Tema 3 - La Democracia I. Qué Es
Tema 3 - La Democracia I. Qué Es
Tema 3 - La Democracia I. Qué Es
1 Qu es la democracia? La idea esencial de la democracia es que los ciudadanos tienen el derecho a determinar quin los gobierna. En la mayora de casos eligen a los gobernantes y les hacen responsables de sus acciones. Las democracias imponen tambin lmites legales a la autoridad del gobierno garantizando ciertos derechos y libertades a la ciudadana. No obstante, esta definicin simplifica un fenmeno muy complejo y multifactico: la democracia puede adquirir distintos significados, adoptar diversas formas, La representacin basada en elecciones competitivas, libres y limpias es el principio clave que define el gobierno democrtico para algunos tericos. Entienden que un pas con estos rasgos cumple los requisitos mnimos de una democracia electoral. Aunque estos requisitos sean necesarios, no son suficientes para que una democracia merezca tal nombre, pues requiere que ciertos derechos y libertades de la poblacin estn legalmente protegidos. Sin la libertad de expresin, la libertad de reunin y otras libertades bsicas que el gobierno no debe violar, las elecciones carecen de sentido.
2 Propsitos y paradojas de la democracia. Qu ventajas ofrece una democracia frente a una dictadura?: mejorar la calidad de vida y la dignidad individual, permite a la ciudadana participar de forma significativa en los asuntos de su comunidad, expresar sus opiniones con voz y voto en las decisiones del gobierno, promueve la igualdad poltica y la libertad individual, Por el contrario, las dictaduras tienden a ignorar, reprimir o tratar de forma violenta a la poblacin. En democracia la ciudadana est informada sobre las actividades del gobierno, hacindoles responsables de sus actos. Otro de los propsitos de la democracia es limitar el poder. Al imponer lmites legales a la autoridad de los cargos pblicos, las democracias promueven el pluralismo y contrarrestan la influencia de sectores privilegiados. Con ello intenta reducir los antagonismos sociales. Al reconocer que participando en democracia se obtiene ms que si se niegan a ello, los grupos sociales enfrentados negocian y establecen acuerdos. De este modo, la democracia proporciona incentivos para sustituir la confrontacin por la cooperacin. Y qu sucede si estos objetivos de la democracia no se dan en la prctica? La calidad de la democracia no siempre es la deseable. La paradoja de la democracia es que sus instituciones y prcticas pueden ser ignoradas, subvertidas o manipuladas de forma que contradigan sus propsitos bsicos aunque se sigan sus reglas y procedimientos. En otros casos, la democracia puede corromperse y producir resultados que vulneren sus objetivos.
24
Fundamentos de la Ciencia Poltica I As, la participacin poltica puede quedar muy lejos de su potencial debido a una serie de restricciones legales sobre quin tiene derecho a participar (inmigrantes, menores de edad,), adems de la gente que, teniendo derecho, decide no ejercerlo. Algunas personas sienten que su voz y voto de poco valen, caer en la apata, el cinismo o la desafeccin. Adems, puede resultar muy complicado conocer o hacer cumplir la voluntad general de las personas. Las democracias modernas suelen estar seriamente divididas en cuestiones de gran importancia: el papel del Estado es uno de ellos. Por un lado, el neoliberalismo apuesta por un Estado que no intervenga en asuntos sociales y econmicos porque lo contrario podra considerarse poco democrtico. Por otro lado, la socialdemocracia apuesta por un intervencionismo que garantice ciertos derechos sociales y econmicos. En ocasiones la poblacin est tan dividida sobre un asunto controvertido que ni siquiera cabe alcanzar un consenso que englobe a la mayora. Es frecuente la crtica a los representantes electos por no resolver problemas, pero los polticos suelen estar divididos porque los ciudadanos que les eligen tambin lo estn. Incluso puede que los diseos institucionales acrecienten el problema: el bloqueo o punto muerto de la democracia es un fenmeno frecuente. En estas circunstancias no se puede tomar ninguna decisin eficaz o la decisin tomada ha de imponerse a la poblacin (va judicial o mediante decreto). El principio democrtico del gobierno de la mayora comporta el riesgo de producir la tirana de la mayora. La limitacin del poder puede tambin resultar difcil. Tras elegirse los cargos, stos suelen disfrutar de un alto poder discrecional para tomar medidas impopulares o discriminatorias antes de enfrentarse con los votantes en las siguientes elecciones. La burocracia o los tribunales pueden llegar a tener una autoridad escasamente sometida a control. La influencia poltica de los grupos sociales privilegiados o las grandes empresas tambin puede ser difcil de contener. La financiacin de partidos y candidatos polticos por parte de ciertos grupos hace aumentar el poder del dinero en el proceso poltico y engrasa las ruedas de la corrupcin. Mantener el apoyo de los propios votantes y lograr otros nuevos puede invitar al poltico de turno a gastar recursos pblicos del Estado en proyectos que beneficien a sus propios votantes. La mentira y el engao son otras formas que pueden quedar impunes o incluso no ser detectadas. Pese a todo, el abuso de poder es menos flagrante en democracia que en dictadura, aunque las democracias tampoco se libren de esta lacra. La democracia puede tambin intensificar y perpetuar conflictos sociales en lugar de atenuarlos. La libertad de expresin otorga a todo grupo la oportunidad de articular abiertamente sus reivindicaciones y lanzar crticas y acusaciones, avivando an ms el conflicto. El derecho de asociacin con propsitos polticos puede redundar en la formacin de organizaciones partidistas y otras basadas nicamente en un grupo tnico o religioso, lo cual enquista las divisiones sociales y dificulta los acuerdos. En qu medida es democrtica la democracia? Qu es entonces la democracia?
