El Humor en La Comunicación

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 22

EL HUMOR EN LA COMUNICACIN

HUMOR
El humor (del latn: humor, -ris) es definido como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad, resaltando el lado cmico, risueo o ridculo de las cosas. El trmino tiene diversas acepciones en castellano, y quienes se dedican a los "estudios del humor", no se ponen de acuerdo sobre cmo definir los distintos conceptos y fenmenos de este campo. El origen del trmino, viene de la teora de los cuatro humores del cuerpo, de la medicina griega, que regulaban el estado de nimo: bilis, flema, sangre y bilis negra o atra bilis. El carcter humorstico corresponde al humor sanguneo. Puede definirse como cualquier estmulo que pueda provocar la reaccin psicofisiolgica de la risa, (juegos, bromas, chistes, vietas, situaciones embarazosas, incongruencias, cosquillas, etc.) y el sentido del humor, como la capacidad de experimentar y/o estimular esta reaccin. Nietzche defini el humor diciendo: El hombre sufre tan profundamente que ha debido inventar la risa, esta concepcin, lo aproxima a la filosofa cnica que establece que el humor es, en el fondo, un tipo de catarsis o contraveneno espiritual. El humorismo hace uso de la comicidad para derivar en una forma de entretenimiento y de comunicacin humana, que tiene la intencin de hacer que la gente no se sienta infeliz y ra. La risa es, una de las pocas cosas que individualizan al ser humano y a algunas especies de homnidos respecto de otros animales. Los etlogos sealan, que el humor es ante todo un rictus que aparece en los labios de los primates, y se muestra cuando stos se enfrentan a situaciones para ellos absurdas o incomprensibles: ensear los dientes es una forma de desviar un impulso agresivo o de resumirlo mmicamente, un tipo de sublimacin. El humor desempeara una funcin catrtica semejante a la de las lgrimas, pero diferente en cuanto a que el humor, supone una separacin de y no una identificacin con el objeto que es soporte del mismo. Existen diferentes tipos de humor adaptados a distintas sensibilidades y grupos humanos. Por ejemplo: los nios suelen rerse ms de las cadas y tropiezos, mientras que no comprenden la sutileza de la stira o de la irona. Tambin hay variaciones culturales del sentido del humor, que puede hacer que lo que es divertido en un sitio carezca de gracia en otro. Esto se debe a que en el humor cuenta mucho el contexto, los a priori. El humor negro, se apoya en elementos tristes o desagradables que, para hacerlos ms soportables, transforma y degrada en irrisin (el humor judo y el britnico, son a menudo negros).

En el mundo moderno donde es general el uso de medios de comunicacin de masas, las fronteras desaparecen y, por ejemplo, para Paul Reboux , el humor consiste simplemente en tratar a la ligera las cosas graves, y gravemente las cosas ligeras. Existen algunas tcnicas especficas de humor verbal, tales como la irona, el sarcasmo, la hiprbole, el anticlmax ("Dios ha muerto, Marx ha muerto y yo no gozo de buena salud", Woody Allen), el enigma o definicin incompleta o elptica, la anttesis, la atenuacin, la alusin, el juego de palabras, la stira, la parodia . Y otras no verbales, referentes a una retrica paralela que juega con los gestos, posturas, cadas, resbalones, etc. que se suele denominar humorismo de situacin En la vida diaria, el humor se usa como procedimiento para evitar y curar las circunstancias traumatizantes de ella; en los espectculos y en la literatura con frecuencia lo vemos formando parte del teatro del absurdo. Gneros literarios cmicos son la comedia, el entrems, el chiste y el epigrama. El gnero cmico teatral de la comedia provoca la catarsis o purificacin del espectador. Inversamente al gnero trgico que lo hace por la compasin y las lgrimas, la comedia lo logra mediante la risa y el distendimiento. Platn afirmaba que la tragedia era el gnero literario ms parecido a la verdad, mientras que el gnero cmico era el menos parecido, y sa fue la postura que sostuvo Scrates al final del dilogo conocido como el Banquete.

EL HUMOR SEGN FREUD


Freud aborda la cuestin del humor en el texto El chiste y su relacin con lo inconsciente. All es presentado como una variedad de lo cmico, como un recurso para ganar placer ahorrndose afectos penosos, es ms, reemplaza al afecto penoso. Surge de un gasto de afecto ahorrado. A su vez, est ms cerca de lo cmico que del chiste, pero a diferencia del chiste no requiere de otra persona. Comparte con lo cmico el tener su sede en el preconciente, a diferencia del chiste que se localiza entre el preconciente y el inconciente. El humor es nombrado como estado de expectativa, ya que evita el sentimiento penoso esperado y esperable de una situacin dada. En los pueblos segregados y perseguidos, el humor funciona como defensa. Dice Freud: El humor no tiene slo algo de liberador, como el chiste y lo cmico, sino tambin algo de grandioso y pattico, rasgos que no se encuentran en las otras clases de ganancia de placer derivada de una actividad intelectual. Es evidente que lo grandioso reside en el triunfo del narcisismo, en la inatacabilidad del yo triunfalmente asegurada. Para Freud, el humor tiene la jerarqua de un mecanismo de defensa, y como tal, no es resignacin sino oposicin, rechaza la exigencia de la realidad e impone el principio de placer. Por lo tanto es una defensa eficaz ante la posibilidad de sufrimiento.

El superyo severo, garante de un modo moral de satisfaccin, recibe un desplazamiento de grandes volmenes de investidura proveniente del yo. Esta sobreinvestidura del superyo, modifica las reacciones del yo. Si el chiste es la contribucin que lo inconciente presta a lo cmico; el humor sera tambin una contribucin a lo cmico por la mediacin del superyo. Este superyo rechaza la realidad y sirve a una ilusin, es emancipador y enaltecedor, segn palabras de Freud: Vanlo: ese es el mundo que parece tan peligroso, un juego de nios, bueno nada ms que para bromear sobre l!. Quiz, el ejemplo ms paradigmtico, es el epitafio que Groucho Marx hizo escribir en su tumba: Disculpen la mala educacin de no levantarme para saludarlos. Segn Freud, el humorista es un eminente operador narcisista. Trata su sufrimiento como inexistente. Anula el dolor, mediante un estado manaco de triunfo narcisista. El superyo triunfante mira al yo lastimoso reducido a lo cmico.

EL CHISTE
Un chiste, es una pequea historia o una serie corta de palabras, imaginadas, habladas o escritas, que tienen la intencin de hacer rer al oyente o lector. Normalmente tiene fines humorsticos, aunque hay chistes con connotaciones polticas, rivalidades deportivas, etc. Se dice que hay chistes "buenos" y "malos", dependiendo del efecto final causado; aunque muchas veces, esto es influenciado directamente por cmo se cuenta un chiste. La mayora de los chistes tiene dos partes: la introduccin (por ejemplo, "Un hombre entra a un bar...") y una gracia, que unida con la introduccin provoca una situacin graciosa que hace rer a la audiencia. Una broma, en cambio, consiste en crear una situacin cmica a partir de una persona, situacin o evento real, mientras que un gag difiere del chiste, en que el humor no es verbal sino visual (por ejemplo lanzar una torta a la cara de alguien).

