Cyborg y Cultura Rave

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Cultura rave y Cyborg

Comunicacin y crtica de la cultura Francisco Jos Garca Ull

"A veces tocamos msica, a veces la msica nos toca a nosotros, a veces [] simplemente se toca".1

Bussy, Kraftwerk, pg. 63

En este proyecto me gustara analizar algunos de los aspectos que caracterizan el fenmeno rave. Para ello tendremos como objeto determinar puntos en comn con otro tipo de manifestaciones de la cultura popular, tratando de estudiar conceptos como el espacio y tiempo en que se desarrollan, su naturaleza subalterna, el bricolaje hipertextual del que se nutre su msica o las relaciones entre sus participantes. De otro lado, la msica electrnica, el xtasis y la sexualidad sin gnero nos llevarn a la idea de cyborg, que analizaremos teniendo en cuenta su componente semitico. Cultura rave La cultura rave britnica alcanza su mayor impacto a principios de los noventa. Nace como un movimiento espontneo underground, pero ser en los aos 1991 y 1992 cuando se extienda a sectores de la poblacin que hasta entonces no se haban involucrado. En estas fechas el rave hardcore conjuga una doble vertiente: de un lado la escena subalterna de la que parte el movimiento, y de otro "un fenmeno de msica popular legalmente aceptada, con muchos temas colocados en los primeros temas puestos de los hit parades britnicos. Para muchos miembros originales de este movimiento, esto traduca la comercializacin y la cooptacin por parte de la cultura dominante. Para otros, estos aos fueron su momento culminante como movimiento cultural".2 La fiesta rave se desarrolla en un espacio sin espacio, en el que convergen sujetos de toda procedencia y que, si bien nace protagonizado por el proletariado, termina abrindose a cualquier tipo de clase social. Utilizando el trmino propuesto por Williams, ser una "cultura comn", que se opone desde su origen al discurso soberano de la llamada Alta Cultura occidental. Hablamos de una cultura popular y socializadora. En las rave se propone la msica dance, msica pensada para bailar. El estilo musical predominante ser el techno y sus distintas variables; msica, en definitiva, mecnica, creada con herramientas tecnolgicas y que se ir reinventando a partir del intertexto, del cut'n'mix. Msica autnoma y automtica. Msica mquina. La heterogeneidad de sus participantes encontrar en las drogas qumicas un nexo de cooperacin sin objeto que abolir la narrativa sexual tradicional.

. Simon Reynolds: Androginia en el Reino Unido: Cultura Rave, psicodelia y gnero. En Puig, L/Talens, J.: Las culturas del rock, Valencia, Pre-textos, 1999, pg 33.

Nada ms alejado de la corriente de pensamiento dominante en Occidente. La Metafsica3 de Derrida designa un conjunto especfico de prioridades filosficas que han dominado el pensamiento occidental y que se remonta a los orgenes de la propia cultura europea. Esta tradicin nos conduce, en trminos generales, a la valorizacin de una serie de trminos relacionados con dicha tradicin, como por ejemplo: "la razn, la seguridad en uno mismo, la mente, la masculinidad, el sentido de la vista, la individualidad, etc., a expensas de sus "opuestos", la irracionalidad, la falta de seguridad en uno mismo, el cuerpo, la feminidad, el tacto y el odo, la sociabilidad, etc.".4 Derrida describe la filosofa occidental y, al menos indirectamente, la cultura occidental, en general como logocntricas. "La Cultura Occidental, sostiene Derrida, destaca las formas de pensamiento y las experiencias que se producen en el mbito del lenguaje oral [] el logocentrismo se expresa en trminos que, explcita o implcitamente insisten en el habla como el medio ideal para el lenguaje oral".5 La distincin que ya Platn propone en "La Repblica" entre msica para el alma y msica para los placeres y el cuerpo constituir el binomio interior/exterior que fundamentar gran parte de la metafsica occidental. As, todo aquel componente corporal, superficial, material, exterior, primitivo, etc. quedar tradicionalmente relegado a la msica popular frente a la incorporeidad del mundo de las ideas con que se identificar a la msica clsica. "Podramos decir que el ritmo forma parte de una serie de trminos que el discurso logocntrico elimina; estas series incluyen el timbre, el espacio, la iterabilidad, la exterioridad, la fisicalidad y la materialidad. El funcionamiento de esta metafsica en el discurso de la msica es lo que motiva que en l se supriman simultneamente el placer sensorial, lo material, lo fsico, el timbre y el ritmo".6

