Contrato Consensual - Docx Luis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Contrato consensual

Contrato consensual es aquel negocio jurdico complejo que se perfecciona por la simple voluntad explicitada en la manifestacin del consentimiento de las partes contratantes. El consentimiento no puede tenerse por sobreentendido, no cabe por omisin, siendo estrictamente necesario que se manifieste de forma expresa, ya sea verbal, o escrita o, a veces, en forma solemne. Los contratos que se perfeccionan por el simple consentimiento de los contratantes se denominan contratos consensuales, a diferencia de los denominados contratos reales, cuya perfeccin exige, adems del consentimiento, que se cumpla un requisito complementario de entrega.

Los contratos consensuales son aquellos que se forman por el solo acuerdo de las partes. Estos contratos derivan del derecho de gentes: constituyen operaciones de uso tan frecuente yutilidad prctica tan grande, que se le encuentra en todas las legislaciones. Por eso el derecho civil no exige para su perfeccin formalidad especial alguna. La simple convencin es bastante para que haya contrato, sin ninguna solemnidad de palabra ni escritura. Los contratos consensuales pueden formarse entre ausentes. Hay cuatro tipos de contratos consensuales: la venta, el arrendamiento, la sociedad y el mandato. LA VENTA Es un contrato por el cual dos personas convienen que una debe procurar a la otra la libre posesin y el goce completo y pacfico de una cosa determinada, mediante pago de un precio fijado en dinero. El que debe la cosa es el vendedor. El que debe el precio es el comprador. La venta es perfecta desde que el vendedor y el comprador se han puesto de acuerdo sobre la cosa vendida y sobre el precio. El acuerdo de las partes, necesario para la perfeccin de la venta, debe recaer sobre la cosa vendida y sobre el precio, que son objeto mismo de la obligacin de cada uno de los contratos y constituyen, por consiguiente, elementos esenciales del contrato.DE LA COSA VENDIDA Todas las cosas susceptibles de entrar en el patrimonio de los particulares pueden constituir el objeto de una venta. Pueden ser vendida una cosa corporal, o una incorporal; una servidumbre, un crdito, una herencia; pero no una herencia futura. La venta de la cosa ajena es vlida. En nuestro derecho, la venta de la cosa de otro (ajena) es nula (Art. 1599 C:C.). EL PRECIO Para que la venta sea vlida es necesario que el precio consista en dinero amonedado, que sea cierto y serio. El equivalente que el comprador debe dar al vendedor a ttulo de precio, no puede constituir en una cosa cualquiera. Es preciso que sea una suma de dinero.

El precio debe ser cierto, es decir, determinado, o cuando menos susceptible de serlo. As la venta es vlida si es hecha con el dinero del comprador. Tambin es vlida, si los contratante han sometido la determinacin del precio al arbitrio de una persona designada; en este caso es una venta condicional que slo prudece efecto si el tercero fija el precio. En nuestro derecho el precio de la venta debe determinarse y designarse por las partes(Art. 1591.C.C.).Tambin se puede someter el precio al arbitrajede un tercero (Art. 1592.C.C.). LA OBLIGACIN DEL VENDEDOR El vendedor debe hacer tener al comprador la cosa vendida; proporcionarle su goce completo y duradero. El vendedor debe hacer entrega de la cosa vendida al comprador con todos sus accesorios y con los frutos que ha producido desde el da del contrato, salvo clusula contraria. Debe en fin ceder todas las acciones que pueda tener con motivo de la cosa. En nuestro derecho existen dos obligaciones principales; la de entregar, y la de garantizar la cosa que se vende (Art. 1603.C.C.) OBLIGACIN DEL COMPRADOR El comprador debe pagar al vendedor el precio convenido, con los interese a contar del da en que ha contratado a disfrutar de la cosa vendida e indemnizarle de los gastos hachos para el mantenimiento y conservacin de la cosa. Esta