El documento resume una próxima exposición en la Casa de la Literatura sobre el escritor peruano Clemente Palma. La exposición incluirá libros, fotos y objetos personales de Palma para revisar su trayectoria literaria y su papel como fundador del género fantástico en el Perú. Palma publicó obras innovadoras como Cuentos Malévolos y fue director fundador de la revista Variedades. La exposición también presentará la evolución del género fantástico en la literatura peruana desde el siglo
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas16 páginas
El documento resume una próxima exposición en la Casa de la Literatura sobre el escritor peruano Clemente Palma. La exposición incluirá libros, fotos y objetos personales de Palma para revisar su trayectoria literaria y su papel como fundador del género fantástico en el Perú. Palma publicó obras innovadoras como Cuentos Malévolos y fue director fundador de la revista Variedades. La exposición también presentará la evolución del género fantástico en la literatura peruana desde el siglo
El documento resume una próxima exposición en la Casa de la Literatura sobre el escritor peruano Clemente Palma. La exposición incluirá libros, fotos y objetos personales de Palma para revisar su trayectoria literaria y su papel como fundador del género fantástico en el Perú. Palma publicó obras innovadoras como Cuentos Malévolos y fue director fundador de la revista Variedades. La exposición también presentará la evolución del género fantástico en la literatura peruana desde el siglo
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
El documento resume una próxima exposición en la Casa de la Literatura sobre el escritor peruano Clemente Palma. La exposición incluirá libros, fotos y objetos personales de Palma para revisar su trayectoria literaria y su papel como fundador del género fantástico en el Perú. Palma publicó obras innovadoras como Cuentos Malévolos y fue director fundador de la revista Variedades. La exposición también presentará la evolución del género fantástico en la literatura peruana desde el siglo
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16
Ao 104
3ra etapa N 301
Semana del 23 al 29 de noviembre de 2012 Distribucin gratuita SALSA BRAVA DESCARGA La Fania All Stars promete una noche de ritmo y sabor. Pginas 4 y 5 Pginas 14 y 15 BORDADO SHIPIBO ARTE POPULAR Wilma Maynas cultiva el saber tradicional shipibo a travs de esta tcnica. ARTE TRASCENDENTE Una tradicin que tiene su heredera en Juana Mendvil EL ESTILO MENDVIL 2 | CULTURA | Autor Semana del 23 al 29 de noviembre de 2012. Diario Oficial El Peruano Director fundador: Clemente Palma | Director (e): Jos Luis Bravo Russo | Editor: Moiss Aylas Ortiz | Redactor principal: Jos Vadillo Vila | Jefe de Edicin Grca: Daniel Chang Llerena Jefe de Diagramacin: Julio Rivadeneyra Usurn | Editor de Fotografa (e): Jack Ramn Morales | Telfono: 315-0400, anexo 2030 Correos: [email protected][email protected] Escribe MIGUEL NGEL VALLEJO
S U fgura intelectual, tal vez injustamente, se vio opacada por su padre, el gran tradicio- nalista Ricardo Palma. Pero el reco- nocimiento llega esta vez al hijo, Cle- mente (1872-1946), el escritor con atuendo de dandi, de declaraciones polmicas, crtico constante del statu quo, deportado, diputado por Lima, periodista cultural osado. Y narrador modernizador de nuestras letras, en sus relatos donde se combina la belle- za con lo monstruoso, la vida con la muerte, en una prosa donde lo sobre- natural pasa como cotidiano. Como es usual en las muestras de la Casa de la Literatura (Caslit), una lnea de vida exhibir fotos con su familia, primeras ediciones de sus libros Historietas malignas o la novela XYZ, y objetos personales como sus lentes, carn de periodista, entre otros. En esta crnica intentaremos hacer un repaso similar por su vida intelectual y la relevancia de su obra.
NIMO POR LA CONFRONTACIN Antes de adentrarnos en su talento literario, recordemos algunas ancdo- tas personales, que nos revela Gracia Angulo, investigadora de la Caslit. Era EXPOSICIN EN HOMENAJE Clemente Palma, el fantstico El autor de Cuentos malvolos, director fundador de esta revista, recibe un justo reconocimiento en la Casa de la Literatura Peruana, con una muestra de libros y objetos que revisa su trayectoria literaria, as como los derroteros de la literatura fantstica en nuestro pas. un crtico del gobierno de Legua, al punto que lo despidieron de su cargo en la Biblioteca Nacional, por lo cual su padre renunci al cargo de director. Sin embargo, durante el periodo de Snchez Cerro, Clemente Palma fue deportado a Chile, y a su retorno elogi a Legua, cuenta Angulo, mostrando la faceta contradictoria del escritor. Asimismo, redact una furibunda crtica contra Menndez Pelayo, crtico espaol de los ms respetados de su tiempo, acusndolo de repetir siempre los mismos nombres en sus antologas y no ver los cambios en la literatura. Y era conocido su verbo aflado con- tra los que intentaran contradecirlo, aade la investigadora. Palma fue el director fundador de Variedades, que dirigi de 1908 a 1930, un hito importante en su carrera como periodista cultural. En esta faceta, en la cual colabor en dife- rentes diarios, public sus relatos luego agrupados como Cuentos malvolos, en los cuales, comenta Angulo, pode- mos apreciar las lecturas asimiladas de la obra del escritor norteamericano Edgar Allan Poe y el francs Guy de Maupassant. No es azar que tuviera esa imagen con barba, gomina en el cabello y gabn: era la imagen del romntico y gtico, la esttica de sus cuentos, dice. LA OBRA DE PALMA REPRESENTA UNA MARCHA HACIA UN IDEAL Y EN ESTE CAMINO DESARROLLA UNA ESTTICA DONDE LO PERFECTO NO NECESARIAMENTE ES BELLO Y VICEVERSA, Y QUE, MS BIEN, LO IMPERFECTO PUEDE REVELAR UNA BELLEZA INTERNA, LO QUE L LLAMA UNA PERFECCIN ESTTICA. ESTILO. Clemente Palma bebi de las fuentes que renovaron el cuento literario. Autor | CULTURA | 3 Semana del 23 al 29 de noviembre de 2012. Diario Oficial El Peruano UN INNOVADOR Palma bebi de las fuentes que re- novaron el cuento literario, y creara su propia voz. Para entender su tras- cendencia, el crtico Augusto Tamayo Vargas escribi: Son los Cuentos malvolos los que representan ms que ninguna otra obra la singular narrativa de Clemente Palma, uno de los escritores bsicos del cuento moderno peruano y aun diramos hispanoamericanos, en el prlogo del mencionado libro. Y la muestra apunta a destacarlo, sobre todo, por haber gestado el gnero fantstico en nuestro pas. El embajador y exrector de la Academia Diplomtica del Per, Harry Belevan-McBride, considera que Palma fue un innovador de la literatura peruana al que no se le ha dado la importancia debida. Bele- van public en 1976 Teora de lo fantstico y se le considera uno de los mayores especialistas en esta materia. En el este texto, el embajador seala que Palma es el iniciador del gnero en nuestro pas, con las caractersticas propias del mismo: el relato se inicia en la realidad, luego la disloca para fnalmente regresar. Luego de sus Cuentos malvolos, Palma publicara Historietas malignas y la novela de ciencia fccin XYZ. Es el primer narrador moderno en el Per, pues intenta involucrar al lector con la lgica de sus personajes- narradores. En varios relatos intenta persuadirnos de que sus intenciones homicidas son positivas, y que la muerte es vida, generando un efec- to no visto antes en nuestras letras, afrma Angulo. Sobre esto, escribi el crtico Ri- cardo Sumalavia en un estudio: la obra de Palma representa una marcha APUNTES - La exposicion Clemente Palma ] la literatura fantastica se inauqurara este miercoles 28 a las J9:00 horas en la Casa de la Literatura (jiron Ancash 201, antiqua Lstacion 0esamparados, Lima). - Ln la apertura, los criticos Llton honores ] harr] belevan disertaran sobre el qenero fantastico en la narrativa peruana contemporanea. GESTOR CULTURAL
