Microsoft Word - Informe Final Agenda Prospectiva Palma de Aceite en Colombia Con Enfasis en Oleina Roja

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 394

CENTRO CORPORACINDE INVESTIGACIN DE LA PALMA DE ACEITE, CENIPALMA

FEDERACIN NACIONAL DE CULTIVADORES DE PALMA DE ACEITE, FEDEPALMA

INFORME

AGENDA PROSPECTIVA DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO TECNOLGICO PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE PALMA DE ACEITE EN COLOMBIA CON NFASIS EN OLENA ROJA

BOGOT, FEBRERO DE 2009

AGRADECIMIENTOS
A los miembros de las empresas de la Cadena de la Palma de aceite, que dedicaron parte de su valioso tiempo a la validacin de los resultados parciales del proyecto:los seores, Dr. Jos Mara Obregn Esguerra - Inparme S. A.; Dr. Jos Antonio Torres Londoo - Palmeras Santana Ltda.; Dr. Len Daro Uribe Mesa Oleaginosas Las Brisas; Dr. Jairo Cendales Vargas - Indupalma S. A.; Dra. Silvia Margarita Garca Arrzola; Dr. Gabriel Eduardo Barragn - Extractora Frupalma S. A.; Dr. Fernando Rodrguez Nio - Palmar del Oriente Ltda.; Dr. Julio Alejandro Erazo Chamorro -Palmas La Miranda Ltda.; Dr. Rodrigo Belalczar Hernndez Aceites Manuelita S. A.; Dr. Luis Eduardo Betancourt Londoo - Unipalma de los Llanos S. A.; Dr. Argemiro Reyes Rincn - Palmas Monterrey S. A.; Dr. Alexander Villanueva Guerrero - Palmeras de Yarima S. A.; Dr. Juan Carlos Serrano Maestre; Dr. Gonzalo Parra Castaeda - Palmagro S. A.; Dr. Jorge Eduardo Corredor Meja Palmeiras S. A.; Dr. Harold Blum Capurro - Palmar El Congo S. A.; Dr. Mauricio Acua Aguirre - Palmasol S.A.; Dr. Joaquin Antonio Palou Trias- Palmar del Oriente S.A.; Dr. Csar de Hart Vengoechea - Agroince; Dr. Tito Eduardo Salcedo Daz Palmas Oleaginosas Bucarelia S.A.; Dr. Alfonso Dvila Abondano - C.I.

Tequendama S.A.; Dr. Jos Ernesto Macas Medina - Aportes San Isidro S.A.; Dr. Antonio Jos Varela Villegas - Astorga S.A.; Dr. Harold Blum Capurro - Central Manigua S.A.; Dr. Harold Eder Garcs - Manuelita S.A.;Dr. Rubn Daro Lizarralde Montoya - Indupalma S.A.; Dr. Jorge Arturo Cabra Martnez - Palmas Monterrey S.A.; Dr. Dimas Martnez Morales - Inversiones - Padornelo S.A.; Dr. Jaime Vives Pinedo - C.I. El Roble S.A.; Dr. Lus Fernando Herrera Obregn - Guaicaramo S.A.; Dr. Fabio Enrique Gonzlez Bejarano - Palmas del Cesar S.A.; Dr. Rafael Enrique Lopez Cely; Dr. Mauricio Herrera Vlez - Hacienda La Cabaa; Dr. Carlos Murgas Guerrero - Hacienda Las Flores, Dr. Gustavo Cascante - Lloreda Grasas, Dr. Christian Mantilla Barrera Santandereana de Aceites S.A.; Dr. Julio Pinto Alianza Team; Dra. Ludy Rodrguez Alianza Team, Dr. Gerardo Marn Valverde Alianza Team, Dra. Brbara Riveros - Grasco; Dra. Martha Tobar- Grasco, Dra. Johanna

Gmez Grasco, Dra. Lina Fudallosa - Asocoingra, Dra. Ruth Natalia Becerrra Asocoingra y a la Secretaria de la Cadena Celia Galeano quien facilit las reuniones con las personas del eslabn industrial.

Al personal de las empresas que brind su apoyo en el levantamiento de informacin primaria Federico Gmez- Hacienda La Cabaa, Christian Mantilla Santandereana de Aceites, Marisela Rojas Palmar del Llano, Hernando Cascante Sols Agropalma (Brasil); Marcello Amaral Brito - Agropalma (Brasil), Tulio Das Agropalma (Brasil), Gilberto Ferreira Agropalma (Brasil), Claudio Jos Reis de Carvalho Embrapa Amazona Oriental.

A los expertos consultados en los ejercicios de prospectiva y de validacin de la Agenda: Dr. Jens Mesa Dishington, Dr. Jos Ignacio Sanz Scovino, Dr. Hernn Mauricio Romero Angulo, Dr. Leonardo Rey Bolvar, Dr. Jess Alberto Garca Nez, Dr. Jorge Alonso Beltrn Giraldo, Dra. Violeta Otava, Dr. Miguel ngel Mazorra, Dr. Gabriel Martnez Pelez, Dr. Edgar Yaez, Dr. Armando Corredor Ros, Dra. Myriam Conto, Dr. Julio Cesar Laguna, Dra. Maria Antonia Amado, Dr. Andrs Castro, Dra. Maria Emma Nez, Dra. Elona Mesa, Dra. Diana Arias y Dr. Rafael Hurtado.

Un agradecimiento a las personas y entidades que facilitaron los ejercicios de Vigilancia Tecnolgica y de Vigilancia Comercial, Centro de Documentacin de Fedepalma y su Coordinadora Martha Arango, Universidad Nacional de Colombia, Colciencias y Proexport. Y al economista Jhon Sebastin Castiblanco, quien particip en esta fase del trabajo y colabor con la edicin.

A las personas encargadas de guiar metodolgicamente el proyecto al proyecto del grupo Biogestin de la Universidad Nacional, Oscar Fernando Castellanos, Luz Marina Torres, Ayda Mayerly Fquene; Sandra Fonseca y a los funcionarios del Ministerio que acompaaron el proyecto Gustavo Bernal y Claudia Uribe.

TABLA DE CONTENIDO Pgina 1. 2. INTRODUCCIN ................................................................................................................ 8 PROBLEMTICA ...............................................................................................................14

2.1. A ser enfrentada por el Proyecto Transicin de la Agricultura ........................................14 2.2. A ser enfrentada por la cadena ...........................................................................................15

3.

DEFINICIN DE LMITES Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO..............................16

Seleccin del producto ........................................................................................................................17 3.1. Proceso ............................................................................................................................................17 3.2. Validacin .......................................................................................................................................18 3.3. Caractersticas de la Olena Roja .............................................................................................19 3.4. Importancia....................................................................................................................................23

4.

AGRONEGOCIO DE LA CADENA ...............................................................................24

4.1. El plano internacional ..................................................................................................................24 4.1.1. DEMANDA DE ACEITE DE PALMA EN EL MUNDO ..................................................................... 25 4.1.2. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ......................................................................................... 27 4.1.3. PRODUCCIN .................................................................................................................................. 30 4.1.4. PRECIOS MUNDIALES DE ACEITE DE PALMA............................................................................. 34 4.2. En Colombia ..............................................................................................................................36 4.2.1. LOCALIZACIN ........................................................................................................................ 36 4.2.2. PRODUCCIN DE APC ............................................................................................................ 37 4.2.3. EXPORTACIONES DE APC ...................................................................................................... 39 4.2.4. CONSUMO ................................................................................................................................ 40

5.

ANLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA ............................................................43

5.1. Caracterizacin general de la cadena productiva ................................................................43 5.2. Anlisis de Desempeo de la cadena .................................................................................46 5.2.1 CONSUMIDOR FINAL ....................................................................................................................... 46 5.2.1.1. Mercado mundial ......................................................................................................................... 47 5.2.1.2. Mercado Nacional ........................................................................................................................ 49 5.2.1.3. Evaluacin segn criterio (Calidad)........................................................................................... 50 5.2.2. COMERCIALIZADORES ................................................................................................................... 54 5.2.2.1. Aceite para el mercado externo................................................................................................. 54

5.2.2.2. Aceite para el mercado interno ................................................................................................. 58 5.2.2.3. Evaluacin segn criterio (Competitividad) ............................................................................. 59 5.2.3. INDUSTRIALES ................................................................................................................................ 60 5.2.3.1. Proceso de obtencin de la olena ............................................................................................ 61 5.2.3.2. Industriales de APC en Colombia .............................................................................................. 63 5.2.3.3. Evaluacin segn criterio (Competitividad y Sostenibilidad) ................................................. 63 5.2.4. EXTRACTORES DE ACEITE ............................................................................................................ 65 5.2.4.1. Proceso de obtencin del APC a partir del fruto ..................................................................... 65 5.2.4.2. Evaluacin segn criterio (Competitividad, Sostenibilidad ambiental y Eficiencia) ............ 68 5.2.5. CULTIVADORES ............................................................................................................................... 73 5.2.5.1. Proceso de produccin de racimos............................................................................................ 73 5.2.5.2. rea sembrada ............................................................................................................................. 74 5.2.5.3. Evaluacin segn criterio (Competitividad, Eficiencia y Sostenibilidad Ambiental) ........... 75 5.2.6. PROVEEDORES DE INSUMOS........................................................................................................ 91 5.2.6.1. Semillas y plntulas ..................................................................................................................... 91 5.2.6.2 Fertilizantes .................................................................................................................................... 93 5.2.6.3. Evaluacin segn criterio (Competitividad) ............................................................................. 95 5.3 Ambiente organizacional..................................................................................................................... 97 5.3.1. Fedepalma........................................................................................................................................ 98 5.3.2. Cenipalma ........................................................................................................................................ 99 5.3.3. C.I. Acepalma S.A. ........................................................................................................................ 100 5.4. Ambiente Institucional ..................................................................................................................... 101 5.4.1. Fondo de Fomento Palmero ........................................................................................................ 102 5.4.2. Fondo de Estabilizacin de Precios ............................................................................................. 103

6. RETOS PARA LA CADENA PRODUCTIVA FRENTE AL ENTORNO COMPETITIVO ........................................................................................................................ 104


6.1. Costos de produccin: mbito internacional ......................................................................105 6.2. 6.3. 6.4. Participacin de las exportaciones en la produccin ..................................................106 Lecciones del sector de la palma en Malasia .................................................................107 Desarrollo tecnolgico en Malasia y retos para Colombia .........................................109

6.5. La institucionalidad de la cadena en Malasia ................................................................111 6.5.1. MINISTERIO DE INDUSTRIAS PRIMARIAS DE MALASIA ................................................ 111 6.5.2. ORGANIZACIONES GREMIALES DE MALASIA ................................................................... 115

7. TENDENCIAS EN INVESTIGACIN, DESARROLLO TECNOLGICO Y MERCADO EN LA CADENA PRODUCTIVA DE LA OLENA ROJA .................... 117
7.1. Estado del arte en investigacin bsica y aplicada ...........................................................117 7.2. Dinmica Internacional de publicaciones cientficas, actores lderes (pases y autores) y temas bsicos de investigacin ..................................................................................121 7.2.1. HBITOS SALUDABLES DE ALIMENTACIN ............................................................................. 130 7.2.2. PROCESOS DE REFINACIN ....................................................................................................... 136 7.2.3. EFICIENCIA DEL PROCESO DE EXTRACCIN DE ACEITE ...................................................... 142 7.2.4. CULTIVO ............................................................................................................................................ 149

7.3. Avance del sector a nivel mundial en desarrollo tecnolgico (Dinmica internacional de patentes y actores lderes) .........................................................................................................171 7.4. Capacidades nacionales de investigacin actuales ...........................................................177 7.4.1. GRUPOS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIN ........................................................................... 177 7.4.2. AVANCE DEL SECTOR A NIVEL NACIONAL Y DESARROLLO TECNOLGICO ...................... 182 7.5. Dinmica comercial de la cadena productiva de la olena roja ......................................185 7.5.1. PRINCIPALES TENDENCIAS DEL MERCADO DE ACEITES VEGETALES Y ACEITE DE PALMA .................................................................................................................................................................... 186 7.5.2. PERFIL EMPRESARIAL .................................................................................................................. 206 7.6. Brechas de la cadena productiva en relacin con las tendencias mundiales.............219 7.6.1. BRECHAS Y RETOS A NIVEL TECNOLGICO ............................................................................ 219 7.6.2. RETOS CON RESPECTO A LA CADENA COMPETIDORA A NIVEL COMERCIAL .................... 221

8.
8.1. 8.2. 8.3.

ANLISIS PROSPECTIVO ......................................................................................... 225


Definicin de oportunidades y limitaciones ..................................................................226 Identificacin de las variables influyentes en el desempeo de la cadena ..........227 Identificacin de los factores crticos para la cadena .................................................234

8.4. Construccin de escenarios futuros para la cadena productivade olena roja de palma al 2025 ......................................................................................................................................239 8.4.1. ESCENARIO 1: ESTAMOS FRITOS! ................................................................................ 242 8.4.2. ESCENARIO 2: CON LA SOYA AL CUELLO ...................................................................... 244 8.4.3. ESCENARIO 3: PALMA EMULANDO EL ROL DEL CAF EN EL SIGLO XXI .................. 247 8.5. Demandas tecnolgicas y no tecnolgicas .....................................................................251

9. DEFINICIN DE LA AGENDA DE INVESTIGACIN DE LA CADENA PRODUCTIVA DE OLENA ROJA .................................................................................... 254


9.1. Antecedentes para la definicin de la agenda ..............................................................255

9.2. Estado actual de la cadena productiva .................................................................................260 9.3. Escenario apuesta para la cadena productiva de olena roja de palma embotellada en Colombia al 2025 ..........................................................................................................................263 9.4. Agenda de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico ..........................................................266 9.4.1. LINEAMIENTOS TECNOLGICOS ............................................................................................... 266 9.4.2. LINEAMIENTOS INSTITUCIONALES Y ORGANIZACIONALES ................................................. 281 9.4.3. ELEMENTOS CLAVE PARA LA EXITOSA IMPLEMENTACIN DE LA AGENDA DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO .......................................................................................................... 282

BIBLIOGRAFA ....................................................................................................................... 284

ANEXOS...................................................................................................................................... 290
Anexo 1. Marco conceptual para la definicin de la Agenda de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico ...........................................................................................................................................290 Anexo 2. Metodologa del estudio para la construccin de la Agenda de Investigacin Prospectiva ...........................................................................................................................................294 Anexo 3. Informe sobre la priorizacin de producto, la definicin de mercado objetivo y la identificacin de la cadena competidora .................................................................................304 Anexo 4. Resultados del Benchmarking organizacional e institucional ..............................311 Anexo 5. Informe sobre la recopilacin de informacin primaria .........................................317 Anexo 6. Documentos de soportes del anlisis prospectivo ...................................................358 Anexo 7. Aprendizaje e implementacin de las metodologas de definicin de la Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la cadena productiva de palma de aceite en Colombia con nfasis en olena roja .........................................................387

1. INTRODUCCIN
La palma africana de aceite, Elais guineensis Jacq. (Figura 1.), es un vegetal perenne que para propsitos comerciales, tiene una vida til que oscila entre 24 y 28 aos de acuerdo con el material plantado. Durante este lapso, cada hectrea de palma emite racimos de frutos oleaginosos, con un peso de
Figura 1. Palmas de la especie Elais guineensis. Jacq.

alrededor 500 ton. Si las condiciones son ptimas en trminos de suelo, clima, sanidad produccin nutricin, y mantenimiento, la 800

administracin, puede llegar a

toneladas por hectrea en 25 aos.

El cultivo de la palma de aceite se ha desarrollado con mayor intensidad en Malasia e Indonesia, pases que posan aproximadamente el 86% del rea sembrada en palma de aceite del
Fuente: Archivo de Cenipalma

planeta.

En

segundo

plano,

siguiendo en orden de importancia, se encuentran Nigeria, Tailandia,

Colombia y Costa de Marfil, pases que en conjunto representan el 12% del rea sembrada mundial. (Fedepalma, 2007).

En Colombia, la palma de aceite fue introducida en 1932 por Florentino Claes. Las primeras palmas fueron sembradas con fines ornamentales en lugares pblicos de algunos pueblos de la regin amaznica y en la estacin Agrcola de Palmira, en el departamento del Valle del Cauca. Sin embargo, el cultivo comercial de esta planta slo comenz en 1945, con el establecimiento de una

Figura 2. Partes del fruto de palma Nuez

plantacin departamento

en

el del

Mesocarpio

Magdalena por parte de United Fruit (Bernal,

Company 2001).

En

cuanto

a que

los se

productos

obtienen del fruto de


Fuente: Archivo Cenipalma

la palma, es posible

encontrar el aceite crudo de palma, proveniente del mesocarpio y el aceite de palmiste proveniente de la nuez (Figura 2.). Estos aceites se caracterizan por tener dos fracciones: una slida o estearina y una lquida u olena (Figura 3.).

Tales fracciones se utilizan para la elaboracin de bienes de consumo humano como aceites comestibles, grasas vegetales (margarinas y mantecas

industriales), panadera, confitera, galletera, emulsificantes, entre otros. Cabe destacar que el 56% del total de las grasas y aceites que se consumen en Colombia como alimento humano proviene de derivados de la palma.

Figura 3. Aceite de palma y sus fracciones

Olena

Aceite de palma crudo

Estearina

Fuente: Archivo de Cenipalma

Otros usos muy importantes del aceite de palma se dan por la va de la oleoqumica, proceso por el cual, a partir de los cidos grasos y los steres metlicos, provenientes de la transformacin qumica primaria del aceite de palma, se pueden ofrecer materias primas para otras industrias dedicadas a la fabricacin de surfactantes, lubricantes, combustibles, detergentes, productos fitosanitarios, betunes, velas, jabones, cosmticos, tintas, biodiesel, entre otras.

La palma de aceite en Colombia es un cultivo sostenible desde los puntos de vista social, econmico y ambiental. Desde el punto de vista social, es un cultivo permanente que ofrece a las personas que a l se vinculan, una fuente de trabajo estable a lo largo del ao, caracterizada por el pago de prestaciones y salarios justos a los trabajadores (Mosquera y Garca, 2005). Desde el punto de vista econmico, se encuentra un cultivo, que manejado correctamente, est en capacidad de generar excedentes econmicos. Finalmente, este es un sector

que en Colombia se ha asentado en su mayora sobre predios previamente dedicados a ganadera, arroz, banano, algodn, entre otras actividades agrcolas. Es decir, antes que degradar el suelo, est contribuyendo a dar un manejo sostenible a los ecosistemas colombianos (Gmez et al. 2005).

Estas condiciones han confluido para que el gobierno haya concebido al cultivo como una de las estrategias de desarrollo del campo colombiano, al punto que se le exige al sector un crecimiento exponencial y a tasas mayores a las que lo hizo histricamente. (Discurso Presidente de la Repblica durante la XXXIV Asamblea General de Fedepalma, 2006).

Segn el documento Visin Colombia 2019 del Departamento Nacional de Planeacin (DNP), dentro de la categora de productos con alto potencial

exportador se encuentra la palma de aceite, adems de otros productos ya consolidados (caf, flores, caa de azcar, banano). Estos productos, como lo afirma el documento, cuentan, por una parte, con una clara oportunidad en los mercados internacionales, teniendo en cuenta el tamao, el crecimiento previsto y el nivel de competencia observado en su abastecimiento y, por otra, con los niveles de competitividad respecto a esos mercados (DNP, 2007).

En 2007, el sector de la palma de aceite participaba con 7,6% del PIB de cultivos permanentes; 4,2% del PIB agrcola y con 2,3% del PIB Agropecuario (Fedepalma, Anuario Estadstico, 2008). Es muy importante destacar que la tendencia de la participacin de la produccin de palma de aceite en el PIB es creciente.

Las razones anteriormente expuestas crean la necesidad de tener un sector altamente competitivo que retribuya a sus actores y a quienes dependen del mismo. A su vez, un nivel de competitividad sobresaliente se logra por medio de una disminucin considerable de costos de produccin, a travs de la

implementacin de buenas prcticas y la produccin a escala, y la introduccin de productos con mayor valor agregado de la cadena que le permitan al sector abandonar en buena parte su categora como agroexportador de commodities como el Aceite Crudo de Palma (APC).

Innumerables son las opciones que tiene la cadena de la palma colombiana para diversificarse en productos que lleguen al consumidor final; esto gracias a la versatilidad del APC. De aqu que sea necesario definir los productos que mayor potencial tienen para llegar a los mercados internacionales. En este sentido, coincidieron los intereses generales de la cadena con los del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), entidad que propuso a cadenas previamente seleccionadas por su impacto social, capacidad exportadora y generacin ingresos; que realizaran estudios con el fin de estructurar agendas tecnolgicas de investigacin para productos promisorios de cada una de stas, que sirviesen de referente para la aprobacin de propuestas de investigacin a ser financiadas por el Estado colombiano y para el trabajo de los Acuerdos de Competitividad.

El Centro de Investigacin en Palma de Aceite (Cenipalma) y la Federacin Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), respondieron al llamado del MADR y se comprometieron con el desarrollo del estudio para la cadena de la palma de aceite. La metodologa empleada fue la sugerida por el (MADR), la cual busca determinar una agenda de investigacin con enfoque prospectivo para un producto promisorio de la cadena.

Este documento se divide en nueve captulos y seis anexos. El primero es la introduccin de esta presente seccin. El segundo, describe la problemtica tanto del proyecto en el que se inscribi este trabajo, como de la cadena. En el tercer captulo se definen los lmites y objetivos del estudio, refirindose a la priorizacin de uno de los productos de la cadena cuyo potencial de desarrollo

fuera alto frente a los dems. Acto seguido, se presenta la informacin atinente a las tendencias histricas de la cadena de la palma a nivel mundial y nacional y se caracteriza el comportamiento econmico de las cifras ms significativas. En el siguiente captulo, se realiza un anlisis de la cadena segn los criterios que guian a cada eslabn de la misma, por lo cual se obtienen las oportunidades y limitaciones que se establecieron de cada uno y el benchmarking institucional frente a uno de los lderes mundiales en el sector: Malasia. El captulo seis describe las brechas entre la cadena productiva colombiana y el sector malasio y los retos frente a su entorno competitivo. En la siguiente seccin, captulo siete, se presentan las tendencias en investigacin, desarrollo tecnolgico y del mercado de la cadena a nivel nacional e internacional, haciendo un anlisis de la capacidad de Colombia para llevar a cabo la investigacin requerida por la cadena de la olena roja, as como, los productos con los cuales sta competir. Los anteriores captulos fueron la base para la realizacin de los captulos ocho y nueve, en los cuales se llev a cabo el anlisis prospectivo, se caracterizaron los escenarios de futuro, se establecieron las demandas tecnolgicas y no tecnolgicas y se defini la agenda de investigacin, adems de algunos

aspectos institucionales que deben abordarse para que la olena pueda ser una realidad comercial en el mediano y largo plazo. Por ltimo, los anexos apoyan la agenda en cuanto a la explicacin metodolgica del trabajo y algunos aspectos que deben tenerse en cuenta para entenderla.

2. PROBLEMTICA
2.1. A ser enfrentada por el Proyecto Transicin de la Agricultura

En razn a la desarticulacin existente entre el aparato productivo colombiano y la escasa masa crtica dedicada a la investigacin, en el pas se han venido asignando recursos a proyectos de investigacin que no responden a las necesidades de los productores sino a las inquietudes intelectuales de los investigadores. A pesar de ello, existen excepciones a esta regla en sectores en donde se ha desarrollado la capacidad de organizacin de los productores (palma de aceite, ganado, arroz, caf, caa, camarn, banano, flores,etc.).

En este contexto, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) dise un mecanismo que propende por la definicin de temas de investigacin acordes con la demanda del sector real. A travs de ste, se trata de que todo aquel que quiera aplicar recursos para investigacin tenga un documento que le permita contextualizar su propuesta. Dicho documento contiene una temtica tecnolgica que requiere ser resuelta mediante proyectos de investigacin, sustentada en un conocimiento profundo (y validado con los productores) y que cubra los eslabones que hacen parte de la cadena y de las tendencias comerciales y de investigacin.

Especficamente, Cenipalma a lo largo de su trayectoria (18 aos) ha implementado estrategias participativas que permiten la interaccin de sus investigadores con personas que trabajan en el sector y hacen parte de los Comits Asesores en Investigacin y la Junta Directiva, entes conformados por propietarios, dueos y tcnicos (Mosquera, 2007). En este sentido se puede afirmar que la investigacin que se lleva a cabo en este Centro responde a la demanda de los palmicultores. Sin embargo, es importante resaltar que no es

sta la constante de la investigacin agropecuaria en Colombia. Por el contrario, predomina el modelo de investigacin por oferta en el cual los investigadores desarrollan o adaptan el conocimiento que ellos consideran pertinente.

2.2. A ser enfrentada por la cadena


Desde 2001 se ha tenido una tendencia de crecimiento del rea sembrada en palma de aceite a una tasa cercana al 11% anual, lo que ha llevado a que en el lapso transcurrido entre los aos 2001 2007, el rea sembrada en palma haya pasado de 150.000 ha a 317.000 en 2007. No hay razones para pensar que esta tendencia se reduzca en el mediano plazo, ms an si se considera que el cultivo est en las apuestas exportadoras del Gobierno.

Sin embargo, el rea actualmente sembrada en Colombia con cultivos de palma de aceite es suficiente para abastecer la demanda interna de usos tradicionales (alimentos, jabones y concentrados para alimentacin animal), la de biocombustibles, incluso con una mezcla de 90% de disel fsil y 10% biodiesel de palma y an quedara un remanente de exportacin. Por esta razn, los productores del eslabn agroindustrial de la cadena se vern obligados a exportar los excedentes al mercado internacional, en donde no son competitivos debido al alto costo de produccin. En efecto, mientras el costo de produccin de una tonelada de aceite en Colombia es de US 340, el de Malasia es de US 216 y el de Indonesia es de US 154 (LMC, 2008).

Consecuentemente, los nuevos cultivos de palma de aceite deben ser competitivos en el mercado internacional mediante la incorporacin de la tecnologa disponible y exportar productos con mayor valor agregado, como es el caso de la olena roja, en lugar de vender materias primas.

3. DEFINICIN DE LMITES Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO


El objetivo principal de este estudio fue estructurar una agenda tecnolgica de investigacin alrededor de un producto de la cadena de la palma de aceite (entendida desde el eslabn de proveedores hasta el del consumidor final), con alto potencial de desarrollo, con el fin de establecer los requerimientos tecnolgicos de todos los eslabones de la cadena para colocar el producto en el mercado en un mediano plazo.

Ntese que el desarrollo de esta agenda tecnolgica no implica que la cadena de la palma de aceite deba destinar todo su esfuerzo al desarrollo de un nico producto; por el contrario, deben realizarse ejercicios similares para otros productos promisorios del sector.

Vale la pena enfatizar en que este trabajo dista de ser una actualizacin de la Visin 2020 presentada por el gremio palmicultor en el ao 2000, ya que el enfoque es diferente. Aqu no se trata de vislumbrar escenarios futuros para el sector, sino de definir una apuesta a futuro cristalizada en un producto con buen potencial de desarrollo e identificar las demandas tecnolgicas que deben ser resueltas para que ste llegue al mercado de manera sostenible. Ello implica que la agenda incluya preguntas de investigacin para los mbitos de cultivo, extraccin primaria, procesamiento industrial y comercializacin.

La metodologa empleada por el grupo ejecutor (Cenipalma y Fedepalma), est centrada en el enfoque prospectivo, es decir, se enmarca en una visin de largo plazo basada en trabajo consensuado y participativo (Anexo 1)

Seleccin del producto 3.1. Proceso


La definicin del producto de la cadena de la palma de aceite, sobre el cual se realiz el ejercicio de definicin de una agenda de investigacin con enfoque prospectivo, result de un proceso de priorizacin en el cual se cont con la participacin de todos los eslabones de la cadena. En razn a que el eslabn de la cadena que tiene contacto directo con el consumidor es el de la industria transformadora, se llev a cabo una reunin con sus representantes, en diciembre del ao 2007.

Para dicha reunin se realiz un taller en el cual fueron propuestos cuatro tipos de producto: grasas industriales, grasas para consumo domstico, aceites industriales y aceites para consumo domstico. La diferencia entre grasas y aceites, radica en la presentacin slida o lquida del producto. Mientras que su uso industrial domstico, tiene que ver con la presentacin del producto y la capacidad de comercializarse al detal o al granel. En una reunin posterior del grupo ejecutor con tcnicos del sector agroindustrial de la palma de aceite, se decidi incluir en la matriz de evaluacin de criterios el uso del aceite crudo de palma como materia prima para la elaboracin de biocombustibles. Los resultados del ejercicio, indicaron que el grupo ejecutor debera dar prelacin al desarrollo de aceites para uso domstico y al del aceite crudo de palma como materia prima para la fabricacin de biocombustibles (Anexo - Formato 1).

Al consultar la necesidad de generar tecnologa y de definir una agenda tecnolgica para el desarrollo del biodiesel en Colombia, se encontr que la tecnologa ya estaba siendo implementada en el pas y el sector y la organizacin gremial ya haban invertido cuantiosos recursos en la elaboracin de estudios de viabilidad tcnica y econmica de este tipo de proyectos.

Adicionalmente, se haban financiado estudios de factibilidad tcnica para el uso de este tipo de combustibles en el territorio nacional en coordinacin con el Instituto Colombiano del Petrleo (ICP) de Ecopetrol y que en este momento ya se estaban haciendo pruebas de ruta en flotas de transporte masivo en la ciudad de Bogot, en conjunto con el ICP de Ecopetrol y Si99 uno de los operadores del sistema de Transmilenio de la ciudad de Bogot (buses articulados de servicio pblico).

De esta manera, la decisin se inclin hacia aceites de uso domstico. Sin embargo, entre los productos de este tipo se busc un nicho de mercado cuyos productos tuvieran un alto valor agregado, por lo que se pens en un aceite capaz de competir con los aceites de tipo gourmet, como el de oliva1, con una composicin caracterstica, pero an ms verstil en trminos de uso que pudiera utilizarse para frituras. A nivel nacional, se trata de impulsar un producto que permita a la cadena de la palma, ganar parte del espacio perdido con aceites competidores como los de soya, girasol y canola, los cuales representan ms del 30% del consumo de grasas en Colombia (Fedepalma, 2008).

Luego de varias reuniones llevadas a cabo por el grupo ejecutor y de ser puesto a discusin entre altos directivos de Fedepalma, se determin que la olena roja era un buen producto para realizar el estudio.

3.2. Validacin
La olena roja se present a representantes del eslabn de transformacin industrial en dos reuniones (Anexo - Formato 2).

Es decir, que se estara entrando a competir en un mercado que a nivel mundial en 2007, representaba 756.000 toneladas y que crece a una tasa del 9% anual.

Los comentarios alrededor del producto fueron muy similares, puesto que todos haban realizado estudios preliminares de mercado con el fin de implementarlo, pero se haban enfrentado a un inconveniente prcticamente insalvable. Este escollo era el de la concepcin del consumidor acerca del aceite de cocina ideal, como un aceite cuyo color transparente es reflejo de sus beneficios nutricionales y de su calidad. Al respecto se hizo nfasis sobre el hecho de que se trataba de hacer apuestas arriesgadas con horizonte 2025 sobre la base de que parte de la agenda tecnolgica a desarrollar implicaba proyectos, no slo de investigacin, sino tambin de promocin de producto, en los cuales se propendiera por cambiar la imagen errnea que de aceite sano tiene el consumidor colombiano. El acuerdo final sobre el ejercicio de prospectiva tecnolgica fue la olena roja de palma de aceite.

El producto seleccionado se valid en el seno de las Juntas Directivas de Cenipalma, Fedepalma, en marco del XXXVI Congreso de Cultivadores de Palma de Aceite y en los grupos de trabajo del sector al cual asisten productores que participan en los distintos eslabones de la cadena (productores de biodiesel, comercializadores internacionales, refinadores, cultivadores de palma aceitera y directivos de las organizaciones gremiales).

3.3. Caractersticas de la Olena Roja


Entre las cualidades, tcnicas y nutricionales, contenidas en los aceites comestibles provenientes del aceite de palma es posible mencionar:

Rica fuente de beta caroteno y provitamina A. Alto contenido de tocoferoles, tocotrienoles (vitamina E). Incrementa el colesterol bueno (HDL) y disminuye el malo (LDL). Reduce la tendencia trombtica. No afecta la tensin arterial.

Protege contra el cncer. Previene la ceguera nocturna.

La composicin balanceada en cidos grasos saturados y no saturados con un alto contenido de vitamina E, como tocoferoles y tocotrienoles, conceden al aceite de palma gran estabilidad cuando se expone a altas temperaturas. Adems, el hecho de que los cidos grasos insaturados (principalmente, el cido oleico monoinsaturado) representan el 40%, mientras que los saturados representan un 44% de cido palmtico y un 5% de cido esterico, otorga al aceite de palma una consistencia semislida y le abre mltiples posibilidades para la fabricacin de productos alimenticios. Aunque en este estudio no se va a considerar la lnea de productos grasos slidos de aceite de palma, es importante aclarar que este proceso no requiere hidrogenacin, lo que evita la formacin de cidos grasos ismeros transformados no naturales o cidos grasos trans, nocivos para la salud (Bernal, 2001).

En lo que se refiere a contenido de cidos grasos, la olena de palma (fraccin lquida del aceite de palma) tiene mayor aporte de cido olico (reconocido como cardiosaludable y base de la dieta mediterrnea) y menor de cido palmtico (cido graso saturado que aumenta la estabilidad oxidativa y vida til de los alimentos que lo contienen) (Tabla 1.)
Tabla 1. Distribucin porcentual del contenido de cidos grasos en algunos aceites vegetales Aceite de Acido Graso palma crudo
cido Caprlico C8 cido Cprico C10 cido Lurico C12 0,03 0,03 0,43 0,29 0,54

Aceite de palma RBD

Olena RBD

cido Mirstico C14 cido Palmtico C16 cido Palmitoleico C16-1 cido Esterico C18 cido Oleico C18-1 cido Linoleico C18-2 cido Linolnico C18-3 cido Araqudico C20 cido Gadoleico C20:1 Acidos Grasos Trans

0,87 41,62 0,13 5,35 40,51 10,36 0,19 0,29 0,19 0,0

0,14 42,66

0,99 36,96 0,16

4,90 40,63 9,71 0,12 0,38 0,12 0,0

4,62 44,42 11,41 0,20 0,38 0,21 0,0

Fuente: Cenipalma e industria colombiana de aceites. Promedios 2007

En cuanto a contenido vitamnico, vale la pena mencionar que la vitamina A se encuentra en forma de retinol en fuentes de origen animal y como carotenos en fuentes tanto animales como vegetales. Dentro de las fuentes ms importantes de carotenos (provitamina A) estn el aceite crudo y la olena roja de palma (Tabla 2.).
Tabla 2. Aporte de vitamina A en 100 gr. de alimento ALIMENTO
Aceite crudo de palma Nutrolein Golden Palm Oil* Carotino (olena y canola)* Palma de Oro (superolena y soya)* Higado de res Chupas (Gustavia s.p.) Zanahoria Ahuyama Mantequilla Tomate Fuentes: I.C.B.F. 2005 *Etiqueta de los productos

E.R.
7750 5800 (45 mg) 1600 (11.5 mg) NR 10189 3260 2500 1775 1170 110

En efecto, el aceite crudo de palma es una de las fuentes naturales ms ricas en carotenos (precursores de la vitamina A), con un aporte que puede variar de 400 - 3500 p.p.m. dependiendo del material de palma aceitera (Rey y col., 2004; FAO/OMS, 1997; Delgado, 2004; Keat et al, 1999; Chandrasekharan, 1997).

Durante la refinacin comn del aceite de palma, los carotenos se oxidan debido a la exposicin a altas temperaturas y al uso de tierras de blanqueo. No obstante, la olena refinada o aceite rojo de palma obtenido mediante un proceso modificado de refinacin (160-200C y 0.003-0.08 mbar) retiene entre el 80% y el 90% de los carotenos presentes en el aceite crudo, con un contenido de cidos grasos libres menor al 0.1% (Choo et al., 1995).

Este aceite, por ser rico en carotenos, tocotrienoles y fitoesteroles contribuye al buen desarrollo de funciones fisiolgicas en el ser humano. En otras palabras puede ser incluido en la categora de alimento funcional /nutracutico y ser considerado como cardiosaludable, al igual que otros aceites vegetales como el de oliva. Se ha estimado que 4 ml / da de aceite rojo de palma cubren los requerimientos diarios de vitamina A en preescolares y nios menores (12001600 g / da) y que una cucharada cubrira el requerimiento diario de de vitamina E. Finalmente, segn la FAO (FAO/OMS, 1997), en los pases en que la carencia de vitamina A constituye un problema de salud pblica, debe fomentarse la utilizacin de aceite de palma rojo, donde ya se disponga o sea posible adquirir. Si el aceite es refinado, se deben utilizar tcnicas de elaboracin que preserven el contenido de carotenoides y de tocoferol del aceite de palma rojo (Tabla 3.).

Tabla 3. Contenido de carotenos en el aceite de palma crudo

Elaeis Guineensis Aceite de Malasia -caroteno -caroteno TOTAL 210.36 336.12 500-700 Aceite de Colombia 384.3 656.8 770-1282

Elaes Olefera Aceite de Colombia 1880-6527

Hibrido (OxG) Aceite de Colombia 350.3 1130.7 1375-1628

Fuente: Yanquen, 2005

3.4. Importancia
En 2005 las carencias de vitamina A an eran consideradas un problema de salud pblica. En Colombia, los ltimos hallazgos de la FAO indicaban que el 14.2% de nios en edad escolar tena deficiencias de vitamina A. Una deficiencia en esta vitamina genera la alteracin de las mucosas y epitelios, como la del intestino y la del ojo (crnea y conjuntiva). Asimismo, depsitos semiagotados de vitamina A, son a menudo el problema de fondo de la morbilidad y mortalidad en menores de cinco aos, caracterizadas por enfermedades respiratorias y diarreas frecuentes, infertilidad y abortos y ceguera nocturna.

4. AGRONEGOCIO DE LA CADENA
En este acpite se encuentra un anlisis del agronegocio de la palma de aceite en el plano internacional. El anlisis de las cifras del agronegocio a nivel

nacional e internacional, es fundamental para todo el ejercicio ya que proporciona informacin del contexto de la cadena a partir de informacin secundaria.

Entre la informacin consultada para la elaboracin de este y el siguiente captulo, se destacan: Anuarios estadsticos de Fedepalma, artculos y documentos sectoriales producidos por Fedepalma y Cenipalma, entre los cuales se resaltan Bases para la formulacin del Documento Conpes para la Palmicultura, el cual se trabaj de manera participativa con palmicultores de todo el pas y la Visin y Estrategias de la palmicultura colombiana 2000 2020, el cual es resultado de un ejercicio prospectivo llevado a cabo por actores del sector de la palma en 1998. Igualmente, se utiliz informacin consignada en Agrocadenas (MADR), documentos del Departamento de Planeacin Nacional (DNP), Proexport, los reportes de Lans And Mill Corporation (LMC) y la informacin de costos de produccin y su evolucin consignada en los documentos de Duarte y Gutterman.

4.1. El plano internacional


En este apartado se presentan cifras acerca del comportamiento de la oferta, la demanda, la produccin, el consumo, el comercio exterior y los precios del APC y de algunas de sus fracciones.

4.1.1. DEMANDA DE ACEITE DE PALMA EN EL MUNDO

De acuerdo con informacin de Lans and Mill Corporation (LMC), las expectativas del comportamiento de la demanda de aceites vegetales para el periodo 2000 - 2020 a nivel mundial, indican que sta crecer a una tasa de 5% anual. En este escenario es muy importante considerar el uso que se dar a los aceites vegetales en el mundo, ya sea consumo humano, biocombustibles como materia prima para la industria oleoqumica.

El rengln de uso que genera la mayor expectativa en trminos de demanda, es el de materia prima para la produccin de biocombustibles. En efecto, se espera que la tendencia de crecimiento de las cantidades de aceites vegetales, dedicadas a la generacin de energas renovables, sea del orden de 13,5% anual para el periodo en cuestin. De esta manera, si en 2008 se utilizaron 11,2 millones de toneladas para este fin, en 2020 se llegar a 37,5 millones de toneladas.

En lo que concierne a aceites para consumo humano, la tasa de crecimiento anual, se concibe que ser del orden de 4,2%, muy similar a la Del uso de aceites vegetales en la industria oleoqumica (Tabla 4).

Tabla 4. Demanda de aceites vegetales a nivel mundial segn uso. 20002020 (millones de toneladas)
2000 Alimentacin humana Biocombustibles Oleoqumica Total 2005 2008 2009 2010 2012 2015 2020

75,4 92,1 105,7 109,6 112,8 0,0 4,7 11,2 12,7 14,1 6,2 8,3 9,7 9,3 9,6 81,6 105,1 126,6 131,6 136,5 Fuente: LMC, 2008

124,0 140,7 172,3 16,7 21,8 37,5 10,4 11,5 13,1 151,1 174,0 222,9

El consumo se calcula como la produccin, menos las exportaciones, ms las importaciones, menos el cambio en inventarios.

En cuanto a la cantidad de aceites vegetales destinados a la alimentacin humana a nivel mundial crecer en 63% en el periodo comprendido entre 2008-2020, pasando de 105,7 a 172,2 millones de toneladas (LMC, 2008). Los pases que muestran mayores niveles de consumo de aceites vegetales son China, India, Estados Unidos y la Unin Europea, los cuales consumen el 48% de los aceites vegetales que se producen a nivel mundial. Para el periodo 20002020, se espera que China e India, incrementen sus niveles de consumo a tasas anuales del 5,9% y del 5,6% respectivamente. Otro pas en el cual se espera crecimiento importante del consumo de aceites vegetales es Indonesia con un crecimiento anual del 4,9% (Tabla 5).
Tabla 5. Proyecciones de la demanda de aceites vegetales para consumo humano a nivel mundial (millones de toneladas) 2000 2005 2008
China India Estados Unidos Unin Europea Indonesia Brasil Rusia Irn Turqua Mxico Japn Malasia Argentina Tailandia Canad Australia Filipinas Ucrania Resto del mundo Total 9,14 9,44 14,96 10,77 18,11 11,87 10,68 10,8 4,29 3,35 2,22 1,45 1,47 1,62 1,99 1,08 0,78 0,64 0,78 0,49 0,34 0,55

2009
18,95 12,64 10,94 10,99 4,48 3,47 2,27 1,51 1,53 1,67 2,01 1,13 0,79 0,66 0,79 0,5 0,36 0,56

2010
19,67 13,32 11,08 11,11 4,63 3,55 2,29 1,55 1,57 1,71 2,02 1,18 0,81 0,68 0,8 0,5 0,38 0,56

2012
21,85 15,58 11,78 11,73 5,18 3,87 2,4 1,72 1,72 1,83 2,1 1,33 0,87 0,76 0,85 0,54 0,43 0,58

2015
25,09 19,37 12,7 12,55 5,98 4,33 2,51 1,96 1,93 2 2,15 1,57 0,96 0,87 0,92 0,59 0,51 0,61

2020
30,37 27,67 14,31 14,1 7,47 5,22 2,65 2,35 2,3 2,28 2,23 2 1,12 1,09 1,05 0,68 0,68 0,65

8,29 9,12 9,25 10,42 3,04 3,64 3,13 3,21 1,33 2,04 1 1,25 1,06 1,24 1,5 1,41 1,9 2,04 0,48 0,77 0,8 0,74 0,49 0,62 0,83 0,83 0,4 0,43 0,18 0,29 0,42 0,39 22,76 75,44

27,93 33,22 34,38 35,36 38,89 44,14 54,03 92,1 105,73 109,63 112,77 124,01 140,74 172,25 Fuente: LMC, 2008

En 2007 los principales consumidores fueron China (5,5 millones ton), Unin Europea (4,5 millones ton), India (3,8 millones ton) y Pakistn (1,7 millones de toneladas). La presencia de Malasia e Indonesia entre el grupo de los grandes

consumidores (6,3 millones de toneladas entre los dos), se debe a la estrategia de llevar al mercado productos con mayor valor agregado (olenas comestibles, oleo qumicos, entre otros).

4.1.2. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES


Los principales exportadores de APC en el mundo son Malasia (13,7 millones de toneladas) e Indonesia (12,7 millones de toneladas), pases que durante toda esta dcada han participado con el 89% del total de las ventas de aceite de palma en el mundo. Sin embargo, hay un hecho que llama la atencin y es el crecimiento experimentado por las exportaciones de aceite de palma de Indonesia durante el periodo 2001-2007, las cuales mostraron una tasa de crecimiento anual de 16% pasando de 4,9 millones a 12,6 millones en 2007 (Figura 4). Ello ha llevado a que en ese periodo Indonesia pasara de exportar el 28% del total del volumen de exportaciones de aceite de palma al 43% y que Malasia bajar su participacin del 61% al 47%.En el 2007, el total de

producto vendido en el mercado mundial de APC fue de 30 millones de toneladas, de las cuales Colombia particip con menos del 1% (Anuario estadstico, 2008), pero llama la atencin su rpida tendencia de crecimiento (Tabla 6.)

Figura 4. Participacin en el volumen total de las exportaciones de aceite de palma a nivel mundial por pas en 2007

Fuente: Fedepalma, 2008

Tabla 6. Volumen de exportaciones de aceite de palma por pas 2001-2007 (miles de toneladas)

Malasia Indonesia Papa Nueva Guinea Colombia Otros Total

2001 10.733 4.940 328 100 1.356 17.456

2002 10.886 6.490 324 76 1.419 19.195

2003 12.216 7.370 327 145 1.613 21.671

2004 2005 2006 2007 12.582 13.439 14.423 13.747 8.996 10.436 12.540 12.650 339 295 362 368 244 240 238 341 1.834 1.845 2.214 2.440 23.995 26.255 29.777 29.546

Fuente: Fedepalma, 2008

En 2007, los principales destinos del aceite de palma a nivel mundial fueron la Unin Europea, China e India; los cuales dieron cuenta del 47% del total mundial de las importaciones de aceite de palma, equivalente a 13,8 millones de toneladas. En un segundo plano se encuentran Paquistn, Egipto, Estados Unidos y Japn, que participan con el 11% de la importacin de aceite de palma para consumo humano, equivalente a 3,75 millones de toneladas.

Figura 5. Participacin en el volumen total de las importaciones de aceite de palma a nivel mundial en 2007, segn pas

Fuente: Fedepalma, 2008 Se destaca el comportamiento de China, en lo que concierne a demanda de aceite de palma para consumo humano, la cual alcanza niveles del 16% anual, para el periodo 2001 - 2007. De la misma manera, el incremento de las importaciones de los Estados Unidos de aceite de palma, muestran que a partir de 2005, ste se ha constituido en una materia prima importante para la industria. Ello obedece a que muchas empresas se vieron obligadas a reformular sus productos, despus de que se determinaran los efectos nocivos sobre la salud humana de hidrogenar aceites, como el de soya, para obtener consistencias slidas. Proceso que no es necesario con el aceite de palma (Tabla 7).
Tabla 7. Volumen de importaciones de aceite de palma por pas 2001-2007 (miles de toneladas) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Unin Europea 3.019 3.476 3.629 4.018 4.489 4.621 4.653 China 2.120 2.660 3.353 3.851 4.320 5.462 5.499 India 3.492 3.461 3.979 3.453 3.315 3.198 3.688 Paquistn 1.325 1.300 1.487 1.432 1.646 1.768 1.711 Egipto 525 611 678 702 774 770 720 Estados Unidos 333 216 200 271 420 630 788 Japn 394 415 428 466 479 499 532 Otros 6.170 6.933 7.853 9.451 10.729 12.028 11.822 Total 17.377 19.071 21.607 23.643 26.172 28.976 29.413
Fuente: Fedepalma, 2008

4.1.3. PRODUCCIN
El volumen de produccin de aceites vegetales a nivel mundial en la cosecha 2007/2008 alcanz 114,1 millones de toneladas (LMC, 2008). El aceite de palma fue el que ms se produjo a nivel mundial, seguido por el aceite soya. Sin embargo, debe aclararse que el aceite de soya es un subproducto de la obtencin de la torta de soya. En orden de importancia, les siguen el aceite de colza, el aceite de girasol, el aceite de palmiste y el aceite de coco (Figura 6).
Figura 6. Participacin de los aceites vegetales en el volumen total de la produccin mundial en 2007/2008

Fuente: LMC, 2008

Las cifras de produccin del periodo comprendido entre la cosecha 2000/2001 y la de 2007/2008 muestran que la dinmica de los aceites de palma y de palmiste es mayor que la de los dems aceites vegetales. En efecto, las cifras que arrojan dichas tendencias indican que, mientras la produccin de los aceites provenientes de la palma (palma y palmiste) ha crecido a tasas del 7%, la tasa de crecimiento del aceite de soya es del orden del 5%. Estas mayores tasas de crecimiento permitieron al aceite de palma alcanzar el primer lugar en produccin mundial de aceites vegetales, superando al aceite de soya desde 2005 (Tabla 8).

Tabla 8. Produccin de aceites vegetales (millones de toneladas)


1984/ 1985 6,8 10,2 6,1 5,6 2,5 0,9 1989/1 1994/1 2000/ 990 995 2001 10,9 15,8 7,8 7,7 3,1 1,4 14,9 19,9 8,3 10,0 3,4 1,9 24,3 26,7 8,2 13,3 3,6 2001 2002/ /200 2003 2 25,3 28,9 7,4 13,1 3,2 27,6 30,6 8,1 12,3 3,2 2003/ 2004/ 2005/ 2006/ 2004 2005 2006 2007 30,0 30,2 9,2 14,2 3,3 3,7 33,5 32,6 9,2 15,8 3,4 4,2 36,0 34,6 10,5 17,1 3,4 4,4 37,3 36,3 10,7 17,7 3,3 4,5 2007/ 2008 39,0 38,4 10,1 18,4 3,3 4,9

Cosecha Aceite de palma Aceite de soya Aceite de girasol Aceite de colza Aceite de coco Aceite de palmiste

3,1 3,1 3,4 Fuente: LMC, 2008

En 2008, la participacin de Indonesia en el total de la produccin mundial fue de 45%, mientras que Malasia se ubic en el segundo lugar con el 43%. A pesar de que los dems pases productores ocuparon lugares secundarios, Colombia es el principal productor de APC del continente americano (Figura 7).
Figura 7. Participacin en la produccin mundial de APC para 2008 segn pas

Fuente: LMC, 2008

LMC estima que la produccin mundial de aceite de palma se doblar en el ao 2020 con respecto a la del 2008, pasando de 40,6 a 95,9 millones de toneladas. En lo que concierne a las expectativas de produccin de aceite de palma por

pas al ao 2020, se tiene que Indonesia seguir creciendo a una tasa anual del 11%, consolidndose como el pas lder en produccin. En 2020, plantea el estudio que Indonesia participar con el 59% de la produccin, mientras que la de Malasia se reducir al 31%.
Tabla 9. Produccin de aceite de palma 2000-2020 (millones de toneladas)

Indonesia Malasia Tailandia Colombia Nigeria Papa Nueva Guinea Resto del mundo Mundo

2000 2005 2008 2009 2010 2015 2020 7,0 13,1 18,4 18,6 19,7 34,7 56,4 10,8 15,0 17,3 17,2 17,8 24,2 30,1 0,7 0,8 1,1 1,4 1,3 1,9 2,9 0,5 0,7 0,8 0,9 1,0 1,5 2,2 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,9 1,0 0,3 0,4 1,4 1,7 21,5 32,3 0,4 1,8 40,6 0,5 1,8 41,2 0,5 1,9 42,9 0,7 2,2 66,1 0,9 2,7 95,9

Fuente: LMC, 2008

Se destaca que Tailandia y Colombia, experimentarn crecimientos anuales del orden del 8% en la produccin de aceite de palma, lo que llevar a que Colombia termine el ao 2020 con una produccin cercana a los 2,2 millones de toneladas (Tabla 9). En cuanto al rea en produccin, sta se entiende como aquella en la cual las palmas ya han emitido racimos, y sobre sta se observa que en 2007 Indonesia particip con el 43% (4,5 millones de hectreas) del total del rea mundial de palma en produccin, mientras que Malasia tena el 36% (3,74 millones de hectreas). Entretanto, Colombia represent el 2% con 201.000 ha (Figura 8).

Figura 8. Participacin en el total del rea en palma aceitera en produccin a nivel mundial en 2007

Fuente: Fedepalma, 2008

La tendencia con respecto a crecimiento anual del rea en produccin, como indicador de la dinmica de los cultivos en cada pas para el periodo 2001-2007, muestra que Ecuador crece a tasas del 11%, seguida por Indonesia (10%), Tailandia (9,1%), Colombia (6,5%), Papa Nueva Guinea (3,9%) y Malasia (3,6%) (Tabla 10). Se destaca el aumento en la produccin de Indonesia que lo llev a ocupar el primer lugar en produccin, puesto que histricamente haba correspondido a Malasia. En este contexto, Colombia ocupa un lugar secundario; sin embargo, en el continente americano es el primer productor de APC seguido por Ecuador, pas que segn la siguiente tabla, desde el ao 2003 posea mayor rea que Colombia.
Tabla 10. rea en produccin de palma de aceite en el mundo (En miles de hectreas)
Pas Indonesia Malasia Tailandia Nigeria Costa de Marfil Ecuador Colombia Papa Nueva Guinea 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2.465 2.790 3.030 3.320 3.690 4.110 3.061 3.109 3.260 3.402 3.552 3.678 223 361 137 100 130 75 253 362 138 129 144 79 276 364 140 154 147 83 298 367 152 176 153 85 316 370 160 190 164 88 340 378 167 198 178 92 2007 4.540 3.741 410 390 168 203 201 96

Otros Total

604

585

628

667

696

730

749

7.156 7.589 8.082 8.620 9.226 9.871 10.498 Fuente: Fedepalma, 2008

4.1.4. PRECIOS MUNDIALES DE ACEITE DE PALMA


Con respecto al comportamiento de los precios del APC, en la Figura 9 se muestra la evolucin de los mismos durante el periodo 1960-2007, en dlares de 2007. Dado que el APC es un commodity, su precio tiene una tendencia decreciente en el largo plazo y exhibe fuertes fluctuaciones en el corto plazo. Figura 9. Tendencia de largo plazo de los precios reales de una tonelada de aceite. Ao base 2007. Periodo 1960 2008

Fuente: LMC, 2008

La Figura 10, muestra un comparativo del comportamiento de los precios del APC (CIF Rotterdam) y de la olena de palma (FOB Malasia), para el periodo enero de 2001 a diciembre de 2007. Esta comparacin permite avizorar que la diferencia entre ambos precios prcticamente equipara los costos de flete y seguros de Malasia a Rotterdam. Es decir, que la olena vendida en el mercado mundial en grneles y habiendo perdido en el proceso de desodorizacin su cualidad ms importante de ser rica en antioxidantes, no aporta valor en el mercado internacional y adems, la Figura 10 muestra que se comporta como

otro commodity ya que sus precios son voltiles y se mueven en forma similar al aceite crudo.

Se destaca el incremento de 62,6% ocurrido en 2007 y que se sostuvo hasta junio de 2008, en el cual el precio del APC pas de US$ 520 a US$ 950 por tonelada. Sin embargo, ya para el mes de octubre de 2008, los precios haban vuelto a su senda de largo plazo.

El fenmeno se debi a una cada en los inventarios de APC, ocurrido por el incremento de la demanda de China e India, potenciada en este periodo por un cambio en la poltica de aranceles de la India, que privilegi la llegada de APC con respecto a la de aceite de soya, segn LMC.

Figura 10. Evolucin de los precios corrientes del APC (CIF Rotterdam) y de la olena RBD (FOB Malasia). Enero 2001-Diciembre 2007

Fuente: Fedepalma, 2008

Haciendo un esfuerzo de sntesis de los principales rasgos del agronegocio de la palma a nivel mundial, se encuentra que la proyeccin de incremento en la demanda de aceites vegetales es del 63% para el periodo comprendido entre los aos 2008 2020 y que entre stos, el aceite de palma presenta la mayor dinmica, incluso por encima del de soya. Dicha dinmica se debe, en especial, al mayor consumo de aceites y grasas para la produccin de biocombustibles y a la demanda de China e India, pases que han incrementado su nivel de ingreso per cpita y por ende su demanda efectiva por grasas vegetales, la cual se dobl en el lapso de los ltimos cinco aos, aumentando el consumo mundial en ms de tres millones de toneladas, lo que se reflej en la cada de los inventarios mundiales a lo largo del ao 2007 (Anuario Estadstico, 2008). No osbtante, no se puede dejar de resaltar el papel protagnico de la Unin Europea.

Por el lado de la oferta, se espera que Indonesia se consolide como el primer productor de aceite de palma en el mundo y que Malasia se mantenga en segundo lugar. Ambos pases conservaran los niveles de participacin en la produccin mundial y en las ventas en el mercado exterior.

4.2. En Colombia
Se present en el anterior apartado la dinmica de variables internacionales correspondientes a demanda y oferta de APC, consumo humano, comercio exterior y precios. Para esta parte se har un ejercicio similar, restringiendo el anlisis a Colombia.

4.2.1.

LOCALIZACIN

Colombia tiene cuatro principales zonas productoras de palma de aceite: 1) Zona Occidental (municipio de Tumaco del departamento de Nario): ubicada en el extremo sur occidental de Colombia, sobre la costa Pacfica; 2) Zona

Norte (departamentos de Magdalena, Cesar y Bolvar): regin nororiental del pas, cerca de la costa Atlntica; 3) Zona Central (Norte de Santander, Santander y sur del Cesar): valle interandino del ro Magdalena; y 4) Zona Oriental (departamentos del Caquet, Casanare, Cundinamarca y Meta): ubicada en su mayor parte en una amplia llanura al oriente del pas, haciendo parte del sistema de la Orinoquia (sabanas) y la Amazona (selva tropical hmeda) (Figura 11.).
Figura 11. Localizacin de los cultivos de palma en Colombia
PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS DE PALMA DE ACEITE EN COLOMBIA ZONA NORTE

En 2007, la Zona Central concentraba la mayor rea sembrada de las regiones palmeras colombianas con 30,5%,

seguida por la Zona Norte con 30,2%, la Zona Oriental con 29,4% y la Zona Occidental con 9,9%. Debe destacarse

ZONA CENTRAL

que el pas an tiene la posibilidad de aumentar el cultivo de palma de aceite.

ZONA ORIENTAL ZONA OCCIDENTAL

Fuente: Archivo de Cenipalma

4.2.2.

PRODUCCIN DE APC

La superficie cultivada con palma de aceite en Colombia ha crecido a una tasa anual del 10,5%, para el periodo 1999-2007 (Fedepalma, 2004 y Fedepalma, 2008). Segn estimaciones preliminares, el rea sembrada en 2007 alcanz 316.033 distribuidas en 76 municipios del pas (Figura 8.). Un rasgo sobresaliente del cultivo de la palma en Colombia es el aumento en la participacin de los pequeos productores. Lo anterior es resultado del

incremento de siembras bajo el esquema de alianzas estratgicas, en el cual priman los pequeos y medianos productores. Una cifra que ilustra este hecho es que de las 150.000 en las que ha crecido el cultivo de palma en el periodo 2001-2007, 62.000 hectreas se han desarrollado bajo el esquema de alianzas.

Finalmente, las proyecciones de crecimiento del cultivo en Colombia estn basadas sobre el hecho de que se cuenta con la oferta de tierras disponible. Uno de los aspectos que es necesario enfatizar es que en Colombia no se presentara el trade-off entre suelos dedicados a cultivos para la alimentacin y aquellos dedicados a la produccin de biocombustibles. En otras palabras, ese es un debate que aplica a otras latitudes.

Figura 12. rea sembrada en palma de aceite en Colombia 1999-2007

Fuente: Anuario Estadstico de Fedepalma, 2008

La produccin de aceite de palma en Colombia para el periodo 2001-2007 ha crecido a una tasa del 6% anual, pasando de 547.500 toneladas a 732.500 Todas las zonas muestran una tendencia creciente en su produccin, con excepcin de la Zona Occidental, la cual a partir de 2005 exhibe una cada en la cantidad producida de aceite. Ello obedece al ataque de una enfermedad letal

(Pudricin del Cogollo, PC), que a la fecha ha representado prdidas por ms de 200.000 millones de pesos y que ha atacado ms de 28.000 ha (Tabla 8).
Tabla 11. Evolucin de la produccin de APC 2001-2007 por zona productora 2001 Oriental Norte Central Occidental Total 2002 2003 2004 2005 2006 2007

197.443 185.667 167.094 206.666 207.656 220.602 215.259 155.517 143.395 160.072 183.759 194.310 203.999 221.461 122.041 123.619 122.835 156.446 181.694 203.254 223.324 72.750 75.719 76.632 83.518 88.937 87.832 72.401

547.571 528.400 526.634 630.388 672.927 715.687 732.445


Fuente: Fedepalma, 2008 y Fedepalma, 2004

4.2.3.

EXPORTACIONES DE APC

En cuanto a las exportaciones de APC y sus derivados durante el periodo 2001 2007, stas crecieron 149%, pasando de 137.000 a 341.000 toneladas. La participacin de la exportacin de aceite crudo durante este periodo, fue del 73%, la de aceite refinado y sus fracciones del 10%, la de aceite incorporado en jabones del 5% y la de aceite incorporado en margarinas del 12% (Figura 9.). En lo que concierne a destinos del APC colombiano y sus derivados, se encuentra que el principal comprador es la Unin Europea, especficamente, el Reino Unido, Alemania, Espaa y Holanda. En un segundo plano se encuentran pases latinoamericanos como Brasil, Venezuela y Repblica Dominicana (Figura 10).

Figura 13. Evolucin y composicin de las exportaciones de APC

Fuente: Fedepalma, 2008

Figura 10. Participacin en las exportaciones de APC segn pas de destino 2001-2007

Fuente: Fedepalma, 2008

4.2.4.

CONSUMO

El APC y sus derivados en Colombia, participan con ms del 50% del consumo de grasas y aceites, considerando usos alimenticios y no alimenticios. En lo que concierne al consumo per cpita se encuentra que el promedio para el periodo 2002-2007 fue del orden de los 9,9 kilogramos de aceite de palma por persona,

con fluctuaciones alrededor de este valor que no permiten vislumbrar la existencia de alguna tendencia (Tabla 12).
Tabla 12. Consumo aparente per cpita de grasas en Colombia y participacin del aceite de palma
2002 2003 2004 2005 2006 2007

Consumo per cpita de APC Consumo total de grasas Participacin del APC

10,2 20 51%

9,6 18,4 52%

9,2 19 48%

10,2 19,3

11 21

9,2 16,6

53% 52% 55%

Fuente: Fedepalma, 2008

Se destaca la alta participacin del aceite incorporado en el frjol soya importado y del aceite de soya importado entre las fuentes de grasa ms utilizadas en Colombia. Entre ambos rubros se contabiliza ms de 56% de los aceites y grasas importados por Colombia.

En trminos de cantidades se tiene que para el periodo 2003-2007, el consumo interno promedi 430.000 toneladas de aceite de palma. Entretanto, la participacin del consumo interno en el total de la produccin de aceite de palma ha venido disminuyendo, y en consecuencia las exportaciones de APC y sus derivados han aumentado su participacin. Ntese que la participacin del consumo en la produccin total, pas de niveles cercanos al 80% en 2003 al 60% en 2007 (Figura 11).

Figura 11. Consumo de APC en Colombia (miles de ton) y participacin del consumo en el total de la produccin (porcentaje)

Fuente: Fedepalma, 2008

En conclusin, se destacan en el comportamiento del agronegocio de la palma a nivel nacional, el crecimiento del rea dedicada al cultivo de la palma de aceite, el cual ha exhibido una tasa anual del 10,5% y la creciente participacin de los pequeos cultivadores quienes son responsables del 40% del crecimiento del rea sembrada del periodo 2001-2007. Derivado de este crecimiento de los cultivos de palma se ha dado un incremento en la produccin y con ello un aumento del excedente exportable, al punto que el volumen negociado en mercados extranjeros creci 149% durante el periodo en mencin, siendo el mercado Europeo el principal destino.

5.

ANLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA

En esta seccin se presenta el modelo de la cadena de produccin de olena roja, validado con los actores lderes de la misma. ste incluye todos los eslabones, desde los proveedores de insumos hasta el consumidor final. Para cada eslabn se hace nfasis en los procesos que se llevan a cabo y en los principales factores que afectan su desempeo, los cuales al final se sintetizan en oportunidades y limitaciones. La informacin contenida en este captulo constituye la base para conocer las tendencias que han seguido los distintos eslabones de la cadena, las dificultades que enfrentan y las oportunidades que se avizoran en el corto y mediano plazo.

Adems de la informacin secundaria, este apartado se complement con las experiencias recolectadas directamente en campo, para lo cual se visitaron empresas como Santandereana de Aceites S.A., Hacienda La Cabaa S.A., Palmar del Llano S.A., Agropalma (Brasil) y la sede de Embrapa en Belem del Par (Brasil).

5.1. Caracterizacin general de la cadena productiva


BREVE DESCRIPCIN DE LA CADENA PRODUCTIVA La fase agrcola de la agroindustria tiene como producto final los racimos cosechados de las palmas, frutos que necesariamente deben ser entregados o vendidos en una planta de beneficio cercana al cultivo para ser procesados tan frescos como sea posible (el fruto de la palma de aceite es altamente perecedero y despus de ser cosechado se requiere la extraccin del aceite antes de 12 horas). De aqu se obtienen dos productos principales: aceite crudo y almendra.

