Causas y Consecuencias de La Revolución de 1830 - Lencina Pujol

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Causas y consecuencias de la revolucin de 1830 Pascual Lencina Pujol Las tres gloriosas jornadas populares El 26 de julio artesanos, obreros

s tipogrficos y grupos de desocupados comenzaron a organizar manifestaciones en Pars. El 27 se form el primer grupo insurreccional, aparecieron barricadas y se sumaron miembros de la mediana y pequea burguesa, estudiantes y ex combatientes nacionales. El 28 y 29 la insurreccin, transformada en revolucin, continuaba con la toma de las Tulleras, el Palacio Municipal, el Palacio Real y se levantaba la bandera tricolor. Carlos X huy a Inglaterra. Esta revolucin haba tenido una poderosa promotora, la gran burguesa, que trataba una vez ms de apoderarse del triunfo del pueblo. Francia: la consolidacin de la burguesa bajo Napolen El gobierno de Napolen fue la creacin de la burguesa francesa, que le asign lograr que el orden social surgido a partir de la Revolucin de 1789 jugara a favor de ella. Napolen le proporcion los instrumentos de poder: el Cdigo Civil, el Cdigo Penal y el Cdigo de Comercio. Estos cdigos consagraban entre otras cosas la libertad individual, la igualdad ante la ley, la laicidad del Estado, la libertad de trabajo, el derecho de propiedad y la libertad contractual. Mediante la conquista de Europa y el bloqueo continental por parte de los ejrcitos franceses, la burguesa de este pas ampliaba sus mercados a todo el continente y obtena ganancias a expensas de los pases vencidos. Los suministros de guerra demandados por la constante expansin napolenica y la especulacin dieron lugar a la aparicin de nuevos burgueses que fortalecieron aun ms a esta clase social. La burguesa obtuvo de Napolen el monopolio del aparato administrativo de Francia que utiliz en su beneficio y que la Restauracin no logr arrebatarle del todo. El fortalecimiento de la burguesa se hizo debilitando el poder de la aristocracia territorial, de la nobleza, para lo cual utiliz a las clases bajas de la poblacin, pero tambin se fortaleci en detrimento de ellas, oprimindolos e imposibilitando su ascenso. Sin embargo, las primeras derrotas de Napolen provocaron los primeros roces con la burguesa que comenz a distanciarse y a considerar como enemiga a la nueva nobleza creada por el emperador. Derrotado en el frente extremo, con la reaccin en el interno de los antiguos privilegiados e invadida Francia. Napolen solicit el apoyo de la Nacin. La burguesa se lo neg y los realistas apoyaron a las fuerzas enemigas. La Restauracin

El 15 de junio de 1815 el acta final del Congreso de Viena consagraba la restauracin; terminaba as la revolucin. La restauracin se planteaba como un intento de retorno al mundo anterior a 1789, mediante la reposicin de las dinastas legtimas. Sin embargo, los profundos cambios culturales, sociales, polticos que haba vivido Europa desde la Revolucin, eran muy profundos y por lo tanto irreversibles. Entre otras cosas, el expansionismo de la Francia Napolenica haba producido en los pueblos una afirmacin de la idea de Nacin. Las ideas de la revolucin francesa, con la ayuda de las conquistas de Napolen, se difundieron rpidamente por toda Europa, proponiendo a los pueblos derrotar a sus tiranos y hacer suyos los principios de libertad e igualdad. La conquista haba eliminado o modificado fronteras polticas, barrido el feudalismo, preparado a los pases para nuevas relaciones de produccin. Un confuso nacionalismo conviva con la corriente de pensamiento predominante entre las capas medias de la poblacin; el liberalismo. Apareca en la sociedad, por un lado un rechazo a los excesos del Estado nacido de la revolucin y por otro un rechazo a las monarquas absolutas nacidas de la restauracin. Pese a los intentos de la restauracin no se poda frenar el avance de constitucionalismo burgus, que propiciaba un gobierno fuerte que protegiese al ciudadano, pero limitado, que permitiera un alto grado de libertad individual, que no oprimiese al individuo y que preservara la vida privada. Un constitucionalismo que pusiera lmites legales al poder y que enmarcara jurdicamente a la soberana. Una doctrina poltica liberal, nacida en Francia y una doctrina econmica liberal, debida a pensadores ingleses mayoritariamente, de la mano de Malthus, Ricardo, se difundieron rpidamente. Pero tambin se debe reconocer la importancia del nacionalismo conservador y el pensamiento idealista que exalt al Estado por sobre el individuo, heredero de Hegel. El Congreso de Viena Derrotado Napolen, los vencedores convocaron al Congreso de Viena, que no se reuni; todos los asuntos fueron resueltos por el Comit de los Cuatro compuesto por Austria, Inglaterra, Prusia y Rusia. Algunas disposiciones que se tomaron respecto a Francia fueron; retorno a las fronteras de 1792, una indemnizacin de guerra, la entrega a los aliados su marina de guerra y la restauracin de los Borbones, debiendo reconocer a Luis XVIII como rey. El Congreso de Viena trat de reconstruir Europa segn la situacin poltica y geogrfica anterior a 1789. Slo se pens en los intereses de las grandes potencias, en la paz interna y externa que les permita un cierto equilibrio. Los grandes vencedores se repartieron Europa como botn de guerra. El Congreso de Viena pretendi, en todas partes donde el Comit de los Cuatro no tena un inters directo, restaurar las dinastas y los gobiernos anteriores a la revolucin; as restaur la dinasta de

