13
13
13
Libro Blanco
Noviembre 2006
) 1 Presentacin
El artculo 4 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho a toda persona a la proteccin a la salud, compromiso que es asumido por el Ejecutivo Federal en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, donde se establece seguir desarrollando los sistemas de salud en coordinacin con los Gobiernos Estatales, a fin de potencializar su cobertura a toda la poblacin, y mediante estrategias conjuntas que permitan mejorar la calidad y oportunidad de los servicios. La Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, de acuerdo con las lneas marcadas por el Ejecutivo Federal, tiene el compromiso de mejorar la calidad y eficiencia de los servicios de salud de las instituciones con un claro enfoque en la mejora de la calidad tcnica (clnica) y la calidad percibida por los usuarios. Una estrategia de calidad en un sistema de salud no es viable si no forma parte de una poltica y un proyecto claro de la alta direccin del sistema y de sus componentes; para lograr esta situacin de manera consistente, es necesario que se visualicen y concreten experiencias exitosas que le den valor a la calidad como valor en la organizacin del sistema. Pareciera muy importante que se asuma fehacientemente que la mejora en la dimensin interpersonal de la calidad de los servicios genera mayor atractividad y aceptabilidad de la ciudadana, y que buenos niveles de calidad tcnica generan mejores y mayores impactos en salud, mayor confianza de la ciudadana y se incide en la viabilidad financiera del sistema al disminuir los costos de la mala calidad. Para el diseo de intervenciones en materia de calidad es importante considerar que los sistemas de salud son sistemas adaptables y complejos, no son sistemas que puedan entenderse y dirigirse con enfoques mecnicos, simplistas. La complejidad de un sistema de salud radica en las mltiples y a la vez complicadas interconexiones de los diferentes elementos que lo componen, en las influencias que recibe de otros sistemas, as como por la recurrencia circular de esas influencias. De tal forma que para disear, difundir, desplegar y evaluar una estrategia de calidad es necesario considerar las interacciones que condicionan la salud de una sociedad y las que determinan el tipo de relacin que se establece entre esa sociedad y el Estado as como la relacin entre las organizaciones que integran el sector salud e incluso la organizacin interna de las unidades prestadoras de servicio. Por otro lado, es la parte humana del sistema la que le da la caracterstica de adaptabilidad a un sistema de salud; son las personas (pacientes, familiares, trabajadores de la salud, directivos) los que tienen la capacidad de resistirse y tambin la capacidad de aprender y cambiar como resultado de la experiencia. Son los recursos humanos del sistema de salud los que lidian cotidianamente con la complejidad del mismo y hacen posible su adaptabilidad. Por estas razones la Cruzada se propone como estrategia de intervencin gradual, progresiva y tambin adaptable, en materia de calidad para el sistema de salud mexicano y que considera a sus trabajadores, con sus talentos,
dificultades y realidades, como eje para la factibilidad en el logro de los objetivos de la misma. El presente documento tiene como meta describir el desarrollo y ejecucin del la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, teniendo como directriz dar a conocer la labor desempeada por las instituciones comprometidas con la ejecucin del programa, as como garantizar la continuidad de estas acciones, consolidando una poltica nacional de calidad en salud. 1.1 Fundamento legal para la formulacin del Libro Blanco EL 13 de octubre de 2005 se publicaron en el Diario Oficial de la Federacin los Lineamientos para la formulacin del informe de rendicin de cuentas de la Administracin Pblica Federal 2000-2006, as como para la elaboracin e integracin de libros blancos. 1.2 Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud Con base en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacin para el ejercicio fiscal 2002, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 1 de enero del mismo ao, se dieron a conocer los programas especiales del sector pblico, que se sujetarn a Reglas de Operacin, correspondiendo de acuerdo al artculo 64 a la Secretara de Salud entre otros el programa Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud; que es una estrategia del Programa Nacional de Salud (PNS) concebido como un programa que cuenta con un componente presupuestal y por lo tanto se le considera programa | especial. Dicho nombre incluye un marco de valores relacionados con el humanismo en salud y en la administracin, as como una serie de elementos que den integridad al diseo y prctica de la estrategia, de acuerdo con los siguientes conceptos: Cruzada Si bien el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola define cruzada como campaa en pro de algn fin, se ha seleccionado este trmino en el sentido que el diccionario de Maria Moliner le atribuye: Lucha o serie de esfuerzos hechos con un fin elevado. De esta manera, como serie de esfuerzos, debe ser entendida como una estrategia compleja que busca crear sinergia entre todos los actores potencialmente involucrados y que, expresada con la mayor sencillez y de la manera ms prctica posible, se dirige hacia el rescate de la calidad como un valor fundamental de la cultura organizacional de los servicios de salud en beneficio de todos y es ste, entonces, el fin elevado que se persigue. Calidad Muchas son las definiciones que se han dado de calidad. Algunas de ellas son genricas y otras ms especficamente elaboradas para hacerlas pertinentes a los 3
servicios de salud. Ms all de las elaboraciones conceptuales se trata de especificar, y as definir, las caractersticas que para efectos de esta Cruzada se propone deba poseer la atencin mdica. Cabe sealar, por cierto, que cuando aqu se hable de atencin mdica debe entenderse la atencin que proporcionan todos aquellos que intervienen en la atencin de los usuarios de los servicios de salud. Por consiguiente, el trmino mdica por ningn motivo se refiere exclusivamente al ejercicio profesional de los mdicos. De igual manera, cuando se habla de usuarios se refiere no solo a los pacientes sino tambin a quienes como acompaantes de los pacientes son usuarios indirectos de los servicios. As, por calidad deben entenderse dos elementos: a. Trato digno, cuyas caractersticas a su vez son: b. Respeto a los derechos humanos y a las caractersticas individuales de la persona. Informacin completa, veraz, oportuna y entendida por el paciente por quien es responsable de l o de ella. Inters manifiesto en la persona, en sus mensajes, sensaciones y sentimientos. Amabilidad.
Atencin mdica efectiva, entendida como: Efectiva: que logre el resultado (efecto) posible. Eficiente: con la cantidad de recursos adecuada al resultado obtenido. tica: de acuerdo con los valores socialmente aceptados. Segura: con los menores riesgos posibles.
1.3 Periodo de vigencia El periodo de vigencia del presente Libro Blanco incluye las acciones y resultados desde el ejercicio 2001 a noviembre del 2006. 1.4 Vinculacin con el Plan Nacional de Desarrollo (P.N.D.) y el Programa Nacional de Salud (PNS) 2001 - 2006 El Plan Nacional de Desarrollo, es el marco en el que se definieron los programas sectoriales, regionales, institucionales y especiales, en el que se expresan y justifican las acciones que habr que desarrollar el Gobierno de la Repblica durante su gestin de conformidad con lo establecido en la Constitucin y en la Ley de Planeacin. Desde su creacin en 1943, el Sistema Nacional de Salud ha experimentado tres cambios importantes identificados como las reformas de primera, segunda y tercera generaciones. Cada generacin de reformas hizo contribuciones de gran importancia a la 4
salud de la poblacin mexicana durante la segunda mitad del siglo XX. No obstante, ya iniciado el nuevo siglo, persistan tres grandes retos a superar: el logro de mayor equidad en la prestacin de servicios de salud, el de la proteccin financiera a los usuarios, y el de la mejora de la calidad. El reto de la equidad obedece al rpido cambio de los perfiles de salud que se han dado como resultado de la transicin epidemiolgica, as como al hecho de que esta transicin se ha presentando con enorme desigualdad entre las distintas regiones y grupos sociales del pas. El reto de la proteccin financiera estribaba en el hecho de que una parte importante de la poblacin mexicana no contaba con alguno de los sistemas de seguridad social y, en consecuencia, corra el riesgo de incurrir en gastos catastrficos al atender ciertos problemas de salud. El reto de la calidad tiene que ver con el desempeo heterogneo y con el trato a la poblacin. La heterogeneidad en la prestacin de servicios de salud se refiere, por un lado, a la imposibilidad de garantizar un nivel bsico de mejoras en la salud como resultado de la atencin proporcionada en las unidades de atencin del sistema; por otro, a la limitada capacidad que existe en las unidades para asegurar que se est haciendo uso de los medios idneos cuando se atiende un problema mdico. Dicho de otro modo, el papel del azar en la obtencin de resultados mdicos era muy importante y provocaba gran variabilidad en la atencin que se ofreca, as como en los resultados que obtenan los pacientes al acudir a diferentes instituciones, diferentes unidades, y aun la misma unidad en los diferentes turnos existentes. Por lo anterior, el Programa Nacional de Salud 2001-2006. La democratizacin de la Salud en Mxico: hacia un sistema universal de salud (PRONASA), se enfoc a disear las estrategias que permitan al pas el desarrollo en el capital humano que requiere para enfrentar los retos de un nuevo siglo. En resumen, el PRONASA estableci los siguientes objetivos: 1. 2. 3. 4. 5. Mejorar las condiciones de salud de los mexicanos. Abatir las desigualdades en salud. Garantizar un trato adecuado en los servicios pblicos y privados de la salud. Asegurar la justicia en el financiamiento en materia de salud. Fortalecer el Sistema Nacional de Salud, en particular las instituciones pblicas.
Estos objetivos se concretan en cinco estrategias sustantivas, las cuales estn directamente relacionadas con los objetivos bsicos del sistema de salud y son las siguientes: 1. Vincular la salud con el desarrollo econmico y social. 2. Reducir rezagos en salud que afectan a los pobres. 3. Enfrentar los problemas emergentes mediante la definicin explcita de prioridades. 4. Desplegar una cruzada por la calidad de los servicios de salud 5
5. Brindar proteccin financiera en materia de salud a toda la poblacin Por lo anterior, y de acuerdo con la estrategia N 4, la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud se propone: Mejorar la calidad de los servicios de salud, abatiendo las desigualdades entre entidades, instituciones y niveles de atencin. Garantizar un trato digno a los usuarios, proporcionndoles informacin completa y atencin oportuna. Ofrecer mayores oportunidades de realizacin profesional a los mdicos, enfermeras y todos aquellos trabajadores de la salud que participan en los procesos de atencin.
Un componente fundamental de esta Cruzada es lograr que las mejoras en la calidad de atencin sean claramente percibidas por la poblacin. Por lo que en el marco de sus atribuciones, la SSA promueve permanentemente procesos de mejora, de rendicin de cuentas en el uso de los recursos pblicos y de un marco normativo que aliente la iniciativa para alcanzar niveles cada vez ms altos de calidad, cobertura y eficiencia en materia de salud. La SSA, a travs de la Subsecretara de Innovacin y Calidad (SSIC) es la encargada de dirigir la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud que tiene entre otros propsitos, impulsar la prestacin de servicios de salud con calidad, fortaleciendo la gestin operativa y directiva. La Direccin General de Calidad y Educacin en Salud opera el programa especial con su componente presupuestal, otorgando apoyos tcnicos y financieros para el desarrollo de proyectos que incidan en la calidad de estos servicios. El financiamiento de programas y proyectos se encuentra previsto en las reglas de operacin especficas e indicadores de gestin y evaluacin de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud publicadas el 20 de marzo de 2002 en el Diario Oficial de la Federacin, y posteriormente nuevas reglas de operacin publicadas en el DOF el 9 de mayo de 2006.
Presentar en forma detallada y transparente las acciones y resultados obtenidos del programa Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud desde su Conceptualizacin, desarrollo, logros y beneficios a fin de tener la posibilidad de contar con informacin que sirva de herramienta para facilitar la transicin de la actual Gestin Administrativa a la prxima, que iniciar el primero de diciembre de 2006. 6
El Libro Blanco cumple con los siguientes objetivos especficos: a) Describir los procesos administrativos realizados en el marco de la normatividad, para el uso de los recursos pblicos aplicados a la consecucin de metas del programa. b) Dar cuenta de los procedimientos a partir de la convocatoria pblica para el financiamiento de proyectos en materia de servicios de salud, hasta la formalizacin de los instrumentos jurdicos respectivos (convenios de colaboracin y acuerdos de gestin) c) Dar a conocer el proceso de las acciones y operaciones realizadas precisando desde sus orgenes la autorizacin presupuestal de recursos, su radicacin y el ejercicio del gasto. 3 Antecedentes
En el marco del Plan Nacional de desarrollo 2001- 2006 de esta administracin se plante la democratizacin como comn denominador en todas las acciones de gobierno, y se despleg en tres grandes propsitos: el desarrollo social y humano, crecimiento con calidad, as como orden y respeto, de los cuales se desprendieron los programas nacionales entre estos el Programa Nacional de Salud 2001-2006 en el cual se plantearon los retos de dar un servicio de salud con Equidad Calidad (Tcnica e interpersonal), y brindar proteccin financiera. Es de aqu que en el ao 2000 se dise la Cruzada Nacional por la calidad de los servicios de salud, la cual se crea como una campaa que persegua un fin especfico; compilar una serie de esfuerzos encaminados a lograr un objetivo comn de alcanzar un fin elevado; tuvo como objetivos fundamentales, garantizar el abasto oportuno de medicamentos, promover un trato digno a los pacientes y ofrecer mayores oportunidades de realizacin profesional a mdicos, enfermeras y todos aquellos que participen en los procesos de atencin en salud. CRUZADA NACIONAL POR LA CALIDAD ESTRATEGIA NACIONAL DEL (PNS)
ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS
SSA . IMSS ISSSTE PEMEX
PRIVADOS
PRIVADOS
Un objetivo comn: elevar la calidad de los servicios de salud y con una gran multiplicidad de actores. Este programa, se visualiz para contribuir a los propsitos del sistema, de mejorar significativamente las condiciones de salud de todos los mexicanos, proporcionar atencin integral de alta calidad, y proteger a la poblacin de gastos excesivos
provocados por la atencin de sus necesidades de salud; de esta manera la expectativa fue que la cruzada permitiera la atencin mdica, efectiva, eficiente, tica y segura. De tal manera que se plante un esquema de la situacin actual, encontrando que a pesar de los esfuerzos realizados por las instituciones pblicas como privadas en nuestro pas durante los ltimos quince aos, el sistema de salud en Mxico careca de una estrategia que permitiera dar coherencia e impulso a todos los esfuerzos. Las acciones institucionales para mejorar la calidad de los servicios de salud se remontan a finales de la dcada de los cincuenta en el Instituto Mexicano del Seguro Social. A mediados de los aos ochenta destaca la implantacin de los primeros crculos de calidad en la Secretara de Salud. Sin embargo, es hasta la dcada de los noventa cuando es posible identificar un verdadero movimiento hacia la calidad de los servicios. En el sector pblico, el Programa de Mejora Continua de la Calidad de la Atencin, el impulso a la certificacin de los hospitales por parte del Consejo de Salubridad General, el hospital Amigo del nio y de la madre, la certificacin de jurisdicciones y la creacin de la Comisin Nacional de Arbitraje Mdico en la Secretara de Salud, as como las acciones en materia de calidad realizadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los servicios mdicos de Petrleos Mexicanos (PEMEX) y del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado ( ISSSTE), retoman la preocupacin de elevar la calidad de una manera ms sistematizada. A ello se agregan los esfuerzos realizados en hospitales e instituciones privadas que iniciaron procesos de mejora continua. Sin embargo, los esfuerzos se focalizaban en los hospitales y en muy escasas ocasiones llegaban al primer nivel de atencin. Con estos antecedentes, donde los esfuerzos se desarrollaron de forma desvinculada y con resultados fragmentados, surge el diseo de una Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud como la estrategia de sistematizacin de los esfuerzos sectoriales por la calidad, siendo la primera experiencia latinoamericana de integracin, implantacin y desarrollo de acciones de mejora continua de la calidad. Como instrumento sectorial contempla 70 lneas de accin distribuidas en cuatro niveles que corresponden a los grupos especficos hacia los cuales se orienta la estrategia: usuarios, prestadores de los servicios, organizaciones prestadoras de servicios y sistema de salud en general. Cada una de las lneas de accin da origen a un plan en el cual se identifican las acciones concretas, su secuencia en el tiempo, los responsables de cada una de ellas, los indicadores mediante los cuales se mide el avance y las metas a alcanzar en cada caso. Con el propsito de que la Cruzada Nacional fuera una estrategia eficiente de manera paulatina, ordenada y en forma secuencial se defini la implantacin de las lneas de accin y la atencin a cada uno de los problemas que afectan la calidad de los servicios de salud. Con el propsito de que la Cruzada Nacional fuera una estrategia eficiente de manera paulatina, ordenada y en forma secuencial se defini la implantacin de las lneas de accin y la atencin a cada uno de los problemas que afectan la calidad de los servicios 8
de salud. El diseo de la Cruzada requiri la suma de esfuerzos de cada una de las instituciones del sector, recogiendo en primera instancia las experiencias previas y sumando voluntades. Es gracias a esta suma que se logr iniciar la ejecucin de una estrategia sectorial de calidad, pionera en ms de un sentido en la administracin pblica. Las expectativas que se despertaron as como los compromisos adquiridos reclamaron esquemas organizados de accin, reglas de operacin y rendicin de cuentas, que garantizaran grados crecientes de eficiencia y divisin de tareas. Es as que se form el Equipo Consultor Sectorial, con cinco miembros titulares, y para el desarrollo de proyectos especficos, coordina los trabajos de comits abiertos a la participacin de funcionarios y representantes del sector, se integra de la siguiente forma: Coordinador General: Subsecretario de Calidad e Innovacin, SSA. Secretario Tcnico: Director General de Calidad y Educacin en Salud SSA. Vocales: Representantes de cada una de las tres instituciones. Invitados: Los que acordase el equipo.
Se crearon tres comits tcnicos, coordinados cada uno por un miembro del equipo y cuya funcin central ha sido, para el primero: el diseo de lneas de accin incluidas en la Cruzada, as como las herramientas y metodologas para su implantacin; para el segundo: coordinar las actividades de consultora a los comits estatales y unidades de servicio, y el monitoreo de avances en cada lnea de accin, y para el tercero: apoyar con la informacin necesaria y las propuestas pertinentes, la integracin de un comit de coordinacin sectorial para la participacin decisiva de la alta direccin en relacin con la Cruzada y en general con las actividades de planeacin y evaluacin de programas y proyectos de alcance sectorial. Funciones del Comit de Coordinacin Sectorial: Definir y dar seguimiento al proceso de implantacin de las lneas de accin resultantes de las estrategias de la Cruzada, especialmente en lo referente a la validacin de indicadores y evaluacin de resultados. Revisar y aprobar los criterios de operacin para los Comits Estatales y participar permanentemente en la planeacin y desarrollo de las actividades de consultora. Acordar la integracin de comits y grupos de trabajo para el desarrollo de metodologas y tcnicas para la implantacin y monitoreo de las estrategias de la Cruzada, y evaluacin bimestral de su desempeo. Mantener una comunicacin estrecha con la alta direccin sectorial. Verificar y dar seguimiento a los acuerdos, compromisos y acciones de implantacin de las estrategias. Disear y aplicar mecanismos e instrumentos de evaluacin de las diferentes etapas de la implantacin.
Servir de enlace con representantes de otras organizaciones del sector, hospitales privados, cmaras y asociaciones profesionales, con un programa de actividades e informes peridicos a las autoridades del sector.
El Equipo Consultor Sectorial desarroll una serie de instrumentos y procedimientos que permitieron al Comit Coordinador Sectorial determinar el grado de avance en las metas que se presentan ms adelante. Dichas metas estn basadas en los indicadores propuestos para evaluar el impacto de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, y se dirigen a constatar el grado en el que se irn superando los cuatro retos planteados (inequidad, bajo nivel y heterogeneidad en el nivel de calidad, mala imagen de los servicios ante la poblacin e informacin escasa y poco confiable). Asimismo, con estos indicadores se trata de medir el grado de avance hacia el logro de los objetivos especficos de la Cruzada orientados, como se ha sealado en su oportunidad, hacia los usuarios, los prestadores, la poblacin en general y hacia el sistema de salud. El diseo de la Cruzada requiri la suma de esfuerzos de cada una de las instituciones del sector, recogiendo en primera instancia las experiencias previas y sumando voluntades. 4 Plan de Accin 2001-2006
En este planteamiento general de la Cruzada se presentan las metas de una manera global. Cada una de ellas fue especificada y desglosada en el plan de accin correspondiente. Por otra parte, no se trata de elaborar una lista exhaustiva de indicadores y metas posibles sino de listar slo aquellos que, de una manera sinttica, permitieran monitorear el proceso y los resultados de la Cruzada, como se muestra en los cuadros siguientes: Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud. 4.1 Metas de las Lneas de Accin
Lnea de Accin
Definir Cdigos de tica para los profesionales de Salud Definir y hacer explcitos los derechos de los usuarios de los servicios de salud y de los proveedores de servicios mdicos Establecer un sistema de seguimiento y respuesta a quejas y sugerencias Educacin sobre, para y de calidad
Meta
Por lo menos 80% de las unidades del SNS exhiben y difunden cdigos de tica de los profesionales de la salud Por lo menos el 80%, de las unidades del SNS exhiben y difunden las cartas de derechos de los usuarios de los servicios de salud y de los prestadores de servicios mdicos. Se cuenta con un sistemas de seguimiento y respuesta a quejas y sugerencias de los usuarios de los servicios de salud con la participacin de las principales instituciones del sector, El 80%, de las escuelas y facultades que imparten carreras del rea de la salud incluirn en sus respectivos planes y programas de estudio asignaturas y contenidos referidos a la definicin, medicin, control y mejora de la calidad de la atencin desde los puntos de vista tcnico e interpersonal. En el 100% de los hospitales y el 80% de las unidades de primer nivel el personal utiliza un Manual para la mejora de la calidad de los servicios de Salud, tanto impreso como en versin electrnica interactiva en cuyo diseo participaron las principales instituciones del sector. Por lo menos 80%, de las facultades y escuelas que imparten carreras
10
Lnea de Accin
Meta
relacionadas con el rea de la salud han sido certificadas y cuentan con un sistema de calidad o ejecutan un plan para la mejora de la calidad de la enseanza. El 100% de los internos y prestadores de servicio social son egresados de escuelas y facultades certificadas por la AMFEM y otros organismos acadmicos relacionados con otras profesiones del rea de la salud.
El 100% de las unidades de atencin mdica de las instituciones del sector aplican un sistema de informacin que permite identificar el nivel de satisfaccin de los usuarios, as como sus principales motivos de insatisfaccin, y difundir entre ellos aspectos esenciales de la organizacin y prestacin de los servicios. El 100% de las unidades de atencin mdica de las instituciones del sector aplican un sistema nico de informacin que considera indicadores clave de desempeo en materia de calidad (tcnica e interpersonal), eficiencia y productividad. El 100% de los hospitales de las instituciones de seguridad social y asistencia, y por lo menos el 25% de los hospitales del sector privado cuentan con sistema de informacin basado en los productos hospitalarios y en tarjetas de indicadores de procesos y resultados clave. Estructuras secretariales de apoyo poltico y tcnico funcionando en el nivel federal y en las 32 entidades federativas (Comits Estatales de Calidad, equipos Consultores Institucionales y Locales). Las instituciones de seguridad social y asistencia cuentan con sistemas para la mejora continua de la calidad vinculados a los programas prioritarios tanto del sector como institucionales. El 80% de las unidades de primero y segundo nivel de las instituciones de seguridad social y asistencia cumplen los estndares de calidad establecidos para ndices e indicadores crticos definidos sectorialmente (tiempos de espera, informacin al usuario, cumplimiento de la normatividad)
Desarrollar un sistema de informacin por productos hospitalarios y tarjetas de indicadores Sistemas (estructuras y procesos) de mejora continua
Cada una de las instituciones de seguridad social y asistencia del sector cuenta con un sistema de reconocimiento al buen desempeo, para individuos y unidades de atencin, basado en la propuesta, ejecucin y resultados de proyectos orientados a la mejora de la calidad y la eficiencia. El 100% de los hospitales, as como el 80% de las unidades del primer nivel de atencin de las instituciones de seguridad social y asistencia llevan a cabo los procesos crticos de atencin y de apoyo a la atencin segn los manuales correspondientes (avalados sectorialmente) Por lo menos el 80% de los mdicos que laboran en unidades de primer nivel y el 90% de los que laboran en hospitales conocen y aplican las guas clnicas para los principales padecimientos de acuerdo con el perfil epidemiolgico. El 100% de los hospitales, as como 80% de las unidades del primer nivel de atencin de las instituciones de seguridad social y asistencia realizan monitoreo de los indicadores de calidad definidos en forma sectorial.
Estandarizacin de procesos
Monitoreo de resultados
El 100% de los hospitales de las instituciones de seguridad social y asistencia, y por lo menos 50% de los hospitales del sector privado han sido certificados al menos una vez. Por lo menos el 50% de los profesionales de la salud ha sido certificado o re-certificado en el periodo 2002-2006. Los 32 Comits estatales de calidad incluirn en sus respectivas agendas la bsqueda de soluciones para problemas de estructura que puedan ser solucionados en forma sectorial. El 80% de las unidades de primer nivel y el 100% de los hospitales de las instituciones de seguridad social y asistencia aplicarn de manera sistemtica un sistema para evaluar el cumplimiento de estndares de utilizacin de servicios. En la medida en que los procesos de certificacin para establecimientos e individuos considerarn entre sus criterios el cumplimiento de la normatividad vigente, la meta planteada para dicha lnea de accin aplican tambin en este caso.
Las metas listadas y reseadas en el cuadro anterior no son exclusivas de la Cruzada Nacional por la Calidad en los Servicios de Salud (CNCSS), ni de la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud (DGCES), sino que al involucrar otros mbitos de responsabilidad se conforman en metas del sistema de salud. 11
Es precisamente esta definicin de metas sectorial lo que ha impuesto limitaciones al cumplimiento de las mismas. Los avances en las acciones de concertacin sectorial en las entidades federativas, a travs de los Comits Estatales de Calidad en los primeros dos aos de la administracin, se entorpecieron notablemente hacia 2003, cuando confluyeron cambios de administracin estatal y en las otras instituciones del sector, tanto en lo regional como nacional. No obstante, algunos lderes de calidad estatales tuvieron el apoyo del correspondiente Secretario de Salud y se lograron acciones sectoriales en algunas de las estrategias de mejora de la calidad impulsadas por la CNCSS, entre ellas, el Monitoreo de indicadores de Calidad y el Aval Ciudadano. La participacin de las otras instituciones del sector ha sido muy comprometida, y ha sido en el ISSSTE, donde el porcentaje de unidades mdicas con monitoreo de indicadores consistente es superior al alcanzado en la SSA. 5 Sntesis ejecutiva del programa
Conceptualizacin y presentacin del programa Es posible identificar por lo menos dos fuentes de poder para producir y conducir un cambio organizacional. La primera de ellas es el ejercicio de la autoridad, mediante la cual, se ejerce influencia para que las personas dirijan sus acciones en determinado sentido. No obstante, si bien el mero uso de la autoridad puede producir cambios en los dems, por lo general estos cambios son exclusivamente conductuales y por consiguiente, difcilmente sostenibles en el largo plazo. Si se desea modificar no solamente las conductas sino las actitudes y con ello lograr impactos en el largo plazo, la nica forma de lograrlo es modificando la cultura organizacional. Por lo anterior, es indispensable definir a la cultura organizacional. En una versin sinttica de la definicin de Schein, cultura organizacional puede ser entendida como acumulacin de aprendizajes grupales basados en xitos anteriores, por consiguiente vlidos, y que por ello deben ser enseados a los nuevos miembros. Ms an, es tambin indispensable entender la manera en la que se forma o se modifica una cultura organizacional. Todo inicia cuando se incorpora en un grupo uno o varios valores, producto generalmente de la conviccin de un lder de ese grupo. De esta manera el valor adquirido, esto es, lo que es y debe ser importante para el grupo, genera las conductas congruentes con ese valor, que son finalmente las manifestaciones visibles de la cultura. Cuando en consecuencia esa conducta es reconocida como vlida, la persona y el grupo van incorporando la firme creencia de que lo que se hace es correcto para sobrevivir en esa determinada circunstancia. As, las creencias bsicas (convicciones) refuerzan a los valores (lo que es muy importante) que a su vez, generan las conductas (manifestaciones visibles) que si son reconocidas como vlidas, vuelven a reforzar a las creencias bsicas.
12
Si lo que se quiere es generar manifestaciones evidentes de un trato digno y de una calidad efectiva, eficiente, tica y segura, es indispensable hacer de la calidad un verdadero valor, esto es, que sea en efecto algo importante para la organizacin y para cada uno de los individuos que la integran. Esto permite orientar los comportamientos, que si son reconocidos como vlidos, se van convirtiendo en creencias o convicciones por las cuales el cambio trasciende a la mera conducta, que de otra manera podra haber sido motivada por un mero acto de autoridad, para convertirse en una actitud basada en un valor arraigado y en una conviccin. En todo ello, el papel del o de los lderes es fundamental as como el reconocimiento que se d a las conductas vlidas o a las consecuencias negativas que se produzcan cuando la conducta es incongruente con el valor deseado. A Septiembre de 2006 algunos de los resultados e impactos relevantes de la CNCSS en la mejora de la calidad del sistema de salud son: A) Un histrico de 11,556 unidades del sector que han registrado informacin en el sistema INDICA, 74.43% la SSA; 3.4% el ISSSTE; 6.93% el IMSS y 14.54% el IMSS-Oportunidades, el restante 0.7% corresponde a otras instituciones de menor tamao. B) Los resultados obtenidos para los principales indicadores son los siguientes:
13
C) El proceso de acreditacin para proveedores del SPSS ha realizado 2294 visitas a unidades mdicas, incluyendo Catalogo Universal de Servicios Esenciales de salud (CAUSES) gastos catastrficos; 65% de ellas ha sido Acreditadas. D) Con las acciones del Plan Nacional de Capacitacin, cuyo propsito es impulsar el desarrollo de una cultura de calidad entre el personal de los servicios de salud, en todo el pas, se logr capacitar en temas de calidad hasta el segundo bimestre 2006 a 56 561 trabajadores. E) Los Acuerdos de gestin (instrumento para..) no son una lnea de accin en si mismos, fueron introducidos en 2002 y han sido una herramienta exitosa para impulsar la mejora. Han logrado aceptacin y demostrado utilidad para las unidades mdicas permitiendo contar con recursos adicionales a su presupuesto. Ha logrado mejorar procesos en los indicadores de trato digno, organizacin de servicios y atencin mdica efectiva, as como atender las necesidades de mejora identificadas a nivel local por las propias unidades mdicas. El xito de este instrumento de mejora ha representado pasar de 3 estados (18 unidades mdicas) con Acuerdos de Gestin en 2002 a 21 estados
14
(731 unidades mdicas) en 2005 y el avance de 2006 son 1,281 propuestas de los 32 estados, de donde se aceptarn las mejores. F) El proyecto Unidad Modelo se enfoca en las unidades mdicas que aplican el Modelo de Gestin de Calidad con resultados exitosos y que por medio del benchmarking se logra la capacitacin por demostracin; se inici en el tercer bimestre de 2005. Es la consolidacin del modelo de gestin por la calidad, impulsado a travs de la transferencia de tecnologa desde el nivel federal al estatal y local y de la utilizacin selectiva de los instrumentos para la mejora de la calidad impulsados por la CNCSS. Las unidades mdicas que han implantado el modelo en los ltimos 4 aos, estn ahora en condiciones de mostrar los resultados obtenidos, en trminos de efectividad, eficiencia y calidad, tanto en la organizacin de servicios como en la salud de la poblacin. Para el tercer bimestre 2006 se contar con 14 hospitales y 14 centros de salud demostrativos como Unidades Modelo. En junio de 2006 se ha realizado la primera Reunin de Capacitacin Demostrativa de el Sistema de Gestin de Calidad, donde tres hospitales mostraron sus experiencias exitosas de implantacin del mismo con resultados en la organizacin, en las finanzas y en la salud. G) A fines de 2005, el Aval Ciudadano qued instalado en las 32 entidades federativas del pas, participan 1753 organizaciones que han realizado 3724 visitas de monitoreo ciudadano a 1580 unidades mdicas, con base en la aplicacin de la encuesta de Trato Digno a 61,843 usuarios; asimismo para identificar en qu medida se conocen los resultados de trato digno y los derechos de los pacientes, se entrevist a 11,264 trabajadores de los servicios y a 15,776 usuarios. Adems, difundieron la Carta de los Derechos de los Pacientes y promovieron el ejercicio de exigirlos con respeto y a utilizar sin temor el telfono de CALIDATEL, para exponer sus felicitaciones quejas y sugerencias. Los grandes logros de esta estrategia son: a. Las unidades mdicas que han incorporado la estrategia del Aval Ciudadano se han incrementado de 62% en 2004 a 72% en 2005. b. La validacin de la condiciones de las instalaciones de las unidades, hasta diciembre de 2005 se realizaron 614 verificaciones, 69% las describe como adecuadas, 24% parcialmente adecuada y 7% inadecuadas c. Elaboracin de la Carta Compromiso en la que las sugerencias ciudadanas se traducen en compromisos de mejora para la unidad y a las que el Aval Ciudadano da seguimiento a travs de las visitas subsecuentes. En conclusin, si bien el ejercicio de la autoridad es muy importante y necesario para lograr un cambio, hacia el largo plazo es indispensable modificar la cultura organizacional mediante el liderazgo y el reconocimiento de lo que debe considerarse vlido y, por consiguiente, valioso. Esta Cruzada Nacional se dirigi precisamente a arraigar a la calidad como un valor incuestionable en la cultura de las organizaciones de atencin a la salud. 15
Objetivo del programa Objetivo general Elevar la calidad de los servicios de salud y llevarla a niveles aceptables en todo el pas, que sean claramente percibidos por la poblacin. Objetivos especficos Enfocados en el usuario Proporcionar un trato digno sin excepcin a todos los usuarios de los servicios de salud. Proporcionar a los pacientes atencin mdica efectiva, eficiente, tica y segura. Elevar la satisfaccin de los usuarios y atender sus expectativas Dirigidos a las organizaciones prestadoras de servicios de salud Elevar la satisfaccin de los prestadores de servicios de salud con su trabajo. Arraigar la calidad y la mejora continua en la cultura de las organizaciones. Reducir sustancialmente la heterogeneidad en el nivel de calidad en los diferentes tipos de servicios de salud, pblicos y privados, en todo el pas. Establecer un sistema de rendicin de cuentas.
Dirigidos al sistema de salud Establecer un sistema de informacin bsico, nico y confiable de procesos y resultados de calidad eficiencia, con base en un sistema estandarizado de clasificacin de pacientes. Introducir procesos de mejora continua en todos los niveles del sistema que conduzcan hacia una mayor calidad con mucho menos desperdicios. Desarrollar la capacidad directiva en todos los niveles del sistema. Establecer un sistema regulatorio promotor de la calidad y de la eficiencia. Promover una educacin sobre calidad, para la calidad y de calidad para el personal de los servicios de salud. Dirigidos a la poblacin en general Proporcionar informacin que oriente la bsqueda de servicios de buena calidad. Mejorar la percepcin sobre la calidad de los servicios de salud con datos verdicos, y as desarrollar la confianza de la poblacin en su sistema de salud.
16
De conformidad con lo sealado en los Lineamientos Generales para la integracin de los Libros Blancos de los programas de gobierno se elabor la informacin relativa al aspecto presupuestal a efecto de integrar lo correspondiente y para ello se sigui una secuencia que permite visualizar claramente el origen de los recursos y su aplicacin en sus diferentes etapas, es por esto que se presenta un flujograma que describe desde su concepcin los recursos asignados a este programa, que detalla grficamente el proceso de solicitud y programacin de recursos desde su concepcin hasta la certificacin del presupuesto original autorizado.
17
Inicio
Elabora el Programa Operativo Anual con base en los lineamientos emitidos y los enva a la DGPOP.
No
Procede
No
Procede
Si
Lo enva a la SHCP
Si
Enva techos presupuestales a la SSA
Fin
Recibe y revisa el anteproyecto de presupuesto, consolida el presupuesto de egresos de la Federacin y lo enva a la H. Cmara de Diputados.
No
Procede
Si
Lo enva a la SHCP
Recibe el PEF autorizado para la SSA, lo revisa y desglosa a nivel concepto de gasto por Unidad y lo enva calendarizado.
18
6.1.1 Propuesta de creacin y puesta en marcha del Programa El programa Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, fue resultado de reflexiones y discusin de experiencias entre trabajadores y directivos con antecedentes de intervenciones y aportaciones prcticas en materia de calidad en servicios de salud a lo largo del pas y que fueron convocados en la mitad del ao 2000 por el entonces gobierno electo de la Repblica para opinar y proponer una estrategia para mejorar la calidad de estos servicios. La propuesta original fue presenta para su validacin a un Consejo Asesor de carcter plural, cuyos comentarios complementaron y mejoraron la propuesta. Entre los integrantes de dicho consejo figuraban altos funcionarios de las principales instituciones pblicas de salud, Secretarias Estatales de Salud, representantes de academias y asociaciones de profesionales de la salud y directivos de importantes organizaciones del sector privado, posteriormente ya en el 1er. Cuatrimestre del 2001 se recogieron, clasificaron y analizaron las propuestas contenidas en las ponencias relacionadas con la calidad de los servicios de salud y presentadas en los Foros Nacionales y Estatales de Salud que se desarrollaron con la finalidad de que la sociedad mexicana aportara elementos para la elaboracin del Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Salud 2001-2006. Mediante la publicacin del Presupuesto de Egresos de la Federacin para el ejercicio fiscal de 2002 (1 de enero de 2002) en su artculo 63 seala que los programas a que se refiere el artculo 64 se sujetarn a Reglas de Operacin, mismas que debern ser autorizadas por la SHCP y una vez autorizadas debern publicarse en el Diario Oficial de la Federacin, sealando adems que no podrn ejercerse recursos hasta que sean publicadas dichas Reglas de Operacin. De lo anterior, con fecha 20 de marzo de 2002 se public en el Diario Oficial de la Federacin el Acuerdo por el que la Secretara de Salud da a conocer las Reglas de Operacin Especficas e Indicadores de Gestin y Evaluacin de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, con lo que oficialmente se pone en marcha este programa.
6.1.2 Publicacin en el Diario Oficial de la Federacin Anexo A - 20 de marzo del 2002.- ACUERDO por el que la Secretara de Salud da a conocer las Reglas de Operacin especficas e indicadores de gestin y evaluacin del Programa Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud. ACUERDO Anexo B - 9 de mayo del 2006.- ACUERDO por el que la Secretara de Salud da a conocer las Reglas de Operacin especficas e indicadores de gestin y evaluacin del Programa Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud.
19
6.1.3 Acuerdo de la Comisin Intersectorial de Gastos Financiamiento (CIGF) en el que se aprueba el apoyo presupuestal. No aplica para este programa. 6.1.4 Solicitud de recursos por parte de la dependencia o entidad Programa Operativo Anual POA (Solicitud de recursos) En la primera etapa del proceso presupuestario se elaboran los Programas Operativos Anuales (6.1.4.1), que es el documento por medio del cual la Secretara programa sus objetivos y metas a desarrollar en cada ejercicio. Cabe aclarar, que este primer intento en que la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, basndose en sus ingresos programados para el siguiente ao, en el entorno econmico del pas, define los techos presupuestales a manejar por dependencia, los cuales en algunos casos son ms bajos que los requerimientos planteados en el Programa Operativo Anual (POA); por lo tanto, los recursos autorizados en el Presupuesto de Egresos de la Federacin (PEF) en algunos casos son menores a lo programado originalmente. 6.1.4.1 Programa Operativo Anual (POA)
Ao
2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL
Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud (Pesos) Ao Solicitado Autorizado
2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL 41,157,000.00 30,567,100.00 30,567,100.00 52,380,109.00 51,305,300.00 52,000,000.00 216,819,609.00 41,857,070.62 29,458,009.00 56,808,680.00 52,380,109,00 52,647,112.00 45,522,816.00 225,593,617.00
6.1.5 Autorizacin presupuestal de la SHCP Una vez que la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) define los techos presupuestales de gasto para el ejercicio, se asignan los recursos de los programas para remitirlos a la H. Cmara de Diputados por cada ejercicio y de ello se deriva el Presupuesto de Egresos de la Federacin (PEF) (6.1.5.1.)
20
Con base en el Presupuesto de Egresos de la Federacin aprobado por la H. Cmara de Diputados para cada ejercicio y despus de que la SHCP enva a la Secretara de Salud el presupuesto autorizado, la Subsecretara de Administracin y Finanzas da a conocer a las Unidades Administrativas en forma calendarizada y a nivel de concepto de gasto, los recursos autorizados a cada una de ellas. Este documento es con el que la Unidad Administrativa es notificada de cmo fue autorizado el recursos solicitado y la asignacin a cada programa o proyecto y corresponde al presupuesto original con el que se inicia cada ejercicio, el cual se libera mediante cuentas por liquidar certificadas elaboradas por la unidad responsable. 6.1.5.1 Presupuesto Autorizado
Relacin de oficios de autorizacin presupuestal aprobados (por el total del presupuesto de la Unidad, incluyendo la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud) (PESOS) Fecha
8 de Enero de 2001 25 de Enero de 2002 4 de Febrero de 2003 4 de Febrero de 2004 7 de Enero de 2005 16 de Enero de 2006
Oficio No.
Oficiala Mayor/0047 Subsecretaria de Administracin y Finanzas/0177 Subsecretaria de Administracin y Finanzas/0246 DGPOP/03/00177 DGPOP/06/00162 DGPOP/06/00241
Ao
2001 2002 2003 2004 2005 2006
Importe
$2,266,692.00 $35,109,474.00 $60,213,240.00 $73,087,813.00 $74,947,112.00 $334,314,658.00
Gasto D.G.R.H. 610 Centralizado Gasto Corriente P800 D.G.R.M. Y S. G. $0.00 $0.00 $2,266,692.00 $0.00 $0.00 $5,651,465.00 $0.00 $0.00 $3,404,560.00 $17,740,706.00 $0.00 $2,966,998.00 $17,620,000.00 $0.00 $2,700,000.00 $29,991,467.00 $242,212,288.00 $6,587,987.00
Cabe sealar que en el presupuesto autorizado se considera el Programa de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, con excepcin del ejercicio 2001, en los ejercicios 2004, 2005 y 2006 se incorpora al presupuesto el rubro Gasto Centralizado que son recurso para el pago de diversos Servicios Bsicos de la Direccin General de Recursos Materiales y Servicios Generales. Para el Ejercicio 2006 se incorpora en el rubro DGRH P800, Direccin General de Recursos Humanos como remisin para cubrir una eventual erogacin que pueda generar el proceso de entrega de la actual administracin. 6.2 Radicacin de recursos a favor de la dependencia 6.2.1 Oficios de afectacin presupuestal (Ampliaciones y reducciones) El proceso presupuestario considera documentos que modifican la estructura programtica y presupuestal, denominados afectaciones presupuestarias, en este sentido, durante el ejercicio del gasto regularmente se realizan adecuaciones al
21
presupuesto autorizado, ya que del tiempo que se solicit recurso (POA mediados del ao prximo pasado) a cuando lo autorizan, varan las necesidades o los montos de los recursos requeridos por lo que se solicita a la SHCP las afectaciones presupuestarias necesarias para adecuar el presupuesto a necesidades reales (6.2.1.1) 6.2.1.1 Modificaciones autorizadas al presupuesto original
Gasto Corriente/Centralizado Ao
2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTALES
Presupuesto Original
2,266,692.00 5,651,465.00 3,404,560.00 20,707,704.00 20,320,000.00 288,791,842.00 341,142,263.00
Ampliaciones
15,395.37 2,236,139.93 313,073.05 1,879,152.07 11,211,716.22 37,376,803.24 53,032,279.88
Reducciones
933,941.71 2,260,408.35 1,100,251.94 10,268,134.11 20,509,916.37 106,971,188.71 143,626,222.20
Presupuesto Modificado
1,348,145.46 5,627,196.58 2,617,381.11 12,318,721.96 11,021,799.85 219,197,456.53 252,130,701.69
Presupuesto Original
29,458,009.00 56,808,680.00 52,380,109.00 54,627,112.00 45,522,816.00 238,796,726.00
Ampliaciones
41,587,070.62 36,261,630.23 48,873,307.41 48,650,297.38 61,992,179.15 39,584,536.81 276,949,021.60
Reducciones
23,179,709.02 30,799,295.57 50,867,050.60 48,452,285.88 65,382,831.07 39,817,419.26 258,498,591.40
Presupuesto Modificado
18,407,361.60 34,920,343.66 54,814,936.81 52,578,120.50 51,236,460.08 45,289,933.55 257,247,156.20
En el marco de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, se asignan recursos en el concepto 4233 Subsidios a las Entidades federativas y Municipios, la asignacin presupuestaria de esta partida se considera transitoria y el ejercicio de los recursos previstos en sta, se realizar una vez que se distribuyan entre las partidas de las Entidades Federativas en cuanto son seleccionados los Proyectos, Premios y Acuerdos de Gestin. El anexo 6.2.1.1 integra documentacin diversa de los trmites que dieron origen a estas modificaciones presupuestarias (solicitudes y autorizaciones) Es a travs de oficios de adecuacin presupuestaria externos o internos autorizados, ya sea por la Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) y/o la Subsecretara de Administracin y Finanzas de la Secretara, donde se autoriza a modificar el presupuesto original autorizado, siempre que permitan un mejor cumplimiento de los objetivos de los programas a cargo de las dependencias.
