100% encontró este documento útil (1 voto)
816 vistas215 páginas

Resumen Embrio

El documento describe los procesos de gametogénesis y meiosis que conducen a la formación de los gametos masculinos y femeninos. La gametogénesis comienza con las células germinales primordiales que migran a los órganos sexuales y se diferencian en ovocitos y espermatozoides a través de la meiosis. La meiosis reduce el número de cromosomas a la mitad para formar gametos haploides que se unirán durante la fecundación. El documento también explica posibles anomalías cromosómicas como la tr

Cargado por

Dimas Pérez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
816 vistas215 páginas

Resumen Embrio

El documento describe los procesos de gametogénesis y meiosis que conducen a la formación de los gametos masculinos y femeninos. La gametogénesis comienza con las células germinales primordiales que migran a los órganos sexuales y se diferencian en ovocitos y espermatozoides a través de la meiosis. La meiosis reduce el número de cromosomas a la mitad para formar gametos haploides que se unirán durante la fecundación. El documento también explica posibles anomalías cromosómicas como la tr

Cargado por

Dimas Pérez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 215

GAMETOGENESIS Desarrollo: Comienza en la fecundacin.

Fecundacin: Proceso por medio del cual el gameto masculino espermatozoide y femenino ovocito se unen para dar origen al cigoto. Gametos: Derivan de las clulas germinales primordiales que se forman en el epiblasto durante la 2da S de desarrollo y que luego se desplazan a la pared del saco vitelino Y a partir de la 4ta semana las clulas migran desde la pared del saco hacia las gnadas. Gametognesis: Proceso de las clulas germinales que incluye meiosis para reducir el # de
cromosomas y citodiferenciacin para completar la maduracin. Teratomas: Tumores que contienen variedad de tejidos, se originan en clulas madre pluripotentes, pueden ser de clulas germinales primordiales, o de clulas epiblsticas que migran a travs de la lnea primitiva durante la gastrulacin. Rasgos: Determinados por genes, presentes en los cromosomas heredados, los humanos tienen 100 mil, con 46 cromosomas, estn juntos por lo que se les denomina genes ligados. Clulas somticas: Los cromosomas se presentan en 23 pares homlogos para formar 1 # diploide de 46, hay 22 apareados los autosomas y 1 par de sexuales, si es XX femenina y XY masculino, provenientes del padre y madre. MITOSIS: Proceso por medio del cual 1 clula se divide para dar 2 clulas hijas que son idnticas, con 46 cromosomas, antes de la Mitosis, se replica el ADN, en la profase los cromosomas se empiezan a enroscar, contraer y condensarse, los cromosomas son ahora 2 subunidades paralelas las cromtidas unidas por el centrmero en la prometafase se distinguen las cromtidas en la metafase los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial, se distingue su estructura doble, unido por microtbulos que se extienden desde el centrmero hasta el centriolo formando el huso mittico, en la anafase el centrmero se divide y hay migracin de cromtidas hacia polos opuestos, y en la telofase los cromosomas se desenrollan y alargan, se reconstruye la estructura nuclear y el citoplasma se divide. MEIOSIS: Divisin celular que se produce en la clula germinal para generar los gametos femenino y masculino, se divide en I y II que reduce el # de cromosomas a 1 # haploide, el ADN se replica en la primera divisin, los cromosomas homlogos se aparean alineados entre s mediante 1 proceso denominado sinapsis despus en la II separa las cromtidas hermanas y cada gameto contiene 23 cromosomas.Comienza el apareamiento, formacin de quiasma, movimiento a polos opuestos, anafase de la I, las clulas tienen estructura doble, luego se rompe tiene 23. Entrecruzamiento: Eventos durante la meiosis I y consisten en el intercambio de segmentos de cromtidas entre cromosomas homlogos apareados, en la separacin los sitios de intercambio permanecen unidos y la estructura cromosmicos tiene aspecto similar a letra X y se denomina quiasma en cada I se producen de 30 a 40 entrecruzamientos que son + frecuentes entre los genes localizados distantes entre s en 1 cromosomas, como resultado de las divisiones hay variabilidad gentica. Cuerpos polares: 1 ovocito primario da origen a 4 hijas, cada 1 con 22 + 1 X, pero slo 1 llega a convertirse en gameto maduro el ovocito las otras 3 son cuerpos polares, reciben poco citoplasma y degeneran, el espermatocito da origen a 4 clulas 2 con 22 + 1 X y 2 con 22 +1 Y pero las 4 se tornan maduras. Anomalas cromosmicas: Pueden ser estructurales o numricas, el 50% de concepciones termina en aborto espontneo, siendo el 25% 1 por defecto cromosmico. Anomalas numricas: La clula somtica normal 46 cromosomas y gameto 23. Eupoida: Cualquier mltiplo exacto de n diploide o triploide.

Aneuploida: de cromosomas que no se euploide hay presencia de + de 1 cromosoma o menos, trisoma o monosoma, esto se produce cuando en la meiosis no ocurre la disyuncin y 1 clula recibe 24 y otra 22, la incidencia aumenta con la edad de la madre. Mosaicismo: Se produce cuando la no disyuncin se produce en la mitosis. Translocaciones: Cuando hay roturas de cromosomas y partes de 1 cromosoma se une a otro estas pueden ser balanceadas y no balanceadas. Balanceadas: La rotura y la reunin se producen entre 2 cromosomas pero no hay prdida de material gentica esencial. No balanceada: Se pierde parte de 1 cromosoma y hay fenotipo alterado. Trisoma 21: Sndrome de Down: Causado por la presencia de 1 copia + de 21, sus caractersticas clnicas son retardo del crecimiento, mental, anomalas craneofaciales, hendidura palpebral, epicanto (Repliegue cutneo que cubre el ngulo interno de los ojos), cara aplanada, y orejas pequeas, defectos cardacos e hipotona, desarrollan Alzheimer despus de los 25 aos, su incidencia es de 1 en 2000, incrementa con la edad de la madre. Trisoma 18: Caractersticas: retardo mental, defectos cardacos, orejas de implantacin baja y flexin de los dedos y de las manos, micrognatia, anomalas renales, sindactilia. Frecuencia 1 * 5 mil, mueren a los 2 meses. Trisoma 13: Caractersticas: Retardo mental, holoprosencefalia, defectos cardacos, sordera, labio leporino, fisura de paladar y defectos oculares, f 1 * 5 mil, mueren a los 3 meses. Sndrome de Klinefelter: Caractersticas: solo en varones, se descubre en la pubertad, esterilidad, atrofia testicular, hialinizacin de los tbulos seminferos, ginecomastia, es por 47 cromosomas XXY, frecuencia 1 * 500 algunas veces 48 XXXY. Sndrome de Turner: Solo mujeres, falta de ovarios, baja estatura, linfedema en extremidades, trax ancho, pezones separados, debido a no disyuncin monosoma de X. Sndrome de 3ple X: Son infantiles, escasa menstruacin, y leve retardo mental, tienen 2 cuerpos cromatnicos sexuales. ANOMALAS ESTRUCTURAES:Afectan a 1 cromosoma o ms de 1 por lo comn son consecuencia de Fx de cromosomas, por factores ambientales, virus, radiaciones o medicamentos. Sndrome de maullido de gato: Ocasionado por deleccin parcial del brazo corto del cromosoma 5, microcefalia, retardo mental y cardiopata. Microdelecciones: Comprenden algunos genes contiguos, los sitios donde se producen se denominan complejos genticos contiguos y pueden ser identificados mediante tcnicas de bandeo. Sndrome de Angelman: Cuando la deleccin se hereda de la madre. Se presenta retardo mental, no puede hablar, desarrollo motor escaso, perodos prolongados de risa. S de Prader Willi: Heredado del padre, hipotona, obesidad, retardo mental, hipogonadismo y criptorquidia, lo que depende de material heredado es ejemplo de impronta genmica. S de Miller Dieker: Lisencefalia, retardo de desarrollo, convulsiones y anomalas faciales. S velocardiofacial: Defectos paladar, cardacos, retraso habla, problemas de aprendizaje, esquizofrenia. Sitios frgiles: Son regiones de los cromosomas que muestran propensin a separarse o romperse. S de X frgil: Retardo mental, orejas grande, mandbula prominente, iris de color azul claro, + en varones. Mutaciones de Genes: Es 1 anomala por 1 cambio en la estructura o la funcin del gen, si 1 gen mutado en 1 sola dosis produce anomala es dominante si ambos alelos son amorales es

recesiva, adems de causar anomalas congnitas pueden producir errores congnitos del metabolismo, como fenilcetonuria, homocistinuria y galactosemia. Tcnicas de Diagnstico para identificar anomalas genticas. Bandeado de Giemsa: Las preparaciones cromosmicas son tratadas con tripsina y teidas con Giemsa para revelar patrones de bandas claras y oscuras. FISH: Hibridacin In Situ por fluorescencia. Emplean sondas de ADN para identificar delecciones. CAMBIOS morfolgicos durante la maduracin de los gametos. OVOGNESIS: Proceso por el que las clulas germinales primordiales han alcanzado la gnadas genticamente femenina, se diferencian en ovogonios, se dividen por mitosis y hacia el final de 3er mes se organiza en grupos rodeados por 1 capa de clulas epiteliales planas, que se conocen como clulas foliculares se originan a partir del epitelio superficial que recubre el ovario. Ovogonios: Continan dividindose por mitosis pero algunos se diferencian en ovocitos primarios que son mayores estos replican su ADN y entran en profase de la Meiosis I. Quinto mes: El # total de clulas germinales en el ovario es de 7 millones, comienza la muerte y muchos se vuelven atrsicos. Sptimo mes: La mayora de ovogonios a degenerado con excepcin de los que se encuentran prximos a la superficie, los que sobreviven entran en la meiosis I. Folculo primordial: Denominacin del ovocito primario rodeado por clulas epiteliales planas. Nacimiento: Los ovocitos han comenzado la profase de I, pero entran en periodo de Diploteno, etapa de reposo en la profase que se caracteriza por la disposicin de la disposicin de la cromatina a manera de encaje se mantienen asa hasta la pubertad, debido a la sustancia inhibidora de maduracin del ovocito OMI. El # de ovocitos en el nacimiento es de 700 mil a 2 millones, y en la infancia solo llegan 400 mil y solo como 500 se van a ovular. Ovocitos: Alcanzan la madurez tardamente hasta los 40 aos, en la pubertad de 5 a 15 folculos primordiales comienzan a madura. Ovocito primario. En estado de diploteno, comienza a crecer y las clulas que lo rodean cambian a forma cbica, proliferan y forman el epitelio estratificado de clulas de granulosa, ahora es 1 folculo primario, las clulas de granulosa forman la teca folicular estas se organizan en 1 capa interna de clulas secretoras teca interna y 1 capa externa de tejido conectivo teca externa. Contina el desarrollo aparecen espacios ocupados por lquido entre las C G, y la coalescencia entre estos espacios forma el antro y el folculo pasa a ser secundario. Clula de granulosa: Que rodean el ovocito permanecen intactas y forman el cmulo oforo, al alcanzar la madurez el folculo puede tener 1 dimetro de 10 mm y se llama folculo terciario vesicular o de Graaf. Meiosis I: Despus de est la clula entra en II, cuando el ovocito secundario presente 1 huso formado con cromosomas alineados sobre la placa de la metafase, se produce la ovulacin, la II llega a su trmino si hay fecundacin, sino degenera en 24 horas. ESPERMATOGENESIS: Maduracin de espermatozoides, comienza en la pubertad, proceso por el que los espermatogonios se transforman en espermatozoides, al nacimiento pueden identificarse en los cordones sexuales de los testculos rodeadas por clulas de sostn que se convierten en clulas sustentaculares o de Sertoli. Pubertad: Poco antes del a pubertad los cordones sexuales se convierten en tbulos seminferos. Al mismo Clulas germinales primordiales dan origen a los espermatogonios que son de 2 tipos los A se dividen por mitosis para formar 1 reserva continua de C M, y los B que dan origen a espermatocitos primarios. Espermatocitos primarios: Entran en profase de 22 das seguida por finalizacin de miosis I y formacin de espermatocitos secundarios. .Meiosis II: Las clulas forman espermtides.

Clulas de Sertoli: Proporcionan sostn y proteccin a las clulas germinales, participan en su nutricin y ayudan al liberacin de los espermatocitos maduros Esmpermiognesis: Serie de cambios que experimentan las espermtides para su transformacin en espermatozoides, ocurren los siguientes cambios, formacin del acrosoma que tiene enzimas que ayudan a la penetracin del ovocito, condensacin del ncleo, formacin del cuello, pieza intermedia y cola, eliminacin de la > parte del citoplasma, el tiempo para que el espermatogonio se convierta en espermatozoide es de 64 das. Espermatozoides: Llegan a la luz de los tbulos seminferos desde donde son empujados hacia el epiddimo por los elementos contrctiles que encuentran en la pared de los tbulos, son poco mviles pero alcanzan la movilidad completa en el epiddimo. Gametos anormales: Se pueden presentar cuando 1 folculo ovrico contiene 2 o 3 ovocitos primarios, que pueden dar origen a embarazos gemelares o triples. Los espermatozoides que presentan anomalas morfolgicas no poseen movilidad normal y es probable que por ello no lleguen a fecundar a los ovocitos. RESUMEN C germinales primordiales: Aparecen en la pared del saco vitelino en la 3era semana y migran hacia la gnada indiferenciada, a la cual llegan al final la 5ta semana, las C germinales llevan a cabo la gametognesis que incluye la meiosis y la citodiferenciacin. Meiosis I: Apareamiento de los cromosomas homlogos y el intercambio de material gentico. Meiosis II: Las C no replican su ADN, las C obtienen 1 # haploide, por los que los gametos masculinos contienen 22 cromosomas + 1 X o Y y los femeninos 22 + 1 X. Defectos congnitos: Pueden darse por anomalas en la estructura o # de cromosomas, o por mutaciones. Espermiognesis: Incluye formacin del acrosoma, condensacin del ncleo, formacin del cuello, pieza intermedia y cola y eliminacin de la > parte de citoplasma el tiempo para que llega a ser espermatozoide maduro es de 64 das. PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO de la ovulacin a la implantacin. CICLO OVRICO: Comienza en la pubertad con los ciclos menstruales, regulados por el hipotlamo, por hormona liberadora de gonadotrofina que acta sobre las C del lbulo anterior de la hipfisis que secretan gonadotrofinas, y la FSH y la LH estimulan y regulan los cambios en el ovario. Ciclo ovrico: A su comienzo 5 a 15 folculos primordiales empiezan a crecer por la influencia de FSH y solo 1 alcanza la madurez y se expulsa y los dems se vuelven folculos atrsicos. Folculo atrsico: El ovocito y las C foliculares adyacentes al folculo atrsico degeneran y son sustituidos por TC lo cual forma el cuerpo atrsico. C granulosas y tecales: Actan en conjunto y elaboran estrgenos que hacen que el endometrio entre en fase proliferativa, generan fluidez del moco cervical para permitir el paso del esperma y estimulan a la hipfisis para que secrete LH. Aumento de LH: A la mitad del ciclo eleva las concentraciones del factor promotor de la maduracin que lleva a al ovocito a completar la meiosis I y a iniciar la II, estimula la produccin de progesterona y provoca la ruptura folicular y la ovulacin. Ovulacin: Antes de la ovulacin el folculo de Graaf crece hasta 1 d de 15 mm, y en el ovario comienza a presentar 1 abultamiento local en cuyo vrtice aparece 1 mancha avascular el estigma y la elevada LH aumenta la actividad de colagenaza adems LH aumenta las prostaglandinas que causan contracciones musculares locales en la pared del ovario. C del cmulo oforo: Algunas de las clulas del cmulo oforo se vuelven a organizar alrededor de la zona pelcida y forman la corona radiada y en el momento en el que el 4

ovocito con las clulas del cmulo oforo son expulsados del ovario u ovulacin termina la 1era divisin meitica y el ovocito secundario inicia su 2da divisin. Cuerpo lteo: Despus de la ovulacin las C de la granulosa junto con las C de la teca interna se tornan polidricas y por influencia de la LH adquieren 1 pigmento amarillento y se convierten en C lutenicas, las cuales forman el cuerpo lteo o amarillo y secretan la progesterona est hace que se alcance el estado secretorio como preparacin para la implantacin del embrin. Transporte del ovocito: Antes de la ovulacin as las fimbrias de las trompas de F cubren el ovario y el propio oviducto inicia contracciones rtmicas y cuando el ovocito est en la cavidad uterina es impulsado por contracciones de la pared muscular hacia la cavidad uterina y si el ovocito es fecundado llega a la luz del tero en 3 o 4 das. Corpus albicans: Si no hay fecundacin no se produce el C lteo alcanza su mximo desarrollo a los 9 das despus de la ovulacin, y luego disminuye de tamao y forma 1 masa de tejido cicatrizal fibrosa que es el , y al mismo tiempo disminuye la produccin de progesterona que desencadena la menstruacin, si hay fecundacin la hCG impide la degeneracin del cuerpo L y este sigue creciendo y forma el Cuerpo L del embarazo. FECUNDACIN: Fenmeno en virtud del cual se fusionan los gametos masculino y femenino, tiene lugar en la regin de la ampolla de la trompa uterina que es la parte ms ancha de la trompa. Espermatozoides: Pasa de la vagina al tero y despus al istmo de cada 1 de las trompas de F, este ascenso es causado por la actividad flagelar en el moco cervical y las contracciones de las capas musculares del tero y de la trompa. Inmediatamente despus de la llegada de los espermatozoides al tracto uterino los espermatozoides no estn en condiciones de fecundar al ovocito y deben experimentar la capacitacin y la reaccin acrosmica. Captacin: Perodo de condicionamiento en el aparato genital femenino que dura 7 horas, en este perodo la membrana plasmtica que recubre la regin acrosmica de los espermas elimina 1 capa de glucoprotena y protenas del plasma seminal y nicamente los espermas capacitados pueden pasar a travs de las C de la corona radiada y experimentar la reaccin acrosmica. Reaccin acrosmica: Se produce despus de la unin a la zona pelcida, es inducida por protenas de la zona, la reaccin acrosmica termina con la liberacin de enzimas necesarias para penetrar la zona pelcida que incluye la acrosina y sustancias del tipo de la tripsina. Fases de la fecundacin: Penetracin de la corona radiada, de la zona pelcida y fusin de las membranas celulares del ovocito y espermatozoide. Penetracin de la corona radiada: De los 200 a 300 millones de espermas que llegan solo 300 a 500 llegan al sitio de fecundacin. P de la zona pelcida: La zona pelcida es 1 capa de glucoprotenas que rodea al ovocito y facilita y mantiene la unin del esperma e induce la reaccin acrosmica, la unin es mediada por el ligando ZP3, las liberacin de enzimas acrosmicas permite que el esperma y la permeabilidad de la zona P se modifica cuando la cabeza del esperma la toca lo que provoca la liberacin de enzimas lisosmicas de los grnulos corticales que se encuentran por debajo de la membrana plasmtica del ovocito a su vez estas enzimas provocan 1 alteracin de las propiedades de la zona P o reaccin de zona que impide la penetracin de ms espermas. Fusin de las membranas celulares del ovocito y esperma: La adhesin es mediada por las integrinas sobre el ovocito y desintegrinas sobre el espermatozoide y la se produce entre la membrana del ovocito y la que cubre la regin posterior de la cabeza del esperma y cuando el esperma penetra en el ovocito este responde de 3 maneras. 1 Reacciones corticales y de zona: * la liberacin de enzimas la membrana del O se torna impenetrable 5

2 Reanudacin de la 2da / meitica: Aparece el 2do cuerpo polar y el ovocito definitivo y sus cromosomas 22 X se disponen en el proncleo femenino. Activacin metablica del huevo: Es probable que el factor activador sea transportado por el esperma. Esperma: Avanza hasta quedar prximo al proncleo F, el ncleo del se hincha y forma el proncleo M y la cola del se desprende y degenera, durante el crecimiento los ncleos reciclan su ADN y luego se acomodan en el huso para la divisin mitica y los 23 cromosomas maternos y paternos se dividen en el centrmero y las cromtidas hermanas se desplazan hacia los polos opuestos brindando as a cada C el # diploide . Resultados de la fecundacin: Restablecimiento del # diploide de cromosomas en el cigoto, determinacin del sexo, iniciacin de la segmentacin. SEGMENTACIN: Cuando el cigoto ha llegada al perodo bicelular experimenta 1 serie de divisiones mitticas que producen 1 incremento del # de C, y estas C que se tornan ms pequeas con cada divisin de se denominan blastmeros y hasta la etapa de 8 C estn garuadas en forma poco compacta, pero despus de la 3era , el contacto de los blastmeros entre s es mximo y forman 1 bola compacto de C que se mantienen juntas por medio de uniones estrechas en 1 proceso denominado compactacin, separa las C internas que se comunican por medio de uniones en hendidura de las C externas, 3 das despus de la fecundacin, la C del embrin compactado vuelven a dividirse para formar 1 mrula de 16 C. Mrula: Las Clulas centrales de la mrula constituyen la masa celular interna y la capa circundante de C forma la masa celular externa, la MC interna origina los tejidos del embrin y la MC externa forma el trofoblasto que ms tarde contribuir a conformar la placenta. FORMACIN DEL BLASTOCISTO: Cuando la mrula entre en la cavidad del tero, comienza a introducirse lquido por la zona pelcida hacia los espacios intercelulares de la MC interna, poco a poco estos confluyen y por ltimo se forma 1 cavidad nica denominada cavidad del blastocisto y en esta etapa el embrin recibe el nombre de blastocisto, las C de la MC interna en esta fase llamada embrioblasto estn situadas en 1 polo y las de la MC externa o trofoblasto se aplanan y forman la pared epitelial del blastocisto en este momento la zona pelcida ha desaparecido para permitir el comienzo de la implantacin. Integrina: Para la laminina promueve la adhesin y la fibronectina estimula la migracin. Implantacin: ES el resultado de la atraccin mutua trofoblstica y endometrial, de all que hacia el trmino de la 1era semana de desarrollo el cigoto humano ha pasado por las etapas de mrula y blastocisto y ha comenzado su implantacin en la mucosa uterina. UTERO en la etapa de implantacin: La pared del est formada por 3 capas en endometrio o mucosa que reviste el interior de la pared, el miometrio 1 capa gruesa de ML, el perimetrio el revestimiento peritoneal que cubre la porcin externa de la pared. Endometrio: Desde la pubertad hasta la menopausia el endometrio experimenta cambios en 1 ciclo de 28 das, durante este ciclo el endometrio pasa por 3 perodos la fase folicular o proliferativa la fase secretora, progestacional o lutenica y la fase menstrual. Fase proliferativa: Comienza al trmino de la fase menstrual. F secretora: Se inicia alrededor de 2 a 3 das despus de la ovulacin en respuesta a la progesterona producida por el cuerpo lteo y si no se da la fecundacin se produce el desprendimiento del endometrio lo cual seala el inicio de la fase menstrual. Fecundacin: Si se produce, el endometrio colabora con la implantacin del embrin y contribuye a la formacin de la placenta. Implantacin: En el momento de la , la mucosa del tero se encuentra en la fase secretora o lutenica, durante la cual las glndulas uterinas y las arterias se hacen tortuosas y el tejido se torna congestivo, en consecuencia en el endometrio se identifican 3 capas 1 compacta, 6

esponjosa y 1 basal delgada o interna, en condiciones normales el blastocisto humano se implanta en el endometrio en las paredes posterior o anterior del cuerpo del tero, donde se fijan entre los orificios de las glndulas. Si no hay fecundacin: Las vnulas y los espacios sinusoidales se llenan de C sanguneas y se observa diapdesis sangunea hacia los tejidos, cuando comienza la fase menstrual, la sangre escapa de las arterias superficiales y se desprenden pequeos fragmentos de estroma y de glndulas Capa basal: Del endometrio, esta capa est irrigada por sus propias arterias, las arterias basales y funciona como capa regenerativa para la reconstruccin de las G y las arterias en la fase proliferativa. Orientacin clnica: Ovulacin: Algunas mujeres en la ovulacin tienen dolor que es el dolor intermenstrual, adems se eleva la temperatura basal que se utiliza para determinar el momento en que se libera el ovocito. Y en otras la ovulacin no se da por pocas gonadotrofinas. Fases de la penetracin del ovocito: En la I los espermas se abren paso a travs de la barrera de la coronar radiada en la II 1 o ms espermas se introducen en la zona pelcida y en la III 1 esperma atraviesa la membrana del ovocito y pierde su propia membrana plasmtica. Mtodos anticonceptivos: las tcnicas de barrera incluyen el preservativo M de ltex, el F de pliuterano adems se pueden colocar en la vagina el diafragma, el capuchn cervical y la esponja anticonceptiva, la pldora de anticoncepcin inhiben la ovulacin, depo provera es 1 compuesto progestgeno que se usa como implante subdrmico o en inyeccin intramuscular para impedir la ovulacin durante 5 aos, los dispositivos intrauterinos se colocan en la cavidad uterina, la droga RU-486 provoca aborto si se administra en las 8 semanas siguientes, vasectoma o ligadura de trompas ambos puede ser reversibles pero no en todos los casos. Infertilidad: Problema que se presenta entre el 15 y el 30% de parejas, en el hombre puede ser por 1 # insuficiente de espermas o escaza movilidad, en condiciones normales se deben eyacular 3 a 4 mL y contiene 100 millones por mL, por lo general son frtiles los hombres que presentan 20 millones de espermas por mL o 50 millones en el eyaculado total. I en mujer: Puede ser por obstruccin de los oviductos, moco cervical hostil, inmunidad a los espermas, falta de ovulacin. Fecundacin in vitro: Transferencia intratubarica de gameto, de cigoto pueden ser algunas soluciones en la Infertilidad en la mujer. Oligoazoospermia: Eyaculado contiene pocos espermas, cuando no tienen ninguno azoospermia se pueden superar con la inyeccin intracitoplasmtica de espermatozoides ICSI. Cigotos anormales: Se desconoce su # debido a que se pierden dentro de las 2 o 3 semanas siguientes a la fecundacin, pero se calcula que un 50% de los embarazos termina en aborto espontneo y que la mitad de estas se debe a anomalas cromosmicas. Fase menstrual: Se desprende la capa esponjosa y compacta pero la capa basal se mantiene para regenerar a las otras capas durante el prximo ciclo. CAPTULO III Segunda semana de desarrollo: Disco germinativo bilaminar. DA 8: Al octavo da, el blastocisto est incluido en el estroma endometrial, el trofoblasto se ha diferenciado en 2 capas, 1 interna mononucleada el citotrofoblasto y 1 externa multinucleada el sincitiotrofoblasto o sincitio. Las C de la masa celular interna o embrioblasto se diferencian en 2 capas hipoblstica y epiblstica. Hipoblstica: Capa de C cbicas pequeas adyacente a la cavidad del blastocisto.

Epiblstica: 1 capa de C cilndricas altas adyacente a la cavidad amnitica, estas capas juntas forman el 1 disco plano, al mismo tiempo, en el interior del epiblastos aparece 1 pequea cavidad que despus se agranda para convertirse en la cavidad amnitica. Las C epiblsticas adyacentes al citotrofoblasto se denominan amnioblastos. DA 9: El blastocisto se ha introducido ms en el endometrio, el trofoblasto presenta adelantos en su desarrollo sobre todo en el polo embrionario, donde aparecen en el sincitio vacuolas aisladas, y al fusionarse estas forman lagunas por lo que esta fase se denomina perodo lacunar. Polo embrionario: C aplanadas que se originaron del hipoblasto forman 1 delgada membrana la membrana exocelmica que reviste la superficie interna del citotrofoblasto, esta membrana junto con el hipoblasto constituye el revestimiento de la cavidad exocelmica a saco vitelino primitivo. DA 11 Y 12: Aqu el blastocisto est incluido en el estroma endometrial y l, el blastocisto produce ahora 1 leve protusin hacia la cavidad del tero. El trofoblasto se caracteriza por espacios lacunares en el sincitio que forman 1 red intercomunicada esta es notable en el polo embrionario. Polo abembrionario: El trofoblasto todava est compuesto por C citotrofoblsticas, de modo simultneo las C del sincitiotrofoblasto se introducen ms en el estroma y causan erosin del revestimiento endotelial de los capilares maternos. Estos capilares se hallan dilatadas y congestionados y reciben el nombre de sinusoides. Circulacin uteroplacentaria: Las lagunas sincitiales entran en relacin con los sinusoides y la sangre materna penetra en el sistema lacunar, y a medida que l trofoblasto contina causando la erosin de ms y ms sinusoides la sangre materna comienza a fluir por el sistema trofoblstico y se establece la . Mesodermo extraembrionario: Aparece 1 nueve poblacin celular entre la superficie interna del citotrofoblasto y la externa de la cavidad exocelmica, las C derivan de las C del saco vitelino y forman 1 TC laxo el poco despus se forman cavidades en el mesodermo extraembrionario que al confluir dan lugar a 1 nuevo espacio que es el celoma extraembrionario o cavidad corinica, este espacio rodea al saco vitelino primitivo y la cavidad amnitica excepto donde el disco germinativo est unido al trofoblasto por el pedculo de fijacin. Hoja somatopleural del mesodermo extraembrionario: El mesodermo extraembrionario que reviste al citotrofoblasto y al amnios se denomina , el que cubre al saco vitelino se conoce como hoja esplacnopleural del mesodermo extraembrionario, el crecimiento del disco germinativo bilaminar es lento, las C del endometrio se tornan polidricas y contienen abundantes lpidos y glucgeno los espacios intercelulares est ocupados por el lquido extravasado y el tejido se halla edematizado estos cambios se denominan reaccin decidual. DA 13: Ha cicatrizado la solucin de continuidad en el endometrio, sin embargo a veces sobreviene hemorragia en el sitio de implantacin como consecuencia del aumento del flujo sanguneo dentro de los espacios lacunares, dado que est se produce alrededor del 28 da del ciclo menstrual puede confundirse con el sangrado menstrual normal. Trofoblasto: Se caracteriza por presentar estructuras vellosas, las columnas celulares con revestimiento sincitial reciben el nombre de vellosidades primarias entre tanto el hipoblasto produce otra C que emigran a lo largo del interior de la membrana exocelmica, estas C proliferan y forman poco a poco 1 nueva cavidad dentro de la cavidad exocelmica, que recibe el nombre de saco vitelino secundario o definitivo este saco es mucho menor que la cavidad exocelmica, durante su formacin quedad segregados quistes exocelmicos que se advierten en la cavidad corinica. Celoma: extraembrionario se expande y forma la cavidad corinica, el mesodermo extraembrionario que reviste el interior del citotrofoblasto se denomina placa o lmina 8

corinica, el nico sitio donde el mesodermo atraviesa la cavidad corinica es el pedculo de fijacin con el desarrollo de los vasos sanguneos, el pedculo se convertir en cordn umbilical. IMPLANTACIN ANORMAL: El sincitiotrofoblasto es responsable de la produccin de de hCG hacia el final de la 2 semana, y dado que el 50% del genoma proviene del padre, representa 1 cuerpo extrao por lo que es propenso al rechazo y ms si la madre ha tenido lupus eritematoso sistmico, en condiciones normales el blastocisto se implanta en la pared posterior o anterior del cuerpo uterino pero en ocasiones lo hace en orificio interno del cuello del tero de modo que en etapas ulteriores del desarrolla la placenta cruza delante del orificio y produce 1 grave hemorragia, en otra la implantacin se produce fuera el tero, lo cual ocasiona 1 embarazo extrauterino o ectpico, estos pueden asentar en cualquier sitio de la cavidad abdominal, pero el 95% de estos se produce en la trompa de Falopio y en su mayora estn localizados en la ampolla, en la cavidad abdominal el blastocisto suele fijarse en el revestimiento peritoneal de la excavacin rectouterina del saco de Douglas, el blastocisto tambin puede implantarse en el peritoneo que reviste los intestinos o en el epipln, el ocasiones el blastocisto se desarrolla en el ovario y causa 1 embarazo ovrico primario, la mayora de los embarazos ectpicos terminan con la muerte del embrin alrededor del 2do mes de la gestacin con grave dolor y hemorragia, en algunos casos el trofoblasto desarrolla y forma membranas placentarias esto se conoce como mola hidatiforme estas pueden producir tumores, y donde existe 1 modificacin o expresin diferencial de alelos homlogos o regiones homlogas del cromosoma, segn del cual de los padres provenga el material gentico recibe el nombre de impronta genmica, . Fracaso de la reproduccin: ES frecuente tanto antes como despus de la implantacin, aun en mujeres fecundadas en condiciones ptimas para quedar embarazadas, el 15% de los ovocitos no son fecundados y otro 10 a 15% comienza la segmentacin pero no llegan a la implantacin, de 70 a 75% que se implantan, solo el 58% sobreviven, hasta la segunda y el 16% se de ellos sern anormales, en consecuencia para la fecha en la cual deja de presentarse la primera menstruacin esperado solo el 42% de los ovocitos expuestos a espermas sobrevivirn. De este porcentaje, determinando # de casos experimentarn aborto en las semanas en las semanas siguientes y otros sern anormales en la fecha del nacimiento. Sitios de implantacin anormal del blastocisto: Implantacin en la cavidad abdominal con ms f en la excavacin rectouterina, pero puede hacerlo en cualquier sitio cubierto por el peritoneo, implantacin enla regin de la ampolla de la trompa de Falopio, implantacin tubrica, implantacin intersticial es decir en la porcin angosta de la trompa uterina, implantacin en la regin del orificio interno, lo cual provoca con f placenta previa, implantacin ovrica. CAPTULO IV. Tercera semana de desarrollo: Disco germinativo trilaminar. GRASTULACIN: Formacin del endodermo y el mesodermo embrionarios: El fenmeno que se produce en la tercera semana de gestacin, es la gastrulacin. Que es el proceso mediante el cual se establecen las 3 capas germinativas ectodermo, mesodermo, y endodermo. La gastrulacin comienza con la formacin de la lnea primitiva en la superficie del epiblastos. Lnea primitiva: En 1 principio la est poco definida, de 15 a 16 das, se advierte claramente a mod de 1 surco angosto limitado a los lados por zonas algo saliente. El extremo ceflico de esta lnea, el ndulo primitivo, es la zona ligeramente elevada alrededor de la pequea fosita primitiva. Cuando alcanza la regin de la lnea adquieren forma de matraz, se desprenden del epiblasto y se deslizan debajo de este, este movimiento hacia dentro se 9

denomina invaginacin, luego de estos 1 C van al hipoblasto lo que da lugar al endodermo, otras van entre el epiblasto y endodermo y forma el mesodermo, y las que quedan en el epiblasto forman el ectodermo. Epiblasto: Por gastrulacin es el orgne de todas las capas germiantivas. Placa precordal: Se forma entre el extemo de la notocorda y la membrana bucofarngea deriva de las C que migran en direccin ceflica. FORMACIN DE LA NOTOCORDA: Las C prenotocordales que se invaginan en la fosita primitiva migran en direccin ceflica hasta llegar a la placa precordal, las C se intercalan en el hipoblasto y forman la placa notocordal y a medida que son reemplazadas por C endodrmicas forman la notocorda definitiva que esta debajo del tubo neural y sirve de base para el esqueleto axial Notocorda: Primero se forma el extremo ceflico la y C prenotocordales se extienden cranealmente hacia la placa procordal y caudalmente hasta la fosita primitiva En el punto en que la fosita forma 1 indentacin en el epiblasto el conducto neurentrico conecta temporariamente el saco vitelino con la cavidad amintica. Membrana cloacal: Se forma en el extremo caudal del disco embrionario, y la pared posterior del saco vitelino al 16 da orgina el diverticulo alantoentrico o alantoides ESTABLECIMIENTO DE LOS EJES DEL CUERPO: Anteroposterior, dorsoventral y D e I. Eje anteroposterior: Indicado por C del endodermo visceral anterior expresa genes para formacin de cabeza OTX2, LIM1 y HESX1 y cerberus. Cordina, nogina y folistatina: Antagonizan la actividad de la protena morfognica del heuso, y como resultado el mesodermo craneal se dorsaliza en notocorda, somitas y somitomeros. Nodal: Involucrado en el inicio y mantenimiento de la lnea primitva. Formacin del mesodermo dorsal: En las regiones media y caudal esta controlada por el gen Brachyuri. Goosecoid: Principal reguador del desarrollo de la cabeza. Porcin ceflica: Las capas germiantivas comienzan a presentar diferenciacin hacia la mitad de la 3era seman y en la mitad caudal al trmino de la 4ta. Lo que determina que el embrin se desarrolle en sentido cefalocaudal. Teratogenica asociada con la gastrulacin: La gastrulacin es 1 perido sensibre a agresiones teratognicas. Disgenesia caudal: Sirenomelia: Es 1 sndrome en el cual la formacin de mesodermo es insuficiente en la regin ms caudal del embrin, los idividuos presentan hipolasia, y fusin de los miembros infeiroes, anomalas vertebrales, agenesia renal, ano imperforado, anomalas de rganos gentiale Situs inversus: Se produce 1 transposicin de las vsceras en el trax y abdomene, ademas padenc bronquiectasia, y sinusitis crnica. Tumores asociados con la gastrulacin: Persisten restos de la lena primitiva en la regin sacrococgea, estas proliferan y forman tumores los teratomas sacrococgeos este es el ms comn y tambin puede originarse de las C germinales primordiales. DESARROLLO ULTERIOR DEL TROFOBLASTO: En el comienzo de la 3era semana, el trofoblastose caracteriza por la vellosidades primarias, y en el curso del desarrollo las C mesodrmicas penetran en el centro de las vellosidades y crecen en direccin de la decidua y foman la vellosidad secudnaria y al final de la era semana las C mesodrmicas de la vellosidad forman C sanguneas de pequeo calibre que forma el sistema capilar, y la vellosidad se llama terciaria o vellosidad placentaria definitiva los vasos establecen contacto con la placenta. C citotrofoblasticas: En las vellosidades se introducen hasta llegar al endometrio materno, y forman 1 delgada envoltura citotrofoblstica externa esta rodea en forma caudal al trofoblasto y une el saco corinico al tejdio endometrial materno.

10

Vellosidades: Van desde la placa corinica a la decidua basal, y son las troncales o de anclaje, y las que se ramifican de sus costados representan la libres a travs de las cuales se produce el intercambio de nutrientes. Cavidad corinica: Se torna ms grande y en el 19 o 20 da el embrin esta unido a su envoltura trofoblstica por el pedculo de fijacin este posteriormente se convierte en cordn umbilical CAPTULO V Tercera a octava semana: El perido embrionario Perodo embrionario: Se da de la 3era a la 8va semana, el o de organognesis, hacia el final del se han establecido los sistemas orgnicos y hacia el fina del 2do mes son reconocibles los principales caracteres morfolgicos externos. ECTODERMO: La hoja germinativa ectodrmica al comienzo de la 3ra semana de desarrollo tiene forma de disco, aparecen la notocorda y mesodermo precordal, e inducen al a aumentar de grosor y formar la placa nerual, las C de la placa componene el neuroectodermo y su induccin representa el proceos inicial d ela neurulacin. Ectodermo: Se convierte en pepidermis. Mesodermo: Forma el mesodermo intermedio, lateral, paraxial y notocorda. NEURULACIN: Al finalizar la 3era semana, los borde laterales de la placa neural se elevan y forman los pliegues neurales y la porcin media forma el surco neural, los pliegues se fusionan y forman el tubo neural y hasta que se compelta la fusin de los extremos ceflico y caudal del tubo quedan en comunicacin por medio de los neuroporos craneal y cadual. Neuroporo craneal: Se cierra en el da 25.-y el Neuroporo caudal el da 27, el proceso de neurulacin se ha completado y el SNC est representado por 1 porcin caudal la mdula espinal y 1 ceflica las vesculas cerebrales. Mesodermo: Se rerfiere a las C derivadas del epiblasto y de los tejidos extraembrionarios. Mesnquima: Es el TC embrionario laxo. Cresta neural: Las C de la despus del cierre del tubo neural siguen 2 caminos 1) dorsal a travs de la dermis para formar melanocitos 2) ventral a travs de la mitad anteirro de cada somita para origina a las N de ganglios sensoriales, simpticos y entricos, C de Schwann y C de la Mdula suprarrenal. C de la cresta neural: Contribuyen a formar el esqueleto craneofacial, y origina las N de los ganglios craneales, C gliales, melanocitos. Tubo neural se ha cerrado: Se observan en la regin ceflica del embrin 2 engrosameintos bilaterales la placodas ticas o auditivas y las placodas del cristalino. Placodas ticas: forman las vesculas ticas que formanaran las estructuras para la audicin, equilibrio. Placodas del cristalino: Durante la 5ta semana forman el cristalino. Ectodermo: Origina los rganos y estructuras que mantienen el contacto con el mundo exterior, el SNC; SNP, epitelio sensoriall del odo, nariz y ojo, epidermis, pelo, uas, G subcutneas, G mamarias, G hipfisis, esmalte dentario. DERIVADOS DE LA HOJA GERMINATIVA MESODRMICA: Las C de esta forman 1 lmina de T laxo y al 17 da las C prximas a la lnea media proliferan y forman el mesodermo paraxial y hacia los lados se llama lmina lateral, pero el tejido mesodrmico se divide en 2 hojas 1) 1 capa contina con el mesodermo que recubre al amnios y que se denomina joa somtico o parietal del mesodermo y 2) 1 capa contnua la mesodermo que recubre al saco vitelino la hoja esplcnica o visceral del mesodermo estas capas recubren a la cavidad intraembrionaria. El mesodrmo adems origina el sitema vascular y el sitema urogenital, bazo y corteza de las G suprarr Mesodermo intermedio: Est entre el paraxial y la lmina lateral del mesodermo. 11

Derivados de la cresta neural:TC y hueso de la cara y crneo, ganglios y nervios craneales, clulas C de de la tiroides, tabique troncoconal del corazn, odontoblastos, dermis de la cara y del cuello, ganglios espinales, ganglios de la cadena simptica y perearitcos, ganglios parasimpticos del tracto gastrointestinal, mdula suprarrenal, C de Schwann, C gliales, piamadre y aracnoides, melanocitos. MESODERMO PARAXIAL: El est organizado en somitmeros en la regin ceflica se organizan como neurmeros y dan origen al mesnquima ceflico, y a partir de la regin occipital, en direccin caudal se organizan en somitas. Somitas: El 1er par de aparece en la regin occipital el 20 da, y se forman 3 pares de por da, hay 4 occipitales, 8 cervicales, 12 torcicos, 5 lumbares, 5 sacros y de 8 a 10 cocgeos y el resto constituye el esqueleto axial. Y en este perodo se expresa la edad del embrin por el # de . 4ta semana: La C que forman las paredes ventral y medial del somita pierden su organizacin compacta y rodean la notocrda y en conjunto se denominan esclerotoma y forman 1 tejido laxo el mesnquima y van a rodear la ME y la notocorda para formar la CV, y las C de la procin dorsolateral del somita migran como precursores de la musculatura de miembros y pared corporal C de la porcin dorsomedial: Migran hacia el lado ventral del remanente del epitelio dorsal para formar el miotoma y el epitelio dorsal restante forma el dermatoma. Miotoma: Da origen a los M de la espalda. Dermatomas: Se dispersan para formar la dermis y el tejido subcutneo de la piel. Cada somita: forma su pripio esclerotoma comopnete de cartlago y hueso, miotoma musculos dermatoma piel. # de somitas y edad: # de somas Edad en das, 1-4 20, 4-7 21, 7-10 21, 10-13 23 34- 35 30 das. MESODERMO INTERMEDIO: Que conecta temporariamente el paraxial con la lmina lateral, se diferencia en estructuras urogenitales, en la regiones cervical y tracia superifor forma los futuros nefrotomas y en direccin cadual forma el cordn nefrgeno, las unidades excretoras del sitema urinario y de la gnada se desarrollan del . LAMINA LATERAL DEL MESODERMO: O mesodermo lateral, se separa en hojas parietal y visceral que revisten la cavidad intraembrionaria y rodean a los rganos. Medoermo parietal: Junto con el ectodermo que lo recubre, forma las paredes corporales lateral y ventral. Mesodermo visceral: y el endodermo embrionario, forman la pared del intestino , las C mesodrmicas que rodean la hoja parietal forman las membranas mesoteliales o serosas que tapizarn las cavidades peritoneal, pleural y pericrdia y secretarn 1 lquido seroso.. SANGRE Y VASOS SANGUNEOS. Vasculognesis: Los vasos se originan a partir de vasos islotes sanguneos. Angiognesis: Consite en la generacin de brotes a partir de vasos preexistentes, el 1er islote sanguneo a parece en el mesodermo que rodea a la pred del saco vitelino en la 3era semana de desarrollo. Hemangioblastos: Precursores de la formacin de vasos y C sanguneas. Los en el centro del islote forman C madre hematopoyticas, y los de la periferia se diferencian en angioblastos. C madre definitvas: Se originan en el mesodermo que rodea la aorta, estas C colinizan el hgado y forman el rgano hematopoytico del feto, y luego colonizan la mdula sea. ENDODERMO: El tracto gastrointestina, es su principal derivado, el cubre la superfice ventral de embrin y constituye el techo del saco vitelino, En la regin anterior el forma el intestino anterior, en la regin de la cola el posterior y la parte en tre ambos es el intestino medio y este se comunica con el saco vitelino a travs del conducto ofnalomesentrico o vitelino.

12

Intestino anterior: Su extremo ceflico est limitado por la membrana bucofarngea, en la 4ta semana la membrana se rompe y de esta manera se establece 1 comunicacin abierta entre la cavidad amnitica y el intestino primitivo.. Intestino posterior: Termina en la membrana clocal que se rompe en la 7ma semana para crear la abertura del ano. Disco embrionario: Se pliega y es de forma redondeada. El establecimieto del patro del eje embrionario craneocadual es controlado por los genes de la caja hometica Hoja germinativa endodrmica: Forma en 1 comienzop el revestimiento del intestino primitivo y las porciones intraembrionarias de la alantoides y del conducto vitelino, en etapas ms avanzadas da origen al revestimiento epitelial del AR, al parnquima de la G tiroides, paratiroides, hgado, y pncreas, a la estroma reticular de las amdalas y timo, al revestimiento epileial de la vejiga y de la uretra y al revestimiento epitelial de la cavidad timpnica y de la trompa de eustaquio. Aspecto externo del embrin, durante el 2do mes de desarrollo: Al final de la 4ta semana, cuando el embrin tiene 28 somitas, la edad se expresa por somitas, pero en el 2do mes la edad se indica por la longitud desde el vrtice del crneo hasta la nalaga. V-N, y se expresa en mm, la VN es la distancia entre el vrtice del crneo y el punto medio situado entre las porciones ms salientes de los glteos Defectos congnitos: La mayora de los rganos y sitemas principales se forman en la organognesis susceptible de sufrir cambios con el consumo de tabaco, alcohol. Da 14-15: Aparicin de la lnea primitiva. 16-18: Aparece el proceso notocordal, C hematopoytica en el saco vitelino. 19-20: El mesodermo intraembrionario se extiende por debajo del ectodermo craneal; contina la lnea primitiva, comienzan a formarse los vasos umbilicales y los pliegues neurales craneanos. 20-21: Se elvan los pliegues neurales craneanos y se forma el surco neural profundo, comienza el plegamiento del embrin. 22-23: La fusin de los pliegues neurales comienza en la regin cervical, los neuroporos anterior y posterior estn abiertos ampliamente; se hallan presentes el 1ero, 2do arco visceral, el tubo cardaco comienza a plegarse. 24.25; Contina el plegamiento cefalocadual; el neuroporo craneano est cerrado o en vas de estarlo, se forman las vesculas pticas; aparece las placodas ticas. 26-27: El neuroporo caudal est cerrado o en vis de estarlo, aparecen los esbozos de las extremidades superiores; se encuentran 3 pares de arcos viscerales. 28-30: Se forma el 4to arco visceral, aprecen los esbozos de los miembros inferiores, se hallan presentes la vescula adutiva y la placoda del cristalino. 31-35: Los miembros superiores tiene forma de remo, se forman las fositas nasales, el embrin adopta la forma de C cerrada. 36-42: Aparecen los surcos interdigitales en las placas de la mano y del pie, sobrealen las vesculas enceflicas, se forma el pabelln de la oreja a paritr del promontorio auricular, se inica la herniacin umbilical. 43-49: Es visble la pigmentacin de la retina, los rayos digitales se separan, se forman los pezones y los prpados; las prominencias maxilares se fusionan con las nasales mediales a media que se forma el labio superiro; la herniacin umbilical es notable. 50-56: Los miembros son largos y se hallan flexionados a la altura de rodillas y codos; los dedos de la manos y pies aprecen libres, la cara tiene aspecto ms humano, desaparece la cola, persiste la herniacin umbilical hasta el final del 3er mes.

13

CAPTULO VI. Tercer mes al nacimiento: el feto y la placenta Desarrollo del feto: Perodo fetal: Perodo que se extiende desde el comienzo de la novena semana hasta el nacimiento, se caracteriza por la maduracin de los tejidos y rganos, y el rpido crecimiento del cuerpo la longitud se expresa como VN o VT, en el 3, 4 y 5to mes el crecimiento en longitud es extraordinario, y el incremento del peso se da en los 2 ltimos meses. Se considerra que la duracin de la gestacin es de 280 das o 40 semanas despus de la FUR o o de manera exacta 266 das o 38 semanas despus de la fecundacin. CABMIOS SEGN LOS MESES: Desarrollo ms lento de la cabeza, al comenzar el 3er mes la cabeza la mitad de la longitud, hacia el 5to mes 1 tercera pare y al nacimiento 1 cuarta parte. Alas 37-38 semans pesa de 3000 a 4000 grs. 3er mes: La cara es ms humana, los ojos van a la superficie ventral, la s extremidades inferiores son menos desarroladas, a las 12 semanas se encuentran los centros de osificacin primaria en los hueso largos y crneo, genitales externo. 12 semana: Se puede determina por ecografa el sexo. 6 semana: Las asas intestinales producen 1 tumefaccin voluminosa en el cordn umbilical, y en la 12 se retraen. 4 y 5to mes: El feto aumento de longitud y en la 1era mitad de vida intrauterina su longitud es de 15 cm, y pesa 500g, el feto est cubierto por en lanugo 1 vello delicado adems so visibles las cejas y el cabello, durante el quinto mes los mov del feto suele ser percibidos claramente por la madre. 2da mitad de vida intrauterina: El peso fetal aumenta, durante el 6to mes, la piel del feto es rojiza y tiene aspecto arrugado por falta de TC subyacente hacia los 6.5 a 7 meses el feto ha alcanzado 1 longitud de 25 cm y pesa 1,110 grs, si nace tiene 1 90% de vida. 2 ltimos mese: Se redondea el contorno corporal del feto, como consecuencia del depsito de grasa subcutnea, hacia el final de la vida intrauterina la pie est cubierta por la vrnix caseosa constituida por los productos de secrecin de las G sebceas. 9 mes: Al finalizar el el crneo tiene > circunferencia que cualquier otra parte del cuerpo, en el nac el peso del feto normal es de 3000 a 3400 grs, su longitud VN es de 36 cm y la VT es de 50cm, los caracteres sexuales son notables y los testculos deben estar en el escroto. Desarrollo en la vida fetal: Aparecen papilas gustativas en la semana 7, deglucin a la 10, movimientos respiratorios 14-16, movimientos de succin 24, algunos sonidos pueden ser odos, 24-26, ojos sensibles a la luz 28 semana. MOMENTO DEL NACIMIENTO: La fecha del parto se indica 266 das o 38 semans, despus de la fecundacin, el ovocito por lo comn es fecundado dentro de las 12 horas despus de la ovulacin, sin embargo el espermatozoide dentro del tracto puede vivir hasta 6 das antes de la ovulacin, el obstetra calcula la fecha delparto en 280 das o 40 semanas, por lo general los fetos nacen de 10 a 14 das de la fecha indicada si se produce antes son prematuros y despus posmaduros. Bajo peso al nacer: Hay retardo del crecimiento intrauterino, RCI en los que estan por debajo del percentil 10, se presenta en 1 de cada 10, corren riesgo de presentar deficiencias neurolgicas, malformaciones congnitas, aspiracin de meconio, hipoglucemia, hipocalcemia, y sndrome de dificultad respiratoria, las mutaciones del GHR producen enanismo de Laron, que se caracteriza por retardo del crecimiento, hipoplasia facial media, esclertica azul y extensin del codo limitad Membranas fetlaes y placenta: A medida que el feto crece, ocurren cambios, como el aumento de la superficie existente entre los compoentes maternos y fetales para faciliatar el intercambio, la disposicin de las membranas fetales tambin se altera a medida que se incrementa la produccin de lquido amnitico.

14

CAMBIOS EN EL TROFOBLASTO: Haci el comienzo del 2do mes, el trofoblasto se caracteriza por abudantes vellosidades secundarias y terciarias que le dan aspecto radiado, las vellosidades estn ancladas en el mesodermo, de la lmina corinica, y se unen perifricamente a la decidua materna por medio de la envoltura citotrofoblstica externa. La superficie de las vellosidades formada por el sincitio. El sitema capilar se desarrolla en el centro de los troncos de las vellosidades, se pone en contacto con los capilares de la lmina corinica y del pedculo de fijacin, lo cual da origen al sistema vascular extraembrionario. Vellosidades de anclaje: De ellas salen prolongaciones que se dirigen hacia los espacios intervellosos o lacunares. Al final del 4to mes las nicas caps que separan la circulacin materna y fetal son el sincitio y la pared endotelial de los vasos sanguneos. CORIN FRONDOSO Y DECIDUA BASAL: En las 1eras semanas las vellosidades cubren toda la superficie del corion, a medida que avanza la gestacin, las vellosidades del polo embrionario originan el corin frondoso, y las del polo abembrionario degeneral al tercer mes y forma el corin levo o calvo. Diferencia entre el polo embrionario y abembrionario: Se manifiesta tambin en la estructua de la decidua, que es la capa funcional del endometrio, que se desprende durante el parto. Decidua basal: Decidua que cubre el corion frondoso, consta de 1 capa de C deciduales con abundantes lpidos y glucgeno. Lmina decidual: Est ntimamente unida al corina, la capa de decidua sobre el polo abembrionario se denomia decidua capsular, en etapas ulteriores el corin leve se pone en contacto con la pared uterina. Por lo que la nica porcin del corin que participa en el intercambio es el corion frondoso, que junto con la decidua basl forma la placenta. Membrana amniocorinica: Se frma por la fusin del amnios y el corin, la oblitera la cavidad corinica, la es la que se rompe cuando se inica el trabajo de parto. ESTRUCTURA DE LA PLACENTA: En el 4to mes la placenta posee 2 componentes 1 porcin fetal formada por el corin frondoso y 1 porcin materna constituida por la decidua basal, en el lado fetal la placenta est rodeada por la lmina corinica, en el lado materno por la decidua basal, cuya lmina decidual es la porcin ms ntimamente incorporada a la placenta. En la zona de unin se entremezclan las C del trofoblastoy deciduales. Tabiques deciduales: Se forman entre el 4to y 5to mes, y como consecuencia de los la placenta queda dividida en cotiledones, la placenta cubre del 15 al 30% de la superficie interna del tero PLACENTA TRMINO: La es discoidal, tiene 1 d de 15 a 25 cm y 3 cm de espesor, peso 500 a 600 grs, En el nacimiento se desprende de la pared uterina 30 minutos despus del parto, al observala del lado materno se observan los cotiledones de 15 a 20, cubiertos * 1 delgada capa decidua bas Superficie fetal: De la placenta est cubierta por la lmina corinica, se observan arterias y venas de grueso calibre, los vasos corinicos que convergen al cordn umbilical, a su vez el corin esta cuberto por el amnios. La insercin del cordn umbilical suele ser excntrica y a veces marginal. CIRCULACIN DE LA PLACENTA: Los cotiledones reciben sangre a travs de las arterias espirales, de 80 a 100, que atraviesan la lmina decidual, y entran en los espacios intervellosos, la luz de la arteria espiral es reducida y esto produce 1 aumento de la presin de la snagre, esta presin impulsa la sangre hacia la profundidad de los espacios intervellosos, en conjunto los espacios intervellosos de la placente contiene 150 ml de sangre que se recambia unas 3 o 4 veces por minuto, la sangre se desplaza a lo largo de las vellosidades corinicas que tiene 1 rea de 4 a 14 m2. Membrana placentaria: Separa la sangre materna de la fetal y es formada en 1 principio por 4 cpas el revestimiento entodelial de los vasos fetales, el TC del centro de las vellosidades, la 15

capa citotrofoblstica y el sincitio y dado que la sangre materna que se encuentra en los espacios intervellosos est separada de la sangre fetal por 1 derivado corinico se considera que la placenta es de tipo hemocorial. FUNCIONES DE LA PLACENTA: Son el intercambio de productos metablicos y gaseosos entre la circulacin materna y la fetal y la produccin de hormonas. Intercambio de gases: O2, CO2, CO, pasan por difusin simple, el feto trmino extrae de 20 a 30 ml de O2 por minuto. Intercambio de nutrientes y electrlitos: Aminocidos, AGL y vitaminas, es rapido. Transmisin de anticuerpos maternos: En el 1er trimestre el feto puede producir todos los componenetes del complemento, las Ig son en su mayora G maternas que son transportadas de la madre al feto a partir de la 14 semana, los nios tiene su propia IgG a los 3 aos. Eritroblastocis fetal e hidropesa fetal: Hay 400 antgneos en los eritrocitos, algunos pueden estimula 1 respuesta de anticuerpso materna contra los eritrocitos fetales, esto es 1ejemplo de isoinmunizacin y si la respuesta materna es suficiente los anticuerpso podra atacar y hemolizar los eritrocitos fetales y originar la enfermedad hemoltica del RN eritroblastocis fetal, la anemia podra producir hidropesa fetal. Antgeno D o Rh: es el ms peligroso, debido a que la inmunizacinpuede producirse por 1 exposicin anterior, la respuesta se da en los casos en los que el feto es Rh positivo y la madre negativa, el tratamiento son transfusiones intrauterinas o posnatels. Antgenos del grupo ABO: Casi no presenta problemas. Produccin de hormonas: Hacia el 4to mes, la placeta produce progesterona para mantener la gestacin, adems se producen H estrognicas como el estriol y durante los 2 1eros meses de embarazo el sincitotrofoblasto produce hCG, que mantiee al cuerpo lteo, otra H es la somatomatotrofina que confiere al feto prioridad sobre la glucosa sangunea materna y estimula las mamas para la produccin de leche. Barrera placentaria: Atraviesan de forma lenta como la tiroxina, a gran velocidad como los progestgenos, el dietilestilbestrol produce carcino de vaginay anomalas testiclaes, pueden atravesar la como el virus de la rubola, citomegalovirus, coxsackie, viruela, varicela, sarampin, y poliomilitis. AMNIOS Y EL CORDN UMBILICAL: La lnea ovalada de reflexin entre el amnios y el ectodermo es el anillo umbilical primitivo, en la 5ta semana de desarrollo pasan a travs de este anillos las siguientes estructuras: El pedculo de fijacin, que incluye la alantoides y los vasos umbilicales, consistentes en 2 arterias y 1 vena, el pedculo del saco vitelino acompaado de los vasos vitelino, y el canal que comunica las cavidades intraembrionaria y extraembrionaria el saco vitelino propiamente dicho ocupa 1 espacio en la cavidad corinica que es el espacio entre el amnios y la lmina corinica. Desarrollo ulterior: La cavidad amnitica crece y el amnios comienza a envolver a los pedculos de fijacin y del saco vitelino, para agruparlos y formar el cordn umbilical primitivo, en sentido distal, el cordn comprende el pedculo del saco vitelino y los vasos umbilicales en sentido proximal incluye asas intestinales y el remanente del alantoides. Gelatina de Wharton: Rodea en el cordn umbilical a los vasos umbilicales, la es tejido, rico en proteoglucnoas que acta como 1 capa protectora de los vasos sanguneos. Anormalidades del cordn umbilical: En el nac el cordo mide 2 cm de d, y de 50 a 60 de lontidu, es tortuoso y presenta los ndulos falsos, 1 cordn largo puede rodear el ceullo del feto, y 1 corto pude provocar dificultades en el parot en condicones normales se encuentran 2 arterias y 1 vena en el cordn, sin embardo 1 de cada 200 solo tiene 1 arteira. Bandas amniticas: en ocasiones los desagarros del amnios provocan la formacin de que pueden rodear parte del feto, sobre todo las extremidades y dedos, esto puede generar amputaciones, constricciones en anillo y otras anomalas.

16

Cambios de la placenta al final del embarazo: Incluyen el aumento del tejido fibroso en el centro de las vellosidades, engrosamiento de las membrnas basles de los capilares fetales, obliteracin de los capilares pequeos de las vellosidades y el depsito de sustancia fibrinoide en la superficie de las vellosidades de la zona de unin y de la lmina corinica. LIQUDO AMNITICO: La cavidad amnitica est ocupada por 1 lqudio acuso y cristalino producido por las c amniticas y la sangre materna, la cantidad de lqudio aumenta desde 30 ml a las 10 hasta 450 ml a las 20 y 800 a 100 a las 37 semanas. En los 1eros meses el embrin sujeto por el corn flota en este lquido que le sirve como almohadilla de proteccin. Funciones del lquido amnitico: Amortigua las sacudidas, impide que el embrin se adheria al amnios, permite los movimientos fetales, el volumen del lquido amnitico es reemplazado cada 3 horas, a partir del 5to mes el feto traga lqudi amnitico y se estima que inguiere unos 400 ml por da, y en el 5to mes de la gestacin se aade diariamente orina fetal al lquido, esta orina es en su > parte agua. Lqudio amnitico: El trmino hidramnios o polihidramnios se usa para describir el exceso de lquido, 1500 a 2000 ml mientras que la oligohidramniosn es la reduccin de volumen, las causas de hidramnios son diabetes materna, anomalas congnitas y defectos gastrointestinales, el oligohidramniosn se puede dar por agenesia renal. El oligohidramnios puede producir parto prematuro, pie zambo e hipoplasia pulmonar. Membranas fetales en gemelos: Vara en forma considerable del tipo de embarzao gemelar, y de la fecha de separacin en el caso de gemelos monocigticos. GEMELOS DICIGTICOS: 2 terceras partes de los partos gemelares estn representados por o fraternos, con 1 incidencia de 7 a 11 cada 1000 nacimientos, que aumenta con la edad de la madre, resultan de la expulsin simultnea de 2 ovocitos y de la fecundacin por 2 espermatozoides, ambos se implantan en forma individual, y desarrolla su placenta y amnios. GEMELOS MONOCIGTICOS: Se desarrollan de 1 solo vulo fecundado, y son o idnticos, su incidencia es de 3 a 4 cada 1,000 nac, se debe a la separacin del cigoto en diferentes etapas del desarrollo, la separacin se da en el perodo bicelular y ambos blastocistos se implanta por separado, cuando la separacin se da en la etapa temprana del blastocisto, cuando la masa celular interna se divide en 2 grupos, los 2 embriones tienen en comn la placenta y la cavidad corinica, pero cavidades amniticas diferentes, y rara vez la separacin seproduce en el perodo del disco germinativo bilaminar antes de la aparicin de la lnea primitva, aqu comparte placenta, mismo saco amnitio y saco corinico. PARTO: Durante las 1eras 34 a 38 semanas de gestacin el miometrio uterino no responde a las seales para el parto, pero durante las ltimas 2 a 4 semans, este tejido presenta 1 fase transicional en preparacin para el comienzo del trabajo de parto, esa fase termina con 1 engrosamiento del miometrio en la regin superior del tero y 1 ablandamiento y adelgazamiento de la regin inferior y del cuello uterino. Trabajo de parto: Teien 3 estados el borramiento, parto del feto y alumbramiento de la placenta. Borramienot: Y dilatacin del cuello uterino, termina cuando el cuello uterino se ha dilatado por completo. Parto del feto y alumbramiento de la pacenta y de las membranas fetales: El 1 es producido por las contracciones uterinas que empujan al saco amnitico contra el canal cervical, el estado 2 se da por el incremento de la presin intraabdominal y el 3 requiere contracciones uterinas y es ayudado por el incemento de la presin intraabdominal. A medida que l tero se contrae, la parte superior se retrae y genera 1 luz cada vez ms pequea, mientras la parte inferior se expande lo cual le otroga direccin a la fuerza. Las contracciones generalemte comienzan con intervalos de 10 minutos, despus durante el 2do estadio de trabajo de 17

poarto podran producirso con menos de 1 minuto de intervalo y durar 30 a 90 segundos. Su aparicin en pulsos es esxensial para la supervivencia fetal ya que son 1 fuerza suficiente para comprometer el flujo sanguneo uteroplacentario del feto.. Defectos gemelares: Los embarazos gemelares, tienen 1 tasa de mortalizad elevada y 1 tendencia al parto prematuro, el 12% de los prematuros son gemelares, pero solo el 29% de los embarazos gemelares llegan a trmino. Gemelo evanescente: Se refiere a la muerte de 1 de los fetos, cuya desaparicin seproduce en el 1er trimestre o a principios del 2do mes y podra ser el resultado dela resorcin o formacin de 1 feta papirceo . Sntrome de transfusin gemelar: Otro problema es el que se observa en el 5 al 15 % de los embarazos monocigticos, monocorinicos, en este caso las anastomosis placentarias se forman de manera tal que 1 gemelo recibe la > parte del flujo sanguneo mientras que el otro se ve comprometido por la falata de irrigacin, en etapas ms avanzadas del desarrollo, la separacin parcial del ndulo primitivo puede originar gemelos unidos o siameses, segn el carcter y el grado de unin se clasifican como toracpagos, piopgos y cranepagos, el par de gemelos ms famosos Chang y Eng unidos por el abdomen. Parto prematuro: Los factores que dan comienzo al trabajo de parto se desconocen y podran abarcar, retiro del mantenimiento de la gestacin en que los factores que sostienen la gestacin se suspenden o induccin activa provocada por factores estimuladores cuyo blanco es el tero. CAPTULO VII Defectos congnitos y diagnstico prenatal. Defectos congnitos: Malformaciones congnitas y anomalas congnitas, se utilizan para describir los trastornos estructurales, de la conducto, funcionale sy metablicos. Teratologa: Es la ciencia que estudia estos trastornos.. Anomalas de grado <: Se producen en alrededor del 15% de los recin nacidos, como la microtia, manchas pigmentarias y hediduras palpebrales cortas, y no causan prejuicio a la salud. Tipos de anomalas: Malformaciones, disrupciones, deformacin. Malformaciones: Se producen en la organognesis, son ocasionadas por factores ambientales o genticos, se originan dela era a la 8tava de gestacin. Disrupciones: Provocan alteraciones morfolgicas de las estructuas 1 vez formadas, y se deben a proceso destructuctivos, los accidentes vasculares, que conducen a atresias y los producidos por bandas amniticas. Deformaciones: Obeden a fuerzas mecncias que moldean 1 parte del feto durante 1 perodo prolognado, el pie zambo que se debe a la compresin en la cavidad amnitica. Sndrome: Grupo de anomalas que se presentan al mismo tiempo y que tienen 1 causa especfica en comn, este trmino indica que se ha formuldo el Dx y que se conoce el riesgo de recurrencia. Asociacin: Se refiere a la aparicin no aleatoria de 2 anomala o ms que se presentan juntas. FACTORES AMBIENTALES: Como el de la rubolo a frmacos como la talidomida. Principios de teratologa: Los factores que determina la capacidad de 1 agente para provocar defectos congnitos fueren defindiso y presentados como los , la susceptibilidad de la teratogenia depende del genotipo del producto de la concepcin, la susceptibilidad de los teratgenos vara segna la etapa de desarrollo en el momento de la exposicin, el desarrollo anormal depnde de la dosis y el tiempo de exposin al teratgeno, los teratgenos actan de modos especficos, las manifestaciones de desarrollo anormal son ademas dela muerte, malformaciones, retardo del crecimiento, y trastornos funcionales. 18

Agentes infecciosos: Como el virus de la rubola, citomegalovirus, del herpes simple, de la varicela. Otras infecciones virales: VIH, toxoplasmosis, sfilis, agentes fsicos, rayos X e hipertermia. Radiacin: La ionizante mata las C que estan en proliferacin. Agentes qumicos: Talidomida, aminopeptrina, difenilhidantona, cido valproico, trimetadiona, litio, anfetaminas, warfarina, inhibidores de la ECA, cocana, alcohol, isotretinoa, solventes industriales, mercurio orgnico, plomo. Hormonas: Agentes endocrinos, agentes andrgenicos, etisterona, noretistesrona, dietilestilbestrol.. Enfermedad materna: Diabetes, fenilcetunura. Carencias nutricionales: Como de yodo. Obesidad: Defectos del tubo neural. Facies en el sndrome alcohlico fetal: Rasgos distintivos, hendiduras palpebrales cortas, hipoplasia centrofacial, nariz corta, filtrum indistinguible, labio superiro delgado, rasgos asociados pliegues epicnticos, puente nasal bajo, anomalas menores enl aoreja, micrognatia. TERATOGENIA MEDIADA POR EL VARON: Se puede dar por consumir drogas, alcohol, etilnitrosourea, radiacin, en padres < de 20 aos, y de edad avanzadad. Prevencin de los defectos congntiso: Adicin de yodo a la sal, suplementos de folato desminuyen defectos del tubo neural. Dx PRENATAL: El perinatlog dispone de varios mtodo como la ecografa, amniocentesis, biopsia de vellosidades corinicas y el estudio del sureo materno, estas permiten detectar malformaciones, anomalas genticas, el crecimiento delf eto y complicaciones del embarazo como anomalas uterinas o placentarias. Ecografa: Puede determinar edad fetal, y los parmetros de crecimiento y detectar malformaciones. La utiliza ondas sonoras de alta f reflejadas por los tejdios para crear imgenes, adems indica posicin de la placenta, y el flujo sanguneo umbilical y si existe embarazo mltipe., para la ead puede utilizar la longitud VT, VN, dimetro biparietal, longitud del fmur y la circunferencia abdominal, las malformaciones que detecta son defectos del tubo neural, defectos de la pared abdominal como onfalocelo y gastrosqusis y defectos cardacos y faciales como labio leporino y hedidura del paladar. Estudio del suero materno: Para detecar alfafetoprotena producida por el hgado fetal, puede indicar la presencia de defectos del tubo neural en los defectos la alfa aumenta y disminuye en el sndrome de Down, trisoma 8, triplodas. Y se asocia con concentraciones < de hCG y estriol no conjugado Amniocentesis: Procedimiento en el cual se introuce 1 aguja dentro de la cavidad amnitica y se extrae de 20 a 30 mL despus de la 14 semana. Biopsia de las vellosidades corinicas: Involucra la aspiracin de 1 muestra de 5 a 30 mg de tejido vellositario de la placenta, para obtener C para anlisis genticos se hace en edad materna avanzada, antecedentes de defectos del tubo nerual, gestacin precia con 1 anormalidad cromosmica. TERAPIA FETAL: Transfusin fetal: En casos de anemia fetal producidos por anticuerpos maternos u otras, se debe llevar a cabo la transfusin de sangre al feto. TX medico fetal: Los agentes pueden administrarse al feto por inyeccin intramuscular en la regin gltea o a travs de la vean umbilical. Ciruga fetal: Para reparaciones de hernias y lesiones pulmonars.

19

Transplantes de C madres y terapia gnica: El feto no desarrolla ninguna inmunocomptencia antes de las 18 semansas, es posible transplantar los tejidos o C antes de este momento sin rechazo. SEMANA 6 TEJIDO NERVIOSO: SN: Permite que el organismo responda a cambios contiguos de su medio externo e interno y controla los rganos y aparatos. Desde el punto de vista anatmico se divide en SNC y SNP y del funcional en SNS y SNA. SNC: Sistema nervioso central. Que contiene el encfalo y la mdula espinal. SNP: Sistema nervioso perifrico compuesto por nervios craneanos, raqudeos y perifricos que conducen impulsos desde el SNC nervios eferentes o motores y hacia ste nervios aferentes o sensitivos. Ganglios: Conjuntos de somas neuronales fuera del SNC. SNS: Sistema nervioso somtico o de la vida de relacin, contiene las partes somticas del SNC y del SNP. Provee inervacin motora y sensitiva a todo el organismo excepto las vsceras, el msculo liso y las glndulas. SNA: Sistema nervioso autnomo o vegetativo, contiene las partes autnomas del SNC y el SNP, provee inervacin eferente motora al msculo liso, al sistema de conduccin del corazn y a las glndulas. Tambin provee inervacin sensitiva desde las vsceras. SNC: Se subdivide en una divisin simptica y una parasimptica y 1 entrica. Tejido nervioso: Se compone de 2 tipos de clulas las neuronas y las clulas de sostn. Neurona: O clula nerviosa: Es la unidad funcional del tejido nervioso y se compone de un cuerpo celular o soma y prolongaciones longitudinales variables. Las N reciben estmulos de otras y conducen impulsos elctricos. Sinapsis: Los contactos especializados que permiten la transmisin de informacin de 1 NaN Clulas de Sostn: No son conductoras, en el SNC se llaman de Neuroglia o gla y en el SNP clulas de Scwann o lemocitos y clulas satlite o anficitos. Scwann: Rodean las prolongaciones axnicas de las neuronas y las aslan de las clulas y matriz extracelular contiguas. Satlite: En los ganglios. Clulas de sostn proveen: Sostn fsico o proteccin para las prolongaciones neuronales, aislamiento elctrico para los somas y prolongaciones y mecanismos de intercambio metablico entre los vasos sanguneos y las N. Barrera hematoenceflica: Es 1 restriccin selectiva a sustancias transportadas por la sangre en el SNC. SN: Permite responder con rapidez a los estmulos externos. Su parte autnoma regula funcin de rganos internos. Respuestas neuronales: Van des reflejos con participacin de la mdula ha operaciones enceflicas complejas como memoria o aprendizaje. Efectores: En rganos internos son el M liso, fibras de purkinje y epitelio glandular. Msculo liso: Su contraccin modifica el d de estructuras viscerales huecas como vasos sanguneos, tubo digestivo, vescula biliar y vejiga urinaria. Fibras de Purkinje: O clulas del sistema de conduccin del corazn, regula el ritmo de contraccin del M cardaco. Epitelio glandular: Modifica la sntesis, composicin y liberacin de secreciones.

20

Tejido neuroendocrino: Regula la funcin de rganos internos cooperacin del SN y S endocrino. Neurona: Es la unidad estructural y funcional del tejido nervioso. El SN contiene 10 mil millones se clasifican en sensitivas, motoras e interneuronas. N Sensitivas: Transmiten impulsos de receptores ha el SNC sus prolongaciones estn en la fibras nerviosas aferentes somticas y viscerales. Fibras aferentes somticas: Transmite el dolor, temperatura, tacto y presin de la superficie corporal, propiocepcin ( percepcin de movimientos y poscin del cuerpo) de rganos internos ( M, tendones y articulaciones) para informar al encfalo. Viscerales: Dolor y sensaciones de membranas mucosas y glndulas y vasos sanguneos. N motoras: Transmiten impulsos de SNc a Ganglios sus prolongaciones estn en fibras eferentes somticas y eferentes viscerales. E Somticas: Envan impulsos voluntarios a los msculos esquelticos. E Viscerales: Transmiten impulsos involuntarios al M liso, clulas del S cardionector y glndulas. Interneuronas: Neuronas intercalares, forman 1 red integrada de comunicacin entre N sensitivas y motoras, el 99% de las N pertenece a las I. Componentes de N: Los funcionales comprenden el cuerpo celular o soma, el axn, dendritas y contactos sinpticos. Cuerpo celular o soma: Tiene el ncleo y organelas que mantienen la clula. Axn: La > de la N tiene 1 axn, que es la prolongacin + larga que transmite impulsos desde el soma hacia 1 terminacin o sinapsis. Dendritas: Prolongaciones + cortas que transmiten los impulsos de la periferia hacia el soma. Tipos de neuronas: Seudounipolar, bipolar, interneuronas, piramidadl, de Purkinje, motora grande, autnoma presintica y postsinptica N multipolares: Tienen 1 axn y 2 dendritas o ms. N motoras e interneuronas. N bipolares: Poseen 1 axn y 1 dendrita. Estn en la retina del ojo y ganglios del nervio vestibulococlear o auditivo N unipolares: Seudounipolares, tienen 1 axn que se divide en 2 prolongaciones en el perodo embrionario son bipolares se encuentran ganglios raqudeos y ganglios de los nervios craneanos, N sensitivas. N de integracin: Restringidas al SNC. Direccin de los impulsos: De dendritas hacia el soma y de ste al axn o del cuerpo N al axn. N Multipolares. Desde el punto de vista funcional el soma y dendritas de son la receptoras y su membrana para la generacin de impulsos. Axn: Es la porcin conductora y la membrana P para la conduccin de impulsos, su porcin final tiene Neurotransmisores. Soma de N sensitiva: Esta en 1 ganglio raqudeo cerca del SNC 1 rama axnica se extiende hacia la periferia y otra hacia el SNA, funcional los impulsos generan en las arborizaciones perifricas de las N que son la porcin receptora, transmite seales desde 1 receptor en la piel, que viajan por el nervio raqudeo y se introducen en la mdula espinal a travs de la raz posterior. Soma de N motora: Esta en el asta anterior de la sustancia gris de la mdula espinal, el axn abandona la mdula y forma parte del nervio raqudeo que lo lleva a las fibras musculares Impulsos: Desde el punto de vista funcional estos se generan en las arborizaciones perifricas de la neurona.

21

Soma:

o Pericarion. Tiene las caractersticas de las clulas sintetizadoras de protenas, es la regin dilatada de la N que contiene 1 ncleo eucromtico grande con un nucllo prominente y el citoplasma perinuclear. Corpsculos de Nissl: Es la denominacin del contenido ribismico en las N. Cono axnico: Carece de organelas citoplasmticas grandes y sirve como hito para distinguir los axones de las dendritas. Neuronas: No se dividen son para toda la vida. Pero sus componentes subcelulares se recambian constantemente. Transporte axnico: Es el proceso por el que las molculas proteicas neosintetizadas se transportan a sitios distantes. Dendritas: Prolongaciones receptoras que reciben estmulos de otras neuronas o del medio ext. Y los transmiten al soma tienen 1 d > que los axones, se alargan a sus extremos y forman arborizaciones dendrticas. El contenido del soma y de las dendritas es similar con excepcin del aparato de golgi en el axn y ribosomas y el rER en dendritas. Axones: Prolongaciones efectoras que transmiten estmulos a otras N o a C efectoras. Tienen su origen en el cono axnico, El axn es atravesado por los microtbulos, neurofilamentos, mitocondiras, vesculas de tranporte. Pero carece de cisternas del Golgi y corpsculos de Nissl. N Golgi tipo I: Son los axones del los ncleos motores del SNC, pueden extenderse 1 m hasta alcanzar los M esquelticos. N Golgi tipo II: Son los axones del las interneuronas que tienen 1 axn corto que dar origen a 1 ramificacin recurrente. Segmento inicial: Regin del axn entre el vrtice del cono axnico y el comienzo de la vaina de M. Es donde se genera el PA. Terminaciones axnicas: Algunas pueden sintetizar protenas que participan en proceos de memoria, por ejemplo la retina contiene polirribosomas. Placas periaxomplasmticas: Regiones dentro de las terminaciones axnicas, que poseen caractersticas bioqumicas y moleculares de la sntesis proteica activa. Sinapsis: Es el medio por el cual 1 neurona se comunica con otra. Facilitan la transmisin de impulsos de 1 N presinptica a 1 Postsinptica. Tambien pueden ser entre axones y clulas efectoras, entre neuronas pueden clasificarse morfolgimante en: Axodendrticas: Entre axones y dendritas. Axosomticas: Entre axones y soma. Axoaxnicas: Entre asonis axones. Dendrodentrticas: Entre dendritas. Boutons de passage: Contactos sinpticos que establece el axn de 1 neurona emisora que transcurre a lo largo de la superficie de la N receptora. Teledendron: Ramificacin del axn cuyos extremos se llaman botones o bulbos terminales. Sinapsisi qumicas: En estas la conduccin de los impulsos se consigue por la liberacin de sustancias qumicas que son neurotransmisores de la N pre estos difunden a travs del espacio intercelular que separa la N pre de la postsinptica. Tiene 1 boton pre, 1 hendidura sinptica y 1 membrana postsinptica. Botn presinptico: Libera neurotransmisores. Tiene vesculas, NSF protenas fijadora de ATP factor sensible a la N-etilmaleimida, densidad presinptica Hendidura sinptica: 20 a 40nm espacio que el neurotransmisor debe atravesar. Membrana postinptica: Interacciona con el neurotransmisor

22

S elctricas:

Comunes en invertebrados, contienen uniones de hendidura que permiten el movimiento de iones entre clulas y permiten la diseminacin de 1corriente elctrica de 1 clula a otra. densidad postsinptica Canales de Ca: Regulados por voltaje en la membrana del botn regulan la liberacin de N PA: Despolariza abre canales de Ca ingresa, permite la migracin de vesculas a la pre y produce por exocitosis la liberaciones de neurotransmisores. Hace que abran canales de Na activados por ligandoNeurotransmisor: Su naturaleza qumica determina el tipo de respuesta en la generacin de impulsos. Su liberacin puede causar excitacin o inhibicin. Sinapais excitatorias: Ach, glutamina o serotina, abre canales cationes, entrada de Na, inversin de voltaje, inicia 1 PA y genera 1 impulso nervioso. S inhibitorias: cido alfa aminobutrico GABA, o glicina, abre canales aninicos que permite la entrada de Cl e hiperpolariza la membrana. Aceticolina: Neurotransmisor entre axones y msculo estriado, entre axones y efectores SNA. N colinrgicas: La N que utilizan Ach como neurotransmisor. Y sus receptores se denominan colinrgicos se dividen en 2 clases segn la musculatura del hongo receptor muscarnico o con la nicotina del tabaco receptor nicotnico. Botulismo: Inhibe la secrecin de ACh. Catecolaminas: Noradrenalia Ne, Adrenalina EPI, y dopamina DA, se sintetizan de tirosina. NE: Transmisor entre axones y efectores en el SNA. N adrenrgicas: N que utilizan NE como neurotransmisor. EPI: Secretada secretada por SNC, clulas endocrinas. Serotina: o 5-hidroxitriptamina (5-TH), GABA, glutamato GLU, Aspartato ASP y glicina GLY. Neurotransmisores comunes. Sustancia P: Llamada *q se descubri en polvo de extractos acetnicos de encfalo e intestino Pptidos pequeos: Sustancia P, hormonas liberadoras hipotalmicas, encefalinas, pptido intestinal vasoactivo VIP, colecistocinina CCk y neurotensina. Sintetizadas en enteroendocrinas del tubo digestivo. Secrecin paracrina: Clulas vecinas, Hormonas, trasnportadas en la sangre, para actuar en culas distantes. O por clulas nerviosas neurosecretoras del hipotlamo. NO: xido ntrico, neurotransmisor, transmite impulsos nerviosos de 1 N a otra, sintetiza en la sinapsis, GLU, activa NO sintetasa. Neurotransmisores: Liberados hacia la hendidura sinptica pueden ser degradados o recapturados. Recaptacin de alta afinidad: Proceso para eliminar neurotransmisores. Son devueltos a vesculas por endocitosis y enzimas degradan el 20%, acetilcolinesterasa, AchE catecol ometiltransferasa, COMT, monoamoniooxidasa MAO. Enfermedad de Parkinson: Trastorno neurolgico de progresin lenta por prdida de DA en la sustancia negra Locus Nger, DA responsable de la transmisin sinptica que coordinan la actividad fluida y precisa de los msculos esquelticos lo que provoca temblor de reposo en extremidades en relax, aumenta con estrs y es ms en 1 de los lados del cuero, rgide en el tono de M, bradicinesia y acinesia, falta de movimientos espontneos, prdida de reflejos, trastornos delhabla, lentitud de pensamiento, micrografa. Etiologa: Idoptica, Las N secretoras de DA se lesionan o desaparacen por apoptosis, heridatia en 20%. Causada por infecciones encefalitis, toxinas metilfeniltetrahidropiridimina, frmacos neurolpticos, traumatismos 23

Cuerpos de Lewy:

Se produce en las N secretoras, es una acumulacin de neurofilamentos intermedios asociados con alfa sinuclena y ubitquitina. Tratamiento: L-dopa precursor de la DA puede atravesar la barrera hemato y convertirse en DA, tambin hay Tx quirrgicos como ciruga estereotctica, o transplante de neuronas secretoras de DA en la sustancia negra para remplazar clulas destruidas. Sustancias: Que se necesitan en el axn y las dendritas se sintetizan en el soma neuronal. Transporte axnico: Mecanismo bidireccional que sirve como 1 modo de comunicacin intracelular porque enva molculas e informacin a lo largo de microtbulos y filamentos intermiedios desde el pericarion hacia el teledendrn este puede ser: T antergrado: Lleva el material desde el pericarion hacia l periferia neuronal, participa cinesina protena motora asociada con los microtblos que consume ATP. T retrgrado. Lleva amterial desde la terminacin axnica hacia el pericarion, proceso mediado por Dinena. Por la velocidad los sistemas de transporte pueden ser: Sistema de transporte lento: Lleva sustancia desde el soma hacia el botn terminal velocidad de .2 a .4 mm/da, aqu se transporta tubulina, actina, del pericarion, calmodulinas. Ta S de T rpido: Lleva en ambas direcciones a 1 vel entre 20 y 4004 mm/da, En la parte antergrada enva a la terminacin vesculas y mitocondrias, hexosas, aminocidos nucletidos y la retrgrada lleva hacia el pericarion con ayuda de ATP, es la va de las toxinas y viras. Axones: Del SNP se describen como mielnicos y amielnicos. Vaina de Mielina: Recubre a los axones mielnicos son lpidos. Est compuesta por mltiples capas de membrana de clula de Schwann enrolladas concntricamente alrededor del axn Esta segmentada pues se forma por muchas clulas, el espacio se llama Ndulo de Ranvier Vaina de Schwan o neurilema: Por fuera de la vaina, contien el ncleo de la clula de Schwann o lemocito, desde el punto de vista funcional la vaina de mielina y el neurilema con su lmina aslan el axn del compartimiento extracelular. Clula de Schwann: Para producir la vaina cada clula se enrolla en espiral alrededor de 1 corto segmento, las hojuelas inernas forman las lneas densas > y las concntricas lneas intraperidicas. Segmento internodal: Extensin de mielina entre 2 ndulo. Mesaxn interno: La fusin de los bordes del surco para encerrar el axn produce que es el estrecho espacio interacelular adyacente a la lmina externa. Extiende desde la superficie interna de la clula de s hacia la mielina M externo Membrana plasmticas invaginada que se extiende desde la superficie externa de la clula de S hacia la mielina. Collarete citoplasmtico interno de la clula de S: Entre el axn y la mielina las incisuras de S que son peuqeosislotes de citoplasma de clula de S dentro de laminillas sucesivas de la mielina, el citoplasma perinodal a la altura del ndula de ranvier y collarete citoplasmtico externo de la clula de S alrededor de la mielina. Clulas satlite: Clulas cbicas pequeas que rodean los somas neuronales en los ganglios. En los ganglios paravertebrales y perifricos las prolongaciones de las neuronas deben introducirse entre las sellas satlite para establecer 1 sinapsis y en los g sensitivos no hay sinapsis. No produce mielina pero es anloga. Fibrillas colgenas. Son el componente fibrilar del endoneuoro.

