MEMORIA Proyecto Matadero

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 71

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial

MEMORIA

MEMORIA - 1-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial

1. ANTECEDENTES
1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. PROMOTOR PROGRAMA DE NECESIDAD DESCRIPCION DE LA PARCELA NORMATIVA URBANISTICA REGLAMENTACION APLICADA

5
5 5 5 5 6

2. DESCRIPCIN DE LOS ELEMENTOS E INSTALACIONES


2.1. INSTALACIONES DE TIPO CONSTRUCTIVO Tabiqueria Carpintera exterior Carpintera interior Pintura Caracteristicas de la sala de matanza Caracteristicas de la sala de despiece
MEMORIA - 2-

7
7 7 7 8 9 9 9

2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4. 2.1.5. 2.1.6.

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial

2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9.

RECEPCION DEL GANADO PROCESO DE DEGELLO Y DESANGRADO RECOGIDA DE LA SANGRE PREPARACION DE LAS CANALES DEL CERDO METODO DE ESCALDADO Y DEPILADO INSTALACIONES DE ENFRIAMIENTO DE SUBPRODUCTOS INSPECCION EN VIVO Y DESPUES DE LA MATANZA INSTALACION ELECTRICA Reglamentacin Compaa suministradora Instalacin de Media Tensin Centro de transformacin Instalacin de Baja Tensin Normativa de aplicacin Descripcin general Interruptor general de corte Poder de corte de los interruptores automticos

10 12 13 14 15 15 16 17 17 17 17 18 31 31 31 31 32

2.9.1. 2.9.2. 2.9.3. 2.9.4. 2.9.5.

2.9.5.1. 2.9.5.2. 2.9.5.3. 2.9.5.4.

MEMORIA - 3-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial

2.9.5.5. 2.9.5.6. 2.9.5.7. 2.9.5.8. 2.9.5.9.

Batera automtica de condensadores Analizador de redes Conductores Instalacin de puesta a tierra Alumbrado

32 32 33 35 38

2.10. INSTALACION DE CMARAS FRIGORIFICAS 2.11. INSTALACIONES DE FONTANERIA, A.C.S. Y SANEAMIENTOS 2.12. INSTALACION DE CALEFACCIN 2.13. PLANTA DEPURADORA COMPACTA

41 43 53 66

3. PRESUPUESTO

71

MEMORIA - 4-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial

1.

ANTECEDENTES
1.1 PROMOTOR

El presente proyecto ha sido elaborado a peticin del departamento de electricidad de la escuela tcnica superior de ingeniera industrial de Bjar.

1.2 PROGRAMA DE NECESIDAD

La escuela tcnica superior de ingeniera industrial de Bjar, perteneciente a la universidad de Salamanca desea realizar la construccin de un matadero y sala de despiece de ganado porcino de raza ibrica, con unas determinadas caractersticas como por ejemplo un volumen de actividad de 1000 cabezas de ganado diarias y una previsin mxima de almacenamiento en cmaras para el 75% de dicha produccin diaria.

1.3 DESCRIPCIN DE LA PARCELA

El terreno considerado para la ejecucin de este proyecto est situado en el polgono industrial de Bjar. Concretamente corresponde a la superficie conjunta de las parcelas denominadas como 47 a 52 y 73 a 78, segn la actuacin urbanstica municipal. La superficie que componen las citadas parcelas se encuentra limitada por las calles A, E y B de dicho polgono. La superficie total considerada son 11.850 m .

1.4 NORMATIVA URBANISTICA

Este proyecto se ha elaborado teniendo en cuenta la normativa urbanstica municipal vigente, que establece las siguientes condiciones para una edificacin aislada: Retranqueos de la edificacin: 10 m respecto a la va publica, 5 m en el fondo y 3 m respecto a los laterales. Ocupacin mxima de la parcela del 70%.

MEMORIA - 5-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial Altura mxima de la edificacin 11 m (2 plantas). Edificabilidad mxima 0,80 m / m.

1.5 REGLAMENTACIN APLICADA

Para la elaboracin de este proyecto se han tenido en cuenta los siguientes reglamentos: Reglamento electrotcnico de baja tensin aprobado el 2 de Agosto de 2002 Reglamento sobre las Condiciones Tcnicas y Garantas de Seguridad en Centrales Elctricas, Subestaciones y Centros de Transformacin e Instrucciones Tcnicas Complementarias. Reglamento de Verificaciones Elctricas y Regularidad en el Suministro de Energa Elctrica. Normas UNE y Recomendaciones UNESA que sean de aplicacin. Normas particulares de Iberdrola. Condiciones impuestas por las entidades pblicas afectadas.

MEMORIA - 6-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial

2. DESCRIPCIN DE LOS ELEMENTOS E INSTALACIONES


2.1. INSTALACIONES DE TIPO CONSTRUCTIVO

2.1.1.

TABIQUERA:

Los tabiques sern de ladrillo hueco doble en las paredes que separan reas de distinto uso, que aseguran una atenuacin acstica de 35 dB, que es el exigido por la norma NBE-CA-88 Ladrillo hueco sencillo entre las reas de igual uso, guarnecidos en las dos caras, en separaciones interiores que aseguran una atenuacin acstica de 32 dB, superior a la exigida por la norma NBE-CA-88. Las divisiones interiores sern de fbrica de medio pie de ladrillo, guarnecida y enlucida con yeso por ambas caras con 15mm de espesor, lo que asegura una atenuacin acstica de 35 dB, El espesor de los tabiques o divisiones que alojen conducciones de dimetro superior a 2 cm, ser superior a 10 cm, incluidos los revestimientos.

2.1.2.

CARPINTERA EXTERIOR:

Los huecos exteriores del edificio, se cerrarn, con puertas o ventanas conformados con perfiles de aluminio lacado en blanco. Los perfiles sern adecuados para albergar acristalamiento con cmara intermedia de tipo 4+6+4 Climalit. El tipo de accionamiento, segn el hueco, ser sistema corredera. La unin de los perfiles con los paramentos, se sellar con cordones de silicona, asegurando la estanqueidad al agua de lluvia o nieve. La carpintera resistir la agresin ambiental, y se cuidar no ponerla en contacto con materiales con los que no sea compatible.

MEMORIA - 7-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial La atenuacin acstica conseguida por el tipo de carpintera metlica empleada, no ser inferior a 10 dB. La estanqueidad al agua de lluvia o nieve ser total, tanto en el elemento en s, como en las uniones o juntas con las fbricas de cerramiento. Se garantizar la recogida y evacuacin del agua de condensacin. El coeficiente de transmisin trmica no ser superior a 5 kcal/m2 C La carpintera metlica ser resistente a al accin del viento y a su propio peso, con una permeabilidad al aire inferior a lo establecido por las normas tcnicas. El espesor del anonizado, no ser inferior a 15 micras. Es posible su reparacin y limpieza desde el interior, sin riesgo.

2.1.3.

CARPINTERA INTERIOR.

Contracercos de pino. Los tapajuntas tendrn como mnimo 7 x 1 cm. y sern del mismo tipo de chapado para barnizar. Las puertas interiores de las oficinas sern de madera, con cerco y hoja para barnizar, enrasadas por ambas caras, de 35 mm de espesor. . Las dimensiones de las hojas sern las normalizadas de 0,825 x 2,03 m en puertas de accesos, de 0,725 x 2,03 m en puertas de paso interiores, y de 0,625 x 2,03 m en puertas de baos. Las puertas interiores dispondrn de accionamiento por ambas caras, con resbaln y condena por el interior de los cuartos de bao, pero con dispositivo de seguridad para apertura de emergencia desde el exterior. Las puertas de cuartos de contadores, taller, cuarto de calderas, laboratorios y cuarto de refrigeracin, sern metlicas, homologadas, con una resistencia al fuego superior a 60 minutos. Caractersticas comunes a todas las puertas: Llevarn cerco y contracerco. Las hojas irn canteadas y el precerco ir sin cantear y permitir un ajuste de 20 mm repartido por igual en precerco y cabecero. Los largueros llevarn quicios con entrega de 5cm. para anclaje al pavimento.

MEMORIA - 8-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial Todas las puertas estarn provistas de la Marca Nacional de Calidad, concebida por el Ministerio de Industria impresa en el canto de la hoja. ( Decreto 2714 / 1.971 de 14 de Octubre B.O.E. 1.971-11-08) 2.1.4. PINTURA

Se pintarn con los siguientes acabados de pintura exteriores e interiores: Pintura al esmalte dos manos sobre otras de minio plomo y cerrajera.Pintura al gotel en paramentos verticales y horizontales incluyendo el techo. Pintura sobre enroscados exteriores y stanos sistema KEIM, acrlica al agua, acabado rugoso. En carpintera de madera dos manos de tapa poros, dos lijadas y dos manos de barniz semimate con un lijado.

2.1.5.

CARACTERISTICAS DE LA SALA DE MATANZA

El suelo en torno a la cisterna de escaldado y a la mquina de eliminacin de cerdas debe tener una inclinacin de 50 mm por 3 m hacia un desage situado cerca de la vlvula para vaciar la cisterna y descargar el agua de la mquina de eliminacin de cerdas. Se debe prever, en la cisterna de escaldado, del regreso de las argollas de desangrar hasta el corral de atronamiento, preferentemente en un carril. La longitud de la cisterna de escaldado, el mtodo de desplazamiento de los cerdos y el tamao de la mquina de eliminacin de cerdas guardan relacin con la produccin horaria. El diseo del equipo debe permitir una limpieza fcil y completa y se recomienda que se considere la conveniencia de utilizar material resistente a la corrosin. Se deberan incorporar al suelo de hormign rellenos de cimentacin, y todos los ngulos internos y externos deben estar redondeados. Al final de la cadena de eliminacin de las cerdas debe existir una instalacin para esterilizar los cuchillos y lavarse las manos destinada a los operarios que se ocupan de las operaciones de acabado y raspado.

2.1.6. CARACTERISTICAS DE LA SALA DE DESPIECE

MEMORIA - 9-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial En los locales donde se procede a la obtencin, tratamiento y almacenamiento de las carnes, as como las zonas de transito o pasillos por los que se transporta la carne, debern estar provistos de un suelo de materiales impermeables, fciles de limpiar y de desinfectar, imputrescibles y dispuesto de tal forma que permita una salida fcil del agua. Para evitar olores dicha agua deber encauzarse hacia sumideros trasegados con sifones y provistos de rejillas. Las paredes sern lisas, resistentes e impermeables, recubiertas de un revestimiento lavable y claro hasta una altura de, por lo menos, 2 metros, siendo de , por lo menos 3 metros en los locales de sacrificio, refrigeracin y almacenamiento. La lnea de unin de las paredes y suelo ser redondeada o dotada de un acabado similar. Lo mas cerca posible de los puestos de trabajo se dotaran dispositivos de limpieza y desinfeccin de las manos as como de medios higinicos para el secado de las manos. Dichos dispositivos de lavado dispondrn de agua fra y caliente y nunca se accionaran con las manos. Para los tiles de trabajo se dispondr de dispositivos de desinfeccin con agua caliente a una temperatura mnima de 82C. Se debern prever dispositivos adecuados para la proteccin contra animales indeseables tales como insectos y roedores. Para los diversos materiales de trabajo, como, mesas de despiece, bandejas, carros de transporte, sierras, etc.. sern de materiales resistentes a la corrosin, fciles de limpiar y de desinfectar. Las superficies que entren o puedan entrar en contacto con las carnes , incluidas las soldaduras y juntas, debern ser lisas y estar prohibido el empleo de madera salvo en los locales donde se encuentre la carne fresca embalada higinicamente.

2.2 RECEPCION DEL GANADO

Cuando el transporte se efecte por carretera har falta una plataforma de descarga o punto de recepcin de los camiones. La plataforma debe tener una pendiente a sus extremos hasta el nivel del suelo no superior al 8 por ciento y debe disponer de corrales separados por barandillas de barras para cobijar a todos los animales de un mismo transportista. Entre el extremo de la plataforma y la lnea de corrales debe haber un espacio suficiente para establecer una plataforma de descarga mvil e inclinada utilizada para vehculos de MEMORIA - 10-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial transporte por carretera, de lo contrario, debe preverse un espacio mnimo para reducir la posibilidad de que se escape el ganado. Los establos deben ser adecuados para la inspeccin veterinaria y para una doble finalidad cuando resulte apropiado. Los lados de los establos deben estar constituidos por hasta cinco barras para animales pequeos y hasta siete para animales grandes o para corrales que cumplen una doble finalidad, siendo la barra superior de 1,3m cuando se trata de ganado vacuno y de 0,9 m para animales pequeos a partir del nivel del suelo. Las barras inferiores deben estar menos espaciadas con el fin de retener y proteger a los animales ms pequeos. Las tres barras inferiores deben estar espaciadas a intervalos de 0,13m, las dos siguientes a intervalos de 0,18 m, la siguiente a 0,25 m y la superior a 0,30 m de la que tiene debajo. Se deben prever abrevaderos adecuados. Habr que fijar pilares de las barras en un suelo de hormign y, salvo en lo que respecta al corral de aislamiento, todos los conductos de desage habrn de estar situados fuera de los corrales, en los pasadizos. Los suelos de los establos deben tener una pendiente de 50mm en 3m para facilitar su limpieza con una manguera de agua a presin. Se recomienda que se establezcan zonas separadas pavimentadas y drenadas dotadas de mangueras de agua a presin para limpiar los camiones en los que se transporta el ganado despus de la descarga, y proceder tambin a su desinfeccin. Los abrevaderos deben construirse en forma alargada y estrecha, para que puedan beber simultneamente el mayor nmero de cabezas de ganado. Si la fuente del agua no es constante o es lenta, se deben prever cisternas de almacenamiento que contengan por lo menos la mitad del suministro necesario para un da. Los perodos de descanso en los corrales son obviamente un factor decisivo para determinar el nmero y la capacidad de los establos cuando hay que retener, alimentar, suministrar agua y dejar descansar al ganado antes de la matanza. Incluso despus de viajes cortos de slo 3 4 horas, conviene dejar descansar a los animales hasta 24 horas antes de matarlos. Si el viaje es ms largo, es mejor aumentar el perodo de descanso hasta 72 horas. Durante el perodo de descanso los animales deben guardarse en grupos de individuos compatibles. Se les debe proveer de alimento hasta 24 horas antes del sacrificio y en todo momento debe disponerse de agua. Es preciso prever un examen en vivo y corrales de aislamiento para los animales que puedan estar infestados, enfermos o heridos.