obligacin del comprador difiere de la del vendedor en que el comprador debe transferir al vendedor la propiedad del precio. Contra el comprador el vendedor tiene la accin venditi. No puede, por otra parte, obligarle a pagar sino al vencimiento, y si el mismo cumple su obligacin entregando la cosa vendida. Cuando el vendedor no ha efectuado tradicin de la cosa vendida, su inters est salvaguardado por el derecho de retencin. Puede negarse a entregar a en tanto no haya sido pagado. Es preciso por lo dems que las dos obligaciones sean exigibles; este medio de defensa se le escapa al vendedor si ha dado un termino al comprador para pagar, sin reservarse el mismo plazo para entregar. En nuestro derecho la obligacin principal del comprador, es pagar el precio el da y en el lugar convenido en la venta. (Art. 1650.C.C.) El comprador debe los intereses del precio de la venta, hasta que pague el capital, en los tres casos siguientes: habindose convenido de esta manera altiempo de la venta; si la cosa vendida y entregada produce frutos u otros rendimientos, si ha sido el comprador requerido para el pago. En este ltimo caso no se devengan los intereses, sino despus del requerimiento. (Art.1652.C.C.). Segn el Art. 1654.C.C la facultad de resolucin de la venta por falta de pago del precio pertenece de pleno derecho al vendedor. Si el comprador no paga el precio, puede pedir el vendedor las rescisin de la venta. Despus de extinguido el privilegio con que favorece al vendedor por Art.,2103, no podr ejercer la accin que se refiere en el presente Art.,en perjuicio de terceros que hayan adquirido, sobre un inmueble, derecho procedentes del comprador, y que se hayan conformado por leyes. LA GARANTIA DE EVICCIN No basta que el vendedor haya entregado al comprador la libre posesin de la cosa vendida, es necesario tambin que esta posesin sea duradera. Si un tercero hace reconocer

e justicia su derecho sobre la cosa, y despoja al comprador, es decir, le quita en totalidad o en parte, el vendedor est obligado a ir en auxilio del comprador y si no ha podido impedir la eviccin, reparar sus consecuencias, indemnizndole; tal es la obligacin de garanta. Esta en el derecho clsico, surge naturalmente del contrato de venta y el comprador puede demandar su ejecucin por la accin empti. Ya en la poca primitiva, cuando la venta era una venumdatio, consistente en una traslacin de propiedad operaba por mancipacin, el vendedor estaba obligado a acudir en auxilio del comprador accionado en reivindicacin por un tercero, a objeto de probar que siendo el mismo el propietario, haba transferido la propiedad. As el juicio sostena al comprador como un tutor sostiene al pupilo. Si el comprador sucumba, estaba obligado a pagarle el doble del precio. Ms tarde cuando la venta se realiz por una doble estipulacin, el comprador pudo ponerse en guardia contra la eviccin valindose de las palabras mismas de la estipulacin; hacindose prometer por el vendedor rem licere habere lo que le autorizaba si era despojado. Condiciones en la que el vendedor est obligado a la garanta: El vendedor est obligado a indemnizar al comprador en las siguientes condiciones: 1. Es necesario que el comprador haya sufrido un perjuicio, porque no tiene ya el goce completo y pacfico de la cosa vendida; por ejemplo que se le haya quitado la propiedad o el usufructo. 2. Es necesario que este perjuicio implique una falta de derecho en el vendedor; ya sea que haya vendido la cosa ajena o que haya vendido una cosa gravada con derechos reales. Pero el comprador no tiene derecho a garanta si ha perdido el pleito que le quita la cosa por la ignorancia o el error del juez. Tampoco se puede quejar si ha sido despojado por propia culpa; por ejemplo si ha disminuido el usucapir o si ha omitido el llamar al vendedor en su auxilio. En virtud de la obligacin de garanta, el vendedor debe, en efecto, cuando el comprador se lo pida, intervenir en el juicio y suministrarle los medios