22
DGPOP ADA No. 456 028 456 015 PR 533 PR 535 456 016 456 019 PR 545 PR 547 456 020 456 021 PR 551 PR 553 456 022 PR 555 456 023 AR 164 PR 1000 521 AR 139 SA 8900 002 SA 8600 002 SA 8700 002 SA 8800 002 AR 152 1000 561 SA 8900 001 SA 8600 001 SA 8700 001 SA 8800 001 456 024 456 025 456 030 PR 567 PR 565 PR 569 456 026 FECHA 31/10/2001 31/10/2001 31/10/2001 31/10/2001 31/10/2001 31/10/2001 31/10/2001 31/10/2001 31/10/2001 31/10/2001 31/10/2001 31/10/2001 31/10/2001 31/10/2001 31/10/2001 31/10/2001 31/10/2001 25/10/2001 25/10/2001 25/10/2001 25/10/2001 25/10/2001 25/10/2001 25/10/2001 25/10/2001 25/10/2001 25/10/2001 25/10/2001 31/10/2001 31/10/2001 30/11/2001 30/11/2001 30/11/2001 30/11/2001 30/11/2001 100,460.00 18,284,440.00 7,297,290.38 81,840.00 405,700.00 100,000.00 60,271.00 405,700.00 40,102.83 TOTAL AMPLIACIONES 379,537.98 14,235.00 540,168.73 2,428,440.00 2,325,650.00 6,500,000.00 9,326,440.00 1,000,000.00 300,000.00 300,000.00 80,000.00 39,225.00 50,000.00 50,000.00 26,574.00 49,195.00 100,000.00 100,000.00 70,778.52 71,320.00 AMPLIACION 30,000.00 360,000.00 20,790.00 225,302.32 REDUCCION ADA No. PR 571 PR 571 PR AR 147 PR AR 176 PR AR 176 AD 456 013 AD 456 012 AD12041002 AD 456 008 AD 456 009 AD 456 010 AD 456 011 AD 12064 003 AD 12064 004 PR 583 PR 585 PR 587 AD 12064 005 PR 591 PR 589 AD 12064 001 AD 12064 003 PR 593 PR 163 PR 152 PR 595 PR 139 SA 413 002 SA 413 002 PR 139 PR 152 PR 152 AD 3025 001 FECHA
DGPOP AMPLIACION REDUCCION 27,113.54 27,113.54 726,000.00 1,576,000.00 4,198,000.00 267,860.00 1,560,300.00 500,000.00 4,026,840.00 415,000.00 2,000,560.00 2,730,000.00 5,992.27 377,158.35 267,860.00 1,726,035.00 2,497,551.00 5,992.27 662,392.64 409,007.73 500,000.00 377,158.35 107,017.31 300,000.00 2,000,000.00 1,000,000.00 164,672.51 1,332,240.00 724,680.00 7,062,000.00 1,859,410.00 712,150.00 15,395.37 23,318,025.99 41,602,465.99 24,113,650.73 16,816,360.35 25/10/2001 25/10/2001 25/10/2001 25/10/2001 25/10/2001 31/01/2001 25/10/2001 31/08/2001 31/10/2001 31/08/2001 31/08/2001 25/10/2001 21/07/2001 31/07/2001 31/01/2001 25/10/2001 31/10/2001 31/10/2011 21/07/2001 31/08/2001 31/08/2001 31/08/2001 31/10/2001 31/10/2001 31/10/2001 31/10/2001 31/10/2001 25/10/2001 30/11/2001 25/10/2001 25/10/2001 31/10/2001 31/01/2001
SUBTOTALES
TOTAL REDUCCIONES
23
DGPOP ADA No. 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 328 008 274 005 274 005 274 005 274 005 328 006 328 006 328 006 328 006 SUBTOTALES TOTAL AMPLIACIONES FECHA 17/06/2002 17/06/2002 17/06/2002 17/06/2002 17/06/2002 17/06/2002 17/06/2002 17/06/2002 17/06/2002 17/06/2002 17/06/2002 17/06/2002 17/06/2002 17/06/2002 06/12/2002 08/11/2002 08/11/2002 15/11/2002 15/811/02 15/11/2002 21/08/2002 21/08/2002 21/08/2002 27,941,768.00 38,497,770.16 13,970,884.00 4,029,670.44 115,873.00 25,000.00 30,000.00 103,045.00 200,000.00 9,271.00 12,375.00 111,320.45 18,607,438.89 AMPLIACION 13,970,884.00 REDUCCION 148,750.00 159,000.00 50,000.00 4,134.00 90,000.00 100,000.00 500,000.00 159,000.00 60,000.00 3,000,000.00 1,000,000.00 4,200,000.00 4,500,000.00 ADA No. 52 7002 7002 7002 7002 449 011 256 025 256 028 328 018 328 018 328 018 328 018 328 018 328 018 328 018 4016 4016 4016 4016 4016 256 6402074 328 SUBTOTALES FECHA
DGPOP AMPLIACION REDUCCION 77,616.18 16,893.40 43,228.00 72,052.45 271,591.00 2,445,120.28 25,000.00 7,272,793.50 30,000.00 103,045.00 9,271.00 12,375.00 111,320.45 77,616.18 60,121.40 46,052.45 46,052.45 122,591.00 122,591.00 72,052.45 8,213,471.00 3,640,953.20 2,116,459.80 10,556,002.16 14,452,265.03 33,059,703.92
21/08/2002 03/07/2002 03/07/2002 29/04/2002 29/04/2002 29/04/2002 08/11/2002 19/11/2002 15/11/2002 15/11/2002 21/08/2002 21/08/2002 21/08/2002 21/08/2002 03/07/2002 19/04/2002 19/04/2002 19/04/2002 19/04/2002 19/04/2002 30/08/2002 31/10/2002 20/12/2002
TOTAL REDUCCIONES
24
ADA No. 1304 1232 1232 1193 1389 838 1193 PR 219 1082 PR 187 1232 1390 PR 219 1082 1304 1390 838 1349 1082 1390 1349 1304 1082 1390 712 28 1304 1390 1082 1356 1390 1415 1408 2591 2015 1408 1408 PR 088 1082 1188 1270 383 1304 1414 1415 28 383 838 1129 1193 1216 1356 1390 383 383 SUBTOTALES
FECHA 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 25/10/03 25/10/03 25/10/03 25/10/03 25/10/03 25/10/03 25/10/03 25/10/03 25/10/03 25/10/03 25/10/03 31/10/03 31/10/03 30/11/03 30/11/03 30/11/03 30/11/03 30/11/03 25/10/03 30/12/01 30/12/01 30/12/01 30/12/01 25/10/03 21/07/03 31/07/03 31/01/03 25/10/03 31/10/03 30/10/13 21/07/03 31/08/03 31/08/03 31/08/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03
REDUCCION
FECHA 31/10/03 25/10/03 30/11/03 25/10/03 25/10/03 31/10/03 31/01/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 25/10/03 25/10/03 25/10/03 25/10/03 25/10/03 25/10/03 25/10/03 25/10/03 25/10/03 25/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 31/10/03 25/10/03 26/10/03
AMPLIACION 3,710,124.76
REDUCCION 6,900,000.00 600,000.00 5,651,000.00 9,725,000.00 849,000.00 6,775,000.00 3,710,124.76 6,400,000.00 19,910.04 5,217.74 726.60 8,531.73 209.25 209.25 572.80 122,320.00 21,799.00 467.00 1,830.00 2,038.13 1,497.54 20,738.36 45,600.00 12,848.44
22,419.55 30,000.00 1,142.20 50,000.00 50,000.00 79,477.56 20,000.00 9,497.25 50,000.00 25,000.00 60,000.00 146.34 32,103.39 50,000.00 30,000.00 32,000.00 50,000.00 49,312.50 30,000.00 1,849,157.20 160,000.00 168,462.50 30,000.00 150,000.00 150,000.00 30,000.00 30,000.00 1,397,240.00 1,342,000.00 1,832,131.77 109,937.50 413,733.99 181,078.26 1,746,600.00 1,342,000.00 2,536,400.00 229,630.00 416,533.50 185,000.00 445,030.85 160,000.00 205,011.88 361,848.64 171,612.47 381,527.01 284,158.42 150,000.00 200,000.00 229,630.00 229,630.00 8,263,182.65 10,256,925.84
371 510 1077 PR 108 142 142 142 142 142 562 838 PR 020 142 712 712 712 142 142 142 143 712 142 712 838 28 834 682 143 28 143 28 143 143 562 838 838 PR 020 1142 143 143 143 143 28 143 506 838 1142 SUBSIDIOS SUBTOTALES
33,530.16 68,035.16 109,483.60 156,643.26 20,000.00 201.20 4,262.00 5,824.06 35,000.00 2,224.00 35,059.29 2,402.90 600.00 600.00 1,213.64 600.00 80,000.00 80,000.00 23,070.19 17,181.08 17,671.66 28,673.44 89,964.84 176,426.88 64,300.00 15,841.75 80,000.00 36,900,000.00 40,923,197.81 49,186,380.46 51,967,302.54 41,710,376.70
25
FECHA 06/05/2004 06/05/2004 09/06/2004 22/11/2004 08/12/2004 16/12/2004 06/05/2004 09/06/2004 22/06/2004 22/06/2004 06/05/2004 10/11/2004 27/12/2004 02/04/2004 06/05/2004 16/12/2004 24/05/2004 06/05/2004 10/11/2004 11/11/2004 06/05/2004 16/12/2004 27/12/2004 24/05/2004 09/06/2004 22/06/2004 22/06/2004 06/05/2004 10/11/2004 11/11/2004 06/05/2004 24/05/2004 09/06/2004 06/05/2004 06/05/2004 06/05/2004 27/05/2004 27/05/2004 27/12/2004 02/04/2004 06/05/2004 24/05/2004 06/05/2004 07/06/2004 07/06/2004 06/05/2004 31/08/2004 11/11/2004 07/06/2004 07/06/2004 07/06/2004 16/11/2004 06/05/2004 27/05/2004 27/05/2004 25/05/2004 25/05/2004 06/05/2004 08/12/2004 06/05/2004 26/10/2004 09/07/2004
ADA No. 69 69 1122 1364 1413 1443 69 2177 2187 2187 69 1347 1493 2021 69 1440 2166 69 1347 2357 69 1440 1493 2166 2177 2187 2187 69 1347 2357 69 2166 2177 69 69 69 109 109 1493 2021 69 2166 69 CANCELADA CANCELADA 69 1246 1350 CANCELADA 68 68 CANCELADA 69 109 109 2004 2004 69 1413 69 480 157
AMPLIACION
FECHA 21/09/2004 26/10/2004 24/11/2004 15/07/2004 16/07/2004 15/07/2004 21/09/2004 30/09/2004 26/10/2004 24/11/2004 15/07/2004 26/10/2004 24/11/2004 25/11/2004 15/07/2004 16/07/2004 15/07/2004 21/09/2004 26/10/2004 24/11/2004 25/11/2004 15/07/2004 21/09/2004 26/10/2004 24/11/2004 25/11/2004 15/07/2004 26/10/2004 15/07/2004 16/07/2004 15/07/2004 21/09/2004 30/09/2004 26/10/2004 15/07/2004 21/09/2004 26/10/2004 24/11/2004 25/11/2004 15/07/2004 21/09/2004 26/10/2004 24/11/2004 15/07/2004 21/09/2004 22/09/2004 15/07/2004 21/09/2004 30/09/2004 26/10/2004 24/11/2004 01/07/2004 15/07/2004 16/07/2004 15/07/2004 21/09/2004 26/10/2004 24/11/2004 01/07/2004 15/07/2004 21/09/2004 30/09/2004
ADA No. 346 485 608 180 786 180 346 392 485 608 180 485 608 786 180 786 180 346 485 608 786 180 346 485 608 786 180 485 180 786 180 346 392 485 180 346 485 608 786 180 346 485 608 180 346 786 180 346 392 485 608 143 180 786 180 346 485 608 143 180 346 392
REDUCCION
150,000.00 20,020.12 225,000.00 42,148.00 43,290.72 1,000.00 1,000.00 5,536.00 10,239.69 362.21 44,028.20 9,970.00 5,309.15 14,000.00 279.00 10,000.00 3,281.35 705.00 11,000.00 2,130.87 23,046.00 22,471.72 1,000.00 1,000.00 3,005.00 6,000.00 3,281.35 678.00 7,953.60 20,819.00 459.00 1,215.00 29,379.40 6,906.80 6,906.80 22,715.40 44,028.20 10,858.00 44,999.60 13,288.00
60,000.00 260,000.00 500,000.00 75,000.00 140,000.00 100,000.00 260,000.00 110,000.00 100,000.00 30,000.00 260,000.00 160,000.00 260,000.00 500,000.00 630,000.00 100,000.00 280,000.00 260,000.00 500,000.00 660,000.00 100,000.00 280,000.00 260,000.00 620,000.00 260,000.00 260,000.00 260,000.00 500,000.00 50,000.00 240,000.00 260,000.00 500,000.00 540,000.00 100,000.00 30,000.00 260,000.00 450,000.00 110,000.00 320,000.00 260,000.00 320,000.00 60,000.00 260,000.00 500,000.00 35,000.00 110,000.00 320,000.00 250,000.00 260,000.00 260,000.00 260,000.00 500,000.00 140,000.00 350,000.00 64,285.00 260,000.00 500,000.00 75,000.00
10,966.00 12,000.00 27,977.07 499,941.00 499,941.00 2,048.10 169,406.60 169,406.60 382,442.00 21,994.00 11,000.00 20,020.12 12,358.00 42,000.00 7,072,590.06
Continua
26
Concluye
Modificaciones Presupuestales del Ejercicio 2004 Anexo de Afectacin Presupuestaria
10/07/2004 1463 11/07/2004 2407 27/12/2004 820 21/12/2004 1466 22/12/2004 2381 22/12/2004 2387 22/12/2004 2407 30/12/2004 2408 27/12/2004 1493 27/12/2004 2407 22/11/2004 1364 16/12/2004 1443 11/10/2004 2296 07/01/2005 2408 08/01/2005 88 08/01/2005 143 07/06/2004 CANCELADA 07/06/2004 CANCELADA 01/09/2004 248 22/04/2004 2029 26/04/2004 2131 06/05/2004 69 22/06/2004 130 22/06/2004 130 23/06/2004 1364 24/06/2004 1364 25/06/2004 2337 26/06/2004 2407 06/05/2004 69 10/11/2003 1347 21/04/2004 2028 22/04/2004 2029 26/04/2004 2131 02/04/2004 1044 09/06/2004 1122 22/12/2004 1475 07/01/2005 2408 06/05/2004 69 31/08/2004 1246 11/11/2004 1350 06/05/2004 69 30/09/2004 392 28/06/2004 2199 28/06/2004 2199 27/04/2004 70 22/06/2004 130 22/06/2004 130 02/08/2004 191 21/12/2004 1466 22/12/2004 1475 21/10/2004 455 26/10/2004 480 27/12/2004 819 25/05/2004 2004 25/05/2004 2004 21/04/2004 2028 22/04/2004 2407 06/05/2004 69 24/06/2004 150 02/08/2004 191 30/09/2004 392 16/12/2004 1443 28/06/2004 2199 28/06/2004 2199 11/10/2004 2296 12/10/2004 2337 22/12/2004 2381 23/12/2004 2387 24/12/2004 2407 06/05/2004 69 17/09/2004 345 16/12/2004 1440 17/12/2004 2407 17/09/2004 345 15/07/2004 180 21/09/2004 346 22/09/2004 786 15/07/2004 180 SUBTOTALES 23,077.61 36,829.50 27,249.95 1,225,000.00 631,753.73 650,000.00 47,481.95 409,593.00 2,130.87 242.77 1,618,189.18 505,000.00 1,400,000.00 89,593.00 1,428,571.00 1,428,571.00 26/10/2004 24/11/2004 15/07/2004 26/10/2004 24/11/2004 25/11/2004 15/07/2004 26/10/2004 15/07/2004 30/09/2004 01/10/2004 01/07/2004 15/07/2004 21/09/2004 30/09/2004 26/10/2004 24/11/2004 15/07/2004 21/09/2004 24/11/2004 15/07/2004 21/09/2004 30/09/2004 26/10/2004 24/11/2004 01/07/2004 15/07/2004 21/09/2004 26/10/2004 24/11/2004 25/11/2004 15/07/2004 21/09/2004 30/09/2004 26/10/2004 24/11/2004 01/07/2004 15/07/2004 30/09/2004 24/11/2004 25/11/2004 15/07/2004 21/09/2004 26/10/2004 24/11/2004 15/07/2004 21/09/2004 30/09/2004 26/10/2004 15/07/2004 21/09/2004 30/09/2004 26/10/2004 24/11/2004 15/07/2004 21/09/2004 24/11/2004 25/11/2004 15/07/2004 21/09/2004 30/09/2004 26/10/2004 24/11/2004 11/05/2004 01/07/2004 15/07/2004 21/09/2004 26/10/2004 24/11/2004 02/04/2004 29/11/2004 02/04/2004 29/11/2004 27/12/2004 02/04/2004 SUBTOTALES 485 608 180 485 608 786 180 485 180 392 786 143 180 346 392 485 608 180 346 608 180 346 392 485 608 143 180 346 485 608 786 180 346 392 485 608 143 180 392 608 786 180 346 485 608 180 346 392 485 180 346 392 485 608 180 346 608 786 180 346 392 485 608 88 143 180 346 485 608 1044 2346 1044 2346 820 1044 85,715.00 100,000.00 260,000.00 320,000.00 68,571.00 200,059.00 260,000.00 260,000.00 260,000.00 35,000.00 260,000.00 400,000.00 260,000.00 500,000.00 350,000.00 410,000.00 100,000.00 260,000.00 490,000.00 30,000.00 260,000.00 500,000.00 75,000.00 300,000.00 350,000.00 314,286.00 260,000.00 405,714.00 410,000.00 350,000.00 60,000.00 260,000.00 504,286.00 155,000.00 595,714.00 100,000.00 400,000.00 310,059.00 500,000.00 150,000.00 59.00 260,000.00 320,000.00 200,000.00 30,000.00 260,000.00 500,000.00 50,000.00 230,000.00 290,000.00 450,000.00 50,000.00 90,000.00 100,000.00 260,000.00 290,000.00 350,000.00 30,000.00 290,000.00 500,000.00 50,000.00 280,000.00 50,000.00 385,505.54 103,167.08 8,430,059.00 10,000,000.00 6,561,429.00 3,438,571.00 165,000.00 16,500.00 1,008,050.00 16,500.00 27,249.95 1,702,000.00 34,483,406.08 50,529,449.45 58,720,419.99 29,859,373.49
641,608.75 403,493.00 403,494.00 50,000.00 30,000.00 30,000.00 90,000.00 1,378,189.18 1,378,189.18 744.00 20,280.00 26,239.69 58,592.06 403,493.00 403,494.00 2,875,050.00 105,847.93 320,000.00 320,000.00 18,369.00 12,000.00 27,977.07 430,000.00 685,000.00 670,235.67 670,235.67 125,000.00 830,000.00 830,000.00 830,000.00 1,225,000.00 320,000.00 40,000.00 170,320.39 319.30 21,994.00 382,442.00 58,592.06 36,829.50 156,308.88 100,000.00 830,000.00 815,000.00 280,000.00 670,235.67 670,235.67 1,400,000.00 1,378,189.18 631,753.73 650,000.00 46,737.95 215,146.20 150,000.00 16,309.15 242.77 150,000.00 260,000.00 320,000.00 30,000.00 260,000.00 16,046,043.37
28,861,046.50
27
988,797.00
Continua
28
449,020.00
577,734.00
4,271.00 42,721.00
117,132.25 339.06 526.54 61.63 281.51 873.71 439.29 2,764.62 25.37 9.58 17.05 38.84 304,752.53 62.44 55,628.40 4,212.00 16,353.00 168.00 1,127,168.49 15,769.74 1,392.58
Continua 29
Concluye
Modificaciones Presupuestales del Ejercicio 2005 Anexo de Afectacin Presupuestaria
2080 06-05-05 2080 06-05-05 2080 06-05-05 2080 06-05-05 2080 06-05-05 2080 06-05-05 2080 06-05-05 2080 06-05-05 4123 11-07-05 4123 11-07-05 4123 11-07-05 4123 11-07-05 4139 29-07-05 4139 29-07-05 4139 29-07-05 4139 29-07-05 4139 29-07-05 4139 29-07-05 4139 29-07-05 4139 29-07-05 4151 29-07-05 4151 29-07-05 4151 29-07-05 4151 29-07-05 4151 29-07-05 4151 29-07-05 4151 29-07-05 4151 29-07-05 4151 29-07-05 4151 29-07-05 4151 29-07-05 4151 29-07-05 2218 03-08-05 2218 03-08-05 2218 03-08-05 SUBTOTALES TOTAL AMPLIACIONES 420,477.00 3,593.00 7,958.00 3,411.00 1,754.00 11,765.00 1,754.00 420,477.00 400,000.00 400,000.00 400,000.00 400,000.00 275,223.45 275,223.45 589,676.35 589,676.35 275,223.45 275,223.45 589,676.35 589,676.35 55,484.00 88,459.56 107,870.05 13,046.66 17,745.59 50,000.00 5,484.00 88,459.56 31,823.52 76,046.53 13,046.66 17,745.59 51,593.00 53,154.00 251,326.00 56,976,227.84 621 621 621 621 621 621 621 627 627 627 627 627 627 627 625 625 625 623 623 623 623 623 623 623 623 623 4083 4083 4083 4083 492 496 619 2329 2329 SUBTOTALES TOTAL REDUCCIONES 02-03-06 02-03-06 02-03-06 02-03-06 02-03-06 02-03-06 02-03-06 02-03-06 02-03-06 02-03-06 02-03-06 02-03-06 02-03-06 02-03-06 03-03-06 03-03-06 03-03-06 21-02-06 21-02-06 21-02-06 21-02-06 21-02-06 21-02-06 21-02-06 21-02-06 21-02-06 1,292.04 4,792.59 10,351.60 16,714.69 150.26 8,178.00 1,313,560.00 577.40 279.34 11,624.16 677.20 6,891.90 27,869.10 1,350.00 29,706.07 276,908.13 10,309.75 9,036.22 61,214.04 52,944.59 17,172.52 381,818.64 9,571.38 503.75 3,042.10 739.26 3,293.58 473,627.00 473,627.00 3,293.58 6,179,716.10 2,700,000.00 2,902,643.04 8,145,057.00 50,275,881.46 107,252,109.30 7,355,158.00 29,458,679.73
51,890,372.64 81,349,052.37
30
Continua
31
Concluye
Modificaciones Presupuestales del Ejercicio 2006 Anexo de Afectacin Presupuestaria
2229 2229 2229 2229 2229 2229 2229 2229 2229 2229 2229 2229 2229 2229 2229 231 231 231 231 231 231 231 231 231 231 231 231 231 231 231 231 231 231 231 231 231 231 231 231 182 182 182 182 SUBTOTALES 38940 38940 38940 38940 38940 38940 38940 38940 38940 38940 38940 38940 38940 38940 38940 38944 38944 38944 38944 38944 38944 38944 38944 38944 38944 38944 38944 38944 38944 38944 38944 38944 38944 38944 38944 38944 38944 38944 38944 38908 38908 38908 38908 3,200.00 10,800.00 10,206.00 9,000.00 17,778.00 58,551.68 41,693.00 24,431.00 7,372.37 27,563.00 3,200.00 10,800.00 10,206.00 9,000.00 17,778.00 12,131,411.00 280,000.00 70,000.00 720,000.00 600,000.00 500,000.00 750,705.00 600,000.00 640,706.00 410,000.00 380,000.00 600,000.00 600,000.00 720,000.00 760,000.00 790,000.00 600,000.00 200,000.00 600,000.00 70,000.00 170,000.00 600,000.00 1,200,000.00 270,000.00 3,974.69 10,836.50 9,123.00 5,335.00 25,607,973.26 2241 316 335 335 335 2232 328 328 328 328 328 328 328 328 328 328 328 328 328 328 2098 2175 2175 4331 4331 4298 4298 4298 4298 4298 4298 4298 4298 4298 4298 RVA RVA RVA RVA RVA SUBTOTALES 38944 38957 38974 38974 38974 38940 38986 38986 38986 38986 38986 38986 38986 38986 38986 38986 38986 38986 38986 38986 38986 38986 38986 38999 38999 38996 38996 38996 38996 38996 38996 38996 38996 38996 38996 19,259,159.49 37,095,997.00 51,027.96 511,341.93 1,065,126.47 6,000,000.00 2,400.00 879.30 7,406.40 77.14 1,279.35 20,011.50 12,122.00 5,333.00 13,334.00 43,953.00 2.55 929.00 9,216.00 453.35 10,000,100.00 3,253,093.03 3,253,093.03 22,192.00 22,192.00 14,824.00 189,243.65 410,000.00 297,663.58 54,275.00 14,824.00 599,243.65 157,770.13 139,893.45 54,275.00 205,562.96 1,487,634.16 1,816,176.80 99,393.00 314,053.68 52,370,834.21
122,668,832.94 148,276,806.20
25,578,704.07
77,949,538.28
6.2.2 Cuentas por Liquidar Certificadas (CXLC) Las dependencias para cubrir sus obligaciones, deben realizar las ministraciones de fondos o regular erogaciones con cargo a su presupuesto aprobado y/o modificado autorizado, debern emitir cuentas por liquidar certificadas a favor de los beneficiarios directos de los pagos, tales como proveedores, contratistas, prestadores de servicios, entidades federativas o personas fsicas y morales beneficiarias. Concluidos los procesos de licitacin y adquiridos los bienes y servicios, la Secretara de Salud (SSA) as como las restantes dependencias de la Administracin Pblica Federal, efectan el pago y registro de sus operaciones presupuestarias con cargo al Presupuesto de Egresos del ejercicio mediante la Cuenta por Liquidar Certificada. Los pagos a beneficiarios se realizan en bancos corresponsales asignados por la propia Tesorera de la Federacin (TESOFE), en este caso, a la SSA le fue asignado el Banco 32
HSBC (Antes Bital) y los nmeros de lneas y sublneas de crdito segn el ao fueron las siguientes:
Ao
2001 2002 2003 2004 2005 2006
SNC/TESOFE
FEDERACIN FEDERACIN FEDERACIN FEDERACIN
Finalmente, el procedimiento antes descrito deja claramente asentado que la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud (DGCES) no maneja recursos presupuestales en efectivo y que todas y cada una de sus operaciones tanto de pagos como de radicacin de recursos se realizan a travs del sistema de cuentas por liquidar certificadas, siendo directamente la Tesorera de la Federacin quien retira los recursos disponibles al finalizar el ejercicio, cuyo saldo es notificado a la SSA para su conciliacin. La Cuentas por Liquidar Certificadas contienen informacin completa referente al concepto por el que se ejerce el recurso autorizado, como es: Nombre del beneficiario Documento comprobatorio de gasto (Factura, recibo, estimacin, etc.) Nmero del documento Importe del documento Descuentos y/o retenciones Nmero de oficio de autorizacin de inversin que se afecta Clave presupuestaria
Las Cuentas por Liquidar Certificadas de la Unidad estn debidamente soportadas con los documentos que comprueban el gasto (copias fotostticas), y en razn de su volumen se localizan en cajas bajo la guarda, custodia y responsabilidad de la Coordinacin Administrativa de la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud. Cabe aclarar que el nmero de control interno que se le da a las Cuentas por Liquidar Certificadas es de la Unidad Administrativa, misma que enva la Cuenta por Liquidar Certificada y su comprobacin original a la DGPOP, la cual, le asigna a la misma cuenta el nmero oficial el cual esta referenciado en las relaciones siguientes: Control de Cuentas por Liquidar Certificadas por ao Presupuestal
Ao 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 CUENTAS POR LIQUIDAR CERTIFICADAS 2001 No. Carpeta Del folio No. Al folio No. Total CXL 1 1 55 55 2 56 117 62 3 118 178 61 4 179 233 55 5 234 282 49 6 283 340 58 7 341 395 55 8 396 485 90 9 486 537 52 10 538 610 73 11 611 621 11
33
Ao 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002 2002
CUENTAS POR LIQUIDAR CERTIFICADAS 2002 No. Carpeta Del folio No. Al folio No. Total CXL 1 1 40 40 2 41 80 40 3 81 120 40 4 121 160 40 5 161 200 40 6 201 240 40 7 241 280 40 8 281 320 40 9 321 360 40 10 361 400 40 11 401 440 40 12 441 480 40 13 481 520 40 14 521 560 40 15 561 600 40 16 600 640 40 17 641 680 40 18 681 720 40
Ao 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003
CUENTAS POR LIQUIDAR CERTIFICADAS 2003 No. Carpeta Del folio No. Al folio No. Total CXL 1 1 40 40 2 41 80 40 3 81 120 40 4 121 160 40 5 161 200 40 6 201 240 40 7 241 280 40 8 281 320 40 9 321 360 40 10 361 386 26 11 387 420 34 12 421 460 40 13 461 500 40 14 501 540 40 15 541 580 40 16 581 620 40 17 621 660 40 18 661 700 40 19 701 740 40 20 741 780 40 21 781 820 40 22 821 860 40
34
Ao 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004
CUENTAS POR LIQUIDAR CERTIFICADAS 2004 No. Carpeta Del folio No. Al folio No. Total CXL 1 1 40 40 2 41 80 40 3 81 120 40 4 121 140 40 5 141 180 40 6 181 220 40 7 221 260 40 8 261 300 40 9 301 340 40 10 341 380 40 11 381 420 40 12 421 460 40 13 461 500 40 14 501 540 40 15 541 580 40 16 581 620 40 17 621 660 40 18 661 700 40 19 700 740 40 20 741 780 40
Ao 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005
CUENTAS POR LIQUIDAR CERTIFICADAS 2005 No. Carpeta Del folio No. Al folio No. Total CXL 1 1 40 40 2 41 60 20 3 61 90 30 4 91 110 20 5 111 140 30 6 141 165 25 7 166 167 2 8 168 199 32 9 200 240 40 10 241 280 40 11 281 288 8
Ao 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006
CUENTAS POR LIQUIDAR CERTIFICADAS 2006 No. Carpeta Del folio No. Al folio No. Total CXL 1 1 30 30 2 31 60 30 3 61 100 40 4 101 110 10 5 111 150 40 6 151 175 25 7 176 205 30 8 206 250 45 9 251 290 40 10 291 340 50 11 341 380 40 12 381 420 40 13 421 460 40 14 461 500 40 15 501 540 40 16 541 570 30 17 571 600 30 18 601 660 60 19 661 700 40 20 701 760 60 21 761 820 60 22 821 840 20
35
Presupuesto Ejercido
Gasto Corriente/Centralizado Ao
2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL
Presupuesto Original
2,266,692.00 5,651,465.00 3,404,560.00 20,707,704.00 20,320,000.00 288,791,842.00 341,142,263.00
Ampliaciones
15,395.37 2,236,139.93 313,073.05 1,879,152.07 11,211,716.22 37,376,803.24 53,032,279.88
Reducciones
933,941.71 2,260,408.35 1,100,251.94 10,268,134.11 20,509,916.37 106,971,188.71 143,626,222.20
Presupuesto Modificado
1,348,145.46 5,627,196.58 2,617,381.11 12,318,721.96 11,021,799.85 219,197,456.53 252,130,701.69
Presupuesto Ejercido
1,333,926.82 5,246,703.76 2,491,551.68 12,318,346.06 11,026,675.14 170,843,654.45 203,260,857.91
Presupuesto Original
29,458,009.00 56,808,680.00 52,380,109.00 54,627,112.00 45,522,816.00 238,796,726.00
Ampliaciones
41,587,070.62 36,261,630.23 48,873,307.41 48,650,297.38 61,992,179.15 39,584,536.81 276,949,021.60
Reducciones
23,179,709.02 30,799,295.57 50,867,050.60 48,452,285.88 65,382,831.07 39,817,419.26 258,498,591.40
Presupuesto Modificado
18,407,361.60 34,920,343.66 54,814,936.81 52,578,120.50 51,236,460.08 45,289,933.55 257,247,156.20
Presupuesto Ejercido
17,474,839.73 33,835,346.46 54,475,436.51 52,578,119.64 51,236,460.08 21,163,553.02 230,763,755.44
6.2.3 Comunicacin de radicacin de recursos La Secretara de Salud (SSA) no maneja recursos presupuestales en efectivo, ya que todas y cada una de sus operaciones tanto pagos como de radicacin de recursos se realizan a travs del sistema de Cuentas por Liquidar Certificadas (CLC), siendo directamente la Tesorera de la Federacin (TESOFE), quien realiza el pago va depsito. Para ello previa notificacin del Presupuesto Autorizado, se sigui una secuencia que permite visualizar claramente el proceso para el ejercicio del gasto en el siguiente flujograma:
36
Inicio
Acusa de recibo
Deposita en cuenta bancaria dada de alta en el Catlogo de Dependencias y autorizada por el SIAFF a favor del beneficiario.
Archiva
37
6.2.4. Plizas-cheque y contrarecibos firmados Los contra recibos firmados se encuentran referenciados en el apartado 6.2.2 y por lo que respecta a las plizas cheque, la Secretara de Salud (SSA), efecta el pago y registro de sus operaciones presupuestarias con cargo al presupuesto de egresos mediante la Cuenta por Liquidar Certificada (CLC)
RELACION TALONARIO DE CHEQUERAS Y POLIZA CHEQUE AO
2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001
No. CUENTA
4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897
No. CHEQUERAS
CH-1 CH-2 CH-3 CH-4 CH-5 CH-6 CH-7 CH-8 CH-9 CH-10 CH-11 CH-12 CH-1 CH-2 CH-3 CH-4 CH-5 CH-6 CH-7 CH-8 CH-9 CH-10 CH-11 CH-12 CH-13 CH-14 CH-15 CH-16 CH-17 CH-18 CH-19 CH-20 CH-21 CH-22
AL FOLIO No.
9895170 8995220 8995270 8995320 8995370 8995420 8995470 8995520 8995570 8995620 8995670 8995720 4680285 4680310 4680335 4680360 4680385 4680400 4680460 4680510 4680560 4680610 4680660 4680710 4680760 4680810 4680860 4680910 4680960 4681010 4681060 4681110 4681160 4681183
TOTAL CHEQUE
50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
AO
2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001 2001
No DE CUENTA
4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897 4018300897
No. CUENTA
4020459418 4020459418 4020459418 4020459418
No. CHEQUERAS
CH-1 CH-2 CH-3 CH-4
AL FOLIO No.
8995770 8995820 8995870 8995880
TOTAL CHEQUE
50 50 50 50
AO
2002 2002 2002 2002
No DE CUENTA
4020459418 4020459418 4020459418 4020459418
No. CUENTA
4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418
No. CHEQUERAS
CH-1 CH-2 CH-3 CH-4 CH-5 CH-6 CH-7 CH-8
AL FOLIO No.
8995920 8995970 8996820 8996870 8996920 8996970 8997020 8997055
TOTAL CHEQUE
50 50 50 50 50 50 50 50
AO
2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003 2003
No DE CUENTA
4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418
38
No. CUENTA
4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418
No. CHEQUERAS
CH-1 CH-2 CH-3 CH-4 CH-5 CH-6 CH-7 CH-8 CH-9 CH-10 CH-11 CH-12 CH-13 CH-14 CH-15
AL FOLIO No.
8997220 8997270 8997320 8997370 8997420 8997470 8997520 8997570 8997620 8997670 8997720 8997770 8997820 8997870 8997909
TOTAL CHEQUE
50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
AO
2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004 2004
No DE CUENTA
4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418
No. CUENTA
4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418
No. CHEQUERAS
CH-1 CH-2 CH-3 CH-4 CH-5 CH-6 CH-7 CH-8 CH-9 CH-10 CH-11 CH-12 CH-13 CH-14 CH-15
AL FOLIO No.
8997920 8997970 8998020 8998070 8998120 8998170 8998220 8998270 8998320 8998370 8998420 8998470 8998520 8998570 8998620
TOTAL CHEQUE
11 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
AO
2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005
No DE CUENTA
4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418 4020459418
No. CUENTA
4020459400 4020459400 4020459400 4020459400 4020459400 4020459400 4020459400 4020459400 4020459400 4020459400
No. CHEQUERAS
CH-1 CH-2 CH-3 CH-4 CH-5 CH-6 CH-7 CH-8 CH-9 CH-10
AL FOLIO No.
8996150 8996200 8996250 8996300 8996350 8996400 8996450 8996500 8996550 8996596
TOTAL CHEQUE
50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
AO
2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005
No DE CUENTA
4020459400 4020459400 4020459400 4020459400 4020459400 4020459400 4020459400 4020459400 4020459400 4020459400
No. CUENTA
4029546587
No. CHEQUERAS
CH-1
AL FOLIO No.
7166290
TOTAL CHEQUE
50
AO
2005
No DE CUENTA
4029546587
RELACION DE TALONARIOS DE CHEQUERAS YA UTILIZADAS Y LAS QUE SE ENCUENTRAN EN USO AL 15 DE OCTUBRE DE 2006 AO
2006
No. CUENTA
4020459418
No. CHEQUERAS
CH-1
AL FOLIO No.
8998670
TOTAL CHEQUE
50
AO
2006
No DE CUENTA
4020459418
CHEQUERA EN USO
2006 4020459418 CH-2 8998671 8998720 50 2006 4020459418 Pe-51 Pe-100
39
RELACION DE TALONARIOS DE CHEQUERAS YA UTILIZADAS Y LAS QUE SE ENCUENTRAN EN USO AL 15 DE OCTUBRE DE 2006 AO
2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006
No. CUENTA
4020459400 4020459400 4020459400 4020459400 4020459400 4020459400 4020459400 4020459400 4020459400 4020459400 4020459400 4020459400
No. CHEQUERAS
CH-1 CH-2 CH-3 CH-4 CH-5 CH-6 CH-7 CH-8 CH-9 CH-10 CH-11 CH-12
AL FOLIO No.
8996600 8996650 8996700 8996750 8996800 8996850 8996900 8996950 8997000 8997050 8997100 8997150
TOTAL CHEQUE
50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
AO
2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006 2006
No DE CUENTA
4020459400 4020459400 4020459400 4020459400 4020459400 4020459400 4020459400 4020459400 4020459400 4020459400 4020459400 4020459400
CHEQUERA EN USO
2006 4020459400 CH-13 8997151 8997200 50 2006 4020459400 Fe-6551 Fe-6600
RELACION DE TALONARIOS DE CHEQUERAS YA UTILIZADAS Y LAS QUE SE ENCUENTRAN EN USO AL 15 DE OCTUBRE DE 2006 AO
2006
No. CUENTA
4029546587
No. CHEQUERAS
CH-1
AL FOLIO No.
7166290
TOTAL CHEQUE
50
AO
2006
No DE CUENTA
4029546587
6.3 Aplicacin de los recursos 6.3.1 Programa de trabajo La Secretara de Salud, como se ha comentado en los puntos 4 y 5 de este documento, elabor especficamente a travs de la Subsecretara de Innovacin y Calidad el programa de accin de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud que seala entre otros: Objetivos generales y especficos, estrategias, lneas de accin y niveles, descripcin de factores clave, etapas y la relacin de la Cruzada con otras estrategias, programas y sistemas del Sector Salud. El programa de trabajo se llevo a cabo de conformidad con la programacin presupuestacin comprometida en los Programas Operativos Anuales (POA) ahora llamados Programas Anuales de Trabajo (PAT), en los que se establece el compromiso programtico a travs de Indicadores y se registra en la Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP), mismos que se cumplieron en cada ejercicio presupuestal. 6.3.2 Integracin de expedientes e identificacin de problemas para la aplicacin del Programa No existen problemas en la aplicacin de recursos del programa.
40
6.3.3 Licitaciones pblicas, publicacin de convocatorias, bases y actas de fallo De acuerdo con lo sealado en el artculo 18 del Reglamento Interior de la Secretaria de Salud, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 19 de enero del 2002, la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud no tiene las facultades de convocar a licitaciones pblicas nacionales e internacionales, dicha atribucin compete a la Direccin General de Recursos Materiales y Servicios Generales de la Secretara, de acuerdo a lo estipulado en el artculo 30 de dicho reglamento. Cabe hacer notar que cuando la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud requiere llevar a cabo procedimientos de adquisicin de bienes o contratacin de servicios, solicita a la Direccin General de Recursos Materiales y Servicios Generales mediante oficio firmado por su titular, sealando nombre, cargo y telfono de la persona responsable que representar a la Direccin General en el procedimiento de contratacin de licitaciones pblicas e invitacin a cuando menos tres personas junto con el Formato nico de Adquisiciones adjuntando los siguientes documentos: Documento que acredite la suficiencia presupuestal Constancia de existencias en inventario Investigacin de mercado Carcter de licitacin (nacional o internacional) Anexos tcnicos (Impresos y en archivo magntico) Constancia de que la adquisicin se encuentra en el programa anual de adquisiciones. g) Sealar si derivan de criterios externos h) Tratndose de adquisicin de bienes y contratacin de servicios informticos necesariamente deber contarse con el dictamen de la Direccin General de Tecnologas de la Informacin. Asimismo, para el caso de la contratacin de consultoras, asesoras, estudios e investigaciones, la Direccin General deber adems acompaar la solicitud con los siguientes documentos: a) Autorizacin del C. Secretario de Salud por escrito b) Verificacin de que no existen en la Secretara trabajos por consultora, asesoras, estudios e investigaciones similares a los que se pretenden contratar en apego a las disposiciones (Esta liberacin la emite la Direccin General de Programacin, Organizacin y Presupuesto) c) Dictamen en el que se precise que no cuenta con personal capacitado o disponible para su realizacin. d) Escrito indicando que las personas fsicas que se contraten no desempearn funciones iguales o equivalentes a las del personal de plaza presupuestaria; que los servicios profesionales son indispensables para el cumplimiento de los programas autorizados. Para dar inicio al programa y durante la ejecucin de ste, la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud a travs de la Direccin General de Recursos Materiales y 41 a) b) c) d) e) f)
Servicios Generales, llev a cabo licitaciones pblicas, invitacin a cuando menos tres personas y adjudicacin directa, conforme a los procedimientos, requisitos, reglas y bases de la Direccin General de Programacin, Organizacin y Presupuesto, a efecto de contar con los recursos presupuestales necesarios para hacer frente a los compromisos contrados. Observndose que la documentacin comprobatoria original con las especificaciones generales ms importantes (Convocatorias, bases y actas de fallo) de los eventos concursados realizados a partir de la gestin gubernamental 2001 2006, se localizan en la Direccin General de Recursos Materiales y Servicios Generales y a continuacin se relacionan las licitaciones llevadas a cabo. Licitaciones 2001
No. Num. Licitacin Fecha de publicacin Objeto
Atencin telefnica para la recepcin, canalizacin y seguimiento de sugerencias, felicitaciones y quejas por parte de los usuarios de los servicios a nivel nacional a travs de un nmero telefnico 01 800 Desarrollar e implementar un sistema de medicin de indicadores de calidad de la cruzada que sirva para monitorear la calidad alcanzada en el otorgamiento de servicios a la poblacin
No. licitaciones
Licitante seleccionado
Monto de su propuesta
Vigencia de su propuesta
INV/SSA/047/2001/A
INV/SSA/048/2001/A
340,008.00
Licitaciones 2002
No. Num. Licitacin Fecha de publicacin Objeto
Prestacin de servicios de asesora tcnica y capacitacin para el desarrollo de habilidades directivas.
