1
(gura 1.3).
La relaci on es de equivalencia. En efecto: como x = 1 x entonces
x x para todo x E, luego es reexiva. Por otro lado, si supone-
mos que x y entonces existe un n umero real k ,= 0 tal que x = k y;
esta ultima igualdad implica que y = (
1
k
) x y como
1
k
,= 0 entonces
y x. De esta manera hemos probado que es sim etrica.
x
[ ] x
Figura 1.3: Espacio
RP(1)
Finalmente, si suponemos que x y as como y z, entonces existen reales k
1
,= 0 y k
2
,= 0
tal que x = k
1
y y y = k
2
z, luego x = (k
1
k
2
)z, de donde x z. Es decir, la relaci on es
transitiva.
Siendo entonces de equivalencia se tiene el conjunto cociente E/, cuyos elementos son
clases de equivalencia que denotaremos por [x]. Este conjunto cociente de ahora en adelante
ser a denotado por RP(n).
Por denici on, cada clase de equivalencia [x] es dada por
[x] = y E : y x = y E : y = k x , k R
es decir,
[x] = k x E : k R
,
donde R
= R0. Observe que el conjunto [x] 0 representa geom etricamente una recta
en R
n+1
que pasa por el origen 0 R
n+1
. Es decir, en RP(n) cada elemento [x] es, desde el
punto de vista euclidiano, la uni on de dos semirectas que parten del origen 0 R
n+1
.
O. Santamaria S.
4 1.1. Preliminares topol ogicos
Considere ahora la aplicaci on cociente : E RP(n), tambi en llamada aplicaci on can onica,
tal que x (x) = [x]. Como el conjunto E = R
n+1
0 es un espacio topol ogico, dotamos
a RP(n) de la topologa co-inducida por (ver ejemplo 1.3). Esto es, un conjunto A RP(n)
es abierto en RP(n) si y solo si
1
(A) es abierto en E. Este espacio topol ogico es conocido co-
mo el espacio proyectivo real n-dimensional. Las razones para poner ndimensional quedar an
claras m as adelante.
La proyecci on : E RP(n) es una aplicaci on abierta. Para demostrarlo considere las apli-
caciones f
t
: E E denidas por f
t
(x) = tx, para t ,= 0, las cuales son en particular
homeomorsmos. Sea U E un conjunto abierto en E. Debemos demostrar que (U) es
abierto en RP(n). En vista de la topologa de RP(n) debemos mostrar que
1
((U)) es abier-
to en E. Pero
1
((U)) =
t=0
f
t
(U) y como cada conjunto f
t
(U) es abierto se concluye que
1
((U)) es abierto.
Observe nalmente que si x = (x
1
, . . . , x
n+1
) es un punto en E tal que x
i
,= 0, para alg un
i 1, 2, ..., n + 1, entonces
x = (x
1
, . . . x
n+1
) = x
i
_
x
1
x
i
, . . . ,
x
i1
x
i
, 1,
x
i+1
x
i
, . . . ,
x
n+1
x
i
_
.
La anterior igualdad indica entonces que
(x
1
, . . . x
n+1
)
_
x
1
x
i
, . . . ,
x
i1
x
i
, 1,
x
i+1
x
i
, . . . ,
x
n+1
x
i
_
y, por lo tanto,
[x
1
, . . . , x
i
, . . . , x
n+1
] =
_
x
1
x
i
, . . . ,
x
i1
x
i
, 1,
x
i+1
x
i
, . . . ,
x
n+1
x
i
_
.
Esto sugiere la idea de que cada punto [x
1
, ..., x
n+1
] en el espacio proyectivo RP(n) puede
ser localizado conociendo s olo n-par ametros. Es decir, conociendo un punto del R
n
podemos
localizar un punto del RP(n). Aclararemos esta idea dentro de poco.
En topologa una noci on particularmente importante es aquella que clasica espacios to-
pol ogicos, en el sentido de considerar a dos espacios dentro de una misma clase si uno de ellos
se obtiene por deformaci on suave del otro. Por ejemplo, imagine la esfera menos dos puntos,
si empezamos a abrir suavemente a la esfera desde esos puntos lograremos formar una cilindro.
Luego, la esfera menos dos puntos y el cilindro, pueden ser considerados como iguales desde
el punto de vista topol ogico. Haremos mas precisas estas ideas en la denici on que sigue.
DEFINICI ON 1.2. Una aplicaci on h : E F, entre los espacios topol ogicos (E, ) y (F, ),
es continua en E si para todo A se tiene que h
1
(A) .
Si adem as de continua h : E F es una biyecci on con inversa h
1
: F E tambi en continua
entonces h se denomina homeomorsmo. En este caso se dice que los espacios topol ogicos E
y F son homeomorfos.
O. Santamaria S.
Cap. 1: Variedades Diferenciables 5
EJEMPLO 1.5.
1. Considere el espacio topol ogico (E, ), donde es la topologa discreta (es decir = T(E)),
y sea (F, ) un espacio topol ogico arbitrario. Cualquier aplicaci on f : (E, ) (F, ) es
continua. En efecto, dado A se tiene en particular que f
1
(A) E luego f
1
(A)
T(E) = .
2. En el otro extremo si (F, ) es un espacio topol ogico tal que = , F (esta es llamada
topologa discreta), toda aplicaci on h : (E, ) (F, ), denida en un espacio cualquiera
(E, ), es continua. Esto es inmediato de ver, pues f
1
() = y f
1
(F) = E .
3. Finalmente, si f : (E, ) (F, ) es una aplicaci on tal que es la topologa inducida por f
entonces f es continua.
EJEMPLO 1.6. Considere los espacios topol ogicos
C
n
= x R
n+1
: |x|
M
:= m ax[x
1
[ , . . . , [x
n+1
[ = 1 y
S
n
=
_
x R
n+1
: |x| :=
n+1
i=1
x
2
i
= 1
_
,
(ambos con la topologa inducida por la del R
n+1
). Estos conjuntos
son homeomorfos. Para denir un homeomorsmo entre ellos ob-
serve que al trazar una semirecta que parte del origen, esta intersec-
ta a la esfera y al cubo en dos unicos puntos (g. 1.4). Esto sugiere
denir la aplicaci on f : C
n
S
n
por medio de f(x) =
x
|x|
, y es
sencillo ver que es un homeomorsmo. La inversa de f viene dada
por la aplicaci on g : S
n
C
n
denida por g(x) =
x
|x|
M
.
Figura 1.4
EJEMPLO 1.7. Sea E un conjunto con mas de un elemento y considere las topologas =
T(E) y = , E. En este caso los espacios topol ogicos (E, ) y (E, ) no son homeomorfos.
En efecto, si existiera un homeomorsmo f : (E, ) (E, ) entonces en particular la aplica-
ci on inversa f
1
: (E, ) (E, ) sera continua. Pero si x (donde x E) y puesto que
E tiene mas de un elemento y f es, en particular, biyectiva entonces (f
1
)
1
(x) es diferente
tanto al conjunto o al conjunto E, luego (f
1
)
1
(x) / . Lo cual dice que f
1
no podra
ser continua.
Los homeomorsmos forman un conjunto de aplicaciones muy importantes dentro de la to-
pologa y permiten dar una clasicaci on de los espacios topol ogicos: la llamada clasicaci on
topol ogica. Desde el punto de vista topol ogico el que un espacio sea homeomorfo a otro sig-
nica que ellos son equivalentes. Desde el punto de vista de un top ologo, da lo mismo tratar
con el cubo C
n
que con la esfera S
n
(ejemplo 1.6). De hecho suele suceder que aparecen en
matem atica espacios muy abstractos que sin embargo pueden ser vistos como objetos mas
reales. Por ejemplo, el espacio proyectivo RP(1) puede ser visto como el crculo S
1
(ejemplo
O. Santamaria S.
6 1.1. Preliminares topol ogicos
2.10, cap. 2).
Se denomina propiedad topol ogica sobre un espacio to-
pol ogico a aquella que es invariante por homeomorsmos.
Por ejemplo, se demuestra que si el espacio (E, ) es co-
nexo y es homeomorfo a (F, ) entonces este ultimo tam-
bi en es conexo. Luego la conexidad es una propiedad to-
pol ogica. La compacidad es otro ejemplo de propiedad to-
pol ogica; sin embargo, la longitud y la acotaci on no lo son.
Para ver esto basta considerar la aplicaci on f : ]1, 1[R
denida por f(x) = tan(
2
x), la cual es un homeomors-
mo (g.1.5). Sin embargo el espacio E =] 1, 1[ tiene
longitud 2 y es acotado mientras que f(E) = R no lo es.
Como ejemplo adicionales de propiedades topo ogicas po-
demos mencionar: Si E es un espacio topl ogico con base
enumerable y es homeomorfo a F entonces F tambi en tie-
ne base enumerable; si E es Hausdorff y es homeomorfo
a F entonces F tambi en lo es. Podra ser un buen ejer-
cicio para el estudiante investigar sobre otras propiedades
topol ogicas.
Figura 1.5
A continuaci on estudiaremos lo que se entiende por acci on de un grupo sobre un espacio to-
pol ogico.
DEFINICI ON 1.3 (Acci on de un grupo en un espacio topol ogico). Sea E un espacio topol ogico
y G un grupo. Una aplicaci on A: G E E se llama acci on de G sobre E, si se cumple
que:
(1) Para cada g G, la aplicaci on A
g
: E E denida por A
g
(p) = A(g, p) es un homeo-
morsmo;
(2) A
e
: E E es el homeomorsmo identidad, siendo e el elemento identidad de G;
(3) Para todo h, g G : A
gh
= A
g
A
h
.
En este caso diremos que G act ua en E por medio de A.
EJEMPLO 1.8. Considere el grupo multiplicativo G = R 0 (que denotaremos por R
) y
el espacio topol ogico E = R con la topologa usual. Dena la funci on A: R
R R por
medio de la regla A(t, x) = t x. Esta funci on es una acci on de G sobre E. En efecto:
1. Es sencillo comprobar que para cada t G, la funci on A
t
: R Rdenida por A
t
(x) = t x
es un homeomorsmo.
2. El elemento identidad del grupo G es e = 1 y A
e
(x) = 1 x = x, es decir A
e
es el
homeomorsmo identidad.
3. Para todo s, t G se tiene que A
st
(x) = (s t) x = s (t x) = A
s
(t x) = A
s
(A
t
(x)).
Luego G est a actuando en E por medio de A.
O. Santamaria S.
Cap. 1: Variedades Diferenciables 7
EJEMPLO 1.9. Sea G = Mov(R
n
) el conjunto de los movimientos rgidos en R
n
, es decir, el
conjunto de las transformaciones T
M,a
: R
n
R
n
denidas por T
M,a
(x) = Mx + a, donde
M O(n) y a R
n
(aqu O(n) representa al grupo de matrices X de orden n tales que
X
t
X = I). Es sencillo comprobar que G es un grupo bajo la composici on de aplicaciones.
A su vez, considere la aplicaci on A : G R
n
R
n
denida por A(T
M,a
, x) = T
M,a
(x).
Para cada T
M,a
G, la aplicaci on A
T
M,a
: R
n
R
n
denida por A
T
M,a
(x) = Mx + a es
un homeomorsmo. La transformaci on T
I,0
es el elemento identidad de G y, para esta trans-
formaci on, se tiene que A
T
I,0
(x) = T
I,0
(x) = Ix + 0 = x, es decir A
T
I,0
es el homeomors-
mo identidad. Finalmente observe que A
T
M,a
T
N,b
(x) = T
M,a
(T
N,b
(x)) = MNx + Mb + a y
A
T
M,a
A
T
N,b
(x) = A
T
M,a
(Nx + b) = M(Nx + b) + a, es decir A
T
M,a
T
N,b
= A
T
M,a
A
T
N,b
.
Por tanto A es una acci on de G sobre R
n
.
OBSERVACI ON 1.2. Una acci on de un grupo sobre un espacio topol ogico permite construir
nuevos espacios topol ogicos. La idea consiste en identicar puntos relacionados por medio de
los homeomorsmos mencionados en el item (1) de la denici on 1.3.
En efecto, dada una acci on A : G E E y p, q E, declaramos
que p q si y s olo si existe un g G tal que q = A
g
(p). Es decir,
dos puntos est an relacionados si uno de ellos es imagen del otro por
medio de alg un homeomorsmo. No es difcil comprobar que es
una relaci on de equivalencia (ver item A.4. del ap endice) y, por tanto,
origina un conjunto cociente, que denotaremos por E/G. Como se
sabe los elementos de tal conjunto seran las clases de equivalencia
Figura 1.6
[p] = q E : q p = A
g
(p) : g G. (1.1)
Cada clase [p] es llamada orbita de p E y ser a denotada por G
p
. Usando la topologa de E
y la aplicaci on cociente : E E/G, denida por (p) = G
p
, es posible dotar al conjunto
E/G de una topologa (la cual es llamada topologa cociente o topologa co-inducida). Esto
signica que un subconjunto S de E/G es abierto en E/G si y solo si
1
(S) es abierto en E.
EJEMPLO 1.10.
(1) Considere la acci on A del grupo multiplicativo G = R
.
Es decir, la orbita del 0 real es el conjunto unitario 0 mientras que la orbita de cada
elemento no nulo es el mismo R
.
O. Santamaria S.
8 1.1. Preliminares topol ogicos
(2) Por otro lado, considere la acci on dada en el ejemplo 1.9. Para el punto p = 0 R
n
, por
ejemplo, la orbita est a dada por
[0] = A
T
M,a
(0) : T
M,a
G = M 0 + a : M O(n) , a R
n
= a : a R
n
= R
n
.
Observe en este caso que cada elemento p ,= 0 del R
n
est a relacionado con el 0 R
n
(seg un la relaci on de la observaci on 1.2). En efecto, basta considerar la aplicaci on T
M,p
.
Entonces A
T
M,p
(0) = T
M,p
(0) = M0 + p = p. Por tanto, R
n
es la orbita de cada elemento
p R
n
.
PROPOSICI ON 1.1. : E E/G es una aplicaci on abierta, es decir, para todo conjunto
B E, abierto en E, se tiene que (B) es abierto en E/G.
Demostraci on. Sea B un subconjunto abierto en E. Consideremos la imagen (B). Para com-
probar que (B) es abierto en E/G debemos demostrar que
1
((B)) es abierto en E. Esto
es a causa de la topologa (cociente) dada en E/G.
Pero
1
((B)) =
_
gG
A
g
(B). (*)
Como cada A
g
: E E es un homeomorsmo entonces A
g
(B) es abierto en E, para todo
g G, luego
gG
A
g
(B) es abierto en E. Esto permite concluir en lo enunciado.
OBSERVACI ON 1.3. La demostraci on de la igualdad (*) se hace de la siguiente manera: Sea p
1
((B)), entonces (p) (B). Luego existe alg un q B tal que (p) = (q). Pero esto
signica que p q y por tanto existe alg un g G tal que p = A
g
(q) A
g
(B)
gG
A
g
(B),
es decir p
gG
A
g
(B). Recprocamente, si p
gG
A
g
(B) entonces p A
g
(B) para
alg un g G. Pero signica que p = A
g
(q) para alg un q B y por tanto p q. Si esto ocurre
entonces (p) = (q) es decir p
1
((q))
1
((B)).
Observe que la aplicaci on cociente : E E/G no es inyectiva. Pues basta elegir dos puntos
distintos que sean equivalentes entre si. El hecho de que sean equivalentes implica que ellos
originan la misma clase de equivalencia. Esto quiere decir que tienen la misma imagen mediante
la aplicaci on cociente . Sin embargo, si la acci on tiene una propiedad adicional podemos lograr
que los espacios E y E/G sean topol ogicamente equivalentes, por lo menos localmente. Esta
propiedad adicional es la que damos en la denici on que sigue.
DEFINICI ON 1.4. Una acci on A : G E E es propiamente discontinua si para cada
punto p E existe un abierto U
p
E tal que U
p
A
g
(U
p
) = , para todo g ,= e.
EJEMPLO 1.11. La acci on dada en el ejemplo 1.8 no es propiamente discontinua. En efecto,
al elegir cualquier entorno U del punto 0 R se tiene que 0 A
t
(U) para todo t G = R
.
Luego U A
t
(U) ,= .
La acci on del ejemplo 1.9 tampoco es propiamente discontinua. Dejamos los detalles de la
demostraci on como un ejercicio.
O. Santamaria S.
Cap. 1: Variedades Diferenciables 9
OBSERVACI ON 1.4. Si la acci on A : G E E es propiamente discontinua, entonces
la aplicaci on cociente : E E/G es un homeomorsmo local. La demostraci on de esta
armaci on queda a cargo del lector (ver proposici on 2.2).
A continuaci on obtendremos m as ejemplos de espacios topol ogicos. Estos surgen cuando cier-
tos grupos en particular, act uan sobre ciertos espacios en particular.
EJEMPLO 1.12. Trataremos en este ejemplo varios casos particulares.
