Torres Fidel 2013 Nugkui Mujeres Awajun Biodiversidad y Seguridad Alimentaria
Torres Fidel 2013 Nugkui Mujeres Awajun Biodiversidad y Seguridad Alimentaria
Torres Fidel 2013 Nugkui Mujeres Awajun Biodiversidad y Seguridad Alimentaria
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto MARAN
Fidel Torres Guevara
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto MARAN Elaboracin: Fidel Torres Guevara Edicin SAIPE, con ilustraciones y traduccin de Gerardo Petsain 500 ejemplares Marzo del 2013
RECONOCIMIENTO
A las mujeres Awajn, en reconocimiento a su invalorable servicio a las generaciones actuales y futuras del Per y de la humanidad por proteger, conservar y domesticar la biodiversidad de los bosques tropicales hmedos y el legado de los conocimiento que nos otorgan para ello como una oportunidad an vigente para construir nuestro desarrollo autnomo y digno desde los territorios de las culturas indgenas de nuestro pas. MUJERES NUGKUI Isabel Paati Dusigkug Celinda Sejekam Tsamach Teolinda Matias Samaren Florinda Yagkikat Wamputsag Julia Kayap Nugkaim Gelina Mashian Betekash Amelia Wampush Wampagkit Elena Yampis Vctor Marcia Kinin Artemio Lindaura Huanci Pua Julia Shunti Toledo Amelia Aujtukai Tukup Adelaida Valverde Arvalo Wilma Jaamanch Kantuash Rebeca Mayan Tsamajain Patricia Peas Daichap Olinda Sukut Ariwa Delia Kayap Tsamajain Silvia Ayui Autukai Geovanna Juwep Puanchin COMUNIDAD Kunchin Shimutas Yupikusa San Ramn San Rafael Paantam Sumpa Chigkan Najagkus Yuwientsa Yahuahua Tsamajain Chingamar Washuentsa Ebrn Pagata San Antonio Tutino Saasa Mamayakim SECTOR Imaza Imaza Imaza Imaza Imaza Nieva Nieva Nieva Nieva Nieva Maran Maran Maran Maran Maran Cenepa Cenepa Cenepa Cenepa Cenepa
A SAIPE por su decidida labor de fomento del desarrollo de las capacidades humanas basado en el respeto de la cultura Awajn y consolidacin de su identidad en su proceso de integracin equitativa a la sociedad peruana y mundial. A la Ing. Marlene Castillo ex-Directora Ejecutiva de SAIPE por haber gestionado la ejecucin de este estudio.
AGRADECIMIENTOS
Al Padre Carlos Diharce Aguirre sj, por su escrupuloso trabajo correctivo y aportes en la terminologa taxonmica como en la Awajn, que han contribuido al rigor cientfico y cultural del documento. A Mara Teresa Valverde, Mujer Nugkui y su contribucin a este estudio por sus enseanzas en la conservacin y manejo de biodiversidad. A Eduardo Ismio, por su permanente asesora a la comprensin de la cultura Awajn. A Gerardo Petsain, por su valioso aporte a la visualizacin artstica de la cultura de la conservacin de la biodiversidad Awajn.
ndice
INTRODUCCIN I Uso sostenible del bosque de los pueblos awajn I.1. Gestin comunal para la conservacin y uso sostenible del bosque. I.2. La mujer en el buen vivir del pueblo Awajn. I.3. Agrobiodiversidad de la chacra familiar Awajn. I.4. La mujer en la chacra awajn, agricultura de convivencia con el bosque. II Cultura del manejo y conservacin de la biodiversidad de las sociedades Awajn. II.1. Las Culturas y sus Mitos II.2. Mujeres inspiradas en el Mito Nugkui. II.3. La adquisicin del conocimiento de las mujeres Awajn. II.4. Influencia de los Clanes Awajn en la seguridad alimentaria. II.5. La familia y la chacra agrobiodiversidad. II.6. Reciprocidad (relacionamiento y minga). II.7. Impacto de la educacin formal en la educacin familiar del manejo de la biodiversidad. III Prcticas de Conservacin y uso de la biodiversidad por las mujeres Awajn. III.1. La chacra Awajn integrada al bosque. III.2. Las semillas: manejo, renovacin e intercambio. III.3. Domesticacin de especies. III.4. Prcticas tradicionales en Peligro. IV Agrobiodiversidad, seguridad alimentaria y nutricin. IV.1. Cultivos de la base alimentaria de la familia Awajn. IV.2. Nutricin en base a la composicin qumica de los cultivos alimenticios. IV.3. Biodisponibilidad de los nutrientes IV.4. Formas de uso de la agrobiodiversidad. IV.5. Proceso de domesticacin, nuevos aportes de la sociedad awajn a la humanidad V Potencial de la evidencia Nugkui 11 13 13 15 15 16 17 17 17 19 19 20 20 20 21 21 23 25 26 27 28 49 55 56 66 68 69 71
Introduccin
El manejo y uso de la biodiversidad del bosque tropical hmedo para desarrollar una agricultura integrada a este ecosistema y proveer seguridad alimentaria a las sociedades agrcolas de las culturas Awajn bajo la conduccin de la mujer inspirada en el mito Nugkui que gua los valores, da sentido de vida y les permite interpretar su experiencia social desde estas acciones, constituye el tema del presente estudio realizado en las Comunidades del Cenepa y Nieva del departamento de Amazonas. El contexto en que se desarrolla el rol de la mujer Nugkui es el de la sociedad a la que pertenece con sus tradiciones y mundo significativo, el cual est dominado por el rol de los Clanes y Comunidades en el ordenamiento y organizacin social. Una sociedad cuya cultura se ensambla en torno a la agricultura y como unidad reproductiva de la familia: La Chacra. Esta cultura y economa sustentada en la agricultura tiene como responsable fundamental para hacerla viable a la mujer, quien tiene la responsabilidad de conducir prctica e intelectualmente la chacra, que cumple su misin bajo las relaciones armoniosas de esposo y esposa, complementadas con igualmente armoniosas vinculaciones entre familias, Clanes y Comunidad. Para la sociedad Awajn los Clanes representan las unidades sociales de organizacin y control desde los cuales se valora el rol de la mujer en la construccin del bienestar comn y el buen vivir basado en la seguridad alimentaria. Este rol estratgico de la mujer Awajn se inspira en el mito Nugkui desde el cual se construyen los valores y motivaciones para el conocimiento y accin de manejo, conservacin y utilizacin sostenible de la biodiversidad representado en la chacra familiar. Conocimiento que se genera, transmite y acumula de abuelas a madres y a hijas en una red de intercambio entre hermanas, vecinas y mujeres de otros clanes y Comunida-
des. Intercambio que tiene su mayor expresin en el intercambio de semillas. La chacra Awajn es un sistema integrado al bosque y no destructor de su paisaje, por lo que la composicin de los alimentos que provee sostiene la dieta de las familias y determina la cantidad y calidad de la nutricin de las mujeres, hombres y nios. Por tanto, la seguridad alimentaria que ha diseado esta sociedad se basa en la oferta nutritiva del bosque y en la seleccin y domesticacin que han realizado de especies clave para que todas las personas tengan en todo momento acceso a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias, a fin de llevar una vida activa y sana. Basado en el anlisis realizado sobre la nutricin que provee la agrobiodiversidad de las chacras inspiradas en Nugkui, se puede afirmar que las familias Awajn logran su seguridad alimentaria, ya que ellas representan una cultura ancestral que ha vivido y desarrollado en la Amazonia viviendo sana y activamente en l. La mujer Nugkui no slo domina los conocimientos del manejo de semillas, agrotecnia de los cultivos, cosecha y su almacenamiento, sino adems, su utilizacin para diferentes fines, para lo cual ha experimentado y comprobado las estructuras vegetales que son las verdaderamente tiles para las funciones que le asigna y ha determinado las diferentes formas de preparacin de las estructuras en dosis y frecuencia de consumo de las plantas seleccionadas para lograr la mxima eficiencia y eficacia de la utilizacin de cada vegetal conocido. A la luz del anlisis cuantitativo de la composicin de los alimentos clave que conforman la dieta diaria de una familia promedio, compuesta por yuca y pltano, como eje central complementado por frutas permanentes (papaya, cocona, caa de azcar) y otros alimentos importantes de con-
11
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
sumo peridico. Estas evidencias hacen que se pueda observar cmo esta sociedad agraria ha desarrollado una cultura alimentaria adaptada a las condiciones ambientales y de oferta nutricional de las especies nativas del bosque tropical hmedo eligiendo especies que tienen la capacidad de producir todo el ao, de consumo directo y que no requieren de sistemas de almacenamiento complejo. Frente al costo de la baja cantidad de protenas y nutrientes que poseen la yuca y el pltano, permanentemente disponibles, la estrategia adaptativa es conseguir dichos nutrientes mediante su consumo o ingestin masiva obteniendo de ellos suficiente cantidad de protena, minerales y vitaminas para obtener una estructura alimentaria suficiente que se complementa con otras especies de alto contenido nutritivo, pero disponibles solo en determinados periodos del ao. A ell0, le integran el importante rol de frutas clave como cocona, papaya y caa de azcar, que tambin estn disponibles durante todo el ao y se complementan con cacao, camote, pijuayo y maz, conformando sistema alimentario que cumple con los estndares nutricionales recomendados. Esta estrategia alimentaria que compensa la baja calidad con la cantidad y lo per-
manente con lo peridico, les permite lograr una nutricin deseable para llevar una vida sana y activa. Los antiguos habitantes de lo que hoy es el Per iniciaron su agricultura hace aproximadamente 8.000 aos. Desde entonces hasta 1532, domesticaron 180 especies vegetales alimenticias, medicinales y de diversas utilidades (Lapea, 2007). Podra decirse que crearon una especie til cada 45 aos. Desde la conquista hasta nuestros das han pasado 479 aos y no se ha vuelto a domesticar una sola. El fenmeno de la domesticacin, es el elemento fundamental de todo un conjunto de sistemas de trabajo al que globalmente llamamos agricultura, en torno al cual se construyen los significados de vida de las culturas agrarias como la Amaznica. Las mujeres Nugkui estn en permanente proceso de domesticacin de especies del bosque y representan un enorme potencial de conocimientos altamente valorados por la nueva era de la biotecnologa, con lo cual no solo podrn posicionar mejor a su cultura y sociedad, sino adems, estn brindando una nueva oportunidad al Per y a la alimentacin de la humanidad.
12
El bosque amaznico constituye la base natural, social y espiritual de los Pueblos Indgenas. El bosque y el Pueblo Indgena son hermanos y constituyen una unidad en la cultura Awajn. En el mundo indgena amaznico, las condiciones del medio ambiente han generado relaciones de dependencia entre las personas y la naturaleza, relaciones fundamentales para su sobrevivencia. En la selva en particular, las condiciones del medio hacen que una vida individual sea imposible y limitan a la vez un enfoque productivista ya que el hombre nunca ha tenido el control y dominio de la naturaleza. La armona de su cosmovisin indgena con esta realidad, se explica en el hecho de que no han desarrollado un enfoque productivista y asocian directamente su productividad a sus necesidades bsicas, sin el afn de acumulacin, pero con un gran conocimiento, habilidades y sabidura en la manera de responder a sus necesidades vitales con lo que les ofrece la naturaleza (Castillo, M. 2009). Actualmente se constata una prdida progresiva de conocimiento y de prcticas relacionadas a la conservacin y uso del bosque, tales como las referidas a la identificacin y clasificacin de las especies vegetales asociadas al tratamiento de problemas de salud, as como de las tcnicas de su manipulacin y procesamiento en la preparacin de los remedios. Con ello se ha debilitado tambin el conocimiento de los consejos, mitos y tradiciones con los que se educan desde nios en la relacin respetuosa con el bosque. Los portadores principales de las tradiciones educativas para conocer y respetar al bosque eran los Muun yacha (Sabio Mayor) y los waisjam (Maestros) dentro de su respectivo clan, que junto con los abuelos, tos y padres varones enseaban en
el quehacer diario a los jvenes a conocer el monte como tambin utilizarlo; de la misma manera como las abuelas y madres a las hijas, a cultivar la chacra. Cada Clan familiar era responsable de cuidar y sostener el bosque, con enseanzas de su experiencia y rituales, pero esta educacin familiar fue delegada poco a poco a los Apu y maestros de la Escuela. Estos Muun yacha presentes en todos los ros ya no tienen la fuerza que tenan antes de la formacin de las Comunidades. Ellos se encargaban de la enseanza de los jvenes para la buena administracin, uso selectivo y la conservacin del bosque, de las quebradas y ros. Formaban a los nios y jvenes en su visin, valores de respeto y de verdad (Castillo, M. 2009).
13
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
Ampam Wejin, Digenes. 2007. Visin Awajn para el Desarrollo Sostenible en Distrito del Cenepa. Organizacin de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa.
