SAEZ, C. Fertilidad de Los Suelos de La Región de Magallanes (1995)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD DE M,AGALLANES

1`!!11 1 !J1`!J ` J1!`!1!'J


1` !1!!!`!` !1!1' ` ^!!1`
PUNTA ARENAS 1995
Universidad de lIagallanes
Escue|a de Ciencias y Tecno|ogtas
en Recursos Agrtco|as y Acutco|as
FERTILIDADDE LOS
SUELOS
DELAREGI ON
DE IAGALLANES
Consuelo Saez M.
Punta Arenas
1995
I
A G RD E CIlIIENTOS
La alltora agradece el auspicio de la FlIndacin
Fondo Investigacin Agropecuaria (FlA) Y a la
Secretara Regional de Planiicacin (SERPLAC)
de la XII Regin de! estudio sobre la "Fertilidad
de los Suelos de Magallanes ".
3
Caracterizacin de la fertilidad de los suelos de la
Regin de MagaIlanes
D
urante el verano de 1993 l a Escuela de Ciencias y Tecnologas en Recursos Agrcolas y
Acucol as l l ev a cabo un muestreo de los principales suelos de la Regin de MagaIlanes con
el props ito de caracterizar su fertil i dad (Saez, 1 994).
La caracterizaci n de la fertilidad de los suelos permitira al canzar los si guientes objeti vos;
- determi nar l os problemas nutri ci onales
- establ ecer la i ntensi dad de las defici enci as nutrici onales
- localizar l os problemas nutri ci onales
- sugeri r estrategi as para su correcci n
Se recolectaron un total de 400 muestras a una profundi dad de O 20 cm. La ubicacin de las
muestras se presenta en l a fi gura 1. En l a recoleccin de l as muestras se consider la topografa, la
vegetaci n y l os cortes de suelos di sponibles de forma de asi mi l arlos a l os Grandes Grupos de Suelos
de acuerdo aDaz et al. (1960). Del total de muestras, 170 corresponden a la provincia de Magallanes,
140 a Ti erra del Fuego y 100 a Ul ti ma Esperanza.
Los anl i si s qumi cos real i zados en las muestras fueron los si gui entes:
- pH
- salini dad
- materi a orgni ca - textura
- cal ci o - magnesio
- sodi o - potasio
- alumi ni o de i ntercambio - reservas de potasi o
- fsforo di sponi bl e (Ol sen) - retencin ee P (aluminio extractable)
- azufre - hierro
- manganeso - cobre
- ci nc - boro
- mol i bdeno
Los anlisis fueron realizados en el Laboratorio de Anlisi s de Suelos de l a Pontifi ci a Uni versidad
Catlica de Chi l e y los mtodos corresponden a los convenci onal mente uti l i zados en esta Institucin.
5
_Q0

O
O
O
O
O O
C
U
O O ' O _
'
_

O C


8
_
~
O C
%
'g
O

O
O
\

:

_ OL
C
Figura 1. Mapa con la ubicacin de las 400 muestras recolectadas en la Regin de Magallanes
6
Agrupaciones de suelos
E
n la figura 2 se presenta un mapa esquemtico de las distintas Agrupaciones de Suelos
establecidas para los objetivos del estudio. Los lmites de las Agrupaciones de Suelos se
fjaron de acuerdo a la clasifcacin de suelos de Daz et al. ( 1960), a unidades vegetacionales
segn Lara y Cruz ( 1 987), a las unidades climticas (INIA, 1 982), a la topografa de acuerdo ENAP
(1978) Y a los resultados de los an.lisis qumicos de las muestras.
Las Agrupaciones de Suelos establecidas corresponden a los Grandes Grupos de Suelos de la
Clasificacin Americana y son las siguientes:
- Castaos
- Praderas
- Pardo-Podslicos
- Podsoles
- Praderas Alpinas
- Vegas no salinas
Las muestras de los Suelos Castaos corresponden a suelos con una es trata superficial pardo
oscura que los diferencia de los Suelos de Praderas de color negro. Su vegetacin es el coironal tpico
bajo la isoyeta de los 300 mm.
Los Suelos de Praderas abarcan la mayor superficie de la Regin y se encuentran entre los Suelos
Castaos y los Suelos Podslicos, en la transicin entre la estepa y el bosque entre la isoyeta de los
300 y 400 mm. Ocupan gran parte de la Regin fisiogrfica de las Planicies Orientales, junto a los
Suelos Castaos. Por otra parte, su relieve y drenaje determinan inclusiones de Suelos de Vegas.
Se han agrupado de acuerdo a su pH en las siguientes unidades:
- Suelos con pH mayor que 6
- Suelos con pH entre 5, 7 Y 5, 9
- Suelos con pH menor que 5, 7
Se reconoce en esta subdivisin la evolucin progresiva de los suelos con el incremento de la
precipitacin y el efecto del drenaje y del relieve. Los suelos mas cidos 5,7) se encuentran en la
zona hmeda en las praderas habilitadas a partir de bosques en los sectores de Puerto Natales,
Skyring, Mina Rica, Agua Fresca e Isla RiesGO.
"
`
Por otra parte, los suelos con un mayor pH corresponden a la zona de transicin lbsque - estepa \)
y a sectores de la zona hmeda que por su condicin de drenaje y relieve presentan U{ acumulacin .
de sales.
"
7
L

P
d
V
L08!O
!3C0!8S
3'd0 0CSC!IC0S
803S P!u
OS0!0S
V03S

C^
V -

(
Figura 2. Mapa esquemtico de las Agrupaciones ele Suelos de la Regin de Magallanes.
8
lf

Los Suelos Pardo-Podslicos ocupan una posicin intermedia entre los Suelos de Praderas cidos
de la zona hmeda y los Suelos de Podsoles en posiciones ms altas y de mayor precipitacin que los
Suelos de Praderas cidos con una vegetaci n de bosques deciduos. Presentan una baja densidad
aparente y una apariencia limosa y untuosa al tacto. Se distribuyen en una franja paralela a los Suelos
Podsoles desde las Llanuras de Diana y Rubens en Ultima Esperanza hasta Vicua en Tierra del
Fuego.
Los Suelos de Podsoles ocupan posiciones altas de la Precordillera Sub-Andina Oriental, con una
precipitacin sobre los 600 mm. Su vegetacin corresponde a bosques deciduos y se caracterizan por
presentar un proceso de podsolizacin con un horizonte gris claro a lo 7 a 15 cm. y otro pardo
amarillento rojizo en profundidad.
Las Praderas Alpinas se encuentran en posiciones altas del Cordn Baquedano y del Cordn
Camen Silva en los sectores de Calafate. Cameron y Russfi n. Presentan precipitaciones permanentes
entre 400 y 600 mm y bajas temperaturas. Su vegetacin corresponde a bosquetes caducifolios en
el sector de Carmen Silva y correspondi a bosques de canelos y maitenes en el Cordn Baquedano.
Tienen baja densidad aparente son limosos, untuosos al tacto y de colores pardo-rojizos en todo el
perfil.
Finalmente, Suelos de Vegas se consideraron a todos aquellos que se encuentran en una depresi n
y que presentan una acumulacin transitoria o permanente de agua y de sales en el perfil del suelo.
al presentar una estrata i mpermeable en su sustrato. Los suelos de Vegas se dividieron de acuerdo
a su sali nidad, contenido de sodio y materia orgnica en las sigui entes unidades:
- no salinos
- salinos
- sali no sdicos
- sdicos
- orgnicos o turbas
La agrpacin de Suelos de Vegas es slo preli mi nar ya que se muestrearon sectores de las Vegas.
Las Vegas de mayor productividad corresponden a las Vegas no salinas 4 mmhos/cm). Debido a
ello, slo se consi derar en este caso la caracterizacin de la fertilidad de la uni dad de Vegas no salinas.
9

