Ciclos Del Sueño

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 54

Ciclos del sueo

La glndula pineal o epfisis, secreta melatonina que controla los ciclos de sueo. La glndula hipfisis o pituitaria tiene 2 porciones:Adenohipfisis que secreta la hormona intermedina o melanotropina, la somatotropina u h, la hormona del crecimiento la adrenocorticotropina la H. folculoestimulante, la Tirotropina, la H. luteinizante, la Prolactina. LaNeurohipfisis que libera oxitocina y la h. antidiurtica. La Hipfisis se encuentra en un espacio seo llamado silla turca , situada en la base del crneo, en la fosa cerebral media, que conecta con elhipotlamo . Tiene forma ovalada con un dimetro de 6 mm en sentido vertical, en promedio pesa en el hombre adulto 500 mg, en la mujer 600 mg y hasta 700mg. Los

estados y las fase del sueo humano se definen segn los patrones caractersticos que se observan mediante el electroencefalograma (EEG), el electrooculograma (EOG, una medicin de los movimientos oculares) y el electromiograma de superficie (EMG). El registro de estos parmetros electrofisiolgicos para definir los estados de sueo y de vigilia se denomina polisomnografa. Estos perfiles entregan dos estados del sueo: Sueo de movimientos oculares rpidos (REM) (conocido tambin como sueo paradjico, desincronizado o D) Sueo sin movimientos oculares rpidos (NREM). Este ltimo a la vez se subclasifica en 4 estados La fase 1 del NREM es la transicin desde la vigilia al sueo; se le reconoce por la desaparicin del patrn regular (alfa) e instauracin de un patrn de baja amplitud y de frecuencia mixta predominantemente en el intervalo theta (2 a 7 Hz), con movimientos oculares lentos "en balancn". La fase 2 del NREM se define por la aparicin de complejos K y de husos de sueo superpuestos a una actividad de base similar a la del estado 1. Los complejos K son descargas lentas, negativas (hacia arriba) y de amplitud elevada que se continan inmediatamente despus por una deflexin positiva (hacia abajo). Los husos de sueo son descargas de alta frecuencia de corta duracin y que presentan una amplitud caracterstica con subidas y bajadas. La actividad ocular permanece ausente y el EMG contina de manera similar al estadio 1. La fase 3 del NREM se caracteriza por ser un sueo con ms del 20% (pero menos del 50%) de actividad delta de amplitud elevada (> 75 microV)(0,5 a 2 Hz). Los husos del sueo pueden persistir, sigue sin haber actividad ocular, y la actividad del EMG permanece a un nivel disminuido. En la fase 4 del NREM, el patrn electroencefalogrfico lento y de alto voltaje de la fase 3 comprende al menos el 50% del registro. Las fases 3 y 4 del NREM se denominan en conjunto, como sueo de ondas lentas, delta o profundo. El sueo REM se caracteriza por un EEG de baja amplitud y de frecuencia mixta similar al de la fase 1 del NREM. En este contexto, se producen brotes de actividad ms lenta (3 a 5 Hz) con deflexiones negativas superficiales ("ondas en diente de sierra" ) se superponen con frecuencia a este patrn. El EOG muestras de REM similares a las que se observan cuando la persona en cuestin permanece despierta y con los ojos abiertos. La actividad del EMG permanece ausente reflejando la atona muscular completa de la parlisis motora descendente caracterstica de este estado.

El porque de los sueos La hiptesis de que el sueo participa en la consolidacin de la memoria reciente ha sido investigada mediante cuatro paradigmas: Efectos de la privacin del sueo sobre la consolidacin de recuerdos; Efectos del aprendizaje sobre el sueo post-entrenamiento; Efectos de la estimulacin durante el sueo sobre los patrones de sueo y sobre la memoria, y Re-expresin de los patrones de comportamiento especfico neuronal durante el sueo post-entrenamiento. Estos estudios confirman convincentemente la idea de que el sueo est profundamente implicado en las funciones de la memoria en humanos y animales. Sin embargo, los datos disponibles an son demasiado escasos para confirmar o rechazar inequvocamente la hiptesis recientemente expuesta de que la consolidacin de memorias nodeclarativa y declarativa respectivamente dependan de los procesos de sueo REM y NREM. Pesadillas... Casi todos hemos experimentado un sueo que provoca ansiedad o miedo. Algunas personas suean con la misma pesadilla repetidas veces. Otros sufren pesadillas cuyo contenido cambia a pesar de contener el mismo mensaje. Son comunes sueos en los que la persona se cae, es perseguido, atacado, llega tarde para un examen, es incapaz de moverse o gritar, est desnudo en pblico.... Este tipo de sueo suele reflejar la incapacidad del soador para reconocer y resolver los conflictos en la vida real. Es importante destacar que casi todas las pesadillas recurrentes intentan dar un servicio importante al soador. Si, al tener una pesadilla, nuestra reaccin es intentar olvidarla cunto antes, entonces perdemos una ocasin para aprender de ellas y no haremos caso al mensaje que nos

intentan transmitir. Si sufre de pesadillas recurrentes y quiere saber ms sobre cmo controlarlas, pincha aqu. En este sentido, las pesadillas se pueden considerar como una forma de identificar y tratar problemas personales. A veces nos advierten sobre pautas de comportamiento actuales o desequilibrios psicolgicos que debemos resolver. Segn algunos expertos, si logramos hacer caso al aviso y buscar una solucin en la vida real, dejaremos de tener la pesadilla, o volveremos a tener el sueo pero con otro final - la conclusin ideal - que representa la prueba definitiva que hemos resuelto el problema. Algunas interpretaciones... Una persecucin: La cosa o persona que nos persigue suele representar un aspecto temible de nuestra sombra y, por tanto, una versin exagerada de una parte negada o inhibida de nuestra propia personalidad. Podemos sacar beneficio de este tipo de pesadilla si logramos reconocer y abordar esta parte. La conclusin ideal de esta pesadilla sera no intentar escapar, dar la cara y dialogar al que nos persigue, aceptarlo y abrazarlo. Cada: Si suea con una cada y siente miedo, hay que preguntarse si se siente pesado, sin apoyo, preocupado por algo. Cmo podra lograr sentirse ms ligero y libre? Cmo podra sentirse ms apoyado? La conclusin ideal de este sueo sera sentirse seguro y aterrizar sin problemas, o flotar, o volar. Conduce un coche fuera de control: Su vida es demasiado catica y fuera de control Debe intentar encontrar formas de ir ms despacio, buscar tranquilidad y disfrutar del sosiego. La conclusin ideal de esta pesadilla es conducir bien y dentro de los lmites de velocidad. O salir del coche y empezar a andar tranquilamente. Examen o acto: llega tarde, o llega sin prepararse, o suspende: Puede ser que no se siente preparado ante un prximo acontecimiento, o le falta seguridad en si mismo. Pueden ser preocupaciones no fundadas, en cuyo caso debe procurar tener ms auto estima. O tal vez el sueo le est diciendo que debera invertir ms tiempo en la preparacin de un trabajo o una situacin para lograr su objetivo. La conclusin ideal de este sueo sera que el examen le saliese bien y pudiese recobrar la seguridad en si mismo.

No puede moverse ni hablar/gritar: Esta pesadilla indica que se siente estancado en la vida real, se siente que no va hacia ninguna parte y tiene dificultad en expresar sus emociones y sus deseos verdaderos. Es importante buscar la manera de transmitir a terceros sus sentimientos para intentar cambiar las cosas con las que no se siente satisfecho. Est desnudo en pblico: Si est desnudo en un sitio pblico y le resulta muy incmodo y embarazoso a pesar de que otra gente no parece ni darse cuenta de su situacin, cabe preguntarse si hay alguna faceta de su vida en la que se siente poco seguro, sofocado o con poca capacidad. El hecho de que los otros personajes en el sueo no se dan cuenta de su dilema quiere decir que nadie ms ve sus supuestas incapacidades, por lo que probablemente no son ciertas sino producto de una mala auto-imagen. La conclusin ideal de este sueo es una sensacin de confianza y seguridad en si mismo a pesar de su desnudez. Est herido: Si en la pesadilla estamos heridos o perdemos una parte de nuestro cuerpo, debemos preguntarnos si hay una parte de nuestra vida (normalmente no se refiere a nuestro fsico, sino nuestras emociones, deseos, interior) que hemos descuidado, maltratado u olvidado. La conclusin ideal de este sueo es la curacin. Est atrapado: Estar atrapado o encerrado en un sitio en una pesadilla indica que una parte de nosotros se siente atrapada en la vida real. Hay que buscar formas de abrirse a nuevas posibilidades y planes. La conclusin ideal de este sueo es lograr liberarse. Se ahoga en aguas turbulentas, se aproxima una ola o hay inundaciones: Si se ahoga o si suea con la aproximacin de olas enormes o inundaciones hay que preguntarse si en la vida real est intentando esconder o denegar sus emociones. O que se siente desbordado y vulnerable por sus emociones. Es importante procurar encontrar una frmula que le permite admitir, aceptar y analizar dichas emociones. La conclusin ideal del sueo es lograr nadar sin problemas, o respirar tranquilamente debajo del agua.

TRABAJANDO LOS SUEOS Interpretaciones en Psicoterapia Juan J. Ruiz Snchez Juan J. Imbernn Gonzlez---Francisca Barbudo Antol Jos E. Lujn Jimnez--Manuel Prez Cmara Ubeda, ao 2001 9. Modelos neurofisiolgicos. Trastornos del sueo Juan Jos Imbernn Gonzalez y Francisca Barbudo Antoln 1. INTRODUCCION En este captulo hablaremos de los sueos desde el punto de vista neurofisiolgico sin dejar de mencionar las ms importantes entidades nosolgicas de nuestros das. A pesar de ocupar ms de una tercera parte de nuestras vidas, el sueo sigue siendo un gran desconocido. Ciertamente de forma paralela al avance en el conocimiento del sistema nervioso, se han conseguido identificar no slo los sucesos ms importantes que ocurren en el organismo durante el mismo sino la intervencin en l de diversas sustancias. La homeostasis ha sido, en la prctica, el nico principio regulador de los fenmenos fisiolgicos y comportamentales que se ha tenido en cuenta durante muchos aos. Desde un punto de vista evolutivo, la homeostasis parece servir para la adaptacin a acontecimientos imprevistos, mientras que los ritmos biolgicos, que son fenmenos endgenos, sirven para adaptarse a sucesos predecibles, mediante la incorporacin del programa ambiental a la organizacin biolgica, con objeto de facilitar que el organismo est preparado de un momento a otro. La primera observacin sobre los ritmos biolgicos que puede calificarse de cientfica es la de un astrnomo francs, Jean Jacques dOrtous de Marian, quien en 1729 describi variaciones rtmicas a lo largo del da y la noche en la posicin de las hojas de un heliotropo, que eran independientes de la presencia o usencia de luz. Este cientfico relacion estos ritmos con la persistencia del ritmo circadiano sueo-vigilia en pacientes que permanecan en cama sin saber si era de da o de noche. 2. NEUROFIOLOGIA DE LOS SUEOS En la actualidad, se conocen muy bien las estructuras nerviosas cuyo