24

Citoplasma:

De C de S aparece en 4 sitios, los collaretes citoplasmticos ineteno y externo, la regin perinodal y las incisuruas de Schmidt.Lanterman. Neuroglia: Nombre de clulas de sostn en el SNC. Tipos Oligodendrocitos: Clulas pequeas activas en la formacin y mantenimiento de la mielina en el SNC Astrocitos: C de morfologa heterognea que proveen sostn fsico y metablico para las N Microgliocitos: C incospicuas con ncleos pequeos, alargados y heterocromticos que poseen propiedades fagocticas. Ependimocitos: C cilndricas que revisten los ventrculos del encfalo y el conducto central de la mdula espinal. Inmunocitoqumica: Se utiliza para poder ver la forma completa de toda la clula glial. Enfermedades desmielinizantes: Se caracterizan por lesin de la vaina, hay disminucin o prdida de la capacidad de transmitir los impulsos elctricos. Sndrome de Guillain Barr: Conocido como polirradiculoneuropati desmielinizante inflamatoria aguda, hay acumulacin de linfocitos, macrfagos y plasmocitos alrededor de los axones, respuesto inmune de linfocitos T contra mielina, Pte sufre parlisis muscular ascendente, falta de coordinacin muscular y prdida de la sensibilidad cutnea. Esclerosis mltiple: EM, ataca la mielina del SNC, destruccin de oligodendroglia, sntesis y mantenimiento de mielina tratamiento disminuir la repuesta inmune causal mediante la aplicacin de 1 terapia inmunorreguladora con interfern, administracin de esteroides suprarrenales, frmacos inmunosupresores. Ganglio nervioso: Tcnica de Mallory-azn. Microgla: Tiene propiedades fagocticas. Microgliocitos o clulas del Ro Hortega. Derivan de la mdula sea, entran en el parnquima del SNC desde los vasos sanguneos, eliminan detritos de clulas que mueren en el desarrollo del SN, son las + pequeas y poseen ncleos alargados, contiene poco rER y escasos microtblos o filamentos de actina. Astrocitos: Son de 2 tipos protoplasmticos y fibrosos. Son los + grandes de las C de nuroglia. Desempean 1 funcin en el movimiento de metabolitos y desechos de las N y hacia stas, regulan las concentraciones inicos en el compartimiento intercelular . Mantienen las uniones estrechas, proveen 1 cubierta para las regiones desnudas de los axones mielnicos, confinan los neurotransmisores en la hendira sintica y eliminan su exceso por pinocitosis. A protoplasmticos: Prevalecen en la sustancia gris, poseen abundantes prolongaciones citoplasmticas cortas y ramificadas. Extienden sus prolongaciones hacia la lmina basa de la piamadre para formar la membrana limitante glial. Tiene 1 pie vascular unido a 1 vaso sanguneo, y 1 pie perineural unido a vaina de mielina del axn. A fibrosos: Comunes en la sustancia blanca, tienen menos prolongaciones que son rectas. Ambos contienen filamentos intermedios compuestos por la Protena gliofibrilar cida GFAP, son ms en fibrosos. Astrocitomas fibrosos: El 80% de los tumores enceflicos provienen de astrocitos. Oligodendrocitos: Producen y mantienen la vaina de mielina en el SNC. La vaina esta formada por capas concntricas de membrana plasmtica oligodendroctica. En el microscopio aparecen como clulas pequeas con escasas prolongaciones. Mielina del SNP: Se produce de manera centrfuga por el movimiento de la clula de Schwann alrededor de la superficie Mientras que las del SNC e forma de manera

25

centrpeta por la continua introduccin del borde de avance de la prolongacin en crecimiento entre la superficie interna de la mielina neoformada y el axn. Mielina del SNC: Tiene menos incisuras de Scgmidt-Lanterman porque los astrocitos proveen sostn metablico. Los oligodendrocitos no poseen 1 lmina externa, en la capa ms externa de la vaina puede no haber citoplasma, los ndulos de Ranvier son ms grandes, las regiones ms amplias de axolema hacen ms eficaz la conduccin saltatoria, la fibras amielnicas del SNC estn desnudas. C ependimarias: o ependimocitos Forman el revestimiento epitelial de los ventrculos del encfalo y del conducto central de la mdula espinal. Son clulas cbicas a cilndricas, carecen de lmina basal. Las clulas ependimarias modificadas y los capilares asociados forman en conjunto los plexos coroideos. Clulas gliales: Astrocitos, oligodendrocitos y microgliocitos, microglia tiene funcin fagoctica. Potencial de Accin: Es 1 proceso electroqumico desencadenado por impulsos que llegan al cono axnico despus de que otros impulsos son recibidos en las dendritas o el soma. Onda que despolariza la membrana con el estmulo abre canales de Na que causa entrada de Na en axoplasma, inverte el potencial negativo de 70 a +30, luego cierran canales de Na y abre canales de K y devuelve el P de reposo, despus de 1 perodo refractario la n puede repetir el proceso. Conduccin saltatoria: O discontinua, los axones mielnicos conducen los impulsos con > rapidez que los axones amielnicos por lo que el impulso salta de 1 ndulo a otro , la inversin del voltaje solo ocurre a la altura de los ndulos. Velocidad: Se relaciona con espesor de mielina y con el dimetro del axn. Axones amielnicos: Los canales de Na y K, se distribuyen de manera uniforme a lo largo de toda la fibra, el impulso se desplaza como 1 onda contina de inversin del voltaje a lo largo del axn. Neuronas del SNC: Derivan de clulas neuroectodrmicas del tubo neural. Neuronas: En desarrollo, migran a sus ubicaciones predestinadas en el tubo y se diferencian en neuronas maduras y ya no se dividen. Astroctios y oligodendrocitos derivan del tubo Microgliocitos: Derivan de clulas fagocticas mononucleares de la sangre. Origen mesenquimico poseen filamentos intermedios de vimentina. C ependimarias: Derivan de la proliferacin de clulas neuroepiteliales que tapizan la superficie interna del tubo neural en desarrollo N ganglionares: Del SNP derivan de las crestas neurales. Clulas ganglionares: Su desarrollo comprende la proliferacin y migracin de clulas precursoras, y como se producen ms de las necesarias las que no establecen contacto con funcional con 1 tejido diana sufren apoptosis. Clulas de Schwann: Derivan de la cresta pero sufren mitosis a lo largo del nervio en crecimiento Nervio perifrico: Es un haz de fibras nerviosas que se mantienen juntas por tejido conjuntivo. Fibra nerviosa. Transmite informacin entre los tejidos y los rganos y el encfalo y la mdula. Puede significar el axn con todas su cubiertas, o cualquier prolongacin de la N. Somas neuronales: Sus prolongaciones forman nervios perifricos pueden estar dentro del SNC o fuera de ste en ganglios perifricos. Somas de ganglios raqudeos: Y Ganglios de los nervios craneanos pertenecen a neuronas sensitivas. Somas en ganglios paravertebrales: Prevertebrales y terminales pertenecen a N motoras postsinaptica eferentes viscerales del SNA 26

Somas de N motoras del SNP: Estn en el SNC. Msculo esqueltico: Inervado por N eferentes somticas ubicadas en el cerebro, tronco del encfalo y mdula espinal. SNC: 1 sola N transmite impulsos desde el SNC hacia el rgano efector. SNA: 1 cadena de 2 neuronas conecta el SNC con el M liso, cardaco y glndulas. Los somas de las N presinpticas o preganglionares del SNA estn situados en partes especficas del SNC. Somas de neuronas sensitivas: Estn situados en ganglios que estn fuera del SNC pero cerca de ste Sistema sensitivo: Tanto aferente somtico como aferente visceral 1 sola neurona conecta el receptor a travs de 1 ganglio sensitivo con la mdula o el tronco del encfalo, los ganglios sensitivos estn en las races dorsales de los nervios raqudeos y en asociacin con nervios craneanos V, VII, VIII, IX y X. Componentes de tejido conjuntivo de 1 nervio perifrico: Endoneuro, perineuro y epineuro. Endonuero: Comprende el tejido conjuntivo laxo que rodea cada fibra nervios individual. Sus fibrillas colgenas son secretadas por C de Schwann, tiene otra clula el mastocito. Perineuro: C el T C especializado que rodea cada fascculo de fibras nervioso, acta como 1 barrera de difusin activa desde el punto de vista metablico que contribuye a la formacin de 1 barrera hematoneural. Cuando hay 2 capas de clulas perineurales hay fibrillas colgenas pero no fibroblastos, en el compartimiento nervioso solo hay fibroblastos. Epineuro: C el T C denso no modelado que rodea todo 1 nervio perifrico y llena los espacios entre los fascculos nerviosos. Para formar el nervio completo, es poco vascularizado. Ganglios que contienen somas de neuronas sensitivas; no son estaciones sinpticas: Ganglios raqudeos, sensitivos de los nervios craneanos, de Gasser del V, geniculado del VII, de Corti o espiral del VIII, de Scarpa del VIII, superior e inferior del IX y ganglio superior e inferior del X par. Ganglios que contienen somas de neuronas (postsinpticas) autnomas son estaciones sinpticas: Ganglios simpticos, cadena ganglionar, prevertebrales, mdula suprarrenal, Ganglios parasimpticos, ceflicos, ciliar III, submaxilar VII, pterigopalatino con VII, tico IX y Ganglios terminales, de plexos submucoso y mientrico. Somas neuronales: De lengua, pncreas, vejiga y corazn siempre son ganglios terminales del S para S. Organizacin de la mdula espinal: Es 1 estructura cilndrica aplanada en continuidad directa con el encfalo, se divide en 31 segmentos 8 cervicales, 12 torcicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccgeo y en conexin con cada 1 hay 1 par de nervios raqudeos. Nervio raqudeo: Esta unido a su segmento correspondiente por varias raicillas agrupadas su ubicacin reciben el nombre de races anteriores ventrales o posteriores dorsales. Corte transversal: De mdula exhibe una porcin en forma de H o mariposa parado grisceo. Sustancia gris: Rodea el conducto central llamado conducto del epndimo y una porcin perifrica blanquecina sustancia blanca. Contiene somas neuronales y las dendritas junto con axones y clulas neurogliales, los grupos de somas neuronales en la sustancia gris que estn relacionados funcionalmente son ncleos.

27

Ncleo:

Significa cmulo o conjunto de somas neuronales ms fibras y neuroglia, los del SNC son los equivalentes morfolgicos y funcionales de los ganglios del SNP, las sinapsis solo ocurren en la sustancia gris. Sustancia blanca: Contiene axones mielnicos y amielnicos. Somas de las neuronas: Motoras que inervan el msculo estriado estn situados en las astas anteriores de la sustancia gris medular. Haces: Fascculos axnicos relacionados desde el punto de vista funcional que estn en la sustancia blanca. N del asta anterior: Moto neuronas inferiores, son basfilas conduce impulso hacia fuera del SNC neurona eferente. El axn de 1 N motora sale de la mdula atraviesa la raz anterior, se convierte en 1 componente del nervio raqudeo y se dirige hacia el msculo, el axn es mielnico excepto en su origen y terminacin. Cerca de la clula muscular el axn se divide en muchas ramas terminales que forman las sinapsis neuromusculares con el msculo. Somas de las N sensitivas: Estn ubicados en los ganglios que hay en las races posteriores de los nervios raqudeos. N sensitivas: De los ganglios raqudeos son seudounipolares. Tiene 1 sola prolongacin que se bifurca en 1 segmento centrpeto que trae informacin desde la periferia hacia el soma neuronal y 1 segmento centrfugo que lleva informacin desde el soma hacia la sustancia gris de la mdula espinal, debido a que la N S conduce impulsos hacia el SNC recibe el N de neurona aferente. Receptores aferentes: Son estructuras especializadas ubicadas en los extremos distales de las prolongaciones perifricas de las N sensitivas. Tipos de receptores todos inician 1 impulso. Exteroceptores: Reacciona ante estmulos del medio externo trmicos, tctiles, olfatorios, auditivos Intraceptores: R a E provenientes del interior del cuerpo, llenado de vejiga, vasos sanguneos Propioceptores: R a E internos y perciben la posicin corporal y el tono y el movimiento de M. Receptor ms simple: Consiste en 1 axn desnudo y se llama terminacin no capsulada se halla en los epitelios en tejido conjuntivo y en ntima relacin con los folculos pilosos. de Terminaciones nerviosas sensitivas: Adquieren 1 vaina o cpsula de tejido conjuntivo de complejidad variable. Terminaciones encpasuladas: Terminaciones con vainas de tejido conjuntivo, Krause, Ruffini, Meissner y Paccini. Husos neuromusculares: Terminaciones sensitivas encapsuladas que estn en el M esqueltico. SNA: Divisin simptica, parasimptica y entrica. Enva impulsos hacia el M liso, cardaco y epitelio glandular, se hace referencia el trmino visceral, N eferentes viscerales Diferencia: Entre el flujo del M esqueltico y liso es que 1 N transmite los impulsos desde el SNC hasta los efectores somticos mientras 1 secuencia de N transmite los impulsos desde el SNC hasta los efectores viscerales. N presinptica: De la divisin simptica esta ubicada en porciones torcica y lumbar alta de la ME Envan axones desde la mdula espinal torcica y lumbar alta hacia los ganglios paravertebrales y prevertebrales. Divisin simptica. N presinptica: De la divisin parasimptica estn situadas en el tronco del encfalo y en la porcin sacra de la mdula espinal. Envan axones del encfalo y los segmentos sacros de la mdula espinal hacia los ganglios viscerales, los ganglios dentro

28

de la pared o en las cercanas de los rganos abdominales y pelvianos y ganglios motores viscerales de los nervios craneanos III, VII, IX y X, contienen los somas de las N efectoras postsinpticas de la divisin parasimptica, Nervio esplcnico: Llega al ganglio celaco en donde ocurren la mayora de la sinapsis de la cadena biN Vsceras: Tienen inervacin simptica y parasimpatica. Estimulacin simptica: Aumenta la frecuencia de contraccin del M cardaco, mientras que la estimulacin parasimpatica reduce esta frecuencia. N simptica: Entregan el agente directamente al efector mientras que las clulas de la mdula suprarrenal lo hacen de un modo indirecto a travs del torrente sanguneo. Divisin entrica: Del SNA est formada por los ganglios y redes neuronales postsinpticas del tubo digestivo. Estan en la lamina mucosa, submucosa y muscular externa y subserosa del tubo digestivo del esfago hasta el ano. Cabeza: Eferencias presinpticas parasimpticas abandonan el encfalo junto con los pares craneanos, las eferencias presipticas simpticas provienen de la regin torcica de la mdula espinal, las neuronas postinpticas tienen sus somas en el ganglio cervical superior, los axones abandonan el ganglio en una redo nerviosa que rodea la paerd de la arteria cartida interna. Se llama nervio de la cartida interna o plexo carotdeo. Torx: E P P, las vsceras torcias van con el nervio vago, la neuronas postsinpticas tienen sus somas en los rganos torcios, las E P S provienen de los segmentos torcicos superiores de la mdula espinal, para el corazn estan en los ganglios cervicales, los axones forman los nervios cardacos Los axones transcurren desde la cadena simptica hasta las vsceras formando pequeos nervios esplcnicos. Abdomen y pelvis: E P P van con el nervio vago y con nervios pelviano, Las N potsinpticas del sistema parasimptico que inervan los rganos abdominopelvianos estn en ganglios terminales que se sitan en las paredes de los mismos en ganglios del plexo submucoso y del plexo mientrico. E P S provienen de los segmentos torcicos y lumbares de la mdula. Extremidades y pared del cuerpo: Ni las extremidades ni la pared del cuerpo tienen eferencias parasimpticas, desde el punto de vista anatmico la inervacin autnoma en la pared corporal slo es simptica, Para las glndulas sudorparas el neurotransmisor liberdado es ACh en lugar de NE. Encfalo: La sustancia gris forma 1 cubierta externa denominada corteza, mientras que la blanca forma 1 parte interna que es el centro oval. Corteza: Contiene somas neuronales, axones dendritas, clulas de la glia y se producen sinapsis esta en forma de islotes llamados ncleos. S blanca: Contiene slo axones de neuronas ms las clulas gliales y vasos sanguneos asociados varios axones se agrupan en fascculos llamados haces. Su gris: Cada regin tiene 1 variedad de caractersticas de somas neuronales asociados con una red de prolongaciones axnicas dendrtcas y gliales. Neuropilo: Red de prolongaciones axnicas dendrtcas y gliales asociadas con la sustancia gris. Tronco del encfalo: No tiene separacin entre gris y blanca, los ncleos aparecen como islotes rodeados por haces de sustancia blanca. Formacin reticular: La separacin de blanca y gris es menos clara. Tejido conjuntivo del SNC: Mengies. 29

Duramadre: Aracnoides: Piamadre: Capas:

Ms externa. Debajo de la duramadre. Delicada capa que est en contacto con el encfalo y mdula espinal. I capa molecular, II granulosa externa, III neuronas piramidales pequeas, IV, granulosa interna, V ganglionar, VI capa polimorfa. Capas de la S gris: Capa molecular superficial, capa de neuronas de Purkinje y capa granulosa. Mesenquima: Derivan la piamadre y aracnoides, desarrollo piaracnoides en adultos piamadre hoja visceral y aracnoides hoja parietal. Duramadre: Lmina gruesa de tejido conjuntivo denso, tiene espacios revestidos de endotelio, sirven como conductos principales para la sangre que regresa del encfalo, senos venosos reciben sangre de las principales venas cerebrales y la venas yugulares Inter. Aracnoides: Lamina de tejido C adosada a la superficie interna de la duramadre, enva trabculas aracnoideas hacia la piamadre en la superficie del encfalo, las trabculas estan compuestas por hebras de tejido C laxo con fibroblastos. Espacio subaracnoideo: Espacio que cruzan las trabculas, contiene el LCR. Piamadre: Cubierta de T C, est en contacto con la superficie del encfalo y la mdula espinal y es continua con la vaina de tejido conjuntivo perivascular. Barrera hemtaoenceflica: Restringe el paso de sustancias desde la sangre hacia los tejidos del SNC Aparece en el desarrollo embrionario por 1 interaccin entre los astrocitos y las clulas endoteliales capilares, es creada por las intrincadas uniones estrechas entre las clulas endoteliales que forman capilares de tipo continuo. Consiste en clulas endoteliales unidas por intrincados complejos de zonulae ocludentes, la membrana basal de endotelio y los pies perivasculares de los astrocitos. Colorantes: Encefalopatas: Astrocitos: Pueden teir casi todos los rganos menos el encfalo. La barrera hemato pierde eficacia. Aumentan las propiedades de la barrera y el contenido proteica de las uniones estrechas. Poca permeabilidad: De la barrera a las macromolculas se debe a 1 bajo nivel de expresin de receptores especficos en la superficie de la clula endotelial. Transporte activo: Glucosas, aminocidos, nuclesidos y vitaminas, son transportadas por protenas transportadoras, protegen el encfalo al rechazar frmacos, protenas extraas, y otras molculas destructivas. Pies perivasculares: Mantenimiento de la homeostasis del agua en el tejido enceflico, la barrera es ineficaz o inexistente en la neurohipfisis, la sustancia negra y el locus ceruleus. Degeneracin: La porcin de 1 fibra nerviosa distal al sitio de lesin se degenera por la interrupcin del transporte axnico. Degeneracin antergrada: Walleriana: Degeneracin de 1 axpion en situacin distal con respecto a 1 sitio de lesin. En el SNP, el segmento axnico distal a la lesin adquiere 1 serie de estrangulaciones y se fragmenta en segmentos discontinuos a los pocos das en el SNC, la degradacin de los segmentos axnicos tarda semanas. Clulas de Schwann en SNP y microglia en SNC, y de monocitos en la sangre eliminan los fragmentos de la mielina y del axn. Soma: De 1 N cuyo axn se ha lesionado sufre tumefaccin, su ncleo se desplaza hacia la periferia y la sustancia de Nissl desaparece.

30

Cromatlisis:

La lesin del axn conduce a la desaparicin de la sustancia de Nissl del soma , aparece 1 a 2 das despus de la lesin, y 1 prdida de axoplasma puede provocar la muerte de la N. Cicatrizacin: En el SNP el tejido conjuntivo y las C de S forman tejido cicatrizal en la brecha que hay entre los extremos de 1 nervio seccionado o aplastado, si no es muy grande se puede regenera. En el SNC el tejido cicatrizal derivado de la proliferacin de las clulas de la neruoglia parece que impide la regeneracin. Regeneracin: En el SNP las C S se dividen y forman bandas celulares que atraviesan la cicatriz neoformada., es el primer paso en la regeneracin de 1 nervio, el segundo paso es que 1 gran cantidad de prolongaciones nerviosas nueva neuritas brotan del mun proximal los brotes que tienen xito crecen a 1 vel de 3mm da, luego las neuritas se introducen en los tubos formados por las C S sobrevivientes en el muon. Funcin: Se recupera si se establece el contacto fsico entre 1 N motora y su M. Microciruga: Restablecen con rapidez 1 estrecha contigidad entre los extremos de corte de nervios y vasos sanguneos han convertido la reimplantacin de miembros y dgitos, si no restablecen el contacto con el puente de clulas de S los brotes axnicos crecen en forma desordenada y el M permanece atrfico. Ganglios: Son cmulos de somas neuronales ubicados fuera del SNC, fibras nerviosas llegan a los G y tambin sale de stos. G sensitivos: Fuera pero cerca del SNC, contienen los somas neuronales de los nervios sensitivos que transmiten los impulsos hacia el SNCA. G autnomos: Son los G motores perifricos del SNA y contiene los somas neuronales de las neuronas potsinpticas que conducen impulsos nerviosos al M liso, cardaco y glndulas.. Sinapsis: Entre neuronas presinpticas y postinpticas ocurren en los G autnomos. G simpticos: son 1 subclase importante de G autnomos, otras subclase son G parasimpticos y entricos. G simpticos: Estn situados en la cadena simptica paravertebral y envan largos axones postsinticos a las vsceras. G parasimpticos: Ubicados dentro de los roganos inervados por sus N postsinpticas o muy cerca de stos. G entricos: Estn en el plexo submucoso y plexo entrico de la pared del tubo digestivo. Reciben eferencias presinpticas, parasimpticas adems de eferencias intrnsecas de otros ganglios entricos e inervan el M liso de la pared intestinal. G raqudeos: Difieren de los autnomos pues estos tienen N multipolares y conexiones sinpticas y los raqudeos N sensitivas seudounipolares y no establecen conexiones sinpticas intraganglionares. Somas de N sensitivas: Exhiben ncleos grandes, esfricos y plidos, provistos de nuclolos. Lipofuscina: Pigmento amarillo en el soma. Somas de G simpaticos: Son grandes, ncleo voluminoso y 1 nucleolo grande, indicaciones de 1 clula dedicada a la sntesis proteica. Nervios perifricos: Estn formados por fascculos de fibras nerviosas que se mantienen juntos por la accin de 1 tejido conjuntivo. Tejido conjuntivo: consiste en el epineuro, revestimiento externo que rodea todo el nervio. Perineuro: 1 cubierta celular especializada que rodea cada fascculo de fibras ner4vios. Endoneuro: Rodea cada axn individual.

31

Neurilmea:

Vaina de Schwann: Cada fibras nerviosa consiste en 1 axn que est rodeado por 1 cubierta celular denominada . Fibra: Puede estar mielinizada o ser amielnica. Mielina: Si est se sita inmediatamente alrededor del axn y se forma por el enrollamiento concntrico de la clula de Schwann sobre el eje axnico. Este a su vez est rodeado por la porcin principal del citoplasma de la clula de Schwann que forma el neurilema. Axones amielonicos: Se ubican en surcos que hay en la clulas de Schwann. Cerebro: Es el principal rgano del encfalo, y contiene N que reciben y almacenan la informacin sensitiva, N que controlan la actividad motora voluntaria y N que integran y coordina la actividad de otras N adems de los componentes de las vas nerviosas que constituyen la memoria. Capas de la corteza. 1. Capa plexiforme: Formada por fibras que transcurren paralelas a la superficie, pocas clulas de glia y N horizontales de Cajal. 2. N piramidales pequeas: Clulas nerviosas pequeas de forma piramidal y N granulosas o C estrelladas. 3. N piramidales medianas: Clulas 1 poco ms grandes con forma piramidal. 4. Clulas de granulosa: Tiene muchas N granulosas pequeas. 5. N piramidales grandes: Clulas piramidales que en muchas partes del cerebro son ms pequeas que las piramidales pero en el rea motora o rea 4 de Brodmann son muy grandes y se conocen como N gigantopiramidales de Betz. 6. N polimorfas: Contiene clulas de configuraciones diversas, muchas con forma de huso que en consecuencia reciben el nombre de N fusiformes. Clulas neurogliales: Lo nico que las distingue es su ncleo. Neruopilo: Conjunto compacto de fibras nerviosas y clulas gliales. Cerebelo: rgano del encfalo ubicado bajo la porcin occipital del cerebro, sirve para coordinar tanto los movimientos voluntarios como la funcin muscular en el mantenimiento de la posicin normal. Piamadre: Es la cubierta fibrosa de la superficie del cerebelo. Mdula espinal: Organizada en 2 partes, la externa e interna. Parte externa: O sustancia blanca, contiene fibras nerviosas ascendentes y descendentes, algunas fibras van hacia el encfalo o vienen de ste mientras que otras conectan diferentes niveles medulares. Parte interna: O sustancia gris, por su aspecto en las N no fijadas, contiene somas neuronales y fibras nerviosas, en cortes transversales la gris adopta forma de H o de mariposa que incluye en su centro el Conducto del epndimo. Astas anteriores: Estn los grandes somas de las N motoras, mientras que en las. A posteriores: E N que reciben, procesan y retransmiten informacin proveniente de las N sensitivas cuyos somas estn ubicados en los ganglios raqudeos. S gris: Es abndate en donde se controla el movimiento de las extremidades superiores e inferiores y con la ME son mayores que donde slo estn N motoras que inervan los M del tronco.

32

SEMANA 7 TEJIDO CONJUNTIVO TC: Compuesto por clulas y matriz extracelular que contiene fibras, sustancia fundamental y lquido tisular. En el cuerpo esta separado por lminas basales de los diversos epitelios, y por lminas externas de C musculares y de Sostn del SNP. Tipos de TC: Hay diversas que tienen diferentes funciones como el TC laxo contiene a los fibroblastos que producen fibras extracelulares que son para estructura y producen y mantienen la sustancia fundamental. Linfocitos: Plasmocitos, macrfagos y eosinfilos, estn asociados con el sistema de defensas. T seo: Se forma de osteocitos, su fibras se calcifican para dar dureza, y los ligamentos se disponen en fascculos paralelos para dar resistencia. Clasificacin del TC: Embrionario, adulto y especializado. TC embrionario: TC mesenquimtico y mucoso. TC adulto: TC laxo, denso que se divide en modelado y no modelado. TC especializado: Adiposo, cartilaginoso, hemopoytico, linftico, seo y sanguneo. TC EMBRIONARIO: El mesodermo da origen a los tejidos del organismo con excepcin de la cabeza, que viene del ectodermo, por medio de la migracin de clulas se forma el mesnquima que da origen a los diversos TC, msculos, aparatos cardiovascular y genitourinario y membranas serosos que tapizan cavidades. Esta: En el embrin y el cordn umbilical., se clasifica en TC mesenquimtico y mucoso TC mesenquimtico: Est en el embrin, contiene C fusiformes, tiene prolongaciones que forman 1 red celular, en sus puntos de contacto hay uniones de hendidura, el espacio extracelular est ocupado* sustancia fundamental viscosa y tiene pocas fibras colgenas * el bajo estrs del feto. TC mucoso: Esta en el cordn umbilical, se compone de 1 matriz Extracelular especializada gelatinosa que tiene 1 sustancia fundamental que se denomina Gelatina de Wharton, que est en los espacios intercelulares y tiene C fusiformes que se parecen a los fibroblastos TC ADULTO. Se divide en laxo o areolar y denso que se clasifica en no modelado y modelado TC Laxo: Tiene fibras colgenas poco ordenadas y abundancia de C, la sustancia fundamental desempea 1 papel en la difusin de O y nutrientes. Est debajo de epitelios que tapizan la superficie externa del cuerpo y revisten cavidades internas, rodea glndulas y vasos sanguneos y es el sitio de las reacciones inflamatorias e inmunes. Tiene linfocitos y plasmocitos. Sus fibras son finas y onduladas. TC denso no modelado o irregular: Tiene abundancia de fibras y escasez de C, que son los fibroblastos, este provee resistencia. Est formado por haces colgenos gruesos. Est: En los rganos huecos como submucosa, en la dermis esta la capa reticular o profunda que provee resistencia contra el desgarro. TC denso modelado o regular: Tiene C y fibras ordenadas en haces paralelos muy juntos, es el componente funcional de tendones, ligamentos y aponeurosis, tienen poca sustancia fundamental. Tendones: Son bandas o cordones conjuntivos que unen el Msculo al hueso, tienen hileras de fibroblastos que son los tendinocitos, el epitendon rodea la sustancia del tendn y el tendn est dividido en fascculos por el endotendn. 33

Ligamentos: L elsticos: Aponeurosis:

Tienen fibras colgenas y fibroblastos paralelos estos unen 1 hueso a otro Son los que en lugar de fibras colgenas tienen elsticas como en la columna V. Sus fibras estn en capas y no paralelas, esta disposicin ortogonal tambin aparece en la crnea del ojo y es la responsable de la transparencia. FIBRAS DEL TC: Son de 3 tipos: Colgenas, reticulares y elsticas, cada fibra es producida por fibroblastos y se compone de cadenas peptdicas largas. Colgenas: Se dividen en fibras y fibrillas. Fibras colgenas: Son las ms abundantes del TC, son flexibles y tienen resistencia tensora. Fibrillas colgenas: Tienen 1 di de 15 a 20 nm, se componen de bandas espaciadas que se repiten cada 68 nm. Tropocolgeno: o Molcula de colgeno mide 300 nm de longitud y 1.5 nm de d. Cada molcula es 1 triple hlice compuesta por 3 cadenas polipeptdicas entrelazadas. Molcula de colgeno: Individual est formada por 3 cadenas , que forman 1 triple hlice, cada tercer aminocido es 1 molcula de glicina excepto en los extremos, la hidroxiprolina o hidroxilisina precede a glicina y 1 prolina sigue a glicina, tambin tiene grupos sacridos por lo que se clasifica como glucoprotena. Colgeno tipo I: Est en el TC laxo y denso. Colgeno tipo II: Est en cartlagos hialino y elstico en forma de fibrillas. Colgeno tipo IV: Forma 1 malla no fibrilar que provee cohesin estructural a la lmina basal. C tipo IX: Es no fibrilar se une al tejido II del cartlago para estabilizar el tejido. Colgeno fibrilar: I, II, III, V y XI. Colgeno no fibrilar: IV, VI, VII, VIII, IX, X, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII y XIX Procolgeno: Precursor del colgeno, la produccin de fibrilla ocurre fuera de la C Tipos de colgeno. TIPO LOCALIZACIN I Piel, hueso, tendones, ligamentos, esclertica, dentina, aponeurosis y cpsulas de rganos es el 90% del organismo II Cartlago hialino y elstico, notocorda y discos intervertebrales III Vsceras, Msculo liso, endoneuro, vasos sanguneos y piel fetal IV Lminas basales de epitelios, glomrulos renales y cpsula del cristalino V Estroma de TC, red reticular VI Matriz cartilaginosa que rodea condrocitos VII Fibrillas de anclaje VIII Producto de las C endoteliales IX X XI XII FUNCIONES Resistencia a fuerzas, tensiones y estiramiento.

Resistencia a la compresin intermitente Sostn estructural y elasticidad Sostn y barrera de filtracin Modula las propiedades biomecnicas Fija el condrocito a la matriz

Afianza la lmina basal a las fibras del TC Facilita el mov de la C endoteliales en la angiognesis Cartlago Estabiliza fibras colgenas tipo II Zona de hipertrofia del disco epifisiario Mineralizacin sea. normal producido por condrocitos Asociado con fibrillas tipo II Regula el tamao de fibrillas tipo II, propiedades cohesivas de la matriz cartilaginosa Tejidos que soportan tensin mecnica Modula las propiedades biomecnicas de la excepto piel y placenta fibrilla 34

XIII

Hueso, cartlago, intestino, piel, placenta y Asociado con la lmina basal M estriado XIV Mdula sea excepto placenta Modula propieades biomecnicas XV Tejidos derivados del mesnquima Adhesin de la lmina basal con el TC subyacente XVI Asociacin con fibroblastos y Clulas Integridad estructural del TC musculares lisas arteriales excepto con tipo I XVII Membrana plasmtica de Clulas Estabiliza el hemidesmosoma acta con epiteliales integrinas XVIII Membranas basales epiteliales y Inhibe la proliferacin celular endotelial y la vasculares angiognesis XIX Secuencia del cDNA del Participa en la angiogensis. rabdomiosarcoma Sntesis de colgeno: Comprende acontecimientos intra y extracelulares. Intracelulares: 1. Los polirribosomas del rER producen cadenas polipptidicas regulados por mRNA, de aqu resulta el procolgeno y para la funcin de la prolihidroxilasa y la lisihidroxilasa se necesita vitamina C, 2. Procolageno se mueve al exterior de la C por exocitosis de vesculas de secrecin con ayuda de microtbulos, vinblastina y la colchicina los desorganizan y las vesculas se acumulan en A golgi Extracelulares. 3. Procolgeno es convertido a colgeno por la procolgeno peptidasa. 4. Molculas de colgeno se alinena para formar fibrillas colgenas definitivas, al mismo tiempo la C, forman 1 indentacin o receso para permitir que las molculas se concentreN en dnde ocurrir el armado. COLAGENOPATAS Enfermedades por colgeno que se atribuyen a mutaciones en los genes que codifican las cadenas en los diversos colgenos. Colgeno Enfermedad I Osteognesis imperfecta II III Displasia de Kniest Ehlers-Danlos tipo IV Sndrome Alport S de Kindler de Clnica Fractura a repeticin luego de traumatismos leves, huesos quebradizos, dientes anormales, piel delgada, tendones dbiles, escerticas azules, sordera progresiva Estatura baja, movilidad articular restringida, alteraciones oculares que llevan a ceguera Hipermovilidad de las articulaciones de los dgitios, piel delgada y plida, equimosis y hematomas graves, morbilidad y mortalidad precoces por la rotura de vasos y rganos internos Hematuria por alteraciones estructurales de la membrana basal glomerular del rin, sordera progresiva y lesiones oculares Cuadro grave con formacin de ampollas y cicatrices en la piel luego de traumatismos leves, producto del a falta de fibrillas de anclaje Deformaciones esquelticas producto de trastornos en la osificacin endocondral y de enfermedad articular degenerativa prematura Deformaciones esquelticas caracterizadas por modificaciones de los

IV VII IX X

Displasia epifisiaria mltiple Condrodisplasia

35

metafisiaria de cuerpos vertebrales y de las metfisis de los huesos largos Schmid XI Sndrome de Deformaciones craneofaciales y esquelticas, miopa severa, Stickler tipo II desprendimiento de la retina, sordera progresiva XVII Epidermlisis Dermatropata ampollar con separacin dermoepidrmica inducida ampollar beninga mecnicamente, producto de hemidesmosomas defectuosos, atrofia atrfica cutnea, distrofia ungular y alopecia. generalizada Fibras reticulares. Proveen 1 armazn de sostn para los constituyentes celulares de diversos tejidos y rganos, formadas por colgeno tipo III, estn organizadas en mallas, funcionan como estroma de sostn en T hemopoytico y linfopoytico excepto el timo aqu las fibras son producidas por la clula reticular pero en la mayor parte es por fibroblasto como excepcin esta el endoneuro de los nervios perifricos en donde las C de Schwann las secretan y en la tnica media de vasos sanguneos y muscular del tubo digestivo son secretadas por C musculares lisas. Argirfilas: Se les llama as porque luego del Tx con plata las fibras aparecen negras. Fibras elsticas: Permiten que los tejidos respondan al estiramiento y la distensin son producidas por los fibroblastos y las C musculares lisas, tienen 2 componentes estructurales 1 ncleo central de elastina y microfibrillas de fibrillina perifricas. Elastina: Protena rica en prolina y glicina tiene poca hidroxiprolina y carece de hidroxilisina. Su enrollamiento al azar permite que la fibra se estire y retraiga contiene desmosina y isodesmosina responsables de los enlaces covalentes. Material elstico: Es 1 componente extracelular de los ligamentos vertebrales, laringe y arterias elsticas es producido por las C musculares lisas no por fibroblastos. Su snteis es igual que la de colgeno. Fibrillina. Glucoprotena que forma microfibrillas finas de 10 a 12 m de d en la elastogensis SUSTANCIA FUNDAMENTAL: Ocupa el espacio que hay entre las C y las fibras, es 1 sustancia viscosa, clara y resbaladiza al tacto, permite la difusin de oxgeno y nutrientes entre la microvasculatura y los componentes celulares del tejido, consiste principalmente en proteoglucanos y hialuronano. Proteoglucanos: Macromolcula formada por 1 protena central a la que se unen glucosaminoglucanos estos son los responsables de las propiedades fsicas de la sustancia fundamental. Heparina: Se forma por escisin enzimtica del heparn sulfato y el dermatan sulfato es producto de la modificacin del condroitn sulfato. Hialuronano: Molcula rgida, compuesta por carbohidratos, no esta unido en forma covalente a protena Glucosaminoglucanos: Hialuronano, condrotin 4 y 6, dermatn, queratan y heparn sulfato y heparina MATRIZ EXTRACELULAR: Red estructural compleja que incluye protenas fibrosas, proteoglucanos y varias glucoprotenas como la fibronectina y la laminina, los fibroblastos estan unidos a la matriz esto permite el movimiento celular, C DEL TC: Pueden ser residentes o fijas y errantes o libres. Residentes: Fibroblastos y miofibroblastos, macrfagos, adipocitos o C adiposas, mastocitos o C cebadas, Clulas Madre mesenquimticas Libres: Linfocitos, plasmocitos, neutrfilos, eosinfilos, basfilos y monocitos. Fibroblasto: Sintetiza fibras colgenas, reticulares y elsticas, carbohidratos complejos de la sustancia fundamental.

36

Miofibroblasto: Clula del Tejido Conjuntivo alargada y fusiforme, contiene haces de filamentos de actina, se diferencia de la C muscular lisa por carecer de 1 lmina basal que lo rodee, existe como Clula aislada, participa en el cierre de las heridas en donde se ha perdido tejido. Macrfagos: o histiocitos, Clulas fagocticas derivadas de los monocitos, migran del torrente sanguneo al TC donde se diferencian, tienen ncleo arrionado, escotado o indentado , el rER y el A de Golgi sustentan la sntesis de protenas, los productos de secrecin abandonan la C por exocitosis constitutiva o regulada. Poseen protenas conocidas como el complejo > de histocompatibilidad que les permite interaccionar con los linfocitos T y debido a que le presentan el antgeno se denominan C presentadoras de antgenos y cuando encuentran cuerpos extraos se pueden fusionar hasta 100 para fagocitar estas C son las C gigantes de cuerpo extrao y cuando los ncleos se distribuyen ordenados formando 1 anillo son las C de Langhans Regulada: Activada por fagocitosis. Sistema fagoctico mononuclear: Estas C tienen la funcin fagocitar, secretar, procesar y presentar el antgeno. C del sistema fagoctico mononuclear CELULA Macrfago Macrfago perisinusoidal o C de Kupffer Macrfago alveolar Macrfago

LOCALIZACIN TC Hgado Pulmones Bazo, ganglios linfticos, mdula sea y timo Macrfago pleural y peritoneal Cavidades serosas Osteoclasto Hueso Microgliocito o C del Ro Hortega SNC C de Langerhans Epidermis Macrfago derivado de fibroblasto Lmina propia del intestino, endometrio Mastocitos: Labrocitos o C cebadas, tienen ncleo esferoidal, su superficie celular posee abundantes microvellosidades y pliegues, el citoplasma contiene pequeas cantidades de rER, mitocondrias y 1 aparato de golgi. Estos liberan sus grnulos al ser estimulados como cuando 1 persona es expuesta a 1 antgeno para el que ya ha sido sensibilizado. Son abundantes en los TC de la piel, membranas mucosas excepto en el encfalo y la ME, por su falta los protege contra efectos destructivos, adems son abundantes en el timo pero no hay en el bazo. Anticuerpos cognados o afines: Cuando el sistema inmune reconoce el antgeno expresa molculas especficas contra el anticuerpo , que proliferan y se diferencian en C secretoras o plasmocitos, son varias las clases de anticuerpos que se denominan inmunoglobulinas las de la clase IgE son secretadas por plasmocitos y se unen a receptores Fc de los mastocitos. Secrecin de granulos: Por el mastocito puede dar hipersensibilidad inmediata, alergia y anafilaxia. Sustancias dentro de los granulos: Histamina y sustancia de reaccin lenta de la anafilaxia, factor quimiotctio para eosinfilos y neutrfilos, heparina. Histamina y sustancia de reaccin lenta de la anafilaxia: Aumentan la permeabilidad de los vasos sanguneos, lo que causa edema, aumentan la produccin de moco y

37

desencadenan la contraccin de los M lisos de las vas areas pulmonares para el bronco espasmo. Factor quimiotctico para eosinfilos y neutrfilos: Atraen eosinfilos y neutrfilos hacia la inflamacin los eosinfilos contrastan los efectos de histamina. Heparina: Es anticoagulante, es til para el Tx de trombosis Mediadores secundarios: Se liberan en la activacin de mastocitos y son los leucotrienos y postaglandina D. Basfilos: Su membrana posee receptores para el fragmento Fc de la IgE, en reacciones alrgicas los IgE se unen a Fc en la superficie del basfilo Shock anifalictico: Se puede presentar en reacciones en personas muy sensibles en este hay 1 disminucin del volumen de sangre circulante y la contraccin de las C musculares lisas de los vasos y del rbol bronquial, el sujeto presenta dificultad para respirar, nuseas y vmitos y en su Tx requiere epinefrina como vasoconstrictor. Adipocitos: C del TC especializada en almacenar lpidos neutros. ClulasMadre Mesenquimticas: Dan origen a C diferenciadas que actan en la reparacin y formacin de tejido nuevo como en las heridas y en la neovascularizacin. Pericito: o C adventicias o C perivasculares, son 1 tipo de CMI, estn alrededor de los capilares y las vnulas. Fibroblastos y los vasos sanguneos de la heridas: En proceso de curacin se originan a partir de las CMI que estn en la tnica adventicia de las vnulas. Linfocitos: Participan en respuestas inmunes, son las C libres ms pequeas del TC, son abundantes en la lmina del tubo digestivo y vas respiratorias donde participan la inmunovigilancia contra agentes patgenos, son de 3 tipos T, B y NK. Expresan protenas de cmulo de diferenciacin CD que reconocen ligandos especficos en C diana T: Tienen protenas marcadoras CD2, CD3 y CD7 y los receptores de C T, son efectoras del a inmunidad mediada por clulas B: Presencia de CD9, CD19, CD20, CD24, y de inmunoglobulinas adjuntas IgM e IgD, estas son efecto4as de la inmunidad mediada por anticuerpos o inmunidad humoral. Sus clones maduran para convertirse en plasmocitos. NK: natural Killer o destructores naturales, expresan protenas CD16, CD56 y CD94, no producen inmunoglobulinas, destruyen las C infectadas por virus y algunas C neoplsicas por medio de 1 mecanismo citotxico Plasmocitos: o C plasmticas, estn en el TC laxo donde los antgenos se introducen al organismo como el tubo digestivo o vas respiratorias, vienen de los linfocitos B, es 1 C ovoide, el aparato de Golgi suele ser prominente, su ncleo es esferoidal. Neutrfilos y monocitos: Su presencia indica 1 reaccin inflamatoria aguda. Esinfilo: Interviene en reacciones alrgicas e infestaciones parasitarias. TEJIDO ADIPOSO TA: TC especializado compuesto por C almacenadoras de lpidos o adipocitos que tiene 1 irrigacin sangunea abundante. Grasas: o lpidos Contenidas en los Adipocitos representan el exceso de caloras nutricionales, poseen el doble de densidad calrica que los carbohidratos y protenas y su metabolismo puede ser la fuente esencial de agua. Tipos de TA: Unilocular o blanco predominante en adultos y multilocular o pardo vida fetal.

38

TA UNILOCULAR: Sus funciones son: almacenar energa, aislar y amortiguar los rganos vitales, forma 1 capa que es el panculo adiposo o hipodermis en el TC subcutneo se encuentra bajo la piel, abdomen, glteos, axila y muslo. Localizaciones preferenciales: Epipln mayor, mesenterio y espacio retroperitoneal en donde suele ser abundante alrededor de los riones, y mdula sea. Funcin estructural: y de almohadilla del TA se presenta en las palmas de las manos y plantas de los pies, por debajo del pericardio visceral y en las cavidades orbitarias Leptina: Producida por el TA unilocular, que es 1 hormona de 16 kDa que interviene en la regulacin de la homeostasis energtica, sus efectos pueden ser inhibicin de la ingesta de alimentos, disminucin del peso corporal y estimulacin del ritmo metablico por lo que es 1 factor de saciedad circulante, participa en el mecanismo de sealizacin endocrino que informa del estado energtico y sobre el estado de reserva del combustible. Adipocitos: Derivados de las CMI, luego se forma 1 lipoblasto inicial, que forma 1 lmina basal externa y comienza a acumular mltiples gotitas de lpidos, en el TA unilocular las gotitas confluye para formar 1 nica inclusin lipdica que por ltimo ocupa toda la C madura y comprime el ncleo y en el multilocular las gotitas individuales permanecen separadas. TA unilocular: Comienza a formarse a mitad del a vida intrauterina, los lipoblastos en el feto se desarrollan a lo largo de los vasos y no poseen lpidos aqu los conjuntos de las C reciben el nombre de rganos adiposos primitivos que tiene lipoblastos iniciales Lipoblastos iniciales: Se ven como fibroblastos pero adquieren inclusiones lpidicas y 1 delgada lmina externa, tambin tienen vesculas pinocticas y 1 lmina externa. Lipoblastos intermedios: Se tornan ovoides, hay 1 gran concentracin de vesculas lisas y pequeas gotitas de lpido alrededor del ncleo y en la periferia de las inclusiones lpidicas aparecen partculas de glucgeno y se tornan ms obvias las pinocticas y la lmina Adipocito maduro: Se caracteriza por tener 1 sola inclusin lpidica rodeada por 1 delgado reborde de citoplasma, se torna esferoidales el RE liso es abundante y el rugoso es menos, estos se denominan lipoblastos avanzados, con el tiempo la masa de lpidos comprime el ncleo y lo desplaza a posicin excntrica lo que produce el aspecto de anillo de sello. Adipocitos uniloculares: Son C grandes a veces, con 1 d de 100 m o ms, si estn aislados son esferoidales pero al agruparse son ovalados o polidricos. Xileno: Disuelve las grasas. Inclusin lipdica: Del adipocito no est rodeada por membrana si no por 1 reborde de citoplasma perinuclear se refuerza con vimentina que separa el contenido hidrfobo de la inclusin lipdica de la matriz hidrfila. Cantidad de tejido adiposo: Esta determinada por la expresin del gen de leptina. Anorexia nerviosa: la concentracin de mRNA de leptina y la concentracin srica estaban reducidas. Obesidad gentica: Es posible que se relacione con la expresin de genes de leptina o de receptores de leptina defectuosos, aqu la leptina esta elevada. Funciones metablicas: Del TA comprende la captacin de cidos grasos de la sangre y su conversin en triacilgliceroles dentro del adipocito, luego se almacenan en la inclusin lpidicos, y cuando el TA es estimulado por mecanismos nerviosos los

39

triacilgliceroles se desdoblan a glicerol y cidos grasos y 1 proceso denominado movilizacin. cidos grasos: Atraviesan la membrana celular del adipocito para ingresar en 1 capilar aqu se unen a albumina o protena transportadora para ir a otras C. Movilizacin nerviosa: Es importante en perodos de ayuno y de exposicin a fro intensos. Noradrenalina: Inician 1 serie de procesos metablicos que conducen a la activacin de la lipasa. Lipasa: Desdobla triacilgliceroles. Obesidad. Es poco frecuente por lesin del hipotlamo, sus manifestaciones clnicas son el aumento de la ingesta de alimentos. Movilizacin hormonal: Aqu participa la insulina, que es 1 hormona que inhibe la accin de la lipasa bloqueando la liberacin de cidos grasos, y potencia la conversin de la glucosa en los triacilgliceroles de la inclusin lipdica por el adipocito Otras hormonas: Tiroideas, glucocorticoides, prostaglandinas e hipofisarias. TA MULTILOCULAR: Sus Adipocitos contienen mltiples gotitas de lpidos. Se divide en lobulillos y son abundantes las fibras nerviosas amielnicas TA multilocular: Posee abundantes mitocondrias, 1 aparato de Golgi pequeo, escaso rER y sER, y debido a que las mitocondrias contienen citocromooxidasas que le dan el color pardo. Calor: Es generado por el metabolismo de los lpidos del TA multilocular Termognesis atremulenta: Es la generacin de calor que se produce por la oxidacin de lpidos en animales que hiberna. Humanos: El TA multilocular es abundante en neonatos, est en la primera dcada pero desaparece excepto alrededor de los riones, glndulas suprarrenales, aorta y en regiones del cuello y del mediastino. Los Adipocitos multiloculares se estimulan por el SN simptico para movilizar los lpidos y se genere calor. Actividad termognica: Es regulada por la protena desacoplante que est en sus mitocondrias, est desacopla la oxidacin de los cidos grasos de la produccin de ATP. Tumores: Del TA se clasifican por la morfologa de la C predominante del tumor. Lipoma: Es el tumor del tejido adiposo ms comn, se da ms en el tejido subcutneo de sujetos de edad media y ancianos estos derivan del TA unilocular. Liposarcomas Hibernomas: Derivan del TA multilocular, regiones periescapulares SEMANA 8

TEJIDO CARTILAGINOSO T Ca: Es 1 variedad de TC compuesto por C llamadas condrocitos y 1 matriz extracelular Especializada es avascular, la gran proporcin de glucosaminoglicanos en la matriz permite la difusin de sustancias entre los vasos sanguneos, tiene hialuronano en la matriz cartilaginosa utilizado para el soporte de peso en especial en las articulaciones sioviales. Divisin del T Ca: Cartlago hialino, elstico y fibroso. Cartlago Hialino: Su matriz tiene fibras colgenas tipo II, proteoglucanos y hialuronano. C elstico: Su caracterstica son las fibras elsticas y lminas elsticas. C fibroso: Su caracterstica son las fibras colgenas tipo I. CARTLAGO HIALINO: Su matriz tiene aspecto vtreo, tiene espacios que las lagunas o condroplastos que contienen a los Condrocitos, provee 1 superficie de baja friccin, participa en la lubricacin de las articulaciones sinoviales y distribuye las fueras aplicadas al hueso subyacente, adems tiene glucoprotenas, proteoglucanos y otros

40

que le imparten sus propiedades mecnicas y biolgicas. El 60 a 80% corresponde de su peso es de agua, es precursor del tejido seo que se origina por osificacin endocondral, cuando el cartlago es reemplazado por hueso permanece 1 poco en el lmite de la difisis y epfisis par permitir el crecimiento del hueso que se llama disco epifisiario o placa epifisiaria de crecimiento. Adulto: El cartlago hialino solo esta en las articulaciones, caja torcica, trquea, bronquios, laringe y nariz. En estas regiones la proliferacin de condrocitos de las lagunas cartilaginosos provee las nuevas C para el crecimiento intesticial. Matriz: Tiene 3 clases de molculas:Las de colgeno, proteoglucanos y protenas no colgenas. Su gran hidratacin y el movimiento acuoso son factores que le permiten a la matriz responder a cargas variables Molculas de colgeno: > fibras tipo ii, pero el tipo XI regula el tamao fibrilar y el IX facilita la interaccin de la fibrilla con las molculas de proteoglucanos de la matriz, la X organiza las fibrillas colgenas, estos colgenos se han llamado condroespecficos por estar solo en la matriz cartilaginosa el tipo IV contribuye a la adhesin de condrocitos a la armazn matricial. Proteoglucanos: Tiene 3 glucosaminoglucanos, que son el hialuronano, condroitinsulfato y queratansulfato estos se unen a 1 protena central para formar 1 monmero de proteoglucano el hialuronano forma agregados de proteoglucanos de hialuronato. Protenas no colgenas: Son protenas reguladoras, funcionan como marcadoras del recambio y de la degeneracin del cartlago esta la ancorina CII la tenascina y la fibronectina que ayudan a anclar los condrocitos a la matriz. Cpsula o matriz territorial: Contiene proteoglucanos sulfatados, y forma 1 anillo de matriz . Matriz interterriotrial: Es la matriz ms alejada de la vecindad tiene menos proteogluconas. Condrocitos: Son clulas especializadas que producen y mantienen la matriz extracelular, en el cartlago hialino se distribuyen en grupos isgenos, cuando esta as significa que acaban de dividirse, secretan colgeno y glucosaminoglicanos y proteoglucanos. En los viejos estn ms los filamentos intermedios. Pericondrio: Rodea al cartlago hialino, pero no esta en las superficies articulares, cartlagos costales y nasalesEs 1 TC denso compuesto por C que no pueden distinguirse de los fibroblastos, funciona como 1 fuente de nuevas C cartilaginosas se divide en 1 capa interna celular que da origen a nuevas C y 1 capa externa fibrosa. CARTLAGO ELSTICO: Es su matriz tiene fibras elsticas y elastina y lminas anastomosadas, estas se pueden detectar con cortes de parafina con resorcina y orcena, se encuentra en el pabelln auricular, paredes del CAE, trompa de eustaquio, epiglotis de la laringe el cartlago est rodeado por pericondrio su matriz no se calcifica con el crecimiento CARTLAGO FIBROSO: o fribrocartlago s e compone de condrocitos, es 1 combinacin de TC denso modelado y cartlago hialino, los condrocitos estn dispersos en las fibras colgenas, no tienen pericondrio alrededor, es tpico en los dicos intervetebrales, snfisis pubiana, discos articulares de la articulacin esternoclavicular y temporomaxilar, meniscos de la rodilla, su presencia es indicativa de que se tiene que soportar fuerzas de compresin y distensin por lo que acta como amortiguador.

HISTOGNESIS: Se origina del mesnquima, comienza con la aglomeracin de C mesenquimticas, en la cabeza viene de ectomesenquma derivado de las crestas neurales que es el blastema estas comienzan a secretar matriz cartilaginosa y pasan a ser condroblastos y cuando han sido por la matriz pasan a ser condrocitos y el tejido que est alrededor del blastema da origen al pericondrio. 41

Tipos de crecimiento: Por aposicin e intersticial. Por aposicin: El cartlago se forma sobre la superficie de 1 cartlago preexistente. Las C derivan de la capa interna del pericondrio circundante. Intersticial: El cartlago se forma en el interior de 1 cartlago preexistente. Sus C surgen de la divisin mittica de los condorcitos dentro de sus lagunas, por lo que el crecimiento global del cartlago es el producto de la secrecin intersticial de nuevo material de matriz por los condrocitos y de la aposicin de matriz secretado por los condroblastos. Cartlago: Tiene capacidad limitada para repararse, pero puede tolerar la accin de fuerzas intesnas y repetidas, no se repara debido a su avascularidad y a la inmovilidad y capacidad limitada de proliferar de los condrocitos, se repara si el defecto solo es en el pericondrio. Cartlago articular: Se puede reparar con injertos de pericondrio, transplantes celulares, insercin de matrices artificiales y administracin de factores de crecimiento. Cartlago hialino: Es remplazado por seo excepto donde 1 hueso se realciona con otor.Cuando se calcifica es reemplazado por tejido seo, su matriz sufre calcificacin en 3 situaciones. 1. En la porcin del cartlago que esta en contacto con el tejido seo en los H en crecimiento. 2. Ocurre en el cartlago que est por ser remplazado por TO durante el perodo de crecimiento. 3. Cartlago hialino en el adulto se calcifica con el envejecimiento. Condrocitos: Obtienen sus nutrientes y eliminan sus desechos por difusin. Condroclasto: C para la digestin del cartlago calcificado que ser reemplazado por TO, derivan de C precursoras perivasculares o medulares seas, los preconcroclastos son semejantes a fibroblastos. TEJIDO SEO. TO: Es 1 TC que se caracteriza por tener 1 matriz extracelular mineralizada, tiene C y matriz extracelular, la mineralizacin de su matriz produce 1 tejido duro capa de proveer sostn y proteccin, el mineral es fosfato de calcio en forma de cristales de hidroxiapatita, por lo que tambin el TO sirve como depsito de calcio y fosfato, desempea 1 papel secundario en la regulacin homeosttica de la calcemia. Matriz se: Su componente estructural es el colgeno tipo I y en < grado el V, constituyen el 90% de la matriz, adems tiene sustancia fundamental en forma de glucosaminoglucanos, glucoprotenas como osteocacliona, osteonectina y osteopontina y sialoprotenas estas 2 ltimas desempean 1 papel de fijacin de calcio en la mineralizacin. Adems en la matriz hay lagunas u osteoplastos que contiene a 1 osteocito este extiende prolongaciones a travs de canalculos estos atraviesan la matriz para conectar las lagunas y permitir el contacto entre las prolongaciones de osteocitos vecinos. Osteocito: Responsable de mantener la viabiliad del TO, pero en el TO hay otras C como las C osteoprogenitoras, osteoblastos y osteoclastos. C osteoprogenitoras: C que dan origen a los osteblastos. Osteoblastos:Secretan matiz extracelular del TO y cuando queda rodeada por esta pasa a ser osteocito. Osteoclastos: Son C de resorcin sea, estn donde el H se est eliminando o remodelando. Derivan de la mdula sea. HUESOS Y TEJIDO SEO: Huesos son los rganos del sistema esqueltico y el TO es el comonente estructural de los huesos, el TO se compone de otros TC como el TS y TA. TO: Se clasifica en compacto o denso forma la superficie externa y esponjoso o trabeculado compuesto de trabculas que son delgadas espculas de TO anastomosadas. 42

Huesos: Largos:

Por su forma se pueden clasificar en: largos, cortos, planos e irregulares. Tienen 1 cuerpo o difisis y 2 extremos dilatados o epfisis, su superficie articular est cubierta por CH y el resto esta cubierta por periostio, y la parte entre el la difisis y epfisis es la metfisis que es 1 parte ensanchada que sirve de unin entre la difisis y epfisis. como la tibia y metacarpianos. Estos tienen 1 cavidad medular que contiene a la M sea. Cortos: Sus 3 dimensiones son iguales como los H del carpo. Planos: Son delgados y anchos como los H de la calota craneana y el esternn tienen 2 capas de TO compacto y 1 interpuesta de TO esponjoso Irregulares: Su forma es compleja como las vrtebras o puede contener espacios areos, el etmoides ESTRUCTURA GENERAL DE LOS HUESOS: Los huesos estn cubiertos por periostio, 1 vaina de TC denos que contiene C progenitoras que estn en la capa interna, las fibras colgenas del periostio se extienden hacia el interior del TO formando 1 ngulo y se continan con las fibras colgenas de la matriz extracelular sea y se conocen como fibras de Sharpey. Hidartrosis: o Articulaciones sinoviales, permiten que los H se articulen con otros, las superficies que intervienen en la articulacin son las superficies articulares que estn cubiertas de CH o cartlago articular. Cavidades seas: Estn revestidas por endosito, que es 1 T que reviste al H provienen de las C endsticas que carecen de fibroblastos. Mdula sea roja: Se compone de C de las progienes hemopoyticas y 1 red de fibras y C reticulars que funcionan como 1 armazn de sostn para los vasos y C en desarrollo, por lo que a < edad disminuye y la cavidad medular se ocupar por TA y ya se llama M sea amarilla, en el adulto la M sea roja no esta en el esternn y crestas ilcas. Artritis: Inflamacin de las articulaciones, cuando se daa el cartlago articular se calcifica, esto conduce a anquilosis que es la fusin de los H que participan en la articulacin con la consiguiente prdida de mov, adems se puede lesionar por las respuestas inmunes de la artritis reumatoide o tuberculosos, el cartlago tambin se puede lesionar por depsitos de cristales de cido rico en la artritis gotosa o gota. Hueso maduro: o Laminillar Compuesto por unidades cilndricas u osteonas o sistema de Havers, estos consisten en laminillas concntricas de matriz sea alrededor del conducto de havers que contiene vasos y nervios, y el sistema de canalculos que se abre en el conducto sirve para intercambio de sustancias entre los osteocitos y los vasos sanguneos. Laminillas intesticiales: Son restos de laminillas antiguas entre las osteonas. L circunferenciales: Siguen la totalidad de la circunferencia interna y externa de la difisis de hueso largo y se ven parecidas a los anillos de crecimiento de 1 rbol. Conductos de Volkmann o: conductos perforantes son tneles en el hueso laminillar a travs de los cuales pasan los vasos sanguneos y nervios de la periostica a la endostica estos no estn rodeados por laminillas. Hueso esponjoso maduro: Tiene 1 estructura similar a la del compacto excepto que se distribuye formando espculas o trabculas entre las cuales hay abundantes espacios medulares intercomunicados. Irrigacin: De la difisis de los H largos est dada por arterias que entran en la cavidad medular a travs de los agujeros nutricios que son orificios en el hueso a travs de los cuales pasan los vasos sanguneos en su cambio hacia la mdula sea, esta es esencialmente centfuga debido a que la sangre sale de la cavidad medular, atraviesa elhueso y luego lo abandona por las venas peristicas, en el H no hay linfa ni vasos que la contenga solo el peripstio posee drenaje linftico. 43

Hueso inmaduro: Es el TO que se forma primero en el esqueleto de 1 feto difiere del maduro en que no tiene el aspecto laminillar por lo que se conoce como H entretijo o fasciculado tiene ms C por volumen estas se distribuyen al azar y su matriz tiene ms sustancia fundamental se tie mejor con hematoxilina y el maduro con eosina, no se mineraliza completamente, se forma con > rapidez y se pueden encontrar en los alvolos dentarios de la cavidad oral del adulto y en los sitios donde los tendones se insertan en los huesos. Arterias metafisiarias: Tienen su origen en los vaso peristicos que quedan incorporados en la metfisis. C DE TO: C osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. C osteoprogenitoras: Es 1 C en reposo que puede transformarse en 1 osteoblastos y secretar matiz sea, comprende las C peristicas que forman la capa ms interna del periostio y las C endsticas que tapizan las cavidades medulares, los conductos de Havers y de Volkmann, la C de revestimiento seo tapizan el TO que no est sufriendo remodelado e intervienen en el mantenimiento y la nutricin de los osteocitos, las tienen capacidad de diferenciarse en adipocitos, condroblastos y fibroblastos. Osteoblastos: Es la C osteoformada que secreta matriz sea, colgeno y el osteoide que es la matriz sea no mineralizada, tiene a su cargo la calcificacin de la matriz que se da mediante la secrecin de vesculas matriciales que contienen fosfatasa alcalina, parecen estar separados por ostoide o matriz, su citoplasma es basfilo, los inactivos son C aplanadas o adelgazadas que revisten superficies seas, los responden a estmulos mecnicos cuando queda incluido en el osteoide se convierte en osteocito. Los se comunican con los otros por uniones de hendidura. Osteocito: C sea madura, responsable de secretar matriz sea, ocupa 1 espacio deominado laguna u osteoplasto, son ms pequeos que sus precursores y tienen 3 estados funcionales, que son los latentes, formativos y resortivos. O latentes: Tienen escasez de rER, estos tienen su matriz calcificada madura. O formativos: Exhiben indicios de formacin de matriz su rER y A de Golgi son abundanes. O resortivos: Tienen lisosomas, por lo que eliminan matriz, por 1 mecanismo que es la ostelisis osteoctica con liberacin de iones de Ca, permite aumentar la calcemia para mantener la concentracin clcica adecuada el estmulo para la resorcin sea es el aumento de la hormona paratiroidea. Y la calcitonina reduce la actividad de los ostecolastos Osteoclastos. Su funcin es la resorcion sea, son C multinucleadas, debido a su actividad por debajo del se forma 1 excavacin poco profunca que es la baha o laguna de resorcin, la porcin de la C en contacto directo con el hueso puede dividirse en 2 parte, 1 regin central que contienen muchos repliegues de membrana plasmtica que es el borde festoneado y 1 permetro de citoplasma anular o zona clara que delimita ms o menos la superficie de resoricn tiene abundantes microfilamentos pero carece de organelas. Estos reciben el TO mediante la liberacin de hidrolasas lisosmicas como la colagenasa se digieren los componentes orgnicos de la matriz sea, y donde se esta alterando la matriz o en el crecimiento los son abundantes, derivan de C progenitoras hemopoyticas mononucleares como la CFU-GM, CFU- M. CFU-GM: C que da origen a los linajes de granulocitos neutrfilos y de monocitos. CFU-M: C de la que deriva los monoctios por lo que los ostecolastos se originan por la fusin de las 2, desde el punto de vista morfolgico los osteclastos se parecen a C gigantes de Langhans formadas pro la fusin de macrofgos tisulares.

44

OSFICIACIN: La formacin del H se clasifica en endocondral e intramembranosa. La diferencia radica en si 1 modelo cartilaginosos sirve como precursor seo en la osificacin encondral o si el H se forma por 1 mtodo ms simple sin la intervencin de 1 cartlago precursor, los H de las extremidades y los del esqueleto axial se desarrollan por endoncodral y los H planos del crneo y de la cara, el maxilar inferior y la clavcula se forman por intramembranosa. Intramembranosa: El H se forma por la diferenciacin de C mesenquimticas en osteoblastos, aparece en la 8tava semana, en los cortes histolgicos la matriz sea neoformada se presenta como pequeas espculas y trabculas de aspecto irregular, algunas de las C osteoprogenitoras se adosan a las espculas formadas se transforman en osteoblastos y aaden matiz pro el crecimiento por aposicin, las espculas aumentan de tamao y se unen a 1 red trabecular que adquiere configuracin general del hueso en desarrollado es el hueso intramembranoso. Osificacin endocondral: Comienza con la proliferacin y la acumulacin de C mesenquimticas en el sitio donde se desarrollar el futuro hueso, pero las C mesenquimticas se diferencian en condroblastos que producen matriz cartilaginosa, en 1 principio se forma 1 modelo de CH con la forma general del hueso, el primer signo de osificacin es la aparicin de 1 manguito de TO, en esta etapa la C del pericondrio dejan de producir condroblastos y originan ostebolatos y la funcin del pericondrio pasa a ser la del periostio y en al rededor de la porcin diafisiaria se forma 1 manguito de TO subperistico que es el collarete seo, con la aparicin de este los condrocitos se hipertrofian y la matriz circundane se calcifica, y ya calficiada impide la difusin de sustnaicas nutritivas y causa la muerte de los condrocitos, algunas C peristicas migran hacia la cavidad junto con los vasos sanguneos proliferantes, algunas C migran para convertirse en C osteoprogenitoras, se convierten en osteoblastos y comienzan a secretar TO esta es la , el cartlago calcificado es basfilo y el hueso es eosinfilo. Crecimiento del H endocondral: Se incica en l 2do trimestre de vida fetal y continua hasta la adultez temprana, el mecanismo por el que crecen los huesos largos depende de la presencia de cartlago epifisiario durante el perodo de crecimiento, siendo las zonas del cartlago epifisiario la zona de reserva, proliferacin, hipertrofia, calcificacin del cartlago, resorcin. Z de cartlago de reserva. No se comprueba la proliferacin celular ni la produccin de matriz. Z de proliferacin: Es contigua a la zona de reserva en direccin a la difisis, aqu los condrocitos sufren mitosis. Z de hipertrofia: El citoplasma de sus C es claro, su matriz sufre compresin hasta formar bandas lineales. Z de calcificacin del cartlago: En este las C hipertrficas comienzan a degenerarse y la matriz se calcifica. Z de resorcin: Z ms cercana la difisis. Espculas cartilaginososas: La formacin del TO ocurre de la misma manera, con el desarrollo de los centros de osificacin secundarios la nca porcin de T Ca que queda del modelo original correponde al cartlago articular y a 1 placa transversal el disco epifisiario que separa la cavidad diafisiaria de la cavidad epifisiaria. Disco epifisiario: Tiene la funcin de mantener el proceso de crecimiento, el espesor del es constante, la cantidad del nuevo cartlago producido es igual a la del resorbido, y el resorbido es reemplazado por esponjoso, en el proceso de crecimiento el veredadero alargamieto del hueso se produce cuando se sintetiza 1 nueva matriz cartilaginosa en , 45

el H aumenta su d cuado ocurre crecimiento seo por aposicin entre las laminillas corticales y el periostio. Remodelado: Necesario conforme los H crecen en longitud, es la resorcin preferencial en algunas partes del 1 H y la formacin sea en otras, cuando persona alcanza su mximo crecimiento la proliferacin de nuevo cartlago en el disco finaliza esto es el cierre epifisiario y en el sitio donde estaba el disco epifisiario queda como vestigio la lnea epifisiaria que est compuesta de TO Desarrollo del Sistema ostenico: o de havers, las osteonas se forman en el hueso compacto preexistente y el proceso por el que se forman nuevas osteonas en el remodelado interno, la formacin de 1 osteona comprende en 1 principio la creacin de 1 tnel luego vasos sanguneos lo ocupan estos 2 aspectos de actividad celular la resorcin esteoclstica y la sntesis osteoblstica se organiza en 1 unidad de remodelado seo que tiene 2 componentes 1 cono de corte o cono de resorcin que avanza este tiene osteoclastos activos y 1 asa capilar y pericitos se encarga de perforar el tnel o cavidad de resorcin y 1 cono de cierre esta compuesto por ostebolastos, 1 vez establecido el d del sistema de Havers los osteoblastos comienzan a sintetizar matriz orgnica del hueso y osteoide y a depositarla sobre las paredes del conducto. Sitemas de Havers: Jvenes exhiben 1 mineralizacin menos completa que los sistemas ms antiguos, en el adulto la formacin sea est en equilibrio con la resorcin y en el anciano la resoricin supera la formacin. Raquitismo: La deficiencia de Ca durante el crecimiento causa en donde la matriz no se calcifica con normalidad, se puede dar por falta de V D o Calcio. En el adulto la mismo dolencia es la osteomalacia. Osteoporosis: Disminucin de TO debido a que la resorcin supera la formacin, puede aparecer por la inmovilizacin o en mujeres posmenopusicas, adems hay otras vtaminas que actan sobre el huso como la A suprime el crecimiento endocondral del hueso y su exceso produce fragilidad y aumenta la f de fx, la V C es indispensable para la sntesis de colgeno y su deficiencia causa escorbuto. MINERALIZACIN BIOLGICA: La mineralizacin ocurre en las matrices extracelulares de hueso y cartlago y en la dentina, el cemento y el esmalte de los dientes, las matrices de estas excepto el esmalte tienen fibrillas colgenas y sustancia fundamental la es regulada por clulas, comprende la liberacin de vesculas matriciales hacia la matriz sea, los acontecimientos de la mineralizacion son: La fijacin de CA por la osteoclacina, la concentracin alta estimula los ostebolastos para que secreten fosfatasa alcalina que aumenta la concentracin de iones PO2 esto estimula Ca aqu los osteblastos liberan vescula matriciales tienen fosfatasa alcalina y pirofosfatasa que escinde PO, y acumulan Ca hacen que aumente el punto isoelctrico esto produce la cristaliacin de CaPO estos cristales incian la mineralizacin de la matriz por formacin y depsito en la matriz. ASPECTOS FISIOLGICOS: El H sirve como reservorio corporal de CA 8.9 a 10.1 mg/dl, este puede ser llevado desde la matriz ha la sangre si la calcemia disminuye, el exceso el Ca es extrado de la sangre y alamacenado en el hueso, la PTH eleva la calcemia y la calcitoninan baja. Somatotrofina: Estimula el crecimiento del cartlago epifisiario y del hueso, si hay hipersecrecin en la infancia produce gigantismo, si hay hiposecrecin enanismo hipofisiario, la carencia de la hormona en el feto es de tipo congtnito en el adulto la hipersecrecin da acromegalia, donde hay engrosamiento seo anoral y

46

agrandamiento selectivo de manos, pies, maxilar inferior, nariz y hueso de membrana del crneo. FRACTURAS Y REPARACIN SEA: La respuesta inicial, los neutrfilos son las primeras C en llegar a la escena seguidos por los macrfagos que comienzan a li piar el sitiop de lesin, luego proliferan los capilares y los fibroblastos e invaden el T daado. Se forma 1 TCL el T de granulacin tanto los fibroblastos como las C peristicas participn en el proceso de curacin, el TCD y el cartlago neoformado proliferan cubren el hueso en sitio de la Fx y forma 1 callo este contribuye a estabilizar y unir los fragmentos del hueso fracturado, mientras se est formando el callo, las C osteoprogenitoras del periostio se dividen y se difernican en osteoblastos, estos comienzan a sintetizar TO nuevo, esta osficiacin avanza hasta el sitio de la fractura hasta que el nuevo H forma 1 vaina sea sobre el callo fibrocartilaginoso, con lo que este es remplazado por el callo seo y debido a que en la oscficacin normal el H esponjosos es remplazada por H compacto el callo seo es eliminado por la accin de los osteoclastos y el remodelado restaura la forma esto tarda de 6 a 12 semanas Osteoide: Producido por la C a su alrededor y entran en contanco con las prolongaciones de osteocitos vecinos SEMANA 9 TEJIDO SANGUNEO. TS: La sangre es 1 TC lquido que circula a travs del aparato cardiovascular, est formada por C y 1 componente extracelular, el volumen total de toda la sangre en 1 adulto normal es de 6 litros que es del 7 al 8% del peso corporal, es impulsada a travs del aparato cardiovascular por la accin del corazn. Funciones: Transporte de sustancias nutritivas y oxgeno hacia las C de manera directa o indirecta, transporte de desechos y dixido de carbono desde las C, distribucin de hormonas y otras sustancias reguladoras a la C y T, mantenimiento de la homeostasis por actuar como amortiguador y participar en la coagulacin y termorregulacin y transporte de C y agentes humorales del S inmune que protege al organismo de los agentes patgenos, protenas extraas y C transformadas. Sangre: Se compone de C y sus derivados y 1 lquido rico en protenas que es el plasma. C sanguneas: Son los eritrocitos hemates o glbulos rojos, Leucocitos o glbulos blancos y trombocitos o plaquetas. Plasma: Es el material extracelular lquido, que le da a la sangre su fluidez, es el 45%, el volumen de eritrocitos compacto se llama hematocrito que se obtiene mediante centrifugacin, los valores normales oscilan entre 39 y 50 en los varones y 35 y 45 en mujeres por lo que el 39 a 50% o el 35 a 45% del volumen corresponde a eritrocitos, los leucocitos y plaquetas constituyen el 1%. Cubierta tromboleucoctica: Es 1 delgada capa en la c que contiene a los leucocitos y plaquetas. Elementos formes de la sangre Elementos formes Eritrocitos Leucocitos Linfocitos Monocitos Neutrfilos Varones 4.3 a 5.7 E12 3.5 a 10.5 E9 .9 a2.9 E9 .3 a .9 E9 1.7 a 7 E9 Mujeres 3.9 a 5E 12 = = = =

47

Eosinfilos .05 a.5 E 9 Basfilos .0 a .03 E 9 Plaquetas 150-450 E9

= = =

Composicin del plasma sanguneo Componentes Agua Protenas Otros solutos Electrlitos Na, K, Ca, Mg, Cl, HO, PO, SO - Sustancias nitrogenadas no protecas ( urea, cido rico, creatinoa, creatinina, sales de amonio) - Sustancias nutritivas (glucosa, lpidos, aminocidos) - Gases sanguneo (oxgeno, dixido de carbono, N) Sustancias reguladoras (hormonasenzimas.) % 91-92 7-8 1-2 <1

PLASMA: Ms del 90% del peso es agua, que sirve como solvente para solutos como protenas, gases disueltos, electrlitos, sustancias nutritivas, molculas reguladoras y material de desecho. Protenas plasmticas: Albmina, globulinas y fibringeno. Albmina: Principal componente proteico, es la ms pequea y se sintetiza en el hgado, es responsable de ejercer el gradiente de concentracin entre la sangre y el lquido tisular extracelular esta presin osmtica sobre la pared de los vasos se llama presin coloidosmtica. acta como protena transportadora porque fija y transporta hormonas (tiroxina), metabolitos(bilirrubina) y frmacos (barbitricos) Edema: Se da por aumento de lquido en los tejidos. Globulinas: Comprenden las inmunoglobulinas o globulinas, y las globulinas no inmunes que son globulinas. Inmunoglobulinas: Son anticuerpos, secretadas por los plasmocitos. Globulinas no inmunes: Son secretadas por el hgado, contribuyen a mantener la presin osmtica y sirven como protenas transportadoras para diversas sustancias como la hemoglobina transportada por la haptoglobina el hiero por Transferrina, cobre por Ceruloplasmina, pero tambin esta la fibronectina, lipoprotenas, factores de coagulacin. Fibringeno: Es la protena ms grande, se sintetiza en el hgado, en reacciones en cascada junto con otros factores de coagulacin el se transforma en fibrina, la que produce 1 cogulo insoluble que detienen la hemorragia en caso de lesin del vaso. Lquido intersticial: De los TC deriva del plasma sanguneo. Examen de C de la sangre: El mejor mtodo es el extendido o frotis sanguneo, en estos se coloca directamente 1 gota de sangre en 1 portaobjetos, se extiende, se seca y se colorea, se utilizan mezclas especiales de colorantes como la tincin de tipo Romanowsky que es 1 combinacin de azul metileno y eosina, en general los colorantes bsicos tien los ncleos, grnulos basfilos y ARN y los cidos los eritrocitos y grnulos eosinfilos. Eosina: Colorante cido. ERITROCITOS: Son discos bicncavos anucleados, carecen de organelas, actan solo dentro del torrente sanguneo, en donde fijan oxgeno a la altura de los pulmones para entregarlo a

48

los tejidos y fijan CO2 a la altura de los tejidos para llevarlos a los pulmones, tienen 1 d de 7.8 m, 1 espesor de 2.6 m en su borde .8 m en su centro, su vida media es de 120 das, luego son fagocitados por los macrfagos del bazo, la mdula sea y el hgado en un 90% y el resto se desintegra dentro de los vasos con liberacin de hemoglobina hacia la sangre. Forma: Su forma es mantenida por protenas de la membrana en asociacin con el citoesqueleto, la membrana celular del eritrocito est compuesta por 1 capa lipdica que contiene 2 grupos de protenas las integrales de membrana y la perifricas de la membrana. Protenas integrales de membrana: Estn en la bicapa lpidica, se agrupan en glucoforinas y P de banda 3 Glucoforina C: Participa en la adhesin de la membrana celular a la red proteica esqueltica subyacente. P de banda 3: Fija hemoglobina y acta como 1 sitio de anclaje para P del citoesqueleto. P perifricas de la membrana: Estn en la superficie interna de la membrana, se organizan en 1 red bidimensional que se compone de Espectrina tetramrica P dominante, actina, banda 4.1, Aducina, banda 4.9 Tropomiosina La red se ancla a la bicapa lpidica a travs de la Anquirina que interacciona con la P banda 4.2 y con la P integral de la membrana banda 3. Genes: Si hay defecto en su expresin puede dar esferocitosis hereditaria por 1 defecto primario en la expresin del gen de la espectrina, con lo que se forman eritrocitos esfricos. Eliptocitosis hereditaria: Por deficiencia de la P banda 4.1, se forman eritrocitos elpticos, en ambos los E son incpaces de adaptarse a los cambios en su ambiente esto da hemlisis. Hemoglobina: Esta en los eritrocitos, es 1 P especializada en el transporte de O y CO, se compone De 4 cadenas polipeptdicas que forman 1 grupo hemo que contiene Fe, y segn sus protenas la Puede ser HbA, A2, o F, en el adulto el 96% es HbA, 3% A2 y el 1% F, que es la forma hemoglobnica principal del feto pero puede estar mayor del 3% en la drepanocitosis y talasanemia. Sus subunidades tienen 1 grupo prosttico de Fe que esta en la hendirua hidrfoba Mioglobina: P fijadora de oxgeno, est en el msculo estriado. Sistema de grupos sanguneos ABO, comprende 2 antgenos A y B, estos estn en la superficie del eritrocito unidos a glucoforinas que son P integrales, los sujetos con antgenos A poseen anticuerpos B y los con antgenos B tienen anticuerpos A. Grupos sanguneos primarios: Estn determinados por la presencia de los antgenos y anticuerpos mencionados por lo que existen 4 el A, B, AB y O. si 1 persona es trasnfundida con sangre incompatible su anticuperos atacan eritrocitos y se causa 1 reaccin transfuncional hemoltica. Sistema Rh: Es el otro sistema, tiene su fundamente en el antgeno Rhesus, esta representado por 1 polipptido transmembranoso Rh que comparte sitios antignicos con los eritrocitos del mono Rhesus tiene 3 antgenos D, C y E, si 1 sujeto tiene slo 1 es Rh+, si hay incompatibilidad Rh puede inducir 1 reaccin transfunsional hemoltica y en los neonatos

49

causar la enfermedad hemoltica conocida como eritroblastosis fetal que se da en neonatos RhD+ de madre RhD-, la administracin de anticuerpos anti D a la madre en la gestacin y tras el parto destruye cualquier eritrocito fetal circulante en la sangre materna y previene las reacciones de incompatibilidad Rh en futuros embarazos. Sistema de grupos sanguneos ABO Tipo de sangre Antgeno de la superficie del Anticuerpo srico eritrocito A Antgeno A Anti-B B B A AB AyB Sin anticuerpos es receptor universal O Sin antgenos A y B Anti A y B Dador de sangre universal. LEUCOCITOS: Se clasifican segn la presencia o no de grnulos especficos en granulocitos y agranulocitos, pero ambos poseen pequeos grnulos inespecficos azurfilos. Granulocitos: Neutrfilos, eosinfilos y basfilos. Agranulocitos: Linfocitos y monocitos. Neutrfilos: Son los leucocitos ms abundantes y los granulocitos ms comunes, miden de 10 a 12 de D, por sus mltiples lobulaciones en su ncleo se les denomina leucocitos polimorfo nucleares, polimorfo nucleares neutrfilos o polimorfo nucleares, los maduros poseen finas hebras de material nuclear, la cromatina del est distribuida la heterocromatina en la periferia y la eucromatina en el centro, en las mujeres el corpsculo de Barr se ve como 1 apndice con forma de palillo de tambor en 1 de los lbulos nucleares.. Tipos de Grnulos en los neutrfilos: Tiene 3 los especficos, azurfilos y terciarios. Especficos: Secundarios ms pequeos y abundantes, contienen enzimas como la colagenaza tipo IV, fosfolipasa y activadores de complemento y agentes bacteriostticos y bactericidas = lizosima Azurfilos: Primarios, son grandes, son los lisosomas de los neutrfilos tienen mieloperoxidasa que contribuye a la formacin de hipoclorito y cloraminas y tambien tiene P catinicas que son las defensinas que tienen 1 funcin anloga con los anticuerpos. Terciarios: Son de 2 tipos, 1 tiene fosfatasa o fosfasoma y el toro metaloproteinasa como la gelatinazas y colagenazas que facilitan la migracin del neutrfilo. Migracin de Neutrfilos: Son C mviles, abandonan la circulacin y migran al TC, la fase inicial de migracin ocurre en las vnulas poscapilares aqu la selectina interacciona con C endoteliales, y como consecuencia el se adhiere a la C endotelial, que reduce la vel de circulacin del leucocito y hace que ruede, luego actan las integrinas y las superfamilia de las inmunogloblulinas actan para fijar al al endotelio, aqu el extiende 1 seudpodo hacia la unin intercelular. La histamina y la heparina en el sitio de la lesin por los mastocitos abren la unin intercelular y el migra as hacia el TC, despus de que se ha introducido, la migracin adicional al sitio de la lesin est dirigida por el proceso de quimotaxis, que consiste en la unin de molculas quimotcticas y protenas de la matriz extracelular a receptores especficos. Neutrfilos son fagocticos: Activos en los sitios de inflamacin, pueden reconocer bacterias y grmenes extraos que no han sufrido modificaciones pero otros tienen que estar osponizados, luego del reconocimiento y la adhesin, el antgeno es incorporado mediante extensin de seudpodos e internalizando para formar 1 fagosoma, luego los las hidrolasas lisosmicas de los granulos azurfilos digieren el material, tras la digestin el material es degradado, se almacena en cuerpos residuales o sufre exocitosis, la mayora de los mueren en el proceso y la acumulacin de bactrias y forman el espeso exudado amarillento o Pus,

50

adems los segregan interleucina IL-1 que es una sustancia conocida como pirgeno que es 1 agente inductor de fiebre, la IL-1 induce la sntesis de prostanglandinas que actan como centro termorregulador del hipotlamo. Inflamacin y curacin de heridas: Tambin participan monoctitos, linfocitos, eosinfilos, basfilos y fibroblastos. Los linfocitos, eosinfilos y basfilos para los aspectos inmunolgicos del proceso y los linfocitos y eosinfilos en los sitios de inflamacin crnica. Monocitos: Se transforman en macrfagos que fagocitan detritos celulares y tisulares, fibrina, bacterias restantes y neutrfilos muertos. Eosinfilos. Reciben su nombre a causa de los grandes grnulos refringentes de su citoplasma que se tien con eosina, su ncleo es bilobulado, le heterocromatina esta junto con la envoltura nuclear, la eucromatina est en el centro, el citoplasma tienen 2 tipos de granulos los especficos y los azurfilos. Especficos: Contienen 1 cuerpo cristaloide, tienen 4 P, la P bsica > o principal rica en arginina que le imparte la acidofilia, la P catinica de eossinfilo, la peroxidasa de eosinfilo y la neurotoxina derivada de eosinfilo causa disfuncin del SN en los organismo parsitos, , adems hay histaminasa neutraliza la accin de histamina, arilsulfatasa neutraliza la susatnica de reaccinlenta de la anafilaxia secretada por los basfilos, colagenaza y catepsinasa. Azurfilos: Son lisosomas y contienen 1 variedad de las hidrolasas cidas lisosmicas habituales y otras hidrliticas. Que actan en la destruccin de parsitos y en la hidrlisis de complejos antgeno-anticuerpo. Eosinfilos: Se asocian con reacciones alrgicas, infecciones parasitarias e inflamacin crnica, y en la defensa del husped contra los helmintos parsitos. Basfilos: Son los menos abundantes representan del 5%, la heterocromatina es perifrica y la eucromatina central, tiene receptores Fc para anticuerpos de inmunoglobulina E y la protena especfca CD40L interacciona con linfocitos B esto incrementa la sntesis de IgE, tiene 2 tipos de grnulos especficos y azurfilos. Especficos: Tienen 1 textura granulada contienen heparn sulfato produce la basofilia intensa, histamina y SRS-A que es 1 mezcla de histamina y leucotrientos, son vasoactivas. Azurfilos: O inespecficos: Son los lisosomas de los basfilos y contienen hidrolasa cidas lisosmica Funcin: esta relacionada con los mastocitos, debido a que ambos fijan 1 anticuerpo secretado por los plasmocitos. Linfocitos: Son las principales C funciones del S linftico o inmune, son los agranuloctios ms comunes son el 30% del total de los leucocitos, representan C inmunocompetentes recirculantes, es decir C que han adquirido la capacidad de reconocer y responder a antgenos, asociados con el sistema inmune, pueden haber 3 grupos de acuerdo a su tamao: pequeos, medianos y grandes poseen receptores superficiales que interaccioan con 1 antgeno especfico o bien linfocitos NK, en la circulacin casi todos los son pequeos y medianos con 1 d de 6 a 15 m, en los frotis de sangre el tamao del linfocito pequeo es similar al de 1 eritrocito, en el linfocito mediano el citoplasma es ms grande y menos heterocromtico. Tipos: Desde el punto de vista funcional en T, B y NK T: Sufren diferenciacin en el Timo, tienen 1 vida media prolongada y participan en la inmunidad mediada por C, expresan protenas CD3, CD2 y CD7, pero se subclasifican si tienen las P CD4 y CD8. Se han identificado 3 tipos, los citotxicos, coadyuvantes y supresores.