25
Fundamentos de la Ciencia Poltica I 3 Las cuatro facetas de la democracia. 1) Faceta I: concepto de soberana popular, lo cual implica que las personas tienen el derecho de gobernarse a s mismas. Para su ejercicio puede establecerse un control directo sobre el gobierno o controlarse mecanismos efectivos para hacer a su gobierno formalmente responsable ante ellos (elecciones). 2) Faceta II: se sustenta en ciertos derechos y libertades bsicas que la ley debe garantizar a los ciudadanos. No pueden suprimirlos ni el Estado, ni las personas, ni el gobierno de la mayora. 3) Faceta III: la constituyen los valores democrticos (compromiso, tolerancia, justicia,) 4) Faceta IV: se centra en el concepto de democracia econmica. Establece varios criterios de justicia o equidad como componentes sociales y econmicos de la democracia. Todas estas facetas pueden adquirir mltiples formas, lo cual afecta a la prctica de estos aspectos de la democracia. A la vista de estas mltiples conceptualizaciones de la democracia, cabe plantearse si es posible encontrar una definicin basndose en elementos que todas las democracias compartan de forma universal. Los principios bsicos de la democracia son los siguientes: El Estado de derecho. Es el principio segn el cual el poder del Estado debe estar limitado por las leyes y nadie puede situarse por encima de ellas. El Estado de derecho significa que los gobernantes, al igual que los gobernados, estn sometidos al imperativo de la ley. Tambin significa que los poderes del gobierno para formular y aplicar leyes deben sujetarse al marco legal. El Estado de derecho forma los cimientos sobre los que se erige el gobierno democrtico. Requiere que el Estado exprese con claridad las limitaciones de su autoridad en documentos oficiales como, por ejemplo, una Constitucin. Sin el Estado de derecho, los representantes del gobierno podran ejercer el poder sin lmites, de modo absoluto. Pese a la sencillez del concepto, el Estado de derecho ha sido un buen escaso en la historia poltica de la humanidad. Surgi gradualmente en Gran Bretaa a lo largo de varios siglos para concretarse durante el siglo XX como una democracia electoral. Antes de la Segunda Guerra Mundial eran pocos los pases que haban logrado establecer gobiernos basados en el Estado de derecho. Muchos de ellos sucumbieron ante la dictadura al poco tiempo. El fascismo acab con la democracia en Italia, Alemania y Espaa mientras que la agresin nazi la destruy en Francia y otros pases ocupados. Hasta despus de la guerra no se lograran establecer gobiernos democrticos basados en el Estado de derecho y, an hoy, algunos luchan todava por implantar regmenes democrticos conforme al principio del Estado de derecho. Tambin resulta alarmante que muchos lderes polticos violen los derechos civiles y polticos de la poblacin e incurran en prcticas corruptas. Sin un Estado de derecho consolidado como primer principio de gobierno, la democracia no puede sobrevivir. 26