No. licitaciones
Licitante seleccionado
GESAWORLD MEXICO, S. A. DE C. V.
Monto de su propuesta
Vigencia de su propuesta
29-jul-02 al 31-dic-02
155-DCC-S-096/02
$1,329,000.00
Licitaciones 2003
No. Num. Licitacin Fecha de publicacin Objeto
Asesora especializada para el establecimiento de acuerdos de gestin en las secretarias estatales de salud.
No. licitaciones
Licitante seleccionado
INSTITUTO TECNOLGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY, A.C.
Monto de su propuesta
Vigencia de su propuesta
INV/SSA/010/2003/A
$1,147,800.00
4-jun-03 al 15-dic-03
42
Licitaciones 2004
No. Num. Licitacin Fecha de publicacin Objeto
Asesora especializada para la implementacin de la separacin de funciones mediante acuerdos de gestin en materia de calidad 2004
No. licitaciones
Licitante seleccionado
GESAWORLD MEXICO, S. A. DE C. V.
Monto de su propuesta
Vigencia de su propuesta
23-ago-04 al 15-dic-04
LPN 00012001-00604
$1099,820.98
Licitaciones 2005
No. Num. Licitacin Fecha de publicacin Objeto
Atencin telefnica para la recepcin, canalizacin y seguimiento de sugerencias, felicitaciones y quejas por parte de los usuarios de los servicios de salud a nivel nacional a travs de un nmero telefnico
No. licitaciones
Licitante seleccionado
Monto de su propuesta
Vigencia de su propuesta
MINIMO $ 896, 188.80 BUSINESS ADVANTAGE, S.C MAXIMO $1,792,377.60 01/02/05 al 31/12/05.
LPN-00012001-01304
Licitaciones 2006
No. Num. Licitacin
LPN No. 00012001007/06 LPN No. 00012001011/06
Fecha de publicacin
Objeto
SERVICIO DE OPERACIN DEL SISTEMA CALIDATEL 2006 VEHCULOS 2006
No. licitaciones
Licitante seleccionado
BOUSSINES ADVANTAGE GROUP VEHCULOS DE GUANAJUATO, S.A. DE C. V.
Monto de su propuesta
$1126,080.00
Vigencia de su propuesta
24-julio al 31 dic-2006 27 nov 2006
1 2
$304,400.00
Licitaciones 2006
No. Num. Licitacin Fecha de publicacin Objeto No. licitaciones Licitante seleccionado
INNOVACIN TECNOLGICA EMPRESARIAL, S.A. DE C. V. CORPORATIVO SUPER NOVA, S.A. DE C. V. COMERCIALIZA DORA TREBON, S.A. DE C. V. DROCA NETWORKS, S.A. DE C. V. NOVELTECH SISTEMAS INTEGRALES, S.A. DE C. V. PRINTEK DE MXICO, S.A. DE C. V. CICOVISA, S.A. DE C. V. DATAPOINT, S. A DE C. V.
Monto de su propuesta
Vigencia de su propuesta
$126,173.80
6-oct-06
$ 832,031.89
27 nov 2006
43
6.3.4 Convenios y/o contratos celebrados Para iniciar el programa de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud y durante la ejecucin de ste, se celebraron varios contratos y convenios conforme a las leyes respectivas previa aprobacin de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico mediante la aprobacin del presupuesto para hacer frente a los compromisos contrados. A continuacin se enuncian los contratos y/o convenios celebrados por ejercicio fiscal. Contratos celebrados 2001
No. contrato / convenio 089-DCC-S040/01 Fecha de firma contrato/ convenio 31-OCT-01 Con la empresa Monto de contrato/convenio Objeto Diseo grafico y editorial de la revista ecos de calidad como instrumento de difusin de la cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud Operacin del servicio de traduccin al idioma ingles de los contenidos de la revista ecos de calidad, pagina Web de la cruzada y documentos de apoyo tcnico, incluyendo la revisin estilstica. Diseo e implementacin de un sistema de control de gestin de los proyectos vinculados con la educacin en salud Vigencia del contrato/ convenio
37,669.56
1-nov-01 al 31-dic-01
091-DCC-S042/801
31-OCT-01
38,166.85
1-nov-01 al 31-dic-01
092-DCC-S043/01
31-OCT-01
41,950.00
1-nov-01 al 31-dic-01
103-DCC-S054/01
31-OCT-01
208,230.00
1-nov-01 al 31-dic-01
104-DCC-S055/01
31-OCT-01
208,230.00
1-nov-01 al 31-dic-01
105-DCC-S056/01
31-OCT-01
302,000.00
1-nov-01 al 31-dic-01
106-DCC-S057/01 107-DCC-S058/01
31-OCT-01
362,400.00
1-nov-01 al 31-dic-01
31-OCT-01
362,400.00
1-nov-01 al 31-dic-01
44
Con la empresa
Monto de contrato/convenio
Objeto estratgico de innovacin y calidad gubernamental Diseo de instrumentos tcnicos para la implantacin y seguimiento de la mejora de procesos en el rea de medicamentos y tecnologas para la salud Atencin telefnica para la recepcin, canalizacin y seguimiento de sugerencias, felicitaciones y quejas por parte de los usuarios de los servicios de salud a nivel nacional a travs de un nmero telefnico 01 800. Disear y operar un sistema de control documental de los procesos, productos y proyectos para la unidad de evaluacin y gestin de tecnologas Desarrollo del proyecto de telemedicina, en la dependencia, que permita utilizar e implantar nuevas tecnologas que incidan en la calidad de los servicios de salud Diseo de instrumentos tcnicos para operacin del censo de infraestructura hospitalaria, que permita identificacin de variables de impacto dentro de la cruzada Disear un modelo de evaluacin organizacional que permita vincular el cumplimiento de las lneas de accin con el impacto presupuestal, en un esquema de costo efectividad que pondere la rendicin de cuentas como instrumento institucional
108-DCC-S059/01
31-OCT-01
362,400.00
1-nov-01 al 31-dic-01
15-dic-01 al 31-dic-01
093-DCC-S044/01
31-OCT-01
58,107.50
1-nov-01 al 31-dic-01
094-DCC-S045/01
31-OCT-01
62,775.00
1-nov-01 al 31-dic-01
095-DCC-S045/01
31-OCT-01
62,775.00
1-nov-01 al 31-dic-01
096/DCC-S047/01
31-OCT-01
69,120.00
1-nov-01 al 31-dic-01
73,955.00
1-nov-01 al 31-dic-01
31-OCT-01
86,400.00
1-nov-01 al 31-dic-01
31-OCT-01
103,680.00
1-nov-01 al 31-dic-01
100-DCC-S051/01
31-OCT-01
103,680.00
1-nov-01 al 31-dic-01
101-DCC-S052/01
31-OCT-01
193,795.00
1-nov-01 al 31-dic-01
102-DCC-S053/01
31-OCT-01
208,230.00
1-nov-01 al 31-dic-01
45
Con la empresa
Objeto
Mantenimiento preventivo y correctivo al equipo de computo (computadoras personales y equipos perifricos) Asesora especializada para implementar acuerdos de gestin en las secretarias estatales de salud Asesora especializada para la incorporacin del personal de enfermera a la cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud Asesora especializada para el establecimiento de un modelo de seguimiento y evaluacin de los proyectos financiados en el marco de la cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud Servicio de atencin telefnica para la recepcin, canalizacin y seguimiento de sugerencias, felicitaciones y quejas por parte de los usuarios de los Servicios de Salud a Nivel Nacional, a travs de un nmero telefnico 01 800 Prestacin de servicios de asesora tcnica y capacitacin para el desarrollo de habilidades directivas. Plan operativo para el 2003 del desarrollo del proyecto de acuerdos de gestin para la mejora de la calidad (agmc)
INTECH, S. A. DE C. V.
1-ene-02 al 31-dic-02
127-DCC-S089/02
16-jul-2002
16-jul-02 al 31-dic-02
128-DCC-S090/02
16-jul-2002
$236,600.00
16-jul-02 al 31-dic-02
129-DCC-S091/02
16-jul-2002
$236,600.00
16-jul-02 al 31-dic-02
156-DCC-S097/02
16-jul-2002
16-jul-02- al 31-dic-02
155-DCC-S096/02 210-DCCCMS-021/02
23-jul-2002
$1,329,000.00
29-jul-02 al 31-dic-02
1-Nov-2002
$265,800.00
1 -nov-02 al 31-dic-02
110-DCC-S087/03
4-jun-03
$1,147,800.00
4-jun-03 al 15-dic-03
125-DCC-S101/03
11-jun-03
11-jun-03 al 31-dic-03
206-DCC-S172/03
17-nov-03
$120,000.00
17-nov-03 al 5-dic-03
46
23-ago-04 al 15-dic-04
5-nov-2004
$219,964.19
01/01/05 al 31/01/05
01/02/05 al 31/12/05.
2-feb-05
BUSINESS ADVANTAGE, S. C
01/02/05 al 31/12/05
12-ago-05
$659,598.00
14 al 27 de agosto de 2005
Con la empresa
C. MAURICIO B AYONA LUNA C. LIC. JOSE LUIS HERNANDEZ MALPICA C. LIC. JOSE ENRIQUE CONTRERAS MONTIEL C. ROBERTO BENJAMIN CABRAL Y BOWING "HOTELS & CONVENTION GROUP", S.A. DE C.V. "VESTA CONTINENTAL", S.A. DE C. V.
Objeto
de de servicios servicios de de
1-abr-06
$260,000.00
de
servicios
de
16-abr-06
$260,000.00
de
servicios
de
23-abr-06 4-jun-06
$276,799.00 $194,540.00
Prestacin de servicios de organizacin del evento "curso taller de seguridad del paciente y entrena entrenadores 2006" Prestacin de servicios de organizacin del evento "capacitacin en materia de indicadores de procesos-
47
Con la empresa
"BUFETE DE INGENIERIA EN TELECOMUNICACIO NES Y SISTEMAS", S.A. DE C. V. "HOTELS & CONVENTION GROUP", S.A. DE C. V. "BUFETE DE INGENIERIA EN TELECOMUNICACIO NES Y SISTEMAS", S.A. DE C. V. "HOTELS & CONVENTION GROUP", S.A. DE C.V. "HOTELS & CONVENTION GROUP", S.A. DE C.V.
Objeto
204-DGCESS-006/06
12-jun-06
$230,079.94
Prestacin de servicios de instalacin de cableado estructurado Prestacin de servicio de organizacin del evento "segundo curso taller de seguridad del paciente y entrena entrenadores 2006" Prestacin de arrendamiento telefnico IP servicios de de sistema
12-Jun-06 AL 23-Jun06
204-DGCESS-008/06
12-jun-06
$250,711.00
12-Jun-06 AL 16-Jun06
204-DGCESS-009/06
01-jul-06
$300,507.50
01-Jul-06 AL 31-Dic-06
204-DGCESS-010/06
10-jul-06
$268,469.00
204-DGCESS-011/06
31-jul-06
$250,976.00
Prestacin de servicios de organizacin del evento "tercer curso taller de seguridad del paciente y entrena entrenadores 2006" Prestacin de servicios de organizacin del evento "cuarto curso taller de seguridad del paciente y entrena entrenadores 2006"
10-Jul-06 AL 14-Jul-06
31-Jul-06 AL 04-Ago06
A continuacin se enuncian los convenios celebrados por cada ejercicio fiscal. Convenios celebrados 2003
No. contrato / convenio
Convenio S/N Convenio de colaboracin S/N
Con la empresa
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PBLICA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PBLICA
Objeto
Realizacin de la encuesta nacional de trato adecuado Evaluacin de la aplicacin de las reglas de operacin de la cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud en los ejercicios 2002 y 2003.
1-sep-2003
$1,152,380.00
1-sep-03 al 15-dic-03.
Con la empresa
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PBLICA
Objeto
Evaluar los resultados de la cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud para el ejercicio fiscal 2004.
10-Oct-05 al 15-12-05
2-may-06 al 31-ago-06
48
En el ao 2003
ENTIDAD FEDERATIVA
AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE CHIAPAS CHIHUAHUA COAHUILA COLIMA DISTRITO FEDERAL DURANGO GUANAJUATO GUERRERO HIDALGO JALISCO MEXICO MICHOACAN MORELOS NAYARIT NUEVO LEON OAXACA PUEBLA QUERTARO QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSI SINALOA SONORA TABASCO TAMAULIPAS TLAXCALA VERACRUZ YUCATN ZACATECAS TOTAL
FECHA DE SUSCRIPCION
01-Jul 17-Jul 02-Jul 17-Jul 23-Jul 01-Jul 19-Sep 15-Sep 09-Jul 15-Jul 18-Jul 14-Jul 21-Jul 30-Jun 15-Jul 17-Jul 29-Oct 25-Jun 17-Jul 19-Ago 18-Jul 26-Jun 31-Jul 15-Jul 23-Jun 09-Jul 07-Jul 30-Jun 17-Jul 01-Jun 16-Jul 18-Jul
RECURSOS TRANSFERIDOS
1,530,000.00 1,405,000.00 800,000.00 1,175,000.00 1,020,000.00 1,540,000.00 1,250,000.00 590,000.00 1,050,000.00 715,000.00 1,700,000.00 1,505,000.00 1,275,000.00 1,950,000.00 970,000.00 745,000.00 1,740,000.00 1,285,000.00 1,160,000.00 1,260,000.00 1,085,000.00 1,050,000.00 210,000.00 665,000.00 1,510,000.00 1,300,000.00 1,165,000.00 770,000.00 955,000.00 1,280,000.00 810,000.00 1,435,000.00 36,900,000.00
49
En el ao 2004
ENTIDAD FEDERATIVA
AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE CHIAPAS CHIHUAHUA COAHUILA COLIMA DISTRITO FEDERAL GUANAJUATO GUERRERO HIDALGO JALISCO MEXICO MORELOS NAYARIT NUEVO LEON OAXACA PUEBLA QUERTARO QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSI SINALOA SONORA TABASCO TAMAULIPAS TLAXCALA VERACRUZ YUCATN ZACATECAS
FECHA DE SUSCRIPCION
21-Jul 21-Jul 26-Jul 27-Ago 09-Jul 01-Jul 01-Oct 15-Jul 31-Ago 20-Ago 20-Jul 19-Jul 09-Ago 25-Ago 08-Oct 15-Jul 30-Sep 29-Jul 15-Jul 19-Jul 21-Jul 12-Jul 09-Ago 04-Ago 01-Ene 28-Oct 16-Ago 20-Jul 15-Oct 14-Sep TOTAL
RECURSOS TRANSFERIDOS
610,000.00 960,000.00 200,000.00 1,075,000.00 1,770,000.00 1,800,000.00 500,000.00 100,000.00 880,000.00 1,050,000.00 1,430,000.00 1,140,000.00 640,000.00 1,225,000.00 1,250,000.00 1,085,000.00 848,630.00 520,000.00 35,000.00 2,020,000.00 780,000.00 1,485,000.00 1,800,000.00 1,615,000.00 1,360,000.00 810,000.00 1,040,000.00 980,000.00 930,000.00 1,170,000.00 31,108,630.00
En el ao 2005
ENTIDAD FEDERATIVA AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA CAMPECHE CHIHUAHUA DISTRITO FEDERAL GUANAJUATO GUERRERO HIDALGO JALISCO MEXICO MORELOS NAYARIT NUEVO LEON OAXACA PUEBLA QUERTARO QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSI SINALOA TABASCO TLAXCALA YUCATN ZACATECAS FECHA DE SUSCRIPCION 15-Abr 30-Ago 02-Sep 26-Abr 24-Oct 01-Jun 22-Jun 29-Abr 21-Jun 25-Jul 01-Jul 26-May 12-Ago 20-Jul 20-Sep 15-Jun 06-Jun 30-Jun 20-May 26-Abr 16-May 28-Jun 17-Mar TOTAL RECURSOS TRANSFERIDOS 3,510,000.00 200,000.00 1,030,000.00 3,230,000.00 1,710,000.00 930,000.00 600,000.00 650,000.00 780,000.00 620,000.00 700,000.00 1,130,000.00 580,000.00 450,000.00 200,000.00 1,050,000.00 880,000.00 840,000.00 3,620,000.00 1,590,000.00 690,000.00 650,000.00 3,810,000.00 29,450,000.00
50
6.3.5 Registros contables y presupuestarios realizados De acuerdo con lo sealado en el artculo 27 fraccin XXI del Reglamento Interior de la Secretara de Salud vigente, corresponde a la Direccin General de Programacin, Organizacin y Presupuesto, administrar el sistema de contabilidad de la Secretara, resguardar la documentacin contable comprobatoria de las operaciones financieras, de acuerdo con la legislacin y normatividad vigente. Por lo que la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud a travs de su Coordinacin Administrativa nicamente lleva a cabo los registros presupuestales requeridos por la DGPOP de la Secretara, por lo cual, los resultados se presentan en los estados del ejercicio del presupuesto y para estos efectos se presentan los mismos en forma anual por ejercicio terminado: Estado del ejercicio del presupuesto Gasto Corriente/Centralizado
Ao
2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL
Presupuesto Original
2,266,692.00 5,651,465.00 3,404,560.00 20,707,704.00 20,320,000.00 288,791,842.00 341,142,263.00
Presupuesto Modificado
1,348,145.46 5,627,196.58 2,617,381.11 12,318,721.96 11,021,799.85 219,197,456.53 252,130,701.69
Presupuesto Ejercido
1,333,926.82 5,246,703.76 2,491,551.68 12,318,346.06 11,026,675.14 170,843,654.45 203,260,857.91
Presupuesto Original
29,458,009.00 56,808,680.00 52,380,109.00 54,627,112.00 45,522,816.00 238,796,726.00
Presupuesto Modificado
18,407,361.60 34,920,343.66 54,814,936.81 52,578,120.50 51,236,460.08 45,289,933.55 257,247,156.20
Presupuesto Ejercido
17,474,839.73 33,835,346.46 54,475,436.51 52,578,119.64 51,236,460.08 21,163,553.02 230,763,755.44
Cabe aclarar que los registros presupuestales se realizan en el momento que se conocen y el resguardo de los mismos se encuentra bajo la guardia y custodia de la Coordinadora Administrativa de la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud.
51
6.3.6 Actas de inspeccin fsica y de evaluacin de la ejecucin del Programa por personal tcnico capacitado y autoridades competentes. Con relacin a Actas de Inspeccin Fiscal y de evaluacin de la ejecucin del Programa, no se elaboraron Actas en los procesos de evaluacin, se elaboraron informes cuyos resultados se comentan de manera puntual en el apartado de resultados. La Secretara de Salud a travs de la Subsecretara de Innovacin y Calidad, con la participacin del Director General de Calidad y Educacin en Salud celebraron convenios de colaboracin para la realizacin de la evaluacin de resultados de las Reglas de Operacin del programa Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, con el Instituto Nacional de Salud Pblica, mismo que es un organismo descentralizado de la Administracin Pblica Federal con personalidad jurdica y patrimonio propios, cuyo objetivo de dichos convenios fue que el Instituto llevara a cabo los trabajos consistentes en realizar la evaluacin de resultados de las Reglas de Operacin del programa Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, obteniendo informacin para determinar el grado de cumplimiento de los objetivos de la Cruzada a travs de 2 grandes componentes (procedimientos): 1. Evaluacin tcnico-financiera sobre el cumplimiento de las Reglas de Operacin y, 2. Evaluacin de resultados e impacto como estrategia institucional. Para finalmente establecer las recomendaciones especficas para mejorar la operacin y consolidar las prcticas positivas que se deriven de la evaluacin. A continuacin se presenta cuadro resumen de dichos convenios: Convenios celebrados 2003
No. contrato / convenio
Convenio de colaboraci n S/N
Con la empresa
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PBLICA
Monto de contrato/convenio
Objeto
Evaluacin de la aplicacin de las reglas de operacin de la cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud en los ejercicios 2002 y 2003.
$1,152,380.00
1-sep-03 al 15-dic-03.
Con la empresa
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PBLICA
Objeto
Evaluar los resultados de la cruzada nacional por la calidad de los servicios de salud para el ejercicio fiscal 2004.
52
Con la empresa
Objeto
Realizacin de la evaluacin de las reglas de operacin e indicadores de gestin de la cruzada nacional por la calidad de los servicios en salud 2005
$1,300,000.00
10-Oct-05 al 15-12-05
2-may-06
$700,000.00
2-may-06 al 31-ago-06
6.3.7 Documentacin soporte de la aplicacin de los recursos por parte de la dependencia Para el trmite de pago de las Cuentas por Liquidar Certificadas de la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud, ante la Direccin General de Programacin, Organizacin y Presupuesto de la Secretara de Salud, se debern presentar: - Cuenta por Liquidar Certificada en medio magntico con copia impresa debidamente firmada por la Coordinadora Administrativa de la Direccin General. - Documentacin comprobatoria justificativa del gasto en original y 1 copia (facturas, recibos, nminas, estimaciones) Lo anterior, en revisado por la DGPOP y si la documentacin est completa y cumple con los requisitos fiscales y administrativos requeridos, se tramita el pago y la Cuenta por Liquidar con su documentacin soporte original queda bajo la guarda y custodia de dicha Direccin General va la Direccin de Contabilidad. Asimismo, como ya se seal en los puntos 6.2.2 Cuentas por Liquidar Certificadas y 6.3.5. Registros Contables, la Coordinacin Administrativa de la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud, tiene en su archivo las cuentas por Liquidar Certificadas con copias fotostticas de la documentacin soporte del gasto.
53
Periodicidad
Mensual Bimestral Bimestral Mensual Anual Anual Anual Anual Bimestral Trimestral Anual Anual
Destinartarios
Subsecretara de Innovacin y Calidad Subsecretara de Innovacin y Calidad Subsecretara de Innovacin y Calidad Subsecretara de Innovacin y Calidad Subsecretara de Innovacin y Calidad Direccin General de Evaluacin del Desempeo Direccin General de Evaluacin del Desempeo Subsecretara de Innovacin y Calidad Direccin General de Asuntos Jurdicos Subsecretara de Innovacin y Calidad Direccin General de Evaluacin del Desempeo Subsecretara de Innovacin y Calidad
54
Analtico de pago de impuestos mediante el Sistema de Pago Electrnico de Contribuciones Federales Ejercicio 2003
NO. DE FOLIO 200401600027 200401600033 200401600014 FORM A DE PAGO CxLC CxLC CxLC UNIDAD ADMINISTRATIVA DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD R.F.C. SSA630502CU1 SSA630502CU1 SSA630502CU1 FECHA DE PRESENTACIO N 04/12/2003 04/12/2003 19/11/2003 FECHA DE CERTIFICACION 19/01/2004 19/01/2004 19/01/2004 IMPORT E $6,316 $1,800 $19 ESTATUS CERTIFICADO CERTIFICADO CERTIFICADO TIPO DE DECLARACIO N Pago provisional (mensual) Pago provisional (mensual) Pago provisional (mensual)
Analtico de pago de impuestos mediante el Sistema de Pago Electrnico de Contribuciones Federales Ejercicio 2004
NO. DE FOLIO 200402700102 200416904270 FORM A DE PAGO CxLC CxLC UNIDAD ADMINISTRATIVA DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD R.F.C. SSA630502CU1 SSA630502CU1 FECHA DE PRESENTACIO N 27/01/2004 17/06/2004 FECHA DE CERTIFICACION 28/01/2004 22/06/2004 IMPORT E $5,264 $5,264 ESTATUS CERTIFICADO CERTIFICADO TIPO DE DECLARACIO N Pago provisional (mensual) Pago provisional (mensual)
Analtico de pago de impuestos mediante el Sistema de Pago Electrnico de Contribuciones Federales Ejercicio 2005
NO. DE FOLIO 200516101395 200536000400 FORM A DE PAGO CxLC CxLC UNIDAD ADMINISTRATIVA DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD R.F.C. SSA630502CU1 SSA630502CU1 FECHA DE PRESENTACIO N 10/06/2005 26/12/2005 FECHA DE CERTIFICACION 14/06/2005 28/12/2005 IMPORT E $6 $3,800 ESTATUS CERTIFICADO CERTIFICADO TIPO DE DECLARACIO N Pago provisional (mensual) Pago provisional (mensual)
Analtico de pago de impuestos mediante el Sistema de Pago Electrnico de Contribuciones Federales Ejercicio 2006
NO. DE FOLIO FORM A DE PAGO CxLC CxLC 200613202413 CxLC 200615000027 CxLC 200615700898 CxLC 200617002492 CxLC 200618700205 CxLC 200619300020 CxLC 200619300035 CxLC 200619300016 CxLC 200622902618 CxLC 200622902856 CxLC 200622902180 CxLC 200622902972 CxLC 200622903222 UNIDAD ADMINISTRATIVA DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD R.F.C. FECHA DE PRESENTACIO N FECHA DE CERTIFICACIO N IMPORTE ESTATUS TIPO DE DECLARACIO N Pago provisional (mensual) Pago provisional (mensual) Pago provisional (mensual) Pago provisional (mensual) Pago provisional (mensual) Pago provisional (mensual) Pago provisional (mensual) Pago provisional (mensual) Pago provisional (mensual) Pago provisional (mensual) Pago provisional (mensual) Pago provisional (mensual) Pago provisional (mensual) Pago provisional (mensual)
200613202402
SSA630502CU1 12/05/2006 SSA630502CU1 12/05/2006 SSA630502CU1 30/05/2006 SSA630502CU1 06/06/2006 SSA630502CU1 19/06/2006 SSA630502CU1 06/07/2006 SSA630502CU1 12/07/2006 SSA630502CU1 12/07/2006 SSA630502CU1 12/07/2006 SSA630502CU1 17/08/2006 SSA630502CU1 17/08/2006 SSA630502CU1 17/08/2006 SSA630502CU1 17/08/2006 SSA630502CU1 17/08/2006 21/08/2006 $15,600 CERTIFICADO 21/08/2006 $5,200 CERTIFICADO 21/08/2006 $5,200 CERTIFICADO 21/08/2006 $5,200 CERTIFICADO 21/08/2006 $15,600 CERTIFICADO 14/07/2006 $15,600 CERTIFICADO 14/07/2006 $15,600 CERTIFICADO 14/07/2006 $15,600 CERTIFICADO 10/07/2006 $15,600 CERTIFICADO 21/06/2006 $360 CERTIFICADO 08/06/2006 $15,600 CERTIFICADO 01/06/2006 $15,600 CERTIFICADO 17/05/2006 $15,600 CERTIFICADO 17/05/2006 $15,600 CERTIFICADO
55
DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD
SSA630502CU1 17/08/2006 SSA630502CU1 17/08/2006 SSA630502CU1 17/08/2006 21/08/2006 $15,600 CERTIFICADO 21/08/2006 $15,600 CERTIFICADO 21/08/2006 $5,200 CERTIFICADO
6.3.10 Cuadro resumen del total de fondos entregados y recibidos. En los cuadros siguientes se detalla el programa Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, el total de recursos autorizados para el programa (Presupuesto Original) los movimientos presupuestales que se dieron durante cada ejercicio presupuestal (ampliaciones y reducciones) as como el detalle por concepto del ejercicio del gasto.
56
Secretara de Salud Subsecretara de Innovacin y Calidad Direccin General de Calidad y Educacin En Salud Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud Estado del Ejercicio del Presupuesto, del 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2002
P R E S U P U E S T O CAP/CONC D E S C R I P C I N PRESUPUESTO ORIGINAL 651,884.00 198,750.00 159,000.00 54,134.00 90,000.00 150,000.00 17,606,125.00 5,000,000.00 659,000.00 123,225.00 6,487,500.00 5,336,400.00 SUBSIDIOS Y TRANSFERENCIAS 4,200,000.00 4,200,000.00 21,243,677.50 13,970,884.00 7,000,000.00 7,000,000.00 29,458,009.00 36,261,630.23 0.00 13,970,884.00 6,999,999.64 6,999,999.64 30,799,295.57 905,387.64 35,214,561.50 4,289,337.30 18,170,884.00 4,200,000.00 85,000.00 659,000.00 91,711.82 990,387.64 30,000.00 PRESUPUESTO MODIFICADO 120,202.28 73,840.10 0.00 30,000.00 0.00 16,362.18 13,556,463.52 5,000,000.00 0.00 116,513.18 6,487,500.00 1,952,450.34 21,243,677.50 0.00 21,243,677.50 0.00 0.36 0.36 34,920,343.66 EJERCIDO AL MES DE DIC. 103,805.59 73,826.24 0.00 29,979.35 0.00 0.00 12,487,863.37 4,998,446.95 0.00 115,870.64 5,521,069.67 1,852,476.11 21,243,677.50 0.00 21,243,677.50 0.00 0.00 0.00 33,835,346.46 SUMA COMPROMETIDO Y EJERCIDO 103,805.59 73,826.24 0.00 29,979.35 0.00 0.00 12,487,863.37 4,998,446.95 0.00 115,870.64 5,521,069.67 1,852,476.11 21,243,677.50 0.00 21,243,677.50 0.00 0.00 0.00 33,835,346.46
AMPLIACIONES
REDUCCIONES
DISPONIBLE
2000
MATERIALES Y SUMINISTROS
56,681.09 26,681.09
16,396.69 13.86 0.00 20.65 0.00 16,362.18 1,068,600.15 1,553.05 0.00 642.54 966,430.33 99,974.23 0.00 0.00 0.00 0.00 0.36 0.36 1,084,997.20
2100 Materiales y tiles de administracin y de enseanza 2200 Productos Alimenticios 2300 Herramientas, refacciones y accesorios 2400 Materiales y artculos de construccin 2600 Combustibles, lubricantes y aditivos 3000 SERVICIOS GENERALES
3300 Servicios de asesora, consultora, informticos, estudios e investigaciones 3400 Servicios comercial, bancario, financiero, subcontrataciones de servicios 3500 Servicios de mantenimiento y conservacin 3700 Servicios de comunicacin social 3800 Servicios oficiales 4000
4107 Subsidios para capacitacin y becas 4200 Subsidios a las entidades federativas 4233 Subsidios a las entidades federativas 7500 EROGACIONES SECTOR SOCIAL Y PRIVADO
7500 Erogaciones para Apoyar a los Sectores Social y Privado en Actividades TOTAL
Secretara de Salud Subsecretara de Innovacin y Calidad Direccin General de Calidad y Educacin en Salud Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud Estado del Ejercicio del Presupuesto del 1 de enro al 31 de diciembre del 2003
P R E S U P U E S T O CAP/CONC D E S C R I P C I N PRESUPUESTO ORIGINAL 690,280.00 690,280.00 PRESUPUESTO MODIFICADO 1,782,104.54 1,398,516.16 118,838.11 134,853.66 47,896.61 82,000.00 9,911,987.11 15,732,832.27 79,312.50 1,849,157.20 358,462.50 360,000.00 4,571,371.77 5,625,000.00 5,998,400.00 SUBSIDIOS Y TRANSFERENCIAS 4107 Subsidios para capacitacin y becas 4200 Subsidios a las entidades federativas 4233 Subsidios a las entidades federativas TOTAL 36,900,000.00 56,808,680.00 37,300,000.00 400,000.00 181,078.26 1,276,194.35 40,839,754.76 229,630.00 36,900,000.00 3,710,124.76 48,873,307.41 40,610,124.76 50,867,050.60 523,671.49 5,625,000.00 1,914,158.42 40,839,754.76 229,630.00 5,275,842.80 428,462.50 360,000.00 4,047,700.28 181,078.26 5,360,435.93 37,300,000.00 400,000.00 36,900,000.00 0.00 54,814,936.81 54,475,436.51 54,475,436.51 EJERCIDO AL MES DE DIC. 1,462,443.19 1,078,860.16 118,838.11 134,853.66 47,896.61 81,994.65 15,830,700.47 79,243.95 5,275,842.80 434,838.00 335,871.25 4,163,390.28 181,078.26 5,360,435.93 37,182,292.85 282,292.85 36,900,000.00 SUMA COMPROMETIDO Y EJERCIDO 1,462,443.19 1,078,860.16 118,838.11 134,853.66 47,896.61 81,994.65 15,830,700.47 79,243.95 5,275,842.80 434,838.00 335,871.25 4,163,390.28 181,078.26 5,360,435.93 37,182,292.85 282,292.85 36,900,000.00
AMPLIACIONES
REDUCCIONES
DISPONIBLE
2000
MATERIALES Y SUMINISTROS 2100 Materiales y tiles de administracin y de enseanza 2200 Productos Alimenticios 2300 Herramientas, refacciones y accesorios 2400 Materiales y artculos de construccin 2700 Vestuario y artculos deportivos
319,661.35 319,656.00 0.00 0.00 0.00 5.35 -97,868.20 68.55 0.00 -6,375.50 24,128.75 -115,690.00 0.00 0.00 117,707.15 117,707.15 0.00 0.00 339,500.30
SERVICIOS GENERALES
18,818,400.00
6,826,419.38 79,312.50
3300 Servicios de asesora, consultora, informticos, estudios e investigaciones 3400 Servicios comercial, bancario, financiero, subcontrataciones de servicios 3500 Servicios de mantenimiento y conservacin 3600 Servicios de impresin, grabado, publicacin, difusin e informacin 3700 Servicios de comunicacin social 3800 Servicios oficiales 4000
7,125,000.00 70,000.00
57
SECRETARIA DE SALUD SUBSECRETARIA DE INNOVACION Y CALIDAD DIRECCIN GENERAL DE: CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD CRUZADA NACIONAL POR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD ESTADO DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO AL: 31 DE DICIEMBRE DEL 2004 P R E S U P U E S T O CAP/CONC D E S C R I P C I O N SUMA COMPROMETIDO Y EJERCIDO 999,172.19 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,843,230.64 144,034.18 1,024,446.46 1,674,750.00 52,578,119.64 0.86 999,172.19 17,377,086.81 68,979.88 1,475,991.09 3,587,217.01 389,256.00 282,597.93 3,379,993.85 0.00 8,193,051.05 31,358,630.00 31,358,630.00 0.00 0.05 0.00 0.00 0.05 0.00 0.00 0.00 0.81 0.00 0.00 0.81 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
PRESUPUESTO ORIGINAL
AMPLIACIONES
REDUCCIONES
PRESUPUESTO MODIFICADO
2000 2100 3000 3100 3200 3300 3400 3500 3600 3700 3800 4000 4200 4233 5000 5100 5200 5300
MATERIALES Y SUMINISTROS P068 MATERIALES Y UTILES DE ADMINISTRACION SERVICIOS GENERALES P068 SERVICIOS BASICOS SERVICIOS DE ARRENDAMIENTO SERVICIOS DE ASESORIA, CONSULTORIA, INFORMATICO SERVICIO COMERCIAL Y BANCARIO SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACION SERVICIOS DE IMPRESIN, GRABADO, SERVICIOS DE COMUNICACION SOCIAL SERVICIOS OFICIALES AYUDAS, SUBSIDIOS Y TRANSFERENCIAS SUBSIDIOS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS SUBSIDIOS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS BIENES MUEBLES E INMUEBLES SERVICIOS BASICOS SERVICIO COMERCIAL Y BANCARIO SERVICIOS OFICIALES TOTAL
800,000.00 800,000.00 23,150,050.00 100,000.00 0.00 7,200,000.00 350,000.00 3,000,050.00 4,500,000.00 2,500,000.00 5,500,000.00 28,430,059.00
395,020.12 395,020.12 11,076,526.26 0.00 2,341,078.63 0.00 1,498,189.18 528,597.93 670,235.67 830,000.00 5,208,424.85 34,287,201.00 31,358,630.00
195,847.93 195,847.93 16,849,488.64 31,020.12 865,087.54 3,612,782.18 1,458,933.18 3,246,050.00 1,790,241.82 3,330,000.00 2,515,373.80 31,358,630.00
999,172.19 999,172.19 17,377,087.62 68,979.88 1,475,991.09 3,587,217.82 389,256.00 282,597.93 3,379,993.85 0.00 8,193,051.05 31,358,630.00 31,358,630.00
999,172.19 999,172.19 17,377,087.62 68,979.88 1,475,991.09 3,587,217.82 389,256.00 282,597.93 3,379,993.85 0.00 8,193,051.05 31,358,630.00 31,358,630.00 0.00 2,843,230.69 144,034.18 1,024,446.46 1,674,750.05 52,578,120.50
999,172.19 999,172.19 17,377,086.81 68,979.88 1,475,991.09 3,587,217.01 389,256.00 282,597.93 3,379,993.85 0.00 8,193,051.05 31,358,630.00 31,358,630.00 0.00 2,843,230.64 144,034.18 1,024,446.46 1,674,750.00 52,578,119.64
0.00
0.00 0.00
0.00
58
SECRETARIA DE SALUD
SUBSECRETARIA DE INNOVACION Y CALIDAD DIRECCIN GENERAL DE: CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD CRUZADA NACIONAL POR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD PRESTACION DE SERVICIOS INTEGRALES DE ATENCION A LA SALUD (PRIMER NIVEL DE ATENCION)
ESTADO DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO AL: 31 DE DICIEMBRE DEL 2005
P R E S U P U E S T O CAP/CONC D E S C R I P C I O N PRESUPUESTO ORIGINAL 535,722.00 535,722.00 0.00 0.00 21,827,161.00 138,400.00 0.00 6,622,718.00 482,471.00 3,736,314.00 4,448,069.00 2,471,142.00 3,928,047.00 29,514,246.00 29,514,246.00 22,926,334.64 123,585.00 123,585.00 646,398.00 59,262.00 98,770.00 488,366.00 52,647,112.00 17,745.59 0.00 10,667,966.78 PRESUPUESTO MODIFICADO 376,612.56 376,612.56 0.00 0.00 14,104,494.32 76,488.15 0.00 1,800,166.16 90,812.99 76,046.53 3,399,040.03 0.00 8,661,940.46 20,048,514.94 0.00 20,048,514.94 86,440.96 86,440.96 426,987.67 32,712.35 42,779.81 351,495.51 35,043,050.45 AUTORIZADO AL MES DE DICIEMBRE 376,612.56 376,612.56 EJERCIDO AL MES DE DICIEMBRE 376,612.56 376,612.56 COMPROMETIDO AL 31 DE DICIEMBRE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 SUMA POR EJERCER COMPROMETIDO AL 31 DE Y EJERCIDO DICIEMBRE 376,612.56 376,612.56 0.00 0.00 14,104,494.32 76,488.15 0.00 1,800,166.16 90,812.99 76,046.53 3,399,040.03 0.00 8,661,940.46 20,048,514.94 20,048,514.94 86,440.96 86,440.96 0.00 426,987.67 32,712.35 42,779.81 351,495.51 0.00 35,043,050.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
AMPLIACIONES
REDUCCIONES
2000 2100 2200 2700 3000 3100 3200 3300 3400 3500 3600 3700 3800 4000 4233 4200 2000 2100 3000 3100 3400 3800
MATERIALES Y SUMINISTROS P068 MATERIALES Y UTILES DE ADMON. PRODUCTOS ALIMENTICIOS VESTUARIO Y ARTICULOS DEPORTIVOS SERVICIOS GENERALES P068 SERVICIOS BASICOS ARRENDAMIENTO SERVICIOS DE ASESORIA, CONSULTORIA, INFORMATICOS, ESTUDIOS E COMERCIAL Y BANCARIO SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACION SERVICIOS DE IMPRESIN, GRABADO,PUBLICACION,DIFUSION E SERVICIOS DE COMUNICACION SOCIAL SERVICIOS OFICIALES AYUDAS, SUBSIDIOS Y TRANSFERENCIAS SUBSIDIOS A LAS ENTIDADES FEDERATIV SUBSIDIOS A LAS ENTIDADES FEDERATIV MATERIALES Y SUMINISTROS P069 MATERIALES Y UTILES DE ADMINISTRACION SERVICIOS GENERALES P069 SERVICIOS BASICOS SERVICIO COMERCIAL Y BANCARIO SERVICIOS OFICIALES TOTAL P068/P069
0.00
159,109.44 159,109.44
18,390,633.46 61,911.85 1,908,521.00 4,822,551.84 391,658.01 3,736,314.00 1,755,320.56 3,060,818.35 2,653,537.85 32,392,065.70 29,514,246.00 2,877,819.70 37,144.04 37,144.04 237,155.92 26,549.65 55,990.19 154,616.08 51,216,108.56
14,104,494.32 76,488.15 0.00 1,800,166.16 90,812.99 76,046.53 3,399,040.03 0.00 8,661,940.46 20,048,514.94 20,048,514.94 86,440.96 86,440.96 426,987.67 32,712.35 42,779.81 351,495.51 35,043,050.45
14,104,494.32 76,488.15 0.00 1,800,166.16 90,812.99 76,046.53 3,399,040.03 0.00 8,661,940.46 20,048,514.94 20,048,514.94 86,440.96 86,440.96 426,987.67 32,712.35 42,779.81 351,495.51 35,043,050.45
1,908,521.00
17,745.59 33,612,047.01
SECRETARIA DE SALUD
SUBSECRETARIA DE INNOVACION Y CALIDAD DIRECCIN GENERAL DE : CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD CRUZADA NACIONAL POR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD GASTO CENTRALIZADO PRESTACION DE SERVICIOS INTEGRALES DE ATENCION A LA SALUD (PRIMER NIVEL DE ATENCION)
ESTADO DEL EJ ERCICIO DEL PRESUPUESTO AL: 31 DE DICIEMBRE DEL 2005
P R E S U P U E S T O CAP/CONC D E S C R I P C I O N PRESUPUESTO ORIGINAL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 PRESUPUESTO MODIFICADO 402,603.36 214,883.98 52,235.38 135,484.00 3,585,723.19 25.37 821,884.78 88,459.56 1,326,408.66 6,380,799.52 61,869.43 1,145,062.47 90,474.33 297,086.60 1,321,076.49 1,009,152.62 339,792.20 8,908,527.58 8,765,731.06 142,796.52 0.00 0.00 3,465,230.20 8,765,731.06 0.00 8,765,731.06 36,704.75 36,704.75 30,968.40 9.58 13,109.10 17,849.72 12,584,341.50 191,878.37 26,501.23 25,135.50 140,241.64 15,777,717.06 8,765,731.06 36,704.75 36,704.75 191,878.37 26,501.23 25,135.50 140,241.64 15,777,717.06 8,765,731.06 36,704.75 36,704.75 191,878.37 26,501.23 25,135.50 140,241.64 15,777,717.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8,765,731.06 36,704.75 36,704.75 191,878.37 26,501.23 25,135.50 140,241.64 15,777,717.06 AUTORIZADO AL MES DE DICIEMBRE 402,603.36 214,883.98 52,235.38 135,484.00 6,380,799.52 61,869.43 1,145,062.47 90,474.33 297,086.60 1,321,076.49 0.00 3,465,230.20 8,765,731.06 EJERCIDO AL MES DE DICIEMBRE 402,603.36 214,883.98 52,235.38 135,484.00 6,380,799.52 61,869.43 1,145,062.47 90,474.33 297,086.60 1,321,076.49 0.00 3,465,230.20 8,765,731.06 0.00 0.00 POR EJERCER SUMA POR EJERCER AL 31 DE COMPROMETIDO Y AL 31 DE DICIEMBRE EJERCIDO DICIEMBRE 0.00 402,603.36 214,883.98 52,235.38 135,484.00 6,380,799.52 61,869.43 1,145,062.47 90,474.33 297,086.60 1,321,076.49 0.00 3,465,230.20 8,765,731.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
AMPLIACIONES 461,725.69 271,241.69 55,000.00 135,484.00 9,966,522.71 61,894.80 1,966,947.25 178,933.89 1,623,495.26 1,321,076.49 1,009,152.62 3,805,022.40 17,674,258.64 8,765,731.06 8,908,527.58 36,704.75 36,704.75 222,846.77 26,510.81 38,244.60 158,091.36 28,362,058.56
2000 2100 2200 2700 3000 3100 3300 3400 3500 3600 3700 3800 4000 4233 4200 2000 2100 3000 3100 3400 3800 TOTAL
MATERIALES Y SUMINISTROS MATERIALES Y UTILES DE ADMINISTRACION Y DE ENSEANZA PRODUCTOS ALIMENTICIOS VESTUARIO Y ARTICULOS DEPORTIVOS SERVICIOS GENERALES SERVICIOS BASICOS SERVICIOS DE ASESORIA, CONSULTORIA, INFORMATICOS, ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SERVICIO COMERCIAL Y BANCARIO SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACION SERVICIOS DE IMPRESIN, GRABADO,PUBLICACION,DIFUSION E SERVICIOS DE COMUNICACION SOCIAL SERVICIOS OFICIALES AYUDAS, SUBSIDIOS Y TRANSFERENCIAS SUBSIDIOS A LAS ENTIDADES FEDERATIV SUBSIDIOS A LAS ENTIDADES FEDERATIV MATERIALES Y SUMINISTROS MATERIALES Y UTILES DE ADMINISTRACION Y DE ENSEANZA SERVICIOS GENERALES SERVICIOS BASICOS SERVICIO COMERCIAL Y BANCARIO SERVICIOS OFICIALES
59
SECRETARIA DE SALUD
SUBSECRETARIA DE INNOVACION Y CALIDAD DIRECCIN GENERAL DE: CALIDAD Y EDUCACION EN SALUD CRUZADA NACIONAL POR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD PRESTACION DE SERVICIOS INTEGRALES DE ATENCION A LA SALUD (PRIMER NIVEL DE ATENCION)
ESTADO DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO AL: 31 DE DICIEMBRE DEL 2005
P R E S U P U E S T O CAP/CONC D E S C R I P C I O N
PRESUPUESTO ORIGINAL
AMPLIACIONES
REDUCCIONES
PRESUPUESTO MODIFICADO
2000 2100 3000 3100 3200 3300 3400 3500 3600 3700 3800 2000 2100 3000 3100 3400 3800
MATERIALES Y SUMINISTROS P068 MATERIALES Y UTILES DE ADMON. SERVICIOS GENERALES P068 SERVICIOS BASICOS ARRENDAMIENTO SERVICIOS DE ASESORIA, CONSULTORIA, INFORMATICOS, ESTUDIOS E COMERCIAL Y BANCARIO SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACION SERVICIOS DE IMPRESIN, GRABADO,PUBLICACION,DIFUSION E SERVICIOS DE COMUNICACION SOCIAL SERVICIOS OFICIALES MATERIALES Y SUMINISTROS P069 MATERIALES Y UTILES DE ADMINISTRACION SERVICIOS GENERALES P069 SERVICIOS BASICOS SERVICIO COMERCIAL Y BANCARIO SERVICIOS OFICIALES TOTAL P068/P069
0.00 0.00 1,920,000.00 70,000.00 0.00 0.00 120,000.00 1,730,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 60,000.00 30,000.00 30,000.00 0.00 1,980,000.00
0.00
0.00
0.00 0.00
0.00 0.00 415,692.57 13,043.00 0.00 0.00 0.00 402,649.57 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 415,692.57
0.00 0.00 415,692.57 13,043.00 0.00 0.00 0.00 402,649.57 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 415,692.57
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 415,692.57 13,043.00 0.00 0.00 0.00 402,649.57 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
11,251.58 11,251.58
1,515,559.01 68,208.58
415,692.57 13,043.00 0.00 0.00 0.00 402,649.57 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
120,000.00 1,327,350.43
0.00
0.00
0.00
18,073.58
1,582,381.01
0.00
415,692.57
SE C RE T AR A DE
SALUD
SUBSECRETARA DE INNOVACIN Y CALIDAD DIRECCIN GENERAL DE: CALIDAD Y EDUCACIN EN SALUD CRUZADA NACIONAL POR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD PRESTACIN DE SERVICIOS INTEGRALES DE ATENCIN A LA SALUD (PRIMER NIVEL DE ATENCIN)
ESTADO DEL EJ ERCICIO DEL PRESUPUESTO AL: 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2006
P R E S U P U E S T O CAP/CONC
D E S C R I P C I O N
PRESUPUESTO ORIGINAL
AMPLIACIONES
REDUCCIONES
PRESUPUESTO MODIFICADO
AUTORIZADO AL 15 DE SEP.