51

T CD8 citotxicos: Son C efectora primarias de la inmunidad mediada por C, los CD8 son C T sensibilizadas que reconocen antgenos a travs del TCR los T CD8 citotxicos slo reconocen los antgenos unidos a las molculas MHC I tras la unin del TCR al complejo antgeno-molcula MHC I, el secreta linfocinas y perforinas que producen canales inicos en la membrana de la C infectada o neoplsica y la conducen a lisis, los desempean 1 papel en rechazo de los aloinjertos y en la inmunologa de los tumores. T CD4 coadyuvantes: Son decisivos para la induccin de 1 respuesta inmune frente a 1 antgeno extrao, este es unido a MCHII es presentado por C presentadoras de antgeno, despus de la activacin del se producen interleucinas que actan de forma autocrina para estimular la proliferacin y diferenciacin de ms , las C recin diferenciadas afectan a los dems y los B se diferencian enplasmocitos y sintetizan anticuerpos. T CD45RA supresores o CD8 citotxicos: Disminuyen o suprimen la formacin de anticuerpos por linfoctios B, inhiben la capacidad de los T para iniciar 1 respuesta inmune mediada por C, los actan en la regulacin de las maduracin celular eritroide en la mdula sea. Linfocitos T-CD4: Poseen el marcador CD4 y reconocen antgenos unido a molculas del complejo mayor de histocompatibilidad II. L CD8: Tienen el marcador CD8 y reconocen antgenos unidos a molculas del MHC 1 B: Porque se identificaron como 1 poblacin separada de la bolsa de Fabricio, tienen 1 vida media variable y participan en la produccin de anticuerpos expresan IgM e IgD y molculas MCH II, sus marcadores especficos son CD9, CD19, CD20 y CD24. NK: Natural Killer, SE originan de las mismas C precursoras de los linfocitos T y B y se denominan as porque estn programados para destruir C transformadas, son programadas en su desarrollo para destruir C infectadas por virus y C de tumores tienen 15 m de d y poseen 1 ncleo arrionado tambin se llaman linfoctios granulares grandes entre sus marcadores estn los CD16, CE 56 y 94 L T y B: No pueden distinguirse por su morfologa, los B Expresan diferentes molculas inmunoglobulnicas, y los T expresan protenas de reconocimiento debido a que no tienen anticuerpos, en la sangre humana el 60 al 80% de los linfoctios son los T el 20 al 30% a B y del 5 al 10% carecen de marcadros superficiales y son los NK. Monocitos: Son los precursores de las C del sistema fagoctico mononuclear, son los leucocitos ms grandes con 1 d de 18 m, se movilizan de la mdula sea hacia los dems tejidos, permanecen en la sangre por slo 3 das, estos se transforman en macrfagos, que actan como C presentadoras de antgenos en el S inmune, en la inflamacin, el monocito abandona el vaso sanguneo en el sitio inflamado, se transforma en histiocito y fagocita bacterias, otras C y detritos celulares, el monocito-macrfago, es 1 C presentadora de antgenos y desempea 1 papel importante en las respuestas inmunes al degradar los antgenos. PLAQUETAS: o trombocitos Son pequeos fragmentos citoplasmticos limitados por membrana y anucleados que provienen de los megacariocitos, derivan de grande C poliploides, situadas en la mdula sea que se llaman megacariocitos, durante la formacin de plaquetas aparecen mltiples canales de demarcacin plaquetaria, al abandonar la mdula sea, las plaquetas circulan en los vasos como estructuras discoides de unos 2 a 3 m de d, la parte central se llama crommero o granulmero mientras la periferia es el hialmero, la vida media es de 10 das, desde el punto de vista estructural tienen 4 zonas, la perifrica, estructural, de orgnulos y membranosa. Perifrica: Consiste en la membrana celular cubierta por 1 gruesa capa superficial de glucocliz, que est compuesto por glucoprotenas actan como receptores para la funcin plaquetaria, glucosaminoglucanos y factores de coagulacin

52

Estructural: Est compuesta por microtbulos, filamentos de actina, miosina y P fijadoras de actina, que forman 1 red de sostn, los microtbulos se disponen en forma circunferencial y tienen la funcin de mantener la forma de disco de la plaqueta. Orgnulos: Esta zona ocupa el centro de la plaqueta y contiene mitocondrias, peroxisomas, partculas de glucgeno 3 tipos de grnulos dispersos en el citoplasma los ms abundantes son los Grnulos alfa: que tiene fibringeno, factores de coagulacin, plasmingeno, y factor de crecimiento derivado de plaquetas, estos grnulos desempean 1 funcin en la reparacin vascular, la coagulacin sangunea y la agregacin plaquetaria. Grnulos contiene ATP, serotonina e histamina que facilitan la adhesin plaquetaria y la vasoconstriccin en el sitio de lesin vascular Grnulos son similares a lisosomas, actan en la reabsorcin del cogulo durante las etapas avanzadas de la reparacin vascular. Z membranosa: Se compone de 2 tipos de canales el sistema canalicular abierto consiste solo en membrana que no particip en la subdivisin del citoplasma megacariocito y sistema tubular denso contiene 1 material electrondenso originado en el retculo endoplasmtico rugosa del megacariocito que sirve como sitio de depsito de iones de Ca. Plaquetas: Actan en la vigilancia de los vasos sanguneos, la formacin de cogulos de sangre y la reparacin de T lesionado, la adhesin de plaquetas desencadena 1 proceso complejo cuyo resultado es la agregacin plaquetaria para formar 1 tapn hemosttico primario, el glucocliz plaquetario provee 1 superficie de reaccin para la conversin de fibringeno soluble en fibirna que estabiliza el tapn inicial, la serotonina es 1 vasoconstrictor que causa la contraccin de los vasos, lo cual reduce el flujo sanguneo, y los factores tisulares contribuye a la formacin del tapn hemosttico secundario, el activador para la conversin del plasmingeno activador del plasmingeno tisular deriva de C endoteliales, en la actualidad se utiliza como Tx de urgencia para minimizar el dao causado por apoplejas debidas a cogulos, 1 funcin adicional de las plaquetas es la contribuir a la reparacin de los T lesionados ms all de vaso mismo. FORMACIN DE LAS CLULAS DE LA SANGRE HEMOPOYESIS. Comprende la eritropoyesis, leucopoyesis y trombopoyesis, los eritrocitos y plaquetas pasan toda su vida en la sangre los leucocitos abandonan la circulacin, en el adulto los monocitos, plaquetas, eritrocitos, granulocitos se forman en la mdula sea roja, los linfocitos en la M sea roja y en los tejidos linfticos. Hematopoyesis: Inicia en la vida fetal, la primera fase del saco vitelino comienza en la 3era semana de gestacin y se caracteriza por la aparicin de islotes sanguneos en la pared del saco, la sengunda fase heptica los focos aparencen en el hgado en el 2do trimestre de gestacin, y la tercera etapa o fase medular sea ocurre en la mdula sea roja, despus del nacimiento la solo se da en la mdula sea roja y en los tejidos linfticos. Eritropoyesis: Los eritrocitos se desarollan a partir de la C mieloide multipotencial, bajo la influencia de eritroproyectina (P secretada por el rion), da origen al proeritroblasto, luego el eritroblasto basfilo, eritroblasto polocromtofilo que es la ltima C que sufre mitosis, luego el eritroblasto ortocromtico o normoblasto, eritrocito policromatfilo o reitculoctio y el eritrocito de 7 a 8m de D y vida media de 120 das. Cuando mueren el sistema macrofgico degrada los eritroctiso el grupo Hem y las globinas se disocian, el hiello ingresa en el fondo comn en bazo en la forma de hemosiderina o ferritina, el resto se degrada a bilirribunia que se libera en la circulacin y va al hgado donde es conjugada para ser excretada a travs de la vescula biliar como el glucurnido de la bilirrubina de la bilis.

53

Granulopoyesis: C mieloide multipotencial, mieloblasto, promielocito, mielocito, metamielocito, C en banda y neutrfilo maduro, la mitosis cesa en la etapa del mielocito, las citocinas son hormopnas glucoproteicas y factores estimulantes que regulan todas las etapas de la hemopoyesis. Monocitopoyesis: C madre mieloide multipotencial, monoblastos y promonocitos. Trombocitopoyesis: Fromacin de plaquetas, derivan de la C mieloide multipotencial que se diferencia en megacarioblasto este sufre endomitosis es decir que los cromosomas se duplican pero no ocurre la cariocinesis ni citocinesis, la trombopoyetina, la ploida aumenta, la C se convierte en megacarioctio que tiene 1 ncleo multilobulado. Linfopoyesis: C madre linfoides multipotenciales, los precursores de los linfocitos en la mdula sea se denominan C transicionales. Citocinas hemopoyticas: Son hormonas glucoprotecas y factores estimulantes que regulan todas las etapas dela hemopoyesis: Tenemos al factor estimulante de colonias de granulocitos y macrfagos, de granuloctios y de monocitos, eritropoyetina, trombopoyetina, interferon , interleucina ests actan sobre otros leucocitos, y van de la 1 a la 11. Bilirrubina: Su excrecin a la bilis es inhibida por la obstruccin del sitema de conductores biliars, puede reingresar en la sangre y hacer que la piel y las mucosas adquieran 1 coloracin amarillenta, que es el signo de ictericia que esta causada por el aumento de destruccin de eritrocitos que se da en la anemia hemoltica. MEDULA SEA: Roja se halla dentro de los huesos, tanto en la cavidad medular de los huesos largos jvenes como en los espacios que hay entre las trabculas del hueso esponjoso, compuesta de vasos sanguneos que son los sinusoides y 1 malla esponjosa de C hemopoyticas, el sinusoide esta interpuesto entre arterias y vena, deriva de vasos que han irrigado el tejido seo cortical, la C adventicia o C reticular, emite prolongaciones laminares hacia el interior de los cordones hemopoyticos que porvee sostn para las C sanguneas en desarrollo Sistema de sinusoides: De la MO es 1 circulacin cerrada, los elementos formes nuevos tienen que atravesar el endotelio para entrar en la circulacin mediante 1 abertura transitoria.. En los nidos eritroblsticos se producen eritroctios, los megacarioctios liberan plaquetas hacia los sinusoides. MO: Que no activa, tiene Adipocitos, que le dan el aspecto de tejido adiposo y se llama MO amarilla. Mieloide: Mieloblasto, promielocito, mieloctio neutrfilo ltima C que sufre mitosis, metamieloctio neutrfilo, C en banda y neutrilo. Monoblasto: Promonocito mitosis, monocito, macrfago. CFU Eo:Mieloblasto: Promiolocito, mielocito eosinfilo, mitosis, metamielocito eosinfilo, eosinfilo CFU Ba: Meiloblasto, promielocito, mielocito basfilo mitosis, metamieloctio basfilo y basfilo. CFU Meg: Megacarioblasto mitosis, promegacariocito, megacariocito y plaquetas. SEMANA 10 TEJIDO LINFTICO Historia: Se ha aprendido que las personas que padecen enfermedades y se recuperan ante estas, adquieren una resistencia es decir que se tornan inmunes, que la inmunidad es especfica, que el sistema inmune puede reaccionar contra el propio cuerpo como en el lupus eritematoso, anemia hemoltca autoinmune, tiroiditis de Hashimoto.

54

Sistema linftico: Consiste en grupos de C, T y rganos que vigilan la superficies corporales y los comportamientos lquidos internos y reaccionan ante la presencia de sustancias potencialmente nocivas. Linfocitos: Son las C efectoras de la respuesta del Sistema Inmune. Sistema Inmune: Comprende a el TL difuso, ndulos, ganglios linfticos, bazo, mdula sea y timo. Vasos linfticos. Comunican el sistema vascular sanguneo. Tejidos linfticos: Son los sitios donde los linfocitos proliferan, se diferencian y maduran, adems en el timo, mdula sea y el TL asociado con el intestino GALT los linfocitos son educados para reconocer y destruir antgenos especficos. Linfocitos: Despus de educados pasan a ser C inmunocompetentes que pueden distinguir entre lo propio molculas del organismo y la no propio molculas extraas Antgeno: Es cualquier sustancia que puede inducir 1 respuesta especfica. Puede ser 1 sustancia soluble como protena, toxina o 1 microorganismo infeccioso, T extrao o transformado. Respuesta inmune: Puede dividirse en defensas inespecficas y defensas especficas. Defensas inespecficas: Consisten en barreras fsicas como la piel y membranas mucosas que impiden que las C extraas invadan los tejidos. D especficas: Orientadas contra los invasores individuales, son de 2 tipos los de la respuesta de anticuerpos o humoral cuya consecuencia es la produccin de protenas que marcan a los invasores para su destruccin por otras C inmunes y la respuesta inmune celular que est dirigida contra C transformadas e infectadas por virus que sern destruidas por linfocitos. rganos del Sistema linftico: Bazo, timo, ganglios linfticos y adems se presenta como parte de otros rganos como la mdula sea roja, ndulos linfticos del Tubo Digestivo como las amgdalas, apndice vermiforme, GALT y BALT asociado con bronquios y MALT con membranas mucosas, al final los vasos linfticos desembocan en el torrente sanguneo a la altura de las grandes venas de la base del cuello, el conducto torcico es el ms grande de todos los vasos linfticos. C LINFTICAS: Entre las C del sistema inmune se encuentran los linfocitos y diversas C de sostn. Tipos de linfocitos: Desde el punto de vista funcional B (bolsa de Fabricio), T (timo) y NK. (natural K) C de Sostn: Comprenden las C reticulares, macrfagos, C foliculares dendrticas, C de Langerhans y C epiteliorreticulares o reticuloepiteliales. C y fibras reticulares: Forman redes complejas, los linfocitos, los macrfagos, las C foliculares dendrticas y otras se alojan en estas redes y en el TC laxo. C de Langerhans: Estn slo en los estratos intermedios de la epidermis, donde cumplen funciones de vigilancia y defensa. Y en el timo las C epiteliorreticulares forman la malla estructural dentro del tejido. Marcadores especficos: Llamados molculas de cmulo de diferenciacin CD. LINFOCITOS: Componente celular del TL, en la linfa constituyen 1 fondo comn circulante 70%, estos abandonan la circulacin sistmica para introducirse en el TL y all tienen a su cargo la vigilancia inmunolgica de los tejidos vecinos, el 30% restante no circula entre los TL, estos son C inmaduras o linfocitos de vida corta que tienen 1 T especfico y van al TC subyacente al epitelio de revestimiento de las mucosas del aparato respiratorio, digestivo, urogenital. Linfocitos T: Tienen 1 vida larga, intervienen en la inmunidad mediada por C, son el 60 al 80% de los circulantes, expresan los marcadores CD2, CD3 y CD7 pero se clasifican segn tengan el marcador CD4 (Linfocitos TCD4 coadyuvantes o helper) y CD8 (L TCD8 citotxicos). 55

Linfocitos B: Participan en la sntesis y secrecin de anticuerpos o inmunoglobulinas, que son las inmunoprotenas asociadas con la inmunidad humoral son del 20 al 30% de los circulantes adems los expresan en su superficie a IgM, IgD y molculas II del complejo > de histocompatibilidad (MCH II) y sus marcadores CD son CD9, CD19, CD20 y CD24. IgG: Se fija a los macrfagos, B, NK, neutrfilos y eosinfilos, la es la principal en la respuesta inmune secundaria, vida de 23 das, activa el complemento, estimula la quimiotaxis, atraviesa la placenta para conferir inmunidad al neonato. IgM: Se fija a los B, Se produce en la respuesta inmune primaria, fija complemento, activa macrfagos y sirve como receptor de Ag en los linfocitos B. IgA: B, presente en secreciones del organismo, calostro, saliva, lquido vaginal, protege con la proliferacin de microorganismo en estos, y contribuye a la defensa contra microbios y molculas exgenas que penetran en el organismo a travs de los epitelios de revestimiento. IgD: B, Acta como receptor antignico en la superficie de los linfocitos B maduros. IgF: Estimula la liberacin de histamina, heparina, leucotrienos y factor quimiotctico eosinfilo por parte de los mastocitos, es responsable de las reacciones de hipersensibilidad anafilctica y aumenta en las infecciones parasitarias. L NK: Totalizan del 5 al 10% de los circulantes, son programados para reconocer C transformadas por virus o de cncer, luego del reconocimiento de la C estos liberan perforinas y fragmentinas que crean canales en la membrana plasmtica y citoplasma celular que induce a la autodestruccin por medio de apoptosis y su lisis sus marcadores son CD16, 56 y 94. MARCADOR EXPRESIN CELULAR FUNCION CD9 B Facilita la agregacin plaquetaria CD10 Pre-B Marcador para la leucemia linfoblstica aguda CD16 Granulo y monocitos, Receptor de Fc para IgG aglomerada, media la NK fagocitosis CD21 B para la P C3d del complemento y virus de Epstein Barr CD35 B, monocitos Promueve la fagocitosis de partculas cubiertas de comple Desarrollo y diferenciacin de los linfocitos: La mdula sea GALT (rganos bursaequivalentes) y el timo son los rganos linfticos primarios o centrales, los L se diferencian en C inmunocompetentes, y son programados para reconocer 1 slo antgeno, en el proceso de proliferacin y diferenciacin antgeno independiente luego van al TC, y sufren activacin antgeno dependiente en los rganos linfticos secundarios y los L se organizan en C y fibras reticulares formando los tejidos y rganos linfticos efectores, dentro de estos los linfocitos T y B sufren activacin antgeno dependiente para convertirse en L efectores y L con memoria. Inflamacin: o respuesta inflamatoria, Es la respuesta inmune inicial, frente a 1 antgeno y las respuestas inmunes especficas pueden ser primarias o secundarias. Respuesta inmune primaria: Ocurre en el 1er encuentro del organismo con 1 antgeno, tiene 1 perodo de latencia de varios das antes de que pueda detectar anticuerpos, y la 1era respuesta es iniciada por 1 solo L B y luego aparecen algunos C con memoria. R I secundaria: Es ms rpida, hay linfocitos con memoria es el fundamento de las inmunizaciones, pero algunos antgenos como la penicilina pueden desencadenar 1 reaccin de hipersensibilidad. Anticuerpos: En s mismos no matan ni destruyen los antgenos invasores solo los marcan para su destruccin por C del sistema inmune. Son molculas en forma de Y sintetizadas por los

56

plasmocitos, estn compuestos por 2 cadenas polipeptdicas pesadas y dos livianas, conectadas por puentes disulfuro. Respuestas inmunes: Los 2 tipos son la respuesta humoral mediada por anticuerpos y la celular por C. Inmunidad Humoral: Mediada por anticuerpos, acta en forma directa sobre el agente invasor, los anticuerpos son producidos por linfocitos B. Linfocitos B: activados se diferencian en inmunoblastos que proliferan y luego se diferencian en plasmocitos y linfocitos B con memoria. Linfocitos B con memoria: Responden con rapidez ante el prximo encuentro con el mismo antgeno este se une al antgeno para formar 1 complejo antgeno-anticuerpo estos son eliminados por la destruccin por linfocitos NK y la fagocitosis por macrfagos y eosinfilos, si el antgeno es 1 bacteria el complejo antgeno anticuerpo que activa al sistema del complemento. I celular: Est mediada por L T especficos que atacan y destruyen las C propias infectadas por virus o C extraas la es importante en la defensa contra infecciones virales, micticas y micobacterianas, tumores. Linfocitos: Citotxicos y coadyuvantes, poseen el receptor de las C T, TCR, reconoce antgeno slo cuando ste se halla adherido a MCH, cuando el coadyuvante se une al TCR se liberan citocinas que son moduladores biolgicos de las respuestas inmunes, las citocinas especficas producidas por los linfocitos T CD4 se llaman interleucinas que promueven el crecimiento y la diferenciacin de los linfocitos T, B y las C hematopoyeticas Molculas MHC: Hay 2 clases de MHC la I y II, son productos de 1 supergen ubicado en el cromosoma 6 y conocido como complejo gnico > de histocompatibilidad. MHCI: Se expresa en la superficie de todas la C nucleadas y de las plaquetas, actan como dianas para permitir la eliminacin de las C propias anormales. Solo contienen TCD8 MHCII: Se expresa en la superficie de todas las APC y es decisiva en las interacciones inmunes las presentan pptidos extraos que sufrido endocitosis y han sido y han sido digeridos a los CD4. Linfocitos T supresores/citotxicos: Inhiben la respuesta inmune, ya que disminuyen la formacin de anticuerpos por los linfocitos B. Reaccin de hipersensibilidad: Son causados por la desgranulacin de los mastocitos inducida por anticuerpos debido a que tienen histamina pero los eosinfilos neutralizan la reaccin. C presentadoras de antgenos: Las APC interaccionan con los linfocitos T CD4 coadyuvantes para facilitar las respuestas inmunes. APC: Dentro de stas se encuentran los macrfagos, C de Kupffer del hgado, de Langerhans de la epidermis y C reticulares dendrticas del bazo y los ganglios linfticos y los linfocitos B y las C epiteliorreticulares II y III no pertenecen al MPS. La incorpora el antgeno por endocitosis y lo descompone en pptidos de entre 8 y 10 aminocidos adems de actuar como APC, los macrfagos desempean otras funciones como: Incorporar por endocitosis y degradar antgenos protecos y polisacridos antes de presentarlos Digerir microorganismo patgenos a travs de la accin lisosmica en combinacin con TCD4 Secretar mltiples citocinas entre las que se encuentran linfocinas. Macrfagos: Destruyen las bacterias y los antgenos extraos que han fagocitado en estos casos lo se fusionan para formar C gigantes de cuerpo extrao o C gigantes de Langhans. VIH: Retrovirus de RNA que contiene 1 enzima la transcriptasa inversa, y causa SIDA, su perodo de incubacin puede durar hasta 11 aos, el se introduce en los T coadyuvantes, luego

57

inyecta su informacin, el Tx anti HIV es la principal estrategia en la actualidad la terapia farmacolgica HAART comprende inhibidores nucleosdicos y no nucleosdicos de la transcriptasa inversa e inhibidores de proteasas de VIH. TEJIDOS Y RGANOS LINFTICOS: Vasos linfticos: Son la va por la cual C y molculas grandes retornan a la sangre desde los espacios del tejido. Los Linfocitos circulan tanto en los como en los vasos sanguneos, los L transportados en por la linfa entran en los ganglios linfticos a travs de los aferentes y los que circulan en la sangre se introducen por el parnquima ganglionar a travs de las vnulas poscapilares y algunos L atraviesan el parnquima ganglionar y lo abandonan a travs de los eferentes T linftico difuso y ndulos linfticos: Protege el organismo contra los agentes patgenos y son el sitio de la respuesta inmune inicial, el TD, vas respiratorias y aparato urogenital su importancia es la proteccin del organismo contra los antgenos sealada por la presencia de plasmocitos y la presencia de abundantes eosinfilos. Ndulos linfticos: Son acumulaciones de linfocitos contenidas en 1 malla de C reticulares, los pueden ser primarios o secundarios que poseen 1 centro germinativo, zona del manto o corona. Los se encuentran en la amgdalas, placas de Peyer del leon y el apndice cecal o vermiforme Centro germinativo: Es resultado de 1 cascada de acontecimientos que comprenden la proliferacin de linfocitos, la diferenciacin de plasmocitos y la produccin de anticuerpos. Zona del manto: o corona, es 1 anillo externo de linfocitos que rodea el centro germinativo Amgdalas: Estn en la orofaringe, contienen aglomeraciones y se denominan farngeas o adenoides, palatinas o secas, linguales estas se invaginan para producir criptas amigdalinas. Placas de Peyer: Situadas en el leon y a lo largo de los intestinos delgado y grueso. Apndice veriforme: Nace en el ciego. SALT, tejido linftico asociado con piel. Ganglios linfticos: Son rganos encapsulados pequeos que estn en el trayecto de los vasos linfticos, tienen forma arrioada, sirven como filtros por los cuales es colada la linfa en su camino hacia el sistema vascular sanguneo y se concentran ms en las axilas, regin inguinal y mesenterios. Y en relacin con el hay 2 tipos de vasos linfticos los aferentes y efentes. VL aferentes: Transportan la linfa hacia el ganglio y lo penetran en varios puntos de su superficie. VL eferentes: Extraen la linfa del ganglio a la altura del hilio. Elementos de sostn del ganglio: Cpsula, trabculas y tejido reticular. Cpsula: Compuesta de TC denso que rodea el ganglio. Trabculas: Compuestas de TC denso, que se extienden desde la cpsula hacia el interior del ganglio para formar 1 armazn gruesa. Tejido reticular: Compuesto por C reticulares y fibras que forman 1 malla de sostn C de la malla reticular: Son de 2 tipos C reticulares y C foliculares dendrticas. C reticulares: Sintetizan y secretan el colgeno, y la sustancia fundamental. C foliculares dendrticas: No son APC carecen de MHC II, el parenquma del ganglio linftico est divido en 1 corteza y 1 mdula la corteza forma la porcin externa del ganglio excepto a la altura del hilio la mdula es la porcin interna. Linfocitos: De la corteza superficial estn organizados en ndulos o folculos primarios si estn compuestos por linfocitos pequeos y folculos secundarios si poseen 1 centro germinativo, los l ndulos linfticos estn en la corteza superficial o nodular y la parte que est entre la mdula y la corteza superficial carece de ndulos y es la corteza profunda o paracorteza. Mdula del ganglio: Se compone de cordones y senos medulares.

58

Filtracin de la linfa: En el ganglio linftico ocurre dentro de 1 red de conductos linfticos interconectados que reciben el nombre de senos linfticos, subcapsular, marginal o cortical. Sitio de entrada: de los linfocitos circulantes en el ganglio linftico son las vnulas del endotelio alto especializadas. Ganglio linftico: Es 1 sitio importante de fagocitosis e iniciacin de respuestas inmunes. C folicular dendendrtica: Suele hallarse en los centros germinativos, posee mltiples prolongaciones citoplasmticas filiformes que se intedigitan entre los linfocitos B. No son C presentadoras de antgenos. Adenomegalia: Es 1 aumento del ndulo linftico. TIMO: rgano linfoepitelial situado en el mediastino anterosuperior arriba del corazn y por delante de los vasos, es bilobulado, deriva de la 3era bolsa farngea, las C madre linfoides multipotenciales proliferan y se convierten en L T inmunocompetentes, adems el rodeado por TC que lo divide en lobulillos tmicos. El posee 1 fina cpsula de TC desde la cual se extienden tabiques o trabculas hacia el interior del parnquima, estas contienen vasos sanguneos y linfticos eferentes pero no aferentes y nervios adems fibras colgenas y fibroblastos Trabculas: Delimitan regiones de parnquima llamadas lobulillos tmicos. Parnquimica tmico: Contiene linfocitos T en desarrollo en 1 malla extensa formada por las C epiteliorreticulares, la porcin externa del parnquima o corteza tmica es basfila. Timocitos: Son linfocitos T en desarrollo muy juntos, ocupan los espacios en 1 malla extensa de C epiteliorreticulares o reticuloepiteliales. C epiteliorreticulares: Tienen caractesticas tanto de de C epiteliales y de C reticulares, proveen 1 armazn o estroma para los linfocitos T en desarrollo, el timo sin embargo carece de C reticulares del TC y de sus fibras. Se reconocen 6 tipos de 3 tipos en la corteza y 3 en la mdula. C E I: Estn ubicadas entre el lmite entre la corteza y la cpsula de TC, sirven para separar el parnquima tmico del TC del rgano. C E II: Situados en la corteza, y la compartimentalizan en regiones aisladas para los L T en desarrollo, adems expresan molculas MHC I y MHC II que participan en la educacin de los timocitos. C E III: Estn entre el lmite entre la corteza y la mdula, crean 1 barrera funcional, entre la corteza y la mdula poseen molculas MHCI y MHC II. Macrfagos: De la corteza tomica se encargan de la fagocitosis de los L T que no cumplen con las exigencias de la educacin tmica son alrededor del 98% muertos por apoptosis. Intercomunicacin: Es el control ejercido por los L T de la microarquitectura de la C E tmicas Corpsculos tmicos: O de Hassall son 1 caracterstica distintiva de la mdula del timo. Mdula tmica: Porcin interna del parnquima posee 3 tipos de C epiteliorreticulares. C E IV: Entre corteza y la mdula cerca de las C III; crean 1 barrera a la altura del lmite corticomedular C E V: Se distribuyen por toda la mdula, estn unidas por desmosomas y promueven la compartimentalizacin de linfocitos y armazn de la mdula. C E VI: Forman los corpsculos de Hassall, que son masas aisladas de unidas por desmosomas, los corpsculos producen hormonas tmicas. Barrera hematotmica: Protege los linfocitos en desarrollo en el timo de la exposicin a los antgenos y sus componentes son: Endotelio, macrfagos, CE I. Endotelio: Impermeable a macromolculas tiene lmina basal y pericitos que son parte de la pared capilar Macrfagos: Estn en el TC perivascular.

59

Barrera hematotmica: Se compone de 3 elementos, 1) el endotelio capilar y su lmina basal, 2) el TC perivascular que contiene macrfagos y 3) las CE I con su lmina basal. El TC perivascular esta encerrado entre la lmina basal de las CE y la lmina basal de las C endoteliales. Ests capas proveen la proteccin necesaria a los linfocitos T inmaduros en proceso de desarrollo y los separa de los L maduros inmunocompetentes que circulan en el torrente sanguneo. C E I: Proveen proteccin adicional a los linfocitos T. Educacin timoctica: Es la maduracin y diferenciacin de las C madre en L T inmunocompetentes. Se caracteriza por la Expresin de molculas CD: como CD2 y 7 que indica 1 etapa inicial luego CD1 etapa intermedia, luego las C expresan TCR, CD3, 4 y 8 luego las C E II y III le presentan a la C antgenos propios y no propios si lo reconocen sobrevivirn, los que pasan la prueba abandonan la cortez y entran en la mdula, aqu sufren otro proceso de seleccin en el cual los linfocitos que reconocen el antgeno propio presentado por MHC propias son eliminados y las C que sobreviven se convierten en L T CD8 y CD4 que es la etapa de simple positiva luego los L abandonan el timo y van a la circulacin y el proceso de la es mediado por C E como las interleucinas, factores estimulantes de colinias, interfern, limosina y timopoyetina. BAZO: Tiene el tamao de 1 puo cerrado, es el rgano linftico de > tamao, situado en el cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal y tienen 1 irrigacin abundante. Filtra la sangre y reacciona inmunolgicamente ante los antgenos trasportados por sta. La sustancia del es la Pulpa esplnica que se divide en pulpa blanca y roja. Adems el est rodeado por 1 cpsula de TC denso desde la cual parten trabculas hacia el parnquima del rgano y el TC de estos contienen miofibroblastos Hilio: Ubicado en la superficie medial del bazo, es el sito por donde pasan la arteria y la vena esplnicas, los nervios que inervan el rgano y los vasos linfticos que lo drenan, los vasos se originan en la pulpa blanca cerca de las trabculas y son 1 va por la cual los linfocitos abandonan el bazo. Pulpa blanca: Acumulacin gruesa de linfocitos alrededor de 1 arteria, dentro de la la rama de la arteria esplnica se llama arteria central, los L se aglomeran alrededor de est y forman la vaina linftica periarterial. Corpsculos de Malpighi: Son ndulos grandes formados de L luego de la exposicin a 1 antgeno. Pulpa roja: Contiene eritrocitos que filtra y degrada, en esencia la consisten en sinusoides esplnicos separados por cordones esplnicos y los macrfagos esplnicos fagocitan y degradan los eritrocitos daados y el hierro de la hemoglobina que contenan forma nuevos eritrocitos. Sinusoides venosos:Esplnicos son capilares especiales revestidos por C endotelilares bastoniformes Arteria central: Emite rama para la pulpa blanca y para los sinusoides marginales, la contina hacia la pulpa roja donde se ramifica en arteriolas peniciliadas. Capilares envainados: Terminan en la malla reticular de los cordones esplnicos, la sangre que entra en la pulpa roja de esta manera se filtra a travs de los cordones formando la circulacin abierta. Sangre recolectada: En los sinusoides drena en las venas que luego convergen y abandonan el bazo por la vena esplnica. Funciones del bazo: Presentacin de antgenos, activacin y proliferacin de L B y T, produccin de anticuerpos, eliminacin de antgenos, proliferacin de linfocitos y diferenciacin de linfocitos B y plasmocitos.

60

Funciones hemopoyticas del bazo: Captacin y destruccin de eritrocitos y trombocitos viejos, daados y anormales, recuperacin del hierro de hemoglobina, formacin de eritrocitos en la etapa fetal y almacenamiento de sangre. Pulpa roja: Su papel principal es la filtracin de la sangre. Macrfagos: Reconocen los eritrocitos viejos o anormales por mecanismos ines y especficos. Mecanismo inespecficos: Son importantes los cambios morfolgicos y qumicos de los eritrocitos viejos que se tornan ms rgidos y son atrapados con > facilidad. M especficos: Comprenden la opsonizacin de la membrana celular con anticuerpos IgG anti banda 3 que desencadena la fagocitosis eritroctica. Bazo: A pesar de ests funciones el no es indispensable para la vida puede extirparse despus de 1 traumatismo, entonces la captacin y destruccin de eritrocitos se produce en la mdula sea y el hgado. SEMANA 11 TEJIDO MUSCULAR TM Tiene a su cargo el mov del cuerpo y de sus partes y el cambio de tamao y forma de los rganos internos. Se caracteriza por poseer conjuntos de largas C especializadas dispuestas en haces paralelos cuya funcin es la contraccin Interaccin de miofilamentso: Es la causa de la contraccin de las C musculares que son de 2 tipos. Filamentos finos: Compuestos por actina, cada filamento de actina F es 1 polmero formado por molculas de actina G. F gruesos: Compuestos de miosina II, que son de 200 a 300 molculas, las porciones en varilla que son las colas de la molcula se aglomeran en forman escalonada y las cabezas se proyectan ahcia afuera en 1 patrn helicoidal. Sarcoplasma: Es la denominacin del citoplasma en las C musculares. Actina/miosina: Desempean adems 1 papel en la citocinesis, exocitosis y migracin celular. Tipos de TJ: Estriado y liso: TM estriado: Las C exhiben estriaciones tansversales. TM liso: En el cual las C no tienen estriaciones transversales. TM estriado esquletico: Se fija a los huesos, encargado del movimiento de los esqueletos axial y apendicular y del mantenimiento de la postura o posicin corporal adems el M Esquletico ocular ejecuto movimientos de los ojos. TM E visceral: Su distribucin estas limitada a la lengua, faringe, porcin lumbar del diafragma y segmento superior del esfago y cumple funciones en la fonacin, respiracin y deglucin. TM E cardaco: Est en la pared del corazn y en la desembocadura de las grandes venas que llegan C M lisas: No poseen estriaciones transversales, y el M liso esta limitado a las vsceras y al sistema vascular, M erectores del pelo en la piel y a M intrnsecos del ojo. M ESQULETICO: -C M esqueltica: Es 1 sincitio multinucleado, la C muscular o fibra muscular que se forma por la fusin de C individuales o mioblastos tiene forma poligonal en 1 corte transversal su longitud vari desde 1 metro hasta 1 cuantos mm. M estriado: Se compone de fibras musculares estriadas que se mantienen juntas por TC que puede ser: Endomisio: Delicada capa que Rodea las fibras musculares individuales. Perimisio: Capa ms gruesa, que rodea a 1 grupo de fibras para formar 1 haz o fascculo que es la unidad funcional de fibras que actan en cojuntos para desempear 1 funcin especfica Epimisio: Es la vaina de TC denso que rodea todo el conjunto de fascculos que forman el M. 61

Tipos de fibras Musculares: Esquelticas: Fibras rojas, blancas e intermedias. El tip de fibra est dado por el contenido de mioglobina y la cantidad de mitocondrias. Mioglobina: Protena fijadora de oxgeno. Mitocondrias con sus complejos que contienen a citocromos transportadores de elctrones que son indispensables para que en la fosforilacin oxidativa se produzca ATP como la fuente de energa del M.Fibras rojas: Fibras peuqueas con gran cantidad de mioglobina, y de complejos de citocromos y mitocondrias, forman unidades motoras de contraccin lenta y poseen resistencia a la fatiga. F blancas: Fibras grandes con menos mioglobina y 1 cantidad < de mitocondrias y citocromos, integran unidades motoras de contraccin rpida, se fatigan pronto y genran tensin muscular, estan adpatadas para la contraccin rpida y mov preveisos como los del ojo y dgitos y tienen ms cantidades de unionens neuromuscualresF intermedias: Tienen tamao intermedio y poseen miogoblina y micocondiras intermediamente. MIOFIBRILAS Y MIOFILAMENTOS: --Miofibrilla: Es la subunidad estructural y funcional de la fibra muscular, que esta compuesta de miofilamentos. Miofilamentos: Son los polmeros filamentosos individuales de miosina II y de actina y sus proteinas asociadas, los son los verdaderos elementos contrctiles del M estriado, los haces de que conforman la miofibrilla esnta rodeados por 1 retculo endosplasmtico que en el M recibe en nombre de retculo sarcoplasmtico. Estriaciones transversales: Son la caracterstica hitolgica principal del M estriado, adems el M E tiene bandas A e I. Bandas A: Son bandas oscuaras birrefrigentes, que alteran la luz polarizada, son anisotrpicas. La esta divida por la banda H y en la mitad de esta est la lnea M o mesofragma. B I: Son claras, monorrfrigentes, no alteran la luz polarizada son isotrpicas. Las estn dividas por 1 lnea Z o disco Z . Sarcmero: Es la unidad funcional de la miofibrilla, es la unidad contrctil bsica del M estriado, es la porcin de la miofibrilla comprendida entre 2 lneas Z contiguas, miede de 2 a 3 m de d en el M relajada y se ditiende a 4 y en la contraccin mxima se puede reducir a 1. Filamentos gruesos: De miosina tienen 1 longitud de 1.5 m de d estn en la porcin central del sarcmero o banda A. F finos: Se fijan a la lnea Z y se extienden dentro de la banda A hasta el borde la banda H, las porciones de 2 sarcmeros ubicadas a cada lado de1 lnea Z constituyen la banda I y solo tiene . Sarcmero: En 1 corte longitudal la linea Z aparece con matiz del disco Z. Lnea Z: Y su material de matriz anclan los filamentos finos de sarcmeros contiguos a los ngulos del zigzag a travs de la protena fijadora de actina la actinina. C musculares: Dependen de ATP, que deriva del metabolismo de los cidos grasos y glucosa, y en los M de contraccin rpida la energa proviene de la gluclisis anaerobia pero esta va produce cido lctico que causa dolor y el oxgeno para la fosforilacin oxidativa deriva de la hemoglobina y mioglobina. M: Est compuesto de fascculos musculares, estos contienen fibras musculares que estan compuestas de miofibrilalas que estan compuestas por miofilamentes gruesos y finos. Filamentos finos: Contienen actina F, tropomiosina y troponina. F grueoss: Solo contienen misoina II. Actina G:; Es 1 molula que se polimeriza para formar acitna F, el extremo plus de cada filamento est unido a la lnea Z por actinina. Y el extremo minuis se extiende hacia la lnea M.

62

Tropomiosina: Protena, forma filamentos que se ubican en el surco que hay entro las 2 cadenas de la actina F en el M en resposo la y troponina ocultal el sitio de union a la miosina Troponina: Consite en 1 complejo de 3 subunidades globulares que son la C que fija Ca, la T ancla la troponina y la I que se une a la actina e inhjibe la interaccin actina/miosina. Miosina II: Est compuesta por 2 cadenas polipeptdicas pesadas y 4 ligeras. Protenas accesorias: Mantienen el espaciado, fijacin y alineamiento de los miofilamentos. Son: Titina: Anclan filamentos gruesos en la lnea Z, contribuyen a estabilizar el centrado de los filamentos gruesos e impiden la distensin excesiva del sarcmero. actinina: Forma de varilla, que organiza los filamentos finos en forma paralela y los ancla a la lnea Z Nebulina: Protena inelstica ayuda a actinina a anclar filamentos finos a las lneas Z y regula la longitud de los filamentos finos durante el desarrollo muscular. Tropomodulina: Protena fijadora de actina, mantiene y regula la longitud del filamento de actina sarcomrico. Desmina: P de filamento intermdio, forma 1 malla alrededor del sarcmero, y enlaces cruzados estabilizadores entre miofibrillas vecinas. Miomesina: P fijadora de miosina, mantiene los filamentos gruesos alineados en la lnea M. Protena C: Tiene = funcin que miomesina y forma franjas transversales a cada lado de la lnea M Distrofina: P citoesquletica bastonifirme con 1 cabeza corta y 1 cola larga Vincula la laminita, 1 componente de la lmina externa de la C muscular con actina, su falta o mutacin se asocia con la distrofia muscxular de Duchenne o de Becker padecida solo por varones. CICLO DE CONTRACCIN: 5 etapas, adhesin, separacin, flexin, generacin de F y readhesin Adhesin: Etapa inicial, en la cual la cabeza de miosina est fuertemente unida a la molcula de actina y del filamento fino, debido que al comienzo no hay ATP y tienen 1 configuracin rgida, la etapa finaliza con la fijacin de ATP a la cabeza de la miosina. Rigor mortis: o Rgidez cadavrica endurecimiento que se da despus de la muerte por falta de ATP. Separacin: La cabeza de misona se desacopla del filamento fino. Aqu se une ATP a la cabeza de miosina e induce cambios de conformacin. Flexin: La cabeza de miosina, como consecuencia de la hirlisis de ATP avanza 1 distancia corta en realcin con el filamento fino. Generacin de fuerza: La cabeza de misona libera fosfato inorgnico y ocurre el golpe de fuerza., esta liberacin tiene 2 efectos, 1ero la afinidad de la fijacin entre la cabeza de la miosina y su nevo sitio de union aumento 2do, 1 fuerza es generada por la cabeza de miosina mientras regresa a su poscin original. Readhesin: La cabeza de miosina se une con firmeza a 1 nueva molcula de actina. Modelo de deslizamiento de los filamentos: Postula que los movimientos como de trinquiete de las cabezas de miosina unidas a la actina producen el desplazamiento de los filamientos finos en relacin con los filamentos gruesoso. Regulacin de la contraccin: Interviene Ca, el retculo sarcoplasmtico y el sistema de tmulos transversos. Retculo sarcoplasmtico: Organizado como 1 serie de redes repetidas alrededor de las miofibrillas , esta red rodea la banda A y la red contigua rodea la banda I, en donde las 2 redes se encuentran a la altura de la unin entre las bandas A e I el forma el codncuto anular que es el saco o cisterna Terminal que sirve como reservorio de Ca y para liberarlo contienen canales con cmpuerta par ala liberacin de Ca. Sistema de tbulos transversos o sitema T: Consiste en numerosas invaginaciones tubulares, cada 1 recibe el nombre de tbulo T que penetran en todos los niveles de la fibra y se 63

ubican en cisternas terminales y contienen protenas sensoras de voltaje el complejo formado por el tmulos T y las 2 cisternas se denomina Trada. Desporalizacin: de la membrana del tbulo T desencadena la liberacin de Ca d para iniciara la contraccin, la hacia que se abran canales de Na activados por voltaje que producen generalizada qie activa protenas sensoras de voltaje y la activacin de estos sensores abre canales con copuerta para la liberacin de Ca y el aumento de la concentracin de Ca en el sarcoplasma inica la contraccin de las miofibrillas al unirse a la porcin TnC, al mismo tiempo 1 bomba de Ca, los trasnporta de retorno haciendo que la contraccin cese. INERVACIN MOTORA: Las fibas musculares esquleticoas estn inervadas por neuronas motoras que se ubican en la ME. Unin neuromuscular: Es el sito de contatco entre las ramificaciones terminales del axn y el msculo, a la altura de la o placa motora Terminal, la cubierta de mielina del axn finaliza y el segmento Terminal de ste permanece cubierto por slo 1 delgada porcin de la C de Schwann Terminacin axnica: Es 1 estrcutra presinptica tipica y posee abundantes mitoconrdias y vesculas que contienen acetilcolina. Acetilcolina: Su liberacin en la hendira sinptica inicia la despolarizacin de la membrana plasmtica, lo cual conduce a la contraccin muscular. Acetilcolinesterasa: Degrada la acetilcolina para impedir las estimulacin continua. Unidad motora: N junto con las fibras musculares especficas que inerva. En los M que realizan mov delicados poseen menos fibras musculares por N Motora. Acontecimientos de la contraccin: La contraccin inica cuando 1 impulso nervioso que avanza a lo largo del axn llega a la unin neuromuscualr, este impulso desencadena la liberacin de AcH, acia la hendidura sinptica lo que causa la desporalizacin del Sarcolema, se abren canales de Na activados por voltaje y el Na entra en la C, la despolarizacin se generaliza y contna a travs de los tmulos T, la protenas sensoras de los tmulos T cambian su conformacin y a la altura de las tradas de la C muscular los tmulos T estn en ntimo contacto con las expansiones del retculo S, el Ca se libera con rapidez desde el TS hacia el sarcoplasma, el Ca se fija ala porcin TnC y se inica el ciclo de contraccin y el Ca es devuelto a las cisternas terminales del RS. Miastenia grave: Enfermedad autoinmune caracterizada por debilidad muscular extremas, en esta enfermedad los receptores de AcH en el sarcolema estan bloqueados por anticiuerpos contra la protena receptora. INERVACIN SENSITIVA: Los receptores sensitivos encapsulados musculares y tendinosos proveen informacin sobre el grado de tensin en 1 M y sobre su poscin. Huso neuromuscular:Es 1 receptor de estiramiento especializado, compuesto por 2 tipos de fibras las C fusales y por terminaciones nerviosas, ambos tipos estn rodeados por 1 cpsula interna, y 1 espacio lquido separa la interna de la externa. C fusal: 1 de sus tipos la fibra de bolsa nuclear o fibra de saco nuclear contiene 1 aglomeracin de ncleos en su regin medio y otro tipo la fibra de cadena nuclear que posee ncleos ordenados en 1 hilera. rganos tendinosos de Golgi: Estan en los tendonens que responden al estiramento pero solo contienen fibras nerviosas aferentes. HISTOGENESIS, reparacin, curacin y renovacin: En la histognesis del M esquletico los mioblastos se fusionana para formar miofibrillas multinucleadas. Mioblastos: Dervian de 1 poblacin autorrenovalbe de C precursoras migenas multipotenciales que se originan en el embrin a la altura del mesodermo paraxial y el M en desarrollo contiene 2 tipos de miobolastos los iniciale y los avanzados. M iniciales: o temprnos, que se encargan de formarn los miotublos primarios. 64

Mioblastos avanzados: o tardos dan origen a los miotubos secundarios. C satlite: Se intermponen entre la membrana plasmtica de la fibra muscular y su lmina externa cada tiene 1 solo ncleo con 1 red cromatnica ms gruesa y densa, las actan como C madre que despus de 1 lesin proliferan para originar nuevos mioblastos mientras la lmina externa permanezca intacta, los mioblastos se fusionan dentro de sta parra formar miotubos que luego maduran hacia 1 nueva fibra, pero si la lmina externa se destruye los fibroblastos reparan en sito lesionado con la ulterior aparicin cicatrizal. MUSCULO CARDIACO: Posee los mismos tipos y organizaciones de filamentos contrctiles que el M esqueltico, las fibras cardiacas exhiben bandas cruzadas llamadas discos intercalares que son sitios especializados entre C contiguas. Estrucutura del M cardaco: El ncleo de la C M cardaca est en el centro de la C es uninuclear, en las aurculas del corazn, los grnulos auriculares estn en el citoplasma yuxtanuclear estos contienen 2 hormonas polipeptdicas, el factor natriurtico auricular y el factor natiurtico enceflico, ambas hormonas son diurticas y afectan la excrecin urinaria de Na. Inhiben la secrecin de renina por el rion y la secrecin de aldosterona por la corteza suprarrenal y tambin inhiben las contracciones del M liso vascular. Mitocondrias: Son abundantes junto a cada miofibrilla, adems hay depsitos de glucgeno, que proveen la energa necesaria para la contraccin. Disco intercalar: Sitio de adhesin entre las C musculares cardacas, y segn como se vea puede ser un componente transversal con MET o lateral, ambos componentes del contienen uniones C-C especializadas entre las C musculares cardacas contiguas que puede ser:; Fascia adherens: Union adherente, sostienen las C M cardacas por sus extremos para formar la fibra muscular cardaca funcional, sirve como sitio en que los filamentos finos del sarcmero Terminal se fijan a la membrana plasmtica. Macula Adherens: Desmosomas, unen las C musculares individuales entre s. Uniones de Hendidura o nexos o uniones comunicantes: Constituyen el elemento estructural principal del componente lateral del disco intercalar, la proveen continuidad inica entre las C musculares cardacas y permiten que molculas de infroamcin pasen de 1 C a otra. sER: En las C M cardacas se organiza en 1 sola red a lo largo del sarcmero, que se extiende de lnea z a lena Z y las cisternas terminales del interaccionan con los tmulos T para formar 1 dada a la altura de la lnea Z. Latido cardaco: Es iniciado, regulado localmente y coordinado por C de conduccin cardaca, estas se organizan en ndulos y fibras de conduccin o fibras de Purkinje. Estimulacin Simptica: Acelera los latidos cardacos debido a que aumenta la f de los impulsos alas C de conduccin cardaca. E parasimptico: Hace ms lentos los latidos porque disminuye la f de los impulsos. Lesin y reparacin: 1 lesin focalizada del TM cardaco con muerte de las C se repara mediante la formacin de TC denso, en el sitio de la lesin la funcin cardaca se interrumpe este el el modelo o ejemplo que se da en infarto del miocardio no letal. MUSCULO LISO: Se presenta en la forma de haces o lminas de C fusiformes alargadas con finos extremos aguzados, las C tienen 1 longitud que oscial entre 20 m en las paredes de los vasos y unos 200 en la pared intestinal y alcanzar 500 en el tero. Los ncleos en el M liso estn en el centro de la C y con f presentan 1 aspecto en tirabuzn en los cortes, en la C no contrada el neco aparece como 1 estructura alrgada con bordes romos. Estructura del M liso: Las C musculares lisas posee 1 aparto contrctil de filamentos finos y 1 citoesqueleto de filamentos intermedios de desmina. Desmina: En el M liso vascular contiene v filamenetos de vicentina, los componentes del aparato contrcil de las C musculares lisas son: filamentos finos y gruesos. 65

Filamentos finos: Contienen actina, tropomiosina y caldesmona, la actina y la tropomiosina participan en la interaccin generadora de fuerza, con las molculas de miosina II, la caldesmona es 1 protena que se une a la actina F y bloquea el sitio de unin para la miosina. Filamentos gruesos: Contienen miosina II, y la fosforilacin de 1 de los 2 tipos de cadenas livianas de la misoina inicia la contracin del M liso. Otras protena: Asociadas con el M L son la cinasa de las cadenas livianas de la miosina, la alfa actinijna y la calmodiulina. Calmodulina: Protena fijadora de Ca, 1 complejo Ca-Calmodulina se une a la caldesmona y causa su fosforilacin y separacin de la actina F. Cuerpos densos: Fijan filamentos finos, e intermedios al sarcolema en forma in o directa. Contraccin: Se inicia por 1 aumento de Ca, en el citosol, este estimula 1 cinasa de las cadenas livianas de la miosina para que fosforile 1 de las 2 cadenas livianas d ela miosina. La reaccin de fosforilacin est regulada por 1 complejo Ca- calmodulina. Cuando la cadena liviana de miosina se fosforila su cabeza se une a la acitna y produce la contraccin. C musculares: Lisas tienen 1 sistema membranoso de invaginaciones sarcolmicas, vesculas y sER pero carecen de 1 sistema T. Aspectos funcionales del M Liso: El M liso est especializado para la contraccin lenta y prolongada, el M L tiene 1 a ctividad contrctil espontnea en ausencia de estmulos nerviosos. La contraccin del M L suele estar regulada por N posganglionares del SNA y en el TD por la divisin entrica, Aunque la > del Ca entra enn el citoplasma durante la desporalizacin a travs de canales de Ca activados por voltaje algunos activados por ligando son activados por hormonas. M liso: Las terminaciones nerviosas slo se ven en el TC contiguo a las C musculares, la fibra nerviosa exhibe engrosamientos llamados varicosidades o boutons de pasaje y las C M lisas establecen contacto con sus vecinas a travs de uniones de hendidura. C M lisas: Sintetizan colgeno tipo IV para la lmina basal y tipo III para fibras reticulares as como laminita, elastina y proteoglucanos. Excepto a la altura de las uniones de hendidura las C M lisas estn rodeadas por 1 lmina externa y en las paredes del tero y de los vasos sanguneos las secretan colgeno tipo I y elastina. Renovacin, reparacin y diferenciacin: Las C M lisas son capaces de divirse para mantener o aumentar su cantidad, ante 1 lesin sufren mitosis, por ejemplo el M liso del tero prolifera durante el ciclo menstrual normal y durante el embarazo adems en la adventicia de los vasos sanguneos se originan nuevas C M lisas. Pericitos: Son C estrelladas que estn dentro de la lmina basal de los capilares y vnulas poscapilares. Fibroblastos: En las heridas pueden desarrollar caractersticas de las C M lisas, miofibroblastos. C epiteliales de variso sitos enparticular de las glndulas mamarias, suodrparas, salivales y del irs pueden adquirir caractersticas de C M lisas como las C mioepiteliales. C miodes: Del testculo tienen 1 funcin contrl en los tmulos seminferos y las C del perineruro, 1 capa de TC que rodea gruypos de fibras nerviosas y subdivide los nervios perifricos en fascculos bien definidos, poseen funciones contrctiles y de barrera de transporte. Terminaciones colinrgicas: Las terminaciones nerviosas con vesculas sinpticas que parecen estar vacas se consideran es decri que secretan Acetilcolina . T adrenrgicas: Las terminaciones nerviosas con vesculas sinpticas llenas de 1 material se consideran que secretan noradrenalina Adems se han identificadco otros neurotransmisores que se denominan purinrgicos Se interpreta que las terminaciones

66

nerviosas del T M liso que contiene principalmente mitocondrias y carecen de vesculas son sensitivas. M esquletico y cardaco: Los elementos contrctile son filamentos finos y gruesos y estan organizados en sarcmeros rodeados por sER y mitocondrias, tanto en las C M cardacas como en las lisas retienen su individualidad, aunque ambas estn en comunicacin funcional con sus vecinas a travs de uniones de hendidura y adems ests tienen 1 contraccin espontnea. COMPARACIN DE LAS FIBRAS MUSCUALRES ESQULETICO CARDACO LISO Caractersticas estructurales Clula muscular C grande, alargada, 10- C corta, angosta, 10-15 C alargadas y 100m d hasta 100 cm m d, 80-100 m de fusiformes .2-2 m d, de longitu longitud 20-200 m de longitud Ubicacin M asociados con el Corazn, venas cavas Vasos, vsceras y otros esqueleto , estriados superior e inferior, rganos viscerales como venas pulmonares lengua, esfago, diafragma Componentes de TC Epimisio, perimisio, Endomisio TC Endomisio, vainas y ednomisio subendocrdico y fascculos subpericrdico Fibra C muscular esqultica Lineal, disposicin C muscular lisa individual ramificada de varias C individual musculares cardacas Estriaciones Si Si No transversales Ncleo Muchos perifricos nico, central, rodeado Unico central por region yuxtanuclear Tbulos T S, a la altura de la Lneas Z, tbulo T por Reemplazados por unin AI, 2 tbulos T sarcmero invaginaciones y por sarcmero vesculas similares y cavolas Uniones C-C No Discos intercales con Uniones de hendidura fascia adheresn, macula y nexos Caractersticas Tmulos T y sER bien Discos intercalares Cuerpos densos, especiales desarrollados cavolas y vesculas citoplasmticas Funciones Tipo de inervacin Voluntaria Involuntaria Involuntaria Inervacin eferente Somtica Autnoma Autnoma Tipo de contraccin Todo o nada fibras Todo o nada rtmica, Contraciones lentas, rojas y blancas parciales, rtmicas espontneas Regulacin de la Por fijacin de Ca en la Por fijacin de Ca en Por fosforilacin de las contraccin TnC, estohace que la la TnC esto hace que la cadenas livianas de la

67

tropomiosina se mueva y deje expuestos los sitios de unin para la miosina en los filamentos de actina Crecimiento regeneracin Mitosis Respuesta a demanada Regeneracin y NO la Hipertrofia

tropomiosina se mueva y deje expuestos los sitios de unin para la miosina en los filamentos de actina

miosina por la cinasa de las cadeneas livianas de miosina en presencia del complejo Ca-Calmodulina

No Hipertrofia

Limitada C satlite y C No migenas de la M sea

S Hipertrofia hiperplasia S

SEMANA 12 TEJIDO EPITELIAL TE: Tapiza la superficie del cuerpo, reviste las cavidades corporales y forma glndulas. Epitelio: T avascular compuesto de C, que recubren las superficies externas del cuerpo y revisten las cavidades internas cerradas incluido el aparato cardiovasuclar y los tubos que comunican con el exterior como el aparato digestivo, respiratorio y genitourinario y forma la porcin secretora o parenquima. Caractersticas de las C epiteliales: Estn cerca, se adhieren, forman uniones intercelulares, tienen polaridad morfolgica y funcional es decir que sus funciones se relacin con la regin apical, lateral y basal, su superficie esta adherida a la membrana basal que es acelular que tiene protenas y polisacridos. T epitelioide: C que se agrupan muy juntas pero carecen de superficie libre, pero en su citoplasma tienen filamentos de citoqueratina caractersticos de las C epiteliales, esta disposicin es tpica de las glndulas endocrinas como las C de Leydin, C luteinicas, islotes de langerhans, pero las verdaderas C epiteloides son los macrfagos ya que se parecen a C epiteliales pero son el TC. Epitelios: Crean 1 barrera selectiva entre el medio externo y el TC subyacente. CLASIFICACIN DE LOS EPITELIOS: Se basa en la cantidad de estratos celulares y la forma de las C ms superficiales as puede ser simple o estratificado. Y puede ser por la especializacin como los epitelios cilndicros ciliados o epitelio estratificado plano queratinizado. Simple: Cuando tiene 1 solo estrato celular de espesor. Estratificado: Cuando posee 2 estratos celulares o ms. Clulas: Pueden ser planas, cbicas o cilndricas Planas: o escamosas, cuando el ancho y la profundidad son mayores que la altura. Cbicas: o cuboides, cuando el ancho, la altura y la profundidad son iguales. Cilndricas: o columnares, cuando la altura es > que lo dems y las cilndrico bajo cuando la altura apenas los excede. Clasificaciones especiales: Epitelio seudoestratificado y de transicin. Seudoestratificado: Sus C no alcanzan la superficie libre pero todas se apoyan sobre la membrana basal De transicin: o urotelio, es el E que reviste las vas urinarias y se extiende desde los clices menores del rin hasta el segmento proximal de la uretra.

68

Endotelio y Mesotelio: Son E simples planos Endotelio: Es el revestimiento epitelial del aparato cardiovascular. En venas poscapilares de ciertos rganos linfticos el es cbico, y en el bazo las C endoteliales de los sinusoides venosos son alargadas y se disponen como duelas de 1 barril Mesotelio: E que tapiza las paredes y el contenido de las cavidades cerradas del cuerpo como la cavidad abdominal, pericrdica y pleural. Funciones de los epitelios: Secrecin, absorcin, transporte, proteccin, funcin receptora. Secrecin: Como el Epitelio simple cilndrico del estmago y de las glndulas gstricas. Absorcin: Como el ESC del intestino y el ES cbico de los tbulos contorneados proximales del rion Transporte: Como el de materiales sobre la superficie por el mov ciliar o el de E desde el TC. Proteccin: Como el E estratificado plano queratinizado de la piel y el E de transicin de la vejiga U. Receptora: Reciben y transducen estmulos como los corpsculos gustativos, E olfatorio y la retina EPITELIOS DE REVESTIMIENTO DIBUJO CLASIFICA UBICACIN FUNCIN CIN Simple plano Vasos (endotelio) Intercambio, barrera en el SNC Cavidades corporales(Mesotelio) Intercambio y lubricacin Cpsula de Bowman (rion) Barrera Alvolos respiratorios Intercambio Simple Conductos pequeos de glndulas Absorcn, conduccin cbico exocrinas. Superficie del ovario Epitelio Barrera germinativo Tbulos renales Absorcin y secrecin Simple Intestino delgado y coln Absorcin y secrecin cilndrico Estmago (superficie y glndulas Secrecin De la mucosa) Vescula biliar Absorcin Seudo Trquea y rbol bronquial Secrecin y conduccin estratificado Conducto deferente Conductillos eferentes del Absorcin y conduccin epiddimo Estratificado Epidermis plano Cavidad oral y esfago Barrera y proteccin Vagina Estratificado Conductos de glndulas cbico sudorparas Conductos grandes de glndulas Barrera y conduccin exocrinas Unin anorrectal Estratificado Conductos ms grandes de la cilndrico glndulas exocrinas Barrera y conduccin Unin anorrectal De transicin Clices renales Urteres

69

Vejiga Uretra

Barrera y distensibilidad.

POLARIDAD CELULAR: Las C epiteliales tienen 1 polaridad o regin apical, lateral y basal. Apical: Esta orientada hacia la superficie externa o luz de 1 cavidad. Lateral: Est en conctacto con las C contiguas y se caracteriza por tener adhesiones especializadas. Basal: Se apoya sobre la membrana basal y fija la C al TC subyacente. REGION APICAL Y SUS MODIFICACIONES:Puede contener enzimas hidrolasas, canales inicos y protenas transportadoras como el transportador de glucosa, las modificaciones estructurales en la superficie son las microvellosidades, estereocilios y cilios. Microvellosidades: Prolongaciones citoplasmticas que se extienden desde la superficie celular Estereocilios: o Estereovellosidades, son microvellosidades de gran longitud. Cilios: Prolongaciones citoplasmticas mviles. Microvellosidades: Prolongaciones citoplasmticas que se extienden desde la superficie celular. C que transportan lquidos y absorben metabolitos, tienen microvellosidades juntas y las que es menos las microvellosidades son menos, tienen filamentos de actina anclados por villina ubicados en la punta de la microvellosidad de aqu se extienden e interaccionan con el velo terminal. Actina: Sus filamentos dentro de las microvellosidades tienen enlaces establecidos por la fascina y la fimbrina que son protenas formadoras de fascculos de adems el centro de los filamentos de esta asocidado con miosina I que fija los filamentos a la membrana plasmtica de la micro. Velo terminal: Esta compuesto de filamentos de antina estabilizados por espectrina y la presencia de miosina II y tropomiosina explica su capacidad contrctil. Epitelios que transportan lquidos: Intestino las micorvellosidades son 1 chapa estriada y tbulos renales es 1 ribete en cepillo Estereocilios: o Estereovellosidades: Microvellosidades de gran longitud., son inmviles, limitados al epiddimo y segmento proximal del conducto deferente del aparato masculino y a C sensoriales del odo, sus caractertistcas son 1 protrusin celular apical y porciones pedunculares gruesas, los estan sostenidos por fascculos internos de fimbrina pero la erzina fija los filamentos a la membrana de los y tienen la actinina protena formadora de puentes cruzados: Diferencia: Entre micro y estereo es el tamao, la erzina, falta de villina en las puntas de los estereo. Odo: Sus estereocilios no tienen erzina ni actinina y funcionan como receptores sensoriales. Actina: Sus filamentos se distribuyen en el centro del E, y las protenas asociadas son la fimbrina y erzina en la procin alargda y la actinina en el velo terminal y protrusin celular apical. Cilios: Prolongaciones citoplasmticas mviles, capaces de mover lquido y partculas sobre las superficies epiteliales, estn en la trquea, bronquios, trompas uterinas. Los le dan a la superficie epitelial el aspecto de corte de cabello militar, los cilios tienen cuerpos basales o bandas oscuras en la base, poseen 1 centro organizado de micro que se dispone en 1 modelo 9 +2. Formacin: De cilios o ciliar comprende la replicacin del centrolo para originar procentriolos. Movimiento: De los cilios es ondulante sincrnico uniforme, el Cilio permanece rgido mientras realiza 1movimiento anterogrado que es el golpe efectivo y se torna flexible y se dobla durante el movimienro de retorno o golpe de recuperacin creando 1 onda que barre a todo lo ancho y

70

largo del epitelio que se llama ritmo metacrnico que facilita el flujo de lquidos o el desplazamiento de moco, el ciliar es iniciado por la dinena, ubicada en el micro A que forma puentes con el B, la hidrlisis de ATP produce el de deslizamiento GE y la nexina regresa el cilio a su lugar GR Regulacin: Del mov esta data por los 2 micro centrales que rotan a los perifricos impulsados por cinesina por lo que el par acta como 1 distribuidor de la secuencia de las interacciones. rbol traqueobronquial: Los cilios barren moco y partculas en de la orofaringe, en las trompas uterinas transportan vulos red testicular de Haller, aparato genital masculino y C ciliadas vestibulares slo hay 1 cilio por C Corte longitudinal: Se puede ver en el cilio 1 centro de microtbulo en 1 transversal muestra la configuracin de 9 pares dispuestos en crculo alrededor de 2 microtblos Microtbulo: A Tiene 13 protofilamentos de dmeros de tubulina el B tiene 10 en 1 corte transversal se puede observar 1 par de brazos que contienen dinena ciliar que es 1 P motora asociadas cono los , utiliza ATP para moverse y la nexina vincula el A y B. Cuerpo basal: Centrolo modificado que consiste en 9 tripletes de micro cortos organizados en 1 anillo, en 1 corte transversal no se ven los micro centrales. Sndrome de los cilios inmviles: El transporte mucociliar se da en el epitelio y es para proteccin. Los sntomas del es la dificultad respiratorio, situs inversus o transposicin de visceras S de Kartagener: Anomala estructural por falta de brazos de dineina. En varones da esterilidad. S de Young: Malformacin de los enlaces radial y brazos de dinena. REGIN LATERAL Y SUS ESPECIALIZACIONES EN LA ADHESIN C-C: La esta en contacto con las regiones laterales de las C vecinas, que tienen P exclusivas, en algunos epitelios forma pliegues y prolongaciones, invaginaciones y envaginaciones que crean margnenes interidigitados. Barras terminales: Representan sitios de adhesin entre las C epiteliales, los dispositivos de barrera y de unin son el coplejo de unin que unen C individuales mediante 3 tipos de uniones. Uniones ocluyentes: o Estrechas. Impermeables, forman la barrera de difusin intercelular, mantienen la separacin fisicoqumica de los compartimientos texturales, impiden la migracin de P especializadas de la membrana entre la superficie apical y lateral o establece regiones funcionales en la membrana plasmtica, separa el espacio luminal del intercelular y del compartimiento de TC Zonula Occludens: o unin estrecha Componente ms apical del complejo de unin entre C epiteliales, es creada por el sellado de las membranas plasmticas contiguas. Ocludina: Protena selladora, su porcin citoplasmtica esta asociada con las P de Zonula O ZO1, 2 y 3 e interacciona con el citoesqueleto de actina a travs de ZO 1. Para ver las P se utiliza criofx. ZO1: Es supresora de tumores, ZO2, necesaria en el mecanismo de sealizacin del factor de crecimiento epidrmico. Hebras: Si son escasas como en los tbulos renales la va intercelular es permeable y si son numerosas como el epitelio intestinal y vesical son impermeables. U adherentes : Provocan estabilidad mecnica a las C epiteliales, mediante la vinculacin del citoesqueleto de 1 C al de la contigua, las crean y mantienen la unidad estructural del epitelio. Tiene 2 tipos de adhesiones. Zonula adherens: Interacciona con la red de filamentos de actino dentro de la C. Proporciona adhesin lateral entre las C epiteliales, se compone de E-cadherina, catenina, complejo cadherina-catenina, vinculina y la placa filamentosa. La integridad morfolgica de la es calciodependiente 71

E Cadherina: Protena integral, su cola esta unida a catenina, este complejo, se une a vinculina y actinina y es necesario para la interaccin de las cadherinas con los filamentos de actina del citoesqueleto, y la placa filamentosa es el componente filamentoso del complejo. Mcula adherens: o Desmosoma, interacciona con los filamentos intermedios, pero pueden haber C que se apoyan en la matriz del TC y forman contactos focales y hemidesmosomas. La provee 1 adhesin puntiforme localizada entre las C epiteliales, en las C epidrmicas es el nico dispositvo de adhesin presente. Placa de adhesin del desmosoma: Estructura discoide, fija filamentos intermedios, a nivel molecular cada esta constituida con desmoplaquinas y placoglobinas que son los que fijan. Lnea intermedia: Ocupa el espacio intercelular de la mcula, representa las porciones extracelulares de las desmogleinas y desmocolinas, estas pertenecen a la familia de cadhernica Cremallera cadhernica: Se forma por la interaccin de las porciones extracelulares de las desmocolinas y las desmoglena con las C contiguas en la regin focalizada. Fascia adherens: Es 1 unin laminar que estabiliza tejidos no epiteliales como las C M cardacas Epitelios: Sirven de barreras fisiolgicas, y las propiedades adhesivas de la adherens protegen contra el quebrantamiento fsico de la barrera. U comunicantes : Uniones de hendidura o nexos, Permiten la comunicacin directa ente las C contiguas mediante la difusin de molculas pequeas como aminocidos, 2dos mensajeros, metabolitos. Unin de hendidura: Es 1 acumulacin de poros o canales transmembranosos dispuestos juntos, permiten que las C intercambien iones, molculas reguladoras y metabolitos a travs de poros, las estn formadas por P integrales, reducen la resistencia al paso de corriente elctrica entre C congituas, pueden verse en cortes para el MET y en preparaciones de criofractura. Criofractura: Mediante sus imgenes se pueden ver grupos de canales formados por la aposicin de estructuras idnticas que son los conexones que se componen de 6 componentes que se denominan conexinas dispuestas en forma circular. Especializaciones morfolgicas: de la superficie celular lateral. Los pliegues de la superficie celular lateral crean las prolongaciones citoplasmticas interdigitadas de las C contiguas, los repliegues aumentan en los epitelios que participan en el transporte de lquidos y electrlitos como el intestino y vescula. Unin ocluyente: En el extremo apical del espacio intercelular impide que el lquido avance en direccin opuesta REGIN BASAL Y SUS ESPECIALIZACIONES EN LA ADHESIN C-MATRIZ EXTRAC-: Elementos de la regon basal: Membrana basal, uniones C-matriz-extracelular y repliegues de la membrana plasmtica. Estructura y funcin de la membrana basal: Capa de espesor variable adosada a la superficie basal de los eitlios. Su funcin no esta muy clara pero se cree que facilita la adhesin de los epitelios al TC subyacente y que ejerce influencia sobre la diferenciacin y proliferacin de las C epiteliales que estn en contacto con ellas. Lmina basal: o lmina densa Es el sitio de adhesin estructural para las C que estn encima y el TC que est debajo. Entre la y la C hay 1 espacio que es la lmina lcida, este espacio contienen receptores de fibronectina que son miembros de la familia de las integrinas que poseen dominios extracelulares que se unen a las principales glucoprotenas de la matriz, Molculas: La lmina basal incluye por los menos 4 grupos de colgeno, proteoglucanos, lamininas, entactina y fobronentcina. Colgeno: Hay varios tipos el IV es el principal, consiste en filamentos corotos que proveen intengridad estructural a la lmina basal el VII forma las fibrillas de anclaje que vinculan la 72

lmina basal con la lmina reticular subyacente, estas asociaciones estn reforzadas por fibronectna y glucoprotenas. Proteoglucanos: Son el heparn sulfato y de condroitn sulfato, dado su carcter aninico estn muy hidratados, los sulfatados rgulan el paso de iones a travs de la lmina basal. Laminina: Molcula glucoproteca, forma de cruz atraviesa la lmina lcida y une lmina basalintegrinas Entactina: Glucoprotena sulfatada, tiene sitios de fijacin para colgeno IV y se une a laminina para formar 1 complejo -laminina. Fibronectina: Tiene sitios de fijacin para todos los componentes de la lmina basal y la une al TC suby Fibras reticulares: Se encuentran debajo de la lmina basal, y son fibras pequeas de colgeno tipo III que forman la lmina reticular que pertenece al TC. Estructuras que efectivizan la adhesin de la lmina basal con el TC subyacente: . Fibrillas de anclaje: Colgeno II, asociado con hemidesmosomas, va desde a matriz de la lmina basal y se fija a las fibrillas reticulares del TC. Microfibrillas de fibrilina: Tienen 1 d de 10 a 12 nm y fijan la lmina densa a las fibras elsticas, tienen propiedades elsticas y si hay mutacin de sus genes da el sndrome de Marfan. Proyecciones bien definidas de la lmina densa: En su lado en conctato con el TC interaccionan con la lmina reticular para formar 1 sitio de fijacin adicional con el colgeno tipo III. Funciones de la lmina basal: Adhesin estructural, compartimentalizacin, filtracin (caracterizada en el rion), induccin de polaridad y armazn textural (durante la regeneracin). Compartimentalizacin: La lmina separa y asla el TC de los T epitelial, nervioso y muscular, el TC puede considerarrse un solo compartimeitno continuo en cambio los epitelios, los M y los nervios estn separados del TC contiguo. Uniones C-matiz extracelular: La organizacin de las C en 1 epitelio depende del sostn provisto por la matriz extraceular, las uniones adherentes mantienen la integridad morfolgica de la interfaz epiteli-TC las principales uniones son adhesiones focales y hemidesmosomas. Adhesiones focales: Anclan los fialemntos de actina del citoesqueleto a la membrana basal. Hemidesmosomas: Anclan los filamentos intermedios del citoesqueleto a la membrana basal. Adhesiones focals: Crean 1 enlace dinmico entre el citoesqueleto de actina y las protenas de la matriz extracelular, son las responsables de fijar lasrgos haces de filamentos de actina a la lmina basa, participan en la migracin de las C epitelilaes en la reparacind e las heridas, poseen 1 cara citoplasmtica a la que se uen los filamentos de actina, 1 regin transmembranosa de conexin y 1 cara extracelular que se une a las protenas de la matriz extracelular. Integrinas: Son capaces de transducri seales hacia el interior de las C en donde afectan la diferenciacin, la migracin y el crecimiento celulare. En la cara citoplasmtica las interaccionan con protenas fijadora de actina como la alfa actinina, vinculina, talina, paxilina y protenas reguladoras como la cinasa o tirosina cinasa de la adhesin focal y en el lado extraceular las se unen a glucoprotenas de la matriz extracelular como la laminina y fibronectina. Hemidesmosomas: Apareceb en los epitelios que necesitan 1 adhesin estable fuerte al TC, se encuentra en epitelios sujetos a la abrasin y a fuerzas mecnicas de cizallamiento que tenderan a separar las C epiteliales delTC subyancente y se presenta ms en la crnea, piel, mucosa de la cavidad oral, del esfago y de la vagina. Los se encuentran en la superifice

73

bsal donde proveen > adhesin a la lmina basal y exhiben 1 placa de adhesn en el lado citoplasmtico. Adems el contiene desmoplaquina y colgeno tipo XIVV. Modificaciones morfolgicas dela superficie celular basal: Muchas C que transportan lquido tienen repliegus en su superficie basa, que son promientnes en los tbulos proximales y distales de la nefrona renal y es tpico que las mitcondrias provean la energa y estas dan 1 aspecto estriado, a causa de est fenmeno los conductos excretores de las glndulas salivales que poseen estas C reciben el nombre de conductos estriados. GLANDULAS: Se clasfician en 2 grupos exocrinas y endocrinas. G exocrinas: Secreta sus productos hacia 1 superifice en forma directa o a travs de conductos epiteliales G endocrinas: Carecen de sitema de conductos excretores, secretan sus productos hacia el TC, en donde se introducen en el torrente sanguneo sus productos son hormonas. G paracrinas: En algunos epitelios las C individuales secretan 1 sustancia que no llega al torrente sanguneo sino que en lugar de ello afecta otras C dentro del mismo epitelio. Secrecin exocrina: Las glndulas exocrinas tienen 3 mecanismo de secrecin. Secrecin merocrina: El producto de secrecin es enviado a la superifice apical de la C en vesculas limitadas por membrana. Vacian su contenido por exocitosis. S apocrina: El producto de secrecin se libera en la porcin apical de la C dentro de 1 enoltura de membrana plasmtica que est rodeada por 1 delgada capa de citoplasma se da en las glndulas mamarias, de mOlL y ceruminosas. S holocrina: El producto de secrecin se acumula dentro de la C que madura y al mismo tiempo sufre 1 muerte celular programad se en las glndulas sebceas de la piel y la glndulas de Meibomio. Secrecin de glndulas. G exocrinas: Se clasifican en unicelulares o multicelulares. G unicelulares: El compoentne secretor consiste en C individuales distribuidas entre otras C no secretoras, 1 ejemplo tpico es la C calciforme. G multicelulares: La forma de organizacin ms senilla de 1 glndula multicelular es la llamada superficie secretora, la porcin terminal que contiene las C secretoras se denomina adenmero, mientras que la porcin que comunica con el adenmero con la superficie es el conducto excretor si este no es ramificado la G es simple y si es ramificado la G es compuesta y cuando la porcin secretora o adenmero tiene la forma de 1 tubo la glndula es tubular si es redondeada o piriforme con 1 luz pequea se llama acinosa y si es esferoidal con 1 luz ms amplia se denomina alveolar. Otras variedades: Es la glndula sacular (sbacea) por ltimo, cuando 1 adenmero tubular simple se enrolla para formar 1 ovillejo la glndula se conoce conmo glomerular (sudorparas) Pero existen formas mixtas en dodne las caractersticas de los adenmeros son intermedias como las tubuloacinosas o tubuloalveolares. G exocrinas: Asociadas con los diversos tubos del organismo como el digestivo, vas respiratorias y aparato urogenital se describen como G mucosas o serosas. Secreciones mucosas: Son espesas y viscosas, mientras que las Con Eosina serosas son claras y acuosas, los grnulos de mucingeno, el producto de secrecin dentro de la C. PAS positivas. G partida: Y el pncreas contienen acinos con C serosas en los cortes histolgicas las C serosas estn ms alejadas de la luz glandular y se disponen en 1 configuracin de luna o semiluna. HISTOGNESIS DE LOS EPITELIOS: Derivados ectodrmicos: Derivados del ectodermo se dividen en 2 clases las del ectodermo de superificie y los derivados del neuroectodermo.

74

Ectodermo de superificie: Da origen a: Epidermis y sus anexos como pelo, uas, glndulas sudorparas, sebceas y el parnquima y conductos de las glndulas mamarias. Epitelios de la crnea y cristalino, rgano del esmalte y esmalte, componentes del odo interno y adenohipfisis que es el lbulo anterior de la glndula pituitaria. Neuroectodermo: Da origen a el tubo neural (SNC con el epndimo, glndula pnea, neurohipfisis y epitelio sensorial del ojo, odo y nariz) cresta neural (SNP, ganglios, nervios y C gliales, C medulares de la glndula suprarrena y C APUD. Mesodermo: Epitelio del rin, vas urinarias y gnadas, Mesotelio que reviste la cavidad pericridca, pleurar y peritoneal endotelio reviste cavidades del corazn y los vasos sanguneos y linfticos y corteza suprarrenal. M del tronco y esqueleto con excepcin del crneo, dermis de pil TC, . Epitelios atpicos: Muchos de ellos se originan del mesodermo como las C de la corteza suprarrenal, C de Leydig del testcul y las C lutenicas del ovario, que carecen de superifice libe. Endodermo: Epitelio de trquea, bronquiso, pulmones, TD, hgado, pncreas, uraco, faringe, G tiroides, cavidad timnica, trompo de Eustaquio, amgadlas y G paratiroides con excepcin de la cavidad oral y la regin anal cuyo epitelio es de origen ectodrmico. RENOVACIN DE LAS C EPITELIALES: Las C que revisten la mucosa del ID se renuevan cada 4 a 6das en los seres humanos, las C de reemplazo son producidas por actividad mittica en el fondo de las glndulas intestinales, luego migran por las vellosidades en direccin hacia la luz intestinal, la migracin de ests C neuvas contnua hasta que alacan los extremos de las vellosidades en dodne sufren apoptosis y se exfolian hacia la luz. Piel: Su epitelio estratificado plano es reemplazo en 1 perodo de 28 das, las C de la capa basal de la epidermis que forman el estrato basal o germinativo sufre mitosis para hacer efectiva la renovacin ceula, conforme se difernciana estas C son empujadas hacia la superifice por las nuevas C que se van produciendo en el estrato basal al final, estas C se queratinizan y se descaman. Hgado: La actividad mittica es escasa, pero las prdida de cantidades de tejido heptico por traumatismo es contrastada por la proliferacin activa de las C hepticas. Membrana: Se forma en 2 sitios del organismo, formado por TC subyacente y epitelio de revestimient Membrana mucosa: Reviste cavidades que cominucan con el exterior, est compuesta por 1 epitelio de superifice, 1 TC que es la lmina propia y 1 capa de M liso. M serosa: Tapiza las cavidades peritoneal, pericrdica y pleural, estas cavidades en general se describen como cavidades cerradas del cuerpo, auqneu en la mujer la cavidad peritoneal comunica con el exterior a travs de la trompas uterinas, el tero y la vagina, la se compone de 1 epitelio de revestimiento que es el mesoteilio 1 TC de sostn y 1 membrana basal las membranas serosas no contienen glndulas y el lquido de su superficie es acuoso. Clasificacin de las glndulas. CLASIFICACIN Tubular simple T simple enrollada Glomerular T simple ramificada UBICACIN Intestino grueso, glndulas del colon Pil, G sudorparas, ecrinas CARACTERSTICAS La porcin secretora de la glndula es 1 tubo recto formado pro C caliciformes La porcin secretora es 1 estructura tubular enrollada ubicada en la dermis profunda glndulas Tienen adenmeros amplies estn

Estmago:

75

CLASIFICACIO N

Protenas de unin

Ligandos extracelulares

Component P de fijacin Funciones es del intraceulares

formadas por C secretoras que producen moco Acinar simple Uretra: Glndulas para y Se desarrollan como evaginaciones del periuretrales epitelio de transicin y estn formadas por 1 sola capa de C secretoras Acinar ramificada Estmago: G mucosas del Estn formadaspor C secretoras de moco, cardias el nico conducto corto se comunica en forma directa con la luz Tubuluar compuesta Duodeno: G submucosas de Estn compuestas de adenmeros, Brunner retorcidos, ubicadas en la profundiad de la submucosa del duodeno Acinar compuesta Pncreas exocrino Compuestas con unidades secretoras redondeadas estn formadas por C serosas de aspecto piramidal. Tubuloacinar G salival submaxilar Pueden tener adenmeros tubulares compuesta ramificados mucosos y acinares ramificados sereosos, poseen casquetes serosos.

mucosas del ploro

UNIONES CLULA-CLULA

76

Unin ocluyente C-C

Zonula Ocludens

Ocludina s

citoesquelet o Ocludinas en la C Filamentos contigua de actina

asociadas ZO-1,2 y3 Sella el epsacio entre las C contiguas para inhibir el aso de molculas

Zonula adheres

Compleh o Ecadherina /catenina

Complejo E- Filamentos Cadherina/ de actina catenina en la C contigua

Uniones adherentes C-C

Macula adherens

Cadherin Desmoglenas y Filamentos as desmocolins en la intermedios Desmogle C congitua inas, desmocoli nas

Conctacto focal Uniones adherentes C-matriz extracelular

Integrnas

Protnas de matriz extracelular Fibronectina

la Filamentos de actina

actinina, Acopla el vinculina citoesqueeto de actina a la membrana plasmtica en las regiones de adhesin intercelular Desmoplaqui Acopla los nas y filamentos placoglobinas intermedios a la membrana plasmtias en las regiones de adhesin intercelular actinina Fija el citoesqueleto Vinculina y de actina a la matriz talina extracelular Protenas smil desmoplaquin a, colgeno XVII No conocida Fija los filamentos intermedios a la matriz extracelular

Hemidesmosom a

Unin comunica nte C-C

Unin hendidura

Integrinas Protenas de la Filamentos matriz intermedios extracelular laminia 5 colgeno IV de Conexina Conexina en la C Ninguno contigua

Crea 1 canla entre 2 C contiguas para el paso de iones y molculas pequeas.

