Analisis de La Recreación y El Futbol

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

REFLEXIN ASERCA DEL DEPORTE Y EL FUTBOL EN LA RAAS

Introduccin:
La Costa Atlntica ocupa aproximadamente el 50% del territorio nacional y est integrado por la Regin Autnoma del Atlntico Norte (RAAN) y la Regin Autnoma del Atlntico Sur (RAAS), su poblacin es de aproximadamente (620,640 habitantes INEC) habitantes, apenas un 11% de la poblacin total de Nicaragua 1 El VII Censo Nacional de Poblacin mostr (CITAR CENSO DEL 2005) que las regiones autnomas constituyen la segunda rea territorial ms poblada de Nicaragua (11%); tan slo por debajo de Managua que es del 25%. No obstante, la densidad poblacional es de las ms bajas del pas. La mayora de su poblacin se asienta en el rea rural, a diferencia del resto del pas, cuya poblacin se asienta principalmente en las zonas urbanas.

La poblacin de Nicaragua es de naturaleza multitnica. Hasta mediados del siglo XX en la Costa Caribe la poblacin indgena y creole constituan los grupos tnicos mayoritarios, pero en la actualidad los mestizos hispanoparlantes constituyen el 72.54% de su poblacin frente a un 18.04% de miskitos, 6.22% de creoles o negra, 2.45% de mayangna / sumo, 0.43% de garfunas y 0.32% de Ramas. Segn la Encuesta de Medicin del Nivel de Vida (INEC/1999) entre 1993 y 1998, la poblacin costea presenta un mayor deterioro en su calidad de vida, sobre todo, entre la poblacin indgena residente en la zona rural. Se seala que la brecha de pobreza2 alcanza el 37%, siendo la ms alta del pas.3 12 de los 19 municipios que conforman la Costa Caribe figuran entre los primeros 25 ms pobres de Nicaragua. Producto del proceso de lucha de los pueblos costeos por cambiar la situacin, en 1987 se aprob el Estatuto de Autonoma para la Costa Caribe de Nicaragua y su reglamentacin en el ao 2002. Posteriormente la Ley de Lenguas, Ley General de Salud que reconoce el modelo de salud propio del Caribe nicaragense, Ley para la Demarcacin y Titulacin de la Propiedad Comunal, Ley General de Educacin que incorpora el Sistema Educativo Autonmico Regional (SEAR) Ley de Pesca, Ley Forestal y otras que conforman el marco jurdico de la Autonoma Regional.

Informacin tomada de Documento de Proyecto. III Fase del Programa RAAN-Asdi-RAAS, 2002 y del Informe de Desarrollo Humano en la Costa Caribe de Nicaragua, publicacin del Consejo Nacional de Planificacin Econmica Social (CONPES), 2001.
2

Se define brecha de pobreza como el aumento porcentual en el consumo que se necesita para alcanzar la lnea de pobreza, tomado de Gobierno de Nicaragua, Estrategia Reforzada de Reduccin de la Pobreza, Managua, 2000, Pag. 5
3

Gobierno de Nicaragua, Estrategia Reforzada de Reduccin de la Pobreza, Managua, 2000, Pag.70

No obstante este reconocimiento legal de los derechos de costeos y costeas, las Regiones Autnomas continan empobrecidas, debido principalmente a polticas de marginacin y discriminacin histricamente implementadas por los gobiernos centrales de turno, que conllevan bajos ndices de desarrollo humano (0.455). Los niveles de desempleo alcanzan 90 % la esperanza de vida al nacer es de solamente 68 aos y la mortalidad materna sobrepasa 362 por cada diez mil nacidos. De las 5398 escuelas existentes en el pas, nicamente 361 se encuentran en la Costa Caribe y la tasa de analfabetismo supera el 50 %. ( REDICOSTA 2006)

La Regin Autnoma del Atlntico Sur (RAAS), se encuentra ubicada en el sector sureste de la Regin Atlntica del Mapa de Nicaragua, en el litoral del Mar Caribe, entre los 12 00 a 12 04 de latitud norte y de 83 30 a 86 45 de longitud oeste con una poblacin de aproximadamente 322,844 hab. Cuenta con 12 Municipios; cuyos nombres son: Laguna de Perlas, Cukra Hill, La Desembocadura de Ro Grande, La Cruz de Ri Grande, El Tortuguero, El Rama, Nueva Guinea, Muelle de los Bueyes, Bocana de Paiwas, El Ayote, Corn Island y Bluefields. La Laguna de Perl Lagoon y la Baha de Bluefields y Corn Island en el Mar Caribe son los lugares ms importantes en la actividad pesquera y turismo de la Regin. La principal va fluvial de la Regin la constituye el Ro Escondido que tiene 75 kms. de longitud y la cuenca tiene 30 kilmetros de largo, 6 kilmetros de ancho, con un rea total de 176 km2 y con 1 metro promedio de profundidad, posee dos conexiones con el mar. Su carcter estuariano le permite albergar muchas especies marinas en diferentes estadios de sus ciclos vitales (DIPAL, 1999). La Baha de Bluefields tiene una gran importancia econmica en la regin y constituye la principal va de acceso del comercio local entre Bluefields y el resto de Municipios y a nivel internacional a travs del Puerto del Bluff. Sus aguas sustentan una importante actividad pesquera artesanal (Camarn, ostras, almejas, peces de escama). El puerto El Bluff es de gran importancia econmica para la Regin y el Municipio de Bluefields. Tiene una densidad de poblacin de 1,800 habitantes por kilmetro cuadrado, siendo una de las comunidades ms pobladas de la RAAS. La densidad poblacional de la Regin se estima en 11.72 hab./ km y en la ciudad de Bluefields en 81.45 habitantes por hectrea. El 83% de la poblacin esta ubicada en el casco urbano. La poblacin rural esta diseminada en 250 comunidades rurales, con la densidad de 1.65 habitantes por km. En la Regin habitan seis grupos tnicos: Creoles 6.22%, Mestizos 72.54%, Ramas 0.32%, Miskitos 18.04%, Garifunos 0.43% y Mayagnas 2.42%. Se estima, que los mestizos componen el 80% de la poblacin rural de los cuales el 90% se dedican a la Agricultura y Ganadera.. Los Miskitos hablan su propia lengua, espaol o ingls. El Municipio de Bluefields es la nica zona de Nicaragua donde habita el grupo tnico Rama, con un total de 117 familias en las comunidades de Rama Cay y Long Beach. El centro de la poblacin histricamente