funcionamiento se relaciona con el ciclo nictameral de la conciencia. Sabemos dnde est localizado el "reloj biolgico" responsable del ciclo (tal es el ncleo supraquiasmtico ubicado en el hipotlamo, importante zona del cerebro reguladora de muchas funciones vitales y a travs de la cual las emociones recaen sobre las vsceras). Tambin conocemos qu estructuras nos mantienen despiertos, nos hacen dormir y nos impulsan a soar. Describiremos nicamente las zonas "cerebrales" que se activan cuando soamos. 2.1. ESTRUCTURAS CEREBRALES RELACIONADAS CON LA PERCEPCIN VISUAL MIENTRAS ESTAMOS DESPIERTOS Los sueos estn construidos fundamentalmente a base de escenas visuales imaginarias. Por eso antes de describir las estructuras cerebrales implicadas en la ensoacin onrica, conviene tener unos conceptos elementales sobre la psico-neuro-biologa de la percepcin visual en estado vigil. La corteza cerebral que recubre el lbulo occipital, est implicada en la percepcin visual cuando estamos despiertos. Explicaremos como sucede esto: tenemos la retina ocular, que como se sabe es excitada por los rayos de la luz reflejados por los objetos del perimundo; la excitacin retiniana, provoca "trenes" de impulsos biolctricos que recorren un importante canal de informacin, la va ptica. Esta va se introduce en el cerebro y avanzando por la sustancia blanca, llega a la corteza cerebral del lbulo occipital. Una vez aqu los axones establecen conexiones con las neuronas corticales. La llegada de los impulsos retinianos y su interpretacin provoca la percepcin visual del mundo que nos rodea. Finalmente, la actividad de la corteza del lbulo temporal se relaciona con los fenmenos mentales de percepcin, imaginacin y fantasa auditiva. 2.2. LA NEUROBIOLOGIA DE LA EXPERIENCIA ONIRICA Los sueos son experiencias visuales mientras dormimos. Durante los sueos, se despliega al mximo la capacidad de crear imgines fantsticas de la realidad. Cuando dormimos, obedeciendo seales que llegan del "reloj" biolgico hipotalmico, las neuronas ubicadas en la protuberancia emiten impulsos biolctricos, que por las conexiones ascendentes excitan el sistema visual y por las descendentes inhiben las motoneuronas espinales. La excitacin endgena de la va ptica y de la corteza cerebral crean las experiencias onricas, esto es, los sueos. Por lo dems, la inhibicin de las motoneuronas espinales es la responsable de la atona de los

msculos tronco-extremitarios y la consiguiente incapacidad de moverse. 2.3. NEUROBIOLOGIA DEL SUEO PARADOJICO En condiciones habituales, el sueo paradjico jams sobreviene durante la vigilia. Ha de ser, pues, preparado o iniciado por una fase previa de sueo fisiolgico de ondas lentas. Ante todo es preciso que cese el estado vigil, es decir, que en el cerebro deje de ser excitado el sistema de vigilancia. Los dos mecanismos de control ms importantes se sitan en una parte del sistema de alerta (locus caeruleus), o a nivel del sistema rfico dorsal (activo durante el estado vigil, el adormecimiento y el sueo ligero).El sueo paradjico slo puede aparecer si en estas dos estructuras ha cesado toda actividad. La transicin directa entre el estado vigil y el sueo paradjico solo se observa en el curso de una enfermedad: la narcolepsia. ---Organizacin del sueo paradjico Recordemos que los principales signos externos del sueo paradjico estn constituidos por una atona postural y por rpidos movimientos oculares, mientras los signos internos se caracterizan por una activacin cortical y por la actividad ponto-genicular-occipital (PGO).El conjunto de estas actividades seala el estado de sueo paradjico. Cules son las estructuras del cerebro que las engendran? Se sabe hoy que estas actividades dependen de la integridad de unas estructuras situadas en el tallo cerebral inferior. Despus de una serie de investigaciones en animales, gatos, se sacan las conclusiones siguientes: 1) El o los sistemas responsables de la aparicin peridica del sueo paradjico no depende de estructuras cerebrales situadas por delante del puente, sino localizadas en el puente o en el bulbo. 2) Las estructuras que rigen la atona postural han de estar situadas no lejos del plano de transeccin rostropontina, puesto que a veces pueden ser lesionadas por este. La delimitacin exacta de las estructuras implicadas en el control de la atona postural y de la actividad, PGO ha sido larga y difcil, pues la organizacin anatmica de las formaciones reticuladas pnticas y bulbares es compleja: progresa cada ao gracias a las nuevas tcnicas histoqumicas y anatmicas.

---El sentido neurobilgico del sueo paradjico Es un fenmeno complejsimo, tiene una vertiente cerebral, el conjunto de estructuras nerviosas y de fenmenos neuro-biolgicos que estn implicados en l, y una vertiente mental esto es, las experiencias de ensoacin que se generan por la actividad del alma, con ocasin de los cambios corticales cerebrales que se producen por la accin del "ncleo del dormir paradjico", asentado en el tronco del encfalo. Debido a la existencia de esta doble vertiente, podemos preguntarnos por el sentido biolgico del dormir paradjico y por el significado de los sueos. Sentido y significado no se excluyen recprocamente. Al contrario, en la actividad compleja psico-cerebral hay que tener en cuenta ambos aspectos si se quiere lograr un conocimiento global del fenmeno. En la actualidad son an vlidas dos hiptesis que intentan explicar el sentido neurobiolgico del dormir paradjico. Una hiptesis es la elaborada por Roffwarg, Muzio y Dement. La segunda ha sido formulada por Jouvet. Para Roffwarg, Muzio y Dement el sueo paradjico seria una estimulacin endgena en el curso de la ontognesis, estimulacin que servira para favorecer la maduracin de los sistemas neuronales, que durante el periodo prenatal y el periodo postnatal no reciben estmulos exgenos por sus propios canales de informacin. Para Jouvert las fases del sueo parodjico, son expresin de una actividad nerviosa endgena que tiene como finalidad la estructuracin y la modelacin de aquellos complejos neuronales que sirven de base a ciertas conductas instintivas. Se tratara, por tanto, de un fenmeno cuyo sentido ltimo radicara en la programacin gentica de los instintos. De ah tambin su mayor presentacin durante la etapa prenatal e inmediatamente postnatal. Para terminar debemos decir que muchos estudios hablan a favor de una influencia positiva del sueo en general y del dormir paradjico en particular sobre la memoria. ---Atona postural

Hoy da se conoce bastante bien la organizacin del sistema que rige la atona postural gracias a los efectos de lesiones localizadas y, sobre todo, a los registros efectuados mediante microelectrodos por Kasuya Sakai y sus colaboradores en la Facultad de Medicina de Lyon. El desencadenamiento de la atona postural en el curso del sueo paradjico est regido por un grupo de neuronas de talla media situado en el locus caeruleus a y en su parte interna. Estas neuronas no son catecolaminas, sino sensibles a la acetilcolina. Este grupo de neuronas est unido al ncleo magnocelular bulbario por un fascculo ponto-bulbario. Las neuronas de este grupo celular aumentan igualmente de manera selectiva su actividad en el curso del sueo paradjico y provocan la atona postural inhibiendo las motoneuronas espinales. 3. COMPORTAMIENTO ONIRICO Y COMPORTAMIENTO VIGIL La gran mayora de los comportamientos observables en la vida corriente (durante el estado vigil) guardan relacin con un objeto y un fin segn el esquema clsico estimulo-respuesta de la escuela behaviorista. En ciertos casos, el estimulo desencadenante puede ser mnimo si la motivacin interna es de importancia. Asimismo, en ciertas experiencias, pueden desencadenarse comportamientos de ataque por estimulacin central del hipotlamo, del ncleo amigdalino o del tronco cerebral; estos ataques son dirigidos hacia un objeto, aun cuando este sea slo un Orzas (un sustituto). En cambio, el comportamiento onirico jams va dirigido contra un objeto exterior. Existe, en efecto, durante el transcurso del sueo paradjico, un control central de las informaciones sensoriales. Este control se ejerce o bien a nivel perifrico (por medio de los msculos de la oreja, por ejemplo), o bien a nivel de los primeros enlaces, y es el responsable en parte de la elevacin del umbral de vigilancia, contribuyendo sin duda alguna a dejar libre el camino a los procesos de programacin endgena que son desencadenados desde el generador pontino. Es, por tanto, en el interior del cerebro donde hemos de buscar la causa de estos comportamientos, y , concretamente a nivel del director de orquesta, la actividad PGO. 4. LO INNATO Y LO ADQUIRIDO DEL SUEO La puesta en evidencia del comportamiento onirico, ese juego interior del

cerebro segn la excelente metfora de Jean Piaget, no responde a la cuestin fundamental: Para qu sirve el sueo paradjico? El estudio de la ontognesis podria aportar un comienzo de solucin; existe, en efecto, en el transcurso del sueo paradjico una continuidad ontogentica entre los movimientos del feto(de rata o de cobaya) in tero, los del ratn o del gatito recin nacido, en los que el sistema de inhibicin postural no es aun totalmente funcional, y el comportamiento onirico del adulto. Los movimientos del feto son sin duda la expresin motriz de la formacin de sinapsis genticamente programada a lo largo de la maduracin del sistema nervioso central. 5. El SUEO COMO FUNCION Para qu necesitamos dormir? Al margen de qu significado tenga el contenido de los sueos, es evidente que una conducta que ejecutamos todos los das durante horas, es inequvocamente necesaria. El sueo significa tambin descanso, quietud, reposo, del que duerme. La definicin de sueo se hace en la actualidad desde la electroencefalografa, cuando aparecen determinadas ondas cerebrales tal como hemos visto con detenimiento en prrafos anteriores, de este captulo. Durante la vigilia, la actividad del cuerpo geniculado y la corteza visual es rpida y de baja amplitud. En la fase de sueo lento, aumenta la amplitud de esos centros y disminuye la actividad muscular. En la fase de sueo paradjico sobresale la actividad de las ondas Ponto-GeniculoOccipitales. La demanda de sueo segn la edad, vara grandemente desde casi todo el da a los 3 das de nacimiento, hasta cuatro horas de tiempo medio de sueo a los 85 aos en sujetos sanos. El ritmo circadiano por otra parte, se distribuye desde la maana a la noche para los bebes, hasta reducirse a las horas nocturnas para las personas adultas con periodos de siestas para los jvenes, independientemente de la bondad de este hbito para todo tipo de edades, siempre que no provoque posteriormente insomnio. Existen condiciones que en base a la conducta de las personas, facilitan o inhiben el sueo: En principio, a veces "elegimos" estar despiertos, aunque tengamos inicio de sensacin de sueo. Los estudios de multitud de accidentes de trfico, avalan con tristes cifras el hecho de que muchas personas hayan

