mas de 70.
000 descargas
NOTIVET | Boletn digital de www.foyel.com | Agosto 2008
Cuidados del mes
Razas del mes
Imprima este boletn para leerlo ms cmodamente
Se dice que el skogkatt habita slo en la frontera entre Noruega y Suecia.
PGINA 9
Skogkatt
Alimentacin del perro geritrico
Humor
Perro: Collie
PGINA 10
Fue utilizado para guardia, y en Asia su carne que es considerada un manjar.
Chow Chow
PGINA 9
Comportamiento animal
Gato: Snowshoe
PGINA 6
Especialistas
Inevitablemente todos los perros llegarn a su etapa geritrica, y los cambios en las estructuras celulares y bioqumicas, que son responsables de los signos visibles del envejecimiento no son reversibles. Sin embargo, a medida que la esperanza de vida de los perros bien cuidados contina incrementndose, (debido a nuestro mejor entendimiento de la nutricin y del control de muchas condiciones de enfermedad severa) las necesidades de los animales ms viejos se estn haciendo ms PGINA 2 importantes.
M.V. Jorge Muoz
PGINA 12
Homeopata veterinaria
La primera visita del cachorro al veterinario
PGINA 3
La nutricin de perros viejos
Cuidados del mes
Alimentacin durante la vejez
I
M.V. Daniel P. Pampin
nevitablemente todos los perros llegarn a su etapa geritrica, y los cambios en las estructuras celulares y bioqumicas, que son responsables de los signos visibles del envejecimiento no son reversibles. Sin embargo, a medida que la esperanza de vida de los perros bien cuidados contina incrementndose, (debido a nuestro mejor entendimiento de la nutricin y del control de muchas condiciones de enfermedad severa) las necesidades de los animales ms viejos se estn haciendo ms importantes.
En los perros labradores viejos, por ej., se encontr una disminucin significativa en el tejido magro corporal (msculo) y un correspondiente aumento en porcentaje de grasa en perros geritricos. Este cambio no se acompaa de un incremento en el peso total corporal, y no hay evidencias que sugieran que estos perros tiendan a la obesidad. Sin embargo se encontraron cambios en la conformacin corporal, como grasa depositada alrededor de la parte inferior de las costillas, dando lugar a la forma clsica asociada a los perros viejos. Al ser las demandas metablicas de tejido graso menores que las del tejido muscular magro, este cambio en la composicin corporal da como resultado una menores necesidades energticas. Como la grasa proporciona tanta energa concentrada ser recomendable un moderado nivel de grasa para cubrir las necesidades reducidas de energa del perro geritrico.
Debido a que hay mucha variacin entre las razas de perros domsticos, es muy difcil definir cuando un perro debera considerarse como un individuo geritrico. Para las razas pequeas, como el Beagle, la edad anciana no se hace aparente antes de los 10 aos, mientras que el perro ms grande del mundo, el Irish Wolfnound, no suele vivir ms de 8 aos.
Las investigaciones desarrolladas por Waltham en la Alimentacin del perro geritrico, han demostrado que las necesidades de energa de los perros geritricos son menores que en los individuos ms jvenes. Los estudios indican que, como media, los perros geritricos necesitan un 20% menos de caloras para el mantenimiento . Esta disminucin puede estar ligada a: - Una disminucin de la actividad fsica. - Un cambio en la composicin corporal.
"Cuanto mayor es el perro, mas temprano alcanzar la edad anciana"
- Concentraciones de energa reducidas y rgimen de alimentacin adecuado para reducir la ingesta de energa. - Niveles moderados de protenas de alto valor biolgico. - Niveles controlados de grasas ricas en cidos grasos esenciales (EFA) - Suplemento vitamnico (E y completo B) y niveles de minerales cuidadosamente controlados. - Alta palatabilidad.
Agradecemos la colaboracin para la publicacin de esta cartilla sobre Alimentacin del perro geritrico: M.V. Daniel P. Pampin.
Resumiendo las necesidades nutricionales de los perros geritricos son:
No hay evidencia alguna que sugiera que los perros viejos necesiten ms o menos protenas que los perros jvenes, pero , sin embargo, deben mantenerse niveles adecuados para conservar la masa corporal. La calidad de las protenas es importante, y stas deben ser de alto nivel biolgico y altamente digestible.