I
!
. .
=
Acidez y salinidad de las agrupaciones de suelos
pH de los suelos
E
l efecto del pH o de la concentraci n de iones W, producto del lavado de bases se debe a su
efecto directo sobre la actividad del Al que desde la estructura de las arcillas y la materia
orgnica pasa a posiciones de intercambio (AI+++ de intercambio) el cual est en equilibrio
con el AI+++ de la solucin. O sea, que a medida que disminuye el pH (aumento de iones H+) aumenta
el contenido de AI+++ de intercambio y del i n Al+++ en solucin. A pH 5,51a concentracin de Al en
la soluci n es muy baja, entre 5,5 y 5,0 la concentracin comienza a aumentar exponencialmente de
modo que bajo pH 5,0 se alcanza una concentracin muy alta de iones AI+
3
activo en la solucin. Este
aluminio activo es txico paa las plantas y al ser absorbido desde la solucin afecta al sistema
radicular y, en general, al crecimiento de las plantas.
La sensibilidad a la concentracin de Al es diferente en las especies vegetales. As, la secuencia de
sensibilidad es la siguiente:
alfalfa> remolacha> cebada> leguminosas> gramneas> papas
La alfalfa, con slo trazas de Al activo en la solucin ve dramticamente disminudo su crecimiento
o produccin de materia seca. Por el contrario las papas pueden alcanzar altas producciones con
niveles relativamente altos de Al en la solucin.
En el cuadro 1 se presenta la distribuci n de frecuencia de los valores de pH de las muestras de suelo
en las distintas Agrupaciones de Suelos.
Cuadro 1. Di stribucin de frecuenci a del pH en agua (relacin suelo:agua 1 :2, 5) en las distintas
Agrupaciones de Suelos.
Agrupaciones de Suelos Di stribucin de frecuencia (%)
pH
<5 5 -5,5 5, 6 -6, 0 > 6, 0
muy cido cidos moderadamente neutro o alcalino
cidos
Castaos O 2 36 62
Praderas
pH> 6 O O 1 6 84
pH 5,9 - 5,7 O O 100 O
pH <5,7 5 55 4 1 O
Pardo-Podslicos 26 74 O O
Praderas Alpinas 39 50 1 1 O
Podsoles 1 2 82 6 O
Vegas No Salinas 1 5 33 1 8 33
10
U n gran porcentaje de las muestras con un pH inferior a 5,0 se encuentra en los Suelos de Praderas
Alpinas (39%), seguidos por lo Podsoles (26%) Y los Pardo-Podslicos (12%). En la categora de
pH 5,0 a 5,5 se encuentra la mayora de los Podsoles y Suelos Pardo-Podslicos. sea, que el pH
de los Suelos Podslicos se encuentra en su totalidad bajo pH 5,5. A estos suelos habra que aadir
un 60% de los Suelos de Praderas (pH < 5,7). Slo los Suelos de Praderas, los Suelos Castaos y
las Vegas No Salinas tienen la mayora de sus muestras un pH adecuado para el crecimiento de la
mayor parte de los cultivos y praderas. Un grupo importante de Suelos de Praderas y Castaos se
encuentra en la categora de pH 5,5 a 6,0 con una baja concentracin de Al+++.
La secuencia en el incremento de pH entre las diferentes Unidades de Suelos es la siguiente:
Praderas Alpinas >Podsoles >Praderas (pH<5,7) >Pardo-Podslicos >Praderas (pH 5,7-5,9) >
Praderas (pH>6 ) >Castaos > Vegas
El control de la toxicidad de Al se logra mediante el encalado (CaCO de los suelos. La alfalfa
sembrada en los Suelos Podslicos requiere en la mayora de los casos una aplicacin importante
(3000 a4000 kg/ha de cal) ya que trazas de Al limitan su crecimiento. La cantidad de CaC03 a agregar
para elevar el pH de 4,5 o 5 a pH 6 es muy alta. Por lo tanto, la produccin de alfalfa queda restringida
a suelos con pH relativamente cercanos a 6, donde encalar an es rentable o en suelos alcalinos.
La produccin de trbol blanco puede verse limitada en las praderas naturalizadas mixtas de los
Suelos Podslicos con un pH inferior a 5.0. Entre pH 5,0 Y 5,5 la respuesta al encalado es moderada
(15% de incremento de la produccin) y sobre 5,51a respuesta es improbable. El encalado entre pH
5,0 Y 5,5 (5,0 a 10% de saturacin de Al) debe considerarse slo si los otros factores de la produccin
se han llevado a un ptimo en un manejo intensivo.
Las gramneas y, especialmente, las papas son tolerantes a la toxicidad de Al.
Salinidad de los suelos
El efecto de la salinidad sobre el crecimiento de las plantas deriva del efecto txico de algunos iones
como los cloruros, sulfatos y boratos.
La acumulacin de sales est ligada a antiguas lagunas secas que contenan agua de mar y a vegas
con acumulacin de agua transitoria o semipermanente en depresiones derivadas, en general, del
relieve glacial. Las muestras corresponden a sectores del extremo exterior o intermedio de las Vegas
y debido a las caractersticas del muestreo, la caracterizacin de su salinidad es slo tentativa.
La acumulacin de sales ya sea con una alta o baja preCipitacin est estrechamente relacionada tanto
con el relieve como con el sustrato de los suelos. Una gran parte de los suelos se encuentra sobre un
sustrato arcilloso antiguo compactado que acta como una estrata impermeable. Este sustrato
aparece a distintas profundidades y en su relieve suavemente ondulado aparecen seCtores con
depresiones bien definidas (Vegas), que corresponden a drenajes naturales o a fondos de antiguas
lagunas (till glacial) como producto de la retirada del hielo de los glaciares alrededor de las morrenas
terminales. Por otra parte, estas formaciones glaciares seencuentranjunto a formaciones fuvioglaciales
del perodo post-glacial con un sustrato en ocasiones con mejor drenaje (sustratos de arenas, gravas,
etc.). Tambin, hay que considerar algunas formaciones de sedimentos marinos recientes como en el
Seno Skyring y en el Seno Otway, de perfiles arenosos en profundidad, bien drenados (IRN, 1968).
11
La acumulacin de sales en un suelo modifica el pH, el contenido de cationes de intercambio y los
contenidos de sulfatos, boratos, etc. Por otra parte, la acumulacin de sales va acompaada de una
acumulacin mas o menos transitoria de agua por escurrimiento lateral lo que conduce, en condiciones
de aridez, a una distinta produccin primaria de la pradera que determina una mayor acumulacin
de materia orgnica. N o solo vara el contenido de nutrientes sino su dinmica en el suelo. Al elevarse
el pH por la acumulacin de saies, baja la capacidad de retencin de P (aniones en general). Por otra
parte, el buen drenaje tiende a aumentar la lixiviacin de sales e induce un efecto contrario, a medida
que aumenta la precipitacin. Por lo tanto, cabe esperar, especialmente en los Suelos de Praderas un
mosaico de situaciones y de variaciones de la fertilidad debido al relieve y drenaje y acentuadas por
la variacin progresiva de la precipitacin en la zona entre la estepa y el bosque.
En el cuadro 2 se presenta la distribucin de frecuencia de los valores de conductividad elctrica,
como indice de la salinidad, en las distintas Agrupaciones de Suelos.
Cuadro 2. Distribucin de frecuencia de la conductividad elctrica en extracto pasta saturacin
(mmbos/cm) en las distintas Agrupaciones de Suelos.
Agrupaciones de Suelos Distribucin de frecuencia (%)
Conducti vidad elctrica( ros/ cm)
<0,40 0,41 -0,80 0, 8 1 - 1 ,20 >1 ,20 <4
Castaos 83 1 4 2 O
Praderas
pH> 6 43 49 7 1
pH 5, 9 - 5,7 69 22 9 O
pH <5, 7 70 26 2 3
Pardo-Podslicos 70 30 O O
Praderas Alpinas 68 21 1 1
O
Podsoles 88 1 2 O O
Vegas No Salinas 1 8 3 8 26 1 8
La toxicidad de los cl oruros u otros aniones depende en gran parte de l a distinta sensibilidad o
toleranci a que presentan las especies vegetales. Las ms sensibles ya sobre 1 mmhos/cm de
conductividad elctrica en el extracto de la pasta de saturacin ven li mi tado su crecimiento. La
mayora de las plantas toleran hasta 2 mmhos/cm y slo algunas sobre 4 mmhoslcm.
La salinidad determinada en las Vegas slo es un ndice de su rango de conductividad elctrica en
algunas sectores de la estrata superficial. La caracterizacin de la salinidad de las Vegas requiere de
un estudio especfico que se sale absolutamente de los objetivos del estudio.
Mediante diversas prcticas de manejo se podran mejorar los problemas de salinidad y mal drenaje
de las Vegas. Sin embargo este manejo debe basarse en un conocimiento profundo de las caractersticas
fsico-qumicas e hdricas de las vegas. Un mal manejo puede: producir efectos irreparables y conducir
a su degradacin.
12
1
L
l
.-
-
Fertilidad de las agrupaciones de suelos
Disponibilidad de nitrgeno
U
na gran proporcin (80 al 90%) de N de la materia orgnica del suelo forma parte de una
fraccin humifca
n:
uy di

