Un Significante para La Vergüenza 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Un significante para la vergenza Jorge Malachevsky* Miller dice sobre el modo en que Lacan procura avergonzarlos: "...

un avergonzar que no tiene nada que ver con la culpabilidad. Es un esfuerzo por restituir la instancia del significante amo". La frase habilita varios entradas al comentario. Partiendo de la referencia al significante amo pueden ubicarse tres hiptesis de lectura. 1) La prctica analtica debe contar con esa instancia, por eso hay que restituirla. 2) Si hay que restituir la instancia del significante amo es porque ella no es eficaz, no est en funcin, est debilitada. La accin desvergonzada es correlativa a este debilitamiento. Se impone analizar la tensin vergenza / desvergenza. 3) Intentar una reflexin sobre el origen del debilitamiento del significante amo. Otro mbito propicio al comentario consiste en preguntar sobre las consecuencias que tiene para la prctica analtica ese debilitamiento. En qu toca al anlisis que el sujeto deje de estar representado por un significante amo? La frase seleccionada aclara que se trata de avergonzar en un orden de intervencin distinta al culpabilizar. Mencionar que he de apoyar el siguiente comentario en el Curso de J-A Miller "Los signos del goce"1 que permite puntualizar el estatuto del significante amo (S1) y tematiza la identificacin. Tambin el texto de E. Laurent El reverso del sntoma histrico2 me ha servido para comprender que la relacin del sujeto al significante amo puede tratarse como un correlato de los efectos de la civilizacin sobre el discurso. El significante civilizador El significante habla en el sujeto, es civilizador. Hace al sujeto pertenecer, lo nombra, lo identifica, lo inserta en los juegos de una cultura y una poca. Vamos a llamar al significante civilizador: S1.

MILLER, J-A.; Los signos del goce, Paids, Buenos Aires, 1998.

LAURENT, E.; El reverso del sntoma histrico en El caldero de la Escuela, EOL, Buenos Aires, Junio 200, Nro. 77

This page was created using Nitro PDF trial software. To purchase, go to http://www.nitropdf.com/

Un S1 est junto a otros significantes haciendo cadenas. El Programa de una Civilizacin es una agrupacin de S1 y una lgica de funcionamiento significante. Los S1 son Significantes amo del Programa. El sujeto y el S1 Supongamos un sujeto: S. Este sujeto entra en un Programa para obtener de l algo que le falta. Le falta una razn de ser. Tiene que hacer, el sujeto, algo con su falta en ser y ello le implica un enlace con el Otro. Para alcanzar su razn de ser adora al Otro o intenta destruirle su razn de ser. O hace surgir al Otro pidindole, presentando excusas, hacindose escuchar. El amor, el odio, la excusa, la reivindicacin hacen aparecer al Otro, al testigo. Y la presencia de un testigo es la razn de ser que se inventa para hacer algo con su falta en ser. Tenemos aqu, entonces, su razn de ser: su S1. En tanto al sujeto algo le falta, a partir de ahora no trataremos ms con S, sino con un $ (sujeto tachado). De all que, porque al sujeto le falta, va a revolver en el Programa a ver si encuentra algo para cubrirse: un S1. En matemas: $ ------------> S1 Del lado izquierdo, hay un sujeto en carencia ($) y luego de la flecha, un sujeto que ha hallado la solucin a su carencia; un sujeto que ha hallado su estatuto, su complemento (S1) La flecha (---->) indica que se anda buscando. Si el sujeto encuentra algo, se lo pone. $ S1 ( equivalente o coincidente)

A esa razn de ser queda fijado. Se identifica a un significante amo. Significante civilizador que en principio toma prestado del Programa, rasgo de distincin que es una marca de conformidad. Freud llam identificacin a esa representacin significante proveniente del Otro. Enumeremos al nombre, al ttulo, al diploma, al grado y a todas las ficciones que encarnan y acentan la domesticacin del sujeto por parte del Otro y le permiten adelantarse ante l hacindose reconocer. As tambin, Lacan habl de alienacin del sujeto. Esto es, en la identificacin primera que forma el ideal del yo. sta debe distinguirse de toda identificacin especular o imaginaria. Motivado por la falta en ser, el plano de la identificacin se liga a la justificacin de la existencia ante la mirada del Otro, del testigo, del Programa. J-A. Miller ubica en este plano lo que llama voluntad de justificacin en su curso Los signos del Goce. Hasta aqu entonces, $ el carente se puso a buscar (--->), encontr y se hizo coincidente con S1. $ ------------> S1 Donde: S1 $ Lo cual se puede escribir tambin:
S1
2