Cuidados del mes
Las idas y venidas al veterinario sern continuas y generalmente el miedo se apoderar del animal en cada visita, por lo que es aconsejable intentar que tu mascota se relaje a travs de diferentes estrategias. Los cachorros son autnticas esponjas: todo lo aprenden, tanto lo bueno como lo malo. Educa a tu perro desde la ms tierna infancia para que no tema ir al veterinario. Al principio, es conveniente que vayas con frecuencia y que las primeras experiencias no sean estresantes sino, simplemente, para que conozca el lugar. Sbele a la mesa, hblale mucho y acarciale mientras el veterinario le realiza el primer chequeo. Es aconsejable que este procedimiento se repita varias veces antes de comenzar con las vacunas o tratamientos ms agresivos. Al terminar, no olvides que es importantsimo premiarle; ser ms fcil porque a todos los animales les encantan las golosinas. Tu mascota te lo agradecer mucho y lo ms importante es que asociar el premio con la manipulacin del experto. Esta conducta debera darse, no slo en los primeros meses del perro, sino a lo largo de toda su vida. Es importante que el veterinario y el perro se hagan amigos y que la clnica se convierta en un lugar interesante y, en la medida de lo posible divertido. An as, si tu perro es nervioso y no le vale ninguna terapia para tranquilizarse, tienes que tener en cuenta los siguientes consejos:
Enseando a tu perro a comportarse
La primera visita del cachorro al veterinario
T
www.facilisimo.com
La base est en la educacin
odas las personas que poseen animales de compaa tienen una serie de obligaciones y responsabilidades con su mascota. Adems de alimentarles, cuidarles y darles afecto, su salud es primordial. Regularmente, tendrs que llevar a tu perro al veterinario para confirmar que se encuentra en un estado saludable y as, evitar a travs de controles mdicos que contraiga diferentes enfermedades. Sin embargo, la mayora de las ocasiones esta actividad supone un tremendo suplicio para el animal, para el veterinario e incluso para el propietario.
Consejos tiles para el perro
Lo mismo ocurre con tu mascota: generalmente, ir al especialista le supondr una situacin estresante. Los cachorros visitan mucho al veterinario, ya que tienen que someterse obligatoriamente a un periodo estricto de vacunacin, desparasitacin, microchip y todo a lo que obliga la Ley de Sanidad Animal.
Quin no teme ir a un hospital? Por norma general, la bata blanca, el olor de los productos que se utilizan para desinfectar, la anestesia, etc. estn relacionados con un rechazo inconsciente que se denomina 'miedo condicionado'. La aplicacin repetitiva de estos estmulos da lugar a que asociemos la visita al mdico o al hospital con un rechazo inminente, cuya consecuencia desencadenar reacciones propias de miedo.
Rechazo inconsciente
- Cuando tengas que acudir al veterinario ve sin prisas. Recuerda que si t ests nervioso tu perro lo notar y l se volver todava ms inquieto. - Antes de entrar en el veterinario dale primero un largo paseo - Recuerda llevar siempre golosinas. Si tu perro responde a los ejercicios de obediencia: sienta, quieto, chate... puede resultarte muy til utilizarlos cuando est en la mesa del veterinario. Por el bien del veterinario, el uso del bozal es necesario en muchos perros. Sin embargo, es angustioso para el animal y en circunstancias de ansiedad como es el caso, produce un estrs mayor en tu mascota. Para evitar que se produzca esta situacin, intenta que el bozal se convierta en un artilugio cotidiano, que tu perro lo conozca y no le asuste.
Lo normal es que en su primera visita est tranquilo, quiz se encuentre incmodo por ser un lugar que no conoce, pero todava no ser consciente de lo que se le viene encima. Posiblemente tras dos o tres consultas no quiera volver a pisar por all jams. Los seres vivos desde el principio estn aprendiendo, sumando experiencias y creando asociaciones. Es probable que tu mascota asocie que en ese lugar se sufre: las dolorosas inyecciones o la manera que tienen para tomarles la temperatura, dan fe de ello.
Recuerda que un perro bien educado es una gran satisfaccin para el dueo y para el veterinario. Adems, estar tranquilo es bueno para el animal. Una buena salud fsica es importante, pero igual de importante es la salud psicolgica del animal.
Noticias
Pannus corneal canino
Enfermedad crnica del Ovejero Alemn
annus corneal: Qu es? Una afeccin inmunolgica. Una predisposicin heredada y un desencadenante externo, habitualmente los rayos ultravioletas solares, pero tambin el viento arrastrando polvo y el material de construccin. Exclusiva de caninos, especialmente Ovejeros Alemanes, Collies, Galgos, Ovejeros Belgas, pero eventualmente otras razas y mestizos. Siempre son perros que viven gran parte del da al aire libre, donde reciben la irritacin de los agentes mencionados. Los sitios altos sobre el nivel del mar y las pocas de mayor radiacin solar, son ms peligrosos. Sntomas Se manifiesta, habitualmente en ambos ojos, por una invasin de vasos sanguneos en la porcin inferior y externa de las crneas. Avanza progresivamente a la mitad inferior de stas. Entre estos vasos y la crnea an transparente, hay una zona gris humo. A quines afecta?
M.V. Mariano Bernades
Protegerlos del sol y otros irritantes. Mantenerlos bajo techo. Especialmente en las horas de mayor radiacin UV (11 a 16 hrs.). Si no es posible hay que adaptar antiparras de esqu o de natacin (con proteccin UV). Las primeras, en especial las de nios, son ms tiles. Hay que colocar un elstico o tira de tela ajustable de lado a lado, por debajo de la mandbula, para evitar que se desplace hacia la frente. Puede demandar uno a tres meses el entrenamiento para que la acepten. Tratamiento mdico Mediante colirios o cremas oftlmicas con corticoides o ciclosporina, de por vida. En el inicio, o en las etapas de agravamiento, inyectamos bajo la conjuntiva ocular un desinflamatorio de depsito, que dura hasta 45 - 60 das, previa anestesia local en gotas. Tratamiento quirrgico Si luego de intenso tratamiento mdico durante tres meses, an la pigmentacin impide la visin, puede efectuarse la queratectoma parcial, eliminando un cuarto a un tercio de espesor de la crnea, intentando devolver transparencia, ya que el pigmento est depositado en la superficie. Tngase en cuenta que la enfermedad no se cura, continuar con su predisposicin, lo que requerir proseguir con prevenciones y tratamientos mdicos. Podemos reproducir a los perros afectados? Por tratarse de un gen recesivo, conviene evitar que gesten cachorros con similar predisposicin. Si tiene otras dudas trataremos de aclarrselas en nuestra clnica.