hecho en ese aspecto una mala eleccin. A veces, porque tenemos un enfermo que hay que cuidar, porque estamos pasndolo muy bien en una fiesta, o porque una inercia nos impide irnos a dormir, elegimos la opcin de forzar el estado vigil, durante largas horas con el considerable costo fisiolgico para el organismo. Si se contina respondiendo as, las respuestas del sueo por condicionamiento llegarn a inhibirse y cuando el sujeto desee dormir le resultar imposible. Es muy comn en el trabajo a turnos, en estudiantes que preparan exmenes, etc. Este tipo de conductas, a menudo incluso "reforzadas" por la ingestin de supresores del sueo como caf o frmacos activadores, que se utilizan con el mismo fin. Desde otro punto de vista se conoce que existen factores plasmticos inductores de sueo (Buela-Casal y Navarro Humanes (1990), desde los aos 60, en experimentacin con plasma de conejos, descubriendo un nonapptido con peso molecular 849, al que llamaron polipptido inductor del sueo y denominaron DSIP, que tambin se encontr en el suero del lquido cefalorraquideo de humanos. Tomando como referencia estos estudios y otros similares, se ha postulado una teora del sueo en la que participan la interleucina 1 y el interferon-alfa-2 como factores inductores. Estas substancias junto a las actualmente denominadas neuroproteinas yo neuropptidos, son las claves de la investigacin, implicada en el funcionamiento de todo el sistema nervioso, especialmente en el sistema inmune como muy dependientes del comportamiento de los sujetos. La administracin del polopptido vasoactivo intestinal aumenta el sueo REM en ratas significativamente y es capaz tambin de restituirlo en ratas insomnes. Tambin la cole-cistokinina (CCCK-8), permiten en la actualidad estudiar la forma de accin de estas substancias en el sistema nervioso. Parece que este tipo de receptores estn conectados con las vas noradrenrgicas y serotoninrgicas. Tambin est influido el sueo por la dieta, que segn experimentos, si es rica en carbohidratos provoca somnolencia, mientras que con reduccin de alimentos se reduce cantidad de sueo total. EL SUEO NORMAL Y SU EXPLORACION Sueo y vigilia son funciones cerebrales, y, por tanto, estn sujetas a alteraciones del sistema nervioso. Hay que dormir, simplemente para

estar despiertos, y estar despiertos para poder dormir. Esta es una gran verdad aunque parezca muy sencilla. Nuestra vida es un circulo, donde da y noche se interrelacionan e intercalan sin reposo. Un tercio de nuestra existencia nos la pasamos con los prpados cerrados, en un estado misterioso y desconocido que denominamos SUEO. El sueo no es una situacin pasiva ni una falta de vigilia, sino un estado activo en el que tienen lugar cambios de las funciones corporales, adems de actividades mentales de enorme trascendencia para el equilibrio psquico y fsico de los individuos, durante el cual producen modificaciones hormonales, bioqumicas, metablicas y de temperatura, imprescindibles para el buen funcionamiento del ser humano durante el da. Para comprender el proceso del sueo, podemos imaginar que descendemos por una escalera ( Eduard Estivill): Al cerrar los ojos, estamos dando un primer paso hacia la fase 1 del sueo, denominamos tambin somnolencia. En ella, el cuerpo inicia una distensin muscular, la respiracin se vuelve uniforme, y en el EEG se observa una actividad cerebral ms lenta que la que exista en vigilia, similar a la observada en la fase REM. Despus de unos minutos en esta fase, seguimos el descenso hacia la denominada fase 2 donde las ondas cerebrales se lentifican algo ms. Posteriormente, seguimos avanzando hacia un sueo ms profundo, que recibe el nombre de sueo lento o fase 34 en el que las ondas cerebrales son ya muy lentas, predomina en la primera mitad de la noche. Este proceso suele durar aproximadamente unos 60-70 minutos. Posteriormente ascendemos de nuevo hacia una fase2, para entrar en una nueva situacin fisiolgica que denominamos fase REM, porque la caracterstica de esta fase son los movimientos oculares rpidos. El conjunto de estas cuatro fases se denomina ciclo, y puede tener una duracin total de 90-100 minutos. Estos ciclos se repiten en 4-5 ocasiones durante toda la noche. La exploracin del sueo se realiza cuando existe la sospecha de una alteracin o patologa relacionada con el sueo y lo que se utiliza es la polisomnografia. Que consiste en la observacin y el estudio del sueo del paciente, mediante el registro nocturno de las siguientes variables biolgicas. Actividad cerebral (EEG)

Movimientos ojos (EOG) Actividad muscular (EMG) Respiracin LAS FUNCIONES DEL SUEO La interpretacin de los fenmenos corporales y psquicos que tienen lugar durante el sueo, la evolucin ontognica y filognica de ste y las estrategias de manipulacin, principalmente la privacin de sueo (total, parcial o selectiva) son los fundamentos de una variedad de teoras e hiptesis que tratan de explicar la funcin o funciones del sueo. Describiremos brevemente algunas de las ms importantes. Unas teoras atribuyen al sueo una funcin restauradora. Para algunos el sueo con ondas lentas sera el encargado de la restauracin corporal y el sueo REM de la cerebral. Una hiptesis ms reciente considera que la funcin primordial del sueo es la restauracin cerebral y para esto sirve el llamado "sueo nuclear", que est constituido por los tres primeros ciclos del sueo, que contienen la casi totalidad del sueo con ondas lentas y parte del sueo REM. Dentro de la funcin restauradora hay datos que relacionan el sueo con la sntesis proteica. Otras teoras sugieren una funcin protectora, ya sea de la corteza cerebral o del organismo en su conjunto. El estmulo que recibe el sistema inmunitario durante el sueo con ondas lentas figurara dentro de esta posible funcin protectora. El sueo, segn una hiptesis, sirve para conservar energa. Las bases de aqulla son la correlacin entre el tiempo de sueo y el metabolismo, o la evolucin paralela del sueo lento y la termorregulacin en las especies. La conservacin de la energa servira para compensar el aumento de demanda energtica de la homeostasis. El sueo se concibe por otros como un estado para garantizar la adaptacin y la supervivencia. As, la activacin de las funciones corporales durante REM dara lugar a breves situaciones de alerta peridicas para preparar al animal para el enfrentamiento o la huida, sin perturbar el sueo de forma significativa. Otro aspecto de esta teora es el valor de la falta de reactividad durante el sueo como forma de adaptacin a las presiones ambientales. Finalmente, dentro de este grupo de teoras, el sueo REM tendra como funcin primordial

proporcionar un estmulo endgeno peridico al cerebro para que mantenga cierta actividad durante el sueo. El sueo, segn otro grupo de teoras, est implicado en los procesos de maduracin cerebral. La abundancia de sueo REM en el recin nacido se interpreta como evidencia de su relacin con la maduracin. En los primeros tiempos de la vida el sueo REM actuaria como un estmulo interno en sustitucin de la vigilia. Otros consideran el sueo REM como una forma primitiva de sueo, mientras que por otra parte la maduracin del sueo se ve como indicativa del estado de maduracin cerebral. Finalmente, se ha sugerido que el sueo REM sirve para el control y adecuacin del repertorio de conductas innatas. Se ha sealado una posible funcin del sueo en relacin con la motivacin. Esto se basa en el aumento de excitabilidad que se aprecia en los animales al privarles de sueo REM y en la mejora de los pacientes con depresin endgena con el mismo tipo de privacin. Otra funcin que se atribuye al sueo es la servir para la consolidacin de la memoria. Esto se ha formulado de diversas maneras. Por un lado, se ha sugerido que, mientras se duerme, se produce el almacenamiento de la memoria a largo plazo. Por otro lado, se ha especulado con una reprogramacin de la informacin durante el sueo. Finalmente, otra teora, sin apoyo experimental, defiende que durante el sueo tiene lugar un proceso de deasprendizaje, basado en una supuesta "limpieza" del cerebro para eliminar conexiones espreas entre neuronas, con objeto de prescindir del material intil. EL INSOMNIO El insomnio, trmino derivado del latn, literalmente significa falta total de sueo. Sin embargo, en trminos prcticos o clnicos, hace referencia a una falta relativa yo a una calidad inadecuada de sueo. El insomnio, sntoma ampliamente extendido, se asocia a diversos trastornos mdicos y psiquitricos, as como a alteraciones situacionales. En la actualidad, el insomnio es uno de los problemas mdicos ms extendidos, casi un tercio de la poblacin lo padece. De ellos, el 50 por ciento sufre un insomnio crnico. El otro 50 por ciento padecen un insomnio transitorio o de corta duracin. Los trastornos del sueo son tan antiguos como el hombre. La ciencia y la experiencia han demostrado que el dormir es una actividad

absolutamente necesaria para el ser humano. Durante el sueo tienen lugar cambios en las funciones corporales y actividades mentales de enorme trascendencia para el equilibrio psquico y fsico de los individuos. Por lo tanto, el hecho de no dormir, dormir poco o dormir mal puede llegar a ser una tortura. CLASIFICACION INTERNACIONAL DE LAS ALTERACIONES DEL SUEO (Tomada del libro EL SUEO, ESE DESCONOCIDO del Dr. Eduard Estivill Sancho) A) DISOMNIAS Alteraciones intrnsecas del sueo: * 1) Insomnio psico-fisiolgico: Es aquella alteracin que se caracteriza por una tensin somatizada y asociaciones negativas con el sueo, que da lugar a una queja de insomnio con alteraciones de la vigilia durante el da siguiente. * 2) Sensacin de sueo insuficiente: Es aquel trastorno en que existe una queja de insomnio o somnolencia excesiva durante el da y que aparece sin poder hallarse evidencia objetiva de alteracin del sueo. * 3) Insomnio idioptico: Es la imposibilidad continuada a lo largo de toda la vida de obtener un sueo adecuado. Normalmente es debido a una alteracin neuro lgica en el centro de control del sueo. * 4) Narcolepsia: Es una alteracin de etiologa desconocida, que se caracteriza por excesiva somnolencia y est asociada a catapleja. Ocasionalmente tambin se observa parlisis de sueo y alucinaciones hipnaggicas. * 5) Hipersomnias: (recurrente, idioptica y postraumtica) * 6) Sndrome de apnea obstructiva del sueo: Es un trastorno caracterizado por episodios repetitivos de obstruccin de las vas areas superiores que ocurre durante el sueo. Normalmente asociado a una reduccin de la saturacin de oxigeno perifrico. * 7) Sndrome de hipo-ventilacin alveolar central. * 8) Movimientos peridicos de la extremidades: Es una alteracin caracterizada por episodios peridicos repetitivos y muy estereotipados de movimientos de las extremidades que aparecen durante el sueo. * 9) Sndrome de piernas inquietas: Es una alteracin caracterizada por una desagradable sensacin en las piernas, generalmente antes del inicio del sueo, que dan lugar a una urgencia irresistible de moverlas.