1. La esfera unitaria m-dimensional S
m
= E R
m+1
, con la topologa inducida por la
del R
m+1
, es un espacio topol ogico (ver ejemplo 1.2). Considere la aplicaci on identidad
I : S
m
S
m
y la aplicaci on antpoda f : S
m
S
m
. Esta ultima es denida por f(p) = p,
para todo p S
m
. Como se sabe, la identidad I es un homeomorsmo. En cuanto a f se
tiene lo siguiente: Dados p, q S
m
tal que f(p) = f(q), entonces p = q, es decir p = q.
Luego f es inyectiva. Adem as, dado q S
m
, el punto p = q est a en S
m
y f(p) = p = q.
Es decir f es sobreyectiva. Respecto a la continuidad de f, observe que dado un abierto U
en S
m
, se tiene que f
1
(U) = U es abierto en S
m
. Por tanto f es continua. Finalmente,
como f f = f entonces f = f
1
y siendo f continua resulta f
1
: S
m
S
m
tambi en
continua. Todo esto muestra que f es un homeomorsmo.
Bajo la composici on de aplicaciones, el conjunto G = I, f es un grupo (ver item A.5 del
ap endice) y adem as la aplicaci on A : G E E, denida por A(g, p) = g(p), dene
una acci on de G en E. La comprobaci on de esto es inmediata. De hecho, como f e I son
homeomorsmos entonces A
g
: S
m
S
m
es un homeomorsmo (observe que g = I
o g = f). Adem as A
I
= I y A
g.h
= A
g
A
h
. Por tanto est an vericadas las condiciones (1),
(2) y (3) dadas en la denici on 1.3.
Tiene sentido entonces considerar el espacio cociente S
m
/G. C omo son sus elementos?
Son las clases
G
p
= A
I
(p), A
f
(p) = p, p
para cada p S
m
(ver ecuaci on 1.1). Este espacio S
m
/G es llamado Espacio Proyectivo
m-dimensional y se denotar a por RP(m). Comp arese con el obtenido en el ejemplo 1.4. De
hecho S
m
/G es homeomorfo al espacio RP(m) del ejemplo 1.4. En efecto, la aplicaci on
h: S
m
/G RP(m) denida por h(p, p) = [p] es el homeomorsmo buscado, el
cual tiene como inversa a la aplicaci on h
1
: RP(m) S
m
/G denida por h
1
([p]) =
_
p
||p||
,
p
||p||
_
, pues
h h
1
([p]) = h
__
p
|p|
,
p
|p|
__
=
_
p
|p|
_
= [p] , p R
m+1
0
y
h
1
h (p, p) = h
1
([p]) =
_
p
|p|
,
p
|p|
_
= p, p , p S
m
.
Por ejemplo para demostrar la continuidad de la inversa h
1
: RP(m) S
m
/Gprocedemos
de la siguiente manera. Considere la aplicaci on g : R
n+1
0 S
n
denida por g(x) =
O. Santamaria S.
10 1.1. Preliminares topol ogicos
RP(m)
h
1
//
S
m
/G
R
m+1
0
1
OO
g
//
S
m
2
OO
S
m
/G
h
//
RP(m)
S
m
2
OO
i
//
R
m+1
0
1
OO
x
x
, la cual es continua y sobreyectiva. Considere las proyecciones
1
: R
n+1
0
RP(m) y
2
: S
m
S
m
/G las cuales, como sabemos, est an denidas respectivamente por
1
(x) = [x] y
2
(x) = x, x. Resulta claro que h
1
1
=
2
g. Dado un abierto
A S
m
/Gentonces (h
1
)
1
(A) es abierto en RP(m) si y solo si
1
1
(h
1
)
1
(A) es abierto
en R
m+1
0. Pero
1
1
(h
1
)
1
(A) = (
2
g)
1
(A) y como
2
g es continua se concluye
en que (h
1
)
1
(A) es abierto en RP(m) y por lo tanto h
1
es continua.
Para demostrar que h : S
m
/G RP(m) es continua procedemos de manera similar a lo
hecho para h
1
. Para ello debemos observar que h
2
=
1
i, donde i : S
m
R
m+1
0
es la aplicaci on de inclusi on, la cual es continua.
Por otro lado observe que la acci on A : GE E, tal que A(g, p) = A
g
(p), es propiamente
discontinua. Para demostrar esto, s olo hay que tener en cuenta el elemento f G (recuerde
que G s olo tiene como elementos a la identidad I y a la antpoda f). Observe tambi en
que f transforma cada hemisferio H
+
i
= (x
1
, . . . , x
m+1
) : x
i
> 0 S
m
(respect.
H
i
= (x
1
, . . . , x
m+1
) : x
i
< 0 S
m
) en su opuesto, es decir que A
f
(H
+
i
) = H
i
(respect. A
f
(H
i
) = H
+
i
). Cada uno de estos hemisferios es parte de la topologa de S
m
, es
decir son conjuntos abiertos en S
m
. Adem as se tiene que H
i
A
f
(H
i
) = . Como cada
punto p S
m
pertenece a alg un hemisferio entonces se concluye que A es propiamente
discontinua.
2. (El toro m-dimensional). El espacio euclidiano R
m
, con la topologa dada en el ejemplo 1.1,
es un espacio topol ogico. Para cada punto k = (k
1
, . . . k
m
) Z
m
, dena la aplicaci on
T
k
: R
m
R
m
poniendo T
k
(p) = p +k. Cuando k = 0 en Z
m
entonces T
0
(p) = p +0 para
todo p R
m
. Esto signica que T
0
es la aplicaci on identidad del R
m
.
Observemos que si k ,= 0, entonces p ,= p + k, luego existe un abierto U en R
m
, tal que
UT
k
(U) = . Para demostrar esto basta considerar U = B(p, 1/2). Con esta elecci on de U
se tiene en primer lugar que T
k
(U) = B(p+k, 1/2). Luego, si x U entonces [xp[ < 1/2
y como adem as [k[ 1 (puesto que las coordenadas de k son todas enteras) entonces
1 [k[ = [x p + k (x p)[ [x p[ +[k x + p[ < 1/2 +[x (k + p)[.
Considerando los extremos de la anterior expresi on se tiene que [x (k + p)[ > 1/2. Esto
signica que x / B(p + k, 1/2).
La aplicaci on T
k
es llamada traslaci on entera del R
m
. Dadas las traslaciones enteras T
k
y
T
a
, entonces la composici on T
k
T
a
(p) = p + (k + a) = T
k+a
(p), para todo p R
m
. Esto
signica que la composici on de traslaciones enteras es nuevamente una traslaci on entera. En
particular, T
k
T
k
= T
0
= identidad, luego (T
k
)
1
= T
k
. Es decir, la inversa de una
O. Santamaria S.
Cap. 1: Variedades Diferenciables 11
traslaci on entera es otra traslaci on entera.
El conjunto Gformado por todas las traslaciones enteras T
k
del R
m
, constituye un grupo bajo
la composici on de aplicaciones. Esto puede probarse f acilmente a partir de la discusi on ante-
rior. Siguiendo el camino del ejemplo anterior, denimos la aplicaci on
A : G R
m
R
m
por A(T
k
, p) = T
k
(p). Resulta tambi en de la discusi on anterior que A
dene una acci on propiamente discontinua de G en R
m
.
Si C es un abierto en R
m
y : R
m
R
m
/Ges la aplicaci on cociente entonces
1
((C)) =
kZ
m
(C + k). Pero C + k es la imagen del abierto C mediante la traslaci on T
k
. Como
T
k
es un homeomorsmo entonces T
k
(C) = C + k es abierto en R
m
. Es decir C + k es
abierto en R
m
y por tanto
1
((C)) es abierto en R
m
. Lo que hemos mostrado aqu es que
: R
m
R
m
/G es una aplicaci on abierta.
E
T
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
r
x
(a) orbita de un punto x
E
.................
..................
..................
.................
.................
..................
..................
................. .................
..................
..................
.................
.................
..................
..................
.................
.... .... .... ... ..
. . .. . . .. . . .. . . .. . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . .. . . .. . . .. . . .. .
... .... .... ... ...
r r r r r
R/G
d
d
d
d
d
.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
j
(b) Toro 1-dimensional
f
f
S
1
Figura 1.7
El espacio cociente R
m
/Gse denomina toro m-dimensional y se denota por T
m
. Los puntos
de este espacio son las orbitas:
G
p
= p + k : k Z
m
.
Para el caso m = 1 es posible identicar el 1-toro R/G = T
1
con un objeto m as vi-
sible(ver gura 1.7b). Para lograr esto considere la aplicaci on f : R R
2
denida por
f(t) = (cos 2t, sen 2t). Queda como ejercicio para el lector la prueba de que f es un ho-
meomorsmo local. La imagen de f es el crculo unitario S
1
= (x, y) R
2
: x
2
+y
2
= 1.
Dados dos n umeros reales s, t se tiene que f(s) = f(t) si y s olo si (cos 2s, sen 2s) =
(cos 2t, sen 2t), de donde resulta la igualdad t = s + k, para todo n umero entero k. Pero
t = s +k es la imagen de s mediante la traslaci on T
k
: R R. Es decir t = T
k
(s) = s +k.
Por lo tanto, para que f(s) sea igual a f(t) debe ocurrir que s y t pertenezcan a una misma
orbita en R/G o equivalentemente que G
s
= G
t
. Todo esto nos lleva a denir una apli-
caci on
f : R/G S
1
poniendo
f(G
t
) = f(t). Recordemos que la aplicaci on cociente
: R R/G denida por (t) = G
t
es un homeomorsmo local y, por tanto, una aplica-
ci on abierta. Adem as R/G tiene la topologa co-inducida por y consideremos a S
1
con la
topologa co-inducida por f. En estas condiciones probemos que
f es un homeomorsmo.
En efecto: Sean G
t
y G
s
orbitas en R/G tal que
f(G
t
) =
f(G
s
) entonces f(t) = f(s).
O. Santamaria S.
12 1.1. Preliminares topol ogicos
Pero seg un nuestra discusi on previa t y s deben estar en una misma orbita, en particular
G
t
= G
t
. Esto signica que
f es inyectiva. Por otro lado, sea r S
1
. Como f es sobre-
yectiva, existe un t R tal que f(t) = r. Pero para tal t R se tiene que G
t
R/G. Por
tanto, existe G
t
R/G tal que
f(G
t
) = r y entonces
f es sobreyectiva. Para mostrar la
continuidad de
f tome un subconjunto abierto C de S
1
; debemos probar que (
f)
1
(C) es
abierto en R/G. Como R/G tiene la topologa cociente, lo ultimo nos exige vericar que
1
(
f
1
(C)) es abierto en R. Pero
1
(
f
1
(C)) = (
f )
1
(C) = f
1
(C) y como f es
continua , entonces f
1
(C) es abierto en R. De donde resulta lo deseado. S olo queda probar
la continuidad de (
f)
1
: S
1
R/G. Sea B un abierto en R/G. Debemos vericar que
((
f)
1
)
1
(B) =
f(B) es abierto en S
1
. Pero como S
1
tiene la topologa co-inducida por f,
lo ultimo nos lleva a vericar que f
1
(
f(B)) sea abierto en R. Pero f
1
(
f(B)) =
1
(B)
y como es continua resulta lo que queramos.
Hemos mostrado que R/Ges homeomorfo a S
1
. Es decir, desde el punto de vista topol ogico,
los espacios R/G y S
1
son equivalentes.
En general, el m-toro T
m
= R
m
/G puede ser identicado con el espacio
S
1
. . . S
1
. .
mveces
.
Para lograr esto considere la aplicaci on f : R
m
S
1
. . . S
1
denida por f(t
1
, . . . , t
m
) =
(e
2it
1
, . . . , e
2itm
) y proceda como en lneas anteriores. Recuerde que
e
2it
k
= (cos 2t
k
, sen 2t
k
).
3. Sea G el grupo, bajo la composici on de aplicaciones, formado por las traslaciones laterales
enteras T
k
: R
2
R
2
denidas por T
k
(x, y) = (x + k, y), siendo k un n umero entero. Para
cada entero k, la aplicaci on T
k
: R
2
R
2
es un homeomorsmo y el grupo G act ua en R
2
de forma propiamente discontinua. Lo que haremos aqu es identicar el espacio cociente
R
2
/G con un espacio m as concreto.
Figura 1.8
La aplicaci on f : R
2
S
1
Rdenida por f(x, y) = (e
2ix
, y) es un homeomorsmo local.
Dados los puntos (x, y) y (u, y) en R
2
, la igualdad f(x, y) = f(u, y) se cumple si y solo si
x = u+k, para todo entero k, y adem as y = y. Por tanto T
k
(u, y) = (x, y). Esto implica que
O. Santamaria S.
Cap. 1: Variedades Diferenciables 13
los puntos (x, y) y (u, y) est an en la misma orbita o, lo que es lo mismo, las orbitas G(x, y)
y G(u, y) son iguales.
Por un procedimiento an alogo al de (1.5.2) se prueba que la aplicaci on
f : R
2
/G S
1
R,
denida por
f(G(x, y)) = f(x, y) es un homeomorsmo. Por lo tanto, el espacio R
2
/G es
homeomorfo al cilindro S
1
R. (g. 1.8)
Hemos visto como obtener nuevos espacios topol ogicos a partir de la acci on de un grupo. Con-
cretamente, la acci on de estos sobre los espacios topol ogicos permitan denir una relaci on
de equivalencia, lo que daba lugar a la aparici on de conjuntos cociente, los mismos que se
convertan en espacios topol ogicos al dotarlos de la topologa co-inducida por la aplicaci on
can onica.
Pero no solamente la acci on de un grupo permite la construcci on de nuevos espacios topol ogi-
cos, como veremos a continuaci on.
1.2. Construcciones Cocientes
Considere un espacio topol ogico X y suponga que en dicho espacio est a denida una relaci on
de equivalencia . Como se sabe, dicha relaci on permite construir el conjunto cociente X/
cuyos elementos son las clases de equivalencia
[x] = y X : y x.
Adem as de esto sabemos que la aplicaci on cociente : X X/ permite inducir una topo-
loga en X/: la topologa co-inducida por . Seg un esto, un conjunto U X/ es abierto en
X/ si y solo si
1
(U) es abierto en X.
DEFINICI ON 1.5. Sean X e Y espacios topol ogicos. Una aplicaci on f : X Y conserva la
relaci on de equivalencia en X si para todo x, y X tal que x y se tiene f(x) = f(y).
Seg un esta denici on, una aplicaci on f : X Y conserva la relaci on si f es constante en
cada clase de equivalencia.
Sea una relaci on de equivalencia en X y f : X Y una aplicaci on entre los espacios
topol ogicos X e Y . Si f conserva la relaci on entonces induce una aplicaci on
f : X/ Y
por medio de la regla
f([x]) = f(x). Observe que
f est a bien denida: en efecto, si [x] = [y]
entonces x y y como f preserva entonces f(x) = f(y), luego
f([x]) =
f([y]). Adem as de
esto, tambi en es claro que f =
f . En el siguiente resultado se analiza la continuidad de f en
t erminos de la continuidad de f.
PROPOSICI ON 1.2. Sea f : X Y una aplicaci on que conserva la relaci on de equivalencia
en X y
f : X/ Y la aplicaci on inducida por f, denida por
f([x]) = f(x). Entonces
f es
continua si y solo si f es continua.
O. Santamaria S.
14 1.2. Construcciones Cocientes
Demostraci on. Es inmediato ver que si
f es continua entonces f tambi en lo es, pues f =
f .
Recprocamente, suponga f continua; como X/posee la topologa cociente y
1
(
f
1
(U)) =
f
1
(U) entonces para todo abierto U en Y el conjunto
f
1
(U) es abierto en X/. Luego
f es
continua.
En general, el cociente X/ no siempre es un espacio de Hausdorff, a un cuando X lo sea.
EJEMPLO 1.13. Sea X = R 0 R 1 considerado con la topologa de subespacio.
En X dena la relaci on de equivalencia declarando que (x, 0) (x, 1) para x ,= 0. Entonces
para cada x ,= 0,
[(x, 0)] = (x, 0), (x, 1) = [(x, 1)]
y adem as se tienen las clases [(0, 0)] y [(0, 1)]. Es sencillo ver que el espacio X/ no es de
Hausdorff.
Una condici on necesaria para ver si X/ es de Hausdorff, es dada en el resultado que sigue.
PROPOSICI ON 1.3. Si el espacio cociente X/ es de Hausdorff entonces para cada x X el
conjunto
1
((x)) es cerrado en X.
Demostraci on. Si x X entonces (x) es un punto (clase de equivalencia) en X/. Como
en todo espacio de Hausdorff los puntos son conjuntos cerrados entonces (x) es un conjunto
cerrado en X/, y como la aplicaci on : X X/es continua entonces
1
((x)) es cerrado
en X.
DEFINICI ON 1.6. Una relaci on de equivalencia en un espacio topol ogico X es relaci on
abierta si la proyecci on : X X/ es una aplicaci on abierta.
Es decir, una relaci on es abierta si para cada abierto U en X el conjunto (U) es abierto en
X/. Como X/tiene la topologa co-inducida por , esto equivale a decir que una relaci on
en X es abierta si para cada conjunto abierto U en X se tiene que
1
((U)) tambi en es
conjunto abierto en X.