Clemente Palma destaca tambin como gestor cultural. Fue editor de la revista Prisma desde 1906 hasta 1908, ao en el cual esta publicacin se convierte en la revista Variedades, labor en la que continu hasta 1930. Fue tambin director del diario La Crnica entre 1912 y 1929. Variedades fue, gracias a Palma, una revista que lo tena todo y marc una etapa. Era una publicacin con varias facetas: Moda, deportes, cultura, poltica y chisme social pasaron por sus pginas, experimentando tambin con las portadas, las cuales solan encargarse a un ilustrador. hacia un ideal y en este ca- mino desarrolla una est- tica donde lo perfecto no necesariamente es bello y viceversa, y que, ms bien, lo imperfecto puede revelar una belle- za interna, lo que l llama una perfeccin esttica. Esta idea de los opuestos complementarios, tan caracterstico de lo moderno, con las caractersticas sobrenaturales de lo propiamente fantstico. Por su parte, Belevan encuentra que Palma es precursor no solo en nuestro pas sino tambin en Amrica Latina, aunque no considera que haya ejercido una infuencia directa sobre otros autores, salvo tal vez Jos B. Adolph, pero eso no niega su impor- tancia. Y es que para el estudioso, no todo lo considerado fantstico encaja en propiamente en ese gnero. La ciencia fccin es otro estilo, no considero que autores como Julio Verne o Mary She- lley sean de expresin fantstica, pero Borges o Cortzar s tienen relatos en el gnero, apunta, para comprender mejor la ubicacin de Palma. presentar textos que revaloran rela- tos fantsticos de autores como Luis Loayza, a un Ribeyro quien iniciar su obra literaria, incluso a un crtico tan importante como Jos Miguel Oviedo. Para Angulo, a partir de los aos setenta surge un nuevo grupo de es- critores que tocarn el tema ya con- solidados en la narrativa moderna, y cuyos textos fguran en la muestra, como Edgardo Rivera Martnez. Son estos aos cuando aparecen las primeras antologas, como la de Felipe Buenda y la del mismo Belevan, autor tambin de la primera novela fantstica propiamente dicha: La piedra en el agua (1970). A partir de los aos ochenta, con la masifcacin de lo visual con la televisin, el cine de serie B y los efectos especiales, el pblico afcio- nado a lo fantstico se vuelve ms exquisito, pide otro tipo de textos, explica Angulo. Y de all surgen tam- bin autores que relacionan textos, y podemos ver a un gnero ms conso- lidado, como Enrique Prochazka o Jos Guich, que empiezan a publicar en la dcada de 1990. A su vez, Angulo considera que hoy vivimos un nuevo reconocimien- to a lo fantstico, antes visto como literatura de segundo orden. Cada vez hay ms coloquios y revistas so- bre el tema, lo cual demuestra que el academicismo incorpora al gnero. Le preguntamos a la investigadora qu cree que pensara Palma de esta especie de boom. Creo que no le gustara, era un iconoclasta, dara la contra, responde. Esa actitud crtica que le vali ser original. LITERATURA FANTSTICA La exposicin se completa con la evo- lucin del gnero fantstico. Una lnea de tiempo presentar el recorrido de este en la literatura peruana desde 1870 hasta 2010. Con ella, el pblico podr informarse de autores poco di- fundidos como Carlos E. B. Ledgard o Jos Antonio Romn, que publicaron antes que Clemente Palma. Es en la Generacin del 50 que lo fantstico despega, en parte porque se trata de excelentes escritores, dice Angulo. Sobre esta etapa, la muestra PERIODISMO. variedades fue una revista que innovo el periodismo peruano de comientos del siqlo XX. 4 | DESCARGA | Msica Semana del 23 al 29 de noviembre de 2012. Diario Oficial El Peruano Escribe ELOY JUREGUI
L A Fania All Stars es a la Salsa lo que Te Rolling Stones es al rock pesado y cido, y el ms duro. Eso estaba pensando cuando el ltimo martes por la puerta de desem- barco del Jorge Chvez apareci la f- gura de Johnny Pacheco con su esposa Kuky y valijas. Ah trae la otra porcin del sabor, pens. Pacheco est torcido. Tanto ritmo y tanto gozo. Fregado el dominicano, fundador del sello Fania Records un 18 de marzo de 1964 en Nueva York, junto al abogado talo americano Jerry Masucci. Pacheco fue el gestor de esta galaxia de estrellas que tuvieron que pasar 40 aos del gran resplandor desde esa noche del con- cierto en el club Cheetah en Nueva York para que los peruanos los pudi- ramos ver esa vez, el 19 de marzo de 2011 en el Estadio de San Marcos de Lima. Son jursicos, pensaran otros. No, se equivocan. Cada noche tocan y cantan mejor. Y ahora otra vez estn en Lima. Y en nuestro renovado Estadio Nacio- nal, hoy tendrn de teloneros a otra gran banda neoyorquina, la Spanish Harlem Orchestra, del maestro scar Hernndez. Que es una cosa que arde. Y hay algunas bajas, los astros tambin mueren, se fue "El faco" Lavoe, ese que respiraba debajo del agua, y el compadre de Pacheco, Pete "Conde" Rodrguez, y la gran Celia. Y hace unos meses, Junior Gonzales a quien LA FANIA ALL STARS OTRA VEZ EN LIMA Metafsica de la pelvis Lima es hoy el epicentro de la "salsa dura". La leyenda musical ofrecer hoy un concierto para felicidad de los fanticos salseros y melmanos. Ritmo y sabor se combinarn nuevamente. le harn un homenaje y el maestro del "Tres", el gordo Yomo Toro. Pero siempre, decir Fania es festejar a Pa- checo, a Eddie Palmieri, a Ricardo Ray y Bobby Cruz. Es decir, or de nuevo las grabaciones, "Live at the Cheetah", "Live at the Yankee Stadium" y "Live in frica". Decir Fania es recordar esa sesin de descarga de 1967. As, nom- brar a la Fania All Stars es reconocer que esa "hermandad" fue durante d- cadas, el eptome de la salsa y uno de los mejores acercamientos bailables al latin jazz o afrocuban jazz, como le di- cen los doctos del brujero bailable. Y muchos se preguntan por qu la Fania gustaba a propios y a extraos. Sera pertinente desmontar un secre- to. Johnny Pacheco confaba en los dos. As, Adalberto Santiago y Pete "Conde" Rodrguez, eran cantantes muy identifcados con la tradicin so- nera de Cuba en Nueva York y por sus trabajos en las orquestas de Barretto y el propio Pacheco. Otro dueto que calz a la perfeccin fue aquel de Is- mael Miranda y Hctor Lavoe. Eran los muchachitos, los soneros jvenes que expresaban su conexin directa con un estilo de soneo malandro y ca- llejero. Y a esta pareja le corresponda su antpoda sonera, el do de Santitos Coln y Cheo Feliciano, dos solistas que venan de la tradicin musical de Nueva York. Nosotros los escuchamos sorprendidos. La salsa haba invadido nuestras playas. Y cmo llega a Lima? A mediados de la dcada del sesenta aparecieron ya OTRO DUETO QUE CALZ A LA PERFECCIN FUE AQUEL DE ISMAEL MIRANDA Y HCTOR LAVOE. ERAN LOS MUCHACHITOS, LOS SONEROS JVENES QUE EXPRESABAN SU CONEXIN DIRECTA CON UN ESTILO DE SONEO MALANDRO Y CALLEJERO... MAESTROS. La Fania est nuevamente en Lima y promete un espectculo inolvidable para sus miles de fanticos. FOTO: MARCO DEL RO Msica | DESCARGA | 5 Semana del 23 al 29 de noviembre de 2012. Diario Oficial El Peruano en Lima de manera masiva los prime- ros discos del sello Alegre, de Tico y, luego, de la Fania, que oblig a que en la radio haya espacios dedicados exclu- sivamente a la llamada "salsa dura". El primer espacio con personalidad pro- pia fue aquel que diriga el promotor Alberto Marav. Luego aparecera "El hit Parade Latino" conducido por Jor- ge Eduardo Bancayn en Radio Liber- tad, la emisora que aos antes haba impuesto a una orquestica cubana que haba revolucionado el movimiento de las caderas nacionales y, que tuvo como conductores a Fernando Rubio, a Vctor Montero autor de un nota- ble libro Ah llega la Sonora y a Javier Chvez. El espacio se llamaba: "Ritmo y Sabor con la Sonora Matancera" e ilumin nuestro espectro todos los mediodas. Pero la noche del jueves 26 de agosto de 1971 es la fecha que para muchos, con muy buenas razones, marcan como el episodio del naci- miento de la leyenda Fania. Ralph Mercado, entonces dueo del local de moda, el Cheetah, les dio apenas 48 horas para organizar un megaconcier- to. As, cuenta Pacheco, que ahora que ya tenan el local, el lo del reparto de la orquesta fue resuelto sobre el caballo. Al fnal, estrellas eran lo que sobraban. Sin embargo, faltaba algo muy im- portante: los temas. Pocos saben, no obstante, que el tema "Qutate t", recin fue compuesto horas antes del concierto cuando a falta de un tema, Desde aquella reunin "en vivo" del Red Garter en 1968 y ms tarde, la pica noche del Cheetah de 1971, el sello Fania impuso en sus grabaciones ese vital estilo establecido a nes del 50 por el maestro Cachao en sus grabaciones para la Panart en Cuba, y de las reuniones de la Alegre All Star y la Tico a mediados del 60 en Nueva York. Las Estrellas de Fania siempre fueron dirigidas por la maestra de un msico con pasta de severo gerente musical no haba otra forma Johnny Pacheco. Brillaban junto a l, Ray Barretto en las congas, Larry Harlow al piano, Willie Coln en el trombn, Bobby Valentn en el bajo, Roberto Roena en el bong. La Fania tenan su base principal en los lderes de las bandas ms importantes de la compaa y sus cantantes: Pete 'El Conde' Rodrguez, Adalberto Santiago, Hctor Lavoe, Ismael Miranda, Santos Coln y Cheo Feliciano, todos portorriqueos. As los escuchamos en los 70, en aquellos hermosos discos de vinilo que hacan bailar hasta los