"Una afeccin inmunolgica. Una predisposicin heredada y un desencadenante externo. No se cura" Esta etapa se denomina vascular. Puede durar pocos meses. La siguiente etapa es la pigmentaria, donde colores marrones o negros, trados por los vasos sanguneos, oscurecen la crnea. El incremento de la afeccin es desde abajo hacia arriba, hasta cubrir toda la crnea. Al principio el animal tiene dificultad para ver hacia abajo, finalmente quedan ciegos. Diagnstico diferencial Con heridas y lceras de crnea en curacin, de diferentes orgenes. Se cura? No, solo se controla, pudiendo disminuir notablemente la vascularizacin y parcialmente la pigmentacin. Es una enfermedad de por vida. El restarle importancia, demorar el tratamiento, o ser negligente en su cumplimiento, dejar al animal ciego. Qu hacer "Por tratarse de un gen recesivo, conviene evitar que gesten cachorros con similar predisposicin."
Encuesta del mes
Eventos
Congreso Nacional de Gastroenterologa Veterinaria en Pequeos Animales
Crculo de Veterinarios del Oeste de la Provincia de Bs As. 27 y 28 de Octubre del 2008 Saln de eventos Pizza Banana. Villa Udaondo Parque Leloir - Ituzaingo - Provincia de Buenos Aires
Este congreso tiene como finalidad brindar al Veterinario clnico los ltimos conocimientos en la especialidad, de manera de actualizar las prcticas veterinarias en el campo clnico y quirrgico de gastroenterologa. Contar con dos talleres sobre diagnsticos ecogrficos en las patologas del aparato digestivo
y diagnstico endoscopico en gastroenterologa. Adems acompaara una importante exhibicin de productos referida a la especialidad. Presidente del Congreso: Dr. Ernesto Bruzzone Director: Dr. Edgardo Dallo Secretaria: Dra. Leticia Baccaro Aranceles del Congreso: hasta el da 5/9/2008: $170 - Posterior fecha: $200 Talleres A - B: $200. Talleres A + B: $300 Estudiantes podrn solo inscribirse al congreso acreditando su condicin con Libreta Universitaria y solamente hasta el 10/9/2008 con un descuento del 20%.La inscripcin a tlleres Indefectiblemente con previa inscripcin al congreso. Cupos Limitados. Formas de pago: Tarjetas de Crdito, Depsitos en Cta. Bancaria, Transferencias, Cheque o Giro Postal. Con su participacin contribuir a formar un fondo solidario para becar a nios de la Fundacin de terapias asistidas con animales Establo Teraputico.
www.francisdeblas.com
Laika| leo, 46x38 cm.
RETRATOS DE MASCOTAS
Snowshoe
L
Comportamiento
Fuente: www.comportamientoanimal.com - M.V. Claudio Gerzovich Lis
a raza de gato snowshoe es originaria de Estados Unidos y tambin se la ha llamado Silver Laces dado que el primer intento de establecer una raza de gatos siameses moderados con patas blancas comenz en la dcada de 1950 con el nombre de Silver Laces. Con la llegada de ms criadores y ms trabajo en el estndar, se reconoci la raza de gato snowshoe como raza establecida en el ao 1982. Esta raza es el resultado del cruzamiento entre siams y americano de pelo corto; aunque muchos criadores afirman que comparte pasado con el siams y el birmano. La raza de gato snowshoe es una incorporacin bastante reciente a la familia de los gatos y hoy en da, el gato de raza snowshoe, es un gato moderado en todo menos en sus marcas.
Al igual que el siams, el gato de raza snowshoe tiene dos variedades hasta ahora: pardo gris, con pelo color cervato, pecho y parte inferior ms plidos, puntas marrn pardo gris y garras bancas como la nieve. Azul, con pelo blanco azulado, pecho y parte inferior ms plidos, puntas azul grisceas y garras blancas como la nieve. Las pintas blancas estn superpuestas al patrn siams de extremos oscuros, a la altura del tobillo en las patas delanteras y precisamente debajo de las articulaciones del corvejn en las patas traseras. Particularidades del comportamiento de la raza de gato snowshoe
Collie
L
Fuente: www.comportamientoanimal.com - M.V. Claudio Gerzovich Lis
El gato de raza snowshoe comparte con el siams la misma personalidad activa. Se trata de un gato vivaz y muy curioso por lo que necesita de una adecuada estimulacin para no aburrirse. Otras de las particularidades del comportamiento de la raza de gato snowshoe suele ser su afectuosidad.
