Sistemas Sociales (Luhmann) Resumen
Sistemas Sociales (Luhmann) Resumen
Sistemas Sociales (Luhmann) Resumen
Resumen1 Pp. 1 3 3 3 4 4 12 12 18 20 20 21 22 24 24 26 27 28 29 29 30 30
Introduccin. Ubicacin histrica. Propsitos Biografa... Objetivos.. Conceptos bsicos para comprender su tesis central. Resumen del libro de sistemas sociales . Sistema y su Funcin. Sentido.. Doble Contingencia. Comunicacin y Accin.. Sistema y Entorno... Interpenetracin... La individualidad de los Sistemas Psquicos..... Estructura y tiempo. Contradiccin y Conflicto... Sociedad e Interaccin... Autorreferencia y Racionalidad. Consecuencias para la teora del Conocimientos. Conclusin Apreciacin crtica.. Bibliografa... Introduccin
El presente escrito pretende adentrarse en el grosso modo en algunas de las trayectorias acadmicas de las ciencias sociales (principalmente de la sociologa), que ha debido reconstruir y debatir Niklas Luhmann en aras de configurar su postura conceptual sobre la teora de los sistemas sociales (Luhmann, 1998). Para tal fin, se traen a colacin algunos de los planteamientos conceptuales de la teora
1
Lipa, E., Encinas, A. y Coasaca, N. (2012) Sistemas sociales de Luhmann. (Resumen). Universidad Nacional del Altiplano-Puno. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Sociologa. Per. En: http://www.monografias.com/trabajos93/resumen-sistemas-sociales-luhmann/resumensistemas-sociales-luhmann2.shtml#ixzz2WnNI6ctA [Consulta Junio 2013]. 1
de la accin social de Max Weber y la teora de los sistemas sociales de Talcott Parsons, que han incidido en el pensamiento sociolgico de
Luhmann. En relacin con los supuestos conceptuales de la teora de la accin social de Weber, se resaltan los aportes de este autor sobre la emergencia en el occidente moderno, de ciertas formas de conduccin de la vida (Lebensfhrung), que desde sus ideas sociolgicas provienen de la tica de las profesiones, inicialmente de cuo reformista protestante, pero que luego en los procesos de secularizacin de la sociedad moderna dan paso a roles y funciones con orientacin tcnico social. La teora de la accin social es vista por este autor como la ruta privilegiada hacia una sociologa comprensiva que persiga comprender explicndolo el sentido que los sujetos le dan a sus acciones. Las discusiones de Luhmann sobre este aspecto, se centran en la resignificacin del papel del sujeto en la teora sociolgica unida a una redefinicin de lo que la tradicin alemana ha entendido por comprensin (Verstehen). Con respecto a los aportes de Parsons sobre la teora de los sistemas sociales, se tematizan en este escrito el paso del primer Parsons seguidor de las ideas de Weber y el surgimiento de un segundo Parsons influido por los planteamientos de las teoras de sistemas de Pareto y Cannon. El supuesto bsico de este apartado gira en torno al desplazamiento en este autor de la pregunta por la accin social hacia la mirada sistmica en la cual los sujetos se desvanecen en subsistemas de la personalidad sociales y culturales, es decir, una reivindicacin de la macrosociologa, tal y como la retoma Luhmann. La principal diferencia que se expondr en este escrito entre las ideas de Parsons y Luhmann, radica en la autogeneracin de los sistemas sociales, para lo cual Luhmann complementar a Parsons desde la idea de la autopoiesis, concepto retomado de la nueva biologa de los bilogos chilenos Maturana y Varela. En la parte final de este trabajo se esbozan algunas preguntas que podran servir de excusa para futuros trabajos de profundizacin sobre el tema de la funcin de las ciencias sociales y humanas en la autorreferencia de los sistemas sociales.
Ubicacin histrica La teora de sistemas se dise despus de la segunda guerra mundial. Esta teora nace por el modelo del equilibrio de los sistemas, el modelo de teora que estaba establecido ya no solucionaba problemas. Por esta razn nace la teora de sistemas, por el cambio de paradigma. Luhmann quiere reformula el paradigma de equilibrio de sistemas de Parsons. Adems la teora sistemas de Luhman nace como una nueva alternativa de ver y comprender la sociedad, es decir ver los nuevos problemas desde un paradigma diferente.
Propsitos Fue crear una nueva teora que resuelva los diferentes problemas que hay en la sociedad moderna. Sistematizar las diferentes teoras que se han construido hasta ahora con el fin de que esta teora pueda resolver los diferentes problemas. Esta teora pueda servir a futuras generaciones.
Biografa Naci en Lneburg, Baja Sajonia en 1927. En 1965 ingres a la Universidad de Mnster donde termin de estudiar sociologa poltica en 1967. En 1968 se estableci en Bielefeld, ciudad donde ejerci un puesto de catedrtico en la universidad durante el resto de su carrera hasta 1993, momento en el que es nombrado emrito. En 1997 recibi el Premio europeo Amalfi de sociologa y ciencias sociales por Die Gesellschaft. En ocasin del XVI Congreso Alemn de Sociologa, en el ao 1968, inici un intenso debate terico con Jrgen Habermas, la primera parte del cual fue recopilado en: "Theorie der El intercambio entre ambos continu hasta la muerte de Luhmann en 1998 y es posible encontrar mutuas referencias y crticas en las obras de ambos autores. Luhmann escribi prolficamente, con ms de tres docenas de libros publicados sobre una variedad de temas, incluyendo leyes, economa, poltica, el arte, la religin, ecologa, medios de comunicacin y el amor.
Luhmann es muy conocido en Amrica del Norte por la mencionada disputa con Jrgen Habermas sobre el potencial de la teora de sistemas. Como su antiguo mentor Talcott Parsons, Luhmann aboga por "la gran teora", apuntado a dirigir cualquier aspecto de vida social dentro de un marco universal terico, del cual la diversidad de temas que l escribi es una indicacin. La teora de Luhmann es considerada sumamente abstracta. Este hecho, junto con el supuesto
conservacionismo poltico que radica en su teora, ha hecho de Luhmann un polmico en la sociologa. Los ltimos treinta aos de su vida los dedic al desarrollo de una teora de la sociedad. En el prlogo de la edicin alemana de "Sistemas Sociales", escribe que al aceptar la ctedra de Sociologa de la recin inaugurada Universidad de Bielefeld, en el ao 1969, tuvo que informar al rector sobre los proyectos de investigacin en los que estaba trabajando y lo hizo de la siguiente forma: Teora de la sociedad. Duracin: 30 aos. Muri a los 71 aos de edad en 1998.
Objetivos Crear una teora universal. Buscar conceptos interdisciplinarios. Disear una teora ms compleja para la comprensin de la sociedad Comprender y reflexionar crticamente sobre los conceptos fundamentales de la teora general de los sistemas sociales. Integrar comprensivamente y operativamente la observacin de segundo orden de los sistemas sociales como forma de investigacin. Crear un instrumento para analizar y comprender la sociedad.