Fundamentos de la Ciencia Poltica I La inclusin. El principio de inclusin implica que toda la poblacin adulta debe tener reconocidos los derechos democrticos, es decir, ser considerada ciudadana. La ciudadana y los derechos que conlleva no pueden negarse a sectores especficos de la poblacin (mujeres, grupos tnicos, minoras sociales,) Si un pas reconoce procedimientos democrticos como el derecho al voto, la libertad de expresin,; estos no pueden ser negados o limitados de forma discriminatoria a segmentos particulares de la poblacin. Todo adulto integrado en la comunidad debe ser incluido en la categora de ciudadano para que el sistema sea plenamente democrtico. La inclusin lleva a que los principales grupos de la poblacin tengan razones para sentir que estn mejor bajo una democracia que bajo otra forma de gobierno. Nadie debe ser sistemticamente excluido de las ventajas que ofrece el proceso democrtico. Si las reglas dentro de un sistema democrtico van en contra de grupos sociales especficos o les perjudica, se debe cuestionar si considerarlo una democracia. Casi todas las democracias han reducido en algn momento o han negado ciertos derechos polticos a determinados grupos de la poblacin con fines de lo ms diversos. La igualdad. El principio de igualdad implica que los derechos y libertades deben distribuirse entre todos por igual. Ningn grupo o segmento de la poblacin debe obtener ms derechos o libertades que otro. Este principio debe aplicarse, sobre todo, en los derechos polticos bsicos (derecho a voto, libertad de expresin, asociacin y reunin,) Si las prcticas democr ticas se distorsionan de tal modo que se niegue el disfrute de estos derechos a algn segmento de la sociedad, sta queda menoscabada. No obstante, el concepto de igualdad es complejo y puede adquirir varios significados en funcin del concepto. Cabe distinguir tambin entre igualdad y equidad, que significa justicia. Esto requiere dar a las personas una oportunidad razonablemente justa de realizar sus deseos y mejorar su bienestar bajo las mismas leyes que se aplican a los dems. No implica que todos partan de la misma situacin social o econmica ni acaben en la misma posicin. La sociedad puede fomentarlo proporcionando universalmente, a bajo o ningn coste, educacin pblica de calidad, asistencia mdica, asistencia legal y otras prestaciones similares. Igualdad, por otro lado, es un concepto ms riguroso. Implica que todos debemos ser iguales en ltima instancia, bien sea en derechos polticos o en materia socio-econmica. Si todos furamos iguales en trminos socioeconmicos, tendramos la misma cantidad de riqueza y no habra distincin de clase. El trmino igualdad suele utilizarse de forma equivocada para hablar realmente de equidad. Sobre la igualdad poltica en democracia no hay discrepancia, aunque el asunto de la igualdad econmica es ya controvertido. Hay sectores favorables a que las democracias otorguen a sus ciudadanos la mxima libertad posible cuya interferencia con el Estado sea mnima sin importarles que se generen disparidades. En contra, otros mantienen que la igualdad de 27
Fundamentos de la Ciencia Poltica I derechos polticos debe ir acompaada de la igualdad en derechos sociales y econmicos. Las cuatro facetas de la democracia adoptan distintas formas y grados, donde cada faceta contiene una variante mnima y otra mxima. La concepcin mnima parte de ciertos criterios bsicos para definir y poner en prctica las diversas facetas de la democracia. Se puede afirmar entonces que las democracias exigen ciertos niveles mnimos de soberana popular, derechos sociales, libertades civiles, valores democrticos y democracia econmica. Esta enumeracin, evidentemente, no es una lista cerrada y vara segn los autores. La concepcin mxima ampla el grado o la medida de la democracia en cada faceta hasta el nivel superior. En general, las formas mximas de la democracia se pueden considerar deseables aunque no absolutamente necesarias para que se d una democracia.