EJ ERCIDO AL 15 DE SEPTIEMBRE
COMPROMETIDO AL 15 DE SEP.
2000
MATERIALES Y SUMINISTROS
56,741.79 56,741.79
77,986.79 77,986.79
238,062.00 238,062.00
164,642.63 164,642.63
65,958.32 65,958.32 9,666,888.70 19,179.00 1,378,055.12 88,987.66 224,861.20 372,581.80 7,583,223.92 11,430,706.00 0.00 11,430,706.00 0.00 0.00 0.00 21,163,553.02
2100 Materiales y tiles de administracin y de enseanza 3000 3100 3300 3400 3500 3600 3800 4000 SERVICIOS GENERALES Servicios bsicos Servicios de asesora, consultora, informticos, estudios e investigaciones Servicios comercial, bancario, financiero, subcontrataciones de servicios de mantenimiento y conservacin Servicios Servicios de impresin, grabado, publicacin, difusin e informacin Servicios oficiales SUBSIDIOS Y TRANSFERENCIAS
8,013,549.02 10,225,186.47 10,666.00 1,247,751.00 593,271.53 6,161,860.49 21,334.00 2,095,565.88 100,125.69 3,476,050.78 4,532,110.12
13,537,625.55 11,997,177.55 48,594.00 2,138,055.12 1,346,395.31 853,534.75 604,883.00 8,546,163.37 35,556.00 1,938,055.12 904,010.31 528,539.75 474,883.00 8,116,133.37
700,000.00 1,017,794.00
29,514,246.00 29,514,246.00 29,514,246.00 29,514,246.00 29,514,246.00 0.00 29,514,246.00 0.00 0.00 0.00 2,000,000.00 1,713,679.00 286,321.00 0.00
29,514,246.00 29,514,246.00 0.00 0.00 29,514,246.00 29,514,246.00 2,000,000.00 1,713,679.00 286,321.00 2,000,000.00 1,713,679.00 286,321.00
0.00
4233 Subsidios a las entidades federativas y municipios 4200 Subsidios a las entidades federativas y municipios 5000 BIENES MUEBLES E INMUEBLES
5200 Maquinaria y equipo agropeciario, industrial, de comunicacin y 5300 Vehculos y equipo de transporte TOTAL P070/P071
45,289,933.55 43,676,066.18
24,996,940.02 22,512,513.16
60
INFORME DE INGRESOS OTORGADOS A LAS CUENTAS BANCARIAS DE ESTA DIRECCION GENERAL FECHA IMPORTE NOMBRE DEL DEPOSITANTE CONCEPTO DEPOSITADO EN LA CUENTA
EJERCICIO CORRESPONDIENTE AL 2001 21/02/2001 34,000.00 Patrimonio de la Beneficencia Pblica Prestamo otorgado para uso de fondo rotatorio. 4018881573
SE REINTEGRO EL TOTAL DEL FONDO ROTATORIO EN EL CHEQUE 5840592 POR $34,000.00 NOTIFICANDOSE CON NUMERO DE OFICIO 004683 CON FECHA 04/12/2001
EJERCICIO CORRESPONDIENTE AL 2002 06/01/2002 50,000.00 D.G.P.O.P. Prestamo otorgado para uso de fondo rotatorio. 4020459400
SE REINTEGRO EL TOTAL DEL FONDO ROTATORIO EN EL CHEQUE 8995305 POR $50,000.00 NOTIFICANDOSE CON NUMERO DE OFICIO 007339 CON FECHA 29/11/2002
EJERCICIO CORRESPONDIENTE AL 2003 10/01/2003 50,000.00 Patrimonio de la Beneficencia Pblica Prestamo otorgado para uso de fondo rotatorio. 4020459400
SE REINTEGRO EL TOTAL DEL FONDO ROTATORIO EN EL CHEQUE 8995757 POR $50,000.00 NOTIFICANDOSE CON NUMERO DE OFICIO 008020 CON FECHA 08/12/2003 100,000.00 Patrimonio de la Beneficencia Pblica Prestamo otorgado para impulso a la Cruzada Nacional por la Calidad para viticos y pasajes. 4020459418
SE REINTEGRO EL TOTAL DEL PRESTAMO CON LAS C.X.L.C. 515, 517, 546, 687 Y 735 NOTIFICANDOSE CON NUMERO DE OFICIO 008170 CON FECHA 15/12/2003
EJERCICIO CORRESPONDIENTE AL 2004 21/01/2004 14/04/2004 50,000.00 Patrimonio de la Beneficencia Pblica 200,000.00 Patrimonio de la Beneficencia Pblica Prestamo otorgado para uso de fondo rotatorio. Prestamo otorgado para impulso a la Cruzada Nacional por la Calidad para viticos y pasajes. 4020459400 4020459418
SE REINTEGRO EL TOTAL DEL FONDO ROTATORIO CON LAS C.X.L.C. 810, 811, 812, 822, 825 Y 844 NOTIFICANDOSE CON NUMERO DE OFICIO 008998 CON FECHA 17/12/2004 EJERCICIO CORRESPONDIENTE AL 2005 05/01/2005 30/03/2005 50,000.00 D.G.P.O.P. 50,000.00 D.G.P.O.P. Fondo Rotatorio. Incremento otorgado para uso de Fondo Rotatorio. 4020459400 4020459400
SE REINTEGRO EL TOTAL DEL FONDO ROTATORIO EN EL CHEQUE 8996584 Y 8996585 POR UN TOTAL DE $100,000.00 NOTIFICANDOSE CON NUMERO DE OFICIO 00142 CON FECHA 14/12/2005 EJERCICIO CORRESPONDIENTE AL 2006 03/01/2006 100,000.00 D.G.P.O.P. Fondo Rotatorio. 4020459400 SE REINTEGRO EL TOTAL DEL FONDO ROTATORIO EN EL CHEQUE 8997177 POR $100,000.00 NOTIFICANDOSE CON NUMERO DE OFICIO 006861 CON FECHA 29/11/2002
El Fondo Rotatorio es un recurso que se autoriza a principios de cada ao presupuestal, tiene como objetivo la atencin de gastos urgentes en las Partidas Autorizadas del Captulo 2000, Materiales y Suministros y del Captulo 3000, Servicios Generales. Este recurso se comprueba de acuerdo a la normativa en promedio en el ltimo bimestre del ao, 6.3.11. Correspondencia relevante tramitada ante diversas instancias. La Direccin General de Calidad y Educacin en Salud cuenta con un control de gestin en la que se lleva un registro puntual de toda la correspondencia que se genera tanto para el Programa como para las actividades en general. Cada una de las reas cuenta tambin con registro de correspondencia clasificndola de acuerdo a su relevancia e importancia.
61
Con objeto de comentar los resultados mas relevantes, a continuacin se mencionan de manera cualitativa y cuantitativa los avances obtenidos del 2001 al 2006, considerando los factores claves vinculados con las 70 estrategias del Programa de Accin de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, sus metas e indicadores. METAS 2001-2006 7.1.1.1 Por lo menos 80% de las unidades del SNS exhiben y difunden cdigos de tica de los profesionales de la salud. (Meta compartida con la CONAMED) Avance: La Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud (CNCSS) instrumentada por la Secretara de Salud a travs de la Subsecretara de Innovacin y Calidad, es una experiencia novedosa y primera estrategia sistematizada aplicada en Mxico para atender los retos de la calidad de los servicios de salud. En ella se incluye, entre sus diez factores importantes, la construccin consensuada de cdigos de tica y conducta, su difusin, aplicacin, seguimiento y su evaluacin. Por otro lado el programa Operativo para la Transparencia y Combate a la Corrupcin (POTCC) coordinado por la Comisin Intersecretarial para la Transparencia y Combate a la Corrupcin contempla entre otros estos mismos objetivos. Esta evaluacin se realiz a fin de contribuir con la evaluacin del Cdigo de Conducta para Servidores Pblicos del Sector Salud, atender los compromisos contenidos tanto en la CNCSS como en el POTCC y apoyar la identificacin factores que impiden un mayor aprovechamiento de esta herramienta para la mejora de la calidad de los servicios de salud. A este fin se realiz, de agosto a diciembre del ao pasado, un estudio transversal tipo serie de casos y por medio de dos encuestas (una para directivos y otra para el personal de las unidades seleccionadas) se recopil informacin para describir las acciones de difusin, el conocimiento y entendimiento del personal adscrito a las unidades mdicas o administrativas seleccionadas de la Secretara de Salud, sobre el Cdigo de Conducta para Servidores Pblicos del Sector Salud. Entre los resultados se destaca la participacin de 28 de las 32 entidades federativas y un total de 41 unidades (un hospital de alta especialidad, ocho hospitales generales y 30 unidades de atencin mdica ambulatoria, adems de dos unidades administrativas. De un universo de 12,520 personas en nomina registradas en las unidades participantes se encuestaron a 1,515, (12.1%). El 58.1% de las personas encuestadas respondi que si conoca el CCSPP y de estas 58% lo hizo en medio impreso; 24.6% en folletos o trpticos, 4.2% por Internet. De las 880 personas que conocan el cdigo conducta, 819 (93.1%) manifestaron entenderlo. Las personas que no entendieron el cdigo expresaron necesitar una 62
capacitacin ms especfica en forma de cursos, plticas o asesora de los jefes (34%); la realizacin de mayor y mejor difusin (14.6%) y que se mejore la redaccin, claridad y uso de lenguaje apropiado en el documento. Con un poco ms de tres aos de estar en operacin el CCSPP se sugiere una primera revisin y actualizacin, de manera consensuada con todos los actores implicados, incluyendo los intereses e inquietudes del personal administrativo en salud. Por otro lado es recomendable fortalecer los procesos de difusin en particular la consulta va Internet donde exista acceso y donde no, por medio de material impreso. Se propone impulsar la capacitacin y asesora en los estados sobre el CCSPP, dado que es esta una solicitud manifiesta por el personal encuestado. Se propone incluir la capacitacin del CCSPP en la induccin del puesto. Finalmente se estima conveniente continuar con las evaluaciones de este cdigo y profundizar en ellas buscando identificar sus posibles impactos y contribuciones en la calidad de los servicios de salud, destinando para ello recursos presupuestales. Para contribuir con el cumplimiento de la meta se distribuy en un CD a los SESAS y en la pgina web de la SSA: los Cdigos de tica para los mdicos, enfermeras y odontlogos, as como el Cdigo de Conducta del Personal de Salud. Corresponde a la CONAMED su aplicacin y seguimiento. 7.1.1.2 Por lo menos el 80% de las unidades del SNS exhiben y difunden las cartas de derechos de los usuarios de los servicios de salud y de los prestadores de servicios mdicos Avance: Se elaboraron e imprimieron la Carta de los Derechos de los Pacientes y la Carta de los Derechos de los Mdicos. Se apoy su difusin envindose a las SESAS por oficio y en archivo electrnico para su reproduccin en sus unidades. Corresponde a la Comisin Nacional de Arbitraje Mdico (CONAMED) su aplicacin y seguimiento . 7.1.1.3 Se cuenta con un sistema de seguimiento y respuesta a quejas y sugerencias (Calidatel) de los usuarios de los servicios de salud con la participacin de las principales instituciones del sector. Avance: Calidatel es un estrategia de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud que contribuye al objetivo de elevar la calidad de los servicios y llevarla a niveles aceptables en todo el pas que sean claramente percibidos por la poblacin, al crear un espacio que permite libremente la manifestacin de las opiniones de los usuarios sobre el trato y la calidad tcnica que proporcionan las instituciones de salud: promoviendo la resolucin de problemas que surgen en los procesos de atencin a la salud de la poblacin.
63
Para la consolidacin de Calidatel a nivel nacional se han suscrito 31 Convenios de Colaboracin con los Servicios Estatales de Salud quienes como parte de las acciones de la Cruzada Nacional difunden el sistema en las unidades del pas. Asimismo, recibieron un financiamiento en 2003 y 2004 de $ 40,000.00 por entidad federativa para ser aplicados en la difusin de Calidatel y equipo de soporte para el sistema a nivel estatal. CALIDATEL es un instrumento de mejora de la calidad basado en la colaboracin de usuarios y prestadores de servicios, que vincula el desempeo de las unidades mdicas con la satisfaccin de los usuarios con los servicios que reciben 1. Sistema innovador para mejorar la calidad de los servicios de salud a partir de la opinin de los usuarios. 2. Mejora el desempeo de las unidades mdicas a partir de la retroalimentacin de los usuarios sobre los servicios que reciben, mejorando la calidad tcnica de la atencin mdica y el trato a la poblacin. 3. Incrementa la confianza y la comunicacin entre usuarios y los prestadores de servicios de salud. El sistema Calidatel opera las 24 horas del da con un numero 01 800 gratuito para la poblacin, mediante el cual se reciben las opiniones de los usuarios que son canalizadas a los Servicios Estatales de Salud, IMSS, ISSSTE, IMSS Oportunidades, Seguro Popular y CONAMED en el caso de que las quejas de los usuarios perciban una negligencia mdica. De igual manera, se cuenta con una direccin de correo electrnico para la recepcin de comentarios sobre la atencin mdica. A partir de un monitoreo social de las percepciones de la poblacin sobre los niveles de calidad que reciben en las unidades medicas del pas se contribuye a un proceso de retroalimentacin entre los usuarios y las instituciones del Sector Salud, que promueve al establecimiento de procesos de mejora continua en las unidades mdicas y en la construccin de confianza de la poblacin hacia las instituciones del sector. Calidatel contribuye en un espacio institucional a la mejora de la calidad de la atencin, por lo cual es una herramienta de la poblacin y de las instituciones para brindar mejores servicios de salud. En Julio del 2001 se implementa CALIDATEL como un servicio gratuito de atencin telefnica que permite a los ciudadanos emitir sus opiniones sobre la calidad de los servicios de salud que prestan las instituciones del sector salud, sean pblicas o privadas. Mediante un 01 800 CALIDATEL recibe las sugerencias, felicitaciones y quejas de la poblacin para canalizarlas y darles seguimiento hasta su resolucin, creando un canal confiable de comunicacin entre usuarios e instituciones que contribuye a dar certeza al usuario sobre la atencin que recibe, mejora el desempeo de las instituciones de salud y crea confianza en la relacin cotidiana entre los usuarios y los prestadores de servicios de salud. 64
CALIDATEL es una innovacin en el sistema de salud, al no existir anteriormente un medio de enlace especifico sobre la calidad y el trato que reciben los usuarios. Los sistemas que existan antes de CALIDATEL, se concentraban en proporcionar informacin especifica sobre un tema de la salud, pero no se integraban bajo un esquema global que ubique al usuario como un monitor ciudadano de los resultados de la atencin mdica. Es una innovacin en el sistema de salud en Mxico con posicionamiento a nivel nacional que ha permitido establecer un monitor ciudadano de la calidad de los servicios de salud. CALIDATEL representa un vnculo de comunicacin y confianza entre usuarios y prestadores de servicios de salud, que est a la vanguardia en los procesos y tecnologa de atencin, generando confianza a partir de ubicar al usuario como el centro del sistema. Para garantizar mayores estndares en el uso de tecnologa el servicio de recepcin de llamadas telefnicas es operado bajo la modalidad de outsourcing con una empresa especializada, lo que permite a la Secretaria garantizar un mayor nivel de eficacia en la direccin del proceso de atencin que Calidatel realiza. La Direccin General de Calidad y Educacin en Salud coordina la operacin del sistema, canaliza, da seguimiento, analiza y registra la informacin que resulta de las sugerencias, quejas y felicitaciones de la poblacin; establece los vnculos con las instituciones del sector salud y, en su caso, enlaza a lo usuarios con las instituciones de salud para la atencin y resolucin de su sugerencia o queja. De igual manera opera y supervisa el sistema de gestin de calidad y verifica la satisfaccin de los usuarios con el servicio proporcionado. El principal logro de CALIDATEL es que el pas cuenta con un sistema de atencin que promueve la participacin de los usuarios para mejorar la calidad de los servicios de salud, paralelamente es un logro y una innovacin en Mxico. Calidatel realiza sus procedimientos de atencin a los usuarios bajo normas de calidad internacionales, siendo el primer centro de atencin de su tipo en el sector pblico con certificacin ISO 9001:2000 la cual fue obtenida en noviembre del 2003.
Llamadas atendidas en CALIDATEL
2002 3,737 2003 21,424 2004 27,128 2005 33,925 2006 * 22,221
65
7.1.2 Educacin sobre, para y de calidad 7.1.2.1 El 80% de las escuelas y facultades que imparten carreras del rea de la salud incluirn en sus respectivos planes y programas de estudio asignaturas y contenidos referidos a la definicin, medicin, control y mejora de la calidad de la atencin desde los puntos de vista tcnico e interpersonal. Avances: La estructuracin de planes de estudio de las distintas carreras del rea, es una cuestin que compete a la Autoridad Educativa ( Secretara de Educacin Pblica ), a las instituciones de Educacin Superior de manera exclusiva, La Secretara de Salud (Autoridad Sanitaria) no tiene facultad para comprometer la actualizacin de planes de estudio, ni sus contenidos, segn consta en: Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos artculo 3, Ley General de Educacin artculo 1 y dems aplicables y Ley General de Salud artculos 89 y 91. Sin embargo la Subsecretara de Innovacin y calidad, a travs de la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud, de acuerdo a sus atribuciones en materia de enseanza en salud (formacin, administracin y capacitacin de recursos humanos), dise un plan de capacitacin con el propsito de impulsar la cultura de calidad en la vida laboral de los trabajadores de la salud. La Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, a travs de las tres grandes estrategias: impulso al cambio, aprendizaje y respaldo, as como sustentacin, desprendi la lnea de accin No. 20 que es el Establecimiento de programas de educacin, sobre, para y de calidad, para los profesionales de la salud. Se puso en operacin en el Plan Nacional de Capacitacin en Calidad. El propsito fue impulsar el desarrollo de una cultura de calidad, mediante el diseo y operacin de procesos educativos sobre, para y de calidad, dirigidos al personal directivo, mandos medios y operativos de los servicios de salud en el mbito Nacional. La capacitacin para la calidad tuvo sus etapas de maduracin en esta administracin, comenzando en 2001, se capacit a 2, 767 personas para sensibilizar hacia el cambio, e impulsar la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, alrededor de la cual giraba la capacitacin en ese ao. Para el ao 2002 se dieron plticas en congresos y asesoras, donde se abordaron temas de Liderazgo, Mejora Continua, se introdujo la Investigacin Operativa y el sistema INDICA, capacitando en ese ao a 5,840 trabajadores. Fue hasta 2003 que se detect la necesidad de disear un Plan de capacitacin con propsitos muy claros de apoyar todas las estrategias de la CNCSS alcanzando ese ao a capacitar a 12, 991 trabajadores, una parte por esta DGCES y otra como resultado de la participacin de las entidades federativas en la multiplicacin de los cursos. Para el 2004 el plan se dividi en dos grandes rubros: Plan de Calidad y Talleres de Proyectos Especficos, el primero comprendi los temas que apoyan a la mejora continua 66
de los sistemas de gestin de calidad y tienen como propsito movilizar y arraigar la cultura de calidad en las unidades de salud; el segundo fueron las actividades de capacitacin y asesora derivadas de la necesidad de llevar a cabo proyectos estatales que sirvieran de apoyo a la gestin y que permitieran introducir en los procesos sustantivos de las unidades de salud, la calidad como parte cotidiana del trabajo, acumulando para entonces en nuestros registros, un total de 40,639 personas Para el 2004 el plan se dividi en dos grandes rubros: Plan de Calidad y Talleres de Proyectos Especficos, el primero comprendi los temas que apoyan a la mejora continua de los sistemas de gestin de calidad y tienen como propsito movilizar y arraigar la cultura de calidad en las unidades de salud; el segundo fueron las actividades de capacitacin y asesora derivadas de la necesidad de llevar a cabo proyectos estatales que sirvieran de apoyo a la gestin y que permitieran introducir en los procesos sustantivos de las unidades de salud, la calidad ,como parte cotidiana del trabajo , teniendo para entonces en nuestros registros un total de 40, 639 personas capacitadas en materia de calidad, con algunos temas en proceso de pilotaje, otros consolidados y otros en expansin de acuerdo al Plan. Para el ao 2005 se observ la necesidad de identificar la capacitacin dirigida a incidir en los procesos sustantivos para la relacin interpersonal y para medir los resultados, quedando de la siguiente manera: capacitacin en mejora continua para seguridad en el paciente, capacitacin en mejora continua para trato digno y finalmente capacitacin para la medicin y se comenz a registrar de esa manera, logrando que la capacitacin se extendiera a 58, 561 servidores en el pas. Capacitacin en mejora contina para Seguridad en el Paciente. La seguridad en el paciente se encuentra incluida en la mejora continua que persigue la Cruzada y dado que garantizar la seguridad del paciente durante la prestacin del servicio esta implcito en la calidad de los servicios de salud, se cre una estrategia para identificar eventos que ponan en riesgo la salud de los pacientes. Para proporcionar elementos que respalden la mejora continua en este aspecto se dise en 2003 la capacitacin que forma parte de toda la estrategia de vigilancia y control de los procesos. Esta formacin se incorpor al Plan Nacional de Capacitacin en Calidad dentro de la estrategia de Aprendizaje y Respaldo, cuyo propsito fue sensibilizar a los trabajadores de la salud de las unidades mdicas, para crear la urgencia de identificar la frecuencia de estos eventos durante el trabajo hospitalario. A la fecha en se han desarrollado 12 talleres de seguridad en el paciente en los que han participado 565 trabajadores, de los cuales, 207 se han formado como entrenadores con el propsito de llevar la capacitacin al interior de sus estados. Se ha logrado impacto en: Tabasco, Sinaloa, Zacatecas, Aguascalientes, Veracruz, Chihuahua y Jalisco. Otro elemento que importa en la seguridad del paciente, es la prevencin y control de Infecciones nosocomiales, por lo que se capacit a un total de 495 trabajadores, que se 67
encargaron de multiplicar el proceso, llegando sumar 1519 prestadores de servicio de las unidades hospitalarias capacitados en el pas. Otra variable que tuvo influencia en la seguridad en el paciente fue: el proceso de acreditacin, por lo que se disearon instrumentos y se capacit a 2,774 trabajadores de la salud a fin de identificar deficiencias existentes en aspectos de capacidad, seguridad y calidad, y corregirlas, antes de proceder a la acreditacin. Capacitacin en mejora contina para el trato digno La capacitacin en mejora continua para el trato digno fue diseada para inducir a travs de este plan, a trabajar con enfoque sistmico, identificando todos los actores en el proceso de atencin mdica y as lograr como resultado, la satisfaccin no solo por la resolucin de su problema de salud, sino tambin por el trato recibido. De tal manera a travs de estos temas se logr el despliegue de calidad, movilizando al personal operativo, propiciando la integracin de equipos para proyectos de mejora, y se impuls el cambio hacia una Cultura de Calidad. La capacitacin ha jugado un papel importante en la incorporacin de la calidad en los servicios de salud, por lo que estos temas han sido diseados con propsitos de impulso, de sistematizacin y de desarrollo se impartieron en diferentes momentos de estas tres etapas, abordando los siguientes temas: . La capacitacin en mejora continua para el trato digno fue diseada para inducir a travs de este plan, a trabajar con enfoque sistmico, identificando todos los actores en el proceso de atencin mdica y as lograr como resultado, la satisfaccin no solo por la resolucin de su problema de salud, sino tambin por el trato recibido. De tal manera a travs de estos temas se logr el despliegue de calidad, movilizando al personal operativo, propiciando la integracin de equipos para proyectos de mejora, y se impuls el cambio hacia una Cultura de Calidad. La capacitacin ha jugado un papel importante en la incorporacin de la calidad en los servicios de salud, por lo que estos temas han sido diseados con propsitos de impulso, de sistematizacin y de desarrollo se impartieron en diferentes momentos de estas tres etapas, abordando los siguientes temas: Curso de conceptos Bsicos de calidad. Curso Calidad en el Servicio Taller de 9 Claves para el Cambio. Taller de Sistema de Gestin de Calidad Curso de Liderazgo para la Mejora Continua. Taller Ruta de Calidad y/o EPQI Estrategia (SUMAR).
68
Aval Ciudadano Con respecto a los talleres se desarrollaron lneas de -----------para la mejora, cuyos resultados se ven reflejados en los indicadores, en los espacios fsicos de las unidades, y en la movilizacin de los trabajadores de la salud en el pas. A la fecha se cuenta con un aproximado de 60,000 trabajadores capacitados en estos temas, durante la relatora de este documento se podrn apreciar diversos resultados en sus respectivos apartados, sin embargo es de mencionarse que la capacitacin ha contribuido en la movilizacin del personal, que se refleja en los procesos mejorados que se han logrado documentar y publicar a travs de la exposicin de carteles en los Foros Nacionales de Calidad en Salud, en la creciente participacin de las unidades en el Premio Nacional de Calidad, que nos muestra el inters de las unidades de salud de implantar un sistema de gestin de calidad en las unidades de salud. Capacitacin para la medicin. 7.1.2.2 En el 100% de los hospitales y el 80% de las unidades de primer nivel el personal utiliza un Manual para la mejora de la calidad de los servicios de Salud, tanto impreso como en versin electrnica interactiva en cuyo diseo participaron las principales instituciones del sector Avance: Ante la dificultad de detectar los problemas en las unidades de salud que fuesen factibles de resolver para mejorar la calidad de la atencin, en 2002 se diseo la estrategia para capacitar en el ciclo de mejora continua, con el propsito entre otras cosas de inculcar la cultura de la medicin, esta se reforz con el diseo de la Gua para la Gestin y Mejora de la Calidad de los Servicios de Salud ; se gestion a travs de otros apoyos el que se elaborara un tiraje de 1000 ejemplares y se distribuy en todo el pas a travs de sus lderes operativos de calidad. El documento se puso a disposicin de todos a travs de la pgina de Web www.salud.gob.mx/dgces, de tal manera que dicho documento se ha tomado como base para desarrollar diferentes proyectos de mejora, apoyados por supuesto con otros temas que contiene el Plan Nacional de Capacitacin en Calidad Sin embargo mas all de la documentacin, se implant una estrategia para inculcar el ciclo de gestin y la cultura de la medicin, en las unidades de salud incorporando al Equipo Consultor Sectorial, por lo que se capacit a 5,753 trabajadores de la salud para recopilar, procesar y subir la informacin al sistema denominado INDICA, el cual se detalla en el apartado de Monitoreo de Resultados. Para garantizar los resultados surgi la estrategia de Aval Ciudadano, el cual implic capacitar a 2,493 personas de diferentes grupos interesados de la ciudadana, para el 2003 ya se tenan 3300 unidades efectuando su medicin, sin embargo se detect que solo median para reportar resultados, por lo tanto, a fin de impulsarlos al paso siguiente: medir para tomar decisiones, se diseo el curso-taller de Uso de la Informacin para la Toma de 69
Decisiones logrando formar durante el 2005 a 127 facilitadores. Durante 2006 se ha continuado su expansin. Definitivamente la capacitacin no funciona por si sola, hay toda una mezcla de voluntades para que la calidad en salud sea una realidad, sin embargo los resultados de esta capacitacin se ve reflejada en las unidades que voluntariamente se han sumado al esfuerzo de medirse, de la voluntad del la ciudadana que ha garantizado la transparencia de esas mediciones, y principalmente de las mejoras como resultado de esas mediciones y sugerencias. 7.1.2.3 Por lo menos 80% de las facultades y escuelas que imparten carreras relacionadas con el rea de la salud han sido certificadas y cuentan con un sistema de calidad o ejecutan un plan para la mejora de la calidad de la enseanza. Avance: El alcance de esta meta se encuentra fuera de la responsabilidad de la SSA, de acuerdo a sus atribuciones en el Artculo 89 de la Ley General de Salud, sin embargo se impuls la creacin del Consejo Mexicano para la Acreditacin de la Educacin Mdica (COMAEM) organismo responsable de realizarla desde el 2002. Dado lo anterior, la certificacin de facultades y escuelas no existe an en Mxico, quedando el concepto de Acreditacin a cargo de la COMAEM y los organismos del sector social que este reconoce por encargo de la Secretara de Educacin Pblica. A la fecha los resultados conocidos de la acreditacin de instituciones en todo el pas, se muestran en el siguiente resumen:
CONCEPTO
Acreditadas No Acreditadas Sin Informacin En autoevaluacin En Proceso Sin Solicitud
UNIDADES
48 15 2 5 2 1
A diciembre de 2005 la COMAEM ha evaluado el 70% de las facultades y escuelas de medicina, habiendo acreditado a 84% de ellas. 7.1.2.4 El 100% de los internos y prestadores de servicio social son egresados de escuelas y facultades certificadas por la AMFEM y otros organismos acadmicos relacionados con otras profesiones del rea de la salud. Avance: Esta meta se estim imprecisa e imposible, pues AMFEM ya no desarrolla acreditaciones y el servicio social es personal, constitucional y obligatorio, no puede condicionarse. Sin 70
embargo la idea se conserv pero modificada; la acreditacin se requiri a las escuelas de medicina para ser susceptibles de asignacin de campos clnicos para ciclos clnicos e internado de pregrado, rea en que la DGCES es competente ( Ley General de Salud y Reglamento Interior) , por lo que la meta se modific a la siguiente manera: Que el 100% de los campos clnicos del Sistema de Salud sean ocupados por alumnos provenientes de facultades y escuelas de medicina que impartan planes y programas de estudio acreditados o en proceso de acreditacin. A sta ltima meta, se le ha dado seguimiento desde 2002 y a diciembre de 2005 la COMAEM ha evaluado el 70% de las facultades y escuelas de medicina, habiendo acreditado a 84% de ellas. 7.1.3 Informacin: a) Hacia y desde el usuario; b) Sobre el desempeo 7.1.3.1 El 100% de las unidades de atencin mdica de las instituciones del sector aplican un sistema de informacin que permite identificar el nivel de satisfaccin de los usuarios, as como sus principales motivos de insatisfaccin, y difundir entre ellos aspectos esenciales de la organizacin y prestacin de los servicios Avance: En enero de 2001, el presidente Vicente Fox, a iniciativa de la Secretara de Salud lanz el plan de arranque de los 100 das, como prembulo de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, con la finalidad de crear y fomentar una cultura de la medicin de indicadores de calidad. En el plan de arranque se definieron e implantaron a nivel nacional seis indicadores de trato digno y organizacin de servicios que aplicaban a unidades tanto de primer nivel como de segundo nivel: Tiempo promedio de espera en minutos Porcentaje de Satisfaccin con el tiempo de espera Porcentaje de recetas surtidas Porcentaje de satisfaccin por las recetas surtidas Porcentaje de satisfaccin con la informacin proporcionada sobre el diagnstico o Porcentaje de satisfaccin con la informacin proporcionada sobre el tratamiento o o o o o La medicin de estos indicadores fue con periodicidad mensual, la captura y procesamiento se realizaba en hojas de clculo tipo Excel lo cual permita con ciertas limitaciones el anlisis de la informacin de manera local. La informacin que cada
71
unidad obtuvo y captur fue reunida por el nivel estatal y enviada a la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud para su concentracin y procesamiento. Esta metodologa para la operacin del sistema de Monitoreo de Indicadores de Calidad se us durante 2001 y 2002. Durante sta etapa, las instituciones de salud que participaron principalmente fueron la SSA, el ISSSTE y el IMSS. Resultados sectoriales obtenidos a nivel nacional en cada indicador durante 2001 y 2002 se presentan a continuacin:
2001
Comportamiento nacional de indicadores primer nivel
100 90 80
minutos de tiempo de espera % satisfacc. x tiempo de espera % recetas surtidas % satisfacc. x recetas % satisfacc. x inf. sobre diagnstico % satisfacc. x inf. sobre tratamiento
Porcentaje o minutos
70 60 50 40 30 20 10 0
ENE FEB 15 MAR 22 ABR 22 MAY 19 JUN 18 JUL 21 AGO 23 SEPT 24 OCT 24 NOV 28 DIC 23
n=
2001
Comportamiento nacional de indicadores segundo nivel
100 90 80
minutos de tiempo de espera % satisfacc. x tiempo de espera % recetas surtidas % satisfacc. x recetas % satisfacc. x inf. sobre diagnstico % satisfacc. x inf. sobre tratamiento
Porcentaje o minutos
70 60 50 40 30 20 10 0
n=
ENE 1
FEB 14
MAR 21
ABR 21
MAY 18
JUN 18
JUL 20
AGO SEPT 22 24
OCT 25
NOV 27
DIC 23
72
2002
Comportamiento nacional de indicadores primer nivel
100 90 80
minutos de tiempo de espera % satisfacc. x tiempo de espera % recetas surtidas % satisfacc. x recetas % satisfacc. x inf. sobre diagnstico % satisfacc. x inf. sobre tratamiento
Porcentaje o minutos
70 60 50 40 30 20 10 0
ENE FEB 30 MAR 27 ABR 28 MAY 25 JUN 25 JUL 27 AGO 25 SEPT 27 OCT 25 NOV 16 DIC 22
n=
27
2002
Comportamiento nacional de indicadores segundo nivel
100 90 80
minutos de tiempo de espera % satisfacc. x tiempo de espera % recetas surtidas % satisfacc. x recetas % satisfacc. x inf. sobre diagnstico % satisfacc. x inf. sobre tratamiento
Porcentaje o minutos
70 60 50 40 30 20 10 0
ENE FEB 29 MAR 26 ABR 28 MAY 25 JUN 24 JUL 26 AGO 23 SEPT 27 OCT 25 NOV 16 DIC 22
n=
25
73
7.1.3.2 El 100% de las unidades de atencin mdica de las instituciones del sector aplican un sistema nico de informacin que considera indicadores clave de desempeo en materia de calidad (tcnica e interpersonal), eficiencia y productividad. Avance: Como se puede observar el nmero unidades del sector que se incorporaron al sistema de monitoreo de indicadores de calidad durante 2001 y 2002 se presenta a continuacin desglosado por entidad federativa, institucin y por nivel :
Nmero de Unidades mdicas con monitoreo de indicadores 2001
No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Entidad Federativa Aguascalientes * Baja California Baja California S Campeche Coahuila Colima Chiapas* Durango Guanajuato Guerrero* Hidalgo Jalisco Mxico Michoacn* Morelos Nayarit* Nuevo Len Oaxaca Puebla Quertaro* Quintana Roo* San Luis Potos Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatn Zacatecas* TOTAL
SSA 9 40 11 4 7 32 9 62 28 13 709 413 19 4 30 119 24 22 6 16 40 3 23 20 65 97 84 7 1916 Primer nivel IMSS ISSSTE OTROS Total 6 3 8 6 8 16 12 32 1 1 99 92 0 2 20 8 6 346 20 5 4 4 5 4 16 22 12 10 768 5 4 5 7 7 2 6 16 1 100 8 10 1 1 7 27 4 2 16 3 3 1 3 13 15 4 271 3 3 6 19 0 32 5 2 12 82 20 50 24 17 22 0 53 27 110 30 14 914 532 29 7 51 127 69 400 30 25 60 10 31 25 0 84 132 111 33 3037 SSA 4 3 3 3 3 9 6 6 14 5 18 27 8 1 3 11 10 11 5 9 4 9 12 12 8 25 5 3 237 Segundo nivel IMSS ISSSTE OTROS Total 2 2 6 2 2 2 3 9 1 1 21 14 0 1 5 2 3 13 2 4 3 4 4 1 1 17 2 2 129 1 1 4 2 1 1 2 3 1 2 1 10 1 1 1 7 4 1 1 3 3 5 1 1 6 1 2 67 4 1 3 2 4 3 0 1 9 5 2 1 5 1 5 46 7 10 13 8 6 0 15 11 20 16 6 45 45 18 3 9 15 29 33 8 16 11 16 21 19 0 10 48 9 12 479 Subtotal por Institucin TOTAL SSA IMSS ISSSTE OTROS 13 43 14 7 10 0 41 15 68 42 18 727 440 27 5 33 130 34 33 11 25 44 12 35 32 0 73 122 89 10 2153 8 5 14 8 10 0 18 15 41 2 2 120 106 0 3 25 10 9 359 22 9 7 8 9 5 0 17 39 14 12 897 6 5 9 9 8 0 3 8 19 2 0 102 9 20 2 2 1 14 31 5 3 19 6 8 2 0 4 19 16 6 338 0 7 0 1 0 0 6 0 2 0 0 10 22 0 0 0 1 41 10 0 4 1 0 0 5 0 0 0 1 17 128 27 60 37 25 28 0 68 38 130 46 20 959 577 47 10 60 142 98 433 38 41 71 26 52 44 0 94 180 120 45 3516
(1) Segn informacin verbal proporcionada por los Coordinadores Operativos * Informacin Actualizada (1-feb-02)
74
Estado
Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Mxico Michoacn Morelos Nayarit Nuevo Len Oaxaca Puebla Quertaro Quintana Roo San Luis Potos Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatn Zacatecas
SSA
12 72 14 4 32 71 120 26 0 14 27 61 50 119 413 25 20 41 142 68 274 6 163 40 88 23 245 10 159 617 131 54
Debido a la gran participacin de unidades en el monitoreo de indicadores de calidad, el proceso de integracin y anlisis de la informacin que se realizaba tanto a nivel estatal como a nivel central en la DGCES fue rebasado ampliamente, pues las necesidades de anlisis de informacin fueron muy superiores a las que se podan obtener con los formatos y herramientas utilizadas. Las entidades participantes en el monitoreo de indicadores de calidad hasta ese momento ya haban comprobado la necesidad de esta actividad y la utilidad de la informacin en los procesos de mejora, por lo cual propusieron al Equipo Consultor Sectorial de la CNCSS, la creacin de una herramienta informtica que facilitara la captura, integracin, procesamiento y uso de informacin de los indicadores de calidad de manera homognea por todas las instituciones del sector, con esto nace en marzo de 2003 el sistema de Monitoreo de Indicadores de Calidad denominado Sistema INDICA. El sistema INDICA contemplaba una redefinicin de los indicadores de calidad de trato digno y organizacin de servicio, la inclusin de nuevos indicadores de calidad tcnica como indicadores de atencin mdica efectiva y la definicin del procesos de levantamiento de informacin con una periodicidad bimestral de manera homognea en todo el sector mediante la emisin de los Lineamientos Operativos del sistema, tambin se construyeron INDICES de calidad basado en los valores ponderados del desempeo de sus indicadores y estos a su vez en los valores ponderados de sus variables:
75
ndice de Trato Digno. Satisfaccin con la oportunidad en la atencin Satisfaccin con la informacin proporcionada Satisfaccin con surtimiento de medicamentos Satisfaccin con el trato recibido
Calidad Tcnica I Nivel: Atencin prenatal Atencin al paciente diabtico Atencin al paciente con HTA Atencin al nio <5 aos con IRA Atencin al nio <5 aos con EDA
El nmero de unidades y el porcentaje que representan con respecto al total por institucin, que se han incorporado bimestralmente al sistema INDICA desde 2003 y hasta el cuarto bimestre de 2006 se presentan a continuacin:
Unidades reportadas Historico acumulado 2003 2004 2005 2006 b3 b4 b5 b6 b1 b2 b3 b4 b5 b6 b1 b2 b3 b4 b5 b6 b1 b2 b3 b4 1869 2398 2913 3387 4098 4738 5485 5826 6162 6327 6576 6788 7065 7342 7527 7780 8032 8215 8402 8601 151 169 211 241 274 312 328 333 340 350 355 369 374 376 379 379 381 387 390 393 367 444 554 594 623 688 723 741 747 750 758 761 762 764 765 775 797 798 798 801 417 441 446 478 480 612 829 948 1025 1083 1145 1199 1254 1307 1413 1507 1585 1628 1653 1680
b1
76
10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 2003
Nmero de Unidades incorporadas al INDICA, acumulado, por institucin. SSA ISSSTE IMSS IMSS-OP
2004
2005
2006
Bimestres
b1
2003 b2 b3 b4 5 10 17 7 20 27 9 16 27 6 7 11
b5 22 30 32 11 27 38 40 11
b6 32 43 43 12
b1 38 49 45 12
b5 68 68 56 33 70 68 56 36
b6 72 68 56 39
b1 75 69 58 41
b2
2006 b3 77 70 58 42 78 70 58 42
b4 80 71 58 43
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2003
Porcentaje de Unidades* reportadas en INDICA acumulado a cada bimestre, por institucin. SSA ISSSTE IMSS IMSS-OP
2004
2005
2006
Bimestres
77
7.1.3.3 El 100% de los hospitales de las instituciones de seguridad social y asistencia, y por lo menos el 25% de los hospitales del sector privado cuentan con sistema de informacin basado en los productos hospitalarios y en tarjetas de indicadores de procesos y resultados clave. Avance: El sistema de informacin basado en productos hospitalarios ha sido y sigue siendo una meta ambiciosa en nuestro pas, sin embargo es de mencionarse que an siendo una meta acotada por la realidad del sistema se desarrollaron acciones que se encaminaron a alcanzar esta meta. A principios de 2001 se pretenda implementar este sistema tipo Grupo Relacionado por Diagnstico (GRD), a cargo de la Direccin General de Informacin en Salud (DGIS), se dise dicho sistema, para el ao 2002 se pilotearon algunos trabajos en diferentes instituciones del pas tales como ISSSTE, SSA, Secretara de la Defensa Nacional (SEDENA) e Institutos Nacionales, derivado de estos resultados se obtuvo lo siguiente: Para la construccin de un GRD se requiere: de la identificacin personal y el caso hospitalario, al aplicarlo en una prueba piloto se observ que no se reunieron los requisitos tales como: Registros de co-morbilidad, Complicaciones y diagnsticos correctos con base en la (CIE X), lo que determin no continuar por el momento con este proyecto. Por lo anterior, se determin a mediados de 2003 que lo que habra que hacer era mejorar las bases de datos de egresos hospitalarios, de lo cual la responsabilidad le corresponda a la DGIS; por lo que se enfoc a generar el expediente electrnico como mecanismo para mejorar el registro y facilitar el acceso a todos los datos necesarios para la generacin de producto hospitalario, incluyendo costos. Indudablemente hace falta madurar el sistema, sin embargo; ahora, en 2006 es posible encontrar en Mxico, un sistema similar a GRDs en el estado de Tabasco, cuyo funcionamiento es aceptable y se toma como base para la presupuestacin de la red mdica. 7.1.4 Sistemas de mejora contina. Estructuras y Procesos 7.1.4.1 Estructuras secretariales de apoyo poltico y tcnico funcionando en el nivel federal y en las 32 entidades federativas (Comits Estatales de Calidad, equipos Consultores Institucionales y Locales). Avance:
78
De conformidad con las lneas de accin 55 y 60 (Estrategia 3 referente a la Sustentacin de la Cruzada Nacional por la Calidad),y que sealan establecer Comits Estatales y Comit Nacional de Calidad de los Servicios de Salud con el aprovechamiento de las estructuras locales que den operacin a la Cruzada, se constituyeron 31 Comits Estatales de Calidad a partir de haberse signado el compromiso de operacin de la Cruzada, posteriormente en el ao 2003 se instala la Mesa de Calidad en el Distrito Federal. Actualmente todas las Secretaras de Salud del pas participan en la Cruzada. El Comit de Calidad se constituye como una instancia a nivel estatal que representa con su conformacin sectorial, el ms alto rgano de decisin, coordinacin y evaluacin de acciones de calidad en salud, que indica la instrumentacin de las acciones comprometidas por la Cruzada, mediante el diseo de un Plan de Accin Especfico, que d cumplimiento a las polticas establecidas de Calidad de la Atencin. En 2001 se instalaron 30 Comits Estatales de Calidad y para 2003 ya contaba cada entidad federativa con su Comit de Calidad, 32 en total. En 2002 el desarrollo de los Comits puede considerarse consistente y efectivo, ya que sectorialmente en cada entidad se estableci una coordinacin para el monitoreo de indicadores de calidad tcnica y trato digno. En este ao se incorporaron los indicadores de la segunda etapa. En el ao 2003 se desarroll un diagnstico situacional de su funcionamiento aplicndose una cedula que permiti identificar en cuanto a debilidades: la movilizacin de sus integrantes, el limitado empoderamiento de los representantes que eran enviados a las sesiones ordinarias, la ausencia de los titulares, y en cuanto a fortalezas: el slido apoyo de los subcomits tcnicos que hasta la fecha han mantenido una eficiente coordinacin. De acuerdo a los movimientos generados en algunos estados del pas por cambios de gobierno se hizo necesario reinstalar los comits, ceremonias a las que acudieron algunas autoridades de esta DGCES. Como resultado de esta situacin en el ao 2005 se aplic nuevamente un diagnstico, cuyos resultados reflejaron mayor compromiso en el funcionamiento de los comits, en las entidades. Durante 2006, en el mes de enero se solicit elaborar una carpeta informativa, que reuna data suficiente para conocer la operacin y funcionamiento de los comits, dicha carpeta ha servido de base para las giras que desarrollan altos funcionarios de la Secretara, ya que contiene a los integrantes del comit, calendarizacin de las reuniones ordinarias, acuerdos tomados y el resultado del seguimiento de estos, destacndose las acciones de coordinacin que existen sectorialmente. Las funciones especficas de este Comit Sectorial son: Establecer acuerdos interinstitucionales para la mejora de la calidad de los servicios, a travs de un plan operativo estatal.
