El Descenso de La Política

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

El descenso de la poltica

Una aproximacin a las relaciones entre globalizacin, Estado y voluntad poltica


Eduardo Jorge Saavedra El descenso de la poltica, es un intento a buscar nuevas formas de acceder a las disyuntivas planteadas en la actualidad entre los cambios econmicos y tecnolgicos y la reduccin del lugar que ocupan el Estado y la voluntad poltica. La propuesta es resalta los matices oscurecidos por el cambio y revisar la idea de que las consideraciones econmicas y tecnolgicas estn llamadas a producir un orden que inevitablemente desplazar al Estado como actor primordial de las decisiones. Una de las premisas de este estudio poltico an tiene como objetivo dar sentido a la accin social y resolver las tensiones producidas por el avance del mercado y la tecnologa.

I. Enfoques y perspectivas
La vida humana se reduce al verdadero padecimiento, al infierno, slo cuando se superponen dos eras, dos culturas y religiones Hay pocas en las que una generacin integra queda as arrapada entre dos eras, dos formas de vida y, en consecuencia pierde toda facultad de entretenerse a s misma y no tiene ninguna pauta, ninguna seguridad ningn simple ascenso. Hernn Hesse. El Lobo Estepario.

Nos encontramos a un proceso que est llamado a ser uno de los hitos de la historia, as como lo fue el fin del siglo XVIII y todo el siglo XIX. Condensa el estado de nimo que hoy impera en la mayora de los hombres de este planeta, un nimo que hoy impera en la mayora de los hombres de este planeta, que mezcla de manera continua las sorpresas por los adelantos tecnolgicos en las comunicaciones, la biotecnologa y los nuevos materiales, con el malestar producido por la pobreza extrema, el desempleo y la incertidumbre sobre el devenir. El lugar de lo poltico, del Estado, la influencia de los cambios cientficos y tecnolgicos, junto con las transformaciones en la economa, son los vectores que definen a nuestra era y necesitan de un amplio debate. a) Caractersticas y efectos de la globalizacin. Un enfoque muy poco difundido en la mayora, de los anlisis es aquel que intenta integrar y poner de manifiesto los pliegues que produce este proceso. Los pliegues que se pueden identificar estn definidos ms por la manera en la que son abordados los temas, en la cual se resaltan y a la vez se oscurecen los contornos y sentido de muchos de los fenmenos que definen la globalizacin. Como todo proceso abierto y en constante transformacin, las perspectivas y enfoques para su estudio hacen hincapi en distintos fenmenos y muchas veces se verifica la tendencia al anlisis monocausal, es decir, un solo elemento determina de manera contundente los acontecimientos y proceso de esa etapa de fin de siglo. Las posturas las podemos resumir bsicamente en dos, para lo cual pedir prestado a Umberto Eco dos categoras analticas: los apocalpticos y los integrados. En ambos casos, podemos observar la existencia de discursos que ponen en manifiesto la llegada, de un proceso que parece inevitable y transformar de manera total las formas usuales de hacer poltica, crear riqueza, trabajar, educar, etc. LOS INTEGRADOS LOS APOCALIPTICOS Ven en la Globalizacin una oportunidad sin lmites para Ven en este proceso una amenaza que se extiende sobre ampliar los beneficios de la modernidad a toda la la cultura y autonoma nacionales. humanidad.

