Resumen Del Trabajo
Resumen Del Trabajo
Resumen Del Trabajo
se encontraba en demostrar que la sexta es un no lugar por la creacin de espacios de anonimato creado por la sobremodernidad en Guatemala. La Sexta Avenida se puede tomar desde dos perspectivas, como un lugar antropolgico y como un no lugar; a partir de las relaciones que existen entre las personas que all radican cada vez el espacio es recorrido a una velocidad en que un estudio antropolgico que se realizara en un lugar- se torna ms complicado. El Paseo de la Sexta es una avenida trascendente y que se menciona en la historia de Guatemala, a partir de su construccin estaba destinada a cierto tipo de ciudadanos y al transcurrir el tiempo se fue convirtiendo en el mejor ejemplo de economa informal en Guatemala. Pese a las diversas complicaciones que surgan en se entonces como la problemtica vial, la inseguridad, etc., la municipalidad de Guatemala promueve un proyecto para salvar la sexta avenida reubicando a los vendedores de sta rea en la actual Plaza el Amate. La reconstruccin posee ciertos estilos europeos que dan un giro radical a la sexta que se conoca. ste famoso paseo se puede considerar un lugar a partir de objetos de identidad que se encuentran en se espacio y que las personas que lo transitan an se reconocen con l existe una conexin directa o indirecta con ste -por ejemplo la Iglesia de San Francisco de Ass- donde los transentes conviven unos con otros y quienes son frecuentes ya tienen una relacin estrecha entre individuos. Por la contraparte la sexta avenida tambin puede considerarse un no lugar antropolgico dado el crecimiento comercial que existe en ste espacio. La sobremodernidad en estos pases bajo regmenes capitalistas, en el caso de Guatemala con una economa mercantil simple, se puede observar la apertura de comercios famosos en toda Latinoamrica y el mundo que estn formando parte de ste no lugar y que tienen como fin la generacin de ingresos a partir del consumo de sus productos. La sexta avenida es un recorrido que cada vez sirve de paso, su esencia de sitio de recreacin se ve complementada o amenazada por la invasin del comercio y del cmulo de publicidad que toman las calles y avenidas con letreros llamativos. A pesar de su aspecto histrico y fundamental en la historia de la Nueva Guatemala de la Asuncin, la sexta avenida guarda pocos objetos de identidad con los guatemaltecos, y a partir de inversionistas que buscan promover su mercado sta se ve alterada y cada da podemos observar la demolicin o el cierre de comercios que dieron inicio a sta popular avenida por la apertura de centro de consumo que estn a la altura bajo este sistema neoliberal que busca el enriquecimiento de pocos y produce el empobrecimiento social, cultural y econmico de la poblacin guatemalteca.
INTRODUCCIN La investigacin parti de la interpretacin de la sexta avenida de hoy, conocida como el Paseo de la Sexta y su desarrollo en el transcurso del tiempo. Conociendo que en algn momento fue un lugar de trnsito de personas pertenecientes a la lite de la Guatemala de antao. Y posteriormente su decaimiento hasta la ocupacin de una aglomeracin masiva de trabajadores de la economa informal. Tomando en cuenta todos stos acontecimientos de los que la sexta avenida ha sido participe indirecto, sta fue tomando diversos estilos debido en parte a los terremotos de 1917 y 1976, pero lo que sobrellev a realizar esto fue la generacin de ingresos para los comercios que se encontraban en el lugar. A partir de los diferentes estratos sociales que han jugado un papel importante en la sexta avenida, sta fue tomando diversas formas hasta como la conocemos hoy en da. Uno de los objetivos principales de nuestra investigacin es demostrar de manera sinttica que el Paseo de la Sexta es transformado en un no lugar a partir de la sobremodernidad que se desarrolla en nuestro pas paulatinamente y hace cada vez ms espacios en que las relaciones de convivencia o relaciones de integracin social quedan exentas y slo importa la generacin de ganancias a partir de la publicidad o propaganda para incitar al transente de ste no lugar a consumir todos aquellos productos que el capitalismo hace generar un pensamiento en los consumidores a pensar que son necesarios. La sexta avenida ha testificado acontecimientos importantes para interpretar la Guatemala de hoy, su evolucin histrica a partir de su creacin ha sido culminante en El Paseo de la Sexta, sin embargo el inters radica en conocer y demostrar los problemas con que se enfrenta la antropologa hoy en da en estudiar aquellos no lugares que aunque no sean antnimos totalmente con los lugares antropolgicos, su estudio se hace cada vez ms complicado y por qu investigar surgi de la posible explicacin o las alternativas que se pueden generar al momento de abordar temas de sta ndole. A partir del mtodo etnogrfico junto con la metodologa utilizada como la entrevista y la observacin directa se pudo conocer el comportamiento de los transentes en ste contexto, y la relacin que existe o no- entre algunos de ellos. A partir de una observacin directa se fueron complicando nuestras hiptesis al relacionarlas con otros no lugares debido al aspecto recreativo que tiene el Paseo de la Sexta sin embargo pudimos constatar que aunque sea un ambiente familiar, no queda exento el anonimato de ste no lugar al momento de transitar de norte a sur en una avenida tan famosa que cada vez se observa ms transformada de lo que algn da se conoci. Hoy los comercios famosos se estn haciendo presentes por la cantidad de transentes que son carnada fcil para el consumismo en nuestro pas.
CAPTULO 1 No Lugares, Espacios del Anonimato En un primer momento y de una manera simplista, algunos podran explicar un no lugar como lo contario a lugar. En ese sentido la explicacin que podra darse es que el lugar es un ncleo de poblacin, una ciudad, una villa, un paraje. Aqu la pregunta sera entonces que es un no lugar, ser todo lo contario a esto? Podra ser todo aquel espacio que no corresponde a un nombre geogrficamente puramente? En antropologa los no lugares, fue un trmino acuado por Marc Aug 1, de aqu en adelante que utilicemos el trabajo por Aug para nuestra investigacin. En ese sentido los no lugares, tienen una clara aproximacin al concepto sobremodernidad, debido a que estos se ven vinculados o influenciados por la tecnologa y la identidad del individuo en funcin de la presencia de la misma2. En ese sentido un no lugar es ese espacio de transito que no tiene suficiente importancia para llamarse lugar.3 Es decir espacios donde se entrecruzan las miradas, se desconocen las vidas, las relaciones sociales interpersonales son por momentos, en cierto espacio y en que converge el yo de cada individuo. Los aeropuertos, el transporte pblico, las ciudades de turismo, calles o avenidas importantes, en el caso de nuestra investigacin la sexta avenida, no lugar con historia tanto la contada como la no contada.4 El no lugar al parecer da una idea de un presente temporal, en ese sentido tambin la crtica que se hace es la negacin del lugar mismo. En ese sentido y como se menciona en el primer prrafo, un no lugar es contrario al lugar, y por su lado otros autores tratan de conceptualizar que es un lugar y como este, est ligado al espacio; de ah entonces que se plasma en este espacio esas ideas. A propsito del espacio, se han expedido por mucho tiempo diversos exponentes del mundo filosfico. As nos ha interesado traer a colacin el modo de conceptuarlo de Aristteles, Descartes, Orsi y Fichte. El primero de ellos asimila espacio a lugar, en tanto: El lugar no es simplemente un algo, sino un algo que ejerce cierta influencia, es decir, que afecta al cuerpo que est en l. Para Descartes por su lado entiende el espacio como una res extensa. Es decir en ese sentido es complejo de concretizar dicho trmino puesto que para l todos son espacios y por consiguiente es muy extenso.
