Biografía de Luis y Góngora
Biografía de Luis y Góngora
Biografía de Luis y Góngora
Naci el 11 de julio de 1561 en Crdoba. Hijo de Francisco de Argote, licenciado en Salamanca, biblifilo y humanista que cuid de su preparacin. Posea una copiosa biblioteca calificada por el erudito Daz de Ribas como la gran librera, y de Leonor de Gngora, de noble familia. Influy en su educacin tambin su to materno, Francisco de Gngora, racionero de la catedral de Crdoba, el cual cedi a su sobrino los beneficios eclesisticos que tena en diversas localidades, asegurndole as un modesto bienestar econmico, y poder estudiar en la Universidad de Salamanca, donde se matricul de Cnones desde el ao 1576 hasta el curso 79-80. Fue racionero de la Catedral de Crdoba en 1585. Parece ser que en su juventud conoci aventuras amorosas y aficiones como el juego, segn por la amonestacin que en 1588 recibe del Obispo. Le gustaban adems a las corridas de toros (prohibidas a los clrigos). Regres a Crdoba entre 1612 y 1614, escribe el Polifemo y las Soledades, sus obras ms conocidas. A travs del duque de Lerma, por entonces ministro del Rey, en 1617, se le designa capelln real de Felipe III, para lo cual tuvo que ordenarse sacerdote a la edad de cincuenta y cinco aos. La muerte de su protector y amigo, el duque de Lerma, al cual le dedicas su Panegrico, y su conocida aficin al juego llevaron a Gngora a una grave situacin econmica, por lo que tuvo que ganarse el favor del siempre omnipotente conde-duque de Olivares, ministro del Rey. Dos de sus grandes enemigos fueron Quevedo y Lope de Vega, aunque tambin tuvo grandes admiradores como el conde de Villamediana o los humanistas Pedro de Valencia y fray Hortensio de Paravicino. El motivo de la enemistad se radica en el carcter innovador de su poesa, cabeza del estilo literario conocido por culteranismo, busca la oscuridad a travs de la acumulacin de referencias mitolgicas, metforas, hiprboles, juegos de palabras, cultimos y todo tipo de recursos literarios en una lengua de sintaxis complicada, llena de hiprbatos y largas perfrasis. Su obra cultista se inicia en 1610 con la Oda a la toma de Larache y continua con la fbula de Polifemo y Galatea (1613), las Soledades (1613) y el Panegrico al duque de Lerma (1617). Su poesa fue revalorizada por la generacin potica de 1927. En 1627 volvi a Crdoba, aquejado de arterioesclerosis prematura, enfermedad que llevaba padeciendo largo tiempo. Muri el 23 de mayo de ese mismo ao en su ciudad natal. No lleg a ver impresas ms que algunas poesas menores en cancioneros.
En 1603 se hallaba en la corte, que haba sido trasladada a Valladolid, buscando con afn alguna mejora de su situacin econmica. En esa poca escribi algunas de sus ms ingeniosas letrillas, trab una fecunda amistad con Pedro Espinosa y se enfrent en terrible y clebre enemistad con su gran rival, Francisco de Quevedo. Instalado definitivamente en la corte a partir de 1617, fue nombrado capelln de Felipe III, lo cual, como revela su correspondencia, no alivi sus dificultades econmicas, que lo acosaran hasta la muerte. Aunque en su testamento hace referencia a su obra en prosa y en verso, no se ha hallado ningn escrito en prosa, salvo las 124 cartas que conforman su epistolario, testimonio valiossimo de su tiempo. A pesar de que no public en vida casi ninguna de sus obras poticas, stas corrieron de mano en mano y fueron muy ledas y comentadas. En sus primeras composiciones (hacia 1580) se adivina ya la implacable vena satrica que caracterizar buena parte de su obra posterior. Pero al estilo ligero y humorstico de esta poca se le unir otro, elegante y culto, que aparece en los poemas dedicados al sepulcro del Greco o a la muerte de Rodrigo Caldern. En la Fbula de Pramo y Tisbe (1617) se producir la unin perfecta de ambos registros, que hasta entonces se haban mantenido separados. Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos Soledades y la Fbula de Polifemo y Galatea, ambos de extraordinaria originalidad, tanto temtica como formal. Las crticas llovieron sobre estas dos obras, en parte dirigidas contra las metforas extremadamente recargadas, y a veces incluso indecorosas para el gusto de la poca. En un rasgo tpico del Barroco, pero que tambin suscit polmica, Gngora rompi con todas las distinciones clsicas entre gneros lrico, pico e incluso satrico. Juan de Juregui compuso su Antdoto contra las Soledades y Quevedo lo atac con su malicioso poema Quien quisiere ser culto en slo un da... Sin embargo, Gngora se felicitaba de la incomprensin con que eran recibidos sus intrincados poemas extensos: Honra me ha causado hacerme oscuro a los ignorantes, que sa es la distincin de los hombres cultos.