Alteraciones extrnsecas del sueo * Higiene inadecuada del sueo: Se debe a una alteracin en las rutinas diarias que influyen sobre el sueo. * Alteracin del sueo por causa ambiental: * Insomnio por la altitud: * Insomnio por alteracin alimentaria: * Sndrome del comedor-bebedor nocturno: * Alteracin del sueo por hipnticos. * Alteracin del sueo por estimulantes. * Alteracin del sueo por el uso de alcohol y otros txicos. Alteraciones del ritmo circadiano * 1) Sndrome de cambio de zona horaria (Jet Lag). Consiste en distintos grados de dificultad para iniciar o mantener el sueo, o decrementos subjetivos en la alerta diaria. Se acompaa de sntomas somticos, normalmente alteraciones de la funcin intestinal, que aparecen despus de un cambio brusco de zona horaria (generalmente al viajar en avin). * 2) Alteraciones del sueo por horarios de trabajo (Corre turnos). Consiste en sntomas de insomnio o excesiva somnolencia que aparecen como un fenmeno transitorio en relacin a los cambios de horarios laborales. Sobre todo se da en aquellas personas que trabajan en turno nocturno durante breves das al mes. * 3) Sndrome de fase retrasada del sueo: Es un trastorno que se caracteriza por la presencia de un retraso en el episodio mayor de sueo (sueo nocturno). Los pacientes suelen tener la necesidad fisiolgica de dormir mucho ms tarde de lo que las normas sociales lo aceptan dando lugar a un insomnio de inicio e importantes dificultades para levantarse a la hora deseada. * 4) Sndrome de fase avanzada del sueo: Consiste en una alteracin en la que el episodio mayor de sueo (sueo nocturno) aparece de forma avanzada con las normas sociales. Son personas que desean dormir antes del momento oportuno dando a una dificultad importante de mantener despierto a las ltimas horas del da. En cambio aparece un insomnio matutino: se despiertan pronto en la maana y tienen dificultades de seguir durmiendo. * 5) Ausencia de ciclo vigiliasueo de 24 horas: Consiste en una alteracin crnica y persistente del patrn convencional del sueo. Aparecen periodos de vigilia y sueo sin ninguna regularidad cclica horaria. B) PARASOMNIAS

Alteraciones del despertar * Despertar confusional: Consiste en un estado de confusin durante y, sobre todo, inmediatamente despus del despertar del sueo. Es un fenmeno tpico en los nios cuando se les despierta de un sueo profundo en la primera parte de la noche. * Sonambulismo: Consiste en una serie de conductas complejas, previamente aprendidas en vigilia, que se repiten durante el sueo, estando el paciente totalmente dormido. * Terrores nocturnos: Se caracterizan por un despertar brusco de una fase profunda de sueo. Se acompaa de una sensacin de miedo, llanto, a las que puede sumarse, ocasionalmente, conductas automticas o manifestaciones de intenso miedo. Alteraciones de la transicin vigilia-sueo * Alteracin por movimientos rtmicos: Consiste en un grupo estereotipado de movimientos repetitivos, que pueden incluir todo el cuerpo, aunque normalmente slo afectan a los msculos del cuello y * cabeza. * Contracciones mioclnicas al inicio del sueo: Son contracciones breves e imprevistas de las piernas. * Somniloquia: Es la presencia de palabras, a veces incoordinadas, o sonidos durante el sueo, que expresas algn sentimiento del paciente. * Calambres nocturnos: Es una sensacin dolorosa o una tensin muscular que se observa habitualmente en la parte inferior de las piernas o en el pie y que aparece durante el sueo, ocasionando algunos despertares nocturnos. Alteraciones del sueo ligadas a la fase REM * 1. Pesadillas: Son sueos ansiosos que normalmente despiertan al paciente que duerme en fase del sueo REM. El nio o adulto normalmente refieren con claridad la sensacin de ansiedad debida a su mal sueo. * 2. Parlisis del sueo: Consiste en periodos de incapacidad para mover de forma voluntaria un grupo de msculos al inicio del despertar, aunque a veces tambin se pueden dar en el momento de dormirnos. Si se producen en el inicio del sueo se denominan hipnaggicas y se observan al despertar se denominan hipnapmpicas. * 3. Ausencia de erecciones fisiolgicas durante el sueo. * 4. Erecciones dolorosas nocturnas.

* 5. Asistolia nocturna en la fase REM * 6. Alteracin de la conducta en la fase REM: Se caracteriza por la prdida intermitente de la atona electromiogrfica de la fase REM, apareciendo actividad motora elaborada asociada con los contenidos de los sueos. Otras Parasomnias * Bruxismo: Es un movimiento estereotipado caracterizado por el chirriar de los dientes durante el sueo. * Enuresis nocturna: * Deglucin anormal nocturna: Es un trastorno en el cual existe una deglucin inadecuada de saliva, que puede dar lugar a una aspiracin, con tos y sensacin de ahogo, seguido de breves despertares que interrumpen el sueo. * Distonia paroxistica nocturna. * Ronquido esencial. * Apnea de sueo en la infancia. * Sndrome de muerte sbita del lactante: Se caracteriza por sacudidas asincrnicas de las extremidades superiores e inferiores o tronco que ocurren en la fase de sueo tranquilo de los recin nacidos. C) ALTERACIONES DEL SUEO DE ORIGEN MEDICOPSIQUIATRICO Alteraciones asociadas a trastornos mentales 1. Psicosis 2. Trastornos depresivos 3. Trastornos de ansiedad 4. . Trastornos de pnico 5. Alcoholismo Alteraciones asociadas a trastornos neurolgicos 1. Trastornos cerebrales degenerativos 2. Demencia 3. Parkinson 4. Insomnio familiar progresivo 5. Epilepsia nocturna 6. Migraa nocturna Alteraciones asociadas a otros trastornos mdicos

1. Isquemia cardiaca nocturna 2. Enfermedad pulmonar obstructiva crnica 3. Asma nocturna 4. . Reflujo gastroesofgico nocturno 5. Ulcera pptica 6. Fibrositis D) OTRAS ALTERACIONES PROPUESTAS 1. Mioclonus parcial 2. Hiperhidrosis del sueo 3. Alteraciones del sueo relacionadas con la menstruacin 4. Laringoespasmo durante el sueo 5. Sndrome de ahogo durante el sueo, etc. Bibliografa: * Buela Casal y Navarro Humanes,J. (1990): Avances en la investigacin del sueo y sus trastornos. Madrid: Siglo XXI de Espaa editores. * Fontana, D. (1996): Aprender a soar. Barcelona: Oniro. * Ridruejo Alonso; Medina Len, Rubio Snchez (1996): Libro Psicologa Mdica. Madrid: Mc Graw Hill Interamericana. * Gmez Bosque,P.y Ramirez Vllafez,A.: Libro Cerebro, Mente y Conducta Humana.(1998) Salamanca. Amar Ediciones. * Etivill Sancho,E.: El sueo, ese desconocido. * Jouvet, Michel: art. El comportamiento onirico.

Calcularla mejorhoraparadormirsey despertarsebasndoseen los ciclosde sueo Sleepyti.me es un sitio que nos permite calcular, basndose en los ciclos del sueo, la mejor hora para irnos a dormir y despertarnos lo ms frescos posible. Segn estudios, est comprobado que la cantidad de horas que dormimos no hace al buen descando, es decir, es peor dormir 8 o 10 horas en vez de 6. A quin no le ha pasado que una noche duerme muchas horas y al otro da se levanta con una sensacin de cansancio terrible, pero otra noche dormimos muy pocas horas y al otro da nos levantamos frescos como una lechuga? Esto se debe a que lo ms

importante es completar los ciclos de sueo correctamente para estar mejor descansados. El secreto para levantarse sin esa sensacin de cansancio es despertarse justo cuando termina un ciclo de sueo, por eso cuando usamos alarmas o nos despertamos de golpe tenemos esa sensacin de que no hemos dormido nada. Los ciclos de sueo duran unos 90 minutos aproximadamente, por eso hay que tratar de calcular la hora para despertarse en mltipplos de 90 minutos. Cmodespertarsesin sueo Seguro que alguna vez te has desvelado en mitad de la noche, con la extraa sensacin (a pesar de las pocas horas que llevabas dormido) de estar completamente despejado y sin cansancio (incluso mejor que cuando duermes toda la noche del tirn). Luego te has vuelto a acostar, y al sonar la alarma por la maana te has levantado destrozado, completamente atontado y sin ganas de salir de la cama. A que es debido que con menos horas de sueo te hayas sentido tan bien, y luego con ms ests tan cansado?. Est relacionado con lo que los expertos llaman ciclos del sueo, que una vez entendidos nos servirn para elaborar un mtodo con el que conseguir despertarnos sin la molesta sensacin de cansancio.

Los ciclosdel sueo El sueo no es un estado nico en el que permanecemos mientras dormimos, sino que tiene 5 etapas. Durante el transcurso de la noche, en el sueo, vamos recorriendo cada una de esas etapas, completndolas todas en un ciclo que dura aproximadamente 90 minutos. Las etapas 1 y 2 son las consideradas como sueo ligero, mientras que las etapas 3 y 4 son consideradas de sueo profundo. La quinta etapa, que es completamente diferente al resto, es la fase de sueo REM (movimientos oculares rpidos), que es cuando soamos. Las investigaciones han demostrado que la duracin del sueo no es lo que hace que luego nos sintamos frescos y despejados. El factor clave es el nmero de ciclos completos que realizamos. Cada ciclo del sueo, como ya hemos dicho, dura aproximadamente 90 minutos: 65 minutos de sueo normal (o no-REM, las 4 primeras etapas); 20 minutos de sueo REM (la quinta etapa); y 5 minutos finales en un estado no-REM. La fase REM del sueo es ms corta durante los primeros ciclos (menos de 20

minutos) y ms largas en los ltimos (mas de 20 minutos). En el periodo que hay entre 2 ciclos de sueo no estamos realmente durmiendo: es una especie de zona intermedia, en la que si no somos molestados (por la luz, el fro, el ruido, etc) pasamos a entrar a otro ciclo de 90 minutos. Si furamos a dormir de forma completamente natural, sin alarmas u otro tipo de molestas perturbaciones, nos despertaramos, aproximadamente, tras un mltiplo de 90 minutos. Por ejemplo tras 45 horas, 6 horas, 7 5 horas o 9 horas, pero nunca tras 7 u 8 horas (que no son mltiplos de 90 minutos). Una persona que slo duerma 4 ciclos (6 horas) se sentir ms descansada que otra que duerma durante 8 o 10 horas, pero que no haya podido completar uno de los ciclos por haberse levantado antes de acabarlo (es decir, que lo haga en la etapa de sueo profundo y no en la inicial de sueo ligero). As es como se explica que por ejemplo los fines de semana, sin usar despertador, nos levantamos despejados, y durante la semana cansados (an pasando slo un poco mas de tiempo en la cama, y a veces incluso menos), o tambin es la respuesta a la pregunta con la que empezbamos el artculo. Sabiendo todo esto, podrn adivinar que el secreto para despertarse despejado es hacerlo justo cuando acaba un ciclo de sueo y empieza otro, es decir, hacerlo en la etapa inicial de sueo ligero. Pero, cmo hacer eso? Debido a que cada ciclo dura 90 minutos, podramos calcular en que momento programar la alarma del despertador, para que nos levantara justo en ese momento, simplemente usando para ello mltiplos de 90 minutos -como por ejemplo que tardara 7 horas y media en sonar-. El problema es que tomar como referencia los 90 minutos es incorrecto, pues no es una regla fija para cada persona su ciclo de sueo es diferente. Adems como hemos visto el ciclo del sueo no es constante vara en duracin a lo largo de la noche (la fase REM es al principio mas corta y luego mas larga), y se ve afectado por factores externos como el ejercicio, el alcohol y las drogas. Tampoco puedes saber si te quedars dormido al instante, nada ms entrar en la cama, o tardars X tiempo en hacerlo, por lo que al final la alarma podra sonar en el momento incorrecto, durante una fase de sueo profundo. Tenemos que intentar medir nuestros propios ciclos, y aqu es donde comenzamos nuestro mtodo. El Mtodo