Pgina 1

Recalan el formidable cambio tecnolgico y los beneficios que ello acarreara, los segundos ven en esta relacin una renovada y formidable embestida contra la identidad. Pueden verse cmodamente representados por las ideas de Alvin Toffler, quien desde hace ms de veinte aos sostiene que la nueva era que se inicia, la Tercera Ola, est plagada de cambios que en ltima instancia vienen a revolucionar para mejor hasta las porciones ms mnimas de la vida. Alfred Bekeley presidente del mercado electrnico NASDAQ de los Estados Unidosquien sostuvo que: Creo que los mercados libres, el libre comercio y la libertad para adquirir riquezas e invertir brindan posibilidades de llevar la mayora de la poblacin del mundo a un nivel de vida ms alto que el de la mera supervivencia. Agregando luego que Por cuento, uno de los elementos clave en la libre empresa es la Tecnologa, en particular la tecnologa de las comunicaciones. Realzan las consecuencias negativas de la globalizacin o hacen hincapi en las contradicciones de este fenmeno. Muchos toman una posicin nacionalista -Pat Buchanan en E.E.U.U., Zirinovsky en Rusia- o una postura de reafirmacin de la identidad los grupos religiosos islmicos, o aquellos como el presidente de Singapur que realzan la moral budista como nueva tica del capitalismo exitoso de fin de siglo-. Sintticamente, podran coincidir con la descripcin que hace Alain Touraine acerca de este proceso: Constatar el aumento de los intercambios mundiales, el papel de las nuevas tecnologas y la multipolarizacin del sistema de produccin es una cosa; decir que constituye un sistema mundial autoregulado y, por lo tanto, que la economa escapa y debe escapar a los controles polticos es otra muy distinta. Se sustituye una interpretacin exacta por una interpretacin errnea.

Entre los dos mundos que fabrican los apocalpticos y los integrados, existen una cantidad infinita de posibilidades a tener en cuenta, la intencin de este estudio es resaltar los matices y pliegues que se encuentran oscurecidos por la velocidad que tomaron los acontecimientos en la ltima dcada.

El debate sobre la globalizacin es primordialmente una cuestin acerca de los valores polticos que deben regir y dar sentido a la escena internacional. b) Es su propio nombre: globalizacin. GLOBALIZACIN Un trmino ambiguo y difuso se intenta resumir toda una serie de fenmenos que en la ltima instancia reflejan un cambio cualitativo de la escena internacional, donde el lugar del Estado y lo poltico cede espacios frente al avance de los temas econmicos, al cambio tecnolgico y ante las mltiples cuestiones que han dado en llamar transnacionales. Intenta explicar variados problemas y situaciones que van desde el surgimiento de nuevos Estados, la desaparicin de viejos Estados, las crisis econmicas internacionales, las guerras tnicas, hasta el lugar de privilegio de los medios de comunicacin y la fragmentacin del poder. A fines de la dcada del 50 y principios del 60 se llamaron sociedad post-industrial, era tecnotrnica, sociedad post-histrica, shock del futuro o era post-econmica; designaciones que hacan referencia a un cambio cualitativo y cuantitativo de las relaciones sociales, polticas, econmicas, tecnolgicas y estrategias, entre otras. Una clasificacin no taxativa de las caractersticas compartidas por estos enfoques incluira las siguientes premisas: Ascenso de la sociedad del conocimiento. Creciente importancia de la ciencia y la tcnica. Mayor integracin mundial: En lo poltico, econmico, tecnolgico, social y cultural. Un proceso de creciente limitacin del poder de los Estados, que a largo plaza culminara con la desaparicin de todo vestigio de autoridad estatal ante la creciente interdependencia de las sociedades como consecuencia del aumento del flujo de capital, de las actividades econmicas, y del despliegue masivo de las Pgina 2