ms importante para los creles ha sido Bluefields; mientras los municipios de La Cruz de Ro Grande, El Tortuguero, Bocana de Paiwas, El Rama, Muelle de Los Bueyes, El Ayote y Nueva Guinea; se estima que el 90% de la poblacin son mestizos. Segn estimaciones hechas por el Instituto de Estadstica y Censo; sobre el estudio socioeconmico, la Regin tiene el 112.61% poblacin masculina y 110.89% poblacin femenina, mientras que el Sector Agropecuario y Forestal cuenta con una poblacin de 22,585 Productores. Se conoce que existe una alta tasa de emigracin en la regin. Ha habido una alta tasa de inmigracin de campesinos, originarias de los municipios hacia la ciudad de Bluefields y de los departamentos de Chontales, Matagalpa y Boaco y del Pacifico del pas que es la principal presin el balance entre inmigracin y emigracin esta a favor de una inmigracin. Las principales actividades deportivas de la Regin segn orden de importancia son: el bisbol, el ftbol, el voleibol y el boxeo. La etnia Creoles, Ramas y Mskitos son los que se dedican al bisbol y el voleibol como principal actividad deportiva, mientras que los mestizos son los que mayormente se dedican a la actividad del ftbol. I - La recreacin como medio fundamental para la salud humana:
Se entiende por recreacin, todas aquellas actividades de lo ms simple a lo complejo que realiza la persona humana para entretenerse o distraerse por un momento que le permita alejarse de actividades rutinaria montona que muchas veces causan estrs y cansancio fsico y mental. Podemos mencionar algunas: Simples o domsticos: (los programas televisivos, escuchar msica, cantos, chistes y cuentos, actividades religiosas ejercicio en el hogar, caminatas etc.) Complejos o sociales: asistir como espectador, pertenecer y participar en actividades que desarrollan los siguientes grupos: (un club, federacin o equipo deportivo, los equipo de danza, artstico, culturales o musicales de su localidad, el desarrollo de los torneos) Reflexin sobre la difcil situacin que ha estado enfrentando la recreacin y el Deporte en la Regin, ante la falta de poltico de desarrollo la amenaza de la delincuencia y la drogadiccin que est afectando en su mayora a nuestra poblacin y en especial a la Juventud hombres y mujeres; este fenmeno que va acompaado con los actos ilegal de introduccin, distribucin y consumo de estupefacientes, sustancias txicas y alucingenas, est creciendo de manera acelerada a tal extremo que ya se esta viendo como un comportamiento normal en nuestra sociedad y no le estamos poniendo mente. Los tramites de gestin ante nuestras instituciones pblica (alcaldas, policas, rentas, marena, serena etc.) para la instalacin y apertura de un centro para la comercializacin de de licor acompaado con servicios musicales danzantes (bares) para todas las modas y gustos; contribuyen enormemente a la promocin y consumo de otros productos que legalmente no est autorizado su venta, es decir que sirve como vehiculo uno para el otro pero no as para la recreacin sana; dejando clara

evidencia la carencia de polticas pblicas en funcin de una sociedad mas justa y equilibrada. Hoy por hoy nuestras Instituciones Pblicas, no cuentan con las polticas pblicas adecuadas para enfrentar el desarrollo de este fenmeno, obviamente sin esa primera herramienta no podrn tampoco desarrollar programas y proyectos idneo vinculantes para el control y erradicacin de este mal. Los principales afectados son a como mencion anteriormente, la poblacin consumidora, que por si solo no pueden reflexionar a tiempo para evitar ser atrapados, al no contar con ningn plan alternativo.