EL CHISTE SEGN FREUD


Las representaciones inconcientes pueden emerger a la conciencia de una manera desfigurada en hechos que trascienden nuestra vida diaria. Dos hechos en los que se puede apreciar este fenmeno son: los actos fallidos y los chistes. Los actos fallidos son acciones causales y somticas que tienen un sentido (llevan un mensaje), y un propsito (cumplen una funcin), resultado de un conflicto intra psquico por una lucha de fuerzas, entre representaciones inconcientes (reprimidas), que quieren devenir concientes, contra las representaciones concientes (manifiestas). Esta lucha de fuerzas, produce una interferencia entre la representacin-conciente y la representacininconciente, producindose un refrenamiento y sofocacin. As, se suscita una transaccin entre sistemas (Conciente-Inconciente), sin xito ni fracaso de ninguno.

Esto produce muchos comportamientos apreciables, como ser el olvido de nombres propios, donde no slo se olvida, sino que se recuerda errneamente y acuden a la conciencia nombres sustitutivos, que persisten con tenacidad. De ah que Freud deduce, la existencia de una determinada conexin entre el nombre errneo y el olvidado. A veces, el nombre es olvidado como garanta de propsito. Lo mismo se aplica al olvido de palabras extranjeras y de series de palabras. De igual manera se producen las equivocaciones orales o lapsus linguae, en los que la equivocacin obedece a la perturbacin causada por una idea reprimida o semireprimida, extraa a la que se quiere expresar; puede ocurrir por sustitucin de palabra o por semejanza o similicadencia. En cualquier caso, la perturbacin ocurrida intenta evitar que despierte el recuerdo de una sensacin penosa o desagradable. Y lo que nunca falta en toda clase de equivocaciones (orales, escritas, de lectura, de nombres, de acciones, olvidos, etc.) es la palabra o idea perturbadora, cualquiera sea la causa de que proceda, la que impide a una representacin inconciente devenir conciente. Estos recuerdos que pueden causar displacer se presentan como sustitutivos de otras impresiones y abarcan toda la vida del individuo, no estn presentes en la memoria, pero son evocados por sucesos en el instante o historia del individuo y es as que desean exteriorizarse y en ese proceso son perturbados. Dichos recuerdos son los denominados recuerdos infantiles encubridores, los cuales no son exclusivamente visuales y en ninguno se observa a la propia persona. En el caso del chiste, Freud halla que un fenmeno que ocurre es el de condensacin, que consiste en la fusin de dos palabras formando una sola, y por ese motivo, aunque se trate de una equivocacin, resulta chistosa; como en el caso de Heine y la palabra "familionar", en la que el sujeto quiere decir "familiarmente", pero que se perturba con la idea de que esa familiaridad slo le es posible a un "millionario", y ello motiv a la fusin de palabras, (familionarmente). Tambin se aprecia otro elemento en los chistes: el desplazamiento, para lo cual Freud alude a un sinfn de ejemplos. El desplazamiento conduce, por lo general al sofismo, o a la simpleza. A la vez, puede haber chistes que emplean un material en otro sentido, juego de palabras de doble sentido con alusin o encubrimiento de idea. Y la gracia del chiste no se encuentra en el pensamiento expresado, sino en la idea latente o en el propsito que lleva. Todos stos y los de formaciones verbales subordinan al concepto de formacin de sustitutivos. Sobre las tendencias del chiste, Freud distingue el chiste inocente (que encuentra un fin en s mismo y mantiene un juego de palabras) y el chiste tendencioso (que a la vez es hostil o agresivo y obsceno o ertico). La relacin entre el chiste ertico del meramente sucio, se encuentra en la asimilacin infantil de las funciones sexuales, y las de defecacin, sustituyendo en estos chistes como en los hostiles la agresin de palabra a la de obra. El chiste trae consigo la consecucin de placer, lo que puede deducirse del hecho que obedece a la satisfaccin de la tendencia (hostilidad u obscenidad). Por ello, el chiste produce regocijo al vencer un obstculo exterior y uno interior. En este ltimo la

aportacin de placer obedece a una economa de gasto psquico y al ahorro de la coercin. Fcilmente puede observarse en el chiste, cmo el deseo se realiza, disfrazando la intencin para burlar a la censura, y vencer la coercin. Entonces, podemos ver la relacin entre el chiste y el sueo, en los que se presentan los mismos fenmenos: desplazamiento, condensacin, elaboracin inconciente, etc. Aunque una gran diferencia entre ambos es que surgen en dominios diferentes de la vida anmica y en lugares del sistema psicolgico muy alejados uno del otro: el sueo busca satisfacer una necesidad y ahorrar displacer, mientras que el chiste busca conseguir placer.

EL CHISTE COMO MECANISMO DE VIOLENCIA


El chiste es uno de los mecanismos ms comunes de acoso o violencia, usado por los abusivos para demostrar su superioridad sobre los acosados, haciendo referencia a ellos con palabras ofensivas incorporadas a una situacin graciosa, que hace sentir mal al acosado frente los dems. Las bromas en forma verbal directa o ahora muy comnmente a travs de los mensajes de texto o de internet, son poderosos y sutiles mensajeros que la mayora de las veces, logran ser "escuchados". Con la excusa que son slo para rer, logran ser importantes mecanismos de violencia usados en muchos campos: poltico, entre gneros, racista, etc.

EL CHISTE Y SU RELACIN CON LO INCONCIENTE INTRODUCCIN


Sigmund Freud escribi este artculo en 1905. Simultneamente escriba tambin: Tres ensayos sobre la teora sexual. Fueron tan simultneas estas obras, que su autor tena ambos manuscritos en dos mesas contiguas, y los iba redactando alternativamente segn cmo haca sus reflexiones. Por eso se puede ver un paralelismo entre ambos textos. El chiste y su relacin con lo inconsciente es uno de los artculos menos ledos de Freud, y segn Ernest, podra ser porque es uno de los ms difciles de entender. Freud divide este artculo en tres partes: Parte analtica, Parte sinttica, Parte terica. Parte analtica: trata dos temas principales que son las tcnicas de formacin del chiste, en las que explica cmo se forman los mismos y las tendencias, que sera la intencin y el fin de la creacin del chiste. Parte sinttica: hace referencia a los mecanismos y psicognesis del chiste, que es lo que denota el origen y el desarrollo de la mente y de los fenmenos mentales, as como la teora de la evolucin mental.

Parte terica: habla del chiste como fenmeno social y sus motivos. Aqu se puede ver la relacin del chiste con la sociedad y cmo va cambiando segn diversos factores.

