La Economía A Partir de 1945

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La economa a partir de 1945: Los primeros tres aos despus de la Segunda guerra mundial, se caracterizaron por la reiteracin de desequilibrios

econmicos provocados por los reajustes productivos y el retorno de ex combatientes al mercado laboral. En Inglaterra se vio con el intento fallido de retorno a la convertibilidad de la libra esterlina y en Alemania, que se vio sometida a un proceso inflacionario y la desvalorizacin de su moneda. Durante los diez aos siguientes se efectu la reconstruccin de los pases capitalistas europeos y de Japn. Se apuntaba a fortalecer el dominio norteamericano, el cual estaba implicado en la reconstruccin europea; y en parte como mecanismo de defensa ante una ofensiva de expansin comunista y adems para generar en un corto plazo las condiciones econmicas para introducir sus mercancas en el mercado europeo. En este periodo predomino el flujo de comercio y capitales hacia pases europeos y Japn. Se tornaba urgente la necesidad de reponer las infraestructuras econmicas. Las relaciones internacionales estaban orientadas a la cuestin del liderazgo econmico entre los pases avanzados; el rol de Inglaterra como potencia econmica dominante sera reemplazado por EEUU, teniendo en cuenta que Alemania y Japn estaban destruidos y que Francia no poda desempear otro papel que no sea de complemento de las decisiones. Por otra parte, los pases perifricos quedaron en un segundo plano dentro del cuadro de las polticas comerciales y financieras. En Latinoamrica comenzaron los procesos de sustitucin de importaciones (Argentina). El Estado de Bienestar: era un sistema de integracin social que tena como fundamente crear un conjunto de polticas anticiclicas amortiguando los periodos de recesin capitalista. Su marco conceptual se basaba en los argumentos de Keynes y su contexto poltico estaba rodeado por la amenaza del rgimen comunista en las naciones europeas. - El Estado asuma la responsabilidad de garantizar el pleno empleo como objetivo de sus polticas macroeconmicas. - Asuma un compromiso social con los sectores ms desprotegidos con el objeto de garantizar, la equitativa distribucin de los bienes sociales para lograr la igualdad de oportunidades que el Estado Liberal no aseguraba. - Estableca una poltica fiscal progresiva que no gravaba el consumo si no las riquezas. - Estableca un rol de rbitro de los actores sociales en particular de los miembros del capital y el trabajo. El Estado de Bienestar descansaba en tres pilares: - El Estado empresario: era producto de una fase del sistema de produccin basado en la industria pesada. La presencia del Estado empresario dio lugar al sistema de economa mixta, ya que, a los agentes econmicos privados se les sumada el Estado que se haca cargo de varias actividades como ferrocarriles, electricidad, agua, comunicaciones, etc. Con esta modalidad el Estado atenda demandas econmicas (inverta donde los capitales privados no podan), polticas (se dio en el contexto de la Guerra fra) y sociales (aseguraba el pleno empleo). - Neocorporativismo: era la mediacin ejercida entre el Estado, los empresarios y los sindicatos. Los arreglos oportunos que obtuvieron estos tres organismos, partan de un arreglo institucional bsico donde todos cedan parte de sus demandas a cambio de una ampliacin de sus beneficios; como los empresarios que se resignaron a disminuir sus ganancias a cambio de subsidios o los trabajadores que redujeron las huelgas a cambio de protecciones laborales y buenas remuneraciones.

El Estado social: era la ampliacin de la proteccin social destinada a facilitar la integracin social de los individuos. Esto se bas en la ampliacin de los derechos sociales de la ciudadana; estos derechos eran garantizar la salud, educacin, empleo, recreacin, subsidios por desocupacin, subsidios de invalidez o vejez. Adems regmenes especiales para el trabajo insalubre, licencias por maternidad y enfermedad, indemnizacin por despido, vacaciones retribuidas y respaldo sindical.