MEMORIA - 11-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial

2.3 PROCESO DE DEGELLO Y DESANGRADO

Condiciones de simplicidad y seguridad de las operaciones Las condiciones esenciales y universalmente acordadas para matar animales cuya carne est destinada al consumo humano son: Simplicidad Seguridad del personal Consideraciones humanas evitndose todo sufrimiento innecesario Conseguir un grado elevado de sangramiento Condiciones higinicas en las operaciones de preparacin de la carne Las dos ltimas condiciones son sumamente importantes para mantener la calidad de las canales. Las consideraciones humanas guardan relacin con la manera en que los animales se trasladan al lugar de la matanza; la evitacin de visiones, olores y ruidos que puedan aterrar al animal que est esperando y la utilizacin de mtodos de contencin y matanza que causen el menor dolor posible. Primeramente se ha de pensar en los animales y, en segundo lugar, en los sentimientos, que pueden incluso estar descarriados, de los matarifes y del pblico. Los mtodos de matanza consisten en cortar la garganta y degollar al animal desangrndolo hasta que muera; sin embargo, cada vez se exige ms un acto preliminar que consiste en inmovilizar y aturdir o atronar al animal para que quede inconsciente antes de colgarlo de un carril de desangrar. Teniendo en cuenta estas consideraciones de humanidad, higiene y eficiencia, es lgico que se proceda a la separacin fsica del atronamiento, el desangrado y la carnizacin Para la matanza, los animales se deben inmovilizar y no han de ver reses muertas o sangre, y los matarifes deben estar protegidos. Tras estas explicaciones preliminares, a continuacin se describen diversos mtodos de matanza y sus repercusiones en el diseo.

MEMORIA - 12-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial

2.4 RECOGIDA DE LA SANGRE

Despus del atronamiento, se matar a los animales introduciendo una fina y larga varilla en la apertura causada por el punzn. La varilla destruye la mdula espinal de modo que durante el desangrado o la carnizacin no se producir ningn reflejo muscular: el matarife puede actuar as con ms rapidez y seguridad. Despus de introducir la varilla se corta la garganta del animal para desangrarlo. En todas las situaciones, es preciso encadenar una o las dos patas traseras de los animales y alzarlas hasta un carril de desangrar, antes de cortar la garganta. Este mtodo permite proceder al atronamiento, la expulsin y el desangrado en rpida sucesin y la recogida centralizada adecuada de la sangre. La sangre se recoge normalmente en una artesa para sangre de un metro de ancho con una inclinacin adecuada desde la que pasa a un depsito recolector para el procesamiento con el fin de producir fertilizantes o piensos. La artesa para sangre debe tener una superficie lisa impermeable, por ejemplo, de losas, acero inoxidable u hormign liso. Mediante la insercin de un obturador en una de las dos salidas indicadas es posible descargar agua de limpieza en las tuberas o la sangre en un depsito de recoleccin o de expulsin. La sangre puede solidificarse y bloquear las tuberas y, a menos que se almacene para su procesamiento industrial posterior, es conveniente recogerla en un recipiente para proceder a su venta o para mezclarla abundantemente con el estircol recogido y preparar compostes como un fertilizante enriquecido. Una vez terminado el desangrado y cortada la cabeza, se procede a la primera etapa de preparacin sobre la mesa. El desangrado normalmente dura unos minutos, y la cantidad media de sangre para los cerdos es de 3 litros. El traslado de los animales a lo largo del carril de desangrar areo puede realizarse mediante el encadenamiento de las patas traseras del animal que se cuelga de un carrito o corredera que avanza por gravedad a lo largo de un carril ligeramente inclinado o colgndolo de un polipasto mvil manejado a mano por el operador que se mantiene de pie.

MEMORIA - 13-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial No se debe permitir que la sangre penetre en el sistema de drenaje ya que es sumamente putrescente y difcil de eliminar en el tratamiento de las aguas residuales. Sin embargo, si se necesita con fines de fabricacin (para preparar piensos o fertilizantes) es posible, segn el volumen de que se disponga, tratar la sangre en el lugar o enviarla en vagones cisterna a una planta central de elaboracin. Se pueden utilizar dos tipos de sistemas de recogida: el de vaco y el neumtico. Estos pueden emplearse para transferir la sangre a una cisterna o a la propia planta de elaboracin del matadero situada en otro lugar o en el mismo lugar. Tras extraer por bombeo la sangre de una o ms piletas, la operacin inversa del bombeo en vaco somete a presin a la cisterna de recogida de la sangre vaciando sta en un vehculo para el transporte por carretera destinado a su eliminacin. La operacin se efecta como sigue: una vlvula que funciona neumticamente en la cisterna de absorcin de la sangre entra en funcionamiento cuando la cisterna est llena y la cierra y enva aire comprimido al recipiente obligando a la sangre a pasar a la tubera de comunicacin con el tanque de almacenamiento. Cuando el recipiente est vaco la vlvula de suministro de aire se cierra y la vlvula interior se abre para dejar que la sangre vuelva a pasar al recipiente. Para hacer funcionar el sistema normalmente se requieren tuberas neumticas de 5,62 a 7,03 bar. Si la sangre se recoge para fines comestibles, se debe recuperar de una manera que elimine la contaminacin.

2.5 PREPARACION DE LAS CANALES DEL CERDO

La matanza de los cerdos no ocasiona los mismos problemas que la matanza de otros animales debido a que: se necesita menos espacio. no hay que retirar cueros; y salvo en ciertas ocasiones pieles. el estmago no es tan grande como el de los rumiantes. la cabeza y las patas se dejan con la canal.

En la mayor parte de los pases la preparacin de las canales de cerdos para el consumo humano raras veces requieren que se retire la piel. Normalmente toda la canal, despus de la matanza, est sometida a alguna forma de tratamiento que elimina el cabello y limpia la

MEMORIA - 14-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial piel; el mtodo ms comn es la inmersin de la canal en agua caliente, proceso que se denomina escalde, seguida de una retirada manual y/o mecnica del cabello, depilacin.

2.6 METODO DE ESCALDADO Y DEPILADO

En la forma ms sencilla de tratamiento, el animal es atronado, matado y sangrado en el suelo, y luego izado e inmergido en una cisterna de agua caliente (de preferencia templada) controlada termostticamente a una temperatura de 65 C hasta que el pelo se afloja, momento en que se retira raspndolo a mano o afeitndolo sobre una mesa con camal; a continuacin la canal se iza con el camal hasta un gancho o un carril areo y se destripa. Estos procedimientos laboriosos y lentos slo se llevan a cabo en la actualidad en los mataderos ms pequeos en los que la produccin es reducida. Para mataderos mayores, se dispone de sistemas de cadena a los que se incorporan mquinas para quitar el pelo (depiladoras), con una capacidad de 25 a 150 cerdos por hora. El principal problema estriba en decidir cundo est justificada la introduccin de una mquina de eliminacin del pelo. Sin embargo, cabe decir que, si en un matadero se prev una produccin bastante regular de un centenar de cerdos aproximadamente durante un perodo de tres das a la semana, ciertamente se debe tomar en consideracin la posibilidad de utilizar una pequea mquina de escaldado y eliminacin del pelo, particularmente para mataderos de una sola especie.

2.7 INSTALACIONES DE ENFRIAMIENTO Y REFRIGERACIN DE LAS CANALES Y LOS SUBPRODUCTOS

El rpido enfriamiento de la carne de las canales y de los despojos comestibles es esencial para evitar la prdida debida a corrupcin y la prdida de peso y para cumplir las normas MEMORIA - 15-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial relativas al comercio al por menor o al comercio de exportacin. Normalmente en los pases en desarrollo basta la refrigeracin por evaporacin en lo que respecta a la carne que se va a consumir el da de la matanza. Si se exige un enfriamiento que produzca la refrigeracin se debe poner cuidado en disponer de una capacidad de enfriamiento suficiente para evitar la entrada de carne caliente en cmaras en que se conserve carne refrigerada. Adems, este departamento y la instalacin de los corrales son las zonas en cuya planificacin se debe prever una expansin adecuada en el futuro. Esta consideracin abarca asimismo el emplazamiento estratgico de las zonas de despacho.

2.8 INSPECCIN EN VIVO Y DESPUS DE LA MATANZA

Este aspecto de las operaciones de un matadero tiene una considerable influencia en la disposicin de la nave de carnizacin. Las mejoras de las tcnicas son constantes al hacerse ms crticos los procedimientos de inspeccin. Un matadero debe disponer de su propio laboratorio, el cual debe tener, de ser necesario, un tamao lo suficientemente grande como para efectuar exmenes bacteriolgicos para todos los mataderos ms pequeos de la zona de una autoridad local. Se debe prever un equipo adecuado para facilitar el trabajo del inspector y para cumplir los diversos reglamentos de los departamentos pblicos competentes. Se requieren instalaciones para la inspeccin en vivo del ganado en los corrales, con inclusin de los animales sospechosos en establos aislados, y la inspeccin posterior a la matanza de la sangre, las cabezas, las vsceras, las asaduras y la canal. El tiempo necesario para la inspeccin de diversas categoras de ganado vara segn el grado o la incidencia de las enfermedades. Los laboratorios de los inspectores necesitan disponer slo de un banco con la parte superior de plstico laminado, un fregadero, un mechero bunsen y un microscopio para examinar manchas de sangre cuando se sospeche que existe un ntrax. Esto debe poder hacerse fcilmente sin un equipo complicado. Para la matanza de cerdos, el examen de la carne para detectar si existe triquinosis debe ser un procedimiento de rutina para el que habr que disponer de triquinoscopios y del personal necesario. Despus del descabezamiento, las cabezas se colocan en un gancho para pasar la inspeccin, siendo esencial disponer de un medio de identificacin de la canal. La labor de inspeccin se concentra principalmente en torno al punto en la cadena que sigue inmediatamente al destripamiento, y las instalaciones deben disearse de manera que los

MEMORIA - 16-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial inspectores puedan trabajar cmodamente con la canal y con los diversos despojos que se acaban de extraer de la res muerta.

2.9 INSTALACIN ELCTRICA

2.9.1

REGLAMENTACIN

Ser de aplicacin a este proyecto, el Reglamento de Baja Tensin, as como las normas complementarias, y hojas de interpretacin, y el reglamento de subestaciones elctricas y centros de transformacin.

2.9.2

COMPAA SUMINISTRADORA

La energa elctrica necesaria para el funcionamiento de las instalaciones, ser suministrada por la compaa Iberdrola, mediante la red de distribucin que dicha compaa dispone en la zona. La tensin de servicio existente en la zona es de 13,2 kV en media tensin, y 400 V, entre fases, y 230 V entre fase y neutro, en baja tensin.

2.9.3

INSTALACIN DE MEDIA TENSIN

2.9.3.1 PUNTO DE ENGANCHE EN MEDIA TENSIN La empresa suministradora proporciona un punto de enganche para la instalacin en el propio polgono industrial a 40 m de nuestro centro de transformacin.

MEMORIA - 17-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial 2.9.3.2 LNEA SUBTERRNEA DE MEDIA TENSIN Se trata de una lnea de media tensin subterrnea, bajo tubo, de tensin nominal 13,2 kV, que parte del centro de transformacin sito en la calle A del polgono industrial de Bejar. o Conductores:

Se utilizan cables de aislamiento dielctrico seco, de las siguientes caractersticas: Conductor: Aluminio compacto, seccin circular, segn norma UNE21022 o o Pantallas: Capa de mezcla semiconductora aplicada por extrusin Aislamiento: etileno propileno

Pantalla sobre el aislamiento: mezcla semiconductora pelable, asociado a una corona de alambre y contra espira de cobre o Cubierta: compuesto termoplstico basndose en poliolefina

La seccin del conductor utilizado se especifica en los clculos. o Canalizaciones

Estarn constituidas por tubos plsticos, dispuestos sobre el lecho de arena u hormign, y debidamente enterrada, en zanjas. En cada uno de los tubos se instalar un solo circuito. La zanja tendr una anchura mnima de 0,35m para la colocacin de dos tubos de 160mm de dimetro, aumentando la anchura en funcin del nmero de tubos a instalar. Los tubos podrn ir colocados en uno dos o tres planos. o Derivaciones:

No se admitirn derivaciones en T ni en Y. Las derivaciones de este tipo de lneas, se realizarn desde las celdas de lnea situadas en el centro de transformacin. o Puestas a tierra, de cubiertas metlicas:

Se conectarn a tierra las pantallas y armaduras de todas las fases en cada uno de los extremos, y en puntos intermedios, esto garantiza que no existan tensiones inducidas en las cubiertas metlicas.

MEMORIA - 18-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial

2.9.4

CENTRO DE TRANSFORMACION

2.9.4.1

CARACTERSTICAS GENERALES DEL CENTRO DE

TRANSFORMACIN.

El centro de transformacin objeto del presente proyecto ser de tipo interior, empleando para su aparellaje celdas prefabricadas bajo envolvente metlica segn norma UNE-20.099. La acometida al mismo ser subterrnea, se alimentar en anillo de la red de Media Tensin, y el suministro de energa se efectuar a una tensin de servicio de 13.2 kV y una frecuencia de 50 Hz, siendo la Compaa Elctrica suministradora Iberdrola. o CARACTERSTICAS CELDAS SM6

Las celdas a emplear sern de la serie SM6 de Merln Gern, celdas modulares de aislamiento en aire equipadas de aparellaje fijo que utiliza el hexafluoruro de azufre como elemento de corte y extincin de arco. Respondern en su concepcin y fabricacin a la definicin de aparamenta bajo envolvente metlica compartimentada de acuerdo con la norma UNE 20099. Los compartimentos diferenciados sern los siguientes: a) Compartimiento de aparellaje. b) Compartimiento del juego de barras. c) Compartimiento de conexin de cables. d) Compartimiento de mando. e) Compartimiento de control.

2.11.4.2

POTENCIA INSTALADA EN kVA

Segn los clculos realizados se deber disponer de un transformador de 630 kVA, para realizar el suministro de energa en baja tensin, al matadero.

