Modulo3alta 110629231617 Phpapp01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 304

Cecilia Mara Vlez White Ministra de Educacin Nacional Isabel Segovia Ospina Viceministra de Educacin Preescolar, Bsica y Media

Mnica Lpez Castro Directora de Calidad Heublyn Castro Valderrama Subdirectora de Referentes y Evaluacin de la Calidad Educativa Clara Helena Agudelo Quintero Edgar Mauricio Martnez Morales Gina Graciela Caldern Rodrguez Sonia Liliana Vivas Pieros Luis Alexander Castro Miguez Yazmn Andrea Alzate Salazar Luz Betty Ruiz Pulido Mara Francisca Roldn Garca Francy Carranza Franco Equipo Tcnico FUNDACIN INTERNACIONAL DE PEDAGOGA CONCEPTUAL ALBERTO MERANI FIPCAM Juan Sebastin De Zubira Direccin General Sandra Milena Sabogal Garca Subdireccin Pedaggica Luisa Mercedes Lara Corredor Jennifer Andrea Snchez Bentez Liliana Riao del Castillo Coordinacin Ricardo Augusto Rodrguez Olaya Carlos Fabin Lpez ngela Yanixa Duarte Pacheco Liliana Riao del Castillo Marcela Tristancho Mantilla Milton Alejandro Bello Montero Ebelio Martnez Conde Asesores Pedaggicos Coautores Jimena Valderrama Martnez Coordinacin Editorial Clara Marcela Rubiano Velasco Correccin de Estilo Jos Bernardino Surez Daza Ilustracin

En la creacin, adaptacin y realizacin grfica del Proyecto 3, El lugar donde vivo, intervinieron las siguientes personas: Fundao para o Desenvolvimento da Educao do Estado de So Paulo Centro de Ensino Tecnolgico de Brasilia CETEB Obra original Joo Batista Arajo e Oliveira Concepcin y orientacin general Centro de Ensino Tecnolgico de Brasilia CETEB Coordinacin tcnico-pedaggica Maristella Miranda Ribeiro Gondim Selma Alves Passos Wanderley Dias Snia Fiuza da Rocha Castilho Wanda Maria de Castro Alves Neuza do Carmo Maria Helena Arajo Santos Maria do Rosrio Costa Autores En la adaptacin para Colombia se cont con el apoyo de la Federacin Nacional de Cafeteros Ttulo original en portugus: O lugar onde vivo 1998 Fundao para o Desenvolvimento da Educao do Estado de So Paulo Centro de Ensino Tecnolgico de Brasilia CETEB 2000 Ministerio de Educacin Nacional Todos los derechos reservados 2004 Ministerio de Educacin Nacional Todos los derechos reservados 2010 Ministerio de Educacin Nacional Todos los derechos reservados Prohibida la reproduccin total o parcial, el registro o la transmisin por cualquier medio de recuperacin de informacin, sin permiso previo del Ministerio de Educacin Nacional. Ministerio de Educacin Nacional ISBN: 978-958-691-384-3 2010 Tercera edicin revisada, actualizada y cualificada Direccin de Calidad para la Educacin Preescolar, Bsica y Media Subdireccin de Estndares y Evaluacin Ministerio de Educacin Nacional Bogot, Colombia, 2010 www.mineducacion.gov.co

PRESENTACIN
La educacin es un derecho establecido en la Constitucin Poltica y es obligatoria entre los 5 y los 15 aos de edad. Sin embargo, muchos nios, nias y jvenes de todo el pas comienzan sus estudios en rangos de edad superiores o tienen que retirarse de la escuela antes de graduarse por distintas razones: necesidad de trabajar, cambio de domicilio, desplazamiento hacia otras regiones del pas o la repeticin de uno o ms cursos. Cuando estos nios, nias y jvenes deciden empezar o retomar sus estudios ya tienen ms edad que la establecida para cursar un determinado grado o nivel, lo que genera en ellos sentimientos de frustracin e incapacidad, que terminan llevando a que nuevamente abandonen sus estudios. El modelo educativo Aceleracin del Aprendizaje tiene como propsito ayudar a estos miles de nios, nias y jvenes colombianos cuya edad supera en por lo menos tres aos a la esperada, para cursar la primaria. Durante aproximadamente un ao, con la ayuda de sus maestros y de estos mdulos, se espera que ellos recobren el gusto por el estudio, amplen su potencial de aprendizaje y nivelen la bsica primaria. Este modelo est basado en un programa que se implementa con xito, desde los aos 90, en Brasil. Despus de estudiar y evaluar cuidadosamente el modelo brasilero, el Ministerio de Educacin Nacional consider que ste era aplicable en el contexto colombiano, a partir de diversas adaptaciones. En 1999, el Ministerio de Educacin Nacional y la Federacin Nacional de Cafeteros, Programa de Reestructuracin Cafetera, contrataron a Corpoeducacin para la adaptacin del modelo y la realizacin grfica de los materiales. Aceleracin del Aprendizaje cuenta con materiales para los estudiantes siete mdulos organizados en proyectos, los cuales se subdividen, a su vez, en subproyectos-. Es necesario que cada grupo de Aceleracin cuente con una biblioteca de literatura infantil y juvenil, atlas, diccionarios, entre otros. En el 2003 el Ministerio de Educacin Nacional cualifica los mdulos a partir de la experiencia de nuestros maestros en los primeros aos de implementacin; para esto contrata a la unin temporal Corpoeducacin- Creamos Alternativas Ltda. Nuevamente, en el ao 2009, se cualifica el modelo Aceleracin del Aprendizaje en el marco de la actual poltica educativa de calidad, basada en el desarrollo de competencias; se actualizan los mdulos teniendo en cuenta los referentes de calidad (lineamientos curriculares, estndares bsicos de competencias y orientaciones pedaggicas) y se disea una Gua Docente y un Manual Operativo, en los que se presentan los fundamentos, los objetivos, la estructura del modelo educativo y se brindan orientaciones para su implementacin, funcionamiento y sostenibilidad. Para esto, el Ministerio contrata a la Fundacin Internacional de Pedagoga Conceptual Alberto Merani. Entre los aos 2000 y 2009, un poco ms de 113.000 nios entre los 10 y los 17 aos de edad, de todos los departamentos del pas, se beneficiaron de este modelo educativo. Ellos disminuyeron el desfase edad-grado con xito y recuperaron la confianza en s mismos, lo que es esencial en la formacin de ciudadanos y en la construccin de tejido social. El Ministerio de Educacin Nacional reitera sus agradecimientos al Ministrio da Educao y el Deporte de Brasil y a la Fundao para o Desenvolvimento da Educao de So Paulo por la cesin de derechos para la adaptacin y uso de los materiales del Modelo. Agradece, tambin, de manera especial al Centro de Enseanza Tecnolgica de Brasilia (CETEB) por la asistencia tcnica permanente que han brindado al equipo colombiano.

Proyecto 3 | Presentacin

En cada uno de los proyectos encontrars algunos conos dibujados en la margen izquierda de las pginas.
Estos conos te indican el tipo de actividad que vas a realizar.

Cules son esos conos?

Trabajo dirigido es realizado por todo el grupo con la direccin del docente. Trabajo en grupo actividades que realizas en pequeos grupos. Trabajo individual cuando las actividades las haces t solo. Desafo acompaa las inquietudes que te planteas al comenzar un da de trabajo. Juego para que lo disfrutes en pequeos grupos o con toda la clase. Evaluacin sobre lo que hiciste, cmo te sentiste, lo que aprendiste y cmo lo puedes aplicar. Tarea o trabajo para realizar en casa con la ayuda de tu familia y/o tu comunidad.

Proyecto 3 | Presentacin

Hola, soy tu amigo! Me llamo Juan.

Hola, soy tu amiga! Me llamo Nina.

Este libro es tuyo durante este ao. Debes cuidarlo para que pueda ser usado por otros nios o nias. Mrcalo con tus datos personales.

Ao

Institucin

Este libro es usado por:

Proyecto 3 | Introduccin

Introduccin
En el proyecto 3 El lugar donde vivo vas a reconocer las caractersticas que identifican el barrio o la vereda en la que habitas. Realizars un recorrido por sus alrededores y junto a tus compaeros, compaeras y docente plantears las posibles soluciones a las problemticas que se presentan en tu comunidad y que generan consecuencias para todos aqullos que comparten este espacio. Reconocer el aporte que cada persona realiza a la comunidad, recordar los juegos que compartes con tus amigos y vecinos, valorar el saber tradicional y la experiencia de las personas mayores, son muchas las cosas que aprenders a lo largo de este proyecto y que te permitirn reflexionar acerca del compromiso personal que debes asumir para generar ideas en bsqueda de mejorar las condiciones del lugar donde vives y el bienestar comunitario. Te dars cuenta que el bienestar de la comunidad a la que perteneces es responsabilidad de todos sus miembros y que t, como parte de ella, puedes ser parte de la solucin. Participa!

O R BP U

I O T C La direccin de mi casa YE
Qu vas a hacer? Redactar una solicitud para mejorar el lugar donde vives.

Qu vas a aprender? A encontrar direcciones. A observar y a dibujar el espacio construido. A interpretar planos de un vecindario. A reconocer condiciones de calidad de vida. A analizar encuestas de opinin. A hacer solicitudes y reclamos.

Para qu lo vas a aprender? Para ubicarte en el entorno fsico utilizando referentes espaciales. Para identificar factores que pueden generar cooperacin y conflicto en las organizaciones sociales y polticas del entorno. Para participar con docentes, compaeros y compaeras en proyectos colectivos orientados al bien comn. Para valorar y utilizar el conocimiento de las diferentes personas de tu entorno.

Desafos
Cmo ubicarse en un mundo tan grande? Cmo hallar direcciones? Cmo resolver problemas de la comunidad?

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 1

Disfruta de la lectura. Hoy ests empezando el proyecto 3, El lugar donde vivo. En el proyecto 2 conociste mejor tu escuela. Qu te parece si, ahora, estudiamos el lugar donde vives? En este subproyecto, que se desarrollar durante los prximos das, vas a localizar tu casa en una calle, en un barrio, en una ciudad... en el mundo! Vas a reconocer las condiciones en que vives y a descubrir qu es necesario mejorar. Para ello, realizars una serie de observaciones a los alrededores de tu comunidad y, con ellas, elaborars una solicitud de mejoramiento comunitario que dars a conocer a los miembros de la Junta de Accin Comunal. Una solicitud es un documento en el cual se expresa una peticin individual o colectiva dirigida a una autoridad competente. Por medio de este documento se pueden lograr cambios importantes en la comunidad, en relacin con sus necesidades ms apremiantes, como apoyo econmico para la realizacin de proyectos comunitarios: arreglos de vas, parques, escuelas; adecuacin de sitios; rutas de transporte; o asesoras ante temas ambientales como el manejo de basuras y dems. Para lograr todo lo anterior, trabajars en equipo. Procura ser solidario y cooperar, as contribuirs al logro de metas comunes. Para desarrollar este subproyecto, realizars diferentes actividades. Lee el siguiente plan de accin:

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 1

Plan de Accin 1 2 3 Identificar la direccin de tu casa. Nombrar los departamentos del pas y algunas de sus capitales. Interpretar planos a partir de coordenadas. Identificar elementos de una solicitud comunitaria. Conocer planos de ciudades. Interpretar planos de vecindarios. Dibujar el plano de la calle y del vecindario. Reconocer acciones que facilitan o dificultan las buenas condiciones de vida en tu cuadra y vecindario. Hacer una encuesta de opinin. Organizar los datos de la investigacin. Elaborar una solicitud ciudadana ante las autoridades, siguiendo un plan previo de escritura.

Desafos
Dnde est situado el lugar en el que vives?, cmo puedes localizarlo? La primera actividad de este subproyecto es identificar la direccin de tu casa. Copia las siguientes preguntas y contstalas en tu cuaderno: Existen diferentes tipos de vivienda. Una persona puede habitar en una casa, un rancho, una choza, una maloka, o, tal vez, en un boho, etc. En qu tipo de vivienda habitas t? Si un amigo quiere visitarte, cmo podra localizar tu casa? Cul es la direccin de tu casa? Qu ms identifica tu direccin? (Por ejemplo en la ciudad una entrada, bloque, interior, apartamento...) Si vives en el campo, cmo se llama tu vereda?

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 1

Cmo identificas tu casa? Cmo se llama tu barrio? En qu municipio vives? En qu departamento est ubicado ese municipio? El pas donde vives se llama Colombia. Su abreviatura usual es Co.

Para navegar en Internet tambin se necesitan direcciones. Hay algunas que terminan en .co por ejemplo: www.colombiaaprende.edu.co o la pgina de Internet del Ministerio de Educacin Nacional www. mineducacion.gov.co. Estas direcciones de Internet terminan en .co porque son pginas de organizaciones colombianas. Cada pas tiene una abreviatura para su nombre. En Argentina, algunas direcciones de Internet terminan en .ar. Conoces otras direcciones de Internet?

Ustedes son habitantes del Planeta Tierra. En l viven millones de personas de diferentes pases: colombianos como ustedes, japoneses, franceses, venezolanos, ecuatorianos; y muchos ms con diversas nacionalidades. Las personas habitan diferentes pases, ciudades, barrios y viviendas. El lugar donde vive cada una de esas personas puede ser localizado gracias a su direccin. Se han preguntado, alguna vez, cmo hace un piloto de un avin para guiarse en el cielo y llegar al lugar de destino? Nuestro Planeta Tierra est conformado por continentes y ocanos. Cada continente est conformado por pases y stos a su vez por territorios ms pequeos que incluyen a otros. En la esquina noroccidental del continente americano, por ejemplo, se encuentra Colombia que est dividida en 32 departamentos y cada departamento del pas, por diferentes municipios.

10

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 1

Observen la ilustracin.

11

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 1

Observa las siguientes imgenes y responde las preguntas:

Qu crees que sean esas lneas trazadas vertical y horizontalmente en el Planeta?, para qu crees que sirven? Crees que el Planeta tiene sealadas esas lneas? Esas lneas trazadas que observas en las imgenes anteriores, sobre la representacin grfica del Planeta, se llaman coordenadas y son imaginarias. Ellas han sido creadas por los seres humanos y aceptadas de comn acuerdo para facilitar la orientacin y ubicacin de cualquier lugar del mundo. Esas coordenadas pueden ser geogrficas o planas. Geogrficas, como la latitud o la longitud, y planas, como las que trabajaste en el anterior proyecto cuando elaboraste el plano de tu escuela. Si observas detenidamente el dibujo anterior que representa la latitud, (lado izquierdo), podrs ver cmo la imagen del mundo es atravesada por una lnea resaltada en negrilla en forma horizontal. Al lado izquierdo de ella, dice Ecuador, y en el derecho, aparece el nmero cero. A esa lnea imaginaria que divide al mundo en hemisferio Norte y hemisferio Sur se le conoce como lnea ecuatorial o paralelo del Ecuador, y determina la latitud de los lugares del mundo. Un pas que est ubicado por encima de esta lnea har parte de una latitud Norte (hemisferio Norte), como por ejemplo, Panam o Venezuela, mientras que pases como Argentina o Uruguay, al estar por debajo de esta lnea, harn parte de una latitud Sur (hemisferio Sur). La latitud se mide en grados que van desde 0 en el Ecuador terrestre hasta 90 en los polos (Norte o Sur). Pide a tu docente que te preste uno de los mapas de la biblioteca de aula e intenta ubicar los paises del ejemplo anterior (Panam, Venezuela, Argentina, Uruguay)

12

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 1

Los grados se simbolizan as: , y se ubican en la parte superior derecha del nmero que representa la cantidad en grados. Observa detenidamente, en la pgina anterior, la grfica que representa la latitud (lado izquierdo), y determina cuntos grados hay en la latitud Norte y cuntos en la latitud Sur. Tienen la misma cantidad de grados o son diferentes? Haciendo uso del atlas de la biblioteca de aula, ubica la latitud de los siguientes pases: Espaa Canad Argentina Mxico Nuevamente observa la imagen (lado derecho) que representa la longitud. Como puedes ver, las lneas han cambiado de sentido, ya no son horizontales (lneas de izquierda a derecha), ahora son verticales (lneas de arriba a abajo). La lnea resaltada en negrilla que atraviesa la imagen por el centro es conocida como meridiano de Greenwich o meridiano 0. Su nombre lo recibe de la ciudad de Greenwich en el pas de Inglaterra que hace parte del continente americano, por donde pasa la lnea imaginaria. Esta lnea determina la longitud y divide al mundo en dos hemisferios: hemisferio occidental (a la izquierda del meridiano 0), y oriental (a la derecha del meridiano 0). La longitud tambin se mide en grados, pero stos van de 0 a 180 hacia cada hemisferio (Oriente y Occidente). Determina a qu hemisferio pertenecen los siguientes pases. Orintate haciendo uso del atlas de la biblioteca de aula y de la imagen anterior. Colombia Rusia Brasil China Ahora, puedes encontrar la respuesta a la pregunta inicial. Los pilotos de los aviones localizan su destino gracias a las coordenadas geogrficas que aparecen representadas en los radares de sus mquinas de vuelo. Observa la imagen:

13

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 1

Imagen de radar

En Colombia, una importante empresa de correos recibe el nombre de red 4-72. Estos nmeros representan las coordenadas geogrficas del pas: 4 latitud Norte y 72 longitud Occidental. Observen la siguiente imagen: en la parte superior del planisferio encontramos en grados, la longitud y en la parte derecha, la latitud. Si localizan a Colombia en el mapa, se darn cuenta que su ubicacin geogrfica corresponde a las coordenadas dadas anteriormente: 4 latitud Norte y 72 longitud Occidental. Longitud

Colombia

Latitud

Ahora, saben que de esta manera localizamos los pases en el mundo. Pero ser necesaria la latitud y la longitud para que un amigo o un familiar localice su casa?

14

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 1

Como saben, la forma utilizada para localizar lugares ms pequeos en el barrio o el municipio es a travs de las direcciones. Gracias a ellas, pueden localizar el lugar donde vive cada una de las personas. Al igual que la latitud y la longitud, las direcciones son coordenadas que nos permiten localizar exactamente lugares en el espacio. Cuando hablamos de referentes como: en la margen izquierda de ..., al norte de ..., al extremo sur de ..., hablamos de ubicacin. El lugar es tan importante que las personas le dan una atencin especial. Algunos, por ejemplo, usaron su casa, su pueblo o su regin, como tema de sus obras literarias o artsticas (msica, pintura, teatro, etc.). Todos, aprendan, canten o reciten la siguiente cancin, escrita y musicalizada por el compositor colombiano Rafael Godoy. Si pueden, escuchen una grabacin de la cancin. Al escucharla, vayan leyendo el texto. Canten con los compaeros, compaeras y su docente.

Soy colombiano
A m, denme un aguardiente, un aguardiente de caa, de las caas de mis valles y el ans de mis montaas; no me den trago extranjero que es caro y no sabe a bueno y porque yo quiero siempre lo de mi tierra primero. Ay, que orgulloso me siento de haber nacido en mi pueblo. A m, cntenme un bambuco, de esos que llegan al alma, cantos que ya me arrullaban cuando apenas deca mama. Lo dems ser bonito, pero el corazn no salta, como cuando a m me cantan una cancin colombiana. Ay, que orgulloso me siento de haber nacido en mi patria. Y para m, una muchacha, aperladita o morena. Una rubia de ojos claros, y suave piel montaera. Muchachas, msica y trago de la sierra y de mi llano. Ay, qu orgulloso me siento de ser un buen colombiano. (bis)
Rafael Godoy

15

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 1

Piensa y responde: Cmo se siente la persona que escribi esta cancin y por qu? Qu se resalta de Colombia en la letra de esta cancin? Cmo es el lugar donde naciste? Qu es lo que ms te gusta de ese lugar? Analiza la forma como aparece escrita la cancin Soy colombiano Y para m una muchacha, aperladita o morena. Una rubia de ojos claros, y suave piel montaera. Muchachas, msica y trago de la sierra y de mi llano. Ay, qu orgulloso me siento de ser un buen colombiano. Verso 1 Verso 2 Verso 3 Verso 4 Verso 5 Verso 6 Verso 7 Verso 8 Estrofa

Una cancin es una composicin escrita dividida en estrofas y que est destinada para ser cantada. Una estrofa es una agrupacin de versos que riman entre s y, generalmente, tienen el mismo nmero de slabas. Cuntas estrofas tiene la cancin Soy colombiano? De acuerdo con la informacin del recuadro anterior, generalmente, los versos de una estrofa tienen el mismo nmero de slabas. Comprubalo! Fjate en los ltimos cuatro versos de la tercera estrofa de la cancin: Muchachas, msica y trago de la sierra y de mi llano. Ay, qu orgulloso me siento de ser un buen colombiano. (bis)

16

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 1

Ahora, lee slo las palabras que aparecen en negrilla. Qu ocurre entre ellas? Por qu crees que sucede este efecto entre las palabras llano y colombiano? La rima es la repeticin de sonidos desde la ltima vocal acentuada de cada verso. Fjense en estos versos. Observen cmo las slabas tnicas (fuertes o acentuadas) estn asociadas al ritmo y comps de la letra de la cancin. Con todas las canciones es igual! A m cntenme un bambuco, de esos que llegan al alma, cantos que ya me arrullaban cuando apenas deca mama. Traten de hacer lo mismo con los dos versos siguientes: Lo dems ser bonito, pero el corazn no salta. Observa detenidamente el verso que dice cuando apenas deca mama. Cmo se lee este verso?, por qu? Para todas las palabras que tienen slabas tnicas, decimos que poseen acento prosdico, y cuando este acento se marca con una tilde se llama ortogrfico. Identifica, en los versos anteriores, las palabras que tienen acento ortogrfico y las que tienen acento prosdico. Escrbelas en tu cuaderno. Recuerda que, en proyectos anteriores, aprendiste que todas las palabras tienen una slaba tnica, es decir, una slaba que se pronuncia con mayor fuerza. De acuerdo con la posicin que ocupe este acento en la palabra, existen unas reglas en nuestro idioma que te ayudan a definir en qu momento debes usar la tilde.

17

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 1

1. Cuando el acento est ubicado en la ltima slaba como es el caso de las palabras ans, cantar, dems, bailar, ser, corazn, etc., slo llevan tilde aquellas que terminan en las letras n, s o en vocal. A las dems, aunque llevan el acento en la ltima slaba, no se les marca la tilde. Esas palabras reciben el nombre de agudas. 2. Cuando el acento est ubicado en la penltima slaba, como es el caso de las palabras denme, rbol, valles, lpiz, cantan, etc., las que terminan en las letras n, s o en vocal no llevan tilde (lo contrario de la regla anterior), Esas palabras reciben el nombre de graves. 3. Cuando el acento est ubicado en la antepenltima slaba como es el caso de las palabras cntenme, msica, pjaro, ltima, mquina, etc., todas las palabras llevan tilde. Esas palabras reciben el nombre de esdrjulas. Entonces Por qu no se le marca tilde a la palabra mama, si termina en vocal? Cual es la diferencia, entre las palabras mama y mam? Comenten lo que entienden por las siguientes oraciones: Lo dems ser bonito, pero el corazn no salta A mi cntenme un bambuco de esos que llegan al alma Los recursos utilizados para embellecer las palabras o cambiar el sentido de las expresiones se conocen como figuras literarias. Algunas figuras literarias pueden ser las siguientes: La comparacin o el smil, que consiste en relacionar dos objetos diferentes por medio de conexiones comparativas: como, as, igual que, etc. Ejemplos: 1. 2. pero el corazn no salta, como cuando a mi me cantan una cancin colombiana. Eres suave, igual que la brisa que cae en mi piel.

La metfora, que consiste en asignarle la caracterstica de un objeto a otro, por ciertas semejanzas que comparten.
18

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 1

Ejemplo: Eres luz en mi camino. El que expresa este verso considera que la persona a quien se lo escribe lo ilumina en su vida, de la misma manera como lo hace una luz. Una misma idea la puedes expresar mediante un smil: Tus ojos brillan como los luceros, o mediante una metfora: Tus ojos son un par de brillantes luceros. La hiprbole, que consiste en expresar una exageracin de la realidad, para engrandecer el sentimiento o la emocin que se desea expresar. Ejemplos: 1. Voy a echar la casa por la ventana. 2. Me muero por ti. La personificacin, que consiste en atribuirle caractersticas humanas a animales o a seres inanimados. Ejemplos: 1. El viento susurra tu nombre. 2. Mi tierra canta. La cancin Soy colombiano habla del sentimiento de su compositor, de su emocin ante lo que ms le gusta de Colombia, de su orgullo DE SER COLOMBIANO. Qu te hace sentir orgulloso de ser colombiano? Como en todo texto, el autor usa una serie de verbos para expresar determinadas acciones; pero estas acciones deben indicar el tiempo en que se realizan (pasado, presente o futuro). Identifica, dentro del texto Soy colombiano, los cambios que se presentan en los tiempos verbales, y explica la razn de ello. Realiza la actividad en tu cuaderno. Formen grupos y resuelvan las siguiente actividades: Como nuestro proyecto se refiere al lugar donde vivimos, cada uno escribir, en un cuadro como el siguiente, su direccin completa y la de sus compaeros y compaeras de grupo , la ubicacin. Pueden pasar una hoja para que todos la llenen, y despus, pasarla al cuaderno. 1 2
3

Nombre

Direccin completa o ubicacin

19

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 1

Cuando escribimos direcciones o los nombres de los departamentos, utilizamos abreviaturas. Qu quiere decir abreviatura? (Consulten en el diccionario). Muchos documentos de los que se usan a diario utilizan abreviaturas para hacer referencia a las direcciones, por ejemplo, para escribir calle se abrevia as: cll, para la palabra carrera: cr. Qu otras abreviaturas se pueden usar al momento de escribir direcciones? De igual manera, los nombres de lugares ms amplios, como las ciudades o los departamentos, tambin pueden ser abreviados. Observen: Cauca--- Cau. Antioquia--- Ant. Boyac------ Boy.

La necesidad de escribir con mayor rpidez y de reunir en poco espacio una cantidad de informacin son las razones para abreviar ciertas palabras, representndolas con slo una o algunas de sus letras. IMPORTANTE! Se utiliza Sr. para abreviar la palabra seor y Sra. para la palabra seora. Por lo general, algunas abreviaturas terminan con punto: art. (artculo), etc. (etctera). Algunas no llevan punto, como es el caso de kg (kilogramo), o los puntos cardinales N (Norte), S (Sur). En la mayora de los casos, el uso de una abreviatura no elimina la tilde, si la letra que lleva la tilde aparece en la abreviatura, por ejemplo: Cd. (cdigo), pg. (pgina), admn. (administracin). En algunos casos, esta regla no se cumple: a (rea).

Pregntenle a su docente por algunas de las abreviaturas usadas para representar nombres de departamentos o ciudades del pas. A qu departamento pertenece su municipio?

20

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 1

Ya sabes cules son las capitales de los departamentos? Mmm... no todas. Repasamos?

IMPORTANTE! Las capitales son ciudades que por caractersticas como el nmero de habitantes, la importancia econmica y situacin geogrfica se convierten en el centro poltico y administrativo de un departamento. Los departamentos son unidades territoriales en los que se divide nuestro pas. Cul es la capital de tu departamento?

21

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 1

Continuamos trabajando en grupo. Con el apoyo de uno de los mapas de la biblioteca de aula facilitado por el docente, escriban en el cuaderno las capitales de los siguientes departamentos: Antioquia Atlntico Risaralda Caldas Valle Santander

Es Bogot la capital de algn departamento? Si no tienen claridad, consulten al docente. Ya conocen los nombres de algunas de las capitales de los departamentos. Para viajar entre ellas, se puede utilizar el bus, el avin o el automvil particular, entre otros medios de transporte. Qu otros medios de transporte hay en el lugar donde vives? La siguiente tabla contiene los valores de un viaje en bus directo entre esas ciudades, en un solo sentido, a comienzos del ao 2009:
Trayecto Bogot - Medelln Medelln Barranquilla Medelln Pereira Pereira Manizales Bogot Bucaramanga Bucaramanga- Barranquilla Bogot Barranquilla Bogot Cali Cali Medelln Valor $55.000 $108.000 $32.000 $39.500 $70.000 $99.000 $120.500 $53.900

$35.000

Averigen en el grupo si alguien ha viajado, recientemente, en alguno de esos trayectos y cunto pag por el pasaje. Hagan en grupo los siguientes clculos. Trabajen con los valores de la tabla y anoten los resultados en su cuaderno.

22

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 1

1. El pap de Nina quiere llevar a toda su familia de Bogot a Barranquilla y regresar. Recuerden que la familia de Nina est compuesta por don Jos, doa Helena y sus tres hijas, Nina, Mariluz y Karina. Como Karina es una beb de brazos, no paga pasaje. Cunto le costar a don Jos el viaje, ida y vuelta, de toda la familia? 2. Al regreso quieren pasar por Bucaramanga un par de das, para visitar a unos familiares que hace tiempo no ven. Don Jos tiene $600.000 destinados para los pasajes de regreso. Ayuden a don Jos a calcular si le alcanza el dinero para pagar los pasajes, si la familia regresa de Barranquilla a Bogot pasando por Bucaramanga, en lugar de hacerlo directo. 3. La familia de Juan (don Carlos y doa Celia, con sus hijos, Juan, Julio y Ana) est pasando vacaciones de diciembre en Pereira. Doa Celia quiere que vayan a Medelln para ver la iluminacin navidea. Don Carlos prefiere visitar Manizales porque es ms cerca. Pueden ayudar a don Carlos a calcular cunto le cuesta a la familia viajar de Pereira a Medelln (ida y vuelta) y cunto a Manizales? Cul sera la diferencia entre los dos viajes? 4. Don Carlos sigue insistiendo en que vayan a Manizales. Doa Celia le dice que si les alcanza el dinero para que toda la familia pueda ir, viajaran sin ningn problema. En total ellos tienen $360.000 para los pasajes de ida y regreso a la ciudad a la cual irn a ver las luces navideas. Cuntos miembros de la familia podran viajar a Manizales? Si fueran a Medelln, cuntos podran viajar? Revisen con su docente las respuestas que cada grupo dio a los problemas. Al estudiar las tarifas de transporte entre ciudades, reconociste nmeros de cinco y seis cifras. stos tienen decenas y centenas de miles, y son muy fciles de pronunciar. Lee en voz alta las siguientes cifras y escribe su descomposicin, identificando, en cada cifra, la posicin que ocupan:
129.250 24.500 68.420 166.150 132.050 320.850 48.957 320.050

23

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 1

Completa, con cada una de las anteriores cantidades, una tabla como la siguiente:
Cantidad leda 320.850 Dgitos que la conforman 3-2-0-8-5-0

Recuerda: Cada dgito ocupa un lugar especfico del que depende su valor. Ahora, para cada nmero, elabora en tu cuaderno una tabla como la siguiente:
Cifras que lo forman 0 5 8 0 2 3 320.850 Posicin que ocupan Unidades Decenas Centenas Unidades de mil Decenas de mil Centenas de mil Valor en unidades 0 50 800 0 20000 300000

Repaso de contenidos Contesta en el cuaderno las siguientes preguntas: Por qu es importante aprender a ubicar la posicin de cada dgito? Lee el nmero 239.514. Segn la posicin que ocupan, qu valor representan los nmeros 2, 9 y 1? Por qu es importante aprender la localizacin de espacios como los departamentos o los municipios? Segn la posicin que ocupa el nmero 2 en la tabla anterior, qu valor est representando? Cuntas centenas tiene el nmero representado en la tabla? Regresa al cuadro que contiene el plan de accin y verifica las actividades realizadas hoy. Qu etapa y qu actividades realizaste? Haz un dibujo en el que muestres a un compaero o compaera el lugar dnde vives. Muestra a travs de tu dibujo, cmo un espacio pequeo como el de tu casa puede incluirse en un espacio ms grande como la cuadra, la manzana, el barrio, etc.
24

1. Elabora un collage en el que describas un lugar en el que te gustara vivir. Puedes usar recortes de revistas o peridicos, telas, cuerdas, botones y otros materiales que tengas en casa. Viaja por ese lugar en tu imaginacin. 2. Maana trabajaremos en la segunda etapa: la observacin de tu calle o del lugar donde vives. Para reunir informacin sobre el trabajo de la prxima clase, observa la cuadra o el sitio donde queda tu casa y recrrela de una esquina a otra. Camina tambin por los alrededores de tu casa. Procura verificar cules de los elementos que aparecen en la siguiente lista se encuentran cerca de tu casa, en tu cuadra, en tu vereda o sus alrededores. Escrbelos en tu cuaderno. Calle pavimentada. Calle sin pavimento. Red telefnica. Red elctrica. Acueducto. Alcantarillado. Zona verde. Parques o jardines. Lotes desocupados. Ro o quebrada canalizado. Ro o cao al aire libre. Canastas para la basura. Basura en la calle. Carretera. Bosque. Lagos o laguna. Escuela. Hospital. Puente peatonal. Cruce de calles. Paradero de buses. Trfico vehicular. Puente para carros. Tnel. Seales de trfico. Contaminacin visual (exceso de vallas, avisos, pasacalles, carteles). Contaminacin sonora (muchos ruidos y muy fuertes). Otros.

Qu es la contaminacin?

Es la alteracin de las condiciones normales de un objeto o medio ambiente, que puede ser perjudicial para los seres vivos.

25

3. Descubre la clase de va donde vives. Anota en tu cuaderno. Es una calle?, es una carrera? Si vives en el campo, es un camino?, un sendero? Tiene alguna otra denominacin? Cul es su nmero? Si no tiene un nmero, cmo la ubican los habitantes de la poblacin? 4. Por lo general, las casas tienen unas placas en las que aparece su direccin. Observa y escribe los nmeros de las placas que aparecen en cuatro casas. Observa que esos nmeros son dobles, con un guin en la mitad. Por ejemplo: 28-32. Qu significa el primer nmero? Qu significa el segundo? Pregunta a algn familiar o vecino si no ests seguro de tu respuesta. 5. Busca, en las primeras pginas de un diccionario, el listado de abreviaturas ms usadas en el idioma espaol. Escribe algunas de ellas. 6. Cuando se enva una carta, el sobre en el que se encuentra debe indicar la direccin del destinatario. Recuerda que en el transcurso de este subproyecto elaborars una solicitud, la cual se enviar en su respectivo sobre. Para ello es necesario consultar los siguientes datos: El nombre de la autoridad local que atender la solicitud. La direccin correspondiente. La abreviatura que se usa para indicar tu municipio.

26

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 2

Disfruta de la lectura. Revisin de la tarea. Ahora, lee detenidamente el siguiente prrafo: Antes de subir a un bus de servicio pblico de tu municipio o cualquier otro medio de transporte local, necesitas tener definido el sitio al cual quieres ir y, adems, saber cmo vas a llegar a l, es decir, debes saber orientarte. Puede ser muy fcil, si conoces una ruta de acceso, o un punto de referencia que permita ubicarte; por ejemplo, para que Juan llegue a la casa de Jaime, su amigo, sabe que es necesario ubicarse en el supermercado Don Regaln y caminar tres cuadras hacia abajo y, luego cruzar a la izquierda, subir dos cuadras ms, y avanzar tres casas sobre la acera izquierda. En este caso, el punto de referencia es el supermercado. El problema se presenta cuando desconoces el lugar o no tienes ningn punto de referencia. Qu hacer en el ltimo caso? Qu puntos de referencia te permiten ubicar el lugar donde vives? Cmo podras localizar un lugar determinado? Imagina que un compaero o una compaera te va a visitar. Qu indicaciones le daras para que pueda llegar a tu casa, una vez l o ella salga de la escuela? Si lo consideras necesario dibjale un plano.

Desafos
Cmo puedes encontrar una direccin desconocida? Hagan una lista con las ideas que los estudiantes generaron a partir del desafo. Discutan las ms adecuadas.

27

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 2

Con el acompaamiento de su docente, socialicen las respuestas dadas a las preguntas de la tarea. Identifiquen, a partir de la socializacin, algunos de los problemas ms graves de la comunidad. Identifiquen algunas necesidades de la comunidad a la que pertenecen y redacten una solicitud para el mejoramiento comunitario dirigida a la Junta de Accin Comunal. Pueden emplear el siguiente formato. SOLICITUD DE MEJORAMIENTO COMUNITARIO Fecha: Nombre: Direccin: Telfono: Barrio - Vereda: Ciudad - Municipio: Departamento: Asunto: DATOS DEL SOLICITANTE

DATOS DE LA SOLICITUD COMUNITARIA

Direccin: Barrio: Organizacin a la que se pertenece:

Nombre completo

Firma

28

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 2

Marque el servicio solicitado: Mantenimiento de zonas verdes Mejoramiento del alumbrado pblico Sealizacin de vas Mejoramiento de rutas de acceso Bacheo Otros Observaciones:

Mapa de localizacin del servicio solicitado. (Indica un lugar de referencia fsica del lugar y una ruta de acceso al mismo).

29

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 2

El trabajo de hoy consiste en... Ilustrar lo que viste en el lugar donde vives. Interpretar planos de reas urbanas. Describir reas rurales. Identificar elementos de un formato de solicitud comunitaria. Vas a comprender cmo est organizado el espacio en las ciudades y municipios.

Cmo es tu calle, Nina?

La calle donde vivo es muy larga y en ella hay mucho movimiento comercial. Est ubicada en direccin Norte Sur, y del costado, se ven los cerros de la ciudad.

Haz en tu cuaderno el dibujo de tu calle o del camino que pasa al frente de tu casa. Combina diferentes tipos de lnea, curvas, rectas, gruesas, finas e inclinadas. Conformen grupos para desarrollar el siguiente trabajo: Comparen los dibujos que cada uno hizo de su calle o del camino que pasa al frente de su casa. Observen las clases de lneas que usaron para realizar sus dibujos. Alguien se olvid de algo? Completen lo que hace falta. Qu diferencias observan entre los dibujos? Observen, en la pgina siguiente, el plano del barrio donde viven Juan y Nina, que es parte del plano de su ciudad. En l se han destacado algunos sitios de inters.

30

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 2

Plano del barrio donde viven Nina y Juan

Escala 1:2

31

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 2

Despus de observar con mucho cuidado el plano del barrio de Juan y Nina, respondan en su cuaderno las siguientes preguntas. Si tienen alguna duda consulten al docente. Cuntas calles estn representadas en el plano? Cuntas carreras estn representadas en el plano? En el proyecto pasado, estudiaste los tipos de rectas; segn esto, qu tipo de rectas forman las calles entre s?Qu tipo de rectas forman una calle con una carrera? En qu calle o carrera vive Juan? En qu calle o carrera vive Nina? Cules son las calles y las carreras que rodean el parque? Cules son las calles y las carreras que rodean la escuela? Qu establecimientos ocupan toda una manzana? Qu establecimientos estn ubicados en la carrera 10? Qu vas forman la esquina de la casa de Nina? Observen que la flecha indica hacia el Norte. Hagan una copia del plano en el cuaderno y ubiquen en l los puntos cardinales Sur, Oriente y Occidente. Contesten: En qu sentido van las calles y las carreras con respecto a los puntos cardinales Norte, Sur, Oriente y Occidente? IMPORTANTE! En algunas ciudades colombianas, las carreras van en sentido Norte Sur. En otras ciudades, son las calles las que van en este sentido. En qu sentido van las calles y las carreras en el lugar en que vives? Juan y Nina tienen muchas cosas en comn y otras muy diferentes, pero el respeto y la tolerancia han hecho que su amistad crezca con el paso del tiempo. Ellos viven en el mismo barrio, van a la misma escuela, juegan en el mismo parque y pertenecen al mismo club juvenil que queda en la casa de la cultura. Adems, sus familias pertenecen a la misma iglesia.

32

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 2

Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas. Apyate en el plano del barrio de Juan y Nina. A quin le queda ms cerca la iglesia: a Juan o a Nina? Dibuja el recorrido que sigue Nina para ir de su casa al club juvenil, que queda en la Casa de Cultura. Descrbelo. Completa la siguiente afirmacin: Nina sale de su casa, toma la carrera 9 en direccin Norte, y cruza 1, 2, 3 y 4 cuadras hasta llegar a la esquina con la calle , que es la misma de la Casa de la Cultura. Contina: all dobla a la en direccin y sigue hasta llegar al club.

Si Nina llama a Juan para que se encuentren en el camino e ir juntos al club, en qu esquina le queda ms fcil a Juan esperarla? Observa la ilustracin y las direcciones indicadas en la siguiente tabla, de acuerdo con ello, determina cul es la escuela.

33

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 2

Sitios Casa de Juan Casa de Nina Escuela Biblioteca Papelera

Direcciones calle 24 # 8 - 30 carrera 9 # 21 - 02 calle 23 # 10 - 08 calle 22 # 10 - 12 calle 22 # 10 - 14

Recuerda: La mayor parte de las ciudades colombianas estn organizadas en calles y carreras que se cruzan entre s, de manera perpendicular. Tanto las calles como las carreras van numeradas en orden. Para saber dnde queda una casa, hay que fijarse primero en el nmero de la calle o de la carrera y despus en el nmero de la casa. La primera parte de ese nmero indica la esquina ms cercana. Por ejemplo, la direccin carrera 10 # 65-48 indica que la casa queda sobre la carrera 10, cerca a la calle 65. Y la direccin calle 72 # 29-27 indica que la casa queda sobre la calle 72, cerca a la carrera 29.

Haz una copia del plano del barrio donde viven Nina y Juan en tu cuaderno y ubica, con los nmeros correspondientes, los sitios aproximados donde quedan las viviendas de los siguientes compaeros y compaeras de Juan y Nina: 9 Andrs: carrera 11 # 22-11 10 11 La: carrera 11 # 21-23 Oscar: carrera 9 # 22-18 12 Marta: calle 24 # 8-15 13 Yanette: carrera 10 # 24-32

34

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 2

En algunas ciudades de Colombia la carrera de taxi se paga segn la distancia recorrida y el tiempo. Por cada cien metros recorridos se pagan $59 pesos, de igual manera, por cada hora de recorrido los conductores cobran $14.500. Cunto costar una carrera de taxi de tres horas de duracin? El da de ayer, se elaboraron tablas a partir de la posicin que ocupan cada uno de los dgitos que conforman un nmero; segn esto, cmo puedes descomponer el nmero del resultado de la operacin anterior, segn su valor posicional? Puedes realizar una tabla.

Si yo vivo a 5 km de distancia de la escuela, cunto costar una carrera de taxi desde mi casa hasta la escuela?

2.950 pesos

Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas: Cuntas decenas le faltan a Nina para pagar la carrera, si tiene $2.800?, Si Nina tiene 28 centenas, cuntas le faltan para completar el valor de la carrera de taxi de su casa a la escuela? Ahora, realiza otros clculos como los de Juan, para conocer el valor de una carrera de taxi: Si necesitas desplazarte utilizando un taxi, durante una distancia de 120 km, cunto tendras que pagar? Normalmente, el trayecto descrito anteriormente se realiza en media hora, cunto valdra la carrera si se pagara por el tiempo gastado y no por los km recorridos? De cunto es la diferencia entre los dos resultados anteriores? Si recorro 25.000 metros en una carrera de taxi, cunto tendr que pagar?