La dualidad del poder mundial: En los comienzos de los 70, Nixon elimino la convertibilidad orodlar y estableci un lineamiento econmico tendiente a desalentar la salida de capitales de EEUU y a disminuir las importaciones. La crisis desatada a fines de los aos sesenta comienza como una crisis financiera y se manifiesta a comienzos de la siguiente dcada como crisis econmica. Esta panorama de diferentes ritmos de crecimiento y desequilibrio de pagos en Alemania, Japn y EEUU, produjo un desdoblamiento de poder: por un lado el poder militar, EEUU y por el otro, el poder econmico, Alemania y Japn. Esta falta de unidad de liderazgo constituira el primer factor de debilitacin de las posturas de Keynes y el Estado de bienestar. La crisis del Estado benefactor se puede explicar desde dos visiones: - La derecha: argumenta que el Estado de bienestar tena una gran situacin de deuda fiscal del Estado, alimentado por polticas expansionistas de la oferta monetaria que terminaron con una gran inflacin. El capital soportaba la base del Estado de bienestar, generando desconfianza y de incentivos para la inversin. El indisiplinamiento de la mano de obra era otra de las consideraciones neoclsicas y monetaristas; la baja productividad del trabajo se relacionaba a la garanta ocupacional que tenan los trabajadores; por eso haba que volver al mercado libre de oferta y demanda laboral. - La izquierda: el Estado de bienestar tenda a oscurecer los mecanismos de realizacin del capital y ocultaba la explotacin de la fuerza de trabajo. Haba establecido un delicado equilibrio entre el capital y el trabajo pero en la prctica favoreca al carcter corporativo, sobre todo de los trabajadores, fortaleciendo a los sindicatos. En los aos siguientes partidos de derecha ganaron las elecciones en Europa, lo que mostraba que los pueblos no se sentan atrados por el socialismo y las clases dominantes comprendieron que haba que desarticular la potencial fortaleza del sector trabajador. La crisis del petrleo: la salida de la convertibilidad del dlar en 1971 precipito a los pases productores de petrleo, nucleados en la OPEP, a cuadruplicar el precio del barril en 1973. Esta medida responda a la necesidad de protegerse de la devaluacin, llevando al colapso a pases que dependan del petrleo por el funcionamiento de su economa (Alemania y Japn). La suba del precio del petrleo, que tuvo dos picos de inflexin en 1973 y 1979, determino la generalizacin de los tipos de cambio flexibles, el fuerte aumento de la emisin de dlares y el desarrollo del mercado del eurodlar, la inflacin acentuada y el desempleo. En este periodo, el fuerte aumento de los depsitos estuvo vinculado por un lado al fuerte crecimiento de la renta petrolera y por otro, al descenso de las oportunidades de inversin en el sector real de las economas centrales. La consecuencia fue la generacin de una deuda externa que ms tarde se trasformara en su ruina, de la cual era principal acreedora la gran banca comercial de las economas centrales. La crisis en los pases centrales no se superaba merced a las medidas adoptadas por los gobiernos para disminuir el consumo del petrleo. En este contexto los pases ms industrializados del mundo adoptaron polticas de restriccin de la emisin monetaria y del gasto fiscal tendiente a

erradicar la inflacin. Esto supuso la eliminacin de la coordinacin internacional en materia de polticas econmicas para superar la segunda crisis petrolera. Se adoptaron nuevas medidas de poltica econmica que convalidaban, lo anlisis terico de raz prekeynesiana y de los monetaristas, era necesario seguir polticas restrictivas. De esta manera y con la cada prxima de los soviticos, se preanunciaba la consagracin del neoliberalismo. El consenso de Washington: es un documento donde Williamson sintetiza ideas o medidas de poltica econmica para orientar a los gobiernos de pases en desarrollo y a los organismos internacionales. Sera algo as como un programa nico para la economa capitalista. 1- Disciplina presupuestaria; eliminacin del dficit presupuestario como mecanismo para solventar los gastos sociales y mantener de forma ficticia el pleno empleo. 2- Cambio en las prioridades del gasto pblico, concentrarse solamente en lo rentable y dejar de lado los sectores no rentables. 3- Reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias. Se elimina el sistema tributario progresivo que solo afectaba a los sectores de ms altos recursos y se priorizan impuestos que afectaran a todos los sectores. 4- Apertura financiera y liberalizacin de los tipos de inters, destinado a generar condiciones de libertad en el flujo de capitales financieros y de dinero. 5- Bsqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos. 6- Liberalizacin comercial, reduciendo las barreras arancelarias, volviendo a un sistema de libertad absoluta en el flujo de importaciones y exportaciones. 7- Apertura a la entrada de inversiones extranjeras directas. 8- Privatizaciones a partir de las cuales el Estado deja de ser productor de bienes y servicios. 9- Desregularizacin de los mercados, eliminando todas las restricciones al intercambio mundial. 10- Garanta de los derechos de propiedad privada. Las razones para justificar este cambio eran: 1- Aumentar la productividad media del trabajo en la economa. 2- Lograr la estabilidad de precios y un crecimiento sostenido de la produccin. 3- Lograr el equilibrio constante de la balanza de pagos. 4- Fomentar la consolidacin de un mercado de capitales y permitir el libre acceso de las empresas a los mercados internacionales. 5- Restablecer el pleno funcionamiento del sistema de precios, eliminando las distorsiones que generaba el proteccionismo y la regulacin de salarios. Con el neoliberalismo se sustenta un nuevo rgimen de acumulacin que prioriza el capital sobre el trabajo. El crecimiento econmico generara un aumento de la riqueza, que a largo plazo se distribuira con el efecto del derrame al resto de la sociedad; para esto es necesario una mayor concentracin de la propiedad y la renta. Los pases del primer mundo seran los principales destinatarios de esa riqueza, pero en los pases del tercer mundo esta tendencia se vivira con un gran dramatismo. Con Gorbachov, luego de una era de estancamiento, la URSS comenz, en 1986, a dar seales de ingreso a relaciones de mercado; esto sacudi a los pases integrantes del bloque comunista. Econmicamente, la desaparicin de la URSS y la liberacin de los pases satlites dejaban una Rusia con cierta potencialidad y prestigio y una cantidad de pases con estructuras precarias liberados.