4 Faceta I: la democracia como soberana popular. Entendemos por soberana popular que los ciudadanos tienen derecho a determinar cmo son gobernados, es decir, los ciudadanos constituyen la fuente de legitimidad del Estado. La ciudadana es soberana en la medida en que elige libremente sus instituciones de gobierno y sus representantes polticos, adems de hacerles responsables de sus acciones. Sin la soberana popular no habra democracia posible. A nivel etimolgico, democracia significa gobierno del pueblo. La soberana popular implica dos conceptos clave: participacin y rendicin de cuentas. Si el pueblo es soberano, tiene derecho a participar en poltica. El principio de Estado de derecho exige que las democracias garanticen legalmente a todos los ciudadanos la participacin y la posibilidad de exigir responsabilidades a quienes les gobiernan. Y cmo participan las personas en la vida poltica? La democracia representativa realiza los objetivos de la participacin ciudadana y la rendicin de cuentas del gobierno a travs de mtodos indirectos (representantes polticos). La democracia directa, en su sentido ms puro, permite a todos los ciudadanos adultos participar directamente en la toma de decisiones polticas de su comunidad (el gobierno es el pueblo). Democracia representativa. En una democracia representativa las elecciones son el mecanismo principal por el que el pueblo ejerce sus derechos soberanos de participar en la poltica y hacer que sus representantes electos den cuenta de sus acciones. Actualmente es una democracia electoral, siendo las elecciones el instrumento de mayor importancia en la rendicin de cuentas en una democracia. Para cumplir su tarea de asegurar la participacin ciudadana y la rendicin de cuentas eficazmente, los procedimientos electorales deben cumplir ciertos criterios bsicos; 28
Fundamentos de la Ciencia Poltica I a) Significativos: los cargos que se proveen mediante el proceso electoral deben ser decisivos para aprobar leyes y nombrar autoridades pblicas. b) Competitivos: ha de existir verdadera competicin para ocupar los cargos electos. Como mnimo, no debe haber leyes o prcticas que impidan la competicin o que garanticen la participacin de candidatos sin rivales. c) Libres: los electores deben tener libertad de votar por su opcin preferida, incluidas la abstencin y el voto en blanco. No debera existir coercin o intimidacin por parte de autoridades pblicas u organizaciones ajenas al Estado. d) Secretos: las elecciones deben celebrarse mediante voto secreto para garantizar la confidencialidad de la opcin de los votantes. e) Justos y transparentes: los procedimientos para la seleccin de candidatos no deben basarse en el favoritismo, la discriminacin, el fraude o cualquier otra forma de injusticia que perjudique a los participantes o a la poblacin en su conjunto. f) Peridicos: las elecciones deben celebrarse en intervalos regulares de tiempo para que los votantes pueden ejercer sus derechos de atribucin de la responsabilidad. g) Inclusivos: todo adulto mayor de cierta edad debe tener derecho al voto (con excepciones razonables). h) Igualitarios: los derechos electorales se deben distribuir con igualdad entre los individuos (una persona, un voto). Adems de votar en las elecciones, los ciudadanos pueden participar en poltica asumiendo un papel activo en un partido poltico, expresando pblicamente sus opiniones, Las democracias proporcionan numerosas oportunidades de expresin libre y abierta de la opinin pblica. Este tipo de mecanismos de expresin pblica cumplen la funcin de influir indirectamente sobre la agenda poltica. La soberana popular exige la apertura y la transparencia poltica, por lo que la esfera del secretismo gubernamental en una democracia debe ser lo ms reducida posible. Las democracias deben vigilar el funcionamiento de las instituciones pblicas e investigar las acusaciones de mal uso del poder para evitar actos ilegales o ticamente reprobables. Por todo ello, la apertura requiere un flujo libre de informacin (libertad de prensa) y la libertad de acceso a las fuentes de informacin. La censura y la divulgacin deliberada de la informacin confusa son tcnicas de control tpicas de las dictaduras. La esencia de la democracia representativa consiste en la delegacin de poder y de la responsabilidad gubernamentales por parte de la ciudadana en un pequeo nmero de personas. Los responsables de las tareas de gobierno y los altos funcionarios son una minora de la poblacin. En otras palabras, las democracias representativas estn gobernadas por lites polticas que disfrutan de una cantidad notable de discrecionalidad para tratar los asuntos de la comunidad.
