Globalizacion y Antiglobalizacion
Globalizacion y Antiglobalizacion
Globalizacion y Antiglobalizacion
TEMA
: GLOBALIZACIN Y ANTIGLOBALIZACIN
DOCENTE
: SILVESTRE
AUTORES
: DE LA CRUZ GUEVARA VERONICA GONZALES GUERRERO ALEJANDRA MONDRAGON VALLEJOS YUSVARY RAMIREZ PEA WILLIAM
CICLO
: VII
Pgina 1
RESUMEN
La globalizacin es un proceso que todos reconocen como el ms determinante de la dcada del noventa, pero que suscita opiniones muy encontradas. Si bien no es un proceso nuevo ha sido retomado con mayor nfasis en los pases en desarrollo como premisa especfica para lograr un crecimiento econmico y erradicar la pobreza, trayendo consigo consecuencias en las nuevas tecnologas que estn creando un mundo donde los valores y las economas repercuten de en un lado a otro; la cultura y los valores humanos estn siendo modelados por un medio electrnico. Por otra parte la antiglobalizacin es un fenmeno a nivel internacional que rene a gran cantidad de asociaciones, sindicatos, grupos y partidos polticos de todo el mundo. Durante el desarrollo de este trabajo veremos conceptos muy importantes como la globalizacin, y antiglobalizacin, cuales fueron sus causas y consecuencias, sus orgenes, a si como tambin sus ventajas y desventajas de estos fenmenos mundiales.
Pgina 2
TABLA DE CONTENIDO
Pgina 3
I.
INTRODUCCION
En las ltimas dcadas del siglo XX asistimos a un conjunto de transformaciones econmicas sociales y culturales cuya vertiginosidad y complejidad no admite precedente y nuestro pas no se encuentra ajeno a ello. Caen rpidamente todo tipo de muros y barreras entre las naciones al mismo tiempo que se ampla la brecha en el nivel de desarrollo humano al que acceden los distintos pueblos. El mundo se ve invadido por formas de produccin y consumo, una preocupacin por el deterioro incontenible de los recursos naturales, el avance de la pobreza; sin embargo, se hace referencia a un nuevo fenmeno que ha llegado a convertirse en un paradigma para los pases en desarrollo. La globalizacin engloba un proceso de creciente internacionalizacin del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones polticas internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geogrficamente, una expansin y uso intensivo de la tecnologa sin precedentes. Los medios de comunicacin social y el proceso de globalizacin influyen en el consumo de los individuos y por medio de ste, en la identidad colectiva de un pueblo, ya sea crendoles nuevas necesidades, ya sea hacindolos dependientes a los objetos de consumo y generndoles, de esta manera, el hbito del consumo. Dentro de este contexto, sin embargo, no se borran ni disminuye la posibilidad de los individuos de optar entre las alternativas que ofrece el gran mercado, por aquella que mejor le satisfaga sus necesidades. Estos cambios no solo incidieron en la economa de un pas, sino tambin en las costumbres y tradiciones del mismo; por ello abordaremos en el primer captulo los problemas de la identidad, lo que sucede cuando se la pierde o se encuentra sometida; y relacionado con esto se ver en que consiste la globalizacin, que efecto tiene en nuestras vidas, los beneficios que sta trae, as como tambin los perjuicios que ocasiona, especialmente en los pases subdesarrollados que no cuentan con los recursos necesarios y adecuados para enfrentar estos cambios que se vienen dando a nivel mundial.
Pgina 4
II.