Los nuevos paradigmas tecnolgicos y la velocidad y direccin de las corrientes de capital haba dejado de lado la caracterizacin homognea de pases del tercer mundo y haban eximido de ese calificativo a los pases asiticos. El tercer mundo se empezaba a asociar con la pobreza. Para los circules de poder econmico mundial los pases se dividen en: - Desarrollados: Alemania, Canad, EEUU, Francia, Italia, Japn, Reino Unido, Rusia (por cuestiones estratgicas) formando el G8; Pases bajos y Suiza, formando el G10. - Economas emergentes consideradas pases de mediano desarrollo: Arabia, China, Indonesia, India, los cuatro grandes de Amrica Latina y el sudeste asitico. Dejando en una nebulosa al resto. En la prctica los grupos de poder distinguen tres tipos de pases: - Desarrollados. - Los que poseen una economa mixta. - Los piases pobres. El modelo de acumulacin neoliberal otorga superioridad a los mercados financieros sobre la actividad productiva, lo que en la prctica hace que las economas domsticas se vean sometidas a vaivenes de la Bolsa de valores y de los retiros y desembolsos espasmdicos que caracterizan al sistema financiero global. Durante los 80, el panorama general revela la existencia de serias dificultades: el default en el que entraron varios pases (todos de la periferia o pertenecientes a los soviticos) muy endeudados con la gran banca comercial del mundo desarrollado; el elevado nivel que alcanzara la deuda pblica estatal en la mayor parte de las economas industriales avanzadas que, en pocos casos, se haba tornado casi ingobernable. Se produjo un acentuado aumento del desempleo. Fueron notables las modificaciones de la pauta cambiaria entre las principales monedas utilizadas en las transacciones internacionales. En estos pases, el resultado, general de la aplicacin del neoliberalismo fue la contencin de la inflacin y la difusin de un alza inusitada de las tasas de inters, por un lado y por otro la permanencia y en varios casos, el ascenso de las tasas de desempleo junto a un crecimiento pobre de la produccin global de bienes y servicios. El comercio internacional, fue aumentando pero nunca alcanzo los niveles de flujo de intercambios del periodo del Estado de bienestar. Mientras que el producto bruto interno de las economas europeas logro contener pero no acrecentar su volumen gracias a la definitiva configuracin de la Unin europea. La bsqueda por lograr una mayor competitividad que permita ampliar las exportaciones, conllevo una aplicacin sistmica de medidas econmicas tales como la elevacin de la productividad del trabajo, la devaluacin del tipo de cambio, la bsqueda de mano de obra barata y de bajas exigencias de los gobiernos en materia de conservacin ambiental, para que los costos privados de produccin se desplacen como costos sociales a toda la poblacin. La aplicacin de estas modalidades para reducir costos, hace ms dificultosa la participacin de quienes deseaban propiciar una industria exportadora. En los ltimos aos las economas industrializadas crecieron aunque a tasas muy inferiores a la etapa del Estado de bienestar. Sobre este teln de fondo adquieren mayor significacin las recurrentes crisis financieras; Mxico (1995), el sudeste asitico (1997), Rusia, Brasil, Turqua y Argentina (2001). La nueva globalizacin trasformo el mercado laboral en general. Las caractersticas del proceso econmico en los 90 implico la prdida de potencia, si no la desaparicin de la economa mixta, el desmantelamiento del Estado de bienestar, la desaparicin de la capacidad negociadora del sector

trabajador y la notoria redistribucin regresiva de la renta nacional. Con esto, amplios sectores sociales resultados empujados a la pobreza y otros a la indigencia. La transformacin neoliberal provoca la expulsin del mercado ocupacional de una porcin masiva de la fuerza laboral activa y un severo estrechamiento de los mrgenes participativos de los sujetos, a travs de un cercenamiento de los derechos sociales histricamente adquiridos, del desmantelamiento del Estado de bienestar y del creciente deterioro de las condiciones de trabajo.

También podría gustarte