Capitulo I
Capitulo I
Capitulo I
Importancia de la Predicacin Pues ya que en la sabidura de Dios, el mundo no conoci a Dios mediante la sabidura, agrad a Dios salvar a los creyentes por la locura de la predicacin (1 Corintios 1:21). La extraordinaria importancia de la predicacin puede ser resumida en las palabras de Pablo quien se pregunta: Cmo, pues, invocarn a aquel en el cual no han credo? y cmo creern en aquel de quien no han odo? y cmo oirn sin haber alguien que les predique. Los hombres, hechura de Dios pueden ser salvados gracias a la predicacin del evangelio. 2. Definicin de la predicacin Muchas definiciones han sido elaboradas a la hora de explicar lo que es la predicacin. En la segunda mitad del siglo XIX Phillips Brooks dijo que la predicacin es la comunicacin de la verdad por un hombre a los hombres. Tiene en s dos elementos: la verdad y la personalidad 1 El especialista en homiltica Lloyd M. Perry dice que la predicacin es la exposicin de la verdad divina que hace el Espritu Santo a travs de una personalidad escogida por Dios, con el fin de satisfacer las necesidades humanas2 Finalmente cabe sealar que James Crane en su famoso libro El sermn eficaz considera como la ms acertada definicin la dada por T. Harwood Pattison quien afirma que la predicacin es la comunicacin verbal de la verdad divina con el fin de persuadir 3 3. El contenido de la predicacin Cuando leemos sobre semejantes temas de predicacin nos preguntamos, cul ha de ser el contenido de la predicacin? La respuesta la hallamos en la definicin dada por Pattison, la predicacin es la comunicacin verbal de la verdad divina. El plpito debe ocuparse de la proclamacin de la verdad divina. Esta verdad es netamente religiosa y esencialmente bblica. Es religiosa porque trata de las grandes verdades acerca de Dios, el hombre, el pecado y la salvacin. Es bblica porque la fuente de la cual toma su material es la Sagrada Escritura. El as dice Jehov de los antiguos profetas hebreos debe ser la nota caracterstica del plpito cristiano. Mutilar la palabra, adaptarla o deformarla con objeto de que la predicacin se ms aceptable es un profundo error y un
1 2
Phillips Brooks. Lectures on preaching, p.5. Perry. Op. Cit., p.13 3 James D. Crane. El sermn eficaz, p. 21
gran pecado del que Dios demandar cuentas. (Jeremas 23:9-40). Acerca de la vigencia del contenido bblico de la predicacin, Jos Martnez ha escrito: El predicador no debe conformarse con mojar sus pies en un pasaje escriturstico; debe zambullirse en las aguas profundas de la revelacin, aunque cada vez, de los tesoros alojados en sus fondos, saque solamente una pequea parte: Una perla doctrinal, la leccin de un hecho histrico, una promesa, un mandamiento, una admonicin, una palabra de nimo, un ejemplo a imitar, un llamamiento. Cuando se logra esto, se ha dado un gran paso para acabar con la superficialidad dominante en muchos plpitos. 4 4. La Meta de la Predicacin Qu fin busca la predicacin evanglica? Cul es la meta de la predicacin cristiana? Para responder a estas interrogantes volvamos una vez ms a la definicin dada por Pattison, la predicacin es la comunicacin verbal con el fin de persuadir. La meta y fin de la predicacin es el persuadir. El Diccionario Larousse seala que persuadir es hacer a alguno que crea una cosa. Lloyd M. Perry dice que persuasin es cualquier mtodo verbal de influir sobre la conducta humana Consiste en infundir, activar o dirigir en otro u otros individuos una creencia o un tipo de conducta que recomienda el que habla 5 5. El Mtodo de la Predicacin La predicacin es un acto comunicativo, cuya finalidad bsica es la comunicacin de la Palabra de Dios a los hombres. Para conocer este mtodo comunicativo nos volvemos a la definicin dada por Pattison, quien seala que la predicacin es la comunicacin verbal Esto es reafirmado por Crane, quien cita las palabras del maestro de homiltica del siglo XIX, Herrick Johnson, quien afirma: Por predicacin no se quiere significar simple y principalmente el acto de repartir Biblias impresas, el vivir, santamente, ni el uso del canto llano y del ritual en el culto, sino la proclamacin personal, pblica y autoritativa de la verdad de Dios a los hombres por medio de un hombre. 