LA TCNICA DEL CHISTE


Freud, afirma que el chiste es una actividad que tiende a extraer placer de los procesos psquicos. La tcnica del chiste y la tendencia economizadora, se ponen en contacto para la produccin de placer, provocando la risa. Los chistes se pueden construir con varios principios, en los cuales el pensamiento queda reflejado en la frase, o lo utilizamos de forma que decimos aquello que de otra manera no podramos decir. Pueden ser tendenciosos o no, segn presenten o no alguna intencin. Chistes Inocentes: utilizan el juego de palabras o similicadencia como tcnica de chiste. Aunque no tengan ninguna intencin pueden ser ms ofensivos que los tendenciosos, ya que en ellos expresamos un pensamiento de manera chistosa. Los chistes inocentes son normalmente, el impulso de mostrar nuestro propio ingenio, se dice que es un instinto equivalente a la exhibicin en el terreno sexual, por ejemplo: No slo no crea en los fantasmas, sino que ni siquiera se asustaba de ellos. No son libres todos aquellos que se burlan de sus cadenas. Chistes tendenciosos: se caracterizan por ser hostiles (destinados a la agresin, la stira o la defensa) o bien obscenos (destinados a mostrarnos una desnudez). Los chistes obscenos permiten deducir en sus autores una tendencia a la exhibicin. Los tendenciosos agresivos, resultan fciles para sujetos en cuya sexualidad puede demostrarse la existencia de componentes sadistas. Los llamados chistes verdes, tienen su origen en que antes iban para la mujer, ya que era la forma que se utilizaba de seduccin sexual. Ahora, podramos decir que aquellos que se ren de un chiste verde, se ren de una agresin sexual, hacia la persona al que va dirigido La resistencia de la mujer es imprescindible para que se haga bien el chiste, Tambin se necesita la presencia de un tercero que tiene que ser hombre. El papel desempeado por el oyente, es esencial. Por lo tanto el chiste tendencioso necesita tres personas: aquella que lo dice, una segunda a la que se toma por objeto de la agresin sexual y una tercera en la que se cumple la intencin creadora de placer del chiste. El proceso del chiste podra definirse como un impulso que deja al segundo desnudo bajo una tendencia hostil. Al poder que dificulta el goce de la obscenidad lo llamamos represin. Los impulsos hostiles se dan desde nuestra niez hasta nuestra madurez. La civilizacin desde siempre ha tenido impulsos sexuales que, de alguna manera hubo que liberar. La hostilidad ha quedado sustituida por la inventiva verbal. Ms tarde, la cultura ense a usar el insulto en vez de la agresin fsica, y sta nos har sentir incluso ms placer al ver la derrota del enemigo.

El chiste en la agresin hostil, nos permitir emplear contra nuestros enemigos el arma del ridculo, y esto nos producir tambin placer. Los chistes son los que yo admito como tal, por eso a veces lo que para algunos es un chiste, para otros no. Pueden atacar a instituciones, personas representativas de las mismas, conceptos morales o religiosos e ideas. As lo podemos utilizar como una forma de crtica escondida. Una caracterstica de los chistes es que expresan los deseos y anhelos de cualquiera, que no se atreve a contarlos de otra forma. Los chistes cnicos surgen debido a que no existe aspiracin personal ms enrgica que la de la libertad sexual. Ejemplo: En qu se parecen las mujeres a los huracanes? En que llegan fuertes y salvajes y se van con tu auto y tu casa Hay varias tcnicas del chiste: 1. Condensacin. 2. Desplazamiento. 3. Doble sentido. 4. Empleo de un mismo material: a - Total y fragmentariamente. b - Variacin del orden. c - Ligera modificacin. d - Las mismas palabras, con o sin sentido. 5. Retrucano o chiste por similicadencia. 6. Representacin antinmica. 1 - Condensacin: Consiste en la fusin de dos palabras formando una sola, y por ese motivo, aunque se trate de una equivocacin tiene un carcter chistoso. Hay dos tipos de condensacin: a - Condensacin con modificaciones: Cuando se condensa una letra o varias, cuanto ms pequea es la modificacin mejor ser la calidad del chiste. Se pueden condensar tambin dos ideas y la modificacin, se producira hablando de aquello, pero haciendo referencia a otra cosa. Ejemplo usado por Freud en su artculo, para mostrar esta tcnica: S, he viajado con l TTE- - BTE . Este chiste tiene su origen en una frase francesa que es tener un tte a tte, que sera tener una conversacin. Aqu podemos ver el cambio de la t por la b, lo cual cambia el sentido, diciendo he tenido una conversacin con aquel cabeza de animal. Una forma de bufarse hostilmente de la otra persona. Ejemplo de la condensacin con ideas: Haba 2 hermanos, uno muy estudioso y el otro no tanto. Una vez, el estudioso fall en sus calificaciones y la madre exclam: S, Carlos va ahora hacia atrs sobre sus cuatros pies. La modificacin consiste en un pequeo agregado a la afirmacin de que tambin retrocede el hermano abandonando el buen camino. A lo cul el hermano holgazn responde: No creis que l es ms inteligente que yo porque obtiene xitos en la escuela. No es ms que un animal; esto es ms estpido an que yo. b - Condensacin con formacin de sustitutivo: Es la formacin de palabras mixtas. Una palabra se condensa y despus, la segunda se une a ella. Los nombres propios caen fcilmente en esta tcnica, por ejemplo: Rothschild me trat como a un igual, muy familionarmente.Aqu ha habido una modificacin de la palabra no chistosa en el pensamiento como es familiarmente, y despus, al transformarla en el chiste se ha

quedado la palabra familionarmente que es una fusin de la palabra familiar y millonario. Otro ejemplo sera: Haba un hombre que se llamaba Leopoldo, pero la malicia europea transform su nombre en Cleopoldo ya que se deca que ste mantena ntimas relaciones con Cleo. 2. Desplazamiento: Es la desviacin del proceso mental, es decir el desplazamiento del acento psquico sobre un tema distinto del iniciado. Ejemplo: Cmo? Me pide usted un prstamo para aliviar su angustiosa situacin, y le veo ahora comiendo salmn con mayonesa? Para eso necesitaba usted mi dinero? A lo que el otro responde: No acierto a comprender. Cuando no tengo dinero, no puedo comer salmn con mayonesa; ahora que tengo dinero, resulta que no debo comer salmn con mayonesa. Entonces, cundo diablos voy a comer salmn con mayonesa?. Hay una relacin entre el doble sentido y el desplazamiento, pero en cierto modo son independientes en cuanto a valorarlos como tcnicas del chiste. 3. Doble sentido: En el doble sentido slo hay una palabra que el oyente puede interpretar a su manera. Tendra que ver poco con la elaboracin del chiste. En el doble sentido hay varias interpretaciones, mientras que en el desplazamiento, esta interpretacin depende del conocimiento sobre el que se realiza el chiste. El doble sentido aparecera cuando al emplear la misma palabra de distinta forma, da otro sentido a la frase, lo mismo podra pasar con ideas. Hay diferentes tipos, algunos de los cuales son: a - Doble sentido de un nombre propio: Cuando una palabra tiene dos sentidos segn la forma que se utiliza. Es decir un nombre propio y su significado objetivo. Por ejemplo: A un muchacho llamado Vctor Blanco un profesor le dice: -Blanco lo tienes muy negro. Aqu vemos como nombre propio el apellido, utilizndolo como tal y diciendo que lo tiene difcil en algo. Cuando el nombre propio no se utiliza de forma completa, se le pueden agregar unas pequeas modificaciones para su carcter chistoso. Por ejemplo: Un chico llamado X se apellida Castro y uno le dice: -Castro ests castrado. b - El doble sentido de la significacin objetiva y metafrica: Es una generosa fuente de la tcnica del chiste. Ejemplo: Un amigo del autor caracterizado por su gran ingenio, llamado Arturo Schnitzler, dice: No me maravilla que hayas llegado a ser un gran poeta. Ya tu padre hizo reflejarse en su espejo a sus contemporneos. (El padre usaba el laringoscopio). Otros ejemplos: -Es mejor dar que recibir (un boxeador). -Tengo los nervios de acero (robocop). c - Juego de palabras: El doble sentido o juego de palabras no sufre ninguna modificacin, tal y como es se encuentra dentro de la frase, pero con distinto significado dependiendo del contexto.