35

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 2

Si descompones el resultado con el que trabajaste la pregunta anterior, segn la posicin que ocupan los dgitos que lo conforman, responde: Qu dgito ocupa el lugar de las decenas? Qu dgito ocupa el lugar de las centenas? Qu dgito ocupa el lugar de las unidades de mil? Qu dgito ocupa el lugar de las decenas de mil? Por cuatro horas de recorrido en taxi en la ciudad pagu $58.000. Si pagara por distancia recorrida, qu distancia pude haber recorrido? Descompn ese nmero. Escribe en unidades el valor de cada una de sus cifras. Te quedar fcil hacerlo en una tabla como la siguiente: Dgitos que lo forman 0 0 0 8 5 $58.000 Valor en unidades 0 0 0 8000 50000

El dgito tiene 2 valores: el absoluto el valor propio del dgito; el posicional o relativo el valor de acuerdo con el orden que ocupa. Completa en tu cuaderno las siguientes tablas: 12.796 Valores relativos, Valores Dgitos representado, en absolutos unidades 1 2 7 9 6 12.796 Valores relativos Nmeros del dgito 2 19.254 26.037 54.921 18.042 32.578

36

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 2

Trabaja con los dgitos 1, 4, 9, 7, 5. Escribe el menor nmero posible utilizando todos estos dgitos. El dgito de menor valor absoluto posee mayor valor relativo?, por qu? El dgito de mayor valor absoluto tiene menor valor relativo?, por qu?
Juan, quin ms necesita consultar los planos de las ciudades? Los mensajeros, los conductores de buses y taxis, los guas tursticos, los ingenieros civiles y los arquitectos.

Conversen con los compaeros y compaeras sobre la actividad de las personas mencionados por Juan. La utilizacin de planos puede ayudar a esas personas a ganar ms dinero, ya que: economizan tiempo; reducen las distancias. Repaso de contenidos Ubica, a travs del plano del barrio donde viven Nina y Juan, la direccin de la casa de la abuela de Nina, Carrera 31 # 48 - 10. Ampla el plano si es necesario. Llegaste al final de un da ms. Regresa al cuadro que tiene el plan de accin y verifica las actividades realizadas. Qu sucedera si desconocieras cmo localizar una direccin? En el plano del barrio donde viven Nina y Juan dibuja una casa, almacn o local, y determina cul sera su direccin.

37

1. Empieza a trabajar para la tercera etapa del subproyecto. Preprate para hacer un plano. Observa cuidadosamente los alrededores de tu casa. Lleva contigo papel y lpiz. Si vives en la ciudad, ubcate en la esquina ms cercana de tu casa y camina una cuadra (cien metros, aproximadamente) en la direccin Oriente; anota puntos de referencia como: calles y avenidas; locales comerciales; industrias; escuelas; clubes, parques y otros lugares de entretenimiento; seales de trfico; puestos de salud; estacin de polica; otros. Si vives en el campo, ubcate al frente de tu casa y en direccin derecha o izquierda avanza cien metros, aproximadamente; anota puntos como los siguientes: beneficiadero de caf; cultivos (pltano, caf, caa de azcar, papa, frjol, algodn); pastizales; fincas; escuela; tiendas; quebradas. Repite la actividad anterior en todas las direcciones. Si fuiste al Sur, esta vez dirgete al Norte o al Occidente.

38

Dibuja en tu cuaderno un esquema como el siguiente: N

Esquina ms cercana Oc. Tu casa O

S El anterior esquema te servir para dibujar el plano del vecindario de tu casa. 2. Piensa en un hecho chistoso o en una ancdota que haya ocurrido en tu barrio y escribe, en tu cuaderno, una pequea nota sobre l. 3. Escribe, en tu cuaderno, con los dgitos 7, 3, 4, 2 y 5, tres nmeros que cumplan las siguientes condiciones: Primer nmero: el 3 vale 300 y el 7 vale 70.000. Segundo nmero: el 3 ocupa el orden de las decenas y el 7 vale 7.000. Tercer nmero: el 3 vale 3.000 y el 7 vale 700. 4. Consulta qu es la cartografa y qu herramientas utiliza un cartgrafo.

39

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 3

Disfruta de la lectura. Revisin de la tarea.

Desafos
Hoy asumirs el papel de cartgrafo. Qu tipo de actividades puedes realizar? Qu puedes observar en el lugar donde vives? Trajiste de casa un material excelente que ser utilizado en el trabajo del grupo. Para formar los grupos, renanse los compaeros y compaeras del curso que vivan en el mismo barrio, vecindario o zona. Han escuchado las palabras vecino - vecindario - vecinito? Qu semejanzas encuentran entre ellas? En qu situaciones hacen uso de ellas? Las palabras se pueden formar a partir de otras. Todas las palabras poseen una raz, que es la parte que no cambia, su parte fija. A la raz se le pueden agregar partes ms pequeas. Si estas partes se aaden antes de la raz, se les conoce como prefijos; si se les aade despus de la raz, se les conoce como sufijos. Tanto los prefijos como los sufijos nos permiten formar nuevas palabras que, aunque pueden relacionarse por su significado, se aplican en diferentes situaciones. En el caso de vecino, vecinito y vecindario, el sufijo ario significa pertenencia o relacin. Entonces... qu significado adquiere la palabra vecindario? IMPORTANTE! Si nos referimos a vecinito, el sufijo ito indica un diminutivo usado por afecto. Qu otras palabras conoces que terminen con el sufijo ito y ario. Qu significado adquieren con estas terminaciones? De esta misma manera, diferentes palabras comparten su origen con otras.
40

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 3

Ahora, se convertirn en cartgrafos. Cartgrafo es quien hace mapas o planos. Intenten hacer un plano del lugar donde viven lo ms parecido posible a la realidad.

Observa el plano de mi vecindario.

Observen la calle donde vive Nina, que es un detalle del plano de su barrio, presentado el da anterior.

Escala 1:2

41

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 3

Lee el plano y anota en el cuaderno las respuestas a las siguientes preguntas: Tomando como referencia la casa de Nina, en qu direccin y punto cardinal se encuentra la calle 22? Cuntos locales comerciales hay sobre la carrera 9? En qu carrera est el paradero del bus?, entre qu calles? Comparen las respuestas con las de los compaeros y compaeras del grupo. Si tienen dudas, consulten de nuevo el plano. Trabajen con aquellos compaeros o compaeras que sean vecinos en el barrio o en la vereda. Usen los apuntes que hicieron en la tarea. Dibujen un plano donde estn las casas de todos. Sigan estas instrucciones: 1. Escriban a la izquierda, el punto cardinal Occidente. 2. Si viven en la ciudad, tracen las calles, carreras y transversales del vecindario. Si viven en el campo, tracen los caminos que pasan por sus casas. 3. Elaboren la lista de convenciones para los elementos anotados en la tarea. 4. Coloquen los smbolos en los lugares correctos. 5. Si viven en la ciudad, escriban los nmeros de las calles, carreras y transversales. Si viven en el campo, escriban los nombres de los caminos y quebradas, si los hay. 6. Pnganle un ttulo al plano.

Juan, crees que nuestro barrio puede ser fuente de inspiracin artstica?

s, claro, podramos crear un poema, una cancin, incluso un trabalenguas para describirlo!

42

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 3

En los das anteriores, has observado lo que hay alrededor del lugar donde vives; pero tu observacin tambin puede realizarse desde otros puntos de vista. Algunas personas cuando van a un lago disfrutan de aquello que pueden contemplar con sus ojos, y cuando les preguntas sobre lo observado, te pueden responder que tan slo vieron agua, cisnes y al sol que se reflejaba sobre el lago. Otras personas pueden observar el mismo paisaje y logran ver en l lo que otros no descubren. Por ejemplo, si le preguntaras a un poeta o un compositor musical sobre su observacin, te podra responder: He visto un claro espejo de cristal sobre el cual danzaban los cisnes y el sol admiraba su rostro. Ha sido una experiencia maravillosa ver la vida danzar ante mis ojos. Los poetas y compositores observan las cosas desde un punto de vista diferente, innovador y crean fantasa con la realidad. Para lograrlo, juegan con las palabras, transforman la realidad y con su visin mgica, descubren la belleza que puede existir en las cosas ms sencillas que rodean el mundo. Intenta hacer como el poeta o el compositor: utiliza palabras o expresiones que den color, luz, movimiento, sonido y ritmo a tus ideas. He aqu una sugerencia que nos llega desde el departamento del Huila, elaborada por el maestro Jorge Villamil Cordovez, el gran mdico y compositor colombiano nacido en Neiva, a quien pertenecen hermosas canciones de la msica colombiana como: Al sur, Luna Roja, El Barcino, Oropel, Espumas. Realiza la siguiente lectura: Una tarde despus de almorzar, el maestro Jorge Villamil se sent frente a un hermoso guadual y al escuchar los chillidos que produca su movimiento tom una hoja, un lapicero y escribi de manera potica: Cantan, cantan los guaduales

43

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 3

En ese momento se acerc una mujer anciana que ayudaba con los oficios de la casa y que se encontraba triste porque alguien que amaba se haba ido lejos, y con una mirada ms potica an, le dijo: No doctor Villamil, no cantan Lloran! Finalmente, el maestro Jorge Villamil combin los dos sentimientos (la alegra del canto y la tristeza del llanto, comparndolos con la vida) y as compuso esta hermosa cancin llena de poesa:

44

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 3

Los guaduales
Lloran, lloran los guaduales porque tambin tienen alma; y los he visto llorando, y los he visto llorando cuando en las tardes los estremece el viento en los valles. Tambin los he visto alegres entrelazados mirarse al ro; danzar al agreste canto que dan las mirlas y las cigarras. Envueltos en polvaredas que se levantan en los caminos; caminos que azota el viento al paso alegre del campesino. Y todos vamos llorando o cantando por la vida. Somos como los guaduales a la vera del camino.
Jorge Villamil

Qu figuras literarias utiliz el compositor Jorge Villamil para escribir su cancin Los guaduales? Ahora s, manos a la obra! eres un gran escritor o escritora, sorprende a toda la clase, a tus familiares, docentes, amigos y amigas con tu forma de ver el mundo a travs de una composicin. Para lograrlo, organiza tus ideas a travs del siguiente plan de escritura:

45

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 3

Planeacin 1. Busca un espacio donde puedas estar solo y evita la distraccin. 2. Escoge un tema general para realizar la cancin (el amor, la paz, la pobreza, la amistad, etc.). 3. Piensa cmo t o algn episodio de tu vida se relacionan con este tema y elige algo especfico. Por ejemplo: tu primer amor, el amor entre hermanos, el amor haca la escuela, etc. 4. Piensa en los sentimientos que experimentas al pensar en eso especfico que elegiste en el punto anterior (felicidad, nostalgia, agradecimiento, etc.). 5. Escribe todo lo que sientes y piensas, construye el mensaje teniendo presente la intencin de lo que quieres comunicar. 6. Al momento de escribir, recuerda que la letra de una cancin se escribe en versos y que esos versos forman estrofas. 7. Cuando creas haber terminado, revisa tu escrito. Para ello, ten en cuenta lo siguiente: lee tu composicin y reemplaza algunas palabras o versos, por otros que no cambien el significado de lo que quieres expresar; pero que s logren embellecer tu escrito. Por ejemplo, si escribiste: te quiero desde que te vi, lo puedes mejorar diciendo: desde que te vi, mi corazn danza por ti. 8. Escrbele un ttulo a tu cancin y piensa en una linda meloda que pueda darle msica a este momento de inspiracin. 9. Lee tu composicin, cuantas veces sea necesario, para mejorarla. Cuando creas haber terminado, escrbela nuevamente y socialzala con tus compaeros, compaeras y docente.

46

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 3

Recuerda: Puedes usar figuras literarias como la metfora, la hiprbole, el smil o comparacin, para embellecer tu composicin. Regresa a la letra de la cancin Los Guaduales. Qu significa para ti la frase Caminos que azota el viento al paso alegre del campesino? Qu diferencias encuentras entre un camino en zona rural y una va en zona urbana? Se encuentran en buen estado los caminos en tu comunidad? Haz esta pregunta a diferentes personas de tu comunidad para recoger informacin sobre el tema. En la zona rural es ms dificil localizar un lugar, ya que las casas quedan a grandes distancias y se utilizan ms los referentes de ubicacin como: a la margen izquierda, al norte de, al lado oriental del rio, etc. En la zona urbana, al contrario, para llegar a un lugar es necesario tener la direccin del mismo, sino, puedes perderte.

IMPORTANTE! Cuando se elabora un listado de preguntas con el fin de ser presentadas a un grupo de personas y lograr conocer informacin relacionada con su situacin (educativa, econmica, de vivienda, etc.) o su opinin sobre un tema, se est realizando una encuesta. La encuesta es una de las herramientas ms utilizadas en las investigaciones. Una encuesta de opinin busca determinar lo que el pblico, en general, piensa acerca de un determinado asunto.

47

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 3

Observa algunas preguntas de una encuesta desarrollada por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadstica) en algunos hogares colombianos: Qu tipo de vivienda habita: a. Casa. c. Casa compartida. e. Vivienda indgena. b. Apartamento. d. Cuarto(s) en otro tipo de estructura. f. Otro tipo de vivienda (carpa, tienda, vagn, embarcacin, cueva, refugio natural, puente, etc.).

Con cules de los siguientes servicios cuenta en su hogar: a. Energa elctrica. b. Gas natural conectado. c. Acueducto. d. Alcantarillado. e. Recoleccin de basuras. Con qu tipo de servicio sanitario cuenta el hogar: a. Inodoro conectado a alcantarillado.b. Inodoro conectado a pozo sptico. c. Inodoro sin conexin. d. Letrina. e. Bajamar. f. No tiene servicio sanitario. Cmo eliminan principalmente la basura en este hogar: a. La recogen los servicios del aseo. b. La tiran a un ro, quebrada, cao o laguna. c. La entierran. d. La queman. e. La tiran a un patio, lote, zanja o f. La recoge un servicio informal baldo. (zorra, carreta, etc.). Qu crees que busca determinar la encuesta? Repaso de contenidos Cada grupo de trabajo debe exponer el plano realizado al inicio del da. Qu aprendieron el da de hoy? Qu sugerencias tienen con respecto a la exposicin realizada por los otros grupos?
48

1. Analiza nuevamente el plano del vecindario de tu casa. Realiza las correcciones necesarias. Cul es el objetivo de la anterior encuesta? 2. Preprate para la cuarta etapa del plan de accin. Consulta la opinin de los habitantes de tu vecindario acerca de la calidad de los servicios con los que cuenta la comunidad, por ejemplo: rutas de buses, calles, parques, puesto de salud, etc. Realiza la encuesta a dos personas de tu casa y a tres o ms vecinos. Ten en cuenta la estructura de la encuesta presentada en la pgina anterior para disear la tuya. Recuerda que como el tema es la calidad de los servicios, la encuesta puede tener tres opciones as: a. Bueno b. Regular c. Malo Al terminar, registra la informacin obtenida en una tabla como la siguiente. No olvides incluir tambin tu opinin. Calificacin recibida Bueno Regular

Aspectos Las rutas de los buses. El puesto de salud.

Malo

Pdele a tus entrevistados que justifiquen la respuesta. 3. A partir de la encuesta realizada, elabora tres conclusiones de acuerdo con los resultados obtenidos.

49

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 4

Disfruta de la lectura. Revisin de la tarea.

Cmo analizar el resultado de una encuesta de opinin? Qu condiciones garantizan una buena calidad de vida a tu comunidad?, por qu? Hoy trabajaremos en la cuarta etapa de este subproyecto. Retoma la tarea hecha en casa. Trabaja en el grupo constituido por los compaeros y compaeras que viven en el mismo vecindario. Utilicen los datos recolectados por cada uno. Comparen los resultados obtenidos. Destaquen los tres problemas ms grandes. Discutan con los compaeros y compaeras de grupo cul es el ms importante, el que debera ser resuelto primero. Eso es dar prioridad. Escojan con cuidado! Una vez hayan escogido, escriban en el cuaderno la eleccin tomada. Escriban en el cuaderno una lista que les permita conocer un poco ms sobre las condiciones de calidad de vida que un barrio o una vereda pueden ofrecer. Es importante que todo el grupo trabaje con su docente. Participen dando sus puntos de vista. No olviden ningn aspecto! No se cohban! Todos pueden decir lo que piensan!

50

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 4

Ten en cuenta las respuestas de todos. Regstralas en un cuadro como el siguiente: Aspectos Las rutas de buses. El puesto de salud. El comercio. La industria. El servicio telefnico. Las calles. Los caminos. Las escuelas. Los policas. Otros. Bueno Regular Malo

Segn la informacin de la tabla anterior, responde las siguientes preguntas: Cul ha sido considerado el mejor aspecto? Cuntos aspectos fueron considerados regulares o malos? Qu puedes concluir? Cuntas personas creen que las escuelas prestan un buen servicio? Ahora, tienes una evaluacin de la calidad de los servicios de tu barrio o de tu vereda.

Calidad de vida?, qu es eso?

Son las condiciones que nos proporcionan una vida saludable!

51

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 4

Calidad de vida vivienda entretenimiento transporte trabajo parques

buenas condiciones de: salud comunicacin vestuario escenarios deportivos

alimentacin seguridad educacin ambiente

Tu comunidad avanza hacia el logro de mejores condiciones de vida cuando en ella hay elementos que permiten la realizacin plena de las personas, como por ejemplo: empleo digno, prestacin de servicios bsicos (acueducto, energa elctrica, alcantarillado y manejo de basuras) o garantas de salud y vivienda. Para ello, deben existir ciertas instituciones que aporten al mejoramiento de la calidad de vida. IMPORTANTE! El concepto calidad de vida se relaciona con la posibilidad que tienen las personas o grupos sociales como la familia o la comunidad de alcanzar la satisfaccin de todas sus necesidades bsicas y, con ello, un estado de bienestar.

Pero qu son y cules son las necesidades bsicas del ser humano? Las necesidades bsicas hacen referencia a ciertos elementos que todos los seres humanos necesitan tener satisfechos para llegar a realizarse como personas. Adems de condiciones materiales como alimentacin adecuada, vestuario o vivienda digna, entre otros, tambin se plantea que el ser humano tiene otras necesidades ligadas a la seguridad, lo afectivo, la autoestima y la autorealizacin. Por ejemplo, todo ser humano necesita de proteccin, afecto y valoracin y aceptacin por parte de otros.

52

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 4

Observa detenidamente: Los seres humanos tienen necesidad de...


Afecto Vivienda digna Acceso a conocimientos Reconocimiento Acceso a servicios de salud

Proteccin Socializacin Acceso a servicios sanitarios

Alimentacin

IMPORTANTE! Las necesidades no deben ser vistas slo como la carencia o falta de algo. Las necesidades son una realidad que puede mover a las personas e impulsarlas a ser creativas y buscar soluciones a sus problemas. Por ejemplo, la necesidad de alimentacin, lleva a que los seres humanos busquen formas para adquirir el alimento o los recursos para comprarlos.

En este subproyecto trabajaste temas relacionados con el lugar donde vives: tu calle, tu barrio, tu vecindario, tu vereda... y otros factores indispensables para una buena calidad de vida. Entre ellos, el tema fundamental: un lugar para vivir. Recuerda que el ser humano requiere de otras condiciones, adems de un lugar donde vivir, que garanticen su calidad de vida. Por ejemplo, el afecto y la proteccin. En el mundo actual, muchos nios, nias y jvenes carecen de proteccin y afecto por parte de las personas que los rodean, a pesar de que existen normas y leyes, como los Derechos del Nio o la Ley de Infancia y Adolescencia, que los protegen y buscan garantizar buenas condiciones de vida para ellos.

53

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 4

Algunos textos han mostrado esta situacin, a partir de diferentes historias. Lee la que se presenta a continuacin:

El globo negro
En cierta ocasin, un grupo de nios blancos molestaba a un nio negro a causa de su color de piel, el nio negro sintindose muy triste se sent a llorar en una silla del parque. Por all pasaba un hombre negro quien al ver llorando al nio se acerc y le pregunt: Qu te pasa? El nio le cont que haba tenido inconvenientes con un grupo de nios blancos que lo haban hecho sentir menos por su color de su piel. Cerca del lugar, pasaba una vendedora de globos y el hombre un poco inquieto le pregunt al nio: Crees que los globos negros se elevan al cielo? El hombre sin decir ms, se puso de pi y compr tres globos: uno azul, uno blanco y uno negro. Le at al nio el globo azul en un dedo y solt los otros dos globos que empezaron a elevarse mientras el nio observaba. Los globos se elevaron tanto, tanto! que se perdieron en el cielo. El hombre negro conmovido al ver la felicidad del nio, que no dejaba de mirar al cielo, le dijo: - Los globos ascienden al cielo, no por el color que tengan, sino por lo que llevan dentro Estas hermosas palabras llenaron el noble corazn del nio y le devolvieron la calma. El hombre se despidi y cuando ya se marchaba el nio le pregunt: - Disculpe seor, podra saber su nombre? - Martin- respondi el hombre. Cuando el nio negro regres a casa, su mam le pregunt sobre el globo azul que llevaba en la mano, el nio le cont a su mam todo lo que le haba pasado. Cuando encendieron el televisor qu gran sorpresa! Aquel hombre negro del parque estaba en la televisin ofreciendo una entrevista: era Martin, Martin Luther King, el gran defensor de los derechos civiles de los negros en Estados Unidos.
Tomado y adaptado de: Historias Americanas. Lutheran University. 1986

Formen grupos segn la orientacin dada por su docente y dialoguen en torno a las siguientes preguntas. El relator o relatora deber tomar nota de las principales conclusiones.

54

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 4

Por qu se senta mal el nio? Se han sentido alguna vez rechazados por otros? Qu es la discriminacin? Cmo se imaginan que sera un mundo si todas las personas fueran y pensaran igual? Es bueno que las personas sean diferentes en su forma de ser y de pensar?, por qu? Ser tratado de forma diferente y desfavorable o recibir un trato de inferioridad por tu color de piel, sexo, creencia religiosa o forma de pensar, se le conoce como discriminacin. Los seres humanos han formulado una serie de principios con el propsito de proteger a las personas contra todo tipo de discriminacin. stos son establecidos en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y tambin son recogidos en la Constitucin Poltica de Colombia. Lean atentamente los siguientes textos: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artculo 1. Declaracin Universal de los Derechos Humanos.

Todos los seres humanos son iguales ante la ley y tienen, sin distincin, derecho a igual proteccin de la ley. Todos tienen derecho a igual proteccin contra toda discriminacin que infrinja esta Declaracin y contra toda provocacin a tal discriminacin.
Artculo 7. Declaracin Universal de los derechos Humanos.

Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirn la misma proteccin y trato de las autoridades y gozarn de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminacin por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religin, opinin poltica o filosfica.
Artculo 13. Constitucin Poltica de Colombia.

55

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 4

Consideran importante la existencia de leyes que protejan a las personas contra toda clase de discriminacin? Discutan sus opiniones en grupo. Copien en el cuaderno la siguiente frase y marquen con color rojo los sustantivos, con negro los verbos y con azul los adjetivos. Estas hermosas palabras llenaron el noble corazn del nio 6. Expliquen qu significa para ustedes la frase: Los globos ascienden al cielo, no por el color que tengan, sino por lo que llevan dentro... Repaso de contenidos Observa detenidamente la siguiente lista de fenmenos, condiciones e instituciones. Marca con una X en el cuaderno, cules de stos aspectos contribuyen y cules impiden la calidad de vida de tu comunidad.
Puestos de salud Destruccin de parques Escuelas Contaminacin Empleo digno Nutricin Desempleo Trabajo infantil Prestacin adecuada de servicios pblicos Vas deterioradas Recoleccin adecuada de basuras Desplazamiento y violencia Vivienda digna La pobreza La solidaridad y cooperacin Proteccin y afecto

Discutan, con el apoyo de su docente, en torno a los siguientes puntos: Cules de los anteriores aspectos mencionados pueden ser considerados necesidades bsicas? Qu medios emplean las personas para suplir estas necesidades? Qu sucede cuando estas necesidades bsicas no se suplen? El gobierno de un pas debe garantizar la calidad de vida de sus habitantes?, por qu?

56

Preprate para la quinta etapa. 1. Dialoga con alguien de tu casa sobre el problema del barrio o de la vereda que seleccion tu grupo durante la clase. Pregunta: Qu problemas relacionados con el deterioro de las vas, el mantenimiento de las zonas verdes o la prestacin de servicios se presentan en tu comunidad? Cmo han resuelto estos problemas? De las siguientes autoridades, sealen a cules se han dirigido. Los directivos y docentes de la escuela. El alcalde de la ciudad. La junta de accin comunal. Los dueos de locales o viviendas de la vereda o municipio. La polica. El gobernador del departamento. La empresa privada (comercio e industria). El Concejo Municipal. El presidente de la Repblica. 2. De las autoridades que se exponen en la lista anterior, consulta sus nombres completos y el lugar donde puedes encontrarlos.

El alcalde de mi municipio se llama Ebelio Martnez y lo puedo encontrar en la oficina de la alcalda que queda en la plaza principal, en la carrera 11 con calle 22.

57

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 5

Disfruta de la lectura. Revisin de la tarea.

Desafos
Cmo se resuelven los problemas en tu comunidad? Los compaeros y compaeras del mismo vecindario ya definieron un problema del barrio o de la vereda que necesita ser resuelto. Hagan una investigacin de los datos obtenidos en las tareas de todos, y verifiquen cul es la posible solucin ms opcionada y elijan por votacin. De acuerdo con esa opcin y enfocando el problema del barrio o de la vereda, cada grupo va a redactar, en una hoja de papel blanco, un documento de solicitud comunitaria, teniendo en cuenta el formato trabajado durante el da 2. Una vez han determinado una posible solucin al problema establecido, estn listos para elaborar el documento de solicitud ciudadana. Hganlo paso a paso: 1. Con la ayuda de su docente contesten las siguientes preguntas: A quin va dirigido el documento? Qu respuesta esperan recibir por parte de las autoridades? 2. Redacten el problema. En el prrafo que escriban, deben explicar el origen del problema y las consecuencias de ste para la comunidad, a quines afecta y de qu forma. 3. Finalmente, redacten un prrafo corto que exponga la solucin propuesta. 4. La anterior informacin deben consignarla en el formato visto el da 2, completando el resto de los datos que all se solicitan.

58

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 5

Como ciudadanos tienen el derecho! Necesitan ayuda? Quin les va a ayudar? Para hacer qu? Presenten la solicitud de cada grupo al docente y a los otros compaeros y compaeras. Decidan con su docente y con los compaeros y compaeras, los siguientes aspectos: Cules son los mejores trabajos para enviar? Cmo sern entregados? A quin o a quines se les pedir que los entreguen? Ciudadano es quien participa activa y responsablemente, cumpliendo sus deberes y exigiendo sus derechos como parte de una comunidad.

Recuerda: Desde el proyecto 1 Quin soy yo? hemos dicho que la comunidad es el grupo de personas que poseen unos elementos e intereses en comn y que, por lo general, buscan el bien de todos sus integrantes. A partir de una necesidad, problema o situacin, las comunidades se organizan para mejorar sus condiciones de vida, fomentando la participacin de cada uno de sus miembros. Es importante que conozcas que un buen ciudadano participa y se preocupa por los problemas de su comunidad, trabaja solidariamente con los dems, y sus acciones siempre se orientan al bien comn. El buen ciudadano cuida los espacios pblicos, no arroja basuras a las zonas verdes, participa en la toma de decisiones, crea propuestas para su comunidad, exige a las autoridades competentes el cumplimiento de sus funciones, vigilando que lo hagan de la mejor manera. Con el trabajo anterior ests aprendiendo cmo participar y crear solicitudes para el mejoramiento de tu comunidad; de esta forma te ests preparando para ser un buen ciudadano.

59

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 5

La ciudadana es un mnimo de humanidad compartida. Cuando decimos que alguien es ciudadano, pensamos en aqul que respeta esos mnimos acuerdos, que genera una confianza bsica. Ser ciudadano es respetar los derechos de los dems. Ser ciudadano es, entonces, pensar en el otro. Se basa en tener claro que siempre hay un otro, y tener presente no slo al otro que est cerca y con quien sabemos que vamos a relacionarnos directamente, sino tambin considerar al otro ms remoto, al ser humano aparentemente ms lejano, al desconocido, por ejemplo, o a quien har parte de las futuras generaciones. Asimismo, ser ciudadano implica que se est a favor de los procesos colectivos. Ciudadano es el que se asocia, se organiza con otros ciudadanos y emprende acciones colectivas en torno a objetivos y tareas de inters comn. Cada ser humano es ciudadano de un pas especfico con unas normas establecidas por un Estado particular.
Mockus, A. (2004) Por qu competencias ciudadanas en Colombia? En: Al Tablero. Febrero marzo 2004. Ministerio de Educacin Nacional. Bogot, pg. 11

Con la ayuda de su docente, organcense en dos grupos: grupo A y grupo B. Ambos grupos dramatizarn un problema presente en su comunidad, utilizando objetos que encuentren disponibles en el saln de clase. Creen sonidos para explicar el problema, es una regla del juego no utilizar palabras habladas. Cada grupo dispondr de diez minutos para crear la situacin. Para comenzar con la actividad, el grupo B har la dramatizacin utilizando los objetos dispuestos, emitiendo los sonidos, recuerden que no pueden hablar. Al terminar el grupo B, comenzar el grupo A. Luego, cada grupo evala al equipo contrario, a partir de las siguientes preguntas: Qu situacin represent el grupo? Los objetos que utilizaron fueron los adecuados para realizar la representacin?

60

Proyecto 3 | Subproyecto I | Da 5

Creen que el problema planteado por el grupo coincide con la realidad del barrio o la vereda? Qu sugerencias pueden darle al grupo para mejorar su representacin? Ahora, juntos reflexionen: Por qu crees que muchos de los miembros de una comunidad conocen sus problemas, pero no actan frente a ellos? Cmo intervenir en la solucin del problema? Repaso de contenidos Saquen de la bolsa mgica que tiene su docente, una de las tarjetas.

Formen un crculo y socialicen la respuesta del desafo. Qu compromisos deben ejercer como ciudadanos?

61

1. Consigue peridicos y llvalos al saln de clase clase para identificar cada una de las secciones que presenta. Si no los tienes en tu casa, pdelos a algn amigo, pariente o vecino. 2. Consulta diferentes fuentes para resolver las siguientes preguntas. Puedes ir a la biblioteca, consultar en Internet, preguntar a un familiar o ir a un peridico si tienes la posibilidad. Sigue el protocolo de investigacin que se presenta a continuacin. Qu es un peridico? Cmo surgen los peridicos? Cmo se hace un peridico? Quines participan en su elaboracin? Cmo llega el peridico hasta las tiendas, las casas, las oficinas, etc.? Cules son los peridicos que circulan en tu comunidad? Por qu es importante el peridico para una comunidad? Qu caractersticas tienen los textos que presenta un peridico? Cmo estn organizados esos textos en el peridico?

62

Evaluacin

NOMBRE DEL JUEGO: UBCATE! OBJETIVO: Confrontar a los jugadores con su capacidad de observacin, de interpretacin y de reconocimiento acerca de las condiciones de su vecindario, teniendo en cuenta lo aprendido en el subproyecto. Al finalizar el juego, se lograr de manera colectiva obtener un plano de la escuela y de sus alrededores, en el que se localicen los principales lugares y se relacionen las problemticas y condiciones detectadas por los estudiantes. Materiales: un dado, una cuadrcula dibujada o pintada en el piso, el tablero de juego "Desafo 6", fichas, papeletas blancas y hojas tamao carta. Ahora s, a jugar! Para comenzar, organicen grupos segn la orientacin dada por su docente. Lean atentamente las instrucciones. Coloquen una ficha por grupo en el centro del tablero, la cual representar al equipo durante el juego. Inicia el grupo que obtenga el mayor nmero en el dado; en caso de empate, se har una ronda de desempate. El equipo que obtenga mayor nmero en el lanzamiento, saldr primero y empezar por dibujar el aula en la cuadrcula, en un lugar central, el cual servir como punto de referencia para ubicar otros lugares. El dibujo debe hacerse respetando la escala de proporciones dada por su docente, ganando un punto por esto. Antes de salir, en el turno que le corresponde, cada equipo deber ir completando el dibujo de la escuela, agregando los lugares ms o menos cercanos al aula, hasta que toda la escuela est representada. Despus de mover las casillas que el dado indique, cada equipo realizar la accin indicada, con respecto al plano colectivo, de acuerdo con el color de la casilla en la que caiga su ficha, segn lo seala la tabla. Por cada accin bien realizada cada grupo obtendr un punto.
63

COLOR Azul Caf Verde

ACCIN Encontrar direcciones (localizar la panadera, la iglesia, la alcalda, dentro del mapa, teniendo en cuenta la nomenclatura, calle, carrera, senderos, transversales, cruces y caminos). Dibujar, con la mayor exactitud, lugares y espacios, que estn indicados en el mapa colectivo, sobre la cuadrcula. Interpretar planos, sealando direcciones, puntos cardinales, proporciones, distancias y recorridos en el mapa colectivo. Reconocer condiciones de calidad y estado de los lugares (sealando los sitios en el mapa, por ejemplo, los ms limpios, los ms tranquilos, los ms congestionados, sitios donde haya canecas, redes telefnicas, contaminacin sonora, auditiva o visual, lotes baldos, etc.). Marcar en qu lugares de la escuela o de la localidad se pueden radicar o realizar solicitudes y reclamos, como en la direccin de la escuela, la alcalda, la personera, etc. (retomando las problemticas detectadas en el subproyecto). Identificar en qu espacios del plano se pueden realizar diversas construcciones yexplicarlos servicios o beneficios quepueden brindar a sus habitantes.

Rojo

Naranja

Amarillo

En caso de caer en una casilla caf, uno o ms miembros del equipo debern hacer el dibujo de algn lugar de la localidad en el mapa. Podrn usar la tcnica que prefieran. En caso de que el espacio en el mapa sea insuficiente, podrn dibujar en una hoja aparte. Ningn equipo puede repetir lo que otro equipo haya hecho. En caso de caer en una casilla de desafo o reto, su docente proporcionar la pregunta correspondiente. Si sta se responde adecuadamente, el equipo obtendr dos puntos. GANA EL GRUPO QUE RESPONDA PRIMERO LOS SEIS RETOS MARCADOS EN EL RECORRIDO.

64

SU

O R BP

I I O T C El trabajo, la produccin E Y
Qu vas a hacer? Elaborar un peridico mural.

de riquezas y el bienestar

Qu vas a aprender? A valorar el trabajo como fuente de riqueza y bienestar para las personas y la sociedad. A establecer relaciones con el medio social. A conocer los derechos de nios, nias y jvenes, con relacin al trabajo. A conocer los derechos del consumidor. A elaborar materiales periodsticos. A realizar una entrevista estructurada. A desarrollar una investigacin de campo. Para qu lo vas a aprender?

Para reconocer, describir y comparar actividades econmicas que se desarrollan en el lugar donde vives. Para valorar el aporte que cada individuo puede brindar a la comunidad, a partir del trabajo que desempea.

Desafos
Arquitecta, periodista, profesor, comerciante, conductora, ... Qu profesin escoger? Trabajar, trabajar... para qu?, cundo?, por qu?, dnde? Tendr suficiente edad para trabajar? Un peridico mural, por qu?, para qu?, para quin?

65

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 1

Disfruta de la lectura. Revisin de la tarea. En el subproyecto 1 conociste mejor el lugar donde vives. Compartes ese lugar con varias personas que trabajan, se divierten, estudian y buscan mejorar su calidad de vida. Trabajar, estudiar, divertirse: todo contribuye al mejoramiento de la calidad de vida, al bienestar.

Desafos
Cmo se relaciona el trabajo con la generacin de riqueza y el bienestar para todos? Ya hiciste el papel de cartgrafo. Qu te parece intentar ser un periodista en este subproyecto? T y tus compaeros y compaeras van a elaborar un peridico mural en el saln de clases. Sugerimos que el tema sea el trabajo como fuente de bienestar. IMPORTANTE! Para crear un peridico mural es necesario trabajar en equipo, de acuerdo con las habilidades de todos: es necesario disear, escribir, dibujar, diagramar, etc. Hay mucho trabajo por hacer!

66

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 1

Ya sabes planear tus actividades. Para elaborar el peridico debers tener en cuenta el siguiente plan de accin: Da 1 2 Actividades Programar el montaje de un peridico mural. Hojear peridicos e identificar clases de artculos. Identificar diferentes profesiones y sus actividades especficas. Conocer algunos derechos y deberes del trabajador. Mirar carns de empresas. Observar e investigar algunos lugares de trabajo. Recolectar material de propaganda. Conocer las normas que reglamentan el trabajo de los menores de edad.

Conocer la estructura y el funcionamiento del comercio y de la industria. Informarse sobre los derechos del consumidor. Conocer diferentes formas de exigir esos derechos. Identificar la importancia del trabajo y el servicio para la comunidad. Identificar formas de trabajo relacionadas con el entretenimiento. Armar el peridico mural.

5 6

Formen grupos segn la orientacin dada por su docente. Discutan con todos sus compaeros y compaeras en torno a las siguientes preguntas. Tomen decisiones y antenlas en el cuaderno. A quin estar destinado el peridico mural? Qu secciones debe tener el peridico? Cada grupo se har cargo de una seccin. Todo el curso elaborar solamente un peridico mural.

67

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 1

Los grupos van a revisar las siguientes secciones del peridico: deportes; entretenimiento; anuncios y propaganda; reportajes; actualidades; vida social; medio ambiente; comunidad.

stas son algunas sugerencias para tener en cuenta a la hora de hacer un peridico mural: Poner imgenes grandes, claras y llamativas. Escribir con letra grande y clara. Hacer textos breves y concretos. Resaltar las palabras importantes o que puedan captar el inters del lector. Aprovechar el espacio, sin dejar vacios ni exagerar en contenido. Mucha informacin en el peridico no har que el lector se interese en leer. Poner ttulos atractivos, creativos, llamativos e ingeniosos a las notas publicadas para captar la atencin.

68

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 1

69

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 1

El Peridico
El peridico es un medio de comunicacin que brinda informacin actualizada a las personas; es tambin una excelente fuente de consulta. El peridico es un vehculo de noticias mundiales. Casi todos los pases del Planeta tienen peridicos que circulan diaria o semanalmente. Con el desarrollo tecnolgico, el avance de los medios de comunicacin, el aumento de la poblacin y las exigencias de la sociedad en general, los peridicos se han perfeccionado cada vez ms; han incluido nuevas secciones de inters para todos. As el peridico, adems de ser un rgano de informacin, contribuye a formar la opinin pblica en todos los niveles de la sociedad. A cada momento surgen nuevos hechos, nuevas ideas, acontecimientos inesperados e impactantes, cuyo cubrimiento se lo disputan los diferentes medios de comunicacin, vidos de ser los primeros en dar la noticia. Por ese motivo los peridicos escritos, as como los hablados, son instrumentos importantes de divulgacin de ideas. En Colombia existen grandes peridicos de circulacin nacional que se editan en las principales ciudades, pero tambin hay peridicos pequeos de cubrimiento local o en las ciudades intermedias. Los grandes peridicos se van volviendo cada vez ms diversificados, y cuentan ahora con secciones, separatas, suplementos y cuadernillos especializados en diferentes temas. Algunos de ellos ya aparecen tambin diariamente en Internet. Qu elementos intervienen para un buen proceso de comunicacin? En todo proceso de comunicacin, sea oral o escrito, intervienen diferentes factores. Analiza estos elementos a partir del peridico: El emisor: quien elabora el mensaje, sea un periodista o reportero; representa los intereses de un determinado grupo editorial. Los receptores: los lectores de un medio masivo de comunicacin, como lo es un peridico, son un grupo muy amplio y diverso.

70

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 1

Es importante tener en cuenta que un buen proceso de comunicacin es aqul que permite al receptor ocupar el lugar de emisor para expresar sus opiniones, sugerencias o responder a inquietudes colectivas que surjan a partir del tema tratado. Con respecto a lo anterior, los grupos editoriales han establecido mecanismos de participacin para garantizar una comunicacin con sus lectores de manera oportuna, mediante cartas escritas a mano o por correo electrnico, dirigidas al director o directora de la casa editorial. El canal: es el medio que se utiliza para la comunicacin. En este caso, prensa escrita e Internet. El mensaje: es aquello que se comunica; el objetivo de un peridico es informar sobre temas de actualidad y que sean de inters general, dado su gran nmero de receptores. El cdigo: es el conjunto de smbolos o signos que deben ser conocidos, tanto por el emisor como por el receptor, para garantizar una comunicacin efectiva. En el peridico se hace uso, tanto del lenguaje escrito, como del lenguaje visual. Para apoyar el mensaje escrito se hace uso de imgenes que juegan con diferentes formas, diseos, estilos y colores. Relee los encabezados presentados en la pgina 69. Son peridicos de Medelln, Barranquilla y Bogot. Observa las clases de letras que se usaron en los distintos encabezados. Cuntos tipos de letra puedes distinguir? Identifica la informacin que contiene cada encabezado. En tu cuaderno, haz un cuadro como el siguiente y compltalo con la informacin que se solicita. Peridico El Colombiano El Heraldo El Tiempo Informacin del encabezado

71

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 1

Contesta, en tu cuaderno, las siguientes preguntas: Conoces o has odo hablar de esos peridicos? Para quin se escriben esos peridicos? Coge los peridicos que trajiste de tu casa. Analiza uno de ellos y observa: el encabezado; el nmero de pginas; las secciones y su organizacin; el estilo de la letra, la disposicin de las imgenes. Haz en tu cuaderno una tabla como la siguiente. Llnala con los datos del peridico analizado.

Nombre del peridico


1. 2. 3. Secciones Temas

Estn comenzando la programacin del periodico mural. Su peridico har referencia a las personas que viven en sus barrios o veredas, que trabajan y contribuyen al mejoramiento de su comunidad. Cunto trabajo es necesario para llevar el peridico a las calles y a las manos del lector! Muchos profesionales, una gran variedad de actividades y mucho tiempo de trabajo son necesarios para la elaboracin de un peridico: recoleccin de las noticias, incluso de pases extranjeros; investigacin; elaboracin de reportajes; creacin de imgenes;

72

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 1

creacin de artes grficas para sensibilizar al lector con la noticia; diagramacin y composicin; distribucin del peridico.

En nuestro peridico mural hablaremos del trabajo y de cmo genera riqueza, pero eso qu significa?

No lo s; pero sigamos leyendo.

El trmino 'riqueza' hace referencia a la abundancia de bienes y cosas preciosas. Pero es importante que entiendas que el trabajo, adems de producir riquezas en este sentido, tambin es un elemento generador de bienestar para las personas, y con l se contribuye al mejoramiento de la sociedad. Desde el tendero que distribuye los alimentos en tu barrio o vereda, pasando por el panadero, el boticario, hasta la persona que barre tu vecindario, cumplen una labor importante y deben ser valorados por ello.

Por otro lado, el peridico es una fuente de empleo y bienestar para diferentes personas: los empresarios ganan con la venta; los periodistas reciben un salario por su trabajo, al igual que los dibujantes e impresores; quienes venden los peridicos en tiendas, semforos o entregan puerta a puerta, reciben una remuneracion por este trabajo; el consumidor puede escoger mejor lo que va a comprar, en relacin con el precio y la calidad; las personas, al estar mejor informadas, pueden tomar decisiones con mayor seguridad.

73

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 1

La hemeroteca es un edificio, una sala o una seccin de una biblioteca donde se guardan, conservan y clasifican los peridicos y otras publicaciones escritas. Actualmente, tambin puede estar en forma digital haciendo ms fcil su almacenamiento y bsqueda. El peridico se financia con diferentes recursos: La venta de peridicos sueltos; la venta de suscripciones; la publicacin de avisos y propagandas comerciales. Conocen el significado de estas palabras? tiraje ejemplares diagramacin composicin incentivo

Si no las conocen, consltenlas en el diccionario con su docente o con un compaero o compaera del curso.

Cunto vale un peridico?

Vale $1.200 cualquier da entre lunes y sbado!

1. Calculen: Juan compra diariamente el peridico para su padre. Sabiendo que el precio del peridico del domingo es de $3.000, cunto gasta a la semana? El padre de Juan le entrega $15.000 todas las semanas para que le compre los peridicos. Lo que sobre es para Juan. Cunto consigue ahorrar l en un mes con las vueltas de la compra de los peridicos?