EJEMPLO 1.14.
(1) Considere el espacio proyectivo RP(n) construido en el ejemplo 1.4. Como se recuerda, se
deni o en E = R
n+1
0 una relaci on seg un la cual se identican puntos que est an
en una misma recta que pasa por el origen de R
n+1
. Se demostr o en dicho ejemplo que
: E RP(n) es una aplicaci on abierta, pues para cada abierto U en E,
1
((U)) =
t =0
f
t
(U), donde f
t
: E E es el homeomorsmo denido por f
t
(x) = tx. Luego de la
denici on 1.6 se tiene que es una relaci on abierta.
(2) Si Ges un grupo que act ua sobre un espacio topol ogico X y es la relaci on de equivalencia
denida como en la observaci on 1.2 entonces la proposici on 1.1 garantiza que : X
X/G es aplicaci on abierta. Por tanto, la relaci on es abierta.
O. Santamaria S.
Cap. 1: Variedades Diferenciables 15
PROPOSICI ON 1.4. Sea una relaci on de equivalencia abierta en un espacio topol ogico X.
El espacio cociente X/ es de Hausdorff si y solo si el conjunto (x, y) X X : x y es
cerrado en X X.
Demostraci on. En primer lugar suponga que X/es un espacio de Hausdorff. Si G = (x, y)
X X : x y, debemos demostrar que X X G es abierto en X X. En efecto, si
(x, y) X X G entonces (x, y) / G y, por tanto, x , y. Esto implica que [x] ,= [y] y por
ser X/ un espacio de Hausdorff existen conjuntos abiertos disjuntos U y V en X/ tales que
[x] U y [y] V . Esto a su vez implica que ning un elemento de
1
(U) es equivalente a los
elementos de
1
(V ). Luego
1
(U)
1
(V ) es un abierto en X X que es disjunto con G.
Luego
1
(U)
1
(V ) X X G y, por tanto, X X G es abierto en X X.
Recprocamente, suponga que G es cerrado en X X. Sean [x] y [y] elementos en X/ tales
que [x] ,= [y]. En particular x , y y por tanto (x, y) / G, luego (x, y) X X G. Como
XXGes abierto entonces existe un abierto b asico UV tal que (x, y) UV XXG.
Esto signica que ning un elemento de U es equivalente a los elementos de V y, por tanto,
(U) (V ) son conjuntos disjuntos en X/. Como es una relaci on abierta entonces es
una aplicaci on abierta, luego (U) y (V ) son abiertos disjuntos en X/ tales que [x] (U)
y [y] (V ). Luego X/ es un espacio de Hausdorff.
PROPOSICI ON 1.5. Sea una relaci on de equivalencia abierta en un espacio X con proyec-
ci on : X X/. Si B = B
)
es una base para X/.
Demostraci on. Como la relaci on es abierta entonces : X X/ es aplicaci on abierta,
luego (B) := (B
B tal que x B
1
(U). Luego
[x] = (x) (B
iN
. La proposici on 1.5 garantiza que (B
i
)
iN
es base -y adem as enumerable- de
X/. Es decir, X/ es segundo contable.
PROPOSICI ON 1.6. Sea X un espacio topol ogico y una relaci on de equivalencia.
(1) Si X es un espacio compacto entonces X/ es compacto.
(2) Si X es un espacio conexo entonces X/ es conexo.
Demostraci on. Basta recordar que : X X/ es continua.
O. Santamaria S.
16 1.2. Construcciones Cocientes
OBSERVACI ON 1.5 (Identicaci on de un subconjunto a un punto). Sea X un espacio topol ogi-
co y A un subconjunto de X. Se dene en X una relaci on
A
seg un la cual x
A
y si y solo
si x = y o x, y A. Es sencillo comprobar que
A
es una relaci on de equivalencia en X y,
por tanto, se tiene el conjunto cociente X/
A
. Por comodidad este conjunto es denotado como
X/A. En este caso, se dice que el espacio X/A es obtenido cuando A es colapsado a un punto.
EJEMPLO 1.15. Sea X = D
n
= x R
n
: |x| 1 la bola abierta centrada en 0 y radio 1.
Considere el conjunto A = D
n
= S
n1
D
n
. Entonces el conjunto X/A es el espacio que
se obtiene al colapsar S
n1
a un punto. Como casos particulares podemos citar:
(1) D
1
= [1, 1] y S
0
= 1, 1. Al identicar S
0
con un punto entonces D
1
/S
0
es la circun-
ferencia S
1
.
(2) D
2
= (x, y) R
2
: x
2
+ y
2
1 y S
1
= (x, y) D
2
: x
2
+ y
2
= 1. Al identicar S
1
con un punto entonces D
2
/S
1
es la esfera S
2
.
Demostraremos a continuaci on que, en general, D
n
/S
n1
es homeomorfo a S
n
. En efecto,
considere la aplicaci on f : D
n
S
n
por medio de la regla
f(x) =
(2(1 |x|)x, 2 |x| 1)
|x|
2
+ (1 |x|)
2
.
Figura 1.9
Es claro que f es continua y adem as preserva la relaci on de equivalencia. De la proposici on 1.2
resulta
f : D
n
/S
n1
S
n
continua. Como
f es una aplicaci on inyectiva de un compacto en un
espacio de Hausdorff se concluye que
f es un homeomorsmo.
En el siguiente resultado, los espacios topol ogicos (M, ), (Q, ) y (P, ) son tales que es la
topologa co-inducida por f : (M, ) Q.
PROPOSICI ON 1.7. Una aplicaci on g : (Q, ) (P, ) es continua si y solo si la composi-
ci on g f : (M, ) (P, ) es continua.
O. Santamaria S.
Cap. 1: Variedades Diferenciables 17
Demostraci on.
Supongamos que g : (Q, ) (P, ) es continua. Como
f : (M, ) (Q, ) es continua entonces tambi en lo es la
aplicaci on g f : (M, ) (P, ).
Recprocamente, supongamos que g f : (M, ) (P, )
es continua. Sea A entonces (g f)
1
(A) .
(M, )
g f
//
f $$
I
I
I
I
I
I
I
I
I
(P, )
(Q, )
g
::
u
u
u
u
u
u
u
u
u
La igualdad (gf)
1
(A) = f
1
(g
1
(A)) implica que f
1
(g
1
(A)) , luego por la denici on
de topologa co-inducida se tendr a que g
1
(A) y, por lo tanto, g es continua.
Considere nuevamente espacios topol ogicos X e Y y una aplicaci on continua sobreyectiva
f : X Y . Suponga que es una relaci on de equivalencia en X y que f preserva dicha
relaci on. La proposici on 1.2 garantiza que
f es continua. Se tiene tambi en que
f es biyectiva.
En efecto, si x, y son elementos de X/ tales que
f( x) =
f( y) entonces
f((x)) =
f((x)),
lo cual implica que f(x) = f(y). Pero si esto ocurre entonces x y y por lo tanto x = (x) =
(y) = y, es decir,
f e inyectiva. Es sencillo comprobar que
f es adem as sobreyectiva. Sin
embargo, no siempre ser a
f un homeomorsmo. En realidad se tiene el resultado que sigue.
PROPOSICI ON 1.8.
f : X/ Y es un homeomorsmo si y solamente si Y tiene la topologa
co-inducida por f : X Y .
Demostraci on. En primer lugar suponga que Y tiene la topologa co-inducida por f (recordar
que esto convierte a f autom aticamente en continua). Ya hemos mostrado que
f es continua.
Para mostrar que
f
1
: Y X/ es continua considere un conjunto arbitrario U, abierto
en X/ . Por la continuidad de se tiene que
1
(U) es abierto en X y como
1
(U) =
f
1
(
f(U)) entonces f
1
(
f(U)) es abierto en X. Pero como Y tiene la topologa co-inducida
por f entonces
f(U) es abierto en Y . Siendo
f(U) = (
f
1
)
1
(U) se concluye que
f
1
es
continua.
Recprocamente supongamos que
f : X/ (Y, T ) es un homeomorsmo. Si U es la topo-
loga en Y co-inducida por f, debemos mostrar que T = U . Sea U T . Como
f es continua
entonces
f
1
(U) est a en la topologa de X/. Luego
1
(
f
1
(U)) = f
1
(U) es abierto en X
y, por tanto, U U . Recprocamente, sea V U entonces f
1
(V ) es abierto en X. Como
f
1
(V ) =
1
(
f
1
(V )) entonces
1
(
f
1
(V )) es abierto en X, luego
f
1
(V ) es abierto en
X/. Como
f
1
: (Y, T ) X/ es continua entonces (
f
1
)
1
(
f
1
(V )) est a en T . Es decir
V T .
EJEMPLO 1.16 (Foliaci on del Plano).
En el espacio topol ogico X = R
2
se dene la relaci on de equivalencia cuyas clases de
equivalencia son las rectas verticales x =constante si [x[ 1 y, los gr acos de las funciones
f
a
(x) = (1 x
2
)
1
+ a si [x[ < 1 para todo a R (g. 1.10.a). Es decir, dos puntos p y q del
R
2
est an relacionados si p y q pertenecen a una misma recta vertical o si ambos pertenecen al
gr aco de alguna funci on f
a
.
O. Santamaria S.
18 1.2. Construcciones Cocientes
(a) Foliaci on de R
2
1 -1
U
V
(b) Las vecindades de x = 1 y x = 1
se interceptan siempre
Figura 1.10
El espacio cociente R
2
/ (con la topologa co-inducida por la aplicaci on : R
2
R
2
/)
exhibe una propiedad muy particular. Antes observe que cada una de las curvas antes descritas
en R
2
constituye un punto del R
2
/ . En este sentido considere los puntos (rectas) x = 1
y x = 1. Sean U y V dos abiertos en R
2
/ tal que U contiene al punto x = 1 y V
contiene al punto x = 1 (gura 1.10.b). Cualquiera que sea la elecci on de U y V , estos abiertos
siempre tendr an intersecci on no vaca, pues ambos abiertos siempre van a contener algunas
clases dadas por los gr acos de f
a
(x) = (1 x
2
)
1
+ a. En particular, esto demuestra que el
espacio topol ogico R
2
/ no es de Hausdorff (a esto nos referamos cuando mencionamos que
el R
2
/ exhibe una propiedad muy particular).
EJEMPLO 1.17. Considere los conjuntos A = (x, 0) R
2
: x 1, B = (x, 0) R
2
:
x 1 y C = (0, y) R
2
: y > 0 y sea S = A B C. Con el n de introducir una
topologa en S considere la funci on h : S R denida por
h((x, y)) =
_
1 [x[ , si (x, y) A B;
y, si (x, y) C.
Entonces las restricciones h
1
= h[
AC
: A C R y h
2
= h[
BC
: B C R inducen
topologas
1
y
2
en A C y B C respectivamente. Por tanto, en S podemos considerar la
topologa generada por
1
y
2
, es decir, los elementos de son uniones de forma U V ,
siendo U
1
y V
2
.
El espacio topol ogico (S, ) es homeomorfo al espacio cociente R
2
/ del ejemplo 1.16. Para
demostrarlo, considere la funci on f : R
2
S denida por
f((x, y)) =
_
_
_
(x, 0), si [x[ 1;
(0, e
a
), si (x, y) gr aco de
f
a
(t) =
1
1t
2
+ a, con [t[ < 1.
No es difcil ver que f preserva la relaci on de equivalencia y por tanto induce la aplicaci on
f : R
2
/ S. Considerando la topologa construida en S es sencillo demostrar que f es con-
O. Santamaria S.
Cap. 1: Variedades Diferenciables 19
f
a
tinua y abierta, por lo tanto coincide con la topologa co-inducida por f. La proposici on 1.8
garantiza entonces que
f es un homeomorsmo y entonces los espacios S y R
2
/ son homeo-
morfos. En particular observe que S no es de Hausdorff.
1.3. Variedades Topol ogicas
Lo que estudiaremos en esta secci on son aquellos espacios topol ogicos que localmente son
homeomorfos a subconjuntos abiertos de alg un espacio euclidiano. Salvo que se diga algo en
contra, el espacio euclidiano R
n
ser a considerado con su topologa usual. Es decir, la topologa
generada por la m etrica euclidiana.
DEFINICI ON 1.7. Un espacio topol ogico (M, ) se llama variedad topol ogica n-dimensional
si para cada punto p M existe un U , con p U, homeomorfo a alg un abierto del espacio
euclidiano R
n
.
La denici on 1.7 quiere decir que para cada p M existe un abierto
U en M (es decir, existe U ) y un homeomorsmo : U R
n
entre U y el abierto (U) R
n
.
Cada homeomorsmo : U R
n
(gura 1.11) recibe el nombre
de sistema de coordenadas con dominio U y se denotar a como
el par (U, ), mientras que la colecci on A = (U
i
,
i
)
iL
de estos
homeomorsmos se denomina atlas n-dimensional en M. Es decir,
A se llama atlas si la colecci on de los conjuntos U
i
constituyen un
cubrimiento de M (luego
iL
U
i
= M) y cada
i
: U
i
R
n
es un
homeomorsmo.
Adem as de esto, si
i
: U
i
R
n
y
j
: U
j
R
n
son
elementos de A tales que U
i
U
j
,= entonces la aplicaci on
j
1
i
:
i
(U
i
U
j
)
j
(U
i
U
j
) es un homeomorsmo por
ser la composici on de homeomorsmos. Esta aplicaci on es llamada
cambio de coordenadas (gura 1.12) y la denotaremos por
ij
.
Figura 1.11: Sistema de
coordenadas en una
variedad topol ogica
O. Santamaria S.
20 1.3. Variedades Topol ogicas
Una variedad topol ogica M con atlas A es denotada como el par (M, A). Cuando no haya
riesgo de confusi on simplemente la denotaremos por M.
OBSERVACI ON 1.6. En la denici on de variedad topol ogica suele incluirse las dos condiciones
t ecnicas siguientes:
1. Que (M, ) sea un espacio de Hausdorff
2. Que (M, ) sea segundo contable. Es decir, la topologa tiene una base enumerable.
La aparici on de la primera condici on obedece a la necesidad
de tratar temas como por ejemplo la convergencia de suce-
siones. En un espacio de Hausdorff el punto a donde con-
verge una sucesi on (convergente) es unico. Como se sabe,
la condici on de Hausdorff asegura que existen en M su-
cientes conjuntos abiertos como para hallar vecindades dis-
juntas. Hay quienes argumentan en favor de la aparici on de
esta condici on diciendo que nuestra mente de alguna ma-
nera asocia una variedad (por muy abstracta que sea) con
alg un objeto mas o menos aproximado pero en un espacio
euclidiano (especcamente, en nuestro familiar R
3
) y si es-
j
i
j
j
j
ij
M
Figura 1.12: Sistema de
coordenadas en una variedad
topol ogica
to siempre ocurriera y puesto que R
n
es de Hausdorff entonces la variedad M tambi en lo sera.
Sin embargo no todo espacio de Hausdorff est a contenido en alg un espacio euclidiano.
La segunda condici on quiere decir que es posible cubrir a M con una cantidad enumerable de
abiertos U
i
. Esta condici on es esencial, en el contexto de las variedades diferenciables, a
la existencia de una partici on diferenciable de la unidad, lo cual es a su vez una herramienta
fundamental cuando se quiere justicar, por ejemplo, que toda variedad diferenciable posee una
m etrica riemanniana (tema de gran importancia en geometra riemanniana). Estas condiciones
aparecen tambi en en temas importantes como el teorema de inmersi on de Whitney.
Estas razones llevan a muchos autores a incluir estas dos condiciones t ecnicas incluso desde la
denici on misma de variedad topol ogica. Sin embargo hemos preferido en un inicio no incluir-
las en nuestra denici on, pues as tendremos la oportunidad de ver espacios topol ogicos que son
localmente homeomorfos a R
n
y sin embargo son no Hausdorff o no tienen base enumerable.
Finalmente, en cuanto a la noci on de dimensi on de la variedad de la cual se habla en la deni-
ci on 1.7 es bueno indicar que es consistente, en el sentido de que no puede haber un punto de
una variedad topol ogica que pertenezca a dos abiertos que son homeomorfos a abiertos de espa-
cios euclidianos de distinta dimensi on (corolario 1.3). En realidad la validez de esta armaci on
est a sustentada en los resultados que veremos a continuaci on.
TEOREMA 1.1 (Invariancia del dominio). Sea U un conjunto abierto en R
n
y f : U R
n
una aplicaci on continua e inyectiva. Entonces f(U) es tambi en un abierto en R
n
y f es un
homeomorsmo entre U y f(U)
Este teorema se debe al matem atico holand es Liutzen E. J. Brouwer. El lector interesado puede
hallar la prueba en [8], teorema 2B.3, p ag. 72.