Busca la diferenciacin entre el sistema y el entorno La sociologa dice Luhmann se ha apartado de las discusiones
interdisciplinarias el autor busca corregir este problema, trata de crear una sociologa con trminos que defienda el campo de estudio de esta disciplina cientfica. Adems
4
la sociologa se ha alegado de su objeto de estudiodebido que no cuenta con una teora adecuada. Luhmann con el nuevo paradigma busca comprender la sociedad moderna, busca la relacin de la teora con la realidad La teora de sistemas es un diseo de una teora ms compleja que servir para producir una compresin ms compleja.
IDEA PRINCIPALES Hacer de la sociologa una ciencia interdisciplinaria (superteoria). Diferenciar entre sistema y entorno. Comprender a la sociedad moderna. La sociedad no est compuesta por individuos si no por comunicaciones. Para reducir la complejidad los sistemas utilizan la diferencia. El cambio de paradigma. Conceptos bsicos para comprender
TEORA DE SISTEMAS La teora de sistemas es una teora con pretensiones universalistas. Aplicada sobre la sociedad, afirma poder describir y explicar su funcionamiento como un complejo sistema de comunicaciones. De esta manera, propone un punto de partida radicalmente diferente al de las teoras tradicionales de la sociedad, que entienden al hombre como "unidad bsica" de la construccin social. Para Luhmann esta es una visin europea, que debe ser dejada de lado a la hora de analizar la estructura de la sociedad moderna: no los individuos sino las comunicaciones son las unidades constituyentes y reproductoras de los sistemas sociales.
COMUNICACIN La teora de Luhmann gira en torno al concepto de comunicacin. Por comunicacin no entiende una accin humana en el sentido de Habermas, ni un fenmeno tecnolgico, ni un intercambio de informacin. Los hombres no pueden
5
comunicar, "solo la comunicacin comunica". Segn Luhmann, los sistemas sociales emergen: "...siempre que se establezca una relacin comunicativa autopoitica, que limite su comunicacin y se diferencie as de un medio ambiente. Por lo tanto, los sistemas sociales no estn conformados por hombres ni por acciones, sino por comunicaciones" La comunicacin se produce mediante medios de comunicacin simblicos generalizados, diferentes en cada sistema social pero comparable entre s, por su carcter estructural. Por ejemplo, el sistema econmico opera con el medio dinero, el sistema judicial conjusticia, la poltica con poder, etc. Estos medios determinan la codificacin de los sistemas, que reducen su complejidad inherente a un cdigo binario: Pago/No-Pago, Legal/Ilegal, Poder/Oposicin, etc.
SISTEMAS SOCIALES Luhmann recoge el concepto de autopoiesis desarrollado originalmente por los bilogos Humberto Maturana y Francisco Varela y lo aplica a los sistemas sociales (cabe sealar aqu que Maturana se ha manifestado en desacuerdo con esta aplicacin). Describir los sistemas sociales como autopoiticos implica que el carcter autorreferencial de los sistemas no se restringe al plano de sus estructuras sino que incluye sus elementos y sus componentes, es decir, que el sistema mismo construye los elementos de los que consiste. En este sentido, un sistema autopoieticamente cerrado (denominado tambin "operativamente cerrado") es aquel que produce comunicacin a partir de su comunicacin y slo permite el ingreso de irritaciones comunicativas del medio ambiente por canales de acoplamiento estructural, ya que la comunicacin de un sistema slo puede darse a travs de su propio medio simblico y respondiendo a su propio cdigo binario.
OPERACIN Y OBSERVACIN Luhmann adopta la idea fundamental del constructivismo, segn la cual el proceso de obtencin de conocimiento no guarda relacin directa con una realidad ontolgica, sino que dicho proceso construye la realidad observada. La diferencia entre operacin y observacin es la base de la concepcin constructivista
6
y uno de los pilares terminolgicos de la teora. En este contexto, segn Elena Esposito, se entiende por operacin "...la reproduccin de un elemento de un sistema autopoitico con ayuda de los elementos del mismo sistema, es decir, la condicin de existencia del propio sistema." Un sistema surge y se reproduce en la medida que sus operaciones den lugar a otras operaciones, por ejemplo: si procesos orgnicos se empalman con otros procesos orgnicos surge un sistema orgnico; si los pensamientos dan lugar a otros pensamientos sigue un sistema psquico y cuando las comunicaciones empalman con otras comunicaciones surgen los sistemas sociales. En este marco, la posibilidad de empalme de las operaciones est limitada nicamente a las operaciones del mismo tipo y determina, a su vez, la autopoiesis y la condicin de clausura operativa del sistema (y por ende condicin de existencia). Un proceso digestivo no puede empalmar con un pensamiento, solo un pensamiento puede empalmar con otro pensamiento; esta es la condicin de posibilidad de los sistemas orgnico y psquico. Las operaciones solo pueden ser registradas por un observador. La observacin es la operacin especfica de los sistemas constituyentes de sentido (es decir, los sistemas sociales). Este tipo especfico de operacin consiste en marcar diferencias y hacer denominaciones; toda observacin comienza con una diferencia y se convierte en una red de diferencias, en donde todas dependen de la diferencia original. Segn Elena Esposito, "La observacin es una operacin especfica que utiliza una diferencia para marcar una parte u otra de la diferencia. La observacin se produce cuando un sistema opera en base a distinciones para obtener y manipular informacin"
DIFERENCIA El concepto de diferencia es bsico para la descripcin de la observacin: cualquier observacin opera con diferencias, postulando una diferencia especfica, marcando una de sus caras e ignorando otra. Aplicada a la propia teora de sistemas, una de las diferencias centrales es la que existe entre sistema y medio ambiente. Asimismo, el concepto de diferencia posee dentro de la teora un alto grado de
abstraccin y representa la condicin de posibilidad de acceso u observacin. (La diferencia resulta, adems, de una distincin entre identidad y diferencia). Los conceptos de "diferencia" ("Differenz") y "distincin" ("Unterscheidung") son prcticamente sinnimos; sin embargo, ste acenta el carcter operativo del marcado de una diferencia, mientras que aqul acenta el carcter sustantivo, la lnea demarcadora en s misma.
Acoplamiento estructural entre sistemas El acoplamiento estructural es una relacin no causal entre un sistema y su entorno (es el nico tipo de relacin posible entre ambos). Con el acoplamiento estructural la teora soluciona el dilema que propone el postulado de la autopoiesis, pues si bien los sistemas se encuentran en un estado de clausura operativa, reproducen sus elementos a partir de sus propios elementos, solo conocen sus estados internos y no pueden comunicarse directamente con su medio ambiente, tambin deben poder observar a su medio ambiente y adecuarse a l para poder existir: "El acoplamiento estructural y la autodeterminacin mantienen una relacin ortogonal: si bien cada uno es la premisa del otro, no pueden condicionarse mutuamente. El medio ambiente solo puede influir sobre el sistema
produciendo irritaciones [...] que son procesadas internamente; tambin las irritaciones son construcciones internas que resultan de la confrontacin de los sucesos con las estructuras propias del sistema. Entonces, no existen las irritaciones "en el medio ambiente"; la irritacin siempre es autoirritacin, que a lo sumo surge de sucesos del medio ambiente." Para establecer una relacin de acoplamiento estructural, el
sistema construye estructuras con expectativas que lo sensibilizan a determinadas irritaciones. Por ejemplo, el sistema poltico no puede observar las comunicaciones que se producen en el sistema econmico (porque aquel opera con el cdigo "Poder/Oposicin", mientras que ste lo hace con "Pago/No Pago"), pero puede crear estructuras de irritacin, utilizar por ejemplo el PBI o el dficit fiscal e interpretar sus valores como relevantes para la comunicacin poltica
(obtencin/manutencin del poder). De esta forma se produce un "desfasaje estructural", es decir, una determinada serie de sucesos en diferentes sistemas que simula una intervencin que en realidad nunca ocurri.