nuevas tecnologas. Sinnimo de interdependencia, es decir, un aumento cualitativo de los intercambios entre los pases que llevara a un cambio cualitativo de los patrones de conducta internacional. Wolfang Reinicke, un analista de la Brookings Institution, entiende que la globalizacin representa un fenmeno microeconmico, en el cual las empresas mejoran su competividad a travs de la integracin de su organizacin, su estructura y su conducta estratgica, con los movimientos intangibles de capital, como las finanzas, la tecnologa y la informacin. En cambio la interdependencia representa una reduccin de la distancia que separa a los estados soberanos y provoca una cooperacin macroeconmica ms cercana. Ni la globalizacin ni la interdependencia desafan la soberana legal de los Estados, slo otros Estados estn en capacidad de hacerlo. Estas fuerzas pueden desafiar la soberana operacional de los gobiernos, es decir, su habilidad para ejercitar la soberana en los asuntos diarios de la poltica. Estas restricciones provienen fundamentalmente de la conducta misma de las empresas, que alteran las relaciones entre el sector pblico y privado. Los gobiernos perderan el monopolio de la fuerza para regular los mercados interinos y recaudan impuestos, lo cual supone una prdida sensible de soberana. c) Globalizacin mundializacin totalizacin El creador de estas dos categoras, Eric de La Maisonneuve general de divisin del ejrcito francs-, sostiene que: Mundializacin es la extensin planetaria de un nmero de prcticas, que en un principio, son el efecto del desarrollo econmico y la consecuencia de la definicin de un mercado nico. En este aspecto de La Maisonneuve sostiene que la globalizacin tiene aspectos positivos, que resaltan el dialogo entre las naciones, favorece la tolerancia y la paz y seguridad. La globalizacin como totalizacin acta como una agresin contra las estructuras socio-polticas de los Estados, cuestionando su soberana y su podero y tanto ms si esa globalizacin est manejada por actores no estatales y por vectores independientes. Por ir contra el orden del mundo, contra el orden de los Estados, pero tambin contra las estructuradas sociales y las creencias individuales. Riccardo Petrella Coordinador del Grupo de Lisboa-, entiende que la globalizacin hace referencia a la multiplicidad de vnculos e interconexiones entre los Estados y las sociedad que construyen el actual sistema mundial. Los acontecimientos, decisiones y actividades en cualquier lugar tienen repercusiones significativas en muy alejadas rincones del mundo. La globalizacin se manifiesta en dos fenmenos diferentes: el del alcance (o extensin) y el de intensidad (o profundizacin). El fenmenos del alcance define una serie de procesos que abarcan la mayor parte del globo o que operan a escala mundial; el concepto tiene, pues, una connotacin espacial. Tambin implica una intensificacin en los niveles de interaccin, de interconexin o interdependencia entre los Estados y sociedades que integran la comunidad mundial. Petrella cree que la globalizacin significa necesariamente que estor fenmenos definan un mundo poltica y econmicamente ms unido o culturalmente ms homogneo, sino que denota que la globalizacin es un proceso desigual en su alcance e intensidad. d) Internacionalizacin y multinacionalizacin.

1) La INTERNACIONALIZACIN define un conjunto de procesos de mayor interaccin entre los Estados y las sociedades y se refiere especficamente al conjunto de corrientes de materias primas, productos acabados y semiacabados, servicios dinero, ideas y personas entre dos o ms Estados nacionales. Los actores centrales de este proceso son agentes nacionales, primordialmente las autoridades pblicas nacionales y en menos medida los privados. Pgina 3