La raza de perro collie presenta una serie de caractersticas de comportamiento que lo hacen muy recomendable para ser incorporado a una familia que desee un perro con baja probabilidad de presentar conductas indeseables. Los ejemplares de la raza collie suelen mostrar una gran capacidad de aprendizaje y una muy buena respuesta al entrenamiento de obediencia. Su relacin con los chicos es excelente y suelen ser perros sumamente pacientes, aunque, a decir verdad, no grandes amantes de los juegos prolongados. Particularidades del comportamiento de la raza de perro collie
Los ejemplares de la raza collie suelen ser muy tranquilos y rara vez se excitan demasiado por lo que ocurre a su alrededor. Usualmente no son un perros agresivos con sus congneres y si bien tampoco son excelentes guardianes del hogar pueden llegar a cumplir esta funcin en forma aceptable. Tambin es digno de destacar que entre la caractersticas del comportamiento raza collie figura la baja destructividad dentro del hogar, detalle muy importante cuando se vive en un departamento. Asimismo, otra de las cualidades que presenta la raza collie es que no es muy ladrador. Finalmente, es necesario tener en cuenta que no es un perro vigoroso, sino ms bien extremadamente sensible y que en l influyen mucho las actitudes de su propietario. Esto lo hace desaconsejable para aquellas personas que consideran importante la rusticidad de la raza.
Especialistas /
Comportamiento canino y felino
Educacin, prevencin, diagnstico y tratamiento de problemas de comportamiento Buenos Aires - Argentina - Tel. 54 011 4659 1958 - Cel. 15 4140 7605 www.comportamientoanimal.com
Dr. Claudio Gerzovich Lis
Un tamao para cada casa
T
Dr. Leonardo Jos Sepiurka
odos los perros que hoy conocemos descienden de sus ancestros prehistricos, cuando tenan aspecto y tamao similar a la de los actuales zorros y lobos. Acompaaron al hombre en su evolucin desde que este decidiera incorporarlo en el seno de su ncleo, y con el se fueron adaptando a los distintos medios en los que convivieron.
seleccin que hizo el hombre buscando determinadas cualidades; para poder cazar tejones en sus cuevas haca falta un perro gil y con patas cortas que pudiera correrlos y hasta meterse en sus cuevas, mientras que por el contrario para cazar un jabal el porte y caractersticas de los animales deba ser diametralmente opuesto. Todo esto se logr a travs de selecciones y fijando determinados caracteres con las cruzas, crendose as las distintas razas. Ello se hizo en funcin del objetivo buscado para cada una de ellas y que a rasgos generales permite agruparlas como animales de compaa, de caza, de guardia, de show, de rastreo o deteccin y dems roles. Acorde a ello es que nos encontraremos con cuerpos ms o menos estilizados y de volmenes tan diferentes difciles de ver en otras especies.
La naturaleza y con lgica los provey de la piel y pelajes necesarios para adaptarse a los distintos mbitos, lo que hace que en regiones con climas fros con nieve o hielo - imperen los colores claros o blancos, circunstancia lograda a travs de la seleccin gentica natural lo que permite que s mimeticen con el entorno, evitando ser presa fcil de otros predadores que pudieran acabar con su vida, actitud natural en la pirmide ecolgica y en la continua lucha por la supervivencia. As tambin se adaptaron para los climas subtropicales o tropicales, y los colores del pelaje varan confundindose con los colores pajizos de los campos, con una amplia gama que va desde los bayos claros hasta los marrones ms oscuros. Los negros dominantes, y otros colores resultantes de las mezclas hacen que cuando hoy asistimos a multitudinarias exposiciones caninas nos encontramos con tal variedad de colores, que ni la paleta del mejor pintor podra emular. Los tamaos tan variados que van desde un par de kilos a ms de cien, son el resultado de la
Esto determina que al momento de elegir un animal que los acompae en el country, deba optarse entre diversas razas, teniendo siempre en cuenta que la eleccin debe ser hecha considerando la razn para la cual se lo desea, el tamao del que se dispone para alojar al animal, el tiempo que se le podr dedicar, el presupuesto en alimentacin y atencin, y fundamentalmente dejando de lado el snobismo y la moda que en no pocas oportunidades conducen a una eleccin errnea. Esa equivocacin lleva a un can que difcilmente se adaptar a las condiciones impuestas, - lo que probablemente se refleje en trastornos de conducta tales como agresiones a los objetos o hasta las personas -, a que pueda enfermarse por ese esfuerzo de sobreadaptacin y en fenmenos equivalentes a la somatizacin. No olvide consultar en todos los casos a su Veterinario de confianza que lo sabr aconsejar al respecto.