Una vez se obtienen los aceites de palma crudo y de palmiste en las plantas de beneficio, se inicia la fase industrial propiamente dicha, donde se refinan y se fraccionan estos aceites para producir olenas y estearinas de palma y palmiste que sirven en la fabricacin de productos comestibles y no comestibles. Asimismo, la torta de palmiste obtenida al extraer el aceite de la almendra se aprovecha para la alimentacin animal. Para este caso especfico la cadena se concentrar sobre la lnea industrial de la olena de palma.

La informacin contenida en los Anuarios Estadsticos de Fedepalma, fue tomada como el punto de referencia para la formulacin del modelo de la olena roja de palma de aceite El modelo de la cadena productiva se construy como un conjunto de componentes que interactan, de manera que pueda visualizarse el producto, el insumo requerido y las categoras que existen en cada eslabn. Este modelo fue tomado como punto de partida para analizar cada eslabn, sus factores crticos y las demandas tecnolgicas. Adicionalmente se consideran los ambientes organizacional e institucional que condicionan el desempeo de la cadena (Figura 12).

Se debe sealar que para su construccin se tom en cuenta la participacin de actores de la cadena, a quienes se les presentaron las diferentes versiones del mismo, hasta llegar finalmente a uno en el que se unificaran todas sus opiniones. Igualmente, esta tlima versin se someti a validacin por parte de la Junta Directiva de Fedepalma, la Junta Directiva de Cenipalma y fue socializado en el marco del XXXVI Congreso Nacional de cultivadores de palma de aceite, mediante una presentacin magistral.

Figura 12. Modelo de la cadena productiva de la olena roja

Fuente: Elaboracin del Equipo Ejecutor con base en informacin primaria y secundaria.

5.2. Anlisis de Desempeo de la cadena


En este apartado se presenta el anlisis detallado de cada eslabn de la cadena, mediante el uso de los criterios de eficiencia3, competitividad4, calidad5 y sostenibilidad ambiental6, a partir de los cuales se estableci la existencia de segmentos al interior de los eslabones y las oportunidades y limitaciones de cada uno de ellos. Adicionalmente, se consideraron los ambientes

organizacional e institucional que condicionan el desempeo de la cadena. A continuacin se presentan los resultados para cada eslabn.

5.2.1 CONSUMIDOR FINAL


El criterio de segmentacin del eslabn de consumidores fue el de calidad. En efecto, las percepciones acerca de las bondades de los aceites vegetales en trminos nutricionales y las de las caractersticas organolpticas de los mismos difieren diametralmente cuando se conciben los consumidores del mercado interno y aquellos consumidores del mercado internacional que propenden por el consumo de aceites tipo gourmet.

Es la relacin entre insumos requeridos y producto obtenido, la cual se debe medir en unidades monetarias. 4 La competitividad es la capacidad de un sistema de producir bienes de buena calidad, con alta productividad, a costos razonables y generacin de valor agregado o alta capacidad para diferenciarse de otros sistemas. A su vez, el sistema debe ser capaz de participar en otros mercados. 5 Se refiere a la capacidad de satisfacer las expectativas de consumidor a partir de parmetros o normas establecidas, que permitan medir las propiedades de los bienes o servicios producidos en cada uno de los eslabones de la agroindustria. 6 La sostenibilidad ambiental, aqu se entiende como la capacidad del sistema de ser sostenible en el tiempo y de permitir el uso de los recursos por parte de las generaciones futuras.

46

5.2.1.1. Mercado mundial


En trminos de oportunidades, se encuentra la mega tendencia mundial de alimentarse con productos saludables. Ello posiciona de manera muy importante a la olena roja de palma, ya que tiene un balance natural entre cidos grasos saturados e insaturados y es fuente natural de antioxidantes como carotenos y tocotrienoles. Los carotenos se constituyen en un apoyo fundamental para la lucha contra la deficiencia de vitamina A en el pas; mientras que los tocotrienoles han mostrado un efecto reductor del colesterol plasmtico, perfilndose como componentes bioactivos de la olena roja con efectos cardio protectores.

Adicionalmente, existen estudios de los beneficios de los tocoferoles, tocotrienoles, provitamina A y betacarotenos, en la prevencin del cncer y enfermedades cardiovasculares. No obstante, un porcentaje importante de profesionales de la salud tiene poca informacin acerca de las bondades del aceite de palma, segn una encuesta realizada por Cenipalma en el ao 2004 (YANQUEN, 2004)
Tabla 13. Importaciones de aceite de oliva a nivel mundial Ao 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Valor de importaciones (miles de dlares) 477.000 548.000 743.000 721.000 738.000 756.000

Fuente: Anuario Estadstico, 2008

A nivel internacional, el mercado objetivo de la olena roja corresponde al de los aceites tipo gourmet. Para tener una idea del tamao de dicho mercado en el

47

mundo, se trabaj con las importaciones mundiales de aceite de oliva, logrando avizorar que el tamao del mercado para aceites tipo gourmet a nivel mundial para 2007 era de 756.000 toneladas y que para el periodo 2002-2007 mostraba una tasa de crecimiento de 9% anual (Tabla 13). Debido a la composicin y a los usos que se le daran a la olena roja, es ms que justificable pensar que este producto apunta a competir con el aceite de oliva.

Un factor que potencia la demanda de APC a nivel mundial, es la preocupacin por la generacin de cidos grasos trans que, segn la literatura cientfica, se asocian con mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares e incluso ciertos tipos de cncer.

Estos cidos grasos se forman en los procesos de hidrogenacin parcial que requieren aceites como los de soya, canola y girasol para obtener consistencias slidas. Dado que el aceite de palma usualmente no requiere hidrogenacin, se constat que empresas como Kentucky Fried Chicken y McDonalds, estn adoptando formulaciones que no dependan de grasas slidas hidrogenadas, hecho que abre un mundo de oportunidades para el aceite de palma.

Pensar en la olena roja de palma, teniendo xito en el mercado mundial, no es un apuesta a ojos cerrados. De hecho, Hacienda La Cabaa, ya ha logrado promocionar su producto en el mercado europeo. Se hace referencia a una olena roja proveniente de palmas hbridas OxG, la cual ha sido catalogada como el aceite de oliva tropical por los compradores europeos. En el momento, el problema que tiene este producto es de disponibilidad, pues no se alcanzan los volmenes exigidos por los compradores (Visita Tecnolgica a Hacienda La Cabaa el 26 de marzo de 2008).

48

Figura 13. Importaciones de aceite de oliva a nivel mundial (en toneladas)

Fuente: Anuario Estadstico, 2008

En lo que concierne a mercado de exportacin se evidencia que 307.445 toneladas fueron exportadas por las comercializadoras internacionales en forma de aceite crudo, mientras que 65.791 toneladas de las que se procesan por la industria, se exportan como aceite de palma Refinado, Blanqueado y Desodorizado (RBD) y fracciones (Tabla 14).

Tabla 14. Volumen de APC y derivados para el mercado externo ao 2007 (miles de toneladas)

Destino
Venta directa APC al mercado externo Aceite refinado y fracciones para exportacin*

Cantidad
307.445 65.791

Total
exportadas. Fuente: Anuario Estadstico, 2008

373.236

*Contabilizadas en la demanda de APC para el mercado interno, para luego ser procesadas y

5.2.1.2. Mercado Nacional


La Tabla 15., indica el destino que tiene el aceite de palma que se produce y se consume en el pas. El 89% de ste es absorbido por la industria nacional en donde 14 empresas se dedican a transformar el aceite. Entretanto, 10% del mismo se destina a concentrados para animales y el remanente se destina a mercados locales en crudo.

49

Tabla 15. Volumen de APC y derivados en el mercado interno en 2007 (miles de toneladas) Destino Cantidad

Industrias procesadoras de aceites y grasas 384.934 Fabricantes de alimentos balanceados Mercados locales Total 43.221 2.337 430.492

Fuente: Anuario Estadstico de Fedepalma, 2008

Los derivados de la palma dan cuenta del 52% del total de las grasas consumidas en Colombia. Sin embargo, el consumidor desconoce que los aceites de cocina que consume habitualmente, embotellados y etiquetados como mezclas de aceites vegetales, incorporan olena de palma. Parte del xito de un producto como la olena roja, radicar en la identificacin que el consumidor pueda hacer de este producto en el futuro, as como de sus usos alimenticios y sus beneficios en trminos de salud pblica para la poblacin colombiana y mundial.

5.2.1.3. Evaluacin segn criterio (Calidad)


Mientras el consumidor del mercado internacional est en bsqueda de aceites que tengan cualidades nutricionales que le permitan llevar una vida sana (por lo cual se afianza la tendencia a dejar de consumir productos que contengan aceites parcialmente hidrogenados por ser fuente de grasas trans), esa franja en el mercado nacional an no es tan amplia, con el agravante de que ste ltimo se encuentra bastante desinformado en trminos de las cualidades que debe tener un aceite de cocina deseable.

La principal limitacin en trminos del eslabn de los consumidores se centra en la percepcin de un aceite deseable (incoloro, insaboro e inodoro) y en la

50

arraigada idea de que el consumo de grasas es perjudicial para la salud, segn lo afirman expertos del eslabn de la industria y comercializacin.

Esta situacin es contraria a la evidenciada en la Misin Tecnolgica al Brasil, donde se consume aceite de dend7 para la preparacin de platos tpicos (como la moqueca o la tapioca) o como condimento especial que resalta el sabor de las comidas. Sin embargo, tampoco es un producto de consumo masivo, sino que apunta a un nicho de mercado. Ello no extraa si se considera que Brasil es uno de los principales productores de soya a nivel mundial y que en su mercado el aceite de palma juega un papel muy marginal. El aceite de dend se comercializa en pequeas botellas de 100, 150, 200 y 500 ml con un precio que se ubica entre R 2.5, R 1.5, R 2 y R 4, respectivamente.

Por otra parte, se encuentra como limitacin que el sector est regulado por normas tcnicas que son de aplicacin voluntaria y presentan el inconveniente de que se han adoptado de pases con patrones de consumo diferentes. Contar con normas tcnicas que correspondan a nuestros patrones de consumo es imperativo si se quiere dinamizar la comercializacin y consumo de aceites comestibles exclusivamente derivados de la palma. Percepcin del consumidor A pesar de las propiedades positivas del APC y especficamente de la olena, los estudios realizados por Cenipalma muestran cuan negativa ha llegado a ser la percepcin de los consumidores sobre el consumo de grasas en general. Especficamente, los resultados de la Encuesta de Percepcin del Aceite (407 personas encuestadas en 2003 en Bogot, Medelln, Cali, Bucaramanga y Barranquilla), indican que el 51% de las personas contactadas, consideraba el
7

Nombre que se le da al APC en Brasil y que no incluye ningn tipo de procesamiento en cuanto refinacin. En algunas ciudades, el APC se consume directamente embotellado para su uso en la cocina.

51

consumo de grasas perjudicial para la salud, asocindolo con el aumento del colesterol en sangre y desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

La situacin es ms radical en lo que concierne a aceites tropicales (palma, coco, etc.), para los cuales, an personal vinculado a las reas de la salud, considera que son perjudiciales por el alto contenido de cidos grasos saturados, olvidando que presenta un balance natural entre saturados e insaturados. Esto es resultado de la campaa difamatoria que los pases productores de soya emprendieron contra los aceites tropicales desde los aos setenta, como una forma de competencia desleal en el mercado.

En cuanto a la olena roja de palma, la informacin es muy escasa pues como producto es desconocido en nuestro pas, salvo algunos mercados locales en donde existe oferta del mismo. Una de las ms grandes barreras de entrada al mercado se prev que sea el color rojo del aceite, ya que el consumidor considera que el aceite ideal de cocina debe ser transparente. Adicionalmente, ser necesario educar al consumidor acerca del aporte en antioxidantes que representa el aceite de palma. Poblacin Objetivo Aunque inicialmente el aceite rojo de palma est dirigido al consumidor con poder de compra para uso diario en la cocina, existen dos segmentos de especial inters. 1) Mujeres en periodo perinatal (gestacin y lactancia), 2) Nios menores de cinco aos. Lo anterior se debe a que stos son los grupos de la poblacin ms susceptibles a deficiencias de vitamina A (Yanquen y Dadn, 2005).

Dados los beneficios del consumo de carotenos en la salud y la nutricin humana, en pases centroamericanos y regiones donde la deficiencia de

52

vitamina A es un problema de salud pblica, el aceite crudo de palma y la olena roja han sido incluidos en programas nacionales de alimentacin, con el objetivo de disminuir la alta prevalencia de enfermedades asociadas con avitaminosis A (xeroftalmia e infecciones respiratorias). Para el caso colombiano, el consumo de olena roja de palma se constituye en una alternativa localmente disponible y econmicamente viable para prevenir y tratar tales enfermedades.

Los cuatro tems abordados en esta seccin son sintetizados en la siguiente tabla:
Tabla 16. Oportunidades y limitaciones identificadas en el anlisis para el eslabn de consumidor final

OPORTUNIDADES

LIMITACIONES El consumidor tiene muy arraigada la idea de que el aceite de cocina deseable es incoloro, insaboro e inodoro.

En los mercados de los pases desarrollados se est generando una mejor percepcin sobre las propiedades nutricionales de los aceites tropicales. Existe el potencial de incrementar la participacin de los aceites de palma en el mercado de alimentos a raz la regulacin del contenido de cidos grasos trans.

El consumidor final tiene muy poco conocimiento del aceite de palma. Algunos profesionales de la salud no conocen las bondades del aceite de palma. El aceite de palma en productos procesados no es reportado en el etiquetado. Mala prensa al aceite de palma por parte de los soyeros por su contenido de cidos grasos saturados. Falta diferenciacin del aceite de palma colombiano. Mala imagen ambiental de la

53

cadena que desiste de la compra a muchos consumidores.

5.2.2. COMERCIALIZADORES
La informacin para el eslabn de comercializadores es muy escasa, ya que no es posible establecer tendencias, debido a la inexistencia del producto en el mercado nacional. De aqu que el anlisis se centre en la comercializacin externa que est mejor documentada a travs de la exportacin de olenas y aceites RBD. Para el anlisis de este eslabn se toma como base el criterio de competitividad, de manera que se pueden vislumbrar oportunidades y limitaciones que se refieren fundamentalmente al tema de costos. Adems se encuentra una segmentacin del eslabon entre quienes comercializan aceite en el mercado externo y en el interno.

5.2.2.1. Aceite para el mercado externo


La localizacin geogrfica de Colombia es privilegiada para atender los mercados de Amrica y Europa y las comercializadoras Internacionales han contribuido al conocimiento de los mercados externos, al mejoramiento de la comercializacin internacional y a la eficiencia en la importacin de insumos.

La Tabla 17. brinda informacin acerca del tipo de mercados que se estn cubriendo con aceite de palma y sus derivados. Es innegable la participacin del APC como commodity a ser vendido en el mercado internacional. En efecto, en 2007 el 72% de las exportaciones de aceite de palma y sus derivados, correspondieron a aceite crudo. Entretanto, la tendencia a exportar aceites RBD y fracciones del aceite de palma (olena y estearina), muestra un crecimiento muy importante. Mientras en 2002 se exportaban poco menos de diez mil toneladas, ya para 2007 se exportaron ms de cuarenta mil, lo que da una tendencia de crecimiento anual del 28%.

54

Tabla 17. Exportaciones de aceite de palma y derivados 2002 Total exportaciones (Miles de toneladas) Aceite de Palma crudo Aceite de palma RBD y fracciones Aceite de palma en jabones Aceite de palma en margarinas e hidrogenados 2003 2004 2005 2006 2007

111,9 158,9 248,7 247,3 237,5 340,9 76,1 9,1 5,0 109,8 14,9 9,1 204,0 10,8 9,0 200,4 18,3 9,6 185,0 28,7 10,0 275,1 40,4 12,0

21,8

25,3

24,9

19,0

13,9

13,4

Fuente: Anuario Estadstico, 2008

La visita a Agropalma en el Brasil, dej claro que en ese pas la produccin de derivados del APC no se vende a nivel detallista y que los intentos que han hecho por lograrlo han fracasado. La situacin en este pas es radicalmente opuesta ya que se enfrentan a un mercado saturado de aceite de soya, que es el cultivo de oleaginosas por excelencia, el cual goza de mayores niveles de competitividad, en trminos de costo. Por ello han dirigido su produccin a las empresas de frituras de San Pablo en donde venden el 90% de su producto; el resto es exportado a Estados Unidos.

En el caso de Agropalma, la materia prima proviene enteramente de su extractora; se transporta por ro hasta Beln y de all pasa al proceso de

refinacin. Los costos de transporte hasta la capital paulista, son demasiado elevados ya que la olena y la estearina, son transportados por va terrestre, lo que implica desplazamientos de ms de 4.000 km.

Por otro lado, la cantidad de aceites de palma RBD y fracciones que salieron al mercado internacional en 2007, fue de 40.447 toneladas; sin embargo, las cifras disponibles no permiten diferenciar especficamente de qu producto del

55

APC se est hablando (olena, estearina aceite RBD). Cabe anotar que las cifras que aqu se presentan se obtuvieron mediante vigilancia comercial, en las bases de datos de la Cmara de Comercio. El listado de los principales comercializadores se presenta en la Tabla 18.

Tabla 18. Exportaciones de aceites RBD y fracciones por empresa para 2007 Empresa C I Tequendama S A SCI y de fabricacin de aceites y margarinas del Magdalena C I Acepalma S A CIALZ Internacional BRIKS LTDA CI Aceites S A / Santandereana de Aceites S A FCAS Unidas de Aceites y Grasas Vegetales Fagrave S A S C I Mundo libre Ltda. C I Grandinos SA - C I Grasas y Aceites Andinos S A S C I Rivera Gomez LTDA Grasas S A Otros Total
Fuente: Base de datos Quintero hermanos, 2008

Total (Miles de toneladas) 9.347 6.163 5.128 4.703 2.664 2.030 1.977 1.627 1.424 1.142 4.243 40.447

En lo que concierne a la participacin de estas empresas en el total de los volmenes comercializados se encontr que C.I. Tequendama fue la empresa que ms export en 2007, con una participacin del 23% y que el principal destino de estos productos fue Venezuela. En la Figura 14., se presenta la participacin por empresa, en el total del volumen exportado y en la Figura 15., se presenta la informacin atinente a destinos del aceite de palma RBD y de sus fracciones.

56

Figura 14. Participacin en el volumen total de exportaciones de aceite de palma RBD y fracciones por empresa en 2007

Fuente: Quintero hermanos, 2008

Figura 15. Destinos del Aceite de palma RBD y fracciones en 2007

Fuente: Quintero hermanos, 2008

Uno de los actores importantes del eslabn de comercializacin es C.I. Acepalma. El mercadeo de volmenes cada vez mayores de producto, derivadas del aumento del rea cultivada y de la produccin de APC, llev a que el gremio palmicultor colombianodesarrollara estrategias de comercializacin. El principio que se sigui fue que los palmicultores deban asumir participacin activa y directa en el rea de comercializacin de su producto. As, en 1991 se gest la Comercializadora Internacional de Aceite de Palma (C.I. Acepalma S.A.), cuyo objeto ha sido la comercializacin directa. Esta entidad se encarg de encauzar los esfuerzos gremiales de comercializacin de los productos de la palma de aceite y ha desarrollado el conocimiento y capacidad exportadora entre los palmicultores colombianos. 57

En cuanto al precio internacional de la olena de palma vendida en graneles, ste tiene una correlacin directa con el precio del aceite crudo APC (Figura 9). Tendencia que es precisamente la que se quiere romper con la introduccin de un producto con alto valor agregado como la olena roja.

5.2.2.2. Aceite para el mercado interno


La Tabla 19. indica el destino que tiene el aceite de palma que se produce en el pas. All se verifica que el 89% del aceite crudo que se comercializa en el mercado interno de palma es absorbido por la industria nacional en donde 14 empresas se dedican a transformar el aceite. Entretanto, 10% del mismo se destina a concentrados animales y el remanente se destina a mercados locales.

Tabla 19. Destinos del ACP que se produce en Colombia en 2007 (toneladas) Ventas mercado interno Industrias procesadoras de aceites y grasas 384.934 Fabricantes de alimentos balanceados 43.221 Otros 2.337 Mercado externo Venta directa ACP mercado externo 307.445 Aceite refinado y fracciones para exportacin* 65.791 Total APC producido en Colombia 737.937
*Estn contabilizadas en la demanda de ACP para el mercado interno, despus se procesan y se exportan. Fuente: Anuario Estadstico, 2008

En lo que concierne a mercado de exportacin se evidencia que 307.445 toneladas son exportadas por las comercializadoras internacionales como ACP. Mientras que 65.791 toneladas de las que se procesan por la industria, se exportan como aceite de palma RBD y fracciones.

58

5.2.2.3. Evaluacin segn criterio (Competitividad)


En trminos de competitividad, la principal oportunidad se centra en la existencia de experiencias de comercializacin de olenas que han acumulado productores de otras latitudes, e incluso de Colombia como es el caso de Hacienda La Cabaa. En este orden de ideas, el resultado de la vigilancia comercial arroja que diferentes presentaciones de olena roja embotellada que se comercializan en el mercado internacional, tienen mayores niveles de remuneracin. Por ejemplo, Sioma (US$9/500 ml); Carotino (US$23,6/500ml); Zlata Palma (US$15/250ml); Natural Red Palm Oil (US$14,95 /509 ml); Wildcrafted Red Palm Oil (US$15/ 473,2 ml); Red Palm Oil (US$17,99/ 946,33 ml).

La principal limitacin para la comercializacin de aceites vegetales en Colombia radica en la prevalencia del modo terrestre de transporte, lo que genera unos costos demasiado elevados. Adicionalmente, modos como el fluvial y el ferroviario no dejan de ser un anhelo en el contexto nacional. De otra parte, el mercado nacional de aceites vegetales ha visto con preocupacin el aumento de los volmenes de aceite de contrabando, situacin que ha llegado a dimensiones muy importantes y ya preocupa a las empresas del sector.

De la informacin ya expuesta en el presente eslabn se obtuvo la siguiente tabla:

59

Tabla 20. Oportunidades y limitaciones identificadas en el anlisis para el eslabn de comercializacin

OPORTUNIDADES

LIMITACIONES Altos costos logstica. de transporte y

Las comercializadoras Internacionales (C.I.) han contribuido al conocimiento de los mercados internacionales, al mejoramiento de la comercializacin internacional y a la eficiencia en la importacin de insumos. Existencia de experiencias de comercializacin de olenas que han acumulado productores de otros pases y de Colombia.

Infraestructura vial en las zonas palmeras es deficiente y falta mantenimiento de las obras pblicas Restricciones en transporte y logstica fluvial (ros Magdalena y Meta). Dependencia del transporte terrestre. modo de

Aceite de contrabando limita la expansin del mercado local. Actual percepcin del consumidor de aceites de color oscuro.

5.2.3. INDUSTRIALES
En este acpite se realiza una descripcin muy sencilla de las etapas componentes de la fase industrial de la olena roja, informacin sustrada del libro Aceites y grasas alimentarios de Harry Lawson. Para el estudio del eslabn de refinacin, se consideraron los criterios de competitividad y de impacto ambiental.

60

5.2.3.1. Proceso de obtencin de la olena


Figura 16. Olena roja de palma de aceite.

Del proceso de refinacin del aceite crudo de palma (desgomado, refinado, blanqueado y desodorizado) se obtiene el aceite RBD. A partir de ste se obtienen dos fracciones, la olena y la estearina de palma. La olena de palma tiene usos en los procesos de

obtencin de frituras a nivel industrial aceite de consumo domstico, y productos


Fuente: Fotografa tomada en Hacienda La Cabaa

no consumibles de la oleoqumica en general; sin embargo, en Colombia el 100% de la

olena de palma es utilizada para la obtencin de aceites domsticos e industriales. En climas clidos la olena siempre se mantiene en su estado lquido; sin embargo, en climas fros tiende a solidificarse, lo que no resulta atractivo para el consumidor y por ello se hacen mezclas de olena de palma con otros aceites a los cuales no les ocurre este fenmeno.

Desgomado: es un proceso que se lleva a cabo de manera paralela con el blanqueo; Se trata de retirar gomas, muclagos y lecitina que estn presentes en el APC. Se puede hacer de dos maneras, una es la qumica Figura 17. Tanques para la refinacin de aceite (se adiciona soda custica) y la otra es la enzimtica (se aplica lecitasa con hidrxido de sodio), en ambos procesos se aglomeran las gomas y se procede a retirarlas.

Refinado:

la

refinacin

permite

eliminar

impurezas y cidos grasos libres presentes en el aceite y puede llevarse a cabo por mtodos
Fuente: Fotografa tomada en Hacienda La Cabaa

qumicos o fsicos. El mtodo qumico consiste en hacer reaccionar el aceite crudo con una

61

sustancia alcalina de manera que se eliminen los cidos grasos libres en forma de jabones. El fsico consiste en arrastrar con vapor o vaco los cidos grasos libres (Figura 17.). Este proceso debe llevarse a cabo a altas temperaturas (220-260C

y 4 a 6 mbar), por lo cual los carotenos que contiene el aceite sufren degradacin. Si se quieren conservar los carotenos para obtener las denominadas olenas rojas, se debe utilizar presiones reducidas muy cercanas al vaco (BAJO 3 Mh0,003 y 0,08 mbar) y temperaturas entre 160 y 200C. Desodorizacin: este proceso debe llevarse a cabo a altas temperaturas (220260C y 4 a 6 mbar) con las cuales es posible degradar los carotenos contenidos en el aceite. Es llevado a cabo en una cmara de destilacin a vapor, de manera que se volatilizan las sustancias que producen olores y sabores desagradables. Ello es posible debido a la diferencia de volatilidad entre los triglicridos y las sustancias en cuestin.

Sin embargo, es en este punto en donde tambin se volatilizan los antioxidantes del aceite, particularmente carotenos. Luego, se requieren tecnologas ms sofisticadas, como la destilacin molecular, que permitan que estos no se volatilicen pues se perdera buena parte del valor agregado de producto. Blanqueado: esta fase tiene como finalidad eliminar pigmentos presentes en el aceite bruto. Se lleva a cabo utilizando un material adsorbente, arcillas o tierras de blanqueo. Adems, se logra eliminar iones metlicos como hierro, cobre, sodio, calcio y magnesio, que son catalizadores de la oxidacin y causantes de precipitados jabonosos en el aceite. Uno de los ms utilizados es la tierra de batn que cuenta como uno de sus principales componentes el silicato de aluminio hidratado. Posteriormente, la tierra la arcilla utilizada se separa de la mezcla por filtracin. El principal problema de este eslabn se centra en la disposicin de los residuos de esta fase, ya que son altamente contaminantes.

62

Fraccionamiento: Consiste en la separacin de la fase lquida (olena) y slida del aceite (estearina). Esto se logra por medio de un proceso de cristalizacin a travs de un proceso de enfriamiento controlado y posterior prensado.

5.2.3.2. Industriales de APC en Colombia


Las empresas que se dedican a la obtencin de aceite RBD, olena y estearina de palma procesaron en 2007, 385.000 toneladas de aceite. Las principales son Alianza Team (10,2%), Grupo Grasco (8,3%); Oleoflores (5,7%); Lloreda S.A. (5%); Finagra S.A. (3,9%); C.I. Sigra (2,8%); Duquesa S.A. (2,6%); Gradesa S.A. (2,3%); Saceites S.A. (2,2%); C.I. Tequendama (1,9%); C.I. Famar (1,8%); Hacienda La Cabaa S.A. (0,9%); Del Llano S.A. (0,7%).

Adicionalmente hay una serie de empresas pequeas que realizan procesos a partir del aceite de palma a nivel local y que en su conjunto procesan el 4,1% del aceite que va para la industria (Fedepalma, 2008).

5.2.3.3.

Evaluacin

segn

criterio

(Competitividad

Sostenibilidad)

Competitividad

En lo que concierne al costo de refinacin de una tonelada de ACP, se encontr que en las visitas a las plantas refinadoras, haba una diferencia muy importante en trminos de costo, originada por la ubicacin de la refinadora. Si el aceite se refina en una planta instalada en las cercanas de la extractora (sta toma la materia prima directamente de los tanques de almacenamiento y aprovecha el vapor del proceso de la extractora) se encontr un costo de 88 pesos por kilo de olena extrada (Visita a Palmar del llano). Si por el contrario, es necesario transportar el ACP a una industria refinadora dispuesta en una ciudad principal, el costo se incrementa en trminos de transporte y de 63

generacin de energa. En ese caso el costo es cercano a los 200 pesos por kilo de olena (Visita a Saceites).

Como se mencion anteriormente, las tecnologas a utilizar para la refinacin y obtencin de olena son bastante complejas y costosas, lo que limita su viabilidad. En la visita a Agropalma en Brasil, el Director Industrial de dicha empresa inform que el costo del proceso es tal que saldra ms econmico obtener la olena por el mtodo tradicional y posteriormente adicionar los betacarotenos.

Sostenibilidad

el proceso de blanqueamiento del APC se lleva a cabo con aplicacin de arcillas y de tierras de blanqueo, las cuales posteriormente se retiran mediante filtracin. En este proceso se genera un residuo que es muy difcil de disponer, ya que es altamente contaminante, lo que se constituye en una limitacin a la sostenibilidad de la agroindustria y por ende requiere que se desarrollen tecnologas que permitan eliminarlas de manera amigable con el medio ambiente.

A continuacin, como en los anteriores eslabones, se presentan las oportunidades y limitaciones encontradas:
Tabla 21. Oportunidades y limitaciones identificadas en el anlisis para el eslabn de industriales

OPORTUNIDADES

LIMITACIONES Requiere una tecnologa de obtencin de la olena que no elimine los antioxidantes y mantenga los carotenos del aceite de palma y que sea de bajo costo. Disposicin de residuos del proceso de blanqueo.

La obtencin de olenas in situ, de alto valor agregado, incrementara el ingreso de la cadena al disminuir los costos de transporte y de proceso.

64

5.2.4. EXTRACTORES DE ACEITE


Este eslabn de la cadena recibe racimos de fruto fresco y entrega APC. Es importante destacar que la extraccin del aceite es un proceso mecnico que se lleva a cabo mediante manejo de temperatura, presin y diferencia de densidad de fluidos. Es decir, el APC no sufre tratamientos qumicos. Este proceso se lleva a cabo en las plantas de beneficio primario. Para el anlisis de este eslabn se utilizaron los criterios de competitividad, sostenibilidad ambiental y eficiencia.

5.2.4.1. Proceso de obtencin del APC a partir del fruto


La obtencin de una tonelada de aceite de palma implica el procesamiento de cerca de cinco toneladas de racimos de fruto. Es por ello que un indicador muy importante es la Tasa de Extraccin de Aceite (TEA) que indica el peso de la cantidad de aceite que se extrae de una unidad de peso de racimos. Alrededor del mundo este indicador ronda el 20%, es decir que de un kilo de racimos se extraen 200gr de aceite. Naturalmente, los esfuerzos que se hagan para optimizar el proceso de extraccin y de esta manera extraer una mayor cantidad de aceite, tienen un impacto muy contundente sobre el costo de produccin (Mosquera et. al. 2007).
Figura 18. Tolva con racimos

Este eslabn de la cadena recibe racimos de fruto fresco (Figura 18) y entrega aceite de palma crudo. La extraccin del aceite es un proceso mecnico que se lleva a cabo

mediante manejo de temperatura, presin y diferencia de densidad de fluidos. Es decir, el APC no sufre tratamientos qumicos. Este
Fuente: Archivo de Cenipalma

proceso se lleva a cabo en las plantas de

65

beneficio primario. Los procesos que hacen parte de la extraccin de aceite son:

Recepcin de fruto: los medios de transporte cargados con racimos de fruto fresco (camiones, tractores tirando gndolas, cable vas, etc.) son pesados en la bscula de la extractora, luego pasan a la tolva en donde se almacena el fruto, para su posterior procesamiento.

Figura 19. Autoclaves de esterilizacin de racimos

Esterilizacin: El proceso de beneficio de aceite de palma inicia en las tolvas de recepcin alimentarn proceder a de a fruto, las la que luego para La

vagonetas esterilizacin.

esterilizacin se realiza en autoclaves donde se aplica vapor y presin, con el fin


Fuente: Fotografa tomada en Aceites Manuelita S.A.

de

desactivar

las

enzimas

que

acidifican el fruto (y que por ende

generan acidez del aceite) (Figura 19.). El contenido de cidos grasos libres (AGL), medido en porcentaje del peso, es uno de los parmetros de calidad del aceite. La accin del vapor tambin provoca el ablandamiento de las fibras que unen las espigas con los frutos y facilita posteriormente su liberacin.

Es importante destacar que ste es uno de los procesos a los que se les pueden hacer modificaciones importantes, ya que la tecnologa est disponible y est siendo aplicada. En efecto, el ejercicio de benchmarking con Malasia arroj que en ese pas algunas plantas realizan la esterilizacin de los racimos utilizando dos herramientas novedosas una es el desgarrador de racimos y otra es el uso de lneas de proceso en donde se realiza esterilizacin continua, con lo que se reducen los costos en trminos de demanda de energa. De otra parte, en la

66

visita a Agropalma en el Brasil se observaron sistemas de cargue hidrulico de vagonetas para entrar al proceso de esterilizacin convencional y que se utilizan las propias vagonetas para la recoleccin de fruto en el campo.

Desde 2004, Cenipalma se encuentra estudiando otra alternativa, que es la de remover las espigas de los racimos de fruto de palma en el campo, mediante el uso de hachas y dispositivos que facilitan esta labor. Si esta alternativa es rentable tambin se disminuira el requerimiento energtico en la esterilizacin y hara ms eficiente el proceso de transporte de fruto a planta extractora, ya que los pednculos quedan en el campo.

Desfrutado: Una vez esterilizados los racimos se envan al tambor desfrutador, donde se separan los frutos de la tusa o raquis. De esta etapa se obtienen los frutos sueltos, mientras que las tusas se recolectan para ser aplicadas en el campo como aporte nutricional. Durante la misin tecnolgica a la empresa Agropalma (Brasil), se observ un sistema de desfrutado diferente al convencional, el cual trabaja mediante centrfugas.

Digestin y prensado: los frutos sueltos se llevan a los tanques digestores en donde se agitan y se les aplica vapor (90C), de manera que se desprenda la pulpa de la nuez y se rompan las celdas para
Figura 20. Tanques de clarificacin

facilitar la liberacin del aceite. Aqu se obtienen como subproductos el cuesco y la almendra. La masa obtenida pasa al proceso de prensado, donde se somete a presiones de hasta 1300 psi en una camisa perforada. Por los orificios de la camisa sale el licor de prensa y como subproducto se obtiene la

Fuente: Archivo de Cenipalma

fibra.

67

Clarificacin: el licor de prensa pasa a tanques de separacin en donde se aade agua a una temperatura de 90 grados centgrados (Figura 20). All, la diferencia de densidad entre los lodos y el aceite, permite que el aceite ascienda. En este proceso resulta fundamental que la temperatura del licor de prensa permanezca por encima de los 90 grados centgrados, para facilitar la diferenciacin de fases del lodo por densidad

Secado: el aceite es llevado a la etapa de secado, en donde el objetivo es retirar el agua del aceite, pues la presencia de sta afecta la calidad del producto final y por ende el pago recibido.

Figura 21. Tanques de almacenamiento de aceite

Almacenamiento: el aceite pasa a los tanques de almacenamiento en donde

permanece hasta que los carro tanques son cargados, para llevar el APC a su destino final (Figura 21).

Fuente: Fotografa tomada en C.I. El Roble.

5.2.4.2.

Evaluacin

segn

criterio

(Competitividad,

Sostenibilidad ambiental y Eficiencia)

Competitividad

En escala de procesamiento nacional, se encuentra que existen 56 plantas de beneficio primario, las cuales se encargan de extraer del fruto el aceite crudo de palma. La capacidad de procesamiento promedio es de 17 ton RFF/hora y 68

con un ndice de variacin bastante bajo, lo cual implica altos costos unitarios para este eslabn. Los resultados del benchmarking con respecto a la cadena de referencia indicaron que la escala de procesamiento es uno de los factores que ms amenaza la competitividad.

En este eslabn no es posible hacer una segmentacin por capacidad de las plantas debido a la baja dispersin del indicador de fruto procesado por hora.

Si se considera que esta actividad es muy susceptible a la escala de produccin y que en los pases lderes el promedio de la capacidad de procesamiento de una planta es del orden de 70 toneladas hora, se tiene que este es uno de los factores que mayor influencia tiene sobre la diferencia en el costo de la extraccin entre nuestro pas y Malasia e Indonesia. Segn reportes de LMC (2004), se evidencia que mientras el costo del proceso de extraccin por tonelada de aceite en Colombia era de US$109, en Malasia e Indonesia era de US$56 y US$44 respectivamente. De otra parte en Malasia ya se est generalizando el uso de esterilizacin continua, mediante la cual los requerimientos energticos disminuyen y con ello los costos de produccin ya que este rubro participa con cerca del 30% del costo variable de la extraccin.

Un factor que influye de manera importante en los costos de produccin de APC de las plantas extractoras, son las actividades de mantenimiento que hasta el presente no se encuentran estandarizadas para Colombia. Por esta razn, se generan sobrecostos en insumos, repuestos, mano de obra y prdida de capacidad de procesamiento por paradas no programadas.

Se encuentra que el costo de procesamiento de una tonelada de aceite dobla el de los pases lderes de la agroindustria, constituyndose en uno de los factores que ms amenaza la competitividad. En el 2006, en Colombia, el costo de

69

extraer una tonelada de aceite expresado en pesos era de $231.000 (costo fijo: $107.153, costo variable: $80.971 y costo administrativo: $43.585). Este disminua, debido a la extraccin de la almendra de palmiste, la cual se comporta como un valor negativo en el costo de extraccin (crdito) (Fedepalma, 2008). Lo anterior hace que se precise de un plan de mejoramiento de las actividades de mantenimiento de la planta.

Es importante destacar que en este mismo sentido se han de concebir el aprovechamiento de los subproductos del proceso de extraccin como puede ser el de la generacin de energa elctrica, la venta de bonos de carbono y muchas otras opciones que an deben explorarse acerca de los posibles usos de la biomasa residual y que se encuentran en fase de desarrollo tecnolgico. Por ejemplo, la obtencin de celulosa a partir de racimos vacos, obtencin de biocarbn y de carbn activado a partir del cuesco, entre otras). Ello se constituye en una gran oportunidad de diversificar las fuentes de ingreso de la agroindustria y de reducir el costo de extraccin, ya que se estima que la extraccin de aceite y de palmiste slo aprovecha una cuarta parte de la biomasa disponible. En promedio nacional el costo neto de extraccin es de $125.000 pesos por tonelada (Fedepalma, 2008).

Otra limitante para la competitividad es la estacionalidad de la produccin RFF APC, es decir la existencia de pocas del ao en donde se incrementa la produccin de fruto, que ha llevado a que las plantas se construyan para ser eficientes en esos picos altos de cosecha (Figura 22). La estacionalidad genera sobrecostos en la cosecha y en general en la logstica de transporte, pero el mayor efecto se evidencia en el factor de utilizacin de las plantas de beneficio que tienen una capacidad instalada mucho mayor a lo que se requiere en ciertas pocas del ao y por ende, los indicadores de utilizacin de la misma son bastante deficientes.

70

Figura 22. Promedio nacional de la distribucin de la produccin a lo largo del ao 2007. (Porcentaje de produccin por mes)

Fuente: Fedepalma, 2008

Una oportunidad referente a la competitividad de este eslabn se encuentra en el aprovechamiento de los subproductos del proceso de extraccin (biomasa residual). Algunos de los posibles usos son la generacin de energa elctrica, venta de bonos de carbono y muchas otras opciones que an deben explorarse y que se encuentran en fase de desarrollo tecnolgico. Por ejemplo, la obtencin de celulosa a partir de racimos vacos, obtencin de biocarbn como fuente de nutrientes para el cultivo y de carbn activado a partir del cuesco, entre otras. Ello se constituye en una gran oportunidad de diversificar las fuentes de ingreso de la agroindustria y de reducir el costo de extraccin (concibiendo el ingreso obtenido por uso de subproductos como crditos al costo del proceso de extraccin). Sostenibilidad Ambiental Al principio de la dcada de los noventa, el principal impacto ambiental de las plantas extractoras sobre el medio ambiente, era el de los vertimientos del proceso de extraccin en los cuerpos de agua. Actualmente el 99% de las plantas extractoras cuentan con sistemas de tratamiento de efluentes.

De otra parte, algunas empresas aprovechan el gas metano que se genera en las lagunas de tratamiento de efluentes, como fuente de energa para sus

71

plantas extractoras. Con esta prctica, adems de reducir costos, se evita la liberacin de gases efecto invernadero. Eficiencia

En lo que concierne a eficiencia, esta se mide con el indicador de prdidas de aceite sobre racimo. El trabajo de investigacin y transferencia de resultados, liderado por Cenipalma, ha llevado a que las empresas que se encontraban rezagadas en el control de procesos disminuyeran la brecha con respecto a aquellas que se encontraban a la vanguardia. De esta manera en 1996, ao en que comenz el programa, el promedio nacional se encontraba en 2,7% y las plantas que estaban mejor tenan indicadores del orden del 1,8%. Hoy en da el promedio nacional es 1,7% aceite sobre racimo y la dispersin es muy baja. Llama la atencin que este indicador en Colombia es incluso mejor que el que se maneja en Malasia.

Tabla 22. Oportunidades y limitaciones identificadas en el anlisis para el eslabn de extractores OPORTUNIDADES Compromiso con iniciativas ambientales desarrollo de proyecto sombrilla Mdelos de Desarrollo Limpio (MDL). Investigaciones realizadas por Cenipalma han tenido un impacto positivo en la reduccin de prdidas de planta de beneficio. Existen desarrollos novedosos a disposicin de la agroindustria (esterilizacin continua, desgarramiento de racimos, etc.). Las plantas de beneficio de fruto de palma actualmente cuentan con la LIMITACIONES La escala de produccin medida por la capacidad de procesar fruto por hora es muy baja a nivel pas. Uso ineficiente de la capacidad instalada debido a la estacionalidad de la produccin de racimos No existe tecnologa disponible para aprovechar subproductos (biomasa residual). No se ha optimizado el consumo de energa en plantas de beneficio. No existe estandarizacin de las actividades de mantenimiento generando aumento en los costos de 72

posibilidad de cogenerar y vender sus excedentes de energa.

produccin de APC.

5.2.5. CULTIVADORES
5.2.5.1. Proceso de produccin de racimos

La produccin de fruto de palma de aceite


Figura 23. Vivero de Palma de aceite

(racimos de fruta fresca RFF), es un proceso productivo de largo plazo. Con fines comerciales, la vida til del cultivo oscila entre 25 y 30 aos. La palma inicia la produccin de racimos entre el segundo y el tercer ao de estar sembrada en campo y alcanza su madurez hacia el ao

Fuente: Fotografa tomada en Palmar Santa Helena

octavo, que es cuando expresa todo su potencial productivo. Naturalmente,

sembrar la palma en sitio definitivo implica que previamente se han llevado a cabo las labores de: 1) seleccin de tierras, 2) diseo de plantacin e infraestructura de vas, 3) adecuacin fsico - qumica del suelo y 4) vivero (Figura 23.).
Figura 24. Cosecha de palma de aceite

Una vez la planta est en campo se llevan a cabo las labores de mantenimiento y cosecha. Durante los dos primeros aos que an no se producen primeras racimos slo se requieren control las de

(fertilizacin,

riego,

malezas, control sanitario y poda). Despus de


Fuente: Fotografa tomada en C.I. El Roble

73

que la palma produce el primer racimo, inicia la cosecha de los lotes (Figura 24.).

La cosecha es una labor que en etapas tempranas se lleva a cabo con paln, posteriormente se hace necesario utilizar cuchillos en forma de gancho (cuchillos malayos), que se adaptan a extensiones que permiten al cosechero alcanzar la altura de los racimos desde el suelo (la mxima altura a la cual se pueden cortar los racimos es de trece metros). La cosecha dentro de los lotes se apoya en el uso de semovientes que arrastran dispositivos de carga para los racimos cortados. Una vez se llenan stos, son llevados a los centros de acopio en donde se deja el fruto, hasta que es cargado a los camiones.

La produccin de racimos en un lote de palma es permanente a lo largo del ao. Lo anterior resulta del hecho de que una palma est en capacidad de producir un racimo cada dos meses. En promedio, las plantaciones entran a cosechar el mismo lote cada diez das. 5.2.5.2. rea sembrada La superficie cultivada con

Figura 25. rea sembrada en palma de aceite

palma de aceite en Colombia ha crecido a una tasa anual del 10,5%, para el periodo 19992006, segn Fedepalma

(Anuarios Estadsticos 2004 y 2008). Segn estimaciones

preliminares el rea sembrada en 2007 alcanz 326.033 ha


Fuente: Anuario Estadstico de Fedepalma, 2008

distribuidas en 76 municipios del pas (Figura 25.).

74

Un rasgo sobresaliente del cultivo de la palma en Colombia es que se ha democratizado la propiedad en el sector. Lo anterior es resultado del incremento de siembras bajo el esquema de alianzas estratgicas, en el cual priman los pequeos y medianos productores. Una cifra que ilustra este hecho es que de las 150.000 en las que ha crecido el cultivo de palma en el periodo 2001-2007, 62.000 ha se han desarrollado bajo el esquema de alianzas.

En Colombia existen alrededor de 6.000 palmicultores, segn cifras de Fedepalma. En lo que concierne a tamao del rea sembrada cerca de 4500 palmicultores se consideran pequeos. Cabe anotar que el incremento en este segmento de pequeos durante la dcada actual ha sido muy importante. En efecto de las 167.000 ha en las cuales creci el cultivo en el periodo 2001-2007, 62.000 fueron implementadas por productores agrupados en el esquema de

Alianzas Productivas.

5.2.5.3. Evaluacin segn criterio (Competitividad, Eficiencia y Sostenibilidad Ambiental)

En cuanto a la segmentacin, tradicionalmente se tendera a clasificar a los cultivadores de palma de aceite de acuerdo con el tamao de su explotacin. De esta manera, se pensara que las economas de escala son un condicionante para la determinacin de la eficiencia de los productores. Sin embargo, la manera en la cual se han vinculado los pequeos productores al negocio, a travs de la conformacin de Alianzas Productivas, ha permitido que trabajen en globos de terreno suficientemente grandes como para garantizar que puedan tener costos similares a los de plantaciones de gran tamao. Naturalmente, tambin ha habido experiencias en donde esto no se consider, lo cual genera problemas de sobrecosto, labores que simplemente no son viables por el alto costo que pueden representar.

75

Aqu se quiere llamar la atencin acerca de que no por el tamao del fundo que posee el propietario se segmenta este eslabn de la cadena. Por lo tanto, los inversionistas del sector se agrupan en dos categoras en trminos de costos:

cultivadores que incorporan la tecnologa disponible y cultivadores que no incorporan la tecnologa disponible.
Las principales deficiencias asociadas a la no implementacin correcta de la tecnologa se asocian a:

Fallas en la seleccin de tierras (escasa vocacin del rea sembrada para palma aceitera). En Colombia se desconocen las reas ptimas para el cultivo de la palma de aceite. Solamente se cuenta con un estudio de Corpoica y Cenipalma (1998), en el cual se cuantifican reas disponibles en trminos de cinco variables (pendiente, temperatura, precipitacin, brillo solar y humedad relativa). Por ello urge realizar estudios que permitan determinar las zonas ptimas para el cultivo de la palma que consideren ms variables y a una escala ms detallada.

Inversin insuficiente en adecuacin fsico-qumica de terrenos para el establecimiento de cultivos. Esto implica que los suelos no se llevan al punto de constituirse en el sustrato que requiere el buen desarrollo de las plantas de palma (toxicidad por exceso de aluminio, pobreza de nutrientes, compactacin de suelos, mal drenaje, etc.).

Fallas en la definicin de los programas de nutricin adecuados, derivado de la falta de alguno de los criterios que deben considerarse (observacin de sntomas de deficiencias nutricionales en campo, anlisis foliares, anlisis de suelos y clculo de la tasa de extraccin de nutrientes).

76

Manejo sanitario que no se complementa con operarios bien entrenados en el conocimiento de todos los estados de desarrollo de las plagas y de las enfermedades, lo cual termina basando las medidas de control en informacin deficiente. No se cuenta con informacin relativa a los requerimientos medioambientales para cada una de las diferentes materiales de siembra, luego, el productor puede tomar la decisin de sembrar un material en las condiciones equivocadas, generando baja produccin y susceptibilidad a plagas. Esta temtica relativa a la fisiologa de las palmas tambin requiere seguir siendo estudiada.

Otro de los problemas derivados de no adoptar la tecnologa es que el productor le da a todos los lotes de su cultivo el mismo manejo, con lo que se desconoce la heterogeneidad inherente a las plantaciones, en trminos de suelos y requerimientos de cada material de siembra. En la actualidad se propende por un manejo especfico por sitio de los cultivos, lo que ha llevado a incrementos en produccin por hectrea de hasta 10 toneladas de fruto (alrededor de dos toneladas de aceite).

Para analizar el desempeo de este eslabn se tuvieron en cuenta tres criterios: competitividad, eficiencia y sostenibilidad ambiental.

Competitividad

Gestin y tecnologa

El sector palmicultor colombiano ha realizado importantes esfuerzos durante los ltimos 17 aos destinando recursos a la investigacin y desarrollo tecnolgico. De all, que una de las grandes oportunidades que tiene el sector palmicultor

77

colombiano es contar con cultivadores lderes caracterizados por su capacidad de innovacin y por la existencia de una organizacin gremial que le permiti al sector avizorar la importancia de la inversin en Ciencia y Tecnologa. Lo anterior ha confluido para la implementacin de iniciativas requeridas que dieron como origen el Centro de Investigacin en Palma de Aceite (Cenipalma) y la financiacin de la investigacin requerida para el sector. En este sentido, Cenipalma ha venido trabajando en reas como: sanidad vegetal, mejoramiento de variedades, manejo integrado de plagas, manejo integrado de suelos y de aguas, optimizacin de procesos en plantas de beneficio, transferencia de tecnologa, programa de salud y nutricin humana, usos alternativos de los productos de la palma de aceite y mejores prcticas.

El principal resultado del accionar del Centro y de la actitud abierta al cambio tecnolgico de los palmicultores se refleja en el comportamiento del indicador de toneladas de aceite por hectrea, durante las dcadas anterior y actual, lapso en el cual se equipar el valor del indicador en mencin con el de Malasia (Figura 18.). Ello, refleja el efecto del proceso de cambio de variedad de dura a

tenera y la madurez que han alcanzado las plantaciones. Tambin por la


adopcin de tecnologa, resultado del efecto positivo del intercambio de experiencias entre los productores que se dio con la creacin de Cenipalma. Estudios anteriores han estimado que por cada peso que el sector invirti en Ciencia y Tecnologa a travs de Cenipalma, ha recibido una retribucin de 3,6 pesos (Mosquera et.al., 2007). No obstante, si la adopcin de las tecnologas adaptadas generadas por Cenipalma, hubiese sido generalizada el impacto podra ser mucho mayor.

78

Figura 26. Evolucin del rendimiento promedio para Malasia y Colombia

Fuente: Tomada de Mosquera et.al., 2007

El reto es estructurar un sistema ms eficiente de transferencia de tecnologa, partiendo de las Unidades de Asistencia Tcnica de las Plantas de Beneficio. Dado que estas unidades se encargan de brindar el servicio a los cultivadores que les entregan su fruto, se ha vislumbrado que se debe lograr que stos sean los ncleos en donde se multiplique la tecnologa ofrecida para el cultivo. Igualmente, en reas en las cuales se haya establecido una Unidad Regional de Asistencia Tcnica, que no pertenezca a una planta de beneficio, se trata de llevar la tecnologa a los profesionales y al personal que en ella se desempeen, ya que son ellos quienes se encuentran en contacto permanente con el productor.

Enfermedades del cultivo de la palma en Colombia

El principal reto que enfrenta la agroindustria colombiana de la palma de aceite para su sostenibilidad en el corto plazo, est asociado a la presencia de dos enfermedades, la Pudricin de Cogollo (PC) y la Marchitez Letal (ML), las cuales en un escenario de aumento del rea cultivada, pueden aumentar su dinamismo en trminos de incidencia y virulencia.

79

Cabe destacar que el gremio ha destinado cuantiosos recursos a la investigacin en estas dos enfermedades, que segn los informes de labores de Cenipalma ascienden a $10.500 millones (pesos de 2008), durante los ltimos 17 aos. Con esos recursos el gremio ha desarrollado investigacin dedicada a dilucidar los tres aspectos fundamentales que contribuyen a la expresin de una enfermedad, es decir, a la interaccin entre patgeno, planta y ambiente (Erwin y Riveiro, 1976 y Huber, 1997).

As se han desarrollado investigaciones sobre: 1) bsqueda de los agentes causales de las enfermedades, lnea de investigacin que en 2008 rindi sus frutos mediante la identificacin de la Phytophtora palmivora como el agente causal de la Pudricin del Cogollo; 2) manejo de las condiciones ambientales de la palma (suelos desde el punto de vista fsico, qumico y manejo del estrs hdrico) y 3) deteccin de tipos de palma resistentes a las mismas. Lamentablemente las enfermedades avanzan a mucho mayor ritmo que al que lo han hecho los resultados de investigacin, al punto que hoy en da se ratifican como grandes amenazas a la sostenibilidad del cultivo.

Mano de obra

Otra limitacin a la competitividad del cultivo es la de encontrar personal capacitado para manejar el cultivo a todo nivel. A pesar de las iniciativas sectoriales de trabajar con escuelas de las zonas de influencia de las plantaciones y con entidades como el SENA, el Ministerio de Educacin Nacional y universidades, mediante los cuales se han desarrollado programas de capacitacin para los niveles de operario, tcnico y profesional, la demanda de personal capacitado avanza a mayor ritmo que la oferta, lo que se refleja en pagos por jornal de hasta $40.000 pesos. Naturalmente, si se considera la participacin en el costo de este rubro en la estructura de costos de produccin

80

se llega a la conclusin de que es urgente tomar medidas para controlar la competencia por mano de obra calificada, entendiendo que es un sector que tiene muy buenas oportunidades y que se pueden generar alternativas de formacin de personas del medio rural.

Otro aspecto interesante es la iniciativa que muchas plantaciones tienen sobre sus reas de influencia, para lo cual contribuyen en el pago de profesores, dotacin de salas de cmputo, mejoras de la infraestructura escolar de los colegios a nivel de primaria y secundaria. En algunos casos se incluye entre los contenidos educativos aspectos relacionados con el cultivo de la palma de manera que los estudiantes conozcan el cultivo.

A pesar de estos esfuerzos, es necesario propender por el establecimiento de programas ms ambiciosos que garanticen que la poblacin rural tenga en la palma de aceite una opcin de vida y que el proyecto de Estado en el que se ha constituido la palma de aceite, tenga bases slidas para su desarrollo y el de las comunidades.

De otro lado y con respecto al precio, de acuerdo con los estudios de LMC (2004 y 2006), el principal componente del costo de una tonelada de APC, es el de pago a la mano de obra, con una participacin cercana al 30%.

Una comparacin del salario mnimo legal vigente diario, con respecto al promedio del ingreso de los trabajadores de la palma en el ao 2006, arroja que el sector paga en promedio $31.000 pesos por da, mientras que el salario mnimo legal arrojaba un pago diario de $15.000. Cuando se refiere a la demanda, la cifra de empleos generados por rea es de un trabajador por cada 8 - 10 ha, dependiendo de las condiciones especficas de cada empresa. Una de las preocupaciones del sector es que el crecimiento

81

del rea sembrada, ha generado un incremento en la demanda por personal capacitado en las labores de la agroindustria, que ha generado presin sobre la remuneracin de los trabajadores.

As las cosas, se encuentran plantaciones que estn pagando hasta $40.000 pesos por jornal. Naturalmente, si se considera la participacin en el costo de este rubro en la estructura de costos de produccin se llega a la conclusin de que es urgente tomar medidas para controlar la competencia por mano de obra calificada, entendiendo que es un sector que tiene muy buenas oportunidades y que se pueden generar alternativas de formacin de personas del medio rural.

Tierras para cultivo

Finalmente se destaca como otra limitacin al desarrollo competitivo de la palma el costo de la tierra. De acuerdo con las cifras del estudio de Cenipalma y Corpoica de 1998, en Colombia existen ms de tres millones de hectreas sin mayores restricciones para el cultivo de la palma de aceite ubicadas en las mismas zonas de actual produccin (Zona Norte, Central, Oriental y Occidental). Sin embargo, estos clculos se hicieron considerando un nmero limitado de factores. Por ejemplo, no se tena en cuenta la fertilidad de los suelos, la salinidad de los mismos y otra serie de factores que pueden llegar a ser limitantes para el buen desarrollo del cultivo. Ello plantea de nuevo la necesidad de definir las reas con alto potencial para el desarrollo del cultivo, mediante estudio a nivel detallado de la oferta ambiental, el cual se culminar en 2009 en el contexto del documento Conpes palmero.

De cualquier manera, est claro que las proyecciones de crecimiento del cultivo en Colombia estn basadas sobre el hecho de que se cuenta con la oferta de tierras disponible. Uno de los aspectos que es necesario enfatizar es que en

82

Colombia no se presentara el trade-off entre suelos dedicados a cultivos para la alimentacin y aquellos dedicados a la produccin de biocombustibles8. En otras palabras, ese es un debate que aplica a otras latitudes. Pases como Argentina, Estados Unidos Europa en donde la oferta de tierras cultivables est llegando a su lmite, tienen el deber moral de no arriesgar la seguridad alimentaria de sus poblaciones.

Colombia es un pas en el cual la tierra se valora como un medio de especulacin y atesoramiento, ms que como un factor de produccin, situacin que no es ajena a la palmicultura, de hecho, la palmicultura es vctima. En efecto, cuando algn inversionista inicia un proyecto de palma, suele generarse un incremento en el precio de la tierra circundante, que no slo le impide crecer, sino que adems afecta nuevos proyectos que se pudieran establecer para generar economas de escala.

Un ejemplo que ilustra esta situacin es el del Campo Experimental El Palmar de La Vizcana, ubicado en Barrancabermeja (Santander) y perteneciente al gremio palmicultor colombiano. Este proyecto se estableci sobre tierras que deban hacer exigente el manejo agronmico para que fuese una manera de demostrar a los potenciales inversores la posibilidad de manejar suelos difciles y obtener buenos resultados. stos terrenos se compraron a razn de $600.000/ha en 2001. Actualmente, en las vecindades se estn cobrando cerca de $4500.000/ha.

Adems, existen limitaciones jurdicas al acceso de la propiedad de la tierra. Las disposiciones del artculo 72 de la Ley 160 de 1994 y de la Resolucin 041 de 1996 de Incoder, impiden el desarrollo de explotaciones de tamao eficiente a
8

Segn el Ministro de Agricultura, Felipe Arias, en Colombia existen 24 millones de hectreas disponibles para actividades agropecuarias y slo se estn usando 4 millones, las restantes 20 millones se estn utilizando en ganadera extensiva.

83

travs de restricciones para expansin en terrenos adjudicados como baldos a beneficiarios de la reforma agraria limitando la extensin del predio a las Unidades Agrcolas Familiares (UAF). Adems se seala que los dueos de terrenos que no son actualmente baldos adjudicados con anterioridad a dicha ley deben limitarse a extensiones no mayores a las UAF. Tambin, la Ley 70 de 1993 da el derecho de propiedad a comunidades negras sobre terrenos baldos y que fueron explotados histricamente por ellas; pero no genera incentivos para el establecimiento de nuevos proyectos en palma de aceite ni para los establecidos con anterioridad.

En lo que concierne a las facilidades de pago, la disponibilidad del crdito de fomento para el sector es bastante limitada a pesar de los esfuerzos que ha realizado el gobierno por incrementarla. En efecto, la tasa de crecimiento anual del monto real de crdito para el sector, calculada a pesos de 2007, es del 18%.

Si se considera el crdito para siembra de palma, se encuentra que en 2007 se otorgaron cuantas por un valor que alcanzara a cubrir el requerimiento de aproximadamente 9.000 ha, mientras que el crecimiento en rea para ese mismo ao fue del orden de 25.000 ha.

84

Tabla 23. Crdito aprobado por Finagro para palma de aceite (En millones de pesos de 2007) 2002 Medianos y Grandes Productores Pequeos Productores Total siembra Medianos y Grandes Productores Pequeos Productores Total sostenimiento 2003 Siembra
15.724 22.403 27.342 9.872 34.177 15.602 47.367 13.244 46.364 15.740 74.007 19.443

2004

2005

2006

2007

38.128 37.214

49.778 60.610

62.104 93.450

Sostenimiento
6.370 6.370 7.352 10 7.362 8.109 597 8.705 9.081 476 9.557 12.433 16 22.900 240

12.449 23.140

Fuente: Fedepalma. Clculos pesos reales Cenipalma

En lo que concierne al valor del dinero que deben pagar los inversionistas cultivos de palma de aceite, se tiene una tasa de inters que oscila entre DTF+4 y DTF+6 dependiendo del tipo de productor (segn tamao). Ello al final arroja una tasa de inters real (despus de inflacin) cercana al 9-12%. La excepcin fue el programa Agro Ingreso Seguro (AIS), para el cual la tasa de inters era de DTF-2 para una tasa de inters real cercana al 4%; sin embargo, lo recursos de esta lnea para palma fueron del orden de 5.000 millones de pesos es decir muy limitados.

Entretanto, pases como Malasia otorgan crditos por una tasa de inters real del orden del 4%. Ese diferencial en proyectos de largo plazo, implica prdida en la competitividad de la cadena en el plano internacional. Adicionalmente, los planes de pago de los crditos no se ajustan a las dinmicas de largo plazo del cultivo de palma de aceite, lo que en pocas palabras, se traduce en plazos cortos de amortizacin.

85

Eficiencia

Como se mencion al principio de este tem, se pueden identificar dos tipos de cultivadores de palma: quienes aplican tecnologa y quienes no lo hacen. Aplicar toda la tecnologa disponible en una hectrea (25 aos), implica niveles altos de inversin. Para ejemplificar este caso se toma la informacin de un estudio llevado a cabo por Cenipalma en la Zona Norte, en el cual se caracterizaron desde el punto de vista tecnolgico, proveedores de una planta de beneficio, es decir que la oferta ambiental es similar (Tabla 24.).

Tabla 24. Costos variables para una hectrea de palma en 25 aos, segn segmento (miles de pesos de 2006)
Transporte de fruto Control de maleza Siembra de palma Asistencia tcnica Control sanitario Agua para riego Mantenimiento

Costo cosecha

No aplica Tecnologa 1.314 450 160 12.000 1.500 2.225 1.287 5.610 4.132 575 514 814 782 Aplica Tecnologa 1.600 3.000 160 20.000 3.125 2.225 1.609 4.500 11.250 4.875 575 1.345 785 1.752 Fuente: Cenipalma, 2008. Estudio de caracterizacin de proveedores de una planta de beneficio.

31.363 56.801

Ntese que los rubros que hacen la mayor diferencia son los de vivero (si se hace un mejor descarte se requiere tener mayor cantidad de semillas disponibles por unidad de rea), preparacin del terreno (buenas condiciones qumicas y fsicas del suelo permiten que la planta exprese todo su potencial productivo), fertilizacin (a mayor produccin esperada aumenta la demanda por fertilizante), cosecha (a mayor cantidad de fruto en los lotes, se requiere mayor cantidad de personal dedicado a esta labor) y transporte de fruto (a mayor cantidad de fruto para llevar a la planta de beneficio, mayor costo de transporte).

86

Inversin (25 aos)

Combustible

Fertilizacin

Preparacin terreno

Repuestos

Vivero

Plateo

Sin embargo, el resultado econmico de inters del negocio no es el costo por hectrea, sino el costo de produccin unitario, en este caso, de una tonelada de fruto de una tonelada de aceite (Tabla 25.). De aqu que resulte especialmente relevante la variable cantidad de fruto que se va a producir por hectrea.

Un cultivo bien manejado est en capacidad de producir 750 toneladas de fruto por hectrea en 25 aos, lo que implica que en edad adulta la palma puede producir en promedio 35 toneladas de fruto ao (aproximadamente 7 toneladas de APC). Entretanto, un cultivo deficientemente manejado, est en capacidad de producir alrededor de 18 toneladas de fruto al ao en edad adulta, lo que resulta en un total de 389 toneladas de fruto en 25 aos. Esta consideracin lleva a comprender por qu la adopcin de la tecnologa hace muy competitivo al productor.
Tabla 25. Clculo del costo unitario (pesos de 2006) Rubro Produccin de fruto por hectrea en 25 aos (ha) Produccin esperada ao en palma adulta (ton) RFF Costo variable por tonelada de fruto (pesos) Costos administracin (10% del costo variable) (pesos) Costo fijo por tonelada de fruto (pesos) Costo total por tonelada de fruto (pesos) Costo de extraccin de una tonelada de aceite (pesos) Costo de las toneladas de fruto requeridas para una de aceite Total costo de la tonelada de aceite (pesos) TRM 2006 (pesos colombianos/1USD) COSTO POR TON ACEITE (USD) No aplica 389 18 80.640 8.064 41.743 130.447 165.640 620.927 786.567 2.364 333 Aplica 751 35 75.634 7.563 20.799 103.996 165.640 495.023 660.663 2.364 279

Fuente: Cenipalma, 2008. Estudio de caracterizacin de proveedores de una planta de beneficio.