Necesitaremos programar 2 alarmas (hay relojes que lo permiten, o sino pueden usar el reloj despertador y la alarma del telefono mvil, o cualquier combinacin que se les ocurra). La primera alarma la programaremos para que suene antes del momento en el que nos queremos despertar (luego veremos cuanto antes). Y haremos que esta sea en forma de radio o msica muy muy tranquila. La segunda alarma la pondremos para que salte en el ltimo momento que te puedes permitir ser despertado, y la haremos sonar con el tpico zumbido fuerte y molesto. El truco es que la primera alarma tenga el volumen exacto para que slo te pueda despertar si ests en la fase de sueo ligero, y que no lo consiga si ests en una etapa de sueo profundo. La segunda alarma es simplemente un salvavidas, para asegurarnos, en el caso de que la primera alarma no consiga espabilarnos, de hacerlo con el tiempo suficiente para ir a trabajar o lo que sea. Tendremos entonces que ajustar dos cosas. La primera es en que momento hacer sonar la primera alarma. Puedes usar la regla de los 90 minutos, y estimar as cuando entrars en una fase de sueo ligero, para hacerla saltar en ese momento (por ejemplo si te vas a dormir a las 00:00 programarla a las 7:30). Otra alternativa (quiz ms prctica), es poner dicha primera alarma 30, 45, 60, o 90 minutos antes que la segunda, con la esperanza de pasar por alguna etapa de sueo ligero durante ese tiempo. La segunda cosa que necesitars ajustar es el volumen de la alarma. Tiene que ser lo suficientemente fuerte para que te despierte durante el sueo ligero, pero no tanto como para despertarte durante el sueo profundo. Haciendo pruebas durante varios das (empezando desde el nivel ms bajo de volumen e ir aumentndolo) es la nica forma de ir afinndolo. Como veis es un sistema fcil de implementar, y que no necesita de un cambio radical en nuestra forma de vida, pero que puede mejorar notablemente nuestra sensacin al despertar y durante el resto del da. Porque no probarlo? Ejemplo: para levantarme a las 4: 30 hs Pagina : sleepyti.me (calculadora de la hora de acostarse) Usted debe tratar de conciliar el sueo en uno de los siguientes horarios: 7:30 am o 9 a.m. o 10:30 h o 24:00 Por favor, tenga en cuenta que usted

debe dormirse . en estos tiempos el ser humano adulto promedio lleva catorce minutos para conciliar el sueo, por lo que planificar en consecuencia! obras sleepyti.me contando hacia atrs en los ciclos de sueo . Ciclos del sueo suelen durar 90 minutos . Despertarse en medio de un ciclo de sueo te deja cansado y aturdido, pero despertar en medio de los ciclos le permite despertarse sintindose renovado y alerta! EL CICLODELSUEO

El sueo no tiene un curso lineal, sino que se compone de ciclos, de aproximadamente una hora y media cada uno. A su vez, estos ciclos se subdividen en fases. La primera de ellas, tiene una duracin de apenas unos minutos, que se da en el momento del adormecimiento. La segunda, en cambio, se prolonga por unos 20 minutos, que es la fase del sueo ligero. La tercera y cuarta, corresponden al sueo reparador. La quinta es en la que se suea. Minutos antes de culminar esta fase puede decirse que la persona estara en condiciones de despertarse, pero lo normal es que se ingrese en otro nuevo ciclo y la secuencia se repita. Para despertarse bien descansado, hay que aprender a abrir los ojos justo cuando un ciclo culmina. Y, por supuesto, hay que acostarse cuando el ciclo comienza. Las seales del comienzo del ciclo son conocidas, los bostezos, picazn en los ojos, enrojecimiento de los mismo, etc. Si la persona no se acuesta en ese momento, lo ms aconsejable es esperar a que se produzca el ciclo siguiente. Para conocer el ciclo de sueo, debe tomarse nota de cundo se tiene la primera crisis de sueo, o sea ser, desde el primer bostezo. Tambin debe tenerse presente la hora en que se despierta naturalmente, por ejemplo, los fines de semana, que son los das en los que el despertador no es necesario. Si la persona se despierta durante la noche, debe tambin registrarse esa hora. De este modo se podrn obtener las dos informaciones fundamentales que servirn para regular el sueo de modo natural. Para ejemplificar, podra darse la situacin de una

persona que se duerme alrededor de las 23:30 horas y se despierta primero a las 5:30, y luego a las 7 horas. En este caso, el ciclo de esta persona ser de 90 minutos. A partir de las 23:30 cada hora y media se cumplir un ciclo de su reloj interno. De tal forma, a las 7 horas habr cumplido 5 ciclos. Para poner en hora el despertador, de modo que suene en el momento en que finaliza un ciclo, basta con que se lleve a cabo el clculo de cunto duran los ciclos. Es importante recordar, que lo fundamental es no interferir los ciclos, porque si stos se interrumpen se perturbarn las fases de recuperacin de las energas.

La higiene del descanso... cuestin de hbitos


Algunas pautas bsicas para disfrutar de un verdadero descanso de calidad son: irnos a la cama nicamente cuando tenemos sueo, crear un ambiente relajado o cenar siempre a la misma hora. Nuestra vitalidad y capacidad intelectual se vern de sobras recompensadas.
Mantener un estilo saludable de dormir puede ayudarnos a obtener una mejor calidad de nuestro sueo.

Basta con establecer una serie de hbitos previos que preparan nuestro organismo para el descanso. Es lo que los expertos denominan higiene del sueo. Y es que los beneficios de dormir bien se hacen patentes durante el da: mejora nuestra capacidad de atencin, de creatividad e incluso de memoria. Un estudio reciente efectuado por investigadores alemanes ha evidenciado que el cerebro aprovecha las horas de sueo para organizar la informacin registrada durante el da. Ahora bien, qu es exactamente la higiene del sueo? Los expertos la definen como un compendio de recomendaciones que, en gran parte, son de sentido comn, pero que no siempre cumplimos. La primera norma es conseguir una cantidad ptima de sueo, siempre

de acuerdo con las necesidades propias de cada uno. Tambin ayuda el tener horarios regulares, manteniendo fija la hora de levantarse incluido el fin de semana e irse a la cama. Entre esta serie de consejos se encuentra el de mejorar el ambiente en el que se duerme, teniendo en cuanta el ruido, la temperatura, la luz y la humedad. Adems, hacer ejercicio fsico de manera habitual, sin caer en los excesos, nos ayudar a relajarnos antes de acostarnos. Por otro lado, es muy importante que regulemos la nutricin y huyamos de modas. Nos ayudar mucho el que procuremos que el horario de comidas sea siempre el mismo, ya que de este modo evitamos los cambios de peso, que favorecen la aparicin del insomnio. El estrs es una de las principales causas de la falta de sueo por lo que hacerle frente es otra de los consejos que aportan los expertos. Evitar sustancias como el alcohol, la cafena y la nicotina es esencial ya que perturban de manera considerable nuestro sueo. En cambio, s que es recomendable la toma de una infusin o un t caliente antes de acostarnos, porque forma parte de una rutina que ayuda a relajarnos e, incluso, en el caso del t, a mejorar nuestras digestiones. En este punto conviene recordar que es aconsejable beber el t con hora y media de antelacin antes de acostarnos. El motivo no es otro que el de evitar el posible efecto estimulante de la tena, sustancia que contiene esta bebida.

Dormir o descansar... esa es la cuestin


Es habitual encontrar una relacin directa entre los trminos dormir y descansar. De hecho, muchas veces empleamos estos trminos como simples sinnimos, olvidando u obviando las diferencias que existen entre ellos. En primer lugar hay que entender que dormir es una necesidad biolgica de nuestro cuerpo, para que este repose, descanse y se regenere.

Despus de una jornada o jornadas largas de trabajo, llega un momento en el que nuestro cuerpo necesita dormir. Posiblemente, si estamos muy cansados, seremos capaces de dormirnos en cualquier lugar y posicin, por ejemplo, en una silla o sof. Pero, cuando nos despertamos de este sueo, tenemos la verdadera sensacin de haber descansado?, es decir, descansamos adecuadamente cada vez que dormimos?.El trmino descanso se refiere a la regeneracin de nuestro cuerpo y organismo. Durante el descanso nuestra columna vertebral, nuestro sistema sanguneo y nervioso o nuestra musculatura se regeneran y reparan, reencontrando su equilibrio natural para afrontar las exigencias de un nuevo da. Por ejemplo, podemos dormir muchas horas pero bajo preocupaciones cotidianas o puntuales, ruidos o bajo contaminacin lumnica que provoquen continuos despertares durante el desarrollo del sueo. Esto provocar un descanso deficiente para nuestro organismo. Espaa, como consecuencia de nuestro estilo de vida y clima, sea posiblemente el pas de Europa donde mas se trasnocha, es decir, ms tarde nos acostamos, pero debemos levantarnos igual de pronto. Por tanto, dormimos menos horas. As pues, es vital que estas horas en las que dormimos, nos proporcionen un descanso verdaderamente reparador, regenerador y eficaz. Un entorno de descanso adecuado y con las condiciones ptimas, un buen sistema de descanso adecuado a nuestras necesidades individuales y unos buenos hbitos de descanso (horas de acostarse y levantarse, alimentacin antes de dormir, etc) optimizarn nuestro descanso respecto a las horas que dediquemos a dormir.

En este esquema vemos plasmadas las cuatro fases por las que nuestro sueo pasa. Cada ciclo puede llevar entre 90 y 120 minutos. Pero mientras descansamos no pasamos por un nico ciclo. Cada vez que finalizamos un ciclo se inicia otro de forma automtica.

Fases del sueo


Algunos investigadores reconocen cuatro etapas del sueo, en tanto que otros dicen que existen cinco etapas. Algunos consideran los primeros cinco a diez minutos cuando se concilia el sueo como una etapa en el ciclo de sueo. No obstante, esta etapa es simplemente una fase de transicin. Las otras etapas del sueo se repiten a lo largo de la noche, esta fase del sueo no se repite. Fase REM En esta etapa del sueo, los ojos se mueven errtica y rpidamente. Habitualmente llamado sueo REM (Random Eye Movement, Movimiento Aleatorio de Ojos), esta etapa ocurre aproximadamente de 90 a 100 minutos despus de la iniciacin del sueo. La presin sangunea sube, la respiracin y el ritmo cardiaco se aceleran acelera y llegan a ser errticos. Sus msculos voluntarios se encuentran paralizados. A esta etapa tambin se le conoce como sueo Delta y

es la parte ms restauradora del sueo. Es tambin la etapa en donde ocurren la mayora de los sueos. Fase I Se entra en un sueo liviano. Esta etapa es caracterizada por los movimientos no-rpidos de los ojos (NREM), relajacin de los msculos y ritmo cardiaco bajo. El cuerpo se prepara para entrar en el sueo profundo. Fase II Fase de sueo ligero en la cual disminuye el ritmo respiratoria y la circulacin sangunea. Sufrimos variaciones en el trfico cerebral, perodos de calma y sbita actividad. Fases III y IV Tambin caracterizado por NREM, estas dos etapas involucran perodos de sueo profundo, siendo ms intensivo en la Etapa 4 que en la 3. La temperatura del cuerpo baja y los msculos se relajan. Se encuentra completamente dormido. Estas etapas se repiten a lo largo del sueo de una noche. Para disfrutar de un buen y reparador descanso debemos pasar por la mayor cantidad de ciclos completos sin interrupciones. Por ejemplo, si descansamos sobre un soporte demasiado firme, nuestros movimientos no son libres y nuestra posicin puede ser forzada. Esto provocar que nos despertemos sin haber completado el ciclo del sueo. Otro ejemplo sera una habitacin ruidosa y mal ventilada. Tanto los ruidos como una elevada temperatura pueden hacer que no conciliemos el sueo o que este no sea continuo, despertndonos constantemente molestos por los ruidos o por el calor.