2.1.1 CONCEPTO DE GLOBALIZACION Es un proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases
del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcter global. La globalizacin principalmente es a menudo identificada como un proceso dinmico producido democrtico o
por
viven
bajo
el capitalismo
la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolucin informtica, plegando a un nivel considerable de liberalizacin y democratizacin en su cultura poltica, en su ordenamiento jurdico y econmico nacional, y en sus relaciones internacionales. Es un proceso que todos reconocen como el ms determinante de la dcada del noventa, pero que suscita opiniones muy encontradas. Si bien no es un proceso nuevo ha sido retomado con mayor nfasis en los pases en desarrollo como premisa especfica para lograr un crecimiento econmico y erradicar la pobreza. 2.1.1.1 DEFINICIONES SEGN EL AMBITO
En lo cultural se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenmeno de asimilacin occidental o de fusin multicultural. En lo tecnolgico la globalizacin depende de los avances en
la conectividad humana
(transporte y
telecomunicaciones)
facilitando
la libre
circulacin de personas y la masificacin de las TICs y el Internet. En el plano ideolgico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinters generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y
el cosmopolitismo de la sociedad abierta. En la poltica los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez ms gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transicin a la democracia contra los regmenes despticos. En polticas pblicas destacan los esfuerzos para la transicin al capitalismo en algunas de las antiguas economas dirigidas y la transicin del feudalismo al capitalismo en economas subdesarrolladas de algunos pases aunque con distintos grados de xito.
Pgina 5
2.1.2
ORIGEN Originado en la Civilizacin Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las ltimas dcadas de la Edad Contempornea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la cada del comunismo y el fin de la Guerra Fra, y contina en el siglo XXI. Se caracteriza en la economa por la integracin de las economas locales a una economa de mercado mundial donde los modos de produccin y los movimientos
de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economa) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulacin de capitales junto con la implantacin definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurdico tambin siente los efectos de la globalizacin y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurdica, adems de universalizar el reconocimiento de los derechos
fundamentales de ciudadana.
2.1.3
CAUSAS Los orgenes del fenmeno se remontan a las dos dcadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, en el cual los pases industrializados de Norteamrica, Europa y Asia alcanzan tasas de crecimiento del PBI tres veces superiores que en los 130 aos precedentes, lo que a su vez provoca una expansin a nivel mundial de las transacciones comerciales de estos pases. Con el fin de regular las crecientes relaciones comerciales, los pases en cuestin generaron una estrategia econmica y poltica deliberar todas las barreras al libre comercio, implantadas por la Estrategia de Sustitucin de Importaciones. Producto de ello son las negociaciones del GATT, la creacin del FMI y el BM, las reas de libre comercio subregionales, etc. Este proceso se vio acelerado por las diferentes crisis en que se vio inmerso el entorno internacional en los aos 1971 (crisis del dlar) ,1973 y 1979 (crisis del petrleo) y en 1982 (crisis de la deuda); otro elemento que ayudo al avance vertiginoso del mismo fue el surgimiento de una teora econmica a tono con los requerimientos del fenmeno: el Neoliberalismo
2.1.4
CONSECUENCIAS La digitalizacin de las comunicaciones humanas ha revolucionado la produccin, el almacenamiento y el acceso a la informacin. Si la revolucin industrial multiplic la fuerza del hombre, la evolucin informtica multiplica la capacidad del cerebro humano. Hoy la informacin se ha democratizado, y est al alcance de quien posea una computadora y un mdem para acceder a Internet. En efecto, se puede saber lo que ocurre en lejanos rincones del universo. Podemos trasladarnos en pocas horas
Pgina 6