ilmente mineralizable por los micr


?
organismos del suelo. Por
otro lado, la fracclOn InorganIca de N (NO
J
' Y NH4
+) es muy vanable durante el perodo de
desarrollo de las plantas debido a su movilidad y al proceso de mineralizacin.
Sin embargo, existe una fraccin activa del N-orgnico determinada por la entrada de residuos
vegetales frescos en el suelo a travs del reciclaje natural en el bosque y en las praderas y del reciclaje
del forraje consumido por el ganado en pastoreo.
Esta fraccin de N-orgnico activo es la responsable de la disponibilidad de N o suministro de N del
suelo a travs de su mineralizacin por los microorganismos del suelo.
En un ecosistema en equilibrio transitorio las entradas de N en el sistema deben ser iguales a las
salidas de N. De esta forma, conocidas las entradas de residuos frescos vegetales es posible calcula
las salidas o seael suministro de N producto de la mineralizacin del N-orgnico activo. Por lo tanto,
las producciones de materia seca obtenidas en la pradera junto a su contenido de N son un ndice
adecuado para calcular la entrada de N (reciclaje) y estimar la salida o suministro de N corespondiente
al sistema en equilibrio.
El rango de suministro de N vara entre 3 ,5 kg Nlaen los Suelos Castafos a l 00 kg Nla eh los Suelos
Pado-Podslicos con pradera naturalizada, como se observa en el Cuadro 3.
Cuadro 3. Produccin de materia seca, N acumulado y suministro de N en las distintas Agupaciones
de Suelos.
Agrupaciones Vegetacin Produccin MS %N Suministro de N
de Suelos kglha (reciclaje) kgla
Castaos coironal 250 - 500 1,4 4-7
Praderas
pH> 6 corn . mata 500 . 1000 1,4- 7 . 14
pH 5,9 . 5,7 coirn . mata 10002000 1,4 14 . 28
pH <5,7 grameas 2000
.
. 3000 2,0 40 . 60
pradera naturalizada 3000 - 4000 2,5 75 . 100-
Pardo-Podslicos pradera naturalizada 3000 - 4000 2,5 75 . 100
Praderas Alpinas gramneas 2000 . 3000 2,0 40 . 60
Podsoles bosques 4000 1,2 48
Vegas gramneas 3000 . 4000 2,0 60 . 80
13
La secuenci a del suministro de N de las Agrupaciones de Suelos es la siguiente:
Pardo-Podslicos > Praderas Acidas > Vegas> Praderas Alpinas> Podsoles > Praderas >Castaos
En las Vegas la disponibilidad es muy variable dependiendo de sus condiciones de drenaje y
productividad.
El suministro de N no est relacionado con las caractersticas de los suelos sino con la produccin
primaria obtenible en cada agroecosistema y con el manejo que en l se desarrolla. En la gran mayora
de los agroecosistemas en que no se incluye una leguminosa, el suministro de N de los suelos es
insufciente para satisfacer los requerimientos de N del cultivo. Por lo tanto, siempre cabe esperar una
respuesta a la ferti l izacin nitrogenada.
Disponibilidad de fsforo
Todos los suelos que no tienen un historial de fertilizacin presentan una baja disponibilidad de P.
Esto se debe a que los minerales que contienen P en el suelo son escasos y su solubilidad es muy baja.
En el cuadro 4 se presenta la distribucin de frecuencia de los contenidos de P en las distintas
Agrupaciones de Suelos de la Regin.
Cuadro 4. Distribucin de frecuencia del contenido de P-Olsen (ppm) en l as distintas Agrupaciones
de Suelos.
Agrupaciones de Suelos
Castaos
Praderas
pH>6
pH 5,9 - 5,7
pH <5,7
Pardo-Podslicos
Praderas Alpinas
Podsoles
Vegas No Salinas
<5
muy bajo
60
4 1
42
38
44
75
4 1
3 1
Distribucin de frecuencia (%)
P disponible Olsen (ppm)
:5 , 1 - 1 0 1 0, 1 - 1 5 > 1 5
bajo medio alto
40 O O
1 6 1 1 32
30 6 22
42 8 1 2
7 1 5 33
1 8 7 O
29 1 8 1 2
31 1 5 23
Entre el 40 y e180% de las muestras presentan una disponibilidad muy baja. En las categoras muy
baja y baa se encuentra entre el 70 y 100% de las muestras de las distintas Agrupaciones.
En las muestras de suelos de praderas habilitadas a partir de bosques aparece un nmero significati vo
de valores altos de P, posiblemente derivados del contenido de P de las cenizas del boSque quemado.
La respuesta agronmica a la fertilizacin fosforada caba esperarla en la mayora de las Agrupaciones
de Suelos. Sin embargo, esta respuesta variara de baja a muy alta de acuerdo al ni vel inicial de P y
a la capacidad de retencin de P del suelo. La capacidad de retencin de P, o sea, la resistencia que
presenta el suelo a elevar sus ni veles con la fertilizacin fosforada, es inherente a la estructura fsico
qumica de las distintas Agrupaciones de Suelos.
14
En el cuadro S se muestra la distribucin de frecuencia de l os valores de aluminio extractable cmo
ndice de al capacidad de retencin de P de l os suelos.
Cuadro 5. Distribucin de frecuencia del contenido de Al-extractable en l as distintas Agrupaciones
de Suelos .
Agrupaciones de Suelos
Castaos
Praderas
pH >6
pH 5, 9 - 5,7
pH ~ 5, 7
Pardo-Podsoles
Praderas Al pinas
Podsoles
Vegas no sal i nas
~ 200
bajo
100
95
69
47
O
O
O
82
Di stribucin de frecuencia (%)
Al umi ni o extractable (ppm)
201 - 600 601 - 1000 >1000
medo alto muy alto
O O O
5 O O
30 2 O
48 5 O
93 7 O
1 8 29 54
35 41 24
15 3 O
Los Suelos Castaos presentan una baja capacidad de retencin de P similar a la de los Suelos
Aluviales de la V Regin del Valle Central (Rodrguez, 1993). En los Suelos de Praderas se observa
una estrecha relacin entre el pH y el alumi ni o extractable. A medida que dismi nuye el pH aumenta
el porcentaje de muestras en l as categoras de alta capacidad de retencin. Sin embargo, las muestras
de l os Suelos de Praderas se encuentran en alrededor del 30% en la categora de capacidad media de
retenci n similar a la de los S uelos Aluviales de la VI y VII Regin del Valle Central.
U n aumento signifi cativo de la capaci dad de retencin de P se observa en suelos de Praderas Alpinas,
en los Podsol es y en los Suelos Pardo-Podslicos . Al rededor de un 25% de las muestras presentan
unacapacidad de retencin muy alta si milar a l ade los Trumaos de laXRegin y e175% una retencin
alta, si mil ara la de los Suelos Rojo-Arcillosos de l a X Regin o a l a de los Trumaos de l a VIII Regin.
Las retenci ones ms altas de P corresponden a l os Suelos de Praderas Alpinas del Cordn Baquedano
y Carmen Silva y a l os sectores altos de Cameron y Russfn. Los Pardo-Podslicos especialmente de
Rubens y de l as Ll anuras de Diana, presentan en su mayora una retencin moderadamente
alta de P.
La comparacin de estos parmetros nutrici onales con aquel los de otros suelos que cuentan con
mucha mayor informadn sobre la respuesta a la fertilizacin permite extrapolar tecnologas de
fertilizaci n. Una pradera naturalizada de las Llanuras de Di ana o Rubens y un suelo Rojo-Arcil loso
de l aX Regin, a un mismo nivel de disponi bi l idad de P respondern en forma si mi l ar a la fertil izacin
fosforada, si su produccin de materia seLa o sus requelimientos de P son similares .
Disponibilidad de potasio
La di sponibilidad de K en l os ecosistemas naturales est directamente rel acionada con el grado de
l avado de bases de l os suelos, vinculados a l a preci pi tacin y al material generador.
15
En el cuadro 6 se presenta la distribucin de frecuencia del contenido de K-intercambiable de las
muestras en las distintas Agrupaciones de Suelos.
Cuadro 6. Distribucin de frecuencia del contenido de K-intercambiable (ppm) en las distntas
Agrupaciones de Suelos.
Agrupaciones de Suelos Distribucin de frecuencia (%)
K-intercambiable (ppm)
<100 101 - 150 151 - 200 >200
bajo medio alto muy alto
Castaos O 7 7 86
Praderas
pH> 6 6 1 9 84
pH 5,9 - 5,7 9 16 17 58
pH <5,7 12 27 11 50
Pardo-Podslicos 4 1 7 19 33
Praderas Alpinas 4 14 21 61
Podsoles 35 29 12 24
Vegas No Salinas 10 3 5 82
Los contenidos ms bajos de K-intercambiable aparecen en las Agrupaciones de Suelos Pardo
Podslicos y en los Suelos de Podsoles. El resto de las Agrupaciones presenta valores medios a altos.
La secuencia del nivel de disponibilidad en las Agrupaciones de Suelos es la siguiente:
Castaos> Vegas> Praderas> Praderas Alpinas >Pardo-Podslicos >Podsoles
Por otra parte, en el cuadro 7 se presenta la dsitibucin de frecuencia de las reservas de K (K-no
intercambiable) de las distintas Agrupaciones de Suelos.
Cuadro 7. Distribucin de frecuencia del contenido de K-intercambiable (ppm) en las distintas