3 4

Geoffrey Bennington y Jacques Derrida: Jacques Derrida, Chicago, UCP, 1993, pg. 38. Jeremy Gilbert & Ewan Pearson: Cultura y polticas de la msica dance. Londres, Paids, 1999, pg. 113. 5 Jeremy Gilbert & Ewan Pearson: Cultura y polticas de la msica dance. Londres, Paids, 1999, pg. 114.
6

Jeremy Gilbert & Ewan Pearson: Cultura y polticas de la msica dance. Londres, Paids, 1999, pg. 120.

El rave se trata, pues, de un fenmeno subalterno, sin espacio que gobernar ni autoridad que imponer. Reuniones de, en ocasiones miles de individuos, que se encuentran con la necesidad de reinventar tcticamente lugares cotidianos, de salir de la ciudad para ocupar entornos rurales y as manifestar la experiencia popular. "Un lugar del que nadie es, pero al que todo el mundo pertenece"7. Fiestas incontrolables e invisibles, que sern ilegalizadas y de las que el mercado posteriormente se nutrir, y comercializar, precisamente para poder dominar. La heterogeneidad ser otra de las caractersticas fundamentales del fenmeno rave, que encajara con un esquema comunicativo sin jerarqua, en el que el sujeto desempea el papel de emisor y receptor y donde los participantes se sienten parte de un mismo todo: "Durante un periodo de tres aos (1988-1991), la cultura dance en el Reino Unido llev a cabo diversas acciones de semioclastia; la ruptura de las formas subculturales tradicional y conceptualmente diferenciadas (una compleja labor de sincretismo en relacin con las drogas entre los ms inslitos grupos juveniles: hoolies, hippies, crusties, casuals y otros muchos). As se alumbr una visin prcticamente utpica del rave, surgida de la heterognea alianza qumica que se estableci entre sus participantes. En este sentido, el acid house y el movimiento rave que gener representaban lo que Deleuze ha denominado una singularidad, un ejemplo de organizacin propia sistemtica que se origina cuando elementos previamente desconectados alcanzan un punto en el que empiezan a cooperar (u oscilar) como un bloque mayor".8 Ser ste uno de los principios fundamentales de la ideologa rave: la creencia en el componente trascendental de la diferencia que comporta el acto de reunirse para bailar en comunidad. Si nos centramos, de otro lado, en el componente musical de la cultura rave veremos que ser un recurso frecuente la puesta en comn de elementos de diferente procedencia para la nueva creacin. Ser sta una tctica frecuente en la msica popular: contar con lo distinto, con lo heterogneo como elemento de sentido, de vida. Al no disponerse de tiempo ni de espacio propio para la produccin cultural, este bricolaje deviene fundamental para la supervivencia.

7 8

Antonio Melechi, The Ecstasy of Disappearance. Jeremy Gilbert & Ewan Pearson: Cultura y polticas de la msica dance. Londres, Paids, 1999, pg. 72.

"Las msicas que alimentaron el acid house y la cultura derivada de ste eran de diversa procedencia; los sonidos heterogneos del beat balerico que contribuyeron a definirlo, no constituyeron un gnero musical diferenciado, sino una infame mezcla, entre otras cosas, de hip hop, house, pop mediterrneo e indie rock. Las listas de discos pinchados por los DJ situaron msicas muy dispares al mismo nivel. El mestizaje reuni varias formas de dance surgidas a partir de la msica disco, y fundi msicas dance americanas y europeas".9 El ritmo, en la msica house y techno adquiere un valor que no se haba visto nunca en la msica occidental. La mayora de los temas de house y techno no tienen letra. Ms que como partes con significado, el sonido vocal, cuando aparece, ser un elemento ms del sonido. El hecho de que la msica dance sea una forma de msica instrumental popular es lo que la convierte en algo tan peculiar: se trata de una msica que no se basa en canciones. En su Repblica ideal, Platn retrata a un Scrates que sera partidario de prohibir la mayora de manifestaciones musicales en aquella ciudad perfecta. La metafsica logocentrista occidental se nutre de la idea de la msica como inspiracin para el alma, entendiendo que perder su valor sobre todo cuando se asocia con el placer fsico. La msica, declara Scrates, debe componerse para acoplarse a las palabras. Sin embargo, en el rave, el sonido se materializa. Podemos hablar, de la "corporalidad de la msica": "La msica est constituida por ondas sonoras que vibran a travs del aire y producen vibraciones en el tmpano, en forma de patrones que registra el cerebro. []. stas vibraciones se registran en algn punto de todo el cuerpo. Nadie mejor que un asiduo a los locales nocturnos para confirmarlo. En cuanto sintamos una lnea de bajo de 25kW retumbando en el suelo y ascendiendo por nuestras piernas, comprenderemos que la msica no slo se graba en el cerebro".10 La ausencia de letra, o al menos de letra como eje alrededor del cual se articula el sonido, unido al uso del ritmo que el discurso tradicional elimina, hace que esta nueva cultura musical se enfrente inevitablemente al paradigma establecido, y en consecuencia, se vea relegada a la invisibilidad, al espacio entrevisto, a la apariencia espectral y la subversin: "Las msicas cuyo objetivo principal radica en generar movimientos corporales mediante la materialidad de los graves sin ofrecer significados lingsticos, parecen sintetizar todo cuanto

