Botrytis cinerea
De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegacin, bsqueda
Botrytis cinerea
Botrytis cinerea sobre uvas Riesling
Clasificacin cientfica
Reino:
Fungi
Filo:
Ascomycota
Subfilo:
Pezizomycotina
Clase:
Leotiomycetes
Orden:
Helotiales
Familia:
Sclerotinicaeae
Gnero:
Botryotinia
Especie:
B. fuckeliana
Nombre binomial
Botryotinia fuckeliana (DE BARY) WHETZEL 1945
Botrytis cinerea Pers.:Fr. (en la forma anamrfica) o Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetzel en su forma teleomrfica (o sus sinnimos: Haplaria grisea Link, Botrytis vulgaris Link.:Fr., Sclerotinia fuckeliana (de Bary) Fuckel) es un hongo patgeno de muchas especies vegetales,animales y bacterias aunque su hospedador econmicamente ms importante es la vid. En viticultura se conoce comnmente como podredumbre de Botrytis; en horticultura normalmente se llama moho gris. El hongo ocasiona tres tipos diferentes de infecciones de las uvas. Por una parte, la podredumbre gris, que es el resultado de una infeccin de plantas empapadas o en condiciones de humedad, y tpicamente produce la prdida de los racimos de uva afectados y contagia con una forma de rabo o trompa por lo que le introduce veneno. El segundo tipo, podredumbre noble, ocurre cuando a unas condiciones de humedad le suceden otras de sequedad, as se producen los caractersticos vinos de postre dulces, como el Tokaji; as como las tpicas uvas pasas. El nombre del gnero Botrytis se deriva del Griego por la organizacin de las esporas en forma de racimos, ya que en griego botrys significa grupos de uvas. Mientras que el nombre de la especie Botrytis cinerea deriva del Latn por uvas como cenizas; aunque potico, las uvas, decepcionantemente, se refiere al racimo de las esporas del hongo en los conidiforos, y las cenizas se refiere al color grisceo de las esporas acumuladas. Normalmente se refiere al hongo por el nombre del anamrfico (forma asexual), porque la fase sexual raras veces se observa. El teleomrfico (forma sexual) es un ascomycete, Botryotinia fuckeliana (ver el cuadro taxonmico).
ndice
[ocultar]
1 Biologa 2 Viticultura 3 Horticultura 4 Referencias 5 Enlaces externos
Biologa [editar]
Botrytis cinerea se caracteriza por los abundantes conidios (esporas asexuales) de forma oval en el extremo de conidiforos grises ramificados. El hongo adems produce esclerocios altamente resistentes como formas de resistencia en cultivos viejos. Pasa el invierno en forma de esclerocio o como micelio intacto, ambas formas germinan en primavera para producir conidiforos. Los conidios se dispersan por el viento y la lluvia y causan nuevas infecciones. Se ha observado una considerable variabilidad gentica en diferentes estirpes de Botrytis cinerea (poliploida) Gliocladium roseum es un parsito fngico de Botrytis cinerea.
Viticultura [editar]
En la infeccin de Botrytis conocida como podredumbre noble, (noble rot en ingls, pourriture noble en francs, o Edelfule en alemn) el hongo elimina el agua de las uvas, dejando un alto porcentaje de slidos, como azcares, cidos frutales y minerales. Esto da lugar a un producto final concentrado ms intenso. Se dice frecuentemente que el vino tiene un aroma a madreselva y un final amargo en el paladar. Botrytis complica la produccin de vino haciendo la fermentacin ms compleja. Botrytis produce un antifngico que mata a la levadura y con frecuencia detiene la fermentacin antes de que el vino haya acumulado niveles suficientes de alcohol. Se conoce que viticultores de vinos dulces alemanes llevan cubas de vino fermentando a sus casas para mantener la levadura durante la noche para asegurar que el nivel de alcohol llega a los niveles mnimos legales para que el producto se pueda llamar vino. El moho gris de Botrytis es otra condicin de las uvas causado por Botrytis cinerea que lleva a grandes prdidas de la industria del vino.
Horticultura [editar]
Botrytis cinerea afecta a muchas otras plantas. Es econmicamente importante sobre frutas blandas como las fresas y cultivos de flores especialmente de rosa debido a malos cortes. A diferencia de las uvas, las fresas afectadas no son comestibles y se descartan. Para
minimizar la infeccin de los campos de tener una buena ventilacin para evitar que la humedad quede atrapada entre las hojas y el fruto. Esto se complementa elevando ligeramente las plantas de fresa del suelo usando paja, en vez de plantarlas directamente sobre el suelo.