87

Como resultado del ejercicio, se constata que an cuando la inversin es mayor para la aplicacin de tecnologa, los resultados en trminos de costo de produccin, implican una disminucin cercana al 20% del costo de produccin de una tonelada de aceite. Esta situacin es ms radical si se consideran plantaciones de diversas zonas del pas en donde vare de manera importante las condiciones ambientales. En efecto, el rango encontrado en este aspecto oscila entre plantaciones que manejan costos cercanos a los US$230/ton APC y plantaciones que tienen costos superiores a los US$600/ton APC.

Sostenibilidad

Es importante anotar que la naturaleza del cultivo y las iniciativas de responsabilidad que rodean a la agroindustria, han confluido para que la palma en Colombia sea un sector que provee empleo estable, bien remunerado y que paga prestaciones a sus empleados. Si la cosecha se considera la actividad ms demandante de mano de obra de la agroindustria, se tiene que la palma de aceite tiene la ventaja de que sta, debe realizarse cada ocho diez das en los mismos lotes a lo largo del ao, de manera que todos los das entra personal a cosechar lo cual permite ofrecer empleo estable.

De otra parte, el impacto del cultivo de la palma de aceite sobre la biodiversidad a nivel mundial ha sido un tema de intenso debate, debido a la destruccin de reas de bosques tropicales en Malasia e Indonesia. Sin embargo, en Colombia la situacin ha sido diferente porque 87% de los cultivos de palma se establecieron en zonas previamente utilizadas para cultivos semestrales y ganadera. Es decir que en el caso colombiano la palmicultura antes que degradar, contribuye a agradar los ecosistemas. Adicionalmente, se evidencia la adaptacin y/o generacin de estrategias de manejo y acciones, coherentes con el manejo sostenible del cultivo, como (Gmez et. al., 2005):

88

Manejo de plagas: mediante, 1) siembra de leguminosas para proteger el suelo y detener el surgimiento de malezas, 2) siembra de arvenses nectarferas hospederas de controladores naturales de plagas del cultivo, 3) reemplazo de aplicaciones de pesticidas de amplio espectro por biocidas especficos, 4) tolerancia a ataque de plagas y enfermedades mediante fertilizacin adecuada del cultivo.

Incorporacin de materia orgnica: en la mayor parte de las plantaciones se emplean como prcticas para el manejo de suelos, la incorporacin al suelo de subproductos del proceso de extraccin de aceite (raquis, tusas, cuezco). En menor proporcin se aplican lodos como fertilizantes.

Manejo sostenible del agua: el gremio palmicultor, en conjunto con el gremio bananero, lidera programas destinados a la recuperacin, proteccin y manejo de quince cuencas de la Sierra Nevada de Santa Marta (Norte de Colombia). Sin embargo, es necesario implementar programas de manejo de cuencas y de ecosistemas que permitan hacer uso razonable del recurso hdrico. sta es una lnea que el sector ya ha avizorado como uno de los temas que se tienen que estudiar a profundidad en el corto plazo.

En sntesis, el cultivo de palma de aceite en Colombia se ha desarrollado de la mano con los requerimientos de sostenibilidad en el sentido ms amplio del trmino. Se destaca la activa participacin en la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible, RSPO, mediante la cual se persigue que las empresas y productos de la palmicultura a nivel mundial, se certifiquen con respecto a varios criterios que comprenden el manejo amigable con el medio ambiente, el respeto a los derechos de propiedad de las comunidades rurales y el buen trato a la mano de obra que se vincula a la actividad.

89

A continuacin, el desempeo del eslabn de acuerdo con sus criterios es resumido en la siguiente tabla:
Tabla 26. Oportunidades y limitaciones identificadas en el anlisis para el eslabn de cultivadores

OPORTUNIDADES Desarrollo incipiente de la agricultura de precisin o manejo especfico por sitio (MES). Esfuerzos en la adecuacin de la oferta de capacitacin del Sena, Universidades y otras instituciones. Interaccin directa con los colegios para la promocin de actividades relacionadas con el cultivo de palma de aceite. Las empresas palmeras contribuyen significativamente con las autoridades locales en el montaje y sostenimiento de escuelas primarias. Capacitacin laboral por el Sena en competencias laborales especficas para la agroindustria de la palma de aceite. Disponibilidad de tecnologa para el cultivo de la palma en Colombia. Experiencia empresarial y el conocimiento tcnico y ambiental que se ha adquirido en el manejo de la agroindustria palma de aceite. Las empresas generan empleo bien remunerado y propician condiciones de bienestar para los trabajadores y sus familias. La palma en Colombia en su mayora se ha sembrado en terrenos erosionados, luego la palma ha

LIMITACIONES Informacin limitada acerca de la ubicacin de tierras aptas. Incidencia alta enfermedades. de plagas y

Antes de sembrar no hay anlisis tcnico de aptitud de suelos, y tampoco existe cultura de siembra con la debida adecuacin de la tierra. Desconocimiento de la fisiologa de la palma La aplicacin de recomendaciones y paquetes tecnolgicos no ha logrado una cobertura plena. Limitaciones jurdicas al acceso de la propiedad de la tierra: UAF y Ley 160 impiden el desarrollo de explotaciones de tamao eficiente en algunas zonas. El rgimen tributario de tierras tiende a gravar de manera ms onerosa la propiedad rural explotada adecuadamente. Alto costo de la tierra debido a que en Colombia este factor an se considera un medio de atesoramiento. Algunas zonas presentan limitaciones en la disponibilidad y las condiciones del recurso humano.

90

contribuido a agradar ecosistemas. Las empresas estn interesadas en generar impactos positivos significativos en trminos de sostenibilidad ambiental, proteccin y conservacin de la biodiversidad. Se han dinamizado las siembras de palma de aceite, en especial bajo el esquema de alianzas estratgicas de pequeos con grandes productores.

Mano de obra costosa por competencia de cultivos ilcitos y crecimiento del cultivo. Escasos programas universitarios y escolares orientados a los requerimientos del sector. Limitada disponibilidad de servicios de asistencia tcnica.

5.2.6. PROVEEDORES DE INSUMOS


Los principales insumos que demanda la actividad palmera son semillas y fertilizantes. En efecto, el crecimiento del rea dedicada al cultivo se constituye en una oportunidad para los productores de semilla y los de fertilizantes. Este eslabn se analiz con el criterio de competitividad.

5.2.6.1. Semillas y plntulas Disponibilidad El incremento en el rea sembrada con palma aceitera en Colombia ha derivado en una necesidad creciente de semillas. Naturalmente, las perspectivas de crecimiento del sector hacen que este rengln presente buenas oportunidades
Figura 27. Semillas germinadas de palma de aceite

de negocio.

En cuanto a los materiales utilizados se destacan los hbridos intra-

especficos (tenera) e inter-especficos (e. guinensis x e. olefera) de diversas casas


Fuente: Fotografa tomada en Hacienda la Cabaa

comerciales

(ASD,

Unilever,

91

Cirad, Irho, Dami Las Flores, Unipalma, Indupalma y La Cabaa). Las ltimas cuatro son colombianas. En lo que concierne a nutrientes, los que ms demanda el cultivo de la palma son potasio, fsforo, nitrgeno, magnesio y boro.

Una de las principales limitantes es la ausencia de reglamentacin que exija a los productores de semilla a que informen las condiciones idneas para el desarrollo de la planta y la falta de claridad en el especto de acceso a recurso gentico nativo, que no afecta solamente a la palma sino en general a todo el sector productivo colombiano.

Con el Prograama de Mejoramiento Gentico de Ceniplmaa, se ha apoyado al cultivador nacional en la bsqueda de materiales acordes con las condiciones colombianas. Parte de dicho programa se basa en coleccin de materiales

genticos en el frica y en materiales lites seleccionados de las plantaciones colombianas y en su mantenimiento en el Campo Experimental El Palmar de La Vizcana. Igualmente, Cenipalma viene evaluando en las diferentes condiciones de las zonas palmeras colombianas, el desempeo de los materiales que se ofrecen en el pas y algunos provenientes de Malasia. Paralelamente se ha venido desarrollando el cultivo de tejidos vegetales para la propagacin de esos materiales lite en una primera instancia. Cabe destacar que este esfuerzo del sector palmicultor colombiano requiere recursos para su financiamiento ya que se trata de investigacin bsica y es muy costoso.

Precio

El costo promedio de las semillas para la muestra consultada es de $2400/semilla, mientras que el costo de una plntula es de $11.000/plntula. Lo anterior indica que en material gentico un inversionista debe considerar

92

una inversin cercana a $432.000/ha si va a adquirir las semillas y adicionalmente debe incluir los costos de vivero (cerca de $900.000/ha). La otra opcin es adquirir las plntulas maduras para la siembra por un valor cercano a $1600.000/ha. Naturalmente, la eleccin depende entre otros factores de la disponibilidad de tiempo para llevar a cabo la siembra (Fedepalma, 2008).

Al referirse a la dmanda, la cantidad de semilla necesaria para sembrar una hectrea, resulta de considerar que las palmas se siembran en tringulos equilteros de 9 m (143 palmas/ha) aunque para algunos materiales ms robustos, como los hbridos OxG, la experiencia dicta que es necesario trabajar con distancias de 10 m y 10,5 m (Visita a Hacienda La Cabaa).

Cabe anotar que se deben solicitar semillas y plntulas adicionales para poder realizar una seleccin en campo de los mejores individuos, eliminando aquellos considerados anormales. La recomendacin ideal para realizar esa seleccin es del 30%, es decir, se requieren alrededor de 180 semillas por hectrea. Entretanto, con las plntulas para ser sembradas en campo se suele dar un margen de tres plntulas adicionales (146 plntulas/ha), pues en teora ya deben haberse hecho selecciones en vivero. 5.2.6.2 Fertilizantes Disponibilidad y precio El incremento en el precio del petrleo y la escasez de fuentes han contribuido a que el costo de los fertilizantes aumente de tal manera que atente contra la sostenibilidad de las actividades agrcolas.

Partiendo del hecho de que el manejo de la nutricin del cultivo no corresponde a formulas generalizadas para la palmicultura, cabe anotar que las fuentes que

93

ms se aplican son nitrgeno, fsforo, potasio, boro, magnesio, y calcio. Igualmente algunos productores optan por fertilizantes compuestos.

Demanda

Las caractersticas de infertilidad de los suelos y los requerimientos del cultivo, imponen la necesidad de aplicar altas dosis de fertilizantes. Lo anterior, sumado al alto costo de los mismos, hace que la nutricin represente el 21% del costo total por tonelada de aceite y el 38% de los costos variables del cultivo.

La palma de aceite es uno de los cultivos que extrae mayor cantidad de nutrientes en el producto cosechado. En efecto, se cataloga como uno de los cultivos con mayor requerimiento de nutrientes en el mundo (Goh y Hrdter, 2003). Este cultivo remueve gran cantidad de nutrientes como nitrgeno (N), fsforo (P), potasio (K), Magnesio (Mg) y Calcio (Ca), los cuales son reciclados por medio de hojas podadas, inflorescencias masculinas y efluentes (Weng et al., 2001).

Sin embargo, este reciclaje alcanza valores de 41% (N), 42%(P), 41%(K), 46%(Mg) y 67%(Ca), con respecto al 100% extrado del suelo. Lo anterior implica que para asegurar niveles productivos rentables deben devolverse nutrientes al suelo por medio de fertilizantes. Por otra parte, los suelos colombianos presentan limitaciones de tipo fsico y qumico. Entre las limitaciones qumicas se encuentran los bajos niveles de disponibilidad de nutrientes, principalmente N, K, Mg, B y P (Munvar, 1998).

Por ello se ha avizorado que entre las temticas que se deben abordar desde Cenipalma son la eficiencia de la fertilizacin, es decir que se logre incrementar

94

la incorporacin de nutrientes por la planta, y la de alternativas biolgicas de aporte de nutrientes. 5.2.6.3. Evaluacin segn criterio (Competitividad) Una oportunidad para los productores de semilla colombianos, es la existencia y la implementacin de un programa de mejoramiento gentico del sector por parte de Cenipalma, mediante el cual se busca poner a disposicin del cultivador colombiano, materiales adaptados a las condiciones del pas. Dado que ste es un programa de investigacin bsica, los resultados se esperan en el mediano plazo. Dicho programa se inici con el fin de superar la limitacin actual que tiene el cultivo, consistente en que los agricultores no tienen acceso a informacin que les permita conocer las condiciones bajo las cuales se desarrollan de manera idnea los materiales disponibles en el mercado. Una de las principales limitantes que enfrentan los productores de semillas y fundamentalmente el programa de mejoramiento de Cenipalma, es la falta de claridad en lo que concierne a acceso al recurso gentico nativo con fines de investigacin y desarrollo.

En el 2008 y comienzos del 2009, la demanda por semilla generada por el incremento de las reas sembradas en palma y de las reas atacadas por la PC en la Zona Occidental, no est en capacidad de ser satisfecha por los productores de semillas. Especficamente se hace referencia al caso de Tumaco, rea en la cual se han erradicado cerca de 28.000 ha y que ha puesto en la siembra de materiales provenientes de hbridos interespecficos (olefera x guinnensis). La capacidad que tienen las casas productoras para abastecer este mercado no es suficiente. Para tener una idea, la demanda estimada de la Zona Occidental de semillas OxG en caso de reemplazar toda su rea por este material, puede estar alrededor de los seis millones de semillas, cantidad que slo estara disponible despus de tres aos.

95

En lo que concierne a los productores de fertilizantes qumicos granulados, se encuentra una limitante que pone en vilo la sostenibilidad del negocio y es que se han sumado factores como el incremento en el precio del petrleo, la escasez de fuentes de nutrientes a nivel mundial y la mayor demanda de estos elementos por parte de China e India, lo que ha conllevado a un incremento del precio. De esta manera, el incremento entre 2006 y 2008 del precio de los nutrientes necesarios para producir una tonelada de fruto ha sido del 55%, cifra muy importante si se considera que la participacin de estos insumos en el costo de una tonelada de aceite es del orden del 20%. Es decir que el impacto sobre el costo del aceite es el incremento del 11%. Para citar un ejemplo, el costo del KCl que es el insumo que se le aplica en mayor medida a la palma, pas de $800.000 por tonelada en 2006 a $ 2100.000 por tonelada en octubre de 2008.

Por ello se ha avizorado la necesidad de llevar a cabo investigacin que permita mejorar la eficiencia de la fertilizacin, es decir que se logre incrementar la incorporacin de nutrientes por la planta y se aumenten las alternativas de aporte de nutrientes.

Como se hizo en los eslabones anteriores, finalmente la tabla que sigue resume las limitaciones u oportunidades a los que se enfrenta el sector:
Tabla 27. Oportunidades y limitaciones identificadas en el anlisis para el eslabn de proveedores

OPORTUNIDADES Programas de gentico en marcha. Investigacin nutricin. en mejoramiento

LIMITACIONES Limitaciones en la aplicacin de biotecnologa, debido a la normatividad legal vigente para acceso a recursos genticos nativos. Incipiente estado reglamentacin (ICA) de sobre la las

manejo

de

la

96

El crecimiento del cultivo ofrece muy buenas oportunidades de negocio.

pruebas de evaluacin agronmica, de registro y certificacin de semillas de palma. Escasez suministro internacional de semilla mejorada. Los materiales de siembra utilizados en Colombia, en su mayora han sido desarrollados en otras latitudes con condiciones climticas diferentes a las del pas. Incremento desmedido del costo del fertilizante qumico granulado (aumento en la demanda de China e India).

5.3 Ambiente organizacional


En este acpite se analizan las oportunidades y limitaciones del entorno organizacional de la cadena. Dicho entorno se conforma de aquellas entidades que, aunque no hacen parte directa de la cadena de la palma de aceite, apoyan su funcionamiento.

Entre stas se destacan las entidades que dedican sus esfuerzos a proveer de crdito al sector y el desarrollo de entidades sectoriales representativas, que han conformado una masa crtica importante que soporta los procesos de toma de decisiones de los empresarios del sector.

Las iniciativas que lideraron los productores para enfrentar los problemas tecnolgicos de adaptacin de una especie extica al medio colombiano, as como los esfuerzos que realizaron para lograr consensos para organizar la comercializacin de sus productos, son algunas de las principales acciones en

97

beneficio del sector que han llevado a cabo y que han permitido consolidar una organizacin institucional de la agroindustria de la palma de aceite colombiana de alcance nacional y proyeccin internacional, sobresaliendo Fedepalma, Cenipalma, con instrumentos como el Fondo de Fomento Palmero y el Fondo de Estabilizacin de Precios, C.I. Acepalma S.A. y ms recientemente Propalma S.A. La informacin que se encuentra a continuacin fue sustrada en su mayor parte del documento Visin y Estrategias de la palmicultura colombiana 2000 2020. Lineamientos para la formulacin de un plan indicativo para el desarrollo de la palma de aceite publicado por Fedepalma (Fedepalma, 2000).

5.3.1. Fedepalma
La Federacin Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, fue fundada en 1962, con el objetivo de agremiar a los palmicultores y representar los intereses del sector ante el Gobierno y la sociedad. Fedepalma es la nica organizacin gremial del sector y ha contribuido a la consolidacin de la agroindustria en el pas.

Hasta la dcada del 80, sus actividades se centraron en la concertacin de polticas y programas con los diferentes gobiernos tendientes a promover condiciones favorables para el fomento del cultivo y la proteccin de la comercializacin en el mercado nacional.

Finalizada la dcada de los 80, el crecimiento de las actividades del sector oblig a que se replanteara el accionar gremial con el fin de asegurar una mayor competitividad en la produccin de aceite y una posicin ms slida en la comercializacin nacional e internacional de los crecientes excedentes, pues stos no estaban siendo absorbidos por el mercado interno.

98

Para ello, Fedepalma lider la creacin y el desarrollo de las nuevas instituciones que hoy conforman la actual estructura gremial: Cenipalma, Propalma S.A. y C.I. Acepalma S.A. Al comienzo estas instituciones fueron impulsadas y dirigidas por la Federacin hasta que pudieron actuar como entidades con autonoma administrativa propia. Del mismo modo, Fedepalma fue la encargada de liderar la creacin del Fondo de Fomento Palmero y el Fondo de Estabilizacin de Precios, que son los principales instrumentos con los que cuenta el sector en lo que se refiere a financiacin de actividades gremiales y apoyo a la comercializacin.

5.3.2. Cenipalma
Los problemas fitosanitarios presentados a final de la dcada del 80 en algunas plantaciones de los Llanos Orientales, derivados de la presencia de la enfermedad Pudricin de Cogollo (PC), que ya haba causado enormes daos en cultivos de Panam, Costa Rica, Surinam, Brasil y en el Urab antioqueo; motiv a Fedepalma y a sus afiliados a buscar mecanismos para intensificar la investigacin del ICA, que comprometiera a los productores en un programas para buscarle la solucin tecnolgica a este problema.

Fedepalma y sus afiliados optaron por desarrollar una unidad de investigacin propia del sector, que complementara la actividad desarrollada por el ICA, de tal modo que este ltimo se dedicara a la investigacin bsica de largo plazo y dejara a la entidad gremial las labores de investigacin aplicada y la atencin de problemas ms coyunturales. La Federacin fue madurando esta idea y el XVIII Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, celebrado en 1990, aprob la creacin de Cenipalma, como una entidad con autonoma administrativa, personera jurdica y patrimonio propios. As, el centro de invstigacin inici sus actividades en 1991.

99

La finalidad expresa de Cenipalma ha sido la de buscar solucin a los problemas del cultivo mediante la generacin de tecnologas que respondan a sus condiciones especficas en Colombia y en esa medida contribuyan al logro de mayor competitividad y eficiencia de la agroindustria de la palma de aceite en la produccin de aceite y de sus subproductos.

Cenipalma ha desarrollado la investigacin directamente en las plantaciones y plantas de beneficio, bajo la retroalimentacin y supervisin de los Comits Asesores Nacionales y Regionales de Investigacin Agronmica y de Plantas Extractoras, conformados por tcnicos y gerentes de las empresas del sector. Adicionalmente, cuenta con el Campo Experimental el Palmar de La Vizcana, en donde lleva a cabo la investigacin que no puede realizar en plantaciones comerciales, tales como mantenimiento de bancos de germoplasma, muestreos destructivos, induccin de enfermedades, etc.

5.3.3. C.I. Acepalma S.A.


El mercadeo de volmenes cada vez mayores de producto, derivadas del aumento del rea cultivada y de la produccin de APC, llev a que el gremio palmicultor desarrollara estrategias de comercializacin. El principio que se sigui fue que los palmicultores deban asumir participacin activa y directa en el rea de comercializacin de su producto. As, en 1991 se gest la Comercializadora de Aceite de Palma (C.I. Acepalma S.A.), cuyo objeto ha sido la comercializacin directa para el mercado externo. Esta entidad se encarg de encauzar los esfuerzos gremiales de comercializacin de los productos de la palma de aceite y ha desarrollado el conocimiento y capacidad exportadora entre los palmicultores colombianos.

100

5.3.4. Propalma S.A.


la Promotora de Proyectos Agroindustriales de Palma de Aceite, Propalma S.A. fue creada en septiembre de 2000 y su misin es identificar necesidades y oportunidades, que permitan el diseo, la promocin y la ejecucin de proyectos que generen valor agregado al sector y rentabilidad a los accionistas.

Otras entidades relevantes para el funcionamiento de la cadena son: el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (entidades adscritas y herramientas de poltica), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), el Departamento Administrativo Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (COLCIENCIAS), el Ministerio de Comercio Exterior, el Icontec, el ICA, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y diversas universidades (Universidad Nacional de Colombia, Universidad de la Sabana, Universidad de los Andes, Universidad de la Salle, Universidad del Valle, Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia, Universidad Industrial de Santander, Universidad de Antioquia, Universidad de

Cundinamarca, Universidad del Tolima, Universidad de Nario, Universidad de los Llanos, Universidad del Magdalena), entes territoriales (alcaldas,

gobernaciones, UMATAS, Secretaras de Agricultura, etc.) y fuentes de financiacin del mbito externo (Midas, Fontagro, Unin Europea y Common Found for Commodities.).

5.4. Ambiente Institucional


El ambiente institucional de la cadena de la olena roja, comprende leyes y normas que regulan el desempeo de la cadena como lo son las tasas impositivas, la legislacin ambiental, las normas de financiamiento

gubernamental y los Fondos Parafiscales Palmeros. La Ley 101 de 1993 regul los Fondos Parafiscales y cre los Fondos de Estabilizacin de Precios de

101

Productos Agropecuarios y Pesqueros. Aqu se hace nfasis en la Ley 138 de 1994, mediante la cual se estableci la Cuota de Fomento de la Agroindustria de la Palma de Aceite y se cre el Fondo de Fomento Palmero (FFP); el Decreto 2354 de 1996 modificado por el 130 de 1998 que organiz el Fondo de Estabilizacin de Precios para el Palmiste, el Aceite de Palma y sus Fracciones; el Decreto 130 de 1998 del Fondo de Estabilizacin de Precios (FEP); y la nueva Ley de Ciencia y Tecnologa de diciembre de 2008, entre otros

5.4.1. Fondo de Fomento Palmero


Los palmicultores, con el liderazgo de Fedepalma, decidieron establecer un mecanismo para financiar actividades de su inters general con el fin de mejorar la eficiencia y competitividad de sus empresas. El Fondo de Fomento Palmero (FFP) es una cuenta especial para el recaudo y manejo de recursos parafiscales provenientes del cobro de la Cuota de Fomento Palmero, creada mediante la Ley 138 del 9 de junio de 1994 y reglamentada por el Decreto 1730 del 13 de agosto de 1994.

El objetivo del FFP es la promocin de programas de inters general para la agroindustria de la palma de aceite, en las reas de investigacin y comercializacin u otras actividades que contribuyan al fortalecimiento del sector. El FFP se nutre del cobro de la Cuota de Fomento Palmero que actualmente equivale al 1.5% del precio de cada kilogramo de palmiste y aceite de palma crudo extrados.

Es importante resaltar que el FFP es el principal instrumento financiero con que cuenta el sector palmero para dar viabilidad a los proyectos de investigacin del sector, histricamente ha aportado el 75% de los recursos a esta actividad. El resto se consigue gracias a la gestin de los investigadores en la consecucin de recursos externos.

102

5.4.2. Fondo de Estabilizacin de Precios


El Fondo de Estabilizacin de Precios para el Palmiste, el Aceite de Palma y sus Fracciones, FEP, fue creado y organizado mediante la Ley 101 de 1993, Captulo VI, y el Decreto 2354 de 1996, modificado luego por el Decreto 130 de 1998, expedido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. El FEP es una cuenta especial, sin personera jurdica, incorporada en el Fondo de Fomento Palmero. Su objetivo fundamental es procurar un ingreso remunerativo para los productores, regular la produccin nacional e incrementar las exportaciones. Sus instrumentos permiten equilibrar los precios pagados al palmicultor por sus ventas en los mercados interno y de exportacin y de esta manera contribuyen a sus objetivos y a una comercializacin fluida.

Las operaciones de estabilizacin parten del establecimiento de un precio de referencia resultante del promedio ponderado entre el precio de paridad de importacin y el precio FOB de exportacin, calculado con base en precios internacionales histricos. Las ventas realizadas en el mercado cuyo precio es mayor al de referencia deben pagar una cesin de estabilizacin al Fondo. Las ventas realizadas en el mercado de menor precio recibirn una compensacin.
Tabla 28. Oportunidades y limitaciones identificadas en el anlisis de los ambientes organizacional e institucional

OPORTUNIDADES

LIMITACIONES

Organizacin slida que ha permitido desarrollar los procesos de representacin gremial, investigacin, Baja disponibilidad y alto costo del comercializacin, y fomento a la crdito para el cultivo, incluso del de creacin de empresas. fomento. Institucionalidad que ha permitido financiar la investigacin y la comercializacin.

103

6.

Retos para la cadena productiva frente al entorno competitivo

En este acpite el lector encontrar informacin acerca de los resultados de los procesos de referenciacin de la cadena colombiana de la palma de aceite, con respecto a las cadenas lderes del nivel mundial. Como se verifica en la seccin del agronegocio presentada en la primera parte del captulo, los indicadores de competitividad hacen que las cadenas de Malasia e Indonesia sean las

llamadas a ser los referentes para la cadena colombiana de la olena roja.

La balanza se inclin a favor de Malasia debido a su trayectoria exitosa en torno al cultivo frente a la experiencia colombiana, lo que se har tangible en este captulo. Esto tambin se debe a su larga tradicin, pues en este pas se empez a desarrollar el cultivo de la palma en el ao 1917, mientras que Colombia trajo los primeros materiales hacia el ao 1932. Entre otros lderes, tambin se tiene a Indonesia, pas que ha sido criticado por la sostenibilidad de su negocio, en trminos de deforestacin, amenaza a especies en va de extincin y de remuneracin a la mano de obra; sin embargo, los desarrollos y avances no son tan reconocidos como los malasios.

Desde el punto de vista metodolgico es un ejercicio muy importante ya que brinda informacin acerca de las brechas competitivas entre las dos cadenas y acerca de la organizacin de las cadenas. Ello seguramente har reflexionar al lector acerca de los retos que se le plantean en el corto y mediano plazos, a la cadena de la palma de aceite.

104

6.1. Costos de produccin: mbito internacional


Mal podra referirse el tema de la competitividad sin profundizar en los costos de produccin de aceite de palma. Es claro que los bajos costos garantizan un negocio rentable y sostenible. Estudios de comparacin de costos realizados por LMC (2004), para los ltimos veinticuatro aos, indican que Colombia se caracteriza por poseer altos costos de produccin por tonelada de aceite de palma crudo frente a los principales pases productores del mundo (Tabla 29)9.

Tabla 29. Costo de produccin de aceite de palma (US/ton de APC) 19841989 397 458 518 377 274 248 294 19891994 345 336 438 319 217 151 215 19941999 360 327 315 247 206 148 200 19992004 437 317 289 246 234 203 232 20042008 347 326 327 201 194 171 195

Nigeria Colombia Tailandia Papua Nueva Guinea Malasia Indonesia Promedio

Fuente: LMC, 2008

Con los precios registrados en Rotterdam para 2007, cuyo promedio anual fue de 780 dlares por tonelada de aceite de palma crudo, se observa que pases como Malasia e Indonesia tienen mayores niveles de rentabilidad y obtienen mayor ingreso por cada dlar invertido, en el caso de que su producto se hubiese vendido en el mercado internacional.

La comparacin de costos se hace sobre la base de costos FOB planta extractora, es decir, no se incluyen los costos atinentes a transporte (fletes, seguros, aduanas).

105

6.2. Participacin de las exportaciones en la produccin


Hasta el momento se ha hecho referencia a la diferencia en costos de produccin de APC en la planta de beneficio. Sin embargo, es fundamental resolver la pregunta de qu tan importante es la proporcin de aceite de palma producido en el pas que va al mercado externo (exportaciones)?. Esta informacin se determin para algunos de los pases de la muestra10. As se introduce una herramienta muy sencilla que permite resolver la inquietud acerca de la cantidad de un bien que se dirige al mercado externo, conocida como la Tasa de Apertura Exportadora (TAE)11. Dicho indicador permite expresar cuntas toneladas van al mercado externo, por cada tonelada que se produce en el pas. Adicionalmente, es muy importante considerar otro factor que es el del precio interno al productor de aceite de palma en cada uno de los pases, ya que ello, complementado con la TAE, brinda informacin ms completa acerca de la situacin competitiva de cada pas. (Tabla 30).

Con la informacin del precio interno al productor y la de participacin de las exportaciones, puede explicarse el por qu, productores que aparentemente no son competitivos en el mercado internacional, siguen teniendo estmulos para desarrollar su actividad.

Como se observa, en Malasia por cada tonelada que se produce de aceite de palma crudo, 900 kilos van al mercado internacional. En el caso de Indonesia se estara hablando de 750 kg, en el de Nigeria de 10kg y en el de Colombia de 330 kg.

Se introdujeron los pases para los cuales se logr compilar la informacin de precio interno al productor. 11 TAE = Volumen de exportaciones / Volumen de la produccin (Ambos expresados en unidades de peso)

10

106

Tabla 30. Tasa de Apertura Exportadora (TAE) vs precio interno al productor Precio interno al productor 2003 US$/ton 406 333 1.042 541

Pas

Produccin ton APC 15.260.000 14.980.000 815.000 683.000

Exportaciones ton APC 13.680.000 11.300.000 8.500 230.000

TAE

Costo 2002/2003 US$/ton 224 177 399 333

Malasia Indonesia Nigeria Colombia

0.90 0.75 0.01 0.33

Fuente: Mosquera et.al., 2008

Al tomar como referente el precio internacional de 433 dlares para 2003 en Rotterdam, se encuentra que para los productores de Malasia e Indonesia es mucho ms ventajoso salir con su producto al mercado internacional que vender en el mercado interno. Por otro lado, y a pesar de los altos costos de produccin exhibidos en Nigeria, el productor goza de la mayor rentabilidad del negocio debido a que el precio interno le representa una magnfica tasa de ganancia, pues solo el 1% de la produccin de aceite de palma tena como destino el mercado externo. Como se verifica por participacin en el mercado, rea cultivada y eficiencia, Malasia e Indonesia son los pases llamados a ser los referentes para la cadena colombiana de la olena roja. La balanza se inclin a favor de Malasia debido a que su trayectoria en torno al cultivo ha sido muy exitosa frente a la experiencia Colombiana. En efecto, se constituye en un buen referente debido a que ambos pases iniciaron de manera casi simultnea el desarrollo del cultivo. Adicionalmente, Indonesia ha sido un pas muy criticado por la sostenibilidad de su negocio, en trminos de deforestacin, amenaza a especies en va de extincin y de remuneracin a la mano de obra.

6.3. Lecciones del sector de la palma en Malasia


Resulta interesante analizar la capacidad de hacer frente a las vicisitudes que muestra el sector palmicultor malasio. Una revisin rpida a una serie de 107

medidas que han tomado a lo largo de los ltimos treinta aos ilustra la anterior afirmacin.

Dcada del 60: el precio internacional del aceite de palma sufre una cada que se prolongara hasta 1973 y no se recuperara hasta el momento en el cual se tomara la decisin de dejar de vender en el mercado internacional el aceite crudo de palma, mediante el montaje de refineras que permitiesen vender aceites procesados y fracciones.

Final de la dcada del 70: se exacerba la campaa contra el aceite de palma en el mundo, liderada por los productores de aceite de soya, en la cual se desprestigiaba, con informacin parcial, a los aceites tropicales en general.

Dcadas del 80 y 90: la decisin poltica de Malasia fue la de implementar un rea de investigacin en salud y nutricin humana. Hacia finales de la dcada en cuestin y principio de la de los noventa se da inicio al programa de investigacin en oleoqumica.

Periodo 2000-2007: a principio de la dcada actual se present una cada en el precio del aceite presionada por un impuesto a las importaciones establecido en la India y por el aumento en la produccin de Indonesia. All se encontr como alternativa para tratar de mantener los precios a niveles que hicieran rentable el negocio del uso del APC para biodisel, lo cual se acompa de la investigacin necesaria para hacerlo realidad.

108

6.4. Desarrollo tecnolgico en Malasia y retos para Colombia


La inversin del gobierno malasio en investigacin en cuantiosa. En efecto, anualmente disponen de un presupuesto superior a los 30 millones de dlares para llevar a cabo varios programas de investigacin. A continuacin, se presenta el resultado de un ejercicio de referenciacin que permite entrever que an cuando Colombia est enfocado en la temtica que debe abordarse, tiene un rezago importante (Tabla 31).
Tabla 31. Brecha tecnolgica entre las cadenas de la palma de aceite de Malasia y Colombia
Temtica Agricultura de precisin Malasia Sensores remotos e imgenes satelitales para deteccin de deficiencias fisiolgicas. Colombia Caracterizacin de suelos. Diseo de Unidades de Manejo Agronmico. Equipos dirigidos por sensores para control de Mecanizacin malezas y fumigacin. Robots y mecanizacin para cosecha de fruto Mecanizacin de la fertilizacin. Colectas y bancos de germoplasma en (Nigeria, Camern, Congo, Tanzania, Angola, Senegal, Sierra Mejoramiento Leona, Guinea, Ghana, Madagascar, Gambi y Deli Dura). Cultivo de tejidos a gran escala. Optimizacin de procesos Esterilizacin esfrica. Uso eficiente de la energa en plantas de beneficio Recuperacin de vapores. Carbn activado. Biomasa residual Obtencin de celulosa de racimos de fruto vacosv Uso de biogs. Aplicacin de tusas como complemento a la nutricin. Biocarbn como fertilizante. Biogs incipiente. Fitofarmacuticos Recuperacin de antioxidantes fenlicos a partir de Embriognesis somtica. Eficiencia de proceso de extraccin. Colectas en Angola, Camern y oleferas. Evaluacin de sistemas mecanizados de transporte interno de fruto e incorporacin de fertilizantes.

109

efluentes. Manejo de enfermedades con tocotrienoles. Suplementacin con carotenos. Promocin del aceite de Malasia Comercializacin (Brand name). Venta de futuros de aceite de palma. Oleoqumicos bsicos (cidos grasos, steres grasos, alcoholes grasos). Oleoqumicos derivados (surfactantes, polioles, Valor agregado poliuretanos). Productos especializados (cosmticos y aseo personal). Usos de la glicerina. Biodisel. Biodisel Mezclas. Titularizacin palmera - Propalma. Slo diagnsticos. Campaa.

Fuente: Informe Misin Tecnolgica de los Directores de Divisin de Cenipalma a Malasia. Octubre de 2007.

Se identificaron entonces las oportunidades y limitaciones en trminos de los retos de la cadena colombiana frente a la competidora:
Tabla 32. Oportunidades y limitaciones identificadas en el anlisis de los retos de la cadena de la olena frente al entorno competitivo

OPORTUNIDADES Malasia est a la vanguardia del desarrollo tecnolgico para el cultivo, lo que permite tener un referente muy importante. La experiencia malasia de enfrentar las contingencias del mercado internacional con productos de mayor valor agregado.

LIMITACIONES Alto costo de produccin del APC colombiano, lo cual se constituye en un riesgo si se considera que cada vez es mayor la proporcin del APC que se produce en Colombia, que debe llegar a mercados ms internacionalizados.

110

6.5. La institucionalidad de la cadena en Malasia


En Malasia se desarroll una organizacin institucional slida para el fomento de la produccin y el procesamiento agro industrial de la palma de aceite. Dicha organizacin est constituida por entidades y agencias, tanto del sector pblico como del privado, que desempean funciones especficas adelantadas en forma compartida. La estructura organizacional est adscrita al Ministerio de Industrias Primarias.

6.5.1.

MINISTERIO DE INDUSTRIAS PRIMARIAS DE MALASIA

Ente rector de la poltica agrcola para aquellos cultivos con capacidad de crecer e industrializarse. Es responsable del desarrollo de la industria de la palma de aceite, a travs de la investigacin y el desarrollo tecnolgico; del control de calidad de esas actividades y del programa para el desarrollo y adecuada utilizacin de la tierra.

Malaysian Palm Oil Board - MPOB: encargado de servir a la industria de la palma de aceite mediante la promocin y el desarrollo de las polticas para el logro de sus objetivos nacionales. Surgi mediante la Ley 582 del Parlamento y se estableci formalmente el 1 de mayo de 2000 como una entidad que fusion al Instituto de Investigacin de Aceite de Palma de Malasia (PORIM) que era la entidad encargada de promover la investigacin en los aspectos relacionados con la produccin, extraccin, procesamiento, manejo y almacenamiento, transporte, mercadeo, consumo, y usos del aceite de palma y sus subproductos.

Debe tambin trabajar en la investigacin y el desarrollo ambiental, expedir las certificaciones sobre condiciones de las plantas extractoras y las refineras, y

111

coordinar con otras entidades, pblicas o privadas, las diversas actividades que sean prioritarias para la investigacin del sector palmicultor.

La Autoridad de Matrculas y Registro de Aceite de Palma (PORLA) que era la entidad encargada de otorgar las licencias a todos los que participen en las actividades de produccin, transporte, almacenamiento, exportacin y venta de aceite de palma y sus derivados.

El MPOB obtiene sus ingresos principalmente de cesiones impuestas a la industria por cada tonelada de aceite de palma y aceite de palmiste producido. Cada dos aos, el MPOB organiza el PIPOC, que es el Congreso Internacional sobre Aceite de Palma y que tiene por objeto: 1. Discutir descubrimientos estratgicos de investigacin y desarrollo en todos los aspectos de la industria palmera; 2. Aprovechar los hallazgos tecnolgicos recientes que traern cambios en la industria palmera; y 3. Elaborar estrategias hacia una mayor sostenibilidad, competitividad, automatizacin y comercializacin.

Este Congreso est dirigido a quienes estn involucrados en el cultivo de la palma de aceite, en la produccin de aceite de palma y otros aceites y grasas, incluyendo personal de investigacin y desarrollo, cientficos, cultivadores, procesadores, comercializadores, productores, economistas, formuladores de polticas, acadmicos, entre otros.

Malaysian Palm Oil Association - MPOA: naci en 1999 de la fusin entre varias asociaciones de productores y su funcin principal es representar a los palmicultores de palma de aceite de Malasia ante entidades nacionales e internacionales

112

Autoridad Federal del Desarrollo de la Tierra - FELDA: creada en 1956, es la entidad de Gobierno dirigida a hacer los estudios necesarios para determinar tierras que pueden utilizarse en el cultivo, con el fin de reducir la pobreza de las familias sin oportunidades de empleo, mediante estrategias de reforma agraria y organizacin cooperativa, que permitan a los procesos de colonizacin adaptarse a los sistemas de produccin predominantes en las plantaciones existentes.

Los proyectos adelantados por el FELDA siguen dos etapas. La primera, de precolonizacin, en la cual la entidad realiza los estudios y obtiene las autorizaciones del Gobierno para la adquisicin de la tierra a desarrollar. Luego se adeca la tierra y se hace la plantacin del cultivo, lo cual debe hacerse dentro de un plazo no superior a 15 meses.

Simultneamente se adelanta un proyecto de desarrollo de un poblado, con ubicacin estratgica en la Zona a desarrollar con el cultivo, el cual contempla: vas, caminos, disposicin de agua, dotacin de servicios de salud, educacin y construccin de vivienda para los colonos. Estas inversiones son compartidas entre el Gobierno Federal, los gobiernos departamentales y locales y el Felda. Todas las actividades anteriores se desarrollan en un plazo que oscila entre 30 y 48 meses.

La segunda etapa corresponde a la fase de colonizacin propiamente dicha. En ella se selecciona a los colonizadores, segn capacidades y necesidades y utilizando criterios tales como: capacidad de trabajo para los prximos 20 aos, nivel de educacin, conocimientos en agricultura o servicios, tamao de la familia, etc. Los colonos obtienen casa y una extensin de palma de aceite de 4 hectreas. Durante el perodo en el cual el cultivo no est produciendo frutos, los colonos son dotados de crditos de subsistencia para sus necesidades

113

esenciales de alimentacin y vestido, los cuales pueden ser pagados con trabajo. El pago de los crditos sobre el cultivo y la vivienda se realiza slo cuando se comienzan a generar ingresos suficientes por la venta de la fruta. Esto es, a los dos o tres aos de la primera cosecha. Cuando el colono termina el pago del crdito, el Gobierno otorga el ttulo de la propiedad.

Para proveer las necesidades de los proyectos adelantados, el FELDA promovi la organizacin de 14 compaas, en las actividades de produccin y servicios de apoyo, tales como comercializacin, procesamiento, transporte, refinacin y construccin de vivienda. Dichas compaas son creadas con el apoyo y la asesora tcnica y comercial del sector privado.

Autoridad Federal de Registro y Consolidacin de Tierras - FELCRA: se estableci mediante una Ley de 1966 y est involucrada en la consolidacin y rehabilitacin de la tierra de los pequeos agricultores, por medio de los cuales los terrenos individuales que se dejan inactivos o que se encuentran subutilizados por varias razones, son rehabilitados y sembrados con palma de aceite, caucho, arroz y otros cultivos.

Una vez que Felcra obtiene el permiso por parte de los pequeos agricultores, emprende un proyecto productivo, por medio del cual los agricultores aportan su tierra y trabajo y a cambio reciben un salario adecuado y obtienen el derecho a dividendos al final de cada ao, segn los resultados financieros obtenidos por el proyecto. El hecho de agrupar las parcelas pequeas y conformar proyectos productivos trae consigo ventajas de economas de escala y permite que la transferencia tecnolgica est acorde con los avances del momento.

114

Consejo Malasio de Promocin del Aceite de Palma MPOPC: creado en 1990, para brindar al mundo la informacin correspondiente al rpido desarrollo de la industria de aceite de palma en Malasia y para educar a importadores, distribuidores y consumidores acerca de las calidades del aceite de palma. Su misin, es crear oportunidades que permitan ampliar la comercializacin e imagen del aceite de palma en el mundo.

6.5.2.

ORGANIZACIONES GREMIALES DE MALASIA

El sector privado ha desarrollado tambin en Malasia una gran institucionalidad para la organizacin y consolidacin de la agroindustria de la palma de aceite en ese pas. Dentro de ellas se destacan:

El Consejo de Cultivadores de Palma de Aceite MOPGC: agremia a los cultivadores de palma de aceite de Malasia. Sus objetivos son promover y proteger la agroindustria. Participa en la discusin de polticas estatales, investigacin agrcola y tcnica de productos de la palma de aceite, as como en temas relacionados con los asuntos comerciales de los productos.

La Asociacin de Plantas Extractoras de Aceite de Palma - POMA: agrupa a las plantas extractoras de aceite de palma de Malasia y tiene como objetivo principal la representacin de sus agremiados. Es la encargada de intervenir en los conflictos que eventualmente se presentan entre las plantas extractoras y los proveedores de fruta.

Asociacin de Fabricantes de Aceites Comestibles - MEOMA: organizacin de los industriales de aceites comestibles. Es la encargada de la promocin de los productos tanto en el mbito nacional como en el internacional. Su trabajo se

115

realiza en estrechas relaciones con el Gobierno, las instituciones palmeras y la Bolsa de Productos Bsicos de Kuala Lumpur (KLCE).

Grupo de Industriales de la Oleoqumica MOMG: esta organizacin agrupa a los industriales de la oleoqumica, los cuales hacen parte del Consejo de Industrias Qumicas de Malasia. El objetivo del grupo es el de promover la industria oleoqumica al interior y en el mbito internacional.

Asociacin Nacional de Pequeos Productores NASH: agrupa a los pequeos productores de palma de aceite de Malasia, tiene como objetivo llevar su representacin ante el Gobierno y liderar procesos de organizacin y modernizacin.

116

7. Tendencias en investigacin, desarrollo tecnolgico y mercado en la cadena productiva de la olena roja


7.1. Estado del arte en investigacin bsica y aplicada
Con el fin de visualizar tendencias en investigacin, desarrollos tecnolgicos y comportamientos del mercado en la cadena productiva de la olena roja de palma, esta seccin muestra los resultados obtenidos en lo referente a la Vigilancia Tecnolgica y Comercial. La Vigilancia es el proceso definido como el "esfuerzo sistemtico y organizado de observacin, captacin, anlisis, difusin precisa y recuperacin de informacin sobre los hechos del entorno econmico, tecnolgico, social o comercial, relevantes para una entidad (Castellanos, 2007). Adicionalmente, es una herramienta que ayuda a identificar

oportunidades o amenazas posibles, apoya el proceso de toma de decisiones y permite anticipar cambios futuros.

La Vigilancia Tecnolgica (VT), por su parte, es un proceso de anlisis mediante el cual se identifican evoluciones e innovaciones, tecnologas emergentes y decadentes, reas, centros, entidades e instituciones de investigacin, grupos y personas lderes. Un segundo proceso, la Vigilancia Comercial (VC) identifica oportunidades de negocio y busca conocer la competencia, visualizar los cambios en el mercado, detectar clientes potenciales a nivel mundial y posibles proveedores para la cadena.

Utilizada de manera apropiada, la Vigilancia brinda un fuerte soporte a la Agenda de Investigacin, pues proporciona un amplio panorama sobre el mercado y la investigacin de temas relacionados con la olena roja embotellada, en el mundo y en Colombia. As mismo, es una rica fuente de

117

informacin que ayuda en la fase de estructuracin de proyectos hacia la satisfaccin de las demandas tecnolgicas planteadas.

Como primera medida, se sustrajo del Anlisis de Desempeo de la cadena de olena roja de palma, un grueso de oportunidades y limitaciones para los seis eslabones de la cadena productiva de olena roja de palma: proveedores de insumos, cultivadores, extractores de aceite, comercializadores, industriales y consumidores (Tabla 33.). Con esta base y de acuerdo con los criterios de desempeo, se obtuvieron las palabras claves y con ellas se conformaron las ecuaciones de bsqueda que seran introducidas en las bases de datos seleccionadas. La VT fue realizada para cuatro de los seis eslabones de la cadena (cultivadores, extractores de aceite, industriales y consumidores), mientras que la VC slo para tres de ellos (proveedores de insumos, industriales y comercializadores)

118

Tabla 33. Oportunidades y limitaciones sobre las cuales se definen tendencias en la produccin cientfica
ESLABN CRITERIO DESCRIPCIN Propiedades nutricionales (contenido de vitaminas A y E). Tendencia a preocuparse por alimentacin sana y saludable. Reconocimiento de la calidad del aceite de palma. Percepcin errada de las caractersticas deseables del aceite de cocina. L Consumidor nacional tiene poco poder de compra. Nutricin y salud humana en relacin la olena roja: tocotrienoles B.E.B tocoferoles, carotenos vitaminas, acidez, cidos grasos trans, enfermedades cardiovasculares, cncer. Aumento en el consumo de grasas vegetales. Aumento de comercializacin de aceites vegetales con mayor valor O agregado. Descubrimiento de nuevos mercados y aumento de probabilidades de comercializacin. O Desconocimiento del mercado de la olena roja de palma. Alta inversin en publicidad para cambiar la mentalidad del consumidor. Aumento del contrabando de aceite de mesa. Falla en la estrategia de muchas empresas que han querido producir una olena igual a la soya.

CONSUMIDORES

COMERCIALIZADORES

COMPETITIVIDAD

CALIDAD

Aumento en el consumo de grasas vegetales Comercializacin de aceites vegetales con mayor valor agregado. O Descubrimiento de nuevos mercados y aumento de probabilidades de comercializacin. Alto costo del proceso de obtencin de la olena roja. L Procesos de refinacin y desodorizacin que deben diferenciarse. Procesos de refinacin diferenciados y especficos para el aceite rojo de B.E.B palma: refinacin qumica y fsica, desodorizacin y destilado y componentes menores. Tecnologa disponible para reducir consumo energtico y usos biomasa O residual. Manejo sostenible de las descargas del proceso de extraccin. Aumentar la escala de las plantas para disminuir el costo de extraccin. L Estacionalidad de la produccin. Procesos de extraccin y fraccionamiento primario (olena y estearina) y mejoramiento de la capacidad de las plantas extractoras: procesos de B.E.B extraccin eficientes, procesos discontinuos, capacidad de las plantas de palma de aceite y cero emisiones. Manejo amigable de los recursos naturales. Buenas condiciones de vida a las personas que se vinculan al trabajo en O plantacin. Avances en el desarrollo de materiales (OxG). Las enfermedades y plagas que afectan el cultivo. Deficiente adopcin de tecnologa disponible: amplia brecha. L Escasez del recurso humano calificado. Precio de la tierra como limitante al desarrollo del cultivo.

EXTRACTORES DE ACEITE

EFICIENCIA SOSTENIBILIDAD COMPETITIVIDAD

CULTIVADORES

EFICIENCIA

COMPETITIVIDAD

INDUSTRIALES

119

PROVEEDORES DE INSUMOS

COMPETITIVIDAD

Requerimientos y suelos aptos de cultivo. B.E.B Semillas y calidad adaptabilidad de las mismas al cultivo, semillas OxG Enfermedades y plagas: investigacin en sanidad. Perspectivas de crecimiento del rea cultivada en palma. O Rezago en la produccin de semillas. Aumento desmedido del costo de los insumos generan bsqueda de alternativas.

B.E.B Variedades mejoradas en el largo plazo.

O: Oportunidad; L: Limitacin; B.E.B.: Bases para la formulacin de las ecuaciones de bsqueda

Para la VT se identificaron 11 fuentes de informacin estructuradas en cuyas bases de datos se prioriz la bsqueda de artculos relacionados y patentes. Las bases utilizadas, enumeradas a continuacin, son de connotacin acadmica y sectorial: ISI Web of Knowlege, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct (disponibles a travs del Sistema Nacional de Bibliotecas SINAB de la Universidad Nacional de Colombia), Scienti (Base de datos de Colciencias), Uspto, Espacenet, SIC (Base de datos de la Superintendencia de Industria y Comercio) y Fedepalma. Con el fin de procesar y analizar la informacin sustrada, se utilizaron dos herramientas de software: Reference Manager y Ref Viz. De acuerdo con las publicaciones encontradas se examinaron indicadores como aos de publicacin, temas dominantes (frecuencia de palabras clave), pases de origen, autores y journals recurrentes. De lo anterior, se obtuvieron las tendencias en investigacin bsica y aplicada del sector palmero y los avances en cuanto a patentes del mismo, de lo que resulta el desarrollo tecnolgico hasta el ao 2008.

Por otro lado, para la Vigilancia Comercial se emplearon las siguientes bases de datos, en algunos casos revistas: Trade Map, Product - Map, BACEXMincomercio, Calibex, Dealtime, Alibaba, Planet Retail, OMPI, Marketline y Anuario Estadstico de Fedepalma 2007-2008. En este caso el anlisis fue menos estructural que en la Vigilancia Tecnolgica.

120

A continuacin se presentan los resultados de la Vigilancia Tecnolgica, tanto en investigacin, como en patentes del sector.

7.2. Dinmica Internacional de publicaciones cientficas, actores lderes (pases y autores) y temas bsicos de investigacin
A partir de las oportunidades y limitaciones de cada uno de los eslabones, se definieron a su vez seis temas de investigacin a ser analizados desde el ao 2000 a junio de 2008, los cuales se distribuyeron de manera diferenciada entre 2235 publicaciones de las bases de datos escogidas.

Los temas fueron los siguientes: Mejoramiento gentico a partir de semillas (Eslabn Cultivadores). Enfermedades y plagas ms recurrentes en el cultivo de la palma de aceite (Eslabn Cultivadores). Requerimientos fsico-qumicos en plantaciones (Eslabn Cultivadores). Procesos de extraccin y fraccionamiento del aceite crudo de palma (Eslabn Extractores de Aceite). Procesos de refinacin diferenciados para la olena roja (Eslabn Industriales). Contenidos nutricionales de la olena roja y el aceite rojo de palma (Eslabn Consumidores).

En la Figura 19 se seala que casi la mitad de la investigacin se ha dirigido al eslabn de los consumidores, siendo seguida por el estudio de las enfermedades y plagas y los requerimientos fsico-qumicos del cultivo, con un 16 y 14% de participacin en el total, respectivamente.

121

Figura 28. Participacin de temas de investigacin en el total de la informacin (ene 2000-mayo 2008)

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

En la cadena de olena roja de palma, la investigacin muestra un promedio superior a las 250 publicaciones anuales antes del ao 2008, donde figuran artculos, conferencias, revistas y peridicos, libros y tesis (Figura 29.). Segn validaciones con expertos de Cenipalma, los aos en los que se realiza en Malasia el Congreso Internacional de Aceite de Palma (PIPOC por sus siglas en ingls) pueden explicar la importante afluencia de artculos y ponencias sobre la cadena, como ocurre en el ao 2004. La figura mostrada a continuacin muestra esta dinmica y las palabras clave de mayor frecuencia para cada ao, a excepcin del 2008, ao que no fue considerado en su totalidad, lo que llev a no incorporarlo en el anlisis. Lo anterior es de especial importancia ya que, aunque la bsqueda se extendi hasta mayo de 2008, con el fin de lograr informacin til en investigacin y actualizada hasta la fecha del proceso de VT, esta no entr durante el anlisis comparativo de la dinmica de publicaciones en cada eslabn. Portanto, los datos y dinmica para este ltimo ao no muestran tendencia alguna con respecto a los dems, pues an no se haba completado este la informacin cuando se realiz este proceso.

122

Figura 29. Dinmica de publicaciones en el perodo enero 2000-junio 2008 para cuatro eslabones de la cadena

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

A excepcin del ao 2001, la investigacin en la cadena agroindustrial de olena roja muestra un comportamiento que promedia por encima de las 250 publicaciones anuales desde el ao 2000 hasta junio del 2008, entre las que se encuentran artculos, conferencias, revistas y peridicos, libros y tesis.

La informacin en su mayor parte proviene de las bases de datos suscritas por la Universidad Nacional, dentro de sus reas temticas de ciencias agrarias o de la salud. La informacin restante tiene como fuente el Centro de

Documentacin Palmero de Fedepalma (Figura 30.).

123

Figura 30. Distribucin de las publicaciones por tipo de institucin.

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

Pases como Malasia concentran una cantidad importante de publicaciones (24%), pues su trayectoria lo ha posicionado como un actor importante en el negocio de la agroindustria y le ha permitido estar a la cabeza en I&D. Al igual que Malasia, Indonesia tambin ha ocupado los primeros puestos en capacidades de investigacin; no obstante, la cantidad de publicaciones encontradas mantienen una gran distancia con respecto a las del primero. En cuanto a los tpicos, la investigacin en Malasia se centra en los eslabones del cultivador y el consumidor. Para este ltimo destacan temas como el desarrollo de estudios sobre la influencia del aceite de palma en la nutricin y la dieta humana, los efectos de la vitamina E y los niveles de colesterol en la salud, la prevencin de enfermedades cardiovasculares y cancergenas. En cuanto a cultivo, se tienen la deteccin, control y recomendaciones para el manejo de enfermedades de la palma, en especial Ganoderma y pudricin basal de raz, y el desempeo de nuevos materiales e hbridos interespecficos y la tolerancia de los mismos a enfermedades (Tabla 34) .

124

Teniendo en cuenta que parte importante de la informacin fue tomada de una base tipo sectorial-nacional (Fedepalma), se encontr que Colombia participaba en promedio en un 23% de la informacin recogida, en temas sobre requerimientos y enfermedades del cultivo (especialmente Pudricin de Cogollo) y extraccin de aceite. Por lo anterior, se procedi a sacar a Colombia de la mayora de los anlisis, pues se podra errar al concluir que esta concentraba las mayores capacidades de investigacin a nivel mundial, incluso sobre Malasia, por no tener en cuenta la distribucin de las bases de datos.

Sin embargo, se debe resaltar el hecho de que una gran parte las publicaciones no registraban el pas de procedencia o la institucin, hecho tpico en cada uno de los eslabones estudiados. Los resultados sobre los principales indicadores se muestran a continuacin:

125

Tabla 34. Resultados de la Vigilancia tecnolgica


Eslabn (# artculos) Pas (#artculos) Autor (# artculos) Palabras clave (Frecuencia) rendimiento (40) seleccin (24) materiales de siembra (31) enfermedades (15) Control (67) Insectos dainos (57)

Journal (# artculos)

Cultivadores: Mejoramiento Gentico (162)

Rajanaidu,Nook iah (17) Malasia (40) Kushairi,Ahmad Indonesia (5) Rajanaidu (10) Jalani,Bin Sukaimi (9) Mohd Basri,Wahid Malasia (89) (17) Singapur (8) Flood,Julie (13) Francia (8) Ariffin,Darus Mohd (9)

Planter (5) Weed Biology and Management (4) Infection Genetics and Evolution (4) International Journal of Oil Palm Research (4)

Cultivadores: Enfermedades y plagas (362)

Journal of Plantation Crops (9) Mycopathologia (4) Euphytica (4)

Ganoderma
(52)

Elaeis Guinnensis
(49) Ambiente(4 0) Fruto (39) aguas residuales (28) BIOMASS (26) aguas residuales (32) equipos (32) prdidas (22) calidad (21)

Sivasothy,K.Yus Cultivadores: of Basiron (5) Requerimientos Malasia (33) Tan,Yew Ai (5) fsico-qumicos Indonesia (7) Baldani,Vera L.D (319) (4)

Plant & Soil (15) Journal of Oil Palm Research (6) Mycopathologia (6) Planter (6)

Extractores de aceite: Procesos de extraccin (192)

Industriales: Procesos de refinacin (162)

Journal of the American Oil Baharin,B.S. (6) Chemists' Society Latip,R.A. (6) (10) Malasia (34) Rahman,R.A. (5) Applied Biochemistry Indonesia (7) Sivasothy,K.Yusof and Biotechnology (2) Basiron (5) Journal of Chemical Technology and Biotechnology (2) Journal of the American Oil Chemists' Society Baharin,B. (5) (15) Malasia (70) Barey,P. (5) Grasas y Aceites (9) Applied Biochemistry Argentina (5) Cansell,M. (5) Granger,C. (5) and Biotechnology(4) Journal of Industrial Microbiology and Biotechnology (4)

Aceites Vegetales (35) Tocoferoles(3 2) Vitamina-E (29) calidad (23)

126

Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition (59) Lipids (38) Dieta (79) Consumidores: Journal of the American antioxidantes Contenidos Oil Chemists' Society (57) nutricionales (32) Grasas (55) (1045) Journal of Nutrition (31) Lpidos (41) International Journal of Food Sciences and Nutrition (30) Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008. Malasia (118) Estados Unidos (55) India (20) Inglaterra (20) Francia (17) Espaa (15) Sundram,Kalya na (23) Nesaretnam,Kalan ithi (22) Choo,Yuen May (20) Sylvester,Paul W. (19) Gapor, Abdul (18)

Entre los autores ms sobresalientes se encuentran Kalyana Sundram en temas de nutricin y Wahid Mohd Basri y Nookiah Rajanaidu, para mejoramiento gentico y enfermedades del cultivo de la palma.

Se encuentra tambin que la publicacin malasia Journal of the American Oil

Chemists' Society (JAOCS) es el que cuenta con mayor cantidad de artculos. El


JAOCS, perteneciente a la Americam Society Oil Chemists Society (AOCS), es un journal emitido mensualmente que se dedica a la investigacin en los campos de produccin, procesamiento, envase y distribucin de grasas, aceites, protenas y otras sustancias correspondientes. Tambin incluye adelantos en la ciencia y tecnologa de alimentos, biotecnologa y productos y aplicaciones industriales. Adems de ello contiene artculos referentes a alimentos funcionales y nutraceticos.

En general, los aspectos ms recurrentes para las temticas inicialmente definidas tienen que ver con contenidos nutricionales de los aceites vitamina E, carotenos y grasas, manejo agronmico control, materiales de siembra, insectos dainos y procesos de extraccin y refinacin calidad del aceite, aguas residuales, rendimiento, equipos. Estas temticas tambin resultan en el mapa de temas de investigacin, el cual presenta clsters de informacin. Dichos clsters se obtienen del anlisis semntico de los resmenes y ttulos de 127

las publicaciones cientficas encontradas. La Figura 31 resume las reas temticas trabajadas con las palabras clave recogidas para cada grupo. De esta manera, se establecieron clster a los que se les dio un nombre acorde con los contenidos de sus grupos.

128

Figura 31. Mapa general de publicaciones cientficas en la cadena de olena roja embotellada

CLSTER 2 Fase industrial primaria: extraccin

CLSTER 3 Industria relativa a los aceites saludables

CLSTER 1 Mejores prcticas de cultivo

CLSTER 4 Beneficios de las vitaminas y grasas contenidas en aceite de palma (aceite u olena roja)

CLUSTER 1 Mejores prcticas de cultivo Grupos production nutrient land dry Tpicos 21 21 17 15 Fase industrial primaria: extraccin

CLUSTER 2 Industria relativa a los aceites Grupos process fat acid temperature Tpicos 36 32 29 27

CLUSTER 3 Beneficios de las vitaminas y grasas contenidas en aceite de palma (aceite u olena roja) Grupos production process industry quality Tpicos 82 62 33 30

CLUSTER 4 Grupos activity anti-oxidant cancer growth protein apoptosis dose Tpicos 86 65 47 36 35 35 34

depth 15 desagrega ester el anlisis por 21 carotene de la cadena. 30 A continuacin se eslabones root matter 13 12 stability quality 18 18 temperature market 24 24

Fuente: Elaboracin DEL Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, 9.1.1. ESLABN CONSUMIDOR Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis RefViz. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

129

A continuacin, se realiza una descripcin ms detallada de las capacidades internacionales por cada eslabn definido en la cadena productiva de olena roja de palma embotellada.

7.2.1. HBITOS SALUDABLES DE ALIMENTACIN


El eslabn del consumidor es uno de los pocos en que se encontr una rica base de informacin referida a temas de nutricin humana y enfermedades cardiovasculares. Lo anterior indica una alta preocupacin de la sociedad en general, y no solo de mdicos, por cuestiones que tienen que ver con el mantenimiento de una calidad y unos hbitos saludables de vida. Hoy en da se podra decir que los contenidos nutricionales en trminos de colesterol, acidez y vitaminas, cuando se habla de aceites y grasas vegetales, son tan importantes que se convierten en factores fundamentales para la eleccin del producto y su entrada a todo tipo de mercados. El consumidor es entonces un actor sumamente importante de la cadena, por lo que su papel deja de ser el de mero comprador y se convierte en objeto de estudio desde todas las ciencias.

En el estudio se encontr que la mayor afluencia de documentos se da en los aos 2005 y 2006, y para 2007 se observa un decrecimiento bastante marcado en esta frecuencia (Figura 32 y 33). La mayora de los artculos contienen como palabras clave dieta, antioxidantes, grasas, lpidos y medicina o palabras

relacionadas con la ciencia mdica en general. En La Tabla 35 se sombrean las palabras ms frecuentes por ao desde 2000 a 2007 (de color ms oscuro si la cantidad es alta y ms claro si es baja), pertenecientes a su vez a las palabras ms frecuentes encontradas en la base de informacin para este eslabn.

130

Figura 32. Dinmica de publicaciones cientficas por pas y ao para el eslabn del consumidor

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

Tabla 35. Frecuencia de palabras clave por ao

Palabras Clave Ao ms frecuentes en 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 la base de informacin 4 2 14 12 7 13 19 8 Dieta 1 9 8 12 12 8 5 Antioxidantes 3 6 7 4 8 17 9 Grasas 3 1 5 7 6 6 6 6 Lpidos 4 1 7 2 3 8 10 4 Medicina 3 6 3 4 5 8 2 Suplemento 3 1 7 2 6 5 7 1 Colesterol 4 1 2 3 5 6 4 2 Celulas 6 2 4 9 4 2 Corazn 1 2 8 7 1 3 3 2 Vitamina A 3 2 4 3 7 5 1 Cncer 4 2 3 5 2 4 1 tratamiento 4 7 2 1 4 1 Carotenoides

131

cidos grasos insaturados

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

Figura 33. Frecuencia de publicaciones enero 2000-junio2008 por aos y temtica. Eslabn Consumidor.

a.

b.

c.

