Texto Expositivo
Texto Expositivo
Texto Expositivo
El documental realizado por Pachi Bustos y Jorge Leiva muestra una situacin acontecida en los aos 80 en plena dictadura militar, en donde a travs de entrevistas e imgenes recopiladas de la poca se muestra la historia del movimiento secundario .El documental comienza con una noticia del ao 2004 en donde a un grupo de estudiantes se les expulsa por recrear la escena de una toma realizada por un grupo de alumnos en 1984 .Esta situacin hace que se retome la discusin sobre las tomas estudiantiles. Lo que este documental va haciendo es que a travs de entrevistas a algunos involucrados en las tomas estudiantiles va dando una reconstruccin de escena del contexto en donde este movimiento se forj. Se presenta el ambiente previo al trmino del rgimen militar. Estamos a puertas de lo que sera el paso a la vuelta de la democracia en Chile, a partir de protestas desde diferentes mbitos sociales educacionales, desde los sindicatos y las universidades se multiplican las organizaciones que reclaman la vuelta de la democracia. Se busca
derrocar la dictadura en la que Chile est sumergida desde los aos 70 en manos del dictador Augusto Pinochet. Es por esto que nos pareci importante centrarnos en una temtica expuesta por el documental la unin por algo mejor por un cambio en la mentalidad de la poca sobre que si luchamos todos juntos organizados podemos generar cambios en las polticas estudiantiles independiente de nuestras creencias polticas o religiosas.
movimiento hecho por los secundarios, en donde ellos muestran un nivel de organizacin tan grande que era algo indito para la poca, incluso en una parte del documental en donde se entrevista al socilogo Eugenio Marcos l dice las luchas sociales se daban en la noche, los estudiantes universitarios contaban con una gran red de apoyo pero nosotros no era primera vez que nos lanzbamos en una lucha por mejoras. (Bustos- Leiva,2004)
Luego de las primeras protestas situadas entre los aos 1983 y 1984, se ve una masificacin del apoyo por parte de los colegios y liceos de la poca. Dejando el miedo de lado comenzaron a ser gestores de cambio. Es as como se empieza a formar el movimiento estudiantil, ponindose metas claras de lo que como movimiento queran obtener. Teniendo siempre en vista una victoria por parte del estudiantado y una especie de herosmo en lo que como movimiento estaban formando, mediante tomas de los liceos o marchas por distintos sectores de la capital ellos pretendan crear una inestabilidad al sistema impuesto por el rgimen, a travs de intervenciones en la calle, paralizacin de actividades en los colegios, asambleas de organizacin por parte de los alumnos hasta incluso propagandas hechas por los mismo alumnos apoyando al movimiento estudiantil. As de esa manera queran liberar a este pas de la opresin ejercida en ese momento por el Estado y construir mejoras en el sistema educacional chileno. Tambin, independientemente de sus posturas polticas (si son comunistas, socialistas o de la democracia cristiana), los estudiantes son capaces de organizarse en un solo organismo llamado PRO-FESES, dejando de lado lo poltico sino ms bien luchando por algo ms gremial y que los afecta a todos. Se logra la convivencia entre los jvenes militantes que van desde democracia cristiana hasta la extrema izquierda ya que logran establecer motivos superiores, en donde no importa su concepcin de la democracia o lo que ellos pensaban sobre el uso de la fuerza, lo que aqu interesaba era crear cambios en el sistema educacional de la poca. A travs de la toma y marchas quieren conseguir sus objetivos. Por ejemplo, en la situacin con el ministro de educacin, donde el ministro de ese tiempo, el seor Aranguiz promete que en Chile no van a ver ms tomas por parte de los secundarios, ellos rpidamente se movilizan y organizan para tomarse el liceo A-12 de la comuna de Providencia. A esta propuesta se adhieren ms de 400 alumnos de distintos colegios logrando su objetivo y teniendo la atencin de parte de los medios, esto inmediatamente desencadena en la renuncia del ministro, por parte de los estudiantes esto es una clara victoria de lo que como movimiento queran obtener, presionar la salida de un ministro de estado mediante sus manifestaciones.
Adems se muestra la importancia que tiene este movimiento en trminos de la sistematizacin y nivel de organizacin que este grupo adquiere. Hace un remesn a los sectores polticos y a la relevancia que pueden tener como movimiento estudiantil. Ms aun, con la propuesta en el ao 1986 que abarcaba la municipalizacin de los colegios se genera una gran motivacin por parte del movimiento estudiantil por no permitir que esto se lleve a cabo. Podramos decir que el apogeo del movimiento se da principalmente por la negativa que los alumnos tenan ante esta medida. Es as como el movimiento pasa a tener una visibilidad mucho ms permanente en la contienda nacional. Sin ir ms lejos los de izquierda, mencionan el ao 1986 como el ao decisivo para poder derrocar a Pinochet.
A modo de conclusin nos parece importante lo que se gest en el movimiento secundario de los aos 80, no porque hayan logrado las demandas estudiantiles que ellos tenan, sino ms bien por lo que construyeron como estudiantado. Dejar las diferencias de lado sobre todos las polticas en funcin de un propsito en comn, nos parece realmente invaluable. El compaerismo expresado por los entrevistados, en donde se sentan protegidos por los jvenes que tenan detrs en las marchas se hace presente en su mxima expresin. Las ganas de mejorar un proceso del que ellos eran parte y no por un beneficio completamente para ellos, sino tambin para las generaciones futuras. La lucha emprendida por los secundarios y que hasta en la actualidad es posible ver participes de algo en vista de una mejora creemos que es lo ms rescatable que tiene este proceso. Si bien era algo inalcanzable para la poca, lo que estos alumnos proponan, hoy en da nos parece ms cercano ya que las demandas siguen siendo las mismas obviamente con algunas variaciones pero se siguen repitiendo algunas propuestas. Los niveles de organizacin que alcanza este movimiento y de relevancia son significativos, pensando en la represin que ejerca el Estado, tanto en los medios de comunicacin como en las personas. Si bien muchos de los entrevistados quedaron con un sabor de derrota luego de la disolucin de este movimiento, ya sea por la politizacin que este adquiere o no haber logrado sus objetivos principales, nos parece que su lucha va por otro lado y es la de marcar la base para los conflictos o
propuestas futuras. Que se sepa que se pueden realizar cambios y lo ms importante que se puede volver a realizar y los errores que no se deben volver a cometer.