2.11.4.3

DESCRIPCIN DE LA INSTALACIN. MEMORIA - 19-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial

Obra Civil. Local. El Centro estar ubicado en una caseta independiente destinada nicamente a esta finalidad. La caseta ser de construccin prefabricada de hormign tipo EHC-4T1DPF con dos puertas peatonales de Merln Gern, de dimensiones 4.830 x 2.500 y altura til 2.535 mm, cuyas caractersticas se describen en el siguiente apartado de esta memoria. El C.T. estar dividido en dos zonas: una, llamada zona de Compaa y otra, llamada zona de Abonado. La zona de Compaa contendr las celdas de entrada y salida, as como la de seccionamiento si la hubiera. El acceso a esta zona estar restringido al personal de la Ca. Elctrica, y se realizar a travs de una puerta peatonal cuya cerradura estar normalizada por la Ca. Elctrica. La zona de Abonado contendr el resto de celdas del C.T. y su acceso estar restringido al personal de la Ca. Elctrica y al personal de mantenimiento especialmente autorizado.

Caractersticas del local. Se tratar de una construccin prefabricada de hormign COMPACTO modelo EHC de Merln Gern. Las caractersticas ms destacadas del prefabricado de la serie EHC sern:

* COMPACIDAD. Esta serie de prefabricados se montarn enteramente en fbrica. Realizar el montaje en la propia fbrica supondr obtener: - calidad en origen, - reduccin del tiempo de instalacin, - posibilidad de posteriores traslados. * FACILIDAD DE INSTALACIN. La innecesaria cimentacin y el montaje en fbrica permitirn asegurar una cmoda y fcil instalacin. * MATERIAL.

MEMORIA - 20-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial El material empleado en la fabricacin de las piezas (bases, paredes y techos) es hormign armado. Con la justa dosificacin y el vibrado adecuado se conseguirn unas caractersticas ptimas de resistencia caracterstica (superior a 250 kg/cm a los 28 das de su fabricacin) y una perfecta impermeabilizacin. * EQUIPOTENCIALIDAD. La propia armadura de mallazo electrosoldado garantizar la perfecta equipotencialidad de todo el prefabricado. Como se indica en la RU 1303A, las puertas y rejillas de ventilacin no estarn conectadas al sistema de equipotencial. Entre la armadura equipotencial, embebida en el hormign, y las puertas y rejillas existir una resistencia elctrica superior a 10.000 ohmnios (RU 1303A). Ningn elemento metlico unido al sistema equipotencial ser accesible desde el exterior. * IMPERMEABILIDAD. Los techos estarn diseados de tal forma que se impidan las filtraciones y la acumulacin de agua sobre stos, desaguando directamente al exterior desde su permetro. * GRADOS DE PROTECCIN. Sern conformes a la UNE 20324/89 de tal forma que la parte exterior del edificio prefabricado ser de IP239, excepto las rejillas de ventilacin donde el grado de proteccin ser de IP339. Los componentes principales que formarn el edificio prefabricado son los que se indican a continuacin: * ENVOLVENTE. La envolvente (base, paredes y techos) de hormign armado se fabricar de tal manera que se cargar sobre camin como un solo bloque en la fbrica. La envolvente estar diseada de tal forma que se garantizar una total impermeabilidad y equipotencialidad del conjunto, as como una elevada resistencia mecnica. En la base de la envolvente irn dispuestos, tanto en el lateral como en la solera, los orificios para la entrada de cables de Alta y Baja Tensin. Estos orificios son partes debilitadas del hormign que se debern romper (desde el interior del prefabricado) para realizar la acometida de cables.

MEMORIA - 21-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial * SUELOS. Estarn constituidos por elementos planos prefabricados de hormign armado apoyados en un extremo sobre unos soportes metlicos en forma de U, los cuales constituirn los huecos que permitirn la conexin de cables en las celdas. Los huecos que no queden cubiertos por las celdas o cuadros elctricos se taparn con unas placas fabricadas para tal efecto. En la parte frontal se dispondrn unas placas de peso reducido que permitirn el acceso de personas a la parte inferior del prefabricado a fin de facilitar las operaciones de conexin de los cables. * CUBA DE RECOGIDA DE ACEITE. La cuba de recogida de aceite se integrar en el propio diseo del hormign. Tendr una capacidad de 760 litros, estando as diseada para recoger en su interior todo el aceite del transformador sin que ste se derrame por la base, ya que el transformador de 630 kVA, emplea 488 l para su refrigeracin. En la parte superior ir dispuesta una bandeja apagafuegos de acero galvanizado perforada y cubierta por grava. * PUERTAS Y REJILLAS DE VENTILACIN. Estarn construidas en chapa de acero galvanizado recubierta con pintura epoxy. Esta doble proteccin, galvanizado ms pintura, las har muy resistentes a la corrosin causada por los agentes atmosfricos. Las puertas estarn abisagradas para que se puedan abatir 180 hacia el exterior, y se podrn mantener en la posicin de 90 con un retenedor metlico.

Instalacin Elctrica.

Caractersticas de la Red de Alimentacin. La red de alimentacin al centro de transformacin ser de tipo subterrneo a una tensin de 13.2 kV y 50 Hz de frecuencia.

MEMORIA - 22-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial La potencia de cortocircuito mxima de la red de alimentacin ser de 350 MVA, segn datos proporcionados por la Compaa suministradora.

Caractersticas de la Aparamenta de Alta Tensin. * CARACTERSTICAS GENERALES CELDAS SM6

- Tensin asignada: - Tensin soportada entre fases, y entre fases y tierra: a frecuencia industrial (50 Hz), 1 minuto: a impulso tipo rayo: - Intensidad asignada en funciones de lnea: - Intensidad asignada en interrup. automat. - Intensidad asignada en ruptofusibles. - Intensidad nominal admisible de corta duracin durante un segundo - Valor de cresta de la intensidad nominal admisible:

24 kV.

50 kV 125 kV 400 A. 400 A. 200 A.

16 kA

40 kA es decir, 2.5 veces la intensidad nominal admisible de corta duracin. - Grado de proteccin de la envolvente: IP307 segn UNE 20324-94. - Puesta a tierra.

El conductor de puesta a tierra estar dispuesto a todo lo largo de las celdas segn UNE 20.099, y estar dimensionado para soportar la intensidad admisible de corta duracin.

- Embarrado. El embarrado estar sobredimensionado para soportar sin deformaciones permanentes los esfuerzos dinmicos que en un cortocircuito se puedan presentar y que se detallan en el apartado de clculos.

MEMORIA - 23-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial * CELDAS DE ENTRADA Y SALIDA. Dos celdas de lnea modelo SM6, tipo SIM16, de dimensiones: 375 mm de anchura, 940 mm de profundidad, 1.600 mm. de altura, y conteniendo: - Juego de barras tripolares de 400 A. - Interruptor-seccionador de corte en SF6 de 400 A, 24 kV, 16kA. - Seccionador de puesta a tierra en SF6. - Indicadores de presencia de tensin. - Bornes para conexin de cable. - Embarrado de puesta a tierra.

Estas celdas estarn preparadas para una conexin de cable seco monofsico de seccin mxima de 240 mm2.

* CELDA INTERRUPTOR REMONTE. Celda interruptor remonte modelo SM6, tipo SIMR16, de dimensiones: 625 mm de anchura, 940 mm de profundidad, 1.600 mm de altura, y conteniendo:

- Juegos de barras tripolares In=400 A para conexin superior con celdas adyacentes. - Interruptor en SF6, 400 A, 24 kV. - Embarrado de puesta a tierra.

* CELDA DE PASO DE BARRAS. Celda de paso de barras tipo SGIM16 de la serie SM6, de dimensiones: 125 mm de anchura, 840 mm. de profundidad, 1.600 mm. de altura, para separacin entre la zona de Compaa y la zona de Abonado.

MEMORIA - 24-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial * CELDA DE PROTECCIN DEL TRANSFORMADOR 1. Celda de proteccin con interruptor y fusibles combinados modelo SM6, tipo SQMB16, de dimensiones: 375 mm. de anchura, 940 mm. de profundidad, 1.600 mm. de altura, y conteniendo: - Juegos de barras tripolares In = 400 A para conexin con celdas adyacentes. - Interruptor-seccionador en SF6, 400 A, 24 kV. - Tres cortacircuitos fusibles de alto poder de ruptura y baja disipacin trmica tipo MESA CF, de 24kV, y calibre 63 A. - Sealizacin mecnica fusin fusible. - Embarrado de puesta a tierra. - Preparada para salida lateral inferior por barrn. - Enclavamiento por cerradura tipo C4 impidiendo el paso a la posicin de tierra del interruptor y el acceso a los fusibles en tanto que el disyuntor general B.T. no est abierto y enclavado. Dicho enclavamiento impedir adems el acceso al transformador si el interruptor de la celda QMB no se ha puesto en posicin de tierra previamente.

* CELDA DE MEDIDA. Celda modelo SM6, tipo SGBCC3316, medida de tensin e intensidad con entrada inferior lateral por barras y salida inferior lateral por cables, de dimensiones: 750 mm de anchura, 1.020 mm. de profundidad, 1.600 mm. de altura, y conteniendo: - Juegos de barras tripolar In=400 A. - 3 Transformadores de intensidad de relacin 15-30/5A, 15VA CL.0.5, Ith=200In y aislamiento 24kV. - 3 Transformadores de tensin, unipolares, modelo de alta seguridad (antiexplosivos), de relacin 13.200:V3-22.000:V3/110:V3, 50VA, CL0.5, Ft= 1.9 Un y aislamiento 24kV. - Embarrado de puesta a tierra.

MEMORIA - 25-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial

* TRANSFORMADOR Ser una mquina trifsica reductora de tensin, siendo la tensin entre fases a la entrada de 13.2 kV y la tensin a la salida en carga de 400V entre fases y 230V entre fases y neutro. El transformador a instalar tendr el neutro accesible en baja tensin y refrigeracin natural, en bao de aceite mineral. La tecnologa empleada ser la de llenado integral a fin de conseguir una mnima degradacin del aceite por oxidacin y absorcin de humedad, as como unas dimensiones reducidas de la mquina y un mantenimiento mnimo. Sus caractersticas mecnicas y elctricas se ajustarn a la Norma UNE 20138 y a las normas particulares de la compaa suministradora, siendo las siguientes:

- Potencia nominal: - Tensin nominal primaria: - Regulacin en el primario: - Tensin nominal secundaria en vaco: - Tensin de cortocircuito: - Grupo de conexin: - Nivel de aislamiento:

630 kVA. 13.200-20.000 V. +2,5% +5% +7,5% +10%. 420 V. 4.3%. Dyn11.

Tensin de ensayo a onda de choque 1,2/50 s Tensin de ensayo a 50 Hz 1 min.

125 kV. 50 kV.

-Doble conmutador para el cambio de tensin de 13,2 a 20 kV, para poder realizar dicho cambio sobre tapa, sin necesidad de llevar el transformador a fbrica.

CONEXIN EN EL LADO DE ALTA TENSIN:

MEMORIA - 26-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial - Juego de puentes III de cables AT unipolares de aislamiento seco RHZ1, aislamiento 12/20 kV, de 95 mm2 en Al con sus correspondientes elementos de conexin.

CONEXIN EN EL LADO DE BAJA TENSIN:

- Juego de puentes III de cables BT unipolares de aislamiento seco tipo RV, aislamiento 0.6/1 kV, de 3x240mm2 Al para las fases y de 2x240mm2 Al para el neutro.

Caractersticas material vario de Alta Tensin. * EMBARRADO GENERAL CELDAS SM6. El embarrado general de las celdas SM6 se construye con tres barras aisladas de cobre dispuestas en paralelo.

PIEZAS DE CONEXIN CELDAS SM6. La conexin del embarrado se efecta sobre los bornes superiores de la envolvente del interruptor-seccionador con la ayuda de repartidores de campo con tornillos imperdibles integrados de cabeza allen de M8. El par de apriete ser de 2.8 Nm.

Caractersticas de la aparamenta de Baja Tensin.

MEMORIA - 27-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial Los aparatos de proteccin en las salidas de Baja Tensin del Centro de Transformacin no forman parte de este proyecto sino del proyecto de las instalaciones elctricas de Baja Tensin.

Medida de la Energa Elctrica. La medida de energa se realizar mediante un cuadro de contadores conectado al secundario de los transformadores de intensidad y de tensin de la celda de medida. El cuadro de contadores estar formado por un armario de doble aislamiento de HIMEL modelo PL107 /AT-ID de dimensiones 750mm. de alto x 1.000mm de largo y 300mm de fondo, equipado de los siguientes elementos:

- Regleta de verificacin normalizada por la Compaa Suministradora. - Contador de energa activa de simple tarifa CL 1 . - Contador de Energa Reactiva, de simple tarifa, CL 3.

Puesta a Tierra.

Tierra de Proteccin. Se conectarn a tierra los elementos metlicos de la instalacin que no estn en tensin normalmente, pero que puedan estarlo a causa de averas o circunstancias externas. Las celdas dispondrn de una pletina de tierra que las interconectar, constituyendo el colector de tierras de proteccin.

Tierra de Servicio. Se conectarn a tierra el neutro del transformador y los circuitos de baja tensin de los transformadores del equipo de medida, segn se indica en el apartado de "Clculo de la instalacin de puesta a tierra" del centro de transformacin.

MEMORIA - 28-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial

Tierras interiores. Las tierras interiores del centro de transformacin tendrn la misin de poner en continuidad elctrica todos los elementos que deban estar conectados a tierra con sus correspondientes tierras exteriores. La tierra interior de proteccin se realizar con cable de 50 mm2 de cobre desnudo formando un anillo. Este cable conectar a tierra los elementos indicados en el apartado 1.6.4.1. e ir sujeto a las paredes mediante bridas de sujecin y conexin, conectando el anillo al final a una caja de seccionamiento con un grado de proteccin IP545. La tierra interior de servicio se realizar con cable de 50 mm2 de cobre aislado formando un anillo. Este cable conectar a tierra los elementos indicados en el apartado 1.6.4.2. e ir sujeto a las paredes mediante bridas de sujecin y conexin, conectando el anillo al final a una caja de seccionamiento con un grado de proteccin IP545. Las cajas de seccionamiento de la tierra de servicio y proteccin estarn separadas por una distancia mnima de 1m.

Instalaciones Secundarias.