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

132

A continuacin (Figura 34.) se presenta el mapa representativo de las principales temticas tratadas por la mayora de publicaciones:

Figura 34. Mapa de publicaciones cientficas en el Eslabn Consumidor


CLUSTER 1

CLUSTER 2

CLUSTER 1 Grupos Relacin de las concentraciones de vitamina E con el tocotrienol tocopherol vitamin color de los alimentos anti-oxidant fatty acid concentrati on activity Tpicos 285 Contenido de grasas en la dieta 271 216 144 141 137

CLUSTER 2 Grupos diet feed fatty acid lipid fat vitamin concent ration tocophe rol Tpicos 164 120 113 93 87 78

125

75

diet Food Red vegetable

100 98 92 86

67

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis RefViz. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008

133

En cuanto a actores, han sido 56 pases que tienen publicaciones sobre nutricin y vitaminas, sobresaliendo Malasia (con casi 120 registros entre 1.153 almacenados) y Estados Unidos. Como se seala en la Figura 35 a., la mayora de los pases lderes se cuentan entre el grupo de los ms industrializados a nivel mundial, destacando el caso de la India que ha logrado un crecimiento econmico importante durante los ltimos aos. Es de anotar que gran parte de los registros no contenan el pas de origen de la publicacin, institucin o el autor de los documentos encontrados. (Figura 35.b.).
Figura 35. Dinmica de publicaciones en el perodo enero 2000-junio2008 por pases. Eslabn Consumidor

a.

b.

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

Los autores que sobresalen con una cantidad importante de artculos publicados, Kalyana Sundram y Kalanithi Nesaretnam, ambos malasios, provienen de centros mdicos y del MPOB. Por otro lado, se encuentran Paul W. Sylvester del Departamento de Ciencias de Farmacutica Bsica en Louisiana, Abdul Gapor asociado a facultades de medicina en Singapur y Ah Ngan Ma experto en biomedicina. En general, la mayora se dedica al estudio 134

de las implicaciones de la vitamina E y los cidos grasos del aceite de palma sobre la salud humana (Figura 36.)

Figura 36. Frecuencia de publicaciones por autor. Eslabn Consumidor.

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

Reafirmando las temticas de estudio, entre los principales journals se encuentran el Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition, una revista de nutricin que apoya la formacin de nutricionistas clnicos en disciplinas relacionadas y aplicadas a la salud y la prevencin de enfermedades humanas. Este journal es publicado por la Sociedad de Nutricin de Australia y su comit editorial est conformado por profesores de la trayectoria provenientes de Australia, Korea, China, Taiwan, Nueva Zelanda, Tailandia, Fiji, Guatemala, Vietnam, India e Indonesia. Otra revista que sobresale es el Jounal of the American Oil Chemists

Society (JAOCS) que adems de temas de connotacin industrial se dedica a


temas alimenticios. (Figura 37.)

135

Figura 37. Frecuencia de publicaciones por Journal. Eslabn Consumidor.

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

7.2.2. PROCESOS DE REFINACIN


El inters cientfico en cuanto a la indutria de aceite de palma se ha concentrado en los mejores procesos de produccin y la obtencin de productos finales. Al igual que en el eslabn del consumidor, Malasia lidera la investigacin en cuanto al eslabn industrial de la olena de palma (Figuras 38 y 39). En este eslabn los temas relativos ms tratados, con repecto a la obtencin de olena roja, son aceites vegetales, tocoferoles y vitamina E, aunque vale la pena resaltar la importancia que han tenido en las publicaciones analizadas temas relacionados con extraccin, calidad de aceite de palma y

contenidos de cidos grasos (Tabla 36). Igual que para el eslabn anterior y los
que se tratan a continuacin, en este se sombrean las palabras ms frecuentes por ao desde 2000 a 2007, del grupo de palabras de toda la base. 136

Figura 38. Dinmica de publicaciones cientficas por pas y ao para el eslabn de industriales

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

137

Tabla 36. Frecuencia de palabras clave por ao

Palabras Ao Clave ms frecuentes en la base de 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 informacin Aceites 6 5 8 3 4 4 5 vegetales 4 7 3 4 2 2 3 7 Toocoferoles 3 5 5 1 2 4 1 8 Vitamina E 4 6 2 8 1 1 1 Calidad 1 4 1 2 6 3 5 Temperatura 2 5 2 2 6 3 Grasas 4 6 3 1 2 1 3 Produccin 1 2 1 3 6 5 cidos grasos 2 7 1 2 2 1 3 Carotenos 2 6 1 1 2 1 2 Extraccin 1 4 2 5 1 2 1 Procesamiento
Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

La Figura 39.b y Figura 39.c

ilustran mejor lo descrito, y, completando el

anlisis, se presenta el mapa de publicaciones para grupos de informacin y temticas asociadas al procesamiento industrial de aceite (Figura 40.)

Del total de produccin cientfica, a partir del ao 2000, el ao con mayor nmero de registros fue el 2001. No obstante, cabe destacar que, segn algunos expertos del sector, los aos con mayor afluencia de artculos y ponencias coinciden con aquellos en los que se realiza el Congreso Internacional de Aceite de Palma en Malasia (PIPOC por sus siglas en ingls) (Figura 30.) Vale la pena resaltar tambin que existe un inters relativo por estudiar alternativas diferentes al aceite de palma como lo es el aceite de soya.

138

Figura 39. Frecuencia de publicaciones enero 2000-junio2008 por aos y temtica. Eslabn Industriales.

a.

b.

c.

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

139

Figura 40. Mapa de publicaciones cientficas en el Eslabn Industriales

CLSTER 1

Procesamiento

de

Grupos: Process

Tpicos: 16 10 8

industrial

Fatty acid aceite Concentration

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis RefViz. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

En este tema, quienes han liderado la investigacin, con mayor nmero de ublicaciones desde el ao 2000, han sido B. Baharin y M. Castell (Figura 41.). La Figura 42.a. muestra que dada la poca participacin por pases, el tem otros agrupa la cantidad de artculos por pases que presentan pocos trabajos en el tema, con el fin que sea significativo frente al liderazgo de Malasia. A su vez, y tal como se indic en el anterior eslabn, existe un nmero muy alto de artculos no registrados por pas (de nuevo, se presentan como en blanco)

140

presentados en la Figura 42.b.; y se aclara que es complicado descifrar a qu pas correspondera cada uno de ellos.
Figura 41. Frecuencia de publicaciones por autor. Eslabn Industriales.

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

Figura 42. Dinmica de publicaciones en el perodo enero 2000-junio2008 por pases. Eslabn Industriales

a.

b.

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

141

Desagregando la informacin por revista especializada, es posible destacar al JAOCS, como una de las revistas ms recurrentes especializada en procesos industriales y que tambin sobresale en los temas de salud y cosumo. Despus de JAOCS est Grasas y Aceites, la nica revista especializada que tiene como origen un pas de habla hispana y cuyo contenido se centra en informacin cientfica y tcnica sobre grasas comestibles y sus derivados. La temtica de esta ltima se refiere fundamentalmente a frutos y semillas oleaginosas, materias grasas, productos afines o derivados, aceites de mesa y subproductos, adems del tratamiento de las aguas residuales de las industrias

correspondientes. (Figura 43.)


Figura 43. Frecuencia de publicaciones por Journal. Eslabn Industriales.

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

7.2.3. EFICIENCIA DEL PROCESO DE EXTRACCIN DE ACEITE


Los procesos con los cuales se efectan las labores en una planta de beneficio deben ser eficientes si el objetivo es lograr la extraccin de subproductos de

142

buena calidad y generar ventajas competitivas como proveedores. As las cosas, es precisamente todo lo concerniente a los procesos de transformacin de materia prima lo que cautiva el inters de la investigacin cientfica. Se encontr que dentro de las palabras clave ms significativas para este eslabn, se encuentran aguas residuales, prdidas, equipos y clarificacin; y en general aquellas referidas a una mayor eficiencia del proceso (Tabla 37).
Tabla 37. Frecuencia de palabras clave por ao

Palabras Ao Clave ms frecuentes en 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 la base de informacin Aguas 20 2 7 3 residuales Equipos 15 7 3 2 4 1 Prdidas 10 2 2 4 4 Calidad 6 1 5 3 4 2 Clarificacin 10 1 6 2 1 Costos 6 4 3 2 1 1 1 Subproductos 12 4 1 Prdidas de 3 3 2 5 3 aceite Esterilizacin 4 1 3 3 1 3 Aceite de 4 4 4 1 1 palmiste Rendimiento 4 3 1 1 2 3 Energa 4 3 1 2 3 Medio ambiente 8 1 4

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

En la revisin por pases se resalta que, despus de Malasia, aparecen tres pases latinoamericanos como origen de las publicaciones. En la distribucin de la informacin se evidencia que Colombia es una rica fuente de artculos, pues se tuvieron145

143

artculos de los 264 encontrados, en su mayor parte provenientes de Fedepalma (Figura 44). Figura 44. Dinmica de publicaciones cientficas por pas y ao para el eslabn de extractores de APC

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

Al desagregar la misma informacin cronolgicamente, se observa que a partir del ao 2000 comienza una tendencia decreciente que intenta recuperarse a partir de 2006. Asimismo se verifica como en el ao 2005 se publicaron menos artculos, ya que hasta las revistas ms famosas en este tema dejaron de hacerlo (Figura 45 a.)

144

Figura 45. Frecuencia de publicaciones por aos y temtica. Eslabn de extractores de APC.

a.

b.

c.

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

El cluster que engloba la mayora de palabras es el Procesamiento de aceite

crudo de palma, segn la Figura 46.

145

Figura 46. Mapa de publicaciones cientficas en el Eslabn de extractores de APC.

CLSTER 1

Procesamiento

aceite

de

Grupos:

Tpicos:

Process Extraction crudo

11 9 8

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis RefViz. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

En la revisin por pases se resalta el hecho de que, despus de Malasia, aparecen tres pases latinoamericanos como origen de las publicaciones. En la distribucin de la informacin se evidencia que Colombia es una importante fuente de artculos, en su mayor parte provenientes de Fedepalma (Figura 47.)

de

Value

146

Figura 47. Dinmica de publicaciones en el perodo enero 2000-junio2008 por pases. Eslabn Extractores de APC.

a.

b.

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

Al considerar autores con mayor cantidad de artculos, se destacan B.S. Baharim y R.A. Latip ambos de origen malasio, avalados por el Departamento de Tecnologa de Alimentos de la Universidad de Putra de Malasia y cuyos artculos tambin tratan sobre temticas industriales en publicaciones como el

JAOCS. Aunque se verifica la presencia de autores latinoamericanos, stos


publican en revistas especializadas fuera de la regin. (Fig. 48.)

147

Figura 48. Frecuencia de publicaciones por autor. Eslabn Extractores de APC.

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

Para este eslabon y sobre procesos avanzados de transformacin de aceite, el

JAOCS y Applied Biochemistry and Biotechnology van a la vanguardia en la


publicacin de artculos. Aunque el primero abre el campo a la investigacin sobre grasas, aceites, surfactantes, detergentes y productos industriales, tambin se adelantan trabajos en la ciencia de los alimentos, tecnologa y biotecnologa, como se comprueba en el eslabn del consumidor. Aqu tambin se verifica como en el ao 2005 se publicaron menos artculos, pues hasta las revistas ms famosas eneste tema dejaron de hacerlo tanto para ese ao como para el ao anterior (Figura 49.)

148

Figura 49. Frecuencia de publicaciones por Journal. Eslabn Extractores de APC

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

7.2.4. CULTIVO
Al realizar una exploracin sobre las oportunidades y limitaciones del eslabn, se encontr que el cultivo era uno de los temas ms amplios, pues existen muchas problemticas que van desde los requerimientos en vivero, hasta el mantenimiento de la palma en fases joven y adulta cuando se habla de enfermedades, plagas y sanidad y que afectan a plantaciones enteras. Lo ltimo es de especial importancia si se tiene en cuenta que en Colombia como en muchos de los pases lderes, los problemas fitosanitarios son especficos para cada zona (clima, suelos, precipitaciones y brillo solar) por lo que su tratamiento y las nuevas tecnologas tambin lo sern. Por esta razn, el seguimiento realizado en este apartado se dividi en tres secciones requerimientos (suelos), mejoramiento gentico (semillas) y problemas sanitarios (enfermedades y plagas) y los resultados arrojaron otro mundo de

149

posibilidades en investigacin que no hubiera sido posible ser detectada de haber tomado el cultivo como un todo.

Es importante aclarar que para los temas de cultivo, se tomaron registros de la base de datos de Fedepalma. Sin embargo, la mayora de artculos publicados pertenecan a autores extranjeros (cuyo pas se desconoci) y no podran ser clasificados dentro del estudio nacional. Lo que se hizo entonces fue analizar los datos de Fedepalma en un captulo especial dentro de las capacidades nacionales teniendo en cuenta el origen de los autores. Tales razones justifican que la participacin del nmero de registros provenientes de Colombia sea bastante alto, en algunos casos mayores a los de Malasia.

7.2.4.1. Semillas y Mejoramiento Gentico De los 193 registros que conformaron la base de datos se encontr que una de las temticas que se trata en la mayora es la cuestin del rendimiento (nmero de racimos producidos por hectrea sembrada), la escogencia y seleccin de

materiales de siembra, el germoplasma y las enfermedades (Tabla 38). Los


resultados no han de sorprender, pues el tema de seleccin de materiales especficos con el fin de lograr una adaptacin ptima a las condiciones edafoclimticas, es una lnea de accin que define el futuro comportamiento de la planta.
Tabla 38. Frecuencia de palabras clave por ao

Palabras Ao Clave ms frecuentes en la base 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 de informacin Rendimiento 3 2 8 7 6 Seleccin 4 1 2 1 8 2 2 Materiales de siembra 5 2 2 2 5 2 1 150

Enfermedades Gentica Especies Produccin de semillas RUBBER Germoplasma Variedades Densidad Germinacin Progenies Marcadores moleculares FIBERS Clonacin enfermedades de las plantas

4 3

3 1

1 1 1 2 1 2 5 1 3

4 2 1 1 3 1 1 1 3 4

3 7 3

3 1 3 2

2 3 3 3 1

3 1 3 1 1 2 2 1 1 4

1 1 2

2 1 1

4 3 5 1 2 2 2 2 3 2

1 3

1 1 1 1

2 1 3 1 2 1

2 2

1 1

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

El ao de mayor produccin acadmica fue 2004, como lo indican las Figuras 50 y 51.

151

Figura 50. Dinmica de publicaciones cientficas por pas y ao para el eslabn cultivo (semillas y mejoramiento gentico)

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

152

Figura 51. Frecuencia de publicaciones por aos y temtica. Eslabn Cultivo (Semillas y mejoramiento gentico).

a.

b.

c.

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

Se pueden tener entonces dos grupos de temticas, uno de tipo econmico (rendimientos, produccin de semillas y densidad), biolgico (materiales de siembra, germoplasma, clonacin, marcadores moleculares, variedades y gentica) y agronmico (seleccin, enfermedades de plantas y especies) (Figura 52.)

153

Figura 52. Mapa de publicaciones cientficas en el Eslabn Cultivo (Semillas y mejoramiento gentico).

CLUSTER 1 CLUSTER 2

CLUSTER 3

CLUSTER 1 Mejoramiento en relacin a Grupos Relacin semillas-produccin seed plant production elaeis guineensis disease material development Tpicos 26 18 15 14 13 11 10 10

CLUSTER 2 Grupos disease plant molecular enfermedades gene fruit crop Tpicos Seleccin de materiales 10 9 5 4 4 4

CLUSTER 3 Grupos mejoramiento seleccin materiales guineensis Tpicos 11 10 10 10

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis RefViz. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

Entre los autores ms destacados se encuentran Nookiah Rajanaidu y Ahmad Rajanaidu Kushairi, ambos malayos y cuyas conferencias y documentos han sido publicados en revistas de Fedepalma durante varios aos, hecho que no puede dejar de considerarse pues la continuidad de sus publicaciones indica lo fundamentales que se han vuelto para los actores colombianos de dicho eslabn (Figura 53). Su trabajo es concerniente a los materiales de siembra, el

154

manejo y mejoramiento de semillas, potencial de recursos genticos y los impactos de dichos materiales.
Figura 53. Frecuencia de publicaciones por autor. Eslabn Cultivo (Semillas y mejoramiento gentico).

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

Se podra decir que el mejoramiento gentico y la experimentacin con variedades son temas relativamente jvenes en lo que concierne a palma, ya que en los registros se observ que solo 18 pases han publicado algn documento en revistas reconocidas a nivel mundial (Figura 54. a.). Para este caso, como para los dems, apenas se tuvo informacin sobre el 67% acerca del origen de los autores o de la filiacin (Figura 54. b.).

155

Figura 54. Dinmica de publicaciones en el perodo ene 2000-junio2008 por pases. Eslabn Cultivo (Semillas y mejoramiento gentico).

a.

b.

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

Entre los journals reconocidos se encuentra que en general para los temas agronmicos de palma (cultivo), The Planter tiene la mayor cantidad de publicaciones. Con 80 aos de antigedad, The Planter es una de las publicaciones ms importantes producidas por The Incorporated Society of Planters (ISP), un antiguo cuerpo de investigacin malasio. Otra publicacin destacada es el International Journal of Oil Palm Research, del Palm Oil Research Institute Malaysia. As tambin, procedente de este ltimo, est el

Weed Biology and Management, journal especializado en el estudio de malezas


o plantas nocivas que atacan cultivos, as como estudios de taxonoma, fisiologa, metodologas de control, efectos de herbicidas, suelos y ambiente de malezas y otros aspectos. Dicha revista apoya la actividad de cientficos de la regin de Asia Pacfica y colabora con sociedades de ciencia afiladas a la AsianPacific Weed Science Society (APWSS) (Figura 55).

156

Figura 55. Frecuencia de publicaciones por Journal. Eslabn Cultivo (Semillas y mejoramiento gentico).

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

7.2.4.2. Requerimientos del cultivo El tema concerniente a requerimientos est dirigido a describir las tendencias hacia donde se dirige la investigacin referente a composicin y uso de suelos. A este respecto las palabras ms recurrentes en el perodo 1998-2008 son

medio ambiente (enviroment), frutos, aguas residuales y calidad, tal como se


relaciona en la Tabla 39, dando a pensar en la necesidad de articular la actividad agrcola y el enfoque de desarrollo sostenible. Adicional a estos temas, el mapa tambin da un acercamiento al rea de sanidad Figura 56.

157

Tabla 39. Frecuencia de palabras clave por ao

Palabras Ao Clave ms frecuentes en la base 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 de informacin Bosques 1 4 4 6 11 12 5 Ambiente 8 2 8 4 3 5 6 3 Fruto 6 2 4 3 3 8 7 5 Aguas 16 2 7 3 residuales Biomasa 4 1 1 6 3 3 3 2 Equipos 11 5 3 2 2 1 Carbn 1 1 3 6 7 4

Elaeis guineensis
Calidad Uso de la tierra Nitrogeno

1 7 2

1 1 1 1

1 4

1 3 1

2 3 1 3

5 2

6 4

3 3

2 2

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

158

Figura 56. Mapa de publicaciones cientficas en el Eslabn Cultivo (Requerimientos).

CLSTER 2 CLSTER 1

CLSTER 1 Cultivo de palma Sanidad en palma Grupos Plant Soil de aceite Production Tpicos 25 17 13

CLSTER 2 Grupos Paralelo Manejo de aceite Enferme dad Tpicos 4 3 3

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis RefViz. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

En el ao 2001 se presentaron las mayores frecuencias, con un total de 60 publicaciones (Figura 57 y 58).

159

Figura 57. Dinmica de publicaciones cientficas por pas y ao para el eslabn cultivo (Requerimientos)

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

160

Figura 58. Frecuencia de publicaciones por aos y temtica. Eslabn Cultivo (Requerimientos).

a.

b.

c.

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

De otro lado, la investigacin apunta a pases como Malasia, lder en publicaciones en este tema y pas de origen del autor con el mayor nmero de artculos en el tema, K.Yusof Basiron Sivasothy. El tpico de requerimientos del cultivo tambin ha sido tratado por investigadores de Suramrica, Asia e Inglaterra (Figura 59. Y 60.)

161

Figura 59. Frecuencia de publicaciones por autor. Eslabn Cultivo (Requerimientos).

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

Figura 60. Dinmica de publicaciones en el perodo ene 2000-junio2008 por pases. Eslabn Cultivo (Requerimientos).

a.

b.

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

El journal Plants & Soils parece estar a la vanguardia en el tema, seguido de Journal of

Oil Palm Research, revista compilada por Palm Oil Information Online Service
(PALMOILIS), desarrollado por el Malaysian Palm Oil Board (MPOB), que a su vez

162

presta servicios en lnea. De nuevo, se destacan Planter, Mycopathologia y Euphytica como revistas en este tipo de reas (Figura 61.)

Figura 61. Frecuencia de publicaciones por Journal. Eslabn Cultivo (Requerimientos).

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

7.2.4.3. Enfermedades y Plagas En lo que respecta a enfermedades y plagas, esta es una de las reas ms inciertas y cuya solucin depende del manejo y de la adopcin de tecnologas especficas del sector palmicultor colombiano. Se hall gran cantidad de informacin relacionada con palmas de tipo Elais guineensis y Ganoderma, un hongo que amenaza la sostenibilidad de las plantaciones en Malasia. As tambin se encontr bastante informacin concerniente a la enfermedad

pudricin de cogollo (PC), pudricin de estpite, raz, tallo, tronco y estpite


(Tabla 40 y Figura 62).

163

Tabla 40. Frecuencia de palabras clave por ao

Palabras Ao Clave ms frecuentes en 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 la base de informacin Control 5 12 11 9 14 7 1 4 Insectos 9 7 8 13 16 4 dainos GANODERMA 1 12 5 7 11 10 5

Elaeis Guineensis
Manejo Control de plagas Fruto Control enfermedades Suelos Aplicacin de fertilizantes Pudricin basal de raz Control biolgico

4 9 3 4 2 6 4 1 2

8 3 4

3 1 5 4

12 3 1 3 3 6 7 4 2

5 6 14 1 17 3 3 5 7

8 2

1 4

7 5

4 1 1 1 6 3

3 4 3 2 3

1 1 8 3 5

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

164

Figura 62. Mapa de publicaciones cientficas en el Eslabn Cultivo (Enfermedades y Plagas)

CLUSTER 2

CLUSTER 1

CLSTER 1 Grupos Enfermedades de la raz de la palma Bud rot ganoder ma stem basal disease Tpicos 12 12 11 10 9 Manejo y evaluacin de otras enfermedades

CLUSTER 2 Grupos multiple individual warranty user property permission material listserv holder's express accuracy abridged Tpicos 36 36 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis RefViz. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

165

En esta tema hubo en promedio 50 publicaciones anuales durante el perodo 2000-2007 y la mayora de ellos illustran sobre el control y el manejo de plagas, especialmente en el ao 2004, lo que es bovio por la preocupacin sentida de los investigadores por el desarrollo de tecnologas para combatirlas (Figura 63).

166

Figura 63. Frecuencia de publicaciones por aos y temtica. Eslabn Cultivo (Enfermedades y Plagas).

a.

b.

c.

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

Se constata el hecho de que los autores sean en su mayora malasios o ingleses, o trabajen en instituciones de tales pases, como Julie Flood quien trabaja en CABI BIOSCIENCE UK Centre (Egham) en Inglaterra y el Dr. Mohd Basri Wahid, Director General de Malaysian Palm Oil Board (MPOB) y quien ha contribudo significativamente con aspectos de manejo y elaboracin de planes

167

para incrementar la productividad y competitividad de la industria de la palma de aceite (Figura 64).


Figura 64. Frecuencia de publicaciones por autor. Eslabn Cultivo (Enfermedades y Plagas).

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

De los 464 registros encontrados, ms de la mitad provenan de Fedepalma o no tenan pas de procedencia. El resto era de Malasia y, en su orden, Singapur Francia, Inglaterra e Indonesia, de un total de 20 pases (Figura 65 y 66).

168

Figura 65. Dinmica de publicaciones cientficas por pas y ao para el eslabn cultivo (enfermedades)

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

Figura 66. Dinmica de publicaciones en el perodo ene 2000-junio2008 por pases. Eslabn Cultivo (Enfermedades y Plagas).

a.

b.

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

169

Tambin se identificaron las journals con ms publicaciones. En el grupo se identificaron revistas conocidas como Journal of Plantation Crop, publicacin oficial de la Indian Society for Plantat ion Crops, y en el que se hallan investigaciones de tipo agrcola, en especial cultivos de trpico como coco, cacao y caf, entre otros, y plantaciones basadas en sistemas de cultivo (Figura 67).

Figura 67. Frecuencia de publicaciones por Journal. Eslabn Cultivo (Enfermedades y Plagas).

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 2000 mayo 2008.

170

7.3. Avance del sector a nivel mundial en desarrollo tecnolgico (dinmica internacional de patentes y actores lderes)
El desarrollo tecnolgico para la cadena de la olena roja en el eslabn industrial, se ha centrado en la modificacin de nuevas composiciones de aceites y grasas para frituras, as como en procesos de refinacin y obtencin de aceites enriquecidos o libres de cidos grasos. Para encontrar las tendencias de desarrollo, se recurri a cuantificar el nmero de patentes internacionales desde el ao 1990, pues el registro de patentes es el mecanismo de proteccin legal empleado para la generacin de ventajas competitivas a partir de la tecnologa y el proceso de patentamiento es bastante demorado

(CASTELLANOS, 2007)

An con poca informacin (99 registros), es posible observar el comportamiento de las patentes desde el ao 1998, destacndose los aos 2001 y 2006, como los aos de mayor frecuencia antes del ao 2008 (Figura 68)

171

Figura 68. Dinmica de patentes y temas para la cadena de olena roja de palma (1990-2008)

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: USPTO. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 1990 mayo 2008.

Debido a que la bsqueda se concentr sobre el eslabn industrial, por ser el eslabn clave en el que se obtiene olena roja embotellada, se buscaron avances importantes patentados relativos a procesos diferenciados de refinacin que mantuvieran los componentes menores de los aceites vegetales, en especial el aceite de palma. Sin embargo, durante la bsqueda se encontr informacin para otros eslabones en menor proporcin: cultivo (20%), planta de beneficio (13%), industria (61%) y consumidor (6%).

En los resultados fue posible identificar siete temticas predominantes desde el ao 1990, stas son: productos herbicidas; procesos de extraccin; procesos de

fraccionamiento;

procesos de obtencin de componentes nutricionales

(carotenos, vitamina E, otros); nuevas mezclas y composicin de aceites; y preparacin de aceite comestible en usos: condimento, frituras, apanados, ensaladas y otros. Se encontr que esta ltima, es una de las temticas

172

constantemente tratadas en los ltimos 18 aos (excluyendo el ao 2008), abarcando nuevos y diferentes usos culinarios y dirigindose hacia el consumidor final y las preferencias del mismo. As tambin ocurre con los procesos de refinacin, ya que hasta el ao 2008 se haban generado patentes acerca de mtodos alternativos o maneras de generar productos de aceite novedosos. Aunque hubiera podido ser incluida en la aterior, la temtica sobre obtencin de componentes menores del aceite de palma o el enriquecimiento del aceite con los mismos, incluyen procesos ms especficos de refinacin, por lo que se procedi a separarlos para as resaltar el hecho de que ha ido creciendo el inters por los nutrientes en los aceites vegetales. Esto tambin ocurre con las patentes sobre mezclas y composiciones pues desde el ao 1996 al 2006, exceptuando algunos aos, se buscan nuevos desarrollos de aceites con mayor estabilidad o de composicin diferente (Tabla 41).

Acerca de los procesos de extraccin, los resultados han sido numerosos a partir del ao 1998 (Tabla 41), destacando un mayor deseo por desarrollar subproductos, mtodos o modificaciones del proceso.

El inters general de las empresas, investigadores y cientficos, en lo concerniente a la cadena productiva de olena, se enfoca sobretodo en los procesos industriales de los cuales se obtienen productos para el consumo final. Es entonces en el eslabn del consumidor donde se concentra la mayor atencin de esta comunidad, ya que se quiere llegar al mismo con aceites vegetales de altas propiedades nutricionales, mezclas y composiciones diferentes y productos tiles como ingredientes para las variadas preparaciones culinarias como los fritos, apanados, ensaladas, condimentos, aceite tipo aerosol, Emulsificantes y otras preparaciones.

173

Tabla 41. Tendencia de las principales temticas por ao

Temticas predominantes
Procesos de obtencin de componentes nutricionales (carotenos, vitamina E, otros) Preparacin de aceite comestible en usos: condimento, frituras, apanados, ensaladas, otros Nuevas mezclas y composicin de aceites

Procesos de fraccionamiento

Procesos de extraccin

Ao

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: USPTO. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 1990 mayo 2008.

Se pudo constatar que la mayor parte de las patentes provienen de Japn, en primer lugar, seguido por Malasia y Estados Unidos. Precisamente es all donde

Procesos de refinacin

Productos herbicidas

174

se encuentran los investigadores que han registrado dos o tres patentes, entre los cuales se encuentran autores importantes como Ah Ngan Ma, Yuen May Choo y Yusof Basiron, citados anteriormente como los autores con ms publicaciones en el sector (Figura 69).

Figura 69. Distribucin de patentes

Autores

No. Patentes

ZNAUR,J.A.N.; Ma,Ah Ngan; Choo,Yuen May; Basiron,Yusof


Unnithan,Unnikrishnan Ramachandran; Suwa,Nobuyuki; SIVAKUMARAN,S.; PUTRAMENTAS,Alfridas; NISIMOVA,A.G.; Nalur,Shantha C.; Liu,Linsen; Kuwabara,Yuji; Ibuki,Masahisa; Hirose,Tomokazu; Geiger,Barry L.; ECKER,Peter; Amuti,Kofi S.

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: UPSTO, OMPI, esp@cenet Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 1990 mayo 2008.

Entre las empresas con mayor cantidad de patentes asignadas y solicitadas se encuentran Fuji Oil Company y Unilever (Figura 70). La primera, establecida en Japn, atiende mercados de diferentes tipos (como los de aceites), y ha logrado la produccin de aceites de palma con bajos puntos de fusin, estabilidad a altas temperaturas y contenidos extra de vitaminas o condimentos especiales, concentrando las patentes en procesos de refinacin. La segunda es una compaa lder a nivel mundial en la elaboracin de alimentos y productos de cuidado personal y, para este caso, las patentes se concentra en la obtencin de aceites comestibles, mezclas y concentraciones de colorantes naturales a base de aceite de palma (Tabla 42).

175

Figura 70. Distribucin de patentes entre empresas

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: Uspto. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel.Microsoft Excel.

Tabla 42. Patentes de las dos empresas ms destacadas: Fuji Oil Company y UNILEVER

Eslabn

Titulo Aceite como condimento y preparacin del Consumidores mismo. Mtodo para refinar y fraccionar aceite de Industriales palma y equipos para ello. Industriales Proceso para preparar aceite refinado. Produccin de una composicin Industriales emulsificada y alimentos usando la misma. Consumidores Aceites y grasas para freir. Mtodo de fraccionamiento solvente para Industriales aceites y grasas. Preparacin de concentrados de agentes Industriales colorantes. Cultivadores Tratamiento de materiales vegetales. Industriales Proceso para refinar aceite comestible. Composicin de aceite comestible apto Industriales para comidas fritas.

Ao 1990 1991 1991 1995 1996 1999 1991 1994 1994 2006

Empresa

Fuji Oil Company

UNILEVER

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: Uspto. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel.Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 1990 mayo 2008.

176

7.4. Capacidades nacionales de investigacin actuales


La investigacin alrededor de la cadena de palma en Colombia, especialmente para los eslabones de cultivo y planta de beneficio, ha estado dominada por Cenipalma, el centro de investigacin del gremio palmero colombiano. Sin embargo, se observa que instituciones educativas de nivel superior como la Universidad Nacional de Colombia, han incursionado de manera paulatina en este campo. Por lo anterior, el seguimiento realizado a las capacidades nacionales se hizo a partir de dos fuentes de informacin: base de datos Fedepalma (sectorial) y base de datos Colciencias (institucional).

7.4.1. GRUPOS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIN


Entre 1998 y 2007, ambas bases (Fedepalma y Xacta) renen un total de 665 estudios repartidos entre: trabajos presentados en eventos cientficos, producciones bibliogrficas, producciones tcnicas, trabajos dirigidos, talleres, etc., la mayora publicados en el ao 2004 (Figura 71.)

177

Figura 71. Dinmica de las publicaciones cientficas nacionales en palma segn la fuente (1998-2007)

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: Scienti (Colciencias) y Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: enero 1998 diciembre 2007. Nota: (S): Fuente de informacin sectorial (G.C): Grupo registrado en Colciencias

En su Sistema de Inteligencia, Xacta, Colciencias hace una recopilacin de los grupos, proyectos y autores que han jugado un papel fundamental en la investigacin y el desarrollo nacionales y que a su vez estn avalados por la misma institucin. De los grupos de Investigacin de Colciencias, el 82% de los estudios corresponden al Centro de Investigacin en Palma de Aceite o Cenipalma, cuyo principal nfasis es la Ciencia Agraria (Figura 72).

178

Figura 72. Registros de COLCIENCIAS por grupo de investigacin (2000-2006)

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: Scienti (Colciencias) y Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel Perodo de corte: enero 1998 diciembre 2007.

As mismo, se encuentra que la temtica dominante en Cenipalma es el manejo agronmico, coincidiendo con la mayora de lneas de investigacin declaradas por el Centro ante Colciencias: Complejo Pudricin de Cogollo, Fisiologa de la Palma de Aceite, Manejo Integrado de Plagas, Manejo Integrado de Suelos, Manejo Integrado del Agua, Manejo de la Mancha Anular, Marchitez Sorpresiva, Aceite, Oleoqumica, Marchitez Letal,

Obtencin de Variedades Mejoradas de la Palma de Plantas de Beneficio, Pudricin de Estpite,

Referenciacin Competitiva, Salud y Nutricin Humana y Transferencia de Tecnologa. Acorde con lo anterior, los proyectos ejecutados y radicados en Colciencias por los grupos mayoritarios tienen que ver con la Tabla 43.

179

Tabla 43. Grupos y temas predominantes sobre palma de aceite en Colciencias, base de datos Scienti.

reas
Sanidad

Temas centrales de proyectos

Investigacin Palma de Aceite S. valida, C. daedalus, D. neivae, Marchitez Letal, Mancha Anular y PC. Caracterizacin molecular de distintos materiales: Palma tipo Dura y Angola e Biotecnologa identificacin de marcadores moleculares asociados con la resistencia a PC. Relacin entre nutricin y ataque de enfermedades, qumica del suelo y su relacin Requerimientos con el complejo de Pudricin de Cogollo, tecnologa de manejo sostenible de suelos. Actividades de difusin del Programa de Salud y Nutricin Humana, efectos del Nutricin y consumo de alimentos preparados con aceite crudo de palma y diagnsticos de la salud percepcin actual de dicho consumo. Herramientas para el control y optimizacin del proceso de extraccin de aceite, Extraccin seguimiento en prdidas, calidad y recuperacin de aceite y almendra en Plantas de Beneficio y mejores prcticas. Oleoqumica Estudios prospectivos de la oleoqumica y usos alternativos de la palma. Referenciacin Benchmarking al proceso de cosecha, evacuacin de fruto, Estudios de logstica, competitiva Estudios de Tiempos y Movimientos al proceso de cosecha y fertilizacin. Composicin fsica del racimo y potencial de aceite dependiendo del manejo agronmico o de la poca del ao, evaluacin metodologa de cosecha, influencia Otros de condiciones edafoclimticas, manejo agronmico, transporte y procesamiento sobre propiedades y calidades del aceite de palma y manejo eficiente del agua de riego. Centro de Investigacin en Ciencia y Tecnologa de Alimentos Bsqueda de nuevas alternativas para la utilizacin del aceite de palma: Produccin Alternativas de sucedneos de la manteca de cacao por interesterificacin enzimtica, desarrollo de uso del de grasas especiales a escala de planta piloto a partir del Aceite de Palma, aceite de evaluacin del comportamiento del Aceite de Palma y sus fracciones en los procesos palma y de fritura de diferentes sistemas alimenticios, generacin de productos de aplicacin procesos de industrial derivados de los aceites extrados de la palma africana, optimizacin del fritura proceso de fredo de pollo y produccin de pollo pre-frito mediante transferencia tecnolgica a la empresa Jarris Ltda. Centro de Desarrollo Productivo de Alimentos Preparacin Optimizacin del proceso de fredo de pollo y produccin de pollo pre-frito mediante de alimentos transferencia tecnolgica a la empresa Jarris.
Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: Scienti (Colciencias) y Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: 1998 2007.

Debido a que la pertinencia de la cadena es sobre productos terminados de consumo humano, se encontraron investigaciones por parte del grupo Centro de Investigacin en Ciencia y Tecnologa de Alimentos de la Universidad Industrial de Santander con respecto a aceites de consumo humano. Sus lneas 180

de investigacin son: aplicacin de enzimas en la industria de alimentos, aprovechamiento integral de productos y subproductos alimenticios, estudio del beneficio del cacao y gestin tecnolgica para la industria de alimentos.

Para el mismo perodo, los autores que marcan la pauta en cantidad de publicaciones son Fernando Munvar, Edgar Yaez, Pedro Rocha, Hugo Calvache, Rosa Aldana, Mauricio Mosquera y Jess Garca, investigadores de Cenipalma. Vale la pena destacar el trabajo de Janeth Perea Villamil, lder del Centro de Investigacin en Ciencia y Tecnologa de Alimentos de la Universidad Industrial de Santander y coinvestigadora de la mayora de los proyectos del grupo legislados ante Colciencias. Todos los autores con una cantidad

considerable de publicaciones sobre palma son investigadores en Cenipalma (Figura 73).


Figura 73. Frecuencia de publicaciones en palma por autor.

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: Scienti (Colciencias) y Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: 1998 2007.

181

La temtica trabajada a lo largo de los ltimos diez aos se ve reflejada en la Figura 74., siendo Elaeis Guineensis, Pudricin de Cogollo y control, las palabras clave ms mencionadas en los artculos.
Figura 74. Frecuencia de publicaciones por aos y temtica

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: Scienti (Colciencias) y Fedepalma. Software de procesamiento Reference manager. Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: 1998 2007.

7.4.2. AVANCE DEL SECTOR A NIVEL NACIONAL Y DESARROLLO TECNOLGICO


Al hacer la recopilacin de datos sobre patentes nacionales registradas ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), se encuentra una escasez de informacin para lo que tiene que ver con aceite de palma, ms an si lo que se busca son derechos de propiedad intelectual relativos a los aceites comestibles o a los procesos de extraccin y refinacin del mismo. Los temas all referentes a la palma tienen que ver con produccin de combustible, frmulas o medicamentos y productos alimenticios diferentes al aceite de cocina o sus mezclas. Lo ms cercano a aceite de palma para usos culinarios se
encuentra sombreado en la siguiente tabla y que a su vez fue extrada de la base de datos sobre patentes de la SIC. Igualmente, las patentes por ao han sido pocas

182

segn esta fuente, a excepcin de 2007 cuando se encontr un registro de 5 patentes; no obstante, de las 33 patentes, 12 no tenan ao de radicacin, por lo cual no es posible generalizar alguna conclusin. (Tabla 44).
Tabla 44. Patentes registradas en la SIC relacionadas con aceites de cocina comestibles a base de palma (1990-2008)
Titulo AMALGAMA GRASA DE MARGARINA Y ESPARCIDOS PLSTICOS EN EMULSIN AGUA/ACEITE CONFORMADOS CON ESTA AMALGAMA, AS COMO EL PROCESO PARA ELABORAR LA FRACCIN DURA DE ESTEARINA DE LA MISMA Y LA FRACCIN DE OLEINA EN EL OBTENIDA. AGENTE DE AGLUTINAMIENTO DISPERSABLE QUE TIENE UN RECUBRIMIENTO DE DOS CAPAS. Ao Apoderado Inventor Solicitante

HUIZINGA HINDRIK, SASSEN CORNELIS LLOREDA JOS LAURENTIUS, 1998 ANTONIO SASSEN CORNELIS, VERMAAS LEO FRANS LAURENTIUS

UNILEVER NV.

1999

LLOREDA JOS ANTONIO

THOMAS REMI

SOCIETE DES PRODUITS NESTLE S.A.

MACHETE PARA COSECHAR EL FRUTO DE LA PALMA AFRICANA

LVAREZ 1999 GIRALDO CLARA INS

LPEZ JUSTO PASTOR

HERRAMIENTAS AGRCOLAS S.A., HERRAGRO.

MEZCLAS DE ACEITE DE ALMENDRA DE PALMA, Y COMPOSICIONES ALTERNATIVAS DE CHOCOLATE QUE INCLUYEN ESTAS MEZCLAS DE ACEITE DE ALMENDRA DE PALMA. COMPOSICIONES NOVEDOSAS DE MEZCLA DE ACEITE QUE CONTIENEN ESTEARINA DE SEMILLA DE PALMA Y COMPOSICIN ALTERNATIVA DE CHOCOLATE QUE COMPRENDE DICHA MEZCLA.

2001

SOCIETE DES LLOREDA JOS NALUR SHANTHA PRODUITS ANTONIO CHANDRASEKARAN NESTLE S.A

2002

SOCIETE DES LLOREDA JOS NALUR SHANTHA PRODUITS ANTONIO CHANDRASEKARAN NESTLE S.A.

SUSPENSIN DE CLORHIDRATO DE CEFTIOFUR.

2003

FERRERO EMILIO

JE PHIL RYOO, YONG-SIK KIM, MI-SUK CHOI

LG LIFE INDUSTRIES LTD.

183

FILTRO PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

CORTS JARA 2003 HELBERT RENEC

ZAMIR QUIZENA ESPINOSA

ZAMIR QUIZENA ESPINOSA

PROCESO MEJORADO PARA CIDO 13-CIS-RETINOICO EN COMPOSICIN FARMACUTICA PARA ADMINISTRACIN ORAL SISTMICA. COMPOSICIONES FARMACUTICAS QUE TIENEN UN VEHCULO MODIFICADO. SUPLEMENTO DIETARIO Y MTODO PARA EL TRATAMIENTO Y PREVENCIN DE ULCERAS DEL TRACTO DIGESTIVO EN EQUINOS Y OTROS ANIMALES.

PINZN 2004 PINZN MAURICIO

ALFREDO BERTHEL BELENO, JORGE GMEZ DE LA OSSA

PROCAPS S.A.

CARLOS REINALDO 2005 OLARTE GARCA EMILIO 2006 FERRERO PETER M BEDDING, FRANKLIN L PELLEGRINI

PHARMACIA & UPJOHN COMPANY LLC

FREEDOM HEALTH LLC

UN PRODUCTO ALIMENTICIO BATIBLE NO LCTEO.

EMILIO 2007 FERRERO

JOHN F JOSEPH, ANDREW G FENDINGER, DANIEL KEITZ

RICH PRODUCTS CORPORATION

RECUPERACIN DE FITONUTRIENTES DESDE ACEITES. COMPOSICIONES GRASAS QUMICAMENTE COINTERESTERIFICADAS AL AZAR DE USO EN FRMULAS DE LECHES PARA NIOS. PROCESO NOVEDOSO PARA OBTENER ACEITE DE PALMA A PARTIR DE ACEITE CRUDO. ACEITE PULVERIZABLE COMESTIBLE, ADHERENTE Y NO GRASOSO, PROCESO PARA ADHERIRLE CONDIMENTOS U OTROS PRODUCTOS Y PRODUCTOS ALIMENTICIOS REVESTIDOS CON L. MTODO Y APARATO PARA CONTROLAR UNA UNIDAD QUE REFINA ACEITE.

2008

DIEGO MUOZ DAVID HO SUE MARROQUIN SAN

CAROTECH INC.

AMERICAN ERIC LOUIS LIEN, HOME LLOREDA JOS s.i. RUDOLPH MICHAEL PRODUCTS ANTONIO TOMARELLI CORPORATION, WYETH PERDOMO s.i. GONZLO WESTFALIA SEPARATOR GEISSEN KLEMENS AKTIENGESELLSC HAFT

s.i.

CASTILLO GRAU GERMAN

JOANNE SULLIVAN, MICHAEL M. NABISCO, INC. CHRYSAM

s.i.

s.i.

s.i.

s.i.

184

MTODO Y APARATO PARA CONTROLAR UNA UNIDAD DE REFINACIN POR SOLVENTE PARA PROVEER RENDIMIENTOS PTIMOS DE ACEITE REFINADO Y DE ACEITE EXTRADO. EXTRACCIN DE ACEITE A PARTIR DE MATERIALES VEGETALES MTODO PARA LA EXTRACCIN DE ACEITE A PARTIR DEL FRUTO DE LA PALMERA DE ACEITE Y DISPOSITIVO PARA LA ESTERILIZACIN DEL FRUTO DE LA PALMERA DE ACEITE.

s.i.

s.i.

s.i.

s.i.

s.i.

s.i.

s.i.

s.i.

GUSTAVO ADOLFO s.i. RODRGUEZ GUZMN

s.i.

s.i.

Fuente: Elaboracin Cenipalma, clculos basados en la informacin de la BdD: Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Software de Anlisis Microsoft Excel. Perodo de corte: 1998 2008.

Lo observado en la tabla anterior sobre aceites comestibles, muestra un empeo por agregarle valor al aceite de palma a partir de nuevas mezclas o la adicin de condimentos para obtener productos alternativos al aceite convencional.

7.5. Dinmica comercial de la cadena productiva de la olena roja


En los ltimos diez aos, el mercado de los aceites y las grasas vegetales ha mostrado una dinmica cambiante, pero con un crecimiento positivo, dada la aparicin de dos factores importantes que modificaron de manera considerable su tendencia: la transformacin de las preferencias de los consumidores hacia productos ms benficos para la salud y la aparicin de los biocombustibles como alternativa a la creciente escasez del petrleo. Por la connotacin de la Agenda, el segundo factor no ser tratado pues este estudio fija su horizonte sobre las tendencias percibidas en el mercado de los aceites vegetales en la industria de alimentos para productos especficos como aceites con alto valor agregado o aceites para frituras.

185

Debido a la escasez de informacin y reportes econmicos acerca del mercado especfico de la olena roja embotellada, fue imposible describir de manera exacta las tendencias emergentes, decadentes o fluctuantes para este producto. Por lo anterior, se recurri a la bsqueda de artculos en los que se encontraron datos clave del mercado de los aceites de cocina en general y algunas tendencias de comportamiento de compaas multinacionales

pertenecientes a la Unin Europea (UE) y Estados Unidos (USA) y empresas de pases considerados claves por el equipo, como Per, Ecuador, Malasia e Indonesia.

7.5.1. PRINCIPALES TENDENCIAS DEL MERCADO DE ACEITES VEGETALES Y ACEITE DE PALMA


La preocupacin de los consumidores de pases desarrollados en cuanto a la alimentacin saludable ha sido tal que se ha visto un aumento progresivo en el consumo de aceites de origen vegetal, en detrimento de las grasas animales y el empeo por evitar aquellos con altos contenidos de cidos grasos trans. En el caso de los consumidores con ms recursos, se ha observado mayor preferencia y demanda por aceites de tipo orgnico. En este sentido, en muchos pases se comenzaron a implementar nuevas medidas en favor del consumidor; entre stas se encuentran aquellas que limitan la cantidad de AGT (cidos Grasos Trans) permitidos y las que implican etiquetado nutricional de alimentos procesados y recomendaciones para su consumo. Por lo anterior, muchas compaas de alimentos comenzaron a reformular sus productos.

7.5.1.1 Comportamiento de los diferentes aceites en el mercado Los aceites comestibles son un importante segmento de la industria transformadora de aceites y grasas vegetales. Segn el informe Market Survey

186

del Centre for the Promotion of Imports from Developing Countries (CBI), para el ao 2005 aproximadamente el 80% de los aceites y grasas vegetales producidos alrededor del mundo eran usados en la elaboracin de productos alimenticios tales como aderezos y aceites para ensaladas, aceites para cocina y frituras.

En Europa y para el sector de alimentos, la industria destaca el uso mayoritario del aceite de man, de oliva, de girasol y de ajonjol. Aunque el aceite de palma o el de coco, tambin son utilizados para dichas aplicaciones (Tabla 45).

187

Tabla 45. Usos y aplicaciones industriales de aceites vegetables en la Unin Europea


Producto Uso Industrial Aplicaciones en la industria de alimentos Principales mercados en la UE

Aceite de man

Usado principalmente en el sector de alimentos

Frituras, margarinas, pasabocas, aceite para ensaladas, aderezos.

Francia, Italia, Pases Bajos

Aceite de Oilva

Usado principalmente en el sector de alimentos

Aceite para ensaladas, aceite de cocina, comida diettica, comida saludable.

Pases Mediterraneos como Espaa, Italia, Grecia, Francia y Protugal.

Aceite de Palma

Aproximadamente 60% es usado en el sector de alimentos, y un 25% para usos industriales.

Margarina, helados,dulces, aceite Pases Bajos, para ensaladas, frituras, aceite de Alemania, Inglaterra. cocina.

Aceite de Palmiste

Aproximadamente 75% es usado en el sector de alimentos, y un 15% para usos industriales.

Dulces, productos de panadera, imitacin de productos

Alemania, Pases Bajos, Inglaterra

Aceite de girasol

Margarina, aceite para ensaladas, Usado principalmente en el aceite de cocina, comida diettica, sector de alimentos comida saludable.

Espaa, Italia, Francia, Alemania, Pases Bajos

Aceite de Coco

Aproximadamente 60% es usado en el sector de alimentos, y un 30% para usos industriales.

Aceite de cocina, margarina, pasabocas, dulces, productos de panadera, leche saborizada.

Inglaterra, Alemania.

Fuente: Informe Market Survey of Centre for the Promotion of Imports from developing countries (CBI) 2007

En cuanto al consumo mundial de aceites vegetales, se ha observado un aumento de este indicador como respuesta, en mayor parte, al crecimiento de la poblacin y los ingresos disponibles en economas emergentes como China e India. Adems, la variacin en el consumo ha estado acompaada de cambios en las preferencias de los consumidores y ha sido diferente segn los distintos tipos de aceite, siendo los de mayor protagonismo los aceites de canola, girasol, palma y soya.

188

Durante la dcada de los noventa, el aceite de canola se haba posicionado en el mercado como un aceite vegetal bajo en grasas saturadas y bueno para la salud humana. No obstante, a comienzos del ao 2000, la imagen de este aceite se vio afectada ante el consumidor, dada la preocupacin creciente en el medio por los contenidos de cidos grasos trans, generados en su proceso de hidrogenacin. Esto deriv en una constante presin ejercida sobre los mercados de canola desde el 2004, hacia el diseo de nuevas alternativas que tuvieran en cuenta los cidos grasos durante la elaboracin.

Por su parte, el aceite de girasol, percibido como un aceite vegetal de alta calidad y negociado como un aceite premium junto a otros aceites vegetales, ha visto disminuir su competitividad en el mercado pues su estructura de costos es bastante desfavorable frente a los dems, entre los que se encuentran los aceites de soya y de palma.

Por otro lado, el aceite de palma es considerado lder en el mercado por su precio y es usado ampliamente para aceites de cocina, puro o mezclado con otros aceites vegetales. Este aceite tiende a reemplazar cada vez ms a otros aceites de uso alimenticio, no solo por su bajo precio frente al aceite de colza o el de girasol, sino porque cada vez es ms preferido pues no requiere de hidrogenacin, evitando la produccin de cidos grasos trans. En la actualidad, el aceite de palma se utiliza en UE en la produccin de margarinas, confitera, helados y como acompaante de ensaladas, para frituras y cocina en general.

Finalmente, el aceite de soya est bien posicionado en el mercado, an cuando su precio supera al del aceite de palma, dado que su oferta es buena y es un aceite verstil. Por ejemplo, en Estados Unidos este aceite es usado en una amplia variedad de productos finales como aceites de cocina y aceites para ensaladas, grasas para panadera y frituras, adems de la utilizacin en

189

margarinas. No obstante, es vulnerable por la preocupacin expresada en los ltimos aos sobre los procesos de hidrogenacin. 7.5.1.2. Comportamiento del mercado internacional de los aceites vegetales y la olena de palma y preferencias dominantes de los consumidores Es evidente el incremento substancial (58.3%) que en cuatro aos (2002-2006) tuvieron las importaciones de los 17 principales aceites y grasas vegetales en los pases miembros de la UE, pasando de 6.289 a 9.953 miles de toneladas. El aumento, conducido por un crecimiento en la demanda mundial de aceites, benefici en gran parte a los pases en va de desarrollo, productores y oferentes de aceites como el de coco, el de palma y el de man.

En la mayora de casos y para varios aceites y grasas vegetales, los aceites son importados en su forma cruda de los pases en va de desarrollo, para luego ser procesados en la UE y re-exportados o vendidos para el consumo domstico. Esto le quita una ventaja importante a los primeros, pues el valor es agregado durante el procesamiento hasta su llegada al consumidor final.

De los aceites y grasas vegetales mayormente importados desde la UE, el producto que encabezaba la lista en el 2005 era el aceite de oliva, cuya participacin fue del 32%, siguindole en su orden el aceite de palma (24%), la manteca de cacao (16%), el aceite de girasol (14.6%), el aceite de coco (11%), el aceite de man (1.7%) y el aceite de ajonjol (0.2%) (CBI, 2007).

Ahora bien, el inters de este informe radica en los aceites vegetales transformados en aceite de cocina especficamente. Como ya se mencion, la preocupacin de los consumidores de pases desarrollados en cuanto a la alimentacin saludable es tal que, interesados por la calidad de los aceites de origen vegetal, han aumentado su consumo progresivamente, en detrimento de

190

las grasas animales. En el caso de los consumidores con ms recursos, stos demandan preferencialmente aceites de tipo orgnico.

La presin ejercida por los consumidores hizo que para el ao 2007, pases como Dinamarca adoptaran normas que establecan la cantidad mxima de TFA (Trans Fatty Acids) en un alimento, el cual no deba superar el 2% de la grasa total. Asimismo, en Canad y Estados Unidos, es obligatorio que en el etiquetado nutricional de alimentos procesados se indique si contienen grasas trans y otras recomendaciones, propuesta de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) que busca extender a lo largo del continente. En este sentido muchas compaas de alimentos comenzaron a reformular sus productos para eliminar o reducir los niveles de cidos grasos trans.

En respuesta a estos requerimientos las compaas de aceites vegetales desarrollaron fuertes marcas focalizadas sobre los deseos del cliente. Es claro que mientras el aceite de marca cobra importancia en pases de la Unin Europea y en Estados Unidos, pases en va de desarrollo no se quedan atrs. Para el 2005, en la India se estimaba que el aceite de marca estaba posicionado en casi el 9% del mercado, proyectndose un aumento hasta el 12% para el 2014, segn lo afirma el artculo del Bi-Weekly Bulletin.

Como lo afirma CBI el mercado para commodities como el aceite de soya, el aceite de palma, la grasa de cacao y el aceite de girasol, es muy competitivo y de gran escala. Sin embargo, aceites y grasas especializadas son un nicho de mercado ms interesante para los productores en los pases desarrollados. En escalas pequeas, productos como el aceite de nuez de macadamia, o el aceite de nuez del Brasil, son utilizados en segmentos de mercado especializados. Encabezando el mercado con precios ms altos, estos aceites enfrentan una

191

competencia menos intensa comparado con los anteriores productos12. En ese sentido, la demanda se est dirigiendo a aceites ms caros y cuyo consumo podra ser clasificado como lujoso o destinado a los segmentos con mayor poder de compra de la sociedad.

Por otro lado y sin importar el tipo de producto, el aceite de palma ha sido ampliamente utilizado en Europa y ha entrado poco a poco en el mercado estadounidense etiquetando los contenidos de grasas trans como una regla implementada por la industria en el 2006. (CBI, 2007).

Por esta va se observa que en el mercado mundial de las fracciones de aceite de palma, los grandes consumidores son los pases ms desarrollados,

Estados Unidos y Unin Europea (UE), tal como lo presenta la Figura 65., aunque China e India muestran cada vez mayores preferencias por este tipo de alimentos bsicos provenientes principalmente de productores asiticos (Malasia), aprovechando as su cercana geogrfica. Sin embargo, dada la casi inexistencia de olena roja de palma en el mercado de aceites, slo se pueden describir, por un lado, las tendencias del aceite de palma crudo para aprovechar las ventajas que ha alcanzado y la posibilidad de traslaparlas a la olena roja de palma y por otro, las tendencias de sus competidores ms cercanos.

12

Traduccin propia. CBI (2007: 10)

192

Figura 65. Importadores de aceite de palma y sus fracciones refinadas, pero no qumicamente modificadas, de la regin de pases desarrollados (2006)

Fuente: Clculos de ITC basados en estadsticas de COMTRADE. 2008

Por otra parte, India, el tercer mercado ms grande para los aceites vegetales suple el 43% de su consumo domstico con importaciones, tal como lo destaca el Informe ICEX (2004), reafirmando la ventaja del aceite de palma con respecto a los dems por su bajo costo, con lo que captura el 25% del mercado indio. Sus principales competidores son el aceite de soya importado de Argentina y Brasil y el aceite de oliva (aceite con el que potencialmente competira la olena roja de palma dada su especialidad tipo gourmet, ambos dirigidos a segmentos de clase media y alta) importado desde Espaa e Italia, principalmente y cuyos usos pueden dividirse en alimenticio y cosmtico13.

De aqu se enfatiza que una caracterstica distinta con respecto a los dems aceites vegetales generara una ventaja comercial dada su diferenciacin, tal como se enuncia para el aceite de oliva y su uso cosmtico.

13

193

El gobierno indio, a travs de su poltica econmica, incentiva la produccin de arroz y trigo; adems, acata las disposiciones de la Organizacin Mundial de Comercio (OMC) de liberalizacin comercial y ha rebajado los aranceles para productos importados; por ltimo, la productividad del sector agrcola indio es baja y generalmente se produce en pequea escala y tanto la poblacin como el PIB per cpita ha venido en ascenso. Estos factores inciden para que India se convierta en uno de los ms grandes importadores de aceites vegetales, en particular, aceite de palma.

Sin embargo, el mismo informe muestra que las preferencias de los consumidores indios van dirigidas hacia precios bajos, baja acidez y coloracin no muy oscura, lo que hace surgir el reto a la industria del aceite rojo de palma, en particular en el tercer factor, lo que implicara grandes campaas de informacin sobre los beneficios del aceite en esta presentacin.

Pero no slo los grandes mercados mundiales deberan ser los objetivos de la industria para incorporar el aceite rojo de palma. Tambin se deberan establecer como mercados potenciales aquellos con los que se tiene ventaja geogrfica, tales como EU14, y algunos pases de Centro y Sudamrica.

Por ejemplo, a pesar que Mxico tiene un sector palmicultor, ste resulta ser an incipiente y su oferta de aceite de palma no cubre las necesidades de los consumidores; aunque, segn el Informe Proexport Aceites y Grasas (2004), la mayora de aceite que se importa para satisfacer la demanda es aceite a granel. De hecho, afirma que son pocas las marcas de aceite refinado en los estantes de los comercializadores mexicanos, con la excepcin del aceite de oliva, del cual se encuentran muchas marcas disponibles al consumidor. El informe seala el inters de los mexicanos por importar aceite crudo o refinado
EU se mostrara como un mercado doblemente atractivo al ser un gran mercado mundial de aceite y estar ubicado geogrficamente muy cerca de nuestro pas.
14

194

mas no productos terminados, generando un desafo grande a la industria colombiana de aceite rojo de palma para establecerse en dicho mercado.

A su vez, se destaca como principal desventaja para la agroindustria colombiana de aceite de palma la posicin de EU y Costa Rica de entrada al mercado mexicano sin pago de aranceles para distintos tipos de aceites vegetales. Por lo tanto, sentencia el informe, se necesita un producto final diferenciado y con gran valor agregado con el objetivo de conseguir cierta cuota en el mercado de aceites vegetales mexicano.

Por otro lado, el resto del mercado centroamericano tiene un futuro poco alentador. Proexport afirma que la expectativa de los exportadores de aceite de palma est basada sobre la idea del poco potencial que dicho producto tiene en esta regin. A pesar que Colombia cuenta con una ventaja geogrfica, Proexport cree que nuestro pas no ofrece suficiente volumen a un precio competitivo para esta zona y que los restaurantes tienen mayor potencial comercial que el mercado detallista para el aceite de palma.

En cuanto al Caribe Insular, esta zona geogrfica no satisface su demanda de aceite de palma con su propia produccin y se deduce que un buen aceite a un buen precio se vendera mejor. Proexport insiste en la alta elasticidad de este bien en el Caribe y se corre el riesgo que el consumo de aceite se desplace a otros aceites sustitutos cercanos del aceite de palma; ese sera un factor a considerar, segn la entidad, si se quiere establecer el aceite rojo de palma en el Caribe insular, as como la necesidad de establecer rutas directas y no realizar las ventas a travs de consolidadoras en Miami para evitar un sobrecosto aproximado al 12%.

195

Asimismo, EU ofrece ciertas ventajas para ser considerado mercado potencial. Aparte de la cercana geogrfica, los aceites entran a dicho pas sin aranceles. A pesar de ello, Proexport considera que el costo interno de transporte en Colombia sigue siendo muy alto, dando al traste con las ventajas anteriormente mencionadas. Adems, gran parte de los consumidores estadounidenses consideran perjudicial el consumo de aceite de palma y ste slo es adquirido crudo para procesamiento industrial o refinado para restaurantes asiticos o latinoamericanos.

En el mbito internacional, Malasia sigue mostrndose como el principal productor mundial de aceite de palma. Sin embargo, la tasa a la cual crece su participacin en el mercado mundial de fracciones refinadas de aceite de palma ha venido decayendo al 10% desde 2002, tal como se aprecia en la Figura 66. Adems, tambin se aprecia una tasa de crecimiento en el mercado mundial de aceite crudo que apenas supera el 5% (Figura 75).

Figura 75. Oferta nacional y demanda internacional de APC en Malasia

Crecimiento de oferta nacional y demanda internacional de aceite de palma de Malasia 2006 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 -15 -10 -5 0 5 10 Incremento anual de participacin malaya en el mercado mundial desde 2002 Crecimiento anual de importaciones mundiales 20022006

Fracciones de aceite de palma refinado Aceite de palma crudo Burbuja de referencia-USD$ 800 millones

Fuente: Clculos de ITC basados en estadsticas de COMTRADE. 2007

196

Sin embargo, es difcil desconocer el protagonismo de Malasia en el mercado internacional de aceite. La Figura 76. muestra la participacin de ciertos pases importadores de aceite de palma refinado sobre el total exportado por Malasia. As las cosas, China se destaca como el mercado ms importante, no slo para Malasia al comprar el 26% del total de sus exportaciones, sino para el total de exportaciones mundiales de aceite, con cerca del 23% importado de lo exportado mundialmente. Se puede apreciar que el mercado asitico es ciertamente relevante para las exportaciones malayas de aceite refinado.
Figura 76. Exportacin de APC y fracciones refinadas por Malasia
Pases importadores de aceite de palma y fracciones refinadas exportadas por Malasia 2006

30 25 20 15 10 5 0

Participacin en las exportaciones de Malasia Participacin de los compradores en importacin mundial

Nota: EAU: Emiratos rabes Unidos Fuente: Clculos de ITC basados en estadsticas de COMTRADE 2007

Siguiendo la Figura 77. se puede inferir que Estados Unidos es el pas con el mayor consumo de cidos grasos trans, superando por ms del doble el consumo registrado en Canad, cuadruplicando adems a la Unin Europea, a Japn y a Australia/Nueva Zelanda. El mercado norteamericano, por consiguiente, representa una importante oportunidad para el ingreso de la

197

olena de palma, dado que sta facilitara la disminucin en dicho ndice en el pas. Figura 77. Consumo de cidos Trans
Consumo per capita de cidos grasos trans en algunos pases y regiones, 2005

30
Gramos de grasa por da

25 20 15 10 5 0
Estados Unidos Canad Unin Europea Japn Australia/Nueva Zelanda

Fuente: Fedepalma, tomado de LMC. 2007

Por otro lado, en la Figura 78. se observa que Europa presenta un comportamiento ms favorable en trminos de consumo per cpita de aceite de palma, por lo que all podra encontrarse un mercado potencial, con alta aceptacin para la olena roja. Contrario al comportamiento del mercado europeo, sobresale el bajo consumo per cpita existente en Amrica, lo que implica, haciendo uso de las conclusiones obtenidas de la Figura 7.46, que es preciso adelantar una fuerte campaa publicitaria para poder conquistar dicho mercado, con unas ganancias estimadas extraordinarias.

198

Figura 78.Consumo APC por continente. 2006


Consumo per capita de aceite de palma por continentes, 2006
Europa

Asia

Oceania

frica

Amrica

Mundo 0 2 4 6 kilogramos por habitante 8 10

Fuente: Fedepalma, tomado de LMC. 2007

Otra variable del mercado que es preciso estudiar es el precio internacional de la olena de palma en graneles. A partir de las Figuras 9 y 10. se puede observar el comportamiento cclico que ha presentado histricamente esta variable, con diferentes magnitudes de crestas y valles. El precio de la olena est ligado al de la palma, por lo tanto es deber desligarlo como un producto ms diferenciado, intencin misma de la olena roja.

7.5.1.3. Posicin de Colombia en los mercados internacionales de aceite de palma y sus derivados Se analizar en esta parte la participacin de los productos nacionales en los mercados internacionales y los intercambios de Colombia con el exterior, tanto en exportaciones como en importaciones de los productos que aqu nos ocupan. Se proceder a mostrar algunas de las compaas participantes en el mercado nacional, sealando el perfil de algunas. Se debe indicar, no obstante, que la cantidad de informacin disponible es insatisfactoria para elaborar una caracterizacin ms rigurosa del comportamiento del mercado nacional.

199

Adems de considerar el hecho de que actualmente ninguna empresa se dedica a producir olena roja de palma, por lo que antes que estudiar productores reales se plantea el anlisis en trminos de productores potenciales.

Teniendo en cuenta el comportamiento de los intercambios de aceite de palma de Colombia con el extranjero, la Figura 79. seala que en Estados Unidos y Ecuador se postulan como mercados potenciales para la olena roja. A pesar que Estados Unidos es potencia mundial en produccin de soya, se ve un nivel de exportaciones significativo hacia este pas de aceite de palma proveniente de Colombia.