O. Santamaria S.
Cap. 1: Variedades Diferenciables 21
Antes de ver alguna consecuencia de este resultado, una observaci on: considere la aplicaci on
inclusi on i : R
m
R
n
(suponemos m < n); esto es, i asocia a cada x R
m
el elemento
i(x) = (x
1
, . . . , x
m
, 0, . . . , 0), donde las ultimas mn coordenadas son ceros, es decir, i(R
m
) =
R
m
0 con 0 R
nm
. Considere un elemento arbitrario x = (x
1
, . . . , x
m
, 0, . . . , 0) i(R
m
)
y, para cada > 0, considere el elemento x
= (x
1
, . . . , x
m
, /2, 0, . . . , 0). Se tiene entonces
que |x
x| = /2 < , es decir x
B( x, ), pero x
/ R
m
0. Esto muestra que ninguna
bola abierta centrada en x puede estar contenida en i(R
m
). En particular i(R
m
) no puede ser
conjunto abierto en R
n
.
Como consecuencia del teorema 1.1 se tiene el siguiente resultado.
COROLARIO 1.2 (Teorema de la invariancia de la dimensi on). Si U R
m
y V R
n
son
subconjuntos abiertos y homeomorfos entonces m = n.
Demostraci on. Supongamos que m ,= n, digamos m < n. Considere la aplicaci on inclusi on
i : R
m
R
n
, es decir, i(x
1
, . . . , x
m
) = (x
1
, . . . , x
m
, 0, . . . , 0). Esta aplicaci on es continua,
inyectiva pero, como ya hemos visto, i(R
m
) no es conjunto abierto en R
n
y, m as a un, no puede
contener ning un subconjunto abierto de R
n
. Por hip otesis se sabe que U y V son homeomorfos
y si f : V U es tal homeomorsmo entonces la aplicaci on g = i[
U
f : V R
n
es continua
e inyectiva. De acuerdo al teorema 1.1 el conjunto g(V ) es abierto en R
n
, es decir, i(U) es
abierto en R
n
. Como i(U) i(R
m
), entonces se tendra que i(R
m
) contiene a un subconjunto
abierto, lo que es una contradicci on.
COROLARIO 1.3. Sea M un espacio topol ogico y p M. Si existen abiertos U y V en M tales
que p U V , abiertos U
0
y V
0
en R
m
y R
n
, respectivamente y, homeomorsmos : U U
0
,
: V V
0
entonces m = n.
Demostraci on. En la condiciones dadas se tiene que U V es abierto en M, (U V ) U
0
R
m
y (U V ) V
0
R
n
. Luego (U V ) es abierto en R
m
y (U V ) es abierto en R
n
.
Como la aplicaci on
1
: (U V ) (U V )
es un homeomorsmo , se concluye del corolario 1.2 que m = n.
Para construir en un conjunto M una estructura de variedad topol ogica n-dimensional debemos,
en primer lugar, construir una topologa en dicho conjunto. En segundo lugar, respecto a dicha
topologa, debemos construir un atlas n-dimensional, es decir, una colecci on de homeomors-
mos
i
: U
i
R
n
cuyos dominios U
i
M (que son elementos de la topologa de M) cubran
a M.
Por otro lado, puede suceder tambi en que nos proporcionen un conjunto provisto ya de un
estructura topol ogica. Para comprobar que este es una variedad topol ogica n dimensional (res-
pecto a la topologa dada), s olo queda construir un atlas A de dimensi on n, en dicho conjunto.
EJEMPLO 1.18. Todo conjunto M admite una estructura de variedad topol ogica
0-dimensional. En efecto, para comprobar esto basta considerar a M con la topologa discreta
O. Santamaria S.
22 1.3. Variedades Topol ogicas
T(M). Como para cada punto p M se tiene que p T(M) entonces se denen las aplica-
ciones
p
: p R
0
. Es evidente que estas aplicaciones son homeomorsmos y por tanto la
colecci on A = (p,
p
) : p M es un atlas 0dimensional para M.
EJEMPLO 1.19. Considerando el espacio euclidiano R
n
con la topologa usual y el homeomor-
smo identidad i : R
n
R
n
, entonces la colecci on A = (R
n
, i) es un atlas para R
n
. Luego
(R
n
, A) es una variedad topol ogica n-dimensional. Observe que esta variedad es de Hausdorff
y tiene base enumerable.
EJEMPLO 1.20. El espacio topol ogico RP(n) del ejemplo 1.4, es una variedad topol ogica
n-dimensional. En efecto, recordemos que este espacio fue construido a partir del espacio eu-
clidiano R
n+1
mediante la denici on de una relaci on de equivalencia en E = R
n+1
0,
seg un la cual dos puntos est an relacionados si pertenecen a una misma recta. Cada clase de
equivalencia unida con el 0 representa pues, geom etricamente, a una recta.
Observ abamos al nalizar el ejemplo 1.4 que si x = (x
1
, . . . , x
n+1
) es tal que x
i
,= 0, entonces
[x
1
, . . . , x
i
, . . . , x
n+1
] =
_
x
1
x
i
, . . . , 1, . . . ,
x
n+1
x
i
_
.
Como el punto
_
x
1
x
i
, . . . , 1, . . . ,
x
n+1
x
i
_
se encuentra en el hiperplano H
i
: x
i
= 1, surge la
idea de que cada punto de H
i
pueda hacer las veces de representante de una clase en RP(n);
adem as de esto, como cada punto (y
1
, . . . , 1, . . . , y
n+1
) de H
i
puede ser identicado con el
punto
_
y
1
, . . . ,
1, . . . , y
n+1
_
del R
n
(el smbolo nos indica que el 1 ha sido eliminado dentro
de las n + 1 coordenadas) entonces concluimos que debe existir una cierta correspondencia
entre las clases [x] (puntos del RP(n) ) y los puntos del R
n
. Veremos a continuaci on que esto
realmente ocurre. Pero antes recordemos que RP(n) fue dotado de la topologa co-inducida por
la proyecci on : E RP(n). Es decir, que un subconjunto A de RP(n) es abierto en RP(n)
si y solo si
1
(A) es abierto en E. As pues, RP(n) es un espacio topol ogico.
En RP(n) considere los subconjuntos U
1
, . . . , U
n+1
dados por:
U
i
= [x
1
, . . . , x
i
, . . . , x
n+1
] : x
i
,= 0 , i = 1, 2, . . . , n + 1. (I)
Geom etricamente, para cada i = 1, 2, . . . , n + 1, la uni on U
i
0 representa al conjunto de
rectas del R
n+1
que pasan por el origen 0 R
n+1
y que no est an contenidas en el hiperplano
P
i
: x
i
= 0. Esto implica que
1
(U
i
) = R
n+1
P
i
.
Como R
n+1
P
i
es abierto en E entonces
1
(U
i
) es abierto en E, por lo tanto U
i
es abierto
en RP(n) para todo i = 1, 2, . . . , n + 1.
Qu e m as podemos saber sobre los U
i
? Si bien es cierto que
1
(U
i
) es igual a R
n+1
P
i
,
O. Santamaria S.
Cap. 1: Variedades Diferenciables 23
tambi en es cierto que P
i
est a contenido en
1
(U
j
) para i ,= j.
Luego la uni on
n+1
i=1
1
(U
i
) es igual a R
n+1
0 y por lo
tanto la uni on
n+1
i=1
U
i
es igual a RP(n).
Esto implica que cada punto [x] del RP(n) est a contenido en
alg un U
i
, o que U
i
: i = 1, . . . , n + 1 es un cubrimiento
abierto del RP(n).
En lneas anteriores habamos deducido que podra existir una
cierta correspondencia entre puntos del RP(n) y los del R
n
en
el sentido de que podemos ubicar un punto en uno de estos
espacios conociendo un punto del otro. Para mostrar que esto
es as, denamos aplicaciones h
i
: U
i
R
n
por medio de la
Figura 1.13: Espacio
proyectivo RP(2)
regla
h
i
( [x
1
, . . . , x
i
, . . . , x
n+1
] ) =
1
x
i
_
x
1
, . . . ,
x
i
, . . . , x
n+1
_
, i = 1, . . . , n + 1, (II)
donde
signica que x
i
ha sido suprimido. Geom etricamente, el punto
h
i
([x
1
, . . . , x
i
, . . . , x
n+1
]) representa la intersecci on de [x
1
, . . . , x
i
, . . . , x
n+1
] con el hiperplano
H
i
: x
i
= 1 (Fig. 1.13). Observemos que si [x] = [y] entonces x y, luego existe un n umero
real ,= 0 tal que y = x. Esto implica que h
i
([y]) = h
i
([x]) = h
i
([x]), lo cual quiere decir
que h
i
es una aplicaci on bien denida.
Adem as si [x] = [x
1
, . . . , x
n+1
] y [y] = [y
1
, . . . , y
n+1
], elementos de RP(n), son tales que
h
i
( [x] ) = h
i
( [y] ), entonces
1
x
i
_
x
1
, . . . ,
x
i
, . . . , x
n+1
_
=
1
y
i
_
y
1
, . . . ,
y
i
, . . . , y
n+1
_
luego
1
x
i
(x
1
, . . . , x
i
, . . . , x
n+1
) =
1
y
i
(y
1
, . . . , y
i
, . . . , y
n+1
)
o tambi en
(x
1
, . . . , x
n+1
) =
x
i
y
i
(y
1
, . . . , y
n+1
),
y por ser x
i
,= 0, y
i
,= 0 entonces
x
i
y
i
,= 0. Como la anterior igualdad signica que
(x
1
, . . . , x
n+1
) (y
1
, . . . , y
n+1
) entonces [x] = [y]. Hemos mostrado que h
i
es inyectiva.
Para mostrar que h
i
es sobreyectiva, sea t = (t
1
, . . . , t
n
) R
n
, entonces al elegir la clase
dada por [x] = (t
1
, . . . , t
i1
, 1, t
i
, . . . , t
n
) se tiene que [x] U
i
(porqu e?) y adem as h
i
([x]) =
1
1
(t
1
, . . . , t
i1
,
1, t
i
, . . . , t
n
) = t.
En cuanto a la continuidad de h
i
podemos decir lo siguiente: sabemos que la proyecci on
: E RP(n) es continua y adem as la aplicaci on h
i
: E R
n
denida por
h
i
(x
1
, . . . , x
n+1
) =
1
x
i
_
x
1
, . . . ,
x
i
, . . . , x
n+1
_
O. Santamaria S.
24 1.3. Variedades Topol ogicas
tambi en es continua, por lo tanto, de acuerdo a la proposici on 1.7, se concluye que h
i
: U
i
R
n
es continua.
Para probar que h
1
i
: R
n
U
i
es continua, considere la aplicaci on g
i
: R
n
E denida
por g
i
(y
1
, . . . , y
n
) = (y
1
, . . . , y
i1
, 1, y
i
, . . . , y
n
), la cual es continua. Puesto que para todo y =
(y
1
, . . . , y
n
) R
n
,
g
i
(y) = ((y
1
, . . . , y
i1
, 1, y
i
, . . . , y
n
)) = [(y
1
, . . . , y
i1
, 1, y
i
, . . . , y
n
)] = h
1
i
(y),
se concluye que h
1
i
= g
i
. Luego h
1
i
es continua por ser la composici on de dos aplicaciones
continuas.
Todo esto muestra que la colecci on A = (U
i
, h
i
) : i = 1, . . . , n+1 es un atlas n-dimensional
para RP(n) y, por tanto, (RP(n), A) es una variedad topol ogica de dimensi on n. Es un buen
ejercicio mostrar que RP(n) es de Hausdorff y tiene base enumerable (vea [22], p ag. 71).
EJEMPLO 1.21. Consideremos el espacio vectorial real E de dimensi on n. En primer lugar
observemos que a este espacio podemos dotarlo de una topologa y lo haremos de la siguiente
manera: Considere una base B = e
1
, . . . , e
n
en E. Si v es cualquier elemento de E entonces
existen escalares ( unicos) a
1
, . . . , a
n
R tales que v = a
1
e
1
+ . . . + a
n
e
n
. Esto sugiere denir
la aplicaci on f : E R
n
por medio de la regla
f(a
1
e
1
+ . . . + a
n
e
n
) = (a
1
, ..., a
n
),
la misma que resulta ser en particular un isomorsmo de espacios vectoriales. Usando este
isomorsmo y la topologa usual del R
n
, podemos dotar a E de la topologa inducida por f,
luego E es un espacio topol ogico. Como atlas A consideremos aquel formado por el sistema
de coordenadas (E, f). Luego (E, A) es una variedad topol ogica ndimensional.
EJEMPLO 1.22. Considere el plano real R
2
con la topologa usual y agregue a este el llamado
punto en el innito, el cual es denotado por . Esto da lugar al conjunto
R
2
= R
2
, el
cual es conocido como compacticaci on del plano.
Nuestro prop osito aqu es mostrar que la compacticaci on
R
2
= R
2
es una variedad
topol ogica. Como primer paso daremos a
R
2
una topologa, y despu es construiremos en este un
atlas.
Considere la colecci on
T = U, V : U, V son abiertos en R
2
y R
2
V es compacto.
Es sencillo mostrar que T es una topologa para
R
2
.
Como siguiente paso, construiremos en
R
2
un atlas que lo convierta en variedad topol ogica.
Para esto considere las aplicaciones
1
: U = R
2
R
2
y
2
: V = (R
2
0) R
2
O. Santamaria S.
Cap. 1: Variedades Diferenciables 25
denidas respectivamente por
1
(x, y) = (x, y) y
2
(x, y) =
_
_
_
(x, y)
x
2
+ y
2
si (x, y) ,= (0, 0)
(0, 0) si (x, y) =
las cuales las llamaremos carta de identidad y carta de inversi on, respectivamente. Observe
que tanto U como V est an en T . Es evidente que la identidad
1
es un homeomorsmo. En
cuanto a
2
, si la consideramos como una aplicaci on
2
: R
2
0 R
2
0 entonces esta
es un homeomorsmo, luego
2
: (R
2
0) (R
2
0) 0 = R
2
sigue siendo
homeomorsmo.
Por lo tanto, A = (U,
1
), (V,
2
) es un atlas para
R
2
. Queda como tarea para el estudiante
mostrar que esta variedad topol ogica es homeomorfa a la esfera bidimensional S
2
R
3
. La
variedad
R
2
es tambi en conocida como Esfera de Riemann.
OBSERVACI ON 1.7. En la notaci on M
n
, el super-ndice n indica la dimensi on de M como
variedad topol ogica.
EJEMPLO 1.23. Sea G un grupo que act ua sobre la variedad topol ogica M
m
. Hemos visto en
la observaci on 1.2, que dicha acci on permite construir nuevos espacios topol ogicos. El espacio
topol ogico resultante es el conjunto cociente M/Gcon la topologa co-inducida (cociente) dada
por la proyecci on : M M/G. Sabemos que si la acci on de G en M es propiamente
discontinua entonces la proyecci on : M M/G es un homeomorsmo local. Esto permite
dotar a M/G de un atlas de la manera siguiente. Sea el punto G
p
M/G. Puesto que es
sobreyectiva, existe un elemento p M tal que (p) = G
p
. Adem as es un homeomorsmo
local, lo cual quiere decir que existe una vecindad U
p
M tal que [
Up
es un homeomorsmo.
Por otro lado, como M es una variedad topol ogica, el punto p M est a en una vecindad V
p
homeomorfa a alg un abierto del R
m
. Esto quiere decir que existe un homeomorsmo : V
p
R
m
. Considerando el conjunto abierto W
p
= U
p
V
p
se tiene que la aplicaci on
p
= [
Wp
([
Wp
)
1
: (W
p
) (w
p
) es un homeomorsmo. La colecci on de estos homeomorsmos
constituyen un atlas mdimensional para M/G. Por tanto, M/G es una variedad topol ogica.
EJEMPLO 1.24. Considere la variedad topol ogica N de dimensi on m con atlas B, el espacio
topol ogico (M, T ) y el homeomorsmo f : (M, T ) N. Es posible dar a M una estructura
de variedad topol ogica? La respuesta es si, y la manera de construir en M un atlas es la siguiente:
sea p M entonces f(p) N; como N es variedad topol ogica existe un homeomorsmo
(V, ) B, con f(p) V , entre al abierto V N y el conjunto abierto (V ) del R
m
.
Puesto que f : M N es homeomorsmo se tiene en particular que U = f
1
(V ) T y
la restricci on f[
U
: U V es tambi en un homeomorsmo. Esto nos lleva a considerar la
aplicaci on : U (V ) dada por = f[
U
, la cual es entonces un homeomorsmo. Es
sencillo comprobar que la colecci on A de aplicaciones del tipo (U, ) constituye un atlas para
M y, por lo tanto, (M, T ) es tambi en una variedad topol ogica.
O. Santamaria S.
26 1.3. Variedades Topol ogicas
EJEMPLO 1.25 (Conjunto que no es variedad topol ogica). El conjunto M = (x, y) R
2
:
y = x (x, y) R
2
: y = x, con la topologa inducida por la del R
2
, no es variedad
topol ogica m-dimensional para cada m 1. De hecho, si (U, ) es alg un sistema de coorde-
nadas alrededor de p = (0, 0), podemos suponer (U) = B(0, ) y (0, 0) = 0. Considere
la restricci on : U (0, 0) B(0, ) 0 el cual es tambi en un homeomorsmo. Pero
observe que B(0, ) 0 tiene dos componentes conexas en el caso m = 1 y una componente
conexa cuando m 2 mientras que U (0, 0) tiene siempre cuatro componente conexas.
