Esquemas de Linguistica General y Aplicada
Esquemas de Linguistica General y Aplicada
Esquemas de Linguistica General y Aplicada
Curso 2006-07
Enrique del Teso Dto. F. Espaola Universidad de Oviedo
La doble singularidad
Smbolos
Complejidad
El lenguaje como facultad y el lenguaje como actividad Las lenguas y la comunicacin lingstica La arquitectura de las lenguas y las disciplinas lingsticas
SMBOLOS
Convencionalidad Representacin cognitiva sin manifestacin conductual Recontextualizacin de estmulos Modificacin de la experiencia
COMPLEJIDAD
Combinacin discreta Orden (no azar) No monotona Mnimo orden Jerarqua
Lxico
Gramtica
Universales
Formales
Genricos
El lxico de toda lengua est organizado en clases sintcticas o morfolgicas entre las que figuran al menos N, P, Y, Q y M
requeridos por lexemas predicativos son los que denotan el participante interno de los estados y procesos, y el participante externo de las acciones
Realidad histrica
Tradicionalidad Evolucin, diversidad y disfuncin Arbitrariedad y singularidad
Seales
Incertidumbre
Informacin
El lenguaje como facultad y el lenguaje como actividad Las lenguas y la comunicacin lingstica La arquitectura de las lenguas y las disciplinas lingsticas
Gasto
Ruido
Seal
Suceso informativo que se propaga. Hecho fsico que se propaga por un medio y es portador de informacin.
Cdigos
El lenguaje como facultad y el lenguaje como actividad Las lenguas y la comunicacin lingstica La arquitectura de las lenguas y las disciplinas lingsticas
Seal1 Dato1
Seal2 Dato2
Seal3
CDIGO
Dato3
Cdigos
Seal1 Seal2 Seal3
El lenguaje como facultad y el lenguaje como actividad Las lenguas y la comunicacin lingstica La arquitectura de las lenguas y las disciplinas lingsticas
Dominio
Materialidad
Capacidad
Cantidad de informacin por tiempo
Ruido
Sentido y situacin
Cdigos
Canal auditivo
El lenguaje como facultad y el lenguaje como actividad Las lenguas y la comunicacin lingstica La arquitectura de las lenguas y las disciplinas lingsticas
Fuentes de ruido
Emisin
Transmisin
Recepcin
Comunicacin ostensivo-inferencial
Seal
I. Codificada
El lenguaje como facultad y el lenguaje como actividad Las lenguas y la comunicacin lingstica La arquitectura de las lenguas y las disciplinas lingsticas
P. Semitico
Codificacin
Decodificacin
Dato
I. semntica I. explcita
Intencin comunicativa
I. Comunicada
P. Inferencial
Implicatura
I. Implcita
I. Indicial
Disciplinas
El lenguaje como facultad y el lenguaje como actividad Las lenguas y la comunicacin lingstica La arquitectura de las lenguas y las disciplinas lingsticas
Mtodos
Principios Modos
Conjuntos autnomos de mtodos
Disciplina 1
Disciplina 2
Disciplina 3
Ciencia
Fontica
Fontica
El lenguaje como facultad y el lenguaje como actividad Las lenguas y la comunicacin lingstica La arquitectura de las lenguas y las disciplinas lingsticas
Fonologa
Estudio de la estructuracin de los sonidos en la lengua
Articulatoria
Acstica
Perceptiva
Emisin
Transmisin
Recepcin
Fontica y fonologa
Fontica y fonologa
El lenguaje como facultad y el lenguaje como actividad Las lenguas y la comunicacin lingstica La arquitectura de las lenguas y las disciplinas lingsticas
Articulatoria
A. didcticas Idiomas Trastornos del habla Ortofona
Acstica
Fontica articulatoria
El lenguaje como facultad y el lenguaje como actividad Las lenguas y la comunicacin lingstica La arquitectura de las lenguas y las disciplinas lingsticas
Respiracin
Pulmones
Fonacin
Laringe
Articulacin
Respiracin
El lenguaje como facultad y el lenguaje como actividad Las lenguas y la comunicacin lingstica La arquitectura de las lenguas y las disciplinas lingsticas
Corriente egresiva
Pulmones
Diafragma
Msculos intercostales
Fonacin
Cartlagos
Laringe