14
des en el bosque, a las que se ha incorporado una institucin externa que ejerce una importante influencia en los procesos culturales y las consecuentes nuevas formas de actuacin, la Escuela. El establecimiento de procesos sostenibles de gestin comunal y familiar en la conservacin y uso productivo del bosque requiere fomentar relaciones respetuosas de la cultura y autonoma organizativa del Pueblo Awajun, de tal modo que las innovaciones propuestas -organizativas, productivas, educativas- y nuevas experiencias integradas, se adapten y adopten, inscritas en las determinaciones culturales de su organizacin comunal.
derable, frutales y cobertura vegetal con leguminosas. yy Aplicacin del sistema agroforestal en las Comunidades Awajn incorporando abonos verdes y cultivos de rotacin. Crianza de animales menores domsticos, apicultura y piscigranjas como parte del sistema agroforestal. Asociacin de cultivos para el consumo, medicinales y de venta para satisfacer sus necesidades bsicas. Reconocimiento de la mujer Awajn, basada en el mito de Nugkui, como base fundamental del Buen Vivir, especialmente en la conservacin de la biodiversidad para la alimentacin, salud y educacin de las actuales y futuras generaciones.
yy
yy
yy
El anlisis detallado del papel de la mujer en los mitos explican su situacin en la cultura Awajn. La conduccin de la chacra bajo responsabilidad de la mujer y el hombre encargado de abrir el espacio necesario en el bosque para que en l, ella cultive las plantas; y d a la tierra su fertilidad, implica que se le ha concedido el poder de la disponibilidad permanente de alimentos de buena calidad y suficiente cantidad. La mujer representa el bien humano a resguardar y proteger de la Comunidad, valor que los hombres consideran como un hecho indiscutible de su cultura. La familia y particularmente la madre ser la encargada a cuidar de su intimidad an despus de su matrimonio a travs de la obligatoria residencia matrilocal (Chumap, y Garca-Rendueles. 1979).
yy
15
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
tienen el rol del cuidado de la chacra. Son las mujeres las portadoras de una gran acumulacin de conocimientos sobre el uso de la abundante diversidad vegetal que ofrece el bosque como experiencia vivencial en la bsqueda de obtener productos que satisfagan las necesidades de nutricin y cuidados de la salud de la familia (Quintana, C. 2012). Diversidad que se visualiza en las chacras familiares en distintos grados, pero que en conjunto conforman una compleja relacin de especies y variedades manejadas en ellas (Tabla 1).
es la de chacras con diversos cultivos nativos arreglados de manera similar como lo es en el bosque. Las mujeres Awajn tienen bajo su responsabilidad la conduccin de la chacra que representa el eje de la seguridad alimentaria familiar con una importante inversin de tiempo en la divisin de roles familiares. Son las mujeres quienes aportan el principal sustento alimenticio de la familia basado en el suministro diario de alimentos como la yuca y el pltano con otra diversidad peridicamente disponible durante el ao como; man, pijuayo, camote y sachapapa o kegke, los que son complementados con frutales clave de aporte mineral y energtico como cocona, papaya y caa de azcar diariamente consumidos, y otros de gran aporte vitamnico como el aguaje. Esta dieta bsica de volmenes significativos en su ingestin anual se complementa con otras fuentes de protena de gran calidad como el SURI y productos de caza y pesca que proveen el varn y la mujer. Sin embargo, estas actividades son ocasionales y de baja escala (Barriga, P. 2011).
16
asumidos por las mujeres, que no tienen reconocimiento explcito en la sociedad Awajn, sino un gran despliegue de conocimientos y aptitudes intelectuales que requiere este tipo de agricultura de adaptacin al bosque y aprovechamiento de su diversidad que representa una Agricultura de Alta Cultura. La chacra awajn es un sistema complejo en el que mujeres que tienen buena dedicacin en ella pueden registrar hasta 15 cultivos distintos como ncleo base y se pueden registrar ms de cuarenta alimenticios y doce medicinales (Quintana, C. 2012). Sistema que implica un inicio y proceso de diversificacin que requiere de una dotacin inicial y un mecanismo de suministro e intercambio de semillas que progresivamente la mujer va construyendo. Detrs de cada chacra existe una trama de negociacin social; la existencia de una planta en ella es el resultado de visitas a la chacra de otra mujer, de invertir tiempo ayudando a la otra mujer en su chacra como medio de recibir la tecnologa del uso y manejo de esa planta. Finalmente las plantas son buscadas y seleccionadas segn las necesidades de cada familia, haciendo de la gestin del tiempo un arte, en una agenda de intensivo trabajo de la mujer Awajn (Castillo, M. 2011).
17
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
sociedad organizada en funcin a sus estrategias de vinculacin y adaptacin al bosque tropical lluvioso, el manejo y control de la biodiversidad es el conocimiento fundamental para tomar decisiones que garanticen su seguridad alimentaria. El mito de Nugkui vive en el pensamiento de las mujeres Awajn, representa un modelo y las inspira para continuar la tradicin de manejo y conservacin de la diversidad vegetal y su permanente proceso de domesticacin de especies como estrategia de continua bsqueda de alternativas de adaptacin al bosque.
Exposicin del Mito Nugkui por mujer conservadora
El estmulo a esta tradicin femenina ha permitido visualizar la estructura alimenticia actual de la familia Awajn a partir de la composicin de cultivos de las chacras de veintin mujeres lideresas inspiradas en el mito Nugkui1 en las que por consenso de los resultados mostrados se observa una estructura bsica de diez cultivos fundamentales: yuca, pltano, pijuayo, sancu, camote, caa de azcar, sachapapa, aguaje, cacao y pituca; acompaados de tres frutas: cocona, papaya y pia. A ello acompaan dos especies medicinales frecuentemente usadas: ajengibre y piripiri; primera con diez variedades y la segunda con cinco.
Mujeres en Encuentro Nugkui (Comunidad de Tutino)
Concurso de Mujeres Nugkui basado en la diversidad de las chacras en veinte Comunidades promovido por el Proyecto Nugkui.
18
muestra que el intercambio de diversidad est relacionado directamente a un tipo de ACTIVO CULTURAL que es movilizado por la mujer (SAIPE; 2011).
19
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
las comunidades. Es una institucin familiar tradicional, que asume y ampla la comunidad, en la que participan las familias, donde los grupos de mujeres intercambian opiniones, impresiones, saberes y experiencias, y como expresin mxima de ello, las semillas.
II.6. Reciprocidad.
Las relaciones de reciprocidad representan un factor importante en la diversidad de la chacra familiar. La diversificacin de la chacra demanda un gran esfuerzo que generalmente supera a la familia individual para las labores de siembra, deshierbo, cosecha, lo que demanda la integracin de fuerza adicional, que slo es posible lograrlo mediante las MINGAS como la red social que fortalece el espritu de unidad de los Clanes y Comunidades. La minga es la expresin de la armona comunal, de sus clanes y familias mediante la prestacin de fuerzas (IPAMUK). Es la forma de enfrentar el gran desafo de la agricultura en la selva amaznica a travs de la accin colectiva. Una familia con una chacra altamente diversificada no slo es manifestacin de su gran laboriosidad, sino tambin de su contribucin en las mingas, de las que tambin es beneficiaria, dependiendo de su nivel de participacin. Pero la minga es mucho ms que el simple intercambio de fuerzas, la minga existe antes que
20
otra gran riqueza de relaciones sociales al interior de la familia, el clan y la comunidad movilizados por la mujer, lo que se manifiesta en la riqueza gentica de la chacra (SAIPE, 2011). De la misma manera en que la sociedad Awajn ha sido impactada por contacto con la sociedad moderna, tambin lo ha sido su sistema de conservacin y distribucin de agrodiversidad. SAIPE est contribuyendo en la reconstruccin de interacciones que equilibren las diferencias cada vez ms grandes que se han ido estableciendo entre mujeres de Comunidades con alta diversidad y otras con escasa.
21
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
CHACRA NUGKUI-Delia Kayap (abajo) Mujer Nugkui conservadora, Comunidad Tutino Cenepa
22
de crecimiento en el campo, por lo que la disponibilidad de semilla tambin es permanente y de fcil multiplicacin. El otro grupo, de especies cultivadas como frijol, caigua, man, maz, etc. cuyas semillas requieren periodos de almacenamiento fuera de su sitio de crecimiento, son colocadas por encima del calor y humo del fogn de la cocina, colgando del techo para su proteccin contra roedores e insectos, y las semillas de leguminosas son recubiertas con ceniza para evitar ataques de hongos e insectos. En una chacra bien manejada por una mujer, las plantas se renuevan plantndose nuevos esquejes (semillas) de aquellas que son cosechadas intensivamente, resembrando aquellos individuos que la mujer observa que tienen mejor produccin, calidad y sanidad. La madre muestra a las hijas la ubicacin en la chacra de los individuos ms vigorosos de cada cultivo y de las distintas variedades de un mismo cultivo, como en la yuca, camote, pltano, y pituca. Esta dotacin representa el ncleo principal de la primera chacra que cultivar la hija
23
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
con su propia familia. Aquellas especies que no posea, las consigue a partir de donaciones que reciba de familiares y vecinos.
del anfitrin para solicitarle la provisin de las semillas de su inters. b) La mujer busca nuevas plantas medicinales que no posee para curar a sus familiares. Cuando la mujer quiere reactivar o renovar su chacra recurriendo a la dotacin de su madre, hermanas y vecinas.
Intercambio de semillas
Durante la vida til de la chacra y su diversificacin, la mujer intercambia semillas con su entorno relativamente cercano y ocasionalmente lejano. El primer caso ocurre cuando: a) La mujer interesada en nuevas especies o variedades participa de una minga junto con su esposo, colaborando con la mujer
c)
El segundo caso ocurre, cuando una mujer viaja a regiones distantes llevando consigo el propsito de colectar la semilla de aquella especie que pueda integrar a su chacra para diversificarla. Lo que se verifica en la presencia de especies introducidas como limn, mandarina, naranja o arroz, etc.
24
Mujeres Nugkui retornan a sus chacras con SEMILLAS tras haber recibido variedades que no posean, producto del intercambio.
semillas pensando en el futuro familiar, sin priorizar necesariamente el consumo inmediato. El tiempo que puedan tomar algunas especies arbreas y de palmeras para fructificar no es motivo para desestimarlas en su integracin a la chacra (domesticarla), la madre comunica a los hijos, especialmente a las hijas, el carcter de futuro que significa formar una chacra. El proceso de domesticacin es parte del intercambio de semillas como tambin de la actividad exploratoria de las mujeres en el bosque en su constante bsqueda de nuevas especies de que servirse. Aquellas especies que son tradas del bosque en forma de esquejes o semillas, se instalan en almcigos o en diferentes sectores de la chacra y se inicia un proceso de seleccin, inicialmente por el vigor de la planta para instalarse en el nuevo terreno y posteriormente por la capacidad de la planta por producir la estructura de inters: tamao, color y forma comestible; finalmente por su calidad en el momento de su preparacin. El incremento de la poblacin est incidiendo en el incremento de la domesticacin. Al hacerse menos abundantes las especies que recolectaban en el bosque se genera la necesidad de tener acceso a ellas desde sus chacras, lo que exige el esfuerzo de traslado, instalacin, cuidado y seleccin de los mejores individuos en su adaptacin y calidad culinaria.
25
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
y calidad, como tambin de las especies con las cuales conservan y remedian su salud. La cocina de una familia Awajn se caracteriza por la presencia del fogn, que a la vez de fuente de calor para la preparacin de alimentos, sus efectos son usados en la conservacin de ciertas semillas, que bajo las condiciones de alta humedad ambiental, requieren periodos de almacenamiento prolongado, ante lo cual resulta fundamental la generacin de una condicin de baja humedad y ausencia de insectos. Estas condiciones las provee el espacio que las familias acondicionan por encima del fogn, cuyo calor y humo crean las condiciones mencionadas para la proteccin de las semillas por periodos largos hasta su siembra. Otra tradicin importante en la siembra de las semillas es la oracin cantada ANEN, como ritual de condicionamiento al acto de la siembra para que la planta sea vigorosa y d buena produccin, de la misma manera como en la sociedad andina se hace pago a la tierra para que la cosecha sea abundante.