Ejemplo: El mdico acaba de revisar a una seora y le dice al marido: No me gusta nada. A lo que el marido contesta: Hace mucho tiempo que a mi tampoco. El mdico se refiere al estado de la mujer, mientras que el marido hace referencia a su matrimonio, ya que no le gusta su mujer. d - Equvoco: Cuando utilizamos una palabra errneamente, dndole un sentido que no tiene, por ejemplo: El asunto Dreyfus se hallaba a la orden del da, a lo que el amigo del autor dijo: Esa muchacha me recuerda a Dreyfus; el ejrcito no cree en su inocencia. La palabra inocencia, tiene doble sentido en este chiste, la significacin del crimen al referirse a Dreyfus y la significacin sexual opuesta a la experiencia. e - Doble sentido con alusin: Se dicen dos palabras, frases o ideas y utilizamos una alusin. Por ejemplo: El chiste de D.Spitzer: Segn unos, el marido ha ganado mucho y dado poco; segn otros, es la mujer la que (se) ha dado (un) poco y ganado mucho. Aqu el chiste tiene un doble sentido, para unos se refiere a algo sexual del matrimonio, pero podra referirse a dinero. 4. Mltiple empleo del mismo material : El mltiple empleo de las mismas palabras constituye un ahorro. No todo el ahorro en los chistes suele ser chistoso. a - Total o fragmentaria: La repeticin de una idea o palabra varias veces. Tambin puede quedar dividido en slabas, entonces le da un aspecto diferente, por ejemplo: Una dama italiana quiso vengarse de Napolen I en un baile de la corte, por lo que l le dijo delante de sus compatriotas: Tutti gli italiani danzano si male? A lo que la seora le respondi: Non tutti, ma bouna parte. El apellido de Napolen era Bonaparte. l en el baile le dijo si todos los italianos bailan mal (Tutti gli italiani danzano si male) y ella le contest que slo una parte, refirindose a l mediante la fragmentacin de su nombre. (Non tutti, ma bouna parte) b - Variacin del orden: Es una variacin del orden de la frase. Primero se dice de una forma y luego se realiza una alteracin. Tiene la intencin que parezca que se dijeran cosas distintas. Ejemplo: Cmo anda usted? le pregunta el ciego al paraltico. Como usted ve, respondi el paraltico al ciego. En el chiste podemos ver expresada una misma idea, pero la segunda vez que aparece, su variacin hace que sea chistosa. c - Ligera modificacin: La palabra, frase o idea se vuelve a ver repetida pero con una ligera modificacin. Ejemplo: Traduttore-tradittore!, la similitud de las palabras hace que sea una frase chistosa. d -La misma palabra con o sin sentido: Es la repeticin de la misma palabra aunque no tenga sentido. Ejemplo: Eifersucht ist eine Leidenschafft die mit Eifer sucht, was Leiden schaft. (Los celos son una pasin que con celo busca lo que dolor produce). El pensamiento expresado en la frase carece de todo valor, no constituyendo ms que una muy insignificante definicin de los celos. No hay contraste de representaciones, tampoco hay contraccin, sino ms bien tiene un efecto de ampulosidad. 5. Retrucano o chiste por similicadencia: Estos chistes se caracterizan por pertenecer a la clase ms nfima del chiste verbal, por ser los que con mayor facilidad y menor gasto de ingenio se producen. Tienen un parecido con el juego de palabras pero se diferencian en que el juego de palabras, una misma palabra tiene doble significacin,

mientras que en el retrucano hay una palabra con una significacin, pero este recuerda a otra palabra anloga, estos chistes se pueden llamar tambin chistes por similicadencia. En ellos se modifica con frecuencia una de las vocales de la palabra. La similicadencia se pude definir de la siguiente forma: Figura que consiste en emplear al fin de dos o ms clusulas, o miembros del perodo, nombres en el mismo caso de la declinacin, verbos en igual modo, tiempo o persona, o palabras de sonido semejante. Ejemplo: Un poeta italiano tuvo que componer un poema en hexmetros alabando a un emperador alemn dice Hevessi: Ya que no poda destronar a los Csares, prescinda de las cesuras (Caesaren-caesuren). 6. Chistes representacin antinmica: Se usa el material, primero afirmndolo y luego negndolo. Ejemplo: Federico el Grande, oy que un predicador de Silesia poda tratar con los espritus, as que fue a verle y le pregunt: Puede usted conjurar a los espritus? S, majestad; pero nunca acuden.

PARTE SINTTICA EL MECANISMO DE PLACER Y LA PSICOGNESIS DEL CHISTE


La psicognesis, es el desarrollo de la mente y de los fenmenos mentales, as como la teora de la evolucin mental. La fuente de placer del chiste son: la tcnica y la tendencia. El placer surge del ahorro del gasto psquico de una represin: se hace un chiste en vez que un pensamiento sea reprimido, por ejemplo: en un funeral alguien podra hacer un chiste sobre la persona fallecida para no tener que reprimir algn pensamiento inadecuado que se le viene a la cabeza. De algn modo, el chiste nos libera de tener que reprimir en determinadas ocasiones algunas ideas que no podemos aceptar fcilmente. El placer en el chiste tendencioso aparece cuando liberamos una represin, que sin la ayuda de la tcnica no hubiera sido liberada. Lo que se puede oponer a que no haya salido esta satisfaccin antes, es un obstculo: interno o externo. El obstculo externo puede ser algn poder superior o una persona a la cual iba dirigida la ofensa. Es decir nuestra represin viene porque, lo que nos impide decir aquello que pensamos, es una autoridad. El obstculo interno llamado represin, es cuando un sentimiento ntimo se coloca enfrente de ella. El placer es mayor cuando nos saltamos un obstculo interno que uno externo. Los obstculos externos y los internos, se diferencian entre s, en que en los segundos se remueve una coercin preexistente, y en los primeros lo que se hace es evitar la formacin de una nueva.

El placer del chiste tambin se halla en la actualidad, es decir, un chiste que nos hace gracia hoy, al cabo de un tiempo deja de hacerlo ya que no presenta ningn tipo de descarga. Las tcnicas se utilizan para ayudar a liberar la carga psquica. La psicognesis nos ha enseado que el placer del chiste procede del juego con palabras o del desatino, y que su sentido se halla destinado exclusivamente a proteger este placer contra su supresin por la crtica. El chiste ocasiona en el oyente lo que antes ha tenido lugar en el autor. La represin se caracteriza por sus efectos, consistentes en excluir de la conciencia los sentimientos, pero el chiste tendencioso consigue extraer placer incluso de estas fuentes sometidas a la represin. El chiste tendencioso fortifica las tendencias a cuyo servicio se coloca, aportndoles auxilios procedentes de sentimientos reprimidos o entra abiertamente al servicio de tendencias reprimidas. En el caso del chiste tendencioso, existe un sentimiento de extraer placer de una fuente y que no se hubiera conseguido de no tropezar con un obstculo; existe otra aspiracin que acta en contra de esto. La aspiracin represora tiene que ser ms fuerte que la reprimida. La risa puede ser un camino teraputico. Pero no cualquier risa provoca un cambio. La risa es un fenmeno de descarga de excitacin anmica, es decir, nos ayuda contra la represin. Adems, rene las condiciones necesarias para que una suma de energa psquica, utilizada hasta entonces como carga, sucumba a una libre descarga. Para que la risa llegue a ser teraputica tiene que provenir de algn proceso cuya elaboracin sea inconciente. La risa que se produce en los oyentes, que deben ser necesariamente cmplices del contexto que propone el inventor del chiste, produce el fenmeno descarga en los que entienden el chiste, es decir lo gracioso de l. La risa sera el resultado final de la derivacin de aquel obstculo que nos oprima. Aquel placer que sentimos antes de la risa y que nos avisa de esa descarga es lo que se llama placer preliminar. La risa surge cuando una energa psquica, dedicada al revestimiento de caminos psquicos, se hace inutilizable y puede descargarse libremente. No toda la risa significa una descarga de placer, pero diremos que tal placer es la remocin de la carga. Remocin sera la liberacin de esa carga psquica.