los Borbones en Francia, en Espaa y en el Reino de Npoles, as como en el centro de Italia se restaur al Papa rey. Italia, que prcticamente haba sido unificada por Napolen, volvi a desmembrada. Los pases que lucharon al lado de Napolen fueron castigados. La estructura productiva se basaba en la tierra, pero las rpidas transformaciones provocadas por la Revolucin Industrial en marcha producan grandes desequilibrios, una situacin poltica y social contraria al antiguo rgimen, inspirada en profundos cambios culturales, un nuevo espritu comercial y la exaltacin de las profesiones liberales. Por otra parte, la industrializacin iba creando un creciente proletariado urbano con nuevas necesidades y aspiraciones. El nuevo sistema productivo con los cambios en la productividad y los recios, tena consecuencias negativas para los sectores ms bajos y menos protegidos y contribua a hacer madurar situaciones proclives a los estallidos revolucionarios. La Santa Alianza y la Cudruple Alianza Con el objetivo de frenar toda revolucin, los reyes absolutistas en 1815 concertaron una Santa Alianza, comprometindose en nombre de la religin comn a ayudarse mutuamente y utilizar fuerzas comunes para reprimir cualquier revolucin donde se produjera. Fue firmada por Austria, Prusia y Rusia, con excepcin de Inglaterra, del Imperio Turco como no cristiano y del Papa Rey. La Santa Alianza pareca ser una mscara del gobierno zarista para ocultar su pretensin hegemnica sobre el resto de Europa. En noviembre de 1815 se firm el tratado de la Cudruple Alianza para impedir nuevas revoluciones que pudieran cambiar el orden apenas restaurado en Europa- Surgieron dos lneas contrarias de interpretacin; para los ingleses el tratado slo afectaba a Francia y las reuniones no tenan otro objetivo que establecer la poltica a seguir con respecto a este pas; mientras que Rusia entendi la alianza como una obligacin, asumida por cuatro potencias vencedoras, de vigilar la estabilidad el sistema poltico. Con respecto a Francia, el Zar tuvo xito en su poltica de restablecer su importancia internacional. Luis XVIII deseaba recuperar su liberta de accin, dejar de pagar reparaciones de guerra y que se levantara la ocupacin militar conjuntan de su reino. Pagadas las reparaciones de guerra, las cuatro potencias se pusieron de acuerdo para levantar la ocupacin militar. Los resultados de las ltimas elecciones contribuyeron a hacer pensar que ya no se produciran nuevas revoluciones en este pas y Alejandro I propuso incorporar a Francia en la Alianza. A pesar de la oposicin inglesa, fue rehabilitada por los gobiernos absolutistas. Las acciones ms importantes de las alianzas fueron el aplastamiento de las revoluciones de Espaa e Italia. Durante el perodo de 1815 a 1823, la Santa Alianza se constituy en una gran fuerza

represora. En 1819, Austria y Prusia sin consultar con las otras potencias, decidieron sofocar los levantamientos en Alemania. En marzo de 1820, Alejandro I exigi a los aliados la intervencin en Espaa en defensa del absolutismo de Fernando VII. Metternich tena que enfrentar las rebeliones en Italia, porque las rebeliones en Npoles y la instalacin de un rgimen constitucional en el Reino de las Dos Sicilias afectaba directamente los intereses austracos en Italia. Pidi la convocatoria de un Congreso que se reuni meses ms tarde, exigiendo el retorno a la situacin anterior a los Estados que hubieran transigido con las pretensiones de los burgueses revolucionaros. Se produca as la divisin entre la Santa Alianza y la Cudruple Alianza. Se convoc un nuevo Congreso en 1821, en el que Austria obtuvo va libre para intervenir en Italia. El fin de la revolucin napolitana fue acompaado tambin con el de la experiencia constitucional en Piamonte. Los revolucionarios constitucionalistas fueron derrotados. El problema espaol quedaba sin resolver, por lo cual se reunin en 1822 el Congreso de Verona, en el que nuevamente Inglaterra se enfrent a los monarcas absolutos de Europa, quedando al margen de las decisiones. El Congreso encarg a Francia el restablecimiento de Fernando VII en el trono espaol con la totalidad de sus derechos absolutos. Los ultraabsolutistas trataban de reinsertar a Francia entre las potencias europeas, devolverle el prestigio militar y contribuir al mantenimiento del orden social. Las cortes dejaron en libertad a Fernando y derogaron la Constitucin de 1812, reinicindose el despotismo. La poca de las restauraciones La Europa de la restauracin alcanz un alto grado de estabilidad. Pero los pueblos mostraban claros indicios de malestar. Dada la falta de formas representativas y la represin, este malestar se refugi en las sociedades secretas. Fundamentalmente conocidas como las sociedades carbonarias, en el caso francs se trataba de las asociaciones de artesanos, mientras que en Italia as se hacan llamar as los revolucionarios burgueses que se proponan liberar Italia del dominio extranjero y realizar reformas liberales. Para los revolucionarios de todos los pueblos de Europa, Francia era el modelo a seguir. En Italia y en Espaa, la revolucin empez con una sublevacin militar, con la participacin secreta de los carbonarios. Las revoluciones fueron derrotadas no slo como consecuencia de la Santa Alianza, sino tambin a causa de sus propias debilidades internas. Al frente de estas revoluciones se ubicaron los burgueses apoyados en organizaciones secretas de conspiracin. Los sectores populares, campesinos, capas bajas urbanas, no se incorporaron a estas revoluciones. En Alemania la Asamblea general que segn la constitucin deba promover la unificacin voluntaria de los distintos estados alemanes y proponer la eleccin de Asambleas Representativas, no pudo concretarse por la movilizacin de estudiantes en rechazo del conformismo reaccionario.

Metternich convoc a los Congresos despus de los cuales la confederacin alemana se transform en un elemento de la represin de las actividades conspirativas de las universidades alemanas. En algunos Estados de la Confederacin, especialmente los de Alemania sudoccidental, los liberales y nacionalistas propusieron una Tercera Alemania en oposicin a Prusia y Austria y obtuvieron de sus soberanos autorizacin para conformar Asambleas representativas. En Inglaterra, durante el gobierno del conservador Liverpool, la cuestin poltica se desarroll alrededor de tres temas: el precio del trigo, la cuestin catlica y la reforma del sistema electoral, basado en el censo y en la propiedad de la tierra, lo cual favoreca a los Colegios electorales rurales y consecuentemente a la derecha de los tories, que tena mayora en el Parlamento. Entre 1810 y 1817 se desarroll el movimiento Luddista. Desde 1826 cobr impulso el movimiento para la reforma electoral, con el intento de producir reformas sociales y a la vez econmicas a travs de la reforma poltica. La depresin de los aos 1816-17 acompa este movimiento; surgieron clubs y sociedades que produjeron grandes manifestaciones populares. En las elecciones que se produjeron en 1818, los conservadores recrearon la iniciativa y en 1819 el Parlamento vot la limitacin del derecho de reunin y profundiz las medidas represivas. Respecto de Francia, Luis XVIII, re-restaurado en el gobierno de 1815, despus del segundo intento de Napolen, respet la Carta Constitucional otorgada en 1814 que estableca para Francia una monarqua moderada con representacin bicameral: una cmara vitalicia y hereditaria, la de los pares, y la cmara de diputados electiva. Deban colaborar con la elaboracin de las leyes y votar los impuestos, pero la iniciativa corresponda al rey. El derecho al voto estaba en relacin a los impuestos que se pagaban, por lo tanto se restringa a la gran burguesa y los terratenientes. En agosto de 1815 se celebraron elecciones y su resultado fue inesperado; los liberales se abstuvieron por temor al fraude y por miedo a las represalias. Obtuvieron mayora en la Cmara de los Ultras, jvenes y fanticos monrquicos que una vez en el poder desencadenaron una especie de terror blanco, organizando matanzas, persiguiendo a los que haban servido a Napolen y promoviendo medidas represivas. La asamblea fue ms realista que el rey, quien llam a la nueva cmara. Esta le dict al rey la poltica a seguir y prcticamente no lo dej gobernar. La nobleza territorial, despus de 16 aos, deseaba obtener la revancha y junto a los sacerdotes catlicos refractarios, los jesuitas, los exiliados durante la revolucin, trataban de restablecer el antiguo rgimen. Presionaron a Luis XVIII exigindole algn tipo de recompensa por su fidelidad a la Casa Borbn. La nobleza conserv los cargos claves del Estado Francs, el ejrcito, la guardia real. Recibi pensiones, compensaciones por las tierras expropiadas por la Revolucin y se devolvieron aquellas que an no haban sido vendidas.