SEMANA

13

APARATO DIGESTIVO CAVIDAD ORAL. TD: Es de origen endodrmico. Boca membrana glucofaringea y el ano cloacal. AD: Formado por TD, y estructuras anexas como la lengua, dientes, glndulas salivales, pncreas, hgado, y vescula biliar. Bolo alimenticio: Se produce luego de la maceracin y humectacin del alimento, por la cavidad oral y glndulas salivales, luego atraviesa la rpidamente la faringe para dejarla libre y as permitir el paso de aire desde las cavidades nasales hacia la laringe y la trquea. Alimento: Sigue a su paso por el esfago ms lentamente y al atravesar el estmago y intestino delgado ocurre la digestin, solubilizacin y absorcin que se da mas en el intestino delgado, los no digeridos junto con moco, bacterias, C exfoliadas y pigmentos biliares se eliminan como materia fecal. MUCOSA DIGESTIVA: Es 1 interfaz entre el organismo y el medio ambiente y sus funciones son secrecin, absorcin, barrera y proteccin inmunolgica.

77

Secrecin: Se da en el revestimiento del TD, y es cido clorhdrico, mucina y anticuerpos. Absorcin: Se da en el epitelio de la mucosa donde se absorben sustratos metablicos esenciales para el funcionamiento del organismo. Barrera: Impide la entrada de sustancias nocivas, antgenos y microorganismos patgenos. Proteccin inmunolgica: A travs del tejido linftico para proteger el organismo. CAVIDAD ORAL: Comprende a la lengua, dientes y sus medios de sostn o pericondrio, glndulas salivales principales y accesorias y amgdalas. Cavidad oral: Se divide en vestbulo y propiamente dicha. Vestbulo: Es el espacio que hay entre los labios y las mejillas por fuera y los dientes por dentro. Cavidad oral propiamente dicha: Est detrs de los dientes limitada hacia arriba por el paladar duro y blando, abajo la lengua y el piso de la boca y atrs el istmo de las fauces o entrada a la orofaringe. Glndulas salivales:Son la partida, submaxilar y sublingual. G partida: Es la ms grande, ubicada en la retgin preestiloidea, su conducto excretor es el parotdeo o de Stensen desemboca en la papila parotdea que esta frente al segundo molar. G submaxilar: Ubicada en el tringulo submaxilar del cuello, tiene el conducto de Wharton que desemboca en la carncula sublingual a cada lado del frenillo de la lengua. G sublingual: Ubicada bajo la lengua y tiene varios conductos excretores pequeos. G salivales accesorias. Estn en la submucosa de la cavidad, desembocan a travs de conductos cortos y reciben su nombre de acuerdo a su ubicacin como yugales, labiales, linguales. Amgdalas: Son acumulaciones de ndulos linfticos que se congregan alrededor del istmo de las fauces en la orofaringe y rinofarigne. Tejido linftico: Se organiza en 1 anillo amigdalino o de Waldeyer, el rodea la cavidad oral y nasal y tiene acumulaciones de ndulos linfticos que comprenden a las amgdalas palatinas, tubricas, farngeas y linguales. A palatinas: o Amgdalas estn a cada lado del istmo entre los pilares anteriores y posteriores. A tubricas: Ubicadas en las paredes laterales de la rinofaringe posteriores a la Trompa de Eustaquio. A farngeas: o Adenoides: Situadas en el techo de la rinofaringe. A linguales: Estn en la superficie dorsal de la base de la lengua. Cavidad oral: Est tapizada por 1 mucosa masticatoria, de revestimiento y especializada. M masticatoria: Est en las encas y el paladar duro, posee 1 epitelio plano queratinizado y paraqueratinizado este es similar al quera con excepcin de que las clulas superficiales no pierden sus ncleos y estos son pinciticos y sus citoplasma no se tie con eosina y el quera se parece a la piel pero carece de estrato lcido, el TC, contribuye a la movilidad de la que protege contra las fuerzas de friccin y de cizallamiento y en el rafe palatino la mucosa esta adherida al hueso subyacente. M de revestimiento: Est en los labios, mejillas, superficie mucosa alveolar, piso de la boca, superficie ventral de la lengua y paladar blando, el epitelio de la no esta queratinizado excepto el epitelio del borde libre del labio, el epitelio no queratinizado tiene 3 capas, el estrato basal, espinosos y superficial. E basal: Que es 1 sola capa de C que se apoyan sobre la lmina basal. E espinoso: Tiene varias C de espesor. E superficial: o Capa superficial Es la capa de C ms superficial de la mucosa. Las C del epitelio de la mucosa son similares a la epidermis y comprenden queratinocitos, C de Langerhans, melanocitos y C de Merkel. Grnulos de fordyce: Pequeas manchas blanquecinas que son glndulas sebceas no asociadas con folculos pilosos justo a lado de los ngulos labiales y en las mejillas frente a los molares. 78

M Especializada: Est restringida en la superficie dorsal de la lengua donde contiene papilas y corpsculos gustativos. Paladar duro: Se compone de hueso su submucosa tiene TA en la parte anterior y glndulas mucosas en la parte posterior. El rafe y la enca carecen de submucosa. Paladar blando: En este hay M en lugar de hueso y las glndulas de la submucosa son 1 continuacin de las halladas en el paladar duro. LENGUA: Es 1 rgano muscular que se proyecta dentro de la cavidad oral desde su superficie inferior. M lingulaes: Son extrnsecos e intrnsecos. M estriado: De la lengua est organizado en fascculos que se disponen en 3 planos perpendiculares entre s, esta distribucin permite la flexibilidad y precisin en los mov de la lengua. Superficie dorsal: Esta divida anatmicamente por 1 depresin con forma de V que es el surco terminal el vrtice la V apunta hacia atrs y es el sitio donde esta el agujero ciego, que es 1 resto embrionario del conducto triogloso que prolifer para formar la glndula tiroides. Papilas linguales: Son irregularidades y sobreelevaciones en la superficie dorsal por delante del surco terminal y las papilas linguales y sus corpsculos gustativos constituyen la mucosa especializada y de describen 4 tipos de las filiformes, fungiformes, calciformes y foliadas. Filiformes: Son las ms pequeas y abundantes, son proyecciones cnicas que estn tapizadas por epitelio estratificado plano queratinizado que no contienen corpsculos gustativos, por lo que la funcin de las es slo mecnica Fungiformes: Son proyecciones con forma de hongo, y se ven a simple vista como pequeos puntos rojos, y son ms abundantes cerca de la punta y tienen corpsculos gustativos. Calciformes: Son estructuras grandes y redondeadas, que estn por delante del surco terminal, se disponen en forma de V y hay de 8 a 12 y tienen abundantes corpsculos, los conductos excretores de las glndulas salivales linguales o de Von Ebner vacan la secrecin serosa glandular en el fondo del surco que rodea las papilas calciformes. Foliadas: Consisten crestas bajas separadas por hendiduras profundas de la mucosa, aparecen en los bordes laterales de la lengua y tienen corpsculos gustativos. Corpsculos gustativos: Estn en las papilas fungiformes, calciformes y foliadas, son estructuras ovaladas plidas que se extienden por el espesor del epitelio y a la altura de su vrtice tienen 1 orificio o poro gustativo, adems de estar asociadas con las papilas lo estn con los pilares anteriores del istmo de las fauces, paladar blando, superficie dorsal del a epiglotis, pared posterior de la faringe hasta el cartlago cricoides. Perciben 5 calidades de saber: dulce, salado, amargo, cido y umani, actualmente se sabe que independientemente de su ubicacin pueden percibir cualquier sabor, y el glutamato es el estmulo del umani que es diferente pero significa sabroso, por ltimo los tienen 3 tipos de C las neuroepiteliales, de sostn y basales. C neuroepiteliales o sensoriales: Son las ms numerosas, se extienden de la lmina basal del epitelio hasta el poro gustativo, cerca de su superficie apical estn unidas a C vecinas a travs de zonulae ocludents, forman sinapsis con el facial, glosofarngeo y neumogstrico y se recambian cad 10 das C de Sostn: Van de la lmina al poro, tienen microvellosidades en la superficie apical no hacen sinapsis y su recambio es a los 10 das. C basales: Pequeas, ubicadas en la porcin basal del corpsculo y son las precursoras de las otras Amgdalas linguales: Son acumulaciones de tejido linftico que estn ubicadas en la base de la lengua y suelen estar asociadas con invaginaciones conocidas como criptas.

79

Inervacin: de la lengua Esta dada por los nervios craneanos y por el SNA. La sensibilidad de los 2/3 anteriores es transmitida por la rama mandibular o maxilar inferior del V, la del 1/3 posterior por el glosofarngeo y vago, la sensibilidad gustativa por la cuerda del tmpano que es rama del VII por delante del surco terminal y por glosofarngeo y vago por detrs del surco, la motora para los M de la lengua por el hipogloso y la vascular y glandular por los nervios para y simpticos. AGEUSIA HEREDITARIA: En 1 extremo estn los catadores de vino que discrimina los sabores y tienen memoria gustativa y en el otro los incapaces de percibir los sabores o Agusicos, la disautonoma familiar es hereditaria, en donde la persona carece de papilas fungiformes y corpsculos, la Feniltiocarbamida Se utiliza para identificar a los eugusicos de los agusicos, los normales perciben amargo y los anormales no perciben ningn sabor. DIENTES Y SUS TEJIDOS DE SOSTN. Dientes: Componentes de la cavidad oral, estn fijados en los proceso alveolares de los maxilares superior e inferior, en los nios hay 20 y 32 en los adultos. Deciduos primarios o de leche: Incisivo medial: El primer diente que sufre erupcin a los 6 meses. Incisivo lateral: Erupciona alrededor de los 8 meses. Canino: Erupcin a los 15 meses. Molares: Primero entre los 10 y 19 meses y el segundo entre los 20 y 31 meses y en 1 perodo que suele comenzar a los 6 y termina a los 12 o 13 aos los son reemplazados por permanentes. Dientes permanentes: Incisivo medial que sufre erupcin a los 7 u 8 aos, incisivo lateral entre los 8 y 9, canino y premolares entre los 10 y 12, molares el primero a los 6 aos, el segundo en el comienzo de la adolescencia y el tercero o muela del juicio al final de la adolescencia o pasados los 20 aos. Races: Incisivos, Caninos y premolares tienen 1 raz nica, excepto el primer premolar del maxilar superior que tiene 1 raz doble y los molares tienen 1 raz triple y cudruple. Clasificacin de los dientes: Hay 3 sistemas. El de Palmer que usa letras maysculas para los deciduos y # arbigos para los permanentes, el intenacional utiliza # arbigos para designar al diente individual el primero indica la ubicacin del diente en 1 cuadrante y el segundo indica el diente individual y se empieza en la lnea media, el Norteamericano o universal la permanente es con # arbigos y la decidua con letras latinas maysculas Tejidos de los dientes o componentes mineralizados: Esmalte, cemento y dentina. Y el ncleo blando central es la pulpa ESMALTE: Tejido mineralizado acelular que cubre la corona del diente, deriva de 1 epitelio es el ms duro de los tejidos del organismo, la parte visible y fuera de la enca es la corona clnica y la parte del diente cubierta por esmalte es la corona anatmica, el espesor del puede llegar a 2.5mm en las cspides, la capa de termina en el cuello o regin cervical a la altura del lmite entre el cemento y el esmalte, as la raz dentaria est cubierta por el cemento, 1 material similar al hueso, la dentina se halla debajo del esmalte y el cemento. Esmalte: Producido por los ameloblastos del rgano del esmalte mientras que la dentina por los odontoblastos del mesnquima contiguo. Es el ms duro, el 96 a 98% de su masa es hidroxiapatita, estos se organizan en forma de bastoncillos o prismas que miden 4 m de largo, en el de los D decidudos se ve 1 lnea de hipomineralizacin o lnea neonatal, que es producto de los cambios nutricionales que ocurren entre la vida prenatal y la vida postnatal. rgano del Esmalte: Formacin epitelial que deriva de las C ectodrmicas, que produce 1 proliferacin celular epitelial en la etapa de yema o de Brote que representa al inicial, cuando la masa muscular aumenta de tamao y adquiere 1 concavidad en el lado opuesto al de su origen es la etapa del casquete o de caperuza y su crecimiento y desarrollo ulteriores lo llevan a la etapa de campana donde el posee 4 capas reconocibles. 80

1 Epitelio externo del esmalte: Compuesto por 1 capa celular que forma la superficie convexa. 2 E interno del E: Compuesto por 1 capa celular que forma la superficie cncava. 3 Estrato intermedio: Capa celular que aparece por dentro del epitelio interno del esmalte. 4 Retculo estrellado: Compuesto por C estrelladas que ocupan la porcin interna del rgano del esmalte. C mesenqumaticas: Dentro adoptan 1 configuracin cilndrica, estas se convertirn en odontoblastos que forman la dentina del diente, las C del epitelio interno del esmalte se convertirn en ameloblastos que producirn el esmalte que se forma por 1 proceso de biomineralizacin mediado por matriz que recibe el nombre de amelognesis y sus principales etapas son: 1 Produccin de la matriz o etapa secretora: Luego que se ha formado la dentina se deposita la matriz adamantina y la producen los ameloblastos secretores y continan produciendo matriz hasta que se alcanza el espesor definitivo del futuro esmalte. 2 Maduracin de la matriz adamantina: Comprende la eliminacin del material orgnico y la aportacin contina de Ca y Fosfato al esmalte aqu intervienen los ameloblastos madurativos que son producto de la diferenciacin de los ameloblastos secretores y su funcin es la de 1 epitelio de transporte que regula la entrada y salida de sustancias. Ameloblastos secretores: Son C cilndricas que producen esmalte y en su polo apical esta el proceso de Tomes, tienen complejos de unin en el extremo celular apical y basal que mantienen la integridad y la orientacin de los ameloblastos y los filamentos de actina participan en el desplazamiento del ameloblasto secretor y el prisma le sigue detrs y estos son 1 registro de la trayectoria seguida por los ameloblastos S, y la superficie basal de los es contigua a 1 capa de C del rgano del esmalte que es el estrato intermedio y adems la base de los contienen fosfatasa alcalina que es 1 enzima activa en la calcificacin. Prisma: o Bastoncillo es 1 estructura delgada que se extiende desde la unin o conexin amelodentinaria hasta la superficie libre. Ameloblastos madurativos: Transportan las sustancias necesarias para la maduracin del esmalte y las caractersticas histolgicas que seala los ciclos de los es su borde estriado y durante la maduracin del esmalte no hay estrato intermedio y contiguos a los esta las C papilares que se caracterizan por la presencia de abundantes mitocodrias. Protenas en la matriz del esmalte en desarrollo: Amelogeninas, ameloblastinas, enamelinas, tuftelinas Amelogeninas: Mantienen el espacio entre los prismas. Ameloblastinas: Papel en la amelognesis, guian el proceso de mineralizacin del esmalte al controlar el alargamiento de los cristales de hidroxiapatita. Enamelinas: Son proteinazas que degrada las amelogeninas en el esmalte en proceso de maduracin Tuftelinas: Protenas cidas participan en la nucleacin de los cristales de hidroxi y estan en los penachos adamantinaos. Las amelogeninas y ameloblastinas se eliminan durante l a maduracin por lo que el esmalte maduro solo tiene enamelinas y tuftelinas. CEMENTO: Cubre la raz del diente, es 1 delgada capa secretada por los cementocitos y consite en minerales en 1 65%, es avascular, sus canalculos no forman 1 red anastomosada y en la superficie externa del junto al ligamento periodntico hay 1 capa de cementoblastos. Ligamento periodntico: La mayor parte esta formada por fibras colgenas, que son ejemplo de las fibas de Sharpey, adems el contiene fibras elsticas y este modo de fijacin del diente a su alveolo le da cierta movilidad y es el fundamento de los procesos de ortodoncia. Raz: Es la parte del diente que est insertada en el alvolo en los huesos maxilares.

81

Fibras de Sharpey: Consisten en fibrillas colgenas, se extienden desde el ligamento periodntico hasta el cemento, dentro del cemento estn mineralizadas y dentro del ligamento periodntico no DENTINA: Es 1 material calcificado que forma la > parte de la sustancia del diente, contiene menos hidroxi que el esmalte pero ms que la del hueso y la del cemento, es secretada por los odontoblastos que son C cilndricas, y los complejos de unin separan en compartimiento dentario del pulpar, la capa de odontoblastos retrocede a medida que se deposita la dentina pero deja las fibrillas de Tomes dentro de los tbulos dentinarios que continan alargndose conforme la dentina sigue aumentando. Es el primer componente mineralizado del diente, la ms externa se conoce como manto y est formada por C subodontoblsticas que producen fibras de Von Korff y con el tiempo la dentina que delimita el tbulo dentinario sufre mineralizacin y se conoce como dentina peritubular y el resto es la dentina intertubular. Crecimiento rtimico: Produce las lneas de crecimiento de Von Ebner y de Owen que marcan momentos evolutivos como el nacimiento o lnea neonatal, y el estudio de las lneas de crecimiento es de utilidad en medicina forense. Predentina: Es la matriz orgnica recin sintetizada que est ms cerca del cuerpo y que todava tiene que mineralizarse y contiene las siguientes protenas. Fosfoprotenas de la dentina: Rica en cido aspartico y fosfoserina, fija, gran cantidad de Ca, y participa en la iniciacin de la mineralizacin y en el control del tamao y la forma del mineral. Sialoprotena de la dentina: Rica en cido, glutmico, serina, y glicina interviene en la mieralizacin. Cuerpos en baco: Se forman por la unin de grnulos a precursores de filamentos de colgeno. PULPA DENTARIA Y CAVIDAD PULPAR CENTRAL: . Cavidad pulpar central: Es 1 compartimiento de TC limitado por dentina. Y es el espacio ocupado por la pulpa dentaria que es 1 TC laxo con rica vascularizacin e inervado por abundantes nervios, la adopta la forma general del diente, y los nervios y los vasos sanguneos entran en la cavidad pulpar por el extremo o vrtice de la raz a travs del orificio radicular o apical. Pulpa dentaria: Rodeada por dentina a ambos lados, es 1 ncleo blando y contiene vasos sanguneos y nervios. Prolongaciones odontoblsticas: Tienen 1 funcin transductora debido a que transmiten estmulos desde la superficie del diente hasta los nervios de la pulpa dentaria. TEJIDOS DE SOSTN DE LOS DIENTES: Comprenden al hueso alveolar, procesos alveolares de los maxilares, ligamentos periodnticos y la enca. Procesos alveolares: De los maxilar superior a infereior contienen alvolos para las races dentarias. Hueso alveolar: Es 1 delgada capa de hueso compacto y es donde se fija el ligamento periodntico, su superficie tiene regiones de resorcin sea y de depsito de tejido seo. Ligamento periodntico: o Membrana periodntica Asegura la fijacin del diente al hueso circulante, es el TC fibroso que une el diente al hueso contiguo el interviene en la adhesin dentaria, sostn dentario, remodelacin sea, propiocepcin y erupcin dentaria, En 1 corte histolgico periodntico contiene regiones de TC denso y laco, en el denso hay fibras colgenas y fibroblastos y en el laxo hay vasos sanguneos y terminaciones nerviosas adems tiene fibras de oxitaln. Sustancias: De la saliva que ejercen 1 control sobre los dientes son las enzimas digestivas, antibacterianas, anticuerpos y componentes inorgnicos. Caries dentales: Se originan por la descalcificacin del esmalte producido por el cido que acta sobre los alimentos pero el flor torna el esmalte ms resistente. 82

ENCA: Es 1 parte de la mucosa oral que se adhiere a los diente y al hueso alveolar rodeando al cuello de los dientes tiene 2 partes. 1 Mucosa gingival: Sinnimo de la mucosa masticatoria. 2 Epitelio de fijacin o de unin: Se adhiere al diente, secreta 1 material de tipo lmina basal que se adhiere a la superficie dentaria, las C se fijan luego a este material por medio de hemidesmosomas estos en conjunto con la lmina basal se conocen como fijacin epitelial, en los sujetos jvenes esta fijacin se realiza sobre el esmalte y en las mayores ocurre en el cemento. Surco gingival: Es 1 hendidura poco profunda que esta por encima de la fijacin epitelial al diente, el esta tapizada por epitelio crevicular que es continuo. Periodoncio: Conjunto de todos los tejidos que participan el fijacin de 1 diente a los maxilares superior e inferior, estos comprenden los epitelios del surco y de fijacin, el cemento, el ligamento periodntico y el hueso alveolar. CARIES DENTAL: Es 1 enfermedad microbiana infecciosa de los dientes, que se produce por la destruccin de los tejidos calcificados es decir el esmalte, dentina y cemento, se asocia a colonias bacterianas de Streptococcus mutans. Flor: y los dentrficos pueden mejorar la resistencia a los efectos de las bacterias PREPARADOS HISTOLGICOS: Se utiliza el mtodo de desgaste se utiliza con mucha f para estudiar 1 diente exfoliado, este mtodo permite ver el tejido mineralizado pero destruye los tejidos blandos, en cambio la desmineralizacin extrae el minera y retiene el tejido blando DESARROLLO DEL DIENTE A. En esta etapa de brote el epitelio oral prolifera en profundiad dentro del mesnquimo subyacente y da origen al rgano del esmalte. La C mesenquimticas contiguas comienzan a diferenciarse y forman la papila dentaria que hace protusin en el brote del diente. B. Germen dentario en etapa de casquete, la C se diferencian en ameloblastos y forman el epitelio interno del esmalte, La papila dentaria da origen a la dentina y a la pulpa. C. En este estado de campana, el rgano del esmalte consiste en 1 fina capa de epitelio externo, e interno formado por ameloblastos adems esta el estrato intermedio y el retculo estrellado. D. En esta etapa de aposicin de la dentina el germen dentario esta diferenciado y se ha independizado del epitelio oral se ve el esmalte, y dentina. E. Etapa de erupcin dentaria, el vrtice emerge a travs de la superficie del epitelio oral, la capa de odontoblasto tapiza la cavidad pulpar ya esta el ligamento periodntico que fija la raz al hueso. F. Etapa de diente funcional, observe la distribucin del diente y la dentina, el diente est incluido en el hueso y la enca circundantes. SEMANA 14 TUBO DIGESTIVO. TD: La porcin del TD que se extiende desde es esfago hasta el conducto anal, su pared est formada por 4 capas: Mucosa, submucosa, muscular externa y serosa. Mucosa: Consiste en 1 epitelio de revestimiento, 1 lmina propia y la muscular externa de M liso. Submucosa: compuesta por TC desno no modelado. Muscular externa: Est formada por 2 capas de tejido muscular liso. Serosa: Consiste en epitelio simple plano o mesotelio y 1 pequea cantidad de TC subyacente y donde la pared del TD esta fjada a estructuras contiguas u otros rganos en lugar de se llama adventicia comopuesta nada ms que por TC. 83

MUCOSA: Tiene 3 funciones la proteccin, absorcin y secrecin. Funcin protectora: Epitelio de la mucosa: Sirve como barrera que separa al luz del TD del resto del organismo, contribuye a la proteccin de la entrada de antgenos, agenetes patgenos, en el esfago 1 epitelio estratificado plano protege contra la abrasin fsica causada por los alimentos, en la porcin gastrointestinal las uniones estrechas forman 1 barrera de permeabilidad selectiva pero la > parte de las C epiteliales transportan productos de la digestin y agua. Funcin absortiva: La mucosa permite que los alimentos digeridos el agua y electrolitos alcances lo vasos sanguneos y linfticos, esto es posible por las prologanciones de la mucosa y la submucosa hacia la luz del TD, ests aumentan la extensin de la superficie disponible y pueden ser: - Pligues circulares: o Vlvulas de Kerckring, que son pliegues de la submucosa con orientacin circunferencial y estn en casi toda la longitud del intestino delgado. - Vellosidades: Proyecciones digitiformes de la mucosa, son el principal sitio de absorcin en el ID - Microvellosdiades: Aumentan adicionalmente la extensin de la superficie disponible para la absorcin - Glucocliz: Consiste en glucoprotenas que se proyecan desde la membrana plasmtica apical de las C epiteliales absortivas, proveen superifice adicional para la adsoricin y contienen enzimas que son indispensables para la digestin de las protenas y carbohidratos. Funcin secretora: Proporciona lubricacin, entrega enzimas digestivas y anticuerpos a la luz del TD y genera hormonas de accin lical y regional, est se efecta principalmente en glndulas del TD, los productos consisten en moco para la lubricacin y amortiguacin inica y enzimas cido clorhdrico, hormonas peptdicas y agua adems el epitelio de la mucosa secreta anticuerpos. Glndulas del TD: Son: Mucosas, submucosas y extramurales. Glndulas: En toda la longitud del TD hay G en la mucosa aunque escasa en el esfago y cavidad oral, en el esfago y duodena hay G en la submucosa, la G extramurales (hgado y pncreas) vacan sus secreciones en el dudodeno. En la lmina propia de todo el TD hay T linftico difuso y ndulos L. G mucosas: Se extienden dentro de la lmina propia. G submucosas: Entregrasn su secreciones directamente a la luz de las G mucosas. G extramulrales: Fuera del TD, desembocan en la luz, las secreciones provienen del hgado y pncreas y estan aumentan la capacidad secretora del AD y envan sus secrecionaes al duodeno. Lmina propia: Contiene G, vasos que transportan sustancias absoribidas y al sistema inmune, la contienen G mucosecretoras que lubrican la superficie epitelial para proteger la mucosa de las agresiones mecnicas y qumicas y los productos de la digestin se difunden hacia los vasos sanguneos y linfticos de la para su distribucin. Tejido linftico: Est representado por el TL difuso que tiene linfocitos y plsmocitos, los ndulos linfticos con centros germinativos y eosinfilos, macrfagos y neutrfilos, el TL difuso y los ndulos en conjunto se conocen como TL asociado con el intestino GALT. En el leon gran parte de la lmina propia esta ocupada por aglomeraciones extensas de ndulos que son las placas de Peyer. Muscular de la mucosa: o muscularis mucosae Forma el lmite entre la mucosa y submucosa, consiste en C musculares lisas, su contraccin produce el mov de la mucosa para formar crestas y depresiones que facilitan la absoricin y secrecin este mov es independiente de la peristalsis.

84

SUBMUCOSA: Es 1 capa de TC denso no modelado que contiene vasos sanguneos y linfticos, 1 plexo nervioso y glndulas, su vasos envan ramas a la mucosa, muscular externa y serosa. SN entrico: Est formado los somas de las N ganglionares parasimpticas y sus fibras nerviosas posganglionares , el tiene a su cargo la inervacin de las capas musculares lisas del TD ypuede funcionar de manera independiente del SNC. En la submucosa la red de fibras nerviosas amielnicas y C ganglionares constituyen el plexo submucoso o de Meissner. MUSCULAR EXTERNA: Consiste en 2 capas concntricas de M liso gruesas, las C de la capa interna forman 1 espiral apretada que es la capa con orientacin longitudinal entre las 2 capas hay 1 delgada lmina de TC y dentrode este T esta el plexo mientrico o de Auerbach. Contraccin de la capa circular interna: De la muscular externa comprime y mezcla el contenido del TD por constriccin limnila, mientras que la contraccin de la capa longitudinal exteran impulsa el contendio luminal por el acortamiento del tubo. La contraccin rtmica lenta produce la peristalsis es decir ondas contrctile. Peristalsis: Est marcada por 1 constriccin y 1 acortamiento de los rganos, lo que impulsa el contenido del TD. En la pared proximal del esfago y el conducto anal hay M estriado y en el intestino grueso parte de la capa muscular lisa est engrosada para formar 3 bandeletas que son las tenias del colon que facilitan el acortamiento del TD para mover su contenido. Capa de M liso: Circular forma esfnteres o vlvulas. en sitios espeficos a lo largo del TD y son: Esfnter faringoesofgico: Parte ms baja del M cricofarngeo, el E esofgico superior impide la entrada de aire en el esfago y el inferior crea 1 diferencia de presones entre el esfago y el estmago que impide el reflujo del contenido gstrico hacia el esfago. E pilrico: Ubicado entre el lmite entre la regin antropilrica del estmago y la 1era porcin del duodeno controla la liberacin del quimo hacia el duodeno. Vlvula ileocecal: Entre los intestinos delgado y grueso, impiede el reflujo del contenido del colon. E anal interno: Es el ms distal, rodea el conducto anal e impide el paso de la materia fecal. SEROSA Y ADVENTICIA: La capa ms externa del TD es la serosa o adventicia. Serosa: Es 1 membrana compuesta por 1 cpa de epitelio simple plano que es el Mesotelio y 1 pequea cantidad de TC subyacente, es la capa ms superficial de las partes del TD y la es continua con el mesenterio y con el revestimento de la pared abdominal. Adventicia: Partes del TD que no poseen 1 serosa, como la porcin torcia del esfago, porciones abdominale sy pelvianas, duodeno, colon ascendente y descendente, el recto y conducto anal, estas estn adheradas a la pared abdominal y pelviana por 1 tejido conjuntivo que es la. ESFAGO ESFAGO: Es 1 tubo muscular fijo que conduce los alimentos y lquidos desde la faringe hacia el estmago, atraviesa la base del cuello y el mediastino, su longitud es de 25 cm en 1 corte transversal tienen aspecto ramificado. Mucosa: Tapiza el esfago en toda su longitud posee 1 epitelio estratificado plano no queratinizado, en los humnoas las C superificales pueden exhibir algunos grnulos de queratohialina., la parte ms perifrica de la mucosa corresponde a la muscular de la mucosa que suele ser ms gruesa en la porcin proximal del esfago y se supone que contribuye al acto de deglucin. Submucosa: Consiste enTC denso no modelado que contene vasos sanguneos y linfticos de > calibre, fibras nerviosas y C ganglionares. M externa: Se divide en 2 estratos musculares, 1 capa circular interna y 1 longitudal externa, en la muscular externa del 1/3 medio del esfago se mezclan y entretjen haces de M estriado y 85

M liso tienen los plexos mendionados que inervan la muscular externa y estimula la actividad peristltica. Adventicia: Fija el esfago a estructuras contiguas y el resto del tubo que queda antes de su desembocadura en ele estmago est cubierto por 1 serosa que corresponde al peritoneo visceral. G mucosas y submucosas: Secretan moco para lubricar y proteger la superficie luminal y son: G esofgicas propiamente dichas: Son G tubuloacinosas compuestas, cuyo conducto excretor est formado por epitelio estratificado plano. G esofgicas cardiales: Aparecen en la lmina propia de la mucosa, estn en la porcin terminal del . Producen moco neutro las que estn cerca del protejen del reflujo . Pirosis: Sensacin de ardor en el esmago que asciede por el que se da por falta de produccin de moco de las G esofgicas cardiales. ESTMAGO Estmago: Es 1 regin dilatada del TD, que est debajo del diafragma. Recibe el bolo alimenticio del esfago, la mexcla y la digestin parcial de los alimentos por la accin e sus secreciones producen 1 mezcla lqueida espesa que es el quimo que luego pasa al ID para continuar con la digestin y A. Punto de vista histolgico: El estmago se divide en 3 regiones de acuerdo al tipo de glndula. - Regin cardia: La parte ms cercana al orificio esofgicoq eu contienen G cardiales. Regin pilrica: Parte proximal con respecto al esfnter pilrico que contienen G pilricas o antrales Regin fndica: Parte ms grande del estmago que st situada entre el cardias y el antro pilrico y contiene G fndicas o gstricas. Anatomistas: Se subidivide en 4 regiones que son: el cardias que rodea el orificio de desembocadura del esfago; el fundus o techo se extiende por encima de 1 plano horizontal que atraviesa el orificio esofgico inferior, el cuerpo est ubicado por debajo de este plano y la regin pilrica o antropilrica es la porcin con forma de embudo que termina en el ploro que es el grueso esfntes distal en el lmite entre el estmago y el duodeno. MUCOSA GSTRICA: El conserva el mismo modelo estructural de las capas. En la inspeccin de la superficie interna del estmago permite descubrir pliegues longitudinales denominados rugae que son prominentes en las regiones estrechas del rgano pero poco desarrollados en la parte superior, al examinar la superficie interna del estmago se detectan surcos que divden la mucosa en pequeas regiones son los las regiones mamiladas o mamelones, si se usa > aumento se distinguen gran cantidad de orificios que corresponden a fovolas, fositas o criptas gstricas. C mucosas: Superficiales tapizan la superficie interan del estmago y las fositas gstricas, el epitelio que reviste la superficie general de la mucosa dele stmago es simple cilndrico y las C cilndricas se denominan C mucosas superficiales cada C pisee 1 gran dilatacin apical llena de grnulos de mucingeno. C mucosas superficiales: Secretan moco que protege contra la abrasin del quimo, el moco tiene alto contenido de bicabornato que protege contra el jugo gstrico, el estmago no tienen funcin absortiva pero puede absorver alcohol, y frmacos como la aspirina. GLNDULAS FNDICAS: o Gstricas Producen el jugo gstrico, estn en toda la mucosa del estmago excepto en las regiones del cardias y el antro pilrico, las son G tubulares simples que se extiendne desde el fonde de las fovolas hasta la muscular de la mucosa y entre la fovela y la G que est debajo hay 1 corto segmento de conexin que se llama istmo que es el sitio de replicacin celular. 86

Glndulas: Poseen 1 cuello angosto y bastante largo y 1 base o fondo de > amplitud. Base: De la glndula suele dividirse en 2 o 3 ramas, las C de las G fndicas producen el jugo gstrico alrededor de 2L/da que contiene varias sustancias ademas de agua y electrlitos. Jugo gstrico: Tiene 4 componentes HCl, pepsona, moco y factor intrnseco. cido clorhdrico: Que va de 150 a 160 mmol/L y le imparte al jugo gstrico 1 pH de 1 a 3, el est producido por las C parietales e inicia la digestin de las protenas de la dieta ademas el convierte pepsingeno incativo en pesina y el es bacteriosttico. Pepsina: Enzima proteoltica, se forma de pepsingeno proveniente de las C parietales, y la con 1 pH inferior a 5 hidroliza las protenas a pptidos y estos son digeriods hasta aminocidos. Moco: Cubierta protectora contra el cido gstrico, el y bicarbonato mantienen 1 pH neutro y contribuyen a mantener la barrera fisiolgica de la mucosa gstrica adems el actua como 1 barrera fsica entre las C de la mucosa gstrica y el material ingerido que esta dentro de la luz de Factor intrnseco: Glucoprotena que se fija a la B12 y es indispensable por su absorcin que se da en la porcin distal del lon, adems de las C enteroendocrinas de las G fndicas producen gastrina. G fndicas: Estn compuestas pro 4 tipos celulares con funciones diferentes, que son las C mucosas del cuello, principales o adelomorfas, parietales o delomofrias u oxnticas, enteroendocrinas y C indifernciadas. C mucosas del cuello: Estn en la regin del cuello de la glndula y se hallan entremezcladas con las C parietles, secretan 1 moco soluble lquido a diferenci del moco insoluble y turibo producido por la C mucosa superficial y la liberacin de grnulos de mucingeno es inducida por la estimulacin vagal, por lo que ests C no secretan cuando el estmago est en reposo. C principales: Estn ubicadas en la parte profunda de las G fndicas, estas secretan pepsingeno y 1 lipasa dbil, al contacto con el jugo gstrico cido el pepsingeno se convierte en pepsina. Basofilia y secreta el precursor enzimtico del jugo gstrico y tienen grnulos de cimgeno y rER C parietales: Secretan HCl y factor intrnseco, y exhiben 1 sistema de canalculos intracelulares y en el citoplasma contigua a ests hay 1 complejo sistema membranoso tubulovesicular. Tiene el sistema tubulovesicular y canalculo intracelular, eosina. Acido clorhdrico: Es producido en la luz de los canaliculos intracelulares, las C parietales poseen 3 tipos de receptores de membrana para sustancias que activan la secrecin de HCl que son los receptores de gastrina, histamnicos H2 y acetilcolnicos M3. Produccin de iones H: En el citoplasma de la C parietal por accin de la enzima anhidrasa carbnica se hidroliza cido carbnico. Transporte de iones H: Desde el citoplasma a travs de la membrana plasmtica hacia la luz del canalculo por accin de la bomba protnica ATPasa de Na/K. Transporte de K y Cl: Desde el citoplasma de la C parietal hacia la luz del canalculo mediante la activacin de canales de K y Cl en la membrana plasmtica. Formacin de HCl: A paritr de H y de Cl C enteroendocrinas: Secretan sus productos hacia la lmina propia, adems se cree que ests C examinan el contenido de la luz glandular y liberan las hormonas segn la informacin obtenida tienen grnulos de secrecin. GLNDULAS CARDIALES DE LA ,MUCOSA: Estn compuestas por C secretoras de moco, estn solo en el cardias, su secrecin contribuye al jugo gstrico y tambin ayuda a proteger el epitelio esofico contra el reflujo de cido del estmago, las son tubulares 1 poco tortuosas y a veces ramificadas, estn compuestas por C secretoras de moco. 87

Hormonas gastrointstinales: Colecistocinina, pptido intestinal vasoactivo y pptido inhibidor gstrico, adems est la gastrina, secretina, motilina y somatostatina. Producidas por las C gastrointestinales que adems producen sustancias paracrinas que se difunde localemente y la mas conocida dentro del TD y pncreas es la somatostatina que inhibe otras endocrinas gastrointestinales e insulares pancreticas. GLANDULAS PILRICAS: Sus C son similars a las C mucosas superificales y contribuyen a proteger la mucosa del antro pilrico, estn situada en el antro pilrico, son G tubulares enrolladas y ramificadas RENOVACIN CELULAR: Epitelia en el estmago, las C mucosas superficiales se renuevan cada 3 a 5 das, por mitosis en el istmo, la > parte de las C producidas aqu se convierte en C mucosas superficiales que migran hacia arriba a lo largo de la pared de la fosita hasta la superfice luminal del estmago y al final se exfoliana hacia la luz gstrica. C de las glndulas fndicas: Tienen 1 vida media bastante prolongada, otras C del istmo migran hacia abaja hasta las G gstricas para dar origen a las C parietales, principales, mucosas y enteroendocrinas que constituyen el epitelio glandular, la vida media de ests es ms larga las parietales viven de 150 a 200 dias, y se piensa que ests C evolucionaron del hongo Neurospora Crassa, las C enteroendocrinas y las principales viven entre 60 y 90 das y las C mucoas del cuello viven alrededor de 6 das. LAMINA PROPIA Y MUSCULAR DE LA MUCOSA: Lmina propia: Est restringida a los estrechos espacios que rodean las fositas gstricas y las G. La estroma est compuesta por fibras reticulares con C musculares lisas y fibroblastos asociados otros componentes son C del sistema Inmune como linfoctios, plasmocitos, macrfagos y eosnfilos. Muscular de la Mucosa: Formada por 2 capas delgada 1 circular interna y otra longitudinal externa y desde la capa interna se extienden haces de C musculares lisas hacia la superficie, y contribuyen en la lmina propia a la expulsin de las secreciones de las glndulas gstricas. SUBMUCOAS GSTRICA. La submucosa est compuesta por TC denso con cantidades variables de TA y vasos sanguneos, as como fibras nerviosas y las C ganglionares que forman el plexo de Meissner que inerva los vasos de la submucosa y el m Liso de la muscular de la mucosa MUSCULAR EXTERNA: Compuesta por 1 capa longitudinal externa, circular medio y 1 capa oblicua interna, el M liso de la est orientado en 1 forma 1 poco menos ordenada, la cpa longitudinal flata en granparte d elas superficies gstricas anterior y posterior y la capa circular est poco desarrollada en la regin periesofgica, esta tienene papel de mezclado del quimo durante el proceso digestivo y con su capacidad para expulsar hacia el ID el contendio gstrico parcialmente digerido. Entre las capas musculares hay grupso de C ganglionares y haces de fibras nerviosas amielnicas en conjunto forman el plexo de Auerbach que inerva las capas musculares. SEROSA GSTRICA: Se contina con el peritoneo parietal de la cavidad abdominal a travs del epipln > y con el peritoneo visceral del hgado a travs del epipln <. Alclorhidria: Se da por falta de C parietales, no se secreta factor intrnseco y esto lleva a la aparicin de anemia perniciosa y se pude dar tambin por destruccin del epitelio gstrico por enfermedad ulcerosas pptica los Frmacos antagonistas de los receptores histamnicos H2 ranitidina y cimetidina bloquean la unin de histamina y es 1 Tx par lceras pero recientemente se han diseado inhibidores de bombas protnicas como omeprazol y lansoprazol y tambin se ha investigado que las lceras ppticas son causadas por 1 infeccin crnica de la mucosa gstrica producida por helicobacter pylori. Sndrome de Zollinger-Ellison: Producido por la secrecin excesiva de gastrina por 1 tumor de las C endocrinas, se caracteriza por la secrecin excesiva de HCl por las C parietales que 88

conduce a la formacin de lceras gstricas y duodenalesel Tx es el bloqueo de los receptores de la membrana de las C parietales que estimulan la produccin de HCl y los inhibidores de bombas protnicas. ACCIN DE HORMONAS GASTROINTESTINALES. HORMONA SITIO DE ESTIMULA SNTESIS Gastrina Estmago Secrecin cida gstrica Colecistocinina Duodeno y yeyuno Contraccin de la vescula biliar Secrecin de enzimas pancreticas, de ion bicarbonato y crecimiento pancretico Secretina Duodeno Secrecin de enzimas pancreticas y de ion bicarbonato y crecimiento pancretico Pptido Duodeno y yeyuno Liberacin de Insulina inhibidor gstrico Motilina Duodeno y yeyuno Motilidad gstrica e intestinal OTRAS HORMONAS Candidatos hormonales Polipptido Pncreas pancretico Pptido YY leon y colon

INHIBE Vacimiante gstrico Vaciamiento gstrico

Secreccin gstrica

cida

Secreccin gstrica

cida

Pptido smil leon y colon glucagln Hormonas paracrinas Somatostatina

Liberacin de Insulina

Secrecin de enzimas pancretcas y de ion bicarbonato Secrecin cida gstrica y vaciamiento gstrico Secrecin cida gstrica y vaciamiento gstrico

Mucosa del TD

Liberacin de gastrina, secrecin cida gstrica y liberacin de otras hormonas gastrointestinales

Histamina

Mucosa de todo el Secrecin cida gstrica TD

Hormonas neuroendocrinas Bombesina Estmago

Liberacin de gastrina

89

Encefalinas Pptido intestinal vasoactivo

Mucosa y M liso Contraccin del M liso de todo el TD Mucosa y M liso Secrecin pancretica de todo el TD intestinal

Secrecin intestinal e Contraccin del M liso y esfinteriana.

SEMANA 14 INTESTINO DELGADO. ID: 6 m de largo, tiene 3 porcines duodeno, yeyuno e leo. Duodeno: 25 cm, primera porcin, ms corta y ancha, comienza a la altura del ploro termina en el ngulo duodenoyuyunal. Yeyuno: 2.5 m, comiena en el ngulo duodenoyeyunal. leon: 3.5m, continuacin del yeyuno y forma termina a la altura de la vlvula ileocecal. ID: Es el principal sitio de digestin y absorcin, el quimo gstrico entre en duodeno hacia donde las enzimas del pncreas y la secrecin biliar son enviadas para continuar con el proceso de solubilizacin y digestin. En el glucocliz de las microvellosdiades de los enterocitos, las C absortivas intestinales tambin hay disacaridasas y dipeptidasa que contribuyen al proceso digestivo. Superifice absortiva: Tienen pliegues circulares, vellosidades y microvellosidades. Pliegues circulares: vlvulas conniventes o de Kerckring, son repligues transversales que contienen 1 centro de submucosa, aparecen 5 a 6 cmm despus del ploro y son abundantes en la porcin distal del duodeno y en el inicio del yeyuno y su tamao y f disminuye desde el 1/3 medio del leon. Vellosidades: Son evaginaciones digitiformes o foliceas singulares de la mucosa que se extienden dentro de la luz intestinal en 1 distancia de .5 a 1.5 mm cubren por completo la superificie del ID. Microvellosidades: De los enterocitos producen la principal amplificacin de la superificie luminal, y en la regin apical adquiere 1 aspecto estriada de all el nombre de chapa estriada que es conjunto de microvellosidades apicales de las C epiteliales intestinales. Caractersticas del : Vellosidades, G intestinales, lmina propia, GALT y la muscular de la mucosa. Vellosidades: Consisten en 1 centro de TC laxo cubierto por epitelio simple cilndrico, el centro de la vellosidad es 1 extensin de la lmina propia que contiene abundantes fibroblastos, C musculares lisas, linfocitos, pasmositos, eosinfilos, macrfagos y 1 red de capilares sanguneos, adems la lmina propia de la posee 1 capilar linftico que es el vaso quilfero central. Glndulas intestinales: o Criptas de Lieberkhn son estructuras tubulares simples que se exitneden desde la muscular dela mucosa a travs de todo el espesor de la lmina propia y desembocan en la superficie luminal del intestino a la altura de la base de las vellosidades y las G estn compuestas por 1 epitelio simple cilndrico. Los ndulos son grandes y abundantes en el leon ests se conocen como conglomerados linfonodulares ileales o placas de Peyer. Muscular de la mucosa: Consiste en 2 delgadas capas de C musculares lisas, 1 circular intera y 1 longitudinal externa. Celulas del epitelio de la mucosa del ID: Enterocitos, C calciformes, de Paneth, enteroendocrinas y M. ENTEROCITOS: Funcin de absorcin. Son C absortivas especializadas para el transporte de sustancias desde la luz del ID hacia el torrente circulatorio, son C cilndricas, sus microvellosidades aumentan la extensin de la superficie apical y cada microvellosidad tiene microfilamentos de actina anclados a villina y a molculas de miosina I, los filamentos 90

de actina se extienden dentro del citoplasma apical y se insertan en en velo terminal y los estan unidos entre s y a C caliciformes, C enteroendocrinas y a otras C por complejos de unin. Uniones estrechas: Establecen 1 barrera entre la luz intestinal y el compartimiento intercelular epielial. Para mover solutos es necesario el tranporte activo como el de la ATPasa de Na/K, en consecuencia agua y Na entran en la C por su superficie apical y salen a travs de la membrana plasmtica lateral. Sin embargo cuando el contenido del duodeno y del yeyuno es hipotnico, 1 absorcin considerable de agua junto con NA adicional y otros solutos pequeos tienen lugar directamente a travs de la zonulae occludentes de los enterocitos hacia los espacios intercelular. Este mecanismo de absorcin se conoce como arrastre del solvente. Pliegues laterales: Se separan y agrandan el compartimiento intercelular. Quilomicrones: Son lpidos extracelulares, atraviesan lalmina basal para continuar su camino hacia la linfa. Enterocitos: Adems son C secretoras que producen enzimas necesarias para la digestin terminara y la absorcin, as como para la secrecin de agua y electrlitos. Su funcin consiste principalmente en la sntesis de enzimas glucoproteicas C CALICIFORMES: G unicelulares mucosecretantes. Representan G unicelulares, producen moco, ests aumentan en cantidad desde el duodeno hasta la porcin terminal del leon, sus microvellosidades estn restringidas en el fino reborde del citoplasma que rodea la procin apicolateral de la acumulacin de grnulos de mucingeno. C DE PANETH: Mantienen la inmunidad innata mediante la secrecin de sustancias antimicrobianas. Regulan la flora bacteriana normal, estn en la base de las glndulas intestinales, sus grnulos de secrecin contienen la enzima antibacteriana lisozima, alfa defensinas,. C ENTEROENDOCRINAS: Producen hormonas endocrinas y paracrinas. Proucen hormonas peptdicas como la CCK, secretina, GIP y la motilina que son los reguladores de la fisiologa gastrointestinal. CCK y secretina: Aumentan la actividad pacretica y vesicular e inhiben la funcin secretora y la motilidad gstricas. GIP: Estimula la liberacin de insulina por el pncreas. Motilina: Induce la motilidad gstrica e intestina. Candidatos hormonales: Son pptidos que todava no se consideran hormonas y son la somatostina e histamina que actan como hormonas paracrinas es decir que ejercen efectos locales y no circulan por torrente sanguneo. Hormonas neurocrinas: Son secretados por C nerviosas ubicadas en la submucosa y muscular externa, representados por VIP, bombesina y encefalinas. C M: o con Micropliegues: Cubren ndulos linfticos conducen microorganismo y otras macromolculas desde la luz intestinalhacia las placas de Peyer, las son c epiteliales que estn sobre las placas de Peyer adems las poseen micropliegues en lugar de microvellosdiades y macromolculas de la luz en vesculas endocticas. C intermedias: Tienen caracterticas de C caliciformes y de C absortivas inmaduras, son la mayora de las C en la mitad basal de las glndulas intestinales, poseen microvellosidades irregulares, las que estan predestinadas a convertirse en C caliciformes desarrollan 1 pequea coleccin de grnulos de secrein justo debajo de la membran plasmtica apical y las absortivas pierden los grnulos y comienzan a acumular mitocondrias, rER y ribosomas libres en el citoplasma.

91

GALT: Prominente en la lmina propia del ID, sirve como barrera inmunolga en toda la extensin del TD, la mayora de los plasmocitos en la lmina propia del intestio secreta IgA dimrica en lugar de IgG. IgA secretora: Es la principal molcula inmunitaria de la mucosa y es el nico isotipo inmunoglobulnico que puede atravesa selectivamente el epitelio de la mucosa para alcazar la luz del intestino. SUBMUCOSA: La presencia de glndulas sumucosas o de Brunner es la caracterstica distintiva del duodeno, la esta formada por TC denso, las G poseen C secretoras que producen cimgeno y moco, su secrecin tienen 1 pH de 8.1 a 9.3 y contiene glucoprotenas neutras y alcalinas e iones de bicarbonato. MUSCULAR EXTERNA: Compuesta por 1 capa interna de C musculares lisas de disposicin circular y 1 capa externa en la que las C se distribuyen en sentido longitudinal, entres estas 2 capas musculares estn situados los componentes principales del plexo de Auerbach y en el ID ocurren 2 clases de contracciones musculares, la contracciones locales desplazan el contenido intestinal en direccin proximal y distal y se denominan contracciones de segmentacin. Contracciones peristlticas: Es la segunda clase de contracciones son causadas por la capa muscular longitudinal y desplazan el contenido del intestino en direccin distal SEROSA: De las partes del ID que estan cubiertos por peritoneo dentro de la cavidad abdominal. RENOVACIN CELULAR EPITELIAL DEL ID: Todas las C maduras del epitelio intestinal dervian de 1 sola poblacin de C madre, ests estn situadas en la base de las G intestinales. Zona de replicacin celular: Est restringida a la mitad basal de la glndula. Las C caliciforme y absortiva sufren varias mitosis y migran hacia arriba en la glndula intestinal y se exfolian en su extremo su tiempo de renovacin para C absortivas y caliciformes en el ID es de 5 a 6, la C enteroendocrinas y de Paneth se dividen solo 1 vez, las de Paneth no migran y permanecen en la base de la glndula intestinal cerca de las C madre de las derivan viven 4 semanas. INTESTINO GRUESO. IG: comprende el ciego con su apndice vermiforme, colon, recto y conducto anal. Colon: Se subdivide de acuerdo con su ubicacin en colo ascendente, transverso, descendente y sigmoide Caracterticas distintivas. Debido a que tienen las mismas capas, son: que excepto en el recto, conducto anal y apndice vermiforme, la capa longitudinal externa de la muscular externa se organizan en 3 gruesas bandeletas equidistantes que son las tenias del colon. La superficie externa del ciego y colon exhibe depresiones que son haustras que se ven entre las tenia, la superficie de la mucosa es lisa debido a que no tiene vlvulas conniventes ni vellosidades En la superficie intestinal externa aparecen proyecciones serosas repletas de TA que se denominan apndies epiplicos. MUCOSA: Contienen abudantes criptas de Lieberkhn. Funciones del IG: Son la reabsorcin de agua y electrlitos y la eliminacin de los alimentos no digeridos y de desechos. C absortivas cilndricas: Tienen la funcin primaria de reabsorcin de agua y electrlitos, la reabsorcin se efecta por el mismo sitema de transporte impulsdo por ATPasa activada por Na/K y las C caliciformes son ms numeras en el IG que en el ID.

92

Epitelio de la mucosa del IG: Contienen los mismo tipos celulares que el ID excepto las C de Paneth que normalmente falatan en humanos. Epitelio colnico: Se ha descrito 1 tipo celular infreceunte las C con flecos o caveolada. RENOVACIN CELULAR EPITELIAL EN EL IG: Todas Las C epiteliales del IG derivan de 1 sola poblacin de C madre, ubicadas en la base de la G intestinal, el 1/3 basal de la G constituye la zona replicativa normal donde las C recin generadas sufren 2 o 3 divisiones mientras comienzan su migracin hacia la superifice luminal para exfoliarse en 5 das los tiempos de recambio son de 6 das para las C absortivas y caliciformes y 4 semanas para enteroendocrinas. LAMINA PROPIA: Tienen caractersticas estrcturales adicionales. Meseta colgena: 1 gruesa capa de colgeno y proteoglucnaso que est ubicada entre la lmina basal de epitelio de revestimiento y la lmina basal del endotelio, la participa en la regulacin del transporte de agua y electrlitos desde el compartimiento intercelular del epitelio hasta el compartimiento vascular. GALT: En el IG el tiene mayor desarrollo, reflejo de la gran cantidad de microorganismos del IG. Vaina fibroblstica pericrptica: Constituida por 1 poblacin de fibroblastos cuyas C se replican con regularidad, los fibroblastos se dividen inmediatamente por debajo de la G intestinal. Otra caractertica es la carencia de vasos linfticos en la lmina propia. MUSCULAR EXTERNA: En el ciego y colon, la capa externa est parcialmente condensada en bandeletas musculares longitudinales prominentes llamadas tenias del colon y haces de M de las tenias penetran la muscular externa estan discontinuidades permiten que segmentos del colon se contraigan en forma independiente lo cual conduce a la formacin de saculaciones o haustras. Contracciones:Los 2 tipos de de la muscular externa del IG son de segmentacin que son locales y no propulsan el contenido intestinal y las peristlticas causan el desplazamiento en masa del contenido colnica en direccin distal, los mov peristlticos masivos son infrecuentes y en las personas sanas los mov ocurren vez al da. SUBMUCOSA Y SEROSA: La submucosa del IG se adecua a la descripcin general dl TD, donde el IG est en contacto directo con otras estructuras su capa ms externa es aventicia y en resto del rgano es nserosa. CIEGO Y APNDICE:Ciego: Es 1 expansin del IG situada debajo de 1 plano transversal tangente al borde inferior de la vlvula ileocecal. Apndice: Es 1 evaginacin digitiforme alargada, fina y ms o menos flexuosa que tienen su origen en el ciego, el tiene 1 capa de M longitudinal, y 1 gran cantidad de ndulos linfticos que se extienden dentro de la submucosa. Nios: El apndioce tiene 1 longitud > que en los adultos y posee abundantes ndulos linfticos y segn otros datos se piensa que es el rgano bursaequivalente de los mamferos es decir la parte del sistema inmune inmaduro donde los linfocitos B potenciales alcanzan la inmunocompetencia. RECTO Y CONDUCTO ANAL. Recto: Es la porcin distal dilatada del TD, y su parte superior se distingue del resto del IG, por la presencia de pliegues rectangulares transversos. Conducto anal: Es la porcin ms distal del TD, longitud de 4cm, la parte ms superior del posee pliegues longitudinales llamados columnas anales o de Morgagni y las depresiones que hay entre estas columnas son los senos anales adems el anal est divido en 3 zonas de acuerdo con las caractersticas del revestimiento epitelial que son la zona colorrectal, de transicin y pavimentosa. 93

Zona colorrectal: Est en 1/3 superiro del conducto anal y contiene 1 epitelio simple cilndrico. Z de transicin: Ocupa el 1/3 medio y es 1 transicin entre epitelio cilndrico y estratificado. Z pavimentosa: Est en 1/3 inferior del conducto y est revestida por 1 epitelio estratificado. G anales: En el conducto anal se extienden dentro de la sumbucosa e incluso dentro de la muscular externa, son G tubulares rectas ramificadas que secretan moco . G perianlaes o circumanales: Estn en la piel que rodea el orificio anal. Submucosa: De las columnas anales contienen las ramificaciones terminales de la arteria rectal superior y el plexo venoso rectal, la dilatacin de estas venas de la constituye las hemorroides internas que se relacionan con el auemnto de la presin venosa en el circuito de la vena porta. Recto: No hay tenias de colon, la capa longitudinal de la muscular externa forma 1 lmina de espesor uniforme, la muscular de la mucosa desaparece ms o menos a la altura de la zona de transicin del conducto anal, donde la capa circular de la muscular externa est engrosada para formar el esfnter anal interno y el esfnter anal externo consite en M estriado del Perin. GALT: No solo responde a la estimulacin antignica sino que tambien posee capacidad de vigilancia inmunolgica. Enteropeptidasas: En el duodeno, convierte tripsingeno en tripsina, luego est puede continuar con la conversin adicional de tripsingeno. Triacilgliceroles: Se degradan a glicerol, monoacilgliceroles y cidos grasos de cadena larga y de cadena corta, estas sustancias son emulsionadas por sales biliares y se introducen en la regin apical del enterocito. Aqu el glicerol y los cidos grasos de cadena larga son reesterificados para formar . Los resinteizados aparecen 1ero en las vesculas apicles del sER, luego en el aparto de Golgi donde son convertidos en quilomicrones y por tlmo vesculas que transportan los quilomicrones hacia el espacio intercelular lateral y los quilomicrones se alejan del intestino a travs de capilares venosos y vasos quilferos. Acidos grasos: De cadena corta y el gliceron abodnan el intestino a travs de capilares tributarios de la vena porta que llega al hgado. Carbohidratos: Su digestin la realizan enzimas unidas a microvellosidades de los enterocitos, la galactosa, glucosa y fructuosa llegan al hgado a travs de los vasos del sistema heptico. Intolerancia a la leche: Se da por cerece de lactasa y disacaridasa que escinde la lactosa en glucosa y galactosa. Protenas: Los productos finales de la digesin son los aminocidos y stos son absorbidos por los enterocitos pero en la efermedad de Hartnup aprecen aminocidos libres en la sangre cuando a los pacientes se les administran diptidos. Proenziams inactivas: Quimiotripsingeno, proelastasa, procarboxipeptidasa A y B y fosfolipasa A2 Enzimas activas: Quimiotripsina, elastasa, carboxipeptidasa A y B y fosfolipasa A2 Carbohidratos: Llegan al TD en fomra de mono, di y polisacridosy las enzimas que internvienen en su digestin se dividen en amilasas salivales y pancreticas y la digestin adiconal se realiza en la chapa estriada por la accion de enzimas que degradan los oligosacridos y disacridos en 3 monosacridos bsicos glucos, galactosa y fructuosa. Protenas: Que llegan al TD son digeridas hasta aminocidos libres, la digestin de las comienza en el estmago con la pepsina que las hidroliza en polipptidos grandes. La prxima etapa ocurre en el ID por la accin de las enzimas proteolcas pancreticas. CLASES. SEMANA 10. Tejido linfoideo: Responsable de la inmunidad, proviene del mesodermo. saco vitelino CMPTS, CMIL

94

Hgado rganos linfoideos primarios:

Mdula sea Timo

Linfocitos Primarios: Estan en entrenamiento. L secundarios: Ya estn en bazo, ganglios linfticos, tejido linfoide asociada mucosas, intestino, respiratorio, genitourinario. TL asociado a mucosas: Puede ser difuso o nodular este tiene amgadalas situadas en el anillo de Waldeyer y las placas de Peyer que estn en intestino delgado en el leon. Inmunidad: Puede ser primaria o secundaria, congenita o natural, adquirida o especfica. Antgeno: Sustancia que puede provocar 1 respuesta inmunitaria, mollculas protecas de 1 alto peso molecuar, utiliza vehculos de transporte que son los haptenos. Anticuerpo: Molcula bioqumica producida por linfocitos para neutralizar al antgeno. Inmunidad: Puede ser celular o humoral. I celular: Respuesta mediada por C depende de los linfoticos T. I humoral: Depende de molculas bioqumicas circulantes, depende del sitema B. Respuesta primaria: En ella se da la inmunidad celular y en la secundaria se da la inmunidad mixta. T linfoide: Circula en los vasos linfticos, se sita en rganos, el TL est compuesto por C y 1 es estroma = tejido de sostn o esqueleto. TL: contiene: Linfocitos T, B, NK. Macrfagos: Captan antgenos y los reconocen, buscan la molcula bioqumica importante Dendrticas: Macrfagos especilizadas solo, buscan molculas antigenicas extraas. Reticulares: Producen el estremoma Leucocitos. Estroma: Tiene fibras reticulares. CD: Cmulo de diferenciacin celular. Capacitacin de linfocitos T: Consta de VI paso. I: Se da en el 3er timestre de la vida postnatal, son dobles negativos, se comunican por interleucinas, tienen que tener luego 1 TCR, receptor de C T Dobles negativos: Los que tienen (CD4/CD8) II: RCT, dobles positivos CD4 / CD8. III: RCTCD4 CMH (complejo > de histocompatibilidad) RCT CD8 IV: RCTCD4 CMH II RCT CD8 CMH I V: Efectivos VI: Inmunocompetentes, ya pueden ir a los rganos secundarios. CMH I: Reconocen antgenos propios. CMH II: Reconconocen antgenos impropios, o extraos. Linfocito: Despus de la capacitacin el linfoctio sale a circular y busca su antgeno, de 24 a 72 horas si no tienen antgueno se degrada. Si lo encuentra se clonan 108 y forman los ayudantes Helper. Linfocitos con memoria: y los supresores modulan la respuesta inmunitaria. Linfocitos B: Reconocen antgenos extraos CMH II, y producen anticuerpos que son las inmunoglobulinas, y estas pueden ser G, A, D, E o M. Los se comunican con el sistema macrofgico linfocitario. Linfoctiso 0 o NK: Tienen el marcador CD 34 y 26, se pueden comunicar con los dems. Linfocitos T: No producen anticuerpos.

95

TIMO: Tiene 1 ubicacin retroesternal, tiene 2 lbulos, pesa 20 gramos, y es 1 rgano que involuciona con la edad, se origina del intestino viene de la 3era bolsa bucofarngea, y es de origen endodrmico. Hilio: Donde salen los vasos no llega vasos linfticos Pasos: De la capacitacin I hacen el exmen, II, se vuelven dobles positivos, III adquieren MCH, IV van a la mdula, V, regin profunda de la mdula y VI pueden salir. Timo: Tiene los corpsculos de Hasan producen la timosina y timopoyetina. BAZO: Forma de habichuela, esta en el cudrante superior, pesa de 80 a 120 gramos, no tiene vasos linfticos, est en medio del torrente sanguneo, funciona como friltro mecnico y rgano inmunolgicop entre arteriola y arteria, linfocitos B. Sinusoides: Lee eritrocitos viejos, capturan antgenos.

GANGLIOS LINFTICOS: aferentes.

En el hilio solo sale 1 vaso eferente y si llegan vasos linfticos

Corteza: Linfocitos B. Corteza profunda: Linfocitos T. Mdula: Ha de las 2 clases. Ganglios: Estn en medio del torrente linftico, hay en las cadenas ganglionares, cuello, inguinales, axiales, mesenterio y su fincin es filtro inmunolgico. Apndice: Haciende a rgano linfoide primario Pulpa blanca. Tejido lleno de linfoctios. Pulpa esplnica: Tejido lleno de sinusoides, tiene circulaciun. Bazo: Tiene 1 circulacin abierta tarda 15 minutos en salir, se queda en la pulpa roja. Circulacin cerrada: Dura 1 minuto. SEMANA 11. Tejido muscular: Deriva del mesodermo, tiene la funcin de movimiento. TM liso: viene del mesodermo intermedio. TM estriado esqueltico: Viene del mesodermo intermedio, el cardaco del mesodermo paraxial, y el visceral contiene a la faringe, laringe, regin lumbar, diafragma, y 1/3 superior del esfago. Mesodermo paraxial: Se divide en pares occipitales, lumbares, sacros y coccgeos. Somitas: Se dividen en esclerotoma, miotoma y dermatoma Escelrotoma: Origen a los huesos. Miotoma: Origen a los Msculos. Dermatoma: Da origen al TC drmico. M cardaco: Mesodermo intermedio, entre el mesodermo lateral y paraxial, corazn empieza como tubo cardaco primitivo, de l se forman 4 vesculas, el seno arterial, ventricular, auricular y venoso. como no cabe da vuelta y el seno venoso queda arriba. Superficie interna del tubo: Esta el endocardio, en la parte media el miocardio y en la superficie el epicardio. Venas est: El endotelio, M liso y adventicia. El M liso esta en la pared del M y la adventicia en la pared de las venas. M LISO: Al microscopio ptico el ML en vista longitudinal tiene C alargadas, ncleo central y citoplasma liso.

96

Inervacin: Est del SNA, visceral porque forma parte de las paredes, la respuesta a estmulos es por segmentos del tejido o segmentara. M liso: Es hormonal como en los dolores del parto oxitocina, leche, estrgenos y progesterona. Leche materna: Se expulsa por hormonas y por estmulos mecnicos al mamar. Sustancias qumicas: Toxicas, vasoconstrictores, medicamentos,. Qumicos endgenos: Histamina, seortonina, loperamida. Hiperplasai: 2 C ms. Hipertrofia: C aumentan de tamao, se relacionan a travs de nexos. Mscul Longitudina TRansversa Inervaci Tipo de Tipo de o l l n respuesta estmulo Liso SNA Segmentari E a nerviosos, hormonales , qumicos o mecnicos

Regeneraci n Hiperplasia e hipertrofia

Formas de unin TC de sostn, Nexos comunican , se localiza en las vscers.

M ESTRIADO: Esqueltico: Fibras o C musculares. Encargado de los movimientos voluntarios. M sartorio: Mide 1 metro. M del estribo: Mide 0.1mm TC del M Estriado esquletico: Endomisio, perimisio, epimisio. Endomisio: C invididuales. Perimisio: Forma haces. Epimisio: Vaan de todo el M los vasos sanguneos no tienen nexos. Msculo Longitudinal Transversal Inervacin Tipo de Tipo de Regeneracin Formas de respuesta estmulos unin Estriado N motora Todo o Nerviosos. No mitosis. TC anterior, nada Placa Si hipertrofia Endomisio voluntario motora No Perimisio hiperplasia Epimisio M CARDACO: Presenta estras transversales, el corazn late desde la 12 semana. Estmulo nervioso: Para mantener el ritmo. Infarto: Las C vecinas aumentan para completar el estmulo y cubrir a las C muertas. Hipertrofia fisiolgica: Entrenamiento, preparacin fsica. H patolgica: HTA. Msculo Longitudinal Transversal Inervacin Tipo de Tipo de Regeneracin Formas respuesta estmulos de unin Cardaco SNA Todo o Nervioso, No mitosis TC nada, nexos, Si hipertrofia Nexos gradual solo sirve de

97

marcapaso M ESTRIADO VISCERAL: Es igual que el esqueltico. C muscular: Su trabajo es contraccin y relajacin para mantener el tono para que funcione, necesita 1 estmulo, el axn lleva 1 estmulo excitatorio baja el voltaje y despolariza y en el inhibitorio sube el voltaje hiperpolariza. C Muscular: Esta polarizada. Neurotransmisores: Adrenalina, ACh, GABA, NO, se liberan por sinapsis en la hendidura sinptica. C potsinptica. Responde al estmulo, abre canales de NA, y los canales de Ca para que las C se contragia y despolarice. Para que la sustancia se achique o alargue. Sarcmero: Unidad funcional de protenas organizada, compuesta por filamentos delgados de actina, gruesos de miosona. Troponina:Puede ser C, T o I T: Alfa actina, mioglobina. I: Distrofina desmina, vimentina, globina. Banda A: No se acrota. Forma en la que se une 1 sarcmero con otro. . Actina: Sus colas tinenen carga negativa y las cabezas de miosina carga positiva. Para esto: Necesita glucosa como ATP/ADP. Mioglobina: Fija el oxgeno. Despolarizacin: Post morten: Despus de 6 a 8 horas, se acaba la energa, el M se relaja, temperatura baja, .5 grados por hora despus de muerte. Luego:De esta fase, entre la rigidez cadavrica pierde la energa de 8 a 16 horas. Seguidamente: Flaciez cadavrica: Empiezan a morirse las C. SEMANA 12. TEJIDO EPITELIAL: Viene del endodermo, mesodermo y ectodermo. Glndulas: Tiene varias clasificaciones. 1 Clasificacin histolgica. Por su forma: Cbicas Cilndricas Planas Por # de hileras de C: Simple Compuesta o estratificado Seudoestratificado.

2 Por las caractersticas de los epitelios: Superficie libre. Dominios membranosos o polaridad:

Apical Lateral: Basal:

Da a la superficie libre Une C entre s absorbe sustancias. Esta en el piso de la C.

98

Membrana basal

Compartimentilizacin. Filtro. Gua en el crecimiento y desarrollo Fijacin, la membrana vasal es avascular. Funciones: Filtro, proteccin, secrecin, absorcin y recepcin. En los epitelios las C estn pegadas entre s por protenas especficas.

3 Por el # de hileras. Funcin de los epitelios: Recubren superficies, protegen rganos, El TD esta recubierto por Mesotelio, secrecin, absorcin y recepcin como C de la retina. Clulas. Tienen 1 dominio apical, basal y lateral. Estereocilios: Pueden ser rgidos, epdimo, epndimo reciben presiones. LATERAL: Complejos de unin, o de comunicacin, ocluyentes y adherentes tipo fascia o mcula Ocluyente: Tip fascia, rodea las C como cincho. Mcula: Los complejos solo son en ciertos puntos especcvos. Adherente: La unin acta como velcro o siper, la puede ser por desmosomas o hemidesmosomas Demosoma: Hemidesmosoma, brazos de protenas, se unen e interaccin, para fijarse a la membrana basal. Comunicacin. Tipo nexos, estructuras tubulares de protenas o conexinas. Clera: Rompe los complejos de unin MEMBRANA BASAL. En la las C estan unidas a travs de hemidesmosomas, tiene la funcin de compartimentalizacin, separa epitelios del TC, filtro, gua el crecimeitno desarrollo de C epiteliales indeferenciadas, si se daa la hay cicatriz si no no, fija epitelios al TC, es protena, tiene proteoglucanos, lamininas, fibronectina, colgeno tipo IV. Lamina basal. Sus partes son la lmina lucida, densa y reticular. L lcida: Clara, tranpsorte de sustancias. L densa: Protenas condensadas. L reticular: Lminas reticulares que unene el TC. Por el # de Clulas. Simple. Estratificado o compuesto Ncleos estn a diversas alturas. Epitelio transicional o en sombrilla: Esta en el tracto urinario Clulas: Pueden cambiar en las hileras de C cbicas a planas. GLNDULAS: .. Parnquima: Porcin epitelial que es la porcin funcional, secreta sustancias. Estroma: TC vascularizado e inervado, funcin de sostn. Clasificacin: Por el modo de conduccin de la secreciones, tipo de secreciones, por el # de C, por le # de adenmeros, por la forma de adenmeros, por sus compartimientos Por el modo de conducir secreciones: Exocrinas, endocrinas, mixtas

99

Exocrinas: Tiene sus tubos y conductos, como las glndulas salivales. Endocrinas: Producen hormonas que van a la sangre Por el tipo de secrecin. Serosa, mucosa o mixta. Serosa es 1 masa acuosa y la mucosa es viscosa. Por el # de C: Unicelulares y multicelulars. Por el # de adenmeros: Cuando las C se juntan en grupos, puede ser simple o compuesta. Por la forma de los adenmeros: Tubulares, acinares, alveolares, mixta, gromerulares, simples, compuestas o mixtas. Por su comportamiento: Ecrina, holocrina, hapocrina. Ecrina: Como las sudorparas Holocrina: Sin ncleo, las C es el producto de secrecin como las C de Moll Apocrina: la secrecin es citoplasma con membrana. Partida: Pncreas: Hgado: Exocrina, serosa, multicelular, compuesta, tubuloacinar, ecrina. Mixta, serosa, multicelular, tubulo acinar, ecrina. De acuerdo a su origen embriolgico viene del mesodermo. Se divide en 3 porciones, la anterior, media y posterior

SEMANA 13 Tubo digetivo primitivo:

Tracto digestivo: Mucosa, submucosa, muscular propia y serosa. Mucosa: La muscular de la mucosa siempre es M liso, en el estmago solo en la hay G. La tiene epitelio, lmina propia, glndulas. Epitelio. En las encas es queratinizado. Lamina propia: TC, laxo vascularizado e inervado. Glndulas. Salivales accesorias, en la mucosa, esfago no queratinizado, estmago epitelio simple de secrecin SUBMUCOSA: No hay en el paladar duro, la tiene TC laxo o denso irregular, vasos sanguneos, linfticos y nervios, glndulas, en el estmago los movimientos dependen de C ganglionares o N del plexo de Meissner MUSCULAR PROPIA: M liso, organiza en 1 capa circular interna, otra longitudinal externa, en el estroma hay 1 capa intermedia que es la perpendicular que esta entre las 2 capas, adems la tiene C ganglionares, plexo de Auerbahc SEROSA. Capa de TC denso, irregular o regular, epitelio simple plano, Mesotelio o peritoneo, se llama cuando solo pertenece al rgano y Adventicia: Cuando la capa se comparte. Coldoco: Atraviesa toda la pared de la mucosa bucal, epitelio, lamina propia, mucosa, submucosa, muscular propia y serosa. SEMANA 14 Serosa: Del ID es lisa. Caractersticas de la serosa: En el intestino delgado la serosa es lisa y hay apendices epiplocias y en el IG hay tenias de colon. Capa muscular: Las tenias del colon no estan en el apndice ni en el recto. Que diferencia hay entre la subumucosa del duodeno y el resto del intestino: Que hay glndulas de Bruner, estos producen cimogeno y moco, pH de 8.1 a 9, es alcalino para neutralizar el cido. Capa mucosa del ID: Vlvulas de Keptrin, pliegues estrechos, ocludentes, tiene vellosidades. Plipos: Son protusiones en la mucosa. Son neoformaciones o masas de T anmal. 100

C madre del ID: C de Paneth, no hay en el grueso. Colecistocinina: Producida por las C I, tienen 1 funcin enteroendocrina, aumentan la secrecin pancretica y vesicular. Secretina: Secrecin de bicarbonato y agua. Hernia inguinal. Protusin del intestino por prdida de la barreera. Masa: Es vista, quitada y enviada a patologa. Intestino anterior: Porcin bucofarngea, porcin fija del duodeno. I medio: ID, porcin libre del duodeno a 2/3 colon transverso. SEMANA 15 HGADO Hgado: Glndula ms grande y la vscera ms voluminosa, pesa 1500 g 2.5% del peso, ubicado en el hipocondrio derecho y parte del izquierdo, protegido por la parrilla costal, revestido por 1 cpsula de TC fibroso la cpsula de Glisson, 1 cubierta serosa el peritoneo visceral que rodea la cpsula excepto donde se ahiere a otros rganos como el diafragma, el est divido por surcos en 2 lbulos grandes D e I y 2 pequeos el cuadrado y caudado o de Spiegel Embrin: El hgado se desarrolla como 1 evaginacin endodrmica de la pared del intestino anteriore, para formar el divertculo heptico que se organizan en lminas o trbeculas de Remak para formar el parnquima del hgao, el pedculo original del divertculo heptico se conviete en conducto biliar comn, 1 brote de este conducto forma el divertculo cstico que da origen a la vescula biliar y al conducto cstico. Fisiologa heptica: El juega 1 papel en la captacin, almacenamiento y la distribucin de las sustancias nutritivas y las vtaminas que circulan en la snagre, mantiene la concentracin sangunea de la glucosa y regula las concentraciones de las VLDL, degrada frmacos y sustancias txicas, es 1 rgano exocrino y produce la bilis que contiene sales biliares, fosfolpidos y colesterol, adems el tiene funciones de tipo endocrino. Protenas plasmticas: El las produce y son la albmina, lipoprotenas, glucoprotenas, protrombina y fibringeno y globulinas no inmunes . Albminas: Intervienen en la regulacin del volumen plasmtico y del equilibrio lquido de los tejidos al mantener la presin coloidosmotica del plasma. Lipoprotenas: VLDL participan en el transporte de triacilgliceroles adems el produce LDL que transportan colesterol y las HDL extraen colesterol de los tejidos y los transportan al . Glucoprotenas: Haptoglobina, transferrina y hemopexina: Participan en el transporte de hierro. Protrombina y fibringeno: Comprobantes de la casacada de coagulacin de la sangre. Globulinas no inmunes : Contribuyen a mantener la presin coloidosmitca del plasma y sirven como protenas transportadoras. Vtaminas: El almacena y convierte y son la A, D, y K. A: Retinol, para la visin precursor de retinal para la sntesis de rodopsina, cuando la disminuye el moviliza sus depsitos en las C de Ito, para liberar como retino RBP P fijadora de de retinol la deficiencia de se asocia con cegura nocturna y trastornos de la piel. D: Colecalciferol, para el metabolismo de Ca y de fosfato, la se adquere de la dieta y es producida en la piel durante la exposcin a la luz ultravioleta por la conversin de 7dehidrocolesterol, la no se almacena en el , se distribuye en M esquelticos y TA, el convierte la D3 en 25 hidroxicolecalciferol, en los riones se convierte D3 en 1,25 dihidroxicolecalciferol o calcitrol, la es indispensable para el desarrollo y el crecimiento del esqueleto y los dientes, la deficiencia de se asocia con raquitismo y trastornos de la mineralizacin sea.

101

K:

Menaquinona, para la sntesis heptica de protrombina y otros factores de coagulacin, la proviende de la dieta y la sntesis por la flora bacteriana del ID, la se transporta con los quilomicrones hacia el hgado, dodne se absorbe con rapidez, se secreta con la VLDL, la deficiencia de se asocia con hipoprotrombinemia y trastornos hemorrgicos. Hierro: El participa en su metabolismo y homeostasis, el sintetiza las protenas que participan en el transporte y metabolismo del como la transferrina, haptoglobina y hemopexina. Transferrina: Protena plasmtica transportadora de hierro. Haptoglobina: Se une a la hemoglobina libre en el plasma desde donde el complejo entero es captado por el para conservar el hierro. Hemopexina: Participa en el transporte del grupo hem libre en la sangre. Ferritina: Es la forma de almacenamiento de Fe en el citoplasma de los hepatocitos sitio principal del almacenamiento de Fe, si hay sobrecarga de Fe da hemocromatosis que se caracteriza por la presencia de cantidades excesivas de hemosiderina en los hepatocitos. Hepatocitos: Participan en la degradacin de frmacos, toxinas y protenas extraas, el convierte las sustancias en formas ms solubles los lo realizan en 2 fases. Fase I: Oxidacin comprende la hidroxilacin y la carboxilacin, se da en el Rel y mitocondrias, esta fase comprende reacciones biqoqumicas con protenas que son en conjunto son Citocromo P 450. Fase II: Conjugacin: Comprede la asociacin de la sustancia extraa con cido glucornico, glicina o taurina. Hgado: Importante en el metaboismo de glucosa, el la fosforila a glucosa 6 fosfato, esta se almacen en el en forma de glucgeno, en el ayuno este es degradado por la glucogenlisis y la glucosa se libera hacia la sangre, el interviene en el metabolismo de lpidos, los cidos grasos provenientes del plasma son consumidos por los hepatocitos en la oxidacin de Knoop para obtener energa, el adems produce cuerpos cetnicos que sirven como combustible en otros rganos, otra funcin del es su participacin en el metabolismo del colesterolque se utiliza en la formacin de sales biliares, en la sntesis de VLDL y en la biosntesis de organelas, el sintetiza la > parte de urea por ltimo el participa en la sntesis y la conversin de los aminocidos no esenciales en esenciales. Bilis: Su produccin es 1 funcin exocrina del , la contiene productos de desecho conjugados y degradados, la sale del parnquima heptico a travs de los C biliares que se renen para formar los c hepticos D e I los que se unene al C heptico comn, el C Cstico lleva la bilis a la vescula biliar y retorna del cstico al coldoco que la lleva hal duodeno. Funciones endocrinas: Del se relacionana con su capacidad de modificar la esructura y funcin de las hormonas como al V D, tiroxina, GH, insulina y glucagn. D: convertida por en 25 hidroxicalciferol. Tiroxina: Secretada por la tiroides como tetrayodotirotina que en el se convierte en tiroyotironina. GH: Hormona del crecimiento, secretada por hipfisis, ante el estmulo de GR. Producida por hipotlamo la accin de es medida por 1 polipptdi de sntesis heptica llamado IGF I factor de crecimiento smil insulina I que corresponde a la somatomedina y la accin de es inhibida por somatostatina secretada por las C enteroendocrinas del TD. Insulina y glucagn: En el hgado y rion es el sitio de su degradacin. Irrigacin heptica: En el hay 1 irragacin doble que tiene 1 componente venoso por la vena porta y 1 componente arterial arteria heptica estos se introducen por el hilio o porta hepatis sitio donde salen las vas biliares y vasos linfticos. Hgado: Recib el 75% de su irrigacin de la vena porta que proviene del TD, pncreas y bazo, la sangre de la vena porta contiene sustancias nutritivas y materiales txicos absorbidos en el 102

intestino, eritrocitos y productos de degradacin de los eritrocitos provenientes del bazo, secreciones endocrinas del pncreas y de las C enteroendocrinas del TD. Arteria heptica: Rama del tronco celaco lleva sangre oxigenada y provee el 25% de su irrigacin, ambas ramas entregan sangre a los capilares sinusoidales o sinusoides que irrigan los hepatocitos y las ramas de drenaje de la va biliar la acompaan forman la trada portal. Sinusoides: Estn en ntimo contacto con los hepatocitos y sirven para el intercambio de sustancias entre la sangre y las C hepticas, los desembocan en 1 vena central o centrolobulillar que a su vez drena en las venas supralobulillares y la sangre abandona el a travs de las venas suprahepticas que desembocan en la vena cava inferior. Organizacin estructural del hgado: Sus componentes on el parnquima, estroma de TC, capilares sinusoidales y espacios perisinusoidales. Parnquima: Consiste en trabculas de hepatocitos organizadas en el adulto tiene 1 C de espesor 2 nios Estroma de TC: Se contina con la cpsula fibrosa de Glisson, tiene vasos sanguneos, nervios, linfticos y conductos biliares. Sinusoides: o capilares sinusoidales, son los vasos que hay entre las trabculas hepatocticas. Espacios de Disse: o espacios perisinusoidales que estn entre el endotelio sinusoidal y los hepatocitos Trada portal: Compuesta por la arteria heptica, vena porta y conductos biliares. LOBULILLOS HEPTICOS: Hay 3 maneras de describirlo en clsico, portal y acino heptico. Lobulillo heptico clsico: Se ve en los cortes como 1 masa de tejido hexagonal, consite en pilas de trabculas hepatoctcas anastomosadas de 1 C de espesor, en el centro hay 1 vnula la vena central o vena centrolobulillar, en los ngulos del hexgono estn los espacios portales o de Kiernan en los bordes del espacio portal, entre la estroma de TC y los hepatocitos hay 1 pequeo intersticio el espacio de Mall que es el lugar donde se origina la linfa en el hgado. Lobulillo portal: Pone de relieve la funciones exocrinas del , la principal es la excrecin de bilis. Acino heptico: Es la unidad estructurla que provee mejor concordancia entre perfusin sangunea, actividad metablica y patologa heptica, tiene forma romboidal y es la ms pequea unidad funcional del parnquima heptico. Lobulillo clsico: Tiene 1 vena centrolobulillas en su centro y espacios portales con las tradas portales en su ngulos de la periferia el portal tiene 1 espacio portal en su centro y venas centrolobulillares en sus extremos, acino heptico tiene vasos de distribucin en su ecuador y 1 vena centrolobulillar en cada uno de sus polos. Acino heptico: Consite en sectores contiguos de campos hexagonales vecinos de lobulillos clsicos separados paracilamente por los vasos sanguneos, la zonas 1, 2 y 3 estn irrigadas con sangre que es ms rica en sustancias nutritivas y oxgeno en la zona 1 y menos rica en la 3. Zona 1: Es la ms cercana al eje < y a la irrigacin de la vena porta y arteria heptica, corresponde a la periferia del lobulillo clsico. Son las primeras en recibir, oxgeno, nutrientes, y toxinas, en exhibir alteraciones morfolgicas, ltimas en morir, primeras en regenerarse. 2: Est entre las zona 1 y 3. 3: Es la ms lejana al eje < y ms cercana a la vena centrolobulillar es el centro del L clsico. Pieras en acumular lpidos, ltimas en responder a sustancias txicas. VASOS SANGUNEOS DEL PARNQUIMA: Los vasos que estn en los espacios portales son los vasos interlobulilalres, estos envan sangre hacia los sinusoides, en estos la snagre fluye en forma centrpeta hacia la vena centrolobulillar que transcurre a lo large del eje central del lobulilla clsico, que desembocan en la vena supralobulillar y estas convergen para formar

103

las venas suprahepticas y desembocan en la vena cava inferior. En las vnulas hepticas no hay vlvulas. Arteria heptica: Ademas de proveer sangre a los sinusoides lo hace hacia el TC. Trada portal: El flujo biliar es opuesto a la circulacin. Sinusoides hepticos: Revestidos por endotelio discontinuo, su discontinuidad es obvia por las fenestraciones grandes sin diafragma en las C endoteliales y las brechas ampliasn entre las C endoteliales contiguas, los difieren de otros por la C de Kupffer. C de Kupffer: Son del sitema fagoctico mononuclear, las derivan de los monoctiso, forman parte del revestimiento del sinusoide, participan en la degradacin final de algunos eritroctios daados. ESPACIO DE DISSE: o perisinusoidal, es el sitio de intercambio de materiales entre la sangre y los hepatocitos, est entre las superficies basales de los hepatoctiso y las superficies de las C endoteliales, y las microvellosidades aumentan el espacio para el intercambio de sustancias entre los hepatocitos y el plasma. C de Ito: o C estrelladas hepticas, almacenan V A como retinlicos y se libera como retinol, pero en situaciones patolgicas se diferencian en miofibroblastos y sintetizan colgeno, adems las participan en la remodelacin de la matriz extracelular en la restauracin de las lesiones hepticas. VASOS LINFTICOS: La lnfa del hgado se origina en el espacio perisinusoidal. HEPATOCITOS: Froamn las trabculas celulares anastomosadas del lobulillo heptico, son C polidricas, constituyen el 80% de las C del , los son tetraploides es decir que contienen el dobe de cantidad de ADN, su vida media es de 5 meses, su citoplasma es acidfilo. Colangiolo: Recoge la bilis de los canalculos renales, est compuesto por epitelio simple cbico. Peroxisomas: Son abundantes en los hepatocitos, hay ebntre 200 y 300 por hepatocito, los son 1 sitio de consumo de oxgeno y tiene 1 funcin similar a la de mitocondrias, tiene oxidasa que genera perxido de hidrgeno, la catalasa degrada el perxido de H a O2 y agua en el humano hay catalasa, D aminocido oxidasa y alcohol deshidrogenasa. REl: En los hepatocitos puede ser extenso, puede convertirse en la organela predominante de la C, el sufre hipertrofia luego de administracin de alcohol o frmacos. Aparato de Golgi: en lo hepatociso puede contener hasta 50 dictiosomas. Lisosomas: Concentrados cerca del canalculo biliar se ven como cuerpos densos peribiliares en la microscopa electrnica, con este se identifican otros componentes como los grnulos de pigmento lipofuscina, organelas citoplasmticas con digestin parcial y figuras de mielina, los pueden ser 1 sitio de almacenamiento de hierro. VIAS BILIARES: Estn formadas por 1 sitema de codncutos de calibre cada vez > por los que fluye la bilis desde los hepatocitos. Canalinculo biliar: Es 1 pequeo conducto formado por surcos opuestos en la superficie de hepatocitos contiguos, En la luz del canalculo hay microvellosidades que se extienen desde la superficie de los hepatocitos contiguos y en la membrana plasmtico que las forma se detectan adenosina trifosfatasa ATPasa y otras fosfatasa alcalinas, y cerca del canalculos biliares se renen para formar los denominados conductillos biliares, colangiolos o conductos de Hering. Colangiolos: Tiene 1 d de 1 a 1.5 micromtros y conducen la bilis a travs de los lmites del lobulillo hacia los conductos biliares interlobulares que forman l parte de la trada. Conductos hepticos derecho e izquierdo: Los conductos interlobulillares se renen para formar los que a su vez se unen para formar el conducto heptico comn a la altura del hilio, en algunas personas los conductos de Luschka se comunican con el conducto cstico, y son similares a los conductos biliares embrionarios aberrantes.