Figura 79. Importadores mundiales de aceite de palma y sus fracciones refinadas provenientes de Colombia en el ao 2007 (miles de dlares)

Fuente: Clculos de ITC basados en estadsticas de COMTRADE- 2008

Aparte de lo ya mencionado, la Figura 80. da pie para elevar las expectativas sobre la cobertura internacional que los aceites de palma producidos en Colombia pueden llegar a tener, pues presentan una tasa de crecimiento anual de importaciones de aceite crudo de palma de colombiano superior al 10% y de

200

15% para aceite de palma y sus fracciones refinadas, pero no qumicamente modificadas, con lo que la participacin el mercado mundial para el ao 2006 ascendi a un rango entre 2% y 2.5% y a 0.3% aproximadamente para los aceites mencionados respectivamente.

Figura 80. Oferta colombiana y crecimiento de la demanda internacional de aceite de palma. 2006.

Fuente: Clculos de ITC basados en estadsticas de COMTRADE

Asimismo, la Tabla 46. muestra el hecho que en Amrica, antes de Estados Unidos, se encuentra Venezuela, cuyos niveles registrados de exportacin tambin son altos; sin embargo, debido a la cercana fronteriza con este pas, las ventajas competitivas son mayores.

201

Tabla 46. Importadores mundiales de aceite de palma y sus fracciones refinadas provenientes de Colombia en el ao 2007 (miles de dlares) Valor exportado en 2007 (miles de dlares) 217,139 57,21 56,239 36,085 16,005 11,211 11,163 6,694 4,023 3,654 3,436 2,878 2,203 1,945 1,012 770 537 502 419 274 112

Importadores Mundo Alemania Inglaterra Espaa Brasil Venezuela Holanda Repblica Dominicana Estados Unidos Trinidad y Tobago Chile Panam Per Jamaica Argentina Blgica Bolivia Guyana Mxico Italia Japn

Fuente: Clculos de ITC basados en estadsticas de COMTRADE. 2008

La Figura 81. muestra que los mercados ms dinmicos demandantes de aceite de palma y sus fracciones provenientes de Colombia son USA, Mxico y Trinidad y Tobago, mostrando tasas de crecimiento en sus importaciones para el perodo 2002-2006 cercanas a 40% para los dos primeros pases y alrededor de 100% para el tercero. La grfica indica tambin que la tasa de crecimiento de importaciones de aceite de palma y fracciones refinadas provenientes de Colombia es mayor que la tasa de crecimiento de importaciones del mismo producto proveniente de otros pases productores para Mxico y Trinidad y

202

Tobago, no as para EU. Hay que mencionar que los destinos ms relevantes para Colombia son USA, Unin Europea (UE) y Centroamrica, dada la distribucin de demandantes representada en la grfica. La burbuja de referencia indica qu tan grandes son las importaciones de este tipo de aceite para cada pas consideradas con respecto al 1% de las importaciones totales.
Figura 81. Exportaciones de APC y fracciones de Colombia (2006)

C recimiento en la demanda de aceite de palma y s us fracciones exportados por C olombia (2006) 80 60 40 20 0 -20 -20
Trinidad y Tobago US A B lgica UK Alemania Mexico R epblica Dominicana Italia V enez uela P ais es bajos 1% de las importaciones mundiales

C r e c i m i e n to a n u a l e n l a s i m p o r ta c i o n e s 2 0 0 2 a 2 0 0 6 (% )

20

40

60

80

100

C recimiento anual de ex portaciones C olombiana s 2002 a 2006 (%) C recimiento de las exportaciones colombianas < C recimiento de importaciones del mundo C recimiento de las exportaciones colombianas > C recimiento de importaciones del mundo B urbuja referencia

Fuente: Clculos de ITC basados en estadsticas de COMTRADE. 2008

En trminos monetarios, se puede apreciar en la Figura 82. que Venezuela es el mayor importador de aceite de palma y fracciones refinadas proveniente de Colombia por valor de USD$ 11 millones en 2007, superando as el registrado en 2006, y situndose como el primer mercado de exportacin para Colombia en dicho ao. Despus de Venezuela se posiciona USA y un poco menos para Trinidad y Tobago, Pases Bajos y Reino Unido. Se ratifica as la importancia que tienen para Colombia los mercados de Amrica y UE en cuanto a la produccin de aceite de palma refinado se refiere.

203

Figura 82. Mercados para exportacin colombiana de APC y fracciones


Mercados para aceite de palma y fracciones refinadas exportadas por Colombia 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 Venezuela USA Trinidad y Tobago Pases Pases bajos Reino unido

Valor exportado. Miles de dlares.

2006 2007

Fuente: Clculos de ITC basados en estadsticas de COMTRADE. 2008

En cuanto a las exportaciones de olena efectuadas

a Estados Unidos, las

empresas colombianas C. I. Tequendama S.A. y C.I. La Samaria S.A, (ubicadas en Magdalena) fueron las que mayores intercambios representaron, en especial con Miami y Wilmington como destino. Por su parte, cuando el pas importador fue Venezuela, la participacin de las empresas colombianas C.I. Rivera Gmez Ltda. y Cialz Internacional Briks Ltda. se destacaron entre los principales exportadores nacionales, con Caracas y Capacho como ciudades de destino. Cuando se export a Trinidad y Tobago, lo hizo la compaa SCI y de Fabricacin de Aceites y Margarinas del Magdalena principalmente, a Point Lisas como ciudad de destino.

Por su parte, Colombia tambin importa aceite de palma y fracciones refinadas con el fin de completar su demanda local no satisfecha15. En particular, la Figura 83. muestra el valor importado de fracciones refinadas de palma de aceite provenientes de Ecuador y Malasia para los aos 2004 y 2005, pases de

Una posible explicacin a la importacin de fracciones refinadas especficas puede ser la necesidad de ciertas cantidades de dichas fracciones que por su baja demanda local no son producidas en el pas.

15

204

donde suele importarse dicho producto. De esta manera, se representa as un complemento clave para el mercado de aceites domstico colombiano.
Figura 83. Importaciones de APC y fracciones refinadas
Productores de aceite de palma y fracciones refinadas importada por Colombia V alo r im p o rtad o . M iles d e d lares. 8000 6000 4000 2000 0 Malasia Pases
FUENTE: Clculos de ITC basados en estadsticas de COMTRADE. 2008

2004 2005
Ecuador

En

este

sentido, compaas

colombianas

como Agroccidente

Ltda.

Agronegocios del Sur Ltda (que se ubicaron en 2006 entre las empresas colombianas que ms importaron desde Ecuador, con un monto igual a US$51.952 CIF y US$ 4185.612 CIF, respectivamente) importaron en 2007 olena desde Agrocomerciales CE y Obando Mera Milton Ulises, empresas ecuatorianas, por un valor de US$ 80.959. Las empresas colombianas importadoras de olena ecuatoriana se ubican, en un nmero considerable, en Nario. Los proveedores ecuatorianos de aceite de palma y sus fracciones (olena de palma), ms destacados son, adems de los ya mencionados, Redcomex SCC Industrias Danec S.A. y Fuertes Osejo Angela Mara, entre otros.

205

7.5.2. PERFIL EMPRESARIAL


7.5.2.1. Perfil Empresarial Internacional En esta seccin se darn a conocer algunos principales actores, productos de referencia que podran postularse como competencia para la olena roja de palma y sus respectivos precios.

Una de las compaas ms importantes a nivel mundial es Loders Croklaan, gran productor mundial de aceite de palma y que ha estado procesando e importando la ms alta calidad de aceite de palma en Europa por casi 100 aos. Por el momento, estn incursionando en Amrica y, aunque el aceite de palma no lleva mucho tiempo en Estados Unidos, la compaa se est preparando para darle un gran empuje al producto basado en las tendencias actuales de las exigencias en grasas trans. As las cosas, se estn realizando modificaciones en las plantas con el fin de triplicar su capacidad y tener capacidad futura. Con el fin de conocer nueva demanda, Loders Croklaan est construyendo refineras de aceite de palma en el Puerto de Rotterdam cerca sus oficinas centrales de Amsterdam.

En cuanto a puntos de venta del consumidor, en el ao 2006 los supermercados ingleses estaban reaccionando a los temores crecientes sobre el contenido de grasas trans, por lo que para ese ao se comprometieron a retirar estos contenidos en sus productos. Supermercados como Sainsbury's, Marks and Spencer, Asda, Tesco, entre otros, se sumaron eliminando las grasas o comprometindose a hacerlo para el siguiente ao. En este sentido, aunque no pertenece a una cadena de ventas de alimentos, KFC tambin anunci planes para eliminar las grasas trans de sus productos, tanto en sucursales de Estados Unidos como en las de Inglaterra, por lo que se ha estado trabajando en un aceite de cocina alternativo.

206

La tendencia contra las grasas trans ha avanzado a niveles tales, que a esta nueva corriente se uni la compaa multinacional de comidas rpidas Mc Donalds, cuyos esfuerzos en los ltimos meses han estado focalizados en mejorar su imagen en cuanto a alimentos saludables. Con el fin de eliminar grasas trans de sus productos, la multinacional est usando mezclas de aceites de canola, de maz y de soya para elaborar productos fritos.

A su vez y en la parte normativa, se han publicado prohibiciones en los mismos restaurantes, algunos en New York y otros, ubicados en ciudades como Boston y Chicago, han considerado medidas similares. Un ejemplo de sto es el restaurante Eat'n Park que ha realizado cambios en 79 sucursales a lo largo de toda Pennsylvania, Ohio y el Occidente de Virginia.

Otras empresas como Land O'Lakes (ingredientes para productos lcteos), Bunge, el gigante en aceite vegetal y la firma Asoyia, unidad DuPont's Pioneer Hi-Bred en Iowa, son slo una muestra de un creciente nmero de firmas que elaboran ingredientes para fbricas de alimentos y que se han adherido a la ola con el fin de cortar con la tendencia de las grasas trans en las formulaciones.

Por esta va, se espera generar un crecimiento del mercado para productos libres de grasas trans, por lo que parte de su estrategia implica atender a normas de etiquetado nutricional y mercadeo.

En este contexto, la multinacional malasia Sime Darby canalizara 34 millones de euros a comienzos de este ao, con el fin de expandir y fortalecer su presencia en el mercado de aceites y grasas de alto valor agregado. El presidente de la multinacional afirm que la positiva percepcin de los clientes

207

fue un factor que influenci en la decisin de dicha inversin. Igualmente, ve una oportunidad clara para conducir la investigacin hacia el desarrollo de un rango ms amplio de productos que comprendan un nicho especfico del

mercado (HALLIDAY, 2008)

Lo anterior se sintetiza en la siguiente tabla:


Tabla 47. Establecimientos comprometidos con regulaciones sobre grasas trans Nombre Sainsbury's, Marks and Spencer, Asda, Tesco KFC, Mc Donalds Land O' Lakes Bunge Asoyia Sime Darby Tipo de establecimiento Supermercado Compaas de comidas rpidas Empresa de productos alimenticios Empresa aceite vegetal DuPont's Pioneer Hi-Bred Empresa de productos alimenticios

Fuente: Elaboracin de Cenipalma en base documentos de las bases Trade Map, Product - Map, BACEX-Mincomercio, Calibex, Dealtime, Alibaba, Planet Retail, OMPI, Marketline. 2008

Aunque, Per segn lo afirma Proexport en su informe Sector Aceites 2003, viene cambiando la orientacin de su demanda y prefiere aceites con mayor elaboracin y de color ms claro, ya existe un producto de aceite rojo de palma que llega directamente al consumidor. Es notable el redireccionamiento que deben llevar a cabo las empresas pues el aumento del ingreso y la expansin de consumo de productos con mayor valor agregado, pueden cambiar la demanda futura.

Siguiendo con este estudio, el sector de Aceites Comestibles de ese pas ha experimentado un proceso de concentracin de la oferta en torno a una empresa principal (Alicorp) y la desaparicin de un gran nmero de pequeos productores. Empresas como stas tienen claro qu productos dirigir a cada 208

segmento de la sociedad: aceites compuestos (mezcla de aceite vegetal y aceite de pescado) dirigidos a los estratos con menores ingresos, mientras que los aceites vegetales estn orientados a estratos altos y medios.

Las grandes empresas del sector se caracterizan por su solidez financiera y por su capacidad para hacer grandes inversiones en publicidad, puesto que ello garantiza su posicionamiento como marca en los hogares y evita el ataque de aceites importados. Para esto el sector requiere altas inversiones en publicidad, muestra de lo cual se tuvo que Alicorp se encontraba entre las 10 primeras empresas de inversin publicitaria.

Las estrategias entonces se enfocan no slo a mantener un crecimiento sostenido en las categoras actuales, sino penetrar con nuevas oportunidades a nuevos mercados internacionales, desarrollar productos innovadores e

incorporar nuevos negocios. En el 2002 la produccin del Per creci 13.4% con respecto al ao anterior, como resultado de la diversificacin de la oferta y la segmentacin del mercado en productos Premium y econmicos.

La experiencia observada en distintas empresas, refuerza el hecho de cuan imprescindible es hoy en da desarrollar nuevos nichos de mercado, que le den al consumidor opciones innovadoras y que, a su vez, beneficien sus hbitos saludables. De acuerdo con lo anterior, empresas como Dupont, arrojaron nuevos resultados sobre pruebas en aceites en los que se confirm el hecho de que su nuevo aceite de alto oleico de frijol de soya contena al menos 80% de cido oleico, incrementando la estabilidad del aceite usado en frituras y alimentos procesados.

Un anlisis ms puntual de compaas productoras a escala global (algunas de ellas posibles demandantes en tanto se dedican tambin a comercializar), y de

209

potenciales productores a escala nacional, se presenta en seguida, resaltando algunas tendencias del mercado en materia de preferencias, de precios y de orientacin del mercado.

Para comenzar, el mercado en el que se puede insertar la olena roja est ocupado por un conjunto de productores y comercializadores, ubicados especialmente en India, Singapur, Tailandia, y Malasia, siendo este ltimo el pas con mayor participacin en el mercado. Entre las empresas malasias lderes en el sector de olena, se encuentran: United Plantations, compaa con ms de 1000 empleados, dedicada al cultivo y procesamiento de aceite de palma, a la importacin de aceite y a la distribucin de productos finales; Unitata Bhd, procesadora de distintos tipos de aceite para cocina, con un tamao de planta de personal entre 251 y 500 empleados; Southern Edible Oil Industries, productora de aceite de palma RBD (refinado, blanqueado y desodorizado), aceite de palma hidrogenado y otros, con una planta de personal entre 101 y 500 empleados y un total de ventas anuales entre 50 a 100 millones de dlares; y otras empresas como Syarikat Kion Hoong Cooking Oil Mills, Bintulu Edible Oils Sdn Bhd y SM Amalina Industries Sdn Bhd. Un par de ejemplos de empresas malasias que se dedican a la produccin de olena roja de aceite especficamente, son Chop Hiap-Huat Trading Sdn Bhd (con una planta de personal entre 51 y 100 empleados) y Prima Everest Pte Ltd. Green Industries (de 11 a 50 empleados).

Adems de las empresas malasias, destacan un par de empresas indias, como Ruchi Soya Industries, empresa lder en su pas en la comercializacin de una amplia diversidad de aceites comestibles de alta calidad, entre los que se cuenta el aceite de palma RBD (el cual es importado junto con la olena RBD), adems de esto tiene una planta de personal entre 500 y 1000 empleados; Jayson Industrial Corporation, productor y exportador de aceites comestibles

210

como olena de palma, de girasol, de man; y Enrico Marketing PVT LTD, productor de olena con ventas anuales. anuales que rodean el milln de dlares

En el mercado de la olena las diferentes empresas se dedican no slo a la produccin, sino que varias se encargan de distribuir los productos dentro del pas y al extranjero (exportando principalmente al Asia media, a frica y a Europa). De igual forma, la variedad de productos ofrecidos por las empresas es muy amplia, cubriendo usualmente aceite de man, de girasol, de oliva, de soya, entre otros. No obstante, en dicha diversidad se encuentra un problema: la falta de rigurosidad en la denominacin de productos, que es evidente para el caso de la olena roja (producto que es el objetivo del presente estudio). Muchos productores de aceite crudo de palma le denominan a ste, indiscriminadamente, aceite rojo de palma, generando confusin en la definicin de los productores reales de olena roja, y por ende, dificultando la definicin exacta del mercado potencial. A esta dificultad se suma la escasez de informacin con que se cuenta, dado que no se tiene completa certeza del tipo de producto que estn ofreciendo las compaas.

De lo anterior se derivan dos situaciones. Primero, que no es posible hacer profundas deducciones a partir de la informacin de precios, productos y empresas que hay sobre aceite rojo de palma, debido a la confusin arriba sealada, lo que implica prudencia a la hora de concluir. Segundo, que al manejar informacin sobre olena, se puede estar refiriendo, tanto a la olena RBD como a la olena roja, por lo que es preciso concluir que los competidores que aqu se identifican no son todos directos, sino que para algunos casos (los que en realidad producen RBD) son productores potenciales, en tanto a partir de una adecuacin de sus capacidades productivas (maquinaria y equipo, capital humano, etc) podran perfectamente comenzar a producir olena roja.

211

Con estas aclaraciones precedentes se puede afirmar que el mercado de olena roja parece ser relativamente pequeo en comparacin con el resto de aceite para el consumo. Adems, se puede afirmar que si bien Malasia es el mayor agente del mercado en trminos de produccin, varias empresas se dedican, preferencialmente, a la comercializacin de los productos una vez stos han sido elaborados, sin vincularse al proceso productivo, situacin que es ms evidente en compaas estadounidenses y britnicas.

Adems de los productos ofrecidos por estas compaas, destacan una serie de aceites Gourmet que son percibidos como buenos para salud, por lo que se pueden asumir como competencia potencial a la olena roja, con la ventaja para los aceites gourmet de sus colores claros (acordes con las preferencias estndar de los consumidores). La empresa Denova Gourmet Oils, por ejemplo, tiene en el mercado cuatro aceites gourmet que destacan por la ausencia de colesterol y de qumicos perjudiciales, as como por la alta presencia de grasas monoinsaturadas. Los aceites, denominados Denova Macadamiam Oil, Denova Avocado Oil, Denova Apricot Kernel Oil y Denova Soy Bean Oil, tiene precios que van desde US$ 6.00 hasta US$ 8.00 por cada 250 ml. Teniendo en cuenta las preferencias de los consumidores hacia los aceites gourmet claros, con las ventajas para la salud que stos ofrecen y con los precios de mercado de los mismos, resulta importante destacar estos productos como una fuerte competencia para la olena roja de palma.

Ahora bien, es preciso sealar que existen algunas compaas que ofrecen olena roja de palma en el mercado. Entre stas destacan Danec de Ecuador (el mayor grupo empresarial de oleaginosas de su pas), United Plantations y Denova Gourmet Oils de Malasia, Bethel Foods del Reino Unido, entre otros.

212

La siguiente tabla muestra algunos productos con sus respectivos precios, empresas productoras y pas de origen:

Tabla 48. Comportamiento de algunos de los principales productores de la olena de referencia

PRODUCTO SIOMA. Aceite Rojo de Palmas hbridas Palma de Oro Premium Carotino

PRECIO

PROVEEDOR (EMPRESA) Danec Danec

PAS

US$9/500 ml

Ecuador Ecuador Gourmet Malasia

US23.61/500ml

Denova Oils

"Zlata Palma" Golden Palm US$15.00 /250 United Plantations Oil : The Exclusive Natural Red Palm Oil ml US$14.95 /516 ml US$15.00/480 ml US$17.99/960 ml Berhad s.i

Malasia

Malasia

Wildcrafted Red Palm Oil

s.i Safari Organic s.i Certified

USA

Red Palm Oil or Dende Oil

Brasil

Tropical Traditions Virgin US$19.95 /960 Palm Oil - Organic Extra Virgin Red Palm Oil ml -----------/450 ml

s.i

s.i

s.i

Fuente: Elaboracin de Cenipalma en base documentos de las bases Calibex, Dealtime, Alibaba, Marketline. 2008. Nota: s.i.: sin informacin

Finalmente, es importante tener en cuenta los campos en los que, segn la CBI, los exportadores de los pases llamados emergentes tendran mayores oportunidades, para el mercado de los aceites y grasas vegetales: 213

Aceites y grasas orgnicas. Aceites vegetales y grasas especializadas para nichos de mercado (aceite dulce de almendra, aceite de ajonjol) y aceites. Principales productos: aceite de palma, aceite de coco y aceite de palmiste. PROVEEDORES DE MAQUINARIA Se llev a cabo la vigilancia comercial para el eslabn del proveedor hacia la identificacin de las empresas proveedoras de equipos para plantas de extraccin y de refinacin de aceites. El anlisis de maquinaria dedicada al tratamiento del fruto fresco de palma de aceite puede resultar extenso debido a las innumerables compaas dedicadas a esta actividad. Sin embargo, se

analiza aqu una muestra aleatoria de empresas cuya actividad est dirigida a la produccin de equipos necesarios en todo el tratamiento efectuado sobre el fruto de la palma de aceite, es decir, fabricantes de calderas, turbinas, prensas etc; para procesos de extraccin y refinacin (Tabla 49, 50, 51) .

214

Tabla 49. Principales empresas productoras de maquinaria especializada en transformacin de APC


COMPAA KEJURUTERAAN WANG YUEN SDN BHD PMT INDUSTRIES SDN BHD (212857-U) AVECPALM ENGINEERING SDN BHD (193035-D) GUTHRIE INDUSTRIES SDN BHD (2548 U) KENDEK PRODUCTS SDN BHD (534403-D) GS GROUP GENTEEL CORPORATIONSDN BHD MTI TECHNIC INDUSTRIES SDN BHD KHUN HENG ENGINEERING SDN BHD CBIP PAS MALASIA MALASIA MALASIA MALASIA MALASIA MALASIA MALASIA MALASIA MALASIA MALASIA

Fuente: Elaboracin de Cenipalma con base en documentos de las bases Calibex, Dealtime, Alibaba, Marketline. 2008.

El nimo de esta tarea es referenciar empresas productoras de maquinaria por pas con el objetivo de indagar ms adelante qu tipo de innovaciones estn incorporando para el mejoramiento de los procesos llevados a cabo sobre el fruto de palma. As, la Tabla 50. y 51. muestran las compaas encontradas dedicadas a esta labor en Malasia e India, pases de donde ms informacin sobre empresas se obtuvo.
Tabla 50. Principales empresas productoras de maquinaria especializada en transformacin de APC
COMPAA OILEX ENGINEERS PVT LTDA TINYTECH PLANTS JAGDISH GROUP MICRO MACHINES VIKAS AGRO AGENCY KUMAR METAL GOYUM SCREW PRESS PVT LTDA PHARMAC TECHNOLOGIES PVT. LTD. PAS INDIA INDIA INDIA INDIA INDIA INDIA INDIA INDIA

215

VEENDEEP OILTEK EXPORTS MUEZ HEST PROCESS TECHNOLOGIES PVT LTDA VEERAJA INDUSTIRES UMECH ENGENEERING PVT LTD TROIKA PROCESSES PVT LTD TOP CONSULTANTS AND ENGINEERING PVT LTD RENULAKSHMI AGRO INDUSTRIES LT KUMAR INDUSTRIAL WORKS EXCELL ENGINEERING EQUIPMENTS CLEAR ION EXPERTS PVT LTD CHETAN AGRO INDUSTRIES A. R. ENGINEERING AMBICA ENGINEERING WORKS DYNAMECH ENGINEERS AUM CONSULTANCY

INDIA INDIA INDIA INDIA INDIA INDIA INDIA INDIA INDIA INDIA INDIA INDIA INDIA INDIA INDIA

Fuente: Elaboracin de Cenipalma con base en documentos de las bases Calibex, Dealtime, Alibaba, Marketline. 2008.

Sin embargo, aunque India y Malasia parecen llevar la delantera en cuanto a empresas del sector de maquinaria para procesamiento de aceite de palma, existen empresas en otras latitudes dedicadas a la misma operacin, aunque en menor nmero. Algunas de ellas pueden dedicarse exclusivamente a satisfacer la demanda de su pas, como ocurre con las empresas de Colombia presentes en la Tabla 51. Aqu tambin pueden apreciarse algunas empresas ubicadas en pases no productores de aceite, pero que cuentan con la tecnologa necesaria para su procesamiento, como puede ser ALFALAVAL de Suecia y DE SMET BALLESTRA de Blgica.

Tabla 51. Principales empresas productoras de maquinaria especializada en transformacin de APC


COMPAA GA EXPERTISE FRENCH OIL MILL MACHINERY CO INDUSTRIAL FILTER & PUMP MFG. CO PAS USA USA USA

216

LOUISIANA CHEMICAL EQUIPMENT CO ALFALAVAL VRINGENIERIA AVM TECNINTEGRALES CONSULTCNICA GEMCO SBM ANYANG GENERAL INTERNATIONAL CHINA JINAN ZHENDGE MACHINERY COMPANY VANDERBEKEN ENTERPRISES LTDA DE SMET BALLESTRA GROUP JM PEDRONI HP KOPP CONSULTING

USA SUECIA COLOMBIA COLOMBIA COLOMBIA COLOMBIA CHINA CHINA CHINA CHINA CANAD BLGICA ARGENTINA ALEMANIA

Fuente: Elaboracin de Cenipalma en base documentos de las bases Calibex, Dealtime, Alibaba, Marketline. 2008.

7.5.2.2. Perfil Empresarial Nacional Si bien no hay empresas nacionales que dediquen altos esfuerzos a la produccin de olena roja de palma, segn la Unidad de Economa de Fedepalma son once las compaas colombianas que manejan productos de olena. stas son C.I. Tequendama, C.I. La Samaria, C.I. Biocosta, C.I. Acepalma, Gracetales, C.I. Famar, Grasde, C.I. Saceites, Gradesa, C.I. Yumbo y Oleoflores.

Ahora bien, dada la inexistencia de la produccin de olena roja, cabe resaltar otras caractersticas del mercado que facilitan la comprensin de sus tendencias. Para comenzar, el sector de grasas y aceites es liderado por un conjunto de grandes empresas que se dedican tanto a la produccin como a la comercializacin de los productos, siendo las ms importantes la Alianza Team, el Grupo Grasco y Lloreda Grasas S.A. No obstante, otras compaas de menor tamao que las aqu mencionadas, se encuentran en la capacidad de producir 217

olena roja de palma, hallndose un grupo de empresas aventajadas como se ver ms adelante.

En cuanto a las empresas lderes, Alianza Team (conformada en 1999), ha venido proyectndose hacia los mercados extranjeros, siendo ello evidente con la construccin de una planta en Barranquilla en 2004 con miras hacia la futura firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, con la compra de la planta de Nestl Chile en 2006 y la formacin de Team Food Mxico. El crecimiento de la alianza desde 2003 ha sido evidente, triplicando sus ventas (utilidades antes de impuestos, intereses, depreciacin y amortizacin) histricas, buscando aumentar la rentabilidad por medio del valor agregado y con una estrategia de constante innovacin. Adems, como comprador lder del aceite de palma producido en el pas, Team se ha dedicado a la manufactura de aceites libres de grasa, como los Premium Gourmet Nutrioil, Gourmet Light o el Kardmili, orientando progresivamente las caractersticas de sus productos hacia el consumo saludable.

De la experiencia de Team se derivan dos aspectos fundamentales en el mercado actual: la tendencia a penetrar mercados forneos para multiplicar los dividendos y posicionar de manera ms fuerte los productos nacionales y la produccin destinada hacia las nuevas preferencias de los consumidores, esto es, hacia los aceites saludables, especialmente si estn libres de cidos grasos trans. Por ello, la elaboracin de un nuevo producto, como la olena roja de palma, debe empezar por analizar estos dos aspectos: el tamao del mercado y las preferencias de los consumidores.

Ahora bien, como se anot anteriormente, en la actualidad ninguna compaa en Colombia produce olena roja de palma, pero se han identificado, segn la Unidad de Economa de Fedepalma, a Oleoflores Ltda, Tequendama S.A. y

218

Hacienda La Cabaa S.A., como las compaas con mayores posibilidades de elaboracin de este producto en el pas. Con respecto a Oleoflores, como planta de beneficio, hace parte de un complejo agroindustrial del que obtiene los racimos de palma de Hacienda Las Flores, El Carmen y La Dilia, principalmente para producir aceite crudo de palma, olena, estearina, cidos grasos y aceite refinado, entre otros. Las caractersticas de sus productos postulan a Oleoflores como un productor potencial de olena roja de palma.

En cuanto a Hacienda La Cabaa, esta empresa ofrece una amplia diversidad de productos dado que cuenta con una plantacin propia, con una fbrica extractora de aceite de palma, una refinera de aceites y una planta piloto de olena roja para consumo. As, produce aceite de palma crudo, aceite de palma RBD, olena y estearina de palma y varios ms. La naturaleza de las plantas que posee esta empresa, junto con la variedad de productos que ofrece, la postulan como una productora potencial de olena roja de palma.

Un panorama de lo que han sido los niveles de demanda de Aceite de Palma Crudo (APC) de las principales empresas de aceites del pas, as como su nivel de ventas y la variacin en sus ingresos, es presentada en la Tabla 18. De aqu el lector podr inferir, grosso modo, la importancia relativa de cada empresa en el mercado nacional, por lo menos en los trminos aqu sealados.

7.6. Brechas de la cadena productiva en relacin con las tendencias mundiales


7.6.1. BRECHAS Y RETOS A NIVEL TECNOLGICO
Los resultados del proceso de Vigilancia Tecnolgica mostraron que en Colombia la investigacin est altamente concentrada en el eslabn de cultivo. Con respecto a las tendencias mundiales en materia de investigacin, stas se

219

han

concentrado,

en

primer

lugar,

en

el

eslabn

del

consumidor,

especficamente en cuanto a los contenidos nutricionales de los aceites.

Por otro lado, no se encontraron resultados de estudios referentes a nuevos procesos de refinacin (especialmente desodorizacin) para la obtencin de olena roja, tema estratgico en la cadena. En este eslabn, sin embargo, destaca la participacin de Inglaterra en temticas de transformacin secundaria o industriales, resultado del hecho de que son los pases ms desarrollados quienes compran los insumos a los menos desarrollados y agregan el mayor valor a la cadena.

Tambin fue posible notar las grandes diferencias en investigacin existentes entre Colombia y el mundo, sobre el eslabn del consumidor, pues en los ltimos diez aos en el pas la investigacin ha sido escasa acerca de temticas que tratan las propiedades benficas del aceite de palma y ms an cuando se refiere a aceite u olena roja. Por lo mismo, fortalecer la investigacin en estos temas ayudara al posicionamiento de la olena roja ante el consumidor y por consiguiente en el mercado nacional.

Aunque en Colombia el gremio palmicultor cre su centro de investigacin para la palma de aceite, Cenipalma, dedicado a la innovacin y la bsqueda de nuevas soluciones tecnolgicas para dar respuesta a las problemticas del sector, esta entidad an es joven y el apoyo que recibe de instituciones gubernamentales es poco en comparacin con instituciones como Malaysian Palm Oil Board (MPOB) o American Oil Chemists Society. Como se pudo

comprobar, un gran porcentaje de informacin (69%) provena del gremio y de Cenipalma y no de instituciones acadmicas, por lo que el Estado podra estimular a estas ltimas para que desarrollaran ms procesos de investigacin en palma, en temticas agrcolas, industriales y nutricionales.

220

De la misin tecnolgica realizada a las ciudades de Beln y San Pablo (Brasil), destaca el hecho que en la planta de biodisel el proceso es innovador (patentado), puesto que el biodisel se obtiene a partir de los cidos grasos libres, efluentes del proceso de refinacin y fraccionamiento.

En cuanto a las patentes, es muy poca la informacin encontrada acerca de mezclas o aceites gourmet cuyo ingrediente dominante fuera la olena roja de palma. A nivel mundial, aunque escasos, se encontraron registros de patentes acerca de nuevas composiciones de aceites y grasas para frituras, provenientes en su mayora de Malasia y Estados Unidos y empresas reconocidas como Fuji Oil Company y Unilever. En contraste, la informacin sobre este tem a nivel nacional fue muchsimo menor ya que de las 33 patentes encontradas a lo largo de la cadena, solo tres de ellas hacan referencia a mezclas o composiciones novedosas de aceites de cocina con ingredientes como chocolate, de la empresa Societe des Produits NESTLE S.A. y Nabisco Inc. Lo anterior indica que en general no ha habido un desarrollo tecnolgico considerable en olena roja de palma para consumo domstico o tipo gourmet, resultado opuesto al que debera esperarse si se tiene en cuenta que es el eslabn del consumidor sobre el cual se tiene mayor nmero de publicaciones.

7.6.2. RETOS CON RESPECTO A LA CADENA COMPETIDORA A NIVEL COMERCIAL


Segn los resultados obtenidos en el proceso de Vigilancia Comercial, la gran brecha existente entre pases desarrollados y pases en desarrollo, en cuanto al tema de los aceites vegetales de consumo domstico, est en la exportacin de productos finales con alto valor agregado.

221

En el componente comercial se revel la transformacin a nivel mundial que han sufrido las preferencias de los consumidores hacia productos benficos. Esta tendencia por productos ms saludables, se ha visto reflejada en la exigencia de productos libres de cidos grasos trans y a la implementacin de normas ms exigentes que reduzcan su uso. Igualmente se constata en la demanda de multinacionales dedicadas a la venta de comidas rpidas como Mac Donalds, Kentucky Fried Chicken y cadenas de restaurantes de Boston, Chicago, New York, u otras ciudades de Estados Unidos e Inglaterra. En este contexto, las caractersticas de los productos y la demanda por alimentos saludables, funcionales y con altas propiedades nutricionales, se presentan como un conjunto de oportunidades para la cadena de la olena roja embotellada.

Los resultados del mismo proceso arrojaron un mercado europeo de aceites gourmet de olena roja de palma, en el que ya existen marcas y empresas posicionadas como Denova Gourmet Oils, de Malasia. Es importante resaltar que estas empresas se han ganado el reconocimiento no solo por la produccin de este tipo especifico de aceite, sino porque se han diversificado hacia otros tipos gourmet como los aceites de macadamia o aguacate, dndole an ms renombre a dichas empresas. Igualmente, la cercana geogrfica de Malasia a los pases europeos, son factores que facilitan la comercializacin de fracciones de aceite de palma, entre la que se encuentra la olena de palma.

Se puede afirmar que, si bien Malasia es el mayor agente del mercado en trminos de produccin, varias empresas se dedican, preferencialmente, a la comercializacin de los productos una vez stos han sido elaborados, sin vincularse al proceso productivo, situacin que es ms evidente en compaas estadounidenses, britnicas o de otros pases desarrollados. Estas empresas se suman a la competencia que deben enfrentar los posibles productores

222

colombianos de olena roja, quienes ya poseen lneas de comercializacin para sus productos, cuestin que debe ser fortalecida en el pas.

En la actualidad en Colombia once empresas manejan productos provenientes de olena y solo una produce aceite rojo de palma, Hacienda La Cabaa S.A., aunque en una pequea planta piloto. Empresas como Alianza TEAM se han dedicado a la manufactura de aceites libres de grasas trans, orientando progresivamente las caractersticas de sus productos hacia el consumo de productos saludables.

Se encontr tambin que otro de los inconvenientes a ser enfrentados por la olena roja es la fuerte competencia que sostiene con otros aceites tipo gourmet, en especial el aceite de oliva consumido por tradicin en la Unin Europea, en especial por pases del Mediterrneo como Italia, Francia, Espaa y Grecia.

A nivel latinoamericano se encuentra una amplia brecha con Ecuador, en donde ya existen empresas dedicadas a la produccin y comercializacin de aceite rojo, entre las cuales se encuentra la empresa DANEC S.A. que ha sacado al mercado el aceite vegetal rojo de palma hbrida (Elaeis oleifera x Elaeis guinnensis), bajo el nombre comercial de Sioma. Sin embargo, Colombia posee mercados dinmicos demandantes de aceite de palma y sus fracciones como son los de Estados Unidos, Mxico y Trinidad y Tobago, en los que podra incursionar.

Igualmente en Brasil, pas en el que se llev a cabo la misin tecnolgica para la retroalimentacin de esta agenda, se est comercializando el aceite rojo o, como ellos lo llaman aceite de dend. Este tipo de aceite es utilizado por un grueso de la poblacin brasilera bsicamente para la preparacin de platos

223

tpicos, en ciudades como Baha, o como condimento especial que resalta el sabor de las comidas. Lo anterior da para concluir que ste no es un mercado objetivo, sino un nicho especial de algunas empresas.

La intencionalidad de la agenda es establecer unas demandas tecnolgicas y no tecnolgicas con las que el sector pueda superar los retos planteados desde este captulo y los anteriores. El proceso de vigilancia tecnolgica y comercial y los resultados obtenidos en este captulo, alimentaron el anlisis de desempeo realizado en la seccin anterior en lo referente a oportunidades y limitaciones para cada eslabn. Igualmente, las tendencias y avances de investigacin mundiales y nacionales, el conocimiento ms a fondo del mercado de la olena y las oportunidades encontradas en este, ayudaron a la definicin de proyectos que deberan ser ejecutados desde el sector y el apoyo que debera ser prestado desde las entidades gubernamentales.

224

8. ANLISIS PROSPECTIVO
Una cadena productiva tiene altas posibilidades de ser exitosa y competitiva, si sus actores son capaces de anticipar cambios en el entorno a la hora de tomar decisiones que afectan el desempeo de la misma. Para este fin, es necesario disear herramientas que permitan vislumbrar estados de futuro (instrumentos de planeacin como la prospectiva) con las que se puedan anticipar decisiones ante cualquier cambio. De esta manera, definido el comportamiento tentativo de las variables que afectan al sistema y analizados los posibles efectos al implementar alguna poltica, ser posible actuar desde el presente y evitar situaciones futuras indeseables para la cadena. En la definicin de la agenda de investigacin, la prospeccin tecnolgica busca prever el comportamiento de variables claves de la cadena a largo plazo, para as construir escenarios de futuro e identificar necesidades de conocimiento y/o tecnologa y convertirlas en demandas tecnolgicas y no tecnolgicas de la cadena de olena roja.

El diseo de escenarios en la agenda de investigacin de la cadena productiva de olena roja de palma, estuvo regido bajo un enfoque normativo en el cual el futuro pudiera ser construido, con miras a la consecucin de escenarios deseables. Dada esta herramienta, se seleccion un horizonte de tiempo de largo plazo y se busc encaminar las acciones de la agenda hacia un escenario apuesta al ao 2025. Lo anterior estuvo relacionado con el ciclo de vida de la palma de aceite, ya que es un cultivo de largo plazo, en el cual las variaciones tcnicas y de poltica que se hagan slo vern sus consecuencias en, por lo menos, diez aos. El ejercicio prospectivo fue realizado en un taller con actores, investigadores y expertos de la cadena, quienes aportaron las bases para la elaboracin de escenarios probables al ao 2025 y, a su vez, el escenario apuesta de ese ao. Igualmente, los resultados obtenidos fueron validados y corregidos por investigadores y personal de Cenipalma y Fedepalma, quienes ayudaron en la formulacin final de los escenarios.

225

Los pasos y resultados durante el proceso de prospeccin fueron los siguientes: elaboracin de oportunidades y limitaciones de los eslabones de la cadena, identificacin de variables clave, identificacin de factores crticos (tecnolgicos y no tecnolgicos), identificacin de incertidumbres crticas, elaboracin de estados futuros, elaboracin de matriz de anlisis morfolgico MAM, y elaboracin de escenarios de futuro con ayuda de los escenarios IAASTD16.

El procedimiento a seguir desde el Anlisis de Desempeo a la construccin de los escenarios de futuro contempla una serie de pasos importantes definidos minuciosamente en el Anexo 2 de este documento. Por tal razn, se le ruega al lector remitirse constantemente a dicho anexo para lograr una total comprensin de la metodologa empleada y de los resultados finales.

8.1. Definicin de oportunidades y limitaciones


Tomando el Anlisis de Desempeo de la cadena como plataforma de referencia, complementado con los aportes de las misiones tecnolgicas, el benchmarking institucional y organizacional, y la vigilancia tecnolgica y comercial, se obtuvieron 25 oportunidades y 42 limitaciones, de lo que resultaron 25 factores crticos (tecnolgicos y no tecnolgicos). Sin embargo,

16

Los escenarios IAASTD son el resultado del proyecto Evaluacin Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencias y Tecnologa en el Desarrollo Agrcola, patrocinado por organizaciones como la Organizacin para la Agricultura y Alimentacin (FAO), el Fondo Global para el Ambiente (GEF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUA), Organizacin de las Naciones Unidas para Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Banco Mundial y la Organizacin Mundial para la Salud (WHO). Desarrollando una visin sobre el futuro (horizonte temporal al ao 2030) de la ciencia y la tecnologa agropecuarias, los distintos grupos participantes obtuvieron tres escenarios que recreaban tres futuros alternativos sobre el macro-contexto (social, econmico, poltico, ambiental, tecnolgico), los sistemas de Investigacin y Desarrollo agropecuario y los sistemas productivos agropecuarios. Con ello se busc poner a disponibilidad de los tomadores de decisin en la poltica, los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil en general, una buena base de informacin para apoyar sus decisiones.

226

antes de definir estos factores es imprescindible definir las variables claves de la cadena productiva, cuyo proceso es descrito a continuacin. Este proceso como toda la agenda en general, fue validado y complementado por los expertos, investigadores y tcnicos de la cadena.

8.2. Identificacin de las variables influyentes en el desempeo de la cadena


Una variable se define como la agrupacin de oportunidades y limitaciones que estn relacionadas entre s por un mismo tema. Siguiendo esta definicin y continuando con el ejercicio prospectivo, se tomaron las oportunidades y limitaciones ya consolidadas, que en total fueron 67, y se procedi a definir las variables de cada uno de los eslabones agrupando dichas limitaciones y oportunidades en temticas identificadas por los actores, tcnicos,

investigadores y equipo ejecutor, a lo largo de esta actividad. Estas temticas fueron formuladas a manera de variables, claves para el desarrollo de la cadena (ver Anexo 2). En la Tabla 52 se definen las variables encontradas, as como su estado actual.

227

Tabla 52. Variables clave encontradas en la cadena de olena roja de palma embotellada

Variable

Definicin

Estado Actual

CONSUMIDOR FINAL Hace referencia a cmo las propiedades tanto fsicas Aunque las caractersticas y potenciales Cambio en la como qumicas de los beneficios a la salud humana, son percepcin sobre aceites vegetales de cocina conocidos por el sector y por la los aceites son concebidas y comunidad acadmica ligada a los aceites vegetales entendidas por el comestibles, el consumidor colombiano consumidor. desconoce las propiedades nutricionales Se refiere al grado en que de los productos provenientes de la palma cambian las tendencias de de aceite. Asimismo, el consumidor Cambio en los desconoce la olena roja y debido a las consumo de aceites hbitos de vegetales y el desarrollo de agresivas campaas que promueven el consumo de los consumo de aceites claros, se dificulta su nuevos productos de este aceites vegetales inmersin en el mercado. tipo con mayor valor agregado. INDUSTRIA Y COMERCIALIZADORES Se refiere a los estudios econmicos que comprenden el anlisis costo beneficio (clculo de VPN, TIR) que permitan conocer la posibilidad de implementacin de un proceso de produccin de olena roja entre varias opciones tecnolgicas.

Viabilidad tcnicoeconmica de produccin de olena roja

Las empresas que tienen implementada la tecnologa para la refinacin de aceites, no cuentan con los equipos de destilacin molecular para la produccin de olena roja.

El proceso de refinacin de aceites y Impacto grasas genera residuos de 1 kg de tierras Medicin de la variacin de econmico de los de blanqueo por 1 ton de aceite los costos de produccin en residuos producido, que no se utiliza para obtener funcin de los costos generados en el productos derivados. Como se ha venido asociados al manejo de proceso de ocupando el espacio de los botaderos, que residuos en la obtencin de obtencin de es el lugar donde reciben este producto, olena roja. olena roja las industrias pagan cada vez ms valor para poder disponerlas.

228

Existencia de Ncleos Industriales

Alianzas estratgicas entre productores de materias primas y de productos finales bajo una misma unidad industrial.

No existen alianzas para aprovechar economas de escala. La relacin plantas de beneficio-industria slo tiene en cuenta la provisin de materia prima.

Se refiere al precio pagado en el mercado de la Costos de la materia prima utilizada materia prima de para la elaboracin de la industria bienes finales por parte de la industria.

Actualmente, el costo de la materia prima para la industria (aceites vegetales a granel) es uno de los que tiene mayor participacin. Debido a que ste oscila segn el comportamiento de los precios internacionales de la misma, si hay mejores oportunidades en trminos de precio en aceites sustitutos del APC, este eslabn se inclina por utilizarlos.

Implementacin de planes de mercadeo de la olena roja

Diseo de herramientas y estrategias que permitan posicionar la olena roja (publicidad) ante el consumidor final.

A pesar de que la industria colombiana ha estado interesada en abrir el nicho de mercado de las olenas rojas, el alto costo de las campaas y la percepcin del consumidor de un aceite comestible deseable, han limitado el desarrollo de esta idea.

Aplicabilidad de normas tcnicas para los productos de palma de aceite

Se refiere a las normas tcnicas que puedan tener relacin con usos alimenticios de la olena roja.

No se cuenta con definiciones claras en trminos de las normas y los valores de las mismas que aplican para el aceite de palma, luego, se corre el riesgo de adoptar valores con base en la informacin proveniente de otras latitudes.

EXTRACTORES DE ACEITE

229

Valor pagado en el proceso de extraccin por concepto de servicios, mano de obra, Costo de mantenimiento de equipos, procesamiento de insumos, mantenimiento de una tonelada de la lagunas metanognicas, RFF en planta de tratamiento para el agua de beneficio las calderas, vehculos y equipo de descarga y laboratorio.

Eficiencia en el uso de energa

En Colombia, el costo de extraer una tonelada de aceite es de US$109, frente al costo de extraccin de US$56 de Malasia. Estos altos costos se deben, entre otros, a que no existe estandarizacin de las actividades de mantenimiento, por lo que se genera sobrecostos en insumos, repuestos, mano de obra y prdida de capacidad de procesamiento por paradas no programadas. En Colombia, el costo de kWh es ms alto que el de Malasia y existen otras posibilidades de cogenerar que no se han explorado. Se tiene el ejemplo de una planta de beneficio que utiliza Grado de disminucin del combustibles provenientes del petrleo consumo de kWh por cuyos costos asociados a la generacin de tonelada de racimo energa en 2006 fue de $747000.000 procesado y maximizacin mientras que otra planta de la misma de la produccin de energa capacidad, que cogenera, gast por unidad de biomasa $193000.000 en el mismo ao. La utilizada como combustible. legislacin nacional para la venta de energa a la red pblica no ha sido establecida para el cultivo de la palma. Faltan estudios de viabilidad tcnicoeconmica para implementar la venta de kw/hora a la red pblica. Se refiere a la necesidad de implementar planes que permitan obtener un portafolio de productos rentables y ambientalmente sostenibles a partir de la biomasa como tusa, fibra, cuesco y efluentes (POME). An no se conocen las opciones tecnolgicas para transformar la biomasa en productos de valor agregado. Tampoco se han realizado estudios de viabilidad tcnico-econmicos para establecer los costos de produccin de las alternativas y por tanto, no se ha determinado la tasa interna de retorno de stos. Aunque en Colombia se est avanzando en el desarrollo y adopcin de tecnologas ms modernas de extraccin, el proceso todava no es automatizado en su totalidad. Este proceso es realizado por lotes, mientras que en los pases lderes el procesamiento es en continuo. 230

Implementacin de planes de produccin para obtener productos de valor agregado a partir de la biomasa residual del cultivo de la palma Uso de tecnologas eficientes en la produccin de APC

Adopcin de tecnologas modernas y automatizadas que incluyan procesos ms confiables y disminucin de mano de obra en las plantas de beneficio.

Estacionalidad de la produccin de APC

Logstica de transporte de aceite de palma crudo desde plantas de beneficio

Disponibilidad de mano de obra calificada

Precio y mercado de tierras

Disponibilidad de maquinaria para el cultivo de la palma Innovacin en cultivo de palma de aceite

Durante algunas pocas del ao, dependiendo de la Zona Palmera colombiana y de los materiales de siembra Variabilidad de produccin utilizados se tienen picos de cosecha. Sin de aceite de palma crudo a embargo, en otros momentos del ao, el lo largo del ao. uso de la capacidad instalada se reduce y la planta de beneficio opera a un bajo factor de utilizacin en perodos de baja produccin. Escasos medios de transporte terrestre y Se refiere al conjunto de desaprovechamiento de vas alternativas medios de transporte y existentes en el pas tales como el sistema mtodos necesarios para frreo y fluvial para el despacho del aceite llevar a cabo el despacho crudo que hacen que en algunas regiones del aceite crudo producido los mismos medios de transporte terrestre en las extractoras hacia las sean demandados por otros sectores. refinadoras. Adems, los tiempos de cargue de aceite en los camiones son prolongados. CULTIVADORES Cantidad de personas El crecimiento del cultivo ha generado capacitadas en llevar a competencia por el recurso humano cabo las labores del cultivo calificado y hay pocos programas a todo nivel, desde acadmicos relacionados con el cultivo (a operarios de campo hasta todo nivel bsico, primario, secundario, gerentes. tcnico, profesionales y administradores). Valor pagado a los propietarios de la tierra. Por mercado de tierras se El precio de la tierra en Colombia est considera un mecanismo de sujeto a especulacin. Adicionalmente, no cesin de derechos de est desarrollado el mercado de tierras propiedad legalmente (titulacin, baldos, mejoras). constituidos entre agentes econmicos. La disminucin de mano de obra Existencia de equipos disponible para el cultivo obliga a pensar especficos para llevar a en alternativas mecanizadas. Sin embargo, cabo labores del cultivo de an la disponibilidad local de equipos la palma. especficos para palma es muy limitada. A pesar de que hay tecnologa disponible, Adaptacin y adopcin de existen diversos grados de adopcin de la la tecnologa disponible misma por parte de los productores, lo para el cultivo de palma de que genera amplias brechas de aceite. productividad.

231

Condiciones de brillo solar, temperatura, humedad del Requerimientos suelo, fertilidad del suelo, y ecofisiolgicos otros factores ideales para el buen desempeo de la palma. La palma de aceite vista como un negocio rentable, con actividades bien Sostenibilidad de remuneradas, en la actividad condiciones dignas de agrcola vivienda e infraestructura social para el trabajador y amigables con el medio ambiente.

Actualmente, el manejo del cultivo se realiza con conocimiento parcial de las condiciones ideales para las plantas de palma en trminos de luz, agua, nutricin, tipos de suelo etc. Ello deriva en bajos rendimientos a nivel nacional. En Colombia, prima el patrn de empresas palmeras en las cuales se trata de manera digna al trabajador y se respetan las legislaciones laboral y ambiental. Naturalmente hay excepciones, pero se est tratando de certificar a las empresas segn los parmetros de la Round Table for Sustainable Palm Oil (RSPO).

An no existe tecnologa que permita a las Retribucin recibida por los plantas extractoras pagar el fruto a los Precio por productores de fruto por cultivadores de palma de acuerdo con el tonelada de fruto tonelada producida y contenido de aceite. Tampoco se de palma entregada a la planta considera si el cultivador debe recibir extractora. alguna retribucin cuando se utilizan los subproductos.

Organizacin y distribucin de los flujos de transporte

Mejoramiento de los sistemas de transporte actualmente en uso y puesta en marcha de sistemas alternativos (frreo y fluvial).

Las nuevas siembras estn muy dispersas incluso dentro de las zonas palmeras, lo que dificulta el abastecimiento de fruto a las plantas de beneficio y afecta la operacin de stas y la calidad del aceite extrado.

232

Este es uno de los principales problemas que presenta el cultivo de la palma, ya Hace referencia a las que la compra de plaguicidas, pesticidas y medidas preparadas por el herbicidas pueden afectar en gran medida Existencia de sector y que el agricultor la estructura de costos y generar un estrategias para puede disponer, acerca de retroceso importante en la competitividad el manejo de las mejores prcticas de del sector. El principal reto que enfrenta la enfermedades control y manejo de las agroindustria colombiana de la palma de que afectan al enfermedades que afectan aceite para su sostenibilidad en el sector mediano plazo, est asociado a la el cultivo de la palma de presencia de dos importantes aceite. enfermedades: la Pudricin de Cogollo (PC) y la Marchitez Letal (ML). PROVEEDORES DE INSUMOS Se ha dado un incremento del precio del fertilizante atentando contra la rentabilidad del cultivo, ya que la palma es Valor de mercado de los Precio de altamente demandante de fertilizantes. insumos que proporcionan fertilizantes Por ejemplo, en los ltimos dos aos el nutrientes al cultivo. precio del potasio se ha multiplicado por tres y el costo de fertilizar ha aumentado en ms de un 55%. Posibilidad de conseguir en Disponibilidad de No se exigen pruebas de evaluacin el mercado nacional e semillas agronmica y regional a los productores internacional material de semilla de palma, luego, hay mucha mejoradas de gentico que se adapte a palma con incertidumbre para el productor en el los nichos agroecolgicos adaptacin a las sentido de cul ser el desempeo del en los cuales se desarrolla material comprado en las condiciones condiciones el cultivo de la palma en locales particulares de su plantacin. Colombia. La base gentica es muy estrecha. Los Hace referencia a los materiales Tnera provienen de madres materiales parentales que Dura o Deli y los padres son Yangamb, Diversidad de la generan las variedades de Avros, La M y Pob. Los materiales base gentica palma utilizadas hbridos interespecficos tienen como comercialmente. madres Coari y Manicor. En tanto, los padres son La M y Avros. AMBIENTE ORGANIZACIONAL

233

Disponibilidad y acceso a recursos de crdito de fomento para el cultivo Tasa de inters y plazo de amortizacin del crdito de fomento

La disponibilidad considera la cuanta ofrecida por los mecanismos de financiacin del gobierno y el acceso se refiere a la cobertura en trminos de productores que brindan estos recursos. Condiciones en trminos del valor del dinero y periodos de gracia y amortizacin de los emprstitos.

A pesar de que existen mecanismos de financiacin y lneas de crdito especficas para el cultivo, su cobertura es inferior a la demanda, los trmites son complejos y existen rigideces en las garantas. Tasa de inters altas, superiores a los promedios internacionales (incluso para recursos de fomento) y condiciones de crditos que no se ajustan a las dinmicas del cultivo.

Las variables identificadas para la cadena fueron utilizadas para la definicin posterior de los factores crticos segn evaluacin realizada por parte de los actores.

8.3. Identificacin de los factores crticos para la cadena


Los factores crticos son definidos como aquellas variables con alta influencia e impacto, positivo o negativo, sobre el desempeo de la cadena productiva. Por lo tanto, esta fase consisti en tomar cada variable por eslabn y describir el impacto que sta tena sobre el desempeo de la cadena de acuerdo cuatro criterios (comercializacin, estructura de costos, productividad y calidad) y el grado de impacto sobre esos criterios17. De acuerdo con los valores numricos asignados, se sum el grado de impacto de cada criterio para una variable, igual que para las dems. Finalmente, se compararon las variables con base a dicha sumatoria y aquellas que reportaran sumatorias elevadas fueron clasificadas como factores crticos (ver Anexo 2).

17

El grado del impacto sobre el criterio consiste en la asignacin de un valor numrico discreto entre 1 y 4 (donde 1 significa un impacto menor de la variable sobre dicho criterio y 4 un impacto muy importante sobre el mismo) al impacto de la variable sobre un criterio escogido.

234

Segn los resultados del taller de prospectiva (Tabla 53), se encontr que a excepcin de las variables Precio y mercado de tierras y Desarrollo de sistemas de distribucin de APC desde plantas de beneficio, todas fueron clasificadas como factores crticos. Se debe anotar que, an teniendo un bajo valor en la sumatoria como las variables nombradas anteriormente, las variables Organizacin y distribucin de los flujos de transporte, Existencia de Ncleos Industriales, Implementacin de planes de mercadeo de la olena roja, Cambio en la percepcin sobre los aceites vegetales y Cambio en los hbitos de consumo de los aceites vegetales fueron consideradas por los actores y expertos de la cadena como factores crticos imprescindibles y altamente influyentes en el futuro desempeo de la cadena. Tambin se encontr que la mayora de las variables tienen un alto impacto sobre el costo de produccin de la cadena productiva.

235

Tabla 53. Evaluacin de impactos de las variables clave de la cadena de olena roja de palma embotellada
Impacto sobre: Comercializacin Costos Productividad Calidad Suma

Variables

1 1 4 3 3 4 1 1 4 4 2 1 1 1

1 1

1 1 4 1 1 3 1 4

7 7 13 9 7 9 7 10

4 4 3 4 4

2 2 4 4 3

1 1 1 4 4

8 8 9 13 12

CONSUMIDOR FINAL Cambio en la percepcin sobre los aceites vegetales. 4 Cambio en los hbitos de consumo de los aceites vegetales. 4 COMERCIALIZADORES E INDUSTRIA Viabilidad tcnico-econmica de produccin de olena roja. 1 Impacto econmico de los residuos generados en el proceso 1 de obtencin de olena roja. Existencia de Ncleos Industriales. 1 Costos de la materia prima de la industria. 1 Implementacin de planes de mercadeo de la olena roja. 4 Aplicabilidad de normas tcnicas para los productos de 4 palma de aceite. EXTRACTORES DE ACEITE Costo de procesamiento de una tonelada de RFF en planta 1 de beneficio. Eficiencia en el uso de energa. 1 Implementacin de planes de produccin para obtener productos de valor agregado a partir de la biomasa residual 1 del cultivo de la palma. Uso de tecnologas eficientes en la produccin de APC. 1 Estacionalidad de la produccin de APC. 1

236

Logstica de transporte de aceite de palma crudo desde plantas de beneficio. 1 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 4 3 4 4 4 4 2 4 4 4 3 2 3 1 4 4 4 3 1 4 4 4 4 2 4 2 4 4 4 3 1 2 3 2 1

7 7 13 13 13 12 10 13 7 13 13 13 10 8 10

CULTIVADORES Precio y mercado de tierras. 1 Disponibilidad de mano de obra calificada. 1 Innovacin en cultivo de palma de aceite. 1 Requerimientos ecofisiolgicos. 1 Sostenibilidad de la actividad agrcola. 1 Existencia de estrategias para el manejo de enfermedades 1 de importancia econmica que afectan al sector. Valor pagado por tonelada de fruto de palma. 1 Organizacin y distribucin de los flujos de transporte. 1 PROVEEDORES DE INSUMOS Disponibilidad de semillas mejoradas de palma con 1 adaptacin a las condiciones locales. Diversidad de la base gentica. 1 Precio de fertilizantes. 1 Disponibilidad de maquinaria para el cultivo de la palma. 1 AMBIENTE ORGANIZACIONAL Disponibilidad y acceso a recursos de crdito de fomento 1 para el cultivo. Tasa de inters y plazo de amortizacin del crdito de 1 fomento.

237

La Tabla 54 muestra la lista de los 25 factores crticos obtenidos durante los talleres de prospectiva, segn el eslabn trabajado. A su vez, los factores crticos se clasificaron en tecnolgicos, si se precisa de nuevos procesos o innovaciones en la cadena, y no tecnolgicos, si lo que se necesita es un apoyo proveniente del contexto institucional y organizacional de la cadena.

No todos los factores crticos deben ser tomados en cuenta para la elaboracin de escenarios de futuro, pues dado que existe certeza acerca de su comportamiento en el mediano plazo, no se requiere de este ejercicio. Estos factores son conocidos como invariantes crticas.
Tabla 54. Factores crticos de la cadena de olena roja de palma FACTORES CRTICOS TECNOLGICOS FACTORES CRTICOS NO TECNOLGICOS CONSUMIDOR Cambio en la percepcin sobre los aceites vegetales. Cambio en los hbitos de consumo de los aceites vegetales. COMERCIALIZADORES E INDUSTRIALES Viabilidad tcnico-econmica de produccin de olena Implementacin de planes de mercadeo de la olena roja. roja. Costos de la materia prima de la industria. Impacto econmico de los residuos generados en el proceso de obtencin de olena roja. Aplicabilidad de las normas tcnicas para los productos de palma de aceite. EXTRACTORES DE ACEITE DE PALMA Eficiencia en el uso de energa. Costo de procesamiento de una tonelada de RFF. Uso de tecnologas eficientes en la produccin de APC. Estacionalidad de la produccin de APC. Implementacin de planes de produccin para obtener productos de valor agregado a partir de la biomasa. CULTIVADORES

238

Precio de fertilizantes. Disponibilidad de maquinaria para el cultivo de la palma. Sostenibilidad de la actividad agrcola. Requerimientos ecofisiolgicos. Estrategias para el manejo de enfermedades de importancia econmica que afectan al sector. Precio por tonelada de fruto de palma.

Innovacin en cultivo de palma de aceite. Organizacin y distribucin de los flujos de transporte. Disponibilidad de mano de obra calificada.

PROVEEDORES DE INSUMOS Disponibilidad de semillas mejoradas de palma con adaptacin a las condiciones locales. Diversidad de la base gentica. AMBIENTE ORGANIZACIONAL Tasa de inters y plazo de amortizacin del crdito de fomento. Disponibilidad y acceso a recursos de crdito de fomento para el cultivo.

8.4. Construccin de escenarios futuros para la cadena productiva de olena roja de palma al 2025
El anlisis prospectivo de la cadena de olena roja de palma, fue realizado a partir del mtodo de construccin de escenarios de futuro, apoyado por parte de los asesores brasileros y en el que se observ era conveniente utilizar una til herramienta: la Matriz de Anlisis Morfolgica (MAM). Los escenarios alternativos de la cadena en el ao 2025 se construyeron previendo el comportamiento futuro de las incertidumbres crticas, obtenidas a su vez de la lista de factores crticos (ver Anexo 2). La relacin entre los factores crticos y escenarios de futuro se basa en las suposiciones que los actores y expertos hacen sobre el comportamiento de los factores, esto debidamente sustentado en su amplio conocimiento y experiencia de la cadena, del agronegocio y del contexto organizacional e institucional.

239

Una vez identificados los factores crticos tecnolgicos y no tecnolgicos de la cadena productiva de la olena roja, se procedi a evaluar su previsibilidad futura como la posibilidad de conocer su comportamiento con cierto grado de certeza para el ao 2025. De los 25 factores crticos obtenidos en este anlisis, la mayora revel bajo grado de previsibilidad por lo que se obtuvieron 14 incertidumbres crticas tecnolgicas y 5 no tecnolgicas, para un total de 19 incertidumbres (Tabla 55).
Tabla 55. Incertidumbres crticas por eslabn de la cadena de olena roja de palma Incertidumbres crticas Tecnolgicas Incertidumbres crticas No Tecnolgicas

CONSUMIDOR Cambio en la percepcin sobre los aceites vegetales. Cambio en los hbitos de consumo de los aceites vegetales. COMERCIALIZADORES E INDUSTRIALES Viabilidad tcnico-econmica de produccin de Implementacin de planes de mercadeo de la olena roja. olena roja. Organizacin y distribucin de los flujos de Costos de la materia prima de la industria. transporte. Impacto ambiental de los residuos generados en el proceso de obtencin de olena roja. Aplicabilidad de las normas tcnicas para los productos de palma de aceite. EXTRACTORES DE ACEITE Eficiencia en el uso de energa Implementacin de planes de produccin para obtener productos de valor agregado a partir de la biomasa residual del cultivo de la . CULTIVADORES Innovacin en cultivo de palma de aceite. Disponibilidad de mano de obra calificada. Sostenibilidad de la actividad agrcola. Requerimientos ecofisiolgicos. Precio por tonelada de fruto de palma.

240

Existencia de estrategias para el manejo de enfermedades de importancia econmica que afectan al sector. PROVEEDORES DE INSUMOS Precio de fertilizantes. Disponibilidad de semillas mejoradas de palma con adaptacin a las condiciones locales. Diversidad de la base gentica. AMBIENTE ORGANIZACIONAL Tasa de inters y plazo de amortizacin del crdito de fomento.

Con el fin de obtener estados de futuro para cada una de las incertidumbres crticas, se determinaron las fuerzas impulsoras o restrictivas. Estas fuerzas facilitaron el proceso de elaboracin de los estados futuros pues del impacto de una o ms fuerzas sobre una misma incertidumbre resultan estados diferentes. De este proceso resultaron 38 estados futuros, que al ser relacionados y luego agrupados en tres temas distintos con ayuda de la Matriz de Anlisis Morfolgico, se convirtieron en tres escenarios de futuro en los que podra encontrarse la cadena segn como se dirija la investigacin y las polticas (ver Anexo 2). El resultado, validado por los actores, fueron los tres escenarios siguientes: Estamos fritos!, Con la soya al cuello y La palma emulando el rol del caf en el siglo XXI.

Este ltimo, se refiere al escenario ideal para el ao 2025 en el que cada uno de los eslabones ha logrado importantes avances en investigacin e innovacin; igualmente, el contexto ha sido bastante favorable y se han generado condiciones positivas que han llevado a la cadena de la olena roja a ser ms competitiva. Los dos primeros, en cambio, presentan en mayor o menor medida las consecuencias a las que se puede enfrentar la cadena si no acta de manera proactiva frente a los retos que se le imponen. 241

A continuacin se presentan los tres escenarios de futuro para la cadena productiva de la olena roja embotellada.

8.4.1.

ESCENARIO 1: ESTAMOS FRITOS!