de defensa que puede tener. Slo cuando el comprador sucumbe a pesar de su ayuda, es que debe indemnizarle. El vendedor debe indemnizar al comprador despojado. La eviccin no tiene por efecto anular la venta u autorizar al comprador a recobrar el precio que ha pagado. El contrato permanece vlido; hay solamente inejecucin de la obligacin del vendedor que debe al comprador daos e intereses. La indemnizacin vara segn la naturaleza de la accin. Si el comprador ejerce la ex estipulatu, tiene derecho invariablemente a la cantidad estipulada; corrientemente al doble del precio, si ejerce la accin empti, obtiene una indemnizacin reglada equitativamente por el juez y que tiene que ser igual al perjuicio causado por la eviccin; comprende. El valor de la cosa despojada, en el da de la eviccin; el de los frutos que el comprador ha tenido que restituir; el de los gastos que ha podido hacerse rembolsar por el propietario. El comprador puede, obtener menos de lo que ha costado la cosa, si ha disminuido el valor; pero puede tambin recibir ms, si la cosa ha adquirido plusvala a la fecha de la eviccin. Con los daos e intereses as calculados pueden ser considerables, la jurisprudencia se estableci en el entendimiento de que no debera sobrepasar la cantidad fijada en general por la stipulatio dupla, es decir el doble del precio. En nuestro cdigo civil con relacin a la garanta de eviccin , dice que an cuando el tiempo de la venta no hubiere estipulado nada sobre la garanta, estar en derecho obligado

el vendedor a garantizar al adquiriente de la eviccin que experimente en todo o parte del objeto vendido o las cargas que se pretendan sobre el mismo y que no se hayan declarado en el momento de la venta (Art. 1626). En caso de eviccin total los Art. 1631 al 1633 C.C. dicen que cuando al tiempo de eviccin ha disminuido el valor de la cosa vendida, o sta se ha deteriorado considerablemente, bien por negligencia del comprador o por accidente de fuerza mayor, no est por esto el vendedor menos obligado a restituir la totalidad de su precio . Pero si ha aprovechado el comprador los deterioros causados por l, tiene entonces derecho el vendedor a retener del precio una suma que iguale este provecho. Si la cosa vendida ha aumentado de precio en la poca de la eviccin, siendo este aumento independiente de la gestin del comprador, est obligado el vendedor a pagarle lo que valga ms del precio de venta. Pero cuando la eviccin es parcial dice el Art 1637 C.C. si en caso de eviccin de una parte del predio vendido, no hubiere rescindido a venta, el valor de la parte de que el comprador ha sido despojado, deber serle reembolsado, segn tasacin en la poca de la eviccin, y no proporcionalmente al precio total de la venta, bien sea que la cosa vendida haya aumentado o disminuido de precio. DE LA GARANTIA DE LOS VICIOS OCULTOS El vendedor debe tambin garanta al comprador, en razn de los vicios ocultos que pueden afectar a la cosa vendida y disminuir su valor El vendedor debe conocer lo defectos de que adolece la cosa. Ya sea de buena o de mala fe, si no los ha declarado al comprador, o si ha firmado cualidades de que la cosa est desprovista. Los ediles proporcionan contra l dos acciones a elegir por el comprador segn su inters: La accin redhibitoria tiende a la resolucin de la venta. Puede ser ejercida durante seis meses tiles desde la fecha del contrato. La accin astimatoria o quantis minoris tiene objeto obtener una disminucin del precio. puede ser ejercida varia veces, a medida que el comprador descubre nuevos vicios, pero solamente durante un ao til a partir de la venta. En el derecho actual, el vendedor est obligado a garantizar la cosa vendida por los defectos ocultos que sta tuviere, si la hicieren intil para el uso a que se destina, o que disminuyen de tal modo este uso, que no la habra comprado o hubiere dado un precio meno, a haberlos conocido. (Art. 1641. C. C.). EL ARRENDAMIENTO El arrendamiento es un contrato perfecto