79
Dirigir las acciones para asegurar el xito de estrategias de mejora de la calidad de los servicios Desarrollar mecanismos para el control y seguimiento de las acciones, y evaluar el efecto en el nivel de calidad de los servicios de salud de la entidad .
El producto de sus deliberaciones y trabajo sistemtico es esencial para la toma de decisiones y la orientacin de las acciones hacia el logro de una mejor calidad en los servicios de salud a nivel estatal. Los beneficios impactan a la poblacin usuaria independientemente del rea de responsabilidad y de la derecho-habiencia. Dados los cambios poltico administrativos generados por los sucesivos nombramientos de gobernantes estatales, se gener una secuencia de acciones de reinstalacin de los Comits con sus nuevos miembros institucionales, esta situacin ha propiciado un momentneo detenimiento, por lo cual, se ha tenido que fortalecer y estrechar la coordinacin sectorial, para que le otorgue un impulso a la marcha en operacin con respecto al resto de los servicios de salud del pas. A partir del ao 2003, se incorpora un componente importante al Comit, la Vinculacin Ciudadana, que a travs de la integracin de organizaciones de extraccin ciudadana, se le conceda validacin al monitoreo de los indicadores de calidad en trato digno, se contribuya con su participacin a la difusin de la Carta de los Derechos de los Pacientes y se coparticipe con las autoridades de las unidades monitoreadas en la mejora, identificando debilidades, en el proceso de informacin proporcionada a los pacientes. Hasta el momento se cuenta con 466 organizaciones en accin en 29 estados del pas, que realizan mediciones ciudadanas a unidades de atencin primaria y hospitales. Los compromisos de los Comits Estatales de Calidad al 2006 son: Incorporar a la Cruzada el total de unidades mdicas de la Secretara de Salud (Meta 5 926 unidades). Lograr integrar la informacin, de manera transparente y avalada. Fomentar el uso de la informacin para generar acciones de mejora que permitan la comparacin con las mejores experiencias. Crear una cultura de calidad en unidades de atencin mdica. Impulsar la participacin de la poblacin en la motivacin y reconocimiento de la calidad y validacin de los procesos y resultados. Mayor difusin y comunicacin de las mejoras de calidad al personal de salud y a la ciudadana en general. 7.1.4.2 Las instituciones de seguridad social y asistencia cuentan con sistemas para la mejora continua de la calidad vinculados a los programas prioritarios tanto del sector como institucionales. Avance: Meta Sectorial
80
La mejora continua de la calidad ha sido el propsito fundamental al que se ha querido llevar a las unidades del sistema de salud con la CNCSS. Este proceso ha tenido varias etapas, dada la cultura que prevaleca a travs de los paradigmas que predominaban al inicio de esta administracin en el ao de 2001, en el que se pensaba que la calidad estaba implcita, que la cantidad era calidad, que la buena calidad implicaba costo, que la nica manera de asegurar la calidad era mediante la supervisin, y que el paciente era un ente pasivo. Por tal motivo se tuvo que llevar paso a paso la mejora continua.
NIVEL DE MADUREZ
Inicial Desarrollo Confiable Competitivo Clase Mundial
2003
182 3
2004
493 14 3
2005
448 69 4
2006
613 52 25 Evaluacin Pendiente Evaluacin Pendiente
Basados en esa cultura que prevaleca en el sistema de salud, una vez que se difundi la cruzada en 2001, en el mismo ao se dise una estrategia para fomentar la mejora continua a travs de proyectos de corta duracin y de alto impacto en la calidad de los servicios, posteriormente, en 2002 se comenz a disear el Premio Nacional de Calidad, de cuyo proceso se informa a mas detalle en el captulo de reconocimientos, sin embargo se empez a impulsar el sistema de calidad total considerando que para entonces ya haban algunos proyectos que incidan en la mejora continua de la calidad de los servicios, tales como el SUMAR, y la Investigacin Operativa. Es de considerarse que todas las iniciativas impulsadas a travs de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud iban encaminadas a la mejora continua de los servicios de salud, entonces ya se comenzaba a monitorear indicadores, y se iniciaba con el Aval Ciudadano, fue en el ao 2003 que se reorienta el Modelo de Gestin de Calidad como base para la participacin de las unidades, cuyo propsito fue precisamente el que implantaran un sistema donde pudieran involucrar todos los proyectos de calidad previamente desarrollados e impulsados por esta Direccin General El diseo de este sistema se bas en otros Modelos tales como el que utiliza el Premio Nacional de Calidad que organiza la Secretaria de Economa, el Premio IMSS y el Premio INTRAGOB, ajustando los criterios al lenguaje de la SSA. Lo interesante es que a travs de las acciones de promocin del Premio Nacional de Calidad en salud ao tras ao se increment el nmero de unidades que implantaron el Modelo, y mas an se observ la evolucin que tuvieron dichos sistemas a travs de la documentacin enviada y las visitas de seguimiento a los proyectos, al respecto podemos englobarlos de la siguiente manera: Como se puede observar el numero de unidades que implant un sistema de gestin de calidad se increment de un ao a otro, sin embargo cabe mencionar en este apartado que se dise una estrategia para identificar unidades que implantaron sistemas de Gestin de Calidad en los aos anteriores y que pudieran funcionar como fuente para la 81
aplicacin de Benchmarking, dando origen a las Unidades Modelo del cual se detalla en el apartado de reconocimiento, sin embargo cabe mencionar en este apartado que en el ao 2006 se evaluaron 3 hospitales de segundo nivel y 2 centros de salud que garantizan un nivel de confiabilidad.
82
7.1.4.3 El 80% de las unidades de primero y segundo nivel de las instituciones de seguridad social y asistencia cumplen los estndares de calidad establecidos para ndices e indicadores crticos definidos sectorialmente (tiempos de espera, informacin al usuario, cumplimiento de la normatividad) Avance: El numero de unidades de las instituciones de salud que se incorporan al sistema de monitoreo cada vez es mayor como se observa en las grficas mostradas anteriormente, pero adems de incrementar en nmero de unidades participantes, el porcentaje de estas que cumplen con los estndares establecidos sectorialmente para cada indicador tambin va en aumento, al mes de septiembre de 2006 (cuarto bimestre) los porcentajes de unidades que cumplen los estndares de los indicadores de primer nivel y segundo nivel por institucin se muestran en los siguientes cuadros, en el 61% de los 23 indicadores monitoreados por la SSA el estndar es cumplido por 80% o ms de las unidades participantes, en el caso del ISSSTE e IMSS el 55% de los 20 indicadores, finalmente en IMSS Oportunidades el 85% de los 20 indicadores monitoreados. Consistencia de cumplimiento de las unidades por Sector
INDICADORES DE 1er NIVEL Satisfaccin por la oportunidad en la atencin Satisfaccin por la informacin proporcionada por el mdico Satisfaccin por el surtimiento de medicamentos Satisfaccin por el trato recibido Tiempo de espera en consulta externa en medio urbano Porcentaje de usuarios en area urbana que esperan tiempo std para recibir consulta Surtimiento completo de medicamentos en area urbana Tiempo de espera en consulta externa en medio rural Porcentaje de usuarios en rea rural que esperan tiempo std para recibir consulta Surtimiento completo de medicamentos en rea rural Atencin al menor de 5 aos con enfermedad diarreica aguda Atencin al menor de 5 aos con infeccin respiratoria aguda Atencin al paciente diabtico Atencin al paciente hipertenso Atencin prenatal SSA UNIDADES Reportan Cumplen 6371 6371 6371 6371 1185 5550 6252 4001 5860 1103 % 87 98 62 91 93 ISSSTE UNIDADES Reportan Cumplen 251 251 251 251 244 223 246 173 227 237 % 88 98 68 90 97 IMSS UNIDADES Reportan Cumplen 320 320 320 320 275 242 312 201 262 274 % 75 97 62 81 99 IMSS-OP UNIDADES Reportan Cumplen 1228 1228 1228 1228 1190 1220 1113 1204 % 96 99 90 98
59 38 97
244 239
199 179
81 74
275 258
232 221
84 85 1238 1231 99
90 42 82 83 80 93 74 205 228 243 242 229 167 183 189 233 170 81 80 77 96 74 332 343 345 345 341 146 155 287 343 289 43 45 83 99 84
96 76 96 96 90 97 81
INDICADORES DE 2 NIVEL Satisfaccin por la oportunidad en la atencin Satisfaccin por la informacin proporcionada por el mdico Satisfaccin por el trato recibido Tiempo de espera en urgencias Porcentaje de Usuarios que esperan tiempo estndar para recibir atencin Diferimiento Quirrgico en ciruga general Tasa de Cesreas Tasa de infecciones nosocomiales
SSA UNIDADES Reportan Cumplen 272 272 272 264 264 236 241 245 198 248 201 262 119 127 86 245
% 72 91 73 99 45 53 35 100
% 65 95 67 97 46 43 2 100
% 75 98 79 100 50 56 2 100
% 84 90 90 100 67 56 91 100
83
7.1.5 Reconocimiento del desempeo orientado a la mejora de la calidad 7.1.5.1 Cada una de las instituciones de seguridad social y asistencia del sector cuenta con un sistema de reconocimiento al buen desempeo, para individuos y unidades de atencin, basado en la propuesta, ejecucin y resultados de proyectos orientados a la mejora de la calidad y la eficiencia. Avance: Para impulsar la mejora continua de la calidad en los servicios de salud, indudablemente se requera desarrollar mecanismos de reconocimiento, por lo que la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud, creo diferentes proyectos para estimular a las personas impulsoras del cambio as como a las unidades, empezando con recursos asignados a la investigacin operativa, despus en 2002 se instituy el Premio Nacional de Calidad en Salud, en 2003 se comenzaron a operar los Acuerdos de Gestin, en mismo ao se inici el proyecto cruzados, en el que se comenzaba a estimular a los agentes de cambio a travs de la comunicacin postal directa, cada uno de estos iniciaron en diferentes periodos, algunos concluyeron por las polticas de operacin o por la dificultad de los recursos asignados para sus controles sin embargo cada proyecto a propiciado resultados en salud y se explican en esta seccin. Premio Nacional de Calidad El Premio Nacional de Calidad, es una herramienta que permite diagnosticar los avances de los sistemas y procesos orientados hacia la calidad total, reconociendo a las unidades mdicas y administrativas su compromiso con la calidad y nivel de madurez en la implantacin de un modelo de gestin. En resumen sus objetivos son: 1) impulsar la implantacin de un sistema de gestin en las unidades mdicas, promoviendo una cultura basada en la mejora continua y la creacin de valor para los usuarios, el personal y la sociedad; 2) que sea la base de la planificacin y sistematizacin del sistema para la toma de decisiones; 3) mejorar la Calidad de los Servicios, para atender las necesidades y las expectativas en salud de la sociedad en un ambiente de innovacin, vivan y apliquen en su quehacer diario los principios y valores de la calidad; 4) reconocer y retro-informar el desempeo y logros de las unidades participantes en la implantacin del Modelo de Gestin de la Calidad y 5) propiciar el intercambio de mejores prcticas en materia de la administracin de la calidad buscando un efecto multiplicador. El Premio Nacional de Calidad a travs de su implantacin demostr haber logrado una movilizacin nacional hacia la adopcin de una cultura de calidad, estableciendo sistemas de gestin de calidad en los servicios de salud y un compromiso cada vez mayor de participar en el premio en casi todos los tipos de unidades de la SSA en sus 10 categoras.
84
La historia de nuestras unidades es, que al inicio de esta administracin en 2001 muchas de las unidades de salud operaban de manera reactiva y con un enfoque lineal sin orientacin sistemtica hacia la calidad de los servicios; como contribucin a la sistematizacin de sus procesos se instituy el premio, para guiarlos a emprender acciones de diseo, implantacin, mejora o de innovacin. De esta manera cada vez que han participado ao con ao en el premio, las unidades han tenido oportunidad de recibir retroinformacin del avance de sus sistemas, impulsndolas a ir desarrollando el sistema y avanzar en su madurez, cuya repercusin esta dada en la calidad de los servicios que otorgan las unidades tanto de salud como administrativas. El Premio Nacional de Calidad se instituy en la Secretara a partir del ao 2002 con la participacin de 18 entidades federativas con 85 unidades de salud, de las cuales 3 correspondieron a oficinas centrales, 5 a Jurisdicciones Sanitarias, 31 a Hospitales y 46 a Centros de Salud; de estas participaciones quedaron como unidades ganadoras por categora: un Centro de Salud en Coahuila y una Jurisdiccin Sanitaria en Jalisco. El impacto logrado con la participacin y difusin de este primer reconocimiento a las unidades que hubiesen aplicado el Modelo de Gestin para la Calidad, increment el inters nacional, ya que para el ao 2003, 21 entidades se incorporaron con un total de 185 unidades con Reporte Breve, adicionndose las categoras de Hospital de Especialidad y Laboratorio de salud Pblica, resultando el Hospital Psiquitrico de Tabasco, el Hospital General en Quertaro, centro de Salud Urbano en Michoacn y Centro de salud Rural en Sinaloa los ganadores del premio en esta emisin. La participacin en la emisin 2004 del Premio Nacional de Calidad fue de 664 Unidades con reporte breve de 27 unidades federativas, resultando ganadoras el Hospital General de Culiacn Sinaloa, el Centro de Salud en Tabasco y el laboratorio Estatal de Salud Pblica en Aguascalientes. Con la implantacin progresiva del Modelo de Gestin para la Calidad en gran numero de unidades de salud, tanto mdicas como administrativas, mas la capacitacin de 150 promotores en Gestin de Calidad que brindan asesora a las unidades operativas interesadas en participar y la formacin de 40 evaluadores Institucionales, result que el nivel de madurez del modelo ha ido incrementando su puntuacin pasando de la franja de inicio a la de desarrollo. En el ao 2005, el reconocimiento para las unidades de la SSA se increment hasta 1119 solicitudes de participacin de las cuales fueron evaluados 448 Reportes Breves. Se aumentaron a 8 las categoras concursantes, con la participacin de centros de salud, Hospitales Generales y de especialidades, Jurisdicciones Sanitarias, Oficinas Administrativas del Nivel Estatal y Laboratorios de Salud Pblica. Para el ao 2006 el registro de participacin fue de 690 Reportes Breves. Para lograrlo se desarrollaron 3 cursos de sensibilizacin a entidades del pas con menor participacin
85
y 2 cursos sobre identificacin y construccin de indicadores de evaluacin de cada uno de los criterios del Modelo de Gestin. La premiacin se llev a cabo de manera conjunta con el IMSS /ISSSTE/PRIVADOS/BAXTER. Y para el 2006, aparecer PEMEX, quienes fueron asesorados por la DGCES. Red Nacional de Promotores de Calidad (CRUZADOS). La Red Nacional de Promotores de Calidad se cre con el propsito de estimular a todos los trabajadores de la salud comprometidos con la calidad, dio inicio con la invitacin a algunos profesionales de la salud comprometidos con los programas de calidad para integrarse a una red, con el propsito de difundir los programas y proyectos de la cruzada. Los integrantes pudieron decidir su incorporacin en cuatro reas: como facilitadores de grupos de trabajo, instructores de cursos, asesores de intervenciones especficas de mejora de la calidad y como promotores de la Cruzada. Se estimo una meta al 2006 de 3500 integrantes, al cierre de este ejercicio existe una base de datos de ms de cuatro mil integrantes en operacin en todo el pas. Como estimulo a su participacin se ha hecho un reconocimiento a su compromiso por algunos Comits Estatales de Calidad, tales como Aguascalientes, Sinaloa, Zacatecas y Chihuahua. Esta estrategia se orient a operacionalizarse en los trabajadores de la Secretara de Salud, a los que se les denomin Cruzados, por el involucramiento y alto sentido del compromiso adquirido con la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud. Los estmulos que se lograron gestionar para este grupo de trabajadores esforzados por darle matiz de calidad a su trabajo fue entre otros obsequiarles el viaje a Mxico para participar en los Foros Nacionales de Calidad en Salud, y lo que se logro evaluar fue la expansin de la capacitacin y los proyectos de mejora presentados a travs de carteles. Si bien es cierto que hay mucha informacin respecto a este personal que es necesario sistematizar, tambin es cierto, que son la base de la movilizacin, el impulso y mejoramiento de la calidad, por lo que se puede concluir la conveniencia de retomar un sistema como este para fomentar la participacin creativa y sostenida del personal en el sistema de salud. Acuerdos de Gestin Los Acuerdos de Gestin para la Mejora de la Calidad son un instrumento de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud para mejorar el trato digno y la calidad tcnica en la prestacin de servicios de salud.
86
Mediante los Acuerdos de Gestin, la Secretara de Salud negocia y acuerda la mejora de los indicadores de la Cruzada Nacional, con los servicios estatales de salud, a travs de sus unidades mdicas, por medio de convenios de colaboracin y acuerdos especficos por cada unidad. Con base en el desempeo, implantacin y resultados de los acuerdos de cada unidad mdica, se le otorga un incentivo diferenciado conforme a los avances obtenidos en los indicadores, en consecuencia, se convierten en un estmulo para la organizacin.
TIPOS DE CONTRATO
CONTRATOS DE GESTIN
Cartera de servicios Contraprestacin econmica Metas incentivadas con elementos de gestin Separacin de roles Instrumentos de contratacin Mecanismos de mejora
ACUERDOS DE GESTIN
A nivel internacional se celebraron Acuerdos de Gestin que son contratos de gestin de servicios, con base en lo siguiente:
Sustentados bajo el esquema de separacin de funciones, financiamiento, compra y provisin de servicios. Experiencia derivada de la implantacin de los AGMC en Mxico:
ESTRUCTURA DE LOS ACUERDOS DE GESTIN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD COMPONENTES JURIDICO TCNICO FINANCIERO GESTIN EN LA PRESTACIN DE SERVICIOS DE SALUD ACTORES FINANCIADOR COMPRADOR PROVEEDOR
Como se muestra en la tabla los grandes actores bajo este esquema son: 87
*La federacin, que tiene el papel de rectora y financiamiento. *La entidad federativa en el rol del comprador de servicios ante la unidad mdica. *La unidad mdica como proveedor de servicios de salud es quien a partir de informacin operativa, define los alcances en la mejora de indicadores basados en su problemtica local, implanta el acuerdo y determina una priorizacin para el acceso a los incentivos organizacionales. Experiencia Derivada: Se inici en el ejercicio 2002 con una prueba piloto de implantacin de los Acuerdos de Gestin en materia de Calidad en la cual participaron 18 unidades de los estados de Chiapas, Quertaro y Zacatecas, con porcentaje de cumplimiento de ms del 90%, en las acciones convenidas por dichas unidades para su desarrollo, (se transfirieron recursos por la cantidad de $ 1500,000.00 ). En el ao 2003 participaron 13 Estados de los cuales se incorpor a 70 unidades, integradas por 48 unidades de primer nivel y 22 de segundo nivel, con un porcentaje de cumplimiento de ms del 90%, en las acciones convenidas por las mismas, para su desarrollo. (se transfirieron recursos por un monto de $ 6500,000.00). Para el ao 2004 la estrategia de los acuerdos logra incorporar a 29 Entidades Federativas incluyendo al Distrito Federal con un total de 303 unidades participantes de las cuales 207 son de primer nivel y 96 de segundo nivel, para su desarrollo se transfirieron recursos por un importe de $ 24090,000.00 . Para el ao 2005 se tienen registradas 340 unidades participando en los Acuerdos de Gestin para la mejora de la Calidad 250 unidades de primer nivel y 90 unidades de segundo nivel , con un porcentaje de cumplimiento en los indicadores propuestos de ms del 90% y para su desarrollo se transfirieron $ 26500,000.00. Para el ao 2006 los Acuerdos de Gestin se han difundido a nivel nacional con la participacin 30 entidades federativas y una recepcin de 1251 propuestas. En estos momentos el proceso se encuentra en la fase de implementacin, la cual se dificulta dado a la falta de presupuesto para cubrir el total de unidades seleccionadas. A la fecha contamos con 349 unidades de primer nivel y 100 de segundo nivel, con un presupuesto de $ 27, 214,246.00 el cual, es insuficiente para cubrir el total de unidades seleccionadas, los proyectos de mejora que se encuentran participando se ubican dentro de los mbitos de intervencin de la Cruzada Nacional por la Calidad, Atencin Mdica efectiva, Organizacin de Servicios y Mortalidad Materna. Para cubrir las 449 propuestas que cumplen con los requisitos de calidad se requieren $ 34, 430,000.00 y con el presupuesto actual hay una diferencia de $ 7, 215,754.00 para cubrir las unidades seleccionadas. 88
La metodologa ofrecida por parte de la DGCyES a las entidades federativas mediante los acuerdos de gestin ha tenido tal xito que estados como Aguascalientes, Chihuahua, Sinaloa y Zacatecas durante el ao 2005 realizaron acciones de cofinanciamiento aportando una suma aproximada de $ 10, 000,000.00 para acuerdos de gestin estatales. Las principales ventajas de trabajar con sta herramienta son las siguientes: Ha logrado el desarrollo de sistemas de trabajo en equipo, alrededor de objetivos comunes entre los agentes participantes, permitiendo a los equipos operativos identificar nuevos modelos de relacin, toma de decisiones y reparto de responsabilidades. Se cuenta con un mtodo para el monitoreo y la evaluacin, lo que permite medir y cuantificar avances y logros en el esfuerzo por la mejora de la calidad. Obtencin de informacin real en tiempo y forma, facilitando la rendicin de cuentas y el reparto equitativo de recursos financieros. Los Acuerdos han sido concebidos por las unidades como un instrumento que permite ser gestionado por las mismas.
La seleccin de unidades se ha llevado a cabo mediante un comit tcnico, quien revisa las propuestas y selecciona atendiendo a las caractersticas y cumplimiento de la convocatoria emitida. Como se muestra en la tabla los grandes actores bajo este esquema son: *La federacin, que tiene el papel de rectora y financiamiento. *La entidad federativa en el rol del comprador de servicios ante la unidad mdica. *La unidad mdica como proveedor de servicios de salud es quien a partir de informacin operativa, define los alcances en la mejora de indicadores basados en su problemtica local, implanta el acuerdo y determina una priorizacin para el acceso a los incentivos organizacionales. Experiencia Derivada: Se inici en el ejercicio 2002 con una prueba piloto de implantacin de los Acuerdos de Gestin en materia de Calidad en la cual participaron 18 unidades de los estados de Chiapas, Quertaro y Zacatecas, con porcentaje de cumplimiento de ms del 90%, en las acciones convenidas por dichas unidades para su desarrollo, (se transfirieron recursos por la cantidad de $ 1500,000.00 ). En el ao 2003 participaron 13 Estados de los cuales se incorpor a 70 unidades, integradas por 48 unidades de primer nivel y 22 de segundo nivel, con un porcentaje de
89
cumplimiento de ms del 90%, en las acciones convenidas por las mismas, para su desarrollo. (se transfirieron recursos por un monto de $ 6500,000.00). Para el ao 2004 la estrategia de los acuerdos logra incorporar a 29 Entidades Federativas incluyendo al Distrito Federal con un total de 303 unidades participantes de las cuales 207 son de primer nivel y 96 de segundo nivel, para su desarrollo se transfirieron recursos por un importe de $ 24090,000.00 Para el ao 2005 se tienen registradas 340 unidades participando en los Acuerdos de Gestin para la mejora de la Calidad 250 unidades de primer nivel y 90 unidades de segundo nivel , con un porcentaje de cumplimiento en los indicadores propuestos de ms del 90% y para su desarrollo se transfirieron $ 26500,000.00. Para el ao 2006 los Acuerdos de Gestin se han difundido a nivel nacional con la participacin 30 entidades federativas y una recepcin de 1251 propuestas. En estos momentos el proceso se encuentra en la fase de implementacin, la cual se dificulta dado a la falta de presupuesto para cubrir el total de unidades seleccionadas. A la fecha contamos con 349 unidades de primer nivel y 100 de segundo nivel, con un presupuesto de $ 27,214,246.00 el cual, es insuficiente para cubrir el total de unidades seleccionadas, los proyectos de mejora que se encuentran participando se ubican dentro de los mbitos de intervencin de la Cruzada Nacional por la Calidad, Atencin Mdica efectiva, Organizacin de Servicios y Mortalidad Materna . La metodologa ofrecida por parte de la DGCyES a las entidades federativas mediante los acuerdos de gestin ha tenido tal xito que estados como Aguascalientes, Chihuahua, Sinaloa y Zacatecas durante el ao 2005 realizaron acciones de cofinanciamiento aportando un aproximado de $ 10,000,000.00, para Acuerdos de Gestin Estatales. Las principales ventajas de trabajar con sta herramienta son las siguientes: Ha logrado el desarrollo de sistemas de trabajo en equipo, alrededor de objetivos comunes entre los agentes participantes, permitiendo a los equipos operativos identificar nuevos modelos de relacin, toma de decisiones y reparto de responsabilidades. Se cuenta con un mtodo para el monitoreo y la evaluacin, lo que permite medir y cuantificar avances y logros en el esfuerzo por la mejora de la calidad. Obtencin de informacin real en tiempo y forma, facilitando la rendicin de cuentas y el reparto equitativo de recursos financieros. Los Acuerdos han sido concebidos por las unidades como un instrumento que permite ser gestionado por las mismas.
La seleccin de unidades se ha llevado a cabo mediante un comit tcnico, quien revisa las propuestas y selecciona atendiendo a las caractersticas y cumplimiento de la convocatoria emitida.
90
AO
Financiamiento Acuerdos de Gestin Propuestas recibidas Propuestas financiadas
2002
2006
TOTAL
85,804,246.00 2741 1180
1500,000.00 18 18
AO 2003
MEJORAS 14 ESTADOS PARTICIPANTES 100% de integracin del expediente clnico en unidades de segundo nivel. 87.86% de integracin del expediente clnico de atencin prenatal en unidades de primer nivel. 91% de integracin de tarjeteros de mujeres embarazadas en unidades de primer nivel. 70 unidades participantes 48 Unidades de primer Nivel 22 Unidades de segundo nivel .
Mejoras realizadas en las unidades participantes en AGMC
Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Sinaloa, Sonora
86.88% de integracin del expediente clnico del paciente hipertenso y diabtico. 92.55% de integracin del expediente clnico en los casos de IRAS y EDAS en el menor de 5 12 das en promedio de disminucin de evento quirrgico programado. 15 minutos de disminucin de tiempos de espera en promedio. Se implementan medidas relacionadas con Infecciones Nosocomiales.
91
AO 2004
AO 2004 29 Entidades participantes 207 Unidades de primer Nivel 96 Unidades de segundo nivel 163 Unidades con seguro popular 237 Oportunidades 22 Unidades formadoras de Recurso Humano para la Salud 76 Red S Mujer Para el ao 2004 la estrategia de los acuerdos logra incorporar a 29 Entidades Federativas incluyendo al Distrito Federal con un total de 303 unidades participantes de las cuales 207 son de primer nivel y 96 de segundo nivel.
Mejoras realizadas en las unidades participantes en AGMC
MEJORAS 90.91% de mejora en la Atencin Mdica Efectiva 88.04% de mejora en trato digno 94.70% de mejora en la organizacin de servicios 92% de integracin del expediente clnico en unidades del segundo nivel. 89% de integracin del expediente clnico de atencin prenatal en unidades de primer nivel. 92% de integracin de tarjeteros de mujeres embarazadas en unidades de primer nivel. 100% de integracin del expediente clnico del paciente hipertenso y diabtico. 12 minutos menos de disminucin de tiempos de espera en promedio.
AO 2005
MEJORAS 94% de mejora en la Atencin Mdica Efectiva 91% de mejora en trato digno 95% de mejora en la organizacin de servicios 96% de integracin del expediente clnico en unidades del segundo nivel. Para el ao 2005 se tienen registradas 340 unidades participando en los Acuerdos de Gestin para la mejora de la Calidad 250 unidades de primer nivel y 90 unidades de segundo nivel. 90% de integracin del expediente clnico de atencin prenatal en unidades de primer nivel. 91% de integracin de tarjeteros de mujeres embarazadas en unidades de primer nivel. 92% de integracin del expediente clnico del paciente hipertenso y diabtico. 5% menos de registro en la tasa de cesrea 7 das menos en el diferimiento quirrgico
Mejoras realizadas en las unidades participantes en AGMC
7.1.6 Estandarizacin de procesos 7.1.6.1 El 100% de los hospitales, as como el 80% de las unidades del primer nivel de atencin de las instituciones de seguridad social y asistencia llevan a cabo los procesos crticos de atencin y de apoyo a la atencin segn los manuales correspondientes (avalados sectorialmente) Uno de los propsitos de la CNCSS, es establecer dentro de una cultura de calidad, la medicin de indicadores de calidad tcnica, de relacin interpersonal y de organizacin de los servicios de las unidades de primer y segundo nivel de atencin, que permita monitorear la implantacin de una cultura de calidad. El uso de esta informacin debe servir como base para identificar oportunidades de mejora, capacitar a personal de salud
92
en ciclos de mejora continua, documentar y estandarizar procesos para su reproduccin a lo largo del pas. Para dar respuesta a esta lnea de accin, se disearon intervenciones estandarizadas dirigidas a mejorar el trato digno en el manejo de la mujer gestante que acude a atencin del parto; disminucin del tiempo de espera en el servicio de urgencia a travs de un sistema clasificador de la urgencia real contra la sentida, al mismo tiempo en que se mejora el trato digno al paciente y a familiares que solicitan el servicio, programa la adherencia a los procedimientos bsicos para la prevencin y control de las infecciones nosocomiales, mediante el fortalecimiento del registro de infecciones nosocomiales para la instrumentacin de acciones a favor de su prevencin y control, monitoreando sus procesos, en la unidad de cuidados intensivos; implantado en 81 hospitales. Los manuales sectoriales no existen, lo sectorial es la Cruzada. Investigacin Operativa Si bien es cierto que el proyecto de investigacin operativa trataba de propiciar la mejora continua de la calidad como se menciona en dicho apartado de este documento, los resultados generados de la aplicacin de este proyecto permitieron detectar las experiencias exitosas, disear el proceso estandarizado y compartirlo con otras unidades de salud. El proyecto de investigacin operativa tuvo su inicio en 2001, donde se financiaron 51 proyectos publicndose 42, en esta primera experiencia es difcil definir la tendencia de los trabajos realizados ya que la convocatoria era libre, y en esa primera emisin se evaluaron proyectos que tuvieran cierto impacto en la calidad de los servicios de salud, lo que se pretendi fue que los trabajadores empezaran a mirar hacia la mejora, la asignacin de los recursos era directa al investigador. En 2002 se observaron algunos sesgos en la informacin del los trabajos recibidos y se tom la decisin de involucrar al nivel estatal, no solo para asegurar que se ejecutaran las acciones comprometidas a favor de la mejora de la calidad en los proyectos seleccionados sino tambin para que a su vez el estado contribuyera a la expansin de las experiencias detectadas como exitosas, este ao se recibieron proyectos tambin variados pero ya mas dirigidos a mejorar los indicadores establecidos para el Monitoreo de la calidad. En 2003 se continu con el mismo mecanismo, no obstante, se empezaron a emitir las reglas de operacin, se financiaron 157 proyectos, publicando 92 de ellos, gran parte de stos eran encaminados a mejorar indicadores de trato digno. Tambin es conveniente reconocer que el personal del sistema de salud apenas haba digerido la informacin relacionada con la calidad interpersonal. Para el otorgamiento de estos apoyos financieros y as favorecer la participacin de personal directivo y operativo de todas las entidades del pas, en el diseo y desarrollo de investigaciones orientadas a la mejora de la calidad en la atencin mdica, en el primero y segundo nivel de atencin, la DGCES gestion una cooperacin con la 93
Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), y ambas desarrollaron este proyecto, concluyndolo en este mismo ao de 2003. A partir del 2004 los apoyos financieros se otorgaron por medio de los Acuerdos de Gestin. Investigacin Operativa + INDICA = Acuerdos de Gestin. Servicio de Urgencias con Mejora en Atencin y Respeto (SUMAR). En el ao 2002 se reporta un alto ndice de insatisfaccin en los hospitales de Distrito Federal por la saturacin e inoportunidad de la atencin de los servicios de urgencias; atendiendo a esta necesidad nace el proyecto SUMAR, como estrategia para mejorar la oportunidad de la atencin de los servicios de urgencias, la cual se plantea retos, que se traducen en cinco indicadores indispensables: tiempo de espera en sala, tiempo estancia en camilla, tiempo de traslado a piso, satisfaccin del usuario en el rea de observacin y, capacidad de respuesta en pacientes referidos. Para el diseo de la estrategia se conform un comit 13 profesionales de la salud que intervenan en los procesos de urgencias, de cuatro estados cuyos perfiles eran: urgencilogo, mdico familiar, cirujano general, trabajador social, enfermeras intensivistas, enfermeras, pediatras y administradores de los servicios de salud. Se inici con un pilotaje en el hospital Fernando Quiroz desarrollando acciones de reingeniera y reestructurando reas, se obtuvieron los siguientes resultados:
INDICADOR Tiempo en sala de espera Tiempo de estancia en camilla Tiempo de traslado a piso Altas voluntarias MEDICIN BASAL 25 mins. 26 hrs. 2.45 hrs, 14 periodo evaluado MEDICIN CON LA INTERVENCIN 2.8 mins. 5 hrs. 2.43 hrs. 0 periodo evaluado
Dados los resultados del primer pilotaje en 2003 se formaron 129 facilitadores de esta intervencin, que pertenecan a 56 hospitales entre los que se contaban, hospitales del DF, hospitales federales de referencia, hospitales de Toluca y Estado de Mxico. Con los resultados favorables de las Intervenciones, la estrategia SUMAR, adems de haber contribuido a la instrumentacin en los servicios de urgencias en 5 hospitales generales del Distrito Federal, tambin se expandi en otros sectores de salud logrando la intervencin en 5 hospitales generales del ISSSTE; 11 unidades hospitalarias de las cuales 2 eran hospitales generales, 4 peditricos y 5 materno infantiles de la Secretara de Salud del Distrito Federal, abatiendo significativamente los tiempos de espera y acercndolos al estndar de 15 minutos. As mismo se realiz seguimiento continuo a la estrategia actuando en coordinacin con los responsables de oficinas centrales de cada institucin.