Si hacemos una reflexin y observamos nuestro entorno y analizamos cada uno de las oportunidades que se les ha ofrecido a la juventud, podemos hacer una auto evaluarnos y darnos cuenta acerca de los alcances de las intervenciones pblicoprivado a corto, mediano y largo plazo; el impacto y grado de desarrollo que ha alcanzado cada uno de ellos en la poblacin mencionada. La educacin familiar del hogar, la salud nutricional la seguridad de alimento, la educacin formal, deben tener incorporado o vinculado a las actividades receptivas, de la poblacin. Se ha identificado que muchas enfermedades son causadas por las altas presiones dentro del hogar y fuera de ellas los que causan tambin bajo niveles de rendimiento ante diferentes tareas que realiza el se humano que no necesariamente son causados por la falta de alimentos, ni pueden ser curados con recetas mdicas. La recreacin, es una de las actividades fundamental de un programa de desarrollo que contribuye con la reflexin mental, como medio para la descarga de una situacin de estrs despus de una larga jornada; le permite al individuo retirarse un poco de aquellos ambientes hostiles, de depresin ya sea este por causa sociales, familiares u de otra ndole. La recreacin promueve el desarrollar de actividades acompaado de tan importante gestos como: (risas, gritos, movimiento emocionales etc.) son actos que contribuyen al fortalecimiento del cuerpo y alma crean nuevas relaciones, amistades que a la ves permite la creacin de una sociedad mas justa y unida. Dependiendo como es solicitada la recreacin por la sociedad a travs de su composicin social; este debe ser concebido por los funcionarios de las instituciones pblicos para la formulacin de polticas sociales de desarrollo.

II - El deporte como parte de la recreacin:


En esta ocasin quiero ser mas concreto y referirme a uno de los sectores de la recreacin social como es el deporte. Si analizamos las polticas publicas los planes y programas y proyectos institucionales, relacionadas con la forma de promover el deporte en nuestra regin; siendo este una de las acciones que aglutina el mayor

numero de nuestros jvenes, no responden a regular el lamentable hecho donde la mayora de nuestra juventud son convertido en adulto de manera prematura, madres y padres con hijos, luego adoptan posiciones negativas y rehsen a continuar con la practica del deporte, pensando que el adultos por su condicin no debe continuar esta practica. Nuestros jvenes por naturaleza gentica nace con un carga de energa que no est siendo aprovechada y que nenecita ser aprovechadas potencial que puede ser transformadas en agentes de cambio para producir efectos sustancial en su vida que obviamente en su conjunto son cambios sociales; al contar con una poblacin con cuerpo y mente sana. Al no contar con esa misin orientadora este potencial se convierte debilidades y amenazas en ves de fortalezas y oportunidades para el cambio hacia el desarrollo. El deporte se debe de promover de manera descentralizada, mediante una gestin y planificacin comunitaria participativa, desde la base organizativa de nuestra sociedad, dndole una mayor participacin a la juventud y la niez en coordinacin con los padres, para que puedan decidir por aquellos deportes que mas les gusta, pero a la ves servirles de orientador y facilitador para que opten por aquellos deportes que va de acuerdo a su capacidad fsico-motora, aprovechando de esta manera las potencialidades gentica, territoriales, comunales, municipales y regional con que contamos. No se debe olvidar que la fortaleza fsica est relacionada a las costumbres, la nutricin, las condiciones de clima y suelo; recursos con las cuales contamos como elementos potenciales, gracias a la naturaleza Uno de los eslabones principales para la relaccin humana en sociedad es el deporte, este contribuye enormemente en elevar la autoestima y la personalidad del individuo, contribuye a conducirnos hacia una sociedad futura mas justa y orientada al desarrollo como una sola familia, mediante la relacin amistosa cumpliendo con el lema que dice (cuerpo sano mente sano). Si hacemos un anlisis de los elementos antes planteados y se promocionara el deporte en la regin, podemos afirmar los siguientes: a) Carecemos de una visin y de un plan estratgico regional a corto, mediano y largo plazo, que vincule la participacin de las estructuras institucionales, sectoriales y sociales garantizando su participacin en la elaboracin e implementacin del mismo. b) No contamos con un programa de promocin y divulgacin de las actividades deportiva por barrios, comunidades por especialidades. c) Carecemos de recursos humanos profesionales bien preparado para conducir el desarrollo de las distintas disciplinas deportivas; en su mayora son empricos, pensando equivocadamente que este sub-sector no debe ser manejado en base a los conocimientos tcnico cientfico. d) Ante la falta de una visin clara acerca de las bondades que ofrecen estas disciplinas, una gran mayora de las personas, entre fanticos y deportistas, fcilmente convierten a los centros deportivos y sus alrededores en una batalla campal, asocindolos con puntos de concentracin para el consumo de