6 Un breve estudio de los verbos que son traducidos como predicar en el Nuevo Testamento (versin Reina- Valera) nos muestra que la predicacin lleva el sentido de publicar, de pregonar y de expresar claramente. El vocablo evangelizo traducido trece veces como predicar en el Nuevo Testamento (Hechos 5:42; 14:7; 17:18; Rom. 15:20; I Cor. 1:17; 9:18; 15:1,2; II Cor. 11:7; Gl. 1:16; I Pedro 1:12; 4:6; Apoc. 14:6) Este verbo significa traer buenas noticias o anunciar alegres nuevas. De hecho el verbo evangeliz es traducido en muchas ocasiones como anunciar o como evangelio. El verbo laleo es traducido dos veces como predicar (Marcos 2:2; Hechos 14:25), este vocablo laleo significa hablar y es traducido de esa manera en
4 5
Martnez, op. Cit., p. 105 Perry. Op. Cit., p.148 6 Crane, op. Cit., p.22
ms de cien ocasiones en el Nuevo Testamento. Otro verbo que es traducido predicar es Kerusso, en cincuenta y cinco ocasiones ocurre esto. Pero tambin kerusso es traducido como publicar, pregonar y divulgar. 6. Caractersticas de la predicacin eficaz Qu debe caracterizar a la predicacin efectiva? cmo se ha de predicar eficazmente? A continuacin veremos algunas caractersticas fundamentales de una predicacin eficaz: a) Bblica: La predicacin para que sea efectiva es fundamental que tenga como base la Biblia. El tener un texto bblico como fundamento del discurso da cierta autoridad desde el principio, adems muestra al auditorio que slo tratamos de ensear la Palabra de Dios. b) Relevante: Esto quiere decir que ella tiene algo sumamente necesario e importante que aportar a la vida de la congregacin. La predicacin por ningn motivo debe tratar de asuntos triviales e intrascendentes, tales como si los ngeles tiene alas o no; o acerca de la importancia de usar bigotes en los varones. Por el contrario la buena predicacin considera asuntos sobresalientes, importantes y relevantes. El plpito debe ser usado para asuntos dignos de El. c) Concreta: Por esto se entiende que la predicacin efectiva va directamente al meollo de la necesidad humana. No divaga sobre asuntos que no afectan o tienen relacin con lo que la iglesia necesita. d) Lgica: La predicacin eficaz tiene un desarrollo racionalmente lgico, de modo que ella puede ser entendida y seguida intelectualmente por los oyentes. e) Prctica: Significa que trata temas que tienen relacin con lo que la gente est viviendo. Trata con el aqu y el ahora de los oyentes. No es un discurso filosfico, abstracto, que no tiene relacin con la necesidad del hombre comn y corriente. f) Grfica: Para que la predicacin sea efectiva debe poseer imgenes vvidas verbales que iluminen y le den comprensin a las ideas. g) Progresiva: La predicacin eficaz tiene un momento progresivo, desde donde estn los oyentes hasta donde Dios desee que ellos lleguen. h) Clara: La predicacin debe caracterizarse por la claridad meridiana. No hay lugar para la confusin y la ambigedad en el plpito evanglico. De hecho una
predicacin confusa en un anacronismo, es exactamente lo contrario de lo que debera ser. El predicador debe esforzarse para que su predicacin sea clara, sencilla, transparente, entendible para quererle escuchar. i) Personal: La verdad proclamada debe llegar a la necesidad ms profunda de cada individuo. La predicacin eficaz le habla a cada hombre en particular. j) Pertinente: La proclamacin de la Palabra de Dios habla oportunamente satisfaciendo la necesidad humana. Nunca la predicacin efectiva es para maana siempre es un mensaje para hoy. k) Persuasiva: La proclamacin que tiene resultados positivos es aquella que busca influir en la conducta de