Jeremy Gilbert & Ewan Pearson: Cultura y polticas de la msica dance. Londres, Paids, 1999, pgs. 72-73. Jeremy Gilbert & Ewan Pearson: Cultura y polticas de la msica dance. Londres, Paids, 1999, pg 95.

10

desagrada a la tradicin filosfica, y desvelan todas sus desconfianzas con respecto a la msica"11. El funcionamiento de la esta metafsica en el discurso de la msica es lo que motiva que en el se supriman simultneamente el placer sensorial, lo material, lo fsico, el timbre y el ritmo. Sexualidad y xtasis Los partidarios de la teora feminista defienden la existencia de determinados tipos de msica que pueden caracterizarse como masculinas y femeninas y que la tradicin clsica tiende a anteponer las formas masculinas a las femeninas. En este contexto, dentro de la modernidad occidental, la msica dance "ha optado por ser una actividad indisolublemente asociada con lo femenino []. En el marco de la cultura popular de la posguerra, las culturas dance se han vinculado sobretodo, por una parte, a las mujeres jvenes y a los homosexuales, y, por la otra,, a las culturas de la dispora africana y a los hombres jvenes trabajadores y con pocos recursos econmicos".12 De este modo, si bien el rock ser identificado con el poder fsico, con la autoridad masculina, dando primaca a "lo material, a lo ideal, a lo intelectual, a lo privado y, de forma muy particular, a lo visual"13, el dance y todos los estilos musicales derivados de ste, tendern a contraponerse al discurso falocntrico y falogocntrico y en definitiva y, de nuevo, a la tradicin musical europea establecida. As, la utilizacin de bajos, graves, percusin, etc. provocarn en el rave una experiencia del sentido que encarna la materialidad predominante, lo corpreo, lo social y lo maternal-femenino, contrapuesto al ideal de palabra como pura presencia de la metafsica falogocntrica: "El sonido recuerda a la gente que hay un profundo mundo exterior a ella, que la rodea, que la llega simultneamente de todas partes, y que, con su fluidez y dinamismo, exige una respuesta constante. A diferencia de la visin, que constituye el medio de diferenciacin y control, el sonido sirve para recordar a la gente su relacin tangible con los mundos naturales y sociales. El sonido -a diferencia de la visin, que se asimila exclusivamente mediante el cerebro- es el nico medio de comunicacin esencial que vibra de forma activa dentro del cuerpo"14.

11

Jeremy Gilbert & Ewan Pearson: Cultura y polticas de la msica dance. Londres, Paids, 1999, pg. 100. Jeremy Gilbert & Ewan Pearson: Cultura y polticas de la msica dance. Londres, Paids, 1999, pgs 160. Jeremy Gilbert & Ewan Pearson: Cultura y polticas de la msica dance. Londres, Paids, 1999, pg. 172.