Pero, los cambios producidos eran el resultado de un proceso irreversible. La ola de terror promovida por el revanchismo aristocrtico contra los propietarios de los bienes nacionalizados y los revolucionarios, los tribunales extraordinarios, provocaron el descontento de la gran burguesa, que senta que sus intereses eran sacrificados a favor de los nobles. Algunos grupos financieros se vieron perjudicados por las medidas poltico econmicas de los Borbones, industriales y banqueros. El descontento tambin se manifestaba en otros sectores sociales; las condiciones de vida de estos trabajadores eran desesperantes; bajos salarios, paros forzados, desocupacin, alcoholismo e ignorancia eran caractersticas fundamentales de la base popular francesa. Sin embargo, la situacin era en cierto sentido positiva, ya que concientizaba a los trabajadores y el hacinamiento favoreca los contactos entre ellos y con los ms desfavorecidos de la sociedad. El campesinado disperso, sin participacin poltica, jams pens en resistir la restauracin y soport las consecuencias del terror desatado por la nobleza terrateniente. En 1816, ante el descontento social el rey disolvi la Cmara de extrema derecha, de los ultramonrquicos y llam a nuevas elecciones. Triunfaron los monrquicos moderados fieles a la Carta de 1814; a su derecha se ubicaron los ultras y a su izquierda los liberales. Ese gobierno dur de 1816 a 1820, ao del asesinato del sobrino del rey, heredero del trono, por un jacobino o liberal fantico, produjo un nuevo giro a la derecha y dio a los ultras el pretexto para reclamar la disolucin de la Cmara. En 1821 se promulgaron leyes limitando la libertad de prensa, aboliendo el habeas corpus, para terminar con los antiborbnicos y los carbonarios. En las elecciones de 1823, volvieron a ganar los ultras. Carlos X Muerto Luis XVIII, en 1824, el Conde de Artois asumi como Carlos X, reinando entre 1824 y 1830. En lugar de intentar mantener el equilibrio, trat de volver al absolutismo monrquico, profundizando la enemistad con la burguesa constitucionalista. Una serie de malas cosechas produjo gran descontento entre los trabajadores y especialmente los campesinos. En las elecciones de 1827 se produjo un triunfo de la oposicin y Carlos X se vio obligado a nombrar un ministro moderado; Martignac. El malestar general y el dficit financiero estimulaban la crisis poltico social. Cuando las cmaras comenzaron a votar contra las polticas propuestas por el rey, ste entreg el poder a la oposicin. Martignac fue reemplazado por el jefe del partido reaccionario, que inici una poltica exterior arriesgada para desviar la atencin de los franceses y consolidar el regreso del Antiguo Rgimen. Despus de las elecciones de 1830 aument el nmero de diputados opositores, que reclamaron el respeto de la Carta de 1814. Carlos X disolvi las Cmaras que reclamaban la renuncia de Polignac

y llam a nuevas elecciones; la nueva cmara fue ms opositora que la anterior. La disolucin de la cmara pretendi a la vez modificar la ley electoral. Se restringi la libertad de prensa, se promulg una ley electoral por la cual se privaba de la posibilidad del sufragio a las tres cuartas partes de los electores y se convocaba a nuevas elecciones. Estas medidas desencadenaron la insurreccin. Pars se cubri de barricadas y se produjeron las tres gloriosas jornadas en las que las fuerzas populares derrotaron a la monarqua. Para evitar que se profundizaran las medidas revolucionarias, la burguesa se apoy en la rama orleanista de los Borbones. En julio de 1830, Luis Felipe de Orleans era proclamado rey de los franceses y Carlos X se exiliaba. La revolucin de julio Si bien la burguesa era la principal oponente al gobierno de Carlos X, necesitaba una fuerza de choque para llevar adelante el proceso revolucionario, conformada por obreros, artesanos y periodistas encabezados por Thiers proponiendo los motivos precisos que incitaban a los trabajadores a la revolucin. Por el cierre de talleres y establecimientos, los desocupados recorrieron las calles de Pars organizando manifestaciones. Los artesanos y obreros despedidos formaron el primer ncleo insurreccionar que se reuni frente al palacio real el 27 de julio. En distintos barrios de Pars y en algunos de los suburbios aparecieron barricadas con gente decidida a resistir a las tropas. Las multitudes atacaban a las tropas. Pronto se unieron pequeos y medianos burgueses, estudiante, ex guardias nacionales sin trabajo. El armamento era muy malo, proporcionado por la ex Guardia Nacional; los talleres tipogrficos se convirtieron en arsenales y los tipos de imprenta en municiones. Algunos patrones tambin proporcionaban materiales para la Revolucin. En Pars, foco de la rebelin, a pesar de la represin de las tropas de lucha se prolong durante dos das y el 29 la bandera tricolor flame en las Tulleras, despus de que los revolucionarios ocuparan los Palacios Real y Municipal. La Revolucin haba triunfado, ahora restaba saber quin se quedara con el xito. Se lleg a un acuerdo a espaldas de los trabajadores pero que evit un enfrentamiento armado entre los republicanos y los liberales moderados. Se propuso Luis Felipe, Duque de Orleans, perteneciente a una rama menor de la Casa Borbn, los Orleans, hacerse cargo del trono francs. El pueblo francs haba luchado y provocado la cada del absolutismo monrquico y la aristocracia terrateniente. Pero como despus de 1789 y como ocurrira ms tarde de la revolucin de 1848, la burguesa no lo reconoci, no cumpli sus promesas y explot a las clases trabajadoras ms intensamente que durante la restauracin.