Marc Aug. Los No lugares, Espacios del anonimato, una antropologa de la sobremodernidad.Editorial Gedisa, S.A. ao 2000 2 Ibd. Pg. 43. 3 Adolfo Vsquez Roca. El vrtigo de la sobremodernidad. 2007. Pg. 4. 4 Ibd. Pg. 3
Corsi, desde una visin lgica manifestar: En vez de la idea de un espacio que abarc y comprende en si los lugares como elementos particulares, de un espacio concebido esencialmente como lmite y determinacin exterior de los cuerpos, aparece la idea de un espacio entendido como extensin homognea e indiferenciada () Finalmente, Fichte sostuvo: el espacio aparece como algo puesto por el yo cuando este pone el objeto como extenso5 El tiempo y el espacio han ido perdiendo su significado tradicional. El constate avance tecnolgico, la ruptura de barreras culturales, sociales y comerciales ha permitido una homogeneizacin de los sectores de la cultura y la sociedad, que provienen en ltima instancia de los patrones capitalistas globales. Los no lugares, en cambio, son esos lugares caractersticos de nuestro tiempo. Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histrico, un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como histrico, definir un no lugar.6 El mercado capitalista tiene sus propias leyes, que actan natural y libremente, sin necesidad de una gran intervencin por parte del Estado, dejando que las carreras territoriales de naciones meramente capitalistas permitan el libre trnsito de bienes de consumo. Aug utiliza en una entrevista la siguiente frase: Si concibo un espacio en donde uno no puede leer la identidad individual, la relacin social y el pasado compartido, caigo en el no-lugar que es un espacio de libertad absoluta.7 Los no lugares y los lugares antropolgicos no son polaridades completas, nunca un espacio podr cumplir del todo con el concepto de un no lugar, siempre existirn retazos de historia, identidad o relacin. No hace falta ver a los no lugares como nones gratos ya que son la medida del tiempo contemporneo, en ciertos momentos habr ideas de personas que pueden decir que los no lugares solamente hacen perder la identidad, sin embargo debemos de entender que la identidad es cambiante y esta tambin puede ser influida por el no lugar. El trmino no-lugar se aplica, al mismo tiempo, en el plano terico, a espacios en los cuales no se puede leer ninguna relacin social, ningn pasado compartido, ningn smbolo colectivo y, sobre un plano emprico, a todos los espacios de comunicacin, de circulacin y de consumo que se desarrollan en nuestros das en todo el planeta.
Lescano Vernica, Los no lugares, Revista electrnica del Instituto de Investigaciones, ao V, No. 2011. 6 Aug Marc, No lugares, espacios del anonimato. Pg. 83. 7 Ibd.
En la realidad, ningn espacio puede definirse absolutamente como un lugar o un no-lugar. Un aeropuerto no es un no-lugar para aquellos que van a trabajar todos los das, que tienen all amigos y hbitos. Un supermercado puede servir de lugar de encuentro regular a jvenes que habitan las periferias urbanas. Todo eso es evidente. Pero tambin es cierto que los espacios de comunicacin, circulacin y consumo se extienden y transforman los paisajes. Los responsables estn tentados a veces de hacer propuestas de transformacin de no-lugares en lugares, o incluso en hiper-lugares, humanizndolos, multiplicando los comercios, las actividades de esparcimiento y descanso, las reas de juego para los nios, etc. Ese juego puede continuar indefinidamente y, en ese sentido, pertenece al mundo de la imaginacin y de la recuperacin. El anonimato del individuo en esos no-lugares empricos (espacios de circulacin, comunicacin y consumo) es relativo y ambivalente. Es relativo ya que, a la entrada y a la salida, es necesario justificar la identidad, presentar las tarjetas de miembro, su tarjeta de crdito o el cdigo que le ha sido atribuido. Las cmaras de vigilancia, los ficheros de diverso tipo de que disponen los servicios de polica o de seguridad, los controles y las interpelaciones permanentemente posibles, relativizan an ms ese anonimato. Es ambivalente, en el sentido de que se define negativamente (por ausencia de relaciones sociales simbolizadas), pero que puede vivirse como una experiencia ntima de libertad. En el espacio del no-lugar, me encuentro entre parntesis, pero, en el interior del parntesis, no debo, en principio, dar cuenta a nadie. Me encuentro en ese espacio neutro en el que todo encuentro se convierte en posible, en el que todo puede acaecer, en el que me siento existir por un momento fuera de los lmites de la coaccin ligada a la identidad social.8 1.1 El Paseo de la Sexta como un Lugar y como un No Lugar Hemos escrito y analizado hasta este momento que es un no lugar, en ese sentido podemos concluir entonces que la sexta es un no lugar. Por qu la sexta es un lugar? Debemos considerar que para que la sexta sea considerado un lugar es preciso entonces hace el anlisis de los elementos que tiene que tener un lugar. Primero aunque la sexta, no es solamente un lugar contemporneo, sino atraviesa una larga historia desde la venida de la ciudad a este espacio denominado El Valle de la Asuncin, sabemos que entonces tiene una relacin histrica pero al mismo tiempo contempornea. La misma ha atravesado procesos econmicos los cuales influyeron en la determinacin de la sexta como un no lugar. En ese sentido la sexta actual no es la misma que fue hace 35 o 50 aos, la sexta de hoy atraviesa un desarrollo
econmico que implica no solo la economa sino la tecnologa presente en dicha avenida.
Es decir no podemos pensar que hace 50 aos, pudiese haber habido cmaras como ahora se encuentran en cada esquina de la misma, para procurar vigilancia y seguridad para las personas que ah convergen, en ese sentido vemos como la sobremodernidad es parte de dicha avenida. Segundo, para que la sexta avenida sea tambin denominada un no lugar, tenemos que tomar en cuenta la cantidad de personas que convergen en espacio y tiempo, as como esas relaciones interpersonales, que no llegan ni a conocer a los otros que estn en ese espacio. Es decir cuando acuamos arriba el trmino utilizado por Aug, el se refera a como las personas se vean unas otras sin siquiera conocerse, y las relaciones de los individuos entre s, poda ser solamente basada en la mirada o en ese elemente en donde intervienen la sobremodernidad, es decir comprando un producto tecnolgico por ejemplo o sea otro que se encuentre en este espacio. Por otro lado, y quizs de los elementos que le sirve estudiar a la antropologa es el yo frente a los otros, o la alteridad, es decir el otro desde la perspectiva del yo. En ese sentido por ejemplo los artistas que se encuentran en la sexta avenida, son individuos que no son conocidos, pero que sin embargo tratan de tomar un papel distinto al del ciudadano comn y a partir de la observacin de que es lo que les interesa de diversin a los transentes, el artista se idea alguna manera para poder llamar la atencin de dichos transentes. Los lugares de identidad van desapareciendo, y la vida se vuelve una procesin incesante de espacios transitorios. Se globaliza, experimentando la forma ms pura de la desterritorializacin. Incluso existe una gota de invasin de caractersticas propias del no lugar, en lugares histricos de identidad, cmo construcciones antiguas y edificaciones culturales en dnde por la mercantilizacin del turismo se ha vuelto necesario estandarizar patrones de comportamiento para los turistas y visitantes. En ese sentido vemos como la sexta avenida es un centro para turistas y visitantes tanto nacionales como extranjeros. Cuando se habla de estandarizar patrones de comportamientos para otras personas, en el caso de los artistas modifican por ejemplo sus formas de hacer arte para agradar a ms personas y no solamente a los nacionales.