Presin subgltica
Succin
Fonacin
Presin subgltica Succin
Articulacin
Faringe
Lengua Maxilar Labios
Boca
Zonas Pasivas
Nariz
Vocales
Ausencia de obstculos
Vocales
cerrada
abertura
media
a
abierta
velar
media
palatal
localizacin
Vocales
Consonantes
Tracto cerrado Fuentes suplementarias
Obstculos y antirresonancias
rganos activos
Zonas pasivas
Consonantes
Modo de articulacin Oclusiva
Detencin del aire Estrechamiento sin detencin
Lquida
Contacto lingual con tracto abierto
Consonantes
Punto de articulacin Bilabial Labiodental Dental Alveolar Prepalatal Palatal Velar
CONSONANTES ESPAOLAS
Realizaciones consonnticas
Bilabial Labiodental Dental Alveolar
Alveopalata l
Palatal
Velar
b p m
t d n
s z n l r, r
j,
k g x
Consonantes
La onda simple
La onda simple
Amplitud
Frecuencia
La onda compleja
Resonancia y formantes
Resonancia y formantes
Vocales
difusa
F1
media
a
densa
grave
media
aguda
F2
Consonantes
Modo de articulacin Oclusiva Fricativa Africada Nasal Lquida
Silencio + Explosin
Continua, turbulencia
Silencio + turbulencia
Formantes inestables
Consonantes
Punto de articulacin
Difusas
Densas
Labial
Dental
Palatal
Velar
Agudas
alfonos
Fonemas y alfonos
[b]
(un) vaso
/b/ []
(el) vaso
rosa
/p/
paso
D. complementaria [n]
en - lace en-viar
fonemas
[m]
OPOSICIN
DISTRIBUCIN
Rasgos distintivos
Oposiciones y rasgos p
sonora
g
bila bia l
t
va ati c i fr
Rasgos distintivos a
b
t ier ab e l. m d ia a
s
ie r ab ia ed m l. ta
oral
fonema
rasgo1
Reglas
fonema1 fonema2 fonema3 fonologa
rasgo2
rasgo3
slaba1
slaba2
slaba3
morfologa
reglas
gba lpti clla -abs -ns construicin cabezar encabecear el nias con ladrar bastante
expresin1
expresin2
palabra
palabra
sintaxis
frase
La curva meldica
tono alto
Distensin muscular
Tensin muscular
ausencia de seal
seal
A m no me mires
En realidad dijo agachando la cabeza no creo que ese budn haya sido cocinado
Gramtica
Procedimientos gramaticales
El lenguaje como facultad y el lenguaje como actividad Las lenguas y la comunicacin lingstica La arquitectura de las lenguas y las disciplinas lingsticas
Infinitud Transparencia
E. de proposiciones
hechos pensamiento completo
Expresin de proposiciones
Informacin codificada mxima
El lenguaje como facultad y el lenguaje como actividad Las lenguas y la comunicacin lingstica La arquitectura de las lenguas y las disciplinas lingsticas
Significado
Forma lgica
+
Contexto
Proposicin
Sdos procedimentales
Paradigmas gramaticales
Infinitud
Mensajes
El lenguaje como facultad y el lenguaje como actividad Las lenguas y la comunicacin lingstica La arquitectura de las lenguas y las disciplinas lingsticas
Infinitos
Componentes
Componentes
SINTAXIS
Componentes
Componentes mnimos
Finitos
Signos
Jerarqua y categoras
Jerarqua y recursividad
El lenguaje como facultad y el lenguaje como actividad Las lenguas y la comunicacin lingstica La arquitectura de las lenguas y las disciplinas lingsticas
infinitud
Estructura lgica
Jerarqua sintctica
Transparencia y efabilidad
Enunciados jerarqua recursividad infinitud
transparencia omnisimbolismo
Todo lo que se puede codificar con una lengua se puede codificar con cualquier otra
Todo lo que se puede codificar en una lengua se puede codificar de otra manera en la misma lengua
Funciones y argumentos
Eventos
Funcin
Argumento
Predicado
Nombre propio
Clase instanciada
Expresin identificada Expresin cuantificada
Semntica
Semntica
El lenguaje como facultad y el lenguaje como actividad Las lenguas y la comunicacin lingstica La arquitectura de las lenguas y las disciplinas lingsticas
S. Lxica
S. Combinatoria
Semntica lxica
El lenguaje como facultad y el lenguaje como actividad Las lenguas y la comunicacin lingstica La arquitectura de las lenguas y las disciplinas lingsticas