Bajo Luis Felipe no rein la burguesa francesa, sino una fraccin de ella: banqueros, reyes de la Bolsa, reyes de los ferrocarriles, propietarios de minas de carbn y hierro, propietarios de bosques y de la parte de la propiedad rural unida a ello, la aristocracia financiera. Instalada en el trono, dictaba leyes a las Cmaras, distribua los cargos pblicos. La burguesa industrial propiamente dicha no estaba representada en las Cmaras sino como minora. La pequea burguesa en todos sus estratos, as como la clase campesina, estaban completamente excluidas del poder poltico. Tambin se encontraban en la oposicin oficial representantes ideolgicos y los voceros de estas clases; sus sabios, sus abogados, sus mdicos, etc., lo que se llamaba las capacidades. Las revoluciones de la dcada de 1830 La aguda crisis econmico social, debida a las transformaciones polticas, sociales y econmicas producidas en la dcada de 1830, fue la causante de los estallidos revolucionarios a partir del 30. Por otra parte, donde se extenda la revolucin industrial y se consolidaba el sistema de produccin capitalista, surga un nuevo tipo de trabajador, el proletariado industrial y con l los primeros movimientos socialistas. La desarticulacin del frente de la reaccin absolutista y el gran desarrollo de los nacionalismos, tambin contribuyeron ampliamente a los procesos revolucionarios. Los movimientos nacionalistas a partir de la Revolucin de 1830 A partir de 1830, una nueva realidad sacuda a las naciones europeas en el plano cultural y poltico, especialmente las sometidas por imperios y gobiernos reaccionarios. En Alemania la Revolucin de Julio produjo movimientos violentos pero aislados y una amplia polmica acerca de la unidad, la reforma de la confederacin y la convocatoria de un parlamento popular, contrapuesto a la Dieta de los prncipes. Se propona una Alemania unida. En Gran Bretaa, en 1824 se reconoci el derecho de asociacin y de huelga para los trabajadores. En las elecciones de 1830 se produjo la victoria de los Whigs, quienes aprobaron el acta de reforma por la cual se aument el nmero de electores y se dio mayor peso a los centros electorales. Durante el largo reinado de reina Victoria (1837-1901) cambi el carcter de los partidos ingleses, inicindose un sistema bipartidista con los liberales y los conservadores. Pero la reforma electoral segua sin otorgarle derechos polticos a los trabajadores. Desde 1838 se atac el monopolio agrcola establecido por las leyes sobre trigo que limitaban la importacin de cereales. La reforma electoral modific la relacin de fuerzas a favor de los grupos industriales y en detrimento de los terratenientes. Las polticas de reforma continuaron en Inglaterra con la abolicin en 1846 de las leyes de granos.

Francia En Francia, la aristocracia financiera, los industriales menos progresistas y un gran sector de los terratenientes comenzaron a gobernar Francia a partir de julio de 1830 con Luis Felipe. El derecho al voto sigui restringido segn los impuestos directos que se pagaban. Menos del 1% de la poblacin poda participar en las elecciones. En los das siguientes a la revolucin de julio, la carta constituyente de Luis XVIII fue reemplazado por una nueva constitucin, cuya principal diferencia consista en que Luis haba donado la carta al pueblo de Francia, mientras que Luis Felipe la acept. La gran burguesa instaur un gobierno donde los negocios, los intereses particulares, eran la prioridad y la cosa pblica era un negocio privado ms. El soborno y la corrupcin caracterizaron a este gobierno. Los bancos, las grandes sociedades, las compaas ferroviarias, obtenan emprstitos del Estado que beneficiaban fundamentalmente a financistas y banqueros, miembros del grupo gobernante, que se enriqueca ms an con la explotacin de las colonias francesas. Los nobles terratenientes franceses, que durante la Revolucin de Julio haban perdido el poder, organizaron el partido legitimista, que se propona restaurar en el trono a la dinasta legtima de los Borbones; realizaron complots monrquicos, pero sin xito. Los sectores excluidos, la burguesa industrial, los pequeos y medianos burgueses, los artesanos, los obreros, los campesinos, manifestaban su descontento con la poltica econmica y social del Gobierno de Julio. La burguesa industrial exiga la disminucin del alto censo electoral y la ampliacin del crculo de sufragantes. El sector trabajador todava era muy heterogneo. Francia avanz en su desarrollo econmico. La penuria financiera puso a la monarqua de julio bajo la dependencia de la alta burguesa. El endeudamiento del Estado era el objetivo mismo de las especulaciones de la burguesa gobernante y el puesto principal de su enriquecimiento. La monarqua de julio no era ms que una sociedad por acciones, fundada para la explotacin de la riqueza nacional francesa, y cuyo director era Luis Felipe. En su poltica exterior, sigui las lneas de las concesiones constantes a Inglaterra y a Rusia, porque el rey tema la guerra. Su rgimen fue apoyado en sus comienzos por los llamados resistentes, partidarios de las teoras de Guizot sobre el justo medio. El gobierno deba ser equidistante entre los intereses opuestos. En contra de ellos se formaron grupos socialistas y bonapartistas, adems de demcratas y nacionalistas. La Ley Le Chapelier que prohiba todo tipo de organizacin obrera o patronal, como as tambin las huelgas y los lockouts patronales, segua vigente. La ciudad de Lyon ser el epicentro de los grandes movimientos de trabajadores entre 1831 y 1834 que, pese a su fracaso, servirn como experiencia, como ensayo revolucionario de tcticas a seguir y propuestas a defender. La burguesa financiera emple mtodos de explotacin ms profundos que los feudales, esto provoc los primeros movimientos de resistencia y protesta por los bajos salarios. La respuesta a la