Agrupaciones de Suelos.
Agrupaciones de Suelos
Castaos
Praderas
pH>6
pH 5,9 - 5,7
pH <5,7
Pardo-Podslicos
Praderas Alpinas
Podsoles
Vegas No Salinas
16
<200
bajo
O
1 8
36
41
7 8
50
1 00
15
Distribucin de frecuencia (%)
K- no intercambiable (ppm)
201 - 450 401 - 600 >600
medio alto muy alto
O O 100
1 8 22 4 1
19 13 33
42 6 11
22 O O
50 O O
O O O
1 0 28 46
j
)
)
J
Los Suelos Castaos y la mayora de los Suelos de Praderas, especialmente sobre pH 6, no slo
tienen contenidos relativamente altos de K sino tambin una alta reserva. Slo a muy largo plazo, con
extracciones muy altas, cabra esperar una respuesta a la fertilizacin potsica. Sin embargo, en los
Suelos Podslicos, el sistema de K es muy frgil ya que sus reservas son muy bajas. Ante una
exportacin de K del sistema del suelo, los contenidos de K de intercambio descendern rapidamente.
En estos suelos con cultivos o praderas para cosecha, en pocos aos de exportacin de K, los niveles
de K disminuirn bajo los niveles crticos y debern ser fertilizados. En las praderas pastoreadas, el
reciclaje es efciente y cabe esperar una mantencin de sus niveles.
La ventaja que tienen estos suelos franco-arenosos, con montmorillonitas alumnicas y con bajos
contenidos de acilla es que para elevar sus niveles de K se requieren dosis relativamente bajas de K.
La respuesta a la fertilizacin potsica es probable en algunos Suelos Pardo-Podslicos o de Podsoles,
sin embargo, hay que sealar que solamente cuatro muestras se encuentran bajo 60 ppm nivel bajo
el cual la respuesta de la pradera a la fertilizacin potsica es significativa.
Disponibilidad de azufre
La deficiencia de S no es comn en la mayora de los suelos. Sin embargo en suelos arenosos sujetos
a una precipitacin permanente y con una baja capacidad de retencin de aniones (fosfatos, sulfatos
y boratos) la deficiencia aparece normalmente. En el cuadro 8 se presenta la distribucin de frecuencia
del contenido de S extractable en las distintas Agrupaciones de Suelos.
Cuadro 8. Distribucin de frecuencia del contenido de S en las distintas Agrupaciones de Suelos.
Agrupaciones de Suelos Distribucin de frecuencia (%)
S-extractable (ppm)
<4 4, 1 - 8 8, 1 - 12 > 12
muy bajo bajo medio alto
Castaos 40 60 O O
Praderas
pH>6 18 49 18 15
pH 5,9 - 5,7 16 38 22 25
pH <5,7 11 41 20 29
Pardo-Podslicos 30 4 1 1 15
Praderas Alpinas 4 7 32 57
Podsoles 18 18 3'- .! 29
Vegas No Salirts 3 23 23 51
En los Suelos Castaos se encuentra el mayor porcentaje de muestras con niveles muy bajos y bajos
de S alcanzando ell 00%. A continuacin siguen los Suelos Pardo-Podslicos con un 75% y los Suelos
de Praderas entre un 50 y 70% de muestras con niveles deficientes de S.
17
Una secuencia progresiva de los contenidos de S en las distintas Agrupaciones de Suelos es la
siguiente:
Praderas Alpinas> Vegas> Podsoles >Praderas > Pardo-Podslicos > Castaos
En los Suelos de Praderas al aumentar la acidez baja el nmero de muestras deficientes.
La respuesta a la fertilizacin azufrada es probable en la mayora de las Agrupaciones de Suelos
en un nmero de muestras signifcativo. Sin embargo, hay tambin un nmero importante de muestras
con niveles medios o altos donde la respuesta es improbable.
Disponibilidad de boro
En el cuadro 9 se presenta la distribucin de frecuencia de los contenidos de B en las distintas
Agrupaciones de Suelos.
Ladefcienciade B est ligada a la sensibilidad que presentan las diferentes especies vegetales. Para
aquellas especies tolerantes como las gramneas y, en parte, las leguminosas un valor de 0.5 ppm B
es suficiente. Sin embargo, las plantas sensibles como algunas hortalizas requieren de un ni vel crtico
de 1,0 ppm.
Cuadro 9. Distribucin de frecuencia del contenido de B (ppm) en las distintas Agrupaciones de
Suelos.
Agrupaciones de Suelos
Castaos
Praderas
pH> 6
pH 5,9 - 5,7
pH <5,7
Pardo-Podslicos
Praderas Alpinas
Podsoles
Vegas No Salinas
<0,50
muy bajo
5
2
3
12
22
4
53
3
Distribucin de frecuencia (%)
B-extractable (ppm)
0.51 - 1,00 1,01 - 1.50 > 1.50
bao medio alto
24 21 50
1 1 17 70
20 28 48
30 30 27
63 11 4
29 54 14
47 O O
15 13 69
Solamente en los Podsoles aparece un nmero de muestras signifcativo con una severa defciencia,
a continuacin se encuentran los Suelos Pardo Podslicos con alrededor de un 20% de las muestras.
En las dems Agrupaciones de Suelos existe un nmero reducido de muestras con una deficiencia
severa. Entre el 70 y el 90% de las muestras aparecen contenidos satisfactorios de B.
18
La secuencia progresiva de los contenidos de B en las distintas Agmpaciones de Suelos eslasiguiente:
Vegas > Praderas > Castaos > Praderas Alpinas > Pardo-Podslicos > Podsoles
Solamente cabra una respuesta a la fertilizacin brica en algunos Suelos Pado-Podslicos (yen
los Suelos de Podsoles). En especies sensibles de hortalizas la respuesta a la fertilizacin podra
presentarse en otras Agmpaciones de Suelos.
Disponibilidad de otros nutrientes.
Las defciencias de Ca, Mg, Fe, Mn, Cu, Zn, y Mo slo se observaron en pocas muestras en las
distintas Agrupaciones de Suelos. Por lo tanto, se considera que la disponibilidad de todos estos
nutrientes es satisfactoria.
19
Fertilizacin de cultivos y praderas en las agrupaciones de
suelos de la zona humeda
Principios de la fertilizacin
L
a produccin alcanzable por una pradera o un cultivo genera una demanda de nutrientes
para satisfacer sus requerimientos metablicos. La demanda, eri especial de nitrgeno y
fsforo, no es satisfecha por el suministro de nutrientes que es capaz de entregar el suelo y
se produce un dfcit nutricional.
Por otra parte, el cultivo no recupera todo el fertilizante agregado ya que ste sufre diversas prdidas
o retenciones en su interaccin con el suelo. Esto conduce a considerar una cierta efciencia de la
fertilizacin.
Por lo tanto, la norma de fertilizacin est dada por la demanda de nutrientes de las plantas, el
suministro de nutrientes del suelo y por la efciencia de la fertilizacin.
La formulacin de la dosis de fertilizacin es la siguiente:
Dosis fertilizante Demanda nutriente planta - Suministro suelo
I
Eficiencia fertilizacin
La cuantificacin de la demanda se basa en la determinacin de la produccin de biomasa
alcanzable (materia seca, producto) y su concentracin ptima del nutriente considerado.
Por otra parte, el suministro de N del suelo est determinado por la cantidad de residuos frescos
nitrogenados reciclados en el agroecosistema y por los anlisis qumicos de P-Olsen y K de
intercambio como indice de los suministros de P y K.
Finalmente, la eficiencia de la fertilizacin nitrogenada est defnida por las prdidas de N por
lixiviacin, desnitrificacin e inmovilizacin. La efciencia de la fertilizacin fosforada y potsica,
a su vez,depende de la capacidad de retencin de P y K de los suelos.
El costo de los fertilizantes N, P Y K obliga a un ajuste de las dosis por razones econmicas (y en
algunos casos tcnicas) a la demanda real de las plantas. En el caso de los otros nutrientes el objetivo
de la dosis es corregir el contenido de estos nutrientes en el suelo. El bajo costo de estos fertilizantes
permite aplicar una dosis suficiente para elevar los contenidos de los nutrientes en el suelo sin que stos
sean txicos. El contenido de estos nutrientes debe ser determinado mediante el anlisis qumico de
los suelos.
El marco econmico de la fertilizacin
La condicin paa que la fertilizacin sea rentable es que el incremento de la produccin de la
pradera (o cultivos) permita, una vez superado el dficit nuticional en el suelo, generar un ingreso
adicional por la venta del producto (cae, lana y/o pasto) superior al costo de la fertilizacin. Esta
condicin slo se cumple en aquellas Agrupaciones de Suelos que por su mayor productividad
(disponibilidad de agua en el suelo, presencia de especies nobles como trbol blanco) logran con la
fertilizacin un incremento signifcati vo.
20
f
Esta situacin se presenta en las praderas naturalizadas (o cultivos en general) de las siguientes
Agrupaciones de Suelos:
- Suelos Pardo-Podslicos
- Suelos de Praderas de la zona hmeda
- Suelos de Vegas No Salinas

