Materiales y Componentes Del Concreto Armado
Materiales y Componentes Del Concreto Armado
Materiales y Componentes Del Concreto Armado
MATERIALES Y COMPONENTES DEL CONCRETO ARMADO CONCRETO El concreto es un material de construccin bastante resistente, que se trabaja en su forma plstica, por lo que puede adoptar casi cualquier forma. Este material est constituido, bsicamente de agua, cemento y agregados, a los que posteriormente se les agrega un cuarto ingrediente denominado aditivo. Cuando todos los elementos de la mezcla se han incluido, se realiza la denominada revoltura del cemento, proceso mediante el cual se introduce el quinto elemento, el aire. Gracias a este procedimiento, el concreto se transforma en una masa que puede ser moldeada con facilidad, sin embargo, hay que procurar no tomarse mucho tiempo, ya que al cabo de unas horas, el concreto se endurece. Debido a esto, al correr el tiempo, este material va perdiendo su plasticidad, ponindose cada vez ms rgido hasta endurecerse por completo. COMPONENTES DEL CONCRETO CEMENTO El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al contacto con el agua. El cemento portland es un polvo de color gris ms o menos verdosos, se venden en bolsas que tienen un peso neto de 42.5 Kg. Y un pie cubico de capacidad, con un peso especfico promedio de 3.15. Los cementos portland se fabrican en cinco tipos cuyas propiedades se han normalizado sobre la base de la especificacin ASTM de normas para el cemento portland (C-150). Tipo I: es el cemento destinado a obras en general, cuando en la misma no se especifica la utilizacin de los otros cuatro tipos de cemento. es el cemento destinado a obras de concreto en general y obras expuestas a la accin moderada de sulfatos o donde se requiere moderado calor de hidratacin. es el cemento de alta resistencia inicial,. El concreto hecho con el cemento tipo III desarrolla una resistencia en tres das igual a la desarrollada en 28 das por concretos hechos con cemento tipo I o tipo II. es el cemento del cual se requiere bajo calor de hidratacin.
Pgina 1
Tipo II:
Tipo III:
Tipo IV:
Concreto armado I
AGUA El agua es un componente esencial en las mezclas de concreto y morteros, pues permite que el cemento desarrolle su capacidad ligante. Para cada cuanta de cemento existe una cantidad de agua del total de la agregada que se requiere para la hidratacin del cemento; el resto del agua solo sirve para aumentar la fluidez de la pasta para que cumpla la funcin de lubricante de los agregados y se pueda obtener la manejabilidad adecuada de las mezclas frescas. El agua adicional es una masa que queda dentro de la mezcla y cuando se fragua el concreto va a crear porosidad, lo que reduce la resistencia, razn por la que cuando se requiera una mezcla bastante fluida no debe lograrse su fluidez con agua, sino agregando aditivos plastificantes. El agua utilizada en la elaboracin del concreto y mortero debe ser apta para el consumo humano, libre de sustancias como aceites, cidos, sustancias alcalinas y materias orgnicas. Algunas de las sustancias que con mayor frecuencia se encuentran en las aguas y que inciden en la calidad del concreto se presentan a continuacin: Si se registra presencia de carbonatos y bicarbonatos de sodio o de potasio en el agua de la mezcla, estos pueden reaccionar con el cemento produciendo rpido fraguado; en altas concentraciones tambin disminuyen la resistencia del concreto. El alto contenido de cloruros en el agua de mezclado puede producir corrosin en el acero de refuerzo o en los cables de tensionamiento de un concreto pre esforzado. Las aguas acidas con pH por debajo de 3 pueden crear problemas en el manejo u deben ser evitadas en lo posible. Cuando el agua contiene aceite mineral (petrleo) en concentraciones superiores a 2%, pueden reducir la resistencia del concreto en un 20%. Cuando la salinidad del agua del mar es menor del 3.5%, se puede utilizar en concretos no reforzados y la resistencias del mismo disminuye en un 12%, pero si la salinidad aumenta al 5% la reduccion dela resistencia es del 30%.