74

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 1

2. El siguiente cuadro muestra el tiraje aproximado de algunos peridicos colombianos. Realcenlo en su cuaderno y completen la informacin de la columna de la derecha. Observen el ejemplo de la primera lnea. Ttulo El Tiempo (Bogot) El Colombiano (Medelln) El Heraldo (Barranquilla) El Pas (Cali) Circulacin diaria promedio 320,8 miles 79,3 miles 71,8 miles 83,6 miles Nmero de ejemplares 320.800

3. Qu entienden por la expresin circulacin diaria promedio? Circulacin significa: distribucin del peridico entre sus lectores. Diaria: lo que sucede todos los das. Qu es promedio? El siguiente ejemplo les ayudar a comprender el concepto de media o promedio. Analcenlo detenidamente. Un vendedor de peridicos vendi en cinco das las siguientes cantidades: el lunes: noventa peridicos; el martes: cien peridicos; el mircoles: ciento seis peridicos; el jueves: ciento diez peridicos; el viernes: ciento cuatro peridicos. Para saber cul fue la venta promedio es necesario... sumar el nmero de peridicos vendidos; dividir el total por el nmero de das. Mira: 90 + 100 + 106 + 110 + 104 = 510 510 5 = 102 La venta promedio fue de 102 peridicos.

75

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 1

Pudieron observar que, en algunos das, la venta fue mayor, y en otros das, menor. La circulacin mensual promedio de un peridico equivale a la suma de la circulacin en todos los das del mes, dividida por treinta (nmero de das del mes). Repaso de contenidos Lee las siguientes situaciones: Juan est buscando empleo hace ms de un mes. Carolina necesita saber la programacin cultural de su municipio el fin de semana. A Milton le han pedido en la escuela buscar algunos ndices econmicos: precio del dlar, cotizacin del caf, valor del gramo de oro, etc. Segundo quiere leer algunas opiniones con respecto al tema de la semana: se necesita una mayor ampliacin de la cobertura educativa?. A qu secciones del peridico deben dirigirse estas personas para encontrar la informacin que buscan? Imagina una empresa productora de medicamentos. En el siguiente cuadro se hace una relacin de la productividad de la empresa. Observa detenidamente la informacin y responde las preguntas. La produccin semanal de esta empresa se resume en la siguiente tabla: Da Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes Cantidad de pldoras producidas 450 320 500 430 400 Cantidad de ungentos producidos 120 178 156 180 187

Cul es el promedio diario de produccin de pldoras? Cul es el promedio diario de produccin de ungentos?

76

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 1

Uniendo los pedidos de las farmacias del municipio, se ha calculado que semanalmente se les piden unas 1.800 pldoras y 600 ungentos. Con la produccin semanal se alcanzan a suplir los pedidos? Cuntos pedidos hacen faltan o sobran, segn el caso? Regresa al plan de accin y verifica las actividades realizadas el da de hoy. Realiza una descripcin de cada una de las siguientes actividades: Recoleccin de las noticias. Elaboracin de reportajes. Creacin de imgenes. Diagramacin y composicin. Distribucin del peridico. Imagina que trabajars en la elaboracin del peridico que ms circula dentro del departamento donde vives. Cul de las anteriores actividades te gustara desempear?, por qu? Escribe un artculo para la seccin de un peridico. Elige la que te parece ms interesante. Analiza nuevamente el concepto de medida o promedio, y elabora un ejemplo.

77

1. Las personas trabajan para mantener sus familias, para alimentarse, para vestirse, para vivir. Gracias al trabajo, las personas contribuyen al mejoramiento de la sociedad. Intenta conocer algo sobre el trabajo de tus padres o acudientes. Entrevstalos, a cada uno por aparte, y anota sus respuestas en tu cuaderno, en un cuadro como el siguiente: Preguntas Cul es su ocupacin? Cmo aprendi esa ocupacin? Cmo consigui trabajar en esa ocupacin? Hace cunto tiempo trabaja? Cundo comenz a trabajar? Cuntos das trabaja por semana? Cuntas horas trabaja al da? Cules son sus obligaciones como trabajador? Enuncie dos. Qu derechos tiene como trabajador? Enuncie dos. Disfrutan del trabajo que realizan? Por qu es importante trabajar? Pregunta algo ms que quieras saber. Pap Mam

2. Responde las siguientes preguntas: Qu otras razones pueden motivar a las personas a desempear un trabajo? Hay personas desempleadas en tu familia?, por qu? A qu se dedican actualmente? Algunas empresas entregan carns para identificar las personas que trabajan en ellas.

Qu es un carn de empresa?

78

3. Ya viste la importancia de los documentos en el Proyecto 1. Pregunta en tu casa o entre los vecinos si alguno tiene un carn de la empresa donde trabaja. Obsrvalo detenidamente y en tu cuaderno escribe los datos que contiene. Observa, adems, quines firman el carn. el trabajador; algn representante de la empresa. El carn tiene algn nmero o alguna otra informacin adicional?, cul? 4. Resuelva la siguiente situacin: El padre de Nina trabaj hace un ao como portero en la redaccin de un peridico. Trabajaba ocho horas al da, durante veinte das al mes. En ese trabajo le pagaban $ 4.580 por hora de trabajo. Cuntas horas trabaj mensualmente el padre de Nina? Cunto reciba por da? Cul era su salario mensual? 5. Utiliza el peridico que llevaste a la clase. Separa el cuadernillo o seccin que ms te haya gustado. Destaca y recorta los reportajes o noticias ms interesantes. Pgalas en un pedazo grande de papel, de manera que queden como un cartel. Lleva este cartel a la clase. 6. Escoge otra seccin del peridico y llvala para trabajar en clase.

79

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 2

Disfruta de la lectura. Revisin de la tarea.

Desafos
Qu consecuencias trae el desempleo?

Con apoyo de su docente, escriban en el tablero una lista que contenga las diferentes ocupaciones que desempean las personas de su comunidad. Con seguridad ser una lista enorme! Busquen un lugar adecuado para esta lista en el peridico mural. En grupo, hagan un listado de diez ocupaciones, colocando al frente de cada una, una breve descripcin de sta. Ejemplo: No 1 2 3 Ocupacin Agricultor. Profesor. Actividad desarrollada Cuidar los cultivos. Ensear. Importancia para la comunidad

Maestro de obra. Construir casas.

80

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 2

Mira el ejemplo: Docente educa Nios y nias contribuir al mejoramiento de la sociedad. generar empleo. pagar impuestos.

que un da se volvern profesionales que van a

IMPORTANTE! El trabajo es un derecho y una obligacin social, y goza, en todas sus modalidades, de la especial proteccin del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas. Artculo 25. Constitucin Poltica de Colombia. Muchos pases del mundo atraviesan en la actualidad por graves crisis econmicas que se han traducido en altos ndices de desempleo, pobreza y miseria, lo que ha generado un deterioro en las condiciones de vida de muchas personas, familias y comunidades enteras. Lee detenidamente el siguiente relato y responde las preguntas que aparecen a lo largo del texto. Germn es tcnico en electricidad y, desde hace varios aos, trabaja para una empresa reconocida a nivel nacional. Mara Celina, su esposa, es licenciada en Ciencias Sociales y trabaja en una escuela pblica de la localidad, donde es muy apreciada por los estudiantes y los padres de familia. Con ellos viven Andrea, Juliet y Mariana, sus tres hijas; Piedad y Alejo, los padres de Mara, y Cristina, una hermana de Germn. En casa, prcticamente, todos dependen de los ingresos de estas dos personas, por lo que el estar empleados para ellos es fundamental.

81

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 2

Germn ha prometido a sus hijas llevarlas de viaje a Medelln, una vez finalice el ao, y comprarles el computador que tanto quieren y necesitan para desarrollar sus tareas escolares y entretenerse en casa, idea con la que ellas estn muy entusiasmadas. La empresa en la que trabaja Germn ha decidido cerrar temporalmente sus labores, mientras supera una crisis econmica por la que atraviesa y logra recuperar algunos dineros para invertir de nuevo y tratar de superar la situacin. A los empleados les han dado una liquidacin parcial, comprometindose a pagar el resto en el menor tiempo posible y reintegrarlos en el momento que se reinicien las labores. Al llegar a casa y dar la noticia, los comentarios no se hicieron esperar. Su esposa le dio la voz de aliento y manifest su apoyo, de la misma manera que lo hicieron sus suegros. Por otro lado, Andrea y Juliet manifestaron su tristeza porque la promesa hecha no se habra de cumplir, y exigieron que de cualquier manera se respetara lo prometido. Por su parte, Mariana abraz a su pap, mientras le deca que estaba dispuesta a apoyarlo en este duro momento familiar y que esperara el momento oportuno para cumplir con su deseo.

Qu posibles consecuencias puede traer para este hogar el que Germn haya quedado desempleado? Puede disminuir la calidad de vida de las personas de esta casa?, por qu? Cmo crees que debe invertir Germn el dinero de su liquidacin? Justifica tu respuesta. Crees que la reaccin de Juliet y Andrea fue la adecuada? Explica. Germn est preocupado, pues sabe que ese dinero no ha de durar mucho, frente a todas las necesidades que tienen en la casa. De no conseguir un empleo lo ms pronto posible, toda la responsabilidad del hogar caer sobre Mara. Adems, est muy triste por no poder cumplir la promesa a sus hijas, quienes estaban muy entusiasmadas con la idea. Al pasar del tiempo, Germn sigue en la misma situacin, se le ve ms preocupado y, frecuentemente, se enoja cuando alguien hace un comentario

82

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 2

sobre el problema. Mara ha tenido que conseguir empleos adicionales que le generen nuevos ingresos, pero esto ha implicado reducir el tiempo que comparte con su familia y, frecuentemente, se le ve irritada por la gran cantidad de responsabilidades con las que carga. Muchos gastos han tenido que reducirse, incluso las meriendas de sus hijas. La calidad de vida de esta familia se ha visto afectada notoriamente por la falta de trabajo. Qu otros problemas puede traer para una familia el hecho de que uno de sus miembros cabeza de hogar est desempleado? Cmo se han visto afectadas las relaciones por la situacin de desempleo de Germn? Desde hace un tiempo, Germn ha tenido que emplearse como electricista para realizar pequeos arreglos en algunas casas o colaborar con maestros de obra para construir apartamentos o remodelar casas, lo que lo tiene muy deprimido, puesto que el ingreso es menor al que reciba en su antigua empresa y no est desarrollando todas sus habilidades. Frecuentemente, recuerda la alegra que le generaba trabajar en su empresa, realizar labores relacionadas con lo que haba estudiado y, adems, sentir que era reconocido por eso. Gracias a unos prstamos financiados por el Estado, la empresa donde laboraba Germn ha anunciado que abre de nuevo sus puertas y empieza labores. Como lo haban prometido, reintegrarn a los antiguos empleados y contratarn algunos ms, lo que le ha generado gran alegra a toda la familia. Cul es la importancia del trabajo para las personas y la sociedad? Cundo hay empleo para mayor cantidad de personas, la calidad de vida de las personas mejora? Justifica tu respuesta. Cmo crees que se siente una persona cuando debe trabajar en una labor en la que no puede desarrollar sus habilidades?

83

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 2

Todos los gobiernos del mundo son conscientes de la importancia de la generacin de empleo para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y de las comunidades, por eso muchos de sus esfuerzos van dirigidos a reducir los niveles de pobreza y brindar mayores oportunidades de educacin y capacitacin para el trabajo. Adems, se hacen grandes esfuerzos por proteger los derechos de los trabajadores, creando leyes orientadas a tal fin. Curiosidades En el primer da de trabajo con el subproyecto II participaste en la preparacin del montaje de un peridico mural para tu saln de clases. Conociste lo que es un peridico, cmo est organizado, cules son las secciones y qu temas se presentan en cada una de ellas. Verificaste que un peridico mural tiene otros objetivos y otros destinatarios diferentes, y es ms sencillo que un gran peridico de circulacin diaria. Hoy vas a encontrar ms informacin sobre cmo organizar un peridico. Textos periodsticos Los textos de un peridico, tambin llamados textos periodsticos, son, de una manera general, textos informativos. Ellos ofrecen al lector los hechos ms importantes, los acontecimientos ms relevantes y ms actuales en el mundo. Son las noticias que informan sobre hechos recientes ocurridos cerca o lejos de nosotros. Adems de las noticias, los textos periodsticos tienen otros propsitos y, conforme a esos propsitos, tienen otros estilos especiales. Los textos periodsticos ms comunes son: Crnicas textos redactados en forma libre y personal, sobre un relato histrico, un hecho actual, de carcter artstico, poltico o deportivo y que expresan el pensamiento del autor. Editoriales el peridico. muestran una posicin poltica u opinin adoptada por

Reportajes presentan el desarrollo de un hecho importante, por medio de entrevistas y/o declaraciones de testigos.

84

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 2

Artculos analizan y/o hacen comentarios sobre un determinado tema de inters en el momento. Publicitarios son textos usados para divulgar un evento. Los anuncios publicitarios estimulan el consumo, es decir, la compra y la venta. Presentan recursos lingsticos propios para convencer al comprador. Son usados tambin para contratar profesionales y otros servicios. En muchos peridicos hay anuncios que se encuentran en la seccin de avisos clasificados. Son textos pequeos que economizan espacio y dinero, porque son pagados por quien tiene inters en publicarlos. Los grandes peridicos tienen, adems, otras secciones o hasta cuadernillos, tales como suplemento literario, informtica, espectculos, ciudades, pgina social, suplemento infantil, poltica, economa y negocios, deportes, internacional, y otros.

IMPORTANTE! Los textos de un impreso como el peridico se pueden organizar de diferentes maneras. Por ejemplo, se puede dividir el espacio en dos y formar dos bloques o columnas, para facilitar la acomodacin, tanto de los textos como de las imgenes. El nmero de columnas vara, a menudo, de acuerdo con el tamao de la pgina. Antes de pegar o de escribir los textos e imgenes en el peridico mural, verifiquen que el diseo de la pgina sea claro y agradable. Para facilitar esta tarea, pueden trazar con suavidad lneas que marquen cmo organizar las columnas.

Lee y observa los siguientes textos: Algunos anuncian servicios, otros ofrecen mercancas, otros solicitan trabajadores y otros informan sobre eventos de arte. Escribe en tu cuaderno de qu se trata el primer aviso, de qu se trata el segundo, el tercero y el cuarto.

85

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 2

Imagnate que eres un periodista y que ests buscando un dibujante para que te ayude en tu trabajo. Escribe un anuncio para publicarlo en los clasificados del peridico. S claro y usa el menor nmero de palabras, para pagar menos.
86

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 2

El anuncio debe explicar de manera resumida: el tipo de profesional que deseas; el salario; los datos para que el interesado pueda comunicarse contigo (direccin, telfono, apartado areo o correo electrnico). Escribe el anuncio en tu cuaderno. Formen grupos. Pdele a un compaero o compaera que lea tu anuncio. l entendi el texto? Si no est claro, vulvelo a hacer. Cuenta las palabras de tu anuncio y escribe el nmero en el cuaderno. Intenta eliminar algunas palabras, sin daar el sentido. Cuntas palabras quedaron? Pdele a otro compaero o compaera que lea el texto despus de ser modificado. Si el precio de cada palabra es de $830, cunto te cobrarn por la publicacin del anuncio? Como tus compaeros, compaeras y t se estn haciendo pasar por periodistas, aqu estn algunos datos sobre la historia de la imprenta y de los peridicos. Considera los siguientes hechos y la fecha en que sucedieron:
Hecho Invencin de la imprenta por Gutemberg. Inicio de la primera imprenta en Colombia. Fundacin del peridico El Tiempo. Fundacin del peridico El Pas. Ao en que sucedi 1440 1738 1911 1950

Haz en tu cuaderno las operaciones necesarias para averiguar lo siguiente: Cuntos aos hace que Gutemberg invent la imprenta? Cuntos aos ms de antigedad tiene el peridico El Tiempo que El Pas?

87

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 2

Cuntos aos antes de la fundacin de El Tiempo inici sus trabajos la primera imprenta colombiana? Cuntos aos hace que circula el peridico El Pas? Cuntos aos hace que existe la imprenta en Colombia? En el proyecto anterior, aprendiste a construir lneas de tiempo. Hoy vas a aplicar lo que aprendiste. Seala las fechas mencionadas en la tabla de la pgina anterior en una lnea del tiempo como la siguiente. Marca los puntos que indican las fechas con las letras a, b, c o d, de acuerdo con el hecho correspondiente y completa los aos de referencia en los lugares correctos. 1400 1500 2000

Completa en el cuaderno las siguientes afirmaciones: En esta lnea del tiempo, el conteo de los aos fue hecho de aos. Completa los aos de referencia en sus lugares correctos. El ao que corresponde al punto que est entre 1400 y 1500 es el ao . Consulta el cuadro de invenciones, y redondea cada fecha a la dcada ms cercana. Registra tu trabajo en tu cuaderno, en una tabla como la siguiente: Hecho Inicio de la primera imprenta en Colombia. Ao en que sucedi 1738 Aproximacin a la dcada ms cercana 1740 en

Realiza nuevamente un trabajo de aproximacin. Redondea cada fecha del cuadro de invenciones al siglo (centena) ms cercano. Registra tu trabajo en una tabla como la siguiente:

88

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 2

Hecho

Invencin de la imprenta 1440 1400 por Gutemberg. Hoy, en la segunda etapa, aprendiste mucho sobre el trabajo: las ocupaciones y sus actividades; los derechos y deberes del trabajador; el empleo y el desempleo; el carn de la empresa. Repaso de contenidos

Ao en que sucedi

Aproximacin al siglo (centena) ms cercano

Haciendo uso de la seccin del peridico solicitada en la tarea, realiza la siguiente actividad: Escoge dos noticias de la seccin. Determina cul es el propsito de los textos ledos. Socialicen las noticias ledas. Preprense para la tercera etapa. Antes de terminar, distribyanse, entre los compaeros y compaeras de cada grupo, los siguientes lugares, de manera que puedan visitarlos todos y realizar la encuesta que se plantea en la tarea. Cada uno seleccionar de tres a cinco lugares de su inters, que estn a su alcance, y para cuya visita tengan todas las condiciones para su seguridad personal. droguera panadera finca saln de belleza/peluquera restaurante bomba de gasolina puesto de salud estacin de polica tienda taller hospital carnicera industria cafetera sastrera lavandera almacn de ropa supermercado depsito de materiales para construccin dentistera escuela otros Regresa al plan de accin del primer da. Verifica las actividades realizadas.

89

1. La tercera etapa se referir al trabajo de nios y nias. Busca lugares de trabajo en tu barrio o tu vereda. Visita los lugares que seleccionaste al final de la clase. Observa! Pregunta al dueo o a un empleado lo siguiente: Cuntas personas trabajan?, cuntas de ellas son menores de edad? Anota los datos investigados en fichas como las siguientes:

Lugar de trabajo

No de nios y/o nias que trabajan

Lugar de trabajo

No de nios y/o nias que trabajan

droguera panadera finca saln de belleza/ peluquera restaurante bomba de gasolina puesto de salud polica tienda taller mecnico hospital carnicera

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

industria cafetera sastrera lavandera almacn de ropa trapiche supermercado almacn de materiales para construccin consultorio odontolgico escuela otros

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

2. Observa, en tu comunidad, algunos lugares donde haya nios y/o nias trabajando, e identifica en qu condiciones lo hacen (qu tipo de trabajo desarrollan, cmo es su lugar de trabajo, qu implementos tienen, etc.).

90

3. Pregunta a algunos de tus familiares: Trabajaba en la poca de su niez?, en qu? Por qu trabajaba? 4. En la clase de hoy, utilizaste dos palabras nuevas, relacionadas con el conteo de los aos. Escribe, en tu cuaderno, las respuestas a las siguientes preguntas: A qu perodo de tiempo corresponde una dcada? Y un siglo? 5. Resuelve, en tu cuaderno, los siguientes problemas: El abuelo de Nina complet siete dcadas de vida. Cuntos aos tiene? El peridico en que trabaj el pap de Nina existe hace medio siglo. Cul es la edad del peridico? 6. Observa un anuncio en un peridico y en la televisin. Organiza la informacin en un cuadro como ste para analizarlo en clase: Peridico Anunciante Producto Mensaje Dnde encontrarlo A qu conclusin llegaste? 7. Piensa en alguna cosa que te gustara vender. Elabora en tu cuaderno un anuncio para lograrlo. Televisin

91

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 3

Disfruta de la lectura. Revisin de la tarea. Montaje de un panel con los anuncios hechos por todos.

Cundo es adecuado que trabajes?, por qu? Hagan en cada grupo, la lista de todos los lugares de trabajo que se encuentran en el barrio o en la vereda. La lista deber ser colocada en el peridico mural. Procuren ilustrarla con recortes de revistas o con el material de propaganda recolectado. Lean la siguiente situacin y en compaa de su docente, discutan los puntos planteados al final de la misma. Hace poco, Julin, un adolescente de 15 aos, muy inteligente, amoroso y colaborador con su familia y sus conocidos, ha tenido que abandonar la escuela y trabajar en la zapatera de uno de sus tos, para contribuir a la economa de su casa. Doris, su madre, le ha prometido que tan pronto como ella consiga un empleo fijo, l regresar a la escuela y no tendr que trabajar ms. A Rodolfo, su to, le preocupan las dos situaciones de la familia de Julin: por un lado, que Doris est desempleada, y por otro, que Julin tenga que dejar la escuela y trabajar. Con Julin ha llegado a un acuerdo: l trabajar solo cuatro horas en las maanas, en una labor adecuada a su edad y sus capacidades, y por esto Rodolfo le ha de pagar una suma de dinero razonable; y en las tardes, Julin se ha de dedicar a estudiar. A Julin le ha agradado la idea, pues no dejar de ir a la escuela, compartir con sus amigos y, adems, podr colaborar en la economa de su casa, mientras su madre consigue un empleo.

92

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 3

Qu piensas de la actitud que asumi Rodolfo frente a la situacin de Doris y Julin? Hubiese sido correcto que Rodolfo hubiera hecho trabajar a Julin todo el da en una labor muy exigente, con baja remuneracin y le impidiera ir a la escuela a aprender y compartir con sus amigos? Justifica tu respuesta. Si esta misma situacin se presentara en una familia donde, en vez de un adolescente de 15 aos, hubiese un nio de 9 o 10 aos, qu pensaras?

Sabas, Nina, que existen leyes y normas que reglamentan el trabajo infantil?

En Colombia existe la ley de la Adolescencia o ley 1098 de 2006. Ella determina la edad y las condiciones (horas laborales, remuneracin y tipo de labor) bajo las cuales los menores de edad pueden trabajar. Lee atentamente los siguientes textos: Edad mnima de admisin al trabajo y derecho a la proteccin laboral de los adolescentes autorizados para trabajar
La edad mnima de admisin al trabajo es de quince (15) aos. Para trabajar, los adolescentes entre los 15 y 17 aos requieren de la respectiva autorizacin expedida por el Inspector de Trabajo o, en su defecto, por el Ente Territorial Local, y gozarn de las protecciones laborales consagradas en el rgimen laboral colombiano, las normas que lo complementan, los tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia, la Constitucin Poltica y los derechos y garantas consagrados en este Cdigo. Los adolescentes autorizados para trabajar tienen derecho a la formacin y especializacin que los habilite para ejercer libremente una ocupacin, arte, oficio o profesin, y a recibirla durante el ejercicio de su actividad laboral. Pargrafo. Excepcionalmente, los nios y nias menores de 15 aos podrn recibir autorizacin de la Inspeccin de Trabajo o, en su defecto, del Ente Territorial Local, para desempear actividades remuneradas de tipo artstico, cultural, recreativo y deportivo. La autorizacin establecer el nmero de horas mximas y prescribir las condiciones en que esta actividad debe llevarse a cabo. En ningn caso el permiso exceder las catorce (14) horas semanales.
Ley de infancia y el adolescente. Artculo 35.

93

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 3

Uno de los grandes retos que enfrenta la sociedad del presente es el de erradicar cualquier forma que atente contra el desarrollo integral de los nios, nias y adolescentes. Lee detenidamente la siguiente frase y explica en tus propias palabras lo que entiendes de ella. Educa al nio de hoy, y no castigars al hombre del maana.
Eugenio Mara de Hostos

De la educacin y proteccin que se brinde a la niez en el presente depende el futuro del pas. De ah que instancias a nivel nacional, como el ICBF o el Ministerio de Proteccin Social, trabajen con gran dedicacin por hacer de Colombia un pas con mejores condiciones para la niez. Con el respaldo de organismos internacionales como UNICEF, se desarrollan, desde hace muchos aos, programas orientados a mejorar la calidad de vida de esta poblacin, erradicar la explotacin infantil en cualquiera de sus formas y proteger al joven trabajador. Recuerda que estas instancias, al igual que la Poltica de Infancia y Adolescencia, tienen el deber de proteger tus derechos, si alguien los vulnera. Puedes acudir a ellas en bsqueda de proteccin y denunciar cuando as sea necesario. El ICBF es el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y su funcin es velar por que se respeten los derechos de la niez colombiana. UNICEF, que significa Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, es un organismo internacional que tambin trabaja por la proteccin de la niez. Las siglas se forman escribiendo con mayscula las letras iniciales de cada una de las palabras que tiene el nombre de la entidad u organizacin y, por lo general, no llevan punto. Qu otras siglas conoces? Busca, en el peridico, algunas siglas nacionales e internacionales que se empleen en los textos.

94

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 3

IMPORTANTE! En muchas comunidades rurales, los nios y las nias son sumados a las labores del campo, como forma de ensear el valor del trabajo y contribuir a la economa familiar. Con estas labores, nios, nias y jvenes adquieren conocimientos muy valiosos para su desenvolvimiento en la vida rural, conservan ciertas costumbres familiares y se relacionan de forma positiva con el entorno. En estos contextos, donde la mentalidad y caractersticas culturales son diferentes a la de la ciudad, estas labores son vistas como aprendizajes valiosos para ensear a los jvenes, desde temprana edad, a trabajar honradamente y entender el valor del trabajo para las personas.

Otro de los problemas que aqueja a la niez del pas es el desplazamiento forzoso. Durante los ltimos aos, la agudizacin del conflicto armado en ciertas zonas del pas ha generado que cientos de familias tengan que desplazarse de un lugar a otro, buscando proteger sus vidas. Al llegar a las ciudades o cabeceras municipales, estas personas se encuentran en condiciones adversas y ciertas situaciones de discriminacin por parte de aquellos ciudadanos y ciudadanas incapaces de comprender la situacin problemtica del desplazado. Para estas personas la Presidencia de la Repblica ha creado la Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional, que es una entidad cuya labor es brindar condiciones mnimas de bienestar a poblaciones vulnerables, en este caso los desplazados por la violencia.

95

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 3

Lee detenidamente la siguiente noticia de la sala de prensa de la Presidencia de la Repblica:


NOTICIA

Gobierno otorga ayuda humanitaria a indgenas desplazados en Nario y Cauca


La inversin de Accin Social supera los 700 millones de pesos y est representada en elementos de aseo y adecuaciones de albergues. Se trata de indgenas de las etnias aw y eperara siapidara, ubicados temporalmente en albergues localizados en los municipios de Barbacoas (Nario) y Timbiqu (Cauca). Bogot, 24 ago (SP).
La Agencia Presidencial Accin Social inform que le est garantizando la asistencia alimentaria a un grupo de ms de 2.300 indgenas de las etnias aw y eperara siapidara, ubicados temporalmente en albergues localizados en los municipios de Barbacoas (Nario) y Timbiqu (Cauca). Desde el desplazamiento forzado de 1.800 personas de la etnia eperara siapidara, en septiembre de 2008, y de 500 indgenas aw, en febrero pasado, los indgenas estn recibiendo de manera permanente alimentos y elementos de aseo personal. La inversin de Accin Social en alimentos, elementos de aseo y adecuaciones de albergues supera los 700 millones de pesos. Los hogares desplazados de la etnia aw fueron alojados en la sede de la Unidad Indgena del Pueblo Aw (Unipa), en El Diviso, tras adecuaciones, ampliaciones logsticas y de saneamiento bsico adelantados por una misin de la Agencia Presidencial. Por otro lado, los eperara siapidara continan alojados en las casas grandes de cada resguardo, que tambin fueron adecuadas fsicamente para que prestaran mejores servicios. En ambos casos, los indgenas han manifestado el deseo de regresar a sus resguardos. Sin embargo, las condiciones de seguridad para avanzar en un proceso de retorno no estn dadas.

96

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 3

Ahora, analiza la noticia de acuerdo con las siguientes preguntas: Qu situacin o acontecimiento se informa en la noticia? Dnde ocurre esta situacin? A quin le ocurre esta situacin? Cundo ocurri? o desde cundo est ocurriendo? Cmo se presenta esta situacin? Por qu se presenta?

Repaso de contenidos Discutan en grupo las siguientes afirmaciones que responden algunos nios y nias cuando se les pregunta las razones por las cuales trabajan: Trabajo porque me gusta tener mi propio dinero. Trabajo porque debo participar en la actividad que realiza toda la familia. Trabajo porque debo ayudar en los gastos de la casa. Trabajo porque me hace una persona honrada. Verifica, en el plan de accin, las actividades realizadas el da de hoy.

97

Consulta con tus vecinos o familiares un acontecimiento o situacin de inters general para tu comunidad. Por ejemplo, qu habitante o habitantes de la comunidad han logrado crear microempresas, fbricas, cooperativas u otras alternativas para brindar oportunidades de trabajo? Entrevista a personas que puedan ampliar la informacin que elegiste. Antes de ir a tu entrevista, planea tus preguntas. 1. De acuerdo con la informacin consultada anteriormente, responde las siguientes preguntas: Qu ocurre, cul es el hecho? Desde cundo se inici? Quines tienen que ver con este hecho? Este hecho beneficia o perjudica a alguien?, por qu? 2. Aprovecha hoy para observar las propagandas en la televisin. Observa y responde en tu cuaderno, cul es la ms interesante?, por qu? 3. Escoge una persona de la comunidad para realizar una entrevista, puede ser: un agricultor; un ganadero; un avicultor; un comerciante; un dueo de fbrica.

98

Observa un ejemplo del tipo de preguntas qu podras realizar. Preguntas para la entrevista con el comerciante Tipo de comercio: Quin hace las compras del almacn? Hacen los pedidos por telfono? Hay distribuidores que visitan el almacn? Es fcil comprar mercancas? Hay prdida de mercancas? Qu es venta al detal? Qu es venta al por mayor? Es fcil vender? Hay propaganda? Otras

Preguntas para la entrevista con el dueo de una fbrica Tipo de produccin: Cul es la materia prima utilizada? Dnde la consiguen?, cmo? Cmo distribuyen la produccin a los comerciantes? Qu es materia prima? Qu es producto acabado? Qu es venta al por mayor? Es fcil vender su producto? Cmo hace la propaganda?

99

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 4

Disfruta de la lectura. Revisin de la tarea. Comenten con su docente y los compaeros y compaeras sobre las entrevistas realizadas. Renan los datos obtenidos por todos y gurdenlos para el montaje del peridico. Cul es la seccin del peridico mural que va a elaborar el grupo? Qu opinan sobre las propagandas observadas en la televisin? Comenten en el grupo.

Compraste una camisa con un defecto. El vendedor no acept la devolucin. Cmo puedes hacer valer tus derechos como consumidor?

Juan, compraste zapatos nuevos?

Los compr baratsimos, en una promocin!

Juan es cliente de un almacn comercial. l es un consumidor. Todo consumidor tiene derechos definidos en la legislacin colombiana, especialmente en el Decreto 3466 de 1982, siempre y cuando haya realizado legalmente la compra y tenga factura de la misma. Tambin est la Confederacin Colombiana de Consumidores, que cuenta con asociaciones en las principales ciudades del pas. En esas oficinas orientan a los consumidores sobre sus derechos y les ayudan a defenderlos.
100

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 4

Copia en tu cuaderno las siguientes frases: El almacn exhibe el producto, con el precio a plazos. El producto se ha deteriorado o daado en un plazo muy corto. La mercanca no cumple con lo divulgado en la promocin. En el producto est impresa la fecha mxima de consumo. El consumidor no recibi la mercanca en el tiempo previsto.

Relaciona cada una de las afirmaciones escritas con una de las siguientes situaciones. Escribe el nmero que le corresponde dentro de un parntesis: 1. Propaganda engaosa. 2. Vigencia de la mercanca. 3. Claridad en el precio y los intereses. 4. Mercanca con defecto. 5. Plazo de entrega.

Lee y observa con atencin la siguiente propaganda:

101

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 4

1. Analicen en grupos la propaganda anterior, a partir de las siguientes preguntas: Qu empresa se presenta? Cul es el mensaje que desea transmitir y cmo lo hace? Quin es el personaje que aparece en la imagen? Qu significa la aparicin de esa imagen en la propaganda? Recuerden que, de acuerdo con lo trabajado en el proyecto 2, aprendieron que una propaganda pretende difundir un producto o acontecimiento a un gran nmero de personas. Qu producto se promueve en la propaganda?

Algunas empresas privadas apoyan econmicamente a un deportista o inclusive a todo un equipo, a cambio de que ste se convierta en la imagen publicitaria y que porte el logotipo de la empresa en su uniforme deportivo, a esto se le conoce como patrocinio. Hagan un cuadro como el siguiente y escriban en l los nombres de otros deportistas o equipos que conozcan, que sean patrocinados por empresas privadas. Deportista o equipo Empresa patrocinadora

La propaganda es tambin un recurso de comunicacin y de formacin, que toma muchas veces la forma de un mensaje. ste puede tener carcter comercial, poltico, social o religioso. La propaganda no slo informa, sino que tambin intenta influir. Es un instrumento con un gran poder de persuacin. 2. Elaboren en el grupo una propaganda para el peridico mural. Tengan en cuenta lo siguiente: Qu producto se promocionar? Para qu sirve? A quin va dirigido?

102

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 4

Recuerden que el peridico tiene como objetivo desarrollar el tema El trabajo como elemento generador de bienestar. Retomen la consulta que realizaron en casa con respecto a un acontecimiento de alto impacto en tu comunidad. Socialcenla y elijan aquella que ms se relacione con el tema del peridico mural. A partir de la informacin seleccionada por el grupo, redacten una noticia. Para la construccin de esta noticia tengan en cuenta lo siguiente: 1. Respondan a las preguntas: qu ocurri?, quines participan?, cmo ocurri?, cundo?, dnde?, por qu? 2. Quin es el lector de la noticia? De acuerdo con esto, elijan el lenguaje que van a usar, de tal manera que garanticen que se pueda comprender el mensaje transmitido. 3. Escriban la noticia. Pueden iniciar de muchas formas. Comenzando por mencionar el momento, el lugar o el protagonista, as: La maana de ayer, 15 de Agosto, ocurri algo extraordinario En la tienda de la vereda Cumaral... El famoso y reconocido hombre de negocios, don Alberto Plazas, regres a. Lean en voz alta la noticia escrita e identifiquen la calidad de la informacin. Est completa? Pdanle al docente que escuche su lectura y realice sugerencias al respecto. De acuerdo con las observaciones planeen en grupo cmo realizar la correccin.Una vez est corregida, psenla en limpio teniendo en cuenta el diseo de la letra en cuanto a tamao, color y forma. De manera individual analiza nuevamente las primeras tres actividades de la dinmica de grupo anterior. Compara los textos trabajados el da de hoy con respecto a la intencin, el lenguaje que usa, la manera en que se presenta la informacin y el diseo para su presentacin final al lector.

103

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 4

Nina utiliza las propagandas y los comerciales publicados en los peridicos antes de salir a hacer compras; as sabe dnde comprar ms barato. Analiza estos anuncios que Nina recort de los peridicos.

Juego de ollas, tres piezas

$ 49.870
Si al comprar las ollas por separado en otro almacn tiene que pagar $18.000 por cada una de las pequeas y $23.000 por la grande, cunto ahorra al comprar el juego completo?

Garanta de 6 meses
De contado = $ A crdito: 4 cuotas de

250.000

$ 70.000

Cul es el precio a crdito? Cul es la diferencia de precio entre el pago de contado y el pago a crdito?

104

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 4

En un almacn de electrodomsticos estn expuestos los siguientes productos: Brilladora Supernova Garanta de un ao Contado: $270.000 Cuatro cuotas de $80.000

Plancha seca Luz piloto indicadora de calor. Cromada Garanta de un ao Precio contado: $68.700 Tres cuotas de $25.000 Licuadora Vaso con capacidad para dos litros Garanta de un ao Precio contado: $125.000 Cinco cuotas de $30.000

Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno: Si la mam de Nina quiere comprar esos tres artculos de contado, cunto tiene que gastar? Cul es el precio a crdito... de la brilladora? de la plancha? de la licuadora? Cul es la diferencia entre el precio de contado y a plazos... de la brilladora? de la plancha? de la licuadora?
105

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 4

El dueo del almacn tuvo una ganancia de $22.000 en la venta de la brilladora. Cul fue su precio de costo? Dialoguen en el grupo y despus contesten las siguientes preguntas: Por qu el precio de contado es menor que el precio a crdito? Qu significa garanta de 1 ao?

Has estado en alguna liquidacin?

S! Los precios son muy bajos!

En las promociones o liquidaciones las mercancas se venden con descuento. Qu significa descuento? Los descuentos son dados generalmente en forma de porcentaje.

106

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 4

El porcentaje se representa con el smbolo % , que se lee por ciento. Ejemplo: En la compra de un producto hay 10% (diez por ciento) de descuento. Eso significa que: en 100, el descuento es de 10, que es la dcima parte de 100; en 200, el descuento es de 20, que es la dcima parte de 200; y en 50, cunto sera el descuento del 10%? Escribe la respuesta en tu cuaderno. Algunos porcentajes son fcilmente relacionados con las fracciones: 50% 1 2 1 de 2 25% 1 4 1 de 4 20% 1 5 1 de 5

Analiza diferentes maneras de encontrar el porcentaje. Un padre de familia gana $800.000 mensuales y gasta 10% en la tienda. Qu cantidad corresponde al 10%? Observa cmo calcularon Juan y Nina: 10 en 100 10% = 1 dcimo 20 en 200 $800.000 10 = 80.000 30 en 300 80 en 800! Una persona entra a la tienda y compra los siguientes artculos: Un par de zapatos de $200.000 con un 10% de descuento, una maleta de $200.000 con un 20% de descuento, un pantaln con un precio de $100.000 con un descuento del 25%, una chaqueta de cuero por un valor de $400.000 con un descuento del 50% y por ltimo una camisa de $100.000 con un descuento del 75%. Cunto pag realmente esta persona por cada artculo?

107

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 4

Hay una forma rpida de encontrar el porcentaje de un nmero o cantidad: Cunto es el 20% de $15.000? Se multiplica la tasa (el porcentaje) por el nmero o cantidad y se divide por 100. 20 x 15.000 = 300.000 300.000 100 = 3.000 O tambin: 15.000 : 100 = 150

150 x 20 = 3.000

Se divide por 100 y se multiplica por la tasa (el porcentaje). Hoy viste que existen unas leyes en defensa del consumidor. Viste tambin que existen propagandas engaosas. Lo importante es saber analizar las propagandas! Repaso de contenidos Recorta del peridico imgenes de diferentes artculos o productos que se ofrezcan en venta y elabora una pregunta a partir de la informacin que all se proporciona y teniendo en cuenta lo trabajado el da de hoy. Tu docente debe reunir las preguntas y distribuirlas para que cada estudiante resuelva una pregunta distinta a la elaborada. Revisa el plan de accin y verifica las actividades realizadas el da de hoy. Cmo van los preparativos para el montaje del peridico mural?

108

1. Prepara el material que necesitas llevar para la clase, maana armars el peridico mural! Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: Cul es la seccin que est bajo la responsabilidad de tu grupo? Qu es propaganda engaosa? Da dos ejemplos. Has comprado algn producto con fecha vencida? Busca en tu casa. Mira los medicamentos. Cules son los derechos del consumidor? Cita dos derechos del consumidor. Cmo haces valer tus derechos como consumidor?

2. Para preparar la ltima etapa de este estudio, vas a... hacer una lista de los programas de televisin que ms te gustan; hacer una lista de los nombres de las emisoras radiales que te gusta or.

3. Observa propagandas en revistas y en la televisin. Recorta de las revistas las propagandas que creas ms interesantes y pgalas en el cuaderno. Analiza esas propagandas a partir de las siguientes preguntas: Qu empresa se presenta? Cul es el mensaje que desea transmitir y cmo lo hace? Qu tipo de imgenes aparecen? Qu significa la aparicin de esa imagen en la propaganda? Qu producto se promueve en la propaganda? Qu opinas de las propagandas que dicen pague 2 y lleve 3?, son engaosas?, por qu?

109

4. Comprueba tu vocabulario. En tu cuaderno escribe cada una de las palabras de la izquierda y al frente escribe el significado que le corresponde.

ganancia: compra de contado:

para ser pagada a plazos. parte del pago en el momento de la compra. diferencia entre el precio de costo y el de venta. Beneficio econmico que se obtiene de la venta. pago total en el momento de la compra.

compra a crdito:

cuota inicial:

110

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 5

Durante los das anteriores has venido trabajando en el diseo del peridico mural alrededor del tema "El trabajo como generador de bienestar". El da de hoy, reflexionars acerca de la importancia que tiene el trabajo para la satisfaccin personal de quien lo ejerce y para la comunidad que se beneficia del mismo. Disfruta de la lectura. Antes de leer responde las siguientes preguntas: Qu significa la expresin EL PLACER DE SERVIR? El placer de servir
Toda naturaleza es un anhelo de servicio. Sirve la nube, sirve el viento, sirve el surco. Donde haya un rbol que plantar, plntalo t; donde haya un error que enmendar, enmindalo t; donde haya un esfuerzo que todos esquivan, acptalo t. S el que aparta la piedra del camino, el odio entre los corazones y las dificultades del problema. Hay una alegra del ser sano y la de ser justo, pero hay, sobre todo, la hermosa, la inmensa alegra de servir. Qu triste sera el mundo si todo estuviera hecho, si no hubiera un rosal que plantar, una empresa que emprender. Que no te llamen solamente los trabajos fciles. Es tan bello hacer lo que otros esquivan! Pero no caigas en el error de que slo se hace mrito con los grandes trabajos; hay pequeos servicios que son buenos servicios: ordenar una mesa, ordenar unos libros, peinar una nia. Aqul que critica, ste es el que destruye, tu s el que sirve. El servir no es faena de seres inferiores. Dios que da el fruto y la luz, sirve. Pudiera llamarse as: El que Sirve. Y tiene sus ojos fijos en nuestras manos y nos pregunta cada da: Serviste hoy? A quin? Al rbol, a tu amigo, a tu madre?
Gabriela Mistral, Floridor Prez. Poesa, prosa y correspondencia. Ediciones Alfaguara

111

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 5

A partir de la lectura anterior, responde las siguientes preguntas: Qu sentiste al leer el poema? Por qu el texto lleva como ttulo: El placer de servir? Compara esta respuesta con la que diste antes de iniciar la lectura. Si tuvieras que darle otro ttulo al texto, cul le daras y por qu? Qu significa para ti el verso Sirve la nube, sirve el viento, sirve el surco? Para ti, qu es el servicio? Qu tipos de servicio te generan placer? IMPORTANTE! Lucila Godoy, ms conocida como Gabriela Mistral (Vicua 1889 Nueva York 1957), fue una escritora chilena que marc la historia de la literatura latinoamericana al convertirse en la primera mujer latina que gan el premio Nobel de Literatura.

Ya es hora que otra mujer latinoamericana vuelva a ganar el Nobel! Y esta vez puede ser colombiana!

Tienes razn, Juan! Esa mujer podra estar justo ahora en esta aula de Aceleracin.

Por qu es importante el trabajo y el servicio para la comunidad?