MEDIO FORMA Luhmann incorpor a su teora una figura del psiclogo austraco Fritz Heider: la diferencia entre "Medio" y "Forma", (Heider habla de "Medio/Cosa"). Las formas estn conformadas por "acoplamientos rgidos" entre elementos dentro de un medio (que a su vez es un sistema de "acoplamientos flexibles"). Por ejemplo, una huella en la arena es una forma que posee una cierta durabilidad y cuya figura es fija, mientras que la arena es el medio en donde stas pueden surgir, sin tener forma propia y "acomodndose" a las formas de sus formas. Para Luhmann, en contraposicin a la idea vtero-europea de una diferencia entre "Substancia" y "Forma", las cosas no poseen una entidad "ontolgica" que las determine como forma u medio: su carcter est dado siempre por la relacin, establecida por un observador, con otro elemento. Para utilizar el ejemplo anterior, la arena es un medio en relacin a la forma de las huellas, pero es una forma en relacin a las molculas que la conforman. Otro ejemplo: Las letras son el medio de
las palabras, que son el medio de las oraciones, que son el medio de las ideas. Los medios son siempre las formas de otros medios. Esta diferencia es un momento importante de la teora, pues,
segn Giancarlo Corsi, "Los medios relevantes para la teora de sistemas sociales son los medios de comunicacin que transforman algo improbable en algo probable. Los medios de comunicacin conectan comunicaciones que de otra forma no hubieran podido encontrar conexin. Estos medios de comunicacin son el idioma, los medios de difusin y los medios de comunicacin simblicos generalizados."
RESONANCIA La resonancia indica la posibilidad de transmisin de procesos entre sistemas o entre partes de un sistema con partes de otro, debido a una similitud o paralelismo estructural. Por ejemplo, las temporadas laborales de cierto sector del comercio y la industria tienden a guiarse por el ciclo lectivo existente en la regin en cuestin. En este sentido, la resonancia est ligada al concepto de acoplamiento estructural
CONTINGENCIA Contingencia es el estado de aquellos hechos que desde un punto de vista lgico no son ni verdaderos ni falsos. La contingencia es lo opuesto a necesidad: un acto o hecho contingente es lo que podra no haber ocurrido o tenido lugar; un acto o hecho es necesario, en cambio, si no podra no haber ocurrido. En el desarrollo de Luhmann, la contingencia es un aspecto ms que importante para comprender la disposicin moderna hacia el riesgo. Segn Maximiliano Korstanje (quien toma los postulados del socilogo alemn
NiklasLuhmann) la amenaza es externa a la sociedad y no depende (in strictu sensu) de los procesos decisorios que dan sustento al orden social. El riesgo es un residual comunicativo de la decisin y la racionalidad. Por el contrario, el riesgo no solo se encuentra orientado a un escenario futurible (que puede cumplirse o no) sino que adems se corresponde con la contigencia, ello significa la posibilidad de evitar sus consecuencias previa decisin para evitarlo. Mientras quien toma las
10
decisiones dentro de una organizacin, pocas veces quienes asumen los costos son integrados en esos procesos. Por tal razn, existe una confusin intencional entre los trminos amenaza y riesgo con el fin de conferir a la ciudadana problemas de los cuales tiene escasa o ninguna participacin. Temas vinculados al terrorismo, accidentes de aviones o ingestas de alimentos en mal estado no deben ser considerados riesgos porque la vctima no tiene responsabilidad en ellos sino peligros o amenazas.
CLAUSURA OPERATIVA El concepto de "clausura operativa" describe la forma que tienen los sistemas de generarse, reproducirse y comunicarse. Segn Luhmann, los sistemas se definen por las operaciones mediante las cuales los sistemas se producen y se reproducen; todo lo que no suceda dentro del marco de stas operaciones pasar automticamente a formar parte del entorno del sistema y, en este sentido, todos los sistemas estn cerrados operativamente a l, porque nicamente reaccionan ante las operaciones internas; operaciones que dan lugar a otras operaciones que dan lugar a otras operaciones (y as sucesivamente), pero siempre dentro de los lmites del propio sistema.
En las palabras de Luhmann, "Los sistemas se definen por aquellos modos de operacin mediante los cuales el sistema se produce y se reproduce a s mismo. Un tipo determinado de sistemas por ejemplo, los sistemas vivos, psquicos, sociales, etc. se realizan por medio de un tipo determinado de operacin. La unidad del sistema corresponde a la unidad de la operacin que lo constituye. De ese modo queda excluida la posibilidad de caracterizar un sistema por una pluralidad de operaciones [...] Por consiguiente, partimos de una relacin circular entre los conceptos de sistema y de operacin. Slo puede operar un sistema y slo las operaciones pueden producir sistemas. [...] Las operaciones que pueden conectarse entre s conforman el sistema. Aquello que queda excluido pasa a ser el entorno del sistema. Dicho de otro modo,
11
las operaciones condensan una diferencia entre el sistema y el entorno. Producen una forma que tiene dos lados: un lado interior que es el sistema y un lado exterior que es el entorno. Si no se llega a esa separacin entre sistema y entorno, la forma que es el sistema no puede surgir.
1. SISTEMA Y FUNCIN La teora de sistemas es un mero mtodo de anlisis de la realidad o del mundo real que est regida de normas y reglas entonces la teora incluye a los sistemas de comportamiento analtico y conocimiento, por ello podemos decir que La teora se presenta como un objeto real entre muchos entonces esas comparaciones de muchos asumen la funcin de control y la manera de proceder aqu implica la auto referencia que la teora. Nuestra tesis de que existen sistemas autorreferenciales que tiene la capacidad de entablar relaciones consigo mismo y de diferenciar esas relaciones frente a las de su entorno. Los sistemas desarrollan formas de afrontar la complejidad que no son accesibles al anlisis. La investigacin aplicada de sistemas permite volver ms denso los conceptos bsicos es:
1. Punto de partida de anlisis terico sistmico debe consistir en la diferencia entre sistema y entorno. Los sistemas esta estructuralmente orientado al entorno y sin l no podra existir y estos sistemas se constituyen y se mantienen mediante la creacin y la conservacin de la diferencia con el entorno y utiliza sus lmites para regular dichas referencias. "Este concepto de forma contribuye a precisar la auto comprensin de la teora de sistemas, la cual no trata de objetos particulares [...] su tema es un particular tipo de forma, una particular forma de formas, se puede decir, que explcita con referencia al caso de sistema-entorno, las propiedades generales de toda forma de dos partes (Luhmann; 1998: 37)."