cojos. Pero es bueno aclararlo. Casi todas las estrellas de la salsa, entre msicos y cantantes, haban llegado al Per indistintamente desde ese julio de 1980 cuando se present Ismael Miranda y La Terrca en el pequeo auditorio de la Feria del Pacco. De acuerdo a las oportunidades, pudimos observar y bailar durante buen tiempo y de manera independiente con Hctor Lavoe, Willie Coln, Richi Ray y Bobby Cruz, Eddie Palmieri y hace muy poco, el gran Roberto Roena. La historia contar que fue un 19 de marzo de 2011 que en el Estadio de San Marcos de Lima, ese tren del sabor y el ritmo dirigido por Johnny Pacheco se present con todos sus brillos y todos sus fuegos. QUITATE T PA' PONERME YO Es verdad, si la Fania All Stars entre 1970 y 1971 haba consolidado el gnero salsa desde Nueva York, sta exista con otros nombres en todo Latinoamrica y el Caribe desde la dcada de los treinta del siglo pasado. Sus primeros cultores fueron acaso los radioacionados que podan sintonizar los programas en "vivo" que se producan en La Habana o en San Juan de Puerto Rico. La dcada del 70 haba empezado con un universo oliendo a marihuana, con la revolucin de los hippies y esa msica estridente que sala de las guitarras de Jimmy Hendrix o del chicano Carlos Santana. La salsa, a su manera, se haba consolidado como expresin musical del DESCARGA DEL BARRIO Caribe mulato, las playas de Borinqun, el barrio neoyorquino y alcanzaba su primera etapa de madurez. Originalmente, Fania fue un sello chico e independiente. Sus primeras grabaciones no llegaban siquiera a las disqueras. Pacheco cuenta que l mismo venda sus copias en negocios locales e incluso en la maletera de su automvil. Para 1967, no obstante, la gerencia de Masucci ya les pagaba regalas a los msicos. Despus de que varios discos de Ray Barreto, Willie Coln, Joe Bataan y el propio Pacheco, vindose populares dentro de la comunidad latina neoyorquina, es que Masucci promovi un primer concierto del Red Garter. ms grande de la msica latina que se produjo en Nueva York en el siglo XX. Este encuentro ya es historia y ella fue escrita esa misma noche cuando Pa- checo se puso a componer ocho temas simultneamente, mientras Bobby Valentn haca en el acto los arreglos. En cuanto a lo econmico, Masucci ya haba vendido 4,000 entradas (ms del doble de la capacidad del club) y la flmacin estaba asegurada gracias al gran equipo del cineasta Leon Gast. Sin imaginarse, estos maestros haban escrito un gran captulo de la msica popular contempornea. El mircoles, cuando conversa- ba en el Hotel Sheraton con Bobby Valentn una de las leyendas que vino apenas dos veces al Per l me contaba que aquello que es una ban- da, que va para ac o para all, no es tan cierto. "El ao pasado cuando vinimos por primera vez a Lima, lo juro, no me vea con mis 'hermanos' en aos. Lima sirvi para reunirnos. Lo juro, yo pensaba que jams los iba a volver a tocarlos y 'sonear' con ellos". Ese es un privilegio de los sal- seros peruanos. La Fania All Stars ha llegado a Lima y su virus del ritmo har que se emulsionen los glbulos negros y que la metafsica de la pel- vis otra vez se ponga a convulsionar. Como en los 70, como cuando uno era un joven e indocumentado, y en todos los barrios de Lima y el Callao haba un solo evangelio, el credo del ritmo. Pacheco invit a almorzar y eso es un decir a Bobby Valentin al restaurante Asia nmero uno. Mientras almor- zaban no se les ocurri nada, pero al salir se quedaron atracados en la puer- ta giratoria. Ah es donde sale a coro aquello de "Qutate t, para ponerme yo". En resumen, no slo fue una no- che gloriosa para el sello Fania, sino el nacimiento de una leyenda musical y por qu no, el inicio de la gran era de la salsa. La historia de la Salsa no tuviera ribetes de leyenda si sus personajes no fueran aquellos seres casi tocados con la vara mgica del mito. Contar esta historia es conocer los secretos de tantos temas que hicieron y nos hacen bailar hasta ahora. El domi- nicano Johnny Pacheco cuenta, por ejemplo, en la pelcula Yo soy del son a la salsa", flme de Rigoberto Lpez, que ya consolidado el sello Fania, era tal la cantidad de "estrellas" que de- cidieron darle partida de nacimiento a lo que sera despus el espectculo MITO. La noche del jueves 26 de agosto de 1971 marc el nacimiento de la leyenda Fania. Fue un concierto donde las estrellas de la salsa se lucieron. 6 | BUZN DEL TIEMPO | Lima Semana del 23 al 29 de noviembre de 2012. Diario Oficial El Peruano Escribe CSAR AUGUSTO DVILA C UENTAN las viejas crni- cas que, a partir de 1861, una ordenanza municipal dispuso que se omitiera la nomen- clatura de las antiguas calles de cepa colonial, para adecuarlas a la modernidad nominando slo los jirones y numerando cada cuadra, para orientacin de los interesa- dos. Sin embargo, as como son fa- mosos los duendes que juguetean en nuestras imprentas, dndonos tremendos dolores de cabeza, as los nombres fantasmas de las antiguas calles limeas se resisten a cualquier exorcismo y solan aparecer en el curso de ciertas conversaciones o se evocaban en esos aejos relatos que amenizaban las sobremesas (sabias y serenas segn Chabuca Granda), durante las cuales los jefes de fa- milia impartan disposiciones y las severas matronas del ayer, advertan intilmente a sus hijas en edad de pretender, sobre los riesgos del pecado de la carne. No en vano en los Barrios Altos, entre la cuadra cinco de Amazonas y lo que hasta hoy se llama Las Carrozas, por haber sido playa y factora de los vehculos funerarios, haba una calleja llamada precisa- mente Siete pecados, aludiendo a otras tantas casas alegres que haban sentado sus reales a lo largo de sus cien metros. Lima, a prin- cipios del siglo XIX, era cucufata TRADICIN E INGENIO POPULAR Lima y sus calles En la Lima de los primeros aos de la Repblica el ingenio popular y la tradicin se combinaron para bautizar sus calles. As, muchas de estas fueron conocidas de acuerdo a algo o alguien que la caracterizase. Varias de ellas tuvieron un nombre peculiar. y farisea, pero no por eso menos pecadora, segn relatan no solo don Ricardo Palma, Manuel Ata- nasio Fuentes El Murcilago y Federico More, entre otros que no slo la describieron, sino que supie- ron vivirla intensamente, como les enrostrara en picantes coplas Abe- lardo Gamarra, bien autonombrado El Tunante, valeroso corresponsal de guerra a bordo del Huscar y bautista de nuestro hermoso baile nacional: La Marinera, en honor del Gran Almirante Miguel Grau y sus hazaas inmortales. Pero tratndose de calles, histo- rias y fantasmas de esta Lima que se fue, hay tanto y tan forido que singulares contar que es muy difcil atinar con el comienzo y mucho menos hilva- nar punto fnal. Quizs en tal razn, una viejsima polka de autor annimo se titul pre- cisamente Las Calles de Lima, y fue xito cotidiano de Los Hermanos Govea, en su audicin radial Pgi- nas de Antao, para aos ms tarde, resucitar con Los Palomillas de Lucas Borja y reverdecer actualmente en la voz del notable trovador Car- litos Castillo, engredo de las pocas jaranas que actualmente son. Porque de haberlas, las hay... la cuestin est en encontrarlas, mi seor. PERO, VAMOS A LAS CALLES Hablando del centro de Lima, empe- cemos arbitrariamente por Man- tas, as llamada, por las diferentes tiendas que expendan Las Mantas de Vapor, que haban reemplazado para la naciente era republicana el rebozo de Las Tapadas y en color negro caracterizaban las tocas de las viudas, obligadas por costumbre a guardar luto por cinco aos y a veces, por lo que les quedara de vida en soledad, segn la magnitud de su desconsuelo. La quinta cuadra del jirn Mo- quegua, se llam Animitas, en razn de haber albergado una capilla cementerio de nonatos, siempre y cuando hubieran recibido el agua del socorro, tras haber muerto sin bautismo. Andando el tiempo, la nom- brada de dicho trecho urbano se acrecent por domiciliar all una fbrica de alfajores que alcanz gran nombrada popular. Dicha dulzu- ra de harina y manjarblanco, era distribuida por alfajoreros que la portaban en una suerte de pe- queas vitrinas de color azul, que algunos evocamos con nostalgia de parvuliche. LAS MANTAS. La calle se ubica en la primera cuadra del jirn Callao. Tom el nombre por los comercios de la zona. Lima | BUZN DEL TIEMPO | 7 Semana del 23 al 29 de noviembre de 2012. Diario Oficial El Peruano La calle Lescano se llam as porque all se ubicaba la imprenta del mismo nombre, la misma que precisamente editaba la Gua Les- cano que era una suerte de arcaico Never Lost, que no dejaba calle sin precisar, con pulcra y renom- brada exactitud. No haba