Luego : U (0, 0) B(0, ) 0 en realidad no puede ser homeomorsmo y, por tanto,
(U, ) tampoco.
Los siguientes resultados tienen como prop osito dar algunas propiedades acerca de la topologa
de una variedad topol ogica.
DEFINICI ON 1.8. Un espacio topol ogico M es localmente conexo en p M si para cada
vecindad W de p, existe una vecindad conexa contenida en W. Si M es localmente conexo en
cada uno de sus puntos, M se llama espacio localmente conexo.
PROPOSICI ON 1.9. Toda variedad topol ogica es un espacio localmente conexo.
Demostraci on. Sea M una variedad topol ogica con topologa T y atlas A. Sea p M y W
T un abierto tal que p W. Como A es un atlas para M entonces existe un homeomorsmo
(U, ) A tal que p U. Como U T entonces U W T . Adem as (U W) U y
(UW) es una vecindad el punto (p). Como el conjunto (UW) es abierto en R
n
entonces
existe una bola abierta B((p), ), de centro (p) y radio > 0, contenida en (UW). Luego
1
(B((p), )) (U W) W. Como la bola B((p), ) es un conjunto conexo y es
un homeomorsmo se concluye entonces
1
(B((p), )) es una vecindad conexa de p que
est a contenida en W.
PROPOSICI ON 1.10. Toda variedad topol ogica es localmente un espacio de Hausdorff.
Demostraci on. Sea M una variedad topol ogica con topologa T y atlas A. Sea p M un
punto arbitrario y W T una vecindad de p.
Considere el sistema de coordenadas (U, ) A tal que p U. Entonces (W U) es un
conjunto abierto en R
n
y como R
n
es de Hausdorff entonces (W U) tambi en lo es. En
vista del homeomorsmo entre W U y su imagen (W U) se concluye que W U es de
Hausdorff.
DEFINICI ON 1.9. Un espacio topol ogico M es localmente compacto en p M si existe alg un
subconjunto compacto C de M que contiene una vecindad de p. Si M es localmente compacto
en cada uno de sus puntos, entonces M se llama espacio localmente compacto.
PROPOSICI ON 1.11. Toda variedad topol ogica de Hausdorff es un espacio localmente com-
pacto.
O. Santamaria S.
Cap. 1: Variedades Diferenciables 27
Demostraci on. Sea M una variedad topol ogica, con topologa T y atlas A. Considere p M
un punto arbitrario y (U, ) A un sistema de coordenadas de M en p. Puesto que (U) es un
conjunto abierto en R
n
entonces existe una bola abierta B
0
, de centro (p) y radio , contenida
en (U). De aqu se concluye que la bola B de centro (p) y radio r = /2 tiene cerradura
B totalmente contenida en (U). Puesto que B es un conjunto compacto y
1
es continua
entonces
1
(B) es compacto en U y por tanto compacto en M. Como B B entonces
1
(B)
1
(B) lo cual implica que
1
(B)
1
(B). Puesto que M es de Hausdorff,
entonces
1
(B) es cerrado (ver [15], p ag. 178, prop.3), luego
1
(B) =
1
(B) de lo cual
se concluye que
1
(B)
1
(B). Siendo
1
(B) cerrado y
1
(B) compacto se concluye
que
1
(B) es compacto. En suma hemos demostrado que cada punto p M pertenece a un
compacto C =
1
(B) que contiene a la vecindad
1
(B) de p. Por tanto M es un espacio
localmente compacto.
Es bueno observar que toda variedad topol ogica es localmente conexa por caminos. En efecto,
dado un punto cualquiera p M existe un homeomorsmo : U (U). Elegimos una
bola abierta B
(p)
(U) y entonces
1
(B
(p)
) ser a una vecindad conexa por caminos de p.
Adicional a esto se tiene:
PROPOSICI ON 1.12. Toda variedad topol ogica es conexa si y solo si es conexa por caminos.
Demostraci on. Sea M una variedad topol ogica de dimensi on m. Es claro que si M es conexa
por caminos entonces tambi en es conexa.
Para mostrar la armaci on recproca, considere un punto arbitrario p M y considere el con-
junto
A
p
= q M : existe un camino que une p y q.
Observe que A
p
,= pues por lo menos p A
p
. Sea q A
p
y (U, ) un sistema de coordenadas
de M en q. Como (U) es abierto en R
m
existe un > 0 tal que B((q), ) (U). Debido a
que B((q), ) es conexa por caminos, dado x B((q), ) existe un camino : [0, 1] R
m
tal que (0) = (q), (1) = x y ([0, 1]) B((q), ). Esto a su vez origina el camino
1
: [0, 1]
1
(B((q), )) que une q con
1
(x). Como tambi en existe un camino
: [0, 1] M que conecta q con p, es decir, (0) = q, (1) = p y ([0, 1]) M entonces
usando la concatenaci on podemos construir un camino que une p con
1
(x) para cada
x B((q), ). Como : U (U) es un homeomorsmo, se concluye que
1
(B((q), ))
es una vecindad de q contenida en A
p
. Esto muestra que A
p
es abierto.
Para mostrar que A
p
es cerrado sea q A
p
(adherencia de A
p
) y (U, ) un sistema de coordena-
das de M en q. Como (q) (U) y (U) es abierto en R
m
, existe > 0 tal que B((q), )
(U) lo cual a su vez implica que
1
(B((q), )) U. Como q A
p
y
1
(B((q), ))
es un conjunto abierto conteniendo q, entonces existe alg un t A
p
1
(B((q), )). Como
(t) B((q), ) (U), existe en R
m
un camino que une (q) con (t) y por tanto existe
un camino que une q con t. Como t A
p
existe un camino que une t con p y esto implica la
existencia de un camino que une q y p. Por tanto q A
p
. Esto muestra que A
p
= A
p
.
O. Santamaria S.
28 1.3. Variedades Topol ogicas
En resumen, hemos mostrado que A
p
,= , es abierto y cerrado y, como M es conexa entonces
A
p
= M. Luego M es conexa por caminos.
EJEMPLO 1.26. Es sencillo comprobar que si M y N son variedades topol ogicas de dimensi on
m y n, entonces el producto cartesiano es una variedad topol ogica de dimensi on m+ n.
Por otro lado, mostraremos a continuaci on una variedad topol ogica que no tiene base enumera-
ble.
Considere la variedad topol ogica (R, A), cuya topologa es la usual y su atlas A est a dado
por la identidad (ejemplo 1.19). Por otro lado considere la variedad topol ogica (R, B), (note
que volvemos a tomar el mismo R) con la topologa discreta y cuyo atlas est a formado por
aplicaciones
a
: a R
0
(ejemplo 1.18). Entonces se tiene la variedad producto R R,
de denotaremos por R
a
: R a R R
0
= R tales que
a
(x, a) = x.
Si 1 es una base de R
i
(U
i
) del R
n
. Dado cualquier punto p M, existe un abierto U
i
( y un homeomorsmo
i
: U
i
i
(U
i
) R
n
. Como
i
(U
i
) abierto en R
n
y
i
(p)
i
(U
i
) entonces existe una
bola abierta B(
i
(p), ) en R
n
contenida en
i
(U
i
) (denici on de conjunto abierto). Considere
V
i
=
1
i
(B(
i
(p), )) y la restricci on
i
=
i
[
V
i
: V
i
B(
i
(p), ). Se tiene entonces que
V
i
T y es homeomorfo a B(
i
(p), ).
La recproca es inmediata.
Probablemente ya este surgiendo la inquietud por saber si los espacios topol ogicos de los ejem-
plos 1.16 y 1.17 son variedades topol ogicas. La respuesta es si, pero hacerlo en estos momentos
sera un trabajo un poco tedioso. Existe sin embargo una manera un poco mas sencilla de de-
mostrarlo y lo veremos mas adelante.
O. Santamaria S.
Cap. 1: Variedades Diferenciables 29
1.4. Variedades Diferenciables
En la secci on anterior hemos dado a un espacio topol ogico una estructura que permite identi-
carlo, localmente, como un espacio euclidiano. A tal estructura le denominamos atlas. Esta
identicaci on sin embargo es topol ogica. Lo que haremos a continuaci on ser a darle a aquel
espacio topol ogico una estructura que permita identicarlo desde el punto de vista diferencial.
Esto dar a origen a la noci on de variedad diferenciable.
Una variedad de dimensi on m es en t erminos imprecisos un conjunto de puntos que localmente
es como R
m
, pero que no lo es necesariamente en su forma global. Sin embargo, la estructura
que posee una variedad diferenciable permite que podamos tratar en ella con cuestiones que
involucran la existencia de espacios tangentes (una generalizaci on del plano tangente que se ve
en las supercies regulares bidimensionales), derivadas, etc., con la respectiva generalizaci on
de teoremas importantes como por ejemplo el teorema de la funci on inversa y el teorema de la
funci on implcita. Es decir, es posible hablar de un c alculo diferencial en estos conjuntos.
La denici on que actualmente se utiliza de variedad diferencial se atribuye a Hassler Whitney
quien en l936 introdujo la idea de variedad como un conjunto obtenido al pegar piezas eucldeas
por medio de funciones diferenciables.
DEFINICI ON 1.11. Sea M variedad topol ogica m-dimensional con atlas A = (U
i
,
i
)
iL
.
A es de clase C
r
si para todo par de sistemas de coordenadas (U
i
,
i
) A, (U
j
,
j
) A,
con U
i
U
j
,= , el cambio de coordenadas
j
1
i
:
i
(U
i
U
j
)
j
(U
i
U
j
) es un
difeomorsmo de clase C
r
(donde r N o r = ).
OBSERVACI ON 1.8. En la denici on 1.11 (an alogo al caso de variedad topol ogica) cada aplica-
ci on : U
i
i
(U
i
), elemento de A, se llama sistema de coordenadas en M o tambi en carta
local en M. Un sistema de coordenadas : U
i
i
(U
i
) ser a denotado por (U
i
,
i
). Dado un
punto p U
i
tal que
i
(p) = (x
1
, . . . , x
m
), entonces x
1
, . . . , x
m
se llaman coordenadas locales
de p. El abierto U
i
recibe tambi en el nombre de vecindad coordenada de p en M.
La aplicaci on
j
1
i
:
i
(U
i
U
j
)
j
(U
i
U
j
) de la denici on 1.11, llamada cambio de
coordenadas, se denotar a abreviadamente como
ij
, es decir,
ij
=
j
1
i
y la intersecci on
U
i
U
j
se denotar a como U
ij
, es decir U
ij
= U
i
U
j
.
Una primera diferencia que encontramos con la denici on de variedad topol ogica es que ah (en
una variedad topol ogica) autom aticamente los cambios de coordenadas son homeomorsmos.
De la denici on de variedad diferenciable, sin embargo, no podemos deducir que los cambios de
coordenadas son difeomorsmos. Esta condici on mas bien aparece como parte de la denici on.
Adicional a esto, observe que en la denici on 1.11 tiene sentido hablar de difeomorsmo, pues
i
(U
i
U
j
) y
j
(U
i
U
j
) son subconjuntos abiertos del R
m
.
Intuitivamente una variedad diferenciable se obtiene pegando abiertos del R
m
. El cambio de
coordenadas tiene por objetivo garantizar que este pegado no altere, en particular, las propieda-
des de diferenciabilidad que pueda tener una funci on f denida en dicha variedad. Para explicar
mejor esto, suponga que M es una variedad 2-dimensional y suponga que (U
i
,
i
) y (U
j
,
j
)
O. Santamaria S.
30 1.4. Variedades Diferenciables
son dos sistemas de coordenadas tales que U
i
U
j
,= ; si
i
: U
i
i
(U
i
) representa un
sistema de coordenadas polares y
j
: U
j
j
(U
j
) a un sistema de coordenadas cartesianas,
entonces cada punto p U
i
U
j
puede ser descrito en la forma (r, ) o tambi en en la forma
(x, y), respectivamente. Entonces el hecho de que el cambio de coordenadas sea difeomorsmo
garantiza que f(r, ) es diferenciable si y solo f(x, y) tambi en lo es.
A n de aanzar lo dicho anteriormente, consideremos un ejemplo unidimensional.
EJEMPLO 1.27. Considere la variedad topol ogica M = S
1
= (x, y) R
2
: x
2
+ y
2
= 1
y sea p = (0, 1) S
1
. Considere U
1
= (x, y) S
1
: y > 0 y el sistema
1
: U
1
] 1, 1[
dado por
1
(x, y) = x. Este mismo conjunto puede ser visto en la forma U
2
= (cos , sen ) :
]0, [ y considere el sistema
1
: U
2
]0, [ tal que
2
(cos , sen ) = . Observe que
U
1
= U
2
. Entonces la coordenada de p en el sistema
1
es (0, 1) = 0 y la coordenada de este
mismo punto en t erminos de
2
es
2
(0, 1) = /2. Por tanto,
2
1
1
en particular expresa
que la coordenada local de p = (0, 1) cambia de 0 a /2. Por tanto, una funci on real f denida
en S
1
ser a diferenciable en p = (0, 1) si y solo si f
1
1
es diferenciable en t = 0 y esto a su
vez ocurre si y solo f
1
2
es diferenciable en = /2.
DEFINICI ON 1.12. Sea M una variedad topol ogica m-dimensional y A un atlas de clase C
r
en M. Un sistema de coordenadas : W M (W) R
n
es admisible en A si para
todo sistema de coordenadas (U
i
,
i
) A, tal que W U
i
,= , el cambio de coordenadas
1
i
:
i
(U
i
) (W) es un difeomorsmo de clase C
r
.
EJEMPLO 1.28. Considere la variedad diferenciable R con la estructura diferenciable dada por
el atlas A = (R, ), siendo (t) = t. Es decir, el atlas dado por la identidad. Considere por
otro lado el homeomorsmo : R R denido por (t) = t
3
. Este sistema de coordenadas
(R, ) no es admisible en A. En efecto, basta observar que la aplicaci on
1
(t) =
3
t es
solamente un homeomorsmo mas no es diferenciable.
OBSERVACI ON 1.9. Observemos que si existe un atlas A en M, de clase C
r
, entonces existe
un unico atlas maximal M de clase C
r
, conteniendo A. En efecto, basta considerar M como el
conjunto formado por A mas todos los sistemas de coordenadas (W, ) que son admisibles en
A (denici on 1.12). Es decir, si C es el conjunto formado por todos los sistemas de coordenadas
que son admisibles en A, entonces B := A C.
Sea M una variedad topol ogica m-dimensional. Un atlas maximal A en M de clase C
r
y
dimensi on n le llamaremos estructura diferenciable en M de clase C
r
y dimensi on m.
DEFINICI ON 1.13. Un conjunto M es una variedad diferenciable m-dimensional de clase
C
r
, (r 1), si M es un espacio topol ogico que posee una estructura diferenciable A de clase
C
r
y dimensi on m.
En otras palabras, una variedad diferenciable M de dimensi on m y clase C
r
es una variedad
topol ogica cuyo atlas A es maximal, m-dimensional y de clase C
r
.
Una variedad diferenciable M con estructura A la denotaremos como el par (M, A). Cuando
no haya riesgo a ambig uedades, una variedad ser a denotada simplemente como M.
O. Santamaria S.
Cap. 1: Variedades Diferenciables 31
OBSERVACI ON 1.10. Cuando r = 0, el concepto de variedad diferenciable coincide con el de
variedad topol ogica.
De acuerdo a la denici on 1.13, para dotar a un conjunto M de una estructura de variedad
diferenciable de clase C
r
y dimensi on m deben seguirse los siguientes pasos:
v.1) Primero debemos dotar a M de una topologa, digamos T .
v.2) Debe construirse una colecci on A de homeomorsmos
i
: U
i
R
m
, i L, entre los
elementos U
i
de la topologa T de M denida en (v.1) y los abiertos
i
(U
i
) en R
n
.
En dicha colecci on A, los abiertos U
i
deben cumplir con la condici on
iL
U
i
= M.
v.3) Comprobar que para todo par i, j L con U
i
U
j
,= , el cambio de coordenadas
j
1
i
:
i
(U
i
U
j
)
j
(U
i
U
j
) es un difeomorsmo de clase C
r
.
v.4) Mostrar que la colecci on (atlas) A = (
i
, U
i
)
iL
es m axima relativamente a las condi-
ciones (v.2) y (v.3).
Puede ocurrir sin embargo, como en las variedades topol ogicas, que nos proporcionen un con-
junto M provisto ya de una topologa y nos pidan demostrar que este es una variedad dife-
renciable de dimensi on m y clase C
r
. En este caso, el paso (v.1) anterior ya no tendramos que
hacerlo y mas bien realizaramos (v.2), (v.3) y (v.4). S olo hay que tener en cuenta que estos
pasos deben hacerse teniendo en cuenta la topologa dada en el conjunto.