Agradecemos la colaboracin para la publicacin de esta nota al: Dr. Leonardo Sepiurka
Hospital Veterinario Tortuguitas - Directorio 155 - (1667) - Tortuguitas - Partido de Malvinas Argentinas Prov. de Buenos Aires - Argentina - TEL/FAX : (54) - 02320 - 49 - 1600
Especialidad Ortopedia - Ciruga - Traumatologa
Dr. Leonardo Sepiurka
Entre Ros: el lunes comenzar una campaa de prevencin de la rabia y concientizacin
(www.aimdigital.com.ar)
Noticias
A partir del lunes se iniciar en Entre Ros una campaa de difusin con spots publicitarios en los medios televisivos, grficos y radiales para informar sobre la rabia, que produjo la muerte de un nio en Jujuy, y concientizar a la poblacin sobre la importancia de vacunar a las mascotas, inform a AIM la subsecretaria de Prevencin y Promocin de la salud, Fabiana Leiva, quien asegur que se est charlando con los distintos municipios para que comiencen a realizar campaas de vacunacin y se analiza si es necesario ayudar desde la provincia para la compra o provisin de las vacunas.
control de foco). Si los sntomas se desarrollan durante ese perodo de observacin, se lo mantendr con vida hasta la instancia final de la enfermedad (la muerte del animal), se tomar la muestra y se enviar al laboratorio segn normas. -Si no desarrollara sntomas, despus de transcurridos los 10 das de observacin, el animal ser dado de alta y el o los mordidos se considerarn sin riesgo de contraer la enfermedad.
con los municipios y las sociedades protectoras de animales para ver qu se hace.
Medidas de prevencin
En dilogo con esta Agencia, Leiva indic que en la provincia se est trabajando como siempre, haciendo campaas de difusin para la informacin pblica y para que se vacunen a las mascotas (perros y gatos) Adems, alert que en caso de encontrar murcilagos muertos o atontados no hay que tocarlos, ni dejar que los nenes jueguen con ellos, sino por el contrario hay que alejarse de ellos. Explic que estos animales son el reservorio tpico de la enfermedad porque no son animales domsticos y, por ende, no se los vacuna y ejemplific: en las ciudades ms urbanizadas se encontraron estos animales con rabia, ya que se localizan mucho en la zona cntrica de Paran, en especial en edificios altos como la Catedral, y all es donde mayor riesgo pueden ocasionar, ya que en zonas menos pobladas se refugian en los rboles. De todos modos, destac que lo fundamental es la vacunacin de las mascotas, y por ello se est charlando con los distintos municipios para que comiencen a realizar campaas de vacunacin y se analiza si es necesario ayudar desde la provincia para la compra o provisin de las vacunas. Respecto de los animales callejeros sostuvo que tenemos que trabajar
Adems seal que desde la secretara de Salud no se realiza ningn tipo de campaa de profilaxis ya que siempre son los municipios los que tienen a su cargo la tarea de realizar las campaas de vacunacin de mascotas y por eso se est hablando con ellos, especific. Tambin asegur que en la provincia no tenemos un caso de rabia desde hace ms de 10 aos y atribuy que los lugares en que se produjeron casos de rabia en humanos en estos ltimos das es probable que haya bajado la inmunizacin en las mascotas. Por ello, sostuvo que la clave de la prevencin est en seguir manteniendo a las mascotas vacunadas. Anunci que a partir del lunes ya vamos a tener listo todo el arsenal de la campaa con spots publicitarios en los medios televisivos, grficos y radiales, como se hace habitualmente.
1) Promocin de la Salud
- Educacin a la comunidad: para comprender la gravedad de la enfermedad, las responsabilidades que implica la tenencia de mascotas y la importancia de interrumpir la cadena de transmisin de la rabia, vacunando anualmente perros y gatos que son los principales reservorios domsticos. 2) Prevencin y control de la rabia en las especies domsticas - Para alcanzar este objetivo es fundamental establecer una serie de medidas higinicas y sanitarias orientadas a controlar satisfactoriamente la enfermedad en sus principales reservorios domsticos: los perros y gatos.
Recomendaciones
- Con el objetivo de contribuir a mantener nuestra provincia libre de rabia se solicita a todos los municipios la vigilancia canina y felina, cuarentena (10 das) de todo animal sospechoso con sintomatologa nerviosa y de murcilagos con actitudes anormales o muertos.
a) Vacunacin animal extensiva, mediante programas permanentes de vacunacin por lo menos una vez al ao, considerando la situacin epidemiolgica de la regin. El objetivo es vacunar un mnimo de 80 por ciento de la poblacin canina de un rea geogrfica particular. b) Control de la poblacin animal susceptible a la rabia, mediante la tenencia responsable.
-Si algn animal domstico (perro o gato) que no presenta signos clnicos de rabia muerde a una persona o a otro animal (investigacin y
c) Establecimiento de programas de cuarentena obligatoria y vacunacin para todos los animales susceptibles procedentes de regiones donde exista rabia.
Skogkatt
Fuente: www.foyel.com
Raza del mes | Gatos
Origen: Se dice que el skogkatt habita slo en la frontera entre Noruega y Suecia a excepcin de unos cuantos ejemplares en Escocia. Hay varias teoras sobre su origen: pudo haberse originado a partir de algunos ejemplares del gato europeo domstico abandonados por los vikingos en esa regin; es posible que provenga de la cruza entre los gatos vikingos y el gato monts; y finalmente tambin es posible que haya sido el resultado de la cruza de gatos de angora que, procedentes de Irn, llegaron a Italia en 1521 y posteriormente fueron trasladados a Noruega, donde se mezclaron con el europeo domstico. Su nombre proviene de la poblacin de Finnskogene frontera con Suecia, el lugar donde existe la mayor poblacin de estos gatos.