polica ni cartero que no poseyera una. Lo mismo vali para los antiguos taxis- tas, o chferes de plaza, como sola llamrseles. Tambin existan y existen calles de nombres superpuestos. Venga al ejemplo, la tercera cuadra del jirn Ica, hasta hace poco llamada Calle Concha, en recuerdo a un antiguo Notario de Lima, Don Carlos Con- cha, personaje notable, si los hubo. Pero, atendiendo a la memoria del extraado amigo y colega, Arturo Morales Raimondi, dicha ra se no- min antiguamente De las viejas recogidas, por domiciliar all un hospicio para ancianas desvalidas. Hoy, la casona est ocupada por la Asociacin de Artistas Afcionados. Lo mismo vale para el Mapiri de mis amores, hoy el jirn Miguel Aljovn. La historia cuenta que anti- guamente se llam San Juan Nepo- muceno y despus Calle El Sol, pues de acuerdo con el testimonio de quien esto escribe, hasta los aos 50 ms o menos, en la pared esquinera de Sandia y Mapiri, sobreviva el pescante del farol que alguna vez alberg el pico de gas del alum- brado y si se recuerda el festejo El HABLANDO DEL CENTRO DE LIMA, EMPECEMOS ARBITRARIA- MENTE POR MANTAS, AS LLAMADA, POR LAS DIFERENTES TIENDAS QUE EXPENDAN LAS MANTAS DE VAPOR, QUE HABAN REEMPLAZADO PARA LA NACIENTE ERA REPUBLICANA EL REBOZO DE LAS TAPADAS. Congorito, uno de sus versos deca: Soy el farolero de la esquina El Sol traigo mi escalera caramba... y apago el farol... Y por ms datos, mi germnico abuelo Herr Bernhardt Brenner, vino al Per para trabajar en la con- versin del gas a la energa elctrica que hoy nos alumbra. Eso fue, hacia 1905, ms menos que ms, segn puedo colegir. EL FANTASMA DE LA VIUDA Corriendo la nota, entre la iglesia de San Francisco y la ave- nida Abancay, media una callecita llamada El Milagro, famosa por haber morado en ella, El Califa, don Nicols de Pirola, de quien se deca estaba comunicado con el convento aledao por un misterioso tnel que le aseguraba fuga en bus- ca de asilo cannico, en caso de algarada o toque de tumulto que los cachacos esquineros, dispara- ban con tres silbatazos sucesivos y terminantes. Uno de los fantasmas con ms popularidad, poco despus de la invasin chilena, era el espectro de La viuda que se aseguraba, era especialista en aterrorizar o matar, a los maridos trasnochadores. Y la leyenda urbana se aliment con el hallazgo del cadver de un galan- te madurn, precisamente en un aposento de la calle El Milagro. A decir del sereno, dicho caballero haba descendido de una carroza en compaa de una dama embozada como las viudas, para ingresar en una de las casa de dicha vecindad. Pero al amanecer del da siguiente, slo se encontr al tarambana es- trangulado y desnudo, en tanto de La Viuda, slo se chismograf que se la haba llevado el Diablo, tal como podra decirse hoy mismo de cualquier infernal pepera de medianoche. LA FUGA DE SATANS Pero respetando el espacio nico tirano que ataranta a los periodistas citaremos, cerrando bocacalle evoca- dora, la esquinera Pea horadada, que da nombre a la calle situada all por el jirn Junn, entre El Suspiro y la 1 y 2 de Cangallo. Cuenta Don Ricardo Palma que nunca tuvo memoria, por ejemplo, para sus hazaas durante la trata de chinos que el mentado Diablo, andaba por los Barrios Altos haciendo de las suyas, cuando ad- virti que se aproximaba por la Plaza Italia la procesin de la Virgen del Carmen, por lo cual, y para evitar un enojoso encuentro, este Prncipe de las Tinieblas, opt por correr hacia Cangallo, pero en dicho instante y tal vez como castigo por sus tantas diabluras, acert a topar con otra procesin, la del Seor de los Mila- gros que bajaba por El Carmen, por lo cual, en desesperado Plan B, se zambull a travs de un pedrn negro, enclavado quien sabr nunca por quin, atravesndolo envuelto en la tradicional nube de azufre, rumbo a los mismsimos infernos, a la vez que suspiraba de tal modo, que una calle cercana qued llamada El Suspiro. Y para pica de los incrdulos, la tremenda piedra sigue ah mis- mito, con su infamante hueco y la irreverente basura que el populacho le tributa en diablico homenaje andando el tiempo. Ningn alcalde ha querido o podido removerla, a pesar dicen de haberlo intentado hasta con maquinaria pesada. Quizs haya en medio de dicha oquedad, un misterio sin fondo que alguna vez develaremos. Verdad o mentira... el cuento es cuento. Y como me lo contaron, se los cuento. EL MILAGRO. La calle se ubica en la cuadra 4 del jirn ncash. La tradicin cuenta que el nombre lo adquiere por la aparicin de la Virgen Mara en 1630. MITO. La Piedra Horadada. 8 | PERSONAJE | Cusco Semana del 23 al 29 de noviembre JUANA MENDIVIL Memoria Lo que se heredera no se hurta, dice el dicho y ella lo confrma. Juana Mendivil es una maestra de la imaginera y continuadora de un linaje artstico que forj su padre, Hilario. Ella recuerda sus aos de infancia cuando descubre, al lado de sus padres, el talento natural en este arte. Escribe SUSANA MENDOZA SHEEN Fotos SCAR FARJE GAMERO
C OMO el corazn que no detiene su sonido porque a su dueo le recuerda la ca- dencia de la vida, as se conserva la tradicin artesanal cusquea en el hogar del que fue uno de sus repre- sentantes ms creativos, como amo- roso padre, don Hilario Mendivil Velasco. Su hija Juana, heredera del ta- lento y del legado que su padre le conf una maana hace ms de cuatro dcadas, cuenta que esa casa familiar ubicada en el centro mismo de la Plazoleta de San Blas es hoy el remanso de turistas que escapan del acoso de "promotores de ventas", un museo que conserva las obras inicia- les del amauta y, sobre todo, el taller donde las vrgenes de cuello largo y mirada calma se crearon nicas. Sin calco ni copia. Ese mandato del padre que re- cuerda Juana ocurri cuando em- pezaba la adolescencia. No obstan- te sus 52 aos, el recuerdo de ese momento lo tiene atravesado en la garganta, con un sabor salado en la mirada. "Le haban hecho un pedido a mi padre y necesitaba entregarlo inmediatamente. Necesitamos vestir a la Virgen, dijo. Yo lo puedo hacer, respond. l y mi madre me mira- ron sorprendidos. Lo hago, pero no boquiabierta se qued. Cmo has hecho eso si yo no te he enseado. Es por lo que he visto, le dije. Mi pap abri los ojos. El arte va a con- tinuar, manifest, y lo curioso es que ser una mujer, esta hija ma, la que lo contine." El compromiso qued sellado. Desde entonces, se dedic a trabajar con l y tambin con su madre, doa Georgina Dueas, quien sobrevivi la muerte de su esposo, que ocurri en 1977, 24 aos despus. Fueron tiempos de dedicacin al arte que asumira el reto de consolidar la cul- tura andina peruana. Sus horas fuera de la escuela a cargo de las monjas dominicas, Juana las dedic, junto con sus hermanos y hermanas, a sos- tener aquel pacto. Pero de vuelta al presente sin fronteras y global, esa usanza ve HERENCIA. El arte de Juana Mendivil aor en su adolescencia, sus padres quedaron sorprendidos por su trabajo. AMOR FILIAL.. Juana agradece el legado de su padre H quiero que me miren, supliqu." Y as fue. Subi inmediatamente al segundo piso de la casa, donde se encontraba el cuarto que ella ocupaba, y se sent en el suelo sin temor. Dej que sus dedos recuperaran la memoria y cumplieran, mansos, los designios que la gentica le guardaba por lnea paterna, y tambin materna. "Ya termin, le avis a mi ma- dre. Ella se acerc a mi trabajo y filial Cusco | PERSONAJE | 9 e de 2012. Diario Oficial El Peruano YA TERMIN, LE AVIS A MI MADRE. ELLA SE ACERC A MI TRABAJO Y BOQUIABIERTA SE QUED. CMO HAS HECHO ESO SI YO NO TE HE ENSEADO. ES POR LO QUE HE VISTO, LE DIJE. MI PAP ABRI LOS OJOS. EL ARTE VA A CONTINUAR, MANIFEST, Y LO CURIOSO ES QUE SER UNA MUJER, ESTA HIJA MA, LA QUE LO CONTINE. amenazada su existencia por la vo- racidad del comercio turstico, los mochileros de todo el mundo que llegan al ombligo del Per a vivir nuevas sensaciones, y una costra de consumidores de droga que crece no obstante la seguridad que ofrece la autoridad municipal. Ya nada es igual, dice. Ahora el barrio es de emigrantes, los viejos talleres artesanales desaparecieron para darle lugar a variadas tiendas comerciales, muchas de las cuales traen productos desde Lima. De las picanteras, comenta, tampoco quedan rastros. Hoy en da los res- taurantes de comida internacional, vegetariana o mens pueblan las calles de Carmen Bajo, Tandapata o Cuesta San Blas, que antao ofre- cieron carne asada al fogn, caldo de criadillas, segunditos y la emble- mtica chicha de jora. Pero la desesperanza no cubre su futuro, la memoria la inspira a no detenerse ni perderse en el principio del dejar hacer y dejar pasar de la mo- dernidad. Las charlas de la