112

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 5

En el poema que lemos El placer de servir, la poeta manifiesta la satisfaccin que se siente cuando se brinda un servicio a otro y resalta el valor de las acciones ms pequeas que se hacen da tras da y que logran engrandecer el espritu de quien las realiza. Este texto no es un escrito comn. Tiene forma propia. El autor no slo crea el texto, sino que le define una silueta de comienzo a fin en cada una de sus lneas. A cada una de estas lneas que conforman el poema se les llama versos. Escribe en tu cuaderno cuntos versos tiene el poema El placer de servir. Si observas nuevamente el poema, te dars cuenta que los versos aparecen agrupados en conjuntos. A estos conjuntos de versos se les llama estrofas. Cuntas estrofas puedes encontrar en el poema? Escribe en tu cuaderno. IMPORTANTE! Los textos pueden estar escritos en verso o en prosa. El verso se escribe (como ya lo has aprendido) teniendo en cuenta la rima, el nmero de slabas o la ubicacin del acento para crear ritmo y musicalidad. La prosa, en cambio, no depende de estas reglas. Se escribe de manera contnua. Seguramente se han fijado que la mayora de los poemas tiene un ritmo que invita a recitarlos de manera especial. El verso y la rima dan musicalidad al lenguaje potico. Para dar mayor intensidad al contenido, Gabriela Mistral recurri a la repeticin de palabras. A esta figura literaria se le conoce como reiteracin. Qu reiteraciones identifican en el poema? Qu versos del poema El placer de servir expresan acciones de servicio?

113

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 5

Recuerda: Los poemas estn escritos en versos. Un verso es cada una de las lneas que conforman un poema. Un conjunto de versos recibe el nombre de estrofa. La coincidencia de sonidos finales entre dos versos se llama rima. Para embellecer el lenguaje de un poema, el poeta emplea recursos conocidos como figuras literarias. La reiteracin es una figura literaria que consiste en repetir palabras o frases para intensificar el sentido del mensaje. Los ltimos versos del poema dicen: Dios que da el fruto y la luz, sirve. Pudiera llamarse as: El que Sirve. Y tiene sus ojos fijos en nuestras manos y nos pregunta cada da: Serviste hoy? A quin? Al rbol, a tu amigo, a tu madre? Responde: 1. A quin serviste hoy? 2. Cmo sirves en tu hogar, tu escuela y tu comunidad? 3. Qu importancia tiene el servicio en medio de la comunidad? 4. Si tuvieras que hablar de una ciudad donde la gente no fuera servicial, cmo la describiras? Realiza la siguiente lectura: Todas las maanas don Jos y doa Helena, los padres de Nina, se levantan desde muy temprano para ir a sus respectivos trabajos. Don Jos es mensajero de una importante empresa de correos y gracias a su trabajo, cientos de personas reciben envos (cartas, obsequios, mercancas, etc.) de seres queridos, empresas o personas con las que han hecho algn negocio, intercambio o transaccin. Doa Helena realiza oficios varios en un hotel en el centro del municipio y con su labor garantiza que los visitantes se sientan cmodos y con deseos de volver, lo que es bueno para ella, para el hotel y para el municipio. Para ella, porque le garantiza seguir en su trabajo; para el hotel, porque los
114

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 5

visitantes desearn volver a este lugar; y para el municipio, porque un buen trato a los turistas hace que ellos quieran regresar de visita. Te diste cuenta? Una comunidad se beneficia con el trabajo de una sola persona. Ahora, puedes imaginarte cmo se beneficia una sociedad del trabajo de sus integrantes? Piensa: Por qu es importante el trabajo para las personas y para tu comunidad? Lee los enunciados que aparecen alrededor de la palabra trabajo y en tu cuaderno explica tres de ellos. Les permite conseguir dinero para satisfacer necesidades (alimentacin, vestuario, etc.). Permite que las personas desarrollen sus habilidades. EL TRABAJO Para aportar al mejoramiento de la sociedad. Les genera alegra y les permite sentirse tiles en los grupos sociales a los que pertenecen (familia, barrio, etc.). Genera riqueza a las empresas, al municipio, al departamento, al pas.

Para realizar sus metas y aspiraciones personales.

El trabajo contribuye al bienestar de la comunidad. Gracias a l las personas pueden realizar sus aspiraciones personales, adquirir dinero para suplir necesidades bsicas como la alimentacin, el vestuario, la vivienda y otras necesidades secundarias como comprar un televisor, un celular o un vehculo. El trabajo puede ser una fuente de alegra para la persona, una posibilidad para aprender y sentirse til en la sociedad de la cual hace parte. Un factor que se tiene en cuenta para medir la calidad de vida de una familia o persona es conocer el tipo de electrodomsticos con el que cuenta en su vivienda. Don Jos y doa Helena, los padres de Nina, tienen un televisor a color en la sala de la casa. El grfico que se presenta a continuacin nos muestra el porcentaje de hogares con televisores, para los aos 2003 y 2008.
115

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 5

Porcentaje de hogares con TV a color. Encuesta de Calidad de Vida 2003 y 2008

Fuente: DANE Encuesta de Calidad de Vida 2003 y 2008.

Recuerden que el porcentaje se representa con el smbolo %, que se lee por ciento. Algunos porcentajes son fcilmente relacionados con las fracciones. 50 % = 50/100 = 1/2 Los porcentajes tambin pueden representarse de forma decimal, como por ejemplo: 37 % = 37 / 100 = 0.37 Observen la grfica y respondan en el cuaderno, las siguientes preguntas: Para el ao 2008, cul es la regin con el mayor porcentaje de televisores? Para el ao 2008, cul es la regin con el menor porcentaje de televisores? En cuntos puntos porcentuales creci el nmero de televisores a nivel nacional del ao 2003 al 2008? De las regiones que aparecen en la grfica para el ao 2009, cules tienen un porcentaje superior a 90?

116

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 5

Ahora lean estos casos: 1. Mauricio se levanta cada maana de mal humor y va sin entusiasmo y mala actitud a su sitio de trabajo. En el trabajo hace las cosas por salir del paso, no disfruta lo que hace pues trabaja en algo que no le gusta. No ha renunciado porque no quiere quedarse sin trabajo, el sueldo es bueno y le pagan a tiempo. Siempre dice que debi haberse dedicado a la pintura porque tena mucho talento para pintar. 2. Gabriela, aunque naci en una vereda muy pobre, nunca dej de luchar por sus sueos y siempre se sinti llamada a servir a los enfermos. De nia utilizaba a sus muecas como pacientes y ella como una gran doctora les curaba sus dolores con medicinas y canciones. Con mucho esfuerzo termin su bachillerato y parti a la ciudad donde estudi medicina, mientras trabajaba como cajera en un supermercado para poder conseguir su sueo Ser mdica general! Al terminar la universidad se integr a un grupo de mdicos voluntarios que se dedican a realizar brigadas de salud en los lugares ms pobres de Colombia, donde con amor cura a sus pacientes con medicinas y canciones. Si le preguntan a Gabriela cmo se siente con su profesin muy seguramente les responder:
117

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 5

Soy feliz porque disfruto plenamente lo que hago, s que tengo el talento para hacerlo, gano lo que necesito para vivir dignamente; yo no trabajo para sobrevivir, yo sirvo a los dems para ser feliz. Su docente va a dibujar un cuadro en el tablero. En la columna de la izquierda escribir Mauricio. En la columna de la derecha escribir Gabriela. En cada columna se deben registrar las caractersticas que de acuerdo con la situacin leda, identifican a cada personaje. Miren el ejemplo:
MAURICIO GABRIELA

Es infeliz con su trabajo.

Disfruta mucho su trabajo.

Respondan las siguientes preguntas: Cul de los dos personajes tiene un proyecto de vida definido? Expliquen su respuesta. IMPORTANTE! La palabra VOCACIN viene del latn Vocare que significa llamar o Alguien que llama a otro para algo. Entre Mauricio y Gabriela, es ella quien siempre se sinti llamada por los enfermos para ir en su ayuda, mientras Mauricio no desarroll su vocacin. Otras personas se han sentido llamadas por los nios, las nias y los jvenes para apoyarlos en su formacin, por eso escogieron la vocacin de educadores, y ayudando a los estudiantes son muy felices.

118

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 5

Pidan la palabra y participen en orden. Qu otras vocaciones conocen? Recuerdan el Club de Talentos del proyecto 1? En l aprendieron a reconocer sus talentos, a pensar sobre su futuro, a descubrir sus actividades favoritas, a proyectar su vida. Cmo les gustara servir a los dems? Qu proyecto de vida desean desarrollar? Cul puede ser su vocacin? Cuando las personas trabajan, establecen relaciones que pueden culminar en amistades que perduran con el paso del tiempo. En este sentido el trabajo es un elemento de unin que adems fortalece valores como la solidaridad, la tolerancia, la cooperacin, el respeto, etc. En grupos, dramaticen una de las siguientes profesiones u oficios:

119

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 5

De la misma manera que don Jos necesita desarrollar estas habilidades para realizar su labor, cualquier persona que quiera desempearse en una labor especfica necesita desarrollar o adquirir ciertas habilidades y competencias. Qu habilidades requieren las personas para desarrollar las labores de las imgenes anteriores? Teniendo en cuenta las imgenes, responde en el cuaderno: A qu labores o trabajos corresponden cada una de ellas? Cules de ellas se desarrollan en tu comunidad? Qu aportes realizan estas personas a la comunidad? Qu sucedera si estas personas no desarrollan adecuadamente sus labores? Escribe otros trabajos que desarrollan miembros de tu comunidad. Todos los trabajos que desarrollan las personas son importantes y apuntan a satisfacer alguna necesidad, por ejemplo: el trabajo del sastre de tu barrio o vereda sirve para satisfacer la necesidad de vestido o la labor del panadero para satisfacer la necesidad de alimentacin. Estas personas con su labor producen objetos que puedes ver, tocar y utilizar, pero qu producen personas dedicadas a labores como la educacin, la salud o el transporte de productos o personas?

120

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 5

IMPORTANTE! En tu comunidad puedes encontrar personas dedicadas a la creacin de productos o bienes que satisfacen algunas necesidades o puedes observar otras personas dedicadas a la prestacin de servicios importantes para tu comunidad.

En tu cuaderno realiza el siguiente cuadro y compltalo con los tipos de servicio, productos o bienes que se brindan en una comunidad.
Servicios Salud Servicios de hospedaje - hoteles Productos o bienes Las mquinas La ropa

Recuerdas a don Jos y doa Helena, los padres de Nina? De acuerdo con la labor que desempean con sus trabajos, ofrecen productos o servicios? Con ayuda de su docente, desarrollen la siguiente actividad: Te has dado cuenta que algunas veces se habla de profesiones y en otras ocasiones de oficios. Sabes cul es la diferencia? Pues, realmente no lo haba pensado.

121

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 5

Retomen las diferentes labores desarrolladas por miembros de su comunidad (panadero, tendero, plomero, etc.). A partir de esta identificacin determinen qu labores producen un bien y cules un servicio. Escriban cinco razones que justifiquen la importancia de la labor de cada una de esas personas. Consulten en el diccionario de la biblioteca de aula el significado de la palabra artesano. Por qu una artesana puede llegar a tener tanto valor monetario? Por qu las artesanas de las comunidades indgenas tienen tanto valor cultural e histrico?

Gracias al dinero que ganan mis padres por su trabajo, todos los das tenemos qu comer, se pagan los servicios pblicos y adems salimos de paseo una vez al ao o visitamos a mis primos en el campo.

Al viajar al campo, has notado que los trabajos que se desarrollan son diferentes a los de la ciudad?

Las personas que han estudiado en una universidad y han adquirido un conocimiento para desempearse en una tarea especfica se llaman profesionales y poseen una profesin, por ejemplo, los ingenieros, arquitectos, docentes o mdicos. Otras personas no han realizado una carrera universitaria, pero con el paso de los aos han adquirido habilidades o conocimientos para desarrollarse en diferentes oficios; algunas de estas personas pueden ser zapateros, costureros, pescadores, parteras o constructores. Tanto las profesiones como los oficios son importantes para tu comunidad y en la mayora de oportunidades se complementan unas a otras, por ejemplo, un ingeniero planea la construccin de un edificio, pero necesita constructores, plomeros o pintores que la ejecuten.

122

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 5

Elaboren una lista de profesiones que se puedan identificar en su comunidad. Elaboren una lista de oficios que encuentren en su comunidad. Identifiquen en su comunidad ejemplos en que las profesiones se complementen con los oficios. Sus familiares desarrollan profesiones u oficios?, cules?

Profesiones y oficios del campo Profesiones y oficios de la ciudad

Repaso de contenidos Formen grupos segn la orientacin de su docente y asignen nmero a cada uno para establecer el orden de participacin. Un integrante del grupo saca una tira de la bolsa (previamente elaborada por su docente) en donde aparece escrito un oficio o profesin. Un miembro del primer grupo pasa a representar el oficio o profesin, pero no debe hablar ni escribir.
123

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 5

El siguiente grupo debe tratar de adivinar, en un minuto, el oficio o profesin que se est representando; de no ser as, tendr la oportunidad el siguiente grupo. Los dems deben guardar silencio. Comenten al final de las representaciones, cul oficio o profesin les fue ms difcil representar y por qu. Elabora un dibujo en el cuaderno o en cartulina, donde representes cmo logran los miembros de una comunidad apoyarse a travs de los trabajos que desempean en la vida diaria. 1. Observa la ilustracin:

124

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 5

2. Responde las siguientes preguntas: Qu profesiones y qu oficios se pueden identificar en la ilustracin? Por qu es importante la labor que cada una de estas personas desempea? Por qu es importante que estas personas tengan vocacin para desarrollar su labor? 3. Estudiemos el caso de don Ananas, el to de Juan, que es un veterinario. A l le pagan cada hora de su jornada laboral a $7.000: Si don Ananas trabaj en el ltimo mes trece horas extras y nueve horas de recargo nocturno, cunto debi recibir en total por su mesada? Si para el prximo mes don Ananas trabaja dos das domingo, cunto recibir en total al mes? Revisa el plan de accin y verifica las actividades realizadas hoy.

125

1. Consulta con las personas de tu familia y vecinos, quines estn trabajando actualmente y quines no? (recuerda que slo debes preguntar esta informacin a personas mayores de edad, es decir, a mayores de 18 aos). Llena la informacin en una tabla como la siguiente: Nmero de personas desempleadas

Nmero de personas que trabajan

2. Calcula el porcentaje de empleo y de desempleo en las personas consultadas: Por ejemplo, para calcular el porcentaje de personas con empleo, divides el nmero de personas que trabajan, sobre el total de las personas encuestadas y luego multiplicas el resultado por 100 y le pones el signo de porcentaje (%). Del mismo modo se calcula el porcentaje de desempleo. 3. Compara el porcentaje de desempleo obtenido contra el porcentaje de desempleo en Colombia en el ao 2008, que corresponde a 11,2%. Son cercanos esos valores? El porcentaje que calculaste es mayor, menor o igual? 4. A partir de lo analizado en clase, escribe una reflexin sobre la importancia del trabajo para la comunidad. Socialzalo con tus compaeros, compaeras y docente.

126

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 6

Disfruta de la lectura. Revisin de la tarea.

Desafos
Por qu un peridico mural? Para qu un peridico mural? Seleccionen algunas de las reflexiones realizadas en la tarea para que hagan parte del peridico mural. Decidan con su docente y los compaeros y compaeras, en qu parte del peridico mural colocarn... los programas de televisin; las emisoras favoritas; las reflexiones realizadas en la tarea. IMPORTANTE! Las personas que ves en la televisin y escuchas en la radio tambin estn trabajando. Ellas trabajan para que todos tengan entretenimiento y estn informados. Hoy van a trabajar en la etapa final de este proyecto: El trabajo como generador de bienestar Cada grupo armar la seccin que est bajo su responsabilidad. Seguramente todo el material est preparado. Todo listo? Listo! Armar el peridico mural

127

Proyecto 3 | Subproyecto II | Da 6

Repaso de contenidos Recorten tiras de papel. Escriban en cada tira una de estas palabras o expresiones: trabajadores comercio industria consumidor derechos del consumidor adolescente entretenimiento propaganda salario devolucin de mercanca intereses propaganda engaosa empleo desempleo compra a crdito compra de contado ganancia porcentaje

Doblen los papelitos y mtanlos en una caja o bolsa bien cerrada. Sintense todos en crculo. Su docente coordinar el juego. Se sugiere usar un fondo musical, que puede ser cantado o interpretado por los participantes. Tambin puede usarse una grabacin. Mientras se escucha este fondo musical, la caja o bolsa se pone a circular de mano en mano. Al parar la msica, de repente, quien tenga la caja o la bolsa en la mano saca un papel e intenta explicar el significado de la palabra que le sali. En caso de que no sepa, otro compaero o compaera podr ayudarlo.

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: 1. Qu fue lo ms significativo que aprendiste en este subproyecto? 2. Qu aspectos consideras necesario mejorar en el trabajo del aula, para lograr mejores resultados en el desarrollo del peridico como trabajo colectivo? Qu compromisos individuales debes realizar para contribuir efectivamente a las responsabilidades asignadas?

128

Evaluacin
Lee el siguiente texto:
NOTICIA En el ao 2000, los pases miembros de las Naciones Unidas plantearon ocho objetivos de desarrollo con el fin de terminar con la pobreza y reducir las diferencias existentes entre pases ricos y pases pobres, teniendo como limite de tiempo el ao 2015. A pocos aos de cumplirse la fecha, los resultados no son los mejores, por el contrario, hay aspectos en los que ms que notarse una mejora se ve un deterioro en la calidad de vida de los habitantes. En este sentido los gobiernos de los diferentes pases han visto la necesidad de fortalecer su poltica en relacin a los siguientes aspectos: Reduccin de los ndices de pobreza y miseria. Generacin de fuentes de empleo digno. Reduccin de los niveles de analfabetismo y los ndices de desercin escolar. Cobertura universal en el sistema de salud. Al trabajar sobre estos aspectos, se espera que los niveles de calidad de vida de las personas en diferentes pases aumente y se cierren paulatinamente las brechas antes mencionadas.

Responde las siguientes preguntas: El anterior texto es de tipo: a. Informativo y periodstico. b. Periodstico y narrativo. c. Informativo y publicitario. d. Periodstico y publicitario. Este texto est escrito: a. Conservando el estilo editorial. b. A manera de artculo. c. Con estilo de reportaje.

129

d. Con un estilo publicitario. e. En forma de crnica. Por qu generar empleo debe ser uno de los objetivos a los que deben apuntarle las polticas gubernamentales? Qu consecuencias trae el desempleo para una persona y su familia? Por qu es importante que se le brinden servicios en salud y educacin a la poblacin de un pas? Cmo contribuyen stos al mejoramiento de la calidad de vida? Observa detenidamente la siguiente grfica:
Tasa de desempleo y producto interno bruto en Colombia desde el ao 1990 al 2004

Segn lo presentado en la grfica, cmo ha sido el comportamiento de la tasa de desempleo (lnea continua), desde 1990 hasta 2004? Reconoces alguna tendencia en los datos? En qu ao se presenta el ms alto porcentaje de desempleo? Representa ese porcentaje en forma de fraccin y de decimal.

130

SU

II I O T C E Juegos al aire libre Y O R Qu vas a hacer? BP


Elaborar cometas. Participar en juegos colectivos. Elaborar un ringlete y una cenefa.

Qu vas a aprender? A reconocer formas geomtricas bidimensionales. A denominar y clasificar polgonos. A identificar unidades de medida y sus submltiplos. A utilizar la regla y la escuadra. A calcular permetros. A elaborar cometas. A interpretar y producir textos con instrucciones. A participar en juegos colectivos y disfrutar de las actividades fsicas. Para qu lo vas a aprender?

Para comprender textos instructivos. Para desarrollar habilidades en la construccin de diseos haciendo uso de figuras geomtricas bidimensionales. Para reconocer y valorar simetras en el arte y el diseo. Para garantizar un buen desarrollo fsico y mental.

Cmo inventar un juego y ensearlo a otras personas? Qu relacin tiene la simetra con las cometas? Cualquier forma geomtrica sirve para confeccionar una cometa? Elaborar una cometa es fcil; perocmo hacerla volar?

131

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 1

Disfruta de la lectura. Revisin de la tarea. A los nios y las nias les encanta jugar. Qu clase de juegos practican los nios y las nias de tu comunidad? En qu espacio se renen a jugar? Participan en juegos diferentes? En este subproyecto vas a practicar varios juegos, algunos de ellos son muy conocidos. Es posible aprender mientras se juega?, por qu? Plan de Accin Da 1 2 Actividades Identificar diferentes clases de juegos. Inventar un juego. Discutir la forma de elaborar una buena cometa. Dibujarla y denominar sus partes. Dibujar y recortar las formas geomtricas usadas en la elaboracin de las cometas. Elaborar un boceto de la cometa que el grupo quiere hacer. Decidir sobre sus adornos. Realizar un texto instructivo sobre cmo hacer una cometa. Hacer el estimativo de sus medidas. Organizar la lista de los materiales necesarios y planear los gastos. Determinar cmo conseguir el material. Elaborar la cometa. Determinar qu da es el ms apropiado para elevar la cometa. Experimentar cul es la mejor manera o tcnica para elevar la cometa.

4 5

132

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 1

Cmo inventar un juego y ensearlo a otras personas? El juego es una actividad que se practica en todas partes del mundo y desde pocas antiguas. Por medio de l, las personas se divierten, se liberan de tensiones, aprenden, se relacionan con otros y se desarrollan integralmente. Los nios y las nias descubren muchas maneras de divertirse; en ocasiones usan objetos como pelotas, carros, canicas, juegos de palabras, estribillos o versos cantados, movimientos del cuerpo imitando personajes graciosos, compitiendo unos con otros, bailando o cantando. Ensayen el juego de los esqueletos, originario de Antioquia y recopilado por Olga Luca Jimnez, en su libro Ronda que ronda la ronda.

Los esqueletos
Desde las puertas de un monasterio se ven las tumbas de un cementerio, (estribillo): tumba... tumba, tumba, tumba catumba, tumba que tumba que tumbamb. Desde la una hasta las dos los esqueletos comen arroz, (estribillo): tumba... Desde las dos hasta las tres los esqueletos juegan parqus, (estribillo): tumba... Desde las tres hasta las cuatro los esqueletos van al teatro, (estribillo): tumba... Desde las cuatro hasta las cinco los esqueletos pegan un brinco, (estribillo): tumba... Desde las cinco hasta las seis los esqueletos hablan francs, (estribillo): tumba... Desde las seis hasta las siete los esqueletos van en cohete, (estribillo): tumba... Desde las siete hasta las ocho los esqueletos comen sancocho, (estribillo): tumba... Desde las ocho hasta las nueve los esqueletos ya no se mueven, (estribillo): tumba... Desde las nueve hasta las diez los esqueletos lavan sus pies, (estribillo): tumba... Desde las diez hasta las once los esqueletos toman las onces, (estribillo): tumba... Desde las once hasta las doce los esqueletos vuelven a sus tumbas!

133

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 1

Para jugar a los esqueletos, se van repitiendo las estrofas imitando teatralmente lo que se dice en ellas. Despus de cada estrofa se repite el estribillo (tumba, tumba...) con el cuerpo muy relajado y movindose como un esqueleto. En la estrofa final (al dar las doce) se supone que todos salen corriendo... a sus tumbas! Memoricen los versos y jueguen a los esqueletos. Hagan un crculo (una ronda) y realicen sus movimientos de forma creativa. Observen: El estribillo en los juegos de ronda, cumple la misma funcin que el coro en las canciones. Sintieron los sonidos repetidos, rpidos y lentos del estribillo, como al comps de unos tambores nocturnos? Ese efecto se logra combinando slabas largas con cortas, acentuadas y no acentuadas, y haciendo nfasis en las letras labiales m y b. tumba tumba tumba catatumba IMPORTANTE! Como en el caso de las palabras tumba y catatumba, se escribe m antes de las letras p y b. Ejemplos: campo, importante, imposible, tambin, templo, temblor, etc. De acuerdo con lo anterior y con lo trabajado en el subproyecto I, para lograr ritmo en las composiciones es importante jugar con el acento de las palabras, como es el caso de tumba tumba tumba catatumba; pero, adems de esto, tambin se produce ritmo cuando se logran terminaciones parecidas en los versos. Observen: Desde la una hasta las dos los esqueletos comen arroz La rima es uno de los elementos ms llamativos del ritmo de un poema o una cancin.
134

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 1

La rima es la repeticin de sonidos desde la ltima vocal acentuada de cada verso. La rima puede ser consonante o asonante. La rima asonante consiste en la repeticin de los sonidos voclicos a partir de la ltima vocal acentuada de cada verso. Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra dos rima en asonante con la palabra amor; o la palabra sueo rima con beso, celo. La rima consonante consiste en la repeticin de todos los sonidos a partir de la ltima vocal acentuada de cada verso. Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra cuatro rima en consonante con otro que termine en teatro; o la palabra viento rima con ciento, cuento, siento, etc. Identifiquen las rimas de la ronda Los esqueletos; cules son rimas consonantes y cules asonantes? Contesten en sus cuadernos las siguientes preguntas: Con qu nmero se rompe ese ritmo?, por qu? Qu significan las doce en el juego? Existen muchas clases de juegos, como los de roles, los teatrales, los rtmicos y los tradicionales. Cules son sus juegos favoritos? Otros juegos famosos en todo el mundo son los juegos con alguna clase de pelota. Elaboren en el grupo una lista de juegos de pelota conocidos. Escojan uno y comenten sus reglas.
Has odo hablar alguna vez del juego escobabol? Qu es eso?

135

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 1

Descripcin general del juego

Escobabol

Edad indicada: a partir de los 5 aos. Nmero de participantes: hasta veinte nios y nias (divididos en dos equipos de diez). Espacio: un patio amplio de forma rectangular, donde se puedan trazar los lmites en el piso (tiza). Materiales necesarios: 2 porteras para cada equipo (preferiblemente firmes). 1 escoba. 1 pelota de cualquier tamao. Reglas de juego: Tiempo de juego: quince minutos. No vale lanzar la pelota, debe empujarse con la escoba (barrerla). No deben levantar la escoba del piso. No deben pasar los lmites demarcados en la cancha.

Instrucciones de juego: 1. Los participantes se dividen en dos equipos; cada equipo distribuye a sus jugadores en dos esquinas diagonales de la cancha. All, todos los jugadores deben sentarse en el piso y escribir un nmero delante de cada uno, sin repetir nmero con otro jugador de su equipo ni del equipo contrario. 2. La pelota y las escobas se colocan en medio de la cancha. El rbitro canta un nmero (lo dice de manera cmica). 3. El jugador cuyo nmero fue solicitado debe levantarse, ir corriendo a coger la escoba de su equipo y golpear la pelota con ella, en direccin de la portera del equipo contrario. Los dems compaeros y compaeras deben esperar sentados. 4. Despus de dar el escobazo, el jugador se sienta y el rbitro canta otro nmero (del equipo contrario), hasta que uno de los dos equipos realice el gol. Entonces se vuelve a iniciar. 5. Gana el equipo que marque ms goles dentro del tiempo determinado.

136

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 1

Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas: Entendiste bien cmo se juega el escobabol? En el recreo jugalo con tus compaeros y compaeras en el patio. Pueden modificar las reglas si es necesario. Te gustara participar en un campeonato? Forma equipos y participa con tus compaeros y compaeras. Recuerdas el desafo de hoy? Lleg la hora de enfrentarlo. Fjense en el texto Escobabol. Cul es la intencin del texto? Por qu crees que aparece escrito de esa manera? Cmo se organiza el texto? Observen cmo aparecen escritos los verbos en el texto. Lean la tercera instruccin del juego y escriban en el cuaderno los verbos que all aparecen. El jugador cuyo nmero fue solicitado debe levantarse, ir corriendo a coger la escoba de su equipo y golpear la pelota con ella, en direccin de la portera del equipo contrario. Los dems compaeros y compaeras deben esperar sentados. En qu tiempo se desarrollan las acciones? Se dieron cuenta que los verbos aparecen escritos de diferentes formas? Los verbos pueden escribirse de diferentes modos. 1. Se dice que el verbo est escrito en infinitivo, cuando no expresa, por s mismo, el nmero (cantidad de sujetos que realizan la accin: en singular o plural), ni el tiempo (cundo se lleva a cabo la accin), ni la persona (quin realiza la accin: el mismo sujeto que habla o escribe u otra persona distinta al hablante o escritor), como es el caso de: Escribir un nmero delante de cada uno. Sin repetir nmero con otro jugador. Deben correr por toda la cancha. Los verbos en modo infinitivo son aquellos que terminan en ar- er- ir. Ejemplo: hablar, correr, rer.

137

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 1

2. Se dice que el verbo est escrito en modo imperativo, cuando se expresa como una orden, como es el caso de: Escriban en el cuaderno. Lee el siguiente texto. Trae los siguientes materiales. 3. Se dice que el verbo est escrito en forma personal, cuando expresa la persona que realiza la accin. Por ejemplo: Yo juego escobabol en el patio de la escuela. T juegas escobabol en el patio de la escuela. Ellos juegan escobabol en el patio de la escuela. 4. Se dice que el verbo est escrito en forma personal y de modo indicativo, si no expresa la persona que realiza la accin. Por ejemplo: Se juega escobabol en el patio de la escuela. En el texto del juego escobabol se mencionan varias instrucciones. Las instrucciones estn presentes en nuestra vida cotidiana, para preparar un plato especial, elaborar una manualidad, instruir con respecto al manejo adecuado de aparatos electrnicos, armar o construir objetos, bsqueda de informacin en cuentas bancarias a travs de Internet, entre muchas cosas ms. Los textos instructivos se caracterizan por: 1. Presentar los pasos que deben cumplirse para conseguir un resultado. 2. Los verbos se escriben en infinitivo (coger la escoba de su equipo), en modo imperativo (cada equipo distribuye a sus jugadores), o en forma impersonal (se vuelve a empezar). 3. Se utilizan marcas como nmeros, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos. 4. Pueden ir acompaados de imgenes para aclarar los pasos a seguir.

Renanse en grupo e inventen un juego que incluya como elemento la pelota. Planeen cmo redactar el juego teniendo en cuenta la organizacin que se presenta en el texto del juego escobabol.

138

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 1

Cada grupo va a presentar y explicar su juego a otro grupo. El otro grupo deber jugarlo siguiendo las instrucciones, y luego opinar sobre el juego, para sugerir modificaciones o perfeccionarlo. A todos los nios y las nias les gusta jugar con la pelota! A ti tambin! Seguro! Claro que s quiero!

Quieres conocer algunas curiosidades sobre los juegos con pelota?

Observa la siguiente tabla y contesta las preguntas en el cuaderno:


El peso de las pelotas
Baloncesto de 567 a 650 gr Bolos Ftbol Voleibol Tenis Ping pong de 4.08 kg a 7.25 kg de 410 gr a 445 gr de 260 gr a 280 gr de 56 gr a 59.4 gr de 2.5 gr a 2.7 gr

Qu nos dice la tabla? En qu deporte se usa la pelota ms pesada? Y la ms liviana? Si tengo un baln que pesa 600 gr, podra ser usado para un partido de ftbol profesional?, por qu? Qu deporte sera el ms indicado para jugar con mi baln?

139

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 1

Observa esta otra tabla y responde:


Nmero de jugadores por equipo en los deportes colectivos
Baloncesto............................5 Ftbol.................................11 Ftbol de saln.....................5 Voleibol ...............................6 Voleibol de playa. .................2

Cuntos jugadores son necesarios para formar: Cinco equipos de ftbol. Tres equipos de voleibol. Cuatro equipos de baloncesto.

Un club deportivo mantiene dos equipos completos para cada una de las modalidades deportivas citadas en la tabla. Cuntos jugadores tiene que mantener el club? Repaso de contenidos Escribe un juego que practiquen comnmente en el lugar donde vives. Ten en cuenta la estructura para escribir textos instructivos. Hoy jugaste e inventaste juegos! Maana vas a comenzar a preparar un juego. Adivina cul es!

Contina leyendo el libro que escogiste para esta semana.

Socialicen los textos instructivos con sus compaeros y compaeras, y entre todos realicen las correcciones necesarias.

140

1. Investiga en revistas, en tu casa o con otras personas juegos interesantes, antiguos o actuales. Usa tu cuaderno para tomar nota de la informacin que recojas. Haz una lista de estos juegos. Escoge el que ms te gust. Descrbelo teniendo en cuenta la estructura trabajada en clase; apoya tus instrucciones con ilustraciones. 2. Maana vas a comenzar a prepararte para hacer una cometa. T o tus hermanos tienen alguna cometa en casa? Si la tienes, llvala a la clase para mostrarla a tus compaeros y compaeras. 3. Trae los materiales solicitados por tu docente para la elaboracin de una cometa.

141

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 2

Disfruta de la lectura.

Volar cometas, uno de los tradicionales deportes de China


Desde que Beijing fue nombrada sede de los juegos olmpicos del 2008, el desarrollo del deporte en la capital china atrae las miradas de todo el mundo. Lo cierto es que los beijineses pueden alardear de una larga tradicin en la prctica de diversas especialidades deportivas. Los beijineses cuidan mucho de su salud. En este aspecto, se les considera los ciudadanos ms conscientes de toda la nacin. Por ejemplo, al llegar la primavera, aprovechan los suaves vientos de esta estacin para salir de casa y hacer volar cometas. Se imagina que ser una hermosa escena: el cielo surcado por multitud de cometas de variadas formas: aves, dragones, etc. Las ms atractivas son las que parecen nubes, porque su forma y color se funden con el claro cielo azul. La inmensa plaza de Tian An Men es el lugar ideal para echar a volar cometas. En los parques tambin se renen muchos aficionados a este pasatiempo. Los orgenes de la cometa, un juguete usado por muchas culturas en la celebracin de fiestas y otros acontecimientos, se remontan a hace unos dos o tres mil aos. No se sabe a ciencia cierta quin invent la cometa. Tampoco se sabe dnde se construy una por primera vez, pero la opinin ms extendida es que fue en China. Es decir, ese pas es la cuna de las cometas. Hace siglos, se utilizaban en tiempo de guerra como medio de comunicacin. En aquella poca, los jefes militares se servan de ellas para enviarse mensajes. En la dinasta Tang, poca en que la sociedad china alcanz una gran prosperidad, la cometa se convirti en un juguete. Los poetas de esta dinasta dedicaron muchos e inspirados versos a la descripcin de su grcil vuelo. Fue en esa poca cuando la cometa se populariz rpidamente entre los nios, quienes al igual que hoy en da preferan hacerlas volar en primavera. Pero ojo: en aquel entonces este pasatiempo slo se conoca en el sur de China. Sin embargo, cuando en tiempos de las dinasta Ming y Qing la capital se estableci en la ciudad septentrional de Beijing, este bello entretenimiento fue aceptado rpidamente por los habitantes del norte del pas. En general, los chinos consideran que la mejor estacin para hacer volar cometas no es el invierno, sino la primavera.

142

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 2

En Beijing y otros lugares de China se conserva una curiosa tradicin consistente en soltar la cometa y dejarla volar libremente para que se lleve la mala suerte. El ao pasado, por ejemplo, miles de voluntarios se concentraron en la Gran Muralla para echar a volar cometas que representaban virus del SARS, el sndrome respiratorio agudo y grave. Adems, se dice que es un ejercicio muy apropiado para mejorar la vista. Por otra parte, respirar aire fresco es algo muy saludable. Una mujer padeca de una enfermedad en las vrtebras cervicales. Un especialista en medicina tradicional le aconsej que todas las semanas dedicara media hora a hacer volar una cometa. Pues sabes qu? Se ha curado y se siente ms gil que antes. Los expertos tambin dicen que este ejercicio contribuye a aliviar el estrs, la ansiedad e incluso la depresin. Al parecer, la serenidad que transmite el cielo azul nos sumerge en este pasatiempo y nos ayuda a olvidar las preocupaciones. Tal vez por eso a la gente que se entretiene con este juguete se la ve siempre muy alegre.
China Radio International - CRI

En otros pases se llama de manera diferente a la cometa? Por ejemplo: en Argentina se le dice barrilete. Papalote se le dice en Costa Rica, Cuba y Mxico, y significa mariposa en lengua uto-azteca. En Venezuela la llaman papagayo porque se parece a estas aves multicolores. En el Cono Sur, los chilenos la llaman volantn, ser porque da vueltas en el cielo?

Busca en el texto una palabra escrita en negrilla, a qu crees que se refiere esta palabra? La palabra que describe el lugar de donde eres se le llama gentilicio. Busca su significado en el diccionario!

143

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 2

IMPORTANTE! Segn las normas ortogrficas de la Real Academia Espaola, todos los gentilicios, sustantivos o adjetivos, se escriben con minscula inicial. Cul ser el gentilicio de las personas provenientes de Colombia, Espaa, Mxico y Canad? Escrbelos en tu cuaderno. Consulta otros gentilicios de las personas que provienen de: Bogot en el departamento de Cundinamarca, Lorica en el departamento de Crdoba, Quibd en el departamento de Choc, Riohacha en la Guajira, Montera en el departamente de Crdoba y San Andrs en la isla de San Andrs. Cmo se les dice a las personas que son de tu municipio? Busquen en el atlas de la biblioteca de aula dnde queda China y su capital. Antiguamente, a Beijing se le deca Pekn. Por qu? Investiguen. Revisin de la tarea. Exploren los materiales que consiguieron para elaborar las cometas: plstico, tela impermeable, papel seda, peridicos, hojas de revistas, palos de balso, palos de guadua, pita, tiras de tela de lana, algodn o lino, pegantes (colbn, pegante en barra, bxer, etc.). De estos materiales, cules son ms resistentes a los factores ambientales?, cules son ms livianos o pesados?, cules sern ms apropiados para elaborar nuestras cometas? Habr alguna diferencia si elaboramos la cometa con papel, plstico o tela impermeable? Ser que el tipo de material con que se elabore la cometa influye en el vuelo? Experimenten!

144

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 2

Qu es simetra? Qu relacin tiene la simetra con las cometas? Discutan con su docente y los compaeros y compaeras: Alguna vez han elevado una cometa? Les gustara hacerlo? Qu piensan, sienten y suean al elevar una cometa? Cuenten a los compaeros y compaeras: Quin sabe hacer una cometa? El que sepa, explquele a los dems cmo se hace una cometa. Les gustara hacer una?

Para hacer una buena cometa, es necesario planear su construccin. Para eso hay que seguir un plan de trabajo y aprender muchas cosas sobre cometas. Por ejemplo: Pueden tener cualquier forma? Cul es la mejor forma? Qu hace que una cometa se eleve? Saben lo que significa equilibrio, simetra, envergadura, armazn, tensores, tirantes y cola? En el lugar donde viven, se usan esas palabras o existen otras?, cules? Es posible que el tipo de material con que se elabore la cometa influya en su vuelo?, por qu?

145

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 2

Renanse en grupos segn la orientacin dada por su docente. En cada grupo debe quedar alguien que ya haya hecho volar una cometa. Realicen ahora las tres primeras actividades del plan de accin. Presenten al curso lo que cada grupo hizo: el dibujo de la cometa y de las formas geomtricas ms usadas para su construccin; hablen sobre la manera de elaborar una cometa. Has visto o hecho cometas que tengan las formas geomtricas presentadas por tu grupo? Observa las siguientes figuras. Dibuja con colores en tu cuaderno las que consideres ms aptas para hacer las cometas.

146

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 2

Contesta en tu cuaderno: qu debes tener en cuenta para escoger las formas correctas? Dibujen en el grupo todas estas figuras. Cada uno debe dibujar tres o cuatro figuras diferentes. Hganlo en papel cuadriculado y dupliquen el tamao de cada una de las figuras. Observen cmo se hizo con una de ellas:

A C

B D

A1

B1

C1

D1

E1

Observen los dos dibujos anteriores y completen en el cuaderno las siguientes afirmaciones: En el primer dibujo de la figura el lado AB mide cuadritos. Midan ese trazo: cm En el segundo dibujo de la figura el lado A1B1 mide cuadritos. Mide cm. Continen comparando las medidas de los dos dibujos de la figura. El segundo dibujo fue diseado en una escala de 2:1 (t lees: 2 a 1). Significa que si fsicamente una figura mide un cm de ancho, cuando se dibuja en papel el ancho de la figura medir el doble (dos cm). Es decir, todas las medidas que tenga la figura se van a multiplicar por 2 para dibujarla a escala. Conclusin: Las medidas del primer dibujo son la mitad de las medidas del segundo, o las medidas del segundo dibujo son el doble de las medidas del primero.

Ampla cada una de las figuras al doble, recrtalas y dblalas por la mitad, de manera que la lnea del doblez divida la figura en dos partes iguales.
147

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 2

La lnea punteada es la lnea donde se van a doblar. Observa:

Cada parte corresponde a la mitad o 1/2 de la figura. Copia las figuras anteriores en tu cuaderno. Colorea las figuras de esta manera: en la primera, haz una mitad roja y otra verde; en la segunda, una mitad azul y otra naranja; y en la tercera, una mitad amarilla y otra violeta. Cuando termines de colorear las figuras, observa cul pareja de colores te gusta ms. IMPORTANTE! Cada color primario posee un color complementario. ste se forma cuando se mezclan los otros dos colores primarios. El color complementario del rojo es el verde; el del amarillo, el violeta; y el del azul, el naranja.

Contesta en tu cuaderno, la siguiente pregunta: Son las dos mitades de las figuras iguales en forma y tamao? Esa lnea donde se doblan es llamada lnea de simetra o eje de simetra. El eje de simetra divide la figura en dos partes iguales. Las figuras que poseen eje de simetra son llamadas simtricas. Las que no tienen eje de simetra son figuras asimtricas.

148

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 2

Separa las figuras que recortaste. Pinta de amarillo las que son simtricas, y de rojo, las que son asimtricas. La simetra tiene que ver con el equilibrio. Completa la frase en tu cuaderno: En la figura simtrica usada para hacer una cometa, el eje de simetra coincide con el de la cometa. La varilla que sostiene la cometa por el centro y le da equilibrio, la divide en partes simtricas. Todas las figuras que conociste se llaman polgonos. Los polgonos reciben otros nombres de acuerdo con el nmero de lados. Los de tres lados, se llaman tringulos. Los de cinco lados, pentgonos. Los de cuatro lados, cuadrilteros. Los de seis lados, hexgonos.

Dibuja en tu cuaderno los siguientes cuadrilteros. Escribe sus nombres.

Un trapecio es un cuadriltero que tiene dos lados paralelos y otros dos no paralelos. Los lados paralelos se llaman bases del trapecio.

trapecio rectngulo

trapecio issceles

149

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 2

Por qu a estos trapecios se les llama trapecio rectngulo y trapecio issceles?

Se llama trapecio issceles, por tener dos lados de igual magnitud, y rectngulo, por tener un ngulo interior de 90.

Ahora el grupo tiene una tarea por hacer y una decisin por tomar. La tarea consiste en hacer una cartelera con las figuras recortadas. La forma de la cartelera depender de los recortes que se incluyan en ella, de la siguiente manera: Polgonos (figuras de varias clases)
simtricas asimtricas

Elijan en cul de estas carteleras desean trabajar. Aadan otras figuras a las que el grupo ya tiene: recrtenlas, organcenlas de una forma interesante y hagan una linda cartelera. Qu figura simtrica va a escoger el grupo para hacer la cometa?

La figura escogida debe ser simtrica. Sin simetra, no habr equilibrio!

150

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 2

Observen y dibujen formas simtricas para inspirarse antes de hacer la cometa. Elige elementos como hojas de plantas, animales y minerales para hacer dibujos. Recuerda que sean simtricos. Al dibujar las figuras, deben utilizar siempre una regla. A veces se necesita tambin la escuadra. Si van a trazar un cuadrado de tres cm de lado, la regla es til para trazar el primer lado.