1.2 La Sexta Avenida y su relacin (comparacin) con otros no lugares El consumismo se beneficia de la rapidez y la velocidad de las transacciones que se realizan por este medio, el capitalista ha visto a el Internet como la mejor herramienta para comunicar y vender sus mercancas. La publicidad es la que da el sustento a los sites, sin publicidad no funcionara este espacio como lugar de trnsito; sera como pasar por el Times Square en New York y encontrarse sin publicidad en los edificios y calles. En ese sentido cuando hablamos de comparaciones de la sexta avenida con otros no lugares, arriba pues se menciona el Times square, pero tambin podramos mencionar, espacios como el aeropuerto La aurora, o aeropuertos como el de Heatrow en Londres, o as mismo calles en donde muchos turistas llegan como las calles de Pars, o en el mismo espacio como el Museo de Louvre, en donde ao con ao llegan miles de miles de visitantes, que no necesariamente se conocen entre s. En ese sentido si sera comparable la sexta avenida con otros espacios tales como los arriba mencionados, puesto que comparten los 3 elementos de los cuales Marc Aug nos habla. El hombre se hace a s mismo en la medida en que construye relaciones, por eso se dice que el hombre es un ser social y que junto al espacio se determinan mutuamente. Esta sobremodernidad que segn Aug plantea al mundo como plagado de no lugares (caractersticas diametralmente opuestas al concepto de lugar), trae aparejado un hombre sin identidad ni relacin, un hombre que pareciera vivir aislado en un nuevo concepto de individual. Entonces, se vive en soledad y se persigue ese momento en el silencio de una sala de arte, en el anonimato de una Terminal, en un paseo en ascensor, en u na sala de cine, frente al computador o simplemente frente al televisor. CAPTULO 2 El Paseo de la Sexta un no lugar creado por la sobremodernidad en Guatemala La sobremodernidad por su parte es un concepto acuado tambin por Aug en el que describe como las sociedades contemporneas viven de manera fugaz en el que se ve el pasado que corre rpido y el presente que est siempre cambiando, as como un futuro que no se imagina. Pero la sobremodernidad tambin vincula todo lo tecnolgico. Es decir el autor plantea que el internet, los telfonos celulares y para incluir quizs alguno nuevo de nuestra parte las redes sociales, juegan un rol importante en como las sociedades se relacionan, esas formas de enterarse de las noticias aun estando en el otro lado del mundo, esa capacidad de comunicacin con personas que estn muchos kilmetros de
distancia lejos de nosotros. Implica unas relaciones sociales distintas a la de tiempos atrs. Ante esa sobremodernidad hay individuos que ven la necesidad de encontrar espacios, quizs inmersos o quizs no en esa tecnologa. Y es ah donde los no lugares entran en juego. Los no lugares surgen en la contemporaneidad y como parte de la sobremodernidad. Debido a la necesidad de interaccin, de un espacio en donde se pierda y se desconozca a la persona, pero que al mismo tiempo se sienta incluido dentro de una masa, es que el individuo se ve empujado a buscar espacios en donde no tenga que contar su historia pero tampoco tenga que saber la de los dems. Los elementos que entran en juego aqu entonces son el tiempo, el espacio y el ego.9 En un primer momento debemos de ajustar nuestra mirada al espacio, ese espacio que permite que converjan personas con distintas historias, podra haber violadores, asaltantes, payasos, cristianos y no necesariamente la gente sabrs su historia, de ah que Aug denomine a los no lugares, como espacios del anonimato. En ese sentido en los no lugares empieza a haber una relacin individuoespacio-individuo. En el no lugar el espacio adquiere un carcter particular. Al mismo tiempo existe una interaccin social no muy cercana. Nos permite ver las nuevas formas del ser humano, constatar las nuevas formas de soledad y asilamiento en una urbe sobre poblada. Pero al mismo tiempo existe una incomunicacin, muy poca relaciones interpersonales, ms all del saludo o del intercambio de palabras por la bsqueda o compra de un objeto. Los individuos que convergen entonces en ciertos espacios, no lugares, en nuestro caso y objeto de estudio la sexta avenida de la zona 1, son rostros del anonimato, y el rol que les corresponde es circular. De cierta manera hay reglas explicitas a veces latentes e inconscientes, es decir el individuo nunca est, ni nunca estuvo realmente en un sitio. En ese sentido los no lugares son contemporneos tambin y surgen como esa bsqueda de contacto y encuentro con otros, con los cuales no necesariamente busca una relacin estrecha, el deseo el consumo, el movimiento y el tiempo son elementos que estn ah, pero tambin por los cuales los no lugares fueron nombrados como tal. El no lugar tambin surge como requerimiento de la gente de lo sobremoderno, es decir los museos y los monumentos histricos dejan de ser importantes para la gente y empiezan a volverse importantes los malls, los espacios que tambin dan
9
Marc Aug. Los no lugares, Espacios del anonimato. 2008. Pg. 36-42.
cierto estatus, las calles de comercios, de transito de consumo, poco, pero de consumo.10 Y por ltimo podemos mencionar que en el no lugar, existe un enaltecimiento del yo, el ego permite de alguna manera creer a los transentes que son especiales en dicho espacio, que todos los dems son parte de l y estn acostumbrados a ir al mismo, que l es el nico ajeno cuando en realidad nadie es parte del mismo y el al igual que muchos es tan ajeno como un abrir y cerrar de ojos en un espacio que con el caer de la noche se vuelve de nadie11. Como punto de partida consideramos que la relacin histrica y social que tiene la investigacin denominada El paseo la sexta, un no lugar a lo largo de la historia precisamente es ese una relacin estrecha con la historia y como este ha sido un espacio, que nosotros en esta investigacin antropolgica consideramos como un no lugar, tomando en cuenta y como elemento conceptual la descripcin y fundamentacin que diera Marc Aug y otros autores, espacios en donde converge gente y se entrecruzan las miradas, pero que no necesariamente tienen un contacto ms formal y de relacin cercano, sino que es un da a da un no lugar en el espacio por donde transitan miles y miles de personas y que a su paso no se saben las historias de otros y de otras. Tan solo miradas que delatan ideas y algunos casos prejuicios, tan solo historias que van y vienen. En ese sentido el relacionamiento socio-histrico, es explcito. Por un lado se sabe que la sexta ha sido un espacio y a partir de aqu llamado un no lugar y a lo largo de la historia este sitio ha tenido altibajos econmicos y ha sido emblemtico para las miles de historias que podran ser oficiales como no oficiales. Conocida como la Sexta Avenida, tomo su nombre original como Calle Real por haber sido establecida por Cedula Real de la Corona Espaola, la Sexta Avenida, es la calle con mayor historia de toda Guatemala y al ser esta la calle con mayor historia consideramos que est totalmente ligada a la misma y por consiguiente objeto de estudio y es ah donde encontramos la relacin con la dimensin histrica, la sexta avenida algunos historiadores consideran que inicio como calle real en el siglo XIX. Por otro lado la dimensin social que est ligada a nuestra investigacin, por un lado sabemos que la historia debera de contar no solo la historia de manera cronolgica, pero tambin cuenta de las formas sociales en que los individuos se relacionan, o en su sentido ms concreto es ah donde entra en juego la antropologa, hacer un anlisis social de la sexta como un no lugar y como sta ha sido relevante para muchos y las maneras en que entienden la historia pero a partir de ah como se crean pensamientos en el sentido comn que son transmitidos quizs con la sola participacin de una caminata que puede ser frecuente como no. Sabemos que la sexta ha sido participe como un No lugar en diversos momentos que no solo narran historias si no que narran formas de
10 11
Adolfo Vsquez Rocca. El vrtigo de la sobremodernidad. 2007. Pg. 6. Marc Aug. Los No lugares, Espacios del anonimato. 2008. Pg. 42.