LOS MOTIVOS DEL CHISTE Y EL CHISTE COMO FENMENO SOCIAL


El principal motivo por el cual se forma un chiste es la liberacin o conseguir un placer. El chiste posee una relacin directa con lo que la persona que lo emite piensa, y ve del mundo. Si entablamos una relacin directa entre el mensaje principal de un chiste, y quien lo emite, podremos tener en cuenta que algunas personas gozan de una particular gracia por algunos asuntos mrbidos u otras por asuntos un poco ms tiernos, pero ante todo, se puede extractar que aquello emitido en el chiste forma parte de los "gustos" de la persona que lo est emitiendo.

El chiste es, adems, una construccin social que se relaciona con variantes histricas y culturales que influyen en su elaboracin y sus contenidos, por lo que presenta particularidades dependiendo de la poca, ya que refleja el momento histrico vivido por una sociedad, es decir, es una construccin social que responde a las carencias, excesos, debilidades, fantasas, fortalezas y miedos que deambulan en las rutinas de nuestra vida cotidiana. El chiste presenta un cierto margen de libertad de definicin o duda, pues responde a una condicionalidad subjetiva. Para comprender mejor su dinmica, podemos identificar varios momentos y actores que participan en el mismo: la persona que lo cuenta (narrador o narradora) que cumple el papel de creadora o reproductora del chiste, y que puede ser sustituida por un medio de comunicacin; esta persona o medio de comunicacin realiza el acto de contar, que generalmente nos remite a la presencia de un pblico o audiencia por medio del cual se busca el efecto del chiste, es decir, la risa. Ellos que reciben el mensaje y que deciden si ste es gracioso u ofensivo; de resultar gracioso, el placer producido por el chiste se expresa con mayor claridad que en el narrador o narradora. Es posible identificar algunas caractersticas en el chiste: establece complicidad entre quienes comparten su contenido, risas, miradas, carcajadas. El chiste busca comunicar algo e involucra el lenguaje y lo simblico; es breve, se transmite con facilidad pues dispone de pocas palabras, poco tiempo, cualquier lugar, medio o canal; puede estar compuesto de diversas temticas y tener diferentes intencionalidades. Adems, necesita de un elemento de novedad y sorpresa, tiene suspenso (ante lo desconocido -el final-), presenta personajes conocidos (individuales y colectivos) y generalmente echa mano a escenas cotidianas y cercanas a los oyentes lo que lo hace muy atrayente. Algunos chistes son generados en un momento determinado, y su relato en otro contexto, cultura o poca requerira de tantas exposiciones anexas que posiblemente borraran la esencia cmica del mismo. Por su parte, el chiste presenta un espacio de permisividad social para tocar ciertos temas y realizar ciertos actos (agresin, rechazo, burla), sin temor a la censura. El proceso psquico que incluye el chiste no finaliza en la ocurrencia o invencin del mismo, sino que parece verse completado con la comunicacin; esto se relaciona con la brevedad que lo caracteriza, con lo cual puede accederse fcilmente a su contenido y propagarse. Uno de los papeles del chiste es suministrar un espacio ldico, que se aproxima a los estados de nimo proporcionados por el juego en la infancia, permitiendo escapar de la crtica social o la censura y produciendo satisfaccin. En ese sentido, el chiste permite la liberacin de sentimientos o la catarsis ante situaciones negativas que perturban la vida en sociedad y generan molestia o angustia en las personas, as ...el chiste es un termmetro que mide la agresividad, la angustia, el dolor y el descontento... La brevedad o el uso de un lenguaje cotidiano le permite transmitirse con facilidad, ste no se reproduce siempre de la misma manera, pues al pasar de una persona a otra se transforma, cambian algunas palabras y personajes y puede modificarse su extensin. Estas modificaciones permiten que los temas de los chistes sean diversos, como diversas pueden ser tambin las fuentes de inspiracin para su creacin: noticias, actividades culturales y recreativas, telenovelas del momento, acontecimientos del mbito poltico,

as como otras situaciones de la vida diaria. Asimismo, los chistes no provienen de una sola clase social, pueden ser populares, intelectuales, acadmicos, etc.

EL

RUMOR

EL RUMOR COMO HERRAMIENTA DE MARKETING Y COMUNICACIN


El inters del rumor como herramienta de marketing y comunicacin es muy importante y somos concientes de su existencia y utilizacin, tanto en el mundo empresarial como en la poltica. La comunicacin adquiere cada vez un mayor protagonismo en las empresas, a veces con una base de rigor (informacin) y otras no (rumor). Cuando se utiliza esta segunda forma de comunicacin es, en la mayora de los casos, para desestabilizar o desprestigiar a una persona u organizacin y la nica forma de atajarlo, es yendo a la raz del problema gracias a un buen plan estratgico de comunicacin.

CMO

SE PRODUCE EL

RUMOR?

El rumor est continuamente presente en nuestras vidas, y hay que acostumbrarse a convivir con l, ya que ejerce un decisivo y estratgico papel regulador dentro de la cultura empresarial. Como comunicacin oral interpersonal, el rumor requiere la mediacin de una serie de actores que, en complicidad, deciden presionar a un grupo o persona mediante la creacin de un mensaje interesante y ambiguo, de fuente desconocida pero fiable. Su transmisin es encadenada y exponencial, ya que el emisor del rumor transmitir el mensaje a otros receptores cmplices seleccionados, y stos a su vez a otros, que lo seguirn difundiendo de forma rpida y creciente, hasta que se interrumpa y muera. Las funciones del rumor son varias, aunque cabe destacar tres: a - Como barmetro de la situacin, ya que no siempre el rumor encuentra la tierra abonada para su expansin, sino que hay que saber escoger el momento idneo para su propagacin. b - Como elemento de persuasin en la toma de importantes decisiones empresariales y polticas. c - Como algo gratificante para los actores que lo emiten. La creacin y difusin de rumores se arraiga en las barreras que muchas organizaciones poseen contra la comunicacin fluida, as como en la relacin de unos individuos con otros.

As, el de menor nivel socioeconmico suele estar mejor informado que el otro, lo que lo sita en una posicin de ventaja inicial que lo ayuda a compensar la desigual posicin econmico-social de partida. Esto explica la gratificacin que para el de menor status supone la transmisin de rumores a su superior. Adems, el rumor acta como elemento de liderazgo, ya que el lder suele serlo, entre otras razones, porque recibe mayor nmero de confidencias y por ello conoce mejor que nadie lo que pasa en el grupo: es el mejor informado. Cuando el rumor afecta negativamente a la empresa/persona hay que tomar medidas urgentes y de forma profesional, pero siempre teniendo en cuenta los mecanismos que originan y definen el fenmeno.

CMO ATAJAR EL RUMOR?