12

13

14

John Shepherd: Music as Cultural Text, en The Routledge Companion to Music. Londres, Routledge, 1993, pg. 148

"El dance implica una prdida de contacto con las races terrenales de uno mismo (o la cultura) y un movimiento exttico hacia fuera, hacia la diferencia y el otro, o, por lo menos, hacia la comunidad. La condicin posmoderna en su aspecto ms bsico consiste en eso; la orientacin hacia el otro [] no se refiere a una produccin final de mayor importancia, sino que se trata simplemente de la seduccin por el baile propiamente dicho, su capacidad de atraer a alguien hacia la prdida de la propia identidad o individualismo."15 Es imposible separar la msica rave de las drogas, sobretodo del xtasis o MDMA. En la msica rave el xtasis funciona como combustible de una gigantesca mquina musical y subcultural. "La msica rave, con su complicada produccin, su textura sinestsica, sus ritmos contagiosos y su sentimentalidad, est explcitamente diseada para potenciar los efectos el xtasis, para desencadenar las rfagas que atraviesan la piel del ravero y para desatar las emociones".16 En la msica dance contempornea y en la experiencia con las drogas todo se organiza entorno a la bsqueda de determinado tipo de xtasis: oleadas de indistinto placer fsico y emocional, impulsadas por la sensacin de estar inmerso en la colectividad. El trmino jouissance podra designar esta experiencia con ms precisin que cualquier otra. El concepto jouissance, derivado de la teora psicoanaltica, es fundamental para el trabajo postestructuralista tanto de Barthes como de Kristeva. "La palabra francesa jouissance, uno de cuyos significados ms corrientes es "orgasmo", adopta significados ligeramente distintos en el trabajo de estos dos escritores [] pero designa un tipo de sensacin extraordinaria contecida justo en el momento anterior a que el nio abandona su estado de cmoda felicidad, un estado que suele relacionarse con acceso al pecho maternal. []. En el momento en que cae de su estado de gracia el nio entra en el orden simblico de las relaciones sociales, la identidad de gnero y el lenguaje."17

15 16

Thomas Doherty: After Theory, Londres, Routledge, 1990, pg. 6 Simon Reynolds: Androginia en el Reino Unido: Cultura Rave, psicodelia y gnero. En Puig, L/Talens, J.: Las culturas del rock, Valencia, Pre-textos, 1999, pg 34.
17

Jeremy Gilbert & Ewan Pearson: Cultura y polticas de la msica dance. Londres, Paids, 1999, pg 95.

Nos referimos a una situacin en que el sujeto no formara parte de aquello que Iuri Lotman denomina La Semiosfera, permaneciendo al margen de el continuum semitico que todo lo rodea. Hablamos pues, de un estado prelingstico como aquel en el que el nio no percibe la distincin entre su propio ser/cuerpo y el de la madre y, por extensin, entre l y el resto del mundo. El momento de la adquisicin de la identidad, puede considerarse el momento en que se adquiere el lenguaje y el momento en que el significado social de sexo se manifiesta en el Complejo de Edipo. Slo si nuestra relacin formal con el orden simblico se ve alterada podramos, a modo de regresin, volver a ese estado de placer, de inocencia presemitica, presubjetiva. Barthes y Kristeva se inclinan por pensar en la jouissance como algo en lo que se accede en momentos en los que la materialidad del vehculo de significacin interrumpe el significado; y, precisamente, estos momentos se designan con los trminos "semitico", "significado" y "genotexto". Reynolds profundiza en los temas de la jouissance y el significado en la msica, entendiendo la jouissance como una experiencia regresiva, relacionada con un momento de la prehistoria del sujeto antes de asumir la identidad de gnero; como poseedora de un erotismo presexual: "Sin narracin, sin destino: el hardcore es una aceleracin intransitiva, una intensidad sin objeto [] Acaso esta desaparicin del objeto del deseo, esta intensidad intransitiva, har del hardcore una cultura de felicidad autista? Ciertamente, el sexo como metfora central del baile parece ms remoto que nunca. El baile rave no se contonea desde la cadera, ha abandonado totalmente el modelo de sexualidad genital por una especie de retorcido frenes polimrfico. [] Tambin es de naturaleza pagana, este trastorno dionisaco digital cuyo objetivo reside en encontrar refugio en la locura".18