pensamiento, ideologas y por consiguiente desencadenado historias de duelo y de reconocimiento de lderes, tales como Oliverio Castaeda de Len, por mencionar uno. O al mismo tiempo ha sido un No lugar en donde muchos estudiantes universitarios para las vsperas de la huelga, expresaban su pensamiento social, su ideologa, su stira antigubernamental, en ese sentido para ser especficos y concretos, a travs de nuestra investigacin podremos ahondar ms en algunos elementos que estn enteramente ligados a la dimensin social. Ahora bien, en qu punto de esta descripcin se encontrara al individuo hoy? Con esto, en qu punto nos estaramos encontrando? La globalizacin que nos convoca en cuanto a espacio refiere, presenta varios aspectos que nos interesa destacar: 1- La revolucin tecnolgica acaecida particularmente con Internet y la aparicin del espacio virtual. 2- La movilidad poblacional. 3- La posibilidad de constituir diversos domicilios y/ o lugares de residencia o ninguno. 4- Los cambios experimentados en el mbito econmico. Estas cuatro cuestiones listadas nos mostraran que la adaptacin al cambio en el caso concreto de esta globalizacin habra comportado para el hombre un particular tipo de criterio, es decir un modo especfico en la toma de decisin al momento de des-plazarse. O sea que la primera reflexin que podramos hacer es que aquella conquista del s mismo en el espacio que precedentemente refiriramos, la apropiacin / re-apropiacin del si mismo, se vio impactada por la fenomenologa producida por la globalizacin que nos convoca. Con esto destacamos la puesta en valor de la contextualizacin comprometida en la dinmica descrita. As pues, esta globalizacin que nos inserta presentara un especial y concreto modo de apropiacin en la relacin hombre-espacio, hombre extensin. Como segunda reflexin pensamos que estos cuatro aspectos listados traen de la mano un re-planteamiento de la pobreza y hasta de la miseria del mundo (ttulo de una de las obras de Pierre Bourdieu) en cuanto a que la reasignacin espacial en virtud de los cambios econmicos locales y globales habra conllevado una re-categorizacin del hombre y de los grupos sociales. A esta altura del camino transitado de la nueva fenomenologa producida por la globalizacin estamos en condiciones de poder destacar dos etapas de clasificacin de aquella. 1) Esta globalizacin trajo modificaciones que en el campo econmico importaron significativos desplazamientos migratorios (emigracin e inmigracin) como necesidad de los individuos de adaptacin.
Automticamente el efecto fue una modificacin en los criterios de residencia puestos hasta ese momento en marcha. Dos explicaciones: las innovaciones principalmente tecnolgicas llevaron a determinados grupos sociales a conocer una mejora en sus economas en cuya virtud se animaron a lanzarse a operaciones y transacciones monetarias y financieras de alto riesgo pero asimismo de significativas ganancias de resultar airosas. Desde el punto de vista que abordamos y segn ya lo expresado el fenmeno se manifest con relevancia en la construccin de complejos edilicios con sinfn de comodidades. Esta realidad re-categorizaba a sus titulares en tanto accedan a escalas sociales y por ende nuevos y mejores grupos sociales (siempre refirindonos al aspecto econmico). 2.1 Un rea recreativa-comercial para los visitantes Desde la creacin de la Sexta Avenida o Calle Real esta tuvo un valor socioeconmico para la Nueva Guatemala de la Asuncin en el que se mostraba el poder adquisitivo de las sociedades oligarcas de la poca. Se vendan productos de primera necesidad as como productos importados volviendo a este espacio en un rea comercial importante en la cuidad capital. A travs de la historia y sus diferentes etapas la Sexta Avenida ha mantenido su estatus de rea comercial convirtindose tambin en un espacio en el que los guatemaltecos buscaban entretenimiento y diversin con la apertura de teatros, cines y hoteles que ofrecan los ltimos lujos de la poca. Lo que se pierde a finales del siglo XX, cuando era considerada un rea comercial ms que de recreacin debido al alto ndice de violencia y robos en el casco central de la ciudad. Los visitantes vean pertinente el acercamiento netamente con la intencin de adquirir productos de bajo costo. A principios del siglo XXI la Sexta Avenida regresa a ser una arteria principal en el corazn del Centro Histrico de la Ciudad de Guatemala. La presente investigacin demostr por medio de la observacin que los visitantes llegan a esta avenida no solo con un objetivo comercial sino con una intencin de buscar entretenimiento que en algunos casos es gratis. Pudimos observar familias que recorren el paseo en busca de distracciones que al a vez les proporcionen seguridad. Seguridad, un tema importante para la mayora, sino casi todos de nuestros entrevistados. Al recorrer el ahora Paseo la Sexta se nota la presencia de agentes de seguridad pblicos y privados en los diferentes comercios. El ahora Paseo la Sexta ofrece productos y servicios que algunas de las personas entrevistadas consideraban no eran de bajo costo, pero preferan visitar e invertir en su recreacin en esta rea ya que les proporcionaba tranquilidad que la seguridad de este lugar proporciona, como tambin un ambiente al aire libre que
no les imponga la presin de compra que algunos entrevistados sentan al visitar un centro comercial cerrado. CAPTULO 3 La Sexta Avenida de Calle Real a Paseo de La Sexta De Calle Real a Sexta Avenida La Sexta Avenida, que por espacio de dos siglos mantuvo el estatus de calle ms importante de la ciudad capital, luego se transforma en un gran bazar de comercio informal hasta la actualidad en que forma parte de una de las avenidas ms recreativas de nuestro pas. La sexta avenida ha formado parte importante dela capital y existen diversas razones por las que fu abandonada por la lite y tomada por la economa informal. El nombre de Calle Real se le dio, como en todas las ciudades ilustradas del siglo XVIII, porque pasaba frente al Palacio Real, sede del gobierno hispnico en el territorio de la Audiencia. El trazo original fue hecho por el ingeniero Luis Dez de Navarro con modificaciones de Marcos Ibez. Aspectos interesantes como la introduccin del alumbrado pblico de gas, la influencia de los comerciantes alemanes quienes, a travs de ingenieros venidos de aquel pas europeo, le dieron la fisonoma en la que predomina el Art Deco. En general, la Sexta Avenida es el resultado de los cambios polticos y sociales que se produjeron en la ciudad y el pas y se han visto reflejados en esa va. Dentro de los acontecimientos ms trascendentes podemos mencionar la quema por la guerrilla del legendario comercio La Paquetera, el terremoto de 1976, la bomba que estall durante el gobierno de Romeo Lucas en el Parque Central, la remodelacin que se le dio a la Plaza Central y sus alrededores, as como algunas disposiciones de la municipalidad capitalina en las ltimas dcadas. La obra ofrece ancdotas poco conocidas por el pblico, como las modificaciones que se hicieron al trazo original de la ciudad, y de la Calle Real en particular, por la influencia del Marqus de Aycinena, cuya propiedad quedaba muy alejada de la Calle Real, lo cual no corresponda a su condicin social. No faltan las citas de clebres escritores como una de Pepe Milla que refleja la contradiccin histrica del nombre en su poca: La que se ha empeado en seguir llamndose (calle) real, con escndalo de nuestro sistema republicano ().Tambin cita al poeta cubano Jos Mart, quien la conoci con el nombre de Calle 30 de Junio y la describi empezando de esta manera: Hermosa calle lleva del alto Calvario, a la plaza orgullosa ().12 El descenso de la Calle Real conocida como la calle transitada por las personas de la lite se debi en gran parte a la independencia de 1,821. Al momento de que Guatemala ya no estuviera bajo el mando de la corona espaola todos aquellos aspectos europeos -como Calle Real por ejemplo- ya no posean el
12
Anbal Chajn. De la Calle Real a La Sexta Avenida. Editorial Universitaria. 2009, Pginas 6-
12.