104

Va biliar extraheptica. Conduce la bilis hacia la vescula biliar, el conducto heptico comn tiene 3 cm de longitud, en est conducto esn representadas todas la capas del tubo digestivo, excepto la muscular de la mucosa, el conducto cstico conecta el conducto heptico comn con la vescula biliar y permite la entrada de la bilis en sta, as como su salida otra vez hacia la via biliar, cuando el cstico se une al heptico comn este pasa a ser coldoco y se extiende por 7 cm hasta la pared del duodeno para terminar en la ampolla de Vater, 1 engrosamiento de la muscular externa duodenal a la altura de la ampolla forma el esfnter de Oddi. Hgado humano: Secreta 1 L de bilis por da. 90%: De las sales biliares se reabsorben en el intestino y retornan al hgado con la sangre de la vena porta. El colestero y el fosfolpido lecitina y electrlitos y el agua tambin son reabsorbidos y reciclados, 1 falla en la absoricin de la bilirrubina puede causar ictericia. Flujo biliar: Aumenta cuando durante la digestin las C enteroendocrinas liberan hormonas como la CCK, la gastrinay la motilina, las hormonas esteroides disminuye la secrecin biliar heptica y la estimulacin parasimptica aumenta el flujo biliar al incitar la contraccin de la vescula y la relajacin del esfnter de oddi. Nervios: Se introducen por el hilio, y se ramifican siguiendo los espacios portales, se cree que las fibras simpticas hacen lo mismo con los conductos de gran calibre. VESCULA BILIAR VESCULA BILIAR: Es 1 saco distensible con forma de pera que en los eres humanos contiene 1 volumen de 50 mL, est adherida a la superficie visceral del y es 1 derivado secundario del intestino embrionario. Es 1 saco ciego que desde su regin denominada cuello se contina con el conducto cstico a travs de este recibe bilis diluida desde el conducto heptico comn, y hormonas liberadas en presencia de grasa estimulan las contracciones del M liso vesicular como consecuencia de estas conctraccines la bilis concentrada se expulsa hacia e coldoco que la conduce hasta el duodeno. VB: La superficie de su mucosa consite en 1 epitelio simple cilndrico, las C epiteliales altas poseen las siguientes caractersticas. Microvellosidades apicales: Tienen abundante , complejos de unin apicales que unen las C contiguas y forman 1 barrera entre la luz y el compartimiento intercelular, concentraciones de mitocondrias, pligues laterales y la lmina propia de la muca es rica en capilares fenestrados y vnulas pequeas pero no tiene vaso linfticos, la lamina propia a veces ha glndulas mucosecretoras.. Muscular externa: Est pro fuera de la lmina propia, a pesar de su origen de 1 divertculo deirvado del intestino anterior, la VB no poesee muscular de la mucosa ni submucosa, por fuera de la muscular externa hay 1 gruesa capa de TC denso, el TC tambien es rico en fibras elsticas y Adipocitos, en donde la VB est adherida al hgado se llama adventicia, la superficie de la VB que no est en contacto con el parnquima heptico est cubierta por 1 serosa que consiste en 1 mesotelio apoyado sobre 1 fina capa de TC laxo. Adems de profundos divertculos o invaginaciones de la mucosa los senos de Rokitansky Aschoff se cree que son 1 presagio de futuras alteraciones patolgicas, dado que en estos senos pueden acumularse bacterias causantes de inflamacin crnica. Transporte activo: Del lquido se bombea sal desde el citoplasma hacia el espacio intercelular y la sal es seguida por agu. C epiteliales: De la VB transportan Na, Cl y HCO3, el transporte activo de ests a travs de la membrana plasmtica lateral hacia el compartimiento intercelular hace que aumente la concentracin de electrlitos en ese compartimiento, el auemento de la concentracin electroltca crea 1 gradiente osmtico entre el espacio intercelular y el citoplasma, el mov de

105

electrolitos y agua hacia el espacio crea 1 presin hidrosttica que expulsa 1 lquido casi isotnico fuera del compartimiento intercelular epitelila y lo introduce en el TC subepitelial. PNCREAS Pncreas: Es 1 glndula alargada en la que se describe 1 cabeza, cuerpo y cola, la cabeza es 1 porcin expandida que est ubicada en la curva con forma de C que describe el duodeno, est unida al duodeno por TC, el cuerpo de ubicacin central, cruza la lnea media del organismo humano y la cola se extiende hacia el hilio del bazo, el conducto pancretico principal de Wirsung recorre toda la longitud de la glndula y desemboca en la segunda porcin del duodeno a la altura de la carncula > a travs de 1 segmento final dilatado que tambin rebie el coldoco y se ampolla de Vater, el esfnter hepatopancretico de Oddi rodea la amplla y no slo regula el flujo de la bilisy el jugo pancretico hacia el duodeno sino tiambin impide el reflujo del contenido intestinal hacia el conducto pancretico. En algunos est el C pancretico accesorio de Santorini que es 1 vestigio del pncreas a partir de los 2 primoridos endodrmicos separados que se evaginan del intestino anterior embrionario. El es 1 glndula exocrina y endocrina. Componente exocrino: Sintetiza y secreta enzimas hacia el duodeno que son insipensalbes para la digestin en el intestino. Dentro del hay islotes de Langerhans. C endocrino: Sintetiza las hormonas insulina glucagn y la secreta a la sangre, ests hormonas regulan el metabolismo de la glucosa, los lpidos y las protenas en el organismo Pncreas exocrino: Es 1 G serosa, el conducto intercalar, las C del conducto que estn dentro del acino reciben el nombre de C centroacinosas, las C de los cinos se caracterizan por exhibir 1 basofilia y por tener grnulos de cimgeno, estos en el pncreas de los individuos que estn en ayuno son abundantes, las c centroacinosas aplanadas carecen de ergastoplasam y de grnulos de secrecin. Proenzimas: Contenidas en los grnulos de cimgeno. Endopeptidasa Proteolticas: Tripsingeno, quimotripsingeno y exopeptidasas procarboxipeptidasa y proaminopeptitasas. Enzimas amilolticas: Como la alfa amilasa que digieren los carbohidratos, las lipasas que digieren lpidos, las enzimas nucleoltcas desoxirribonucleasa y ribonucleasaque digieren los cidos nucleicos, los grnulos de cimgeno se liberan por exositosis. Sistema de conductos exrecotres del pcreas exocrino: Las C centroacinosas son C de conductos intercalares dentro del acino, en el no hay conductos estriados, la compleja red ramificada de conductos intralobulillares drena en los conductos interlobulillares que son ms grandes y estn compuestos pro1 epitelio cilndrico bajo, estos conductos a su vez terminan en el C pancretico principal de Wirsung, en la cabeza del pncreas hay otro C pancretico accesorio de santorini Conductos intercalares:Aaden bicarbonato y agua a la secrecin exocrina, el pncreas secreta 1 litro por da, la bilis se concentra en la VB y la secrecin pancretica va al duodeno. Bicarbonato:Sirve para neutralizar la acidez del quimo que entra en el duodeno desde el estmago y para establecer el pH ptimo para la activiad de las enzimas pancreticas principales. Secretina:CCK son reguladores del ? exocrino, la entrada del quimo cido en el duodeno estimula la liberacin de estas hormonas hacia la sangre. Secretina: Es 1 hormona polipptidica que estimula las C de los conductos excretores para que secreten 1 gran cantidad de lquido con 1 concentracin alta de HCO3. CCK:Hace que las C acinosas secreten sus proenzimas. Pncreas endocrino: Es 1 rgano difuso que secreta hormonas que regulan la concentracin de la glucosa en la sangrel, los isoltes de langerghans estn dispersos por todo el rgano, las

106

C endocrinas definitvas de los islotes se desarollan entre las 9 y 12 semanas de gestacin y tiene 3 tipos de Clulas alfa, beta, y delta. C insulares: Excepto las B son equivalntes de las C enteroendocrinas de la mucosa gastrointestinal. C B:Forman el 70% y estn ubicadas en la regin central del islote, secretan insulina. C A: Constituyen entre el 15y el 20% de la poblacin insular humana y en general estn ubicadas en la periferia de los islotes, secretan glucagn. CD:Son entre el 5 y 10% son perifricas, y secretan somatostanina, CA:Adems se ha podido identificar el pptido inhibidor gstrico, CCK y hormona adrenocorticotrofa endorfina, la gastrina podra se secretada por 1 o ms de las C insulares. FUNCIONES DE LAS HORMONAS PANCRETICAS: la Insulina secretada por el tejido insular, disminuye la concentracin de glucosa en la sangre, sus efectos se ejercen en el hgado, M esqueltico y TA, la insulina estimla la captacin de glucosa, el almacenamiento de la glucosa y la fosforlilacin y utilizacin de la glucosa, si hay insuficiencia da hiperglucemia, y la glucosuria se pueden dar en la diabetes mellitus, adems la insulina estimula la sntesis de glicerol e inhibe la actividad de la lipasa en los adipocitos, aumenta la cantidad de aminocidos captados e inhibe el catabolimso de las protenas. Glucagn: Aumenta la concenctracin sangunea de glucosa, y estimula la gluconeognesis y la glucogenlisis en el hgado, el estimula la protelisis para promover la gluconeognesis. Somatostatina:Inhibe la secrecin de insulina y de glucagon, la inhibe la secrecin de insulina y de glucagn. REGULACIN DE LA ACTIVIDAD INSULAR: 1 glucemia superiro a lo normal de 70mg/100 mL estimula la liberacin de estimula la disminucin detiene la secrecin, el aumento de la concentracin de cidos grasos, estimula la liberacin de insulina como la hacen la gastrina, CCK y la secretina, entre las C hay uniones de hendidura, la estimulacin parasimptica colrgia auemtna la secrecin de insulina y glucagn y la simptica adrenrgica, aumenta la secrecin de glucagn pero inhibe la liberacin de insulina. Irrigacin sangunea: Del pncreas provee 1 perfusin en cascada de los islotes y los cinos, la capilares primero prefunden las C A y D antes que las B,los las secreciones de las C de los islotes ejercen efectos reguladores sobre las C acinosas, la insulina, VIP y la CCK estimulan la secrecin exocrina y el glucagn, el polipptido pancretico y la somatostanina inhiben la secrecin exorina. Insulina:Se sintetiza como prepoinsulina y pasa a proinsulina. GLNDULAS SALIVALES. GS:Son rganos pares con largos conductos excretores que desembocan en la cavidad oral, son la partida, submaxilar y sublingual, la partida es subcutnea y est situada debajo y delante del oido externo la submaxilar est bao el piso de la boca en el trangulo submandibular del cuello, la sublingual ubicada en el piso de la boca por delante de la G submaxilar. GS accesorias: Estan en la submucosa y comprenden las G linguales, labiales, yugales, molares y palatinas, todas las GS se originan a partir del epitelio oral embrionario, la proliferacin de las C epiteliales al final produce cordones muy ramificados con extremos dilatados o bulbosos, as los cordones se convierten en conductos excretores y los extremos bulbosos dan origen a los adenmeros glandulares. ADENMEROS GLANDULARES: Llamados acinos se organizan en lobulillos, las GS principales estn rodeadas por 1 cpsula de TC, las GA accesorias no tienen 1 cpsula, el TC que rodea los acinos de las GS tiene abundantes linfocitos y plasmocitos. Acinos: Son de 3 tipos serosos, mucosos y mixtos. Sialona: Es la unidad funcional de las GS, consiste en el adenmero y los distinos segmentos de la va de excrecin, el acino es 1 saco ciego compuesto por C secretoras de protenas y C mucosas secretoras de mucina. 107

Acinos serosos: Slo contienen C serosas y en general son esferoidales. A mucosos:Slo poseen C mucoas y suelen ser ms tubulares. A mixtos:Tiene tanto C seorasa como C mucosas, los acinos mucosos tienen 1 casquete de C serosas, estos casquetes reciben el nombre de semilunas serosas. Partes de la Sialona:Acino, conducto intercalar, conducto estriado y conducto interlobulillar. C serosas: Se consideran tradicionalmente la estructura que forma la semiluna, el citoplasma basal de la C serosa se tie con hematoilina a causa del rER y ribosomas, las C serosas estn unidas cerca de su superficie apical a C vecinas del acino por complejos de unin. C mucosas: Secretan mucinan, durante 1 parte del ciclo el moco se sintetiza y se almacena en forma de grnulos de mucingeno. C mioepiteliales: Son C contrctiles que abrazan la regin basal de las C secretoras del acino. CONDUCTOS EXCRETORES:La luz del cino salival es contuna con la del sitmea de conductos que puede tener hasta 3 segmentos secuenciales el conducto intercalar, estriado y excretor. C intercalar:Parte del acino. C estriado:Tiene estriaciones que corresponden a repliegues de la membrana plasmtica basal de las C cilndricas del epitelio que forman el conducto. C excretores:Que son los conductos > que desembocan en la cavidad oral. C intercalar: Est ubicado entre 1 cino y 1 conducto de > calibre, las C de los poseen actividad de anhidrasa carbnica. G serosas mixtas: Se ha demostrado que secretan inoes bicarbonato hacia el producto de los cinos y absorben iones cloruro del producto de los cinos. Conductos estriados:Estn revestidos por epitelio simple cbico que gradualmente se convierte en cilndrico conforme se aproxima al conducto excretor >. Trayecto: Desde la G correspondiente el conducto parotdeo y submaxilar transcurren en el TC de la cara y el cuello. GLANDULAS SALIVALES PRINCIPALES: Partida, submaxilar y sublingual. Partida:Serosa, la ms grande desemboca en el segundo molar conducto de stensen, tiene TA, el VII atraviesa la glndula y en la fiebre urilana o paperas se puede lesionar el facial. Submaxilar: Mixtas, compuestas por cinos serosos, desembocan a ambos lados del frenillo de la lengual, tiene menos conductos intercalares. Sublingual:Son pequeas G mixtas, que en los seres humanos estn formadas por cinos mucosos. SALIVA: Comprende las secreciones combinadas de todas las G salivales principales y accesorias, su caracterstica es su volumen grande y variable que se produce, su funciones son protectoras y digestivas. GS: Producen 1200 mL de saliva por da, y sus funciones son humodecer la mucosa oral, los alimetos secos para contribuir a la deglucin, promover 1 medio para los alimentos disueltos y en suspensin que estimulan qumicamtne los corpsculos gustativos, amortiguar el contenido de la cavida oral a causa de su gran concentracin de iones bicarbonato, digerir carbohidratos por la accin de la enzima digestiva alfa amilasa que rompe los enlaces glucosdocs, controlar la flora bacteriana de la cavidad a travs de la accin de la lisozima muramidasa que degrada el cido murmico. Saliva: Es 1 fuente de los iones calcio y fosfato indispensable para el desarrollo y mantenimiento normal de los dientes, ciertas protenas de la saliva revisten los dientes con 1 cubierta protectora que es la pelcula adquirida, los anticolinrgicos reducen la secrecin salival. Saliva:Tiene funciones inmunolgicas, la contiene IgA. Adems contiene agua, protenas y electrolitos, como potasio, sodio, bicarbonato, calcio, fsforo, cloro, tiocinato y urea, y sus principales enzimas son lizosima y alfa amilasa.

108

Composicin de la bilis Componente Funcin Agua Solvente en elq eu se disuelven otros componentes Fosfolpidos - Sustratos metablicos para otras C del organismo, precursores de componentes de colesterol membrana y esteroides Acidos biliares Forman la sales biliares, se dividen en primarios secretados por el son el clico y quenodesociclico, secundarios por la flora bacteriana desoxiclico y litoclico, estos contribuyen a la digestin y absorcin de grasas en el intestino y ayudan a mantener en solucin los fosfolpidos y el colesterol de la bilis. Pigmentos Como los glucurnicos de bilirrubina producida por el baza, mdula sea e por biliares la degradacin de hemoglobina, desintoxican la bilirrubina y la transportan hasta el intestino para su eliminacin. Electrolitos Na, K, Ca, Mg, Cl y HCO3, establecen y mantienen la bilis como 1 lquido isotnico. Insuficiencia cardaca congestiva del corazn: El H ha perdido la capacidad de impulsar sangre oxigenada para cumplir con los requisitos metablicos de mcuhos tejidos y rgano, la zona 3 sufre necrosis isqumica, las de este tipo se conocen como necrosis centrolobulillar la de origen hipxico recibe el nombre de cirrosis cardaca. Lipoprotenas: Son complejos de protenas y lpidos que intervienen en el transporte del colesterol y triacilgliceroles en la snagre, cumplen varias funciones en la membranas celulares en el transporte y metabolismo de lpidos, sus precursores se producen en el , el componente lpido se sintetiza en el REl y el proteico en el REr, varias hormonas como los estrgenos y las hormonas tiroideas regulan la secrecin de las hay 4 clases los quilomicrones, VLDL, LDL y HDL. Quilomicrones: Son las ms ligeras de todas las lipoprotenas, se elaboran slo en el ID, su funcin es transporar grasas absorbidas hacia el torrente circulatorio. VLDL: Lipoprotenas de muy baja densidad, son ms densas y ms pequeas que los quilomicrones, se sintetizan en el y en < medida ene l ID, las son ricas en triacilgliceoles y su funcin es transportar las > parte de stos desde el hacia otros rganos, las estn asociadas con la apolipoprotenas B 100 tambin sitetizada en el hgado. Abetalipproteinemia: Y en los trastornos hepticos agudos crnicos el es incapaz de producir apolipoprotena B100. LDL: Lipoprotenas de baja densidad. Sun funcin es transportar steres del colesterol desde el hgado hacia los rganos perifricos. Sus concentraciones altas se correlacionan con el riesgo de padecri 1 enfermedad cardiovascular. HDL: Lipoprotenas de alta densidad ambas se producen en el plasma. Las particpan en el transporte del colesterol desde los tejidos perifricos hacia el hgado. VB: Es 1 saco ciego unido a 1 solo conducto cstico en el cual numerosos pliegues de la mucosa forman la vlvula espria de Hesiter, el c cstico se une al heptico comn para formar el colduco que desemboca en el duodeno, el coldoco se une al C pancretico principal para formar la amplla hepatopancretica o de Vater que se abre a la carncula > de la 2da porcin del duoeno, en la parte distal de estos conductos hay esfnteres en el coldoco el de Boyden y para el C de Wirsung y del a ampolla de Vater el esfnter de Oddi, controlan el flujo de la bilis y de la secrecin pancretica hacia el duodeno. Tipos celulares principales de los islotes de Langerhans del pncreas. Tipo % y tincin del Producto Grnulos MET celular citoplasma con

109

Alrededor de 250 nm, ncleo denso excntrico rodeado por 1 sustancia clar. B 60 a 70 Parda Insulina Alrededor de 300 nm muchos con 1 ncleo denso anaranjado cristalino roedoda por 1 sustancia clara D 5 a 10 azul Somatostatina Alredor de 325 bnm matriz homogna Tipos celulares < de los isltes de Langerhans del pncreas Tipo Secrecin Ubicacin Acciones celular C PP Poliptido Estimula las C principales gstricas, pancretico inhibe la secrecin de bilis y la motilidad intestinal, la secrecin de HCO3 y de enzimas pancreticas C D-1 Pptido Tambin en los acinos Similares a las del glucagn afecta la intestinal exocrinos y en epitelio de los actividad secretora y la motilidad del vasocactivo conductos excretores intestino, estimula la secrecin exocrina VIP pancretica. C EC Secretina, Tambin en los cinos Secretina:Acta localmente para motilina y exocrinos y en el epitelio de estimula la secrecin de HCO3 en el sustancia P los conductos excretores jugo pancretico y la secrecin enzimtica del pncreas. Motilina:Aumenta la motiliad gstrica e intestinal Sustancia P: tienen propieades de neurotransmisor. Caractersticas de las hormonas pancreticas Hormona Peso Estructura molecular Da Insulina 5700-6000 2 cadenas protecas ligadas * puentes disulfuro, cadena 21 aminocidos, 30 aminociods. Glucagn 3500 Polipptido lineal 29 aminociods Somatostatina 1638 Polipptido cclico 14 aminocidos VIP 3300 Polipptido lineal 28 aminocidos Polipptido 4200 Poliptido lineal. pancretico SEMANA 17 APARATO CARDIOVASCULAR AC: Fromado por 1 conjunto de rganos que intervienen en el trasnporte de la sangre y la linfa desde los tejidos del organismo hacia stos. El comprende el corazn, los vasos sanguneos y linfticos. Vasos sanguneos: Ruta por la cual la sangre circula, corazn bombea la sangre a travs del sistema arterial con 1 presin alta y est retorna con 1 presin baja. Sangre: Es impulsada por el corazn de tal modo que est alcance la red vascular estrecha formada por los capilares donde ocurre el intercambio bidireccional. Filtrado sanguneo: El lquido llamado a traviesa la pared capilar.

Mallory azn 15-20 Rojo

Glucagn

110

Leucocitos: Son transportados por la sangre, abandonan los vasos para introducirse en los tejidos esto se da a la altura de las vnulas poscapilares. Arterias: Llevan sangre hasta los capilares, las ms pequeas o arteriolas regulan la cantidad de sangre que ingresa en estas redes, en conjunto las arteriolas, red capilar y vnulas poscapilares forman el lecho microcirculatorioo microvascular. Venas: Comienzan en la vnula poscapilar, recogen la sangre del lecho microvascular y la retornan al Cor Circuitos: 2 distribuyen la sangre en el organismo, que son la circulacin sistmica y pulmonar. Ciculacin pulmonar: Transporta la sangre desde el corazn hacia los pulmones y de estos hacia el Cora C sistmica: Transpora la sangre desde el corazn hacia los otros tejidos y de estos al corazn. Vasos sanguneos: En ambas circulaciones son de arterias a capilare y luego a venas, y cuando 1 vena o arteriola se interpone entre 2 redes capilares se formn los sistemas porta como los del H e hipfisis CARACTERSTICAS GENERALES DE ARTERIAS Y VENAS Paredes: De las arterias y venas est compuestas por 3 capas llamadas tnicas que de la luz hacua afuera son la tnica ntima, media y adventicia. Tnica ntima: Capa ms interna, tiene 3 componentes, 1 capa simple de C epiteliales planas o esmacmosa en el endotelio, la lmina basal de C endoteliales y capa subendotelial compuesta por TC laxo, la capa subendotelia de la en las arterias y arteriolas contiene 1 lmina de material elstico que es la membrana elstica interna. T media: Ubicada entre las otras 2 tnicas, en las arterais es gruesa, y se extiende de la membrana elstica interan ha la externa est es 1 lmina de elastina que separa la de la adventicia. T adventicia: Capa de TC ms externa, compuesta por T colgeno de disposicin longitudinal y 1 pocas fibras elasticas, la de las arterias y venas grandes contiene 1 sistema de vasos llamados vasa vasorum que irrigan las paredes vasculares, lo mismo que 1 red de nervios autnomos llamados nervi vascularis que controlan la contraccin del M liso en las paredes del vaso. Contraccin del ML: En las arterais y arteriolas reduce el d de la luz o vasoconstriccin y aumenta la resistencia vascular, la vasoconstriccin conduce 1 aumente de la tensin arterial. Relajacin de las C musculares lisas: aumenta el d luminal o vasodilatacin y disminuye la resistencia vascular y la tensin arterial, la vasodilatacin ocurre en respuesta a sustancias producidas por las C endoteliales llamadas factores de relajacin derivadas del endotelio y el ms importante de estos es el xido ntrico. ARTERIAS: Se dividen en grandes o elsticas, medianas o musculares, y pequeas o arteriolas. Arterias elsticas: Tienen mltiples capas de lminas elsticas en sus paredes, son la aorta, y la pulmonar, que transportan la sangre desde el corazn hacia los circuitos sistmico y pulmonar, sus ramas son el tronco braquioceflico, cartidas primitivas, subclavias y las iliacas, las sirven como vas de conduccin en las cuales el mov continuo y uniforme esta facilitado por fenmenos como ls ventrculos bombean sangre hacia las arterias elsticas durante la fase de contraccin o sstole. Relajacin:o distole, el ciclo cardaco acta para mantern la tensin arterial, el retroceso eltico empuja la sangre tanto hacia delante como atrs, el flujo sanguneo retrgrado hace que se cierrren las vlvulas artica y pulmonar. Tnica ntima: De la arteria elstica se compoen de 1 endotelio, TC subendotelial y 1 membrana elstica interna no conspicua la esta compuesta por:

111

Endotelio de revistimiento: Con lmina basal, las C endoteliales poseen en su citoplasma cuerpos de Weibel Paladae estos son estructuras electrodensas que contienen factor de von Willebrand. Capa subendotelial: Contiene fibras colgenas y elsticas. El otro compues membrana elstica interna Arteria elstica: Contiene de arriba abaja la Tnia adventicia, media e ntima, en la parte superior contiene 1 nervio amielnico, macrfago, fibroblasto, vao sanguneo y nervio amielnico, adems de arriba abajo tiene fibrillas colgenas, C musculares lisas, membranasa elsticas, fibrillas reticulares y colgenas y C endoteliales. C endotelilales: Participan en la integridad estructural y funcional de la pared vascular, y homeostasis, entre sus inductores de la activacin endotelial estn los antgenos bacterianos y virales, citotoxinas, componentes del complmento, productos lpidicos y la hipoxia, las propiedades de son como las del mantenimiento de 1 barrera de permeabilidad selectiva. Tnica Media: Consite en mltiples capas de C musculares lisas separadas por lminas elsticas, la es la ms gruesa y se compone de elastina en la forma de lminas fenestradas entre las capas de las C musculares, C musculares lisas en la no hay fibroblastos, fibras colgenas y sustancia amorfa molculas de proteoglucanos sintetizados y secretados por C musculares lisas. Tnica adventicia: Es 1 capa de TC de relativa delgadez, consite en fibras colgenas y elsticas, fibroblastos y macrfagos, vasos sanguneos o vasa vasorum y nervios o nervi vasculares. Arterias musculares: Tienen ms ML y menos elastina en la tnica media que las arterias elsticas, y en ellas se torna visible 1 membrana elstica interna y externa. Tnica nitma: Ms delgada contiene 1 membrana elstica interna prominente. Tunica media:Est compuesta por T muscular liso y escaso material elstico, las C musculares lisas poseen 1 lmina basal excepto a la altura de las uniones de hendidura. Tnica adventicia: Es gruesa y con f es separada de la T media por 1 membrana elstica externa. Arteria muscular: Contiene de arriba abaja T adventicia, media e ntima, arriba fibroblastos, haces de colgeno, fibras elsticas, nervio amielnico y vasos sanguneos, y ade arriba abajo membrana elstica exte, fibrillas colgenas, membrana elstica, C musculares lisas y membrana elstica Inter. Arterias pequeas y arteriolas: Se distingue 1 de otras por la cantidad de capas de C musculares lisas en la tnica meda. Arteriolas: Tiene slo 1 o 2 capas de C musculares lisas en su tnica media. En la T nitma puede haber o no membrana interna, las controlan el flujo sanguneo hacia las redes capilares por contraccin de las musculares lisas, la contraccin del ML en la pared de la aumenta la resistencia vascular y recue la entrada de sangre en los capilares, el leve engrosamiento del ML en el origen de 1 lecho capilar que est en conexin con 1 recibe el nombre de esfnter precapilar. Arteria pequea: Puede tener hasta 8 capas, su tnica intima tiene 1 membrana elstica interna. CAPILARES: Son los vasos sanguneos de d ms pequeo < que el de 1 eritrocito, los forman redes vasculares que permiten que lquidos con gases, metabolitso y producos de desecho atraviesen sus finas paredes. El cuerpo humano tiene alrededor de 80 mil Km de , cada 1 se compone de 1 capa simple de C endoteliales. Clasificacin de los capilares: Segn su morfologa son capilares continuos, fenestrados y discontinuos Capilares continuos: Son tpicos del M, los pulmones y el SNC. En algunos y vnulas poscapilares puede haber pericitos.

112

Capilares fenestrados: Son tpicos de las G endocrinas y de los sitios de absorcin de lquidos y metabolitos como las vescula biliar y el tubo digestivo se caracterizan por tener fenestraciones. Capilares discontinuos: o sinusoides, son tpicos del hgado, bazo y la mdula sea, lasa caracersticas incluyen C especializadas, los macrfagos sinusoidales estrellados C de Kupffer y las C estrelladas hepticas o C de Itoque almacenan vitamina A. Aspectos funcionales de los capilares: Para comprender a funcin capilar hay que considerar 2 puntos el flujo sanguneo y la extensin o riqueza de la red capilar. Flujo sanguneo: Se controla por medio de seales locales y sistmicas en respuesta a los agentes vasodilatadores como NO baja tensin de O2, el M liso de la pared de las arteriolas se relaja, lo cual conduce a vasodilatacin y a 1 aumento del flujo a travs del sistema capilar. Presin de capilares: Aumenta y 1 gran parte del lquido plasmtico es impulsado hacia el tejido, este proceso ocurre en el sitema perifrico. Seales sistmicas: Transmitidas por el SNA y la liberacin de noradrenalina, esta causa 1 disminucin del flujo sanguneo a travs del lecho capilar, en esta situacin la presin capilar puede disminuir y aumentarse mucho la absorcin de lquido en los tejidos. Esto ocurre cuando hay disminucin del volumen sanguneo y el proceso puede aadir alrededor de 1 L de lquido para impedir el shock ipovolmico. Hgado: Los riones, el M cardaco y el M esqueltico poseen ricas redes capilares, el TC desno tiene 1 activdidad metablica < y sus redes capilares son menos extensas. ANASTOMOSIS ARTERIOVENOSAS: Permiten que la snagre saltee los capilares al proveer rutas directas entre las arterias y las venas, las rutas directas entre las arterias y las venas que desvan la sangre se denominana AV, las AV son comune en la piel de las puntas de los dedos, en la nariz, labios Tejid erctil del pene y cltoris, el cierre de las en la piel hace que la sangre circule del lecho capilar , lo cual aumenta la prdida de calor. La apertura de las en la piel reduce el flujo sanguneo a los capilares cutneos con lo que se conserva el calor corporal. Tejido erctil: como el del peno el cierre de las AV dirige el flujo sanguneo hacia el interior de los cuerpos cavernosos para hincar la respuesta erctil. Metarteriola: Vas preferenciales cuyo segmento proximal recibe el nombre de permite que 1 poco de sangre pase en forma ms directa desde 1 arteria hacia 1 vena y tanto de las arteriolas como surgen capilares aunque estos no tienen ML en sus paredes, en su sitio de origen hay 1 esfnter muscular liso esfnter precapilar que controla la cantidad de sangre que pasa por el lecho capilar. VENAS: Las tnicas de las no estn bien definidas y las se clasifican en pequeas o vnulas subclasificadas en vnulas poscapilares y musculares, venas medianas y grandes. Venas grandes y medianas: Poseen 3 capas, llamadas tnica ntima, media y adventicia, estos estratos no tienen lmites tan ntidos, las venas tienen paredes ms finas que sus arterias anexas y la luz de la vena es > que la de la arteria, la luz arteriolar suele ser permeable la de la vnula con f est colapsada, muchas venas en especial las que transportan la sangre en contra de la gravedad como las de las extremiddes, contiene vlvulas que aseguran que la sangre fluya en 1 sola direccin de retorno al corazn, las vlvulas est formadas por valvas semilunares compuestas de 1 delgada lmina de TC cubierta por C endoteliales. Metarteriola: Segmento inicial de 1 va preferencial que da origen a capilares. Vnulas: Las vnulas musculares se distinguen de las poscapilares por la presencia de 1 tnica meda. Vnulas poscapilares: Reciben sangre desde los capilares y tiene 1 d de .02mm, poseen 1 revestimiento endotelial con su lmina basal y pericitos.

113

Endotelio: De las vnulas poscapilares es el principal sitio de accin de agentes vasoactivos como la histamina y la serotonina, la respuesa a estos agentes produce la extravasin de lquido durante la inflamacin y las reaciones alrgicas. Vnulas del endotelio alto: o vnulas poscapilares de los ganglios. Vnulas musculares: Se ubican e a continuacin de las vnulas poscapilares en la circulacin venosa de retorno al corazn, y tiene 1 d de hasta 1 mm, mientra que las vnulas poscapilares no poseen 1 verdadera tnica media las tiene 1 o 2 capas de ML. Venas medianas: Tiene 1 d de 10 mm la > parte de las venas con nombre son las las vlvulas son 1 caracterstica distintiva de estos vasos y son ms abundantes en la parte inferior del cuerpo en particular en las extremidades inferiores. Tnica ntima: Consiste e 1 endotelio con su lamina basal, 1 delgada capa subendotelial con C musculares lisas y 1 fina membrana elstica interna. T media: Es ms delgada que de las arterias, cotneie C musculares lisas de disposicin circular entremezcladas con fibras colgenas y elsticas. T adventicia: Es ms gruesas que la media y se compoen de fibras colgena sy redes de fibras elsticas Vena mediana: Tiene arriba fibras colgenas, fibroblastos, macrfago y nervio amielnico, de arriba abajo tnica adventicia, C musculares lisas, T media y T ntima y lmina basal y abajo tien fibras elsticas y C endoteliales y el flujo es inverso que el de las arterias hacia arriba arterias abajo. Venas grandes: La tnica media es delgada y la adventicia es gruesa las son las de d > de 10 mm, la T ntima de estas consite en 1 revestimiento endotelial con su lmina basal, TC subendotelial y C musculares lisas. Vena grande: Tiene arriba fibras elsticas, nervio amielnico, fibroblastos y vasos sanguneos, de arriba abajo, haces de C musculares lisas, T adventicia, media e ntima y lmina basal y abajo C endoteliales y haces de C musculares lisas y fibras colgenas. Venas atpicas: Como las de los codncutos venosos de la cavidad craneana llamados senos venosos durales que son en escencia espacioes amplios en la duramadres que estn tapizados por C endoteliales y la venas de la retina, placente, travculas del bazo tambin tienen paredes atpicas CORAZN: Es 1 bomba muscular que mantiene el flujo unidireccional de la sangre. Tiene 4 cavidades aurculas y ventrculos a travs de las cuales es bomeada la sangre. A la salida de las cavidades hay vlvulas que impiden el flujo retrgrado de la sangre. 1 tabique interauricular y 1 interventricular separan los lados derecho e izquierdo del corazn. Aurcula derecha: Recibe la sangre desoxigenada que retorna del cuerpo a travs de las venas cavas superior e inferior, las 2 venas ms grandes de todo el organismo. Ventrculo derecho: Recibe la sangre desde la AD y la bobmea hacia los pulmones para su oxigenacin a travs de las arterias pulmonares. Aurcula izquierda: Recibe sangre oxigenada desde los pulmones a travs de las 4 venas pulmonares. Ventrculo izquierdo: Recibe sangre desde la AI y la bombea hacia la aorta para su distribucin. Paredes del corazn: Contienen: ME cardaco, esqueleto fibroso y 1 sitema de conduccin de impulsos. ME cardaco: Cuya contraccin impulsa la sangre. Esqueleto fibroso: Consiste en 4 anillos fibrosos alrededor de los orificos valvulares, 2 trgonos fibirosos para conectar los anillos y la porcin membranosa de los tabiques inerauricular e interventricular, los anillos fibrosos estn compuestor por TC denos no modelado, rodean la base de las 2 arterias que salen del corazn y los orificos entre las A y V, los anilllos son el 114

sitio de insercin para las valvas para las 4 vlvulas cardacas. El provee puntos de fijacin independientes para el miocardio auricular y ventricular y acta como aislante elctrico entre las A y V. Sistema de conduccin de los impulsos: Para hincar y propagar los impulsos elctricos que causan la contraccin del M Cardaco, est formado por C musculares cardacas muy especializadas que generan y codncuen los impulsos elctricos con rapidez por todo el corazn. Pared del corazn: Compuesta de 3 capas epicardio, miocardio y endocardio. Epicardio: Consite en 1 capa de C mesoteliales en la superfice exteran del corazn y su TC subyacente. Los vasos sanguneos y los nervios que irrigan e inervn el corazn transcurren en el epicardio y estn rodeados por TA que ejerce 1 accin amortiguadora para el rgano en la cavidad pericrdica. Miocardio: Fomrado por M cardaco, componente principal del corazn, el de los V es ms grueso que el de las aurculas a causa de la gran catndiad de M cardaco en las paredes de las 2 cavidades bombeadoras. Endocardio: Consiste en 1 capa interna de endotelio y TC subendotelial, 1 capa media de TC y C musculares lisas y 1 capa externa de TC tambin llamada capa subendocrdica el sitema conductor de impulso del corazn est ubicado en la capa subendocridica del endocardio. Tabique interventricular: Es la pared que separa el VD del VI, contien M cardaco excepto en su porcin membranosa. Tabique interauricular: Es 1 mucho ms delgado que el anterior, este posee 1 capa central de M cardaco y 1 revestimiento de endocardio en la superficie en contacto con cada cavidad auricular. Vlvulas cardacas: Son estructuras vasculares compuestas de TC revestido por endocardio, cada vlvula se compone de 3 capas fibrosa, esponjosa y ventricular. Fibrosa: Que forma el centro de cada vlava y cotntiene extensiones fibrosas de TC denso no modelado de los anillos fibrosos del esqueleto cardaco. Esponjosa: Formada por el TC laxo ubicado en el lado auricualr, vascular o ambos de cada valva, consiste en fibras colgenas y elsticas de disposicin laxa separadas por 1 gran cantidd de proteoglucanos, la acta como 1 amortiguador porque reduce las vibraciones asociadas con el cierre de la vlvula, tambin confiere flexibilidad y plasticidad a las valvas y las vlvulas artica y pulmonar la ubicada del lado del vaso sanguneo recibe el adjetivo de arterial y en lado auricular de las Vvulas auriculoventriculares el de auricular. Ventricular: Est contigua a la superficie ventricular de cada vlava y tiene 1 revestimiento endotelial, TC denso, en las Vlvulas AV la capa se contina con las cuerdas tendinosas que son finos cordones fibrosos revestifdos por endotelio, estas cuerdas se extienden desde el borde libre de las vlvulas AV hacia proyecciones musculares de la pared de los ventrculos llamados msculos papilares. Base de la Valva: Solo en la hay vasos sanguneos y ML y varias enfermedades afectan las vlvulas del corazn como la cardiopata reumtica, endocarditis vegetante, estenosis valvular artica calificada degenerativa, y la calcificain anular mitral. Fibre reumtica: Causa 1 inflamacin de las vlvulas cardacas o valvulitis, la inflamacin induce la angiognesis en la vlvula y la vascularizacin de las capas vasculares que normalmente son avasculares. Regulacin intrnseca de la f cardaca: La contraccin del corazn est sincronizada por fibras musculares cardacas especializadas el ritmo de la accin contrctil se inica en el ndulo sinoauricular o sinusal 1 grupo de C musculares cardicas especializadas que estn situadas en la AD en la desembocadura de la vena cava superior. Ndulo SA: Tambin recibe en nombre de marcapaso cardaco, la f de este es de 60 a 100 latidos/, el inica 1 impulso que se propaga por el M cardaco de las aurculas y a travs de los haces 115

internodales compuestos por fibras musculares cardacas modificadas, el impulso lelga al ndulo AV desde donse es conducido a travs del esqueleto fibroso hacia los V por el Haz AV de his este se divide en 1 rama derecha ms fina y 1 izquierda ms gruesa y aplanada, ambas ramas continan dividendose en ramificaciones subendoteliaes formadas por las fibras de Purkinje La contracin comeizna en las aurculas y hace que la sangre pase a los ventriculos, 1 onda contrctil hincada en la punta de los ventrculos empuja la sangre hacia la aorta y el tronco de la pulmonar. Regulacin sistmica de la funcin cardaca:Las fibras parasimpticas finalizan alrededor de los ndulos SA y AV pero tambin se extienden la miocardio, las fibras simpticas inervan los ndulos SA y AV, se extienen en el miocardio y tambien atraviesan el epicardio para llegar a las arterias coronarias que irrigan el corazn, la simptica aumenta la f de contracciny el parasimptico que disminuya. Receptores: Son los barorreceptores y quimiorreceptores. Barorreceptores. Perciben la tensin arterial, los estn ubicados en el seno carotdeo y cayado artico Quimiorreceptores: Detectan alteraciones en la tensin de O2 y CO2 y en el pH, los son el cuerpo o glomo carotdeo y el cuerpo o glomo artico, que estn ubicados en la bifurcacin de las cartidas y en el cayado artico. VASOS LINFTICOS: Transportan lquidos dedse los tejidos hacia el torrente sanguneo, los son unidireccionales porque slo transportan la linfa desde los tejidos hacia la sangre los de calibre ms pequeo se llaman capilares linfticos, son abundantes en el TC laxo subyacente al epitelio de la piel y de las mebranas mucosas. Los capilares linfticos comienzan como fondos de sacos ciegos y convergen en vasos de calibre cada vez > llamados que se renen para formar conductos pirnipales que desembocan en el torrente sanguneo a la atlrua de las grandes venas de la base del cuello. Sitio de desembocadura es el ngulo entre la vena yugaular interna y subclavia, y el > de los conductos el tracico y otro que drena en el ngulo yugulosublclavio derecho es la gran vena linftica. Capilares linfticos: Son ms permeables que los capilares sanguneos y recogen el exceso de lidio rico en protenas que hay en los tejios. Antes de llegar a la sngre la linfa pasa por los ganglios linfticos que son 1 compoentne inregral del sitema inmune. Entre la lmina basal incompleta y el colgeno perivascular se extieen filmantes de anclaje, el sistema vascular linftico carece de 1 bomba central, el avance de la linfa es lento y est impulsado primariamente por la compresin de los vaso linfticos y por los M esquelticos contiguos. CARACTERSTICAS DE LOS VASOS SANGUNEOS ARTERIAS Arteri Dime Tnica ntima T media a tro > 1 cm Endotelio, TC y M liso ML, membranas Elsti elsticas ca Musc 2.-10 Endotelio, TC, ML, membrana ML, fibras colgenas, ular cm elstica priminente poco TC Grand e Peque .1Endotelio, TC, ML, membana ML, fibras colgneas a 2mm elstica interna

T adventicia TC,fibras elsticas

TC, fibras elticas ms delagada que la tnica media TC, fibras elsticas

116

Arteri 10Endotelio, TC, ML ML Fina vaina de TC mal ola 100m definida Capil 4-10 Endotelio No hay No hay ar m VENAS Vena Dime Tnica ntima T media T adventicia tro Vnula 10-50 Endotelio, pericitos No hay No hay poscapilar m Vnula 50-100 Endotelio, pericitos ML TC, fibras muscualr m elsticas Vena .1Endotelio, TC, ML ML TC, fibras pequea 1mm elsticas Vena 1-10 Endotelio, TC, ML, membrana ML, fibras colgenas TC, fibras elticas mediana mm elstica interna Vena > 1 Endotelio, TC, ML ML, M cardaco cerca del TC, fibras + grande mm corazn y fibras colgenas gruesa que tnica Propiedades y funciones de las C endoteliales. Propiedades Funciones Molculas activas Mantenimiento de 1 barrera de Difusin simple, transporte O2, CO2 glucosa, permeabilidad selectiva activo, pinocitosis, endocitosis aminocidos, electrlitos,mediada por receptores agua, molculas pequeasLDL, colesterol Mantenimeitno de 1 barrera no Secrecin de anticoagulantes, Trombomodulina. trombgena de agentes antitrmboneos, y Prostaciclina. Tromboplastina. protrombgenos Modulacin del flujo sanguneo y Secrecin de vasocontrictores EndotelinaNO y resistencia vascular y vasodilatadores prostaciclina Regulacin de la proliferacin Secrecin de factores Factor de crecimiento celular estimulante e inhibidores del derivado de platqueascrecimiento heparina Regulacin de respuesta inmunes Regulacin de la migracin de Slectinas, integrinaslos leucocitos y de las interleucinas funcines inmunes Mantenimiento de la matriz Sntesis de lmina basa y Colageno tipo IV, laminina. extracelular glucocaliz Proteoglucanos Participacin en el metabolismo de Produccin de radicales libres LDL, colesterol, VLD las lipoproteans Hipertensin: Tensin arterial elevada, se comprueba en el 25% de la poblacin, y se define como 1 presin diastlica sostenida > de 90 mm Gh o 1 presin sitlica que supera lso 140, la se asocia con vasculopata, aterosclertica y con 1 alto riesgo de trastornos cardiovasculares, como accidentes vasculeenceflicos y angina de pecho, en la mayora de los casos de hipertensin el tamao de la luz de las arterias musculares pequeas y arteriolas est reducido esto aumenta la resistencia vasclar, la es 1 factor de riesgo de arterosesclerosis, 1 manisfestacin comn de la es la hipertrofia ventricular.

117

Arteosclerosis: Las lesiones aterosclerticas son las lesiones ms comunes de los vasos sangunes, estn relacionadas con complicciones de la enfermedad aterosclerticas como la cardiopata isqumica, e infarto del miocardio, la apopleja y la gangrena de las extremidades. Enfermedad cardaca isqumica: O cardiopata isqumica: es el desequilibrio entre la oferta y la demanda de sangre oxigenada al corazn, la causa de la aterosclerosis es la estrechez de la luz de las arterias coronarias por acumulacin de placals intimales fibroadiposas, ests se forman por el depsito de lpidos, la proliferacin del M liso y el aumento de la sntesis de proteoglucanos y colgenos. Accidentes isqumicos: Se caracterizan por dolor angioso asociado con la flata de sangre oxigenada en la regin del corazn irrigada por el vaso coronario afectado. Trombosis: De las arterias coronarias suele anteceder y precipitar 1 infarto del miocardio o sea la necrosis de 1 regin del M ardaco causada por 1 disminucin de sangre oxigenada, con el tiempo se forma 1 cicatriz pero la regin infartada no recupera su funcin contrctil, los infartos tambin son comunes en el encfalo, bazo, riones, pulmones, intestinos, testculos y en tumores, el riesgo de adquirir aterosclerosis aumenta con la edad, antecedentes familiares, hipertensin, tabaquismo, hipercolesterolemia y con la diabetes. SEMANA 18 APARATO RESPIRATORIO AR: Compuesto por 2 pulmones y 1 serie de vas areas que los comunican con el exterior, dentro de los pulmones, las vas areas se ramifican en conductos hasta alcanzar los espacios areos ms pequeos, o alvolos, el cumple 3 funciones la conduccin del aire, filtracin del aire e intercambio de gases que se da en elos alvolos. Aire: Que atraviesa la laringe sirve para generar los sonidos del habla y el aire que pasa por la mucosa olfatoria de las cavidades nasales transporta partculas que estimulan los receptores del olfato adems el AR coumple funciones endocrinas y participa en la regulacin de las respuestas inmunes a los antgenos inhalados. Pulmones: Se desarrollan en el embrin como 1 evaginacin ventral del intestino anterior, en consecuencia el epitelio de las vas respiratorias es de origen endodrmico. Divertculos respiratorio: Inciail crece centro del mesnquima torcico, los cartlagos bronquiales, el ML y los otros elementos del TC derivan del mesnquima torcico. Vas areas: Del AR estn divididas en 1 porcin conductora y respiratoria. Porcin conductora: Del AR est formada por las vas areas que conducen a los sitios de respiracin dentro de los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso, las vas de conduccin comprenden tanto las que estan fuera como las que estn dentro la partes que estn afuera son: Las cavidades nasales y durante la espiracin forzada la cavidad oral, rinofaringe y orofaringe, laringe, trquea y bronquios principales o primarios. Bronquios fuente: o principales sufren 1 extensa ramificacin para dar origen a los bronquolos que son la parte final de la porcin conductora, en conjunto los bronquios intrapulmonares y los bronquolos forman el rbol bronquial. Porcin respiratoria: En ella se produce el intercambio gaseoso se divide en bronquolos respiratorios, conductos alveolares, sacos alveolares y alvolos. Aire: Que pasa a travs de las vas areas tiene que ser acondicionado, el acondicionamiento ocurre en la porcin conductora del AR y comprende el calentamiento, humectacin y eliminacin de partculas, las secrecionres mucosas y serosas humedecen el aire y tambin atrapan las partculas que han conseguido eludir las vibrisas, el moco impide la deshidratacin del epitelio subyacente.

118

CAVIDADES NASALES: Son fosas o cmaras pares separadas por 1 tabiquie seo y cartilaginoso, cada est comunicada * delante con el exterior a travs de las narinas y * detrs con la rinofarin- ge a travs de las coanas las estn dividas en vestbulo, segmento respiratorio y olfatorio. Vestbulo de la cavidad nasal: El est comunicado por delante con el exterior, posee 1 epitelio estratifcado plano que es 1 continuacin de la piel de l a car y contiene vibrisas, glndulas sebceas, donde termina el el epitelio estratificado plano se adelgaza y sufre 1 transicin hasta convertirse en el epitelio seudoestratificado cilndrico que caracteriza el segmento respiratorio en este sitio no hay glndulas sebceas. Segmento respiratorio: Forma la > parte del volumen de las cavidades nasales, est tapizado por 1 epitelio seudoestratificado cilndrico ciliado y la lma propia subyacente, la pared medial del de cada tabique nasal es lisa pero las paredes laterales son irregulares porque tienen repliegues con forma de crestas llamadas cornetes. Cornetes nasales: Aumentan la extensin de la superficie de la mucosa respiratoria y causan turbulencia en el flujo areo para permitir 1 acondionamiento ms eficaz del aire inspirado. Epitelio seudoestratificado cilndrico: Del semgento respiratorio est compuesto por 5 tipos de C. C ciliadas: C cilnricas altas con cilios q se proyectan dentro del moco que cubre la superficie del epitelio C caliciformes: Sintetizan y secretan moc. C en cepillo: Son C que poseen microvellosidades cortas. C de grnulos pequeos: Se parecen a las C basales pero tieen grnulos de secrecin. C basales. Son C madre de las que derivan las anteriores. Mucosa: Del semgento respiratorio calienta humedece y filtra el aire inspirado, la disposicn de los vasos permite que el aire inhalado se caliente por la snagre que fluye a travs de la parte del asa ms cercana a la superficie, los cornetes aumentan la eficacia de la filtracin a travs de la precipitacin turbulenta. Segmento olfatorio: Situado en la parte del techo de cada cavidad nsal, est tapizado por 1 mucosa olfatoria su color parda amarillento es causado por el epliteo olfatorio y las glndulas olfatorias asociadas y en los humanos la extensin de la mucosa olfatoria es de 1 pocos cm2. Epitelio olfatorio: Compuesto por los por los siguientes tipos celulares. C olfatorias: Que son N bipolares que ocupan todo el espesor del epitelio. C de sostn: o sustentaculares son C cilndricas q proveen sostn mecnico y metablico a las C olfatori C basales: Son C madre desde las cuales se diferencian las nuevas C olfatorias y sustentaculares. C en cepillo: Corresponden al mismo tipo celular que aparece en el epitelio de otras partes de la va area C olfatorias: Son N bipolares que poseen 1 prolongacin apical con cilios, el polo apical de cada es 1 prlongacin que seproyecta por arriba de la superficie epitelial en la forma de vescula olfatoria, la membrana plasmtica de los cilios posee prtenas fijadores de sustancias odorferas que actan como receptoras olfatorias. Molculas odorferas: Interactuan con las receptoras olfatorias para generar 1 PA el polo basal de la C da orgen a 1 prlongacin axnica que abandona el compartimiento epitelial para introducirse en el TC donde se renen con los axones de otras C para formar el nervio olfatorio las C olfatorias viven alrededor de 1 mes. C sustentaculares: Proveen sostn mecnica y metablico a las C olfatorias, las C de sostn son las ms abundates, los ncleos de estas C cilndricas altas, contienen grnulos de lipofuscina, entre las C y las C olfatorias hay uniones adherentes pero faltan los nexos y la zonulae occludents. C en cepillo: Son C cilndricas especializadas para la transduccin de la percepcin general. 119

Fibras nerviosas: La superficie de las C en cepillo establece contacto con que perforan la lmina basal, las son ramificaciones terminales del trigmino que funcionan en la sensibildad general y no en la olfaccin, las C en cepillo participan en la transduccin de los estmulos sensitivos. Glndulas olfatorias: o de Bowman Son 1 caracterstica distintiva de la mucosa olfatoria, son G tubuloalveolares serosas ramificadas que envan sus secreciones proteinceas hacia la superficie olfatoria a travs de conductos. Senos paranasales: Son espacios llenos de arie en el hueso de las paredes de la cavidad nasal y los reciben su nombre de acuerdo al hueso donde estn as etmoidales, frontal, esfenoidal y maxilar, la superficie de los senos es delgada y el epitelio contiene abundantes C caliciformes. FARINGE: Comunica las cavidades nasal y oral con la laringe y esfago, permite el paso de aire y alimentos y acta como cmara de resonancia para la fonacin, la est detras de las cavidades nasal y oral y de la laringe y se divide en rinofaringe, orofaringe y laringofaringe, las partes de la mucosa faringea estn expuestas a los efectos abrasivos de los alimentos, estn tapizadas por 1 epitelio estratificado plano no queratinizado, mientras las que no estn expuestas a la abrasin tiene 1 epitelio seudoestratificado ciliadao con C caliciformes. Trompas auditivas de Eustaquio: Comunican la rinofaringe con ambos odos medios, la concentracin de ndulos linfticos en el lmito entre las paredes uspriro y posterior de la rinofarigne recibe en nombre de amgadala farngea. LARINGE: Parte de la va area que est entre la orofaringe y la trquea, es 1 segmento tubular complejo formado por placas irregulares de cartlago hialino y elstico ( la epiglotis y las apfisis vocales de los cartlagos aritenoides) adems de servir para el paso del aire sirve para la fonacin. Pliegues o curedas vocales: Controlan el flujo de aire a travs de la laringe y vibran para producir sonido, son 2 replieuges de la mucosa que se proyectan dentro de la luz de la laringe tiene 1 orientracin anteropsoterior y definen los lmites laterales del orificio gltico, dentro de cada hay 1 ligamento de sostn y M vocal, varios ligamentos y los M intrnsecos de la laringe tiene las placas cartilaginosas contiguas para la apertura y el cierre de la glotis. M extrnsecos de la laringe: Tienen inserciones en la laringe y mueven la laringe en la deglucin. Pliegues ventriculares: Ubicados por arriba de los pliegues vocales on las cuerdas vocales falsas, no modulan la fonain, los y el ventrculo larngeo son para crear resonancia. Laringe. Tiene 1 revestimiento de epitelio seudoestratificado cilndrico ciliado y epitelio estratificado plano, el epitelio sirve para proteger la mucosa de la abrasin causada por la corriente de aire en mov rpido, el TC larngeo contiene G mucoserosas mixtas. TRAQUEA: Tubo corto y flexible, de 2.5 cm de d y de 10 cm de longitud, permite el paso de arie, su pared contribuye al acondicionamiento del aire inspirado, la se extiende desde la faringe hasta la mitad del trax donde se divide en 2 bronquios principales, la luz de la se mantiene abierta debido a la disposicin de sus anillos incompletos y la pared de la est compuesta por 4 capas Capas de la trquea: Mucosa compuesta por 1 epitelio seudoestratficado cilndrico ciliado y 1 lmina propia rica en fibras elsticas, submucosa compuesta por TC, cartilaginosa compuesta por cartlagos hialinos con forma de C, adventicia compuesta pro TC que adhiere la trquea a las estructuras contiguas. Cartlagos: De la trquea pueden describirse como 1 armazn esqueltica, impiden el colapso de la luz traqueal, en particular durante la espiracin, y tejido fibroelstico y M traqueal cierran la brecha entre los extremos libres de los cartlagos.

120

Epitelio traqueal: Similar al E seudoestrtificado, los principales tipos celulares del son las C cilndricas ciliadas, las C mucosas y las C basales adems las C en cepillo y las C de grnulos pequeos. C ciliadas: cada 1 tiene 250 cilios, estos proveen 1 mov de barrido coordinado de la cubierta mucosa desde las partes ms dstales de las vas areas a la faringe, las actan en la forma de 1 barredora mucociliar que sirve como mecanismo para la eliminacin d elas pequeas partculas. C mucosas: Se parecen a las caliciformes, no tiene cilios y su cantidad aumenta en la irritacin. C en cepillo: Son C cilndricas con microvellosdiades romas en la superficie apical, la superficie basal establece contacto sinptico con 1 terminacin nerviosa aferente por lo que las son C receptoras C de grnulos pequeos: Secretan catecolamina, hormonas polipptidicas como serotonina, clacitonina, y pptido liberador de gastrino o bombesina, algunas froman corpsculos neuroepiteliales que se cree particpan el reflejos que regulan el calibre de la va ara o de los vasos sanguneos. C basales: Sirven como poblacin celular de reserva que mantiene el reemplazo de las C indivudales en el epitelio las tienen la tendencia a ser prominentes porque sus ncleos formanr 1 hilera cerca de la lmina basal. Membrana basal y lmina propia: El epitelio traqueal se caracteriza por 1 membrana basal gruesa, consite en firbras colgenas ubicadas debajo de la lmina basal epitelial, la lmina propir cotniene TC lax, linfoctios, plasmocitos, mastocitos, eosinfilos y fibroblastos y esta lmina y en la submucosa siempre hay T linftico en las formas difusa y nodular este corresponde al BALT. Membrana elstica. Define el lmite entre la mucosa y la submucosa, la submucosa de la trqeua es TC laxo y no denso como el tpico, la submucosa contiene vasos sanguneos de distribucin y los vasos linfticos > de la pared traqueal, en la submucosa hay G compuestas por acinos mucosecretores con semilunas serosas, la capa sumbucosa termina cuando sus firbra de TC se meclanz con el pericondrio de la capa cartilaginosas. Cartlagos traqueales. Y el M traquel separan la submucosa de la adventicia, los son de16 a 20. BRONQUIOS: La trquea se divide en 2 ramas que forman los bronquios principales primarios esas 2 se designan com bronquio D e I. Bronquio derecho: Es m amplio y corto que el I, al introducirse en el hilio pulmonar cada bronquio principal se divide en los bronquios lobares o secundarios. Pulmn izquierdo: Est dividido en 2 lbulos y el derecho en 3 por lo que el bronquio D se divide en 3 ramas lobares y el I en 2. el a su vez est subdividido en 8 segmentos broncopulmonares y el PD en 10, en consecuencia en este los bronquios lobares dan origen a 10 bronquios segmentarios o terciariors y los del da origen a 8 segmentarios. Bronquio segmentario: Y el parnquima pulmonar constituyen 1 segmento broncopulmonar, en los bronquios intrapulmonares los anillos de cartlago son reemplazados por placas cartilaginosas, estas por fin desaparecen en el sitio donde la va area alcanza 1 d 1mm y apartir de aqu el bronquio empieza a llamarse bronquolo. Bronquios: Puden identificarse por sus placas de cartlago y 1 capa circular de ML, como el ML forma 1 estrato separado puede considerarse que la pared del tiene 5 capas, la mucosa, muscular, submucosa, capa cartilaginosas y adventicia. Mucosa: Compuesta por 1 epitelio seudoestratificado cilndrico. Muscular: Capa continua de ML en bronquios mayores. Submucosa: Permanece como TC laxo, en los bronquios > hay glndulas as como TA. Capa cartilaginosa: Consiste en placas cartilaginosas discontinuas.

121

Adventicia: TC, que se contina con el TC de estructuras contiguas como ramas de la arteria pulmonar. BRONQUOLOS: Los segmentos broncopulmonares se subdivenden en lobulillos pulmonares a cada uno de estos llega 1 . Acinos pulmonares: Unidades estructurales ms pequeas que forman los lobulillos, cada acino consite en 1 bronquolo terminal y los bronquolos repiratorios y los alvolos que reciben aire de ste, as la unidad funcional ms pequea de la estructura pulmonar es la unidad bronquiolar respiratoria que consiste en 1 solo bronquiolo respirotorio y los alvolos a los que enva aire. Estructura bronqiolar: Los bronquolos son vas areas de conduccin que miden 1mm de d, estos conductos sufren ramificaciones para dar origen alos bronquolos terminales y estos dan origen a los bronquolos respiratorios. Bronquolos: No hay placas cartilaginosas no glngulas, los de > d al principio tienen 1 epitelio seudoestratificado cilndrico ciliado que en forma gradual se transforma en 1 epitelio simple cilndrico ciliado conforme el conducto se estrecha, las C calicifomres estn presentes en los ms grandes pero faltan en los terminales, en la pared de todos los hay 1 capa de M liso que el M de Rehiciesen. Bronquios terminales: Revestidos por 1 epitelio simple cbico en el cual hay dispersas C de Clara entre las C ciliadas, las C de clara aumentan en cantidad mientras que las C ciliadas disminuye a lo largo del bronquolo. C de Clara: Son C no ciliadas que exhiben 1 prominencia, las secretan 1 agente tensioactivo, 1 lipoprotena que impide la adhesin luminal si la pared de la va area se colapsa, en particular durante la espiracin, adems las producen 1 protena sde 16 kDa que es la protena de CC16 est se utiliza como marcador pulmonar mensurable en el lquido de lavado bronqioalveolar y en el suero, la secrecin de CC16 hacia el rbol bronquial disminuye en las lesiones pulmonares y la concentracin en el suero puede aumentar por la filtracin a travs de la barrera hematogaseosa. Funcin broquiolar: Los bronquolos respiratorios son la 1era parte del rbol bronquial que permite el intercambio gaseoso, los bronquolos respiratorios estn tapizados por 1 epitelio simple cbico, el epitelio de los segmentos inciales de los bronquolos respiratorios contiene C ciliadas y C de Clara, hacia distal predomina las C de Clara, a lo largo del bronquolo aprecen C en Cepillo y C de grnulos de pequeos, la pared del bronquiolo tiene evaginaciones de paredes delgadas que son los alvolos y en ellos ocurre el intercambio de gases entre el aire y la sangre. ALVOLOS: Son el sitio donde ocurre el intercambio gaseoso, los son los espacios areos terminales del AR, en cada pulmn hay 150 y 250 millones de alvolos, la extensin de su superficie interna es de 75m2, cada es 1 cavidad polidrica de paredes delgadas que mide unos .2 mm de d y confluye en 1 saco alveolar. Conductos alveolares: Son las vas areas alargadas que casi no tiene paredes sino slo alvolos. Sacos alveolares: Son espacios rodeados por cmulos de alvolos, en el tejido entre los espacios areos alveolares contiguos recibe el nombre de tabique alveolar o pared septal. Epitelio alveolar: Est comuesto por C alveolares de tipos I y II y alguna que tora clula en cepillo, el est compuesto por varias C especializadas. C alveolares de tipo I: o neumocitos tipo I son C pavimentosas o planas que revisten el 95% de la superficie de los alvolos, estn unidas entre s por uniones ocluyentes que forman 1 barrera entre el espacio areo y los componentes de la pared septal y no son capaces de dividirse.

122

C alveolares de tipo II: o neumocitos tipo II, o C de los tabiques son C secretoras, son cbicas, se congregan en uniones septales, cubren el 5% de la superficie alveolar, las hacen protrusin dentro del espacio areo, su citoplasma est repleto de grnulos que con el MET se ven como rimeros de laminillas membranosas paralelas, o cuerpos laminares las son ricas en 1 mezcla de fosfolpidos, lpidos neutros y protenas que secretan por exocitosis para formar 1 cubierta alveolar del agente tensoactivo o surfactante adems las son las progenitoras de las C alveolares I C en cepillo: Son escasas, sirven como receptores que verifican la calidad del aire en los pulmones. Surfactante. Disminuye la tensin superficial alveolar y participa activamente en la eliminacin del material extrao, el agente ms decisivo para la estabiliad del espacio areo es 1 fosfolpido especfico la dipalmitoilfosfatidilcolina, la sntesis del surfactante en el feto ocurre despus de la 35 semana de gestacin y es modulada por varias hormonas como el cortisol, insulina, prolactina y tiroxina, si la secrecin adecuada del los alvolos se colapsaran, por lo que en los lactantes prematuros se pude dar el sndrome de dificultad respiratoria neonatl, y para mejorarla debe adeministarse al nacer surfactatne y cortisol a las madres con amenza de parto prematuro. Protenas hidrfobas: Adems de fosfolpidos son necesarias como las siguientes. Protenas surfactante A: Ms abundante, responsable de la homeostasis del surfactante, modula las respuestas inmunes contra virus, bacterias y hongos. P surfcactante B: Importante para la transformacin del cuerpo laminar en la delgada pelcula superficial del surfactante, responsable de la adsorcin y diseminacin del surfactante. P S C: 1% de la masa total, ayuda en la orientacin de la DPPC y mantenimiento de la delgada pelcula dentro de los alvolos. PS D: Interviene en la defensa del husped, participa en 1 respuesta inflamatoria local. Tabique alveolar: Es el sitio donde est la barrera hematogaseosa. Barrera hematogaseosa: Formada por las C y los productos celulares a travs de los cuales tienen que difundirse los gases entre los compartimientos alveolar y cpailar, la + delgada consite en 1 fina capa de surfactante, 1 C epitelial tipo I y su lmina basal y 1 C endotelial capilar y su lmina basal, las C y las fibras de TC que pueden estar entre las 2 lminas basales ensanchan la . Estas 2 distribuciones producen 1 procin delgada y 1 porcin gruesa de la barrera, los vasos linfticos en el TC de los bronquolos terminales drenan el lquido q acumula la porcin gruesa del tabique. Macrfagos alveolares: Eliminan partculas inhaladas de los espacios areos y eritroctios del tabique, las partculas pueden ser el povlo y polen, los derivan de monoctios de la sangre y pertenecen al sistema fagoctico mononuclear, fagocitan los eritrocitos que se pueden introducir en la insuficiencia cardaca adems fagocitan al mycobacterium tuberculosis. Circulacin area colateral: A travs de los poros alveolares permite el paso del aire entre los alveolos. Poros de alveolres o Kohn: Son importantes en estados patolgicos en los cuales la enfermead pulmonar obstructiva bloquea el paso normal de aire a los alvolos, los alvolos dstales al sitio de bloqueo pueden continuar recibiendo aire a travs de los desde 1 cino o lobulillo contiguo. IRRIGACIN SANGUNEA: Los pulmones tienen circulacin tanto pulmonar como bronquial. Circulacin pulmonar: Irriga los capilares del tabique alveolar y deriva de la arteria pulmonar que sale del VD del corazn, las ramas de la arteria pulmonar transcurren con los bronquios y los bronquolos y llevan la sangre hasta los lechos capilares de los alvolos, est sangre se oxigena y es recogida por los capilares venosos pulmonares que se renen para formar

123

vnulas, y al final forman las 4 venas pulmonares que devuelven la sangre a la AI del corazn. Circulacin bronquial: A travs de las arteriolas bronquales que son ramas de la aorta, iirga todo el tejido pulmonar excepto los alvolos, o sea las paredes de los bronquios y los bronquolos y el TC pulmonar excepto el de los tabiques alveolares, las ramas finales desembocan en los capilares pulmonares, las venas bronquiales drenan slo el TC de la regin hiliar de los pulmones y la > parte de la sangre que llega sale a travs de las venas pulmonares.. VASOS LINFTICOS: 1 drenaje linftico pulmonar doble establece 1 paralelismo con la dobre irrigacin sangunea, 1 grupo de drana al parnquima pulmonar y sigue las vas areas hasta el hilio, 1 segundo grupo de drena la superficie pulmonar y transcurre en el TC de la pleura visceral que es 1 membrana serosa compuesta por 1 mesotelio superficial y su TC subyacente. INERVACIN: Los que inervan el pulmn no se ven con el microscopio ptico, son componentes de las divisiones simptica y parasimptica del SNA y median reflejos que modifican las dimensiones de las vas areas por contraccin del ML que hay en sus paralelos. Vas respiratorias. Cavidad nasal, rinofaringe, orofaringe, laringe, trquea, bronquios, bronquiolos, bronquiolos respiratorios, conductos alveolares, sacos alveolares, sacos alveolares y alvolos. Espacios de Reinke: Debajo del epitelio est el TC conocido como este sitio carece de vasos linfticos y est poco vascularizado. Metaplasia: En la mucosa respiratoria, el epitelio seudoestratifado cilndrico puede cambiar a epitelio estratificado plano, se pude dar en la bronquitis crnico y bronquiectasias, en los fumadores, los cilios de las C ciliadas pierden su patrn de batido a causa de los elementos nocivos del humo del cigarrilo, para compensar el sujeto comienza con la expulsin de moco acumulado y conforme pasa el tiempo la cantidad de C ciliadas disminuye a causa de la tos crnica, las alteraciones epiteliales de esta clase recibe el nombre de que es 1 cambio desde 1 tipo de C madura bien diferenciada hasta 1 tipo diferente de C madura. Tipos celulares de la trquea: Los principales son las C epitelilaes ciliadads, caliciformes con grnulos de mucingeno y las C basales. Lamina propia subyacente:Consite en TC laxo, la submucosa TC denso no modelado con vasos sanguneos y linfticos, nervios y abundantes glndulas esto corresponde al epitelio traqueal C en cepillo: Est interpuesta entre las C de tipos I y II de 1 alvolo pulmonar y su microvellosidades romas son 1 caracterstica distintiva. C de Clara: Su ncleo es de ubicacin basal, el rER el A de Golgi y las mitocondrias son basales y paranucleares, el sER y las vesiculas de secrecin estn en el citoplasma apical. Fibrosis qustica: o Mucoviscidosis es 1 enfermedad pulmonar obstructiva crnica de los nios y adultos jvenes, trastronor autosmico que afecta la viscosidad de la secrecin de las G exocrinas, las causa es 1 defecto gentico en la protena del Cala de Cl, al nacer los pulmones son normales pero la proteina del canal de Cl defectuosa hace que disminuye la secrecin de Cl y aumente la reabsorcin de Na y agua desde la luz como consecuencia la barredora mucociliar deja de funcionar. Fibriosis qustica:La secrecin de aniones de Cl hacia la luz del rbools bronquial est disminuida, y la reabsorcin de Na aumentada, y produce la entrada de agua en la C, como consecuencia la C se deshidrata y torna muy viscosa la capa de moco que cubre la va area, este moco es difcil de mover por el mecanismo de barredora mucociliar y obstruye la luz del rbol bronquial lo cual obstucaliza el flujo areo. 124

Pleura visceral: Compuesta por 1 epitelio simple plano o Mesotelio y 1 capa subyacente de TC Surfactante: Mezcla oleosa de protenas, fosfolpidos y lpidos neutros que se sintetiza en el RE a partir de precursores que hay en la snagre, estos precursores son la glucosa, cidos grasos, colina y aminocidos. Tabique interalveolar: Tiene 1 porcin delgada y gruea la delgada forma la barrera hematogaseosa y tiene a su cargo la > parte del intercambio gaseoso y la gruesa es la para la distribucin de los lquidos y en su dinmica. Enfisema y neumona: El enfisema es 1 trastorno pulmonar que se caracteriza por 1 agrandamiento permantene de los espacios areos distales al bronqulo terminal, el enfisema reduce la extensin de la superficie para el intercambio gaseoso, es causado por la inhalacin crnica de partculas exgenas como polvo de carbn fibras textiles y polvillo de la construccin y el tabaquismo. La Destruccin de la pared alveolar puede asociarse con 1 exceso de lisis de elastina y otras protenas, la elastasa y otras proteasas derivan de los neutrfilos, macrfagos y monoctios pulmonares, la deficiencia de alfa antitripsina, causa tanto en los homocigotos como en los heterocitogotos 1 forma de enfisema, en los homocigotos es mortal si no se trata pero su grafvedad puede reducirse con la administracin exgena del inhibidro de la enzima. Capilares en los tabiques alveolares: Estn dilatadas y congestionados de eritrocitos. Los patlogos llaman estado de hepatizacin roja a esta etapa de la neumona. Divisin del arbol bronquial: Trquea, bronquio principal, bronquio lobar, bronquio segmentario, bronquio terminal bronquolo respiratorio, conducto alveolar, sacos alveolares y alvolos. Epitelio: Est entodos, las C caliciformes llegan hasta el bronquio segmentario, las C ciliadas hasta el bronquolo respiratorio, las glndulas y el cartlago hialino hasta el bronquio segmentario el ML al conducto alveolar y las fibras elsticas hasta los sacos alveolares. Citoplasma de los macrfagos alveolares: Si estn en catndiad suficiente con f contienen el pigmento pardo llamado hemosiderina que dierva de los eritroctios fagocitados, ests macrfagos son tpicos de las enfermedades cardacas en su mayor parte insuficiencias ventriculares izquierdas que causan congestin pulmonar y edema. SEMANA 19 APARATO URINARIO AU: Compuesto * 2 riones producen la orina,los 2 urteres que conducen la orina hasta 1 reservorio situado en la pelvis, la vejiga urinaria reservorio pelviano que alamacena temporalmente la orina, uretra que comunica con el exterior y sirve para evacuar el contenido vesical. Riones: Conservan lquido corporal y electrlitos y eliminan descehos metablicos, desempean 1 papel en la regulacin y el mantenimiento de la composicn y el volumen del lquido extracelular, mantienen el equilibrio cido base porque excretan H cuando los lquidos se tornan cidos y secretan bicarbonato cuando se tornan alcalinos, los son rganos que reciben el 25% del volumen minuto cardaco. Orina: Es 1 ultrafiltrado de la sangre, la orina definitiva contiene agua y electrlitos as como productos de desecho como rea, cido rico y creatinina. Rin: Tambin tiene funciones endocrinas, y ests comprenden: La sntesis y secrecin de la hormona glucoproteica eritropoyetina que regula la formacin de los eritrocitosn sntesis y secrecin de la proteasa cida renina 1 enzima que participa en el control de la tensin arterial y del volumen sanguneo la renina esciden el angiotensingeno circulante para producir angiotensina I, hidroxilacin de 25 OH vitamina D3, a 1,25 OH vitamina D3

125

este paso es regulado por la hormona paratiroidea que estimula a la enzima 1 alfa hidroxilasa y aumenta la produccin de la hormonas. ESTRUCTURA GENERAL DEL RION: Los riones son rganos grandes, rojizos, con forma de habichuela que estn situados en el retroperitoneo a ambos lados de la CV, se extienden desde la 12 vrtebra torcia hasta la L3 y el RD est ubicado ms alto que el izquierdo, cada rion mide 12 cm de largo * 6 cm de ancho * 3 de espesor, en el polo superior de cada R hay 1 glndula suprarrenal, el borde medial del rion es cncavo y posee 1 incisura denominada hilio que permite la entrada y la salida de los vasos y nervios renales y contiene el segmento inical del urter llamado pelvis renal, en1 corte frontal permite ver el seno renal, y el espacio entre las estructuras est ocupado por TC laxo y TA. Cpsula: La superficie del rion no est cubierta por 1 de TC, la posee 2 capas 1 capa externa de fibroblastos y fibras colgenas y 1 capa interna con 1 componente celular de miofibroblastos, la contractilidad de los miofibroblastos contribuira a resistir las variaciones de presin y volumen. Corteza y mdula: la Corteza es la parte externa pardo rojiza contiene del 90 a 95% de la sangre, la mdula es la parte interna mucho ms plida contiene del 5 al 10% de sangre. Corteza: Se caracteriza por tener corpsculos renales y sus tbulos asociados como los cortoneaso y rectos de la nefrona, los conductos colectores y 1 extensa red vascular. Nefrona: Es la unidad funcional bsica del rion. Corpsculos renales: Son estructuras esferoidales, constitituyen el semgento inciald e la nefrona y poseen 1 red capilar singular denominada glomrulo en 1 corte perpendicular deja ver estricaiones que son los rayos medulares de Ferien. Rayo medular: Es 1 aglomeracin de tbulos rectos y de conductos colectores, las regiones situadoas entre los contienen los corpsculos renales, tbulos contorneados de las nefronas y los tbulos colectores, ests regiones se conocen como laberintos corticales, cada nefrona con su tbulo colector forma 1 tbulo urinfero. Mdula: Se caracteriza por tener tbulos rectos, conductos colectores y 1 red capilar esecial los vasos rectos estos forman la parte vasucalr del sitema intercambiador de contracorriente que regula la concetracin de la orina. Tbulos de la mdula: En conjunto forman pirmidas renales o medualres de Malpighi por lo genral cada R tiene entre 8 y 12 pirmides, pueden haber hasta 18, cad pirmide est dividida en 1 zona externa o mdula externa y 1 interna. Mdula externa: Se subdivide en franja interna y externa. Columnas renales. Son tejido cortical situado dentro de la mdula, los castquetes de T cortical se extiendne alrededor de las caras laterales de stas para formar las , el vrtice de cada pirmide llamado papila se proyecta dentro de 1 cliz < que es 1 extensin con forma de copa de la pelvis renal, la punta de la papila se conoce como rea cribosa que est perforada por los orificios de desembocadrura de los conductos colectores y los clices < son ramificaciones de los 2 o 3 clices > que a su vez son las divisones principales de la pelvis renal. Lbulos y lobulillos renales: La cantidad de lbulos en 1 R es igua al cantidad de pirmides medulares, cada pirmide y el T cortical asociadao con su base y lados constituye 1 lbulo del R el R humano contiene 8 a 18 lbulos. Lobulillo. Consite en 1 conducto colector y todas las nefronas que drena, los lbulos renales se subidiven en lobulillos que estn formados por 1 rayo medular central y T cortical circundante, el rayo medular que cotneien el conducto colector de 1 grupo de nefronas que drenan en est constituye la unidad secretora renal, sta es el equivalnte de 1 lobulillo o unidad secretora glandular. 126

Nefrona: Es la unidad estructural y funcional del R, cada R tiene 2 millones de nefronas, que tienen a su cargo la produccin de la orina y son el equivalente de la porcin secretora de otras glndulas, las y sus tbulos colectores se originan desde primordios diferentes. Organizacin general de la nefrona: La nefrona consite en el corpsculo renal y 1 sitema de tbulos, el crpusuculo renal constituye el comienzo de la nefrona, est compuesto por 1 glomrulo que es 1 ovillejo capilar formada por 10 a 20 asas capilares, rodeado por 1 capsloa renal o de Bowman, que es la porcin inical de la nefrona donde la sangre que fluje a travs de los capilares glomerulares se filtra para producir el ultrafiltrado glomerular los capilares glomerulares reciben la snagre desde 1 arteriola aferente y la envan a 1 arteriola eferente y el sitio donde la arteriola aferente entre y la arterie efente sale a travs de la hoja parietal dela cpsula de Bowman recibe el nombre de polo vascular en el lado opuesto del corpsculo renal esta el polo urinario dodne comienza el tbulo contorneado proximal. Partes de la nefrona: Que siguen desde la cpsula de Bowman son: el semgento grueso proximal compuesto por el tbulo contorneado proximal y el recto proximal, el semgento delgado que forma la parte delgada del hasa de Henle, y el segmenteo grueso distal compuesto por el tubulo recto disatl y el contorneado distal.. Tbulo de Conexin: Comunica el tbulo contorneado con el colector para formar el tbulo urinfero. Tbulos de la nefrona: Los segmentos tubulares de la nefrona se designan segn el trayecto que adoptan contorneado o recto, segn la ubicacin proximal o distal y segn el espesor de la pared en delgado y grueso. Tbulo contorneado proximal: Se origina en el polo urinario, entra en el rayo medualr para continuar como tbulo recto proximal. T recto proximal: o rama descendente del gruesa del asa de Henle que desciede a la mdula. Rama descendente delgada del asa de Henle:Continuacin del tbulo recto proximal retorna a la corteza T recto distal: o rama ascednete gruesa del asa de Henle, que es continuacin de las ascendente delgada, la arteriola aferente del golmrulo se modifica para formar la mcula densa luego el se convierte en tbulo contorneado distal. T contorneado distal: - tortuoso que el contorneado proximal, el desemboca en 1 conducto colector de 1 rayo medualr a travs de 1 tbulo colector arciforme o 1 tbulo ms corte o tbulo de conexin. Asa de Henle: constituye toda la pricn con forma de Y de 1 nefrona, el tubulo recto proximal, la rama descdente delgada y el tbulo recto dital en conjunto rebie el nombre de . Tipos de nefronas: Subcapsulares, yuxtamedualres e intermedias. N subcapsulares o corticales: Tienen sus corpsculos en la parte externa de la corteza, poseen asa de Henle a la altura del tbulo recto distal. N yuxtamedulares: Sus corpsculos estn cercanos a la base de 1 pirmide medular, tiene hasas de Henle lagas y segmentos delgados ascendntes. N intermedias o mediocorticales: Tienen sus corpsculos renales en la regin media de la corteza, sus asas de Henle son de longitud intermedia. Tbulos y conductos colectores: Comienzan en el laberinto cortical en la forma de tbulos de conexin o colectores arcifomres y siguen hasta el rayo medular donde se unen a los conductos colectores corticales, cuando estos alcanzan la mdula cambian su designacin a conductos colectores medualres estos cintunan su trayecto hacia el vrtice de la pirmide dodne confluyen en conductos colectores ms grandes o conductos papilares o de Bellini la regin de la papila que contiene los orificos de desembocadruia de estos se conoce como rea cribosa.

127

Aparato de filtracin del rin: El corpsculo renal contiene el aparato de filtracin del R, el CR es eferoidal y tiene 1 d de 200 micromtros, el aprato de filtracin, encerrado por la hoja parietal de la cpsula de Bowman tiene 3 componentes, Endotelio, membrana basal y hoja visceral Endotelio: de los capilares glomerulares, poseen fenestraciones. Membrana basal glomerular:Lmina basal gruesa que es el producto conjunto del endotelio y podoctios Hoja visceral de la C de Bowman: Contiene C epiteliales viscerales o podocitos. Podocitos: Surgen durante los extremos ciegos de la nefrona en el desarrollo, conforme se diferencian los extienden prolongaciones alrededor de los capilares de las que surgen abundantes prolongaciones secundarias y terciarias, ests ltimas denominadas pedicelos que se interdigitan con los pedicelos de los vecinos.