El rol central recae en el Estado en cuanto define y controla los diferentes intercambios con el medio internacional caracterizado por la difusin de las prcticas de mercado. 2) La MULTINACIONALIZACIN (o transnacionalizacin) implica que la economa y la sociedad pasan por un proceso de transferencia y descentralizacin de los recursos, especialmente del capital y, en menor medida, del trabajo, que pasan de una economa nacional a otra. En el mbito de la economa, en la creacin de capacidades productivas en el extranjero a travs de filiales directas. La expansin del mercado es la fuerza principal de la mundializacin y en su lgica busca nuevos espacios para el desarrollo de actividades productivas. Las empresas multinacionales ascienden en importancia tanto para el Estado que recibe sus inversiones como para el Estado de origen, quien se ve obligado a apoyar a las empresas de su pas. Vctor Massuh la globalizacin se inserta en un mundo cambiante donde la vida se ha vuelto inestable, errtica y carente de sentido. La globalizacin alcanza el lugar actual gracias a un fenmeno tecnolgico previo que se dio en llamar abolicin de la distancia, como producto de la aplicacin masiva de nuevas tcnicas a la comunicacin. En este sentido, el tiempo corri la misma suerte que la distancia. Se despoja al espacio de cualidades, accidentes rasgos peculiares, distancias, y al tiempo de las tres dimensiones del flujo de la conciencia: pasado, presente y futuro. Ambos dejan de ser modos de percibir la diversidad del mundo, que viene a ser reemplazado por reino de lo homogneo. La consecuencia es mayscula: un observador instalado en cualquier punto del grupo del globo puede gozar de una ubicuidad plural y simultnea. e) Otra importante dicotoma es la dupla globalizacin-globalismo. GLOBALIZACIN es entendida como un proceso primordialmente econmico de alcance planetario. GLOBALISMO es una creencia que se basa en el supuesto de que habitamos un planeta con recursos limitados los cuales deben ser preservados. Mark Ritchie, asegura que mientras el globalismo incorpora la idea de bienes y problemas comunes de la humanidad, la globalizacin es la explotacin y adquisicin de estos recursos por parte de las corporaciones que estn ms all del control de los gobiernos. Podemos observar que la globalizacin es entendida en dos sentidos diferentes. Como una condicin y como un proceso histrico. a. Interpretada COMO UNA CONDICIN, la globalizacin hace referencia a una serie de restricciones que los Estados deben enfrentar y tener en cuenta al poner en prctica decisiones de relevancia, afectando las posibilidades de desplegar una voluntad poltica cualquiera. En el sentido que los Estados perciben con creciente unanimidad, la falta de opciones para enfrentar e insertarse en el proceso de globalizacin. La liberalizacin, la desregulacin de los mercados y las privatizaciones, son en la actualidad los instrumentos preferidos de la mayora de los gobiernos para insertarse en un mundo cambiante. La globalizacin entendida como una condicin define los lmites a los cuales estn sujetos los Estados, lmites que no siempre son materiales sino que en muchos casos caen en el cambio de lo simblico. Aunque la mayora de los discursos que sustentaban estas polticas hacan hincapi en las virtudes que acarrearan para la economa nacional como medio de insercin en un mercado internacional muy competitivo, la razn ltima pareca no ser la aplicacin de tcnicas econmicas especficas, sino la de generar y emitir un mensaje a la comunidad internacional de negocios acerca de las intenciones de sumarse sin titubeos a las corrientes preponderantes de pensamiento econmico. Pgina 4

b. La globalizacin sera la CULMINACIN DE UN DEVENIR HISTRICO en el cual se verifica una creciente integracin de las sociedades y la emergencia de una conciencia mundial. En la dcada del 60 Zbigniew Brzeinski observ un fenmeno parecido. Por primera vez est empezando a manifestarse una conciencia humana global. Esta conciencia es una prolongacin natural del largo proceso en virtud del cual se han ensanchado los horizontes personales del hombre. Con el transcurso del tiempo, la autoidentificacin del hombre se expandi de su familia a su aldea, de est a su tribu, de sta a su regin y de sta a su nacin. Ms recientemente se expandi a su continente. Siguiendo a Brzezinski, es de suponer que de la conciencia continental a la conciencia global slo resta un paso. Como proceso irreversible, no est sujeto a ninguna accin humana, la posibilidades de cambio no provendrn de la voluntad poltica sino de la misma dinmica histrica, econmica y tecnolgica que dio y dar forma al mundo en que vivimos. Desde el doble perspectiva de condicin y proceso, la globalizacin contiene premisas y presupuestos que la pueden convertir en una ideologa, en tanto representa un conjunto de ideas, que en un sentido amplio definen el lugar del hombre dentro de la sociedad y el Estado, y en un sentido ms especfico, representan al conjunto de ideas y creencias que animan la accin poltica o social; que desde el punto de vista de los apocalpticos tienen pretensiones hegemnicas. La globalizacin como condicin tiene un carcter netamente contemporneo, es decir, hace referencia a aspectos actuales y verificables del fenmeno estudiado. Como proceso, lo temporal se proyecta desde el pasado hacia el futuro, sobre el cual se tejen una serie de pronsticos de un amplio grado de ocurrencia; la paradoja en este caso es que muchas veces parece confundirse las tendencias que se hacen a largo plazo con una descripcin de lo que sucede en la actualidad. En muchos casos se dice que en un futuro no muy lejano ciertas instituciones propias de la modernidad desaparecern, sin embargo, un pronstico se convierte en una descripcin de la actualidad y se dice que algunas instituciones de la modernidad ya son vetustas. Esquemticamente, se pueden cruzar las categoras de apocalpticos e integrados con las de condicin y proceso histrico en el siguiente cuadro. CONDICIN La globalizacin como condicin aparece aqu interpretada como una serie de polticas tcnico econmicas que slo cumplen con los imperativos establecidos para la competencia internacional. PROCESO HISTRICO ven el despliegue de un mercado mundial que traera consigo la ampliacin de los espacios de paz y la emergencia de una cultura global basada en el acercamiento y estandarizacin de los gustos del consumo. La globalizacin entendida como una ven en este proceso un condicin representa un serio quiebre de la identidad nacional y desafo para la autonoma de los una licuacin de las lealtades que estados, en tanto los mismos no llevara a un incremento de los tendran alternativas para desplegar conflictos polticos y sociales. una voluntad poltica alternativa.