mismo valor o bien lo fueron perdiendo paulatinamente. Durante el siglo XX la Sexta Avenida enfrenta una transicin de una calle transitada e importante a un rea que servira de asilo a vagabundos del lugar. Durante la misma poca la sexta avenida ya conocida como tal- toma una papel importante para las personas de la alta sociedad, exista en Guatemala un itinerario abstracto pero muy preponderante y delimitado en que las personas de la alta sociedad tenan un horario para visitar la plaza central y con ella la sexta avenida y a otra hora del medioda en adelante- poda llegar personas de los dems estratos sociales.13 La sexta avenida es absorbida y transformada en uno de los puntos ms importantes del comercio informal. A finales del siglo XX en las dcada de los aos 90 se puede recordar una sexta avenida difcil de transitar donde los vehculos, las ventas y la muchedumbre hacan un panorama desordenado y peligroso, no olvidando las toneladas de desechos que se generaban y era difcil concebir otra sexta avenida pese al crecimiento de economa informal en el lugar. En 1914 el presidente Estrada Cabrera manda elaborar el Libro Azul de Guatemala. El trabajo fue encargado a The Biographical Publishing Co., y el mismo constituy tanto una gua de servicios como de resea de personajes ilustres del pas (diplomticos, servidores pblicos, mdicos, jurisconsultos, ingenieros, artistas, catedrticos, literatos, educadores, personajes polticos y sociales, de la banca, del comercio y el periodismo, etctera) y de turismo en el que mostraba a todo el mundo, la incalculable grandeza, bienestar, desarrollo y progreso que experimentaba no solo la capital del pas sino todo el pas. Fue escrito en espaol e ingls y tuvo entre otros objetivos dar a conocer en el extranjero las riquezas naturales de la agricultura y la minera; sus maderas finas, el clima; comercio e industria; y la oportunidad de fomentar la inversin en el pas. Para el caso que nos ocupa, el de la Sexta Avenida, este libro muestra el auge que tena esta va en las primeras dcadas del siglo XX y como se comenzaron a construir edificios que albergaron importantes firmas comerciales, as como a surgir almacenes de todo tipo, restaurantes, hoteles, etctera. Por ejemplo, destacaron la Gran Fbrica de Macarrones, Tallarines y Pastas propiedad del seor Fernando Brolo (6 avenida norte); la fbrica de ladrillos del seor Virgilio J. Valds (6 Avenida Norte); la casa de modas Rosa de Francia de la seora Magdalena de Morales (6 Avenida Sur); Hotel Len Restaurant (6 Avenida Sur No. 14); Oficina de Negocios e Informaciones de Jos Cceres (6 Avenida No. 8); el Hotel Internacional (6 Avenida Sur, No. 41); Almacn El ncora de Gustavo Oetiker & Ca.; Gran Almacn de Modas y Novedades de la seora Julia Uberschaer y Ca. Femina, entre otros. Destaca, tambin, el edificio de la 6 avenida y 12 calle construido en granito y contra incendios y temblores propiedad de don Enrique Morgan.
13
Terremoto 1917-18 destruy edificios en la Sexta Avenida Sin embargo, este apogeo se derrumba con los terremotos de 1917-18, pero, por otro lado, en la reconstruccin de la ciudad se da prioridad a la revitalizacin de la Sexta Avenida y que se llev a cabo en un periodo de quince aos aproximadamente. Situacin sta que da oportunidad a muchos diseadores para que se construyera all algo novedoso y que la tendencia arquitectnica se modificara poniendo en destaque la tendencia del Arte Dec. De esa cuenta, se construye, en 1924, el Teatro Capitol diseado por Roberto Hoegg; el edificio de La Perla hecho por Whillheim Krebs y R. Hoegg; el Pasaje Rubio construido por el espaol Cristbal Azori; el Teatro Lux edificado por Rodolfo Bader y R. Hoegg; el Hotel Astoria, realizado por el italiano Giracca. La dcada de 1930 constituye un captulo aparte para esta avenida, ya que el auge de construccin en este sector tiene su momento culminante con la terminacin de edificios como el Palacio de la Polica Nacional, la restauracin de los templos de Santa Clara y San Francisco, y en las vitrinas de los almacenes se exhiban productos variados de una manera agradable y se anunciaba con rtulos luminosos de gas nen, transformndose, de esta manera la sexta avenida en un lugar netamente comercial y de recreacin. Muchas personas iban y venan, recorran cada pedazo de la misma a pie, despacio, viendo, comprando o simplemente, iban all a disfrutar de una buena comida o de un bonito paseo con el tiempo la gente comenz a decir vamos a sextear, con lo que se crea el sexteo. El tiempo pasa, y durante las dcadas de 1970 y 1980, esta arteria sufre drsticos cambios, el mayor, producido por el terremoto de 1976, principalmente. A la par de la puesta en marcha de emprendimientos de construccin osados comienzan a aparecer las ventas informales. Vendedores empiezan a ocupar sus aceras de forma gradual, hasta llegar a convertirse con el paso de los aos en uno de los puntos ms importantes de compra y venta del comercio informal de la ciudad de Guatemala. All se poda encontrar desde un alfiler, aguja e hilos hasta enseres domsticos, electrnicos, ropa y accesorios diversos a precios mdicos. A la par de esto, se fue creando una estructura de servicios como proveer de alimentos a las personas que all trabajaban, alquiler de bodegas, servicios sanitarios, as como empieza a generarse actividades ilcitas como venta de drogas, distribucin de licor, robos, etctera. Al mismo tiempo, la aglomeracin tanto de personas, vendedores como de circulacin vehicular lleg a tal punto que impeda la movilidad por el sector. Agregndose a esto, tambin, el factor de la violencia derivada del conflicto armado interno. La Sexta Avenida, con todos sus inconvenientes, lleg a inscribirse como un emblema de la economa informal de nuestro pas, sin embargo, por otro lado, tambin lleg a convertirse en un problema para el ordenamiento del trnsito, para la seguridad del transente y para el mejoramiento general del espacio pblico.