26
La existencia de las Comunidades indgenas andino amaznicas, tiene como eje a la chacra, que es el lugar de encuentro ritual de las colectividades donde construyen el sentido y significado de sus roles con la diversidad natural y sus deidades para la obtencin de los alimentos vitales que reproduzcan materialmente a sus sociedades. La AGROBIODIVERSIDAD representa la variedad y variabilidad de animales, plantas y microrganismos de la tierra que resultan de la interaccin con los sistemas de manejo y prcticas empleadas por las sociedades agrcolas para reproducirse material y socialmente. En esta interaccin se crean conocimientos que orientan la observacin, seleccin, adaptacin, tecnologas, y estrategias de manejo y conservacin de los recursos que aseguran el bienestar nutricional y la salud. Conocimientos que a su vez se intercambian, enriquecen y mejoran en la interaccin con otras unidades sociales (Machuca, N. 2005; Cuba, A. et al. 2006), construyendo las culturas que los identifica y une. La seguridad de la alimentacin de las sociedades Awajn se sustenta en el rol de las mujeres como promotoras de la biodiversidad, agricultoras, usuarias del bosque, protectoras de las semillas y difusoras de los conocimientos, usos, tcnicas, procesamiento y domesticacin para el bienestar nutricional y salud de sus familias, como provisin permanente de alimentos durante todo el ao, en base a sus estrategias de integracin ecolgica de la chacra con el bosque, diversficacin, rotacin y domesticacin de especies. Dinmica que es expresin concreta
de la definicin que FAO le da a la seguridad alimentaria: Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso fsico y econmico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana (FAO, 1996). Segn el INEI (2012) el porcentaje de desnutricin crnica infantil (menores de 5 aos) en el departamento de Amazonas es del 27% mientras que el promedio nacional es del 19.5%. Esto significa un severo dficit de ingestin diaria de energa, protena, carbohidratos, grasas, fibras, vitaminas y minerales que requieren estos nios por la carencia estacional de carne y lcteos en su dieta. Esta afirmacin generalizada, especialmente dirigida hacia las sociedades rurales, no distingue las peculiaridades de las sociedades indgenas, para las cuales el eje de su cultura es la alimentacin y sus estrategias nutricionales se basan en los vegetales. Es por esta razn que dichos indicadores descalifican a estas sociedades e inducen a la mentalidad discriminatoria de su cultura, que precisamente se fundamenta en la seguridad de su alimentacin como aspecto principal de su bienestar. esta visin deformada de la nutricin, centrada en la ingestin de protenas por carne y de vegetales introducidos, es la misma que sealaba que la nutricin en el antiguo Per fue desbalanceada desde los enfoques de los europeos que intentaron interpretarla (Antunez de Mayolo, S. 2011).
27
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
Caracterstica de la mayora de estas especies seleccionadas por las mujeres es que poseen frutos comestibles de consumo directo especialmente de la familia Arecaceae, de las cuales tambin se consumen las estructuras vegetativas (chonta) a manera de verduras. Entre los frutales, el Pampa o pltano es el ms intensamente consumido en su forma cruda y preferentemente cocido. De otra parte, lo estn, aqullas de estructuras subterrneas como races, bulbos o rizomas, que tienen la propiedad de conservarse durante un tiempo relativamente largo dentro del suelo sin ser crtica su oportunidad de cosecha, como es la yuca, a la que permanentemente se le cosecha durante el ao. Otras especies se cultivan en temporadas especficas, como la sachapapa, man, camote, zapallo, cacao, chiqui, daledale, maz, etc.
28
Tabla 1. Especies vegetales que componen la agrobiodiversidad de la chacra Nugkui Nombre Awajn 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 ACHU AJENJIBRE AKAGNUM APAI ARAZ BAKAU BAT PAGAT CHAPI CHIKI CHIMI DABAU DALEDALE DAUM DUSE EEP GUABA IDAUK INAK IPAK KAIP KEGKE KUGKUK KUKUCH KUMPIA KUNCHAI KUWAKISH MAMA MUNCHI NAAM NAMUK PAU PIRIPIRI PITU PITUK Calabaza Zapote rbol del pan Pituca Yuca Cocona Camote Chop Achiote Sacha ajo Sacha papa Lechecaspi Man Cerecita Ahipa Cacao Chambira Caa de azcar Yarina Sachamango Nombre Aguaje Especie Mauritia flexuosa Zingiber officinale Theobroma bicolor Protium sp. Psidium acutangulum Theobroma cacao Astrocaryum chambira Saccharum officinarum Phytelephas sp. Marantha ruiziana Perebea xanthochyma Pachyrrhizus ahipa Calathea allouia Couma macrocarpa Arachis hipogea Anthurium sspp Inga edulis Ipomea batata Gustavia sp Bixa orellana Petiveria alliacea Dioscorea trifida Oenocarpus bataua Solanum sp. Renealmia alpina Dacryodes sp Scheelea butyraceae Manihot esculenta Passiflora cirrhipes Caryodendrum grandiflorum Sicana odorifera Quararibea cordata Cyperus sspp Artocarpus altilis Xanthosoma sp Familia Arecaceae Zingiberaceae Esterculaceae Lecitidaceae Mirtaceas Sterculaceae Arecaceae Poaceae Arecaceae Marantaceae Moraceae Fabaceae Marantacea Apocinaceae Fabaceae Araceae Mimosaceae Convolvulacea Lecitidaceae Bixaceae Fitolacaceae Dioscoreaceae Arecaceae Solanaceae Zingiberaceae Burseraceae Arecaceae Euphorbiaceae Passifloraceae Euforbiaceae Cucurbitaceae Bombacaceae Ciperaceae Moraceae Araceae
29
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
Nombre Awajn 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 PUMPUNA SACHA CULANTRO SAGKU o HUITINA SAK SAMPI (SHIMBILLO) SHAGKUINA SHAWI SHIMPI SHUWIYA O SHUIYA SUWAA TAUCH TIMU baikua TSEMANTSEN TUNTUAM UJUSHNUM UWN UYAI Wakam WAMPU YAAS YUNKINA YUWI
Nombre Bombonaje Guayaba Uvilla Huito Barbasco To Sangre de Grado Huicongo Pijuayo Huacambo
Especie Carludovica palmata Eryngium sspp Xanthosoma sp Euterpe oleraceae Pithecellobium laetum Pseudolmedia macrophyla Psidium guayava Oenocarpus mapora Pourouma bicolor Plukenetia volubilis Lacmellea oblongata Lonchocarpus urucu Brugmansia arborea Matelea rivularis Iriartea deltoidea Croton draconoides Astrocarium huicungo Guilielma gasipaes Theobroma bicolor Ficus sp
Familia Ciclanteaceae Apiaceae Arceae Arecaceae Mimosaceae Moraceae Mirtaceae Arecaceae Cecropiaceae Euforbiaceae Apocinaceae Fabaceae Solanaceae Asclepiadaceae Arecaceae Euforbiaceae Arecaceae Arecaceae Esterculaceae Moraceae Sapotaceae Rubiaceae Cucurbitaceae
Caimito
Zapallo
Cucurbita maxima
30
ACHU (Aguaje) Mauritia flexuosa Familia Arecaceae Frutos amarillos y rojos Altura aproximada 10 m Su tallo se consume como chonta (ensalada) En su interior desarrolla el Suri
APAI o Sachamango Protium sp. Familia Lecitidaceae Especie arbrea de 6 m de alto Fruto comestible. En proceso de domesticacin
31
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
UYAI (Pijuayo) Guilielma gasipaes Familia Arecaceae Palmera: 15 a 20 m de altura Fruto comestible color amarillo o rojo El tallo (chonta) se consume como verdura. Se usa tambin para la construccin
32
YAAS (Caimito) Pouteria caimito Familia Sapotaceae Especie arbrea de 15 a 30 m de altura Fruto comestible
CHAPI (Yarina) Phytelephas sp. Familia Arecaceae Palmera de 4 a 12 m de altura Fruto comestible Hojas para techar
33
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
CHIMI (Cerecita) Perebea xanthochyma Familia Moraceae Especie arbrea : 8 m de altura Fruto comestible color rojizo
DALEDALE Calathea allouia Familia Marantacea Especie herbcea Races tuberosas alimenticias
DAUM (Leche caspi) Couma macrocarpa Familia Apocinaceae Especie arbrea : 20 a 40 m Fruto comestible dulce.
34
DUSE (Mani) Arachis hipogea Familia Fabaceae Especie arbustiva Semillas comestibles
EEP Anthurium sspp Familia Araceae Especie herbcea Se consume como verdura
GUABA Inga edulis Familia Mimosaceae Especie arbrea : 3 a 5 m de altura Fruto: Vaina con semillas comestibles
35
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
IDAUK (Camote) Ipomea batata Familia Convolvulacea Especie herbcea de races comestibles.
IPAK (Achiote) Bixa orellana Familia Bixaceae Arbusto de 3 a 5 m de alto Uso culinario, medicinal y ornamental.
KAIP (Sacha ajo) Petiveria alliacea Familia Fitolacaceae Arbusto Uso culinario y medicinal.
36
KEGKE (Sacha papa) Dioscorea trifida Familia Dioscoreaceae Especie herbcea trepadora Tubrculos subterrneos comestibles (cocidos)
KUKUCH (Cocona) Solanum sp. Familia Solanaceae Arbusto de 1.0 a 2.5 m de alto Frutos comestibles
KUMPIA Renealmia alpina Familia Zingiberaceae Hierba Silvestre y cultivada Frutos comestibles Uso como tinte el color rojo de los frutos
37
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
38
MUNCHI Passiflora cirrhipes Familia Passifloraceae Liana trepadora silvestre Fruto comestible
39
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
NAMUK (Calabaza) Sicana odorifera Familia Cucurbitaceae Frutos similares a los zapallos y consumidos de manera similar
PAU (Zapote) Quararibea cordata Familia Bombacaceae Especie arbrea : 15 m de altura Frutos comestibles color rojizo
40
PITU (rbol del pan) Artocarpus altilis Familia Moraceae rbol introdicido de la Polinesia Semillas comestibles Hojas y latex del tronco para uso medicinal
PUMPUNA (Bombonaje) Carludovica palmata Familia Ciclantaceae Semi domesticada Se usa su fibra para artesana y su chonta es comestible. Tambin sirve para techar
41
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
SAK Euterpe oleraceae Familia Arecaceae Palmera de hasta 20 m de altura Pulpa del fruto comestible en jugos. El centro del tallo se consume como chonta en ensaladas.
SHAWI (Guayaba) Psidium guayava Familia Mirtaceae Arbol de 2 a 3 m de altura Fruto comestible.
42
SAMPI (Shimbillo) Pithecellobium laetum Familia Mimosaceae Arbol de 8 m de altura Fruto comestible
SHIMPI Oenocarpus mapora Familia Arecaceae Palmera de 8 m de altura Fruto comestible en jugo (chapo) Sirve tambin para construccin
SHUWIYA O SHUIYA (Uvilla) Pourouma bicolor Familia Cecropiaceae Especie arbrea Fruto de consume directo crudo.
43
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
SUWA (Huito) Plukenetia volubilis Familia Euforbiaceae Fruto comestible Su tinte se usa como ornamental y medicinal.
TAUCH Lacmellea oblongata Familia Apocinaceae Especie arbrea de 3 m de altura Frutos comestibles
TIMU (Barbasco) Lonchocarpus urucu Familia Fabaceae Hierba txica para la pesca
44
TSEMANTSEN Matelea rivularis Familia Asclepiadaceae Hierba usada como verdura comestible
45
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
TUNTUAM Iriartea deltoidea Familia Arecaceae Palmera de 12 m de altura Se consume el centro del tallo como chonta Se usa tambin su tallo para la construccin
46
UJUSHNUM (Sangre de grado) Croton draconoides Familia Euforbiaceae rbol Silvestre Su ltex es de uso medicinal amplio.
UWN Astrocarium huicungo Familia Arecaceae Palmera de hasta 4 m de altura Fruto comestible y cogollo como palmito Especie en estado silvestre
WAKAM (Huacambo) Theobroma bicolor Familia Esterculaceae Especie arbrea Frutos comestibles
WAMPU Ficus sp Familia Moraceae Especie arbrea Uso medicinal como antihelmntico
47
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
YAMAKAI Arbusto Sus hojas se usan para tinte textil color violeta
YUNKINA Simira rubescens Familia Rubiaceae Especie arbrea Silvestre Se usa para la construccin y artesanas
YUWI (Zapallo) Cucurbita maxima Familia Cucurbitaceae Hierba rastrera de fruto comestible
Pampa (Pltano) Mussa paradisiaca Familia Musaceae Las comunidades Awajn manejan cerca de 16 ecotipos de pltano.
48
tes. Pltano y yuca, una fruto y una raz, acompaados de tres frutales (cocona, papaya y caa de azcar) constituyen la estructura bsica de la dieta diaria de las familias (Tabla 2). Especies como el man y la sachapapa se consumen en determinados meses, pero representan un importante aporte a la nutricin. Un caso especial es el man como poderosa fuente de protenas que se consume masivamente durante 90 das al ao. Igualmente es el caso del maz en su aporte proteico o el pijuayo y zapallo en su aporte vitamnico.