This page was $ created using Nitro PDF trial software. To purchase, go to http://www.nitropdf.com/

El significante amo (S1), complemento del sujeto tachado ($), lo esconde, lo deja debajo de la barra. El sujeto sobre la barra se olvida de su carencia, pues identificndose encuentra algo que lo complementa. Lacan indica que hay una exigencia de la falta en ser no slo de encontrar el significante amo que cubra esa falta, sino tambin de comandarlo. El neurtico se apasiona. Su diferencia -su significante amo- es todo lo que tiene para justificar su existencia. El neurtico se apasiona en hacer con su falta en ser un significante amo, y, por ms que sea injustificable, trata de encontrar su justificacin en el Otro. Trabaja para que el Otro lo reconozca, certifique su diferencia. Un Programa, de este modo, aparece como aquello donde se puede ir a buscar un significante amo (S1), para cubrir la carencia. Aadimos: a veces a disposicin no slo hay un Programa, hay varios. Supongamos dos. 1er. Programa El sujeto aprehende su falla en el Programa. Carente, busca fijarse a un significante amo. Fijar dnde est ubicado en el espacio que ese Programa define qu etiqueta mejor le va. Y dentro del men propuesto, seleccionar qu es lo que ha de procurarse: Servirse un S1 y fijar su diente a ese significante. Encontrar su complemento lo apacigua. Se aferra a su tarjeta de presentacin. Pasar a ostentar su etiqueta frente a la mirada testimoniante de los otros invitados, mientras la fiesta (o la vida) se desarrollan. Se pavonea. Dispone su pasin en requerir al Programa que apruebe ese rasgo identificatorio: su diferencia. El Programa testifica su linaje y distincin. El sujeto inscribe as su cuerpo en un sistema clasificatorio de modo tal que encuentra su lugar, el nombre de su goce. Su estilo de gozar se corresponde con una distribucin ordenada por el sistema. Tiene ya su etiqueta y har uso de ese significante que lo representa en su comunidad. As es como el Programa hace que el sujeto quede representado por su significante:
S1 $

(o escrito de otra manera: S1 / $ )

Un dato ms: tal vez no ha disfrutado demasiado de esta fiesta, pero ha guardado la compostura. Su etiqueta, su significante amo, en ocasiones le resulta un tanto incmoda. Aunque a veces la padece, acepta el costo de sentirse incluido en algo. Podemos asimilar este Programa al de la Modernidad, un tiempo que muestra con excelencia el poder civilizador del significante. El Programa de la Modernidad hace existir al sujeto, aunque el sujeto honorablemente, moderadamente, slo goza de la fiesta en la medida de su etiqueta.
This page was created using Nitro PDF trial software. To purchase, go to http://www.nitropdf.com/
3

Si se presta atencin al matema que venimos ilustrando (S1 / $), ste no es ms que el lado izquierdo del matema del discurso del amo. Ello nos permite asimilar este Programa de la Modernidad, a un discurso que funciona segn Lacan nos ensea:

S1 ------------> S2 $ // a

Vale la pena recordar que todo discurso coincide con un modo de lazo social y por lo tanto, se corresponde con una forma de regulacin. El Segundo Programa Podemos asimilar este otro Programa al de nuestro tiempo, llmese Posmodernidad, lguese a la globalizacin-localismo o a la economa de mercado. Programa que no se desprende totalmente del Programa de la Modernidad que se mantiene tambin en vigencia. La cosa ya no es tan moderada, ni tan quieta. Este segundo Programa de la Civilizacin no slo consta de un men que parece ser ms heterogneo, que parece haberse ampliado respecto al anterior -incluyendo como nmero central al espectculo-, sino que adems y fundamentalmente, invita al vrtigo. La cuestin, ms que por un men fijo, se inclina por el hacer probar al paso un poco de cada cosa. Se anima la fiesta, el sujeto pierde sus estribos, muestra su cuerpo impdicamente o devora con su mirada los otros cuerpos hacindose de una u otra manera parte del espectculo, fundindose a l. Es decir, ya perdi su lugar. La fiesta lo pierde. La tarjeta con la que entr se le cay por all, o la cambi por ms, por msde lo que halla. Eso s, trata de no perder el tranco de la fiesta. El Programa es amplio, todo est dispuesto. Todo parece ser posible, todo est representado, cualquier rasgo de perversin imaginado el Programa ya lo ha incluido. El sujeto contemporneo es movido a atravesar las diferentes maneras que tiene el goce de marcarlo, sin estar verdaderamente en ninguna. Hay una identificacin prt-porter para cada ocasin, lista para ser intercambiada por otra. Este segundo Programa podemos asimilarlo al matema lacaniano del Discurso Capitalista, inversin del Discurso del amo:
S2 a

$ S1

(Donde $ = Consumidor , S1 = Ley del mercado

Cotejando ambos discursos, hay que prestar atencin a que del lado izquierdo, el discurso capitalista muestra una inversin del $ y el S1.
S1 ------------> S2 $ // a $ S2
4

This page was created using Nitro software. S1 PDF trial a To purchase, go to http://www.nitropdf.com/

a (Discurso del amo)

pasa a

(Discurso capitalista)

En lo que a nosotros nos resulta interesante: parece que el matema del discurso capitalista ilustra ese desgaste que sufre el sujeto - consumidor ($) con el vrtigo al que est sometido por la ley del mercado (S1). Consumidor que es consumido. En psicoanlisis se ha hablado de este Programa en trminos de la inconsistencia del Otro, de un Otro debilitado. Debilitado porque lo habitan pensamientos dbiles, mnimas investiduras de las creencias, desplazamientos sin anclajes. Debilitado porque esas investiduras, esas identificaciones enclenques no logran poner coto a los excesos del cuerpo. Hay aqu un nuevo poder civilizador del significante, cuya paradoja reside en llevar a la civilizacin hacia el carnaval del narcisismo generalizado. El sujeto que es bien alojado en el Programa de esta Civilizacin, se transforma en un brbaro, en un salvaje. Si el Programa consiste en ordenar el sentido, su modo de ordenar se traduce en callarlo, al modo de transformarlo en la certidumbre de la ciencia - una certidumbre que hace callar- o en la produccin de un goce autista. As es como este Programa problematiza el estatuto del sujeto, en tanto pone paradojalmente en funcin a un Otro que atenta contra s mismo, que independiza al sujeto de cierta afectacin significante. Del lado del sujeto ya no hay bsqueda de sentido. Ms que un sujeto fiel a su significante amo, encontramos aqu, una obsecuencia a su goce, que no requiere contar con una voluntad de justificacin o hace un uso distinto cnico- que aquel que en la Modernidad se daba a la justificacin. De hecho una fiesta de estas caractersticas puede terminar, a veces, siendo una calamidad. El sujeto tendr que pasar unos das reponindose, pero le curioso es que ello no le importa demasiado y, luego de tragarse sus pastillas, se prepara para la siguiente fiesta. Los horizontes El horizonte del Programa de la Modernidad estaba en construir un sujeto, en darle una razn para vivir o en plantearle el dilema de buscarla. El sujeto se perdi la fiesta guardando la etiqueta. Visto esto recortando la izquierda del matema del discurso del amo:
S1 El horizonte del Programa de la Posmodernidad est en mantener al Programa funcionando. An, funcionando bajo una suposicin: se puede prescindir del sujeto. $

This page was created using Nitro PDF trial software. To purchase, go to http://www.nitropdf.com/

As puede leerse tal vez, en el matema del discurso capitalista, esa barra que lo atraviesa.
$ S1