por el solo consentimiento de las partes, de cualquier modo que se manifieste. El escrito y las arras que pueden acompaar al arrendamiento, no son ms que medios de prueba. El acuerdo de las partes debe recaer sobre la cosa objeto del arrendamiento, y sobre el precio Elementos que son esencia del contrato: 1. Por lo general, el arrendamiento puede tener por objeto toda cosa mueble o inmueble, corporal o incorporal, susceptibles de figurar en el patrimonio de los particulares. Hay que hacer excepcin, sin embargo, de las servidumbres prediales, que no pueden ser arrendadas sin el terreno a que pertenecen, y las cosas que se consumen por el uso, a menos que sean

arrendadas como cuerpos ciertos, pero nada impide arrendar la cosa ajena, pues el arrendador puede perfectamente obligarse a procurar el goce al arrendatario. 2. El precio de arrendamiento debe presentar iguales caracteres que el precio de la venta. Debe ser cierto, debe constituir en dinero; si por el disfrute de una cosa se ha prometido una remuneracin de otra naturaleza; no hay ms que un contrato innominado. Sin embargo, al tratarse de un arrendamiento de un fundo, la renta poda ser fijada en especie. En fin el precio debe ser serio; de lo contrario no hay arrendamiento; pero puede haber segn los casos, en un comodato o en una donacin. El arrendamiento igual que la venta produce obligaciones reciprocas a cargo de ambas partes. LA OGLIGACION DEL ARRENDADOR Debe proporcionarle al arrendatario el uso y el goce de la cosa durante el tiempo del arrendamiento. El arrendatario tiene derecho a usar la cosa y recoger los frutos que nicamente, adquiere como usufructuario, por percepcin. Aunque su situacin sea comparable a la del usufructuario, por las ventajas que saca de la cosa alquilada, difiere de ella en que el arrendador est personalmente obligado a procurarle el goce de la cosa, mientras que el simple propietario no tiene con el usufructuario ninguna obligacin; debe solamente no poner obstculos alguno a su disfrute. El motivo de tal diferencia es que el arrendatario tiene un derecho de crdito contra el arrendador, y el usufructuario tiene un derecho real sobre la cosa. Para ejecutar esta obligacin, es decir, para procurar al arrendatario el goce de cosa arrendada, el arrendador debe entregrsela. Esta tradicin, sin embargo, no hace pasar al arrendatario ms que la detencin . Debe adems, el arrendador garantizarle contra la eviccin. Con mayor razn debe indemnizarle si enajena el inmueble arrendado. En semejante caso, el arrendatario, que no tiene derecho real oponible a los terceros, puede ser expulsado por el adquiriente, a menos que una clusula contraria inserta en la venta. Pero tiene derecho de reclamar al arrendador daos e intereses. Asimismo est obligado el arrendador a dar garanta al arrendatario por razn de los vicios ocultos que disminuyen la utilidad de la cosa arrendada. El arrendador es responsable no solamente de su dolo, sino tambin de toda falta; pues est interesado en el contrato. Pero no tiene responsabilidad por los casos fortuitos. En el derecho actual con relacin al arrendamiento de casas y haciendas rurales. El Cdigo civil dice lo siguiente: El arrendador, est obligado por naturaleza del contrato, y sin que haya necesidad de ninguna estipulacin particular: 1. A entregar al arrendatario la cosa arrendada. 2. A conservarla en estado de servir para el uso para que ha sido alquilada. 3. A dejar al arrendatario el disfrute pacfico por el tiempo del arrendamiento. (Art. 1719). El arrendador est obligado a entregar la cosa en buen estado de reparaciones de toda especie. Debe hacer en las misma, durante el arrendamiento, todas las reparaciones que se hagan necesarias, y que no sean las locativas. (Art. 1720). Se debe dar garanta al inquilino de todos los vicios y defectos de la cosa arrendada que impidan su uso, aun cuando no los conociese el arrendador en el momento del arriendo. Si