Alumbrado. En el interior del centro de transformacin se instalar un mnimo de dos puntos de luz capaces de proporcionar un nivel de iluminacin suficiente para la comprobacin y maniobra de los elementos del mismo. El nivel medio ser como mnimo de 150 lux. Los focos luminosos estarn colocados sobre soportes rgidos y dispuestos de tal forma que se mantenga la mxima uniformidad posible en la iluminacin. Adems, se deber poder efectuar la sustitucin de lmparas sin peligro de contacto con otros elementos en tensin. Se dispondr tambin un punto de luz de emergencia de carcter autnomo que sealizar los accesos al centro de transformacin.

Proteccin contra Incendios. MEMORIA - 29-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial De acuerdo con la instruccin MIERAT 14, se dispondr como mnimo de un extintor de eficacia equivalente 89 B.

Ventilacin. La ventilacin del centro de transformacin se realizar de modo natural mediante las rejas de entrada y salida de aire dispuestas para tal efecto, siendo la superficie mnima de la reja de entrada de aire en funcin de la potencia del mismo segn se relaciona. Estas rejas se construirn de modo que impidan el paso de pequeos animales, la entrada de agua de lluvia y los contactos accidentales con partes en tensin si se introdujeran elementos metlicos por las mismas.

Potencia del transformador (kVA)

Superficie de la reja mnima(m)

------------------------------------------------------630 0.66

Medidas de Seguridad. * SEGURIDAD EN CELDAS SM6 Las celdas tipo SM6 dispondrn de una serie de enclavamientos funcionales que responden a los definidos por la Norma UNE 20.099, y que sern los siguientes: - Slo ser posible cerrar el interruptor con el seccionador de tierra abierto y con el panel de acceso cerrado. - El cierre del seccionador de puesta a tierra slo ser posible con el interruptor abierto. - La apertura del panel de acceso al compartimiento de cables slo ser posible con el seccionador de puesta a tierra cerrado.

MEMORIA - 30-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial - Con el panel delantero retirado, ser posible abrir el seccionador de puesta a tierra para realizar el ensayo de cables, pero no ser posible cerrar el interruptor. Adems de los enclavamientos funcionales ya definidos, algunas de las distintas funciones se enclavarn entre ellas mediante cerraduras

2.9.5

INSTALACIN DE BAJA TENSIN

Se dotar a la industria de una instalacin elctrica que permitir el funcionamiento conjunto de puntos de luz, bases de enchufe, lineas especiales as como equipos de instalaciones asociados.

2.9.5.1 NORMATIVA DE APLICACIN: Reglamento electrotcnico para baja tensin, y sus instrucciones tcnicas complementarias. Normas particulares de la compaa suministradora.

2.9.5.2 DESCRIPCIN GENERAL Se alimentarn al matadero y sus instalaciones a partir de la lnea proveniente del centro de transformacin, que llegar a un cuadro general, del que se repartir a los 6 cuadros secundarios indicados en los esquemas unifilares as como en el plano de Distribucion elctrica.

2.9.5.3 INTERRUPTOR GENERAL DE CORTE: En cabecera del cuadro general, se situar un interruptor general de corte, modelo NS800 de Merlin Gerin, de 800 A de intensidad nominal con un poder de corte de 50 kA El resto de interruptores magnetotrmicos y diferenciales, sern de la marca General Electric, con las caractersticas indicadas en los esquemas unifilares.

MEMORIA - 31-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial

2.9.5.4 PODER DE CORTE DE LOS INTERRUPTORES AUTOMTICOS El interruptor automtico diferencial del cuadro general, ser de la marca Merlin Gerin, con un poder de corte de 50 kA Los poderes de corte del resto de interruptores automticos, sern de 10 kA En los cuadros de instalaciones, utilizaremos interruptores magnetotmicos, de tipo terciario industrial, (con ventana para rotular y clasificar el magnetotrmico) con poder de corte de 10 kA.

2.9.5.5 BATERA AUTOMTICA DE CONDENSADORES Se dispondr de una batera automtica de condensadores, para la compensacin del factor de potencia, situada en el cuarto del cuadro general de distribucion, alimentada desde la lnea de llegada del centro de transformacin, por medio de un transformador de intensidad 1000/5. La batera empleada ser de la Recimat 2, modelo de 135 kVAr

2.9.5.6 ANALIZADOR DE REDES En el cuarto del cuadro general de distribucion, y alimentado desde la lnea de llegada del centro de transformacin, se instalar un analizador de redes, para facilitar el verificamiento del funcionamiento de la instalacin, y la deteccin de posibles averas, como principales medidas, se verificarn las tres tensiones, las tres intensidades, la potencia activa trifsica, el factor de potencia trifsico, (para verificar el correcto funcionamiento de la batera de condensadores), y la medida del porcentaje de armnicos que pudieran perturbar la red. El modelo instalado, ser Power Meter 500, de Merlin Gerin

MEMORIA - 32-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial

2.9.5.7 CONDUCTORES Los conductores empleados en instalacin interior no sern de aislamiento inferior a 750 V Debern de tener los colores normalizados. Los colores sern: Negro, marrn o gris para las fases, Azul claro para el neutro Amarillo verde para el conductor de proteccin

La seccin se determinar de forma que la cada de tensin entre el origen de la instalacin, y cualquier punto de utilizacin, sea menor del 4,5% de la tensin nominal, para el alumbrado, y del 6,5 % para fuerza. Las intensidades mximas admisibles, de servicio permanente para conductores aislados, en canalizaciones fijas, y a una temperatura ambiente de 40C no sobrepasarn las de las tablas 1 y 2, de la MIE BT 017 La intensidad de cortocircuito admisible en los conductores un dato, que proporciona el fabricante en funcin de la intensidad mxima admisible de cortocircuito en los conductores, y del tiempo de duracin del defecto. Los empalmes y terminales, sern adecuados a la naturaleza composicin y seccin de los cables y no debern aumentar la resistencia elctrica de stos El sistema de instalacin ser bajo tubo empotrado. En cada uno de los tubos se instalar un solo circuito. Se evitar en la medida de lo posible, los cambios de direccin bruscos en los tubulares. En los puntos donde se produzcan, se dispondrn de arquetas para una correcta manipulacin.

MEMORIA - 33-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial

La seccin de los conductores de proteccin, en relacin con las fases, ser la siguiente: Seccin de los conductores de fase: menor16mm2 de 16 a 35 mayor de 35 Seccin del conductor de proteccin S 16mm2 mitad de S

Trazado y emplazamiento: Los trazados verticales, tanto si van en canalizacin como empotrados directamente en la pared, discurrirn por lugares de uso comn, y se evitarn las curvas, los cambios de direccin y la influencia trmica de otras canalizaciones del edificio. Ninguna otra instalacin, se admitir en el interior de la canalizacin. La parte del trazado que discurra horizontalmente, por fuera de la canalizacin, ir bajo tubo empotrado directamente en la pared. Dicho tubo, Rgido o flexible, ser auto extinguible, segn norma UNE53315/1 y con grado de proteccin adecuado, segn norma UNE 20324 declarada de obligado cumplimiento. Las partes interiores de las canalizaciones se alisarn mediante enlucidos o morteros hidrulicas. La canalizacin vertical, estar cerrada convenientemente, pero manteniendo registro practicables en todas las plantas, situados a 20 cm de la parte inferior del forjado. Los registros ocuparn todo el ancho de la canalizacin, y tendrn una altura mnima de 30 cm, las tapas sern aislantes o metlicas, pudindose recubrir de oros materiales para fines estticos. Los tubos se fijarn a lo largo de las canalizaciones, mediante soportes y abrazaderas. Para la sujecin de los tubos se usarn bases soporte, en puente o plana, provistas de abrazaderas manipulables individualmente. Dichas bases estarn protegidas con material aislante, y se fijarn a la canalizacin, 35 cm por debajo del forjado. La distancia mnima entre dos ejes de los tubos consecutivos, ser de 50 mm, tanto en el caso de una sola fila de tubos, como en el caso de dos filas de tubos.

MEMORIA - 34-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial

2.9.5.8 INSTALACIN DE PUESTA DE TIERRA Las puestas a tierra se establecen con objeto, principalmente, de limitar la tensin que con respecto a tierra puedan presentar en un momento dado las masas metlicas, asegurar las protecciones, y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avera en el material utilizado. Tomas de tierra. Instalacin: Segn lo especificado en el MIE BT 023, en toda nueva edificacin se establecer una toma de tierra de proteccin siguiendo para ello uno de los siguientes sistemas: Instalado en el fondo de zanjas de cimentacin de los edificios, y antes

de empezar sta, un cable rgido de cobre desnudo de una seccin de 35 mm2 (o un cable de acero galvanizado de 95 mm2), formando un anillo cerrado que rodee a todo el permetro del edificio. A ste anillo debern conectarse electrodos verticalmente hincados en el terreno, cuando se prevea la necesidad de disminuir la resistencia de tierra que pueda presentar el conducto en anillo. Al conductor en anillo se conectar la estructura metlica del edificio,

cuando la cimentacin del mismo sea la base de zapatas de hormign armado, un cierto nmero de hierros de los que consideramos principales, y como mnimo uno por zapata. Las conexiones se realizarn con soldadura autgena. Elementos a conectar a tierra: A la toma de tierra establecida, se conectar todo el sistema de tuberas metlicas accesibles, destinadas a la conduccin, distribucin, y desage de agua del edificio; toda masa metlica importante existente en la zona de la instalacin, y las masas metlicas accesibles de los aparatos receptores, cuando su clase de aislamiento o condiciones de instalacin, as lo exijan. Lneas principales de tierra. Derivaciones. Al punto o puntos de puesta a tierra, se conectarn las lneas principales de tierra. stas lneas podrn instalarse, por las canalizaciones interiores.

MEMORIA - 35-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial Las lneas principales de tierra, estarn constituidas por conductores de cobre de igual seccin que la fijada para conductores de proteccin, en la instruccin MIE BT 018, y como mnimo de 16 mm 2, pueden estar formadas por barras planas o redondas, por conductores desnudos o aislados, debiendo ponerse una proteccin mecnica en la parte en que estos conductores, sean accesibles, as como en los pasos de techo, paredes, etc. La seccin de los conductores de proteccin de las derivaciones desde la lnea principal de tierra ser la sealada en la MIE BT 017, y como mnimo de 2.5 mm 2, si los conductores de proteccin no forman parte de la canalizacin de alimentacin y tienen una proteccin mecnica; y 4 mm2 si no tienen proteccin mecnica. La conexin de los conductores de tierra sern realizadas mediante dispositivos con tornillos de apriete u otros similares que garanticen una continua y perfecta conexin entre ellos.

Partes constituyentes de la puesta a tierra:

Todo sistema de puesta a tierra, constar de las siguientes partes: Lnea de enlace con tierra: est formada por conductores, que unen el electrodo con el punto de puesta a tierra. Punto de puesta a tierra: Es el punto situado fuera del suelo que sirve de unin entre la lnea de enlace con tierra y la lnea principal de tierra. El punto de puesta a tierra estar constituido por un dispositivo de conexin (regleta, placa borne, etc.) que permita la unin entre los conductores de las lneas de enlace y principal de tierra, de forma que pueda, mediante tiles apropiados separarse de stas, con el fin de poder realizar la medida de la resistencia de tierra. Se prev disponer un registro de este tipo en el cuadro general del edificio. Tambin se instalar una arqueta de tipo normalizado.

Lneas principales:

Las lneas principales de tierra, estarn formadas por conductores que partirn del punto de puesta a tierra, y a las cuales estarn conectadas, las derivaciones necesarias para la puesta a tierra de las masas, generalmente a travs de conductores de proteccin:

MEMORIA - 36-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial Derivacin de las lneas principales de tierra: Las derivaciones principales de las tierras, estarn constituidas por conductores que unirn la lnea principal de tierra con los conductores de proteccin, o directamente con las masas. Los conductores de proteccin, sirven para unir elctricamente las masas de la instalacin a ciertos elementos con el fin de asegurar la proteccin contra los contactos indirectos.

Naturaleza de los electrodos: Los electrodos podrn estar constituidos por: a) electrodos simples, constituidos por barras tubos placas , cables, pletinas u otros perfiles, estos sern de materiales inalterables a la humedad, y a la accin qumica del terreno, tal como el cobre, el hierro galvanizado, hierro sin galvanizar con proteccin catdica o fundicin de hierro. La seccin de un electrodo, no debe ser inferior a la cuarta parte de la seccin del conductor que constituye la lnea principal de tierra. Se podrn emplear picas verticales que podrn estar constituidas por: Tubos de acero galvanizado, de 25 mm de dimetro exterior como mnimo Barras de cobre o acero de 14 mm de dimetro como mnimo; las barras de acero tienen que estar, recubiertas de una capa protectora exterior de cobre, de espesor apropiado. Las longitudes mnimas de estos electrodos no sern inferiores a 2 m. Si son necesarias 2 picas conectadas en paralelo con el fin de asegurar una resistencia de tierra admisible, la separacin entre ellas es recomendable, que sea igual por lo menos ala longitud enterrada de las mismas; si son necesarias varias picas, conectadas en paralelo, la separacin entre ellas deber ser mayor que en el caso anterior. b) Anillos o mallas metlicas constituidos por elementos indicados anteriormente, o por combinacin de ellos. Como solucin, se emplear un conductor enterrado de 35 mm 2, de seccin, como mnimo, que formar una red perimtrica e ir soldada a las armaduras de todos los pilares mediante soldadura aluminotrmica, y enterrado a una profundidad de 60 cm.

MEMORIA - 37-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial Si consideramos el terreno de una resistividad del orden de 200 ohmios/m, en los 350 metros de conductor enterrado, que tenemos previsto instalar tenemos una resistencia de 1.14 ohmios. Se mejorar la resistencia de la toma de tierra, utilizando sal, carbn vegetal, etc. Con esta resistencia de toma de tierra, el interruptor diferencial (30mA), actuar, cuando el defecto alcance la tensin de contacto de 0,0342 V, los valores obtenidos son inferiores a los 24 V especificados en el reglamento para locales secos Aun as, y con el fin de disminuir la resistencia de puesta a tierra, se instalarn 4 picas enterradas verticalmente en el terreno.