Referencias [editar]
[1]Choquer M, Fournier E, Kunz C, Levis C, Pradier JM, Simon A, Viaud M (2007) Botrytis cinerea virulence factors: new insights into a necrotrophic and polyphageous pathogen. FEMS Microbiol Lett. 277:1-10. Review
Plagas del Cultivo algodonero Principales Plagas -Hbitos y Tipos de Dao 1. Gusano bellotero: gusano del jojoto del maz, nombre cientfico: Heliothis zea (Boddie), orden: Lepidptera, familia: Noctuidae, estado daino: larva. Las larvas recin eclosionadas se alimentan de las yemas terminales cambiando luego su ataque a botones, flores y bellotas. Los daos se presentan con especial importancia de floracin a maduracin de las bellotas. Junto con el cogollero del tabaco, Heliothis virescens, forma parte del llamado complejo Heliothis. Se recomienda control cuando haya 5% de presencia de larvas en las estructuras reproductivas. Los adultos de estas especies colocan sus huevos individualmente en el tercio superior de la planta. El ciclo de vida es de aproximadamente 40 das desglosados as: huevo = 3 das, larva = 15 -20 das, pupa (en el suelo) = 10- 15 das y adulto = 12 das. 2. Picudo del algodonero. Nombre cientfico: Anthonomus grandis Boh., orden: Coleptera, familia: Curculionidae, estado daino: larva y adulto. Los daos del picudo en los botones son de dos tipos: por alimentacin y por oviposicin. Tambin ataca flores y bellotas. El dao por alimentacin lo hace el adulto al atacar los botones florales para alimentarse y son caractersticos los granos de polen en cada punto sobre el que ataca por la coloracin amarillenta. Igualmente, el adulto se alimenta del polen de las flores. El dao por oviposicin lo hace la hembra adulta al perforar con su pico los botones florales y colocar un huevo, del cual sale una larva que al irse desarrollando, consume internamente los botones; luego de esto, el botn abre sus brcteas y cae al suelo donde empuja la larva que dar un adulto que mantendr el
ciclo de la plaga. El dao por oviposicin se conoce por la presencia en los botones de una "verruga" o abultamiento claramente detestable con el que la hembra protege al huevo. El dao del picudo a las bellotas no es muy comn aunque aumenta cuando no hay suficientes botones. Ciclo de vida: huevo = 3- 5 das, larva = 7- 10 das pupa = 4 das, adulto = variable con aproximadamente 1 semana de "pico de oviposicin". 3. Gusanos sacadores: Falso gusano rosado. Nombre cientfico: Sacadores pyralis Dyar., orden: Lepidptera, familia: Noctuidae, estado daino: larva. Los daos son causados en botones y flores principalmente. Consume los lculos en las bellotas. Si ataca en los estados iniciales del cultivo puede actuar como barrenador. El dao en botones se manifiesta por vaciado de los mismos, quedando suspendidos por un hilo. El dao en flores lo inicia al penetrar por la base, pegar los ptalos y formar con estos ltimos un "bombillo" caracterstico. Al desprender los ptalos se pueden ver las larvas en la base de las flores. El dao en las bellotas lo causa consumiendo uno c todos los lculos. Econmicamente es el dao ms importante. Ciclo de vida: huevo = 4- 5 das, larva = 10 das pupa = 15- 20 das, adulto = 12 -15 das. 4. Gusano rosado. Nombre cientfico: Pectinophora gossypiella, orden: Lepidptera, familia: Gelechiidae, estado daino: larva. El dao se observa al encontrar las flores atacadas formando una "roseta" o "abanico", posiblemente por la accin de las larvas al excretar hilos que se entrelazan semejando una telaraa. Los daos en las bellotas se agravan cuando la larva se desarrolla dentro de la misma, pues, consume la semilla. Se presentan, tambin, daos en cpsulas secas y en semillas en depsito. Ocasiona pudricin de la fibra al no poder desarrollarse completamente las cpsulas. Es muy difcil que esta plaga se alimente de los botones. En ataques tempranos puede hacerlo de los granos de polen de las flores. Ciclo de vida: huevo = 5- 6 das, larva= 10 -15 das, pupa (en el suelo) = 12- 15 das, adulto = 12- 15 das. 5. Gusano cogollero del maz. Nombre cientfico: Spodoptera frugiperda, orden: Lepidptera, familia: Noctuidae, estado daino: larva. Su radio de accin es muy amplio incluyendo ataques y daos como cortador y