12
2. "La diferencia entre sistema y entorno obliga, como paradigma de la teora de sistemas, a sustituir la diferencia del todo y las partes por una teora de la diferenciacin de los sistemas. La diferenciacin de los sistemas es, simplemente, la repeticin de la formacin de sistemas dentro de los sistemas. Asimismo, dentro de stos se pueden encontrar diferenciaciones de diferencias adicionales de sistema / entorno. Con ello, el sistema global adquiere la funcin de "entorno interno" para los sistemas parciales, el cual, sin embargo, es especfico de cada uno de ellos. La diferencia de sistema / entorno se ver duplicada: el sistema global se multiplica en una pluralidad de diferencias sistema / entorno. Cada diferencia de sistema parcial / entorno interno se constituye en un sistema global, aunque de perspectiva distinta. De all que el sistema de diferenciacin sea un procedimiento de aumento de la complejidad con consecuencias considerables para aquella unidad que todava pudiera observarse del sistema global (Luhmann, 1998: 42)." 3. la diferencia entre sistema y entorno tiene consecuencias profundas para la compresin de la casualidad. La lnea de separacin entre sistema y entorno no se puede concebir como aislamiento ni como sinopsis de las causas "ms importantes" dentro del sistema; ms bien, dicha lnea de separacin corta el entramado de los nexos causales y la pregunta se transforma: bajo qu condiciones sistema y entorno actan juntos en todos los efectos sobre todo en el campo de los sistemas sociales, puesto que difcilmente se podra llegar a una comunicacin sin que interviniera la conciencia de los sistemas psquicos? De ah que se deba aclarar el por qu y el cmo la causalidad debe ser distribuida entre sistema y entorno" (Luhmann, 1998: 43). 4. De la misma manera, tenemos que distinguir la diferencia entre sistema y entorno mediante una segunda diferencia constitutiva: la existente entre elemento y relacin. En todos los casos, y en ste tambin, se tiene que pensar en la unidad de la diferencia como constitutiva. As como no hay sistemas sin entorno o entornos sin sistemas, as tampoco hay elementos sin una vinculacin
13
relacional o relaciones sin elementos. En los dos casos la diferencia es una unidad, pero slo pro duce efectos como diferencia. Solamente como diferencia, hace posible conectarse con los procesos de procesamiento de la informacin. Tal vez sea necesario depurar un poco nuestro anlisis de ambas distinciones, principalmente bajo la visin de consideraciones anteriores y futuras de la complejidad. Contamos hasta el momento con dos maneras de examinar la descomposicin de un sistema: Una se dirige a la formacin de los sistemas parciales dentro de los sistemas, o con ms precisin, a las relaciones internas entre sistema y entorno. La otra separa en elementos y relaciones. Luhmann lo ejemplifica de la siguiente manera: En el primer caso, se trata del cuarto de una casa; en el segundo, de las piedras, las vigas los clavos [...] La primera forma de descomposicin es proseguida por la teora de la diferenciacin de los sistemas. La otra desemboca en la teora de la complejidad de los sistemas. Slo mediante esta distincin adquiere sentido [...] el que la complejidad del sistema aumente al aumentar la diferenciacin o el cambio de formas de la diferenciacin (Luhmann, 1998: 44). Si se planteara la pregunta: qu son los elementos? (por ejemplo, tomos, clulas, acciones) siempre nos toparamos de frente con un estado de cosas altamente complejo que habra que atribuir al entorno del sistema. Elemento es aquella unidad no ms reductible del sistema (aunque considerada
microscpicamente pudiera aparecer, a su vez, como un entramado demasiado complejo). "No ms reductible" significa, tambin, que un sistema slo puede constituirse y cambiar relacionando a sus elementos y nunca mediante la desintegracin y la reorganizacin. Luhmann asevera que tericamente es discutible si es necesario aclarar la unidad de un elemento como emergencia "de abajo" o por constitucin "de arriba". "Optamos decididamente por la ltima alternativa. Los elementos son elementos, slo para los sistemas? ellos los utilizan como unidad? , y slo dentro de estos llegan a existir. Esto queda formulado con el concepto de autopoiesis" (Luhmann, 1998: 45-46).
14
Los sistemas de un orden ms superior (ms emergente) pueden ser de una complejidad menor que los sistemas de un orden inferior, ya que estos ltimos determinan la unidad y el nmero de elementos de los que estn constituidos. Por tanto, la complejidad propia es independiente de su infraestructura real. Esto significa que la complejidad necesaria, es decir suficiente de un sistema, no est predeterminada "materialmente", sino que puede ser determinada en cada nivel de formacin de sistemas, en relacin con el entorno que resulta relevante. Emergencia segn esto, no es simplemente acumulacin de complejidad, sino interrupcin y nuevo comienzo de construccin de complejidad. De ah que Luhmann no considere la unidad de la accin como un hecho psicolgico sino sociolgico. El acceso a la inteleccin de la accin no se efecta a travs de la descomposicin de la conciencia en unidades irreductibles, sino mediante procesos sociales de atribucin (Luhmann, 1998: 46). 5. El concepto central terico - sistmico del condicionamiento se refiere a la relacin entre los elementos. Los sistemas no son simplemente relaciones entre elementos. En alguna parte tienen que estar reglamentada la conexin de las relaciones, esta reglamentacin adopta el condicionamiento. Esta relacin entre elemento se realiza bajo la condicin de posibilidad 6. Luhmann elige un concepto orientado al problema de la complejidad y lo de fine sobre la base de los conceptos de elemento y de relacin. Esto le ofrece la ventaja de que es posible aplicar el concepto de complejidad a los no sistemas (entorno-mundo) y como se trata de un concepto no definido mediante la concepcin de sistema, enriquece los anlisis tericos sistmicos por va de la agregacin. Se conserva, sin embargo, el nexo con la teora de sistemas mediante la tesis esbozada anteriormente de que lo que funge como elemento, no puede ser determinado independientemente de los sistemas. Esto incluye la tesis usual de que la "complejidad organizada" slo puede llevarse a cabo mediante la formacin de los sistemas, puesto que la "complejidad organizada", no significa sino complejidad de relaciones selectivas entre los sistemas. A esto Luhmann explica:
15
Si se parte de esta conceptualizacin fundamental de la diferencia entre elemento y relacin (siempre referida a los sistemas), se percibe de inmediato que al aumentar el nmero de elementos que deben mantenerse unidos en un sistema, o para un sistema que hace las veces de entorno, se topa uno con un umbral en donde ya no es posible relacionar cada uno de los elementos. A esta comprobacin se puede adherir la determinacin del concepto de complejidad: por complejo queremos designar aquella suma de elementos conexos en la que, en razn de una limitacin inmanente a la capacidad de acoplamiento, ya no resulta posible que cada elemento sea vinculado a cada otro, en todo momento. El concepto "limitacin inmanente" remite a la complejidad interior de vinculacin de elementos, a la que ya no puede acceder el sistema y que posibilita, a su vez, su "capacidad de unidad". En este sentido, la complejidad es un estado de cosas autocondicionado, debido a que los elementos deben constituirse
complejamente para fungir como unidad en el nivel superior de la formacin de sistemas, y por lo tanto su capacidad de acoplamiento es limitada. De ah que la complejidad se reproduzca como un hecho inevitable en cualquier nivel superior de la formacin de sistemas. Esta autorreferencia de la complejidad ser despus "internalizada" por el sistema como autorreferencia es preciso sealar aqu esa anticipacin" (Luhmann, 1998: 47-48). La tesis luhmanniana de que para cada sistema el entorno es ms complejo que el sistema mismo, no supone ninguna constante en el gradiente de complejidad. Por lo gen eral se considera vlido, por ejemplo, que la evolucin slo es posible con un excedente de complejidad en el entorno de los sistemas. En dicho sentido, existe coevolucin entre sistema y entorno. Una alta complejidad en los sistemas, se torna factible si el entorno no muestra ninguna distribucin causal y est estructurado, por su parte, a travs de los sistemas en el entorno. Por consiguiente, hay que concebir la relacin de complejidad entre entorno y sistema, como una relacin de gradacin, y habr que preguntarse de qu factores depende esta gradacin y rebalanceamiento.