Pero a la vuelta de la fiesta, es posible que algn malestar le empae el horizonte. As, ese $ que ha buscado y hallado su S1 o que ha encontrado su goce como complemento, no est libre de desavenencias. Con mala cara, su mujer lo estaba esperando en la puerta de casa. O el S1 se le cae, o se queda alguna vez sin el men, o no lo dejan entrar ms al saln. Tambin, puede suceder que ingrese, pero no haya de lo que gusta o, haya de lo que le gusta pero no se anime a probar o, pruebe pero siempre quede insatisfecho. O tambin puede suceder que aquello de lo que gusta lo meta siempre en problemas. Se exceda en sus gustos, sus gustos lo pierdan. Encontramos aqu, en este punto de vacilacin del horizonte subjetivo, que se insina tal vez como solucin, la consulta a un psicoanalista. All va entonces el sujeto a sus sesiones, suponiendo en el psicoanlisis la mejor opcin para volver a poner en funcionamiento un Programa a su medida. Un Psicoanlisis El Psicoanlisis responde a la Modernidad en el sentido de apuntalar al sujeto. Pero la traiciona porque piensa en el sujeto y en el significante de otro modo que sta. Los usos del psicoanlisis son contrarios a los Programas de las civilizaciones, aunque no por ello al sostn de las ficciones del colectivo. Por qu? Porque un psicoanlisis no se propone colaborar con el sujeto a identificarse a un significante amo de ningn Programa. El deseo del analista no supone en modo alguno reconocer, autentificar o nombrar en el anlisis, lo que para l hace las veces de significante amo, sino lograr que el sujeto lo abandone. Las intervenciones del analista respecto de estos significantes constituyentes, buscan producir una rectificacin subjetiva consistente en hacer percibir al sujeto que all donde se ubica -por su rasgo de distincin-, es donde se muestra ms acorde con el orden del mundo, y con el orden del mando del Otro. Tampoco un psicoanlisis pretende justificar la permanencia de una voluntad de goce y con ello la connivencia con una condicin identificatoria del sujeto del tipo prt-porter. Un Psicoanlisis no garantiza nada de lo que los Programas hasta aqu planteados garantizan. No alienta la bsqueda entre lo que hay, sino la produccin de lo nuevo. Pasaje de la etiqueta y el goce desbastador, hacia lo inverosmil. Salida de la identificacin masiva hacia un encuentro con la ms inverosmil de las identificaciones de cada cual, con lo ms original de cada uno. Alcanzado ese paso, al que llamamos alienacin, -consistente en que el analizante, tras localizar, haya aislado su significante amo- tampoco un psicoanlisis va en el sentido de fijar al sujeto a su significante original, inverosmil. Ms bien plantea el
This page was created using Nitro PDF trial software. To purchase, go to http://www.nitropdf.com/
6

franqueamiento del plano de la identificacin y esto lleva a otro momento alternativo de la cura, la separacin. Acepciones del S1 Esclarecido esto de que la cura analtica no se comprime al plano del franqueamiento de las identificaciones, es, sin embargo, sobre este plano sobre el que basamos nuestro comentario. Nos encontramos con dos acepciones del significante amo. La primera refiere a aquel significante que pertenece al Programa de la Civilizacin, un significante constituyente. Lo que nombramos como el S1 en cadena. Un S1 acompaado por otros significantes (S2). S1-------------- S2 Respecto de esta acepcin decimos que un psicoanlisis no es la bsqueda de esa etiqueta que representa al sujeto en su comunidad, la que lo ubica en una identificacin masiva. Un psicoanalista, tampoco resulta aquel que le hace de testigo respecto de una identificacin de este orden. En un anlisis el sujeto busca el sentido de su identificacin. Por supuesto, se esfuerza por identificarse para definir su posicin en la civilizacin, pero esa posicin hay que sealarlo- se da por aadidura, no como pre-condicin. $ ------------> S1 masiva) Donde S1 $ y S1 = Etiqueta (Identificacin

