Pleno Jurisdiccional de 2000

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Producciones Patriasur MMVII

cita de la fuente.

Material de uso libre, previa

PLENO JURISDICCIONAL 2000 TARAPOTO CELEBRADO EN TARAPOTO, DEL 05 AL 08 DE JULIO DEL AO 2000 TEMA N 01: LOCACIN DE SERVICIOS Y CONTRATO DE TRABAJO TEMA N 02: HORAS EXTRAS TEMA N 03: MONTO MXIMO DE INDEMNIZACIN POR DESPIDO ARBITRARIO TEMA N 04: DOCENTES DE UNIVERSIDADES PRIVADAS, AGOTAMIENTO DE LA VA ADMINISTRATIVA TEMA N 05: COMPETENCIA. DEMANDA POR DAOS Y PERJUICIOS TEMA N 06: EFECTOS DE LAS ACCIONES CONTENCIOSO ADMINISTRATIVAS LABORALES TEMA N 01: LOCACIN DE SERVICIOS Y CONTRATO DE TRABAJO CONSIDERANDO: Que, la judicatura laboral ha advertido a travs del conocimiento de mlitples causas, la indebida utilizacin que se viene haciendo de diversos contratos de servicios de naturaleza civil o mercantil con el objeto de ocultar la existencia de un contrato de trabajo, bajo el supuesto de que se celebran con el consentimiento pleno de las partes y que en su ejecucin debe respetarse el Principio de la Buena Fe Contractual. Que, la diferencia sustancial entre tales contratos y el de trabajo se encuentra en la subordinacin, la misma que solo se halla presente en el ltimo de los nombrados. Que, de conformidad con el artculo 4 del Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo N 728 _Ley de Productividad y Competividad Laboral_ en toda prestacin personal de servicios remunerados y subordinados se presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado. Que, la Constitucin en su artculo 26, inciso 2, establece como uno de los principios de la relacin laboral la irrenunciabilidad de los derechos reconocidos por sta y por la ley, por lo que la suscripcin de un contrato de servicios civil o mercantil, que en su ejecucin implique uno de trabajo, supone de parte del trabajador un acto de renuncia de sus derechos y beneficios laborales que por imperio del mismo principio resulta nulo. Que, por ello, conforme al artculo 27 inciso 1 de la Ley Procesal del Trabajo, corresponde al trabajador acreditar la existencia y en consecuencia la naturaleza laboral del vnculo contractual, sin perjuicio de la actividad que debe desarrollar el Juez de acuerdo a las propias facultades que le otorga la norma adjetiva para llegar a determinar la verdad material y poderse pronunciar en base a ella. Que, si como consecuencia de la prueba actuada el Juez llega a la conviccin de que en los hechos la prestacin de servicios ha sido o es prestada en forma subordinada y no de manera independiente como lo expresa el contrato impugnado, en aplicacin del Principio de Primaca de la Realidad deber declarar la existencia del

Producciones Patriasur MMVII


cita de la fuente.

Material de uso libre, previa

contrato de trabajo y el reconocimiento de los derechos y beneficios que del mismo se deriven. Que, adems, la simulacin de un contrato de servicios civil o mercantil, cuando la verdadera naturaleza contractual es de trabajo dependiente, afecta al trabajador en otras reas como las vinculadas al Seguro Social de Salud y al Sistema Pensionario, a cuyo efecto debe tenerse presente lo establecido por el artculo 96 del Cdigo Tributario. EL PLENO ACUERDA: PRIMERO. Si el Juez constata la existencia de una relacin laboral a pesar de la celebracin de un contrato de servicios civil o mercantil, deber preferir la aplicacin de los principios de la primaca de la realidad y de irrenunciabilidad sobre el de buena fe contractual que preconiza el Cdigo Civil, para reconocer los derechos laborales que correspondan. SEGUNDO. De darse el supuesto anterior, consentida o ejecutoriada que sea la sentencia, el Juzgado deber poner en conocimiento de las instituciones que correspondan o entidades del Estado que tengan a su cargo la administracin y o fiscalizacin de las contribuciones y aportaciones sociales, para los efectos pertinentes.

TEMA N 02: HORAS EXTRAS CONSIDERANDO: Que, el artculo 23 de la Constitucin Poltica, establece con absoluta claridad que nadie est obligado a prestar trabajo sin retribucin. Que, el Decreto Legislativo 854 establece que el trabajo en sobretiempo es voluntario, tanto en su otorgamiento como en su prestacin y que nadie puede ser obligado a trabajar horas extras salvo en los casos justificados previstos en dicha norma. Que, la precitada norma significa, en primer lugar, que el trabajo en sobretiempo debe ser prestado solo de manera excepcional o extraordinaria, ya que de lo contrario implicara una desnaturalizacin de la jornada mxima de trabajo; y que por ello, su prestacin supone un previo acuerdo entre empleador y trabajador. Que, en base al Principio de la Buena Fe Laboral, el empleador que requiera que su trabajador trabaje horas extras, debe instrumentar los medios que acrediten dicho trabajo en sobretiempo, no solo con el objeto de cautelar el derecho del trabajador sino tambin de garantizar en su propio beneficio la efectividad del trabajo en sobretiempo; Que, el trabajo en sobretiempo debe significar la prestacin de una labor efectiva en beneficio del empleador, por lo que, debe descartarse aquellos tiempos dedicados por el trabajador que impliquen un ingreso anticipado o una demora en la salida del centro de trabajo.