16
En la medida en que la propuesta de combinacin entre el problema de la complejidad y la teora de sistemas obliga a un nuevo tratamiento del concepto de complejidad, Luhmann plantea la pregunta: En qu sentido puede hablarse de diferencia de complejidad, gradiente de complejidad, reduccin de complejidad, cuando sta ha sido definida como necesidad de seleccin? La bibliografa especializada se ha ocupado de las dificultades de la medicin de un concepto que es abiertamente
pluridimensional. Sin embargo, nuestro problema se refiere a la pregunta previa referente a la capacidad de relacionalidad del concepto de complejidad, concepto que es en s mismo de constitucin compleja. Medicin y comparacin pueden partir del nmero de elementos, como tambin de la cantidad de relaciones realizadas entre ellos. Se puede hablar de complejidad superior o complejidad inferior (diferencia de complejidad o gradiente de complejidad) siempre y cuando, en ambos sentidos, est supuesta una complejidad menor. Este es el caso de la relacin entre sistema y entorno. En cambio, se debera hablar de reduccin de complejidad, en un sentido ms restringido, cuando el complejo de relaciones de un entramado complejo es reconstruido mediante un segundo entramado de relaciones menores. Slo la complejidad puede reducir complejidad (Luhmann, 1998: 49). 7. La fusin entre problemtica de la complejidad y el anlisis de sistema muestra su eficiencia en la interpretacin ms exacta de la funcin de los lmites de los sistemas. Es lo que hace diferente al concepto de sistema a la estructura. Los lmites deben considerarse tambin como dispositivos especiales para la funcin de acoplar y separar. Mediante ejecuciones especficas de seleccin se hacen cargo precisamente de esa funcin. Al respecto Luhmann dice: La selectividad propia de la ubicacin de lmites de las zonas fronterizas, de las demarcaciones de frontera, no slo re duce la complejidad interna del sistema, sino tambin la externa, con la consecuencia de que un contacto proveniente de los lmites no puede proporcionar a ningn sistema la plena complejidad del otro, aun cuando la capacidad de procesamiento de la informacin tuviera la capacidad de lograrlo. La organizacin interna de cada
17
sistema est basada en la relacionalidad selectiva que se adquiere mediante estos rganos fronterizos, lo cual provoca que los sistemas sean indeterminados entre s y que se creen sistemas de comunicacin para la regulacin de esa indeterminacin. Mediante el concepto abstracto de lmite (concepto de una mera diferencia entre sistema y entorno), no se puede decidir si el lmite pertenece al primero o al segundo. Desde el punto de vista lgico, la diferencia se encuentra en un tercero (Luhmann, 1998: 52). 8. La distincin entre los conceptos de sistema y complejidad, se trata de sistemas complejos que se encierra al crculo de problemas. 9. Auto referencia este concepto tambin se encuentra bajo los ttulos de autoorganizacin y autopoiesis. "el concepto de autorreferencia designa la unidad constitutiva del sistema consigo mismo: unidad de elemento, de sistema. "Consigo mismo "quiere decir independiente del Angulo de observacin de otros. El concepto no solo define, sino que tambin incluye una afirmacin de un estado de cosas, ya que sostiene que la unidad solo puede llevarse a cabo mediante una operacin relacionante. En consecuencia, la unidad tiene que efectuarse, y no est dada de antemano como individuo, como sustancia o como idea de la propia operacin" (luhmann, 1998: 55). 2. SENTIDO I La teora de sistemas sociales o los sistemas psquicos constituidos sobre la base de conciencia unitaria (autorreferencial), y los sistemas sociales constituye sobre la base de comunicacin. Las personas no pueden permanecer ni existir sin los sistemas sociales y viceversa. El fenmeno de sentido aparece bajo la forma de un excedente de referencias a otras posibilidades de vivencia y accin. La forma de sentido obliga el paso a la seleccin debido a su estructura de remisin. El
18
II
Una descripcin esttica del sentido tendra como resultado una imagen completamente insuficiente. "Sin embargo, en toda vivencia de sentido, y con ello en cualquier tipo de descripcin y trabajo conceptual que busca figar ese fenmeno, est incorporado un momento de inquietud. El sentido se obliga a s mismo al cambio. Si el resultado es aprehendido como rio, como proceso, como movimiento, es una cuestin de procesamiento semntico que ya no corresponde al estado de cosas que aqu sealamos". (luhmann: 1998. P, 81) El sentido, por lo tanto, es basalmente inestable, solo as la realidad puede ser tratado como sentido para los fines de la formacin de sistemas emergentes, lo cual tiene consecuencias forzadas para la construccin de sistemas sociales. La estrategia especfica del sentido para captar y procesar la propia inestabilidad parece radicar en el empleo de las diferencias para siguiente procesamiento de informacin. El procesamiento de sentido es ms bien una reforma continua de la diferencia constitutiva de sentido entre la actualidad y posibilidad. Sentido es la actualizacin continua de posibilidades. ( luhmann: 1998. 82)
III
Habamos caracterizado al sentido como un procesamiento conforme a la diferencia entonces podramos decir que es un procesar a s mismo. La falta de claridad en las relaciones entre sentido y sistema hace emerger como problema lo que Luhmann denomina "Constitucin del sentido": "El sentido se presenta siempre en circunstancias delimitables ('abgrenzbaren') y al mismo tiempo seala por encima de ellas (hace representables otras posibilidades). (...) Lo que hay que entender y lo que vale para interpretar el concepto de constitucin es aquella relacin de un orden condensado selectivo a la apertura a otras posibilidades, y ciertamente como una relacin recprocamente-condicionante de loposible-slo-conjuntamente. Intentaremos interpretar esta tpica relacin
19
constitutiva de la vivencia y la accin con sentido con la ayuda de los conceptos de sistema y mundo (o entorno), y hablaremos, por ello, de los sistemas de sentido como de sistemas constituyentes de sentido". (Luhmann, 1998, p. 87) El concepto de sentido concluye introduciendo a una teora social de sistemas; destacamos, sin embargo, que la referencia de sentido de todas las operaciones es una necesidad indispensable para los sistemas tanto psquicos como sociales. Ambos sistemas surgieron en el camino de coevolucin. Uno no es posible sin el otro, y viceversa. (Luhmann: 1998. 108)
3. DOBLE CONTINGENCIA Establecer la transicin a la teora de sistemas sociales. Parsons parte de hecho de que ninguna accin es posible si alter hace depender sus actos de la actuacin de ego, y si ego pretende conectar su comportamiento con el alter. La doble contingencia solo es un consenso preexistente, es decir en la dimensin social. Tambin existen equivalencias funcionales, por ejemplo, las pertenecientes a la dimensin temporal. Primero, alter determina su comportamiento en una situacin an poco clara y a manera de prueba: empieza con una mirada amable, un gesto, un obsequio, y espera ver como ego acepta la definicin propuesta de la situacin. Todo paso siguiente constituye luego, bajo la luz de este inicio, una accin cuyo efecto reduce la contingencia y que es determinante, positiva o negativamente. (luhmann: 1998. 114)