El descanso en cada etapa de la vida

Dormir es esencial en nuestras vidas ya que nos permite descansar y reponer la energa que hemos gastado, para afrontar un nuevo da. Pero, cuntas horas debemos emplear para obtener o disfrutar de un buen descanso?. No todas las personas necesitan el mismo nmero de horas para descansar. Adems de las caractersticas fsicas y mentales de cada persona influye, de manera muy importante, la edad. Es decir, nuestro sueo evoluciona con nuestro organismo precisando ms horas al inicio e nuestra vida y menos a medida que nos acercamos a la vejez.

La infancia.
No podemos conocer con exactitud la cantidad de horas que un nio necesita dormir. El descanso en cada nio depende de su ritmo metablico, de su edad, de su actividad diaria o de sus hbitos. Como norma general, un recin nacido emplea de media unas 18 horas para descansar. Es decir, solamente se despierta pata su alimentacin.

Poco a poco empieza a adaptarse a su entorno y al cumplir el primer mes de vida, requiere unas 16 horas de descanso. A los dos o tres meses, ya es capaz de distinguir entre el da y la noche y es posible que sea capaz de dormir toda la noche sin necesidad de despertarse para su alimentacin. Al ao, en circunstancias normales, dormir de media unas 12 horas, reducindose a 9 o 10 cuando empiezan su educacin en la escuela. Esta cifra ir disminuyendo hasta una media de 8 horas a medida que se acercan a la adolescencia. Lo verdaderamente importante es establecer, a lo largo del da, una rutina con horarios y actividades para que el nio se sienta seguro y confiado. De esta forma aprendern a distinguir cuando deben acostarse para descansar. De la misma forma, es esencial el ambiente de descanso, que este no sea ni muy caluroso ni muy fro, que la ropa de cama sea muy cmoda y que ellos se sientan limpios y cmodos para descansar. Para conocer si un nio descansa bien, es bsico el fijarse en su da a da: somnolencia, falta de atencin, irascibilidad, , son factores que nos indicarn que el nio no descansa de forma adecuada.

La adolescencia.
Los adolescentes necesitan entre ocho y media y poco ms de nueve horas de sueo cada noche. En los adolescentes el reloj biolgico del sueo funciona de distinta manera que en nios o en adultos. La melatonina, hormona que regula el ritmo del sueo y la vigilia, aparece ms tarde por la noche en los adolescentes que en nios y adultos. Esto hace que hace que tengan menos ganas de acostarse. Algunos indicadores de que no se est durmiendo bien pueden ser la dificultad para levantarse, la falta de concentracin o la irascibilidad. Para hacer que el adolescente duerma ms y mejor, se recomienda acostarse habitualmente a la misma hora, no tomar bebidas irritantes (caf o refrescos de cola), evitar actividades que puedan alterar al adolescente antes de acostarse (pelculas o programas de televisin

violentos), no hacer siestas largas o practicar algo de ejercicio cada da.

Los adultos.
De los 20 a los 40 aos, nuestro cuerpo necesita una media de 8 horas de sueo. Entre los 40 y los 60 esta media puede reducirse hasta las 7 horas de sueo total. Pero es en esta franja de edad cuando debemos cumplir con mayor nmero de responsabilidades, tenemos un mayor nmero de preocupaciones, etc. Por eso nuestro cerebro no descansa y si nos acostamos algo alterados o preocupados por cualquier motivo, puede ser la causa de un mal y discontinuo descanso. Algunas recomendaciones para dormir de forma adecuada a esta edad son:

Mantener una regularidad en el horario del descanso. Se debe establecer una rutina para acostarnos y levantarnos a la misma hora.

Reducir la siesta o descansos durante el da, ya que puede provocar sentir menor sueo en la noche. No tomar bebidas excitantes, ni alcohol ni fumar. Establecer una rutina de ejercicio diario. Hacer que el lugar para dormir sea seguro y cmodo, siempre con la mnima contaminacin lumnica y acstica posible y siempre bien ventilado.

El embarazo.
Las mujeres embarazadas observarn que al inicio de su estado aumentan las horas de sueo. Hacia el final del embarazo les costar conciliar el sueo por el tamao y peso de su abdomen (les impedir moverse y encontrar la posicin ms cmoda), o por la necesidad constante de orinar o bien por empezar a sentir contracciones uterinas. Es aconsejable que las embarazadas duerman sobre su costado izquierdo ya que esta posicin favorece el flujo cardaco materno.Se

debe dormir con la cabeza ms ala que el cuerpo, orinar antes de dormir, hacer ejercicio (pero no justo antes de ir a dormir), comer de forma ligera antes del descanso y establecer una rutina de descanso, es decir, acostarse y levantarse a la misma hora reduciendo las horas de sueo diurno.

La vejez.
A partir de los 60 aos, las horas de sueo lento y profundo se reducen considerablemente, con lo que aumentan los tiempos en los que estamos despiertos en la cama o tambin aumentan el nmero de despertares nocturnos. Por tanto, es normal que las personas a partir de esa edad duerman un total de 6 horas nocturnas y 1 o 2 diurnas. Al reducir las horas de sueo durante la noche pero permanecer casi el mismo tiempo e la cama, hace que tengamos la sensacin de un descanso de mala calidad o poco eficaz. Es esencial a esta edad prepararse para el descanso. Es preciso contar con una habitacin totalmente acomodada para el descanso (luz, ruido, ventilacin), contar tambin con un sistema de descanso (somier, colchn, almohada y ropa de cama) totalmente adaptado a nuestras necesidades y practicar ejercicio fsico de forma regular. Los secretos del sueo, qu pasa en nuestro cerebro cuando dormimos? Pasamos la tercera parte de nuestra vida durmiendo, pero sabemos qu hace nuestro organismo y nuestro cerebro mientras duerme que no pueda hacer despierto?, por qu dormimos?, qu son los ciclos

del sueo y cmo nos afectan?.

Empecemos por el principio: para qu sirve dormir?. La realidad es que existen infinidad de hiptesis acerca de las funciones del sueo, pero de entre todas esas posibles funciones, tenemos un nivel aceptable de evidencia cientfica sobre las siguientes.

Reposicin y gestin de la energa qumica del cuerpo.

Memorizacin y consolidacin de lo que hemos aprendido durante la vigilia. Regulacin de la temperatura del cerebro.

Eliminacin de las sustancias nocivas que produce el cerebro durante la vigilia. Reparacin de los tejidos del cuerpo.

Plasticidad cerebral (modelado del cerebro) durante la fase embrionaria.

Todos los seres vivos con sistema nervioso necesitan dormir, el ser humano no es una excepcin, pero qu pasa en nuestro cerebro cuando dormimos?. Si estudiamos la actividad elctrica del cerebro de un sujeto mientras duerme observaremos 5 fases bien definidas:

Fase I: Somnolencia. Apenas cerramos los ojos y nos quedamos dormidos, el cerebro entra en el primer estadio, esta primera fase es una especie de zona intermedia entre el estar despierto y dormido. La tensin muscular decrece y la respiracin se suaviza. Suele pasar durante estos momentos que si se despierta al dormido durante esta etapa, reaccionar con rapidez y negar haberse quedado dormido.

Fase II: Sueo superficial. Las ondas del cerebro se alargan y regularizan. Se bloquean todos nuestros sentidos, si bien el sueo en esta etapa todava no es del todo reparador.

Fase III: Sueo medianamente profundo. Las ondas cerebrales aumentan en tamao y lentitud. Las funciones de todo el organismo en su conjunto son cada vez ms lentas. En caso de despertarnos en esta fase, nos encontraramos ciertamente desorientados.

Fase IV: Sueo profundo. Se entra en la total inconsciencia. Un electroencefalograma revelara ondas cerebrales extremadamente largas y suaves. Es donde logramos el sueo ms profundo, y por lo tanto, donde nuestro organismo puede recuperarse tanto fsica

como psquicamente. En caso de haber sueos durante esta etapa, no sern como ver una pelcula, sino juegos de formas y luces.

Mientras una persona va cayendo en el sueo, y va pasando progresivamente por estas fases, la actividad del cerebro va dibujando un patrn de ondas lentas. Pero tras seguir avanzando en la fase IV ocurre algo fascinante. El dibujo del electroencefalograma vuelve sbitamente a dibujar una tormenta de lneas sin sentido, un trazado catico que nos indica que el paciente est despierto, pero si observamos a la persona, la vemos completamente dormida, y no slo est dormida, si intentamos despertarla nos costar an ms que en la fase IV. Es el sueo ms profundo, y si conseguimos despertarla nos dir, probablemente, que estaba soando. Si nos fijamos en sus ojos cerrados, advertiremos que debajo de los prpados los ojos bailan con movimientos rpidos. Es la fase V: el sueo REM (rapid eye movement). El sueo REM es tan caracterstico que al resto de fases se les suele llamar sueo noREM. REM se acompaa de sueos intensos y ricos en contenido, colorido y sensaciones.

Durante el REM, el flujo sanguneo del cerebro se acelera y la respiracin se hace tambin mas rpida y entrecortada. El cerebro deja de emitir seales a la mdula espinal y nuestra musculatura est quieta, lo que impide llevar los sueos a la accin. REM es el estadio de los sueos vvidos, donde si se despierta a una persona, probablemente recuerde fragmentos de sus fantasas. Luego de 10 minutos de REM se vuelve a descender en los estadios del Sueo Quieto (las cuatro primeras fases). Los cuales se irn turnando cclicamente con las fases REM durante toda la noche.

El ciclo completo de REM y Non REM dura unos 90 minutos. En las primeras horas de la noche, predomina el REM. Por la maana se recorre el circuito del sueo completo cuatro o cinco veces ms. Est demostrado que la fase REM disminuye con el paso de los aos. Al nacer, esta fase ocupa ms de la mitad de nuestros periodos de sueo. Un adulto medio suele dedicar un 20-25% de su tiempo a esta fase, mientras que se va reduciendo conforme

envejecemos. Cuando nacemos, tenemos slo dos de las cinco fases: sueo profundo, y fase REM. La causa es simplemente evolutiva, ya que si tuviramos el resto, necesitaramos mucho ms tiempo para dormir y no podramos comer tan frecuentemente como necesitamos a esa tierna edad.