El Gobierno Nacional sigue enfrentando problemas de ndole presupuestal, lo que le impide hacer inversiones estratgicas como las requeridas para hacer viables las actividades productivas, que en su mayora siguen dependiendo del transporte terrestre, con el consecuente aumento en el costo de produccin unitario.

El manejo de la tasa de inters por parte del Banco de La Repblica como herramienta de poltica de lucha contra la inflacin la mantiene en niveles elevados, lo que resulta desastroso para el crecimiento del sector palmero, debido a que siguen siendo altas comparadas con los niveles internacionales, an para el crdito de fomento, limitando as la capacidad de los inversionistas de montar proyectos de palma de aceite.

La escasez del petrleo, la creciente demanda de alimentos por parte de pases como China e India y la limitacin de fuentes de nutrientes, continan configurando el escenario ideal para el encarecimiento de los fertilizantes qumicos granulados. Ello deriva en que los palmicultores apliquen menores cantidades de fertilizante, con lo que los rendimientos promedio por unidad de rea caen al punto en el que peligra la rentabilidad de los negocios de palma de aceite.

Los consumidores se han tornado ms exigentes, puesto que no solo demandan productos benficos para la salud humana, sino que adems requieren que lo que consuman provenga de plantaciones en donde se respeta el medio ambiente y a

242

los trabajadores. Frente al primer tema, no se ha logrado que el consumidor entienda que la calidad de los aceites no se puede medir slo a travs de su contenido de cidos grasos saturados y su ausencia de color, por lo que el aceite de palma sigue siendo tratado como un commodity. De otra parte, las empresas palmeras no se han preocupado por demostrar que cumplen con los principios de la Roundtable for the sustainable palm oil RSPO- y se han cerrado las puertas a los aceites comestibles colombianos en su principal mercado internacional: Europa. Adicionalmente, los productores de soya continan la tendencia de bajar sus costos de produccin a tasas del 8% anual, como lo han venido haciendo en las ltimas dos dcadas, al punto que el aceite de soya ocupa la posicin del aceite ms econmico del mercado, restando competitividad y mercados al aceite de palma.

La reglamentacin en torno a los materiales de siembra sigue siendo laxa, en trminos de demostrar la adaptabilidad de los mismos a las condiciones agroecolgicas en donde se desarrolla la palma en Colombia. Ello deriva en que entre plantaciones y al interior de las plantaciones colombianas de palma aceitera se encuentren rangos muy amplios de productividad y de susceptibilidad a plagas y enfermedades. Ello ahonda la brecha entre aquellos productores que contaron con la suerte de sembrar materiales apropiados a sus condiciones medioambientales y quienes no la tuvieron. Paralelamente, la entrega de tecnologa a los palmicultores sigue siendo un problema en el sector y slo se logra que algunos adopten la tecnologa para manejo del cultivo generada desde Cenipalma, lo que contribuye al ahondamiento de la brecha productiva.

No se ha podido resolver la problemtica de escasez de mano de obra y el impacto de los programas destinados a su capacitacin, para que se pueda desarrollar

243

adecuadamente en el marco de la actividad palmera, ha sido muy marginal. Contina, entonces, la competencia por la mano de obra capacitada en las labores y la administracin del cultivo, lo que conlleva presiones sobre el costo de la misma, lo cual, dada la importancia de este rubro en las estructuras de costo del sector (30%), atentan contra la sostenibilidad econmica del mismo.

No se ha logrado obtener una tecnologa de desodorizacin viable desde el punto de vista econmico, lo que limita el potencial de la olena roja como producto para la conquista de los mercados nacional e internacional.

8.4.2.

ESCENARIO 2: CON LA SOYA AL CUELLO

Desde el Gobierno Nacional se ha hecho un esfuerzo importante por mejorar la infraestructura del pas. Sin embargo, se ha seguido privilegiando el modo de transporte terrestre. Las limitantes presupuestales para la construccin de obras de infraestructura estratgicas como ferrocarriles y habilitacin de los ros para la navegacin las han relegado a un segundo plano.

La tasa de inters para el fomento del cultivo de la palma de aceite ha sido llevada a los niveles internacionales con lo que se hace ms atractivo el negocio, al punto que increment la inversin extranjera directa en el sector de la palma de aceite. No obstante, es poco lo que se ha logrado en trminos de recursos dedicados a sta actividad y los trmites siguen siendo engorrosos y con exigencias de garantas que los pequeos productores no pueden cubrir. Con el fin de enfrentar esta situacin el gobierno ofrece partidas adicionales para el Fondo Agropecuario de Garantas, pero estos recursos siguen siendo insuficientes.

244

Ante el aumento del precio de los fertilizantes qumicos granulados, los palmicultores se han logrado asociar de manera que han generado economas de escala para compra, lo que les ha permitido negociar de mejor manera las condiciones de entrega y los precios de los insumos. Con ello se ha logrado disminucin en el costo de los insumos puestos en las plantaciones, aunque las rebajas no logran compensar el alza. Ello ha generado una reduccin en su uso, lo que ha conllevado disminuciones en la produccin de fruto de palma por unidad de rea.

Adicionalmente, los productores de soya continan la tendencia de bajar sus costos de produccin a tasas del 8% anual, como lo han venido haciendo en las ltimas dos dcadas, al punto que el aceite de soya ocupa la posicin del aceite ms econmico del mercado, restando competitividad y mercados al aceite de palma.

El consumidor es muy exigente en lo que tiene que ver con las propiedades nutricionales de los alimentos. De otra parte, se preocupa por las condiciones sociales de los trabajadores que los producen y por la sostenibilidad ambiental de las empresas que producen los alimentos y las materias primas para su elaboracin. En este contexto, aunque los actores de la cadena han sido partcipes de la definicin de las normas tcnicas que reglamentan el uso de los aceites vegetales, sus aportes han sido marginales lo que ha implicado que se hayan establecido parmetros que han dejado a la olena de palma en difcil situacin en los mercados. Paralelamente, slo algunos palmicultores se han certificado en el cumplimiento de los principios de la RSPO, lo que les genera buenas oportunidades de negocio y se ahonda la brecha, entre los productores que logran vender su

245

producto con el plus de ser sostenibles y quienes persisten en el manejo de un

commodity.
Las exigencias en normatividad sobre procesos de produccin amigables ambientalmente se extienden a las operaciones de refinacin de olena roja, pues se establecen nuevos estndares ms limitantes a la cantidad de tierras de blanqueo que se deben aplicar. Para evitar sanciones y sujetarse a las nuevas normas, las industrias optan por sustituirlas por otros insumos de mayor costo, pero con menores daos sobre el medio ambiente, hecho que provoca una cada en la rentabilidad de estas empresas.

Adicionalmente, los procesos de investigacin mediante los cuales se establecen las Mejores Prcticas para el manejo del cultivo, en parcelas operadas por agricultores lderes y apoyadas por Cenipalma, han generado gran impacto en sus reas de influencia por efecto demostracin. Sin embargo, los esfuerzos en transferencia de conocimiento an son marginales y no se ha logrado establecer un esquema eficiente dependiendo an de esfuerzos aislados e insuficientes de parte de un grupo muy reducido de tcnicos de Cenipalma, lo que ha limitado el proceso de innovacin en los primeros eslabones de la cadena.

Aunque la normatividad nacional sigue siendo laxa en materia de las semillas que se comercializan en el pas, existe una completa base de informacin construida por el programa de mejoramiento del sector acerca del comportamiento de los distintos materiales en diferentes condiciones medioambientales. Ello ayuda a la toma de decisiones sobre el material de siembra, pero sigue siendo un esfuerzo aislado realizado por el sector privado que debera ser asumido por el eslabn de proveedores de semillas.

246

8.4.3.

ESCENARIO 3: PALMA EMULANDO EL ROL DEL CAF EN EL SIGLO XXI

La inversin en infraestructura se ha concebido como una de las principales estrategias para el incremento de la competitividad de los sectores agropecuarios del pas, por lo que el Estado ha adoptado como poltica de largo plazo el fortalecimiento del modo de transporte terrestre, mediante la construccin y ampliacin de vas estratgicas. Adicionalmente, han habilitado otros modos de transporte como el fluvial y el frreo con lo que los costos de transporte del campo colombiano logran reducirse significativamente. Entre las cadenas beneficiadas se encuentra la de la palma aceitera.

La cadena de la palma ha seguido afianzndose como una de las estrategias de desarrollo del pas, para lo cual se ha ampliado la oferta de lneas de crdito, considerando que el productor realice sus pagos de acuerdo con el ciclo del cultivo y a tasas de inters de fomento que se equiparan a las tasas internacionales, lo que ha generado inclusive atraccin de inversin extranjera directa.

A pesar de que la tendencia mundial al incremento del costo de los fertilizantes qumicos granulados ha sido la constante durante los ltimos quince aos, la palmicultura colombiana ha logrado aislar ese impacto en la estructura de costos, porque ha desarrollado una serie de estrategias que le han permitido la incorporacin de nutrientes como el carbn vegetal, el uso de los microorganismos del suelo, coberturas vegetales, incorporacin de la biomasa residual de las generaciones viejas de palma, entre otras opciones. Ello ha derivado en que los costos de produccin no se hayan visto alterados, a pesar de que en el pasado la participacin del rubro de fertilizantes qumicos superaba el 20% del costo de una tonelada de aceite. 247

Dado que el consumidor demanda productos saludables y producidos de manera sostenible, la cadena colombiana de la olena roja se ha logrado posicionar exitosamente en el mercado colombiano y en mercados de pases desarrollados. Para el logro de este objetivo han confluido varias iniciativas: la primera, una campaa agresiva emprendida por el gobierno colombiano, Fedepalma y Asocoingra, mediante la cual se concientiz al consumidor colombiano y a algunos nichos de mercado de Europa, Asia y Estados Unidos acerca de las bondades de la olena roja, en trminos de contenido de antioxidantes y del balance requerido entre cidos grasos saturados e insaturados. Para satisfacer la demanda de olena roja en los mercados nacional e internacional, las empresas refinadoras de aceite implementan una nueva tecnologa de refinacin, factible econmicamente, que permite conservar estos componentes nutricionales de inters para el consumidor.

Adicionalmente se hizo promocin de la olena roja como un producto netamente colombiano y con cualidades organolpticas excepcionales (sabor, olor, color), logrando superar la visin de los aceites deseables que tena el consumidor. La segunda, se fundamenta en el desarrollo de programas de investigacin por parte del sector palmero en Manejo de Cuencas, Agricultura de Precisin y Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. Todos ellos tendientes a un manejo sostenible del medio ambiente. Ello, acompaado de la certificacin, conforme a los Principios y Criterios de la RSPO, ha confluido para la conquista de los

mercados. Finalmente, el sector ha seguido manteniendo como una de sus directrices la Responsabilidad Social Empresarial, con lo que se ha logrado un desarrollo armnico de las nuevas reas de influencia del cultivo, tal y como se haba logrado con los municipios de tradicin palmera.

248

Buena parte del xito en la adopcin de la tecnologa deriva de que la misma ha logrado llegar a la mayora de los palmicultores, como resultado de varias estrategias que se dirigen en el mismo sentido. La primera de ellas es la del montaje de parcelas demostrativas con agricultores lderes, las cuales han generado gran impacto por efecto demostracin en sus reas de influencia. Adicionalmente, se han fortalecido las Unidades de Asistencia Tcnica de las

plantas de beneficio y las Unidades Regionales de Asistencia Tcnica y sus correspondientes ncleos, de manera que una vez adelantadas las actividades de transferencia por parte de Cenipalma y de capacitacin y asistencia tcnica a cargo de la Unidad de Extensin de Fedepalma, se logra llevar a los cultivadores de sus reas de influencia la tecnologa disponible de manejo del cultivo. Ello ha derivado en un nivel de cobertura mucho mayor de los resultados de la tecnologa y un aumento de la produccin media del pas.

La problemtica asociada a escasez de mano de obra conocedora del manejo de un cultivo se super mediante la investigacin en alternativas de mecanizacin para algunas labores del cultivo (las que as lo permiten) y por el incremento en la oferta de programas educativos en palma de aceite a todo nivel (certificacin de labores por el SENA, bachillerato, tcnicos universitarios y carreras universitarias). Ello conlleva a que los habitantes de las zonas en donde est establecida la palma de aceite dejen de ver en la migracin a las ciudades mayores oportunidades, pues se vinculan a un sector que remunera muy bien la mano de obra. Adicionalmente, los dueos de pequeas reas sembradas en palma han cado en cuenta de que los proyectos de alianzas estratgicas no han sido diseados para contratar mano de obra, sino que buena parte de sus ingresos se generan cuando los propios dueos se integren a la actividad productiva a la manera de los farmers americanos.

249

La inversin en investigacin gentica va acompaada de la celeridad de los trmites requeridos relativos al acceso a recurso gentico con fines de investigacin. Ello ha permitido ampliar la base gentica disponible para los cruces inter especficos (oleifera x guinnensis) y ensamblar materiales ms rsticos, adaptados a las condiciones colombianas, tolerantes a plagas y enfermedades y aumentos de productividad de fruto y de aceites ms insaturados y con mayor concentracin de nutrientes de inters para salud humana y animal. De otra parte, se han obtenido clones de palmas lite que se adaptan a las condiciones agroecolgicas y se ha logrado una produccin suficiente de los mismos, como para llevarlos a nivel comercial. Esto dado que parte de los logros del mejoramiento ha sido la produccin de materiales ms eficientes, que dedican la mayora de los nutrientes a la produccin de racimos (ndice de racimos mayor a 0,6; ndice de racimos = kg racimos /kg biomasa); se ha logrado, adems, un incremento en productividad del orden del 20% en RFF y 40% en aceite de palma.

El mayor aprovechamiento de la biomasa a nivel de las plantas de beneficio, ha permitido amainar el impacto del alto costo del proceso de obtencin de aceite, por la va de considerarlos como subproductos con valor econmico del proceso de extraccin. Los resultados de la implementacin de tecnologas de cogeneracin, la venta de bonos de carbono y otros nuevos usos de la biomasa residual, han permitido que el sector deje de depender de las fluctuaciones del precio del aceite de palma crudo (APC) en el mercado internacional.

250

8.5. Demandas tecnolgicas y no tecnolgicas


Una vez identificado el escenario apuesta de la cadena para el ao 2025, en este caso La palma emulando el rol del caf en el siglo XXI, se dedujeron las demandas tecnolgicas y no tecnolgicas, base de la Agenda de Investigacin con las que se alcanzara dicho escenario. Las demandas son las necesidades de conocimiento o tecnologas, que mejoran el desempeo de cada uno de los eslabones de la cadena productiva, segn los criterios de desempeo del eslabn y lo acerquen al estado apuesta. Las tecnolgicas, definidas en reas estratgicas de trabajo, constituyen la base para la determinacin de la agenda tecnolgica y se definen asimismo lo proyectos para su satisfaccin. Las no tecnolgicas, permiten la formulacin de lineamientos institucionales y organizacionales, as como los elementos clave que apoyan el contexto de la cadena. Para su construccin se tomaron los factores crticos y se adecuaron como una necesidad de conocimiento real para que la cadena sea ms competitiva, como se presenta en la Tabla 56 bajo el nombre de demandas tecnolgicas y no tecnolgicas.

Adicionalmente, la cadena precisa de un contexto ms favorable en trminos organizacionales e institucionales puesto que una intervencin de este tipo puede acelerar o retrasar los avances logrados en investigacin o desarrollo tecnolgico. Por lo tanto, y a partir de los factores crticos no tecnolgicos, se dedujeron las demandas no tecnolgicas utilizadas para la definicin de polticas y estrategias sectoriales y organizacionales.

Al elaborar la lista de demandas es posible encontrar que no todos los factores crticos tecnolgicos estn incluidos, pues se encuentran que factores como Precio por tonelada de fruto y Costos de la materia prima estn fuera de la lista.

251

Esto se debe a que son factores exgenos a la cadena productiva y no manipulables por los actores de la misma.

Tambin se debe aclarar que aunque la demanda tecnolgica Estacionalidad de la produccin de APC impacta directamente al eslabn de extractores, las medidas deben ser tomadas por los cultivadores y los proyectos deben estar dirigidos a disminuir los picos de produccin del RFF mediante manejo agronmico del cultivo.
Tabla 56. Demandas Tecnolgicas y no Tecnolgicas identificadas para la cadena de olena roja de palma Demandas tecnolgicas Demandas no tecnolgicas

CONSUMIDOR Cambio en la percepcin sobre los aceites vegetales. Cambio en los hbitos de consumo de los aceites vegetales. INDUSTRIALES Y COMERCIALIZADORES Implementacin de un proceso viable tcnico y Organizacin y distribucin de los flujos de econmicamente, para la refinacin de APC y obtencin de transporte. olena roja, que conserva los antioxidantes. Implementacin de estrategias para reducir el impacto Implementacin de planes de mercadeo de la ambiental de los residuos generados en el proceso de olena roja. obtencin de olena roja. Normas tcnicas adecuadas para los productos de palma de aceite. EXTRACTORES DE ACEITE Eficiencia en el uso de energa. Implementacin de planes de produccin para obtener productos de valor agregado a partir de la biomasa residual del cultivo de la palma. Implementacin de estrategias para disminuir el costo de procesamiento de una tonelada de RFF en planta de beneficio. Estacionalidad de la produccin de APC. Necesidad de tecnologas eficientes en la produccin de APC.

252

CULTIVADORES Innovacin en cultivo de palma de aceite. Disminucin de la dependencia de fertilizantes dada la volatilidad de su precio. Sostenibilidad de la actividad agrcola. Conocimiento de los requerimientos ecofisiolgicos de una plantacin de palma de aceite. Implementacin de estrategias para el manejo de enfermedades de importancia econmica que afectan al sector. Disponibilidad de maquinaria para el cultivo de la palma. PROVEEDORES DE INSUMOS Disponibilidad de semillas mejoradas de palma con Disponibilidad de mano de obra calificada. adaptacin a las condiciones locales. Ampliacin de la base gentica. AMBIENTE ORGANIZACIONAL Alineacin de la tasa de inters de fomento y plazo de amortizacin del crdito de fomento.

Hasta aqu ya se ha llevado a cabo uno de los pasos fundamentales para la preparacin de la Agenda Prospectiva de Investigacin. A partir de las demandas tecnolgicas se formulan proyectos de investigacin encaminados a satisfacer la demanda y por lo tanto a resolver problemas especficos de la cadena y fortalecer a los eslabones y la relacin entre ellos. Por otro lado, las demandas no tecnolgicas no son abordadas de la misma manera, es decir, con proyectos especficos de investigacin ya que la Agenda no est enfocada para este fin. Sin embargo, son tenidas en cuenta puesto que el contexto de la cadena puede

condicionar o no el buen funcionamiento del sector agroindustrial de la palma.

253

9. Definicin de la agenda de investigacin de la cadena productiva de olena roja


Los captulos anteriores son la plataforma para la definicin de esta Agenda de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico. El anlisis de la cadena productiva, las tendencias de investigacin, del desarrollo tecnolgico y del mercado en el agronegocio y la visin prospectiva de la cadena productiva de olena roja de palma embotellada para el ao 2025, son fundamentales para la identificacin de demandas tecnolgicas, terminando ms especficamente en propuestas sobre proyectos. La materializacin final de la agenda se encuentra entonces en esta seccin, en la que se caracterizan nueve demandas tecnolgicas agrupadas en cuatro reas estratgicas para la investigacin y el desarrollo tecnolgico, manejo integrado del cultivo y manejo de poscosecha y transformacin.

No obstante, no es posible definir la agenda de investigacin sin antes reconocer los valiosos esfuerzos realizados en el sector en trminos prospectivos. Es por esto que se comienza con la caracterizacin de cuatro importantes documentos elaborados durante los ltimos aos, en los que se tratan metodologas y estrategias de competitividad novedosas. Acto seguido, se caracteriza el estado actual de la cadena de olena roja de palma y, frente a ste, se determina el estado apuesta partiendo de los tres escenarios planteados en la seccin anterior. Finalmente, se contina con el trazado de lineamientos organizacionales e institucionales y los tecnolgicos.

254

9.1. Antecedentes para la definicin de la agenda


Antes de la formulacin de esta agenda, se tuvieron cuatro importantes trabajos para la cadena de la olena roja de palma embotellada. El primero, Visin y

Estrategias de la Palmicultura Colombiana: lineamientos para la Formulacin de un Plan Indicativo para el Desarrollo de la Palma de Aceite, que fue un estudio de tipo
prospectivo para el cultivo de la palma de aceite en el ao 2020. El segundo,

Acuerdo de Competitividad de la Cadena de Oleaginosas, Aceites y Grasas vegetales y animales (1998), que buscaba crear ventajas competitivas para esta
cadena al igual que el Acuerdo Regional de Competitividad de la cadena de aceite

de palma para la Zona Central (2001). Para este ltimo fue ms especfico en
cuanto a producto y localizacin. En cuanto al ms reciente, CONPES-3477 (Consejo nacional de poltica econmica y social) Estrategia para el Desarrollo

Competitivo del Sector Palmero (2007), se implement una estrategia y se


establecieron polticas pblicas y compromisos gremiales para incrementar la competitividad del sector palmero colombiano.

La Tabla 57 caracteriza cada uno de los trabajos detallando sus objetivos, la metodologa empleada, las reas impactadas y los resultados obtenidos por los mismos.

255

Tabla 57. Demandas Tecnolgicas y no Tecnolgicas identificadas para la cadena de olena roja de palma

Aspecto

Visin y Estrategias de la Palmicultura Colombiana: Acuerdo de Competitividad de la lineamientos para la Formulacin de Cadena de Oleaginosas, Aceites y un Plan Indicativo para el Grasas vegetales y animales (1998) Desarrollo de la Palma de Aceite

Acuerdo Regional de Competitividad CONPES-3477 (julio 2007) de la cadena de aceite de palma Estrategia para el Desarrollo para la Zona Central (2001) Competitivo del Sector Palmero

Objetivo

Analizar las alternativas de desarrollo del cultivo de la palma de aceite con un horizonte 2000-2020, bajo diferentes escenarios en Colombia. Identificar y evaluar una estrategia bsica de accin colectiva para alcanzar la Visin 2020 bajo los diferentes escenarios, as como una estrategia empresarial que sirvieran de gua al gremio y a los cultivadores en respuesta al comportamiento de la demanda y de los competidores. Realizar recomendaciones de polticas de largo plazo tendientes a construir la Visin 2020. Analizar la competitividad desde una visin de cadena, identificando sus fortalezas y debilidades y estudiando en detalle sus principales eslabones. Lo anterior con el fin de descubrir y crear ventajas competitivas para la cadena de manera que se consolide su desarrollo econmico y social sostenible y su capacidad de competir, tanto en el mercado interno como en el internacional, mediante la ejecucin coordinada de acciones estratgicas en el corto, mediano y largo plazos.

Fortalecer y crear ventajas competitivas para la Cadena Productiva del Aceite de Palma de la Zona Central, tanto en el mercado interno como en el externo.

Ante el inters del gobierno, manifestado por el seor Presidente lvaro Uribe en el Congreso de Cultivadores de Palma del ao 2006, de aumentar en 400.000 hectreas el rea sembrada en palma antes del 2010, el sector colombiano sugiri que se implementase un plan mediante el cual se apuntara a incrementar la capacidad competitiva del sector, antes que fijar una meta de crecimiento.

256

Aspecto

Visin y Estrategias de la Palmicultura Colombiana: Acuerdo de Competitividad de la lineamientos para la Formulacin de Cadena de Oleaginosas, Aceites y un Plan Indicativo para el Grasas vegetales y animales (1998) Desarrollo de la Palma de Aceite

Acuerdo Regional de Competitividad CONPES-3477 (julio 2007) de la cadena de aceite de palma Estrategia para el Desarrollo para la Zona Central (2001) Competitivo del Sector Palmero Se realizaron una serie de talleres con tcnicos y personal directivo del gremio, de manera que se lograron delimitar las ventajas y desventajas con las que contaba el sector en trminos de condiciones de factores, el contexto para la estrategia y la rivalidad, industrias relacionadas y de soporte y condiciones de la demanda. El lector ya podr intuir que se trabaj con la metodologa de Michael Porter. Posteriormente se organizaron esas demandas en trminos de impacto econmico, posibilidad de influir desde el sector y concordancia con la poltica nacional. Una vez se organiz toda esta informacin se someti a validacin en los grupos de trabajo del sector y de las Juntas Directivas de las Entidades Gremiales. Con este material, la Unidad de Economa y Comercio de Fedepalma procedi a formular el documento Planteamiento gremial para la elaboracin del Conpes palmero: poltica para la palmicultura. Este documento se le entreg a las entidades de gobierno con el fin de que formularan el Documento Conpes.

Metodologa

Para la construccin de este estudio se llevaron a cabo cuatro talleres regionales por parte de los palmicultores y los grupos de trabajo, en los que se indujo a la reflexin de futuros posibles y probables de la palmicultura colombiana. Adicionalmente, se conform un grupo de trabajo de investigadores de Cenipalma, para la revisin de la Visin y las acciones de la estrategia. Tambin se conform un grupo pequeo de directores de rea de Fedepalma, quienes se encargaron de la revisin de la Visin, la Retrospectiva, el escenario de referencia, el anlisis de retos, la estrategia bsica y las estrategias contingentes, las recomendaciones de poltica estatal, la estimacin de recursos, los programas de accin inmediata y los indicadores de evaluacin y seguimiento. Para la elaboracin de la Estrategia de Competitividad de este acuerdo el Sector Proyeccin consolidada de la cadena al Pblico, nacional y regional, y mercado internacional; acciones para representantes del sector privado de la racionalizar los costos de los factores de Cadena Productiva de Aceite de Palma produccin; acciones para generar de la Zona Central, se comprometieron a economas de escala y logstica eficaz y adoptar las acciones identificadas como acciones para mejorar el entorno. instrumentos y proyectos estratgicos La institucionalizacin del acuerdo a dentro de los compromisos dispuestos travs de la cual se crea un ente que para cada uno en una matriz de permita ejecutar las lneas de accin y Estrategia de Competitividad de la hacer seguimiento y control de los logros Cadena Productiva de la Zona Central. obtenidos en el proceso en el mediano y Adicionalmente, se conform un Comit largo plazos. Coordinador de la Estrategia de Competitividad.

257

Aspecto

Visin y Estrategias de la Palmicultura Colombiana: Acuerdo de Competitividad de la lineamientos para la Formulacin de Cadena de Oleaginosas, Aceites y un Plan Indicativo para el Grasas vegetales y animales (1998) Desarrollo de la Palma de Aceite

Acuerdo Regional de Competitividad CONPES-3477 (julio 2007) de la cadena de aceite de palma Estrategia para el Desarrollo para la Zona Central (2001) Competitivo del Sector Palmero

Resultados

Estudio breve retrospectivo de la economa palmera colombiana en el contexto internacional (1983-1999) en el que se incluy el anlisis de polticas econmicas del sector palmero colombiano (1983-1999), de las instituciones de apoyo, de los efectos de la violencia en la palmicultura colombiana y la evolucin del consumo y los mercados de aceite de palma en el respectivo periodo. Proyecciones de la tecnologa, el consumo, la produccin y los precios en el periodo 2000-2020. Retos y potencialidades de la palmicultura colombiana: 2000-2020. Visin de la palmicultura colombiana al 2020. Acciones estratgicas para construir la Visin 2020, con sus metas, estrategias integrales de construccin, estrategia bsica de los palmicultores, acciones del Estado necesarias para alcanzar la Visin al 2020 y la estrategia empresarial. Indicadores de evaluacin y seguimiento. Programa de accin inmediata. Planes alternativos de contingencia. Los resultados en este Acuerdo Regional son los que se enumeran a continuacin: Marco de referencia del Acuerdo en trminos de lo conceptual y de su avance en el orden nacional. Diagnstico de la competitividad de la Cadena de Oleaginosas, Aceites y Grasas Diagnstico regional basado en los vegetales y animales: caracterizacin factores que inciden en la productividad detallada de los eslabones de produccin y competitividad de la Cadena en la regin, detallando sus eslabones, el agrcola e industrial, comercializacin (distribucin de productos de la cadena), desarrollo tecnolgico a lo largo de la cadena, la infraestructura necesaria para comportamiento del mercado su ptimo desenvolvimiento y un anlisis internacional, entorno institucional y organizacional de la cadena y reflexiones de produccin. Anlisis acerca de una visin de futuro importantes. Estrategia de competitividad para la al 2020 para el desarrollo de la Cadena. Cadena de Oleaginosas-aceites y grasas. Plan de accin a mediano y largo plazo Matriz de Oleaginosas y Grasas en el acerca de las acciones bsicas del marco del Convenio Nacional de Estado, estrategia empresarial y de los competitividad exportadora. palmicultores, dinmica tecnolgica, formacin de capital humano, infraestructura, aumento de siembras, instrumentos financieros de fomento y organizacin de los proyectos palmeros del Magdalena Medio.

Documento CONPES 3477 aprobado el 9 de julio de 2007, en el que se encuentra un importante componente de la Agenda Tecnolgica.

258

Aspecto

Visin y Estrategias de la Palmicultura Colombiana: Acuerdo de Competitividad de la lineamientos para la Formulacin de Cadena de Oleaginosas, Aceites y un Plan Indicativo para el Grasas vegetales y animales (1998) Desarrollo de la Palma de Aceite

CONPES-3477 (julio 2007) Acuerdo Regional de Competitividad Estrategia para el Desarrollo de la cadena de aceite de palma Competitivo del Sector Palmero para la Zona Central (2001)

reas/Temas

Esquemas de asociacin palmeros y avance empresarial de las comunidades locales. Adecuacin de las nuevas instituciones palmeras a nuevas realidades. Generacin y adopcin de tecnologa para cerrar brechas en cuanto diseo de plantaciones, nuevos materiales mejorados y adaptados a la regin, fertilizacin, certificacin de calidad y medio ambientales, alianzas para biotecnologa y oleoqumica. Diversificacin de productos derivados de la palma hacia nuevos mercados. Fortalecimiento de relaciones entre eslabones. Recomendaciones de Poltica estatal hacia la consecucin de la Visin 2020. Estrategias empresariales urgentes. Acuerdos de cooperacin tcnica con Malasia y otros pases productores de material gentico para el cultivo de la palma de aceite. Planes exportadores y proyectos Desarrollo de Planes de investigacin en mejoramiento de materiales Fuentes de financiacin. Bsqueda de tratados de libre comercio y facilidades arancelarias. Gestin de recursos. Impulso de mecanismos de comercializacin. Trminos ambientales. Promocin del Desarrollo de ncleos regionales agro empresariales de competitividad (Clusters).

Generacin y transferencia de tecnologa del cultivo de la palma de aceite, beneficio del fruto de la palma de aceite. Desarrollo industrial. Oleoqumica. Produccin ms limpia. Promocin de capital humano. Infraestructura vial, elctrica y de comunicaciones; infraestructura de salud; Incentivos tributarios. Acceso al crdito y a los incentivos de capitalizacin. Reduccin de los costos de produccin. Acceso a la informacin de competitividad. Comercializacin y organizacin.

Inversin para el sector. Reduccin de costos de produccin Proteccin de ingreso para exportadores agrcolas. Incentivos tributarios. Biocombustibles. Tierras. Ciencia y tecnologa. Alianzas productivas.

259

9.2. Estado actual de la cadena productiva


Es imprescindible, antes de definir la agenda de la olena roja, establecer el referente de competitividad en el que se encuentra la cadena, ya que no sera sensato apuntarle a un estado apuesta si en l no se mejoran las condiciones presentes de cada eslabn. A razn de esto, y con ayuda de los tcnicos, investigadores, actores y en general de los expertos, se construy el estado actual de la cadena de la olena roja de palma, trabajo realizado durante los talleres de prospectiva. El procedimiento de construccin consisti en la recopilacin de oportunidades y limitaciones de cada eslabn, que a su vez fueron agrupados en las variables claves de la cadena; a partir de esto los actores y especialistas definieron el estado actual por variable (cada estado actual correspondiente a la variable clave, fue descrito en la seccin anterior). El paso final fue la concatenacin y ordenamiento de los estados actuales por eslabn y, dentro de cada uno, por temas de investigacin.

A continuacin se presenta el estado actual definido para la cadena en el que se tuvieron en cuenta las necesidades ms urgentes de los eslabones.

En cuanto a la fase agrcola, el cultivo de la palma en Colombia ha venido creciendo a tasas del 11% anual durante la dcada actual, luego el rea sembrada en palma en el ao 2000, prcticamente se ha doblado. Tambin se observa una democratizacin del sector, ya que 62.000 hectreas de esas nuevas reas se desarrollaron mediante el esquema de alianzas productivas. Adicionalmente, se ha llegado al punto en el cual cada nuevo proyecto de palma tendr como destino el mercado externo, luego debe ser competitiva en el plano internacional.

260

Sin embargo, ese crecimiento se enfrenta a situaciones que hacen costosa la produccin de aceite de palma y sus derivados. Se hace referencia a la escasa cobertura del crdito de fomento y a las condiciones del mismo, ya que las tasas de inters reales son superiores, hasta en 5%, a las que acceden competidores de la cadena en otras latitudes; para no hablar de que el crdito no consulta el ciclo del cultivo y exige pagos en etapas tempranas del mismo. De otra parte, el estado de las vas y la infraestructura de las zonas palmeras, y en general del pas, no facilitan la tarea de competir en los mercados externos. En cuanto al costo de la tierra, la percepcin generalizada de que la palma es un negocio exclusivo de grandes capitales, ha generado especulacin en los precios de la misma lo que compromete la rentabilidad del negocio.

En este orden de ideas, el crecimiento del cultivo, no se ha acompaado de polticas estatales de formacin de recurso humano y se ha dejado en manos del sector la capacitacin. Ello, ha resultado en que se desbord la capacidad de entrenar mano de obra para el cultivo por parte del sector, y por ende, se ha iniciado un proceso de perversa competencia por la mano de obra calificada, la cual se ha basado en remuneraciones ms altas de las que histricamente ha pagado el sector.

Desde el punto de vista tecnolgico, el sector apost a la investigacin y desarrollo tecnolgico como una estrategia de aumentar su competitividad, para lo cual form su propio centro de investigacin (Cenipalma). A travs de la actividad del Centro se han logrado avances importantes en el manejo de los suelos, manejo de plagas, manejo de enfermedades del cultivo y en reduccin de prdidas de aceite en las plantas extractoras. Todos estos resultados han derivado en aumento en la productividad de la agroindustria y por ende de su competitividad.

261

Paralelamente, se ha venido dando investigacin en mejoramiento gentico, con la cual se espera ampliar la base gentica de los materiales de siembra y obtener materiales que se adapten a las diferentes condiciones palmeras colombianas. Otras reas de inters del sector son fisiologa de la palma, usos alternativos del aceite y usos de los subproductos, los cuales deben arrojar resultados en los aos venideros, y que con seguridad, redundarn en beneficios para la cadena. Naturalmente, los recursos con los que cuenta el sector para responder a la demanda de investigacin que surge de su seno son muy limitados y es aqu en donde se requiere un mayor compromiso del Estado, de manera que se puedan potenciar los efectos positivos que esta cadena trae al campo colombiano.

Cabe anotar que uno de los factores que ha contribuido al desarrollo del sector, ha sido la fortaleza de sus organizaciones gremiales; a travs de las cuales se han generado espacios para el debate de polticas rectoras y para compartir prcticas innovadoras desarrolladas en las empresas. Sobre todo, le ha permitido contar con una masa crtica de alto de nivel, cuya misin se puede sintetizar en avizorar escenarios futuros y rumbos deseables de la actividad productiva.

Adicionalmente, uno de los inconvenientes de la cadena es que la materia prima que se produce en el pas, compite con la proveniente de otras latitudes. Ello implica que la participacin de productos sustitutos es importante en las actividades de la industria refinadora, lo que obedece a criterios netamente econmicos. Luego, urge que se desarrollen productos como la olena roja, a travs de los cuales, todos los eslabones se integren y logren ganar rditos econmicos. Quizs la estrategia de los ltimos 50 aos fue errada, cuando se trat de extraer de la palma un sustituto perfecto del aceite de soya importado, ms an cuando en la palma se tenan mejores cualidades nutricionales y

262

propiedades fsicas. Sin embargo, el xito de la olena est supeditado a que se logren desarrollar tecnologas que permitan mantener las cualidades

nutricionales del aceite (contenido de antioxidantes) despus de los procesos de refinacin, ya que la tecnologa disponible, que es la de vaco, es costosa para ser desarrollada a escala industrial. Al punto que en la misin tcnica a Brasil se sugera que era ms viable extraer la olena por el mtodo tradicional y luego aadir los carotenos.

Finalmente, el aceite de palma en Colombia es prcticamente desconocido, a pesar de que representa ms de la mitad del consumo de grasas. Ms an, la olena roja es un producto que rie con la concepcin del pblico en general, acerca de lo que es un buen aceite de cocina (incoloro). Se puede afirmar que el consumidor colombiano hace un uso irracional de los aceites. As, se puede ver que se utilizan aceites como el de girasol y el de canola para fritura, pensando que se estn utilizando productos sanos, ignorando que son inestables a altas temperaturas y que aumentan la produccin de perxidos. De aqu que buena parte de la responsabilidad y del xito de llevar olena roja al mercado, va a pasar por la realizacin de campaas educativas del consumidor, para las cuales el gobierno, los industriales y los cultivadores debern aportar recursos.

9.3. Escenario apuesta para la cadena productiva de olena roja de palma embotellada en Colombia al 2025

El escenario apuesta La palma emulando el rol del caf en el siglo XXI. All se recre un futuro en el que los actores de la cadena han reconocido los importantes alcances, en trminos tanto econmicos como sociales, que puede llegar a tener la investigacin en el sector; por lo anterior, y gracias al juicioso seguimiento de lineamientos tecnolgicos eficientes, la cadena ha logrado

263

positivos resultados y un valor agregado tal, que la han posicionado como un ejemplo para las dems cadenas nacionales.

As mismo, y en razn a que se ha visto favorecida por los ambientes institucional y organizacional, adems del apoyo gubernamental, la cadena de olena roja de palma ha conseguido ser una cadena altamente competitiva frente a otras, en un mbito nacional e internacional (Tabla 58).

La Tabla 58 presenta los aspectos ms importantes, a nivel macro y sectorial, sustrados del escenario deseable para la agroindustria: La palma emulando el rol del caf en el siglo XXI.

Tabla 58. Principales aspectos relacionados con el escenario apuesta Macrocontexto Reconocimiento de la inversin en infraestructura como una estrategia clave para el incremento de la competitividad de los sectores agropecuarios nacionales lo que lleva a: Fortalecimiento del modo de transporte terrestre, mediante la construccin y ampliacin de vas estratgicas. Habilitacin de otros modos de transporte como el fluvial y el frreo, reduciendo significativamente los costos de transporte del campo colombiano. Afianzamiento del sector de la palma como una de las estrategias de desarrollo del pas lo que ha originado la ampliacin de la oferta de lneas de crdito, considerando que los pagos realizados por el productor son hechos de acuerdo con el ciclo del cultivo y a tasas de inters de fomento que se equiparan a las tasas internacionales. Esto tambin ha generado atraccin de la inversin extranjera directa. Microcontexto (Desarrollos desde la cadena) Dada la tendencia mundial al incremento del costo de los fertilizantes qumicos granulados durante los ltimos quince aos, la palmicultura colombiana ha desarrollado una serie de estrategias que le han permitido la incorporacin de nutrientes como el carbn vegetal, el uso de los microorganismos del suelo, coberturas vegetales, incorporacin de la biomasa residual de las generaciones viejas de palma, entre otras opciones. Con esto se ha logrado el aislamiento de ese impacto a la estructura de costos del sector.

264

Debido a la demanda, por parte del consumidor, por productos saludables y producidos de manera sostenible, la cadena colombiana de la olena roja se ha logrado posicionar exitosamente en el mercado colombiano y en los mercados de Estados Unidos y pases de Europa y Asia, gracias a iniciativas como: Agresivas campaas de concientizacin desde el gobierno colombiano, Fedepalma y Asocoingra, acerca de las bondades de la olena roja. Promocin de la olena roja como un producto netamente colombiano y con cualidades organolpticas excepcionales (sabor, olor y color). Desarrollo de programas de investigacin por parte del sector palmero en Manejo de Cuencas, Agricultura de Precisin y Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades, tendientes al manejo sostenible del medio ambiente. Adems de la certificacin, conforme a los Principios y criterios de la RSPO, de una muy buena proporcin del rea de las plantaciones de palma de aceite. Responsabilidad Social Empresarial como una de las directrices a mantener, con lo que se ha logrado un desarrollo armnico de las nuevas reas de influencia del cultivo. Implementacin de una nueva tecnologa de refinacin, factible econmicamente, que permite conservar los componentes de la olena de palma y con la que se satisface la demanda de olena roja en los mercados nacional e internacional. Implementacin de varias estrategias para la transferencia y adopcin exitosa de tecnologas por parte de la mayora de los palmicultores entre las que se encuentran: Montaje de parcelas demostrativas con agricultores lderes, las cuales han generado gran impacto por efecto demostracin en sus reas de influencia. Fortalecimiento de las Unidades de Asistencia Tcnica de las plantas de beneficio y las Unidades Regionales de Asistencia Tcnica y sus correspondientes ncleos, con lo que Cenipalma y la Unidad de Extensin de Fedepalma han logrado llevar a los cultivadores de sus reas de influencia la tecnologa disponible de manejo del cultivo (actividades de transformacin, capacitacin y asistencia tcnica) Con ello se tiene nivel de cobertura mucho mayor de los resultados de la tecnologa y un aumento de la produccin media del pas. En cuanto a la problemtica relacionada con la mano de obra, se obtienen los siguientes avances: Aumento de investigacin en alternativas de mecanizacin para algunas labores del cultivo (las que as lo permiten). Incremento en la oferta de programas educativos en palma de aceite a todo nivel (certificacin de labores por el SENA, bachillerato, tcnicos universitarios y carreras universitarias). Esto genera una mayor vinculacin y desarrollo de los habitantes de las zonas en donde est establecida la palma de aceite, sector que remunera muy bien la mano de obra. Concientizacin por parte de los dueos de pequeas reas sembradas sobre los proyectos de alianzas estratgicas, ya que buena parte de sus ingresos se generan cuando los propios dueos se integran a la actividad productiva a la manera de los farmers americanos. Los nuevos y mejorados materiales genticos han generado aumentos de productividad de fruto, en unos casos, y aceites ms insaturados y con mayor concentracin de nutrientes de inters para salud humana y animal, en otros. As tambin se han obtenido materiales ms eficientes, que dedican la mayora de los nutrientes a la produccin de racimos (ndice de racimos kg racimos /kg biomasa mayor a 0,6) y un incremento en productividad del orden del 20% en RFF y 40% en aceite de palma. Todo esto gracias a: Ampliacin de la base gentica disponible para los cruces inter especficos (oleifera x guineensis) y ensamblaje de materiales ms rsticos, adaptados a las condiciones colombianas y tolerantes a plagas y enfermedades. Celeridad en los trmites requeridos relativos al acceso a recurso gentico con fines de investigacin. Obtencin de clones de palmas lite que se adaptan a las condiciones agroecolgicas y logro de

265

producciones suficientes para su comercializacin. El mayor aprovechamiento de la biomasa a nivel de las plantas de beneficio, ha permitido moderar el impacto de los altos costos del proceso de obtencin de aceite, por la va de considerarlos como subproductos con valor econmico del proceso de extraccin. Los resultados de la implementacin de tecnologas de cogeneracin, la venta de bonos de carbono y otros nuevos usos de la biomasa residual, han permitido que el sector deje de depender de las fluctuaciones del precio del aceite palma crudo (APC) en el mercado internacional.

9.4. Agenda de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico


Hasta este punto, con las conclusiones y resultados obtenidos en las secciones anteriores y teniendo claramente definidos el estado actual y el escenario apuesta de la cadena al ao 2025, es posible determinar los lineamientos tanto tecnolgicos como no tecnolgicos de la Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico que haran posible la llegada de la cadena al escenario deseable y con ello lograr mejores niveles de competitividad frente al resto del mundo. En el caso de los lineamientos tecnolgicos, se puntualizaron uno a uno los proyectos requeridos para alcanzar satisfacer su respectiva demanda. As mismo, se precisaron los lineamientos no tecnolgicos o institucionales y organizacionales que tambin son necesarios para el mejor funcionamiento de la cadena, ya que del contexto depende un ambiente ms o menos favorable para la misma.

9.4.1. LINEAMIENTOS TECNOLGICOS


Los lineamientos tecnolgicos de la cadena productiva de olena roja de palma estn conformados por las nueve demandas tecnolgicas que se concretaron al final del captulo tercero y que, a su vez, definen esta agenda de investigacin. Su juicioso cumplimiento y el cubrimiento satisfactorio de cada una de estas demandas, permitir el fortalecimiento de la cadena productiva de olena roja de palma en lo concerniente a aspectos tecnolgicos (investigacin, desarrollo e innovacin) y el logro de un mayor valor agregado a lo largo de la misma, como principales objetivos de esta agenda. Estas demandas estn definidas para las 266

cuatro reas estratgicas de trabajo que hacen referencia a las principales debilidades a tratar en cuatro de los seis eslabones de la cadena: proveedores, cultivadores, extractores e industriales. Las reas son: i) Material de siembra

y mejoramiento gentico, ii) Manejo Integrado del Cultivo, iii) Manejo Sanitario y fitosanitario y vi) Manejo de Poscosecha y Transformacin.
Los expertos definieron en total 48 proyectos que buscan el fortalecimiento de las 9 demandas tecnolgicas identificadas y que son presentados a continuacin segn su rea estratgica:

rea

Estratgica

de

Investigacin:

Material

de

siembra

mejoramiento gentico.
En esta rea se abordan lneas de investigacin como la seleccin de material gentico, las herramientas que agilizan la obtencin de materiales mejorados, el desarrollo y la aplicacin de herramientas biotecnolgicas para la multiplicacin de materiales lite y la adaptabilidad de materiales genticos a las condiciones agroecolgicas del pas (pruebas de campo). Aqu se abordan 2 demandas relacionadas con el eslabn de proveedores, referente a nuevos materiales y semillas, y a ser atendidas a travs de 10 proyectos. Demanda Definicin de la demanda Eslabn atendido Desempeo impactado Tipo de I&D necesaria Disciplinas relacionadas Tipo de proyecto requerido Ampliacin de la base gentica Herramientas de seleccin de materiales para cruzamientos que complementen las estrategias convencionales de trabajo Proveedores de insumos. Competitividad. Bsica y Aplicada. Biotecnologa, Fitomejoramiento, Fisiologa, Agronoma, Bioqumica. Multidisciplinario - Mono institucional.

267

Estado del arte de la demanda (Vigilancia Tecnolgica)

En la reciente conferencia PIPOC 2007, se mostraron los derroteros de las diferentes instituciones en investigacin biotecnolgica. Caracterizacin de germoplasma y herramientas de diagnstico mediante marcadores moleculares, cultivo de tejidos, transformacin gentica, bioinformtica, genmica y protemica son reas con numerosos resultados y de enorme y creciente potencial. Por su parte, la biotecnologa industrial en palma de aceite es un rea prcticamente inexplorada. Bioprospeccin de material gentico en frica, Asia y Amrica Latina. Mantenimiento en campo de los Bancos de Germoplasma. Caracterizacin molecular de materiales de los bancos de germoplasma de Cenipalma, de E. guinnensis (Angola y Camern) y E. oleifera (Amazonas), mediante microsatlites. Evaluacin de variables morfoagronmicas de las accesiones presentes en los bancos de germoplasma en el Campo Experimental La Vizcana. Evaluacin de la variacin fisiolgica y bioqumica de los bancos de germoplasma.

Proyectos para alcanzar el estado deseable

Plazo de implementacin Demanda

Largo plazo

Disponibilidad de semillas mejoradas de palma con adaptacin a las condiciones locales Generacin de materiales de palma de aceite de alta produccin y Definicin de la calidad de aceite, tolerantes a plagas y enfermedades y adaptados a las demanda condiciones agroclimticas colombianas. Eslabn atendido Proveedores de insumos Desempeo impactado Productividad Tipo de I&D necesaria Bsica Disciplinas Biologa, Mejoramiento Gentico, Biotecnologa, Fitopatologa, relacionadas Entomologa, Bioqumica, Fisiologa. Tipo de proyecto Multidisciplinario Mono institucional requerido Con la utilizacin de la seleccin asistida por marcadores moleculares, se agiliza el programa mejoramiento gentico en general, la identificacin y clasificacin de la variabilidad gentica del recurso Estado del arte de la gentico disponible y la seleccin de genotipos deseables asociados a la demanda (Vigilancia tolerancia o susceptibilidad a patgenos que generan enfermedades Tecnolgica) limitantes y otros problemas fitosanitarios y a caractersticas agronmicas de inters, como tipo de fruto, color de fruto entre otras caractersticas. La identificacin de genes asociados con tolerancia o susceptibilidad a problemas fitosanitarios y con caractersticas 268

Proyectos para alcanzar el estado deseable

agronmicas de inters, estudios de diversidad gentica y de variaciones de las caractersticas fisiolgicas y bioqumicas, adems de las productivas, han permitido identificar poblaciones contrastantes en las caractersticas de inters y realizar cruzamientos que garanticen progenies transgresivas o con un componente aditivo alto para tener avances genticos significativamente altos. La aplicacin de tcnicas de cultivo in vitro para la propagacin vegetativa de la palma de aceite, representa un complemento al mejoramiento tradicional. La ventaja radica en que se han clonado individuos lites independiente de su origen gentico ejemplo: variedades parentales (Duras y Pisferas), materiales promisorios evaluados en pruebas de progenie Dura x Pisfera (Tnera), oleferas puras con caractersticas deseables, e hbridos interespecficos entre la palma africana E. guineensis con la palma americana E. olefera y oleferas puras, en forma masiva y a corto plazo. Implementar mtodos de evaluacin de resistencia a enfermedades en los bancos de germoplasma en el Campo Experimental. Conformacin de poblaciones mejoradas. Evaluacin del desempeo de materiales genticos en diferentes densidades de siembra. Evaluacin de progenies DxD, TxT, TxP, DxP y OxG. Cultivo de tejidos vegetales para clonacin de palmas lites. Largo plazo.

Plazo de implementacin

rea Estratgica de Investigacin: Manejo Integrado del Cultivo


En esta rea se aborda solo una lnea de investigacin que corresponde a la evaluacin de los diferentes sistemas de renovacin del cultivo. Las medidas tomadas en este eslabn son de alta importancia para la agroindustria, pues del cuidado que se tenga desde el cultivo depende en gran parte la productividad y la estructura de costos del sector. En este caso los expertos definieron 5 demandas relacionadas con el eslabn de cultivadores, logradas mediante 25 proyectos.

269

Conocimiento de los requerimientos eco fisiolgicos de una plantacin de palma de aceite Estudiar la fisiologa de la palma de aceite bajo diferentes condiciones Definicin de la agronmicas, edficas y climticas para establecer las condiciones ms demanda adecuadas del cultivo que permitan obtener los mayores rendimientos posibles. Eslabn atendido Cultivo. Desempeo impactado Productividad. Tipo de I&D necesaria Bsica. Disciplinas Fisiologa, Biologa, Mejoramiento Gentico, Fitopatologa, Entomologa relacionadas y Bioqumica. Tipo de proyecto Mono disciplinario Multi institucional. requerido Los rendimientos de la palma de aceite estn influenciados por numerosas interacciones entre factores genticos, climticos, suelos, fertilizantes y prcticas agronmicas y de manejo. En consecuencia, el estudio de los diferentes factores que afectan la fisiologa de la palma y Estado del arte de la la forma como la planta reacciona a las condiciones impuestas por el demanda (Vigilancia ambiente bitico y abitico, es prioritario si se quiere implementar una Tecnolgica) agricultura intensiva con manejo especfico por sitio que permita las relaciones genotipo x ambiente ms adecuadas y lograr as los mximos rendimientos potenciales de cada material en cada zona palmera de Colombia. Seguimiento a los estados fenolgicos de diferentes materiales de palma de aceite en las Zonas Central, Oriental y Norte y toma de datos de produccin en funcin del clima y elaboracin de matrices preliminares de correlacin. Seguimiento a cambios en la ecofisiologa y en la actividad bioqumica de la palma bajo condiciones de estrs bitico y abitico. Anlisis del efecto de diferentes mtodos de incorporacin de residuos Proyectos para de la palma, en el crecimiento y desarrollo y la ecofisiologa de nuevas alcanzar el estado siembras. deseable Seguimiento a cambios en la ecofisiologa de los hbridos segn la zona palmera. Estimacin de las necesidades de agua en la palma de aceite. Demanda Evaluacin de alternativas para incrementar la eficiencia en los sistemas de riego en la palma de aceite. Estudio del efecto de la implementacin de las tecnologas de manejo agronmico sobre la estacionalidad. Plazo de implementacin Largo plazo

270

Sostenibilidad de la actividad agrcola Mejora en la eficiencia productiva, tcnica y econmica de los procesos Definicin de la agroindustriales sin perjuicio del entorno ambiental de las zonas de demanda establecimiento de cultivos ni de las condiciones de vida de los trabajadores asociados al sector. Eslabn atendido Cultivadores. Desempeo impactado Sostenibilidad. Tipo de I&D necesaria Aplicada. Biologa, Agronoma, Entomologa, Ingeniera agrcola, Ingeniera Disciplinas industrial, Ingeniera de produccin agroindustrial, Geografa, Ecologa, relacionadas Economa y Estadstica. Tipo de proyecto Multi disciplinario - Multi institucional. requerido La sostenibilidad de la actividad agroindustrial requiere satisfacer criterios relacionados tanto con la rentabilidad econmica del negocio como aquellos relacionados con cuidados al medio ambiente y al bienestar social. La evidencia apunta a que el trabajador colombiano Estado del arte de la vinculado a la agroindustria de la palma de aceite goza de garantas demanda (Vigilancia sociales (Mosquera y Garca, 2005), lo que implica dedicar esfuerzos a Tecnolgica) aumentar la productividad de la mano de obra mediante mtodos de la ingeniera de la produccin. Adems se requieren adecuadas prcticas de riego, drenaje, manejo de plagas, nutricin, amigables con el medio ambiente. Evaluacin de dosis y productos qumicos biolgicos para el control de insectos plaga (D. neivai, S. valida, R. palmarum, defoliadores). Estudio de la biologa de los insectos plaga del cultivo con el fin de determinar las etapas en las que son ms susceptibles a los tratamientos de control. Manejo Integrado de cuencas. Fortalecimiento de la red de estaciones meteorolgicas. Estimacin de las necesidades de agua en la palma de aceite. Evaluacin de alternativas para incrementar la eficiencia en los sistemas Proyectos para de riego en la palma de aceite. alcanzar el estado Manejo integrado de la nutricin y agricultura especfica por sitio deseable (agricultura de precisin). Anlisis intertemporal los cambios en uso, cobertura y modelos del paisaje. Estudios de tiempos y movimientos para mejorar la eficiencia de la mano de obra. Proposicin de un modelo de gestin ambiental con las comunidades directamente involucradas y con el gremio palmero. Anlisis espacio-temporales con mapas de produccin y rendimiento de las zonas palmeras. 271

Demanda

Monitoreo del cultivo de palma de aceite con utilizacin de Percepcin Remota. Desarrollo de un motor de rendimiento para determinar los ndices de Vegetacin (NVI) por estado fenolgico de la palma. Seguimiento y evaluacin juiciosos de la implementacin y los principios de la RSPO. Plazo de implementacin Largo plazo.

Demanda

Estrategias para la disminucin del impacto del incremento en el costo de los fertilizantes qumicos granulados El incremento en el precio de los fertilizantes qumicos granulados es una situacin que tiende a empeorar, en razn a que ste obedece al incremento en la demanda de economas emergentes como China e India y a la escasez de fuentes naturales del mismo. Cultivo. Competitividad. Bsica y Aplicada. Agrnomos, edaflogos, bilogos, ingenieros agrcolas, economistas y estadsticos. Mono disciplinario - Multi institucional. Malasia ha dedicado todos sus esfuerzos a la agricultura de precisin de manera que se logran determinar las demandas por nutrientes especficas por unidad productiva. Ello evita el manejo generalizado de los cultivos y considera las diferencias de tipo de suelos y de materiales genticos. Incremento en la eficiencia de los nutrientes, mediante incorporacin de fertilizantes. Microbiologa de suelos y nutricin de la palma. Manejo de coberturas para incorporacin de nutrientes. Fuentes alternativas de nutricin con subproductos como el biocarbn. Modelo geogrfico palma a palma y su correlacin con las Unidades de Manejo Agronmico (UMA). Manejo especfico por sitio.

Definicin de la demanda Eslabn atendido Desempeo impactado Tipo de I&D necesaria Disciplinas relacionadas Tipo de proyecto requerido Estado del arte de la demanda (Vigilancia Tecnolgica)

Proyectos para alcanzar el estado deseable

Plazo de implementacin Demanda

Corto plazo. Innovacin en el cultivo de palma de aceite

272

Mejora de la competitividad, eficiencia en el uso de recursos y toma de decisiones en el sistema de produccin de palma de aceite, mediante el fortalecimiento del desarrollo tecnolgico del sector palmero, mediante Definicin de la demanda la promocin de la innovacin tecnolgica, para incrementar la adopcin de prcticas sostenibles en las plantaciones, aplicando el enfoque de fortalecimiento de capacidades. Eslabn atendido Cultivadores. Desempeo impactado Competitividad. Tipo de I&D necesaria Aplicada. Disciplinas Agronoma, Economa, Ingeniera industrial, Estadstica, Socilogos, relacionadas Antroplogos, Comunicadores sociales. Tipo de proyecto Multi disciplinario - Multi institucional. requerido Malasia implementa sistemas muy eficientes de transferencia de tecnologa, debido a que las grandes extensiones que caracterizan sus plantaciones son manejadas por tcnicos expertos que se nutren de los Estado del arte de la demanda (Vigilancia resultados de investigacin del MPOB y manejan grandes reas del cultivo. Estos agrnomos se apoyan en personal subordinado que Tecnolgica) ejecuta sus rdenes y que a su vez se apoyan en estructuras verticales de mando. Adicionalmente realizan auditora en manejo de plantacin. Empoderamiento de los Comits Asesores en Investigacin de Cenipalma (encargados de ordenar las demandas tecnolgicas para retroalimentar a las entidades de investigacin y hacer seguimiento a los procesos de investigacin). Estudio de los procesos de innovacin local mediante evaluacin y difusin del conocimiento generado por las empresas del sector. Estimacin econmica de los resultados de investigacin mediante Proyectos para anlisis de tipo costo-beneficio. alcanzar el estado Montaje de parcelas demostrativas campos experimentales en todas deseable las regiones palmeras de Colombia, con el fin de promover la difusin de la tecnologa generada adaptada para el sector por efecto demostracin. Capacitacin y certificacin a tcnicos de Unidades de Manejo Agronmico y de Unidades de Asistencia Tcnica de las plantas de beneficio. Identificacin y difusin de modelos exitosos de Alianzas Productivas Demanda Definicin de la demanda Eslabn atendido Mecanizacin del cultivo de la palma Necesidad de desarrollar e implementar maquinaria de cultivo (labores de fertilizacin, fumigacin, transporte, cosecha, etc) para disminuir altos costos de la mano de obra por unidad de rea y con ello aumentar la eficiencia del eslabn y la competitividad de la cadena de palma. Cultivadores. 273

Desempeo impactado Tipo de I&D necesaria Disciplinas relacionadas Tipo de proyecto requerido

Competitividad. Aplicada. Agronoma, Ingeniera industrial, Ingeniera mecnica, Economa. Multi disciplinario - Multi institucional. En varias actividades del cultivo se cuenta con mquinas que facilitan las labores (aplicacin de fertilizante, cosecha y aplicacin de insumos para el control de plagas). Incluso en Malasia ya se ha explorado con robots para algunas de estas actividades pero a nivel de prueba. En lo que concierne a Colombia son pocas las empresas que han incursionado en la mecanizacin de labores y bsicamente se tiene documentacin de experiencias para la cosecha, el uso de mquinas voleadoras de fertilizante y de asperjadoras de insumos. Implementacin y desarrollo de mejoras en la mecanizacin del cultivo. Vigilancia tecnolgica y comercial acerca de las tecnologas existentes, las empresas que las ofrecen y los precios ms asequibles para el cultivador. Estudios de tiempos y movimientos para determinar las condiciones adecuadas para la implementacin de maquinaria en las labores de cosecha, transporte interno, aplicacin de fertilizantes e incorporacin de fertilizantes.

Estado del arte

Proyectos para alcanzar el estado deseable

rea Estratgica de Investigacin: Manejo Sanitario y fitosanitario


En efecto, los incrementos que imponen a las estructuras de costo de la actividad palmera, por los programas de control necesarios y las prdidas asociadas a produccin, ponen en vilo la rentabilidad del negocio e incluso su supervivencia. Por lo tanto los 6 proyectos definidos en esta rea por los expertos, buscan aplacar dicha problemtica y las consecuencias que con ello trae. Las lneas de investigacin comprendidas en esta rea son: el desarrollo de herramientas para el manejo regional de plagas y enfermedades; el estudio de hbitos, ciclo de vida y mecanismos de control de las principales plagas e insectos que afectan el cultivo; y la identificacin de factores y agentes causales y las tcnicas de manejo para la Marchitez Letal y la Pudricin de Cogollo.

274

Demanda

Estrategias para el manejo de enfermedades de importancia econmica que afectan al sector Se refiere a la implementacin de estrategias para el estudio, manejo y control de enfermedades, especficamente la Marchitez Letal y la Pudricin de Cogollo, en el caso especfico colombiano. Cultivo. Competitividad. Bsica y Aplicada Agronoma, Biologa, Fitopatologa, Entomologa, Economa, Estadstica, Geografa, Geomtica y Epidemiologa.. Multi disciplinario - Multi institucional Con el incremento de las reas sembradas en palma en el territorio nacional, cabe esperar que se encuentren nuevas patologas que ataquen al cultivo. Actualmente, las principales enfermedades que atacan a los cultivos de palma de aceite en Colombia son la Pudricin del Cogollo, la Marchitez Letal, la Marchitez Sorpresiva, el Anillo Rojo, la Mancha Anular y el Anillo Clortico. Para algunas de ellas se conocen: la epidemiologa, los sntomas de prediccin, el vector que las transmite, el agente causal y sus respectivas estrategias de control y slo se requiere transferir resultados. Sin embargo, aquellas en las cuales alguno de los factores recin mencionados, an son una incgnita, como en la PC y la Marchitez Letal, el impacto sigue siendo devastador. Por ejemplo, en la Zona Occidental (municipio de San Andrs de Tumaco) la PC atac ms de 28.000 de las 35.000 ha sembradas, con el agravante de que por las condiciones de la Zona, la enfermedad se manifiesta como letal. Estudio de la epidemiologa de las enfermedades de importancia econmica para la palmicultura colombiana. Estudio de los sntomas de prediccin y sntomas iniciales de las enfermedades de importancia econmica que atacan a la palma aceitera. Estudio de los mecanismos de transmisin de las enfermedades y de sus agentes causales. Estrategias de manejo de las enfermedades que atacan a la palma de aceite. Modelos espacio temporales de epidemias y propagacin de enfermedades e insectos. Modelos espacio temporales de propagacin de plagas y su correlacin con variables de clima y suelos. Largo plazo.