4. COMUNICACIN Y ACCIN La idea de un sistema social no est constituido por personas si no por acciones. La accin social est determinada por intencin dirigida por lo social. Los sistemas sociales se basan, por lo tanto, en un tipo de accin o en un aspecto de la accin, y a travs de la accin el sujeto entra prcticamente al sistema. La socialidad no es ningn caso especial de la accin, lo que sucede es que en los sistemas la accin se constituye por medio de la comunicacin y de la atribucin en una reduccin de la complejidad, como autosimplista indispensable del sistema. Los sistemas consisten nicamente en acuerdos selectivos producidos por la accin combinada de
20
estos pensadores, y la estructura de estos sistemas solo tienen la funcin de posibilitar los cambios y los reencuentros permanentes de tales acuerdos (luhmann: 1998. 141). El concepto de comunicacin es la metfora de transmisin. Se dice que la comunicacin transmite noticias o informacin del emisor al emisor. El acto de comunicar, sin embargo, no es ms que una propuesta de seleccin, una sugerencia. Finalmente la metfora de transmisin sugiere que la comunicacin es un proceso de dos cifras, en el cual el emisor comunica algo al receptor. Lo que comunica no solo es seleccionado, sino que ya es seleccionado y, por eso mismo, es comunicado. Por ello, la comunicacin no se debe entender como un proceso selectivo de dos, si no de tres selecciones (luhmann: 1998. 142) Lo decisivo es que la tercera seleccin se puede basar en la diferencia entre la informacin y su comunicacin. Como esto es decisivo y como la comunicacin solo se puede entender sobre esta base, llamaremos (un poco inusualmente) al receptor ego y al emisor alter. Desde punto de vista sociolgico, esta distancia, sin embargo, no es fenmeno primordial (luhmann: 1198. 143). Los hombres no pueden comunicar, "solo la comunicacin comunica".
5. SISTEMA Y ENTORNO El paradigma central de la nueva teora de sistemas se llama sistema entorno. Con el sistema-entorno las personas actan simultneamente en el sistema social. La conciencia de la persona es el entorno del sistema social. Por otra parte la relacin sistema-entorno quiere darnos a conocer una diferencia entre observacin interna y externa. El entorno es un estado de cosas relativo al sistema, el entorno contiene una multiplicidad de sistemas ms o menos complejos que pueden y, en otro, sentido objeto de posibles operaciones. (El entorno es ms complejo que el sistema). La diferencia entre sistema- entorno estabiliza el gradiente de complejidad. Por eso la relacin entre sistema y entorno es asimtrica. La relacin del sistema con el entorno es regulada por la estructura del sistema. Por otro lado, el sistema puede condicionar moralmente su propia complejidad, as como la del entorno, segn el esquema estratgico amigo- enemigo. Por otra parte, el mundo est constituido por el proceso de diferenciacin entre los sistemas de sentido por la diferencia entre sistema
21
y entorno. Este mundo no es nada original, nada antiguo, es la representacin enlazada a una diferencia de la unidad final. El mundo es de tal manera multicntrico, que cada diferencia puede integrar a las otras al propio o al entorno de este.
6. INTERPENETRACIN La persona est identificada social e individualmente. Los sistemas psquicos y los sistemas orgnicos estn en relacin con los sistemas sociales. La interpenetracin: un entorno especial de los sistemas sociales, el de los seres humanos y sus relaciones con los sistemas sociales. Por otra parte como dividir lo psquico de lo orgnico. Mientras tanto el ser humano tiene ms libertades de comportamiento irracional e inmoral, en relacin con su entorno. Entonces usemos el concepto de interpenetracin para indicar una manera particular de contribuir a la construccin de sistemas que es aportada por los sistemas en el entorno. El concepto de interpenetracin indica un rango ms estrecho que debe deslindarse de los rendimientos de IMPUT-OUTPUT. Hay interpenetracin cuando los sistemas se posibilitan mutuamente, aportar al otro su propia complejidad pre construida. El que informa y el que recibe es el que usa la informacin como ms le convenga. El concepto de interpenetracin indica una contribucin reciproca a la construccin selectiva de los mismos, la cual produce tal interseccin. Por otro lado la evolucin solo es posible mediante la interpenetracin, es decir, mediante la mutua factibilizacion. La interpenetracin, es la contribucin de la complejidad en el orden de la complejidad de un sistema emergente se da en forma de comunicacin y en cualquier forma de poner en marcha la comunicacin presupone una relacin de interpenetracin. (Luhmann; 1998:204). Un cambio de paradigma en la teora de sistemas, el paso de la teora sistema-entorno al paso de la teora de los sistemas autorreferenciales, esta re disposicin terica presupone la compresin de la autonoma de los sistemas interpenetrantes como aumento y seleccin de las dependencias con el entorno. (Luhmann. 1998:205).
22
Solo pude hablarse de interpenetracin si los sistemas que aportan su complejidad son autopoiticos. La autopoiesis es la condicin previa de la formacin de los sistemas sociales, es decir, los sistemas sociales solo pueden auto reproducirse si la continuacin de la vida y de la conciencia est generalizada. La auto-reproduccin solo es posible en el sistema cerrado, pero no hay que concebir lo cerrado y lo abierto de un sistema como una oposicin, sino como una relacin de condicin. (Luhmann, 1998: 206). La interpenetracin por otra parte presupone la capacidad de enlace como el de la vida orgnica, la conciencia y la comunicacin. Por otra parte para Maturana un sistema autopoitico es un sistema con una estructura cambiante que sigue un curso seleccionado continuamente a travs de su interaccin con el medio en el que se realiza su autopoiesis. Mientras tanto el enlace es la fijacin del sentido de las posibilidades abiertas mediante la estructura de un sistema emergente. Los enlaces surgen mediante seleccin, es decir, mediante selecciones que con mayor o menor seguridad, excluyen otras posibilidades. Las relaciones de interpenetracin y de enlace no solo se establecen entre el ser humano y el sistema social, sino tambin entre los seres humanos. La complejidad de un ser humano es importante para otro ser humano. Se habla primero de interpenetracin entre seres humanos antes de referirnos a la socializacin. La interpenetracin humana solo es posible por comunicacin, es decir, mediante la formacin de un sistema social. Por otra parte, por socializacin se quiere indicar, el proceso que mediante la interpenetracin, forma el sistema psquico y el comportamiento corporal controlado del ser humano. Socializacin es siempre auto socializacin, su procedimiento fundamental es la reproduccin autorreferencial del sistema que efecta y experimenta la socializacin en s mismo. La diferencia entre el sistema-entrono hace posible la socializacin. La interpenetracin no solo concierne al sistema psquico del hombre, sino, tambin al cuerpo. El cuerpo existe como entorno de la sociedad, lo que no excluye el que la evolucin sociocultural influa sobre la evolucin orgnica. La interpenetracin es una realidad que vara histricamente en todos los sentidos que se han abordado, es decir, que se construye y cambia con la evolucin del sistema social. La
23
sociedad no puede ser controlada por la moral, ni por la socializacin, por la educacin moral se vuelve un problema y las relaciones de interpenetracin son relacione de sistema-entorno.