Producciones Patriasur MMVII


cita de la fuente.

Material de uso libre, previa

Que, conforme al artculo 27 de la Ley Procesal de Trabajo, corresponde a las partes probar sus afirmaciones, por lo que tratndose de trabajo en sobretiempo, en principio, dicha carga procesal corresponde al trabajador, dada la naturaleza extraordinaria de dicha prestacin. Que, sin embargo, de acreditarse una prestacin de servicios en sobretiempo sin que medie la aceptacin expresa del empleador, debe entenderse que sta ha sido otorgada tcitamente por lo cual debe ordenarse el pago de la remuneracin correspondiente por horas extras. Que, dada la especial dificultad por parte del trabajador de acreditar el trabajo en sobretiempo cuando el empleador no provee de los medios necesarios para ello, como pueden ser el control de ingreso y salida y la orden escrita para ello, el Juez, conforme a lo previsto en el artculo 28 de la Ley Procesal de Trabajo, con el objeto de hacer efectivo el Principio Jurisdiccional de lograr una pronta y eficaz solucin de la controversia puesta en su conocimiento, podr ordenar la actuacin de los medios probatorios que considere convenientes cuando los ofrecidos por las partes resulten insuficientes para producirle certeza y conviccin; EL PLENO ACUERDA: PRIMERO. La autorizacin del empleador para el trabajo y pago de horas extras puede ser expresa o tcita. SEGUNDO. Corresponde al empleador instrumentar la autorizacin y control del trabajo efectivo en sobretiempo.

TEMA N 03: MONTO MXIMO DE INDEMNIZACIN POR DESPIDO ARBITRARIO CONSIDERANDO: Que, el artculo 27 de la Constitucin Poltica establece que la Ley otorga al trabajador adecuada proteccin contra el despido arbitario, la misma que se encuentra desarrollada por el Texto nico Ordenado de la Ley de Productividad y Competividad Laboral, aprobada por Decreto Supremo N 003-97-TR. Que, los artculos 34 y 38 de la citada norma legal, determinan que si el despido es arbitrario el trabajador tiene derecho al pago de una indemnizacin como nica reparacin por el dao sufrido y que sta es equivalente a una remuneracin y media ordinaria mensual por cada ao completo de servicios con un mximo de doce remuneraciones. Que, si bien la Ley no ha precisado la naturaleza de estas doce remuneraciones, se debe entender que estn referidas a las percibidas ordinariamente en forma mensual, ya que ese es el sentido que se le da en el artculo 55 del Decreto Supremo 001-96-TR, por lo que no se puede entender un concepto distinto formado por una y media remuneraciones. Que, en consecuencia el tope de doce remuneraciones ocurre a partir que el trabajador acredita ocho aos de servicios.

Producciones Patriasur MMVII


cita de la fuente.

Material de uso libre, previa

Que la mayor parte de los antecedentes legislativos sobre la materia, siempre han establecido como tope doce remuneraciones mensuales, advirtindose que lo que ha variado ha sido la base de clculo o remuneracin indemnizable, no as dicho mximo indemnizatorio. EL PLENO ACUERDA: La indemnizacin mxima por despido arbitrario es de doce remuneraciones ordinarias mensuales.

TEMA N 04: DOCENTES DE UNIVERSIDADES PRIVADAS, AGOTAMIENTO DE LA VA ADMINISTRATIVA CONSIDERANDO: Que, por delegacin del ltimo prrafo del artculo primero del Decreto Supremo N 002-94-JUS y su modificatoria la Ley N 26654, las Universidades Pblicas y Privadas, asumen la potestad de resolver administrativamente, las reclamaciones que formulen sus docentes universitarios. Que, en caso de desconocimiento de los derechos legalmente reconocidos a los profesores universitarios, se debe agotar la va administrativa a travs del recurso de revisin, que conoce el Consejo de Asuntos Contenciosos Administrativos Universitarios (CODACUN) contra lo resuelto por los Consejos Universitarios, conforme lo establece el artculo 95 de la Ley N 23733. Que, el reclamo sobre los derechos de los profesores universitarios sealados expresamente en el artculo 52 de la Ley Universitaria, as como los de carcter laboral denegados mediante resolucin expresa, obliga a agotar la va administrativa conforme lo dispone el inciso 3 del artculo 139 de la Constitucin Poltica del Estado, segn la cual ninguna persona puede ser desviada de la jurisdiccin predeterminada por la ley ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos. Que, no existe obligacin de recurrir a la va administrativa cuando las universidades proceden de hecho, conculcando los derechos y beneficios laborales contemplados en la ltima parte del artculo 54 de la Ley Universitaria, en cuyo caso los docentes pueden acudir directamente al rgano Jurisdiccional para hacerlos valer, por no existir Resolucin Administrativa a impugnarse. EL PLENO ACUERDA: El profesor universitario debe agotar la va administrativa cuando se le ha conculcado los derechos previstos en el artculo 52 de la Ley Universitaria y cuando exista resolucin denegatoria de los beneficios comprendidos en el artculo 54 de la misma ley. No necesitar agotar la va administrativa cuando se conculquen de hecho, los beneficios laborales contemplados en este ltimo numeral. TEMA N 05: COMPETENCIA. DEMANDA POR DAOS Y PERJUICIOS CONSIDERANDO:

Producciones Patriasur MMVII


cita de la fuente.

Material de uso libre, previa

Que, de conformidad con el artculo 4 de la Ley Procesal de Trabajo, la competencia de los Jueces de Trabajo, por razn de la materia, se regula por la naturaleza de la pretensin, esto es por el objeto del litigio, que es el bien jurdico tutelado, por lo que esta competencia determina la intervencin de jueces especializados para resolver los derechos sustanciales derivados de la relacin laboral. Que, siendo el contrato de trabajo un acto jurdico bilateral, en el que ambas partes asumen obligaciones, si en su ejecucin se generan daos por dolo, culpa inexcusable o culpa leve que afecten a una de las partes, la accin indemnizatoria por responsabilidad contractual derivada del incumplimiento del contrato de trabajo, corresponde ser conocida por el Juez Especializado en esta materia. Que, la Ley Procesal de Trabajo en su artculo 4, inciso 2, literal j, ha previsto expresamente la competencia de los Jueces de Trabajo para resolver las demandas de indemnizacin por daos y perjuicios que sean causados por el trabajador en agravio del empleador. Que, igualmente en su literal c asigna a estos mismos jueces el conocimiento de los conflictos jurdicos por incumplimiento de disposiciones y normas laborales, lo que significa que al estar integradas stas al contrato de trabajo, su violacin supone incumplimiento de las obligaciones generadas por dicho contrato. Que, la norma antes citada pone en evidencia que el Juez Laboral es competente para conocer de las demandas de indemnizacin por daos y perjuicios provenientes del incumplimiento del contrato de trabajo, por cualquiera de las partes, ya que el bien tutelado est constituido por los derechos y obligaciones constituidos por las normas legales y convencionales de carcter laboral. EL PLENO ACUERDA: Es competencia de los Jueces de Trabajo conocer y resolver las demandas de indemnizacin por daos y perjuicios originadas por el incumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de trabajo. TEMA N 06: EFECTOS DE LAS ACCIONES CONTENCIOSO ADMINISTRATIVAS LABORALES CONSIDERANDO: Que, de acuerdo a lo dispuesto por el artculo 148 de la Constitucin Poltica del Estado, las resoluciones administrativas que causan estado son susceptibles de impugnacin mediante la accin contencioso administrativa. Que, conforme a lo previsto por el artculo 79 de la Ley Procesal de Trabajo el proceso contencioso administrativo en materia laboral tiene por objeto la declaracin de nulidad del acto o resolucin administrativa que se incumpla. Que, sin embargo, el artculo 87 de la misma norma adjetiva ampla dicha facultad al establecer que si la sentencia recada en una accin contencioso

Producciones Patriasur MMVII


cita de la fuente.

Material de uso libre, previa

administrativa revoca el contenido del acto o resolucin administrativa impugnada, debe establecer los trminos en los que se reforma dicho acto o resolucin. Que, siendo la accin contencioso administrativa un mecanismo de control de la administracin pblica por parte del Poder Judicial, lo resuelto en dicha clase de proceso puede ser un acto de plena jurisdiccin, cuando se refiere al fondo del asunto, o de nulidad, cuando se trata de vicios procesales que atentan contra las garantas del debido proceso. EL PLENO ACUERDA: Las sentencias expedidas en las acciones contencioso administrativas en materia laboral pueden tener cualquiera de los siguientes efectos. a) De nulidad, si de lo actuado por la autoridad administrativa se establece la existencia de vicios formales que atentan contra las garantas del debido proceso, en cuyo caso se ordena que la autoridad administrativa emplazada expida nueva resolucin subsanando los defectos que contiene; o, b) Revocatorio, para pronunciarse sobre el fondo del asunto, en el supuesto que el petitorio comprenda un derecho que haya sido preterido o incumplido, determinando los trminos en que se reforma el acto o resolucin administrativa.

También podría gustarte