2.9.5.9 ALUMBRADO

2.11.5.9.a

ALUMBRADO INTERIOR

El nivel de iluminacin se establecer en funcin del tipo de dependencia Siendo los valores elegidos los siguientes: o o o o o o o o Oficinas: Salas de estar, salones, y similares: Almacenes: Distribuidores, pasillos y similares: Aseos, duchas, baos: Estancias de animales: Zona de matadero y sala de despiece: Cmaras frigorficas: 500 lux 500 lux 150 lux 200 lux 200 lux 100 lux 300 lux 100 lux

Los lugares de uso de cada tipo de lmpara que se utilizarn en el presente proyecto, sern: Oficinas: Salas de estar, salones, y similares: Almacenes: Distribuidores, pasillos y similares: Aseos, duchas, baos: Estancias de animales: Zona de matadero y sala de despiece: MEMORIA - 38PARABOLIC 4 x 28 W PARABOLIC 4 x 28 W NORMA ESTANCA 236 PARABOLIC 4x 28 W NORMA ESTANCA 236 DOWNLIGHT PENDULAR 250W NORMA ESTANCA 236

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial Cmaras frigorficas: NORMA ESTANCA 236

Descripcin de las luminarias:


PARABOLIC (ORNALUX) 4 x 28 W Trifosforo 5800 lmenes

LUMINARIA ESTANCA (I.E.P.) 2 x 36 W 6700 lmenes

DOWNLIGHTS PENDULAR (ORNALUX) LAMPARA DE 250 W vapor de sodio 19.000 lum.

2.11.5.9.b Alumbrado exterior:

ALUMBRADO EXTERIOR

Para el alumbrado exterior, se utilizarn luminarias modelo IP- 2 con vidrio satinado, marca I.E.P, pero empleando brazos de 1 metro anclado directamente a la fachada.

MEMORIA - 39-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial

2.11.5.9.c

ALUMBRADO DE EMERGENCIA

Es aquel que debe permitir, en caso de fallo del alumbrado general, la evacuacin segura y fcil del personal hacia el exterior. Solamente podr ser alimentado por fuentes propias de energa sean o no exclusivas para dicho alumbrado, pero no por fuente de suministro exterior. Cuando la fuente propia de energa est constituida por bateras de acumuladores o por aparatos autnomos automticos, se podr utilizar un suministro exterior para proceder a su carga. El alumbrado de emergencia deber poder funcionar durante un mnimo de una hora, proporcionando en el eje de los pasos principales una iluminacin adecuada. El alumbrado de emergencia estar previsto para entrar en funcionamiento automticamente al producirse al fallo de los alumbrados generales o cuando la tensin de stos baje al menos del 70 por 100 de su valor nominal. El alumbrado de emergencia se instalar en los locales y dependencias que se indiquen en cada caso y siempre en las salidas de stas y en las seales indicadoras de la direccin de las mismas. En el caso de que exista un cuadro principal de distribucin, en el local donde ste se instale, as como sus accesos, estarn provistos de alumbrado de emergencia. Tipo de luces de emergencia

Para el presente proyecto, emplearemos luces de emergencia del siguiente tipo: Modelo de lmpara L 150 Superficie cubierta (m2) 26

Lmenes 130

Potencia Fluorescente 6W

Sealizacin 2 diodos led

MEMORIA - 40-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial

2.10 INSTALACION DE CMARAS FRIGORIFICAS

Se disearn 2 tipos de cmaras frigorficas, unas denominadas de Oreo y otras de Conservacin tanto de canales como de subproductos de despiece. Segn esto se calcularn dos lneas independientes de fro, una para el intervalo 0C/35C y otra para el intervalo 10C/35C. Para realizar los clculos frigorficos se debe conocer previamente la carga total de refrigeracin necesaria y en funcin de esta se elegirn los equipos que se adapten a nuestras necesidades. El valor de la carga total de refrigeracin viene dado por el total de calor que entra en las cmaras por los siguientes motivos:

Perdidas por transmisin a travs de las paredes, suelo y techo de la cmara. Perdidas por servicio ( entrada de personal, iluminacin , ..) Perdidas por carga de genero en las cmaras. Potencia disipada por los evaporadores en el interior de la cmara.

El aislamiento ser de Poliuretano de densidad 40 kg / m3, con suelo aislado y espesor 10 cm. Para dimensionar las cmaras se han tenido en cuenta las recomendaciones del Instituto Internacional del Fro que establece para canales de cerdo Ibrico una carga mxima de 200 kg por metro lineal con separacin entre rales de 0,8 m y a 25 metros del suelo. Segn esto tendremos una previsin de carga de 200 kg / m2 y un equivalente de 70 kg / m3. Para cerdo Ibrico se tienen unos pesos de 100 kg en vivo y 80 kg en canal, por lo tanto las dimensiones de las cmaras sern las siguientes:

MEMORIA - 41-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial

Cmaras de oreo: Deben albergar la matanza diaria por lo tanto:

Kg/dia = 80 kg/cerdo 1.000 cerdos/dia = 80.000 kg/dia En superficie: = 400 m2.

Cmaras de productos de despiece: Sern capaces de albergar hasta el 75 % de la matanza diaria. Segn esto:

Kg/dia = 80 kg/cerdo 750 cerdos/dia = 60.000 kg/dia En superficie: = 300 m2. Segn estos datos obtenidos, se disearan la superficies de las cmaras y posteriormente las caractersticas de los equipos de refrigeracin, que se detallan en el documento Clculos.

MEMORIA - 42-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial

2.11 INSTALACIONES DE FONTANERIA, A.C.S. Y SANEAMIENTO

INSTALACIN DE TUBERAS. 2.11.1. Transporte y manipulacin. 2.11.1.1. En las operaciones de carga, transporte y descarga de los tubos se evitarn los choques, siempre perjudiciales; se depositarn sin brusquedades en el suelo, no dejndolos caer; se evitar rodarlos sobre piedras, y en general, se tomarn las precauciones necesarias para su manejo de tal manera que no sufran golpes de importancia. Cuando se trata de tubos de cierta fragilidad en transportes largos, sus cabezas debern protegerse adecuadamente. 2.11.1.2. Al proceder a la descarga conviene hacerlo de tal manera que los tubos no se golpeen entre s o contra el suelo. Los tubos se descargarn, a ser posible, cerca del lugar donde deben ser colocados en la zanja, y de forma que puedan trasladarse con facilidad al lugar de empleo. Se evitarn que el tubo quede apoyado sobre puntos aislados. 2.11.1.3. Tanto en el transporte como en el apilado se tendr presente el nmero de capas de ellos que puedan apilarse de forma que las cargas de aplastamiento no superen el cincuenta por ciento (50%) de las de prueba. 2.11.1.4. En el caso de que la zanja no estuviera abierta todava se colocar la tubera, siempre que sea posible, en el lado opuesto a aquel en que se piensen depositar los productos de la excavacin, y de tal forma que quede protegida del trnsito de los explosivos, etc.. 2.11.1.5. Los tubos de hormign recin fabricados no deben almacenarse en el tajo por un periodo largo de tiempo en condiciones que puedan sufrir secados excesivos o fros intensos. Si fuera necesario hacerlo se tomarn las precauciones oportunas para evitar efectos perjudiciales en los tubos.

MEMORIA - 43-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial 2.11.1.6. Los tubos acopiados en el borde de las zanjas y dispuestos ya para el montaje deben ser examinados por un representante de la Administracin, debiendo rechazarse aquellos que presenten algn defecto perjudicial.

2.11.2. Zanjas para alojamiento de tuberas. 2.11.2.1. La profundidad mnima de las zanjas se determinar de forma que las tuberas resulten protegidas de los efectos del trfico y cargas exteriores, as como preservadas de las variaciones de temperatura del medio ambiente. Para ello, el Proyectista deber tener en cuenta la situacin de la tubera (segn sea bajo calzada o lugar de trfico ms o menos intenso, o bajo aceras o lugar sin trfico), el tipo de relleno, la pavimentacin si existe, la forma y calidad del lecho de apoyo, la naturaleza de las tierras, etc.. Como norma general bajo calzadas o en terreno de trfico rodado posible, la profundidad mnima ser tal que la generatriz superior de la tubera quede por lo menos a un metro de la superficie; en aceras o lugares sin trfico rodado puede disminuirse este recubrimiento a sesenta (60) centmetros. Si el recubrimiento indicado como mnimo no pudiera respetarse por razones topogrficas, por otras canalizaciones, etc.. se tomarn las medidas de proteccin necesarias. Las conducciones de agua potable se situarn en plano superior a las de saneamiento, con distancias vertical y horizontal entre una y otra no menor a un metro medido entre planos tangentes, horizontales y verticales a cada tubera ms prximos entre s. En obras de poca importancia y siempre que se justifique debidamente podr reducirse dicho valor de un (1) metro hasta cincuenta (50) centmetros. Si estas distancias no pudieran mantenerse o fuera preciso cruces con otras canalizaciones, debern adoptarse precauciones especiales. 2.11.2.2. La anchura de las zanjas debe ser la suficiente para que los operarios trabajen en buenas condiciones, dejando, segn el tipo de tubera, un espacio suficiente para que el operario instalador pueda efectuar su trabajo con toda garanta. El ancho de la zanja depende del tamao de la tubera. profundidad de la zanja, taludes de las paredes laterales, naturaleza del terreno y consiguiente necesidad o no de entubacin, etc..; como norma general, la anchura mnima no debe ser inferior a sesenta (60) centmetros y se debe dejar un espacio de quince a treinta (15 a 30) centmetros a cada lado del tubo, segn el tipo de juntas. Al proyectar la anchura de la zanja se tendr en cuenta si su profundidad o la pendiente de su solera exigen el montaje de los tubos con medios auxiliares especiales (prticos, carretones, etc..). Se recomienda que no transcurran ms de ocho das entre la excavacin de la zanja y la colocacin de la tubera. MEMORIA - 44-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial 2.11.2.3. En el caso de terrenos arcillosos o margosos de fcil meteorizacin, si fuese absolutamente imprescindible efectuar con ms plazo la apertura de las zanjas, se deber dejar sin excavar unos veinte (20) centmetros sobre la rasante de la solera para realizar su acabado en plazo inferior al citado. 2.11.2.4. Las zanjas pueden abrirse a mano o mecnicamente, pero en cualquier caso su trazado deber ser correcto, perfectamente alineadas en planta y con la rasante uniforme, salvo que el tipo de junta a emplear precise que se abran nichos. Estos nichos del fondo y de las paredes no deben efectuarse hasta el momento de montar los tubos y a medida que se verifique esta operacin, para asegurar su posicin y conservacin. 2.11.2.5. Se excavar hasta la Lnea de la rasante siempre que el terreno sea uniforme; si quedan al descubierto piedras, cimentaciones, rocas, etc.. ser necesario excavar por debajo de la rasante para efectuar un relleno posterior. Normalmente esta excavacin complementaria tendr de quince a treinta (15 a 30) centmetros de espesor. De ser preciso efectuar voladuras para las excavaciones, en especial en poblaciones, se adoptarn precauciones para la proteccin de personas o propiedades, siempre de acuerdo con la legislacin vigente y las ordenanzas municipales, en su caso. 2.11.2.6. El material procedente de la excavacin se apilar lo suficiente alejado del borde de las zanjas para evitar el desmoronamiento de estas o que el desprendimiento del mismo pueda poner en peligro a los trabajadores. En el caso de que las excavaciones afecten a pavimentos, los materiales que puedan ser usados en la restauracin de los mismos debern ser separados del material general de la excavacin. 2.11.2.7. El relleno de las excavaciones complementarias realizadas por debajo de la rasante se regularizar dejando una rasante uniforme. El relleno se efectuar preferentemente con arena suelta, grava o piedra machacada, siempre que el tamao superior de esta no exceda de dos (2) centmetros. Se evitar el empleo de tierras inadecuadas. Estos rellenos se apisonarn cuidadosamente por tongadas y se regularizar la superficie. En el caso de que el fondo de la zanja se rellene con arena o grava los nichos para las juntas se efectuarn en el relleno. Estos rellenos son distintos de las camas de soporte de los tubos y su nico fin es dejar una rasante uniforme.

MEMORIA - 45-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial 2.11.2.8. Cuando por su naturaleza el terreno no asegure la suficiente estabilidad de los tubos o piezas especiales, se compactar o consolidar por los procedimientos que se ordenen y con tiempo suficiente. En el caso de que se descubra terreno excepcionalmente malo se decidir la posibilidad de construir una cimentacin especial (apoyos discontinuos en bloques, pilotajes, etc..). 2.11.3. Montaje de tubos y relleno de zanjas. 2.11.3.1. El montaje de la tubera deber realizarlo personal experimentado, que, a su vez, vigilar el posterior relleno de zanja, en especial la compactacin directamente a los tubos. 2.11.3.2. Generalmente los tubos no se apoyarn directamente sobre la rasante de la zanja, sino sobre camas. Para el clculo de las reacciones de apoyo se tendr en cuenta el tipo de cama. Salvo clusulas distintas en el pliego de prescripciones tcnicas particulares, se tendr en cuenta lo siguiente, segn el dimetro del tubo, la calidad y naturaleza del terreno. 1.- En tuberas de dimetro inferior a treinta (30) centmetros sern suficientes camas de grava, arena o gravilla o suelo mejorado con un espesor mnimo de quince (15) centmetros. 2.- En tuberas con dimetro comprendido entre treinta (30) y sesenta (60) centmetros, el proyectista tendr en cuenta las caractersticas del terreno, tipo de material, etc.. y tomar las precauciones necesarias, llegando, en su caso, a las descritas en el prrafo siguiente. 3.- En tuberas con dimetro superior a sesenta centmetros se tendr en cuenta: a) Terrenos normales y de roca. En este tipo de terrenos se extender un lecho de gravilla o de piedra machacada, con un tamao mximo de veinticinco (25) milmetros y mnimo de cinco (5) milmetros a todo lo ancho de la zanja con espesor de un sexto (1/6) del dimetro exterior del tubo y mnimo de veinte (20) centmetros; en este caso la gravilla actuar de dren, al que se le dar salida en los puntos convenientes. b) Terreno malo. Si el terreno es malo (fangos, rellenos, etc..) se extender sobre toda la solera de la zanja una capa de hormign pobre, de zahorra, de ciento cincuenta (150) kilogramos de cemento por metro cbico y con un espesor de quince (15) centmetros. Sobre esta capa se situarn los tubos, y hormigonando posteriormente con hormign de doscientos (200) kilogramos de cemento por metro cbico, de forma que el espesor entre la generatriz inferior del tubo y la solera de hormign pobre tenga quince (15) centmetros de espesor. El hormign se extender hasta que la capa de apoyo corresponda a un ngulo de ciento veinte grados sexagesimales (120) en el centro del tubo. MEMORIA - 46-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial c) Terrenos excepcionalmente malos. Los terrenos excepcionalmente malos como los deslizantes, los que estn constituidos por arcillas expansivas con humedad variable, los que por estar en mrgenes de ros de previsible desaparicin y otros anlogos, se tratarn con disposiciones adecuadas en cada caso, siendo criterio general procurar evitarlos, an con aumento del presupuesto. 2.11.3.3. Antes de bajar los tubos a la zanja se examinarn estos y se apartarn los que presenten deterioros perjudiciales. Se bajarn al fondo de la zanja con precaucin, empleando los elementos adecuados segn su peso y longitud. 2.11.3.4. Una vez los tubos en el fondo de la zanja, se examinarn para cerciorarse de que su interior est libre de tierra, piedras, tiles de trabajo, etc.. y se realizar su centrado y perfecta alineacin, conseguido lo cual se proceder a calzarlos y acodalarlos con un poco de material de relleno para impedir su movimiento. Cada tubo deber centrarse perfectamente con los adyacentes; en el caso de zanjas con pendientes superiores al diez por ciento (10 por 100) la tubera se colocar en sentido ascendente. En el caso de que, a juicio de la Administracin, no sea posible colocarla en sentido ascendente se tomarn las precauciones debidas para evitar el deslizamiento de los tubos. Si se precisase reajustar algn tubo, deber levantarse el relleno y prepararlo como para su primera colocacin. 2.11.3.5. Cuando se interrumpa la colocacin de tubera se taponarn los extremos libres para impedir la entrada de agua o cuerpos extraos, procediendo no obstante esta precaucin a examinar con todo cuidado el interior de la tubera al reanudar el trabajo por si pudiera haberse introducido algn cuerpo extrao en la misma. 2.11.3.6. Las tuberas y zanjas se mantendrn libres de agua, agotando con bomba o dejando desages en la excavacin. Para proceder al relleno de las zanjas se precisar autorizacin expresa de la Administracin. 2.11.3.7. Generalmente no se colocarn ms de cien (100) metros de tubera sin proceder al relleno, al menos parcial, para evitar la posible flotacin de los tubos en caso de inundacin de la zanja y tambin para protegerlos, en lo posible de los golpes.