128

Ranuras de filtracin: Espacios alargados entre los pedicles interdigitados, permiten que el utltrafiltrado se introduzca en la espacio de Bowman, los pedicelos posen filamentos de actina que regula el tamao y permeabilidad de las . Y la que puede adems tener influencia sobre el paso de sustancias es la membrana de la ranura de filtracin, en consecuencia el aparto de filtacin puede describirse como 1 barrera semipermeable que tiene 2 capas celulares. Membrana basal glomerular: GBM Acta como 1 barrera fsica y 1 filtro inico selectivo, contiene colgeno tipo IV, sialoglucoprotenas, proteoglucnaso y glucosaminoglucanos como el heparn sulfato y las partes de la son: Lmina rara externa: Es rica en polianiones como heparn sulfato, que impide de manera especfica el paso de molculas con carga negativa. L rara interna: Contigua al endotelio. L densa: Contiene colgeno tipo IV, organizado en 1 red que acta como 1 filtro fsico, la laminina y otras protenas participan en la adhesin de las C endoteliales. GBM: Restringe el mov de partculas por lo general protenas > de 70 mil daltons o 3.6 nm de radio como la albmina o hemoglobina. Glucosaminoglucanos polianinicos: De las lminas raras restrigen el mov de partculas y molcuas aninicas, y las protenas que logran atravesar son reabsorbidas por endocitosis en el tbulo contorneado proximal, la paresencia de cantidades significativas de albmina o hemoglobina en la orina albuminura o hemoglobinuria indican 1 lesin funcional del GBM y por ltimo las fenestraciones del endotelio capilar restringe la salida desde los capilares de las C sanguneas. Hoja parietal: De la cpsula de Bowman esta formada por epitelio simple plano, el espacio entre las hojas visceral y parietal de la cpsula de Bowman recibe el nombre de espacio urinario o de Bowman. Mesangio: El corpsculo renal cotnieen 1 grupo celular adicional que consiste en C mesangiales, est C y su matriz extraceluar constituyen el , las C estn fuera del corpsculo a lo largo del polo vascular, donde tambin reciben el nombre de C mesangiales extraglomerulares o C lacis y forman parte del aparato yuxtaglomerular. Funciones de las C mesangiales: Fagocitosis las eliminan de la GBM residuos atrapados y protenas aglomeradas. Sostn estructural a los podoctiso secrecin sintetizan y secretan 1 variead de molculas como interleucinas y factor de crecimiento derivado de plaquetas, pero se cree que la funcin de las es limpiar la GBM. C mesangiales: Desde el punto de vista embriolgico las y las C yuxtaglomeraules derivan de precursores que son C musculares lisas. Aparto yuxtaglomerular: Comprende la mcula densa, las C yuxtaglomeraules y las C mesangiales extraglomerulares, y en la porcin terminal del tbulo recto distal de la nefrona, en este sito la pared del tbulo contiene C que forman la denominada mcula densa. Aparato yuxtaglomerular: Regula la tensin arterial mediante la activacin del sistema renina angiotensina aldosterona, este sitema desempea 1 papel en el mantenimiento de la homeostasis del Na y la hemodinmica renal, los grnulos de las C Yux contienen 1 aspartil proteasa renina que cataliza la hidrlisis de 1 alfa2 globulina circulatne, el angiotensingeno para producir el decapptido angiotensian I. Luego. Angiotensina I: Es convetida en el octapptido angiotensina II por la enzima convertidora de angiotensinan ACE, la angiotensina II estimula la sntesis y liberacin aldosterona desde la zona glomerular de la corteza suprarrenal, la aldosterona acta sobre los conductos colectores para aumentar la reabsorcin de Na y la concomitante reabsorcin de agua con lo que aumentan el volumen sanguneo y la tensin arterial. La angiotensina II tambin es 1

129

poderoso vasocontrictor que tiene 1 fundin reguladora en el control de la resistencia vascular renal y sitmica. C de la Mcula densa: Verifican la concentracin de NaCl en la arteriola aferente y regulan la liberacin de renina por las C yuxtaglomerulares en 1 mecanismo paracrino. FUNCIN TUBULAR RENAL: Los tbulos urinferos y colectores del rion, el ultrafiltrado glomerular sufre cambios que comprenden absorcin activa y pasiva as como secrecin, ciertas sustancias del ultrafiltado son reabosrbidas de manera parcial como el agua, Na y bicarbonato, y otras por completo como la glucosa, y otras sustancias como la creatinina y bases y cidos orgnciso se aaden al ultrafiltado. Vasos rectos: Son el fudanmento del mecanismo multiplicador de contracorriente que contribuye a concentrar la orna para tornarla hiperosmtica. Tbulo contorneado proximal: Es el sitio inicial y principal de reabsorcin, el recibe el ultrafiltrado desde el espacio urinario de la cpsula de Bowman, las C cbicas del poseen especializacin y tienen las siguientes caractersticas. Caractersticas 1 ribete en cepillo compuesto pro microvellosdiades, complejos de unin compuesto por 1 zonula Ocludens que asla el espacio intercelular lateral de la luz del tbulo y 1 znula adherens que mantiene la adhesin entre las C vecinas. Pliegues o plegamientos: Prolongaciones aplandas grandes que alternan con otras estan en la superficie Interdigitaciones de las prolongaciones basles: Son extensas y estriaciones basales que consiten en mitocondrias, los tbulos contorneados proximales reabsorben alrededor de 150 L de lquido por da, que ms o menos equivale al 80% de ultrafiltrado y 2 protenas tienen a su cargo la reabsorcin. Son la ATPasa de Na/K y las AQP Bomba de Sodio ATPasa de Na/K: Estn en los pliegues laterels de la membrana plasmtica, tiene a su cargo la reabsorcin de Na que es la principal fuerza impulsadora para la reabsorcin del agua en el tbulo contorneado proximnal, el transporte activa del Na es seguido por la difusin pasiva del Cl para mantener la neutralidad electroqumica. Y la cumulacin de NaCl en los espacios intercelulares laterales crea 1 gradiente osmtico que extrae agua desde la luz y la enva hacia el compatimiento intercelular, AQP-1: Acta como canal molecular para el agua enla membrana plasmtica de las C del tbulo contorneado proximal, el mov del agua a travs de estos canales de membrana no necesita la alta energa de la ATP asa de Na/K. Tbulo contorneado proximal: Tambin reabsorbe aminocidos, monosacridos y polipptidos. Protenas. Y los pptidos grandes sufren endocitosis en el tbulo contorneado proximal. Tubulo recto poximal: Sus C las de la rama descendente gruesa del asa de Henle, son ms bajas estn provistas de 1 ribete en cepillo, tienene menos evanginaciones apicales y vesculaes endoctcias como tambin de lisosomas. Segmento delgado del asa de Henle: Las ramas yuxtamedulares tienen las rmas ms largas mientras que las nefronas corticales tienen las ms cortas, y los estudios han demostrado 4 tipos de Culas. Las C tipo I: estan en las ramas delgadas, descendente y ascendente de las asas de Henle, de las nefornas de asa corta, forman 1 epitelio simple delgado, no tienene interdigitaciones con las C vecinas y poseen escasas organles. C tipo II: Estn en la rma delgada descendten de las nefronas del asa larga en el laberinto cortical y forman 1 eptielio ms altao, poseen organelas abundantes y muchas microvellosidades. C tipo III: Estn enla rama delgada descendten en la mdula interna y forman 1 epitelio ms fino no tienen interdigitaciones laterales. C tipo IV: Estn en la curvatura de las nefronas de asa larga y en toda la rama delgada ascendente forman 1 epitelio sin microvellosidades y poseen escasas organelas. 130

Ramas delgadas descentes y ascendtnes del asa de Henle: Difieren en cuanto a propieades estructurales y funionaels, el ultrafiltrado que entra en la rama delgada descendente es isoosmtico mientras que el sale de la rma delgada ascendente es hipoosmtico con respecto al plasma. Rama delgada descendente: Es permeable lo caula permite el libre paso o equilibrio de la sal y del agua entre la luz de la nefrona y el TC peritubular, como el sitio es hiperosmtico en este sito el agua se difunde hacia afeurea de la nefrona y la sal l o hace hacia adentro . Rama delagada ascendente: Tiene 1 funcin activa per permite la difusin pasiva del NaCl hacia el intersticio, el ion Cl se dinfude hacia el intersticion siguiendo su gradiente, a travs de los canales conductores de Cl pero para abrilos es necesario ATP, pero el transporte no necesita de 1 ATPasa estimulada por cloro, contraiones Na y K lo siguen en forma pasiva para mantener la neutralidad elctroqumica, y la en su mayor parte es impermeable al agua de modo que en este sitio conforme la concentracin salina intesticial aumenta el intersticio se torna hiperosmtico y el lquido en la luz de la nefrona se torna hipoosmtico. Tbulo recto distal: Es 1 parte de la rama ascendente del asa de Henle, es 1 rama gruesa ascendente, el transporta iones desde la luz tubular hacia el intersticio, la membrana celular apical tiene transportadores electroneutros que permiten la entrada en la C de Cl, Na y K desde la luz, sus C tienen pliegues basolaterales abundantes y hay muchas mitocondrias con los pliegues basales, y tienen 1 < cantidad de microvellosidades y - desarrollados que las C del tbulo recto proximal. T contorneado distal: Intercambia Na por K bajo la regulaciun de la aldosterona, est en el laberinto cortical, y sus funciones son la reabsorcin de Na y secrecin de K hacia el ultrafiltrado, reabsorcin de ion bicarbonato que le da acidificacin adicional a la orina, y la conversin del amonaco el ion amonio, que contrarresta los efectos txicos del amonaco. Aldosterona: Secretada por las glndulas suprarrenales y liberada por la estimulacin con angiotensina II aumenta la reabsorcin de Na y la secrecin de K estos efectos acrecientan el volumen sanguneo y elevan la tensin arterial en respuesta a la > concentracin de Na en la sangre. Tbulos colectores y conductos colectores: Estn compuestos por epitelio simple, poseen C aplanadas de forma entre pavimentosa y cbica, tienen 2 tipos celulares las C claras y oscuras. C claras: O C de conducto colector o CD, tienen 1 solo cilio, ests C poseen 1 abundancia de canales acuosos regulados por ADH o AQP s que son la causa de la permeabilidad al agua de los conductos colectores y en la membrana basal de ests hay acuoporinas 3 y 4. C oscuras: o C intercelulares IC, los micropliegues se ven fcilmente con el microscopio electrnico de barrido pero pueden confundirse con microvellosidades en el MET, las C no tienen repliegues basales pero s interdigitaciones con C vecinas. Clulas: De los conductos colectores se tornan ms altas conforme los conductos pasan de la mdula externa a la interna y se convierten en cilndricas en la regin de la papila renal, las C oscuras disminuye hasta que deseparacen cuando se aproximan a la papila. CELULAS INTERSTICIALES: Tejido intesticial: El TC del parnquima renal o rodea las nefronas, los codncutos y los vasos sanguneos y linfticos, la cantidad del aumenta desde la corteza hasta la mdula y la papila, ya en la corteza hay fibroblastos y macrfagos, los fibroblastos del intesticio secretan colgeno y glucosaminoglucanos, y en la mdula las C intersticiales principales se parecen a miofibroblastos y desempean 1 papel en la compactacin de las estructuras y adems secretan la sustancia smil hormona capaza de reducir la tensin arterial. HISTOFISIOLOGA DEL RION

131

Sistema multiplicador de contracorriente: Este sistema genera 1 orian hiperosmtica. El comprende el asa de Henle, los vasos rectos y el conducto colector. Contracorriente: Indica el flujo de lquido en estructuras contiguas en sentidos opuestos. Asa de Henle: Acta como 1 multiplicador de contracorriente, el ultrafiltado avanza dentro de la rama descendente del segmento delgado del asa hacia la papila renal y retorna hacia el lmite corticomedular. Vasos retos: Forman asas paralelas a las asas de Henle, actan como intercambiadores de contracorriente de agua y solutos entre la parte descendente y ascendente, los contribuyen a mantener el gradiente osmtico de la mdula. Conducto colector: Que en la mdula acta como 1 dispositivo equilibrador osmtico. Efecto multiplicador de contracorriente: 1 gradiente permanente de concentracin inica produce orina hiperosmtica * 1 , el asa de Henle crea y mantiene 1 gradiente ede concentracin inica en el intersticio medular, la rama delgada descendente del asa de Henle es permeable al Na y al Cl y al gua mientras que la rama ascendente es impermeable al agua. Arteriolas eferentes:Se ramifican para formar la red capilar peritubular, las emiten varias arteriolas rectas ests ascienden en la forma de vnulas rectas en conjunto las arteriolas descendentes y las vnulas ascendentes reciben el nombre de vasos rectos las arteriolas rectas forman plexos capilares de endotelio fenestrdo que irrigan las estructuras tubulares a las diversas alturas de la pirmide medular. Concentracin de la orina: Para la por mecanismo intercambiador de contracorriente es necesaria la interaccin entre conductos colectores, asas de Henle y vasos rectos, como la rama delgada ascendente del asa de Henle tiene 1 alto grado de actividad de transporte y es impermeable al gua el ultrafiltrado es hipoosmtico, cuando hay ADH los tbulos contorneados distlaes, los colectores y los conductos colectores son permeables al agua el ultrafiltado es isoosmtico y los vasos rectos forman 1 sistema intercambiador de contracorriente de la siguiente manera, conforme los vaoss arteriales descienden a travs de la mdula la sangre pierde agua hacia el intersitico y gana sal desde ste de manera que en la punta del asa la sangre est en equilibrio con el lquido intersticial hiperosmtico, amedia que los vasos venosos ascienden hacia el lmite corticomedular el proceso se invierte es decir que la sangre hiperosmtico pierde sal hacia el intersticio y gana agua desde ste este intercambio es sin consumo de energa. IRRIGACIN SANGUNEA: Cada rion recibe 1 rama colateral de la aorta abdominal que recibe el nombre de arteria renal est se ramficia dentro del seno renal en las arterias interlobulares que se introducen en el parnquima del rion, las arterias interlobulares transcurren entre las pirmides hasta la corteza y luego se curvan para seguir 1 trayecto arqueado a lor largo de la base de la pirmide entre la mdula y la corteza por esto las arterias se denominan arterias arciformes Arterias interlobulillares: Son ramificaciones de la arterias arcifomres que ascienden a travs de la corteza hacia la cpsula, a media que atraviesan est las emiten ramas llamadas arteriolas aferentes y ests dan origen a los capileres que forman el glomrulo, los capilares glomerulares se renen para formar 1 arteriola eferente que a su vez da origen a 1 segunda red capilar, los capilares peritubulares. Arteriolas eferentes de los glomrulos corticales: Originan 1 red capilar quer rodea los tbulos urinferos. Locales. A E de los glomrulos yuxtamedulares: se subidividen en vasos pequeos y originan los vasos rectos. Rin: En el rion el flujo venos en general sigue el trayecto inverso que el flujo arterial y las venas transcurren paralelas a las arterias, por lo que los capilares corticales peritubulares que a su vez drenana en las venas arciformes, interlubulares y renal, la red vascular medular 132

drena en las venas arciformes los capilares peritubulares y los capilares de la cpsula drenana en venas estrelladas que a su vez drenana en las venas interlobulillares. VASOS LINFTICOS: Los R poseen 2 redes de , 1 red est situada en las regiones externas de la corteza y drena en vasos linfticos > que hay en la cpsula la otra red es ms profunda dentro del parnquima y desemboca en los grandes del seno renal. INERVACIN: Las fibras que forman el plexo renal provinene de la divisin simptica del SNA, causan la contraccin del ML vascular y por lo tanto la vasoconstriccin. La constriccin de las arteriolas aferentes a los glomrulos reduce la velocidad de filtracin y disminuye la produccin de la orina y la constriccin de las arteriolas eferentes de los glomrulos aumenta la vel de filtracin y acrecienta la produccin de orina, y la prdida de inervacin simptica conduce a 1 aumento de la produccin urinaria total. URETER VEJIGA URINARIA Y URETRA. Va urinaria: Excepto la uretra, tiene la misma organizacin general. Tienen 1 mucosa revestidad por epitelio de transicin, 1 muscular y 1 adventicia o serosa. Orina: Al abandonar los conductos colectores en el rea cribosa la no se modifica, la fluye secuencialmente hacia 1 cliz <, cliz > y pelvis renal y abando cada rin a travs del urter que la conduce hasta la vejiga urinaria donde se almacena y la se elimina por la uretra Urotelio: Epitelio de transicin, tapiza las va urinaria que se inica en el rion, es impermeable a sales y agua, comienza en los clices <, sus C se adaptan a la distensin, su membrana plasmtica exchibe placas y desde la superficie interna de ests se extienden filamentes de actina y en la vejiga urinaria no distendida las placas le imparte a la superficie luyminal de las C 1 contorno fesotneado y como cada C parece invaginarse las placas aparecen como vesculas fusiformes. ML de las vas urinarias: Est organizado en haces, en toda la va urinaria bajo del urotelio hay 1 lmina propia de colgeno denso, las paredes de toda la va carecen de muscular del a mucosa y de submucosa y en los urteres y uretra hay 2 capas de ML la capa interan es longitudinal y la externa es circular, y de est manera el forma haces paralelos que mueven la orina desde los clices < a ravs del urter hasta la vejiga. C epiteliales: Se describen como como abombada o en cpula por la curvatura de la superficie apical Urteres: Conducen la orina desde la pelvis renals hasta la vegija urinaria y tienen 24 a 34 cm de longitud y la contraccin del ML de la pared vesical tambin comprime los orificios de desembocadura de los en la vejiga y esto contribuye a prevenir la diseminacin de infecciones desde la vejiga hasta la uretra. Vejiga urinaria: Es 1 receptculo distensible para la orian, situado en la pelvis por detrs de la snfis pubiana, tiene 3 orificos 2 para los urteres y 1 para la uretra, y la regin triangular definida por estos orificios se denomina trgono este deriva de los conductos mesonfricos embrionarios y la procin principal de la pared tiene su origen en la cloaca y el ML de la pared vesical est formado por el M detrusor hacia el orificio uretral, las fibras musculars forman el esfnter interno de la uretra y la est inervada por divisin simptica y parasimptica del SNA. Fibras simpticas: Inervan los vasos sanguneos de la pared. Fibras parasimpticas: Se originan en la S2 a la S4 y son las fibras eferentes del reflejo de la miccin Fibras sensitivas: Son fibras aferentes del reflejo de la miccin. Uretra: Tubo fibromuscular que conduce la orina desde la vejiga hasta el exterior a travs del orificio uretral externo, en el varn la sirve como segmento terminal tanto de al va urinaria como espermtica, tienen 20 cm de longitud y se divide en 3 prociones.

133

Uretra prosttica: Se extiende pro 3 o 4 cm desde el cullo de la vejiga a travs de la glndula prosttica y lo conductos eyaculadores desembocan en la pared posterior de este semgento. Uretra membranosa: Se extienden 1 cm desde el vrtice de la glndula hasta el bulbo del pene, atraviesa el diafragma urogenital del piso de la pelvis conforme entra en el perin. Perin: M esqueltico del diafragma urogenital que rodea la uretra membranosa en forma el esfnter externo o voluntario de la urtera. Uretra esponjosa: Peniana, se extiende por 15 cm a travs de toda la longitud del pene y se abre a la superficie corporal a la altura del glande, mientras atraviesa el pene la est rodeada por el cuerpo esponjoso tapizada por epitelio seudoestratificado cilndrico y en su extremo distal es epitelio estratificado plano, y en la desembocan los conductos excretores de las glndulas bulbouretrales o de Cowper y las glndulas uretrales mucosecretantes o de Littr. Mujer: Uretra es corta y mide 3 a 5 cm de la vejiga hasta el vestbulo y termina detrs del cltoris, tienen G uretrales y parauretrales envan su secrecin a conductos parauretrales comune, estos producen 1 secrecin alcalina. Vitamina D: Regula la concentracin plasmtica de Ca, la proviene de la piel a travs de la luz ultravioleta con 1 exposicin de 2 a 4 horas, y de la dieta por absorcin en el intestino y su asociacin con quilomicrones, en la sangre la Vitamina D3 se une a la protena fijadora de vtama D y es transportada al H, para froamr 25-OH vitamina D3, la es necesaria para el desarrollo y crecimiento de los huesos y dientes en los nios la deficiencia de causa raquitismo. Partes de la nefrona: Corpsculo renal (glomrulo y cpsula de Bowman, tbulo contorneado proximal, tbulo recto proximal, rama descendete delgada, ascendente delgada, ascendente gruesa, mcula densa, tbulo contorneado distal, tbulo de conexin, tbulo colector que forma 1 arco, conducto colector cortical, conducto colector medular externo y conducto colector medualr interno. Lobulillo renal: Consite en 1 rayo medular como su centro y la mitad del laberinto cortical contiguo de cada lado. Podoctio. Las prolongaciones primarias del dan origen a prolongaciones secundarias, que a su vez dan origen a los pedicleso, el espacio entre los pedicelos interdigitados es la llamada ranura de filtracin. Aparato de filtracin: Est compuesto por el endotelio capilar, lmina basal y podocito. Proteinuria: Cantidad excesiva de protena excretada en la orina, es 1 signo de nefropata, adems se puede producir por deshidratacin grave. Hipertensin esencial crnica: SE cree que esta se da por la produccin excesiva de angiotensina II en los pulmones. El desarrollo de los inhibidores de la ACE captopril, enapril y derviados del factor txico ofdico relacionados, estos frmacos antihipertensivos no causan efectos colaterales como lso diurticos y los beta bloqueantes. Acuoporinas: AQP, protenas transmembranas hidrfobas que median el trasnporte de agua en el rion y en otros rganos las son las siguientes: AQP 1 en C del R, 2 presente enla porcin terminal de los tbulos controneados distales est regulada por la hormona antidiurtica y se hay mutacin de esta se relaciona con diabetes inspida nefrgenea congnita y la AQP 3 y 4 estn en la superficie basolateral de las C de clara. Mitocondrias: En las C del tbulo contorneado distal, son las responsables de las estriaciones basales visbles con el microscopio. Hormona antidiurtica: La permeabilidad del agua del epitelio de los codncutos colectores est regulada por la 1 hormona producida por el hipotlamo y liberdada desde el lbulo posterior de la hipfiis o neurohipfisis, la aumenta la permeabilidad del conducto colector para el agua y esto produce la orina ms concentrada, la se une a receptores en las C de estos tbulos y desencadena las siguientes acciones: la translocacin de vesculas 134

intracitoplasmticas con AQP2, la sntesis de AQP2, el aumento en la osmolalidad, estimula la liberacin de como lo hace la nicotina, en ausencia de se produce orina diluida myr abundante esto se conoce como diabetes inspida central y la mutacin de 2 genes que codifican AQP2 y el receptor de es la causa de la diabetes inspida nefrgena el aumento de la secrecin de puede producir 1 orina muy hiperosmtica. Irrigacin sangunea: De las arterias renales nacen las arterias interlobulares que se ramfican en arciformes, las interlobulillares son ramas de las arciformes que se dirigen hacia la cpsula del rion y en su trayecto emiten arteriolas eferentes de los glomrulos, la sangre retorna de los capilares por medio de venas que desembocan en las venas arciformes y las venas estrelladas drenan los capilares capsulares y peritubulares. SEMANA 16 Glndulas anexas: Salivales, hgado, pncreas. Salivales: Secrecin exocrina, hgado: exocrina y endocrina pncreasn mixta. G salivales principales: Partida, submaxilar y sublingual. G salivales accesorias: Linguales, yugales y palatina. Salivales: Exocrians por su secrecin. De acuerdo al tipo de excrecin: Salivales. Mucosa, serosa o mixta. Higado: Exocrino bilis mucosa y serosa y endocrina metabolismo proteico y de lpidos. Pncreas. Exocrino serosa, endocrina hormonas insulina, glucagn, somatostatina. Hgado: Secreta bilis, y de acuerdo a su naturaleza bioqumica el sirve parra el metabolismo proteico. Glndulas: Tienen estroma TC de sostn y parnquima T epitelial TC: Se divide en no modelado, con colgeno tipo I, Laxo y denso este tiene colgeno tipo I, fibras reticulares y elsticas. TC mucoso: Como el del sostn de la pulpa dentaria. Capsual y trabculas: de TC, dividen a la G en lbulos, y estos pasan a ser lobulillos que se organizan en acinos. Acinos: Estn compuestos por T epitelial que elaboran la sustancias de la Glndula. Y los son las C funcionantes del higado. Hepatocitos: Elaboran la bilis y tienen funcin endocrina. Y exocrinas el tiene 6 caas y tiene 1 o 2 ncleos, 1 cara secreta bilis, en la otra hay sangre oxigenada, y en otra hay sangre de la vena porta Hepatocito: Cbico o polidrico, puede tener 1 ncleo centrol. Lobuillo heptico clsico: Es exagonal, tiene la vena centrolobulilla, que drena en la vena cava, tiene la triada portal. Trada portal: Formada por la artera heptica, vena porta y conducto biliar. Espacios de Kiernan Acino heptico: Distribuido en zonas los de la zona 1 mueren primero, si llega 1 clculo biliar los que ms sufren son los de la zona 3, si se muere de 1 balazo los afectados zona 3, hay 1 milln de acinos en el higado y si hay hepatitis el dao es difuso. SEMANA 17 Corazn: Se forma del mesodermo, que se divide en acial, paraxial, lateral e intermedia. Tubo cardiovascular: Comienza en la 3era semana, el mueve al TS y al TL, el est compueso por el corazn, arterias, venas y vasos linfticos Corazn: Pesa 180 gr es del tamao del 1 puo cerrado tiene 4 cavidades 135

Arterias. Se dividen en elsticas grandes, musculares medianas, arteriolas ms pequeas y capilares que pueden ser continuos, fenestrados, discontinuos o sinusoidales. Venas: Se dividen en elsticas, medians, o pequeas o vnulas poscapilares. Vasos linfticos. Se dividen en grandes, medianos, pequeos o capilares linfticos. Los nacen la periferia como capilares linfticos hasta convertirse en el codncuto torcico que desemboca en la subclavia o yugular internal. Linfa: Linfocitos, macrfagos. Sangre oxigenada: Est del lado izquierdo y llega hasta los capilares Sangre. Esta formada por C y plasma. Piel: Hay muchas anastomosis arteriovenosas. Corazn: Hay 1 porcin externa llamada epicardio, que est compuesto por TC (fibroblastos, fibras reticuares, y elsticas) y 1 epitelio simple plano. Y 1 membrana basal. Miocardio: Es la porcin media, formado por M estriado cardaco y TC laxo adem tiene epitelio simple pano. y est vascularizado e inervado. El tiene 1 sitema de conduccin formado por C cardacas modificada. Endocardio: Porcin ms interna, formada por TC y epitelio simple plano TC denso regular: Este solo hay en tendones. C muscular: tiene el latido intrnseco y pueden contraerse y relajarse. Sistema de conduccin: Compuesto por el Nodo sinusal, Nodo AV que se dividen en 1 rama D e I del haz de His. Fibras de Purkinje: Estn debajo del endocardio, el impulso comienza en la punta del corazn. Endocardio: El corazn tiene el esqueleto fibroso constituye las vlvulas. Vasos: tiene capas que son la adventicia TC, el M liso TC, el endotelio que es la capa interna.que adems de TC tiene 1 epitelio simple plano. Arterias: las elsticas tiene ms fibras elticas, las musculares ML, las aretriolaes van disminuyendo adenticia y ML y el endotelio. Y los capilares solo tiene endotelio. Endotelio: Sus C tiene capacidades metablicas que tiene transporte activo y pasivo. Linfticos: Casi no hay M. Corazn: Empieza a bombear sangre en la octava semana. Pero el tubo rudimentario est desde la 3era SEMANA 18 Pulmn: Derecho tiene 3 lbulos y el izquierdo 2, por el espacio que tiene que dejar para el corazn. Tubo respiratorio: viene dd 1 brote laringotraqueal de la porcin anterior del intestino anterio. Y se forma de en las primeras 8 semanas. Capas: Mucosa, muscular, submucosa, cartlago y adventicia. Mucosa: Es el epitelio de recubierta, tiene 1 lmina propia de TC laxo, donde van vasos y nervios que irrigan e inervan. AR:: Tiene a funcin de conduccin, filtracin y humecatacin. Muscular: Excepto laringe tiene M estriado, y lo dems ML y hay M extrnsecos para subir y bajar la larigney e intrnsecos para la fonacin. Submucosa: TC laxo o denso irregular, tiene glndulas. Cartlago: Tipo hialino excepto en la laringe que es elstico. Adventicia. TC denso inrregular. Y tiene vasos y nervios Epitelio: De la entrada del AR es plano queratinizado y no queratinizado en el interior luego pasa a ser seudoestratificado cilndrico. Cuerdas vocales. Epitelio plano estratifixcado no queratinizado, y debajo de las seudoestratifciado, y en las no hay submucosa. 136

Alvolos: Epitelio simple plano y C de Clara. Capa muscular: En los alveolos y bronquolos no hay msculo Bronquios: De la primera generacin en 8 subidivisones de la 2da en 8, de la era en bronquolos. Submucosa: No hay en cuerdas vocales y desaparece en los ms pequeo. Cartlago: En la laringe son anillos, en la trquea medi anillo y se ciera con ML, en los bronquolos hay palcas de que se une con el ML para permitir la dilatacin bronquial. Barrera alveolocailar o hematogaseosa: tiene neumocitos I de recubierta y os II producen el sulfactatne que reduce la tensin superfical. LA est formada por 1 epitelio simple plano del alveolo y por epitelio simple plano del capilar arterial y su membrana. Arterias bronqiales.. .Llevan sangre oxigenada al pulmn. Macrfagos: Mantienen limpia la barrera para el oxno sea prefundido Sangre: Viene de las arterias bronquiales. Neumona: Tabiques se llena de C y hay pus en los alveolos, esto engrosa la barrera y el paciente entra en hipoxemia e hipercardia. Enfisema: Se rompen los tabiques pulmonares, y la barrera hematogaseosa. SEMANA 19 Rion: Se forma del profefros, mesonefros y metanefros. Funciones del Sistema renal: Metabolismo hidroelectrlitico, equilibro cido base, y funciones endocrinas donde secreta eritropoyetina y renina Angiotensina II: Convertida en los vasos capilares del pulmn donde est la enzima convertidora de angiotensina, la acta sobre la glndula suprarrenal para producir aldosterona que acta sobre los tbulos colectores para absorber agua y Na y sube la PA. Rion: Interacta con glndulas paratiroides y absorben Ca. Absorcin de H2O: En el tracto gastrointestinal adems el rion maneja los desechos txicos. Funciones: Metabolismo hidroelectroltico, circulacin de H2O y minerales que circulane en la sangre linfa, matriz extacelular, equilibrio cido base, funciones endocrinas la eritropoyetina que estimula la formacin de glbulos, regula la PA la renina acta sobre angiotensingeno que se convierte en angiotensina I esta es inerte por lo que se forma angiotenisan II que es activa metabolcamente puede causar vasoconstriccin para bajar la presin y tambin acta en la corteza de la G suprarrenal secretando aldosterona en los tbulos colectores del rion permitiendo que se abosriba agua y Na para que suba PA, glndualas paratiroides, tracto gastrointestinal, metabolismo de desechos txicos. Riones: Se forman en la 3era semana de gestacin y en la 8tava ya hay sitema renal primitivo. Mesodermo intermedio. Se forma el pronefrs que desaparece y da lugar al mesonefros y esta da origen al brote uretral, si el bebe es varn se convierte en sistema de Wolff y tambin el mesonefros da origen al sitema de excrecin genital masculina. Metanefros: Da origen a la nefrona que da origen al 1 porcin filtrante y al sitema colector y la porcin endodrmica da origen a la vejiga y a la uretra.

3era semana a 8tava sistema renal primitivo Mesodermo intermedio: Da lugar al Pronefros este desparece Mesonefros: forma el brote uretral y sistema de excrecin masculino, en la mujeres desaparece Mujer Muller y Hombre Wolf Metanefros: Da origen a la nefrona y sitema de conduccin.
Porcin anterior: Da origen a la vejiga y a la uretra. Porcin cloacognica: En la porcin posterior da origen al recto y al ano.

137

Nefrona: Produce 1 cm de orina por minuto. Rin: Est conectado con neurohipofisis que secreta ADH para que tubos colectores retengan agua. Sistema de filtrado: Nefroma empieza con 1 sistema de tubos ciegos que forman la cpsula de Bowman esta tiene 1 hoja parietal que es el polo vascular y 1 va de de salida la Capa de afuera: tiene 1 capa visceral o polo urinario, entre las 2 hojas esta el espacio urinario Rin: Tiene 1 sitema porta arterial, donde el lecho capilar termina en otro lecho el mismo tipo y la sangre sale por la vena renal. Hgado: tien el sitema porta venoso. Sistema colector: Tiene tbulos colectores que terminan en los clices <. Porcin recta: Del asa de Henle, es impermeable al auga. Porcin ascendente: Permeable al agua, transporta Na y acuoporinas. Sistema de intercambio: Se da en el sistema filtrante y colector. Barrera glomerulocapilar: Compuesta por la capa visceral de Bowman que tiene C de 1 epitelio simple plano y 1 espacio urinario y 1 membrana basal. Podocitos: tiene extensiones que son los pedcelos que unen podocitos con . Porcin externa de la membrana basal: Tiene 1 lmina rara externa. P interna de la MB: Tiene 1 lmina rara interna. P intermedia de la MB: Tiene 1 lmian densa. Ranuras de filtracin: Que dejan pasar sustancias y las que pasan son las que pesan menos de 70 mil daltonse y formas planas y alargadas y no pasan eritrocitos. Membrana basal: Tiene caraga negativa. C mesangiales: Sirven de soten, macrfagos, y se comunican con el sistema inmune vienen de las C musculares lisas. Adems mantienen limpias las ranuras de filtracin. Atravesar la membrana basal: Deben pesar menos de 70 mil daltons, tener carga positiva las sutancias debido a que la membna basal tiene carga negativa. SEMANA 20 SISTEMA ENDOCRINO GENERALIDADES DEL SE. SE: Produce diversas secreciones denominadas H, que sirven como efectores para regular las actividades de diversas C, tejidos y rganos. Sus funciones son indispensables para mantener la homeostasis y coordinar el crecimiento y el desarrollo corporales. La comunicacin del SN y SE es de C a rganos. La comunicacin en el SN es a travs de la transmicin de impulsos nerviosos a lo largo de prolongaciones neuronales y la liberacin de neurotransmiseroes. Comunicacin en el SE: Es por medio de H que son trasnportadas a su destino a travs de los espacios de TC y de los vasos sanguneos. El SE produce 1 respuesta ms letan y porloganda. Hiptalamo: Parte del diencfalo, coordina la > de las funciones endocrinas y sirve como 1 de los principales centros de control del SNA. Hormona: Sustancia con actividad biolgica que acta sobre C diana o blanco especfcas, es 1 producto de secrecin de C y rganos endocrinos que pasa a l sistema circulatorio. Las comprenden 3 clases de compuestos que del punto de vista qumico son los esteroides, glucoprotenas, protenas y pptidos pequeos, anlogos y derivados de aminocidos. Esteroides: Derivados del colesterol sintetizados y secretados por C de los ovarios, testculos y la corteza S, transportados por protenas plasmticas como la P fijadora de andrgenos 138

Glucoprotenas, protenas y pptidos: Sintetizados y secretados por C del hipotlamo, hipfisis, G tiroides, paratiroides y pncreas y por C endocrinas diseminadas en los AD y Ar y no necesitan P transportadoras. Anlogos y derivados de aminocidos: Como las catecolaminas NE y adrenalina, sintetizados y secretados por N, C de la M suprarenal, adems estn las H tiroideaso aminocidos yodados, las catecolaminas se disuelven en la sangre a diferencia de las H tiroides que se unene a protenas sricas y a 1 protena transportadora especial llamada protena fijadora de tiroxina. H: Interaccionan con receptores hormonales especficos para alterar la actividad biolgica de las C diana, se han identificado2 grupos de receptores. 1 receptores de la superficie celular: Interaccionan con H peptdicas o catecolaminas que no pueden penetrar la membrna, la activacin de estos receptores genera 2 mensajeros como cAMP, DAG, IP y Ca, entre los ejemplos de estos sistemas, tenemos el sistema de adenilato ciclasa/cAMP, para la mayora de las H protecas y las catecolaminas, el sistema de tirosinaca, del fafatidilinositol, y la activacin de canales inicas. 2 receptores intracelulares: Ubicados dentro de la C y son utilizados por los esteroides y las H tiroideas, estos receptores consisten en combplejos multiproteicos grandes de chaperonas que poseen 3 dominios de unin: 1 regin de unin a la H, 1 regin unin al ADN y 1 regin aminoterminal.. C del sistema GEP: o Gastroenteropancretico, ejercen el control paracrino de la actividad de las C epiteliales contiguas por difusin de secreciones peptdicas a travs de los espacios extracelulares. GLNDULA PITUITARIA O HIPFISIS: y el hipotlamo: Estn vinculados morfolgica y funcionalemente en el control endocrino y neuroendocrino de otras G endocrinas y se les denomina rganos maestros. Estructura macroscpica y desarrollo: La hipfisis est compuesta por TE glandular y TN secretor, es 1 glndula del tamao de 1 guisante pesa .5g en los varones y 1.5 en las mujeres multparas, situada en la base del cerebro en la silla turca, y el infundbulo y 1 red vascular conectan la G al hipotlamo, adems tiene 2 compoentes la adeno y la neurohipfisis. Lbulo anterior: Adenohipfisis: Tejido epitelial glandular. Deriva del ectodermo de la orofarigne que es la bolsa de Rathke, el est compuesto por 3 derviados de la bolsa la pars distalis, intermedia y tuberales. Pars distalis: Forma la > del lbulo y surge de la pared anterior engrosada de la bolsa de Rathke. Intermedia: Resto adelgazado de la pared posterior de la bolsa que linda con las pars distalis. Tuberalis: Dierva de las paredes laterales engrosadas de la bolsa de Rathke y forma 1 collar o vaina alrededor del infundbulo Lbulo posterior: Neurohipfisis: TN secretor. Dervia del futuruo infundbulo, 1 brote proliferativo desde el neuroectedermo del piso del 3er V Infundbulo: Da orgine al lbulo posterior que tiene la pars nervosa e infundbulo. Pars nervosa: Contiene axones neurosecretores y sus terminaciones. Infundbulo: Continuo con la eminencia media y contiene acones neurosecretores que forman los haces hipotalamohipofisiarios. Irrigacin: La hipfiss est irrigada por 2 tipos de vasos. Arterias hipofisiarias superiores: Irrigan la pars tuberales, eminecia media, tallo infudibular, son ramas de las cartidas internas y de las comunicantes posteriores del polgono arterial de Wills. Hipofisiarias inferiores: Irrigan la pars nervosa, son ramas de las cartidas internas, la > parte del lbulo anterior no tiene irrigacin arterial directa.

139

Sistema porta hipotalamohipofisiario: Provee el enlace crucial entre el hipotlamo e hipfisis, las arterias que irrigan la pars tuberalis, eminencia media y tallo infudibular dan origen a capilares fenestrados, que drenana en las venas porta hipofisiarias que transcurren en la pars tuberalis y dan origen a 1 2 red capilar fenestrada. Inervacin: Los nervios que entran en el tallo infundibular y las pars nervosa desde los ncleos hipotlamicos son compoentes del lbulo posterior de la G pituitaria, los nervios que se introducen en el lbulo anterior son fibras psganglionares del SNA y tiene funcin vasomotora. Estructura y funcin de los lbulos pituitarios: Lbulo anterior y posterior. Lbulo anterior: regula otras G endocrinas y algunos tejidos no endocrinos, tiene la organizacin del TE, las C se distribuyen en cmulos y cordones separados por capilares sinusoides fenestrados de d grande, ests C responden a seales del hipotlamo y sintetizan y secretan varias hormonas hipofisiarias. H del lbulo anterior: Adrenocorticotrfica, tiroestimulante o tirotrfica, FSH, LH son H trficas, porque regulan la actividad de C en toras G endocrinas del organismo, las otras 2 H son la somatotrofina o GH y la prolactina y ests actan directamente sobre los rganos. Pars distalis: Tiene 3 tipos de C Basfilas, acidfilas y cromfobas. Mtodos: Utilizados para definir las funciones de los diferentes tipos celulares de la pars distalis son: Histoqumica, estudios histofisiolgicos, microscopa electrnica e inmunocitoqumica. Pars distalis: Tiene 5 tipos celulares principales, tienendlas el lbulo anterior. Somatotrfcas, lactotrfas, cortocotrofas, gonadotrofas y tirotrofas. Somatotrofas: Ncleo redondeado, Producen somatotrofina y su liberacin est regulada por la H liberadora de H de crecimiento y la somatostanina que inhibe la liberacin de Gh por la Acidfila Lactotrofas: Polidricasm ncleo ovalado, secretan prolactina, regulada por la dopamina que es producida por el hipotlamo, pero la secrecin de prolactina se estiula por la H liberadora de tirotroifna y por el PIV. Acidfila Corticotrofas: Polidricas, producen proopiomelanocortina que es precursora de la adrenocorticotrofina, est regulada por la H liberadora de corticotrofina y producida por el hipotlamo. Basfila Gonadotrofas: C ovaladas, producen FSH y LH, reguladas por las H liberadora de gonadotrofinas.Basfi Tirotrofas: Producen H tirotrofina controladas por el hipotlamo. Basfila Pars intermedia: Rodea 1 serie de pqueas cavidades qusticas que son restos de la luz de la bolsa de Rathke, la posee C basfilas yC cromfobas, la funcin de las C de la no est dilucidado Pars tuberalis: Es 1 extensin del lbulo anterior a lo lo largo del tallo pituitario, es 1 regin muy vascularizada que contiene las venas del sistema porta hipotalamohipofisisario Lbulo posterior: Es 1 extensin del SNC que alamacen y libera productos de secrecin sintetizados en el hipotlamo, consiste en la pars nervosa e infundbulo, que la conecta con hipotlamo. Pars Nervosa: Contiene axones amielnicos y los teledendrones de cerca de 100 mil N neuorsecretoras cuyos somas est en los ncleos suprapitoc y paraventricular, los axones forman el haz hipotalamohipofisiario y son singulares en 2 aspectos. En 1er lugar no terminan sobre otras N, sino que lo hacen muy cerca de la red capilar fenestrada de las par nervosa y en 2 las N tinenen vesculas de secrecin. Lbulo posterior: No es 1 G endocrina, es 1 sitio de almacenamiento para las neruosecreciones de las N de los ncleos supraptico y paraventricular.

140

Pars nervosa. Hay vescula limitadas por membrnas que son de 3 tamaos, 1) en las terminaciones axnicas las dilataciones se llmana cuerpos de Herring, 2) las terminaciones nerviosas contienen vesculas con Acetilcolina 3) otras vesculas. Vesculas de neurosecrecin: Limitadas por membranas que se aglomeran para formar los cuerpos de Herring contiene oxitocina o ADH y H antidiurtica o vasopresina, cada H es 1 pptido de 9 aminociods, cada vescula tambien contienen ATP y 1 neurofisina. ADH: Controla la tensin arterial al alterar la permeabilidad de los tbulos colectores del rion, el efecto fisiolgico primario de la es aumentar la permeabilidad de las porciones distales de la nefrona al actuar sobre la AQP2, lo cual causa 1 reabsorcin rpida de agua a travs del epitelio tubular. Oxitocina: Promueve la contraccin del M liso uteriono y de las C mioepiteliales mamarias, su efecto primario consiste en promover la contraccin de el M liso uteriono durante el orgasmo, menstruacin y parto y las C mioepiteliales de los alvolos secretores y de los conductos excretores de la G mamaria,, la secrecin de se desencadena por estmulos nerviosos que alcanzan el hipotlamo. Estos estmulos inciian 1 refeljo neurohoromal. En el tero, el relfejo se incia por la distencin de la vagina y el crvix y en la mama por el acto de amamantar. Pituicito: Es la nica C especfica del lbulo posterior de la hipfisis, adems de la gran cantidad de axones y teledendrones de las N neurosecretoras hipotalmicas, el lbulo posterio de la G pituitaria contiene fibroblastos, mastocitos y C gliales especializadas que son los . Que cumplen la funcin de sostn similiar a la de los astrocitos en el resto del SNC. Hiptalamo: Regula la funcin hipofisiaria, el sintetiza productos de neurosecrecin, adems de la oxitocina y la ADH, la H hipotalmicas secretan polipptidos que promueven e inhiben la secrecin y la liberacin de H adenohipofisiarias. Sistema de retrocontrol: Regula la funcin endocrina en 2 niveles: produccin hormonal en la hipfisis y produccin de H liberadoras hipotalmicas en el hipotlamo. GLNDULA PINEAL G pineal: Es 1 G endocrina que regula el ritmo circadiano, se origina en el neuroectodermo de la porcinp osterior del techo del diencfalo y permanece adherida a ste por medio de 1 pedculo corto. Est ubicada en la pared posterior del 3er V cerca del centro del cerebro. La es 1 estrcutura conforma cnica aplanada, como 1 estrbilo de pino, mide de 5 a 8 mm de largo y 3 a 5 mm de d y pesa entre 100 y 200 mg. G pineal: Tiene 2 tipos de C parenquimatosas, los pinealocitos y las C intersticiales o gliales. Pinealocitos: Son C principales d ela G pineal, poseen 1 ncelo grande con escotadruas profundas y 1 nuclolo prominente. Gliales: Se parecen a los pituicitos, adems de los 2 tipos celulares, la G pineal se caracteriza por tienen concreciones calcreas conocidoas como acrvulos cerebrales o arenilla cerebral, estas concreciones parecen ser el producto de la precipitacin de fosfatos y carbonatos de Ca sobre los rayos X. G pineal: Relaciona la intensidad y la duracin de la luz con la actividad encocrina, la es 1 rgano fotosensible y 1 cronmetro y regulador del ciclo da/noche, obitnene informacin acerca de los ciclos de luz y oscuridad desde la retina a travs del haz retinohipotalmico, durante el da, los impulsos luminosos inhibe la produccin de la H principal de la la melatonina y en la oscuridad aumenta, la ejerce influencia sobre la ctividad sexual estacional, y desepea 1 papel en la adaptacin a los cambios sbitos de la duracin diurina. GLNDULA TIROIDES G tiroides: Est situada en la regin anterior del cuello contigua a la laringe y la trquea, es 1 G endocrina bilobulada, se compone de 2 lbulos laterales unidos por el istmo, los 2 lbulos cada 1 de 5 cm de longitud, 2.5 cm de ancho y 20 a 30 g de peso, y con f desde el istmo se

141

extiede hacia arriba 1 lbulo piramidal, las unidades funcionales de la G son los folculos secretores. Gtiroides: Se desarrolla a partir del revestimiento endodrmico del piso de la faringe primitva, durante la 4ta semana de gestacin, el primordio crece caudalmente y forma 1 invaginacin canalicular conocida como conduto tirogloso, este desciende a travs del tejido del cuello hasta su desino final frente a la trquea, donde se divide en 2 lbulos, durante esta migracin cadual el conducto se atrfofia y deja 1 resto embrionario el lbulo piramidal, alrededor dela 9 semana de gestacin las C endodrmicas se diferencian en lminas de C foliculares que se organizan en folculos. Para la 14 semana los folculos contiene material coloide en su luz, durante la 7 semaa cmulos de C epiteliales que tapizan la invaginacin de la 4ta bosla fargnea y se conocen como cuerpos ultimobranquiales inciana su migracin hacia la G tiroides en desarrollo y se incorporan en los lbulos laterles, luego de fusionarse con el tiroides, las C del cuerpo ultimobranqual se dispersan entre los folculos y dan origen a la C parafoliculares que quedan incorporadas en el epitelio folicular. Folculo tiroideo: Es la unidad estructural de la G tiroides, 1 es 1 comportimiento de aspecto qustico ms o menos esferoidal que tiene 1 pared formada por 1 epitelio simple cbico o cilndrico bajo el epitelio folicular, el d de los folcuos vara de .2 a 1mm forman casi toda la masa de la G tiroides. Los folculos contienen 1 material gelatinoso denominado coloide, la superficie apical de las C folculares est en contacto con el coloide y la superficie basal est apoyada sobre 1 lmina basal tpica. Epitelio folicular: Contiene 2 tipos celulares las C foliculares y parafolicualres. C foliculares: O principales, tienen a su cargo la produccin de la T3 yT4, adems hay lisosomas, vescalas endocticas o V de reabsorcin del coloide. C parafoliculares: C C estn situadas en la periferia del epitelio folicular, y por dentro de la lmina basal del folculo, ests C secretan calcitonina, que regula el metabolismo del Ca. Funcin de la G tiroides: Es indidispensalbe para el crecimeitno y el desarrollo normales, la G tiroides produce 3 H la tiroxina o T4 y triyodotironina o T3, y calcitonina. T3 y 4: Sintetizadas y secretadas por las C foliculares, ambas H regulan el metabolismo basal y la produccin de calor de las C y los tejidos e influye sobre el crecimeiot y el desarrollo corporales, la secrecin est regulada por la TSH liberada desde el lbulo anterior de la hipfisis. Calcitonina: Sintetizada por las C parafoliculares, y es 1 antogonista fisiolgico de la H paratiroidea, la disminuye la calcemia, al suprimir la accin reabsortiva de los osteoclastos y promueve el depsito del Ca en los huesos al acrecentar el ritmo de calcificacin del osteoide, la secrecin de est regulada por la concentracin de Ca. Componente principal del coloide: Es la tiroglobulina, 1 forma inactiva de almacenamiento d elas H tiroideas, la tiroglobulina no es 1 H sino la forma inactiva de alamacenamiento de las H tiroideas. Sntesis de las H tiroideas: Comprende 6 pasos. 1 sntesis de tiroglobulina: Se sintetiza en el REr 2 reabsorcin, difusin y oxidacin de yodo: Las C epiteliales foliculares transportan Yoduro desde la sangre hacia su citoplasma utilizando transportadores de yoduro dependientes de ATP, los iones de yoduro luego se difunden con rapidez hacia la membrana celular apical donde se oxidan a yodo, este proceso ocurre en el citplasma apical y es catalizado por la peroxidasa tiroidean que est unida a la membrana, despus de su oxidacin el yodo es liberado hacia el coloide. 3 yodacin de la tiroglobulina: Se aade 1 o 2 tomos de yodo a los residuyos de tirosina, este proceso ocurre en el coloide a la altura de las microvellsodades, de las C foliculares, y tambin es catalizado por la peroxidasa tiroidea, la adicin de 1 tomo de yodo a 1 solo 142

residuo de tirosina forma monoyodotirosina, la adicin de 1 2do tomo de I al resido de la monoyotirosina forma 1 residuo de diyodotirosina. 4 formacin de T3 y T4 por reacciones de acomplamiento oxidativo: Las h tiroideas se formana por reaciones de acoplamiento oxidativo de 2 residuos de tirosina yodados muy cercanos. 5 reabsorcin del coloide: En respuesta a la TSH, las C foliculares captan tiroglobulina del coloide por 1 proceso de endocitosis mellado por receptores. En esta etapa hay vesculas endocticas grandes llamadas vesculas de reabsorcin del coloide, la tiroglobulina es degrada entoncens por las proeaasas lisosmicas hasta sus aminocidos y carbohidratos constitutivos, con lo que quedan molculas de T4 y T3. 6 liberacin de T3 y T4 y proceso de reciclaje: Se libera y se introduce en los capilares sanguneos y linfticos, la mayora de las H liberadas se uene de inmediato a 1 protena plasmtica especfca concocida como Protenas fijadora de tiroxina, slo las C foliculares son capaces de producir T4 mientras que la mayor parte de la T3, es 5 veces ms activa que la T4, se produce la conversin de la T4 en rganos como el hgado, riones y corazn. H tiroideas: Desempean 1 papel esencial en el desarrollo fetal normal. ,adems la G tiroides fetla comienza a funcionar durante la 14 seman de la gestacin, la deficienca de H tiroideas durante el desarrollo fetal causa lesiones irrevesibles del SNC, a sber, disminucin de la cantidad de N, defectos de la mielinizacin y retraso mental, si hay deficiencia tiroidea materna antes del desarrollo de la G tiroides fetal, el retraso mental es grave. Estudios recientes indican que las H tiroideas tambin estimula expresin gnica para la GH en la sC somatotrofas, por tanto adems de las anomalas nervias es caracterstica la detencin generalizada del crecimeitno corporal. La combinacin de estas 2 anomalas se conoce como hipotiroidismo congnito o cretinismo. GLNDULAS PARATIRODES. G paratiroides: Estn en ntima asociacin con el tiroides. Son ovoides, tiene unos pocos mm de d y estn distribuidas en 2 partes que forman las superiores e inferiores, suelen estar ubicadas en el TC de la superficie posterior de los lbulos laterales de la G tiroidea, cada est rodeada por 1 cpsula de TC delgada que la separa de la G tiroides, el TC es ms obvio en el audlto y contiene adipoctiso, la recibe su irrigacin de las artieras tiroideas inferioes o de anastomosis entre las arterias tiroideas. G paratiroides: las inferiores Se desarrolla a partir de las C endodrmicas derviadas de la 3era bolsa farngea, mientras que las superiores diervan de la 4ta bolsa farngea. Las inferiores se separan del timo y se ubican por debajo de las superiores, la falta de separcin de estas estructuras causa la asociacin atpica de las paratiroides con el timo en el adulto. Las C principales se diferenciain durante el desarrollo embrionario y tiene 1 funcin activa en la regulacin del metabolismo del Ca en la vida fetal, las C oxfilias se diferencian mucha ms tarde durante la pubertad. C principales y oxfilias: Son las C epiteliales de las G paratiroides. C principales: Tienen a su cargo la secrecin de PTH, son C polidricas pequeas, de 7 a10um de d. C oxfilias: Constituyen 1 porcin < de las C parenquimatosas y no se conoce que tienen ninguna funcin secretora. PTH: Regula la concentracin de Ca y de fosfato en la sangre. La Paratiroides actan en la regulacin de la concentraciones de Ca y fosfato. La H paratiroidea o parathormona es indispensable para la vida. Si las G se extirpan por completo sobreviene la muerte porque los M incluidos los larngeos y otros M respiratorios entran en contraccin tetnica conforme disminuye la Calcemia. La liberacin de pTH causa 1 aumento d ela concentracin de CA en la sangre y almsimo tiempeo reduce la concentracin de foafato srico. Las secrecin de est

143

regulada por la calcemia a travs de 1 sistema de retocontrol simple. La calcemia baja estimula la secrecin de mientras que la alta la inhibe. Sitios de actuacin de la PTH: La PTH acta en varios sitos. La reabsorcin sea es estimulada por la PTH, la excrecin renal de Ca, la excrecin urinaria de fosfato. La conversin renal de 25 Oh vitamina D, la absorcin intestinal de Ca. PTH: y la calcitonina tienen efectos opuestos en la regulacin de la concentracin sangunea de Ca, la parece tener 1 accin homeosttica bastante lenta y duradera. La calcitonina, en cambio disminuye la calcemia con rapidez y su efecto mximo ocurre en ms o menos 1 hora. GLNDULAS SUPRARRENALES G suprarrenales: O ADRENALES secretan tanto H esteriodes como catecolaminas, son de forma triangular aplanada y estn incluidas en el TA perirrenal a la altura del polo superiror de ambios riones. Las G suprarrenales estn cubiertas por 1 cpsula de TC gruesa desde la que parte tabique que se introducen en el parnquima glandurlar y llevan vasos sanguneos y nervios, el T parenquimatosos secretor est organizado en las regiones cortical y medular. Corteza: Es la procin secretora de esteroides. Est situada bajo la cpsula y constituye cerca del 90% del peso de la glndula. Mdula: Es la porcin secretora de catecolaminas, est mas profunda que la corteza y forma el centro de la Glndula . C parenquimatosas: De la corteza y la mdula son de origen embriolgico difernte. Desde el punto de vista embriolgica, las C conticlaes se originana en el mesnquima mesodrmico, mientras que la mdula deriva de C de las crestars nerules. Las C parenquimatosas de la corteza suprarrenal estn controladas, en parte por el lbulo anterior de la hipfisis y actan en la regulacin del metabolismo y en el mantenimiento del equilibrio electroltico normal. Irrigacin: Las G suprarrenales estn irrigadas por las arqertias suprarrenales superiro, media e inferior. En la cpsula estas arterias se ramifican para dar origen a 3 modelos principales de distribucin sanguen que son los capilares capsulares, sinusoidales, medulares. Capilares capsulares: Irrigan la cpsula. C sinusoideasles corticlaes fenestrados: Irrigan la corteza y luego drenan en los sinusoides capilres medualres fenestrados. Arteriolas medulares: Atraviesan la corteza dentro de los tabiques conjuntivos y llevan sangre arterial a los sinusoides capilares medualres. Mdula: Tiene as 1 irrigacin doble: sangre arterial de las arteriolas medualres y sangre venosa de los capilars sinusoides corticales que ya han irrigado la corteza, las vnulas que surgen de los sinusoides corticlaes y medulares drenan en las pequeas venas colectoras medulosuprrarrenales que se renene para formar la gran vena medulosuprrarrenal central, que luego desemboca directamente en la vena cava inferior en el lado derecho y en la vena renal izquierda en el aldo izquierdo. En la cpsula y en el tejido conjuntivo que rodea los vaso sanguneos corticlaes de > calibre hay vaos linfticos. C de la M suprarrenal: C cromafines y C ganglionares. C cromafines: Ubicadas en las M suprarrenal, estn inervadas por N simpticas preganglionares, la porcin central de la G suparrenal, o sea la Mdula est compuesta por 1 parnqima de C grandes y plidas, de aspecto epitelila, llamadas C cromafines o C medulares, tejido connuntivo, capilares sinusoides abundantes y nervios, las se consideran como el equivalente de N posganglinares. En la M tambin hay C Ganglionares. C cromafines: De la Mdula suprarrenal tienen 1 funcin secretora, hay 2 poblaciones 1) las C de 1 poblacin contienen slo vesculas de centro denso stas C secretan noradrenalina, 2) las C de la otra poblacin contienen vesciulas que son ms pequeas, homogneas y menos densas secretan adrenalina.

144

Exocitosis: De lass vesciulas de secrecin se desencadena por la liberacin de acetilcolina desde los axones simpticos preganglionares que hacen sinapsis con cada clula cromafn, en las vesculas tambin hay 1 gran cantidad de protenas solubles de 48 kDa, llamada cromograninas que parecen impartirle la densidad al contienido vesicular. Estas protenas junto con ATP y Ca, contribuiran a fijar catecolaminas, y son liberadas con las H durante la . Las catecolaminas sintetizadas en el citosol son transportadas hacia el interior de las vesculas por la accin de 1 ATPasa activada por Mg que est en la membrana vesicular, los frmacos como la reseperina. Reseperina: Causa la desaparicin de las catecolaminas actuarna por inhibicin de este mecanismo de transporte. Glucocorticoides: Secretados en la corteza inducen la conversin de noradrenalina en adrenalina en las C cromafines, las C que poseen adrenalina son ms abundantes en las regiones de la mdula irrigadas con la sangre que ha pasado por los sinusoides corticales. Catecolaminas: En cooperacin con los glucocorticoides, preparan el organismo para la respuesta de lucha o huida, tanto la adrenalina como la noradrenalia etimulan la glucogenlisis, y la movilizacin de AGL desde el TA. La liberacin de las tambin causa 1 aumento de la tensin arterial, dilatacin de los vasos sanguneos coronarios, dilatacin de los vasos que irrigan el M esqulito, constriccin de los vasos que llevan sangre a la piel y al TD, auemnto de la f cardaca, y del volumen minuto cardaco y aumento de la f respiratoria y de la profundiad de las inspiraciones. Subdivisin de la corteza suprarrenal: La corteza se subdivide en 3 zonas de acuerdo con la distribucin de sus C, la Z glomerular, fasciculada y reticular. Zona glomerular: Es la zona externa, 15% del volumen cortical. Z fasciculada: Zona media gruesa que forma el 80% del volumen cortical. Z reticular: Es la zona interna que forma slo el 5 a 7% del volumen cortical. Zona glomerular: Las C de la estn organizadas muy juntas en cmulos ovoides y columnas curvas que se continan con los cordones celulares de la zona fasciculada. Las C tiene 1 REl, abundante, complejos de Golgi, mitocondrias, ribosomas libres y 1poco de REr. Zona glomerular: Secreta aldosterona que acta en el control de la tensin arterial, las C de la zona glomerular secretan mineralocorticoides que son compuestos que intervienen en la regulacin de la homeostasis de Na y K y en el equilibrio hdrico. El producto de secrcin principla, la aldosterona acta sobre los tbulos distales de las negronas en los riones, mucosa gstrica y G salivales y sudorparas, para estimula la reabsorcin de Na y excrecin de K en los riones. Sistema renina-angiotensina-aldosterona: Suministra el retocontrol de la zona glomerular, las C yuxtaglomerulaes del rion liberan renina es respuesta 1 disminucin de la tensin arterial o a 1 concentracin de Na reducida. La renina circulante cataliza la conversin de angiotensingeno en angiotensina I que a su vez es convertida en angiotensina II por la ECA o enzima convertidora de angiotenzina en los pulmones. Luego la angioensina II estimula las C de la zona glomerular para que secreten aldosterona, conforme la tensin arterial, de Na y el volumen sanguneo aumentan, la liberacin de renina se inhibe. Los frmacos que inhiben la ECA pulmonar son eficaces en el tratamiento de la hipertensin esencial crnica. Zona fasciculada: Las C de la son grandes y polidricas, se disponene en cordones rectos largos, de 1 o 2 C. Las inclusiones lipdcas contienen grasas neutras, AG, colestol y fosfolpidos que son precursores de las H esteroideas secretadas por estas C. Secrecin: Principal de la zona fasciculada consiste en glucocorticodes que regulan el metabolismo de la glucosa y de los AG.

145

Glucocorticoides: Tienen 1 papel en la gluconeognesis sntesis de glucosa a partir de molculas que no son carbohidratos y glucognesis polimerizacin de glucgeno a partir de glucosa, 1 de los secretado por la Z fasciculada es el cortisol que acta para aumentar la disponibilidad metablica de glucosa y AG, que son fuentes de energa inmediatas. Dentro de esta funcin amplia los glucocorticoides pueden tener efectos distintos, incluso opuestos en tejidos diferente como el hgado, TA, otros tejidos y en Clulas. Hgado: Los glucocorticoides estimulan la conversin de aminocidos en glucosa, estimula la polimerizacin de la glucosa en glucgeno y promueven la captacin de aminocidos y AG. TA: Los gluco estimula la degradacin de los lpidos en glicerol y AGL. Otros tejidos: Reducen el ritmo de utilizacin de la glucosa y promueven la oxidacin de los AG. En clulas: Como los fibroblastos inhiben la sntesis de protenas e incluso promueven el catabolismo proteica para promovoer aminocidos con el fin de convertirlos en glucosa en le hgado. Glucocorticoides: Deprimen las respuestas inmunes e inflamatorias y como consecuencia de esteo ltimi inhiben la curacin de las heridas, tambin estimula la destruccin de los linfocitos en los ganglios linftios e inhibe la mitosis de los linfoblastos transformados. ACTH: Regula la secrecin de la zona fasciculada, la exgena mantiene la estructura y la funcin de la zona fasciculada luego de la hipofisectoma. Zona reticular: Produce glucocorticoides y andrgenos, las C de la son ms pequeas. Secrecin principal: De la zona reticular son los andrgenos dbiles., sobre todo dehidroepinadrosterona, la zona reticular est bajo el retrocontrol del sistema CRH-ACTH y se atrofia luego de la hipofisectoma, la ACTH exgeno mantiene la estructura y la funcin de la zona reticular. Glndula suprarrenal fetal: Est compuesta por 1 corteza externa permanente estrecha y 1 corteza fetal o zona fetla interna gruesa, la G surge de C mesodrmicas situadas entre la raz del mesenterio y la regin gonadal embrionaria. Las C mesodrmicas penetran el mesnquima subyacente y dan origen a 1 masa celular eosinfila grande que se convertir en la corteza o zona fetal funcional. Mas tarde 1 2 oleada de C prolifera desde el mesnquima y rodea la masa celular primaria. El 4 mes de la gestacin la G suprarrenal alcanza su masa mxima en trminos de peso corporal y solo apenas ms pequea que el rin contiguo. Al funal de la gestacin, las G tienen 1 tamo y 1 peso equivalntes a los del adulto y producen 100 a 200 mg de compuesto esteroides por da. Durante la vida fetla, las > parte de la G consiste en cordones de C eosinfilas grandes que constituyen alrededor del 80% de su masa. Esta porcin de la G conocida como corteza permanente deriva de la migracin celular mesodrmica secundaria, la carece de 1 mdula definida, la irrigacin tanto de la corteza como de la zona fetal es atra+ves de capilares sinusoides que transcurren entre los cordones y se renen para formar conductos venosos de > calibre en el centro del glngula, en el parnquima de la G no hay arteriolas, desde el punto de vista funcional la est regulada por el sistema de retocontrol CRH-ACTH, a travs dela hipfisis fetal. La es parte de la unidad fetoplacentaria. Con el nacimiento, la corteza sufre 1 involucin que reduce la hasta de su tamao previo dentro del primer mes de vida postanatal. La corteza crece y se divide en zonas Venas porta hipofisiarias: Comienzan en los lechos capilares de la emiencia media y el infundbulo y terminana en los capilares de la pars distalis.

146

Clulas de la adenohipfisis HORMONA FUNCIONES GH Estimula el hgado y otros rganos para que sinteticen y secreten factor de crecimiento smiul insulina que a su vez estimula la divisin de C progenitoras situadas en los discos epifisiarios de crecimiento y en los M esquelticos, los cual causa el crecimiento corporal Prolactina Promueve el desarrollo de la G mamaria, inicia la formacin de leche, estimula y mantiene la secrecin de casena, lactalbmina, lpidos y carbohidratos hacia la leche ACTH Mantiene la estructura y estimula la secrecin de glucocorticoides y gonadocorticoides por la zona fasciculada y la zona reticular de la corteza suprarrenal. FSH Estimula el desarrollo folicular en el ovario y la espematognesis en el testculo LH Regula la maduracin final del folculo ovrico, la ovulacin y la formacin del cuerpo lteo, estimula la secrecin de esteroides por los folculos y el cuerpo lteo en los varones es indispensable para el mantenimiento de las C intersticiales del testculo y para que stas secreten andrgenos. Tirotrofina Estimula el crecimiento de las C epiteliales tiroideas, estimula la produccin y la liberacin de tiroglobulina y de H tiroideas. Liberacin de H: Del lbulo anterior est bajo el control del hipotlamo, las H reguladoras hipofisiarias se producen en las C del hipotlamo en respuesta a las concentraciones de las H circulantes. H de la neurohipfisis HORMONA FUNCIONES Oxitocina Estimula la actividad de las C contrctiles que rodean los conductos y los alvolos de las G mamamrias para que se expulsen la leche; estimula la contraccin de las C musculares lisas en el tero gestante. ADH Disminuye el volumen de la orina al aumentar la reabsorcin de agua por los conductos colectores del rion, disminuye el ritmo de la transporacin en respuesta a la deshidratacin; aumenta la tensin arterial al estimula la contraccin de las C musculares lisas en la pared de las arteriolas H reguladoras hipotlamicas. HORMONA FUNCIONES H liberadora de GH Estimula la secrecin y la expresin gnica de Gh por las Somatotrofas Somatostatina Inhibe la secrecin de GH por las somatotrofas Dopamina Inhibe la secrecin de PRL por las lactotrofas H L de corticotroifina Estimula la secrecin de ACTH por las corticotrofas, estimula la expresin gnica de propiomelanocortina en las corticotrofas H L de tirotrofina Estimula la secrecin y la expresin gnica de TSh por las tirotrofas; estimula la sntesis y la secrecin de PRL G pineal: Se forma de 1 evaginacin de la porcin posterior del techo del 3er V. H de la G pineal. HORMONA FUNCIONES Melatonina Se origian en los pinealoctios, regula los ritmos corporales diarios y el ciclo da/noche, inhibe la secrecin de GnRh y regula la activdad esteroidognica de las gnadas, en particular en lo relacionada con el ciclo menstrual Sntesis de H tiroideas: Snteisis y secrecin de tiroglobina, capatacin y concentracin del yoduro proveniente de la sangre, oxidacin a yodo yliberacin hacia el colidoe, yodacin de la tiroglobolina en el coloide, formacin de la T3 y 4 en el coloide por reacciones de

147

acoplamiento oxidativo, reabsorcin del coloide mediante endocitosis mediada por receptores, liberacin de T3 y4 desde la C en la circulacin H de la G tiroides. HORMONA FUNCIONES Tiroxina T3 Regulan el metabolismo basal de los tejidos, regula la produccin de calor, influye y4 sobre el crecimeinot de tejido y de todo el cuerpo y sobre el desarrollo del SN en el feto y en el nio, aumentan la absorcin de carbohidratos en el intestino. Calcitonina Disminuye la calacemia al inhibir la resorcinsea y estimula el depsito de Ca en los huesos. Sntesis de H tiroideas: Est regulada por 1 sistema de retrocontrol simple, la secrecin de las H tiroideas es controlada por la liberacin de TSH desde el lbulo anterior de la hipfisis en el torrente sangune, las concentraciones bajas de T3 y 4, libres desencadena la liberacin de TRH desde el hipotlamo, la TRH a su vez esitula las C tirotrofias de la adenohipfisis para que secreten TSH, las concetres sricas altes de T3 y4 libres inhibe la sntesis y liberacin de TSH. Bocio: Es el signo ms comn de enfermedades tiroideas, y se pueden dar hipo o hipertiroidismo. Hipotiroidsmo: Puede ser causado por 1 cantidad insuficnete de yodo en la dieta o por la tiroideistis de Hashimoto, estimula la liberacin de TSh, que causan hipertrofia del tiroides en el adulto . El en el adulto se llama mixedema y se caracteriza por lentitud fsica y psquica y edema del TC. Hipertiroidismo. Bocio txo, E de Graves, cuando se producen cantidades txicas de H tiroideas. C oxifilias: Son el tipo celular ms grande con 1 citoplasma prominente. H paratiroideas HORMONA FUNCIONES PTH Aumenta la calacemia de 3 modos 1) promueve la liberacin de Ca desde los huesos, 2) acta sobre los riones para estimular la reabsorcin de Ca por los tbulos distales mientras inhibe la reabsorcin de fosfato en los tbulos proximales, 3) aumenta la formacin de la H activa 1,25 dihidroxicolecalciderol en los riones, que promuevo la reabosricn tubular de Ca. Corteza: Sruige de C del mesodermo intermedio y la mdula se diferncia de C de la cresta nerual que mirgran desde el ganglio simptico vecino. H de las G suprarrenales

148

HORMONA C suprarrenal Mineralocorticoides Aldosterona Glucocorticoides Corticosterona y cortisol Gonadocorticoides M suprarrenal Noradrenalina adrenalina

FUNCIONES Contribuyen a controlar la homeostasis electroltica, tiene la funcin de mantener el equilibrio osmtico en la orina e impedir la acidosis srica Promueven el metabolismo normal, en particular el metabolismo de los carbohidrtatos, confieren resistencia al estrs, suprimen la respuesta inflamatoria y algunas reacciones alrgicas Inducen 1 erfecto masculizante dbil, con 1 concentracin srcia normal su funcin suele ser insignificante.

y Simpaticomimticas, aumentan la f cardaca, aumenta la tensin arterial, reducen el flujo sanguneo hacia las vsceras y la piel, estimula la conversin del glucgeno en glucosa, aumentan la transpiracin, undicen la dilatacin bronquiolar, aumenta la f respiratoria, disminuyen la digestin, dimsinuyen la produccin de enzimas por las G de AD y disminuye la produccin de orina.

C cromafines: De la M suprarenal son parte del Sistema de C que captan y descarboxila precursores amniocs, las se defienne clsicamente como derivadas del neuroectodermo, inervadas por fibras nervioas simpticas preganglionares y capaces de sintetizar y secretar catecolainas. Hay C cromafines en la M suprarrenal, en los ganglios simpticos paravertebrales y prevertebrales y en otros sitios. Los grupos dispersos de C cromafines que estn ubicados entre los componentes del SNA o cerca de stos reciben el nombre de paraganglios. Colesterol: Precursor bsico de las H corticotiroideas, se obtiene a partir de stere sde colesterol, alamcednados en las inclusiones lipdicas que hay en el citoplasma de las C de la corteza suprarrenal. Las H esteroideas se sintetzan a partir de estrs de colesterol por la escisin de parte de la cedna lateral y modficaciones en sitios especficos del resto de la molcula. steres de colesterol: Extrados de las inclusiones lpidocas citoplasmticas y utilizados en las sntesis de las H esteroideas son respuestos rpidamente por los steres de colesterol contenidos en las lipoprotenas de baja densidad o LDL. SEMANA 21 APARATO GENITAL MASCULINO. GENERALIDADES DEL AGM AGM: Formado por los testculos, vas espermticas, G sexuales anexas y pene. G sexuales anexas: Comprenden las veculas seminales, prstata, G bulbouretrales. Funciones primarias: Del t son la produccin de gametos masculinos o espermatozoides espermatogneis y sntesis de H sexuales masculinas o andrgenesis esteroidognesis. TESTCULO Testculo: El adutlo es 1 rgano ovoide par, que esta dentro del escroto, fuera de la ciavidad abdominal, suspendidos de los cordones espermticos y adheridos al escroto por los ligamentos escrotales, que son restos del gubernaculum testis. Desarrollo del testculo: Los Testiculos se desarrollan en la pared posteior del abdomen y luego descienden hasta el escroto. Sexo gentico: Queda determindo en la fecundacin por la presencia o suaccia del cromosoa Y, los T no se fomrna hasta la 7 semana de desarrollo. Sexo gonadal: Determinado por el gen SRY que se halla situado en la regin determiantne sexual el brazo corto del cromosoma Y, el factor determiante testicular FTD codifica al SRY

149

que es la causa del desarrollo y diferenciacin testicular. Los testculos se desarrollan retroperitonealmente en asociacin estrecha con el AY en la pared posteiro de la cavidad abdominal. Los orgenes son: Mesodermo intermedio: Forma las crestas urogenitales en la pared abdominal posterior. Epitelio mesodrmio: Mesotelio celmico, tapiza las crestas urogenitales. C germinativas primordiales: Que migran desde el saco vitelino hascia las gnadas en desarrollo, donde se dividen y diferencian en epspermatogonias. La migracin de las C germintivas primordiales hasta el sitio de formacin de las gnadas induce la proliferacin de las C mesodrmicas de las crestas urogenitales y las C del Mesotelio celmico para que se desarrollen los cordones sexuales primitivos, ms tarde estos se diferenecian en cordones testiculaes que originananlos tbulos seminferostbulos rectos y la rete testis o red de Haller. Primera etapa de desarrollo: Los testculso aparecen en la pared abdominal posterior como primoirdos indiferenciados derviaods de las crestas urogenitales que son idnticoas en ambos sexuas. Durante la etapa indiferente el embrin tiene la potencialidad de convertirse en 1 varn o 1 mujer. Pero el mesnquima que separa los cordones testiculares da origen a C de Leydig que producen testosterona para estimular el desarrollo del primoridio del T. Adems causa la proliferacin y diferenciacin de los concutos mesonfricos de Wolf de los que dervian las vas espermticas, tambin en esta etapa inicial las C de Sertoli producen el MIF o factor inhibidor mllerinao, que inhibe la divisin celular de los conductos paramesonrfirocos, lo cual a su vez inhibe el desarrollo de los rganos genitales femeninos. Desarrollo y diferenciacin: De lso gentiales externos, ocurren al mismo tiempo y son causados por la accin de la DHT dihidrotestosterono, por lo que la aparcin de testos, MIF y DHT en el embrin determinan el sexo hormonal. 26 semana: De gestacin los T desciednden desde le abdomen hacia el escroto, esta migracin est dada por el crecimeiento de la cavidad abdominal coambinando con la accin de las testos , que causa el acortamiento del gubernaculum testis que es 1 ligamento sensible a la testo que conecto el polo ifneiro de cada testculo con los pliegues escrotaels. Los T descieden al escrto a travs del conducto inguinal. El descenso teticular a veces et obstruido y esto conducto a criptoriquida que debe ser corregida por orquipexia. Espermatognesis: Necesita que los T se mantengan por debajo de la temperatura corporal normal. Los T llevan consigo vasos snaugneos, linfticos, nevios autnomos y 1 extensin de peritoneo abdominal o tnica vaginal, dentro de las bolsas la temperatura es 2 o 3 ms baja que es indipensalbe para la pero no para la esteoidognesis. Irrigacin: Cada testculo recibe sangre a travs de la artiera espermtica rama de la aorta abdominal, que esta rodeada por el plexo venoso pampiniforme. La sangre venosa ms fresca provenitne del T enfria 1 poco la sangre arterial por 1 mecanismo de contracorriente. Adems el M cremster que tiene fibras del oblcuo < responde a los cambios de temperatura acercando o alejando el escroto. Estructura del testculo: Los T tienen 1 cpsula de TC de espesor poco habitla, llamda tnica albugnea, la parte interna de esta cpsula o tnica vasculosa es 1 lmina de TC laxo que contiene vasos sanguneos. Cada testculo est divido en alrededor de 250 lobulillos por tabiques de TC que se proyectan desde la cpsula. A lo largo de la superficie posterior del testcula albugnea aumenta su espesor y ahcia protusin dentro del rgano para formar el mediastino testicular Lobulillo. Cada esta compuesto por varios tbulso seminferos muy contorneados. Cada consiste en 1 a 4 tbulos seminferos en los que se producen los espermas y 1 estroma de TC en la que ha C intersticiales de Leydig. Cada tblo dentro del descibe 1 asa, los extremos del asa estn cerca del mediastino testicularn, donde adoptan 1 curso recto que se 150

extiende por 1 distancia corta. Este segmento del tbulo seminfero recibe el nombre de tbulo recto se contina con la red testicular o red de Haller que es sitema de conductos anastomosados dentro del mediastino. Tbulos seminferos: Estn compuestos por 1 epitelio seminfero rodeado por 1 tnica o lmina propia, cada tiene 1 longitud de 50 cm y 1 d de 150 a 250 um. El epitelio seminferon es 1 epitelio estratificado complejo, compuesto por 2 tipos de C las de Sertoli y espermatognicas. C de sertoli: o C sustentaculres, que no se dividen despus de la puebeta. C espermatogncias: Que se dividen y se diferencian en espermatozoides maduros, ests C derivan de las C germinativas primordiales originadas en el saco vitelino que colonizan las crestas gonadales durante la etapa inicial del desarrollo de los testculos. Las ms inmudaruas son las espermatogonias las ms maduras son las espermtides adheriadas a la procin apical de la C de Sertoli. Tnica propia: o lmina, tambin llamada T peritublar, es 1 TC multiestraficado que carece de fibroblastos tpcos, compuesta por 3 a 5 capas de C miodes y fibrillas colgenas. Las contracciones rtmias de las C miodes creana ondas peristlticas que contribuyen a mover los espermas y el lqudio testicular a lo largo de los tbilos seminferos hacia las vas espermaticas. Por fuera de la capa miode hay vaso sanguens y 1 vasculatura linftica extensa as como C de leydig. Envejecimiento: La tnica propia aumenta de espesor, este engrosamiento se acompana de 1 disminucin del ritmo de produccin de espermas y 1 reduccin del tamao de los tbulos seminferos. El engrosameinto excesivo de la tnica propia en la juventud se asocia con infertildad. C de Leydig: o Intersticiales. Son C polidricas grandes y eosinflias, tienen pigmento lipofuscnico y cristales de Reinke. Las tiene las enzimas para la snteisis de testos, la secrecin de testos es necesaria durante el desarrollo embrionario, en la maduracin sexual y en la funcin reproductora. Embrin: La secrecin de testos es indispensable para el desarrollo. Pubertad: La test incia la produccin de esperma, secrecin de G sexauels anexas y desarrollo de caractersticas sexuales secundarias. Adulto: La secrecin de testo es indispensable para el mantenimiento de la espermatogensis y de las caractersticas sexuales secundarias, las vas espermticas y las G sexauels anexas. C de Leydig: Son acivas en la diferenciacin inicial delf eto masculino y luego sufren 1 perdo de inactividad que comienza a los 5 meses de vida felta. ESPERMATOGNESIS: Espermatognesis: Es el proceso por el cual las espermatogonias dan origen a los espermas, tiene 3 fases la espermatognica, espermatoctica y espermtide. Fase espermatognica: En la cual las espermatogonias se dividen por mitosis que se diferencian en espermatocitos primarios. F espermatoctica: Meiosis, los espermatocitos primarios producen las espermtides. F de espermtide: Espermiognesis: En la cual las espermtides se diferencian en espermatozoides maduros. Fase eseprmatognica: Las C madre se dividen para reemplazarse a s mimsas y para promover 1 poblacin de espermatogonias predestinadas. Que se clasifican en 3 tipos. Espermatogonias de tipo A oscuras: Tiene 1 ncloe ovoide granular, bsoifla, son C madre. Del epitelio seminfero. E de tipo A claras o plida: Predestinadas a seguir el proceso de diferenciacin que produce los espermas.