estupefaciente, substancias toxicas y alucingenas (licor) actos y productos que no contribuyen a promover no fortalecer los lasos de amistad, lema fundadora de los juegos Olmpico. e) Nuestras infraestructuras deportivas a nivel nacional, regin y municipios, en la mayora de las veces son construidos sin una planificacin adecuada, no estn bien definido los fines por la cual debern ser creados y utilizados; prueba de ellos es que son construidos en puntos no apropiadas, modelos no apropiadas, condiciones internas y externas no apropiadas, no se les da el usos y cuido adecuadas. f) Un bajo nivel de coordinacin entre institucional lo que no impide aprovechar las potencialidades institucionales, sectoriales y hacer uso de sus facultados que por ley les compete; estas instituciones son las siguientes: el Ministerio de Educacin en Coordinacin con la Secretaria de Educacin encabezando la promocin del deporte, vinculando al Ministerio de Salud, al Ministerio de la Familia con la integracin de la familia, el Ministerio Agropecuario, Forestal y Pesca con los planes productivos en relacin con la nutricin, promocin de la produccin que mejore los niveles de ingresos para soportar los primeros costos que promociona el deporte; a la Polica Nacional con medida de seguridad ciudadana, a la universidades BICU y URACCAN con la investigacin cientfica la generacin de recursos humanos y las competencias a lato nivel. g) A nivel municipal es notorio la debilidad entre las alcaldas municipales y los Consejos de Desarrollo Municipales (MDM) en funcin de la conduccin de los pobladores en cuanto a la elaboracin del presupuesto Municipal en el marco de un plan de desarrollo deportivo. h) Si a esta imponiendo una determinada disciplina en al sociedad joven, como la principal actividad deportiva sin un previo anlisis y consulta; aunque a simple vista su promocin desarrollo y participacin en termino estadstico y el tiempo, estos no cuentan con la cantidad de participantes, su promocin por las condiciones socioeconmica de cada zona; esto es menospreciar a otras disciplinas que tiene una mayor acogida y la falta de una visiono orientadora. i) La poca participacin de los poderes econmicos en la promocin del deporte, quedndose este nicamente al patrocinio de manera muy puntual ya que no toma en cuenta los siclos de participacin ni los niveles de competencia. El bajo nivel de produccin, calificacin y promocin del recurso humano que es considerado la principal materia prima para el desarrollo del deporte. No se toma en cuenta la formacin bsica a temprana edad (preescolar, escolar, semilleros, y/o infantil, juvenil, mayor y profesional); y si esto se hace, no se aplican los criterios de rigor. No se promociona la participacin de la mujer o grupos femeninos en las distintas disciplinas y nieles deportivo antes sealado, ni siquiera aquellos deportes que se perfilan ms para ellas.

j) k)

l)

m) Las organizaciones deportivas y equipos actuales no inspiran la confianza necesaria que le permita a los padres de familia mandar a sus hijos a practicar alguna disciplina deportiva o pertenecer a algn equipo, esta desconfianza parte

desde las personas que estn al frente de estas organizaciones, sumado a la situacin en que se encuentran las infraestructuras, las tcnicas deportivas y los implementos que son muchas veces inadecuadas. n) Se ha ido disminuyendo el grado de competitividad en la mayora de las disciplinas a nivel de la regin y a nivel nacionales en posiciones donde hemos sido los primeros en relacin a aos atrs, donde se ha pierde las cualidades natas, que son ventajas comparativas y competitivas en relacin a otro departamentos. o) La carencia de polticas a nivel nacional, por parte de las instituciones deportivas que vincules el desarrollo deportivo a nivel de la regin; esto se puede calificar como una falta de voluntad para la masificacin y promocin del deporte mismo. Minimizando algunos espacios de participacin, menospreciando las potencialidades natas de nuestros deportistas. Fenmeno causado muchas veces por la falta de una promocin y mercadeo por parte de nosotros los costenos. p) Es evidente la poca relacin entre las disciplinas deportivas y la Gerencia del Departe, la tcnica deportiva, el mercadeo, la generacin de ingresos y la generacin de riqueza tanto econmico como humano. q) No nos damos cuenta que el deporte; adems de promover la amistad, contribuye a la salud, es tambin una fuente de empleo e ingreso; para el logro de este ltimo tiene que ver una buena promisin. r) En trmino general hace falta una actualizacin y modernizacin del contenido y concepto deportivo en la regin, nenecita ser vinculado a la Autonoma y al estructura Autonmica Regional e incorporada a las Polticas Publicas Regionales. Al haber concluido en mi intervencin anterior, acerca de algunos aspectos de fortalezas y debilidades de recreacin y en especial acerca de nuestro deporte regional, quiero referirme con mayor nfasis a un deporte en especial como es el Ftbol. La sustitucin de la recreacin y el deporte por la inseguridad ciudadana: En los ultimo aos la inseguridad ciudadana en el itsmo centroamericana se ha incrementado de manera exorbitante; el crimen organizado a travs de pandillas como es el caso de El Salvador y Honduras con las Maras Salva trucha, mientras que los dems pases miembros estn bien desarrollado las bandas; es decir aquellos que se dedican a actividades como el secuestro, asalto a bancos, robo de vehculos, la trata de blanca, el narcotrfico y otros males. A como podemos observar, estos delitos toman mayor cobertura geogrfica, aprovechando de algunas iniciativas nuevas que buscan como impulsar el desarrollo socioeconmico como son los tratados de libre comercia que exigen en algunos criterios de unificacin tales como: el libre transito por las fronteras, la unificacin aduaneras. Tal situacin implica que la medidas de seguridad y las instituciones de Justicias de los pases, tendr que trabajar de una manera ms organizadas y/o globalizadas de acuerdo a ese nuevo enfoque, a la ves debern de unir esfuerzos para inspirar mayor confianza en los rganos de justicia y seguridad de cara a la ciudadana, dado que la poblaciones desconfan cada da mas de sus propias instituciones, ya que