Definicin de la demanda Eslabn atendido Desempeo impactado Tipo de I&D necesaria Disciplinas relacionadas Tipo de proyecto requerido

Estado del arte de la demanda (Vigilancia Tecnolgica)

Proyectos para alcanzar el estado deseable

Plazo de

275

implementacin

rea Estratgica Transformacin

de Investigacin:

Manejo

de Poscosecha

En esta rea se abordan lneas de investigacin en las que se buscan alternativas para la optimizacin del proceso de extraccin de aceite de palma, la diversificacin y uso de productos y subproductos y el mejoramiento del proceso de cosecha y transporte. En este caso se atienden el eslabn de los extractores, en el cual se buscan alternativas para los subproductos del proceso, y el eslabn de los industriales, para el que se buscan proyectos relacionados con la creacin y viabilidad de nuevas tecnologas para la obtencin de olena roja de palma por parte de refinadores industriales. Se definieron 5 demandas que buscan ser logradas a travs de 26 proyectos. Aprovechamiento de la biomasa residual del cultivo de la palma Reduccin de costos mediante la determinacin de usos de la biomasa Definicin de la residual, entendindolos como fuentes alternativas de ingreso que demanda mitiguen la dependencia de los precios internacionales que caracteriza a los commodities. Eslabn atendido Extractores de Aceite de palma. Desempeo impactado Competitividad. Tipo de I&D necesaria Bsica y Aplicada. Disciplinas Ingeniera qumica, Ingeniera elctrica, Ingeniera mecnica, Qumica, relacionadas Ingeniera Industrial, Economa y Agronoma. Tipo de proyecto Multi disciplinario - Multi institucional. requerido En Malasia se ha avanzado en la investigacin acerca de la obtencin de carbn activado a partir del cuesco de los frutos de palma, obtencin de celulosa a partir de racimos vacos y se est utilizando el biogs en las plantas como mecanismo para la generacin de energa. En el pas, se utilizan los racimos vacos como complemento a la Estado del arte nutricin y como barrera sanitaria en plantaciones que tienen problemas de S. valida. De otra parte se est investigando en colaboracin con la Universidad de Georgia (USA) en la obtencin de biocarbn, como insumo para la nutricin del cultivo, a partir de la pirolisis de los estpites. Demanda

276

Proyectos para alcanzar el estado deseable

Optimizacin de los procesos de cogeneracin en las plantas extractoras Elaboracin del estado del arte para el uso de la biomasa generada en el cultivo de la palma de aceite. Identificacin de los procesos disponibles para la obtencin de productos con alto valor agregado a partir de la biomasa. Estudio de sustentabilidad en la obtencin y el uso de productos generados a partir de la biomasa. Vigilancia tecnolgica de grupos estratgicos de trabajo nacionales e internacionales en temas relacionados con el uso de la biomasa para identificar posibles alianzas que fortalezcan y agilicen los procesos de investigacin. Corto plazo

Plazo de implementacin Demanda

Uso eficiente de la energa Es necesario encontrar y adaptar las tecnologas adecuadas (maquinaria Definicin de la especializada) para disminuir el consumo de energa (kWh) por demanda tonelada de racimo procesado y permitir el consumo de menos biomasa para la generacin vapor. Eslabn atendido Extractores de Aceite de palma. Desempeo impactado Eficiencia. Tipo de I&D necesaria Aplicada. Disciplinas Ingeniera qumica, Ingeniera elctrica, Ingeniera mecnica, Qumica, relacionadas Economa, ingeniera ambiental, Ingeniera industrial. Tipo de proyecto req. Multi disciplinario - Multi institucional. Tecnologas antiguas e ineficientes que consumen gran cantidad de biomasa y no se logra autoabastecimiento de energa. Tan slo cogeneran 20% de las plantas a partir de biomasa, diesel y biogs. Adicionalmente dentro de la planta se desaprovecha la energa trmica y la elctrica, por sistemas deficientemente diseados. En el mundo los Estado del arte principales avances se tienen en Malasia en donde aprovechan la biomasa disponible de manera eficiente, de forma que logran satisfacer los requerimientos de las plantas extractoras y queda un remanente de energa que se vende a la red elctrica de dicho pas. Con ello logran reducir costos y aumentar las alternativas de ingreso. Estudios de optimizacin del uso de energa en las plantas extractoras. Estudios de viabilidad tcnico-econmica para la cogeneracin en plantas de beneficio. Proyectos para Cuantificacin y caracterizacin del impacto ambiental de la etapa de alcanzar el estado produccin del aceite de palma utilizando la metodologa de Anlisis de deseable Ciclo de Vida. Vigilancia Comercial acerca de las tecnologas existentes para la 277

cogeneracin. Plazo de implementacin Corto plazo.

Implementacin de estrategias de mantenimiento para disminuir el costo de procesamiento de una tonelada de RFF en planta de beneficio Bsqueda y desarrollo de estrategias con los que se pueda reducir el Definicin de la costo de procesamiento de una tonelada de RFF, en lo referido al valor demanda pagado del proceso de extraccin por concepto de mantenimiento de equipos, lubricantes y repuestos. Eslabn atendido Extractores de Aceite de palma. Desempeo impactado Competitividad. Tipo de I&D necesaria Aplicada Disciplinas Ingeniera qumica, Ingeniera mecnica, Ingeniera industrial, Qumica, relacionadas Ingeniera ambiental, Ingeniera mecatrnica y Economa. Tipo de proyecto Multi disciplinario - Multi institucional. requerido Actualmente las plantas extractoras de Colombia se caracterizan por una gran heterogeneidad en lo que concierne a programas de mantenimiento. En un extremo se encuentran aquellas en las cuales existen sistemas de mantenimiento preventivo que se apoyan en software y consideran los costos del mismo. De otra parte, se Estado del arte encuentran aquellas en las cuales el mantenimiento se limita a ser correctivo. Por otro lado, no existe un estndar de indicadores de mantenimiento que permita hacer seguimiento y ejercicio de referenciacin a este proceso, que participa con el 30% del costo variable de la extraccin. Acompaamiento para el mejoramiento de los programas de mantenimiento y estandarizacin de indicadores. Proyectos para Acompaamiento para la compra de repuestos en crteles de alcanzar el estado extractores para disminuir el costo de los mismos por volumen. deseable Estudio de los equipos y repuestos dedicados a las diferentes etapas del proceso, con el fin de estandarizar su uso. Plazo de Corto plazo. implementacin Necesidad de control en el proceso la extraccin de APC para Demanda propender por la disminucin de prdidas Demanda Definicin de la demanda Eslabn atendido
Necesidad y adopcin de tecnologas modernas y automatizadas que incluyan procesos ms confiables.

Extractores de Aceite de palma.

278

Desempeo impactado Tipo de I&D necesaria Disciplinas relacionadas Tipo de proyecto requerido

Competitividad. Bsica y Aplicada. Ingeniera qumica, Ingeniera mecnica, Ingeniera industrial, Qumica y Economa. Multi disciplinario - Multi institucional. En Colombia, Cenipalma ha llevado a cabo un programa de acompaamiento de las Plantas Extractoras, el cual ha redituado en una disminucin general del indicador de prdidas de aceite sobre racimo. Con esta iniciativa iniciada en 1996 y que termin en 2006, se logr aumentar en un punto la tasa de extraccin promedio pas, lo que le ha significado un aumento del 5% al ingreso palmero. Sin embargo, urge seguir promoviendo la implementacin de mtodos de optimizacin del proceso, entre los cuales se encuentra la automatizacin, uso de tensoactivos naturales, rediseo de equipos e implementar procesos continuos. Vigilancia tecnolgica y comercial acerca de tecnologas ms eficientes en el mercado para el procesamiento de RFF. Estudios sobre las tecnologas de extraccin en continuo. Implementacin a escala industrial de tecnologas para el incremento en la eficiencia de planta de beneficio como proyectos piloto. Evaluacin de la mesa gravimtrica en palmisteria. Identificacin de mtodos y tecnologas ms eficientes para llevar a cabo la automatizacin de los procesos.

Estado del arte

Proyectos para alcanzar el estado deseable

Estudios para la optimizacin en la generacin y uso del biogs en lagunas de oxidacin. Evaluacin de tensoactivos y coadyudantes en clarificacin. Implementacin de estudios acerca de la viabilidad tcnico-econmica de tecnologas ms modernas de extraccin. Estudios de viabilidad tcnico-econmica para implementar las tecnologas de refinacin y desodorizado del APC en planta de beneficio y posible obtencin de olena roja. Vigilancia tecnolgica para la identificacin de innovaciones y desarrollos tecnolgicos en el procesamiento de RFF. Adopcin, seguimiento y control de tecnologas (preclarificacin, estimacin de potencial de aceite mediante vertederos, desespigado, recirculacin de condensados de esterilizacin, columnas neumticas de la palmisteria, prensado, entre otras) desarrolladas por Cenipalma en 279

todas las plantas a nivel nacional. Plazo de implementacin Demanda Corto plazo. Tecnologa para la refinacin de olenas rojas y disposicin de residuos originados por el uso de tierras de blanqueo Es necesario desarrollar tecnologas para la refinacin de aceite de palma, que conserve los antioxidantes despus del proceso de desodorizacin y que evite los problemas ambientales de la disposicin de residuos del proceso de blanqueo.

Definicin de la demanda Eslabn atendido Desempeo impactado Tipo de I&D necesaria

Industriales. Competitividad. Bsica. Ingeniera qumica, Ingeniera elctrica, Ingeniera mecnica y Disciplinas relacionadas Qumica. Tipo de proyecto Multi disciplinario - Multi institucional. requerido La investigacin en torno a las tecnologas de refinacin es liderada por Malasia, pas que ha llevado a cabo estudios importantes acerca de mejores procesos para conservar componentes menores, como la Estado del arte de la vitamina E, en el aceite de palma. En este sentido el journal demanda (Vigilancia especializado en procesos industriales de aceites y oleaginosas, JAOCS, Tecnolgica) ha publicado trabajos cuyos temas predominantes son: calidad del aceite y contenido de cidos grasos. En cuanto a disposicin de residuos del proceso de refinacin, es poca la informacin encontrada. Estudio de mtodos de separacin de contaminantes del aceite de palma sin necesidad de aplicar altas temperaturas que volatilicen los antioxidantes. Estudio de mtodos de blanqueo que no requieran la incorporacin de tierras, ya que los residuos de este proceso generan contaminantes Proyectos para alcanzar ambientales peligrosos y de difcil disposicin. el estado deseable Estudio de alternativas para eliminar residuos del proceso de blanqueo. Estudios acerca de la viabilidad tcnico econmica del proceso de refinacin de olena roja, conservando los componentes mnimos de la misma. Plazo de implementacin Corto plazo.

280

9.4.2.

LINEAMIENTOS

INSTITUCIONALES

ORGANIZACIONALES
Dentro de las actividades llevadas a cabo con los expertos de cada uno de los eslabones de la cadena de palma de aceite se validaron variables en consideracin a preocupaciones latentes dentro del sector que afectaran su desempeo, pero cuya incidencia es baja o nula. Estas consideraciones estn directamente relacionadas con el entorno en el cual se desenvuelve la actividad palmera y su manejo est generalmente fuera del alcance del gremio. Las demandas consideradas a continuacin resumen en buena medida dichas preocupaciones: Alineacin de las tasas de inters de fomento con los estndares internacionales, de tal forma que la agroindustria gane competitividad con respecto a los competidores internacionales, as como el

establecimiento de plazos de amortizacin de crditos de acuerdo con el ciclo de produccin del cultivo. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural establece programas de crdito para otorgar prstamos con tasas de inters menores a las de mercado como impulso a la siembra de palma de aceite y periodos de gracia para el pago de los recursos otorgados hasta que la produccin empiece a generar valores positivos en el flujo de caja. Control del incremento en los precios de los fertilizantes qumicos granulados y atenuacin del costo de estas materias primas, mediante la organizacin de los palmicultores, de manera que se puedan hacer demandas regionales que permitan ahorro por compras a gran escala. Inversin en vas de comunicacin en las zonas palmeras por parte de las entidades territoriales y del gobierno, el establecimiento de las nuevas plantaciones en funcin de la facilidad de acceso a dichas vas como planeamiento estratgico liderado por Fedepalma y Cenipalma. A

281

travs del Ministerio de Transporte, se puede gestionar para el sector agropecuario nacional el uso de otros modos de transporte. Implementacin de campaas de promocin de la olena roja por parte de la cadena con el apoyo del Gobierno Nacional, en respaldo a su poltica de impulso al cultivo de palma de aceite, y con el incentivo demostrado con el cambio de tendencia en la preferencia por aceites vegetales saludables, para promover su consumo a una escala amplia con el nimo de generar su posicionamiento en el mercado de aceites y concientizar a los compradores sobre sus aportes nutricionales benficos para la salud humana. Participacin de las entidades de la cadena y de los productores en la definicin de normas tcnicas que apliquen al uso de aceites vegetales en Colombia y en la CAN. Mejorar la disponibilidad de mano de obra calificada en el manejo del cultivo de palma de aceite generada mediante la cooperacin entre las entidades del sector en coordinacin con el SENA, las Universidades de las regiones y los colegios de las reas de influencia de la agroindustria de la palma.

9.4.3. ELEMENTOS CLAVE PARA LA EXITOSA IMPLEMENTACIN DE LA AGENDA DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO


Como primera medida, debe haber una concepcin y concientizacin por parte de los actores de la cadena de la Agenda de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico como programa, en donde, con el debido sustento, se presentan los lineamientos tecnolgicos a seguir para hacer de la cadena productiva de la olena roja de palma, una cadena altamente competitiva frente al resto del mundo. Para lograr una adecuada implementacin de la agenda y de los proyectos previstos en la satisfaccin de demandas tecnolgicas, es

imprescindible establecer un orden de demandas con el fin de atender a

282

aquellas que resulten prioritarias para el sector y se utilicen de mejor forma recursos financieros que pueden ser escasos. La disposicin de este orden debe ser avalada por los actores de la cadena y por grupos de expertos.

Teniendo como ejemplo los trabajos que antecedieron a la definicin de esta agenda (Visin y Estrategias de la Palmicultura Colombiana: Lineamientos para

la Formulacin de un Plan Indicativo para el Desarrollo de la Palma de Aceite),


es fundamental realizar un seguimiento juicioso a los objetivos, las soluciones a la problemtica planteada al inicio del documento y a las demandas construidas desde la agenda. Para esto es necesario conformar grupos de trabajo en los que se incluyan investigadores, profesionales de Fedepalma, gerentes y tcnicos de las plantaciones. Los Comits Asesores en investigacin se pueden constituir en veedores de este trabajo.

Cenipalma cumple un importante rol en el sector y por lo mismo, es un actor activo en el cumplimiento de la mayora de las demandas tecnolgicas. Por lo tanto, se hace preciso consolidar al Centro como lder en investigacin y ampliar y fortalecer los convenios con otros centros e instituciones internacionales, como el MPOB, el CIRAD, universidades de otros pases, centros de investigacin, de manera que incremente la masa crtica y la calidad de los trabajos que se realizan en la entidad en pro del sector.

Finalmente, se identificaron recursos disponibles para el cumplimiento de la agenda. En efecto, muchos de estos trabajos se encuentran entre las prioridades de Cenipalma y Fedepalma, entidades que cuentan con los aportes de los cultivadores a travs del Fondo de Fomento Palmero. Sin embargo, estos recursos no son suficientes, por lo que se solicita el apoyo y la gestin con entidades nacionales como Colciencias, MADR, SENA, Ministerios; e

283

internacionales como Banco Interamericano de Desarrollo; Common Found for commodities, Unin Europea, Fontagro, Cepal, entre otras.

BIBLIOGRAFA
1. BERNAL, F. 2001. El cultivo de palma de aceite y su beneficio: Gua general para el nuevo palmicultor. Ed. FEDEPALMA. Bogot. 2. CASTELLANOS, O Y TORRES, L. 2008. Taller: Fundamentos sobre el Sistema de Inteligencia Tecnolgica y su valor en la definicin de la agenda. Bogot D.C. CORPOICA-Febrero de 2008. 3. CASTELLANOS, O Y FQUENE, A. 2008. Taller: Expectativas de desarrollo tecnolgico y comercial. Vigilancia Tecnolgica y Comercial. Bogot D.C. CORPOICA-Febrero de 2008. 4. CENTRO DE INVESTIGACIN EN PALMA DE ACEITE (COLOMBIA) 2001. Direccionamiento estratgico de CENIPALMA 2002-2007. CENIPALMA, Bogot. 5. DADN, S.; YANQUEN, P. 2005. La vitamina A: un nutriente esencial para la vida. Palmas. (Colombia) v.26, p. 11-18. 6. FAO/OMS 1997. Consulta FAO/OMS de expertos sobre grasas y aceites en la nutricin humana. p. 124. 7. FEDERACIN NACIONAL DE CULTIVADORES DE PALMA DE ACEITE (COLOMBIA) 2007. Actualizacin de los costos de produccin del aceite de palma en Colombia. FEDEPALMA, Bogot. 8. FEDEPALMA. Anuarios Estadsticos 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007. El cultivo de la palma de aceite en Colombia y el mundo. 1998-2006. Bogot. 9. FEDEPALMA. Balance econmico del sector palmero al tercer trimestre de 2007. Boletn Balance Econmico. Diciembre 2007. Bogot. 10. FEDEPALMA. Balance econmico del sector palmero colombiano en 2007. Boletn Balance Econmico. Febrero 2008. Bogot.

284

11. FEDEPALMA. 2000. Visin y Estrategias de la palmicultura colombiana 2000 2020. Lineamientos para la formulacin de un plan indicativo para el desarrollo de la palma de aceite. Bogot. 12. FEDEPALMA. 2004. Estudio de competitividad de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia en el ao 2003. Bogot. 13. FEDEPALMA. 2005. Actualizacin de los costos de produccin del aceite de palma. Bogot. 14. FRY, J. 2007. The Competitiveness of Colombian palm oil in the context of todays vegetable oil market. Presentation to the 45th Anniversary Celebrations of FEDEPALMA, on 23rd October 2007. LMC International Ltd, Oxford. 15. GARCA, J; YEZ, E; RINCN, S y DAZ, O. 2007. Improvements in oil palm extraction efficiency in Colombia. PORIM. Proceedings. 16. GOMES DE CASTRO, A.M; VALLE, S.M; A, MAESTREY; V, TRUJILLO; O, ALFARO; O, MENGO Y M, MEDINA. 2001. La dimensin de futuro en la construccin de la sostenibilidad institucional Serie Innovacin para la Sostenibilidad Institucional. San Jos, Costa Rica: Proyecto ISNAR "Nuevo Paradigma". 17. GOMES DE CASTRO, A.M Y VALLE, S.M. 2008. Taller: Estudio de las cadenas productivas para de preparacin agendas de investigacin: Fundamentos conceptuales y metodolgicos. Bogot D.C. CORPOICAFebrero de 2008. 18. GOMES DE CASTRO, A.M. 2008. Taller: Cadenas Productivas:

Fundamentos y Metodologa de Anlisis. Bogot D.C. CORPOICA-Febrero de 2008. 19. GMEZ, P; MOSQUERA, M y CASTILLA, C. 2005. Oil Palm: a sustainable agro industry in Colombia. OCL - Olagineux Corps Gras Lipides. , v.12, n.2, p.121 124.

285

20. ICBF. 1988. Tabla de composicin de alimentos colombianos. p.17, 110 116. 21. KAPIL, U.; NAYAR, D. Organoleptic study of deacidified and deodourised palm oil (DDPO). 1996. Proceedings of the nutrition conference. PIPOC. Kuala Lumpur. p. 33-36. 22. KEAT, O.C. et al, 1985. Nutritional value of beta carotene. PORIM Bulletin. no.11, p. 5. 23. PORIM Bulletin. 1999. Minor components of palm oil. no.38, p.29, 30. 24. LMC INTERNATIONAL Ltd. 2004. The LMC worldwide survey of oilseed and oil production costs. LMC. Oxford. 25. LAWSON, H.1994. Aceites y grasas alimentarios: tecnologa, utilizacin y nutricin. Editorial ACRIBIA S.A. Espaa. 26. MANORAMA, R. et al. 1997. Red palm oil for combating vitamina a deficiency. Asia Pacific Journal Clinical Nutrition. v. 6, no. 1, p. 56 59. 27. PORIM. 1999. Effect of supplementation of red palm olein on serum lipid and antioxidant levels of healthy human subjects and iron absorption in anemic adolescent girls. International Palm Oil conference. Kuala Lumpur. p. 134-154 28. MOSQUERA, M; GMEZ, P; BERNAL, P. 2007. Establecimiento de plantaciones competitivas de palma de aceite. Factores para considerar. Palmas. v.28, n.3, p.37 - 44. 29. MOSQUERA, M; GARCA, E. 2005. Impacto social de la agroindustria de la palma de aceite. Palmas. Bogot. v.26, n.2, p.11 19. 30. MOSQUERA, M; DIAZ, O; FERNNDEZ, C, SIERRA, G. 2007. Mejores prcticas en plantas de beneficio para el procesamiento de fruto de palma de aceite. Editorial pice. Bogot. v.1. p.28. 31. Palabras de lvaro Uribe Vlez (Presidente de la Repblica) durante la XXXIV Asamblea General de FEDEPALMA. 2006. Palmas. Bogot. v.27, n.2, p. 100-105.

286

32. Palabras de Mauricio Acua (Presidente de la Junta Directiva de FEDEPALMA) durante el XXXIV Congreso Nacional de cultivadores de Palma de Aceite. 2006. Palmas. Bogot. v.27, n.2, p.92- 99. 33. SAROJINI, G. et al. 1996. Stability of total and -carotenes in food products prepared with red palm oil blends. Proceedings of the nutrition conference. PIPOC. Kuala Lumpur. p. 271-279. 34. SOLON, F. et al. 2000. Efficacy of a vitamina a fortified wheat flour bun on the vitamin a status of filipo schoolchildren. American Journal of Clinical Nutrition. v. 72, no 3, p. 738 - 744. 35. WORLD HEALTH ORGANIZATION. 1995. Global prevalence of vitamin a deficiency. MDIS Working Paper no 2. Geneva 36. YANQUEN, P. 2004. Avances sobre la percepcin actual del efecto del consumo del aceite de palma en la salud humana. Ceniavances. n.109. 37. YANQUEN, P Y MORA, O. 2004. Percepcin de la poblacin colombiana sobre el aceite de palma. Palmas. Bogot. v.25, n.2, p.29 39. 38. YANQUEN, P Y DADN, S. 2005. Nios y madres, dos grupos susceptibles a deficiencias de vitamina A. BOGOT. V.26, P.21 27. 39. LMC. 2008. Oilseeds and oilseeds products. Outlook for profitability to 2020. 40. MOSQUERA, M; RODRGUEZ, J; MARTNEZ, R. 2006. Impacto de la inversin en CyT a travs de Cenipalma. Revista Palmas. VOL 27. NO. 2. PP. 45 53. 41. ICEX. 2004. El mercado de Aceites Comestibles en India. Notas Sectoriales. 42. CBI. 2003. Food ingredients for industrial use. EU MARKET SURVEY. 43. CBI. 2007. Market Survey: the vegetable oils and fats (including oil seeds) market in the EU. www.cbi.eu/disclaimer. 44. PROEXPORT. 2004. Aceites y Grasas: Estudio de Mercado-Mxico. 45. PROEXPORT. 2003. Sector Aceites: Estudio de Mercado-Per.

287

46. PROEXPORT. Aceite de Palma: Mercado de Estados Unidos. 47. KRITCHEVSKY, D. 2003. Aceite de palma rojo: El aceite del futuro?. Palmas (Colombia). 48. HANACEK, A. Ingredient Spotlight: A Trans-Fat Solution, In The Palm of: Disponible en: http://www.snackandbakery.com/Archives_Davinci?article=1289 49. BROCK, R. Vegetable Oil Markets Soar. Disponible en:

http://www.curevents.com/vb/archive/index.php/t-90856.html 50. ALVARADO, L. La Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) est promoviendo una iniciativa para la eliminacin de las grasas trans industriales de los alimentos en todos los pases de las Amricas. Disponible en: http://www.grasas-trans.info 51. BECKMAN, C. VEGETABLE OILS: Competition in Changing Market. Biweekly Bulletin. v. 18, n. 11 52. 2004. Lower prices for popular vegetable oils. Disponible en: www.apfoodtechnology.com 53. HALLIDAY, J. 2008. Sime Darby plans investment in oils and fats. Disponible en: http://food-decision.com/news-by-product 54. 2008. McDonalds trans rmoval shows sacale of movement. Disponible en: www.nutraingredients-usa.com 55. HARVEY, K.A.; ARNOLD, T.; RASOOL, T.; ANTALIS, C.; MILLER, S.J.; SIDDIQUI, R.A. 2008. Trans-fats harm mechanism proposed. British Journal Nutrition. 56. STARLING, S. DSM debuts Fabuless in North America. Disponible en: www.cemue.com.mx 57. EYRE, C. 2007. Indofood profits squeezed by high costs. Disponible en: http://www.bakeryandsnacks.com 58. PATTON, D. 2006. Palm oil prices to rise, says Malaysia. Disponible en: http://www.bakeryandsnacks.com

288

59. KNOWLES, J. 2006. Supermarkets cut out trans fats. Disponible en: http://www.bakeryandsnacks.com 60. STAFF WRITER. 2005. Trans fa tunease moves to food service sector. Disponible en: http://www.nutraingredients-usa.om 61. HELLER, L. 2006. KFC cuts trans fats as heart health battle wages on. Disponible en http://www.nutraingredients-usa.om 62. Specialty food driven by quest for premium, says Mintel. Disponible en: http://www.bakeryandsnacks.com 63. DOUAUD, C. 2008. Golden Peanut launches organic line son mainstream demand. Disponible en: http://www.bakeryandsnacks.com

Bases de datos: ISI Web of Knowledge, Scopus, CAB Direct, Springer Link, EBSCO, Science Direct, Fedepalma, Scienti (COLCIENCIAS), DANE, SIC (Superintendencia de Industria y Comercio), Uspto, Espacenet, OMPI, EBSCO, Trade Map, BACEX-Mincomercio, Calibex, Dealtime y Alibaba. Herramientas Informticas: Software de procesamiento Reference

manager, Software de Anlisis Microsoft Excel y RefViz.

289

ANEXOS
Anexo 1. Marco conceptual para la definicin de la Agenda de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico
La Agenda de Investigacin es un documento orientador que establece temas, clientes, prioridades, plazos, presupuestos, metas, etc., para la Investigacin y el Desarrollo de una cadena productiva y la generacin de mayor competitividad frente a otras cadenas.

El resultado de este trabajo debe arrojar un panorama claro de los aspectos a fortalecer mediante el desarrollo de proyectos de investigacin y de tendencias de mercado. En lo que concierne a los temas de investigacin, se puede acortar el camino, contactando a las personas interesadas en desarrollar la investigacin con los lderes del mundo. Adicionalmente, desde el punto de vista comercial, se puede verificar si la inversin se dirige hacia productos verdaderamente promisorios o si los nichos de mercado ya estn copados.

La primera parte de la agenda comprende el estudio de la cadena productiva de olena roja de palma embotellada concerniente al contexto del estudio y al anlisis de desempeo de la cadena. A su vez, ste ltimo est compuesto por el estudio del agronegocio y el anlisis del modelo de la cadena en el que se identifican los eslabones, los segmentos y las relaciones existentes entre ellos.

Antes de entrar a fondo en la construccin de la agenda, es imprescindible dejar claros conceptos que sern utilizados al comienzo y a lo largo de este estudio, ente los que se encontrarn:

Agronegocio: de acuerdo con la FAO (2008), es el conjunto de estructuras contractuales, alianzas o asociaciones, ejecutadas

290

principalmente por el sector privado a partir de los productores del sector agropecuario, sostenibles a largo plazo, que involucran, adems de un conjunto asociado de agricultores, a diversos agentes exgenos o de las cadenas agroindustriales y que podran contar o no, con el apoyo de las polticas pblicas. Estos acuerdos se realizan con el fin de garantizar condiciones bsicas para el avance de una produccin competitiva, as como el desarrollo de encadenamientos de los procesos productivos, principalmente post-cosecha, hacia el procesamiento, comercializacin, oferta de servicios a la cadena, gestin y

establecimiento de nexos con los consumidores finales.

Cadena productiva: se entiende como un sistema de adicin de valor en donde estn representados los diversos actores involucrados; tambin puede entenderse como un enlace de unidades productivas (eslabones) que permite relacionar las etapas de abastecimiento de insumos, produccin primaria, transformacin, distribucin y consumo de un bien determinado. Se considera apropiado el enfoque de cadenas productivas porque permite dilucidar la existencia de segmentos, conocer su desempeo actual y en el pasado inmediato, los factores crticos a los cuales se enfrentan y las perspectivas de mercado.

Anlisis de cadenas productivas: comprende un modelo conceptual de la cadena del producto seleccionado, en el cual se consideran todos los eslabones de la misma. Es necesario que se conciban todos desde los proveedores de la fase de cultivo hasta el consumidor final. Debe resaltarse que a travs de los criterios de desempeo se definen segmentos, los cuales a su vez deben ser analizados de manera detallada, con el fin de no dejar por fuera de la definicin de la agenda a ningn actor de la cadena. Adicionalmente, se lleva a cabo un anlisis

291

institucional de la cadena competidora que permite establecer elementos que hayan aportado a la consolidacin de la misma.

Es importante aclarar que el concepto de segmento se refiere a la existencia de ms de una categora por eslabn. Un segmento resulta de considerar los criterios de desempeo: competitividad, eficiencia, calidad y/o equidad. Por ejemplo, para los productores del eslabn primario en palma de aceite, se sugiri que un factor que condiciona la competitividad y eficiencia de las unidades productivas es la adopcin de tecnologa, por ello se definieron dos segmentos: 1) Productores que incorporan la tecnologa disponible y 2) Productores que no incorporan o incorporan parcialmente la tecnologa disponible.

Criterios de desempeo para el anlisis de cadenas productivas

Para el anlisis de desempeo de esta cadena productiva, se contemplan cuatro criterios bajo los cuales se comprenden el funcionamiento y las relaciones entre los cinco eslabones identificados: proveedores, cultivadores, extractores, industriales, comercializadores y consumidores. Los criterios de desempeo son la lupa a travs de la cual debe examinarse cada uno de los eslabones de la cadena y se definen las variables que afectan de manera positiva o negativa el desempeo de un eslabn de la cadena. Es por ello que se conciben en trminos de oportunidades y amenazas. De acuerdo con la metodologa propuesta por Embrapa, los criterios a ser considerados son: eficiencia, calidad, competitividad y equidad.

Eficiencia: la eficiencia se determina en trminos de insumos requeridos, medidos en valores monetarios, con respecto al valor obtenido al final de la

292

transformacin. En otras palabras, indica cuntos pesos se obtienen por producto vendido por cada peso que se emplea en insumos.

Calidad: este criterio tiene que ver con la capacidad de satisfacer las expectativas del consumidor a partir parmetros o normas establecidas, que permitan medir las propiedades de los bienes o servicios producidos en cada uno de los eslabones de la agroindustria. En el caso de la palma, a nivel de campo est bien definido el grado de madurez del fruto como criterio de calidad. En cuanto al eslabn de la extraccin de aceite se tienen parmetros tales como el contenido de cidos grasos libres o el contenido de humedad sumado al de impurezas.

Competitividad: la definicin de este criterio dista de ser sencilla. En efecto, se encuentra muchsima bibliografa sobre el tema. Sin embargo, una sntesis que se considera muy apropiada acerca de ste, es la capacidad de un sistema de producir bienes de buena calidad, con alta productividad, a costos razonables y generacin de valor agregado o alta capacidad para diferenciarse de otros sistemas. A su vez, el sistema debe ser capaz de participar en otros mercados y ser sostenible en el largo plazo.

Equidad: se refiere a la manera en la cual los diferentes eslabones o actores de la cadena se apropian de los beneficios econmicos. Se plantea que la medicin de este criterio se base en los flujos de capital que se dan desde el consumidor final, hasta llegar al eslabn que provee insumos agrcolas.

Es importante resaltar que para el anlisis de la cadena del producto, no es necesario aplicar todos los criterios, sino que puede darse una combinacin de aquellos que el equipo ejecutor del proyecto considera razonables.

293

La segunda parte de la Agenda de Investigacin comprende el anlisis prospectivo de la cadena, cuya metodologa ser explicada con mayor detalle a continuacin.

Anexo 2. Metodologa del estudio para la construccin de la Agenda de Investigacin Prospectiva


Este estudio se llev a cabo mediante el uso y articulacin de varias herramientas metodolgicas aportadas por los capacitadores y expertos internacionales, permitiendo configurar la Agenda de Investigacin Prospectiva para esta cadena. El trabajo fue guiado bajo el enfoque prospectivo que ser explicado a continuacin.

Enfoque prospectivo

El uso del enfoque prospectivo para el desarrollo de la agenda de investigacin implic seguir tres lineamientos:

Aplicar el enfoque sistmico, para llegar a una abstraccin apropiada de la cadena (modelo) de la olena. En este orden de ideas, deben plasmarse los eslabones, desde el primario hasta el consumidor final, con el fin de obtener una visin global de los flujos de capital y de productos que se dan. Llevar a cabo estudios de las tendencias del mercado y del comportamiento de los componentes del sistema. Identificar demandas futuras y modelacin de escenarios alternativos.

De acuerdo a lo anterior, la metodologa sigui los siguientes pasos, agrupados en dos partes:

294

PARTE I. Estudio de la cadena productiva de la olena roja de palma embotellada (Figura 2.1.)

Fase de documentacin de la cadena de un producto (pasado y presente): como primera medida, y para la realizacin de una agenda, es necesario contar con informacin primaria y secundaria, acerca de cada uno de los eslabones. En el caso particular de la olena roja de palma, el proceso de obtencin de informacin se dificulta especialmente en la fase de procesamiento industrial.

Con una buena base de informacin se llevaron a cabo los dos primeros anlisis:

Elaboracin del Anlisis de desempeo de la cadena: cont con la recoleccin de documentos sobre la cadena productiva de olena roja y su agronegocio, para este caso los documentos que apoyaron este primer estudio provenan de entidades sectoriales (Cenipalma y Fedepalma), gubernamentales (DNP y MADR), multilaterales (FAO), congresos internacionales (PIPOC) y pginas web (nacionales e internacionales)

Benchmarking Institucional: se realiz un proceso de seleccin de una cadena de referencia, con respecto a la cual se buscaba comparar el entorno institucional y las brechas tecnolgicas. Como resultado se referenciaron los avances obtenidos por la cadena en Malasia. Para esto se utilizaron las bases de informacin de las ltimas misiones tecnolgicas realizadas en Malasia por investigadores de Cenipalma.

De lo anterior se obtuvieron las primeras oportunidades y limitaciones de cada eslabn de la cadena (proveedores, cultivadores, extractores, industriales,

295

comercializadores y consumidores), con las cuales se hicieron las bsquedas en el proceso de Vigilancia Tecnolgica Comercial.

Vigilancia: la Vigilancia (Tecnolgica- VT- y Comercial -VC-), realizada por cada eslabn de la cadena, es una de las herramientas empleadas por la Inteligencia Tecnolgica para buscar y analizar informacin de la cadena. Para VT se hizo una bsqueda en la que se identificaron tecnologas disponibles, emergentes y decadentes, innovaciones recientes, lneas y centros de investigacin, equipos, personas lderes y patentes, haciendo especial nfasis en los procesos de desodorizacin del eslabn industrial. Con la segunda, VC, se identificaron los posibles competidores y productos sustitutos a la olena roja para consumo final.

Como se anunci anteriormente de las oportunidades y limitaciones obtenidas en el Anlisis de Desempeo, se sustrajeron las palabras clave con las cuales se construyeron ecuaciones de bsqueda. Estas ecuaciones fueron introducidas en bases de datos y, con el corpus de informacin obtenido, analizadas.

Para el proceso de Vigilancia Tecnolgica, teniendo en cuenta que este es un sector productivo agroindustrial, se hizo la bsqueda en bases de datos acadmicas (Universidad Nacional de Colombia y Colciencias) y sectoriales (Centro de documentacin de Fedepalma). Estas fueron: CAB Direct, Springer Link, ISI Web, Ebsco, Scopus, Science Direct, Scienti-Colciencias y Fedepalma. Para las patentes las bases fueron las siguientes: Scopus, Uspto, Espacenet y SIC (Base de datos de la Superintendencia de Industria y Comercio).

En la Vigilancia Comercial adems de las bsquedas realizadas en Internet, se utilizaron tambin las siguientes bases: Trade Map, Product-Map, Planet Retail,

296

OMPI, Bncex-Mincomercio y Marketline.Su procesamiento y anlisis se hicieron a travs de software especializados.

De este modo se logr establecer: capacidades nacionales, principales reas de investigacin, grupos y personas que lideran estos procesos a nivel internacional y productos, patentes y tamaos de mercado.

Misiones Tecnolgicas: durante las misiones tecnolgicas se recolect la informacin primaria de la cadena que completaron el anlisis de desempeo del trabajo. Se realizaron misiones tecnolgicas tanto nacionales

Santandereana de Aceites en Bucaramanga, Palmar del Llano y Hacienda La Cabaa como internacionales Agropalma y Embrapa en Blem del Par y San Pablo, Brasil.

Con el proceso de Vigilancia, y junto con las Misiones Tecnolgicas, se complement y obtuvo un pull an ms consolidado de Oportunidades y Limitaciones y se procedi a determinar variables relevantes para los eslabones. Una variable se define como la agrupacin de oportunidades y limitaciones en caso de haber relacin entre stas. Estos resultados fueron llevados el da 2 de octubre de 2008 al taller de Prospectiva de la cadena de

olena roja de palma, realizado con expertos de todos los eslabones en las
instalaciones del Hotel El Portn Bogot (Figura 2.1).

297

Figura 2.1.

PARTE II. Estudio de la cadena productiva de la olena roja de palma embotellada (Figura 2.2.)

Luego de la identificacin, definicin y caracterizacin de su estado actual, las variables son evaluadas con un valor numrico del 1 al 4, segn su impacto, actual o potencial, en el eslabn correspondiente y de acuerdo a los criterios de comercializacin, costos de produccin, productividad y calidad (donde 1significa poco impacto de la variable sobre el criterio y 4 alto impacto sobre el criterio). Los impactos, por cada variable, son sumados y comparados para obtener las variables con mayor impacto sobre el desempeo de la cadena, constituyndose en los factores crticos de la cadena. La informacin, aportada y validada por actores y experto, es la base para llenar la Tabla 2.1.

298

Tabla 2.1. Anlisis de variables


Grado de impacto Definicin Estado sobre los Variable de la actual de costos de variable la variable produccin (1) 1a4 Grado de impacto sobre la productividad (2) 1a4 Grado de impacto sobre la calidad de los productos (3) 1a4 Grado de Sumatoria impacto sobre la de comercializacin impactos (4) 1a4 (1) + (2) + (3) + (4)

Los factores crticos son definidos como aquellas variables con mayor influencia e impacto, positivo o negativo, sobre el desempeo de la cadena productiva.

Posteriormente se califica el grado de previsibilidad de esas variables, para el horizonte de tiempo considerado (ao 2025). Los factores crticos con bajo grado de previsibilidad se constituyen en incertidumbres crticas y son utilizadas para la construccin de los posibles estados futuros. Por el contrario, los factores crticos con elevado grado de previsibilidad son llamadas invariantes (Tabla 2.2.).
Tabla 2.2. Anlisis de factores Tipo de factor Tecnolgico o No tecnolgico Factor crtico Estado Definicin actual del factor Grado de Clasificacin previsibilidad del factor Incertidumbre crtica o invariante

1a4

De acuerdo con lo anterior, la incertidumbre crtica se define como una variable con un impacto relevante en el desempeo de la cadena, y/o potencial para tener impacto en el futuro. Se caracteriza por la poca previsibilidad de su comportamiento en el futuro.

299

A partir de las incertidumbres crticas se construyen aproximadamente de 3 o 4 estados futuros en los que se supuso el comportamiento de cada incertidumbre para el ao 2025. Para este trabajo es de utilidad deducir las fuerzas impulsoras y restrictivas que influyen en cada incertidumbre crtica y de su interaccin obtener varios estados futuros. Se evit a toda costa caer en la tentacin metodolgica de establecer estados futuros tendenciales, de manera que no se tuviera un futuro como la continuacin del pasado. En este punto es fundamental reconsiderar los resultados de las misiones tecnolgicas, de la inteligencia tecnolgica y del benchmarking tecnolgico, con el fin de hacer propuestas arriesgadas pero viables.

Una vez configurados los estados futuros para cada incertidumbre, se procedi a realizar la Matriz de Anlisis Morfolgica (MAM) (Tabla 2.3.).
Tabla 2.3. Matriz de Anlisis Morfolgico

INCERTIDUMBRES CRTICAS A B C

1 A1 B1 C1

ESTADOS FUTUROS 2 3 A2 A3 B2 B3 C2 C3

4 A4 B4 C4

Donde A1 es el Estado Futuro 1 de la incertidumbre crtica A, B2 es el estado futuro de la incertidumbre crtica B del estado 2, etc.

A partir de esta matriz, se definen los temas orientadores de los escenarios y que reflejan una fuerte tendencia social, econmica o cientfica, una expectativa en relacin al futuro o una gran fuerza definidora del escenario. La mejor forma de encontrar los temas orientadores es estableciendo sendas de

comportamiento, esto a travs de colores diferenciados que los identifiquen fcilmente. En este caso se tuvieron tres temas y por lo mismo tres colores en esta MAM: tema 1(rosado), tema 2 (gris oscuro) y tema 3 (gris claro).

300

Complementando estos temas, se utilizan los escenarios IAASTD del macrocontexto y del comportamiento futuro de innovaciones en el sector agrcola, con lo que se obtienen los tres escenarios de futuro: Estamos fritos!, Con la soya al cuello y La palma emulando el rol del caf en el siglo XXI . Por recomendacin de los capacitadores, a cada escenario se le colocaron nombres llamativos que pudieran ser el ideario de las personas de la cadena.

La conformacin de escenarios posibles pasa por la consideracin de los actores que deben participar en el diseo de estrategias de largo plazo y la proactividad de los mismos frente a los destinos de una cadena determinada. La Tabla 2.4. resume los enfoques que pueden regir el diseo de escenarios futuros.
Tabla 2.4. Enfoques para el diseo de escenarios de futuro

Caractersticas Premisa bsica

Futuro tendencial El futuro es una continuacin del pasado. Definido por tendencias de series histricas de datos sobre factores crticos. Supone que el futuro se comportan de la misma manera que en el pasado.

Futuro exploratorio El futuro puede ser diferente al pasado Describe situaciones que pueden ocurrir en el futuro. Considera tendencias actuales pueden cambiar. Se plantean varios escenarios alternativos de futuro. A dnde podramos llegar? Sociedad en general, polticos y tomadores de decisin.

Futuro normativo El futuro puede ser construido.

Definicin

Se puede influir en la construccin de escenarios deseables.

Pregunta a responder Usuarios de informacin

Desde dnde venimos?

Planificadores y tcnico.

A dnde queremos llegar? Sociedad en general, polticos, gobierno, tomadores de decisin y grupos de inters.

Fuente: Elaboracin de Equipo Ejecutor a partir del documento La dimensin de futuro en la construccin de la sostenibilidad institucional (GOMES, 2001)

301

Naturalmente, este tipo de estudios se dirigen a disear escenarios de futuro desde la perspectiva de lo normativo.

Con base en lo anterior se defini el escenario apuesta correspondiente al futuro normativo, con miras a iluminar la accin presente en funcin del futuro deseado, buscar estrategias y fortalecer la toma de decisiones. Su definicin es fundamental pues el la directriz para la implementacin de la Agenda de Investigacin.

Finalmente, con el escenario apuesta y a partir de los factores criticos, se identifican las demandas de orden tecnolgico y no tecnolgico. Las demandas son las necesidades de conocimiento o tecnologas, que mejoren el desempeo de cada uno de los eslabones de la cadena productiva, segn los criterios de desempeo del eslabn y lo acerquen al estado apuesta. Las tecnolgicas, definidas en reas estratgicas de trabajo, constituyen la base para la determinacin de la agenda tecnolgica y se definen asimismo lo proyectos para su satisfaccin. Las no tecnolgicas, permiten la formulacin de lineamientos institucionales y organizacionales, as como los elementos clave que apoyan el contexto de la cadena (Figura 2.2).

302

Figura 2.2.

303

Anexo 3. Informe sobre la priorizacin de producto, la definicin de mercado objetivo y la identificacin de la cadena competidora
Los tipos de producto propuestos por la industria transformadora (la industria transformadora es el eslabn cuyo contacto es ms directo con el consumidor) fueron: grasas industriales, grasas para consumo domstico, aceites

industriales y aceites para consumo domstico.

La diferencia entre grasas y aceites radica en la presentacin slida lquida del producto mientras que su uso industrial domstico tiene que ver con la presentacin y la capacidad de comercializarse al detal. Por consenso entre el grupo ejecutor (CENIPALMA-FEDEPALMA) y tcnicos del sector agroindustrial de la palma de aceite, se decidi incluir en la matriz de evaluacin de criterios el uso del aceite crudo de palma como materia prima para la elaboracin de biocombustibles.

Los resultados del ejercicio indicaron que el grupo ejecutor debera dar prelacin al desarrollo de aceites para uso domstico y al del aceite crudo de palma como materia prima para la fabricacin de biocombustibles (Formato 1).

Sin embargo, al consultar sobre la necesidad de generar una agenda tecnolgica para el desarrollo del biodiesel en Colombia, se encontr que la tecnologa ya estaba siendo implementada en el pas y que el sector y la organizacin gremial que lo representa ya haban invertido cuantiosos recursos en la elaboracin de estudios de viabilidad tcnica y econmica de este tipo de proyectos. Adicionalmente, se haban financiado estudios de factibilidad tcnica para el uso de este tipo de combustibles en el territorio nacional en coordinacin con el Instituto Colombiano del Petrleo (ICP) de ECOPETROL y que en este momento ya se estaban llevando a cabo pruebas de ruta en el

304

sistema de transporte masivo en la ciudad de Bogot, en conjunto con el ICP de ECOPETROL y Si99, uno de los operadores del sistema de Transmilenio.
Formato 1. Matriz de priorizacin de productos

De esta manera, la decisin se inclin hacia aceites de uso domstico. As las cosas, se determin que la olena roja sera un buen producto para realizar el 305

estudio, presentndose seguidamente a representantes del eslabn de transformacin industrial segn el formato descrito a continuacin:
Formato 2. Reuniones de Priorizacin
Reuniones Fecha Participante Cargo Lder del Programa de Mauricio Mosquera Evaluacin Econmica y Biometra y Coordinador del Proyecto Martha Ligia Guevara Coordinadora de Procesos de Investigacin y Asesora del Proyecto Paloma Bernal Ene. 22 de 2008 Investigador Auxiliar y Ejecutora del Proyecto Olga Luca Mora lvaro Silva Directora del Programa de Salud y Nutricin Humana y asesora del proyecto Director General y Asesor del Proyecto Diana Baquero Gustavo Cascante Christian Mantilla Julio Pinto Feb. 01 de 2008 Ludi Rodriguez Brbara Riveros Oscar F. Castellanos P. Asistente de Direccin General y Ejecutora del Proyecto Empresario LLOREDA GRASAS FEDEPALMA FEDEPALMA CENIPALMA CENIPALMA CENIPALMA CENIPALMA Dependencia

Empresario Gerente de compras Gerente I&D

Santandereana de Aceites TEAM TEAM

Asistente Div. Internacional Coordinador del Proyecto

GRASCO Universidad Nacional de Colombia-Grupo BioGestin

para todas las cadenas

306

Luz Marina Torres Pieros Claudia P. Uribe G Johana Gmez Pacheco

Investigadora

Universidad Nacional de Colombia-Grupo BioGestin MADR

Esp. Agendas

Asistente Desarrollo de Neg.

Indupalma

En retroalimentacin, los comentarios a la propuesta, puesto que todos haban realizado estudios preliminares de mercado con el fin de implementarlo, giraron alrededor de la concepcin del consumidor acerca del aceite de cocina ideal presentado como un aceite cuyo color transparente es reflejo de sus beneficios nutricionales, convirtindose as en un inconveniente prcticamente insalvable.

Al respecto, se hizo nfasis sobre el hecho de apuestas arriesgadas con horizonte 2025 sobre la base de que parte de la agenda tecnolgica a desarrollar implicaba proyectos, no slo de investigacin, sino tambin de promocin de producto, en los cuales se propendiera por cambiar la imagen errnea que tiene el consumidor colombiano sobre qu es aceite sano.

El acuerdo final sobre el producto para el cual hacer el ejercicio de prospectiva tecnolgica fue la olena roja, fraccin del aceite de palma. La olena de palma obtenida despus del fraccionamiento del APC es la base lquida a partir de la cual se obtiene el aceite para frituras. Este producto ha mostrado tener caractersticas que lo hacen comparable con el aceite de oliva, es decir, que no se est pensando en venderlo en graneles sino embotellado para atender segmentos de mercado especializado. En cuanto a las cualidades del producto y sus oportunidades en el mercado mundial se destaca el efecto positivo sobre la salud humana que se ha convertido una tendencia global. Especficamente, se hace referencia al contenido de cidos grasos: la olena de palma tiene mayor aporte de cido 307

oleico (reconocido como cardiosaludable y base de la dieta mediterrnea) y menor de cido palmtico (cido graso saturado que aumenta la estabilidad oxidativa y la vida til de los alimentos que lo contienen) (Tabla 3.1). Tabla 3.1.
Distribucin porcentual del contenido de cidos grasos en algunos aceites vegetales

Aceite palma Acido Graso cido Caprlico C8 cido Cprico C10 cido Lurico C12 cido Mirstico C14 cido Palmtico C16 crudo 0,03 0,03 0,43 0,87 41,62

de Aceite de Olena RBD

palma RBD

0,29 0,14 42,66

0,54 0,99 36,96 0,16

cido Palmitoleico C16-1 0,13 cido Esterico C18 cido Oleico C18-1 cido Linoleico C18-2 cido Linolnico C18-3 cido Araqudico C20 cido Gadoleico C20:1 cidos Grasos Trans 5,35 40,51 10,36 0,19 0,29 0,19 0,0 4,90 40,63 9,71 0,12 0,38 0,12 0,0

4,62 44,42 11,41 0,20 0,38 0,21 0,0

Fuente: CENIPALMA e industria colombiana de aceites. Promedios 2007.

En la Tabla 3.2. se vislumbra que Malasia pasa al segundo lugar en lo que toca a produccin de aceite de palma y que ahora es Indonesia el principal productor. Igualmente permite entrever que estos dos pases son responsables de ms del 86% de la produccin mundial y del 90% de las exportaciones de aceite.

308

Tabla 3.2. Produccin y Exportaciones de APC mundiales por pases (Miles de toneladas)

Pas I. Produccin Malasia Indonesia Nigeria Tailandia Colombia* Ecuador Otros II. Exportaciones Malasia Indonesia Papa Nueva Guinea Colombia* Singapur Otros

2001 23998,5

2002

2003

2004

2005

2006 37151,004

25407,226 28257,1362 13353,8 10600 785 690 526,634 261,93215 2039,77

30985,052 33846,0382 13974 12380 790 735 630 279,15203 2196,9 24250,896

11804 11907,7 8080 9370 770 775 625 600 547,571 528,399681 227,8 238,12634 1944,129 1988 17679,5 10732,7 4939,7 327,5 99,68 223,9 1356,02

14960,7 15880,7 14100 16080 800 815 700 850 672,5 713,253637 319,33816 352,1204 2293,5 2459,93 26495,5 29972,9983 13438,5 14403,8 10436 12540 295,2 362,6 247,6 237,538331 204,6 207 1873,6 2222,06

19414,904 21861,2023

10886,3 12216,1 12581,8 6490 7370 8996,3 323,9 326,9 339 76,104 158,852312 248,665984 219,5 250 236,9 1419,1 1539,35 1848,23

Fuente: Anuario Estadstico 2007. FEDEPALMA.

Una revisin de las cifras de la produccin y exportacin de aceites vegetales arroja el panorama mostrado en la Tabla 3.3.

309

Tabla 3.3. Produccin y Exportaciones de APC mundiales por productos (Miles de toneladas)
Producto I. Produccin Aceite de palma Aceite de soya Aceite de colza Aceite de girasol Sebo y grasas Aceite de algodn Aceite de man Aceite de palmiste Aceite de coco Aceite de oliva Aceite de maz Otros aceites y grasas II. Exportaciones Aceite de palma Aceite de soya Aceite de girasol Aceite de palmiste Sebo y grasas Aceite de colza Aceite de coco Aceite de maz Aceite de oliva Aceite de man Aceite de algodn Otros aceites y grasas 1999 109874 20624 24794 13247 9308 8171 3893 4697 2559 2399 2475 1935 15772 35090 14173 7609 3121 1295 2346 1772 1053 706 564,9 245 206 1999,1 2001 117626 23999 27829 13723 8191 7693 4051 5139 2941 3511 2761 1962 15826 38195 17680 8097 2379 1380 2058 1275 2106 732 555 241 211 1481 2002 120722 25407 29850 13343 7610 8062 4221 5178 3044 3098 2773 2016 16120 40624 19415 8716 2265 1575 2285 1169 1776 791 469 238 199 1726 2003 125620 28257 31241 12698 8917 8018 3987 4508 3347 3270 2904 2017 16456 44232 21861 9327 2593 1788 2115 997 2036 741 548 228 156 1842 2004 132221 30985 30729 15088 9423 8230 4367 4706 3581 3040 3110 2025 16937 47314 24251 9090 2742 1887 2131 1503 1839 714 744 234 134 2045 2005 2006p 140985 33846 33612 16294 9785 8386 4978 4506 3976 3237 2965 2133 17267 51045 26495 9774 3083 2095 2069 1418 2277 808 748 169 141 1968 149984 37151 35313 18423 11166 8451 4898 4427 4342 3101 2775 2264 17673 57368 29973 10387 4548 2386 2154 2080 1909 871 711 207 123 2019

Fuente: Anuario Estadstico 2007. FEDEPALMA.

Como se verifica, los aceites ms producidos en el mundo son el de palma y el de soya. Sin embargo, el aceite de oliva es catalogado como aceite gourmet frente a la competencia.

310

Anexo 4. Resultados del Benchmarking organizacional e institucional


Produccin por unidad de rea

Pese a sus desventajas competitivas con los grandes productores de aceite de palma en el mundo, las zonas palmeras colombianas tienen niveles de productividad comparables a los internacionales, en especial, en cuanto a los rendimientos por unidad de superficie cosechada. Los rendimientos de aceite de palma han presentado un comportamiento creciente desde comienzos de la dcada de los aos noventa reflejando el efecto del proceso de cambio de variedad de Dura a Tnera. Tambin, por una adopcin de tecnologa resultado del efecto positivo del intercambio de experiencias entre los productores que se dio con la creacin de CENIPALMA (fundamentalmente en cuanto a manejo de la nutricin y de plagas que aquejan al cultivo).

Con respecto a los pases productores de soya se debe destacar el hecho de que la soya est en capacidad de producir 2.5 toneladas de aceite por hectrea, mientras que el promedio de la palma de aceite es 3.6 toneladas de aceite por hectrea. Sin embargo preocupa que durante los ltimos veinte aos, la tendencia de crecimiento de este indicador es de 1.5% para la soya, mientras que para la palma es de 0.9%. Este aspecto es muy importante cuando se entra al debate del desplazamiento existente entre aceites vegetales para alimentacin o para biocombustibles. De hecho, queda claro que la palma de aceite sera la fuente por excelencia, debido a la mayor productividad de aceite (insumo para combustible) por hectrea.

311

Costos de produccin

Es claro que los bajos costos garantizan un negocio rentable y sostenible. Estudios de comparacin de costos para los ltimos veinte aos realizados por Lans and Mill Corporation - LMC (LMC, 2004 y LMC, 2006) indican que Colombia se caracteriza por poseer altos costos de produccin por tonelada de aceite de palma crudo frente a los principales pases productores del mundo (Tabla 4.1.)18.

Con los precios registrados en Rtterdam para 2005, cuyo promedio anual fue de 422 dlares por tonelada de aceite de palma crudo (APC), se observa que pases como Malasia e Indonesia tienen mayores niveles de rentabilidad, obtienen mayor ingreso por cada dlar invertido, en el caso de que su producto se hubiese vendido en el mercado internacional.

Dnde radica la diferencia?

En uno de los estudios de LMC (LMC, 2004), se presentan datos desagregados de los principales costos de produccin de una tonelada de aceite de palma, en cuatro rubros: establecimiento, cultivo, cosecha y transporte, y extraccin, lo cual permite detectar las reas donde se encuentran las mayores brechas del pas frente a los principales productores en el concierto mundial (Tabla 4.1.)

La comparacin de costos se hace sobre la base de costos FOB planta extractora, es decir, no se incluyen los costos atinentes a transporte (fletes, seguros, aduanas).

18

312

Tabla 4.1. Costo de produccin de aceite de palma por origen (Dlares por toneladas de aceite de palma crudo APC)
1984-1989 Nigeria Colombia Tailandia Papua Nueva Guinea Malasia Indonesia Promedio palma 437 445 518 390 259 241 278 1989-1994 285 310 389 325 197 145 197 1994-1999 310 299 318 255 190 147 189 1999-2004 432 341 316 261 251 198 242 2004-2005 455 354 291 269 246 158 296

Fuente: LMC, 2004 y LMC, 2006.

Figura 4.1. Participacin y costo en dlares por tonelada de APC 1999/2000 - 2002/2003
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 60 57 68 95 81 37 66 134 58 97 107 144 109 25 54 91 172 134 107 44 56 173 50 25 52 63 56 44

Colombia Indonesia

Malasia

Nigeria

Papua Nueva Guinea

Tailandia Promedio Mundial

Establecimiento

Cultivo

Cosecha y Transporte

Extraccin

Fuente: LMC, 2004. Nota: El nmero que se encuentra en cada franja se refiere al valor promedio en dlares que se paga en cada pas por el rubro en cuestin.

313

Pareciera que Colombia es competitivo en inversin en establecimiento; sin embargo, las cifras ocultan una importante realidad y es que la inversin en adecuacin de tierras para el establecimiento de palma ha sido baja; por lo general, se llevan a cabo algunas adecuaciones fsicas de bajo impacto sobre la estructura del suelo y algunas correcciones de acidez del mismo. Por el contrario, en pases como Malasia e Indonesia el establecimiento de plantaciones de palma de aceite se lleva a cabo incorporando gran cantidad de estudios de suelos, topografa, niveles freticos, contenidos de nutrientes en los suelos, entre otros. En sntesis, a los palmicultores colombianos les cuesta un poco menos, pero los resultados son muy diferentes.

Con respecto al cultivo, el costo que marca la principal diferencia es el asociado a mano de obra. Debe destacarse que esta es una agroindustria intensiva en mano de obra y el 30% de los costos de una tonelada de aceite puesta en planta de beneficio corresponde a remuneracin por trabajo; luego, las diferencias en este aspecto son de gran impacto en el costo. Segn cifras reportadas en 2004 por el LMC acerca de los costos de 2002/2003, mientras en las plantaciones palmeras de Colombia el promedio era de once dlares por jornal, en Malasia e Indonesia se reportaron costos de dos dlares.

Otro aspecto determinante en la diferencia de costos de produccin es la escala para la extraccin de aceite. Mientras en Colombia el promedio de capacidad de las extractoras es de 15 toneladas de racimos de fruto fresco (RFF) por hora (t RFF/hora), en Indonesia es de 40 y en Malasia es de 60. Naturalmente, esta actividad es extremadamente sensible a la escala de produccin.

314

Participacin de la produccin en el mercado externo

Hasta el momento se ha hecho referencia a la diferencia en costos de produccin de APC en la planta de beneficio. Sin embargo, es fundamental resolver la pregunta de qu tan importante es la proporcin de aceite de palma producido en el pas que va al mercado externo (exportaciones)?. Esta informacin se determin para algunos de los pases ms importantes del mercado en cuanto a APC se trata19.

As se introduce una herramienta muy sencilla que permite resolver la inquietud acerca de la cantidad de un bien que se dirige al mercado externo, conocida como la Tasa de Apertura Exportadora (TAE)20. Dicho indicador permite expresar cuntas toneladas van al mercado externo, por cada tonelada que se produce en el pas. Adicionalmente, es muy importante considerar otro factor que es el del precio interno al productor de aceite de palma en cada uno de los pases pues ello, complementado con la TAE, brinda informacin ms completa acerca de la situacin competitiva de cada pas. (Tabla 4.2.).

Con la informacin del precio interno al productor y la de participacin de las exportaciones, puede explicarse el por qu, productores que aparentemente no son competitivos en el mercado internacional, siguen teniendo estmulos para desarrollar su actividad.

Adems, se introdujeron los pases para los cuales se logr compilar la informacin de precio interno al productor. 20 TAE = Volumen de exportaciones / Volumen de la produccin (Ambos expresados en unidades de peso)

19

315

Tabla 4.2. Tasa de apertura exportadora (TAE) vs. Precio interno al productor
Precio interno US / t 0.90 0.75 0.01 0.33 406 333 1.042 541 Costo 2002/2003 US/t 224 177 399 333

Pas

Produccin t APC 15.260.000 14.980.000 815.000 683.000

Exportaciones t APC 13.680.000 11.300.000 8.500 230.000

TAE

Malasia Indonesia Nigeria Colombia

Fuentes: Importaciones y exportaciones 2006: Oil World Annual 2006; Precios al productor 2003: FAO Statistical databases, 2006. Costo de produccin: LMC, 2004.

Como se observa, en Malasia por cada tonelada que se produce de aceite de palma crudo, 900 kilos van al mercado internacional. En el caso de Indonesia se estara hablando de 750 kilos, en el de Nigeria de 10 y en el de Colombia de 330.

Al tomar como referente el precio internacional de 433 dlares para 2003 en Rtterdam, se encuentra que para los productores de Malasia e Indonesia es mucho ms ventajoso salir con su producto al mercado internacional que vender en el mercado interno. Por otro lado, y a pesar de los altos costos de produccin exhibidos en Nigeria, el productor goza de la mayor rentabilidad del negocio debido a que el precio interno le representa una magnfica tasa de ganancia, ya que slo el 1% de la produccin de aceite de palma tena como destino el mercado externo.

Para 2003 Colombia presentaba una participacin importante en las ventas en el exterior (30%), a pesar de que el precio interno era mejor que el externo. Ello significaba que el mercado interno ya estaba saturado. Si, adems, se considera que la tasa de crecimiento de las exportaciones colombianas de aceite de palma fue de 15% anual para el perodo 1996-2006, perodo en el 316

cual se pas de 37.300 a 237.538 toneladas exportadas, es claro que de ao en ao aumentar el excedente para exportacin.

Anexo 5. Informe sobre la recopilacin de informacin primaria


Con el fin de alimentar el Anlisis de Desempeo y la futura Agenda Prospectiva de Investigacin de la Olena roja embotellada de palma, en el mes de septiembre se llev a cabo la primera misin tecnolgica internacional cuyo pas objetivo fue Brasil. A la misin asistieron Mauricio Mosquera (Coordinador del Proyecto) y Paloma Bernal (Ejecutora), quienes hacen parte del grupo ejecutor en el presente proyecto.

Los resultados obtenidos durante la misin fueron bastante fructferos, pues las dos instituciones visitadas contenan un acervo de experiencias tiles tanto a los actores de cada eslabn de la cadena, en el caso de Agropalma, como a la investigacin propia de Cenipalma, en el caso de EMBRAPA.

No se puede dejar de resaltar la valiosa ayuda prestada durante los 8 das de visita por ambas instituciones, sin las cuales no hubiera sido posible obtener entrevistas, material fotogrfico, publicaciones, folletos y documentos propios de cada una, que guiaron al equipo y completaron las bases de informacin. Asimismo, se intercambi material que se supuso podra ser de utilidad a cada entidad y con ellas se dej un vnculo abierto para la futura cooperacin entre todas.

A continuacin se presentan los resultados de la misin tecnolgica, presentando como primera medida el material llevado a las entidades por Cenipalma y luego, las experiencias obtenidas en cada institucin.

317

Archivos llevados a Brasil

Como primera medida, se exhibieron los resultados obtenidos por el grupo ejecutor en cada una de las entidades (Presentacin anexa). La presentacin fue bastante breve y en ella se mostraron los objetivos fundamentales del proyecto y los resultados por cada eslabn de la cadena, todo lo anterior en ingls.

A continuacin y con el fin de socializar las experiencias de Cenipalma en cada uno de los eslabones y establecer un vnculo de ayuda mutua entre las entidades, se obsequi paquete de publicaciones cuidadosamente seleccionadas que podran servir a ambas instituciones, Agropalma y EMBRAPA. En la seleccin se llevaron: artculos, presentaciones, videos, boletines tcnicos y documentos publicados en Colombia. publicaciones entregadas: A continuacin se enumeran las

COSECHA Boletn Tcnico No. 18: Mejores Prcticas de Cosecha. Artculo: Evaluacin de dos metodologas para el proceso de cosecha de palma de aceite. Artculo: estudio de Referenciacin Competitiva en el proceso de cosecha de la Zona Oriental. Artculo: Identificacin de palmas de aceite con racimos maduros antes de la cosecha. El caso de las palmas en estados tempranos de desarrollo. Artculo: Comparacin entre cosecha individual y cosecha en grupo en una planta colombiana de palma de aceite.

ERRADICACIN 15 vdeos tomados en campo.

318

Presentacin: Comparacin de costos de erradicacin en Tumaco Z. Occidental (Colombia). LOGSTICA Artculo: Estudios para el transporte de fruto de palma de aceite. Artculo: Estudio de Logstica para el proceso de transporte de fruto de palma de aceite en Colombia. Ceniavances: Estudios de logstica para la evacuacin y el alce de fruto en palma de aceite.

EXTRACCIN Artculo: Mejores prcticas en plantas de beneficio para el procesamiento de fruto de palma de aceite en Colombia. Artculo: Referenciacin Competitiva para la agroindustria de la palma de aceite en Colombia.

SANIDAD Artculo: comparacin de costos para el manejo de Sagalassa valida Walker en la Zona Occidental de Colombia. Boletn Tcnico No. 22: Marchitez Letal en Palma de Aceite. Ceniavances: Una alternativa para la evaluacin de impacto econmico de enfermedades en palma.

OTROS Presentacin: Medidas para reducir el impacto negativo del alto costo de los fertilizantes: eficiencia y rentabilidad. Artculo: Impacto social de la agroindustria de palma de aceite. Artculo: Impacto de la inversin en ciencia y tecnologa a travs de Cenipalma.

319

Artculo: Sistema de aplicacin de fertilizantes qumicos en plantaciones colombianas de palma de aceite. Artculo: Establecimiento de plantaciones competitivas de palma de aceite en Colombia. Factores para considerar. Artculo: Cmo definir la Agenda de Investigacin: el caso del sector palmero colombiano. Artculo: Estudio de logstica para el proceso de transporte de fruto de palma de aceite en Colombia. Identificacin de palmas de aceite con racimos maduros antes de la cosecha. El caso de palma en estados tempranos de desarrollo. Oil palm: a sustainable agro-industry in Colombia.

Visita Agropalma

Personal de Agropalma que atendi a la Misin Tecnolgica

Director Industrial: Hernando Cascante Gerente de Fitosanidad y Control de Calidad: Jos Stanley Gerente de Divisin de Responsabilidad Socio-ambiental: Tulio Das Gerente General Administrativo/Financiero: Gilberto Ferreira Gerente General Industrial: Mauricio Amantea Director Comercial: Marcello Amaral Brito

320

GENERALIDADES

Agropalma es un grupo con capital 100% nacional con ms de 36.000 hectreas distribuidas entre plantaciones y plantas de beneficio; cuenta adems con 64.000 hectreas de reservas forestales monitoreadas, todas localizados en los municipios de Tailandia, Acar y Maju y Tom A, a 200 kilmetros de Belm.