7. LA INDIVIDUALIDAD DE LOS SISTEMAS PSQUICOS Un comportamiento no es individual, por que interviene la libertad y la necesidad. El sistema psquico y el cuerpo por otra parte, forman parte del entorno que es importante para la formacin de los sistemas sociales." Hacer lo que se me antoje. El sistema psquico y sistemas sociales surgen por la coevaluacin, el uso comn del sentido en la representacin y la reduccin de la complejidad. Los sentimientos mientras tanto son adaptaciones internas a situaciones de problemas internos que tienen que ver con la produccin continua de elementos del sistema por parte de los mismos. Los sentimientos estn socialmente condicionados (gustos, seleccin, preferencias).
8. ESTRUCTURA Y TIEMPO Para la teora de los sistemas hace mencin el trmino de estructura, trata de reusarla. Para Levi-Strauss, el termino estructura se refiere a la abstraccin en forma de modelo. En forma abstracta, el termino estructura se pude referir a la comunicacin o a la accin. El concepto estructura precisa el relacionamiento de los elementos ms all de las distancias temporales. La seleccin de estructuras como limites, distinguir entre limites exteriores (parmetros) y limites interiores (limitaciones seleccionadas). La seleccin de estructuras tiene entonces como meta la fijacin de limitaciones. "la seleccin de las limitantes acta, como lmites de selecciones y esto reafirma la estructura". Por otra parte las interdependencias establecidas con xito sirven como punto de vista y limitantes de selecciones de las estructuras que se pueden anexar a ellas. La interdependencia se da por medio de seleccin. Por otra parte la formacin de la estructura conlleva siempre un mnimo necesario de incertidumbre, lo cual se percibe, precisamente en la formacin de
24
estructuras impregnadas de fanatismo por la seguridad, o como cuando, con el crecimiento de las burocracias y la juridizacin, se multiplica la incertidumbre. El concepto de estructura es un concepto complementario de la propiedad de acontecimientos de los elementos. El termino estructura designa otro nivel del orden de la realidad distinto del trmino acontecimiento. Hablemos ahora de accin y de decisin, en la vida social se toman decisiones. Las decisiones orientadas, dirigidas a expectativas se refieren a una conducta de decisin. Las decisiones son diferentes en su antes y despus. Tomar una decisin, elegir una alternativa, ahora la otra persona, tambin tomara una decisin y eligiera una alternativa, en donde las expectativas son de aceptar o rechazar la propuesta. Solo se puede esperar expectativas de alguien que tambin puede actuar Mientras tanto las estructuras reflexivas de la expectativa son importantes para los sistemas globales de la convivencia social. Por otra parte el proceso evolutivo del sistema social es gracias al crecimiento de expectativas que hacen que el sistema sea complejo. Por otra parte sin referencia alguna a lo objetivo el tiempo no puede comprender ni ser comprendido. El tiempo sufre una abstraccin conceptual, el tiempo se vuelve en s mismo reflexivo. Entender al tiempo como u proceso en las diferentes pocas, entenderlo de una manera compleja (). Mientras tanto los valores juegan un rol jerrquico en las expectativas. Las relaciones jerrquicas entre los valores deben manejarse en forma cambiante, mientras que los individuos y los valores se mezclan en las bases de la convivencia social. Los roles y los programas destacan los requerimientos de la complejidad. El mundo se vuelve ms complejo por medio de los procesos de aprendizaje, con el conocimiento se pretende una estructuracin cognoscitiva de expectativas al cambio. Unir expectativas de conducta con conocimiento especializado. Por otra parte la diferencia entre sistema y entorno obliga la diferencia entre latencia de conciencia y la tendencia de comunicacin. La comunicacin pude ser utilizada para ampliar la conciencia y recoger en ella determinados temas. Mientras tanto la accin siempre es ms rpido que la observacin, por eso respecto a los sistemas sociales, la evolucin es tambin ms rpida que el anlisis funcional.
25
No podemos negar que exista cambio, pero que sea lo que cambia y que tan profundo sea el cambio. El cambio genera discusin de ser o no ser aceptado. Para entender el cambio usamos el concepto de complejidad temporalizada o sistema temporalizado. Se pude hablar de cambio en relacin con las estructuras. Solo las estructuras mantienen relativamente constante lo continuable. Por eso el sistema cambia cuando cambian sus estructuras. El concepto de cambio se introdujo con el esquema constante-variable. El cambio seda en la estructura a causa de crisis que busca ser estabilizada. Mientras tanto la diferencia entre sistema y entorno es el paradigma principal de la teora de sistemas. La diferencia entre sistema y entorno se comprende como la diferencia de la disposicin acerca de los recursos monetarios. Los cambios en la distribucin dirigen entonces los procesos de adaptacin estructural. Tenemos que entender a la adaptacin con la diferencia entre elemento y relacin. La adaptacin es una compatibilidad de sistema- entorno.