Significado Componente
sin prototipo
Propiedad
intensin
mbito referencial
Clase
extensin
Referencia
Individuo
Relaciones semnticas
palabra1
El lenguaje como facultad y el lenguaje como actividad Las lenguas y la comunicacin lingstica La arquitectura de las lenguas y las disciplinas lingsticas
palabra2
Ste Sdo c1 c6 c7 c8
C. especficos C. genrico
Relaciones semnticas
Sinonimia
Ste 1 Sdo Ste 2
R
Ste 1 Ste 2 Sdo 2
Correferencialidad
Sdo 1
Ste 1 Sdo 1
Ste 2 Sdo 2
Hiperonimia
. Ref
Relaciones semnticas
Antonimia
Ste 1 Sdo 1 Ste 2 Sdo 2
Contradiccin
Contrariedad
Inversin
Semntica combinatoria
Nmero de argumentos
El lenguaje como facultad y el lenguaje como actividad Las lenguas y la comunicacin lingstica La arquitectura de las lenguas y las disciplinas lingsticas
Estructura argumental
Anomalas semnticas
Imposibilidad de informar
Paradojas semnticas
Anomalas resolubles
Tcnica
Praxis con mtodo
Se modifican los procesos normales Convalidacin: intervienen trminos ajenos a los operados
Ciencia
Coordinacin de tcnicas y cierre
No se alteran los procesos normales Convalidacin: slo intervienen trminos operados Se construyen verdades
Tecnologa
Tcnicas con impacto cientfico
Ciencia
Tecnologa
Lingstica aplicada
Traduccin automtica Logopedia Lexicografa electrnica Representacin del conocimiento Procesamiento del lenguaje Sntesis de voz
Filosofa
Categora 3
Categora 1
Categora 2
Filosofa
Bloque I. Bibliografa.
AlonsoCorts, ngel (2002): Lingstica. Madrid, Ctedra.
Cap. IV -VIII
Cap. V-XI
Imagen de la frenologa
Lenguaje humano y comunicacin animal Bases anatmicas y fundamento gentico del lenguaje La adquisicin de la lengua materna Orgenes evolutivos del lenguaje
reas de Brodmann
rea de Broca
rea de Wernicke
Homnculo motor
Homnculo sensitivo
Tcnicas de observacin
Mtodo clnico patolgico
Lenguaje humano y comunicacin animal Bases anatmicas y fundamento gentico del lenguaje La adquisicin de la lengua materna Orgenes evolutivos del lenguaje
Tcnicas de neuroimagen
TAC
Tomografa Axial Computerizada
Elaboracin de una imagen a partir de la densidad detectada por la radiacin X no absorbida por los tejidos
RM
Resonancia Magntica
PET
Tomografa por Emisin de Positrones
Elaboracin de una imagen de la actividad cerebral por la metabolizacin de glucosa marcada con radiactividad
Elaboracin de una imagen a partir de la densidad detectada por la distribucin de molculas de agua, mediante ondas de radio y campos magnticos
Percepcin e interpretacin
rea de Wernicke reas 42 y 40
Conexin
Fascculo arqueado
Articulacin silenciosa
El gen FOXP2
Localizacin Caracterizacin Expresin
Autosmico dominante. Acta en el desarrollo embrionario. Activa o reprime la expresin de otros genes
FOXP2
El gen FOXP2
Mutacin
Disfuncin en las reas corticales y subcorticales del l. frontal. Dispraxia oro-facial. rastornos motores. Poca activacin del rea de Broca
SLI
(Specific Language Impairment)
ASHA: American Speech-Language-Hearing Association (1980) Anormal adquisicin -comprensin o expresin- del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o algunos de los componentes (fonolgico, morfolgico, semntico, pragmtico) del sistema lingstico... Suelen presentar problemas de procesamiento del lenguaje o de abstraccin de la informacin significativa para almacenamiento y recuperacin por la memoria.
El gen FOXP2
SLI
(Specific Language Impairment)
Criterios Nivel auditivo de 25 dB. Indicadores emocionales y conductuales normales. CI superior a 85. Sin signos de alteracin neurolgica. Destrezas motoras del habla normales
Trastornos
Dispraxia verbal. Dficit de programacin fonolgica. Agnosia auditivo-verbal. Dficit fonolgico-sintctico. Dficit lxico-sintctico. Dficit semntico-pragmtico.