Hay que ser conciente de que el rumor existe y es fundamental saber cortarlo. Cuando est afectando negativamente a la organizacin, es necesario realizar una accin comunicativa que lo neutralice, caracterizada fundamentalmente, por la captacin de la raz del problema y el acuerdo con una fuente de gran credibilidad (por ejemplo un lder de opinin), que desprestigie la informacin facilitada a travs del rumor. Lo ideal es disear e implantar un plan estratgico de comunicacin interna, el cual garantice la credibilidad, transparencia y fluidez de la informacin. En definitiva, es preciso actuar con rapidez, rompiendo la cadena. El rumor es definido en el diccionario como voz que corre entre el pblico, pero las caractersticas principales que lo definen son el ser un mensaje interesante, seductor, ambiguo, destinado a ser credo y secreto. Quin no se ha hecho nunca eco de un rumor? Est tan arraigado en la sociedad y en las relaciones, que ya forma parte de todos nosotros y de muchos e importantes contratos y acuerdos empresariales y polticos. Los rumores transmiten con enorme eficiencia la informacin social, ya que tienen un enorme potencial manipulador, porque las personas tendemos a ajustar nuestra propia visin del mundo a la percepcin de ste que tienen los otros. Tambin hay rumores cuya nica finalidad es la diversin, tengan o no efectos negativos. Algunos de estos rumores iniciados como una broma, no tienen posibilidad de ser demostrados como falsos ni como autnticos y si perduran en el tiempo acaban convirtindose en leyendas urbanas. El rumor nunca tiene una fuente definida aunque casi siempre trata de ubicar la fuente de la informacin lo ms cerca posible del objeto sobre el que se informa.

TCNICA DEL RUMOR


Algunas veces, ignorando los confusos artilugios que existen en la difusin de un rumor, hemos formado parte inconcientemente de esa confabulacin hbilmente diseada con intenciones casi siempre malignas. Un rumor es un chisme sin fundamento, que pasa de boca en boca con un fin por lo general inconfesable, y resulta notable ver cmo perdura en la mente de la gente y se extiende, sin una mnima prueba que lo respalde, cumpliendo los objetivos de los individuos partcipes de la transmisin, que generalmente, obran motivados por intereses espurios. Los ms conocidos por todos nosotros son los rumores periodsticos. Para que se incorpore a los dilogos cotidianos de la gente, el asunto debe ser suficientemente importante y tambin ambiguo; y el motor del rumor es su tema, que tiene que ser lo ms truculento posible, y referirse a situaciones escandalosas u ocultas de las vctimas, para satisfacer el afn de los dems de hacer justicia. Se podra entender como una forma de mitigar nuestras propias culpas y nuestra conciencia acusadora proyectndola en los dems. El rumor es un fenmeno social, y depende del modo de percibir la realidad de los sujetos que participan en su difusin, por lo que sufre alteraciones en su contenido por el afn de la gente de mejorar y aadir detalles. Por lo tanto, un rumor de cierta antigedad, puede estar tan deformado por la circulacin, que hasta puede llegar a significar lo opuesto. La historia del rumor sufrir una serie de modificaciones acordes a las preferencias, prejuicios, predisposiciones de cada uno, y con el paso del tiempo, su contenido, se ajustar convenientemente a sus preconceptos.

EL RUMOR EN LAS ORGANIZACIONES


Es frecuente en una organizacin protestar por los rumores. Es importante ver que estas crticas las hacen fundamentalmente los directivos, y que el contenido del rumor est generalmente asociado a temas que ellos tienen en discusin, pero an sin definiciones. El rumor cumple un rol: la necesidad de informacin al interior del sistema; es informacin no oficial, ni pblica, y por tanto el rumor es mayor mientras mayor es la diferencia entre el inicio de una especulacin y la confirmacin o desmentida de la misma.

EL RUMOR COMO MECANISMO DE PERTENENCIA A LA ORGANIZACIN


A partir de las investigaciones de Francisco Varela, ya no es concebido como un mecanismo de defensa, sino que bsicamente es un sistema de informacin que demarca, deslinda, define, delimita la identidad del organismo.

La identidad, la pertenencia a un grupo, es en este caso, la organizacin, requiere informacin, y cuando esa se bloquea, el rumor juega ese rol para preservar la identidad y pertenencia.

EL RUMOR COMO BASE DEL MIEDO GENERADO POR LA INSEGURIDAD PERSONAL


Hay personas a quienes el rumor les afecta ms que a otras, y una explicacin que surge, es la relativa al grado de seguridad que tienen en s mismas y en el trabajo que realizan. En la medida que su trabajo dependa de la estima o red de favores de terceros, y menos de sus propias competencias, sern ms sensibles a los rumores que afectan esa red.

EL RUMOR COMO EXPRESIN DEL SABELOTODO


El sabelotodo es un personaje que abunda en todas partes, incluso dentro de nosotros mismos, y que basa su autoestima, no en su capacidad de accin, sino en su capacidad de poder hablar de todo. Tiene opinin acerca de casi todo, y por supuesto est muy bien informado. Esta persona se ocupa de tener siempre la ltima informacin, especialmente de lo que sucede con los niveles superiores. Los rumores son para l (o ella) una exquisitez, y se encarga de cultivarlos con mayor dedicacin que su propio trabajo.

FIESTA
Una fiesta es un rito social, en el cual las personas, en un tiempo y espacio determinados marcan cierto acontecimiento o alguna ocasin especial, como un cumpleaos, agasajo, boda, aniversario, etc.; reunindose y desinhibindose o adoptando un rol para la ocasin. Se incluyen en este tipo de celebraciones las fiestas populares como las ferias, los carnavales, etc. La fiesta es pues la celebracin de las identidades, es decir, del hecho de estar, vivir, trabajar, sentir y creer juntos. Esta celebracin se logra mediante la ruptura del tiempo ordinario, entrando en un tiempo y espacio especial, en el que las normas de la vida cotidiana se transgreden. Hay un tiempo de trabajo y otro de fiesta, un tiempo de rutina y otro de celebracin, un tiempo de dispersin y otro de encuentro. Son dos ritmos distintos, ambos necesarios en la vida. La fiesta es el tiempo de la gratuidad, del exceso, del olvido y de la recuperacin. La fiesta se define como el exceso en contra del orden. Es una experiencia grupal, en su origen de carcter sagrado. Contrapone el espacio - tiempo ldicos al espacio - tiempo del trabajo. Desde este punto de vista, el tiempo y el espacio de la fiesta son sagrados, separados, tiempos y espacios de la comunidad, es decir, de integracin, de olvido de los rencores y

las rencillas y de comunicacin de proyectos. Son momentos de regeneracin de la vida social y construccin de la vida comunitaria. En la fiesta, renovamos nuestra pertenencia, reconstruimos nuestra identidad, reformulamos nuestra imagen, de forma cclica, repetitiva y colectiva Es la vivencia social y ritual del caos. En las ms primarias se transgreden los pilares fundamentales de la cultura: homicidio, incesto, etc. Si hay represin de los impulsos primarios las vivencias no son tan extremas. Si la fiesta est controlada por la accin sociocultural se reduce al espectculo. Es un rito: la destruccin que precede a la creacin. Cuando una tribu se libera de la culpa, el sacrificio adquiere una dimensin de comida totmica. Despus de la fiesta viene el orden, es el acabar para volver a empezar. La fiesta tiene una funcin psicosocial, la cultura equivale a represin (Freud) que cuando no encuentra un camino de salida se produce una ruptura necesaria y la sociedad estalla (fiesta). Es cultura popular, con sus reglas socioculturales se transmite en forma de tradicin (oral), y su aprendizaje es la participacin. Sus elementos integradores nos dan la concepcin arcaica y rural del folclore. A travs de ella podemos estudiar las relaciones conductuales de los miembros de una comunidad. Asimismo tiene una funcin socioeconmica y poltica que se vincula a las ferias (una vez al ao y despus de la cosecha), en las que se comerciaba y el elemento de cambio comenz a ser el dinero. Este tipo de fiesta empieza a decaer por la maquinizacin del campo y los procesos de industrializacin urbana. Su enorme poder econmico ha evolucionado hacia la cultura del ocio. En su aspecto poltico-social presenta dos vertientes: la institucional es oficial y recuerda el orden social y la fiesta subversiva es reivindicativa y es una manifestacin contra el orden vertical. Instrumento de accin de masas. Es un hecho sociocultural que tiene funciones: antropolgica: es una vivencia grupal y ritual, de carcter sacrificial que facilita el paso del caos al cosmos; psicosocial: funcin social, econmica y poltica y la funcin psicolgica: como ruptura del tiempo laboral para que salga la dinmica del inconciente cultural. Los principales componentes de la fiesta son: el entorno exterior que ambienta la celebracin, el embellecimiento de calles y el adorno personal (vestidos). Los mitos, relatos, creencias, leyendas y dichos referentes a la fiesta, a su origen o significado estn en la memoria de la gente y se transmiten oralmente a travs de las generaciones o son difundidos por las autoridades o especialistas. El anlisis estructural de los cdigos festivos desemboca en unas hiptesis de niveles o tipos de organizacin festiva que estn relacionadas con los tipos de organizacin sociocultural. La economa de la fiesta obedece a modelos de intercambio, que pueden ser recprocos, redistributivos o de mercado. En fiestas no institucionales, la financiacin es por los aportes de los participantes (intercambio recproco). Con