De la Sexta Avenida al Paseo de la Sexta Esta situacin perdur hasta el 9 de octubre de 2009, fecha que marca el inicio de una de las obras de la administracin del Alcalde lvaro Arz: la construccin de la Plaza El Amate, en el espacio que ocupara la Plaza Bolvar en la 18 calle entre 5 y 4 avenida, y en donde se proyectaba colocar a todos los venderos informales que, hasta esa fecha, ocupaban las aceras de la Sexta Avenida desde la 9 a la 18 calle de la zona 1. Este es un proyecto integral que impuls la comuna capitalina, a travs de la Unidad de URBANISTICA -Taller del Espacio Pblico, y consiste en la revitalizacin del sector a travs de acciones estratgicas, que sumadas a otras lneas de trabajo actuales de la comuna, como el sistema de transporte masivo se innova en la manera de abordar el espacio pblico, incidiendo de forma positiva en el entorno inmediato y en la calidad de vida de los vecinos del sector. La Plaza fue inaugurada y entregada a los vendedores del comercio popular el 5 de junio de 2010 y tres das despus se dio inicio a los trabajos de revitalizacin de la Sexta Avenida en el tramo que cubre de la 9 a la 18 calle. El objetivo del proyecto consisti en revitalizar uno de los sectores ms emblemticos del Centro Histrico a travs de acciones estratgicas, que sumadas a otras lneas de trabajo actuales de la comuna, innovan en la manera de abordar el espacio pblico y de este modo se impacta positivamente en el entorno inmediato y en la calidad de vida de los vecinos. Otro factor importante de destacar es que para garantizar el xito del proyecto ser vital la participacin ciudadana y el dilogo constante entre vendedores y funcionarios de la alcalda.14 En sntesis se pudo observar los tres estados por los que se desarroll la antigua calle Real. Calle Real-Sexta Avenida-Paseo de la Sexta. Esta avenida tan emblemtica para Guatemala ha sido testigo de acontecimientos trascendentales para la historia de nuestro pas, asimismo es indudable que fue perdiendo su estado de rea exclusiva, a un rea con acceso a todo pblico, aunque los factores que identifican al guatemalteco con la sexta avenida van desapareciendo por la intervencin de intereses econmico-administrativos, la sexta avenida va cambiando y desarrollndose en un lugar que compita con los no lugares creados por la sobremodernidad donde prepondera el consumismo, sin embargo El Paseo de la Sexta presenta an un aspecto recreativo. 3.1 Proceso Histrico de la Calle Real Conocida como la Sexta Avenida, tomo su nombre original como Calle Real por haber sido establecida por Cedula Real de la Corona Espaola, la Sexta Avenida, es la calle con mayor historia de toda Guatemala.
14
Frieda Morales. De la Sexta avenida a Paseo de la Sexta. (artculo) Transmetro. Guatemala diciembre del 2010. Pgina 5.
Aunque algunos creen que fu la nica a la que se le llamo Calle Real, estn equivocados, ya que tambin a la que hoy conocemos como Avenida Bolvar, se le conoci como la Calle Real del Guarda la cual recibi este nombre, por ser una de las principales vas que conectaba las rutas o vas entre el norte y sur de la Nueva Guatemala de la Asuncin, y que conectaba con la que hoy conocemos como 6. Avenida, que como hoy en da, daba acceso hasta el centro de la ciudad. El nombre de Calle Real fue designado por el arquitecto Marcos Ibez, quien realizo el diseo de la Nueva Guatemala de la Asuncin. Las transformaciones que con los aos ha vivido la Calle Real son varias, hasta el ao de 1835, todas las calles contaban con el servicio de serenos, y a partir de ese ao se iniciaron los trabajos de iluminacin por medio de Faroles en cada una de sus esquinas, estos faroles en sus inicios eran iluminados con candelas de cebo, y posteriormente con los aos estos cambiaron a ser iluminados con petrleo, y en el ao de 1879, nuevamente la iluminacin de esta calle cambia para ser iluminada por medio de alumbrado de gas, y en el ao de 1885 se hizo la introduccin del alumbrado pblico elctrico, estos trabajos de iluminacin haban iniciado en el ao de 1821 por Ramn Barberena y Ricardo Aguilar. Para estos aos la Calle Real, como desde sus inicios era una calle empedrada en muchas de sus partes, la cual era en forma disforme ya que en la parte de sus orillas eran ms altas que la parte central, que mostraban el cauce por donde corran las aguas de lluvia, motivo por el cual en el ao de 1883 se iniciaron los trabajos de introducir tubera hecha de barro cocido para la construccin de drenajes subterrneos, estos trabajos estuvieron a cargo de Roderico Toledo. Sin embargo con el trazo que hizo de la nueva Guatemala de la Asuncin al asentarse la nueva ciudad, fue a esta va en el ao de 1862 a la que se le conoci como La Calle Real, porque exactamente frente al Palacio Real frente a la Plaza Mayor era donde se iniciaba y tena primeramente su extremo, frente al Cementerio o Camposanto los Remedios, frente al Convento e Iglesia de San Francisco. Al ser trasladado dicho cementerio o camposanto frene al Hospital San Juan de Dios, la Calle Real continuo con su ruta hasta donde se encontraba la antigua Iglesia de nuestra seora de los Remedios El Calvario en el final y cruce con la calle del Per o de la Habana (hoy 18 Calle) Posteriormente con la revolucin de 1871, y el ascenso de Justo Rufino Barrios a la calle real se le rebautizo con el nombre de 30 de Junio. En el ao de 1877 con la realizacin de la nueva nomenclatura urbana de calles y avenidas de la ciudad, la antigua Calle Real y calle 30 de Junio tomo su nueva identificacin la cual desde entonces se le conoce como 6. Avenida, por haber tomado identificacin de nmeros las calles y avenidas de la Nueva Guatemala de la Asuncin con una identificacin sencilla con numeraciones impar
para las avenidas que transitan de sur a norte, la numeracin par de norte a sur y la numeracin impar de las calles de poniente a oriente y las pares de oriente a poniente. Una nota importante sobre la Calle Real, es el hecho de que su empedramiento se realiz cuando se iniciaron los trabajos de traslado de la Nueva Guatemala de la Asuncin por los indgenas de Jocotenango que llegaron para la construccin del Palacio Real el Palacio de los Capitanes y la Catedral Metropolitana. Este empedramiento de la Calle Real duro hasta el ao de 1931 cuando se realiz el primer remozamiento de las calles al ser aplicada la primera capa de concreto para una mejor circulacin de los vehculos durante el gobierno de Jorge Ubico. En el ao de 1929 la Calle Real se extendi hasta el acueducto de Pinula dejando en su intermedio la antigua iglesia del Calvario que se encontraba construida frente a lo que hoy es la 18 calle, fue hasta en el ao de 1932 que esta iglesia fue destruida para dejar libre el trnsito en forma expedita. Desde siempre la Calle Real ha sido fiel testigo de mltiples historias y revueltas polticas que se libraron en ella, ha sido testigo mudo de mltiples centros de negocios, hoteles, y