a los ms remotos y distintos lugares y culturas, y convivir con distintos estilos de vidas. Podemos ver la tierra desde afuera y desde lejos gracias al avin y a las fotos que envan los satlites. Las nuevas tecnologas estn creando un mundo donde los valores y las economas repercuten de en un lado a otro; la cultura y los valores humanos estn siendo modelados por un medio electrnico. Nunca antes las sociedades haban quedado completamente supeditadas al mercado comercial para determinar sus valores y sus modelos. Del mismo modo que la globalizacin econmica tiende a instituir mercados sin fronteras, la revolucin informtica hace posible la destruccin de barreras idiomticas y el aislamiento recproco, ya no existe las fronteras nacionales para la informacin. La TV ha creado una fuerza cultural penetrante como nuca antes se haba visto, tanto en su intensidad como en su alcance. 2.1.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS
La globalizacin se ha revigorizado los nacionalismos (etnonacionalismo), se han acentuado los esfuerzos de revitalizacin de identidades de grupos tnicos o de su constitucin por parte de otros sectores culturales en el mundo, han regresado sentimientos religiosos, adems de fundamentalismos de diversa ndole. Estos procesos de resistencia se dan generalmente en los pases que dependen ms de lo econmico, lo poltico y lo cultural; estos mismos han activado su potencialidad tnica, es decir, han reafirmado su propia identidad, cargando simblicamente aspectos diferenciados de su cultura que han sido convertidos en referentes de identidad. En la Argentina, por ejemplo, volvi a tener auge la msica folclrica, el tango; estos son tpicos ejemplos de cmo se trata de reafirmar un smbolo cultural, para contrarrestar la continua invasin de la msica extranjera. La globalizacin otorga al hombre ms posibilidades de conocer la verdad y de acceder a la belleza Por qu, entonces, despierta tantas prevenciones? Por qu resurgen con fuerza todos estos procesos de resistencia? El hombre colocado en el centro de este proceso, siente que ha perdido la proteccin de las diferentes instancias que antes lo contenan. La vieja segmentacin entre pases tiende a ser superada por una nueva segmentacin en el interior de stos, por una parte los grupos culturales que poseen los conocimientos necesarios para generar riqueza y comunicarse con el resto del mundo, y por el otro, los nuevos pobres, excluidos de los banquetes de las nuevas oportunidades por carecer de las habilidades necesarias para entraren el mercado de trabajo y comunicacin. "Los llamados procesos globalizadores redundan en la redistribucin de privilegios y despojos, riqueza y pobreza, recursos y desposesin, poder e impotencia, libertad y restriccin. Las divisiones territoriales y segregaciones de identidad que imponen y promueve la globalizacin de los mercados e informacin, no reflejan la diversidad de socios en pie de igualdad. Apenas el 22% de la riqueza global pertenece a los llamados pases en vas de desarrollo, que abarcan al 80% de la poblacin mundial". Los beneficios de la globalizacin estn siendo desigualmente repartidos entre las diversas regiones,
Pgina 7
entre los diferentes pases y en el interior de los mismos, lo cual conlleva severos procesos de fragmentacin y polarizacin. La globalizacin les da a los pases extremadamente ricos nuevas oportunidades para ganar dinero de manera ms rpida. Estos han utilizado la tecnologa de punta para desplazar grandes sumas de dinero alrededor del globo con extrema rapidez y especular con eficiencia creciente. La globalizacin es una paradoja: beneficia mucho a muy pocos a la vez que excluye o margina a dos tercio de la poblacin mundial.
2.1.6
a)
nula variacin entre los distintos pases o regiones donde se distribuyen. b) Reduccin de barreras arancelarias: ha introducido el llamado consumo de productos masivos, permitiendo que muchos pases tengan acceso a stos. c) Economa de escala: implica hacer los productos ms competitivos con una estrategia de bajos costos. d) La creacin de grandes corporaciones e integracin de las empresas: permite un mayor control del mercado. e) La creciente integracin de las economas nacionales a los mercados globales, pues de stos ltimos depende el crecimiento y la estabilidad de aquellas. f) Configuracin de grandes zonas integradas de comercio.