Concreto armado I
Pgina 2
a) Agregados finos
b) Agregados gruesos
Grava Piedra
AGREGADOS FINOS Se considera como agregados finos a la arena o piedra natural finamente triturada, de dimensiones reducidas y que pasan el tamiz 9.5 mm (3/8) y que cumple con los lmites establecidos en la norma INTINTEC 400.037. Las arenas provienen de la desintegracin natural de las rocas; y que arrastrados por corrientes areas o fluviales se acumulan en lugares determinados. Requisitos de uso: El agregado fino ser arena natural. Sus partculas sern limpias, de perfil preferentemente angular, duro, compacto y resistente.
Pgina 3
Concreto armado I
AGREGADO GRUESO Se define como agregado grueso al material retenido en el tamiz 4.75 mm (N 4) proveniente de la desintegracin natural o mecnica de las rocas y que cumple con los limites establecidos en la norma INTINTEC 400.037. El agregado grueso puede ser grava o arena chancada. GRAVAS Comnmente llamados canto rodado, es el conjunto de fragmentos pequeos de piedra provenientes de la desintegracin natural de las rocas por accin del hielo y otros agentes atmosfricos encontrndoles corrientemente en canteras y lechos de rio depositados en forma natural. Cada fragmento ha perdido sus aristas, y se presentan en formas mas o menos redondeadas. La grava pesa de 1600 a 1700 Kg/m3 PIEDRA PARTIDA O CHANCADA Se denomina as al agregado grueso obtenido por trituracin artificial de rocas o gravas, como agregado grueso se puede usar cualquier clase ed piedra partida siempre que sea limpia, dura y resistente. Su funcin principal es la de dar volumen y aportar su propia resistencia. Los ensayos indican que la piedra chancada o partida da concretos ligeramente ms resistentes que los hechos con piedra redonda. El peso de la piedra chancada se estima en 1450 a 1500 Km/m 3. REQUISITOS DE USO El agregado grueso deber estar conformado por partculas limpias, de perfil preferentemente angular o semi-angular, duras, compactas, resistentes y de textura preferentemente rugosa. Las partculas deben estar libres de tierra, polvo, limo, materia orgnica, sales u otras sustancias dainas.
Pgina 4
Concreto armado I
HORMIGN El agregado denominado hormign corresponde una mezcla natural de grava y arena. El hormign se usa para preparar concreto de baja calidad como el empleado en cimentaciones corridas, sobre cimientos, falsos pisos, falsas zapatas, etc. En general solo podr emplearse en la elaboracin de concreto con resistencia en compresin hasta de 100 Kg/m3 a los 28 das. El hormign deber estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partculas blandas, sales, lcalis, materia orgnica u otras sustancias dainas para el concreto. ADITIVOS Se denomina aditivo a las sustancias aadidas a los componentes fundamentales del concreto con el propsito de modificar algunas de sus propiedades y hacerlo mejor para el fin a que se destine. Los aditivos que deben emplearse con el concreto cumplirn con las especificaciones de la norma INTINTEC 339.086. RAZONES PARA EL EMPLEO DE ADITIVOS Los aditivos son utilizados principalmente para mejorar una o varias de las siguientes caractersticas del concreto. Aumentar la trabajabilidad, sin modificar el contenido de agua. Retardar o acelerar el tiempo de fragua inicial. Acelerar el desarrollo de la resistencia en la primera edad. Modificar la velocidad de produccin de calor de hidratacin. Reducir la exudacin. Incrementar la durabilidad o resistencia en condiciones severas de exposicin. Reducir la permeabilidad de los lquidos. Disminuir la segregacin. Incrementar la adherencia del concreto viejo y nuevo. Mejorar la adherencia del concreto con el refuerzo.