9. CONTRADICCIN Y CONFLICTO El funcionalismo estructural, renuncio rpidamente a una imagen demasiada armnica de los sistemas sociales y comenz a hablar de contradicciones estructurales, es decir, de pretensiones contradictorias respecto al comportamiento. Las contradicciones tienen, por lo general, el valor de errores lgicos, de infracciones contra las reglas de la lgica que hay que evitar. Las contradicciones hay que controlar mediante la lgica, se afino como un sistema de medios de control. En contexto de la ciencia; la realidad que hay que conocer debe estar libre de contradicciones. Si el mundo de los objetos estuviera lleno de contradicciones, nada sera cognoscible.(1998:324-325) En todos los sistemas autorreferenciales las contradicciones desempean una funcin doble: bloquean y des-encadenan, frenan la observacin que topa con la contradiccin y se desprende de las operaciones de enlace relacionadas con las contradicciones y que, precisamente por ello, son plenas de sentido. La contradiccin es una forma semntica que coordina a la autopoiesis y la observacin; que media entre ambas operaciones, las separa y las une. La lgica
26
es un sistema de regalas que condiciona la constitucin de las contradicciones. La lgica no tiene que ver con la eliminacin de las contradicciones. (1998:326) Los sistemas sociales existen en cuanto sistemas de comunicacin, y por eso producen contradicciones mediante la comunicacin de la negacin. Las contradicciones estn incluidas en la autorreferencia comunicacional de los sistemas sociales. La contradiccin se origina por el hecho de ser comunicada. Los sistemas complejos necesitan, de un grado alto de inestabilidad para poder reaccionar frente a s mismos y a su entorno, y tienen que reproducir continuamente estas inestabilidades. (1998:329-360) Los conflictos, son sistemas sociales elaborados continuamente segn el esquema de la contingencia. Como sistemas sociales, los conflictos son unidades autopoiticas, autorreproductivas. Los conflictos son contradicciones
operacionalizadas que se han transformado en comunicacin. Hay nexos entre un condicionamiento en el interior de los sistemas de conflicto y la funcin de las contradicciones consistente en mantener disponibles las seales de alarma mviles y centrar la atencin en los problemas. En el marco de esta formacin selectiva de la contradiccin y el conflicto, el reforzamiento de las posiciones negativas por el medio del derecho y de la manifestacin de agitaciones, de la crtica y de protestas en forma de movimientos sociales, ha adquirido una significacin complementaria. (1998:355-362)
10. SOCIEDAD E INTERACCIN Para los representantes del interaccionismo simblico, la sociedad, a diferencia de la interaccin, consta de individuos, quienes solo se constituyen en la interaccin. La distincin entre sociedad e interaccin como distincin entre diferentes tipos de sistemas sociales. Habra que diferenciar a la teora social de la teora de la interaccin como formas diversas de aplicacin de la teora general de los sistemas. Toda sociedad tiene une interaccin especficamente problemtica con la interaccin y cada interaccin tiene une relacin especficamente problemtica con la sociedad. Por lo tanto, cada sistema est determinado por la no identidad entre sociedad e interaccin. Primero, los sistemas sociales no son
27
sistemas de interaccin ni pueden concebirse simplemente como la suma de los sistemas de interaccin existentes. Segundo, los sistemas de interaccin siempre suponen sociedad; es decir, no pueden iniciar o concluir sin sociedad, pero no son sistemas de la magnitud de los sociales. (1998:363-380) La sociedad no es el entorno del sistema de interaccin, es un acontecimiento social. Las interacciones forman parte del entorno del sistema social. Las interacciones son los episodios de la realizacin de la sociedad y solo son posibles con base en la certeza de que la comunicacin social se llev a cabo antes de iniciarse el episodio. (1998:364)
11. AUTORREFERENCIA Y RACIONALIDAD La figura de la autorreferencia ha quedado en el centro de la teora de sistemas. Los sistemas sociales son indudablemente objetos autorreferentes. La autorreferencia se presenta exclusivamente en el campo de la conciencia. La introduccin del concepto de sistema autorreferencial no ha sido del todo afortunada, pero no se ha abusado tanto de l como el concepto sujeto.(1998:390) Los conceptos referencia y observacin, as como autorreferencial y autobservacin, se introduce en relacin con el manejo operativo de una diferenciacin. La autorreferencial tambin es, una referencia, es decir, una distincin segn la medida de una diferencia. Es necesario diferenciar tres formas de diferencia: autorreferencial basal (diferenciacin entre elemento y relacin), reflexividad autorreferencial procesal (diferenciacin entre antes y despus), reflexin (diferenciacin entre sistema y entorno).(1998:392-400) La autorreferencial nunca adopta el carcter de tautologa ni el de una duplicacin completa de la situacin que funge en cada caso como mismidad. De un anlisis de sistemas autorreferenciales orientados empricamente, resulta ms bien de la unidad del sistema, que consiste en una ltima instancia, en la realizacin de la reproduccin autopoitico, solo puede reproducirse en el sistema en forma de autorreferencial paralela, lo cual requiere de una operacin que en otras ocasiones hemos denominado auto simplificacin. (1998:390-420)
28
12. CONSECUENCIAS PARA LA TEORA DEL CONOCIMIENTO Los trabajos realizados dentro del sistema cientfico suponen una descripcin previa de las operaciones permisibles, es decir, una teora del conocimiento. Las teoras reflexivas no solo son teoras que reflejan la autorreferencia como identidad del sistema, ellas mismas son tambin un momento de la autopoiesis autorreferencial; hacen lo que describen.(1998:424) En comparacin podemos decir que, en comparacin con los supuestos tradicionales la teora del conocimiento, se registran dos novedades. Uno se refiere a la expansin del concepto de autorreferencia a las instancias ultimas de todo tipo; la otra se refiere a la concepcin de que las teoras universalistas la investigacin sobre objeto implica la investigacin sobre s misma, de manera que la investigacin no se puede desprender de su objeto.(1998:428) La teora de los sistemas sociales autorreferenciales no pretende ser la nica opcin posible, ni siquiera la mejor; pero dispone de aptitudes especiales para esta tarea debido a la posicin central que le asigna al concepto de autorreferencia. (1998:432)
Conclusin Para terminar, es conveniente decir que en las ideas tcnico-sistmicas de Luhmann, el sistema social en sentido amplio slo podr operar como tal, en tanto sea capaz de autonombrarse, de autocomprenderse 13; por ello es bsica la comunicacin capaz de brindar herramientas en la distincin con otros sistemas y con el entorno, la cual se estructura en el campo del saber de las ciencias sociales y humanas. A partir de dicha diferencia, Luhmann comienza a desarrollar caminos diferentes en el campo de las teoras sociolgicas concretizando un anlisis abstracto del sistema social. De hecho, al asumirse a s mismo como un partidario del constructivismo como teora del conocimiento, lo que se plantea es una alta abstraccin. De este modo, Luhmann habla de dinmicas de autoorganizacin y autorreferencia social, una suerte de constante complejidad y dinamismo sistmico
29
que coloca el reto de la comprensin de lo social en las ciencias sociales, en el plano de la configuracin de sistemas tericos generalistas o nomotticos. Desde esta perspectiva, el reto de dichas ciencias es poder brindar los insumos comunicativos necesarios para conseguir la reduccin de la complejidad, asunto ya expuesto por los clsicos de la sociologa como Augusto Comte, y que parecen pervivir en el sueo ilustrado de pensadores de lo social como Luhmann. Las preguntas que quedan por resolver, dadas las discusiones con las teoras de la accin y la profundizacin en las teoras de los sistemas, son: podr mitigarse el dficit tecnolgico que emana de la relacin comprensiva entre sistemas de la personalidad y sistemas sociales? Las ciencias sociales y humanas, en tantos cdigos, brindan confianza a la autorreferencialidad del sistema social?
Apreciacin crtica Luhmann es muy universalista (no puede generalizar los problemas de la sociedad). No hay una consideracin del individuo. Genera exceso de conceptos que no tiene definiciones profundas, Luhmann usa conceptos interdisciplinarios para crear su meta teora que puede malinterpretar generalizando a las sociedades. No solo las comunicaciones comunican, si no existiera el individuo nadia comunicara. La comunicacin comunica, pero las personas son los que dan el sentido y el motivo de los sistemas sociales.
BIBLIOGRAFA Luhmann N. (1998) "Sistemas Sociales Lineamientos para una teora general" Editotial: Anthropos, Impreso en: Espaa.
30