en los ltimos aos estos se han visto involucrados en delitos graves que se han cometido. En ese sentido nuestro pas cuenta con algunas ventajas, ya que nos han considerado como el pas con mayor grado de seguridad, pero si hacemos un balance de aquellos delitos que se cometan con menos frecuencia hace diez aos en contra de nuestros ciudadanos, hoy son mas frecuentes como son los asaltos, violaciones, robo con fuerza seguido de asesinato para apropiarse de bienes con valores bajo que va desde C$ 100.00 a C$ 3,000.00 crdobas, el crecimiento exorbitante del narco-menudeo el narco mayoreo y trasiego donde se presume que estn involucrados miembros de nuestros rganos de justicia y de seguridad, a tal extremo que ellos mismos han sido vctimas de por ellos mismos como es el caso de los Policillas acecinados en su misma estacin. Hoy la comercializacin, distribucin de drogas se realizan a todo los niveles en los centros de estudios, en los barrios y esta siendo apetecido y consumido por todos los estratos sociales que es lo ms delicado. La mayora de las actividades estn orientadas a disminuir los efectos de estos delitos, se basan en la bsqueda, persecucin y captura de los productos y/o los hechotes, siendo estos la responsabilidad del rgano policial y el ejercito lo cual indica que se ha estado concentrando nuestra visin en curar la enfermedad envs de prevenirla, la prevencin del delito deber iniciarse por aquellas actividades sociales que orienta a la ciudadana desde la temprana edad, creando los medios y las condiciones antes que el llegue a la mayora de edad.

III - El Ftbol:
El Ftbol es un de los deportes mas antiguo de toda la historia deportiva, es el menos costoso, permite que un buen numero de jugadores participen en el desarrollo del juego; a dems es conocido como el deporte rey. Actualmente es el que ms se practica a nivel del mundo, genera grandes beneficios a los jugadores, a equipos, organizaciones, a pases que la promueve mediante prcticas y tcnicas de alto nivel y profesionalismo. Es de menciona que este deporte rene grande nmeros de seguidores que para algunos son llamados fanticos o hinchas, de tal manera para que todos puedan disfrutar de estos juegos, se han construido grandes infraestructuras como estadios, campos deportivos, unidades de transportes, medios de seguridad, organizaciones que determinen las reglas del juego y los mecanismos de coordinacin; en resumen podramos decir que esta disciplina se ha extendido por todo el mundo, contagiando a gran numero de persona, a tal extremo que hay pas y pueblos que no la practica ya sea de manera profesional, sino de una manera rudimentaria, domestico y artesanal o simplemente de recreacin; dependiendo del grado de inters individual y colectiva de acuerdo de la capacidad social y econmica. Es un deporte que se ha practicado como recreacin por la mayora de los nios y nias en los barrios mas pobre a nivel comunitario; pero tambin por adultos en todos los niveles ya que el mismo no requiere de costo alguno para la practica; a como podemos observar en estos barrios algunos le llaman (perrera o mejenga). a - El aspecto profesional de Ftbol:

Desde el punto de vista profesional el ftbol hace grandes cambios en la vida del individuo ha crecido enormemente a tal extremo que hoy en da un jugador negociado por grandes suma de dinero, beneficindose no nicamente el jugador como tal sino hasta su familia, el club al cual pertenece, su representante legal. Para alcanzar estos niveles de competitividad el jugador nenecita desarrollar grandes destrezas fsicas y psquicas que son heredados de sus padres y mediante entrenamiento que inician muchas veces desde las etapas infantiles y juvenil en base a planes de mediano y largo plazo. Entre los sectores que contribuye y se benefician enormemente de este deporte, son los medios de comunicaciones; televisivos, radiales y escritos, convirtindose estos en una pieza fundamental para la promocin y divulgacin de todo lo que acontece alrededor de esta disciplina. Entra en juego la imagen del deportista el club o equipo y el pas a que pertenecen cuando se habla de competencias internacionales. De igual manera un director tcnico profesional de ftbol es bien remunerado, y es bien mencionado, aunque cundo un equipo pierde es el sealado como nico culpable, aunque en determinado momento no es cierto. Para el entrenamiento o preparacin tcnica, tctica y estratgica de un equipo no basta nicamente con el entrenador sino que depende de otros actores fundamentales tales como el masajista, el mdico, el preparador fsico, el psiclogo la administracin entre otros; cave destacar que todos son remunerados por su servicio. El pago de todos los servicios antes sealados depende de una buena organizacin, planificacin, inversin y promocin de este deporte desde el nivel inferior al nivel ms alto de las competiciones; lo que indica que a mayor nmero de participante menor es el costo. b - El ftbol a nivel de pas: Nicaragua fue sancionado por un periodo de 12 a 15 aos, por la Federacin Internacional de Ftbol Asociado (FIFA), despus de ese periodo nuestro pas en coordinacin con la FIFA formo parte de un programa internacional para mejorar la calidad del ftbol en pases pobres, denominado Futura el cual consista en la promover, organizar y mejorar el nivel de rendimiento del ftbol, partiendo de talleres internacionales de capacitacin a clubes y federaciones en las siguientes reas (administracin, medicina deportiva, arbitraje, entrenamiento) con la finalidad de que estos conocimientos sean multiplicado a otros grupos y aplicado nios y nias, en cada regin y departamento. Por otro lado, estos esfuerzos has sido acompaado con inversin en infraestructura deportiva; a esta fecha han transcurrido 11 aos aproximadamente y se a notado algunos logros tanto a nivel nacional como internacional en cuanto a los niveles de promocin y participacin y en cuanto a los niveles de rendimiento tanto a nivel local, nacional e internacional; aunque en este ultimo, nuestro rendimiento sigue siendo bajo en relacin al tiempo que a transcurrido en comparacin con otros pases que han estado en situaciones peores que nosotros, entre ellos Grenada y Belice entre otros. En cuanto a los niveles de competencia de la primera divisin entre clubes y asociaciones y/o departamentos y regiones, siguen destacndose a nivel nacional los que tradicionalmente lo han sido; entre ellos: Diriamba, Estela y Managua aun con la participacin de equipos nuevos de otros departamentos y Regiones, pero en cuanto a los niveles de competitividad no han avanzado mucho.