OBSERVACI ON 1.11. De acuerdo a la observaci on 1.9, deducimos que la condici on (v4) apa-
rece por razones puramente t ecnicas, puesto que una vez que hayamos conseguido la colecci on
de cartas A = (
i
, U
i
)
iL
que cumplen con (v2) y (v3), entonces esta colecci on implicar a la
existencia de un atlas maximal de clase C
r
y dimensi on m (es decir, de una estructura diferen-
ciable de clase C
r
y dimensi on m). Esto nos autoriza a buscar para M atlas que sean de clase C
r
y dimensi on m pero que no necesariamente sean maximales. Por lo tanto, para construir en un
conjunto M una estructura de variedad diferenciable de clase C
r
y dimensi on n s olo debemos
seguir los pasos v.1, v.2 y v.3.
Una vez encontrado el atlas A para M siguiendo los pasos v.1, v.2 y v.3, denotaremos tambi en
a la variedad como el par (M, A). La observaci on 1.11 justica esta notaci on.
Sin embargo conviene decir que una de las razones por las cuales suele incluirse la condici on
de maximalidad del atlas en la denici on de variedad diferenciable es evitar considerar como
variedades distintas a, por ejemplo, (M, A) y (M, A (V, )) cuando (V, ) es admisible
en A. Es decir, esto nos evitar a creer que hemos construido nuevas variedades con s olo agregar
un sistema de coordenadas admisible.
EJEMPLO 1.29. Un ejemplo sencillo de variedad diferenciable m-dimensional y clase C
es
dado por M = R
m
, donde consideramos a R
m
con la topologa usual. La colecci on A =
(R
m
, I), es decir, aquella formada por solamente la aplicaci on identidad I : R
m
R
m
,
constituye un atlas de clase C
y de dimensi on m para M = R
m
, por lo tanto (R
m
, A) es una
variedad diferenciable. Seg un la observaci on 1.11, este atlas A garantiza la existencia de una
estructura diferenciable de clase C
y dimensi on m.
O. Santamaria S.
32 1.4. Variedades Diferenciables
EJEMPLO 1.30. A continuaci on mostraremos que la esfera S
n
R
n+1
es una variedad dife-
renciable de dimensi on n y clase C
_
n+1
i=1
x
2
i
.
M = S
n
es un espacio topol ogico con la topologa inducida por la topologa usual del R
n+1
.
Para j = 1, 2, . . . , n + 1, dena los hemisferios
U
2j1
= x S
n
: x
j
> 0 y U
2j
= x S
n
: x
j
< 0 .
Observe que estos hemisferios son abiertos en S
n
(Fig. 1.14(a)), pues U
2j1
= H
+
j
S
n
y
Figura 1.14
U
2j
= H
j
S
n
donde
H
+
j
=
_
x R
n+1
: x
j
> 0
_
y H
j
= x R
n+1
: x
j
< 0
siendo H
+
j
y H
j
abiertos en R
n
. Por otro lado, dena aplicaciones
i
: U
i
R
n
por medio de
la igualdad
i
(x) =
_
x
1
, . . . ,
x
j
, . . . , x
n+1
_
donde i = 2j 1 o i = 2j, j = 1, . . . , n + 1.
O. Santamaria S.
Cap. 1: Variedades Diferenciables 33
Observemos que cada una de estas aplicaciones
i
: U
i
R
n
es inyectiva. En efecto, sean
x, y U
i
S
n
y supongamos que i = 2j 1. Esto implica entonces que x
j
> 0 y y
j
> 0. Si
i
(x) =
i
(y) entonces
_
x
1
, . . . ,
x
j
, . . . , x
n+1
_
=
_
y
1
, . . . ,
y
j
, . . . , y
n+1
_
de donde se obtiene que
x
1
= y
1
, ... , x
j1
= y
j1
, x
j+1
= y
j+1
, ... , x
n+1
= y
n+1
y por lo tanto
x
2
1
+ . . . + x
2
j1
+ x
2
j+1
+ . . . + x
2
n+1
= y
2
1
+ . . . + y
2
j1
+ y
2
j+1
+ . . . + y
2
n+1
.
Pero como x, y S
n
entonces |x|
2
= 1 = |y|
2
luego, de la anterior igualdad, resulta
1 x
2
j
= 1 y
2
j
y como x
j
> 0 y y
j
> 0 entonces se obtiene nalmente x
j
= y
j
. Esto permite concluir que
x = y y por tanto
i
es inyectiva.
An alogamente se procede si suponemos i = 2j.
La imagen de U
i
mediante
i
es la bola abierta B(0, 1), donde 0 R
n
(Fig. 1.14(b)), por lo
tanto
i
: U
i
B(0, 1) es una aplicaci on entre abiertos. Considerando las restricciones de las
proyecciones
1
, ...,
n+1
: R
n+1
R al conjunto U
i
se tiene que
i
=
_
1
[
U
i
, . . . ,
j
[
U
i
, . . . ,
n+1
[
U
i
_
entonces resulta
i
continua. Dena
i
: B(0, 1) U
i
por:
i
(y
1
, . . . , y
n
) =
_
_
y
1
, . . . , y
j1
,
_
1
n
k=1
y
2
k
, y
j
, . . . , y
n
_
_
, si i = 2j 1
i
(y
1
, . . . , y
n
) =
_
_
y
1
, . . . , y
j1
,
_
1
n
k=1
y
2
k
, y
j
, . . . , y
n
_
_
, si i = 2j
donde j = 1, 2, . . . , n + 1. Es inmediato comprobar que cada una de estas
i
es continua y
adem as que es inversa de
i
.
O. Santamaria S.
34 1.4. Variedades Diferenciables
Observemos que S
n
=
i
U
i
. En efecto, la demostraci on se esta igualdad la hacemos por
doble inclusi on: como U
i
S
n
para todo i, entonces
i
U
i
S
n
. Por otro lado, si x =
(x
1
, ..., x
n+1
) S
n
entonces [x[ = 1 y por lo tanto x ,= 0. Eso quiere decir entonces existe
alg un j = 1, ..., n + 1 tal que x
j
,= 0. De aqu surgen dos posibilidades. Si x
j
< 0 entonces
x U
2j
i
U
i
. Si x
j
> 0 entonces x U
2j1
i
U
i
. En cualquier caso se tiene entonces
que S
n
i
U
i
.
A estas alturas, s olo queda demostrar que los cambios de coordenadas son difeomorsmos de
clase C
y ndimensional.
Existe otra manera de demostrar que S
n
es una variedad diferenciable y esta consiste en con-
siderar como atlas a aquel formado por dos sistemas de coordenadas: uno de ellos dado por
la proyecci on estereogr aca de la esfera menos el polo norte y el otro dado por la proyecci on
estereogr aca de la esfera menos el polo sur (gura 1.15). Detallamos esto en el ejemplo que
sigue.
EJEMPLO 1.31. Consideremos nuevamente la esfera unitaria S
n
= x R
n+1
: [x[ = 1 con
la topologa inducida por la del R
n+1
.
Si N = (0, .., 0, 1) S
n
y s = (0, ..., 0, 1) S
n
son los po-
los norte y sur, respectivamente, de S
n
, dena las aplicaciones
: S
n
N R
n
y : S
n
s R
n
por medio de las
reglas (x) =
x
1 x
n+1
y (x) =
x
1 + x
n+1
, respectivamente,
donde x = (x
1
, ..., x
n+1
) y x
= (x
1
, ..., x
n
).
Sabemos que estas aplicaciones son homeomorsmos. Esto su-
giere considerar la colecci on
Figura 1.15: Proyecci on
estereogr aca
A = (S
n
N, ) , (S
n
s, ) .
Sea U = S
n
N y V = S
n
s. Es evidente que S
n
= U V . Mientras tanto, en cuanto
al cambio de coordenadas
1
: (U V ) (U V ) se tiene que (U V ) = R
n
0
y (U V ) = R
n
0, por lo tanto (U V ) y (U V ) son subconjuntos abiertos de R
n
.
Adem as, para todo y (U V ) = R
n
0 se tiene que
1
(y) =
_
1
(y)
_
=
_
(2y, [y[
2
1)
[y[
2
+ 1
_
=
2y
[y[
2
+ 1
1 +
[y[
2
1
[y[
2
+ 1
,
O. Santamaria S.
Cap. 1: Variedades Diferenciables 35
de donde resulta
1
(y) =
y
[y[
2
y an alogamente se tiene
1
(z) =
z
[z[
2
,
para todo z (U V ) = R
n
0. De donde se concluye que el cambio de coordenadas
1
es un difeomorsmo de clase C
.
En conclusi on, la colecci on A = (S
n
N, ) , (S
n
s, ) es un atlas n-dimensional y
de clase C
para la esfera S
n
. Este atlas lo llamaremos en adelante como Atlas Estereogr aco.
OBSERVACI ON 1.12. Probablemente el lector ya se estar a preguntando que relaci on tienen los
atlas dados a S
n
en los ejemplos 1.30 y 1.31. Pues bien, la respuesta es que la uni on de ellos
es nuevamente un atlas de clase C
y ndimensional para S
n
. Esto quiere decir que todos
los sistemas de coordenadas de uno de los atlas se puede admitir en el otro y viceversa (ver
ejercicio 10 al nal del captulo), por tanto ambos atlas est an contenidos en el mismo atlas
maximal y entonces originan la misma variedad.
Sin embargo es bueno indicar en este punto que J. W. Milnor prob o en 1956 que la esfera
S
7
tiene varias estructuras que no son difeomorfas. Mas exactamente, mostr o que S
7
tiene 28
estructuras (es decir, con cada una de estas estructuras se tiene una variedad distinta o, lo que
es lo mismo, una carta de una esas estructuras no se puede admitir en ninguna de las otras 26
estructuras), la esfera S
11
tiene 992 estructuras, la esfera S
15
, 16256 y la esfera S
31
mas de dos
millones.
En general, dos atlas A y B de clase C
r
y dimensi on n en una variedad diferenciable M, son
compatibles (o equivalentes) si la uni on A Bes nuevamente un atlas de clase C
r
y dimensi on
n para M.
Por ejemplo, los atlas A = (R, ) y B = (R, ) dados a R en el ejemplo 1.28 no son
compatibles.
Sea T la colecci on de todos los atlas de clase C
r
y dimensi on n para M, es decir, un atlas A
est a en T si y solo si A es un atlas de clase C
r
y dimensi on n para M. En T introducimos la
siguiente relaci on :
Dados A, B T, AB si y solo si A y B son compatibles.
Es sencillo mostrar que esta relaci on es de equivalencia. Algunos autores preeren denir
una variedad diferenciable en t erminos de clases de equivalencia por medio de esta relaci on. En
este texto, sin embargo, no adoptamos explcitamente tal punto de vista.
EJEMPLO 1.32. De los ejemplos 1.4 y 1.20, sabemos que el espacio proyectivo RP(n) es una
variedad topol ogica cuyo atlas, hasta este momento de clase C
0
, est a dado por la colecci on
A = (U
i
, h
i
) : i = 1, . . . , n + 1, donde U
i
y h
i
est an denidas por las ecuaciones (I) y
(II), respectivamente, del ejemplo 1.20. Mostraremos a continuaci on que (RP(n), A) es una
variedad diferenciable de dimensi on n y clase C
.
O. Santamaria S.
36 1.4. Variedades Diferenciables
Ello equivale a mostrar que la colecci on A = (U
i
, h
i
) es un atlas n-dimensional y de clase
C
. De acuerdo a lo que ya hemos estudiado en los ejemplos anteriores, s olo nos queda com-
probar que dados los sistemas de coordenadas (U
i
, h
i
) y (U
j
, h
j
) tal que U
i
U
j
,= , el cambio
de coordenadas h
ij
= h
j
h
1
i
es un difeomorsmo de clase C
.
Sean entonces las aplicaciones h
i
: U
i
R
n
y h
j
: U
j
R
n
denidas respectivamente por
h
i
( [x
1
, . . . , x
i
, . . . , x
n+1
] ) =
1
x
i
(x
1
, . . . ,
x
i
, . . . , x
n+1
)
h
j
( [x
1
, . . . , x
j
, . . . , x
n+1
] ) =
1
x
j
(x
1
, . . . ,
x
j
, . . . , x
n+1
),
donde i, j 1, . . . , n + 1 y tal que U
i
U
j
,= .
Supongamos que i > j. En cuanto a la intersecci on
U
i
U
j
= [x
1
, ..., x
n+1
] RP(n) : x
i
,= 0 y x
j
,= 0
se tiene que
h
i
(U
i
U
j
) = (y
1
, . . . , y
n
) R
n
: y
j
,= 0 y
h
j
(U
i
U
j
) = (y
1
, ..., y
n
) R
n
: y
i1
,= 0.
Esto se debe a que
h
1
i
(y
1
, ..., y
j
, ..., y
i
, ..., y
n
) = [y
1
, ..., y
j
, ..., 1, y
i
, ..., y
n
] (U
i
U
j
) y
j
,= 0
y
h
1
j
(y
1
, ..., y
j
, ..., y
i
, ..., y
n
) = [y
1
, ..., 1, y
j
, ..., y
i
, ..., y
n
] (U
i
U
j
) y
i1
,= 0.
En cuanto al cambio de coordenadas h
j
h
1
i
: h
i
(U
i
U
j
) h
j
(U
i
U
j
) este es denido por
h
j
h
1
i
(y
1
, . . . , y
j
, . . . , y
i
, . . . , y
n
) = h
j
( [y
1
, . . . , y
j
, . . . , 1, y
i
, . . . , y
n
] ) =
=
1
y
j
(y
1
, . . . ,
y
j
, . . . , 1, y
i
, . . . , y
n
).
Teniendo en cuenta que el smbolo
signica que la respectiva coordenada ha sido suprimida,
la anterior igualdad se puede escribir como
h
j
h
1
i
(y
1
, ..., y
j
, ..., y
i
, ..., y
n
) =
1
y
j
(y
1
, ..., y
j1
, y
j+1
, , ..., y
i1
, 1, y
i
, ..., y
n
)
y debido a que (y
1
, ..., y
j
..., y
i
, y
n
) h
i
(U
i
U
j
) = (y
1
, ..., y
n
) R
n
: y
j
,= 0, se concluye
que h
j
h
1
i
es un difeomorsmo de clase C
.
O. Santamaria S.
Cap. 1: Variedades Diferenciables 37
Nota: la inversa del anterior cambio de coordenadas queda denido por
h
i
h
1
j
(y
1
, ..., y
j
, ..., y
i
, ..., y
n
) = h
i
( [y
1
, ..., 1, y
j
, ..., y
i
, ..., y
n
] ) =
=
1
y
i1
(y
1
, ..., 1, y
j
, ...,
y
i1
, y
i
, ..., y
n
)
es decir
h
i
h
1
j
(y
1
, ..., y
j
, ..., y
i
, ..., y
n
) =
1
y
i1
(y
1
, ..., y
j1
, 1, y
j
, ..., y
i2
, y
i
, ..., y
n
).
Existe en la literatura respecto a variedades diferenciables, una tendencia a denir una variedad
diferenciable M sin considerar de antemano alguna estructura topol ogica denida en ella (ver
por ejemplo [3], [5], [9], [11], [12] y [17]). Ello se hace relacionando subconjuntos de M con
subconjuntos abiertos de alg un espacio euclidiano por medio de aplicaciones inyectivas. Sin
embargo, se impone la condici on de que estas aplicaciones tengan un comportamiento parecido
al de los cambios de coordenadas que veamos antes.
Concretamente, si en un conjunto M denimos una colecci on A de aplicaciones (observe que,
de antemano no damos a M una estructura topol ogica) que identiquen subconjuntos de M con
abiertos de alg un espacio euclidiano R
m
y de tal manera que estas aplicaciones, al tener domi-
nios que se intersequen, estos dominios tengan im agenes en R
m
que se relacionen por medio
de una aplicaci on que tiene un comportamiento igual al de un cambio de coordenadas (visto
como difeomorsmo), entonces es posible garantizar que para dicha colecci on A existe alguna
topologa en M que lo acepta como un atlas diferenciable en el sentido de la denici on 1.13. A
aquella colecci on que podamos denir en un conjunto M le daremos un nombre en la denici on
que sigue.
DEFINICI ON 1.14. Sea M un conjunto arbitrario, no vaco. Se llama atlas de biyecciones en
M, de clase C
k
y dimensi on m, a la colecci on A = (U
i
,
i
) : i L tal que
(1) Para todo i L, la aplicaci on
i
: U
i
M
i
(U
i
) R
m
es biyectiva.
(2) Para todo i L, el conjunto
i
(U
i
) es abierto en R
m
y adem as
iL
U
i
= M.
(3) Para todo i, j L, los conjuntos
i
(U
i
U
j
) y
j
(U
i
U
j
) son abiertos en R
m
y las
aplicaciones
j
1
i
:
i
(U
i
U
j
)
j
(U
i
U
j
) son difeomorsmos de clase C
k
.
Cada aplicaci on
i
: U
i
i
(U
i
) tambi en recibe el nombre de carta e incluso es denotado co-
mo el par (U
i
,
i
). Adem as de esto, se tiene la siguiente denici on, an aloga a la denici on 1.12.