los oyentes. l) Proftica: El poder de la predicacin radica en que el predicador se sabe un anunciador (portavoz) de la Palabra de Dios. Por esto puede enfrentar a un auditorio y con toda seguridad decir Dios dice hoy. m) Poderosa con uncin: El plpito inflamado por el fuego del Espritu Santo ser un plpito efectivo. La predicacin no es un asunto slo de estructura, retrica y prediccin; por sobre todo la predicacin es poder del Espritu Santo en proclamacin. El fuego de Dios aviva la predicacin. B. LA PREDICACIN Y EL PREDICADOR Es imposible divorciar al predicador de su predicacin. La importancia de la persona del predicador en la presentacin del mensaje se desprende de, que la predicacin por ser un acto comunicativo, est inseparablemente unida a la personalidad humana. Dios no llam a ngeles a predicar sino a hombres. Andrs Blackwood ha dicho que la predicacin es la verdad de Dios proclamada por una personalidad escogida. Por tanto, en la predicacin, para que esta sea efectiva, mucho depende del carcter y persona del predicador. A continuacin veremos algunos requisitos para ser un predicador efectivo. 1. El predicador debe ser un nacido de nuevo El predicador no regenerado es un ciego que gua a otros ciegos, el hoyo ser el destino de todos. El apstol Pedro asemej a los falsos profetas a fuentes sin agua. Estas atraen al viajero sediento, pero no pueden apagar su sed (II Pedro 2:17). Por lo tanto, es imperativo que cada predicador que presenta la Palabra de Dios est seguro de haber experimentado el nuevo nacimiento y la gracia salvadora de Dios, como muy bien seala Crane lo que el predicador proclama
tiene que haber sido experimentado primero 7. Dado que el nfasis central de la predicacin evanglica es la proclamacin de la buena nueva de salvacin en Cristo, es elemental que el predicador haya experimentado la conversin a Cristo. 2. El predicador debe amar a sus oyentes Es fundamental que quien se siente llamado a predicar el santo evangelio de Dios, examine detenidamente sus motivaciones. Es de gran trascendencia sentir el corazn ardiendo de compasin por las almas perdidas, amar profundamente a quienes le escuchan es requisito indispensable del predicador. 3. El predicador debe poseer un carcter cristiano Ser predicador es un extraordinario privilegio, pero implica tambin una muy alta responsabilidad. Una vida santa y un carcter cristiano es algo imprescindible en el predicador. Quien ministra la palabra, ms que cualquiera, debe ser irreprochable en su conducta. Debe tener buen testimonio de los de afuera (I Timoteo 3:7). No solamente debe predicar la Palabra sino tambin adornar la doctrina (Tito 2:10). Este adorno consiste en honradez en los negocios, veracidad en la conversacin, vida moral, mente sana, proceder recto y carcter piadoso. Carlos Spurgeon ilustr brillantemente esta verdad: Sucede con nosotros y nuestros oyentes lo que con los relojes de bolsillo y el reloj pblico; si el de nuestro propio uso anduviese mal, pocos engaaran por su causa, con excepcin de su dueo; pero si el de un edificio pblico, tenido como cronmetro, llegase a desarreglarse, una buena parte de su vecindario desatinara en la medida del tiempo. No es otra cosa lo que pasa con el ministro: l es el reloj de su congregacin, muchos regulan su tiempo por las indicaciones que l hace y si fuera inexacto, cual ms, cual menos, todos se extraviaran siendo l en gran manera responsable de los pecados a que haya dado ocasin.8 4. El predicador debe ser un estudiante de la Biblia Predicar es una maravillosa labor; pero involucra una enorme responsabilidad; siendo una de estas, el ser un asiduo estudiante de la Biblia. No basta un examen superficial de algunos pocos versculos durante nuestra lectura diaria, ni el estudio de un pasaje slo cuando tenemos que hablar de l. Tenemos el deber de sumergirnos diariamente en las Escritura. Las palabras de Carlos Spurgeon son pertinentes.