En las dos primeras Agrupaciones de Suelos, INIA ha demostrado que es posible alcanzar mediante
la fertilizacin una produccin de 8.000 kg MS/ha en la pradera naturalizada con un incremento de
4.000kg MS/ha y lograr un aumento de 200 kg came/ha/ao (IN lA , 1992). Por otra parte, en algunas
Vegas es posible lograr una produccin de la pradera de alfalfa de alrededor de 8.000 kg MS/ha con
un incremento similar de la pradera no fertilizada (INIA, 1993). En los distintos casos la fertilizacin
considera la aplicacin de fsforo y azufre.
Como una dosis promedio de fsfOro (P) y azufre (S) tiene un costo aproximado de $30. 000/ha,
bastara un incremento de la produccin superior a l 00 kg cae/ha ($35. 000) para que la fertilizacin
sea rentable.
Hay que aadir que en el caso de la fertilizacin fosforada el anlisis de rentabilidad debe considerar
su efecto residual. La fertilizacin continuada de la pradera va elevando ao tras ao el contenido de
P del suelo debido a su efecto residual. De esta forma despus de un perodo de tres a cuatro aos se
puede alcanzar un nivel suficiente de P en el suelo que slo requiera una dosis de baja de mantencin.
Para una produccin de 8.000 kg Ms/haes necesario alcanzar un contenido de 16 ppm en. los primeros
10 cm de suelo. O sea, que si el anlisis econmico se plantea en un perodo de 10 aos la rentabilidad
de la fertilizacin fosforada puede ser muy superior. Despus de alrededor de tres aos de
fertilizacin, si se parte de un nivel inicial de P bajo, es posible iniciar la aplicacin de una dosis
promedio de mantencin con un costo de alrededor de $ 1S.000/ao.
Por otra parte, debe sealarse que la fertilizacin no puede visualizarse como una prctica de manejo
aislada del conjunto del manejo de la explotacin ganadera. La fertilizacin debe estar integrada a
otras prcticas de manejo (apotreramiento, conservacin de forraje, maquinaria adecuada, manejo
intensivo de la pradera y del ganado, etc.) por lo que el anlisis econmico de la fertilizacin slo puede
plantearse dentro de un anlisis global de la explotacin ganadera.
El diagnstico de la fertilidad de los suelos
El amplio rango de distribucin de los contenidos de P y S y de la capacidad de retencin de
nutrientes de las distintas Agrupaciones de Suelos, obliga a contar con un criterio objetivo para decidir
la dosis de fertilizacin. Es imposible recomendar una dosis nica de fertilizacin fosforada o
azufrada para las praderas o cultivos ya sea en los Suelos Pardo-Podslicos o en los Suelos de
Praderas de la zona hmeda.
Por otra parte, los resultados de un experimento de fertilizacin realizado sobre un deterrinado nivel
de disponibilidad no guardan ninguna relacin con los que se habran obtenido con otro potencial
productivo, con otro contenido de P inicial, o bien, con otra capacidad de retencin de fosfatos o
sulfatos.
El anlisis de suelos o sea la determinacin de la disponibilidad inicial y de un nd}ce paraa efciencia
de la fertilizacin para cada sitio en particular es una condicin sine qua non para tomar una decisin
objetiva de fertilizacin. La dosis de P puede variar de 30 a 1 50 kg pa y su costo de $1 0. 000
a $40.000/ha. La necesidad de precisar la dosis de fertilizacin es muy importante en Magallanes
donde la unidad fertilizante tiene un costo muy alto y el ingreso marginal obtenible no es demasiado
alto.
21
Una dosis insuficiente disminuye la respuesta a la fertilizacin y, por lo tanto, la produccin
alcanzable. Una dosis superior a la requerida elevar los gastos de produccin. En ambos casos
disminuir la rentabilidad del sistema productivo.
Por lo tanto, al decidir fertilizar la pradera u otro cultivo se debe en primer lugar realizar un anlisis
de suelo. Las muestras de suelo debern ser tomadas con una pala, a una profundidad de 1 0 cm, previa
eliminacin del material vegetal y de los residuos vegetales de la superficie. Cada muestra debe estar
compuesta de alrededor de 1 0 submuestras distribudas en el rea de estudio. Una vez homogeneizado
el suelo, debe enviarse al Servicio de Anlisis, a la brevedad posible, una fraccin de alrededor de
0,5 kg de suelo en una bolsa plstica. El anlisis de suelo tiene un costo aproximado de $ 7. 000 Y debe
repetirse cada tres aos. Los resultados pueden obtenerse a los 1 0 das de ser enviados. Prximamente
los anlisis podrn realizarse en los Laboratorios de la Escuela de Ciencias y Tecnologas en Recursos
Agrcolas y Acucolas.
Antecedentes de la fertilizacin de praderas y cultivos
La experimentacin realizada por el INIA ha mostrado claramente la respuesta rentable de la
pradera naturalizada a la fertilizacin con fsforo y azufre. Las dosis optimas son relativamente
bajas, entre 40 y 60 kg ppslha y entre 20 y 60 kg Slha. En los experimentos realizados la
disponibilidad inicial de P y S era de media a alta en Suelos de Praderas de la zona hmeda. En general
en Suelos Pardo-Podslicos cabe esperar que las dosis requeridas sean ms altas dada su mayor
capacidad de retencin de fsforo y azufre.
Por otra pae, ya sea en suelos de Pradera o en suelos Pardo-Podslicos, las dosis de P, oscilarn
en un rango relativamente amplio de acuerdo a la disponibilidad inicial de P del suelo ( desde niveles
muy bajos a niveles altos de disponibilidad ).
Las dosis tambin variarn de acuerdo al potencial alcanzable debido al rango ee precipitacin de
la zona hmeda, el relieve, la exposicin, el drenaje, las texturas sub-superficiales, etc.
En las Vegas, INIA tambin ha realizado algunos experimentos de fertilizacin en alfalfa yen avena
en Kampenaike. La dosis ptima de P en alfalfa sera de 60 kg PzOslha y la de S de 20 kg Slha. En
el caso de la avena, habra una respuesta a la fertilizacin nitrogenada ( 120 kg N/ha) y a la fosforada
(60 kg ppslha).
El reducido nmero de ensayos de fertilizacin no permite extrapolar estos resultados a condiciones
diferentes a aquellos en donde se estableci el experimento. Mientras no se acumule una mayor
experimentacin en uso de fertilizantes, es posible estimar las dosis de fertilizacin de acuerdo a una
caracterizacin simplificada del sistema cultivo (pradera) - suelo - fertilizante.
A continuacin se calculan las dosis econmicas de fertilizacin de algunos cultivos y praderas de
acuerdo a la metodologa sealada por Rodrguez ( 1 993 ).Las dosis calculadas para las condiciones
de la experimentacin de INIA no difieren en mayormente de las obtenidas en los ensayos de campo.
Fertilizacin de la pradera naturalizada
En los Suelos de Praderas de la zona hmeda y en los Suelos Pardo-Podslicos existe un porcentaje
significativo de muestras con niveles bajos de f6sforo y azufre.
22
1
1
La dosis de la fertilizacin fosforada est determinada por los siguientes factores:
- produccin de materia seca alcanzable
- nivel inicial de P-Olsen
- eficiencia de la fertilizacin
La produccin de materia seca alcanzable detemlina una demanda o requerimiento ge P de la
pradera. Por otra parte, el nivel inicial de P-Olsen indica el suministro de P del suelo. Finalmente,
la efciencia de la fertilizacin depende de la capacidad de retencin de P del suelo.
En los Suelos de Praderas de la zona hmeda y en los suelos Pardo-Podslicos, la produccin
alcanzable se encuentra entre 6.000 y 8.000 kg MS/ha. La distribucin de frecuencia de los contenidos
de P en los suelos de pradera de la zona hmeda es ele 80% de niveles muy bajos y bajos y un 20%
ee niveles medios y altos. Por otra prute, la retencin ee P eaeo por el neice eel Al extractable se
eistribuye en un 47% ee valores bajos, 48% niveles meeios y 5% ee valores altos. En los Suelos Pareo
Poeslicos la distribucin ee frecuencia ee los niveles iniciales ee P es de 51 % de niveles mUy bajos,
7% niveles bajos, 15% de niveles medios y 33% de niveles altos. La capacidad de retencin de P es
moderada en un 93% de las muestras y alta slo en un 7%.
Si se establece una produccin alcanzable constante dada por las condiciones del agroetosistema
la dosis depender del ni vel inicial y de la capacidad de retencin de P de los suelos. Dada la variacin
de rbos parmetros cabe esperar tambin una variacin en la dosis de P necesaria para lograr una
nutricin adecuada de la pradera. Solamente conociendo el valor de ambos parmetros en cada caso
particular ser posible estimar la eosis de fertilizacin.
Mediante los pametros considerados es posible calcular las dosis de P (Rodrguez, 1993). Para una
produccin de 8.000 kg MS/ha las dosis estimadas varan entre 40 kg ps/ha con una moderada
eficiencia (300 ppm Al-e) y una disponibilidad inicial media ( 10 ppm P-Olsen) a 120 kg p/ha con
un bajo suministro de P(4 ppm P-Olsen) y una baja eficiencia (600 ppm Al-e).
La fuente ms apropiada para estos suelos cidos es el superfosfato triple que presenta una reaccin
neutra en los suelos. El superfosfato normal tienen la ventaja del aporte de S, pero muestra un costo
por unidad de P superior a la del superfosfato triple y su solubilidad en agua es menor.
La poca ms adecuada de aplicacin es en primavera al inicio del desarrollo radicular de la pradera.
Por otra parte, el fertilizante debe aplicarse en cobertera en el caso de las praderas.
El objetivo de la fertilizacin azufrada, que tiene un menor costo, es corregir el contenido de S de
los suelos deficientes. La distribucin de frecuencia de los contenidos de S en los Suelos de Praderas
de la zona hmeda es de 1 1 % muy bajos, 41 % bajo, 20% medio y 29% alto. Esta distribucin indica
que en un 50% de los casos cabe esperar una respuesta de la pradera a la fertilizacin azufrada en
un 20% es poco probable y en un 29% improbable.
Por otra parte, la distribucin de frecuencia de los contenidos de S de los Suelos Pardo-Podslicos
es de 74% de niveles muy bajos y bajos, 1 1 % de "iveles medios y 15% de niveles altos.
En los suelos con niveles muy bajos, (O a 4 ppm) la dosis de correccin debe ser de 40 kg S/ha y en
los suelos con niveles medios, (4 a 8 ppm) de 20 kg S/ha. Finalmente en los suelos con niveles medios
o altos debe aplicarse una dosis de mrultencin de 10 kg S/ha. En niveles muy superiores a 12 ppm