DEFINICI ON 1.15. Sea M un conjunto y A un atlas de biyecciones, de clase C
k
y dimen-
si on m. Una aplicaci on : U R
m
, tal que U M y (U) es abierto en R
m
, es compatible
con A si la uni on (U, ) A es tambi en un atlas de biyecciones, de clase C
k
y dimensi on
m. Dos atlas de biyecciones, de la misma clase de diferenciabilidad y la misma dimensi on, son
compatibles si la uni on de ellos es nuevamente un atlas de biyecciones.
O. Santamaria S.
38 1.4. Variedades Diferenciables
Todo atlas de biyecciones est a contenido en un unico atlas maximal de biyecciones. Para com-
probar esto, dado un atlas de biyecciones A en un conjunto M, basta agregarle a A todas las
cartas (U, ) que son compatibles con dicho atlas.
DEFINICI ON 1.16. Una estructura diferenciable m-dimensional y clase C
k
en un conjunto
M, es un atlas maximal de biyecciones en M. Una variedad diferenciable de clase C
k
y
dimensi on m es un conjunto M provisto de una estructura diferenciable m-dimensional de
clase C
k
.
PROPOSICI ON 1.14 (Topologa inducida por una estructura diferenciable). Sea M una varie-
dad diferenciable de clase C
k
y dimensi on m con estructura diferenciable A = (U
i
,
i
). Si
U es la colecci on de uniones de los dominios U
i
entonces U es una topologa para M.
Demostraci on. Sea T = U . El item (2) de la denici on 1.14 asegura que M T .
De la denici on misma de T se tiene que T . Tambi en, de la denici on de T , si U
i
es
una familia de elementos en T entonces
U
i
T . Finalmente, sean U y V elementos de T ,
entonces U =
iI
U
i
, V =
jJ
U
j
y
U V =
_
(i,j)IJ
(U
i
U
j
).
Sea (U
i
,
i
) A y =
i
[
U
i
U
j
. Mostraremos que (U
i
U
j
, ) es admisible en A. Es claro
que (U
i
U
j
) =
i
(U
i
U
j
) es abierto en R
m
. Adem as de esto, si (W, ) es cualquier elemento
en A entonces
1
i
es un difeomorsmo de clase C
k
entre
i
(W U
i
) y (W U
i
), por
tanto,
1
=
1
i
[
i
(U
i
U
j
W)
es un difeomorsmo de clase C
k
entre (W(U
i
U
j
)) y (W(U
i
U
j
)). De manera similar
se comprueba que
1
es un difeomorsmo entre (W(U
i
U
j
)) y (W(U
i
U
j
)). Esto
muestra que (U
i
U
j
, ) es compatible con A, pero debido a la maximalidad de A en realidad
se tiene que (U
i
U
j
, ) A, luego U
i
U
j
T , es decir, U V es uni on de elementos de
U . Por tanto, U V T .
El siguiente resultado proporciona otra caracterizaci on de los elementos de la topologa induci-
da por una estructura diferenciable.
PROPOSICI ON 1.15. Sea M una variedad diferenciable de clase C
k
y dimensi on m, con es-
tructura diferenciable A. Si T es la topologa inducida por A entonces un conjunto W M
es elemento de T si y solo si (W U) es abierto en R
m
para cada (U, ) A.
Demostraci on. Considere la colecci on
W = W M : (W U) es abierto en R
m
para cada (U, ) A .
O. Santamaria S.
Cap. 1: Variedades Diferenciables 39
En primer lugar mostraremos que W es una topologa en M. En efecto, como = (U) para
todo (U, ) A entonces W . Adem as de esto, para todo (U, ) A, (MU) = (U);
pero por ser A un atlas por biyecciones entonces (U) es abierto en R
m
, luego (M U)
tambi en lo es y, por lo tanto, M W .
Por otro lado si W
i
iL
es una familia arbitraria de elementos de W entonces (W
i
U) es
abierto en R
m
, para todo (U, ) A y todo i L. Luego
__
_
iL
W
i
_
U
_
=
_
_
iL
(W
i
U)
_
=
_
iL
(W
i
U) .
Siendo
iL
(W
i
U) un conjunto abierto en R
m
se concluye, de las igualdades anteriores, que
iL
W
i
es un elemento de W .
Finalmente, si W
1
, . . . , W
k
son elementos de W entonces para todo (U, ) A se tiene que
__
k
i=1
W
i
_
U
_
=
_
k
i=1
(W
i
U)
_
=
k
i=1
(W
i
U),
y como
k
i=1
(W
i
U) es abierto en R
m
resulta que
k
i=1
W
i
W . Esto concluye la prueba de
que W es una topologa para M.
Ahora mostraremos que W = T . Sea W W . Como los dominios U
i
de los elementos
(U
i
,
i
) A cubren M entonces W =
iL
(WU
i
). Para cada i L considere W
i
= WU
i
y
i
=
i
[
W
i
. Para cada (U
j
,
j
) A se tiene que
i
(W
i
U
j
) =
i
(W U
i
U
j
) =
i
(W U
i
U
j
) =
i
(W U
i
)
i
(U
i
U
j
).
Como W W entonces
i
(W U
i
) es abierto en R
m
y como (U
i
,
i
), (U
j
,
j
) son elementos
de A entonces
i
(U
i
U
j
) tambi en es abierto en R
m
. Por tanto
i
(W
i
U
j
) es abierto en R
m
para
cada (U
j
,
j
) A. Pero adem as es esto,
i
1
j
=
i
1
j
en
i
(WU
i
U
j
)
i
(U
i
U
j
),
luego
i
1
j
es de clase C
k
. De manera an aloga se comprueba que
j
1
i
es de clase C
k
.
Esto demuestra que (W
i
,
i
) es admisible en A, pero debido a la maximalidad de este atlas se
concluye que (W
i
,
i
) A. Luego el conjunto W
i
= W U
i
es elemento de T y, por tanto,
la uni on
iL
(W U
i
) est a en T , es decir, W T . En conclusi on W T .
Para comprobar que T W , sea W T . Entonces W puede ser escrito como la uni on
iL
U
i
tal que (U
i
,
i
) A. Dado cualquier elemento (U, ) A,
(W U) =
_
_
iL
U
i
U
_
=
_
iL
(U U
i
).
Pero tanto (U
i
,
i
) como (U, ) son elementos de A de manera que (U U
i
) es abierto en R
m
para cada i, luego (W U) es abierto para cada (U, ) A. Esto implica que W W .
O. Santamaria S.
40 1.4. Variedades Diferenciables
PROPOSICI ON 1.16. Sea M una variedad diferenciable (en el sentido de la denici on 1.16)
con estructura diferenciable A. Cada aplicaci on : U (U), elemento de A, es un homeo-
morsmo.
Demostraci on. De acuerdo a la denici on 1.14, : U (U) es biyectiva. Adem as, seg un
la proposici on 1.15 los elementos de la topologa inducida por A quedan caracterizados co-
mo elementos de la colecci on W denida en dicha proposici on. Por tanto, para mostrar que
: U (U) es continua debemos mostrar que para cada conjunto abierto A R
m
se
tiene que
1
(A) W . Sea (V, ) un elemento cualquiera en A y = [
1
(A)
. Como
:
1
(A) A (U) es una biyecci on entonces
A (U) (V ) = A (U V )
y por tanto
1
es la restricci on de
1
al abierto A(U V ). En particular,
1
es un difeomorsmo de clase C
k
entre el abierto A (U V ) = (
1
(A) V ) y el abierto
1
( (
1
(A) V )).
Pero
1
( (
1
(A)V )) = (
1
(A)V ), luego (
1
(A)V ) es abierto en R
m
. Como
esto es v alido para cada (V, ) A, se concluye que
1
(A) W . Luego : U (U) es
continua.
El siguiente resultado garantiza que todo conjunto que es variedad diferenciable en el sentido
de la denici on 1.16, tambi en lo es en sentido de la denici on 1.13, con la misma clase de
diferenciabilidad y la misma dimensi on. Adem as es evidente que si un conjunto es variedad
diferenciable en el sentido de la denici on 1.13, tambi en lo es en el sentido de la denici on 1.16.
PROPOSICI ON 1.17. Sea M un conjunto no vaco y A un atlas maximal de biyecciones de
clase C
k
y dimensi on m. Entonces existe una unica topologa T en M relativamente a la
cual (M, A) es una variedad diferenciable de clase C
k
y dimensi on m, en el sentido de la
denici on 1.13.
Demostraci on. Esto es una consecuencia inmediata de las proposiciones 1.14 y 1.16.
EJEMPLO 1.33. Considere el conjunto M = A B C, donde
A = (s, 1) R
2
: s 0, B = (s, 1) R
2
: s 0 y C =
(s, 0) R
2
: s > 0 (gura 1.16). Forme la colecci on dada por A =
(A C, ), (B C, ) donde : A C R y : B C R
son denidos respectivamente por (s, t) = s y (s, t) = s.
Demostraremos a continuaci on que A es un atlas de biyecciones para
Figura 1.16
M. Para ello debemos vericar las condiciones (1), (2) y (3) de la denici on 1.14.
O. Santamaria S.
Cap. 1: Variedades Diferenciables 41
(1) : AC R denida por (s, t) = s es biyectiva. En efecto: sean (s, t), (u, v) AC
tales que (s, t) = (u, v). Entonces se tiene por denici on de que s = u. Pero s olo se
debe cumplir una de las siguientes posibilidades: que s 0 o que s > 0. Pero si s 0
entonces tambi en se tendr a que u 0 y por lo tanto t = v = 1 lo cual llevara a que
(s, t) = (u, v). Si fuera que s > 0 entonces se tendr a tambi en u > 0 y por lo tanto
t = v = 0. Nuevamente se tiene entonces que (s, t) = (u, v). Esto demuestra que es
inyectiva. Para mostrar la sobreyectividad de , sea un elemento t R. Entonces t 0 o
t > 0. Si t 0 escogemos el elemento (t, 1) A A C y se tendr a que (t, 1) = t. Si
t > 0 escogemos el elemento (t, 0) C AC y se tendr a que (t, 0) = t. En cualquier
caso, cada n umero real tiene su respectiva preimagen en A C.
Por un procedimiento an alogo se muestra la biyectividad de .
(2) Puesto que (AC) = R y (BC) = R y adem as (AC)(BC) = ABC = M
entonces se cumple la parte (2) de la denici on 1.14.
(3) Finalmente (AC) (BC) = C luego ((AC) (BC)) = (C) = R
+
y ((A
C) (BC)) = (C) = R
+
. Esto indica que los conjuntos W
1
= ((AC) (BC)) y
W
2
= ((AC) (BC)) son abiertos en R. Adem as la aplicaci on
1
: W
1
W
2
es denida por
1
(s) = s, de lo cual se deduce que es un difeomorsmo de clase C
.
Siendo A un atlas por biyecciones para M se concluye que existe en M una topologa respecto
a la cual (M, A) es una variedad diferenciable de clase C
y dimensi on 1.
OBSERVACI ON 1.13. Consideremos el espacio topol ogico (M, U ). Supongamos adem as que
en M est a denido un atlas maximal de biyecciones A y sea T la topologa inducida por A.
Se tiene en general que U puede no coincidir con T . Una condici on necesaria y suciente para
que ellas coincidan es dada en el siguiente resultado.
PROPOSICI ON 1.18. Si en un conjunto M es dada una topologa U y un atlas de biyecciones
maximal A, entonces U es igual a la topologa T (inducida por A) si y solo si todo (U, )
A es un homeomorsmo respecto a U .
Demostraci on. Evidentemente si U = T , y puesto que todo (U, ) A es un homeomors-
mo respecto a T , entonces tambi en lo ser a respecto a U .
Recprocamente, supongamos que todo (U, ) A es un homeomorsmo respecto a U (re-
cuerde que tambi en se tiene que (U, ) es un homeomorsmo respecto a T , seg un la proposi-
ci on 1.16). Debemos mostrar que U = T .
Sea V T y (U, ) A. Respecto a T se tiene que V U T y adem as (U, ) es un
homeomorsmo tal que (U V ) es un subconjunto abierto del R
n
. Pero tambi en se tiene que
(U, ) es un homeomorsmo respecto a U y entonces V U est a en U . Escribiendo V como
la uni on de conjuntos de la forma V U se concluye que V U . Es decir, T U .
De manera an aloga se comprueba la inclusi on U T . Por tanto, T = U .
O. Santamaria S.
42 1.5. Otros ejemplos de variedades diferenciables
1.5. Otros ejemplos de variedades diferenciables
EJEMPLO 1.34 (Supercies regulares como variedades diferenciables). Toda supercie regular
es una variedad diferenciable. En efecto, sea S R
n
una supercie regular m-dimensional.
Entonces para cada punto p S, existe un subconjunto abierto V R
n
y un homeomorsmo
diferenciable : U R
m
V S, denida en el subconjunto abierto U R
m
, cuya derivada
d
q
: R
m
R
m
es inyectiva. Basta considerar como atlas a la colecci on de aplicaciones
(V S,
1
). Es sencillo comprobar que el atlas A = (V
S,
1
) : L es de clase C
k
(si la supercie fuera de clase C
k
).
Figura 1.17
EJEMPLO 1.35 (Producto de variedades). Sean (M, A) y (N, B) variedades diferenciables de
dimensi on my n, y de clase C
k
1
y C
k
2
respectivamente. Entonces el producto cartesiano MN
de estas, es nuevamente una variedad diferenciable, de dimensi on m + n y de clase C
k
, donde
k = mink
1
, k
2
. En efecto, sean A = (U
) : L
1
y B = (V
) : L
2
,
entonces M N tiene como atlas a la colecci on
A B = (U
) : (, ) L
1
L
2
: U
(U
(V
) R
m
R
n
, es denida por
(p, q) = (
(p),
(q)).
EJEMPLO 1.36. Puesto que S
n
= x R
n+1
: |x| = 1, donde |x| =
_
n
i=1
x
2
i
, es una
variedad diferenciable n dimensional (ejemplo 1.30), entonces se tiene del ejemplo anterior que
el producto cartesiano S
n
S
n
es una variedad diferenciable de dimensi on 2n y de clase C
.
Esta variedad es llamada toro 2n-dimensional y se denota como T
2n
.
O. Santamaria S.
Cap. 1: Variedades Diferenciables 43
EJEMPLO 1.37 (Espacio Proyectivo Complejo). Imitando al proceso usado para la construc-
ci on del espacio proyectivo real RP(n), del ejemplo 1.32, se puede construir el Espacio Proyec-
tivo Complejo. El proceso es el siguiente: sea C el cuerpo de los n umeros complejos y sea el es-
pacio complejo C
n+1
. En C
n+1
0 dena la relaci on seg un la cual para z, w C
n+1
0,
se dice que z w si existe un n umero complejo C 0 tal que w = z. Esta relaci on es
de equivalencia, lo que permite formar al conjunto cociente C
n+1
/ llamado Espacio Proyec-
tivo Complejo y se denota como CP(n). Este conjunto cociente es una variedad diferenciable
de dimensi on 2n. La vericaci on de esto queda como un ejercicio.
EJEMPLO 1.38 (Subvariedades abiertas). Sea M
m
una variedad de clase C
k
y W un sub-
conjunto abierto en M. Entonces W admite un atlas de clase C
k
formado por todos aquellos
sistemas de coordenadas : U M R
m
en M cuyos dominios est an contenidos en W. En
estas condiciones W se llama sub-variedad abierta de M (gura 1.17).
EJEMPLO 1.39 (Grupo Lineal General). El grupo lineal general, denotado por GL(n) es de-
nido como el conjunto de matrices no singulares de orden n n. Identicando /(n n, R)
con el espacio R
n
2
y considerando la funci on determinante det : GL(n) R, se concluye que
GL(n) = det
1
(R 0). De la continuidad de la funci on det se concluye que GL(n) es un
conjunto abierto en R
n
2
y por tanto, del ejemplo anterior, GL(n) es una variedad por si mismo,
de clase C
y dimensi on n
2
.
EJEMPLO 1.40.
(1) Puesto que S
1
es variedad diferenciable de dimensi on 1 y clase C
.
(2) Nuevamente, por ser S
1
y R variedades diferenciables de dimensi on 1 y clase C
, entonces
del ejemplo 1.35 se concluye que el cilindro S
1
Res variedad diferenciable 2-dimensional
y clase C
.
(3) En realidad el ejemplo 1.35 puede ser extendido a un n umero nito de variedad diferen-
ciables. Es decir, si M
1
, . . . , M
k
son variedades diferenciables de dimensi on m
1
, . . . , m
k
,
respectivamente, y todas de clase C
k
entonces M
1
M
k
es una variedad diferenciable
de dimensi on m =
k
i=1
m
i
y clase C
k
.
Como caso particular de esto, se tiene que el toro m-dimensional, T
m
= S
1
S
1
, es
variedad diferenciable m-dimensional de clase C
.
EJEMPLO 1.41 (Variedades de Grassmann). Consideremos el conjunto (1 p n)
G(n, p, R) := subespacios vectoriales de R
n
de dimensi on p.