94
Es una estrategia de intervencin inmediata para la mejora de procesos en los servicios de urgencias de los hospitales de 2 nivel de atencin. Se ha implant en 2003 en 56 unidades hospitalarias: Distrito Federal, Estado de Mxico, Baja California, Chiapas, Guerrero y Tlaxcala. A partir de marzo de 2004 se implant en 81 unidades de cuidados intensivos para adultos y/o neonatales en las 32 entidades federativas Durante el 2005 se integraron equipos de mejora en unidades hospitalarias en: Sinaloa, Sonora, Oaxaca, y Zacatecas. Como contribucin a esta lnea de accin se formaron 135 facilitadores en 13 estados del pas, sobre el uso de la informacin para la gestin de la calidad con el desarrollo de 120 proyectos de mejora sobre indicadores de atencin mdica efectiva, en el que se focalizaron a mejorar: Trato digno en servicio de urgencias Calidad en la Informacin del Mdico hacia el paciente en urgencias Satisfaccin de los usuarios de los servicios de urgencias
Esta intervencin ha sido verdaderamente exitosa en las unidades de salud donde ha sido aplicada, hay algunas que han avanzado de manera interesante destacando algunos hospitales como el Hospital General de Culiacn y el Hospital de Ro Blanco, que han participado en Foros Nacionales e Internacionales en Panam y Costa Rica. Infecciones Nosocomiales: La Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, inicia en el ao 2003 un proyecto piloto, con la finalidad de vigilar el apego a los procedimientos rutinarios en el manejo de pacientes infectados o potencialmente infectados, del cual, se genera la estrategia de capacitacin; el enfoque de sta es crear el sentido de premura, sensibilizar y concienciar en la nobleza del tema, as como, permitir un marco controlado de reflexin sobre la ocurrencia del trabajo hospitalario en Mxico. En 2004 al tiempo que la Organizacin Mundial para la Salud estableci la Alianza Mundial por la Seguridad de los Pacientes, la Subsecretaria de Innovacin y Calidad, adems de impulsar el proyecto para la identificacin de eventos Centinela, solicita a travs de la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud el desarrollo de una estrategia para combatir el ndice de infecciones intrahospitalarias. Se comenz en se periodo a desarrollar un diagnstico en unidades de cuidados intensivos de 84 hospitales generales del pas para determinar las condiciones de infraestructura y hbitos con respecto al apego a los procedimientos. En relacin a la infraestructura se revis la existencia de lavamanos automtico, jabn antibacteriano, alcohol glicerinado, toallas desechables, y campana de flujo laminar, y se detect que en menos del 5% de los hospitales revisados no se cumpla con algunos de estos elementos de infraestructura, mucho menos con el proceso. Posteriormente se dise una cdula de verificacin que contena 6 criterios bsicos relacionados con: estructura, limpieza, vestuario, tiempo, profilaxis, y vigilancia epidemiolgica y cada uno de estos despleg de 5 a 10 subcriterios, en total fueron 53
95
componentes que se propusieron verificar, esto es, cada vez que un profesional de la salud tiene contacto con un paciente. Se formaron facilitadores para la aplicacin de la cdula, logrando establecer la monitorizacin de los resultados en al menos el 65% de los hospitales de manera regular en la vigilancia activa de las infecciones nosocomiales, dentro de los impactos generados por esta intervencin es que en este segmento de hospitales se mejor al menos en un 40% los aspectos de infraestructura. En el ao 2006 se ha actualizado la cdula para recabar informacin y se contina con el seguimiento va electrnica, con los lderes de calidad y enlaces estatales del programa, asesorndolos para la elaboracin de la informacin que se les solicita. Actualmente se est en espera del resultado correspondiente al segundo semestre del ao 2005. Seguridad en el Paciente La seguridad para el paciente es un tema de gran relevancia en los ltimos aos para los sistemas de salud en el mundo. La frecuencia de los eventos adversos ocurridos durante la atencin mdica, ha llevado al desarrollo de un campo innovador en la mejora de procesos hospitalarios. La Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, inicia en el ao 2003 un proyecto piloto, con la finalidad de vigilar el apego a los procedimientos rutinarios en el manejo de pacientes infectados o potencialmente infectados, del cual, se genera la estrategia de capacitacin; el enfoque de sta es crear el sentido de premura, sensibilizar y concienciar en la nobleza del tema, as como, permitir un marco controlado de reflexin sobre la ocurrencia de stos eventos en el entorno del trabajo hospitalario en Mxico. Se han elaborado y publicado, el Manual del curso-taller, adems de un boletn de distribucin nacional. Aun cuando ya se haban realizado algunos intentos de capacitar en seguridad para el paciente en 2003, la OMS estableci en 2004 la alianza Mundial por la Seguridad de los pacientes, a fin de promover un estudio y la prevencin de eventos adversos, que sufren los usuarios del servicio de salud. En Mxico la Subsecretaria de Innovacin y Calidad, impuls varias estrategias orientadas a sensibilizar a los prestadores de servicios sobre este tema, a fin de establecer estrategias de registros y notificacin de eventos adversos, y difundir experiencias que favorezcan el aprendizaje institucional. Por el momento hasta 2005 se estuvieron midiendo indicadores de proceso y estructura y de procesos relacionados con la seguridad en hospitales, entre los cuales se encuentra el indicador de servicios hospitalarios de apoyo diagnstico, regulados por la Comisin Federal para la proteccin contra riesgos sanitarios (COFEPRIS).
96
Con el fin de garantizar la operacin segura de los servicios de apoyo, que se efecta en los hospitales, se disearon una serie de lineamientos oficiales que definen los requisitos para la operacin de laboratorios clnicos, unidades de rayos X y farmacia. Adems de todos los requisitos en materia de equipamiento, y se estableci que los servicios de apoyo deben estar bajo la direccin de personal con el perfil profesional adecuado con el fin de garantizar la efectividad de los servicios y la reduccin de riesgos potenciales en su operacin. Para el ao 2005 solo el 45% de los hospitales cuentan con autorizacin de COFEPRIS para la operacin de unidades de rayos X, aunque el 80% cuenta con personal responsable de acuerdo a la norma. Los SESA presentaron el porcentaje mas alto de autorizacin de COFEPRIS para los servicios de rayos X, laboratorio clnico y farmacia, pero tambin el mas bajo del personal responsable que cumplan con los estndares establecidos para la operacin de estos servicios, emitidos por la NOM respectiva. En el marco de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, en 2005 se puso en marcha el Programa Nacional sobre Seguridad del Paciente, que tiene como objetivo la prevencin de riesgos y accidentes en las unidades hospitalarias, as como, propiciar un clima de seguridad y comunicacin veraz entre su personal y los pacientes Se cre una estrategia para contribuir al control y disminucin de las infecciones nosocomiales, mediante la formacin de facilitadores, y del diseo, desarrollo y difusin, de manuales, tcnicas, instrumentos y documentos publicitarios, con la finalidad de prevenir complicaciones fsicas en los pacientes durante su estancia en los hospitales de la Secretara de Salud. Entre las necesidades a atender con prontitud se encontr el capacitar a nivel nacional al cien por ciento de los hospitales de la Secretara de Salud, contar con un sistema que permita obtener un reporte de los eventos centinela que se suscitaran en el pas y difundir las acciones que coadyuvaran en pro de la Seguridad del Paciente. Para esto se trabaj en la creacin de material didctico que consiste en un manual que sirve como base para impartir los cursos, un boletn de carcter trimestral donde se publican los avances en torno al tema, un logotipo que le diera imagen a la campaa y las diez acciones sobre Seguridad del Paciente que son un compendio de recomendaciones de fcil aplicacin y que buscan evitar que se presenten eventos adversos en el paciente. Dentro del sistema de Reporte de Evento Centinela, al 2006 se han reportado 332 casos, mismos que han permitido aprender de las fallas que se han presentado y as poder construir un sistema de salud ms seguro. Se enlista a continuacin a los Estados que han tenido participacin en este ejercicio as como la cantidad de casos que han registrado en el sistema. 1 Tabasco 185. 2 Sinaloa 129 casos. 3 Zacatecas 7 casos. 97
4 5 6 7
El siguiente paso es darle seguimiento al programa a nivel nacional para observar cuales son las acciones que desarrollan las unidades hospitalarias, para corregir el proceso y convertirlo en un proceso estandarizado que pueda ser difundido en todo el pas. 7.1.6.2 Por lo menos el 80% de los mdicos que laboran en unidades de primer nivel y el 90% de los que laboran en hospitales conocen y aplican las guas clnicas para los principales padecimientos de acuerdo con el perfil epidemiolgico. Avances: Con el propsito de que los mdicos contaran con un instrumento para mejorar sus decisiones diagnsticas, teraputicas y de pronstico, basados en mejores evidencias cientficas disponibles en relacin a los padecimientos y condiciones de salud prioritarias en el pas para coadyuvar a garantizar la calidad de los servicios de salud, en 2002 se realiz la planeacin de las acciones a desarrollar para la elaboracin de las Guas Clnicas Basadas en Evidencia. Por motivo de reduccin presupuestal en la DGCES se cancel la emisin de estas guas clnicas. En 2003 y 2004 se reorient la estrategia a Boletines de Practica Mdica Efectiva y el Boletn de Informacin Cientfica para el Cuidado de Enfermera, en el ao 2005 con la colaboracin de CENETEC y el Instituto Nacional de Salud Pblica (INSP), y para garantizar la fiabilidad de la informacin se desarrollaron varias acciones como capacitar a quienes participaron en la elaboracin de dichas guas, se abri un espacio en la WEB para difundir esta informacin. Se concluyeron 5 ejemplares de prctica mdica efectiva con una distribucin nacional de 38,400 ejemplares. Se elaboraron 4 boletines con el tema infecciones nosocomiales, los cuales llevaron el tema; Boletn de Prctica Mdica Efectiva , con los temas: Registrar para prevenir y Prescripcin razonada de antimicrobianos Boletn Informacin Cientfica para el Cuidado de Enfermera con los temas: Registrar para Prevenir y Educar para prevenir. Con la serie de reestructuras y recorte presupuestal esta actividad fue transferida al Centro de Excelencia Tecnolgica (CENETEC), quien en colaboracin con el Instituto Nacional de Salud Pblica (INSP) desarrollaron las guas clnicas para el Seguro Popular.
98
7.1.7 Monitoreo de resultados 7.1.7.1 El 100% de los hospitales, as como 80% de las unidades del primer nivel de atencin de las instituciones de seguridad social y asistencia realizan monitoreo de los indicadores de calidad definidos en forma sectorial Avances: Como se puede observar en el apartado de monitoreo de indicadores, se ha registrado que a la fecha hay monitoreo consistente a septiembre de 2006 (cuarto bimestre) del 58% de las unidades mdicas de la SSA del pas, 22% del ISSSTE, 30% del IMSS oportunidades y 27% del IMSS. Uno de los elementos que han logrado arraigarse en la cultura de la calidad es la medicin a travs de una aplicacin en lnea denominado Sistema Sectorial de Informacin para el Monitoreo de Indicadores de Calidad (INDICA). La ausencia de informacin sistemtica sobre la calidad en la atencin, se empez a resolver con los cimientos de una cultura de la medicin en el ao 2001, con indicadores de trato digno, los ms urgentes frente a la sociedad, y organizacin de los servicios. En el ao 2003 se consolid la operacin del Sistema Sectorial de Informacin par el Monitoreo bimestral de indicadores de Calidad, con una aplicacin informtica, elaborada a la medida y denominada Sistema INDICA. Actualmente el sistema incluye tambin indicadores de atencin mdica efectiva de los programas prioritarios en primer nivel de atencin e indicadores de enfermera en las reas de hospitalizacin. El sistema INDICA consiste en llevar a cabo mediciones sistematizadas de Indicadores de Calidad, mediante procedimientos homogneos de manera sectorial y adecuados para contar con informacin confiable, veraz y oportuna para la toma de decisiones de mejora, tanto en el rea clnica como administrativa, siempre con el propsito de identificar las causas raz de los problemas para posteriormente con herramientas de calidad analizar las causas y proponer Proyectos de Mejora Continua en el nivel operativo y en el nivel administrativo (cuando aplica). El sistema INDICA est basado en los Lineamientos Operativos del Sistema de Monitoreo de la Calidad, el cual incluye la metodologa para el levantamiento de la informacin de manera homognea y estandarizada por cada unidad de salud, independientemente de la institucin a la que pertenezca, este documento fue elaborado de manera consensuada por las tres principales instituciones del sector; IMSS, ISSSTE y SSA, de acuerdo a las Normas y Recursos disponibles en cada una. A Septiembre de 2006 se cuenta con un histrico de 11556 unidades del sector que han registrado informacin en INDICA, 74.43% de la SSA, 3.4% del ISSSTE, 6.93% del IMSS y 14.54% de IMSS-Oportunidades, el restante 0.7% corresponde a otras instituciones de menor tamao.
99
Por otro lado, para ese mismo ao, se alcanz la participacin consistente de 8387 unidades, 77.14% de la SSA, 3.22% del ISSSTE, 5.32% del IMSS y 13.76% del IMSSOportunidades, el restante 0.56% corresponde a otras instituciones de menor tamao y cobertura. El criterio de consistencia en haber participado en el monitoreo durante 4 de los 6 ltimos bimestres. El sistema INDICA es amigable, intuitivo y confiable, se encuentra disponible en la siguiente pgina electrnica: www.calidadensalud.gob.mx en donde cada unidad mdica o interesado en el tema puede consultar los resultados en diferentes niveles de dos grandes dimensiones: la de organizacin jerrquica institucional por jurisdiccin/delegacin, estado y nacional; y la de construccin ponderada de los indicadores por variable, indicador e ndice. Para predicar con el ejemplo y por ser cabeza del sector, la Secretara de Salud estableci una meta para incorporar paulatinamente unidades al sistema de monitoreo, y no solo su incorporacin, tambin su consistencia mediante la participacin continua en el sistema, al mes de septiembre de 2006 se tienen 8601 unidades de la secretara de salud, 8201 de primer nivel y 400 de segundo nivel, de estas 6470 reportan consistentemente (mnimo 4 bimestres durante el ltimo ao).
Nivel de Atencin Primero y segundo Meta para el 2005 Mnima Satisfactoria Sobresaliente 4,200 4,500 4,700 Avance al 2006*
8601
7.1.8 Certificacin de individuos y organizaciones 7.1.8.1 El 100% de los hospitales de las instituciones de seguridad social y asistencia, y por lo menos 50% de los hospitales del sector privado han sido certificados al menos una vez. Avance: La Certificacin de Hospitales es responsabilidad del Consejo de Salubridad General, y es voluntaria, sin embargo para incorporar el Sistema de Proteccin Social en Salud, es un requisito, y as para la certificacin es un requisito Acreditar unidades de salud, haciendo hincapi que todo este sistema es de carcter voluntario. Por lo que concierne a la DGCES, el proceso de acreditacin de establecimientos pblicos de servicios de atencin mdicas que fue concebido como un elemento de evaluacin de la capacidad, seguridad y calidad, para la prestacin de los servicios que integran el Catalogo nico de Servicios Esenciales en Salud (CAUSES) del Sistema de Proteccin Social en Salud (SPSS). Es importante tener en cuenta que el proceso de acreditacin no excluye al proceso de Certificacin de Hospitales sino al contrario, complementa a dicho proceso.
100
Las definiciones utilizadas para la acreditacin son: Capacidad: Infraestructura (recursos humanos y materiales) que permite ofertar las intervenciones por lo menos con los mnimos indispensables de calidad, para la realizacin del proceso; seguridad: mnimos indispensables de bienestar fsico, tcnico y moral en los procesos de atencin mdica que se le brindan al paciente; y calidad, mnimos de eficiencia, oportunidad y buen trato en los procesos de atencin mdica que se le brindan al paciente. La acreditacin inicia con una auto-evaluacin por parte de la propia unidad mdica, que posteriormente recibe la visita de evaluadores debidamente capacitados, quienes verifican los requisitos de capacidad, seguridad y calidad de acuerdo con el nivel de atencin mdica de la organizacin, o las intervenciones de gastos catastrficos pertinentes. En el ao 2003, como resultado de las adiciones a la Ley General de Salud que incorporan la acreditacin como un requisito para los Establecimientos Pblicos de Servicios de Atencin Mdica (EPSAM), adscritos al Seguro Popular, la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud (DGCES), adquiere la responsabilidad de implementar los instrumentos y la metodologa para realizar este proceso. En este marco, se concibe a la acreditacin como un mecanismo que permite elaborar en cada EPSAM programas que faciliten identificar deficiencias existentes en aspectos de Capacidad, Seguridad y Calidad y corregirlas, antes de proceder a la acreditacin. Se elabor y consenso el contenido del Manual de Acreditacin con cada una de las Direcciones Generales de la Secretara de Salud que tenan injerencia normativa o aplicativa en las patologas o procesos amparados y por supuesto con la Comisin Nacional de Proteccin Social en Salud para integrar las cdulas de acreditacin aplicables a los EPSAM de 1er o 2 nivel, teniendo como base, lo ofertado en los Catlogos de atencin mdica vigentes que ha elaborado el Seguro Popular para determinar la cobertura de los usuarios (CABEME, CASES y CAUSES). El trabajo realizado en estos aos, ha demostrado la importancia y la utilidad que el proceso de acreditacin tiene para propiciar cambios positivos en la operacin de los establecimientos, estimular la adopcin y desarrollo de procesos de mejora por parte de los directivos y el personal en general. Al finalizar el programa de visitas del ao 2004, se haban realizado 31 visitas con fines de acreditacin a 18 diferentes entidades federativas (56.2% del total de las entidades). Durante el ao 2005, el nmero de establecimientos visitados duplic la cifra del ao anterior. Esto enfatiza la importancia que alcanz en poco tiempo el proceso de acreditacin, demostrando su utilidad para detectar situaciones susceptibles de correccin y la disposicin con la que las entidades aplicaron las medidas correctivas sugeridas con posterioridad a las visitas. Estos hechos avalan tanto el proceso de mejora que se observa en el personal operativo y en las unidades, como el apoyo que los niveles jurisdiccionales y estatales estn brindando a las acciones de mejora.
101
En el ao 2006, las autoridades federales determinan que la acreditacin no tiene una meta pues responde a la demanda de las entidades federativas y considerando que existe el recurso humano suficiente para responder a la demanda que las entidades planteen, se les comunica a los SESAs, que en su solicitud deben integrar a grupos de mnimo 20 unidades de primer nivel con calificaciones por auto-evaluacin superiores al 90%. De este grupo se seleccionarn por muestreo las unidades a visitar, los hospitales generales y los servicios de alta especialidad debern ser evaluados en su totalidad no por muestreo. El cambio de metodologa aplicado a partir del ao 2006, aunado al cambio en el Catlogo de Servicios del Seguro Popular (CAUSES), con el consiguiente incremento en los medicamentos autorizados para la atencin de la patologa, disminuy el nmero de solicitudes para visitas de acreditacin en el primer semestre (apenas 35 unidades por CAUSES) y 28 servicios de alta especialidad en gastos catastrficos. En el segundo semestre se increment notoriamente el nmero de solicitudes, y se espera que para fines del 2006, se habrn visitado ms de 3000 establecimientos. De diciembre del 2003 a la fecha, las acciones de capacitacin y asesora han tenido un papel relevante dentro del proceso de acreditacin, Desde el primer curso para evaluadores estatales, participaron 131 personas de 30 entidades federativas, hasta el presente ao se han realizado acciones de asesora y capacitacin, tanto en el proceso de auto-evaluacin, como en el papel de evaluadores en el proceso de Acreditacin. Con frecuencia la asesora y capacitacin ha sido solicitada por cambios de personal directivo del nivel estatal o jurisdiccional. Hasta el ao 2005 los gastos de estas actividades corrieron por cuenta de la DGCES pero a partir del 2006 la entidad que solicita asesora corre con los gastos del personal que realizar la asesora y/o capacitacin. Desde el ao 2003, cuando el Seguro Popular utiliz el CABEME como el catlogo aplicable en los servicios, hasta la fecha en que el CAUSES el catlogo vigente, se han adecuado las cdulas de acreditacin y por consiguiente actualizado el Manual de Acreditacin, coordinndose con la Comisin Nacional de Proteccin Social en Salud para la redaccin final, y la solicitud posterior de su publicacin en el DOF. En el 2005 y 2006, con base en la experiencia obtenida en el proceso de Acreditacin, se revisaron las cdulas para hacer ms claros y precisos los conceptos y criterios en el rubro de capacidad; se ampla el capitulo de seguridad, donde se da un mayor peso a la prctica mdica segura y, al trabajo de 3 Comits que tienen especial impacto en la actividad mdica y su repercusin en la salud de los usuarios como son: El Comit de Mortalidad Hospitalaria, Materna y Perinatal, el de Infecciones Nosocomiales (CODECIN) y el de Calidad en la Atencin Mdica (Expediente Clnico), sobre todo se da mayor peso a sus impactos en el manejo seguro de los procesos y actividades que involucran al paciente. En el Captulo de Calidad, se solicit a las reas DGCES responsables de los procesos, lneas estratgicas y de programas tendientes a elevar la calidad, la revisin de los 102
rubros correspondientes en las cdulas de evaluacin de establecimientos de primero y segundo niveles a fin de acentuar los cambios y mejorar los resultados alcanzados para el desarrollo de la cultura de calidad en los EPSAM. En el 2005 la meta fue visitar a 1250 Establecimientos Pblicos de Servicios de Atencin Mdica en esa cifra tambin quedaron incluidos los servicios de alta especialidad que dan atencin dentro del capitulo de gastos catastrficos y las nuevas visitas a unidades ya visitadas que estaban condicionadas.
AO
2004 2005 2006 TOTAL
DEFINICIN DE METAS Y LOGROS POR AO CAUSES GASTOS CATASTRFICOS % PROGRAMADO LOGRO PROGRAMADO LOGRO
500 1 200 1 800++ 3 500 620 1484 39* 124 123.6 --80 120++ 200 --115 27* ---143
*Logros a Mayo del 2006 ++ Esta meta se suprimi quedando abierta a la demanda de las entidades.
En el mes de marzo del 2004 se iniciaron los trabajos de estructuracin de 4 cdulas correspondientes a los procesos de atencin mdica aprobados por la CNPSS como gastos catastrficos, para ser aplicadas en establecimientos de 3er nivel. Esas son Leucemia Linfoblstica aguda, Cncer Crvico Uterino; Atencin al Neonato con Prematurez o Insuficiencia Respiratoria Aguda y, VIH/SIDA. Se consensuaron las cdulas con las Direcciones Generales y los Consejos de la Secretaria de Salud Federal que tuvieran responsabilidad normativa o aplicativa, se enviaron a los Institutos Nacionales que tuvieran relacin con el proceso de atencin de cada una, solicitndoles sus comentarios y sugerencias. Se efectu una prueba de campo en varios servicios de alta especialidad del estado de Puebla, concluyndose que era factible su aplicacin, pues la sensibilidad de los contenidos permita la deteccin en el manejo de los pacientes, de la aplicacin correcta de los recursos y elementos contenidos en cada uno de los procesos. En el mes de noviembre del 2004 se realiz la primera visita de acreditacin de los procesos de gastos catastrficos sealados con anterioridad en el Hospital del Nio Poblano. En los aos 2005 y 2006 se ha continuado con esta actividad, con una participacin importante de varios del los Consejos responsables de la atencin de estas patologas (CENCIA, CENSIDA y muy recientemente con el grupo de trabajo que integrar el Consejo para la Atencin de las Enfermedades Visuales)). Los resultados hasta ahora obtenidos confirman el correcto manejo de los dos procesos revisados, la auto-evaluacin y la evaluacin con fines de acreditacin.
103
7.1.8.2 Por lo menos el 50% de los profesionales de la salud ha sido certificado o re-certificado en el periodo 2002-2006. Avance: En 2003 la meta se dio de baja de las responsabilidades de la Cruzada Nacional, debido a que sale de su competencia jurdica segn sus atribuciones; las cuales quedaban a cargo de Consejos formados por expertos en el mbito de especialidad al que se refieran, sin embargo se puede sealar que para diciembre de 2005, 75,000 mdicos especialistas y 5,000 mdicos generales haban sido certificados o re-certificados, lo que es una cifra record en el pas. 7.1.9 Racionalizacin estructural y regulatoria. 7.1.9.1 Los 32 Comits estatales de calidad incluirn en sus respectivas agendas la bsqueda de soluciones para problemas de estructura que puedan ser solucionados en forma sectorial. Avance: La problemtica de estructura en los Servicios de Salud ha sido abordada desde otros enfoques y reas: DIRECCION GENERAL de PLANEACIN y DESARROLLO (DGPLADES), lo que ha permitido que el trabajo de los Comits de Calidad se enfoque en la mejora de los procesos. 7.1.9.2 El 80% de las unidades de primer nivel y el 100% de los hospitales de las instituciones de seguridad social y asistencia aplicarn de manera sistemtica un sistema para evaluar el cumplimiento de estndares de utilizacin de servicios. 7.1.9.3 En la medida en que los procesos de certificacin para establecimientos e individuos considerarn entre sus criterios el cumplimiento de la normatividad vigente, la meta planteada para dicha lnea de accin aplican tambin en este caso. Avance: La Direccin General de Calidad y Educacin en Salud, en correspondencia con el Programa Nacional de Salud 2001-2006, en el marco del Programa de Accin de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud y para coadyuvar en el logro de sus objetivos, estableci y oper con base en sus competencias, dos grandes vertientes de instrumentacin: por una parte la verificacin mdico-sanitaria y expedicin de autorizaciones y por la otra, la normalizacin.
104
En Materia de Verificacin Mdico-Sanitaria y Expedicin de Autorizaciones. A partir del diagnstico elaborado (en dnde estamos), se plante la necesidad de modernizar el concepto y operacin de la autoridad sanitaria y de los actos de autoridad, a travs de diversas estrategias innovadoras, para privilegiar el fomento sanitario e inducir por conviccin al cumplimiento de la normatividad por parte del prestador de servicios, ms que ejercer el control y vigilancia sanitaria como una medida coercitiva. En este mismo mbito de autoridad, se incluyeron los trmites para la expedicin y revocacin de licencias sanitarias y permisos sanitarios de construccin, as como la recepcin de avisos de funcionamiento, de responsable sanitario y registro e inscripcin de comisiones de investigacin, tica y bioseguridad. En ese contexto se establecieron y desarrollaron acciones y metas especficas, (a qu queramos llegar), que surgieron a partir de una reingeniera de procesos, que fueron incluidas en el programa, seguimiento, monitoreo y reporte permanente del Programa de Transparencia y Combate a la Corrupcin. En particular se profesionaliz el personal verificador federal, se moderniz y racionaliz el acto de autoridad, se desarrollaron instrumentos administrativos que permitieron sistematizar los procesos legales y ejercer un mejor control en la deteccin de posibles omisiones, errores o desviaciones en el desarrollo de los mismos, por consiguiente se disminuyeron significativamente los tiempos de espera para emitir una resolucin al prestador de servicios, de seis meses a 45 das, desde luego respetando los tiempos que marca la Ley General de Salud. La expedicin de licencias para establecimientos de salud se redujo de 60 a 15 das; por lo que corresponde a los permisos y recepcin de avisos, se desarrollaron diversos instrumentos de trabajo administrativo y de control, para sistematizar solicitudes y registros con apego a los tiempos legales para su expedicin y se disminuyen a unos cuantos minutos los tiempos para la recepcin y acuse de los avisos. Se elaboraron los cdigos de tica especficos para el personal verificador, as como la carta de derechos de los prestadores de servicios visitados en sus establecimientos de salud por la autoridad sanitaria, as como para los usuarios (clientes externos), de nuestros servicios. Para fortalecer la transparencia, de manera innovadora se desarroll un sistema de precedentes, para acotar la discrecionalidad de la autoridad sanitaria en la aplicacin de medidas de seguridad y sanciones. Particular relevancia por su carcter innovador, adquiri el diseo y establecimiento de indicadores de calidad para monitorear el desempeo interno de la propia autoridad, que dieron como resultado que durante los tres aos de ejercicio de estas facultades, las diversas auditorias realizadas por la contralora interna, reportaron cero observaciones. Se impartieron cursos de capacitacin a las autoridades sanitarias de las entidades federativas y se les transfiri la tecnologa, metodologas e instrumentos desarrollados, 105
tanto para la verificacin mdico sanitaria, como para la expedicin de autorizaciones, todo ello sobre la base de transmitir y aplicar criterios homogneos de rectora, establecidos por la autoridad federal en la materia. Lo anterior, con el propsito de impactar positivamente en la mejora de la calidad de los servicios de salud de los sectores pblico, social y privado, as como lograr modificar favorablemente la percepcin de la poblacin en general y en los mismos prestadores de servicios, respecto de la calidad de los servicios y de la transparencia de los actos de la autoridad sanitaria. Estas acciones que se realizaron de 2001 a 2003, fecha en la que atendiendo la reforma a la Ley General de Salud, as como al Reglamento Interior de la Secretara de Salud, el 30 de octubre de 2003, las facultades en materia de control y vigilancia sanitaria se transfirieron a la Comisin Federal para la Proteccin contra Riesgos Sanitarios, donde continan en instrumentacin. En Materia de Normalizacin La facultad de emitir normas oficiales mexicanas (NOMs), en materia de prestacin de servicios de atencin mdica y asistencia social, as como de educacin para la salud, durante la presente Administracin Federal se conserv en la Subsecretara de Innovacin y Calidad, a travs de la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud; en este sentido, conviene destacar y precisar algunos aspectos relevantes, para la mejor contextualizacin y comprensin de las actividades desarrolladas y los productos finales obtenidos (qu camino seguimos), en apego al Programa de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud. Actualmente la Secretara de Salud ha publicado en total 187 NOMs en las distintas materias de su competencia, sin embargo, solo 20 de ellas (10.7 %), corresponden a la Subsecretara de Innovacin y Calidad y se encuentran vigentes, tanto para regular la prestacin de servicios de atencin mdica (16), como de asistencia social (2) y de educacin en salud (2). El nmero reducido de NOMs en relacin al total de la Secretara, es producto de haber clarificado el sentido de las normas y determinado criterios para establecer prioridades que orientaran la elaboracin de nuevas normas y permitieran depurar aquellas que ya no eran necesarias; todo ello con la finalidad de coadyuvar a travs de la regulacin, a mejorar la calidad en la prestacin de los servicios de atencin mdica y de asistencia social de los sectores pblico, social y privado. LOGROS EN NORMATIVIDAD
CLASIFICACIN
Nuevas emitidas Canceladas Revisadas y actualizadas (*) Nuevas en proceso (**) Vigentes
NMERO
9 2 8 4 20
(*) Concluidas y preparadas para su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin. (**) Proyectos con ms de un 80 % de avance.
106
En resumen durante el periodo, para contribuir al proceso regulatorio de la Secretara de Salud, se emitieron 9 normas en materia de: acupuntura, infraestructura y equipamiento para consultorios y hospitales, ciruga mayor ambulatoria, servicios de urgencias. ultrasonografa, lser eximer, requisitos arquitectnicos para dar facilidades para el acceso, trnsito y permanencia de personas con discapacidad en unidades mdicas, campos clnicos para internado de pregrado y atencin prehospitalaria de las urgencias mdicas; se cancelaron 2 por haber sido sustituidas en materia de: unidades mviles tipo ambulancia y requisitos arquitectnicos para dar facilidades a personas con discapacidad; se revisaron y actualizaron 8 normas relacionadas con: laboratorio clnico, expediente clnico, anestesiologa, hemodilisis, radioterapia, manejo de la obesidad, infraestructura para consultorios y residencias mdicas; asimismo, se encuentran en proceso de elaboracin 4 nuevas normas:: para la investigacin en salud, cuidados paliativos para pacientes terminales, regulacin del servicio social en medicina y odontologa, as como la administracin de campos clnicos y servicio social para enfermera, que responden a necesidades, expectativas y demandas de la sociedad y de los prestadores de servicios. Ante la falta de un Comit Consultivo Nacional de Normalizacin especfico que orientara las normas en el mbito de sus competencias y con el enfoque de la mejora de la calidad en la prestacin de los servicios, en el mes de agosto del presente ao se instal formalmente el Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de Innovacin, Desarrollo, Tecnologas e Informacin en Salud, que preside el Sr. Subsecretario de Innovacin y Calidad. Es por este Comit, que se emitirn las ocho NOMs en proceso de revisin y actualizacin, as como las nuevas normas y las que corresponda revisar y actualizar en 2007. 7.1.10 Participacin Social El Aval Ciudadano es el mecanismo mediante el cual la ciudadana avala la transparencia de los resultados de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios en materia de trato digno. El avance de esta estrategia ha provocado que, mientras al terminar 2002 haba 92 organizaciones en siete entidades federativas trabajando como avales ciudadanos, actualmente existan 980 organizaciones efectuando monitoreo ciudadano de los indicadores de trato digno de la Cruzada. As mismo, las visitas de monitoreo se incrementaron de 136 en 2002 a 5,693 en 2005, con un total de 1,962 unidades mdicas de las principales instituciones de salud del pas monitoreadas. Los Avales Ciudadanos han contribuido significativamente a la rendicin de cuentas, incrementando el acceso a la informacin de trato digno de 90% en 2003 a 99% en el ltimo ao. Tambin ha habido incrementos notables en el nmero de usuarios y en el personal que conoce la informacin de trato digno de las unidades donde trabajan o reciben atencin. De acuerdo con el criterio de que no existan diferencias mayores o iguales al 20% entre la informacin obtenida por los avales y la generada por el monitoreo institucional, el porcentaje de unidades avaladas pas de 80% en 2003 a 88% en 2005. Los avales
107
tambin han realizado un diagnstico sobre la integridad, comodidad y limpieza en 943 unidades, calificando a 6% de ellas como inadecuadas. Como resultado de sus hallazgos, los avales han presentado ms de 5000 sugerencias, a las que las autoridades de 918 unidades mdicas, han dado respuesta formulando una carta compromiso, en la que definen las actividades de mejora, asignan responsables de su ejecucin y fechas de cumplimiento. Entre estas actividades se encuentran la gestin de medicamentos, la mejora de las instalaciones y el establecimiento de procedimientos para reducir el tiempo de espera. El seguimiento de los avales ha permitido verificar el cumplimiento de las mejoras, rubro en el cual el Hospital General de Mxico ha tenido un comportamiento sobresaliente. Estos logros evidencian el cumplimiento de uno de los objetivos de la Cruzada Nacional por la Calidad: establecer un mecanismo de participacin ciudadana en la evaluacin de la calidad y promover la mejora del trato digno a los usuarios; con esto se ha logrado mejorar la credibilidad y confianza de la poblacin en sus servicios de salud, e incrementar el nmero de ciudadanos que participan en el monitoreo y seguimiento de las mejoras, as como en el reconocimiento social a los servicios y al personal de salud. En 2005, las entidades que destacaron en el desempeo del Aval Ciudadano fueron: Yucatn, Tabasco y Aguascalientes. Al 2006, participan en el Aval Ciudadano 1 974 organizaciones, entre ellas, instituciones educativas, grupos colegiados y gremiales, cmaras confederaciones y federaciones, organizaciones no gubernamentales, empresas privadas y agrupaciones diversas. Los Avales Ciudadanos han realizado 7 067 visitas de monitoreo ciudadano a 2,233 unidades mdicas de primero y segundo nivel tanto en zonas rurales como urbanas. El 96.14% corresponde a la Secretara de Salud y 3.86% al IMSS, ISSSTE y otras instituciones. De las 2 233 unidades monitoreadas en 1 743, el 78%, avala la transparencia de la mejora en los Indicadores de Trato Digno. La Secretara de Salud contribuye con el 96% al total de la unidades avaladas, de las cuales, las unidades inscritas al Seguro Popular representan el 69% de las unidades de la Secretara. El Aval Ciudadano tuvo acceso a la informacin de los resultados del monitoreo institucional en el 94% de las unidades visitadas. De 27, 555 miembros del personal de salud y 34,313 usuarios entrevistados, 76% y 66% respectivamente manifestaron tener conocimiento de los resultados de trato digno. Respecto al conocimiento de los derechos de los pacientes, de un total de 20,721 de personal entrevistado 83.5% los conoce y de 22,870 usuarios entrevistados 69% dijo conocerlos. En 1,225 unidades en donde se aplicaron 2,708 formatos resupervisin de instalaciones, los avales opinaron que el 81% son adecuadas, 13% parcialmente adecuadas y 6% inadecuadas. El Aval Ciudadano, formul 7,320 sugerencias de mejoras relacionadas con los indicadores de trato digno, servicios en las que es necesario mejorar el trato, 108
disponibilidad de materiales, capacitacin, difusin, organizacin, claridad de la informacin y fundamentalmente surtimiento de medicamentos. Atendiendo a las sugerencias se elaboraron 2957 Cartas Compromiso que permiten concretar los compromisos de mejora de las unidades con los usuarios y la ciudadana, compartiendo la responsabilidad de darles seguimiento a travs de las visitas subsecuentes. Tomando como punto de partida las acciones del Aval Ciudadano, se desarroll un sistema de informacin (SIAVAL) que permite efectuar el anlisis de desempeo en las entidades y su difusin va Internet, adems de reportar sus resultados en el documento de rendicin de cuentas : Mxico Salud 2001-2006 El anlisis de la informacin permiti entregar el reconocimiento Estrella dorada a 15 unidades Mdicas que cumplieron con los criterios que las caracterizan como unidades modelo en el Aval Ciudadano. Se descentraliz el sistema de informacin a Yucatn, Veracruz y Tabasco, Aguascalientes, Campeche y Zacatecas; contina la recepcin e ingreso de la informacin remitida por las entidades. Con objeto de mantener informada a la ciudadana, a los avales y al personal de salud, y compartir el anlisis de los datos por entidad federativa y su difusin, se publican los resultados del SIAVAL en la pgina Web. www.avalciudadano.gob.mx, Cabe resaltar que el Aval Ciudadano recibi en el 2005 el Premio Nacional de Transparencia y fue nominado a la entrevista ejecutiva para acceder al Reconocimiento INNOVA 2006, los resultados se darn a conocer en el mes de octubre. Lo ms relevante del xito de esta estrategia es que la ciudadana se ha empoderado para concensar con el personal de salud y mejorar la calidad de los servicios de salud. Es importante conservar y desarrollar esta estrategia a fin de que la ciudadana con capacidad de preservar el derecho a participar y decidir la calidad de los servicios que necesita, penetre la cultura de calidad no solo en las unidades de salud, sino tambin en la sociedad que demanda los servicios. 7.2 INDICADORES 7.2.1 Tiempo de espera En la primera medicin del tiempo de espera realizada en 2001 se obtuvieron tiempos promedio de espera de 30 minutos aproximadamente para primer nivel y de 20 para segundo, esto fue el inicio en un numero pequeo de unidades, entidades federativas e instituciones participantes; a medida que la cultura de medicin se arraig la participacin aument. Durante 2006 (corte al cuarto bimestre) el tiempo promedio de espera para recibir atencin mdica en unidades de salud de primer nivel fue de 23.9 minutos, con lo cual se cumple la meta, cabe sealar que tambin se cumpli con los estndares para este indicador de 30 y 50 minutos para primer nivel en rea urbana y rural respectivamente, con un tiempo de espera de 28.67 minutos en rea urbana y 19.82 en rea rural, sin embargo el estndar de 15 minutos para el indicador en unidades de
109
Meta
Avance al 2006*
23.90 minutos 16.10 minutos
Adems de monitorear en los servicios de urgencias, el dato duro de tiempo promedio de espera y satisfaccin con el tiempo de espera, a partir de 2003 se estableci como un indicador importante y de seguimiento presidencial, cuantificar el porcentaje de poblacin usuaria que espera mas de 15 minutos para ser atendida, establecindose niveles mnimo, satisfactorio y sobresaliente para el desempeo del mismo, este indicador pas de un desempeo promedio en 2003 de 31.7% de pacientes que esperan mas de tiempo para ser atendidos, a 26.42%.
Nivel de Atencin
Segundo
Avance al 2006*
26.42 %
7.2.2 Porcentaje de usuarios satisfechos con el tiempo de espera De manera similar, la satisfaccin expresada por los usuarios con el tiempo de espera fue en aumento, en primer nivel pas de 85% en 2001 a 93.33% de satisfaccin al cuarto bimestre de 2006, para el segundo nivel pas de 85% a 89.15%, en ambos casos se cumpli con la meta de que al menos el 80% de los usuarios de los servicios de salud entrevistados, estuvieran satisfechos con el tiempo de espera para ser atendidos. Comparando el dato duro del indicador Tiempo de espera, donde se cuantifica el tiempo promedio que los pacientes que acudieron a solicitar consulta, tuvieron que esperar para recibirla, medido con el indicador Satisfaccin con el tiempo de espera con el cual se mide la percepcin de satisfaccin del usuario con el tiempo esperado, se observa que, en segundo nivel pese a que el tiempo promedio alcanzado es superior al estndar, la gente encuestada se siente satisfecha, indicativo de que se ha mejorado y disminuido el tiempo de espera, pero tambin de que todava se puede mejorar.
Nivel de Atencin
Primer nivel Segundo nivel 80 80
Meta
Avance al 2006*
93.33 % 89.15 %
Para el caso de los pacientes del servicio de ciruga general, tambin se estableci a partir de 2003 un indicador para disminuir el porcentaje de pacientes que se operaba despus de siete das de solicitada la ciruga electiva, este indicador pas de un desempeo promedio en 2003 de 30.05% a 24.45% en 2006.
Nivel de Atencin
Segundo
Avance al 2006*
24.45
110
7.2.3 Porcentaje de usuarios satisfechos con informacin sobre el diagnstico El porcentaje de usuarios satisfechos con la informacin proporcionada por el mdico sobre su diagnstico en primer nivel pas de 88% en 2001 a 98.43% en 2006, para el segundo nivel pas de 85% a 96.43% en 2006.
Nivel de Atencin
Primer nivel Segundo nivel
Meta
85 85
Avance al 2006*
98.43 % 96.43%
7.2.4 Porcentaje de usuarios satisfechos con informacin sobre su tratamiento El porcentaje de usuarios satisfechos con la informacin proporcionada por el mdico sobre su tratamiento en primer nivel pas de 88% en 2001 a 98.64% en 2006, para el segundo nivel pas de 60% a 96% en 2006.
Nivel de Atencin
Primer nivel Segundo nivel
Meta
85 85
Avance al 2006*
98.64 % 96.00 %
7.3 Abasto de medicamentos 7.3.1 Acciones realizadas Al inicio de la estrategia para la mejora del surtimiento de recetas (abasto de medicamentos), el indicador satisfaccin del derechohabiente/usuario con recetas surtidas completamente arroj un 55% (en julio de 2002), a la fecha el indicador ha evolucionado en forma creciente y sostenida, en 2003, se report un: 67.87%, en 2004 un: 77.47%, en 2005 un: 81.92% , y a la fecha el resultado de los dos primeros trimestres del 2006 y de los meses de julio y agosto se tiene un: 82.2%. Esto refleja que las acciones encaminadas hacia la mejora del abasto han incluido positivamente, aunque hace falta un anlisis ms riguroso para determinar el efecto de la inyeccin de recursos al rubro de medicamentos por parte del Seguro Popular sobre los sistemas de abasto.
EVOLUCIN DEL ABASTO DE MEDICAMENTOS 2003 - 2006
Abasto de medicamentos en el sector salud (pacientes surtidos al 100%)
1,2) Secretara de salud (estados y tercer nivel)
agosto
2003
2004
2005
2006
En tercer nivel:
Los Hospitales Federales y los Institutos Nacionales se mantienen con respecto al mes anterior.