Para trazar las lneas laterales, la escuadra ser de gran ayuda. De esa manera, la esquina (ngulo) de la figura escogida para ser dibujada, quedar perfecta, formando perpendiculares. Recuerden las rectas perpendiculares! Trabajaron con ellas en el proyecto 2. Ests aprendiendo a construir cometas, a hacerlas volar y a maniobrar este juguete. Sabes cmo surgi este juego? Elevar cometa, una antigua diversin.

Elevar cometa, una antigua diversin


La cometa o barrilete, como tambin es conocida, es uno de los juguetes ms antiguos que existen. Hasta hoy, a los nios y las nias, les gusta elevar cometa al lado de los paps, quienes vuelven a sentirse en su infancia otra vez. Hace ms de tres mil aos, en China las personas ya hacan volar las cometas de seda. En Europa, los nios y las nias juegan con cometas desde hace ms de mil aos.

151

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 2

Las cometas chinas tradicionales representan dragones, pjaros, mariposas. El general chino Huan Theng asust a sus enemigos usando enormes cometas, que hacan ruidos con el viento. El viajero Marco Polo regres de la China trayendo historias de cometas que eran usadas para hacer prisioneros. Las cometas planas son las ms antiguas, y las ms simples son las que tienen forma de rombo. las cometas de forma triangular son llamadas cometas delta. Son simples de hacer y vuelan bien. Hay otras, las cajas o panderos, que tienen un armazn tridimensional, son una combinacin de figuras con forma de cuadrados, tringulos y rectngulos. Son las ms estables, pero tambin son las ms complicadas de hacer. En Colombia las cometas ms comunes son las hexagonales, cuya armazn se hace con tres palos. Pero tambin se hacen rombos alargados hacia abajo, que no necesitan sino de dos palos para el armazn. Para hacer cometas de figuras planas se hace primero un armazn con palitos finos de bamb o guadua. Despus se forran con papel seda o el que llaman papel milano. Todas tienen una cuerda bien larga soportada por unos tirantes amarrados del centro y los lados, desde donde se controlan. Muchas cometas necesitan una cola para que tengan estabilidad.

Por qu no debes elevar las cometas cerca de las redes elctricas y de los cables de alta tensin? Repaso de contenidos Dibuja dos formas simtricas inspiradas en la naturaleza. Elige un objeto sencillo y fcil de representar. Dibjalo en una hoja cuadriculada y amplalo el doble de su tamao. Los polgonos reciben diferente nombre. Este nombre se relaciona con el nmero de lados que tienen. Escribe en tu cuaderno el nombre con que se conoce a cada polgono de acuerdo con el nmero de lados. Escribe en tu cuaderno tres cosas que aprendiste en la clase de hoy que te ayudarn en la construccin de una buena cometa.

152

1. Dibuja en un peridico y despus recorta la figura de la cometa que el grupo escogi. Hazla del tamao que consideres adecuado. 2. Calca y completa el dibujo de las siguientes figuras. Aydate del eje de simetra y de la parte que ya est trazada.

3. Recorta una tira de papel de treinta cm de largo por seis cm de ancho. Dobla esta tira cada cinco cm como un acorden, as:

Pinta el perrito y recrtalo. Abre el papel. Sorpresa! Pinta los otros perritos. Utilizaste el eje de simetra para reproducir varios perritos iguales. Elaboraste una divertida cenefa. Atrvete a crear otras!

153

4. Lee el siguiente poema: El nio y la cometa


El nio se sonrea mano inhbil, ojo atento y la cometa en el viento su corazn se cerna. Ave, cometa, de un da, su corazn sooliento, pues el corazn quera huir pero no poda, pero no saba al viento.
Dmaso Alonso. Hombre y Dios. Editorial Espasa-Calpe

Qu sientes al leer el poema? Qu situacin se describe en el poema? 5. Para la prxima clase debes traer los siguientes materiales: Una escuadra de 45 Pitillo Plastilina Hilo Tijeras 6. Pregunta a tus familiares o amigos: Qu otras condiciones aparte de la simetra se deben tener en cuenta para que la cometa pueda volar? Qu materiales se requieren para elaborar la cometa? Haz el dibujo de una cometa, pregunta cules son sus partes y para qu sirve cada una de ellas. Consulta por qu son importantes cada una de estas partes y qu sucedera si faltara alguna de ellas. Haz el dibujo de la cometa que quieres construir y de las partes que tendr.

154

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 3

Disfruta de la lectura. Revisin de la tarea.

Desafos
Cul es la mejor figura para hacer cometas? Escriban en sus cuadernos las respuestas a las siguientes preguntas: Consiguieron dibujar y pintar la figura escogida para hacer la cometa del grupo? Cul fue la dificultad? Elijan el tipo de cometa que deseen hacer. Cualquiera que sea el tipo de cometa que hayan escogido deben tener en cuenta la aerodinmica de las cometas. Las cometas son ms pesadas que el aire. Es decir, pesan ms que el volumen de aire que desplazan. Vuelan sujetadas al extremo de un hilo, de un cordn o de una cuerda. Las cometas son aerodinos. Es decir son mantenidas en el aire por la fuerza del viento o la fuerza de la presin del viento en la cometa. Esta fuerza se llama elevacin. Busquen en el diccionario de la biblioteca de aula las palabras: aerodinmica, aerodinos y brida. Ahora observen:

155

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 3

Respondan la siguiente pregunta: Qu otros dispositivos podras aadir a una cometa para contribuir con su estabilidad en el aire? Observen los diferentes tipos de cometas: As como existen diferentes nombres para las cometas, igual sucede con las partes que la conforman. Consulten el nombre para cada parte de la cometa. Qu funcin desempea cada una de sus partes?

Planas

Curvadas

Celulares

Semiflexibles

Parafoil

Rotor

156

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 3

En esta clase, van a desarrollar inicialmente las actividades cuarta y sptima establecidas en el plan de accin; lean qu se debe hacer. Elevar una cometa es un desafo! No importa si es grande o pequea, colorida o llena de flecos. Ojal tengan formas bien originales! La cometa necesita subir y para subir debe ser liviana, equilibrada y, adems, necesita del viento. Cmo podran medir la altura a la que se est elevando la cometa? Qu dificultades tendran para medir esta distancia? Con el siguiente instrumento podrn saber a qu altura se est elevando la cometa. Cmo se construye? Alisten los materiales que trajeron desde la casa. 1. Con la cinta peguen el pitillo sobre el lado ms largo de la escuadra. Corten lo que sobre con las tijeras.

2. Tomen un pedazo de hilo que mida un poco ms que uno de los lados de la escuadra y peguen en uno de sus extremos un pedazo de plastilina en forma de esfera. Esto que acaban de realizar se llama plomada.

3. En uno de los extremos de la escuadra sobre la que est el pitillo, peguen la plomada.

157

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 3

Cmo se mide la altura que ha alcanzado la cometa? Fcil! 1. Uno de los estudiantes tomar la escuadra, mirar a travs del pitillo y se ir desplazando con el fin de lograr visualizar la cometa por medio de l. Este estudiante debe asegurar que la plomada se mantenga vertical con el borde delantero de la escuadra as como se muestra en la siguiente ilustracin:

2. Una vez ubicada la cometa, otro de los estudiantes se ubicar exactamente debajo de la cometa. Cuando se encuentre en la posicin, otro integrante del grupo medir con una cinta mtrica la distancia que separa a los dos estudiantes.

158

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 3

3. La distancia que separa a los dos estudiantes sumada a la altura del estudiante que tiene la escuadra es igual a la altura a la que se eleva la cometa.

A continuacin, encontrars un texto de Wania Amarante, quien en su libro Los Caminos del Viento, presenta el cuento vientecito en el que se habla de la relacin entre la cometa y el viento.

Vientecito
Era agosto. En el cielo muy azul de aquel mes, las cometas que los nios elevaban parecan como bordadas en el horizonte. El viento soplaba fuerte y la brisa acariciaba las cometas hacindolas balancear como ropas en una cuerda. Los nios rean alegres y apostaban para ver quin haca la cometa ms bonita y quin era el mejor manejando la piola y la manivela. El viento, muy orgulloso de su papel de patrocinador de la fiesta, comparta con la brisa la responsabilidad de colorear el cielo. Pero haba alguien que estaba un poco triste en un rincn. Su soplo era muy dbil, no poda hacer elevar ninguna cometa. Vientecito s que batallaba, pero era tan pequeito que apenas consegua levantar un petalito de violeta. Termin volvindose amigo de la florecita, con quien siempre conversaba. S, violeta, ya me contaron que tengo un pariente lejano que se llama huracn y que es una fiera.

159

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 3

Tambin a m me hablaron de ese seor, vientecito, slo que l no se lleva muy bien con la gente. Te imaginas que mis ptalos se encontraran con ese seor? S, violeta, en verdad sera un desastre. Pero me gustara ser, por lo menos, un poquito ms fuerte para poder elevar las cometas. Me parecen tan bonitos los papeles de seda pegados en los palitos de guadua. Me parecen tan bonitas esas colas coloridas agitndose all arriba. El vientecito volva al cielo, soplaba, soplaba, pero la cometa se iba cayendo, y el nio corra, daba cuerda, jalaba la cuerda, hasta que el viento vena e inflaba de nuevo el papel de seda. Mi amiguito dijo el viento eres muy pequeo. Un da, quien sabe, podrs crecer y soplar ms fuerte. Hasta podra ayudarte, pero agosto es un mes de trabajo pesado, podramos dejarlo para un mes ms liviano.

1. Qu situacin se presenta en el cuento? Qu funcin cumplen los guiones (-) en el texto. En qu momento del texto aparecen? Vientecito se volvi amigo de la violeta y siempre conversaban. Observen el dilogo del texto y contesten en el cuaderno las siguientes preguntas: Sobre qu hablaban? Cul es el sentimiento de ellos con relacin al personaje huracn? 2. La autora hace uso de ciertas figuras literarias en su escrito. Identifquenlas. Las cometas parecan Las cometas se balanceaban como

160

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 3

Observen la diferencia entre las palabras viento y vientecito. Recuerden que en el subproyecto I aprendieron que a la raz de una palabra se le pueden aadir partculas para formar nuevas palabras. A las partculas que se aaden antes de la raz se les llama prefijos y las que se aaden despus de la raz, sufijos. Tanto los prefijos como los sufijos al aadirse a la raz modifican el significado de la palabra. Recuerdan el significado del sufijo ito?. 3. Escriban el diminutivo de las siguientes palabras. Hganlo en un cuadro, como el del ejemplo: Palabra viento flor frasco pequeo tallo ptalo amigo Diminutivos vientecito

4. Hagan una cartelera con estos dibujos y escriban una frase para cada ilustracin.

161

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 3

Ahora que ya conocen muchas curiosidades y nombres para la cometa y sus partes, seleccionen el modelo de la cometa. Elaboren el bosquejo teniendo en cuenta las medidas, la forma, los materiales, la forma de vuelo y el tiempo que se necesita para construirla. Utilicen una regla y una escuadra para facilitar el trazado del boceto. Cada grupo presentar a todo el curso lo que hizo; explicar los detalles de su boceto. Escuchen las sugerencias de los compaeros y compaeras. Escrbanlas en sus cuadernos.

Juan, qu figura escogi tu grupo para hacer la cometa?

Escogimos el rombo alargado.

Dibuja en el cuaderno un rombo como el siguiente. Despus, completa las siguientes afirmaciones: El rombo es un polgono de lados, es decir, un El cuadrado es un caso especial de rombo que tiene ngulos son todos rectos. A D Mide los lados de este rombo. C B Cada lado mide cm. lados y sus

162

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 3

Al mismo rombo de la pgina anterior, denominado ABCD, le trazaremos las lneas que unen las esquinas utilizando la regla. Mide las lneas trazadas y completa en tu cuaderno las siguientes afirmaciones: AC mide cm. DB mide cm.

Esas lneas se llaman diagonales. Dibuja en tu cuaderno los siguientes cuadrilteros y traza sus diagonales. Colorea de verde la figura cuyas diagonales tengan medidas diferentes.

Trabajen nuevamente en grupo para: hacer la lista de los materiales necesarios para la elaboracin de la cometa; decidir cmo conseguir los materiales; distribuir las tareas y los compromisos entre los compaeros y compaeras de grupo; trazar, en papel peridico, el molde de la figura escogida. Qu bueno! maana vamos a hacer la cometa! Escribe en tu cuaderno lo que aprendiste hoy sobre las cometas. Repaso de contenidos En tu cuaderno dibuja diferentes polgonos. Explica las diferencias entre las formas dibujadas. Verifica en el plan de accin las actividades que realizaste el da de hoy. En cul de las actividades desarrolladas en el da presentaste dificultad?, por qu?

163

1. Eres responsable de una tarea. Realzala y trae a la escuela los materiales para elaborar la cometa. 2. Piensa en lo siguiente, y escribe las respuestas en tu cuaderno. Una madeja de piola tiene 400 metros de cuerda. Para que mi cometa pueda volar bien, necesito 500 metros. Cuntas madejas de piola debo comprar? Cuntos metros de piola van a sobrar? Si para comprar las madejas se unen los cuatro nios y/o nias del grupo y cada uno necesita 500 m de cuerda, cuntas madejas sern necesarias? Cada madeja cuesta $1.500. Cunto gastar cada nio o nia? Jos tiene una madeja con 500 metros de piola. Como est haciendo un viento fuerte, l solamente le solt a la cometa la mitad de la piola. Cuntos metros de piola estn enrollados en la madeja? 3. Identifica en el cuento Vientecito palabras que tengan los sufijos dad, ito y dor. Qu significado crees que tienen estos sufijos? 4. Lleva al saln de clase un papel de colores o, si no tienes, la cartula de alguna revista vieja o un pedazo de cartulina, un alfiler y un palo de bamb o guadua. 5. Lee el siguiente poema:
Viento solano Sopla, viento del Este, que aqu nada se mueve. La tierra est esperando sentir tu paso alegre. Los rboles se han puesto de puntillas por verte. No te demores. Sopla, llega, viento del Este. Escchame. Te llamo desesperadamente.
Jos Agustn Goytisolo

164

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 4

Disfruta de la lectura. Revisin de la tarea.

Cmo se elabora una cometa?

El plan de trabajo para la elaboracin de la cometa est adelantado. Ya conocen... las partes de la cometa y sus nombres; las figuras simtricas y asimtricas; el eje de simetra. Ya hicieron... el boceto de la cometa del grupo; el molde de la figura que se utilizar; la lista de materiales necesarios. Hoy vamos a elaborar la cometa. Renanse en grupos y cojan el molde que hicieron. Revisen todas las medidas del molde. Tomen las medidas de los lados de la figura. La suma de las medidas de los lados es el permetro de la figura. Completen en el cuaderno, las siguientes afirmaciones: El permetro de la figura que tu grupo escogi es Si el grupo quiere adornar la cometa con una cinta de color alrededor, esta cinta tendr de largo.

165

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 4

Revisen todas las medidas. Corten los palos del tamao adecuado. Recuerden que deben medir lo mismo que las diagonales de la figura. Hagan el armazn con los palos y los tensores que unen sus puntas y sirven de permetro.

Peguen el papel de seda a los tensores. Amarren los tirantes al centro y a las puntas. Amarren la cuerda o piola a los tirantes. Pongan la cola y los flecos. En un cuadro como el siguiente, escriban las medidas para su cometa. Cometa Lados Eje de simetra Palos Horizontal Vertical Cola Flecos Tirantes Cuerda

Usen su creatividad diseando cometas de muchos colores y con variados diseos. Ya saben que el viento es indispensable para jugar con las cometas. El viento tambin ayuda en otro juego muy interesante el ringlete. Saben hacer un ringlete? Es fcil! Cojan un papel cuadrado de un color o de colores. Puede ser una hoja de revista.

166

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 4

Doblen el papel por la diagonal, formando un tringulo una y otra vez.

Abran el papel y corten siguiendo las lneas marcadas por los dobleces, hasta ms o menos un cm del centro (cuatro cortes).

Doblen cada punta, alternadamente, hasta la mitad.

Con un alfiler atraviesen las cuatro puntas en la mitad y clvenlo despus a un pedacito de guadua, a un lpiz o en la punta de un palo cualquiera.

167

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 4

Juega con el ringlete; corre contra el viento o haz el siguiente experimento: El material necesario es: un ringlete de papel de seda fino; un soporte de madera; una vela. Pasos a seguir: Colocar el ringlete invertido en el soporte a, aproximadamente, diez cm. arriba de la vela. A partir de tu observacin, responde las siguientes preguntas en el cuaderno: a qu se debe el movimiento del ringlete?

Adems de juguete, el ringlete puede ser usado para indicar la velocidad del viento. Las aspas de un molino de viento usan el mismo principio del ringlete.

Las cometas no slo han sido utilizadas como un objeto de juego; antiguamente, se les dieron diferentes usos como los que se presentan a continuacin: Pesca. La cometa se haca volar a una altura considerable desde la orilla del ro o desde una canoa. En la parte inferior de la cometa haba un hilo en cuyo extremo colgaba un anzuelo. Fotografas areas. La cometa tambin fue usada para tomar fotografas desde grandes alturas. La cmara se pona en la cometa y esta cmara contaba con un mecanismo que tomaba la foto estando en el aire.

168

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 4

La cometa y la radio. La cometa se lleg a usar para elevar una antena a una altura de 122 m, desde la cual se transmitan seales de radio a lugares distantes. Publicidad. La cometa tambin ha sido utilizada con fines publicitarios; en la cometa se elevaban carteles o anuncios. Teniendo en cuenta lo anterior, responde las siguientes preguntas: Hubo otros objetos que reemplazaron a la cometa para suplir las necesidades presentadas, cules crees que fueron esos objetos? Qu otro uso le daras a la cometa? Renanse en grupos. Expliquen en el cuaderno lo que entienden por la palabra RINGLETE. Las cometas estn listas! Planeen entre todos cmo finalizar el subproyecto. Sugerencias: Organizar maana, en el patio, una exposicin de cometas. A la hora del recreo, cada grupo explicar a los interesados la manera de elaborar cometas. Visitar los salones de clase para mostrarles a los compaeros y compaeras de otros cursos la manera de elaborar cometas. Cada grupo ir a un saln diferente. Elevar las cometas en el patio de la escuela, si hay suficiente espacio y no hay cables o postes que lo impidan. Hacer una excursin a un sitio cercano a la escuela, donde sea posible elevar las cometas.

169

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 4

Al escoger cualquiera de estas opciones, o pensar en otras, el grupo deber planear cmo llevarlas a cabo. Repaso de contenidos Dibuja una cometa, seala sus partes y formas. Colorala empleando alguna pareja de colores complementarios. Cul es el permetro de tu cometa? Regresa al plan de accin y verifica las actividades que realizaste.

170

1. Explcale a un hermano, primo o amigo cmo confeccionar una cometa. Escribe en tu cuaderno las instrucciones de forma clara y organizada, de tal manera que la persona que escojas las entienda cuando las lea. 2. Elabora otros ringletes en tu casa. Juega con tus amigos y relaciona el tamao, el tipo de papel, la fuerza del viento y el desempeo del ringlete. 3. Lleva tus conclusiones al saln de clase para compararlas con las del resto del grupo. 4. Resuelve los siguientes problemas en tu cuaderno: A Juan le gusta fabricar cometas. Con un pliego de papel seda, Juan hace cuatro cometas pequeas. Cada pliego cuesta $600. Cunto dinero gasta Juan en papel para hacer una cometa? En adornos, pegante, palos y cuerda, Juan gasta $800 por cometa. Cul es el costo de cada una de las cometas que l confecciona? Juan vende cada cometa por $ 5.000. Cul es la ganancia que l obtiene con la venta de cada cometa? Para hacer una docena de cometas, cuntos pliegos de papel seda necesita comprar Juan?

171

5. Consulta y responde: Por qu las cometas chinas se elevan tan alto? Qu factores determinan la altura del vuelo?

6. Pregunten a sus familiares o amigos: Cules son los problemas que se pueden presentar al intentar hacer volar una cometa? Qu ocasiona estos problemas y cmo se pueden solucionar? Cules condiciones climticas son aptas para que una cometa pueda volar? Por qu las cometas se sostienen en el aire? Qu puede suceder para que una cometa pierda altura?

172

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 5

Disfruta de la lectura. Revisin de la tarea.

Qu fenmeno natural es indispensable para lograr el xito en el juego de elevar cometas? En el lugar donde vives, cul es la mejor poca para elevar cometas? Adems de estar bien confeccionada, qu necesita la cometa para poder elevarse? Renanse en grupos para discutir, contestar y escribir en el cuaderno las respuestas a las siguientes preguntas: Qu suceder si los nios y las nias deciden elevar cometa... en un da de lluvia? en un da muy fro? en un da de viento muy fuerte? en un da de viento medio? en un da sin viento? Justifiquen sus respuestas. En algunos lugares, agosto y septiembre son meses secos y con pocas probabilidades de lluvia. En esos meses, el viento es frecuente y no tempestuoso. - En el lugar donde vives, cules son los meses de viento?

173

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 5

El mes de agosto es llamado en Colombia el mes de las cometas debido a los fuertes vientos que soplan en esta poca. El cielo de Villa de Leyva (Boyac), por ejemplo, se llena de mil colores que se mueven en todas las direcciones empujados por el viento. En este hermoso escenario colonial, se realiza el Festival del Viento y de las Cometas, durante el cual los participantes no slo se divierten sino que tienen la oportunidad de observar a los concursantes profesionales realizando demostraciones en la plaza del pueblo y compitiendo en diferentes categoras. Saben qu es el viento? Han observado alguna vez el movimiento de las hojas de los rboles, algunos papeles levantarse del suelo o las nubes moverse en el cielo? Comenten en el grupo las siguientes preguntas: Cmo se transporta el polen de las plantas? Cmo se impulsan los barcos y se mueven los molinos? Por qu se mueve el cabello de la gente? Por qu se siente el viento en la cara y se oye un silbido? Continen trabajando en grupo. Realicen la siguiente actividad con el objetivo de descubrir qu es el viento. Corten un crculo de papel delgado en forma de espiral. Coloquen un pequeo hilo en todo el centro del espiral. Enciendan tres o ms velas juntas. (TENGAN MUCHO CUIDADO CUANDO ENCIENDAN LAS VELAS, NO OLVIDEN EL PELIGRO DE SER IRRESPONSABLES CON EL USO DEL FUEGO). A unos cinco centmetros por encima de la llama cuelguen la espiral, cogida por el hilo en el punto del centro. Observen qu sucede con la espiral de papel. Describan todo muy detalladamente.

174

Proyecto 3 | Subproyecto III | Da 5

Respondan, qu ocurre? Qu explicacin le dan al fenmeno que observaron? Creen que este fenmeno tiene alguna relacin con el movimiento del viento?, por qu? Lean la siguiente informacin: El sol calienta el Planeta Tierra en unas zonas ms que en otras. Esto genera aire fro y aire caliente. El aire caliente es menos pesado que el aire fro, por lo que tiende a subir en la atmsfera. Por esto se produce el movimiento del aire. El viento es el nombre que se le da al aire en movimiento. Es gracias a los cambios de temperatura que el aire se mueve y que las cometas pueden volar.

Para subir, las cometas necesitan del viento. Ellas suben mejor cuando el viento es constante y no muy fuerte. Hay viento suficiente para que las cometas suban? Cmo resolvieron en los grupos concluir este subproyecto? Con una exposicin de cometas? Con una visita a los salones de clase para mostrarles a los otros compaeros y compaeras las cometas y explicarles cmo se confeccionan? Con una excursin para elevar la cometa? Repaso de contenidos Realiza un dibujo en el que describas las condiciones ideales para elevar cometas. Explica con diagramas los pasos para hacer una cometa. Verifica las actividades propuestas en el plan de accin. Te gust participar en este subproyecto?, por qu?

175

Evaluacin
La vida en Geolandia Geolandia es un pas de caractersticas particulares. Todos los elementos que lo componen: seres vivos o no vivos, tienen formas geomtricas; los humanos tienen cada una de sus partes en forma de polgonos regulares con un eje de simetra vertical. Las calles, edificios, casas o dems elementos artificiales han sido construidos con maquinarias especiales, y por especialistas en fabricar figuras geomtricas perfectas, algunas simtricas y otras asimtricas. Los elementos naturales tambin conservan formas poligonales diversas que crecen regularmente, manteniendo las proporciones en sus partes. Basados en el texto anterior, contesten las siguientes preguntas: 1. Si una flor comn en Geolandia tiene forma hexagonal, el nmero de diagonales que pueden ser trazadas en su interior son: a. 3 b. 6 c. 8 d. 9 2. Un rbol en Geolandia, al ser representado por medio de un dibujo, contiene en su interior dos rectas paralelas y dos perpendiculares a las rectas anteriores, por lo cual, el nmero de ngulos rectos que se pueden formar al interior del rbol son: a. 16 b. 12 c. 8 d. 4 3. Los sombreros que se fabrican para las personas son planos y tienen cuatro ejes de simetra, por lo cual su forma debe ser: a. Triangular b. Rectangular c. Cuadrada d. Trapezoidal
176

4. Si un animal en Geolandia crece veinte centmetros al ao y actualmente tiene un metro con diez centmetros de estatura y tiene 4 aos de edad, con qu estatura naci? a. 20 centmetros. b. 10 centmetros. c. 30 centmetros. d. 25 centmetros. 5. Los jardines de las casas en Geolandia tienen forma de rombo, cada uno de sus lados mide cuatro metros. Si alguien desea encerrar su jardn con una malla, cul debe ser la longitud de esa malla para cubrir todo el jardn? a. 8 metros. b. 16 metros. c. 4 metros. d. 20 metros. Los juegos favoritos de las personas en Geolandia son los que usan baln, pero los balones all tienen forma de cubo, es decir, sus caras son cuadradas. En la tabla que aparece a continuacin se menciona el nombre del juego, el tamao del baln, el nmero de jugadores y el peso, segn el material con el que se construye el baln.
Juego Tamao del baln Nmero de jugadores por equipo Peso del baln

Tamarindo Sanda Limn Cereza

10 cm de lado 5 cm de lado 20 cm de lado 15 cm de lado

5 10 6 2

2 kg 7 kg 5 kg 3 kg

6. En un campeonato que incluya los cuatro juegos, el nmero mnimo de personas que se renen a jugar, conociendo que no se puede jugar en dos equipos distintos, es: a. 56 b. 46 c. 33 d. 23

177

7. Al comparar la medida de un lado del baln de tamarindo con la de un baln de limn encontramos que: a. La primera es el doble de la segunda. b. La primera es la mitad de la segunda. c. La primera es igual a la segunda. d. La primera es la cuarta parte de la segunda. 8. El peso de un baln de sanda es equivalente al de: a. Dos balones de cereza y uno de tamarindo. b. Un baln de limn y uno de cereza. c. Dos balones de tamarindo y uno de cereza. d. Dos balones de limn. 9. Explica otro tipo de juego que los habitantes de Geolandia puedan realizar. Recuerda describir muy bien el juego para que lo puedan practicar sin dificultad.

178

Salud es vida!
Qu vas a hacer? Organizar una muestra de plantas medicinales y alimenticias.

Qu vas a aprender? A reconocer seales de buena salud. A preservar la salud como un bien. A prevenir ciertas enfermedades. A elaborar un fichero de plantas medicinales. A realizar actividades fsicas como un hbito diario. A utilizar la medicina tradicional.

Para qu lo vas a aprender? Para identificar las necesidades y el cuidado de tu cuerpo. Para rescatar y aprovechar el conocimiento o el saber tradicional de las diversas personas de tu entorno. Para conservar y mejorar la salud.

Por qu se dice que la salud es vida? Es mejor prevenir que curar?, por qu? Cmo se usan algunas plantas en la preparacin de remedios caseros?

179

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 1

Ya aprendiste a identificar direcciones y a localizar lugares en un plano! Viste la importancia del trabajo y del entretenimiento! Viste que en el juego tambin se aprende! En este subproyecto vas a reflexionar sobre la importancia de la salud y la forma como puedes preservarla. Vas a recoger una muestra de plantas medicinales. Al final de este subproyecto cada grupo tendr recolectada una muestra de plantas medicinales y los productos obtenidos de ellas. Para que la muestra tenga xito, deben cumplir con el siguiente plan de trabajo o de accin: Plan de Accin Da 1 Actividades Discutir sobre el estado de salud, el concepto de salud y los medios para preservarla. Divulgar la idea de que el cuidado de la salud involucra derechos y deberes. Consultar el cuadro de vacunas. Elaborar propagandas sobre la importancia de las vacunas. Visitar los servicios de salud de la comunidad. Divulgar los servicios ofrecidos por el puesto de salud. Hacer una lista de enfermedades simples que se pueden curar por medio de plantas. Elaborar fichas para hacer curaciones con plantas. Organizar la muestra de plantas medicinales. Identificar el aporte de la naturaleza para el cuidado de la salud.

2 3 4

5 6

Qu significa tener buena salud? Por qu crees t que salud es vida?


180

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 1

Cmo te sientes hoy?

Crees que tienes buena salud?

Contesten en grupo lo que Nina y Juan estn preguntando. Piensen! escriban en el cuaderno! Comenten sobre lo que escribieron. Expliquen lo que entienden por salud. Escriban en sus cuadernos! Consulten en el diccionario el significado de la palabra SALUD. Tomen apuntes. Comparen los conceptos de salud, dados por el grupo y el diccionario, con el siguiente concepto, dado por la Organizacin Mundial de la Salud, OMS: Salud es el estado de completo bienestar fsico, mental, social y armona con el ambiente, no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
Organizacin Mundial de la Salud OMS

Qu semejanzas y diferencias encontraron entre los conceptos de salud? Presenten sus conclusiones al resto del curso.

Lean nuevamente el concepto de salud dado por la oms. Demuestren que comprendieron bien este concepto; realicen el siguiente ejercicio: Escriban en sus cuadernos las frases del siguiente cuadro que presenta las acciones para mantener una buena salud. Una vez hayan terminado identifiquen cada una de ellas con las siguientes tres categoras, de acuerdo con el aspecto de la salud que se menciona en cada una de ellas: 1. Salud fsica 2. Salud mental 3. Salud social

181

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 1

Mantener una buena relacin con las personas. Mantener el organismo hidratado. Respirar aire puro. Beber agua filtrada o hervida y jugos naturales. Realizar actividades deportivas. Disfrutar de buena msica y de actividades culturales. Reposar despus de las actividades. Mantener la autoestima y valorar al otro. Olvidar los resentimientos. Expresar las emociones por medio del canto, de la pintura, del baile, del lenguaje corporal, etc.

Hagan una lista de las actividades fsicas que realizan en familia. Tienen dudas? Discutan en el grupo y despus consulten con su docente. Elaboren en el grupo una CARTELERA sobre las formas para mantener la SALUD y expnganla al resto del curso.

Cuidar de la salud es un deber de todos y tener acceso a los servicios de salud es un derecho de todos.

182

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 1

Cumple con tu deber! Cuida de tu salud! Exige tus derechos!

El tema de la salud Todos tenemos derechos que deben ser respetados. La buena salud constituye un factor indispensable para poder realizarnos en todas las actividades cotidianas. La salud fsica y mental es un derecho consagrado en la Constitucin colombiana: el artculo 49, sobre todo, habla de la salud como un derecho ciudadano y como un deber; tambin los artculos 11, 44, 46, 48, 50, 65 y 79 tocan temas relacionados, directa o indirectamente, con la salud. Nadie mejor que la misma persona interesada para cuidar de su salud. Cuando nos sometemos a un diagnstico, a un tratamiento, cuando tomamos medicamentos, podemos estar arriesgando nuestra vida. Por eso debemos estar pendientes de la calidad de los servicios y exigir siempre una buena atencin. Tambin en este caso, la informacin correcta y la bsqueda de nuestros derechos como consumidores son fundamentales. Pero no debemos olvidar que tenemos deberes que cumplir, especialmente, con relacin a nuestro cuerpo. La falta de higiene, la alimentacin inadecuada, la automedicacin tambin pueden causar daos en la salud.
Adaptacin. Tomado de Mara de Lurdes Coelho, Consumo y Espacios Pedaggicos.

IMPORTANTE! La atencin de la salud y el saneamiento ambiental son servicios pblicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promocin, proteccin y recuperacin de la salud. Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad. Constitucin colombiana. ARTCULO 49.

183

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 1

LA SALUD ESTADO DE BIENESTAR Y ARMONA MENTAL FSICA SOCIAL CON EL AMBIENTE

DERECHO

DEBER

CONSTITUCIONAL

CIUDADANO

Escribe en tu cuaderno el significado de las siguientes expresiones. Para comprender algunas de las palabras que aparecen a continuacin, apyate en el diccionario: actividades cotidianas indispensable diagnstico salud fsica alimentacin inadecuada automedicacin

Lean en grupo y escriban en sus cuadernos lo siguiente: Lo que entendieron al leer Nadie mejor que la misma persona interesada para cuidar de su salud y Cuando nos sometemos a un diagnstico, a un tratamiento, cuando tomamos medicamentos, podemos estar arriesgando nuestra vida. Por qu es peligrosa la automedicacin? Observen la parte resaltada de la palabra automedicacin. Las partculas que se aaden antes de la raz de una palabra se conocen como prefijos. El prefijo auto significa 'por uno mismo'. Ejemplo: autoevaluacin, autogol, autocontrol,etc. Qu otras palabras conocen con este prefijo?

Identifica cules opciones corresponden a un derecho constitucional o un deber de todos los ciudadanos con respecto al tema de la salud.

184

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 1

Opciones Derecho Deber Procurar el cuidado de su salud y la de su comunidad. Plan de atencin bsica en forma gratuita y obligatoria. La atencin en salud integral. Educacin, informacin, fomento de la salud, prevencin de la enfermedad, diagnstico y rehabilitacin. Cuidar y hacer buen uso de los recursos, instalaciones, dotacin de los servicios de salud. Planificacin familiar en hombres y mujeres en edad reproductiva. Tratar con dignidad al personal que lo atiende y respetar la intimidad de los dems pacientes. Los menores de 5 aos deben acceder a la vacunacin de DPT. Antihepatitis B, Triple Viral, BCG, Antipoliomieltica oral. Estas vacunas sern gratuitas, independientemente de su afiliacin. Toda persona deber velar por la conservacin de la salud personal, familiar y comunitaria a fin de evitar las infecciones. Atencin del parto. Parto limpio y seguro. Los desplazados por violencia deben recibir los servicios de salud necesarios para la atencin oportuna de las enfermedades derivadas del desplazamiento, de manera gratuita. Tan slo deben presentar el certificado de calidad de desplazado. El recin nacido hasta el primer ao de edad y su madre, deben acceder a educacin, informacin y fomento de salud y a la lactancia materna. Hospitalizaciones en casos de urgencia y necesidad.

IMPORTANTE! La atencin inicial de urgencias es obligatoria en todas las instituciones que presten servicios de salud, independientemente de la capacidad de pago del paciente. Ensaya un gesto que contribuya a bajar el estrs y mustraselo al compaero o compaera que est mas cerca. De esta manera desarrollas tu inteligencia corporal.

185

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 1

Recuerda: Rer es el mejor remedio


Mdicos de la Escuela de Salud Pblica de Loma Linda, en California, Estados Unidos, descubrieron que rer es buena terapia para los sistemas neuro-endocrino e inmunolgico. Unas horas de buenas risotadas bajan los niveles de hormonas asociadas con el estrs, al mismo tiempo que fortalecen el sistema inmunolgico, afirma el mdico Lee Beck.
(Texto presentado en varias publicaciones).

Un clown es un payaso profesional. Es decir, un actor o actriz que se basa en la exploracin de sus sentimientos a travs del juego, de manera que le permite a sus emociones que aparezcan y se manifiesten, a travs de sus gestos y de su expresin corporal. Para convertirse en clown, hay que permitir que la libertad, la espontaneidad, el juego y la creatividad se conviertan en acompaantes permanentes del actor. Experimentaste alguna de estas sensaciones cuando improvisaste tu gesto anti estrs? Qu significa la palabra inmunizar? In o im tambin son prefijos y ambos significan no. Observa y completa en el cuaderno: indispensable inadecuada imposible infeliz invisible que no es dispensable incorrecta impaciente imborrable

186

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 1

Contesta la siguiente pregunta en el cuaderno: Por qu algunas veces se usa IN y otras IM? Comenten: cules son los servicios de salud de las comunidades de los compaeros y compaeras del grupo?

Los preventivos Los curativos


Repaso de contenidos Trabajen en grupo y escriban en el cuaderno: Lo que aprendieron sobre la salud. Los medios para mantener la salud.

Segn la OMS, qu caractersticas debe tener una persona para considerarla en estado completo de salud? Verifica las actividades que hiciste hoy en el plan de accin que aparece al comienzo del primer da. Evala tu desempeo en el desarrollo de los puntos 1 al 7.

187

1. Copia las siguientes frases en tu cuaderno. Escribe frente a cada una de ellas (F) Fsico, (M) mental o (S) social, segn el aspecto que mejor lo representa. Resolver los problemas. Reposar despus de las actividades. Mantener el cuerpo hidratado. Disfrutar de buena msica con los compaeros y compaeras. Respetar las opiniones de los compaeros y compaeras. 2. Realiza las siguientes preguntas a familiares y vecinos acerca de la salud. Anota las respuestas en tu cuaderno. Qu es para usted la salud? Por qu cree que es importante cuidar su salud? Cree que utilizar los servicios de salud de la comunidad es un derecho o un deber?, por qu? De qu manera cuida su salud? 3. Procura averiguar con un familiar, vecino o amigo: Qu son las vacunas? Para qu sirven? Qu vacunas te han puesto? Por qu ha sido tan importante para la humanidad la creacin de las vacunas? Qu sucede si a una persona le hace falta alguna vacuna? Pide que te mencionen una vacuna que conozcan, la enfermedad que previene y los problemas que se ocasionan a una persona que no se vacune contra ella. 4. Trae una fotocopia del carn de vacunas.

188

5. Lee y responde las preguntas en tu cuaderno. La salud en casa


En casa, la salud depende de factores como higiene, uso correcto de los productos de aseo, de las medicinas y de los insecticidas, etc. Un producto mal utilizado puede traer consecuencias serias. De ah la importancia de leer siempre las instrucciones que acompaan los empaques de estos productos antes de utilizarlos y tomar las precauciones necesarias. El uso y almacenamiento inadecuado de estos productos pueden causar accidentes domsticos. Por eso, para la seguridad de la salud de la familia, los productos de aseo, las medicinas y los insecticidas deben estar almacenados en lugares apropiados. Las medicinas y los insecticidas deben estar guardados con llave, en un lugar fresco y ventilado, lejos de los alimentos y de los utensilios domsticos y, especialmente, lejos del alcance de los nios y las nias. Los productos de aseo tambin necesitan conservarse en lugares seguros, lejos del alcance de los nios y las nias. As, ellos no corrern el riesgo de tomar o entrar en contacto con detergentes u otros productos que pueden ser nocivos y hasta mortales. Al comprar cualquier producto, se debe verificar si fue sometido a la fiscalizacin obligatoria del Gobierno. Adems del precio, debe tener bien claras la fecha de vencimiento, las instrucciones y cuidados para su uso. Por eso conviene no adquirirlos en la calle, pues, adems de no tener garanta de calidad, los productos podrn causar alergias, intoxicaciones o hasta daos mayores a la salud del consumidor. Un buen producto se diferencia de otros por sus compuestos o ingredientes; esta caracterstica puede subir o bajar su costo. El conocer esto, le permite al consumidor escoger con criterio el producto que desea adquirir, evaluar la calidad, evitar gastos y preservar la salud. Para terminar, recordemos que, siempre que sea posible, se deben utilizar productos biodegradables; cuando los productos biodegradables van a las alcantarillas, sufren un proceso de descomposicin y no contaminan los ros; con eso se mejora la calidad del agua y, por lo tanto, de la vida. En caso de duda, es bueno consultar a la asociacin local de consumidores o a la liga de consumidores del barrio o localidad, si existe.

189

De qu factores depende la salud en tu casa? Salud en casa

Escribe en el cuaderno los cuidados que se deben tener para evitar accidentes domsticos usando los siguientes productos: productos de aseo. insecticidas. Por qu no debemos comprar productos medicinales y alimenticios sin el debido registro y control?

Consulta en diversas fuentes, qu son productos biodegradables?

190

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 2

Disfruta de la lectura. Revisin de la tarea.

La vacuna Primera parte


Vacuna viene de vaca. Se le dio ese nombre porque el antdoto contra las viruelas fue encontrado en las ubres de las vacas, en 1796. Mejor dicho, a las vacas tambin les daban viruelas. Un espectculo muy comn en las ciudades europeas, a comienzos del siglo XIX, era ver a un grupo de enfermeros llevando una vaca por la calle; las madres acudan con sus nios y/o nias. Los enfermeros impregnaban la punta de una aguja en una de las viruelas de las vacas y pinchaban el brazo a los nios. As quedaban vacunados! Las viruelas de ellas contenan el antdoto. La gente le dio el nombre de vacuna. Tom algn tiempo poner la vacuna en recipientes de vidrio, para no tener que llevarla en las mismas vacas. El descubridor de la vacuna de la viruela fue el ingls Edward Jenner, un mdico rural muy enamorado que se mantena mirando muchachas bonitas y descubri que a las ordeadoras que vivan en el condado de Glocester no les daba viruela. El consumo abundante de leche de vaca las inmunizaba.

La vacuna: una hazaa de los nios Segunda parte


Comenzaba el siglo XIX. Muchas cartas le llegaban al rey de Espaa desde las Amricas, rogndole enviar a estas tierras la recin descubierta vacuna contra la viruela, pues la enfermedad causaba estragos. Pero no exista manera de conservar y transportar la vacuna. No se haban inventado las ampolletas, ni las jeringas, como ahora. Entonces alguien pens en los nios. Se escogieron 22 nios hurfanos y se les envi a bordo de una corbeta llamada Santa Mara de Pita, el 30 de diciembre de 1803. Partieron del puerto de La Corua. Un nio traa implantada en un brazo la vacuna. De la ampollita que le brotaba, antes de nueve das, se sacaba con la punta de una aguja un poco de materia, y se pinchaba a otro nio. ste quedaba vacunado y portaba la vacuna en la ampollita que le brotaba en el brazo. Y as, de nio en nio.

191

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 2

Cuando llegaron a las playas de Amrica, los esperaban miles de nios que se internaron en tierra firme, llevando siempre la vacuna en sus brazos. En cada pueblo salan nuevos nios, que los reemplazaban. A travs de ellos se difundi la vacuna contra la viruela por todo el continente. La guerra de independencia estall en 1810. Los ejrcitos que combatan se cruzaban con grupos de nios, que seguan llevando la vacuna por toda Amrica. sta fue una de las misiones ms nobles!
Autor: Gonzalo Espaa. Fuente: El Conde Letras. Revista Literaria. No 5. Junio Agosto 2009.

Busca en el diccionario las palabras desconocidas que encuentres en la lectura. Luego de la lectura responde las siguientes preguntas: Qu hubiera sucedido si los nios y nias no hubieran logrado la hazaa? Cul es la importancia de las vacunas para los nios y las nias? Qu otras personas se pueden vacunar?

Por qu afirmamos que es mejor prevenir que curar?

En el primer da: estudiaste el concepto de salud de la oms y te formaste el tuyo propio; reflexionaste sobre tu propia salud y los medios para preservarla; viste que el cuidado de la salud involucra derechos y deberes.

192

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 2

Para continuar con el desarrollo del plan de trabajo establecido en el plan de accin y poder llegar a la muestra de plantas medicinales, hoy vas a: consultar el cuadro de vacunas; discutir otros medios para preservar la salud y evitar enfermedades; elaborar propagandas sobre la importancia de las vacunas.

Qu hacer para tener buena salud? Es importante alimentarse bien!

Y practicar deportes.

Vivir en ambientes limpios y bien ventilados.

Tomar agua filtrada o hervida!

Juan, el otro da supe que cerca de donde vivo, hay muchos nios y nias enfermos de varicela, tosferina, sarampin...