151

E de tipo B: Tiene 1 ncleo esferoidal, con cromatina que est condensada en grumos grnads contra la envoltura nuclear y alrededor del nuclolocentral. Despus de varias divisones, las espermatogonias de tipo A se difernciian en tipo B, la aprcin de las B es el ltmo acontecimiento de la fase espermatognica. Fase espermatoctica: Meiosis, los espermatocitos primarios sufren meiosisi para reducir tanto la ctandiad de cromosam como de ADN, la divisn mittica de las espermatogonias de tipo B produce los espematocitos primarios, cada contiene el doble de la cantidad de ADN, la profase de la divisin meitica, en la cual la cromatina se condensa en cromosomas visibles, dura hasta 22 das en los espermatocitos primarios humanos. Al final de profase se puede identificar 44 autosomas y 1 cromosoam X y otro Y, cada 1 con 2 hebras cromatnicas. Los cromosomas homlogs se aparean conforme se alinean en la placa ecuatorial de la metafase. Cromosomas homlogos apareados: Reciben el nombre de ttradas, intercambian material gentico las 2 cromtides de cada cromosoma origna permanecen juntas. Las C dervidads de la 1 divisin meitcia reciben el nombre de espermatocitos secundarios. Espermatocitos secundarios: Entran en la profase de la 2 divisn meitica, sin sintetizar ADN nuevo, cada espermatocito secundario tiene 22 autosomas y 1 cromosma X o 1 cromosoma Y. El espermatocito secundario tiene la cantidad 2n de ADN, durante la metafase de la 2 divisin meitica los cromosomas se alienna sobre la placa ecuatorial y las cromtides hermanas se separan y avanzan hacia polos opuestos del huso, a partir de cada se forman 2 espermtides cada 1 con 23 cormomosas. Fase de espermtide: Espermiognesis, las espermtides sufren 1 remodelacin celular extensa conforme se diferencianc en espemas maduros. El estado haploide normal se recupera cuando un epsematozoide fecunda 1 ovooctio. La remodelacin celular extensa que ocurre durante la direrenciacin de las espermtides en espermas consite en 4 fases.. Fase de Golgi: Tiene grnulos proacrosmicos, que confluyen en 1 vespicula acrosmica. El centrolo inicia el armadao de los 9 dobletes microtubulares perifricos y de los micrtublos centrles que forman el axonema de la cola del esperma. Fase de cstque: La vescula acrosmica se extiende sobre toda la mitad anteerio del ncelo, la estructura se denomina casquete o capuchn acrosmico. Fase de acrosoma: La espermtide se reorienta de modo que la cabeza se enclava en la C de Sertoli y apunta hacia la lmian basa. Los microtbulos citoplasmticos se organizan en 1 vaina cilndrica, llamada manguito. Estas partes son modificadas para formar la pieza de conexin o regin del cuello de los espermas en desarrollo. De los centrloso adheridos al ncleo surgen 9 fibras que se extienden dentro de la cola en la forma de fibras densasn externas. Estas fibras unene le ncleo con el flagelo. Luego aparece la pieza intermedia, 1 vaina fibrosa compuesta por 2 columnas longitudinales y muchas costillas de conexin rodea las 9 fibras longitudinales d ela pieza principal y se extienede hasta el final del flagelo. Este segemtno breve de la cola que es distal con resepcto a la vian fibrosa recibe el nombre de pieza terminal. Fase de maduracin: Est ltima fase de remodelacin de la espermtide reduce el exceso de citpolpasma que es fagocitado por las C de Sertoli, el citoplasma tambin se llama cuerpo distal. Estructura del espermatozoide maduro: El esperma maduro mide 60 um de longitud, su cabeza es palanda y puntiaguda y mide 4.5um de largo por 3 um de ancho por 1um de espesor. El casquete acrosmico que cubre los 2/3 del ncleo contiene hialuronidasa, neuramidasa, fosfatasa cida y proteasa similar a la tripsina llamada acrosina. Estas enzimas acrosmicas son indispensables para la penetracin de la membrana pelcida del vulo. La liberacin de las enzimas acrosmicas cuando el espema entra en contacto con el oocito es el 1er paso de la

152

reaccin acrosmica este proceso facilita la penetracin del esperma y la ulterior fecundacin e impide la entrada de otros espermas. Cola: Del esperma, est subidivida en el cuello, pieza intermedia, principal y terminal. Cuello: Cotor contiene los centrolos y el origen de las fibras gruesas. Pieza intermedia: Es de 7um de longitud y contiene las mitocondrias dispuestas en forma helicoidal alrededor de las fibras gureas y del complejo axonmico. Ests mitocondrias proveen la energa para el mov de la cola y por ende son la cuasa de la movilidad del esperma. Pieza principal: Mide 40 um y contiene la vaian fibrosa por fuera de las fibras gruesas y del complejo axnemico. Pieza terminal: Que corresponde m o menos a lo ltimos 5um del flagleo ene el esperm slo contiene el complejo axonmico. Espermatozoides: Recien liberados son inmviles, y son transportados desde los tbulos seminferos en 1 lquido secretado por las C de Sertoli, En el mediastino testicular, el lquido y los espermatozoides entran en la rete testis, 1 sitema de codncutos anastomosados revestidos por epitelio simple cbico Desde la rete testis se despalzan hacia la porcin extrateticular de los condutillos eferenes y luego hcia el segmento proximal del codncuto del epdimo Conforme atraviesan los 4 a 5 m de longitud, del epiddimo, los espermas adquieren movlilidad. Las contracciones siguen moviendo los espermas por accin peristtltica hasta que alcanzan la pricn mas distal del conducto en la cola del epidimo, donde se almacen antes de la eyaculacin. Espermatozoides:Pueden vivir varias semanas en la vs espermtica del varn pero sobreviven slo 2 o 3 dias, dentro del AGF. Ete proceso , que comprende la eliminacin y el reemplazo del componentes del glucocliz de la membrana del espermatozoide se denomina capacitacin TUBULOS SEMINFEROS Ciclo del epitelio siminfero: La serie de estadios que hay entre 2 aparciones sucesivas del mismo patrn de asociacin celular en cualquier sitio dado del tbulo seminfero constituye 1 . En el se han podido definir 6 estadios o asociaciones celulares. Epermatognesis: En los seres humanos es alredor de 74 das, luego de la inyeccin de 1 pulso de timidian tritiada, se pueden seguir 1 generacin celular. De esta manera es posible determinar el tiempo que necesitan las C marcadas para pasar por los diversos estadios. La duracin del ciclo del epitelio seminfero es constante y tarda 16 das, aqu hara falta 76 das para que 1 espermatogonia derivada de 1 C madre completara el proceso de la espermatogneis. Luego se necesitaran alredeor de 12 das ms para que l esperma atravesar el epiddimo. En el T humano se producen 300 millones de espermas por da. Por tanto en cualquier intevencin farmacolica, si se administra 1 compuestoa que afecta las fases inciales de la espermatognesis, para ver los efectos de ese frmaco sobre la produccin de los espermas se necestian que transcurran 86 das. Ondas del epitelio siminfero: Adems de la se decribe la distribucin de los patrones de asociacin celular. En el epitelio seminfero humano no hay ondas. En 1 corte transversal de 1 tblo seminfero humano se pueden ver hasta 6 estados diferntes del ciclo distribuidos en cuas. C de Sertoli: Constityuyen el verdadero epitelio del tbulo seminfero. Las son C epiteliales cilndricas altas que no se dividen y estn apoyadas sobre la lmina basal multiestratificada gruesa del epitelio seiminfero. Son las C de sostn de los espermas end esarrollo. La suele ser ovoide o triangular y puede tener 1 identacin profunda o ms. En algunas especies el necleo de la s cotnieen 1 estructura tripartita singular que consisten en 1 nuclolo provisto de RNA flanqueado por 1 par de corpsculos provistos de ADN llamados cariosomas. 153

Complejo de unin: C de sertoli-C de Sertoli consite estructuralmente en 1 combinacin singular de especializaciones de la membrana y del citoplasma. Este complejo se caracteriza p en parte por 1 unin muy hermtica, que comprede ms de 50 lneas de fusin paralelas, 2 componentes citoplasmticos son distitntivos de este complejo de unin sigular. 1 cisterna aplanada del REl: Esta paralela a la membrana plasmtica en la regin de la unin e cada C. 2 Haces de filamentos de actina: Interpuestos entre las cisternas. Otras especializaciones de unin de las C de Sertoli son las uniones de hendidura, las uniones de tipo desmosmico que hay entre las C de Sertoli. Complejo de unin C de Sertoli-CS: Divide el epitelio seminfero en 1 compartimiento basal y 1 compartimiento adluminal. Ls uniones de la C de S C de S establecen 3 compartimeintos, los espermatocitos ms maduros y las espermtides estn restringidos al lado adluminal de la uniones C de S C de S. Los 1eros espermatocitos producidos por la divisn mittitca de las espermatogonias de tipo B deben atravesar el complejo de unin para desplazarse desde el compartimiento basal hacia el compartimiento adluminal. As en la diferenciacin de las C espermatogncias, los procesos de la meiosis y la espermiognesis ocurren en el compartimiento adluminal. C de Sertoli: Acta como nodriza o C de sostn es decir que intervienen en el intercmabio de sustratos y desechos metablicosentre las C espermatogncias en desarrollo y el sistema circulatorio. Adems las C de fagocitan y degradan los cuerpos rersiduales formados en la ltima estapa de la espermiognesis. Tambin fagocitan cualquier clula Espermatognica que no se diferencien por completo. Complejo unin C de S C de S: Forman 1 barrera hematotesticular: Que es indispensable para crear 1 compartimentailizacin fisiolgica dentro del epitelio seminfero, los productos de secretn exocrinos de las C de Sertoli tiene alta aifnaida de unin a la testosterona y la DHT, ms importne an la barrera hematotesticular asla las C germinales haplodies. Por lo tanto, la barrera hematotesticular cumple 1 papel fundamental en el aislamiento de las C espermatogncias del sistema inmune. C de sertoli: Tiene funciones secretoras exconrinas y endocrinas. La secretan ABP o protena fijadora de andrgenos, la ABP concentra testos en el comportimeinto adluminal del tblo seminferos, donde las concentraciones elevados de este androgeno son indispensables par la maduracin normal de los espermatozoides en desarrollo. C de sertoli: Secretan varias sutancias endocrinas como la inhibina 1 H glucoproteca de 32 kDa que participa en el ciricuito de retocontrol que inhibe la liberacin de FSH desde el lbulo antero de la hipfisi. Aems las tambin sintetizan acitvador del plasmingeno que convierte a plasmina transferrina que transporta hiero. Se cree que los receptores de FSH estn slo en las C de Sertoli y son indispensables para la secrecin de ABP, inhibina, y activador de plasmingeno. CONDUCTOS INTRATESTICULARES Tbulos rectos: Al final de cada tbulo seminfero hay 1 transicin brusca hacia los , este segmento temrinal corto del tbulo seminfero est tapizado slo por C de Sertoli. Cerca de su terminacin los se estrechan y su revestimiento epitelial cambia a simple cbico. Los desembocan en la red de Haller o rete testis, que estan dentro de TC muy vascularizado del mediastino testicular. Los conductos de la rete testis estn revestidos por epitelio simple cbico o cilndrico bajo. Sus C poseen 1 solo cilio apical y relativamente pocas microvellosidades apiclaes cortas.

154

VAS ESPERMTICAS. Vas espermticas: Dervian del conducto mesonfrico de Wolf y de los tbulos excretores mesonfricos. El desarrollo inicial de las C de Leydig y el comienzo de la secrecin de testos estimulan en conducto mesonfrico para que se diferencie en la va espermtica del testculo en desarrollo. La porcin del conducto mesonfrico contigua al esbozo testicular adquiere 1 trayecto contorneado y se diferncia en el conducto del epiddimo. Adems cierta cantidad de los tbulos excretores mesonrfibros entra en contacto con los cordones testiculares en desarrollo y por ltimo se convierte en los conductillos eferentes, que conectan la rete testis en formacin con el conducto del epiddimo. La porcin distla del conducto mesonfrico adquiere 1 gruesa cubierta de ML y se convierte en el conducto deferente. El extremo del conducto mesonfrico distal da origen al conducto eyacular y a la vescula seminal. Conductillos eferentes: Estn revestidos por epitelio seudoestratificado cilndrico. En el hombre uno2 20 conductillos eferentes conectan los codncutos de la rete testis en el borde superirode l mediastino testicular con la porcin proximal del conducto del epiddimo. Confomre los abandonan el testculo sufren 1 enrrollamiento pronunciado y forman 6 a 10 masas cnicas, los conos eferentes cuyas bases son parte de la cabeza del epiddimo. Los conos eferentes o conos del epiddimo, cada uno de unos 10 mm de largo, contiene conductos muy contorneados que miden 15 a 20 cm de longitud en la base de los conos, los conductillos eferentes desembocan en 1 conducto nico, el conducto del epiddimo. Los estn tapizados por epitelio seudoestratificado cilndrico en que hay cmulos de C altas y bajas lo cual le imparte a la superficie lumanl el aspecto de dientes de sierra. Entre las C cilndricas: Hay algunas C basales que actun comoC madre epiteliales. Las C cilndricas altas son ciliadas. Las C bajas no ciliadas poseen muchas microvellosdades e invaginaciones canalicaulares de la superficie apical, as como 1 gran cantidad de vescula pinoctcias, la > parte del lquido secretado en los tbulos seminferos es reabsorbida en los conductillos eferentes. Primer sitio: de la va espermatica en que aprece 1 cpa de M lisa es el inico de los conductillo eferente. Entremezcladas con las C musculares hay fibras elsticas. El trasnporte de los epsrmas en los conductillos efernets se realiza principalmente por la accin ciliar y la contraccin de esta cpa fibromuscular. Epiddimo: Es 1 rgano que contiene los conductillos eferentes y el conduto del epiddimo, el es 1 estructura con forma de semiluna que est poyada sobre las superficies superiro y posterio del testculo, mide 7.5 cm de longitud y est compuesto por los conductillos eferetnes y el condutoc del epiddimon. El conducto del es 1 tubo muy enrolado que die 4 a 6m de longitud. En el se decriben 1 cabeza, cuerpo y cola. Conductillos eferentes: Ocupan la cabeza y el conducto del epiddimo ocupa e el cuerpo la cola. Espermatozoides: nuevos que entran en el epiddmo provenientes del testculo, madruan durante su paso a lo largo del conducto del epiddimo, donde adquyeiren movilidad y la capacidad de fecundar 1 oocito. Durante ete proceso de maduracin dependiente de andrgeno, la cabeza del epsemra se modifiva por la adicin de glucoconjugadas del lquido epidimimario que contiene el factor discapacitante asociadao con la superficie, estete proceso denominado discapacitaci inhibe de manera reversibe la cpacidad fecudnadnnte del esperma. Mas tarde el factor discapcitante asociado con la superfice se libera durante el proceso de capacitacin, que courre en el AGF justo antes de la fecundacin. C principales: En el epitelio seudoestratificado del epiddmo, se caracterizan por tener estereocilios. Este contiene y C basales. La altura de las C principales vara entre unop 80um en la cabeza del epi y uno 40 um en la cola. La altura de los estereocilios vara desde 25 um en la cabeza hasta uno 10 um en la cola. Las C basales, que son pequeas estn apoyadas sobre la lmina basal y son las C madre, adems enlos cortes histolgicos son frecuentes los 155

linfocitos intraepiteliales que reciben el nombre de C de Halo en condiciones normales el epitelio del epiddmo es el semgemto ms proximal de la va espermtica en el que hay linfocitos. C ependimarias: Tienen funcin tanto absortiva como secretora, la mayora de los lquidos se absorbe en la porcin proximal del epiddimo. Las C principales secretan glicerofosfocolona cido silico, y glucoprotenas que adems del glucocliz y los esteroides, contribuyen al a maduracin de los espermas. Cubierta de MLI: Del conducto del epiddimo gradualmente aumenta de espesor para adquirir 3 capas en la cola. En la cabeza y en el cuerpo del epiddmo, las contracciones peristlticas rtmicas espontneas sirven parar mover los espermas a lo largo del conducto. Los espermas maduros son impulados son impulsados hacia el conducto defernte por las contracciones intensas de las 3 capas musculares lisas luego de la estimulacin nerviosa que se asocia con la eyaculacin. Conducto deferente: Es el segmento ms largo de la va espermtica, es 1 continuacin directa de la cola del epidmo. Luego se introduce en el abdomen con 1componente del cordn eseprmatico al atrvesar el codncuto inguinal. Adems del el cordn espermtico contiene la arteria eseprmatica, artieras pequeas para el conducto defernte y el M cremster, el plexo pampiniforme, vasos linfticos, fibras nerviosas simpticas y la rama genital del nervio genitocrural. Tras abandonar el cordn espermtico, el conducto deferente desciede en la pelvis hasta la altura de la vejiga, donde su extremo distal se dilata para formar la ampolla . este recibe el conducto de la vescula seminal y contina hasta la uretra a travs de la prstaa con el nombre de conducto eyacuylador. Conducto defernte: Est revestido por epitelio seuodestratificado cilndrico que se parece al del epiddmo. Mucosa de la ampolla:Tieen pliegues ramificados, ms altos que con f exhiben diverticulos glandulares. El epitelio de la amplla y del conducto eyaculador parece tenr 1 funcin secretora. LasC tiene 1 gran cantidad de grnulos de pigmento amarillo. La pared del codncuto eyaculador carece de 1 capa muscular propia. El tejido fibromuscular de la prstata acta como sustituto. GLNDULAS SEXUALES ANEXAS. Vesculas seminales: Las 2 secretan 1 lquido rico en fructuos. Las son 2 G tubulares alargads y muy tortuosas, que estn situadas contra la pared posterior de la vejiga urinaria, paralelas a las ampollas de los conductos defentes. 1 conducto excretor corto que parte de cada vescula seminal se combina con la ampolla del conducto defernte para formar el conducto eyaculador. Las se originan como evaginaciones de los conductos mesonfriocs de Wolf en la regin de la amplla futura. La pared de las vesculas seminales cotneine 1 mucosa, 1 capa de M liso delgada y 1 cubierta fibrosa. Mucosa: Posee muchos pliegues primarios, secundarios y terciairios que auemtna la extensin de la superficie secrtora. Epitelio seudoestratificado cilndrico: Contiene C cilndricas altas no ciliadas y C redondeadas bajas que estn apoyadas sobre la lmina basa. Las C bajas parece idnticas a las del resto de la vas espermtica. Son las C madre, las C cilndricas exhiben la morfologa de las C secretoras de protenas. Secrecin de las Vesculas: Seminales es 1 material viscoso blanco amarillento. Contiene fructuosa, que es el sustrato metablico principal para los espermatozoides junto con otros sacridos simples, aminocidos, cido ascrbico y prostanglandinas, la funcin secretora de las vesculas seminales estn bajo el controlde testosterona.

156

Prstata: Las ms grande las G sexuales anexas, est dividieda en varias zonas morfolgicas y funcionales. Su forma y tamao son comparables a los de 1 nuez, la G est unbicada en la pelvis, por debajo de la vejiga, dodne rodea el semento prosttico de la urtera. Est compusta por 30 a 50 G tubuloalveolares dispuestas en 3 capas concntricas 1 capa mucosa interna 1 submucosa y 1 capa perifrica que contiene las G prostticas principales. Las G de la capa mucosa secretan directamente hacia la uretra. Las G de las otras 2 caps poseen conductos que desembocan en los senos prostticos ubicados a cada lado de la cresta uretral en la pared posterior de la uretra. Parnquima: Dela prstada del adutlo est divido en 4 zonas que son anatmica y clnicamente distintas. Zona perifrfica.. Corresponde a las G prostticas principales y constituye el 70% del T glandular de la prstata. Esta zon a es la ms susceptible a la inflamacin y tambin es el sito de la mayroa de los carcinomas prostticos. La zona perifrica se puede palpar durante le examen digital del recto. Zona central: Contiene alrededor del 25% del T glandular y es resistente tanto a los carcinomas como a la inflamacin. En esta zona se originana embriolgicamnte en la inclusin de C del conducto mesonfrico en la prstata en desarrollo. Zona transicional: Contiene G mucosas, en los > las C parenquimatosas de esta zona con f sufren 1 proliferacin extensa y formana masas nodualres de C epiteliales. Como esta zona esta muy cerca de la uretra prosttica, estos ndulos pueden comprimir la uretra y causar dificultada miccional. Este trastrono se conoce como hiperplasia prosttica beniga. Zona periuretral: Contiene G mucosas y submucosas. Prstata: Secreta fosfatasa cida prosttica, fibrinolisna, cido ctrico y antgeno prosttico. En cada zona prostica, el epitelio parenquimatoso en general es simple cilndrico, pero puede haber paecelas de epitelio simple cbico, simple plano o seudoestratificado. Los alvolos de las G prostticas, en especial las de los ancianos, con f contienen concreciones prostticas. C epiteliales prostticas: Producen enzimas, que fueron mencionadas, la secrecin alveolar es expulsada hacia la uretra prosttica durante la eyaculacin, por la conctraccin de tejido fribromuscular de la prstata. Fibrionolisina: Sirve para licuefacer el semen. PSA: Antgeno prosttico especfico, es producido por el hgdo y no por la prstata. Glndulas bulbouretrales: Secretan el lquido preseminal, las 2 de Cowper, son estructuras de tamao de 1 guisante, ubicadas en el diafragma urogenital. Las G son tubuloalveolares que desde el punto de vista estructural se parecen a G secretoras de moco. El epitelio simple cilndrico, esta bajo el control de la testosterona. Secrecin glandular: Clara de tipo mucosa, contiene gran catndiad de galactosa y galactosamina, cido galacturnico, cido silico y metipentosa. La estimulacin sexual hace que se libere la secrecin, que constituye la porcin principal del lquido preseminal y es probable que sirva para lubricar la uretra esponjosa. SEMEM Semen: Contiene lquido y espermas del testculo y productos de secrecin del epiddimo, del conduto deferente, de la prstata, de las vesculas seminales y de las Glndulas bulbouretrales. Es alcalino y contribuira a neutralizar el medio cido de la uretra y la vagina. El semen contiene prostaglandinas, que ejerceran influencia sobre el trnsito de lso espermas en los AGM yF y desempaaran 1 papel en la implantacin del producto de la fecundacin. Promedio de volumen: Del semen emitido en 1 eyaculacin es de 3 ml. Cada ml de semen contiene 100 millones de espermas, se calacula que 20% de lso espemas en cualquier eyaculacin es morfolgicamente anormal y casi el 25% carece de movilidad. PENE 157

Pene: La ereccin del comprende el llenado de los espacios vasculares de los cuerpos cavernosos y del cuerpo esponjoso. El consite en 2 masas dorsales de tejido erctil cuerpos cavernosos y 1 masa ventral del mismo tejido esponjoso, en el que est incluido el segmento esponjoso de la uretra. 1 capa fibroelstica densa, la tnica albugnea enlaza los 3 cuerpos y forman 1 cpsula alrededor de cada uno. Los cuerpos cavernosos contienen abundantes espacios vasculares, amplios de forma irregular que estn revestidos por epitelio simpleo plano. Estos espacios estn rodeados pro 1 capa delgada de M liso que forma trabculas dentro de la tnica albugnea que interconectan y entrecruzan el cuerpo caversnoso. Es frecuente ver los haces irregulares. El TC interstical contiene muchas terminaciones nerviosas y vasos linfticos. Los espacios vasclares aumentan de tamao y adquieren mayor rigidez al llenarse de sangre que proviene de las arterias helicinas. Arterias helicinas: Se dilatan durante la ereccin, para umentar el flujo sanguneo al pene, entre la arteria profunda del pene y del sistema vensos perifrico hay 1 anastomosis arteriovenosa. Piel del pene: Es fina y est poco adherida al TC laxo subyacente excepto a la altura del glande, donde es muy delgada y est firmemente adherida. La piel del glande es tan fina que la sngre dentro de sus venas musculares anastomosadas de gran calibre que drenan el cuerpo esponjoso pueden impartirle 1 color azulado. En el celular subcutneo no hay TA. No obstante hay 1 cpaa delgada de ML que es contina con el dartos del escrto. En los varones no circuncidados, el glando est cubierto por 1 repliegue de la piel llamado prepucio. Prepucio: En su superficie interna es similia a mucosa. En la piel del pene hay muchas G sebceas ubicadas justo proximales con respecto al glande. Pene: Est inervado por nevios somticos, simpticos y parasimpticos. Distribuidas por todos los tejidos penianos hay 1 gran cantidad de terminacines nerviosas sensitivas. Las fibras motoras viscerales simpticas y parasimpaticas inervan el M liso de las trabculas, de la tnica albugnea y los vasos sanguneo.Tanto las fibras nerviosas motoras viscerales como las sensitivas cumplen 1 funcin esencial en las respuestas de ereccin y eyaculacin Rete testis: Comunic con los cordones seminferos y con la va espermtica que se desarrolla a partir del conducto de Wolf y los tbulos excretores mesonfricos. Conducto mesonfrico y tbkos excretores mesonfricos: Origienan los conductillos eferentes, epiddimo, conducto deferente, vesculas seminales, conducto eyaculador. Regulados por TEstos Seno urogenital, genitales externos indiferntes: Origiena el pene, escroto, prstata, uretra prosttica y uretra esponjosa regulados por DHT Regulacin hormonal de la espermatognesis: La funcin endocrina del testculo est a acargo de las C de Leydig que sintetizan y secretan el testosterona, la concentracin perifrica baja de las testo influye en la diferenciacin del SNC y del aparto genital. Desarrollo y mantieneiemte de las caractersticas sexuales secudnairas, de las G secuales anexas, vas espermtitcas y genitales extenros, proceso anablicos genrela, incluidos el crecimeoto de esqueleto, desarrollo del ME, distribucin del TA subcuatno y funcin renal, conducta y lbido. Actividades esteroidognica: Estn regulada por la interaccin hormonal del hipotlamo, lbulo anterior de la hipfisis, y las C gonadlaes. El lbulo anterio de la hipfisis produce 3 H que participan en ete proceso la LH, FSH, y PRL. LH: En respuesta a la C de leydig producen testosterona. PRL: Acrecenta la activad de las C de leydig FSH: y testosterona estimula la produccin de espermas. C de sertoli: Son los reguladores primarios de la espermatognesis. C espermatogncias:Son muy sensibles a los agentes noicivos, entre los factores que afectan la espermatogneis sestn la deficiencias alimentarias, infecciones generales, teperatura elevada, 158

H esteroideas y frmacos relacionadas, agentes txicos, radiacin, las C en proliferacin seon sensibles a los agentes mutgenos y a la carencia de metabolitos. Barrera hematotesticular: Su importancia, los espemas y las C espermatognicas poseen molculas que son exclusivas de estas C y son reconocidas con extaas, por el sistema inmune. Los epsemas se producen recin en la pubertad, despus de que la persona se ha tornado inmuocompetente. Despus de la vasectoma seproducen anticuerpos antiespermatozoide especficos conforme las C de sistema inmune son expustas a los espermatozoides que pueden filtrare desde el conducto defeten seccionado. Estos anticurpos cuasan la aglutinacin de los espermas, los cual impde su mov y si interaccin con el vulo. Rete testis: Su epitelio es simple cbico. Vescula seminal: El conducto eyaculador defernte, epiddimo y los conductillos efernetes derivan del conducto mesonfrico y de los tblos excretores mesonfricos. Los tbulso seminferos, los tbulos rectos y la rete testis tiene su origen en la glandula indiferente, la prstata se desarrolla apartir del primordio prosttico que se origna en la uretra pelviana. Conducto deferente: Se ve su pared muscular gruesa organizada en 3 caps bien defindas, 1 longitudinal, interna, 1 circular media y 1 longitudinal externa. Hipertrofia prosttica beninga: HPB, la casi con exclusivida en las zonas transicional y periuretral y concude a 1 obstruccin parcial o total de la uretra. DHT: Se sintetiza en las C estromales por conversin a partir de testosterona circulante en presencia de 5 alfa reductasa, 1 vez sintetizada, la acta como agente autocrino sobre las C estromales y como sustancia paracrina sobre las C epiteliales, lo cual las hace prolifera. Ensayos clnicos han demostrado que los inhibidores de la 5 alfa reductasa disminuye la concentracin de y as reducen el tamao de la prstata y la obstruccin uretral. El Tx de rutina es la extirpacin trasuretral del parnquima prosttico. Este procedemiento recibe el nombre de prostactectoma transuretral TURP. Cncer de la prstata: 1 de cada 20, aumenta con la edad, los tumores suelen desarrollarse en la zona perifrica de la G, en el pasado, la deteccin temprana era infrecuente porque la proliferacin anormal del tumo no hace protusin dentro de la uretra y no produce sntomas, la prueba del Psa ha revolucionada la deteccin temprana, el manejo clnico y el seguimiento de los P con el Tx del consiste en cirgua, radioterapia o ambas modalidades, la terapia hormonal es el Tx de eleccin para el cncer con metstisis. El objetivo del Tx es privar las C de testos por medio de la orquectoma, o por medio de la administracin de estrgenos para suprimiri la produccin de testosterona. Ereccin del pene: Es 1 fenmeno vascular hincado por el SNC y mantenido por interacciones complejas entre fenmens vasculares y nerviosos el SNC responde a estmulos externos internos o ambos, en los que intervienen la inervacin simptica y parasimptica. Estimulacin parasimptica: Inica la ereccin por relajacin de las C musculares lisas trabeculares y la dilatacin de las arterias helicinas, esto conduce a la expansin de los cuerpos cavernosos y en < grado del cuerpo espeonjoso. La sabre arterial se acumula en estos tejidos erctiles por compresio d elas vnulas contra la tunica lbugneo no distensible. Este proceso se conoce como mecanismo venooclusivo corporal, la tnica albugena tambin comprime las venas ms grandes que drenan sangre de los cuerpso C de modo que tambin se blanque el drenaje venosos y cuyo resultado es la tumefaccin y la rigidez del pene. Neuromediadores: Acetilcolina y NO participan en la relajacin del ML durante la iniacin y el mantenimiento de la ereccin peniana. Acetilcolina: Es liberada por las terminaciones nerviosas parasimp y actua sobre las C endoteliales que tapizan los espacios vasculares de los cuerpos cavernosos. Esto causa la liberacin del PIV y NO.

159

NO:

Activa la guanilato ciclasa en las C musculares lisas trabeculares para producir guanosin monofsfato ciclico cGMP, este hace que las C musculares lisas se relaje. Estimulacin simptica: Termina la ereccin, al causar la contraccin de las C musculares lisas trabeculares y de las arterias helicinas. Estos acontecimiento disminuye el flujo sanguneo hacia los cuerpos cavernosos y reducen la presin de la sangre en el tejido erctil a la presin venosa normal, la resin < dentro del cuerpo cavernosos permite que las venas que vacan estas estructuras se abran y drenen el exceso de sangre. Disfuncin erctil: Es la incapacidad de lograr y mantener 1 ereccin adecuada para completar 1 coite satisfactorio.. Viagra: Citrato de sildenafil puede tratar las disfunciones que no se sea por lesin parasimptica, el potencia el efecto del NO al inhibir la fosfodiesterasa. SEMANA 23 APARATO GENITAL FEMENINO GENERALIADES DEL AGF: AGF: Consiste en rganos sexuales internos y estructuras genitales externas. Los rganos sexuales internos, ubicados en la pelvis y los externos en la parte anterior del perin y en conjunto reciben el nombre de vulva. rganos internos: Ovarios, trompas uterinas, tero, vagina. Vulva: Comprede el monte de venuis, labios >, <, cltoris, vestbulo, y el orificio de la vagina y el orificio uretral externo. Organos sexuales femeninos: Sufren cambios cclios regulares desde la pubertada hasta la menopausia. El incio del ciclo menstural, o menarca ocurre entre los 9 y 14 aos, y seala el final de la pubertada y el comienzo d ela vida frtil. Durante esta fase de la vida el ciclo menstrual es de 28 a 30 das. Entre los 45 y 55 aos el ciclo se torna infrecunteme y portlimo cesa. Esto es la menopausia o climaterio. OVARIO Ovario: Las 2 funciones principales del son la produccin de gameots y la sntesis de H esteroideas. Mujer: En la la produccin de gametos o oognesi u ovognesis, los gametos en desarrollo se llaman oocitos, los maduros vulos. Los ovarios secretan 2 grupos de H esteroideas los estrgenos y progestgenos. Estrgenos: Promueven el crecimiento y la maduracin de los rganos sexuales intenros y externos, y producen las caractersticas sexuales femeninas que se desarrollan en la pubertad. Los estrogenos acta sobre las G mamarias en las que estimula el creciiento de los conductos y la estroma y la acumulacin de TA. Progestgenos: Preparan los rganos sexuales internos, sobre todo el tero, para el embarazo al promover cambios secretores en el endometrio. Los progestgenos tambin preparan las G mamarias para la lactiancai al promover la proliferacin de lobulillos. Estructura ovrica: En las nulparas los ovarios son estructuras pares de color blanco rosado conf horma de almendra que miden 3cm de largo, 1.5 cm de ancho y 1cm de espesor. Cada ovario est fijado a la superficie posterior del ligamento ancho del tero, a travs de 1 pliegue peritoneal llmado messovario. Polo superiro: Del ovario est unido a la pare de la pelvis meidnate el ligamento lumboovrico, que conduce los vaso y los nevios ovricos. Polo inferior: Est unido a l tero por emdio del ligamento ovrico, este ligamento es 1 resto embrionario que fija la gnada en desarrollo al piso de la pelvis. Ovario: Est compuesto por 1 corteza y 1 mdula.

160

Mdula: o regin medular, que estn en centro del ovario y contiene TC laxo, 1 conjnto de vasos sanguneos tortuosos de gran tamao relativo y vasos linfticos y nervios. Corteza o regin cortical: Qu est en la periferia del ovario y ordea la mdula. La contiene los folculos ovricos. Ovario: Est cubierto por epitelio gemriantivo en lugar de Mesotelio, que es 1 epitleio simple formado por C cbkcas que en algunas partes on planas. Este se continua con el Mesotelio que tapiza el mesoovario. Tnica albugnea: Debajo del epitelio germinativo hay 1 capa de TC denso la que lo separa de la corteza subyacente. Folculos ovricos: Proveen 1 microambinte para el desarrollo del oocito, por lo genral la 1 ovaulcin no ocurre despus de pasado 1 ao de la menarca o incluso ms tiempo, luego se establece 1 patrn cclio de madruacin folicular y ovulacin que contina en paralelo con el ciclo menstural. Vida frtil: 1 mujer produce slo unos 400 vulos maduros. La mayora de los oocitos primarios que hay al nacer que son 600 mil a 800 mil, no completa la maduracin y se pierde gradualmente a travs de la atresia que es la muerte espontnea y la ulterior reabsorcin de los oocitos inmaduros. Atresia: Reduce la cantidad de oocitos primarios de modo logaritimico a lo largo de la vida dede uno 5 millones hata menos del 20% al parto, los ooctios que quedan en la menopausia se degenran en unos cuantos aos.Desarrollo folicular:Pueden haber folculos primordiales, en crecimiento, maduros o de Graaf. Folculos enc recimeitno: A su vez se subdivien en primarios, secundario o antrales. Folculo primordial: Es la etapa inicial del desarrollo folicular, aparecen en el ovario durnte el tercer mes de desarrollo. En el ovario maduro los folculo primordiales estn en la estroma de la corteza debajo de la tica albugnea. Oocito: Mide 30um de d, y posee 1 ncelo excntrico voluminoso provisto de eucromatina despiersa y nuclolo grande o ms de estos. El citpolasma del denominado ooplasma contiene 1 cuerpo balbiani. Que consite en 1 acumulcin focalizada de vesculas y membrans de Golgi, RE, mitocondrias y lisosomas, adems loa contienen laminillas anulares. Folculo primario: Es la 1 etapa en el desarrollo del folculo en creciemito. Al principio el oocito aumenta de tamao y las C foliculares aplanadas circudandante proliferan y se tornan cbicas. En esta etapa el folculo recibe el nombre de a medida que crece 1 lmina homognea muy acidfila y refractil llamada zona pelcida o membrana pelcida aparece entre ste y las C foliculares. C foliculares: Sufren estratificacin para formar la capa granulosa del folculo primario. Mediante proliferacin mittica rpida, la cpa simple de C foliculares da origen a 1 epitelio estratificado, la capa granulosa que rodea el oocito. Las C foliculares ahora reciben el nombre de C de la granulosa. El estrato basal de las C de la granulosa no posee zonulae occludentes intrincadas, lo cual indica que no hay barrera hematofolicular. C del TC: Forman las capas de la teca del folculo primario, conforme las C de la granulos proliferan, las C estromales perifoliculares forman 1 vaina de C conjuntivas, o teca folicular, justo por fuera de la lmina basal, la teca folicuylar se diferencia en 2 capas interna y externa. Teca interna: Que es la cpaa de C secretoras cbicas muy vascularizada y ms profunda. Las C dela con diferenciacin completa poseen las Caracatersticas ultraestructurlaes tpicas de las C productoras de esteroides Teca externa: Es la capa ms superficial de C de TC. Folculo primario: En el Ocurre la maduracin del ooctio, la distribucin de las organelas cambia conforme el oocito madura. Mtliples elementos del aparato de Golgi derivados del nico 161

cuerpo de Balbiani del ooctio primaridal se dispersan por el citoplasma. Los ooctios de muchas especies, poseen vesculas de secrecin especializada que reciben en nombre de grnulos corticales. Estn situados debajo de la membrna plasmtica oolema los grnulos contiene proteasas que se liberan por exocitosis cuando el vuilo es activado por 1 espermatozoide. Muchas microvellosdiades irregulares se proyectan desde el ooctio hacia el espacio previtelino. Folculo secundario: Se caracteriza por tener 1 antro lleno de lqudio, desde el principio el folculo primario, en la estroma cortical conforme aumenta de tamao, sobre la proliferacin de las C de la granulosa. Los factores necesarios para el crecimiento oocitico y folicular son varios: y son La FSH, factiores de crecimiento, iones Ca. Factores de crecimiento: Como el pidrmico, smil insulina I. Capa de granulosa: cuando la alcanza 1 espesor de 6 a 12 estratos entre las C de la granulosa aprecen cavidades con contenido lquido. A medida que el lquido rico en cido hialurnico, o lquido folicular contina acumulndose entre las C de la granulosa las cavidades comeiznan a confluir para finalmente constituir 1 cavidad nica con forma de semiluna o antro. Este folculo ahora se designa con el nombre de folculo secundario o antral. Oocito:De posicin excntrica, que ha adquirido 1 d de unos 125 um ya no crece ms. La inhibicin del crecimiento es casuado por la resencia de 1 pptido pequeo de 1 a 2 kDa llamado inhibidor de la maduracin ooctica OMI, C del dico prolgero: o Cmulo oforo forman 1 corona radiante alrededor del ooctio del folculo secretor. Entre las C de la granulosa pueden verse los llamadso cuerpos de Call Exner, que consisten en 1 material extracelular que se tie con intensidad y es PAS positivo. Folculo maduro: o de Graaf contiene el oocito secundario maduro. Tiene 1 d de 10 o ms. Durante este perodo de maduracin folicular las capas teclaes de tornan prominentes. El citoplasma de las C de la teca interna aparecen inclusiones lpidicas y adquieren caractersticas de C productoras de esteroides. LH: Estimula las C de la teca interna para que secreten andrgenos, que sirven como precursores de estrgenos. Estrgenos: El aumento de la concentracin de tanto de origen folicular como ssitemo se correlacion con 1 aumento dela sensibilidad de las C gonadotrfas a la H liberadora de gonadotrofina. Unas 24 horas antes de la ovulacin en la adenohipfisis se induce 1 liberacin de FSH, LH o ambas en respueta al auemnto de LH los recpeotres de LH enl as C de la granulosa son inhibidos y ests C dejan de producir estrgenos antre la estimulacin de LH. Este fenmeno ocrurre entre 12 y 24 horas despus de la secrecinmxima de lH y causa la formacin del oocito secundario y del 1er cuerpo porlar. Luego, las C de la granulsoa y de la teca sufren luteinizacin y producen progesterona. Ovulacin: Es 1 proceso mediado por H cuya consencua es la liberacin del oocito secundario. Ovulacin: Es el proceso por el cual el ooctio se cuadrio es liberado del folculo de Graaf. Los factores que itervienen en la son el aumento del volumen y de la presin del lquido folicular, protelisis enzimtica de la pared folicuar por plasmingeno activado, depstio de glucosaminoglucnaos dirigidos por H entre el complejo oocito disco proligero y la capa granulosa. Contraccin de las fibras musculares lisas en la teca externa, desencadenada por prostaglandinas. Antes de la ovulacin: El flujo sanguneo se detiene en 1 regin de la superficie ovrica. Esta regin del epitelio superficial, que se conoce como estigma o mcula pelda se eleva y luego se rompe y el oocito rodeado por la corona radiante y las C del disco prolgero es expulsado con fuerza del folculo abierto. 162

Luego: El ooctio se introduce en la trompa uterina por su orificio lateral, las fimbiras dela trompa dirigen el oocito hacia el interior del trompa para impedir que caiga en la cavidad peritoneal. Despus de la ovulacin, el ooctio secundario permanece viable durante unas 24h. Si en este perodo no ocurre la fecundcin el ooctio secundario degenera, mientra atraviesa la trompa uterina. Oocitos: Que no entran en la trompa uterina suelen degenerarse en la cavidad peritoneal, sin embargo avece alguno puede fecudnarse e implantarse en la superficie del ovario o del intestino o en elfondo de saco rectouterino. Ests son Inmlantaciones ectpicas por lo genral no se desarrollan ms all de las etapas embrionarias inciales pero puede tener que se extirpadas quirrigmante para slavar la vida de la madre. Oocito primario: Queda Detenido por 12 a 50 aos, en la etapa de diplonema de la profase de la pierma divisin meitica. Ste largo perodo de detencin pueden contribuir a errores en la meisosi, como las no disyunciones. 1 vez que se completa la primera divisin meitica, en el folculo m aduro, cada C hija del recibe 1 cantidad igual de cromosomas pero una de stas recibe la > parte del citoplasma y se convierte en el oocito secundrario, que mide 150 um de d, la otra C se convierte en el 1er cuerpo polar. Oocito secundario: queda detenido en la metafase de la 2da divisin meitica justo antes de la ovulacin, no bien se complete la primera divisn el oocito incia la 2da divisn, esta divisn se detiene y solo se completa se el es penetrado por el espermatozoide. Si ocurre la fecundacin, el ooctio completa la seguda divisn meitica y forma 1 vulo maduro con el proncleo femenino que cotneien 1 juego de 23 cromosomas. La otra C producida en esta divisn es el 2do cuerpo polar. Cuerpo lteo: Despues de la ovulacin, el folculo colapsado se reorganiza en 1 cuerpo lteo. Ovulacin: En la la pared folicuar compuesta por las C de la granulosa y de la teca remanaentes, adquiere pliegues profundos al colapsarse el folculo y se convierte en el cuerpo lteo o amarillo. El lipcromo le imparte el color amarillento y hay 2 tipos de C lutenicas. C lutenicas de la granulosa: Derivadas de las C de la granulosa. C lutenicas de la teca: Estn en la periferia y dievan de las C de la teca interna. Estrgenos y progesterona: Ests hormonas estimula el crecimiento y la actividad secretora del a mucosa uterina, endometrio, con el fin de prepararla par la implantacin del cigoto. Cuerpo lteo de la menstruacin: Se forma cuando no hay fecundacin, el cuerpo lteo permanece activo slo por 14 das, cuando no hay gonadotrofina corionica humana, el ritmo de secrecin de E y P declina y el cerupo lteo comienza degenerarse unos 10 a 12 das despus de la ovulacin. Cuerpo albicans: Cicatriz blanquecina el aparece conforme se acumula 1 material intracelular, entre las C del antiguo cuerpo lteo en degenracin. Fecundacin: Ocurre en la ampolla de la trompa uterina, a su llegada el esperma penetra la corona radiante, donde ocurren los pasos finales de la capacitacin. Capacitacin: Comprende la liberacin del glucoconjugado, del lquido ependimario de la superficie de la cabeza del esperma. Luego de la capacitacin el esperma se puede unir a los receptores que hay en esta membrana, esta unin desencadena la reaccin acrosmica, que permiten que penetre el esperma. El ncleo en la cabeza del esperma que se introduce en el ooctio secundario forma el proncleo masulino, Despus dela fusin de los 2 pronclesos el cigoto resultante con su complemento diploide de 46 cromosomas, sufre 1 divisin mittocia o primera segmentacin y seala el comienza del desarrollo embrionariol.Espermatozoides: vez que el fecundante penetra el ooplasma, ocurren por lo menos 3 tipos de reacciones posteriores a la fusin para impedir que otros espermatozoides entre los acontecimientos son:

163

1 bloqueuo rpido de la polispermia: 1 despolarizacin intensa y prologanda de oolema produce 1 bloqueo elctrico temporal de la polispermia. 2 Reaccin cortical: Cambios en la polaridad del oolema desencadenan la liberacin de Ca desde depsitos ooplsmicos. 3 Reaccion de zona: Las enzimas de los grnulso corticales liberadas no solo degrarnda los receptores glucoproteicas de la membrana plasmtica del oocito q que fija espermas, sino que tambien forman la barrera perivitelina, este acontecimeitno produce el bloqueo definitivo y permanente de la polispermia. Cuerpo lteo del embarazo: Se forma despus de la fecundacin y la implantacin , la existencia y la funcin del cuerpo lteo dependen de 1 combiancin de secreciones paracrinas y endocrinas que en cojunto se conocen como luteotrofinas. Luteotrofinas paracrinas: Son producidas localmente por el ovario y comprenden estrgenos, IGF I e IGF II. L endocrinas:Son producidas a distancia de su rgano dina y son hCG secretada por el trofoblasto del corion, que estimula el cuerpo lteo e impide su degeneracin, la LH y PRL ambas secretadsas por la hipfisis, la insulinan producida por el pncreas. Atresia: La mayora de los folculos ovridcos se pierden a travs de la mediada por apoptosis de la sC de la granulosa. La mayora de los folculos se degeneran y desaparecen a travs de 1 proceso llamado folicular ovrica. Cambios foliculares: Comprenden los siguientes acontecimientos, iniciacin de la apoptosis en las C de la granulosa, invasin de la capa granulosa por neutrfilos y macrfagos, invsin de la capa granulosa por lengetas de TC vascularizado, exfolicacin de las C de la granulosa dentro del antro folicular, hipertrofia de las C de la teca interna, colapso del folculo, invasin de la cavidad del folculo por TC. Estudios recientes: Indican que varios productos gnicos regulan el proceso de la atresia folicular, uno de estos productos es la protena nerviosa inhibidora de la apoptosisisn NAIP inducida por gonadotrofinas que inhibe y retarda las alteraciones apoptpicas en la C de la granulosa. La membrana basal, que separa las C de la granulosa de las C de la teca interna, puede desprenderse de las C foliculares y aumentar su espesor para formar 1 cpaa hialina ondulada que recibe el nombre de membrana vtrea. Estos folculos atrsicos que se parecen a 1 cuerpo lteo antiguo, se denominan cuerpos lteos atrsicos. G intersticial: Surge de la teca interna del folculo atrsico. C intersticiales: Son 1 fuente importante de estrogeno que influyebn sobre el crecimeito y el desarrollo de los rganos sexuales secundarios en los comienzos de la pubertad. Hilio del ovario: EN el estn las C hiliares ovricas, Ests C que parecen estar estructuralmente relacionadas con las C intersticiales del testculo contiene cristales de Reinke. Irrigacin sangunea y drenaje linftico: La irrigacin sangunea de los ovarios tiene 2 orgenes diferentes, las arterias ovricas y las arterias uterinas. Arterias ovricas: Son rmas de la arota abdominal que lelga a los ovarios a travs de los ligamentos lumboovricos. Arterias uterinas: Que se originan en las arterias iliacas internas, atraviesan el mesoovario y se introducen en el hilio ovrico. Se llaman arterias helicinas. Las arterias estn acompaadas pro venas que forman el plexo pampiniforme, al abandonar el rgano por el hilio, los compoentnes del plexo se renene para formar la vena ovrica. Inervacin: Los ovarios estn inervados por el plexo ovrico autnomo. TROMPAS UTERINAS Trompas uterinas: u oviductos son rganos pares con forma de tubo que se exienden bilateralmente desde el tero hasta los ovarios. Tambin llamadas trompas de Falopio, estos rganos tubulares trasnportan el vulo desde l ovario hasta el tero y proveen el medio 164

ambiente necesario para la fecundacin y el desarrollo inicail del cigoto hasta su etapa de mrula. Uno de los extremos de la trompa est junto a 1 ovario se abre hacia la cavidad peritoneal; el otro extremo se comunica con la cavidad uterina, cada trompa uterina, que mide 10 a 12 cm puede dividirse en 4 segmentos macroscpicos que son el infundbulo, ampolla, istmo y porcin intramural. Infundbulo o pabelln: Es el segmento tubrcio con forma de embudo que est junto al ovario, el borde libre del infundbulo tiene prolongaciones largas y delgadas, llamadas fimbrias o franjas. Ampolla: Es el segemnto ms largo, constituye alrededor de los 2/3 de la longitud tubrica total y esl sito donde ocurre la fecundacin. Istmo: Es el segmento medial estrecho de la trompa que es contiguo al tero. Porcin intramural o uterina: De alrededor de 1 cm de largo, est dentro de la pared del tero y se abre en la cavidad uterina Paredes de la trompa uterina: Esta compuestas por 3 capas, la serosa, muscular y mucosa falta la submucosa. Serosa: O peritoneo visceral, es el etrato ms externo de la trompa uterina y esta compuesta por 1 mesotelio y 1 capa delgada del TC. Muscular: Esn la mayor parte de su longitud, est organizada en 1 capa circular interna bastante gruesa y 1 capa lingitudinalmente externa ms fina. El lmite entre estas 2 cpas suele ser poco ntido. Mucosa: ES el revestimiento intenro de la trompa uterina, tiene pliegues longitudinales bastantes finos que se proyectan dentro de la luz tubrica a lo largo de toda su longitud. Revestimimiento epitelial de la mucosa: Consioste en epitelio simple cilndrico compuesto por 2 tipos de C ciliadas y no ciliadas, representa estados funciones diferentes de 1 solo tipo celuar. C ciliadas: Son abudnates en el infudbulo y la ampolla. El batir de los cilios es dirigido hacia el tero. C no ciliadas:Son secretoras y producen el lquido que contienen sustancias nutrivias par el vulo. En el momento de la ovulacin el epitelio tiene 1 altura de ms o menos 30 um que leugo se reduce a la mitdad justo antes de iniciarse la menstruacin. Trompa uterina: En ella ocurre transporte bidireccional, los resultados de investigaciones idncian que tanto el mov ciliar como la actividad muscular peristltica participan en la traslacin del oocito. Fecundacin: Suele ocurrir en la ampolla, cerca del lmite con el istmo. El huevo permanece en la trompa por unos 3 das antes de pasar al tero. Varias situaciones que alteran la integridad del sistema de transporte tubrico, como el uso de dispositivos intrauterinos, pueden causar 1 embarazo ectpico y por lo tanto son de importancia clnica. UTERO Utero: EL recibe la mrula en proliferacin proveniente de la trompa uterina, el es 1 rgano hueco con forma de pera que est ubicado en la pelvis entre la vejiga y el recto, en la nulpara pesa 30 a 40 g y mide 7.5 cm de largo, 5 cm de ancho, 2.5 de espesor. Su luz que tambin es aplanada est en continuidad con la de las trompas y la de la vagina. Desde el punto de vista anatmico el tero se divide en 2 regiones. Cuerpo y cuello. Cuerpo: Es la procin superiro grande del rgano, la parte ms alta y redondeada del cuerpo que se expande pro arriba de la desembocadura de las trompas uterinas, recibe el nombre de fondo uterino. Cuello o crvix: Es la procin angosta del tero, separada del cuerpo por el istmo la luz del crvix exhibe 2 estrechamientos uno en cada extremo que se llaman orifico cercial interno que comuica con la cavidad del cuerpo uterino y orificio cercial externo que comunica con la luz vaginal. 165

La pared uterina: Est compuesta por 3 capas el endometrio, miometrio y perimetruio. Endometrio: ES la mucosa del utero. Miometrio: Es la capa muscular gruesa. Perimetrio: Es la capa serosa externa o la cuberita peritoneal visceral del tero. El perimetrio se contina con el perimetrio pelviano y abdominal y esta compusto por Mesotelio y 1 capa de TC laxo. El perimetrio cubretoda la superficie posterior del tero, pero solo 1 parte de la anterior, el resto de la superficie anterior est tapizado por TX que forma 1 adventicia. Miometrio y endometrio: Sufren cambios cclicos mensules cuya finalidad es separar elteor para la implantacin de 1 embrin. Estos cambios constituyen el ciclo menstrual. Miometrio: Forma 1 sincito estructural y funcional. El es le estrato ms grueso de la pred uterina y est compuesto por 3 capas de ML. Capa muscular media:Contiene 1 cantidad abudnte de vasos sanguneos grandes y vasos linfaticos ys e denomina estrato vascular. Haces musculares: lisos de las capas interna y externa estn orientados predominantemente paralelos al eje longitudinal del tero. Durante la contracin uterina: Las 3 cpasas del miometrio actuan en conjunto como 1 sincitio funcional para expulsar el contendio lumnal a travs de 1 orificio estrecho. En el tero no gestante las C musculares lisas miden 50 um de longitud. El crecimeiot es causado pro la hipertrofia e hiperplasia. Comparado: con el cuerpo del tero, el crci tiene ms TC y menos ML. Ciclo menstrual: El endometrio prolifera y luego se degenera, la eliminacin de sangre y restos de ejios por la vagina, que suele durar 3 a 5 das, se conoce como menstruaci o flujo menstrual, se considera que el ciclo menstrual comienza el da que aparece la menstruacin, durante la vida frtil el endometrio est compuesto pro 2 capass. Capa o estrato funcional: Esta capa es la parte gruesa del endometrio que se desprende durante la mensruacin. Capa o estrato basal: Esta capa es retenida durante la menstruacin y es el origen de la regeneracin de la capa funcional. Capa funcional: Es el estrato que prolifera y se degenra durante el ciclo mesntural, duante las fases del ciclo menstural el espesor del endometrio vara de 1 a 6mm est revestido por 1 epiteli simple cilndrico, con 1 mezcla de C secretoras y C ciliadas. El epitelio superficial se ivagina en la lmina propia subyacente que es el estroma endometrial para formar las G endometriales. Como en la trompa uterina aqu no hay submucosa que separe el endometrio del miometrio. Vasculatura del endometrio: Tambin prolifera y se degeneral en cada ciclo menstrual, el endometrio posee 1 sistema de vasos sanguneos singular. La arteria da 6 a 100 arterias arciformes que se anastommosas en el miometro. Ramas de estas arterias o arterias radiales llegana la capa basal del endometrio, donde dan origen a arterias pqeuas las arterias rectas que irrigan esta regin, la rama principal de la arteria radial contina hacia la superficie endometrial, mientras se enrolla para adquirir 1 aspecto de solenoide o arteria espiralada, las arteiras espiraldas dan muchas arteriolas que con f se anastomosan y forman 1 extenso lecho cpailar. Este lecho comprende segemntos dilatados de paredes delgadas que se denomina lagunas. Las arterias rectas y la procin proximal de las espiraladas no se morfician durante el ciclo mentsutal. En cambio la porcin distal de las espiraladas sufre degeneracin. Cambios cclicos durante el ciclo menstrual: Los cambios ciclicos del endometrio durante el cilo mesntural estn representados por las fases proliferativa, secretora y menstrual, el ciclo se repite cada 28das. Fas proliferativa: Ocurre al mismo tiempo que la maduracin folicular y es afectada por la secrecin de los estrgenos ovricos. 166

Fase secretora: Que coincide con la activad funcional del cuerpo lteo y es afectada por la secrecin de progesterona. Fase mentrual: Comienza cuanbdo declina la produccin hormonal ovrica al degenerarse el cuerpo lteo. Fase proliferativa:Del ciclo menstrual est regulada por los estrgenos, al final de la fase menstrual, el endometrio consisten en 1 fian banda deTC, de 1mm de espesor, que contiene las porciones basales de las G endometrial y los segmentos proximales de las arteriales espirladas. En la pueden verse los siguientes cambios. C epiteliales. En la procin glandurlar reconstituyen las G y migran para cubir la superficie del endometrial denudada. C estromales: Proliferan y secretan colgeno y susancia fundamental. Arterias espiraldas: SE alargan cofnorme el endometrio es restablecido. La fase proliferativa cintina hasta 1 da despus de la ovulacin que ocurre en el da 14 de 1 ciclo de 28 das, al fina de esta fase el endometrio ha alcanzado 1 espesor de 3mm. FASE secretora: Del cilo menstrual esta regulada por la progesterona, despus de la ovulacin el endometrio se edematiza y llega a medir 5 a 6mm de espeos. El crecimiento que se ven en esta etapa es producto de la hipertrofica de las C epiteliales, el auemnto de la vasculatrua y el edema del endometrio. La accin secuencial de los estrgenops y las progesterona sobre las C estromales las torna cpaces de transformarse en C deciduales, el estmulo transformador es la implantacin del blastocisto. Fase menstrual: Es causada por la disminucin de las secrecin ovrica de E y P. Despus de 1 o 2 das, los perdos prolongados de contraccin arterial, con pocos momentos de permeabildad, casuan la destruccin del epitelio de revestimiento superficial y la rotra de lsov asos sanguneos,. La esfacelulacin contina hasta que slo qeuda la capa basa. La coagulacin de la sangre est inhibida durante este perodo de flujo menstrual. Y por los extremos abiertos de las venas mana sangre todo el tiempo. Menstruacin: La dura alrededor de 5 das, la hemorragia durante la fase es en promedio de 35 a 40ml. Ciclos anovulatorios: Si no hay ovulacin no se forma el cuerpo lteo, y por lo tanto no se produce progesterona, cuando falta esta el endometrio no entra en la fase secretora y contnua en la fase proliferativa hasta la menstruacin. Implantacin: Si ocurre la fecundacin e implantacin, 1 fase grvida reemplaza a la fase menstrual del ciclo, si hay fecundacin y el producto de la concepcin se implanta, la involucin del endometrio se retrasa hasta el final del embarazo. Caundo el blastocisto se iplanta. Implantacin: Es el proceso pro el cual 1 blastocisto se instala en el endometrio. El conglomerado celular producto de la serie de divisones mitticas se conoce como mrula, y las C individuales c son los blastmeras, unos 3 das despus de la fecundacin la mrula que ha alcanzado la etapa de 12 a 16 C y todava est rodeada por la membrana pelcida, se introduce en la cavidad uterina. Morula: Permanece libre en tero alrededor de 1 da mientras contina las divisones celulres y el desarrollo. Al cavitarse la se forma el blastocisto, 1 esfera celular hueca con 1 cmulo de Ccontra 1 de sus polos. Este macizo celular interno da origen a los tejidos del embrin proiamente dichos, ientras que la cpaa de C perifrica o macizo celular externo forma el trofoblasto y luego la placenta. Proceso:Durante este proceso entra lquido a travs dela membrana pelcida en la cavidad central del blastocisto o blastocele, este fenmeno define el comienzo de la etapa de blastocisto, conforme pasa el tiempo la membran pelcida desparece, el macizo celular externo se llama ahora trofoblasto y el interno embrioblasto. 167

Implantacin: Ocurre durante el perodo breve conocido como ventana de implantacin, en los humanso este perido comienza el da 6 despus de la screcin masiva de LH y finaliza el da 10, el trofoblasto invasor se diferencia en 1 citotrofoblasto y 1 sincitiotrofoblasto. Citotrofoblasto: Es 1 capa celular interna muy activa desde el punto de vista mittici, que produce C que se funden con el sincitiotrofoblasto, la capa erosiva externa. Sincitiotrofoblasto: No sufre mitosis y consiste en 1 masa citoplasmtica multinucleada que invada activamente el epitelo y la estroma subyacente del endometrio. Despus de la implantaci: El endometrio sufre decidualizacin, La parte del endometrio que sufre cambios morfolgicos durante el embarazo se llama caduca o decidua. Las C de la estroma se diferencian en C decicuales. Segn su relacin con el stio de la implantacin en la decidua se identifican 3 regiones. Decidua basal: Es la parte del endometrio subyacente al sitio de la implantacin. Decidua capsular: Es 1 prcin delgada del endometrio que est entre en sitio de la implantacin y la luz uterina. Decidua parietal. Comprende el resto del endometrio que tapiza la superficie interan del tero. 13 da: Ya ha aparecido la cavida corinica, las cpas celulares que forman el lmite externo de esta cavidad reciben la denominacin colectiva de coron, la membrana ms interna que envuelve el embrin se llama amnios. Crvix: La mucosa del es diferente de la del resto del tero. Mide 2 a 3mm de epseosr y es muy difernte del resto de la mucosa uterina porque contiene G ramificadas grandes y carece de arterias espiraladas, y no se esfacela con la menstruacin. El bloqueo de los orificos de las G mucosas causa la retencin de las secreciones y la formacin de dilataciones qusticas en la mucosa cervicla llamadas quistes de Naboth. Zona de transformacin: Es el sito de transicin entre el epitelio estratificado plano vagina y el epitelio simple cilndrico cercvial. Zona de transformacin: Qu en las mujers en edad edad frtil est situada justo por fuera del orificio cervical externo, ocurre 1 transicin brusca entre el epitelio estratificado plano del extocrvix y el epitelio simple cilndrico mucosecretante del conducto endocervical o endocrvix PLACENTA Feto: El en desarrollo es mantenido por la placenta, que deriva de tejidos fetales y maternos. La est compuesta por 1 porcin fetal, y 1 porcin materna, las 2 porciones participan en el intercambio fisiolgico de sustancias entre las circulaciones materna y fetla. Sistema circulatrio uteroplacentario: Comienza a desarrollarse el da 9 con la aparcin de espacios vasculares llamados lagunas trofoblsticas dentro del sincititrofoblasto. La proliferacin del citotrofoblasto, el crecimiento del mesodermo corinico y el desarrollo de los vasos sanguneos dan origen a las siguientes estructuas. 1 vellosidades corinicas primarias: Que son formadas por citotrofoblasto que prolifera con rapidez, las vellosidades primarias aparecen entre los das 11 y 13 del desarrollo embrionario. 2 V corinicas secundarias: Estn compuestas por 1 centro de mesnquima que est rodeado por 1 capa interna de citotrofoblasto y 1 capa externa de sincitiotrofoblasto, aparecen ms o menos en el da 16 cuando las vellosidades primarias son invadias por mesnquima extraembrionario del crion. Las vellosidades secundarias cubre toda la superficie del saco corinico. 3 V corinicas terciarias: SE formana hacia le final de la 3erra semana cuando en el centro de mesnquima de las vellosidades secundarias aprecen vasos sanguneos. De esta manera alrededor del sincitiotrofoblasto se forma 1 capa delgada de C citotrofoblsticas llamda cubierta o coraza citotrofoblstica, la coraza citotrofoblastica slo esta interrumpida en los sitios donde los vasos maternos se comunican con los espacios intervellosos.. 168

Estroma conjuntiva: DE las vellosidades se reoconoen 2 tipos celulares. Las C mesenquimticas y las C de Hofbawer, ests son ms frecuentes en la placneta joven y parecen ser macrfagos. En los comienzos del desarrollo: Los vasos sanguneos de las vellosidades establecen comunicacin con los vasos del embrin. Sangre comienza: A circular a travs del aparato cardiovascullar embrionario y de las vellosidades ms o menos a lso 21 das. Espacios intervellososo: son el sitio de intecmabio de las sustancias nutritiva, los metabolistos intermedios y los productos de desceho entre las circulaciones materna y fetal. 8 semanas: Durante las 1eras las vellosidaes cubren toda la superficie corinica pero conforme sigue el crecimiento las vellosidades sobre la decidua capsular comienzan a degenerarse y dejan 1 superficie lisa que es relativamente avascular y recigbe el nombre de corion leve o calvo. Las vellosidades contiguas a la decidua basal aumentan profusamente etas regin del corin, que esl componente fetal de la placenta se denomina corion frondoso o velloso, la cpaa de la placenta desde la cual se proyectan las vellosidades se llama placa corinica. Durante el perodo: De crecimiento del corin frondoso, entre el 4to y 5to mes de la gestacin, la parte fetal de la placenta se divide por accin de los tabiques placentarios deciduales en 10 a 25 estructuas llamadas cotiledones. Cotiledones: Aparecen e como regiones abultadas en el aldo materno de l palacenta basal. Decidua basal:Forma 1 cpaa complactoa conocida como placa basal. Sangre fetal: y materna estn separadas por la barrera placentaria. Barrera placentaria: En su estado delgado la consite en lo siguiente sincitiotrofoblasto, capa citotrofoblastica interna discontinua, lmina basal del trofoblsto, TC de la vellosdad, lmaina basa del endotelio, endotelio de los capilares placentarios feltaes en las vellosidades. La tiene 1 anologa funcional como es el intermcaiob de O2 y CO2 en este caso entre la sangre materna y la fetal. Se parece a la hematogaseosa, porque en su TC tiene 1 tipo particular de la macrfago que es la C de Horfbauer. Placenta.Es el sitio de intercambio de gases y metabolisto entre las circulaciones materna y fetal, la sangre fetal llega a la placenta a travs de 1 par de artierias umbilicales. Sangre fetal: Retonra por 1 sistema de venas que son paralelas a las arteiras y que convergen en 1 sola vena umbilical. Sangre materna: Llega a la placenta a travs de 80 a 100 arteria espiraladas endoemtriales que perforan la placa basal. La sangre de estas artrias espiraladas fluye hagcia la base de los espacios intervellosos,que contienen unos 150 mL de sangre materna que se reambian 3 a 4 veces por minuto. De la sangre fetal a la materna: Normalemtne pasan auga, CO2, productos de desche metablico y H mientras que de la madre al feto pasa agua, O2, metabolitos, electrlitos, vitaminas, H y anticuerpos. Barrera placentaria: No exluye agentes como el alcohol nicotina, virus, drogas, H exgenas y metales pesados. Antes de que se establezca la circulacin en la palcneta el crecimeitno del embrin es sustenddo por los productos metabikcs sintetizados por el trofoblasto o transportados a travs de este. El sincitiotrofoblasto sinstetiza glucgeno, colesterol, AG y otras sustancias nutritivas. Placenta: Es 1 rgano endocrino imporatne que produce H esteroideas y proteicas, como las prostalandinas. La placenta secreta las siguientes H peptdicas. hCG: Gonadotrofina corinica, cuaya sinteiss se da el da 6, y estimula la G tiroides materna para que aumente la secrecin de T4. Somatotrofina corinica: O lactgeno placentario, se sintetiza en el sincitiotrofoblasto y promueve el crecimiento general, regula el metabolismo de glucosa y estimula la proliferacin de los conductos mamarios en la mama materna. 169

IGF I IFG II: Que son producidos por el citotrofoblasto y estimula su proliferacin y diferenciacin. EGF: Factor de Crecimiento epitelial, en la placenta de 4 a 5 semans, es sintetizado por el citotrofoblasto y estimula la proliferacin del trofoblasto, en la placenta de 6 a 12 smeana la sntesis de se traslada al sincitiotrofoblasto ahora estimula y mantiene la funcin el trofoblasto diferenciado. Relaxina: Sisntetizada por las C dicidculaes y pariticpa en le ablandamiento del crvix y de los ligamentos pelvianos en preparacin para el parto. Leptina: Sintetizada en el sincitiotrofoblasto, durante el tmo ms de gestacin, la regula el almacenamiento materno de las sustnacians nutritivas de acuardo con las necesiades fetales al nacimiento. Otros factores de crecimiento: Como el factor fibroblstico. VAGINA Vagina: Es 1 tubo fibromuscular que comunica los rganos genitales interno con los del meido externo, se extiende desde el cuello uterino hasta el vestbulo vaginal, que es la regin situada entre los labios menores. En las vrgenes el orificio de entrada a la vagina puede estar ocluido por el himen que es 1 repligue de la mucosa que se proyecta dentro de la luz vaginal. Este o sus restos derivan de la cavidad del seno urogenital. Pared vaginal: Consite en capa mucosa, muscular y adventicia. Capa mucosa: Interna que tienen pligues transversales abundantes, revestida por epitelio estratificado plano, puede contener grnulos de queratohialina. Capa muscular: Intermedia, que est organizada en 2 estratos de M liso entremezclados, el estrato externo se continua con la capa correspondiente del tero y es mucho ms grueso que el estrato interno. A la altura del introito vaginal hay fibras musculares estriadas que pertenece al M bulbocavernoso Capa adventicia: Externa est organizada en 1 estrato interno de TC denso contigua a la capa muscular y 1 estrato externo de TX laxo que se cofnuce con la adventicia de las Estrcturas vecinas. Estrato interno: Contiene fibras elsticas en abundaica que contigiyben a la elasticidad y resistencia de la pared vaginal. Estrato externo: Posee 1 gran cantidad de vasos sanguneo y linftios y nervios. Vagina: Posee 1 epitelio estratificado plano no queratinizado y carece de G. En la pared de la vagina no hay G, el epitelio sufre cambios durante el ciclo menstrual. Lamina propia: Exhibe 2 regiones bien definidas, la regin ms cercana a la luz del rgano est compuesta por TC laxo muy celular, la otra regin contigua a la capa muscular, es ms densa y puede considerarse 1 submucosa. La contiene muhcos linfocitos y leucocitos. Terminaciones nerviosas: Son abundantes en 1/3 inferior de la vagina esten asociadadas con el dolor y la distensin. GENITALES EXTERNOS. GE femeninos: Cobnsiten en la vulva y tiene 1 revestimienot de epitelio estratificado plano. Monte de venus: Es 1 prominencia sobre la snfisis pubiana que est formada por TA subscutneo. Labios >: Son 2 replieuges cutneos longitudinales, homlogs del escroto, que se extiendne desde el monte de venus y forman los lmites laterales de la hendidura urogenital, contiene 1 capa delgada de ML que se parece al dartos escrotal y 1 gran cantidad de TA subcutneo, la superficie extenra s como la del monte de Venus est cubierta de vello pubiano. La Superficie interna es lisa y carece de pelo, en ambas superficies hay G sebceas.

170

Labios <: Son repligues cutneos pares, carentes de vello que lmitan el vestlo vagina y son homlogs de la piel del pne, en la C profundas del epiteli hay 1 gran cantiad de pigmentos de melanina. El centro conjuntivo de cada uno de estos pliegues carece de TA pero tiene muchos vasos sanguneos y fibras elsticas finas. En la estroma hay G sebceas grandes. Cltoris: Es 1 estructura erctil homloga delpene, Su cuerpo est compuesto por 2 formaciones erctiles pequeas los cuepros cavernosos del cltoris. La piel que cubre el glande del cltoris es muy fina y contien terminaciones nerviosas sensitivas abundantes. Vestbulo vaginal: El vestbulo est revestiodo por epitelio estratificado polano, sobre todo en las cercanas del cltoris y alrededor del meato urinario hay 1 gran cantidad de G mucosas pequeas, llamadas G vestibulares menos o G de Skene, las G vestibulares > o G de Bartholin, sonpares ms grandes y homlogas de las G bulbouretrales masculnas. Estas G tubuloalveolares tiene alrededor de 1 cm de d y estn ubicadas en la pared lateral del vestbulo por detrs del bulbo vestibular. Su producto de secrecin es 1 sustancia lubricante mucosa. Los conductos excretores de estas G desembocan en el vestbulo cerca del orificio vaginal. Genitales externo: Hay terminancioens nerviosoas. Corpsculos de Meissner: son abundantes en particular en la piel del monte de venus y delo labios > C de Pacini: Distribuidos en las Capas profundas del TC y se hallan en los labuios > y en asociacin con el tejido erectil. Terminciones nerviosas libres: Son muy abundantes y estn distribuidas equitativamnte por toda la piel de los genitales externos. GLNDULAS MAMARIAS. G mamarias: Son 1 caracterstica de los mamferos, durante la vida intrauterina hay desarrollo y crecimiento de tejido mamario, entre la regin axila y la region inguinal aparecen mltiples G a lo largo de engrosamiento epidrmicos bilaterales llamnados crestas o lneas mamarias. El 1% de las mujres pueden aparecer como trastorno hereditario 1 mama adicional polimatia o politelia. El comienzo de la secrecin: lctea es inducido por la prolactina secretada por la adenohipfisis, la eyeccin de la lche es estimulada por la oxitocina liberada desde la neurohipfisis. Con el cambio en el entonro hormonals que ocurre en la menopausia, el componente glandular de las mamas involuciona y es remplazado pro tejido conjujtivo y adiposo. G mamarias: Son G sudorparas apocrinas modificadas que se desarrollan por la accin de las H sexuales. La mama adulta inactiva est compuesta por 15 a 20 lbulos irregulares de G tubuloalveolares ramificadas. Los lbulso que estn separados por bandas de TC fibroso, adoptan 1 disposicin radial desde el pezn o papila mamaria y se subdividen en numerosos lobulilllso. Algunas de las bandas fibrosas llamadas ligamentos suspensorios o de Cooper se unene al dermis. TC denso: De los espacio interlobulillares en el hay TA, el TC intralobulillalr es mucho menos denso y contiene pocos adipocitos. Epidermis: Del pezn y de la erola del adulto est muy pigmentada y 1 tanto arrugada y su superficie profunda es empujada por papilas drmicas lagas. Epitelio: El es estratifidcado plano queratinizado la pigmentcin del pezn aumenta en la pubertad y ste se torna ms prominente, durante el embarazo la arola crece y el grado de pigmentacin aumenta ms. En la profundiand de la areola y pezn hay haces dei bfibras musculares lisas que se disponen en forma radial y circunferencial en el TC denso suepidrmico.

171

Areola:Cotneine G sebceas, sudorparas y G mamaria modificadas. En el pezn hay muchas terminaciones nerviosas sensitivas, en la arola la cantidad es < las G tubuloalveolares de origen epidrmico, estn en el T subcutneo, cada G termina en 1 conducto galactforo que desemboca en el pezn a travs de 1 orificio estrecho bajo la arola. Cada conducto tiene 1 porcin dilatada que recibe el nombre de seno galactforo. Sistema de conductos excretors: En sus incios el posee 1 epitelio simple cbico o simpli cilndrico que luego se moficia hasta adquirir 2 capas de C cbicas a la alatura de los senos galactforos. Cerca de su desembocadura los conductos estn revestidos por epitelio estratificado plano entre la superficie de las C epiteliales y la lmina basal estn las C mioepiteliales que son de origen ectodrmico. Morfologa de la porcin secretora: DE la G mamaria vria con el ciclo menstural. En la G inactiva el componente glandular es escaso y consiste en conductos. G mamaria: Sufre 1 proliferacin 1 desarrollo durante el embarazo, las C pueden ser aplanadas hasta cilndricas bajas. En las etapas avanzadas de la gestacin, el desarrollo alveolar es ms prominente. La proliferacin de las C estromlaes delcina y el crecimiento mamario ulterio ocurre por hipertrofia de las C secretoras y acumulacin de procuto de secrecin en los alvolos.. En la produccin de la leche: Intervienen procesos de secrecin merocinra y apocrina, las C secretoras contiene 1 REr, mitocondrias, A golgi, lisosomas, de acuerdo con el estado secretro, ene l citoplamsa apical puede haber inclusiones lpidicas grandes y vesculas de secrecin. Secrecin merocrina: El compoente de la leche se sintetiza en el REr se empaquea en vesculas de secrecin limitadas por membrana en el A de golgi y se libera de la C por fusin de la membrana vesicular con la membrana plasmtica. Secrcin apocrina: El compoentne graso de la leche se origina como inclusiones lpidicas en el citoplasma. La secrecin lctea: Liberada en los primeros das despus del parto se conoce como calostro, estpa leche es 1 secrecin amarillenta alcalina, que contiene protenas, vitamina A, NA, Clor y minos lpidos y carbohidratos y K que la leche definitiva. Contiene anticuerpos, que proveen inmunidad pasiva. Se cree que los anticuerpos del calostro son producidos por linfocitos y plasmocitos que infiltran el TC laxo de la mama durante su proliferacin y desarrollo y se secreta a traves de las clulas glandulares como ocurre en las G salivales y en el intestino, luego comienza a secretarse leche que tiene lpidos en abundancia. Regulacin homornal de la G mamaria: El crecimiento y desarrollo ocurrenbajo la accin de los estrgenos y la progesterona producidos por el ovario en proceso de maduracin, los estrgenos circulantes estiuilan la proliferacin de los conductos galactforos y la progesterona estimula el crecimiento de los alvolos. Desarrollo mamario: El desarrollo mamario, depende de la prolactina adenohipofisiaria, la CS placentaria y los glucocorticodes suprarrenales. Lactacin: Est bajo el control neurohormonal dela adenohipfisis y el hipotlamo, aunque los estrgenos y la progesterno son indispensables para el desarrollo fsico de la mama durante el embarazo, estas 2 H tambin suprimen el efecto de la prolactina y la hCS aumentan a mediad que pregesa la gestacin. Succin: Durante el amamantamineot incia impulsos sensitivos que desde los receptores delpe<nllega al hipotlamo, estos impulsos inhiben la liberacin de factor inhibidor de la prolactina y entonces se libera PRL, en la denho. Los impulsos sensitivos tambin casuan la liberacin de oxitocina en la neurohipo.Oxitocina Estimula las C mioepiteliales que reodean la base de las C secretoras alveolares y la base de las C de los conductos de > calibre para que se contraigan y expriman la leche del sistema veolocanalicular. 172

Involucin de la G mamaria: Despus de la menopausia, la G mamaria se atrofia o involuciona, Al faltar la estimulacin hormonal ovrica, las C secretoras de los alvolos se degeneran y desaparecen poer algunos conductos pueden persistir. El TC tambin sufre alteraciones sealadas con la disminucin de la catndiad de fibroblastos y fibras colgenas y desaparcin de las fibras elsticas. Irrigacin sangunea y drenaje linftico: La sangre que iriga la mama proviene d elas ramas torcicas de la arteria axilar, de la mamaria interna y de las intercostles anteriores. Las rams de estos vasos siguen el trayecto de los conductos para distribuirse en redes capilares perialveolares. Las venas siguen el mismo trayecto para drenar en las venas axilar y mamaria interna. Los capilares linfticos estn situados en el TC que rodea los alvolos. Los vasos linfticos > drenan en los gangliso linfticos axilares supraclavicualres y paraesternales. Inervacin: Los nervios que inervan la mama son rams cutneas anteriores y laterales de lsonervios intercostales segundo a sexto. Estos nevios contiene eferencias simpticas y aferecias sensitivas. La funcin secretora mamaria est fundamentlaemnte bajo control homornal, pero impulsos aferentes asociados con la succin del amamantamiento participan en la secrecin refleja de prolactina y oxitocina

173

Capas de la pared uterina: Endometrio, miometrio, perimetrio. Folculo primordial: Contiene oocito, mitocondria, cuerpo de balbiana, laminillas anulares, C estromales, REr, lmina basa, C foliculares. Folculo primario: Contiene Oocito, membrana pelcida en formacin, C foliculares, C estromales. Folculo primario avanzado: Capa granulaosa, grnulos corticlaes, membrana pelcida, citoplasma del oocito, C de la granulosa, microvellosdades del oocito, unin de hendidura, prologancin de C de la granulosa, lmina basal, C de la granulosa y teca folicular. Folculo secundario:Vasos sanguneos, antro, Cuerpo de Call exner, C de la granulosa, lmina basal, teca interna, teca externa, vaso sanguneo, antro, oocito, lamina basal, C de la granulosa, membrana pelcida. Folculo maduro de graaf: Disco prolgero, antro lleno de lquido folicular, lamina basa, teca externa, teca interna, C de la granulosa y C que formarn la corona radiante tras la ovulacin. Poliqueratosis ovrica: Se caracteriza por 1 agrandamiento bilateral de los ovarios con numerosos quistes foliculares, la mujer es infrtil a causa de la falta de ovulacin, los ovarios tienen 1 superficie blanco nacarado sin cicatrices, se da por exceso de la produccin de angrgenos que se convierten en esrgenos. La mujer tiene 1 ciclo anovulatorio, hay inhibicin de progesterona, el Tx es hormonal para estabilizar la proporcin de E y P, . Cambios ocurrdios durante el crecimiento, maduracin y fecundacin del oocito. Proliferacin las oogonisas, crecimieot de las oogonias, desarrrollo folcuilar, oocito primario, migracin del ncel hacia la superficie celular, fusin de los proncleos, primera divisin meitica, segunda disivin meitica, primer cuerpo polar, fecundacin, segundo cuerpo polar. Fecundacin in vitro: FIV los ooctios preovulatoros maduros se extraen de los folculos de Graaf por aspiracin transvaginal o aspiracin percutnea, el semen obtenido se coloca en 1 medio, luego se aaden los oocitos al medio con el semen pare que ocurra la fecundacin luego se reimplanta en el tero. Ciclo menstrual: el ovario atraviesa por cambios cclicos que son la fase folicular y fase luteinica. Fase folicular: Comienza con el desarrollo de 1 pequa cantidad de folculos primarios bajo la accin de FSH y LH. Fase lutenica: Se incia despus de la ovulacin, la LH parece tener a su cargo el desarrollo y el mantenimiento del cuerpo lteo durante el ciclo menstrual. Superficie interna de la trompa: Esta revestida por epitelio simple cilndrico compuesto por C ciliadas. Y C no ciliadas. Capas del endometrio: Capa basa y capa funciona, estn irrigadas por ramas de la arteria uterina. Desarrollo de la placenta: 3 fases. 1: Corion, deciduo capsular, parietal, vellosidades, decidua basal. 2: Cavidad uterina, decidua capsular, corion, decidua partieal, saco vitelina, vellosidades corinicas, decidua basal, amnios. 3: Decidua parietal, cavidad uterina, corion, amnios, placenta, decidua basal. Crvix: La mayor parte consite en TC laxo denso con relativamente poca cantidad de ML. Embrin de 16 das: Vellosidad secundaria, aincitotrofoblasto, citotrofoblasto, vasos en formacin en la pared del saco corinico, endometrio, cavidad corinica. Embrin de 21 das: Coraza citotrofoblstica, vellosidad terciaria, sincitiotrofoblasto, espacio intervelloso, sangre materna, sinusoide materno. Placenta: Est divida en cotiledones por los tabiques placentarios que estn formados por evaginaciones de la decidua basal. Placenta: Diagrama. Circulacin fetal y materna.

174

Circulacin fetal: Muones de troncos vellosos principales, tronco velloso principal, arterias umbilicuales, vena umbilical, placa corinica amnios. Circulacin materna. Decidua basal, tabiques placentarios, cotiledones, placa basa, arteria espiralada endometrial, vena endoemtrial y miometrio. Placenta madura: Mide 15 a 20 cm de d y 2 a 3 cm de espesro, cubre el 25 a 3% de la superficie uterina y pesa 500 a 600 g al fina del embarazo. Se calcula que la extensin de la superficie de las vellosidades en la placenta es alrededor de 10m2. las microvellosdiades en el sincitiotrofoblasto aumenta la superficie efiza para el intercambio metablico o ms de 90 m2. en los casos en los que no hay complicaciones las se expulsa ms o menos 30 minutos de ocurrido el parto. Este proceso se conoce como alumbramiento, luego de este las G endometriales y la estroma de la decidua basal se regeneran. Las regeneracin endometrial se completa al final de la 3era semana posparto excepto en el sito de la placneta donde el proceso suele extenderse por 3 semanas ms. Durante la 1era semana despus delparte se despreden restos de la decidua que constituyen las emisiones uterinas sanguinolientas conocidas como loquios. Vagina: La mucosa de la consiste en epitelio estratificado plano y el TC subyacente. Papanicolau: Es 1 instrumento Dx valioso para estudiar la mucosa vaginal y cervial, el Pap provee informacin diagnstica de valor acerca del epitelio en loq eu se refiere a alteraciones patolgicas, respuesta a los cambios hormonales durante el ciclo menstrual y medio ambiente microbinao de la vagina. Sinteis y liberacin de glucgneo: Por las C epiteliales del tero y la vagina estn directamente relacionadas con los cambios en el pH del liquido vagin. El pH de este lquido que normalmente es bajo se torna ms cido cerca de la mitad del cilco conforme lactobacillus acidophilus una bacteria vagina productora de cido lctico, metaboliza el glucgeno secretado. 1 medio alcalino puede favorecen la proliferacin de agentes infecciosos como los estafilcoos. Carynebacterium vaginale, tricomonas vaginlais y Candida albicans, lo cual casua 1 aumetno anormal del trasexudado vaginal e inflamacin de la mucosa vaginal y la piel vulvar que se conoce como vulvovaginitis. El Pap es 1 mtodo muy efiza y econmico para detectar las lesiones inciales del cncer del cuello uterino. Mama: Est compuesta sobre todo por G tubuloalveolares ramificadas dentro de 1 estroma de TC abundante y catidades variables de TA. Conductos galactforos. Su epitelio es estratificado cbico y est compuesto por 2 caps celulares.. C epitelial del alvolo mamario durante la lactacin: Lpidos, proteinas, Aparato de G, REr, prolongacin de 1 C mioepitelial. Lactacin: Casi el 50% de la smujeres que amamantan sufren amenorrea de la , e infertilidad. Este efecto es casuado por las concentraciones sricas elevadas de prolactina, que suprimen la secrecin de lH. La ovulacin suele reanudarse a los 6 meses o antes si la f del amamantamiento disminuy. En las culturlas enl as que amamantamiento contina por 2 o 3 aos, la amenorrea de la lactacin es el principal medio de control de la natalidad. CLASES HISTOLOGA. SEMANA 20 G suprarrenal: Contiene la corteza, mdula, zona glomerular, zona fasciulada, zona reticular. Zona glomerular: Secreta mineralocorticodes como la aldosterona. Z reticular: Secreta andrgenos como los progestgenos. Z fasciculada: Secreta glucocorticodes como los esteoires.

175

Sistema endocrino: NO tiene conductos por lo que se comunica por va sangunea. HISTOLOGA DE LAS GLNDULAS GLNDULA DIVISIN Hipfisis: Adenohipfisis ORIGEN Estomodeo De origen ectodrmico Neurohipfisis. Neuroectodermo Neuroectodermo Folculos tiroideos Endodermo EVAGINACIN DE la membrana bucofarngea

Tubo neural. Glndua pineal: Tubo neural primitivo Tiroides De la porcin farngea del intestino primitivo. Clulas C: Neuroectodermo Cresta neural. Paratiroides: Endodermo Porcin farignea del intestino anterior G suprarrenales Corteza Mesodermo intermedio Mdula Neuroectodermo De las crestas neurales. Folculos tiroideos: Son la unidad funcional y estructural de la G tiroides. ANATOMA DE LAS GLNDULAS. GLNDULA Hipfisis: multpara G pineal: Tiroides Paratirodes: UBICACIN Silla turca MEDIDAS PESO 0.5 gramos en el varn 1.5 gramos en

mujer

Suprarrenales:

Lnea media del cerebro Techo del 3er V Detrs del esternn y Delante de la trquea Son 4 2 superiores y 2 inferiores, que estn cerca del polo supr D e I y cerca del polo inf D e I Sobre los riones

3 a 5 mm 5cm

200 a 300 mg. 40 a 50 gr.

3mm 3 a 4 cm

12 mg pesan todas. 30 grs.

FISIOLOGA DE LAS GLNDULAS. GLNDULA Hipotlamo: FUNCIN Controla a la hipfisis a travs de la liberacin de factores liberadores para la: H del crecimiento H tiroidea H corticotropa va a la coreza suprarrenal. H gonadotrpicas Factores liberadores: Van a la adenohipfisis y producen las H del crecimiento, tiroidea, corticotictropina, gonadtropoina. Neurohipfisis: Funciona sola, detecta lo que falta y secreta oxitocina y vasopresina. H del crecimiento: Los huesos crecen por estimulacin de las H del crecimiento. Adenohipfisis: Adems de las mencionadas libera prolactina. H del crecimiento: Va sobre las C porque crezcan pero van a los dicos epifisiarios del cartlagos de los huesos.

176

H tiroidea: A la G tiroidea para que esta secreta H tiroideas. Corteza suprarrenal: Tambien produce aldosterona, cortisol y andrgenos. H gonadotrpicas: Van hacia los ovarios o testoculos y estsn son las FSH y LH que producen E y P Prolactina: Estimula produccin de leche. Oxitocina: Tiene que ver con los mov musculars del tero durante la menstruacin y parto. G pineal: Est relacionada con el ciclo circadiano inervada por el nervio coronario. Esta conectada con las cintillas pticas. Corticotropa: Va a la corteza suprarrenal para que se secreten mineralocorticodes como la aldosterona y el cortisol y andrgenos. Aldosterona: Va a los riones para que absorban agua y Na y secreten K. Cortisol. Controla el metabolismo de carbohidratos, lpidos, grasas, replicacin de linfocitos, hipertrofia muscular, reducen la inflamacin. G paratirodes: Mantiene el nivel de Ca adecuado si el nivel sube libera calcitonina para mantener los niveles adecuados. La no dependen de la hipfisis Andrgenos: son los precursores de testosterona y estrgenos, mantienen las carctersticas diferenciales. Gonadotrpicas: Van a las testculos, para los espermas con testosterona. Ovarios: FSH y LH, que regulan a los estrgenos, progestgenos y vulos. Prolactina: Estimula la lactancia y el desarrollo de las G mamarias. Tiroides: H tiroideas, actan sobre el ciclo del oxgeno, para el metabolismo celular. Vasopresina: H antidiurtica. Caractersticas de las Glandulas: Todoas tienen 1 estma y 1 parnquima. Estroma: TC que forma la cpsula, TC reticular, el da sostn, contiene los nervios, vasos linfticos, capilares que pueden ser fenestrados o sinusoides. Parnquima: Tejido epitelial, que contiene las C funcionales TC: No esta en el SNC. Hifisis: Su C principal es el pituicito. G pineal: Su C princial es el pinealocito. SEMANA 21 Ovarios: Est fromada por estroma de TC, el es la gnada sexual, sitio de asiento de los vulos, compuesto por 1 estroma de TCh y 1 porcin epitelia. Vida prenatal: Hay 5 millones de ovocitos, 500 mil al nacer y 400 a 500 en la buertad. Adenohipfisis: Secreta FSH y LH. FSH: Actan durante los primeros 12 das, el cuerpo lteo produce hormonas en los ltimos 14 das del ciclo. Trompa uterina: Tiene 1 serosa, muscular, mucosa esta tiene vellosidades, epitelios, lamina propia, epitelio estratificado cilndrico. Vagina: No tiene serosa, solo tiene mucosa, epitelio, estroma, y capa muscular. Embriologa: Mesodermo origina el mesonefros, C de Wolff, sistema excretor masculino y secreta la sustancia antimllerana esto es para el nio. Nia: mesonefros, paramesonefros, C de Mller y despus el sitema genital femenino, produce 1 sustanica anti wolffiana. Sistema genital intern femenino: Ovarios, utero vagina. Ovarios: Mesodermo de la cresta genital. Utero. Y trompas uterinas del mesodermo de los conductos de Mller. Vagina: 1/3 proximal del mesodermo C de Mller 177

Sistema genital externo. Vulva. 2/3 de la vagina vienen del mesodermo del seno urogenital, adems viene el recto y la vejiga. G mamarias: Viene del ectodermo. Ovarios: Vienen del mesodermo, forma la cresta genital que da origne a las gnadas. tero, trompas uterinas y 1/3 proximal de la vagina: Viene del sistema de Mller. Vagina: tiene 1 epitelio plano no queratinizado. Labios <: Tienene 1 epielio plano no queratinizado Labios >: Estn formados por epitelio plano estratificado queratinizado con G y folculos pilosos. Vulva: Tiene 1 epitelio plano queratinizado, con G y folculos pilosos SEMANA 22 Esterilidad: Infertilidad: Frtil: Virus: No hay produccin de espermatozoides, no puede fecundar. La produccin de espermas ests disminuida. El hombre necesita de 30 a 50 millones de espermas. De las paperas puede daar los testculos y producir orquitis.