superexplotacin fue la insurreccin de 1831, organizada para exigir nuevas tarifas para el pago de sus trabajos. Las asambleas de los trabajadores dirigan en general sus protestas contra las mquinas, y reclamaban a las autoridades la abolicin del trabajo nocturno, la reduccin de la jornada de trabajo, el derecho a coaligarse. Esta coalicin se respaldaba desde las sociedades de socorros mutuos o las sociedades filantrpicas, adems del apoyo que medios de expresin otorgaban a la difusin de sus reclamos y aspiraciones. En enero de 1831 se agrav la situacin econmica con la falta de pan y de trabajo, lo cual renov las movilizaciones y debilit el accionar de las coaliciones. *Los grupos polticos luego de la Revolucin de 1830 son; -Republicanos: representaban a la pequea y mediana burguesa. -Burgueses liberales: representaban a la gran burguesa. -Bonapartistas: Minora sin apoyo. -Orleanistas: aprovecharon el temor de la burguesa de una escalada revolucionaria. Las organizaciones de los trabajadores En Francia, en el primer cuarto del siglo XIX todava predominaba la industria artesanal y el mutualismo era la forma organizativa tpica de los artesanos, una asociacin puramente defensiva que actuaba sobre los efectos y no combata las causas del sufrimiento de la clase trabajadora. Consista en la creacin de un fondo para utilizarlo en caso de enfermedad o desempleo, para las viudas y los hurfanos. Los artesanos trataban de mantener sus tradiciones, su modo de vida, resistan los cambios que traa la Revolucin Industrial (Sistema de compagnonnage). En 1830, la mutual artesanal estaba en plena decadencia. Un nuevo tipo de mutual fue creado; la Sociedad filantrpica de los obreros sastres fue la primera de este tipo, seguida por la de los tejedores de Pars y la de los impresores y tipgrafos de Nantes, los papeleros y fundidores. En la medida en que los patrones aumentan las horas de trabajo y rebajan los salarios, los artesanos y los obreros irn organizando sociedades resistencia que, a diferencia de las mutuales, se enfrentan directamente a los patrones, pero todava defensivamente, tratando de mantener las condiciones preindustriales de los artesanos privilegiados y no proponiendo la lucha directa contra la explotacin de los trabajadores bajo el sistema capitalista. Despus de 1830, la mutual se transforma en la cobertura legal de la sociedad de resistencia. Las leyes de la burguesa aceptaban las sociedades de socorros mutuos, mientras que las sociedades de resistencia, el intento de obtener mejoras salariales y de condiciones de trabajo eran perseguidas. Con la vigencia de la ley Le Chapelier, las organizaciones de trabajadores debieron permanecer en la clandestinidad.

El cooperativismo Si bien durante la primera mitad del siglo alcanz un grado mnimo de evolucin, en la segunda mitad tuvo gran importancia, pero perdi su carcter obrero para adoptar el burgus. Algunos tericos le otorgan trascendencia en lo socio poltico; para ellos, tenda a la eliminacin del capitalismo mediante la creacin de una nueva sociedad de productores libres, asociados a consumidores libres, que controlaran la produccin y el consumo. Se planteaba la desaparicin de la burguesa eliminando la ganancia, el beneficio capitalista. Una federacin de cooperativas de productores deba reemplazar al Estado capitalista en la organizacin de la sociedad. La idea de hacer desaparecer el sistema capaitalista sin violencia, sin revoluciones, sin el cuestionamiento del poder poltico y del Estado, por la simple comparacin, por la eliminacin de las desigualdades sociales por parte del sistema cooperativista, estaba claramente emparentadas con las propuestas de los socialistas utpicos que no estaban de acuerdo con la intervencin estatal en los procesos econmicos. Los grupos socialistas vean al cooperativismo como la organizacin que caracterizara a la sociedad futura, y proponan la creacin de cooperativas para mejorar transitoriamente las condiciones de vida del pueblo. Mientras que en Inglaterra predominaban las cooperativas de consumo, tendiendo a eliminar el sistema comercial capitalista, en Francia eran ms importantes las cooperativas de produccin, tendientes a eliminar el sistema capitalista de organizacin de la produccin. Los socialistas utpicos y la dcada del 30 Durante el siglo XIX el paradigma cientfico vlido es el liberalismo, que proponen los Fisicratas, con Quesnay a la cabeza, segn quien la economa se rige, como la naturaleza, por leyes naturales y divinas. Quesnay dice que hay tres clases; la productora (granjeros), la estril (industriales y comerciantes), y los propietarios (nobles que reciben el producto neto, excedente social que no se consume y que surge de la produccin agrcola. La riqueza no est para los fisicratas, en el intercambio, como sostenan los mercantilistas, sino en la tierra. Alrededor de las fbricas comienzan a establecerse miles de obreros que preocupan a los liberales. El dejar hacer, dejar pasar liberal se orienta a la no intervencin del Estado, pero ante las condiciones de hacinamiento y pobreza, surgen los socialistas con influencia de las ideas romnticas, crticas al Iluminismo, y cristianas. Los socialistas utpicos fueron as denominados por el propio Marx, para diferenciarlos as del socialismo que l hace y que determina como cientfico. Estos socialistas utpicos sostienen que la naturaleza no es buena, sino que necesita la intervencin del hombre; al mismo tiempo, la sociedad tampoco es armnica, por lo que se proponen descubrir

las leyes individuales articuladas con las necesidades sociales. Se tratara de fomentar la solidaridad y, por miedo del anlisis racional, crear una nueva sociedad. Crear modelos pequeos de sociedad socialista mostrara lo conveniente de esta unin, sustentada por ricos filntropos que, segn los socialistas utpicos, se veran interesados en este tipo de convivencia porque permitira incluso estimular la produccin. Es un tipo de pensamiento filosfico-moral y no creen en la lucha de clases, ni siquiera en la propia existencia de clases pero, en tal caso, creen en la conciliacin. Por ello es que no proponan a los trabajadores mtodos de lucha para el presente, la insurreccin de los obreros explotados. Sostenan que el hombre no acta segn las leyes sociales porque las desconoce; pero que al conocerlas poda comprobarse que los intereses individuales se contraponan a los sociales, por lo que se deba fomentar la solidaridad. Para esto era suficiente con la propaganda, hacer en pequeo lo que sera las sociedades en grande, hacer un modelo de sociedad futura. Estos modelos requeran dinero para ponerlos en prctica, por lo que deban apelar a los ricos filntropos. Los postulados eran claramente moralistas. -Saint Simon: Este noble y filntropo que particip en la Revolucin Francesa, cree que hay una evolucin en la sociedad, que se dio en tres etapas: 1.Militar, teolgica o feudal (lo que llamamos Edad Media): haba orden pero no progreso. 2.Crisis y transicin: se expresa en la R. F con la ruptura del orden y la aparicin del progreso. 3.Etapa industrial: deberan darse orden y progreso a la vez, pero esto no sucede porque la sociedad est dividida entre los industriales, que viven de su trabajo, y los ociosos, del trabajo de otro. Sus ideas rectoras sostenan que los trabajadores y los patrones (industriales) constituan la base productora de la sociedad, mientras que la nobleza y los militares eran la clase ociosa. Consideraban que los industriales deban producir un nuevo orden mundial, en el que el trabajo fuera el derecho y el deber esencial de los hombres, donde los ociosos desaparecieran y cada persona prestara un servicio a la comunidad por el cual sera recompensado y considerado. Por lo tanto existiran retribuciones desiguales por la desigual calidad de los servicios prestados a la sociedad, aunque se oponan a todo tipo de privilegio. En su pensamiento, los grandes industriales y banqueros tenan un gran papel a cumplir en el cambio social, ya que seran los que guiaran a la clase trabajadora, de cuya capacidad poltica los saintsimonianos desconfiaban. -Fourier: Tampoco le asignaba a la clase trabajadora un papel revolucionario en el cambio social y se opona a la lucha revolucionaria. Como Saint Simon propona una adaptacin de la sociedad a las