29
Fundamentos de la Ciencia Poltica I Dahl, importante terico contemporneo, acu el trmino poliarqua para captar esa realidad. Democracia significa gobierno del pueblo mientras que, por otro lado, poliarqua significa gobierno de muchos. Este autor us el trmino para referirse a la democracia moderna a lo largo del siglo XX. Dahl se reserva el trmino democracia para la concepcin ideal de esta forma de gobierno y utiliza la expresin poliarqua para denominar a las democracias realmente existentes como regmenes relativamente democrtico, muy representativos y abiertos al debate pblico. Democracia directa. La democracia directa se caracteriza por el ejercicio directo del gobierno por parte del pueblo, aunque sus ejemplos son sumamente raros (en la antigua Grecia o en la Ginebra del siglo XVIII, por ejemplo). El poder ejecutivo era un cuerpo administrativo encargado de realizar los deseos de los ciudadanos, aunque apenas tena autoridad poltica y lo ostentaban ciudadanos elegidos al azar para ejercer el cargo durante un ao. No obstante, ninguno de estos dos ejemplos de democracia directa presentaba altos niveles de inclusin o igualdad: negaban derechos ciudadanos a las mujeres, ciertos varones tambin quedaban excluidos, los esclavos y los hombres sin cierto patrimonio, Aunque las democracias directas no existen como modo de gobierno de grandes grupos en el mundo actual, es posible ampliar la participacin de los ciudadanos en la toma de decisiones entre los dos extremos de la democracia representativa y la democracia directa. Una posibilidad es la democracia plebiscitaria y otra, ms novedosa, es la tecnodemocracia. Democracia plebiscitaria. El trmino plebiscitario, del latn, se refiere a la plebe: el pueblo llano de la antigua Roma frente a la lite patricia. A lo largo del siglo XX una serie de democracias representativas ha dado la oportunidad a sus ciudadanos de votar sobre cuestiones polticas especficas en un referndum (o plebiscito). En algunos pases son muy frecuentes, no tanto en Espaa. En nuestro pas queda regulado en el artculo 92 de la Constitucin de 1978, aunque solamente se han celebrado dos en el ltimo periodo democrtico (1986 y 2005). Estos referndums pueden ser vinculantes para los representantes del gobierno o, simplemente, tener carcter consultivo cuyo fin sea informar sobre el sentir de la sociedad respecto a un tema. En ambos casos constituyen un mecanismo electoral a medio camino entre la democracia representativa y la democracia directa. Tecnodemocracia. Los avances tecnolgicos de la comunicacin en nuestros das ofrecen una oportunidad sin precedentes para potenciar la capacidad ciudadana de transmitir sus deseos a los representantes polticos de forma directa e instantnea: telfono, fax, pginas web, correo electrnico, chats, A nivel local ya hay experiencias para involucrar a la ciudadana en el proceso de deliberacin y adopcin de decisiones sobre asuntos que les conciernen directamente. Un ejemplo son los presupuestos participativos, llevado a cabo en Porto Alegre (Brasil) o Marinaleda (Andaluca, Espaa). 30
Fundamentos de la Ciencia Poltica I 5 Faceta II: la democracia como derechos y libertades. Podramos hacer una lista de derechos y libertades y considerarlos absolutamente esenciales para una democracia moderna? Algunos tericos consideran que el listado expuesto en la siguiente tabla contiene los derechos y libertades que nos permite distinguir una democracia de otro rgimen no democrtico. 1) Lista de derechos y libertades democrticos mnimos Derecho a la vida y a la seguridad de la propia persona y la propiedad frente a la interferencia del gobierno, siempre que no haya indicios de ilegalidad. Libertades de pensamiento, opinin y expresin (incluida la libertad de prensa). Libertades de conciencia y credo religioso. Derecho a votar en elecciones significativas, justas, transparentes y competitivas; adems de poder pedir cuentas a los representantes del gobierno. Derecho a reunirse y organizarse de forma pacfica con fines polticos. Libertad de movimiento, es decir, derecho a viajar libremente dentro y fuera del pas y a vivir donde uno elija. Derecho a un trato igual bajo la ley y garantas legales, incluido el derecho a un juicio justo. Derecho a poseer, comprar y vender la propiedad privada, as como participar en actividades empresariales privadas. Derecho a una educacin obligatoria financiada por el Estado.
2) 3) 4)
5) 6) 7) 8) 9)
Esta lista de criterios mnimos ha de garantizarse por ley para que el sistema poltico de un pas sea considerado democrtico. Esta definicin de democracia no es, en absoluto, del agrado de todo el mundo pues, como ya se seal anteriormente, vara en muchos de sus aspectos segn la sensibilidad de cada uno.
6 Faceta III: la democracia como sistema de valores. Las primeras dos facetas de la democracia tratan sobre derechos civiles y polticos ciudadanos frente al Estado pero, son suficientes para establecer una democracia? Podra decirse que son necesarios, pero no suficientes para establecer una verdadera democracia ya que tambin requiere de ciertos valores y normas centrales: Justicia: significa que todos los grupos de la sociedad deben ser tratados equitativamente y ninguno debe negar oportunidades a otros como forma de discriminacin sistemtica. Tolerancia: respeto a los que son diferentes y predisposicin a vivir en armona con nuestro entorno. Consenso: esfuerzo por reconciliar nuestras diferencias sobre la base de la cooperacin, la negociacin justa y la disposicin mutua a hacer concesiones. 31
Fundamentos de la Ciencia Poltica I Fiabilidad: requiere que los miembros de la sociedad se comporten de modo que inspiren confianza, honestidad e integridad (sobre todo polticos y funcionariado). Compromiso con la resolucin pacfica de disputas internacionales: la fuerza debe ser usada como ltimo recurso en este tipo de conflictos.