A mi criterio creo que el poco avance obedece a que seguimos destinando todo nuestros desarticulados esfuerzos beisbolstico al Bisbol, como el deporte Rey pero creo tambin que a pesar de todo no se le esta dando la promocin, participacin, gestin y atencin de manera adecuada, al tomar en consideracin aspectos que planteo en mis intervenciones anteriores con respecto a las polticas pblicas de organizacin, promocin y desarrollo; pues mucho mas difcil ser para el ftbol, recibir todo el apoyo necesario. La promocin del ftbol a en todo el pas a todos los niveles, tanto masculino como femeninos en su mayora depende mas de las promociones televisivas y radiales sumado a la voluntad y esfuerzos individuales de cada joven o grupos de jvenes que va recolecta, financian las inscripciones, vestimentas y arbitraje de sus equipos en medio de la pobreza que los rodea; fuera de aquellas empresas, instituciones o individuales que asumen estos costos con aquellos equipos que tienen alguna afinidad a ellos, pero todo esto siguen siendo una manera desarticulada y desorganizada. Por lo tanto no se pueden considerar como parte integral de un programa de fomento bien orientado, con los niveles de coordinacin y organizacin con que estos se realizan, desvinculados de los planes nacionales y regionales carentes de indicadores que permita la medicin y evaluacin impacto social por resultado que tome en cuenta los aspectos, tcnicos y financieros partiendo de los presupuestos pblicos vinculados a la las federaciones, los clubes, federaciones y equipos. c - El Ftbol a nivel regional: La regin cuenta con todo el potencial tanto ambiental, humano y geogrfico para potencializar esta disciplina para alcanzar altos niveles de rendimiento y competitividad, con relacin al resto del pas, contamos con una de las poblaciones mas joven, con una contextura fsica y psquica por herencia cultural, para el desarrollo de esta disciplina con alto nivel de rendimiento, aprovechando las condiciones climtica para la formacin, contamos con espacios suficiente para la instalacin de infraestructuras deportiva futbolstica. Por otro lado por nuestra ubicacin geogrfica, debiramos construir nuestras propias ligas regionales, a todos los niveles incorporando los 12 municipios de la regin, ya que contamos con el 11% de la poblacin nacional y el 27% del territorio nacional. Contamos con Leyes y Reglamentos, estructuras de gobiernos que nos da esas facultades para desarrollarnos de acuerdo a nuestra propia culturas y costumbres y no aplicar modelos que no son compatibles con nuestras realidades. El ftbol en nuestra regin; a pesar que contamos con recursos suficientes antes sealadas que nos da una ventaja comparativa y competitiva en relacin al resto del pas, seguimos teniendo serios problemas para alcanzar y mantener los mejores niveles de rendimientos en el mbito, regional y nacional. Reconozco que se ha alcanzado algunos logros en cuanto a al promocin y desarrollo del ftbol se refiere en relacin a aos anteriores 1995 al 2006. hay una mayor participacin de la mujer, la participacin de Bluefields en primera divisin a nivel nacional y celebracin de partidos de ese nivel en el municipio de bluefields, se ha logrado obtener casa propia para la federacin entre otros.

Pero tambin las situaciones institucionales, sociales, culturales y econmicas han cambiado y que sus efectos positivos y negativos tienen que ver con esta disciplina; contamos con un gobierno regional y comunal funcionando, autoridades municipales con partidas presupuestara descentralizadas, en nivel de drogadiccin y delincuencias se ha incrementado, un mayor nivel de pobreza. Partiendo de las estructuras bsicas organizativas del ftbol en cuanto a los logros obtenidos en relacin con el tiempo; seguimos confundiendo nuestras intervenciones en los distintos niveles al referirnos al nivel regional, pero en la realidad las intervenciones se estn llevando a cabo a nivel local municipal como es el caso de la federacin de ftbol en bluefields, no se puede ni se debe seguir considerando como una federacin regional y/o de bluefields sin o con intervencin nicamente en bluefieds, pero relacionndose solamente con dos a tres municipios sin contar con un plan de intervencin y promocin progresivo con enfoque del desarrollo regional. La visin del ftbol desde una perspectiva regional no esta siendo bien promovido ya que la participacin de los 12 municipios regional a travs de una liga regional o subregional no se esta llevando acabo ante la falta de un misin y visin ordenada para la promocin y masificacin de este deporte que garantice la participacin de todos y todas (jugadores, administradores, autoridades, financieros, familias y fanticos etc.). Debido a las condiciones geogrfica y administrativa de la regin propongo el concepto sub-regional que es nadamos que la agrupacin de aquellos municipios que por cercana, por rasgos cultura y naturaleza tienen caractersticas en comn; de los cuales sito los siguientes: a) Sub-regin Central integrado por: (Nueva Guinea, El Rama, Muelle de los Bueyes, El Ayote). b) Sub-regin norte integrado por: (La Cruz de Ro Grande, El Tortuguero y Paiwas). c) Sub-regin Costero integrado por: La Desembocadura de Ro Grande, Laguna de Perlas, Kubra Hill, Bluefields y Corn Island.) Si funcionara este enfoque, podramos promover de ocho a doce ligas municipales, tres sub-ligas regionales y una liga regional, para luego formar la seleccin regional, para fortalecer nuestros niveles de participacin y competitividad a nivel municipal, regional y nacional; pero aun ms, estaremos promoviendo una mejor relacin como una familia costea y estaremos a la vez fortaleciendo realmente la autonoma. d- El Ftbol a nivel de Bluefields: Para avanzar es importante que se haga un anlisis a nivel del Municipio de Bluefields, en cuanto a algunas condiciones con que contamos, debern ser creadas y otras que se tendr que mejorar: Con que contamos: Contamos con una Federacin Local de ftbol, que ha estado promoviendo el desarrollo de esa disciplina vinculados al manejo de la seleccin de la primera divisin.