de estos vicios resultase alguna prdida, estar obligado el arrendador a indemnizarle. (Art.1721). Si durante el arrendamiento se destruye en totalidad la cosa arrendada por caso fortuito, queda aqul rescindido de pleno derecho; si no se destruye sino en parte, puede el inquilino, segn las circunstancias, pedir una rebaja en el precio, o aun la rescisin del arrendamiento. (Art. 1722). LA OBLIGACIN DEL ARRENDATARIO El arrendatario tiene que pagar el precio convenido, merces y debe, como el comprador, transferir su propiedad al arrendador. Pero la merces no consiste en un precio nico, pagadero en una sola vez para toda la duracin del arriendo. Se halla dividida en una serie de prestaciones peridicas, cada una de ala cuales, se llama pensio, slo exigible en el plazo convenido, generalmente, a fin de cada ao. Por otra parte, como la merces es el equivalente del disfrute que el arrendatario obtiene de la cosa arrendada, cesa de deberla desde el da en que el disfrute se ha hecho imposible sin culpa suya. Por lo tanto, cuando un colono de un fundo rural ha tenido mala cosecha por caso fortuito o fuerza mayor, tiene derecho a una reduccin del alquiler del ao, salvo compensacin con las anualidades siguientes, si hay excedente de cosechas. El arrendatario est, adems obligado a restituir la cosa arrendada, el expirar el arriendo. Es responsable de todo deterioro sobrevenido por dolo o culpa suyos, porque debe usar de la cosa como diligente padre de familia. Esta obligacin le resulta del contrato en que l est interesado; no es, pues, menester, que de caucin de disfrutar como buen padre de familia, como debe hacerlo el usufructuario. El arrendador puede exigir la ejecucin de las obligaciones del arrendatario ejerciendo contra l la accin locati. Al igual que en el derecho romano, en el derecho actual las obligaciones del arrendatario son las mismas. El arrendatario est obligado principalmente: 1. A usar de la cosa arrendada como un buen padre de familia, y con arreglo al destino para que le ha sido dada por el contrato, o el que se deduzca de las circunstancias a falta de convenio. 2. A pagar el precio del arrendamiento en los plazos convenidos. (Art. 1728. C.C.). Es responsable de los deterioros y prdidas que ocurran durante su posesin, a no ser que demuestre que han sobrevenido sin culpa suya. (Art. 1732. C.C.). LOS RIEGOS DEL ARRENDAMIENTO En principio, los riegos son para el arrendador. En efecto, si la cosa arrendada perece por caso fortuito, el arrendatario, que debe devolverla al finalizar el arriendo, y que es deudor de un cuerpo cierto, queda liberado. Por otra parte cesa de pagar las merces, pues que no es ms que la remuneracin de su disfrute; y desde que ste se hace imposible, ya no debe nada. Es, pues, el arrendador quien soporta la prdida de la cosa arrendada. Lo mismo sucede con una prdida parcial o un simple deterioro, pues, el arrendatario puede obtener una reduccin de la merces, y se libera al fin del arriendo devolviendo la cosa tal como est. Las mismas soluciones son aplicadas cuando hace el contrato a plazo o bajo condicin. Estas modalidades pueden in insertas en el arrendamiento, como en la venta y producen sus efectos habituales. LA SOCIEDAD

La sociedad tiene el significado de asociacin. Se aplica a toda reunin de personas que se han propuesto alcanzar un fin comn, unas veces se asocian con un inters pecuniario, religioso o poltico para luchar contra un peligro o bien para crear recurso que el individuo aislado es incapaz de procurarse. La sociedad propiamente se distingue de la asociacin en general en que tiene por causa el personal inters de los asociados. La sociedad es un contrato consensual en lo que dos o ms personas se comprometen a poner cierta cosa en comn para obtener de ella una utilidad en dinero. Todos los asociados estn sujetos a las mismas obligaciones, sancionadas por la misma accin la de pro-socio. FORMACIN Y ELEMENTOS ESENCIALES El contrato de sociedad e perfecto por simple acuerdo de las partes y ante de que hayan puesto en comn los bienes que se comprometen a suministrar. El consentimiento puede ser manifestado en cualquier forma, oralmente, por carta o por mensajero. Como en todos los contratos consensuales los contratantes son libres de suspender la sociedad o limitar su duracin por un termino o una condicin. Las partes deben ponerse de acuerdo para formar una sociedad, en este acuerdo deben recaer los puntos que constituyen los elemento esenciales. 