MEMORIA - 47-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial 2.11.3.8. Una vez colocada la tubera, el relleno de las zanjas se compactar por tongadas sucesivas. Las primeras tongadas hasta unos treinta (30) centmetros por encima de la generatriz superior del tubo se harn evitando colocar piedras o gravas con dimetros superiores a dos (2) centmetros y con un grado de compactacin no menor del 95 por 100 del Proctor Normal. Las restantes podrn contener material ms grueso, recomendndose, sin embargo, no emplear elementos de dimensiones superiores a los veinte (20) centmetros en el primer metro, y con un grado de compactacin del 100 por 100 del Proctor Normal. Cuando los asientos previsibles de las tierras de relleno no tengan consecuencias de consideracin, se podr admitir el relleno total con una compactacin al 95 por 100 del Proctor Normal. Se tendr especial cuidado en el procedimiento empleado para terraplenar zanjas y consolidar rellenos, de forma que no produzcan movimientos en las tuberas. No se rellenarn las zanjas, normalmente, en tiempo de grandes heladas o con material helado. 2.11.4. Juntas. 2.11.4.1. En la eleccin del tipo de junta, el Proyectista deber tener en cuenta las solicitaciones externas e internas a que ha de estar sometida la tubera, rigidez de la cama de apoyo, presin hidrulica, etc.. as como la agresividad del terreno y otros agentes que puedan alterar los materiales que constituyan la junta. En cualquier caso las juntas sern estancas a la presin de prueba, resistirn los esfuerzos mecnicos y no producirn alteraciones apreciables en el rgimen hidrulico de la tubera. Cuando las juntas sean rgidas no se terminarn hasta que no haya un nmero suficiente de tubos colocados por delante para permitir su correcta situacin en alineacin y rasante. Las juntas para las piezas especiales sern anlogas a las del resto de la tubera, salvo el caso de piezas cuyos elementos contiguos deben ser visitables o desmontables, en cuyo caso se colocarn juntas de fcil desmontaje. 2.11.4.2. El Proyectista fijar las condiciones que deben cumplir los elementos que se hayan de suministrar a la obra para ejecutar las juntas. El contratista est obligado a presentar planos y detalles de la junta que se va a emplear de acuerdo con las condiciones del proyecto, as como las caractersticas de los materiales, elementos que la forman y descripcin del montaje, al objeto de que la Administracin, caso de aceptarla, previas las pruebas y ensayos que juzgue oportunos, pueda comprobar en todo momento la correspondencia entre el suministro y montaje de las juntas y la proposicin aceptada.

MEMORIA - 48-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial 2.11.4.3. Entre las juntas a que se refieren los prrafos anteriores se encuentran las denominadas de bridas, mecnicas y de manguito. En caso de no establecerse condiciones expresas sobre estas juntas, se tendr en cuenta las siguientes: a) Las juntas a base de bridas se ejecutarn interponiendo entre las dos coronas una arandela de plomo de tres (3) milmetros de espesor como mnimo, perfectamente centrada, que ser fuertemente comprimida con los tornillos pasantes; las tuercas debern apretarse alternativamente, con el fin de producir una presin uniforme sobre todas las partes de la brida; esta operacin se har tambin as en el caso en que por fugas de agua fuese necesario ajustar ms las bridas. Se prohiben las arandelas de cartn, y la Administracin podr autorizar las juntas a base de goma especial con entramado de alambre o cualquier otro tipo. b) Las juntas mecnicas estn constituidas a base de elementos metlicos, independientes del tubo, goma o material semejante y tornillos con collarn de ajuste o sin l. En todos los casos es preciso que los extremos de los tubos sean perfectamente cilndricos para conseguir un buen ajuste de los anillos de goma. Se tendr especial cuidado en colocar la junta por igual alrededor de la unin, evitando la torsin de los anillos de goma. Los extremos de los tubos no quedarn a tope, sino con un pequeo huelgo, para permitir ligeros movimientos relativos. En los elementos mecnicos se comprobar que no hay rotura ni defectos de fundicin; se examinar el buen estado de los filetes de las rocas de los tornillos y de las tuercas y se comprobar tambin que los dimetros y longitudes de los tornillos son los que corresponden a la junta propuesta y al tamao del tubo. Los tornillos y tuercas se apretarn alternativamente, con el fin de producir una presin uniforme sobre todas las partes del collarn y se apretarn inicialmente a mano y al final con llave adecuada, preferentemente con limitacin del par de torsin. Como orientacin, el par de torsin para tornillos de quince (15) milmetros de dimetro no sobrepasar los siete (7) metros kilogramo; para tornillos de veinticinco (25) milmetros de dimetro ser de diez a catorce (10 a 14) metros kilogramo, y para tornillos con un dimetro de treinta y dos (32) milmetros el par de torsin estar comprendido entre los doce y diecisiete (12 y 17) metros kilogramo. c) Cuando la unin de los tubos se efecte por manguito del mismo material y anillo de goma, adems de la precaucin general en cuanto a la torsin de los anillos, habr de cuidarse el centrado perfecto de la junta. Los extremos de los tubos no quedarn en contacto, dejando una separacin de uno y medio (1,5) centmetros, para lo cual se podr sealar la posicin final de las juntas para facilitar la comprobacin del montaje y del desplazamiento. La posicin final de la junta se obtendr desplazando el manguito o copa y los anillos a mano o con aparatos adecuados. Los anillos podrn ser de seccin MEMORIA - 49-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial circular, seccin en V o formados por piezas con varios rebordes, equivalentes a otros tantos anillos. El nmero de anillos de goma ser variable y los manguitos o la copa llevarn en su interior rebajes o resaltos para alojar y sujetar estos. Los extremos de los tubos sern torneados. Se mantendrn todas las precauciones de limpieza indicadas para las juntas, limpindose de cualquier materia extraa que no sea el revestimiento normal. 2.11.4.4. En las juntas que precisan en obra trabajos especiales para su ejecucin (soldadura, hormigonado, retacado, etc..) el Proyectista deber adems detallar el proceso de ejecucin de estas operaciones. Caso de no hacerlo la propia Administracin, el contratista est obligado a someter a aquella los planos, con el detalle completo de la ejecucin y caractersticas de los materiales. La Administracin, previos los anlisis y ensayos que estime oportunos, aceptar la propuesta o exigir las modificaciones que considere convenientes. Entre estas juntas se encuentran las denominadas de enchufe y cordn y las juntas soldadas. En caso de no establecerse condiciones expresadas, sobre tales juntas, se tendrn en cuenta las siguientes: a) Las juntas de enchufe y cordn podrn efectuarse en caliente y en fro. Siempre que sea posible, la copa deber mirar hacia aguas arriba. Cuando no exista cordn en el tubo, la empaquetadura deber tener ms de una vuelta. En las juntas en caliente, el material de empaquetadura podr ser cordn de amianto, papel tratado, cordn de camo, etc. todo ello libre de sustancias grasientas, aceites o alquitranes y manejados con cuidado para evitar su contaminacin; se arrollar alrededor del extremo macho, procurando que el material est bien seco, y se retacar enrgicamente contra el fondo de la copa con equipo adecuado. En las juntas en caliente, la empaquetadura ocupar aproximadamente el cincuenta por ciento (50%) de la longitud del enchufe, lo que puede ser en peso la dcima parte del plomo empleado. El otro cincuenta por ciento (50%) estar ocupado por el plomo, cuyo peso en kilogramos ser aproximadamente veinte (20) veces el dimetro del tubo expresado en metros. No debe haber humedad dentro de la junta. La junta terminada se mostrar por todas las partes compacta, dura y uniforme, y se tendr especial cuidado de no someter a esfuerzos excesivos los enchufes durante el retacado. Las juntas de enchufe y cordn en fro se efectuarn retacando en fro capas sucesivas de cordones de plomo con alma de camo generalmente; las capas sucesivas no deben tener ms de dos (2) centmetros de espesor. Las precauciones de retacado, solicitaciones en los enchufes, acabados de superficie, etc.. son las mismas que en las juntas en caliente. Para muy altas presiones se emplearn juntas en fro, cordn de hilo de cinc o de hierro entre dos cordones de plomo. En las juntas de enchufe MEMORIA - 50-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial y cordn para tubera de hormign la profundidad del enchufe, como norma general, no debe ser inferior a diez (10) centmetros, y deber tener la suficiente armadura para garantizar su integridad y la continuidad de resistencia con el tubo. Cuando hayan de ser retacadas se eliminar todo peligro de tensin en el hormign, derivado de la diferencia de rigidez simplemente de las tensiones localizadas en las proximidades de la zona retacada. A tal fin, se recomienda que la chapa de enchufe y cordn se suelde a la armadura longitudinal, o si esta no fuese suficiente, se fije mediante soldadura a un alma de chapa embebida en la pared del tubo en una longitud no inferior a cincuenta (50) centmetros. La chapa de acero destinada a formar el enchufe o cordn de la junta debe tener la suficiente rigidez para evitar las posibles deformaciones que puedan producirse durante las operaciones de transporte, colocacin y de retacado. Se prohibe el empleo de chapa de espesor inferior a cinco (5) milmetros. b) Las uniones soldadas sern a tope y debern cumplir las condiciones siguientes: 1.- Perfecta coincidencia, regularidad de forma y limpieza de los extremos de los tubos. En caso de no coincidencia se podr autorizar la colocacin de manguito con doble cordn de soldadura de ngulo en solapo. 2.- Deber definirse el tipo de soldadura teniendo en cuenta el grosor de la chapa a soldar. 3.- Deber limitarse la mxima anchura de soldadura. 4.- Se elegir el tipo de electrodo conveniente teniendo en cuenta el tipo de chapa a soldar. Estas uniones se llevarn a cabo por personal calificado. 5.- Las soldaduras se sometern a ensayos mecnicos que aseguren una resistencia a traccin igual al menos a la resistencia nominal a la rotura de la chapa. d) En los tubos de plstico, cuando se monte la tubera utilizando adhesivos lquidos, estos cumplirn al menos las mismas condiciones que el material que forman los tubos en cuanto a estabilidad, falta de toxicidad, sabor y olor. Se solaparn al menos una longitud igual al dimetro hasta un valor de este de cien (100) milmetros y para dimetros superiores el ochenta por ciento (80%). La adherencia se asegurar con pruebas mecnicas fsicas y qumicas para alcanzar siempre las cifras caractersticas que se pidieron a los tubos.

MEMORIA - 51-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial 2.11.5. Sujecin y apoyo en codos, derivaciones y otras piezas. 2.11.5.1. Una vez montados los tubos y las piezas, se proceder a la sujecin y apoyo de los codos, cambios de direccin, reducciones, piezas de derivacin y en general todos aquellos elementos que estn sometidos a acciones que puedan originar desviaciones perjudiciales. 2.11.5.2. Segn la importancia de los empujes, estos apoyos o sujeciones sern de hormign o metlicos, establecidos sobre terrenos de resistencia suficiente y con el desarrollo preciso para evitar que puedan ser movidos por los esfuerzos soportados. 2.11.5.3. Los apoyos, salvo prescripcin expresa contraria, debern ser colocados en forma tal que las juntas de las tuberas y de los accesorios sean accesibles para su reparacin. 2.11.5.4. Las barras de acero o abrazaderas metlicas que se utilicen para anclaje de la tubera debern ser galvanizadas o sometidas a otro tratamiento contra la oxidacin, incluso pintndolas adecuadamente o embebindolas en hormign. 2.11.5.5. Para estas sujeciones y apoyos se prohibe en absoluto el empleo de cuas de piedra o de madera que puedan desplazarse. 2.11.5.6. Cuando las pendientes sean excesivamente fuertes o puedan producirse deslizamientos, se efectuarn los anclajes precisos de las tuberas mediante hormign armado o abrazaderas metlicas o bloques de hormign suficientemente cimentados en terreno firme. 2.11.6. Obras de fbrica. 2.11.6.1. Las obras de fbrica necesarias para alojamiento de vlvulas, ventosas y otros elementos se constituirn con las dimensiones adecuadas para fcil manipulacin de aquellas. Se protegern con las tapas adecuadas de fcil manejo y de resistencia apropiada al lugar de su ubicacin. 2.11.6.2. Se dispondrn de tal forma que no sea necesaria su demolicin para la sustitucin de tubos, piezas y dems elementos. En caso de necesidad debern tener el adecuado desage.