Tabla 2. Cantidad de alimentos consumidos con mayor frecuencia por las familias awajun durante el ao PRODUCTO Pltano Yuca Mani sachapapa Zapallo Cacao Camote Pijuayo Maz TOTAL FRUTA Cocona Papaya Caa de azucar Aguaje Palta Pia TOTAL Dias de consumo/ao 365 365 90 60 30 24 24 24 15 365 365 365 90 60 30 Kg cons / dia 8.1 10 1 15 2 5 2 0.2 10 1 4 0.5 10 1 3 Kg Cons / ao 2956.5 3650 90 900 60 120 48 4.8 150 7979.3 365 1460 182.5 900 60 90 3057.5 Kg Cons / ao/pers 493 608 15 150 10 20 8 1 25 1329.9 61 243 30 150 10 15 510 Kg Cons / dia/pers 1.35 1.67 0.04 0.41 0.03 0.05 0.02 0.00 0.07 3.6 0.17 0.67 0.08 0.41 0.03 0.04 1.40 g Cons /dia/ pers 1350.00 1666.67 41.10 410.96 27.40 54.79 21.92 2.19 68.49 3643.5 166.67 666.67 83.33 410.96 27.40 41.10 1396.12
Elaboracin del autor a partir de talleres con mujeres Nugkui y tcnicos Awajn
Existe la persistente apreciacin acerca del estado de desnutricin en el que viven las sociedades Awajn por la baja ingestin de protena animal. Se dice esto, siendo estas sociedades capaces de conservar ms de 70 especies vegetales directamente vinculadas a la salud y alimentacin.
Si la conservacin y manejo de la biodiversidad es expresin de una agricultura de ALTA CULTURA, la afirmacin de desnutricin responde a un enfoque distorsionado de la cultura occidental, que sustenta su nutricin en una dieta carnvora y lctea.
49
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
Se trata de sociedades que han construido una cultura nutricional adaptada a la disponibilidad de biodiversidad que ofrece el bosque tropical lluvioso. Si por seguridad alimentaria entendemos la condicin en que todas las personas tienen en todo momento acceso fsico y econmico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana, se puede afirmar que las familias Awajn lo cumplen, ya que constituyen una cultura ancestral que ha vivido y desarrollado en la Amazonia viviendo sana y activamente en l. La dieta Awajn basada en pltano y yuca es subvalorada por la mentalidad existente -aquella forma de sobreentender sin detenerse a pensar- acerca de que son alimentos solamente ricos en carbohidratos. Sin embargo, bajo el examen de la composicin de estos alimentos en su aporte protenico, calrico, vitamnico y mineral, si bien son bajos para cada unidad de peso (100 gramos de alimento) frente a otros alimentos y la carne con sus derivados, la estrategia cultural Awajn lo ha compensado significativamente y con exceso, mediante la ingestin masiva de estos dos alimentos, como se puede observar al comparar los valores de las tablas 2, 3 y 5. La estructura alimentaria identificada de races, granos, tubrculos y frutas en conjunto contienen todos los requerimientos de protenas, carbohidratos, vitaminas y minerales recomendados para una nutricin apropiada como se puede observar comparando las tablas 3, 4 y 5 y que igualan o superan en composicin a componentes vegetales o animales considerados como referentes nutricionales en el saber comn (Tablas 3 y 4). Muchos de los alimentos de la dieta Awajn estn estigmatizados como de baja calidad, como la yuca, que es casi desconocida en su contenido de vitamina C y el pltano como importante suministro de vitamina A en su forma de Retinol (que es la ms importante). Pero por el gran volumen de ingestin de stos, resultan en importantes fuentes de los principales minerales (Calcio, fsforo, hierro), vitaminas (A en forma de retinol y C), como de aminocidos esenciales (Tiamina, Riboflavina, y Niacina) (Tabla 5) que en gran parte satisfacen los requerimientos de los estndares de nutricin.
En base a las expresiones de las mujeres conservadoras y su verificacin con tcnicos y expertos locales Awajn, en una familia de seis miembros en promedio, cada uno puede ingerir 1.3 kg/da de pltano y 1.7 kg/da de yuca desde el desayuno a la cena. Con estos volmenes la persona puede ingerir cantidades de protenas similares a los ingeridos por las carnes e igualar y superar en carbohidratos, vitaminas y minerales a los estndares establecidos como Ingesta Diettica Diaria Recomendada (Hidalgo, M.I. 2009) (Tablas 5 y 6). A ello, se integra la ingestin de alimentos que aunque se consumen en determinadas pocas del ao, representan grandes fuentes nutricionales que se adicionan, sea por la concentracin de nutrientes por unidad de volumen, como el man y maz; o por la gran cantidad que de ellos se consume por da, como la sachapapa, camote, zapallo y pijuayo. La estrategia alimentaria Awajn obliga a desligarse de los prejuicios culturales sobre los alimentos, como en el caso del man que supera significativamente en contenido de protena (27 g/100 gramos de alimento) a las carnes de pescado (jurel como el ms proteico) y de res que contienen 19.7 y 21.3 g/100 g de alimento respectivamente, adems de ser una importante fuente de vitamina A (retinol) y riboflavina. El cacao, aporta gran cantidad de protena, calcio, fsforo y hierro, que supera a sus referentes en dichos elementos, como la leche, pescado y carne, adems de contribuir en Tiamina, slo superado por la soya. El camote c0ntribuye con significativas cantidades de vitamina A y Tiamina, igualmente slo superado por la soya. El pijuayo es conocido por su contribucin con retinol (Vit. A) y especialmente de Rioboflavina (Tabla 3 y 4). Otro grupo discriminado en la valoracin de la nutricin Awajn son los frutales. En el Ante o Amazonia del Per prehispnico tambin se ha registrado la gran importancia de los frutales en la alimentacin, tanto los silvestres como los semidomesticados en los alrededores de las aldeas para facilidad de su disponibilidad, como para el traslado al realizar otras actividades como pesca y caza (Antnez de Mayolo, S. 2011). La cocona, papaya y la caa de azcar, por estar disponibles todo el ao constituyen el refuerzo fundamental de la dieta Awajn. Estos frutales proveen importantes c antidades de minerales, vitaminas y aminocidos, que en el caso de la Cocona aporta significativamente en hierro y en el importante
50
aminocido Niacina igualado solamente por la soya. La papaya representa una fuente de vitamina C tres veces mayor que el limn; la caa de azcar en Calcio y el aguaje que tiene el mayor aporte de Retinol (Vit A) de todos los vegetales, solamente superado por la zanahoria. Un hecho que s puede establecerse como factor limitante, es que el efecto de la cantidad como mecanismo compensador de la calidad, no se aplica para los nios de etapas tempranas de 0 a 3 aos, que no logran sus demandas nutricionales, ya que no pueden consumir cantidades masivas de pltano ni yuca. Sin embargo, puede encontrarse otra compensacin en la prolongada lactacin materna y la alimentacin especial que recibe la madre gestante con significativas cantidades de Suri como fuente importante de protena animal. Este dficit inicial podra tener efectos en la estatura. Pero, ms all de la validez de las cifras, clculos aritmticos y explicaciones de interacciones bioqumicas, existe un hecho evidente a la luz del desempeo real de un(a) poblador(a) Awajn, que es la gran capacidad de trabajo, esfuerzo fsico, reflejos, resistencia y capacidades intelectuales, que les permiten comprender y resolver los desafos que la selva tropical les impone, de la que han hecho su territorio donde construyen su sociedad y cultura. En sntesis, A la luz del anlisis cuantitativo de la composicin de los alimentos clave que con-
forman la dieta diaria de una familia promedio, compuesta por yuca, pltano, cocona, papaya y caa de azcar, se puede observar cmo esta sociedad agraria ha desarrollado una cultura alimentaria adaptada a las condiciones ambientales y de oferta nutricional de las especies nativas del bosque tropical hmedo, eligiendo especies que tienen la capacidad de producir todo el ao, de fcil consumo y que no requieren de sistemas de almacenamiento complejo. Frente al costo de la baja cantidad de protenas y nutrientes que poseen la yuca y el pltano por unidad de peso (100 g) pero que estn permanentemente disponibles; la estrategia adaptativa es conseguir dichos nutrientes mediante su consumo o ingestin masiva obteniendo de ellos suficiente cantidad de protena, minerales y vitaminas para lograr una nutricin bsica que se complementa con otras especies de alto contenido nutritivo disponibles en distintos periodos del ao. A ell0, le integran el importante rol de la gran variedad de frutas que conocen entre las que el aguaje y el cacao son los de mayor volumen, complementados con otros cultivos como el camote y maz, conformando una estructura alimentaria que cumple con los estndares nutricionales recomendados. Esta estrategia alimentaria que compensa la baja calidad con la cantidad y lo permanente con lo peridico, les permite lograr una nutricin deseable para llevar una vida sana y activa.
51
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
Tabla 3. Contenido (en cada 100 g de alimento) de proteina, carbohirdratos, minerales y vitaminas de los alimentos bsicos de las familias Awajn. PRODUCTO Pltano Yuca Mani sachapapa Zapallo Cacao Camote Pijuayo Maz FRUTA Cocona Papaya Caa de azucar Aguaje Palta Pia Proteina Carbohid g g 1.20 0.50 27.10 2.70 0.70 12.00 1.20 2.60 3.30 0.90 0.40 2.30 1.70 0.40 36.80 36.40 36.80 23.50 6.40 27.60 41.00 27.80 9.20 8,2 83.90 18.10 5.60 9.80 Calcio mg 10.00 26.00 10.00 3.00 26.00 41.00 27.00 16.00 23.00 46.00 74.00 30.00 10.00 Fsforo Hierro Retinol Tiamina Riboflav Niacina Vit A ug mg mg ug mg mg mg 35.00 60.00 35.00 30.00 17.00 31.00 47.00 30.00 14.00 2.00 27.00 67.00 5.00 0.70 100.00 0.20 0.70 3.60 0.80 0.80 1.50 0.30 3.20 0.60 0.40 31.00 0.00 2.00 0.70 100.00 0.60 154.00 45.00 1.00 45.00 7.00 68.00 0.00 0.00 55.00 7.00 3.00 0.06 0.02 0.06 0.03 0.03 0.17 0.10 0.05 0.14 0.06 0.03 0.02 0.12 0.03 0.04 0.17 0.02 0.17 0.03 0.04 0.14 0.05 0.28 0.07 0.10 0.07 0.03 0.17 0.10 0.06 0.53 0.53 0.44 0.40 1.70 Vit C mg 3.40 3.40 3.10 5.70 3.00
0.53 22.70
0.63 10.00 1.38 22.60 1.44 2.25 0.16 0.30 1.82 4.80 4.50 1.30 0.00 6.80
1.00 140.00
8.00 113.00
0.41 47.70
0.70 706.00
0.27 19.90
Fuente: Ministerio de Salud2 Tabla 4. Alimentos Referenciales en Altos Contenidos de Proteinas, Carbohidratos, Vitaminas y Minerales PRODUCTO Huacatay sin tallo Zanahoria amarilla sin cscara Limn, jugo de Naranja P .C. Camarones frescos P .C. Pescado jurel, fresco crudo Res, pulpa de carne de Leche fresca de vaca Frijol soya Chancaca Proteina Carbohid Calcio Fsforo Hierro g g mg mg mg 5,0 0,6 0,5 0,6 17,8 19,7 21,3 3,1 28,2 0,0 8,8 9,2 9,7 10,1 0,9 0,1 0,0 4,9 35,7 83,9 412 33 18 23 117 593 16 106 314 46 79 16 14 51 263 390 208 94 759 2 8,70 Retinol ug 426,00 Vit A Tiamina Riboflav Niacina Vit C ug mg mg mg mg 0,06 0,04 0,03 0,09 0,02 0,01 0,03 0,05 0,73 0,00 0,27 0,04 0,03 0,04 0,13 0,08 0,13 0,20 0,41 0,11 1,47 17,10 0,18 17,40 0,11 44,20 0,36 92,30 1,40 2,10 6,82 0,12 2,60 0,08 5,20 2,90 0,00 0,50 6,00 0,00
0,50 1 696,00 841,0 0,50 0,20 0,10 1,70 3,40 1,30 8,30 3,20 7,00 28,00 5,00 1,0 11,0 54,0 0,0 28,0 0,0 0,0
(*)Instituto Nacional de Salud (Per). 2009. Tablas peruanas de composicin de alimentos / Elaborado por Mara Reyes Garca; Ivn Gmez-Snchez Prieto; Cecilia Espinoza Barrientos; Fernando Bravo Rebatta y Lizette Ganoza Morn. 8. ed. -- Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, 2009. 64 p.