tambin de asesinatos polticos de notables personalidades de la ciudad, asi como tambin el albergue de residencias de notables familias de alcurnia de Guatemala. Acontecimientos polticos como el ocurrido en el ao de 1871 con la llegada de los liberales encabezada por Justo Rufino Barrios, a la Plaza de San Francisco, que por dicho motivo tomo el nombre de la Plaza de la Victoria para luego convertirse en el Jardn Concordia y Luego Parque Enrique Gmez Carrillo, La planificacin de la revolucin de Octubre de 1944, la cual fue presentada por Jacobo Arbenz Guzmn a varios estudiantes en el Club Ciros la noche del 19 de Octubre del mismo ao y el asesinato de uno de los Mrtires del Estudiantado Universitario, Oliverio Castaeda de Len en el ingreso al Palacio Rubio en el mes de Octubre de 1978 o la explosin de una bomba en la Sexta Avenida y 5 Calle frente al Parque Central el 5 de Septiembre de 1980, acreditado al Ejrcito Guerrillero de los Pobres EGP. Acontecimientos estudiantiles como lo eran los desfiles de las minervalias, los cvicos militares y el paso de la Huelga de dolores. Negocios que a muchos traen recuerdos como los Almacenes Del mar, La Marquesa, La Perla, La Flor de Paris, Emperatriz, Rosemberg todos estos que sus dueos eran de origen extranjero judo pero tambin estaban los almacenes Biener, La Perla, Mi Amigo, Licutin, Danziger, Eichenberger, que eran propiedad de extranjeros de origen Alemn, pero que tambin haban de propiedad de espaoles como la Foto Serra, o Chinos como el Fu Lo Sho, Cantn y otros como
la talabartera, La Americana, La Cristalera, la Paquetera, joyera El Empaque propiedad de Daniel Hernndez. La variedad de negocios y entretenimiento que durante muchas dcadas guardo la Antigua Calle Real o sexta Avenida son muchos, ya que tambin estaban el Teatro Captol el cual fue fundado en el ao de 1924, adems de los cines Lux, Palace, Tikal, y Paris (despus Sexta Avenida), y Hoteles como el Astoria que luego fue el Hotel Panamerican, El Internacional, El Len, los clubs Casa Blanca, Granada y Ciros situado en la 6a avenida y 11 calle zona 1 frente al Cine Lux propiedad de Roberto Castillo Sinibaldi que tambin fue dueo de la extinta Radio Ciros Fue en el Club Nocturno Ciros, donde Jacobo Arbenz Guzmn, presento a un grupo de estudiantes su proyecto revolucionario de derrocamiento de Ubico el 19 de Octubre de 1944. El Club nocturno Granada se ignora si tiene algn vnculo con el Bar Granada que se encuentra en el extremo norte de la misma Calle Real - Sexta Avenida El Edificio en donde se ubicaba el Club Nocturno Granada con los aos fue demolido y se construy en su lugar el Edificio Engel, de Apartamentos en donde se abrieron negocios como El Mandarn y Almacenes El y Ella.
3.2 La Sexta Avenida un rea Exclusiva El Proyecto del Paseo de la Sexta o simplemente Paseo de la Sexta, es un proyecto impulsado por la Municipalidad de la Ciudad de Guatemala con el fin de revitalizar la Sexta Avenida de la Zona 1 de la Ciudad de Guatemala. El proyecto busca implementar nuevas estrategias para la intervencin de espacios pblicos dentro de la ciudad e incidir de manera positiva en el entorno de los usuarios a fin de mejorar las condiciones actuales y promover las oportunidades que permitan generar la inversin a nivel local.1 Adems, se busca la mejora del transporte en el Centro Histrico de la ciudad al introducir el sistema de transporte masivo Transmetro. La estrategia de la municipalidad en este comunicado publicado en el peridico el 12 de marzo del 2011 es modernizar la capital y en si el paseo de la sexta busca realizar espacios de recreo para la todas estas personas que transitan por las calles de la capital, y es aqu donde entra en conflicto la sexta y un no lugar o espacio del anonimato, la sobre modernidad que afecta directamente a las personas, que pasan por este lugar, la gran ciudad en cambio ha asumido el estatus de extica esto ha hecho que el turismo moderno ya no est centrado en los museos o monumentos histricos si no en la escena urbana, para la municipalidad este espacio es un lugar de recuperacin urbana simplemente nada mas no se tiene esa visin alternativa de ver este lugar como un espacio del anonimato.
La interrogacin por los nuevos sentidos del espacio pblico, y la interrogante que surge a partir de cmo se podra, ver un espacio de recreacin surgen al verse los no lugares. El rea de la sexta a principios del siglo XX fue en si un lugar de recreacin para la burguesa o las castas dominantes que se enfilaban para llegar a catedral metropolitana los cuales transitaban y visitaban los diferentes comercios que se establecan en ese entonces, siendo exclusivo este espacio para estas personas que eran econmicamente superiores, no obstante tambin serva de espacio para algunos mendigos y vendedores informales que siempre han pertenecido a este no lugar. 3.3 Paseo de la Sexta como un rea Pblica En el transcurso del tiempo la sexta ha tenido cambios sociales, en los cuales las personas de lite eran las que ms recorran esta rea pero como podemos ver hoy en da, la sexta avenida se ha convertido en un rea publica en la cual podemos observar personas de diferente clase social no habiendo distinciones. El comercio que se llega a establecer est al alcance econmico de la poblacin en general no como lo era en tiempos anteriores en los cuales las tiendas como el precio de las prendas excedan el presupuesto de la poblacin de las clases medias y baja. La sexta avenida con su concepto de una nueva remodelacin hace que la poblacin se vuelva a sentir atrada hacia este lugar ahora la municipalidad le genera una nueva imagen a la sexta avenida y con est trayendo nuevos conceptos como lo es la implementacin de nuevos comercios como lo es restaurantes, bares y comercio, etc. Y con esto dejando atrs la idea de una sexta avenida de lite y brindando un nuevo concepto de novedad. Actividades no permitidas En el Paseo de la Sexta estn prohibidas todas las actividades distintas a la naturaleza cultural, comercial, y residencial, as como el funcionamiento de comercios cuya actividad principal sea el consumo de bebidas alcohlicas, tales como bares, cantinas, discotecas, as como talleres mecnicos, locales con autoservicio, as como comercios con juegos pasivos o apuestas. La normativa prohbe tambin actividades publicitarias de promocin comercial de ningn tipo, incluyendo la publicidad sobre personas y los vendedores ambulantes. Solo se permite la colocacin de carteleras informativas municipales con informacin de tipo cultural, colocando un mximo de dos carteleras por cada cuadra. Adems de regular las reas de carga y descarga para vehculos de los comercios, plantea disposiciones para las reas de estacionamientos, acceso y circulacin, dispone la circulacin exclusiva de unidades del Transmetro, as como el acceso de vehculos particulares que tengan estacionamientos privados en sus respectivos inmuebles.