necesidades humanas, sobre todo a la de los ms pobres y numerosos, los trabajadores. Asimismo, piensa en la sociedad evolutiva; 1.Edad paradisaca: hay orden pero no progreso (Edad Media). 2.Edad brbara: no hay orden, pero s progreso. 3.Edad moderna o de civilizacin: marcada por lo comercial. Aparece la propiedad privada como el grmen de los problemas. El trabajo era fundamental para l, pero un trabajo que deba ser agradable, para lo cual era necesario organizar pequeas comunidades de productores, las falanges que, agrupadas en los falansterios deban satisfacer las necesidades de los individuos. Estas comunidades independientes de productores libres, dedicados a la agricultura y la industria, viviendo en enormes edificios cooperativos, con comedores y salas de diversin comunes, colectivizaban lo ms importante de la vida, el trabajo y la educacin. Fourier no propona la eliminacin de la propiedad privada y su ideal era el regreso a un estado natural de la vida perdido por la nueva sociedad burguesa. En las falanges no existira la mecanizacin, la centralizacin ni la produccin en gran escala. Podra haber diferencia entre sus miembros debido a las diferentes capacidades, habilidades y responsabilidades. Por lo tanto no propona una igualdad econmica absoluta, sus ideas se aproximaban ms al cooperativismo que al socialismo, no asignaba ningn papel al Estado ni al cuerpo poltico. -Owen (ingls): Se convierte en un hombre rico y comienza a introducir innovaciones, como la eliminacin del trabajo infantil, la reduccin de la jornada a 10 horas, el aumento de salarios. Reformas que apuntan a disminuir la explotacin y la miseria que, al mismo tiempo, el buen trato aumentara la produccin. Sostena que el ser humano es moldeado por el entorno; si se transforma el medio social, esas personas van a trabajar mejor y van a rendir ms. Reemplaza la lgica de la competencia capitalista por la de cooperacin. Su idea era formar aldeas cooperativas que, con el ejemplo, podran multiplicarse. Demostr, con la creacin de la Gran Unin Consolidada de los Oficios, que el sindicato de masas nacional es posible y que tambin lo era plantear alternativas al capitalismo. Los republicanos Las propuestas de los republicanos que planteaban que los trabajadores fueran los dueos de sus instrumentos de trabajo y que formaran asociaciones fueron muy bien recibidas y durante las revueltas de Lyon de 1833 y 1834 el movimiento trabajador intent llevarlas a la prctica. El partido republicano, dirigido por Cavagnac y con hombres como Augusto Blanqui en sus filas,

particip en la revuelta de Lyon y despus del levantamiento de Pars la Sociedad de los amigos del pueblo fue eliminada. Debieron organizar una nueva con mayor nmero de adherentes, provenientes de la clase trabajadora; Sociedad de los Derechos del Hombre y los Ciudadanos, conformada principalmente por estudiantes, jvenes abogados, mdicos, revitaliz a los republicanos, promovi el cuidado de los trabajadores en caso de enfermedad, ayud a los desocupados y foment la educacin con libros, peridicos y cursos. El levantamiento de Lyon En la ciudad de Lyon la industria textil, especialmente la sedera, trabajaba a pleno, en gran medida gracias al mercado americano. Sin embargo, los patrones con la excusa de abaratar costos para mantener la competitividad con los ingleses, pagaban salarios muy bajos. El descontento de los jefes de taller, los oficiales, los aprendices, por sus escasos ingresos y la obligacin de trabajar 18 horas diarias sin poder cubrir sus necesidades mnimas, mientras crecan las ganancias de los patrones por un aumento incesante de la produccin al ritmo de la creciente demanda, presagiaba un estallido social. En 1831 se cre una comisin de los jefes de taller para tratar los temas que preocupaban a las diversas ramas de la produccin en los diferentes barrios de la ciudad. Paralelamente, instituciones y representantes analizaban la situacin tratando de conciliar posiciones. El reconocimiento de las justas demandas de los trabajadores hizo que el consejo propusiera la fijacin de salarios mnimos. Pero algunos patrones rechazaron la nueva tarifa salarial y presionaron para su anulacin, que fue lograda. Ante la resistencia de los trabajadores, los patrones pensaron que parando el trabajo, cerrando los talleres y paralizando los telares, ante la amenaza de la desocupacin y el hambre, podan doblegar a los trabajadores y frenar el movimiento pro tarifa salarial. El resultado no fue el esperado y en noviembre de 1831 estall en Lyon una rebelin violenta y espontnea que resisti la represin de los ataques de la Guardia Nacional. Algunos jefes de taller miembros de la Guardia Nacional armaron a los rebeldes y se unieron a ellos. Ante el abandono de la ciudad por parte de las tropas, los trabajadores se aduearon de Lyon, apoderndose del municipio el 23 de noviembre, manteniendo el orden y el respeto a las personas y a la propiedad. La ciudad de Lyon fue sitiada por el ejrcito francs para evitar que el movimiento se extendiera. El 3 de diciembre, el prncipe de Orleans, al mando de las tropas enviadas por el gobierno, tom la ciudad. El prefecto, por intervenir en apoyo de los trabajadores fue destituido, alrededor de 100 dirigentes de los trabajadores fueron arrestados y anulada la nueva tarifa salarial. La gran burguesa se impona otra vez.