Contamos con consejo directivo que representan el equipo de la primera divisin en representacin de Bluefields. Se cuenta con casa propios donde se rene la federacin local de ftil. Cada ao se realiza el montaje de los siguientes tornes o ligas: o una liga de verano que inicia en febrero con la participacin de 15 equipos masculinos entre infantil, juvenil y mayor. en la liga de verano tambin se cuenta con la participacin de equipos femeninos. Tambin se monta un torneo de invierno que inicia en el mes de junio y finaliza en noviembre con la participacin de igual nmero y categora de equipos como el torneo de peruano. Se ha estado promoviendo la liga de ftbol sala con la integracin de 9 equipos.

Cada equipo cuenta con su propio representante que muchas veces son lo mismos entrenadores, aunque algunos cuentan con sus propia junta directiva o institucin financiera. Se les ha estado dando una cobertura geogrfica que llega hasta el municipio de Kubra Hill y el puerto del Bluff. Han estado contando con la alta disposicin de la diferentes federaciones de acebal o centros de estudios para que les prestan sus estadios para el desarrollo de las deferentes ligas.

Con que no contamos: No se cuenta con una estructura organizativa organizacin ni direccional para los equipos por categora de clubes para brindarles la atencin que cada nivel requiere. Esta situacin hace que las reuniones sean largas y engorrosas. Los planes y programas de preparacin y competencia se realizan en un mismo periodo sin tomar en consideracin las edades ni sexo. No se toma en consideracin que estos debern ser entrenados de una manera adecuada, siendo este la etapa donde se les deber brindar una mayor proteccin desde el punto de vista de la formacin peditrica y pedaggica combinado con la formacin tcnica, tctica y psicolgica. No se cuenta con el personal previamente preparada con los conocimientos tcnicos y pedaggicos para organizar, entrenar y dirigen estos equipos. Los implementos deportivos no son los adecuados para las distintas categoras ejemplo. Tamao del baln, tamao del campo las zapatillas y la combinacin de edades.

Hasta la fecha el municipio no cuenta con un campo deportivo propio para el desarrollo de las dos ligas y los juegos de la primera divisin, habiendo que acudir a pedir prestado las instalaciones deportivas a otra disciplina como el bisbol en el estadio glorias costea y la liga campesina de bisbol en Pancasan y al centro educativo del colon. Los sitios donde se encuentran instalados estas infraestructuras no son los ms apropiados ya que estn rodeados por centros donde se expenden licor, donde son frecuentes los escndalos y los mecanismos de seguridad no son los adecuados. Se ha notado un bajo inters por parte de los padres en apoyar a sus hijos durante el desarrollo de los juegos; quizs sea por la falta de promisin y motivacin por parte de los organizadores.

Conclusiones y recomendaciones Conclusin:


Basndonos en el contexto de nuestra realidad; como dedicamos muy poca tiempo y recurso a las actividades recreativas, aun contando con las condiciones sociales y ambientales apto para la implementacin del mismo; contamos con un alto potencial de recursos humanos que se han destacado en el arte y la cultura. Necesitamos aprovechar los reconocimientos que hemos recibido en el plano internacional, por ser uno de los pases mas seguro en Centroamrica. Dentro del contexto regional, contamos aun con una enorme ventaja que es una oportunidad para representar al pas en el plano intencional en el campo de la multietnisidad y multi-culturalidad, asociado a las grandes fortalezas sociales, ecolgicas y ambientales. Se puede reafirmar que cuenta con grandes fortalezas que superan las debilidades al disponer de una poblacin joven, clima, suelo, ambiente y espacio fsico; pero es notorio que hace falta promover la recreacin y la creatividad que permita aprovechar al mximo estos recursos. Por nuestra ubicacin geogrfica al limitar con Colombia y el problema de la narcoactividad se convierte en dilema; mas sin embargo esa amenaza se puede transformar en oportunidades al fortalecer nuestras actividades creativas y deportivas y compartirlos con los pases hermanos del caribe. Las debilidades estn enmarcadas en desorganizacin, desarticulacin y la falta de liderazgo; esta situacin ha permitido que los jvenes lleguen a desarrollar un bajo nivel de autoestima; ante un marco legal que les atribuye la tarea que les permita definir su propio desarrollo a temprana edad a los 16 aos, sin la oferta de opciones que les imprima valores para eleve su autoestima, hay que hacer un analizas de la recreacin domestico o desde el hogar y los programas televisivos, importados de otros pases con contenidos distintos a su propia realidad ya que estos tienen un alto nivel de incidencia en la vida de la niez y la juventud.