Sin embargo lo que sucede en un psicoanlisis es, ms bien y en primera instancia, del orden de aislar un significante amo inverosmil. Esta es la segunda acepcin del significante amo: el significante inverosmil. Esto es: uno que no hace cadena. Se trata de la insignia propiamente dicha que nos lleva al sntoma. Lo que ubicamos como el significante amo (S1) del enjambre de significantes amos cuando son ms de uno, los que un anlisis ha aislando. S1 S1 S1 S1 El conjunto de los significantes amos del enjambre se puede asimilar al Ideal del Yo. El ideal, segn Lacan es la hipstasis del sujeto, en tanto que all el sujeto se erige como entidad. Las identificaciones imaginarias, por el contrario, son deslizamientos que no le permiten convertirse en sustancia, tomar entidad. Comprender porqu las identificaciones imaginarias hacen de barrera a la posibilidad de que este S1 advenga, lleva a analizar en Lacan el cruzamiento entre lo simblico y lo imaginario del diagrama . Un significante de este tipo no es de aquellos que el sujeto podra hallar luego de revisar el men de la Civilizacin. Es un manjar que en dicho Programa no est ya inscripto. Un manjar inverosmil, un significante constituido no constituyente. Hay que aclarar tambin, que un psicoanlisis no trabaja tampoco para servirle ese manjar exclusivo al sujeto, no lo lleva a afincarse autsticamente a gozar de su hallazgo. Lo que si es necesario: aislar ese significante, hallarlo.
7

This page was created using Nitro PDF trial software. To purchase, go to http://www.nitropdf.com/

Un psicoanlisis, podemos decir ahora, no contribuye a fijar la posicin del sujeto en relacin al Programa de la Civilizacin, ni a dejarlo a disposicin de su voluntad de goce. Un anlisis, en todo caso, trata de hacer que el sujeto se separe de los usos sujetantes del S1, sea el de la etiqueta, sea el inverosmil. En lugar de fijar a cada cual a un significante amo de la identificacin masiva, se esfuerza por transformar a stos en significantes equvocos e ir en la direccin de aislar el significante propio. Como dice E. Laurent: Se esfuerza por la evocacin justa del goce por el nombre. Ahora bien, si el trabajo que se sucede en un anlisis (del orden de una regulacin por el sntoma y la interpretacin) no busca fijar al sujeto a un significante, s supone y parte de un S1 con el que cuenta el sujeto. Esto es, parte del funcionamiento de un punto de fijacin del significante amo. Lo que nuestro desarrollo sugiere, es que en las prcticas actuales nos encontramos con que el paciente no llega siempre con su S1 sino con una superpoblacin de elementos semnticos, con identificaciones enclenques, sin una bsqueda de sentido, sin una voluntad de justificacin, sin su pregunta. El sujeto llega, entonces, desvergonzado. Respecto de los dos Programas presentados tenemos: 1- que el sujeto atravesado por el primero entra a analizarse cuando su etiqueta no le permite gozar de la fiesta. Es un sujeto que cuenta con su S1 a la entrada y sufre por l. 2- respecto del sujeto resultante del marco del segundo Programa, el asunto es distinto. El Programa de la Civilizacin actual parece estar particularmente comprometido en la esterilidad simblica del significante amo. Con su tendencia a un narcisismo generalizado, puja por desmembrar la eficacia simblica de este significante. Ms que un sujeto fiel a su significante amo que lo padece por fidelidad-, hay un sujeto obsecuente a su goce que arrastra un manojo de dbiles identificaciones. Vale decir, el sujeto est desidentificado. La transferencia Articulacin del significante, identificacin y presencia del significante S1, sitan la estructura bsica de la transferencia en relacin a la alienacin. Estos trminos son condicin para que pueda pensarse la transferencia a partir del sujeto supuesto saber, a partir de un efecto del significante. As, en la prctica analtica actual suele suceder que se recurre a una prolongada estada por entrevistas preliminares, cuando tocado el paciente por este ltimo Programa hay que pasar del conjunto aleatorio de montajes con el que llega, a la constitucin de un S1 - condicin de instalacin de la trasferencia. Tambin podemos preguntarnos qu sucede en la transferencia con estos pacientes, si ella se piensa segn la operacin de separacin, como momento en el que lo que concierne a la pulsin en tanto que la misma representa la realidad sexual en el inconsciente y la sexualidad, viene al campo del Otro3. En este caso la reflexin lleva a considerar la naturaleza del lazo libidinal con el Otro de la Civilizacin actual.

