Teatro Abierto 1
Teatro Abierto 1
Teatro Abierto 1
En marzo de 1981 la dictadura militar que haba asaltado el poder en la Argentina cinco aos antes pareca imbatible. Sobre la base de una poltica de terror como el pas no haba conocido en su historia, el facismo haba logrado desarticular al movimiento obrero, intimidar a la poblacin, acallar a los estudiantes, arrasar con la cultura. Treinta mil desaparecidos, miles de presos polticos, un milln de exiliados. El pueblo se haba quedado sin sus lideres - muertos, presos o fuera del pas- y toda forma de organizacin pareca casi imposible. Reinaba la paz de los cementerios (Qu es Teatro Abierto, 1984). Con estas palabras como introduccin, el movimiento argentino Teatro Abierto presentaba un documento sntesis de sus orgenes, luchas y objetivos ante el Festival de Teatro de La Habana en 1984. Tambin, ellas reflejaban el contexto que permiti su aparicin. En efecto, este fue el ambiente poltico y cultural en el cual surgi Teatro Abierto, como un brote ms de resistencia popular, en el campo de la cultura.
89
El diagnstico efectuado por Julio Mauricio (1974) a mediados de la dcada del setenta para el teatro argentino sealaba que el ambiente teatral bonaerense se encontraba dominado por un teatro comercial, una audiencia sumamente restringida, junto a un teatro oficial sin proyeccin alguna. Adems, existan grupos formados por cooperativas de actores y algunos sectores fragmentados del teatro independiente, sujetos a fuertes presiones polticas y econmicas(Ibid., p.13). En la provincia argentina la situacin era similar, en donde slo grupos universitarios como el de Crdoba o el de Tucumn lograban mantener cierta continuidad. Lo ms grave era lo que este mismo autor conclua, el teatro en Amrica Latina ha sido abandonado y, fundamentalmente, le ha sido expropiado al pueblo (Ibid., p.15). Esto es probablemente lo que llev a hablar de una cierta decadencia de la escena nacional. El Teatro Abierto es un producto del conjunto de estas contradicciones. Nace como una bsqueda de un teatro que recobre su proyeccin comunitaria y que exprese ese sentir. A comienzos de la dcada de los ochenta, la situacin general del pas se encontraba ms deteriorada an, lo cual se reflejar en una visible disminucin de la actividad teatral. Las pocas piezas en cartelera utilizaban un estilo de la crueldad que no tiene el contenido metafsico de la corriente artaudiana, sino como lo expresara O. Dragn (1980), era ms bien vampiresca y canbal (p.15). Esta parece ser la orientacin general del teatro, en la cual hace su reaparicin la figura del grotesco, junto a un realismo que expresa una desesperacin. La situacin produce una fuerte contraccin que obligar a terminar las actividades de muchos grupos. La historia de Teatro Abierto comienza un poco antes, en Noviembre de 1980, cuando un grupo de autores y actores argentinos, reunidos en charlas de caf se formularon la pregunta clave para el futuro del teatro en ese momento: en cmo demostrar su existencia en las actuales condiciones imperantes. Oswaldo Dragn, cabeza informal de este movimiento desde el inicio, propuso la idea de efectuar un plan que permitiera dar a conocer obras consideradas importantes y necesarias. A partir de ese instante se comenzara a cristalizar el proyecto Teatro Abierto, que en aquel entonces slo tendra como objetivo inicial demostrar la existencia del teatro argentino(Ibid.). Para ello, pensaron que se requera efectuar un espectculo masivo y que llegara con facilidad al pblico. Se tratara de una muestra del teatro argentino contemporneo. Las proyecciones que alcanzara este proyecto eran entonces inimaginables. La idea obsesiva que reinaba en este grupo era la de hacer teatro a como diera lugar, bajo la expresin de vamos a demostrar que existimos(Ibid.). A comienzos de 1981, estando ya el movimiento en marcha, se sumaron gran parte de los interpretes de todo el teatro argentino, de todas las pocas y de todas las tendencias polticas. Haba, claro est, algo en comn que a estas alturas ya los una a todos: su amplio rechazo al rgimen militar gobernante, calificado como fascista (Ibid.).