LABORATORIO PAPANICOLAU AGF: En la parte externa tiene la vulva, que contiene labios >, <, cltoris, meato urinario, vagina e himen. Cncer. Puede ser vaginal, vulvar, del cltoris. Tumor benigno. ES 1 masa localizada con crecimiento lento y C muy segmentadas al T origial que rara vez amenaza la vida. Cncer: Crecimiento destructivo de las C que invaden tejidos cercanos y pueden diseminarse. Signos de Alarma: Cambios de hbitos intestinales o miccionales, lesin ulcerda que no sana, sangrada sin causa aparente, crecimiento anormal de 1 seno o en otra parte, indigestin o dificultad de deglutir, to o ronquera persistente. Habitos intestinales: Heptico, esplnico y orosigmoideo. Lesiones de vejiga, sangrados urinarios. Hipertrofias prostticas. Lesin ulcerada. Buen Tx para curarla. Sangrados: Rectales, bucal, nasal, orofaringe, estmago, esfago, intermenstruales, despus de relaciones sexuales, despus de la menopausia. Crecimiento anormal: De G mamarias. Dificultad para deglutir: Problemas del esfago, estomago Tos: Problemas a nivel pulmonar Localizaciones ms frecuentes de cncer.180 cuello del tero 36.7%, 173 piel 9.2% 174 mama femenina 8.1%. Localizaciones en mujeres de Guatemala: Cuello uterino 50%, mama femenina 11.1%, piel 7.5%, estmago 3.1%, ovario y rganos genitales 3.9% Localizacin en hombres: Estmago 13.9%, piel 13.6%, ganglios linfticos 9.2%, G prosttica 5.9%, hgado conductos intrahepticos. 4.9% Localizacin Quetzaltenango: Cuello uterino 34.6%, mama femenina 11.1%, piel 7.5%, estmago 3.1%, ovarios y rganos genitales 3.9%. Palpacin: De la G mamaria con la palma. En forma circular, de adentro para fuera, de la areola, pezn hacia fuera. En la mitad del ciclo sexual, no cuando se menstra. Rayos ultravioleta: De 11 a 2 de la tarde los caen de manera ms directa. 178

Evaluacin del paciente: Se realiza en 4 estadios. I: Estado funcional. II: Antecedentes mdicos y E/F. III: Estado nutricional. IV: Pruebas y procedimiento diagnsticos como pruebas sanguneas, urinarias, estudios por imgenos, es Diagnstico: Clnico, citolgico, coloscpia. Clnico: Antecedentes personales, familiares, observaciones G de bartholin: No se palpa. Aumentna de tamao en ETS Examen interno: Mano izquierda separa la parte vulvar e introduce de 11 a 5 o de 10 a 4 luego se abre, si es surdo de 7 a 1 Espculo: No se introduce de 3 a 9 porque lastima Utero: En anteflexin o retoflexin. Culdocentesis. Cmo se disemina el cncer: De manera sangunea, linftico, extensin directa, exfoliacin intraperitoneal. Hgado, hueso, pulmn y cerebro, sitio de metstasis. Ganglios: En la parte alta los inguinales, del ombligo al cuello los axilares. Tacto recto vaginal: Se explora el saco de Douglas. Pruebas sanguneas: Hemograma completo, transaminasas hepticas, fosfatasa alcalina, rea y creatinia, marcadores tumorales, albuminas. Fosfatasa alcalina: Marcador de Cncer de crvix. Adems creatinina y nitrgeo de rea. Estudio por imgenes: Rx de trax, TAC, REM, ecografa, pielograma intravenoso, centellograma seo Tecnesio 99 Tc, USG. Centellograma: Importancia de la coloscopa: En lesiones pre invasivas del crvix. Anatoma del crvix. Clasificacin de bethesda: LGSIL o <: Lesiones intraperitoneales escamosos de bajo grado. MGSIL o <: Lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado. C escamosas: Atpicas de significado indeterminado. Clasificacin: Coloscpica e interna ? Hallazgos colposcpicos normales: Epitelio escamoso originales, epitelio cilndrico extoa, zona de transformacin. Hallazgos coloposcpicos anormales: Zona de transformacin atpica, 1) mosaico, 2) punteado 3)epitelio actico positivo 4) queratosis 5) vasos atpicos. Pruebas de lugol. Carcinoma: III hallazgos coloscpicos insatisfactorios. Clasificacin intra epitelial cercial. NIC. Neoplasia intraperitoneal o intracervical. NIC I: Leve. NIC II: Moderado. NIC III: Severo. Sistema de estadificiacin: 1987 American Jonit Comitt cncer y la Interaccin de contra el cncer. TNM. T: Tamao y extensin del tumo. N: Estado de las metstisis ganglionares. M: Presencia y ausencia de metstasis. G: Grado histopatolgico del tumo alto. Dado por bethesda Objetivo de la estadificacin: Aportar informacin del pronstico, orientar la planificacin del Tx, evaluar y comparar diferentes Tx, obtener informacin sobre la biologa del cncer. Queratosis:Abultamiento de tejido. 179

Biopsias: Minimo de 3 a 4. HPV: papiloma humano. Prueba de lugol: se ve mejor con 1 filtro.. Plipo endocervical: TC compacto mide hasta como pera o manzana. Papanicolau: Ya no se usan hisopos si no paletas. Lesion de vasos atpicos: Como venas varicosas. IV TALLER ORQUIECTOMA: Extirpacin quirrgica de los testculos. CNCER DE TESTCULO: El cncer del testculo (tambin llamado testis), un tipo de cncer poco comn en los hombres, es una enfermedad en la cual se encuentran clulas cancerosas (malignas) en los tejidos de uno o ambos testculos. 1. ORQUIECTOMA POR TUMOR: Dimensiones: 4 cm de longitud y 2.5 cm de dimetro. Superficie externa: Lisa, e interna inconsistente y porosa Color rosado, consistencia blanda. Conducto espermtico color oscuro. 2. ORQUIECTOMA POR TUMOR. Mide 10 cm de longitud, 7 cm de ancho y 3 cm de espesor. El cordn espermtico mide 5cm de largo por 0.5cm de dimetro. El testculo es de color rosado, consistencia firme, rodeado con una tnica albugnea que mide 12 cm de longitud, 9 cms de ancho y 3 mm de grosor, la tnica es color amarillo. 3. ORQUIECTOMA POR TUMOR. El tumor mide 8 cm de longitud, 5 cm de ancho y 2.5 cm de grosor. El testculo es color rosado con partes grises, el cordn espermtico mide 6 cms de longitud por 2cms de dimetro. 4. ORQUIECTOMA TERAPUTICA. El testculo mide 4 cm de longitud, 4cm de ancho y 1.5cm de dimetro. El testculo es de color rosado, el cordn espermtico mide 5 cm de longitud por 1cm de dimetro, los testculos no estn atrofiados , con tumores ni ndulos. PRSTATA La glndula prosttica es un rgano que rodea la uretra urinaria en los hombres. Secreta un lquido que se mezcla con el esperma para producir semen. La uretra transporta la orina desde la vejiga hasta el pene, as como tambin el semen desde los testculos al pene. PROSTACTECTOMA. Otros nombres: Prostatectoma; RTUP; TURP; TUIP; Prostatectoma suprapbica; Reseccin transuretral de la prstata; ITUP; Prostatectoma abierta. 5. PRSTATA: La prstata mide 5cm de longitud, 3cm de ancho, 2cms de dimetro, como haban bastantes prstatas la otra mide 3 cm de longitud, 3cm de ancho y 2cms de dimetro, la prstata es de color blanco rosceo y tiene consistencia firme. HISTERECTOMA La histerectoma es la remocin quirrgica del tero, lo cual hace imposible el embarazo. 6. UTERO Y ANEXOS. El tero mide 9cm de longitud, 6cm de ancho y 7cm de grosor, es de color gris claro y tiene consistencia dura. 7. UTERO Y ANEXOS NORMAL Y ANORMAL.

180

El tero mide 9cm de longitud, 7 cm de ancho, y 3cm de grosor, por fuera es de color gris y por dentro de color blanco. Es una histerectoma total, presente una forma normal, no tiene adherencias fibrosas. El cuello 4cm de longitud por 4cm de ancho y 1.5 de grosor. En el cuello presenta ciertas erosiones Anexos: Presenta un ovario que mide 3cm de longitud por 2cm de dimetro. 8. OOFORECTOMA POR TUMOR. La capa albugnea es color rosado con puntos negros por dentro y rosado con puntos blancos por dentro. Los ovarios son de color anaranjado transparente 9. HISTERECTOMA SALPINGO OOFORECTOMA. El tero mide 6cm de longitud, 6 cm de ancho, 4cm de grosor, tiene un color por fuera rosado grisceo, y por dentro es de color rosado, el cuello uterino mide 3cm de longitud, 2.5cm de ancho y 2cm de grosor. Es una histerectoma total, y presenta consistencia firme. 10. ORQUIECTOMA El testculo mide 3cm de longitud, 2cm de ancho, y 1cm de grosor, el testculo es de color beige, consistencia blanda, su cordn espermtico mide 5cm, por 0.5cm de dimetro, presenta una mancha de color negro en el polo inferior que mide 2cm de longitud por 1cm de ancho. 11. PROSTACTECTOMA SUPRAPBICA. La prstata mide 6cm de longitud, por 2cm de ancho y 3cm de espesor, es de color amarillento y de consistencia firme. 12. AMPUTACIN PARCIAL DEL PEN. La amputacin parcial mide 5cm de longitud, por 2cm de dimetro, los cuerpos cavernosos miden 2cm de longitud por 1cm de dimetro, presenta una consistencia firme, es de color blanco grisceo. Adems se pudo observar que tena una cortadura a nivel del glande. 13. ORQUIECTOMA. El testculo mide 3cm de longitud, 2cm de ancho, y 1cm de grosor, el testculo es de color rosado, su cordn espermtico mide 5cm, por 0.5cm de dimetro, presenta una anormalidad de color gris oscuro que mide 6cm de longitud por 2cm de ancho. 14. UTERO Y ANEXOS El tero es de color gris oscuro, mide 6cm de largo, 5cm de ancho y 3cm de grosor, tiene consistencia firme, el tero est abombado, presenta los 2 ovarios que son de color blanco grisceo. TUMORES DE LAS CLULAS GERMINALES Ms del 90% de los tumores cancerosos del testculo se presentan en ciertas clulas llamadas clulas germinales ("germen" significa semilla; el trmino se refiere a la funcin de las clulas germinales masculinas en la produccin de espermatozoides). Hay dos tipos principales de tumores de las clulas germinales (GCT, por sus siglas en ingls) en los hombres: seminomas y no seminomas (el sufijo "oma" significa tumor). Los seminomas y no seminomas se reconocen por su apariencia bajo el microscopio; tambin presentan distintos patrones de propagacin. SEMINOMAS Se originan en las clulas germinales productoras de esperma de los testculos. Los dos subtipos principales de estos tumores son los seminomas clsicos (o tpicos) y los seminomas espermatocticos. Los mdicos pueden diferenciarlos por la apariencia bajo el microscopio. Ms del 95% de los seminomas son clsicos. Normalmente stos se dan en hombres desde finales de sus 30 hasta inicios de sus 50 aos de edad. Esto constituye una poblacin mayor que la que presenta no seminomas.

181

NO SEMINOMAS. Este tipo de cncer tiende a surgir ms temprano en la vida que los seminomas, y por lo general ocurre en hombres desde poco antes de alcanzar los 20 aos, hasta inicios de los 40 aos de edad. Los principales tipos de cncer de las clulas germinales no seminomatosos son el carcinoma embrionario, el carcinoma del saco vitelino, el coriocarcinoma y el teratoma. La mayora de los tumores son una mezcla de al menos dos tipos diferentes, pero esto no altera el tratamiento. Todos los cnceres no seminomatosos de las clulas germinales se tratan de la misma manera, por lo tanto, el tipo exacto de no seminoma no es tan relevante, a excepcin de que presentan distintos patrones de propagacin. CARCINOMA EMBRIONARIO: En este tipo de cncer no seminomatoso de las clulas germinales, el tipo de clula ms abundante es la clula embrinica. Se presenta en alrededor del 40% de los tumores de los testculos. Los carcinomas embrinicos puros ocurren solamente entre el tres y cuatro por ciento de los casos. Al analizarse bajo el microscopio, estos tumores se asimilan a los tejidos de embriones en etapas muy tempranas, con un patrn difuso de clulas pequeas y redondeadas que estn de forma desorganizada e irregular sin una organizacin especfica en estructuras similares a un rgano. Es muy probable que este tipo de cncer no seminomatoso crezca rpidamente y se propague a otros rganos fuera del testculo. TERATOMA: Este tipo de cncer consiste de tumores de las clulas germinales con reas que, al microscopio, se asemejan a cada una de las tres capas de un embrin en desarrollo: el endodermo (la capa ms profunda), el mesodermo (la capa intermedia) y el ectodermo (la capa exterior). Hay tres tipos principales de estos tumores: teratoma maduro, teratoma inmaduro y teratoma con transformacin maligna. Los teratomas maduros son tumores benignos formados por clulas similares a las clulas de los tejidos adultos. Rara vez se propagan a los tejidos cercanos y a partes distantes del cuerpo. Generalmente pueden ser tratados con extraccin quirrgica, lo cual lo hace curativo. Los teratomas inmaduros son cnceres que no estn tan bien desarrollados y que tambin se pueden propagar a otros rganos. Sus clulas se asemejan a las de un embrin en sus primeras etapas de formacin. A diferencia de los teratomas maduros, este tipo presenta un potencial mayor de invadir y ocasionalmente de hacer metstasis, y es este tipo en el que ha veces se dan recadas tras varios aos despus del tratamiento. HIPERPLASIA NODULAR DE LA PROSTATA Morfologa Es un aumento de tamao de la zona de transicin y de la regin periuretral proximal, debido a un proceso hiperplstico expansivo del tejido glandular y del estroma. Macroscpicamente muestra un aspecto multinodular, dado por ndulos blanquecino amarillentos de 1 a 10 mm de dimetro, y, entre ellos, por bandas de tejido fibroso o fibrohialino LEIOMIOMA UTERINO Tambin llamado Fibroides uterinos; Fibromioma; Mioma. Son tumores no cancerosos que se adhieren o se desarrollan dentro de la pared del tero, un rgano reproductor femenino. Los miomas uterinos son el tumor plvico ms comn. Se desconoce la causa de los miomas en el tero. Los anticonceptivos orales y el embarazo disminuyen el riesgo de desarrollar nuevos miomas. CARCINOMA EPIDERMICO DEL PENE El cncer de la piel es el grupo de neoplasias que afecta ms frecuentemente al ser humano; muchos factores se han implicado, tanto del medio ambiente como genticos, para el desarrollo del cncer de piel. Actualmente se reconocen varios factores que influyen para el desarrollo de estas neoplasias, el de mayor importancia es la exposicin solar crnica.

182

El carcinoma epidermoide se origina a partir de los queratinocitos epidrmicos o bien del epitelio de las mucosas oral o genital. Es un tumor maligno que tiene la capacidad de infiltrar, destruir localmente y diseminarse a distancia, llevando a la muerte al paciente en los casos en que no se diagnostique y trate oportunamente. PROSTATA Glndula masculina situada en el comienzo de la uretra (uretra prosttica), a la que rodea. Consta de tres lbulos: uno medio y dos laterales; su tamao es como el de una castaa. Su secrecin se realiza por mltiples conductillos en la uretra, pasando a formar parte del semen eyaculado. El tamao, volumen o peso de la prostata aumenta con la edad. Peso *normal* 21-30 aos.............20 gr. 30-40 aos.............20 gr. 40-50 aos.............20 gr. 50-60 aos.............25 gr. 60-70 aos.............30 gr. 70-80 aos.............35 gr. 80-90 aos.............40 gr. CISTOADENOMA SEROSO Y MUCINOSO El cistoadenoma seroso de ovario (CSO) es un tipo de tumor derivado del epitelio superficial (celmico), formado por reas qusticas. La razn del predominio de estos tumores en el ovario es un misterio. Informamos el caso de una paciente con CSO; que fue referida a nuestro centro por presentar un gran aumento del volumen abdominal, de 2 meses de evolucin, cuyo diagnstico fue sospechado por hallazgo de ultrasonografa plvica, encontrndose en sala de operaciones una tumoracin gigante de 22 kg de peso, siendo confirmado por anatomopatologa. Se pueden dividir en Serosos y Mucinosos. TUMORES SEROSOS: Pueden ser benignos, de bajo grado histolgico de malignidad o malignos. Benignos Constituyen el 20% de los tumores benignos del ovario y en el 10% de los casos son bilaterales. Se presentan como una formacin qustica, un cistoadenoma, frecuentemente unilocular. Malignos Corresponden al carcinoma (adenocarcinoma) seroso, papilar, a veces qustico (cistoadenocarcinoma). Es el tumor maligno ms frecuente del ovario, representa el 40% de los tumores epiteliales. En el 50% de los casos es bilateral. Estos tumores dan metstasis. TUMORES LIMTROFES Los cistoadenocarcinomas serosos y mucinosos de bajo grado de malignidad tienen un epitelio tumoral con heterotipias, pero no muestran signos de invasin del estroma. TUMORES MUCINOSOS El producto de secrecin de estos tumores originalmente se denomin pseudomucina y por eso se hablaba de tumores pseudomucinosos. A pesar de que existen diferencias histoqumicas con la mucina tpica, hoy se considera a este producto como una variedad de mucina y al igual que sta ese producto est compuesto de protenas y mucopolisacridos (glicosaminoglicanos). Benignos Representan el 20% de los tumores benignos del ovario y en el 5% de los casos son bilaterales. Malignos Corresponden al carcinoma (cistoadenocarcinoma) mucinoso, que constituye 5-10% de los tumores malignos del ovario. En el 25% de los casos son bilaterales.

183

REPORTE III TALLER 1. NEFRECTOMA POR CONDICIN NO TUMORAL Nefrectoma es el procedimiento quirrgico para extirpar un rin. Anlisis de la pieza anatmica No. 1 (Nefrectoma por condicin no tumoral) Color: Por fuera gris oscuro, por dentro, tiene partes grises y otras un poco claras. Longitud: 9cm Dimetro: 5.7cm. Textura: Irregular. Tiene abultamientos. 2. NEFRECTOMA POR TUMOR Dimensiones: 15 cms. De altura, 13 cm. De ancho y 12 cm. De espesor. Rin con cncer. forma: de habichuela. localizacin del tumor: Polo superior. tejidos perirrenales: Contiene residuos de cpsula renal. Tumor: Es cualquier aumento localizado de tamao de carcter patolgico de un tejido u rgano. Sin embargo, la investigacin mdica a nivel microscpico ha demostrado que este aumento puede relacionarse con la infiltracin de clulas procedentes de otra parte del organismo (inflamacin) o con la proliferacin de las propias clulas de la zona afectada; slo en este ltimo caso recibe el nombre de tumor. 3. RIN (NEFRECTOMA POR TUMOR) Dimetro: 12 cm por 4 cms. Presencia de ganlios linfticos: Tiene aproximadamente 8 ganglios en el hilio. Localizacin del tumor: Polo superior. Homogeneidad del tumor: Si hay homogeneidad del tumor. Dimensiones del tumor: mide 2 por 2 centmetros. Color: El rin es de color gris con unas partes amarillentas. El rin no presenta reas de necrosis ni hemorragia. La nefropata es una de las mayores causas de enfermedad y muerte en el curso de la diabetes mellitus. La elevada mortalidad por diabetes ocurre fundamentalmente en pacientes proteinricos insulino y no insulinodependientes no solo con enfermedad renal en estadio V sino tambin cardiovascular. Muchos autores concluyen que sus datos son consistentes con el concepto de Nefropata diabtica como una lesin por aumento en la transcripcin del colgeno tipo IV y aumento en la cantidad total del colgeno presente, pero menos densidad mesangial en comparacin con otras molculas de la matriz. 4. RIN. NEFRECTOMA, CONDICIN NO TUMORAL. Longitud: 11.5 cm Grosor: 4.2 cm Ancho: 6.5cm Color: Tiene partes rosadas, grises y claras por fuera. Por dentro es de color blanquecino con pocas partes grises. Rin: Es cada uno de la pareja de rganos cuya funcin es la elaboracin y la excrecin de orina. los riones se sitan a cada lado de la columna vertebral, en la zona lumbar, y estn rodeados de tejido graso, la cpsula adiposa renal. Tienen forma de juda o frijol, y presentan un borde externo convexo y un borde interno cncavo. 5. TIROIDES. Dimetro: 5.2 cm. Longitud: 4cm Forma: Ovalada Color: Gris oscuro en la parte de afuera, rosado y gris en la parte de adentro.

184

TIROIDES En anatoma la tiroides es una glndula endocrina. Est situada en la parte frontal del cuello a la altura de las vrtebras C5 y T1, justo debajo de la manzana de Adn junto al cartlago tiroides sobre la trquea y cubierta de varias capas de piel y msculo. La tiroides es una glndula endocrina bastante grande (entre 15 y 30 g en un adulto) formada por dos lbulos en forma de mariposa a ambos lados de la trquea. HIPERPLASIA NODULAR DE TIROIDES La patologa nodular de la tiroides es bastante comn. Los ndulos no palpables son an ms frecuentes en series basadas en autopsia o como hallazgo incidental en estudios ultrasonogrficos. La frecuencia es mayor en mujeres, y se incrementa con la edad, asocindose a deficiencia endmica de yodo e historia de exposicin a radiaciones ionizantes HORMONOSINTESIS TIROIDEA: La funcin del tiroides consiste en la elaboracin y posterior paso a la circulacin de las hormonas tiroideas, tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). 6. BOCIO Color: Gris Oscuro con partes de gris claro. Consistencia: Dura Longitud: 5.2cm Dimetro: 3.2cm El bocio es el aumento de tamao del tiroides. Se traduce externamente por una tumoracin en la parte anteroinferior del cuello. 7. TIROIDECTOMA Largo: 5cm. Ancho: 4.5 cm. Dimetro: 4cm Color: grisceo Forma: Irregular. 8. VASO SANGUNEO (VENA SAFENA) Se encuentran dos vasos sanguneos: PRIMERO: Largo: 20 cm. Grosor: 0.3 cm. Color: Es de color blanco con reas de color negro. SEGUNDO: Largo: 20 cm. Grosor: 1.5 cm de grosor. Color: Es de color blanco con reas de color negro. Presenta reas cartilaginosas en todo su trayecto. VENA SAFENA: Es la vena mas grande del organismo, ubicada en los miembros inferiores. Sistema venoso superficial Est constituido por venas de topografa extra-aponeurtica (con excepcin del tercio proximal de la vena safena externa) y menos valvuladas que las venas profundas . Incluye dos sistemas principales: El safeno interno y el safeno externo y dos sistemas de menor valor patolgico: El sistema tributario de la vena ilaca interna y el sistema tributario de la vena popltea. Vena safena interna: es la vena ms larga del organismo y se origina delante del malolo interno, continuando a la vena dorsal interna; es premaleolar, retrocondilea y en el muslo perfora la aponeurosis , (a ese nivel, fascia cribiformis en el tringulo de Scarpa), por encima del ligamento de Allan Burns y de la arteria pudenda externa superior, describiendo un cayado, desemboca en la vena femoral. 185

Vena safena externa: Se origina en el borde externo del pie detrs del malolo externo, por unin de la vena marginal lateral y pequeos elementos venosos de la cara externa del tobillo, va por la parte pstero-externa de la pierna, su tercio inferior es supeficial, sus dos tercios superiores, son subaponeurticos, desemboca en el 57 % de los casos en la poplitea, tambien puede terminar en venas del muslo, o por medio de la anastomtica en safena externa o en la ilaca interna. Causa mas frecuente de extirpacin Los problemas principales de las venas son la inflamacin, la coagulacin y los defectos que conducen a la dilatacin y las varices. Flebitis superficial La flebitis superficial (tromboflebitis, flebitis) es la inflamacin y coagulacin en una vena superficial. Varices Las varices o venas varicosas son venas superficiales dilatadas de las piernas. 9. AMIGDALAS Longitud: 2.3 cm Dimetro o grosor: 1.7 cm Color: Gris con partes amarillentas Consistencia: Dura Textura y forma: Rugosa, la forma es un poco ovoidea con irregularidades. Amgdalas Las amgdalas y adenoides, son masas de tejido similares la de los ndulos linfticos o "ganglios" que se encuentran en el cuello, ingle o axilas. Las amgdalas son dos masas que se encuentran detrs de la garganta. 10. NEFRECTOMA Longitud: 9.5 cm Dimetro: 6. 2 cm Color: Amarillento, con reas oscuras mas abundantes por dentro. Medida del Urter: 8.5 cm NEFRECTOMIA La ciruga es un tratamiento comn para el cncer de las clulas renales. El mdico puede extraer el cncer empleando alguno de los siguientes procedimientos: FIBROADENOMA: tumores benignos ms frecuentes que se desarrollan en la mama,.

186

SISTEMA ENDOCRINO Hormonas: Se dividen en Esteroides estn en los ovarios, testculo, corteza S utilizan P fijadoras, Glucoprotenas, protenas y pptidos, hipotlamo, hipfisis, tiroides, paratiroides y pncreas, Anlogoso y derivados de aminocidos como las catecolaminas en la mdula suprarrenal y H tiroideas en la tiroides. Receptores: Pueden ser de superficie celular e inracelulares. GLNDULA DIVISIN HIPOFISIS ORIGEN UBIACIN Silla turca MEDIDAS PESO FUNCIN Y CARACTERSTICAS El infudbulo la comunica con el hipotlamo, irrigada por las A hipofisiarias superior e inferiores Pars Distalis T epitelial Glandular Basfilas En la pars tuberalis Acidfilas estan las venas del Cromfobas sistema porta hipotalamohipofisiario Somatotrficas GH H L de GH estimula Somatotrofina somatostania inhibe acidfila CLULAS SECRECIN Prolactina Dopamina inhibe H liberadora de tirotrofina y PIV estimula acidfila Propiomelanocortina H L de corticotrofina -estimula, basfila adrenocorticotrofina FSH H L de gonadotrofinas LH estimula basfila

.5g varones 1.5 multparas Adenohipfisis Ectodermo, orofaringe, bolsa de Rathke, que tiene la pars distalis, intermedia y tuberalis

Estimula el hgado y otros rganos para que sinteticen y secreten factor de crecimiento smiul insulina que a su vez estimula la divisin de C progenitoras situadas en los discos epifisiarios de crecimiento y en los M esquelticos, los cual causa el crecimiento corporal Desarrollo de la G mamaria, formacin de leche, secrecin de casena, lactalbmina, Lactotrfas lpidos y carbohidratos hacia la leche

Secrecin de glucocorticoides y gonadocorticoides por la zona fasciculada y la zona Corticotrofas reticular de la corteza suprarrenal. FSH desarrollo folicular en el ovario y la espematognesis en el testculo Gonadotrofas LH maduracin final del folculo ovrico, la ovulacin y la formacin del cuerpo lteo, secrecin de esteroides por los folculos y el cuerpo lteo varones mantenimiento de C intersticiales del testculo y para que stas secreten andrgenos. Crecimiento de las C epiteliales tiroideas, produccin y liberacin de tiroglobulina y H Tirotrofas tiroideas.

Tirotrofina

Hipotlamo basfila.

regula,

187

Neurohipfisis

Neuroectermo piso del 3er V, del Infundbulo, tiene la Pars Pituicito nervosa e infundbulo

Disminuye volumen de orina al aumentar la reabsorcin de agua por los conductos colectores del rion, disminuye el ritmo de la transporacin en respuesta a la deshidratacin; aumenta la tensin arterial al estimula la contraccin de las C musculares lisas en la pared de las arteriolas Contraccin de M liso uterino y C mioepiteliales mamarias

Vesculas neurosecrecin ADH Oxitocina

T nervioso secretor Pars nervosa contiene los cuerpos de Herring y vesculas de Acetilcolina de Adems de ests hay ATP y neurofisina

GLNDULA DIVISIN PINEAL

ORIGEN

UBIACIN

MEDIDAS

PESO

CLULAS

SECRECIN

Neuroectodermo Pared 5 a 8 mm 100 a 200 Pinealocitos Melatonina porcin posterior posterior del largo mg C intersticiales o del techo del 3er V 3er V 3 a 5 mm d gliales

FUNCIN Y CARACTERSTICAS Regula el ritmo circardiano, inhibe secrecin de GnRH Tiene acrvulos cerebrales, recibe informacin por haz retinohipotalmico

188

Tiroides

Endodermo, piso Regin Cada lbulo 20 a 30 grs de la faringe 4 S, anterior del 5cm de de peso forma conducto cuello longitud cada lbulo tirogloso, la C 2.5cm ancho endodrmicas originan las C foliculares y los cuerpos ultimobranquiales originan las C parafoliculares C foliculares

T3 y T4

2 lbulos laterales unidos * istmo y 1 piramidal, funciona a las 14 S de gestacin, tiene epitelio simple cbico o cilndrico los folculos miden de .2 a 1 mm de d, y contienen coloide tiroglobulina cretinismo Metabolismo basal, crecimiento y desarrollo corporales, produccin de calor, desarrollo de SN Disminuye la calcemia, al inhibir la resocin sea y estimula el depsito de Ca. Rodeadas por TC que la separa de la tiroides Aumenta el Ca en la sangre

Parafoliculares

Calcitonina

PARATIROI DES

Superiores

Ectodermo 4 Polo 3mm 12 mg todas bolsa farngea superior e inferior de la Oxifilias Inferiores 3 bolsa farngea tiroides Aumenta la calacemia de 3 modos 1) promueve la liberacin de Ca desde los huesos, 2) Principales acta sobre los riones para estimular la reabsorcin de Ca por los tbulos distales mientras inhibe la reabsorcin de fosfato en los tbulos proximales, 3) aumenta la formacin de la H activa 1,25 dihidroxicolecalciderol en los riones, que promuevo la reabosricn tubular de Ca.

-PTH

189

GLNDULA SUPRARRENALES o ADRENALES

DIVISIN

ORIGEN

UBIACIN

MEDIDAS

PESO 30 grs

CLULAS

SECRECIN

TA perirrenal 3 a 4 cm en el polo superiro de los riones

Corteza Mdula

FUNCIN Y CARACTERSTICAS Cubiertas por TC, irrigadas por arterias suprarrenales, medias e inferiores que en lacsula se dividen en capilares capsulares, sinusoidales y medualres Controlada por adenohipfisis.

Mesenquima mesodrmico Neuroectermo, crestas neurales

Esteroides Cromafines Catecolaminas, adrenalina y noradrenalina adems secretan cromograninas -Glucocorticoides inducen la conversin de noradrenalina en adrenalina, preparan el organismo para la lucha o huida.

Corteza

Simpaticomimticas, aumentan la f cardaca, aumenta la tensin arterial, reducen el flujo sanguneo hacia las vsceras y la piel, estimula la conversin del glucgeno en glucosa, aumentan la transpiracin, undicen la dilatacin bronquiolar, aumenta la f respiratoria, disminuyen la digestin, dimsinuyen la produccin de enzimas por las G de AD y disminuye la produccin de orina. Contribuyen a controlar la homeostasis electroltica, tiene la funcin de mantener el equilibrio osmtico en la orina e impedir la acidosis srica

Ganglionares

Zona glomerular

Promueven el metabolismo normal, en particular el metabolismo Fasciculada de los carbohidrtatos, confieren resistencia al estrs, suprimen la respuesta inflamatoria y algunas reacciones alrgicas Inducen 1 efecto masculizante dbil, con 1 concentracin srcia Reticular normal su funcin suele ser insignificante. Sntesis de H tiroideas:

Mineralocorticodes- Reabsorcin de Na Aldosterona excrecin de K, respuesta a angiotensina II GlucocorticodesMetabolismo de cortisol y cortisona glucosa y AG ACTH regula Glucocorticoides y andrgenos

Sntesis de tiroglobulina en el REr y AG, reabsorcin difusin y oxidacin de yodo, yodacin de tiroglobulina, formacin de T3 y T4 por reacciones de acoplamiento oxidativo, reabsorcin del coloide y liberacin de T3 y T4 y proceso de reciclaje.

190

G suprarrenal fetal: H hipotalmicas:

En el 4 mes alcanza su peso, produce 100 a 200 mg, es parte de la unidad fetoplacentaria. Como la H L de GH, somatostatina, dopamina, HL de coticotrofina y HL de tirotrofina actan sobre la adenohipfisis.

APARATO GENITAL FEMENINO. AGF: Contiene OS internos y externo, tiene cambios empiezan con la menarca, vida frtil y menopausia o climaterio. Ubicacin FUNCIN ESTRUCTURA EPITELIO CARACTERSTICAS Medidas y peso

191

OVARIO

Nulpara blanco rosado, 3cm de largo, 1.5 ancho 1 espesor. Irrigacin arterias ovricas y uterinas forman las helicinas y salen por el plexo pampiniforme inervados por el plexo ovrico

Ovognesis y secrecin de H, E y P los E crecimiento y maduraccin de OS internos y externos y los P preparan los OS internos y G mamarias para el embarazo. OVULACIN: oocito secundario liberado del folculo de Graaf, antes de esto se detiene el flujo en el estigma. Oocito: Introduce rompa uterina. Ooctio primario: Diplonema de profase de 1 O secundario: metafase 2 divisin CUERPO LTEO, Lipocromo Endometrio: Mucosa estimulada por E y P Cuerpo albicans: cicatriz de vulo. FECUNDACIN Se da en la ampolla de la trompa, el esperma entra luego de la capacitacin. Cigoto: Formada por unin de proncleos Penetracin de espermatozoide, acontecimientos. Bloqueo de la polispermia elctrico Reaccin cortical, Ca, Reaccin de zona, degradan glucoprotenas y se forma la barrera previtelina. Luteotrofinas paracrinas locales E, IGF I, II L endocrinas: distancia LH y PRL.

Geminativo que es Epitelio Simple cbico o plano, se contina con el Mesotelio del mesoovario

TROMPAS UTERINAS

De tero a ovarios, 10 a 12 cm de longitud tiene 4 segementos, infundbulo, ampolla, istmo y porcin intramural

Infundbulo: o pabelln, tiene fimbrias Ampolla: Fecundacin Istmo: Parte medial. Porcin intrumural: Abre en cavidad uterina.

Oocitos gametos en desarrollo, vulos maduros Fijado al ligamento ancho del tero por el mesoovario, unido a la pelvis por los ligamentos lumboovricos donde van los vasos y nervios, unido al tero por por el ligamento ovrico. Divisin: corteza y mdula. Corteza: Contiene los folculos ovricos Mdula: TC laxo, vasos sanguneos, linfticos y nervios Tnica albugnea: TC que separa el E Ger de la corteza Atresia: Muerte espontnea de los oocitos. Ooplasma: tiene cuerpo de balbiana y laminillas anulares, Oolema: Membrana plasmtica Folculos:Primordiales, en crecimiento y maduros DESARROLLO FOLICULAR Folculo primordial: 3er mes, corteza Folculo primario: C folicularescbicas, zona pelcida, teca interna y externa F secundario: Antro con lguudio, cmulo oforo Folculo Madruo: Capas tecales prominentes C foliculares: Forman Capa granulosa, no hay barrera hematofolicular.. Teca externa: C de TC, interna C secretoras cbicas. Factores para el crecimiento ooctico: FSH, factores de crecimiento y Ca. LH: Estimula teca interna, secrecin andrgenos estrgenos. Mucosa, Paredes de la trompa: Tiene 3 capas, serosa, muscular y mucosa falta submucosa. Epitelio Serosa: Mesotelio y TC. simple Muscular: Cicular interna y longitudinal external cilndrico, C Ciliadas: Baten en hacia el tero tiene C C no ciliadas: Secretan sustancias nutrivas para el tero. ciliadas y no ciliadas

192

ESTRUCTURA Ubicacin Medidas y peso UTERO Nulpara 7.5cm largo, 5 ancho 2.5 espesor, pesa de 30 a 40 grs tiene 2 reginoes cuerpo y cuello Irrigacin arterias arciformes, radiales, rectas, epiraladas forman lagunas.

FUNCIN Recibe la mrula CICLO MENSTRUAL Fase proliferativa, maduracin folicular afectada por E Fase secretora Cuero lteo funcional afectada por P Fase menstrual Declinacin hormonal Menstruacin: 35 a 40 ml IMPLANTACIN Proceso por el cual el: Blastocisto se instala en el endomedtio. Se da en el perodo de ventana Mrula conglomerado de C. Forma el embrioblasto y trofoblasto Blastmeras C individuales. Caduca o Decidua Parte que sufre los cambios morfolgicos, puede haber decidua basal, capsular y parietal. 13 da: Aparece cavidad corinica, sus capas son el corin. Amnios: Envuelve al embrin

EPITELIO Endometrio,C funcional E simple cilndrico, no hay submucosa

CARACTERSTICAS

Cuerpo: La porcinsuperiro es el fondo uterino. Crvix: Cuello separada del cuerpo por el Istmo. tiene ms TC y menos ML Capas de la pared uterina: Endo, mio y perimetrio Miometrio: ML, tiene 3 capas de ML, en la media esta la vasculatura Ectocrvix: E Perimetrio: Serosa, Mesotelio, TC estratificado Endometrio: Tiene 2 capas la funcinal y basal. plano Capa funcional: Desprende en menstruacin. Capa basal: Capa regenradora Endocrvix CRVIX epitelio simple Su mucosa cotniee G ramificadas y carece de arterias cilndrico espiraladas, si se tapan las G forman quistes de Naboth mucosecretante Zona de transformacin Epitelio estratificado plano de la vainga a epitelio simple cilndrico cervical.

193

PLACENTA

Irrigacin la Tiene 1 porcin fetal y maternal sangre fetal a Secreciones placetarias: placetan arterias hCG gonadotrofina corinica, estimula umbilicuales y tiroides vena umbulical la Somatotrofina corinica o lactgeno, materna arterias crecimiento general. P por sincitio espiraladas 150 IGF I, II, P por cito. mL 3 a 4/ EGF: P por cito estimula proliferacin del trofoblasto Relaxina P por C deciduales ablandamiento crvix Leptina P Por sincitio, regula almacenamiento materno de sustancias nutritivas

Sistema circulatorio uteroplacentario: Desarrolla 9 da, tiene vellosidades corionicas pri, se y terciarias, el estroma de las vellosidades tiene 2 tipos celulares las C mesenquimticas y las C de Hofbawer. A circulatorio embrionario: Comienza con sangre a los 21 D-. Espacios intervellosos: Sitio de intercambio de sustancias nutr. Vellosidades En la decida capasular forman el corion leve y en la basal el corion frondoo. Placa corinica: Se proyectan las vellosidades. Corin frondoso: la parte fetal se divide por tabiques en cotiledones. Barrera placentaria Sincitotrofoblasto, capa citotoblstica interna discontina, lmina basa de trofoblasto, TC de vellosidad, lma basa de endotelio y endotelio de capilares. EPITELIO CARACTERSTICAS Himen Repliegue de mucosa que dervia del seno urogenital Pared vaginal:Capa mucosa, muscular y adventicia Muscular: Introito tiene fibras del M bulbocavernoso Adventicia: Tiene 1 estrato interno de TC denso y fibras elsticas y extenrno TC laxo, tiene vasos y nervios Terminaciones nerviosas: Corpsculos de Meissner y C de Paccin y libres.

ESTRUCTURA VAGINA

Ubicacin Medidas peso

FUNCIN y

GENITALES EXTERNOS

Tubo fibromuscular que comunica OG externo e Mucosas E estratificado internos. plano no Tiene en 1/3 inferior abundantes nervios queratinizado, carece de G. Se denominan Vulva Toda la vulva Monte de Venus: En la snfisis tiene Ta subcutneo tiene Labios > Homolgo escroto, ML, TA, la superficie Epitelio externa tiene vello la interna no. Labios <: Carentes de vello, homologos piel pene, , estratificado plano carece de TA y tiene G sebceas. Cltoris: H del pene, tiene 2 cuepros cavernosos. Vestbulo vaginal: Tiene G de Skene y G de Bartholin

194

GLANDULAS MAMARIAS

Irrigacin arteria axilar, mamaria interna e intercostales anteriores, Inervacin ramos cutneos e intercostales 1 a 6 tiene eferencias simpticas y aferencias sensitivas

Secrecin lctea: Inducida por prolactina y la eyeccin por oxitocina. Secrecin merocrina: El compomente de la leche sintetizado en el REr y AG. S apocrina El componente graso se origina en el citoplasma. REGULACIN HORMONAL El crecimiento y desarrollo regulado por E y P E: Proliferacin de conductos galactforos P: Creimiento de los alvolos

E estratificado plano queratinizado Conductos excretores E simple cbico o cilndrico

G mamarias:Son G sudorparas apocrinas, tiene los ligamentos de Cooper Epidermis: Muy pigmentada G mamaria: termina en 1 conducto galactforo que desemboca en el pezn en el seno galactforo. Calostro Secrecin liberada en los 1eros das. Desarrollo mamario: Depende de polactina, cSH placentaria y glucocorticoides suprarrenales. Lactacin:Bajo el control de adenohipfisis

APARATO GENITAL MASCULINO ESTRUCTURA Ubicacin FUNCIN Medidas y peso TESTCULO Dentro del C germinativas primordiales: Forman escroto espermatogonias, esto induce proliferacin de C Irrigacin mesodrmicas de las crestas urogenitales y Arteria Mesotelio celmico para que desarrolle cordones espermtica, sexuales primitivos, testicuales, tubulos plexo semniferes, rectos y rete testis o de Haller. pampiniforme. 26 semana: T desciente al esctoro. M cremster: Regula la temperatura. ESTRUCTURA DEL TESTCULO El T compuesto por lobulillos que contienen tbulos seminferos queproducen esperma y C de Leydig, luego estos van al tbulo recto va a la Red de Haller, luego conductillos eferetes, conducto del epidmo, conducto deferente, vescula seminal y codncuto eyaculador.

EPITELIO Tbulos seminferos E seminfero que es E estratificado que tiene C de sertli y espermatognicas

CARACTERSTICAS Dentro del escroto, suspendidos por los cordones espermticos adheridos por ligamentos escrotales restos del gubernaculum testis. Desarrollo: Pared anterior abdominal, el sexo gentico determinaod por el crosoma Y gonadal gen SRY, hormonal por testos, MIF y DHT Testculos: Derivan de crestas urogenitales. C de Leydig: Producen testosterona causa el desarrollo del testculo, conductos de Wolf. C de Sertoli: Producen el MIF Tnicas del testculo: Vaginal, albugnea y vasculosa. Tnica vaginal: Deriva del peritoneo abdominal. T albugnea:cpsula de TC, forma el mediastino testicular T vasculosa. TC laxo T propia: TC multiestraficado carece de fibroblastos tiene de 3 a 5 capas de C miodes

195

ESPERMA TOGENESIS

La dura 74 Proceso por el cual las espermatogonias dan Rete testisis E simple cbico das origen a los espermas o cilndrico. Fases 1. EspermatognicaEspermatocitos primarios 2. Espermatoctica-- Epermtides 3. Espermtideespermatozoides maduros ESPERMATOZOIDE maduro mide 60um, tien 1 cabeza y cola. Cola: Tiene cuello, pieza intermedia, principal y terminal. Cuello:Tienen centrolos. Pieza intermedia: Mitocondrias P terminal Complejo axonmico

FASE ESPERMATOGNICA Tiene 3 tipos de espermatogonias o E de tipo A oscuras. C madre MITOSIS o E de tipo A claras Producen espermas o E de tipo B Las de tipo se diferencian en B. Fase ESPERMATOCTICIA, Meiosis Los espermatocitos primarios se convierten en secundarios y luego forman las espermtides. Fase ESPERMTIDE, las espermtides sufren 1 remodelacin celular que tiene 4 fases. 1. Golgi Vescula acrosmica y axonema de la cola 2. Casquete capuchn acrosmico 3. Acrosoma Cabeza enclava en C de Sertoli, forma 1 manguito, pieza intermedia, principal y terminal del flagelo 4. Maduracin reduce el citoplasma fagoctiado por C dS CARACTERSTICAS C de SERTOLI: Son C epiteliales cilndricas altas, son C d esontn, tiene 3 regiones en la adluminal estn los espermatoctios maduros y espermtides, adems forman la barrera hematotesticular que asla las C germinales haploides del sistema inmune, adems secretan: o protena fijadora de andrgenos o inhibina o Activador de plasmingeno, que convierte plasmina en transferrina

ESTRUCTURA TUBULOS SEMINFEROS

Ubicacin Medidas peso

FUNCIN y Ciclo del epitelio seminfero dura 16 das, necesita 76 para que madure y 12 para que atraviese el epiddimo

EPITELIO

CONDUCTOS INTRATESTICULARES

Tbulos rectos: tapizado por C de Sertoli. Los E simple cbico desembocan en la red de Haller o rete testis que estan dentro del mediastino testicular

196

VAS ESPERMTICAS

Derivan del conducto mesonfrico de Wolf y de los tbulos mesonfricos, luego originan el epiddimo, conductillos eferentes, conducto deferente, eyaculador y vescula seminal. Paed externa: Del conducto deferente carace de muscular propia

Conductillos eferentes E seudoestratificado cilndrico

G SEXUALES ANEXAS

VESCULAS SEMINALES secretan fructuosa, aminocidos, cido ascrbico y prostanglandinas PRSTATA Tiene 1 capa mucosa, sumbucosa y perifrica en el parnquima hay 4 zonas la perifrica, central, transicional y periuretral, secreta fosfatasa cida prosttica, fibrinolisina, cido ctrico y antgeno prosttico. PSA: Antgeno prosttico secretado por el hgado G BULBOURETRALES son las de Cowper y secretan galactosa, galactosamina, cido galacturnica, cido silico y metilpentosa. Ubicacin Medidas peso FUNCIN y Contiene lquido y espermas del testculo y secreciones del epiddmo, conducto defernte, prstata, vesculas seminales y G bulbouretrales.

EPIDDIMO: Tiene cabeza, cuerpo y cola, los conductillos eferentes en la cabeza el el conducto del en la cola, tiene C ependimarias y principales en el epitelio seudoestratificado tiene estereocilios, adems hay linfoctios que se llama C de Halo. C deferente CONDUCTO DEFERENTE: a nivel de la ampolla E recibe la vescula seminal y luego va a la uretra como seudoestratificado coducto eyaculadro. cilndrico VS ESC Zona perifrica: G prostticas, susceptible a inflamacin y sitio de carcinomas P E simple Z central: Resistente a carcinos y a inflamacin, cilndrico o origina la C del conducto mesonfrico. cbico Z transicional G mucosas, puede formar masas nodulares de C epiteliales y ocasionar y hiperplasia GB prosttica benigna E simple Z periuretral: Contiene G mucosas y submucosas cilndrico

ESTRUCTURA SEMEN

EPITELIO

CARACTERSTICAS El promedio de semen por eyaculacin es de 3 ml y cada ml tiene 100 millones de espermas

197

PENE

Inervacin El pene esta inervado por nervios somticos, simpticos y parasimpaticos

Consiste en 2 masas dorsales los cuerpos C cavernosos cavernosos y 1 masa ventral el cuerpo E simple plano esponjoso Piel del pene: Fina, tiene venas de gran calibre que drenan el cuerpo esponjoso, no tiene TA, tiene 1 capa de ML que se contnua con el dartos del escrto. Prepucio:Repliegue de piel que cubre el glande.

Tnica albugnea: Enlaza los 2 cuerpos y forma 1 cpsula alrededor de cada 1. Cuerpos cavernosos:Tiene espacios vascualres que aumentan el tamao y le dan > rigidez al llenarse a travs de la irrigacin de las arterias helicinas-

LABORATORIO # 1 Tejidos: Son cmulos o grupos de clulas organizadas para realizar 1 funcin especfica o ms, del latin texere = tejer. Uniones intercelulares: Es el medio por el cual las clulas de 1 mismo tejido se comunican. Receptores: Y uniones de adhesin son mecanismos que permiten que 1 tejido funcione. Tejidos Bsicos: Epitelial, conjuntivo, muscular y nervioso. Tejido epitelial: Reviste la superficie el cuerpo, tapiza cavidades corporales y forma glndulas. Tejido conjuntivo: Sustenta a los otros tejidos, tanto estructural como funcionalmente. T Muscular: Compuesto por clulas contrctiles, responsable del movimiento T nervioso: Recibe, transmite e integra informacin del medio externo e interno para controlar las actividades del organimos. Base de TE y TC: Es morfolgica. TM y TN: Se define por sus propiedades funcionales. Tejido epitelial: Se caracteriza por la ntima aposicin de sus clulas y por presentarse en 1 superficie libre. Clulas epiteliales: Estn ubicadas 1 junto a otra por medio de uniones intercelulares.

Superficie libre: Es aquella a la que no se adhieren clulas ni elementos formes extracelulares. Cavidades corporales: Y conductos cerrados que no comunican con el exterior se encuentran las cavidades pleural, pericrdica y aparato cardiovascular. Sub-clasificacin del tejido: Se fundamenta en las forma de las clulas y la cantidad de capas funcionales. Formas celulares: Plana o escamosa, cbica o cuboide, cilndrica o columnar. Estratos celulares: Hay epitelios simples de 1 sola capa y estratificados de + de 1 capa. Superficie libre: En contacto con la luz y la Basal con el tejido conjuntivo subyacente. Tejido conjuntivo: Se define por su matriz extracelular Clulas: Estn muy separadas 1 de otra. Matriz extracelular: O sustancia intercelular es la sustancia que hay entre las clulas. Subclasificacin: Tiene en cuenta las clulas y la composicin y la organizacin de la matriz extracelular. Tejido conjuntivo laxo: Tejido en ntima asociacin con la > parte de epitelios, su matriz extracelular tiene fibras colgenas, y abundantes clulas fibroblastos que producen y mantienen la matriz extracelular, pero la mayora de las clulas migran 198

desde los vasos sanguneo y desempean funciones relacionadas con el sistema inmune. T conjuntivo denso. En donde slo se necesita buena resistencia las fibras colgenas son ms abundantes y juntas, las clulas con escasas y se limitan a la clula productora de fibras el fibroblasto. T seo y cartilaginoso: Se caracteriza por el material asociado con las fibras colgenas como calcio para seo y cido hialurnico o hialuronano para el cartilaginoso. Tejido muscular: Se define segn 1 propiedad funcional, la capacidad contrctil de sus clulas. Clulas musculares: Se caracterizan por contener en su citoplasma 1 gran cantidad de las protenas contrctiles actina y miosina. Son alargadas. Clulas esquelticas: Clulas alargadas con estraciones transversales tpica y mltiples ncleos ubicados en la periferia celular. Cardiacas: Ms pequeas, se unen extremo con extremo para formar largas fibras.. Tejido nervioso: Se compone de clulas nerviosas de sostn (neuronas) y de varios tipos de clulas de sostn asociados. Clulas: Exhiben propiedades elctricas. Neuronas: Especializadas para transmitir impulsos elctricos de 1 sitio a otro, reciben y procesan informacin que proviene del medio externo e interno. Poseen 2 tipos de prolongaciones que interaccionan con clulas nerviosas, epiteliales y musculares. Axn: Largo transmite los impulsos que se alejan del cuerpo o soma neuronal. Soma: Contiene el ncleo de la clula. Dendritas: Mltiples y reciben impulsos y los transmiten hacia el soma de la neurona.

Axn:

SNC: SNP:

Termina en 1 unin interneuronal llamada sinapsis, en donde los impulsos elctricos son transferidos de 1 clula a la prxima por la secrecin de neurotransmisores, que son liberados en las sinapsis para generar impulsos elctricos. Encfalo y mdula espinal las clulas de sostn se denominan clulas neurogliales o de la nurogla. Nervios y ganlios, las clulas de sostn son las de Schwann o neurilema y clulas satlite.

Clulas de sostn: Funciones: Separan las neuronas unas de otras, producen la vaina de mielina que asla los axones y acelera la conduccin en ciertos tipos de neuronas, realizan 1 fagocitosis activa para eliminar los detritos celulares y contribuyen en la barrera hematoenceflica del SNC SNP y SNA: Aparecen en aglomeraciones llamadas ganglios rodeados por clulas satlite. Neuroectodermo: De aqu derivan las neuronas y clulas de snten, que forma el tubo neural del embrin. C epindimarias: De los plexos coroideos del SNC retienen las funciones absortivs y secretoras caractersticas de las clulas epiteliales. Teratomas: Se dan cuando ocurre 1 diferenciacin anmala, el resultado es la formacin de 1 masa tumoral Casi siempre ocurren en las gnadas. Ovario. Los tumores suelen desarrollarse hasta formar clulas slidas de los tejidos bsicos maduros como dientes pelos, epidermis, intestino. Estos se desarrollan por desarrollo partenognico de un oocito. Identificacin de los tejidos: El reconocimiento de los tejidos tiene su fundamento en la presencia de componentes celulares especficos y en las relaciones especficas entre las clulas.

199

TABLA COMPARATIVA DE LOS TEJIDOS BSICOS DEL CUERPO HUMANO. TEJIDO EPITELIAL CLASIFICACIONES Segn los estratos: Simple Estratificado CARACTERSTICAS Tejido avascular. FUNCIONES EMBRIOLOGA Secrecin: Ectodermo: En el estmago y glndulas Epidermis Clulas cercanas unas a gstricas Epitelios de la crnea y del cristalino otras. rgano del esmalte y el esmalte dentario. Absorcin: Componentes del odo interno. Las clulas forman En el intestino y el rin. Adenohipfisis uniones intercelulares. Transporte: Neuroectodermo: Tienen polaridad En el movimiento ciliar. Tubo Neural Cresta Neural morfolgica y Proteccin: funcional, es decir que Piel y epitelio de transicin Mesodermo: de la vejiga urinaria. El epitelio del rion se relacionan con la Mesotelio regin apical, lateral y Receptora: Corpsculos Endotelio gustativos, La Corteza Suprarrenal basal. epitelio olfatorio y retina del Epitelio Seminfero y de las vas Espermticas. ojo. Epitelio de los conductos genitales femeninos. Algunas clulas carecen Endodermo: Epitelio de las Vas Respiratorias. de superficie libre. Epitelio del Tubo Digestivo Epitelio de las glndulas digestivas extramurales. Epitelio de la glndula tiroides y paratiroides y del timo. Crean una barrera El Revestimiento epitelial de la cavidad timpnica y de selectiva entre el medio la Trompa de Eustaquio. externo y el tejido conjuntivo subyacente. TEJIDO CLASIFICACIONES CARACTERSTICAS FUNCIONES CONJUNTIVO Tejido conjuntivo Tejido conjuntivo laxo. Tejido Adiposo Embrionario: Tiene fibras poco ordenadas Unilocular: EMBRIOLOGA En el tejido conjuntivo adiposo Los adipositos se originan

Por el Tipo de Clulas: Planas Cbicas Cilndricas Piramidales Por el Sitio donde se Ubica: Endotelio Mesotelio Clasificacin especial: Epitelio seudoestratificado Epitelio de Transicin

de

las

clulas

200

Mesenquimtico Mucoso

y abundancia de clulas. Tejido conjuntivo denso no modelado Tiene abundancia de fibras y escasez de clulas.

Tejido conjuntivo adulto: Laxo Denso Modelado No Modelado

Tejido conjuntivo denso modelado Tiene clulas y Tejido conjuntivo fibras ordenadas en ases paralelos muy juntos. especializado: Adiposo El tejido conjuntivo Cartilaginoso adiposo Hemopoytico Est compuesto de clulas Linftico almacenadoras de lpidos seo que tienen una irrigacin Sanguneo sangunea abundante. Hay de dos tipos unilocular y multilocular.

Tejido conjuntivo cartilaginoso Se compone de clulas llamadas condrocitos y una matriz celular muy especializada, se divide en Tejido seo: cartlago hialino, elstico y Es el componente fibroso. estructural de los huesos del cuerpo. Tejido conjuntivo seo Tiene una matriz celular Tejido sanguneo mineralizada, se clasifica en Se encarga de la oxigenacin compacto y esponjoso. de las clulas del organismo,

Almacena energa, mesenquimticas. asla y amortigua rganos vitales; Cartlagos produce hormona Se originan de la mesenquima. leptina. Multilocular: Genera El tejido seo calor. se forma por la diferenciacin de clulas mesenquimaticas en osteoblastos (osificacin). Tejido cartilag Las clulas del tejido sanguneo inoso Se derivan de una clula madre pluripotencial, de lo cual Hialino: permite se origina la hematopoyesis que se divide en difusin de eritropoyesis, leucopoyesis y trombopoyesis. metabolitos y elasticidad; provee Las clulas del tejido linftico, un molde para el Al igual que las clulas sanguneas se originan de una esqueleto del feto. clula madre pluripotencial. Elstico: brinda propiedades elsticas. Fibroso: Ayuda a soportar las fuerzas de compresin y distensin, acta a manera de un amortiguador.

201

Tejido conjuntivo sanguneo Es un tejido conjuntivo liquido que circula en el aparato cardiovascular y se compone de clulas, sus derivados y el plasma. Tejido conjuntivo linftico Consiste en clulas que vigilan las superficies corporales y los compartimientos lquidos internos y reaccionan ante sustancias nocivas.

se encarga de la respuesta inmune del cuerpo ante otros organismos. Producen una respuesta inmune especifica o inespecfica a travs de los linfocitos.

T M U S C U L A R

Clasificacin Tejido muscular por el aspecto de las clulas contrctiles. Estriado: Esqueltico Visceral Cardiaco Liso.

CARACTERSTICAS Tienen a su cargo el movimiento del cuerpo y de sus partes. Y El movimiento de los rganos internos. Se compone de miofilamentos que son Filamentos finos de actina. Y Gruesos de miosina II Sarcoplasma es el nombre del citoplasma en clulas musculares. TM Estriado: Las C exhiben estriaciones cardacas. Liso: Las C no tienen estriaciones. C muscular: o Fibra muscular M ESQULETICO es multinucleado voluntario: Endomisio: Rodea las fibras individuales Perimisio: Rodea a 1 grupo de fibras para formar fascculos ( unidad funcional de la fibra).

FUNCIONES

Fibras musculares

EMBRIOLOG A la ME esqueltico: Se fija a los huesos y esta encargado del En movimiento del esqueleto axial y apendicular; y del histogenesis mantenimiento de la postura. msculo ME visceral Es igual que el anterior y se encuentra en la del lengua, faringe, porcin lumbar del diafragma y segmento esqueltico los superior del esfago y Cumple funciones en la fonacin, mioblastos se respiracin y deglucin. MEcardiaco Forma la pared del corazn y las venas que fusionan para llegan a este rgano. formar M ESQULETICO Forma haces que componen estructuras musculares que miofibras ayudan a la contraccin muscular. M CARDACO: Se diferencia por poseer discos intercalares, multinucleadas solo tiene 1 ncleo que est en el centro de la C, junto a cada

202

esquelticas: Epimisio: Vaina de TC denso que rodea todo el conjunto de Rojas, blancas fascculos que forman el M. e intermedias. Mioglobina: Es 1 protena fijadora de oxgeno. Rojas: Pequeas forman unidades M de contraccin lenta Sitios de unin prolongada. cardiaca: Fascia, Blancas: Grandes forman UM de C rpida y mov finos y desmosomas, precisos nexos. Intermedias: Son de tamao intermedio Miofibrilla: Es la subunidad estructural y funcional de la fibra muscular y esta compuesta de miofilamentos que son polmeros de miosina II Retculo sarcoplsmtico Es la retculo E liso. Estriaciones transversales: caracterstica del ME, tiene bandas A e I. Bandas A: Son anisotrpicas estn separadas por la banda H y en la mitad de esta hay 1 Lnea M o mesofragma y las I son isotrpicas, estas estn divididas por 1 disco Z. Sarcmero: Es la unidad funcional de la miofibrilla, esta entre 2 lneas Z Filamentos finos: Contienen actina F, tropomiosina y troponina. Gruesos solo miosina II. Troponina: Se compone de la troponina C, T e I. Miosina II: Esta compuesta por 2 cadenas pesadas y 4 ligeras. Protenas accesorias: Ayudan a mantener la alineacin de los filamentos finos y gruesos, titina, actinina, nebulina, tropomodulina, desmina, miomesina, protena C, distrofina. Contraccin: El Sarcmero y la banda I se acortan y la banda A no Por lo que los filamentos finos se deslizan sobre los gruesos Ciclo de contraccin: Adhesin, separacin, flexin, generacin de fuerza y readhesin. Regulacin de la contraccin: Interviene el Ca, Retculo S. y el sistema de Tubulos T Inervacin motora: Inervadas por N motoras que se ubican en la ME. Union neuromuscular: Sitio de contacto entre las

miofibrilla hay mitocondrias y depsitos de glucngeno. Discos intercalares: Son el sitio de adhesin entre C musculares Unin adherente: Sostiene C musculares cardacas por sus extremos, desmosomas unen C individuales nexos permiten el paso de informacin entre las C. Latido cardiaco: Es iniciado en las C de conduccin cardaca estas se organizan en ndulos y fibras de Purkinje M LISO Sirve para la contraccin lenta y prolongada de la vejiga urinaria, vescula biliar y tero. C muscular lisa: posee 1 aparato contrctil de filamentos finos y gruesos y 1 citoesqueleto de filamentos intermedios de desmina. Filamentos finos: Contienen actina, tropomiosina y caldesmona. F gruesos: Contienen miosina II. Adems hay otras protenas como la cinasa de las cadenas livianas de la miosina, alfa actinina y calmodulina. C musculares lisas: Tienen 1 sistema membranoso de invaginaciones sarcolmicas, vesculas y sER pero carecen de 1 sistema T. M liso: Est especializado para la contraccin lenta y prolongada, su contraccin esta regulada por el SNA. Uniones de hendidura: Le sirven a las C para establecer contacto. C M lisas: Son capaces de dividirse para mantener o aumentar su acitividad. C mioides y del perineuro: Tienen 1 funcin contrctil, de barrera y tranpsorte.

El tiejio muscular Viene de la hoja germinativa mesodrmica que da origen al mesodermo paraxial, que forma los somitmeros que dan origen al miotoma.

203

ramificaciones terminales del axn y el M AcH, se libera en la hendidura sinptica e inicia la despolarizacin. Unidad motora: N que inerva muchas fibras musculares Inervacin sensitiva: Los receptores sensitivos encapsulados musculares y tendinososo proveen informacin sobre el grado de tensin en 1 M Huso neuromuscular: Es 1 receptor de estiramiento

TEJIDO CLASIFICACIONES NERVIOSO Desde el Punto de vista Anatmico. Sistema Nervioso Central: Encfalo Mdula espinal Sustancia Gris y S blanca. Sistema Nervioso Perifrico Pares craneanos Nervios espinales Ganglios

CARACTERSTICAS FUNCIONES EMBRIOLOGA Se compone de dos tipos Recibe estmulos externos e internos. Deriva de la hoja germinativa principales de clulas: las ectodrmica. Neuronas y las de Sostn. Las neuronas sensitivas Transmiten los impulsos de los Neuronas del SNC derivan de El sistema Nervioso receptores hasta el sistema Nervioso clulas neuroectodrmicas del permite responder con Central. tubo neural. rapidez a estmulos externos. Neuronas Motoras: Transmiten Neuronas ganglionares del SNP impulsos del SNC a las clulas derivan de las crestas neurales. La parte autnoma regula efectoras. la funcin de los rganos internos. Dendritas: Reciben estmulos de otras neuronas. Las clulas de Schwann y vaina de mielina son Axones: clulas de Sostn. Transmiten estmulos a otras neuronas. Si se destruyen la Clulas de Schwann Recubren el axn neuronas por el consumo proporcionndole la vaina de mielina. de drogas u otras Clulas glales sustancias nocivas estas no Se encargan del sostn fsico, tienen se regeneran.

Desde el Punto de Vista Funcional: Sistema Nervioso Somtico Sistema Nervioso Autnomo Divisin Simptica Parasimptica

204

Entrica

propiedades fagocticas y sirven como marcadores para las neuronas durante la neurogeness.

TEJIDO CLASIFICACIONES Conjuntivo TC. Embrionario TC mesenquimtico TC Mucoso. TC adulto TC Laxo TC Denso No modelado Modelado TC Especializado T adiposo T Cartilaginoso T Hemopoytico T Linftico T Linftico T seo T Sanguneo

CARACTERSTICAS Compuesto de C y matriz extracelular que tiene sustancia fundamental y lquido tisular, separado por lminas basales de los epitelios, externas de C musculares y sostn. TC embrionario: Esta en el embrin y cordn umbilical. TC Laxo tiene fibras poco ordenadas y abundancia de C. TC Denso no modelado tiene abundancia de fibras y escasez de C. TC D Modelado, Tiene C y fibras ordenadas y haces paralelos juntos. Fribras del TC Colgenas, reticulares y elsticas. Sustancia fundamental: Ocupa el espacio entre las clulas y fibras, se compone de proteoglucano e hialuronanao Matriz Extracelular: Red estructural que incluye protenas fibrosas, proteoglucanos y glucoprotenas C del TC: Pueden ser fijas o libres. Fijas: Fibroblastos, macrfagos, adipositos, mastocitos y CMI. Libres: Linfocitos, plasmocitos, neutrfilos, eosinfilos, basfilos y

FUNCIONES TC Mesenquimtico, esta en el embrin, tiene escasa fibras colgenas. TC mucoso esta en el cordn, tienen sustancia fundamental que se llama gelatina de Wharton. TC laxo: Sitio de reacciones inflamatorias e inmunes, rodea vasos sanguneos. T C Denso no modelado esta en los rganos huecos T C Denso modelado es el componente de ligamentos y tendones. Tendones: Unen el M al hueso Ligamentos: Unen 1 hueso a otro. Aponeurosis: Se organiza en capas Fibras colgenas: Son las ms abundantes, son flexibles y tienen resistencia. F Reticulares: Proveen 1 armazn de sostn para los constituyentes celulares de tejidos y rganos F elsticas: Permiten que los epitelios respondan al estiramiento y distensin, tienen elastina y fibrillina Sustancia fundamental: Permite la difusin de oxgeno y nutrientes. Matriz Extracelular: Su adhesin con fibroblasto permite el movimiento celular. Fibroblastos: C principal del TC, sintetiza las fibras. Miofibroblasto: Cierre de heridas donde se ha perdido tejido.

EMBRIOLOGA Mesodermo. Del disco embrionario trilaminar da origen a los TC a excepcin de la cabeza que viene del ectodermo Mesenquima embrionario viene del mesodermo da origen a los diversos TC, M, aparato cardiovascular, genitourinario y membranas serosas.

Linfocitos: Para respuestas inmunes. Plasmocitos: Productores de

205

monocitos. Linfocitos: Son T, B y NK. T: Para inmunidad mediada por C. B: Reconocen antgenos, inmunidad por anticuerpos. NK Destruyen C infectadas por virus y c neoplsicas.

Macrfagos: C fagocticas. Mastocitos: Liberan granulos ante agentes a los que ya ha sido infmunizado. Basfilos: Abandonan la circulacin y funcionan el TC. Adipositos: C para almacenar lpidos neutros.. CMI Reparacin y formacin de tejido nuevo

anticuerpos derivados de linfocitos B Neutrfilos y Monocitos: Indican inflamacin Eosnfilos. En reacciones alrgicas e infecciones parasitarias.

206

TEJIDO Adiposo

CLASIFICACIONES TA Unilocular o blanco TA Multilocular o pardo.

CARACTERSTICAS TA, TC especializada compuesto por C almacenadoras de lpidos o adipositos que tienen irrigacin sangunea abundante. Su cantidad en la persona est determinada por la expresin del gen de la leptina.

FUNCIONES EMBRIOLOGA TAU Almacena energa, aisla y amortigua los Los adipositos derivan de las rganos vitales, produce la hormona leptina CMI, despus se convierten en lipoblasto. TAM El metabolismo de los lpidos genera calor, TAU se forma a la mitad dela regulada por 1 protena desacoplante exclusiva vida intrauterina. que hay en las mitocondrias. Lipoblastos iniciales: Se ven como fibroblastos pero adquieren inclusiones lipdicas TA U abundante en adultos, forma 1 y 1 lmina externa. Lipoblastos intermedios capa o panculo adiposo TA M vida fetal. Lipoblastos iniciales: Se ven como fibroblastos pero adquieren inclusiones lipdicas y 1 lmina externa. Lipoblastos intermedios Se torna ovoides. Adiposito maduro Tiene 1 sola inclusin lpidica rodeada de citoplasma. Adipositos uniloculares: Son C grandes de d de 100 micrometros. TAM Contienen mltiples gotitas de lpidos, se divide en lobulillos, y tiene fibras amielnicas.

TEJIDO Cartilaginoso

CLASIFICACIONES CARACTERSTICAS FUNCIONES EMBRIOLOGA T cartilaginoso es 1 variedad de TC compuesto por C Hialino: permite difusin de Se originan del mesenquima, es Cartlago Hialino llamadas condorcitos y 1 matriz extracelular especializada. metabolitos y elasticidad; capaza de realizar crecimiento

207

C Elstico C Fibroso

Tiene capacidad limitada para repararse CH: Tiene 1 matriz con fibras colgenas tipo II, proteoglucanos e hialuronano. Tiene 1 matriz amorfa homognea, en los condroplastos estn los condorcitos. Los componentes de la sustancia fundamental no estn distribuidos uniformemente. Condrocitos C especializadas que producen y mantienen la matriz extracelular. Pericondrio rodea el el CH. CE: Fibras elstica y lminas elsticas, hay en el pabelln auricular, CAE, trompa de eustaquio y en la epiglotis de la laringe. CF: Fibras colgenas tipo, se compone de condroctios, que estn dispersos en las fibras colgenas, est en los discos intervertebrales, snfisis pubiana, discos articulares de la articulacin esternoclavicular y temporomaxilar, meniscos de rodillas

provee un molde para el esqueleto del feto. Cuando se calsifica es remplazado por tejido seo Elstico: brinda propiedades elsticas. Fibroso: Ayuda a soportar las fuerzas de compresin y distensin, acta a manera de un amortiguador

por aposicin e intersticial. Aposicin: Por el que nuevo cartlago se forma sobre la superficie de 1 cartlago preexistente. Intersticial: El cartlago se forma en el interior de 1 cartlago preexistente

TEJIDO OSEO

CLASIFICACIONES TO Compacto o denso Esponjoso o Culado. Huesos. Maduros Inmaduros. Largos. Cortos trabe-

CARACTERSTICAS TC que se caracteriza por tener 1 matriz extracelular mineralizada, el mineral es el fosfato de calcio en forma de cristales de Hidroxiapatita, Su irrigacin sangunea es centrfuga. Matriz sea: Contiene colgeno tipo I y V, glucosaminoglucanos, glucoprotenas y sialoprotenas. Huesos: son los rganos del S esqueltico y el TO es el componente estructural de los huesos estn cubiertos por periostio

FUNCIONES H sirve como reservorio de corporal de calcio, la PTH eleva la calcemia y Calcitoninan la baja H largos: Tienen 1difisis y 2 epfisis como la tibia y metacarpianos. Su irrigacin sangunea esta dada por arterias que entran en la cavidad medular a travs de lo s agujeros nutricios. H cortos: Su dimensiones son iguales como H del carpo. H Planos: Son delgados y anchos, como los H de la calota craneana y el esternn. H irregulares: Su forma puede ser compleja como las vrtebras o contener espacios areos como el etmoides.

EMBRIOLOGA La formacin del H se clasifica en endocondral e intramembranosa. Intramembranosa: El hueso se forma por la diferenciacin de c mesenquimticas en osteblastos. Endocondral: Comienza con la proliferacin y acumulacin de C mesenquimtcias en el sitio donde se desarrollar el

208

Planos Irregulares Osteocitos Latentes Tienen escasez de rER y matriz calcificada madura Formativos Forman matriz sea tiene rER y aparato de Golgi Resortivos Tienene lisosomas, elimina matriz por medio de ostelisis Fracturas: Los neutrfilos osteoctica. llegan primero, luego macrfagos se forma 1 T de granulacin, el TC denso y cartlago forman 1 callo, que contribuye a estabilizar y unir al H fracturado, las C osteopr Ogenitroas forman ostebolastos si el sujeto es normal el proceso puede durar de 6 a 12 semanas.

excepto donde articulan con otro H. Periostio: Es 1 vaina de TC denso que contiene C progenitoras. Clulas: Osteocitos, pero tiene C osteoprogenitoras, osteoblastos y osteoclastos. C osteoprogenitoras: Dan origen a los osteoblastos se componen de C peristicas en la capa interna y C endsticas que tapizan cavidades medulares. Osteoblastos: Secretan matriz extracelular sobre la C y luego pasa a osteocito, se comunican con otros por medio de uniones de hendidura Osteocitos: Extienden canalculos, es la C madura, encerrada en la matriz sea, el espacio que ocupa es la laguna. Osteclastos: de resorcin sea, estn donde el hueso se est eliminando o remodelando, resorben el hueso mediante liberacin de hidrolasas lisosmicas. Desarrollo del sistema de Havers: Las osteonas se forman del H compacto preexistente, los osteoclastos perforan un tnel en el H compacto

Articulaciones sinoviales: Permiten que los H se articulen con H vecinos. Superficies articulares: Superficies seas que intervienen en la articulacin. Cavidades seas: Estn revestidas por endosito, 1 capa de C de TC que contiene C osteoprogenitoras. Mdula sea Roja: Tiene C hematopoyticas, est en la cavidad medular, disminuye con la edad y es reemplazada por M sea amarilla. H maduro: Compuesto por osteonas que forman el sistema de Havers, los canalculos que se abren sirven para el intercambio de sustancias entre los osteocitos y los vasos sanguneos. H inmaduro: Es el TO que se forma primerio, no exhibe el aspecto laminillar, tiene ms clulas por unidad de volumen, se distribuyen al azar, y tienen ms sustancia fundamental Crecimiento endocondral: Inicia en el 2do trimestre fetal, y contina a la adultez temprana, los H largos su crecimiento depende de la presencia de cartlago epifisiario y sus zonas son: Cartlago de reserva No hay proliferacin celular, Zona de proliferacin condrocitos sufren mitosis, Z de hipertrofia: Su citoplasma es claro, Z de calcificacin del cartlago, la matriz se calcifica, Z de resorcin, Z cercana a la difisis

futuro hueso, la CM se diferencian en condroblastos que producen matriz cartilagnisa. Pasos. Se forma 1 modelo de cartlago hialino con la forma del futuro hueso, luego aparece 1 manguito de TO alrededor, con esto se hipertrofian los condrocitos, y se impide la difusin de sustancias nutritivas y causa la muerte de los condrocitos. Disco epifisiario: Tiene la funcin de mantener el proceso de crecimeitno.. Remodelado: Es la resorcin de partes de H y formacin sea en otras

TEJIDO

CLASIFICACIONES CARACTERSTICAS

FUNCIONES

EMBRIOLOGA

209

Sanguneo sanguneas: Eritrocitos, leucocitos y trombocitos. Plasma: Albmina Globulinas Fibringeno Leucocitos: Granulocitos Neutrfilos Basfilos Eosinfilos Agranulocitos Linfocitos T Coadyuvantes Citotxicos Supresores B NK Monocitos. C

Sangre: TC lquido que circula a travs del aparato cardiovascular, fromada por C y 1 componente extracelular, el volumen en 1 adulto es de 6 litros que es el 7 a 8% del peso corporal, es impulsada a travs del A cardiovasuclar por el corazn. Tiene C, y plasma. Plasma: Material que le da fluidez a la sangre. Albmina: Es el principal componente proteico, se sintetiza en le hgado. Globulinas: Tiene inmunoglobulinas que tienen anticuerpos y las no inmunes contribuyen a mantener la p osmtica. Fibringeno: P ms grande, forma fibrina Lquido intersticial: de los TC deriva del plasma sanguneo. Eritrocitos: Su volumen se mide por el hematocrito, son discos bicncavos anucleados, su forma es mantenida por P de la membrana en asociacin con el citoesqueleto Neutrfilos: Son los ms abundantes. Eosnfilos: Por teirse con eosina Basfilos: Menos abundantes Linfocitos: C funcionales del S linftico Monocitos. Precursores del sistema fagoctico Plaquetas: Fragmentos de citoplasma, limitados por membrana, anucleados, provienen de los megacariocitos

Sangre: Transporte de sustancias nutritivas y oxgeno, de desechos y dixido de carbono, de C del sistema inmune distribucin de hormonas y sustancias reguladoras, mantenimiento de la homeostasis, es 1 amortiguador, participa en la coagulacin y termorregulacin. Albmina: Ejerce el control del gradiente de concentracin entre la sangre y el lquido extracelular, mantiene la P coloidosmtica. Fibrina: Forma 1 cogulo insoluble que detiene la hemorragia. Eritrocitos. Contiene hemoglobina, especializada en el transporte de oxgeno y dixido de carbono Neutrfilos: C mviles, abandonan la circulacin y migran al TC, son fagocticos en el sitio de inflamacin. Curacin de heridas: Participan monocitos, linfocitios, eosinfilos, basfilos y fibroblastos. Eosnfilos: reacciones alrgicas, infecciones parasitarias e inflamacin crnica. Basfilos, Fijan los anticuerpos secretados por los plasmocitos. Monocitos: Se transforman en macrfagos, que actan como C presentadoras de antgenos en el S inmune. Plaquetas: Actan en la vigilancia continua de los vasos sanguneos, formacin de cogulos de sangre y reparacin de tejido lesionado. Mdula sea: Roja. Esta dentro de los H, en la cavidad medular de los H largos jvenes y espacios que hay entre las trabculas del H esponjoso. Sistema de Sinusoides: De la M sea es 1 circulacin cerrada, los elementos formes nuevos tienen que atravesar el endotelio para entrar en la circulacin. M sea. Que no es hemopoytica contiene adipositos.

Hemopoyesis: Se inicia en las primeras semanas de desarrollo embrionari en el saco vitelino, luego el hgado y por ltimo en la M sea. Eritropoyesis Leucopoyesis Trombopoyesis. Teora monofiltica: Las C de la sangre derivan de 1 CMP que da origen a C linfoide (Linfoctios coadyuvantes, citotxicos, plasmocitos) y mieloide (Eritrocitos, neutrfilos, macrfagos, eosinfilo, basfilos y plaquetas. Eritropoyesis: Proeritrobalsto, eritroblastos basfilo, policromatfilo, ortrocromtico. Eritrocito Granulopoyesis. Mieloblastos, promielocitos, mieolocitos, metamie, Granulocitos. Monocitopoyesis: Viene de la C mieloide multipotneical que da origen a los monocitos. Trombocitopoyesis: Formacin de Plaquetas Linfopoyesis: forma los linfocitos T.

210

TABLA COMPARATIVA DE FIBRAS MUSCULARES FIBRA MUSCULAR DI BUJO DE CLULA Corte longitudinal CARACTERS TICAS FU NCIN INERVACIN TIPO UNIN. DE EMBRIOLOGA Todo el tejido muscular viene del mesodermo. Pero especficamente el esqueltico viene del mesodermo paraxial Una fibra muscular se forma durante el desarrollo por la fusin de clulas musculares individuales que son los mioblastos

ESQUELTICA

Clula grande, alargada, de Su funcin 10 a 100m de dimetro, principal es el hasta 100 cm de longitud. movimiento. Tiene 3 tipos de Se encuentra en msculos fibras musculares asociados con el esqueleto, y las rojas blancas e msculos estriados intermedias. viscerales como la lengua, el Mioglobina: Es 1 esfago y el diafragma. protena fijadora de oxgeno. Su Tejido conjuntivo es el perimisio y Rojas: Son fibras Corte transversal epimisio, pequeas con endomisio. gran cantidad de Sus fibras son de una clula mioglobina tiene muscular esqueltica la funcin de la contraccin lenta. individual Tiene estriaciones transversales Es multinucleada. Tiene tbulos T a la altura de la unin A.I no tiene uniones clula -clula, y los tbulos T y sER estn bien desarrolados. Blancas Son fibras grandes con menos mioglobina y tienen la funcin de contraccin rpida.

Estas fibras estan inervadas por neuronas motoras de la mdula espinal, la unin neuromuscular es el sitio de contacto entre las ramificaciones terminales del axn y el msculo La respuesta es de todo o nada Inervacin Sensitiva Se da a travs de los receptores sensitivios encapsulados musculares y tendinosos que proveen informacin sobre el grado de tensin en un

Para unirse lo realiza a travs del Endomisio, perimisio y epimisio. Endomisio: Es la delicada capa de fibras reticulares que rodean las fibras musculares individulaes. Perimisio Es 1 capa ms gruesa de tejido conjuntivo, que rodea un grupo de fibras para formar un hazo o fascculo que son las unidades funcionales de la fibra muscular.

211

Intermedias: Son de tamao intermedio y tienen la mitad de mioglobina y mitocondrias. Miofibrilla: Es la subunidad estructura y funcional de la fibra muscular. Miofilamentos: Son haces que componen a las miofibrillas,.

msculo. Ciclo de contraccin: Se da en 5 etapas, de le adhesin, separacin, flexin, generacin de fuerza y readhesin Sarcmero: Es la unidad funcional de la miofibrilla y esta ubicado entre 2 lneas Z. Actina forma los filamentos delgados. Miosina los filamentos gruesos. Epimisio Es la vaina de tejido conjuntivo denso que rodea todo el conjunto de fascculos que forman el msculo.

212

FIBRA MUSCULAR CARDIACA

DI BUJO DE CLULA Corte longitudinal

CARACTERS TICAS

FU NCIN

INERVACIN

TIPO UNIN.

DE EMBRIOLOGA

Es 1 clula corta, angosta de 10 a 15 m de dimetro y 80 a 100 de longitud. Se encuentra en el corazn, venas, cavas superior e inferior y pulmonares. Su fibra es lineal, tiene estriaciones transversales.

Corte transversal Tiene un solo ncleo que es central, rodeado por regin yuxtanuclear. Tiene un tbulo T por Sarcmero. Junto a cada miofibrilla hay abundantes mitocondrias y depsitos de glucgeno. Su caracterstica especial son los discos intercalares.

Involuntario. funciona como 1 Su contraccin es marcapaso del de todo o nada sistema de rtmica conduccin del corazn. Su contraccin se regula por Disco intercalar fijacin de Ca en Es el sitio de la tropomiosina adhesin entre C. clulas musculares cardacas. Latido cardiaco Es hincado localmente y coordinado por clulas de conduccin cardaca estas se organizan en ndulos y fibras de purkinje

Mediante Tejido Todo el tejido conectivo a muscular viene travs del del mesodermo. endomisio. Pero Adems actan especficamente el cardiaco viene discos Fasc del mesodermo ia intermedio Adherens Sostiene las C musculares cardacas por sus extremos para formar la fibra muscular cardaca funcional. Desmosomas unen las clulas musculaeres individuales entre s. Nexos Permite que la informacin pase de clula a clula.

213

214

FIBRA MUSCULAR

DI BUJO DE CLULA Corte LIS longitudinal

CARACTERS TICAS

FU NCIN

INERVACIN

TIPO UNIN.

DE EMBRIOLOGA Todo el tejido muscular viene del mesodermo. Pero especficamente el liso viene del mesodermo intermedio.

Sus Clulas son alargadas y fusiformes deo .2 y 2 m de dimetro y de 20 a 2000 de longitud. Esta en los vasos, vsceras y rganos. No tiene transversales. estriaciones

Corte transversal Su caracterstica principal son los cuerpos densos, cavloas y vesculas citoplasmticas.

Esta especializado para la contraccin lenta y prolongada Las clulas musculares lisas poseen un aparato contrctil de filamentos finos y gruesos y un citoesqueleto de filamentos intermedios de desmina.

Tejido y Su conjuntivo lo conforma el endomisio, Sus vainas y contracciones fascculos. son lentas, parciales, rtmicas y Tiene uniones de hendidura. espontneas. Su contraccin se regula por fosforilacin de las cadenas livianas de la miosina. .Involuntaria autnoma. En este msculo las terminaciones nerviosas slo se ven en el tejido conjuntivo contiguo a las C musculares.

Los cuerpos densos proveen un sitio de fijacin para los filamentos finos e Las C musculares intermedios. lisas tiene 1 sitema embranoso de invaginaciones sarcolmicas, vesculas y sER pero carecen de 1 sistema T.

215

También podría gustarte