tierrero. Adems, tambin puede ser defoliador, cogollero y bellotero. Acta como plaga generalizada sobre la plntula, al igual que los cortadores; en este estado vive en el suelo y se asocia su dao con el de los tierreros. Al crecer la planta los hbitos de la plaga cambian a defoliador y consumen los cogollos o partes terminales; en este momento "capa" el cultivo. Sin embargo, el dao ms visible lo ocasiona al formarse las estructuras reproductivas: flores, botones y bellotas. Comienzan sus ataques en el tercio inferior de la planta. A partir de los 60 das los daos en botones y bellotas son graves, ameritando tomar medidas de combate. La presencia de malezas en reas circundantes al cultivo mantiene "focos" de infestacin constantes de la plaga. Las posturas son fcilmente reconocibles: masas blanquecinas de huevos, recubiertas de escamas, que pueden encontrarse en el follaje de algodn, tallos de malezas y aun en el suelo. Ciclo de vida: huevo = 3 das, larva = 12 -15 das, pupa = 10 das, adulto = 5 das. Plagas Secundarias 1. Cortadores o Tierreros o Trozadores. Forman un grupo con hbitos y tipos de dao similares. Se pueden incluir en este grupo: Spodoptera frugiperda; Agrotis spp.; Prodenia spp.; Feltia spp., orden: Lepidptera, familia: Noctuidae, estado daino: larva. Las larvas de estas especies consumen los tejidos tiernos de las plntulas, aunque su mayor dao lo causan al trozarlas en la base del tallo. El nombre de; "tierrero" se deriva de permanecer enterradas durante el da en forma de "rosquilla" en sitios cercanos a las plantas. Tienen hbitos de alimentacin nocturnos, generalmente por "focos", por lo cual su control debe ser en forma localizada, en horas vespertinas y usando cebos envenenados o polvos para espolvoreo, si las condiciones del campo lo permiten. 2. Comedores de follaje. Alabama argillacea; Trichoplusia ni; Pseudoplusia includens; Spodoptera frugiperda, orden: Lepidoptera, familia: Noctuidae, estado daino: larva. De las cuatro especies citadas, el gusano cogollero o Spodoptera no es "medidor". Las tres restantes, caminan arqueando el cuerpo. Las larvas de Alabama, inicialmente, roen la epidermis de las hojas formando zonas translcidas; en estado ms avanzados, devoran completamente el tejido foliar y, ocasionalmente, en ataques intensos, daan estructuras florales. Los plusnidos (Trichoplusia y Pseudoplusia) son defoliadores tpicos especialmente en estados avanzados del cultivo. Se diferencian del Alabama, entre otras caractersticas, por los dos pares de seudopatas abdominales que poseen y por la forma de "bate" (ms grueso posteriormente) que tiene la larva. Las larvas de Alabama tienen tres pares. La duracin de los ciclos de vida es muy
similar para los medidores. 3. Chupadores de follaje. Afidos y Acaros. Los fidos son insectos hompteros, chupadores de savia, de hbito gregario formando colonias en el envs de las hojas. La especie que causa dao en el algodonero (encrespamiento, deformacin de hojas jvenes) es el Aphis gossypii. savia de las hojas, rojiza. Plagas Ocasionales 1. Perforador de la hoja del algodonero. Nombre cientfico: Bucculatrix thurberiella, orden: Lepidptera, familia: Lyonetiidae, estado daino: larva. Tiene dos modos de accin: a) Minador de las hojas en los primeros instares. b) Perforador de las hojas al salir las larvas de las "minas". 2. Manchador de la fibra. Nombre cientfico: Dysdercus spp., orden: Hemptera, familia: Pyrrhocoridae, estado daino: ninfa y adulto. Causan pudriciones al entrar microorganismos por las .'picaduras" que hacen en bellotas verdes. Manchan la fibra con una coloracin anaranjada.
Picudo: Dao por oviposicin. Se observa la verruga en el botn
Larvas de picudo en bellota o mamn
Adulto de picudo sobre botn floral