Recomendaciones: Urge formular y ejecutar un plan de desarrollo regional que tome como eje central el desarrollo humano, vinculados a la recreacin y la promocin del deporte, mediante el fortalecimiento de nuestras instituciones pblicas y privadas; garantizando la participacin plena de nuestra sociedad y en especial la juventud, quienes son la base de nuestra futura sociedad. Esto implica que no se debe de perder de vista la vinculacin con los niveles de autoridades; las comunales y municipales. En la etapa de planificacin se deber partir de los valores positivos que existen, permitindonos alcanzar niveles de desarrollo que pueden ser apilable a cada disciplina de una manera tcnica y profesional aplicadas a cada disciplina; en el caso especial del ftbol se debe ampliar las bases de competencias y participacin con un plan que integre los doce municipios y desarrollar ligas Inter- municipal y luego ligas a nivel regional. Se debe de ordenar los niveles de competencia por sexo, edades y categora, para equipararnos con las normas internacionales. Tambin es urgente la formacin de recursos humanos para la atencin y desarrollo de esta disciplina tales como: alta gerencia, medicina deportiva, arbitraje, administracin y entrenamiento. Es urgente la planificacin e implementacin de programas y proyectos de seguridad, con enfoque de intervencin previa que oriente a los jvenes hacia el camino adecuado, con un especial nfasis al desarrollo del ftbol que influya en eleve la autoestima de los jugadores; por otro lado se debe reforzar aquellos planes y programas existentes de seguridad alrededor del desarrollo del este deporte, tomando en cuenta al jugador, su familia y la fanaticada que asisten a los eventos: ante, durante y despus de la celebracin de los encuentros. El tema de seguridad alimentara y nutricional, deber formar parte de los planes de gobiernos, las federaciones, clubes y asociaciones, permitindoles contar con jugadores altamente motivados y competitivos; por otro lado se estar aprovechando al mximo el potencial de nuestros recursos marinos y agrcolas. Hay que impulsar todos los esfuerzos en la construccin de infraestructuras deportivas para el ftbol, para que esta disciplina pueda contar con lo propio y los criterios tcnicos necesario. Es necesario montar un sistema estadstico confiable, para el manejo de informacin deportiva disponible para una buena toma de decisin. En cuanto al ftbol en el Municipio de Bluefields, se ha notado un alto espritu por parte de los que han estado involucrados a este de manera directa e indirecta en cuanto a la promocin y desarrollo del mismo; me refiero a los organizadores, jugadores, patrocinadores, autoridades de seguridad y de socorros, porque estos esfuerzos son dignos de reconocimiento; pero aun hay que multiplicar estos logros para mejorar los niveles de rendimientos; comparando esto con los aos que llevamos promoviendo el ftbol en comparacin con los resultados alcanzados, podemos afirmar que estos indicadores son todava bajo relacionado con los problemas sociales entre la poblacin y sobre todo la juventud que est creciendo de manera acelerada.

Se debe de ordenar el desarrollo de este deporte en el municipio, ya que aqu es adonde ms se practica esta disciplina en comparacin con los otros municipios, adems es la que ha estado representando la regin. Hay que formular polticas que oriente a la conformacin y organizacin de los clubes, federaciones y asociaciones de ftbol y obligarlos a respetar la categorizacin de los equipos por sexo y edades. Urge promover el fortalecimiento de la federacin local de ftbol, la profesionalizacin del mismo y la categorizacin de sus actividades por sexo y edades. Elevar su nivel de planificacin para que pueda formar parte de los planes y presupuestos de las instituciones regionales, tales como: alcalda y gobierno regional.

El mal florece cuando nosotros los buenos hombres no hacemos nada. (Annimo) Cuando ves a un hombre bueno, trata de imitarlo; cuando ves a un hombre malo, examnate a ti mismo. (Confucio) La verdadera sabidura est en reconocer la propia ignorancia. (Scrates)

Dara todo lo que se, por la mitad de lo que ignoro. (Descarte) Cuando uno no vive como piensa, acaba pensando como vive. (Gabriel Marcel) Cuando ves a un gigante, examina antes la posicin del sol, no vallas a ser la sombra de un pigmeo. (Van Hardenberg) Cuando ms pequeo es el corazn, mas odio alberga. (Vctor Hugo) Con el puo serrado no se puede intercambiar un apretn de manos. (Indira Cand) Cuando la vida te presenta razones para llorar, demustrale que tienes mil y una razn para rer. (Annimo) Las grandes almas tienen voluntades, los dbiles tan solo deseos. (Proverbio chino) Quien no comprende una mirada, tampoco comprende una larga explicacin. (Proverbio rabe)

También podría gustarte