52
Tabla 5. Cantidad de Protenas, Carbohidratos, Vitaminas y Minerales Ingeridos Diariamente en la Dieta Awajn durante el ao Das de g Consumo Proteina Carbohid Calcio Fsforo Hierro Retinol Vit A Tiamina Riboflav Niacina Vit C PRODUCTO consumo /dia/pers g g mg mg mg ug ug mg mg mg mg /ao (*) Pltano Yuca Man Sachapapa Maz Cacao Zapallo Camote Pijuayo FRUTA Cocona Papaya Caa azcar Aguaje Palta Pia 365 365 90 60 15 24 30 24 24 365 365 365 90 60 30 1,350.00 1,666.67 41.10 410.10 68.49 54.79 27.40 21.92 2.19 166.67 666.67 83.33 410.96 27.40 41.10 16.20 8.33 11.14 11.10 2.26 6.58 0.19 0.26 0.06 1.50 2.67 0.00 9.45 0.47 0.16 496.8 135.00 472.50 9.45 1,350.00 607.50 606.6 433.33 1,000.00 3.33 516.67 16.67 15.12 19.04 1.75 6.05 0.90 4.11 5.48 7.12 8.99 0.59 14.38 0.29 77.40 0.55 4.66 0.16 6.79 0.18 1.03 0.02 50.00 2.50 1.67 2.67 18.36 0.16 2.05 0.16 41.10 18.49 0.00 28.77 0.00 1.10 0.00 0.00 96.58 12.33 123.29 2.88 19.01 58.08 294.25 1.97 0.81 0.33 0.02 0.12 0.10 0.09 0.01 0.02 0.00 0.10 0.20 0.02 0.49 0.01 0.02 2.30 0.33 0.07 0.12 0.05 0.08 0.01 0.01 0.01 0.17 0.47 0.03 0.70 0.03 0.02 7.16 45.90 8.83 378.33 0.22 0.99 0.93 0.11 0.14 3.75 0.13 1.23 0.50 0.11 1.40 3.29 1.64 1.56 2.19 0.50 7.50 1.08 0.00 1.86 8.18 1.81 12.74
42.19 18.63 8.55 155.40 3.07 38.33 0.00 1.92 2.88 0.00 0.00 0.00 1.92 1.23
2.73 318.00
Tabla 6. Ingesta Diettica Diaria Recomendada (*) EDAD 1a3 4a8 9 a 13 Embarazo Proteina g 13.00 19.00 34.00 71.00 Carbohid g 45 a 65 46 a 65 Calcio mg 500.00 800.00 Fsforo mg 460.00 500.00 Hierro mg 7.00 10.00 11.00 27.00 Retinol Tiamina (Vit A) ug mg 400.00 500.00 500.00 750.00 0.50 0.60 0.90 1.40 Riboflav mg 0.50 0.80 0.90 1.40 Niacina mg 8.00 8.00 12.00 18.00 Vit C mg 15.00 25.00 45.00 80.00
(*) Hidalgo Vicario, M.I y M. Gemes Hidalgo . 2009. Nutricin en la edad preescolar, escolar y adolescente. En: Pediatria Integral 2007;XI(4):347-362.
53
54
Fsforo
Ayuda a la estructura de huesos y dientes - Metabolismo de la energa - Activacin de las reacciones del metabolismo - Tampn intracelular y extracelular.Estructura y funcin de la membrana celular Responsable del transporte y almacenamiento de oxigeno a travs de la hemoglobina y miohemoglobina. Elemento clave de la cadena electrnica mitocondrial del metabolismo energtico y participa en la sintesis de ADN. Forma de Vitamina A. Especialmente genera pigmentos necesarios para el funcionamiento de la retina. Ayuda mantener la piel sana,dientes, esqueleto, tejido blando, membranas mucosas y piel. vitamina B1. Importante en el metabolismo de carbohidratos para producir energa. Esencial para el crecimiento y desarrollo, funcionamiento del corazn, sistema nervioso y digestivo vitamina B2. Necesaria para la integridad de la piel, las mucosas y de forma especial para la crnea. Su presencia se hace ms necesaria cuantas ms caloras incorpore la dieta
Tabla 7. Funciones de los compuestos nutricionales fundamentales de los alimentos de las familias awajun Hierro Retinol Vit A Tiamina Riboflav Niacina
Vit. B3; es fundamental para el crecimiento. Mantiene al Sistema Nervioso, mejora el sistema circulatorio, restaura el ADN.
Producto
Proteina
Carbohid
Calcio
Vit C
Ayuda al desarrollo de dientes y encas, huesos, cartlagos, a la absorcin del hierro y otras vitaminas, al crecimiento y metabolizacin de grasas, la cicatrizacin de heridas.
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
Constituyen la estructura del organismo. Casi todos los procesos biolgicos dependen de su presencia o actividad. Son proteinas: las enzimas, hormonas, hemoglobina, colgeno, receptores, actina, miosina, anticuerpos.
Aportan la energa inmediata a las clulas; mantienen la actividad de los msculos, la temperatura corporal, la presin arterial, el correcto funcionamiento del intestino y la actividad de las neuronas.Tambin proporcionan energa de reserva.
Ayuda a formar y mantener dientes y huesos sanos. la contraccin y relajacin de la musculatura lisa.
rencias en la proporcin en que se absorben y se utilizan. El rol de los micronutrientes es altamente significativo en sus repercusiones en la salud de la persona, y un caso notable de ello es la biodisponibilidad del hierro. La deficiencia de Fe contina siendo uno de los principales problemas de salud pblica asociados a la nutricin, especialmente en los pases en vas de desarrollo donde las dietas tienen bajo contenido de Fe-Hem y alto aporte de Fe-No Hem. Este ltimo tiene una biodisponibilidad que usualmente es baja, debido a que est afectada por los inhibidores presentes en las dietas ricas en productos de origen vegetal y pobres en carnes (Gaitn, D. et al. 2006).
55
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
El cido ascrbico (AA) o vitamina C tiene la cualidad de favorecer la biodisponibilidad del Fe y su efecto se atribuye a la capacidad que tiene para reducir el Fe-No Hem y mantener su solubilidad a pH alto, por lo tanto, aumentan la cantidad de Fe digerible en el intestino. De otra parte, est claramente establecido que las estrategias para mejorar el estado nutricional del Fe tengan mayor efectividad cuando se realiza complementacin del metal y de vitamina A. (Op.cit). Esto es precisamente lo que consigue la dieta Awajn con su estrategia de consumo de alimentos ricos en Vitamina C como la papaya y del consumo masivo de la yuca.
a travs de las mujeres que se inspiran en los valores que sus mitos orientan, y que relevan la importancia de la biodiversidad, su entendimiento, conservacin y comparticin para el bien comn. En un grupo referencial de mujeres Nugkui destacadas por sus capacidades conservadoras se registra el manejo de 125 tipos de plantas con 9 tipos de uso general: Alimenticio, medicinal, colorante, txico, cultural, veterinario, cultural e higinico. De estos, los usos mayoritariamente ms frecuentes son los alimenticios y medicinales, seguidos de los culturales asociados a la magia y estados sicolgicos, antispticos para limpieza corporal y los de uso combustible, importantes para la alimentacin especialmente en la poca de lluvias intensas (Tablas 8, 9, 10 y Grficos 1,2). De otra parte, de estas plantas se usan las estructuras poseedoras de las propiedades que las mujeres Nugkui asignan por su experiencia y la enseanza que ha recibido , siendo las estructuras mas empleadas la corteza, el fruto, los tubrculos, las hojas y semillas. El uso de estas estructuras implica una forma de su administracin a la persona que las requiere, siendo las preparaciones ms frecuentes: cruda slida, cruda molida, cocimientos y ltex en frotaciones y emplastos (Grfico 3). Del conjunto de las especies medicinales tambin se distinguen usos especficos en este aspecto, observndose que la mayor parte tiene como fin los usos curativos (61%) seguido de los preventivos y los analgsicos (Grafico 4).
56
Tabla 8. Principales usos de la biodiversidad del bosque por mujeres Nugkui de diez Comunidades Awajn Limpieza del cuerpo Forma de preparado 2, 9 2 3 2 9 2 3 6 2,3, 8,9 3 2 3.9 3.9 2.7 2,1, 2 3 4 2 2 1 9 2 2 3.9 3 2.9 9 9 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1,2, 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 1 1 2,3,9 Parte usada o til 6, 13 2 6 15 6, 13 6,2,12 6 6 15 2 2.11 7 6 2 6 13 3,2, 7 6 6 3 6 13 2 2 10 6 12 15 6,2,11 6 7 14 6 Edad de la Planta 2 2 2 2
Combustible
Insecticidas
NOMBRE DE LA PLANTA
1 Achu 2 Ajanke 3 Akagnum 4 Akajutan ajen 5 Anona 6 Apai 7 Apash Pitu 8 Araz 9 Bachin ajen 10 Baikua 11 Bakain 12 Basu 13 Batae 14 Bichaun 15 Caigua 16 Cetug 17 Chakan 18 Chapi 19 Chiajap 20 Chiki 21 Chikum 22 Chimi 23 Chonta de Pijuayo
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1
1 1 1 1
Ornamental
Alimenticio
Veterinaria
Medicinal
Colorante
Mielfera
Cultural
Forraje
Gomas
Txico
abono
1 1
1 2,3,9
2 2,3,9
24 Chuchuwash 25 Chunchuina 26 Cocona 27 Dabau 28 Daek pau 29 Dakish ajen 30 Dapi ajen 31 Daum 32 Duse 33 Eep 34 Esem 35 Huampa
57
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
NOMBRE DE LA PLANTA
36 Ikamia pitu 37 Ikamia pijipi 38 Ikish ajen 39 Imik ajen 40 Imuman ajen 41 Inak 42 Ipak 43 Ishpin 44 Jampu 45 Jima 46 Kaip 47 Kampanak 48 Kanijus ajen 49 Kapain ajen 50 Katsutai ajen 51 Kayampa 52 Kukuch 53 Kumpia 54 Kun 55 Kunchai 56 Kunkuk 57 Kupat 58 Kushibisakapich 59 Kushikam 60 Muntsu pimut ajen
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1
1 1 1 1 1 1 1
1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1
1 1 1 1
2 3,8,9 1 2,3,9
61 Pabau ajen 62 Pagat 63 Papai 64 Papaik 65 Pau 66 Pau 67 Pijuayo 68 shawi 69 Sake 70 Sangre de grado 71 Sanku
2 2,3,9
58
Forma de preparado 9 2 3 3 3 2
Edad de la Planta
Combustible
Insecticidas
Ornamental
Alimenticio
Veterinaria
Medicinal
Colorante
Mielfera
Cultural
Forraje
Gomas
Txico
abono
NOMBRE DE LA PLANTA
72 Sankusuk 73 Seej 74 Sekemuj 75 Shaa 76 Shankuina 77 Shimpi 78 Shishig 79 Shishim 80 Shiwanuk 81 Shuwina 82 Tawaip 83 Timu 84 Tsachik 85 Tsaik 86 Tsang 87 Tsemantsem 88 Tsuak 89 Tsuak Ajen 90 Tunchim 91 Tuntuam 92 ujush 93 Ujushnum 94 Umari 95 Ungurawi 96 Unknamas 97 Unkush 98 Uwa ajen 99 Uwan 100 Uyai 101 Wake Ajen 102 Wakenchatai Ajen
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1
1 1
1 1 1 1 1
1 1 1
6 6 13 6 6 4.6 7 2, 12 2 6 2,13 10,13 2 2 7,14 13 15 7 4,6 6 2,7, 11,12 6 6,12 7 7 15 4 4,6,12 15 6 6, 2 2,11 10 15 15
2 2,3,9 1 2,3,9 2 1 2 2 1 2 2 2 2 1 2 1,2 2 2 1 2 2 2 2 1,2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 3 9 3 3.9 1,8 3.9 3 2,3 3 2.9 9, 3 8,9, 6.4 3,2 3.9 2 3.9 2 8 2,8 3 3 3,2 3 9 3.9 8 3 3
2 2,3,9
2 2,3,9
2 2,3,9
103 Wampa 104 Wampu 105 Wasai 106 Wekaetai pijipin 107 Wichu ajen
2 2,3,9
Forma de preparado
Edad de la Planta
Combustible
Insecticidas
Ornamental
Alimenticio
Veterinaria
Medicinal
Colorante
Mielfera
Cultural
Forraje
Gomas
Txico
abono
59
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
NOMBRE DE LA PLANTA
108 Wishkin 109 Wakam 110 Yaas 111 Yamakai 112 Yampak 113 Yantsau 114 Yawi ajen 115 Yayu 116 Yumunnum 117 Yunkina 118 Yuwi
1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
1 1 1
1 1
7 12 6 7 13 2 6 4.6 2,3,6 2 6
2 2 2 2 2 1 2 2 1,2
2 2,3,9
Parte usada o til 1 Aceite 2 Corteza 5 Flor 6 Fruto 9 Madera 10 Raiz 11 Resina 12 Semilla 13 Tallo
Edad de la planta
Forma de preparacin 1 Infusin (t) 2 Crudo entero 3 Crudo molido 4 Emplasto 5 Frotacin 6 Macerado 7 Secado 8 Ltex 9 Cocido
1 tierna
60
Forma de preparado 1 2 2
Edad de la Planta
Combustible
Insecticidas
Ornamental
Alimenticio
Veterinaria
Medicinal
Colorante
Mielfera
Cultural
Forraje
Gomas
Txico
abono
Tabla 9. Frecuencia de los usos que las mujeres Nugkui dan a los diferentes especmenes vegetales que conocen
abono
Gomas
Txico
Medicinal
Colorante
Cultural
Forraje
Alimenticio
Veterinaria
Combustible
1 4 4 9 12 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1 2 1 2 3 19 2 6 8 1 27 4 8 0 57 14 0 0
Edad de la Planta
Especmenes utilizados por mujeres Nugkui Ornamental Parte usada o til Forma de preparado 3 4 5 6 7 8
Insecticidas
122 especmes
72
81
14
5 16 25 102 7 52 68 1 0 1 2 12 57
Grfico 1
Grfico 2
Grfico 3
Combustible 7%
Medicinal 39%
61
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