abuela pa- terna, doa Luisa Velasco Gngora, frente al fogn de la cocina, mientras preparaba huevo especial con papa, queso y chocolate caliente, rodeada de sus nietos, son bculos contra la prdida de la fe. Aquella nia impe- tuosa que le demostraba a su padre que ella poda realizar cualquier man- dado, como ir al banco a los 10 aos de edad a pagar la letra del prstamo que haba solicitado, y rebelarse ante rdenes que ella consideraba injustas, an se mantiene viva. Porque hoy, al lado de su esposo Dantn Olarte, persiste en mantener la memoria viva de un estilo de arte que tiene 85 aos, y una tradicin que tiene ms de un siglo y medio de exis- tencia. Pero tambin porque perdura su deseo de que los viejos artesanos del barrio de San Blas no se conviertan solo en evocaciones del pasado. La familia Mrida, Olave y ellos, los Mendivil, nacieron y construyeron a pulso una manera de expresarse en el arte que an no tiene parangn. Su derecho a piso y su visin de formar una identidad nacional merecen ser tomados en cuenta. Sobre todo por quienes de- ciden qu es lo mejor para Cusco, y qu es lo mejor para el Per. APUNTES 2000. Mincetur le conere el ttulo de Amauta de la Artesana Peruana. Los Amautas son artesanos instructores del ms alto nivel. El premio reconoce y estimula a los maestros artesanos. 2004. El Mincetur la distingui con el ttulo de Gran Maestra de la Artesana Peruana. Los Grandes Maestros son artesanos que han preservado la artesana originaria y tradicional del pas. 2010. El Congreso de la Repblica le otorga el Premio Joaqun Lpez Antay. La condecoracin es un reconocimiento a la destacada labor de los artesanos de nuestro pas. FAMILIA. Dantn Olarte, esposo de Juana, asimil el estilo Mendivil y aporta para que la tradicin perviva. Hilario Mendivil. Ella es la continuadora de ese estilo caracterstico familiar. 10 | ARTE | Centenario Semana del 23 al 29 de noviembre de 2012. Diario Oficial El Peruano SU PADRE TRABAJ EN UNA LIBRERA, POR LO QUE OBTUVO LIBROS SOBRE ARTE EUROPEO. YA ADOLESCENTE HIZO ESTUDIOS AUTODIDACTAS SOBRE GOYA, REMBRANDT, VELZQUEZ. LOS 100 AOS DE TEODORO NEZ URETA Artista superlativo Se defni a s mismo como "un pintor peruano de lo peruano, buscando lo universal y permanente". Teodoro Nez fue un artista de inmensa sensibilidad como lo demostr en su amplia produccin artstica. N O hay tregua para la palabra y ms, sobre todo, si se trata de un hombre para quien la patria ha sido lo primero. Hay mu- chas maneras de amarla y l lo hizo a su estilo. Necesit para ello de pince- les y colores, una pluma para dar vida a la palabra sensible y alada y de un es- pritu con altos ideales que marcaron su derrotero vital. De la cosecha de lo que sembr, eso lo ofrend todo. Era un espritu desprendido y ajeno a las mezquindades. Lo que estudi con disciplina lo fortaleci y cuanto aprendi lo ense. Maestro para ensear, artista para pintar, creativo para escribir y agilidad para pensar... Lo que l hara, tendra mucho de su corazn y de su libre pensamiento. De quien hemos escrito lneas arriba, nace en Arequipa el 1 de abril de 1912, en el seno de la familia Nez-Ureta. La campia de su suelo natal supo de sus afanes y luchas ante la mirada vigilante del Misti. All, el joven Teodoro fue dando cabida y descubriendo su amor por el dibujo y la pintura. Para plasmar su sentir ar- tstico eligi la acuarela. Esta tcnica le sirvi para demostrar el inmenso amor por el suelo que lo vio nacer y lo hizo pintando la belleza de sus pai- sajes y de las gentes que han hecho su historia. As se comienza a modelar el hombre agradecido y el artista creati- vo: Teodoro Nez Ureta. Incansable en su quehacer creati- vo, si descansaba el pincel, la pluma tomaba su lugar y las ideas se apro- piaban de las blancas hojas. Esa sensi- bilidad que cultiv le hizo merecedor al Premio Nacional de Periodismo y tambin sus conocimientos le va- lieron para dar vida a libros, uno de cuyos ttulos es Academismo y Arte Moderno (1945). Su vida es pintar, escribir y ensear. Y en el trato con sus semejantes, el hombre que fue Nez Ureta se hizo querer por su don de gente, su integridad, por don- de iba dejaba una estela a su paso. En ese apartado de su existencia, tambin imparti docencia y aprendi. Era un artista hasta en el vivir. de admiracin ante la obra de Die- go Rivera, David Alfaro Siqueiros y Jos Clemente Orosco, fue porque tuvieron respaldo. Ya establecido en Lima, Teodoro es un artista que acep- ta desafos y decide acometer la em- presa de pintar murales en algunos edifcios pblicos, all dejar una vez ms la grandeza de su arte. No hay Pint como un dios: la acuarela y el muralismo fueron los sitios de la pintura visitados por Teodoro Nez Ureta, su talento se atrevi y fue ms all con el lpiz y el carboncillo y dej al descubierto su trazo de maestro en la caricatura. Lo que pint se exhibe en muchos museos y lo que escribi tuvo una audiencia de ojos que ley PINTOR SENSIBLE porque saba que haba frescura y novedad en su palabra sensible e inteligente. Poeta del color y pintor de la palabra. Artista a cien por hora. Al frotar esa lmpara maravillosa que es Arequipa, apareci un genio: Teodoro Nez Ureta, para brindarse todo como artista y como hombre comprometido con la sociedad. Estuvo fuera del pas, una beca concedida por la fundacin Gugg- enheim lo llev a Estados Unidos, de 1943 a 1944. Seis aos despus, Teodoro Nez Ureta deja Arequipa para venir a Lima, una nueva etapa de su pintura habra de comenzar. Si Mxico present la revolucin de los murales y el mundo abri sus ojos INSPIRACIN. El artista arequipeo desarroll en especial las acuarelas y los murales. apoyo. Eso no le importa a l. Hay en esos trabajos las manos del pintor, de ese dios que insufa el soplo vital a sus criaturas y se refeja en ellas la forma y el alma de su creador. La luz y el co- lor, ese es el barro de que estn hechos sus criaturas. El pueblo que trabaja, el pueblo necesitado de educacin son temas que preocupan al pensamiento de este singular pintor. Pintar, escribir y ensear es lo que tuvo y entreg hasta su ltimo aliento este insigne hijo de Arequipa. l fue un regalo de Dios y se fue con quien nos lo dio (Lima, 1988). Semana del 23 al 29 de noviembre de 2012. Diario Oficial El Peruano Periodismo | TINTA FRESCA | 11 Escribe GABRIELA CANDELA JARA
C UANDO un lector toma un peridico, no solo espera encontrar la noticia como tal, sola, aislada, sino que busca algo ms, un desarrollo, una explicacin, algo que le d referencias frente a los hechos. Es esta la razn por la cual la columna periodstica es uno de los gneros que tiene un gran protago- nismo en los medios. De ser un gnero poco conocido en el siglo XIX, la columna pas a ser uno ampliamente desarrollado al fnal del siglo XX. Para Juan Cantave- lla, escritor y periodista espaol autor de La columna periodstica. Presencia viva en la prensa hispano-peruana y anglosajona, todo lo que en periodis- mo crece es porque la gente lo apre- cia, y esto es lo que ha pasado con las columnas periodsticas que hoy en da son textos muy ledos, buscados y controvertidos. En la columna, el lector busca informacin, interpretacin y pa- sin; que le cuenten cosas, que le ex- pliquen qu signifcan y que lo hagan con ganas, nos dice Cantavella en su libro. All narra no solo la historia de este gnero, sino tambin sus carac- tersticas, modalidades y cambios que han ido de la mano con los hbitos de consumo por parte del lector. As, por ejemplo, menciona so- bre el tamao de la columna. Es curioso observar cmo con el paso de los aos han ido adelgazando algu- nas de ellas... Aquellas columnas que ocupaban un espacio considerable han dejado paso a otras dimensiones LA COLUMNA PERIODSTICA Gnero original y persuasivo El periodismo vive en constante cambio. En La columna periodstica... (Lima, Fondo Editorial USMP 2012), el periodista espaol Juan Cantavella hace un estudio sobre este gnero y analiza su valor literario y convincente para interpretar la realidad, adems de su carcter personal. ms bien reducidas e incluso m- nimas en algunas ocasiones. Parece una tendencia imparable si tenemos en cuenta que cada da parece que es menor el tiempo que dispone el p- blico para abordar el contenido de los peridicos. El libro aborda tambin los dife- rentes planteamientos que se obser- van en el desarrollo de la columna periodstica. Hay gente que llega a los peridicos con el afn de poder y algunos creen que pueden cambiar el mundo. Cantavella es escptico en ese sentido, y afrma que ni siquiera los ms escuchados tienen la capaci- dad para provocar los cambios, tal vez ni siquiera para propiciarlos.