76.0%
77.6%
78.3%
81.0%
80.0%
81.7%
83.6% 82.4%
81.7%
82.5% 81.2%
83.6%
111
A inicios del 2002, el presidente Fox comenz a recibir el mismo mensaje en cada ciudad y poblado que visitaba, seor Presidente, estamos cansados de no tener medicinas en nuestros hospitales y clnicas, tenemos que comprarlos y esto afecta nuestro ingreso familiar. Rpidamente, este problema se convirti en una de las principales inquietudes a resolver por el Gobierno Federal en el pas. El problema creci hasta ser uno de los asuntos de mayor prioridad en la agenda del presidente. Por esa razn, y por instruccin directa del presidente, se form un grupo de trabajo de abasto de medicamentos, con el propsito de determinar las causas que estaban generando tal situacin de demanda en la poblacin y, en caso de ser necesario, establecer las causas y desarrollar un plan de acciones de mejora rpida, de mediano y largo plazo. A tal efecto se decidi el apoyo de un tercero para realizar el diagnstico y realizar un plan tentativo, siendo A.T.Kearney, la responsable de esta tarea. 2002 La administracin del cambio y la oficina de administracin del proyecto Dada la complejidad del esfuerzo que deba realizarse para instrumentar las recomendaciones realizadas en el proyecto de manera nacional dos etapas de instrumentacin y un nmero importante de lneas de accin a realizar, en ms de 35 diferentes instituciones del sector la Secretara de Salud estableci una Oficina de Administracin de la Estrategia. Esta oficina tena como principales funciones definir la direccin del proyecto y administrarlo en todo el sector salud. Dentro de estas funciones se encontraban las actividades de administracin del cambio. Estas iniciativas se enfocaron en estructura de gobierno, seguimiento de la estrategia, y comunicacin. Como parte de la estructura de gobierno se cre un Comit de Direccin donde se contaba con la participacin al ms alto nivel de las tres principales instituciones del sector (Secretara de Salud, IMSS e ISSSTE). Desde entonces, este grupo de trabajo se rene una vez al mes para revisar el progreso del programa y genera un reporte mensual que se enva a Presidencia de la Repblica para su conocimiento del avance. En estos reportes se incluan los niveles de abasto de medicamentos en las tres instituciones, los principales avances en los proyectos en marcha y los asuntos crticos a resolver. Cabe destacar, que el Presidente Fox revisa a detalle dichos reportes y con frecuencia manda instrucciones al respecto. De igual manera, cada tres meses, el avance del programa se reporta en el Consejo Nacional de Salud, foro que incorpora al Secretario de Salud Federal y sus homlogos de cada uno de las 32 entidades del pas. Para asegurar que las iniciativas estaban siendo instrumentadas correctamente, la oficina de administracin de la estrategia se encargaba del monitoreo del progreso de las estrategias, as como de la deteccin y apoyo en la resolucin de asuntos crticos y en la identificacin y transferencia de mejores prcticas en administracin de proyecto. Para lograrlo se cre un cuarto virtual un sitio de Internet con acceso restringido donde los funcionarios podan acceder la informacin ms relevante de las estrategias. 112
Otro punto clave en el xito de la estrategia fue la definicin de un riguroso programa de medicin. El sector defini el indicador porcentaje de pacientes con recetas surtidas al 100%. Este indicador es de suma importancia ya que evala el resultado final de la cadena de abasto: la satisfaccin del paciente con los medicamentos entregados. Este indicador es aplicable a cada centro de salud, hospital y clnica del pas. Para asegurar un monitoreo transparente y preciso, el gobierno contrat una empresa externa para realizar la medicin correspondiente peridicamente. La estrategia tambin incorpor indicadores de proceso para lograr un mejor entendimiento de las causas de desabasto. La comunicacin tambin ha sido un proceso clave para el manejo del cambio en la organizacin. Los mejores vehculos de comunicacin son normalmente aquellos diseados especficamente de acuerdo a las necesidades de la audiencia. Por ejemplo, en el caso de esta estrategia, la comunicacin se ha realizado a travs de diversos reportes, cada uno de ellos diseado de manera especfica y, enviados mediante muy diversos canales como el sitio de Internet de la estrategia, correos electrnicos o presentaciones. Pilotos para la adaptacin de los procesos Previo al inicio de la instrumentacin nacional de los procesos, el equipo de trabajo comenz con la instrumentacin de los cambios de la primera etapa de la estrategia en algunos pilotos seleccionados. Los pilotos se realizaron en la delegacin Veracruz del ISSSTE y en las secretaras de salud estatales de Veracruz y Oaxaca. Los pilotos realizados permitieron por un lado poner a prueba los cambios definidos en los procesos durante el diagnstico y adaptarlos a las necesidades de las diferentes instituciones del sector; y, por el otro, obtener la aprobacin interna del sector de los cambios que se instrumentaran previo el inicio de la instrumentacin nacional. 2003
Primera etapa de los cambios en el sector: Instrumentacin de mejoras en los procesos actuales
A corto plazo se desarrollaron e instrumentaron varias recomendaciones; a continuacin presentamos algunas de las ms importantes: Una planeacin de demanda con base en parmetros o en histricos bien definidos Un proceso coordinado y temprano de adquisiciones en el sector Eliminacin de barreras normativas para acelerar y facilitar el actual proceso de adquisiciones Una administracin de inventarios tipo jalar en el sector
113
Planeacin de la demanda La planeacin de demanda puede realizarse siguiendo uno de dos mtodos: I. Series de tiempo. Cada eslabn de la cadena estima sus necesidades futuras con base en datos histricos. Para usar este mtodo, los datos histricos deben tener una confiabilidad de al menos el 80%. II. Parmetros. Basado en la morbilidad de cada clnica, ciudad y estado, la capacidad de cada clnica (nmero de camas, nmero de doctores) y la prescripcin de los mdicos. Este mtodo es ms complicado que el anterior, pero es el ms recomendable cuando los datos histricos con los que se cuentan no son confiables. Dado que el sector salud careca de datos histricos confiables, se eligi el mtodo de parmetros para ser instrumentado en todo el pas. Con el fin de facilitar el proceso, se desarroll una herramienta basada en Excel/Access para ser usada en cada clnica/hospital El proceso instrumentado consisti de cinco pasos principales: o Se aplicaba una encuesta a una muestra de mdicos en la unidad mdica correspondiente. En esta encuesta, los mdicos daban a conocer la prescripcin utilizada para los principales padecimientos tratados en su rea de responsabilidad. Las prescripciones se integraban por el medicamento y por la dosis de cada uno de ellos. o Las encuestas eran recabadas y capturadas en una hoja electrnica de Excel para obtener la prescripcin promedio para las principales enfermedades. Esta recoleccin de datos poda efectuarse directamente en el sistema desarrollado para apoyar a las clnicas y hospitales en la estimacin de la demanda. o Se capturaba en el sistema el nmero de consultas en cada clnica/hospital. o Se capturaba o actualizaba la lista de medicamentos autorizados (cada ao) en el sistema. o El sistema calculaba automticamente la demanda planeada por medicamento. Al da de hoy, las instituciones del sector en Mxico que utilizan este mtodo, alcanzan un 80% de precisin en sus estimaciones de planeacin de demanda. En los prximos aos, con la mejora de la captura de histricos en las instituciones del sector, se espera que las instituciones puedan comenzar a utilizar el modelo de series de tiempo para tener una estimacin de demanda tan o ms precisa como la que se logra actualmente con la del mtodo de parmetros.
114
Adquisiciones anticipadas y coordinadas a nivel sector. Con el fin de iniciar el proceso de adquisiciones ms temprano cada ao y reducir el nmero de procesos licitatorios desiertos, el sector salud anticip el proceso de compra de las necesidades de abastecimiento para el 2004 mediante un proceso coordinado de adquisiciones. De tal forma, las instituciones del sector salud, de manera individual, pero en coordinacin, recurrieron al mercado de proveedores para sus procesos de licitacin. El proceso inici con la solicitud por parte de las instituciones del sector de una autorizacin a sus respectivas Secretaras de Finanzas (federales o estatales) para realizar de manera anticipada el proceso de adquisiciones; de esta forma, en lugar de iniciar el proceso de adquisiciones en marzo del 2004, ste comenz en septiembre del 2003. En paralelo, este proceso se utiliz para difundir e instrumentar entre las instituciones del sector algunas mejores detectadas: I. Comunicacin agresiva de los procesos de licitacin. Incluyendo la utilizacin de COMPRANET, ya que su uso no es obligatorio en algunas de las Secretaras de Salud estatales. II. Diferenciacin de las estrategias actuales de adquisicin de medicamentos. Compra directa en el caso de patentes y un proceso de licitacin para el resto de medicamentos (GIs). III. Homologacin hasta donde fuera posible de las bases de licitacin y los contratos para que estos procesos fueran ms fciles para la base de proveedores. IV. Transferencia de informacin entre las instituciones participantes. De esta forma las instituciones pueden evaluar la competitividad de los precios que estaban recibiendo contra los volmenes que estaban comprando. El resultado de la compra anticipada en 2003 para 2004 permiti, por un lado, que las instituciones recibieran medicamentos durante las dos primeras semanas del 2004, evitando el desabasto que se acentuaba en los primeros meses del ao; y, por el otro, reducir de manera significativa el nmero de claves desiertas en un 33% en promedio, mientras se redujo en 9% el costo de medicamentos al tener una mayor competencia entre proveedores. Cambios normativos en materia de adquisiciones. Al examinar la mejor forma de acelerar el proceso de adquisiciones y hacerlo ms racional, las instituciones realizaron un importante esfuerzo para investigar las barreras legislativas y proponer los cambios necesarios a las leyes.
115
La investigacin desarrollada concluy que aunque realmente se necesitaban algunos cambios con el fin de simplificar los procesos, otros eran reglas internas que podan modificarse dentro de cada institucin sin necesidad de ser aprobadas por el Congreso o eran interpretaciones errneas de las reglas actuales. Por ejemplo, entre las reglas internas que en cierta forma bloqueaban los procesos de licitacin estaba el establecimiento de un precio de referencia, lo que significaba que si el precio ofrecido por el proveedor sobrepasaba un valor especfico mximo, la licitacin era declarada desierta. Esto provocaba que algunas instituciones tuvieran un nmero importante de licitaciones desiertas. Las instituciones realizaron estos cambios en la normatividad interna y lograron la desaparicin del precio de referencia, lo que provoc que ya no existieran claves desiertas por esta causa. Administracin de inventarios basada en necesidades. Las instituciones comenzaron con la implantacin de un proceso jalar de administracin de inventarios. Es decir, cada eslabn de la cadena, en lugar de recibir medicamentos con base en un programa generalmente realizado varios meses antes y que no considera los niveles de inventario actuales de las unidades mdicas, solicitan los medicamentos a ser entregados con base en sus propias necesidades. Las necesidades se determinan con base en el inventario actual con que cuentan, algunos parmetros que se calculan como inventario de seguridad y demanda estimada durante el perodo y por la estimacin de demanda que desarrollaron previamente. Esta manera de administrar los inventarios logr reducciones importantes en los faltantes de medicamentos y al mismo tiempo una disminucin de los medicamentos sobreinventariados. La instrumentacin de las lneas de accin en esta primera etapa de trabajo confrontaba un problema de magnitud. Tan solo la Secretara de Salud tena que poner en prctica estos nuevos procesos en 32 diferentes secretaras de salud estatales y en ms de 1,000 clnicas y hospitales a lo largo de todo el pas. De esta manera, la instrumentacin nacional de los procesos de planeacin de demanda y administracin de inventarios recurri a la tecnologa para acelerar la implantacin en todo el pas. El equipo de trabajo cre un programa de capacitacin a distancia que estaba disponible para todas las clnicas y hospitales del pas; lo nico que necesitaban era contar con acceso a Internet. La capacitacin a distancia lograba que el capacitado no slo aprendiera sobre el funcionamiento de los nuevos procesos sino que los fuera instrumentando a la vez, ya que las tareas requeran que los participantes aplicaran el conocimiento aprendido en el da a da de su trabajo.
116
Un asunto importante a resolver durante este proceso era el contar con los accesos a Internet. Para solucionar esta situacin, las Secretaras de Salud estatales buscaron y desarrollaron diversas opciones, por ejemplo algunas solicitaron al gobierno del estado el acceso semanal a aulas de otras instituciones pblicas que tenan accesos de Internet, mientras otros solicitaron a sus empleados a asistir a cafs Internet para tomar el curso. En un primer esfuerzo, 18 estados y ms de 1,400 personas fueron capacitados en los procesos antes mencionados. Con el propsito de asegurar que las instituciones realmente avanzaran en la instrumentacin de los procesos, se generaron diversos reportes automatizados a partir de la tecnologa de aprendizaje electrnico (e-Learning), los cuales eran enviados a todos los participantes. De igual manera se realizaron sesiones de trabajo donde se aclaraban dudas, se contestaban preguntas y se acordaban los prximos pasos en el entrenamiento a distancia. Cabe destacar, que como parte de los indicadores que fueron monitoreados durante la instrumentacin, al inicio del entrenamiento los participantes de cada clnica y hospital midieron su punto de arranque en trminos de abasto; posteriormente, una vez instrumentados los nuevos procesos, las clnicas y hospitales realizaron una nueva medicin y la compararon contra los indicadores establecidos inicialmente En general, los resultados de la implantacin se mostraban muy positivos, logrndose en promedio una mejora del abasto de al menos 10 puntos porcentuales. El objetivo de la segunda etapa consista en la reestructuracin de la cadena de abasto del sector para asegurar que las instituciones se enfocaran en lo que hacen mejor: la atencin mdica, mientras se invitaba a participantes de la iniciativa privada a manejar procesos clave de la cadena de abasto. Dos recomendaciones principales han iniciado su instrumentacin dentro del sector salud: o La utilizacin de farmacias de la iniciativa privada o La entrega directa de proveedores en puntos de consumo 2004 Segunda etapa de los cambios en el sector: Incorporacin de la iniciativa privada en los procesos de abasto Entrega directa de proveedores en puntos de consumo
En aquellas instituciones en las que es tcnica o polticamente poco viable instrumentar el modelo con base en farmacias de la iniciativa privada, existe la opcin de adoptar un modelo de entrega directa en punto de consumo.
117
Con anterioridad a esta iniciativa, los proveedores normalmente entregaban a un almacn central, de aqu los medicamentos eran llevados a almacenes locales y de estos se transportaban a sus propias farmacias. Bajo esta nueva estrategia, se solicita a los proveedores que entreguen los medicamentos directamente en las clnicas y hospitales de mayor tamao. Por su parte, las secretaras de salud estatales tuvieron que cambiar algunos de sus procesos existentes, como la centralizacin de los pedidos para evitar que los hospitales y clnicas ordenaran demasiados medicamentos en volmenes muy bajos. 2005 Utilizacin de farmacias de la iniciativa privada El sector privado cuenta con una eficiente cadena de abasto que atiende a cerca de 25,000 farmacias en el pas. A su vez, estas farmacias son normalmente ms eficientes y proveen mejores niveles de servicio que las farmacias del sector pblico. En consecuencia, la estrategia consista en apalancar la infraestructura del sector privado y ofrecer servicio a toda la poblacin, mientras que el sector pblico enfocaba sus esfuerzos a la atencin mdica. La Secretara de Salud, defini el modelo a instrumentar. Este modelo incorpora farmacias que entregaran los medicamentos directamente a la poblacin y a empresas especializadas de administracin de recetas (PBM - Prescription Benefits Managers) que auditan los pagos y dictan los procesos a seguir entre farmacias, laboratorios y las instituciones para la administracin de los mismos. Estas empresas apoyaran en la transparencia de los procesos para evitar la corrupcin. Se desarrollo un piloto de tercerizacin en Campeche, el cual tuvo una duracin de dos meses, del 18 de noviembre 2004 al 18 de enero de 2005, la finalidad era probar la factibilidad de apoyo por parte de empresas especializadas en la integracin de la cadena de suministro, as como en la administracin de recetas; concepto, por dems innovador, desde la perspectiva de que son pocos los estados que cuentan con una gama de informacin relacionada con los pacientes, los mdicos, el diagnstico y tratamiento asociado en cada consulta. Los procesos tercerizados fueron los de distribucin de medicamentos, entrega en farmacias, control de inventarios y administracin de las recetas; con esto se daba un insumo importante al proceso de planeacin de la demanda, con base a consumos reales. El piloto se desarrollo en cuatro centros de salud, ubicados en las jurisdicciones (Hecelchakn, Pomuch, Seybaplaya y Villa Madero), y consideraba el surtido de medicamento directo en farmacias privadas, las cuales fueron seleccionadas por el estado, con base a criterios de calidad de servicio y cercana a los centros de salud.
118
Cabe destacar que el otorgamiento de medicamentos en esas unidades consideraba a usuarios afiliados al Sistema de Proteccin Social en Salud (SPSS) y a poblacin abierta, por lo que el surtido de medicamentos fue indistinto para ambos; el estado otorga gratuitamente el medicamento a estos dos grupos de usuarios. Los resultados fueron positivos, ya que de un total de 1,242 recetas entregadas a los pacientes, se surtieron 944 de manera completa, que representa el 76%; mientras que del resto el 36% fueron medicamentos prescritos fuera del cuadro bsico. Adicionalmente, con el apoyo de los sistemas de informacin de la empresa especializada se obtuvieron datos interesantes relacionados con los casos atendidos por mdico, as como las morbilidades ms recurrentes en cada uno de los centros de salud. 2006 Durante este ao se ha impulsado las estrategias definidas en 2003, y cuyo impacto ha generado el avance del indicador. Indicadores Al inicio de la estrategia para la mejora del surtimiento de recetas (abasto de medicamentos), el indicador satisfaccin del derechohabiente/usuario con recetas surtidas completamente arroj un 55% (en julio de 2002), a la fecha el indicador ha evolucionado en forma creciente y sostenida, en 2003, se report un: 67.87%, en 2004 un: 77.47%, en 2005 un: 81.92% , y a la fecha el resultado de los dos primeros trimestres del 2006 y de los meses de julio y agosto se tiene un:82.2%,. Esto refleja que las acciones encaminadas hacia la mejora del abasto han incluido positivamente, aunque hace falta un anlisis ms riguroso para determinar el efecto de la inyeccin de recursos al rubro de medicamentos por parte del Seguro Popular sobre los sistemas de abasto. 7.4 Informes presupuestales, contables y de resultado, con motivo de la aplicacin de los recursos y conclusin del Programa Programa Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud
Ao 2001 2002 2003 2004 2005 Presupuesto Original 29,458,009.00 56,808,680.00 52,380,109.00 54,627,112.00 Presupuesto Modificado 18,407,361.60 34,920,343.66 54,814,936.81 52,578,120.50 51,236,460.08 Presupuesto Ejercido
119
2006 TOTAL
45,522,816.00 238,796,726.00
45,289,933.55 257,247,156.20
21,163,553.02 209,520,077.94
Durante los ejercicios presupuestales del 2001 al 2006 se ejerci el presupuesto conforme a los compromisos programticos establecidos. Los movimientos de ampliacin y reduccin que se realizaron fueron para adecuar en todo momento el presupuesto conforme a las necesidades de la operacin.
7.5 Informes y seguimiento de las observaciones determinadas por el rgano de Control Interno Esta Unidad Administrativa ha atendido las auditorias que le han practicado las diversas Entidades Fiscalizadoras y solventado satisfactoriamente las observaciones que se le han determinado, como se detalla a continuacin:
Entidad Fiscalizadora
RGANO INTERNO DE CONTROL Auditoria N 127/02 Auditoria N Auditoria N Auditoria N 12/04 27/04 17/06 9 2 3 2 9 2 3 2 9 2 3 2 0 0 0 0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Total
Solventada
Por Solventar
AUDITORIA FEDERAL DE LA FEDERACIN Auditoria N Auditoria N Auditoria N Total 30/04 43/04 33/05 9 3 5 1 16 3 5 1 25 3 5 1 25 0 0 0 0
Temas Revisados
Evaluacin de informacin sobre contratos de asesora. Verificacin de los mecanismos de control en los procesos administrativos y sustantivos ms importantes del programa. Procedimientos para la radicacin y comprobacin de recursos y adquisicin de bienes. Revisin de los contratos de servicios del concepto 3300 servicios de asesora, consultora informtica, estudios e investigaciones.
120
Metas del Programa Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud. Revisin de radicaciones presupuestales y administrativas que afectan al programa Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud Revisin de Ministraciones y ejercicio presupuestal en las transferencias de recursos a las entidades federativas.
121
ACCIONES DE MEJORA Capacitar al personal para el diseo, determinacin y difusin de estndares que cumplan con los requisitos de calidad necesarios para satisfacer las necesidades de los usuarios. Capacitacin e implementacin de programas con el objeto de sensibilizar y reforzar los conceptos de calidad entre el personal. Difundir estrategias que contribuyan al logro de los objetivos. Registro de convenios de Colaboracin con las Entidades Federativas. Incorporacin de Anexos de ejecucin 2003 y 2004. Actualizar las Reglas de Operacin del Programa. Documentacin aclaratoria de la realizacin de los servicios de asesora efectuados por los diversos prestadores de servicios. Desarrollar informes descriptivos donde se expliquen las circunstancias que se dieron en el cumplimiento y precisin de las metas. Integracin de los elementos documentales de las adecuaciones presupuestarias autorizadas en coordinacin con la Direccin General de Programacin Organizacin y Presupuesto. Seguimiento oportuno de la integracin documental debida y completa de las adecuaciones presupuestales que permitan la actualizacin de registros para un ejercicio oportuno del presupuesto. Difusin de cartas de derechos de usuarios de los servicios de salud y de los prestadores de los servicios como instrumentos tico-conductuales como parte de las acciones del Programa hacia las entidades Federativas. Elaboracin de criterios para la elaboracin y gua para la gestin y mejora de la calidad de los servicios de salud para su difusin.
122
Informe final del servidor pblico de la dependencia. 8.1 Situacin actual del programa.
La CNCSS es una estrategia innovadora para implantar la calidad en los servicios de salud. El reconocimiento de las caractersticas novedosas de su diseo se dio al ganar en 2002 el Premio Innova del sector pblico. Ha puesto el tema en la mesa de discusin de todas las instituciones del sector salud en Mxico. Su planteamiento integral a travs del despliegue de 70 acciones que abarcan la formacin y la prestacin de los servicios implica que su operacin es compleja. La formacin de Comits Estatales Interinstitucionales de calidad determin el compromiso sectorial y especialmente de las Secretaras de Salud de los diferentes estados del pas. Lo anterior, adems de la implantacin progresiva de las diferentes acciones, desde la sensibilizacin y capacitacin hasta la evaluacin del desempeo de los servicios de salud -el Premio Nacional de Calidad y la Acreditacin- han logrado una gran movilizacin de recursos en pro de la calidad de la atencin en los servicios. Si bien aun queda mucho por hacer, ya que siempre es posible mejorar, el logro de esta estrategia no tiene precedentes en nuestro pas ni en Latinoamrica. El Foro Nacional de Calidad, en cada una de sus cuatro emisiones ha representado el escenario donde se han congregado los interesados en el tema para compartir experiencias exitosas y aprender de los expertos internacionales que han sido conferencistas en los diferentes dominios de la calidad. Se ha registrado ms de 1000 personas por ao, adems de ms de 10,000 en lnea en 2005 y 2006. Tambin, en este foro se ha llevado a cabo la ceremonia de premiacin de los Premios de Calidad del sector: SSa, IMSS, ISSSTE, Baxter y Hospitales Privados, hecho indito en la calidad de la atencin en Mxico. La implantacin del sistema de gestin de calidad y la mejora de procesos han empezado a mostrar sus resultados en temas especficos, como la seguridad del paciente hospitalario: control y prevencin de infecciones intrahospitalarias, atencin oportuna y trato digno en urgencias, as como la atencin adecuada de la emergencia obsttrica y la disminucin de la muerte materna y perinatal. Estas acciones sistematizadas han llegado a ms de 50 hospitales, los principales en las entidades federativas y el Distrito Federal. La medicin de la calidad a travs de indicadores de proceso ha avanzado hasta llegar a ms de ocho mil unidades mdicas de todo el sector. Se registran 20 indicadores, incluyendo trato digno, organizacin de servicios, atencin mdica efectiva y de enfermera. Este inicio de la cultura de la medicin debe ser reenfocado para que alcance su objetivo principal: la toma de decisiones a nivel local. Para facilitar esta transicin debe fomentarse la medicin de los procesos y resultados de acuerdo con necesidades locales de mejora. Esto es factible a travs de la aplicacin de los incentivos para la mejora implantados por la CNCSS, ya sea los aplicables a los servicios o procesos, los Acuerdos de Gestin en el que se recibieron ms de 1000 propuestas en el ltimo ao; como los que reconocen el desempeo de la organizacin, la Unidad Modelo y el Premio 123
Nacional de Calidad. Este ltimo ha registrado casi 700 participantes en 10 categoras en los ltimos aos. El presupuesto para estos incentivos ha sido realmente pequeo, lo que implica la necesidad de incrementar esta asignacin para fortalecer ao con ao la cultura de la calidad. Por otro lado, la medicin de la calidad debe trascender a indicadores de resultado e impacto en salud. Esto se encuentra actualmente en proceso y se espera su despliegue durante el 2007 a travs del Sistema de Informacin en Salud. La participacin ciudadana, siempre deseable y necesaria en los servicios y programas pblicos, se ha logrado a travs del Aval Ciudadano. Esta accin ha movilizado a casi 2000 grupos ciudadanos y organizaciones que se comprometen en la realizacin de acciones que mejoran la calidad de los servicios de salud. Representan para el sistema de salud, el reconocimiento del trato digno en la atencin mdica, as como la difusin de estos resultados y la transparencia en la relacin de los servicios de salud con la sociedad. Esta estrategia fue merecedora del Premio Nacional de Transparencia en 2005. 8.2 Asuntos relevantes pendientes Un rea tan dinmica como lo es la Direccin de Calidad y Educacin en Salud, y especficamente la operacin de la CNCSS implica que las acciones requieren de evaluacin permanente y planeacin con tiempo de las actividades donde se convoca a las unidades mdicas y entidades federativas a participar. Se har aqu un recuento breve de los principales asuntos que se encuentran en proceso y de aquellos que se sugiere deben realizarse en un ejercicio de autoevaluacin prximo. Se encuentran en proceso dos convocatorias correspondientes a la aplicacin de las Reglas de Operacin 2007: Premio Nacional de Calidad y Acuerdos de Gestin. En ambos casos las fechas de recepcin de propuestas iniciales son para los primeros meses de 2007. Se ha emitido la convocatoria para la participacin a travs de carteles de experiencias exitosas en el V Foro Nacional de Calidad, mismo que tentativamente se programa para la tercera semana del mes de abril de 2007. Este foro requiere la concertacin de conferencistas y la programacin de mesas de trabajo, talleres y exhibicin de carteles. Los anteriores se han realizado en dos o tres das, por lo que es el mnimo tiempo esperado para dicha actividad. En Acreditacin es indispensable la revisin de CAUSES conforme a la emisin 2007 a fin de emitir las cdulas correspondientes. El rea responsable de Acreditacin deber iniciar este proceso en enero 2007, a fin de no perder semanas de trabajo de campo en los estados. Lo mismo ocurre para las cdulas de Gastos Catastrficos que se incluyan en dicho programa.
124
En cuanto a estandarizacin y mejora de procesos, se requiere de continuidad en el seguimiento de los acuerdos establecidos con los directivos mdicos de los hospitales, centros de salud y unidades operativas de calidad, as como con los Secretarios de Salud de los Estados. Especialmente debe trabajarse ininterrumpidamente en: 1. 2. 3. 4. Seguridad para el paciente Atencin de la Emergencia Obsttrica Infecciones Intrahospitalarias (TIMON) Atencin en urgencias (SUMAR) y Mesa de Urgencias en el DF
Se realizan los trabajos correspondientes a cuatro NOMs que se encuentran en proceso: 1. Para la investigacin en salud 2. Cuidados paliativos para pacientes terminales 3. Regulacin del servicio social en medicina y odontologa 4. Administracin de campos clnicos y servicio social para enfermera Aval ciudadano debe continuar trabajando en el sistema de informacin, realizar una evaluacin del impacto del mismo y en el seguimiento de los acuerdos vigentes con las entidades federativas y Directivos mdicos. Existen reas que requieren una autoevaluacin, adems del anlisis de los resultados de la Evaluacin Externa de las Reglas de Operacin de la CNCSS 2002-2006. En ellas, CALIDATEL e INDICA es necesario realizar una reflexin sobre los productos y sus impactos, a fin de reenfocar los objetivos, la implantacin y la operacin de los mismos, o bien, reasignar esos recursos a otros objetivos ms eficientes para la bsqueda de la calidad de los servicios. La estandarizacin de procesos tambin requiere una revisin metodolgica y de operacin, aunque es necesario continuar trabajando con ella e incrementar el nmero y espectro de los procesos estandarizados. Lo referido anteriormente demuestra la trascendencia y los beneficios de esta estrategia, misma que debe ser continuada, ya que como se mencion, el lapso de tiempo transcurrido sido poco para que la estrategia muestre impactos en salud. Sin embargo, seguramente se mostrarn a mediano tiempo y con trabajo sistemtico, evidencias de los beneficios alcanzados mejorando la calidad de los servicios de salud. 9 Glosario de trminos:
CNPSS Comisin Nacional de Proteccin Social en Salud IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado P. N. D Plan Nacional de Desarrollo SHCP Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico SUMAR Servicios de Urgencias con Mejoras en la Atencin y Respeto
125
Anexo A - 20 de marzo del 2002 SECRETARIA DE SALUD ACUERDO por el que la Secretara de Salud da a conocer las Reglas de Operacin especficas e indicadores de gestin y evaluacin de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.Secretara de Salud. ACUERDO POR EL QUE LA SECRETARIA DE SALUD DA A CONOCER LAS REGLAS DE OPERACIN ESPECIFICAS E INDICADORES DE GESTION Y EVALUACION DE LA CRUZADA NACIONAL POR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD. JULIO JOSE FRENK MORA, Secretario de Salud, con fundamento en los artculos 26 y 39 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal; 32 y 33 de la Ley de Planeacin; 63 y 64 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacin para el Ejercicio Fiscal del ao 2002 y 6 fraccin XVII del Reglamento Interior de la Secretara de Salud, y CONSIDERANDO Que el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacin para el Ejercicio Fiscal del ao 2002, dispone que con el propsito de asegurar una aplicacin eficiente, eficaz, equitativa y transparente de los recursos pblicos, los programas a que se refiere el artculo 63 del propio Decreto, se sujetarn a la aplicacin de reglas de operacin claras y especficas, que debern incluir los requisitos e indicadores que el mismo establece. Que el Gobierno Federal se ha propuesto mejorar los niveles de salud de los mexicanos garantizando el trato adecuado en la prestacin del servicio, fortaleciendo al Sistema Nacional de Salud para que d respuesta con calidad y respeto al ciudadano. Que en el marco de sus atribuciones, la Secretara de Salud promueve procesos de mejora continua, de rendicin de cuentas en el uso de los recursos pblicos y de un marco normativo que aliente la iniciativa para alcanzar niveles cada vez ms altos de calidad, de cobertura y de eficiencia. Que la Secretara de Salud est a cargo de dirigir la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud y, para concretar este esfuerzo, se acompaa de instituciones pblicas y privadas del sector salud, incluyendo academias, colegios y asociaciones de profesionales. Que es necesario impulsar polticas pblicas destinadas a crear las condiciones para prestar servicios de salud de calidad.
126
Que es inters del Gobierno Federal impulsar polticas de salud en las que se promueva la corresponsabilidad y la rendicin de cuentas. Que el Gobierno Federal, a travs de la Secretara de Salud, es el responsable de establecer las reglas de operacin del Programa, de aportar los recursos necesarios para su operacin, darle seguimiento, evaluar sus resultados y asegurar el cumplimiento de sus objetivos. Que conforme al artculo 63 del Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federacin el ejercicio fiscal del ao 2002, las secretaras de Hacienda y Crdito Pblico y de Contralora y Desarrollo Administrativo autorizaron las reglas de operacin y los indicadores de gestin, respectivamente, del Programa Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, hemos tenido a bien expedir el siguiente: ACUERDO UNICO. La Secretara de Salud da a conocer las Reglas de Operacin del Programa Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, y sus indicadores de gestin y evaluacin de conformidad con el siguiente: CONTENIDO 1. Presentacin 2. Antecedentes 3. Objetivos 3.1. General 3.2. Especficos 4. Lineamientos generales 4.1. Cobertura 4.2. Poblacin objetivo 4.3. Caractersticas de los apoyos 4.3.1. Tipo de apoyo 4.3.2. Monto de apoyo 4.4. Beneficiarios 4.4.1. Elegibilidad 4.4.2. Transparencia 4.4.3. Causas de suspensin de los apoyos. 5. Lineamientos especficos 5.1. Coordinacin institucional 5.1.1. Instancias ejecutoras 5.1.2. Instancias normativas 5.1.3. Instancias de control y vigilancia 6. Mecnica de operacin 6.1. Difusin 6.2. Promocin 6.3. Ejecucin 6.3.1. Contralora social 127
7. Informes programtico-presupuestarios 7.1. Avances fsicos-financieros 7.2. Cierre de ejercicio 8. Evaluacin 8.1. Interna 8.2. Externa 9. Indicadores de resultados 10. Seguimiento, control y auditora 10.1 Atribuciones 10.2. Objetivo 10.3 Resultados y seguimiento 11. Quejas y denuncias 11.1 Mecanismos, instancias y canales 1. Presentacin El Sistema de Salud mexicano ha tenido avances importantes a partir de la segunda mitad del siglo XX. No obstante, an permanece la necesidad de ofrecer servicios de alta calidad. A pesar de que se han realizado esfuerzos en este sentido, tanto en instituciones pblicas como privadas, se ha carecido de una estrategia que permita dar coherencia e impulso a estas acciones. Ante ello, surge la necesidad de establecer una estrategia nacional que, como una verdadera cruzada, rescate de manera sistematizada el valor de la calidad y lo arraigue en la cultura organizacional del sistema y de cada uno de los prestadores de servicios de salud. En el Programa Nacional de Salud 2001-2006 se plasman los tres retos principales que se afrontarn en el sector: equidad, proteccin financiera y calidad. En este ltimo se inscribe la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, como instrumento para elevar la calidad y la eficiencia de los servicios de salud de las instituciones, con enfoque en la mejora de la calidad tcnica y la calidad percibida. Durante los ltimos aos, ha prevalecido un modelo sobre la calidad de los servicios de salud, que empieza a ser sustituido. Este modelo se basa en los supuestos que consideran que la calidad est implcita, cantidad es sinnimo de calidad, no importa el costo para ofrecer calidad, la manera de garantizar la calidad es supervisando el trabajo de los dems y el paciente es un ente pasivo. Para sustituir este paradigma la Cruzada Nacional impulsa nuevos postulados sustentados en: 1. La demostracin de resultados del proceso de atencin es indispensable. La calidad debe ser explcita. 128
2. Es fundamental medir para comparar, para aprender y para mejorar. 3. La responsabilidad de mejorar es de todos los involucrados en el proceso de atencin. 4. Es indispensable ofrecer cantidad con calidad. 5. Los procesos que se realizan con calidad contribuyen a una mayor eficiencia. 6. El paciente es capaz y debe participar activamente en el proceso de su atencin. La Cruzada Nacional est diseada para impulsar el trnsito hacia este nuevo modelo y poder enfrentar los retos que resultan de un diagnstico sobre la calidad de los servicios de salud, caracterizado por: a) Bajo nivel, en promedio, de la calidad de los servicios de salud pblicos y privados. b) Heterogeneidad de los niveles de calidad entre regiones geogrficas, entre instituciones y al interior de las propias instituciones. c) Percepcin de mala calidad de los servicios por parte de la poblacin. d) Pobre informacin y poco confiable sobre el desempeo de los servicios de salud. Esta problemtica se manifest en la Encuesta Nacional de Satisfaccin con los Servicios de Salud 2000, en la que la poblacin seal que el nivel de calidad de los servicios de salud haba empeorado en relacin con los datos que se tenan en 1994, 4 de cada 10 mexicanos se quejaron de la falta de amabilidad del personal mdico y calificaron el nivel de calidad de los servicios de salud por debajo de los servicios pblicos de agua y drenaje, telfonos y transporte pblico. Adicionalmente, los indicadores de calidad de los servicios de salud son prcticamente inexistentes y las mediciones que hay son limitadas. En este sentido, la Cruzada Nacional como una estrategia sectorial inici durante 2001 la medicin de indicadores orientados al trato digno que deben recibir los usuarios de los servicios de salud, especficamente en tiempos de espera, surtimiento de recetas e informacin que recibe el paciente sobre su diagnstico y tratamiento. En este aspecto el programa concibe al monitoreo de indicadores en las unidades prestadoras de servicios de salud, como una herramienta de gestin para la calidad, que fundamenta la toma de decisiones para efectuar intervenciones que mejoren la calidad con nfasis inicial en el trato digno a los usuarios y la atencin mdica efectiva, a fin de otorgar confianza a los ciudadanos sobre los servicios que reciben. Para este esfuerzo de mejora, el concepto de calidad de los servicios de salud se concibe con dos elementos: 1. Trato digno, cuyas caractersticas son: a) Respeto a los derechos y caractersticas individuales de los usuarios, a partir de la identificacin y evaluacin peridica de sus necesidades y expectativas sobre el servicio de salud que reciben. b) Informacin completa, veraz, oportuna y entendida por el paciente o por quien es responsable de l o de ella. c) Inters manifiesto en la persona. d) Amabilidad. 2. Atencin mdica efectiva, entendida como:
129
a) Efectiva, que logre el resultado o efecto posible, de acuerdo con el estado que guarda la ciencia mdica. b) Eficiente, con la cantidad de recursos adecuada al resultado obtenido. c) Etica, de acuerdo con los valores socialmente aceptados. d) Segura, con los menores riesgos posibles. Con este propsito la Cruzada Nacional orienta sus acciones a los usuarios, a las organizaciones prestadoras de los servicios de salud, a la poblacin en general y al propio sistema de salud, bajo los siguientes principios bsicos: 1. La proteccin de la salud es la razn de ser de la bsqueda de calidad. 2. Los usuarios de los servicios merecen un trato digno y respetuoso. 3. Los usuarios de los servicios deben ser reconocidos como participantes activos del proceso de atencin. 4. Una buena calidad tcnica debe ser eficiente, bajo el supuesto de que el mejoramiento de la calidad de los servicios de salud no necesariamente implica incrementar costos. 5. Los problemas que afectan la calidad generalmente estn causados por el diseo de sistemas y de los procesos. 6. Todos aquellos que intervienen en el proceso de atencin mdica tienen la capacidad y deben tener la oportunidad para hacer propuestas de mejora de los servicios. 7. Las mejoras tienen que ser demostrables fehacientemente. 8. Es indispensable reconocer las experiencias exitosas en la prestacin de los servicios mediante apoyos institucionales no asociados a estmulos econmicos o a prestaciones en materia de servicios personales. 9. La rendicin de cuentas debe ser una prctica comn. En este contexto, el programa se propone otorgar apoyos tcnicos y financieros a proyectos que incidan en la calidad de los servicios de salud, a partir de la medicin de indicadores sobre la calidad del servicio en sus vertientes de trato digno y atencin mdica efectiva- que permitan la toma de decisiones para la mejora continua de procesos, promoviendo la capacitacin a directivos y trabajadores, y el reconocimiento a experiencias exitosas en la materia. 2. Antecedentes Las acciones institucionales para mejorar la calidad de los servicios de salud se remontan a finales de la dcada de los cincuenta en el Instituto Mexicano del Seguro Social. A mediados de los aos ochenta destaca la implantacin de los primeros crculos de calidad en la Secretara de Salud. Sin embargo, es hasta la dcada de los noventa cuando es posible identificar un verdadero movimiento hacia la calidad de los servicios. En el sector pblico, el Programa de Mejora Continua de la Calidad de la Atencin, el impulso a la certificacin de los hospitales Amigo del nio y de la madre, la certificacin de jurisdicciones y la creacin de la Comisin Nacional de Arbitraje Mdico en la Secretara de Salud, as como las acciones en materia de calidad realizadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social, los servicios mdicos de PEMEX y del ISSSTE retoman la preocupacin de elevar la calidad de una manera ms sistematizada. A ello se agregan
130
los esfuerzos realizados en hospitales e instituciones privadas que iniciaron procesos de mejora continua. De esta manera, la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud se finca en mltiples cimientos construidos durante aos que permiten asegurar la suficiente experiencia para el impulso de este programa. Como instrumento sectorial contempla 70 lneas de accin distribuidas en cuatro niveles que corresponden a los grupos especficos hacia los cuales se orienta la estrategia: usuarios, prestadores de los servicios, organizaciones y sistema de salud en general. Cada una de las lneas de accin da origen a un plan en el cual se identifican las acciones concretas, su secuencia en el tiempo, los responsables de cada una de ellas, los indicadores mediante los cuales se medir el avance y las metas a alcanzar en cada caso .Con el propsito de que la Cruzada Nacional sea una estrategia eficiente de manera paulatina, ordenada y en forma secuencial se define la implantacin de las lneas de accin y la atencin a cada uno de los problemas que afectan la calidad de los servicios de salud. En este sentido, para efectos de la aplicacin de los recursos durante el 2002, el programa se orientar al financiamiento de proyectos que impulsen la gestin exitosa para la mejora del componente de trato digno, a partir de la medicin de indicadores en este rubro como herramienta de gestin. En forma paralela, con los recursos institucionales asignados a la Secretara de Salud y de manera coordinada con otras instituciones pblicas, se estn realizando acciones para proveer del componente de calidad a los programas de salud a nivel sectorial, as como la educacin en salud dirigida a los prestadores de servicios, la conformacin de modelos de gestin para abordar la mejora de otros componentes del concepto de calidad ya enunciado, as como la regulacin sanitaria para la mejora de la calidad de los servicios. Durante el ao 2001 como parte del Plan de Arranque de la Cruzada Nacional se estableci el Equipo Consultor Sectorial, integrado por funcionarios de alto nivel de la SSA, IMSS e ISSSTE para el impulso de la estrategia a nivel sectorial. Asimismo, se instalaron Comits Estatales de Calidad en 29 entidades federativas, conformados por directivos de las instituciones de salud en el estado que se adhirieron en forma voluntaria al programa. En este contexto se definieron indicadores de trato digno a los usuarios de los servicios de salud, en tiempos de espera, satisfaccin de los usuarios, informacin al paciente y surtimiento de recetas que estn siendo monitoreados, para proveer de informacin que sirva para la toma de decisiones en las propias unidades prestadoras de servicios, y en cuya solucin participan los Comits Estatales y la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud de la SSA, como instancia ejecutora del programa, otorgando apoyo tcnico y asesora.
131
En el proceso de medicin de indicadores durante el periodo sealado se incorporaron a la Cruzada Nacional 3,069 unidades tanto de la SSA, IMSS e ISSSTE que representa alrededor del 26% del total de unidades. Cada institucin es responsable de atender la problemtica especfica que reflejan los ndices de sus unidades y de canalizar recursos a las mismas para la mejora de la calidad de los servicios, pero en forma coordinada a travs de los Comits Estatales de Calidad y el Equipo Consultor Sectorial se definen las estrategias para la mejora de los procesos sea homognea teniendo como base los lineamientos de la Cruzada Nacional. En el mismo periodo, de las 9,507 unidades mdicas de la Secretara de Salud se incorporaron para medicin de indicadores 2,046 unidades prestadoras de servicios, que representa el 21.5% del total. En las unidades de la SSA se realizaron acciones de capacitacin, asesora y seguimiento que promueven la mejora de los procesos de atencin a los usuarios de los servicios y su monitoreo. Como resultado de la medicin de ndices de calidad en el 2001 en unidades de primer y segundo nivel de atencin se registraron avances en la disminucin del tiempo de espera y un incremento en la satisfaccin de los usuarios sobre la informacin que reciben sobre su diagnstico y tratamiento, as como en el surtimiento de recetas. Sin embargo, estos avances deben mejorarse y ampliarse a todas las unidades de la SSA. A partir de las experiencias obtenidas en el ao anterior y de las lneas de accin del programa durante el 2002 para fines de la aplicacin de los recursos las acciones de la Cruzada Nacional se concentrarn principalmente en 5 rubros: 1. Incrementar el nmero de unidades prestadoras de servicios de salud que registran indicadores, a partir de su adhesin voluntaria al programa, con el propsito de que se incorporen el 60 % de las unidades de la Secretara de Salud y que de ellas el 40% cumplan con los estndares satisfactorios. 2. Fortalecer la medicin, capacitacin y mejora de los procesos de atencin en las unidades que ya se encuentran incorporadas al programa. As como el impulso al mejoramiento de los espacios donde se prestan servicios de salud, como acciones piloto vinculadas al trato digno que deben recibir los usuarios. 3. Reconocer experiencias exitosas en la mejora de la calidad de los servicios de salud, a partir del modelo de monitoreo como herramienta de gestin para la calidad. 4. Apoyar procesos de certificacin ISO 9000 en las unidades prestadoras de servicios. 5. Impulsar nuevos instrumentos de gestin para la calidad, a travs de convenios, asesoras y consultoras. Para fines de implementar una red de monitoreo institucional de carcter nacional es necesario dotar a las unidades mdicas de la plataforma tecnolgica para establecer una cultura de la medicin como instrumento para la toma de decisiones, impulsar a la capacitacin en materia de calidad del servicio, y que las unidades prestadoras de servicios de salud cumplan con estndares satisfactorios, considerando la opinin de los usuarios.