INTEGRADOS

APOCALIPTICOS

II. Entre el imperio y la anarqua: La dimensin poltica de la globalizacin


Cuando se presta atencin al impacto de la globalizacin sobre las cuestiones polticas, la soberana, la desarticulacin del territorio, el sentido del sistema internacional. Cada uno refleja, la creencia que el Estado tal como lo conocemos hoy en da, sufrir cambios y mutaciones, fundamentalmente en lo concerniente al ejercicio del Pgina 5

poder sobre el territorio y sobre las actividades humanas que en l se desarrollan. La forma en que se modifican los principios de autoridad y legitimidad y cules son los nuevos que desplazaran a los antiguos. Estn llamadas a llenar un vaco dejado por el fin de la Guerra Fra. Hasta 1989, el devenir histrico creado por la lgica del balance de terror nuclear estaba signado por la lucha por la supervivencia; el sentido ltimo de la poltica era evitar la destruccin total y completa de vastas porciones de la humanidad. Exista un sentido bien definido de cules era las prioridades y cules las cuestiones accesorias. Lo poltico como ordenador de las relaciones entre los Estados y pona en primer orden a las cuestiones de paz y seguridad, y en segunda instancia y dependientes de las cuestiones de la Alta Poltica, las referidas a la economa, las cuestiones sociales, los derechos humanos y las decisiones tecnolgicas. Desaparecido el orden de la Guerra Fra, surge un conjunto de cuestiones y fenmenos que hacen que el sistema poltico internacional se debata entre la anarqua fragmentacin- y el imperio globalizacin-. En cualquiera de los dos casos, la mayora de las explicaciones sentencian el fin del Estado y describen una nueva disposicin del poder ms all de la voluntad estatal. En cualquiera de los dos casos, la mayora de las explicaciones sentencian el fin del Estado y describen una nueva disposicin del poder ms all de la voluntad estatal. a. La crisis de la autoridad estatal se produce en dos niveles diferentes. Por arriba (a nivel internacional o global) la globalizacin y la regionalizacin hacen abdicar al Estado de su poder a favor de instituciones no estatales. b. Por debajo (a un nivel subnacional), la crisis de autoridad se refleja en la reciente participacin de grupos no gubernamentales de alcance nacional que disputan espacios de representatividad vis vis las organizaciones tradicionales, principalmente los partidos polticos (la prdida de legitimidad de los partidos polticos como canales de representacin es clara en los ltimos aos, la emergencia de nuevos partidos polticos surgidos de la mano de lderes no tradicionales y la creciente utilizacin de mecanismos de democracia semidirecta, son ejemplos precarios de la crisis de legitimidad y representacin de las instituciones tradicionales); por otra parte, grupos nacionales o etnias especficas buscan la secesin y la construccin de un espacio propio. El Estado est quedando demasiado grande para resolver algunos problemas y demasiado chico para enfrentar otros. La previsibilidad de las acciones de los principales actores y de los desarrollos polticos, otorgaban al sistema internacional un sentido especfico. Laidi da a la cuestin del sentido en el sistema internacional tres aceptaciones provisionales de intensidad desigual, y son las siguientes: Una representacin global del mundo que reposa bien sobre una identificacin de sus propios valores con valores individuales y que busca un engrandecimiento de s. Pero el primero tiende a reposar sobre mecanismos hegemnicos (hacer su dominacin legtima por medios distintos a la coaccin) en tanto que el segundo busca ante todo imponerse. Una ambicin de difundir valores que se crean universales, aun si se limitan a un mbito particular. Una capacidad para ofrecer respuestas a problemas de organizacin poltica, econmica o social, sin una voluntad real de extender los beneficios al resto del mundo, pero cuyo xito, al interior del ma rco nacional, conduce a los actores exteriores a querer inspirarse en l.