DIFERENCIAS DE FONDO Cantavella considera que este gnero periodstico no tiene el mismo desa- rrollo en los pases de habla hispana que en la prensa anglosajona. Afr- ma que aunque aparentemente no hay diferencias, s existen algunas de fondo. Precisa que los columnistas anglosajones son personas de mucha preparacin y experiencia que mane- jan grandes volmenes de informa- cin. Tienen equipos que trabajan para ellos, adems de tener relaciones de alto nivel. Es as que sus columnas resultan ser ledas no solo en sus pa- ses sino que se exportan. Otra diferencia notable est en la temtica. En los pases de habla his- pana, como en el Per, abundan las columnas polticas, y aunque hay al- gunas de corte social, popular o de es- pectculo, estas son minora. Los pe- ridicos estadounidenses, en cambio, tienen gran diversidad de temas, hasta de jardinera o de numismtica. Pero esta tendencia de escribir columnas polticas en pases como el Per se debe, segn Cantavella, a la existencia de una deformacin pro- fesional. Se piensa errneamente que a la gente solo le interesa la poltica. Con frecuencia, cuando se hace un peridico, se piensa ms en los polti- cos que en la gente, sostiene.
MIRANDO HACIA EL FUTURO Podramos considerar al blog como la columna de los medios electr- nicos? Quiz algunos encuentren similitudes, pero Cantavella marca distancias. Un blog si bien es un sis- tema de comunicacin, no es social masivo, lo cual lo hace diferente de los peridicos. Adems, presenta ex- EN LOS PASES DE HABLA HISPANA, COMO EN EL PER, SE LEEN MS LAS COLUMNAS POLTICAS, Y AUNQUE HAY ALGUNAS DE CORTE SOCIAL, POPULAR O DE ESPECTCULO, ESTAS SON MINORA. presiones del sentir personal, que ms se asemeja a lo que se haca antes en libros de flosofa. En cuanto a la forma, aunque la entrada de un blog pueda parecerse a la de una columna, para tener una mayor aproximacin el texto tendra que tener periodicidad fja, as como igual tamao y presentacin, caracte- rsticas de la columna. En defnitiva, el autor espaol enfatiza: Un blog, para m, no es prensa. Respecto al futuro de la columna como gnero periodstico, conside- ra que al estar asentado continuar siendo demandada. As como se ha introducido en los peridicos elec- trnicos, no dejar de ser aceptada en este medio. Cantavella considera tambin que los peridicos impresos conti- nuarn existiendo porque ofrecen no solo informacin, sino una interpre- tacin de los sucesos. Ah la colum- na tiene su sitio. En los peridicos electrnicos, donde lo que abunda es informacin, los lectores tambin demandan explicaciones. La abundancia de informacin, en algunas ocasiones, produce desin- formacin, nos dice. Alguien puede tener mucha informacin, pero si no sabe procesarla, no le sirve de nada. La crnica y la columna son gneros que pueden explicar qu es lo que pasa y qu signifca la informacin. De esta forma, ms que competir, podr caminar de forma paralela. Para Cantavella, no es necesario ma- tar a la prensa papel para que triunfe la prensa electrnica, siempre habr gente que le gustar el papel. CANTAVELLA. Describe a la columna periodstica como un gnero creativo. 12 | ALTA FIDELIDAD | Repertorio Semana del 23 al 29 de noviembre de 2012. Diario Oficial El Peruano Escribe FIDEL GUTIRREZ Fotos SANTIAGO BARCO L levaron el intenso sentimien- to propio de la msica andina hasta un estudio de grabacio- nes en Barcelona, Espaa. Las can- ciones que all registraron muestran trazos del Per impregnados en sus notas musicales y en sus palabras. Huainos, yaraves y carnavales eje- cutados y entonados con emocin, respeto y conocimiento confguran el repertorio de Encantos Andinos II, disco en el que contina el esfuer- zo de difundir estas manifestaciones artsticas sonoras ms que nada en un pblico que ha estado alejado de ellas casi a la fuerza. "Lima es una ciudad costea que le ha dado la espalda a la Sierra, pese a que ambos lugares tenemos un contacto humano siempre presente", dice la cantante Josefa Garca-Mir; 'Pepita' para los amigos y oyentes de su voz. "Pero ahora eso va cambian- do", aade esta artista. Fue iniciativa suya buscar a la le- yenda viva de la msica ayacuchana Jaime Guardia, para rescatar, inter- pretar en directo y despus grabar canciones tradicionales y otras naci- das de la inspiracin y el sentimiento de este gran charanguista, alguna vez integrante del recordado tro La Lira Paucina. Corra el ao 2003. "Por un lado, senta que don Jaime estaba siendo olvidado, y me daba una pena terrible que pase eso con un hombre como l", recuerda Pepita."Pero a partir de este proyec- to, creo que ha pasado por un rena- cimiento". Por su parte, Garca-Mir bus- caba encontrar la mejor manera de canalizar su expresividad vocal. "Lo que quera en ese momento era ali- mentarme con esa msica", explica. "Mi acercamiento ha sido natural, sin pretensiones ni intereses, salvo el del aspecto emocional", aade la cantante, quien libera espontnea- mente un gesto facial que denota extraeza al contar que hace poco le preguntaron si ella integrante de una prominente familia de la lite limea haca este trabajo artstico para "congraciarse" con ese sector de la sociedad peruana que, histri- camente, siempre ha sido el menos privilegiado. "Siento que esta msica es muy hermosa, pero tambin muy potica y fna", sigue argumentando Pepita, quien contrasta el sentir expresa- do en las canciones recopiladas por Guardia o compuestas por l, con el de las piezas actualmente en boga gracias al auge de la msica andina contempornea. Para ella, muchas Buenas costumbres musicales Ser limea no impide a 'Pepita' Garca-Mir transportar su voz a voluntad hacia el corazn de nuestros Andes, cada vez que el maestro ayacuchano Jaime Guardia le propone entonar una cancin. Junto a otros tres talentosos msicos, ambos vuelven a entregarnos con el nombre de Encantos Andinos un bello repertorio de msica con races autnticas. AUTENTICIDAD Y TRADICIN EN ENCANTOS ANDINOS II GRUPO. Andrs 'Chimango' Lares (violn), Jos Guardia (guitarra) y Gregorio Condori (arpa) se lucen en el disco de Josefa Garca-Mir y Jaime Guardia. Repertorio | ALTA FIDELIDAD | 13 Semana del 23 al 29 de noviembre de 2012. Diario Oficial El Peruano LA EXPRESIN MUSICAL DE LOS ANDES EST ALL MUY VIVA, PORQUE MIENTRAS QUE CUSCO O AREQUIPA HA VISTO QUE SUS RACES MUSICALES SE MEZCLAN CON LO BOLIVIANO, AYACUCHO HA MANTENIDO LO SUYO CON FIRMEZA... FRUTOS CONCRETOS Los esfuerzos de Pepita Garca- Mir por difundir la msica peruana no solo se plasman en su participacin en los discos Encantos Andinos, sino tambin en la febril actividad de Cerncalo, sello discogrco que en estos das viene lanzando peridicamente un conjunto de producciones realizadas por artistas destacadsimos. Manongo Mujica, Chaqueta Piaggio, Per Jazz, Sabor y Control, Andrs Prado y Jean Pierre Magnet son algunos de los protagonistas de estas grabaciones, enmarcadas en una coleccin llamada 'Frutos del Per', que puede ser adquirida incluso en quioscos de peridicos y revistas, como para no excluir a nadie del placer de or y conocer los sonidos que se hacen en nuestro pas. de estas composiciones revelan que el gnero "est perdiendo calidad"; especialmente en las letras. Por el contrario anota, la m- sica tradicional ayacuchana de la que se extrae una buena parte del repertorio de los dos discos titulados Encantos Andinos mantiene las ca- ractersticas que le han dado fuerza y personalidad durante siglos. "La expresin musical de los Andes est all muy viva, porque mientras que Cusco o Arequipa ha visto que sus races musicales se mezclan con lo