MEMORIA - 52-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial

2.11.6.3. Es conveniente normalizar todo lo posible los tipos y clase de estas obras de fbrica dentro de cada servicio. 2.11.7. Lavado de las tuberas. 2.11.7.1. Antes de ser puestas en servicio las canalizaciones debern ser sometidas a un lavado y a un tratamiento de depuracin bacteriolgica adecuado. A estos efectos, la red tendr las llaves y desages necesarios no solo para la explotacin, sino para facilitar estas operaciones.

2.12 INSTALACION DE CALEFACCIN

La calefaccin es el medio por el cual nuestro hogar y nuestro lugar de trabajo alcanzan el agradable bienestar que supera las inclemencias de las bajas temperaturas. Por fortuna resulta para todos algo habitual y ya imprescindible en nuestra vida. Por lo tanto, caracterstica tpica de una adecuada calefaccin, es la temperatura interior de confort (ti) alcanzada, la cual va a depender de las actividades que se realicen en el local o vivienda en cuestin. As, en un local donde se realicen trabajos con esfuerzos fsicos notables se necesitar una temperatura inferior a la de una vivienda donde nos encontremos en situacin de descanso. Con el fin de dar una idea de las temperaturas interiores de confort, exponemos la siguiente tabla, bien entendido que la temperatura de "confort" depende de muchos factores, tales como la edad, situacin fsica en la que nos encontremos, grado de humedad ambiente, etc.. TEMPERATURAS INTERIORES RECOMENDADAS Tipo de local Viviendas Locales de espectculos Hospitales Residencias de ancianos Almacenes y comercios Oficinas Talleres y fbricas Temperatura tiC 21-25 20-24 23-26 24-27 20-24 22-24 17-22

La temperatura exterior (te) es un factor que interviene de una manera decisiva en el clculo de las necesidades calorficas de un local o una vivienda, ya que para unas condiciones determinadas ser este valor el que determine la potencia calorfica mxima necesaria.

MEMORIA - 53-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial Naturalmente, la temperatura exterior a aplicar en un determinado clculo de la potencia calorfica mxima, depende de la situacin geogrfica de donde se halle el local o la vivienda en cuestin. En nuestro caso haremos referencia al mapa de zonificacin dado en la NBE CT79 en el cual Espaa esta dividida en cinco zonas climticas, que determinan lo que ms adelante llamaremos "grados/da anuales con base 15-15". Estas zonas climticas dan idea de las temperaturas mnimas que tienen los distintos puntos de nuestra geografa, de tal manera que podemos asegurar que las temperaturas mnimas dadas en la tabla corresponden a valores cuya media no es superior a 10 das al ao con temperaturas iguales o inferiores a la indicada.

Zona Zona A Zona B Zona C Zona D Zona E

Temperatura exterior 3 1 -1 -4 -6

Grados/da anuales 15-15 400 401 a 800 801 a 1300 1300 a 1800 > 1800

Por supuesto este no es el nico criterio utilizado para determinar la temperatura mnima de calculo de una calefaccin. Cualquier otro puede resultar vlido si est razonablemente justificado.

1.2.- Coeficiente de transmisin de calor K MEMORIA - 54-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial Hablar de calefaccin sin antes hablar de aislamiento resultara incongruente, ya que ambos conceptos deben ir ntimamente ligados. Para calcular las necesidades de calor de un local o una vivienda, tendremos que examinar, en primer lugar, el grado de aislamiento que posee para que de esta manera podamos determinar las prdidas calorficas. Desgraciadamente se piensa poco en el aislamiento, aunque posteriormente al realizar los clculos de la potencia calorfica necesaria, nos demos cuenta de su extremada importancia. Cada uno de los cerramientos de que se compone un local o vivienda tiene unas caractersticas especficas respecto al "coeficiente de transmisin del calor K" o nmero de kilocaloras que se pierden por hora, metro cuadrado de superficie expuesta, y por grado centgrado de temperatura (kcal / h m2 C ). Con el fin de hacernos una idea del valor que en cada caso tiene dicho coeficiente, en la siguiente figura exponemos los casos ms comunes.

MEMORIA - 55-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial

De esta manera, si suponemos una superficie cualquiera de valor S, coeficiente de transmisin K, temperatura exterior te y temperatura interior ti , las prdidas de calor que en ella se producen, tendrn un valor: Q = S K (ti - te ) donde: Q es el calor perdido en kcal/h. S es la superficie de prdidas en m2. K es el coeficiente de transmisin en kcal/h m2 C. ti y te son las temperaturas interior y exterior en C. MEMORIA - 56-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial

1.3 Determinacin del coeficiente de transmisin global KG. Segn NBE-CT79 Puesto que de lo que se trata es de calentar un recinto en el que la temperatura exterior es inferior a la del interior, y tiene unas superficies a travs de las cuales se va perdiendo el calor, iniciemos el proceso determinando el "coeficiente de transmisin global del calor K G". A primera vista puede parecer sencillo, pero no lo es, ya que en un edificio existen zonas con prdidas notablemente diferentes, en cuanto al coeficiente K y sobre todo, en cuanto al tratamiento de la temperatura exterior, sobre ciertas superficies. Segn las normas NBE (Normas Bsicas de la Edificacin), en un edificio se debern considerar cuatro tipos de superficies de prdidas: SE Superficies de los cerramientos en contacto con el ambiente exterior SQ Superficies de cerramientos de techo o cubierta. SN Superficies de cerramientos de separacin con otros edificios o con locales no calefactados. SS Superficies de cerramientos de separacin con el terreno. La suma de los productos SK nos darn las prdidas (kcal/h C) en cada una de las distintas superficies de prdidas que forman cada tipo, y dentro de cada tipo, se aplicar un coeficiente de correccin que depende de las condiciones en que se encuentre con respecto a la temperatura exterior:
1 S E K E kcal/h C

En contacto directo con el exterior Muy poco protegidas del exterior

0,5 S N K N kcal/h C Protegidas del exterior 0,5 SS K S kcal/h C Protegidas del exterior 0,8 S Q K Q kcal/h C

Naturalmente existe un quinto tipo de superficies que no se consideran, ya que se suponen en contacto con locales o edificios calefactados, y por lo tanto, las prdidas por transmisin son nulas.

MEMORIA - 57-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial

Con base a estos principios, las Normas Bsicas de la Edificacin CT-79, suministran un impreso para realizar estos clculos, que mostramos a continuacin.

Elemento constructivo Apartado E Cerramientos en Huecos exteriores contacto con el verticales, puertas, ambiente exterior ventanas. Cerramientos verticales o inclinados ms de 60 con la horizontal. Forjados sobre espacios exteriores. Apartado N Cerramientos de separacin con otros edificios o locales no calefactados Cerramientos verticales de separacin con locales no calefactados, o medianeras. Forjados sobre espacios cerrados no calefactados de altura > 1 m. MEMORIA - 58Tipo Tipo

Superf. S m2 SE

Coefic. K kcal/h m2 C KE

SK kcal/h C SE KE

Coefic. n S K Correc. kcal/h n C 1 n SE KE

SN

KN

SN KN

0,5 0,5

n SN KN

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial Huecos, puertas, ventanas. Apartado Q Cerramientos de techo o cubierta Huecos, lucernarios, claraboyas. Azoteas. 0,8 Cubiertas inclinadas menos de 60 con la horizontal. Apartado S Cerramientos de Soleras. separacin con el terreno Forjados sobre cmara de aire de altura 1 m. Muros enterrados o semienterrados. Superficie total de prdidas St ------- total -------Tipo SS KS SS KS 0,5 n SSKS Tipo SQ KQ SQ KQ 0,8 n SQ KQ

0,5

Con estos clculos ya podremos valorar el coeficiente de transmisin global medio de un determinado recinto o edificio, siendo:

KG =

1 SE K E + 0,8 SQ K Q + 0,5 SN K N + 0,5 SS KS total = St SE + SQ + SN + SS

por lo que el calor perdido, ser:


Q = total ( t i t e ) = S t K G (t i t e ) kcal/h

Segn DIN 4701 Para calcular el coeficiente global de transmisin K G, segn normas DIN, vamos a aprovechar el mismo impreso que el utilizado en las normas NBE CT-79, pero con algunas modificaciones ya que ahora en lugar de utilizar un coeficiente reductor de prdidas para las

MEMORIA - 59-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial superficies que no se encuentran directamente expuesta a la temperatura exterior, haremos una valoracin estimativa de la temperatura a que se encuentra el recinto colindante, en funcin de la temperatura exterior, aplicndole luego la frmula general de prdidas. A ttulo orientativo, ofrecemos algunos valores de temperatura estimadas, en funcin de la temperatura exterior, para los casos correspondientes a los Apartados 2 y 4, y para el Apartado 3. Temperaturas estimadas en los apartados 2,3 y 4, de la tabla DIN4701, en funcin de la temperatura exterior te considerada. Apartad o 1 Recinto considerado Cerramientos en contacto directo con el exterior Locales no calefactados Stanos no calefactados Muros enterrados o semienterrados Forjados sobre espacios cerrados Huecos, lucernarias, claraboyas Azoteas, y ticos sin recubrimiento Temperaturas consideradas C te= te1= 3 te= te1= 0 te= te1=-4

2y4

te2=te4= 15

te2=te4= 13 te2=te4= 12

te3= 8

te3= 7

te3= 6

A continuacin exponemos la tabla que nos servir para calcular de una forma racional las caloras necesarias, de manera anloga a como se hizo para NBE CT-79, pero en este caso, interviniendo las temperaturas.

Elemento constructivo Apartado 1 Cerramientos en Huecos exteriores contacto con el verticales, puertas, ambiente exterior ventanas. Cerramientos verticales o inclinados ms de 60 con la horizontal. Forjados sobre espacios exteriores. Apartado 2 Cerramientos de separacin con Tipo

Superf. S m2 S1

Coefic. K kcal/h m2 C K1

SK kcal/h C S1 K1

Temp Temp Prd. Trans. .Int. . Ext. kcal/h C C C ti te1 S1K1(ti-te1)

Tipo Cerramientos verticales de

S2

K2

S2 K2

ti

te2

S2 K2(ti-te2)

MEMORIA - 60-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial otros edificios o locales no calefactados separacin con locales no calefactados, o medianeras. Forjados sobre espacios cerrados no calefactados de altura > 1 m. Huecos, puertas, ventanas. Tipo Huecos, lucernarios, claraboyas. Azoteas. Cubiertas inclinadas menos de 60 con la horizontal. Apartado 4 Cerramientos de Soleras. separacin con el terreno Forjados sobre cmara de aire de altura 1 m. Muros enterrados o semienterrados Superficie total de prdidas St ------ Sn Kn (ti-ten) ---------Tipo S4 K4 S4 K4 ti te4 S4K4(ti-te4) S3 K3 S3 K3 ti te3 S3 K3(ti-te3)

Apartado 3 Cerramientos de techo o cubierta

A la vista de los resultados, podemos deducir que las prdidas por transmisin son, en este caso: Q = Sn Kn (ti-ten) Estas prdidas, para un coeficiente global medio de transmisin K G y para una superficie total de prdidas St,, ser: Q = St K G (t i t e ) de donde KG = Q St (t i t e )

Nota.- Obsrvese como el coeficiente global medio de transmisin obtenido, en el caso NBE no depende de la temperatura , mientras que en el caso DIN, si depende. Esto es completamente lgico ya que en el caso NBE, para simplificar, se utilizan coeficientes de reduccin en lugar de los incrementos de temperatura.

MEMORIA - 61-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial

1.4.- Prdidas suplementarias Hasta aqu hemos calculado las prdidas de calor debidas a las distintas superficies, pero no es este el nico concepto a tener en cuenta en el clculo de potencia calorfica total necesaria. Seguidamente, vamos a ver algunos de los principales conceptos que tambin intervienen con mayor o menor importancia. Suplemento por orientacin.- La orientacin del local o vivienda tiene su importancia como consecuencia de la ganancia o prdida de caloras debido a la aportacin solar con respecto a una orientacin media (E , O) de referencia . Segn la Norma DIN 4701 el suplemento a aplicar ser el indicado en la siguiente tabla: Orientacin SE S SO E O NO N NE Suplemento ZO % -5 0 +5

Suplemento por arranque y pared fra. El normal funcionamiento de una instalacin de calefaccin lleva consigo el funcionamiento a marcha reducida, a ciertas horas del da, y las lgicas interrupciones marcha-paro del servicio conforme marca el correspondiente termostato de control. Con el fin de conseguir la temperatura de rgimen despus de una interrupcin, es conveniente incrementar en un determinado tanto por ciento el valor de la potencia calorfica a aportar. El suplemento por pared fra tiene como finalidad el compensar la menor temperatura de las paredes directamente expuestas a la temperatura exterior, amortiguando en lo posible el efecto de una temperatura radiante demasiado fra. La suma de estos dos conceptos, arranque y pared fra, los englobamos en un nico suplemento ZAP , suma de los dos suplementos citados, y cuyo valor suele estar comprendido entre un 7 y un 20% Prdidas por ventilacin e infiltracin. La ventilacin es un concepto muy importante, digno de tener presente en los modernos sistemas de calefaccin y refrigeracin. Consiste en la renovacin del aire viciado por otro limpio y menos contaminado procedente del exterior. Las prdidas por ventilacin se pueden calcular mediante la frmula Qv = 0,307 r V (ti-te ) Donde Qv son las prdidas por ventilacin en kcal/h 0,307 es el calor especfico del aire en kcal/m3 C r es el nmero de renovaciones hora. MEMORIA - 62-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial V volumen del espacio considerado en m3. ti y te temperatura interior y exterior consideradas. El nmero de renovaciones/hora depende de la utilidad que se de al volumen a calentar, bien sea vivienda, bares, discotecas, fbricas, etc.... . La tabla adjunta nos dar una idea del nmero de renovaciones a aplicar en cada caso. Tipo de local Viviendas Bares Fbricas Renov./hora 0,5 a 1,5 1,5 a 2,5 2a4

Las prdidas por infiltracin corresponden a una ventilacin natural no provocada, y se originan como consecuencia de la falta de hermeticidad de las uniones de los diferentes elementos que componen una determinada construccin. Estas prdidas son muy difciles de calcular y solamente la prctica puede darnos idea de su valor real. 1.5.- Prdidas totales de calor Las prdidas totales de calor, iguales a la potencia calorfica necesaria, sern la suma de las prdidas por transmisin, incrementadas con los correspondientes suplementos, ms las prdidas por ventilacin e infiltracin:

Zo Z AP Q t = S K 1 + + (t i t e ) + 0,307 r V (t i t e ) 100 100


Un dato muy interesante y que ms adelante utilizaremos, es el correspondiente a las prdidas globales por unidad de volumen

Gv =

Qt V

kcal/h m 3

en la que Gv son las prdidas globales por unidad de volumen en kcal/h m3. Qt es la potencia calorfica necesaria en kcal/h V es el volumen de la vivienda o local en m3 En ocasiones tambin se suele utilizar el valor de las prdidas por unidad de volumen y grado de temperatura, es decir:

G=

Gv (t i t e )

kcal/h m 3 C

1.6.- CONSUMOS DE LOS DISTINTOS SISTEMAS DE CALEFACCIN. Para obtener las caloras necesarias al objeto de compensar las prdidas totales en una instalacin, tendremos que utilizar los combustibles tradicionales, desechando todos aquellos que no resultan prcticos, econmicos o excesivamente contaminantes. MEMORIA - 63-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial En nuestro caso no vamos a polemizar sobre cual es el mejor sistema, pero s determinaremos los distintos consumos y, seguidamente, haremos una valoracin global de los distintos gastos anuales, utilizando los combustibles ms comnmente utilizados Estos combustibles quedan expuestos, junto con sus correspondientes caloras, rendimientos y precios aproximados, en la siguiente tabla. Combustible Electricidad Bomba de calor Gasleo C Gas ciudad Gas propano Gas butano Poder Calorfico Pc 860 kcal / kWh 2.150 kcal / kWh 8.400 kcal / l. 3.700 kcal / m3 11.400 kcal / kg 10.900 kcal / kg Rendimiento 1 "1" 0,68 0,71 0,71 0,71 Precio 0,12 0,12 0,40 0,17 0,42 0,41

Para obtener los consumos para cada uno de ellos, aplicaremos la siguiente frmula:

C=

Qt Pc

en la que C es el consumo del combustible utilizado Qt la potencia calorfica que necesitamos obtener. Pc es el poder calorfico del combustible. es el rendimiento del sistema utilizado para obtener las caloras. 1.7.-Gastos anuales en calefaccin Para poder determinar los gastos anuales de un sistema cualquiera de calefaccin, debemos comenzar por aclarar el concepto de grados-da anuales, cuyo mapa de zonificacin se comentaba al inicio de esta exposicin. Para explicar el concepto de grados-da, inicialmente diremos que las caloras necesarias en un periodo de una hora, sern:
Q1h = G v V = G V (t i t e ) kcal

Si ahora consideramos un periodo de un da

Q 24 h = G V (t i t e )
24

El sumatorio de las veinticuatro diferencias de temperatura, podemos descomponerlo de la siguiente manera:

(t
24

t e ) = (t i t e1 ) + (t i t e 2 ) + (t i t e 3 ) + (t i t e 4 ) + ..........(t i t e 24 )

sacando factor comn la temperatura interior, obtendremos:

(t
24

t e ) = 24 t i t en
MEMORIA - 64-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial y teniendo presente que la temperatura media de las veinticuatro horas del da es

y por lo tanto t en = 24 t m 24 De todo esto deducimos que las caloras necesarias en las 24 horas del da sern: tm =
en

Q 24 h = G V (t i t e ) = G V (24 t i 24 t m ) = 24 G V (t i t m )
24

A lo largo del ao este consumo diario se ir repitiendo todos los das, siempre y cuando la temperatura exterior sea inferior a la interior, ya que cuando la temperatura exterior sea superior a la interior no se necesitar aportacin de calor. Por lo tanto tendremos que el gasto en un ao, ser:

Q ao = 24 G V

( t
ao

t m ) = 24 G V Gd

kcal

siendo Gd = (ti-tm) = grados-da anuales Este concepto es el aplicado por las NBE CT-79 para definir los llamados grados-da anuales con base 15/15, es decir, que parte de una temperatura interior base ti de 15C y una temperatura media exterior tm , que lgicamente no puede sobrepasar los 15C. En el mapa de zonificacin que se daba al comienzo de esta exposicin, divide a Espaa en 5 Zonas climatolgicas y da para cada una de ellas los lmites mximo y mnimo de los gradosda anuales con base 15/15. Este valor de los "grados-da anuales" puede parecernos escaso para el clculo real del consumo anual, ya que se limita la temperatura base a 15C, y este valor es claramente insuficiente. Nosotros nos limitamos a hacer los clculos con estos valores, pero si queremos tener un valor ms exacto, las Comunidades Autnomas suelen publicar estos datos con ms amplitud y suelen incluir los "grados-da anuales" para temperaturas de 18 y 20C. Dado que un sistema de calefaccin no funciona las 24 horas del da, a esta frmula del gasto anual le incorporaremos un coeficiente de utilizacin que tenga en cuenta el tanto por ciento de las horas del da que esta activo, incluso puede ser aplicado en aquellos casos en los que por la noche se utiliza la calefaccin a potencia reducida. Llamando C U al coeficiente de utilizacin, tendremos el gasto real de caloras en un ao:
Q ao = 24 G V Gd C U kcal

Para convertir estas caloras al equivalente gasto anual de un determinado combustible (kWh, litros, m3 o kg), basta con dividir esta expresin por la potencia calorfica correspondiente Pc y por su rendimiento ,

gasto anual =

24 G V Gd C U Pc

As, obtenidos los gastos anuales de calefaccin para cada uno los combustibles considerados, si los multiplicamos por el precio unitario de cada uno de ellos, obtendremos el importe anual en pesetas.

MEMORIA - 65-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial

2.13 PLANTA DEPURADORA COMPACTA


INTRODUCCION La depuracin de aguas residuales ya no implica grandes superficies y desorbitados costes de explotacin. La tecnologa de las Plantas Compactas MMAS (Medio Mvil de Aireacin Sumergida) trae la alternativa en plantas depuradoras compactas, satisfaciendo las exigencias actuales con plantas prefabricadas de bajo coste inicial y sencillo mantenimiento. Las Plantas Compactas MMAS, incluyendo la clarificacin integral, son entregadas de forma completa para una rpida instalacin, requiriendo slo las conexiones de entrada, salida y energa adems de una base de hormign. Su facilidad de transporte hace de ella la unidad ideal para una emergencia o uso a corto y medio plazo. Los costes de fabricacin y mantenimiento se comparan favorablemente con otros procesos similares a pequea escala. Adems las unidades producen un efluente de buena calidad y estn libres de olores. La naturaleza modular de las plantas compactas permite que el proceso se adapte a las necesidades de cada cliente. Es ideal para pequeas comunidades, grandes establecimientos como urbanizaciones, industrias y recursos en reas sensibles con relacin al medio ambiente. Las unidades compactas MMAS contienen el medio Prosil, que consiste en un medio plstico mvil que sustenta los micro-organismos. El biofilm es altamente eficaz y ofrece un medio no obstructivo, incluso en grandes cargas.

DESCRIPCION OPERATIVA

El agua bruta tras un tratamiento primario de desbaste se almacena en un tanque desde donde ser bombeada a un caudal constante a la Planta Compacta MMAS por

MEMORIA - 66-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial medio de bombas centrfugas sumergibles. El bombeo a un caudal constante es de gran ayuda al proceso que seguir el agua ms adelante. El agua bombeada pasa a los tanques de aireacin. El tiempo de retencin y la carga hidrulica de estos tanques es la adecuada para el proceso que en ellos tiene lugar. El proceso de fangos activados se lleva a cabo mediante la inyeccin de aire a travs de una soplante. Es este elemento el que consume casi el 100% de la potencia elctrica de la planta por lo que el coeficiente de transmisin de oxgeno del punto de inyeccin al agua ha de ser lo ms alto posible. Esto se consigue con difusores de aire recubiertos de una fina membrana difusora. El aire a travs de ellos sale en forma de pequeas burbujas que se reparten por todo el tanque. Es as como se provoca el desarrollo de un cultivo bacteriano disperso en forma de flculos y alimentado con el agua que ha de depurarse. Para mejorar este proceso los tanques de aireacin contienen un medio plstico mvil que sustenta los microorganismos denominado Prosil. Despus de un tiempo de contacto suficiente, el licor mixto (flculos bacterianos y el agua usada) pasa a un clarificador destinado a separar el agua depurada de los fangos. La separacin en el clarificador se denomina Decantacin Laminar que gracias a unas lminas paralelas sumergidas en el interior del tanque permite aumentar el caudal tratado y mejorar la calidad del agua con respecto a los decantadores convencionales. El agua depurada sale de la planta por rebosadero y los fangos se recirculan al depsito de aireacin, para mantener en el mismo una concentracin suficiente de bacterias depuradoras. El excedente (fangos secundarios en exceso) se extrae del sistema y se evacua hacia el tratamiento de fangos.

DESCRIPCIN DE LOS EQUIPOS A continuacin se detallan los equipos que componen las Plantas Compactas MMAS: 1. Estructura: Construida en chapa de acero al carbono y reforzada con bastidor fabricado con perfiles de acero al carbono que permitan su transporte e izamiento desde nuestra factora hasta su ubicacin definitiva. MEMORIA - 67-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial En la estructura estarn ubicados todos los elementos mecnicos y elctricos necesarios para el funcionamiento de la planta. 2. Sistema de inyeccin de aire El aire procedente de la soplante circula por unos tubos de acero galvanizado y sale a los tanques de aireacin (reactores) a travs de 48 difusores de aire recubiertos de una membrana porosa que hace que el aire se reparta en forma de finas burbujas. 3. Rejillas de retencin del medio mvil Consiste en cilindros de 240mm. de dimetro construidos con chapa de acero inoxidable perforada de 4mm. de paso. Se instalarn seis de estas rejillas (dos por tanque de aireacin) cuya funcin ser dejar pasar el agua y retener el Prosil. 4. Clarificador La clarificacin tiene lugar en un Decantador Laminar construido en chapas de acero fcilmente extraibles para llevar a cabo eventuales limpiezas. Las chapas sern de 1,22 x 6.80 m. y tendrn una inclinacin de 55. 5. Soplante Unidades 1: Tipo De mbolos rotativos Transmisin Por poleas Caudal 500 m3/h Presin 3 m.c.a. Filtro de aire Existente Vlvula antiretorno Existente Vlvula limitadora de vaco Existente Cabina insonorizante En chapa lisa galvanizada de 1,5mm. de espesor con capa de material fonoabsorbente de 40mm. de espesor. 6. Recirculacin y desecho de fangos Los fangos procedentes del decantador se recirculan mediante una air-lift a travs de una vlvula solenoide controlada con un temporizador, o se desechan. 7. Escaleras y pasarelas

MEMORIA - 68-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial Construidas en acero galvanizado y con piso de rejilla electrosoldada permiten el acceso a cualquier punto de la planta para poder efectuar inspecciones visuales y tareas de mantenimiento. Han sido diseadas cumpliendo la Normativa Espaola de Seguridad e Higiene en el Trabajo para escaleras de servicio.

SATISFACCIN DE LAS NECESIDADES Las principales ventajas de adquirir una Planta Compacta MMAS frente a plantas depuradoras convencionales son las siguientes: Las dimensiones son muy inferiores para caudales de agua tratada iguales.

Esto es debido a dos factores principales. Por un lado, los tanques de aireacin, al contener el medio mvil Prosil pueden soportar una carga de DBO mayor. Por otro lado, el decantador laminar posee una superficie de clarificacin muy superior a los convencionales. Las tareas de mantenimiento son mnimas y no requieren personal altamente cualificado, con lo que se reducen los costosos gastos de mantenimiento de otras plantas. El efluente es de una calidad ptima. El impacto ambiental es mnimo (ver punto 5). La capacidad de la planta se puede aumentar muy sencillamente aadiendo nuevos mdulos sin tener que parar los existentes ni realizar costosas obras.

IMPACTO AMBIENTAL Sin lugar a dudas, una de las principales ventajas de las Plantas Compactas MMAS es el enorme respeto que tienen hacia el entorno que las rodea, pudiendo incluso afirmar que pasan casi desapercibidas. Las razones del escaso impacto ambiental son las siguientes: MEMORIA - 69-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial El proceso est prcticamente libre de olores La calidad del efluente es ptima Su reducido espacio le permite instalarse en pequeas superficies No requiere costosas obras de construccin que a menudo daan el entorno y originan grandes molestias durante largos periodos de tiempo El nivel de ruido de la soplante es amortiguado por una caja insonorizante. Con arreglo a lo dispuesto en Real Decreto 3263 / 1976 de 26 de Noviembre, la red de evacuacin de aguas residuales terminar en una estacin depuradora. Adems debe cumplir los siguientes requisitos: No contener ms de 30 mg de materias en suspensin por litro. Las Demandas Biolgicas de Oxigeno medidas despus de 5 das (DBO5) de incubacin a 20 C ,no rebasarn los 10 mg/l. No se desprendern olores ptridos o amoniacales en ningn momento de la incubacin a 30 C durante 7 das. El ndice pH estar comprendido entre 6 y 9. Segn estas consideraciones se ha optado por la eleccin de una planta depuradora compacta de la firma T&E Desalacion S.L. que adems presenta unas reducidas dimensiones exteriores de 13 m x 7 m. El numero de das de matanza a la semana ser de 5, en jornadas de 8 horas al da. Existir labor de triperia por lo que ser preciso tener en cuenta el lavado con agua fra y el vertido de los contenidos gstricos e intestinales. Consideraremos un vertido de 0,5 m3 por cabeza, por lo tanto, al da sern: 0,5 m3/ cabeza 1.000 cabezas / da = 500 m3 / da

La potencia total demandada por la planta depuradora es de 9 kW y alimentacin trifasica, incluyendo bombas, turbinas y dems elementos elctricos necesarios para su correcto funcionamiento.

PRESUPUESTO

El presupuesto total de las instalaciones y elementos descritos en la presente memoria, incluyendo mano de obra, instalacin, y verificacin de puesta en marcha, asciende a: MEMORIA - 70-

Escuela Tcnica Superior de Ingeniera Industrial

498.732

BJAR, MARZO DE 2.004

Fdo: CARLOS ESCUDERO ARAUJO

MEMORIA - 71-

También podría gustarte