90
L u i sC h e s n e yL a w r e n c e , El teatro abierto argentino...
Se acord pedir a un grupo de autores obras breves, de un acto, cuya temtica se relacionase con los problemas actuales del pas. No hubo una seleccin de autores, sino ms bien se entregaron estas lneas generales a determinados dramaturgos cercanos al grupo organizador. Cada autor escogera su tema, sin limitaciones ideolgicas ni estticas. Se acord, adems, presentar un numero de veintin obras en total. El mismo proceso se realiz en cuanto a directores y luego con los actores (Suarez, 1983). Luego, se seleccion la sala, una relativamente cntrica y que ideolgicamente se ajustara a las lneas centrales del proyecto, como lo fue el Teatro Picadero, que antes utilizara extensamente el teatro independiente. Esta fue considerada como una sala adecuada, nuestra, de aquellas que fueron pensadas para resistir, no para comerciar, (Qu es el Teatro Abierto, p.53) con lo cual se renda homenaje al teatro independiente que haba precedido a este movimiento. Los costos de produccin fueron absorbidos con la venta anticipada de abonos, que rpidamente se agot.
La recepcin del publico fue abrumadora. Teatro Abierto pareci ser el aglutinante de una unidad social tan esperada en esos instantes, quizs slo comparable a la del teatro independiente de los aos treinta, y que en las actuales circunstancias se mostraba como una muestra irrefutable, amplia, de lo que Teatro Abierto denomin un fenmeno poltico, una tribuna de resistencia a la dictadura (Suarez, 1983, p.17 y Qu es Teatro Abierto, 1984, p.54). La repercusin que el movimiento tuvo en ese instante se hizo extensiva a otras actividades culturales, crendose casi al mismo tiempo muchas formas de agrupamiento artstico similares como Danza Abierta, Msica Siempre, Libro Abierto, Poesa Abierta, Tango Abierto o Folklore Abierto, tanto en la capital como en algunas provincias. El hecho que la cultura se levantara masivamente tambin tuvo su impacto en las esferas oficiales y su reaccin no se dej esperar. Una
Fragmentos, nmero 18, p. 89/98 Florianpolis/ jan - jun/ 2000
91
semana despus de iniciado el ciclo, el 6 de agosto de 1981, desconocidos colocaron tres bombas incendiarias en la Sala del Picadero, cuando se presentaba la pieza Tercero incluido de Eduardo Pavloski, incendindola. Este hecho era la culminacin de agresiones previas que ya se haban notado en algunos espectculos en donde fueron colocadas pastillas insecticidas, obligando al publico a abandonar la sala. Igualmente, a raz de los comentarios oficiales que tildaron a este movimiento como un proyecto comunista, tres actores, figuras conocidas de la televisin, retiraron su participacin en Teatro Abierto (Suarez, 1983, p.54). Su desercin fue lamentable, pero como se puede inferir del espritu general que reinaba en el movimiento, esta empresa requera de un coraje y convencimiento del que no todos podan disponer. Cuarenta y ocho horas ms tarde de aquel atentado, Teatro Abierto se recompona. El grupo organizador, constituido por O. Dragn, R. Cossa, J. Rivera Lpez, Luis Brandoni y Pepe Soriano, acompaados por el Premio Nobel de la Paz (1980) Adolfo Esquivel y por el escritor Ernesto Sbato, informaban a una amplia asamblea de adherentes y a la prensa su decisin de continuar adelante. En esa ocasin O. Dragn ley un documento por medio del cual se fundamentaba esta decisin:
Teatro Abierto perteneci inicialmente a un grupo de actores, directores y tcnicos que conformaban una parte importante pero una parte- del teatro argentino. Hoy Teatro Abierto pertenece a todo el pas. (Giella, 1981, p.81)
O. Dragn, al afirmar en la asamblea antes mencionada hoy Teatro Abierto pertenece a todo el pas, pona de relieve la movilizacin que se produca alrededor de este espectculo. El ciclo continu en el Teatro Tabaris, en plena calle Corrientes, ambiente pleno del teatro comercial, en una sala considerada como un bastin tradicional del teatro de vodevil. No sin razn, en el curso de dos meses, a razn de tres obras por da, semana completa, asistieron unas veinticinco mil personas y colaborado unos ciento cincuenta actores. La crtica especializada lo calific como el movimiento teatral argentino ms importante de todos los tiempos(Giella, 1981, p.92).