2.1.7
LOS
MEDIOS
DE
COMUNICACIN
SOCIAL
COMO
AGENTES
SOCIALIZADORES DENTRO DE LA GLOBALIZACIN Hoy en da, los medios de comunicacin constituyen una herramienta persuasiva que nos permiten mantenernos en continua comunicacin con los distintos sucesos sociales, econmicos y polticos tanto a escala nacional como internacional. Las sociedades modernas se encuentran permanentemente en comunicacin; en ellas, los medios tienen el poder de conectar las partes dispersas en el todo, desempeando un papel importante en la promocin cultural y la formacin. Su accin aumenta en importancia por razn de los progresos tcnicos, de la amplitud y la diversidad de las noticias transmitidas. Un medio de comunicacin es una institucin que produce y reproduce una realidad pblica, y como dice Mauro Wolf en su obra "Los efectos sociales de los medias", los medios no solo transmiten informacin sobre la realidad sino que tambin plasman la realidad del contexto social poltico. Estos especialistas pueden transformar cualquier hecho real en la materia prima de un mensaje-noticia, en un producto, que a su vez pasa a alimentar el circuito de la informacin. La noticia tiene un sentido y una funcin que se ha hecho imprescindible como vnculo social e intersubjetivo que permita reunir la pluralidad cultural de los miembros de una comunidad, y generar una historia comn, una identidad y un discurso propio en el que puedan reconocerse. "Los medios masivos de comunicacin son un poderoso medio de socializacin, a la par
Pgina 8
de la familia, la escuela y el trabajo, que modelan los sentimientos, las creencias, entrenan los sentidos, ayudan a formarla imaginacin social; en sntesis, fomentan y facilitan ciertas construcciones mentales por donde transcurre luego el pensamiento de las personas en sociedad". La comunicacin representa el espacio donde cada quien pone en juego su posibilidad de construirse con otros. Pero transformada en prctica social, comenz a constituir una esfera de preocupaciones para analistas de diversos orgenes. Es decir, desde el momento en que con la aparicin y desarrollo de las tecnologas de naturaleza electrnica, la sociedad asumi las modalidades de comunicacin masiva. Si algo caracteriza al siglo XX ha sido el desarrollo de la "cultura de masa", a travs de los medios de comunicacin que han vivido una expansin enorme y paralela al perfeccionamiento del capitalismo, convirtiendo a la noticia, en esencia una pieza breve y sesgada de la actualidad, en el centro de la cultura popular. Peridicos, radio y ms tarde la televisin, se han convertido en los creadores de debates, de ideas compartidas, de cohesin social, de mitos y leyendas. Los medios de comunicacin social pueden engendrar cierta pasividad en los usuarios, haciendo de stos, consumidores poco vigilantes de mensajes o de espectculos. 2.1.8 SOCIEDAD DE CONSUMO EN UN MUNDO GLOBALIZADO El ser humano siempre ha sido consumidor; pero mientras en otras pocas procuraba consumir de acuerdo con sus necesidades naturales, en la actualidad las personas tienden a crear una serie de hbitos y modos de vida que llevan a consumir por el mero placer de consumir. Surge, de esta manera, la sociedad consumista, que se caracteriza por: superproduccin creacin de nuevas necesidades y nuevos lujos predisposicin a comprar despilfarro En este mundo de superabundancia se produce una doble paradoja: por una parte, las personas que tienen acceso a cuantiosos bienes jams se sienten satisfecha y, por otra parte, existen seres humanos que no pueden satisfacer sus necesidades elementales. El consumo no se define ni por el alimento que se digiere, ni por la ropa, ni por la sustancia oral y visual de las imgenes y de los mensajes, sino por la organizacin de todo esto. ste absorbi al individuo en la carrera por el nivel de vida, al acosarlo de imgenes, de