la fertilizacin azufrada puede no considerarse.
23
La fuente ms adecuada lCstos suelos es el sulfato de calcio (yeso) que tiene una reaccin neutra
en los suelos. La mezcla S lemental con superfosfato triple: tiene una reaccin ligeramente cidaique
no es recomendable en estos suelos cidos si su aporte va a ser contnuo. Por otra parte, requiere de
una oxidacin por los microorganismos de suelo (S a S04 ) para ser absorbido por las plantas que
es dependiente de las condiciones de temperatura y humedad de los suelos. Sin embargo, tiene la
ventaja de su facilidad de aplicacin.
La dosis estimada de P debe repetirse por un perodo de alrededor de tres aos. En el caso del S a
partir del segundo ao debe aplicarse una dosis de mantencin de 10 kg Slha. Al cabo de tres aos
debe realizarse un nuevo anlisis de suelo y ajustar la dosis de acuerdo a los nuevos niveles de
disponibilidad. Si los niveles de P a 10 cm de profundidad han alcanzado a 16 ppm debe iniciarse
la aplicacin de una dosis de mantencin de alrededor de 30 kg PzOslha. Por otra parte, si los niveles
de S se mantienen sobre 12 ppm, debe continuarse con la dosis de mantencin de 10 kg S/ha.
Por otra parte, aunque existe un45% de muestras con un nivel bajo de K 100ppm K) slo cuatro
muestras se encuentran con contenidos muy bajos 60 ppm). En praderas con contenidos inferiores
a 60 ppm la respuesta a la fertilizacin potsica es probable. En estos suelos arenosos con arcillas
de baja retencin de K, una dosis de 60 kg IO/ha permite superar la deficiencia.
Sin embargo, las bajas reservas de K de estos suelos determinan que si la pradera es cosechada
(conservacin de forraje) y se produce una exportacin de K del sistema, los niveles de K disminuirn
drsticamente en los suelos en un breve perodo de tiempo. La fertilizacin potsica debe repetirse
anualmente si se cosecha la pradera, en caso contrario puede repetirse cada tres aos de acuerdo a
un anlisis de suelos de O a 10 cm de profundidad.
La fuente ms apropiada y barata es el c1omro de potasio y debe aplicarse en primavera junto a los
otros fertilizantes en cobertera.
Por otra parte, los contenidos de boro en estos suelos se distribuyen en un 22% en niveles muy bajos,
63% en niveles bajos y 15% en niveles altos. Si se considera que la pradera mixta no es muy sensible
a la defciencia de B, slo en un 22% de las muestras cabra una respuesta a la fertilizacin brica.
La fuente ms apropiada para estos suelos cidos es la boronatrocalcita aplicada en primavera en
cobertera en una dosis de 30 kg/ha. Esta dosis debe repetirse a los tres aos de acuerdo a un nuevo
anlisis de suelo.
24
Fertilizacin de praderas y cultivos en las vegas no: salinas
E
n los suelos de las Vegas N o Salinas, los nutrientes defcientes son principalmente el N
(gramneas) y el P. En algunas Vegas incipientes en transicin a los Suelos de Praderas
aparecen algunas muestras deficientes en S.
Ferilizacin de la alfalfa
La principal deficiencia de los Suelos de Vegas N o Salinas es el P en el caso de la pradera de alfalfa.
Los contenidos de P se distribuyen en un 31 % en niveles muy bajos, 31 % en niveles bajos, 11 % en
niveles medios y 23 % en niveles altos . Por otra parte, la eficiencia de la fertilizacin (Al extractable)
es muy alta en un 82% de las muestras, en un 15% moderada y en un 3% baja.
La dosis de P est determinada por los parmetros ya sealados::
- produccin alcanzable
- nivel de disponibilidad inicial
- eficiencia de la fertilizacin
Con una produccin alcanzable de 8.000 kg MS/ha, la dosis de P estimada vara entre 40 kg P
P/
ha con un nivel alto ( 15 ppm) y 90 kg P Piha, con contenidos bajos (6 ppm P-Olsen) en ambos casos
con una alta eficiencia a la fertilizacin fosforada 200 ppm Al-e).
La dosis de P debe repetirse hasta que las plantas de alfalfa hayan desarrollado su sistema radicular.
En el caso de un crecimiento rpido en el primer ao, al ao siguiente slo es necesario una dosis de
mantencin de 40 kg pp/ha.
En la siembra la fuent
e
ms adecuada es el fosfato de amonio ya que aporta tambin N necesario
en el crecimiento inicial. El fertilizante debe colocarse localizado con la mquina sembradora. En los
aos posteriores se puede aplicar en cobertera y usar como fuente de P superfosfato triple.
Los Suelos de Vegas presentan un 75% de muestras con contenidos altos y muy altos de S donde
la respuesta de la alfalfa a la fertilizacin azufrada es poco probable. Sin embargo, alrededor de un
25% de las muestras aparecen con contenidos bajos donde la respuesta de la alfalfa a la fertilizacin
azufrada es probable. En estos casos debe aplicarse una dosis de 20 kg S/ha como sulfato de calcio
(yeso), o bien superfosfato triple mezclado con S elemental.
Ferilizacin de las papas
En sectores apropiados de Vegas es posible el cultivo de las papas. En el caso de las papas los Suelos
de Vegas presentan principalmente defciencias de N y P.
25
La dosis de N al igual que la del P est dada por los parmetros ya sealados:
- produccin alcanzable
- suministro de N del suelo
- eficiencia de la fertilizacin nitrogenada
Si se considera una produccin alcanzable de 200 qqlha., un suministro de N equivalente aun
reciclaje de residuos de la produccin primaria de la Vega (75 kg Nlha) y una efciencia de la
fertilizacin (prdidas por liviacin, desnitificacin, etc,) de 0,651a dosis estimada es de 60 kg Nlha.
Dada la dstribucin de los contenidos de P en los Suelos de Vegas No salinas las dosis de P
estimadas oscilan entre 40 kg P5lha a 75 kg Ppa de acuerdo a los niveles iniciales de
disponibilidad de P y a una alta efciencia de la fertilizacin.
Con esta baja produccin, la respuesta de las papas a una fertilizacin azufrada con niveles medios
de S es improbable.
Fertilizacin de la avena forrajera
En el cultivo de la avena forrajera las dos principales deficiencias en las Vegas son tambin el N
y el P. Para una produccin de 8.000 kg MSlha y un suministro de N del suelo de 75 kg Nlha y uma
efciencia de del 0,65 la dosis estimada de N es de lOO kg Nlha.
Por otra parte, la dosis estimada de la fertilizacin fosforada varia de 90 kg P5la en los suelos
con niveles iniciales bajos de P a 40 kg pba en niveles medios y altos de P. Siempre con una
efciencia alta de la fertilizacin.
La fuente de N ms apropiada es la urea en suelos con un pH superior a 6 y el nitrato de amonio
neutralizado con un pH inferior a 6. La dosis de N debe aplicarse la mtad en la siembra incorporada
con la ltima labor y la segunda en la macolla .. Por ota parte, la fuente de P ms recomendable es
el fosfato de amonio localizado en la siembra.
En los Suelos de Praderas y Pardo-podslicos de la zona hmeda el rango de las dosis estimadas
de P se encuentra entre 60 y 150 kg P 51ha. En estos suelos los fertilizantes ms adecuados son el
nitrato de amonio neutralizado y el superfosfato triple.
26
r
crtilizacin dc las hortalizas
En el cultivo intensivo de hortalizas en los cordones hortcolas de Punta Arenas y Puerto Natales,
la fertilizacin juega un papel importante y altamente rentable para lograr un producto de alta calidad
y rendimiento. La fertilizacin en el caso de las hortalizas debe tener por objetivo principakorregir
los niveles de los nutrientes en el suelo de fona de alcanzar niveles ptimos de nutricin.
En un suelo sujeto a una sucesin de cultivos hortcolas los contenidos ptimos de los distintos
nutrientes deben los que se muestran en el cuadro l O
Cuadro 10. Contenidos ptimos de nutrientes en el suelo.
Nutriente Contenido ptimo
P 30 ppm
K 200 ppm
Mg 1 meq/ l 00g
S 20 ppm
B 1 ppm
Zn 1 ppm
Debe realizarse un anlisis de suelo y de acuerdo a los resultados establecer una fonulacin de
fertilizacin.
En el caso de hortalizas sensibles a la acidez del suelo, este debe ser encalado con una dsis entre
2.000 y 4. 000 kg de Ca-Co/ha segn el pH inicial del suelo hasta llevarlo a un pH neutro.
En suelos deficientes las dosis a aplicar de los distintos nutrientes y los fetilizantes ms adecuados
son los que se presentan en el cuadro 11.
Cuadro 11. Dosis de aplicacin de distintos nutrientes y los fertilizantes ms adecuados.
Nutriente Dosis Fuente Fertlizante
P 200 kg P2O/ha Superfosfato triple
K 1 20 kg Olha Cloruro de potasio
Mg 50 kg MgOlha Oxido de magnesio
S 40 kg Slha Yeso
B 30 kg BoronatrocaIcita BoronatrocaIcita
Zn 20 kg Sulfato de Zn Sulfato de Zn
27
Una vez alcanzados los niveles ptimos en el suelo, debe realizarse una fertilizacin anual de
mantencin de fsforo y potasio de 30 kg p/ha y 30 kg K/ha. La formulacin de fertilizacin
debe ser ajustada cada dos o tres aos mediante el uso del Anlisis de Suelo.
El nico nutriente que debe ser ajustado de acuerdo a los requerientos de las especies hortcolas es
el nitrgeno. La demanda de N de las especies hortcolas depende principalmente del potencial de
rendimiento alcanzable, o sea, de su produccin de biomasa.
En el cuadro 1 2 se presentan las dsis de N para algunas hortalizas con un rendimiento medio.
Cuadro 12. Dosis de N para rendi mientos medios de algunas especies h
.
ortcolas.
Especie Rendimiento (u) Dosi s (kg N/ha)
Ajos 300.000 1 00
Zanahoria 1 90.000 I SO
Repollos 21 .000 150
Lechugas 1 44.000 75
(u) ~ unidades
El fertilizante nitrogenado ms adecuado es el nitrato de amonio neutral izado ( Nitro-Plus, Nitromag
y Nitrato calcreo) o bien urea neutralizada con carbonato de calcio ( 4 kg carbonato calci o/ kg urea).
La poca y l a forma de apli cacin de los fertilizantes vara de acuerdo a las caractersticas de los
distintos sistemas de plantacin o siembra de las especies hortcolas.
La primera ferti lizacin se efecta alrededor de 20 das despus del transpl ante o siembra y
corresponde a un tercio de la dosis total de N y la dosis total de los otros nutrientes.
En la segunda fertilizacin, se aplican los dos tercios restantes de la dosis total de N j unto al surco
de riego aprovechando las l abores de control de malezas y aporca.
En el cultivo de hortalizas bajo plstico se recomienda el uso de la fertigacin.
28