rgimen de comisin es redistributivo y puede oscilar entre modalidades igualitarias y estratificadas. Si subvencionan grandes instituciones el intercambio es de mercado. La poltica de la fiesta est relacionada con las claves de decisin y el modo de integracin sociopoltica. Estos modelos pueden ser: sociedades segmentarias o igualitarias, de jefatura o jerarquizadas, y sociedades estratificadas o estatales. La modalidad que se elija se refleja en la accin ritual. Los mecanismos de integracin sociopoltica, en cuanto formas de organizacin y control, muestran en un polo el poder popular (lderes carismticos) y en el opuesto los poderes instituidos. La ideologa de la fiesta incluye las ideas, valores, necesidades, intereses, etc., que se orientan a la bsqueda de autoafirmacin, reconocimiento social y prestigio colectivo y son los configuradores de la identidad cultural. La identidad, igual que la fiesta, se caracteriza por el sociocentrismo, mira las cosas desde el punto de vista del endogrupo. La estructura de la fiesta se puede ver como una tensin entre dos polaridades: rito (unidad a partir de la disparidad) y juego (situacin de igualdad que consiste en una competicin que acaba con la desigualdad, vencedores-vencidos). Por la va ldica o ritual, la fiesta, con su interno ejercicio de los sentidos y el intelecto, mediatizado por los cdigos simblicos que la componen, persigue un doble fin: sacralizacin de los valores que identifican a una sociedad y le dan sentido, y la integracin de sus miembros y sectores en el proceso de reconstruccin permanente, que le hace ser como sociedad real. Las relaciones entre fiesta y realidad social, a travs de las que aqulla cumple su funcin, son frecuentemente relaciones de homologa: las estructuras sociales tienden a marcar la pauta de las estructuras de la fiesta, que forman parte de ellas, de manera que se traslucen unas en otras. An admitiendo que esto sea lo ms comn, no hay que darlo siempre por supuesto, porque las fiestas pueden distorsionar en su despliegue las estructuras cotidianas, hasta invertirlas simblicamente, y en cualquiera de los casos, los conflictos latentes en el plano real, podra estallar justamente con ocasin de una fiesta. Todo festejo propicia la intensificacin de la comunicacin social y del intercambio de valores, sean stos econmicos, familiares, sexuales, polticos, informativos o estticos. Se activan los contactos entre individuos y grupos, la emisin y recepcin de mensajes, la utilizacin combinada de la reserva de cdigos culturales. Todo esto lleva necesariamente a aumentar la frecuencia y el tono de las interacciones de todo tipo, unas previstas y otras absolutamente fortuitas. De estas ltimas, habr no pocas con repercusin ms all de la fiesta: tratos y negocios apalabrados, noviazgos o matrimonios convenidos, conflictos o pactos polticos, noticias, ideas nuevas, modas inopinadas, rias, lutos, etc. De manera que unas interacciones al azar dan nacimiento a relaciones permanentes, estructuradoras del proceso social. Los acontecimientos festivos son, por tanto, mediadores en la reconstruccin del sistema social. La construccin social simblica (fiesta) incide en la construccin social real (vida cotidiana); y viceversa. Cuando, al analizar las estructuras elementales de la fiesta, se han decantado tipos estructurales, no se est sugeriendo que esos tipos tengan que darse en estado puro en

las fiestas empricamente observables. Pueden encontrarse, en otras coordenadas culturales; pero no en sociedades complejas como la nuestra. Aqu se superponen, conjugan, y se articulan unos y otros tipos, estn en tensin y, segn qu caso, uno de ellos resulta dominante. Por ejemplo: aunque de ordinario, en la organizacin de nuestra sociedad predominan los valores institucionales, la estratificacin clasista y el mercado, bien pudiera ocurrir que en una fiesta patronal tengan mayor importancia los valores carismticos, las jerarquas del parentesco y los productos locales. Tambin es posible que prevalezca lo convivencial, la autoproduccin de lo que se consume, la igualdad segmentada de los grupos coprotagonistas y la vernacularidad de los valores en circulacin. Es decir, hay contextos donde lo popular, no institucionalizado, resiste a los embates de lo estatal y lo eclesistico; mientras que en otros casos, pervive gracias a la alianza con ellos, integrado, ensamblada su estructura con las estructuras ms poderosas que lo envuelven; en otros, lo popular se halla en trance de extincin, como si hasta los ms recnditos mbitos del espacio social, fueran a ser administrados por las grandes instituciones, estatales, paraestatales y supraestatales. La funcionalidad de las fiestas ha cambiado a consecuencia de la movilidad de los mercados, de la expansin de los automviles, la televisin y las discotecas. En otros tiempos, haba que aguardar a los das de fiesta para comer bien, vestir bien, comprar ciertas cosas, visitar a los parientes, tratar con personas del otro sexo, or msica, divertirse, o compartir creencias con los dems. Hoy, todo eso se ha convertido prcticamente en algo cotidiano, programado para los fines de semana y las vacaciones. De las motivaciones antiguas, slo persiste la necesidad de pertenencia comunitaria, acentuada por la insolidaridad de las grandes urbes y la ausencia de sentido de la vida, que empujan a una bsqueda de la identidad perdida, recuperando tradiciones. Como rito que es, implica seguir un patrn determinado, en el caso de las fiestas suele estar acompaado de baile, msica y comida, junto con algn ritual ms especfico segn la fiesta de que se trate. Las personas implicadas en el rito pueden variar considerablemente, desde una familia o grupo social hasta toda una localidad o incluso una nacin. En el pasado, la fiesta era una reproduccin simblica del ciclo cosmolgico, es decir, un acompaamiento del ciclo de la planta. En invierno, cuando la planta est bajo tierra y el sol decrece, las fiestas privilegiadas eran las del hbitat humano (domstico y comunitario). Con la primavera, la planta sale de la tierra. La fiesta, del mismo modo, sale a los campos, es un momento en que se celebran las fiestas de adolescencia (primeras comuniones, noviazgos). En verano, la fiesta es de celebracin de la cosecha, son fiestas de adultos, de accin de gracias por los frutos recogidos. Con el otoo, vienen las fiestas de la luz, de la muerte (el ocaso de la vida), de los difuntos, de la siembra. El ciclo se cierra y se vuelve a abrir. Como dice Durkheim, "las divisiones en das, semanas, meses, aos, etc., corresponden a la periodicidad de los ritos, de las fiestas, de las ceremonias pblicas. Un calendario