321

En Belem estn localizadas la refinera, la Unidad de Acondicionamiento de Grasas y la Industria de Biodiesel.

Los principales productos del Grupo Agropalma son aceite de palma y de palmiste, de las cuales se derivan los otros subproductos de sus refineras.

CULTIVO

Figura 4. Equipo visitante en plantacin

322

Debido a que los costos ms importantes en el cultivo son los registrados en cosecha y fertilizacin, fueron estos los temas en los que se hizo mayor nfasis durante la visita, sin restar importancia a la problemtica relacionada con plagas y enfermedades.

Entre los datos generales se tiene la utilizacin de 32 variedades de material

tnera con el fin de aprovechar los picos de cosecha de cada una de las
variedades en las diferentes estaciones del ao. Adems no se poseen sistemas de riego.

Es posible destacar que dentro de la misma plantacin se obtienen dos tipos de racimos de fruto (uno orgnico y otro al que se le aplican qumicos) que no se mezclan. Esto con el fin de satisfacer dos nichos de mercado debido a las exigencias que hoy en da se hacen sobre aceites y margarinas orgnicas.

En el tema de alianzas el manejo de stas y su funcionamiento es bastante parecido a las encontradas en Colombia.

Cosecha

La cuadrilla de cosecha est conformada de la siguiente manera: un cortador, quin corta los racimos, el pednculo y afila las hojas; un pepero que recoge las pepas y encalla el racimo; un tractorista que conduce el tractor y dos recolectores. Adems utilizan unos cabezotes con alce hidrulico.

323

Entre las herramientas de cosecha se cuenta con una vara de metal que les permite a los recolectores chuzar los racimos que han cado al suelo y recogerlos para despus llevarlos a la tolva de almacenamiento sin perjudicar el comportamiento ergonmico de su columna.

En esta labor tambin es utilizada un hacha para cortar los pednculos en forma recta, procedimiento que se ha comprobado es errneo ya que est demostrado que al no cortarlo en forma de v aumentan las prdidas en el proceso de extraccin pues el aceite se impregna en este proceso.

324

Adicionalmente,

los

recolectores

al

tractorista se los dota de orejeras, botas y guantes, lo que incrementa su seguridad en plantacin.

Se tiene que la cosecha es un proceso ya mecanizado (sin animales), por lo que se utiliza un tractor de 25 caballos de fuerza, con una gndola de volteo lateral cuya capacidad es de 2.5 toneladas de racimos de fruto.

El sistema tractor-gndola llega a los centros de acopio en donde se encuentran cajas de mayor tamao (5 toneladas) y a travs del volteo lateral, el tractor deposita los racimos en dichas cajas. Luego de tener las cajas listas, son llevadas en gras a las plantas de beneficio y estas mismas cajas son utilizadas

325

en el proceso de esterilizacin. Lo anterior es ventajoso pues disminuye la cantidad de golpes que recibe el racimo y se ahorra el costo de alce.

Adicionalmente, muchos de estos tractores son acondicionados con un tanque de combustible que aprovisiona las mquinas en el campo.

326

327

Factores e insumos de produccin

El jornal pagado por Agropalma est en US 433, cifra bastante alta ya que, aunque la remuneracin mnima en Brasil est en US 425, la empresa est obligada a pagar US 0.2 en prestaciones e impuestos por cada dlar, lo que aumenta sus costos y disminuye su competitividad.

En cuanto a la tierra, su adquisicin es cada vez ms costosa debido a que las leyes antiguas obligaban a las empresas a sembrar una hectrea de rea forestal nativa por cada hectrea sembrada en palma. Hoy en da, las leyes en este mbito son ms estrictas y por cada hectrea de palma sembrada se deben sembrar cinco ms con especias forestales nativas.

La consecucin de insumos se presenta tambin como otro problema en la estructura de costos, debido a que stos no son producidos en Beln, la principal ciudad del Par. Por lo tanto se tiene que el costo en el transporte de insumos es bastante alto, pues, igual que en Colombia, no son explotados ros ni trenes de carga, sino que todo producto es transportado por tierra. En algunos casos y cuando es posible aprovechar ros o medios fluviales, se tiene tambin la existencia de acuerdos entre transportadores terrestres y fluviales para acordar fletes de valor similar.

En cuanto a los costos del proceso, estos se encuentran entre US 60 y 70.

Manejo Integrado de plagas

En campo se perciben problemas sanitarios en los racimos, los cuales estn afectados por Demotispa neivai bondar.

328

Uno de los aspectos ms importantes a destacar en la empresa, en cuanto al manejo de plagas, es la posesin de un sistema muy eficiente en transferencia de tecnologa a los encargados de esta divisin. Se trata de un insectario tipo museo en donde se conservan insectos disecados y parasitados en sus diferentes etapas de vida, fotos y partes de la palma, tambin en conservacin, que fueron afectadas por los mismos, razn por la cual se tienen medios fsicos y evidencias reales, a manera de capacitacin del personal.

Adems de las plagas que afectan al cultivo, tambin se exhiben especies exticas encontradas en la regin. A continuacin se muestran algunas de las ejemplares expuestos en el insectario:

329

330

331

PLANTA EXTRACTORA

Esta visita fue guiada por el Ingeniero y Director Industrial de Agropalma, Hernando Cascante. Es importante mencionar que visit una planta nueva, con escasamente tres meses de operacin, la cual an se encuentra en fase de ajuste de operaciones. Adicionalmente, buena parte de los procesos de la planta hacen parte del llamado secreto industrial de la empresa, razn por la cual no le fue permitido al equipo ejecutor fotografiar o grabar las instalaciones en cada fase.

Esta

planta

est

altamente

automatizada

(procesos

de

esterilizacin,

clarificacin y palmistera). Segn el Ing. Cascante, la planta extractora tiene la capacidad 60 ton/hora, lo que permite tener bajo costo de extraccin como consecuencia de la escala, an con tecnologas similares a las utilizadas en Colombia.

Sin embargo, se tienen ciertas modificaciones interesantes como el cargue de las vagonetas, mediante mecanismos hidrulicos, a las autoclaves de esterilizacin. Dichas autoclaves tienen una capacidad de 10 toneladas por bache. Se observ que las descargas de los condensados de la esterilizacin van a ser reprocesadas aunque los equipos an se encuentran en fase de ajuste y no se pudo observar que se estuviese logrando este objetivo en la fecha de la visita.

Otra modificacin que se tiene, es un desfrutador que trabaja mediante sistemas de centrfuga.

A su vez, en la planta se lleva a cabo el proceso de extraccin de palmiste y palmistera. Adicionalmente se hacen controles de proceso bastante buenos en

332

disolventes, prdidas de aceite en tusa, espigas y clarificacin; todos estos en tiempo real y con mtodos similares a les ejecutados en Colombia. Estos controles son automticos en varios puntos y operaciones del proceso.

Uno de los puntos a favor, observados en el proceso de extraccin, es el sistema de entrada de las cajas, pues estas son las mismas utilizadas desde el campo. Lo anterior es positivo en cuanto a que gracias a que el racimo es golpeado menos veces, y solo se pierde un punto de acidez en el aceite; no obstante, se tiene un dao constante sobre las cajas desde la fase agrcola.

333

334

Como resultado del proceso de extraccin se obtienen los siguientes productos y subproductos:

335

Junto con el cultivo, este ltimo proceso se calcula en unos US 1000, segn el Gerente General Administrativo y Financiero, Sr. Gilberto Ferreira.

336

REFINACIN

Como se mencion en prrafos anteriores,

la industria refinadora de

Agropalma est ubicada en la ciudad de Beln. Sus productos no llegan a un nivel detallista, por el contrario sus clientes son los productores de frituras de San Pablo en donde se vende el 90% de la produccin; el 10% restante es exportado a Estados Unidos.

337

En cuanto a la logstica, sta es altamente organizada y programada con cierta periodicidad, de manera que es posible hacer mantenimientos de orden semanal sin generar traumatismos a sus clientes. Igual que en la extraccin, todos los procesos de esta industria son altamente controlados y todas sus operaciones estn certificadas, entendido por la empresa ms como un plus en sus bienes en el mercado.

La materia prima de la refinadora proviene exclusivamente de su extractora,

transportada por ro y embarcada en Moj y Tailandia. Luego, nuevamente es

transportada ro arriba por el ro Acar hasta Beln y es llevado al proceso de refinacin a travs de tuberas. El aceite crudo y refinado transita todo el tiempo por un sistema de oleoductos dentro de la refinadora.

En esta industria se obtienen dos grandes productos: el primer grupo conformado por aceites y mantecas y el segundo por biodiesel.

De acuerdo con el primero, durante la refinacin se realiza un proceso de

separacin en donde se obtienen olenas y estearinas crudo) (porcin densa en del aceite o

utilizadas

margarinas

mantecas de uso industrial. Entre los

338

productos finales de la refinera se encuentran mezclas de olena de palma con otros tipos de aceites vegetales, todo dependiendo de los requerimientos de sus clientes. Adems, y como se recordar en el apartado de cultivo, Agropalma dedica reas determinadas exclusivamente a la obtencin de racimos de tipo orgnico que por consiguiente se procesarn para generar aceite de palma industrial de la misma clase; esto les da una ventaja dentro del mercado de los aceites, pues surten un nicho de mercado especfico.

Respecto al aceite de dend o aceites rojos de palma, an no se contempla la idea de su produccin y comercializacin, debido a los altos costos y tecnologas de punta requeridas en el proceso, por lo que se hace prcticamente imposible. En sntesis le apuntan a dos mercados: mercado de aceite orgnico y mercado de aceite tradicional.

339

340

Segn el Ingeniero Cascante, el costo de la obtencin de una tonelada de olena de palma se encuentra alrededor de los US 90.

En cuanto al segundo proceso llevado a cabo en la refinera, la industria de biodiesel, tambin es bastante controlada y altamente mecanizada como la mayora de procesos. Debido a la alta peligrosidad de la planta, son solo tres trabajadores dedicados a inspeccionar el proceso de manera directa y en una unidad informtica junto a la planta; sta es controlada por dos expertos altamente capacitados quienes pueden visualizar cada fase de manera computarizada.

Es de resaltar que el proceso de obtencin de biodiesel en Agropalma es netamente brasilero, una tecnologa nica en el mundo y prxima a patentarse segn el Ingeniero Cascante. Se trata de la utilizacin de cidos grasos libres como materia prima en lugar del biodiesel de palma como comnmente se hara.

341

Entre los datos arrojados, se tiene que del 78% de una tonelada de cidos grasos libres se puede obtener biodiesel.

Aunque el proceso es realizado en Agropalma, esta empresa no ha estado sola en el desarrollo de dicha tecnologa dado el acompaamiento y apoyo de universidades y centros de investigacin.

342

FASE DE COMERCIALIZACIN Y CONSUMIDOR

Figura 24. Equipo de visita en Centro Comercial AGROPALMA

En cuanto al perfil del consumidor se puede afirmar que el grueso de los brasileros consume aceite de dend bsicamente para la preparacin de platos tpicos (como la moqueca o la

tapioca)

como

condimento

especial que resalta el sabor de las comidas. A excepcin de la ciudad de Baha, es muy poco comn observar que la gente lo utilice en grandes cantidades como aceite de cocina. Lo anterior da para concluir que ste no es un mercado objetivo, sino un nicho especial de algunas empresas.

343

Durante la visita fue posible observar que el aceite de dend es comercializado en pequeas botellas de 100, 150, 200 y 500 ml y que el precio oscilaba entre R 2.5, R 1.5, R 2 y R 4, respectivamente por contenido.

Igual que en el resto de pases, la empresa presta bastante atencin a los contenidos de grasas saturadas en sus aceites de palma, debido a que estos contenidos castigan a la palma en el mercado.

An as, son bastante conscientes de las altas propiedades nutricionales contenidas en el aceite de palma, tales como beta carotenos y grados menores de cidos trans. Asimismo conocen el nivel de competencia al que se enfrentan con el aceite de soya, por lo que tratan de dirigirse a nichos especficos del mercado.

344

345

Como se indic anteriormente, Agropalma no se dedica a la produccin de olena embotellada para el consumo directo, afirmacin confirmada una vez ms por el Director Comercial de la empresa, Marcello Amaral Brito. Eso se debe a los altos costos y a las complejas tecnologas necesarias para su produccin con lo que Brito y Cascante concluyeron, era mejor obtener una olena refinada y agregarle beta carotenos para intensificar su color, que obtenerla directamente de un solo proceso.

No obstante, se resalta un hecho particular que aos atrs dio lugar a la produccin de un pequeo lote de olena de palma en lata y que hoy en da an es posible encontrar una de sus latas en los estantes muestrarios dentro de su centro comercial en San Pablo. El mismo Director coment que durante algn periodo, Agropalma y la comunidad juda de San Pablo acordaron un negocio en el que el primero surtira al segundo de aceite puro de palma. Lo anterior solo ocurrira durante dos semanas especficas del ao, cuando hay una fiesta religiosa en la que los judos no pueden consumir semillas, implicando tambin a los aceites de este tipo. Sin embargo, y debido al poco atractivo que result el producto para el resto de los brasileros y los altos costos que ello conllevaba, se descontinu su produccin.

346

Entre otros productos que utilizan como base el aceite crudo de palma proveniente de Agropalma, se encontraron jabones, cosmticos y otros artculos de la industria alimenticia.

347

RESPONSABILIDAD SOCIO-AMBIENTAL

Restaurantes

Con el fin de proveer a sus trabajadores de las tres comidas diarias, Agropalma firm un contrato con una importante empresa industrial de alimentos dedicada a la elaboracin de desayunos, almuerzos, cenas y refrigerios a todo el Complejo Agroindustrial en Belm. Se puede encontrar un men bastante balanceado y variado, elaborado por nutricionistas de Agropalma. Para los trabajadores en campo, los refrigerios son transportados hasta las mismas plantaciones, cuidando la calidad y la higiene de los productos.

Diariamente, los cuatro comedores del Complejo y el restaurante de Belm, son abastecidos de: 2500 desayunos, 2800 almuerzos y 1250 cenas.

Adicionalmente, se proveen cenas para los trabajadores del turno nocturno.

Escuelas

Teniendo en cuenta que muchos de los trabajadores y sus familias viven dentro de la plantacin, en 1986 se cre la Escuela Agropalma, localizada en una de sus villas dentro del municipio de Tailandia.

348

Hoy a la escuela asisten alrededor de 500 alumnos que estudian gratuitamente en tres jornadas y se encuentran cursando pre-escolar, primaria y bachillerato.

349

La escuela cuenta con un laboratorio de Ciencias y de Informtica que cuenta

con 13 computadores y est a la espera de 12 equipos ms para este ao.

350

Llama mucho la atencin saber que algunos de los maestros que ensean en la escuela, haban pasado por ella como estudiantes y, en muchos muy entre casos, desde Se gran

edades percibe

tempranas. ellos un

afecto no solo por la institucin educativa, sino tambin por la empresa como tal.

Adicionalmente, dentro de la escuela se presta el servicio de comedor en donde se ofrecen refrigerios a los alumnos de todos los niveles.

Dentro de los programas que se llevan a cabo, se estableci un convenio con UNAMA, institucin universitaria con la que se abrieron dos jornadas en cursos de Gestin Empresarial, cursos realizados en la Escuela Agropalma y en Abaetetuba para unos 74 colaboradores. La empresa subsidia el 70% de la mensualidad de estos y otras 13 personas ms que frecuentan otras instituciones de enseanza.

Centro Mdico

Dentro del complejo, Agropalma posee un centro mdico ambulatorio en donde se realizan exmenes de laboratorio, consultas mdicas y atiende urgencias mientras las personas son transportadas a los hospitales en Belm. Esta pequea clnica est disponible no solo para los trabajadores de las plantaciones, sino tambin para sus familiares y comunidades cercanas al complejo.

351

El centro posee sala de observacin con cinco camillas, un laboratorio de anlisis clnico, una sala de terapia ocupacional, una sala de audiometra con cabinas, una farmacia, un puesto de atencin a casos de Malaria, una sala de esterilizacin, una sala de emergencia, una sala de curacin, dos consultorios mdicos y dos ambulancias. Adems, est certificado y tiene las licencias necesarias para su funcionamiento.

352

VISITA A EMBRAPA: EMBRAPA AMAZONIA ORIENTAL Equipo de visita en EMBRAPA

GENERALIDADES

EMBRAPA AMAZONIA ORIENTAL es uno de los 41 centros de investigacin pertenecientes a la Empresa Brasilera de Investigacin Agropecuaria, por sus siglas en portugus EMBRAPA, vinculada al Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento. Esta Unidad especfica fundada en 1939, acta y est ubicada en una regin de la Amazona Oriental, correspondiendo a los estados de Par y del Amap, y en lo que ellos llaman pre-Amazonia maranhense.

La Unidad acumula un reconocido acervo de conocimientos, tecnologas y productos convertidos en desarrollo agropecuario, forestal, agroforestal y agroindustrial de la Amazonia, reconocindola como una de las ms importantes instituciones de investigacin en la franja tropical. Cuenta con 500 empleados, 146 investigadores de los cuales el 95% tiene nivel de doctorado.

Entre su misin est la de viabilizar soluciones para el desarrollo sostenible del espacio rural de la Amazonia Oriental, como un foco en el agronegocio, por

353

medio de la generacin, adaptacin y transferencia de conocimientos y tecnologas, en beneficio de los diversos segmentos de la sociedad.

REAS DE CONOCIMIENTO

El negocio de EMBRAPA AMAZONIA ORIENTAL es la investigacin y el desarrollo para la disponibilidad de conocimientos, tecnologas y servicios, con nfasis en las siguientes reas de conocimiento o temas tratados en las diferentes publicaciones:

Agricultura familiar. Agricultura orgnica. Agroindustria. Avicultura, bovinocultura, bufalocultura, piscicultura, porcicultura. Saneamiento agroecolgico. Socio-economa. Conservacin y manejo de suelos. Biodiversidad, biotecnologa y recursos genticos. Manejo de bosques nativos para fines madereros y usos mltiples. Plantas medicinales. Fruticultura (frutos exticos): cupuazu, camu-camu, aza, maracuy,

acerola, banano, bacuri, etc.


Cultivos industriales: pimenta-do-reino, dend, urucum, seringueira,

pupunha, castaa del Par, guaran, caf, etc.


Pastos. Pecuaria. Bosques, ecologa y botnica. Productos como: arroz, maz, frijol, soya y yuca. Horticultura: tomate, pimentn pequeo, meln y jambu.

354

Medio ambiente/educacin ambiental. Plagas y enfermedades. Suelos, abonos y clima.

TECNOLOGAS

A continuacin se enumeran las tecnologas o nuevos procesos implementados por EMBRAPA:

Tecnologa de compostaje a partir de basura orgnica urbana y compuesto de aza. Control de la plaga Rhynchophorus palmarum en palmas. Produccin de peces en jaulas flotantes. Produccin de planton a travs de biotecnologa. Produccin intensiva de carne y leche. Pastos y bueyes. Meliponicultura (cra de abejas meliponas o abejas sin aguijn). Manejo de leguminosas en cultivos perennes. Propagacin de la pimenta-do reino libre de enfermedades fngicas (producidas por hongos) y virticas. Suplemento de ganado lechero con concentrado alternativo. Manejo de azaisales (rbol del aza) nativos para la produccin de frutos Azola como fuente de nitrgeno para el arroz irrigado. Produccin comercial de Pirarucu (pez nativo) en cautiverio. Uso de la manipueira (lquido residual generado en el prensado de la masa rallada de yuca) como abono orgnico en el cultivo de yuca. Sistema de crianza de bfalos en pequeas propiedades. Recuperacin de pastos degradados con capim-tobiata (Panicum-

maximum).
Manejo forestal.

355

Manejo de plantas medicinales. Obtencin e higiene de in natura. Cultivo de Pimenteira-do-reino con tutor vivo de gliricdia (Gliricidia

sepium L).
Preparacin del terreno sin quema. Propagacin rpida del Bacurizeiro. Sistema Bragantino Agricultura sostenible para la Amazona

PRODUCTOS

Bajo los distintos procedimientos EMBRAPA ha obtenido los siguientes productos:

Clones de Cupuazuzeiro tolerantes a la enfermedad Vassoura-de-Bruxa. Cultivos de yuca resistentes a la pudricin radicular. Cursos de perfeccionamiento profesional en agronegocio. Cultivos de Azaizeiro (rboles de aza) BRS Par. Cultivos de Urucum. Cultivo BRS-Milnio. Cultivo BRS-Urubuquara. Clones de Gravioleira (rbol de guanbana).

LNEAS DE INVESTIGACIN DEL DENDE

Durante los aos 70s y 90s y dentro de la lnea de dend, EMBRAPA trabaj varias lneas de investigacin en cooperacin con el CIRAD, stas fueron: entomologa y manejo de plantacin. Especficamente en el estado del Par, se trabaj con grandes grupos de productores a los que se capacit en lo referente a investigacin aplicada. Con la evolucin del Centro y debido a la

356

antigedad del equipo, se capacitaron equipos de plantacin ms jvenes y, adicional a esto, comenzaron a contratar asistencia tcnica. Igualmente, se cre el Centro de Investigacin de Dend en Manaos.

En este momento, el centro est contratando personas para reiniciar la investigacin con palmceas enfocada en: fitosanidad, biocombustibles y ordenamiento agroecolgico del dend (suelo y clima) en el que se indiquen los lugares ms propicios para producirlo. En los temas concernientes a reas de proteccin ambiental y de reserva legal, stas fueron retiradas del estudio.

JUSTIFICACIN DE LA LABOR DE EMBRAPA AMAZONIA ORIENTAL

Como primera medida el trabajo de EMBRAPA Amazonia Oriental, est enmarcado bajo una poltica de Estado que promueve la proteccin de la Amazonia, debido a la presin antrpica ejercida sobre los recursos. El trabajo realizado con el dend, es una de las alternativas presentadas por el Centro para los sistemas agroecolgicos.

Adicionalmente, la Unidad trabaja en cooperacin con la industria, con lo cual se identifican las demandas y se montan los experimentos en compaa de los productores.

En la parte del cultivo, se trabaja en la fase de saneamiento tratando de llegar con anticipacin a los problemas o buscar una solucin antes que sea demasiado tarde.

357

FINANCIACIN DE EMBRAPA

EMBRAPA, dedicada solo a investigacin,

no se financia directamente. No

obstante, se prestan servicios como: anlisis de laboratorio y servicio tcnico especializado (clasificacin de zonas agroecolgicas y servicio tcnico

especializado para digitalizacin de colecciones botnicas va sistema BRAHMS).

Como todo Centro, las investigaciones son financiadas por proyecto especfico y siguiendo los procedimientos establecidos por la entidad. Como primer paso el investigador de EMBRAPA se sujeta a un ncleo temtico y presenta una propuesta segn el proyecto. Luego de discutirse, esta se pasa a una instancia mayor o Comit Tcnico Interno que, de aprobarlo, pasa a hacer la bsqueda de recursos dentro de la institucin en fuentes nacionales e incluso internacionales.

Asimismo, y como se mencion en prrafos anteriores, EMBRAPA trabaja en conjunto con empresas privadas e implementa estrategias propias del Centro (trabajo en fincas y centros experimentales). Vale mencionar que el recurso humano en muchas ocasiones es formado en EMBRAPA y algunos pasantes del centro pasan a hacer parte de la empresa.

Anexo 6. Documentos de soportes del anlisis prospectivo


Los resultados de los talleres llevados a cabo se presentan como valoraciones de las variables de inters efectuadas segn grupos de expertos distribuidos de la siguiente manera: Grupo de Proveedores y Cultivo, Grupo de Extraccin y Refinacin y Grupo de Comercializacin y Consumidor. Se consideran entonces los resultados de las valoraciones, las fuerzas impulsoras y restrictivas que afectan a cada variable catalogadas como aquellas que dificultan o permiten la realizacin de las variables y por ltimo, los estados futuros, pensados por los

358

grupos de expertos, en los que se vislumbra dnde podra encontrarse el sector de darse o no ciertas condiciones.

359

PROVEEDORES DE INSUMOS Impacto sobre: Grado de Previsibilidad

Eslabn Comercializacin Costos de produccin Productividad

Variables

Sumatoria de impactos Calidad

Disponibilidad y acceso a recursos de crdito de fomento para el cultivo Tasa de inters y plazo de amortizacin del crdito de fomento 1 4 3 1 4 1

10

Proveedores

Precio y mercado de tierras

Disponibilidad de mano de obra calificada 1 1

13

Disponibilidad de semillas mejoradas de

13

360

palma con adaptacin a las condiciones locales 1 4 4 4 13 2

Diversidad de la base gentica

361

CULTIVADORES Impacto sobre: Grado de Previsibilidad

Eslabn Comercializacin 1 4 4 4 Costos de produccin Productividad

Variables

Sumatoria de impactos Calidad 13

Precio de fertilizantes

Disponibilidad de maquinaria para el cultivo de la palma 1 3 3

10

Cultivo

Innovacin en cultivo de palma de aceite 1 4

13

Requerimientos ecofisiolgicos 1

13

Sostenibilidad de la actividad agrcola 1

12

362

Precio por tonelada de fruto de palma 1 4 4 4 13

Organizacin y distribucin de los flujos de transporte 1 2 2 2

363

EXTRACTORES DE APC

Impacto sobre: Grado de Previsibilidad

Eslabn Comercializacin Costos de produccin Productividad

Variables

Sumatoria Calidad de impactos

Costo de procesamiento de una tonelada de RFF en planta de beneficio 1 4 2

Planta Extractora

Eficiencia en el uso de energa 1 4

Implementacin de planes de produccin para obtener productos de valor agregado a partir de la biomasa residual del cultivo de la palma 1 3

364

Uso de tecnologas eficientes en la produccin de APC 1 4 4 4 13 1 4 3 4 12

Estacionalidad de la produccin de APC

Desarrollo de sistemas de distribucin de aceite de palma crudo desde plantas de beneficio 1 3 2 1

365

INDUSTRIALES Y COMERCIALIZADORES Impacto sobre: Grado de Previsibilidad

Eslabn Comercializacin Costos de produccin Productividad

Variables

Sumatoria Calidad de impactos

Viabilidad tcnicoeconmica de produccin de olena roja 1 4 4

13

Planta Extractora

Impacto econmico de los residuos generados en el proceso de obtencin de olena roja 1 3

Existencia de Ncleos Industriales 1

366

Costos de la materia prima de la industria 1 4 1 3 9

Implementacin de planes de mercadeo de las oleina roja 4 1 1 1

Aplicabilidad de normas tcnicas para los productos de palma de aceite 4 1 1

10

367

CONSUMIDORES

Impacto sobre: Grado de Previsibilidad

Eslabn Comercializacin Costos de produccin Productividad

Variables

Sumatoria Calidad de impactos

Consumidor

Cambio en la percepcin sobre los aceites vegetales Cambio en los hbitos de consumo de los aceites vegetales 4 1 1

368

FUERZAS IMPULSORAS Y RESTRICTIVAS Fuerzas I/R

Eslabn

Variables

Tasa de inters y plazo de amortizacin del crdito de fomento

Manejo discrecional de la tasa de inters por parte del Banco de La Repblica en respuesta a la poltica de control de la inflacin. Programas de fomento a la actividad que ofrecen tasas de inters menores al crdito comercial.

Precio y mercado de tierras

Lavado de dineros ilcitos a travs de la compra de tierras. Especulacin en reas en las cuales se empieza a desarrollar el cultivo de la palma. El valor comercial y el valor declarado para efectos de impuerstos son diferentes.

PROVEEDORES DE INSUMOS

Disponibilidad de mano de obra calificada

Programas acadmicos dirigidos a capacitar personal en el cultivo de la palma de aceite. Migracin del campo a las ciudades en bsqueda de mejores oportunidades. Violencia en el campo. Intereses de las casas productoras de semilla. La normatividad vigente para la obligatortiedad de las pruebas

Disponibilidad de semillas mejoradas de palma con

369

adaptacin a las condiciones locales

regionales no tiene el alcance requerido. Desconocimiento de los resultados obtenidos con uno u otro material por parte de los productores. El crecimiento del rea sembrada a nivel mundial limita la disponibilidad de semilla.

Diversidad de la base gentica

La normatividad para acceder a manejo de recurso gentico (proteccin y mejoramiento) no es clara. Dificultad en procesos de solicitud de permisos y recepcin de los mismos por parte de la autoridad ambiental. Programas de mejoramiento gentico llevados a cabo por el gremio palmicultor.

Precio de fertilizantes

Demanda mundial por fertilizantes (China e India). Escasez de fuentes. Fluctuaciones en el precio del petrleo.

CULTIVADORES

Innovacin en cultivo de palma de aceite

Investigacin en Tiempos y Movimientos en labores del sector. Estrategias de transferencia de conocimiento. Capacidad empresarial de los dueos y gerentes de las empresas palmeras. Mecanismos adecuados de tranferencia de conocimiento. Capacidad empresarial del productor. Mecanismos para la generacin y la adaptacin de tecnologa para las condiciones nacionales del cultivo.

370

Requerimientos ecofisiolgicos

Programas de investigacin llevados a cabo desde el gremio. Concientizacin de los palmicultores en el sentido de manejar el cultivo segn sus requerimientos especficos, dejando atrs la visin de un manejo uniforme de todas las reas sembradas en palma. Conciencia de manejar recursos naturales de manera sostenible. Requerimiento en los mercados de Buenas Prcticas Agrcolas (BPA).

Sostenibilidad de la actividad agrcola

Requerimientos del consumidor internacional sobre productos de caractersticas especficas. Campaa antibiocombustibles emprendida por intereses de los petroleros. Campaa antipalma emprendida por los soyeros desde los aos 60. Dificultad en la determinacin de contenidos de aceite del fruto vendido por cada cultivador. Dificultad en la determinacin del valor de los subproductos, segn uso. Plan nacional vial de mejoramiento de carreteras. Ros navegables para transporte fluvial. Estado de las vas frreas nacionales.

Precio por tonelada de fruto de palma

Organizacin y distribucin de los flujos de transporte

EXTRACTORE S DE APC

Eficiencia en el uso de energa

Adaptacin de tecnologas para disminuir el consumo de energa presente. Inversin de capital para la adquisicin de la tecnologa especializada en producir energa a partir de la biomasa. Desarrollo de polticas estatales que demanden energa proveniente

371

del cultivo. Generacin de planes de negocio impulsado por el sector palmicultor direccionados al sumistro de energa elctrica.

Nivel de desarrollo de las tecnologas de produccin. Implementacin de planes de Disponibilidad de recursos para llevar a cabo los planes de produccin. produccin para obtener Estudios de factibilidad tcnico-econmica. productos de valor agregado a Desarrollo de investigacin bsica. partir de la biomasa residual del Cultura empresarial en el gremio. cultivo de la palma Acceso a patentes

Equipos modernos para llenado de carrotanques. Desarrollo de sistemas de Desarrollo de sistemas de transportes alternos. Demanda de medios. distribucin de aceite de palma de transporte por otros sectores. crudo desde plantas de beneficio Adecuacin de las vas de transporte terrestre.

INDUSTRIALES Y COMERCIALIZADORES

Viabilidad tcnico-econmica de produccin de olena roja

Innovaciones tecnolgicas en equipos industriales aplicados a refinacin de aceites vegetales. Costos de instalacin. Generacin de Patentes. Escala de produccin. Normativiadad ambiental de disposicion de desechos. Resultados de estudios de trazabilidad sobre el impacto ambiental. Tipo de tecnologa implementada por eslabn para producir oleina roja.

Impacto econmico de los residuos generados en el proceso de obtencin de olena

372

roja

Megatendencias. Tecnologas implementadas para mitigar problemas ambientales. Volatilidad de los precios de las materias primas.

Existencia de Ncleos Industriales

Establecimiento de clusters industriales. Economas de escala en la relacin plantas de beneficio-industria.

Costos de la materia prima de la industria

Desarrollo de mejores prcticas desde el eslabn de cultivo hasta la agroindustria. Demanda de APC por otros sectores industriales diferentes al de aceites de cocina. Aumento de la demanda de la industria de aceites para cocina Disminucin de los fletes de transporte del APC. Demanda por aceites sustitutos para la elaboracin de mezclas de olena roja.

373

Implementacin de planes de mercadeo de las oleina roja

Inters de la agroindustria de la palma de aceite por promover el producto final. Actual percepcin del consumidor sobre las propiedades fsicas de los aceites (color). Posicionamiento de aceites rojos en mercado mundial. Presin por parte de la legislacin mundial que regula la normatividad en cuanto a la produccin y venta de productos saludables. Inters de la industria por diferenciar los productos de palma de aceite.

Aplicabilidad de normas tcnicas para los productos de palma de aceite

CONSUMIDORES

Tendencia hacia el consumo de alimentos saludables. Desarrollo de los mercados de alimentos nutraceticos Publicidad sobre aceites vegetales. Cambio en la percepcin sobre Concepcin sobre las caractersticas, en particular el color, de la olena los aceites vegetales roja de palma. Nivel de informacin disponible sobre los aportes nutricionales de los aceites provenientes de palma, sobre la salud humana Versatilidad para uso domstico (culinarios). Precio de la olena roja embotellada. Cambio en los hbitos de Precio de bienes sustitutos complementarios. Ingreso de consumo de los aceites vegetales consumidores potenciales.

374

ESTADOS ACTUAL Y FUTUROS


Estado1 Estado 2 Estado 3 Estado 4

Eslabn

Variables

PROVEEDORES DE INSUMOS

Tasa de inters y plazo de amortizacin del crdito de fomento

La tasa de inters satisface la El Estado defiende el sector de la paridad internacional de tasas palma de aceite como una de la generando un incremento en la estrategias de desarrollo por lo inversin extranjera directa en que establece acceso a crditos palma de aceite, particularmente con tasas de inters preferenciales. en refinacin de olena roja de palma.

La tasa de inters se alinea a aquella establecida para los productores internacionales generando condiciones de competencia similares a este respecto.

El costo del dinero aumenta de manera desmedida haciendo imposible la inversin en proyectos productivos, estancando el rea sembrada en palma de aceite y volviendo inviables los procesos de democratizacin del sector. Los pequeos propietarios de las plantaciones se vinculan directamente a la Dada la escasez de mano de obra y a la competencia por la misma, la calidad en las

Disponibilidad de mano de obra calificada

Aumenta la oferta de programas acadmicos relacionados con palma de aceite generando

Existe en Colombia un desarrollo de maquinaria para el cultivo de la palma de aceite superando de

375

oportunidades de trabajo para campesinos en el sector y frenando la migracin desde las zonas palmeras hacia las ciudades.

manera exitosa la escasez de mano de obra va mecanizacin del cultivo.

actividad productiva, a la labores disminuye ya que manera de los farmers exigir calidad y eficiencia en americanos. Lo que las mismas, puede redundar disminuye la demanda por en que el personal mano de obra para el cultivo abandone la plantacin y y aumenta el nivel de vaya a trabajar en otras ingreso de los pequeos labores menos exigentes. productores. Se deja atrs la visin que algunos pequeos tienen en la cual conciben su cultivo a la manera de las grandes empresas en donde se contratan las labores. Aumentan las importaciones de materiales de siembra, pero no se adaptan a las condiciones edafoclimticas locales, lo que no permite aumentos en la productividad de las plantaciones y las mantiene sujetas a problemas sanitarios.

La identificacin de materiales lite se ha llevado a cabo y se han propagado mediante clonacin Disponibilidad de logrando ser llevados a nivel semillas mejoradas de comercial y generando palma con adaptacin a incrementos en productividad del las condiciones locales orden del 20% en RFF y 40% en aceite de palma, situacin que beneficia la extraccin de olena roja.

El ensamble de materiales genticos se hace bajo las condiciones de produccin colombianas (material adaptado), incrementando la productividad de las plantaciones. Adicionalmente, se cuenta con el acompaamiento de investigadores de otras latitudes, lo cual potencia los programas de mejoramiento. Cenipalma se ve beneficiada de El sector palmicultor

Diversidad de la base

La amplitud de la base gentica

No se ampla la base

376

gentica

con recurso gentico de caractersticas deseables (ensamblar un material) producto de colectas en varias zonas de origen, genera la obtencin de material ms resistente a plagas.

la celeridad de los procedimientos legales que permiten mayor acceso al recurso gentico nativo con lo que ampla su investigacin en diversidad gentica.

colombiano trabaja a la manera que lo hace Brasil, es decir, se permite acceso al recurso gentico del pas con miras a desarrollar productos potenciales.

Precio de fertilizantes

CULTIVADORES

Ante la escalada de precios de los fertilizantes y su materia prima, se erige como alternativa la incorporacin de biofertilizantes (microorganismos del suelo, coberturas, biomasa) en los cultivos de palma de aceite.

El mejoramiento gentico se realiza de tal forma que los materiales son resistentes a plagas y enfermedades y/o uso eficiente de los nutrientes de manera que dedican todo su potencial a la produccin de racimos (ndice de racimos mayores a 0,6) (Racimos /biomasa).

gentica y las plagas y enfermedades siguen evolucionando de manera importante de manera que incrementan gradualmente el costo sanitario del cultivo y en el peor de los casos son devastados. Dado el agotamiento de las fuentes minerales de Los productores se nutrientes y el aumento de organizan para comprar la demanda, el precio del fertilizantes e insumos fertilizante sigue en ascenso. qumicos (logrando Por lo anterior, disminuyen economas de escala) de las aplicaciones a los manera que logran bajar cultivos y con ello los parcialmente el precio de los aportes de nutrientes, al insumos. punto que se vuelve insostenible por cadas en productividad. No se logran consolidar dinmicas de extensin apropiadas para la adopcin de tecnologas generadas, produciendo una mayor brecha de productividad en la mano de obra empleada en las plantaciones de palma de aceite que adaptan y aquellas que no

Las Unidades de Asistencia Cenipalma implementa un Tcnica de las Plantas de sistema de investigacin, en Se fortalecen unidades regionales Beneficio son fortalecidas por el cual determina las de extensin, a travs de las Cenipalma desde el punto de vista Mejores Prcticas llevadas a cuales se capacita directamente a Innovacin en cultivo de tcnico, lo que permite generar cabo por los productores y los productores, quienes palma de aceite una dinmica de capacitacin de monta "parcelas adquieren conocimiento acerca capacitadores, con lo que se hace demostrativas" para de tecnologas para manejar el ms eficiente el mecanismo de socializar los resultados. negocio. difusin del conocimiento, con lo Trabaja mediante que mejoran los rendimientos de metodologas del tipo

377

produccin promedio del pas.

capacitacin - accin

adaptan la tecnologa.

Requerimientos ecofisiolgicos

Es un hecho la implementacin de principios de agricultura de precisin (Cuencas, Manejo sanitario, Tierras aptas, Suelos, Condiciones Ambientales, Planta y su biologa) y la generalizacin de Unidades de Manejo Agrcola (UMAS), con lo que se logran aumentos de productividad en cultivos.

El uso de criterios uniformes para el manejo del cultivo, El crecimiento y la contina siendo una produccin del cultivo de la constante en nuestro pas. El desarrollo de materiales se palma se modela Entretanto, los competidores hace con base en la adaptacin matemticamente han desarrollado e de las condiciones ambientales alcanzando la implementado la agricultura disponibles, logrando manejar los estandarizacin de los de precisn al punto que cultivos de manera ptima, parmetros de suelos, mejoran sus rendimientos y estandarizada y a bajo costo. meterial gentico, clima y logran bajar costos de agua para efectuar tomas de produccin y por ende los decisin ptima. precios de venta. Se pierde competitividad en el mercado extranjero.

Sostenibilidad de la actividad agrcola

Las campaas antibiodisel de los petroleros trasciende hacia todo el negocio de la Dada la concientizacin de los palma de aceite afectando El negocio de la palma de aceite, palmicultores sobre sostenibilidad particularmente el sin olvidar los requerimientos del negocio de palma de aceite, posicionamiento de la olena ambientales, se torna ms rentable se satisfacen los requerimientos roja en el mercado, el debido a la exigencia internacional de la RSPO, en cuanto a lo resultado de los ejercicios de de productos saludables, ambiental, y se presenta una las compaas refinadoras y requerimientos satisfechos por la mejor distribucin del ingreso en la situacin laboral de olena roja de palma. los trabajadores va mejores quienes trabajan en la salarios, en cuanto a lo social. elaboracin de aceites comestibles tipo gourmet de palma de aceite.

Debido a los intereses de la industria soyera, se inician campaas de desprestigio de la olena roja por su contenido de Acidos Grasos Saturados lo que hace que la rentabilidad del negocio disminuya as como su efecto social.

378

Precio por tonelada de fruto de palma

Se logra un acuerdo entre Se desarrolla y se adopta la extractoras y cultivadores y se tecnologa para la determinacin desarrolla la tecnologa para del contenido de aceite en el fruto remunerar a los segundos por el entregado por el cultivador a la contenido de aceite de su fruto y planta de beneficio, permitiendo por el valor de los subproductos as otorgar remuneraciones justas, entregados a la planta, que sern tanto para el extractor como para efectivamente utilizados en el cultivador de fruto de palma. procesos de agregacin de valor (palmistera)

No se logra un acuerdo entre cultivadores y plantas extractoras y se continua con el esquema de pago del fruto como porcentaje del valor de la tonelada de aceite sin considerar la calidad de la materia prima recibida, ni el uso de los subproductos.

La integracin de distintos sistemas de transporte disminuye la dispersin de las plantaciones y Organizacin y los tiempos de transporte de fruto distribucin de los flujos hasta las plantas de beneficio, generando una cada del costo de de transporte transporte de RFF y el riesgo de obtener un aceite de menor calidad. Las nuevas siembras se organizan en funcin de facilidad de acceso a vas de comunicacin e integracin dentro de la zona palmera en la que se encuentra, generando economas de escala y coordinacin entre cultivadores y plantas de beneficio.

Aunque se desarrollan varios sistemas de transporte, no se articulan entre ellos por lo que la fluidez en el transporte de fruto se ve estancada en cuellos de botella al pasar de un sistema a otro, aumentando costos y tiempo requerido.

Las dificultades presupuestales del Gobierno Nacional retrasan las obras concebidas como necesarias para el desarrollo del transporte multimodal; por lo tanto, los costos de transporte de fruto en el sector palmicultor siguen siendo elevados y la calidad del aceite extrado sigue vindose perjudicado.

EXTRACTORES DE APC

Eficiencia en el uso de energa

Dado que se amplan las lneas de Los resultados del estudio de Las empresas Las plantas de beneficio crdito que facilitan la compra y el factibilidad de cogeneracin de comercializadoras del sector, implementaron la tecnologa desarrollo de tecnologas energa con la biomasa muestran ofrecen planes de negocios para la generacin de modernas, las plantas de beneficio que es rentable vender bonos de con un amplio portafolio de energa elctrica y pueden llevar a cabo procesos de carbono en mercados de los productos y servicios a optimizaron el consumo de cogeneracin; adems, la pases industrializados; por tanto, accionistas nacionales y kw/hr en el procesamiento.

379

legislacin gubernamental facilita e incentiva la venta de energa elctria a la red pblica y las plantas extractoras han minimizado el consumo de energa interno.

las plantas de beneficio consumen ms cantidad de biomasa y metano para la generacin de energa elctrica.

extranjeros para la conformacin de empresas que se interesan por el negocio de generacin de energa electrica a partir de la biomasa.

Sin embargo, no hay mercados para ofrecer los excedentes de energa debido a falta de estudios de viabilidad econmica para conectarse a la red pblica y a la falta de mercados de venta de bonos de carbono.

La volatilidad de los precios del aceite de palma en el mercado ejercen un cambio de mentalidad Implementacin de en el palmicutor hacia el planes de produccin aprovechamiento de los para obtener productos subproductos del cultivo. Por lo de valor agregado a tanto, se desarrollan planes de partir de la biomasa negocio para utilizar 100% de la residual del cultivo de la biomasa de manera eficiente, palma rentable y amigable con el medio ambiente, existiendo por lo menos tres tecnologas implementadas para la utilizacin de subproductos.

El cambio de percepcin de los empresarios del gremio hace que se lleven a cabo mayor cantidad de estudios de factibilidad para el uso de la biomasa. Los resultados indican que son ms rentables las rutas de transformacin trmica que las rutas de transformacin qumica. Por tal razn, el gremio se encamina a desarrollar un programa para satisfacer la demanda de energa elctrica y utilizar el 100% de la biomasa para esta finalidad.

Un cambio de cultura empresarial en el gremio hace que se lleven a cabo estudios ms profundos de factibilidad tcnicoeconmica para el uso de la biomasa. A pesar de que los resultados de los estudios Aunque se demuestra la muestran viabiliddad segn viabilidad de los productos el valor agregado de los generados de la biomasa y productos derivados, la los actores estn normatividad de los pases comprometidos con ms industrializados es an desarrollarlos, las patentes estricta para el ingreso de que protegen la tecnologa productos derivados de la desarrollada elevan los biomasa en el mercado costos de adquisicin de las haciendo menos atractiva la tecnologas probadas. inversin en tecnologas para este negocio; como consecuencia, las politicas del sector se direccionan a implementar tecnologas que transformen la biomasa hacia productos que el

380

cultivo necesite.

Desarrollo de sistemas

El Estado invierte en la adecuacin

Para disminuir los tiempo de

Las plantas de beneficio

La plantas de beneficio no

381

de distribucin de aceite de palma crudo desde plantas de beneficio

de infraestructura de vas por lo espera de los carrotanques las realizan contratos de out modernizan la zona de que el despacho de aceite se plantas de beneficio invierten sourcing con compaias cargue y aumentan los realiza en diferentes medios de recursos para mejorar la expertas en logstica que se tiempos de cargue de aceite transporte; por su parte de las infraestructura de la zona de encarguen de despachar y en los carrotanques plantas de beneficio modernizan su cargue de aceite. Adicionalmente, transportar aceite crudo ocasionando ineficiencias en infraestructura de despacho para los municipios mejoran el estado hacia las refinadoras; siendo la planeacin de los flujos hacer uso de estos sistemas. de las vas terrestres desde la va un negocio independiente, de transporte y generando principal hacia las plantas de se desarrolla otro eslabn de incumplimiento en las beneficio. la cadena productiva, entregas del producto. Esta innovador, moderno y que situacin hace que se responda a las necesidades pierdan los convenios con del sector. las empresas de transporte y que las empresas de sectores alternativos dentro de la misma zona de actividad de las plantas de beneficio y quienes compiten por los mismos medios absorban la oferta disponible de medios de transporte.

INDUSTRIALES Y COMERCIALIZADORES

Viabilidad tcnicoeconmica de produccin de olena roja

Para satisfacer la demanda de olena roja en los mercados nacional e internacional, las empresas refinadoras de aceite implementan una nueva tecnologa factible econmicamente que dismuye costos de produccin e incrementa la productividad.

Las refinadoras de aceite deciden Las plantas de beneficio y/o satisfacer la demanda de olena biodiesel compran la roja en el mercado, dejando por tecnologa tradicional para la fuera a las plantas de benefico y produccin de oleina roja; de biodiesel. Basados en los por tanto, se integran a la estudios de viabilidad, deciden cadena productiva de la que el proceso es ms rentable palma como industriales y cuando realizan una adaptacin comercializadores del de la tecnologa actual en lugar producto final, de adquirir una nueva tecnologa.

Los estudios de factibilidad tcnico-econmica llevados a cabo por las industrias refinadoras, plantas de beneficio y de biodiesel muestran que no es viable producir olena roja. Sin embargo, las percepciones del consumidor admiten un color ms oscuro en los

382

Por tanto, esta es la que se escoje para producir.

aceites que permiten que en el proceso de refinacin utilice menor proporcin de tierras de blanqueo y menos qumicos, generando as una mayor rentabilidad en el proceso tradicional.

Impacto econmico de los residuos generados en el proceso de obtencin de olena roja

Existen en el mercado demandas para los residuos generados en el proceso de refinacin de oleina roja, por lo que los costos de disposicin de residuos desaparecen y se incrementan los beneficios de las empresas. Adicionalmente, la industria gana prestigio por su produccin sostenible y por el alto valor agregado. La normatividad relacionada con el uso de las tierras de blanqueo en la obtencin de la olena roja se vuelve ms exigente en cuanto a la cantidad de aplicacin ocasionando una sustitucin de stas por otros insumos de mayor costo para las empresas, situacin que provoca una cada en la rentabilidad.

Sumado a los altos costos de las materias primas, existen costos elevados de disposicin de residuos generados en el proceso de refinacin de la olena roja; ello obliga a las empresas a generar economas de escala al trasladarse hacia lugares de fcil acceso a las materias primas.

Sumado a los altos costos de las materias primas, existen costos elevados de disposicin de residuos generados en el proceso de refinacin de la olena roja; por tanto, las empresas, para mantener los mnimos margenes de utilidad sobre el producto, trasladan una parte del mismo al consumidor.

383

Costos de la materia prima de la industria

Debido a la presin ejercida por los industriales y la amenaza constante de los mismos a demandar aceites sustitutos para la fabricacin de aceites comestibles. Los extractores y los cultivadores deciden implementar las Mejores Prcticas encontradas por las investigaciones de Cenipalma por lo que los costos del APC comienzan a decaer.

Dada la creciente escasez de combustible a nivel internacional, la demanda de biodiesel se intensifica y el APC comienza a ser insuficiente para todos los sectores productores de alimentos de la industria de aceites vegetales, por lo que los precios de compra aumentan para el industrial.

Debido a que el gobierno nacional es consciente de los efectos que sobre la competitividad genera una mejora de las vas de transporte, los costos en este rubro disminuyen a tal punto que reducen los costos del APC

Implementacin de planes de mercadeo de las oleina roja

El consumidor est ms informado sobre los beneficios de los aceites provenientes de palma, especficamente de la olena roja e intensifica su demanda. No obstante, los precios del APC para el industrial continuan siendo altos e insostenibles, por lo que para evitar subir los precios, empiezan a realizar mezclas entre olena y otros tipos de aceites vegetales pero preservando la mayora de propiedades de la primera. Tanto el gremio como la industria Aunque se llevan a cabo de alimentos, realiza campaas campaas publicitarias, publicitarias para introducir los stas no son lo bastante Debido al inters del gobierno por productos de palma al mercado. fuertes para que el impulsar la siembra de reas Sin embargo, el consumidor consumidor logre disaociar nuevas de palma de aceite, ste percibe una imagen negativa de la presencia de color en los dispone recursos econmicos, que productos del sector palmicultor, aceites con menor calidad y se complementan con los de los por lo cual tampoco se logra efectos nocivos para la productores de aceite de palma y salud. los de los industriales para realizar posicionar el producto. una campaa agresiva de impulso a la olena roja entre los consumidores colombianos.

Las campaas publicitarias mundiales y el posicionamiento que logran aceites de este tipo en el mercado, en especial los que son libres de grasas trans, logran que el consumidor se convenza de los beneficios que proporcionan los aceites de palma a la salud humana.

384

Se genera suficiente informacin que permite la redaccin de normas tcnicas que faciliten la Aplicabilidad de normas comercializacin de la olena tcnicas para los productos de palma de aceite Las normas tcnicas son de obligatorio cumplimiento para todos los actores del sector

Las normas tcnicas son un obstculo para la comercializacin y consumo de aceites de palma

Los patrones de consumo locales no son tenidos en cuenta para la formulacin de normas tcnicas

CONSUMIDORES

Debido al desarrollo creciente de los mercados de alimentos funcionales y nutracuticos cuyas propiedades son beneficas para la salud, las caractersticas propias de la olena roja se utilizan como estrategia comercial para posicionarla entre los Cambio en la percepcin consumidores de aceites tipo sobre los aceites gourmet, por lo que la industria vegetales promueve campaas publicitarias sobre sus particularidades y sus aportes nutricionales. Con informacin disponible, el consumidor se concientiza de las propiedades que debe tener un aceite vegetal en cuanto a los contenidos de grasas trans y genera una demanda de productos

El control sobre publicidad y normatividad de aceites Debido al desarrollo creciente de comestibles se torna ms Aunque la industria difunde los mercados de alimentos estricto obligando as a que el consumo de alimentos funcionales y nutracuticos cuyas la industria propague su saludables y las propiedades propiedades son beneficas para consumo sobre sus nutricionales de la olena la salud, el gremio palmicultor y caractersticas funcionales. roja, y el consumidor toma la comunidad acadmica Por lo anterior, se encuentra decisiones de compra con propagan las caractersticas de la un consumidor ms educado mayor informacin, ste olena roja incluyndola en esta en temas tanto de nutricin escoge otros aceites ola de productos que los como de cocina. Sin vegetales sustitutos a la consumidores exigen. No embargo, la olena slo es olena roja, ya que las obstante, y aunque hay mayor vendida en el mercado campaas de la competencia informacin, las campaas no extranjero, debido que a los son ms efectivas y generan son los suficientemente fuertes bajos ingresos per-cpita y ms atraccin del para convencer al consumidor, su alto precio frente a otros consumidor por sus generando solo una pequea aceites, hacen que el productos demanda del producto. consumidor nacional no lo demande.

385

de palma, entre los que se encuentra la olena roja embotellada.

Cambio en los hbitos de consumo de los aceites vegetales

386

Anexo 7. Aprendizaje e implementacin de las metodologas de definicin de la Agenda Prospectiva de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico para la cadena productiva de palma de aceite en Colombia con nfasis en olena roja
Resumen ejecutivo de resultados El estudio de Prospectiva tecnolgica es el resultado de una iniciativa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), mediante la cual se espera que los actores de las Cadenas Productivas del pas generen Agendas de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico, que enmarcarn las actividades financiables por

convocatorias pblicas. En otras palabras, que los recursos destinados para investigacin agropecuaria del Estado, se dirijan a resolver los problemas que realmente aquejan al sector rural colombiano.

En este contexto, el MADR contact a Cenipalma y a Fedepalma para que fuesen los encargados de desarrollar el ejercicio para la Cadena de la Olena Roja embotellada, con el aliciente que los grupos que iban a trabajar en estos ejercicios, tendran unas jornadas de capacitacin en la metodologa propuesta por los consultores Antonio Mara Gomes y Susana De Lima de la Empresa Brasilera de Pesquisa agropecuaria (Embrapa) y con la coordinacin metodolgica de Biogestin (Universidad Nacional). Dicha metodologa requiere que se seleccione un producto promisorio para la cadena (entendida desde el eslabn de cultivo, hasta el consumidor final) y que una vez se estableciera este norte, se iniciara un estudio riguroso de las oportunidades y limitaciones que presenta en cada eslabn para que el producto se haga realidad.

387

La primera actividad del proyecto fue la de realizar reuniones con actores de la cadena de la palma, para definir el producto sobre el que girara el ejercicio, resultado del cual se defini como producto la olena roja de palma. Posteriormente, se defina el modelo de la cadena, para identificar los eslabones en cuestin y a partir de ste, hacer estudios de cada eslabn con diversas metodologas. La primera de estas herramientas fue la de estudiar las tendencias del agronegocio a nivel nacional e internacional. Luego se realiz un ejercicio de benchmarking tecnolgico e institucional con respecto a Malasia, con el fin de avizorar las brechas que separan a Colombia del lder del mundo de la palma. En la siguiente fase se realizaron estudios de Vigilancia Tecnolgica y de Vigilancia Comercial, con el fin de considerar las tendencias en trminos de investigacin y de productos en el mercado, que se vienen dando en el mundo y quienes (entidades empresas y grupos de investigacin) estn a la vanguardia de las mismas. Finalmente, se inici la fase prospectiva en la cual se consultaron expertos de las entidades gremiales acerca de los posibles escenarios futuros en cada una de sus reas de experiencia. Con todos estos insumos se procedi a elaborar la Agenda de Investigacin y Desarrollo Tecnolgico.

Cabe anotar que tanto los resultados parciales, como los finales de cada uno de estos ejercicios fueron presentados a actores y expertos de la cadena, de manera que se lograra un consenso alrededor de los temas expuestos.

Problemtica enfrentada por el proyecto

El rea sembrada en palma de aceite ha venido creciendo a una tasa del 11% durante el periodo 2001-2007, de manera que cada vez el excedente exportable de Aceite de Palma Crudo es mayor. En razn a que el costo de produccin en

388

Colombia de una tonelada de aceite es mucho mayor que el de los lderes de la agroindustria a nivel mundial, ste no es competitivo en el mercado internacional. Para enfrentar esta situacin, una de las estrategias es exportar productos de mayor valor agregado. Sin embargo, ello implica solventar una serie de limitaciones que se tienen a nivel de sector, en trminos de baja productividad, altos costos y desconocimiento de algunas tecnologas necesarias para lograrlo. Con este proyecto se trata de traer al sector, metodologas que permitan llevar a cabo los estudios necesarios para determinar las acciones de poltica a seguir y proyectos de investigacin a desarrollar.

Objetivo general

El proyecto tuvo como principales objetivos: 1) definir un producto con buen potencial de desarrollo, de manera participativa y 2) establecer una Agenda de investigacin y Desarrollo Tecnolgico que satisfaga las demandas

tecnolgicas para cada uno eslabones de la cadena, generada a travs de consenso y participacin de expertos y actores de la cadena (Tabla 3.1.).

Apropiacin de la metodologa

Capacitacin: a travs de este proyecto se capacit a los investigadores Paloma Bernal y Mauricio Mosquera de Cenipalma y a la Profesional Diana Baquero de Fedepalma, en las herramientas metodolgicas que se emplearon en la definicin de la Agenda. sta fueron: anlisis de cadenas agropecuarias con base en tendencias histricas, benchmarking, vigilancia comercial, vigilancia tecnolgica, prospectiva y definicin de demandas tecnolgicas. El principal resultado en trminos de apropiacin de conocimiento se plasma en el haber aprendido cmo

389

se articulan esas herramientas y que no existe una manera nica de lograrlo, sino que ello depende de la especificidad de cada cadena. Adicionalmente, se gener un espacio de interaccin con pares de muy alto nivel de otros sectores productivos y de la academia.

Anlisis de la cadena: este ejercicio se llev a cabo mediante la revisin de fuentes secundarias de informacin en las cuales el sector es bastante prolfico, en razn a la gestin de las entidades gremiales. Adicionalmente, si se considera que el Centro de Documentacin de Fedepalma dispone de excelente informacin, no slo del sector de la palma sino de las oleaginosas por lo que el trabajo de recoleccin de informacin secundaria no fue difcil para el equipo. Paralelamente se realizaron visitas de campo a algunas empresas que podan contribuir a fortalecer el anlisis de la cadena, tales como Hacienda La Cabaa, Palmar del Llano, Santandereana de Aceites y Agropalma (Brasil).

Benchmarking: este ejercicio de referenciar la cadena de palma colombiana con respecto a la cadena de la palma malasia, se realiz con base en informacin de Lans and Mill Corporation (2004-2008) para el tema de costos y de las misiones tecnolgicas realizadas por investigadores de Cenipalma a Malasia, para el tema tecnolgico, de las cuales descansan reportes en el Centro de Documentacin. Para el tema institucional se tom como fuente de informacin la Visin 2020.

Vigilancia Comercial y Vigilancia Tecnolgica: el coordinador metodolgico del ejercicio (Biogestin de la Universidad Nacional), entren a los equipos en los mtodos, software y bases de datos requeridos para la aplicacin de estos mtodos. En una primeria instancia se trat de charlas magistrales y acto seguido

390

se dio inicio a un programa de acompaamiento para la realizacin de este ejercicio con cada uno de los equipos.

Prospectiva: a partir de los resultados de los tres ejercicios anteriores se determinaron las oportunidades y limitaciones de cada uno de los eslabones de la cadena, las cuales se validaron con expertos de la cadena y se complementaron con los resultados de ejercicios recientes de planeacin estratgica del sector, en los cuales la participacin de actores de la cadena y de entidades del entorno organizacional de la misma, fue muy importante (Bases para la generacin del Conpes Palmero). A partir de esas oportunidades y limitaciones, se organizaron por temticas comunes con las que se establecieron las variables (se definieron de manera especfica) y se hizo un anlisis de su estado actual. Posteriormente, se consider el impacto (comercializacin, calidad, costo de produccin y

productividad) que estas variables pueden tener sobre el desarrollo de la cadena, con lo que se determinaron los factores crticos. Con esos factores crticos se llev a cabo el ejercicio de cuantificar el grado de previsibilidad de su comportamiento en el futuro, con los que se determinaron las incertidumbres crticas. A stas, se les generaron posibles escenarios de futuro, en funcin de las posibles decisiones de poltica que se puedan tomar o no, para hacerles frente. A partir de esta informacin, se procedi a establecer escenarios de futuro, en los cuales se sintetizan los resultados de tomar o no las decisiones correctas, para llegar as al escenario apuesta. Vale la pena resaltar de nuevo la participacin de expertos de cada eslabn de la cadena (Tabla 7.1.).

Construccin de la Agenda: a partir de la informacin contenida en el escenario apuesta se determinaron las demandas tecnolgicas y las demandas no tecnolgicas. Con las primeras se establecen los proyectos de investigacin que

391

deben llevarse a cabo para satisfacer dichas demandas. Ello fue posible gracias a los programas de largo plazo, generados por algunos de los Programas de Investigacin de Cenipalma, a la informacin contenida en las Fichas del FFP y a la revisin del Banco de Proyectos de Cenipalma.
Tabla 7. 1. Principales reuniones del proyecto Actividad Definicin del producto Actividades, reuniones y documentos de soporte Actas de reunin con industriales (enero 16 de 2008; enero 22 de 2008). Actas de reunin con palmicultores (25 febrero 2008, 15 marzo de 2008). Documento justificacin del producto seleccionado Olena roja Sensibilizacin (noviembre 2007 - enero 2008). Anlisis de Cadenas Agroindustriales (febrero 2008). Vigilancia Comercial y tecnolgica (junio y julio 2008). Mtodos de Prospeccin (Agosto y Octubre 2008). Construccin de Agendas de Investigacin (Noviembre 2008). Actas de reunin de la Junta Directiva de Fedepalma (29 abril de 2008). Actas de reuniones de la Junta Directiva de Cenipalma (15 de abril de 2008). Acta del Congreso Palmero (mayo 29 de 2008). Acta de grupos de trabajo de la Cadena (21 de Julio de 2008). Acta de reuniones con la Cadena (febrero1 de 2008; octubre 24 de 208). Informe del taller con expertos del sector (2 de Octubre de 2008). Taller prospectiva con expertos de la Cadena en Hotel El Portn (2 de Octubre). Validacin resultados (20 noviembre). Validacin Agenda 16 de enero de 2009. Nota en el Boletn El Palmicultor (Abril de 2008) Ceniavances No. 156 Documentos de Anlisis de desempeo: Versin 1 (Febrero 25 de 2008). Versin 2 (Mayo 22 de 2008). Versin 3 (Agosto 6 de 2008). Informe Vigilancia Versin 1 (6 Agosto de 2008). Informe Final Versin 1. (Anlisis de la Cadena, Vigilancia, Fase

Jornadas de capacitacin

Reuniones de difusin de resultados parciales con actores de la cadena

Actividades de la Fase de Prospectiva Agenda Difusin en medios escritos de La Cadena Entrega de documentos de Anlisis de la Cadena

392

Prospectiva y Agenda) - 23 de diciembre de 2008. Publicable: Agenda Prospectiva de Investigacin y desarrollo

tecnolgico para la Cadena de la Palma de Aceite, nfasis en Olena Roja. (Versin 1 - 12 de enero 2009, Versin 2, validada por expertos
Soporte del proceso de levantamiento de informacin primaria de la Cadena - 5 de febrero). Informe de visita a Hacienda La Cabaa (26 Marzo de 2008). Informe de visita a Santandereana de Aceites (30 mayo de 2008). Informe de visita a Palmar del Llano (19 de junio de 2008). Informe de visita a Agropalma (Brasil) (8 al 17 de septiembre de 2008).

Impacto

El resultado final de este proyecto es un documento que se publicar en la pgina web de Agrocadenas. Se tendr en este documento, un insumo para los Acuerdos de Cadena, promovidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Otro de los resultados es el libro Agenda Prospectiva de Investigacin y desarrollo

tecnolgico para la Cadena de la Palma de Aceite, nfasis en Olena Roja, con el


fin de guiar a los investigadores del pas, para que formulen propuestas de investigacin en aquellos temas que son prioritarios para la Cadena de la Palma. Adicionalmente, el conocimiento de estas nuevas metodologas de estudio, permiti al equipo de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigacin de Cenipalma, generar una nueva lnea de trabajo, a travs de la cual se capacitar y apoyar a los investigadores de Cenipalma en Vigilancia Tecnolgica, con el fin de que los proyectos que se inicien en el Centro de Investigacin, cuenten con informacin acerca de los pases e investigadores que se encuentran a la vanguardia de los tpicos a estudiar en el mundo y se facilite la tarea de establecer contactos con estas personas. Con ello tambin se evita que por desconocimiento, se decida investigar en problemas de investigacin previamente

393

resueltos o sobre los cuales ya se haya avanzado y no sea necesario empezar de cero.

Otro de los impactos importantes es que con la aplicacin de la metodologas de Prospectiva, Vigilancia comercial y Vigilancia Tecnolgica, es posible que el proyecto de investigacin de uso de subproductos y el proyecto de nuevos usos del aceite de palma, logren tener informacin de tendencias de mercado, productos, tendencias y resultados de investigacin, para todas esas opciones que han logrado identificar en su quehacer, con lo que seguramente podrn priorizar los productos o subproductos a estudiar.

394

También podría gustarte