1. Es preciso que los asociados pongan ciertos bienes en comn, que todos contribuyan a la obra comn. Si uno se aprovecha de los beneficios sin ningn sacrificio no habra sociedad, si no una donacin, dice que los bienes aportados por los socios sea de la misma naturaleza, poco importa las aportaciones sean de valor desigual, pues, el que pone menos puede restablecer la igualdad por su trabajo. 2. Es necesario que tengan un resultado lcito y comn; la sociedad es ajena a todo espritu de especulacin y de comercio, tales son las sociedadesuniversales y algunas particulares, cuyo propsito es ejecutar un trabajo con menos gastos basta que los asociados traten de obtener una utilidad apreciable. Cada socio participa en el resultado al no haber convencin especial los beneficios y prdidas se distribuyen en partes iguales entre los socios porque se presume la igualdad de las aportaciones. Ej., que uno tendr dos tercio en la ganancia como en la prdida y otro un tercio, esto hace presumir que las aportaciones son desiguales, por el socio favorecido puede haber prestado a la sociedad servicios que justifiquen esa ventaja. Con relacin al contrato de sociedad nuestro Cdigo Civil establece las mismas condiciones que el derecho romano. CLASES DE SOCIEDAD La sociedad se divide en dos clases: sociedades universales y las sociedades particulares. Universales: cuyo carcter es abarcar la universalidad o una parte alcuota del patrimonio de los socios, se distinguen las universales de las particulares por su objeto que no es hacer operaciones especiales con mira a realizar beneficios. En los primeros siglo romano y en familia donde se encuentran la ms antigua aplicaciones los asociado en comn eran parientes a quienes un mutuo efecto o inters reciproco estableca entre ellos una comunidad de bienes. En nuestro derecho existen dos clases de sociedades universales: la sociedad de todos los bienes presentes y las sociedad universal de ganancias (Art.1836.C.C).

Particulares: esta sociedad es de origen menos antiguo, ha desempeado en Roma un papel considerable , pero, sin alcanzar la importancia que ha adquirido en los tiempos modernos, aunque esencialmente en los guerreros y los agricultores. Los romanos no fueron extrao a los negocioscomerciales, los pequeos negocios eran menospreciados y dejado a los esclavos y libertos, las grandes empresas con gran utilidad los caballeros romanos no desdeaban tomar parte de ellas y explotaban todo el comercio de Galia y de Asia. El Cdigo Civil dice que la sociedad particular e aquella que no se aplica sino a cosas determinadas, o a su uso, o a los frutos que las mismas pueden producir. (Art. 1841). EFECTO DE LA SOCIEDAD La sociedad produce a cargo a todos los socios la misma obligacin y garanta. La garanta y aportaciones en la que el socio se ha comprometido a suministrar su crdito y su industria y su obligacin prestando los servicios prometidos. LA DISOLUCIN DE LA SOCIEDAD La disolucin de la sociedad pone fin a las operaciones sociales, pero, no extingue las obligaciones nacidas entre los socios. EL MANDATO El mandato es el contrato por el cual una persona da encargo a otra persona, para que acepte gratuitamente un acto determinado o un conjunto de operaciones, el que da el mandato se llama mandante y el que se encarga se llama mandatario. FORMACIN DEL MANDATO El contrato de mandato es perfecto por el solo acuerdo de las partes, el consentimiento puede ser dado por palabras o por mensajero, el mandato no es vlido sino rene las condiciones siguientes: 1. Debe ser gratuito, el mandatario presta un servicio al mandante que ha puesto en l su confianza. 