Descripcin: El Skogkatt presenta caractersticas muy peculiares, como la nariz larga griega-, el pelo de dos capas, una de ellas larga y suave, cuelga desde el dorso hacia los flancos y presenta un pequeo collar y la otra interna y corta, de pura lana.
Su cuerpo es largo al igual que sus miembros; las patas traseras son grandes y poderosas, las anteriores son ms pequeas. La cola es larga y frondosa. Sus enormes garras le ayudan a sobrevivir. La cabeza es triangular, sin stop y la frente amplia. Los ojos son grandes y pueden presentar una variedad infinita de colores sin importar el color del pelaje. Las orejas son grandes con presencia de pelo parecidas a las del lince.
El pelo de verano es corto y no presenta el collar, slo presenta abundante pelo largo sobre la cola. Cuando presenta el pelo seco y descuidado, con nudos, se le nombra gato pobre. Los cachorros jvenes presentan una capa de pelo llamado abrigo de los tres a los cinco meses, el cual van perdiendo conforme llegan a la edad adulta.
Consejos: Si ha de vivir en un apartamento es muy recomendable un gran rascador y si es posible que disponga de un buen jardn ya que su hermoso pelaje embellece al aire libre. Para evitar la formacin de nudos y apelmazamientos es preciso cepillarlo y peinarlo con regularidad. Muy importante en poca de muda, que es muy abundante, necesita un cepillado diario.
Tipo: Grande, fuerte, cabeza de forma triangular, ojos grandes y almendrados, ligeramente oblicuos, cuerpo macizo, robusto, de pecho ancho, patas medianamente largas (las traseras son ligeramente mas largas que las delanteras). El peso de un Bosque de Noruega puede oscilar entre los 3 y los 9 Kg. pudiendo ser la hembra considerablemente ms pequea que el macho.
Humor / De ciervos y vacas
Un hombre va conduciendo por una carretera y atropella un ciervo. El pobre bicho se queda tirado en la ruta con una pata rota, y el conductor se siente fatal por haberlo atropellado, as que lo mete en el coche y decide llevarlo a un veterinario. Ya estando el ciervo curado, el hombre no sabe que hacer con el, y le pregunta al veterinario: - Oiga, y usted que hara con este ciervo? - Lo podra llevar a un zoo. - Ah, muy buena idea! Al da siguiente el veterinario se encuentra con este tipo y el ciervo dentro de su coche. - Hola, todava no ha llevado el ciervo al zoo? - Si!!, lo lleve ayer, y lo pasamos tan bien que hoy nos vamos a ir al cine...!!!
Llega corriendo una vaca y dice: - Oye, ya sabes lo que andan diciendo por ah? ... que nosotras estamos locas Y le contestan: -Y a mi que me dices si yo soy perro!
Chow Chow
Fuente: www.foyel.com
10
Raza del mes | Perros
Nacionalidad: China Origen: En sus comienzos se lo utiliz para guardia, en Asia se les cra por su carne que es considerada un manjar, pero tambin se les ha criado por su piel y por sus caractersticas de cazador. Se le llamaba perro Trtaro o perro de los Brbaros en antiguos escritos chinos. A Gran Bretaa llegarn los primeros ejemplares en 1760, que fueron exhibidos en el zoolgico de Sadly. Tiene fama de perro feroz pero es un animal devoto, carioso y no pelea sino es provocado. Descripcin: Este perro debe su nombre al Chow de caza chino, que pertenece a la familia de los Spitz. Tiene apariencia de len y lengua negra, no emana olor a pesar de su espeso pelaje. Es un compaero leal que fija su devocin en un miembro de la familia, aunque acepte a los dems. No le gustan los extraos y es un feroz luchador si se le provoca. Necesita un adiestramiento suave pero firme. Tamao: La altura mnima es de 46 cm, lo ms importante es que tenga un aspecto equilibrado y que se deje la altura a la discrecin de los jueces. Resumen para Exposicin: Activo, compacto. De poca alzada y bien equilibrado. De silueta definida, cola sobre el lomo. Puede ser totalmente negro, rojo, azul, color cervato, crema o blanco, a veces con sombras pero sin manchas de diferente color. Cabeza y crneo: Crneo achatado y ancho, ngulo pequeo del occipital al hocico, lleno bajo los ojos. El hocico es ms bien largo, ancho desde los ojos hasta el otro extremo pero sin ser puntiagudo como el de los zorros. La nariz negra, grande y ancha, exceptuando el de color crema y blanco que tiene nariz de color claro, y en los de color azul y cervato donde la nariz es del color del cuerpo. Cola: De arranque alto, la lleva bien sobre el lomo. La punta y la parte trasera de los muslos suele tener color ms claro. Pies: Pequeos, redondos como los de un gato, bien levantados sobre los dedos. Utilizacin: Perro de compaa y de guardia.