7 8
5. El predicador debe ser un hombre de oracin El que quiere hablar mucho al hombre acerca de Dios debe hablar mucho con Dios acerca del hombre. Un predicador que no ora ser un predicador sin poder de lo alto y sin eficiencia. Toda predicacin debe ser santificada por la oracin, tanto en su preparacin y presentacin, como en el esfuerzo por preservar sus resultados. En la oracin Dios ha puesto a nuestro alcance una fuerza que puede mover la mano que mueve al mundo. Es sabio en verdad aquel que aprecia y aprovecha el tremendo poder que hay en la oracin sincera y llena de fe. 6. El predicador debe ser un hombre que dependa del Espritu Santo La predicacin ungida por el Espritu Santo puede convencer la conciencia, iluminar la mente, inflamar el corazn y mover la voluntad. Unicamente la demostracin poderosa que el Espritu Santo puede dar a la Palabra, es capaz de influir verdaderamente en las personas para que la reciban y den abundante fruto. Ni la elocuencia, la lgica, el razonamiento, el humor, la presin sicolgica, la emocin, la repeticin o la educacin pueden transformar las vidas de los hombres; pero s el Espritu Santo puede hacerlo. El fundamento de la predicacin es la presentacin del mensaje evanglico, sin sutilezas, basndose nicamente en el poder invisible del Espritu Santo. 7. El predicador debe haber sido llamado por Dios al ministerio de la predicacin Uno de los primeros requisitos para un predicador efectivo es sentir que Dios ha puesto su mano sobre l y lo ha lanzado de manera irrevocable a un ministerio de predicacin. Pero, Cmo el hombre puede saber si Dios lo est llamando al ministerio de la Palabra?, hay algunas evidencias que confirman la realidad del llamamiento: a) Deseo de predicar: El que es llamado por Dios al ministerio de la predicacin siente deseos de predicar. Tal deseo es un claro indicio de la direccin de Dios. Por supuesto este deseo debe estar desprovisto de toda ambicin egosta, como muy bien seala Spurgeon, este deseo debe ser meditado, desinteresado y persistente. 9 b) Deber de predicar: Pero no basta el deseo, debe haber una conviccin del deber de predicar. La conviccin de los profetas hebreos y de los apstoles, la misma suprema conviccin tiene que poseer al predicador. El sentido de responsabilidad ineludible, que afirma tengo que predicar, producido por el Espritu Santo, es seal inequvoca del llamamiento divino. c) Gua divina sobre la vida: Quien es llamado al ministerio de la Palabra comprender que a travs de todo el camino de la vida, la mano de Dios le ha estado conduciendo, aunque l no se hubiera percatado de ello.
9
Como muy bien lo ha expresado Crane: Cuando Dios llama, tambin gua por medio de su dominio sobre los sucesos ordinarios de la vida 10 d) Sello divino de aprobacin: Cuando Dios extiende su llamamiento a un individuo para que ste se dedique al ministerio de la predicacin, le aade su sello de bendicin sobre las labores del predicador. Los frutos son la garanta de que Dios est con el embajador de la Palabra. e) El testimonio de la iglesia local: No basta la opinin de uno mismo respecto de su llamamiento. Tambin la iglesia local es testigo de la vocacin divina en un hermano o hermana. Cuando el Espritu Santo llama a un obrero, comunica este hecho tambin a otros hermanos de vida espiritual C. LA PREDICACIN Y EL SERMON 1. Qu es un sermn? En palabras de Lloyd M. Perry, un sermn es un discurso sistemtico, adaptado a la mente popular y basado en las verdades bblicas 11 Consideremos brevemente las cuatro divisiones de esta excelente definicin: a) Es un discurso: Un sermn es por sobre todo un discurso que debe ser odo por un auditorio. Esto requiere que las palabras sean no slo audibles, sino tambin pronunciadas con tal calidad que pueden ser entendidas por los oyentes b) Sistemtica: El sermn es un discurso sistemtico, vale decir; posee orden, organizacin, estructura, arreglo; de tal modo que el oyente puede seguir la secuencia lgica del discurso. c) Adaptado a la mente popular: Un sermn que utiliza un vocabulario incomprensible para el auditorio, es nulo en efectividad. Por ello es bsica la adaptacin de la terminologa y las ideas, a la mente popular. d) Basado en las verdades bblicas: El sermn tiene como fundamento la Palabra de Dios. No es un sermn correcto aquel que menciona una que otra ancdota, aade un poco de humor y ensea una moraleja moral. 2. Qu caractersticas tiene un sermn efectivo? Un buen sermn posee una serie de caractersticas que bien vale considerar. a) Explica la Palabra de Dios: Un sermn para ser eficiente, es bsico que explique la Sagrada Escritura. El pasaje de la Biblia debe ser analizado
10 11
Crane, op. Cit., p. 47 Lloyd M. Perry. Predicacin bblica para el mundo actual, p. 13.