92
pero sin incluir a dramaturgos, seleccion piezas de autores tanto de la capital como de la provincia argentina (Rosario, Mendoza y Tucuman). Adems, se acord duplicar la cantidad de espectculos y agregar un ciclo experimental que diera cabida a las mejores propuestas de este tipo del teatro nacional. Se seleccionaron 34 obras de autores y 17 proyectos experimentales a representar. Esta vez se ocuparon dos salas cntricas (Oden y Margarita Xirg), se abri tambin un horario nocturno y uno especial para los eventos experimentales (Giella, 1982, pp. 67-68; Espinoza, 1983, pp. 139-140; Suarez,1983, pp. 18-19). En esta oportunidad, hace su aparicin la Revista Teatro Abierto, dirigida por el dramaturgo Ricardo Monti, medio de comunicacin concebido como lugar de encuentro para la reflexin sobre el teatro argentino y vehculo de difusin de las obras del movimiento, cuya regularidad sera trimestral. Adems, simultneamente con los espectculos se ofrecieron seminarios, cursos y mesas de discusin sobre temas actuales del teatro argentino y latinoamericano. El financiamiento de este ciclo surgira de la venta del libro Teatro Abierto 1981, que contena todas las obras del primer ao y cuyo tiraje alcanz una cifra rcord de ocho mil ejemplares, con distribucin continental. Nuevamente, se cont con el ingreso proveniente de la venta anticipada de abonos. El ciclo, presentado entre octubre y noviembre de 1982, abri muchas expectativas, esperndose una mayor trascendencia, como lo subrayaba O. Dragn antes del mismo, ser una experiencia no slo indita en este pas, sino en cualquier parte del mundo (Cit. Por Giella, 1982, p.68). Tal vez, la realizacin de un proyecto de tal magnitud como el descrito fue muy ambiciosa para la realidad de su organizacin y la situacin nacional. En el plano artstico, cierta crtica, observ que los intrpretes no corrieron riesgos innecesarios, pareciendo la muestra como una expresin de mediana entre un teatro comercial y otro de tipo pobre, segn la idea grotowskiana, (Clarn, 1983). Igualmente, el hecho de que a pesar de los esfuerzos realizados, nuevamente no se alcanzaran plenamente los sectores populares, ayud a desplegar un sentimiento de frustracin que exiga de Teatro Abierto una definicin ms clara y definida. El golpe ms severo recibido por este ciclo, sin duda, fue el que se produce como consecuencia de los cambios en el contexto de la poltica nacional. La imagen de la dictadura militar se deterioraba rpidamente. La oposicin, en consecuencia, exiga cambios en el poder ejecutivo que la dictadura no estaba dispuesta a conceder. Nadie poda prever que en esas circunstancias el gobierno militar recurriera al recurso extremo de una guerra para ganar posiciones. Dos das despus de la fecha en que Teatro Abierto cerraba el plazo de recepcin de obras para su concurso, el 2 de abril de 1982, tropas argentinas invadan las islas Malvinas, inicindose la llamada guerra del Atlntico Sur. El ciclo se abri en septiembre, cuando an no haba acallado el dolor argentino por la humillante derrota y cuando el reemplazo de la
Fragmentos, nmero 18, p. 89/98 Florianpolis/ jan - jun/ 2000
93
dictadura tampoco era previsible. La opinin general fue que el clima de frustracin y de incertidumbre no fue demasiado propicio para Teatro Abierto (Qu es Teatro Abierto?, 1984, p. 51).
la calle. Este ciclo se denomin teatrazo, y en l que participaron teatreros no profesionales, titiriteros, murgas y artistas invitados de Cuba, Colombia, Costa Rica, Chile, Mxico, Paraguay, Per y Venezuela (Giella, 1991, p. 46). A partir de 1986 ya no hubo re-edicin del teatrazo y tampoco volvieron a presentarse los ciclos de Teatro Abierto.