Glotis baja
El odo
O. externo O. medio O. interno
. de audicin
Ms tejido en el hemisferio izquierdo
. de asociacin
Integracin de sensaciones
Sensibilidad a los sonidos humanos Sensibilidad a la lengua materna Distincin de los contrastes fonticos conocidos Olvido fontico y reduccin a los contrastes fonticos del entorno Balbuceo y reduplicacin de slabas Comprensin de las 1as palabras Emisin de las 1as palabras (sin verbos, adj ni palabras de relacin) Ms de 50 palabras Ms de 100 palabras Sintaxis desarrollada
12 meses 7-10 meses 9 meses 12-14 meses 2 aos y medio 3 aos 3 aos
Planteamiento innatista
Argumentos para la propuesta innatista
Lenguaje humano y comunicacin animal Bases anatmicas y fundamento gentico del lenguaje La adquisicin de la lengua materna Orgenes evolutivos del lenguaje
Pobreza de estmulos
Problema de Platn y problema de Descartes
Identidad de etapas
Conductismo
Lenguaje humano y comunicacin animal Bases anatmicas y fundamento gentico del lenguaje La adquisicin de la lengua materna Orgenes evolutivos del lenguaje
Estmulos
Co n du ct
Sensibilizacin
Respuestas
Ap re nd iza
je
Constancias
Habituacin
Conceptos clave
Computacin: Representacin: Estado interno en correspondencia con algo. Conjunto de operaciones que lleva de un estado de entrada a un estado de salida. Sucesin de representaciones mediante operaciones especificadas por un algoritmo.
Algoritmo
Representacin
Representacin
Representacin
Problema de Platn
Problema de Descartes
El conexionismo: PDP
La mente es una red conexionista Unidades capaces de activarse y transmitir su grado de activacin Conexiones entre las unidades Pesos entre las conexiones
Procesos emergentes
El conexionismo: PDP
COGNICIN
Representacin
Patrn de activacin
Procesamiento
Sucesin de representaciones
Conocimiento
Conexiones y pesos
Aprendizaje
Modificacin de conexiones y pesos
El PDP y el innatismo
Conductas y manifestaciones cognitivas regladas
Causalidad directa
Problema de Platn
Emergencia
Aprendizaje ms rpido
Sistemas dinmicos
Lenguaje humano y comunicacin animal Bases anatmicas y fundamento gentico del lenguaje La adquisicin de la lengua materna Orgenes evolutivos del lenguaje
Mente corprea
Mente en lnea
Hay pocos recursos internos: Se computan recursos externos. Las estructuras externas son parte integral de la cognicin
Cognicin: emergencia de
redes internas, cuerpo y recursos externos
Sistemas dinmicos
Lenguaje humano y comunicacin animal Bases anatmicas y fundamento gentico del lenguaje La adquisicin de la lengua materna Orgenes evolutivos del lenguaje
Recursos internos
Emergencia
Problema de Platn
Adaptacin inversa
Sistemas dinmicos
Semiosis e inferencia
Seal
Semiosis e inferencia Datos, razonamiento espontneo y relevancia Contexto y restricciones contextuales Situaciones discursivas
I. Codificada P. Semitico
Codificacin Decodificacin
Dato
I. semntica I. explcita
Intencin comunicativa
I. Comunicada
P. Inferencial
Implicatura
I. Implcita
I. Indicial
El sujeto en el circuito
Datos
Semiosis e inferencia Datos, razonamiento espontneo y relevancia Contexto y restricciones contextuales Situaciones discursivas
Sujeto
Razonamiento espontneo
Presuncin y motivacin
Relevancia
Datos
Semiosis e inferencia Datos, razonamiento espontneo y relevancia Contexto y restricciones contextuales Situaciones discursivas
activacin
Grados de intencionalidad
R. dbiles
R. fuertes
Vamos a ser malos. Penlope est casada con Ulises y trabajan en la misma agencia. Son amigos de otro matrimonio, Hctor y Elena. Los cuatro estn en casa de Ulises y Penlope un sbado por la noche comiendo una pizza. Hctor acostumbra a llamar a Elena Snoopy, pero no cuando hay gente delante. Es un apelativo carioso y privado que utiliza desde que eran novios y slo en situaciones de mucha intimidad. Pero Ulises y Elena son amantes, lo que obviamente desconocen Hctor y Penlope. Ulises sabe el pequeo secreto de que Hctor llama a su esposa Snoopy en la intimidad, pero Hctor, desconocedor de la complicidad que hay entre su esposa y Ulises, no sabe que Ulises conoce esa circunstancia. En un momento dado de la conversacin, Ulises le dice a su amante Elena (con una malicia juguetona que slo ella puede entender): Estaba fijndome y no s por qu me recuerdas a Snoopy. Esto provoca una mirada cmplice de Hctor a Elena, correspondida por ella, debida a lo que l supone una referencia casual a su secretillo.