Muchas de esas enfermedades se pueden evitar. S!, as es!, se pueden prevenir con las vacunas.

193

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 2

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: Por qu son importantes cada uno de esos objetos y acciones y para qu sirven? Qu problemas puede causar no hacer uso de alguno de estos elementos o no practicar estos hbitos de aseo? Cules de los anteriores objetos y acciones utilizas o haces diariamente? Qu elementos de aseo tiene tu escuela? Cules hacen falta? Por qu es necesario que tu escuela cuente con esos elementos de aseo? Del anterior dibujo, cules elementos y acciones de higiene personal consideras que hacen falta? Qu significa alimentarse bien? T crees que te alimentas bien?, por qu? Vives en un ambiente limpio, iluminado y bien ventilado? Cmo es el agua que consumes? Qu actividad fsica o deportiva practicas con frecuencia? Tuviste alguna enfermedad en tu niez, cul? Explica las causas de la enfermedad, si las conoces. Has tenido gripa, catarro o algn resfriado? Describe lo que sentiste.

194

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 2

Viste que la vacuna previene enfermedades?

Pero qu es una vacuna?

Las vacunas son unos medicamentos que hacen que nuestro cuerpo fabrique defensas contra un microorganismo. Las vacunas son preparadas con las partes de los microorganismos que producen una enfermedad especfica (bacterias o virus). La vacuna se introduce en el cuerpo para inmunizarlo o protegerlo contra esa enfermedad. VACUNARNOS ES LA MEJOR PREVENCIN CONTRA LAS ENFERMEDADES.

Observen a continuacin el cuadro de las vacunas que distribuye el Ministerio de la Proteccin Social en todo el pas.
REPBLICA DE COLOMBIA - MINISTERIO DE LA PROTECCIN SOCIAL ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIN EDAD VACUNA DOSIS ENFERMEDAD QUE PREVIENE

Antituberculosa - BCG Recin Nacido Hepatitis B Vacuna oral de polio - VOP A partir de los 2 meses Vacuna oral de rotavirus Vacuna oral de polio - VOP A partir de los 4 meses Vacuna oral de rotavirus Vacuna oral de polio - VOP Sarampin, rubola, paperas A los 12 meses (SRP) Fiebre amarilla (FA) Difteria, tos ferina, ttanos (DPT) Al ao de las terceras dosis Vacuna oral de polio - VOP Difteria, tos ferina, ttanos (DPT) Vacuna oral de polio - VOP A los 5 aos de edad Sarampin, rubola, paperas (SRP)

nica De recin nacido Primera Primera Segunda Segunda 3 1 nica Primer refuerzo Primer refuerzo Segundo refuerzo Segundo refuerzo

Meningitis tuberculosa Hepatitis B Poliomelitis Rotavirus Poliomelitis Rotavirus Difteria, tos ferina y ttanos Sarampin, rubola, paperas Fiebre amarilla Difteria, tos ferina y ttanos Poliomelitis Difteria, tos ferina y ttanos Poliomelitis

Mujeres en edad frtil (MEF) Entre los 10 y 49 aos**

Toxoide tetnico diftrico del adulto (Td)

Mujeres en postparto y postaborto susceptibles 10 aos despus de la primera dosis***


**MEF Mujeres en edad frtil

Sarampin Rubela (SR) Fiebre amarilla (FA)

Refuerzo Sarampin, rubola, paperas MEF** 5 dosis Td1: dosis inicial Td2: Al mes de Td1 Td3: A los 6 meses de Td1 Td4: Al ao de la Td3 Difteria, ttanos y ttanos neonatal Td5: Al ao de la Td4 Si la MEF tiene antecedente de 5 dosis de DPT (tres de esquema y dos refuerzos, aplicar un refuerzo cada 10 aos) (15, 25, 35 y 45) Sarampin, rubola y Sndrome de nica rubela congnita Refuerzo cada 10 aos Fiebre amarilla en zonas endmicas

195

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 2

Lean y observen: Antirubola


anti anti

Antitetnica

Antituberculosis

Antipoliomelitis

indica oposicin (contra) es un prefijo

Conocen otros ejemplos de palabras, en otros campos, que tengan el prefijo ANTI? Escrbanlos en el cuaderno. Consulten nuevamente el cuadro de vacunas. Comparen el cuadro con las copias de los carns de vacunacin que trajeron de la casa y contesten en el cuaderno las siguientes preguntas: Cules son las vacunas que les han puesto? Fueron aplicadas en la edad correcta y con el nmero de dosis recomendadas? Todas las personas deben ser vacunadas para prevenir las enfermedades. Sabes qu es el PAI? El PAI es el Programa Ampliado de Inmunizaciones. Es el resultado de una accin conjunta de las naciones del mundo que requiere de alto nivel tcnico y respaldo poltico para lograr que todas las personas del mundo puedan vacunarse y as disminuir las enfermedades que causan la muerte. Discutan: Qu campaa de vacunacin han observado o escuchado a travs de los medios de comunicacin? Cul les llam ms la atencin?, por qu? Organicen, en cada grupo, una dramatizacin sobre una campaa de vacunacin. La dramatizacin debe mostrar, con claridad, el mensaje de la campaa. Ensayen los parlamentos y los gestos adecuados. Presenten las dramatizaciones de los grupos a todo el curso.

196

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 2

Puedes evitar algunas enfermedades hacindote vacunar. Muchas enfermedades se pueden prevenir o curar con plantas medicinales.

Y ahora, ya pueden responder al desafo de la clase de hoy? Discutan en cada grupo. Tomen apuntes.

La mam de Nina y la de Juan saben que, a partir de los 10 aos de edad, la vacuna antitetnica debe ser aplicada cada diez aos. Ayuda a Nina y a Juan a saber cundo deben tomar las vacunas antitetnicas. Copia y llena los siguientes cuadros en tu cuaderno:

Juan 1 vez que fue vacunado: a los 7 aos

2 vez

3 vez

4 vez

5 vez

6 vez

Nina

1 vez que fue vacunada: a los 9 aos

2 vez

3 vez

4 vez

5 vez

6 vez

Cuando Juan tena 11 aos, tuvo una gripa muy fuerte, con fiebre altsima. Para bajar la temperatura, el mdico le recet un antipirtico (remedio que baja la fiebre), que tena las siguientes indicaciones:

197

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 2

Dosis Nios de 5 a 10 aos 10 a 20 gotas. de 10 a 15 aos 20 a 30 gotas. Tomar la dosis indicada tres a cuatro veces al da.

Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno: El mdico le orden a Juan la menor cantidad de gotas adecuadas para su edad. Segn esto, cuntas gotas de remedio tom cada vez? Juan tom esa dosis tres veces al da, durante cinco das. Cuntas gotas de remedio tom cada da? Cul fue el nmero total de gotas tomadas en los cinco das? Un frasquito del remedio alcanza para diez dosis de veinte gotas cada una. Cuntos frascos tuvo que comprar la mam de Juan? El precio de cada frasco es de $3.560. Cunto pag la mam de Juan por todo el tratamiento? Repaso de contenidos En los mismos grupos de la actividad anterior, diseen una sopa de letras que incluya diez palabras clave de lo aprendido en clase. Regresa al plan de accin y verifica las actividades realizadas hoy.

198

1. Disea una campaa publicitaria dirigida a tu comunidad, para promover la vacunacin. 2. Crees que es importante tener buena salud?, por qu? Escribe en tu cuaderno. 3. Visita los establecimientos de salud de tu comunidad para obtener informacin: Qu servicios de salud ofrecen estos establecimientos? Qu especialidades mdicas brindan a los usuarios? Que horario de atencin tiene? Quines utilizan estos servicios de salud? Si quieres, haz otras preguntas. Escribe todas las respuestas en tu cuaderno o en una hoja. 4. Elabora un informe escrito donde presentes los servicios que ofrecen los establecimientos de salud existentes en tu comunidad y la calidad de los mismos. Para ello puedes preguntar la opinin de algunos familiares o vecinos. 5. Cul es la importancia de las entidades que prestan el servicio de salud en la comunidad a la que perteneces? Qu sucedera si estas entidades no estuvieran en tu comunidad? 6. Pedro, el hermano de Juan de 5 aos, tuvo una gripa fuerte a causa de un resfro. La mam lo llev al mdico, quien le recet un antigripal que tena las siguientes indicaciones: Dosis. De 5 a 10 aos... quince a treinta gotas. De 10 a 15 aos... treinta a cincuenta gotas. Tomar la dosis indicada tres veces al da. Si el mdico le formula a Pedro la menor cantidad de gotas de acuerdo con su edad, cuntas tomar al finalizar un da?

199

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 3

Disfruta de la lectura. Revisin de la tarea. Renanse en grupo, utilicen la informacin obtenida en la tarea hecha en casa y elaboren un cuadro como el siguiente: Atencin del puesto de salud Servicios vacunacin urgencias pequeas curaciones medicina general pediatra Das de Atencin Horario Observaciones

Qu necesitas para divulgar los servicios de salud de tu comunidad? En la clase pasada t... consultaste e interpretaste el cuadro de vacunas; hiciste propaganda sobre la importancia de la vacunacin.

200

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 3

Hoy van a divulgar los servicios de salud ofrecidos en los puestos de salud, e informar sobre los das y horas de atencin al pblico. Elaboren carteles, frases o folletos informativos sobre... el derecho de utilizar los servicios de salud; la direccin del puesto de salud; el deber de cuidar de la salud; el peligro de la automedicacin; los horarios y el tipo de atencin del puesto de salud. IMPORTANTE! Los carteles emplean letras claras y legibles e imgenes sencillas, fciles de captar desde la distancia. Dnde divulgar? Distribyanse las tareas de pegar carteles.

dnde?

en la escuela; en las iglesias; en la panadera; en las tiendas; en otros lugares.

Comuniquen a la direccin de la escuela el trabajo hecho por los grupos. Acuerden con el rector (a) o el director (a), de la escuela, la participacin de los grupos en la reunin de padres de familia, para ofrecerles informacin sobre los servicios de salud de la comunidad. Mam siempre se preocupa cuando tengo fiebre!

Sabas que el aumento de temperatura puede indicar alguna infeccin o enfermedad?

201

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 3

Para saber cul es la temperatura de una persona, se utiliza este instrumento:

100

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: Cmo se llama este instrumento? Para qu sirve? Observa los nmeros registrados en el instrumento. Qu indican esos nmeros? IMPORTANTE! La temperatura promedio del cuerpo humano es de 37 grados centgrados.

Grado es la unidad utilizada para medir la temperatura, y se expresa con un pequeo smbolo [] despus del nmero: 37 y se lee 37 grados centgrados. Todos los termmetros tienen una lnea recta dividida en partes iguales llamada escala, la cual est graduada entre cero y cien. Entre un nmero y otro la diferencia de temperatura es de un grado centgrado (1 C). Cuando el termmetro marca el nmero cero (0 C) de la escala es porque la temperatura es como la del hielo. Por el contrario, si la escala marca cien es porque la temperatura es como la del agua hirviendo. Cuando tienes fiebre, tu temperatura sube, sube La fiebre es el aumento de la temperatura del cuerpo humano por encima de los 37 grados centgrados; es una reaccin del cuerpo para combatir los organismos que causan enfermedades. Cuando una persona tiene fiebre, significa que ella tiene una enfermedad causada por bacterias o virus. Cuando Nina se enferm, tuvo fiebre durante una semana:
202

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 3

domingo 40

lunes 40

martes 40

mircoles 39

jueves 39

viernes 38

sbado 37

Responde la siguiente pregunta en tu cuaderno: Cul fue la temperatura promedio de Nina? Recuerda: ya conoces el significado de promedio o media aritmtica: fue tratado en el subproyecto II de este mdulo. Consltalo para saber cmo encontrar el promedio de la temperatura de Nina durante los siete das de la semana. Observa muy bien los nmeros que sealan las flechas y resuelve en tu cuaderno: La flecha de abajo indica la temperatura de Juan. Lee y escribe lo que ella indica: grados y dcimos de grados. Esa temperatura est cercana a los grados (redondea el nmero). La flecha de arriba indica la temperatura de Nina. Lee y escribe lo que ella indica: grados y dcimos de grados. Esa temperatura est cercana a los grados. Quin tiene la temperatura ms alta? Cuenta los guiones entre la marca de Juan y la de Nina para saber cul es la diferencia entre las temperaturas. Esa diferencia es de grados y dcimos. Observa el termmetro. Cuntas divisiones (guiones) hay entre los grados? Entre un grado y otro hay siempre el mismo nmero de intervalos?

203

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 3

IMPORTANTE! Cada intervalo corresponde a un dcimo de grado. El dcimo el nombre ya lo dice corresponde a la dcima parte de la unidad de medida, el grado. Analiza el siguiente cuadro. Haz la lectura de las temperaturas indicadas; toma el ejemplo inicial como modelo y compltalo en tu cuaderno.

Nombre Johana Margarita Santiago John Jairo Luis

Lectura del termmetro 35,9 36,2 36,8 37,1 37,7 35 grados 9 dcimos

Aproximacin 36 grados

Adems del termmetro que mide la temperatura de nuestro cuerpo, existe otro tipo de termmetro que mide la temperatura del ambiente. Conocers ese termmetro cuando estudies el clima de tu municipio o regin. Ellas tambin afectan nuestra salud.

Sabes qu son las micosis?

204

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 3

Lean este texto con su docente.

Micosis superficiales
Qu son? Las micosis superficiales son enfermedades causadas por algunos hongos y otros microorganismos, que pueden afectar la piel, las uas, y el cuero cabelludo de las personas, sin importar su edad y sexo. Cules son los principales sntomas y seales de una micosis? En la piel: enrojecimiento local, descamacin y rasquia. Algunos tipos de micosis manchan la piel afectada, con figuras en forma de monedas blancuzcas, que se descaman. En el cuero cabelludo: rasquia y eventualmente descamacin y cada de los cabellos, que se quiebran cerca a la raz. En las uas: aparecen lesiones que se deforman y descaman y provocan el oscurecimiento de las uas. Cmo prevenirlas? Despus del bao, secar bien la regin entre los dedos de los pies y los pliegues del cuerpo. Evitar el uso de zapatos cerrados, de material sinttico, especialmente en climas clidos. Utilizar medias limpias y secas y talco en los pies. Con respecto a la micosis en el cuero cabelludo, una buena higiene como mantener el cuero cabelludo limpio, secrselo cuidadosamente para que no quede hmedo y no colocarse gorras mientras est mojado, previene la enfermedad.

205

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 3

Cmo tratarlas? El tratamiento se hace siempre a base de medicinas que pueden ser tomadas por va oral o por uso externo, en forma de lociones, cremas o polvos, aplicados en las reas afectadas. En las micosis de piel, el tratamiento tpico es suficiente y, en general, dura poco tiempo. Para la micosis de uas y del cuero cabelludo, es necesaria la persistencia, pues el tratamiento es largo y generalmente tiene una duracin de hasta seis meses o ms; en esos casos es necesario combinar el tratamiento tpico con medicamentos orales. IMPORTANTE! Siempre que aparece una lesin en la piel, busca ayuda de un mdico. No utilices medicamentos o materiales recetados por los amigos. La automedicacin puede ser peligrosa.

Repaso de contenidos Formen grupos y elaboren un cartel que por medio de frases logre promover el uso de los servicios mdicos con los que cuenta la comunidad y motive a los compaeros y compaeras a asumir la responsabilidad que tenemos de velar por el cuidado de nuestra salud. Regresa al plan de accin y verifica las actividades realizadas hoy.

206

1. Realiza una lista de las plantas utilizadas para la preparacin de bebidas y alimentos. 2. Cul es el significado de los siguientes trminos? Consulta en diccionarios o en otras fuentes bibliogrficas. micosis superficiales microorganismos descamacin persistencia hongos sntomas tratamiento tpico eventualmente

3. Cuando la hermanita de Nina estuvo enferma, su mam la llev a un puesto de salud. El mdico le recet un medicamento para que lo tomara cada seis horas durante doce das. Ella tomaba diariamente cuatro pldoras. Si el frasco contiene treinta pldoras... Cuntos frascos de remedio sern necesarios? Cuntas pldoras sobrarn? Dibuja en tu cuaderno un cuadro como el siguiente; descubre las respuestas hasta el da 12. Da 1 2 3 4 5 6 frascos comprados 1 pldoras al comienzo 30 26 pldoras tomadas 4 4 pldoras que quedan 26 22

Observa: el primer da se comienza con treinta pldoras (un frasco). Las pldoras que quedan cada da (despus de tomar las cuatro del da) pasan como pldoras al comienzo del da siguiente. Cuando al finalizar un da quedan menos de cuatro pldoras, entonces la mam de Nina compra ese da un frasco (lo anotas en la segunda columna) y se suman otras treinta pldoras al comienzo.

207

4. . Completa las siguientes afirmaciones en el cuaderno: Fueron necesarios frascos del remedio. Sobraron pldoras. Llega a estas respuestas, efectuando las operaciones correctas. 5. Consulta con tus familiares y vecinos acerca de diferentes plantas medicinales que conozcan y llena un cuadro como el siguiente en tu cuaderno: PLANTA USO MEDICINAL

208

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 4

Disfruta de la lectura. Revisin de la tarea.

Existen plantas que se usan como alimento. Existen, tambin, las que se usan como medicina. Cules conoces?

Ya efectuaste varias actividades: discutiste sobre tu estado de salud y los medios para preservarlo; divulgaste la idea de que el cuidado de la salud implica derechos y deberes; consultaste la tabla de vacunas; elaboraste propagandas sobre la importancia de las vacunas; visitaste y divulgaste los servicios de salud de la comunidad. Para continuar con el trabajo del subproyecto, vas a: elaborar una lista de las enfermedades que pueden ser curadas con plantas medicinales; elaborar fichas de plantas medicinales.

209

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 4

Sabas, Nina, que mi mam cultiva plantas medicinales?

En mi casa tenemos una huerta con varias! Son excelentes!

Todos los seres vivos tienen un nombre comn y un nombre cientfico. El cientfico Karl von Linn, en el siglo XVIII, estableci una forma de nombrar a los seres vivos, que se sigue utilizando en la actualidad, llamada nomenclatura binomial. Esta nomenclatura asigna a cada organismo dos nombres en latn (siempre se escriben en cursiva, y la primera letra de la primera palabra, en mayscula). El primer nombre es el gnero y los dos nombres juntos corresponden a la especie. Por ejemplo, Equus caballus es el nombre cientfico del caballo. El trmino caballo es su nombre comn. Homo sapiens es el nombre cientfico de los seres humanos.

La Quina es la planta que aparece en una de las lminas que Jos Celestino Mutis dibuj en la expedicin botnica. Es un rbol medicinal porque con su corteza se prepara una sustancia llamada quinina mediante la cual se controla la fiebre. Observa esta ilustracin. Se parece a alguna planta que conozcas? Observa el cuidado con el que se representan los detalles. Consulta con tu docente quin fue Jos Celestino Mutis y cul fue su aporte para la humanidad durante la expedicin botnica.
Imagen tomada de: Mauricio Nieto Olarte, Historia Natural y la apropiacin del Nuevo Mundo en la Ilustracin espaola. Instituto Francs de Estudios Andinos. Lima, Per.2003

Tomen los cuadros sobre las plantas medicinales que cada uno llen en su casa. Renan los datos de todos los compaeros y compaeras del grupo y organicen un cuadro del grupo.
210

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 4

Dirigidos por su docente, organicen la informacin de todos los grupos. Hganlo en un cuadro como el siguiente:
Las plantas Nombre comn Nombre cientfico Para qu sirve? Cmo se utiliza?

Consulten algn manual de plantas medicinales, si les es posible. Distribuyan entre los grupos las plantas investigadas por todos, de acuerdo con el cuadro hecho con su docente. Elaboren fichas. Pnganse de acuerdo sobre el modelo. Pueden utilizar el siguiente o inventar otro.
sugerencia para la ficha

Nombre de la planta: Para qu sirve? Cmo se usa la planta para preparar el medicamento? Cmo se utiliza? Observaciones/cuidados:

Curiosidades Si deseas fabricar una lupa para observar mejor las plantas y dibujarlas con mayor exactitud, puedes conseguir un vaso o botella redondos, llenarlos con agua y mirar a travs de ellos. Una vez que se hayan puesto de acuerdo sobre el modelo de ficha, cada grupo debe elaborar las fichas para todas las plantas que le correspondieron.

211

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 4

Con las fichas de todos los grupos, van a organizar un fichero. Con ayuda de su docente, decidan entre todos cmo van a organizarlo. Pueden hacerlo de una de las siguientes maneras: En el orden alfabtico del nombre de las plantas. En el orden alfabtico del nombre de las enfermedades. Segn la manera como se usan las plantas medicinales. IMPORTANTE! Para garantizar salud y bienestar, se requiere no slo pensar en el uso de medicamentos como tratamiento para las enfermedades, tambin se requiere de la responsabilidad frente al cuidado personal para la prevencin de las mismas. Lee el siguiente texto acerca de los piojos y de la importancia de una buena higiene para evitar su transmisin. Los piojos
El piojo es un insecto parsito que vive de la sangre humana. Puede sobrevivir en la cabeza de los seres humanos y se transmite por el contacto corporal con otra persona que lo tenga. Por ese motivo es necesario tener mucho cuidado en la escuela, en los buses, en los teatros, en lugares donde haya aglomeracin de personas. Para prevenir la contaminacin de piojos es necesario baarse el cuerpo todos los das y baarse la cabeza con jabn o champ por lo menos tres veces por semana. No prestar la peinilla ni usar cachuchas o ropa de otras personas. Hay que mantener cortas y limpias las uas, pues las liendres1 y los piojos pueden esconderse debajo de ellas. Los cabellos se deben peinar diariamente y las ropas de uso personal y de cama se deben cambiar y lavar regularmente. Si la cabeza est infestada de piojos, la persona afectada debe consultar a un mdico o una persona capacitada para que le indique el medicamento que debe usar. Nadie debe automedicarse. Aunque, de todos modos, es bueno saber que existen jabones naturales contra los piojos, tal como lo va a mostrar uno de los grupos en la muestra de maana.
1

Huevos de piojos.

212

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 4

1. Llena una ficha con los siguientes datos: Piojo Caractersticas fsicas Dnde vive Forma de transmisin Prevencin Tratamiento

Presntala despus a tus compaeros y compaeras de grupo. Repaso de contenidos Con la orientacin de su docente, organicen las fichas en cuatro grupos, as: grupo 1: plantas que se utilizan en forma de t o infusin (como aguas aromticas). grupo 2: plantas que se preparan en coccin (se cocinan). grupo 3: plantas que se aplican directamente al cuerpo (como cataplasmas). grupo 4: plantas que se utilizan en la preparacin de comidas y bebidas. Ustedes se organizarn entonces en cuatro grupos. Cada grupo recibir las fichas correspondientes a una clase de plantas, para completarlas y preparar la muestra de plantas medicinales. Quin va a ser el capitn de cada grupo? La funcin del capitn o capitana ser: organizar el material; dividir las tareas entre los integrantes del grupo; supervisar el trabajo. Regresa al plan de accin y verifica el desarrollo de las actividades propuestas. En la muestra, cada grupo ser el responsable de un tipo de medicamento, de los definidos en la clase.

213

1. Contesta las siguientes preguntas en el cuaderno: Slo se encuentran medicamentos en la droguera? Justifica tu respuesta. 2. Consigue, para llevar a la escuela, muestras de plantas registradas en el fichero, de las que les corresponden a tu grupo. Acondicinalas en una bolsa plstica para el transporte. Asegrate de que la bolsa tenga unos pequeos agujeros. No te olvides de colocar el nombre comn y, si lo sabes, el nombre cientfico de cada planta. 3. Consigue tambin semillas de esas plantas. Consulta con tu docente qu semillas se dan en tu regin. 4. Hay alguien cerca de tu casa que prepare infusiones con plantas? Consulta cmo prepara las infusiones y realiza un texto instructivo. 5. Elabora una cartelera preventiva con datos sobre los piojos. Cmo evitarlos? Cmo eliminarlos?

214

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 5

Disfruta de la lectura. Revisin de la tarea.

Cmo preparar y utilizar adecuadamente los medicamentos caseros? Por fin, la muestra de plantas medicinales y alimenticias! Ya superaste las primeras ocho actividades del plan de trabajo de este subproyecto. La muestra es la meta final. Vamos a organizarla. Para garantizar el xito, renanse primero por grupos; cada grupo reunir, en un solo lugar, todo lo que sus miembros trajeron de la casa o elaboraron previamente: las fichas de sus plantas; las plantas medicinales que les correspondieron; otros ingredientes que hayan conseguido; el material grfico y escrito que el grupo utilizar.

Participa con atencin.

Qu har tu grupo?

215

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 5

En cuatro rincones del saln, utilizando las mesas y los muebles con cuidado, cada grupo organizar sus materiales: las plantas con sus respectivos nombres y fichas; los instrumentos para preparar los remedios, si los trajeron; el material grfico y escrito; si queda tiempo, el grupo puede elaborar tambin el ttulo o aviso de su rincn o pabelln. De esta manera, quedarn cuatro pabellones de la muestra: el pabelln de las infusiones; el pabelln de las cocciones; el pabelln de los cataplasmas; el pabelln de las alimenticias. Despus, cada grupo preparar un producto medicinal con una de sus plantas y los instrumentos que trajeron. Tengan mucho cuidado! Eviten accidentes con el agua que est hirviendo. Nombren en el grupo una sola persona que sea la encargada de cuidar y manipular la estufa con la ayuda del docente u otro adulto responsable, otra puede tener a la mano todos los materiales y las plantas; otra, puede ir tomando apuntes de las observaciones que realicen. Sean muy responsables y cuidadosos. El primer grupo preparar un agua aromtica medicinal. El segundo grupo har una coccin (sta habra que empezarla antes, pues se demora un poco ms). El tercer grupo preparar un cataplasma, o algn ungento de plantas que se pueda aplicar directamente. El cuarto grupo preparar una bebida o alimento utilizando plantas. Mientras unos preparan el producto, otros pueden elaborar una propaganda sobre el mismo. Una vez realizados los preparativos, coloquen el producto elaborado al lado de las dems plantas y materiales del grupo. Hagan una pequea ficha con el nombre, receta y utilidad del producto elaborado.

216

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 5

Por fin est lista la muestra de productos obtenidos de plantas medicinales! La muestra, propiamente dicha, tendr dos partes. En la primera, cada grupo contar a los dems la elaboracin de su producto. En la segunda, los visitantes tendrn tiempo para ir a los cuatro pabellones. Los miembros de un grupo tambin podrn visitar los otros tres pabellones, pero debe quedar siempre alguien encargado de dar explicaciones, mostrar las plantas y, si el material lo permite, regalar tallitos o semillas de las plantas. Repaso de contenidos Renanse en crculo y con la orientacin de su docente, comenten todo lo que han aprendido sobre las plantas y su uso medicinal y alimenticio. Socialicen de que manera obtuvieron la informacin necesaria para hacer el ejercicio. Contesta las siguientes preguntas en el cuaderno: 1. Cul fue tu mayor contribucin al trabajo de este subproyecto? 2. Cul de las actividades fue la ms interesante de realizar?, por qu? 3. Hubo colaboracin efectiva de todos en los trabajos de grupo?

217

1. Consulta con diferentes miembros de tu comunidad, acerca de los usos que se le dan a las siguientes plantas medicinales y registra la informacin en tu cuaderno. Apio, avena, caf, canela, cardamomo, eucalipto, lechuga, limoncillo, manzanilla, menta, papaya, perejil, sbila, sauco, tomate, trigo, diente de len, verbena, zanahoria, cola de caballo. 2. Lee el siguiente poema: El primer resfriado
Me duelen los ojos, me duele el cabello, me duele la punta tonta de los dedos. Y aqu en la garganta Una hormiga corre con cien patas largas. Ay, mi resfriado, chaquetas, bufandas, leche calentita y doce pauelos y catorce mantas y estarse muy quieto junto a la ventana. Me duelen los ojos, me duele la espalda, me duele el cabello, me duele la tonta punta de los dedos.
Celia Vias. Enciclopedia El Mundo de los Nios, tomo Poesas y canciones. Salvat Editores S.A.

Que expresa Celia Vias en su poema El primer resfriado? Cul de los versos te gusta ms y por qu?

218

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 6

Antes de leer responde las siguientes preguntas: Qu es un yerbero? Cul puede ser el contenido de una cancin que lleve por ttulo El yerberito? Disfruta leyendo la letra de la cancin El yerberito de la cantante cubana, Celia Cruz.

EL YERBERITO
Se oye el rumor de un pregonar que dice as: el yerberito lleg, lleg! Traigo yerba santa pa la garganta, traigo keisimon pa la hinchazn, traigo abrecaminos pa tu destino, traigo la ruda pa el que estornuda, tambin traigo albahaca pa la gente flaca, el apasote para los brotes, el vetiver para el que no ve, y con esa yerba se casa usted. Yerberooo! Pero yo traigo yerba santa pa la garganta y con esa yerba se casa usted. Ay! pero yo traigo la ruda pal que estornuda y con esa yerba se casa usted. Pero yo traigo el apasote para los brotes y con esa yerba se casa usted. Oye yo traigo keisimon pala hinchazn y con esta yerba se casa usted

Y con esa yerba se casa usted Eh que mi yerbero moderno, yerbero moderno y con esa yerba se casa usted. Oye yo traigo yerba santa pala garganta y con esa yerba se casa usted. Pero yo traigo el apasote para los brotes y con esa yerba se casa usted. Mira yo traigo el vetiver para el que no ve y con esta yerba se casa usted
Intrprete: Celia Cruz. Compositor: Nstor Milli

219

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 6

A partir de la lectura, responde las siguientes preguntas: 1. Segn la letra de la cancin, qu hace el yerberito? 2. Qu saberes debe poseer el yerberito para desempear su labor? 3. Por qu que se pregona la llegada del yerberito? 4. En la letra de la cancin se reitera constantemente el verso: y con esa yerba se casa usted. Qu otros beneficios ofrece el yerberito? Por qu insiste en los beneficios que se pueden obtener con sus yerbas? 5. Cmo te imaginas el lugar donde podra presentarse la situacin que describe la cancin? Revisin de la tarea.

Cmo puede la naturaleza aportar al cuidado de la salud? En el proyecto 1 aprendiste la importancia de una alimentacin balanceada para crecer y mantenerte saludable; tambin aprendiste que esos alimentos son producto de lo que la naturaleza te brinda. Durante este da, reconocers que aparte de los alimentos, en la naturaleza puedes encontrar una gran variedad de elementos que te permiten mantenerte vivo y saludable. Tambin aprenders que estos saberes y conocimientos son enseados de generacin en generacin. En tu cuaderno responde las siguientes preguntas: De dnde crees que proviene el conocimiento sobre el uso medicinal de las plantas? Por qu es importante preservar los saberes tradicionales?

220

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 6

Cmo ha seguido Juan de salud?

Muy bien mam. Gracias a la infusin que me recomendaste, hoy Juan se ha levantado mucho mejor.

Cundo fue la ltima vez que sentiste algn dolor o alguna molestia de salud? Recuerdas haber recibido algn remedio casero que te alivi? Cuando las personas se enferman necesitan mucho cuidado y atencin, sta empieza por la persona ms cercana de nuestra familia, puede ser alguno de nuestros padres, de nuestros abuelos, un to o incluso algn amigo. De acuerdo con la enfermedad, ellos pueden ofrecerte infusiones, cocciones, ungentos e incluso cataplasmas y compresas que han aprendido a hacer gracias a que escucharon de otra persona que aquel remedio era efectivo para aliviarte, pero, sobretodo, porque saben que la naturaleza ofrece una gran variedad de productos que cuando son bien utilizados pueden aportarte todo lo necesario para vivir muy saludable. En el lugar donde habitas existen personas que desarrollan diferentes oficios o actividades. Ellos ponen en juego conocimientos y saberes que no necesariamente se encuentran en los libros o en la Internet, sino que han sido trasmitidos de una generacin a otra, por ejemplo: saber qu pocas son adecuadas para arar, sembrar y cosechar; qu hierbas dan buen sabor a la comida; cmo podemos quitar las manchas de la ropa; o an ms, cmo preparar remedios caseros, etc. Tambin los valores religiosos pueden ser transmitidos. Algunas costumbres religiosas, oraciones, celebraciones especiales han sido aprendidas de generaciones pasadas, que pueden estar representadas por tus paps, abuelos, familiares o amigos. Comparte con toda la clase, levantando la mano, pidiendo la palabra y esperando tu turno.
221

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 6

Qu costumbres religiosas tienes que hayan sido transmitidas por tus familiares o amigos? Qu costumbres religiosas existen en tu comunidad que hayan sido transmitidas de generacin en generacin? Renanse en grupos segn la orientacin dada por su docente y seleccionen un relator por grupo. Ayer prepararon remedios caseros e hicieron la muestra de plantas medicinales; hoy se han dado cuenta que esos productos los ha brindado la naturaleza. De acuerdo con la informacin que recogieron en el desarrollo de la tarea, realicen la siguiente actividad: Lean en el cuadro los usos que se les daba a ciertas plantas medicinales en otras pocas y lugares del mundo. En el cuaderno escriban los usos que se les da en la actualidad.
Planta Uso que se le daba en el pasado Uso que se le da en la actualidad

Cola de caballo (Horse tail)

Manzanilla (Chamomile)

Sbila o Aloe vera (Aloes Vulgaris) Diente de len (Dandelion)

En el ao 77 d.C, los mdicos empleaban esta planta para detener las hemorragias en los pacientes. Los aborgenes americanos la empleaban para tratar enfermedades de los riones y la vejiga. Era considerada en la antigedad una de las doce hierbas sagradas. Los egipcios adoraban al dios Sol con ella. Se utilizaba como antinflamatorio, antiespasmdico y sedante. Tambin era empleada por las mujeres como t calmante de los dolores menstruales. En el norte de frica se usaba para combatir los hongos y como antiviral. Su gel se usaba como crema en casos de quemaduras o heridas. En el siglo XV, se empleaban en baos faciales de vapor, leches limpiadoras y humectantes para la piel.

222

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 6

Piensa y responde: Cmo crees que han llegado hasta nuestros das estos conocimientos tan antiguos? Te parece importante conocer lo que saban las personas del pasado? Explica tu respuesta.

Bitcora No. 1

Se podra afirmar que gracias a los libros y a la invencin de la escritura, estos saberes hoy se encuentran al alcance de tus manos, pero lo cierto es que muchos de stos han sido desarrollados por grupos humanos que an hoy en da no poseen un sistema de escritura. En estos grupos la oralidad es la principal herramienta para preservarlos y transmitirlos de generacin en generacin. En este tipo de culturas los ancianos ocupan un lugar importante como depositarios de estos saberes por lo que son considerados autoridades y son tomados como consejeros de la comunidad.

Sabes qu valor le dan otras culturas a los ancianos? Observa. Grupo Cultural
Los huitotos (witotos o uitotos)Colombia Los wayuu - Colombia

Valor que se le da a los ancianos


La vida social, la caza y la guerra son guiadas por un consejo formado por varones ancianos de la tribu. Gozan de gran prestigio y estimacin. En la cultura wayuu, los ancianos son considerados grandes bibliotecas, personas de saberes y promotores de los saberes tradicionales. El anciano era considerado como una persona que conoca la verdad y la trasmita a quienes lo rodeaban. En ellos est el recuerdo, el acto y la posibilidad del futuro. Sus palabras eran consejos que encauzaban el futuro de la comunidad.

Los mayas y aztecas - culturas mesoamericanas.

223

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 6

Piensa y responde: Cmo son tratados los ancianos en tu comunidad? Por qu es importante que se tome en cuenta la opinin y experiencia de los ancianos? Explica qu quiere decir la siguiente frase: Si quieres un buen consejo, escucha a los viejos. Annimo. Por qu es bueno escuchar los consejos de los ancianos? IMPORTANTE! La palabra tradicin proviene del latn tradere, que significa entregar. La tradicin es todo aquello que una generacin le entrega a otra.

En muchas comunidades del mundo es una tradicin que los nios, nias y jvenes se sienten alrededor de una fogata a escuchar los mitos, leyendas y relatos contados por los ms ancianos o las personas encargadas de preservar la tradicin oral de estos grupos. sta es la manera de garantizar que ciertos elementos de su cultura se preserven para el futuro.

224

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 6

Bitcora No. 2 Qu le has aprendido a las personas mayores? Qu pasara si a las personas mayores se les olvidara ensear lo que saben del mundo? Qu te gustara ensearle a alguien menor que t?

Nuestros ancestros lograron descubrir en las plantas las propiedades que stas tenan para prevenir e incluso curar ciertas enfermedades; pero su mayor xito consisti en lograr todo ello conservando una relacin armnica con la naturaleza. El valor y el cuidado hacia la madre Tierra demostraba el agradecimiento que aquellos hombres conservaban por quien les proporcionaba las condiciones para vivir en comunidad, puesto que de ella obtenan el material para sus viviendas, para la fabricacin de sus vestidos, alimentacin y para conservarse sanos. La abuelita de Nina se llama Magola. Ella es experta en preparar y vender aguas aromticas de diferentes plantas medicinales para aliviar malestares. Doa Magola anota en su cuaderno la cantidad de aguas aromticas que prepara y la cantidad que vende en un ao (como se muestra en la tabla), con el objetivo de determinar cules plantas medicinales son ms consumidas por sus clientes y de esta manera sembrar ms de ellas en su jardn el prximo ao. Aguas de canela, para el dolor de estmago:
Mes Cantidad Ene 100 Feb 150 Mar Abr May Jun 50 200 30 100 Jul 70 Ago Sep 50 100 Oct 80 Nov Dic 20 250

Con ayuda de su docente hallen la media o promedio de los datos que ya han calculado en ejercicios anteriores.
100 + 150 + 50 + 200 + 30 + 100 + 70 + 50 + 100 + 80 + 20 + 250 1200 = = 100 12 12

promedio o media =

225

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 6

Pero el promedio no es la nica medida que puede describir las caractersticas de un conjunto de datos; tambin se utilizan varios tipos de medidas que pretender sintetizar la informacin. La moda es el valor que ms se repite dentro del conjunto de datos.
Mes Cantidad Ene 100 Feb 150 Mar Abr May Jun 50 200 30 100 Jul 70 Ago Sep 50 100 Oct 80 Nov Dic 20 250

El valor de 50 se ha repetido dos veces y el valor de 100 tres veces. Para nuestro caso la moda es 100, ya que se ha repetido en un mayor nmero de oportunidades. Podemos adems encontrar otra medida que puede representar todos los datos, se llama la mediana; para calcularla es necesario ordenar los datos ascendente o descendentemente. Si algn dato se repite, se escribe uno al lado del otro. Si el nmero de datos es impar, la mediana es el valor que est ubicado en el medio de la lista ordenada. Cuando el nmero de valores en el conjunto es par, no existe un solo valor ubicado en el medio, si no que existen dos valores medios; en tal caso, la mediana es el promedio de los valores medios. Para nuestro caso el nmero de valores es par, calcularemos la mediana as:

Los valores sealados corresponden a los valores medios. Noten que estn en la mitad de nuestra lista de datos; por lo tanto, la mediana es igual a: Mediana = Te das cuenta que los tres resultados calculados son cercanos?, la media es 100, la moda es 100 y la mediana es 90, entonces se puede pensar que el valor que mejor representa los datos es 100, es decir, que doa Magola vende en promedio 100 aguas aromticas por mes.
226

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 6

Has aprendido durante el subproyecto cmo la naturaleza nos brinda sus propiedades medicinales. Pero recuerda que segn la definicin de la OMS, Salud es el estado de completo bienestar fsico, mental, social y en armona con el ambiente, no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Sin duda las actividades fsicas realizadas al aire libre proporcionan salud, no slo por el hecho de tomar de la naturaleza el aire puro, sino porque estamos interactuando con ella. La vida al aire libre ejercitada en forma de caminatas, paseos, campamentos nos brindan la posibilidad de disfrutar de la naturaleza y muchos de sus beneficios: el sol, el aire puro, la ausencia de los ruidos de la ciudad, la interaccin con especies vegetales y animales, el contacto con el agua de ros, arroyos, lagos y playas. Para disfrutar de salud y alegra basta con recibir una buena dosis de sol, aire puro y ejercicio fsico. Cuando realizamos actividad fsica y respiramos oxgeno, el cuerpo se relaja, reduce tensiones, aumenta la concentracin, se estabiliza el sueo; tanto as que las personas que realizan actividad fsica al aire libre se levantan con mejor nimo, con mayor energa y ello contribuye a crear hbitos de bienestar para el mejoramiento y conservacin de la salud.

El aire puro no es gratis para todos. Producto de la alta contaminacin ambiental generada por el consumo de combustible y energa, en algunos pases de Europa, el oxgeno cuesta dinero! Inhalar oxgeno durante quince minutos para descontaminar el cuerpo, cuesta alrededor de once euros (casi treinta mil pesos). ste es tan slo un ejemplo de lo que en realidad estamos perdiendo. En compaa de su docente visiten un lugar al aire libre para poder disfrutar de las bondades y maravillas de la naturaleza.

227

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 6

Caminen, observando y sintiendo la energa de la naturaleza. Tomen aire por la nariz y btenlo por la boca, intenten llevar ritmo en la respiracin. Adopten diferentes posturas en el espacio como acostarse y percibir en las diferentes partes del cuerpo la textura y forma que ofrece la superficie (hojas

228

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 6

secas, prado largo, rocas), reptar, trepar, pasar obstculos en altura, balancearse en troncos cados para ejercer equilibrio. Intenten mltiples posibilidades de movimiento segn el espacio. Despus de la actividad fsica vuelvan a la calma e hidrtense: tomen agua pura. Si el lugar lo permite perciban el olor de los rboles como el pino o el eucalipto; mastiquen hojas de plantas como la hierbabuena, canela, clavo, limonaria, etc.

Una vez regreses al saln, reflexiona:

Bitcora No. 3 Cmo te sentiste en la actividad? Qu fue lo que ms te gust? Cmo se pueden aprovechar los beneficios de la naturaleza para el bienestar de los seres humanos, conservando a la vez armona con ella?

Al realizar actividades fsicas es necesario tener cuidado y no excederse. Vamos a conocer la forma de saber si es saludable la actividad fsica que se est realizando segn las pulsaciones del corazn, para eso debemos tener en cuenta la edad. La mam de Juan tiene 40 aos. Su frecuencia cardiaca saludable estar entre el 50% y el 70% de su frecuencia mxima. Para determinar la frecuencia cardiaca mxima se utiliza una frmula encontrada experimentalmente en los aos setenta, segn la cual le debemos restar a 220 la edad, de este modo: 220 - Edad = 220 - 40 = 180 pulsaciones: es la frecuencia mxima del corazn. Luego, calculamos los porcentajes permitidos para la actividad fsica: 50 180 x 50% = 180 x =90 pulsaciones 100 180 x 70% = 180 x 70 =126 pulsaciones 100

229

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 6

Entonces la mam de Juan puede realizar actividad fsica de forma saludable manteniendo entre 90 y 126 sus pulsaciones. Qu representa el nmero 220 en la operacin anterior? Completa el cuadro que aparece a continuacin determinando entre qu frecuencias cardiacas debe mantenerse una persona mientras realiza actividad fsica de tal manera que obtenga beneficios de acuerdo con su edad.
Edad 10 20 30 40 50 60 70 Frecuencias cardiacas para realizar actividad fsica de forma regular 100 90 140 126

IMPORTANTE! Parte del compromiso que tenemos con nosotros mismos es el cuidado de nuestro cuerpo. Por ello es necesario tener en cuenta que contamos con mdicos, que son personas que se han especializado en el tema de la salud. Ellos podrn darnos un diagnstico para enfrentar el cuidado de nuestra salud con responsabilidad.