MILLER, J-A.; Lo real y el sentido, Coleccin Diva, Bs.As., 2003, pag. 35.

This page was created using Nitro PDF trial software. To purchase, go to http://www.nitropdf.com/

Si la accin desvergonzada funciona correlativamente a la pobreza simblica con la que llega el sujeto, como dificultad en la institucin del sujeto supuesto saber o como lazo libidinal a un Otro debilitado, el analista puede contar con el recurso de avergonzar para instalar el dispositivo. Las entrevistas preliminares tienen la funcin de eliminar el efecto de ya dicho y de esa manera hacer surgir en anlisis las palabras que han contado verdaderamente para el sujeto. Por va de la angustia -junto con el responsabilizarse, el culpabilizarse o el formularse una pregunta- el avergonzarse promovera en esta direccin una entrada posible de lo subjetivo en el juego. La vergenza y el S1 Entonces, puede considerarse el avergonzar que nos muestra Lacan como esfuerzo por restituir el significante amo cuando este no funciona. un

Tenemos al sujeto representado por un significante (S1 / $). Para que un psicoanlisis funcione, un hombre debe tener una relacin con lo que l es en tanto representado por un significante. Debe tener un significante amo como referente. El Psicoanlisis necesita del discurso del amo generar su envs. Otra manera de decir esto podra ser: que el vnculo sostenido del sujeto con el significante amo est cuando el sujeto se interesa en su singularidad no narcissticamente- por muy enclenque que ella sea. Entonces el significante amo debe de estar en su lugar. Como dice Miller en el texto comentado: para que luego el sujeto la vomite, es preciso que primero lleve su marca.... La vergenza no fija, sino disocia al sujeto del significante amo. Propongamos una escritura de esto: ( $ / S1). El matema escrito nos permite apreciar una infinitsima secuencia temporal que ocurre entre el trmino indicado sobre la barra y el que est debajo: En el momento infinitesimal posterior al que se inscribe un S1, el sujeto queda si se avergenza en falta respecto de lo que hizo marca. La vergenza brota del agujero de donde surge el significante amo. Avergonzar es disociar al sujeto del S1 para que pueda captar de qu goza4. Puede advertirse aqu que esta escritura corresponde al lado derecho del matema del discurso del analista. Donde el S1 va al lugar del producto.
a ------------> $ S2 // S1

(Discurso del analista)

Las acciones desvergonzadas ligadas al Programa de la Civilizacin actual, si las ubicamos en relacin al campo escpico, son del orden de los goces ligados al mostrarse o al ver: exhibirse impdicamente, no poder dejar de ver o devorarlo todo con la mirada.
4 Sin embargo, hay que recordar que as como hay ciertos S1, que permiten que se goce de ellos, otros funcionan como defensa como defensa al goce. Por lo tanto no se trata tampoco de arremeter contra cualquier S1.

This page was created using Nitro PDF trial software. To purchase, go to http://www.nitropdf.com/