No obstante el fracaso, el levantamiento repercuti en toda Europa y a partir de l aparecieron nuevas asociaciones, que proponan la lucha corporativa por el salario y mejores condiciones econmicas, reivindicando los derechos del trabajador y la accin creadora y constructiva. Los movimientos de 1833 y la solidaridad de los trabajadores En septiembre estall un movimiento huelgustico que se extendi por toda Francia y que implic a trabajadores de distintos oficios. Algunos patrones trataron de parar el proceso denunciando ante las autoridades a las asociaciones; a pesar del arresto de algunos dirigentes, el movimiento no ces y se prolong durante octubre y noviembre. En diciembre aparecieron leyes contra las asociaciones de trabajadores que incluan pena de prisin para los dirigentes, mientras que se permitan las de los patrones. Los intentos de promover la solidaridad entre los trabajadores de un oficio, encontraron eco entre impresores, zapateros y dems oficios. En 1834 pareca consolidarse la solidaridad de la clase trabajadora, no solamente de un oficio, sino que pareca tomar caractersticas interprofesionales. El paso siguiente en la propuesta de algunos de sus dirigentes ser la creacin de una federacin de todos los trabajadores de Francia. La insurreccin de 1834 de Lyon En febrero de 1834 comenz la huelga de los trabajadores de felpas que paraliz 800 telares. Los patrones, considerando al movimiento de organizacin de los trabajadores un atentado contra la libertad de industria, apoyaron a quienes haban bajado el precio pagado por pieza entregada. En respuesta los mutualistas votaron la huelga, reafirmaron su carcter corporativo y se desvincularon de los republicanos que intentaban una revolucin. El gobierno de la ciudad amenaz con la aplicacin rigurosa de la ley y el prefecto no acept mediar, negndose a presidir la reunin entre trabajadores y empleadores para discutir tarifas y en apoyo a los patrones hizo entrar el ejrcito a Lyon. Los trabajadores votaron el regreso al trabajo para negociar y calmar a las autoridades y la patronal, pero fijaron como fecha tope el 24 de marzo a partir de la cual se reiniciara la huelga. La respuesta del gobierno fue la elaboracin de un proyecto de ley que prohiba la reunin de ms de 20 personas en las asociaciones. Se cre un comit conjunto entre los republicanos, los sastres, los zapateros, y otros, a pedido del consejo ejecutivo de los mutualistas de Lyon. Ante el proceso a los arrestados en las huelgas anteriores, jefes de taller y oficiales, e comit ejecutivo de los mutualistas pidi ser incluido en l; esto gener desrdenes que postergaron el juicio. Las tropas enviadas para reprimir no slo no lo

hicieron, sino que fraternizaron con el pueblo. Los oficios fueron paralizados y las manifestaciones se extendieron por toda la ciudad. Si bien en principio eran pacficas, se transformaron en una verdadera insurreccin cuando finalmente la tropa dispar sobre las multitudes desarmadas. Los trabajadores respondieron levantando barricadas y armndose. La lucha se prolong por seis das. Luis Felipe aprovech la situacin y provoc una verdadera masacre, barricada por barricada y casa por casa. Mientras que el gobierno permiti que siguieran aquellas organizaciones que a su criterio eran inofensivas, la dirigencia trabajadora ms activa se organiz en sociedades secretas. Las sociedades secretas y el socialismo Las ideas socialistas penetraron rpidamente en las sociedades secretas formadas por los trabajadores a partir de 1834, especialmente las ideas de Luis Blanc y Augusto Blanqu (SU). -Luis Blanc (profesional liberal de pensamiento socialista-revisionista): denunciaba la explotacin de los trabajadores bajo el capitalismo, consideraba la libre competencia capitalista como el origen de la miseria, pero crea en la democracia burguesa, esto es, la democracia representativa basada en el voto universal, secreto y obligatorio. Consideraba que siendo la clase trabajadora la ms numerosa, por medio del voto poda ganar las elecciones y ubicar en el gobierno a sus representantes. Se deba fundar el partido de los trabajadores; partido socialista. Asignaba al Estado el papel ms importante en la planificacin econmica de la sociedad y el desarrollo de los servicios sociales, que como toda actividad primordial jams deba ser privada. El Estado deba asegurar a todos los individuos trabajo bien remunerado y ayudar a la creacin de cooperativas obreras, con capital y crditos. Estos talleres sociales deban ser administrados por los mejores obreros que, con su eficiencia, serviran de ejemplo y haran fracasar al capitalismo. Llamaba a los obreros a lograr el apoyo del Estado para las sociedades productoras, exiga que el Estado rescatara (expropiara) las empresas a sus dueos y las entregara a los obreros. Mientras tanto, la tradicin baubista (Babeuf, autor de El manifiesto de los iguales), el ala izquierda del jacobinismo dentro de un sector de la clase trabajadora, se inclin despus de 1830 hacia posturas comunistas. El lder de este movimiento fue Augusto Blanqui y se convirti en la ideologa dominante en las sociedades secretas entre 1835 y 1841. -Blanqui (ms revolucionario): sostena que el comunismo se impondra por etapas, para las cuales era necesario preparar al pueblo, educndolo con las verdaderas ideas democrticas y republicanas. Se propona llegar al poder mediante un golpe de estado organizado por un grupo de intelectuales

decididos y con coraje, revolucionarios, disciplinados y diestros en el uso de armas. Este pequeo grupo de hombres, escogidos rigurosamente, seran los miembros del futuro gobierno, una dictadura que por medio del ejemplo y la educacin convenceran al pueblo para que adhiriera al nuevo sistema social; el comunismo. Augusto Blanqui no confiaba en la accin de las masas ya que la revolucin deba ser realizada por un pequeo y decidido grupo. *El marxismo critic a los socialistas utpicos porque: 1.Tenan un desconocimiento de los patrones histricos y de la realidad social en la que vivan. 2.La forma de instauracin de la nueva sociedad socialista era fantasiosa porque planteaban la transicin de manera armnica, lo que se vincula ms con deseos que con posibilidades. 3.Proponen que el Estado contribuya al desarrollo de esta nueva sociedad brindando proteccin social e higiene, pero lo ven separado de la funcin econmica. La insurreccin de 1839 En 1835, Blanqui y Barbz fundaron la asociacin clandestina Sociedad de las Familias que en 1837 reemplaz la Sociedad de las estaciones. En 1839, la situacin econmica de Francia pasaba por una nueva crisis y la desocupacin provocaba una situacin explosiva. Alrededor de 300 hombres afiliados a la Sociedad de las Estaciones y dirigidos por Blanqui y Barbz, aprovechando la situacin intentaron un golpe de estado, atacando el ayuntamiento desde el cual incitaron al pueblo a tomar las armas. Pero por tratarse de un da domingo el ayuntamiento estaba vaco y su llamado no tuvo respuesta; los dos dirigentes fueron detenidos y recin recuperaron su libertad en 1848. Este fracaso no termin con el movimiento organizado por las sociedades secretas; los afiliados sobrevivientes se fusionaron con la Sociedad Comunista, con 3 tendencias; los moderados reformista, los comunistas propiamente dichos y los icarianos (Icaria, tierra utpica). Todo el perodo hasta 1848 es de auge del comunismo, con el crecimiento de la clase sindical y la huelga, que permiten ver un indicio de conciencia de clase. Se aspiraba a la Repblica, a un sistema democrtico amplio. -Prodhoun (SU) escribe, en 1839, un libro en el que sostiene que la propiedad es un robo, pero la gran propiedad, la del comerciante, del terrateniente y del fabricante. Defenda la pequea propiedad, la propiedad individual, creyendo que si los campesinos propietarios individuales y los artesanos intercambiaran sus productos sin la intervencin de intermediarios, ellos solos, mediante su Banco de intercambio, la explotacin del hombre por el hombre desaparecera. Sostena la posibilidad de una sociedad compuesta por una sola clase, los pequeos propietarios individuales, sin que para ello fuera necesaria la lucha e clases. Era partidario de la destruccin del Estado y su