Repaso de contenidos Formen grupos segn la orientacin de su docente. Ayuden a doa Magola a encontrar la media, la moda y la mediana de las siguientes aguas aromticas: Aguas de salvia, para la tos:
Mes Ene Cantidad 50 Feb Mar Abr May Jun 70 110 70 30 80 Jul 70 Ago 60 Sep 100 Oct Nov Dic 30 70 60

230

Proyecto 3 | Subproyecto IV | Da 6

Aguas de valeriana, para el insomnio:


Mes Cantidad Ene 100 Feb Mar Abr May Jun 120 80 200 30 120 Jul Ago Sep 70 50 40 Oct 80 Nov Dic 20 120

Aguas de limonaria, para la gripa:


Mes Ene Cantidad 80 Feb Mar Abr May Jun 160 30 180 50 200 Jul 110 Ago 40 Sep 190 Oct 280 Nov Dic 170 200

Pueden decirle a doa Magola cul agua aromtica medicinal fue la que ms prepar durante el ao? Pueden decirle a doa Magola cul agua aromtica medicinal fue la que menos prepar durante el ao? Para cada una de las aguas aromticas, cul es el dato que mejor representa la cantidad de ventas realizadas al mes? Durante estos das has aprendido sobre el uso medicinal de las plantas; ahora responde: Por qu es importante que se preserven este tipo de conocimientos? De qu forma se puede garantizar que estos conocimientos se preserven para otras generaciones?

231

Los siguientes valores representan la frecuencia cardiaca del pap de Nina que tiene 45 aos, durante una semana de actividad fsica:
Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes Sbado Domingo

96

85

106

100

80

150

125

Calcula la media o promedio de los datos anteriores. Calcula la moda y la mediana de la frecuencia cardiaca del pap de Nina. Calcula entre qu frecuencias cardiacas debe mantenerse el pap de Nina mientras realiza actividad fsica. Cules das, el pap de Nina no realiz actividad fsica de manera adecuada? Est el promedio, la moda y la mediana en el rango permitido para realizar actividad fsica? Explica tu respuesta. Trae para maana revistas, peridicos y empaques de productos.

232

Evaluacin
En el subproyecto IV Salud es vida aprendiste que la salud es el estado de completo bienestar fsico, mental y social, en armona con el ambiente y no solamente la ausencia deenfermedades. Teniendo en cuenta la anterior definicin, lee la siguiente historia y responde las preguntas: Miguel es un joven de 14 aos que se ha caracterizado por su buena energa para hacer todas las tareas que se le indican, es muy inteligente, responsable y ordenado. Cuando est en la escuela se relaciona con todas las personas, le gusta participar en actividades deportivas y cantar en las izadas de bandera, adems le gusta tomar mucha agua y jugo luego de cualquier actividad fsica; pero siempre se percata de beber el agua ya hervida. La semana pasada, Miguel no pudo asistir a la escuela porque amaneci con fiebre y dolor de cabeza. Su mam dice que puede ser una infeccin que est dando porque su vivienda est muy cerca al basurero municipal. Adems, la noche anterior, Miguel jug sin cubrirse del fro hasta muy tarde y cuando lleg a su casa cogi los alimentos sin haberse aseado las manos. Aparte de esto, se durmi sin lavarse los dientes ni el cuerpo entero. La situacin de Miguel durante esta semana ha empeorado, no ha podido volver a la escuela, dice que le duele mucho el estmago, la cabeza, y tiene mucha fiebre. Durante la semana, su temperatura ha aumentado de 370 el lunes, a 390 el mircoles y 410 el viernes. No ha vuelto a comer nada, solamente quiere tomar lquidos, ir al bao y permanecer dormido. Parece que la salud de Miguel ha empeorado mucho, no tiene nimos para hacer deporte o cantar. Sin embargo, luego de las quejas de su madre, las autoridades ambientales quitaron el basurero cerca de su casa y ahora el aire es mucho ms limpio y puro.

233

1. Teniendo en cuenta la definicin de salud, identifica cul de los siguientes aspectos ha afectado la salud fsica de Miguel. a. Mantener buena relacin con las personas, porque las personas pudieron contagiarle de muchas enfermedades. b. Jugar y cantar, pues no tuvo tiempo para alimentarse. c. Vivir cerca al basurero, porque las infecciones pueden contagiarse al respirar malos olores. d. Tomar agua hervida y no lavarse las manos antes de comer, porque el agua tiene microorganismos que afectan la salud. 2. De los siguientes aspectos, identifica cul ha afectado la salud social de Miguel. a. No poder asistir a la escuela por quedarse en su cama mientras se cura de la infeccin. b. No cepillarse los dientes antes y despus de cada comida, porque la caries produce mal aliento. c. Vivir cerca al basurero municipal, porque ningn amigo lo visita. d. Estar sin nimo para jugar con sus amigos. 3. La media o promedio de la temperatura presentada por Miguel durante su enfermedad es: a. 37 b. 39 c. 40 d. 41 4. Segn los datos de la temperatura de Miguel durante la semana en la cual estuvo enfermo, se puede afirmar que: a. La mediana de los datos corresponde al mismo valor promedio. b. La mediana es mayor que el valor promedio. c. La mediana es menor que el valor promedio. d. No se puede calcular la mediana de los datos.

234

5. De los siguientes aspectos identifica cul de ellos ha afectado la salud mental de Miguel. a. Tener fiebre alta, porque le produce mucho dolor de cabeza. b. No poder cantar, ni escuchar buena msica, ni hacer deporte, ya que esto lo mantiene en armona con la naturaleza, con los dems y consigo mismo. c. Vivir cerca al basurero, porque no puede respirar aire puro. d. Mantener buenas relaciones con algunas personas y participar en actividades deportivas. 6. Escribe qu puedes hacer para prevenir las siguientes enfermedades: Diarrea Intoxicacin Resfriado Caries Infecciones en la piel Deshidratacin 7. Qu puedo concluir de la forma como ha ido variando la temperatura de Miguel en su semana de enfermedad? Cuntos grados aument la temperatura diariamente? Podras predecir el valor de la temperatura de Miguel el siguiente domingo, sino hubiese ido al mdico para que le controlaran la fiebre? 8. Por qu es importante estar sano? 9. De las personas de la comunidad, quin puede atender a Miguel y por qu? Qu le aconsejaras a la mam de Miguel?

235

Mi responsabilidad como miembro de la comunidad


Qu vas a hacer? Una campaa de difusin y una presentacin final ante los miembros de la comunidad.

Qu vas a aprender? A reconocer que eres miembro activo de la comunidad. A reconocer la participacin como un derecho y un deber ciudadano. A identificar organizaciones e instituciones pblicas que aportan al bienestar de la comunidad. A reconocer y valorar los espacios y bienes de uso pblico. A identificar la solidaridad como un valor importante en la construccin de comunidad. A consultar diversas fuentes de informacin y establecer relaciones entre ellas. A plantear argumentos que justifiquen tus opiniones. A elaborar cuentos, afiches, volantes y tarjetas de invitacin.

236

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 1

Para qu lo vas a aprender? Para reconocer factores que generan bienestar y conflicto en tu comunidad. Para cuidar el entorno que te rodea. Para reconocer diferentes aspectos de las organizaciones sociales a las que perteneces. Para participar con tu docente, compaeros y compaeras en proyectos colectivos orientados al bien comn. Para identificar organizaciones que resuelven necesidades bsicas en tu comunidad. Para reconocer la funcin que pueden cumplir diferentes tipos de textos.

Cmo puedes ser un miembro activo dentro de tu comunidad? Qu situaciones pueden generar cooperacin entre los miembros de tu comunidad? A quin pertenecen los espacios y bienes de uso pblico? Cmo lograr la unin y participacin para la solucin de problemas comunitarios?

237

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 1

En este subproyecto vas a convocar a tus familiares, vecinos y a las autoridades locales de tu comunidad, con el fin de socializar en una presentacin final todo lo que has aprendido en el desarrollo del proyecto. Para lograr la asistencia al evento, entre todos se disear una campaa de difusin a travs de afiches, volantes e invitaciones que informen a la comunidad. Para alcanzar el objetivo propuesto se realizarn una serie de actividades que aparecen en el siguiente plan de accin: Plan de Accin Da Actividades Retomar la solicitud elaborada en el subproyecto I. Construir el objetivo de la campaa de difusin. Establecer equipos y comisiones de trabajo para la campaa. Nombrar capitanes, relatores y solicitar acompaamiento para el desarrollo de las actividades que se realizarn fuera de la institucin. Concurso de logos y nombre para la campaa. Presentacin y seleccin del nombre y el logo de la campaa, por parte de cada equipo. Definir agenda de actividades. Iniciar diseo y preparacin de la estrategia publicitaria (afiches, volantes, perifoneo, etc.). Difusin y contactos. Ensayo general de presentaciones y organizacin de la jornada. Presentacin ante los miembros de la comunidad.

1.

2.

3. 4. 5.

Antes de leer responde las siguientes preguntas: Qu relacin puede existir entre un caballo y un asno? Si existiera un conflicto entre estos dos personajes, por qu podra ocurrir? Qu podr suceder con estos personajes en el desarrollo de la historia?

238

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 1

Disfruta de la lectura.

El caballo y el asno
Un hombre tena un caballo y un asno. Un da que ambos iban camino a la ciudad, el asno, sintindose cansado, le dijo al caballo: - Toma una parte de mi carga si te interesa mi vida. El caballo hacindose el sordo no dijo nada y el asno cay vctima de la fatiga, y muri all mismo. Entonces el dueo ech toda la carga encima del caballo, incluso la piel del asno. Y el caballo, suspirando dijo: -Qu mala suerte tengo! Por no haber querido cargar con un ligero fardo ahora tengo que cargar con todo, y hasta con la piel del asno encima! Cada vez que no tiendes tu mano para ayudar a tu prjimo que honestamente te lo pide, sin que lo notes en ese momento, en realidad te ests perjudicando a ti mismo.
Esopo. Fbulas de Esopo Vicens Vives Editorial. 2005

Contesta las siguientes preguntas, a partir del texto El caballo y el asno: 1. Qu situacin se describe en el texto? 2. Qu significa la expresin El caballo hacindose el sordo? 3. Segn lo que expresa el caballo, qu crees que piensa despus de lo sucedido? 4. Explica con tus propias palabras qu significa el siguiente fragmento y cul es su intencin en el texto: Cada vez que no tiendes tu mano para ayudar a tu prjimo que honestamente te lo pide, sin que lo notes en ese momento, en realidad te ests perjudicando a ti mismo. Revisin de la tarea.

La participacin, un derecho o un deber?

239

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 1

El texto que leyeron al iniciar el da es una fbula escrita por Esopo. Consulten en la biblioteca de aula la biografa de Esopo y otros textos escritos por l. Qu semejanzas encuentran en sus escritos? Lean varias fbulas y mencionen las caractersticas que las identifican como texto. Con la gua de su docente completen el siguiente cuadro en el tablero: LA FBULA Quines son sus personajes? Qu hacen los Cmo aparece personajes en el escrita? desarrollo de la historia? Cul es su intencin?

Se dice que la primera fbula fue la del Ruiseor. Este es un relato que trata acerca de la justicia. Al igual que el resto de las fbulas antiguas, fue usada para educar a los nios, nias y jvenes, con el fin de hacerlos reflexionar sobre los comportamientos de los seres humanos.

En la fbula El caballo y el asno, el caballo se negaba a ayudar al asno porque consideraba que no era su problema; sin embargo, cuando ste muri tuvo que cargar no slo su pesada carga sino su piel. Qu responsabilidad tienes con las personas que comparten contigo dentro de una comunidad?

240

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 1

Observa las siguientes imgenes de la comunidad de Nina:

241

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 1

A partir de las anteriores imgenes, determina lo siguiente: Qu problemas o situaciones condujeron a la comunidad de Nina a trabajar unida en los casos anteriores? Por qu es importante la participacin de todos los miembros de la comunidad en este tipo de situaciones?

Qu sucede con las personas en estas imgenes? Quines son responsables de enfrentar los problemas que surgen en la comunidad? Qu opinas acerca de la actitud que asumen las personas que muestra la imagen, ante estas situaciones? Compara las situaciones que aparecen en las seis imgenes anteriores. Cules son las diferencias? Lee atentamente el siguiente artculo del Diario El Pas, de la Ciudad de Cali y responde las preguntas que se encuentran al final.

242

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 1

Queremos ser parte de la solucin no del problema

NOTICIA

Algunos jvenes caleos ya empezaron a construir un mejor futuro. Historias de hroes.


Construir ciudad no es slo cuestin de Protectores de la vida verde grandes. En Cali, un puado de jvenes lucha Todo empez con el deseo de salvar la por demostrar que las nuevas generaciones no slo viven al ritmo de la rumba y las emociones Tierra. Ninguno se conoca, pero una pasin se encarg de unir 16 espritus amantes de la peligrosas. naturaleza. El medio ambiente, la educacin, las Con este sueo naci Ambiente Vivo, uno labores sociales y hasta la poltica son algunas de las pasiones que impulsan los motores de de los proyectos bandera de la Organizacin de Grupos de la Universidad Autnoma, que colegiales y universitarios. rene a adolescentes que se preocupan por Algunos lideran proyectos en sus mejorar el medio ambiente. instituciones educativas. Otros ms arriesgados Mientras reparten volantes a los estudiantes ya formaron sus propias fundaciones. Pero para que adopten unos gatos, Danna Hernndez, todos se unen en un sentido de solidaridad que coordinadora del programa, cuenta que el satisface sus corazones. grupo tambin lidera campaas para cuidar el Para el secretario de Educacin, Mario agua, reciclar y hacer jornadas de vacunacin Hernn Colorado, el comportamiento social de a animales. los jvenes es una respuesta a la problemtica Hacemos esto porque es nuestro deber que enfrenta la ciudad. ayudar a conservar el medio ambiente, Hay tantos conflictos que a los estudiantes dice la jovencita de 17 aos. Su amiga ya les despert la sensibilidad y por eso estn Mara Paulina, la interrumpe y recuerda que buscando soluciones a travs de organizaciones somos adolescentes normales, que nos gusta y labores con la comunidad, declar. divertirnos, pero que entendemos que eso no A continuacin, la historia de espritus lo es todo y hay que cuidar lo que tenemos. juveniles que en medio de la violencia que Y aunque muchas veces tienen que luchar ronda en la ciudad decidieron tomar otro con la indiferencia de sus compaeros, estos camino y empezar a soar con un futuro lderes ambientales no se rinden. distinto.
Tomado del diario El Pas, Cali (Colombia), 26 de abril de 2009

243

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 1

Qu quiere decir la expresin construir ciudad no es slo cuestin de 'grandes'? Qu motiv a los jvenes mencionados en el artculo anterior a ser parte de la solucin a los problemas comunitarios? La participacin ciudadana es un conjunto de acciones realizadas por personas o grupos de personas con el fin de intervenir en asuntos de inters pblico, a partir de sus propias inquietudes e intereses, tratando de dar solucin a alguna situacin o problema que los afecta. La participacin ciudadana no es exclusiva de adultos, nosotros en la escuela tambien participamos en los asuntos de nuestra institucin a partir del Gobierno Escolar. De esta manera, la participacin ciudadana no solo es un derecho, sino tambien un deber. En el subproyecto I elaboraste una solicitud comunitaria con todos tus compaeros y compaeras. Ahora, con ayuda de su docente, van a revisarla, corregirla, ajustarla, escribirla en limpio, copiarla y radicarla donde corresponde (Junta de Accin Comunal, Alcalda, etc.). Tambin disears junto a tus compaeros y compaeras, una campaa publicitaria que les permita difundir la solicitud comunitaria. IMPORTANTE! Cuando radiques documentos debes hacerlo llevando original y una copia, el original quedar radicado en la oficina o despacho de quien lo recibe y la copia te la entregan firmada y/o sellada como prueba de la radicacin; con ella puedes comprobar que hiciste la solicitud para que te sea respondida o te sirve para hacer reclamaciones si tu solicitud o la solicitud de la comunidad no han recibido respuesta de forma oportuna.

La escuela tiene algunas necesidades. Todos pueden vincularse y contribuir para que las cosas cada vez estn mejor. La unin hace la fuerza! Van a identificar las necesidades ms urgentes que tiene la escuela.

244

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 1

Con ayuda de su docente realicen una observacin rpida de su escuela e identifiquen algunas necesidades que sta tiene y que ustedes puedan ayudar a solucionar (recuperacin y organizacin de textos de la biblioteca, recoleccin de basuras, prado sin podar, etc.). No olviden llevar su cuaderno para tomar apuntes. Con ayuda de su docente elaboren en el tablero una lista de las necesidades que lograron identificar. Organcenlas en orden de importancia, de las ms urgentes a las que pueden esperar un poco ms. Es posible analizar necesidades de la escuela, estudiando sus caractersticas fsicas y su relacin con la poblacin escolar que atiende; para esto, nos ayudaremos del clculo de reas y permetros. Recuerda que el rea de una figura rectangular es igual al producto de sus dos dimensiones (largo y ancho), y el permetro de cualquier figura plana corresponde a la suma de sus lados. Calcula el permetro y el rea de tu saln de clase. Calcula el rea del saln que le corresponde a cada uno de los estudiantes. Reflexiona sobre la dimensin del saln. Es un saln cmodo para recibir clases? Justifica tu respuesta. Calcula el permetro y el rea del patio o zona de descanso de la escuela. Cuntos metros cuadrados del patio o de la zona de descanso le corresponde a cada estudiante? Si quisiramos poner una malla alrededor del patio de juegos, para no perder el baln cuando se practica alguna actividad recreativa, qu longitud deber tener esa malla? Es adecuado el patio o la zona de descanso para desarrollar actividades recreativas? Justifica tu respuesta. Calcula el permetro y el rea de la biblioteca de la escuela. El tamao de la biblioteca cubre la necesidad de tener un espacio de refuerzo e investigacin para los estudiantes? Justifica tu respuesta. Escribe alguna necesidad que no est cubierta en la escuela en relacin con el tamao de su espacio, por ejemplo: la puerta del saln es muy pequea para algn profesor; el saln de informtica es muy pequeo para todos los estudiantes del curso, etc. Todos los estudiantes de Aceleracin del Aprendizaje van a contar con el apoyo de la comunidad para hallar una solucin a las necesidades que han encontrado.

245

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 1

Ya organizaron las necesidades en orden de prioridad? Escojan mximo tres. Las tres primeras en el orden de prioridad que han establecido. Identifiquen en el plano de la escuela que realizaron en el proyecto 2, el sitio donde se encuentran las tres necesidades detectadas. Qu necesitan para poder solucionar estas necesidades?

Existen diversos escenarios de participacin ciudadana con los que podemos trabajar para darle solucin a problemas bsicos de nuestra comunidad, algunos son:

Asociacin de madres comunitarias. Junta de Accin Comunal. Asociacin de padres de familia. Asociacin de agricultores o pescadores.

Ligas de usuarios de salud. Organizaciones indgenas. Comedores comunitarios. Veeduras. Grupos de tercera edad.

Conoces otras organizaciones o grupos de tu comunidad adems de los mencionados anteriormente, en los que puedas participar para el logro del bienestar comn?

En las localidades tambin existen las Juntas de Accin Local (JAL) y asociaciones interesadas en diversos temas de provecho colectivo (culturales y artsticos, ecolgicos y ambientales, gremiales, etc.), por ejemplo, las asociaciones deportivo-recreativas, las cuales promueven la realizacin de eventos que permiten a la comunidad aprovechar el tiempo libre y el espacio pblico. A travs del ejercicio y los campeonatos en diferentes deportes se fomenta el cuidado de la salud y el fortalecimiento de las redes sociales y comunitarias. As, por ejemplo, en algunas localidades existen programas como "Muvete", en el que se pretende generar hbitos de actividad fsica
246

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 1

diaria en las personas, teniendo buenos resultados no solo en la prevencin de algunas enfermedades, sino tambien en la calidad de vida de la comunidad. Otros programas invitan al desarrollo de actividades como festivales de cometas, bazares, festivales ldicos; campeonatos de diferentes disciplinas deportivas como ftbol, baloncesto, voleibol, ciclismo, etc., y otros que incluyen a la tercera edad. Construyan una tabla como la que encuentran a continuacin, en donde registren las actividades que realiza la comunidad, ya sea en el barrio o vereda y la fecha en que se celebran.
Actividades: recreativas, culturales, acadmicas o de salud Fecha en la que ocurre

Basados en esta tabla construyan un grfico (puede ser de barras), donde se muestre el nmero de actividades que se realizan por cada uno de los meses del ao. Para que la comunidad tenga mejores condiciones de vida es necesario organizarse y trabajar en coordinacin estrecha con los lderes de la misma y las organizaciones locales. Existen organizaciones religiosas como los jvenes misioneros que contribuyen al mejoramiento de tu comunidad. Se han preguntado alguna vez cmo lo hacen? En muchos lugares, estas organizaciones contribuyen a la paz, al cuidado de los ms necesitados y ayudan a las personas a travs de su mensaje, a vivir los valores que permiten la convivencia en familia y sociedad. Cmo contribuyen las organizaciones religiosas en tu comunidad? Consideran importante la existencia de organizaciones religiosas? Justifiquen su respuesta.

247

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 1

Con ayuda de su docente determinen lo siguiente: De todas las necesidades identificadas, seleccionen aqullas en las que puedan trabajar como grupo. A travs de qu acciones se puede dar solucin a las necesidades que han determinado? Qu grupos u organizaciones pueden colaborar? Una vez hayan definido las problemticas qu quieren solucionar y las actividades que se van a desarrollar para esto, pueden invitar a la comunidad para que los apoye con su participacin.

Pero cmo hacemos para vincular a la comunidad en la solucin de las dificultades que hemos priorizado?

Hagamos una campaa de difusin!

Una campaa de difusin es una tcnica empleada para informar a un grupo de personas sobre un evento, sobre algo que est pasando o para prevenir ciertas situaciones; para ello, se utilizan diversos medios de comunicacin tales como: televisin, clasificados, revistas, radio, afiches, volantes vistosos, vallas publicitarias, etc. El objetivo de una campaa de difusin es llevar el mensaje a todos los interesados y para llevarla a cabo se necesita trabajar en equipo. Unos pueden elaborar carteles o afiches, otros pueden elaborar una cua para transmitir por la emisora local o los altavoces comunitarios, tambin se puede socializar la informacin personalmente ante una persona o un grupo (reunin de la junta, al terminar una celebracin religiosa) repartiendo volantes por las casas, etc. Las campaas de difusin, por lo general, llevan un nombre llamativo e incluyen en sus productos impresos el logotipo o figura que los identifica.

248

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 1

IMPORTANTE! El logo es el nombre de una empresa, campaa o marca, escrito en un tipo de letra propio, mientras que el logo smbolo est compuesto por el nombre o logo ms una imagen.

Miren el siguiente ejemplo: Smbolo o imagen

La anterior es la imagen del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar cuyo objetivo es la proteccin integral de la familia y la niez. Crees que en la imagen se representa esto?, qu significan las manos en la imagen? Hace unos aos, la Polica Nacional desarroll para algunos colegios del pas, una campaa de difusin cuyo nombre era Di no a la droga y su logotipo era un bho que con su ala indicaba un claro No a la droga. Para esta campaa compusieron una cancin, elaboraron volantes, afiches, camisetas y cachuchas con el logo de la campaa. Si observas detenidamente, en algunos postes o muros de tu comunidad puede haber logos y nombres de campaas (campaas polticas, campaas de salud etc.). Recorta algunos logos de revistas, productos o empaques y pgalos en tu cuaderno. Observa la manera en la que estn diseados los logos que recortaste. Cules crees que son los ms fciles de recordar?, por qu?

249

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 1

Selecciona uno de los logos. Dibjalo en un papel distinto a tu cuaderno, luego dblalo para identificar si es una figura simtrica o asimtrica respecto a algn eje. Explica tu conclusin. Recuerda que una figura simtrica al doblarla por el eje de simetra sus lados coinciden unos sobre los otros. Con ayuda de su docente conformen los grupos que necesitan para hacer la difusin en distintas formas. Para esto, con ayuda de su docente, escriban en el tablero las ideas de todos para hacer la difusin y escojan las ms pertinentes. Recuerden que lo que cada quien expresa es importante y merece respeto. De acuerdo con el nmero de estrategias que van a emplear, conformen los grupos. Si escogen cuatro estrategias, sern cuatro los grupos conformados. Ahora su docente les debe asignar una tarea para la campaa de difusin. Hganla con la mayor responsabilidad. Cada grupo es responsable, de acuerdo con la estrategia que le haya correspondido, de organizar un montaje creativo, que les permita durante el ltimo da presentar a sus compaeros y compaeras las problemticas detectadas y las situaciones vividas de una manera artstica. Discutan con su docente de qu manera pueden organizarse. Un grupo puede crear una cancin, otro pintar un mural, otro realizar un montaje teatral o crear un baile. Recuerden que lo que discutan y observen durante estos das, servir para dar vida a su creacin. Discutan, en cada grupo cul podra ser un nombre interesante para la campaa. Definan tambin un logo y una consigna. Hagan un dibujo del logo. En plenaria frente a todo el curso, los capitanes de cada grupo exponen sus logos y sus consignas. Elijan los ms atractivos, para identificar con ellos la campaa.

250

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 1

Repaso de contenidos Discutan en grupo los siguientes puntos: Cmo contribuyen las organizaciones como las Asociaciones de Padres de Familia, los Grupos Juveniles o las Juntas de Accin Comunal y Local al bienestar de la comunidad? Es importante que la comunidad aprenda a organizarse para dar solucin a los problemas que afronta. La participacin de todos los miembros de la comunidad es importante para el logro de metas comunes y el mejoramiento de la calidad de vida. Conformen grupos. Discutan las siguientes preguntas y consignen las conclusiones en los cuadernos. La participacin, es un derecho o es un deber?, por qu? La escuela es parte de la comunidad?, por qu? De qu forma la escuela y las organizaciones que hacen parte de ella contribuyen al mejoramiento de la comunidad? Se desarrollan actividades en las que se integre la escuela y la comunidad?, cules? Por qu es importante que en la escuela se discuta y contribuya a la solucin de los problemas de la comunidad? Qu tipo de logos podemos reconocer en nuestra comunidad? Dibujen algunos logos que recuerden, expliquen su significado y sus caractersticas geomtricas. Organicen una mesa redonda y discutan con todo el grupo las respuestas dadas. Participen activamente y respeten la opinin de sus compaeros y compaeras.

251

1. Selecciona cuatro actividades de las que se realizan en tu comunidad y pregntale a diez personas (familiares y vecinos) en cul de estas actividades preferira participar; representa esta informacin en un diagrama de barras, y contesta cul es la actividad preferida de tu comunidad. 2. Disea una tarjeta para invitar a tus amigos, familiares y a los miembros de tu comunidad a la jornada final. No olvides incluir el logo que eligieron para la campaa. 3. Realiza un recorrido por los alrededores de tu comunidad. Determina el estado fsico y el uso que se le dan a los siguientes espacios: Parques Zonas verdes Vas Andenes Colinas, montaas, ros, etc. Bibliotecas Escuelas4. En muchos lugares, los habitantes de barrios o veredas hacen uso de anuncios para invitar a la comunidad a cuidar los espacios pblicos. Observa la siguiente ilustracin:

POR EL BIEN DE TODOS CUIDA ESTE ESPACIO: NO ARROJES BASURA!

252

Identifica en tu comunidad anuncios similares a la imagen anterior y determina qu tan tiles son. Entrevista a tres miembros de tu comunidad frente a las siguientes preguntas: A quin pertenecen esos espacios? Qu sucede cuando no se cuidan y preservan esos espacios? Quines se ven afectados por el uso inadecuado de esos espacios? Escribe tu opinin con respecto a estas preguntas. 5. Consulta en qu consiste una campaa y qu tipos de campaas existen.

253

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 2

Antes de leer responde las siguientes preguntas: Qu tipo de situaciones se pueden desarrollar en una historia llamada El esfuerzo de la golondrina? Haz dos dibujos que representen tus ideas. En qu momentos de tu vida has necesitado esforzarte? Disfruta de la lectura.

El esfuerzo de la golondrina
Esa maana en el bosque, las cosas seran muy diferentes. Una espesa nube de humo se tenda sobre el cielo del bosque, ocultando los rayos del sol. Todos los animales permanecan quietos y con su corazn lleno de tristeza al ver cmo un voraz incendio, enorme y fiero, consuma metro a metro y palmo a palmo el hermoso, fresco y frondoso bosque que por aos haba sido su hogar y el de sus antepasados. Mientras todos permanecan inmviles e impotentes, la golondrina, una de las aves ms pequeas de todo el bosque, iba volando con prisa hasta el lago donde se sumerga, para luego regresar volando con toda rapidez y as elevada sobre las llamas sacuda su pequeo cuerpecito queriendo apagar el incendio. Un grupo de hienas, burlonas y descaradas, se percataron de lo que haca la golondrina y empezaron a increparla: -Golondrina tonta, acaso crees que con tan pocas gotas de agua vas a apagar un incendio tan feroz?, ests loca, vas a terminar cocinada entre las llamas La golondrina sin escucharlas continu con su trabajo, pero las hienas incitaron a muchos otros animales y el grupo de criticones cada vez se haca mayor. Cuando regresaba del lago, se encontr de nuevo con las crticas y las burlas de casi todos, a lo cual la golondrina respondi: -Yo s que no es mucho lo que puedo lograr, pero estoy haciendo con todo mi esfuerzo, lo que est a mi alcance por salvar este bosque que nos pertenece a todos.
Jorge Bucay. Cuenta conmigo. Editorial RBA. 2005

254

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 2

Teniendo en cuenta la lectura anterior, responde las preguntas que aparecen a continuacin: 1. Qu situacin se present en el bosque y cmo reaccionaron los animales frente a ello? 2. Qu piensas frente a la actitud de los diferentes animales? 3. Qu tipo de situaciones enfrent la golondrina? 4. Qu significa para ti la expresin de la golondrina cuando dice: Yo s que no es mucho lo que puedo lograr, pero estoy haciendo, con todo mi esfuerzo, lo que est a mi alcance por salvar este bosque que nos pertenece a todos? 5. La golondrina afirm: El bosque es de todos. Qu significa que algo sea de todos? 6. Cul crees que debe ser la actitud correcta de los miembros de una comunidad frente a una situacin semejante? 7. Qu significado tiene para ti el lugar donde vives? Cmo crees que puede terminar esta historia? Inventa un final para este cuento. Revisin de la tarea.

Quines son responsables de proteger los espacios pblicos?

255

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 2

Renanse en grupos segn la orientacin de su docente y resuelvan los siguientes puntos en el cuaderno: 1. Qu sucede en cada una de las situaciones anteriores? 2. Quin o quines se ven afectados con la forma de actuar de estas personas?, por qu? Cmo actuaras t estando en esas situaciones? Qu les diran a estas personas? 3. A travs de grficos ilustren otras situaciones en las que el mal uso de ciertos bienes o espacios perjudiquen a toda la comunidad.
256

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 2

Te has preguntado alguna vez a quin o a quines pertenecen los parques, andenes, puentes peatonales, vas por las que transitas, ros que atraviesan tu ciudad o municipio, la biblioteca o escuela pblica de tu barrio o vereda? Sabes qu es el espacio pblico? En tu comunidad existen bienes y espacios de los cuales se sirven todas las personas para desarrollar ciertas actividades recreativas, deportivas, educativas, culturales, etc., por ejemplo: los parques, ros, templos, bibliotecas, escuelas, vas de comunicacin, etc. Observen las siguientes imgenes:

Teatro al aire libre.

Biblioteca pblica.

Calle en Cali.

Ro Baud en Puerto Meluk, Choc.

Competencia de patinaje - Parque El Salitre Bogot.

257

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 2

El espacio pblico posibilita que las personas puedan movilizarse por la ciudad o municipio, permite que stas se encuentren, dialoguen, desarrollen actividades deportivas, recreativas y culturales, resuelvan los problemas de la comunidad y muchas cosas ms. En la medida en que las personas utilizan cada vez ms estos espacios, se empieza a generar en ellos sentido de pertenencia e identidad hacia los mismos; adems, se fortalecen los lazos de unin y solidaridad entre vecinos del sector. Ahora, de acuerdo con las imgenes, contesten las siguientes peguntas: 1. Qu uso le est dando la comunidad a cada uno de estos espacios? 2. Quin o quines se benefician de estos espacios? 3. Por qu es importante la existencia de este tipo de espacios en una comunidad? 4. Por qu es importante darle buen uso y cuidado a este tipo de espacios? 5. Quin o quines son responsables del cuidado y preservacin de estos espacios? Los espacios pblicos han sido construidos para el beneficio de todos los miembros de la comunidad. La naturaleza tambin nos ofrece espacios, en los cuales podemos compartir con otros seres que hacen parte de ella y que se benefician de sus elementos naturales.

258

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 2

La Tierra es el nico Planeta en nuestro sistema solar que tiene una superficie lquida. El agua cubre un 71% de la superficie de la Tierra (97% de ella es agua de mar y 3% agua dulce) formando cinco ocanos y seis continentes; y slo el 29% corresponde a las tierras emergidas. De igual manera, 7/10 de nuestro Planeta Tierra corresponden a elementos naturales, 2/10 a elementos construidos y 1/10 a elementos complementarios. Basado en la informacin anterior, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: Qu porcentaje de nuestro Planeta Tierra est formado por agua de mar? Qu porcentaje de nuestro Planeta Tierra est formado por agua dulce? Qu son un elemento natural, un elemento construido y un elemento complementario? Consulta con tu docente. Qu porcentaje del Planeta Tierra est conformado por elementos construidos? Expresa en forma de fraccin y decimal el porcentaje de tierras emergidas que tiene nuestro Planeta. Representa en un diagrama las fracciones que simbolizan la composicin de nuestro Planeta, segn sus elementos naturales, construidos y complementarios. Muchos espacios y bienes pblicos a tu alrededor pueden ser resultado del trabajo de toda la comunidad. Ella puede haberse organizado para construir un puente, organizar el parque, solicitar la pavimentacin de una va o dotar la biblioteca de textos escolares, lo que le da gran valor a esas construcciones, espacios y bienes que necesitaron de un esfuerzo colectivo para poder ser. Existen personas que no valoran ese esfuerzo o el gran servicio que pueden prestar estos espacios y bienes y lastimosamente los destruyen, arrojan basura en ellos o los utilizan en actividades totalmente diferentes a aqullas para las que fueron creados.

259

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 2

Si los espacios pblicos sirven a todos, de quin es la responsabilidad de cuidarlos?

Si todos nos servimos de ellos, es responsabilidad de todos darles un buen uso y cuidado.

Has odo la palabra corrupcin? Sabes qu significa? Consulta en el diccionario. IMPORTANTE! Muchas personas creen que la corrupcin es algo muy grave y que slo se ve en noticias. Si te diste cuenta la palabra corrupcin o corromper tambin significa echar a perder, destruir, daar. Cuando una persona daa lo que nos pertenece a todos est cometiendo un acto de corrupcin. Daar los libros, los baos, las paredes, los elementos deportivos, las canecas de la basura, etc., son pequeos actos de corrupcin. Es necesario empezar por cuidar y conservar las cosas que tienes cerca y que son de todos. Cuando defiendes lo que es de todos de aqullos que lo quieren destruir, eres un pequeo veedor, lo que significa que eres un guardin de los bienes pblicos que son para el servicio de todos. S valiente y no dejes nunca de proteger la propiedad de todos para poder disfrutar de ella por mucho tiempo.

260

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 2

Estos tipos de espacios y bienes pblicos pertenecen a todos, por lo tanto es responsabilidad de todos 1. Preservar y exigir que se d un uso adecuado a estos espacios y bienes. 2. Solicitar a las autoridades competentes que intervengan en su recuperacin y cuidado si es necesario. 3. Concientizar a la comunidad sobre la importancia de dar un uso adecuado a estos espacios y bienes. Identifica espacios pblicos en tu comunidad. En qu estado se encuentran? Qu uso les da la comunidad? Los parques urbanos y las zonas verdes son espacios de propiedad pblica, dedicados a la recreacin de la comunidad. Ofrecen excelentes posibilidades para la recreacin activa o pasiva de los habitantes de la ciudad, incluyendo la presentacin de espectculos al aire libre; ofrecen facilidades para el ejercicio de disciplinas ldicas, artsticas o deportivas o para el descanso en armona con la naturaleza.

Adems de los parques urbanos, existen grandes reservas denominadas parques naturales. Estas reservas estn protegidas, con el fin de preservar la fauna, la flora y el ecosistema en general. Es posible que cerca de tu municipio existan algunos de estos parques. Entre los parques nacionales tenemos: Los Flamencos, Chingaza, Los Katos, Gorgona, Tayrona, entre otros. Lean atentamente la siguiente informacin relacionada con el parque natural Gorgona: Parque nacional natural Gorgona Esta isla es un paraso en el Pacfico colombiano, pleno de selva tropical y arrecifes de coral donde, cada ao, las ballenas yubartas vienen a dar a luz sus ballenatos. Gorgona, cuyo nombre le fue dado por el conquistador Francisco

261

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 2

Pizarro, fue declarada parque nacional natural en 1984, despues de una epoca en que fue utilizada como prisin. El 85% de la isla est cubierta por una espesa selva hmeda, rica en rboles jvenes, helechos, hongos y hojarasca en descomposicin. Est habitada por micos carablanca, osos perezosos de tres dedos, el lagarto azul, la rata semiespinosa, varias especies de serpientes y aves como el pjaro hormiguero y el mielero azul, entre otros. REA: Su extensin total alcanza las 61.687,5 hectreas (Ha), de las cuales, 1.600 corresponden al rea terrestre. Informacin tarifas del parque TARIFA INGRESO $ 20.000 $ 6.400 $ 3.200

Extranjero Nacional Nios o nias (entre 5 y 12 aos), estudiantes con carnet, adultos mayores de 60 aos.

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: Hace cuantos aos el Parque Gorgona fue declarado parque nacional natural? Qu porcentaje de la isla ubicada en el parque nacional natural Gorgona no es selva hmeda? Cuntas hectreas del parque corresponden a agua? Si Nina desea ir a conocer el parque nacional natural Gorgona en compaa de sus padres, su hermanita y su to extranjero, cunto debern pagar por la entrada? Si el parque, durante un fin de semana recibi $768.000 por concepto de ingreso de nios y nias, cuntos nios y nias entre 5 y 12 aos visitaron el parque ese fin de semana? El parque nacional natural Gorgona tiene innumerables especies de flora, entre las ms representativas se encuentran el pino y el cedro. Un pino crece, aproximadamente, cinco centmetros cada dos semanas, y un cedro crece veinticinco centmetros cada mes.

262

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 2

Vista de la isla Gorgona.

Si se siembra un ejemplar de cada especie el mismo da, cunto habr crecido cada uno al cabo de tres meses?, cul de los dos es ms alto?

Si hoy se siembra un cedro y un mes despus un pino, cul de los dos ser ms alto al cabo de tres meses de haber sembrado el primero? Cuntos centmetros de diferencia le lleva el ms alto al otro? Hoy el pino tiene 105 centmetros, hace cuntas semanas se sembr? En compaa de su docente visiten un espacio recreativo de la comunidad. Observen y comenten durante el recorrido: Con qu parques cuenta su comunidad? La comunidad se preocupa por hacerles mantenimiento y cuidar de ellos? Consideran que hay suficientes zonas verdes aptas para el esparcimiento? Cuentan con canchas y/o escenarios deportivos para la prctica de disciplinas deportivas? Una vez se encuentren en el espacio recreativo, recrranlo todo y determinen en qu espacio de l pueden realizar actividades tales como: Caminar, trotar, correr, rodar, reptar, trepar, saltar, entre otras. Actividades ldicas. Efectuar juegos propios que el espacio permita. Ejecutar prcticas deportivas (si existen canchas y elementos). Disfrutar del espacio para descansar.

263

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 2

En muchas ciudades y municipios, las autoridades locales y algunas instituciones como universidades o colegios han desarrollado campaas orientadas a fortalecer el sentido de pertenencia y respeto por los espacios pblicos, invitando a la poblacin a cuidar parques y zonas verdes o saber utilizar los escenarios deportivos. Observen el siguiente ejemplo:

Mi ciudad sin basuras... demuestra tu amor por BOGOT

Pongmonos de Ambiente!

Renete con tus compaeros y compaeras y continen planeando la campaa de difusin para anunciar la jornada final del proyecto. Comiencen por revisar los logos que seleccionaron, perfeccionen el diseo y unifquenlo de manera que sea uno slo el que los distinga a todos. Socialicen el logo que ser el definitivo, dibjenlo grande en una cartulina y pguenlo en un lugar visible. Reunidos en los equipos o comisiones de trabajo, definan una estrategia o plan. Empiecen por hacer un listado de acciones relacionadas con su tema. Por ejemplo, si les correspondi estudiar las necesidades de las personas de la tercera edad, podran establecer acciones sencillas como organizar una sesin de recreacin, de narracin o de lectura de cuentos, o una brigada de salud, etc. Frente a cada accin anotada, escriban a quin deben dirigirse para solicitar ayuda, por ejemplo: la Cruz Roja, la polica, los bomberos, etc. Enven una carta. Escriban las estrategias de publicidad que creen que pueden realizarse como: afiches, volantes, cuas radiales, avisos ante grupos, perifoneo, etc. Dividan la ejecucin de esa estrategia publicitaria entre los miembros del grupo. Dejen los bocetos y borradores necesarios hechos el da de hoy.
264

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 2

Repaso de contenidos Recuerda que eres un pequeo veedor. Abre muy bien tus ojos y descubre en la siguiente imagen a cinco personajes que estn daando los bienes pblicos. Sin rayar tu mdulo porque pertenece a todos, y otros jvenes lo usarn y por ello debes cuidarlo, escribe en tu cuaderno dnde se hallan estos personajes y qu estn haciendo.

Escribe en el cuaderno cul es tu opinin frente a las situaciones anteriores. En media hoja en blanco, que te entregar tu docente, escribe tu compromiso como pequeo veedor para defender, proteger y preservar los bienes de todos. Cuando lo termines, mrcalo con tu nombre y entrgalo a tu docente para que lo pegue con los compromisos de todos en la galera de trabajos.

265

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 2

Lee detenidamente las siguientes situaciones y responde las preguntas en tu cuaderno: Situacin 1 El pasado sbado, John, un habitante del barrio Los Senderitos, transitaba por las calles de su barrio camino a su casa. Unas cuadras antes de llegar, tuvo que salirse del andn porque un par de vehculos estaban estacionados sobre la acera, obstaculizando el paso de los transentes. Al salirse del andn y caminar por la orilla de la calle, Jhon no se percat que vena una moto, la cual por poco lo atropella. Muy ofuscado, el motociclista se detuvo y empez a reclamarle a John. 1. Hay un uso adecuado del espacio pblico de parte de los dueos de los vehculos?, por qu? 2. En este caso, quin o quines se benefician del espacio pblico? Situacin 2 Ayer en la tarde, mientras Milton jugaba ftbol con sus amigos en el parque de su barrio, una vecina del sector se acerc y dej una bolsa de basura y varios objetos ms tirados. Inmediatamente, Milton y sus amigos se acercaron a la seora y le dijeron que por favor no tirara la basura en el parque, que esperara hasta que pasara el camin recolector. La seora muy ofuscada les contest: Acaso es de ustedes el parque? Este no es su problema! 1. Qu tipo de respuesta deben argumentar frente a esta situacin? 2. La actitud de la seora es de una persona que entiende el valor de lo pblico? Explica. Situacin 3 El sendero peatonal de la cuadra en la que vive Juan Esteban es muy angosto, ya que los antejardines de las casas ocupan mucho espacio y las casas estn una en frente de la otra a corta distancia. Para la gente esto se ha vuelto un gran problema, dado que en ciertas emergencias ningn vehculo puede entrar y se ha dificultado para los nios y las nias que desarrollen juegos en el
266

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 2

espacio pblico, sin incomodar a algn vecino. La Junta de Accin Comunal ha propuesto que cada uno de los habitantes ceda por lo menos cincuenta centmetros de su antejardn para ampliar el espacio pblico. La propuesta ha generado mucha polmica.