Tabla 10. Usos especficos de las biodiversidad de la mujeres Nugkui NOMBRE DE PLANTA Shishin Dakish ajen Bichaun Kapain ajen Unkanmas Unknamas Wichu ajen Wishkin Akajutan ajen Chuchuwash Tsemantsem Chonta de Pijuayo Miel de abeja Yantsau Ishpin yantsau Katsutai ajen Ungurawi Bakain Dapi ajen Aji Ipak Bakain Suwa (huito) Tawaip Sangre de grado Chikum Kauman ajen Ujushnum Kugkug Kumpia Yamakai Chunchuina Chimik Daum Papai Achu (aguaje) Akagnum Cocona Wampa Umari Analgsico rbol Analgsico del aparato reproduct femenino Analgesico dolor de cabeza y otros Analgsico dolor de estmago Analgsico dolor de estmago Analgsico dolor de estmago Analgsico dolor de estmago Analgsico dolor de estmago Analgsico dolor de estmago Analgsico dolor de estmago, paludismo Analgsico dolor vaginal Anemia Anemia Antibacteriano (ameba) Antibacteriano (ameba) Antibacteriano (ameba), flema infantil Anticonceptivo (con limn) Anticonceptivos (Alimentos) Antidoto mordedura jergon Antidoto mordedura de serpiente Antidoto picadura de araa y alacrn Artesana y colorante para cocina Bichos, anemia Cabello Calmante (bejuco) Cicatrizante Cicatrizante Cicatrizante Cicatrizante, hemorragia Coagulante Colorante Colorante Combustible Combustible Combustible, latex como brea, buena goma. Combustible, latex como brea, buena goma. Comestible (chonta y fruto) Comestible Comestible Comestible Comestible USO COD 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 3 3 4 4 5 5 5 6 7 8 9 10 10 10 10 11 12 12 13 13 13 13 14 14 14 14 14
62
NOMBRE DE PLANTA Unkush Wakam Shishin Dakish ajen Bichaun Kapain ajen Unkanmas Unknamas Wichu ajen Wishkin Akajutan ajen Chuchuwash Tsemantsem Chonta de Pijuayo Miel de abeja Yantsau Ishpin yantsau Katsutai ajen Ungurawi Bakain Dapi ajen Aji Ipak Bakain Suwa (huito) Tawaip Sangre de grado Chikum Kauman ajen Ujushnum Kugkug Kumpia Yamakai Chunchuina Chimik Daum Papai Achu Akagnum Cocona Wampa Comestible Comestible Analgsico rbol
USO
COD 14 14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 3 3 4 4 5 5 5 6 7 8 9 10 10 10 10 11 12 12 13 13 13 13 14 14 14 14
Analgsico del aparato reproduct femenino Analgesico dolor de cabeza y otros Analgsico dolor de estmago Analgsico dolor de estmago Analgsico dolor de estmago Analgsico dolor de estmago Analgsico dolor de estmago Analgsico dolor de estmago Analgsico dolor de estmago, paludismo Analgsico dolor vaginal Anemia Anemia Antibacteriano (ameba) Antibacteriano (ameba) Antibacteriano (ameba), flema infantil Anticonceptivo (con limn) Anticonceptivos (Alimentos) Antidoto mordedura jergon Antidoto mordedura de serpiente Antidoto picadura de araa y alacrn Artesana y colorante para cocina Bichos, anemia Cabello Calmante (bejuco) Cicatrizante Cicatrizante Cicatrizante Cicatrizante, hemorragia Coagulante Colorante Colorante Combustible Combustible Combustible, latex como brea, buena goma. Combustible, latex como brea, buena goma. Comestible Comestible Comestible Comestible
63
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
NOMBRE DE PLANTA Umari Unkush Wakam Yaas Dabau Kayampa Unkush Achu (aguaje) Anona Pau Shawi Batae Sake Tuntuam Uwan Daek pau Inak (chupe) Ikamia pitu Kunchai Shankuina Shuwiya Tsemantsen Eep Tunchim Esem Dabau Shiki najamin ajen Daum Wake Ajen Yumunnum Kaip Araz Wampu Hemorragia ajen Tsachik Ampampaj Yampak Tunchi ajen Kanijus ajen Bachin ajen Imuman ajen Papai Comestible Comestible Comestible Comestible Comestible Comestible Comestible Comestible (chonta y fruto) Comestible (fruto dulce ) Comestible (fruto dulce) Comestible Comestible (fruto y chonta) Comestible (fruto y chonta) Comestible (fruto y chonta) Comestible (fruto y chonta) Comestible (fruto) Comestible (fruto) Comestible (fruto) Comestible (fruto) Comestible (fruto) Comestible (fruto) Comestible (Hojas com verdura) Comestible (Hojas como verdura) Comestible (Hojas como verdura) Comestible (hongo) Comestible (raz) Control renal control de diarrea Control de diarrea Control de gripe Control de gripe Control de gripe y alimento Control de parsitos Control hemorragia
USO
COD 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 16 16 16 17 18
Control malestar general del cuerpo Control para parsitos de perro Control para parsitos de perro Dao Dao (Laxante) Dao brujeria Desinflamante Desparasitar (su semilla)
64
NOMBRE DE PLANTA Chakan Katsutai ajen Wekaetai pijipin Wakenchatai aejn Yaas Shishig Papais daek Ikantai pijipi Sekemu Tsuak Ajen Imik ajen Pabau ajen Kampanak Ipak Bronquitis ajen Shinpi Tawaip Wasai Chiki Ikish ajen Tsuak Hemorragia ajen Uyai Ajanke Shishim Apai Basu Timu Tsang Baikua Uwa ajen Digestivo Embarazar facilmente Fortificante para caminar el nio Gstrica Goma y fruto comestible Hepatitis, Dolor de estmago Herpes (bejuco) Lesin muscular (Se come) Limpieza del cuerpo, jabn Limpieza el cuerpo Limpieza gstrica Mejor apetito Mestruacin (hemorragia) Negrear el cabello Neumona
USO
COD 19 20 21 22 23 24 24 25 26 26 26 27 28 29 30 31 32 33 33 34 35 36 37 38 39 39 40 40 40 41 41
Paludismo, alimento (chonta, fruto) Perfume, dolor de estmago Protector del hgado Protector del hgado (en bebs) Puerperio Quebradura de huesos Sangre Senos Sida,tifoidea Tifoidea Tifoidea, infeccin estomacal Veneno para la pesca Veneno para pesca Visin Visiones Vmito Grfico 4
Principales usos de la agrobiodiversidad
Cultural 5% Combustible 4%
Otros 3%
Medicinales 57%
65
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
con quin juntarse y establecer los lazos de dependencia. Dependencia basada en la modificacin de la evolucin natural de las plantas, proceso por el cual, las agricultoras facilitan y estimulan las condiciones de vida de la planta, que le permite aumentar su capacidad para producir alimentos para su criadora, a costa de reducir la energa que empleaban para sobrevivir por s mismas, establecindose as una dependencia recproca. Los antiguos habitantes de lo que hoy es el Per iniciaron su agricultura hace aproximadamente 8.000 aos. Desde entonces hasta 1532, domesticaron 180 especies vegetales alimenticias, medicinales y de diversas utilidades (Lapea, 2007). Podra decirse que crearon una especie til cada 45 aos. Desde la conquista hasta nuestros das han pasado 479 aos y no se ha vuelto a domesticar una sola. El fenmeno de la domesticacin, es el elemento fundamental de todo un conjunto de sistemas de trabajo al que globalmente llamamos agricultura, en torno al cual se construyen los significados de vida de las culturas agrarias como la Amaznica. Las
66
mujeres Nugkui estn en permanente proceso de domesticacin de especies del bosque y representan un enorme potencial de conocimientos altamente valorados por la nueva era de la biotecnologa, con lo cual no solo podrn posicionar mejor a su cultura y sociedad, sino adems, estn brindando una nueva oportunidad al Per y a la alimentacin de la humanidad. La domesticacin de nuevas especies vegetales representa un componente esencial para la ex-
presin del sentir, pensar y actuar de las mujeres Nugkui a travs de lo cual renuevan los valores del mito generador e impulsor del manejo de la biodiversidad. Actualmente en las chacras Awajn se registra el proceso de domesticacin de nuevas especies para la agricultura, algunas identificadas taxonmicamente y declaradas como en estado silvestre y otras que ni siquiera tienen determinacin taxonmica (Tabla 11).
Tabla 11. Especies en proceso de domesticacin por mujeres Nugkui Planta en domesticacin (nombre Awajn) Uwan Kunchai Sampi Tuntuam Tauch Inayua Shimpi Munchi Shagkuina Kunakip Chimi (*) Kuun Akagnum Kuwashik Kushikam Shawin Pegkaenum Sugkash Kupat Mijiku Tipo de Planta Palmera rbol rbol Palmera arbusto Palmera Palmera liana rbol arbusto rbol Palmera arbusto Palmera arbusto arbusto rbol rbol Palmera rbol
Nombre cientfico(*) Astrocaryum chambira Dacryodes sspp Inga acrocephala Iriartea deltoidea Lacmellea oblongata Maximiliana sp Oenocarpus mapora Passiflora cirrhipes Pseudolmedia laevis
Familia Arecaceae Burseraceae Mimosaceae Arecaceae Apocinaceae Arecaceae Arecaceae Passifloraceae Moraceae
Parte Util fruto y tallo fruto fruto y tallo fruto y tallo fruto brote (cogollo) fruto fruto fruto fruto fruto tallo fruto fruto y tallo fruto fruto y hoja fruto fruto tallo fruto
Uso Alimenticio (chonta) Alimenticio Alimenticio/lea Alimenticio/construccin Alimenticio Alimenticio (chonta) Alimenticio Alimenticio Alimenticio Alimenticio Alimenticio Alimenticio/construccin Alimenticio Alimenticio (chonta) Alimenticio Alimenticio Alimenticio Alimenticio Alimenticio/construccin Alimenticio
Tabernaemontana sananApocinaceae ho Trophis caucana Wettinia maynensis Moraceae Arecaceae Esterculaceae Arecaceae Esterculaceae Moraceae Arecaceae
(*) Especies descritas por Brack (1999) como silvestres Fuente: Taller Encuentro de Mujeres Nugkui, Comunidad de Tutino
67
El manejo que las sociedades Awajn hacen de la biodiversidad del bosque para garantizar su seguridad alimentaria, nos revela una estrategia cultural de la comprensin de las potencialidades de las especies y forma de consumo, en base a su disponibilidad permanente, su capacidad de conservacin y aporte nutritivo, lo que da una nueva imagen de las virtudes nutricionales de especies cultivadas que han sido estigmatizadas de baja calidad nutricional. La comprensin de la estrategia de la seguridad alimentaria Awajn a la luz de la composicin qumica de sus alimentos y la forma de consumirlos, nos genera una nueva perspectiva sobre ellos y una nueva imagen del conocimiento acumulado en el proceso de adaptacin de estas sociedades en el bosque tropical lluvioso. La domesticacin de nuevas especies por las mujeres Nugkui constituye un aporte invaluable de las sociedades Awajn a la seguridad alimentaria mundial. Un conocimiento altamente demandado por la revolucin biotecnolgica en marcha y una ventaja competitiva para el posicionamiento del pas para fomento de la innovacin gastronmica, que tendr como valor aadido la cultura amaznica. El proceso de valoracin del rol de la mujer en el desarrollo de las sociedades Awajn
representa un gran potencial y oportunidad ventajosa para continuar su integracin a la dinmica del mundo externo a travs de interacciones interculturales que refuercen su identidad y asimilen aquellos aspectos que les permitan participar no solamente como actoras, sino tambin como AUTORAS de nuevas propuestas y bsqueda de nuevas oportunidades, en base a los conocimientos estratgicos que poseen de la biodiversidad del bosque tropical amaznico. Asistir a un nuevo momento de su evolucin cultural, representar para las sociedades Awajn un nuevo reto a sus capacidades y competencias, no slo del conocimiento que hoy poseen, sino de su valorizacin, legitimacin e institucionalizacin como un nuevo activo con el que podrn asistir a futuras negociaciones con otros actores sociales y econmicos en la competencia por los recursos disponibles y el respeto a su cultura. En este contexto y en los nuevos espacios que se abren a la mujer en toda la sociedad, las mujeres Nugkui asisten con una dotacin de conocimientos estratgicos que son altamente valorados en el nuevo contexto nacional y reconocimiento internacional de lo que significa desarrollo sostenible, bienestar y competitividad.