132
El monitoreo institucional que realiza el programa se concibe como el registro de indicadores en las unidades prestadoras de servicios, se complementa con un sistema de monitoreo social a travs de un centro de atencin telefnica por medio del cual los usuarios presentarn sus quejas, sugerencias y felicitaciones sobre los servicios de salud que reciben a nivel nacional. Con ello se podr avanzar en la materializacin de la imagen objetivo de la Cruzada Nacional para el ao 2006, en donde la calidad se reconoce explcita y fehacientemente como un valor en la cultura organizacional del sistema de salud y existen evidencias confiables de mejoras sustanciales a travs de todo el sistema, que son percibidas con satisfaccin por los usuarios de los servicios, por la poblacin en general y por los prestadores de servicios. 3. Objetivos 3.1. General Elevar la calidad de los servicios de salud y llevarla a niveles aceptables en todo el pas, que sean claramente percibidos por la poblacin, para lo cual el programa otorgar apoyos tcnicos y financieros para el desarrollo de proyectos que incidan en la calidad de los servicios. 3.2. Especficos Impulsar proyectos que promuevan el trato digno a los pacientes y la mejora de la calidad tcnica de la atencin, as como la innovacin e investigacin en la materia. Aumentar el nmero de unidades prestadoras de servicios de salud que participan en la Cruzada Nacional y que registran ndices de calidad para conformar una red nacional de monitoreo que proporcione informacin oportuna, objetiva y confiable para la mejora de los servicios. Promover la capacitacin de directivos y trabajadores de las unidades de servicios de salud, en reas que incidan en la calidad de los servicios. Impulsar, apoyar y reconocer experiencias exitosas en materia de calidad de los servicios de salud, en las que participen trabajadores, directivos e instituciones, para su rplica o difusin en otras unidades con problemas de calidad en el servicio. Coadyuvar en el proceso de impulso a la calidad en zonas indgenas y marginadas a travs del desarrollo de proyectos que promuevan la mejora de los servicios de salud. Proveer de apoyo tcnico, asesora y consultora, a las unidades para la mejora de los ndices de calidad y apoyar procesos de certificacin ISO 9000 en las mismas. 4. Lineamientos generales
133
El programa impulsar el desarrollo de proyectos que incidan en la mejora de la calidad de los servicios de salud promoviendo la medicin de indicadores sobre la prestacin del servicio como modelo de gestin. Son susceptibles de apoyo financiero los proyectos que otorguen prioridad a las unidades prestadoras de servicios, que se encuentren ubicadas en localidades donde opere el Programa de Educacin, Salud y Alimentacin (PROGRESA), el Programa de Proteccin Financiera (Seguro Popular) y zonas indgenas, principalmente. 4.1. Cobertura La cobertura del programa es de carcter nacional. La Secretara de Salud podr determinar zonas, unidades prestadoras de servicios o jurisdicciones sanitarias que por su situacin, caractersticas y naturaleza, requieran el otorgamiento de apoyos tcnicos y financieros para el desarrollo de acciones y proyectos en materia de calidad de los servicios de salud, procurando la equidad y el equilibrio en la asignacin de apoyos. 4.2. Poblacin objetivo Los recursos del programa se destinarn al desarrollo de proyectos que incidan en la mejora de la calidad de los servicios de salud que presenten Unidades Prestadoras de Servicios de Salud, desconcentradas o descentralizadas, en poblacin no asegurada que sea atendida por instituciones del sector pblico. El cumplimiento de los objetivos del programa en el 2002 con acciones de mejora de la calidad de los servicios de salud beneficiar a alrededor de 23 millones de habitantes que representa aproximadamente el sesenta por ciento del total de la poblacin sin seguridad social, que potencialmente recibe atencin en las unidades de la Secretara de Salud. Para ello, la Cruzada Nacional durante este periodo promover la incorporacin voluntaria al programa de 5500 unidades de la SSA que conforman el 60% del universo de unidades prestadoras de servicios de salud en la dependencia. En este sentido, para la conformacin de la red nacional de monitoreo son potencialmente beneficiarios 233 jurisdicciones sanitarias y 100 hospitales generales de los Servicios Estatales de Salud que manifiesten su disposicin a participar en la Cruzada Nacional. 4.3 Caractersticas de los apoyos El programa otorgar recursos para el desarrollo de proyectos que incidan en la mejora de la calidad de los servicios de salud, a aquellas unidades que se adhieran voluntariamente a la Cruzada Nacional y adopten sus lineamientos e indicadores en los trminos de las presentes reglas y de las convocatorias especficas que se emitan para tal propsito.
134
La aplicacin de los recursos del programa se orientar a las unidades de primer y segundo nivel, jurisdicciones sanitarias y Servicios Estatales de Salud, principalmente, para el financiamiento de proyectos en las siguientes reas: a) Infraestructura tecnolgica para la medicin y mejora de ndices de calidad. b) Innovacin e investigacin en materia de calidad en salud. c) Acciones de autorregulacin de los servicios de salud para atender problemas de calidad. d) Educacin para la salud a prestadores de los servicios para el desarrollo de competencias. e) Reconocimiento, experiencias exitosas en materia de calidad. f) Apoyos para procesos de certificacin ISO 9000. La Direccin General de Calidad y Educacin en Salud de la SSA, como instancia ejecutora del programa, con base en el presupuesto asignado al mismo y conforme a la normatividad aplicable para su ejercicio, promover acciones de capacitacin regionales, estatales o nacionales que impulsen el programa o sus componentes, as como asesoras y consultoras que consoliden el mismo. De igual manera, estarn a su cargo las acciones de difusin, los costos por la implementacin de los programas tcnicos para el monitoreo institucional de indicadores y el monitoreo social, y los gastos de operacin administrativa del programa. Por su naturaleza y para fines de apoyo al programa, de conformidad con la normatividad aplicable, la Secretara de Salud podr realizar convenios interinstitucionales que promuevan la mejora de la calidad de los servicios en el sector. La Direccin General de Calidad y Educacin de la SSA, con fundamento en sus atribuciones y presupuesto de operacin, otorgar asesora para la ejecucin e implementacin de los proyectos que resulten seleccionados. 4.3.1. Tipos de apoyos Los apoyos tcnicos y financieros del programa se destinarn, preferentemente, a los siguientes tipos de proyectos y acciones: a) Proyectos que promuevan la mejora de la calidad de los servicios de salud a travs del monitoreo de ndices de calidad y su mejoramiento, particularmente en zonas marginadas e indgenas, as como la innovacin e investigacin en la materia, sean stos efectuados de manera individual o institucional. b) Proyectos que promuevan la capacitacin de directivos y trabajadores en reas que incidan en la calidad de los servicios. c) Acciones que impulsen, difundan, reconozcan y apoyen experiencias exitosas en materia de calidad de los servicios de salud. d) El establecimiento del Premio de Calidad de la Secretara de Salud. e) Acciones que impulsen procesos de certificacin ISO 9000 de unidades prestadoras de servicios de salud. 135
f) Actividades de asesora y consultora que promuevan y alienten los fines del programa. La Secretara de Salud tendr la facultad, atendiendo lo previsto en las presentes reglas de operacin, de sealar acciones o proyectos adicionales que por su importancia deban ser impulsados para el cumplimiento de los fines del programa. 4.3.2. Monto de apoyo 4.3.2.1. Los montos de los apoyos para el desarrollo de los proyectos y acciones que promuevan las unidades prestadoras de los servicios de salud y tengan como finalidad el monitoreo de ndices de calidad y su mejoramiento, la innovacin, investigacin y capacitacin tendrn como techo mximo de asignacin $100,000.00 (cien mil pesos 00/100 M.N.) cada uno, y quedarn sujetos a los trminos, importes y caractersticas que se indiquen en la convocatoria especfica que emita la Secretara de Salud. En todo caso, el monto referido corresponde al presupuesto mximo por tipo de proyecto. Cuando por su naturaleza, prioridad o particular trascendencia para los fines del programa y dado el alcance jurisdiccional, regional, la cobertura o los beneficios esperados que reciba la poblacin por la implementacin de algn proyecto que solicite financiamiento, previa valoracin y dictamen de la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud de la SSA, se podrn otorgar importes superiores a los referidos hasta un tope de 2 veces el techo mximo de asignacin previsto en el prrafo anterior. Los recursos del programa debern distribuirse preferentemente a: a) Inversin en equipo de cmputo o didctico para el monitoreo de ndices de calidad y tareas de capacitacin respectivamente, mobiliario de apoyo al proyecto y materiales para su operacin. b) Capacitacin a trabajadores o directivos. c) Mantenimiento de los espacios donde se prestan los servicios de salud, como acciones piloto que favorezcan la mejora de la calidad en las unidades que adopten compromisos de mejora en la gestin de las mismas. La propuesta de distribucin de los recursos deber ser avalada por la jurisdiccin sanitaria correspondiente en el caso de proyectos que se desarrollen de manera individual, y por parte de los Servicios de Salud Estatales y, en su caso, del Comit Estatal de Calidad, para los proyectos y acciones que promuevan en forma institucional las Jurisdicciones Sanitarias, con el fin de establecer un nivel de compromiso institucional en la operacin del programa. 4.3.2.2. El techo presupuestal mximo para la implementacin del Premio de Calidad de la Secretara de Salud y al apoyo a procesos de certificacin en IS0 9000 ser de 2.5 millones de pesos M.N. cada uno, quedando sujetos a las convocatorias respectivas. 4.3.2.3. La asignacin de recursos para el desarrollo de convenios interinstitucionales y actividades de consultora que apoyen las acciones del programa quedarn sujetos a las caractersticas del convenio o contrato correspondiente, de acuerdo con la disponibilidad presupuestal en la partida respectiva del programa, as como las acciones de capacitacin y de plataforma tecnolgica que realice la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud para la operacin del programa. 136
En ningn caso, los recursos del programa podrn ser destinados a sobresueldos, pagos de tiempo extra o guardias en los servicios que presten los trabajadores o directivos. 4.4 Beneficiarios Son susceptibles de ser beneficiarios del programa aquellas Unidades Prestadoras de Servicios que se adhieran a la Cruzada Nacional y promuevan proyectos que incidan en la calidad de los servicios de salud en los trminos de las presentes reglas de operacin y de las convocatorias respectivas. 4.4.1. Criterios de seleccin La seleccin de los proyectos atender los criterios de equidad, objetividad, selectividad, temporalidad y transparencia sealados en el Decreto del Presupuesto de Egresos 2002. Los proyectos seleccionados debern traducirse en un beneficio social tangible para la poblacin, a partir de un diagnstico que justifique, impulse la mejora de la calidad de los servicios y permita evaluar los resultados alcanzados a travs del anlisis de indicadores especficos. 4.4.1.1. Elegibilidad Es requisito que las propuestas, los proyectos y acciones, en los trminos de las presentes reglas, sean avalados por la Jurisdiccin Sanitaria, en el caso de iniciativas individuales, por los Servicios Estatales de Salud para las propuestas institucionales que realicen las propias Jurisdicciones Sanitarias o de la instancia que coordina los rganos desconcentrados de la Secretara de Salud. Las propuestas de proyectos y acciones debern utilizar un mtodo congruente, sealar los propsitos y alcances, objetivos, metodologa, costos y proceso de implementacin de los mismos. Slo se otorgarn recursos a aquellos proyectos o acciones que cumplan con el principio de anualidad del Presupuesto de Egresos de la Federacin, por lo que los recursos previstos para los mismos debern ejercerse a ms tardar al 31 de diciembre de 2002. Los recursos tecnolgicos o de infraestructura que se deriven de los apoyos financieros del programa para el desarrollo de proyectos, debern permanecer en la Unidad Prestadora de Servicios de Salud a efecto de que sea un activo para mejorar la calidad de los servicios de salud. 4.4.1.2 Transparencia Para garantizar la transparencia en el ejercicio de los recursos, se establecer en la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud de la SSA, un Comit Interno 137
Tcnico de Evaluacin de proyectos que ser la instancia facultada para analizar y dictaminar los proyectos o acciones susceptibles de apoyo financiero. El Comit estar conformado por directivos de la instancia ejecutora del programa y personal especializado en la materia que se dictamine dada la naturaleza especfica de los proyectos, tanto de la SSA como de otras instituciones, asociaciones y academias del sector salud. El Comit fijar los criterios de evaluacin de los proyectos que se divulgarn a travs de los medios de difusin del programa. La instancia ejecutora del programa podr auxiliarse o derivar la evaluacin de los proyectos o acciones en terceros debidamente calificados para este propsito. La Direccin General de Calidad y Educacin en Salud de la SSA, en el mbito de sus atribuciones y como instancia que administra el presente programa, podr en cualquier momento, dar seguimiento y evaluar la aplicacin de los recursos para los fines a los que fueron otorgados, independientemente de las acciones que realice el Organo Interno de Control de la propia Secretara de Salud o la SECODAM. 4.4.2 Derechos y obligaciones Los beneficiarios del programa adquieren el derecho de recibir la asesora tcnica y capacitacin necesaria para la ejecucin e implementacin del proyecto. Asimismo, los bienes que se adquieran para el monitoreo de ndices de calidad pasarn a ser parte del activo de la unidad prestadora de los servicios de salud. Los beneficiarios de los recursos se obligan a ejercer los apoyos exclusivamente para los fines del proyecto o accin, en forma transparente y a cumplir con los tiempos definidos para su consecucin y de obtener los productos especficos que incidan en la calidad de los servicios de salud. 4.4.3 Causas de suspensin de los apoyos Podrn ser retenidos o suspendidos de manera temporal o definitiva el suministro de los recursos en aquellos casos en que el desarrollo de los proyectos: No cumpla con el objetivo para el cual fueron diseados y autorizados. No se presenten informes sobre su avance a peticin expresa de la instancia que los aval o de la Secretara de Salud, indistintamente. No atiendan las recomendaciones de carcter tcnico que emita la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud. La Direccin General de Calidad y Educacin en Salud, es la nica instancia que tendr la facultad para determinar la suspensin de los apoyos federales. Asimismo, podr solicitar a los beneficiarios de los apoyos la informacin financiera y tcnica sobre la 138
aplicacin de los recursos del programa. Para ello, si lo considera conveniente, pedir la opinin de los Servicios Estatales de Salud o, en su caso, de los Comits Estatales de Calidad o de la institucin que promueve y respalda el proyecto. 5. Lineamientos especficos 5.1. Coordinacin institucional La Secretara de Salud y las entidades federativas debern realizar acciones de coordinacin con otras dependencias y organismos pblicos con el fin de evitar la duplicidad de acciones en una misma poblacin beneficiada. 5.1.1. Instancias ejecutoras La coordinacin del Programa estar a cargo de la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud (DGCES) de la SSA. 5.1.2. Instancias normativas La DGCES atender los criterios y recomendaciones para la evaluacin y seguimiento del programa que, en su caso, le seale la Subsecretara de Innovacin y Calidad de la Secretara de Salud. Asimismo, evaluar las observaciones y sealamientos que le realicen sobre el desarrollo del Programa los Servicios Estatales de Salud de las entidades federativas, los Comits Estatales de Salud, las Jurisdicciones Sanitarias y la poblacin, en su caso, para un adecuado seguimiento y supervisin de los recursos. 5.1.3. Instancias de control y vigilancia La Secretara de Contralora y Desarrollo Administrativo (SECODAM) y/o el Organo Interno de Control de la Secretara de Salud, en uso de sus atribuciones podrn revisar, evaluar y dar seguimiento sobre la correcta aplicacin de los recursos y el cumplimiento de metas del programa. 6. Mecnica de operacin 6.1 Difusin Para la operacin del programa la Secretara de Salud, de acuerdo al tipo de proyecto o accin, emitir las convocatorias respectivas en las que se establecern los trminos y contenidos mnimos a ser considerados para que los interesados se inscriban en el proceso de seleccin, presenten su proyecto, programa de trabajo y solicitud de apoyo. De acuerdo con lo establecido en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacin estas reglas de operacin estarn disponibles en el sitio de Internet de la SSA (http://www.ssa.gob.mx) lo cual deber hacerse de conocimiento pblico en la convocatoria y documentacin del programa; adems en los formatos de solicitud de 139
participacin en el programa, debern mencionarse los criterios de seleccin, los mecanismos para garantizar la transparencia del proceso de asignacin de recursos, incluyendo adems la leyenda Este programa es de carcter pblico, no es patrocinado ni promovido por partido poltico alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Est prohibido el uso de este programa con fines polticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deber ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente. Asimismo, el catlogo de proyectos, acciones y beneficiarios seleccionados sern publicados en la pgina electrnica de la Secretara de Salud. 6.2 Promocin La Secretara de Salud promover con oportunidad las acciones del programa, a efecto de que participen de manera abierta y transparente los posibles beneficiarios con el propsito de lograr los objetivos de la Cruzada Nacional, privilegiando los medios de comunicacin interna. 6.3 Ejecucin La implementacin del programa procurar la coordinacin entre la Federacin y las entidades federativas, para ello: a) Se notificar a los Servicios de Salud Estatales y Comits Estatales de Calidad, en su caso, los proyectos y beneficiarios seleccionados en su entidad federativa que resulten acreedores de apoyos tcnicos y financieros, a fin de que coadyuven en acciones de seguimiento previamente concertadas. b) Se proveern los apoyos financieros a travs de los Servicios Estatales de Salud, por medio de ministraciones totales o parciales, segn la naturaleza del proyecto o accin, previa valoracin que de este hecho realice la autoridad federal responsable del programa, a fin de garantizar la ejecucin de los proyectos. c) Las ministraciones y mecanismos de flujo financiero atendern los criterios y lineamientos que en materia presupuestal y programtica seale la Subsecretara de Administracin y Finanzas de la Secretara de Salud, en apego a la normatividad aplicable para este efecto. d) Los Servicios Estatales de Salud, a su vez, ministrarn los apoyos financieros a los beneficiarios previa concertacin con la autoridad federal responsable del programa en los trminos de la normatividad aplicable en la materia. e) Se establecern acuerdos de resultados con los beneficiarios de los recursos del programa a efecto de dar seguimiento a los proyectos financiados, mismos que contemplarn la revisin y cumplimiento de indicadores que se deriven de los propios proyectos a fin de garantizar su consecucin e implementacin para fines de la Cruzada Nacional. f) En el caso de convenios, reuniones de capacitacin regionales, estatales y nacionales, plataforma tecnolgica para el monitoreo de indicadores, monitoreo social, asesoras y
140
consultoras, operacin administrativa y difusin del programa, se estar con lo dispuesto en la normatividad aplicable para el ejercicio de los recursos. 6.3.1. Contralora social Con el propsito de incorporar a la ciudadana en el control, vigilancia y evaluacin del programa, la Secretara de Salud y las instituciones participantes promovern la participacin social fomentando y estableciendo acciones tendientes a informar a la ciudadana y especficamente a los beneficiarios del programa, acerca de los apoyos otorgados, con el fin de que los propios beneficiarios se constituyan en instancias de contralora social, para consolidar espacios de comunicacin, gobiernos y/o sociedad, se establezcan programas de capacitacin e implementen mecanismos directos de captacin de quejas y denuncias. Dichas acciones se harn, en lo que corresponde, con la SECODAM a travs de la Direccin General de Operacin Regional y Contralora Social. Los interesados y la poblacin en general podrn recurrir, adems, a la Contralora Interna de la propia Secretara de Salud o directamente en la instancia del responsable del programa, a presentar sus quejas, sugerencias o denuncias respecto a la operacin del mismo. 7. Informes programtico-presupuestarios 7.1 Avances fsicos-financieros De conformidad con el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacin para el ejercicio 2002, la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud presentar informes trimestrales sobre el Presupuesto Ejercido, a nivel de captulo y concepto del gasto, as como el cumplimiento de las metas y objetivos, con base en los indicadores de resultados previstos en las presentes reglas. La instancia ejecutora formular los reportes sealados emitindolos a la Subsecretara de Administracin y Finanzas de la Secretara de Salud quien los pondr a disposicin de las instancias de control facultadas para su revisin, enviando por medios magnticos a la SECODAM, acumulados trimestrales durante la primera semana de los meses de abril, julio y octubre de 2002 y enero de 2003. 7.2. Cierre del ejercicio De conformidad con el artculo 58 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacin para el ejercicio fiscal 2002 los recursos del programa que no se destinen a los fines autorizados y aquellos que al cierre del ejercicio no se hayan devengado debern reintegrarse a la Tesorera de la Federacin. Al cierre del ejercicio fiscal se presentar una evaluacin de resultados del programa a efecto de que sea considerado en el anlisis y aprobacin del presupuesto respectivo para el ejercicio fiscal siguiente.
141
Dicho informe contemplar la evaluacin interna y externa que del programa se realice. La instancia ejecutora del programa integrar el cierre del ejercicio anual del programa, debidamente validado, remitindolo por medios magnticos a ms tardar el da ltimo del mes de enero del ejercicio fiscal 2003 a su nivel central y a la SECODAM a travs del rgano Interno de Control de la Secretara de Salud. 8. Evaluacin 8.1 Interna La Direccin General de Calidad y Educacin en Salud promover acciones de evaluacin de los recursos y el cumplimiento de los objetivos para los cuales fueron asignados, a efecto de dar seguimiento y ponderar los avances del programa en relacin a los objetivos planteados. La Subsecretara de Innovacin y Calidad de la Secretara de Salud podr coadyuvar, de conformidad con sus atribuciones, en el proceso de evaluacin interna. 8.2. Externa En los trminos del artculo 63, fraccin V, inciso b) del Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federacin para el ejercicio fiscal 2002, la Secretara de Salud designar a la institucin acadmica o de investigacin que cuente con reconocimiento y experiencia en la materia, para la evaluacin del programa. 9. Indicadores de resultados Con la finalidad de evaluar cuantitativa y cualitativamente la operacin del programa durante el periodo, se utilizarn los siguientes criterios e indicadores: a) De impacto: Porcentaje de unidades prestadoras de servicios de salud que cumplen con los estndares del programa, del total de unidades que recibieron apoyos financieros. b) De cobertura: Porcentaje de proyectos apoyados financieramente, del total de solicitudes de apoyo recibidas. c) De eficacia: Porcentaje de cumplimiento de las metas convenidas en los proyectos apoyados financieramente, del total de apoyos otorgados. 10. Seguimiento, control y auditora 10.1 Atribuciones Considerando que los recursos que la Federacin otorga a travs de este programa no pierden su carcter federal, su ejercicio est sujeto a las disposiciones federales aplicables, que sern auditadas por la SECODAM a travs de la Direccin General de Operacin Regional y Contralora Social, por el rgano Interno de Control de la Secretara de Salud y, en su caso, por la Unidad de la Auditora Gubernamental de la 142
SECODAM y auditores independientes, en coordinacin con los rganos Estatales de Control en cumplimiento a los Acuerdos de Control que al respecto suscriban el titular de la SECODAM con los Ejecutivos Estatales; la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico; la Auditora Superior de la Federacin, y dems instancias que en mbito de sus respectivas atribuciones, resulten competentes para ello. 10.2. Objetivo Con el propsito de transparentar ante la comunidad en general el manejo de los recursos pblicos, se realizarn acciones de control basadas en la revisin del flujo financiero de los recursos autorizados, ministrados, liberados y ejercidos, su comprobacin y la inspeccin fsica de los proyectos realizados. 10.3 Resultados y seguimiento Como resultado de las acciones de control que se lleven a cabo, la instancia que la realiza mantendr un control interno que permita emitir informes de las revisiones efectuadas y de las metas logradas en el programa, as como dar el seguimiento adecuado de las anomalas detectadas hasta su total solventacin. La inobservancia de esta disposicin limitar la administracin de recursos federales en el siguiente ejercicio presupuestal. 11. Quejas y denuncias 11. 1 Mecanismos, instancias y canales Las quejas y denuncias de la ciudadana en general se podrn recibir de manera personal o escrita en la instancia ejecutora del programa ubicada en Homero 213, piso 12, colonia Chapultepec Morales, Delegacin Miguel Hidalgo, cdigo postal 11570, Mxico, D.F.; en la pgina Web de la Secretara www.ssa.gob.mx; a travs de la Contralora Interna ubicada en carretera Picacho Ajusco 154, colonia Jardines en la Montaa, Delegacin Tlalpan, cdigo postal 14210, Mxico, D.F., o a la SECODAM por medio de SACTEL al 01 800 00 148 00 en el interior de la Repblica o al 54 80 20 00 en la Ciudad de Mxico.
TRANSITORIO UNICO. El presente Acuerdo entrar en vigor al da siguiente al de su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin . Mxico, Distrito Federal, a los catorce das del mes de marzo de dos mil dos.- El Secretario de Salud, Julio Jos Frenk Mora.- Rbrica.
143
Anexo B - 9 de mayo del 2006 SECRETARIA DE SALUD ACUERDO por el que la Secretara de Salud da a conocer las Reglas de Operacin especficas e indicadores de gestin y evaluacin del Programa Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.Secretara de Salud. JULIO JOSE FRENK MORA, Secretario de Salud, con fundamento en los artculos 26 y 39 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal; 32 y 33 de la Ley de Planeacin; 54 y 55 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacin para el Ejercicio Fiscal del ao 2006 y 7 fraccin XVI del Reglamento Interior de la Secretara de Salud, y CONSIDERANDO Que el Gobierno Federal se ha propuesto mejorar los niveles de salud de los mexicanos garantizando el trato adecuado en la prestacin del servicio, fortaleciendo al Sistema Nacional de Salud para que d respuesta con calidad y respeto al ciudadano. Que en el marco de sus atribuciones, la Secretara de Salud promueve procesos de mejora continua, de rendicin de cuentas en el uso de los recursos pblicos y de un marco normativo que aliente la iniciativa para alcanzar niveles cada vez ms altos de calidad, de cobertura y de eficiencia. Que el Gobierno Federal, a travs de la Secretara de Salud, es el responsable de establecer las Reglas de Operacin del Programa Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, de aportar los recursos necesarios para su operacin, darle seguimiento, evaluar sus resultados y asegurar el cumplimiento de sus objetivos. Que conforme al artculo 54 del Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federacin el ejercicio fiscal del ao 2006, las secretaras de Hacienda y Crdito Pblico y de la Funcin Pblica autorizaron las Reglas de Operacin y los indicadores de gestin, respectivamente, del Programa Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, hemos tenido a bien expedir el siguiente: ACUERDO POR EL QUE LA SECRETARIA DE SALUD DA A CONOCER LAS REGLAS DE OPERACION ESPECIFICAS E INDICADORES DE GESTION Y EVALUACION DEL PROGRAMA CRUZADA NACIONAL POR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD UNICO. La Secretara de Salud da a conocer las Reglas de Operacin del Programa Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, y sus indicadores de gestin y evaluacin de conformidad con el siguiente: CONTENIDO 1. Introduccin 2. Objetivos 2.1. General 2.2. Especficos 3. Lineamientos 144
3.1. Cobertura 3.2. Poblacin objetivo 3.3. Beneficiarios 3.3.1. Requisitos 3.3.2. Procedimiento de seleccin 3.4. Caractersticas de los apoyos (tipo y monto) 3.5. Derechos, obligaciones y sanciones 3.6. Participantes 3.6.1. Ejecutor 3.6.2. Instancia Normativa 3.7. Coordinacin Institucional 4. Operacin 4.1. Proceso 4.2. Ejecucin 4.2.1 Avances fsico-financieros 4.2.2. Cierre de ejercicio 4.2.3. Recursos no devengados 5. Auditora, Control y Seguimiento 6. Evaluacin 6.1. Interna. 6.2. Externa 7. Transparencia 7.1. Difusin. 7.2. Contralora Social 8. Quejas y denuncias 1. Introduccin En el Programa Nacional de Salud 2001-2006 se plasman los tres retos principales que se afrontan en el sector salud: equidad, proteccin financiera y calidad. En este ltimo se inscribe el Programa Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud, como estrategia del Gobierno Federal para elevar la calidad de los servicios de salud, con enfoque en la mejora de la calidad tcnica y la calidad percibida. Con este propsito el Programa Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud orienta sus acciones a las organizaciones prestadoras de los servicios de salud para obtener resultados a favor de la poblacin que recibe servicios de salud: El Programa Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud otorga apoyos financieros a unidades mdicas para el desarrollo de acuerdos de gestin para la mejora de la calidad, intervenciones de capacitacin para los trabajadores de la salud, acciones convenidas con las entidades federativas y sus unidades mdicas y el reconocimiento a los prestadores de servicios de salud a travs del Premio Nacional de Calidad de la Secretara de Salud, con objeto de incidir en la mejora de la calidad de los servicios de salud, a partir del monitoreo de indicadores de trato digno y atencin mdica efectiva.
145
La estrategia de calidad a nivel nacional ha construido instrumentos y herramientas que promueven la mejora de la calidad en la interaccin entre usuarios y prestadores de los servicios de salud. Con la creacin del Sistema de Proteccin Social el Programa Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud efecta la acreditacin de unidades mdicas en criterios de seguridad para los pacientes, capacidad y calidad de la atencin. Glosario. Programa Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud: estrategia del Gobierno Federal instrumentada por la Secretara de Salud para mejorar la calidad de los servicios de salud. Calidad: es el resultado de las intervenciones en salud en materia de trato digno y atencin mdica efectiva a los usuarios del sistema de salud. Acuerdos de Gestin para la Mejora de la Calidad: instrumento para acordar metas con las unidades mdicas dirigido a mejorar la calidad de los servicios de salud. Premio Nacional de Calidad de la Secretara de Salud: reconocimiento que se otorga a las unidades mdicas y reas de las instituciones de salud por los resultados en la adopcin del modelo de gestin en calidad. Capacitacin en calidad: acciones basadas en la difusin, sensibilizacin y uso de herramientas e instrumentos para la mejora de la calidad en los prestadores de servicios. Acciones convenidas: conjunto de actividades para mejorar la calidad en salud en un servicio especfico, unidad mdica, jurisdiccin sanitaria o Servicio Estatal de Salud. Monitoreo de indicadores: medicin peridica de indicadores de trato digno y calidad tcnica por parte de las unidades mdicas. 2. Objetivos 2.1. General Elevar la calidad de los servicios de salud y llevarla a niveles aceptables en todo el pas, que sean claramente percibidos por la poblacin. 2.2. Especficos Impulsar acciones que promuevan la mejora del trato digno a los pacientes y la calidad tcnica de la atencin. Promover la capacitacin de directivos y trabajadores de las unidades mdicas, en reas que incidan en la calidad de los servicios. Reconocer experiencias exitosas en materia de calidad en salud. Convenir acciones de mejora de la calidad de acuerdo con las condiciones y capacidades de las instituciones de salud y de sus unidades mdicas, as como la evaluacin de resultados. Instrumentar acuerdos de gestin para la mejora de la calidad en las unidades mdicas.
146
3. Lineamientos 3.1. Cobertura Los Servicios Estatales de Salud de las 32 entidades federativas y los hospitales federales coordinados por la Secretara de Salud del Gobierno Federal. 3.2. Poblacin objetivo Las unidades mdicas de los Servicios Estatales de Salud y los hospitales federales coordinados por la Secretara de Salud del Gobierno Federal. 3.3 Beneficiarios. 3.3.1. Requisitos. El Programa Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud otorgar financiamiento a las unidades mdicas de los Servicios Estatales de Salud en los trminos de las convocatorias pblicas para el desarrollo de acuerdos de gestin para la mejora de la calidad, el Premio Nacional de Calidad de la Secretara de Salud, intervenciones de capacitacin y acciones convenidas para la mejora de la calidad. La Secretara de Salud publicar y difundir las convocatorias a nivel nacional para acceder al financiamiento del Programa Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud. Las convocatorias establecern los calendarios para solicitar apoyos financieros y los mecanismos de solicitud para un acceso equitativo de las unidades mdicas a nivel nacional. 3.3.2. Procedimiento de Seleccin. Los apoyos financieros se asignarn a las unidades mdicas que soliciten financiamiento, en los trminos de las convocatorias, otorgando prioridad en primer trmino a las que se encuentren en localidades donde opera el programa Oportunidades, as como aquellas incorporadas al Sistema de Proteccin Social en Salud y a la red S Mujer de la Secretara de Salud, considerando el potencial de poblacin que atienden, hasta cubrir el monto de recursos presupuestales autorizados en el concepto de trasferencias a las entidades federativas del Programa Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud. As como los resultados de la dictaminacin del Premio Nacional de Calidad de la Secretara de Salud y las acciones convenidas con las entidades federativas para mejorar la calidad de los servicios. 3.4. Caractersticas de los apoyos. Se otorgarn apoyos financieros mediante trasferencias a las entidades federativas conforme a lo siguiente: a) Acuerdos de gestin para la mejora de la calidad: $70,000.00 (setenta mil pesos 00/100 M.N.) para centros de salud y $100,000.00 (cien mil pesos 00/100 M.N.) para unidades hospitalarias, con un mecanismo de compensacin a nivel estatal por resultados obtenidos en las metas que obtengan las unidades mdicas. b) Premio Nacional de Calidad de la Secretara de Salud: Asignacin por tipo de categora participante con un techo nacional de $4,000,000.00 (cuatro millones de pesos 00/100 M.N.). c) Capacitacin en calidad: Techo mximo estatal $400,000.00 (cuatrocientos mil pesos 00/100 M.N.). d) Acciones convenidas: Techo mximo estatal $1,000,000.00 (un milln de pesos 00/100 M.N.).
147
La Secretara de Salud tendr la facultad, atendiendo lo previsto en las presentes Reglas de Operacin, de sealar acciones o proyectos adicionales que por su importancia deban ser impulsados para el cumplimiento de los fines del programa. 3.5. Derechos, obligaciones y sanciones. Los beneficiarios del programa adquieren el derecho de recibir la asesora tcnica de la Secretara de Salud para la implementacin de los tipos de apoyos. Los beneficiarios de los recursos se obligan a ejercer recursos exclusivamente para los fines del tipo de apoyo, a obtener los productos especficos de cada uno y presentar los informes tcnicos y presupuestales que solicite la Secretara de Salud. En caso de incumplimiento de las obligaciones las ministraciones de recursos a las entidades federativas sern suspendidas y en su caso proceder el reintegro de los recursos otorgados. 3.6. Participantes. 3.6.1. Ejecutor. Los Servicios Estatales de Salud de las entidades federativas y los hospitales federales coordinados por la Secretara de Salud del Gobierno Federal. 3.6.2. Instancia Normativa. La Direccin General de Calidad y Educacin en Salud de la Secretara de Salud. 3.7. Coordinacin Institucional. La Secretara de Salud establecer los mecanismos de coordinacin necesarios para garantizar que sus programas no se contrapongan, afecten o presenten duplicidades con otros programas o acciones del Gobierno Federal. La coordinacin institucional y vinculacin de acciones busca potenciar el impacto de los recursos fortalecer la cobertura de las acciones, la complementariedad y reducir gastos administrativos. Con este propsito la Secretara de Salud podr establecer acciones de coordinacin con los gobiernos de las entidades federativas, municipales y locales, las cuales tendrn que darse en el marco de las disposiciones de las presentes Reglas de Operacin y de la normatividad aplicable. 4. Operacin. 4.1. Proceso. Los Servicios Estatales de Salud y los hospitales federales coordinados por la Secretara de Salud presentarn sus solicitudes de apoyo en los trminos y plazos de las convocatorias respectivas ante la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud, la cual podr determinar los medios electrnicos para simplificar el proceso de recepcin. Una vez recibidas las solicitudes la Secretara de Salud, a travs de la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud, proceder a verificar que cumplan con los trminos de las convocatorias de cada tipo de apoyo, notificando al solicitante el resultado. La Secretara de Salud ministrar los recursos a los Servicios Estatales de Salud y hospitales federales para su aplicacin, debiendo stos informar sobre su aplicacin en los trminos de cada tipo de apoyo. El proceso constar de las siguientes etapas: a) Emisin de las convocatorias.
148
b) Recepcin de solicitudes. c) Verificacin de cumplimiento de los trminos de las convocatorias. d) Notificacin y publicacin de resultados. e) Asignacin de recursos por tipo de apoyo. f) Aplicacin de los recursos por las instancias ejecutoras. g) Generacin de informes tcnicos y presupuestales por las instancias ejecutoras. Para los efectos de control interno la Secretara de Salud expedir el manual de procedimientos correspondiente, que en ningn caso podr establecer obligaciones o requisitos adicionales a los establecidos en las Reglas de Operacin. 4.2. Ejecucin. 4.2.1. Avances fsico-financieros. La instancia ejecutora formular trimestralmente el reporte de avances fsicofinancieros de las acciones bajo su responsabilidad, que deber remitir a la Direccin General de Calidad y Educacin en Salud durante los 15 das hbiles posteriores a la terminacin del trimestre que se reporta. Invariablemente la dependencia ejecutora deber acompaar a dicho informe con la explicacin de las variaciones entre el presupuesto autorizado, el modificado, el ejercido y el de metas. Esta informacin permitir conocer la eficiencia de la operacin del programa en el periodo que se reporta, y ser utilizada para integrar los informes institucionales correspondientes. Ser responsabilidad de la dependencia federal normativa concentrar y analizar dicha informacin, para la toma oportuna de decisiones. 4.2.2. Cierre de ejercicio. La instancia ejecutora integrar el cierre del ejercicio programtico presupuestal anual. Lo remitir en documento y medios magnticos a ms tardar el ltimo da hbil de enero del ejercicio fiscal del ao siguiente a la dependencia federal normativa, y a la Secretara de la Funcin Pblica, a travs del Organo Estatal de Control. Ser responsabilidad de la Secretara de Salud, como instancia normativa de este programa, concentrar y analizar dicha informacin, as como solicitar a la dependencia ejecutora las aclaraciones a que haya lugar. En caso de incumplimiento de este informe, notificar a la Secretara de la Funcin Pblica a ms tardar el ltimo da hbil de febrero del prximo ao. 4.2.3. Recursos no devengados. Los recursos que no se destinen a lo fines autorizados y los no devengados por la Secretara de Salud a las entidades ejecutoras al 31 de diciembre de cada ao, debern ser reintegrados a ms tardar el ltimo da hbil de enero del ao siguiente a la Tesorera de la Federacin. 5. Auditoria, Control y Seguimiento. Los recursos que la Federacin otorga para este programa podrn ser revisados por la Secretara de la Funcin Pblica, a travs de la Direccin General de Operacin Regional y Contralora Social, y en su caso, por la Unidad de Auditoria Gubernamental de los rganos Internos de Control en las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal y/o auditores independientes contratados para tal efecto, en coordinacin con los rganos Estatales de Control; la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico; la Auditoria Superior de la Federacin y dems instancias que en el mbito de sus respectivas atribuciones resulten competentes. Como resultado de las acciones de auditoria que se lleven a cabo la instancia de control que las realice mantendr un seguimiento interno que permita emitir informes de las revisiones efectuadas, dando principal importancia a la atencin en tiempo y forma de las anomalas detectadas, hasta su total solventacin. 6. Evaluacin. 6.1. Interna La Direccin General de Calidad y Educacin en Salud promover acciones de evaluacin de los recursos y el cumplimiento de los objetivos para los cuales fueron asignados, de manera directa y a travs de acciones convenidas con los Servicios
149
Estatales de Salud, a efecto de dar seguimiento y ponderar los avances del programa en relacin a los objetivos planteados. La Subsecretara de Innovacin y Calidad de la Secretara de Salud podr coadyuvar, de conformidad con sus atribuciones, en el proceso de evaluacin interna. Con la finalidad de evaluar cuantitativa y cualitativamente la operacin se utilizarn los siguientes indicadores: a) De impacto: Porcentaje de unidades mdicas que cumplieron los objetivos por tipo de apoyo del total de unidades que recibieron apoyos financieros. Periodicidad semestral. b) De cobertura: Porcentaje de unidades mdicas apoyadas financieramente del total de solicitudes de apoyo recibidas. Periodicidad semestral. c) De eficacia: Porcentaje de cumplimiento de las metas convenidas en tipos de apoyos, del total de apoyos otorgados. Periodicidad semestral. 6.2. Externa Los resultados del Programa Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud sern evaluados por instituciones acadmicas y de investigacin u organismos especializados, de carcter nacional que cuenten con reconocimiento y experiencia en la respectiva materia, en los trminos de las disposiciones emitidas por la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico y la Secretara de la Funcin Pblica. Dicha evaluacin se presentar a la Comisin de Presupuesto y Cuenta Pblica de la Cmara de Diputados, a la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico y la Secretara de la Funcin Pblica a ms tardar el 15 de octubre de cada ao, a efecto de que los resultados sean considerados en el proceso de anlisis y aprobacin del Presupuesto de Egresos del siguiente ejercicio fiscal. Dicha evaluacin deber incorporar un apartado especfico sobre el impacto y resultado sobre el bienestar, la equidad, la igualdad y la no discriminacin de las mujeres. 7. Transparencia. 7.1. Difusin. Para garantizar la transparencia en el ejercicio de los recursos estas Reglas de Operacin estarn disponibles en el sitio de Internet de la Secretara de Salud
www.salud.gob.mx
La papelera, documentacin oficial, as como la publicidad y promocin de este programa deber incluir la siguiente leyenda: "Este programa es de carcter pblico, no es patrocinado ni promovido por partido poltico alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Est prohibido el uso de este programa con fines polticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deber ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente". La informacin de montos y beneficiarios ser publicada en los trminos de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental. 7.2. Contralora Social. Con el propsito de incorporar a la ciudadana en el control, vigilancia y evaluacin del programa, la Secretara de Salud y las instituciones ejecutoras promovern la participacin social con base enla normatividad establecida para tal efecto, fomentando y estableciendo acciones tendientes a informar a la ciudadana y especficamente a los beneficiarios del programa, acerca de los apoyos otorgados, con el fin de que los propios beneficiarios se constituyan en instancias de contralora social, para consolidar espacios de comunicacin, gobiernos y/o sociedad, se establezcan programas de capacitacin e implementen mecanismos directos de captacin de quejas y denuncias. La Secretara de la Funcin Pblica y el rgano Estatal de Control verificarn, en lo correspondiente, la realizacin de dichas acciones.
150
8. Quejas y denuncias Las quejas y denuncias de la ciudadana en general se captarn a travs de la Contralora Interna ubicada en carretera Picacho Ajusco 154, colonia Jardines en la Montaa, Delegacin Tlalpan, cdigo postal 14210, Mxico, D.F. va personal, escrita o a travs de SACTEL al 01 800 00 148 00 en el interior de la Repblica o al 54 80 20 00 en la Ciudad de Mxico y a CALIDATEL al 01 800 10 888 69. TRANSITORIO UNICO. El presente Acuerdo entrar en vigor al da siguiente al de su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin. Mxico, D.F., a 12 de abril de 2006.- El Secretario de Salud, Julio Frenk Mora.Rbrica.
151