cuidadosamente, de tal modo que su significado sea explicado al auditorio. b) Ilustra la Palabra de Dios: El ilustrar la Palabra tiene que ver con el hacer trasparente, claro y sencillo el texto bblico. Una funcin de la ilustracin es provocar por parte del oyente en la aplicacin del sermn. El predicador debe tener presente que durante una exposicin extensa, la mente tiende a divagar y cansarse. c) Aplica la Palabra de Dios: El sermn eficaz va ms all del simple significado histrico del texto, para interpretarlo en trminos de la situacin contempornea. El predicador no slo dice lo que Dios dijo ayer, sino por sobre todo enfatiza lo que Dios dice hoy. d) Tiene un propsito definido: Es vital que un sermn tenga un propsito. Antes de decir algo, hay que saber para qu se va a decir. Como muy bien ha dicho Orlando Costas: El Sermn es una herramienta; es para ser usado con un fin especfico12 e) Suple necesidades humanas: Todo sermn debe ser una respuesta a las necesidades especficas de la congregacin. Es la iglesia local quien debe ponerle la agenda al predicador y no viceversa. De no ser as, el sermn se convierte en metal que resuena o cmbalo que retie. 3. Cul es la relacin ante el Seor y los Hombres? Homiltica equivale a decir lo mismo. Bsicamente se puede decir que Homiltica es la tcnica de hacer el tipo de sermn que entregue fielmente el texto (La Palabra) (que diga lo mismo) 13 El predicador dice en su lenguaje, segn su modo de entender y en sus propios trminos lo mismo que Dios dice en su Palabra. La Homiltica es la ciencia que trata de la naturaleza, descripcin, anlisis, construccin y confeccin del sermn. Ella es la ciencia y arte de predicacin; Es ciencia porque las reglas y leyes fijas, es arte porque vivir segn el estilo de cada predicador. Es indudable que el conocimiento de la homiltica nos ayuda a preparar los mensajes que Dios nos da en forma lgica comprensible y persuasiva. Tiene el propsito de ensear como comunicar la verdad central bblica con eficacia es puntual. El producto de la homiltica es lo que llamamos sermn. 4. Cmo se clasifican los sermones? a. Sermones clasificados segn su estructura en relacin con el texto bblico. i)
12 13
Homila
Orlando Costas. Comunicacin por medio de la predicacin, p. 43. Manfred A. Bluthardt, Homiltica 1. Gua para maestros y alumnos, p. 9.
ii)
Textual: Un sermn textual es una exposicin y aplicacin de uno o dos versculos, los cuales proveen todos los puntos principales, los que a su vez estn gobernados por una idea central. 14 Deductivo: El sermn deductivo es aquel en el cual el texto es el tema, y la exposicin consiste en una serie de deducciones extradas directamente del texto. Temtico: Los sermones temticos, como su mismo nombre lo indica, tienen su origen no en un texto de la Escritura, sino en un tema; el cual aunque brota de un texto bblico, se estudia en forma independiente. Expositivo: Un sermn expositivo es la detallada exposicin y aplicacin de tres o ms versculos de la Escritura, los cuales proveen todos los puntos que trata el sermn siendo estos dominados por una idea central que brota del pasaje mismo.
iii)
iv)
v)
b. Sermones clasificados por su propsito general i) ii) Evangelsticos: Estos sermones son aquellos que anuncian el mensaje de salvacin a los que todava no lo han recibido. Doctrinales: El sermn doctrinal tiene como propsito instruir y ampliar los conocimientos de los creyentes respecto de las grandes enseanzas de la Biblia. Devocionales: Este tipo de sermn tiene el propsito de despertar en los oyentes un sentimiento de amorosa devocin para con Dios. Consagracin: Los llamados sermones de consagracin tienen como propsito estimular al creyente a dedicar sus talentos, cultura, bienes y tiempo al servicio de Dios. Etico-moral: Los sermones tico-morales tienen como objetivo ayudar al creyente a ajustar su vida tanto en social como en lo moral de acuerdo con los principios cristianos. Aliento: los sermones de aliento tienen el propsito de fortalecer y dar aliento al creyente en medio de los problemas y las crisis que presenta la vida.
iii) iv)
v)
vi)
c) Sermones clasificados por su contenido i) Sermones Biogrficos: Estos son los que toman como base la vida de algn personaje bblico, con el propsito de aplicar ciertas lecciones espirituales a la vida de los miembros de la congregacin.
14
ii)
Sermones Histricos: Este tipo de sermn tiene gran similitud con los sermones biogrficos, la mayor diferencia vara en que los histricos cubren un rea ms grande. Trata con las historias de Israel y la historia de la iglesia neotestamentaria. Sermones situacionales: Este tipo de sermn enfrenta uno de los mayores desafos actuales que es traer una palabra de Dios sobre temas reales que afectan a las personas.
iii)
d) Sermones clasificados por su metodologa i) Sermones Analgicos: En este tipo de sermn se hace una comparacin entre un objeto, cosa o situacin con una verdad de tipo espiritual.