Los ciclos de sueo y su duracin tienen ms trascendencia de la que podemos pensar. Lasinvestigaciones han demostrado que la duracin del sueo no es lo que hace que luego nos sintamos frescos y despejados. El factor clave es el nmero de ciclos completos que realizamos. Su tomamos como base un ciclo del sueo de aproximadamente 90 minutos: 65 minutos seran de sueo normal (o no-REM, las 4 primeras etapas); 20 minutos de sueo REM (la quinta etapa); y 5 minutos finales en un estado noREM. La fase REM del sueo es ms corta durante los primeros ciclos (menos de 20 minutos) y ms largas en los ltimos (mas de 20 minutos). En el periodo que hay entre 2 ciclos de sueo no estamos realmente durmiendo: es una especie de zona intermedia, en la que si no somos molestados (por la luz, el fro, el ruido, etc) pasamos a entrar a otro ciclo de 90 minutos.

Si durmisemos de forma completamente natural, sin alarmas u otro tipo de molestas perturbaciones, nos despertaramos, aproximadamente, tras un mltiplo de 90 minutos (suponiendo que ese tiempo, variable en funcin del individuo, sea la duracin de un ciclo completo). Por ejemplo tras 4.5 horas, 6 horas, 7.5 horas o 9 horas, pero nunca tras 7 u 8 horas (que no son mltiplos de 90 minutos). Una persona que slo duerma un nmero de ciclos completos se sentir ms descansada que otra que an durmiendo ms no haya podido completar uno de los ciclos por haberse levantado antes de acabarlo (es decir, que lo haga en la etapa de sueo profundo y no en la inicial de sueo ligero). As es como se explica que cuando nos despertamos de forma natural sin usar despertador, nos levantemos generalmente despejados ya que lo solemos hacer justo al concluir un ciclo. El secreto para despertarse despejado es hacerlo justo cuando acaba un ciclo de sueo y empieza otro, es decir, hacerlo en la etapa inicial de sueo ligero. Si interrumpimos un ciclo estamos rompiendo algn esquema predefinido con respecto al descanso, si el sueo se interrumpe en las fases de sueo profundo, el efecto de descanso se desvirta. Por ejemplo, en la fase en la que nuestros receptores sensoriales estn desconectados para proporcionar descanso al organismo, despertarse significa sentirse desorientado y cansado, mientras que despertarse en las fases de sueo ligero no implica tal desestabilizacin.

En este caso tambin se encuentra la siesta ligera, con una duracin no superior a 30 minutos, siendo mucho ms efectiva si dura 20, y tras ella nos despertaremos frescos y dispuestos a emprender nueva actividad psicolgica o fsica. Si alargamos la siesta ms de lo necesario, nos levantaremos torpes, cansados y somnolientos, siendo ms contraproducente que beneficiosa. Sueo, aprendizaje y creatividad El sueo contribuye, y de hecho es esencial para reforzar la memoria y el aprendizaje. Se han hecho experimentos que confirman que dormir por un tiempo despus de aprender algo nuevo permite fijar los resultados en el recuerdo mucho mejor que despus de pasar la misma cantidad de tiempo de vigilia. Pero lo que es menos conocido es que en ocasiones es el impulsor final en la ltima fase de la creatividad. Diversas investigaciones confirman las ayudas del sueo REM en la resolucin creativa de problemas. Las reas del cerebro que generalmente restringen nuestra forma de pensar al plano lgico y familiar son mucho menos activas durante el sueo REM, y muchos estudios sugieren que la desinhibicin es un componente crucial del pensamiento creativo

Por ejemplo resulta destacable el caso de Dimitri Mendeleiev (descubridor de la tabla peridica de los elementos), ya que fue un sueo lo que lo hizo inmortal en la historia de la ciencia. Mendeleiev llevaba meses trabajando en su gran obra: "Qumica Orgnica" y una noche se qued dormido en su laboratorio. Aquella noche so con una estructura de tabla con columnas e hileras. Cuando despert de aquel sueo estaba tan impresionado, que escribi en un papel todo. Ese sueo le permiti clarificar los miles de datos que tena almacenados en su cerebro y que eran fruto de su exhaustivo trabajo, ordenando los elementos qumicos conocidos y llegando a predecir su peso atmico y las propiedades fsicas y qumicas de otros elementos desconocidos de la poca, a los que reservo un espacio vaco en su famosa tabla. Tambin durante el sueo, Friedrich August Kekul propuso la estructura del benceno y Otto Loewi pens en el experimento de la neurociencia que le hizo ganar el Premio Nobel de Medicina. Innumerables artistas y cineastas han descrito imgenes que experimentaron en su sueo, Mary Shelley so las dos escenas principales de Frankenstein, y Robert Louis Stevenson hizo lo mismo con el Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Ludwig van Beethoven, Paul McCartney y Billy Joel se despertaron para plasmar nuevas canciones que sonaban en sus mentes. Sin embargo, los sueos no siempre tienen esas repercusiones tan brillantes, de hecho la mayora de veces son incoherentes, extraos o incluso triviales. Durante dcadas los cientficos se han preguntado sobre cmo los sueos pueden mostrar caractersticas

tan diversas. La investigacin est comenzando a sugerir que los sueos son simplemente pensamientos en un estado bioqumico diferente. Las demandas fisiolgicas del sueo alteran el funcionamiento del cerebro y la qumica del cerebro dormido afecta la manera en que percibimos nuestros propios pensamientos. Este inusual estado de conciencia es a menudo una ventaja para la resolucin de problemas ya que nos ayuda a encontrar soluciones fuera de nuestros patrones normales de pensamiento.

En las ltimas dos dcadas la tomografa por emisin de positrones (TEP) nos ha permitido ver qu reas del cerebro estn involucradas en los sueos. Partes de la corteza asociada con las

imgenes visuales y la percepcin del movimiento se activan an ms dramticamente que cuando estamos despiertos, al igual que algunas reas del cerebro asociadas con las emociones profundas. Por el contrario, la corteza prefrontal dorsolateral est menos comprometida durante el sueo, esta rea se relaciona con la evaluacin de lo que es lgico y apropiado socialmente, de ah lo habitual de encontrarnos con sueos que se enmarcan en escenarios que son ilgicos o anormales. Otras curiosidades acerca del sueo Pero las anteriores no son las nicas consideraciones y curiosidades que podemos extraer del sueo, a continuacin detallamos otras particularidades de inters y trataremos de responder algunas preguntas habituales. - Qu son los ritmos circadianos?. La naturaleza genera ritmos por doquier. En nuestro caso, un conjunto de ellos son los que reciben el nombre de ritmos circadianos (del latn: alrededor del da). El ciclo circadiano humano no es de exactamente de 24 horas como el ciclo diario, nuestro ciclo es unos minutos ms largo. Por eso la tendencia natural de la mayora de humanos es acostarse un poco ms tarde que el da anterior y levantarse tambin un poco ms tarde. Esos ritmos son los que hacen que, cuando la noche se acerca, comiencen a aumentar los niveles de melatonina, una hormona que nos relaja y disminuye las funciones vitales, que nos prepara para el sueo. Son tambin esos ritmos los que, un par de horas antes de que despertemos producen un gran pico de cortisol, la llamada hormona del estrs, que nos prepara para el da subiendo la tensin arterial, liberando azcar a la sangre y aumentando nuestro nivel de alerta ante el da que se avecina.

- A veces sobre todo en la semana laboral, nos despertamos en los minutos previos a que suene el despertador. Por qu sucede esto? Segn Eduardo Estivill, director de la Unidad del Sueo del Instituto Dexeus de Barcelona: La culpa la tiene el ncleo supraquiasmtico. Esta zona del hipotlamo es nuestro reloj biolgico. Nos indica cundo tenemos que despertarnos y cundo debemos dormir. As, si lo acostumbramos, despertndonos siempre a una hora concreta, puede que con el tiempo l mismo se despierte siempre a la misma hora, sin estmulos externos. Esto le sucede a mucha gente despus de sostener una rutina similar durante un tiempo prolongado". - Realmente necesitamos dormir 8 horas? Todo depende de nuestra gentica y si nos sentimos frescos durante el da. Segn el profesor Jim Horne, director del Loughborough Universitys Sleep Research Centre, hay una distribucin normal, la media de la duracin de sueo que necesita la gente est en torno a las 7 horas.

Pero an hay ms, en realidad los humanos no requerimos de una noche de ocho horas de sueo sin interrupcin. Dormir en dos etapas separadas (patrn bimodal) por un intervalo de 45 min o una hora era habitual en la Edad Media. En la literatura medieval inglesa queda muy claro que hay un primer sueo (first sleep, que a veces llaman dead sleep) y un segundo sueo (second sleep que a veces llaman morning sleep) separados por un periodo de tranquila vigilia. Frases similares existen en francs (premier sommeil, premier somme), en italiano (primo sonno) e incluso en latn (primo somno o comcubia nocte). Este periodo de vigilia era muy valorado en la Europa medieval como tiempo de tranquilidad y relax. A principios de los aos 90 del siglo pasado, el Dr. Thomas Wehr del National Institute of Mental health hizo un experimento que inspir otros muchos. Puso a un grupo de voluntarios sanos durante un mes que deban vivir con catorce horas diarias de oscuridad. Podan dormir todas las horas que quisieran. A la cuarta semana, dorman ocho horas en la oscuridad pero no lo hacan de un tirn, sino que seguan las pautas de la literatura medieval: dorman un primer sueo que duraba entre tres y cinco horas, estaban despiertos durante una o dos horas y luego volvan a dormirse de un modo muy rpido. El Dr. Wehr encontr que las ganas repentinas de volver dormir coincidan con un pico en la concentracin de la hormona melatonina. Parece que con la electricidad y la luz artificial, nuestra especie ha logrado retrasar la liberacin de la melatonina y con ella el sueo, por eso es posible mantenernos despiertos por ms tiempo y obviar el llamado del reloj biolgico que se activa, entre otras cosas, con la oscuridad.

- Por la noche, el cuerpo descansa; pero en realidad nuestro cerebro sigue casi tan activo como durante la vigilia, su actividad slo se reduce un 20% en las horas de sueo. Muchos grupos neuronales se mantienen activos y producen impulsos nerviosos, por lo que durante el sueo se mantiene una importante tasa de consumo de glucosa y de oxgeno.

-Es verdad que se crece mientras se duerme? La secrecin hormonal tiene un ritmo circadiano. Esto quiere decir que su intensidad vara a lo largo del da, no es constante. Durante la fase 3 del sueo no REM se incrementa enormemente la secrecin de la hormona del crecimiento (HGH), as como muchas de las sustancias que estimulan el sistema inmunitario defensivo. Por eso, durante las enfermedades los nios duermen ms: se incrementa su sistema inmunitario. De la misma manera, tras las enfermedades, y por dormir ms, se pueden observar con claridad los estirones del crecimiento. - Se puede aprender algo mientras se duerme si dejamos reproduciendo una grabacin con lo que queremos recordar? No. Durante la noche se consolidan los recuerdos, como hemos comentado al principio del artculo, de forma que a la maana siguiente recordaremos mejor lo que hayamos ledo o visto en las ltimas horas antes de caer dormidos. Pero en varios experimentos cientficos se ha tratado de conseguir que un grupo de personas recuerde una grabacin que se les pona mientras dorma y el resultado ha sido siempre nefasto.

- En base al sueo se pueden distinguir tres tipos de personas: los bhos, las alondras y, como en muchas otras distinciones, "los del medio" (aunque en la realidad todo sea un continuo). Los primeros son aqullos que tienden a acostarse tarde, y consecuentemente, levantarse bien entrada la maana. Los segundos son los que por el contrario, tienden a madrugar.