68
Acebey, Amparo; Michael Kessler & Brigitte Maass. 2007. Potencial de aprovechamiento de Araceae y Bromeliaceae como recursos no maderables en el bosque montano hmedo del Parque Nacional Cotapata, Bolivia. Ecologa en Bolivia, 42(1): 4-22. Antnez de Mayolo, Santiago. 2011. LA NUTRICION EN EL ANTIGUO PERU. Sociedad Geogrfica Nacional. Lima, Per. 240 p. Ampam Wejin, Digenes. 2007. Visin Awajn para el Desarrollo Sostenible en Distrito del Cenepa. Organizacin de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa. Barriga, Paola. 2011. Roles de la mujer en la horticultura Awajn. Informe de Consultora SAIPE. Brito, Graciela. 2006. Revisin de Metodologas de Clculo de la Absorcin del Hierro. Universidad de Buenos Aires; Carrera de Licenciatura en Nutricin; Ctedra de Nutricin Normal. Castillo, Marlene. 2011. Informe Final Fase I. Proyecto Nugkui. SAIPE. Castillo, Marlene. 2009. Gestin comunal y familiar para la conservacin y uso sostenible del bosque, en territorio ancestral de los Pueblos Awajun, Alto Maran. Informe de Sistematizacin de la Experiencia propiciada por SAIPE con el proyecto Bosque Amaznico y Pueblos Indgenas: un destino comn (2005-2009). Comisin Permanente de los Pueblos Awajn Wampis-CEPPAW. 2012. Nuestra Prioridad como Pueblo Indgena: Buen Vivir con el bosque, el Estado y otras Culturas. En: Propuesta del Buen Vivir. Taller de Delegados/as CEPPAW del 20 al 23 de junio. Concurso de Mujeres Nugkui basado en la diversidad de las chacras en veinte Comunidades promovido por el Proyecto Nugkui. Concurso chacras diversificadas 2011. Cuba, Amalia; Carlos Cornejo y Ramiro Ortega. 2006. Conservacin in-situ de la Agrobiodiversidad Andino-Amaznica. Sistema de Monitoreo de la Conservacin In Situ de la Agrobiodiversidad Nativa. PNUD; Lima- Per. Chumap, Aurelio y Manuel Garca-Rendueles. 1979., Duik Munn Universo Mtico de los Aguaruna. Centro Amaznico de Antropologa y Aplicacin Prctica. Serie Antropolgica. Lima, Per. 463 p. Gaitn C. Diego, Manuel Olivares G., Miguel Arredondo O. y F Pizarro A. 2006. BIODISPONIBILIDAD DE HIERRO EN HUMANOS pags: 142-148. Revista chilena de nutricin. Rev Chil Nutr Vol. 33, N2. Instituto Nacional de Estadstica e Informacin-INEI. 2012. Per en Cifras. http://www.inei.gob.pe/ web/PeruCifras4.asp Instituto Nacional de Salud (Per). 2009. Tablas peruanas de composicin de alimentos / Elaborado por Mara Reyes Garca; Ivn Gmez-Snchez Prieto; Cecilia Espinoza Barrientos; Fernando Bravo Rebatta y Lizette Ganoza Morn. 8. ed. -- Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, 2009. 64 p.
69
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
La Pea, Isabel. 2007. Semillas Transgnicas en Centros de Origen y Diversidad. SPDA. Lima, Per. Machuca, Napolen. 2005. Conservacin local de la Agrobiodiversidad: La experiencia de Centro IDEAS-Cajamarca. En: Ferro, P y M. Ruiz (editores). Apuntes sobre Agrobiodiversidad: conservacin, biotecnologa y conocimientos tradicionales. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental; Inernational Plant Resource Institute. Lima, Per; 178 p. Monroe, Javier. 2002. SOMOS IGUALES? Un aporte para el dilogo sobre la identidad cultural en las escuelas de la Sierra del Per. Coordinadora de Ciencia y Tecnologa en los Andes (CCTA), IDEAS, IDMA. Per. Mircea Eliade. 1999. Mito y Realidad. Editorial Kairs, S.A. Quintana, Carlos. 2012. Las Mujeres Awajn y Wampis y sus conocimientos en las chacras familiares. En: Jempe N 36. Boletn de Noticias del SAIPE. Servicio Agropecuario para la Investigacin y Promocin Econmica Alto Maran-Per. Abril 2012. Revilla Santa Cruz. Luis. 2006. Conservacin In-Situ d ela Agrobiodiversidad Andino-Amaznica. Organizaciones Tradicionales para la conservacin de los cultivos nativos. Proyecto Conservacin In-Situ de cultivos nativos y sus parientes silvestres. PNUD; Lima, Per, 53 p. SAIPE. 2011. Metodologa para la instalacin del banco de germoplasma en 10 comunidades participantes del proyecto Nugkui. Documento interno SAIPE. Samaja, Juan. 2000. Aportes de la metodologa a la reflexin epistemolgica. En: Daz, Esther. 2000. La posciencia: el conocimiento cientfico en las postrimeras de la modernidad. 1 ed. Buenos Aires, Editorial Biblos 2000 407 p.
70
ANEXOS
71
72
Fibra Grasa CarboFibra cruda Cenizas total hid total dietaria g g 33,0 39,1 44,4 39,3 36,4 80,9 23,6 21,0 68,0 36,8 21,9 16,9 23,2 6,4 27,6 28,3 27,8 41,0 4,5 39,2 4,5 34,7 8,6 18,1 10,4 9,8 0,5 9,2 2,5 8,2 0,5 14,8 0,7 5,6 5,8 1,4 1,8 6,7 0,7 0,9 3,4 0,9 0,3 0,7 0,5 0,4 1,0 27 26 106 74 10 16 23 14 30 1,5 2,7 0,8 8 0,9 1,1 26 33 113 47 75 537 27 5 30 14 30 67 1,0 3,0 1,1 41 31 0,30 0,45 0,10 0,07 0,64 0,80 2,50 0,80 1,6 2,5 0,8 1,0 8,8 8,0 4,1 2,4 3,0 1,0 0,7 47 48 50 26 219 298 41 17 1,83 3,31 0,23 0,13 0,8 2,3 0,6 10 35 0,13 0,70 100,00 3,60 2,20 1,20 1,00 0,60 154,00 39,00 9,00 0,00 1,00 140,00 0,60 108,00 3,60 2,00 0,70 706,00 0,40 7,00 1,50 23,00 0,30 63,00 0,40 0,00 0,60 7,00 45,0 0,0 0,0 4,0 68,0 709,0 0,0 0,0 3,0 55,0 7,0 1,0 1,8 0,5 0,4 1,1 1,8 2,6 2,6 2,3 0,9 2,6 1,1 1,0 1,2 26 155 8 5 10 60 110 20 27 80 0,24 0,15 0,15 0,13 0,20 31,00 5,30 0,00 0,60 131,00 0,60 21,00 0,80 130,00 1,0 3,0 3,0 45,0 0,02 0,08 0,07 0,03 0,11 0,06 0,18 0,08 0,03 0,03 0,10 0,14 0,14 0,05 0,03 0,17 0,12 0,04 0,06 0,03 0,02 0,03 1,1 1,8 0,8 25 52 0,24 0,50 1,00 1,0 0,04 1,2 1,8 1,0 29 69 0,24 0,20 39,00 1,0 0,02 0,01 0,04 0,02 0,07 0,07 0,05 0,22 0,17 0,10 0,35 0,06 0,04 0,05 0,04 0,07 0,28 0,20 0,14 0,17 0,06 0,10 0,07 0,07 0,10 0,9 1,8 1,1 35 62 0,24 0,40 15,00 1,0 0,03 0,04 0,66 0,79 0,76 0,53 1,60 0,47 0,79 0,90 0,53 8,88 21,60 0,72 0,40 0,63 0,70 1,44 1,38 0,76 1,70 0,30 0,27 2,25 0,41 0,50 1,82 g g Vitamina C <VITC> mg 2,10 36,30 22,90 30,70 22,70 13,60 4,20 4,30 1,40 3,40 0,00 0,00 4,40 5,70 10,00 12,90 4,80 22,60 3,00 0,00 19,90 4,50 47,70 1,40 6,80 ViT A equivalen tes totales Calcio Fsforo Zinc Hierro Retinol <VITA> Tiamina Riboflavina Niacina g <CA> <P> <ZN> <FE> g g <THIA> <RIBF> <NIA> mg mg mg mg g mg mg mg 1,6 5 59 0,30 0,17 0,03
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
TABLA: PRINCIPALES ALIMENTOS DE LA DIETA BASICA DE LAS FAMILIAS AWAJUN y SU COMPOSICIN QUIMICA NUTRICIONAL
Energa
Protenas
CDIGO U 33
U 34
U 35
U 36
U 37 U 38 C 70 C 71 C 79
C 80
D 15 D 16 U 28 B 89
U3
U4
A 34
C 67 C 68 D 12 C5 C 69 C 16 C 59 C 54 C 55
Nombre del alimento <ENERC> <PROCNT> kcal g g Sachapapa, tubrculo 141 2,7 0,1 Yuca amarilla fresca sin 161 0,6 0,2 cscara Yuca asada 183 0,6 0,3 Yuca blanca fresca sin 162 0,8 0,2 cscara Yuca blanca sancochada 150 0,5 0,2 Yuca, harina de 335 1,7 0,5 Pltano de isla P .C. 91 0,9 0,4 Pltano de seda P .C. 83 1,5 0,3 Pltano verde asado 252 1,5 0,2 Pltano verde 137 0,7 0,3 sancochado Man sancochado 374 15,9 27,5 Man tostado, sin pelcula 590 27,1 51,0 Pituca o taro 102 1,6 0,5 Zapallo macre P .C. 26 0,7 0,2 Camote amarillo sin 116 1,2 0,2 cscara Camote blanco 119 1,7 0,1 Maz, grano fresco 115 3,30 0,8 (choclo) Pijuayo P .C. 184 2,8 3,2 Pijuayo sancochado 177 2,6 3,3 Cacao, semillas secas 456 12,0 46,3 Aguaje P .C. 283 2,3 25,1 Pia P .C. 38 0,4 0,2 Cocona P .C. 41 0,9 0,7 Papaya P .C. 32 0,4 0,1 Pacae o guaba P .C. 56 0,6 0,1 Palta P .C. 131 1,7 12,5
Sector: Maran
Gomas
Txico
Medicinal
Colorante
Mielfera
Cultural
Forraje
Alimenticio
Veterinaria
Combustible
Insecticidas
Ornamental
Edad de la Planta
Bakain
11
2.8
Forma de preparado OBSERVACIONES Antdoto mordedura jergn Ua de gato, para medicinas Bejuco, contiene agua medicinal Arbusto, para malestar general del cuerpo Bejuco, olor a perfume rbol para dolor de cabeza y otros Arbusto, para amebas,diarrea, enema. rbol antihelmntico Arbusto, da fruto comestible, colorante Zapallo
NOMBRE DE LA PLANTA
Ajanke
Chakan
Tsachik
Tawaip
Yumunnum
abono
rbol cido, sus frutos sirven para la gripe rbol maderable, se hace enema, para amebas
Yantsau
Bichaun
Ishpin
10
Wampu
11
Kushibisakapich
12
Shiwanuk
13
Kumpia
14
Yuwi
15
Apai
Anexo
73
Gomas
Txico
Medicinal
Colorante
Mielfera
Cultural
Forraje
Alimenticio
Veterinaria
Combustible
Insecticidas
Ornamental
Edad de la Planta
Yawi ajen
3.9
NOMBRE DE LA PLANTA
abono
74
Hierba, Ajenjibre. Condimento y medicinal Palmera, aguaje, fruto y chonta comestibles rbol preferido por el hombre para construccin rbol, sachamango. Comestible y medicinal Aj, comestible Platano seda Tubrculo rbol , corteza para el dolor de muela Arbusto,colorante Guaba. Fruto comestible. Uvilla, rbol, fruto comestible rbol, fruto comestible Arbusto, fruto (guayaba) comestible y medicinal
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
Sector: Nieva
Inak
Achu
Kunkuk
Tsaik
Apai
Jima
Seej
Sankusuk
10
Yunkina
11
Yamakai
12
Wampa
13
Shuwiya
14
Shagkuina
15
Shawi
Sector: Maran
Gomas
Txico
Medicinal
Colorante
Mielfera
Cultural
Forraje
Alimenticio
Veterinaria
Combustible
Insecticidas
Ornamental
Edad de la Planta
1 X X X X X X X X X X 6 4 4.6 4.6 4.6 4.6 4.6 6 2 2 2 2 2 2 2 2 6 2 6 2 2 9 9 2 2,3,9 2,3,9 2,3,9 2,3,9 2.9 3.9 6 2 2 6 2 2 6 1 2,3,9 6 1 2,3,9
Papai
2,3,9
Forma de preparado OBSERVACIONES Papaya, sus semillas es antiparasitaria Cocona,existen variedades diferentes Pia,alimento azucarado Anona, rbol con frutos dulces Zapote, rbol con frutos dulces Kushikam, arbusto con frutos El fruto se come cocina Palmera, se come chonta y fruto Palmera, se come fruto y chonta Palmera, se come chonta y fruto Palmera, chonta y fruto comestibles