18

Simon Reynolds: Ardkore Archive http://members.aol.com/blissout/index.htm

Cyborg El techno, en sus mltiples formas, es consciente de su condicin de msica dance y, pese a que algunas de sus texturas y timbres se han considerado robticas y fros, este gnero a conservado tanta fe en sus races en el funk como cualquier otro estilo electrnico de dance. De este modo, la asexualidad del techno podra verse como una estrategia planeada con el objetivo nico de alcanzar la jouissance que anhela. Y todo ello "no slo para volver a un momento antes de que los discursos normativos de la sexualidad se apoderaran de nuestros seres, sino tambin para ir ms all de stos, hacia un posible futuro cyborg, un lugar en que la fluidez del ciberespacio sea el medio de la ausencia de identidad, y la estructura autmata se alce como el lugar de una corporeidad andrgina que puede construirse, disearse y modificarse".19 Donna J. Haraway en su "Manifiesto para cyborgs" nos retrata el cyborg como un organismo ciberntico, un hbrido de mquina y organismo, una criatura de realidad social, y tambin de ficcin. Adems, desde la teora feminista, se refiere al cyborg como una criatura post-edpica, de fronteras transgredidas: "El cyborg es una criatura en un mundo post genrico. No tiene relaciones con la bisexualidad, ni con la simbiosis pre-edpica, ni con el trabajo no alienado u otras seducciones propias de la totalidad orgnica, mediante una apropiacin final de todos los poderes de las partes en favor de una unidad mayor".20 Si hay un grupo musical que representa este hbrido entre mquina y organismo son los alemanes Kraftwerk. El grupo alemn Kraftwerk ejerci a finales de los 70 una gran influencia, sobretodo porque inspir distintas msicas dance, desde el electro, hasta el techno. Pioneros en el uso de herramientas informticas al servicio de la msica, utilizan todava en su cancin "We are the robots" robots de apariencia autmata que los sustituyen en el escenario. "Igual que las tecnologas utilizadas en su produccin musical estn llenas de "vida", Kraftwerk tambin pretenda, a travs de su forma de presentar y de interpretar, proyectarse como algo similar a "componentes" de mquinas.

19 20

Jeremy Gilbert & Ewan Pearson: Cultura y polticas de la msica dance. Londres, Paids, 1999, pg 149. Donna J. Haraway: Manifiesta para cyborgs. Universidad de Valencia. Ediciones Episteme, pg. 2

Los menschmachine parecan llevar a Kraftwerk ms all de la conocida concepcin de banda de pop, hacia un conjunto de seres humanos, aparatos tecnolgicos y estudios, sin imponer la habitual jerarqua interna que los perfilaba. Kraftwerk defenda que los instrumentos no eran meros participantes pasivos".21 La innovacin tecnolgica reestructura los papeles de creacin musical. Los samples que contiene la msica rave "inducen un estado de enamoramiento intransitivo. Las voces femeninas extticas no significan una mujer deseable o deseosa, sino (como en la msica homosexual) un embelesamiento multiorgsmico con el que el hombre se identifica y al que aspira []. El "t" o el "esto" en los simples vocales se refieren no a una persona, sino a una sensacin. En realidad son canciones de amor a la droga"22. Drogas tecnolgicas (desde el MDMA, el LSD y las anfetaminas) para una cultura tecnolgica y ciberntica. Una cultura que conjuga el espacio fsico y el virtual y para la cual se necesita, segn Reynolds, una desedipizacin previa: "Hoy podemos hablar de la desedipizacin represora como requisito para nuestra insercin en el terreno digital, para nuestra virtualizacin".23

21

Jeremy Gilbert & Ewan Pearson: Cultura y polticas de la msica dance. Londres, Paids, 1999, pg 228.

22

Simon Reynolds: Androginia en el Reino Unido: Cultura Rave, psicodelia y gnero. En Puig, L/Talens, J.: Las culturas del rock, Valencia, Pre-textos, 1999, pg 44. 23 Simon Reynolds: Androginia en el Reino Unido: Cultura Rave, psicodelia y gnero. En Puig, L/Talens, J.: Las culturas del rock, Valencia, Pre-textos, 1999, pg 45.

Bibliografa

Simon Reynolds: Androginia en el Reino Unido: Cultura Rave, psicodelia y gnero. En Puig, L/Talens, J.: Las culturas del rock, Valencia, Pre-textos, 1999. Jeremy Gilbert & Ewan Pearson: Cultura y polticas de la msica dance. Londres, Paids, 1999. Donna J. Haraway: Manifiesta para cyborgs. Universidad de Valencia. Ediciones Episteme. Iuri Lotman: La Semiosfera I. Madrid, Ediciones Ctedra. 1996

También podría gustarte