Concreto armado I
Pgina 5
CONCRETO FRESCO Dosificar una mezcla de concreto es determinar la combinacin ms prctica y econmica de los agregados disponibles, cemento, agua y en ciertos casos aditivos, con el fin de producir una mezcla con el grado requerido de manejabilidad, que al endurecer a la velocidad apropiada adquiera las caractersticas de resistencia y durabilidad necesarias para el tipo de construccin en que habr de utilizarse. Para encontrar las proporciones ms apropiadas, ser necesario preparar varias mezclas de prueba, las cuales se calcularn con base en las propiedades de los materiales y la aplicacin de leyes o principios bsicos preestablecidos. Las caractersticas de las mezclas de prueba indicarn los ajustes que deben hacerse en la dosificacin de acuerdo con reglas empricas determinadas. DOSIFICACION DE MESCLA El proporcionamiento de mezclas de concreto, ms comnmente llamado diseo de mezclas es un proceso que consiste de pasos dependientes entre si: a) Seleccin de los ingredientes convenientes (cemento, agregados, agua y aditivos). b) Determinacin de sus cantidades relativas proporcionamiento para producir un, tan econmico como sea posible, un concreto de trabajabilidad, resistencia a compresin y durabilidad apropiada. Estas proporciones dependern de cada ingrediente en particular los cuales a su vez dependern de la aplicacin particular del concreto. Tambin podran ser considerados otros criterios, tales como minimizar la contraccin y el asentamiento o ambientes qumicos especiales. Aunque se han realizado gran cantidad de trabajos relacionados con los aspectos tericos del diseo de mezclas, en buena parte permanece como un procedimiento emprico. Y aunque hay muchas propiedades importantes del
Concreto armado I Pgina 6
Dnde: K1: Factor que depende de la forma del agregado. De 0.0030 a 0.0045 Para piedra chancada y de 0.0045 a 0.0070 para piedra redondeada. Rm: Resistencia promedio requerida. METODO DEL COMIT 211 DEL ACI: Se determina el contenido de agregado grueso mediante la tabla 7.1, elaborada por el Comit 211 del ACI, en funcin del tamao mximo nominal del agregado grueso y del mdulo de fineza del agregado fino. La tabla 7.1 permite obtener un coeficiente 0 b / b resultante de la divisin del peso seco del agregado grueso entre el peso unitario seco y compactado del agregado grueso expresado en kg m3 . METODO DEL MODULO DE FINEZA DE LA COMBINACION DE AGREGADOS: Las investigaciones realizadas en la Universidad de Maryland han permitido establecer que la combinacin de los agregados fino y grueso, cuando stos tienen granulometras comprendidas dentro de los lmites que establece la Norma ASTM C 33, debe producir un concreto trabajable en condiciones ordinarias, si el mdulo de fineza de la combinacin de agregados se aproxima a los valores indicados en la tabla 7.2. METODO DE WALKER:
Concreto armado I Pgina 9
MEZCLADO Cada tanda debe ser cargada en la mezcladora de manera tal que el agua comience a ingresar antes que el cemento y los agregados. El agua continuar fluyendo por un perodo, el cual puede prolongarse hasta finalizar la primera cuarta parte del tiempo de mezclado especificado. El material de una tanda no deber comenzar a ingresar a la mezcladora antes de que la totalidad de la anterior haya sido descargada. El concreto deber ser mezclado en una mezcladora capaz de lograr una combinacin total de los materiales, formando una masa uniforme dentro del tiempo especificado y descargando el concreto sin segregacin. En el proceso de mezclado se deber cumplir lo siguiente: a) El equipo de mezclado deber ser aprobado por el Inspector. b) La mezcladora deber ser operada a la capacidad y al nmero de revoluciones por minuto recomendados por el fabricante. c) La tanda no deber ser descargada hasta que el tiempo de mezclado se haya cumplido. Este tiempo no ser menor de 90 segundos despus del momento en que todos los materiales estn en el tambor. En la incorporacin de aditivos a la mezcladora se tendr en consideracin lo siguiente: a) Los aditivos qumicos debern ser incorporados a la mezcladora en forma de solucin empleando, de preferencia, equipo dispersante mecnico. La solucin deber ser considerada como parte del agua de mezclado. b) Los aditivos minerales podrn ser pesados o medidos por volumen, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. c) Si se van a emplear dos o ms aditivos en el concreto, ellos debern ser incorporados separadamente a fin de evitar reacciones qumicas que puedan afectar la eficiencia de cada uno de ellos o las propiedades del concreto.