a) Qu sabe Penlope de la intencin con que Ulises dijo esa frase? Qu es lo que entiende Penlope? Qu supone Penlope que entiende Elena? b) Sabe Ulises lo que pudo entender Penlope? Y los dems? c) Hay comunicacin entre Ulises y Penlope? Qu es lo que se comunica entre ellos? d) Hay algo que haya entendido Elena que no haya entendido Penlope? e) Le consta a Hctor que a Elena esas palabras le dicen ms que a Penlope? f) Sabe Hctor que la intencin de Ulises va ms all que la interpretacin de Penlope? Qu piensa Hctor que las palabras de Ulises comunican a Elena? g) Qu sabe Elena de la intencin de Ulises al decir esas palabras? h) Sabe ella algo que no sepan Penlope o Hctor? Le consta qu es lo que cada uno de ellos ignora? i) Sabe Ulises qu intencin le atribuye Elena? Qu comunican sus palabras a Elena? j) Ulises sabe por qu Hctor lanza una mirada cmplice a Elena y qu significa esa mirada. Comunica algo esa mirada a Elena? Y a Ulises? Y a Penlope?
Razonamiento espontneo
Reduccin de supuestos Accesibilidad Nivel de activacin Mundo cerrado Razonamiento por defecto Nmero de supuestos necesarios para la activacin Categorizacin por defecto
Presuncin
P. de relevancia Efectos contextuales
Interrelacin entre los datos recibidos y los datos almacenados No coincidencia con datos almacenados. No conflictividad con datos almacenados. Incremento mutuo de la capacidad deductiva
Coste de procesamiento
Accesibilidad
Grado de activacin Nmero de supuestos Longitud de la deduccin
Implicaturas
P. Inferencial
Semiosis e inferencia Datos, razonamiento espontneo y relevancia Contexto y restricciones contextuales Situaciones discursivas
Implicatura I. Indicial
I. Implcita
Verdad deducida del p. de relevancia
No intencionalidad
a) Abrieron una tienda nueva de cafs. b) No me gusta ese tipo de pelcula. c) La semana que viene empiezo por la tarde.
a) En qu trabajas? No, yo estoy casada. b) Estoy harto de decirle que no se coloque con jeringuillas usadas. c) Tengo yo una paciente que tiene la misma mana.
a) Si tu padre te viera envuelto en un crimen tan execrable. Aborto. Aborto! ... b) La visin poltica de una mujer. Qu puedo decir? c) Llegamos! d) Se convoc un concurso con un baremos y yo qued el primero. Concurso. Un baremo. Ya. e) Se nombra directora de la Universidad Popular a una trabajadora de la Comisin Municipal de Cultura. f) Y qu tiene George Clooney que no tenga yo? Por favor ...
a) El partido fue el mayor espectculo que te puedas imaginar. b) No te preocupes. Esto no lleva tiempo. c) La niebla era tan espesa que se poda cortar. d) El coche cuesta dos millones ochocientas. e) Sintate en aquella mesa.
Contexto
expresin
Pre s de uncin re l e va n c ia
Semiosis e inferencia Datos, razonamiento espontneo y relevancia Contexto y restricciones contextuales Situaciones discursivas
mensaje
dato no dicho 1 dato no dicho 2
i. semitica
contenido
contexto
implicatura
i. inferencial
Contexto
Semiosis e inferencia Datos, razonamiento espontneo y relevancia Contexto y restricciones contextuales Situaciones discursivas
Rasgos contextuales
Posteriores al mensaje
Restricciones contextuales
Anteriores al mensaje
Irrelevantes
Contexto
Situacin
Semiosis e inferencia Datos, razonamiento espontneo y relevancia Contexto y restricciones contextuales Situaciones discursivas
Situacin
Contexto
Estado cognitivo
Semiosis e inferencia Datos, razonamiento espontneo y relevancia Contexto y restricciones contextuales Situaciones discursivas
Incertidumbre
Expectativa
Atencin Inhibicin
Textos
Curso 2006-07
Enrique del Teso Dto. F. Espaola Universidad de Oviedo
Arbitrariedad
Gramtica
Productividad
Mdulos cognitivos
?
Emisin afortunada
E. Realizativas
Infortunio
x
Intencionalidad
Smbolo Palabra Oracin
Actos ilocucionarios
Procesos
Estado1 Estado2
Acciones
Individuo Estado1 Estado2
P (I)
P1 (I)
P2 (I)
I2 [P1 (I1)
P2 (I1)]
Argumento interno
Argumento externo
Semntica
+ autonoma - autonoma
Lexemas
Lex. Incorporados
Morfemas
Gramatemas
Flexin
Modificaciones morfolgicas de los lexemas para expresar categoras gramaticales
Afijacin
Composicin Lex + Lex; Lex Inc + Lex Inc; Lex + Lex Inc L. Aglutinantes (Lex Lex) L. Flexivas L. Aislantes
Lex + Afijo