1. Si fueras el presidente de la Junta de Accin Comunal, con qu argumentos convenceras a la gente para que pensaran en la posibilidad de ceder una parte de antejardn? 2. Qu otro tipo de solucin plantearas? 3. Si la cuadra tiene veinte metros de larga y actualmente el sendero peatonal es de tres metros de ancho, cul es el rea del sendero? 4. Si se llega al acuerdo de ceder cincuenta centmetros del antejardn, cul ser la nueva rea del sendero? Situacin 4 En la vereda en la que vive Isabel, cada fin de semana hay un vecino del sector que utiliza la plaza central para hacer parrandas con las que gana dinero slo para l. Sin permiso alguno de la alcalda, este seor se ha apropiado del espacio y ya nadie puede hacer nada ms los fines de semana. Varios padres, preocupados porque sus hijos no tienen un lugar donde divertirse o jugar los fines de semana, han acudido donde el alcalde a colocar la respectiva queja. 1. Qu argumentos le pueden dar al alcalde para que ste tome cartas en el asunto? 2. En este momento el espacio est siendo pblico o privado?

267

1. Contina desarrollando en casa el producto publicitario que te haya correspondido. Si es un volante, inicia por observar diferentes volantes que tengas en casa e identifica el diseo y el lenguaje que usa para llamar la atencin del lector. Si es una propaganda radial, escrbela y ensaya su lectura. Mucho nimo, trata de ser muy creativo! 2. Como en nuestra comunidad existen bienes y espacios para desarrollar ciertas actividades, como los parques, ros, templos, bibliotecas, estadios, entre otros, ayuda a Nina y Juan a solucionar los siguientes problemas: La biblioteca de la ciudad cuenta con 2.000 ejemplares para ser prestados a la comunidad; se encuentran prestados actualmente 1500 ejemplares. Representa esta cantidad en forma de fraccin, decimal y en porcentaje. En la biblioteca, entre semana se presta 1/4 del total de los libros que son _____ejemplares, y el fin de semana del total de libros, que son ______ejemplares. En qu porcentaje aument el prstamo de libros? El estadio de la ciudad tiene una capacidad para 50.000 personas, el domingo pasado fue el clsico de ftbol de la ciudad y entraron 55.000 personas. En qu porcentaje sobrepas su cupo?

268

3. Piensa en el barrio o la vereda donde vives y desarrolla los siguientes puntos en tu cuaderno: Descrbelo: Cmo es? Qu se encuentra en l? En qu se diferencia de otros lugares? Qu experiencias has vivido en este lugar (barrio o vereda) que te permitan recordarlo con cario? Qu sentimientos te despierta el lugar donde vives? 4. Realiza un texto corto donde expreses todo lo que escribiste en el punto 3 de la tarea. Por ejemplo: El lugar donde vivo lo menciono con orgullo. En l he vivido los mejores momentos de mi vida. Cuando me levanto

269

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 3

Disfruta de la lectura. Escojan un texto de su biblioteca de aula que trate acerca del bienestar comunitario. Escuchen atentamente a su docente quien lo leer en voz alta. Escribe en tu cuaderno todas las preguntas que te surjan a partir de la lectura. Formen grupos y compartan las preguntas y escriban los temas que deben consultar para dar respuesta a sus interrogantes. Con apoyo de su docente, consulten en diferentes textos de la biblioteca de aula las respuestas a sus interrogantes y entre todos los integrantes del grupo escriban en una hoja la informacin hallada para socializarla con el resto de compaeros y compaeras. Formen un crculo entre todos los compaeros y compaeras del saln y compartan la informacin obtenida. Desde el tablero se debe registrar las conclusiones de la informacin socializada. Revisin de la tarea.

Qu condiciones facilitan el bienestar de tu comunidad?

Ya sabes que como miembro de tu comunidad tienes el derecho y el deber de participar en las decisiones y acciones que afectan a todos, adems, que la responsabilidad de cuidar los espacios pblicos es de todos y no slo de unas cuantas personas. Recuerda que si actas siempre teniendo en cuenta las anteriores ideas, podrs contribuir al mejoramiento y bienestar de tu comunidad. Ahora es tiempo de que te preguntes qu condiciones facilitan el bienestar de tu comunidad.
270

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 3

Observen el siguiente esquema y la informacin dispuesta alrededor del mismo: Se facilita el bienestar de la comunidad cuando

Existen espacios para el desarrollo de la capacidad expresiva y creativa de las personas (grupos de teatro, danza, talleres de pintura, clubes de cocina, etc.). Hay adecuadas condiciones de salubridad (manejo de basuras, aguas residuales, contaminacin visual, estilos de vida saludable) Las personas son unidas y trabajan solidariamente para el logro de objetivos comunes.

Existen instituciones pblicas que previenen la propagacin de enfermedades o las tratan en caso de presentarse (puestos de salud, hospitales, EPS, etc.). La comunidad tiene los cuidados necesarios para prevenir la propagacin de enfermedades. Hay una adecuada prestacin de servicios pblicos (acueducto y alcantarillado, manejo de basuras, energa elctrica, entre otros).

Se respeta y hace uso adecuado de los espacios y bienes pblicos.

Existen instituciones pblicas y organizaciones culturales (escuelas, bibliotecas, museos, teatros, centros culturales, etc.).

Existen espacios para la soledad, la reflexin y la celebracin de las creencias en comunidad.

Luego de observar el anterior esquema, discutan con sus compaeros y compaeras las siguientes preguntas: Cmo se encuentra su comunidad con respecto a cada uno de estos aspectos? En qu aspectos se observan mayores dificultades? En cules aspectos se observan fortalezas? Quines deben responsabilizarse por la existencia de esas condiciones en tu comunidad? Socialicen con el resto del saln, las respuestas dadas a los anteriores interrogantes.
271

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 3

Cuando una comunidad alcanza altos niveles de satisfaccin de sus necesidades bsicas, es decir, cuando la mayora de sus habitantes o la totalidad de stos tiene garantizada alimentacin, salud, vivienda, empleo digno, acceso a la seguridad social y a la educacin, su calidad de vida incrementa y con sta su bienestar. Recuerda que tambin todas las acciones orientadas a la solidaridad y la convivencia son importantes para el bienestar de la comunidad. Como viste en la grfica, existen varias condiciones que facilitan el bienestar; es muy importante que la comunidad las conozca para evitar que se tomen decisiones que afecten alguna de ellas. Una de las causas ms comunes que afecta el bienestar de una comunidad es la negligencia frente al cuidado del ambiente. Muchas veces vemos que algunos miembros de la comunidad no se preocupan por cuidar la naturaleza y arrojan basura en cualquier parte, contaminando el agua de los ros y arroyos. Cuando en una comunidad existen personas que atentan contra la higiene, la limpieza y el cuidado del ambiente, afectan el bienestar comunitario; puesto que con sus acciones deterioran las condiciones de salubridad, es decir, las condiciones de salud bajo las que vive una persona o una comunidad. De ah la importancia de las basuras y las aguas residuales. Piensa por un momento: cmo crees que estn las condiciones de salubridad del lugar dnde vives? Sabes qu significan las palabras prevencin y saneamiento? Si no sabes lo que significan las anteriores palabras, bscalas en el diccionario y socializa con tus compaeros y compaeras su significado.

Y entonces qu es el saneamiento ambiental?

No s, Juan, a lo mejor es un tipo de prevencin.

272

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 3

El saneamiento ambiental promueve el cuidado de las aguas (proteccin de las fuentes de agua y manejo adecuado de las aguas negras), la higiene de lugares como los mataderos, las lecheras, los negocios de venta de alimentos, el manejo de las basuras, la proteccin de los ros y arroyos, etc. Cada accin est encaminada a proteger el ambiente y a evitar su contaminacin. En tu cuaderno dibuja una tabla como la siguiente y compltala: Acciones que has realizado para cuidar el ambiente Acciones que has realizado que contaminan el ambiente

De acuerdo con lo que escribiste en la tabla anterior, responde: Qu podras hacer para que todas las personas conozcan la importancia de cuidar el ambiente del lugar dnde vives? Crees que algunas de las acciones que has realizado afectan la salubridad del lugar dnde vives? Comparte con tus compaeros y compaeras tus respuestas. Con todas las respuestas discutan cmo se maneja la salubridad en su comunidad. (Manejo de basuras, aguas residuales, alcantarillados, suciedad, etc.) La atencin a las personas de las comunidades se organiza alrededor del ciclo vital: es decir, incluye el cuidado del embarazo y la madre, el del recin nacido, el del nio o la nia que estudia en preescolar, el del escolar, el del adolescente, el del adulto: hombre y mujer, el del adulto mayor. En cada etapa la atencin se dirige a las enfermedades que con ms frecuencia se presentan.

273

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 3

Qu es el ciclo vital?

Con la ayuda de su docente respondan la siguiente pregunta: Cmo se reconoce a los seres vivos? Comenten la mayor cantidad de caractersticas. Su docente las escribir en el tablero para que las recuerden, por ejemplo: los seres vivos respiran, se mueven, etc. Muy bien!, luego de que hayan mencionado una gran cantidad de caractersticas que distinguen a los seres vivos, reflexionen sobre la siguiente figura:

Quin de ustedes ha tenido en casa un pollito? Podran decir de dnde sali? Si te fijas en la figura, eso es lo que vive un animal como el gallo o la gallina desde el momento de nacer de un huevo, hasta el momento de su muerte. Todas estas etapas hacen parte de la vida de cada uno de los seres vivos del Planeta Tierra. El momento en que el pollito sale del huevo se le conoce como nacimiento. Luego que un animal nace, tiene que alimentarse y gracias a ello obtiene las vitaminas y los minerales que le permiten comenzar a crecer. Durante el crecimiento los animales van transformndose hasta que son adultos.
274

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 3

Los seres humanos, como todos los dems seres vivos, tambin tenemos un ciclo de vida o ciclo vital. Cuando eres nio o nia puedes hacer diferentes actividades como jugar, estudiar e ir a la escuela, tu cuerpo crece aceleradamente. Cada mes y cada ao que pasa, tu estatura y tu peso van aumentando, esto es porque tus huesos y tus msculos se desarrollan. Al crecer, te conviertes en adulto y tienes la posibilidad de estudiar en la universidad, trabajar y tener hijos. Cuando envejeces tambin trabajas, sigues aprendiendo y puedes brindar muchos consejos a quienes te rodean. Observa el siguiente cuadro: El ser humano atraviesa durante su vida por cuatro etapas: Caractersticas Desde que se nace hasta los 10 aos. En esta etapa no nio o hay cambios fsicos mayores, el cambio ms notorio es Infancia nia el crecimiento que tiene desde que se nace hasta los 4 aos, aproximadamente. Es la etapa con ms cambios, de los 11 a los 20 aos. Tanto la forma fsica como la sicolgica cambian joven completamente, la forma de pensar y los gustos, lo que da comienzo unos aos ms tarde a la adolescencia y luego a la adultez. Esta etapa comienza a los 21 aos y termina a los 55 aos, aproximadamente; en esta edad, las personas llegan a su mayor y ltimo crecimiento o desarrollo corporal adulto humano; en esta etapa ya son lo suficientemente maduros para tomar alguna decisin, como el matrimonio, los hijos, negocios, etc. Esta etapa empieza a los 55 aos, aproximadamente. En esta edad se ven cambios fsicos, parecidos, por ejemplo, al de la adolescencia donde sufren de acn; en esta edad empiezan las arrugas ms notorias, y las adulto conocidas patas de gallo, que son arrugas que estn en mayor la parte lateral de la cara, al lado del ojo. En esta etapa se goza de la consolidacin de un proyecto profesional y se cuenta con la sabidura y experiencia que brindan los aos.

Juventud

Adultez

Vejez

275

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 3

Ese es el ciclo de vida de los seres humanos. Ser que las plantas y los dems animales tambin tienen un ciclo de vida?, por qu?

La grfica que se presenta a continuacin muestra el aumento de la estatura en un ser humano durante sus primeros cinco aos de vida:

En relacin con la anterior grfica, donde la lnea resaltada representa la curva promedio de crecimiento, contesta las siguientes preguntas: Cul es la estatura promedio de un nio que tiene 1 ao y 4 meses? Cul es la estatura promedio de un nio que tiene 3 aos y 6 meses? Cuntos meses de nacimiento tiene un beb cuya estatura promedio es de setenta centmetros? Cuntos aos y meses de nacimiento tiene un nio cuya estatura promedio es de noventa centmetros?

276

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 3

El siguiente esquema muestra el ciclo de vida de una mariposa: Tras aparearse, la mariposa hembra pone los huevos que permanecen rodeados por una cscara protectora.

La oruga o larva crece en el interior del huevo y luego se come la cscara para salir.

Las orugas pasan todo el tiempo comiendo y por eso aumentan de tamao hasta que ya no caben en la piel, entonces, mudan, cambian de piel formando otra nueva ms grande. Las mariposas mudan cuatro o cinco veces.

Cuando la oruga tiene el tamao ideal, deja de alimentarse y construye un saco o capullo protector, transformndose en pupa o crislida.

Cuando la mariposa se vuelve adulta, rompe el capullo y despliega sus alas para emprender el vuelo.

277

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 3

El ciclo de vida de las mariposas, otros insectos y los anfibios como las ranas, los sapos o las salamandras, se llama METAMORFOSIS porque pasan por cuatro fases durante su vida: huevo, larva, pupa y adulto. La metamorfosis es la transformacin que experimentan algunos animales durante su ciclo de vida. En la siguiente tabla se presenta el ciclo de vida, medido en horas, para una mariposa:
Fase Tiempo en horas Huevo 18 Larva 24 Pupa 32 Adulto 48

Una mariposa empez su ciclo de vida hace 38 horas, en qu fase se encuentra? Una mariposa est en la fase Pupa. Hace cuntas horas inici su ciclo de vida? Una mariposa empez su ciclo de vida hace 77 horas. En qu fase se encuentra? El siguiente cuadro representa el ciclo de vida de una mosca:
Fase Tiempo en horas Huevo 25 Larva 34 Pupa 50 Adulto 62

Una mosca empez su ciclo de vida hace setenta horas. En qu fase se encuentra? Una mosca est en la fase Adulto. Hace cuntas horas inici su ciclo de vida? Si una mariposa y una mosca empezaron su ciclo de vida al mismo tiempo, en qu fases estarn respectivamente a las treinta horas de empezado su ciclo de vida? Qu otros animales conoces que pasen por la metamorfosis? T crees que el ciclo de vida de las plantas es una metamorfosis? Justifica tu respuesta y socialzala con tus compaeros y compaeras.
Animal Rana Caballo Ballena Tiempo de vida promedio 7 aos 35 aos 140 aos

278

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 3

La anterior tabla representa el ciclo de vida de algunos animales, medido en aos. Con relacin a ella, contesta las siguientes preguntas: Cuntas vidas puede vivir una rana en el tiempo de vida de un caballo? Cuntas vidas puede vivir un caballo en el tiempo de vida de una ballena? Cuntas vidas puede vivir una rana en el tiempo de vida de una ballena? Recuerda: Las plantas, los animales, los seres humanos son seres vivos porque nacen, crecen, se reproducen y mueren. Las etapas por las que atraviesan los seres vivos se llaman ciclo vital o ciclo de vida.

Bitcora No. 1 Escribe tres acciones que puedas llevar a cabo para contribuir a la proteccin del ciclo de vida de los animales y las plantas. Crees que en tu comunidad la atencin a las personas se organiza alrededor de su ciclo de vida?, por qu?

Como parte del bienestar fsico y mental, las personas requieren ser atendidas durante su ciclo de vida y para ello, es indispensable que dentro de la comunidad se diseen programas encaminados a promover y fomentar la actividad fsica como medio de preservar y mantener la salud de sus miembros; de esta manera, adquieren hbitos de vida sana. Reflexionen y contesten. Qu tipo de actividades te gustara que existieran en la comunidad para el bienestar de todos sus habitantes? Parte del bienestar de las personas se encuentra tambin en su bienestar espiritual; para ello, las personas toman momentos para estar a solas y poder pensar, meditar, reflexionar y proyectar su vida.

279

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 3

Lee el siguiente poema: En medio del puerto


En medio del puerto, con velas y flores, navega un velero de muchos colores. Diviso a una nia sentada en la popa: su cara es de lino, de fresa, su boca. Por ms que la miro, y sigo mirando, no s si sus ojos son verdes o pardos. En medio del puerto, con velas y flores, se aleja un velero de muchos colores.
Antonio Garca Tejeiro. Todo es soar. Ediciones Brosquil. 2006

De acuerdo con el poema, responde: Qu lugar se describe en el poema? Cmo describe el poeta ese lugar? Recuerda: El poema es un texto en el que se expresan los sentimientos y las emociones por medio de un lenguaje que se embellece haciendo uso de figuras literarias. Rene lo que has venido escribiendo sobre el lugar donde vives y, a partir de l, crea versos que expresen los sentimientos que te surgen hacia l. Intenta escribir un mnimo de cuatro versos. Organzalos y logra que los versos 1 y 3; 2 y 4 rimen entre s. Recuerda que la rima es la repeticin de sonidos al final de dos o ms versos. Observa la primera estrofa del poema: En medio del puerto, con velas y flores, navega un velero de muchos colores. Refleja en tu poema todo lo que sientes por tu comunidad. Recuerda que es all donde compartes con otros, experiencias que te acompaarn para toda la vida.
280

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 3

Ahora pidan la palabra y respondan a estas preguntas: 1. Cmo se debe tratar a las personas que profesan una religin diferente?, por qu? 2. Puedes ser amigo de una persona que profese una religin diferente? Miren el siguiente recuadro. En l se presentan tres artculos de la Carta Magna que rige a Colombia: la Constitucin Poltica de 1991, en la cual se consagran los derechos y deberes que todo colombiano tiene.

Artculo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirn la misma proteccin y trato de las autoridades y gozarn de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminacin por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religin, opinin poltica o filosfica. Artculo 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie ser molestado por razn de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia. Artculo 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religin y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.

Explora tus habilidades artsticas! Durante la jornada de hoy pondrs a prueba tu capacidad para percibir el entorno e interpretarlo, de manera que logres sensibilizarte frente a las condiciones y particularidades de tu comunidad; y luego puedas expresar lo que viviste y pensaste, de manera creativa.

281

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 3

Difusin y contactos Distribyanse las tareas de difusin, de forma que alcancen a repartir folletos, afiches, volantes y dems productos de diseo elaborados por los grupos. Asegrense de que un adulto responsable los acompae. Al repartirlos y fijarlos tengan en cuenta las siguientes recomendaciones: Soliciten autorizacin por parte de las personas a cargo del sitio en el que deseen repartir, fijar o realizar la publicidad. Si van a pegar afiches, elijan un lugar visible y frecuentado por las personas. Fjenlo a una altura adecuada y sobre una pared despejada. Realicen el perifoneo empleando un lenguaje claro y atractivo, que logre motivar a los habitantes de la comunidad a asistir al evento.

Cmo puedo leer el entorno?

Observando atentamente lo que te rodea. De esta manera puedes desarrollar tu sensibilidad.

Mmm, ese es un paso muy importante para lograr expresar todo aquello que siento y pienso!

As es, muchas obras de arte han surgido de la contemplacin de lo que rodeaba a los artistas.

Recuerden que el trabajo de hoy tiene un doble propsito, por un lado, implementar la campaa de difusin, y por el otro, permitir que t y tus compaeros y compaeras se alimenten de los estmulos y caractersticas del entorno. Van a leer tanto los espacios, como las instituciones, tratando de apropiarse del espritu y atmsfera de lo que perciban. Aprovechen sus apreciaciones para ir planeando cmo van a organizar la actividad expresiva que les correspondi.

282

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 3

Si se trata de msica, traten de captar muy bien las sonoridades del ambiente. Si es danza, observen atentamente los movimientos, no slo de las personas sino tambin de elementos como el viento, el agua, el fuego, etc. Los responsables de artes plsticas o manuales para la presentacin del evento, podrn observar imgenes, letreros, avisos, grafitis, texturas, colores, formas y otros elementos visuales del entorno. Aqullos que estn encargados de teatro podrn fijarse en los movimientos, gestos, recorridos y rutinas de las personas y seres que habitan los espacios.

No olviden tomar nota de todo lo que perciban.

Repaso de contenidos En grupos de cuatro estudiantes hagan una cartelera donde respondan la siguiente pregunta: Cmo se pueden mantener las condiciones de bienestar en su comunidad? Traten de utilizar todo lo aprendido durante el da de hoy. Cuando terminen, peguen la cartelera en la pared para que los dems estudiantes la observen. 1. Organiza las siguientes palabras en los ciclos de vida de los humanos y las mariposas. Infancia, anciano, huevo, joven larva, adulto pupa, vejez, nio, crislida, juventud.

283

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 3

2. Observa la siguiente ilustracin.

Qu ciclos de vida observas en la ilustracin anterior? Descrbelos en tu cuaderno.

284

1. Revisa tus anotaciones del da. Redacta un escrito breve en el que describas cmo piensas que pueda organizarse la actividad expresiva que vas a realizar junto con tu equipo y presntalo a tu docente para su revisin. 2. Consulta con tus familiares a qu edad realizaste las siguientes actividades: Caminaste. Te sali tu primer diente. Hablaste las primeras palabras. Entraste a primer ao de bsica. Se cay tu primer diente. 3. Lee los siguientes poemas:
Poesa Seguidillas

Qu hermoso se ve el puente de piedra sobre el ro! Abajo, la corriente, arriba, el casero. Qu hermoso se ve el puente de piedras sobre el ro!

A los verdes prados baja la nia, rense las fuentes, las aves silban. A los prados verdes la nia baja, las fuentes se ren, las aves cantan.

Amado Nervo y Lope de Vega. Enciclopedia El Mundo de los Nios, tomo Poesas y canciones. Salvat Editores S.A.

Qu describe cada poeta y qu sentimientos logra transmitir? 4. Organiza en una estrofa los cuatro versos que escribiste el da de hoy. Lelos a un amigo o familiar y escribe las observaciones que puedan hacer frente a tu escrito. Si deseas, puedes escribir otras estrofas.

285

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 4

Disfruta de la lectura.

NOTICIA

Ms de dos mil nios se benefician con nuevas escuelas en Bolvar y Cesar


La remodelacin de dos centros educativos, liderada por el Plan Padrino de la Presidencia de la Repblica y el programa Finanzas para Educar de Asobancaria, permitir ampliar la cobertura educativa en ms de 400 cupos.
El Plan Padrino de la Presidencia de la Repblica y el programa Finanzas para Educar, de la Asociacin Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, entregaron este mircoles dos nuevos centros educativos. Uno a la comunidad de la vereda Palomino, en Pinillos, Bolvar, y otro a Curuman, Cesar. Un total de 2.079 nios se beneficiarn con la remodelacin de las dos escuelas y se aumentar la cobertura educativa a 343 cupos. Los actos inaugurales contaron con la presencia de la seora Lina Moreno de Uribe; la Presidenta de Asobancaria, Mara Mercedes Cuellar, y los presidentes de diferentes bancos del pas. Estas escuelas estn construidas fundamentalmente en sitios donde hay pobreza grande. Yo dira que la mayora en sitios de frontera. En zonas, por ejemplo, indgenas o en el Choc, en la frontera con Venezuela y en sitios donde fundamentalmente hay una falta de recursos y donde el Estado con frecuencia no llega. Por eso el esfuerzo que viene haciendo Asobancaria, con todo el sistema financiero, es el de apoyar este tipo de proyectos educativos, por la importancia que se le asigna a la educacin dentro del porvenir de la poblacin colombiana, seal Mara Mercedes Cullar, Presidenta de Asobancaria.

Institucin Educativa Palomino Vereda Palomino, Pinillos, Bolvar


En este centro educativo, Asobancaria, en coordinacin con el Plan Padrino, construy seis aulas escolares, una batera sanitaria y zonas de circulacin. Con estas nuevas instalaciones, 490 nios se benefician y se amplia la capacidad educativa para ms de 160 estudiantes, dentro de los cuales se contempla mnimo 20 cupos para menores en condicin de desplazamiento.

Institucin Educativa San Jos Curuman, Cesar


Con la construccin de cuatro aulas escolares, zonas de circulacin y la remodelacin del restaurante escolar, este centro educativo favorece a 1.589 nios y ampla la cobertura en 175 nuevos cupos, incluyendo 90 para desplazados.
Tomado de: Secretara de Prensa - Presidencia de la Repblica. Marzo 4 de 2009.

286

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 4

En relacin con la anterior lectura, completa en tu cuaderno los siguientes datos: Para la Institucin Educativa Palomino, la cobertura en 160 nuevos cupos representan el ___% del total de los cupos. Para la Institucin Educativa Palomino, los 20 cupos para menores en condiciones de desplazamiento representan el ___% de los 160 nuevos cupos y el ____% del total de los mismos. Para la Institucin Educativa San Jos, la cobertura en 175 nuevos cupos representan el ___% del total de los cupos. Para la Institucin Educativa San Jos, los 90 cupos para menores en condiciones de desplazamiento representan el ___% de los 175 nuevos cupos y el ____% del total de los mismos. Revisin de la tarea.

Cmo contribuyen las instituciones pblicas al bienestar de tu comunidad? Las instituciones pblicas tambin son organizaciones, solo que a diferencia de las que ya mencionamos, estas dependen del Estado y le prestan atencin a un nmero mayor de ciudadanos.

Recuerda: Calidad de Vida


Se relaciona con buenas condiciones de... Ambiente Sano

Salud

Educacin

Seguridad

Entretenimiento

Trabajo

287

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 4

El bienestar de tu comunidad y cada uno de sus miembros est estrechamente ligado al tener una buena calidad de vida. Tu comunidad avanza hacia el logro de una buena calidad de vida cuando puede acceder a servicios de salud, educacin, transporte, comunicacin; disfrutar de un ambiente sano y condiciones de seguridad, adems de contar con espacios para el desarrollo de actividades varias (deporte, entretenimiento, cultura, etc.). Si observas detenidamente, en tu entorno puedes encontrar algunas instituciones pblicas: Hospitales. Centro de Salud. Escuela. Bomberos. Centros culturales. Bibliotecas. Parques pblicos. Museos. Empresas pblicas. Universidades. Polica.

En el recuadro anterior se sealan algunas que, por lo general, estn presentes en tu comunidad y contribuyen al logro de mejores condiciones de vida. Dibujen en sus cuadernos el esquema de calidad de vida. Debajo de cada uno de los ltimos recuadros inserten uno nuevo y en l escriban las instituciones pblicas que sirven a la comunidad para el logro de este aspecto. Observen el ejemplo. CALIDAD DE VIDA Buenas condiciones
Salud Hospitales Centros de Salud Seguridad Polica

288

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 4

Cules de estas instituciones pblicas estn presentes en tu comunidad? Por qu es importante la presencia de estas instituciones pblicas en tu comunidad? Identifiquen en su comunidad qu otras instituciones pblicas contribuyen al logro de buenas condiciones de vida. De cules han hecho uso y en qu situaciones? Lean atentamente el siguiente artculo de la Constitucin Poltica de Colombia: Son derechos fundamentales de los nios: la vida, la integridad fsica, la salud y la seguridad social, la alimentacin equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educacin y la cultura, la recreacin y la libre expresin de su opinin. Sern protegidos contra toda forma de abandono, violencia fsica o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotacin laboral o econmica y trabajos riesgosos. Gozarn tambin de los dems derechos consagrados en la Constitucin, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligacin de asistir y proteger al nio para garantizar su desarrollo armnico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sancin de los infractores. Los derechos de los nios prevalecen sobre los derechos de los dems. (Artculo 44) El adolescente tiene derecho a la proteccin y a la formacin integral. El Estado y la sociedad garantizan la participacin activa de los jvenes en los organismos pblicos y privados que tengan a cargo la proteccin, educacin y progreso de la juventud. (Artculo 45)

De acuerdo con el texto anterior respondan las siguientes preguntas: Cules son derechos fundamentales de los nios y las nias? Deduzcan qu condiciones debe proporcionar el Estado a los nios, nias y adolescentes para garantizar su desarrollo armnico e integral. Por ejemplo: para garantizar el derecho a la educacin, el Estado debe proporcionar medios para que los nios y las nias accedan a este servicio (escuelas, materiales educativos, etc.).

289

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 4

Las instituciones pblicas presentes en una comunidad tienen como fin contribuir al logro de estos derechos y aportar al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Para lograrlo, necesitan determinados medios o herramientas (elementos materiales) y un conjunto de normas claras. De igual forma, las personas que integran la institucin pblica deben cumplir con unas funciones especficas. Adems, sirven como mecanismo para dar orden a la sociedad y generar cooperacin y solidaridad entre las personas e incluso los pases. Para brindar un ejemplo, puedes pensar en una institucin educativa. Para que un colegio o escuela pueda funcionar, necesita elementos materiales como la edificacin, los tableros, pupitres, libros de texto, etc.; normas claras como la hora de llegada, de salida, un horario de clases y todas las dems que se pueden encontrar en el manual de convivencia. Al mismo tiempo, cada una de las personas que hacen parte de esta institucin realiza una serie de labores determinadas con el fin de velar por el buen funcionamiento de la escuela. De acuerdo con el texto anterior y con ayuda de su docente, contesten: Cul es el objetivo de una institucin educativa? Cul es el objetivo de una institucin de salud? Cules seran los medios necesarios que necesitara para su funcionamiento? Qu funciones consideras que deberan desempear las personas que integran este tipo de instituciones? En el cuaderno desarrollen un cuadro como el siguiente. En l escriban el nombre de algunas instituciones de su comunidad que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sta, el bien o servicio que prestan y la importancia que tienen. Nombre de la institucin Centro de Salud Las Orqudeas Bien o servicio que presta Servicio de salud Importancia para la comunidad Ayuda a los miembros de la comunidad en caso de enfermedad y desarrollan campaas para prevenir su propagacin.

290

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 4

Compartan con sus compaeros, compaeras y docente la estrofa del poema. Escucha las sugerencias que puedan realizar de tu escrito y mejralo. Reunidos en los grupos de trabajo o comisiones, discutan alrededor de la manera en la que integrarn la institucin y/o lugares que eligieron, lo que observaron durante el da de ayer y la expresin artstica que les correspondi. Comiencen por revisar lo que anotaron durante los recorridos de ayer con respecto a las caractersticas de los lugares, los movimientos de las personas y, en general, con lo que percibieron. Mira tambin lo que anotaste en tu cuaderno con respecto a las instituciones presentes en tu comunidad. Compartan en grupo lo que escribieron en casa, con respecto a cmo organizar la actividad expresiva. Definan, de comn acuerdo, cmo van a ejecutar su obra. En caso de que requieran materiales renan los que trajeron de casa, los que recolectaron durante el recorrido y los que puedan aprovechar del entorno. Definan un tiempo y un espacio para elaborar o ensayar sus productos artsticos. Realicen un ensayo general, para poder hacer los ajustes requeridos y preveer lo necesario para la jornada de maana. Si es preciso, dejen montadas las obras que requieran ser pegadas o fijadas como murales, construcciones o decoracin para el escenario. Por ltimo, definan la agenda de presentaciones.

291

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 4

Repaso de contenidos Establece en tu cuaderno la relacin entre el tipo de instituciones pblicas y algunos de los servicios que prestan en tu comunidad. Instituciones de emergencia. Generan conocimiento, arte y ciencia. Instituciones de deporte y Colaboran en accidentes y recreacin. terremotos. Instituciones de salud. Esparcimiento, entretenimiento deportivo. Instituciones de educacin, Tratamiento contra enfermedades investigacin (ciencia y tecnologa) y cuidados en caso de accidente. y promocin de la cultura.

Organcense en crculo alrededor del saln de clase. Socialicen la misin de las instituciones visitadas. Indiquen qu tipo de servicio prestan. Sealen cmo contribuye cada institucin al bienestar de la comunidad. Generen una conclusin que responda al desafo del da: cmo contribuyen las instituciones pblicas al bienestar de tu comunidad?

292

1. No olviden recordarles a las personas con las que han establecido contactos la invitacin a la jornada de maana. 2. Identifica en tu comunidad algunas instituciones que presten un servicio al pblico en general. Dirgete a una de ellas y entrevista al director o directora (si es posible) o a un integrante de la institucin, consultando lo siguiente: Qu tipo de servicio prestan (salud, educacin, transporte, etc.)? Cul es la misin de esta institucin? Qu tipo de actividades desarrollan? Cmo contribuyen las actividades que desarrollan para el bienestar de la comunidad? 3. Realiza una entrevista a un miembro de tu comunidad; pregntale Qu conocimiento tiene de la institucin que visitaste? Cmo cree l que esa institucin contribuye al bienestar de la comunidad? Cules instituciones cree l que aportan al bienestar de la comunidad? 4. A partir de los temas vistos durante el da, elabora tus propias preguntas para la entrevista.

293

5. Observa los siguientes logos e identifica a qu instituciones corresponden.

Cules de las anteriores instituciones estn presentes en tu comunidad? Qu servicio prestan? Consulta informacin sobre aqullas que desconozcas. 6. De acuerdo con las observaciones recibidas por parte de tu docente, tus compaeros, compaeras, amigos y amigas acerca de tu poema, escrbelo nuevamente, pero esta vez en una hoja decorada de acuerdo con los sentimientos y emociones que deseas reflejar en l. No olvides escribir tu nombre como poeta. Recuerda que este poema es fruto de tu propia inspiracin.

294

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 5

Disfruta de la lectura. Revisin de la tarea.

Cmo desarrollar una jornada comunitaria para solucionar problemas comunes y animarla con presentaciones artsticas?

Es el momento, el da del encuentro con la comunidad ha llegado, la campaa de difusin ha surtido efecto. La siguiente gua puede ayudar a todo el curso para desarrollar la jornada: Bienvenida a los asistentes. Puede hacerse con un saludo, una dinmica, una cancin o una lectura. Valindose de carteleras, dibujos o el tablero, presenten las dificultades que observaron y las posibles soluciones que determinaron. Socialicen con los asistentes, el desarrollo de la campaa de difusin y lo que aprendieron durante la semana, sean convincentes y ayuden a los asistentes a tomar conciencia de la importancia de trabajar como comunidad en la solucin de problemas que los aquejan a todos. Es importante que pregunten a los asistentes de qu forma se enteraron; esta informacin les puede servir para determinar cules fueron las formas ms efectivas para convocar a las personas y as utilizarlas de nuevo en futuras campaas. Lleg el momento de las revelaciones. Presenten ante la comunidad las obras artsticas que han preparado (canciones, danzas, poemas, chistes, teatro, etc.) Cada uno elabor un poema. Inviten a los asistentes a su galera para que conozcan sus obras o socialicen de forma creativa los poemas que han creado.

295

Proyecto 3 | Subproyecto V | Da 5

No pierdan el esfuerzo que han realizado con la campaa. Es el momento de organizar ms encuentros comunitarios para solucionar las dificultades que se vayan presentando en la comunidad. Programen ms reuniones, actividades y encuentros. Preparen un cronograma.

IMPORTANTE! La palabra cronograma viene del griego Krnos que significa 'tiempo' y gramma: que significa mensaje escrito o trazado. Un cronograma es un instrumento escrito, tambin conocido como horario de actividades. En l se consignan las actividades a realizar, la fecha y hora, los responsables y recursos que se deben tener en cuenta para cada actividad.

Para realizar el cronograma de actividades en comunidad pueden utilizar un cuadro como este: Actividad y Fecha y hora lugar Pintura de la 15 de escuela. Lugar: Septiembre. Escuela Santa 8 de la maana Teresita Vereda el Cedro Responsables Estudiantes de Aceleracin docentes Rector o rectora Padres de familia: Ricardo Rodrguez y Sandra Milena Garca Recursos Pintura, brochas, rodillos, peridico.

Consignen los compromisos acordados por los asistentes en esta reunin.

296

Evaluacin
Lee el siguiente texto:

Asamblea en la carpintera
Cuentan que en la carpintera hubo una vez una extraa asamblea. Fue una reunin de herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerci la presidencia, pero la asamblea le notific que tena que renunciar. La causa? haca demasiado ruido! y, adems, se pasaba el tiempo golpeando. El martillo acept su culpa, pero pidi que tambin fuera expulsado el tornillo; dijo que haba que darle muchas vueltas para que sirviera de algo. Ante el ataque, el tornillo acept tambin, pero a su vez pidi la expulsin de la lija. Hizo ver que era muy spera en su trato y siempre tena fricciones con los dems. Y la lija estuvo de acuerdo, a condicin de que fuera expulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo a los dems segn su medida, como si fuera el nico perfecto. En eso entr el carpintero, se puso el delantal e inici su trabajo. Utiliz el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial se convirti en un fino mueble. Cuando la carpintera qued nuevamente sola, la asamblea reanud la deliberacin. Fue entonces cuando tom la palabra el serrucho, y dijo: Seores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades, eso es lo que nos hace valiosos. As que no pensemos ya en nuestros defectos y concentrmonos en la utilidad de nuestros puntos buenos. La asamblea encontr entonces que el martillo era fuerte, el tornillo una y daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto. Se sintieron entonces un equipo capaz de producir muebles de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos. Ocurre lo mismo con los seres humanos. Observen y lo comprobarn. Cuando las personas estn siempre buscando defectos en los dems, la situacin se vuelve tensa y negativa. En cambio, al tratar con sinceridad de percibir los puntos fuertes de los dems, es cuando florecen los mejores logros humanos.
Compilacin de Jaime Lopera Gutirrez y Martha Ins Bernal. La culpa es de la vaca. Intermedio Ediciones. 2005

297

Te gust la lectura? Ahora, elige bien tus respuestas. Qu tan de acuerdo estscon la siguiente informacin? Por favor responde teniendo en cuenta la escala.
Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo

1. En la lectura interviene el martillo, la lija, el tornillo y el metro. Te diste cuenta? la puntilla no aparece en la asamblea! Cuando se averigu por qu no haba participado, ella respondi: Mis puntos de vista no son tan buenos, los dems suelen ser ms importantes que yo, prefiero ser humilde, pasar inadvertida, guardar silencio y no meterme en nada, no quiero sentirme culpable si las cosas salen mal. Con respecto a lo que responde la puntilla, t ests: a. Muy de acuerdo. b. Algo de acuerdo. c. Algo en desacuerdo. d. Muy en desacuerdo. 2. Las herramientas de la carpintera resaltaron los defectos que cada uno poda tener. Siempre es bueno conocer los defectos y limitaciones de las personas y recordarlos constantemente porque as la comunidad sabe qu esperar de cada uno de los miembros, se pueden planear mejor las actividades conociendo las limitaciones personales y si se conocen, cada uno sabr cmo actuar con el otro para que mejore la convivencia. a. Muy de acuerdo. b. Algo de acuerdo. c. Algo en desacuerdo. d. Muy en desacuerdo. Elije la respuesta correcta.

298

3. As como la puntilla, que no asisti a la asamblea, hay muchas personas a quienes no les gusta participar en la solucin de los problemas de la comunidad, ellos deberan participar porque: a. Los problemas de la comunidad se solucionan mejor si todos ayudamos. b. Las personas que no participan se sienten rechazadas. c. Participar en la solucin de los problemas de la comunidad es un derecho y un deber, que tienen todos los miembros desde los nios y nias hasta los adultos. d. La comunidad se puede enojar con quienes no participen y demandar ante la ley a los perezosos. e. Si no trabajan, despus no pueden opinar sobre lo que suceda, ya que una persona que no colabora pierde su derecho a opinar sobre los problemas de toda la comunidad. 4. Las herramientas y elementos de la carpintera, cuando no estn siendo utilizadas por el carpintero, permanecen guardadas en un hermoso armario de madera que juntos construyeron. Una nueva discusin se ha suscitado entre ellos porque unos insectos llamados gorgojos se pasaron a vivir al armario, lo estn destruyendo y en la carpintera no saben de quin es la responsabilidad de proteger el armario. Si a tu comunidad llegan personas que quieran daar lo que pertenece a todos, la responsabilidad de proteger estos bienes pblicos es de: a. El alcalde, porque tiene el poder de ordenarle a quienes daan los bienes pblicos, que no lo hagan. b. La Polica porque ellos tienen el deber de hacer cumplir la ley y la ley ordena que no se destruyan los bienes pblicos. c. Los adultos porque a ellos la gente los respeta y les hace caso. d. Todos los miembros e instituciones de la comunidad. e. La Iglesia, porque es pecado daar las cosas que pertenecen a todos.

299

5. En la carpintera, con la cooperacin de todas las herramientas, se producen muebles y accesorios que contribuyen al bienestar de todas las personas. Por lo tanto: a. La carpintera es una institucin de carcter social porque contribuye al bienestar de todos. b. La carpintera no es una institucin social porque en ella el carpintero cobra a las personas por los muebles que hace. c. La carpintera, por un lado, es una institucin de carcter social porque en ella las personas invierten su dinero y por tanto deben recibir beneficios, pero por otro lado, no lo es porque tiene un nico dueo que es el carpintero. d. La carpintera no es una institucin de carcter social porque para serlo tendra que reunir un grupo de personas que compartieran un objetivo comn y unas normas de asociacin. e. Slo la Alcalda, el hospital y las escuelas son instituciones de carcter social. 6. Este texto que has ledo y que se titula Asamblea en la Carpintera: a. Es un cuento porque tiene inicio, nudo y desenlace. b. Es un texto informativo porque nos narra lo que pas en la carpintera. c. No es una fbula, porque la fbula aade caractersticas humanas nicamente a los animales y los protagonistas no lo son. d. Es una fbula, porque la fbula aade caractersticas humanas a seres inanimados. e. Es un mito, porque es un relato lleno de fantasa.

300

En la carpintera, se organizan las herramientas segn su tamao, forma y peso, veamos la siguiente tabla: Herramienta
Martillo Tornillo Lija Metro Serrucho Puntilla

Cantidad
1 1 1 1 1 1

Tamao
50 cm (largo) 2cm (largo) 20 cm (largo) 8 cm (ancho) 1 m (largo) 3 cm (largo)

Forma
Mango rectangular Cabeza hexagonal Rectangular Superficie cuadrada Piramidal Cabeza redonda

Peso
2 kg 5g 10 g 1 kg 1,5 kg 8g

Basado en la informacin anterior, responde: 1. Las herramientas con forma de cuadriltero son: a. Martillo, metro, puntilla, lija. b. Martillo, tornillo, metro, serrucho. c. Martillo, lija, serrucho, puntilla. d. Martillo, lija, metro, serrucho. 2. Segn el peso, cien tornillos equivalen a: a. Sesenta puntillas. b. Cincuenta lijas. c. La mitad del martillo. d. La cuarta parte del metro. 3. La grfica que mejor representa el tamao de las herramientas es:

a.

301

b.

c.

d.

302

Proyecto 3

Hoy has culminado el proyecto 3. Preprate para continuar con el proyecto 4 Mi Municipio.

Docentes participantes en el proceso de validacin nacional 2009 Teonila Ortiz Andrs lvarez Alexandra Berasteguis Eneiris del Carmen Coneo Castro Niris Garca Correa Vivian Ooro Sida Luz Charris Ramn Uriana ngel Segundo Barros Jos Mara Vides G. Libardo Florin Gonzlez Edgar Daz Belky Fernndez del Ro Ricardo Adrian Bonilla Vsquez Martha Luca Arrubla Waldir Ramrez Mara Cristina Vsquez Ivn Alexander Gmez Luz Helena Salazar Maribeth Gil Blanca Fadid Martnez Gonzlez Romelia Mosquera Yaneth Caicedo Mara del Carmen Martnez Aida Luz Isaza Mara Luisa Moreno Mara Ins Pineda

303

También podría gustarte