Advierte que las actividades temporales tales como las culturales (exposiciones, puestas en escena, comparsas y otras presentaciones artsticas, entre otras) as como las deportivas (maratones, caminatas, etc.) debern tener autorizacin previa de las autoridades municipales. Comportamiento y actuaciones prohibidas Los usuarios, propietarios o usufructuarios de inmuebles y personas en general estn obligados a respetar la convivencia y tranquilidad en el Paseo de la Sexta. En especfico est prohbo invadir el rea peatonal y vehicular, realizar pintas, inscripciones, y grafismos con excepcin de de los murales autorizados por el propietario del inmueble afectado o por la municipalidad. Otras de las prohibiciones son talar, romper, y zarandear los rboles, cortar sus ramas y hojas, grabar o raspar su corteza y verter toda clase de lquidos, as como arrojar o esparcir basura, escombros o residuos en las proximidades de los rboles, jardineras o macetones situadas en la va pblica. Se debe utilizar los basureros ya que queda estrictamente prohibido tirar cualquier tipo de basura en la va pblica, as como ensuciarla con deyecciones de mascotas, de suceder el propietario es el responsable de recoger y limpiar el lugar. Tambin queda prohibido escupir, tirar chicles y realizar necesidades fisiolgicas en los espacios de uso pblico. Sanciones El Juez de Asuntos Municipales y de Trnsito es el encargado de aplicar las sanciones correspondientes a las personas que infrinjan las reglas, tiene la potestad de realizar amonestaciones escritas, cancelacin de actividades, retiro de ventas fijas y ambulantes, retiro de mobiliario e imponer sanciones econmicas normadas en los acuerdos y ordenamientos municipales que apliquen al caso. Si una persona ocasiona daos a los bienes municipales como consecuencia de un comportamiento indebido, deber realizar la reposicin de la situacin alterada a su estado original, as como pagar la indemnizacin por los daos y perjuicios causados.15
15
CONCLUSIONES
En ese sentido podemos decir que obtuvimos varios resultados y se trataran de explicar a partir de las siguientes conclusiones:
1. La sexta avenida es un no lugar debido a que convergen personas de diferentes lugares, niveles socioeconmicos y como lo plantear Marc Aug, espacios del anonimato, debido a que las personas no establecen una relacin, que les permita conocerse y conocer que hay detrs de cada rostro. 2. La sexta avenida, implica tiempo, espacio y el yo y su relacin con los otros. 3. Es un no lugar debido a que brinda un espacio de seguridad para las familias y al mismo tiempo garantiza que puedan tener un espacio de recreacin. 4. En un inicio y a partir de la historia, la sexta avenida fue creada para un grupo social, posteriormente se da un declive social es decir un espacio ya no apto para familias econmicamente acomodadas. Y como se plantea desde los no lugares son espacios contemporneos que estn ligados a la sobremodernidad. En ese sentido la tecnologa, implica y atrae a nuevos actores sociales, dentro de esta sexta contempornea, que envuelve un movimiento econmico fuerte, no solamente para restaurantes o tiendas, sino para personas individuales y familias enteras que viven de las propinas de los autos o de la venta de cigarrillos en la calle, as como otros productos. 5. El momento tecnolgico que atraviesa el mundo, desde una perspectiva social, poltica econmica, aunado al excesivo consumismo de la poblacin y la tecnologa en todos los mbitos (sobremodernidad) ha creado estos diferentes No lugares. En ese sentido desde una perspectiva de europeizacin, las autoridades de esta municipalidad ha hecho esfuerzos a pasos agigantados para volver a colocar la sexta en un viaje pequeo por aquella Europa con la que muchas mentes colonizadas suean.
RECOMENDACIONES
1. Invitar a las nuevas generaciones de investigadores a que realicen recorridos por la sexta avenida y ver como convergen distintas identidades y actividades que en ella se realizan y como se puede seguir trabajando en el tema de los No lugar 2. Crear conciencia del papel que juega la sexta avenida en la sociedad para ver como las relaciones sociales, se pierden con la sobremodernidad y se vuelven puramente relaciones menos interpersonales y ms tecnolgicas en donde se pierde la comunicacin.
3. Reconocer como si se desea estudiar ms a profundidad del tema, podremos encontrar ms no lugares a lo largo de la ciudad de Guatemala. Tal como Macdonalds, o centros comerciales denominados Malls.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Cerceau, Michel de, L'Invention du quotidien. 1.Arts de faire, edicin de 1990 Descombes, Vincent, Proust, philosophie du roman,Editions de Minuit, 1987. Dumont, Louis, La Tarasque. Gallimard, 1987. Dupront, Alphonse, Du sacr, Gallimard, 1987. Furet, Franois, Penser la Rvolution, Gallimard,1978. Gallimard, "Folie-Essais". Chateaubriand, Itinraire de Jrusalem(hacemos referencia a la edicin de 1964,Julliard). Paris
Hazard, Paul, La Crise de la conscience europenne, 1680-1715, Arthme Fayard, 1961. L'Autre et le semblable. Regards surl'ethnologie des socits contemporaines, textos reunidos y prologados por Martine Segalen, Presses du CNRS, 1989. Mauss, Marcel, Sociologie et anthropologie, PUF, 1966. Starobinski, Jean, "Les chemines et les clochers", Magazine littraire, N280, septiembre de l990.
BIBLIOGRAFA
Antonelli Leandro, Lugano Ezequiel. Los No Lugares, Prisiones Fascinantes. Ensayos Contemporneos Edicin I, Ao V, Vol. 20. Universidad de Palermo. 02/2009 Aug, Marc. Los No Lugares, Espacios del anonimato. Editorial Gedisa, S.A. ao 2000 Korstanje, Maximiliano. Qu se Gedisa. ao 2003. entiende por No Lugares? Editorial
Lescano Galardi, Vernica. Los No Lugares. Revista Electrnica del Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja. Ao V, Numero Especial 2011. Pginas 199-207. Sandoval, Mario. Anlisis Expresivo, Funcional y Esttico de Casa Presidencial. Tesis de la Facultad de Arquitectura. Universidad de San Carlos de Guatemala. 2009 Vsquez Rocca, Adolfo. El Vrtigo de la Sobremodernidad: No Lugares, Espacio Pblicos y Figuras del Anonimato. Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas. Publicacin Electrnica de la universidad Complutense. 16/02/2007 Vides, Mndez. La Renovada Sexta Avenida. El recorrido ya no es cosa de nostalgia sino de actualidad. El Peridico. Jueves 25 de Agosto del 2011.