Uno de los aspectos ms destacados de la globalizacin en su dimensin poltica, ha sido la difusin y consolidacin de los sistemas democrticos acompaados por importantes transformaciones econmicas tendientes a la apertura de los mercados. El sentido democratizador y liberalizador del cambio poltico de nuestra poca, es uno de los signos ms comnmente sealado como identificadores de un ascenso y progreso continuo de la humanidad hacia formas polticas y econmicas de libertad.

Pgina 6

Tradicionalmente se ha insistido en que Democracia y mercado son dos principios orientados y bases necesarias para el funcionamiento y orden de toda sociedad civilizada, como tales estn indisolublemente juntos son las condiciones necesarias para el progreso de la humanidad. En los ltimos aos se ha insistido que la democracia y el libre mercado llevan a una superacin y mejora de la condicin humana a partir de la libertad de eleccin. Es inevitable la constitucin de un rgimen democrtico sobre la base de una economa centralmente controlada donde no exista la iniciativa privada; en el mismo sentido, tampoco es aceptable y funcionalmente inviable la libertad de mercado con la existencia de un gobierno autoritario o totalitario que pretenda controlar hasta los aspectos menores de una sociedad. Cuando los principios de la libertad del mercado irrumpen y desplazan a los principios de la libertad poltica, el equilibro general de una sociedad se encuentra amenazado y las bases del orden democrtico pueden desaparecer ante la embestida del inters egosta promovido por el mercantilismo. Jaques Attali hace un muy importante aporte a los lmites que deben existir entre la Democracia y el Mercado, especialmente para la supervivencia de la primera. Ambos principios, pilares de la cultura occidental, sufren de tres defectos fundamentales: a. Los principios rectores de la economa de mercado son difcilmente aplicables a muchos aspectos de la sociedad occidental b. A menudo el conjunto de principios que rigen a cada uno se contradicen c. Ellos llevan dentro de s las semillas de su propia destruccin. El segundo de los defectos fundamentales existentes en la relacin entre libre mercado y Democracia, est referido a la creencia profundamente difundida de que ambos principios se refuerzan mutuamente. Uno puede minar el apoyo del otro y para demostrarlo examina alguna de las formas en que esto puede suceder. La meta mxima en una sociedad democrtica es la promocin de los derechos individuales. En la economa de mercado, el individuo es considerado como un producto. La economa de mercado favorece la desigualdad entre sus agentes, en cambio la democracia se basa en la igualdad de derecho de los ciudadanos. La libertad de mercado se resiste a la localizacin del poder desalentando la coalicin entre sus agentes y promoviendo el egosmo. En cambio la Democracia depende de la identificacin clara de las responsabilidades polticas, de la coalicin de ciudadanos en partidos y del reconocimiento del sentido comn. La economa de mercado crea un mundo de nmades, la democracia slo se puede aplicar a la gente sedentaria. La Democracia necesita de estas fronteras para separar a los nacionales de los extranjeros y saber quin tiene derecho a voto. La economa de mercado supone que la agregacin de las conductas egostas por parte de los agentes econmicos es lo mejor para el grupo; la Democracia, por el contrario, se basa en la presuncin que la mejor opcin para un grupo dado es el resultado de la aceptacin de la minora de las decisiones de la mayora.