boliviano, Ayacucho ha mantenido lo suyo con frmeza; tal vez porque no ha tenido una pro- liferacin turstica como la de estas otras ciudades, o por las difcultades que ha pasado en su historia o por la naturaleza indmita de la etnia chanca". LA GRAN REUNIN En Encantos Andinos II vuelven a reunirse en torno a hermosas piezas musicales, la voz de Pepita, el charan- go de don Jaime, el violn del tam- bin legendario Andrs 'Chimango' Lares, la guitarra de Jos Guardia y el arpa de Gregorio Condori, mejor conocido en el mbito de la msica ayacuchana como 'Lapla'. La frmula de la primera y exito- sa entrega (diez mil ejemplares ven- didos desde su aparicin en 2009) se mantiene, aunque sin la inclusin de temas en directo como ocurriera en aquella. As, de la mano de Guardia, estos msicos rescatan piezas tradi- cionales como los hermosos huainos 'Gentil gaviota', cuya procedencia an no ha sido defnida, y 'Capuli- ahui', entonados por Garca-Mir con hondo sentimiento. La sapien- cia de los dems msicos se exhibe plena y natural en las festivas 'Qayra' y Ripuchkaniam'. Por cierto, al or la primera, uno espera inconscien- temente que aparezcan de pronto al frente los danzantes de tijeras. Yaraves como 'Vuela, vuela pa- lomita' o 'Maskamuyki' han sido recopilados por Jaime Guardia a lo largo de los aos; labor en la que alguna vez acompa a Jos Mara Arguedas, quien contribuy con di- cho esfuerzo a preservar la memoria musical colectiva de la sierra perua- na desde la Casa de la Cultura. De- mostrando su talento como autor, el charanguista tambin aporta cinco composiciones propias, entre ellas la sentida 'Siempre me acuerdo de ti'. "l me ensea cmo son estos temas y seleccionamos aquellos con los que me conecto", dice Pepita; junto a Jos, hijo de Jaime, la ni- ca capitalina en este colectivo mu- sical enraizado en el Ande. Su voz, su expresividad, suenan apegadas a los cnones de la msica andina, a la cual lleg apelando a los recuer- dos de su infancia en Chaclacayo, en las afueras de Lima, y desarro- llando lo aprendido en sus clases de canto lrico. "Hice esos estudios no para cantar pera, sino para trabajar mi voz en los tonos agudos y sentir seguridad en los tonos de soprano y mezzosoprano, y con don Jaime hay mucha comodidad y afnidad", refere. Ella y Guardia empezaron a compartir esfuerzos en 2003. Dos aos despus daran su primera pre- sentacin como do en el teatro del Instituto Britnico, en Mirafores. Un ciclo posterior de tres actuacio- nes en la Alianza Francesa se dio con localidades agotadas. Lo mismo ocurri con una gran presentacin en el Teatro Peruano-Japons. El inters se repiti afuera. En 2011 los msicos fueron invita- dos a Pars, Francia. El periplo fue aprovechado para la grabacin de Encantos Andinos II en un estudio de Barcelona. En dicha ciudad un realizador local hizo de estos artistas peruanos los protagonistas de un documental que se espera difundir pronto por internet y por algunos medios televisivos peruanos. La intencin ahora es la de pre- sentar esta produccin discogrfca en el Gran Teatro Nacional, pero ello tendr que esperar hasta co- mienzos del prximo ao. Pepita quien en su calidad de cabeza de la productora Cerncalo, particip hace unas semanas en Womex, la ms grande exposicin de msica del mundo, realizada este ao en Grecia guarda expectativas gran- des sobre esta presentacin, pero tambin respecto a la forma en que se enfocarn desde el Estado las polticas de difusin y promo- cin del arte hecho en el pas. "Hasta ahora no haba habido una poltica de exportacin musi- cal; algo que s tiene, por ejemplo, Bolivia". Esto se apreciaba en di- versos encuentros internacionales en los que la presencia peruana era nula y la del vecino pas apa- bullante. "Pero ahora parece que eso est por cambiar", aade, con esperanza. ORIGEN. 2003 fue el ao que Josefa Garca-Mir y Jaime Guardia hicieron do para rescatar canciones tradicionales y otras de la inspiracin del charanguista. 14 | ARTE POPULAR | Amazona Semana del 23 al 29 de noviembre de 2012. Diario Oficial El Peruano Escribe RUBN YARANGA MORN Fotos JUAN CARLOS GUZMN
F UIMOS a buscar a Wilma Maynas al Museo de la Cul- tura Peruana, donde est dictando un taller. Ella dej un momento sus clases y su valioso tiempo fue para nosotros. He aqu sus declaraciones sobre el bordado shipibo. Cmo se inici en el arte shipibo? El arte shipibo viene desde nuestros ancestros, que lo han es- tado desarrollando. De ah viene este arte. Es ms colectivo que indi- vidual? Lo mo es individual. A m me ense mi mam cuando yo tena 7 aos, me acuerdo de eso, desde ah aprend, buscaba la forma cmo bordar. Entonces, viendo mi mam que estaba interesada en el bordado, as comenc a bordar. Buscaba hilos, trocitos de hilos, cualquier color de hilo y me dedicaba a bordar. Como yo era la mayor de sus hijos, entonces mi mam empez a comprar hilos de colores. Qu le agrad del bor- dado? Cuando bordaba senta que los colores tenan vida, que eran vivos y que se representaba en las aves, tambin en los colores de la yacumama, por eso me dediqu al bordado. Sus trabajos tienen acep- tacin entre los com- pradores? MAESTRA SHIPIBA El arte de Pucon Runa Wilma Maynas es una amauta en el arte shipibo. Ella cultiva el saber tradicional a travs del bordado, aplicando las tcnicas e iconografas que lo hacen singular. Wilma busca difundir a travs de su taller este conocimiento. Ac los compradores nos hacen pedidos, nos compran nuestros tra- bajos y telas, lo que nos permite que nuestros hijos puedan estudiar. Qu es el ken? El ken es solamente el diseo pintado. Si hablamos de bordado, viene a ser el kew, que es el diseo bordado (Pucon Runa as se llama Wilma Maynas Inuma en shipibo, signifca Mujer Llamativa nos mues- tra un tejido con lneas geomtricas que resaltan sobre una tela de color marrn y nos dice que es una muestra de ken). La tela pintada, que est te- CONOCIMIENTO. Wilma Maynas rescata el arte de sus ancestros. En la cultura shipiba, el mundo se representa a travs de la iconografa. Amazona | ARTE POPULAR | 15 Semana del 23 al 29 de noviembre de 2012. Diario Oficial El Peruano Cero modernidad, le digo, y Pucon Runa se sonre. La necesidad alborota la crea- tividad para superar los inconve- nientes es cierto eso? Mis padres decan que antes haba piri piri. Qu es el piri piri? Es una planta que crece has- ta 50 centmetros, que tiene sus papitas. Esas papitas se rallan con lengua de paiche bien fnita y queda un polvo, as como cualquier papa tiene su juguito, cada vez que la luna mengua nos echamos unas gotitas en el ojo, por medio de eso vemos la visin del ken, vemos algo que puedo dibujar. Eso es, visiones. Algo mstico, se sensibilizan, ven lo que otros no ven. As es. Es hacer trabajar la imagi- nacin. Claro, la imaginacin: los hilos estn hechos as, entonces yo voy a hacer as, no sale, s sale. Lo lleva a la prctica? S. Ahora no lo tengo aqu, en Lima, sino en Pucallpa. Pero eso es bsicamente la bsqueda de lo creativo a travs de lo que nos brinda la naturaleza. S, eso es verdad. Desde cundo radica en Lima? Estoy ac desde hace siete aos. He venido a Lima en busca de mercados, en busca de la venta de artesanas porque en la misma comunidad donde vivimos no hay venta, no podemos vender. Esto es la nica ayuda para conseguir nues- tro sustento diario, aparte de que nuestros hijos estn en la edad de escolaridad que no podemos atender, por falta de dinero nuestros hijos no estudian. La mayora de veces venimos a Lima para la venta de artesana, porque ac por lo menos se vende, pero en Pucallpa y en