95
recursos escnicos avanzados de metforas y smbolos teatrales sobre las contradicciones generadas en la realidad argentina, especialmente de los aos ochenta.
Como tales, son obras ambiguas, difciles de interpretar y sujetas a controversia acadmica. Mas, todas ellas, consideradas como la muestra de un teatro surgido en condiciones de emergencia, reflejan la situacin de horror y amenaza que vivi la sociedad argentina. tan claramente expuesta en el informe de Ernesto Sbato, en 1984.
Conclusiones.
El examen expuesto de Teatro Abierto hasta aqu, muestra sin dudas un saldo positivo. Resalta la capacidad de reaccin del movimiento para irse renovando en cada ciclo sucesivo, reorientando su camino, lo cual lo condujo a un xito y proyeccines incuestionables. Todo ello a pesar que Teatro Abierto no cont con estructura directiva ni se manej segn principios burocrticos. De hecho, se defini as mismo como un proyecto catico desde sus inicios y sin direccin orgnica. Todos fueron dueos de Teatro Abierto, todos gozaron de iguales derechos e idnticas responsabilidades. No tenan votaciones y sus decisiones se adoptaban en asambleas amplias, por evidente mayora o unanimidad, que era lo usual. Por otra parte, los objetivos propuestos desde sus inicios se alcanzaron con creces. La participacin de la audiencia, inicialmente tmida y refractaria, con el correr de los ciclos se transform en un elemento central de su desarrollo. La promocin de nuevos valores tambin fue efectiva y de proyeccin. Lo mismo podra decirse de la incorporacin del pas como un todo en sus espectculos, as como tambin la consolidacin de corrientes experimentales, en lo cual intent convertirse en portavoz general del teatro argentino. Gran parte de la explicacin de su emergencia y del xito de sus ciclos puede ser inferido a partir de las premisas que lo sustentaron como un bastin cultural contra el gobierno militar, teatro netamente de resistencia y, como expresin popular escnica, que el propio movimiento justific en torno a tres puntos fundamentales de su quehacer teatral:
1.El teatro es, en s mismo, un movimiento grupal, comunitario. 2.El teatro puede manejar sus medios de produccin, no depende necesariamente de productores ni de capitalistas. 3.El teatro se manifiesta ante un grupo de gente -el pblico- que llena una sala, se comunica, sale a la calle para asistir al rito (Qu es Teatro Abierto? 1984, p.52).
Faltara indicar en estas premisas de Teatro Abierto, que su alcance fue ms all de sus propias fronteras, y se uni a otros movimientos del continente con los cuales tuvo intercambios fructferos, no slo por la representacin de sus obras, sino tambin en el intercambio de tcnicas, con son por ejemplo la creacin colectiva, el rol del dramaturgo y de su
96
L u i sC h e s n e yL a w r e n c e , El teatro abierto argentino...
participacin activa en la formulacin de lo que se llam Nuevo Teatro Latinoamericano, del que es parte integrante. Prueba de ello fue su participacin en el III Festival de Teatro Popular Latinoamericano de Nueva York (1982), en el I Taller Internacional del Nuevo Teatro (1983), en el VI Festival Internacional de Teatro en Caracas (1983) y en la Muestra del Teatro Latinoamericano (CELCIT, 1984), eventos en los cuales Teatro Abierto se ha dado a conocer y ganado experiencias (Suarez, 1983, p.19; Rizk, 1983, p.80; Mrcenes, 1983, p.83 y Pross, 1984, p.92). Esta visin latinomericana del movimiento, en realidad fue un anhelo de largo alcance que formularon muchos de sus integrantes en repetidas ocasiones, baste con mencionar las expresiones que autores del teatro independiente como Andrs Lizarraga y Julio Mauricio expresaban en la dcada del setenta, y las efectuadas a partir de la dcada del ochenta, previas a Teatro Abierto, como las de O. Dragn al decir que la mayora de los autores latinoamericanos han sido excomulgados por la cultura oficial. No nos queda ms remedio que establecer nuestras propias reglas del juego, e intentar nuestra propia poltica cultural(Lyon, 1972, p.14; Entrev. a J. Mauricio, 1974, p.20 y Dragn, 1990, p.12). Como colofn, habra que decir que, al destacar parte de sus mritos, siempre quedar algo que el tiempo an no descubre, elemento todava no evidenciado. Para los propsitos de este trabajo, tal vez lo ms relevante sea aquella parte de la historia que el mismo Teatro Abierto se atribuy, la de ser una parte pequea de la resistencia popular. La ms visible del frente cultural (Qu es Teatro, 1984, p.56).