Por ltimo, queda por revistar la tercera de las premisas de Attali, es decir la posible destruccin de ambos principios. En el enfoque de Attali, ninguna democracia de mercado posee un plan duradero referido a polticas de salud o un concepto permanente de planeamiento urbano. A la vez la economa de mercado y la Democracia tienden a favorecer a lo efmero, es decir, alcanzar los objetivos de corto plazo y no las metas compartidas de largo plazo. La falta de planes duraderos y lo efmero tienen consecuencias destructivas si se los suma a otras dos situaciones contemporneas: primero, los mercados limitan da a da los contratos y las inversiones de largo plazo; en segunda instancia, los lderes empresariales y polticos, sujetos a los vaivenes cotidianos de la opinin pblica, evaden sus responsabilidades y son incapaces de enfrentar los desafos de largo plazo. Pgina 7

Bernard-Henri Lvy, quien describe un estado de cosas en el cual la democracia contempornea se convierte en Estado-espectculo, donde prevalece la imagen sobre la palabra, la postura sobre el programa y la calidad de la forma sobre el enunciado de una idea, el arte de parecer sobre el arte de gobernar. Ello tendra efectos sobre la conducta de los Estados. En el pasado, la poltica luchaba con el destino de los hombres; en la actualidad, vive su tiempo y vive el tiempo de la inmediatez. La desvalorizacin de lo poltico frente a la primaca de lo econmico, tambin es visto crticamente por Jean Paul Fitoussi, quien sostiene que: El verdadero problema es que la ideologa liberal convenci a los polticos de que son imponentes, de que lo poltico est bajo la tutela de los mercados. De que lo poltico debe, ms que satisfacer al a sociedad, satisfacer a los mercados. Y es una fase muy peligrosa porque la funcin central de lo poltico es poner en escena al futuro y, por definicin, si los hombres polticos piensan que son impotentes, ya no cumplen esa funcin. El discurso actualmente, de este a oeste y de Norte a Sur, consiste en decir: lo nico que podremos hacer es adaptarnos a la globalizacin. Y esto no es un proyecto de futuro. En este sentido, Alain Touraine llama a este proceso DESPOLITIZACIN, es decir que: El orden poltico ya no constituye, ya no funda el orden social. No hemos salido del imperio de la ley sino de la poca en que creamos que la ley o el poder ejercido por movimientos populares podan dar origen a una nueva sociedad y un hombre nuevo. La economa desplaza a las cuestiones sociales de la escena y rivaliza con el poder poltico en pos de dar un orden. En palabras de Attali: A medida que las legislaturas y las cortes pierdan poder frente a los bancos centrales y las corporaciones, las elites econmicas se harn ms fuertes que las elites democrticas, reduciendo el alcance y atraccin de la esfera pblica. Veremos la emergencia de una nueva clase de nmades de la alta tecnologa cuya funcin primeria ser producir y canalizar informacin. Las nuevas tecnologas continuarn erosionando las instituciones democrticas al promover la descentralizacin. Bajo tales circunstancias, asume Attali, la civilizacin occidental est condenada al colapso. Los nuevos conflictos no sern entre naciones, porque habrn desaparecido debido al rechazo de las elites polticas a asumir su responsabilidad como lderes polticos y por el rechazo a pagar impuestos. Todo esto implica el debilitamiento del Estado-Nacin tradicional y la emergencia de ciudades estado autoritarias surgidas en medio de la economa informal, a la vez que se verificara un conflicto Norte-Sur y entre ciudades estrado por el control de los recursos materiales escasos.

Pgina 8

También podría gustarte