Concreto armado I
Pgina 10
FRAGUADO Dentro del proceso general de endurecimiento se presenta un estado en que la mezcla pierde apreciablemente su plasticidad y se vuelve difcil de manejar; tal estado corresponde al fraguado inicial de la mezcla. A medida que se produce el endurecimiento normal de la mezcla, se presenta un nuevo estado en el cual la consistencia ha alcanzado un valor muy apreciable; este estado se denomina fraguado final. La determinacin de estos dos estados, cuyo lapso comprendido entre ambos se llama tiempo de fraguado de la mezcla, es muy poco precisa y slo debe tomarse a ttulo de gua comparativa. El tiempo de fraguado inicial es el mismo para los cinco tipos de cemento enunciados y alcanza un valor de 45 a 60 minutos, el tiempo de fraguado final se estima en 10 horas aproximadamente. En resumen, puede definirse como tiempo de fraguado de una mezcla determinada, el lapso necesario para que la mezcla pase del estado fluido al slido. As definido, el fraguado no es sino una parte del proceso de endurecimiento
Concreto armado I Pgina 12
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN EL FRAGUADO DEL HORMIGN Es bien conocido que la temperatura es uno de los parmetros que ms influencia tienen en el desarrollo de resistencias del hormign: un incremento de la temperatura har que la mezcla madure ms rpidamente que cuando sta permanece constante. Esto se debe a una aceleracin de la reaccin de hidratacin, que es trmicamente activada. Adems, la temperatura puede provocar efectos adversos en el hormign: Una temperatura del hormign demasiado elevada al inicio de la hidratacin puede conducir a una prdida permanente de resistencia. Grandes variaciones de temperatura pueden generar la fisuracin del hormign. Las heladas antes de que el hormign haya alcanzado suficientes resistencias pueden causar prdidas de resistencia permanentes. Para prevenir estos daos y asegurar un funcionamiento adecuado del hormign ser necesario un conocimiento previo de los efectos de la temperatura en el fraguado de la masa. Durante el proceso de endurecimiento se producen reacciones que generan calor. Esta elevacin de temperatura se denomina CALOR DE HIDRATACIN Cuando las secciones son pequeas y el calor puede liberarse, el calor de hidratacin no es importante, pero al vaciar grandes volmenes de concreto y cuando el calor no puede liberarse fcilmente, resulta un factor a tenerse muy en cuenta,, la temperatura que genera la hidratacin llega a los 50 C en presas, algunos investigadores han observado temperaturas mayores, como la temperatura ambiente es menor se producen descensos bruscos de esta. Ocasionando contracciones y en consecuencia rajaduras. ENDURECIMIENTO El endurecimiento del concreto depende a su vez del endurecimiento de la lechada o pasta formada por el cemento y el agua, entre los que se desarrolla una reaccin qumica que produce la formacin de un coloide gel, a medida que se hidratan los componentes del cemento. La reaccin de endurecimiento es muy lenta, lo cual permite la evaporacin de parte del agua necesaria para la hidratacin del cemento, que se traduce en una notable disminucin de la resistencia final. Es por ello que debe mantenerse hmedo el concreto recin colado, curndolo.
Concreto armado I
Pgina 13
Concreto armado I
Pgina 14
PROCEDIMIENTO DE ENSAYO El molde se coloca sobre una superficie plana y humedecida mantenindose inmvil pisando las aletas. Seguidamente se vierte una capa de concreto hasta un tercio del volumen. Se apisona con la varilla, aplicando 25 golpes, distribuidos uniformemente.
Concreto armado I Pgina 15
0 a 2 3 a 4 >5
EN SAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIN La resistencia del concreto no puede probarse en condicin plstica, por lo que el procedimiento acostumbrado en tomar muestras durante el mezclado las cuales despus de curadas se someten apruebas de compresin. Se emplea la resistencia a la compresin por la facilidad en la realizacin de los ensayos y el hecho de que la mayora de propiedades del concreto mejoran al incrementarse esta resistencia, la resistencia en compresin del concreto es la carga mxima para una unidad de rea soportada por una muestra, antes de fallar por compresin (agrietamiento, rotura). La resistencia ala compresin de un concreto (fc) de un concreto debe ser alcanzado a los 28 das.
Concreto armado I Pgina 16
Concreto armado I
Pgina 18