informacin, de cultura, la sociedad del bienestar ha generado una desocializacin. La era del consumo liquid el valor y la existencia de las costumbres y tradiciones, produjo una cultura nacional y de hecho internacional en base a la solicitacin de necesidades e informaciones, arranc al individuo de su tierra natal y de su estabilidad. Lo que se consume son signos o imgenes de los objetos, es decir significaciones que se introducen desde afuera en las cosas reales. La funcin de estos smbolos ser la de satisfacer y gratificar los deseos y ambiciones personales. "Hablar de la sociedad de consumo es sostener que el consumo ha derivado en consumismo, es decir, en exaltacin, exageracin o hipervaloracin mitificante. Es reconocer que, ms all de la necesidad de
Pgina 9
ansiedad por poseer cada vez ms. La paradoja es que esta compulsin trae una desvalorizacin del objeto una vez alcanzado. El producto posedo ya no interesa tanto como el que an no se posee. De all que el consumista es un permanente insatisfecho y el consumo se torna sinnimo de desvalorizacin de ideologas, mitos, dolos, modas y, por supuestos objetos. Hoy en da se vive en una realidad determinada por la compulsin al consumo, la globalizacin y el avance tecnolgico, donde los medios de comunicacin son ms vehculos de marketing que de informacin, y adems se vive encerrado en un mercado y no en una sociedad. "La sociedad de consumo consiste en una forma de consumir impuesta por el sistema capitalista de produccin, que se extiende no solo a los pases desarrollados sino a todos los del planeta. El modo de produccin capitalista fabrica desde Coca Cola hasta jets para uso privado. Es obvio que estos productos no se intentarn vender a los indios peruanos o los habitantes de las villas miserias, pero s se volcarn esfuerzos para que los nios de esos lugares consuman Coca Cola en vez de leche. Lo verdaderamente importante para el sistema es que la mayora de las personas se conviertan en consumidores irracionales, pero que a travs de esta forma transfieran la mayor cantidad de recursos. Es de esta manera que la sociedad de consumo actual instaura la dictadura del producto." 2.1.9
MOTIVOS PRINCIPALES QUE PERMITEN AL INDIVIDUO TOMAR DECISIONES DE COMPRA
1. cultural: Este es un factor que debe analizarse como el lugar a donde pertenece el individuo, su forma de pensar dentro de un grupo social especfico, tradiciones y nivel socioeconmico. 2. Status: este factor es uno de los influyentes ms fuertes dentro de la psicologa de los consumidores, ya que mediante los medios de comunicacin se deja una imagen mental de lo que el individuo debe buscar como modelo de vida a seguir, por tanto, provoca que los diferentes estratos socioeconmicos aspiren a esa forma de vida causando el consumismo. 3. Afectivo: El disparador afectivo ataca los procesos mentales del individuo para que este prevea posibles problemas que se le podran presentar tanto con sus seres queridos, como en sus expectativas. Es considerado como un excelente manipulador de la clientela para crear adiccin y consumo de los productos. 4. De necesidad: este disparador se basa en mostrar lo necesario que es el consumo de un producto para la vida cotidiana. 5. Estandarizacin o Masificacin: este disparador se posesiona en la mente del consumidor, hacindole notar que el producto que se oferta es adquirido o usado por todos.
Pgina 10
2.2 ANTIGLOBALIZACIN
2.2.1
CONCEPTO La antiglobalizacin tambin es llamada Movimiento de Resistencia Global (MRG). Es un fenmeno a nivel internacional que rene a gran cantidad de asociaciones, sindicatos, grupos y partidos polticos de todo el mundo. Una caracterstica fundamental de todos estos colectivos es que son muy diversos pero todos sienten rechazo hacia el capitalismo y el modelo de sociedad econmica aplicada por el neoliberalismo.