NOMBRE DE LA PLANTA
Kukush
Pina
Anona
Pau
Kushikam
Ikamia pitu
Apash Pitu
abono
Pan de rbol. Fruto comestible y ltex medicinal Palmera espinosa, se come chonta y fruto Palmera espinosa,se come chonta y su fruto
Batae
10
Uwan
11
Yayu
12
Sake
13
Tuntuam
14
Kuun
15
Shimpi
75
Gomas
Txico
Medicinal
Colorante
Mielfera
Cultural
Forraje
Alimenticio
Veterinaria
Combustible
Insecticidas
Ornamental
Edad de la Planta
1 X X X X X 2.1 6,2,12 14 7 6 6 7 7 7 2.1 22 2 2 2 1 1 2 1 1 1 2.1 2 X 2 2 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3 9 2 9 3.9 9 2 2 3.9 11 2 3.9
Timu
13
Forma de preparado OBSERVACIONES 3 Planta, para tifoidea rbol, para bichos, anemia rbol para tifoidea Planta, su hoja o raz para gripe
NOMBRE DE LA PLANTA
abono
76
Arbusto, sus races venenosas se usan para la pesca rbol,lquido y su corteza para bichos Ua de gato,medicinas para sida,tifoidea Bejuco,sirve para dar perfume en las fiestas rbol, sangre de grado, para cicatrizar
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
Sector: Maran
Wampu
Ajanke
Tawaip
Ujushnum
Shishim
Bakain
Apai
Kaip
10
Basu
Planta, hojas venenosas para la pesca Zapallo, comestible cocinado rbol, fruto comestible Hojas que se come como repollo Hojas que se come como repollo Hojas que se come como repollo
11
Yuwi
12
Inak
13
Eep
14
Tunchim
15
Tsemantsen
Sector: Nieva
Gomas
Txico
Medicinal
Colorante
Mielfera
Cultural
Forraje
Alimenticio
Veterinaria
Combustible
Insecticidas
Ornamental
Edad de la Planta
1 X X X X X X X X 13 6,2, 11 6.1 13 13 6 12 6.7 6 2 2 2 2 1 2 1 1 2 X 4,6, 12 2 2 3.9 3.9 2.7 2.9 2,3, 9 3 2 2.9 2 X 10 2 3 7 1 9 6 1 2.9
Dakish ajen
12
3.9
Forma de preparado OBSERVACIONES Dale dale, reproduce como tuberculo Dale dale, reproduce como tuberculo Dale dale, reproduce como tuberculo Dale dale, reproduce como tuberculo Agigibre, para no embarazar facilmente rbol, fruto como aceituna rbol, madera y se aprecia en el mundo Papaya. caa de azucar Cocona Achiote, se pinta para artesana y cuerpo
NOMBRE DE LA PLANTA
abono
Pina
Eep
Timu
Uye
Katsutai ajen
Kunchai
Setug
Daum
10
Papai
11
Sekemuj
12
Pagat
Anexo
13
Kukuch
14
Ipak
77
Gomas
Txico
Medicinal
Colorante
Mielfera
Cultural
Forraje
Alimenticio
Veterinaria
Combustible
Insecticidas
Ornamental
Edad de la Planta
1 X X X X X X 6 6 6 2 7.1 2.1 6.2 1.6 6 1 2 2 2 2 2 2 2 2 6 1 9 3.9 2.3 2 2 2 9 3.9 2.9 9.3 6 1 9 Maz Tubrculo 6 1 2,3, 9 Mani X 7 1 3
Kapain ajen
3.9
Forma de preparado OBSERVACIONES Ajenjibre, para dolor de estmago Similar a barbasco Planta, fruto, combustible rbol, fruto combustible maticero rbol, fruto combustible gomoso
NOMBRE DE LA PLANTA
Basu
Duse
Shaa
Sanku
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
Caigua
Palta
Yaas
Chimik
abono
78
rbol fruto combustible color rojo chignito Frutal combustible Ajenjibre, para dolor de estmago Su fruto es comestible y tambin sirve como tinte natural para el cabello rbol sin fruta sirva para negrear el cabello
Sector: Nieva
10
Chiajap
11
Chunchuina
12
Ujushnum
13
Suwa (Huito)
14
Ipak
Sector: Maran
Gomas
Txico
Medicinal
Colorante
Mielfera
Cultural
Forraje
Alimenticio
Veterinaria
Combustible
Insecticidas
Ornamental
Edad de la Planta
Chuchuwash
Forma de preparado OBSERVACIONES 1 Para dolor de estmago, paludismo Para infeccin y dolor de estmago para limpiar el cuerpo Para visin y arreglo de huesos anemia Para comer (hojas) Para comer (hojas) Para comer (hongos) para comer para comer para comer y refresco Para azcar Para comer
NOMBRE DE LA PLANTA
Sangre de grado
Miel de abeja
Wake Ajen
Tsuak Ajen
Baikua
Chonta de Pijuayo
Unkush
Eep
10
Kayampa
11
Dabau
12
Pia
13
Cocona
14
Caa
Anexo
15
Caigua
abono
79
Gomas
Txico
Medicinal
Colorante
Mielfera
Cultural
Forraje
Alimenticio
Veterinaria
Combustible
Insecticidas
Ornamental
Edad de la Planta
Caigua
Forma de preparado OBSERVACIONES Para comer Sirve para heridas cicatrizar Sirve para menstruacin (hemorragia) Sirve para hgado (en bebes) para comer (raz) Para comer Para picadura de araa y alacrn Para comer y construccin Sirve para techar casa sirve para secado de sangre Para comer Para comer Para comer
NOMBRE DE LA PLANTA
Tomate
Man
Chikum
Kampanak
Chiki
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
Dabau
Cocona
Aji
10
Pijuayo
11
Chapi
12
Kugkuk
13
Camote
14
Pltano
15
Yuca
abono
80
Sector: Maran
Sector: Maran
Gomas
Txico
Medicinal
Colorante
Mielfera
Cultural
Forraje
Alimenticio
Veterinaria
Combustible
Insecticidas
Ornamental
Edad de la Planta
1 6 6 6 6.13 6 6 6 12 2 2 2 2 2 2 1 2 6 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 6 2 2 X 6,10, 13 2 8 10 2 8 6 2 2
Kunchai
Forma de preparado OBSERVACIONES 8 Para comer. Sirve para comer (fruto) Sirve para hgado Sirve para comer su fruto y chonta Sirve para comer Sirve para comer Sirve para comer Sirve para comer Sirve para comer Sirve para curar seno y comer Dolor de estmago y comer Para comer Para gripe, alimento como refresco
NOMBRE DE LA PLANTA
Inak
Wasai
Shimpi
abono
Achu
Yaas
Wakam
Akagnum
Umari
10
Anona
11
Uyai
12
Shuwiya
13
Wampa
14
Araz
Anexo
81
Gomas
Txico
Medicinal
Colorante
Mielfera
Cultural
Forraje
Alimenticio
Veterinaria
Combustible
Insecticidas
Ornamental
Edad de la Planta
Tawaip
Forma de preparado OBSERVACIONES 1 Dolor de estmago Curar cuando baja su bazo del nio Sirve para cabello Sirve para matar parsitos Sirve para matar pescado Elimina amebas y flema en nios Sirve para comer (su fruto y chonta) Para desparasitar (su semilla) Sirve para comer (su fruto) Sirve para comer (sus hojas) Sirve para comer (sus hojas) Sirve para comer (su fruto)
NOMBRE DE LA PLANTA
Wampu
abono
82
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
Sector: Maran
Ujushnum
Tsang (tabaco)
Ipak
Suwa (huito)
Timu
Basu
Yantsau
10
Achu
11
Papai
12
Wakam
13
Eep
14
Unkush
15
Shuwiya
Sector: MARAN
Gomas
Txico
Medicinal
Colorante
Mielfera
Cultural
Forraje
Alimenticio
Veterinaria
Combustible
Insecticidas
Ornamental
Edad de la Planta
Shishim
Forma de preparado OBSERVACIONES 1 Analgsico rbol (su fruto) Control herpes (bejuco) Alimento control infeccin desinflamante Cicatrizante Sacha aceituna Hepatitis Dao brujeria Dolor de estmago Medicinal y tejer Fruto alimenticio Comestible (chonta y fruto)
NOMBRE DE LA PLANTA
Tawaip
abono
Chakan
Papais daek
Apai (Sachamango)
Imuman ajen
Kauman ajen
Kunchai
Shishig
10
Bachin ajen
11
Akajutan ajen
12
Ujush (algodn)
13
Inak (chupe)
14
Achu (aguaje)
Anexo
83
Gomas
Txico
Medicinal
Colorante
Mielfera
Cultural
Forraje
Alimenticio
Veterinaria
Combustible
Insecticidas
Ornamental
Edad de la Planta
1 15 15 15 15 15 15 15 15 2 2 2 2 2 2 2 2 15 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 15 2 2 15 2 3 15 2 3 15 2 3
Uwa ajen
15
Forma de preparado OBSERVACIONES 3 Control del vmito Fortificante para caminar el nio Mordedera de serpiente Dolor de estmago Lesin muscular (Se come) Cultural (Dao) Para mejor apetito Para controlar la hemorragia Puerperio Enfermedad renal urinaria Limpieza gstrica Clico estomacal Neumona Mal de ojo en bebs
NOMBRE DE LA PLANTA
Wekaetai pijipin
abono
84
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
Sector: Nieva
Dapi ajen
Kapain ajen
Ikantai pijipi
Tunchi ajen
Pabau ajen
Hemorragia ajen
Ikish ajen
10
11
Imik ajen
12
Wichu ajen
13
Bronquitis ajen
14
Tsuwapaichatai ajen
Sector: Nieva
Gomas
Txico
Medicinal
Colorante
Mielfera
Cultural
Forraje
Alimenticio
Veterinaria
Combustible
Insecticidas
Ornamental
Edad de la Planta
1 X X 13 13 6 6 6 6 6 6 14 2 2 2 2 2 2 2 2 2 7 1 2 9 2 3 2 2 2 2 2 2 7 1 2 7 1 2 7 1 3 7 14 Tintura
Yamakai
Forma de preparado OBSERVACIONES 2 Tintura Hojas comestibles Hojas comestibles Hojas comestibles Dolor de estmago Hongo comestible Control para parsitos de perro Para parsitos animales menores Fruto alimenticio Alimento(fruta) y control de diarrea Fruto alimenticio Fruto alimenticio Fruto alimenticio Fruto alimenticio
NOMBRE DE LA PLANTA
Jampu
Unkush
Tsemantsen
Eep
Unknamas
Esem
Ampampaj
Yampak
10
Apai (sachamango)
11
Daum
12
Chimi
13
Shuwiya (uvilla)
14
Daek pau
15
Pau (zapote)
abono
Anexo
85
Gomas
Txico
Medicinal
Colorante
Mielfera
Cultural
Forraje
Alimenticio
Veterinaria
Combustible
Insecticidas
Ornamental
Edad de la Planta
1 6 7 7 6 7 14 7 6 6 2 2 2 1 1 1 2 2 2 13 2 7 2 1 6.4 9 9 8 8 2 8 8 8 2 6.1 2 8 3 2 8 6 2 8
Hemorragia ajen
Forma de preparado OBSERVACIONES 8 Para la sangre Anticonceptivo (con limn) Para curar (cicatrizante) Anticonceptivo y comestible Dolor de estmago Para quebradura de huesos Dao (Laxante) Proteccin gstrica Dolor de estmago Para comer (Verdura) Fruto Verdura (Alimento) Curar (Dolor vagina) Dolor de estmago Lactognico (personas)
NOMBRE DE LA PLANTA
Katsutai ajen
Sangre de grado
Kugkuk (Ungurawi)
Wishkin
Tsuak
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto maran
Kanijus ajen
Wakenchatai aejn
Shishig
10
Eep
11
Chimi
12
Tsemantsem
13
Tsemantsem
14
Unkanmas
15
abono
86
Sector: MARAN
NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridad alimentaria en el alto MARAN fue impreso en los talleres de Sonimgenes del Per Av. 6 de Agosto 968, Jess Mara Marzo de 2013