BIBLIOGRAFIA Argentine Subversive Art. The Vanguard of the Avan-Garde The Drama Review Vol.14, N.2 (1970): 98-103. Bortnik, Ada. Cossa Roberto. Drago A. et al, Teatro Abierto 1981. 21 Estrenos Argentinos. Buenos Aires: Argentores - Ed. Adans S.A., 1981. Clarn Espectculos, Buenos Aires, 10. Julio. 1983, cit. en: Edith E. Pross, Open Theatre Revisited: An Argentine Experiment.LATR 18/1(1984): 89. Chesney Lawrence, Luis. Teatro Abierto en: El teatro popular contemporneo en Amrica Latina, 1955-1985. Ph.D. Diss. University of Southampton. 1987. Declaracin de Principios de Teatro Abierto. Programa, Buenos Aires,1981. Dragn Oswaldo. Nuevos Rumbos en el teatro latinoamericano, LATR 13/2(1980): 11-15.
Fragmentos, nmero 18, p. 89/98 Florianpolis/ jan - jun/ 2000
97
_____.Cmo Contar Historias en un Pas que Vive en la Irrealidad: El Teatro Argentino Revista Nueva Sociedad N.68(1983): 153-4. El mismo artculo, sin la parte final referida a Teatro Abierto, se public como Dramaturgia Nacional y Realidad Poltica, Revista Conjunto N.60(1984): 57-60. Entrevista a Julio Mauricio. En Amrica Latina el Teatro le ha sido expropiado al pueblo Revista Conjunto N.20(1974): 12-20. La misma entrevista, cortada en partes fundamentales, aparece tambin en G. Luzuriaga, Popular Theatre for Social Change, California, UCLA, pp.116-122. Entrevista a Roberto Cossa. Clarn Espectculos, 29 de Abril. 1983. Espinoza Domnguez, Carlos. Entreactos Revista Conjunto N.55(1983): 139-140. Giella, M. Angel. Teatro Abierto 1981. Volumen 1. Buenos Aires, Ed. Corregidor, 1991. _____.Teatro Abierto 83:La Vuelta a los Orgenes LATR 17/1(1983): 59. _____. Teatro Abierto 82: El Comienzo de un Sueo, LATR 16/1(1982): 67-68. _____.Teatro Abierto Fenmeno Socio - Teatral Argentino LATR 15/1(1981): 89-93. Lyon, John E. The Argentine Theatre and the Problems of National Identity: A Critical Survey, LATR 5/2(1972): 14. Mrceles Daconte, Eduardo. Y Llegaron los Comediantes a Caracas... LATR 16/2 (1983): 83. Pross, Edith E. Open Theatre Revisited: An Argentine Experiment. LATR 18/1(1984): 89. Qu es el Teatro Abierto?. Sntesis sobre el origen de Teatro Abierto. Revista Conjunto No.60(1984): 51-56. Rizk, Beatriz J. I Taller Internacional del Nuevo Teatro (Cuba, 1983) LATR 16/2 (1983): 80. Roberto Cossa, Gris de Ausencia, en: Aida Bortnik, R. Cossa, A. Drago et al. Teatro Abierto 1981, pp.23-31. En las siguientes citas se refiere a la pagina de esta edicin. Lamentablemente, por problemas econmicos, Teatro Abierto slo alcanz a publicar este volumen con las obras del primer ciclo. Seibel, Beatrz.Teatro1979 en Buenos Aires LATR 14/1(1980): 73-78. Shank,Theodore. American Alternative Theatre. London: MacMillan, 1982:6-49. Suarez Esther. Teatro Abierto. Siete Respuestas de Adelina Lago Revista Conjunto N.55 (1983): 16-19.
98