nues- tras comunidades no hay venta de artesanas. Mayormente, nosotros somos padre y madre para nuestros hijos (Wilma Maynas Inuma perdi a su esposo y tuvo que abandonar su tierra natal, Yarinacocha, con sus cuatro hijos. Se vino a Lima huyen- do de la violencia terrorista). Qu nos puede decir acerca de su comunidad? En primer lugar, me siento orgullosa de estar ac, no es porque quiero estar sino porque la gente me va a reconocer, va a valorar a nuestra cultura shipiba, que estamos ac, en Lima, y que es una cultura viva. No estoy intermediando, yo estoy haciendo el trabajo, el taller. Gracias por invitarme al Museo de la Cultura. MUY BUENAS TARDES, AGRADECERLE A LA SEORITA KARLA QUE ME HA DADO UN ESPACIO PARA DAR TALLER DE BORDADO, ESTOY ENSEANDO A LAS MAMS CMO ES EL ARTE SHIPIBO, DE DNDE VIENE, QU SIGNIFICA, PARA QUE SEPAN CMO ES EL TRABAJO Y TAMBIN VALOREN LO QUE HAGO. ida con la corteza de la caoba y luego hechos los diseos con el barro especial de la laguna, eso es ken, simplemente los diseos estn pintados, hechos a pulso, sin regla, sin medida. El ken es un arte que nosotros hacemos. Un arte irrepetible. De dnde consiguen su ma- terial para el pintado? Lo traemos de Pucallpa, de la misma comunidad, no solo de la misma comunidad, sino tambin ms adentro de la comunidad. Con respecto al taller cul es su impresin? El taller que estamos haciendo ahora es de bordados, del kew, para que las mams sepan cmo es el traba- jo, para que las personas sepan sobre el trabajo y que le den ms valor. Les es- toy enseando cmo se hace; tampoco utilizo plancha para hacer la basta, lo asiento simplemente con la mano, esas son las marcas que utilizo. No tenemos regla, no tenemos cinta mtrica, pero as nuestro trabajo sale bien. Se puede decir que la natura- leza es su abastecedora... As es. Qu plantas utiliza para sus trabajos? Utilizamos la corteza de caoba para que quede de un marrn oscuro, para que el fondo sea negro utiliza- mos el barro especial de la laguna, lo pintamos con cuidado con palitos, sin manchar y luego cuando est seco, lo lavamos, cuando ya est lavado, el fondo queda negro. ARTE TEXTIL. Las shipibas no emplean instrumentos para medir los trazos, no hacen maquetas, se colocan frente a una tela y plasman sus diseos. BORDADO. La inspiracin de sus diseos proviene de sus visiones, de su forma de concebir el mundo. desaarme Me gusta 16 | EL OTRO YO | Artista Semana del 23 al 29 de noviembre de 2012. Diario Oficial El Peruano JAVIER ECHEVARRA Psiclogo, actor, conductor de televisin, Javier Echevarra afrma que, recin pasada la barrera de los 40 aos, ya tiene las cosas claras y objetivos precisos. Escribe JOS VADILLO V.
" POLILA", as le pondr a su centro de terapia psico- lgica en honor a su abuela. Instalar su empresa en el mis- mo barrio miraforino donde se cri y creci. Es que Javier Eche- varria est muy ligado a su fami- lia. "Todos viven en la misma cuadra, y yo vivo a siete cuadras. Esa es mi independencia", dice. Se asume persona de barrio: mataperreaba en ese parquecito circular de general Borgoo, aun- que suene a melancola, ahora que los barrios y las colleras ya casi han desaparecido de muchos distritos (a su propio barrio ahora lo ato- sigan el cemento de los edifcios con depas de estreno). Sin pecado original parece el mejor ttulo para unir sus dos pa- siones, la actuacin y la psicologa. Javier defne su nuevo espectcu- lo como "una charla teatralizada donde participa el pblico". Ha llevado al escenario lo que hace comnmente en los talleres psicolgicos que imparte: El 70% de su tiempo transcurre lejos de las cmaras, de los escenarios, en su empresa consultora, atendien- do a los clientes. Ahora que tiene la mente ms abierta, se ha metido en el mundo empresarial, lee las historias sobre el origen de algunas franquicias exitosas. Antes, en cambio, miraba de lejos a los empresarios.
Javier explica que en su nuevo
espectculo no hay divn porque lo suyo no son terapias sino el coaching, los talleres empresariales. Y sinti que poda llevarse a escena, con esceno- grafa, otros actores, con los poemas y cuentos que public en julio y llam, tambin, Sin pecado original. "Es una interaccin particular, es un monlogo, pero su objetivo no es slo hacerte rer; defnitivamente, te hace hacer preguntas, porque el tema es dejar de tener la actitud de vcti- ma, dejemos de culpar a los dems, y tener una actitud ms protagnica en tu vida". Parte del pecado original, de la etimologa de pecado ("errar en el blanco"). Algunos le han dicho que es su trabajo ms catlico y tambin hay quienes opinan lo contrario. Pero lo que busca Echevarra es "el hecho de trascender, y eso trasciende cualquier religin". "Es interesante porque en la obra nos metemos a lugares donde duele y terminamos arriba, en una ac- tividad grupal, festivo, bien bacn".
El mensaje para Echevarra es
que uno supere el roche, la timidez, la vergenza, tan enraizados en nuestra idiosincrasia peruana. Me dice que el conseguir cosas estn relacionados en atreverte, en salir de tu zona de confort, pero Javier vive en la dialctica perpe- tua: le encanta la comodidad, pero a la vez tiene la necesita de meterse a hacer cosas, como esta temporada de 28 fechas, cuando bien podra ganar dinero realizando conferencias con un micrfono y un Power Point. mente ms el mundo ias sobre el ias exitosas. a de lejos a n su nuevo porque lo l coaching, Y sinti que on esceno- s poemas y lio y llam, inal. articular, es etivo no es amente, te que el tema d de vcti- los dems, rotagnica ginal, de la errar en el icho que es ambin hay rio. Pero lo el hecho de e cualquier porque en ares donde en una ac- en bacn". hevarra es la timidez, s en nuestra dice que el ionados en de confort, ctica perpe- dad, pero a e meterse a mporada de odra ganar cias conun int. "Me gusta desafiarme y sufro. Me gusta la dialctica, la paradoja, esas situaciones". Tambin sabe que dejar de ser vctima, es difcil. Que ser honesto con uno mismo deman- da, pero que uno tambin debe ser compasivo consigo mismo cuando tiene miedo. Es parte de la hones- tidad, dice. Y Javier Echevarra es honesto: no es como algunos actores que a los 20 la tenan clara. Recin pa- sados los 40 aos siente que tiene un foco, objetivos en su vida. Antes slo haca lo que le provocaba. Ahora tiene su empresa, ha aprendido a usar otra parte distinta de su cerebro y sabe a dnde quiere ir: seguir haciendo espectculos donde rena sus dos pasiones y el resto del tiempo har lo que le provoca, por placer. En su caso, la lnea que divide a la actuacin de la psicologa es muy bo- rrosa. En setiembre de 1990 tuvo su primera temporada de teatro y al ao siguiente se recibi como psiclogo. Ya en el colegio Mara Reina cuando empez a actuar, tena la psicologa presente, y sigui actuando en sus aos en la PUCP. "Siempre me ha interesado todo", se defne. As se gradu como psic- logo educacional, pero llev tambin casi todos los cursos de psicologa clnica y se dedica a la psicologa or- ganizacional. "Soy muy curioso, me interesan muchos temas, y tambin quiero saber por qu no me interesa algo y as termino invitado hablando de ftbol". Por eso le gusta Qumica pura, el programa por cable que coconduce desde hace un ao. Un show de la conversacin, de los vnculos, de la psicologa. Ah le encanta cuando los invitados le sorprenden con algo no anticipado en la reunin de produc- cin y se queda todo el da con lo que le han dicho. S, a Javier le gusta la sorpresa. VIVENCIA. Javier Echevarra arma que es de extremos: puede vivir un da intenso y al siguiente dormir todo el da.