Sin embargo, el ms atacado sin duda fue Luis de Gngora, al que dirigi una serie de terribles stiras acusndole de ser un sacerdote indigno, homosexual, escritor sucio y oscuro, entregado a la baraja e indecente. Quevedo, descaradamente, violentaba la relacin metindose hasta con su aspecto (como en su stira A una nariz, en la que se ensaa con el apndice nasal de Gngora, pues en la poca se crea que el rasgo fsico ms acusado de los judos era ser narigudos). En su descargo, cabe decir que Gngora le correspondi casi con la misma violencia. Por entonces estrecha una gran amistad con el grande Pedro Tllez-Girn, el Gran Duque de Osuna, al que acompaar como secretario a Italia en 1613, desempeando diversas comisiones para l que le llevaron a Niza, Venecia y finalmente de vuelta a Madrid, donde se integrar en el entorno del Duque de Lerma, siempre con el propsito de conseguir a su amigo el Duque de Osuna el nombramiento de virrey de Npoles, lo que al fin lograr en 1616.
La concepcin pesimista sobre el hombre y el mundo predomina en sus primeras obras: El hroe (1637), El discreto (1646) y Orculo manual y arte de prudencia (1647), en las que da consejos sobre la mejor manera de triunfar. El estilo de Gracin, considerado el mejor ejemplo del conceptismo, se recrea en los juegos de palabras y los dobles sentidos. En Agudeza y arte de ingenio (1648) teoriz acerca del valor del ingenio y sobre los conceptos, que l entiende como el establecimiento de relaciones insospechadas entre objetos aparentemente dispares; el libro se convirti en el cdigo de la vida literaria espaola del siglo XVII y ejerci una duradera influencia a travs de pensadores como La Rochefoucauld o Schopenhauer. La obra cumbre de su produccin literaria, El criticn, emprende el ambicioso proyecto de ofrecer una amplia visin alegrica de la vida humana en forma novelada. Sus dos protagonistas, Andrenio y Critilo, son smbolos, respectivamente, de la Naturaleza y la Cultura, de los impulsos espontneos y de la reflexin prudente. Como Gracin parte del supuesto barroco de que la Naturaleza es imperfecta, Critilo es quien salva a Andrenio de las asechanzas del mundo y lo conduce luego a la isla de la Inmortalidad, a travs de una serie de lugares alegricos.
En cuanto a los poemas breves, su lrica us de todos los metros y gneros. Se encuentra recogida en las Rimas (1602), Rimas sacras (1614), Romancero espiritual (1619), Triunfos divinos con otras rimas sacras (1625), Rimas humanas y divinas del licenciado Tom de Burguillos (1634) y la Vega del Parnaso (1637). Donde realmente vemos al Lope renovador es en el gnero dramtico. Despus de una larga experiencia de muchos aos escribiendo para la escena, Lope compuso, a peticin de la Academia de Madrid, el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609). En l expone sus teoras dramticas que vienen a ser un contrapunto a las teoras horacianas, expuestas en la Epstola a los Pisones. De las tres unidades -accin, tiempo y lugar-, Lope slo aconseja respetar la unidad de accin para mantener la verosimilitud, y rechaza las otras dos, sobre todo en las obras histricas, donde se comprende el absurdo de su observacin; aconseja la mezcla de lo trgico y lo cmico (en consonancia con el autor de La Celestina), de ah la enorme importancia de la figura del gracioso en su teatro y, en general, en todas las obras del Siglo de Oro; regulariza el uso de las estrofas de acuerdo con las situaciones y acude al acervo tradicional espaol para extraer de l sus argumentos (crnicas, romances, cancioncillas). En general, las obras teatrales de Lope de Vega giran en torno a dos ejes temticos, el amor y el honor, y su pblico es de lo ms variado, desde el pueblo iletrado hasta el ms culto y refinado. De su extenssima obra, ms de mil quinientas segn palabras del propio autor, se conservan unas trescientas de atribucin segura. La temtica es tan variada que resulta de difcil clasificacin. El grupo ms numeroso es el de comedias de capa y espada, basadas en la intriga de accin amorosa: La dama boba, Los melindres de Belisa, El castigo del discreto, El caballero del milagro, La desdichada Estefana, La discreta enamorada, El castigo sin venganza, Amar sin saber a quin y El acero de Madrid. De tema caballeresco: La mocedad de Roldn y El marqus de Mantua. De tema bblico y vidas de santos: La creacin del mundo y El robo de Dina. De historia clsica: Contra valor no hay desdicha. De sucesos histricos espaoles: El bastardo Mudarra y El duque de Viseo. Sus obras ms conocidas son las que tratan los problemas de abusos por parte de los nobles, situaciones frecuentes en el caos poltico de la Espaa del s. XV; entre ellas se encuentran: La Estrella de Sevilla, Fuente Ovejuna, El mejor alcalde, el rey, Peribez y el comendador de Ocaa y El caballero de Olmedo. De tema amoroso son La doncella Teodor, El perro del hortelano, El castigo del discreto, La hermosa fea y La moza de cntaro.
Colegio: Catolico San Pablo Nombre: Cesar Alejandro Sazo Quisquinay Materia: Idioma Espaol