2. Debe tener por objeto un acto lcito; si no, es nulo. 3. Es necesario que el mandante tenga un inters pecuniario en la ejecucin del mandato. Las diferentes variedades del mandato pueden dividirse en dos categoras, segn el contrato sea inmediatamente obligatorio, o que slo llegue a serlo por un comienzo de ejecucin. EFECTOS DEL MANDATO El mandato es un contrato sinalagmtico imperfecto. Produce una obligacin esencial a cargo del mandatario: la de ejecutar el mandato. De un modo incidental, puede el mandante ser obligado a indemnizar al mandatario. LA OBLIGACIN DEL MANDATARIO Debe ejecutar el mandato y dar cuanta de l al mandante, quien para obligarle, tiene contra l la accin mandati directa. Esta accin implicaba una condena infamante. Si no cumple su obligacin, se expone a daos e intereses, a la infamia resultante de la condena, y no puede hacerse indemnizar por sus desembolsos. LA OBLIGACIN DEL MANDANTE

Este debe hacer de modo que el mandato no ocasione al mandatario ningn perjuicio, si el mandatario hace gastos justificados, o ha sufrido prdidas a causa de la ejecucin del mandato, el mandante debe indemnizarle de ellas. Si el mandatario ha contrado obligaciones, debe procurarle su liberacin, ejecutndolas o tomndolas a su cargo mediante una novacin. Por otra parte es responsable de toda falta para con el mandatario, puesto que est interesado en el contrato. LAS RELACIONES DEL MANDANTE Y EL MANDATARIO En nuestro derecho actual el mandante est representado por el mandatario. Se le considera como habiendo tratado con los terceros por intermedio del mandatario, y las consecuencias del acto surten efecto directamente en su persona. Pero sta idea de representacin no es admitida en el derecho romano, en el que la regla general es que una persona sui juris no puede adquirir ms que por s misma y no puede obligar ms que a s misma. Resulta de esto que el mandatario no representa al mandante. La relaciones creadas por mandato entre las pare son extraas a los terceros, que no tienen negocio ms que con el mandatario. Es este solo quien se hace propietario, acreedor o deudor, segn la ndole del acto realizado. LA EXTINCIN DEL MANDATO Se acaba por el cumplimiento del acto de que estaba encargado el mandatario. Puede tambin tener fin antes ser ejecutado, o cuando slo ha recibido un comienzo de ejecucin. Cuando es as, las obligaciones ya nacidas y no ejecutadas no son anuladas. Pero estando disuelto el contrato, ya no se producen nuevas. Las causa que pueden traer la extincin del mandato son. El mutuo disentimiento. La voluntad del mandante que tiene el derecho de revocar el mandato cuando le plazca. La voluntad del mandatario, que puede renunciar a cumplir el mandato con tal que no resulte ningn dao para el mandante, si no, le debe una indemnizacin, a menos que haya tenido un motivo legitimo para renunciar La muerte del mandante o del mandatario, pues el mandato implica una confianza absolutamente personal, que no puede sobrevivir a una de las partes. El mandatario continua, por lo dems, obrando validamente mientras no est informado de la muerte del mandante. CONCLUSIN Este trabajo que acabamos de realizar ha sido de mucho provecho para nosotros, ya que el mismo nos proporciona conocimientos. Como estudiantes de derecho que somos debemos tener conocimiento sobre los contratos consensuales, ya que estos conocimientos en el futuro pueden servirnos de beneficios personal a cada uno de nosotros. En el mismo hemos analizado la semejanza que tienen los contratos consensuales en el derecho romano con nuestro actual derecho dominicano. BIBLIOGRAFA Petit Eugene. Tratado Elemental de Derecho Romano. Traducido por Manuel Rodrguez Carrasco. Editora Dalis. Moca R. D. 1997 Juan Pablo Acosta. Cdigo civil de la Republica Dominicana. Editora Dalis. Moca R. D. 2001

También podría gustarte