Reflexiones Sobre El VIH Informe II
Reflexiones Sobre El VIH Informe II
Reflexiones Sobre El VIH Informe II
Pedro Celestino
La sociedad civil se est convirtiendo en un interlocutor cada vez ms importante a la hora de adoptar medidas amplias de lucha contra el VIH/SIDA
El VIH / SIDA: A nivel general, la poblacin se refiere al VIH - SIDA acuando la misma definicin, sin embargo es preciso acotar que a pesar de que se relacionan, su significado es distinto. Las siglas VIH significan VIRUS DE
INMUNODEFICIENCIA HUMANA mientras que el segundo, se refiere al SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA. Se dice que una persona padece de sida cuando su organismo, debido a la inmunodepresin provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones que aquejan a los seres humanos. Cabe destacar la diferencia entre estar infectado por el VIH y padecer de sida. Una persona infectada por el VIH es seropositiva y pasa a desarrollar un cuadro de sida cuando su nivel de linfocitos T CD4 (que son el tipo de clulas a las que ataca el virus) desciende por debajo de 200 clulas por mililitro de sangre. Una vez definidos los trminos, se considera necesario, profundizar en la importancia de la educacin sobre el tema, ya que aunque mucho se ha escrito y se ha tratado de educar a la poblacin en esta materia, todava hay camino por andar. Muchos creen en esta pandemia como un sndrome que no da y resulta que SI-DA y da con ms frecuencia de lo que muchos imaginan y no slo el VIH per se, sino las cifras de nios y adolescente abusados, maltratados, golpeados, explotados o abandonados, expuestos a las ms pauprrimas condiciones de vida, sin la ms mnima garanta de alimentarse o asegurar su sobrevivencia bsica diaria, son ms, cada da los adolescentes, de vecinos, de amigos y hasta los nuestros propios los que se encuentran expuestos a las enfermedades de transmisin sexual. Y aun as, el veto continuo, privando de informacin y de herramientas oportunas a la poblacin, pensando en las relaciones sexuales y sus implicaciones como tab que slo afecta a los que tienen prcticas sexuales promiscuas o sin proteccin, y que la mayora de las veces se vincula a los homosexuales, siendo un sector de la sociedad desfavorecido y en desigualdad de condiciones.
As como el reggaeton las hormonas circulan libremente en los colegios y en las calles y nuestros nios y adolescentes crecen a un ritmo acelerado, con una precipitacin avasallante que muchas veces se lleva por delante a los padres y dems familiares. No obstante, la oportunidad de conocer ASES de Venezuela, permite el acercamiento a esa puerta con la realidad que hoy nos golpea de frente, nos invita a abrirla y dar la cara a algo de lo que no escapamos, de lo que no somos ajenos y que tambin nos puede tocar la puerta algn da. Pero as, como es cierto que hay una realidad que a nosotros puede llegar, tambin es cierto que se deben tomar las medidas preventivas para evitar aumentar las estadsticas a nivel nacional y mundial. Cuando se menciona a la educacin, no se refiere slo a las escuelas como sistema educativo formal, se refiere tambin a la sociedad, a los medios de comunicacin, a las familias, los hogares, las calles, los amigos como sistemas educativos informales, pero cuya influencia tiene una gran implicacin sobre las personas y especialmente sobre los nios y adolescentes, quienes son la poblacin ms vulnerable a los cambios sobre todo de personalidad. Sin embargo los jvenes, adultos y personas de juventud prolongada, tambin requerimos ser educados en el tema del VIH, del abuso, de las enfermedades de transmisin sexual, necesitamos acercarnos ms a nuestros hijos, sobrinos, primos, para poder identificar cundo posiblemente han sido sometidos a algunas de las situaciones anteriormente mencionadas. La sociedad civil, debe llegar a donde no llega la iglesia, a donde no llega la escuela, debe llegar al corazn de la gente y hacerle saber que todos podemos ser infectados del virus y que slo con una educacin adecuada y la promocin de una sexualidad responsable podemos llegar a ser una sociedad ms organizada y menos expuesta a una pandemia que clama la atencin de todo el mundo. Y no se trata, no slo de evitar el VIH, sino tambin enfermedades y hasta el embarazo precoz; que se ha colado en nuestras casas desde hace tiempo y ocupa un lugar importante en las charlas de prevencin y planificacin de los colegios; haciendo de nias madres prematura, que no son capaces de asumir las consecuencias la maternidad implica. De este modo, empieza un sistema de reproduccin de patrones, de familias disfuncionales, hijos sin la
figura de ambos padres o de uno de ellos, sin orientacin, o expuestos a situaciones de violencia y consumo de sustancias licitas e ilcitas. La educacin viene desde lo interno, desde querer saber ms y querer ayudar, de querer ser parte de la solucin y no del problema y se debe empezar por la comunicacin, abordando a nuestros nios, en los colegios, partiendo de la premisa de que son ellos las futuras generaciones reproductoras de esta sociedad y por tanto deben estar informados de sus deberes de sus derechos, de los riesgos a los que se encuentran expuestos y de los recursos que disponen, se trata de organizacin y de apertura en la forma de pensar, cambios en la manera de ensear y sobre todo nuevas formas de practicar lo que hasta ahora se ha venido haciendo, ensear el uso correcto del preservativo, cmo realizar la masturbacin, mtodos
anticonceptivos y an ms all, los canales de denuncias o centros de ayuda para las vctimas o personas sometidas a alguna situacin de explotacin sexual o que comprometa su integridad fsica, as como poner a disposicin los mtodos anticonceptivos, de forma tal que sean de fcil acceso a la poblacin, en especial aquella de estratos ms bajos. No se trata de la utopa de ser una sociedad perfectamente conformada que pretenda no padecer ningn tipo de enfermedades, ni esconder, aislar o discriminar el virus, porque no vamos a estar lejos del VIH, ni del cncer, ni de la rubeola, ni de la misma gripe, porque siempre estaremos expuestos, lo importante es manejar la prevencin y trabajar incesantemente para la correccin, activando mecanismos de difusin que no sean slo propagandas ms pegadas y arrancadas de las paredes de nuestra ciudad. Debemos tener gobernantes y ciudadanos comprometidos con la seguridad social con el bienestar fsico y mental de sus habitantes, que no le teman a implementar polticas educativas en materia de sexualidad y que sean capaces de afrontar con responsabilidad y seriedad los costos y las acciones para garantizar calidad de vida y prolongar la de aquellos que ya se encuentran infectados y que son testimonio de vida por querer luchar y por encontrarse al margen de una sociedad injusta y desinformada.
Se requiere con urgencia abrir las puertas de la ayuda y del conocimiento, generar informacin y conciencia, tender la mano amiga, que las personas puedan encontrar la asistencia y la orientacin para aceptar los cambios en la forma de vida que el virus ahora impone y que requiere de mayor cautela y prevencin. Los centros de asistencia sern de vital importancia en la construccin de un sistema justo y no anrquico ni de trabas, de mucha gestin para poder superar las limitaciones y restricciones econmicas. Lo positivo de todo esto, es que gracias a las necesidades se van conformando grupos de personas que comparten intereses y preocupaciones y se organizan en la bsqueda de respuestas y soluciones efectivas y oportunas. As encontramos la mano amiga de organizaciones como ASES DE VENEZUELA, que naci del pueblo para el pueblo y ha diversificado sus actividades y reas de atencin, llegando a donde muchos otros no se han atrevido a llegar!!!!