2.2.2
ORIGENES La MGR se empez a dar en los Encuentros Intercontinentales por la Humanidad y contra el Liberalismo, organizados por el Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional, en 1993. Los Zapatistas lograron unir a los distintos grupos anticapitalistas a travs de Internet y consiguieron activar una red internacional de solidaridad que no ha cesado en su crecimiento. Su primera intervencin fue el levantamiento del EZLN contra el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte. Tendremos que avanzar un poco ms en el tiempo para llegar a un encuentro contra los poderosos del planeta. El 30 de noviembre de 1999 en Seattle, una cantidad superior a 50.000 personas, que venan de distintos lugares del mundo, se reunieron en esa ciudad en protesta de la celebracin de la Ronda del Milenio, que fue organizada por la Organizacin Mundial del Comercio. Esta manifestacin fue el punto de partida de las movilizaciones anti globalizacin que, desde ese momento, se han dado en todos los lugares en los que se han reunido los representantes de los pases ms poderosos del mundo o de los grandes grupos financieros. Los grupos antiglobalizacin surgen como respuesta a la mundializacin que imponen las grandes potencias econmicas que tiene el control sobre las instituciones y la sociedad. Se opone a aceptar la actual situacin y luchan para evitar k los pases pobres sean cada vez mas pobres y los ricos mas ricos. Estos colectivos de personas luchan contra los grandes organismos econmicos (Fondo Monetario Internacional), contra las grandes entidades financieras (Banco Mundial) y contra las compaas transnacionales como Nike, Adidas o Mc Donalds. Muchas de estas compaas se enriquecen explotando a menores. Todos ellos son responsables del actual abismo que separa a los estados del Sur de los del Norte. Se movilizan para conseguir una sociedad ms justa y que haya un reparto ms o menos apropiado de la riqueza, para hacer hincapi en la democracia y el
Pgina 11
pluralismo de las instituciones as como limitar el poder de las multinacionales y los grandes grupos financieros.
2.2.3
El movimiento antiglobalizacin est formado por ms de 50.000 grupos de personas y estos relacionan y organizan sus intervenciones a travs de Internet. Hay un gran nmero de pginas web que nos informan sobre las convocatorias de estos grupos y sirven de plataformas para la coordinacin de sus acciones de protesta. Muchas veces hay grupos que se quieren unir pero no se sienten identificados con ningn otro grupo que ya est formado. En estos casos lo nico que tiene que hacer es dejar su URL y participar en las movilizaciones conjuntas. Sus acciones no son improvisadas y siguen unas pautas determinadas, independientemente de que no tengan un modelo definido de actuacin. Son organizados e intentan actuar de la manera mas coordinada posible. Cuando se va a producir una cumbre, los grupos pertenecientes al pas donde se va a celebrar esta, informan a los dems colectivos y los invitan a participar en las movilizaciones. Ellos mismos se encargan de buscarles alojamiento y servicios legales, as como sanitarios. Cuando todos los grupos estn en el lugar de la cumbre, se dan cuatro tipos de intervencin: Grupos de afinidad: son grupos de 15 o 20 personas que actan discretamente y tienen la libertad suficiente para elegir su forma de oposicin. Rosa: se caracterizan por la frivolidad prctica. Son modos de protestar que van desde el teatro callejero hasta los desfiles de marionetas gigantes. Amarilla: implica la desobediencia civil aunque no son manifestaciones violentas. Azul: son acciones contundentes cuyos protagonistas son grupos radicales de carcter fascista que atacan a multinacionales o entidades bancarias.
2.2.4
QUE PRETENDE EL MOVIMIENTO ANTIGLOBALIZACIN Los activistas antiglobalizacin exigen una sociedad ms justa, el control del poder ilimitado de las multinacionales, la democratizacin de las instituciones econmicas mundiales y la distribucin ms equitativa de la riqueza. Sus enemigos principales son las multinacionales y las grandes organizaciones econmicas y polticas
Pgina 12
La condonacin de la deuda externa es una de las exigencias de este movimiento y las campaas sobre el asunto han sido su simiente. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional son, para los grupos antiglobalizacin, los responsables de la asfixiante situacin en la que se encuentran la mayor parte de los pases pobres, incapaces de afrontar la deuda que en muchos casos supera su PIB (Producto Interior Bruto). Las instituciones monetarias, hijas del Bretton Woods, concedieron crditos masivos a los gobiernos de los estados pobres a lo largo de los aos 70 y 80, exigindoles a cambio la restructuracin de sus economas e imponiendo reformas que implicaban un alto coste social y que se han demostrado econmicamente contraproducentes.