Literatura citada
Daz, C., C. Avils y R. Roberts. 1959-1960. Los grandes grupos de suelos de l a Provi nci a de
Magal l anes. Agr c. Tc. 1 9/20: 227-308.
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 1 982. Di stros Agrocl im:iti.cos :
Antecedentes. Estudi o Plan de Desarrol l o Tecnol gi co Agropecuari o. Vol VI: Unidad de Trabajo
N 3. Estaci n Experimental Kampenai ke. Punta Arenas, Chi l e.
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 1990. Informe Tcnico 1 989- 1 990. Estacin
Experimental Kampenaike. Punta Arenas, Chi l e. p. [ 47.
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 1991. Informe Tcnico 1 990- 1 99 [ . Estacin
Experimental Kampenaike. Punta Arenas. Chi l e. p. 84.
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 1992. Informe Tcni co 1 99 1 - 1 992. Estacin
Experimental Kampenai ke. Punta Arenas, Chi l e. p. 93.
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 1993. Informe Tcni co [ 992- 1 993. Estacin
Experimental Kampenai ke. Punta Arenas, Chi l e. p. 1 43.
Instituto de Investigacin de Recursos Naturales. 1 968. Asoci aci ones de Suel os de l a Provi nci a
de Magal l anes (Zona Continental ) . IREN-CORFO. Informa W 24. Santiago, Chi l e. p. 1 45.
Lara, A. Y G. Cruz. 1987. Vegetaci n del Area de U s o Agropecuario de l a XI I Regi n, Magal l anes
y de la Anti da Chi l ena. IN lA-Estaci n Experi mental Kampenaike, Punta Arenas, Chi l e.
p. 23. Rodrguez, J. 1 993. La fert i l i zaci n de l os cul ti vos. Un mtodo raci onal. Col ecci n en
Agri cul tura. Facul tad de Agronoma. Ponti fi ci a Uni versi dad Catl i ca de Chi l e. Santiago, Chi l e.
p. 29 1 .
Rodrguez, J. Fert i l i zaci n de cul ti vos. Un mtodo raci onal . Col ecci n en Agricul tura. Ponti fi ci a
Uni versi dad Catl i ca de Chi l e (eds. ) p. 29 l .
Sez, C. 1 994. Caracterizaci n de l a ferti l i dad de l os suel os de l a Regin de Magal l anes. Informe
Tcni co. Proyecto FIA-SERPLAC-UllAG. p. 1 22.
29
Ane: xo
- Clculo de la dosis de fertilizante.
Ejemplo:
Una vez conocida la dosis de fertilizacin se puede determinar la cantidad de cualquier fertilizante
que se necesita con slo saber su contenido del nutriente.
Si l adosis del cultivo es 1 00 kg de nitrgeno y se quiere utilizar nitrato calcreo (nitrato de amonio
neutralizado) de 27% de N qu cantidad de fertilizante se requiere?
l OO kg
X kg
de nitrato calcreo tiene 27 kg
de nitrato calcreo tendr 1 00 kg
de nitrgeno
de nitrgeno
l OO
27
X 1 00
I
370 kg de nitrato calcreo
- Costo de la unidad fertilizante
El precio de la unidad fertilizante se calcula de forma similar a la empl eada anteriormente. Se
divide el precio del fertilizante por el porcentoje de nutriente que contiene y se mul tiplica por 1 00.
Ejemplo:
Costo de la unidad de nitrgeno de la urea de 46% de nitrgeno.
l OO kg tiene
dedonde
X ~
1 2000
46
46 kg de N
I kg de N
y vale $ 1 2. 000
J
vale X
I
$260 por kg o unidad de N