reemplazo por la comuna popular. Estas ideas se difundieron en una Francia donde, junto con la gran industria, convivan el artesanado, la pequea industria. Proudhon es uno de los fundadores del anarquismo. El movimiento sindical y poltico en la dcada de 1840 La crisis de 1839 afectaba toda Francia pero causaba verdaderos sufrimientos a la clase trabajadora. La caresta del trigo provocaba grandes aumentos del precio del pan, situacin que se agravaba con la desocupacin en aumento. En la capital las muertes por hambre eran comunes. Las reivindicaciones obreras eran principalmente: 1. Limitacin de la jornada de trabajo. 2. Abolicin del sistema de subcontratistas. 3. Establecimiento de un salario mnimo. 4. Indemnizacin por los accidentes de trabajo. 5. Cajas de retiro para la vejez. 6. Libertad de reunin, de coalicin y asociacin. En 1840 surge un movimiento sindical que utilizara la huelga como arma principal de huelga. En este movimiento huelgustico los objetivos planteados por los trabajadores son sindicales. Sin embargo el gobierno de Luis Felipe denunci un complot poltico de los grupos radicales para poder movilizar a las tropas y reprimir. La polica procedi al arresto de republicanos para luego arrestar a ms de 400 obreros huelguistas. Sin embargo, la lucha poltica giraba alrededor de la reforma electoral. Dos tendencias dividen a los obreros; la que pretenda crear una unin obrera, lograr la solidaridad entre los trabajadores, inclinada a la lucha sindical, y la que se inclina hacia la lucha poltica y propone el voto universal y la democracia poltica como paso previo para lograr la liberacin social. La pequea y mediana burguesa enfrentada a la gran burguesa en el poder, quera tener participacin en el gobierno y para ello se lanz a la lucha por la reforma electoral. Tambin los monrquicos legitimistas proponan cambios en el sistema electoral, incluso el sufragio universal. La lucha por la reforma electoral divida tambin a los monrquicos orleanistas quienes, proclamndose fieles a Luis Felipe y desde la oposicin, queran un nuevo cuerpo electoral en el cual, adems de los ricos deban estar incluidos los instruidos (las capacidades). Revolucin de 1848

En 1847 los banquetes entre republicanos y monrquicos encabezaban el descontento poltico y la agitacin en pro de la reforma electoral. En estos banquetes la participacin obrera se reduce a seguir los debates de pie junto a los comensales burgueses. Guizot, el 22 de febrero de 1848 prohbe uno de ellos; la clase obrera comienza una agitacin, movida tambin por la crisis econmica. En estos enfrentamientos se toma como smbolo de la clase obrera por primera vez la bandera roja. La revolucin de 1848 impone la Repblica. Se instala un gobierno provisional, con Blanc, quien logra grandes cambios, como la reduccin de la jornada, que los obreros sean electores y elegidos en los consejos de conciliacin, la creacin de los talleres nacionales para paliar la desocupacin (cuyos miembros terminaron siendo usados como rompehuelgas). Se convoca a elecciones y slo 12 socialistas se imponen; el rgimen recin derrocado, los orleanistas, ganan mayores lugares. En Pars se produce el apoyo de la insurreccin polaca; la Guardia Nacional reprime. Se terminan expulsando del gobierno a todos los socialistas. La asamblea decreta que los obreros solteros de los talleres nacionales deban alistarse en el ejrcito y los casados, irse a las provincias. Se produce all la insurreccin del 23 al 26 de junio, de donde se obtiene una victoria burguesa, no de la clase obrera que se sinti traicionada por su participacin en la revolucin de febrero. La derrota de junio del 48 provoca el cierre de los clubs, la supresin de la libertad de prensa y la eliminacin de la reduccin de la jornada laboral. Se crea un comit ejecutivo que ser representado por un presidente y un legislativo. Aparece Luis Napolen, quien gana las elecciones de diciembre. *A pesar de triunfos y derrotas, la clase trabajadora se consolidar como tal y tendr plena conciencia de clase slo a partir de 1848. Marx y Engels sostienen, al respecto, que; 1.La derrota que sufri el proletariado le permiti conocer la verdad; que no lograr ninguna mejora si no derroca a la burguesa. 2.Crea las condiciones para que el proletariado forme un bloque con el campesinado (el artesanado), la pequea burguesa. 3.Francia debe mantener la paz externa para librar su guerra civil interna. 4.Un nuevo levantamiento obrero en Francia originara una lucha de clases mundial. Marx y Engels depositaron su esperanza en el cartismo. Entre fines del 49 y principios del 50 Marx concluye que se producira una crisis econmica mundial y que eso llevara a una nueva oleada revolucionaria, pero con un resultado positivo, pero fall. Desde 1815 hasta 1850 se distinguen tres tendencias: -Los moderados liberales. -El modelo radical democrtico. -El socialista.

Estas tres tendencias estaban presentes tambin en la Revolucin Francesa; 1.Los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente. 2.La Repblica y la Gironda. 3.El ala izquierda de los jacobinos. Antes de 1830, la oposicin era la burguesa, los ricos y los cultos. Los sectores populares eran masas descontentas pero apolticas. El campesinado, sin embargo, apoyaba a la monarqua y al clero. Los intelectuales se nuclean en las sociedades secretas. Despus de las jornadas de julio de 1830 comienzan a ganar importancia las masas del pueblo; cuando llega al poder la alta burguesa, se produce la escisin de la oposicin y se independiza la baja burguesa.

También podría gustarte