Segn el neuropsiclogo belga Philippe Peigneux es la gentica la que marca si somos madrugadores y transochadores extremos (15% de la poblacin), neutros (70%) o madrugadores y trasnochadores moderados (15%). El motivo de esta variacin se ha estudiado desde el punto de vista evolutivo, y una teora sugiere que su existencia era ventajosa para las tribus antiguas, ya que garantizaba que siempre habra alguien despierto haciendo guardia frente a posibles peligros. Y lo que se ha visto recientemente es que, independientemente de la tendencia individual, todos los adolescentes tienden a ser bhos, pero que con la edad esta tendencia va disminuyendo, especialmente en las mujeres. De hecho, el patrn de sueo de ambos sexos se iguala al filo de la menopausia, lo que sugiere que las hormonas seguramente juegan un importante papel. Parece ser que la diferencia de conducta entre madrugadores y trasnochadores se debe en parte al resultado de

las interacciones entre las regiones cerebrales que controlan la presin del sueo y los ritmos circadianos. - La jornada laboral nocturna "perjudica seriamente la salud", provoca enfermedades y acorta la vida. Por cada 15 aos de trabajo nocturno las personas pierden cinco aos de esperanza de vida. En otros pases europeos, como los pases nrdicos, aconsejan no hacer turnos de noche a las personas mayores de 35 aos ya que esto supone un enorme gasto para la Seguridad Social. - Todos los seres con sistema nervioso necesitan dormir, lo que ocurre es que no todos lo hacen de la misma forma ni necesitan el mismo tiempo de descanso.

- Se pueden interpretar los sueos? Hoy sabemos que la idea de Freud en su Interpretacin de los sueos que relaciona el sueo con nuestros impulsos sexuales no se sostiene por ningn lado,

jams se ha podido demostrar. Dado que el cerebro de cada uno de nosotros le da valores distintos a cada objeto, cada situacin y a cada persona, tratar de compilar una especie de diccionario objeto=significado, como si cada cosa significase lo mismo para todo el mundo es completamente absurdo. Hoy por hoy, no tenemos manera de universalizar o estandarizar las experiencias onricas, por lo tanto, no hay ninguna forma fiable de saber qu nos quiere contar nuestro cerebro con ese puzzle de emociones, imgenes y situaciones. De hecho, ni siquiera sabemos si realmente quiere contarnos algo, o simplemente es el efecto secundario de la activacin de las neuronas con otro fin.

- Es un hecho ya cientficamente comprobado que todos soamos. A pesar de que a veces hay personas que creen que no han soado, siempre tenemos sueos. Otra cosa es que no lo recordemos. A los 5 minutos de habernos despertado se habrn olvidado la mitad de los sueos y, al cabo de 10 minutos, se habrn olvidado cerca del 90%. Si sumsemos el tiempo de cada uno de nuestros sueos, en promedio veramos que pasamos unos tres aos de nuestra vida soando. Soar tiene una funcin biolgica y psicolgica importante, y forma parte de nuestro patrimonio evolutivo. Se cree que una funcin de los sueos es entrenarnos ante situaciones extraordinarias de amor, peligro, miedo o sorpresa que podemos afrontar en nuestra vida real.

- Se han hecho estudios que muestran que slo cerca del 10% de lo que soamos es en blanco y negro, el resto del sueo es a todo color. Estudios desde 1915 hasta la dcada de 1950 sostenan que la mayora de los sueos eran en blanco y negro, pero estos resultados empezaron a cambiar en la dcada de 1960. Hoy en da, slo el 4% de los sueos de los menores de 25 aos de edad son en blanco y negro. Investigaciones recientes han sugerido que los resultados cambiantes podran estar relacionados con el cambio tecnolgico producido en nuestra historia reciente del blanco y negro a la televisin a color - En nuestros sueos solo vemos caras que ya conocemos. Nuestra mente no inventa nada, en nuestros sueos vemos rostros reales de personas reales que hemos visto durante nuestra vida, pero que puede que no recordemos. - Se pueden provocar las pesadillas? No es algo recomendable pero si tomamos nuez moscada, entera y molida, podramos inducirlos. La nuez moscada contiene un compuesto qumico de la familia de las anfetaminas, la fenilisopropilamina. A dosis altas (ms de 7 gramos) tiene propiedades alucingenas. Tamao de texto:

Consta de cinco fases o estadios: Estadio 1 Es una fase de transicin de la vigilia del sueo. La respiracin disminuye, aparecen las ondas alfa cuando cierras los ojos para dormir. Es un estadio de sueo ligero. Es fcil or ruidos no muy fuertes. Se producen las imgenes, que son distintos de las ensoaciones y de los sueos. Son imgenes fantsticas o experiencia sensorial sin estmulos y por eso parecen alucinaciones. Duracin Desde 15 minutos. Desde que cerramos los ojos para dormir, pero 5 minutos de sueo real. Estadio2 El sueo y el descanso es mas profundo, pero se le puede despertar sin gran dificultad. Aparecen movimientos rtmicos que manifiestan estallidos de ondas cerebrales. Duracin 20 minutos Estadio 3 Se registran ondas lentas y amplias llamadas ondas delta. Es el comienzo del sueo profundo. Duracin 5 a 20 minutos. Estadio 4 Continan las ondas delta.

Duracin 30 minutos. El sueo es profundo, es el momento en que las personas caminan dormidas y los nios mojan la cama. El cerebro todava procesa algunos estmulos, y por eso podemos estar movindonos en la cama y no caernos. Este proceso dura al menos una hora, despus se produce el efecto inverso. Eje: 1-2-3-4-3-2-1 Este estadio 1 ascendiente se denomina MOR-REM. Este primer ciclo completo dura aproximadamente hora y media. Los siguientes duran un poco ms. Este ciclo se repite cuatro o cinco veces a lo largo de la noche, y cada uno de esos termina con el estadio MOR -REM en el que aparecen los sueos. En los ltimos ciclos no se da el estadio 4 y el estadio 3 aparece a veces y por eso el ritmo del sueo consiste en pasar del estadio 2 MOR/REM 2. EL SUEO MOR-REM Es la ms interesante de las fases. Duracin el primero unos 10 minutos los siguientes son ms largos y los intervalos ms cortos. El ultimo sueo MOR dura entre 30 y 40 minutos. Se producen los movimientos oculares rpidos, incluso movimientos independientes de cada ojo. Estos movimientos indican el comienzo de un sueo. Se producen cambios sbito de las pupilas, la respiracin es rpida e irregular, aparecen finos movimientos de los dedos. Hay una parlisis muscular aunque pueden producirse sacudidas. Se producen fenmenos sexuales como: la ereccin y eyaculacion masculina y la lubricacin femenina. La ereccin matutina es fruto del ultimo sueo MOR y puede ir por sueos erticos o no. Durante 30 minutos es un estado de sueo profundo. Existe una gran actividad interna cerebral, sin embargo el cuerpo exteriormente esta totalmente inmvil. Cada noche un 20-25 % es MOR-REM. Cuando se despierta una persona durante el sueo MOR mas del 80 % recuerdan claramente el sueo que estaban teniendo, a veces se puede soar en otras fases distintas, pero esos sureos son diferentes y suelen ser de hechos aislaos. POR QUE SE MUEVEN LOS OJOS? Una explicacin es que el durmiente esta visualizando los sueos como si estuviera en una sesin de cine. Otros dicen que son un reflejo de la actividad del sistema nervioso. LOS TRATORNOS DEL SUEO -Insomnio: -Definicin Es un estado constante que consiste en tener dificultades constantes para dormir o para permanecer dormido.

-Efectos Sentir sueo, leve irritacin, leve temblor de manos, perdidas temporales de la atencin, mala percepcin de estmulos, sobre todo en tareas lentas y montonas como conducir un coche. -Remedios 1- Descansar antes de ir a la cama 2- Evitar fuertes cenas. 3- Tomar leche. 4- Irse a la cama a horas regulares. 5- Evitar siestas 6- Tranquilidad aunque no duermas. Tomar pldora o alcohol no es recomendable: Reducen el sueo MOR. Las pastillas sirven para una noche Puede crear adiccin. -Narcolepsia: Sufrir ataques de sueo irresistibles y peridicos, incluso en el lugar y el momento menos oportuno. -Terrores nocturnos: -Apnea LOS SUEOS El hecho de los sueos es universal. La investigacin de los sueos tradicionalmente dependa de un nico procedimiento, el soador relata el sueo, pero ese procedimiento tenia un inconveniente: mal recuerdo. Hubo un hecho decisivo en la investigacin de los sueos que fue el descubrimiento del sueo MOR y su relacin con los sueos, por que si se despierta a una personar durante el sueo MOR lo recuerda perfectamente. Cmo son? Los sueos del estadio MOR son muy coloristas llenos de emocin y mas fantsticos que las ensoaciones. Los acontecimientos de los sueos se suceden de forma ilgica. Los escenarios cambian rpido, la gente aparece y desaparece. No se respetan las leyes fsicas. Pueden ser tan intensos que los confundes con la realidad. Contenido: En que soamos? Lo ms habitual es soar con hechos del da anterior. Solo uno de cada 10 sueos entre jvenes y uno de cada 30 mujeres tienen un carcter sexual. La mujer suea con hombres y mujeres a partes iguales, los hombres suean con hombres en un 60%. Los sueos en su mayora no son agradables. Por que soamos?

Sobre esto hay varias explicaciones. El que ms a estudiado esto es Freud. TEORIA FREUDIANA- El estudio de los sueos (Freud) Afirma que los sueos son como una vlvula de seguridad psquica esa vlvula permite expresar sentimientos que de otra manera no podran manifestarse a la conciencia. El yo realiza la funcin de la censura sobre los estmulos que vienen del inconsciente autorizando la realizacin de algunos y reprimiendo los que consideran malos. Durante el sueo la conciencia esta dormida no hay censura, por eso los impulsos pueden manifestarse libremente por que no hay nada que se lo impida manifestndose en forma de sueo. NIVELES DE LA MEMORIA ESTRUCTURA DE LOS SUEOS Consciente Contenido manifiesto Preconsciente Elaboracin secundaria Inconsciente Distorsin Censura Contenido latente Sueos y fantasas Sueos y fantasas Infantiles posteriores Para Freud son una manifestacin simblica de los impulsos del inconsciente. Casi todos los sueos del adulto pueden ser reducidos en un termino e impulsos o deseos erticos. Tambin hay sueos que manifiesta el thanatos. Los sueos son el camino que nos permite conocer los conflictos profundos del individuo en problemas de la infancia. EL CONTENIDO MANIFIESTO Es lo que el sueo significa a primera vista y directamente. Freud dice que el verdadero significado de los sueos esta en el contenido latente. El contenido manifiesta la expresin censurada simblica del contenido latente. El contenido latente es la expresin de impulsos que proceden del inconsciente. TEORIA I Los sueos son lo que son y su significado es el que significa a primera vista. TEORIA II Los sueos sirven para procesar informacin. Sirven para seleccionar y grabar en la memoria las experiencias del da anterior.

TEORIA III Funcin creadora de los sueos, partiendo de las ideas y preocupaciones del sujeto. El sueo realiza una actividad creadora que se puede manifestar en creaciones artsticas.

También podría gustarte