Este anlisis pennite comparar el val nr de la unidad de nitrgeno entre distintos fenHizantes.
I
Factores de conversion entre algunos fertiliz:ntes NPK y sus elementos nutrientes
Fertilizantes
(A)
Nitrogenados
Urea
Sulfato de amonio
Nitrato amnico clcico
Salitre sdico
Fosforados
Fosfato monoamnico
Fosfato diamnico
Superfosfato triple
Potsicos
Sulfato de potasio
Nitrato de potasio
Cloruro de potasio
Concentracin
nutrientes
(B)
46,0% N
2 1 ,0% N
20,.5% N
27, 0% N
1 6, 0% N
50, 0% |
1 1 , 0% N
46, 0% |
1 8, 0% N
46,0% P20s
50, 0% K20
1 7, 0% S
44, 0% K
1 3, 0% N
60, 0% K20
Paso de A a B Paso de B. a A
multiplicar por
0,46 2, 1 74
0, 2 1
4, 762
0, 2 1 4, 878
0, 27 3, 703
0, 1 6 6,250
0, 50 2, 000
0, 1 1 9, 090
0,46 2, 1 74
0, 1 8 5, 556
0,46 2, 1 74
0, 50 2,000
0, 1 7
5, 882
0,44 2, 273
0, 1 3 7,692
0, 60 1 , 667
Factores de conversin entre algunos fertilizantes de B, Ca, Mg y S, Y sus elementos nutrientes
Fertilizantes Concentracin Paso de A a B Paso de B a A
nutrientes
(A) (B) multiplicar por
Bricos
Borax I I %B 0, 1 1 9, 09
B oronatrocalci ta 8%B 0, 08 1 2, 50
Clcicos
Carbonato de calcio Ca 0, 32 3 , 1 5
(CaC0
3
)
Dolomita (CaC0
3
+MgC0
3
) Ca 0, 32 3 , 1 6
1 1 %Mg 0, 1 1 8 , 77
Magnsicos
Oxido de magnesio (MgO) 60%Mg 0,60 1 , 67
Sulfato de magnesio 1 0%Mg 0, 0 1 1 0,0
(MgS04x7HP)
Azufrados
Azufre elemental 99%S 1 ,00 1 ,00
Yeso (CaS0
4
x2H
2
O) 1 7%S 0, 1 7 5 , 95
23%Ca 0, 23 4,44
Superfosfato triple-S 1 7%S 0, 1 7 5, 88
38%Pp
s
0, 38 2, 63
l
(
\

También podría gustarte