Carcter: Su fuerte sentido de propiedad sobre sus hogares con su algunas veces intrigante acercamiento hacia los extraos puede ser mal interpretado por aquellos que no pertenecen a su familia. Sin embargo, sus muestras de timidez y agresin no son caractersticas de sta raza. Los especimenes del sexo opuesto usualmente cohabitan con menos tensin que con aquellos del mismo sexo, pero no es raro ver a Chow Chows de diferentes sexos vivir juntos pacficamente. Los Chow Chow son extremadamente leales a su familia y les cuesta cambiar de amo. El Chow Chow generalmente muestra afecto solo a las personas que conoce, as que los visitantes no deberan presionarlos fsicamente ya que no aceptarn inmediatamente a los extraos tan rpido como lo hacen con los miembros de su familia. Los Chow Chow no son una raza muy activa. La vida en un apartamento les viene muy bien, si se les da la oportunidad de hacer suficiente actividad fsica diariamente. El Chow chow puede parecer independiente por casi todo el da, manteniendo una cmoda distancia de los dems mientras est acostado, o viendo caminar a los extraos en la entrada. Los dueos deben dar caminatas diarias junto a su Chow Chow, as sea en un pequeo lugar, para as conocer sus necesidades fsicas y mentales. A pesar de que el Chow Chow muestra poca energa la mayora del tiempo, necesita una rutina para poder explorar su entorno y as mantener un carcter carioso. El comportamiento tpico de un Chow Chow se asemeja ms al de un gato domstico que al de un perro, por su limpieza y su enigmtico carcter
www.namhut.com.ar
Collares - Correas - Pretales - Bozales - Cadenas - Juguetes - Golosinas - Lnea Divos
El lugar ms importante para los gatos
L
Por M.V. Rubn Mario Gatti
11
De inters
r, pero con el tiempo puede aumentar la necesidad de uso de la bandeja, como por ejemplo a aquellos gatos con insuficiencia renal que orinan ms de lo normal. Adems, con la edad se dificulta la movilidad y las posibilidad de acceder a lugares altos o con obstculos en el camino. Siempre se podr encontrar un lugarcito dentro de la casa para poner la bandeja, como por ejemplo un bao accesorio, el lavadero, un rincn de la cocina, etc. No es conveniente ponerlo en el balcn o lavadero si est a la intemperie o si hay que traspasar una puerta que queda cerrada.
a bandeja sanitaria ha sido como el pasaporte del gato en su posicionamiento como animal de compaa dentro de la comunidad humana moderna o postmoderna. Efectivamente, la bandeja sanitaria es el elemento que le permite al gato convivir en una departamento o casa, sin tener que salir a hacer sus necesidades a la calle o el jardn. La bandeja sanitaria tiene adems una gran importancia desde el punto de vista preventivo por evitar la diseminacin de parsitos intestinales, ya que la eliminacin diaria de la materia fecal recogida con una palita de la bandeja corta el ciclo de dichos parsitos (scaris, coccidios, toxoplasmas, giardias, etc.). Obviamente que no es conveniente que el gato haga sus necesidades en un jardn, en macetas, areneros, etc., donde la materia fecal pueda quedar por muchos das o permanentemente, ya que estos son los lugares en donde tambin quedan los huevos de los parsitos y posteriormente se vuelve a reinfectar tanto el gato como las personas (generalmente nios) que interactan en esos lugares. Los gatos pueden desarrollar una relacin especial con su bandeja sanitaria, al punto tal de producirse la aversin de la utilizacin de la misma por diversos motivos. Tiene importancia el tipo de piedrita sanitaria, la que le puede gustar o no al gato, que est limpia o sucia, el lugar donde est, etc.
Los elementos utilizados deben tener : 1. Gran capacidad de absorcin de lquidos (orina) 2. Deben neutralizar los olores 3. Ser livianas para transportar, pero tambin deben ser suficientemente pesadas para que no se peguen en los pelos del gato y las desparrame por la casa 4. Deben ser fcilmente desechables 5. Econmicas ya que se cambian a menudo o con caractersticas que permitan reducir la frecuencia de cambio
Se han utilizado una gran cantidad de elementos como material sanitario para las bandejas, por ejemplo arena, tierra, viruta de madera, papel de diario cortado, etc., pero en general estos sustratos no cumplen con las condiciones mnimas que debe tener para su funcin.
Piedritas sanitarias para gatos
Las paredes laterales deben ser lo suficientemente altas como para contener las piedritas sanitarias y adems evitar que el gato las elimine fuera de la bandeja. Hay modelos que tienen paredes altas e inclusive techo, como una jaula de viaje. Estas bandejas son desmontables para su limpieza y son beneficiosas para casas con varios gatos, sobre todo si estn ubicadas en lugares donde el gato se puede sentir molestado mientras hace sus necesidades (por ejemplo si est en un pasillo donde transita la gente de la casa). Tambin son tiles cuando hay varios gatos y alguno molesta o ataca a otro cuando est en la bandeja. Otra de las cosas que no hay que hacer es tomar al gato para darle alguna medicacin o hacer algn tratamiento mientras est en la bandeja, ya que esto puede hacerle tomar aversin a la misma y luego har sus necesidades fuera de ella.