Tomemos esto ltimo, la desverguenza del mirn. El instante en que el sujeto est mirando por la cerradura la accin desvergonzada, se corresponde con una posicin subjetiva. Podemos acercar la accin desvergonzada - ese estar all mirando al acting-out. La posicin subjetiva por llamarla de alguna manera - del desvergonzado, mantiene al sujeto en el campo del acting-out (aunque tal vez sera ms correcto hablar de una accin sin sujeto). El objeto mirada est en el campo de la realidad, no ha sido extrado. No hay sustraccin del objeto. El agujero est obturado en el ver, va el objeto. En el acting-out hay un predominio de la accin sobre el pensamiento y el lenguaje: lo que no puede ser dicho se acta. De all la exacerbacin del mirar -o del mostrase a travs del cuerpo. En el preciso instante en que el sujeto siente los pasos detrs suyo, se avergenza. La vergenza aparece en el punto en donde el sujeto se ve visto. Es aqu que el Otro entra en accin, o ms bien en la accin, para desarticularla. La entrada del Otro para descomponer la accin, podemos llamarla acto. De qu manera sucede esto?: Son esos pasos los que marcan un S1. Pero como decamos, en el momento infinitesimal posterior al que se marca ese S1, el sujeto aparece en falta respecto de l. Es ese preciso momento en donde se avergenza o se angustia hay que precisar los lmites entre una y otra. La angustia es la seal del encuentro con la alteridad. Avergonzar Pedir perdn no es necesariamente sentir culpa. De parecido modo, prepararse contra la amenaza, no es an haber sido tocado por la castracin. Anticiparse a alguien diciendo que se le va a hacer pasar vergenza no es necesariamente avergonzar. La prctica psicoanaltica nos ensea que el trauma escapa a toda programacin. Con esto ubicamos el hecho que, para poder asegurar que se ha avergonzado a alguien, la vergenza debe haberlo afectado. No nos referimos aqu de quien slo se avergenza, sino de la relacin entre el avergonzado y aquel que podra ser un analista: quien habra accionado en l ese afecto. S, aclaremos, la funcin del analista no es avergonzar, sino interpretar - aunque nada impide que el efecto de una interpretacin en el analizante, pueda resultar el ser avergonzado. Digamos que antes de ese S1 constituido que avergenza al sujeto, est el S2 constituyente, la intervencin, el avergonzar, los pasos del analista. De lado del avergonzar del Del lado del avergonzarse del analista: analizante: S2 $ S1 De esto se comprende, entonces, que slo apres-coup es que podemos ubicar el avergonzar, luego de corroborar que hay avergonzado. Siguiendo este razonamiento, podramos decir que el avergonzar si da en el blanco, es un acto performativo: algo que hace lo que dice en el mismo instante que lo dice. Y Qu es lo que hace?: avergenza. La dimensin del acto en psicoanlisis es as la introduccin de un cierto efecto significante. Efecto que en primer lugar, escapa a una programacin: la intencin de avergonzar est a distancia considerable del avergonzar. En segundo lugar, si se
This page was created using Nitro PDF trial software. To purchase, go to http://www.nitropdf.com/
10

piensa que el acto analtico es un desmontaje del acting-out, es porque introduce al Otro que avergenza. El acto analtico provoca que el sujeto se haga objeto de la mirada del Otro, sustrae el objeto mirada del campo de la realidad. Traslada al mirn al punto de ser mirado por el Otro, traslada el acting-out al campo del significante (S1). En este sentido, va en la direccin de inventar el sntoma, en tanto l supone una localizacin de goce. Avergonzar, no culpabilizar El S2 del avergonzar se propone en el prrafo comentado como no culpabilizante, no segregante. Si eso realmente avergenza, marca algo en el sujeto pero al mismo tiempo introduce una falta respecto de ese algo. Un avergonzar que no tiene nada que ver con la culpabilidad. Que no es del tipo No le da a Usted vergenza!!!. Sino de la intervencin que corre al sujeto de ese lugar de espectador que goza, instalando al Otro que avergenza. Arranca al sujeto de la enajenacin, de la segregacin o la forclusin a la que el Programa de la Civilizacin lo conmina. Subjetiva el sufrimiento, particulariza el sntoma social. El significante es civilizador tambin en este sentido. Pone en funcionamiento el uso sujetante del S1 de la identificacin, al mismo tiempo que lleva al sujeto a estar en falta respecto de aquel. Si en el acting-out, lo que no puede ser dicho se acta, en la mostracin o en la accin desvergonzada del mirn, el acto analtico con los pasos del significante que vale, hace surgir esas miradas detrs reintroduciendo la continuacin de la palabra en su eficacia transformadora. El acting-out es tambin un llamado de atencin al analista, un mensaje al Otro que lo pone en vas de controlar y reflexionar sobre su intervencin. Texto establecido por Gabriel Pantoja

*Jorge Malachevsky es psicoanalista, miembro de la Escuela de la Orientacin Lacaniana Seccin Santa Fe, y de la Asociacin Mundial de Psicoanlisis.

This page was created using Nitro PDF trial software. To purchase, go to http://www.nitropdf.com/

11

También podría gustarte