Mostraremos que G(n, p, R) es una variedad compacta y veremos que el caso G(n + 1, 1, R)
no es mas que el espacio RP(n).
Demostraci on.
O. Santamaria S.
44 1.5. Otros ejemplos de variedades diferenciables
1. G(n, p, R) es una variedad compacta.
Sea M(n p)
= R
np
el conjunto de matrices reales de orden n p y sea /
n,p
M(n p)
el conjunto formado por matrices de rango p. Esto signica que las columnas de cualquier
matriz en /
n,p
genera un subespacio vectorial p-dimensional del R
n
y, m as a un, sus columnas
constituyen una base de este subespacio.
Un primera observaci on que podemos hacer respecto a /
n,p
es que constituye un conjunto
abierto en R
np
. En efecto, para ello basta observar que cada matriz V de orden n p y rango p
puede ser escrita en la forma
_
A
V
B
V
_
, donde A
V
es una matriz (bloque) de orden p invertible y
B
V
es la matriz de orden (n p) p. Por tanto podemos escribir
/
n,p
= V M(n p) : det A
V
,= 0.
Siendo entonces /
n,p
un subconjunto abierto en M(n p) se concluye que es tambi en una
variedad diferenciable de dimensi on np (pues M(n p) es una variedad diferenciable de di-
mensi on np).
Dadas las matrices V, W /
n,p
declaramos que V W si existe una matriz invertible
A M(p p) tal que W = V A. Esto dene una relaci on de equivalencia en /
n,p
y para
comprobarlo procedemos de la siguiente manera:
1. Dada la matriz V /
n,p
bastara considerar la matriz identidad I M(pp) y entonces
V = V I. Luego V V para toda V /
n,p
2. Sean V, W /
n,p
tal que V W, entonces existe una matriz invertible A M(p p)
tal que W = V A y de aqu resulta V = W A
1
y por lo tanto W V .
3. Finalmente, dada las matrices V W y W H, existen matrices inversibles A
1
, A
2
M(p p) tales que W = V A
1
y H = W A
2
. Por lo tanto H = (V A
1
) A
2
lo cual
demuestra que V H.
El conjunto cociente /
n,p
/es llamado variedad de Grassmann de p planos y lo denotaremos
en adelante como G(n, p, R). Geom etricamente cada clase de equivalencia [V ], con V /
n,p
representa un subespacio vectorial del R
n
de dimensi on p, generado por las columnas de V . Por
tanto podemos pensar en G(n, p, R) como el conjunto de subespacio vectoriales de dimensi on p
contenidos en R
n
.
Considere la aplicaci on : /
n,p
G(n, p, R) tal que a cada V /
n,p
le asocia el subespacio
vectorial (V ) = E generado por las columnas de V .
Al elegir una matriz V /
n,p
tal que (V ) = E, llamaremos a V como matriz representativa
de E. Asimismo si v
1
, . . . , v
p
son las columnas de V escribiremos V = [v
1
v
2
. . . v
p
].
En adelante usaremos la notaci on J
n
= 1, 2, . . . , n, = 1
1
< . . . <
p
n y
= J
n
. Es decir, representar a un conjunto de exactamente p elementos contenido en J
n
y
_
a
11
a
12
a
21
a
22
a
31
a
32
a
41
a
42
_
_
se tiene
(V ) =
_
a
21
a
22
a
31
a
32
_
,
(V ) =
_
a
11
a
12
a
41
a
42
_
.
Observe en general que si V M(n p) entonces (V ) M(p p) mientras que
(V )
M(n p p). Luego y
: M(n p) M(n p p)
= R
(np)p
.
Una propiedad interesante de estas aplicaciones es: Para toda matriz A M(p p) se cumplen
las igualdades
(V A) = (V ) A ;
(V A) =
(V ) A. (1.41.a)
Demostraci on de las igualdades (1.41.a). Sea V = [v
1
. . . v
p
] M(n p) y sea la matriz
A = [a
1
. . . a
p
] M(p p). Indicaremos con [v
1
. . . v
n
]
T
a la misma matriz V pero esta vez
enumerando sus las. Entonces
V A =
_
_
v
1
v
2
.
.
.
v
n
_
_
[a
1
. . . a
p
] =
_
_
v
1
, a
1
v
1
, a
2
v
1
, a
p
2
, a
1
v
2
, a
2
v
2
, a
p
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
v
n
, a
1
v
n
, a
2
v
n
, a
p
_
np
y por lo tanto, si = 1
1
< . . . <
p
n se tiene
(V A) =
_
_
v
1
, a
1
v
1
, a
2
v
1
, a
p
2
, a
1
v
2
, a
2
v
2
, a
p
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
v
p
, a
1
v
p
, a
2
v
p
, a
p
_
pp
=
_
_
v
1
v
2
.
.
.
v
p
_
_
[a
1
. . . a
p
] = (V ) A.
Un procedimiento an alogo muestra la segunda igualdad (1.41.a).
G(n, p, R) como espacio topol ogico.
O. Santamaria S.
46 1.5. Otros ejemplos de variedades diferenciables
Puesto que M
n,p
es una variedad diferenciable, en particular es un espacio topol ogico. Puesto
que G(n, p, R) = /
n,p
/ usaremos la proyecci on : /
n,p
G(n, p, R) para denir una
topologa en G(n, p, R), de la siguiente manera:
Declaramos que un subconjunto U G(n, p, R) es abierto si y solamente si
1
(U) es abierto
en /
n,p
R
np
. Es decir, dotamos a G(n, p, R) de la topologa co-inducida por (considera-
mos a R
np
con la m etrica usual). Con esta topologa es claro que es continua.
El espacio G(n, p, R) es compacto.
Considere el conjunto ( /
n,p
formado por todas las matrices de rango p cuyas columnas
forman un conjunto ortonormal. Si f : /
n,p
R
p
2
es la funci on denida por f(W) = W
T
W
entonces f(W) = I para toda W (, luego ( = f
1
(I) y por lo tanto ( es cerrado.
Por otro lado, ( es acotado. En efecto, dada W C, y puesto que las columnas forman un
conjunto ortonormal (es decir de longitud 1) entonces
|W| =
_
|v
1
|
2
+ +|v
p
|
2
=
p.
Siendo ( cerrado y acotado se concluye que es compacto. Pero en cada subespacio vectorial
E es posible obtener una base ortonormal (proceso de ortogonalizaci on de Gramm-Schmit) y
entonces G(n, p, R) = ((). Siendo continua y ( compacto se concluye que G(n, p, R) es
compacto.
El espacio G(n, p, R) es de Hausdorff.
Para mostrar esto dado los espacios vectoriales E, F G(n, p, R) tales que (V ) = E ,=
F = (W), entonces elegimos en /
n,p
vecindades U
V
y U
W
formadas por matrices tales
que ninguna matriz de U
V
est a en U
W
(es decir es equivalente a W) y viceversa (esta elecci on
es posible porque /
n,p
es de Hausdorff) y entonces (U
V
) es disjunta de (U
W
). Por tanto
G(n, p, R) es de Hausdorff.
Sistemas de coordenadas en G(n, p, R).
Sea J
n
, R
p
el subespacio de R
n
generado por los vectores e
1
, . . . , e
p
y
: R
n
R
p
la
proyecci on ortogonal sobre R
p
. Para cada J
n
, elija U
[
E
: E R
p
es un isomorsmo.
Para entender mejor esto considere por ejemplo = 1, 3 J
3
. En este caso el espa-
cio generado por e
1
, e
3
es el plano x
1
x
3
. Mientras que
: R
3
R
2
es denida por
(x
1
, x
2
, x
3
) = (x
1
, x
3
). Luego U
13
G(3, 2, R) est a formado por todos los subespacios
(planos) del R
3
que no contengan al eje x
2
, pues
13
: R
3
R
2
13
proyecta todo el eje x
2
en el
origen, luego no seria inyectiva.
En general entonces U
1
, . . . , e
p
. Observe que cada U
es un conjunto
O. Santamaria S.
Cap. 1: Variedades Diferenciables 47
abierto, pues U
= (
), donde
U
/
n,p
es el conjunto (abierto) formado por todas las
matrices cuyas las son l.i. y como es aplicaci on abierta se concluye en lo armado. Para
mostrar que es abierta basta considerar para cada A GL(R
p
) la aplicaci on f
A
: /
n,p
/
n,p
denida por f
A
(V ) = V A la cual es un difeomorsmo y en particular abierta, y como
1
((U)) =
AGL(R
p
)
f
A
(U) se concluye en que es abierta.
Debe observarse tambi en que
Jn
U
. La otra inclusi on es
evidente.
Es claro que si V es una matriz representativa de E G(n, p, R) cuyas las son lineal-
mente independientes, entonces (V ) es una matriz inversible. Adem as de esto, por la primera
igualdad (1.41.a),
(V [(V )]
1
) = (V ) [(V )]
1
= I
p
.
Para cada J
n
, dena las aplicaciones
: U
G(n, p, R) R
(np)p
por medio de la
regla
(E) =
_
V [(V )]
1
_
donde V es una matriz representativa, del subespacio E, cuyas las son linealmente indepen-
dientes.
La losofa del
, es bueno convencernos que realmente est an bien denido. Para ello elija
otra matriz representativa W de E, cuyas las son l.i. Es claro que entre ellas existe una
matriz (de cambio de base) A tal que W = V A, entonces (nuevamente usamos las igualdades
1.41.a)
_
W [(W)]
1
_
=
(W) [(W)]
1
=
(V A) [(V A)]
1
=
(V ) A [(V ) A]
1
=
(V ) [(V )]
1
(E) =
(E) =
(F) entonces
(V
0
[(V
0
)]
1
) =
(W
0
[(W
0
)]
1
) lo cual
implica que
(V
0
) =
(W
0
). Pero esto signica que V
0
y W
0
no s olo coinciden en las las
sino tambi en en las las
. Luego V
0
= W
0
y por lo tanto E = F.
Cada
es sobreyectivo.
Sea Y R
(np)p
= M((np)p) una matriz cualquiera. Basta considerar una matriz V cuyas
las forman la matriz identidad I de orden p y cuyas las restantes
forman Y . Es claro
entonces que Y tiene rango p y el espacio generado por las columnas de V es un subespacio
E U
. Es decir,
(E) = Y .
Cambio de coordenadas en G(n, p, R).
Sean (U
) y (U
) tales que U
(U
) R
(np)p
, lo que hace es
construir una matriz
T tal que sus las forman la identidad y las restantes son las las de T.
Por lo tanto se tiene que las las de
T son l.i si y solo si (
(U
) = ( )
1
(GL(R
p
))
Puesto que y son continuas y el grupo lineal GL(R
p
) es abierto se concluye que
(U
)
es conjunto abierto en R
(np)p
.
Por otro lado, dada la matriz T
(U
) R
(np)p
considere el subespacio E =
1
(T).
Como la matriz (T) tiene las las l.i. entonces las columnas de esta generan a E. Por lo tanto
(T) =
( (T)) [( (T))]
1
=
1
det ( (T))
( (T)).(Adj
( (T)))
T
Como la inversi on y la multiplicaci on de matrices es analtica se concluye que
es
analtica.
(2). Caso G(n + 1, 1, R)
O. Santamaria S.
Cap. 1: Variedades Diferenciables 49
En este caso se tiene J
n+1
= 1, 2, . . . , n + 1 y los conjuntos son unitarios.
Supongamos = i y = j y suponga que i < j. En este caso U
i
est a formado por todas
las rectas (que pasan por el origen) que no son ortogonales al espacio generado por e
i
(eje
x
i
), es decir por todas las rectas que no est an contenidas en el plano x
i
= 0. Precisamente estos
son los conjuntos que usamos en el espacio proyectivo para denir los sistemas de coordenadas.
Veamos como es la regla de correspondencia de
.
Sea T M(n 1) tal que T = [y
1
y
2
. . . y
n
]
T
entonces
(T) = [y
1
y
2
. . . y
i1
1 y
i
. . . y
j1
y
j
. . . y
n
]
T
.
Como la la = j es l.i (en este caso eso signica que es no nula) entonces
( (T)) = [y
1
y
2
. . . y
i1
1 y
i
. . . y
n
]
T
y como (T) = y
j1
(es invertible y entonces y
j1
,= 0) entonces
1
(T) = [y
1
y
2
. . . y
i1
1 y
i
. . . y
j2
y
j
. . . y
n
]
T
1
y
j1
lo cual coincide con la expresi on que se obtiene para el caso del espacio proyectivo. Adem as de
esto hay
(n+1)!
1!(n+11)!
= n + 1 sistemas de coordenadas.
1.6. Ejercicios
1. Sea (E, ), (F, ) espacios topol ogicos y f : E F una aplicaci on entre ellos. Demues-
tre que:
a) Si = T(E) entonces f es continua.
b) Si = , F entonces f es continua.
c) Si es la topologa inducida por f entonces esta aplicaci on es continua.
2. Sea G = GL
n
(R) el grupo de matrices reales de orden n no singulares (es decir det M ,=
0 para toda matriz M G). Este grupo es llamado grupo lineal general. Demuestre que
la aplicaci on A : G R
n
R
n
denida como A(M, x) = M x es una acci on de G en
R
n
3. Sea M una variedad topol ogica, con topologa T y atlas A, y sea (U, ) A. Demuestre
que si W T y W U entonces (W, [
W
) A.
4. Demuestre que toda variedad topol ogica es localmente conexa y localmente conexa por
caminos.
5. Proporcione un ejemplo de espacio topol ogico que no sea variedad topol ogica.
O. Santamaria S.
50 1.6. Ejercicios
6. Demuestre que el producto cartesiano de dos variedades topol ogicas es una variedad to-
pol ogica. De que dimensi on es este producto?
7. Demuestre que los dos espacios proyectivos construidos en clase son homeomorfos.
8. Demuestre que el conjunto M =
_
(x
1
, . . . , x
n+1
) R
n+1
:
n+1
i=1
x
2
i
a
2
i
= 1
_
es una va-
riedad diferenciable de clase C
y dimensi on n.
9. Demuestre que el conjunto de matrices reales de orden nm es una variedad diferencia-
ble. Indique la dimensi on y la clase de diferenciabilidad.
10. Demuestre que en S
2
el atlas dado por las 6 cartas de Monge y el atlas estereogr aco son
compatibles.
Nota: Sean M una variedad diferenciable. Dos atlas A y B de clase C
k
en M son com-
patibles si A B es nuevamente un atlas de clase C
k
.
11. Se llama gura ocho, al conjunto imagen de la aplicaci on F : R R
2
denida por
F(t) = (sen 2t, sen t). Este conjunto F(R) es denotado por O. Muestre que las aplicacio-
nes = (F
]0,2[
)
1
: O ]0, 2[ y = (F
],[
)
1
: O ] , [ inducen estructuras
diferenciables no compatibles.
12. Sea M una variedad diferenciable con atlas A y sea (U, ) A. Sea f : R
n
R
n
un
difeomorsmo. Es el sistema de coordenadas = f : U f((U)) admisible en
A?
13. Usando la denici on 1.14, demuestre que los espacios topol ogicos de los ejemplos 1.16
y 1.17 son variedades diferenciables.
14. Sea Gel conjunto de los subespacios vectoriales de dimensi on 2 de R
3
. Es decir, Gconsta
de todos los planos que pasan por el origen. Se consideran tres subconjuntos: G
x
, formado
por los planos que no contienen al eje x, G
y
por los que no contienen al eje y y G
z
por
los que no contienen al eje z. Se denen las aplicaciones
x
: G
x
R
2
,
y
: G
y
R
2
y
z
: G
z
R
2
mediante
x
(P) = (a, b) (resp.
y
(P) = (a, b),
z
(P) = (a, b)) si P
es el plano x = ay + bz (resp. y = ax + bz, z = ax + by), a, b R. Demostrar que
(G
x
,
x
), (G
y
,
y
), (G
z
,
z
) es un atlas de G.
15. Sea Qel cuerpo de los cuaterniones de Hamilton. Investigar acerca del espacio proyectivo
P
n
(Q) y demostrar que tiene una estructura diferenciable de dimensi on 4n determinada
por un atlas de n + 1 sistemas de coordenadas.
16. Demostrar que un espacio topol ogico discreto no puede ser dotado de una estructura
diferenciable de dimensi on 1.
O. Santamaria S.
Cap. 1: Variedades Diferenciables 51
17. Sea el conjunto M y la variedad diferenciable N de clase C
k
y dimensi on n. Sea f : M
N una aplicaci on biyectiva. Demuestre que M admite una estructura diferenciable de
clase C
k
y dimensi on n.
18. Demostrar que el conjunto M
p
(n p, R) de las matrices reales de rango p es un sub-
conjunto abierto de la variedad M(n p, R) y tiene por lo tanto una estructura como
subvariedad abierta de esta variedad.
19. Investigar acerca de las variedades de Grassman.
20. Encontrar condiciones para que la topologa dada a un conjunto M de acuerdo a la pro-
posici on 1.17 sea de Hausdorff y de base enumerable.
21. Demuestre que el conjunto CP(n) del ejemplo 1.37 es una variedad diferenciable 2n
dimensional.
O. Santamaria S.