Caractersticas de las bandejas sanitarias
Algunas arcillas como la bentonita, que es un material volcnico, cumplen con estos requisitos. Son absorbentes y se aglomeran al ser mojadas lo cual facilita su retiro como bloque. Tambin son buenas neutralizantes de olores. Otros elementos son las piedritas de slice o slica gel, que tienen gran absorcin de lquido y olores. Son perlas cristalinas y mucho ms livianas que la bentonita. En general son ms caras porque dicho material se obtiene por industrializacin. ltimamente se han industrializado algunos productos reciclables, como por ejemplo pelets de papel de diario o de residuos de la molienda del maz. A todos estos productos se los esta adicionando de distintos productos como desodorantes, indicadores de pH de la orina (para controlar la orina del gato que la usa), etc. La mejor forma de armar la bandeja sanitaria es poner sobre la bandeja una bolsa de nylon fino. Luego sobre ella se colocan unas hojas de papel de diario y sobre stas la capa de piedritas. De esta forma, cuando haya que cambiar todo, se envuelve todo en la bolsa de nylon y se tira a la basura. Luego se lava la bandeja con agua caliente y detergente, se enjuaga bien y se seca antes de volver a armar.
La bandeja debe estar en un lugar tranquilo y de fcil acceso para el gato, o sea, debe estar constantemente libre el camino a ella. Mientras el gato es joven, cierto grado de dificultad para llegar a la bandeja no lo afecta-
Ubicacin de las bandejas sanitarias para gatos
La bandeja sanitaria para el gato debe tener condiciones especiales que se adapten a su funcin y a los gustos y necesidades del o de los gatos que la utilicen. La ubicacin es importante y el control por parte del propietario de las eliminaciones del gato tambin es fundamental para hacer el seguimiento de la salud de su mascota. Las piedritas sanitarias deben tener algunas condiciones mnimas y otras caractersticas deseables para ser utilizadas como lecho de la bandeja sanitaria.
Conclusiones importantes
12
Anunciando en llegar a ms de 200.000 personas todos los meses (veterinarios, profesionales y propietarios de mascotas).
www.foyel.com
Ud. necesita difundir sus
Ateneos Congresos Convenciones Cursos
ESPACIO PUBLICITARIO
Encuentros Exposiciones Eventos Ferias
Jornadas Seminarios
Nuestro objetivo es fomentar, estimular e impulsar en el mundo animal el estudio y el conocimiento en todas sus manifestaciones por medio de cualquier actividad que favorezca el saber, la cooperacin y el intercambio de informacin entre todos los participantes de nuestro sitio.
Tel: 0054 2944 43 2100
(de 9 a 20 hs)
Especialistas /
M.V. Jorge Muoz
Homeopata Veterinaria
- Mdico Veterinario desde 1978 con inters mayor hacia Ciruga Traumatologa y Homeopata. - Recibido de Homepata en la Asociacin Mdica Homeoptica Argentina en 1985. - Docente de Pequeos Animales rea quirrgica del 79 al 81- Docente de Asociacin Mdica Homeoptica Argentina del 86 a la fecha. - Director y docente del Centro de Estudios Veterinarios Alternativos: Ciruga y Homeopata desde 87 a la Fecha. Director de la Farmacia Homeoptica Veterinaria del 87 a la Fecha. - Disertante en numerosos Congresos Veterinarios y Mdicos de Homeopata Boyac 358 - (1406) - Buenos Aires - Argentina TE: 0054 - 011 - 4632 3558 - TE/CEL: (911) 6626 - 3640
Informes/ 54 - 02944 - 43 - 7982 Bariloche - Ro Negro - Argentina. Copyright 1997 - 2008. Todos los derechos
reservados. Prohibida su reproduccin total o parcial sin la autorizacin expresa del Editor.
Propiedad intelectual/ Hecho el deposito dispuesto por la ley 11.723 de propiedad intelectual bajo el N 442.931. Editor Responsable/ Contenidos/ M.V. Roberto Radaelli radicado en Bariloche - Ro Negro - Patagonia Argentina hace 20 aos - Dedicacin exclusiva a la atencin clnica de Todas las opiniones e ideas expresadas en este boletn pertenecen a sus respectivos autores. El Editor no se responsabiliza por los daos y perjuicios causados o que pudiere causarse por el uso o abuso de la informacin contenida en la publicacin.
los pequeos animales de compaa. Es responsable del sitio www.foyel.com. Presentes en Internet desde 1997.
>
Publicidad/
Asunto: solicito espacio de publicidad en el Notivet o llame al telefono: 02944 - 43 - 7982. Diseo y diagramacin de Notivet - versin PDF/
Si ud desea contratar un espacio de publicidad en el Notivet impreso le sugerimos escribir un correo a: [email protected] con el
Estudio EQUION :: grfica + multimedia - www.equion.com.ar - [email protected] - (03543) 401017 - Crdoba - Argentina
Hasta el prximo nmero No se olvide de recomendar esta Revista Digital a sus amigos y conocidos