expresa el ritmo de la actividad colectiva al mismo tiempo que tiene por funcin asegurar su regularidad". Hoy se vive a un ritmo de trabajo-descanso, vacacin-estudio, que ha instaurado una nueva ciclicidad. Por otro lado, la vecindad ya no es la misma que en el pasado. La gente trabaja, vive y estudia en la ciudad. Las fiestas congregan no slo a los vecinos cuya actividad cambia en esos das, sino que es, un momento de encuentro de gente muy diversa. Si algo caracteriza a estos rituales comunitarios es su aspecto integrador (holstico). Es toda la comunidad la que celebra la vida que comparte. Sin embargo, y esto es lo novedoso, en estas celebraciones, se manifiesta una nueva realidad social, una lgica de relacin con el espacio, por parte de la comunidad, diferente a la del pasado. Antes, lo que peligraba no era lo social sino lo natural/productivo que poda hacer que el campesinado no recibiera los frutos necesarios para la subsistencia. Estos, hoy, estn asegurados. Lo peligroso es la dispersin social y la muerte de la comunidad. El proceso de modernizacin y de urbanizacin del territorio ha expulsado a miles de personas de la tierra, reubicndolos en la ciudad. El declive poblacional ha amenazado seriamente la permanencia y la continuidad de la comunidad y de la cultura local. Hoy, las fiestas, ms que celebracin de la vida de comunidad, son momentos privilegiados de bsqueda de esa vida que se ha perdido (el reencuentro con el pasado, liberado de negatividad y recargado de sentido de pertenencia), en un espacio que ya no es el del nacimiento, estudios, trabajo y muerte sino el que se ha perdido (el locus de pertenencia o heimat) y se quiere recuperar en lgica de comunidad. Qu es un rito? Se denomina rito (del latn ritus) a un acto religioso o ceremonia repetido invariablemente, con arreglo a unas normas estrictas. Los ritos son las celebraciones de los mitos, por tanto, no se pueden entender separadamente de ellos. Tienen un carcter simblico, expresin del contenido de los mitos. La celebracin de los ritos (ritual) puede consistir en fiestas y ceremonias, de carcter ms o menos solemne, segn pautas que establece la tradicin o la autoridad religiosa. En trminos generales se habla de rito como un ceremonial, a travs del cual, los participantes expresan una o varias costumbres que los une como grupo, y que casi siempre tienen que ver con alguna creencia trascendental y religiosa. Pero tambin podemos hablar de rito social, cmo expresin de una costumbre que mantiene unida a un grupo o comunidad y que puede ir desde el comnmente aceptado buenos das hasta las celebraciones de fastos concretos que tienen que ver con un mito y que puede ser religioso o no. Por ejemplo, en El principito, el autor pone en boca del zorro: ()Al da siguiente el principito regres. - Hubiese sido mejor regresar a la misma hora dijo el zorro. Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde, ya desde las tres comenzar a estar feliz. Cuanto ms avance la hora, ms feliz me sentir. Al llegar las cuatro, me agitar y me inquietar; descubrir

el precio de la felicidad! Pero si vienes en cualquier momento, nunca sabr a qu hora preparar mi corazn... Es bueno que haya ritos. -Qu es un rito? dijo el principito. - Es algo tambin demasiado olvidado dijo el zorro. Es lo que hace que un da sea diferente de los otros das, una hora de las otras horas. Mis cazadores, por ejemplo, tienen un rito. El jueves bailan con las jvenes del pueblo. Entonces el jueves es un da maravilloso! Me voy a pasear hasta la via. Si los cazadores bailaran en cualquier momento, todos los das se pareceran y yo no tendra vacaciones (...) En el diccionario de la Real Academia Espaola, encontramos que la palabra rito proviene: del latn: ritus; costumbre o ceremonia; conjunto de reglas establecidas para el culto y ceremonias religiosas. Pero, si bien rito y ritual nos remiten a lo sacro y religioso, en definitiva, al mito; lo social, las costumbres profanas no estn exentas de ello. ()La palabra rito deriva de la raz snscrita rta. El sentido ms antiguo de la palabra rta se encuentra en el Rigveda. Significa el orden inmanente del cosmos y es sinnimo de dharma: ley fundamental, inherente al cosmos. De ah se sigue el sentido de ritu: las tareas que se deben cumplir en cada estacin, en conexin con las leyes csmicas. La palabra ritayya designa los ladrillos del altar del fuego que simbolizan el ao, la totalidad, la potencia creadora que va a permitir al celebrante recorrer el camino de los dioses. En una primera aproximacin, percibimos los ritos como acciones, movimientos, dichos, cantos, manipulaciones repetidos y regulados por reglas o cdigos institucionalizados fielmente observados, que pretenden satisfacer determinadas necesidades. Las conductas rituales son sociales, es decir, estn legitimadas por el grupo que los reconoce y que espera obtener efectos predecibles de su cumplimiento. Y si hay una caracterstica que les sea propia, es que deben repetirse en los momentos u ocasiones debidos. Los ritos son estables; varan con mucha dificultad. Tienen una fuerte inercia que los hace resistentes al cambio. Todas estas caractersticas les permiten cumplir en la sociedad un rol: dan solidez, estabilidad e identidad. Incluso cuando determinado sistema social los ha perdido y ya no son comprendidos por las nuevas generaciones, los ritos siguen repitindose por inercia como restos fosilizados del modelo sociocultural desaparecido. Los ritos religiosos aseguran el debido contacto con el mundo de lo sacro y protegen contra las consecuencias nefastas que podran seguirse de una aproximacin inadecuada (ritos purificatorios, de expiacin, etc.). As, se puede establecer que los ritos y los rituales ya sean religiosos o no, y ya aludan al mito o no- son algo necesario en nuestra vida cotidiana, ya que dan sentido a nuestra realidad, a nuestra convivencia, a nuestra identidad social.

PRINCIPALES TIPOS DE RITOS

De purificacin, que se celebran por medio del agua: por ejemplo, los baos rituales y los bautismos. Lavan al hombre de su culpa y lo hacen digno ante la divinidad. De sangre, que consisten en el derramamiento de sangre: por ejemplo, la circuncisin o los sacrificios. De trnsito o de paso: se dan en momentos claves de la vida de una persona (nacimiento, pubertad, matrimonio, muerte). Funerarios: relacionados con la muerte y el (supuesto) paso a la otra vida. De iniciacin: relativos a la introduccin a los misterios o prcticas religiosas secretas. Relativos a fenmenos naturales: la primavera, la siembra, la cosecha, las tempestades Exorcismos: para alejar los malos espritus. De consagracin: de personas (reyes, sacerdotes) o de lugares (templos). De conmemoracin: en recuerdo de acontecimientos, instituciones, hechos fundacionales... De accin de gracias: por las cosechas, por salir de una enfermedad grave, por haber sido salvado de un peligro... De expiacin: para pedir el perdn divino.

En algunas religiones, los rituales puede llevarlos a cabo cualquier creyente, mientras que en otras se necesita la mediacin de una persona o institucin especial. sta es la diferencia que existe entre las religiones individualistas como, por ejemplo, la religin de los esquimales, y las religiones comunitarias y eclesisticas, como la cristiana o la islmica, que presuponen la tarea de un sacerdote o mediador.

También podría gustarte