Se puede afirmar que estos valores centrales son el ejemplo del espritu de la democracia aunque todos los implicados en la vida social y poltica del pas no slo deben comprometerse pblicamente con estos valores, sino tambin ponerlos en prctica de forma eficaz. Cabra argumentar que las democracias deben usar tambin la ley para impedir la discriminacin injusta o los actos de intolerancia. Los gobiernos deberan ir ms lejos y no escatimar esfuerzos en ayudar a los grupos que son objeto de discriminacin llevando a cabo medidas de discriminacin positiva para as compensar las desventajas de determinados grupos. Lo mximo que puede hacer un gobierno democrtico es pedir a sus ciudadanos que resuelvan sus diversos conflictos pacficamente y conforme a determinadas reglas y procedimientos. Y si los conflictos son tan profundos y complicados que mantienen a grupos rivales en permanente estado de tensin y hostilidad? Pueden necesitarse incluso instituciones especiales, propias de una democracia consociativa, para salvar la propia democracia y evitar episodios violentos entre grupos.
7 Faceta IV: la democracia econmica. Una de las grandes controversias en la definicin de democracia reside en la relacin entre ciudadana y economa. Hay dos cuestiones bsicas sobre la democracia econmica: Qu objetivos debe perseguir un pas democrtico respecto del estatus socioeconmico de su poblacin: igualdad de oportunidades, igualdad de riqueza,? Cunto poder deben tener los ciudadanos para determinar o influir en las decisiones econmicas? Toda sociedad se enfrenta al problema de cmo distribuir sus limitados recursos y oportunidades entre la poblacin. Pero quin obtiene qu, cundo y cmo. Dependiendo de las instituciones de un pas, determinados grupos pueden acaparar ms ventajas econmicas que otros. No obstante, es posible que un sistema poltico se organice de tal modo que distribuya los recursos y las oportunidades de forma ms equilibrada, lo cual permitira a la poblacin compartir los bienes del pas ms equitativamente. Las economas que logran distribuir sus recursos y oportunidades entre la mayora con cierta igualdad son ms democrticas que las economas que los concentran en manos de unos pocos; del mismo modo que las que garantizan libertades econmicas
32
Fundamentos de la Ciencia Poltica I a la poblacin. Es posible alcanzar simultneamente igualdad y libertad, o se excluyen mutuamente? Veamos el siguiente grfico:
Equidad
Igualdad de resultados
Mnimo
Mximo
Algunas personas afirmarn que, en el nivel mnimo, una democracia debe esforzarse por realizar el principio de equidad para todos. Este grfico desprende un amplio margen a la libertad econmica. Permite a los individuos y corporaciones privadas realizar negocios y disponer de su propiedad privada con gran libertad, lo que no excluye al gobierno de imponer ciertos lmites. Para preservar esta equidad podra recaudar impuestos elevados para financiar derechos fundamentales como la sanidad o la educacin. Otro principio es la igualdad de oportunidades, criterio ms preciso que la equidad. La igualdad de oportunidades requiere que el Estado y el sector privado se comprometan a que todos en la sociedad sean relativa o verdaderamente iguales cuando se trata de oportunidades derivadas del progreso econmico. Por ello, nadie debe verse favorecido por una ventaja social significativa que le permita disfrutar de mayor acceso a ciertas oportunidades. El nivel mximo se muestra en el objetivo de la igualdad de resultados. Esto significa que, en ltima instancia, todo individuo disfrutar aproximadamente de la misma cantidad de riqueza. Este objetivo requiere que el Estado emprenda proyectos de redistribucin de la riqueza entre la sociedad y cierto control de las rentas (poltica fiscal). Entonces la libertad de empresas e individuos para dirigir asuntos econmicos se vera restringida en cierto modo. Cmo definir la democracia econmica: en funcin de la igualdad o en funcin de las libertades de mercado?
33
No discriminacin
Equidad (laissez-faire)
24