Existen discrepancias dentro del movimiento entre aquellos que consideran que el BM y el FMI deben desaparecer y la corriente ms moderada que aboga por una reforma de las mismas. Las multinacionales como McDonalds o Nike son blanco de los grupos antiglobalizacin, que tildan de amorales las prcticas de la compaa,
especialmente la explotacin de trabajadores del Tercer Mundo, en su mayora mujeres y nios. La destruccin de los smbolos o propiedades de estas empresas se ha convertido en bandera de los sectores ms radicales.
2.2.5
SITUACION ACTUAL DE LA ANTIGLOBALIZACION Nos encontramos en una situacin en la participacin ciudadana en la poltica ha descendido notablemente. Los movimientos antiglobalizacin se aprovechan de esta situacin. Cuando la identificacin con las opciones polticas establecidas cae, aquellos que quieren seguir activos tienen la posibilidad de hacerlo a travs de movimientos sociales y aquellos que busquen una alternativa que los convenza mas encontraran al movimiento antiglobalizacin como una de las primeras opciones.
Hasta ahora la repercusin meditica ha sido bastante importante. No obstante, en la prctica los xitos antiglobalizacin han sido escasos y la relacin con la prensa es un arma de doble filo.
Pgina 13
III.
CONCLUSIONES Hoy por hoy, las diversas culturas que conforman el mundo, y que son parte del mismo, estn sufriendo las consecuencias de la globalizacin. Las pequeas comunidades se encuentran cotidianamente invadidas y saturadas por elementos ajenos (y muchas veces desconocidos) a ellos, produciendo una crisis en su propia identidad cultural, como ser cambio de costumbres, adquisicin de nuevas modalidades, etc. Si bien los medios masivos de comunicacin juegan un papel importante en el proceso socializador del hombre y en la conformacin de esa "aldea global", tambin influyen negativamente, mostrando realidades que atentan contra los individuos de dicha sociedad. Existen muchos que consideran que stos son los nicos portadores de la verdad, asignndoles un rol preponderante en a vida social del hombre, sin cuestionarse o reflexionar sobre los contenidos que los mismos transmiten. A lo largo del trabajo comprobamos que, si bien es cierto que los medios influyen en las conductas de los individuos, tanto positiva como negativamente, no hay que olvidar que los medios masivos de comunicacin estn hechos por hombres, y que muchas veces los intereses econmicos sobrepasan a los morales, sin importarles a quienes tienen el poder monoplico las consecuencias que pueden ocasionar en su entorno. Por eso es importante que exista una legislacin que controle el accionar de estos imperios, para evitar que los mismos pasen a ser el target de la comunidad y los nicos que manejen tanto las agendas polticas como la opinin pblica. Una de las tantas formas en que se manifiesta ese proceso globalizador es a travs del consumo, donde los individuos adoptando determinados objetos, modas, pero sin dejarse engaar por los medios, siendo ellos mismos los que les ponen lmites y/o trabas a los mensajes ambiguos que a diario les presentan. Con esta afirmacin se deja atrs la teora de receptor pasivo, considerndoselos totalmente activos y decisivos en el momento de adquirir determinados productos. En todas las sociedades los medios cumplen muchas funciones, y que la mercantil es slo una de ellas. Los hombres intercambiamos objetos para satisfacer necesidades, para integrarnos con otros y para distinguirnos de ellos, para realizar deseos y para pensar nuestra situacin en el mundo, para controlar el flujo errtico de los deseos y darle constancia o seguridad en instituciones y ritos.
Pgina 14
IV.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Pralong, Vernica Cecilia. La globalizacin y sus efectos. Argentina: El Cid Editor | apuntes, 2009. p 29. http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/Doc?id=10316857&ppg=29 http://www.profesorenlinea.cl/Economia/Antiglobalizacion.htm
Pgina 15
V.
APENDICE
Pgina 16